La reprobación de Reyes Maroto se suma a la lista de reproches en el Ayuntamiento de Madrid, donde Vox y PP han cuestionado la gestión del Gobierno y la política local
La empresa IRSA, liderada por Eduardo Elsztain y propietaria de los principales shoppings de Buenos Aires, sigue avanzando con la comercialización de lotes en Ramblas del Plata, su proyecto de desarrollo urbano más ambicioso. El mega emprendimiento ubicado en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, de US$1800 millones de inversión, que pretende transformar la zona sur de la ciudad, ya vendió más de la mitad de los lotes correspondientes a la primera etapa.De acuerdo a lo informado por el grupo a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la última comercialización se llevo a cabo a través de la firma nuevos boletos de permuta por dos lotes con diferentes desarrolladores.Créditos hipotecarios: ¿se puede cancelar un préstamo UVA antes de tiempo?Esta primera etapa consta de 14 terrenos que suman 126.000 m², equivalentes al 18% de la superficie vendible total. Por su parte, los dos lotes permutados representan una superficie de 12.448 m², con un área vendible estimada en 13.170 m². El monto de la operación alcanza los US$10,4 millones, que será abonado a IRSA mediante un anticipo en efectivo y metros cuadrados vendibles a recibir en el futuro."La Sociedad continuará con los trabajos de infraestructura en el predio Ramblas del Plata mientras avanza en el proceso de firma de los acuerdos correspondientes a la comercialización de la primera etapa", explican desde la compañía.De esta manera, con estas dos últimas operaciones, IRSA logró vender más de la mitad de la primera etapa del proyecto. Hasta el momento, se comercializaron nueve de las 14 parcelas disponibles. En enero, la empresa concretó dos ventas por un total de US$23,4 millones, con un pago inicial del 30% y el saldo restante a cancelar con la escrituración y entrega de los terrenos. Posteriormente, en febrero, se sumaron cinco boletos de compraventa adicionales por un valor de US$24,1 millones.Lanzan un crédito que cubre hasta el 100% del valor de la propiedadUna zona en transformaciónEl predio donde se desarrollará Ramblas del Plata tiene una historia particular. Boca Junios adquirió estas tierras en 1962 con una intención de construir un estadio para 140.000 personas y un complejo deportivo. Sin embargo, el proyecto nunca se concretó y los terrenos quedaron en desuso. En 1991, el club vendió el predio a la sociedad Santa María del Plata por US$22 millones y, seis años después, IRSA adquirió los terrenos y un plan maestro para su desarrollo.Ahora, el megaproyecto contempla la construcción de 6000 unidades de vivienda, además de oficinas, locales comerciales, escuelas, un hotel y un paseo peatonal costero. El predio total abarca 72 hectáreas, de las cuales 32 fueron cedidas a la ciudad para la creación de un parque público. Desde IRSA señalaron que el desarrollo apunta a un segmento similar al de Puerto Madero y que para 2028 podrían instalarse los primeros residentes en este nuevo barrio porteño.Con la venta de los primeros lotes, la empresa comienza a materializar un proyecto que lleva décadas en gestación y que promete transformar la zona sur de la ciudad, incorporando un nuevo polo urbano con características similares a Puerto Madero. La apuesta marca el regreso del grupo a la construcción de viviendas, un sector en el que no invertía desde el desarrollo del complejo Horizons en Vicente López, inaugurado en 2010.
Salvador Illa destaca avances en la política catalana y la posibilidad de dialogar con Carles Puigdemont, mientras se prioriza la negociación de los presupuestos para 2024 y se prevén oportunidades económicas
Salvador Illa destaca un cambio significativo en Cataluña; plantea la posibilidad de una reunión con Carles Puigdemont, afirmando que no descarta avances en el diálogo político
En total, se declararon bienes por un valor de u$s31.252 millones, en un proceso que involucró a más de 278.000 contribuyentes.
La pelea original se convocó por las primeras redes sociales, y buscaban defender el honor de sus respectivos grupos; hoy, el motivo fue celebrar
La exOV7 adelantó que la melodía y el video musical se estrenarían este jueves 13 de marzo en todas las plataformas digitales
El Repechaje de la Copa Libertadores 2025 concluye este jueves y solo resta definirse uno de los 32 clubes que competirán en la etapa de grupos, que se sorteará el próximo lunes en la sede que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) tiene en Asunción, Paraguay, y se jugará desde la semana del 2 de abril hasta la del 28 de mayo. El último cupo a la instancia principal del máximo certamen continental será para Boston River o Bahía, que se enfrentan este jueves en la revancha en Brasil tras el 0 a 0 en la ida en Uruguay. A través de esa vía también ingresaron Alianza Lima de Perú (verdugo de Boca Juniors en la segunda ronda), Barcelona de Ecuador y Cerro Porteño de Paraguay.El resto de los equipos que conformarán las zonas ya estaban en esa instancia de antemano porque accedieron a través de los campeonatos nacionales de sus respectivos países y, solo en el caso de Racing, por haber ganado la Copa Sudamericana 2024. Son Botafogo, el último campeón de la Libertadores; River Plate, Palmeiras, Flamengo, Peñarol, Nacional de Montevideo, San Pablo, Liga de Quito, Internacional de Porto Alegre, Libertad, Independiente del Valle, Colo Colo, Estudiantes de La Plata, Bolívar, Atlético Nacional, Vélez, Fortaleza, Sporting Cristal, Universitario de Lima, Talleres de Córdoba, Deportivo Táchira y Universidad de Chile.De cara al sorteo de los grupos, los conjuntos fueron divididos en cuatro bombos de ocho cada uno de acuerdo al ranking de la Conmebol. En el número 1 están los ocho cabezas de serie que ocuparán la primera plaza en cada zona (el Fogão será A1 por defender el título). La única restricción para el azar es que dos equipos de un mismo país no pueden compartir la misma zona, a excepción de que uno de ellos provenga del Repechaje.Bombos para el sorteo de la etapa de gruposBombo 1Botafogo (Brasil).River Plate (Argentina).Palmeiras (Brasil).Flamengo (Brasil).Peñarol (Uruguay).Nacional de Montevideo (Uruguay).San Pablo (Brasil).Racing (Argentina).Bombo 2Olimpia (Paraguay).Liga de Quito (Ecuador).Internacional de Porto Alegre (Brasil).Libertad (Paraguay).Independiente del Valle (Ecuador).Colo Colo (Chile).Estudiantes de La Plata (Argentina).Bolívar (Bolivia).Bombo 3Atlético Nacional (Colombia).Vélez (Argentina).Fortaleza (Brasil).Sporting Cristal (Bolivia).Universitario de Lima (Perú).Talleres de Córdoba (Argentina).Deportivo Táchira (Venezuela).Universidad de Chile (Chile).Bombo 4Carabobo (Venezuela).Atlético Bucaramanga (Colombia).Central Córdoba de Santiago del Estero (Argentina).San Antonio Bulo Bulo (Bolivia).Alianza Lima (Perú).Boston River (Uruguay) o Bahía (Brasil).Cerro Porteño (Paraguay).Barcelona (Ecuador).ð??? ¡Los bolilleros del sorteo de la Fase de Grupos de la CONMEBOL #Libertadores 2025, que será el 17 de marzo!ð??? #GloriaEterna pic.twitter.com/byZI23xT4V— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) March 7, 2025El formato de juego será similar a la edición 2023 y 2024. Los participantes se dividirán en ocho zonas de cuatro cada uno. Allí, se enfrentarán todos contra todos a dos ruedas (seis partidos) y los dos mejores de cada una se clasificarán a octavos de final. Los terceros, por su parte, seguirán compitiendo en la Copa Sudamericana también desde octavos.Las llaves de eliminación directa de la Copa Libertadores 2025 hasta semifinales serán con cotejos de ida y vuelta y se resolverán en los estados del mejor ubicado en la primera instancia. La definición está prevista para el 29 de noviembre en estadio a definir (se postularon escenarios de Brasilia -Brasil-, Montevideo -Uruguay- y Lima -Perú-).
A través de su cuenta de Instagram, el actor se emocionó porque a sus 3 años de edad, su hijo menor comenzará el colegio y "deja solos" a sus papás en casa
La "antirretrospectiva". Así llama Guillermo Kuitca a la muestra que inaugurará el jueves en Malba, a más de dos décadas de la anterior en el mismo museo y poco más de medio siglo de su primera individual, cuando tenía apenas 13 años. A diferencia de la de 2003, Kuitca 86 no reunirá las obras más destacadas que realizó durante su extensa carrera, sino que se concentrará en un periodo muy corto y de gran intensidad, en plena transición de la dictadura a la democracia.Guillermo Kuitca: "Quiero que mis cuadros sean como una canción""No estamos haciendo una muestra de los ochenta -aclara sin embargo a LA NACION Sonia Becce, cocuradora de esta exposición junto con Nancy Rojas-. Hay un foco específico, muy concentrado, muy investigado, sobre el año 86. Obviamente, para darle contexto, tenemos que retroceder y adelantarnos un poco. Pero no estamos dando cuenta de un espíritu de la década. Es un momento que para nosotras es clave en su producción, que no es la primera época".¿Qué ocurrió en 1986? Fue un punto de inflexión en el que la figura humana apareció en su obra, tuvo un desarrollo y volvió a desaparecer, aunque dejó rastros de su presencia en escenas dramáticas. Ese año presentó su serie Siete últimas canciones en la Galería del Retiro, de Julia Lublin, y le fue muy bien. Pero fue la última muestra que realizó en la Argentina hasta la retrospectiva del Malba, que no incluyó la mayoría de las que se verán ahora porque se encontraban en otros países."Es un año clave porque en cierta medida parte aguas respecto a cómo trabaja el espacio y la figuración", explica Rojas. Y recuerda que además realizó su primera exposición individual en Río de Janeiro, en la galería Thomas Cohn. Según ella, marcó otro punto de inflexión porque a partir de entonces "empieza a participar de distintas instancias expositivas de arte latinoamericano a nivel global".La obra más temprana de la exposición, nunca exhibida en el país, se titula Del 1 al 30.000. Tenía 19 años cuando dibujó en 1980 los números consecutivos hasta alcanzar la cifra estimada de desaparecidos. Tras el descubrimiento en Buenos Aires de la danza-teatro de Pina Bausch y un viaje a la ciudad alemana de Wuppertal que dejaría huella en su propia estética, una crisis personal impuso una pausa en 1981. Al año siguiente iniciaría Nadie olvida nada, una serie de pinturas realizadas sobre pedazos de muebles de su taller de la calle Cangallo.Comenzaba así lo que Becce considera "el Big Bang kuitquiano". Es decir, el hallazgo de "un lenguaje muy propio en concordancia profunda con su época" y la progresiva desaparición de la figura humana en su obra. El joven artista estaba por iniciar una carrera internacional que incluiría muestras en los principales museos, ferias y bienales del mundo -entre ellas la de Venecia, donde representó al país-; la participación en la prestigiosa Documenta de Kassel; el diseño del telón del Teatro Colón junto a Julieta Ascar y la reciente intervención en la capilla del Museo Picasso, en París.Dos de las series incluidas reflejan escenas vinculadas con los orígenes de su pasión por la dramaturgia: Nadie olvida nada y El mar dulce llevan el mismo título de las obras que dirigió con Carlos Ianni en el Teatro Planeta, en 1982 y 1984. La exposición se completa con pinturas de Siete últimas canciones y otras realizadas hacia fines de la década de 1980, cuando la figura humana ya ha desaparecido por completo. "Creo que me fugué de mi propia obra porque entendí que la acción dramática empezaba a pasar por elementos... -dijo Kuitca días atrás en una entrevista con LA NACION, en su casa-taller de Belgrano R-. Para mí las pinturas siguen siendo muy dramáticas, solamente que no estaban más las figuras humanas."Hay varios bonus tracks en este compilado que Kuitca compara con el disco más destacado de una carrera en el que sus pinturas son concebidas como canciones. Uno es la pieza titulada Kuitca 86, creada el año pasado especialmente para esta muestra: es una maqueta que recrea una caótica habitación cubierta de pintura de todos colores. Y que presenta "al mundo como si fuera una paleta", para evocar la intensidad de aquel momento.Otro está en el catálogo que acompañará la exposición: el resultado de una investigación dirigida por Viviana Usubiaga que profundiza con rayos X en la materialidad de las pinturas, con el fin de "visualizar las etapas de fluctuación" que caracterizaron esta etapa experimental. De esa manera se pudo comprobar, de una forma que sorprendió incluso al propio artista, cómo ciertas figuras quedaron "sepultadas" por planos de color.El tercero es una sala improvisada en el pasillo, cuyas aberturas hacia la planta baja se taparon por primera vez, donde se exhibe material documental. Allí hay dibujos, afiches de sus obras de teatro y fotos que presentan a Kuitca en diversos roles: leyendo un fascículo sobre Picasso a los 13 años; posando como un superhéroe junto a su hermana; con Divina Gloria y Batato Barea en el backstage de un recital de Fito Páez; con el pelo teñido de blanco y anteojos oscuros en la inauguración de su muestra en Thomas Cohn, o cual estrella de rock para notas de distintos medios. Como una del Jornal do Brasil, titulada "Las ansiedades de un ex niño prodigio"."En el 86 tenía sólo 25 años -destaca Becce-. Estas son obras muy maduras de un artista muy joven; maduras y a la vez experimentales. En el 82 Guillermo está pensando cómo hace para que trasladar a dos dimensiones lo que está viendo, lo que lo interpela emocionalmente: las escenas de teatro, la literatura, el cine. Entonces, dice: 'Bueno, empiezo desde cero'. Con poco pigmento y con los materiales que tiene en el taller. Que son malogrados, pobres, nada jerarquizados"."Hay una edad en que uno ve todo y por primera vez -observa Kuitca-. A lo mejor leés un autor contemporáneo y ese mismo año empezaste a leer a Proust. Y todo está en un presente brutal. Entonces a los diecinueve, veinte años, las cosas no están regidas por la historia del arte, sino por las oportunidades. Hay muchos encuentros que son revelaciones".Para agendar:Kuitca 86, desde pasado mañana a las 19 hasta el 16 de junio en Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415). Conferencia inaugural: el jueves 13 a las 18, con transmisión en vivo por YouTube.
Sandro Rosell denuncia irregularidades en su caso ante el Congreso, acusa a la jueza Carmen Lamela de corrupción y demanda investigación sobre las operaciones del Estado que lo afectaron durante su presidencia en el FC Barcelona
Leer más
En el cristinismo y en el massismo crece la presión sobre el Gobernador para que defina el proceso de elecciones. Expectativa por su discurso en la Legislatura Bonaerense
El creador de contenido @flexcidine tuvo que ser trasladado al centro sanitario en tuk tuk porque la ambulancia no podía circular por las estrechas calles
El transatlántico será sometido a un proceso de limpieza y preparación que tomará aproximadamente seis meses. Posteriormente, será hundido en aguas del Golfo de México
El ex futbolista francés compareció en el primer día de la apelación que se realiza en el Tribunal Penal Federal reunido en Muttenz, cerca de Basilea.Es por el pago sospechoso que lo terminó sacando del mundo del fútbol.
Los encuentros de ida de los octavos de final de la Champions League darán inicio este martes y se extenderán hasta el miércoles. Entre los mismos, se destacan los cruces Liverpool vs Paris Saint-Germain y Real Madrid vs Atlético de Madrid.
Entre ausencias opositoras que le jugaron a favor, el Presidente destacó logros de Gobierno y arremetió contra "la casta" para capear el escándalo cripto. Épica refundacional, baja de impuestos, acuerdo con el FMI y combate contra la inseguridad. Bochorno final opacó el acto en el Congreso.
El alto al fuego finaliza el sábado y ambas partes deben terminar de definir la segunda etapa de la tregua, en la que se debe negociar la liberación de 60 prisioneros que aún quedan en Gaza y el fin de la guerra. Leer más
La diputada de Unión por la Patria dijo apoyar a Axel Kicillof en la ya no disimulada interna kirchneristaLos dichos de la ex ministra de Desarrollo Social de Alberto Fernández son de los más explícitos hasta el momento contra Kirchner, actual presidenta del PJ.
