estudio

Fuente: Infobae
20/10/2025 21:41

Aumentan los casos de cáncer relacionados con la obesidad, según un estudio con datos de 42 países

Los autores resaltaron la influencia del sobrepeso y los hábitos de vida en el desarrollo de estas enfermedades

Fuente: Infobae
20/10/2025 20:24

¿Cuál es el límite de la resistencia física de un atleta? Qué reveló un estudio

Una investigación examinó a deportistas y ahondó en la exigencia prolongada que puede tolerar el organismo. El trabajo aportó datos clave sobre el gasto energético

Fuente: Infobae
20/10/2025 20:07

Generación Z: 9 de cada 10 jóvenes no confían en los líderes actuales, según estudio de la USIL

La investigación revela que el 87% de universitarios encuestados considera que la situación política del país es mala o muy mala, y más del 70% planea migrar al extranjero en busca de seguridad, educación y oportunidades laborales

Fuente: Infobae
20/10/2025 16:11

Cuál es la bebida que se asocia con más picaduras de mosquitos, según un estudio

Una investigación reciente, realizada en los Países Bajos, identificó uno de los aromas más atractivos para estos zancudos. Qué otros factores influyen en esta realidad y qué recomiendan los científicos

Fuente: Infobae
20/10/2025 07:30

Estas son las 10 ciudades más felices de Europa, según un estudio: Sevilla lidera el ranking con otras tres localidades españolas en el 'top 10â?²

La lista se basa en las opiniones de los habitantes de cada ciudad y convierte a España en un destino ideal para disfrutar y estar contento

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:28

El sueño profundo permite que el cerebro elimine residuos y refuerce la memoria, según revela un estudio

De acuerdo a los hallazgos del RIKEN Center for Brain Science, durante el descanso nocturno más intenso se optimizan procesos internos que favorecen el aprendizaje y la protección de las funciones mentales al día siguiente

Fuente: Infobae
18/10/2025 17:32

Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

La precariedad, los bajos salarios y la informalidad explican por qué millones de personas siguen sin poder cubrir la canasta básica, aun teniendo empleo

Fuente: Infobae
17/10/2025 20:29

Más de la mitad de los colombianos vive con dolor diario por el trabajo y tiene miedo a contarlo, según estudio

Seis de cada diez personas en Colombia aseguran que el malestar físico interfiere con su concentración, pero el miedo a ser juzgadas las mantiene en silencio

Fuente: Ámbito
17/10/2025 19:33

Un estudio convierte a Ángel Labruna en el máximo goleador de la historia del fútbol argentino

El CIHF resolvió que el ídolo de River convirtió dos goles más que el icónico jugador paraguayo que jugaba para Independiente.

Fuente: Infobae
17/10/2025 06:22

La suplementación con ácidos grasos podría revertir la pérdida de visión asociada a la vejez, según un estudio

Investigadores de la Universidad de California han descubierto que la activación de una enzima mejora la visión

Fuente: Infobae
16/10/2025 13:24

Un estudio reveló que incluso el consumo ligero de alcohol eleva el riesgo de demencia

El abordaje internacional con millones de adultos analizados, encontró que incluso pequeñas cantidades de estas bebidas aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. The Washington Post explicó que desafía la creencia de que la ingesta moderada es segura

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:14

Dejar de fumar implica menor riesgo de demencia aunque sea de forma tardía, según un estudio

Investigadores de la University College de Londres descubren que abandonar el tabaco tiene efectos duraderos en la mente

Fuente: La Nación
15/10/2025 22:00

El estudio global que confirma que jugar con la PC o la Play ya no es cosa de chicos

Los videojuegos los juegan usuarios con una edad media de 41 años a nivel global y el 48 por ciento son mujeres, aunque la mayoría coinciden en que acuden a este tipo de contenido principalmente para divertirse, además de otros beneficios como crear comunidad y conexión con otras personas, mantener activa su mente y aumentar su creatividad.Así lo detalla el nuevo informe 'Power of Play' elaborado por la Asociación de Software (ESA) en colaboración con la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) y Video Games Europe, entre otras organizaciones, que cuenta con más de 24.000 usuarios mayores de 16 años encuestados y muestra una perspectiva global del sector de los videojuegos, con datos sobre quién juega, cuáles son sus preferencias y sus principales beneficios.En lo relativo a quién juega a videojuegos, cabe destacar que la media de edad global se sitúa en los 41 años, desmintiendo la habitual creencia de que son los adolescentes jóvenes los que más recurren a este tipo de contenido. Asimismo, la distribución de género ya es prácticamente igualitaria, dado que, de entre los usuarios encuestados que juegan al menos una vez a la semana, un 48 por ciento son mujeres, frente al 51 por ciento de hombres.Continuando con las preferencias de formato, los juegos para dispositivos móviles siguen coronándose como los favoritos, con un 55 por ciento de usuarios que recurren a esta plataforma. Por su parte, los juegos en PC y en consola, incluidas las consolas portátiles, se han igualado, con un 21 por ciento de usuarios que escogen este formato en ambos casos.Igualmente, los juegos en formato de realidad virtual son los favoritos de un 2 por ciento de los usuarios y un 1 por ciento prefiere "otro tipo de 'hardware'.La mayoría de los usuarios juega para divertirseEn este sentido, cabe destacar que, entre las razones por las que los usuarios juegan a videojuegos, el 66 por ciento de los jugadores destacan que recurren a este contenido principalmente para divertirse.Aunque igualmente sobresalen otras razones, como que los videojuegos sirven para aliviar el estrés y relajarse al 58 por ciento de los usuarios y que impulsan mantener la mente alerta y ejercitar el cerebro (45 por ciento).Siguiendo esta línea, el estudio también ha puesto el foco en los resultados que ofrecen los videojuegos en relación al bienestar mental de los usuarios, siendo la estimulación mental que la principal cualidad mencionada(81 por ciento).Igualmente, el 80 por ciento de los encuestados han señalado la capacidad para proporcionar alivio del estrés, y el 78 por ciento que permiten crear experiencias accesibles para personas con diferentes capacidades. Además de todo ello, el 73 por ciento de los jugadores a nivel global han afirmado que los videojuegos les ayudan a sentirse más felices.Los usuarios también han mencionado otros beneficios de los videojuegos, como que proporcionan una salida a los desafíos cotidianos (72 por ciento), facilitan conocer nuevos amigos y establecer relaciones (71 por ciento), les ayudan a sentirse "menos ansiosos" (70 por ciento) y hacen que se sientan menos solos o aislados (62 por ciento).Los videojuegos como impulsores de relacionesEn parte, esto último se debe a que los videojuegos son una experiencia que puede ser colaborativa y que permite compartir momentos con otros usuarios. De hecho, el 78 por ciento de los encuestados dice que crean experiencias accesibles y el 62 por ciento que fomentan "conexiones positivas".Tanto es así que el 80 por ciento juega 'online' con sus amigos y el 81 por ciento lo hace en persona. De la misma forma, los videojuegos también se plantean como una actividad familiar. El estudio señala que el 61 por ciento de los jugadores juega 'online' con sus hijos, una cifra que asciende al 68 por ciento en persona. Un 60 por ciento también juega con otros miembros de la familia 'online' y un 66 por ciento de forma presencial.Lo mismo ocurre con los hermanos (59 por ciento 'online' y 65 por ciento en persona), los padres (41 por ciento 'online' y 45 por ciento en persona) e, incluso, los abuelos (30 por ciento 'online' y 35 por ciento en persona).Consecuencias positivas de jugarFinalmente, el informe 'Power of Play' recoge algunos beneficios que han experimentado los usuarios al jugar a videojuegos, como que la mitad de los jugadores a nivel global afirman que ha contribuido directamente a su formación profesional mediante habilidades técnicas o conductuales.Asimismo, el 54 por ciento ha señalado que los juegos deportivos han conseguido mejorar sus habilidades atléticas del mundo real, y el 64 por ciento que les permite continuar un pasatiempo que "de otra manera no podrían hacer". Los videojuegos también ayudan en aspectos laborales para el 43 por ciento de los encuestados, que dicen que influyeron positivamente en su carrera.Además de todo ello, la encuesta detalla que la creatividad (77 por ciento), la capacidad de resolver problemas (76 por ciento) y la mejora del trabajo en equipo (74 por ciento), son algunos de los principales beneficios de los juegos.En el caso concreto de España, los jugadores han destacado la capacidad de los videojuegos para fomentar la creatividad (76%), la resolución de problemas (78%) y la adaptabilidad (74%).

