La investigación se realizó en Córdoba entre 2021 y 2024. Revela cómo viven la soledad las personas mayores y qué condiciones sociales, emocionales y estructurales la profundizan. Leer más
Partido cerrado. Apretado. Complejo de desentrañar. CUBA, que gana 15-14, a falta de un cuarto de hora, anda a los tiros con Alumni. Ninguno da en el blanco. Se perdonan la vida. Acumulan imprecisiones y la incertidumbre se expande por la cancha y abarca al resultado también. Ahí va el campeón vigente, guiado por Juan Patricio Anderson en busca de la jugada del triunfo. Invade las 25 yardas del rival, pero la defensa trunca sus buenas intenciones. El Rojiblanco insiste con Tomás Bivort, con Santiago Alduncín, pero, a esta altura, el muro de Villa de Mayo es infranqueable, aunque a la pared le falte un ladrillo. Nahuén Jauri Rivero, referí del encuentro, le sacó la tarjeta amarilla a Felipe de la Vega (ingresó en el segundo tiempo en lugar de Francisco Patrono) y lo mandó 10 minutos afuera de la cancha. El local recupera la pelota y se larga a definirlo de una buena vez. Al menos eso pretende. Se corta Benjamín Gutiérrez Meabe, después es Benito Ortiz de Rozas quien gana la línea de la ventaja, y más adelante, lo intenta vía el line out, con las manos mágicas de Santiago Uriarte. Pero Alumni también defiende con el alma y retoma la posesión. La extrema paridad, las idas y vueltas, las ocasiones desaprovechadas y la tensión levantan a la gente. Ambas hinchadas reclaman "un poco más de huevo" para ganar. Y los jugadores reciben el mensaje. Lo dejan todo. Pero no es la mejor tarde de la mayoría. Gutiérrez Meabe se embala y quiere poner el juego junto al ingoal visitante. Sin embargo, un error de cálculo deja la pelota adentro. La toma Ramón Fuentes y no consigue despejar lejos. Es la ocasión para que Uriarte gane en la hilera y le permita a sus compañeros armar el maul y tal vez, definir por afuera. Quedan tres minutos. Uriarte gana en el salto, embiste Tomás Anderlic. Empujan todos. Avanzan. Francisco Sied mete una puntada más y, a un metro del arco, juega con Facundo Fontán. La victoria viaja en las manos del medio-scrum y no se puede escapar. Gutiérrez Meabe sella el último trámite con la conversión y CUBA se larga al festejar. Merecido y angustioso 22-14 en el inicio de la segunda rueda del Top 12. Y a la vez, esperanzador. Todo CUBA confía en que este importante éxito sea el inicio de un tiempo de mayor regularidad. Benito Ortiz de Rozas, lo tiene claro."Fue un partido bien duro, con errores de los dos lados. El campeonato nuestro es así, muy irregular y es claramente el punto por mejorar. Debemos ser más constantes, en el torneo y dentro de los 80 minutos, porque tenemos pasajes buenos dentro de un partido y otros no tanto. La idea es jugar 80 minutos de buena intensidad", admitió. Y ubicó la clave de la victoria en la defensa: "Conseguimos hacernos fuertes con la defensa y con el scrum. Creo que en el scrum fuimos muy superiores a Alumni y ahí estuvo el secreto de haber ganado". Santiago Uriarte, una garantía permanente en el line out, también se refirió a los bajones del equipo: "Estamos trabajando en obtener mayor regularidad y haber ganado hoy es importanteâ?¦ Se viene una levantada en ese sentido, así que vamos para arriba", explicó entusiasmado. "Alumni siempre es duro, por algo es el último campeón, así que sabíamos lo que iba a ser este partido, que afortunadamente se dio para nuestro lado". Y respecto del juego, el segunda línea puntualizó: "Cumplimos bastante bien nuestro plan. Al principio estábamos bien en defensa, pero ellos avanzaban mucho. Corregimos eso y después, tuvimos un poco de suerte también". Ráfagas de claridad y contundencia, como la del try decisivo, justifican que CUBA se llevara cuatro puntos. Una claridad y una contundencia que le faltó al equipo de Tortuguitas. Y no es la primera vez que le sucede. De a ratos, y en base a buen juego, domina a los adversarios, los encierra contra su ingoal, pero le cuesta plasmar en puntos ese control. ¿Es para preocuparse? Juan Patricio Anderson habló del tema con LA NACION: "Llegamos a las 22 de ellos, creamos las oportunidades, y no definimos. Tenemos que definir porque nos termina costando caro. Pero todavía falta mucho, estamos en construcción y tenemos que seguir laburando eso de definir las ocasiones que creamos". La segunda vuelta del Top 12 está en marcha. El campeón dejó Villa de Mayo con un gesto de preocupación, acumula dos derrotas seguidas y el sábado recibe a Los Tilos en Tortuguitas. En cambio, a CUBA, empieza a brotarle el optimismo. Deberá ser tenaz y perseverante, para que la sonrisa de hoy no sea circunstancial. El sábado recibe nada menos que a Belgrano.La síntesisCUBA (22): Benjamín Gutiérrez Meabe; Bautista Casaurang, Francisco Patrono, Felipe Perdono y Pedro Castro Nevares; Valentín Mastroizzi y Facundo Fontán; Segundo Pisani (capitán), Benito Ortiz de Rozas y Lucas Campion; Santiago Uriarte y Felipe Mendonça; Esteban Iribarne, Enrique Devoto y Joaquín Yakiche.Cambios. ST: 6 minutos, Tomás Anderlic por Iribarne y Francisco Sied por Campion; 11', Felipe de la Vega por Patrono; 15', Lucas Roque Pitt por Devoto, y 26', Santiago Landau por Mendonça. Entrenadores: Juan Capdepont, Joaquín Hardoy, Agustín Güemes y Rodrigo Aguirre Zubiri.Alumni (14): Joaquín Díaz Luzzi; Ramón Fuentes, Alejo González Cháves, Benjamín Mesones y Gonzalo Tapia; Bautista Canzani y Tomás Passerotti; Juan Patricio Anderson, Juan Cruz Alvariñas e Ignacio Cubilla; Santiago Alduncín y Lucca Mariani; Francisco Bottoni, Tomás Bivort (capitán) y Máximo Castrillo.Cambios. PT: 24 minutos, Matías Del Franco por Canzani, y 39', Cruz González Bibolini por Mesones. ST: 12', Bautista Vassolo por Alvariñas, y 31', Tomás Baldo por Castrillo y Juan Cruz Bottoni por Francisco Bottoni.Entrenadores: Rodrigo Jiménez Salice y Hernán Ballatore.Primer tiempo: 1 minuto, gol de Gutiérrez Meabe por try de Casaurang (C); 4', penal de Canzani (A); 11', penal de Gutiérrez Meabe (C); 26', penal de Díaz Luzzi (A), y 30', try de Castro Nevares (C).Resultado parcial: CUBA 15 vs. Alumni 6.Segundo tiempo: 20 minutos, penal de Díaz Luzzi (A); 26', try de Bivort (A), y 38', gol de Gutiérrez Meabe por try de Fontán (C). Amonestado: 25 minutos, De la Vega (C).Resultado parcial: CUBA 7 vs. Alumni 8.Árbitro: Nehuén Jauri Rivero.Cancha: CUBA.Intermedia: CUBA 31 vs. Alumni 27.
PARÍS.- Para beneplácito de Ucrania y de sus aliados europeos, el romance entre Donald Trump y Vladimir Putin parece desvanecerse poco a poco. Tanto que, por primera vez desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de este año, el presidente norteamericano ha decidido enviar armas defensivas a Kiev."Si quieren saber la verdad... Putin nos cuenta muchas tonterías. Él es siempre es muy amable, pero eso no significa nada", declaró Trump el martes 8 de julio a la prensa. El exabrupto del presidente norteamericano reflejó su creciente frustración hacia su homólogo ruso debido a una guerra iniciada hace casi tres años y a la que no consigue poner fin.Frustrado por esa falta de avances, el líder republicano anunció que suministrará armas a Ucrania a través de la OTAN, confirmando el drástico giro en su postura."Estamos enviando armas a la OTAN, y la OTAN las está pagando. Al 100%. O sea que las armas que están saliendo van a la OTAN, y luego la OTAN se las dará a Ucrania", dijo Trump.Trump anticipó también que este lunes hará una "declaración importante" sobre Rusia. "Ya verán lo que pasa", dijo a los periodistas que preguntaban sobre los drones rusos que causan estragos en la población ucraniana.En represalia por la intransigencia rusa, la semana pasada Trump había asegurado estar "estudiando muy de cerca una propuesta de ley del Senado destinada a imponer nuevas sanciones a Rusia", después de haber evitado recurrir a las mismas en los últimos seis meses, mientras intentaba persuadir a Putin de poner fin al conflicto en Ucrania.Por su parte, Volodimir Zelensky dijo haber "encargado" a su ministro de Defensa y al jefe del estado mayor del ejército "intensificar todos los contactos con la parte estadounidense" sobre la entrega de sistemas de defensa antiaérea, después del anuncio de Trump."Ahora disponemos de las declaraciones y decisiones políticas necesarias, que deben implementarse lo antes posible para proteger a nuestra población y nuestras posiciones. Esto concierne principalmente a la defensa antiaérea", declaró Zelensky.El viernes de la semana pasada, Trump ya se había mostrado "muy descontento" con una conversación telefónica organizada el día anterior con Putin. "Quiere llegar hasta el final. Simplemente seguir matando gente. Eso no está bien", había acusado."La frustración de Trump es tanto más grande debido a que, desde su ego sobredimensionado, estaba convencido de que bastaría una propuesta de 'deal' a Vladimir Putin para convencerlo de negociar la paz. Nunca entendió que los objetivos del presidente ruso son territoriales y geoestratégicos. Para Trump, solo tienen valor los negocios", analiza Alexandre Melnik, exdiplomático ruso, profesor del ICN Business School.Lejos parecen haber quedado, en efecto, los momentos críticos en que Occidente pareció tambalear ante la obstinada predilección de Trump por el autócrata del Kremlin. Fue en febrero pasado cuando pareció que toda la alianza transatlántica estaba al borde del colapso. Trump había iniciado conversaciones directas con Putin y ordenó a Ucrania hacer concesiones. El 19 de febrero usó los argumentos utilizados por el Kremlin en su red Truth Social, llamando a Zelensky "dictador" y advirtiéndole que el tiempo se estaba acabando para Ucrania: "Imaginen, un comediante modestamente exitoso, Volodimir Zelensky, convenció a Estados Unidos de gastar 350.000 millones de dólares para entrar en una guerra que no podía ganar [...] Un dictador sin elecciones, Zelensky debería actuar rápido o no le quedará país", había escrito.Ahora, tras el mayor ataque de drones lanzado contra Ucrania esta semana por Moscú, el aumento de las fuerzas rusas desplegadas a lo largo del frente, la inminente llegada de refuerzos norcoreanos y la provocación militar al límite de la frontera aérea polaca, parecen haber convencido a Trump de que el líder del Kremlin ha elegido humillar a la Casa Blanca porque cree que puede derrotar a Kiev por la fuerza.Fue precisamente en esa llamada de una hora entre Putin y Trump que la relación entre los dos presidentes cambió. Hasta ese momento, Trump había sido fiel a la promesa hecha a los estadounidenses de querer firmar la paz en Ucrania a cualquier precio, incluso imponiendo los sacrificios más pesados a Kiev. Y la elección de bloquear el suministro de defensas antiaéreas había sido el paso más avanzado hacia el Kremlin. Sobre la mesa de Putin aún está el plan de J.D. Vance que permite a Moscú conservar el control de todos los territorios ocupados desde 2014 e incluso anexar de hecho la península de Crimea. Pero tales y tantas aperturas y concesiones por parte de Trump tuvieron el único efecto de endurecer aún más a Putin, que sigue diciendo que quiere "desarmar" y "neutralizar" a Ucrania y "terminar con el régimen nazi que la gobierna"."Con Trump nuevamente en la Casa Blanca, Putin se encuentra por fin frente a un presidente que parece querer debilitar a Estados Unidos: crea crisis repetidas con los aliados europeos, asiáticos y canadienses, predica el unilateralismo y enfrenta una nación en ebullición, como lo evidencia la deserción de Elon Musk del Movimiento 'Make America Great Again' (MAGA). De ahí la decisión de Putin de acelerar aún más el desafío estratégico para rediseñar el orden de seguridad internacional en beneficio de Moscú y sus aliados, desde Pyongyang y Teherán hasta Minsk", analiza Melnik.Por el contrario, si Trump pensaba que la ayuda recibida de Putin para poner fin a la guerra Irán-Israel podía ser el signo de un giro más amplio, tuvo que cambiar de opinión cuando supo que Moscú envió un equipo de expertos nucleares a Teherán para estudiar cómo reactivar las plantas atómicas afectadas por los ataques de Israel y Estados Unidos. Si Trump creía que el paso atrás en las armas antiaéreas en Kiev podría seducir al Kremlin, se encontró en la noche del martes ante el asalto más masivo de drones rusos contra las ciudades ucranianas. Y si Trump imaginó que la amenaza de mayores sanciones contra el petróleo ruso vendido ilegalmente podría intimidar a Putin, fue testigo de ataques aéreos rusos que rozaron los cielos polacos hasta el punto de hacer despegar los jets de Varsovia, con las armas activadas.De aquí el cambio de escenario en Ucrania, con el presidente Zelensky que de repente se encuentra con más cartas en la mano: acuerda con Trump la llegada de nuevos suministros militares, recibe de León XIV la oferta de albergar negociaciones directas con Rusia y presidió esta semana en Roma una conferencia sobre la reconstrucción que, según el Banco Mundial, podría superar los 500.000 millones de dólares.Es el exceso de confianza de Trump en el ocupante del Kremlin lo que produjo el efecto búmeran que fortalece a Zelensky, pero que también es bienvenido por los países de la UE que limitan con Rusia -empezando por los Bálticos, Polonia y Finlandia-, que viven con el palpable temor de estar a las puertas de una prueba de fuerza del ejército ruso, dispuesto a ganar de manera tan contundente que le permita imponerse en Kiev y humillar a la OTAN.Pero, tratándose de Trump, sería absurdo decir que la situación ha cambiado "definitivamente" en favor de Ucrania. Porque, en el terreno, el país es víctima de tremendos ataques de drones que siembran muerte y desolación. Y el verano boreal, es la peor época.Como ha ocurrido desde tiempos inmemoriales en casi todas las guerras, el ejército de Putin también aprovecha el verano para lanzar ofensivas. Lo ha hecho cada año desde 2022, por razones tanto meteorológicas como estratégicas: el Kremlin busca avanzar lo más posible en 2025, antes de que el sobrecalentamiento de la economía rusa o nuevas sanciones internacionales lo fuercen a detenerse.Ofensiva estivalDesde el inicio de la invasión, la expresión "ofensiva estival" se ha vuelto común tanto para el Kremlin como para Kiev. Fue en el verano de 2022 cuando los ucranianos lanzaron con éxito una contraofensiva en las regiones de Kherson y Kharkiv. También fue en el verano de 2023 cuando se lanzó una contraofensiva meridional en la región de Zaporiyia, que fracasó. Todos recuerdan además el efecto sorpresa de la incursión relámpago de los ucranianos en la región rusa de Kursk en agosto de 2024. Los rusos, por su parte, apuestan por un avance en el Donbass, y el verano de 2025 no será la excepción a la regla."Es sobre todo porque el tiempo seco y cálido permite las maniobras tanto del material como de los hombres, mientras que en invierno, la lluvia, la nieve y el barro dificultan cualquier movimiento", explica el coronel Pierre Servent."En 2022 y 2023, la solidificación de los suelos en verano permitió ofensivas blindadas mediante tanques, pero ahora ya no es así porque cualquier concentración de vehículos de combate puede ser aniquilada en pocos minutos por drones de ataque", precisa. No obstante, el verano siempre presenta ventajas operativas relacionadas con el clima."Hoy, si los rusos ya no atacan con blindados, los infantes se desplazan rápidamente con quads y motos para instalarse en posiciones avanzadas desde donde los ucranianos deben desalojarlos. Y el tiempo seco facilita esta progresión", continúa Servent, quien señala otro factor, la vegetación."Gracias a la vegetación es muy difícil apuntar de manera muy precisa con drones los movimientos de hombres bajo los árboles frondosos", explica.Desde finales de mayo, el ejército del Kremlin está a la ofensiva en tres frentes."El verano pasado y en el primer semestre de este año, el objetivo de los rusos era expulsar a los grupos ucranianos de la región de Kursk, lamentablemente lo lograron", explica Taras Chmut, analista militar y director de la fundación Come Back Alive. "Luego pasaron a una segunda etapa: la creación de una zona de amortiguamiento en la región de Sumy, para desviar recursos importantes y tropas de otros sectores del frente", dice. Además, según Chmut, los rusos llevan a cabo "ataques caóticos" en la región de Kharkiv, contra instalaciones militares, pero también con el objetivo de "aterrorizar a la población".Pero el esfuerzo principal de los rusos está concentrado en el Donbass."Lamentablemente, casi toda la región y Lugansk están ocupadas, mientras que en la región de Donetsk, los rusos aún no han conquistado totalmente las ciudades de Chásiv Yar y Toretsk, que por otro lado han destruido ampliamente", indica el experto."El ataque ruso se dirige ahora hacia la aglomeración Sloviansk-Kramatorsk-Druzhkivka. Los rusos avanzan para tomar el control de las fronteras administrativas de la región de Donetsk. Su objetivo es apoderarse de toda la región", precisa Chmut. Incapaz de tomar Pokrovsk desde hace un año, el ejército ruso intenta rodear esta ciudad por el oeste intentando tomar localidades en la región administrativa de Dnipro.Para la mayoría de los expertos, esto permitiría a Rusia reclamar una quinta región ucraniana. Sin embargo, por el momento, el frente ucraniano no se está derrumbando. Por una ilusión óptica, el anuncio de la pérdida de una o dos localidades aisladas puede dar la impresión de un avance ruso. En realidad, el ejército de Kiev intercambia dos o tres pequeños pueblos â??evacuados hace años y reducidos desde hace tiempo a ruinasâ?? a cambio de infligir miles de bajas a las fuerzas atacantes.Desde una postura defensiva, las tropas ucranianas logran eliminar a varios cientos, e incluso hasta un millar de soldados rusos por día. El objetivo inmediato es resistir hasta el invierno, con la esperanza de reconstruir su arsenal de drones de ataque y, sobre todo, de que la comunidad internacional â??y Estados Unidos en particularâ?? impongan al fin paquetes de sanciones que afecten seriamente la economía de guerra rusa.
La Municipalidad de Lima indicó que el desembarque de los trenes tomará una semana, y después el barco regresará a California para completar el envío con el segundo lote, lo que tomará alrededor de 15 días
El cereal ya cubre más del 90% del área proyectada, impulsada por el buen tiempo en zonas que presentaban un anegamiento superficial en semanas previas
Esta fase implica extender la propuesta pedagógica a todas las secundarias de Misiones, tanto públicas como privadas. Leer más
Al no haber una nueva medida que prolongue su suspensión, Barreto se reincorpora a su puesto en una Fiscalía especializada en derechos humanos
El Instituto Nacional de Estadística e Informática seleccionó a más de 87 mil postulantes que llevarán un curso asincrónico desde este jueves 11 de julio
En los últimos meses, el exfutbolista había dejado de tener protagonismo en programas de la cadena deportiva
En 2019, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) anunció la renovación de un sector clave para los usuarios del subte: el nodo Obelisco. Casi siete años después, con la pandemia de Covid-19 de por medio, los trabajos estarían por finalizar, aunque todavía resta atravesar lo que queda de este 2025.La obra, denominada Central Obelisco, se lanzó con el objetivo de mejorar la accesibilidad, circulación y eventual evacuación en uno de los puntos más congestionados de la red, en donde combinan las líneas B, C y D, en pleno centro porteño. Las intervenciones se pensaron en tres etapas. Las primeras dos se terminaron rápido. Una consistió en construir un túnel de hormigón armado, es decir, el pasillo subterráneo, y sus respectivos empalmes â??sentido a Catedral de la línea D y a Constitución de la Câ??, además de los accesos por escalera fija y ascensor. La segunda fue la construcción de un acceso nuevo y más amplio sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, hacia el andén de 9 de Julio de la línea D sentido a Catedral. Según Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), este era el más crítico, porque recibe a los pasajeros propios de la línea y a los que realizan combinación con la C y la D. Además de incorporar tres ascensores que dieron accesibilidad plena a la estación Diagonal Norte de la Línea C â??mano a Constitución y a Retiroâ??, y cuatro escaleras mecánicas, que dan un total de nueve equipos en todo el nodo.En estos meses continúan adelante con las remodelaciones de el tercer y último tramo proyectado. Como parte de estas, en 2023 se habilitó un nuevo pasillo de conexión paralelo al andén de 9 de Julio, sentido a Catedral, "para facilitar la combinación con las líneas B y C", como explicó la empresa de la Ciudad que tiene a cargo la administración de la red de subtes. A su vez, el 25 de marzo pasado se incorporó un ascensor para el acceso a la 9 de Julio. Ahora, según informaron, "resta terminar salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de estaciones, tareas de electricidad e instalar una nueva escalera mecánica". La fecha estimada para completar la remodelación es enero de 2026. A pesar de que las intervenciones comenzaron, como se mencionó, en 2019, SBASE aseguró que no hay una demora de ocho años: "Se trata de un plan en etapas. El acceso nuevo se inauguró en 2020 y, durante la pandemia, la empresa que tenía a cargo la etapa 3 tuvo dificultades para continuar la obra, razón por la cual se tuvo que relicitar para poder concluir los trabajos". Hasta ahora, el avance es del 65%.De hecho, LA NACION contó, en 2023, que ya se estaba avanzando en esta última fase, y que, a principios de ese año, el avance de la restauración era de un 17%, y se preveía que terminaran en aquel junio. Es decir, casi la mitad de la construcción tardará tres años desde esas estimaciones. La información se publicó originalmente en 2016 en los canales oficiales del GCBA, tres años antes de que se iniciaran las intervenciones. Originalmente, los arreglos se contemplaban en dos partes y consideraban ampliar los andenes y mejorar el sistema de ventilación. El plazo era de tres años, y la inversión estimada, de US$200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Finalmente, SBASE respondió a este medio que el préstamo surgió, "en gran medida", del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y que el total destinado a las tres fases fue de US$31,1 millones (4,6 millones para la primera etapa; 12,8 para la segunda; 13,7 para la última). En 2018, cuando indicaron, también a través de la página oficial del Gobierno, que habían conseguido el desembolso, aseguraron que "la finalización del proyecto completo está prevista para 2023â?³. Esto hacía referencia tanto a la modernización del nodo como de la línea D. Pero a partir de la relicitación, en abril de 2022, el plazo anunciado pasó a ser de 30 meses (dos años y medio). Sobre posibles dificultades que sobrevinieron durante el proceso, SBASE remarcó: "Tuvo las propias que puede tener cualquier proyecto de este tipo en el centro de cualquier gran ciudad: interferencias en el subsuelo y climáticas, trabajos en superficie, eventos y movilizaciones". Según los análisis previos, cuando empezó a llevarse a cabo el plan, por el nodo circulaban diariamente 300.000 personas. Por eso las modificaciones se consideraron esenciales. Javier Ibáñez, presidente de Subterráneos de Buenos Aires, sostuvo al respecto: "Esta obra vino a resolver un problema concreto que tenía que ver con la circulación y la accesibilidad en un punto neurálgico de la ciudad, y ahora Diagonal Norte y 9 de Julio son 100% accesibles a personas con movilidad reducida. Paralelamente estamos desarrollando un proyecto de renovación integral de las tres estaciones que componen el nodo, que lo convertirá en un ícono de la ciudad de Buenos Aires y se sumará a la puesta en valor de estaciones". Renovación Integral de Estaciones Los objetivos concretos del Plan de Renovación Integral de Estaciones se centran en trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y colocación de señalización en braille en pasamanos y pórticos, además de nuevo mobiliario en andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos, detallaron. Hasta el momento, se pusieron en valor 11 estaciones: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D) y Jujuy (Línea E). También trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).Según destacaron, por el momento no hay ninguna estación cerrada, pero ya comenzaron obras en Plaza Italia, Tribunales, Uruguay y Carlos Gardel. Próximamente comenzarán los trabajos en Malabia (Línea B), Agüero (Línea D), Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E). En el Premetro continúan los trabajos en los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.
