Un informe advierte que la creciente dependencia en la tecnología reduce el intercambio de ideas y limita la creatividad, un fenómeno que afecta la innovación y la cohesión entre los trabajadores y directivos
Investigadores de la Universidad del Sur de California identificaron una relación entre la exposición al tetrachloroetileno y una mayor probabilidad de desarrollar fibrosis hepática significativa en adultos
Una revisión a nivel europeo certifica la cobertura escasa e insuficiente para la salud mental
Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento. Cómo la obediencia aprendida desde la infancia puede afectar decisiones cruciales en distintos ámbitos de la vida cotidiana, según Scientific American
Quienes reciben la inmunización presentan menos diagnósticos de deterioro cognitivo con el paso de los años, principalmente entre adultos mayores y mujeres, afirma una investigación internacional publicada en Nature Medicine
La firma brasileña de encuestas decidió no continuar con el estudio que seleccionaría al aspirante presidencial del partido, por preocupaciones sobre su reputación e imparcialidad en las elecciones colombianas
Aunque el ex alcalde de Lima supera a otros precandidatos como Mario Vizcarra y Keiko Fujimori, más del 50 % de peruanos no define su voto o prefiere no votar
Una revisión de 40 investigaciones sobre el consumo del analgésico en la gestación no encontró evidencia sólida que lo relacione con la condición del espectro autista o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Transformaciones profundas afectan a sectores tradicionales y regiones clave, mientras la desaparición silenciosa de negocios genera incertidumbre sobre el futuro productivo
NUEVA YORK.- La semana pasada, una serie de titulares advirtieron sobre los riesgos potenciales de tomar melatonina, el suplemento para dormir, diciendo que una nueva investigación la había relacionado con un aumento del 90 por ciento en los casos de insuficiencia cardiaca.La investigación procede de un estudio inédito que se presentará esta semana en la conferencia científica de la Asociación Americana del Corazón en Nueva Orleans. Pero los expertos en el sueño afirman que no es posible extraer conclusiones sobre la melatonina a partir de esos resultados, y señalan algunas limitaciones importantes del estudio â??que no ha sido revisado por pares expertosâ??, entre ellas el hecho de que no probaba la relación causa-efecto.Una explicación más probable de los resultados, según los expertos, es que el insomnio en sí â??o un trastorno de salud que puede causarlo, como la apnea del sueño no diagnosticadaâ?? podría ser el culpable. En ese caso, la melatonina sería un "espectador inocente", dijo Sujay Kansagra, médico del sueño de Duke Health, quien no participó en el estudio.El estudio, dijo, "me dejó con muchas más preguntas que respuestas".¿Qué encontró el estudio?Los investigadores analizaron los historiales médicos internacionales de más de 130.000 adultos con insomnio, a quienes clasificaron en dos grupos: el primero incluyó a quienes tomaron suplementos de melatonina durante al menos un año, y el segundo, a quienes no tenían constancia de haber tomado melatonina.Los investigadores, dirigidos por Ekenedilichukwu Nnadi, médico residente jefe de atención primaria y medicina interna de la Universidad de Ciencias de la Salud SUNY Downstate de Brooklyn, analizaron a continuación el riesgo de insuficiencia cardiaca â??que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para proporcionar oxígeno a los órganos del cuerpoâ?? en el transcurso de cinco años.El riesgo de insuficiencia cardiaca fue del 4,6 por ciento para quienes estaban en el grupo de la melatonina, frente al 2,7 por ciento de quienes no tenían constancia de tomar melatonina. Dicho de otro modo: las personas que tomaban melatonina, sugería el estudio, tenían un riesgo un 90 por ciento mayor de sufrir insuficiencia cardiaca. También tenían más de 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca y el doble de probabilidades de morir por cualquier causa.Nnadi dijo que era lógico que estas cifras llamaran la atención, dado que la melatonina es uno de los somníferos más utilizados.Pero, en su opinión, algunos de los titulares que sugieren que la melatonina por sí misma causaba insuficiencia cardiaca son "un poco más alarmantes de lo que realmente apoyan los datos"."Lo que encontramos fue solo una asociación, no una prueba de causalidad", dijo. "Esa distinción puede perderse fácilmente en la traducción".¿Cuáles fueron sus limitaciones?Uno de los principales inconvenientes del estudio es que solo contó a las personas con recetas documentadas de melatonina. En el Reino Unido y varios países de la Unión Europea, para obtener melatonina es necesaria una receta, pero en Estados Unidos y algunos otros países, cualquiera puede comprar suplementos de melatonina sin receta, sin consultar a un médico.Esto significa que algunos de los participantes del grupo sin melatonina del estudio pueden haber estado tomando también suplementos, aunque no conste en sus historiales médicos. Esto enturbia la comparación, dijo Andrew McHill, científico del sueño y el ritmo circadiano de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón.También faltaba información sobre la dosis de melatonina y la gravedad del insomnio, dijo Phyllis Zee, médica del sueño e investigadora de Northwestern Medicine, quien no participó en el estudio. Ambos factores podrían afectar a los riesgos cardiacos. Kansagra también señaló que el riesgo de insuficiencia cardiaca era bastante bajo en ambos grupos.Akinbolaji Akingbola, médico especialista en medicina del sueño de la Universidad de Minnesota, quien tampoco participó en el estudio, dijo que, para saber si la melatonina aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca, los investigadores tendrían que realizar ensayos controlados aleatorizados en los que se asignara a las personas a recibir suplementos de melatonina o placebos.Nnadi reconoció la necesidad de realizar más estudios. Uno de sus objetivos al realizar el estudio, dijo, era suscitar más investigaciones sobre suplementos de venta libre como la melatonina.Dijo que tiene previsto presentar el trabajo para su revisión y publicación a principios de 2026.¿Qué conclusiones se pueden sacar de los hallazgos?El estudio tiene demasiadas limitaciones para determinar si la melatonina aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca o incluso si afecta al corazón.Aun así, los expertos coinciden en que es un buen recordatorio de lo poco que sabemos sobre la seguridad de los suplementos. Los suplementos de melatonina pueden imitar una hormona que el cuerpo produce de forma natural, pero eso no significa que estén exentos de riesgos para la salud, dijo Zee.Tomar melatonina puede ayudarte a adaptarte a una nueva zona horaria o a cambiar tu horario de sueño, dijo McHill. Pero la mayoría de los expertos del sueño coinciden en que la melatonina no es una solución eficaz contra el insomnio. La hormona actúa indicando al cerebro que se acerca la hora de acostarse, no induciendo directamente el sueño. En muchos estudios, no es más eficaz que un placebo."El problema es que siempre estamos buscando una receta mágica que nos ayude a dormir mejor", dijo. Pero las estrategias que realmente funcionan â??como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, establecer rutinas de sueño saludables y evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarseâ?? requieren mucho más trabajo que tragarse una gomita.
La investigación, basada en más de dos siglos de registros en Finlandia, concluyó que el esfuerzo biológico de tener hijos solo influye en la longevidad cuando hay escasez severa o falta de recursos, lo que redefine la relación entre reproducción y envejecimiento
La exposición al pesticida en el vientre materno se relacionó con alteraciones en el cerebro
Cada año se registran aproximadamente 1,2 millones de víctimas mortales en accidentes vehiculares en todo el planeta, un número menor al de hace unos años gracias a los avances en la tecnología, autopistas mejor diseñadas y múltiples programas de concientización vial. A pesar de todo, la cifra aún pone de manifiesto que deben mantenerse los esfuerzos por adoptar medidas eficaces que prevengan los accidentes y mitiguen sus consecuencias.Una automotriz ofrece siete de sus autos a tasa 0%, financiados y en hasta 24 cuotasEn ese contexto, el nuevo informe de seguridad vial Dekra (empresa global de servicios de inspección, prueba y certificación para garantizar la seguridad vial) analiza uno de los factores humanos que más preocupan a las autoridades: la incidencia del consumo de drogas, en particular la marihuana, en la conducción y la siniestralidad.El estudio comienza su argumento sobre el tópico con una observación que puede parecer obvia pero no por eso es menos necesaria: la despenalización del cannabis no elimina sus riesgos psicoactivos ni sus efectos sobre el sistema nervioso. Por lo tanto, el consumo afecta funciones básicas necesarias para una conducción segura, como mantener el carril, regular la velocidad y respetar las prioridades en semáforos o intersecciones.Al respecto, los investigadores advierten que tras consumir marihuana pueden observarse tiempos de reacción prolongados, movimientos de volante más bruscos y dificultades para mantener la trayectoria. Es necesario considerar que en las últimas décadas muchos estudios apuntan a que cerca de un 90% de los accidentes en la ruta son provocados por un error humano. El informe estima que, en general, el riesgo de siniestro se multiplica por 2,5 después de consumir cannabis. Si además se combina con alcohol, el peligro aumenta significativamente.La ilusión de tener el control Uno de los hallazgos más preocupantes es la tendencia de los usuarios a sobreestimar su capacidad de conducción. Dekra señala que, tras consumir THC, muchos conductores desconocen la cantidad real ingerida y no pueden evaluar con precisión cómo y cuándo la sustancia afectará su rendimiento. Esta "ilusión de autoevaluación", constituye un problema persistente y explica parte del aumento de infracciones y accidentes relacionados con el consumo.Las sociedades alemanas de Psicología y Medicina del Tránsito recomiendan no conducir durante al menos 12 horas después de haber consumido cannabis. Los consumidores ocasionales pueden alcanzar menos de 1 nanogramo de THC por mililitro de sangre tras seis o siete horas, pero se sugiere un margen mayor porque la seguridad vial puede verse comprometida incluso con niveles inferiores a 3,5 ng/ml.En casos de consumo frecuente o dosis elevadas, el tiempo de espera debe extenderse hasta 24 horas o más. Si el consumo es diario, los expertos aconsejan esperar tantos días como días de consumo y quienes presentan signos de adicción directamente no deberían conducir hasta después de un período prolongado de abstinencia.El informe también analiza los efectos de la legalización parcial del cannabis en distintos países, a partir de una revisión de 76 estudios internacionales realizada por la Sociedad Alemana de Psicología del Tránsito.La evidencia muestra una duplicación de las hospitalizaciones por accidentes. Por ejemplo, en Colorado, Estados Unidos, desde que se legalizó en 2013 para uso recreativo, la cantidad de personas que fallecieron en accidentes en el que se involucraron conductores que dieron positivo por marihuana aumentó un 138% en 2020. A modo de comparación, en la misma área y período, el número de fatalidades en general en el tráfico solo incrementó un 29%. Asimismo, el cannabis disponible en los mercados legales suele presentar concentraciones más altas de THC y un creciente uso de cannabinoides sintéticos, lo que refuerza la advertencia de DEKRA sobre los riesgos asociados.El Road Safety Report 2025 concluye que aunque solo una minoría de consumidores desarrolla trastornos o dependencia que comprometen su capacidad de conducir, el cannabis representa un factor relevante de riesgo vial. Por eso, el documento recomienda mantener y ampliar las campañas de prevención, garantizar la calidad y el control de los productos y promover una mayor conciencia pública sobre los efectos del THC en la seguridad al volante.
