La International Football Association Board analiza modificar la histórica norma de los penales. El cambio busca equilibrar la ventaja del atacante y reducir polémicas. Debate abierto. Leer más
La institución informó que brindará apoyo psicológico a voluntarios adscritos a las bases de Altata y Villa Juárez
Kristi Noem, titular del DHS, calificó la norma como obsoleta y apuesta por nueva tecnología para hacer los viajes más rápidos y seguros
Con el gasto público en el centro del debate tras la aprobación de nuevas leyes previsionales, el Gobierno enfrenta presión política, judicial y externa. El caso YPF en EEUU, la revisión del acuerdo con el FMI y la cercanía de las elecciones legislativas alimentan las preocupaciones de los inversores.
El Gobierno nacional analiza las más de cien mil hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con vistas a poder sacar parte de ellas a la venta. La evaluación de los terrenos se da después de los cambios que esta semana se anunciaron respecto del organismo, en el marco del último tramo de facultades delegadas que tuvo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Según datos a los que accedió LA NACION, el INTA cuenta con una superficie total aproximada de 101.500 hectáreas, distribuidas en 100 predios o campos de alrededor de 1.000 hectáreas cada uno. De ese total de hectáreas solo 54.000 se encuentran actualmente en uso efectivo, ya sea para actividades de producción agropecuaria o de experimentación tecnológica, detallaron fuentes del área a este diario.En tanto que las 47.500 hectáreas restantes "se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación".Las hectáreas que después del análisis van a salir a la venta no son necesariamente las que no están siendo usadas actualmente, sino que son aquellas que por el análisis se determine que no son esenciales para las actividades de experimentación y transferencia tecnológica del organismo. Esas pueden ser tanto las que ahora no están siendo usadas, como las que están en uso. En la evaluación se mirarán todos los aspectos de cada una de ellas. En especial cuáles tienen las condiciones para ser vendidas, porque eso dependerá del estado de título, que se divide en aquellos que son "donación con cargo" y "donación sin cargo". Las primeras supone que deben estar siempre bajo la órbita del Estado, por la forma en que fueron donadas. Las segundas, no. Por lo que, si entre las que actualmente no se usan hay algunas que tiene "donación con cargo", lo que impediría que el Estado se desprenda de ellas, y a los fines de experimentación es igual a una con "donación sin cargo", por lo que se la podría vender, esa saldría a la venta y se traspasarían las actividades a una de las áreas de imposible venta, detallaron fuentes del área. La distribución de las hectáreasLas 101.500 hectáreas del INTA están asignadas bajo diferentes modalidades de gestión y uso, de la siguiente manera: 60.000 hectáreas están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que funcionan en vinculación con las Estaciones Experimentales del INTA. Estas asociaciones "tienen como objetivo colaborar en la gestión de las estaciones y canalizar la comercialización de su producción, destinando lo recaudado al desarrollo de actividades de las actividades experimentación y transferencia tecnológica", describieron fuentes del área a este diario.No obstante, según aseguran fuentes del Ejecutivo el control sobre el uso de estos recursos fue históricamente "escaso y poco transparente, con frecuente falta de presentación de balances contables, escasa supervisión y poca transparencia en los procesos de contratación". Actualmente, existen aproximadamente 40 asociaciones cooperadoras activas distribuidas a lo largo del del país.Otras 30.000 hectáreas están asignadas a la empresa INTeA S.A., una sociedad en la que el INTA participa como socio mayoritario, y que tiene a su cargo el desarrollo de actividades productivas y tecnológicas.El INTA es una de las áreas en las que el gobierno considera que el kirchnerismo duplicó la planta de empleados públicos llevándola de 3000 a 6000. Cuando esta semana se dispuso su transformación en un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Y se reemplazó su conducción colegiada por un Presidente designado por el Poder Ejecutivo que será asistido por un Consejo Técnico ad honorem, Sturzenegger consideró que la decisión: "pone fin a una estructura sobredimensionada y opaca. En abril de 2025, el INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (¡más que cualquier ministerio nacional!), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión y Centros de Experimentación". Agregó que su presupuesto de gastos anuales es de $224.000 millones, mientras que los recursos asignados al organismo son de $411.000 millones, provenientes de una contribución sobre las importaciones y una parte de la recaudación de la tasa estadística. ¿El dato que expone el absurdo? Que los $411.000 millones asignados en recursos al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz", consignó en su cuenta de X.
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes busca implementar un programa de relocalización de los roedores, con acuerdo de los vecinos de Nordelta. De qué se trata la intención del Gobierno
Durante el avance de la movilización, los docentes bloquearon durante aproximadamente dos horas el Eje Central Lázaro Cárdenas
El Gobierno camina por una línea muy delgada en estas horas. Ayer, Javier Milei y Luis Caputo trazaron un "plan talibán", que implica chocar de frente con los 24 gobernadores y ubicarlos -sin distinciones- del lado de los que quieren "romper el Gobierno" por los cinco proyectos con impacto fiscal que están siendo tratados en el Senado. Hoy, ante la sesión consumada, hubo una tímida reactivación de la vía política, que ya aparecía abandonada. Si bien la Casa Rosada espera un escenario adverso en la sesión de hoy de la Cámara alta (la oposición busca tratar proyectos para recomponer jubilaciones, declarar la emergencia en discapacidad y coparticipar fondos con las provincias), el gesto que esta mañana hicieron los diez gobernadores de Juntos por el Cambio fue leído con cierta expectativa en la gestión de Milei. Los mandatarios provinciales de Pro y la UCR hicieron un zoom y decidieron que no apoyarán las iniciativas previsionales con mayor impacto en las cuentas públicas (que ya tienen media sesión de Diputados) y que en cambio buscarán tratar sobre tablas solo los dos proyectos que consensuaron los 24 gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles líquidos.Se verá cómo evoluciona la sesión -que en el inicio estuvo trabada por cuestiones reglamentarias- y si efectivamente se abre un salvoconducto político entre el Gobierno y un grupo de gobernadores "amigables" que modifique el escenario de ruptura total que planteó Milei el 9 de julio, cuando acusó a todos los mandatarios de querer "destruir" a su gobierno. "Hay gobernadores que son más lógicos. Perdemos seguro en la sesión, pero puede que no tengan los votos para convertir en ley el proyecto de jubilaciones y el de moratoria que ya tienen media sanción de Diputados", se ilusionó hoy un importante funcionario, en diálogo con LA NACION en la Casa Rosada, cuando iniciaba la sesión en la Cámara alta. Este jueves, tanto Francos como Eduardo "Lule" Menem estuvieron yendo y viniendo por los pasillos de la sede del Gobierno. Según pudo reconstruir este medio, no hubo un pedido puntual desde Balcarce 50 a los gobernadores de Juntos para el Cambio para que tomaran esa actitud. Pero sí hubo ánimos de distensión de ambas partes: los mandatarios de Pro y de la UCR hicieron el gesto en la reunión por zoom que organizaron a primer hora del día y en la Casa Rosada no descartaron convocarlos la semana que viene para reabrir el diálogo político. Todo está sujeto al tablero de votación en la Cámara alta. Plan "ganar tiempo"El plan del oficialismo arrancó por cuestionar la legitimidad de la sesión de hoy, pero no tuvo éxito. Además, el Gobierno buscó abrir una cuña entre el kirchnerismo y el resto de la oposición. Francos dijo en A24: "Es una especie de sesión autoconvocada por el kirchnerismo para tratar leyes que afectan el eje central de la política del Gobierno, que es el equilibrio fiscal. Esto viene a ser una especie de golpe institucional del Senado de la Nación organizado por el kirchnerismo".Todps los movimientos del oficialismo fueron intentos por ganar tiempo. Sobre todo, de cara a la hoja de ruta que ayer, durante el feriado del Día de la Independencia, trazaron Milei y Caputo durante sendas entrevistas. El Presidente y su ministro se mostraron beligerantes con todo el arco político (aliados incluidos) y anunciaron que planean resistir las turbulencias hasta las elecciones, cuando un eventual triunfo de La Libertad Avanza en las urnas pueda -según sus proyecciones- corregir cualquier desvío económico. Un camino que, reconocieron, no estaría exento de "volatilidad" en los mercados por el factor político. Milei dijo que, en caso de que se aprueben las leyes para recomponer jubilaciones, declarar la emergencia en discapacidad y coparticipar fondos con las provincias, la Casa Rosada las va a vetar. Y que si no logra sostener los vetos en el Congreso (con un grupo de legisladores "héroes" del Gobierno) los va a judicializar. Caputo agregó que difícilmente el Poder Ejecutivo aplique las leyes antes de las elecciones. La aspiración oficial, así, es que los comicios de medio término cambien el escenario político en las cámaras para revertir los proyectos. "Todo lo que puedan hacer de daño va a tener un impacto transitorio. Porque después, cuando los aplastemos en las elecciones, yo vuelvo a poner las cuentas fiscales en orden. Acá la política del equilibrio fiscal es permanente, con lo cual, jodan todo lo que quieran. Los espero el 11 de diciembre. Y se acabó, y no me importa nada", dijo ayer Milei a la radio El Observador 107.9. La hipótesis de trabajo de Milei y Caputo llegó con un asterisco: tanto el jefe de Estado como el ministro le pidieron a la ciudadanía que no tema por un eventual escenario de "volatilidad" el los meses preelectorales. El titular del Palacio de Hacienda dijo: "En Argentina, los ruidos políticos en Argentina típicamente se traducían en ruidos financieros. Eso ellos lo han intentado durante 18 meses, pero muy frustrados porque no se traduce en ruido financiero. Es posible que lo sigan intentando, porque estamos a tres meses de las elecciones. No hay que normalizarlo, hay que penalizarlo. Y no hay que tener temor porque hoy tenemos una economía sana. Entonces, por más que lo intenten no va a pasar nada. Puede haber volatilidad, es todo". Caputo reclamó, además, que los votantes "penalicen" a la política por los proyectos que tienen impacto fiscal. El escenario planteado es, por demás, sensible, y genera nerviosismo en el Gobierno. Así quedó demostrado con el episodio que protagonizó Alejandro Fantino. En el streaming oficialista Neura, el conductor contó una conversación que había tenido, en off the record, con Caputo. Fantino aludió largos minutos a la sesión de hoy en el Senado y dijo, en uno de los pasajes de su extensa columna: "Suponiendo que todo funcionara mal, entrara el primer misil, le empezara a lastimar el superávit y pasara a ser déficit fiscal, y llegara a las elecciones con tres o cuatro puntos de déficit fiscal porque tenga que ponerla, Javier dice: 'Tranquilos, vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal de acá a diciembre, en octubre los paseo en chota, en diciembre juran los míos'. No va a alcanzar porque va a seguir en minoría, pero ahí se supone que va a haber algunos gobernadores que van a apoyar y van a ayudar. Pero dice Milei: 'Guarda que se va a mover la nave, se van a sentir los misiles, vos que estás del otro lado vas a sentir, papito, eh. Si sos clase media, estabas viajando, habías pagado un viaje a Buzios para fin de año, olvidate, tal vez no puedas viajar. El dólar se va a ir arriba de la banda, va a tener que salir plata del Banco Central, el riesgo país se va a ir arriba de los 1100 puntos, los 1200 puntos".La intervención de Fantino fue mucho más larga, pero algunas cuentas en X publicaron un video recortado y editado de dos minutos que generaba fuerte alarma por el devenir económico, lo que provocó una fuerte reacción de parte del Gobierno. El propio Caputo dijo que se trató de un "video fake" de Fantino. "La macro está ordenada, y por más que la política trate de generar lío, no va a ser un problema. Esa es lo que hablamos y lo que pensamos con el Presidente ¡Lo aclaro por las dudas!", intervino con un tuit el ministro de Economía. Finalmente -horas después de que hablara el Presidente- Caputo optó por brindar una entrevista al final del día en LN+. En ese reportaje, el ministro ratificó el plan que trazó junto a Milei en caso de que el Congreso apruebe las leyes impulsadas por la oposición. "Primero tiene que aprobarse en el Senado -dijo Caputo- y después tenemos que poder no vetarlo. Después tiene que ir a la Justicia. La Justicia se tiene que expedir e inmediatamente y recién en ese momento yo como ministro de Economía, podría convalidarlo". Y agregó: "Esto que están pidiendo [la oposición] va en contra de la Ley de Administración Financiera que dice que si vos querés generar un mayor gasto, tenés que decir cómo se cómo se financia, o sea que ellos están en infracción. Por lo tanto, nada de esto va a pasar. Va a ser un intento más. Entonces lo único que yo le digo a la gente es no se enganchen con la política, déjenlos a los políticos que sigan haciendo de las suyas y sobre todo, penalicen porque no queremos más a los políticos".