Ivan Rakitic, una pieza clave de la generación dorada de Croacia y del Barcelona, pero cuyo carácter discreto a veces le privó del reconocimiento que merece, anunció este lunes que se retira como futbolista. "Es uno de los jugadores más subestimados del mundo", llegó a declarar en 2019 el técnico José Mourinho, contra quien se enfrentó a menudo cuando el portugués entrenaba al Real Madrid. "Debe mejorar su Instagram, no es muy bueno en eso", bromeó el luso. Precisamente, el centrocampista balcánico de 37 años anunció que cuelga los botines en una carta publicada en esa misma red social."Fútbol: me diste más de lo que jamás soñé. Me diste amigos, emociones, alegrías, lágrimas. Me diste una vida entera. Una vida que siempre llevaré con orgullo. Ahora me toca decir hasta luego", empezó diciendo el futbolista en un emotivo video. View this post on Instagram A post shared by Ivan Rakitic (@ivanrakitic)En la selección croata, Rakitic tuvo un papel crucial junto a Luka Modric en el Mundial 2018, donde perdió la final ante Francia (4-2), lo que dejó un sabor amargo para el jugador, para el que fue su última competición internacional. "Incluso el cielo de Moscú lloró con nosotros, nunca me recuperaré", dijo más tarde el croata, nacido y criado en Suiza, quien vistió 106 veces la camiseta 'cuadriculada' y con la que marcó 15 goles. La selección de Jorge Sampaoli sufrió a la Croacia que llegó a la final del Mundial 2018 en Rusia, cuando por los la etapa de grupos la argentina cayó 0-3: el último gol lo hizo Ratikic, con el equipo ya vencido.El periodo de mayor felicidad fue en el Barcelona, donde estuvo mejor rodeado que en el conjunto nacional. Con un equipo de ensueño liderado por Lionel Messi, el brasileño Neymar y el uruguayo Luis Suárez, así como Andrés Iniesta, Rakitic ganó la Champions League en 2015, cuatro Ligas y cuatro Copas del Rey; en total, 13 títulos entre 2014 y 2020.Tras aterrizar en Barcelona en el receso de 2014 procedente del "club de su corazón", el Sevilla, donde era capitán, tuvo que asumir la ardua tarea de reemplazar a Xavi, una leyenda del Barcelona y que lo había ganado todo tanto a nivel de club como de selección. El croata rápidamente se impuso como titular indiscutible en el mediocampo y alcanzó la cúspide de su trayectoria."Llegó el Barcelona. Me hiciste vivir un sueño que ni me atrevía a imaginar. Jugué con los mejores. Levanté trofeos. Viví noches mágicas en el Camp Nou. Me diste el privilegio de formar parte de tu historia", afirmó en un video en el que hace un recorrido de toda su carrera. Frente a la Juventus en la final de la Champions League, abrió el marcador en el minuto 4, asistido por Iniesta. Es "el gol más importante de mi carrera", reconoció tras la victoria del Barsa (3-1), que logró su quinta orejona, la última hasta ahora. #SomosArgentina | '93 ST | #ARG 0 - 3 #CRO | Croacia aprovecha el desconcierto en la defensa argentina. Rakitic convierte el tercer gol croata. pic.twitter.com/bhiHSrh2FP— TVP (@TV_Publica) June 21, 2018Rakitic tiene todo lo que se espera de un jugador modelo: polivalencia, calidad defensiva, capacidad de pase, talento para marcar (139 goles a lo largo de su carrera) y capacidad para ser decisivo en momentos cruciales, como en un Barcelona-Madrid de 2017 donde se destacó con un majestuoso disparo con la izquierda. Y, aun así, el foco mediático se lo llevaban otros.Rakitic sufrió la comparación en su puesto con compañeros que se encuentran entre los mejores de la historia: Iniesta en el Barcelona y Modric en la selección croata. Tras un final discreto con el club catalán, regresó al Sevilla, equipo en el que llegó por primera vez tras sus inicios en el Basilea y el Schalke 04. Amplió su palmarés en 2023 con una segunda Europa League, un trofeo que ya había ganado con el mismo club nueve años antes.Al año siguiente, dejó Andalucía para un breve paso por Arabia Saudita antes de unirse al Hajduk Split, en Croacia, donde ha puesto punto final a su carrera. "Al final, me diste el privilegio de jugar también en mi país, cerrar el círculo. Y lo disfruté mucho. Pero siento que no es el final, es un hasta luego, porque siento que el fútbol no me dejó ni yo voy a dejarlo a él".AFP
Es abuela y dicta gimnasia a muchísimas personas alrededor del mundo.Su historia personal y consejos para las personas mayores.
El tramo final de las negociaciones, las diferencias se multiplican y los acuerdos se postergan. Jugadas políticas de último momento, reproches y enojos que crecen
Hay una máxima que se enseña en primer año de las carreras de periodismo y comunicación: "No es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro". En lo que respecta al boom de la inteligencia artificial generativa, en la segunda mitad de 2025 los "humanos que muerden perros" son novedades más negativas que en la etapa anterior, que podría caracterizarse por una suerte de "entusiasmo acrítico" o de "momento guau" al ver por primera vez el potencial y la capacidad de las nuevas herramientas de IA.Pero desde hace varias semanas, las noticias que se llevan los titulares tiene que ver, por ejemplo, con empresas que fracasaron en su despliegue de IA y vuelven a tomar trabajadores de carne y hueso. El caso más resonante fue el de la fintech europea Klarna, que en 2024 echó al 22% de sus empleados con el argumento de la revolución de IA; pero en mayo anunció que volvía a tomar humanos para las áreas de atención al cliente. "El toque humano permanece inalterado", señaló la consultora Gartner la semana pasada en un reporte para el cual se consultó a 163 ejecutivos. En otra encuesta de junio, un 60% de los empleados de empresas de Estados Unidos a los que se consultó creen que el potencial de la IAG está siendo exagerado.Sin embargo, mientras el péndulo de la narrativa se corre a un costado más negativo, el flujo de inversiones continúa creciendo hacia negocios que tienen que ver con IA, y en particular con IA generativa. Azeem Azhar, de Exponential View, precisa que la proporción de proyectos con alto componente de IA a los que apuestan los Venture Capital (VC, capital de riesgo) supera el 85%. ¿Qué características tiene esta dinámica en esta segunda etapa del boom de IA?1 ChatGPT es el segundo mejor producto (y es muy bueno): las aplicaciones específicas para algún sector en particular tienen que resolver problemas concretos de manera ultra-eficiente para que los clientes no vayan a un LLM (modelo de lenguaje de gran tamaño, en inglés) genérico, marca Leandro Pisaroni, director del fondo Kalei. Ese diferencial de capacidad hoy parece ser el "moat" (en inglés, el foso que se cavaba alrededor de los castillos: la ventaja sostenible en el tiempo).2 Tiendas, picos y palas: "El valor duradero no está en quienes fabrican tecnología de IA, sino en quienes la usan eficazmente", sostuvo un reciente informe de Morgan Stanley: "Históricamente, las mejores inversiones en grandes cambios tecnológicos han sido los 'efectos de segundo orden', como el comercio minorista habilitado por el automóvil (por ejemplo, Walmart) en lugar de sólo los fabricantes de la tecnología original (automotrices)". En la fiebre del oro se hicieron ricos los vendedores de tiendas de campaña, picos y palas. Los inversores hoy evalúan cuáles son hoy estas segundas y terceras derivadas del actual proceso de transformación.3 Lo viejo (también) funciona: la frase que se hizo famosa por la serie "El Eternauta" es otra forma de aludir a una máxima que popularizó el CEO de Amazon, Jeff Bezos: concentrase en lo que "no va a cambiar". En el caso de la compañía que fundó, los clientes van a seguir queriendo precios más bajos, entregas más rápidas y mayor diversidad de productos. Bezos lo sostuvo en un reportaje de 2007 con Harvard Business Review. En un contexto de cambio tan vertiginoso como el actual, este ancla suma valor para determinar en qué proyectos puede valer la pena invertir.4 Objetos brillantes: Pisaroni, de Kalei, advierte que hay sesgos a evitar en este camino, que en esta etapa de la IA pueden resultar muy peligrosos. Uno es tratar de no caer en el "síndrome de objeto brillante" (en inglés, shiny object syndrome), que alude a la tendencia de que nuestra atención vaya de manera desproporcionada a tendencias "cool". Este apetito desmedido por lo nuevo (sólo porque es una novedad) comenzó a ser estudiado de manera intensiva por la psicología experimental en la década pasada. Y aquí también entran los "humanos que muerden perros".5 La capa intermedia: siguiendo con el sesgo hacia los objetos brillantes, probablemente la parte del león esté en la parte menos glamorosa de todas: la capa intermedia. "La "ciencia básica" de la revolución de IAG, el mundo de OpenIA, Antrophic, etc, está reservado para jugadores que ya están muy lejos. El de interacción directa con el consumidor está superpoblado, "es un hormiguero", en palabras de la inversora y profesora de Stanford Rebeca Hwang, "pero en la capa intermedia empezamos a ver plataformas desde donde se orquestan los agentes, que son la clave de la etapa que viene", explica la tecnóloga de Silicon Valley.6 Subir al Everest sin oxígeno: cuando los escaladores al Everest, la montaña más alta del mundo, ya habían batido múltiples récords, se puso de moda un reto más desafiante aún: conquistar la cima sin oxígeno adicional. Sirve como metáfora para lo que está sucediendo hoy con muchas startups "calientes" del campo de la IAG: llegan a la rentabilidad y a millones de usuarios, casi sin necesidad de rondas de inversión para fondos de riesgo, y con un capital todavía en más de un 90% en posesión de sus dueños originales. Es lo que sucede con casos paradigmáticos como Gamma o Cursor, y un motivo principal es la baja cantidad de empleados necesarios, ya que automatizan todo lo que pueden con IA. Gran Lee, de 41 años y dueño de la app de diseño Gamma, sólo tuvo que contratar 28 empleados para llegar a 50 millones de usuarios y decenas de millones de dólares al año en ganancias. "Si hubiera sido de la generación anterior, al menos ya tendría 200 empleados. Tenemos la oportunidad de re-escribir las reglas de todo", le dijo Lee al New York Times. Varias de estas compañías inclusive explicitan en su estatuto fundacional la intención de nunca superar el centenar de empleados. 7 ¿Unicornio unipersonal? En diciembre pasado Sam Altman, el CEO de OpenIA, dijo que no estamos lejos de ver el nacimiento del primer "unicornio unipersonal": una persona que gracias a decenas, centenares o miles de "agentes autónomos" que la ayudan puede construir una empresa por sí sola. Días atrás se conoció el caso de una aplicación creada solamente por un programador (sin un equipo, sólo con herramientas de IA) que fue vendida en US$80 millones con sólo seis meses de trabajo. Maol Shlomo creó Base44 como un proyecto lateral a su trabajo a principios de este año. Faltan 920 millones aún para ser unicornio unipersonal, pero los negocios con IA parecen estar en ese sendero.
El belga Jasper Philipsen se adjudicó la primera camiseta amarilla del Tour de Francia de 2025 al imponerse en el sprint en una primera etapa muy movida este sábado en Lille (norte del país), en la que su compatriota Remco Evenepoel se quedó cortado en un abanico y cedió 39 segundos frente a los favoritos. La carrera comenzó con un segmento de 184,9 kilómetros y partida y arribo en Lille; este año se desarrollará completamente en territorio francés.En un tramo muy codiciado por los velocistas a raíz del premio de la vestimenta amarilla de líder, Philipsen superó en meta al eritreo Biniam Girmay y al noruego Soren Waerenskjold. Se trató de la décima victoria parcial en el Tour para el belga de 27 años. El hombre más rápido del equipo Alpecin fue llevado a la perfección por sus compañeros Mathieu van der Poel y Kaden Groves para imponerse en un primer grupo de una treintena de corredores, entre ellos, el esloveno Tadej Pogacar y su gran rival danés Jonas Vingegaard.El belga Evenepoel y el esloveno Primoz Roglic se vieron en medio de la trampa de un abanico iniciado por la escuadra Visma, de Vingegaard, a 17 kilómetros de la meta. Los dos principales candidatos al podio perdieron 39 segundos, algo que no esperaban ni en el peor escenario en este segmento llano."Era nuestro plan utilizar el viento a 20 kilómetros de la meta. Funcionó. Un día estresante, pero un buen día para nosotros", comentó Vingegaard, dos veces ganador del Tour. "Son unos segundos perdidos estúpidos. Nos dormimos. Es un error colectivo, pero quedan 20 etapas. El año pasado teníamos un retraso de 40 segundos al cabo de cuatro días", relativizó, por su parte, Evenepoel.La etapa, muy nerviosa, dejó numerosos damnificados a raíz de caídas, problemas mecánicos y cortes, con abandonos de dos especialistas en contrarreloj, el suizo Stefan Bissegger y el italiano Filippo Ganna. El abanico que formaron los ciclistas de Visma también eliminó a varios velocistas, entre ellos, Tim Merlier y Jonathan Milan, que se contaban entre los principales favoritos para la victoria ante un público especialmente entusiasta por el ciclismo en el norte de Francia. Y esa pasión por el deporte de las dos ruedas y los pedales tuvo un reconocimiento por parte del primer vencedor del Tour."Gané el maillot verde [el de la regularidad] hace dos años y la idea de colgar el amarillo en mi salón provoca una sensación muy especial. Nunca olvidaré este día", celebró Philipsen. "El equipo realizó un enorme trabajo durante todo el día; hubo muchos nervios. Al final utilizamos nuestra fuerza de equipo. Yo tenía erizada la piel en los dos últimos kilómetros, con todos esos aficionados. Eso me dio una fuerza extra. La llegada a Lille fue increíble", añadió el belga.La etapa estuvo marcada también por las caídas de Benjamin Thomas y Mattéo Vercher cuando ambos corredores lideraban la carrera a unos 80 kilómetros de la meta y disputaban el sprint de Cassel por los puntos para la clasificación de montaña. En el empedrado encerrado entre las vallas y el público, uno resbaló al pasar sobre uno de los incontables adoquines y al desplomarse involucró al otro. Lo llamativo es que el suelo no estaba mojado, y además las caídas suelen darse cuando muchos ciclistas corren apretados, no entre dos que están separados por suficiente distancia.¡QUÉ GOLPAZO! Benjamin #Thomas y Matteo #Vercher sprintaron en el pavé para obtener una bonificación y terminaron en el suelo producto de la caída del corredor del #Cofidis. ð??± pic.twitter.com/BeAwcwfOw2— ESPN Ciclismo (@ESPNCiclismo) July 5, 2025Sin embargo, ambos lograron llegar a la meta y subieron al podio en diversas categorías: Thomas, para vestir la camiseta a lunares, que reconoce al mejor escalador, y Vercher, para recibir el premio a la combatividad.Compacto de la 1ª etapa del Tour de FranciaEl segundo tramo de la competencia de ciclismo más trascendente del mundo tendrá lugar este domingo, entre Lauwin-Planque y Boulogne-sur-Mer, la ciudad donde murió el general José de San Martín. Constará de un tramo de media montaña de 209,1 kilómetros, que será transmitido por ESPN 3 y la plataforma Disney+.
En Lanús, el "Ciclón", que tuvo el debut oficial de Ayude como DT, superó 4-3 en los penales a Quilmes tras un deslucido 0-0 en tiempo reglamentario. Tigre, el próximo rival.