Integrante de la nueva agrupación que se referencia en Axel Kicillof, Movimiento Derecho al Futuro (MDF), la diputada nacional Victoria Tolosa Paz dijo este miércoles que la etapa de conducción de Cristina Kirchner está "cerrada" y que hay que dar paso a un liderazgo del gobernador. Según planteó, Kicillof quiere desdoblar la elección legislativa de la Provincia con la nacional, lo que genera un alto punto de fricción con el kirchnerismo. Además, la exministra de Desarrollo Social albertista giró una serie de dardos para La Cámpora y hasta deslizó que, por estar "dispersos", dejaron sin presupuesto 2025 al territorio bonaerense."Muchos de los que adherimos en el MDF creemos que hay una etapa cerrada en la construcción o conducción de Cristina hacia el conjunto del movimiento", sostuvo en Radio Futuröck Tolosa Paz, que además cuestionó los modos que la expresidenta le imprime al Partido Justicialista (PJ), después de acompañar en su momento la lista de Ricardo Quintela, que se enfrentaba a la de la actual jefa peronista. "Muchos vemos a Axel tratar de no cometer los errores del pasado. Somos parte de un movimiento que fue cerrando la participación política y el debate. Naturalizamos que, en vez de ser el partido de la democracia y la participación, pasemos a ser el partido de la intervención", se quejó.Esto luego de que, en la reunión del PJ, Cristina Kirchner decidiera intervenir el partido en Misiones y Salta por prestar apoyo al gobierno nacional, mientras todavía continúan en la misma condición Corrientes y Jujuy. A las quejas que hizo Quintela por esta situación a través de un comunicado que publicó en sus redes sociales se plegó Tolosa Paz. "Los procesos de intervención son la imposición de quienes presiden. Si empezamos a desnaturalizar todo en función de si queremos ser el partido que representa a una orga determinada, si en lugar de la elección libre intervenimos para colocar con el dedo a determinadas personas, vamos por el mal camino. Creo que eso se empieza a notar y por eso el vaciamiento del PJ en esta última instancia", aseveró, siempre contra la expresidenta.No obstante, dijo que no tendría problemas con que Cristina Kirchner se postule como cabeza de lista en territorio bonaerense para diputada nacional. "El nombre de Cristina en la Provincia tiene un peso electoral de una enorme contundencia. No es un problema que sea candidata para nosotros, los que estamos integrando la Provincia, quienes caminamos y recorremos. Está claro que hay un reconocimiento muy grande a los años de Cristina, ese cariño está. Si la estrategia es ganar la Provincia, Cristina es candidata y podemos garantizarle un triunfo a la Provincia con la figura de Cristina, vamos a estar todos atrás de esa propuesta", aseguró la legisladora.Sin embargo, puso un reparo: dijo que antes de definir las candidaturas, en el peronismo deberán charlar cómo hacer para ganar la Provincia con un sistema electoral "inédito", debido a que no va a haber PASO y a que se va a votar con dos métodos distintos: boleta única para cargos nacionales y boleta papel para los provinciales. "No tenemos una boleta que arrastre, Cristina si fuera candidata no empuja al resto de las categorías", explicó y fue ahí que adelantó (como ya trascendía en off desde la Provincia) que Kicillof está para desdoblar la elección, pese a que esa no es la intención del kirchnerismo y tampoco en gran medida de Sergio Massa."Axel Kicillof cree que ir a una elección concurrente donde tengamos dos urnas, con dos responsabilidades electorales -una del gobierno nacional y otra de la Provincia- es algo que puede salir muy mal. Kicillof dice: 'Guarda que necesitamos tener una agenda provincial. Estamos desdoblando porque tenemos dos sistemas distintos, no porque a algún compañero o compañera le preocupe que Cristina sea la cabeza a diputados nacionales'. Tenemos que renovar 14 bancas, Dios quiera que podamos tener más diputados y si Cristina es la mejor electora, la vamos a llevar y a militar hasta la última baldosa de la Provincia. Pero el gobernador traza la estrategia y lo queremos acompañar porque él ganó las dos elecciones: a gobernador y la reelección", dijo Tolosa Paz para marcarle la cancha a la vertiente K de UP. Incluso deslizó que a Kicillof la gente no solo le valora la lealtad y la gestión, sino "fundamentalmente" la honestidad."El lanzamiento de MDF no es para resolver los cargos en la Provincia, es para sembrar la esperanza en un pueblo de la Provincia que no ve en otra persona que no sea en Axel la posibilidad de ser un proyecto nacional", dijo también la diputada nacional, que en 2023 estaba dispuesta a competir contra el gobernador en la lista que a la Presidencia llevaba a Daniel Scioli y que tenía en ese entonces la bendición de Alberto Fernández. Finalmente se definió la unidad con Sergio Massa a la cabeza, que perdió contra Milei.Contra La CámporaEn tanto, los cuestionamientos de Tolosa Paz fueron también para La Cámpora. Dijo que todavía tiene el "sabor amargo" de aquel acto "horrible" que organizó Máximo Kirchner en el Club Atenas, donde avaló a sus seguidores a cantar contra Kicillof. "Hay una dirigencia política muy lejos de lo que siente el pueblo. Cuando caminamos los barrios de la Provincia nos dicen: 'No se peleen, que nos gobierna este loco de Milei'. Ante eso responsabilidad, muchachos", pidió.Y, no casualmente, comentó: "Queremos [para el cierre de listas] que quienes estamos atrás del MDF podamos expresar cabalmente quiénes queremos que sean los representantes de estas ideas, poder plantear que no es natural que el gobernador se encuentre sin presupuesto. Queremos legisladores que se animen a levantar la mano y votar el proyecto de presupuesto del Ejecutivo. Vimos en diciembre cómo el gobernador se quedó sin Presupuesto y sin herramientas para pagar las deudas, con un frente político totalmente disperso. ¿Qué hizo? Sacó músculo y organizó una tropa de hombres y mujeres que decimos 'contá con nosotros para fortalecer la gestión y ser una opción de cara a 2027â?². Porque no basta con fortalecer a Kicillof hoy".El tema del presupuesto provincial, que no se aprobó, generó una catarata de especulaciones. Es que la Legislatura, donde no se consiguieron los avales, está conducida por el camporista Facundo Tignanelli y en ese momento hubo altísimas sospechas de un boicot de "la orga" al gobernador.
Tras el lanzamiento de la agrupación de Kicillof, la diputada Victoria Tolosa Paz cuestionó el poder de "conducción y construcción" de Cristina Kirchner y reforzó el reclamo por un desdoblamiento en la Provincia de Buenos Aires. Leer más
La diputada nacional defendió el lanzamiento del espacio Movimiento Derecho al Futuro, que impulsa el liderazgo político del gobernador bonaerense Axel Kicillof
Este nuevo camino se ha dado a conocer a través del programa 'Ni que fuéramos shhh', quien comunicaba que a partir de ahora vendrán nuevas novedades de contenido
El 2 de abril comienza la etapa de grupos de la Copa Libertadores 2025, que ya tiene a 28 de los 32 participantes clasificados, entre los que destacan River, Estudiantes de La Plata, Talleres, Vélez, Racing y Central Córdoba. Los cuatro cupos restantes se definen por repechaje y uno de los aspirantes a ganarse un lugar es Boca, que este martes intentará revertir la serie ante Alianza Lima (perdió 1 a 0 en la ida) con el objetivo de avanzar a la Fase 3.Dicha instancia a la que aspira clasificarse el xeneize es la última antes de los grupos. La disputarán los ocho ganadores de cada una de las series, conformando cuatro emparejamientos ya sorteados: Corinthians o Universidad Central vs. Barcelona o El Nacional, Independiente Santa Fe o Deportes Iquique vs. Boca o Alianza Lima, Cerro Porteño o Monagas vs. Melgar o Deportes Tolima, y Bahía o The Strongest vs. Ñublense o Boston River. Los perdedores, en tanto, quedarán eliminados y sin chances, incluso, de jugar la Copa Sudamericana, a la que si accederán los que caigan en la Fase 3.El 19 de marzo se sortearán las ocho zonas con un procedimiento similar al de las últimas ediciones. Habrá cuatro bombos diferentes con ocho equipos en cada uno de ellos, organizados en orden ascendente en base al ranking Conmebol del 16 de diciembre de 2024 (los cuatro provenientes del playoff ocuparán directamente el bombo 4). Una de las restricciones es que dos equipos de un mismo país no pueden compartir la misma zona, a excepción de que uno de ellos provenga de las rondas preliminares.Todos los clasificados a la etapa de grupos de la Copa Libertadores 2025Vélez (Argentina).Estudiantes de La Plata (Argentina).Racing Club (Argentina).Talleres de Córdoba (Argentina).River Plate (Argentina).Central Córdoba de Santiago del Estero (Argentina).Bolívar (Bolivia).San Antonio Bulo Bulo (Bolivia).Botafogo (Brasil).Palmeiras (Brasil).Flamengo (Brasil).Fortaleza (Brasil).Internacional de Porto Alegre (Brasil).San Pablo (Brasil).Colo Colo (Chile).Universidad de Chile (Chile).Bucaramanga (Colombia).Deportes Tolima (Colombia).Independiente del Valle (Ecuador).Liga de Quito (Ecuador).Libertad (Paraguay).Olimpia (Paraguay).Universitario (Perú).Sporting Cristal (Perú).Nacional (Uruguay).Peñarol (Uruguay).Deportivo Táchira (Venezuela).Carabobo (Venezuela).Todos los campeones de la LibertadoresLos dos primeros equipos con más títulos en el certamen continental son Independiente, con siete vueltas olímpicas, y Boca, con seis. Más atrás están Peñarol de Uruguay (cinco), River y Estudiantes de La Plata (cuatro cada uno); y seis clubes con tres estrellas cada uno: San Pablo, Palmeiras, Nacional de Uruguay, Gremio y Santos. Por países, la Argentina tiene 25 Libertadores, Brasil 23, Uruguay ocho; y Paraguay y Colombia tres cada uno.Independiente - Siete títulosBoca Juniors - SeisPeñarol - CincoRiver y Estudiantes de La Plata - Cuatro cada unoSan Pablo, Palmeiras, Nacional de Uruguay, Gremio, Santos y Flamengo - Tres cada unoCruzeiro, Internacional y Atlético Nacional - Dos cada unoColo Colo, Racing, San Lorenzo, Argentinos Juniors, Vélez, Once Caldas, Liga de Quito, Vélez, Atlético Mineiro, Corinthians, Vasco Da Gama, Fluminense y Botafogo - Uno cada uno
La Copa Libertadores 2025 ya tiene a 28 de 32 equipos clasificados a la etapa de grupos. Los cuatro restantes saldrán de entre los clubes que disputan las Fases Previas, entre los que se encuentra Boca, comprometido y obligado a un triunfo este martes ante Alianza Lima para avanzar a la tercera instancia de repechaje (perdió 1 a 0 en la ida). En caso de avanzar, se verá las caras con Independiente Santa Fe o Deportes Iquique por uno de los cupos vacantes.En la primera parte del playoff se desarrollaron tres series. Allí Monagas, El Nacional y el propio Alianza Lima avanzaron a la Fase 2 y se añadieron a los 13 preclasificados a dicha etapa. Los ganadores de cada una de las ocho llaves pasarán directamente a la Fase 3, la última antes de los grupos, mientras que los perdedores quedarán eliminados y sin chances, incluso, de jugar la Copa Sudamericana. En la última instancia se llevarán a cabo cuatro enfrentamientos y aquellos que se impongan en cada uno de ellos lograrán el objetivo de ingresar a los grupos de la Libertadores 2025. Los perdedores, por su parte, tendrán como premio consuelo jugar la Sudamericana como ocurrió en 2024 con Bragantino, Nacional de Paraguay, Always Ready y Sportivo Trinidense.La etapa de grupos iniciará la semana del 2 de abril. Previamente, el 19 de marzo, se sortearán las ocho zonas con un procedimiento similar al de las últimas ediciones. Habrá cuatro bombos diferentes con ocho equipos en cada uno de ellos, organizados en orden ascendente en base al ranking Conmebol del 16 de diciembre de 2024 (los cuatro provenientes del playoff ocuparán directamente el bombo 4). Una de las restricciones es que dos equipos de un mismo país no pueden compartir la misma zona, a excepción de que uno de ellos provenga de las rondas preliminares.Resultados y cuadro de la Fase PreliminarFase 1Defensor Sporting 0 - 4 Monagas.Alianza Lima 4 - 2 Nacional.El Nacional 4 (4) - (3) 4 Blooming.*Los tres ganadores de las series avanzaron a la Fase 2.Fase 2 (semanas del 21 y 28 de febrero)Deportes Iquique (Chile) 2 - 1 Independiente Santa Fe (Colombia) (IDA) - Vuelta 25 de febrero.The Strongest (Bolivia) 1 - 1 Bahía (Brasil) (IDA) - Vuelta 25 de febrero.Alianza Lima (Perú) 1 - 0 Boca Juniors (IDA) - Vuelta 25 de febrero.El Nacional (Ecuador) 0 - 1 Barcelona (Ecuador) (IDA) - Vuelta 26 de febrero.Universidad Central (Venezuela) 1 - 1 Corinthians (Brasil) (IDA) - Vuelta 26 de febrero.Boston River (Uruguay) 1 - 0 Ñublense (Chile) (IDA) - Vuelta 26 de febrero.Deportes Tolima (Colombia) 0 - 1 Melgar (Perú) (IDA) - Vuelta 27 de febrero.Monagas (Venezuela) 0 - 4 Cerro Porteño (Paraguay) (IDA) - Vuelta 27 de febrero.*Los ganadores de cada uno de los cruces avanzarán a Fase 3.Fase 3 (semanas del 6 y 13 de marzo)Corinthians o Universidad Central vs. Barcelona o El Nacional.Independiente Santa Fe o Deportes Iquique vs. Boca o Alianza Lima.Cerro Porteño o Monagas vs. Melgar o Deportes Tolima.Bahía o The Strongest vs. Ñublense o Boston River.Bombos para el sorteo de la etapa de gruposBombo 1BotafogoRiver PlatePalmeirasFlamengoPeñarolNacional de MontevideoSan PabloRacingBombo 2OlimpiaLiga de QuitoInternacional de Porto AlegreLibertadIndependiente del ValleColo ColoEstudiantes de La PlataBolívarBombo 3Atlético NacionalVélezFortalezaSporting CristalUniversitario de LimaTalleres de CórdobaDeportivo TáchiraUniversidad de ChileBombo 4CaraboboAtlético BucaramangaCentral Córdoba de Santiago del EsteroSan Antonio Bulo BuloA confirmarA confirmarA confirmarA confirmar
Es un relevamiento de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, sobre casos de los últimos veinte años.Los más investigados: Julio De Vido, Cristina Kirchner y Mauricio Macri.
La artista mexicana contrajo matrimonio en 2012 con Isaac de Hita y celebró su unión con el cirujano plástico en una ceremonia privada en la Ciudad de México
La creadora de contenido se encuentra en las últimas semanas de su embarazo, sin embargo, ha tenido que salir a responder algunos comentarios negativos
Si este jueves el Congreso las suspende, el Gobernador pedirá que ocurra lo mismo en la provincia de Buenos Aires y podrá desdoblar, lo que dejaría al peronismo al borde de una fractura
Ocurrió en el inicio de la Vuelta de Algarve, en Portugal, que forma parte de la UCI Pro Series.Muchas figuras la utilizan para preparar las denominadas 'clásicas' de primavera.Mirá el video.