Javier Milei no viajaría esta noche a San Miguel de Tucumán para la vigilia del 9 de julio por cuestiones climáticas. El argumento expresado por la Casa Rosada se da después que los gobernadores hayan desistido de participar del acto oficial con el Presidente en medio de la pulseada por el reparto de los recursos. El mandatario tenía planeado regresar desde San Miguel de Tucumán en la madrugada de este miércoles para el acto oficial por el Día de la Independencia. "No estaba garantizado el regreso", dijeron a LA NACION desde Balcarce 50, en referencia a la fuerte niebla que desde este martes afecta diferentes puntos del país. Milei iba a viajar con su gabinete en pleno, a excepción de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien la relación está rota desde el año pasado. Solo tres gobernadores habían confirmado su presencia para el acto de esta noche en Tucumán. Uno de ellos es Osvaldo Jaldo, el anfitrión, el catamarqueño Raúl Jalil y el jujeño Carlos Sadir. También estaba previsto que fueran las vicegobernadoras de Córdoba y Entre Ríos, Myrian Prunotto y Alicia Aluani.La invitación por parte de Presidencia se hizo por mail y no tuvo mucha recepción entre los mandatarios provinciales. Desde las provincias explicaron que la ausencia de los mandatarios era por razones de agenda y evitaron confrontar con la Casa Rosada. Sin embargo, al mismo encuentro al que el año pasado habían asistido 18 gobernadores, esta vez asistirían dos o tres. La semana pasada, los 24 gobernadores en bloque impulsaron dos proyectos de ley, uno para restituir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos a las provincias y otro para reformar el impuesto a los combustibles. Esas iniciativas podrían comenzar a discutirse el jueves en el Senado de la Nación a pesar de la resistencia del oficialismo. El presidente Milei tenía previsto llegar a Tucumán alrededor de las 22 y una vez que termine su discurso en la Casa Histórica de la Independencia regresar a la Ciudad de Buenos Aires. Noticia en desarrollo
LA PLATA.- El reemplazo de Cristina Kirchner como cabeza de la lista de candidatos en la tercera sección electoral bonaerense no sería Máximo Kirchner. El hijo de la expresidenta sondea otras opciones para las elecciones legislativas el 7 de septiembre próximo. La información de los nombres alternativos a Máximo Kirchner circuló en una reunión del PJ bonaerense a la que asistió el presidente de ese partido. Federico Otermín, intendente de Lomas de Zamora y mano derecha de Kirchner en el armado territorial, es una de las opciones que dejó trascender el kirchnerismo a los aliados del Movimiento Derecho al Futuro (MDV), la agrupación de Axel Kicillof. Otras de las opciones, con más posibilidades de consenso, es Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown. Si bien formó parte de las reuniones del MDF, tiene muy buena relación con el PJ bonaerense tradicional. Fue el encargado de anunciar la resolución del Congreso partidario en Merlo, el sábado último.En la nómina de posibles reemplazos también se baraja a Verónica Magario, que podría ser candidata testimonial. La vicegobernadora, alineada con Kicillof, busca ser un puente de diálogo y nunca rompió vínculo con el PJ tradicional. "Máximo no será el candidato. Eso nos aseguraron antes de avanzar en las últimas reuniones", dijo un funcionario al tanto a los encuentros más reservados entre Máximo Kirchner, Kicillof y Sergio Massa. "Lo que se habló hasta ahora es que no sea Máximo: alguien que no genere tanta resistencia en Fernando Espinoza (La Matanza)", dijo una fuente con acceso a la mesa chica del PJ. "No creo que sea Máximo. Pero hay tiempo aún y una negociación abierta", dijo una fuente de acceso directo a Cristina Kirchner que también participó del Congreso de la semana que pasó.El cierre para inscribir candidatos será el 19 de julio. Hasta entonces se abrirá una tensa negociación que incluirá las ocho secciones electorales. Antes, este 9 de julio, se cerrará el plazo para inscribir alianzas. La unidad que se comenzó a construir en el Congreso del PJ del sábado pasado, en Merlo, deberá quedar plasmada entonces en los papeles ante la Junta Electoral. "El candidato por la tercera no está completamente definido. Si fuera Máximo no puede pedir más nada para La Cámpora en esa sección. Y como esa ecuación no cierra, se evalúan otras alternativas", dijo un hombre de la tercera que participó de todos las reuniones que se sucedieron entre San Vicente y Merlo durante la última semana. El Congreso del PJ bonaerense, que es el órgano máximo del partido y sin cuya aprobación nada puede prosperar, proclamó la unidad con el aval de 690 congresales.Aún queda definir como se plasmará esa ingeniería política. Los representantes del presidente del partido, Máximo Kirchner, y del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aún mantienen recelos y desconfianza.En lo inmediato, la unidad es la única solución para evitar una derrota contra la alianza Pro-La Libertad Avanza. El Congreso designó una comisión formada por Máximo Kirchner, Verónica Magario, Gabriel Katopodis, Mariel Fernández y Federico Otermín para negociar las alianzas. Pero en realidad ya se negocian las conformación de las listas y la modalidad para definir a las cabezas de cada sección. Máximo Kirchner no sería candidato, pero maneja la lapicera. La jugada no es casual: cada sector pugna ahora por meter más legisladores y concejales en las ocho secciones para poder gravitar hacia 2027.Kicillof tiene más para perder: una derrota electoral no sólo lo dejaría golpeado en su carrera presidencial, sino que lo dejará mal parado ante Máximo y Cristina Kirchner quienes le habían sugerido unificar los comicios provinciales con los nacionales, el 26 de octubre. En un escenario de eventual derrota en las elecciones legislativas de medio término, el presidente del PJ bonaerense sería beneficiado como quien "renunció" para sostener la unidad y no perdió una elección que se presenta complicada.
Este lunes se llevará a cabo una audiencia clave, encabezada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña. La reunión contará con la presencia de las partes involucradas y revisará las condiciones en las que la ex vicepresidenta cumple su condena. Leer más
La Casa Rosada está terminando de ajustar el cálculo electoral en las 24 jurisdicciones, el cual influirá en el Congreso que tenga Javier Milei para sus próximos dos años
Los principales miembros de la OPEP+ adelantaron al sábado una reunión en línea en la que se prevé que consideren un cuarto aumento extraordinario de la producción de petróleo, según delegados. Leer más
Según indicó el ministro Sandoval, el antiguo aeropuerto se convertiría en el Terminal 1 y se conectaría al nuevo con un monorriel para mejorar la accesibilidad de los viajeros
A través del sistema biométrico, implementado en junio, el oficialismo busca depurar el personal "que no trabaja". Prevén resultados en los próximos días. El sindicalismo, con la guardia en alta. Leer más
César Sandoval afirmó públicamente que la antigua infraestructura será renombrada y que está en conversaciones con Lima Airport Partners para que la propuesta se concrete
Ramiro Gonzalez estudia cómo hace para que se defina el caso que el juez Lijo tiene "planchado desde hace 13 años". Los diputados de Carrió también definen una estrategia y enumeraron las maniobras para evitar que la ex presidenta Kirchner y Axel Kicillof, entre otros, sean indagados por la polémica reestatización de YPF en 2012.
El artista enfrenta cinco cargos, entre ellos tráfico sexual y coacción, en un caso que expuso años de presunto abuso y violencia
El dueño de Tesla volvió a arremeter contra la ley de presupuesto del presidente estadounidense, que fue aprobada recientemente por el Senado y devuelta a la Cámara Baja para su votación final.