El presidente es señalado por presunta participación en política, uso indebido de recursos públicos y proselitismo en un acto oficial en La Alpujarra
La propuesta actual incluye bebidas especiales, postres saludables y espacios para el aprendizaje colectivo, manteniendo el espíritu de comunidad que lo caracteriza
El economista analizó el recorrido reciente de la macro argentina y señaló que, aunque la inflación cede y el dólar se estabiliza, persiste una tensión profunda en el tejido productivo. La recuperación avanza, pero con velocidades muy dispares entre sectores. Leer más
"El juego del calamar": la escena final y la participación especial que anticipa el futuro de este universo
La investigación está a cargo del juez Casanello. Antes de la feria de invierno se definirían los procesamientos. Alberto Fernández y Martínez Sosa encabezan la lista de imputados
La modelo y actriz apuesta por la independencia, el apoyo femenino y la creatividad, mientras se prepara para su debut en la serie Too Much de Netflix y desafía los estereotipos sobre la maternidad y la moda
Debido al arresto, el exarquero no pudo estar en la goleada 5-0 frente a Argentina y se perdió el mundial de 1994 en Estados Unidos
Con el desarrollo de la estrategia se prevé una generación de 300 mil empleos y una inversión de 1.5 del PIB
Es la "más argentina" de las princesas Orange, también la más rebelde y carismática y está de festejo. Este 26 de junio, la princesa Alexia, la hija del medio del rey Guillermo Alejandro y de la reina Máxima Zorreguieta y segunda en la línea de sucesión al trono, celebra su vigésimo cumpleaños. Si bien es cierto que el protagonismo suele centrarse en su hermana mayor, la princesa Amalia, puesto que es la futura reina de los Países Bajos, ella, al igual que su hermana menor, Ariane, encontró su propia manera de sobresalir con su estilo fashionista, su pasión por el canto y la guitarra y sus decisiones educativas, que más de una vez hicieron temblar (un poco) a la corona. Ante los ojos del mundo pasó de ser una niña traviesa a una joven adulta que sobrellevó difíciles circunstancias y hoy se abre paso no solo dentro de la realeza, sino también en el mundo académico como futura ingeniera.Una tragedia que aceleró los tiempos de la realeza de los Países Bajos La reina Máxima dio a luz a su segunda hija, Alexia Juliana Marcela Laurentien, princesa de los Países Bajos, el 26 de junio de 2005 en el hospital HMC Bronovo de La Haya. El nombre que le eligieron rinde varios homenajes: "Alexia" es por Alexander, el segundo nombre de su padre; "Juliana" por su bisabuela, quien fue reina de los Países Bajos entre 1948 y 1980; "Marcela" por Marcela Cerruti, madrina de Máxima y hermana de su madre María del Carmen 'María Pame' Cerruti, y "Laurentien" por su tía y esposa del príncipe Constantino, el menor de los hijos de la princesa Beatriz. Además de las mujeres que lleva en su nombre, hubo una persona que produjo un fuerte impacto en su vida: su tío, el príncipe Friso. Hijo del medio de la reina Beatriz y el príncipe Claus, fue el segundo en la línea de sucesión del trono hasta el nacimiento de la princesa Amalia y desde una temprana edad demostró ser tan simpático como rebelde. Inició sus estudios universitarios en los Estados Unidos, algo poco común entre los integrantes de la realeza que suelen formarse en Europa. Entre 1986 y 1988 cursó Ingeniería Mecánica en la Universidad de California, en Berkeley, pero finalizó su formación en su país natal: se graduó en Gestión de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Tecnológica de Delft y en Economía Empresarial en la Universidad Erasmus de Rotterdam. El príncipe Friso renunció a todo por amor. Rompió con los mandatos y en 2003 anunció su casamiento con la activista Mabel Wisse Smit. Y, como ya es moneda común entre las coronas del mundo, los escándalos no tardaron en llegar. Lo que molestó al parlamento (que debe aprobar la unión marital de un integrante de la realeza) no fue el hecho de que la mujer trabajara para distintas ONGs, sino que en la búsqueda de antecedentes encontraron que durante su época de estudiante mantuvo un vínculo con el traficante de drogas Klaas Bruinsma, asesinado en 1991. Si bien ella negó cualquier tipo de relación sentimental, su ingreso a la familia real no fue aprobado.El hijo de la reina hizo caso omiso a las exigencias del parlamento y el 24 de abril de 2004 se casó con Wisse Smit. Aunque su entorno lo respetó, su decisión le costó su lugar en la Casa Real (pero no dentro de la familia, por lo que continuó con su título de príncipe) y en la línea de sucesión al trono. La pareja se instaló en Londres y tuvo dos hijas, las condesas Luana y Zaria. A pesar de todo, esto no lo separó de su hermano mayor. Guillermo Alejandro y Máxima lo eligieron como padrino de su hija Alexia junto a Juan Zorreguieta, el hermano menor de Máxima, la princesa Mathilde de Bélgica, Jonkheer Frans Ferdinand de Beaufort, íntimo amigo del rey y uno de los testigos de su casamiento, y Jonkvrouw Alexandra Jankovich de Jeszenice. Pero, el 17 de febrero de 2012, ocurrió una tragedia que marcó un punto de quiebre en la casa Orange. Friso practicaba esquí â??deporte con el que estaba familiarizadoâ?? en la ciudad austriaca de Lech junto a un grupo de amigos cuando por error terminó a un costado de la pista y una avalancha lo sepultó. Según detalló la BBC en ese momento, pasaron 15 minutos hasta que los rescatistas pudieron sacarlo de debajo de la nieve. Fue atendido en el hospital Innsbruck, donde los médicos, que lo reanimaron durante 50 minutos, determinaron que sufrió un daño cerebral masivo. Posteriormente, fue trasladado al Hospital Wellington de Londres, donde permaneció en un "estado de conciencia mínima". Tras recibir el alta médica, continuó su tratamiento en el Palacio Huis ten Bosch de La Haya, pero a pesar de los esfuerzos, el daño fue irreversible: murió el 12 de agosto de 2013, 18 meses después del accidente. Tenía 44 años y su ahijada, Alexia, ocho.Su muerte aceleró los tiempos. El 28 de enero de 2013, la reina Beatriz anunció, a los 75 años, su abdicación al trono en favor de su hijo mayor. Además del trágico accidente de Friso, venía de atravesar difíciles pérdidas: la muerte de su marido en 2002, la de sus padres, los príncipes Juliana y Bernardo, en marzo y diciembre de 2004 respectivamente y un atentado contra la familia real que tuvo lugar el 30 de abril de 2009 y dejó siete víctimas fatales. El 30 de abril de 2013, tras 33 años como reina, Beatriz le cedió el lugar a Guillermo Alejandro, quien asumió como rey junto a su esposa, la argentina Máxima Zorreguieta.Una princesa rebelde La princesa Alexia cursó sus estudios secundarios en el Christian Gymnasium Sorghvliet de La Haya y los finalizó en el United World College (UWC) Atlantic, un prestigioso y exigente instituto ubicado en la localidad galesa de Llantwit Major, el mismo en el que se graduó su padre en 1985. Durante los dos años que vivió en Gales tuvo que despojarse de sus títulos nobiliarios, puesto que el establecimiento estaba enfocado en la equidad y en tratar a todos sus alumnos por igual. "Alexia está disfrutando intensamente de su estancia en el colegio, aunque al principio le costó un poco adaptarse a la vida estudiantil y lejos de las comodidades del palacio: de repente tuvo que lavar la ropa ella misma, cocinar y además seguir toda la educación en inglés. Así que también le causó mucha tensión. Pero, con mucha concentración ella puede hacer todo", dijo Zorreguieta en una conferencia de prensa.Si bien siempre se mostró cómo la más pícara, extrovertida y carismática de las tres hermanas, durante sus años en Gales â?? incluso un poco antes â?? tuvo una fase de rebeldía que le dio más de un dolor de cabeza a sus padres. En octubre de 2021 participó junto a sus compañeros â??entre ellos la princesa Leonor, hija del rey Felipe VI y la reina Letizia y futura reina de Españaâ?? de la "Semana Queer", un evento con fiestas y desfiles que organizó la universidad para visibilizar a la comunidad LGBTIQ+. En aquel momento aparecieron fotos suyas donde se la veía con un atuendo revelador y completamente prohibido para una princesa. Las imágenes, que fueron tomadas en un contexto de fiesta, se compartieron en las redes sociales y luego fueron publicadas por algunos medios de comunicación. Si bien años antes los reyes hicieron un pacto con la prensa para preservar la intimidad de su familia, como presuntamente la princesa autorizó la difusión, poco pudieron hacer para evitar su divulgación. Incluso tiempo después, ella llegó a reconocer que era difícil llevar una vida "normal" cuando todo lo que hacía podía terminar viralizado.Tras este escándalo, la adolescente volvió a dar que hablar cuando su instituto publicó un video en el que apareció, junto a sus compañeros, en una movilización, con carteles y pancartas que organizaron para concientizar sobre el cambio climático. Durante los últimos meses de 2023 estuvo completamente enfocada en sus exámenes finales. En mayo de ese mismo año terminó sus estudios y sus padres dijeron presente en su ceremonia de graduación.La princesa regresó a casa y decidió tomarse un año sabático. Pero, la presión por saber a qué universidad iría cayó sobre sus hombros. "Escuché muchas cosas sobre mí. El estudio que elija dependerá de mis motivos personales. Yo misma aún no lo sé", le dijo la joven a la prensa en junio de 2024, según recogió el sitio AD. Si bien trascendió que podría estudiar cerca de su familia, en la Universidad de Groningen, finalmente la Casa Real anunció cursaría la licenciatura en Ciencias e Ingeniería para el Cambio Social en la Facultad de Ingeniería de la University College London (UCL). En septiembre se mudó a Londres para comenzar su vida universitaria y en noviembre se informó que hizo un cambio de carrera a Ingeniería Civil, dentro de la misma institución. "El estudio es complicado, pero va bien. Estoy en exámenes, así que estoy empezando a entender lo que estoy aprendiendo. No, es broma, pero me va bien", le dijo al medio neerlandés NOS durante los últimos festejos por el Día del Rey (Koningsdag). A su vez, remarcó que si bien los estudios son "difíciles" también afirmó que le gusta descubrir Londres y disfruta de su nuevo hogar.Su pasión por la moda, su estilo juvenil y las prendas que heredó de su madreMuchos consideran a la princesa Alexia la más argentina de las tres hermanas y también la más parecida a su madre, tanto en personalidad como en su buen gusto a la hora de vestirse. Su guardarropa cambió a medida que creció. De pequeña vestía igual que sus hermanas, durante la preadolescencia lució vestidos, blusas y pantalones, prendas que, en ocasiones, la hacían parecer más grande. En el último par de años, en tanto, pareció haber encontrado un estilo que la identifica. Se la vio con vestidos largos al cuerpo, polleras amplias, tops, prendas oversize y principalmente camperas de cuero, algo no muy usual dentro de la realeza. ¿Los colores? Marrón, negro, blanco y azul oscuro. Para su último evento público, que fue el Día del Rey el 26 de abril, lució un top blanco de cuello bardot con una falda larga plisada negra de la firma Maje, una campera de cuero sobre los hombros, unas sandalias bordó de charol y una cartera a tono.Alexia comenzó a perfilarse como toda una fashionista y supo reciclar prendas, una práctica en la que Máxima Zorreguieta es especialista. Para su primer evento en solitario, que tuvo lugar en Róterdam el 9 de septiembre de 2023 y en el que inauguró el Vox Alexia, una embarcación en su honor de la organización Van Oord, usó un vestido midi azul marino de manga larga con volados y hombros descubiertos de Oscar de la Renta. Se trató de un diseño que estrenó su madre el 30 de noviembre de 2018, cuando visitó la Argentina para la Cumbre del G20. También tomó prestadas sus joyas: unos aretes de oro y perlas de flores de hibiscus de la joyería española Coolook. Llevó unas sandalias color nude de Gianvito Rossi, la firma italiana de zapatos predilecta de su madre, y un clutch a tono de Marina Raphael que también tomó prestado. En paralelo, para el Día del Príncipe de 2024 (el segundo año que dijo presente en este evento) lució un vestido color rojo de manga larga, con pronunciado escote, cintura ceñida y falda plisada de Natan Couture, la casa de modas predilecta de la reina. Justamente era una pieza que su madre estrenó 22 años antes para asistir, como princesa, al Día del Príncipe de 2002.El presente de la princesa Alexia en la corona neerlandesaSi bien desde su nacimiento Alexia supo cuál era su destino, el 30 de abril de 2013, cuando su padre asumió como rey, se convirtió, con siete años, en la segunda en la línea de sucesión del trono. Durante sus primeros años de vida, se la vio en las fotos familiares anuales y en los festejos del Día del Rey, mientras que, cuando alcanzó la mayoría de edad, asumió nuevas responsabilidades. Al igual que lo hizo con su primogénita, el rey la nombró Caballero de la Gran Cruz de la Orden del León Neerlandés (una distinción que, desde 1898, se le otorga a los hijos del jefe de Estado al cumplir 18 años) y Caballero de la Orden del León de Oro de Nassau (una orden conjunta del monarca holandés y el Gran Duque de Luxemburgo), según detalla la Casa Orange Nassau.Además de realizarse nuevos retratos, al haber alcanzado los 18 años pudo utilizar la bandera distintiva que le otorgó el rey y participar, junto a sus padres, su hermana mayor y sus tíos, del Día del Príncipe (Prinsjesdag), un importante evento que tiene lugar el tercer martes de septiembre, en el cual el Senado y la Cámara de Representantes llevan a cabo la reunión de Estados Generales para presentar sus propuestas para el próximo año y reflexionar sobre la situación del país. Además de decir presente en el Teatro Real de La Haya, la familia saluda desde el balcón del Palacio Noordeinde. Este año el evento tendrá lugar el martes 16 de septiembre y contará por primera vez con la presencia de su hermana menor, la princesa Ariane, que alcanzó la mayoría de edad el 10 de abril.Este 26 de junio, la princesa Alexia festeja su vigésimo cumpleaños. A pesar de que sus chances de llegar al trono son prácticamente nulas, y de que adaptarse a las exigencias de nacer dentro de una familia real nunca fue sencillo, la joven buscó y encontró su lugar y sus pasiones: toca el piano, canta y también juega al hockey. Es fanática de los deportes: asistió a los Juegos Olímpicos de París 2024 y alentó a Max Verstappen en varios Grandes Premios de los Países Bajos. Este año la carrera de la Fórmula 1 de su país tendrá lugar del 29 al 31 de agosto, pero, como está viviendo en Londres, todavía no hay certezas de si asistirá o no. La princesa se ganó el carriño de la gente con su carisma, rebeldía y buen gusto a la hora de vestirse y, si bien es preciso decir que aún queda mucho de ella por ver, por lo pronto continúa formándose para ser la próxima ingeniera de la familia.
Los cuatro dirigentes ashéninka asesinados en 2014 por denunciar a taladores ilegales aún no tienen justicia. La Fiscalía de Pucallpa ha pedido 33 años de prisión para los acusados, mientras el abogado José Ugaz advierte que uno de ellos podría fugar si no se toman medidas urgentes
Este proyecto beneficiará a 226 mil personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad del Estado de México
Editado por Agua Viva, reúne 20 cuentos y 27 reflexiones. Situaciones cotidianas dan cuerpo a personajes reconocibles, en narraciones donde convive la fórmula clásica de la ficción con una voz personal del autor.
El director de Avatar compartió su mirada sobre la continuidad del universo creado por George Lucas. Cuáles fueron los puntos que analizó el canadiense en diálogo con Sensacine
Este lunes 23 de junio comienza una nueva temporada de La Voz Argentina (Telefe), el programa que históricamente condujo Marley que ahora pasará a manos de Nicolás Occhiato. A tan solo pocas horas del estreno, el conductor y productor de Luzu TV hizo un posteo desde sus redes sociales donde celebró esta etapa laboral. Junto a Florencia Jazmín Peña, se mostró en Ibiza, al cierre de sus vacaciones, y le dedicó un romántico texto a ella. Mediante su cuenta de Instagram, el conductor subió un carrusel con fotos y videos que resumen parte del viaje de ensueño al destino español. Allí mencionó qué significa para él este salto a la pantalla de Telefe con un formato internacional, al que definió como un "desafío". "Una semana con el amor de mi vida en Ibiza antes de que se nos venga una de las etapas más intensas, lindas y desafiantes para nuestras carreras. A partir del lunes nos vemos todos los días, a la mañana y a la noche", anunció Occhiato. A posterior, sumó el horario de Nadie Dice Nada, que se emite por Luzu TV, y el de La Voz Argentina, a las 21.45 hs. En la sección de comentarios, Flor Jazmín chicaneó al conductor por el posteo y las fotos que eligió, mensaje que no quedó desapercibido. Si bien, fue con un tono de humor, minutos después ella se retractó. "Te voy a matar nenito. No me podés cag*** el posteo así Occhiato. Es motivo de separación. Te cortaste solo", escribió Peña y luego agregó: "Bueno, ya te perdoné. Te amo, lo sabés". En ese resumen de fotografías, puede verse a los dos arriba de una tabla de surf por la costa de Ibiza. Además, revelaron algunos de los lujos que se regalaron, como un paseo en bote, un hospedaje frente al mar y salidas nocturnas. Nico Occhiato subió un video de una fiesta en Ibiza a la que asistió con Flor JazmínEntre los saludos de aliento que recibió Occhiato por su debut en La Voz Argentina, destacaron los de Darío Barassi, que dijo: "Con todo, Nico"; el de Stefani Roitman, que manifestó: "Hermosos" y los emoticones de corazón de Momi Giardina. Por otro lado, también se acumularon diversos mensajes de parte de los fans de Occhiamin -apodo para referirse al noviazgo de Occhiato y Flor Jazmín Peña-. Algunos de ellos fueron: "Soñados estos dos"; "Que siempre sean así menos su amor, ese debe de seguir creciendo"; "Los amo, son lo más"; "Qué hermosos que son" y "Más lindos". Cabe remarcar que Nicolás Occhiato y Florencia Jazmín están en España desde hace una semana, cuando arribaron primeramente a Madrid, ciudad en la cual presenciaron el show de Lola Índigo. En ese mismo espectáculo tuvieron la suerte de ver en el escenario a Martina "Tini" Stoessel, que fue una de las artistas invitadas. Desde sus redes sociales, la pareja publicó diferentes fotos y videos de la noche y resaltaron el orgullo que significó como argentinos ver a la Triple T desplegar todo su potencial en el estadio del Atlético de Madrid. Después de esa escala, los dos se instalaron en una de las Islas Baleares, Ibiza. Consideradas uno de los puntos más atractivos para el turismo de alto nivel en el Mediterráneo.
Procesaría hasta 60 millones de toneladas de roca por año y sería una de las mayores inversiones privadas en el país en la última década. Pero aún no hizo el pedido de adhesión al Régimen de Grandes Inversiones
Pilay continúa su desarrollo en Córdoba con nuevos proyectos y más metros en construcción previstos para 2025. La empresa avanza en su estrategia de diversificación de productos, con obras como Bervena y Terrazas de Alberdi. Leer más
Los fiscales insisten en incorporar pruebas clave, mientras las defensas redoblan los cuestionamientos. Se espera que el martes se cierre la etapa preparatoria. Leer más
Marijn van den Berg gana al esprint la etapa de 195.8 km, mientras Raúl García Pierna mantiene el liderato en la Ruta de Occitania, preparándose para la jornada de alta montaña
WASHINGTON.- En su presentación en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, en Nueva York, el canciller Gerardo Werthein sostuvo el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y consideró "que existen condiciones favorables para abrir una nueva etapa de diálogo" con el Reino Unido "que permita abordar de manera constructiva todos los temas de interés mutuo, incluyendo la cuestión de soberanía".Werthein, que criticó la "presencia militar desproporcionada en las islas" y las "decisiones unilaterales" por parte de Londres, reiteró la plena disposición de la Argentina a reanudar "negociaciones bilaterales sustantivas" con el gobierno británico. Fue la primera presentación de Werthein ante este comité, luego de que el año pasado la delegación argentina estuviera encabezada por su predecesora al frente de Palacio San Martín, Diana Mondino. En aquella presentación, la excanciller había dejado un guiño a los isleños al expresar el compromiso de respetar "su modo de vida". El C-24 aprobó por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la disputa, que comenzó con la invasión británica en 1833."Cabe preguntarse, ¿cómo puede justificarse que un territorio insular que forma parte integral de la plataforma continental argentina y constituye una proyección natural de nuestro territorio haya sido separado de manera unilateral mediante el establecimiento de una población implantada y el mantenimiento de una fuerza militar extranjera destinada a respaldarla?", dijo Werthein en su presentación, que duró 11 minutos."Esta situación resulta claramente incompatible con los principios fundamentales del derecho internacional", añadió el canciller, que señaló que el proceso de descolonización "debe desarrollarse respetando la unidad nacional e integridad territorial de los Estados".Werthein estuvo acompañado por una amplia delegación en Nueva York, que según el canciller dio cuenta de la importancia de la cuestión Malvinas como "una causa nacional y un compromiso sostenido a través de todas las generaciones de argentinos".Junto al canciller estuvieron la vicegobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur, Mónica Urquiza; el senador nacional por esa provincia Pablo Daniel Blanco; el representante permanente ante las Naciones Unidas, Francisco Tropepi; el embajador ante Estados Unidos, Alec Oxenford; el representante permanente ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carlos Cherniak; el cónsul en Nueva York, Gerardo Díaz Bartolomé; la secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Paola Di Chiaro, y un equipo de colaboradores. "A lo largo de más de 190 años, la Argentina ha sostenido de manera constante y firme su reclamo por la recuperación del ejercicio pleno de soberanía. Nunca hemos convalidado la situación impuesta", reforzó Werthein, que en su discurso también hizo referencia a la situación de los cerca de 3000 habitantes de las islas, los kelpers, quienes argumentan que gozan del derecho a la libre determinación."Es importante destacar que la Argentina valora y reconoce el modo de vida, el bienestar y la prosperidad de los habitantes de las Malvinas y sostiene una actitud constructiva hacia ellos en consonancia con los principios establecidos en nuestra Constitución y en la resolución 2065 de la Asamblea General", dijo."Tras casi dos siglos de presencia británica se trata de personas que no tienen vínculos originarios con el territorio o bien son descendientes de quienes fueron asentados en forma unilateral por la potencia ocupante", agregó Werthein, que en una reunión el lunes le pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, intervenga "con el fin de facilitar una solución pacífica a este prolongado diferendo".El Canciller Gerardo Werthein mantuvo un encuentro en Nueva York con António Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con motivo de la próxima reunión del Comité de Descolonización, que se llevará a cabo el miércoles 18 de junio pic.twitter.com/7q6kvoaKGW— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) June 16, 2025La referencia llegó después de la controversia que se generó el 2 de abril pasado en el acto de conmemoración por los caídos en la guerra de 1982, cuando el presidente Javier Milei señaló que transformar a la Argentina en "potencia" haría que "los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros", y que prefieran a la Argentina en lugar de a Gran Bretaña, que se ha negado sistemáticamente a discutir sobre la soberanía en los distintos foros internacionales.En aquel momento, distintos funcionarios del gabinete negaron que se tratara de un reconocimiento de los derechos de autodeterminación de los isleños, que en sucesivas oportunidades -la última fue en 2013- a través de un referéndum, votaron masivamente formar parte de la corona británica. Desde el kirchnerismo hubo fuertes críticas al Presidente."A esta población civil se suman alrededor de 1200 efectivos militares británicos. Esta configuración demográfica, resultado de un proceso de implantación promovido y sostenido por el Reino Unido, no puede ser considerada conforme al derecho internacional, como un pueblo con derecho a la libre determinación, ya que eso implicaría legitimar una situación derivada de una ocupación ilegítima", explicó ante el C24 el canciller argentino, que dijo que esa situación es incompatible con el carácter del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación.También rechazó el otorgamiento "unilateral e ilegítimo" de licencias y concesiones que desconocen los derechos soberanos de la Argentina, facilitando la exploración y la explotación de recursos naturales, en particular hidrocarburos y pesqueros. "Lejos de contribuir a una solución pacífica, estas políticas agravan la controversia y perpetúan una lógica colonial que este comité ha procurado superar de manera constante y sostenida a lo largo de décadas", dijo Werthein, que instó al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de la ONU y retomar las conversaciones pendientes en busca de una solución pacífica conforme al derecho internacional. Participante de la sesión en la ONU, Mark Pollard, miembro de la Asamblea Legislativa de las Malvinas, negó que la población de las islas fuera "implantada". Self-determination is a fundamental right, enshrined in the @UN Charter. However, in ð??«ð??° it is not something we can take for granted; it is something we have to argue for on a daily basis. Today, members of @FIAssembly are doing just that when they address the @UN C24 Committee. pic.twitter.com/mkMyHXam3T— FIG Representative to the UK and Europe (@FalklandsRepUK) June 18, 2025"Nuestros antepasados no llegaron como conquistadores, sino como custodios de nuestro entorno. No estamos implantados, estamos arraigados. No somos impuestos. Estamos arraigados y estamos aquí para quedarnos. Por eso cada año volvemos a este comité a contar nuestra historia", dijo."Cada año reafirmamos nuestro derecho a la autodeterminación. La autodeterminación no es un eslogan, no es selectiva y no está en venta. Es nuestro derecho, es nuestra voz. Es nuestro futuro", afirmó.En el cierre de su participación, Werthein agradeció la resolución adoptada que "renueva el histórico llamado de las Naciones Unidas a los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido para reanudar a la mayor brevedad posible las negociaciones tendientes a encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía".