Los resultados de esta investigación obligan a repensar los métodos de protección digital y pone en alerta a la industria tecnológica
Tener el mismo título, en la misma universidad y el mismo expediente académico, no asegura la igualdad a la hora de buscar trabajo
Para el cardiólogo Jorge Tartaglione, "el tabaquismo produce la misma adicción que la cocaína y es socialmente aceptado". Con esa definición abrió su exposición en LN+, donde además reveló el estudio médico que todas las personas que fumaron o que actualmente lo hacen, deberían realizarse. Que estudios te tenes que hacer si fumas o fumaste, segun el cardiologo Jorge Tartaglione"Quienes fumaron durante veinte años y dejaron de hacerlo, por ejemplo, hace quince años, tienen la posibilidad de hacerse un estudio que no solo permite la detección temprana de tumores y nódulos, sino que además les puede salvar la vida: la tomografía computarizada de baja intensidad", explicó Tartaglione.Para resaltar la importancia de interrumpir a tiempo este tipo de adicciones y realizarse los chequeos pertinentes, Tartaglione hizo una confesión: "Mi padre murió de un cáncer de pulmón por fumador".¿Qué pasa si no fumo?El rol del fumador pasivo fue otro de los aspectos analizados por el cardiólogo. Para eso expuso los casos típicos:El directo, propio del que fuma. El de segunda mano, es decir, de los familiares que viven con el fumador. El de tercera mano, cuando, por ejemplo, dormís en una habitación de hotel donde fumaron: en las paredes la sustancia del tabaco sobrevive por nueve meses. Los efectos que provoca en el cuerpo humano dejar el cigarrillo: ese fue el último tema sobre el que hizo mención Tartaglione. "A los veinte minutos de dejar de fumar, tu frecuencia cardíaca se normaliza. A los dos días pasa lo mismo con tu capacidad pulmonar. A los tres años tenés el mismo riesgo que una persona que no fumo de tener un infarto agudo de miocardio. Y entre los 10 y 15 años, de tener un cáncer de pulmón", cerró.Dejar de fumar: la dificultad de dar el primer paso"Todos saben que fumar es malo. Pero lo más difícil es que la gente que fuma haga un 'clic'", aseguró Tartaglione. Para el médico cardiólogo, en ese primer paso reside la gran barrera para emanciparse de la adicción. "A quienes se encuentran en ese proceso, los invito a que se hagan una pregunta: ¿Qué puedo hacer para cambiar?".En línea con ese mensaje, compartió el ejemplo de Clarisa, una de sus pacientes. "Luego de varios intentos fallidos, ella vino a verme y lo logró. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuantas más veces intentes dejar de fumar y no puedas, la última vas a poder", concluyó el cardiólogo.
Una investigación evaluó las experiencias de 60 países a lo largo de más 120 años y midió sus efectos económicos e institucionales
Healthday Spanish
El proyecto es desarrollado por la empresa Ganfeng Lithium. "Esta nueva iniciativa demuestra que la política de Estado que se aplica en Salta se traduce en trabajo, oportunidades y producción para los salteños", aseguró Gustavo Sáenz.
Investigadores comprobaron en guarderías de Finlandia que incorporar suelos forestales, plantas y espacios de juego naturales mejora la diversidad microbiana y fortalece el sistema inmunitario de los niños
Para el cardiólogo Jorge Tartaglione, "el tabaquismo produce la misma adicción que la cocaína y es socialmente aceptado". Con esa definición abrió su exposición en LN+, donde además reveló el estudio médico que todas las personas que fumaron o que actualmente lo hacen, deberían realizarse. Que estudios te tenes que hacer si fumas o fumaste, segun el cardiologo Jorge Tartaglione"Quienes fumaron durante veinte años y dejaron de hacerlo, por ejemplo, hace quince años, tienen la posibilidad de hacerse un estudio que no solo permite la detección temprana de tumores y nódulos, sino que además les puede salvar la vida: la tomografía computarizada de baja intensidad", explicó Tartaglione.Para resaltar la importancia de interrumpir a tiempo este tipo de adicciones y realizarse los chequeos pertinentes, Tartaglione hizo una confesión: "Mi padre murió de un cáncer de pulmón por fumador".¿Qué pasa si no fumo?El rol del fumador pasivo fue otro de los aspectos analizados por el cardiólogo. Para eso expuso los casos típicos:El directo, propio del que fuma. El de segunda mano, es decir, de los familiares que viven con el fumador. El de tercera mano, cuando, por ejemplo, dormís en una habitación de hotel donde fumaron: en las paredes la sustancia del tabaco sobrevive por nueve meses. Los efectos que provoca en el cuerpo humano dejar el cigarrillo: ese fue el último tema sobre el que hizo mención Tartaglione. "A los veinte minutos de dejar de fumar, tu frecuencia cardíaca se normaliza. A los dos días pasa lo mismo con tu capacidad pulmonar. A los tres años tenés el mismo riesgo que una persona que no fumo de tener un infarto agudo de miocardio. Y entre los 10 y 15 años, de tener un cáncer de pulmón", cerró.Dejar de fumar: la dificultad de dar el primer paso"Todos saben que fumar es malo. Pero lo más difícil es que la gente que fuma haga un 'clic'", aseguró Tartaglione. Para el médico cardiólogo, en ese primer paso reside la gran barrera para emanciparse de la adicción. "A quienes se encuentran en ese proceso, los invito a que se hagan una pregunta: ¿Qué puedo hacer para cambiar?".En línea con ese mensaje, compartió el ejemplo de Clarisa, una de sus pacientes. "Luego de varios intentos fallidos, ella vino a verme y lo logró. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuantas más veces intentes dejar de fumar y no puedas, la última vas a poder", concluyó el cardiólogo.
Healthday Spanish
Un informe de la Asociación Nacional de Internos y Residentes reveló 163 denuncias de maltrato en hospitales y universidades del país. Las agresiones van desde humillaciones y sobrecarga laboral hasta casos de acoso sexual y discriminación
Un equipo internacional comprobó que argumentar a favor de opiniones diferentes estimula el pensamiento crítico y refuerza la capacidad de adaptación, lo que permite desarrollar convicciones más sólidas y una mente abierta a nuevos aprendizajes
Aunque han diseñado varias tipologías, el fuerte de la oficina fundada hace 60 años fue y es la propiedad horizontal.Actualmente llevan a cabo más de 20 emprendimientos.Julio, el fundador, fue presidente de la SCA e impulsor del Marq.
Estudio de la Universidad de Harvard responde si existe una cantidad segura de consumo de alcohol y advierte sobre daños en el cerebro
Los hallazgos, publicados en The Lancet Planetary Health, revelan que la exposición materna a estas partículas contaminantes, especialmente en regiones del oeste, tiene un impacto en los nacimientos. Cuáles son las consecuencias a largo plazo, según ENN
Un equipo internacional de científicos, encabezado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), identificó un linaje genético propio del centro de la Argentina con una antigüedad de 8500 años que todavía se encuentra presente en la población actual. El hallazgo, publicado en la revista Nature, ofrece nueva evidencia sobre la historia evolutiva de las poblaciones del país y contribuye a la comprensión del poblamiento de América del Sur.El estudio estuvo liderado por Rodrigo Nores, investigador del Conicet en el Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor, Conicet-UNC), con la colaboración de especialistas de distintas universidades nacionales y de la Universidad de Harvard. El análisis del ADN de restos humanos procedentes de contextos arqueológicos del centro y norte argentino permitió identificar un componente genético desconocido hasta el momento, que permaneció estable durante más de ocho milenios.Los resultados revelan que esta ancestría se mezcló con otras poblaciones vecinas, pero sin que se produjeran reemplazos poblacionales. Esto significa que las comunidades que habitaron la región no fueron desplazadas ni sustituidas por otras, sino que evolucionaron localmente, incorporando nuevas características genéticas sin perder la continuidad biológica.Un estudio de largo alcanceEl trabajo comenzó en 2017 en el contexto del proyecto internacional "Ancient DNA: The Americas Project", impulsado por la National Geographic Society. En su etapa inicial, el equipo analizó 29 dientes recuperados de sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba. Con el tiempo, la investigación se amplió mediante una red de colaboración entre más de 30 arqueólogos y 20 centros científicos del país, que aportaron muestras recolectadas a lo largo de décadas de trabajo.En total, se analizaron 344 muestras pertenecientes a 310 individuos provenientes de 133 sitios arqueológicos del noroeste, noreste, este y centro de Argentina. Los datos genómicos fueron procesados por Josefina Motti (Conicet-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Nicolás Pastor y Rodrigo Nores (Idacor), junto con los investigadores de la Universidad de Harvard Javier Maravall-López y David Reich.El equipo aplicó métodos estadísticos avanzados para estudiar cientos de miles de marcadores genómicos de cada muestra. Estos análisis permiten reconstruir la historia poblacional de las regiones a lo largo del tiempo. Según explicó Nores, los resultados deben ser interpretados en diálogo con la evidencia bioantropológica y arqueológica para obtener información precisa sobre la evolución de las poblaciones humanas. "Si dos grupos de individuos de diferentes regiones comparten más variantes genéticas de lo esperado por azar, es probable que compartan ancestros en algún momento del pasado", indicó el investigador.Evidencia de continuidad genéticaEl estudio muestra que la diferenciación genética entre las poblaciones del Cono Sur y otras regiones sudamericanas comenzó hace al menos 10.000 años. Esa divergencia se observa en la comparación entre un individuo de la región pampeana de la provincia de Buenos Aires y otros contemporáneos del área andina de Perú y del centro-este de Brasil.Entre las muestras analizadas, un individuo que habitó lo que hoy es la provincia de Córdoba hace 8.500 años permitió identificar un linaje genético hasta ahora desconocido. De ese linaje descienden los individuos hallados posteriormente en la misma región, con una antigüedad que varía entre 4.600 y 150 años.A partir de esta información, los investigadores determinaron que la ancestría central participó en tres movimientos migratorios interregionales: uno hacia el noroeste argentino, donde se mezcló con el componente genético andino; otro hacia la región pampeana, donde se convirtió en la ascendencia predominante desde hace aproximadamente 800 años; y un tercero hacia el Gran Chaco, donde se combinó con el componente amazónico.El hallazgo demuestra que este linaje genético ha persistido durante más de ocho milenios y sigue presente en la población actual del centro del país, junto con las ascendencias provenientes de Europa, Asia y África subsahariana que llegaron después de la colonización europea.Persistencia de poblaciones localesLos resultados del trabajo indican que la historia poblacional de Sudamérica se caracteriza por la permanencia prolongada de grupos humanos en los mismos territorios, con escasos reemplazos o desplazamientos. En otras regiones del mundo, los movimientos migratorios seguidos de mezclas con las poblaciones preexistentes fueron más comunes."Con este estudio queríamos reconstruir una historia que no está escrita, la historia previa a la conquista hispana, empleando un enfoque metodológico que se complementa con la información arqueológica", señaló Nores. El investigador agregó que en etapas anteriores del trabajo ya se habían detectado diferencias genéticas en el ADN mitocondrial de poblaciones del centro del país, aunque sin poder analizar el genoma completo.El descubrimiento de este linaje sudamericano desconocido, según el equipo de investigación, confirma que la comprensión actual del poblamiento de América aún es parcial y que persisten aspectos por profundizar sobre las migraciones y la evolución de las poblaciones locales.El artículo publicado en Nature incluye información genómica de 238 individuos antiguos de distintas regiones de Sudamérica, con dataciones que abarcan los últimos diez mil años. En el caso argentino, los resultados muestran que el linaje del centro del país coexistió con otros durante el Holoceno medio y que, dentro de esa región, hubo escasa evidencia de migraciones interregionales a lo largo de milenios.El hallazgo constituye un avance significativo para la paleogenómica y la bioantropología en Argentina, ya que permite cubrir una zona que hasta ahora estaba subrepresentada en los estudios genéticos del continente. A partir de estos resultados, los científicos proyectan continuar con nuevas líneas de investigación que incorporen muestras del sur del país y de regiones limítrofes, con el objetivo de profundizar en la reconstrucción de la historia poblacional del territorio argentino y su vínculo con otras áreas de Sudamérica.