Durante su encuentro en Medellín, el presidente Petro elevó su petición para concretar un acuerdo con estas organizaciones ilegales para detener la violencia en el país
Magistrado admitió que exmandatario no pudo demostrar arraigo laboral. Sin embargo, consideró que la medida solicitada por la Fiscalía no resultaba dable
Según el ministro del Interior, Carlos Malaver, los participantes podrían recibir ciertos beneficios por su colaboración, aunque sin involucrarse en funciones de alto riesgo
El ministerio público activó un plan de seguimiento para esclarecer los hechos y determinar si Juan Camilo Espinoza había solicitado protección ante riesgos contra su vida
La mandataria mexicana sobrevoló las zonas más afectadas de la región
El inmueble afectado es considerado monumento histórico por el INAH; la pirotecnia estaba almacenada dentro de un salón del siglo XIX, usado como bodega durante la fiesta patronal
La entidad ha iniciado un análisis que contempla escenarios jurídicos y logísticos, al tiempo que en el Congreso se intensifica la disputa por la presidencia de la Cámara de Representantes
La Justicia evalúa por estas horas concederle la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner con un régimen de reducidas restricciones, que incluyen la posibilidad de que se exprese mediante sus redes sociales o streaming, y que siga saliendo al balcón de su casa como hasta ahora, confiaron a La Nacion fuentes de los tribunales cercanas al caso. Estas condiciones son clave para determinar qué tipo de actividad podría seguir desarrollando desde su detención.No está nada decidido y la última palabra la tendrán los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, del tribunal que impuso la condena, que firman en conjunto cualquier medida relacionada con la ejecución de la pena.Los magistrados les pidieron a los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola que hagan un dictamen y opinen si corresponde otorgar o no esos beneficios.Los fiscales tienen plazo hasta el martes para opinar si apoyan o se oponen a que se le conceda la posibilidad de que Cristina Kirchner queda presa en su casa. También deben opinar sobre el pedido de arresto domiciliario del extitular de Vialidad Nelson Periotti, el del exfuncionario de Vialidad de Santa Cruz Raúl Pavesi y el del exsecretario de obras Públicas José López.López, condenado por otras causas por sus bienes, ya que fue descubierto con 9 millones de dólares que pretendía esconder en un convento, quiere quedarse en Río Gallegos y puso a su mujer María Amalia Díaz como garante. El martes le harán un estudio médico, y luego se verá la conclusión.Periotti alegó cuestiones de edad y de salud, al igual que Pavessi, y López adujo razones de salud mental. Como aún no se ordenaron estudios médicos, se ampliaron los plazos para que los fiscales dictaminen en estos casos.Periotti de 80 años, quiere quedarse en su casa de San Isidro y Pavessi, de 74 en Mar del Plata.La disposición del Código es que la condena se cumple en prisión. La excepción es que en determinadas circunstancias previstas se puede modificar esta situación.El otorgamiento de la prisión domiciliaria no es automático. Es una modalidad de ejecución de la pena que se puede otorgar por edad (mas de 70 años), por problemas de salud que no se puedan tratar adecuadamente en un instituto penitenciario o razones familiares, por ejemplo una madre con hijos menores a su cargo.Es una facultad del juez, que puede o no concederla. No está obligado a hacerlo. Los fiscales están considerando establecer una serie de limitaciones en caso de dictaminen que precede la domiciliaria, pero en principio se enfrentan con el desafío de que no hay precedentes de casos parecidos. Es todo novedoso.Están evaluando alternativas. Las razones esgrimidas por Cristina Kirchner para no estar en prisión son su seguridad, porque dijo que intramuros su vida corre peligro. Su abogado Alberto Beraldi pidió que se considere que ya sufrió un intento de homicidio, y también lo justificó a partir de su edad, ya que tiene 72 años.Dijo que si la encierran en un penal "se le debería imponer a nuestra defendida un régimen de aislamiento absoluto y de vigilancia permanente, medidas que resultan incompatibles con los estándares constitucionales y convencionales que rigen en materia de ejecución penal, los cuales prohíben que las personas privadas de su libertad ambulatoria sean sometidas a tratos crueles o inhumanos".Aludió Beraldi a las "Reglas de Mandela", por el expresidente de Sudáfrica que estuvo 27 años preso, y que son reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. Ellas prohíben "el aislamiento indefinido o prolongado".Para evaluar el tema de la seguridad los fiscales accedieron finalmente a los lugares que propuso el Ministerio de Seguridad para alojar a la expresidenta hasta tanto se decida si se le otorga o no la prisión domiciliaria y están evaluándolos según esta variable.Luego está la evaluación posterior del lugar que ofreció Cristina Kirchner para cumplir la condena, su piso de San José 1111 en Constitución.Si bien un equipo de asistentes sociales hizo un estudio ambiental del departamento y lo consideró apto para que viva, no hubo un análisis desde el punto de vista de la seguridad y el impacto en el entorno, dijeron fuentes de los tribunales.Cuando los fiscales se pronuncien, el martes y Cristina Kirchner se presente el miércoles en Comodoro PY 2002, los jueces evaluarán si conceden o no la domiciliaria.Por estas horas prima la idea de que la principal limitación es la libertad ambulatoria. No puede salir el departamento, excepto con un permiso, para atender, por ejemplo, cuestiones de salud.Se analiza que no pueden restringir su acceso a Internet, a un celular o limitar su capacidad de expresarse por redes sociales o por streaming, sin violar su derecho a expresarse. Además el delito por el que fue condenada no está vinculado con el uso de internet o esas redes, como ocurre por ejemplo con los casos pedófilos o personas que hacen ciberfraudes.Diferente es la cuestión de las visitas, donde se analiza si corresponde poner un límite en cuanto a la cantidad de personas.Otro asunto es la presencia policial en el departamento. Acá se conjugan la ley penitenciaria que señala que el control de los presos en prisión domiciliaria corresponde a la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal (DCAEP) con la custodia policial de los expresidentes.El control de los presos en prisión domiciliaria no lo hacen policías o penitenciarios, sino que se realiza de manera electrónica con una tobillera. No hay presos con arresto domiciliario que sean vigilados por policías o penitenciarios parados en la puerta de su casa para que no se profuguen. Con respecto al tema de seguridad, en los tribunales evaluaron que sería muy improbable que pudieran limitar el acceso de la expresidenta al balcón de su departamento, como hasta ahora. Ya que es dentro de su domicilio y sería una medida de control imposible."Nada está normado, es una situación inédita y hasta ahora las decisiones que se tomaron fueron a partir de antecedentes", dijo un juez que suele tratar estos asuntos y que es ajeno a este caso.Si el tribunal entiende que el departamento de Constitución puede ser apto para cumplir el arresto, pero a su vez representar un problema para el barrio o la circulación en la ciudad, puede pedir a la condenada que ofrezca otra alternativa. Ya ha ocurrido en otros casos, donde por ejemplo los condenados por drogas, por ejemplo vivían junto a un colegio.Hay antecedentes de personas que violaron las condiciones del arresto domiciliario y terminaron presos, como Alberto Samid, que antes de que le coloquen una tobillera electrónica, se escapó a una parrilla a comer un asado y fue denunciado en redes sociales por otros comensales.O se dieron otros casos, como el de un militar condenado por delitos de lesa humanidad, al que se le colocó una tobillera para que alerte si dejaba su casa, pero se le permitió salir a caminar alrededor de la manzana, porque su médico le indicó que debía desplazarse y tener actividad física.O el caso de Leonardo Fariña, que estaba en libertad con una tobillera electrónica, con un amplio rango de desplazamiento permitido desde su casa en Buenos Aires. Eran unos 100 kilómetros, porque alegó que debía controlar a sus padres que estaban enfermos y vivían en La Plata.Pero la policía lo sorprendió con un bolso con dinero cuando allanó una financiera por lavado de dinero y lo dejaron preso otra vez.Con lo que la condiciones del régimen de prisión domiciliaria varía en cada caso es responsabilidad del juez de ejecución penal poner una serie de limitaciones que luego la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal (DCAEP) puedan controlar.
Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron a LA NACIÓN que busca hacer modificaciones por decreto a la Ley Nacional de Glaciares (N°26.639). El anuncio fue repudiado por el sector ambientalista. Sin embargo, para ninguno fue sorpresa que el Gobierno baraje esta posibilidad. Hace poco más de un año se buscó lograr lo mismo a través del primer borrador de la Ley Bases y en 2016 también se intentó un cambio.Desde el Gobierno advirtieron a este medio que "no hay consenso aún" para que el decreto se publique ni tampoco sobre qué modificaciones se acordarán. Precisaron que la intención sería la de habilitar actividades productivas en la zona periglacial.El ambiente glacial no solo se compone de esas columnas blancas que deslumbran en la Cordillera de los Andes. Existen también otro tipo de cuerpos de hielo, menos vistosos, más pequeños y mezclados con rocas o cubiertos completamente por tierra, que conforman lo que los científicos llaman el ambiente periglacial. En conjunto con los grandes glaciares, funcionan como una reserva fundamental de agua para los animales, las plantas y para alrededor de siete millones de argentinos. La ley de glaciares contempla la protección de todas estas zonas y prohíbe las actividades industriales sobre ellas. Se consideran todos los tipos de cuerpos de hielo y las zonas en las que se encuentran. Pero con las reformas que el Ejecutivo baraja haría más chica el área protegida. Varios expertos ven esto con preocupación, en especial porque sospechan que, en su balance, el Ejecutivo está excluyendo la visión de la comunidad científica para modificar la ley.Desde el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) afirmaron que no han recibido ninguna notificación del Ejecutivo. "Nosotros somos los encargados de elaborar el Inventario Nacional de Glaciares y no nos han consultado nada. Nos enteramos de la noticia como todos y no entendemos cuál es el criterio científico para proponer los cambios", detalló Laura Zalazar, coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares del Ianigla.Un anhelo históricoEl Ejecutivo no confirmó cuáles son los artículos que se modificarían, pero desde el sector ambientalista, sospechan que será una copia de lo que se planteó en el primer borrador de la Ley Bases. "Es un anhelo que tienen las grandes corporaciones mineras desde hace mucho tiempo. Es exactamente la misma modificación que se quiso hacer en 2016. Que hicimos un escándalo y filtramos el borrador que había. Pasó después con la Ley Bases. Hace mucho que están buscando la oportunidad y ahora lo vuelven a intentar", ponderó Enrique Viale, fundador de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas.Tanto esa como otras organizaciones consultadas plantearon que el objetivo principal de la reforma sería debilitar la protección al modificar dos artículos que determinan qué tipo de masa de hielo es apta para ser protegida."Lo que provocarían estos cambios es reducir el área a proteger. No solo elimina una parte del ambiente periglacial, sino que deja a criterio de las provincias lo que se puede proteger y lo que no", explicó Lucas Ruíz, geólogo e investigador independiente del Ianigla.Por su parte, Agostina Rossi Serra, especialista en Biodiversidad de Greenpeace Argentina, advirtió también que la posible decisión del Ejecutivo "ignoraría y vulneraría gravemente los compromisos internacionales asumidos por la Argentina para enfrentar la crisis climática, así como el principio fundamental que impide retroceder en los niveles de protección ambiental ya alcanzados". Un recurso en disputaRuíz participó de la autoría del sexto reporte síntesis del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y destacó que el cambio climático ha acelerado el derretimiento de los glaciares.En la Argentina hay unos 16.000 a lo largo de toda la cordillera. La mayoría se encuentra en las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza y Chubut. Los datos del Inventario Nacional de Glaciares muestran que en 1990 empezaron a retroceder sostenidamente y cada vez lo hacen más rápido. Esto también significa que el agua que estos gigantes aporta será cada vez más escasa. Desde Ianigla explicaron que los glaciares retroceden a pasos agigantados por el aumento de temperaturas y de las sequías. Según calcula el instituto, cada año se pierde una cantidad de hielo que equivale al agua necesaria para abastecer a toda la población argentina por un año y medio."Estos sitios son grandes reservorios de agua que nutren a los ríos más o menos dependiendo del año. Cuando hay muchas lluvias y nevadas, un glaciar puede aportar solo un 10% del agua de un río, pero cuando hay sequías, esa cifra puede elevarse hasta un 60%. Así que dependiendo del año, la importancia hídrica puede cambiar, pero también el tamaño de los hielos y la extensión", añadió Ruíz.ð??¨ #Alerta | Nos oponemos firmemente a la intención de modificar la Ley de Glaciaresâ??â? ï¸? Manifestamos nuestra profunda preocupación ante la posibilidad de que se formalice un nuevo intento de modificación de la Ley de #Glaciares.ð??? Advertimos que esta decisión reducirá áreasâ?¦ pic.twitter.com/bCNFZFbnTo— Greenpeace Argentina (@GreenpeaceArg) June 11, 2025Los cambios en la Ley BasesDentro de los requisitos propuestos en aquel borrador de la Ley Bases, se estipulaba que debían estar incluidos aquellos glaciares que por más de dos años se mantengan en estado sólido, que midan una hectárea o más y que tengan una "función hídrica importante". Esto sería evaluado y ponderado por las provincias y sus leyes. De considerar que no cumplen estos requisitos, la provincia sería libre de abrir la puerta a diferentes industrias.En particular, para las organizaciones ambientalistas, estas modificaciones dan respuesta a un reclamo histórico de la industria minera, que desde la sanción de la ley de glaciares, hace casi 14 años, ha presionado en busca de mayores permisos. Durante los últimos días, varios activistas y organizaciones ambientalistas han denunciado que el decreto que el Ejecutivo prepara, es un atentado directo contra los glaciares y la gente que depende de ellos. "Si uno intenta ser proactivo con el desarrollo minero, la medida que se pretende implementar tampoco es funcional. En ningún lugar del mundo se flexibilizan los controles ambientales", opinó Ruíz, que además explicó que más que modificar la ley establecida, es necesario trabajar en la reglamentación y la operatividad de su aplicación. "En Chile no hay una ley de glaciares, pero sí han avanzado mucho en la normativa para regular la actividad. Las empresas saben qué tienen que hacer para desarrollar sus proyectos. Tienen un organismo de control centralizado y eficiente. Y yo veo que son estrictos. Esto no ha frenado para nada al sector", añadió Ruíz.