La defensa del expresidente Álvaro Uribe, liderada por Jaime Granados, presentó como su último testigo al perito encargado de analizar las pruebas documentales recogidas en 2018
Se trata del perito Daniel Ríos Sarmiento, que fue la persona encargada de analizar las pruebas documentales recogidas en 2018
Infobae publica la quinta clase del ciclo audiovisual sobre alimentación saludable para familias. Especialistas revelan cómo algunas comidas pueden transformar el rendimiento mental desde la infancia hasta la adolescencia
Uno de los proyectos más ambiciosos del actual sexenio dará inicio con el objetivo de beneficiar a cientos de familias mexicanas
-¿Qué significa esta camiseta para vos? -Todo. -¿Es un día triste? -Sí. Con respuestas escuetas en la entrevista post partido, pero visiblemente emocionado, Julián Montoya se despidió de Leicester Tigers, tras la derrota frente a Bath en la final de la Premiership. "Gracias Leicester", susurró al micrófono, mientras se alejaba. Luego de cinco años en el club, jugará en Pau la próxima temporada. La historia del hooker en Inglaterra no terminó con final feliz y quedó a las puertas de su segundo título, luego de una ajustada caída ante Bath por 23-21. Una final disputada hasta la última pelota, en la que Leicester se mantuvo en el partido por más empuje y actitud que ideas. Montoya fue el capitán, ingresó a la cancha primero, acompañado de su hija, y no salió reemplazado, aunque recibió una tarjeta amarilla en el primer tiempo por un tackle alto, que hasta pudo haber escalado a tarjeta roja. ð??¦ð??·ð?¥¹ ¡Qué imagen, capitán! ð??¯ En su última presentación con la camiseta de Leicester, Julián Montoya salió al campo de juego, para afrontar la final de la #Premiership, con su hija en brazos. pic.twitter.com/akpdOax5Yn— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 14, 2025"Estoy triste y frustrado porque estuvimos a una patada de ganar una nueva final, pero estoy muy orgulloso del equipo. Estuvimos bajo presión en el primer tiempo y volvimos. A veces, el resultado es el que es y queda el sabor amargo, pero estoy orgulloso de haber sido parte de este grupo y este club", expresó el forward de 31 años, que se sumará al plantel de los Pumas el lunes para preparar el encuentro ante los British and Irish Lions."Mi foco en la semana fue Leicester, no tenía nada más importante que esta final. Trato de tomar 24 horas para las victorias y las derrotas y estar presente en todo momento. Cuando esté en Irlanda, estaré 100% enfocado en los Pumas, que es lo que más me gusta", destacó el capitán de la selección argentina que, más allá de la amarilla, completó una buena tarea con 11 tackles, 8 ataques y firmeza en las formaciones fijas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Premiership Rugby (@premrugby) Leicester fue superado en el juego, pero Bath falló en momentos claves y sufrió hasta el final. Fue su primer título en la liga inglesa después de 29 años, con un genial Finn Russell, autor de 13 puntos, bien acompañado por Ben Spencer en la conducción y un pack de forward con movilidad, liderado por el estoico Tom Dunn. El equipo del oeste de Inglaterra también conquistó la Premiership Rugby Cup y la Challenge Cup esta temporada, de la mano del sudafricano Johann van Graan, un entrenador que le dio un salto de calidad al club y para la próxima temporada ya se aseguraron un argentino: Santiago Carreras se sumará para ocupar el puesto de fullback. Michael Cheika se mostró furioso con el árbitro Karl Dickson. "El scrum lo dominamos por completo. Nunca lo había visto en mi vida, dominar así y no conseguir nada, cero. ¡De hecho, nos penalizaron!", criticó el ex entrenador de los Pumas. "Creo que a tres minutos del final, eran nueve penales contra dos. Es imposible gestionar una situación de posición en el campo con ese resultado. La tarjeta amarilla para Cole fue ridícula y debería darle vergüenza expulsarlo por eso. Ni siquiera fue peligroso. Apenas fue penal".Try de Facundo Isa en el Top 14En Francia arrancaron los play-off con los barrages, la instancia previa a las semifinales. Facundo Isa, que al igual que Montoya jugará en Pau la próxima temporada, tuvo una destacada actuación, con ataques profundos, cinco tackles superados y un try, producto de un maul en el triunfo por 52-23 frente a Castres. El santiagueño lleva nueve conquistas en la temporada y el próximo fin de semana se medirá ante Bordeaux Begles de Guido Petti.En la otra llave, Bayonne derrotó a Clermont por 20-3, con Facundo Bosch, Mateo Carreras y Rodrigo Bruni entre los titulares. En el visitante, Bautista Delguy ocupó una de las puntas, mientras que Benjamín Urdapilleta aportó los tres puntos en su último partido como jugador profesional. El goleador histórico del Top 14 cerró una maravillosa etapa en Francia. "Cuando salí del campo, supe que era la última vez que pisaba una cancha del Top 14. Así es la vida, es hora de parar. Fue hermoso, realmente tuve una gran historia aquí en Francia y estoy feliz por eso. Gracias al rugby y gracias al Top 14", comentó en conferencia de prensa. Bayone tendrá el enorme desafío de visitar a Toulouse de Juan Cruz Mallía, Santiago Chocobares y Efraín Elías en las semifinales. El fin de semana también se disputó el repechaje y Perpignan logró mantener la categoría en el Top 14, con un ajustado triunfo por 13-11 sobre Grenoble. Un penal del italiano Tomasso Allan a tres minutos del final le dio la victoria al conjunto catalán, liderado por Jerónimo De la Fuente y con Joaquín Oviedo como el octavo titular.
Luego de las imágenes que se hicieron virales en redes sociales, se conoció qué pasó con el perro que acompañó a las pedalistas a coronar el Alto de La Línea. Al final "Pogacán" resultó ser "Mono"
Un brasileño residente en Milford, Massachusetts, estaba en trámite para obtener su green card, pero lo detuvieron cuando iba camino a su trabajo. Hace semanas que el migrante está bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y su familia no sabe las razones. "Mi mundo se derrumbó", expresó su esposa.Un brasileño estaba por obtener su green card, pero fue detenido por el ICEValdiney Goncalves, oriundo de Brasil, trabajaba en construcción y fue arrestado en mayo. El hombre residía en Milford, un pueblo del condado de Worcester, junto a su esposa, Ivelina Ferreira, y a sus dos hijos de 6 y 12 años. Los tres ciudadanos estadounidenses. "Todo mi mundo se derrumbó porque sabía que, de alguna manera dentro de mí, él no regresaría ese día", expresó en declaraciones a CBS News la esposa de Goncalves. El latino había pasado diferentes etapas en el proceso migratorio para obtener la green card, incluso la petición de matrimonio y la toma de huellas dactilares, pero todavía esperaba la aprobación final."Estoy devastada, para ser honesta, porque hemos estado en este proceso durante tanto tiempo y ha sido muy difícil. Ha afectado a nuestra familia", manifestó Ferreira. El brasileño no tiene antecedentes penales. Sobre su marido, la mujer describió: "Solo trabaja todo el tiempo. No lo he visto haciendo otra cosa y es un padre tan bueno. Es como el centro de nuestro hogar". Goncalves se encuentra hace semanas bajo custodia del ICE y ha sido trasladado en diferentes ocasiones, por lo que su familia teme perder contacto o conocimiento de su paradero. Primero estuvo cinco días detenido en Burlington, luego fue trasladado a la cárcel del condado de Plymouth, y recientemente fue derivado a una prisión federal en New Hampshire.ICE incrementa sus detenciones y "paraliza" a los vecinos de MilfordLa detención de Goncalves se conoce en medio del arresto del estudiante de 18 años de la preparatoria Milford, Marcelo Gomes da Silva.El joven, también originario de Brasil, fue detenido por error mientras conducía el auto de su padre, João Paulo Gomes Pereira, en una operación que justamente estaba dirigida contra su papá.La agencia aseguró que João había sido identificado como una amenaza para la seguridad pública debido a su "historial de conducción imprudente a velocidades superiores a 160 kilómetros por hora en zonas residenciales". Al ser liberado, el estudiante relató las condiciones precarias en las que había estado en el centro de detención.Sobre el caso del brasileño Valdiney Goncalves, Ferreira consideró que ICE ha estado apuntando a su comunidad porque está fuertemente poblada de inmigrantes. "Mis hijos que van a la escuela lo escuchan todos los días, sobre todo el mayor, que está en secundaria. Dice que el ambiente en la escuela es muy tenso, como si siempre se hablara de fondo sobre a quién se llevaron a sus padres", contó la mujer. "Siento como si todo nuestro pueblo se hubiera paralizado. Como si se hubiera congelado. No veía a nadie afuera", expresó.
La artista granadina dará comienzo a su gira este sábado 14 de junio con su primer concierto en el estadio Metropolitano de Madrid
"Firubike", como también fue llamado el can en redes sociales por los usuarios, terminó convertido en un gregario inesperado para la mexicana Andrea Ramírez, ganadora de la fracción, y aseguró que "se nota que es de Colombia"
La llamada 'maquina del tiempo' viene con sorpresas, luego de dar un previo de esta noticia tras su presentación en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México
En la presentación de su último libro "Criar con empatía en la adolescencia", en el auditorio de la Universidad del Salvador, la reconocida especialista en vínculos familiares y crianza reflexionó sobre su experiencia con adolescentes y el cambiante mundo actual
La Unión Cívica Radical no guardó silencio y se expresó sobre el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Leer más
Convulsionado por la celeridad con que la Corte avanzó con la ratificación de la condena a Cristina Kirchner, el peronismo salió este martes a mostrarse unido detrás de la jefa del PJ nacional, con la presencia de Axel Kicillof y Sergio Massa en la sede de la calle Matheu. Sin embargo, sus dirigentes también exhiben por estas horas cierta confusión sobre el escenario que se abre sin la expresidenta en la oferta electoral para enfrentar al Gobierno en la estratégica provincia de Buenos Aires.Según pudo saber LA NACION, la mesa chica del peronismo bonaerense se considera como el último dique de contención a la oleada violeta, en especial tras la derrota del macrismo en la ciudad de Buenos Aires. Por ende, la ausencia de Cristina en la grilla de candidatos de Unión por la Patria (UP) en la tercera sección electoral es considerada perjudicial para el principal partido de oposición a los libertarios.Cristina, el fin de una eraHasta el gobernador Kicillof, que venía enfrentado al kirchnerismo, había asumido la idea de que la candidatura de Cristina era positiva para aglutinar a los votantes peronistas en una sección de la provincia en la que ni él, ni Massa, cuentan con figuras convocantes. Pese a que se diferenció de La Cámpora, Kicillof deslizó en la intimidad que el país ingresa en una "situación de extrema gravedad" tras la definición de la Corte sobre la expresidenta.Sin embargo, el gobernador no fue parte del pequeño grupo que rodeó a Cristina cuando se anunció el fallo de la Corte. Junto a la expresidenta estuvieron Alicia Kirchner, Carlos Zannini, Juan Manuel Olmos, Wado de Pedro, Mayra Mendoza y Máximo Kirchner, que entraba y salía de una pequeña salita en la sede del PJ de la calle Matheu. Ahí también estuvo pegado a la jefa su secretario Mariano Cabral. En ese pequeño círculo de confianza se lo vio a Massa.Massa abandonó su bajo perfil del último año y medio para manifestar su apoyo a Cristina Kirchner tanto por medio de un comunicado -en el que condenó la "judicialización de la política"- como con su presencia en la sede del PJ, algo que no había hecho nunca en el pasado. Lo acompañaron Malena y Sebastián Galmarini, Juan Andreotti, Diego Giuliano y Alexis Guerrera. El jefe político del Frente Renovador podría convertirse ahora en una referencia electoral de UP, sobre todo con la expresidenta fuera de la cancha."Estoy entera"Cristina Kirchner había asegurado más temprano, en la reunión con los senadores del PJ, que estaba "entera" pese a que la Corte Suprema se disponía a confirmar la sentencia en su contra. La expresidenta insistió en que el fallo "estaba escrito" y pidió a los dirigentes que se pongan "a la altura de las circunstancias". La expresidenta no lo blanqueó, pero de algún modo habilitó que a que diversos sindicatos bloquearan los accesos a la ciudad de Buenos Aires, tanto en la Panamericana como en el Acceso Oeste y la autopista Buenos Aires-La Plata. En el fondo, el mensaje que empieza a bajar de las usinas kirchneristas es que "si no hay democracia, no habrá paz".En el sector más radicalizado del PJ se ubica, con nitidez, el exprecandidato presidencial Juan Grabois, que viene de estar detenido por la toma del Instituto Juan Perón y que ahora, con la confirmación de la condena a Cristina Kirchner, empieza a desparramar internamente la idea de que el partido no se presente a las próximas elecciones, en una estrategia abstencionista que históricamente aplicó la Unión Cívica Radical (UCR), para poner en tela de juicio el sistema a raíz de la "proscripción" de la jefa del PJ.En medio de la convulsión, que lleva a los distintos espacios y dirigentes a expresar ideas contradictorias, en el peronismo solo coinciden en los "enemigos" apuntados por el fallo contra Cristina: obviamente los tres jueces de la Corte Suprema -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti- y el gobierno de Javier Milei: "Se hacen los boludos, pero ellos fueron los que dijeron que iban a poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo", afirman.Con todo, el fallo de la Corte provocó incluso antes de su publicación un efecto de movilización en un partido que lucía paralizado, todavía confundido por la derrota electoral de 2023 y los reveses que se multiplicaron este año en los comicios provinciales. Sin embargo, ese movimiento ya no podrá ser aprovechado por Cristina Kirchner, que fue inhabilitada de por vida. Y habrá que ver si los candidatos que surjan de las negociaciones logran usufructuarlo.
Los seis participantes que se destacaron en la gala anterior tendrán un gran reto para convencer a los jueces
CÓRDOBA.- Aunque la figura de Cristina Kirchner fue considerada como un "tapón" para el surgimiento de nuevos liderazgos en el peronismo nacional, frente a su detención el planteo es que "no es lo mismo" reaccionar ante una situación como la actual que por la dinámica "natural" del partido. Después del tamiz surge que no hay figuras del interior que puedan disputarle espacio al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, a quien apuntan como quien "buscará ponerse los pantalones largos". Otro es el panorama si se habla de una "renovación completa", que haya una "amputación" del kirchnerismo. LA NACION hizo una recorrida entre dirigentes de provincias gobernadas por el peronismo y el diagnóstico -aunque con matices- tiene como punto en común que, salvo Buenos Aires, el resto no tiene peso político a nivel nacional ni sus jefes una alta imagen positiva. "Gildo (Insfrán) o (Ricardo) Quintela no son figuras que sumen -enumeró un dirigente norteño de años-. (Juan) Manzur está desgastado y 'el Coqui' (Jorge Capitanich) perdió mal hace unas semanas. Frente a ese panorama, aunque Kicillof no represente al interior no hay alternativas". La sensación dominante es de desorientación. No hubo recambio de dirigentes y eso desembocó con una Cristina Kirchner ya debilitada -aunque, por lejos, con más liderazgo y vocación de poder que el resto- asumiendo la presidencia del partido. Con el paso de los meses esa situación no hizo más que deteriorarse.El riojano Quintela, que el año pasado desafió a Cristina Kirchner en la interna del PJ, insiste en que con la corriente "Federales" quiere ser "protagonista" en las legislativas nacionales. Fuera de Kicillof, es el único que mantiene una agenda de actos fuera de su provincia (en los últimos días en el Gran Buenos Aires) y sigue pensando en una candidatura nacional en el 2027. En las reuniones insiste en que el peronismo debe volver a las "fuentes federales y populares" y como punto de partida propone el modelo de La Rioja. Sueña, en un contexto absolutamente diferente, con repetir la historia de Carlos Menem.Otro nombre que en su momento apareció como posible "renovación" fue el del sanjuanino Sergio Uñac. Enfrentado con el José Luis Gioja, perdió la provincia que durante 20 años estuvo en manos del peronismo y, a meses de las legislativas, los dos sectores internos siguen enfrentados.Por fuera de la estructura del PJ hay dirigentes que tomaron distancia cuando el partido quedó dominado por el kirchnerismo. Dos casos son los de Córdoba y Salta. Este diario también los sondeó. Desde ambos sectores coincidieron en que ningún dirigente se subirá al partido si la renovación no es "total" porque entienden que eso se necesita para intentar seducir nuevamente a la sociedad. Incluso desde Catamarca la lectura es muy similar. El salteño Gustavo Sáenz conducía el PJ local antes de la intervención, a través de Esteban Amat. Después de eso, construyó un frente más amplio; se impuso en las elecciones provinciales. "Hasta ahora, de los oficialismo, fue el que más ventaja sacó", subrayan desde su círculo.A la vez que indican que es "muy difícil" que vuelva al PJ nacional si La Cámpora continúa. No hace mucho, el mandatario declaró que los ciudadanos, a través de su voto, dejaron "en claro que no quiere más ni a (Mauricio) Macri ni a Cristina".En el caso de Córdoba, el PJ local regresó en el 2020 a un congreso nacional después de nueve años de ausencia. No duró nada. El exgobernador Juan Schiaretti, entonces presidente del partido, volvió sobre sus pasos y el año pasado, con el regreso de Cristina Kirchner tanto los dirigentes que le responden a él como su sucesor, Martín Llaryora.Al igual que Sáenz, Llaryora apuesta a un espacio más amplio, como es el "cordobesismo" que incluye a dirigentes de diferentes partidos. Avanzan en esa línea pero sin renunciar al peronismo porque quieren retener el sello.Este martes, horas antes de la definición de la Corte Suprema de Justicia, Llaryora y Sáenz se reunieron en Córdoba. "Dialogamos sobre una agenda común que trasciende los límites geográficos y que nos une en objetivos concretos: fortalecer las alianzas productivas y la complementariedad entre ambas provincias, impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo regional y generar empleo genuino como motor del crecimiento", posteó el cordobés.
El líder del Astana realiza una destacada actuación y deberá defender su lugar en el podio en la etapa contrarreloj ante de la llegada de la alta montaña
Si la Corte Suprema confirma la condena de Cristina Kirchner, la expresidenta se convertiría en la segunda mandataria en ser condenada por la Justicia y detenida desde el retorno de la democracia. Leer más
Una persona muy cercana a la presentadora ha relatado a 'El Español' cómo está viviendo el revuelo mediático en torno a su caso
El concurso musical inicia una etapa de enfrentamientos uno a uno, donde los participantes compiten por un incentivo de $30 millones
El Mundial de Clubes con 32 equipos era un anhelo de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y la primera edición es una realidad. La pelota empezará a rodar el 14 de junio en Estados Unidos y hay una gran expectativa de ver emparejados a los gigantes de Europa con los conjuntos de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), entre ellos los argentinos Boca Juniors y River Plate.En total hay 12 representantes de la UEFA y seis de la Conmebol. El resto se reparten en las otras cuatro confederaciones: cinco de la Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf); cuatro de Asia, cuatro de África y uno de Oceanía.El campeonato comenzará con el choque entre el Inter Miami de Lionel Messi y Al Ahly en el Hard Rock Stadium de Miami, por la primera fecha del grupo A que también integran Palmeiras y Porto. La final, en tanto, está prevista para el domingo 13 de julio en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.El formato de juego es igual a las últimas siete ediciones de la Copa del Mundo de países con la única diferencia de que no habrá partido por el tercer puesto entre los perdedores de las semifinales, por lo que se jugarán 63 encuentros. En la primera instancia, los integrantes de los ocho grupos se enfrentarán todos contra todos con los rivales de sus respectivas zonas y los dos líderes avanzarán a octavos de final. Desde entonces habrá cruces de eliminación directa.Todos los partidos del certamen se transmitirán en vivo por TV a través de DSports y en el sitio DAZN. En canchallena.com se podrá seguir el minuto a minuto de cada uno de ellos con información y estadísticas actualizadas al instante. Además, los duelos del xeneize y el Millonario más otros especiales como el inaugural y la definición se podrán ver también en Telefé y en la plataforma digital Disney+ Premium.Fixture de la etapa de grupos del Mundial de Clubes 2025*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Grupo AFecha 1Inter Miami vs. Al Ahly - Sábado 14 de junio a las 21 en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Palmeiras vs. Porto - Domingo 15 de junio a las 19 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (DSports y DAZN).Fecha 2Palmeiras vs. Al Ahly - Jueves 19 de junio a las 13 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (DSports y DAZN).Inter Miami vs. Porto - Jueves 19 de junio a las 16 en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN).Fecha 3Inter Miami vs. Palmeiras - Lunes 23 de junio a las 22 en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN).Porto vs. Al Ahly - Lunes 23 de junio a las 22 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (DSports y DAZN).Grupo BFecha 1PSG vs. Atlético Madrid - Domingo 15 de junio a las 16 en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles (DSports y DAZN).Botafogo vs. Seattle Sunders - Domingo 15 de junio a las 23 en el Lumen Field de Seattle (DSports y DAZN).Fecha 2Seattle Sounders vs. Atlético Madrid - Jueves 19 de junio a las 19 en el Lumen Field de Seattle (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).PSG vs. Botafogo - Jueves 19 de junio a las 22 en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles (DSports y DAZN).Fecha 3Seattle Sounders vs. PSG - Lunes 23 de junio a las 16 en el Lumen Field de Seattle (DSports y DAZN).Atlético Madrid vs. Botafogo - Lunes 23 de junio a las 16 en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Grupo CFecha 1Bayern Munich vs. Auckland City - Domingo 15 de junio a las 13 en el estadio TQL de Cincinnati (DSports y DAZN).Boca Juniors vs. Benfica - Lunes 16 de junio a las 19 en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Fecha 2Benfica vs. Auckland City - Viernes 20 de junio a las 13 en el Inter&Co Stadium de Orlando (DSports y DAZN).Bayern Munich vs. Boca Juniors - Viernes 20 de junio a las 22 en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Fecha 3Auckland City vs. Boca Juniors - Martes 24 de junio a las 16 en el GEODIS Park de Nashville (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Benfica vs. Bayern Munich - Martes 24 de junio a las 16 en el Bank of America Stadium de Charlotte (DSports y DAZN).Grupo DFecha 1Chelsea vs. Los Angeles FC - Lunes 16 de junio a las 16 en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta (DSports y DAZN).Flamengo vs. Esperance - Lunes 16 de junio a las 22 en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports y DAZN).Fecha 2Flamengo vs. Chelsea - Viernes 20 de junio a las 15 en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Los Angeles FC vs. Esperance - Viernes 20 de junio a las 19 en el GEODIS Park de Nashville (DSports y DAZN).Fecha 3Esperance vs. Chelsea - Martes 24 de junio a las 22 en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports y DAZN).Los Angeles FC vs. Flamengo - Martes 24 de junio a las 22 en el Camping World Stadium de Orlando (DSports y DAZN).Grupo EFecha 1River Plate vs. Urawa Red Diamonds - Martes 17 de junio a las 16 en el Lumen Field de Seattle (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Monterrey vs. Inter - Martes 17 de junio a las 22 en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles (DSports y DAZN).Fecha 2Inter vs. Urawa Red Diamonds - Sábado 21 de junio a las 16 en el Lumen Field de Seattle (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).River Plate vs. Monterrey - Sábado 21 de junio a las 22 en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Fecha 3Inter vs. River Plate - Miércoles 25 de junio a las 22 en el Lumen Field de Seattle (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Urawa Red Diamonds vs. Monterrey - Miércoles 25 de junio a las 22 en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Grupo FFecha 1Fluminense vs. Borussia Dortmund - Martes 17 de junio a las 13 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (DSports y DAZN).Ulsan vs. Mamelodi Sundowns - Martes 17 de junio a las 19 en el Inter&Co Stadium de Orlando (DSports y DAZN).Fecha 2Mamelodi Sundowns vs. Borussia Dortmund - Sábado 21 de junio a las 13 en el estadio TQL de Cincinnati (DSports y DAZN).Fluminense vs. Ulsan - Sábado 21 de junio a las 19 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (DSports y DAZN).Fecha 3Borussia Dortmund vs. Ulsan - Miércoles 25 de junio a las 16 en el estadio TQL de Cincinnati (DSports y DAZN).Mamelodi Sundowns vs. Fluminense - Miércoles 25 de junio a las 16 en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN).Grupo GFecha 1Manchester City vs. Wydad - Miércoles 18 de junio a las 13 en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports y DAZN).Al Ain vs. Juventus - Miércoles 18 de junio a las 22 en el Audi Field de Washington (DSports y DAZN).Fecha 2Juventus vs. Wydad - Domingo 22 de junio a las 13 en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Manchester City vs. Al Ain - Domingo 22 de junio a las 22 en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta (DSports y DAZN).Fecha 3Wydad vs. Al Ain - Jueves 26 de junio a las 16 en el Audi Field de Washington (DSports y DAZN).Juventus vs. Manchester City - Jueves 26 de junio a las 16 en el Camping World Stadium de Orlando (DSports, Telefé, Disney+ Premium y DAZN).Grupo HFecha 1Real Madrid vs. Al Hilal - Miércoles 18 de junio a las 16 en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN).Pachuca vs. Salzburgo - Miércoles 18 de junio a las 19 en el estadio TQL de Cincinnati (DSports y DAZN).Fecha 2Real Madrid vs. Pachuca - Domingo 22 de junio a las 16 en el Bank of America Stadium de Charlotte (DSports y DAZN).Salzburgo vs. Al Hilal - Domingo 22 de junio a las 19 en el Audi Field de Washington (DSports y DAZN).Fecha 3Al Hilal vs. Pachuca - Jueves 26 de junio a las 22 en el GEODIS Park de Nashville (DSports y DAZN).Salzburgo vs. Real Madrid - Jueves 26 de junio a las 22 en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports y DAZN).Todos los campeones del Mundial de Clubes (formatos anteriores)2000: Corinthians (Brasil).2001: No se realizó.2002: No se realizó.2003: No se realizó.2004: No se realizó.2005: San Pablo (Brasil).2006: Internacional (Brasil).2007: Milan (Italia).2008: Manchester United (Inglaterra).2009: Barcelona (España).2010: Inter de Milán (Italia).2011: Barcelona (España).2012: Corinthians (Brasil).2013: Bayern Múnich (Alemania).2014: Real Madrid (España).2015: Barcelona (España).2016: Real Madrid (España).2017: Real Madrid (España).2018: Real Madrid (España).2019: Liverpool (Inglaterra).2020: Bayern Múnich (Alemania).2021: Chelsea (Inglaterra).2022: Real Madrid (España).2023: Manchester City (Inglaterra).