Cuando Fernando Bravo cumplió cuarenta años de trayectoria en la radio y televisión, publicó Mi domicilio es el aire (Aguilar, 2010), un libro de memorias en el que quiso nombrar y agradecer a todos los que lo habían acompañado desde sus inicios a fines de los sesenta. "Esa frase, la que elegí para el título del libro y que surge de una entrevista que me hizo la querida Alicia Petti, me define porque más allá de una radio u otra, lo importante es estar en el aire y tener el contacto con la gente", dice el locutor y conductor sampedrino, hoy con más de medio siglo de carrera e incansables 80 años: después de 15 temporadas en Continental, se muda a Radio Mitre. Desde el lunes 3 de marzo, de 16 a 19, comienza la era Bravo por Mitre, en el cumpleaños número 100 de la emisora.Con tanto aire encima, no es raro que Bravo siempre esté de vuelta. En Mitre, entre 1973 y 1975, trabajó en La tarde del 80, un programa que iba de 14 a 17, con Juan Carlos "Pichuqui" Mendizábal. "Fue ahí que empecé a tomarle el sabor a ser algo más que locutor de tanda publicitaria o presentador de discos. Me empezó a interesar la parte periodística, hacer notas a gente del espectáculo, porque es la más accesible. Además, la radio no era como hoy, no había tanto político en el aire ni tanta crónica policial. Eso motivó a que me llevaran a Radio Rivadavia, que fue un salto importantísimo porque en esos años era hiper escuchada, con Héctor Larrea con su Rapidísimo y Antonio Carrizo con La vida y el canto. Un cambio fundamental y una escuela de conducción enorme".A Fernando Pochulu, o "Bravo" como le pusieron ni bien comenzó en la televisión, en 1969, le gusta dar nombres. No lo hace solo porque la memoria se lo permite sino porque disfruta la inclusión, el que nadie quede afuera de esa tarea coral que es la radio. Por agradecimiento y porque se siente parte de esa larga cadena de legados que construyen una historia más grande que el logro individual. "Héctor (Larrea) es un artesano de la radio. Lo que ha hecho con la cultura musical es una cosa extraordinaria. Cacho Fontana con el Fontana Show, muchas generaciones no saben de lo que hablo porque Cacho se retiró en 1973. Era algo extraordinario desde el punto de vista de la magia de la radio, de la penetración, del encanto, del humor, de la música, de lo periodístico. Cacho fue a transmitir la entrega del Premio Nobel, a Luis Federico Leloir, en 1970 a Estocolmo y no fue con la televisión. Fue con la radio. Un revolucionario. Antonio Carrizo, en los tiempos que no había Google, saltaba a cualquier tema. Sabía, tenía información, había leído, tenía un disco rígido cargado de manera envidiable. Cuando lo veía trabajar, me di cuenta que ese era el camino. Por eso les digo a los chicos: 'Lean, estudien, infórmense, carguen su propia memoria, que en algún momento los va a sacar de un apuro'. Hoy es todo más fácil pero apelar a la memoria enriquece la comunicación", dice sobre sus tres referentes fundamentales.-De Rivadavia pasaste a Del Plata, de ahí a Continental y ahora a Mitre. ¿Podés contar por qué?-De Radio Del Plata me fui porque estaba desembarcando [la empresa] Electroingeniería y sabía que iba a tener un marcadísimo tono político en la programación, en tiempos de apogeo del kirchnerismo. No quería quedarme ahí y tuve la oportunidad gracias a Magdalena Ruiz Guiñazú, que sugirió mi nombre en Continental, y la radio me llamó. Puse la condición de irme con Alfredo Leuco y con Andrea Estévez Mirson, que era la locutora: los tres desembarcamos en 2009, fue un salto importante.-Tenías el pase con Víctor Hugo Morales...-Una época, la primera. Después tuvimos un entredicho y dejó de funcionar el pase y perdimos la relación. Lo respeto mucho, es un comunicador que sabe los mecanismos de la radio y el mejor relator de fútbol que ha pasado por la radiotelefonía.-¿Y qué pasa en Continental? ¿Por qué tuviste que irte?-Me voy a Mitre porque en Continental la situación se volvió insostenible, por la irresponsabilidad empresaria de los actuales licenciatarios de la radio. La gente está desesperada, angustiada, no sabe cuál será el destino y el rumbo. Hace muchos meses que no perciben sus salarios. A mí me pasaba lo mismo, al punto que en algún momento pensé que a lo mejor había llegado la hora de dejar la carrera. Tratamos de sostener el programa con mis compañeros hasta el 31 de diciembre, por respeto a los oyentes y a los anunciantes. Y, además, por la relación humana de muchos años, uno se encariña con los compañeros, los ve todos los días y padece lo que ellos padecen. En ese marco, apareció Mitre como una posibilidad laboral y la tomé. -¿Llevás tu equipo de colaboradores?-El equipo es en un 70 por ciento el que estaba antes en el programa de Diego Leuco: Juan Bindi en Deportes, Nicolás Diana en Política y actualidad, la locutora es Mariana Martí porque Marcela Giorgi tiene otro proyecto, más el equipo de producción que conduce Marta Lamas. Por mi parte llevo a Alejandra Canosa (Espectáculos) y a Iván Steinhardt (Cine) y recupero a Roberto Moldavsky: estuvo conmigo en Continental bastantes años y creció mucho profesionalmente. Como sabía que estaba vinculado con la radio aunque no estaba haciendo nada, le pregunté si lo podíamos convocar y él se entusiasmó, así que va a estar un par de veces en la semana.-¿Qué expectativas tenés? Tenés seguidores incondicionales...-Sí, me dicen que se alegran mucho de que vaya a Mitre, una radio realmente seria, con una línea editorial que la gente aprueba, líder en audiencia. Mi desafío es no defraudar la expectativa y tratar de hacer mi trabajo como lo he venido haciendo durante todos estos años. El rendimiento lo veremos en los cuatro o cinco primeros meses; cómo estamos, qué hacemos, qué no hacemos, pero todo ese fenómeno se da con el andar del programa, con el conocimiento de la gente y con la relación humana que tengamos en el aire.-Que sea una radio opositora al kirchnerismo, ¿influyó en tu decisión?-Coincido con la línea editorial. Es un bastión muy crítico del kirchnerismo y ahora, creo que hay tanto críticas como aprobaciones a Javier Milei porque es cierto que muchas cosas en este país están cambiando, como la economía, y eso es saludable. En otras podemos no coincidir, hay cosas que hacen ruido, hay maltrato hacia la gente, a los propios funcionarios y obviamente al periodismo, muy observado por el Presidente y en los peores términos. Nos ha insultado, tratado de "ensobrados" y en esa generalidad caen todos, aunque algunos miren con mucha simpatía a Milei hasta tener una actitud genuflexa. No hace falta dar nombres. Cuando un oyente está atento sabe quién dice lo que dice y por qué lo dice. -¿Y acerca de sus palabras contra la comunidad LGTBIQ+?-A mí me parece que la igualdad ante la ley es fundamental y que cada uno puede elegir vivir como quiere. Me parece que algunas minorías fueron empoderadas con un marcadísimo criterio de rédito político y eso es lo que habría que, más o menos, observar.Tiempos de aire-¿En qué radio, en qué programa, lo pasaste mejor?-En todos lados lo pasé bien y cuando empezaba a pasarlo mal me fui, así que no tengo contraindicaciones. En estos últimos tiempos de Radio Continental, el mal humor era general de todos los que hacíamos la radio, en cada sector. Gente que ha tenido que salir a manejar su propio auto, con Uber, porque no le alcanza para fin de mes. Pero cuando se encendía la roja, ese mal humor se escapaba. El oyente no tiene por qué pagar las culpas. Cuando había huelga de operadores o de locutores, yo le explicaba a los oyentes que estábamos entregando una versión diferente a la acostumbrada. Es como si un cirujano fuera a operar y como no llegó el instrumentador, el personal que limpia le tiene que alcanzar el instrumental: esto pasaba en la radio.-¿Qué pasará con tus compañeros que quedaron en Continental?-Es muy triste, seguimos en contacto, la causa de ellos es mi causa también. Son unos profesionales extraordinarios, la radio sigue en el aire por el esfuerzo de esa gente, no porque un directivo haga algo; no va nadie. Dicen que la solución es venderla y ha habido un montón de amagues de empresarios interesados pero no llegó a nada. Me he ido con deudas muy grandes. Es muy probable que esta situación termine en el andarivel judicial, como pasará con otros compañeros, y el futuro dirá si se puedo arribar a buen puerto o no. -Estás identificado con la AM. ¿Hiciste FM alguna vez?-Sí, en el año 91, en la FM de Radio Del Plata. Bienaventurados se llamaba, e iba después de un programa que tenía Marcelo Longobardi. Venía de un tiempo difícil en el Canal 9 de (Alejandro) Romay, no me sentí muy cómodo ahí y necesitaba reconstruirme en mi línea profesional. Era un programa básicamente de música, la pasé muy bien.-¿Por qué decís que el estilo Romay no iba con vos?-Hacía Sábados en familia y los juegos eran como una suerte de Domingos para la juventud, pero para la familia. Yo no me hallaba en ese estilo, era muy incierto, se improvisaba mucho, duró poco tiempo.-¿Cómo te llevás con el streaming y la radio televisada?-Una cosa es el streaming como Olga o Luzu, que son programas de televisión, y otra cosa es la radio televisada, son dos cosas distintas. Estoy en contra de la cámara, me la tengo que bancar porque todas las radios la tienen, pero creo que rompe mucho la fantasía. Un ejemplo contundente es Fernando Peña, con cámaras no habría existido. Porque Peña, cuando hacía radio, apelaba a la imaginación del oyente. Hablaban siete tipos a la vez y era él solo, era espectacular, fantasía pura. Los programas de radio deben tener intimidad por los códigos y señales que son propios del laburo como cortar, redondear, enganchar. Hace poco un oyente me preguntó qué me pasaba en la mano, por qué siempre me la rascaba (se ríe): es un gesto que le hago al operador y que el oyente no tenía por qué entender al verlo.-¿Te ofrecieron algo para streaming o podcast?-No, no. Son todas formas nuevas de la comunicación, producto del avance tecnológico y demás. No me interesa. No soy oyente de eso. Mi mujer escuchá algunos podcasts y me los hace escuchar, y están muy bien. Migue Granados hace muy buenos reportajes, pero yo no siento esa vibra, no tengo esa necesidad. Tengo 80 años, a esta altura de la vida no quiero más exposición que lo que ya tengo.Sobredosis de TV-Tu último programa fue La casa de América, para la mañana de América TV, en 2008. ¿Te cansaste de la tele?-Más que cansarme, primero y principal, uno va perdiendo el paso y aparecen nuevas generaciones que van ocupando lugares. Yo debo haber conducido diez o 12 entregas de Martín Fierro, pero después hay un momento en que lo hace otra gente. No extraño la tele, y cuando la miro, no sé dónde ubicarme. Igualmente me llegó una propuesta televisiva muy interesante que rechacé por el compromiso con Mitre y que, de no haber existido, hubiera considerado. Para mí, la etapa de Telefé fue fantástica, insuperable: Cambalache, un gran programa, y Fer Play. En Azul TV, El precio justo, la primera versión. Y Alta tensión, en ElTrece, con aquellos chicos inolvidables que bailaban y que me dio también una gran popularidad.-¿Qué te pasa cuando te ves en esas fotos con las camisas estampadas ajustadas y los pantalones pata de elefante? ¿Te reconoces ahí?-Sí, porque hay que reconocerse en la época. Se usaba. Hoy no me lo pondría, pero hay que reconocerse. Fue una etapa hermosísima.-Fuiste el locutor del acto de cierre de campaña de Raúl Alfonsín. ¿Eras militante radical?-Era simpatizante y Alfonsín era una figura magnética que arrastró muchas opiniones, entre ellas la mía. La sigo sosteniendo, porque es uno de los grandes últimos políticos que ha tenido la Argentina.-¿Te han ofrecido alguna vez algún cargo o lugar en una lista?-No, nunca. Hubiese dicho que no. Mi lugar está en los medios. Aquel momento con Alfonsín fue porque me parecía una refundación de la democracia. Era el más capacitado para esa refundación. Y por eso lo apoyé y lo sigo venerando, lo sigo colocando en un pedestal. La economía no funcionó del modo esperado y eso lamentablemente lo terminó devaluando, pero como político fue una figura extraordinaria. Hoy gozamos de una democracia muy sana gracias a los cimientos que colocó Alfonsín, entre ellos, el juicio a las Juntas.-Siempre decís que no sos periodista, pero pertenecés a la Academia Nacional de Periodismo.-Yo soy locutor, no soy periodista. Tuve la enorme satisfacción de que la Academia Nacional de Periodismo que preside Joaquín Morales Solá me postulara para ocupar un sillón, que ocupo con enorme placer y me siento realmente reconocido. Como decía, a partir del programa La tarde del 80 comencé a tener opinión sobre algunos temas y a abrir un poco más mi horizonte laboral, me acerqué al periodismo. Por ejemplo, en ElTrece, con Néstor Ibarra a mediados de los 80 hicimos Con ustedes, un programa periodístico de la tarde, durante cuatro años. Venía de hacer Veinte mujeres, que también era un programa periodístico pero yo oficiaba de conductor. Todo eso me conformó un perfil de, además de locutor animador, periodístico. Que votaran por unanimidad para que yo integrara la Academia lo siento como una medalla.Una vida simpleBravo por Mitre debuta en marzo, y no en febrero, debido a una operación de rodilla que hace rato debía realizarse y es parte de la preparación para la largada. A Mitre también se lleva su histórica cortina musical, cantada por Raúl Abramzon (el del hit de los 70, "Chau, chau, adiós"), pero que ahora volvió a grabarse con dos voces, la de Abramzon y la de Natalia Bravo, la hija mayor de Fernando que es cantante como su madre, Silvana Di Lorenzo. "Tengo una vida simple: dos matrimonios, tres hijos, cinco nietos", dice Fernando. Los tres hijos, nacidos de su primer matrimonio con Di Lorenzo, son Natalia, Lucía (que vive en Bahía Blanca) y Fernando (que vive en Miami, igual que su madre). Los tres le dieron nietos: dos, Natalia (con el locutor Adrián Noriega); uno, Lucía; y dos, Fernando. Con su actual pareja, Andrea Montaldo, con quien se casó en 1997, no tuvieron hijos. Pero hay otros vínculos: como hace tiempo acompañan al hogar Fundación Juanito, la pareja soldó una relación especial con una chica adolescente, fueron padrinos de su bautismo, se reúnen a menudo y "la tratamos como una hija".-Casi 30 años de matrimonio, son un ejemplo de estabilidad-La estabilidad es algo que no se compra en la esquina, se va construyendo a diario. Las dos partes tienen que ser tolerantes de los errores del otro y saber aceptarlos. En mi anterior matrimonio, que también estuve mucho tiempo pero menos que ahora, había una intensidad laboral diferente a la que tengo en estos tiempos. Silvana también trabajaba mucho y los dos hicimos lo que pudimos y como nos salió. En las relaciones humanas, cada uno va a hacer como puede las cosas y como sale.-¿Cómo sos como abuelo?-Y, tengo una en Bahía Blanca, dos que viven en Benavidez (partido de Tigre, norte del conurbano) y dos en los Estados Unidos, así que tengo que andar repartiéndome y viajando.-¿Estás contento con lo que viene?-Sí, estoy contento, tengo expectativas. Como me dijo la psicóloga Lía Lerner, mamá de Alejandro, y a quien conocí en Veinte mujeres, uno tiene la edad de los proyectos. Los proyectos revitalizan, te dan oxígeno, te ponen desafíos, te motivan. La desilusión de Continental, de no haber estado yo preparado mentalmente, hubiese sido tal vez un empujón para abandonar.-¿Imaginás cómo sería tu vida sin la radio?-Hoy todavía no, pero me estoy preparando para eso. Hay un señor al que visito todas las semanas.-¿Terapia?- Sí.-¿Creés en Dios?-Sí, mucho. Creo que me acompaña, lo siento presente en muchos aspectos de mi vida. Hubo, no hace mucho, un día en que sentí que Dios había estado al lado mío, que me había hecho tomar la decisión que tenía que tomar. Íbamos con Andrea por una autopista de Miami y, de pronto, a unos 10 metros, el semáforo se puso en amarillo. Acá, uno frena. Intenté frenar y algo me dijo, no frenes, seguí. Y seguí. No había visto que atrás venía un camión a una velocidad increíble. El camión pasó el semáforo mucho más en rojo de lo que yo lo pasé -lo pasé cuando empezaba- pero si yo hubiese frenado ahí, perdía la vida. Tengo presente de que Dios en ese momento me ayudó, me iluminó. Lo sentí claramente, más allá de que siento que siempre me acompaña y silenciosamente me da consejos que tomo y le agradezco todos los días.-¿En la muerte pensás?-A veces, no demasiado seguido, pero sé que el gran secreto de la vida es prepararse para la muerte.-¿Te preocupa ser recordado?-No, ya no. El olvido no me persigue. La trascendencia tampoco. Seguramente en la historia de la radio quedará mi nombre por todos los años que he trabajado. Pero no pretendo un lugar destacado. Además, con el correr del tiempo, las generaciones se van olvidando.