El anuncio busca combatir el hacinamiento penitenciario. Además de El Salvador, los reos extranjeros serían trasladados a sus respectivos países de origen
El Ministerio de Trabajo bonaerense, encabezado por Walter Correa, dictaminó que debe pagarse. El conflicto es con mayoristas de grupos extranjeros. La regional oeste, la más combativa.
El expolicía está detenido acusado de sedición, pero logró el tercer puesto en las elecciones del domingo. Promedió cerca del 20% de los votos. Leer más
Por lo bajo, los libertarios admiten incomodidad ante la eventual imposibilidad de la ex mandataria de competir en la Tercera Sección.
El Ministerio de Hacienda anunció que el lunes 9 de junio se reunirá el Confis, donde se analizarán diferentes opciones para enfrentar el complejo panorama de las finanzas públicas
PUERTO ESPAÑA.- Trinidad y Tobago anunció que evaluará el uso de la "fuerza letal" contra cualquier embarcación no identificada que ingrese a sus aguas desde Venezuela y aconsejó a los migrantes venezolanos que residen en su territorio que regresen a su país.Los dos países, separados por apenas 10 kilómetros de Mar Caribe, han mantenido históricas relaciones cordiales e incluso comparten proyectos de gas en el yacimiento marítimo Campo Dragón en el golfo de Paria. Pero las relaciones se tensaron esta semana tras el alineamiento del gobierno trinitario con las políticas de Estados Unidos para aislar al chavismo.Kamla Persad-Bissessar, primera ministra trinitense, lanzó su amenaza el jueves al rechazar las declaraciones sobre la detención de un connacional en Venezuela por un supuesto plan "terrorista" contra el gobierno de Nicolás Maduro."Buscaré asesoramiento" para que la "Guardia Costera use la fuerza letal contra cualquier embarcación no identificada que ingrese (...) desde Venezuela", declaró la mandataria, que asumió el cargo en abril, durante una conferencia de prensa.La reacción se produjo luego de que, el día anterior, el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, anunciara la detención de un ciudadano de Trinidad y Tobago, a quien vinculó con un grupo de "terroristas" que presuntamente planeaban ingresar al país con fines desestabilizadores.ÚLTIMA HORA | Diosdado Cabello confirma detención de un ciudadano de Trinidad y Tobago vinculado a "trama terrorista" en Venezuela."No solo están entrando colombianos por Trinidad (y Tobago), también están ingresando mercenarios trinitarios"https://t.co/d5qINgUW8k pic.twitter.com/WA4jVRuiFZ— AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) June 5, 2025"No solo son colombianos los que están entrando por Trinidad, también están entrando mercenarios de Trinidad, está detenido, a buen resguardo, respetándole sus derechos humanos y son parte de un grupo de terroristas que querían entrar a Venezuela", afirmó Cabello, sin ofrecer mayores detalles.El día anterior, Maduro había denunciado la incursión de este grupo, que supuestamente portaba "un lote de armas largas".No obstante, Persad-Bissessar aseguró que las autoridades trinitenses no han encontrado "evidencia que respalde los comentarios" y calificó las declaraciones de Cabello como una "amenaza"."Comiencen a regresar" El nuevo conflicto con Trinidad y Tobago se suma a la disputa que ya tiene el chavismo con otro país vecino, Guyana, por el territorio del Esequibo, una portentosa reserva de petróleo, gas y minerales.Trinidad y Tobago, conocido por su carnaval y sus playas, es un país insular de 5128 kilómetros cuadrados y 1,4 millones de habitantes, que tiene unos 60.000 migrantes venezolanos.Trinidad y Tobago comenzó a recibir migrantes de ese país a partir de 2013 debido a la grave crisis económica en Venezuela, que vio su PBI contraerse un 80% en diez años. Según las Naciones Unidas, alrededor de siete de los 30 millones de habitantes han abandonado Venezuela.La dirigente trinitense también dijo que el gobierno revisará su enfoque hacia los migrantes venezolanos que actualmente residen en su país. Refiriéndose a la delincuencia, señaló que los delitos que involucran a nacionales de Venezuela "siguen aumentando"."Les aconsejo a los migrantes venezolanos que están aquí que, por favor, comiencen a regresar a su país", añadió.Trinidad y Tobago salió a mediados de abril del estado de emergencia declarado en diciembre de 2024 por la violencia pandillera.Según datos oficiales, en 2024 se registraron más de 600 homicidios, muchos de ellos vinculados a bandas criminales. Esta cifra es superior a la de 2023.Según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos de marzo, la tasa de homicidios de 37 por cada 100.000 habitantes convirtió a Trinidad y Tobago en el sexto país más peligroso del mundo en 2023.Apoyo a EE.UU. Pese a que los dos países comparten la explotación del yacimiento marítimo Campo Dragón, un decreto de Estados Unidos amenaza las operaciones.La administración del presidente Donald Trump busca asfixiar económicamente a Venezuela después de las denuncias de fraude de la oposición en las elecciones presidenciales de 2024 en las que fue proclamado reelecto Maduro y por ello anunció sanciones para los países o multinacionales que operen con Venezuela.Washington revocó en abril el permiso que permitía a Trinidad y Tobago desarrollar yacimientos de gas con Venezuela. Al mismo tiempo anunció sanciones para multinacionales que operen en territorio venezolano.Persad-Bissessar no hizo mención directa sobre los proyectos con Venezuela, pero resaltó su alineamiento con Estados Unidos. "Ninguna retórica del gobierno de Maduro puede crear división entre este gobierno y el de Estados Unidos. Apoyamos firmemente al gobierno de Estados Unidos en asuntos relacionados con Venezuela", dijo.Agencias AFP y ANSA
Se viene un recorte en INTA, INTI y Transporte.La Secretaría de Trabajo está en la mira.Desregulación y Economía avanzan sobre el área.
El encuentro será en San Fernando la primera semana de julio. Los tres intendentes bonaerenses que visualiza como una buena opción para ocupar una candidatura nacional
"Esperamos que, probablemente a finales de mes, tengamos un análisis. Lo discutiremos con el presidente, estudiaremos el análisis y consideraremos qué hacer", indicó Howard Lutnick durante una audiencia en el Senado
WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump está considerando imponer una tarifa de 1000 dólares para turistas y otros solicitantes de visas no inmigrantes que busquen una cita acelerada para una entrevista, aunque abogados del gobierno han advertido sobre posibles problemas legales con el plan, según un funcionario estadounidense y un memorando interno del Departamento de Estado.Actualmente, las personas que ingresan a Estados Unidos con visas de turista u otras visas no inmigrantes ya pagan una tarifa de procesamiento de 185 dólares. La nueva opción de 1000 dólares que se está evaluando sería un servicio premium que permitiría a algunos solicitantes adelantarse en la fila para obtener una entrevista.El programa podría comenzar en fase piloto tan pronto como en diciembre, según indica el memorando revisado por Reuters.La tarifa propuesta para las entrevistas de visa, que no había sido informada anteriormente, se suma a la visión del presidente Trump de una "tarjeta dorada" que permitiría comprar la ciudadanía estadounidense por cinco millones de dólares, otorgando acceso más rápido a quienes estén dispuestos a pagar.Sin embargo, el equipo legal del Departamento de Estado señaló que existe un "alto riesgo" de que la propuesta sea rechazada por la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca o anulada por tribunales estadounidenses. Establecer una tarifa por encima del costo del servicio "va en contra de precedentes ya establecidos por la Corte Suprema", señala el documento.Esta no es la primera vez que las medidas migratorias de la administración enfrentan obstáculos legales. De hecho, esta semana un juez federal determinó que cientos de venezolanos deportados a El Salvador bajo una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII deben tener la posibilidad de impugnar su detención, y ordenó que la administración Trump facilite los recursos legales necesarios para que los afectados puedan presentar sus reclamos ante la justicia.Un vocero del Departamento de Estado declaró que la institución no comenta sobre documentos o comunicaciones internas."La programación de entrevistas para visas no inmigrantes es dinámica y estamos trabajando continuamente para mejorar nuestras operaciones a nivel mundial", indicó el vocero.Desde que asumió el poder el 20 de enero, Trump ha intensificado las restricciones migratorias, incluyendo la revocación de algunas visas estudiantiles y un mayor escrutinio a todos los solicitantes de visas.El Departamento de Estado emitió 10,4 millones de visas no inmigrantes en el año fiscal 2023, incluidas 5,9 millones de visas de turista, según el informe anual más reciente de la agencia.El gasto en turismo internacional en Estados Unidos se espera que caiga aproximadamente un 7% en 2025, debido a la oposición a las políticas de Trump y a un dólar fuerte que lleva a los visitantes extranjeros a elegir otros destinos, según informó en mayo el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.Agencia Reuters
En medio del conflicto que afronta el Hospital Garrahan, marcado por una serie de reclamos salariales por parte de los trabajadores del centro pediátrico, el Consejo de Administración difundió un mail que asegura haber enviado como una advertencia a todos los residentes para que se cesen con las medidas de fuerza.Según pudo saber LA NACION de fuentes del ministerio de Salud, el Garrahan envió esta mañana un mail a todos los residentes alertando que de continuar con el "paro indefinido" establecido, las autoridades podrán aplicar "sanciones a futuro". "Este Concejo ha demostrado su voluntad de diálogo, razón por la cual no se aplicaron sanciones ante la interrupción del normal desarrollo de las tareas de los profesionales. No obstante, consideramos que, tras la propuesta comunicada y oficializada antes de ayer, corresponde cesar las medidas de fuerza para evitar la aplicación de sanciones a futuro", señalaron las autoridades del Garrahan en el mensaje enviado esta mañana a los residentes, según señalaron este mediodía desde el Gobierno. En la comunicación interna, el Concejo del Garrahan volvió a destacar el reciente otorgamiento de un bono de $500.000 no remunerativo para los residentes, que se vale de recursos propios del establecimiento. "Esta medida es el resultado de la gestión desarrollada en los últimos meses, orientada a optimizar los recursos del hospital y, en consecuencia, mejorar las condiciones de los profesionales", resaltaron al respecto. Sin embargo, ayer los médicos residentes resolvieron en una asamblea "continuar con el paro indefinido, ya que no hay propuestas de recomposición salarial por parte del Ministerio de Salud de la Nación, sino que nos daría un bono no remunerativo con los recursos del mismo hospital. Esto conlleva que [esa mejora] no forma parte de nuestro recibo de suelo, aguinaldo, etcétera", dijeron a LA NACIÓN.Noticia en desarrollo
La norma que anticipa retenciones hasta 2026 tiene una fuerte oposición, incluidos los gremios, por violar la progresividad y la equidad tributaria, que impactaría empresas y el empleo