La tonadillera se encuentra en uno de sus momentos más delicados tras romper contrato con su productora y tener menos contacto con sus hijos que nunca
Tras más de cuatro años de investigación, el 19 de mayo pasado comenzó el juicio oral por una de las tragedias más impactantes de la pandemia de Covid-19 en la Argentina: la muerte de diez residentes del geriátrico porteño Apart Incas, ubicado en el barrio de Belgrano. Ahora, el proceso judicial entró en su etapa final con el inicio de los alegatos, según confirmó a LA NACION el abogado querellante Juan Salerni. Sin embargo, aún no se conoce la fecha en la que se dictará la sentencia.La causa se tramita en el Juzgado N° 12 en lo Penal, Contravencional y de Faltas de Primera Instancia de la ciudad de Buenos Aires, integrado por los magistrados Juan Manuel Neumann â??quien lo presideâ??, María Julia Correa y Norberto Circo. En la apertura del juicio, el jurado debió resolver planteos presentados por la defensa, entre ellos pedidos de probation y solicitudes de extinción de la acción penal por reparación integral del daño.El caso El 21 de abril de 2020, personal del SAME debió evacuar de urgencia a los residentes del geriátrico, luego de que se recibieran denuncias que advertían sobre un posible brote de coronavirus dentro del establecimiento. La escena se convirtió en una de las primeras imágenes del colapso sanitario en hogares de adultos mayores: pacientes en camillas, ambulancias alineadas en la avenida y familiares desesperados esperando respuestas.Con el paso del tiempo, lo que inicialmente parecía una tragedia inevitable comenzó a ser observado bajo otra lupa. La investigación judicial reveló indicios de que hubo un intento deliberado de ocultar la circulación del virus en el establecimiento por parte de sus responsables. La falta de comunicación con las autoridades sanitarias, el incumplimiento de protocolos de prevención y la presión ejercida sobre el personal para continuar trabajando pese a presentar síntomas formaron parte del expediente.El geriátrico, gestionado por los apoderados Luis Daniel Megyes y Hugo Visca, y bajo la dirección médica de Carla Raffo, quedó en el centro de las acusaciones. Los tres están imputados por homicidio culposo agravado y violación de las medidas sanitarias durante una pandemia, según establece el artículo 205 del Código Penal. Además, se les atribuyen lesiones culposas y múltiples omisiones en el cuidado de los residentes.Según la causa, los acusados habrían incurrido en al menos nueve irregularidades: desde no tomar la temperatura a los residentes hasta presionar a empleadas para que trabajaran pese a tener síntomas compatibles con COVID-19. También se documentaron fallas graves como la falta de equipos de protección, demoras en realizar hisopados y omisiones en la actualización de historias clínicas.La versión de la querellaDurante la apertura del juicio, el abogado querellante Juan Salerni aseguró que los miembros del directorio de Apart Incas violaron las obligaciones derivadas de sus roles desde el momento en que asumieron sus cargos, el 6 de abril de 2018. "Los integrantes del directorio omitieron cumplir con lo exigido por la Ley 5670, en su artículo 16", afirmó.Para Salerni, esa negligencia quedó en evidencia durante la pandemia, cuando no extremaron los cuidados necesarios para proteger a los residentes y empleados. "Se manejaban con un criterio mercantilista, importándoles nada la salud de los empleados y residentes", sostuvo en su declaración inicial.El letrado también remarcó que la falta de personal calificado reflejaba una toma de decisiones centrada únicamente en lo económico. La médica contratada, dijo, asistía "entre poco y nada", no existían historias clínicas actualizadas ni un control clínico adecuado. Por ese motivo, la querella también pidió que la médica fuera imputada por los mismos delitos que los directivos: homicidio culposo agravado por la cantidad de víctimas, en concurso real con violación de medidas contra epidemias.La primera persona en dar positivo fue una cocinera del establecimiento, que acudió a trabajar pese a tener fiebre tras ser presionada por sus superiores. Luego se confirmaron múltiples contagios entre residentes y empleados, y finalmente, diez adultos mayores fallecieron.Salerni denunció que el personal del geriátrico no recibió los elementos indispensables de protección personal, como guantes, barbijos quirúrgicos y N95, camisolines o protección ocular, tal como exigía el Protocolo de Actuación para la Prevención y Manejo de Casos Sospechosos de Covid-19."No hay error, ya que los empleados se sentían mal y los obligaban a ir a trabajar. Esperaron recién contar con un positivo para llamar al 107, cuando deberían haber activado los protocolos ante los casos sospechosos, gran cantidad de días antes de lo que lo hicieron", dijo entonces.La querella también apuntó contra una funcionaria del Gobierno de la Ciudad, a quien acusó de haber incumplido su obligación de denunciar las graves irregularidades detectadas en las inspecciones realizadas durante los años 2017, 2018 y 2019.Por último, Salerni expresó en esa instancia su deseo de que el proceso llegara a juicio oral y público: "Sería de gran ayuda a la sociedad, y es un deber del Estado, que se sepa, luego de un debate oral y público, quiénes son los responsables de 10 muertes y 18 contagios de personas que estaban al cuidado del geriátrico". También agregó: "Tengo la esperanza de que el tribunal no acceda a los planteos de salidas alternativas para resolver el conflicto y se haga el juicio dictándose una sentencia condenatoria ejemplar".Los responsables del geriátrico también están vinculados a otras residencias en la ciudad de Buenos Aires, lo que generó mayor preocupación en su momento sobre la aplicación de medidas preventivas en el resto de sus establecimientos.El juicio, que se desarrolla en los tribunales porteños, será clave para determinar si hubo responsabilidades penales. Los familiares de las víctimas esperan que el proceso judicial arroje luz sobre lo ocurrido en Apart Incas.
Para comprender, quizás, el cambio de rumbo de Fernando Belluschi hay que retroceder varios años. En Los Quirquinchos, su pueblo natal, ubicado en la provincia de Santa Fe, Alfredo Belluschi -artísticamente conocido con el apellido Belusi- fue una de las voces más distinguidas del tango rosarino a finales de la década del 50'. Un poco más acá en el tiempo, su sobrino Rogelio, quien fuera también abuelo de Fernando, también afinó su oído con las notas de un bandoneón. Por eso, no es casual que el exjugador de River, San Lorenzo, Newell's, selección argentina, entre otros tantos, encontrara en la música -principalmente en el rock & roll- un escape en medio de una lesión prolongada que, a los 41 años, lo llevó a replantearse qué hacer de su vida."A Alfredo no llegué a escucharlo demasiado, más allá de algunas grabaciones o vinilos que me mostró mi abuelo. De hecho, en la pensión de Newell's, las personas más grandes me preguntaban si tenía algún nexo familiar con el cantante", recordó Belluschi, en diálogo con LA NACION, desde Río Cuarto, Córdoba, una ciudad que le dio la oportunidad de jugar en Estudiantes, un club que milita en la segunda división del fútbol argentino.A finales de 2023, Belluschi sufrió una severa lesión contra Deportivo Maipú que lo obligó a pasar por el quirófano. El diagnóstico: rotura de ligamentos cruzados. Tras dos operaciones -la segunda para mejorar los resultados de la intervención inicial- el talentoso mediocampista campeón con Newell's se replanteó la posibilidad de colgar los botines. "No me considero un exjugador, pero a la vez fui perdiendo mucho las ganas. No sé qué pasará cuando esté bien. Estoy en la etapa de disfrutar otras cosas como llevar a mis hijas a hockey, estar con la familia y que me deje de doler la rodilla para estar bien en la vida y no para saber si puedo volver a jugar al fútbol", exclamó sobre su presente, con vistas a un porvenir alejado de una cancha de fútbol: ser periodista -o entrevistador- de bandas de rock. A los 41, con el retiro respirándole en la nuca, entendió que la música no solo era un lugar donde poder descargarse, sino también un hábitat para desarrollarse. "A veces uno en la vorágine de ser futbolista solamente se relaciona con colegas o gente relacionada con el deporte y no abre una puerta al resto del mundo. Vivimos en una burbuja", subrayó, a modo de autocrítica.Club Atlético Rock & Roll: el proyecto que desvela a Belluschi "Si hay alguien que no pensé nunca que iba a dedicarse a esto eras vos", escuchó Belluschi de parte de un periodista amigo. El origen de la chicana, de quien hoy puede considerarse su colega, radica en el perfil bajo que mantuvo Belluschi durante su carrera y el escaso contacto con los medios de comunicación. La llegada a Río Cuarto, en 2022, marcó un antes y un después en su vida. No solo encontró la tranquilidad de jugar en un club sin presiones, alejado del run run mediático, sino que le sirvió para conectarse con la música desde un lugar más periodístico. Por intermedio de Leandro, manager de Kapanga, el ex River conoció al dueño del bar Elvis, donde diferentes bandas suben al escenario y brindan un show más íntimo para un público acotado. Rolinga desde la pensión, como se describe, Belluschi entendió que debía explotar una faceta alternativa. Fue ahí donde nació Club Atlético Rock & Roll, un espacio físico donde explora el detrás de escena de los músicos y los lleva a rememorar sus inicios y la vinculación -si la hay- con el fútbol."La idea no es hacer una entrevista formal con las bandas, que no se hable solamente de lo que están acostumbrados a hablar. Si al músico le preguntás del último disco, de un show específico es lo mismo que cuando a nosotros (por los futbolistas) nos preguntan qué sensaciones nos queda después de un partido. Siento que todo queda ahí y no hay más nada, no hay sentimiento y es muy temporal. Las notas que hacemos están enfocadas a que el músico se abra, exprese con pasión qué siente al grabar un disco y eso es lo más divertido", detalló para representar no solo su sentir, sino el espíritu de un proyecto que lleva un año en la plataforma Youtube.La conexión con el rock & roll se generó a los 13 años. El recuerdo de escuchar el álbum Despedazo por mil partes de La Renga lo trasladó a otra dimensión. Lo conectó con su abuelo Rogelio y Alfredo Belluschi, de quien solo escuchó algunas piezas musicales. En la pensión de Newell's Old Boys, el club que lo vio nacer y lo catapultó a la fama tras la obtención del título en 2004, el mediocampista pasó horas y horas junto a Iván Borghello y otros compañeros escuchando CD's de Los Piojos, Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota y la Mancha de Rolando. "Los gastábamos los CD's", recordó, entre risas, sobre una semilla que germinó años después."A veces la vida te lleva a lugares que no esperás. Lo más loco es que me siento cómodo, tengo buenas devoluciones de las entrevistas por parte de los músicos y eso me incentiva", destacó Belluschi, quien entrevistó a Los Pérez García, Cuarteto de Nos, Piti Fernández, Conociendo Rusia, Kapanga, Estelares y otras tantas más que pasan por un estudio que se improvisa en el momento.Boca compró su pase, nunca lo supo y terminó jugandoâ?¦ en RiverFernando Belluschi cumplió dos sueños en Newell's: debutar en Primera División y ser campeón. Lo que no sabía -ni tampoco dimensionó en su momento- es que Boca le compró la mitad de su pase sin que él, ni su representante, lo supiesen. "Me enteré por los diarios que me había comprado Boca", explicó, 20 años después, curado de espanto de los manejos dirigenciales en el ambiente del fútbol."(Eduardo) López -presidente de Newell's- vendió la mitad de mi pase a Boca con (Mauricio) Macri de presidente. Nunca se comunicaron conmigo. Ni tampoco me contó López. Lo que sí tenía entendido es que llegado cierto tiempo pasaba automáticamente a ser propiedad de Boca", detalló sobre una situación particular, desprolija, que lo vinculó por un tiempo a uno de los clubes más representativos del país.Sin embargo, antes de que se active la cláusula, Daniel Passarella, entrenador de River en 2006, se encargó personalmente de viajar a Rosario y seducir al jugador, quien no lo dudó ante la búsqueda de un cambio de aire."Recuerdo que vino River con una propuesta firme, me ofreció un contrato y no lo dudé. De lo otro no sabía demasiado, así que decidí jugar en un lugar donde se interesaron por mí", destacó sobre su paso al Millonario entre 2006 y 2008 antes de recalar en el Viejo continente donde vistió las camisetas de Olympiakos, Porto, Genoa y el Bursapor de Turquía. Tras un largo camino recorrido, Belluschi indicó, a modo de resumen, que en el podio de su carrera se encuentra el título con Newell's (2004), la consagración con el Porto en la Europa League 2011 y sus apariciones en la selección argentina donde vivió, desde adentro, los ciclos de José Pekerman, Alfio Basile, Sergio Batista, Edgardo Bauza y Jorge Sampaoli.Sentado en el sillón de su casa, con un pequeño resabio por la incertidumbre de no saber cómo responderá su rodilla de aquí en más, Belluschi, en compañía de su esposa e hijas, encara un proceso de introspección que lo tiene como interlocutor, periodista, comunicador, productor y otros roles que le impiden encasillarse. "No sé cómo llamarlo", cerró.
Para los pobladores de Las Breñas, Chaco, Antonio Jorge Garmaz, con el correr del tiempo Ante o Anté -con acento, como le encantaba que lo llamaran porque lo sentía más glamoroso- era "El yugoslavo". Había nacido en Croacia el 7 de enero de 1928, pero llegó al país con su familia de muy niño. Luego, ya cuando él era un adolescente, todos se instalaron en Rosario donde cursó la escuela primaria en el colegio Mariano Moreno. La adoptó como propia, como su ciudad, como cuna de los primeros ruidos céntricos, lejos de aquel pueblo tranquilo.Cerca de los veinte años dio otro gran salto cuando, curioso, se atrevió a instalarse en Buenos Aires para ir por más. Al principio fue por un tiempo corredor de seguros, empleo que le sirvió para permanecer y solventar sus gastos. Sin embargo, rápidamente, se convirtió en modelo publicitario, pionero en tiempos en que los hombres no incursionaban en esa actividad. Primero lo convocaron para comerciales en la gráfica, pero de manera casi simultánea sumó avisos en la TV y sintió que ese era su lugar. Rosario, su ciudad, había quedado atrás porque el mundo se abría ante sus ojos.Ante Garmaz, el dandy que creó el "amuleto" de River Con su andar y estilo excéntrico -y original a vez- siguió creciendo en el mundillo del modelaje hasta convertirse en una figura pública que sumaba detalles a su pintoresca personalidad: su colección ilimitada de sombreros y corbatas que lo convirtieron aún en más popular. Tanto que a principios de los 60, ya como modelo consagrado, invitó y logró que una figura del fútbol argentino como Amadeo Carrizo, arquero de River Plate, desfilara con un tapado de piel que generó polémicas y reproches que cuestionaron el proceder de Garmaz. Él, pese a ser un hincha ferviente de Boca y hasta soñar alguna vez con ser su presidente, siguió incursionando en el mundo Millonario. Era un amante del fútbol y de todo lo que lo rodeaba y llegó a ser vicepresidente de Chaco For Ever y amigo de Julio Grondona, presidente de AFA (Asociación del Fútbol Argentino) desde 1979 hasta su muerte en 2014.Sin proponérselo, como una carambola del destino, le daría al conjunto de Núñez un regalo que se convertiría en un símbolo. Ocurrió en 1975. River llevaba dieciocho años sin salir campeón y Ante le obsequió una corbata que él mismo diseñó al director técnico Ángel Labruna, al que apodaban El Feo. Ese obsequio se convirtió en una cábala y River ganó torneo Metropolitano.Así, la corbata se convirtió para Angelito, como también lo llamaban, en un emblema que no podía faltarle. Sin embargo, en un viaje caluroso en micro a Rosario para jugar un encuentro, Labruna se la sacó. Los jugadores no tuvieron mejor idea que empezar a bromear tirándosela uno a otro hasta que voló por una ventanilla. Nadie dijo nada hasta que el DT preguntó por ella y creyó que se la habían escondido. Cuando le confesaron que se había "caído" hizo regresar el ómnibus con todos los players con las ventanas abiertas observando el camino hasta que la encontraran. Finalmente alguien la vio al costado de la ruta y así volvió la paz y pudieron retomar el rumbo para cumplir con el compromiso futbolístico. En 2016 la corbata fue reflejada en una camiseta y, cinco años más tarde, el entrenador Marcelo Gallardo lució una similar en el clásico contra Boca a manera de homenaje a su predecesor. Ante Garmaz y su otra gran pasión: el buen vestir Pese a que llegar a la televisión era su gran anhelo, Ante incursionó previamente en el cine con participaciones en películas como Cosquín, amor y folklore, Triángulo de cuatro, Los hombres solo piensan en eso y El soltero, nada menos que acompañando a consagrados como Jorge Porcel y Alberto Olmedo. Su primera aparición en la pantalla chica ocurrió junto a Pinky en el programa llamado Feminísimas, donde tenía su propio espacio conocido como El guardarropas de Adán. Hasta que tuvo ciclo propio allá por finales de los 80, El mundo de Ante Garmaz, que se mantuvo en el aire durante diez años. Cómo no recordar su debut en ATC de la mano de Horacio Larrosa con la cortina musical de Frank Sinatra interpretando New York, New York, presentando y hablando de moda de manera tan particular en épocas en que era asesor de vestuario nada menos que del presidente Carlos Menem y entregaba "El Garmaz de Oro" como reconocimiento a aquellos que lo acompañaban con apoyo publicitario. Manejaba un histrionismo muy característico en cada presentación, a menudo polémico, porque detrás de cámara asistentes, allegados y modelos tanto masculinos como femeninos resaltaban cierto destrato y soberbia cuando se dirigía para hacer sugerencias o indicaciones de forma altanera y bastante despectiva. De su vida privada poco se sabía, pero él jugaba con respecto a ella cuando alguien quería saber un poco más, porque nunca ocultó su sexualidad. Tenía dos frases que siempre utilizaba para terminar la charla ante quienes pretendían juzgarlo por su elección, que acompañaba con sus clásicas carcajadas: "No soy gay, mis parejas sí". Y: "En el amor siempre me fue fantástico porque, a rey muerto, rey puesto". En 2003, se dio otro gran gusto, pero esta vez con el club de sus amores, confeccionando los trajes de los jugadores del equipo xeneize que ese año se habían consagrado Campeones de América de la mano de Carlos Bianchi, tras vencer 3 a 1 a Santos de Brasil en el estadio Morumbí. Ahora el plantel se alistaba para viajar a Japón con el asesoramiento de Garmaz, quien supo traer suerte porque Boca le ganó al Milan de Italia por penales luego de empatar 1 a 1 en el partido y se coronó Campeón Intercontinental. En sus últimos tiempos venía sobrellevando como podía sus problemas de salud, hasta que el 16 de julio de 2011 murió en el Hospital Fernández mientras atravesaba una neumonía. Lo que destacaron siempre sus sobrinos, amigos y seres queridos es que nunca perdió ni sus gestos de bondad ni su estilo, por eso lo calificaron en su despedida como el último dandy.