La Copa Libertadores 2025 ya comenzó con la disputa de las Fases Previas, que determinarán los últimos cuatro clasificados a la etapa de grupos, que dará comienzo en la semana del 2 de abril. Boca es uno de los equipos -el único argentino- que pelea por esas plazas vacantes y, para conseguirla, deberá superar dos instancias. La primera de ellas será ante Alianza Lima, en una serie que dará comienzo este martes 18 de febrero y que concluirá el 25 con el duelo de vuelta, que se llevará a cabo en la Bombonera. En caso de avanzar, se verá las caras con Independiente Santa Fe o Deportes Iquique.En la primera parte del repechaje se desarrollaron tres series. Allí Alianza Lima, Monagas y El Nacional avanzaron a la Fase 2, por lo que se añadieron a los 13 equipos que aguardaban en esa etapa, entre los que aparece el xeneize. Los ganadores de cada llave pasarán directamente a la Fase 3 y los perdedores quedarán eliminados, incluso sin chances de caer en la Copa Sudamericana 2025. En la última instancia se desarrollarán cuatro compromisos y aquellos que se impongan en cada uno de ellos lograrán el objetivo de ingresar a los grupos de la Libertadores 2025. Los perdedores tendrán como premio consuelo jugar la Sudamericana.Lo dicho, la etapa de grupos iniciará la semana del 2 de abril. Previamente, el 19 de marzo, se sortearán las ocho zonas con un procedimiento similar al de las últimas ediciones. Habrá cuatro bombos diferentes con ocho equipos en cada uno de ellos, organizados en orden ascendente en base al ranking Conmebol del 16 de diciembre de 2024 (los cuatro provenientes del playoff ocuparán directamente el bombo 4). Una de las restricciones es que dos equipos de un mismo país no pueden compartir la misma zona, a excepción de que uno de ellos provenga de las rondas preliminaresResultados y cuadro de la Fase PreliminarFase 1Defensor Sporting 0 - 4 Monagas.Alianza Lima 4 - 2 Nacional.El Nacional 4 (4) - (3) 4 Blooming.*Los tres ganadores de las series avanzaron a la Fase 2.Fase 2 (semanas del 21 y 28 de febrero)Independiente Santa Fe (Colombia) vs. Deportes Iquique (Chile) - Ida 18 de febrero y vuelta 25 de febrero.Bahía (Brasil) vs. The Strongest (Bolivia) - Ida 18 de febrero y vuelta 25 de febrero.Cerro Porteño (Paraguay) vs. Defensor Sporting (Uruguay) o Monagas (Venezuela) - Ida 19 de febrero y vuelta 26 de febrero.Barcelona (Ecuador) vs. El Nacional (Ecuador) o Blooming (Bolivia) - Ida 19 de febrero y vuelta 25 de febrero.Corinthians (Brasil) vs. Universidad Central (Venezuela) - Ida 19 de febrero y vuelta 25 de febrero.Melgar (Perú) vs. Representante de Colombia - Ida 20 de febrero y vuelta 27 de febrero.Ñublense (Chile) vs. Boston River (Uruguay) - Ida 19 de febrero y vuelta 25 de febrero.Boca Juniors vs. Alianza Lima (Perú) o Nacional (Paraguay) - Ida 19 de febrero y vuelta 25 de febrero.*Los ganadores de cada uno de los cruces avanzarán a Fase 3.Fase 3 (semanas del 6 y 13 de marzo)Ganador del cruce 1 vs. Ganador del cruce 8.Ganador del cruce 2 vs. Ganador del cruce 7.Ganador del cruce 3 vs. Ganador del cruce 6.Ganador del cruce 4 vs. Ganador del cruce 5.ð???ð??? ¡Los partidos de la Fase 2 de la CONMEBOL #Libertadores 2025!#GloriaEterna pic.twitter.com/IXghkoGvpp— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) December 19, 2024Bombos para el sorteo de la etapa de gruposBombo 1BotafogoRiver PlatePalmeirasFlamengoPeñarolNacional de MontevideoSan PabloRacingBombo 2OlimpiaLiga de QuitoInternacional de Porto AlegreLibertadIndependiente del ValleColo ColoEstudiantes de La PlataBolívarBombo 3Atlético NacionalVélezFortalezaSporting CristalUniversitario de LimaTalleres de CórdobaDeportivo TáchiraUniversidad de ChileBombo 4CaraboboAtlético BucaramangaCentral Córdoba de Santiago del EsteroSan Antonio Bulo BuloA confirmarA confirmarA confirmarA confirmar
El Presidente viaja este miércoles rumbo a Washington.Se verá también con Elon Musk.Y participará de un evento político con Donald Trump.
Este martes 18 de febrero, el Ministerio de Educación dará a conocer a los ganadores de esta última fase. El siguiente paso será la emisión de las resoluciones
La multinacional no pudo acreditar el deterioro económico que esgrime para aplicar nuevos despidos. El Sindicato reclamó el rechazo inmediato a ese pedido.
Javier Milei tuvo que resignar 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original de reforma laboral que envió el año pasado al Congreso en la Ley Bases. Por eso es muy probable que el 1° de marzo, ante la Asamblea Legislativa, vuelva a la carga con su intento de retocar otra vez la legislación laboral vigente. El proyecto que cuenta con el aval de la Casa Rosada es el que presentó al cierre de 2024 la diputada libertaria Romina Diez. A priori, la iniciativa oficial no afecta intereses gremiales ni generó por el momento resistencias en la CGT.La iniciativa, cuyo título es "ley de promoción de inversiones y empleo" no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otros proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR. La propuesta libertaria apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos. En lo estrictamente laboral, permite fragmentar el período de vacaciones, la instrumentación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos, y la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente. También prevé la "modernización" del Régimen de Trabajo Agrario. Una curiosidad: Pablo Ansaloni, diputado libertario de origen sindical, no firmó el proyecto ni tampoco lo que respecta al sector rural, su área de influencia."No habla con la prensa". Así, seco y tajante, respondieron cerca de la cima de la Cámara de Diputados para evitar que Diez cuente los detalles de su reforma laboral. Hay diputados de La Libertad Avanza a los que a veces se les impone un bozal con el objetivo de evitar polémicas. Ahora es el caso de la santafecina Diez, muy cercana a Karina Milei, pero también sucedió con la mendocina Lourdes Arrieta, hoy afuera del bloque, o con el entrerriano Beltrán Benedit, uno de los impulsores de la visita a la cárcel a represores condenados a perpetua por delitos de lesa humanidad.Milei imagina el proyecto de Diez como un atajo para incorporar a la formalidad a cerca de 8 millones de trabajadores que están hoy en la economía informal. Lo ve como un paso necesario antes de concretar la reforma previsional que habría pedido el Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte de la hoja de ruta para estabilizar el gasto público. A Mariano De los Heros, extitular de la Anses, le costó esta semana el cargo tras sugerir públicamente que ambas reformas está en los planes del Gobierno.En la CGT esperan consensuar con el Gobierno los alcances de una nueva reforma laboral. "Supongo que si ponen el tema en debate nos van a consultar. El diálogo está abierto", dijo Gerardo Martínez, el jefe de la Uocra y uno de los sindicalistas con tal vez más llegada a la gestión libertaria. Martínez es el verdadero cerebro detrás de cada estrategia que activa la CGT, donde ocupa la secretaría de Relaciones Internacionales, una suerte de cancillería laboral que lo hizo miembro permanente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por su rol en la OIT, estará la semana que viene en Washington en un panel junto con Kristalina Georgieva, la titular del FMI. A través de Luis Cubeddu, el funcionario venezolano a cargo del caso argentino, la directora búlgara se interesó en conocer la postura de los gremios ante el eventual acuerdo entre el organismo de crédito y la gestión de Milei. Los gremios estarían dispuestos a apoyar, aunque aún perciben un escenario de incertidumbre. Argumentaron su inquietud basándose en informes privados que recibieron de tres consultores políticos y económicos, dos de ellos, muy ligados al peronismo."El FMI pide una reforma previsional, no una laboral. En lo laboral ya se hizo lo del Fondo de Cese, no hay más multas, que es lo que pedían los empresarios, y se acabaron las inspecciones. No creo que se avance más", dijo otro jerárquico de la CGT. En cuanto al fondo de desempleo que reemplaza a las indemnizaciones, una de las grandes apuestas de Milei, tuvo hasta ahora impacto nulo, ya que no hubo sectores interesados en modificar el sistema. Lo mantiene vigente la Uocra, y hubo averiguaciones en actividades de poca estabilidad, como gastronómicos y ruralistas.Con la sensación de que el Gobierno no estaría dispuesto a avanzar contra los negocios sindicales (cuota solidaria, obras sociales y aportes extraordinarios), en la CGT se acordó mantener la postura pasiva y evitar la confrontación. La decisión de bajar momentáneamente la guardia incluye a dialoguistas y duros. Sin embargo, la reciente medida de eliminar la triangulación de los aportes para las prestadoras de salud generó algunas turbulencias. La CGT no se opone a la medida que va en contra de "los sellos de goma", pero sucedió que con el cambio hubo gremios que perdieron de un saque hasta 15.000 afiliados de sus obras sociales. Es el caso, por ejemplo, de la Asociación Bancaria, que tiene afiliados propios que derivan sus aportes a una prepaga y que con la nueva normativa quedaron del lado del privado. El kirchnerista Sergio Palazzo está en pie de guerra.Salvo este desajuste con las obras sociales, no surge hoy un atisbo de rebelión frente a las presiones del Ministerio de Economía a sindicalistas y empresarios para limitar las paritarias como estrategia antiinflacionaria. Julio Cordero, el secretario de Trabajo, tiene pendientes de homologación los acuerdos salariales de Sanidad y Comercio, dos gigantes que pactaron con las cámaras del sector aumentos por encima de las proyecciones inflacionarias que baraja Luis Caputo. Cordero está incómodo por la intervención del ministro, que activó un equipo de colaboradores para seguir con lupa las actas de las paritarias más grandes. "Si te pasas de este porcentaje, no se homologa", le dijo el secretario a un empresario al que conoce desde hace décadas y que está acostumbrado a negociar con sindicatos poderosos."Hay presiones a empresarios y sindicalistas como las hubo con todos los gobiernos", relativizó los tironeos un viejo lobo de la CGT que está al frente de un gremio industrial desde la década del 90.La rendición de Barrionuevo y MoyanoHay dos históricos que se rindieron ante las presiones: Luis Barrionuevo y Hugo Moyano. El caso del gastronómico fue quizás más evidente. Había pactado en diciembre un aumento del 16% para cuatro meses y ahora firmó un incremento del 7,% para 6 meses, con porcentajes descendentes que llegan al 0,5% de mejora en mayo. Ni él ni los empresarios de la federación hotelera quisieron dar detalles y se incomodaron ante la consulta de LA NACION. Eligieron callar.Pasó algo parecido con Camioneros. Moyano pidió un 15%, para el trimestre de diciembre, enero y febrero, luego bajó a 8,5% y terminó firmando un 5,5% para el mismo período en tres tramos de 2,2%, 1,8% y 1,5%, más un bono de $600.000. Eso sí, hubo cláusula de revisión, por lo que podría mejorar el número final si es que la inflación no baja más allá del 2%, como especula Caputo. Esta negociación, acordada entre Hugo Moyano, Cordero y las tres cámaras del transporte de cargas, amplió las diferencias entre el jefe camionero y su hijo Pablo, cada vez más dedicado a la gestión deportiva del club que tiene el gremio y con un círculo de aliados más reducido.1. La Secretaría de Trabajo va a negar una y mil veces que exista una pauta salarial oficial para las paritarias, pero en el acuerdo de gastronómicos tuvieron que dejar todos los dedos marcados. ¿Cómo funciona este mecanismo? Pasen y vean— Luis Campos (@luiscampos76) February 6, 2025Lejos de una reacción corporativa, en la cúpula de la CGT se tomó nota de la importante convocatoria a la marcha en defensa de la diversidad sexual a la que llamaron los colectivos LGTB. Los gremios buscarán sacar rédito propio el 8 del mes próximo, por el Día de la Mujer. "El femicidio está en juego", dijo un dirigente que ya trabaja para articular la movilización de esa jornada, que también será un sábado.La agenda de género es por ahora la excusa perfecta de la CGT para romper con su letargo. La reactivación sindical no se había logrado hasta ahora ni con los límites a las paritarias, tampoco con el cierre de empresas (textiles, automotrices y alimenticias) ni con los recortes masivos en el sector público. "Sin debate ni acumulación política, la confrontación es en vano", justificó la pasividad uno de los referentes cegetistas con más predicamento entre sus pares. Un mensaje que pareció destinado a la interna peronista, sobre todo a Cristina Kirchner, la conductora de un PJ en crisis.
El opositor venezolano expondrá ante líderes mundiales cómo el régimen chavista "representa una amenaza para la estabilidad hemisférica"
Sobre el problema de la vivienda en España, el expolítico ha sugerido que se debería facilitar suelo para la construcción y no intervenir en el mercado, abogando por "más libertad para el empresario"
Con el objetivo de continuar incentivando la formalización de activos no declarados por los argentinos y en un contexto de creciente regulación económica, el Gobierno inicia la tercera y última fase del Régimen de Regularización de Activos, más conocido como blanqueo. Luego de que la segunda etapa concluyera el pasado 7 de febrero, ahora se abrió una nueva ventana para quienes aún no se hayan adherido al sistema.En este sentido, este sábado 8 de febrero dio inicio a la última fase, que se extenderá hasta el 7 de mayo próximo, salvo que el Ejecutivo decida prorrogarla. Esta etapa presenta condiciones menos favorables que las anteriores, dado que establece una alícuota del 15% sobre el valor excedente de los US$100.000 blanqueados.Rechazó una oferta de US$220.000 por su casa y ahora vive una pesadillaEl esquema diseñado permitió que, en las dos primeras etapas, los contribuyentes pudieran declarar sus activos con una carga impositiva progresiva: un 5% en la primera fase, que culminó en diciembre de 2023, y un 10% en la segunda, que finalizó la semana pasada. Ahora, con una tasa más elevada, se espera que quienes aún no se hayan adherido puedan hacerlo.Al igual que en las primeras dos etapas, podrán regularizar activos todas las personas humanas, sucesiones indivisas y personas jurídicas, residentes fiscales en la Argentina al 31 de diciembre de 2023, estén o no inscriptas como contribuyentes ante ARCA (ex AFIP). Mientras que los funcionarios públicos o quienes lo hayan sido durante los últimos 10 años -además de sus cónyuges y convivientes, sus padres, hijos, hermanos y cuñados-, no podrán hacerlo.El impacto en el sector inmobiliarioUno de los sectores que sigue con atención la evolución del régimen es el mercado inmobiliario, que en 2024 se reactivó por la vuelta del crédito hipotecario y el blanqueo también fue de gran ayuda. A lo largo de las dos primeras etapas, la posibilidad de utilizar fondos regularizados para la compra de propiedades incentivó a algunos inversores a reactivar operaciones.El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoPero también, en esta etapa se podrán exteriorizar inmuebles ubicados en el país o en el exterior, incluidas las obras en construcción, cualquiera sea su grado de avance.Es importante aclarar que, el valor que se toma para calcular el impuesto es el excedente de US$100.000 (la alícuota se aplica al excedente). Por tanto, si un inmueble vale US$120.000, la alícuota del 15% se calcula sobre los US$20.000.Un caso aparte es lo que sucedió con el blanqueo del dinero en efectivo (que sólo aplicó a la primera etapa que terminó a mediados de noviembre); en él, la alícuota no se calculaba sobre el excedente, sino a costo cero, es decir, sobre la totalidad del dinero blanqueado.Todos los bienes, de forma excepcional, deben ser valuados en dólares estadounidenses. En el caso de los bienes inmuebles, se debe considerar su valor de adquisición, su valor fiscal o su valor mínimo (el que sea superior).En todos los casos, se trata de bienes que se obtuvieron antes del 31 de diciembre de 2023, ya que todo lo que se adquirió después no puede ingresar al blanqueo.¿Cómo invertir en propiedades con el dinero blanqueado?Las alternativas que plantea ARCA para invertir en el mercado inmobiliario son las siguientes:En el caso del dinero en efectivo, que debió blanquearse durante la primera etapa y depositarse en una Cuenta Especial de Regulación de Activos (CERA), puede invertirse en alguna de las colocaciones autorizadas por el Ministerio de Economía, como por ejemplo, en propiedades en construcción que estén inscriptas en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) de AFIP y tengan hasta el 50% de avance de obra, lo que exime del pago de impuestos en el blanqueo."Tiene 360 días de sol al año": el lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivirPero también existe la posibilidad de comprar propiedades usadas, a estrenar o en pozo con más del 50% de avance de obra que cuestan más de US$100.000 pero sin pagar ninguna penalidad. Esto es posible transfiriendo el monto de la transacción de una cuenta CERA a otra cuenta CERA, ya que mientras el dinero blanqueado continúe dentro del sistema financiero hasta diciembre de 2025, no se abona ningún impuesto."Una situación posible es que una persona quiera vender un inmueble (que sale más de US$100.000) e invertir el dinero de la operación en acciones, por ejemplo. Entonces le acepta a una persona que blanqueó efectivo que le transfiera los fondos a su cuenta CERA y ninguno paga las alícuotas del blanqueo", ejemplifica Sebastián Domínguez, contador y CEO de SDC Asesores Tributarios.Esta opción está contemplada dentro de la normativa y ya hay desarrolladoras que tienen proyectos de más del 50% de avance de obra que lo están aceptando, ya que sus emprendimientos no entran dentro de las opciones autorizadas por el Ministerio de Economía. "Esto puede convertirse en una rueda que sigue y sigue si todos empiezan a hacerlo. Porque ese desarrollador puede tener un arreglo con la empresa a la que le compra cemento, por ejemplo, que también le acepta una transferencia en una cuenta CERA o lo utiliza para invertir en otro proyecto", agrega el tributarista."Otro caso podría ser que una persona decide comprarle un departamento a estrenar a otra y que el vendedor utilice el dinero para comprarse un propiedad en pozo con menos del 50% de avance de obra e inscripta en el REPI, invertir en alguna de las colocaciones autorizadas por el Ministerio de Economía, o puede seguir la rueda y transferirle a otra persona en su cuenta CERA por alguna compra, como otro inmueble", agrega Domínguez.Los ejemplos posibles son muchos, lo importante es saber lo que genera la cuenta CERA: que hasta fines de 2025, mientras el dinero se mantenga allí, no se abona ningún tipo de impuesto sin importar el monto. Por lo que, mientras que el dinero circule dentro de las cuentas se evita el pago de alícuotas.