Ni a Javier Milei ni al primer círculo de la dirigencia libertaria les sorprendió ver anoche a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciando por televisión que será candidata a diputada provincial, en las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre."Se veía venir", coincidieron en tres tribus oficialistas: la Casa Rosada; las Fuerzas del Cielo, que encabeza Santiago Caputo, y en el armado bonaerense que encabeza Sebastián Pareja con la tutela de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Entre el entusiasmo por "enfrentar directamente a Cristina" y la certeza de que será la elección más difícil de las ocho secciones que se pondrán en juego, cerca de Caputo-que ya pidió esa pelea para sus leales-sostienen que un "Milei puro" debe ser quien enfrente a la expresidenta en su principal bastión."A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza", escribió la cuenta Jack, MileiLibertador, atribuida al asesor presidencial todoterreno. A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza.— Jack (@MileiLibertador) June 3, 2025En el mismo sentido, otro miembro de Las Fuerzas del Cielo afirma: "Tener enfrente a Cristina es parecido a la pelea contra Macri en ciudad. Tenemos mucho para ganar, y ella se juega demasiado". El dirigente recuerda que, en 2023, el kirchnerismo obtuvo el 52 por ciento de los votos en la tercera sección, y La Libertad Avanza, el 20 por ciento. Sin confirmación ni decisión tomada, la danza de nombres ya comenzó. Y la idea de poner "una cara fresca, joven, que no venga de la política" tiene hoy como uno de los candidatos posibles a Nahuel Sotelo, joven secretario de Culto, miembro de Las Fuerzas del Cielo, y diputado bonaerense en uso de licencia. "Es de Quilmes, se le vence el mandato, y ya tiene experiencia en competencia electoral", recordó una fuente libertaria que conoce bien a Sotelo, quien formó parte de la lista que encabezó el hoy diputado José Luis Espert, en 2021.Otro referente, cercano al presidente Milei, acerca una opinión similar. "Las Fuerzas del Cielo ya pidieron jugar ahí, y está bien. Porque con Cristina Kirchner enfrente, el que se elija va a ser conocido en poco tiempo, nos ayuda ella subiéndose el ring", especulan. El referente acerca un segundo nombre: el de Daniel Parisini, joven influencer conocido como "El Gordo Dan", también miembro de la armada mediática que comanda Caputo. "El está bien donde está, y seguro va a ayudar en la campaña. No lo veo como candidato, pero va a estar donde le pidan", sugieren cerca de Caputo. La joven influencer Macarena Alifraco, del mismo grupo, también podría formar parte de la lista. "Lo importante es quién encabeza, el resto acompaña, como pasó con (Manuel) Adorni en la ciudad", destaca otra voz libertaria. Y hay quienes señalan a Lucas Luna, joven director de la empresa estatal Intercargo y militante libertario, aunque su base está hoy en Tres de Febrero, en la primera sección electoral.Entre los posibles candidatos aparece también la ex funcionaria del Ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, enfrascada en la pelea contra Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, donde la expresidenta buscará el principal caudal de votos posibles. "Cristina subestima al votante de la tercera sección, no está viendo lo que pasa en los barrios, donde se perdió el miedo y le reclaman a los intendentes, sin depender de ningún puntero", dijo Gianni a LA NACION. "Estaré donde el Presidente me necesite", agregó la ex funcionaria. Casi nadie cree que los diputados nacionales macristas Cristian Ritondo y Diego Santilli, que negocian la confluencia de Pro con La Libertad Avanza, acepten formar parte de las listas provinciales. "No tienen mucho en la tercera, y además van a querer jugar la nacional", coinciden dos fuentes libertarias.Más allá de centrarse en las otras siete secciones, Karina Milei y Pareja podrían también sugerir algún nombre. ¿Francisco Adorni? El hermano del portavoz presidencial y asesor del Ministerio de Defensa trabajó como administrativo en el municipio de Ezeiza, parte de la tercera sección. "No lo descartes", afirma una fuente cercana a la secretaria general de la Presidencia. En el Gobierno y La Libertad Avanza coinciden en que la decisión de jugar en provincia responde a la necesidad de la expresidenta de "replegarse en su bastión en medio de una interna complicada" con el gobernador bonaerense Axel Kicillof. "En un momento en el que estamos conversando para ir juntos con Pro y un sector de la UCR, ellos deberían estar más cerca, pero están tensionando más", explica una espada legislativa de La Libertad Avanza. Las críticas hacia Cristina Kirchner también se orientan a su retorno al ruedo electoral. "No me imagino a Clinton compitiendo para legislador de Arkansas, ni a Bush como legislador de Texas. Ni a Lacalle Pou como legislador de Maldonado o Lula como legislador de Pernambuco. ¿Qué pasa en la Argentina que los políticos se aferran a cualquier cargo?", escribió en su cuenta de X el empresario Darío Epstein, cercano al Presidente. Todos coinciden: la candidatura de Cristina es una gran oportunidad para el Gobierno. Nadie descarta una derrota contra la dos veces Presidenta, pero sostienen que hay mucho más para ganar que para perder en la batalla bonaerense del 7 de septiembre.
Las autoridades y EMUFEC enfrentan una decisión clave: mantener la tradición en el corazón de la ciudad o buscar nuevas alternativas para preservar el orden y la seguridad
El abogado de la familia señaló la posibilidad de presentar una denuncia por homicidio simple, al considerar que el sistema de eyección no funcionó adecuadamente. "Si tienen la certificación del fabricante, que la exhiban", afirmó
El alcalde de Lima señaló que todavía no decide si dejará el cargo para postular a la Presidencia, defendió la donación de EE.UU. y anunció un viaje a Sevilla para planificar actividades por Semana Santa
Tras una jornada de arduas negociaciones, en la que se barajó hasta la posibilidad de descontarles los días de paro a los residentes del Hospital de Pediatría desde el lunes próximo por parte del Ejecutivo, el Ministerio de Salud de la Nación ponderaba un incremento de la escala salarial de los residentes de hasta $ 1,2 millones por mes. La oferta equipararía lo que cobra en la Ciudad de Buenos Aires un profesional que cumple con las mismas tareas médicas. Al cierre de esta edición, la propuesta aún no había sido analizada ni confirmada por la asamblea de los médicos. Leer más
La Casa Rosada podría convalidar un acuerdo electoral con Gustavo Valdés, pero piden que su hermano no sea cabeza de lista. Las alternativas para jugar por afuera y competir también son estudiadas
El hallazgo del ejemplar de ave rapaz ocurrió en una urbanización de la ciudad de Ilo. Su presencia sorprendió a los vecinos, quienes alertaron de inmediato a las autoridades
El Gobierno no prevé inyectar más fondos públicos al Hospital Garrahan para afrontar el reclamo salarial de los médicos y trabajadores del establecimiento pediátrico. En el Ministerio de Salud, que financia el 80% del presupuesto del centro de referencia pediátrico, señalaron que el hospital tiene un "desorden administrativo" y que "no se va a financiar la ineficiencia". Desde el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, confirmaron a LA NACION que aplicarán control biométrico para auditar el presentismo y los horarios de los trabajadores del Garrahan. "Los ñoquis se van, la persona que no cumple tareas deja de pertenecer al hospital", dijo hoy una fuente oficial, luego de que la Secretaría de Trabajo dictara la conciliación obligatoria para impedir que continúen las protestas de los médicos residentes, que se iniciaron la semana pasada. El argumento oficial para aplicar esta medida sería que el Hospital Garrahan tendría "953 trabajadores administrativos y 478 médicos de planta", según informó el Gobierno. "Los recursos están, pero se quedan en la burocracia", señaló hoy un funcionario en medio del conflicto. Consultados por LA NACION sobre los fondos nacionales destinados al hospital, fuentes del Ministerio de Salud aseguraron que en 2024 "el presupuesto de gasto corriente se aumentó en un 244%, de $48.000 millones a $165.000 millones". Y que ese monto se mantuvo igual para el período 2025. Lo que no dejan en claro en el Gobierno es por qué ese aumento presupuestario no fue derivado a mejorar los ingresos de los profesionales de la salud. Los residentes denuncian un salario estancado en los $797.061 para jornadas de más de 60 horas semanales y el consecuente éxodo de médicos al sector privado, donde llegan a duplicar los ingresos. "Queremos saber a dónde van los fondos. Que las personas que trabajan bien estén con sueldo y que los ñoquis se vayan. Y que los fondos vayan a las prestaciones y al personal del salud. Es un camino complejo a la sustentabilidad y no vamos a poner parches", dijo un funcionario oficial que negó que esté en los planes del Gobierno pagar un plus de manera coyuntural para resolver el conflicto actual.El problema que traería aparejado el control del ausentismo y del cumplimiento de las jornadas laborales, es que, justamente, son los médicos los que tienen segundos trabajos en otras dependencias privadas para poder engrosar sus ingresos. El vocero presidencial, Manuel Adorni, reforzó hoy el argumento oficial y apuntó contra los nombramientos dispuestos en gobiernos anteriores. Señaló durante la conferencia de prensa en la Casa Rosada: "El Garrahan tiene equilibrio financiero y sus cuentas volvieron a estar en orden después de diez años en los que aumentaron 59% los cargos jerárquicos para favorecer a la propia política. Hoy hay dos empleados administrativos por cada médico". Apeló a un justificativo similar la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, a través de sus redes sociales. El delegado de la Junta Interna del gremio ATE del Hospital Garrahan, Esteban Argañaraz, dijo hoy que Adorni "mintió". En la red social X aseguró, mediante un gráfico, que en el hospital infantil hay 3190 trabajadores del "área asistencial" (médicos, otros profesionales, técnicos, auxiliares, ayudantes); 957 empleados de "logística" y 581 personas en la "conducción" de la institución. Consultados sobre posibles mejoras salariales para los profesionales de la salud, desde el Gobierno informaron que ya se introdujo un plus por atención de alta complejidad (15% sobre el sueldo básico) y que la hora de guardia "pasó de $8000 a $9600". Según pudo saber LA NACION, en tanto, el Ministerio de Salud analiza otorgar un "plus por productividad" para los médicos, aunque no son claros los parámetros que se tomarían en cuenta. La medida aún está en estudio. "Buscamos que los médicos no tengan que buscar trabajo en otro lado", apuntaron en el Gobierno pese a que buena parte de los profesionales que trabajan en el sector público también lo hacen en el privado. Adorni miente, acá están los verdaderos números de la cantidad de trabajadorxs del Garrahan: pic.twitter.com/MHIquzFPXE— ESTEBAN ARGAÑARAZ (@ESTEBANARGAAR10) May 29, 2025En el Gobierno relativizaron el éxodo de profesionales del Garrahan. Señalaron que en lo que va de 2025, "hubo 70 trabajadores que se desvincularon del hospital" y que "las nuevas autoridades del Garrahan aseguraron que "los médicos se reemplazan (se va uno, entra uno)" aunque no se toma la misma actitud con el personal administrativo. Hospital Garrahan - La verdad detrás del conflictoEl Garrahan tiene 953 empleados administrativos y solo 478 médicos de planta. Lo insólito: el presupuesto destinado a sueldos administrativos supera al que se destina a todo el cuerpo médico.El Ministerio apoya al Garrahan yâ?¦— Cecilia Loccisano (@LoccisanoCeci) May 29, 2025El Gobierno cambió a los funcionarios nacionales que integran el Consejo de Administración del Hospital Garrahan en octubre del año pasado. Se designó a Soraya El Kik para conducir ese órgano del centro pediátrico nacional y a Jorge Menehem y Roberto Dalmazzo como consejeros. El consejo se completa con el representante por la Ciudad, Oscar Pérez (el gobierno porteño administra el 20% de la institución).Después de que se dictara la conciliación obligatoria, los médicos residentes solicitaron -vía nota- una reunión con el Ministerio de Salud. Las autoridades del Garrahan recibieron este mediodía a los médicos en una mesa de diálogo en la sede de la cartera nacional. Fuentes del Gobierno subrayaron que "no van a poner en riesgo el equilibrio en las cuentas del Garrahan". Destacaron que se introdujo un manual de "buenas prácticas" para evitar contrataciones directas y que gracias a ello se logró bajar gastos en seguridad y compra de medicamentos. Ahora, pondrán el foco en los gastos en personal a través de los controles de ausentismo.