Fuente: La Nación
15/10/2025 22:00

13 ciudades de EE.UU. donde se puede alquilar por menos de 1000 dólares al mes, según un estudio

Existen grandes ciudades de Estados Unidos donde todavía es posible alquilar un departamento por menos de 1000 dólares al mes. Un reciente estudio determinó que en estas localidades, ubicadas mayormente en el Medio oeste y el sur de ese país, más de un tercio de los apartamentos cumple con ese rango de precios.Dónde se puede alquilar un departamento por menos de US$1000 en Estados UnidosEl alquiler promedio para todas las habitaciones y tipos de propiedad en Estados Unidos es de US$2023, según un informe llevado a cabo por la plataforma inmobiliaria Zillow. En un contexto marcado por la suba de precios, aún se pueden encontrar urbes donde la renta está por debajo de los US$1000 mensuales.En ese análisis, se identificaron 13 de las 100 áreas metropolitanas más grandes de Estados Unidos, donde más de un tercio de los apartamentos tiene un alquiler inferior a US$1000. El estudio también señaló que esas ciudades son "bastante pocas y dispersas" y que se concentran en el Medio Oeste y el Sur.Wichita, Kansas, encabezó la lista con la mayor proporción de apartamentos en renta por debajo de US$1000, con un 54% de todas las unidades disponibles. En el segundo puesto quedó McAllen, Texas, con un 50,6%. El podio lo completó Little Rock, Arkansas, con un 49%. Una por una, estas son las principales ciudades de EE.UU. que ofrecen más de un tercio de sus alquileres por debajo de US$1000 al mes: Wichita, Kansas: 54%McAllen, Texas: 50,6%Little Rock, Arkansas: 49%Toledo, Ohio: 46%Oklahoma City, Oklahoma: 42%Tulsa, Oklahoma: 41,1%El Paso, Texas: 38,5%Akron, Ohio: 38,4%Dayton, Ohio: 38,1%Winston-Salem, Carolina del Norte: 37,7%Des Moines, Iowa: 36,9%Tucson, Arizona: 36,1%Baton Rouge, Louisiana: 34,4%Las ciudades de EE.UU. con la menor proporción de departamentos por debajo de US$1000En contraposición, el estudio también identificó las áreas metropolitanas con la menor proporción de apartamentos con rentas por debajo de US$1000: Boston, Massachusetts: 1,2â?¯%Miami, Florida: 1,3â?¯%Ciudad de Nueva York: 2,2â?¯%Los Ángeles, California: 2,5%Las áreas metropolitanas con alquileres de departamentos más asequibles de EE.UU. Zillow analizó los mercados de alquiler en todo Estados Unidos para evaluar las áreas donde el costo de la renta representa menos del 30% del ingreso medio familiar. Si cumple con esa condición, se considera que es un departamento asequible. Con base en esos datos, el estudio determinó cuáles son las ciudades con mayor cantidad de alquileres asequibles: Ogden, Utah: 97,3%Raleigh, Carolina del Norte: 96,2%Colorado Springs, Colorado: 94,6%Des Moines, Iowa: 94,3%Harrisburg, Pensilvania: 93,6%Austin, Texas: 93,3%Provo, Utah: 92,5%Alquiler de habitaciones: una alternativa asequible en las zonas urbanas de Estados UnidosOtra alternativa de alquiler consiste en arrendar una habitación dentro de una vivienda. Según la encuesta, casi un tercio de estos compradores (32%) señaló que la posibilidad de alquilar la casa completa era "muy o extremadamente importante" para ellos. Asimismo, la opción de "house hackear", es decir, alquilar solo una parte de la propiedad en la que residen, fue considerada por el 28%.Según la plataforma inmobiliaria, en la gran mayoría de las principales zonas urbanas de EE.UU. es relativamente sencillo encontrar una habitación en renta por menos de US$1000. En específico, ocurre en 86 de las 100 áreas metropolitanas más grandes de EE.â?¯UU. De las 14 restantes, ocho pertenecen a California.