Se encuentra a la espera de su turno para ser enviado a las instalaciones del aeropuerto de Keystone Heights, ubicado en la localidad de Florida, base aérea donde se realizarán tareas de puesta en servicio de la aeronave militar. Leer más
El actor y su esposa, 34 años menor que él, dejaron atrás los flashes de Hollywood por una vida más tranquila en Madrid
Este martes se conoció que se presentaron 18 ofertas para llevar adelante la primera etapa de la construcción de la nueva Cárcel de Alto Perfil en Piñero. Con un presupuesto oficial de más de $109 mil millones, tendrá capacidad para alojar a 1152 reclusos. El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó hoy, en la Sede de Gobierno de Rosario, la apertura de sobres de la licitación de la primera etapa del Centro de Reclusión para Internos de Alto Perfil de la Unidad Penitenciaria N° 11 de Piñero. La obra tiene un presupuesto oficial de $109.828.291.188,24, un plazo de ejecución de 18 meses y está previsto que tenga una capacidad para alojar a 1152 reclusos. La misma estará compuesta por cuatro minipenales, conformados cada uno por seis pabellones de 48 celdas construidos en dos plantas, totalizando 288 celdas individuales por pabellón.Durante el acto, el gobernador recordó que "hace un tiempo los presos tenían teléfonos celulares y, desde allí, mandaban a extorsionar, mandaban a matar y se creían que eran los dueños de la vida y de la muerte en la ciudad de Rosario" y explicó: "Hoy hay una determinación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe de no dar un solo paso atrás. Estamos llegando a un punto que nos permite, en nuestra planificación de la política pública de seguridad, comenzar con la construcción de una cárcel de alto perfil".En el mismo sentido, destacó la importancia de destinar recursos a seguridad: "Construir celdas para 6500 plazas penitenciarias en cuatro años es muchísimo, porque en 40 años de democracia se construyeron menos de 4000. Con los recursos que surgen del ajuste y de la administración eficiente del Estado vamos a invertir 400 millones de dólares para que no tengamos más problemas en el servicio penitenciario". "Esto es la manifestación de una decisión política, con coraje, porque no hay decisión, en el marco de una política de seguridad, si uno tiene miedo. Si uno le tiene miedo a las organizaciones criminales, es probable que ceda; no hace falta ser corrupto para ceder, tener miedo puede hacer que tengas que ceder y aquí hay un Gobierno que no retrocedió ni va a retroceder", afirmó Pullaro. El mandatario subrayó que en la provincia de Santa Fe "tenemos una política de seguridad sumamente robusta. Acá, mientras yo sea gobernador, puedo asegurar que nunca más esos tipos se van a sentir los dueños de la calle". Luego resaltó y agradeció el trabajo de las fuerzas de seguridad, en especial del Servicio Penitenciario que "se esforzó de manera única y significativa para poner límites".Por su parte, la secretaria de Asuntos Penales, Lucia Masneri, se refirió a la necesidad de tener una cárcel para reclusos de "alto perfil": "Un término que acuñamos en el 2015, cuando nuestro gobernador era ministro de Seguridad, cuando nadie hablaba de presos especiales, de presos que iban más allá de lo que regularmente veíamos, de presos que pretendían seguir trabajando desde las unidades penitenciarias, seguir aterrorizando a la sociedad".Una por una, las ofertasLa primera oferta corresponde a la firma POSE S.A. por un total de $106.253.281.010,72.La segunda de la firma COEMYC S.A por $105.782.797.552,68.La tercera de Cocyar S.A. - Pilatti SA - U.P. Piñero - Unión Transitoria por $115.542.472.469,72. La cuarta es de Ing. Pedro Minervino S.A., por $97.978.230.267,72.La quinta corresponde a la firma Capitel SA por $119.995.719.406,33.La sexta de la firma Del Sol Constructora S.A. por $109.592.001.763,56. La séptima es de Edeca S.A. por $97.994.248.310,72.En la octava de la firma De Paoli & Trosce Constructora S.R.L., por 109.828.292 pesos.La novena corresponde a la firma Sanimat S.A. por $115.044.895.720,96.La 10° fue de Centro Construcciones SA por $135.476.357.102,64.La 11° corresponde a la firma Tecsa SA por $108.808.197.941,68. La 12° corresponde a la firma Pecam S.A por $97.991.874.089,88.La 13° de la firma Epreco S.R.L. cotiza por $109.595.982.601,08.La 14° es de la firma Dyscon S.A por $99.745.673.187,12. La 15° corresponde a la firma Werk Constructora por $109.552.670.782,80.La 16° es por $107.328.911.310,00.La 17° corresponde a la firma Dinale SA es por $99.989.080.661,24.La 18° es de la firma Pirámide Constructora S.A. por $105.782.769.569,28.
El Presidente calificó de "impresentable" al ex ministro de Economía. Cavallo había opinado en su blog personal que el peso está sobrevaluado y que se debería anticipar la unificación cambiaria y la salida del cepo.
El analista internacional hizo un análisis sobre cómo será la clave para los candidatos de captar los votos indecisos y reconfigurar sus estrategias en la nueva etapa de campaña, de cara a la segunda vuelta programada para el 13 de abril. Leer más
David Johansen tiene un tumor cerebral y no puede costear los gastos médicos.Su banda fue pionera de los orígenes del punk, junto a Velvet Underground y The Stooges.
El puertorriqueño anunció una nueva tanda de presentaciones luego del éxito de sus primeros conciertos en territorio azteca
La influencer emocionó a sus seguidores al compartir los detalles de la boda que está organizando para la nana de sus hijos
La primera etapa de capacitación comienza desde 9 de febrero y se extenderá hasta el 31 de marzo
A partir del lunes 10 se extenderá el plan de regularización de activos con el pago de un impuesto especial del 15%
El próximo 8 de este mes, comienza la última etapa del Régimen de Regularización de Activos, que finalizará -salvo que haya una prórroga del Gobierno- el 7 de mayo de 2025. Si bien esta fase es menos beneficiosa que las dos primeras, en tanto prevé una alícuota de pago mayor, del 15% sobre el valor excedente de US$100.000, es la última oportunidad para que los contribuyentes puedan regularizar sus bienes.Al igual que en las etapas anteriores, podrán regularizar activos todas las personas humanas, sucesiones indivisas y personas jurídicas, residentes fiscales argentinos al 31 de diciembre de 2023, estén o no inscriptas como contribuyentes ante ARCA, quedando excluidos de este beneficio los funcionarios públicos o quienes lo hayan sido durante los últimos 10 años -desde la fecha de entrada en vigencia del régimen-. Del mismo modo, no podrán adherir sus cónyuges y convivientes, sus padres, hijos, hermanos y cuñados.En esta etapa se podrán exteriorizar inmuebles ubicados en el país o en el exterior, incluidas las obras en construcción, cualquiera sea su grado de avance; acciones y participación en sociedades; fideicomisos o cuotapartes de fondos comunes de inversión, siempre que el emisor tenga residencia en la Argentina, y siempre que no coticen en bolsas o mercados regulados por la CNV. Asimismo, podrán declararse bienes muebles, como automóviles, aeronaves o embarcaciones.En materia de títulos, están alcanzadas las acciones, bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia, cuotaspartes de fondos o similares, que coticen en bolsas o mercados regulados por la CNV o del exterior. De igual forma, se encuentran alcanzadas las criptomonedas, criptoactivos y similares.Si bien en esta etapa no podrá exteriorizarse moneda en efectivo, sí podrán declararse cuentas bancarias, de manera que, quien tuviera depósitos en cuentas no declaradas, esta será la última oportunidad para ingresar esos fondos al régimen.En relación a la modalidad para la declaración de estas cuentas, funcionarios de ARCA informaron que los fondos que pueden regularizarse son todos aquellos que hayan estado depositados al 31 de diciembre de 2023, conforme al extracto bancario a esa fecha, en tanto, aquellas acreditaciones o débitos que hayan tenido lugar con posterioridad a esa fecha de corte, quedan fuera del régimen.Para aquellos que quieran declarar cuentas en el exterior, deberán verificar previamente, que las mismas no se encuentren radicadas en los países incluidos en la "lista negra" (de alto riesgo) o "lista gris" (bajo monitoreo intensificado) por parte del Grupo de Acción Financiera (GAFI), en tanto, estas jurisdicciones están excluidas del régimen.Quienes adhieran al blanqueo, gozarán de ciertos beneficios, como: quedar liberados del pago de los impuestos que se hubieren omitido ingresar con origen en los bienes declarados, y de toda acción civil y por delitos tributarios, cambiarios, aduaneros e infracciones administrativas vinculadas al activo exteriorizado y sus rentas, incluso, aquellas que se encuentren en curso de discusión administrativa o judicial, siempre que la determinación de oficio no se hubiera encontrado firme a la fecha de entrada en vigencia de la ley 27.743.La excepción se presenta para los casos de facturas consideradas apócrifas por parte de ARCA, las que no estarán alcanzadas por el beneficio en relación al impuesto a las ganancias, salidas no documentadas y el crédito fiscal del impuesto al valor agregado.Para el caso de contribuyentes que tengan acciones en curso vinculadas con el activo que regularicen, tanto administrativas como judiciales, tendrán que allanarse o desistir de los reclamos y recursos que tenga en trámite, y renunciar a toda acción y derecho, asumiendo el pago de los gastos causídicos (costas del juicio).Una cuestión a tener en cuenta por los adherentes es que, aquel que haya regularizado activos en alguna de las etapas anteriores de este régimen, y decida incorporar otros bienes en ésta, deberá pagar el impuesto sobre el total de los bienes blanqueados, sobre la base del porcentaje previsto para esta última etapa. Es decir, 15% sobre el valor excedente de US$100.000 de todo lo declarado, indistintamente del período en el que los hayas incluido.Si bien hasta el momento no se conocen los resultados de la segunda etapa que cierra mañana 7 de febrero, el Gobierno viene manteniendo la expectativa en el desenvolvimiento de los últimos tramos de la regularización a partir de la respuesta "exitosa" se alcanzó durante 2024, según fuentes oficiales.De acuerdo con el informe de ARCA, al cierre del año pasado, se habían exteriorizado US$32.151 millones, de los cuales US$22.165 millones correspondieron a dinero en efectivo que fue depositado en las cuentas (CERA) o cuentas especiales, que sumaron un total de 338.955 cuentas. El resto, US$9986 millones, correspondieron a otros bienes exteriorizados, como inmuebles, vehículos o participaciones societarias.Según el organismo, se regularizaron 15.403 cuentas en el exterior, radicadas principalmente en Estados Unidos, Uruguay, España y Suiza; y se declararon monedas digitales por un total de US$98 millones.
Recuperado, con sonrisa plena y su hijo Vittorio en brazos, Ezequiel Lavezzi (39) está disfrutando de un momento de mucha felicidad. Después de un tiempo difícil, en el que enfrentó desde problemas legales hasta de salud, "Pocho" aprendió a mirar con otros ojos, perdonar y perdonarse, dar vuelta la página y empezar de nuevo. Sensible e inteligente, descubrió que ningún golpe es definitivo, supo transformar lo peor que le tocó vivir en experiencia, y ahora está dispuesto a no perder la chance de este renacimiento. En pareja con Guadalupe Tauro (28) -la mamá de Vitto, su amor y su apoyo más incondicional-, el ex futbolista -papá también de Tomás (19), fruto de su relación con Débora, su novia de la adolescencia- que colgó los botines en 2019 tras su paso por el Hebei Fortune de China (antes vistió las camisetas de San Lorenzo, Paris Saint-Germain y Napoli, además de la de la selección argentina) imagina un futuro en familia, rodeado de la paz y el bienestar que le ofrece José Ignacio. Y en ese escenario posó en exclusiva para ¡HOLA! Argentina junto a Guadalupe y Vitto. -¿Por qué decidieron instalarse en Punta del Este? Ezequiel: Elegimos este lugar por la tranquilidad y por la buena vida que podemos llevar acá para criar a nuestro hijo, mientras disfrutamos de los cambios que él va teniendo con el correr de los meses. Esta es una etapa muy linda para él y para nosotros, y queremos vivirla al máximo. -¿Qué es lo que les gusta de Punta del Este? Ezequiel: Tener más tiempo, el aire libre, la vegetación, la playaâ?¦ Tratamos de sacarle el mayor provecho a todo esto que es bárbaro y también de disfrutarnos nosotros. Guadalupe: Este lugar tiene una energía particular y por cómo es Ezequiel, disfrutamos mucho de cada momento. Estamos frente a la playa y nos encanta el mar. También nos gusta tener tiempo para leer un libro o caminar por la playa. -¿Cómo es la rutina de un día cualquiera? Guadalupe: Hoy la rutina está marcada por la llegada de Vitto: él nos cambió completamente todo. Ezequiel: Nos vamos adaptando día a día a él y a su ritmo, sin dejar de hacer las cosas que veníamos haciendo, trabajando un poco también, porque con el teléfono estamos conectados todo el tiempo. Además de lo que tiene que ver con hacer cosas juntos con Guada, ya sea con el nene o no. Por ahí, la madre de ella nos da una mano con Vitto, y así podemos disfrutar de nuestros momentos también. -¿No tienen niñera? Guadalupe: Nosotros dos nos hacemos cargo 24/7 del gordo. No hay nadie que nos ayude salvo, a veces, mi madre. Gracias a Dios tengo la posibilidad de estar al ciento por ciento con él, y lo disfruto mucho. Obviamente que en algún momento quiero retomar mi vida, no solamente por la salud mental de Vitto, sino también para que el gordito crezca con ese ejemplo, el de ver a sus papás haciendo cosas, de ver a sus papás trabajando. Eso es muy importante para nosotros. -¿Cómo fue para vos volver a ser papá a los 39? Ezequiel: Fui papá muy joven y, por el hecho de irme a jugar afuera, no disfruté mucho de las cosas pequeñas, de los cambios que los chicos van teniendo, y siempre estuve lejos de Tomi físicamente, más allá de estar presente. Hoy tengo una madurez diferente, comparto con Vitto muchísimas cosas y lo estoy disfrutando de una manera especial. Estoy muy contento y haciendo un montón de cosas que no me tocó hacer con Tomi. -¿Cambiás pañales y lo bañás? Ezequiel: ¡Sí, hago todo! [Risas]. Estoy muy feliz de poder vivir toda esa parte, que con mi primer hijo me perdí. -¿Qué es lo que más los movilizó con la llegada del bebé? Guadalupe: Yo siempre soñé con ser madre, pero hasta que no te pasa no llegás a dimensionar lo que significa. La maternidad me atravesó por completo, estoy sumamente feliz, me siento plena, soy una mujer mucho más segura y más fuerte. ¡Siento que puedo con todo desde que lo tengo a él! Vitto llegó en un momento complicado, pero fue una bendición: trajo luz a toda la familia. Es un niño que se vive riendo, que se porta muy bien y duerme toda la nocheâ?¦ La verdad es que estamos chochos. -¿Ser padres les potenció algunos miedos? Ezequiel: Creo que los miedos siempre existen, pero uno va viviendo experiencias nuevas y reaccionando de la mejor manera que puede para ir resolviendo esos miedos y las cosas que pueden pasar durante el crecimiento del bebé. Guadalupe: Es que criar a un niño es uno de los trabajos más importantes y desafiantes. Inculcarle valores y hacerlo de la mejor manera posible. Creo que eso es una cuestión que va naciendo de uno, que no lo aprendés en ningún lado y que, quizás al principio, no te sentís preparado para resolver, pero después todo comienza a fluir y va saliendo solo. Los miedos siempre están presentes, pero uno los enfrenta y sigue adelante. Estoy muy feliz porque no he tenido problemas ni durante el embarazo ni durante la cesárea. Tuvimos un obstetra excelente, Hugo Arizaga, de Rosario, que nos hizo sentir muy bien, cómodos, y que logró que todos esos miedos que yo iba teniendo se fueran disipando. -¿Cómo está Tomás con la llegada del hermanito? Ezequiel: Está feliz y trata de compartir con Vitto todo lo que puede, aun a una distancia medio larga porque hoy él tiene el objetivo de jugar al fútbol y se dedica a full. Nosotros también queremos que compartan cosas y que tengan ese vínculo de hermanos, que es hermoso. De hecho, dentro de poco vamos a ir a visitarlo con Vitto. -¿Qué aprendieron de sí mismos en estos meses desde el nacimiento de su hijo? Guadalupe: Yo soy una persona superlibre, que de alguna manera siempre se priorizaba, y hoy mi vida pasó a un segundo plano por completo: todo gira alrededor de Vitto y de mi familia. También aprendí a ser más paciente. Bueno, yo hice un curso intensivo de paciencia con Ezequiel. [Risas]. Ser madre es algo espectacular y tengo una profunda admiración por las mujeres que toman este rol, lo hagan de la forma en que lo hagan, porque cada uno lo hace de una manera distinta. Ezequiel: Sí, sobre eso que decía Guada, trabajar la paciencia, lo que es llevar el día a día con un bebé, porque te cambian un montón de cosas. Cambian los horarios, cambian las prioridades, y uno tiene que estar preparado para asumir esos cambios y estar bien para darle amor y todos los cuidados que él necesita.Guadalupe: A mí lo que me pasa también es esto de querer ser mejor cada día por él. Para brindarle amor, un buen ejemplo, inculcarle cosas buenas. Ezequiel: Y estar preparado para cuando haya que darle consejos, enseñarle y hacer lo que haga falta para ayudar a la formación de su personalidad. -¿Cómo se conocieron? Guadalupe: Fue acá, en Punta del Este, por eso al principio te hablaba de lo especial que era este lugar para nosotros. Nos conocimos por una persona en común, pegamos buena onda al principio y nos pusimos a charlar muchísimo. Yo en ese momento estaba viviendo afuera, trabajando. Las conversaciones comenzaron a ser cada vez más recurrentes, empezamos a vernos mucho más seguido, hasta que llegó un punto en que tuve que decidir y me vine a vivir con él. -Cuando se conocieron, ¿qué fue lo que más les llamó la atención del otro? Guadalupe: Fue un poco de todo. Uno a veces tiene prejuicios con respecto a la gente y cuando lo conocí, Ezequiel me pareció una persona con la que pude hablar de un montón de temas, alguien superinteresante, independientemente de lo físico y de la simpatía que lo caracteriza. Ezequiel es alguien que me hace reír, una persona con un corazón enorme que vive ayudando a los demás, y eso me encanta de él. También es alguien que no se olvida de dónde viene, de sus raíces, y me parece que eso está buenísimo. Ezequiel: Lo primero que me llamó la atención fueron las charlas que surgieron y la conexión que creamos en ese primer momento. Después, con el tiempo, cuando nos fuimos conociendo un poco más, esa conexión se afianzó y ahí como que nos quedamos agarrados. Sucedió todo muy rápido y ahora somos una familia los tres y estamos felices. -¿En qué aspectos se parecen y en cuáles no? Guadalupe: Los dos disfrutamos mucho de las cosas simplesâ?¦ de compartir un mate, de charlar mucho. Creo que la comunicación es fundamental. Después, respecto a las diferencias, él es más relajado que yo, que soy ansiosa y necesito tener todo bajo control. Siento que está bueno porque Ezequiel me baja un poco, o al revés, un día que se despierta sin muchas ganas de hacer cosas, como que yo lo levanto, le cargo las pilas. Y eso también nos complementa. -¿Qué planes tienen? ¿Habrá boda? Ezequiel: Estamos más enfocados en disfrutar del bebé y de las cosas que nos están pasando ahora que son hermosas. Con el tiempo, seguramente pensaremos en el casamiento, en tener otro hijo, pero hoy en día nos importa más disfrutar de Vitto, crecer como pareja y hacernos cada vez más fuertes como familia. -¿Cómo es la vida lejos del fútbol? Ezequiel: Estoy encontrándome conmigo, con cosas que quiero hacer, y la verdad es que no extraño nada jugar al fútbol. Yo tomé una decisión y sigo respetándola. Fueron muchos años, casi toda mi vida fue jugar al fútbolâ?¦ es lo que único que hice. Pero hoy disfruto de otras cosas. Disfruto de visitar a mis compañeros, a los amigos que hice con el fútbol, y eso me lleva a estar cerca de lo que hice siempre, pero desde otro lado: sin presiones, sin obligaciones, sin horarios. -Juntos atravesaron momentos difíciles. ¿Cómo se acompañaron? Guadalupe: Con esa palabra, "juntos". Se dijeron y se dicen un montón de cosas que, en su gran mayoría, no son reales. Lo que pasa y lo que vivimos día a día lo conocemos nosotros dos y lo resolvemos puertas adentro. Nuestra energía y nuestro tiempo están totalmente enfocados en nuestra familia, en estar bien nosotros tres. Creo que siempre es preferible tener paz y tranquilidad antes que tener razón. -Ezequiel, ¿cómo estás de salud? ¿Te recuperaste? ¿Cómo te sentís? -Estoy muy bien, totalmente enfocado en mi familia, en mis pilares que son Guada, Vitto y Tomi. Estoy muy cerca de ellos, que me dan energía, me ayudan a querer estar bien, a proyectar, a pensar en el futuro para tener la familia que siempre soñé. Quiero hacer las cosas bien, por eso estoy en tratamiento y me siento bien haciéndolo. Lo que más me importa es poder acompañar a mis hijos, a cada uno en lo que le está tocando vivir. Ellos están en etapas completamente diferentes y yo soy el papá de los dos, así que tengo que adaptarme a lo que vive cada uno y tener la valentía y la posibilidad de acompañarlos estando bien, en mi mejor versión, sin llevarles preocupaciones. Lo que quiero es estar con ellos desde el amor. Gracias a mi familia y al tratamiento, creo que de a poco volví a tener ese brillo que tal vez en algún momento me faltó.Maquillaje: Victoria Silva (@beautyvicky_).