El Ministerio de Salud admite el desfasaje de ingresos, pero relativiza el conflicto. Los médicos en formación y los especialistas aseguran que el hospital se está "desmembrando" por la deserción a causa de los magros ingresos
La Casa Blanca adelantó que llevará el caso hasta la Corte Suprema e, igualmente, avanzará por otras vías legales para imponer sus gravámenes
Luego de la polémica y las críticas que siguieron a la difusión de la nueva programación del canal Paka Paka, el Gobierno replantea el lanzamiento de la emisora estatal infantil y resurge con fuerza la idea inicial: vender la señal al sector privado, una idea incluida en la ley Bases, finalmente quitada del proyecto aprobado por falta de consenso en el Congreso."Todo está en permanente revisión en relación a la programación, estamos buscando un mix de cosas de bajo costo en función del interés de un potencial comprador. Porque la idea es que todo se hace para venderlo", explicaron a LA NACION fuentes al tanto del armado de la nueva grilla, responsabilidad de su director, el joven libertario Walter "Wally" Gómez, un funcionario que tiene como referente al asesor presidencial Santiago Caputo. Paka Paka está bajo la órbita del secretario de comunicación y portavoz presidencial Manuel Adorni. En principio, los jóvenes libertarios se proponen dar la "batalla cultural" desde el canal, con la adquisición de series como World Trigger, Mouk, Bobby and Bill, Ultrazombies y sobre todo Tuttle Twins la serie de doctrina libertaria que exalta las figuras de los teóricos liberales Adam Smith, Ludwig von Mises y Milton Friedman, y que demoniza a Karl Marx. Los autores de este último dibujito incluyeron en un libro reciente a un personaje llamado Javier Milei, "un adolescente disgustado con la toma de control al estilo marxista de su competencia de atletismo". La defensa del Gordo Dan al nuevo Paka PakaLas críticas no tardaron en llegar, y distintas voces acusaron al Gobierno de intentar "adoctrinar" a los niños de hasta doce años con mensajes en favor de la libertad de mercado, en contra del socialismo y las familias monoparentales, que relativiza la importancia de cursar una carrera universitaria, y hasta elogia al presidente salvadoreño Nayib Bukele por el uso de criptomonedas.Incluso desde las propias filas libertarias, la diputada bullrichista Silvana Giudici propuso "no repetir los errores del kirchnerismo" y presentó en las últimas horas un proyecto para disolver el canal infantil. Giudici, sin emabrgo, evitó cuestionar específicamente el contenido de la saga que busca llevar a los niños el mensaje libertario. Ahora, desde el Gobierno aseguran que "ni por asomo" se pagarán "163.000 dólares + IVA" por la serie Dragon Ball, como publicó días atrás Página/12. "Estamos buscando sumarle valor al canal para venderlo y que esa venta tenga mayor sustento. Hay muy pocas cosas que tienen ese valor, y una es Tuttle Tuins", contó otra fuente cercana a la programación que se viene. La compra de los derechos de esta serie, que "transmite los valores libertarios", según sus impulsores, tampoco está cerrada, según las fuentes. En el proyecto original de la ley Bases, el proyecto incluía disposiciones para habilitar la privatización de medios públicos como Radio Nacional y la TV Pública, y también otros canales estatales como Paka Paka, Encuentro, DeporTV, Acua mayor y Acua menor. La iniciativa no encontró suficiente apoyo y quedó afuera del acuerdo parlamentario que permitió aprobar la ley. Ahora, si el Gobierno quisiera privatizar Paka Paka, la norma debería reingresar al Parlamento.En un intento por calmar la polémica desatada, en el Gobierno hablan de un "exceso de entusiasmo" de los impulsores de la nueva programación de Paka Paka. Nadie en el oficialismo, sin embargo, descarta que los contenidos más polémicos formen finalmente parte de la grilla. Los cambios incluirán a uno de los emblemas de la programación del canal, el personaje Zamba, creado durante el kirchnerismo y ahora reversionado en clave libertaria. "Zamba sigue siendo un personaje clave para el canal. Una insignia de Paka Paka. Lo que estamos haciendo es modernizar su diseño para actualizarlo visualmente y facilitar su animación, sin modificar su esencia", dijo Gómez a Clarín.
El PP anuncia posibles acciones legales contra Leire Díez tras filtraciones sobre su vinculación con el PSOE y presuntas irregularidades en la UCO, calificadas de "prácticas mafiosas
El exgobernador es investigado por los presuntos delitos de lavado de activos y organización criminal, en el marco de un caso que indaga el supuesto financiamiento ilegal de campañas electorales de su partido
El presidente de Estados Unidos dijo que considera nuevas medidas contra el Kremlin, mientras la mortífera campaña de ataques con misiles y drones de Moscú se prolonga
Este martes se reunirán en plenario en la CGT para analizar el impacto del DNU que afecta a la marina mercante, el derecho a huelga, la aviación civil y por "el desguace de Vialidad Nacional". Leer más
Si bien el caso Cócteles sufrió un revés al anularse el juicio, el proceso sigue abierto. Magistrados elegidos con votos de Fuerza Popular tendrán la última palabra y podrían acabar con más de 8 años de labor fiscal y judicial
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, advirtió que normativa impulsada y aprobada por el Congreso contradice la Constitución, el Código del Niño y del Adolescente y la Convención sobre los Derechos del Niño
Sebastián Daniel Nanini adquirió el 99% del paquete accionario de HLB Pharma. Es el abogado de la exesposa de Lázaro Báez. Niega que "la política" este detrás de la operación comercial y reconoce que "el Estado es un buen cliente"
Según el ministro Alcántara, encarcelar a alguien por el delito de omisión familiar es contradictorio, ya que desde prisión los condenados no pueden cumplir con dicha obligación
La Secretaría de Seguridad Nacional confirmó que el asesino utilizó una pistola nueve milímetros, comprada de manera legal, que transportó en un vuelo comercial desde Chicago al aeropuerto Ronald Reagan en DC
Una ofensiva de este tipo implicaría una ruptura abierta entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente estadounidense, Donald Trump.Estados Unidos e Irán están estancados en la conversaciones nucleares.
La Administración de Donald Trump podría acceder a un plazo de 60 días para que la petrolera finalice sus trabajos en el país
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), liderado por Kristi Noem, evalúa una propuesta para realizar un programa de televisión centrado en el proceso de inmigración. La iniciativa, impulsada por el productor Rob Worsoff, pondría a competir a inmigrantes en diversos desafíos culturales y físicos en distintas partes de ese país, con el objetivo final de conseguir la ciudadanía estadounidense.The American: el reality show para "ganar" la ciudadanía estadounidenseEl formato del programa, presentado bajo el título tentativo de The American, consistiría en seleccionar a 12 inmigrantes para participar en una serie de desafíos culturales y regionales a lo largo del territorio estadounidense. Los concursantes viajarían en tren en un recorrido por diferentes estados y se enfrentarían a pruebas que representan distintos aspectos de las costumbres e historia de EE.UU.Según un informe de Daily Mail, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, podría considerar la propuesta presentada por Rob Worsoff, reconocido productor y guionista con experiencia en programas exitosos como Duck Dynasty y Millionaire Matchmaker. Entre los desafíos propuestos se incluyen:Extracción de oro en San Francisco.Equilibrio sobre troncos en Wisconsin.Descenso en balsa por un río en Colorado.Construcción de cohetes para la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Florida.Ensamblaje de un Ford Modelo T en Detroit.Entrega de correo a caballo entre Missouri y Kansas.The American: detalles del reality show que tiene como premio la ciudadanía de EE.UU.La propuesta, detallada en un documento de 35 páginas visto por Daily Mail, contempla que los participantes inicien su recorrido en Ellis Island, Nueva York, tras arribar en un barco simbólicamente denominado "The Citizen Ship". Serían recibidos por un presentador famoso que también haya obtenido la ciudadanía estadounidense, como Sofía Vergara (Colombia), Ryan Reynolds (Canadá) o Mila Kunis (Ucrania).A medida que avanza la competencia, los concursantes eliminados recibirían premios de consolación, como tarjetas de regalo de Starbucks de 10.000 dólares o gasolina gratuita de por vida. El ganador tendría el honor de prestar juramento como ciudadano estadounidense en una ceremonia especial transmitida en vivo en las escaleras del Capitolio, en la última parada que sería Washington D.C."Nos uniremos a las risas, las lágrimas, la frustración y la alegría al escuchar sus historias, mientras recordamos lo maravilloso que es ser estadounidense, a través de los ojos de 12 personas que no quieren nada más que tener lo que tenemos", indicó la propuesta de Worsoff, quien es inmigrante canadiense.El productor de televisión aclaró que no persigue objetivos políticos, sino que busca ofrecer una propuesta que "celebre el proceso de inmigración" y permita entender el concepto de ciudadanía a través de un formato televisivo. Aunque todavía no fue oficialmente aprobada, el proyecto ha llamado la atención de funcionarios del gobierno y despertó tanto interés como polémica.La posición de Kristi Noem ante The American, el reality para ganar la ciudadanía estadounidenseLa propuesta fue elevada al DHS, donde se encuentra en una etapa preliminar de evaluación. Tricia McLaughlin, portavoz de la entidad, reconoció a Daily Mail que hubo una reunión entre Worsoff y personal del departamento. "Creo que es una buena idea", agregó.Asimismo, la portavoz aclaró que la secretaria Kristi Noem aún no aprobó formalmente la iniciativa, aunque el medio británico indicó que estaría interesada en avanzar con el proyecto. Según algunas fuentes, su oficina habría iniciado gestiones con plataformas de streaming y canales de televisión para analizar posibilidades de distribución.En tanto, McLaughlin publicó en X que el proyecto televisivo aún no se ha aprobado ni rechazado por el personal y debe someterse un riguroso proceso de selección. "El DHS recibe cientos de propuestas para programas de televisión al año, desde documentales sobre operaciones fronterizas de ICE y CBP hasta investigaciones de delitos económicos realizadas por HSI", concluyó.Controversias y críticas sobre el reality show con inmigrantes: "Esta gente está loca"La propuesta no está exenta de cuestionamientos. Algunos sectores expresaron críticas sobre la posibilidad de convertir el proceso migratorio en entretenimiento televisivo. En específico, señalan que el tema es lo suficientemente complejo y delicado como para no ser tratado con la seriedad que merece."Esta gente está loca, así que no es sorprendente que quieran hacer esto. Pero da más miedo que no tengan ni idea de cómo quedaría. Aunque, en cierto modo, espero que suceda", publicó en X Richard Hanania, presidente del Centro para el Estudio del Partidismo y la Ideología. "Creo que esto haría que los estadounidenses fueran más proinmigración. Su odio se basa en la deshumanización y los programas de telerrealidad hacen lo contrario para ser atractivos", agregó.Hasta el momento, The American no cuenta con una cadena confirmada ni con apoyo institucional cerrado. Para avanzar, la producción necesitará definir su modelo de financiación, obtener permisos legales y posiblemente ajustar el formato para alinearse con los estándares regulatorios de EE.UU.
La alianza del gobernador puntano se hizo con todos los senadores en disputa y con 12 de los 22 diputados. Tiene los números para sus reformas de 2026 y crecen los diálogos con la Casa Rosada
La cúpula de La Libertad Avanza viajará al bastión ultra-k de Gildo Insfrán que disputa elecciones en junio. Los nuevos movimientos de la militancia y los gestos internacionales del think tank libertario
Economía dice que puede emitir bonos en pesos y en dólares.De esa forma, captaría divisas sin esperar a que el dólar toque los $ 1.000.Apuntan a fondos extranjeros y bancos.