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:00

Los jóvenes estadounidenses se identifican cada vez más como heterosexuales, según reciente estudio

Las nuevas tendencias desafían informes previos y plantean preguntas sobre el impacto social y cultural en la identidad sexual de la juventud en Estados Unidos

Fuente: Infobae
15/10/2025 11:16

La importancia de saber qué ver en el móvil: un estudio revela que ciertos contenidos pueden reducir el estrés tanto como practicar meditación

Después de examinar a más de mil personas, los expertos llegaron a esta conclusión

Fuente: Infobae
15/10/2025 09:21

Los niños con mayor exposición a redes sociales obtienen peores resultados en exámenes de lectura y memoria, según un estudio reciente

Las investigaciones identifican una tendencia preocupante entre los menores: quienes usan más estas plataformas presentan peores resultados en pruebas claves de rendimiento escolar

Fuente: Infobae
15/10/2025 06:00

Las relaciones que nacen en aplicaciones muestran menor satisfacción que las tradicionales, según un estudio

El trabajo que analizó datos de más de 50 países reveló que las parejas que se conocieron a través de Internet reportan menor nivel de amor y satisfacción que aquellas que se formaron fuera del entorno digital. Los especialistas explican las causas detrás de esta brecha

Fuente: Infobae
15/10/2025 04:50

Solo uno de cada cuatro estudiantes de grado 11 alcanza las competencias básicas, según estudio de la Universidad Icesi

Un análisis del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi advierte que la mayoría de los jóvenes no logra los niveles esperados en matemáticas, lectura crítica y ciencias, pese a los leves avances posteriores a la pandemia

Fuente: Infobae
14/10/2025 21:05

'Cien Años de Soledad' está prohibido junto a otros 4.000 títulos en Estados Unidos: estudio alerta sobre una censura sistemática

La lista de libros prohibidos en las escuelas en Norteamérica no deja de crecer; autores reconocidos, obras premiadas y títulos fundamentales de la literatura contemporánea fueron retirados de bibliotecas escolares en distintos estados

Fuente: Infobae
14/10/2025 16:15

Dos estudiantes entrenados por grupo de estudio de la UIS alcanzaron puntajes perfectos en las pruebas Saber 11: esta es la historia

El programa creado por universitarios de la UIS y celebró la formación de dos jóvenes que obtuvieron la calificación máxima posible en las pruebas

Fuente: La Nación
14/10/2025 10:36

Un estudio revela las razones por las que ahora las personas que duermen en la calle llevan más de tres años en esa situación