El debate por la presión tributaria sobre el campo vuelve a instalarse en Córdoba. Mientras el Poder Ejecutivo provincial se prepara para presentar el Presupuesto 2026, una de las principales incógnitas es qué sucederá con el Impuesto Inmobiliario Rural, luego del aumento del 174% aplicado este año. En ese contexto, un informe del ingeniero agrónomo Néstor Roulet, productor agropecuario y exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), analizó en detalle la carga impositiva que afronta el sector agropecuario cordobés y advirtió que el campo aporta mucho más de lo que comúnmente se reconoce."El objetivo de este trabajo es aclarar algunas afirmaciones sobre el aporte del campo en los impuestos provinciales y buscar soluciones concretas a la problemática de infraestructura rural", explicó Roulet en su estudio titulado Impuestos al campo en la provincia de Córdoba."Más vale tarde que nunca": el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundacionesSegún el especialista, aunque muchas veces se afirma que el campo no paga Ingresos Brutos, la realidad es distinta. "La provincia de Córdoba cobra Ingresos Brutos a todas las cadenas de bienes y servicios que son proveedoras de la producción agropecuaria", señaló. En otras palabras, si bien el productor no lo abona directamente, este impuesto "se encuentra incluido en el precio final que paga la producción", ya que cada eslabón lo traslada al siguiente en la cadena.Roulet recordó que los Ingresos Brutos, a diferencia del IVA, "son plurifásicos y acumulativos", lo que incrementa el costo final de los insumos y servicios rurales. Por ejemplo, la venta mayorista de agroquímicos tributa 3,5% y la minorista 3%, lo que, sumado en cada etapa, impacta de manera considerable en el precio que termina pagando el productor, indicó."Era el momento": llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícolaEn su análisis, el ingeniero calculó el aporte del sector para los tres principales cultivos de la provincia: soja, maíz y trigo. Solo por este concepto, el agro cordobés deja en Ingresos Brutos más de $470.000 millones, de los cuales la soja aporta unos $206.800 millones, el maíz $193.600 millones y el trigo $69.600 millones; considerando insumos, labranza, cosecha, fletes y alquiler. "Estos montos surgen del último eslabón de la cadena de bienes y servicios, sin considerar la acumulación impositiva de los eslabones previos", aclaró.A ese monto, Roulet sumó los aportes indirectos de la lechería y la ganadería, que se estiman en $52.800 millones y $42.182 millones, respectivamente. Entonces, en total, el campo cordobés contribuye con unos $565.000 millones en concepto de Ingresos Brutos, lo que representa el 21% de la recaudación total de la provincia por este impuesto que es de $2.614.328 millones", precisó el experto. De acuerdo con su estudio, el peso del impuesto provincial sobre la producción agropecuaria es tan alto que "el campo paga el doble por Ingresos Brutos que por el Inmobiliario Rural ($256.000 millones)". En números: el primero representa el 69% de los tributos que salen del sector hacia la provincia, mientras que el inmobiliario explica el 31%. El total de estos dos impuestos es de mas de $821.140 millones.En este escenario, Roulet dijo que, si bien el 98% del Impuesto Inmobiliario va al Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), la gran pregunta es si ese fondo alcanza para cubrir las necesidades (en caminos, saneamiento, seguridad) que tiene el sector rural.Remarcó que no hay que olvidarse que los caminos rurales son de los años 1940 y 1950 y la producción de leche, carne y granos de 2025. "A esto hay que sumarle el cambio de clima, donde las últimas lluvias produjeron muchos daños, convirtiéndolos intransitables", enfatizó.Por último, afirmó que "este fondo tiene un aporte agotable, donde no se puede subir constantemente el inmobiliario y las necesidades son inagotables". "¿No será momento de tener en cuenta el aporte del campo a rentas generales a través del Impuesto de Ingresos Brutos?", cerró.
El análisis refleja que la creación de puestos de trabajo ha sido "algo más intensa" entre las mujeres, habiéndose incrementado el peso de los ocupantes con alta cualificación y de los asalariados con contrato indefinido
Luis Barragán, sociólogo de la Universidad Manuela Beltrán, señaló que la carga financiera de criar un menor se ha vuelto insostenible para muchos padres
La investigación, publicada en The Lancet Child & Adolescent Health, analizó datos de 14 millones de menores de 18 años en Inglaterra. Evaluó los efectos de la inmunización con la vacuna ARN mensajero de Pfizer-BioNTech
El análisis se realizó entre 13 millones de personas menores de 18 años en medio de los cuestionamientos hacia la vacuna de ARN mensajero. Leer más
Expertos y científicos advierten que la preparación, además del uso de algunas máquinas antiguas, puede añadir partículas de plástico a esta tradicional infusión. De alternativas reutilizables a pequeños cambios de hábito, claves para reducir la exposición, según TIME
La erosión de la salud mental de la sociedad y el empeoramiento del nivel socioeconómico son algunas de las causas que explican este declive cognitivo
Una investigación suiza demostró que las barbas tienen una mayor carga bacteriana que el pelaje de los perros
Según la encuesta de Ipsos y FSC, los consumidores se preocupan más por la guerra y los conflictos en el mundo, pero continúan mostrando un compromiso activo al momento de comprar: 7 de cada 10 prefieren productos que no dañen plantas ni animales
Autoridades rescataron a la víctima y la mujer detenida enfrentará cargos por los delitos de trata de personas y pornografía con menor de edad
Investigaciones recientes en comunicación digital demuestran que estos símbolos en correos y chats modifican la imagen social. Por qué aseguran que influyen en la calidez y el entusiasmo de quien recibe el texto
Entre hoy y el sábado hay conversatorios con profesionales de todos los rubros de la industria musical. Las actividades también servirán de muestra en el marco de los cierres de los cursos de producción escénica que da el espacio.
La investigación, realizada por Mayo Clinic, señala que esta problemática afecta el bienestar general y produce múltiples efectos en la vida cotidiana. Por qué la falta de atención puede agravar los trastornos del sueño, los cambios anímicos y la productividad
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) investiga el 3I/Atlas, un objeto interestelar que proviene del exterior del Sistema Solar y siembra una incógnita para los expertos astrónomos. El 19 de diciembre, este cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra y puede aportar más datos sobre su naturaleza y formación.Qué pasará el 19 de diciembre con el 3I/Atlas y por qué la NASA investiga el objetoLa NASA monitorea el 3I/Atlas, cuya denominación proviene de que se trata del tercer objeto extrasolar descubierto que cruza el sistema solar. Con miles de millones de años de trayectoria, se espera que el 19 de diciembre de 2025 se ubique a 270 millones de kilómetros de la Tierra, el punto más cercano jamás registrado.Esta cifra representa 1,8 veces la distancia entre el planeta y el Sol, según indicó la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Durante la fecha señalada, el objeto interestelar se situará al otro lado de la estrella y los expertos advirtieron que no representará ningún riesgo.Con una velocidad de aproximadamente 210 mil km por hora, la misión prevista para el 29 de diciembre próximo tiene el objetivo de analizar la composición química del 3I/Atlas, su comportamiento dinámico y su brillo. Las observaciones son realizadas periódicamente por satélites de la NASA, como Hubble, Webb, TESS, Swift, SPHEREx, rover Perseverance, Mars Reconnaissance Orbiter y Europa Clipper, entre otros.Cuándo fue descubierto el 3I/Atlas por la NASALas primeras observaciones de este objeto interestelar fueron reportadas el 1º de julio de 2025, a través de la identificación con el telescopio ATLAS de la NASA ubicado en Chile. Así, se descubrió que fue advertido en archivos previos que datan del 14 de junio pasado.Se trata del tercer objeto interestelar identificado que cruza el Sistema Solar y presenta un origen externo, luego del asteroide Oumuamua, en 2017, y el cometa Borisov, en 2019.Según los datos recopilados a través del telescopio espacial Hubble de la NASA, el 3I/Atlas presenta un límite superior de su diámetro de 5,6 kilómetros. En tanto, en una imagen capturada el 21 de julio, cuando el objeto se encontraba a 446 millones de km de la Tierra, se reveló un cúmulo de polvo que se desprendió de su núcleo sólido.Cuáles son los registros de la NASA sobre la trayectoria del 3I/AtlasEl tamaño y las propiedades físicas del cometa aún son un misterio para los expertos, que se encuentran en medio de su investigación. En tanto, la NASA señaló que el 3I/Atlas se formó en otro sistema estelar y que, de alguna forma, fue expulsado al espacio entre las estrellas.Sus primeros movimientos de aproximación se desarrollaron desde la dirección general de la constelación de Sagitario, a unos 670 millones de kilómetros del Sol y dentro de la órbita de Júpiter.Además, el cometa protagonizó un punto de acercamiento máximo a Marte de 30 millones de km el 3 de octubre pasado, y de 210 millones de km con respecto al Sol el 30 de octubre.
Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos
La caída del cabello es un problema que preocupa tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, un nuevo estudio científico podría ofrecer una alternativa natural prometedora: la cebolla. Durante generaciones, este ingrediente ha sido parte de los remedios caseros tradicionales, y hoy la ciencia comienza a respaldar su efectividad.La cebolla, un antiguo remedio con respaldo científicoEl estudio, publicado en The Journal of Dermatology, analizó los efectos del jugo de cebolla sobre la alopecia areata, una condición autoinmune que causa pérdida de cabello en parches. 5Ritmos y Vinyasa yoga, Dos propuestas que 'descontracturaron' al públicoLos investigadores reclutaron a un grupo de personas diagnosticadas con esta enfermedad y las dividieron en dos grupos: uno aplicó jugo de cebolla en el cuero cabelludo dos veces al día durante ocho semanas, mientras que el otro utilizó solo agua.Los resultados fueron notables: en apenas dos semanas, la mayoría de los participantes que usaron jugo de cebolla observó signos de crecimiento capilar. Al término del estudio, el 87 por ciento de este grupo había recuperado el cabello en las zonas afectadas, frente al 13 % del grupo de control.Los compuestos activos de la cebolla y su efecto en el cuero cabelludoLos científicos atribuyen estos resultados a los compuestos presentes en la cebolla, como el azufre, los flavonoides y los antioxidantes. Estos elementos podrían estimular los folículos pilosos, mejorar la circulación sanguínea y reducir la inflamación del cuero cabelludo, factores clave para el crecimiento del cabello.El azufre, en particular, es un nutriente esencial para la producción de queratina, la proteína principal del cabello. Su presencia podría fortalecer las fibras capilares y prevenir su debilitamiento. Además, los antioxidantes ayudan a combatir el daño oxidativo, que se asocia con el envejecimiento y la pérdida capilar.¿Milagro metabólico o moda peligrosa? La verdad sobre la ingesta de vinagre de manzana en ayunasPotencial más allá de la alopecia areataAunque el estudio se centró en la alopecia areata, los hallazgos han abierto la puerta a futuras investigaciones sobre otros tipos de caída capilar, como la alopecia androgenética, la forma más común y de origen hormonal. El jugo de cebolla, rico en nutrientes y antioxidantes, podría convertirse en un complemento natural dentro de las rutinas de cuidado capilar.Numerosas personas ya reportan experiencias positivas tras usar este remedio casero, describiendo un cabello más fuerte y con mejor aspecto. Sin embargo, los especialistas advierten que estas evidencias anecdóticas deben tomarse con precaución hasta que existan ensayos clínicos más amplios y controlados.Cautela médica: beneficios sí, milagros noLos dermatólogos insisten en que, aunque los resultados del estudio son alentadores, no se debe considerar la cebolla como una cura definitiva para la alopecia. Cada tipo de caída de cabello tiene causas diferentes, y el tratamiento debe ser personalizado. Antes de iniciar cualquier aplicación tópica o remedio natural, se recomienda consultar con un especialista.¿Por qué se cae el cabello? Un problema multifactorialLa pérdida de cabello puede tener múltiples causas. Entre las más frecuentes se encuentran:Factores genéticos y hormonales (alopecia androgenética).Estrés físico o emocional.Enfermedades autoinmunes (como la alopecia areata).Deficiencias nutricionales.Uso excesivo de productos químicos o herramientas de calor.Por ello, los expertos sugieren abordar el problema de forma integral, combinando una alimentación equilibrada, hábitos saludables y tratamientos médicos o naturales bajo supervisión profesional.Mantener un estilo de vida saludable, reducir el estrés y consultar periódicamente a un dermatólogo siguen siendo las mejores estrategias para conservar un cabello fuerte y sano.
Healthday Spanish
a falta de honestidad en detalles como el estado civil o la ubicación ha cobrado dimensiones insospechadas, en un contexto donde la confianza ya resultaba precaria
Promover la autonomía física desde los primeros años ayuda a construir confianza, empatía y vínculos saludables, afirma un estudio. Recomendaciones y 7 estrategias para ponerlo en práctica
La investigación mostró que, cuando la lactancia exclusiva no es posible, una intervención nutricional con leche medicamentosa puede disminuir notablemente estas molestias digestivas
Las imágenes generadas con inteligencia artificial que imitan el estilo del anime japonés ya dejaron de ser vistas como un simple experimento estético. Según Xataka, en las últimas semanas, una de las organizaciones más influyentes del sector audiovisual de Japón exigió a OpenAI que detenga el uso de obras protegidas para entrenar Sora 2, su modelo de generación de videos con IA.La advertencia provino de CODA (Content Overseas Distribution Association), una entidad antipiratería que reúne a estudios emblemáticos como Studio Ghibli, Toei Animation, Bandai, Toho, Square Enix y otras productoras. La asociación señaló que gran parte del contenido generado por Sora 2 "se asemeja de forma sustancial a las imágenes japonesas originales", lo que sugiere que la IA habría sido entrenada con material sujeto a derechos de autor.La organización pidió a OpenAI que cese de inmediato el uso de obras pertenecientes a sus miembros y que responda formalmente a las quejas de las compañías afectadas. Según CODA, las imágenes y videos producidos por Sora 2 no solo reproducen estéticas características del anime, sino también elementos específicos de obras conocidas, como escenarios, personajes o trazos visuales propios de estudios como Ghibli.El reclamo no llega aislado. En octubre, el gobierno japonés ya había advertido a OpenAI sobre el uso indebido de contenido protegido. El ministro Minoru Kiuchi, responsable de la estrategia nacional de propiedad intelectual, calificó al manga y al anime como "tesoros irremplazables" que forman parte de la identidad cultural japonesa. Kiuchi instó a la compañía estadounidense a garantizar que sus sistemas respeten las leyes locales y los derechos de autor de los creadores."Estilo Ghibli"El auge del llamado "estilo Ghibli" marcó buena parte de 2025. Desde marzo, cuando OpenAI habilitó la generación de imágenes mediante GPT-4o, las redes sociales se inundaron de representaciones al estilo anime: retratos realistas, paisajes fantásticos y reinterpretaciones de personajes clásicos. Sin embargo, con la llegada de Sora 2, capaz de producir clips animados con una fidelidad visual mucho mayor, el fenómeno escaló hasta despertar la preocupación de la industria japonesa.Productoras como Bandai Namco, NHK, Wowow y Aniplex consideran que estos contenidos creados con IA vulneran su propiedad intelectual. Muchos de los videos compartidos en redes reproducen estilos y composiciones casi idénticas a las de sus películas y series. La posibilidad de que los algoritmos de OpenAI se hayan alimentado de ese material sin autorización encendió las alarmas en todo el ecosistema creativo japonés.Hasta el momento, OpenAI no respondió públicamente a las solicitudes de CODA ni a los requerimientos del gobierno japonés. La compañía enfrenta crecientes cuestionamientos globales por el uso de datasets con obras artísticas sin consentimiento expreso de los autores, un debate que se intensifica a medida que sus herramientas, como Sora o ChatGPT, ganan alcance entre millones de usuarios.La industria del entretenimiento en jaqueLa disputa japonesa se suma a un conflicto global cada vez más amplio entre la industria del entretenimiento y las empresas de inteligencia artificial. En Hollywood, el enfrentamiento entre los sindicatos de guionistas (WGA) y actores (SAG-AFTRA) con los grandes estudios marcó un precedente en 2023 y 2024. Los trabajadores denunciaron que las productoras estaban utilizando IA para generar guiones, imitar voces y reproducir rostros sin autorización ni compensación, una práctica que consideraron una amenaza directa a los derechos de autor y a la identidad profesional.La presión sindical derivó en acuerdos históricos: se establecieron cláusulas que obligan a los estudios a pedir consentimiento explícito para usar el material de un actor o guionista en el entrenamiento de algoritmos, y a pagar regalías en caso de reproducción digital. En paralelo, guionistas y artistas visuales impulsaron demandas colectivas contra plataformas como Stability AI, Midjourney y OpenAI, acusándolas de utilizar sus obras sin permiso.
Un grupo de investigadores analizó 150 capítulos y descubrió que casi la mitad enseña resiliencia infantil.Cómo Bluey ayuda a los chicos a desarrollar empatía, autocontrol y confianza.Los padres Heeler, Chilli y Bandit, aparecen como modelos emocionales y guías clave en la serie.