El medio especializado Women's Health respalda estudios que vinculan este alimento vegetal con mejoras en salud ósea, síntomas hormonales y bienestar integral
Son nutrientes fundamentales para el desarrollo, mantenimiento y recuperación del cuerpo. Conocer las cantidades recomendadas según la edad y el estado fisiológico es clave para garantizar una nutrición adecuada y promover la salud integral
Almacenes del Norte (ADN) también lanzó la segunda etapa que se prevee para el siguiente año. En total, serían seis etapas de su gran proyecto logístico
El formato ha visto reducida su duración debido a sus discretos datos de audiencia, pero este lunes ha sorprendido además al no contar con ninguno de sus tertulianos
Cada vez más jóvenes en el país ven en la creación de negocios una opción de vida, y una nueva iniciativa educativa busca brindarles herramientas concretas para desarrollar propuestas con impacto real en su comunidad
Hay siete imputados en la causa principal, por la sustracción del menor, y otros diez acusados de entorpecer la investigación, que figuran en un caso paralelo. Los fiscales le pidieron a la jueza que profundice las medidas para encontrar al niño. Leer más
La desarrolladora liderada por Eduardo Elsztain, sigue avanzando con la comercialización de Ramblas del Plata, su megaproyecto inmobiliario ubicado en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Luego de casi 15 años enfocada en inversiones en shoppings y oficinas, IRSA, volvió a apostar fuerte en el desarrollo de viviendas.Según informó la Comisión Nacional de Valores (CNV) la desarrolladora concretó la venta de dos lotes más pertenecientes a la primera etapa del proyecto. El monto de la operación alcanza la suma de US$7,9 millones, que serán abonados a IRSA mediante un anticipo en efectivo y metros cuadrados vendibles a recibir en el futuro.Los precios de los materiales de construcción en China y el impacto de traerlos al paísLa operación se formalizó a través de un boleto de permuta por dos terrenos con una superficie conjunta de 3432 m2 y una superficie vendible total estimada de 10.592 m2. De acuerdo a lo informado, la comercialización comenzó en enero de este año, cuando se vendieron dos terrenos a un desarrollador local por un total de US$23,4 millones. Luego, en febrero, se sumaron cinco boletos de compraventa adicionales por un valor de US$24,1 millones. Posteriormente, en marzo la transacción fue por tres lotes más por un valor de US$14,37 millones. Y, a principios de mayo concretó la venta de un nuevo lote, en una operación que alcanzó los US$4,2 millones. Por lo que, con esta operación, IRSA suma 13 de los 14 lotes de la primera etapa ya comercializados, por un total de US$66,07 millones.Esta fase inicial comprende 126.000 m², equivalentes al 18% de la superficie vendible total del emprendimiento. Mientras tanto, la compañía continúa con las obras de infraestructura en el predio y avanza en la firma de acuerdos comerciales con los desarrolladores.Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Según pudo saber LA NACION, IRSA mantiene conversaciones activas con grandes jugadores del sector inmobiliario que ya están presentando propuestas para participar en la segunda etapa del proyecto.Una transformación frente al ríoRamblas del Plata es el desarrollo residencial más ambicioso de IRSA, con una inversión total estimada en US$1800 millones. El masterplan, que se ejecutará en tres etapas, contempla la construcción de 6000 unidades de vivienda, oficinas, locales comerciales, un hotel, escuelas y un paseo peatonal costero. El predio abarca 72 hectáreas, de las cuales 32 fueron cedidas a la Ciudad para la creación de un parque público.Desde la compañía explicaron que el proyecto apunta a un segmento similar al de Puerto Madero y que el objetivo es que los primeros residentes se instalen en el nuevo barrio porteño hacia 2028.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoEl predio donde se levanta Ramblas del Plata tiene una larga historia. Fue adquirido por Boca Juniors en 1962 con la intención de construir un estadio para 140.000 personas y un gran complejo deportivo, pero el proyecto nunca se concretó. En 1991,el club vendió las tierras por US$22 millones y, seis años después, IRSA las compró por US$51 millones junto con el plan para su desarrollo.
La periodista, entrevistada en The Rich Roll Podcast, se reinventa con un nuevo libro y un renovado compromiso social, abordando la lucha contra el Alzheimer y promoviendo la salud cerebral femenina
Boca tiene nuevo director técnico. Algunas horas después de la eliminación de San Lorenzo en semifinales del Torneo Apertura, Miguel Ángel Russo acordó su salida del Ciclón y asumirá su tercer ciclo al frente del conjunto xeneize. El entrenador de 69 años, que obtuvo cuatro títulos en el club -incluida una Copa Libertadores-, será oficializado en las próximas horas y firmará contrato hasta el 30 de junio de 2026. Su debut será el próximo 26 de junio ante Benfica, por la primera fecha del Grupo C del Mundial de Clubes.Este lunes, después de las 18, Russo se reunió con Julio Lopardo, quien quedó a cargo de San Lorenzo, y le presentó la renuncia. Después de varios minutos de charla, el entrenador terminó acordando la desvinculación, ya que tenía contrato hasta fin de año con el club de Boedo.El viernes, desde la dirigencia de Boca ya le habían comunicado a Russo que tenía el camino allanado para reemplazar a Fernando Gago. Y que el club no tendría problema en esperarlo el tiempo que hiciera falta, aun frente a la posibilidad de que San Lorenzo debiera disputar una hipotética final del Apertura el domingo 1° de junio, en Santiago del Estero. Sin embargo, la derrota del Ciclón ante Platense terminó precipitando la renuncia del DT, que había citado al plantel de San Lorenzo para este martes por la mañana y que solo pasará por el Bajo Flores a despedirse de los jugadores.En el Mundo San Lorenzo había llamado la atención que Russo no saliera a desmentir lo rumores que lo vinculaban con Boca y que tampoco haya asegurado su continuidad en el club en la conferencia de prensa de este domingo, cuando no aseguró -ni descartó- su continuidad como técnico azulgrana: "No respondo nada, no tengo por qué hablar. Voy a hablar cuando yo lo diga, lo quiera y cumpla con todo lo que tenga que pasar (sic). Yo no escucho nada ni me interesa. Hay que saber hablar y decir las cosas. Lo que tenga para decir lo diré personalmente, no en público". Y la confirmación llegó este lunes por la tarde, cuando el técnico le hizo saber al directivo Julio Lopardo que no cumpliría su contrato con la institución y su futuro estará nuevamente en el club de la Ribera.Miguel Russo había pasado a ser el candidato N°. 1 luego de que Gabriel Milito, flamante DT de las Chivas de México, desechara la propuesta de Boca. Antonio Mohamed (acaba de ser campeón con Toluca en la liga mexicana), Gerardo Martino y Gustavo Quinteros (ambos sin trabajo) los otros nombres que barajó Riquelme previo al primer contacto con Russo.Si bien la idea de la dirigencia era que el nuevo DT dirigiera el entrenamiento de este martes, cuando los futbolistas retornaran al trabajo, es prácticamente un hecho que Russo no estará presente en Ezeiza y los futbolistas realizarán tareas físicas bajo las órdenes de la dupla Roberto Pompei y Silvio Rudman, a la espera del cuerpo técnico de Miguel. En San Lorenzo, en tanto, dirigirá Damián Ayude, DT de la Reserva que tiene chances de quedarse con el puesto. Otra posibilidad es la de Néstor Gorosito, que este martes se juega la clasificación en la Copa Libertadores con Alianza Lima."VOY A HABLAR CUANDO YO QUIERA." Miguelo Russo evitó hablar sobre Boca.ð??º #ESPNF10 | #DisneyPlus pic.twitter.com/jsfXA6DqIK— SportsCenter (@SC_ESPN) May 25, 2025Russo fue el primer entrenador de la era Riquelme en Boca y también el primero en ser despedido. En su segundo ciclo dirigió 59 partidos (27 triunfos, 21 empates, 11 derrotas) y ganó dos títulos: Superliga 2019/2020 y Copa Diego Maradona 2020). En su primera etapa, había ganado la Copa Libertadores 2007, con Riquelme como 10. Con Román en el palco, quedó afuera en semifinales de la Copa Libertadores 2020 frente a Santos de Brasil y octavos de 2021, ante Atlético Mineiro. Tras la caída por penales ante el Galo su ciclo quedó herido y fue echado tres semanas después, tras sumar una sola victoria al cabo de 13 encuentros.En principio, Russo llegaría con el mismo cuerpo técnico que lo acompañó en San Lorenzo, con Claudio Úbeda y el colombiano Juvenal Rodríguez como ayudantes de campo; Adrián Gerónimo como preparador físico y Juan Carlos Docabo como entrenador de arqueros. A la par, Boca avanzó en estas horas en la rescisión del vínculo de Fernando Gago, quien dejó el cago el pasado 29 de abril pasado.Russo tendrá solo dos semanas de trabajo para preparar el viaje a Miami y definir, entre otras cuestiones, la lista de buena fe para el inicio del Mundial de Clubes. Mientras tanto, el Consejo de Fútbol ya comenzó a consultar condiciones por al menos cuatro futbolistas que Boca desea incorporar en los días previos al inicio de la competencia. El DT, además, tendrá que resolver la situación particular de varios jugadores cuyos contratos están por vencerse (Marcos Rojo, por ejemplo) y de otros tantos jugadores que no tuvieron continuidad en el último tiempo y podrían buscar nuevos horizontes.Miguel dirigió a Boca en el Mundial de Clubes de 2007, aunque cayó 4 a 2 en la final con el Milan y dejó el cargo tras la llegada a Buenos Aires. En el club trabajan para que Russo dirija al menos un amistoso antes del partido frente a Benfica, aunque habrá que revisar el calendario. Mientras tanto, Russo ya se planteó los primeros objetivos: devolverle la paz al plantel y competir de la mejor manera posible ante los grandes poderosos del planeta.
La exchica reality sorprendió en 'El Valor de la Verdad' al confesar que el cambio de su voz se debió a una inyección de esteroides cuando solo tenía 20 años.
La escena se repite en la historia reciente del Real Madrid: un ídolo del club vuelve a casa para asumir un nuevo rol. Pasó con Zinedine Zidane y ahora es el turno de Xabi Alonso, quien desde este lunes es oficialmente el entrenador del primer equipo. A los 43 años, y luego de conquistar la Bundesliga y la Copa de Alemania con el Bayer Leverkusen, el exmediocampista inicia su etapa como director técnico en el club donde brilló como jugador."Tenemos la convicción de que podemos conseguir cosas importantes, dignas del Real Madrid y de estas Copas de Europa", afirmó en su presentación oficial, en la que no hubo preguntas de la prensa, pero sí una batería de declaraciones con fuerte carga simbólica.Antes de empezar a hablar del futuro, Alonso se tomó un momento para homenajear al pasado reciente. "Carlo (Ancelotti) fue mi entrenador, una gran persona y una gran influencia. Sin su maestría, probablemente no estaría aquí. Tomo el relevo y recojo su legado con mucho honor y con mucho orgullo. Espero poder cumplir con las expectativas y poder llevar al club a todos los sitios donde todos creemos que podemos hacerlo".Del otro lado, Florentino Pérez también fue elogioso con su nuevo DT: "Llega un nuevo entrenador, quien ya es uno de los mejores del mundo y que representa a la perfección lo que es el Real Madrid, porque ya sabe lo que supone este escudo y esta camiseta. Bienvenido a tu casa".â?¨ #WelcomeXabi â?¨ pic.twitter.com/X4wAJmUGIX— Real Madrid C.F. (@realmadrid) May 26, 2025Ideas claras desde el primer díaAunque todavía falta tiempo para que se reencuentre con todos los jugadores, Alonso dejó en claro que ya empezó a imaginarse el funcionamiento de su equipo. "Tengo una idea de cómo queremos jugar, pero la foto fija del sistema puede cambiar", explicó. Y completó: "Quiero que el equipo transmita emoción, energía, jugar de forma ambiciosa y que conecte con la gente. La simbiosis que buscamos es fundamental para que la etapa empiece bien".Sobre las estrellas del plantel, el técnico vasco no esquivó el nombre de nadie. "Es una suerte que tengamos jugadores de ese nivel. No sólo Kylian (Mbappé) o Vinicius, sino otros tantos. Son diferenciales, marcan las diferencias y les tenemos que sacar todo lo que tienen. Tengo ideas. Todavía queda tiempo hasta que nos juntemos con ellos, pero es muy importante esa comunicación de qué es lo que queremos", sostuvo."ES NUESTRO DEBER, QUERER SIEMPRE MEJORAR"ð??? Xabi Alonso tiene clara la exigencia del Real Madrid y dejó en claro sus ganas de trabajar el equipoð??º #DisneyPlus | #SportsCenter pic.twitter.com/eKoHYn8Xga— SportsCenter (@SC_ESPN) May 26, 2025También se refirió a Rodrygo, una de las figuras más determinantes del último tramo de la temporada. "Es jugador del Madrid y con todos vamos a tener una conversación porque la merecen. Es un jugador espectacular y lo necesitaremos".Y a la hora de hablar de uno de los pilares del presente y futuro del club, Jude Bellingham, Alonso no dudó: "Jude puede ser especial en cualquier sitio. Va a ser fundamental para los siguientes proyectos de este club. Yo lo veo claro como mediocampista y vamos a intentar que sea lo más eficiente posible".Lo que viene: Estados Unidos y el primer gran retoEl debut oficial de Xabi Alonso en el banco blanco será en el Mundial de Clubes, que se disputará entre el 14 de junio y el 13 de julio en Estados Unidos. "Se dieron así las circunstancias. Lo veo como una oportunidad por dos partes. Por una, para ir adelantando procesos. Por la otra, para pelear por otro título", resumió.ð?¤³ ¡El primer mensaje de @XabiAlonso como nuestro nuevo entrenador!ð??? #WelcomeXabi pic.twitter.com/Q4d4o6RmhR— Real Madrid C.F. (@realmadrid) May 26, 2025Por lo que expuso, no lo asusta la presión ni el legado de Ancelotti. Al contrario, parece disfrutar del desafío: "La exigencia en el Madrid es máxima y hay que aceptar el reto. Pero es un reto muy bonito y podemos hacer cosas que ilusionen al madridismo, que enciendan a la gente. A eso venimos".Su estilo de liderazgo también fue un eje en su presentación. "Necesito la proximidad y la cercanía con los jugadores. Necesito esa conexión para sentir cómo está el equipo y qué necesita cada jugador".Y cuando le preguntaron si estaba preparado para este momento, no dudó: "Yo lo siento, siento que es el momento en el que encajan todas las partes. Pero sobre todo por la gente. La gente se ilusiona, visualiza y quiere creer. Y eso da mucha energía".La era Alonso ya comenzó en el Real Madrid. Y, como él mismo dijo, es una de esas jornadas que se recuerdan toda la vida: "Sin duda es un día muy emocionante. Solo hay una vez en la vida en la que podés entrenar al Madrid, y hoy es el día".
Caparrós destaca la importancia de la unión entre accionistas del Sevilla y reflexiona sobre su gestión tras asegurar la permanencia en LaLiga, mostrando respeto hacia la justicia y lamentando las lesiones del equipo
La llamada llegó a mediados de enero último, cuando Martín Churba estaba de vacaciones en Brasil. Apenas semanas atrás había cerrado Tramando, la marca de diseño textil que creó hace más de dos décadas y que llegó a exportar a países tan lejanos con Japón. "Tengo fecha para tu muestra: el 28 de mayo", le dijo por teléfono Mauro Herlitzka, su flamante galerista. Le quedaban menos de cinco meses para realizar las obras con las que debutará el miércoles como artista en su primera exposición individual. "En ese momento mi vieja se enfermó, pensé que se moría", recuerda ahora en diálogo con LA NACION, en su nuevo taller del bajo de San Isidro. "Se recuperó -agrega-. Y al encontrar la sanación como idea posible, la muestra se me abrió como un universo de belleza, de crecimiento. Cosí una etapa con la otra. Uno diseña el futuro: vas decidiendo, vas eligiendo con quién te ves, a dónde vas. Y estos últimos años estuve atento al mundo del arte contemporáneo".No es casual que se titule Mutación lo que presentará en Hertliztka & Co. Mientras comenzaba a crear en tiempo récord dos imponentes instalaciones realizadas con monocopias textiles y maples de huevos, a principios de marzo participó en la feria madrileña ARCO con un nuevo colectivo que incluye a una tejedora wichí. No sólo vendieron dos piezas, sino que ya trabajan en otros proyectos para presentar en Bienalsur y en Art Basel Miami."Soy una persona de cruces: nunca me sentí limitado a la moda", dice este descendiente de inmigrantes que trajeron desde Damasco una combinación de tradiciones árabes y judías. Formado en diversas disciplinas, pertenece a una familia pionera del diseño en la Argentina, que impulsó vínculos comerciales con otros países y representó para él "un colchón de permisos, de creatividad". De Tramando agradece los "21 años cumplidos de maravillas extraordinarias. Sobre todo textiles, pero también de la posibilidad de entablar colaboraciones con grupos sociales diferentes". -¿Te considerás también pionero en esto del trabajo colaborativo, que ahora es un nuevo paradigma? -Puede ser. Hace más de veinte años que trabajo en mezclar lo social con el diseño o la moda. Empecé el 2004 con la cooperativa La Juanita, y desde antes venía cocinando el compromiso, el involucramiento. Empecé a mirar mi colectivo y creo que me fui transformando en el que soy hoy: una persona de cruces, de intersecciones entre cosas. Porque si bien me sentí parte, por ejemplo, de la moda de Buenos Aires, de la Argentina, de Latinoamérica, nunca me sentí limitado a la moda. La moda, si tiene un mantra, no es el de la creatividad sino el de la producción, el del paradigma del fast fashion. Se transformó en un problema medioambiental, de consumo, de deshacer rápido el deseo para rápidamente poder volver a desear. Entramos en una especie de trampa en la que nada nos alcanza. Yo no me siento identificado con ese modo de vida. -¿Creés que el consumo se transformó en un problema? -En todo sentido. Para el usuario, para el planeta, para el negocio. Si bien puede ser en principio una oportunidad de seguir vendiéndole más y más ropa a la gente y que eso sea un beneficio para pocos, a mí no me interesaba estar en ese deal. En todo caso me comprometía con otras cuestiones: moda hecha por piqueteros, el trabajo colaborativo entre colegas y diseñadores, la creación de una identidad propia y no de un modelo replicado del hemisferio norte. Hace rato que no me siento diseñador de modas. -¿Cómo te definirías hoy? -Como artista y creador textil. Creo que la palabra creador que la tomé de Francia, donde trabajé varios años vendiendo mi trabajo. Ellos me llamaban creador, así les dicen a los diseñadores. -Pasaste del diseño textil al arte textil. -En algún momento el contexto de la moda me dejó de alimentar, y tuve que ver qué hacía. O por qué lo que yo hacía no tenía como ese correlato en el negocio de la moda, y dónde sí podía tener correlatos. Me di cuenta de que me atraía el arte textil, que yo hacía desde el principio. -Porque te formaste en arte. -Me formé en arte y también en un taller de creación textil. Tenía la serigrafía como aliada. -Era el taller de tu padrino, ¿no? -Sí, de León, que fue mi padrino, y también el creador de telas y de interiorismo. Hizo su marca, Gris Dimensión. Lo que dejó él en mí es ese gesto artístico de la tela. Me enseñó a soltar la creatividad, a que pudiera explorar cosas imposibles, ridículas, impensadas. Ese juego de la posibilidad creativa fue la primera puerta que abrí, y me dejó marcado para siempre. Mi moda tuvo que ver con textiles extraordinarios, ridículos, raros, que hablaban por sí mismos. -Además, venía de familia. -Tengo dos influencias familiares muy fuertes. La de los Churba, que es la más conocida, de una estética que ya en los años 70, cuando yo nací, ya tenía un punto de vista. Ellos le dieron a la sociedad argentina la posibilidad de un estilo bastante alternativo. En los 70 tal vez el "caretaje" de la decoración no te permitía ningún tipo de locura. Y lo que hace la familia es introducir paradigmas de diseño como el finlandés, que le permitieron al argentino estar más cómodo. Esa apertura la hicieron con relaciones comerciales con Finlandia, Japón, India. Para mí fueron como un colchón de permisos, de creatividad. Y de parte de madre tengo a mi abuelo y a mi abuela, creadores de un negocio de moda que surgía de las telas, porque tenían una sedería que fueron transformando en casa de moda. Todos mis abuelos vienen de Siria. Yo tengo los enemigos adentro: la sangre árabe y la judía.-Otro cruce.-También es otro cruce, porque mis cuatro abuelos vienen del Oriente en conflicto con Israel. Somos judíos sefaradíes. Tengo sangre siria porque mis abuelos vienen de Damasco. La cocina de mis abuelas es la comida conocida como turca, o árabe. Mi apellido significa sopa o comida, u olla de comida. De mi lado materno están mis abuelos que tenían la casa Vittorio, y empezaron a hacer desfiles. Tengo un álbum de mi abuelo que hizo un desfile en Mau Mau, que podría haber sido un desfile de Tramando. Creo que fue en el 69; desfilaba Perla Caron. Hacía ropa de diseño moderna, de la que salía en ese momento las revistas. -Y tu mamá tenía una marca de ropa para chicos. -Mi mamá fundó Lemamu, antes de que yo naciera. Era una marca de ropa para pibes y pibas que no se vestían de celeste y de rosa. Había conjuntitos naranjas, turquesas, ropa negra. Fue una innovadora grosa, que a mis trece dejó la moda y se dedicó a la terapia. Se puso a estudiar psicología, crecimiento personal, constelaciones. Cuando yo era chico me enseñaba a constelar, tal vez veinte años antes de que se empezara a hablar de esto. Es decir que mis padres, Lely Muradep y Natalio Churba [sobrino del diseñador Alberto Churba y hermano de León], me dieron una formación muy abierta y con herramientas poderosas.