Dos años después de la crisis política y socioeconómica de 2001, las personas que se encontraban en situación de calle aseguraban que tenían la esperanza de volver a conseguir un trabajo y un hogar, y que su situación era temporal. Aún mantenían lazos con sus familias, compartían un sentido de comunidad con otras personas sin techo y confiaban en la ayuda que les ofrecía la sociedad.En 2025, poco más de dos décadas después, esa realidad es diferente: lo que impera hoy en las personas sin techo es la desesperanza y la resignación. Les resulta imposible vislumbrar un futuro fuera de la calle y que un trabajo les permita conseguir techo y comida. También sienten mucha soledad, sus lazos familiares están rotos, los vínculos con otras personas en calle son débiles y no todos confían en los dispositivos de ayuda.Estas dos escenas describen una problemática compleja en momentos históricos diferentes y en un mismo espacio físico, la ciudad de Buenos Aires. Son parte de las conclusiones de una investigación cualitativa del Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA)."La idea fue identificar lo que persiste y lo que fue cambiando en dos momentos muy complejos del país", explica Solange Rodríguez Espíndola, quien junto a Milagros Dolabjian, charlaron con LA NACION sobre el estudio que llevaron adelante junto a Sofía Garófalo y Agustina Paternó y que incluyó entrevistas presenciales a personas en situación de calle. Otros datos clave que destacan es que la cantidad de personas que se encuentran en calle ha ido creciendo de manera sostenida en los últimos años y su situación se ha ido cronificando: en 2003 el promedio de estadía en calle era de un año y hoy superan los tres años. De la esperanza a la resignaciónSon muchos los factores que pueden incidir en que una persona se encuentre en situación de calle: desde la pérdida de trabajo, circunstancias traumáticas que impactaron en su salud mental o el consumo problemático de sustancias. Que se haya cronificado su estadía en la calle en los últimos años tiene que ver con el contexto económico y social, concluyen las investigadoras. De acuerdo con el estudio de la UCA, se da una constante estructural tanto en 2003 y 2025 que "refleja exclusiones persistentes en una sociedad empobrecida". No obstante, se ven varias diferencias. "En 2003, la sociedad estaba muy golpeada por la crisis de 2001, pero entonces las perspectivas eran de mejora", explica la especialista de la UCA y doctora en psicología Rodríguez Espíndola. "Hoy esa visión es de descreimiento, muchos no confían en la política y después de vivir tantas crisis se ha construido una memoria colectiva de desesperanza", indica. En 2003, la crisis había atravesado diferentes estratos sociales, por lo que "no imperaba la idea de que las personas en calle eran responsables de su situación porque eran vagas y no querían trabajar. Esto era así porque en realidad en ese momento crítico cualquiera podía terminar en la calle", analiza. En cambio, hoy ese prejuicio está muy presente y se ha internalizado incluso entre quienes están en la calle, dice Dolabjian. "No es lo que soñé ni quiero, pero es la realidad que me tocó", es una de las respuestas que dio Marcelo, una de las personas entrevistadas este año en el estudio de la UCA. "Y desde la mirada de la sociedad, quienes están en calle son vistos como los responsables únicos de lo que atraviesan. Esto traza una distancia y una fuerte estigmatización", suma Dolabjian, que es licenciada en psicología y becaria del Conicet. "Si una persona, además de limitaciones materiales, tiene un problema de salud grave, como una adicción o una adicción combinada con algún padecimiento de salud mental, su perspectiva de progreso será muy limitado", analiza Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, organismo responsable de las políticas dirigidas a esa población en la ciudad de Buenos Aires. El funcionario destaca que mientras "las adicciones son el principal factor" de cronificación, el segundo "son los sucesivos años de fragilidad social y económica en la Argentina".Educación y acceso al trabajoOtra diferencia que se detectó en el estudio es que en 2003 muchas de las personas sin techo tenían estudios y profesiones, pero se habían quedado fuera del tejido social por la crisis. Entre los entrevistados había una enfermera de la Cruz Roja, un panadero, un programador y un policía que habían "quedado en la calle" pero sostenían una visión de futuro positiva. "El capital educativo y la experiencia en el mercado de trabajo formal es muy importante para la autoconfianza y clave para la reinserción laboral. Es una herramienta que hoy la mayoría de las personas en situación de calle no tiene porque ni siquiera terminó el primario ni experimentó tener un trabajo en blanco", analiza Rodríguez Espínola. Este dato se confirma en el último censo de personas en situación de calle realizado en mayo pasado por el Gobierno porteño, que contabilizó unas 4500 personas sin techo: solo dos de cada 10 terminaron la primaria y solo tres de cada 10 afirmaron tener el secundario completo.Esa falta de herramientas incide en su expectativa de futuro, explican las especialistas y señalan que mientras que en 2003 imperaba cierta esperanza de cambio, en 2025 impera la resignación y la naturalización de una situación de la que no podrá salir, acompañada por una visión negativa de la política. La desesperanza, la falta de herramientas, y los prejuicios y la estigmatización por parte de quienes no están en calle es lo que determina que una persona "no vea factible" conseguir un trabajo y un techo, dicen. Y cuando ese estado de las cosas se hace crónico, es más difícil esperar una salida, señalan. En ese punto Mraida señala que, de acuerdo al censo oficial, el 70% de las personas en calle provienen en gran parte de la provincia de Buenos Aires. "Es muy difícil pensar políticas públicas que tengan un enfoque preventivo cuando el origen del problema no se da en la ciudad. Si bien estamos abiertos al diálogo, para la provincia no es una prioridad y por eso no tienen tantas políticas para atender a esa población como nosotros", lanza. El acceso a una viviendaA la dificultad del acceso al mercado laboral se suma la falta de políticas de acceso a viviendas. Ambas son parte de la precariedad estructural que el estudio de la UCA destaca como una constante, tanto en 2003 como en 2025."Si hoy una persona de clase media lucha para alquilar, una persona en situación de calle no tiene siquiera esa posibilidad con una changa", aporta Malena Fama, directora de Multipolar, una organización que acompaña a personas en situación de calle para aumentar sus posibilidades de conseguir trabajo.Desde el Gobierno porteño, la principal política para atender el problema de quienes están en calle ha sido dar subsidios habitacionales, subsidiar hogares y abrir más Centros de Inclusión Social (CIS) o paradores para que las personas en situación de calle puedan tener un lugar donde pasar la noche y a la vez puedan ser allí asistidos por profesionales para rearmar un proyecto de vida. "Pero muchas políticas tienen reglas que no consideran la individualidad de cada persona, como cuando le sacan sus pertenencias para que ingresen en un dispositivo o parador. No se dan cuenta que se le está sacando parte de su identidad, lo único que tienen", dice Rodríguez Espínola. Por otra parte, la especialita destaca y celebra que el Gobierno porteño haya abierto paradores para familias, para personas con perros y para personas con problemas de salud mental, pero advierte que muchas personas se niegan a entrar porque tienen la idea de que les roban o hay personas violentas. Es por eso que muchas veces prefieren estar en un rincón de una vereda, explica Fama.En el estudio se notó también más resistencia de los hombres a aceptar acceder a los CIS y otras políticas de ayuda oficiales. "Si en 2003 eran más permeables, hoy son más escépticos, ven con desconfianza la ayuda o consideran que perderán su libertad", dice Dolabjian. En tanto, las mujeres, que son solo dos de cada 10 personas, aceptan más la ayuda.Mraida explica que nota que esa resistencia es cada vez menor desde la apertura de CIS diferenciados y destaca que desde el año pasado "unas 1200 personas han egresaro de los CIS con un trabajo gracias a los equipos transdisciplinarios que trabajan en esos centros". También destacó que en los CIS que reciben a personas con problemas de adicciones o de salud mental se las deriva "a profesionales que los derivan a centros de salud para su tratamiento" y "les hacen un seguimiento". Las especialistas indican que ese seguimiento es importante para que logren una adhesión a los tratamientos y medicaciones, "lo cual es difcil para una persona en calle, que muchas veces no sabe en qué día vive y cuyo acceso a la salud a veces es difícil porque les dan turnos muy espaciados".La autonomía y la soledadLa pérdida de vínculos familiares y comunitarios hace que las personas se aíslen más y la estigmatización social limita la reinserción y refuerza la exclusión, explican las especialistas. Y si bien los prejuicios hacia las personas en situación de calle siempre han existido, tanto como la solidaridad, "hoy se vislumbra menos empatía hacia lo que sufren otros, lo que acentúa algo de lo que no se habla mucho, el aislamiento y la soledad de quienes están en calle", señala Rodríguez Espínola."La soledad es algo de lo que no se habla mucho y es clave para abordar de manera eficiente lo que viven diariamente porque impacta en su salud mental", dice Fama en base a la experiencia de su organización en la temática.Fama explica que cuando logran ser externados de los dispositivos, como los hogares o los paradores de la Ciudad, es porque han conseguido un trabajo y se pueden pagar una pieza. Pero "muchas veces continúan solos, se deprimen y vuelven a caer en la calle o en un hogar para estar acompañados", advierte Fama.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.El Ministerio Público de la Defensa de CABA también cuenta con un recurso para esta población al que podés acceder haciendo click aquí.

Fuente: La Nación
14/10/2025 02:36

Ojo con estos síntomas en la piel: podrían anticipar riesgos graves de salud mental, según sugiere un nuevo estudio