Un equipo de investigadores analizó si la actividad física impulsa el consumo energético incluso tras finalizar el entrenamiento, sin comprometer funciones esenciales del organismo
Investigadores demostraron que estos animales son polinizadores clave del agave. Cómo su protección resulta esencial para la biodiversidad, la economía regional y la preservación de tradiciones locales
Un equipo de investigadores daneses recreó una antigua receta tradicional en países como Bulgaria y Grecia y demostró que las bacterias y ácidos presentes en estos insectos permite desarrollar microorganismos beneficiosos, según informa Popular Science
Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus. Un estudio analizó los resultados favorables en Asia y América Latina
Un estudio científico revela que los hombres necesitan realizar casi el doble de ejercicio que las mujeres para obtener los mismos beneficios cardiovasculares. De este modo, concluye que las pautas globales de actividad física deberían contemplar las diferencias biológicas entre ambos sexos, ya que el mismo nivel de entrenamiento no produce resultados equivalentes. Los minutos de ejercicio y el impacto en la salud cardíaca de mujeres y hombresTras analizar los registros de actividad de más de 80.000 adultos, los investigadores descubrieron que las mujeres que hacían 250 minutos de ejercicio por semana reducían su riesgo de enfermedad coronaria en un 30%. En cambio, los hombres debían alcanzar los 530 minutos semanales. Es decir, casi nueve horas para lograr un efecto similar en su salud cardiovascular. El trabajo, publicado por Nature Cardiovascular Research, señala que aunque las recomendaciones globales establecen un mínimo de 150 minutos de actividad física por semana, ese estándar no refleja las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. La investigación fue retomada también en un artículo por Emily Lau, cardióloga e investigadora en el Massachusetts General Hospital. Según los resultados, las mujeres obtienen mayores beneficios con menos esfuerzo. Entre las posibles causas de esta diferencia significativa, los científicos mencionan factores hormonales, musculares y metabólicos. Cómo se realizó el estudio y quiénes participaronEl equipo liderado por el Dr. Jiajin Chen, de la Universidad de Xiamen en China, utilizó datos del proyecto UK Biobank, una base de información médica que incluye a miles de voluntarios de mediana edad. Ninguno de los 80.243 participantes padecía enfermedad coronaria al inicio. Todos fueron monitoreados con dispositivos que registraron su nivel de actividad física durante varios años. En ese grupo, las mujeres que cumplieron el objetivo mínimo de 150 minutos semanales mostraron un riesgo 22% menor de desarrollar cardiopatía en un período de ocho años, frente a un 17% en los hombres en el mismo período. Los científicos observaron que los beneficios aumentaban de manera más pronunciada en las mujeres al incrementar su tiempo de ejercicio. Qué resultados obtuvieron los participantes con enfermedades coronariasEl análisis también incluyó a 5169 pacientes que ya tenían cardiopatía coronaria. En ese caso, las mujeres activas tuvieron una tasa de mortalidad tres veces menor que la de los hombres con niveles similares de ejercicio. Los autores señalaron que este hallazgo demuestra que la actividad física es una herramienta poderosa para prolongar la vida, especialmente entre las mujeres. El profesor Yan Wang, uno de los autores principales, explicó que ambos sexos pueden obtener "beneficios cardiovasculares sustanciales" al mantenerse activos. Y advirtió que en todo el mundo las mujeres tienden a hacer menos ejercicio que los hombres, lo que incrementa su riesgo de enfermedad cardíaca. "Esperamos especialmente que nuestros hallazgos animen a las mujeres físicamente inactivas a aumentar su actividad física, reduciendo así su riesgo cardiovascular", expresó. Diferencias biológicas y nuevas estrategias de salud diferenciadasLos científicos aún no pudieron explicar por completo por qué las mujeres logran mejores resultados con menos tiempo de ejercicio. Dentro de las explicaciones analizadas se mencionan las variaciones hormonales, las características de las fibras musculares y la eficiencia en la metabolización del azúcar. Estas diferencias podrían influir en cómo el cuerpo procesa el esfuerzo y repara los tejidos después del entrenamiento.Según detallaron, "los estrógenos pueden promover la pérdida de grasa corporal durante la actividad física". "Otra razón podría ser la considerable disparidad sexual en la composición morfológica del músculo esquelético. Específicamente, los hombres tienen un mayor porcentaje de fibras musculares tipo II, mientras que el músculo esquelético de las mujeres está dominado por fibras musculares tipo I, lo que conlleva disparidades en el metabolismo muscular", marcaron.También señalaron que "los hombres tienen mayor capacidad glucolítica, mientras que las mujeres se caracterizan por una mayor capacidad oxidativa muscular".Por su parte, la Dra. Emily Lau, especialista del Hospital General de Massachusetts, destacó en un artículo adjunto que estos resultados confirman la necesidad de adoptar "estrategias específicas para mujeres" en la prevención cardiovascular."Este estudio aporta más pruebas de que no existe una solución única para todas las mujeres y nos reta a pasar de la teoría a la práctica. Es hora de incorporar estrategias específicas para mujeres en las guías clínicas y desarrollar intervenciones personalizadas para optimizar su salud cardiovascular", resaltó.Qué dicen las pautas internacionales de ejercicio La Asociación Americana del Corazón, la Sociedad Europea de Cardiología y la Organización Mundial de la Salud recomiendan 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad vigorosa por semana, tanto para hombres como para mujeres. También aconsejan incorporar entrenamiento de fuerza dos veces por semana. Sin embargo, este nuevo estudio cuestiona la uniformidad de esas guías y plantea la necesidad de revisarlas según el sexo.El estudio propone repensar las recomendaciones tradicionales. Los expertos sugieren personalizar las rutinas según el sexo y la condición física. En el caso de los hombres, alcanzar los 530 minutos semanales de actividad moderada a intensa podría ser clave para reducir el riesgo cardíaco al mismo nivel que las mujeres logran con la mitad del tiempo.
NUEVA YORK.- Un nuevo estudio sugiere que dar paseos más largos podría tener más beneficios para la salud que dar el mismo número de pasos al día en varios paseos cortos.Cientos de estudios demostraron que un mayor número de pasos está relacionado con un riesgo menor de demencia, de diabetes tipo 2 y de otros problemas de salud. Pero lo que está menos claro es cuál es la mejor manera de dar esos pasos. El nuevo análisis, publicado el lunes en la revista Annals of Internal Medicine, es uno de los primeros en estudiar si espaciar los pasos o juntarlos estaba relacionado con mejores resultados para la salud.El análisis examinó a personas que daban menos de 8000 pasos al día; la mayoría de los participantes daban menos de 5000. Quienes caminaban regularmente más de 15 minutos tenían un 80% menos de probabilidades de morir por cualquier causa y casi un 70% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares en un período aproximado de 10 años, en comparación con quienes daban la mayoría de sus pasos en caminatas de cinco minutos o menos. La edad promedio de los participantes era de 62 años, por lo que el riesgo de morir era bastante bajo para empezar: alrededor del 4% en el grupo de los paseos más cortos y menos del 1% en el grupo de los paseos más largos.Estos datos muestran solo una correlación; no prueban que dar paseos más largos sea más saludable que espaciar los pasos a lo largo del día. Pero algunas pruebas sugieren que el cuerpo necesita más tiempo y continuidad para aprovechar plenamente los beneficios del ejercicio para la salud, como mejorar la regulación de la frecuencia cardíaca, dijo Robert Gerszten, jefe de medicina cardiovascular del Centro Médico Beth Israel Deaconess, quien no participó en el estudio."No estamos diciendo que las sesiones más cortas no funcionen", expresó Borja del Pozo Cruz, epidemiólogo de la Universidad Europea de Madrid, quien dirigió el estudio. "Pero parece que es mucho mejor acumular pasos en períodos más largos", añadió.Los investigadores siguieron a 34.000 personas en el Reino Unido durante aproximadamente una semana, utilizaron acelerómetros para medir los pasos y clasificaron a los participantes en varios grupos en función de sus patrones para caminar. Analizaron los datos de modo que el recuento total de pasos fuera similar en todos los grupos. Se contaron los pasos de cualquier tipo de paseo; quienes daban paseos de 15 minutos podrían haber estado paseando por el parque, mientras que quienes daban paseos más cortos podrían haber estado haciendo tareas domésticas ligeras.Tras tener en cuenta los factores generales de salud y estilo de vida, los investigadores descubrieron que las personas que daban la mayoría de sus pasos en paseos más cortos tenían un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de morir por cualquier causa en los 10 años siguientes, en comparación con quienes daban paseos más continuos. El descenso fue especialmente pronunciado en las personas sedentarias, o quienes daban menos de 5000 pasos al día, apuntó Del Pozo Cruz.LimitacionesEl estudio no es concluyente sobre cuál es la mejor forma de caminar. Los investigadores tuvieron en cuenta cómo calificaba la gente su salud, pero es posible que las personas que daban paseos más largos estuvieran más sanas desde el principio, consideró Rishi Wadhera, profesor asociado de Política y administración de la salud de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de Harvard, quien no participó en esta investigación.El estudio tampoco contempló el grado de transitabilidad de los barrios, ni el entrenamiento de fuerza realizado por los participantes. Y los patrones de pasos se basaron en una captura de una semana, que podría no reflejar los hábitos diarios de alguien, añadió Wadhera.Aun así, los expertos sostuvieron que deberías intentar caminar un poco más cada vez, si puedes. Intenta bajarte del autobús una parada antes, estacionar el auto un poco más lejos de la oficina o hacer planes con amigos para dar un paseo."Algo es mejor que nada, más es mejor que algo", afirmó Hannah Arem, epidemióloga del Instituto de Investigación de la Salud MedStar de Washington."Se trata de un aumento gradual a lo largo del tiempo y de intentar que esos períodos más largos tengan más beneficios para la salud", dijo Arem.
El hallazgo sobre las bandas de seda en la especie Argiope bruennichi abre posibilidades para crear metamateriales con control direccional de ondas
Exponerse a luces artificiales mientras se duerme podría aumentar las probabilidades de padecer insuficiencia cardíaca o arritmias, según datos analizados en más de 88.000 adultos mayores de 40 años en Reino Unido
Investigadores advierten sobre posibles consecuencias para el corazón y el metabolismo de los más jóvenes, vinculadas a hábitos digitales diarios y nocturnos
El país encabeza el ranking regional por cuarto año consecutivo. Pese ser un problema generalizado, más del 70% de las empresas no implementa acciones de prevención
Investigadores de la Universidad Otto von Guericke comprobaron que ciertas áreas, como la corteza sensorial, pueden expandirse y reforzar sus conexiones en adultos mayores. El hallazgo, publicado en Nature Neuroscience, redefine la visión tradicional del envejecimiento cerebral
El embarazo y la posterior lactancia inducen cambios en el sistema inmunitario de la mujer que persisten durante décadas
Healthday Spanish
En la historia automotriz pocos modelos lograron repensar un segmento que se encontraba dominado por otras marcas y volverse auténticos autos de culto. A comienzos de la década del 90 apareció uno de esos vehículos que puede vanagloriarse de haber puesto en apuros a legendarios competidores como Ferrari o Porsche: el Honda NSX. El auto japonés impuso otros estándares sobre lo que debía ser un deportivo y la experiencia de conducción que debía transmitir, más allá de sus soberbias prestaciones técnicas. Años más tarde, en línea con la tendencia de la industria de traer al presente modelos cásicos reversionados, el estudio Pininfarina realizó una alianza con JAS Motorsport (empresa de ingeniería, fabricación y equipo de competición italiano que está asociado a Honda desde 1998) para revivir el NSX. Toyota Corolla: la automotriz mostró un adelanto de la nueva versiónEn esta vuelta al pasado para mostrar el futuro, las compañías quieren hacerlo apoyados en dos pilares: la fidelidad a la esencia original del modelo y la exclusividad. La gran noticia para los amantes del deportivo es que conservará el motor V6 atmosférico y caja de cambios manual de seis velocidades, pero actualizados con la tecnología actual para ofrecer más potencia, par y una respuesta optimizada.Se producirá en el Atelier de Arluno, Milán, donde JAS Motorsport se encargará de su producción y la firma Pininfarina proveerá el diseño. Serán muy pocas unidades (aún no se conoce el número exacto) para reforzar su carácter de exclusividad. Además, buscará respetar las líneas de diseño originales con leves modificaciones para brindarle modernidad (por ejemplo, cambiando sus faros por unos LED) , todo para cuidar la figura del auto en el que colaboró en su desarrollo el legendario Ayrton Senna, piloto de McLaren-Honda que marcó una vuelta rápida con una de las primeras unidades del NSX en el circuito de Suzuka.Su carrocería estará hecha en fibra de carbono, con un interior respetando al original con todo el estilo analógico. Además, para respetar el carácter del clásico, todos estos nuevos modelos nacerán a partir de un NSX original, donde se podrá tener el volante a la derecha o izquierda. Se conocerán más detalles el año que viene (el proyecto sigue en etapa de prototipo funcional) cuando tendrá su debut público y se revelará probablemente el precio.