De acuerdo con el Ministerio de Educación, luego de esta fase, llegará la última parte del concurso, que consistirá en la emisión de las resoluciones a nivel nacional
Estefany Velásquez Liberato, conocida como 'La Diabla', afirmó haber dejado atrás su pasado delictivo y que busca hacer las cosas bien "por su libertad y su familia"
El equipo económico bajará el ritmo de devaluación a 1% mensual tras bajar la tasa de interés. El BCRA busca reforzar reservas, que este lunes caerán por un pago de intereses al FMI
Con el reinicio de la actividad judicial tras la feria de verano, la Corte Suprema de Justicia ingresa este lunes en una nueva etapa, integrada por solo tres jueces, dividida por sus diferencias internas y con la obligación de consensuar los fallos. Es que el máximo tribunal del país solo puede firmar una sentencia si hay tres votos coincidentes y no le es posible sacar un fallo con dos votos por un lado y otro en disidencia.Esa situación refleja, sin embargo, lo que viene sucediendo en la Corte. La Juan Carlos Maqueda el 27 de diciembre del año pasado, dejó al tribunal integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Pero la interna abierta entre Rosatti y Lorenzetti los lleva a votar, en muchos casos, de manera contrapuesta.Si a partir de ahora ocurriera esta circunstancia, los jueces tendrán dos opciones: poner la causa a un lado a la espera de que la Corte tenga nuevos integrantes; o llamar a conjueces para que voten en el caso.Los conjueces son los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país y se designan por sorteo para cada caso. En una Corte de tres jueces se sortean dos conjueces para integrarla con cinco magistrados.Antes de fin del año pasado, la Corte dictó un reglamento especial de conjueces que prevé que para los mismos problemas se llame a los mismos conjueces, de modo de no dispersar la jurisprudencia del máximo tribunal.En este marco, un asunto son las causas judiciales, donde las internas de la Corte quedan a un lado a la hora de votar, y otro es la gestión del máximo tribunal, donde Rosatti y Rosenkrantz funcionan en tándem y Lorenzetti expresó su disconformidad con las decisiones que tomaron sus colegas.Las diferencias fueron virulentas el año pasado, con sonoras disidencias firmadas por Lorenzetti ante -por ejemplo- la reorganización del área de administración, la obra social judicial, la designación de un secretario de la secretaría penal del tribunal o el reglamento de conjueces.Lorenzetti señalaba que estas reformas administrativas que llevaban adelante sus colegas, estaban condicionando a los futuros jueces que integrarían el máximo tribunal. La diferencias llegaron al punto de que Lorenzetti no participó del acto de homenaje en el Patio de Honor realizado para despedir a Maqueda de la Corte, liderado por sus colegas.El oriundo de Rafaela les reprochó a sus colegas que la Corte funciona mal, gasta descontroladamente el presupuesto judicial y realiza nombramientos injustificados. La mayoría de la Corte respondió con la publicación de estadísticas de resolución de causas.En este clima interno, la Corte comenzará sus tareas desde este lunes. Las primeras semanas todo funcionará a paso lento. En el funcionamiento interno del máximo tribunal, durante la feria de verano, las causas que están en la vocalía de cada juez son enviadas a la secretarías respectivas.Ahora deben regresar a cada vocalía y determinar cuáles son la que están en condiciones de ser firmadas, es decir cuáles son las causas donde hay tres votos coincidentes, y cuales son las que se deben resolver con conjueces o las que pueden esperar. Esta dinámica obliga a una Corte dividida a consensuar para sacar sus fallos.El primer desafío que enfrenta la nueva Corte de tres jueces es la rebelión de los jueces de la justicia nacional ordinaria que se alzan contra el fallo Levinas que obliga a que todos sus casos sean revisados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, como tribunal de alzada.Las cámaras en lo comercial, civil, penal, laboral y de Casación Penal Nacional se reunirán la semana próxima para determinar si firman acordadas o fallos plenarios para impedir esa intervención de la Justicia porteña. Interpretan además que es un avance hacia la disolución de la justicia nacional, para convertirse en justicia local.El procurador Eduardo Casal también se sumó. Pidió a la Corte Suprema que suspenda el fallo Levinas porque dijo que los fiscales nacionales (él es su jefe) no pueden litigar ante la justicia de la Ciudad. No es un desafío menor para la Corte, ya que sin Maqueda la Corte no tiene hoy mayoría para decidir lo mismo que dijo en el fallo Levinas, pues en ese caso votaron de la misma manera Rosatti, Maqueda y Lorezentti. Rosenkrantz lo hizo en disidencia, defendiendo la justicia nacional ordinaria. Hoy solo están Rosatti y Lorenzetti con esa postura y Rosenkrantz con la contraria.Si los tribunales nacionales buscan forzar que la Corte decida en nuevos casos, según este precedente no contaría con los votos necesarios para hacerlo. "No hay otros asuntos espinosos en lo inmediato, no debería haber problemas", dijo a LA NACION una fuente de la Corte que mencionó que en la cuestión administrativa (de superintendencia en la jerga de la Corte) ya fueron tomadas la principales decisiones.Incluso hubo un reforma reglamentaria para llevar estos asuntos, donde se determinó que bastan la firma de dos jueces para, por ejemplo, disponer contratos, compras, licencias y otros asuntos de la gestión diaria del tribunal.La visión del GobiernoEn el Gobierno, en cambio, creen que esta es una Corte que puede funcionar, pero que "está rota" y bregan por una pronta integración para de alguna manera sanear al tribunal de sus diferencias internas. "La Corte está rota; es necesario integrarla para que con los nuevos jueces que lleguen disminuyan estos enfrentamientos y cambie el clima interno de trabajo", dijo a LA NACION una alta fuente del Gobierno.El presidente Javier Milei propuso para integrar la Corte Suprema de Justicia a dos candidatos: el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla. El pliego de Lijo ya tienen nueve firmas y está en condiciones de ser tratado en el Senado en el período de sesiones extraordinarias, que vencerá el 17 de febrero.En el Gobierno creen que pude haber un acercamiento con el kirchnerismo para votar el pliego de Lijo. Un escenario que parece inverosímil debido a que en 15 días difícilmente se puedan juntar los votos que no tuvieron en nueve meses.En tanto, la situación de García-Mansilla es más delicada, ya que no reúne ni siquiera las firmas mínimas que requiere el dictamen para su tratamiento, por lo que las fuentes del gobierno especulan con que una solución es que sea designado por decreto en comisión por un año. Y en ese año, avanzar en una negociación política con el kirchnerismo que contemple la ampliación de la Corte Suprema de Justicia para permitir que ingresen los dos candidatos propuestos y otros por la oposición.La idea de que exista un acuerdo político con el kirchnerismo es rechazada por los propios kirchneristas, mientras en el Gobierno hacen gestos de acercamiento, que no son retribuidos por Cristina Kirchner, la única que puede destrabar los votos de los senadores que le son afines, necesarios para ungir a los jueces.Las quejas internas en el Gobierno ante la reapertura de una causa por errores en una declaración jurada de Cristina Kirchner o la insistencia de la Unidad de Información Financiera (UIF) en querellar en casos contra el kirchnerismo, que no fue bien vista en el seno del Poder Ejecutivo, fueron una señal de acercamiento con el cristinismo.En al Corte miran de reojo al Congreso, pero en el corto plazo avanzan como si nada fuera a ocurrir. De hecho, el máximo tribunal intervendrá en la causa en la que Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión por favorecer con licitaciones viales santacruceñas direccionadas en favor de Lázaro Báez en lo que se conoce como el caso Vialidad. También se dispuso su inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.La Cámara Federal de Casación Penal dejó firme la condena, pero el fiscal Mario Villar y las defensas de los acusados plantearon un recurso extraordinario para que la Cote revise esa condena. El fiscal quiere elevarla a 12 años y las defensas quieren la absolución. La Casación podría tratar este recurso en el primer semestre del año. Si lo admite y envía el caso a la Corte, no lo hará antes de las vacaciones de invierno próximas.Si lo rechazara, la jurisprudencia de la Casación señala que el fallo es ejecutable. Sn embargo, la propia Corte -en el precedente Olariaga- dijo que las sentencias quedan firmes cuando es ella la que rechaza el último recurso de la defensa. "La inmutabilidad propia de la cosa juzgada recién se adquiere con la desestimación del recurso de queja por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", dijo el máximo tribunal en un fallo de 2007.Si se rechaza el recurso extraordinario, los abogados pueden plantear un recurso de queja directo ante la Corte. Todas estas vías recursivas determinarán que a fin de este año o el próximo la Corte pueda tomar una decisión sobre la expresidenta. Si confirma su condena, Cristina Kirchner deberá cumplirla, aun en arresto domiciliario.Pero todo este escenario es lejano en una Corte que se apresta comenzar el año judicial disminuida en su cantidad de integrantes y con el desafío de que las diferencias internas no afecten su funcionamiento.