Un grupo de científicos europeos ha encontrado un vínculo inesperado entre la piel y la mente. Según un estudio presentado en el Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP), en Ámsterdam, los pacientes que experimentan su primer episodio psicótico y presentan síntomas dermatológicos â??como erupciones, picazón o sensibilidad a la luzâ?? podrían tener un mayor riesgo de desarrollar depresión y pensamientos suicidas.El hallazgo, liderado por el doctor Joaquín Galvañ, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, en Madrid, sugiere que los signos visibles en la piel podrían actuar como un marcador temprano de mal pronóstico psiquiátrico. "Después de cuatro semanas de seguimiento, los pacientes con un primer episodio de psicosis que presentaban afecciones cutáneas mostraron niveles más altos de depresión y riesgo de suicidio", explicó Galvañ.El equipo analizó a 481 personas que atravesaban su primera experiencia psicótica â??un cuadro caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones y deliriosâ??. De ellas, el 14,5 % presentaba síntomas dermatológicos al inicio del tratamiento (24 % de las mujeres y 9,8 % de los hombres). Todos recibieron medicación antipsicótica durante un mes y luego fueron evaluados en distintos parámetros de salud mental.Los resultados fueron contundentes: solo el 7 % de quienes no tenían afecciones cutáneas reportaron pensamientos o intentos suicidas, frente a uno de cada cuatro pacientes que sí los presentaban. "Las condiciones iniciales de la piel también se asociaron con una mayor depresión y menor bienestar general en la evaluación posterior", añadió Galvañ.Un vínculo biológico entre piel y cerebroEl posible origen de esta conexión podría estar en las primeras etapas del desarrollo humano. Tanto el cerebro como la piel se forman a partir del mismo tejido embrionario, el ectodermo, lo que ha llevado a los investigadores a explorar los caminos biológicos comunes entre ambos sistemas."Ya se sabía que entre el 30 % y el 60 % de las personas con enfermedades dermatológicas presentan síntomas psiquiátricos", señaló Galvañ. "Nosotros quisimos mirar desde el otro lado: si las personas con trastornos mentales muestran alteraciones cutáneas y, de ser así, qué información pueden darnos".El estudio plantea que los síntomas dermatológicos podrían reflejar una mayor severidad del trastorno y peores resultados clínicos en las fases iniciales de la psicosis. Si se confirma, este hallazgo podría servir para personalizar los tratamientos y detectar a tiempo a los pacientes más vulnerables."La razón de la conexión aún no está clara", advirtió el investigador. "Nuestra hipótesis es que podría deberse a que los sistemas cutáneo y neurológico comparten orígenes y vías inflamatorias, pero esto debe comprobarse. Hasta donde sabemos, es el primer estudio que demuestra este vínculo en pacientes con psicosis, y necesitamos más investigaciones para entender si también aplica a otros trastornos psiquiátricos, como el bipolar, el TDAH, la ansiedad o la depresión".El hallazgo ha despertado interés en la comunidad científica. El profesor Eric Ruhe, experto en depresión resistente al tratamiento en la Universidad de Radboud (Países Bajos), quien no participó en el estudio, calificó la asociación como "interesante" y digna de investigación futura. "Estos resultados necesitan replicarse en diferentes grupos, pero podrían revelar un nuevo vínculo entre la piel y la psicopatología", comentó.Ruhe subrayó que la relación biológica entre ambos órganos merece explorarse no solo desde el diagnóstico, sino también desde la investigación celular: "Dado que la piel y el cerebro comparten origen embrionario, podríamos incluso cultivar células cutáneas para comprender qué tratamientos son más adecuados".Aunque preliminar, este trabajo abre una vía para integrar la dermatología en la práctica psiquiátrica y considerar la piel no solo como un espejo del cuerpo, sino también como una ventana a la mente.

Fuente: Infobae
14/10/2025 02:00

¿El cerebro de los hombres se encoge más rápido que el de las mujeres? Esto reveló un estudio sobre Alzheimer

Una investigación internacional examinó más de 12 mil resonancias magnéticas para determinar cómo progresa la reducción del volumen cerebral en ambos sexos y si hay relación con la enfermedad

Fuente: Infobae
14/10/2025 00:00

Echarle vinagre a las lentejas podría tener beneficios para la salud digestiva, según un estudio

La absorción del hierro de las legumbres resulta considerablemente menor en comparación con el que proviene de fuentes animales

Fuente: Infobae
13/10/2025 21:39

La cerveza psicodélica de los Wari: un estudio sugiere que el poder del antiguo imperio se consolidó con una bebida alucinógena

Restos arqueológicos hallados en antiguos centros ceremoniales sugieren que los líderes mezclaban vilca con cerveza de granos de pimienta para compartirla en banquetes rituales. El brebaje habría creado vínculos emocionales y políticos duraderos entre las élites y los pueblos aliados

Fuente: Infobae
13/10/2025 13:25

Estudio revela que dos de cada tres empleados sufren sobrecarga tecnológica: por qué

El uso excesivo de plataformas digitales y la presión por estar siempre disponible generan ansiedad, estrés y desmotivación en trabajadores, un fenómeno que alerta la importancia de equilibrar productividad y bienestar

Fuente: Infobae
13/10/2025 10:30

Los hermanos son la principal fuente de aprendizaje en estas aves cantoras, revela un estudio

Aunque dicha influencia es bien conocida en humanos, la investigación proporciona una de las primeras evidencias experimentales del fenómeno en pájaros

Fuente: Infobae
13/10/2025 06:00

La realidad virtual puede ser clave en los niños con dificultades de comunicación, afirma un estudio

Los entornos digitales permiten controlar variables y personalizar tareas que benefician a las infancias neurodivergentes. Cómo funcionan y qué analizan, según Flinders University

Fuente: La Nación
12/10/2025 13:18

Las ratas de Nueva York se comunican con un "lenguaje secreto": el curioso hallazgo de un estudio científico