La ganadería argentina cierra un 2025 de "transición positiva", marcado por una rentabilidad récord para los productores, una recuperación del consumo interno y un giro histórico en las exportaciones, que priorizaron el valor sobre el volumen. Así lo afirma un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la entidad, que explicó que el sector capitalizó un escenario internacional favorable, impulsado por la "guerra arancelaria" de Estados Unidos contra Brasil, y respondió positivamente a la desregulación interna.En el análisis se explica que 2025 fue "un año de transición hacia un esquema de mayor apertura, competitividad y valorización del producto argentino". Remarca que el resultado es un balance "claramente positivo", donde los precios y márgenes mejoraron, la producción se estabilizó a pesar de la caída de stock, y el comercio exterior se reorientó estratégicamente.Nuevo dueño: dos grupos en pugna dicen que cumplieron un requisito clave para quedarse con VicentinEl dato más poderoso que destaca el informe es la transformación del perfil exportador argentino. Si bien, afirman que el volumen total de exportaciones de carne bovina cayó un 12% en 2025, el valor de esas ventas creció un 24%, y alcanzó un récord histórico para el mes de agosto de 381 millones de dólares. Este fenómeno, calificado por la SRA como el "comienzo de un cambio estructural", se explica por un redireccionamiento estratégico. Mientras cayeron las ventas de carne congelada (cuyo principal destino es China), las exportaciones de carne fresca, dirigidas a mercados de alta exigencia y mejor precio como la Unión Europea, Israel y Estados Unidos, aumentaron un 7%. Según destacan, este reposicionamiento fue posible gracias a un contexto global que benefició a la Argentina. Es decir, los precios internacionales de la carne bovina mostraron una suba interanual del 25%. El valor FOB real alcanzó los 4500 dólares por tonelada, un "valor que se encuentra por encima del promedio de las últimas tres décadas".El informe señala también que la "guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos" fue clave, ya que Brasil, uno de los principales competidores, fue el país "más impactado por las nuevas medidas, al enfrentar un arancel adicional del 50% en sus exportaciones hacia EE.UU., situación que abrió oportunidades para la Argentina".La mejora de los precios internacionales, sumada a la liberalización del comercio y la reducción de derechos de exportación, dicen, generó un escenario de "resultados económicos ampliamente positivos" para todos los eslabones de la cadena en el ámbito local.En esa línea, indican que el negocio ganadero registró márgenes reales muy superiores a los promedios históricos. En detalle, la rentabilidad fue ampliamente positiva. "La cría mejoró un 27% respecto al año anterior, el ciclo completo un 44% y la invernada también un 44%, con márgenes reales muy superiores a los promedios históricos", sostienen. Dicen, además, que los precios de la hacienda acompañaron esta tendencia, manteniéndose entre un 12% y un 16% por encima de sus promedios históricos. Además, las relaciones de insumo-producto, como las vinculadas al maíz, el gasoil o el costo laboral, se ubicaron en "niveles más competitivos". Este clima favorable se vio reflejado en el crédito al sector, que se duplicó respecto a los niveles de 2024, alcanzando los 1934 millones de dólares.A nivel interno, indican que la producción también mostró signos de eficiencia: aunque el stock bovino volvió a reducirse por segundo año consecutivo, acumulando una pérdida de 2,6 millones de cabezas (ubicándose en 51,6 millones), la oferta de carne creció levemente un 0,9%. Esto, según dicen, se explica por dos factores clave: un aumento en el peso medio de faena, que en agosto alcanzó los 234 kilos, y una mayor eficiencia reproductiva, ya que la relación ternero/vaca mejoró hasta el 69%.Sin embargo, el informe advierte que la "elevada participación de hembras en la faena muestra que aún no se ha iniciado una recomposición clara del rodeo nacional". En paralelo, afirma que el consumo interno mostró una "recuperación del 7%, alcanzando los 50 kilos por habitante al año", niveles similares a los de 2020-2022. Esta mejora se asocia a "la recuperación parcial del salario real". No obstante, la SRA advierte que "los salarios todavía compran un 26% menos carne que el promedio de los últimos 30 años", lo que marca un amplio margen de mejora para la demanda doméstica. De cara al futuro, el informe plantea que el gran desafío para 2026 será "consolidar la competitividad externa, y recomponer el stock ganadero sin resignar eficiencia ni rentabilidad".Se proyecta que el sector finalmente iniciará un ciclo de retención de vientres para reconstruir el rodeo. Sin embargo, advierten sobre la consecuencia inevitable de este proceso: "Esperamos que inicie un ciclo de retención; todas señales que auguran una caída temporal de la oferta, propio del ciclo biológico de recomposición de stock".Esta "caída temporal" de la oferta, combinada con "demandas firmes", mantendría "buenos precios para la actividad ganadera" y también para sus sustitutos, como el pollo y el cerdo. Para consolidar el crecimiento, la SRA reclama avanzar en una "agenda pendiente" que incluye la implementación de la trazabilidad electrónica, la eliminación de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y Derechos de Exportación, y avanzar hacia el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
El médico peruano Elmer Huerta analizó los resultados de un estudio de Harvard que revela que realizar unas horas de ejercicio ligero puede reducir el riesgo de cánceres del estómago, esófago, intestinos y otros órganos digestivos
WASHINGTON.- Los niños nacidos de madres que contrajeron Covid-19 durante el embarazo presentan un mayor riesgo de autismo y otras diferencias neurológicas, como retrasos en el habla y en el desarrollo motor, según un estudio reciente.La investigación, que se publicó en la revista Obstetrics and Gynecology, analizó más de 18.100 nacimientos en Massachusetts y es una de las más amplias que se han realizado sobre hijos de mujeres que se infectaron con el virus entre los primeros meses de la pandemia y parte de 2021, antes de que las vacunas estuvieran ampliamente disponibles.Los autores enfatizaron que, al tratarse de un estudio observacional, los resultados no prueban que el Covid-19 cause los trastornos diagnosticados, sino que señalan una asociación entre la infección materna y estos resultados. Además, advirtieron que el riesgo absoluto sigue siendo muy bajo, incluso para las mujeres que contrajeron el virus."No es que toda mujer embarazada que tuvo Covid-19 deba pensar que su hijo va a tener autismo", aclaró Andrea G. Edlow, médica e investigadora del Hospital General de Massachusetts y profesora asociada en la Escuela de Medicina de Harvard, coautora del trabajo. "En general, el riesgo absoluto no es extremadamente alto", agregó.Los expertos en salud señalaron que los hallazgos refuerzan la importancia de la vacunación contra el Covid-19 durante el embarazo, ya que proteger a las mujeres embarazadas ayuda también a resguardar la salud de sus bebés. El estudio se publica en un contexto de caída de las tasas de vacunación contra el coronavirus.El secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. â??conocido por su escepticismo hacia las vacunasâ?? anunció en primavera que los centros para el control y la prevención de enfermedades dejarían de recomendar la vacuna contra el coronavirus para mujeres embarazadas sanas, una decisión que generó fuertes críticas de expertos en salud pública.Sin embargo, el colegio americano de obstetras y ginecólogos mantiene su recomendación de vacunarse durante el embarazo, y las autoridades federales aconsejan que todas las personas, independientemente de sus factores de riesgo, consulten con su médico sobre la conveniencia de recibir la vacuna.Por su parte, la administración de Donald Trump endureció su postura frente a las políticas de vacunación y comenzó a difundir la idea de que el uso de Tylenol durante el embarazo podría aumentar el riesgo de autismo, una afirmación sin respaldo científico. Numerosos expertos médicos coinciden en que no existen pruebas que vinculen el consumo de paracetamol con el autismo y advierten, además, que la fiebre durante la gestación también puede ser perjudicial.Mary Ann Comunale, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, consideró que el estudio aporta información valiosa basada en evidencia para fortalecer el diálogo entre médicos y pacientes. "Esto es particularmente importante en el contexto actual de desconfianza hacia las vacunas", afirmó la investigadora, que no participó del trabajo.En esta investigación, los científicos analizaron historias clínicas de mujeres atendidas entre el primero de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021. De las 861 mujeres que dieron positivo por coronavirus durante el embarazo, 140 tuvieron hijos que recibieron un diagnóstico neurológico antes de los tres años. La mayoría no estaba vacunada, aclararon los investigadores.Edlow y Roy H. Perlis, coautor del estudio e investigador del Mass General, señalaron que se necesitan trabajos más amplios para evaluar el posible riesgo entre mujeres que sí recibieron la vacuna.El estudio se suma a un cuerpo creciente de investigaciones sobre el impacto de las infecciones virales durante el embarazo en la salud fetal. Existen evidencias sólidas de que ciertos virus â??como la rubéola, la varicela-zóster y el zikaâ?? pueden causar daño fetal directo.En 2015 y 2016, la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia sanitaria mundial por el zika en América Latina, vinculado con cientos de nacimientos de niños con microcefalia, una condición caracterizada por un tamaño de cabeza anormalmente pequeño y un cerebro subdesarrollado.Los científicos creen que es poco frecuente que virus respiratorios como la gripe o el SARS-CoV-2 atraviesen la barrera placentaria. El impacto sobre el feto podría deberse, más bien, a la respuesta inmunitaria de la madre: la inflamación podría desencadenar la liberación de moléculas que influyen en cómo las neuronas crecen, se conectan y migran en el cerebro.Tanto la gripe como el Covid-19 se han vinculado con complicaciones obstétricas, como partos prematuros, aunque la evidencia sobre sus efectos a largo plazo en el desarrollo neurológico infantil sigue siendo ambigua. Algunos estudios detectan un leve aumento en los diagnósticos, mientras que otros no muestran diferencias."Si el sistema inmunitario del feto se activa demasiado, eso podría tener consecuencias posteriores, no solo para el cerebro en desarrollo, sino también para el metabolismo, el hígado, el páncreas, el corazón o el tejido adiposo", explicó Edlow. Este tipo de alteraciones podría derivar más adelante en obesidad, síndrome metabólico o resistencia a la insulina.Los autores reconocieron varias limitaciones en su trabajo. Lisa Croen, científica senior del Instituto de Investigación de Kaiser Permanente, advirtió que el estudio no controló ciertos factores maternos â??como obesidad, hipertensión o diabetes gestacionalâ?? que podrían haber influido en los resultados.Aun así, Croen consideró que los hallazgos "aportan una base sólida adicional para seguir promoviendo la vacunación contra el Covid-19 durante el embarazo".