Con cada edad el ser humano, hay ciertos requerimientos nutricionales que se deben seguir para tener una vida saludable y sin enfermedades. Con el paso del tiempo, las necesidades nutricionales van cambiando, puesto que ciertas sustancias que el cuerpo produce naturalmente van disminuyendo, por lo que es importante prestarle atención a la alimentación y en ocasiones, acudir a la suplementación.En ocasiones, las cantidades recomendadas de cada nutriente no se obtienen a través de la dieta, por lo que en esos casos, el médico puede formular suplementos específicos.De acuerdo con el portal Banner Health, si desde temprana edad se lleva una dieta saludable en la que se incluyan grupos de alimentos como frutas, verduras, proteínas y carbohidratos, las vitaminas que estos contienen serán más efectivas que aquellos que vienen en pastillas o polvos, por lo que cuando hay que acudir a la suplementación, siempre es importante que este proceso vaya acompañado de un médico o nutricionista, pues muchos de estos productos no están regulados por la Administración de alimentos y Medicamentos de Estados Unidos FDA.Además, algunos de estos suplementos pueden tener efectos secundarios en el organismo, especialmente en personas que padecen de enfermedades específicas, por lo que es importante tener un cuidado especial a la hora de elegirlos.Tipos de vitaminas que hay que consumir según la edadEl portal mencionado señala que para los bebés recién nacidos y que están recibiendo el alimento de su madre, pueden requerir suplementos de vitamina D y hierro, puesto que la leche materna no contiene la cantidad suficiente de dichas vitaminas."La vitamina D es necesaria para apoyar el desarrollo cerebral y óseo del bebé", señala Alexandra Lessem, enfermera familiar de Banner Health, quien también asegura que en esta etapa la alimentación puede ser más variada para contener estos nutrientes.Por otra parte, los niños entre nueve y 17 años deben consumir 600 UI - unidades internacionales- de vitamina D y 1000 miligramos (mg) de calcio diarios, que pueden ser proporcionados en la alimentación o suplementos formulados por el médico, cuando se determina que hay un déficit de estos.En la preadolescencia -desde los 11 a los 13 años- y adolescencia - de los 13 en adelante, es fundamental que el consumo de alimentos ricos en calcio y vitamina D para tener un adecuado desarrollo del sistema óseo. Entre los 20, 30 y hasta 40 años, es importante consumir alimentos que contengan ácido fólico, hierro y vitamina B12, nutrientes que son muy importantes en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. El portal señala que el ácido fólico es primordial para evitar defectos congénitos en el bebé.A partir de los 40 años, dado que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, es importante el consumo de vitamina D y calcio, especialmente en las mujeres, que es la población que tiene más inconvenientes con el sistema óseo. Las mujeres necesitan entre 60 y 800 de vitamina D UI y entre 1000 y 1200 mg de calcio al día, dependiendo la edad y si existen algunos factores de riesgo.Asimismo, se recomienda el consumo de omega-3 presente en el pescado, porque este puede ayudar a cuidar la salud cardiovascular, las articulaciones y a prevenir enfermedades cardiacas.Desde los 60 años, Banner Health recomienda el consumo de la vitamina B12, puesto que la producción de esta y su absorción en el organismo disminuye considerablemente, lo que podría traer consecuencias negativas como problemas cognitivos y anemia. La vitamina D también es importante en esta edad para evitar fracturas. Recuerde que es muy importante consultar con un médico especialista si quiere incorporar a su dieta algún tipo de suplemento.*Por Luz Ángela Domínguez Coral
Con la salida de Eduardo Serenellini ya son 116 los funcionarios que dejaron el cargo en el gobierno nacional. A estos hay que sumarle los que fueron elegidos en las elecciones que también fueron corridos del espacio. En la Ciudad de Buenos Aires cambió por completo la estructura de La Libertad Avanza que desplazó sus primeros leales y sumó legisladores que responden a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Leer más
La nueva etapa del equipo argentino de Copa Davis tuvo la pizca de efervescencia, fortuna y frescura que muchas veces acompaña el cambio de rumbo. Noruega, de visitante y bajo techo, con el top ten Casper Ruud y el osado exnúmero 1 junior Nicolai Budkov Kjaer (18 años) como mejores rivales, terminó siendo un desafío sumamente espinoso que el equipo nacional, con los debuts de Javier Frana como capitán de tono componedor (después de tres temporadas con Guillermo Coria al mando) y Mariano Navone (siendo el single 2), logró resolver en el último suspiro, sudando la gota gorda.En el Fjellhamar Arena, sobre superficie dura de pique bajo, tras el 1-1 del primer día, el triunfo albiceleste en dobles (de Andrés Molteni y Horacio Zeballos, que volvió al equipo tras dos temporadas) y la victoria de Ruud ante Tomás Martín Etcheverry en el cuarto punto, Navone se encumbró como el protagonista de una película con guion dramático que terminó con final feliz y el jugador de Nueve de Julio (en la provincia de Buenos Aires) derrumbado sobre el piso nórdico, emocionado, con los ojos humedecidos, sin poder creerlo. El triunfo ante Budkov Kjaer por 4-6, 6-3 y 6-4 desanudó una serie compleja, cambiante y un match, por distintos momentos, que se presentó barranca abajo. De hecho, en el último set, el jugador local (campeón de Wimbledon junior 2024, de impactos planos y poderosos, que había jugado casi cuatro horas el jueves cuando lo tuvo contra las cuerdas a Etcheverry) se adelantó 3-0 y tuvo una chance de quiebre para colocarse 4-1, pero le tembló el pulso, la desaprovechó y Navone, con mayor rodaje en el circuito, tuvo la paciencia y la lucidez necesarias para darlo vuelta."Es el día más feliz de mi vida. Cebolla (Zeballos) me dijo que si lo ganaba iba a ser uno de los recuerdos más lindos que me iban a quedar de la carrera y puede ser que tenga razón, je. Estoy muy, muy feliz. Fue un partido ante una probable joven estrella que realmente me lo puso muy difícil todo el tiempo", se desahogó Navone, entrenado por Andrés Dellatorre. Y siguió, con la mirada vidriosa y la voz exaltada: "Por momentos logré sacar mi mejor tenis, por momentos no, costó, hubo que sufrir... Pero en el último set saqué tiros muy difíciles. Me conecté con el público, con el apoyo de mis compañeros y de Javi (Frana), que me dio la confianza, incluso, habiendo perdido el primer día (por un contundente doble 6-3 ante Ruud). La sensación es increíble. Soy pasional y soñaba con esto".Antes de que Navone firmara el quinto punto, Molteni y Zeballos (el éxnumero 1 derramó toda su jerarquía e hizo todavía más inexplicable su ausencia en el grupo y la decisión de Coria y de la Asociación Argentina de Tenis de no llevarlo a París 2024) batieron 6-2 y 7-5 a Ruud/Viktor Durasevic, mientras que Ruud registró el 2-2 momentáneo al derrotar por 6-3 y 6-3 al platense Etcheverry, que ante la ausencia de Sebastián Báez y Francisco Cerúndolo, con dificultades físicas, fue el single 1. La Argentina logró su primera victoria en una serie de Copa Davis al mejor de cinco partidos de visitante desde 2016, cuando ganó las cuatro eliminatorias (y la Ensaladera); desde entonces había perdido con Kazajistán en 2017 en Astana, ante Colombia en 2020 en Bogotá y contra Finlandia en 2023 en Espoo. Pero los registros están para romperlos y el equipo, con una mixtura de experiencia y juventud, pudo cruzar la barrera."Apuesto a un proceso y no puede estar atado a un resultado. Tiene que estar atado a lo que generemos, a lo que se transmita, al compromiso que ellos tomen", había advertido Frana antes de viajar a Noruega. El rafaelino, acompañado con Eduardo Schwank como subcapitán, intentó quitarle presión a los jugadores sabiendo que la serie se podía perder y que no iba a representar una tragedia deportiva si ocurría; estaba dentro de las posibilidades. Por ello su emoción del final, por ello los abrazos con Navone y el resto de los jugadores, por ello el jolgorio y las fotos con el puñado de hinchas que se hicieron sentir en la pequeña caja de resonancia de Fjellhamar, a pocos minutos de Oslo.El match pointELATION FOR ARGENTINA ð??¦ð??·Mariano Navone secures a 3-2 victory over Norway with his first ever Davis Cup win, defeating Nicolai Budkov Kjaer 4-6, 6-3, 6-4 ð?¤¯#DavisCup pic.twitter.com/pPqWKQQuEu— Davis Cup (@DavisCup) January 31, 2025"Realmente esperaba un debut así. Tal vez, siendo objetivo, era el posible escenario. Sabíamos que la situación podía darse de esa manera y definir en un quinto casi nunca es liviano. Tuvo todos los dramas habidos y por haber. Estoy feliz por los chicos, porque fueron ejemplares: no hubo un gesto, ni una tirada de la toalla, ni un comentario negativo en toda la semana. Pudimos construir esto de no dramatizar la situación, aceptando que tal vez perder era una opción y que íbamos a aprender llegado el caso. Costó, no es fácil, pero es lo que pude transmitir", dijo Frana, fortalecido. "Fue hermoso jugar la Copa Davis de vuelta, compartir la semana con un equipo lindo, sano, alegre, es algo único. Haber podido hacer lo que habíamos planeado antes y darle ese punto a la Argentina fue importantísimo", añadió Zeballos, que formó pareja con Molteni en la Copa Davis por primera vez, aunque es alguien que no le resulta ajeno. Tienen vínculo desde chicos (Molto hacía pretemporadas en los veranos en el Edison de Mar del Plata, club fundado por Horacio Zeballos padre), fueron compañeros de interclubes en el Buenos Aires Lawn Tennis Club y, a nivel ATP, ganaron títulos juntos: Atlanta 2016 y Buenos Aires 2018.En septiembre, de visitante, frente a Países Bajos, el subcampeón de la Copa Davis, será el próximo obstáculo de la Argentina, por la segunda ronda de los Qualifiers, la etapa clasificatoria para el "Final 8â?³ de noviembre en Bolonia. Los neerlandeses, que cayeron el año pasado con la Italia de Jannik Sinner, cuentan con Tallon Griekspoor (46°), Botic van de Zandschulp (84°) y Jesper De Jong (131°); probablemente utilizarán una superficie dura y bajo techo. Pero aquella es una historia para la que todavía falta mucho. El circuito es muy dinámico y hay nuevos desafíos a la vuelta de la esquina, pero el equipo nacional de la Davis todavía tiene mucho por celebrar.
Tras años de forjar estrellas en el fútbol internacional, Mauricio Elena regresa a Mendoza para dirigir a San Martín en el Federal A.
A través del portal del Ministerio de Educación, los padres y apoderados podrán verificar la disponibilidad de cupos y gestionar la inscripción de sus hijos de manera virtual o presencial
Los ganadores tendrán acceso a esta beca que les brindará posibilidad de estudiar de manera gratuita y de calidad en instituciones educativas de gran prestigio en el país
Prestan testimonio dos peritos oficiales María Virginia Soler (oficial), Mario Pacheco (por Brenda Agüero), Luis Alberto Ferrari (oficial) y Guillermo Fontaine (por Liliana Asís). Leer más
El gobierno de Javier Milei se alista para profundizar la reducción del gasto público en los próximos dos meses. Después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara una baja temporal de las retenciones ante la presión del campo, una medida que tendrá un costo fiscal de unos 800 millones de dólares, la administración de Milei acelerará el recorte de estructuras del Estado.El plan incluye la eliminación de la secretaría de Vivienda y Hábitat de organismos descentralizados, y el achicamiento de la dotación de personal de los ministerios, empresas y entes públicos.La misión está a cargo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien trabaja a contra reloj. Es que restan 163 días para que se venza el plazo que le otorgó el Congreso a Milei al otorgarle facultades delegadas en la ley Bases para fusionar o suprimir decenas de organismos del Estado, como ocurrió con el Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) o la Comisión Nacional del Microcrédito (Conami).Javier Milei espera el fin de las sesiones extraordinarias para decidir si nombra a Lijo y García Mansilla por decretoA varios ministerios ya les llegó la sugerencia de la cartera de Sturzenegger de reducir en promedio un 30% de la estructura. En 2024, el Gobierno bajó el gasto público en un 30% y el ministro prometió profundizar los recortes. Sin embargo, fuentes oficiales aseguran que no hay un número establecido y que el achique dependerá de las competencias de cada área. "Es muy probable que la dinámica que vimos en 2024 se repita este año", señala un alto funcionario del Ejecutivo."Estamos haciendo una revisión específica, sector por sector, para saber si están alineadas con los objetivos de un gobierno liberal y si tienen una dotación acorde. En los próximos 30 días vamos a eliminar o fusionar secretarías y subsecretarías", anticipan fuentes oficiales. Por caso, el ministro de Defensa, Luis Petri, se dispone a anunciar el cierre de la empresa Construcción de Vivienda para la Armada (COVIARA), que depende de su cartera.Juan Pazo, a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la ex-AFIP, también ultima disposiciones para mermar la estructura del organismo en un 38%. En los próximos meses esperan miles de bajas en el personal por la adhesión al retiro voluntario o el proceso de jubilación de oficio. En 2025 proyectan unos 1700 o 1800 despidos para conservar una dotación inferior a los 20 mil empleados. En la Casa Rosada aspiran a intensificar el ajuste fiscal y los despidos antes de que arranque la discusión política para las próximas legislativas. A sabiendas de que Milei considera la próxima contienda electoral como un plebiscito de su gestión, los consejeros del Presidente procuran evitar que la campaña quede teñida por un clima de conflictividad social o de protesta gremial por despidos en el sector público."Hay excesos, redundancias y duplicaciones por todos lados. Hay programas de miles de millones que fueron otorgados de manera fraudulenta", remarcan cerca de Sturzenegger, quien prometió en las últimas horas que la reducción del gasto público "se profundizará" durante el corriente año con la "motosierra 2.0â?³. En 2024, el Gobierno eliminó más de 200 áreas, entre direcciones nacionales y coordinaciones con el argumento de que tenían "funciones duplicadas u obsoletas"; y menos de 100 secretarías o subsecretarías.En la cúpula del Gobierno prefieren no "cuantificar" una proyección de recorte. Dicho de otro modo, aseguran que no hay un porcentaje estimado respecto de achique. Afirman no avanzarán sin "una cifra fija e inamovible" ni "dogmatismo". Y harán una revisión integral en el Estado para definir por dónde pasará la "deep motosierra". "Revisamos competencias que deben quedar y cuáles no. Es parte de la consigna sobre qué cosas un gobierno libertario debe o no, tal como lo debatimos en el Gabinete. Por ejemplo, no creemos que el gobierno nacional deba hacer viviendas", subrayan fuentes oficiales.En el Ministerio de Capital Humano saben que los ojos se posan sobre su organigrama ante cada nueva ola de desvinculaciones. Su estructura, que concentra tres exministros (Trabajo, Desarrollo Social y Educación), representa más del 32% de la administración centralizada (14.057 de 43.691 trabajadores), según los últimos datos disponibles del Indec sobre la dotación del Estado, correspondientes al mes de noviembre.Las cifras son actuales. Durante el año pasado el ministerio sufrió la poda más profunda, pero el recorte de personal tuvo un impasse en diciembre, mes en el que vencían los contratos temporales que esta administración renueva cada tres meses en lugar de cada 6, con la idea de hacer revisiones más regulares. La ministra Sandra Pettovello bajó la orden de acelerar el recorte antes de fin de año, para no tener que repartir malas noticias durante las fiestas.Esa suerte de "recorte programado" podría replicarse en en los próximos meses, con vistas a que las elecciones de legislativas de octubre transcurran en un clima de sosiego.El concepto de "dotación óptima" sobrevuela por estas horas las oficinas de Capital Humano en boca de los funcionarios del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que las visitan de manera casi diaria en la última semana. Según fuentes del ministerio al tanto de esas reuniones, Sturzenegger tiene la mira puesta en el área social, cuyas funciones se vieron reducidas respecto al año pasado y donde revisten cerca de 6000 mil empleados. Su deseo sería el de dar de baja 2000 contratos. "Ellos acercan una propuesta y se conversa", matiza una fuente con poder de decisión dentro del Ministerio.En medio del debate sobre su futuro, Pro busca un reemplazante para Luis JuezMás allá de este tamiz, en Capital Humano existe la certeza de que hay más empleados de los necesarios. Como muestra de ello, la ministra le suele decir a los suyos que en las oficinas centrales del ministerio, sobre la avenida 9 de julio, solo cumplen funciones poco más de una docena de empleados.Pese a ello, en las últimas horas, a la par de estas reuniones, circuló con insistencia una versión que detallaba algunos desencuentros entre los funcionarios de uno y otro ministerio, por presuntos desacuerdos en los números del ajuste. En el ministerio desacreditan esa versión, y la vinculan a una maniobra de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), uno de los dos gremios del sector, en alerta declarada ante la nueva ola despidos. View this post on Instagram A post shared by ATE Desarrollo Social (@atedesarrollosocial)Ayer, mientras el ministerio desmentía las tensiones internas, se conoció la salida de Juan Ignacio Mier, un hombre de Pro, cercano al diputado Alejandro Finochiario, que en noviembre pasado fue designado como subsecretario de Gestión Administrativa dentro del área social. Sin embargo, el reacomodamiento de estructuras lo dejó afuera, según le explicaron a este medio. "No sirve tener funciones replicadas", adujo una fuente del ministerio. Sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa.Las visitas de los funcionarios que responde a Sturzennegger se extienden a otro ministerios, como Economía. "En Hacienda específicamente la gente de Desregulación mantuvo reuniones para discutir con ellos las estructuras", explica una fuente del sector.En Salud, por ejemplo, con la última tanda de 200 "despidos" -en el Gobierno precisan que son contratos que no se renuevan- los delegados de ATE contabilizaron un total de 1400 bajas en las distintas dependencias, en línea con lo anunciado hace 10 días por el ministerio que conduce Mario Lugones.
Lo dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien intentó bajarle el tono al impacto político de la decisión de echar al ex juez de la Corte.