Las ratas son un gran problema en Nueva York. Los residentes de la Gran Manzana se las encuentran en el metro, en los parques y en las calles. Lo que no se sabía hasta ahora es que estos roedores desarrollaron un lenguaje particular. Así lo demostró un estudio reciente que reveló que estos animales crearon una suerte de "dialecto urbano" que les permite sobrevivir en un entorno hostil.Cómo se descubrió el lenguaje oculto de las ratas de Nueva YorkUn equipo integrado por los neurocientíficos Emily Mackevicius, Ralph Peterson, Dmitry Batenkov y Ahmed El Hady realizó un estudio de campo en tres puntos de Manhattan: un parque, una estación de metro y una acera. Usaron cámaras térmicas para registrar los movimientos y micrófonos ultrasónicos para captar los sonidos que las ratas emiten al comunicarse, según consignó Scientific American.Los videos fueron procesados con modelos tridimensionales para corregir las distorsiones del tamaño y del desplazamiento de los animales. Así, los científicos lograron observar con detalle cómo interactúan las ratas: se desplazan en grupos y emiten sonidos distintos según el contexto."Existe este tipo de lenguaje secreto en el que las ratas se comunican entre sí y que no escuchamos", explicó Mackevicius.Nueva York alberga alrededor de tres millones de ratas, casi una por cada tres habitantes. La mayoría pertenece a la especie Rattus norvegicus, también conocida como rata marrón o rata noruega, más grande y robusta que su antecesora, la rata negra. Desde el siglo XVIII, esta especie domina el subsuelo neoyorquino y se adaptó genéticamente a la vida urbana. Los investigadores aseguran que la evolución de las ratas de la Gran Manzana modificó su metabolismo, su sistema nervioso y hasta la forma de su cabeza. El estudio también detectó diferencias entre las poblaciones de roedores del centro y las de los barrios periféricos. "Las ratas de Gotham tienen un chirrido característico. Hablan este tipo de acento distintivo. Así que efectivamente existe este tipo de dialecto", afirmó Peterson en declaraciones publicadas por The New York Post.Colonias organizadas y jerarquías sociales entre las ratas de Nueva YorkDurante tres semanas de observación, los científicos identificaron que las ratas de Nueva York no se mueven solas. Viajan en grupos de hasta 20 que cooperan entre sí para buscar alimento o explorar nuevos espacios. En Harlem, una de ellas lanzó una "llamada de alarma" al hallar una bolsa de basura con restos de comida, un grito ultrasónico que alertó a sus compañeras sobre el hallazgo. "Dentro de esa bolsa de basura estuvo gritando durante decenas de segundos", contó Peterson.El equipo también observó que el tamaño de las ratas influye en su comportamiento. Las más chicas suelen moverse juntas, en grupos compactos, y aprenden a alimentarse al seguir a las adultas. En cambio, las mayores se aventuran solas y parecen asumir roles específicos. "Esto parece una especie de papel que tiene esta única rata, salir al medio ambiente y analizar su entorno y traer comida o transmitir información al resto de la colonia", agregó.La comunicación entre ratas, más ruidosa que la sirena de una ambulanciaUno de los momentos más sorprendentes del estudio ocurrió cuando los investigadores detectaron que las vocalizaciones de las ratas aumentaban en intensidad frente al ruido del entorno. En el metro, donde el sonido ambiente es más alto, los animales se comunicaban con mayor fuerza. Pero el hallazgo más impactante se registró en la calle. "Había una ambulancia pasando y las vocalizaciones de las ratas eran más fuertes que las de la ambulancia", relató Mackevicius. Los científicos creen que las ratas ajustan su volumen de comunicación de manera consciente, lo que revela un grado de adaptación acústica notable. "¿Por qué vocalizarías si no es para algún fin?", reflexionó Peterson. "El hecho de que aún no lo entendamos, esta es una de las preguntas que realmente me mantiene despierto", completó.Ratas de Nueva York: ¿se parecen a los habitantes de la ciudad?Los investigadores destacaron que las ratas comparten rasgos de personalidad con los habitantes humanos de la ciudad. "Son bastante duras, adaptables e inteligentes. Hay muchos paralelismos entre el carácter de las ratas y los neoyorquinos como personas", afirmó Mackevicius, quien también describió la vida urbana como un "ambiente extremo" que las obliga a desarrollar estrategias sociales.Peterson coincidió en esa visión: "Son muy sociales, resistentes y capaces de prosperar en un entorno muy extremo. Son, en cierto modo, neoyorquinas". Más allá del interés científico, el estudio busca ofrecer información útil para la gestión urbana. Conocer los hábitos, los sonidos y las rutas de las ratas podría ayudar a mejorar el control sanitario, planificar la recolección de residuos y diseñar edificios menos atractivos para estos animales. "Para derrotar a tu enemigo, tienes que entenderlo", resumió Peterson.Mackevicius agregó que el objetivo no es eliminar a las ratas, sino adaptar la ciudad para que les resulte menos hospitalaria. "Lo que hay que hacer es crear entornos que no les gusten", señaló.

Fuente: Infobae
12/10/2025 09:51

Cómo la calidad del sueño influye en la salud cerebral y el riesgo de deterioro, según un estudio

El trabajo, basado en resonancias magnéticas y modelos de inteligencia artificial, identificó que quienes dormían mal mostraban mayor vulnerabilidad a enfermedades neurológicas y una aceleración en el envejecimiento cerebral

Fuente: Infobae
11/10/2025 11:14

El "tiempo efectivo" de horas trabajadas es menor que antes de la pandemia debido a las bajas, según un estudio

Con más ocupados pero menos horas trabajadas por empleado, los cambios en el mercado laboral hacia una distribución menos intensiva del trabajo limitan también el avance de la productividad

Fuente: La Nación
11/10/2025 09:36

Cuántas horas de trabajo en EE.UU. cuesta un iPhone, según un estudio

El nuevo iPhone 17 fue lanzado en todo el mundo y causó furor entre los fanáticos. Sin embargo, su precio encendió la polémica y un estudio analizó cuanto cuesta conseguirlo en Estados Unidos y las horas de trabajo que se deben dedicar para hacerse del último modelo lanzado por Apple.El tiempo de trabajo necesario para comprar un iPhone en EE.UU.El estudio compartido por Depresión Económica comparó los precios oficiales de los modelos del iPhone 17 en Estados Unidos con los datos salariales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, por sus siglas en inglés). Según el informe, un estadounidense debe trabajar aproximadamente 21 horas para comprar la versión base del teléfono, con un precio inicial de US$799.En el caso del 17 Pro Max, que cuesta US$1.199, la cifra asciende a 31 horas de trabajo. Los cálculos incluyen el impuesto promedio del estado de California (7,25%) y suponen un ingreso medio por hora de US$38,60.La investigación también evaluó el esfuerzo necesario en otros países. India aparece como el lugar donde más se demora en acceder al dispositivo: 967 horas para el modelo base y 1.749 para el Pro Max. En el extremo opuesto se encuentra Suiza, donde los trabajadores necesitarían solo 17 y 26 horas, respectivamente.En México, el precio es similar al del país europeo, pero el salario promedio hace que el tiempo requerido sea muy superior: 352 horas para el modelo estándar y 545 para el Pro Max.Cuánto cuestan los nuevos modelos de Apple en EE.UU. La compañía confirmó los valores de lanzamiento para sus dispositivos más avanzados en su sitio web, que están presentes en las tiendas de Estados Unidos desde el pasado 19 de septiembre. Los precios oficiales para los distintos modelos son:iPhone 17 estándar de 128 GB: se mantiene en US$799.iPhone 17 Air, con 256 GB y 12 GB de RAM: alcanza los US$1099.iPhone 17 Pro: comienza en US$1199.iPhone 17 Pro Max: se ubica en US$1299.Por otro lado, la compañía mantiene su programa de canje, con valores de recompra para los modelos 16, que van desde US$450 por el modelo estándar, hasta US$700 por el Pro Max, lo que permite reducir el precio de acceso a la nueva generación.Las claves del nuevo iPhone 17 Pro y Pro MaxLos modelos más sofisticados de la nueva serie lanzada por Apple exhiben un rediseño centrado en el rendimiento y la durabilidad. Ambos están fabricados con aluminio de grado aeroespacial para optimizar la disipación del calor y proteger el chasis.En su interior, posee un nuevo diseño térmico que se basa en una cámara de vapor soldada al chasis para una disipación más eficiente. La parte trasera cuenta con una cubierta de cristal Ceramic Shield.El diseño incorpora una cámara de vapor interna para el control térmico y una cubierta trasera de cristal Ceramic Shield 2, con acabado antirreflejos. Las pantallas tienen tamaños de 6,3 pulgadas (Pro) y 6,9 pulgadas (Pro Max).En el apartado fotográfico, Apple mantuvo su enfoque en la calidad profesional: ambos modelos cuentan con un sistema de tres cámaras de 48 megapíxeles cada una â??lente principal, ultra gran angular y teleobjetivoâ?? que elevan los estándares de captura en su gama.