-¿Cuándo empezó tu proceso de "desemprender"? -Creo que en el año 2016, una periodista me preguntó cuáles eran mis proyectos nuevos y le contesté "desemprender". Yo estoy muy ligado a la corriente de los emprendedores Endeavor, de comienzos del milenio. Entonces para mí fue siempre casi como un apodo: "el emprendedor". Y en un momento me di cuenta de que emprender también es una trampa. Porque todo lo que armás, después no lo podés desarmar como lo armaste. Con tu buena voluntad, con tus ganas de trabajar, con tu creatividad. Para desarmar una empresa necesitás plata, que tal vez no hiciste con tu empresa. En la Argentina es tremendo eso. Con la misma sangre emprendedora que tenía yo de mi familia, me entusiasmé. Y cuando te querés dar cuenta, tenés empleados, compromisos, contratos, etcétera. -¿Cuántos locales llegaste a tener? -Llegué a tener cinco locales, la fábrica de producción en Barracas y un cliente japonés que vendía en Japón la mitad de todo lo que yo producía. Uno de los mayores galardones que tengo es que vendí durante veinte años ininterrumpidos a Japón, dos temporadas al año. También tuve un local en Dubai y vendí a través de París a cinco países, con una socia que abrió un local. Y otro en Nueva York en el Meatpacking District, de mi socio japonés. Vendí en Brasil, Chile, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos. También abrí locales en Unicenter y en Paseo Alcorta. Hubo muchos momentos de la macroeconomía argentina, acá pasó de todo, no fue siempre fácil sostener eso. El clic fue cuando me di cuenta de que si yo quería salir no podía, de que para salir tenía que desandar todo lo andado, y de que tal vez eso me iba a llevar cuatro años. -¿Cuánto tiempo te llevó? -Ocho años, del 2016 al 2024. Fui ayudando a la gente que trabajaba conmigo, independizándola, empoderándola para que pudieran encontrar otros caminos. Y yo concentrando el negocio con todo lo que pasó, la pandemia y lo que es hoy el mercado de la moda en la Argentina. En el 2000 los diseñadores éramos mascarón de proa de un país, de una industria, de una identidad cultural. El proyecto que hubo durante los primeros años de este siglo tenía que ver con eso: con encontrar un propósito, no solamente hacer ropa y ganar plata. -Como dicen los japoneses: "ikigai".-Claro, el propósito. Y cuando en 2023 me di cuenta de que acá se iban a abrir las importaciones, de que no iba a importar quién había hecho qué, ni quién era qué, lo único que iba a importar era el precioâ?¦ Porque el mercado mide esa fricción que hay entre el deseo, la pulsión y la compulsión. Nadie va a cuidarte de eso. Ya me había achicado bastante, y fui hacia el cierre. El destino quiso que me tuviera que ir del local de Rodríguez Peña de un momento al otro. Y en el colchón familiar que tengo me ayudó Federico, mi primo, que en ese momento liberaba un espacio arriba de su boutique en la calle Paraná. -Ahí hiciste algunas experiencias performáticas.-Sí, siempre le seguí dando bola a contar algo más que una remera o un pantalón. Hice experiencias por ejemplo con Barbi Arcuschin: la última colección de Tramando, que se llamó Autorretrato. Para mí fue muy lindo, porque en ese laburo le devolví al usuario el territorio textil. La idea era poner su foto en la prenda. El desfile se trató de los modelos con las estampas hechas con su piel, su cara, su pelo, sus ojos. Siempre en colaboración. Desde el principio hice colaboraciones en las vidrieras con Guillermo Kuitca, Clorindo Testa, Nicola Costantino, Pablo Siquier. Alianzas creativas para potenciar el hacer de todos.-¿Por qué te interesa la colaboración? -Por vivo, por piola. Porque juntarse con otros no es ser buena gente, es ser astuto [ríe].-Tenés que dejar de lado el ego cuando colaborás. -El ego no es un buen aliado. Es preferible que tengas un colega que tu propio ego. Pero creo que la astucia de colaborar es un secreto bien guardado. La gente piensa que juntarse con otros implica entregar, y no se da cuenta de todo lo que recibís cuando te juntás con otro. Todo lo que te suma. En mi caso, yo tenía la posibilidad de convocar a otros artistas y decirles: "Hagamos una colaboración textil, una vidriera". Tenía algo para ofrecer porque tenía un espacio, mi marca, mi tecnología de materialidades. A veces es difícil invitar a otro cuando no tenés algo para darle. Pero todos tenemos algo particular, que mezclado en un escenario bien pensado con un elemento de otro tiene más colores, más posibilidades. Creo que la colaboración tiene que dejar de verse como un hecho beneficioso del que recibe. Tiene que pasar a verse como el 8 del infinito, que va y viene. La colaboración es también autocolaboración. Te permite ser mucho más vos. Lo que das, vuelve.-Pero no hay que especular con el resultado, como dicen los orientales, ¿no? -No hay que pensar en el resultado, porque la colaboración implica un tiempo y un proceso.-¿Cómo surgió la idea de reunirte con Jessica Trosman para hacer arte, en 2021? -Los dos ya estábamos un poco hartos de la moda. Jessica ya estaba involucrada en una búsqueda de la escultura, y yo también venía trabajando en esto que te decía: qué otros ámbitos me convocan, o convocan mi trabajo textil más allá de la moda. Y el trabajo que hicimos estuvo tan ligado al arte como al reciclaje. -¿Y cómo nació Humana, la instalación que exhibieron en la Usina del arte en 2022? -Yo venía trabajando con el tema del reciclaje durante la pandemia, cuando hice unos vivos que invitaban a mirar el tacho de basura, el único lugar al que podíamos ir de shopping. A encontrar soportes para arte en la basura, resignificando los elementos que uno da por sentado. A hacer marcadores con la pastilla usada de los mosquitos porque era una fibra como la del marcador, pero ancha. Tal vez ese pensamiento lateral me lo dio mi vieja, ayudándome a constelar. Y a poder mirar las cosas disociadas de la escena. Mirarlas de afuera y decir: "Eso que está ahí, ¿qué es? Además de lo que yo sé que es, ¿qué veo? ¿Qué huelo? ¿Qué toco?" Invité a Jessi a trabajar con el reciclaje. Sobre todo, porque queríamos trabajar en gran escala. No nos interesaba la escala humana, la ropa. Y me parecía un absurdo hacer textiles nuevos, porque implican un consumo que el planeta ya no tolera. Entonces, como el cuerpo humano no era el usuario, la materialidad podía ser mucho más amplia que la que habíamos usado hasta ahora. Porque para hacer ropa te tenés que ocupar de que la materialidad textil no sea muy pesada o que no lastime, o que no sea muy áspera.-Y también se te ocurrió convocar a recuperadores, ¿no? -Yo venía laburando en circuitos de recuperadores y de recicladores. Lo que hicimos con Jessica juntos fue pensar este statement: si va a ser un textil de gran escala y puede ser hecho con reciclado, vayamos a mirar la basura. Y esas preguntas creo que son las que más me gusta hacer hoy: ¿Quién tiene basura? ¿Dónde? ¿Puedo ir a verla? Esta sociedad rechaza la basura. No la ve como combustible, como materialidad potencial. Entonces no la empodera, no la ve linda y no la mira. Nosotros miramos y dijimos: "¡Ay, es linda encima!" Empezamos a ver que los recuperadores recuperaban el plástico, lo fundían y armaban una materia que es maravillosa. Es como una plastilina que toma formas impensadas y que puede ser usada de mil formas. Fue como entrar a la juguetería, porque sentíamos que ahí podíamos pedir una tonelada de basura para suspenderla en el aire, como hicimos en Humana. -¿Qué pasó después con esa instalación? -Son 19 piezas. Algunas que se vendieron y otras que están en un hotel en Chascomús. Hay dos en los centros de recuperación, una en una casa particular, otra en un hall de un edificioâ?¦ Se van instalando. -¿Y qué te pasó a vos, después de ese trabajo? -Al haberme liberado en diciembre de las ocupaciones como diseñador de modas, hoy me queda tiempo para pensar de otra manera y me empezaron a pasar cosas distintas. Me acerqué a un galerista, Mauro Herlitzka, y tuve mucha suerte. Es un tipo sumamente empoderado dentro del mundo del arte. Vende a coleccionistas privados y a museos muy importantes. Tiene una sensibilidad muy especial por el arte textil autóctono, oriundo de Latinoamérica. -¿Qué obras le mostraste a Mauro?-Antes de cerrar Tramando me involucré con una serie que llamo Monocopias, que son textiles de gran tamaño. Los hago con técnicas de impresión que son una innovación, por lo menos en el campo del textil. No lo estudié en ningún lado. Yo me formé en Bellas Artes y no lo tuve ni en grabado ni en pintura. Tiene que ver con esta posibilidad de que el textil, que guarda rastros, pueda llevarse la gestualidad de un momento. El hecho de hacerlo en gran escala, creo que es mi aporte. Porque para hacer estas telas de tres metros de largo por 1,80 de ancho no me alcanza el cuerpo. Tampoco me puedo valer de una máquina para mandar a imprimir. Entonces ese encuentro entre el cuerpo, la técnica y la máquina empieza a ser algo muy personal, que hice a veces para producir moda y hoy lo hago para producir piezas únicas. -En la última edición de la feria ARCO, en Madrid, Mauro Herlitzka vendió otras obras textiles de un nuevo colectivo que integrás. ¿Cómo surgió eso?-Desde el año pasado conformo el colectivo Tsufwelej con Fidela Flores, una tejedora wichi de Formosa y Candelaria Aaset, una diseñadora y galerista de Tilcara, del espacio Uncu, de cruce cultural originario con artistas contemporáneos. Si bien yo trabajo en Tilcara desde hace quince años con las tejedoras de fibra de llama, cuando llegué a Uncu sentí que había llegado a un lugar que no existía en el pasado. Más allá de la labor heroica de muchos argentinos que van y hacen patria creando oportunidades para divulgar, la realidad es que no hay apoyo del gobierno para los emprendedores. Nos perdimos de ver todo lo que hace el colectivo, el colchón que es un colectivo. La suerte que es cuando estás rodeado de gente que hace en colaboración. Porque todo eso te abriga, te amortigua, te apoya, te empuja. Candelaria es artista y diseñadora textil, y me propuso un cruce: que yo trabajara con los textiles que hacían ella y Fidela. Yo recibo las piezas y aporto una visión contemporánea a algo muy tradicional. -¿Vos hacés una impresión sobre su tejido? -Sí. Y eso dio origen a Tsufwelej, que también quedó incorporado a la galería de Mauro. Se llama "Abrazos" en wichí. Es un gesto de abrazarnos entre la cultura wichí y la del blanco, de la que formo parte. Abrazar en el sentido de poder ver el trabajo del otro, tomarlo y devolverlo. También pasó algo muy lindo: Mauro me propuso hacer una muestra individual y concentrarnos en mi obra textil en el estado más puro, que está bien separada de la moda. -¿Qué se va a ver en la exposición de Herlitzka & Co? -Una nueva versión de mi trabajo: dos instalaciones y un bonus track. La obra principal está hecha con textiles monocopia. Es una especie de celda textil, que cae del techo, como un filtro entre nosotros y el mundo. Tienen una gestualidad primitiva, el arrastre de material sobre la superficie. Para poder hacerla me armé un aparataje propio: espátulas que arrastran, parecidas a los limpia parabrisas. La otra está hecha con algo que me gusta muchísimo, desde que soy chico: los maples de huevo. Me horrorizaba que ese material estuviera en la basura y ahora va a estar flotando, revalorizado con metalizados, en una textura que parece ancestral. Cuando cuelga en la sala, en una combinación de colores y una relación de formas, tiene un aspecto un poquito mágico. -¿Por qué siempre te interesó el maple? -El maple aparece en mi vida muy temprano, cuando mi ojo buscaba con la cámara de fotos tramas y repeticiones, y elementos concatenados. Por eso digo que esta obra es una sinceridad absoluta de quién fui y quién soy. -¿Cuál es el bonus track?-Una de las piezas que se exhibieron Arco. La única que no se vendió, la más linda.-¿Qué te ves haciendo dentro de cinco años? -Me veo trabajando en ferias internacionales con mi galerista, que aprecio mucho. En el taller, trabajando con mis manos. Tengo mi atelier nuevo, cerca de mi casa, que me permite imaginar una vida menos complicada y un poquito más libre, más autodeterminada, más independiente. Me veo cantando, bailando, tocando la guitarra, pintando. Estoy haciendo un taller de creación colectiva escénica, que es mi primer amor.-Estudiaste teatro también. -Sí, estudié teatro, clown, acrobacia, canto, guitarra, artes escénicas con grandes maestros como Agustín Alezzo y Augusto Fernandes. Me veo como un hombre del arte. Y divirtiéndome mucho trabajando con otros, viajando y llevando arte a otros lugares. Y trabajando también con recuperadores y con personas que están en distintas condiciones. Haciendo de esa colaboración una posibilidad. No solo para mí, sino también para el otro.
El chico, de 17 años, sufrió un grave accidente hace dos semanas en una competencia el Parque Olímpico. Su familia vuelve a encarar una colecta para costear los costos de vivir cerca del centro médico y lejos de su casa en Rosario.
La etapa del 24 de mayo de 2025 se caracterizará por ser totalmente llana en su mayoría de recorrido, aunque contará con tres premios de cuarta categoría
El neerlandés Olaf Kooij, del equipo Visma-Lease a Bike, se impuso este jueves en la 12ª etapa del Giro de Italia, cuya clasificación general sigue siendo liderada por el mexicano Isaac Del Toro, de UAE. Del Toro, portador de la maglia rosa desde la 9ª jornada, incrementó su ventaja de 31 a 33 segundos sobre su compañero español Juan Ayuso."Intento disfrutar lo que pueda mientras llevo esta maglia rosa. No sé cuánto tiempo va a durar", comentó el ciclista mexicano. Kooij, llevado por su líder, Wout Van Aert, hasta que restaban 200 metros para la línea de meta, logró la 40ª victoria de etapa de su trayectoria, la segunda en la competencia italiana.El neerlandés superó a su compatriota Casper van Uden, vencedor del 4º segmento, y al británico Ben Turner. El danés Mads Pedersen, que había ganado tres de las cinco primeras etapas, terminó a los pies del podio. "El equipo hizo un trabajo excelente. Es una locura lo que hizo Wout; no hay nadie como él para hacer un relevo así. Lo que no logramos hacer en Nápoles [6ª etapa], hoy lo hemos hecho perfectamente", declaró Kooij, de 23 años.Para Van Aert el día dio señales suplementarias de que está cerca de pasar la página de una fase de pesadilla de su carrera, marcada por caídas y lesiones. En la realización de 2024 de la semiclásica A Través de Flandes sufrió varias fracturas. "Fue el plan perfecto. Queríamos estar delante antes de la última curva, a 500 metros, y ha funcionado", se complació Van Aert, que ganó el domingo el 9º tramo en Siena, y consiguió su primer triunfo del año. "Saben eso que se dice: ganás o aprendés. En nuestros anteriores intentos no ganamos, pero aprendimos. Hoy supimos estar más tranquilos", añadió el triple campeón del mundo de bicicross.El desenlace del tramoð??» The final corner was key, and everybody knew it. A stunning leadout, for an even greater sprint.ð??» L'ultima curva era cruciale, e tutti lo sapevano. Un leadout straordinario, per uno sprint ancora più straordinario .â?ª The @continentaltire Ultimo Kilometro#GirodItalia pic.twitter.com/rajA4xzCZ4— Giro d'Italia (@giroditalia) May 22, 2025Este segmento de transición, un día después de la difícil etapa en los Apeninos, relegó a los favoritos a un segundo plano. La jornada se vio marcada por una larga escapada de tres corredores italianos: Giosuè Epis, Andrea Pietrobon y Manuele Tarozzi. Fugados en los primeros kilómetros, llegaron a contar con una ventaja de tres minutos sobre el pelotón, pero los equipos dotados de velocistas condenaron su aventura. Epis y Tarozzi fueron alcanzados a 37 kilómetros de la meta, y Pietrobon fue absorbido luego de resistir diez kilómetros más.El viernes se desarrollará la 13ª porción del Giro, un recorrido de 180 kilómetros de Rovigo a Vicenza, antes de que el fin de semana la carrera entre a Eslovenia.The sun goes down, but the Giro dream keeps shining. See you tomorrow ð?©·Il sole cala, ma il sogno del Giro non si spegne. A domani ð?©·ð??¸ @ZWPhotography99 #GirodItalia #Buonanotte | @Italia @ENIT_italia pic.twitter.com/JhOyTm4GvW— Giro d'Italia (@giroditalia) May 22, 2025Las posiciones en la 12ª etapa1. Olav Kooij (Países Bajos), con 3h55m40s (mediam 43,9 km/h).2. Casper van Uden (Países Bajos), a 0 segundos.3. Ben Turner (Gran Bretaña), a 0 segundos.4. Mads Pedersen (Dinamarca), a 0 segundos.5. Kaden Groves (Australia), a 0 segundos.6. Milan Fretin (Bélgica), a 0 segundos.7. Max Kanter (Alemania), a 0 segundos.8. Paul Magnier (Francia), a 0 segundos.9. Matevz Govekar (Eslovenia), a 0 segundos.10. Matteo Moschetti (Italia), a 0 segundos.11. Sam Bennett (Irlanda), a 0 segundos.12. Gerben Thijssen (Bélgica), a 0 segundos.13. Enrico Zanoncello (Italia), a 0 segundos.14. Luca Mozzato (Italia), a 0 segundos.15. Rick Pluimers (Países Bajos), a 0 segundos.16. Lorenzo Milesi (Italia), a 0 segundos.17. Corbin Strong (Nueva Zelanda), a 0 segundos.18. Jensen Plowright (Australia), a 0 segundos.19. Wout van Aert (Bélgica), a 0 segundos.20. Tord Gudmestad (Noruega), a 0 segundos.La clasificación general1. Isaac Del Toro (México), con 42h43m28s.2. Juan Ayuso (España), a 33.3. Antonio Tiberi (Italia), a 1m9s.4. Richard Carapaz (Ecuador), a 1m9s.5. Simon Yates (Gran Bretaña), a 1m11s.6. Primoz Roglic (Eslovenia), a 1m26s.7. Derek Gee (Canadá), a 1m56s.8. Giulio Ciccone (Italia), a 2m11s.9. Brandon McNulty (Estados Unidos), a 2m18s.10. Damiano Caruso (Italia), a 2m26s.11. Adam Yates (Gran Bretaña), a 2m35s.12. Thymen Arensman (Países Bajos), a 2m35s.13. Egan Bernal (Colombia), a 2m41s.14. Michael Storer (Australia), a 3m22s.15. Thomas Pidcock (Gran Bretaña), a 3m49.16. Giulio Pellizzari (Italia), a 3m51s.17. Einer Rubio (Colombia), a 3m51s.18. Davide Piganzoli (Italia), a 4m1s.19. Chris Harper (Australia), a 4m37s.20. Diego Ulissi (Italia), a 5m19s.
El ecuatoriano Richard Carapaz se adjudicó el miércoles la undécima etapa del Giro de Italia, cuya edición mantiene en la cima de la clasificación general al mexicano Isaac Del Toro. Carapaz, del equipo EF Education-EasyPost, y que ya conquistó esta competencia en 2019 (fue segundo en 2022), impuso el ritmo en los 186 kilómetros de recorrido entre Viareggio-Castelnovo ne' Monti, en Reggio Emilia.El campeón olímpico en los Juegos de Tokio 2021 completó la distancia en 4 horas, 35 minutos y 20 segundos, diez segundos por delante de Del Toro (UAE Emirates Team) y del italiano Giulio Ciccone (Lidl-Trek), con quienes compartió el podio de la jornada. Carapaz, de 32 años, escaló tres posiciones y ahora marcha sexto en la general, a 1m56s de distancia del mexicano, que tiene 31 segundos de ventaja sobre el español Juan Ayuso (UAE Emirates Team) y 1m7s delante del italiano Antonio Tiberi (Bahrain Victorius).Por detrás del trío de vanguardia se ubica el británico Simon Yates, a 1m9s de la cima, y el esloveno Primoz Roglic (Red Bull-Bora Hansgrohe), ahora quinto en la competencia que supo liderar y a 1m24s de Del Toro. Carapaz puso en práctica el dicho que indica que para ingresar al paraíso hay que pasar por el purgatorio, y con un ataque violento en la escalada del Apenino reggiano, símbolo que el Dante eligió como expiación de los pecados, refrendó sus pergaminos en esta etapa.Fue una etapa con sabor latino, que mantuvo en la cima a Del Toro, quien parecía llamado a jugar el rol de "escudero" de Ayuso, pero adoptó un papel protagónico y se ilusiona con más al promediar la competencia que mañana unirá Modena con Viadana (Mantova), con un recorrido de 172 kilómetros favorable para los velocistas.Carapaz atacó cuando restaban nueve kilómetros para la meta, en un momento en el que los aspirantes a la general acababan de dar alcance a la escapada de cinco corredores -entre ellos el colombiano Nairo Quintana (Movistar), ganador del Giro en 2014-, que llegó a contar con tres minutos de ventaja en la larga ascensión de San Pellegrino in Alpe (1.623 metros de altitud), con tramos con un 20% de pendiente media."Es un sueño estar en esta posición, la 'maglia rossa' da un plus (...) Es muy difícil pelear por la general, he sufrido mucho", explicó Del Toro, el mexicano de 21 años, vencedor del Tour de Porvenir en 2023."Era una etapa bastante difícil y con mucha gente sufriendo desde la primera subida. Yo tenía buenas piernas y aproveché la oportunidad para atacar en el momento indicado. El grupo atrás se rompió y con la arrancada me vi solo. Ha sido una contrarreloj hasta la línea de meta", declaró Carapz, conocido como 'La Locomotora del Carchi', tras lograr la cuarta victoria en el Giro de su carrera."Este Giro está muy abierto, quedan muchos kilómetros para la llegada en Roma (...) Esta victoria me da moral, todo es posible", avisó el corredor de El Carmelo, que ya suma ocho triunfos parciales entre las tres grandes vueltas.La etapa estuvo marcada por un nuevo show de Mads Pedersen. El danés del equipo Lidl-Trek, ganador de tres de las cinco primeras etapas, fue el gran artífice del fracaso de la escapada. Otro de los beneficiados del día fue el italiano Lorenzo Fortunato, que amplió su ya de por sí holgada ventaja al frente de la clasificación de la montaña sobre Ayuso. El corredor del Astana coronó en primera lugar dos de las tres dificultades montañosas del día.El que queda descartado para la victoria final es el francés David Gaudu. El líder del Groupama, con una lesión en la mano tras una caída en la octava etapa, vivió un calvario y llegó a meta más de 27 minutos después de Carapaz.
186 kilómetros entre Viareggio y Castelnovo Ne' Monti recorrerán los ciclistas en una jornada donde la montaña será protagonista con tres puertos: uno de primera categoría y dos de segunda categoría
Para el experto en adultos mayores Diego Bernardini, el nuevo desafío no es vivir más sino hacerlo mejor.Y afirma que la longevidad, muchas veces vista como un problema, en realidad significa una oportunidad.