Desde su detección en el sistema solar en julio, el cometa 3I/ATLAS no deja de captar la atención de la comunidad científica. Aunque la NASA aseguró que este objeto interestelar no representa ninguna amenaza para la Tierra â??a pesar de que pasará relativamente cerca en diciembreâ??, su origen desconocido, su comportamiento inusual y su composición química, hasta ahora inédita, mantienen a los astrónomos en alerta. Recientemente, los expertos anunciaron un avance significativo gracias a una detección inesperada que podría cambiar nuestra comprensión de los cometas interestelares.Un telescopio espacial de la NASA realizó un hallazgo sorprendente en el cometa 3I/ATLAS, que dejó a un equipo de astrónomos muy entusiasmado. Este avance cobra aún más relevancia por la ubicación exacta del cometa en el momento de la detección. Además, el descubrimiento tiene importantes implicancias para nuestra comprensión de cómo se forman los planetas en toda la galaxia.Un equipo de astrónomos y astrónomas de la Universidad de Auburn, en Alabama (Estados Unidos), logró apuntar el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA hacia el cometa 3I/ATLAS, y un estudio recientemente publicado con esos datos reveló la detección de gas hidroxilo (OH), una huella química del agua. Este hallazgo representa un paso importante para conocer mejor la composición de los cometas interestelares.El telescopio espacial pudo captar un tenue brillo ultravioleta que los observatorios terrestres no lograron observar, ya que fue capaz de detectar una luz que nunca alcanza la superficie de la Tierra. Gracias a esto, el equipo pudo estudiar al cometa semanas después de su descubrimiento, antes de que se volviera demasiado tenue o demasiado cercano al Sol para ser analizado.La relevancia de este descubrimiento radica en que permite estudiar un cometa interestelar con los mismos criterios que se usan para los cometas del Sistema Solar. Al analizar cómo el calor del Sol libera gases congelados a medida que el cometa se acerca al interior del Sistema Solar, los expertos pueden comparar su actividad y composición, lo que abre la puerta a investigar la química de sistemas planetarios más allá de nuestro Sol.Una señal sorprendenteEl equipo responsable de la detección está particularmente interesado en la zona donde se está produciendo la actividad del agua. Justamente, Swift detectó OH cuando 3I/ATLAS se encontraba casi tres veces más lejos del Sol que la Tierra, una distancia en la que el hielo de agua en la superficie de un cometa normalmente no se transformaría en gas.De hecho, el equipo midió una pérdida de agua de aproximadamente 40 kilos por segundo, cuando la mayoría de los cometas del Sistema Solar suelen estar relativamente inactivos a esa distancia. Esta fuerte señal ultravioleta sugiere que algo diferente está ocurriendo: una posible explicación es que la luz solar esté calentando pequeños granos de hielo liberados desde el núcleo del cometa, permitiendo que se evaporen y alimenten la nube de gas que lo rodea.La importancia de este hallazgo"Cuando detectamos agua â??o incluso su débil eco ultravioleta, OHâ?? en un cometa interestelar, estamos leyendo una nota enviada desde otro sistema planetario", señaló Dennis Bodewits, profesor de física en Auburn, y agregó: "Nos indica que los ingredientes para la química de la vida no son exclusivos de nuestro propio sistema"."Cada cometa interestelar hasta ahora ha sido una sorpresa", agregó Zexi Xing, investigadora postdoctoral y autora principal del estudio, y sumó: "'Oumuamua estaba seco, Borisov era rico en monóxido de carbono, y ahora ATLAS está liberando agua a una distancia inesperada. Cada uno está reescribiendo lo que pensábamos que sabíamos sobre cómo se forman los planetas y los cometas alrededor de las estrellas". Cabe destacar que el cometa 3I/ATLAS desapareció de la vista, pero volverá a ser observable después de mediados de noviembre de 2025, ofreciendo otra oportunidad para seguir de cerca cómo evoluciona su actividad a medida que se acerca al Sol.
Una dieta rica en alimentos de origen vegetal reduce la prevalencia de dificultades digestivas en la población, según reportó una nueva investigación
El informe de la Unión Europea advierte que el 39% de los desechos municipales termina en botaderos informales y que el país enfrenta un déficit de 272 rellenos sanitarios
Investigaciones recientes destacan que la planificación de espacios públicos, viviendas y barrios pensados para la conexión social mejora el bienestar emocional en las grandes ciudades, según National Geographic
Hacer trick-or-treating (pedir "dulce o truco", en español) es una de las actividades de Halloween favoritas de los niños. Es común que los padres se preocupen por sus pequeños cuando salen a pedir golosinas el 31 de octubre. Por eso, un estudio reveló cuáles son las ciudades más seguras en Estados Unidos para participar en esta tradición.La ciudad más segura para hacer trick-or-treating está en Nueva YorkSafeHome.org es un sitio especializado en temas de seguridad en el hogar. El 8 de octubre de 2025, la empresa publicó una investigación con las 25 urbes más seguras en EE.UU. para salir a pedir dulces en Halloween. En la primera posición del listado se encontró Yonkers, en el estado de Nueva York.Yonkers se destacó por sus bajos índices de criminalidad y por la cantidad de policías presentes en el área. De acuerdo con las estadísticas, en esta ciudad existen 34 agentes por cada 10 mil habitantes.Otra característica notable es que, en lo que va del 2025, no se ha registrado ningún atropellamiento con víctimas mortales. SafeHome.org resaltó este dato porque una de las principales preocupaciones de los padres en Halloween es que un vehículo lastime a los niños que caminan por la calle.Además de Yonkers, otras dos localidades de Nueva York entraron en este ranking. En el tercer lugar se encontró la Ciudad de Nueva York. En la Ciudad de Nueva York se registraron 56 oficiales por cada 10 mil habitantes y su Departamento de Policía es el más grande en todo el país. Sus calles también recibieron una calificación alta en términos de transitabilidad para los peatones.Por último, la Ciudad de Jersey se posicionó en el número 16. De acuerdo con la investigación, en esta zona se encuentran 38,3 agentes del orden por cada 10 mil habitantes.Cómo se eligieron los lugares más confiables de EE.UU. para salir en Halloween161 ciudades participaron en el estudio de SafeHome.org, las cuales debían tener al menos 150 mil residentes. Cada urbe recibió una calificación del cero al 100, la cual se obtuvo al sumar sus puntajes en varias métricas que se establecieron por cada 10 mil habitantes.Los datos que se tomaron en cuenta en el análisis tuvieron un valor distinto cada uno para sumar el 100% de la calificación final. Dichos criterios fueron:Tasa de delitos violentos (30%).Tasa de delitos contra la propiedad (15%).Tasa de mortalidad peatonal (20%).Tasa de delincuentes sexuales registrados (20%).Tasa de personal policial (15%).La información utilizada en el estudio provino de estadísticas obtenidas por agencias gubernamentales, como la Oficina del Censo de EE.UU. Las categorías de evaluación fueron elegidas por su importancia para asegurar la protección de los niños durante el trick-or-treating, explicó SafeHome.org.Lista completa de las ciudades más seguras para pedir dulces en 2025De las 161 ciudades que se consideraron en la investigación, SafeHome.org compartió cuáles ocuparon las primeras 25 posiciones. Los estados con mayor representación en el ranking fueron Arizona y Texas, con cuatro localidades seguras cada uno. El tercer lugar fue para Nueva York, con tres urbes dentro de su territorio.Las 25 ciudades que fueron reconocidas como las más seguras para pedir dulces en Halloween fueron:Yonkers, Nueva York: 97 puntos.Naperville, Illinois: 96 puntos.Ciudad de Nueva York, Nueva York: 96 puntos.Gilbert Arizona: 95 puntos.Frisco, Texas: 95 puntos.Surprise, Arizona: 95 puntos.Honolulú, Hawái: 94 puntos.Scottsdale, Arizona: 94 puntos.McKinney, Texas: 94 puntos.Irvine, California: 94 puntos.Aurora, Illinois: 94 puntos.Elk Grove, California: 94 puntos.Cary, Carolina del Norte: 93 puntos.Overland Park, Kansas: 93 puntos.Boston, Massachusetts: 93 puntos.Ciudad de Jersey, Nueva Jersey: 93 puntos.Roseville, California: 93 puntos.Alexandria, Virginia: 93 puntos.Chandler, Arizona: 93 puntos.Grand Prairie, Texas: 93 puntos.Glendale, California: 93 puntos.Plano, Texas: 92 puntos.Henderson, Nevada: 92 puntos.Huntington Beach, California: 92 puntos.Joliet, Illinois: 92 puntos.