Fuente: La Nación
11/10/2025 07:36

El grave error que se comete a los 20 y que multiplica por 10 el riesgo de infarto, según un estudio de EE.UU.

Un reciente estudio en Estados Unidos determinó que mantener determinados hábitos saludables en la adultez joven reduce de manera significativa el riesgo futuro de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. La investigación destacó que aquellos que descuidan su corazón enfrentan una probabilidad hasta diez veces mayor de sufrir problemas cardiovasculares más adelante en la vida.Un estudio en EE.UU. reveló cómo los hábitos en la juventud impactan en el riesgo cardiovascularEl estudio incluyó a 4241 participantes de entre 18 y 30 años, reclutados en 1985 y 1986, quienes fueron evaluados periódicamente durante 35 años en cuatro ciudades de Estados Unidos. Los investigadores encontraron que los patrones desfavorables de cambio en la salud cardiovascular durante la adultez joven estaban asociados con "incrementos marcados en el riesgo de un evento" de este tipo."Esta es la primera vez que se exploran las trayectorias de la salud cardiovascular y sus cambios con tanto detalle, especialmente a lo largo de la adultez joven, y se relacionan con resultados de enfermedad a largo plazo", detalló el Dr. Donald M. Lloyd-Jones, autor del estudio y profesor de medicina preventiva y epidemiología en la Universidad de Boston, a Newsweek.Los participantes provenían de Birmingham (Alabama), Chicago (Illinois), Minneapolis (Minnesota) y Oakland (California). Para medir el bienestar cardíaco, los científicos utilizaron el puntaje LE8 de la American Heart Association, conocido como Life's Essential 8, que evalúa hábitos como dieta, actividad física, tabaquismo y sueño, así como indicadores como el índice de masa corporal (IMC), lípidos, glucosa en sangre y presión arterial.Cuidar el corazón desde los 20 años puede reducir hasta 10 veces el riesgo cardiovascularEn el estudio, los participantes con los puntajes más altos según LE8 presentaron la menor incidencia de enfermedad cardiovascular en el futuro. "Si estabas en el índice más bajo, que creo representaba alrededor del 9% de la población, tenías 9,96 veces más riesgo de muerte cardiovascular o enfermedad cardiovascular en el futuro", dijo el Dr. Gaurav Rao, director del Laboratorio de Cateterismo Cardíaco en Huntington Hospital.El experto advirtió que el "cuidado del corazón debe comenzar desde la juventud, abordando nuestros hábitos de sueño, actividad física, IMC y lípidos en ese rango de 18 a 30 años, y no esperar hasta los 45 para ver a un experto cardiovascular o a un cardiólogo. Es importante verlos temprano en la vida, cuando aún se puede influir en lo que sucederá más adelante". No hacerlo es un grave error que impacta en la salud al largo plazo.Los investigadores destacan la importancia de aplicar "estrategias de prevención primordial", orientadas a atacar la raíz del problema mediante la mejora de las condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en el cuidado del corazón. Sin embargo, Lloyd-Jones subrayó que nunca es demasiado tarde para fortalecer la salud cardiovascular: "Cuanto antes comiencen, mayor será el impacto. Y aún pequeños cambios en uno de los ocho indicadores pueden hacer una gran diferencia".Consejos clave para cuidar la salud del corazón desde jovenEn cuanto a la manera de priorizar el bienestar del corazón, Rao señaló: "La salud del sueño, la exposición a nicotina, los niveles de azúcar, todas esas cosas pueden ser impactadas temprano en la vida. Los adultos jóvenes deberían intentar no solo abogar por su salud mental, sino también por su salud física".A su vez, resaltó la conexión entre ambos aspectos y la importancia de aprovechar todos los recursos disponibles para fortalecerlos. En cuanto a la alimentación, recomendó adoptar hábitos más saludables, como cocinar en casa con ingredientes frescos.

Fuente: La Nación
11/10/2025 07:36

Este es el estudio que las personas que fuman o fumaron deberían realizarse: "Puede salvarte la vida"