El tenis argentino, pese a su histórica riqueza de jugadores, demoró 93 años en ganar la Copa Davis. La emblemática competencia colectiva generó, una y otra vez, sacudones, rispideces, grietas, impulsos, desahogos. Las emociones se ensancharon al límite. También hubo momentos radiantes, claro.Esta vez, el equipo nacional comenzó una nueva etapa, con Javier Frana como capitán, tras la gestión de tres años de Guillermo Coria. Con tono componedor, el rafaelino dejó en claro desde el primer momento que su prioridad, más allá de los resultados, es ayudar a generar un buen clima interno. Y en eso anda. Este sábado, el equipo viajará a Noruega, donde el jueves y viernes de la semana próxima se medirá con el país nórdico, por la primera ronda de los Qualifiers, etapa que clasificará para la segunda etapa, una nueva eliminatoria en septiembre. En el Fjellhamar Arena, en una zona aledaña a Oslo, sobre superficie dura y bajo techo, la serie (al mejor de cinco puntos) tendrá dos singles el jueves (desde las 14 de nuestro país) y, el viernes (desde las 12), un dobles y dos singles.Frana estuvo recientemente en el Abierto de Australia. Contó que no pisaba Melbourne desde hacía 28 años, cuando jugó su último partido en el Grand Slam, en 1997: perdió con Wayne Ferreira en la segunda ronda. Esta vez su función fue la de observar y acompañar a los argentinos. "Me fue muy bien en Australia. Fue muy bueno poder ir y estar. Los jugadores y sus cuerpos técnicos porque me abrieron las puertas. Era la idea: estar cerca, sin invadirlos, sin interferir. Que ellos supieran que yo estaba a disposición. Ahora, acá, súper bien. Tuvimos que ir sorteando situaciones, como la baja de Fran [Cerúndolo, que se bajó por una lesión en el talón de Aquiles], pero si pretendés que todo salga como querés... todos los días vas a ir chocando contra algo. No era menor resolver la situación de Fran, que fue algo lamentable, sobre todo para él, que quería viajar. No se puede pretender que esté todo listo. Habrá tres debutantes, dos en la cancha [por Mariano Navone y Facundo Díaz Acosta, que entró por Cerúndolo] y yo en el banco", describió Frana, en el Tenis Club Argentino de Palermo, luego del último ensayo del equipo antes de volar a Europa.Horacio Zeballos, el mejor doblista argentino de la historia, que regresará al equipo de Copa Davis tras el distanciamiento con Coria y dos años de ausencia en el grupo, volará a Noruega desde Miami, donde se instaló tras perderse el Australian Open (viajó a Melbourne, pero su compañero, el español Marcel Granollers, se lesionó y debieron bajarse del torneo). Tomás Etcheverry, que ante la ausencia de Sebastián Báez (con molestias en la rodilla derecha) y Cerúndolo será el singlista número 1, se sumará desde Dubai, donde estableció su base de entrenamientos. La delegación que partirá desde Buenos Aires, con el doblista Andrés Molteni como otro de los jugadores, está integrada por quince personas (prácticamente las mismas que trabajaron en la capitanía de Coria, salvo la presencia de Eduardo Schwank, el nuevo subcapitán). Como ocurrió en otras primeras rondas de visitante, ni el presidente Agustín Calleri ni el vicepresidente Mariano Zabaleta acompañarán al equipo; asumirán ese rol el tesorero Ignacio Uzquiza y el director de marketing Lucas Shedden (a cargo del mismo área en Summa, la agencia de representación de jugadores encabezada por Juan Mónaco y Zabaleta). No viajará ningún sparring argentino con el equipo.¿Con qué se encontrará la Argentina en Noruega? Principalmente, con un rival que gira en torno a Casper Ruud, el actual número 6 del ranking. Es verdad que tuvo un pobre Australian Open (tras vencer al español Jaume Munar perdió en la segunda ronda con el checo Jakub Mensik), pero es una raqueta de mucha jerarquía. Ganador de doce títulos ATP, tres veces finalista de Grand Slam (Roland Garros 2022 y 2023; y US Open 2022), también suele jugar en dobles en la Davis. Nicolai Budkov Kjær (N°1 junior en 2024 y actualmente 506°) y Viktor Durasovic (289°; hace pocos días ganó el Challenger de Nottingham, sobre superficie dura), serán los mejores aliados de Ruud."Apuesto a un proceso y no puede estar atado a un resultado. Tiene que estar atado a lo que generemos, a lo que se transmita, al compromiso que ellos tomen. El equipo no se arma sólo de arriba hacia abajo: todos tenemos responsabilidades. Los chicos, en ese sentido, son todos muy fáciles y predispuestos. Eso me hace el camino más fácil", apuntó Frana, luciendo una remera sin marca pero con el logo de la AAT y una estrella encima, al mejor estilo selección de fútbol con los títulos mundiales (tras seis años y medio, el vínculo entre la Asociación y la firma que vestía a los equipo de Copa Davis, BJK Cup, juniors y Desarrollo no continuará; por ello, por ahora, visten indumentaria sin marca).Frana, de 58 años, de muy buen ánimo y claramente entusiasmado frente a su nueva tarea en el mundo de las raquetas, se refirió, en líneas generales, al retorno de Zeballos, el exnúmero 1 del mundo en dobles y actual 4°: "Hasta ahora todo fue muy fluido y fácil. No hubo que convencer a nadie. Nadie me puso ningún tipo de condicionamientos. Horacio quería y tenía ganas de volver, estaba ilusionado cuando le pregunté, que me junté con él. Quería tener una nueva experiencia, por lo tanto en ese aspecto todo se fue dando en forma fluida. Seguramente va a haber situaciones en el futuro que podrán ser más incómodas o ásperas, que van a poder resolverse con comunicación y entendiendo que las cosas no se tomen personales. Todo, siempre, es para hablar. Ese es mi estilo"."El resultado no lo podemos manejar", añadió Frana, finalista de dobles de Wimbledon 1991 (con el mexicano Leo Lavalle) y ganador de la medalla olímpica de bronce en Barcelona 1992 en dobles (con Christian Miniussi). "No sabemos si Ruud va a estar inspirado o va a estar mal. Lo que sí tenemos que buscar es que el grupo tenga una unión y un clima que permita que cada uno se sienta cómodo y respaldado. Nadie va a morir si el resultado no se da". Una nueva etapa se pone en marcha.
Emilia Pérez, la película francesa estrenada hoy en la Argentina resultó la más nominada para la 97a. entrega de los premios Oscar que se entregarán el próximo 2 de marzo. Con 13 menciones logró ser el film no hablado en inglés más nominado en la historia de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, y su protagonista Karla Sofía Gascón, la primera mujer transexual en participar en la competencia en la categoría Mejor actriz principal.Aunque muchos anticipaban que el film musical sobre el jefe de un cartel mexicano que atraviesa un cambio de sexo estaría en el podio, la contundente cifra da cuenta del interés que el film de Jacques Audiard despertó en los votantes de los premios. De todos modos, a diferencia de lo que sucedió en los últimos años, las menciones en casi todas las categorías principales podrían no ser determinantes a la hora de anticipar qué película será la gran ganadora de la noche de los Oscar durante la que, según explicaron los responsables de la Academia, se honrará a los nominados y al espíritu de lucha y supervivencia de Los Ángeles, la ciudad insignia de la industria del cine que resultó dramáticamente afectada por los incendios ocurridos en las últimas semanas. Ese estado de emergencia que afectó directamente a muchos de los miles de votantes encargados de elegir a sus favoritas seguramente tendrá alguna influencia anímica en sus elecciones finales. Para algunos, la desazón social podría inclinar la balanza hacia la celebrada Wicked, que sumó diez nominaciones y podría perjudicar, al menos en las categorías principales -Mejor dirección y película-, tanto las chances de Emilia Pérez como las de El brutalista (se estrena localmente el 6 de febrero), el intenso drama de más de tres horas de duración que también consiguió diez menciones, incluida las Adrien Brody como Mejor actor y la de Felicity Jones en el rubro de Mejor actriz de reparto.El arte de pronosticar el resultado de los premios Oscar es más un esfuerzo creativo que una ciencia exacta. Este año, más que nunca, parece que los valores cinematográficos de los nominados podrían tener tanta incidencia en el reparto de galardones como los factores externos, que incluyen el cisma cultural que la nueva presidencia de Donald Trump está instigando en relación a muchos de los valores que Hollywood defiende a rajatabla. En la batalla por terminar con el pensamiento "woke", la comunidad artística podría reaccionar redoblando su apuesta en favor de la diversidad, una iniciativa noble aunque la película que parece representarla, al menos superficialmente, Emilia Pérez, no esté a la altura ideológica ni narrativamente de lo que se espera de ella. En todo caso, que El aprendiz, el film sobre la juventud de Trump, haya conseguido las nominaciones para su protagonista, Sebastian Stan y actor de reparto, Jeremy Strong, podrían representar el primer gesto de resistencia de Hollywood.En términos cinematográficos, quizás la consecuencia más interesante de las nominaciones sea el nuevo regreso del género musical a las categorías principales, especialmente con propuestas tan distintas entre sí como las mencionadas Emilia Pérez y Wicked. A ellas se suma la biopic de Bob Dylan, Un completo desconocido (se estrena el 30 de enero en Argentina). La película protagonizada por Timothée Chalamet consiguió ocho menciones en algunos de los rubros más destacados: Mejor actor principal para Chalamet, Mejor actor de reparto para Edward Norton y Mejor actriz de reparto para Monica Barbaro, quien interpreta a Joan Baez en el film que también figura en los rubros de Mejor director (James Mangold) y Mejor película.La lista de contendientes para la estatuilla principal incluye a Cónclave, (se estrena el 30 de enero), Anora, Duna: parte 2, La sustancia y, para sorpresa de muchos, Aún estoy aquí, de Walter Salles. De hecho, el film brasileño era una apuesta segura para la categoría de películas extranjeras pero no tantos expertos la habían colocado como potencial candidata a la estatuilla a mejor película. Más allá de lo que suceda en la ceremonia, lo cierto es que la película de Salles, que llegará a las salas locales el 20 de febrero, ya consiguió un lugar en la larga historia de los premios Oscar. Es que su protagonista, Fernanda Torres, fue nominada en la categoría de mejor actriz principal 26 años después de que su madre, Fernanda Montenegro, consiguiera la misma hazaña por el film Estación central, otra película dirigida por Salles.En otro de los rubros actorales, Mejor actriz de reparto, aunque la favorita sea Zoe Saldaña por su papel en Emilia Pérez, por el que ganó el Globo de Oro y antes el premio del jurado del Festival de Cannes-compartido con el resto del elenco-, el nombre de Isabella Rossellini se destaca en la lista. Más allá de que la actriz hace un trabajo destacado en Cónclave, su presencia en los Oscar es parte de la tradición familiar. Su madre, Ingrid Bergman, ganó dos veces la categoría de actriz protagónica y una la de reparto que ahora disputará su hija, fruto de su relación con el director italiano Roberto Rossellini, quién fue nominado también en 1950 por el guion del film Paisá.Ya antes de que esta mañana se diera a conocer la lista de los nominados todo parecía indicar que este año la ceremonia de entrega de los premios Oscar iba a ser una de las menos predecibles de las últimas décadas. Ahora, con los candidatos ya designados esa impresión quedó confirmada, una buena noticia que habla de la variedad y espíritu global de la industria del cine y para el público que se entusiasma con la incertidumbre de no saber quién levantará más veces la preciada estatuilla.
Desde el pasado 10 de enero, la primogénita de la 'influencer' permanece en la UMI del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria
El programa de imitación anunció el inicio de una nueva etapa en la que los más de sesenta concursantes que convencieron al jurado tendrán que enfrentarse para avanzar en la competencia
El mandatario argentino apostó por la candidatura del magnate y flamante presidente de EEUU. La "batalla cultural", la negociación con el FMI y el proteccionismo trumpista, entre las claves. Leer más
El mandatario tiene sintonía ideológica con el líder republicano y esta cercanía influirá en los vínculos diplomáticos entre Buenos Aires y Washington, cuando el gobierno libertario avanza con la negociación con el FMI y desea un Tratado de Libre Comercio
La tercera semana de audiencia comenzará con el testimonio de dos mamás de recién nacidos que se descompensaron la fatídica noche del 6 de junio. Acreditados los fallecimientos y complicaciones en la salud, el debate avanzará hacia las causas de cada episodio. Leer más
WASHINGTON.- El período de "relaciones carnales" con Washington que lideró Carlos Menem durante los 90 está a punto de ser eclipsado. La relación entre la Argentina y Estados Unidos inaugurará este lunes con la jura de Donald Trump una etapa inédita en sus más de 200 años de historia: Trump y el Presidente Javier Milei tienen una afinidad singular, nunca vista, que Milei espera capitalizar al máximo con su política de alineamiento total con la primera potencia global.Trump compartía con Mauricio Macri un pasado empresario y de negocios comunes de varias décadas, y la particularidad de que ambos dieron el salto a la política y llegaron a lo más alto del poder. Pero con Milei comparte un estilo, una visión, un guion y una misma filosofía disruptiva: dos "outsiders" contra el establishment -o "la casta"-, amos y señores de las redes, propensos a atacar a sus rivales, al socialismo, a la agenda "woke", a la prensa o a cualquiera que se cruce en su camino, dividiendo aguas entre leales y enemigos. Así y todo, resta ver hasta qué grado esa afinidad se traduce en beneficios concretos para la Argentina. Simpatías de lado, Trump y Milei tienen diferencias ideológicas sustanciales, incluida una central: el comercio. Y la agenda de la Argentina -y de América latina, en general- ha estado lejos de ser un interés prioritario para Estados Unidos.En Washington reina el optimismo respecto del futuro de la relación bilateral. Milei es uno de los pocos jefes de Estado invitados a la asunción de Trump, y se codeará durante tres días en varios eventos con todo el universo trumpista en su momento de mayor plenitud, tal como ocurrió en su reciente visita a Mar-a-Lago. Un puntapié auspicioso.Al tope de la lista de Milei aparece el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno busca un respaldo de Trump para obtener concesiones en el board del Fondo, algo que Trump ya le dio en su momento a Macri, y ayudó a liberar el mayor préstamo en la historia del organismo por 57.000 millones de dólares pese a los reparos de los socios europeos."Es un economista serio y muy bien formado. Si uno se sienta a hablar con él unos minutos, tiene ideas muy claras sobre el desarrollo económico y está haciendo cosas muy necesarias para reestructurar la dirección de la economía argentina de una manera muy positiva", lo elogió esta semana Marco Rubio, futuro secretario de Estado de Trump, en su audiencia de confirmación en el Senado. Rubio viajó a la jura de Milei, y ambos se cruzarán ahora de nuevo en Washington.FriccionesUn personaje muy cercano a Rubio que trabajó en el préstamo a Macri regresa ahora con Trump: Mauricio Claver-Carone, designado para ser enviado Especial para América latina del Departamento de Estado, una suerte de "zar" para la región. Claver-Carone era el representante de Estados Unidos ante el Fondo cuando se aprobó el préstamo de Macri, y luego pasó por la Casa Blanca y la presidencia del BID. Allí forjó una profunda enemistad con una figura clave del gobierno de Milei: el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a quien siempre responsabilizó por su salida del banco. A mediados del año anterior, Claver-Carone desparramó críticas al programa económico de Milei en una entrevista con El Observador, dijo que Milei gobernaba con "políticas peronistas", lo acusó de gastar reservas y de anidar el atraso cambiario -la espina más larga en la discusión con el Fondo- y hasta puso en duda la cercanía de Trump con Milei.Con todo, en Washington esperan que el frente con el Fondo se despeje rápidamente para abrir el camino a una amplificación y una mejora del vínculo bilateral. La incógnita es la cifra del próximo cheque.Milei es el aliado más fuerte de Trump en la región, un "doble" devenido en referente global de la derecha que adoptó su eslogan, y que además ha suscitado una atención mediática inédita en Estados Unidos para un presidente del sur. Trump, a su vez, adoptó la "motosierra" de Milei con su proyecto de reforma del Estado que comandan Elon Musk y Vivek Ramaswamy, otro multimillonario del universo tecnológico. Un eventual fracaso de Milei sería rápidamente extrapolado a la discusión política en Estados Unidos, en detrimento de Trump.Musk, virtual presidente en las sombras y asesor todoterreno de Trump, tiene además su propio vínculo con Milei, y ya ha dicho que está mirando activamente cómo invertir en la Argentina. Estados Unidos ha mostrado interés en el litio y el gas, una agenda estratégica que abrió Biden y que Trump podría continuar. Claver-Carone, que en su interregno lejos del poder abrió un fondo de inversión en Miami enfocado en infraestructura y energía, escribió en Americas Quaterly que la visión de Trump es "hacer crecer a las Américas de nuevo".LimitantesPero difícilmente la renovada sintonía en la relación llegue a materializar uno de los grandes objetivos de Milei: cerrar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Trump ha prometido proteger la industria nacional norteamericana redoblando su política de aranceles a las importaciones, aun a costa de una mayor inflación. Ni siquiera la amistad con Macri impidió que Trump le bajara la persiana al biodiésel o al acero argentino durante su primer mandato. Y aun cuando Estados Unidos tiene un amplio superávit comercial con la Argentina, nada sugiere, de momento, que la afinidad de Milei con Trump pueda llegar a redundar en réditos para el país en el comercio bilateral.Gonzalo Paz, profesor de la Universidad Georgetown, dijo que el desafío de la relación será "estar a la altura de los deseos y posibilidades", y ambos gobiernos deberán hacer un "esfuerzo sostenido" por un largo tiempo para transformar las potencialidades en realidades.China es una obsesión de republicanos y demócratas, y un tema que desvela particularmente a Rubio. Su ascenso a jefe diplomático de Estados Unidos despertó la expectativa de una mayor atención a la región, sobre todo a los regímenes de Cuba -el país de origen de la familia de Rubio-, Venezuela y Nicaragua. Pero Rubio deberá atender otras prioridades, empezando por la guerra en Ucrania, que Trump quiere terminar, y la implementación del acuerdo de cese al fuego entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza. El actual secretario de Estado, Antony Blinken, viajó más a Medio Oriente durante el último año que a cualquier otra parte del planeta.El acercamiento de Milei a China difícilmente descarrile la relación. Trump ya habló con Xi Jinping antes de asumir, y mantuvo una relación cordial pese a la guerra comercial que abrió con sus aranceles en su primera administración. A Estados Unidos le preocupa mucho el avance de China en áreas estratégicas como la Hidrovía o la red 5G, y, especialmente, cualquier indicio de presencia militar, como ocurre con la estación espacial en Neuquén. Pero Milei ya brindó una señal clara con la compra de aviones F-16, y nada indica que su pragmatismo para llevar la relación con Pekín llegue al punto de tironear el vínculo con Washington.
La relación entre el chef, conocido por su papel como jurado en el programa de televisión 'MasterChef', y Nathalie Monsalve había sido una de las más comentadas en el ámbito mediático a nivel nacional