El cantante colombiano y la modelo argentina hicieron una exposición en colegio de su primogénito y compartieron detalles de la experiencia en sus respectivas redes sociales
El suplemento nutricional más popular del mundo del fitness mejora el rendimiento deportivo y es fundamental para la recuperación muscular, pero conviene tomar la cantidad necesaria
El análisis internacional advierte que, aunque no existan pruebas de enfermedad celíaca o alergia, millones adoptan dietas sin gluten por síntomas que vinculan a estos alimentos
Healthday Spanish
El análisis realizado por expertos del Centro Cochrane Iberoamericano por encargo de la OMS señala la efectividad de los medicamentos, pero realiza una advertencia
El análisis de casi 13.000 atletas en Nueva Zelanda mostró que quienes jugaron más tiempo o se desempeñaron como backs tienen mayor probabilidad de desarrollar condiciones neurodegenerativas. La importancia de establecer nuevas estrategias preventivas
Los científicos observaron que un inicio precoz se asocia a mayor frecuencia de problemas en el rendimiento académico, la salud mental y las relaciones. La importancia de retrasar el primer contacto para proteger el desarrollo adolescente
El survival horror Darkwood cambia radicalmente para su esperada secuela, con nuevos escenarios y monstruos
Estos reptiles no capturan de la misma manera a sus presas, pues sus técnicas de ataque varían según la forma y estructura de sus colmillos, lo que les permite adaptar su estrategia para maximizar la eficacia al cazar
Healthday Spanish
Una reciente investigación identificó que participar en programas de voluntariado animal genera beneficios físicos y emocionales significativos, especialmente en mujeres
El ciudadano español duerme una media de 6 horas y 56 minutos y se acuesta sobre la 00:32 horas
Un relevamiento describe la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones que inciden entre los distintos contribuyentes, detallando también los principales cambios tras la derogación del Impuesto PAIS
La participación de Activision Blizzard, ahora bajo el paraguas de Microsoft, facilita el desarrollo de la serie
Las bacterias de la boca pueden propagarse al torrente sanguíneo y provocar una inflamación en el corazón
Una reciente investigación destaca las 25 carreras que resultaban más impactantes a la vista. Lidera la lista la Maratón Internacional de Big Sur en California, Estados Unidos, con una puntuación de 99/100
El estudio colaboró en el desarrollo de títulos asociados a franquicias de la plataforma, como Money Heist: Ultimate Choice o Netflix Stories
Un ensayo clínico realizado por científicos de Harvard en adultos, demostró que este enfoque puede disminuir la dosis diaria de insulina, facilitar la pérdida de peso y aportar mayor estabilidad en los niveles de glucosa
Se sabe que el consumo excesivo de alcohol tiene perjuicios considerables para la salud. Ahora, un estudio reciente analizó qué tipo de personas son más propensas a experimentar una fuerte "hangxiety", es decir, un sentimiento de ansiedad que aparece al otro día durante la resaca. Como su nombre indica, se trata de una combinación entre la resaca y una intensa sensación de ansiedad, que golpea el cerebro con un cóctel muy desagradable de emociones. Esto se debe a que el alcohol altera los sistemas cerebrales que regulan el estado de ánimo y el estrés. Aumenta el ácido gamma-aminobutírico (GABA), un químico que produce calma, y suprime el glutamato, que mantiene la alerta. Por eso la confianza aumenta y las preocupaciones disminuyen.A medida que el cuerpo procesa el alcohol, este equilibrio se invierte: las señales calmantes disminuyen, las excitatorias aumentan y el sistema nervioso entra en sobrecarga. Si a eso se le suman el mal descanso, la deshidratación y la baja de azúcar en sangre, se obtiene la combinación perfecta para sentirse nervioso e inestable.En un artículo publicado en The Conversation, los autores del estudio explicaron que, a corto plazo, el alcohol puede hacerte sentir un poco mejor, ya que aumenta los químicos calmantes en el cerebro y suprime la alerta mental. Por eso, durante un tiempo, uno puede sentirse más relajado y menos preocupado por lo que pueda pasar.El nuevo estudio analizó investigaciones que involucraron a más de 6.000 personas en todo el mundo y descubrió que algunas tenían más probabilidades de sufrir una fuerte resaca con ansiedad tras beber. Los científicos hallaron que las personas "propensas a la ansiedad o al estado de ánimo bajo", o aquellas que "beben para sobrellevar el estrés", son las más propensas a experimentar este tipo de malestar. Dado que el alcohol atenúa temporalmente los sentimientos negativos, el rebote emocional posterior es más fuerte si ya te sentías estresado o decaído antes de empezar a beber.Los investigadores también observaron que sentirse mal después de beber no llevaba necesariamente a evitar el alcohol; muchos consideraban la resaca como un "rito de iniciación" y, en algunos casos, incluso podía desencadenar un nuevo ciclo de consumo.Los científicos explicaron que, especialmente entre quienes recurren al alcohol para manejar el estrés, esto puede resultar especialmente dañino, ya que la intensa "hangxiety" podría impulsarlos a beber nuevamente para aliviar el malestar, provocando así otra resaca. Además, descubrieron que ciertos tipos de bebidas también pueden agravar la intensidad de la resaca.Otro estudio sobre los peores tipos de alcohol para la "hangxiety" señaló que los licores oscuros están entre los principales responsables, ya que su efecto sobre los niveles de alcohol en sangre puede generar una "ansiedad de rebote más pronunciada".El vino tinto también puede ser problemático, ya que contiene tiramina e histaminas, compuestos que pueden aumentar la ansiedad, mientras que los cócteles azucarados agregan más sustancias que alteran el estado de ánimo. El mejor consejo, según los expertos, es mantenerse hidratado y evitar los remedios del tipo "curarse con otra copa", ya que solo prolongan los efectos de la resaca. De esa forma, recomendaron ser cautelosos con el consumo y responsables con los efectos que produce.
La estabilidad emocional y el culmen de la capacidad intelectual no se alcanzan en el mismo momento vital, de acuerdo a una nueva investigación entre universidades de Australia y Polonia
A BORDO DEL AIR FOCE ONE.- Durante un diálogo con la prensa en el vuelo que lo llevó de Kuala Lumpur a Tokio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a deslizar la posibilidad de presentarse a un tercer mandato, descartó la posibilidad de presentarse a la vicepresidencia para sortear la prohibición constitucional y reveló que se sometió a una resonancia magnética a principios de este mes.Según dijo a los periodistas a bordo del Air Force One, los resultados de la resonancia magnética, el segundo estudio que se realiza en el año, habían sido "perfectos", pero se negó a decir por qué sus médicos la habían ordenado.Durante el vuelo, Trump descartó la posibilidad de ser candidato a vicepresidente en las elecciones de 2028, una medida sugerida por algunos de sus partidarios para poder eludir los límites de mandato y permanecer en la Casa Blanca."Se me permitiría hacerlo", dijo Trump, en un intercambio con periodistas a bordo del avión presidencial.Pero añadió: "Yo no lo haría. Creo que es demasiado ingenioso. Sí, lo descartaría porque es demasiado ingenioso. Creo que a la gente no le gustaría. Es demasiado ingenioso. No estaría bien". Los comentarios fueron los más recientes de Trump sobre el tema, que ha bromeado en declaraciones públicas y con gorras de "Trump 2028" que reparte en la Casa Blanca.Nadie puede ser elegido a la presidencia de Estados Unidos por tercera vez, según la 22ª Enmienda de la Constitución estadounidense.Algunos han sugerido que una forma de eludir esta prohibición sería que Trump, que comenzó su segunda presidencia en enero, se presentara como vicepresidente, mientras que otro candidato se presentara a la presidencia y dimitiera, dejando que Trump asumiera de nuevo la presidencia. Los opositores han discutido si esto sería legal.El dirigente, de 79 años, repite a menudo que sus seguidores le piden gobernar más allá de su actual mandato, pese a la restricción constitucional. De hecho, recientemente ha mostrado gorras rojas con el lema "Trump 2028" en un escritorio del Salón Oval.Sobre la posibilidad de un tercer mandato, Trump dijo: "Me encantaría hacerlo. Tengo mis mejores números".Cuando un periodista le preguntó si no descartaba un tercer mandato, respondió: "¿No lo descarto? Tendrá que decírmelo usted".Trump aludió también a una posible fórmula entre el vicepresidente J. D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, a quienes se refirió como dos grandes personas que podrían presentarse al cargo. "Creo que si alguna vez formaran un grupo, sería imparable", dijo. "Realmente lo creo. Lo creo".Las declaraciones del presidente estadounidense se produjeron después de que Steve Bannon, su antiguo asesor y uno de los ideólogos clave de su movimiento "Make America Great Again" (MAGA, Hagamos a Estados Unidos grande otra vez), dijera que "hay un plan" para mantenerlo en la Casa Blanca. "Va a conseguir un tercer mandato... Trump va a ser presidente en 2028. Y la gente debería acostumbrarse a ello", declaró Bannon a The Economist.La salud de TrumpA los 79 años, Trump es la persona de mayor edad en ser elegida presidente , y tendría más de 80 años al final de su segundo mandato. Sus críticos han especulado sobre su salud en los últimos meses.Al hablar sobre su salud este lunes, Trump ofreció un pequeño detalle nuevo sobre las pruebas que el médico de la Casa Blanca, Sean P. Barbabella, dijo que el presidente había recibido durante una reciente visita al Centro Médico Militar Nacional Walter Reed."Sí, me hice una resonancia magnética. Fue perfecta", dijo Trump a bordo del Air Force One el lunes. "Les di los resultados completos". Sin embargo, la resonancia magnética no figuraba entre los estudios que se había hecho en su segundo chequeo médico del año.Las resonancias magnéticas se utilizan para diagnosticar una variedad de afecciones, desde tumores, accidentes cerebrovasculares y esclerosis múltiple hasta problemas mucho menos graves como desgarros musculares e inflamaciones.Cuando se le preguntó por qué se había hecho una resonancia magnética, el presidente respondió: "Podrían preguntarles a los médicos". Trump parecía decidido a presentarse como la imagen misma de la salud física y mental, y afirmó, sin pruebas, que dos legisladoras demócratas, las representantes Alexandria Ocasio-Cortez de Nueva York y Jasmine Crockett de Texas, no aprobarían los exámenes de salud cognitiva que se había realizado en Walter Reed. No especificó si se los había realizado en su última visita."Que AOC se enfrente a Trump", dijo Trump, refiriéndose a sí mismo como candidato en una hipotética carrera presidencial. "Que Jasmine se enfrente a Trump. Las primeras dos preguntas son fáciles: un tigre, un elefante, una jirafa. Cuando llegan a cinco o seis, luego a diez, veinte y veinticinco, no podrían ni de lejos responder a ninguna de esas preguntas".Trump no especificó a qué prueba se refería.La Casa Blanca no había ofrecido previamente una razón para el segundo chequeo hospitalario de Trump, que se consideró inusual ya que los presidentes generalmente solo se someten a un examen completo al año.Desde que regresó al poder en enero, Trump ha aparecido regularmente con moretones en su mano derecha, a veces ocultos con maquillaje. La Casa Blanca aseguró que esto se debía a la aspirina que toma como tratamiento preventivo de salud cardiovascular.En julio, el gobierno informó que Trump fue diagnosticado con una condición benigna conocida como insuficiencia venosa crónica, lo que le provoca hinchazón de piernas.Agencias AFP y Reuters y diario The New York Times
Pese a su aprobación del 45,5 %, el mandatario no es considerado como representativo. Llegó al Congreso como accesitario y con el voto de solo 11,654 personas
Investigadores de la Universidad de California comprobaron que opciones habituales en la dieta cotidiana inciden sobre procesos internos y modifican el equilibrio energético
Un nuevo informe de origen español revela el impacto de la enfermedad articular más común y sus consecuencias en la calidad de vida y el sistema sanitario
El psicólogo Mark Travers descubrió los puntos en común que comparten las parejas con mayor nivel de bienestar, desde el sentido del humor hasta la manera de afrontar los conflictos
Investigadores descubren que una sustancia presente en una planta utilizada como sustituto del azúcar, combinada con minoxidil y microagujas, logra restaurar el crecimiento capilar en modelos animales, lo que abre nuevas posibilidades para tratar la alopecia
Investigadores de la Harvard T.H. Chan School of Public Health comprobaron que las personas mayores de cien años atraviesan menos años con discapacidad cognitiva
Investigadores japoneses y estadounidenses han descubierto el mecanismo de formación de los dientes