Los productos industriales estadounidenses se enfrentan a las mayores represalias, mientras que los alimenticios y agrícolas también estarán entre las principales categorías de una nueva lista que la Comisión Europea hará pública el jueves. Leer más
Las declaraciones de la actriz, que defiende el petrismo y cuestiona a otros sectores políticos, generaron una reacción contundente del excongresista en redes sociales
El Banco de Desarrollo de América Latina lo tratará en julio para apoyar la expansión del beneficio dirigido a familias en situación de vulnerabilidad, en línea con los compromisos asumidos por el gobierno argentino con el FMI
La masacre en Pataz pone al descubierto el control que ejercen las mafias de la minería ilegal en zonas sin presencia efectiva del Estado. La presión para declarar el estado de sitio ha puesto al Gobierno en una encrucijada
El Gobierno analiza mudar a 19 condenados por delitos de lesa humanidad de un sector de la cárcel de Ezeiza a otro penal del Servicio Penitenciario Federal que se encuentra en el interior del predio militar de Campo de Mayo.Se trata de una prisión que funciona desde 2007 que alberga, por ejemplo, al excapellán de la Policía Christian Von Wernich y donde murieron el expolicía federal Julio Héctor Simón,â?? conocido como "el Turco Julián", torturador del centro clandestino "El Olimpo", y el capitán Héctor Pedro Vergéz.Organismos de Derechos humanos dijeron que el traslado implicaba darle beneficios a los 19 detenidos, por la comodidad del lugar. Sin embargo, fuentes del gobierno dijeron a LA NACION que no se trata de un penal VIP, sino de una cárcel que funciona desde la época de la gestión kirchnerista, donde se alojaron a militares condenados por violaciones a los derechos humanos.El traslado a ese penal obedece a una restructuración en la distribución de los detenidos en cárceles federales, motivada por la falta de cupos para los presos federales que son arrestados en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires.Ese incremento se suma a un cambio en el perfil de los detenidos y condenados, donde creció la cantidad de mujeres sentenciadas por delitos graves y que tienen un alto de grado de peligrosidad, dijeron las fuentes. La unidad 4, que es exclusivamente para mujeres ya no tiene más capacidad. Y la Unidad 31 de Ezeiza alberga a hombres y mujeres. Pero el Gobierno decidió trasladar a los hombres y que queden solo mujeres de alta peligrosidad.Entre los presos que serán trasladados a Campo de Mayo están los 19 militares, incluido por ejemplo, Alfredo Astiz, Antonio Pernías o Ricardo Cavallo, todos con condena a prisión perpetua. También está entre los trasladados Rodolfo Cionchi, Alberto González, Carlos Guillermo Suárez Mason, Adolfo Miguel Donda, Jorge Rádice, y Luis Navarro.Otros detenidos en ese penal, como es el caso del exfuncionario kirchnerista Ricardo Jaime, será traslado a otro lugar. En ese lugar de Campo de Mayo ya había alojados otros 50 militares. El 7 de agosto del año pasado trascendió que un grupo de diputados libertarios había visitado unos días antes a los represores alojados en el penal de Ezeiza. Quienes participaron de aquella visita, que fue criticada por el resto de diputados de La Libertad Avanza y bloques opositores, fueron: Beltrán Benedit, Lourdes Arrieta, Guillermo Montenegro, Rocío Bonacci, Alida Ferreyra y María Fernanda Araujo. El grupo se encontró en Ezeiza con Astiz, Cavallo y Raúl Guglielminetti, entre otros represores."Fuimos a ver a excombatientes que libraron batallas contra la subversión marxista por orden de un gobierno constitucional", había explicado Benedit, el organizador del evento, a través de un mensaje de WhatsApp que se viralizó en las redes sociales y que ratificó a LA NACION. Rocío Bonacci sugirió que la visita contaba con el aval de la Casa Rosada y del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, aunque este luego lo desmintió.
La Fiscalía y la Procuraduría buscan extender por ocho meses el plazo de la pesquisa vinculada a las contrataciones de Richard Cisneros en el Ministerio de Cultura durante el gobierno de Vizcarra
Desapariciones en 11 estados de México son superiores a los reportes por homicidios dolosos
La bomba estalló este viernes por la mañana en Europa.Fue después de que el club blanco difundiera un video acusando al árbitro del partido de "ladrón".
La posibilidad para el armado electoral en las próximas legislativas está siendo analizada en la Casa Rosada. Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Ejecutivo busca esclarecer los límites constitucionales para investigar al presidente, específicamente en relación con el artículo 117, que regula las causales para su procesamiento judicial
Bolívar explicó que está considerando varios factores personales y políticos antes de renunciar
La calificadora evalúa mejorar la nota de la deuda argentina tras el levantamiento del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI, aunque advierte sobre la fragilidad de las reservas y la apreciación del peso.
El brazo naviero del régimen rechazó el informe del Indecopi que revela que su enclave marino al norte de Lima no ofrece condiciones de competencia frente al Callao. La regulación de tarifas estará a cargo del Ositrán y la APN
El estudio también demostró que casi la mitad, un 48,3%, afirma que el presidente libertario "no sabe cómo resolver los problemas económicos" del país. Leer más
El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, anunció que el Gobierno provincial analiza poner en práctica esta medida con el objetivo de prevenir este tipo de delitos. Leer más
La Universidad de Granada lidera un análisis sobre la ética del ADN sintético, explorando sus posibles impactos en identidad, reproducción y privacidad en el contexto de avances científicos innovadores
"El éxito final de las medidas dependerá de que el país atraiga capitales de inversión de largo plazo para no depender de capitales financieros de corto plazo", señaló Jaime Reusche, Vice President, Senior Credit Officer de Moody's Ratings. Leer más
El gobierno republicano analiza la posibilidad de reemplazar los USD 600 millones en subsidios que Dinamarca actualmente otorga a la isla
Este viernes se conocerán los lineamientos de las políticas cambiaria y monetaria acordadas con el FMI. Podría adelantarse el levantamiento de las restricciones del cepo.
La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, dijo que la administración Trump está considerando ofrecer asistencia a los agricultores, en medio de preocupaciones por un efecto desastroso en los productos agrícolas del país debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Leer más
Celulosa Argentina no logra un equilibrio en sus balances. Tras una caída en sus ventas y un aumento en sus pasivos, la compañía, catalogada como una de las principales fabricantes de papel de la Argentina, avanza ahora en un plan para salir a flote.En el marco de lo que consideró como "una situación desafiante" -caracterizada por un complejo contexto macroeconómico, al que se suman a factores externos de la industria que afectan su desempeño operativo y financiero- la empresa resolvió contratar los servicios de VALO Columbus, un asesor financiero especializado en banca de inversión."El objetivo es analizar alternativas estratégicas orientadas a reestructurar su perfil de endeudamiento, mejorar su posición de liquidez y evaluar la potencial incorporación de nuevos socios", explicó mediante un comunicado enviado hoy a la Comisión Nacional de Valores.La noticia llega un día después de que la firma notificara -también mediante un hecho relevante- que el agente de calificación de riesgo FIX SCR informó que bajó la calificación de emisor de largo plazo de Celulosa Argentina y de las obligaciones negociables de largo plazo a Categoría BB-(arg) desde Categoría BBB-(arg), manteniendo el Rating Watch Negativo. Asimismo, aclaró que bajó la calificación de emisor de corto plazo y de las ON de corto plazo vigentes a Categoría B (arg) desde Categoría A3 (arg).Pase de gestiónLa medida fue adoptada en medio de un pase de gestión: el próximo 21 de abril, Carlos Rodríguez Di Pascuale culminará su rol como gerente general, como consecuencia de su jubilación, y dejará la compañía después de más de 45 años.A partir de esa fecha, el cargo quedará en manos de Hernán Bagliero, quien también se desempeñará como gerente general de Forestadora Tapebicuá, Casa Hutton y Fábrica Nacional de Papel, todas firmas controladas por el grupo."Hernán Bagliero cuenta con una amplia trayectoria en gestión empresarial en empresas de primera línea en los sectores de salud y agronegocios, tanto a nivel local como internacional, destacándose por su liderazgo, visión estratégica y calidad humana. Por ello, estamos convencidos de que podrá liderar una transformación que fortalecerá nuestro negocio y nos proyectará hacia un futuro de crecimiento e innovación", aseguraron desde la compañía.La estrategia, frente a balances en rojoCelulosa Argentina, controlada por Tapebicuá Investment Company, llegó a esta instancia luego de meses con balances en rojo. En su último reporte financiero disponible, publicado en enero y relativo al semestre finalizado el 30 de noviembre de 2024, la compañía exhibió una pérdida de $20.206 millones, frente a una ganancia de $25.013 millones en el mismo semestre del ejercicio anterior. A su vez, reportó que los ingresos de actividades ordinarias ascendieron a $124.729,3 millones, mostrando una disminución del 43%, respecto al mismo semestre del ejercicio precedente.Desde la firma, explicaron que "los resultados fueron afectados por una demanda todavía débil y heterogénea, inducida por el efecto combinado de la desaceleración de la actividad, derivada de la recesión de los últimos meses y un exceso de inventarios de productos en los canales de comercialización".Por estas razones, explicaron que decidieron realizar, desde los primeros días de noviembre, una parada técnica programada de la fábrica de Capitán Bermúdez, principal unidad productiva del Grupo Tapebicuá, más larga y profunda que lo habitual. Según precisaron, durante esta parada se realizaron tareas de mantenimiento y de mejora en la eficiencia y confiabilidad productiva: finalizó los primeros días de diciembre y significó una inversión de alrededor de los US$13 millones.En paralelo, desde Celulosa Argentina señalaron que se continuó adecuando el mix de productos y mercados en función de la demanda. Y resaltaron que están fortaleciendo su perfil exportador, con el objetivo de reducir los altos niveles de stocks acumulados."Otro capítulo central y relevante tiene que ver con la adecuación de nuestros costos. El nuevo contexto macro y cambiario impone una fuerte reducción en costos variables y fijos. Se continúa trabajando fuertemente para estar en niveles adecuados de acuerdo con la inflación proyectada", añadieron.Además, vaticinaron: "Se espera que en los próximos meses las políticas del Gobierno Nacional continúen bajando paulatinamente la inflación, normalicen el mercado cambiario y contribuyan a mejorar el nivel de la actividad económica de la Argentina. Confiamos también en que se observen bajas en la enorme carga fiscal que soporta el sector productivo agroindustrial en toda su cadena de valor".Para ese entonces, habían anticipado que el accionista controlante Grupo Tapebicuá facilitaría la inyección de capital a Celulosa Argentina, a través de distintos instrumentos, para contribuir a acelerar esa evolución positiva del negocio, así como también para mejorar la liquidez dado los altos requerimientos de capital de trabajo.Y en esa línea, a principios de febrero, anunciaron el primer desembolso. Se trató de un préstamo por hasta US$5 millones, que sería ejecutado mediante diferentes desembolsos.