Jaime Granados, defensa del exmandatario colombiano (2002-2010), reveló la fecha en la que terminaría la práctica probatoria de la defensa en el juicio contra Uribe por presunto soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal
Lo viejo funciona, si se disfraza de lo nuevo. La hegemonía libertaria es un sueño en construcción que admite retazos de nostalgia, desde la sexta reencarnación política de Patricia Bullrich a la estructura de punteros peronistas con cargos en el PAMI o la militancia rentada para rellenar los actos donde se luce el gran jefe. Javier y Karina Milei conciben La Libertad Avanza (LLA) como el instrumento que les permitirá pasar de un gobierno de emergencia a uno que pueda desplegar sin estorbos una agenda de transformación de la Argentina. Diseñan un partido vertical y con una identidad propia muy marcada, pero que asimila rasgos de liderazgos anteriores: la flexibilidad ideológica del peronismo; el cesarismo kirchnerista; la audacia del massismo; la bandera del cambio que enarboló el macrismo. El experimento en marcha implica renunciar al camino del pacto, una solución que -aunque engorrosa- suele resultar menos arriesgada para ejercer el poder en minoría y con la amenaza siempre latente de la próxima crisis. Por eso, el duelo que enfrentan este domingo los hermanos Milei ante quien fue su principal socio, Mauricio Macri, marca el inicio de una nueva etapa en la gestión libertaria. Salga como salga. Milei se zambulló en una campaña que solo reparte cargos municipales para enviar un mensaje a todo el sistema político. El poder no se comparte. Entendió que Jorge y Mauricio Macri lo desafiaron con el anticipo electoral de la ciudad de Buenos Aires para después condicionarlo a acordar una coalición (electoral y de gobierno) que él rechazó desde un principio. Las cosas que se dicen en campaña suelen dejar heridas profundas. Milei no se privó de destratar a Mauricio Macri, a quien hasta hace poco dejaba afuera de sus furias cotidianas. Habló de los "amarillos fracasados", calificó de "tibia" su presidencia y puso a aplaudir sus críticas a quienes fueron figuras centrales del gobierno del Pro, como Bullrich, Federico Sturzenegger y Luis Caputo. Es recíproco. Macri aludió a su "desilusión infinita" con actitudes de Milei (sobre todo después de la caída del proyecto de ficha limpia). Ya no limita sus quejas a Santiago Caputo o a Karina Milei. "Nada hace pensar que después de las elecciones pueda haber una reconciliación", se resigna un integrante de la cúpula del Pro. El partido de Macri aspira a un resultado que lo ratifique su "utilidad" para el sistema y que prevenga una fuga hacia LLA como la que ya inauguró Bullrich. El viernes, con la campaña terminada, los dos Macri, sus candidatos y principales dirigentes compartieron un almuerzo en Barracas. El clima era ante todo de alivio, relataron algunos de los presentes: como si estos meses de enfrentamiento hubieran marcado la liberación de un tortuoso período de convivencia con sus verdugos. El escrutinio porteño dará una magnitud de lo que pesa hoy el Pro en su casa matriz. Pero las hostilidades con el mileísmo parecieron forjar un espíritu de identidad que acaso signifique una barrera pesada a futuros acuerdos en la provincia de Buenos Aires y en el Congreso. Llamó la atención la dureza con que Macri aludió a Bullrich y a Horacio Rodríguez Larreta en el cierre de campaña: todo un mensaje a los que proyecten independizarse en el futuro cercano. En la Casa Rosada hace tiempo que perciben al Pro como una presa a cazar. "Ellos fracasaron por tibios, por ser políticamente correctos. Somos todo lo contrario", suele repetir Milei, con letra que escuchó de su asesor Caputo. Las milicias digitales de los libertarios tienen esa idea internalizada hasta el límite: así se vio cuando salieron a celebrar la muerte de José Mujica y a mofarse de Macri por haber enviado unas condolencias en la que destacaba al líder de la izquierda uruguaya como una persona "comprometida con sus ideas". "Kirchnerismo o libertad"La estrategia de Milei hacia el macrismo fue clara y explícita. Decidió jugar en las elecciones porteñas a uno de los funcionarios que más valora, Manuel Adorni, y no titubeó en nacionalizar la campaña, con el lema "kirchnerismo o libertad". Es una apuesta de riesgo. Aunque buscó ningunear el rol del macrismo y polarizar el voto, se expone a una lectura negativa del resultado si Leandro Santoro consigue el primer puesto que le adjudica una mayoría de las encuestas. En función de ser coherente con el eslogan, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo que admitir que sería un mal resultado para Adorni y el Gobierno salir en segundo lugar. En la Casa Rosada exhiben números optimistas que no todos terminan de creerse. Milei sí: descartó el viaje a Roma para la asunción del papa León XIV para estar al lado de su vocero en la noche electoral. Sueña con un discurso triunfal que proyecte un haz de optimismo para lo que queda de la temporada de votaciones. En el búnker peronista no se confían ante el supuesto favoritismo de Santoro. El macrismo se aferra a la esperanza de que el episodio opaco de ficha limpia -la sospecha de un pacto entre Milei y el kirchnerismo para frustrar esa ley- derive en un vuelco hacia Silvia Lospennato de votantes que dudaban entre el Pro y LLA. El recuento dará pistas sobre qué grado de distinción hace el electorado de centroderecha entre los valores republicanos y los resultados económicos. El largo plazoDetrás de esas dudas de cortísimo plazo, asoma una tendencia que merece un análisis más reposado. El apoyo social a la gestión de Milei, a partir del proceso de desinflación y la estabilidad cambiaria, todavía no tiene un correlato decisivo en materia electoral. LLA quedó en un magro tercer lugar en Santa Fe en abril. El domingo pasado dio una vuelta olímpica por un buen triunfo en la capital de Salta que no torció una caída provincial. Salió segundo lejos en Jujuy, desconoció a sus candidatos en San Luis para no comerse una derrota cantada y se colgó de una victoria del gobernador radical de Chaco, Leandro Zdero, con quien aceptó acordar a cambio de que se marginara al Pro de la alianza. En cada distrito las celebraciones se mezclan con internas fogosas. En eso parecen heredar al radicalismo. Karina Milei y sus gestores, los primos Menem, administran con mano de hierro las franquicias de LLA en el interior. Van dejando purgados por el camino. Esas guerrillas descollan en la provincia de Buenos Aires, donde se recortan como reacios a la estrategia de la gran hermana los militantes digitales con ambiciones de Estado que conduce Santiago Caputo. El acto en Recoleta con el que Milei expresó su apoyo a Adorni fue un retrato de esas tensiones. Incluso llamó la atención cómo desde cuentas de redes sociales libertarias se ayudó a viralizar los videos con las quejas de los jóvenes que asistieron al acto con la promesa de recibir 25.000 pesos (y a quienes a último momento les negaron el pago). Todo sea para derrotar a "la casta". La confección de las listas bonaerenses tiene en vilo a todos los habitantes de LLA, incluida a la recién incorporada Bullrich. Sus allegados temen quedar atrapados entre los fuegos de karinistas y caputistas. La ecuación se puede complicar más si entran en la discusión los dirigentes del Pro que promueven un acuerdo para enfrentar al kirchnerismo. Esas minucias revelan el océano que separa a los pronósticos electorales de la autopercepción imperial de Milei. Ante un sistema que explotó en mil pedazos, LLA pugna por demostrar una adhesión mayoritaria y clara. En la ciudad, un peronismo que logró la hazaña de la unidad sin ruidos podría ganar con solo retener su piso histórico. En la provincia, una Cristina Kirchner en decadencia y peleada con el gobernador Axel Kicillof sigue siendo un escollo de primer orden para el Gobierno. Milei está convencido de que necesita resultados sólidos a lo largo del año electoral porque eso desatará definitivamente la confianza de los mercados en sus políticas y empezarán a llegar las inversiones que necesita su plan para funcionar. Por eso refuerza las medidas para garantizar la estabilidad y acelerar la baja de la inflación. El índice de abril, de 2,8%, lo celebró de manera desaforada porque era una pesadilla recurrente llegar a la votación porteña con los precios desbocados. Tiempo de revanchaComo es habitual, adornó su alegría con revanchismo, al repartir acusaciones a todos los que habían hecho pronósticos del 4 o 5% después de la salida del cepo. Su detector de "mandriles" es inclemente con todos menos con él mismo: no registra por ejemplo que en enero le sugirió a la agencia Bloomberg, en Suiza, que tres meses más tarde -o sea en abril- el índice de inflación sería del 1,5%. El guion exige mostrarse como víctima. Los vaticinios fallidos son "operaciones" para debilitarlo. Y las tensiones típicas de la discusión electoral representan "la campaña sucia más grande de todos los tiempos", como dice sufrir. Ante la necesidad de estabilidad económica, no dudó en avanzar sobre el dogma de la "libre negociación entre privados" para rechazar el acuerdo paritario de los mercantiles. El salario es una nueva ancla de precios. ¿No estará así poniendo también un límite a sus ambiciones electorales? La gran ventaja que tiene en esa cruzada es la acuciante fragilidad de sus rivales. Sobre todo de Cristina Kirchner, el principal foco de atención de los inversores que siguen el destino de la Argentina. El PJ bajo su conducción acumula resultados impresentables en las provincias donde ya se votó. Santoro compite con expectativas después de haber escondido todo lo que pudo los contornos kirchneristas de su lista. Cristina ni habló de la campaña porteña. En Buenos Aires, su bastión histórico, surgió la rebelión de los intendentes y el gobernador. La rigidez de su propuesta ha encorsetado al peronismo. Amenazada por la Justicia, pese al salvavidas que le tiró el Senado con la ficha limpia, podría quedarle el último consuelo de competir por una candidatura bonaerense en La Matanza y alrededores. Milei celebra que nada crezca fuera de su jardín. Recoge votos peronistas que huyen de la rigidez cristinista (sobre todo en el interior del país) y le disputa al macrismo (en los centros urbanos) la potestad del discurso del cambio. LLA subsiste como el único partido nacional en la cancha, entre una infinidad de fuerzas locales cuya única ambición es retener influencia en el pago chico. Al final del camino, Milei se propone refundar un oficialismo que impulse reformas para desarrollar la Argentina de acuerdo con su visión ideológica. Elecciones como las de este domingo preparan el terreno para las legislativas de octubre, que serán un termómetro válido del respaldo social a su revuelta libertaria. Incluso en el éxito, el Gobierno pasaría de sus 40 diputados actuales a no más de 80, pero a costa de quienes fueron hasta ahora sus aliados leales (incluido el Pro, que se arriesga a una drástica pérdida de representación en el Congreso). En el Senado los movimientos son incluso más lentos. Puede vislumbrarse el desafío. Milei seguirá aún en minoría y obligado a negociar con los heridos de una campaña cruenta. La figura amenazante del péndulo argentino goza de buena salud.
Leer más
Por medio de un nuevo decreto, se establecen las reglas para el acceso a pensiones, rentas solidarias y administración del Fondo de Ahorro, con criterios claros para los bonos pensionales
La influencer estaba en una transmisión en vivo al momento de recibir dos impactos de bala
El cáncer de colon se manifiesta en personas cada vez más jóvenes. Heather, madre de dos hijos, llevaba largo tiempo mostrando síntomas
Fernando Sierra y Karina Hein, de Vika Muebles, empresa abocada al diseño y producción de mobiliario, le dieron vida al dos ambientes de un matrimonio que, luego de años de crianza, emprendió una nueva etapa en la que se unen su amor por el campo, el trabajo y la ciudad."Refugio citadino" es el nombre que recibe el espacio 210 de Experiencia Living. Una propuesta llena de detalles hechos por diseñadores locales y soluciones muy inteligentes para el guardado. ¡Te llevamos a recorrerlo!Pensado para dosEl departamento de 50 m2 tiene el tamaño perfecto para sus dueños, una pareja que entró en una nueva etapa de vida, después de años de crianza y dedicación a la familia. Acá, emergen su gusto por el arte y su búsqueda de días en los que la calma prime.Una cocina que invite a quedarse. Eso buscaron Fernando y Karina al diseñarla. En su propuesta incluyeron una barra tipo desayunador de madera, para comidas informales.Un oasis detallistaComo este es un departamento también para compartir cuando los hijos o amigos están de visita, se lo equipó con una cómoda mesa de madera. La iluminación es un factor clave en todos los ambientes. Su diseño estuvo a cargo de la arquitecta Verónica Damonte. En el comedor, un ejemplo de su trabajo: sutilmente colocadas para resaltar detalles, tiras LED Rodda (Idea Iluminación) dan calidez y una excelente reproducción cromática.Quisimos crear un oasis de armonía y tranquilidad, diseñado con un enfoque práctico, detallista y funcional.Fernando Sierra y Karina Hein, de Vika MueblesPara el interiorismo, se eligieron piezas de arte con un fuerte significado para la pareja, así como textiles artesanales y materiales como madera, cuero y vidrio, que le dan a este hogar una impronta personal y acogedora.El mural pintado a mano es un diseño creado especialmente para el espacio por Guada Santa Cruz (Kaika Diseños).Regreso a lo esencialEl dormitorio tenía que ser un santuario del descanso. Por eso, se usaron materiales que transmitieran calma, como petiribí, tejidos, cuero y lino crudo.Las alfombras que visten todo el departamento son Maki Warmi, hechas en lana tejida a mano, piezas únicas en tonos naturales y teñidas con tintes provenientes de la tierra. Para las cortinas se usó el sistema ABO (Isea Iluminación), de perfiles con tiras de led por medio de una garganta.En el ingreso al espacio nos encontramos con una nueva pieza de Cristina Codern. Sobre ella, la artista nos cuenta: "La idea siempre fue una obra de hilo de algodón embarrilado que contuviera la paleta de colores del espacio, con un diseño abstracto que tuviera movimiento y diera un marco a esa pared de color. Los materiales utilizados son linos, seda vegetal, bambú y algodón peinado".Transmitir unidadEl baño principal es puro carácter gracias a la presencia de la madera y el revestimiento de piso a techo en mármol Veria Green. La mesada conformada en el mismo material genera la impresión de ser una pieza única (De Stéfano, trabajados por Artecnia mármoles).Conexión con el afueraLos detalles en vidrio reaparecen en el balcón, un espacio pensado para respirar, contemplar y dejarse llevar.
La producción excesiva la proteína SFRP1 juega un papel clave en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa
Con un video publicado en sus redes sociales, Los Piojos confirmó el día y la hora de su última gran presentación, la parada final del "reencuentro piojoso" que arrancó hace menos de un año en el Estadio Único de la Plata y que ahora tendrá su esperado show de despedida. La mítica banda argentina liderada por Andrés Ciro Martínez se presentará en el estadio de River Plate el 14 de junio."Ya llegó el día", dice el cantante del grupo que nació a finales de 1988 en El Palomar y se separó en 2009 ni bien arranca el video que publicaron en la cuenta de Instagram oficial del grupo. "Ahora tenemos que avisarle a nuestra gente", agrega. Sobre el final del clip, aparece el cartel que revela la última cita: "Los Piojos en River. 14 de junio". Los Piojos tocarán en River Cómo conseguir las entradasLos Piojos cerrarán su gran regreso en el Monumental en una fecha que se anticipa histórica. Las entradas se podrán comprar únicamente a través de All Access. Primero habrá una preventa exclusiva para clientes Santander American Express que comenzará el 14 de mayo a las 13 y que permite la compra en hasta 6 cuotas sin interés. La venta general para todo público y con cualquier medio de pago quedará habilitada el 15 de mayo, también a las 13.El ritual previo al finDespués de su sorpresiva e inesperada aparición en la Fiesta Fa! del Quilmes Rock, de sus siete conciertos en el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata y de su explosiva escala en la última edición del Cosquín Rock, Los Piojos fue la banda encargada de cerrar el mega festival que se realizó en Tecnópolis el mes pasado con una presentación que se extendió por tres horas y que le permitió a sus integrantes continuar celebrando su reencuentro con el público tras 15 años de ausencia.La velada arrancó con "Desde lejos no se ve", "Chac tu chac", "Babilonia" y "Yira yira". "¡Buenas noches Quilmes Rock!" disparó escueto Andrés Ciro Martínez en su primer contacto con el público luego de dedicarle "Civilización" a la ciudad de Bahía Blanca que aún se recupera del temporal y de las inundaciones de las que fue víctima hace poco tiempo atrás.Luego de casi tres horas de fiesta, Ciro tomó el micrófono y señaló: "Si los futbolistas fueran pintores, nueve de los diez mejores cuadros serían de Messi pero el primero sería de Diego". Esta declaración fue una perfecta introducción no sólo al hit "Maradó" sino también al tramo final de una velada cercana a los 30 temas, que se completó con "Muévelo", "El farolito", "Cruel", "Y quemás" y el habitual epílogo instrumental en armónica con el "Himno Nacional Argentino".Cabe recordar que antes del show de River, la banda oriunda de El Palomar realizará dos presentaciones en el Parque de la Ciudad, el 24 y 25 de mayo. Un paréntesis de 15 añosEl grupo, compuesto por el vocalista y letrista Andrés Ciro Martínez, el bajista Miguel Ángel "Micky" Rodríguez, el guitarrista Daniel "Piti" Fernández y el baterista Daniel Buira (hasta el año 2000; el último batero del grupo fue Sebastián Cardero), dejó de tocar en vivo en 2009. A principios de los 2000, la convocatoria no amainaba, sino más bien lo opuesto: llenaban estadios y lanzaban discos exitosos. Sin embargo, en 2009 decidieron hacer un "parate por tiempo indefinido" que, finalmente, se rompió el año pasado.La banda de rock se conformó en 1988 en Ciudad Jardín, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, y a lo largo de los 90 y la primera década de 2000 cautivó a miles de almas con siete discos de estudio, una larga lista de clásicos, como "Ruleta", "Tan solo", "Como Alí", "Ando ganas", "Desde lejos no se ve" y "Bicho de ciudad", entre muchos otros y, sobre todo, con sus "rituales", sus presentaciones en directo que le valieron un público fiel, tanto en sus shows como en los grandes festivales en los que se presentaron.
"La casa une lo viejo y lo nuevo; eso tiene algo especial. La reformamos en diferentes etapas, al ritmo que fue cambiando nuestra familia. Hoy, la disfrutamos muchísimo, y estamos muy contentos de haber hecho la obra", cuenta la cocinera y sommelier Felicitas Pizarro sobre la vivienda de Del Viso en la que vive junto a su marido, Santiago Solernó, y sus dos hijos.Cambio de planesLa idea de vivir en la que era la casa de fin de semana de su abuela estuvo siempre en su mente, pero pensaba que eso se daría más adelante, ya que a la pareja le gustaba la vida que llevaba en un dúplex Palermo. "En cierto momento, pensamos en hacer una biblioteca a medida, encargar las cortinas y otros detalles. Y apareció la duda de cuánto invertir en un lugar que alquilábamos", cuenta sobre lo que desencadenó la mudanza.Sabíamos que íbamos a vivir acá tarde o temprano. Empezamos a soñar con hacer un quincho, una pileta... Sonaba divertido, y al final lo concretamos. Hicimos una primera reforma y nos mudamos.Felicitas Pizarro, cocinera, sommelier y dueña de casaEl primer cambioLa vivienda estaba pensada para usarse los fines de semana, lo que traía algunas incomodidades para la vida diaria. Antes de mudarse, Felicitas y Santiago decidieron reformar la cocina de la mano de su amigo y arquitecto Francisco Zabalza."La cocina era antigua y chica, ya que ahí mismo también estaban el lavadero y un baño de servicio. Decidimos aprovechar al máximo el espacio para la cocina y reubicar el resto", cuenta la chef."Está pensada para el día a día familiar, es muy práctica y tiene todo lo que necesitamos. Como a veces también grabo algunos videos acá, buscamos tuviera luz natural y que, al mismo tiempo, fuera posible regularla".EvoluciónAl año de estar instalados allí, nació Ramón, el primer hijo de la pareja. En aquella época construyeron el quincho y la pileta, obra que les tomó unos cinco meses."La mayoría de los videos que filmo los hago afuera, con luz natural. No me gusta usar iluminación artificial", cuenta sobre su faceta como creadora de contenido para las redes sociales. Con ese objetivo, construyó su quincho ideal: abierto y súper equipado, con parrilla, horno, mesada, mesa, bacha, heladera y vajilla para no tener que entrar y salir de la casa durante las producciones.El siguiente pasoTras la pandemia, llegó Indalecio, su segundo hijo, y también un replanteo del espacio y las funciones de la casa, que sólo contaba con dos habitaciones -una en la planta alta y otra abajo- y un baño, y que tenía poca luz natural."Cuando la casa empezó a quedar chica, evaluamos varias opciones: fuimos a ver otras casas con terrenos más grandes, pero con construcciones en peor estado. Al final, decidimos quedarnos acá y aprovechar todo al máximo".Santiago, a quien le interesa mucho el diseño, siguió cada detalle del proyecto trazado por el arquitecto Facundo Marzano, quien lideró la reforma. "Nos propuso modernizar la casa pero conservando la base que tenía", cuenta. Durante el año y medio que duró la obra, la familia se instaló un tiempo en Capital y, los últimos meses, en la casa de los padres de Feli, cerca de allí. Últimas novedadesEl flamante espacio social incluye comedor y living, un ambiente cómodo, luminoso y bien equipado para disfrutar del tiempo libre en familia.Este es el nuevo lugar del hogar, ahora mucho más moderno y funcional, alrededor del que se forma la ronda de sillones.En la planta alta construyeron la máster suite -con vestidor y baño completo- y la habitación de los chicos. Para potenciar la entrada de luz, instalaron ventanales en las pendientes del techo. Aire libreLa galería era otro pendiente que tenían. Para construirla, avanzaron sobre el jardín con un alero, e instalaron mobiliario de exterior cómodo para relajarse al lado de la pileta."Usamos muchísimo el sector del fogonero y asador con amigos y en familia. Al sumarle estos sillones, se convirtió en un nuevo espacio de reunión""Mi marido es un enamorado de las plantas, y fue quien hizo todo el jardín. En un lateral, creó un camino y un sector de vegetación que, además, resguarda la casa"
Este martes finalizará el régimen de exteriorización sancionado por el Congreso en 2024 que sumó más de USD 31.000 millones. El equipo económico ahora va por una medida que no requiera aprobación parlamentaria para ir por el resto de los dólares bajo el colchón
Una de las fases más llamativas del concurso llegó a su fin y los colombianos serán los encargados de elegir a su imitador favorito