Los productos que tendrán el impuesto adicional son muy variados. Cuáles son. Leer más
La jefa de Estado se pronunció luego de que en distintas partes del país se reportaran enfrentamientos entre barristas de Alianza Lima y Universitario, a propósito del clásico llevado a cabo el pasado sábado 5 de abril
Mauricio Tabe aseguró que la alcaldía si habría realizado las inspecciones necesarias del evento pero la estructura que se desplomó no estaba contemplada
En medio de la tensión mundial por la guerra comercial que desató la nueva política arancelaria de Estados Unidos, el gobierno argentino trabaja sobre 11 cuestionamientos de la administración de Donald Trump al país con el propósito de conseguir la eliminación de la sobretasa para 50 productos argentinos, que podrían ingresar a la principal economía del planeta con arancel 0.Estados Unidos volcó esas observaciones en el informe titulado "Barreras del Comercio Internacional", elaborado por el Departamento de Comercio de ese país. Allí reiteró observaciones de larga data como las restricciones cambiarias, la exigencia de mayores controles para mercados informales como La Salada y "Barrio Once", las prohibiciones contra determinados productos que buscan ingresar en la Argentina, impuestos y burocracia aduanera.El último viaje relámpago del presidente argentino a la residencia de su par estadounidense, Mar-a-Lago, puso de manifiesto esta nueva prioridad. Uno de los hijos de Trump, Eric, había afirmado en X: "El primero en negociar un tratado comercial va a ganar". Milei leyó el mensaje y desafió a la opinión pública por redes sociales. "¿Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo? ¿Sabrán quién es uno de los primeros que se han reunido con el Secretario de Comercio de Estados Unidos?"Unas horas antes, el canciller Gerardo Werthein había mantenido un encuentro con el funcionario al que aludía el mandatario argentino, el secretario de Comercio de la administración Trump, Howard Lutnick. Ya en Estados Unidos, Milei participó de una gala de premiación y dijo en su discurso: "La Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos". A su vez, el Presidente mencionó que el Gobierno cumplió con "9 de los 16 requerimientos necesarios", pero no especificó cuáles son los que quedan pendientes.En despachos oficiales evitaron adelantar cuáles serán las nuevas medidas que completen esos 16 requerimientos. Sin embargo, mencionaron el informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Allí, como se dijo, la administración Trump identificó impuestos, costos, burocracia, restricciones cambiarias y prohibiciones que la normativa argentina fija para el ingreso de productos norteamericanos. En cuatro páginas incluyeron 11 puntos.Uno de los primeros que aparecen en el reporte estadounidense es la tasa estadística del 3% "que grava las destinaciones definitivas de importación para consumo", según el decreto 1140 que firmó Milei el 31 de diciembre último. De ese modo, el Gobierno prorrogó la vigencia de este impuesto que había sido creado con la Ley de Emergencia Pública, impulsada en diciembre de 2019 por la entonces incipiente gestión de Alberto Fernández con Martín Guzmán en el Ministerio de Economía.A propósito de impuestos, el informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos apuntó contra el pago anticipado del IVA a las compras en el exterior. "Si bien algunos de estos impuestos a la importación se concilian después de la importación, en la práctica esto requiere un tiempo considerable. En el contexto inflacionario de la Argentina, este sistema de pago anticipado grava desproporcionadamente las importaciones", sostiene el documento.Sobre este punto, el Gobierno comenzó a adoptar medidas. Si bien no eliminó el régimen de pago anticipado del IVA a las importaciones, volvió a permitir que pueda presentarse un "certificado de exclusión" emitido por el fisco. Este habilita a los contribuyentes a quedar exceptuados de ciertas percepciones o retenciones impositivas. En este caso, evita el pago anticipado de IVA y Ganancias en importaciones cuando la empresa demuestra que dichos anticipos generan un saldo a favor que no podrá compensar en el corto plazo."La situación de los innovadores en los sectores farmacéutico y agroquímico presenta importantes desafíos. En primer lugar, el alcance de la materia patentable está significativamente restringido por la legislación argentina", remarca el informe estadounidense. Este ha sido un tema sensible para los laboratorios. "Continúa la acumulación de solicitudes de patentes para productos farmacéuticos y biosimilares, lo que resulta en demoras excesivas para estos productos", describió el Departamento de Comercio norteamericano.La Argentina no forma parte del tratado de cooperación de patentes (PTC) del que participan 158 países y habilita a realizar trámites menos costosos para registrar la propiedad intelectual. En la región, Venezuela, Paraguay y Bolivia son otros Estados que no suscribieron ese acuerdo, según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Wipo).El capítulo sobre propiedad intelectual también contempló observaciones sobre "productos falsificados y pirateados que siguen estando ampliamente disponibles". La Salada y el barrio de Once aparecieron en las páginas de este informe que es analizado en todo el mundo. "El régimen legal vigente y la deficiente aplicación de la ley dificultan la capacidad de los titulares de derechos, las fuerzas del orden y los fiscales para frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea como físicos", determinó el reporte.Otro aspecto abordado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos son las prohibiciones de ingreso al país de algunos tipos de productos estadounidenses. Aludieron a bienes de capital usados, como maquinaria agrícola, neumáticos y equipos médicos; ítems manufacturados, como autopartes, equipos de movimiento de tierra y aparatos de la tecnología de la información y comunicación; y utilizó la palabra "restricciones" para referirse a bienes de consumo como equipos electrónicos, vehículos ferroviarios, equipos ópticos y de fotografía, buses y barcos, entre otros.Además, el informe recuerda la inhabilitación al ganado vivo norteamericano para entrar en la Argentina "debido a supuestas preocupaciones sobre la encefalopatía espongiforme bovina (EEB)", enfermedad conocida como "el mal de la vaca loca".Las autoridades norteamericanas no se olvidaron del capítulo cambiario. En este caso, hicieron referencia a la demora del Banco Central para liberar los dólares que permitan pagar las importaciones. El informe reconoció que el Gobierno redujo ese tiempo de 120 días a 30 días. "Las restricciones restantes para el pago de facturas en moneda extranjera requieren negociaciones interempresariales o acceso al crédito por parte del importador, lo que aumenta los costos de transacción de los bienes y servicios importados", agregaron.La burocracia también tuvo lugar en el informe a través de la "consularización" de documentación aduanera para habilitar la importación, que firman las sedes diplomáticas. A su vez, el trabajo calificó como "condiciones estrictas" a las normativas que regulan el uso de los bienes importados, su reacondicionamiento en el caso de productos de segunda mano y "peritaciones técnicas realizadas únicamente por el Instituto Tecnológico Industrial estatal".Por último, el informe reconoció que "la Argentina redujo los aranceles de 113 líneas arancelarias entre enero y septiembre de 2024â?³. Sin embargo, recordó que en octubre de 2023 el país "elevó el arancel del whisky al 35%, mientras que el arancel para todas las demás bebidas alcohólicas se mantiene en el 12%".
"Acabo de tener una llamada muy productiva con To Lam, secretario general del Partido Comunista vietnamita. Le agradecí en nombre de nuestro país y le dije que esperaba una reunión en el futuro cercano", escribió el mandatario estadounidense
De acuerdo con declaraciones de Salhuana, la propuesta busca atender las necesidades de personas con "opciones distintas", asegurando un trato igualitario en los servicios del Congreso
El cartel de esta edición ha sido calificado como "mejor" que el de varios festivales internacionales
En conferencia de prensa, el titular del Minsa, César Vásquez, responsabilizó a la farmacéutica por la fabricación de un suero fisiológico con fallas en su composición. Se han detectado casos en Lima, Cusco y La Libertad
Equipo Especial Lava Jato busca que el juicio oral contra la lideresa de Fuerza Popular por lavado de activos y organización criminal continúe.
El equilibrio es una habilidad fundamental que a menudo damos por sentada y cuya importancia va más allá de evitar que nos caigamos. De hecho, estudios recientes demostraron que la capacidad de sostenernos sobre una sola pierna puede ser uno de los mejores indicadores físicos del estado general de salud y la longevidad. Y, además, es un test que todos podemos hacer en casa.El test de los 10 segundosEn 2022, una famosa investigación que se publicó en la revista British Journal of Sports Medicine reveló que la incapacidad para aguantar en esa posición al menos 10 segundos se asociaba con un riesgo de muerte dos veces superior en personas a partir de los 50 años. Tras evaluar a 1702 individuos de entre 51 y 75 años, los autores encontraron que quienes no pasaban la prueba tenían una tasa de mortalidad significativamente mayor durante un seguimiento de 7 años. Un nuevo estudio realizado por la Clínica Mayo con 40 adultos sanos mayores de 50 años corroboró esos hallazgos. Según sus conclusiones, publicadas en octubre de 2024 en PLOS One, la capacidad de mantener el equilibrio sobre una pierna (especialmente sobre la no dominante) no solo disminuye significativamente con la edad, sino que es el mejor indicador del envejecimiento neuromuscular.Hasta el momento se emplearon otros parámetros como la marcha, la fuerza de agarre con la mano o la fuerza de las piernas. Ahora se tiene la certeza de que el equilibrio es el factor más afectado por la edad, con cambios significativos con cada década de vida.Así nos mantenemos en piePara guardar el equilibrio mientras nos apoyamos en el suelo con un solo pie es esencial recibir información sobre la orientación del cuerpo en el espacio. Además, debemos generar las contracciones musculares óptimas con el fin de mantener el tono postural y activar una respuesta coordinada de nuestros músculos que evite que nos caigamos. Se requiere, por tanto, que el sistema nervioso esté sano y reaccione con rapidez a los cambios.El equilibrio depende de múltiples sistemas. Mientras que la visión proporciona datos sobre la posición y el entorno, el aparato vestibular (oído) detecta cambios en la postura de la cabeza y suple y complementa la falta de señales visuales. Por su parte, el sistema propioceptivo o somatosensorial informa sobre la posición de las articulaciones, el reparto del peso en la planta del pie y el tono muscular. En definitiva, todos estos sistemas envían información sobre la posición de nuestro cuerpo al cerebro, que a su vez lanza una respuesta automática para corregir desequilibrios.Pero, la fuerza muscular también es importante, como señala otro estudio, especialmente en personas mayores. La disminución de dicha fuerza y de la coordinación pueden llevar a un mayor riesgo de caídas y lesiones con la edad.A medida que envejecemos, todos estos sistemas se deterioran, lo que afecta nuestra capacidad de conservar el equilibrio. Además, condiciones como la obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión y diabetes tipo 2 también la comprometen.La importancia de ejercitar el equilibrioAfortunadamente, el equilibrio se puede mejorar con la práctica, realizando ejercicios tan simples como pararse sobre una pierna y caminar en línea recta o sobre superficies inestables. También resulta esencial mantener una fuerza muscular adecuada. El yoga y el taichí, por ejemplo, son excelentes para mejorar la estabilidad y la coordinación.La expresión "lo que no se usa se pierde" se aplica perfectamente en el contexto de la condición física corporal. La falta de ejercicio y de diferentes estímulos corporales pueden llevar a una disminución de la fuerza muscular, la flexibilidad y el equilibrio. Mantener una rutina de ejercicios resulta crucial para conservar esas habilidades y prevenir el deterioro físico.En suma, la capacidad de mantener el equilibrio sobre una pierna se reveló como un indicador valioso de la salud y la longevidad. Por eso, incorporar ejercicios de equilibrio en la rutina diaria puede ayudar a mejorar la estabilidad, reducir el riesgo de caídas y, en general, a envejecer saludablemente.*Por Beatriz Carpallo Porcar y Rita Galán Díaz, fisioterapeutas, personal docente e investigadoras en el grado de Fisioterapia en la Universidad San Jorge. Miembros del grupo de investigación iPhysio, Universidad San Jorge, España.