Para el cardiólogo Jorge Tartaglione, "el tabaquismo produce la misma adicción que la cocaína y es socialmente aceptado". Con esa definición abrió su exposición en LN+, donde además reveló el estudio médico que todas las personas que fumaron o que actualmente lo hacen, deberían realizarse. Que estudios te tenes que hacer si fumas o fumaste, segun el cardiologo Jorge Tartaglione"Quienes fumaron durante veinte años y dejaron de hacerlo, por ejemplo, hace quince años, tienen la posibilidad de hacerse un estudio que no solo permite la detección temprana de tumores y nódulos, sino que además les puede salvar la vida: la tomografía computarizada de baja intensidad", explicó Tartaglione.Para resaltar la importancia de interrumpir a tiempo este tipo de adicciones y realizarse los chequeos pertinentes, Tartaglione hizo una confesión: "Mi padre murió de un cáncer de pulmón por fumador".¿Qué pasa si no fumo?El rol del fumador pasivo fue otro de los aspectos analizados por el cardiólogo. Para eso expuso los casos típicos:El directo, propio del que fuma. El de segunda mano, es decir, de los familiares que viven con el fumador. El de tercera mano, cuando, por ejemplo, dormís en una habitación de hotel donde fumaron: en las paredes la sustancia del tabaco sobrevive por nueve meses. Los efectos que provoca en el cuerpo humano dejar el cigarrillo: ese fue el último tema sobre el que hizo mención Tartaglione. "A los veinte minutos de dejar de fumar, tu frecuencia cardíaca se normaliza. A los dos días pasa lo mismo con tu capacidad pulmonar. A los tres años tenés el mismo riesgo que una persona que no fumo de tener un infarto agudo de miocardio. Y entre los 10 y 15 años, de tener un cáncer de pulmón", cerró.Dejar de fumar: la dificultad de dar el primer paso"Todos saben que fumar es malo. Pero lo más difícil es que la gente que fuma haga un 'clic'", aseguró Tartaglione. Para el médico cardiólogo, en ese primer paso reside la gran barrera para emanciparse de la adicción. "A quienes se encuentran en ese proceso, los invito a que se hagan una pregunta: ¿Qué puedo hacer para cambiar?".En línea con ese mensaje, compartió el ejemplo de Clarisa, una de sus pacientes. "Luego de varios intentos fallidos, ella vino a verme y lo logró. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuantas más veces intentes dejar de fumar y no puedas, la última vas a poder", concluyó el cardiólogo.

Fuente: Perfil
11/10/2025 00:36

Tendencia: un estudio social comprobó que uno de cada cuatro hogares en Argentina es "unipersonal"

Este movimiento y las preferencias sobre el hábitat ya es una característica de las grandes ciudades. A punto tal que â??en megaurbes como CABAâ?? en el 40% de los hogares apenas vive una persona sola. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 12:01

Un estudio reveló un predictor clave de fertilidad en las mujeres

La investigación publicada en la revista Science demostró que el ritmo del reloj biológico femenino no sólo lo marca la cantidad y calidad de los óvulos, sino también las conexiones entre el tejido ovárico y el sistema nervioso

Fuente: Infobae
10/10/2025 12:00

Un grupo de científicos avanza en un estudio sobre la prolongación de la fertilidad y la mejora de la salud femenina: rejuvenecer los ovarios

"Retrasar el envejecimiento ovárico podría promover un envejecimiento más saludable en general", destaca una de las investigadoras

Fuente: Infobae
10/10/2025 06:00

Realizar ejercicio varias veces a la semana protege la memoria y reduce el riesgo de enfermedades cognitivas, afirma un estudio

Diversas investigaciones recientes señalan que incorporar estas rutinas promueve la agudeza cerebral, favorece el aprendizaje y disminuye las probabilidades de desarrollar afecciones cerebrales, al tiempo que fortalece el bienestar intelectual y la memoria

Fuente: Infobae
10/10/2025 02:44

Hija de Álvarez-Buylla presume lujoso estudio de arte mientras ASF denuncia irregularidades en Conahcyt por 57 mdp

La difusión de la entrevista de Jimena García Álvarez-Buylla en una revista internacional generó controversia en redes sociales

Fuente: Infobae
09/10/2025 23:05

Estudio reveló que la pobreza en Colombia aumenta en un 50% el riesgo de trastornos mentales

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental, investigadores insisten en la necesidad de fortalecer políticas públicas y programas de intervención psicosocial, dada la relación directa entre las privaciones económicas, sociales y culturales y la salud mental

Fuente: La Nación
09/10/2025 21:18

"Limpiadoras de inodoros": un nuevo estudio comprobó la singular organización social de las ratas topo desnudas

Un nuevo estudio sobre el comportamiento de las ratas topo reveló nuevas pruebas de su singular organización social avanzada. La investigación sugirió que su sistema de jerarquía, comparable a la de las abejas, es tan ordenada que distintos grupos desempeñan funciones específicas, entre ellas la de "limpiadoras de inodoros" y "recolectoras de basura".Los hallazgos, publicados el miércoles en la revista Science Advances, indican que las colonias de ratas topo desnudas son incluso más complejas de lo que los científicos creían anteriormente, según consignó el portal livescience."Nuestros descubrimientos revelan los roles distintivos de los reproductores y la notable diversidad de comportamiento entre los no reproductores, lo que subraya la complejidad de la organización social de la rata topo desnuda", dijo a Live Science Teruhiro Okuyama, neurocientífico del comportamiento de la Universidad de Tokio.Organización social avanzadaOriginarias del cuerno de África, las ratas topo desnudas (Heterocephalus glaber) son pequeños roedores casi sin pelo que viven en colonias subterráneas de entre 20 y varios cientos de individuos. Una de las características que hace único en el mundo a este animal -además de su capacidad para sobrevivir sin oxígeno durante varios minutos- es que son mamíferos eusociales como las hormigas. La rata topo desnuda también habita en grandes colonias con roles bien definidos y colaboración en la crianza con una reina como líder de la colonia mientras el resto de individuos actúan como obreros estériles.Estos trabajadores figuran, incluidos soldados, excavadores de túneles, recolectores y cuidadores. Este estudio publicado en Science Advances indicaría también que los individuos cambiarían de rol en la colonia, según su fertilidad y edad.Un grupo se desplazaba mucho y pasaba la mayor parte del tiempo en el depósito de basura, por lo que Okuyama especuló que podrían ser especialistas en transporte. Otro ocupaba principalmente el depósito del baño, por lo que los investigadores propusieron que estos individuos podrían ser limpiadores.En ese sentido, Chris Faulkes, ecólogo evolutivo de la Universidad Queen Mary de Londres que no participó de la investigación compartió, en diálogo con el portal citado, su asombro ante el hallazgo: "Cualquiera que haya dedicado tiempo a observar ratas topo desnudas coincidirá en que ocurren muchas cosas individuales, y ciertos animales pasan mucho tiempo en el retrete, barriendo o cavando. Es un buen intento de cuantificar mejor estas complejidades".Un tercer grupo era menos activo y generalmente permanecía en el nido. Se trataba de animales más jóvenes o individuos mayores que quizás habían superado su mejor momento. "Creo que el trabajo está cambiando gradualmente según la edad", dijo Okuyama.LaboratorioSi bien este hallazgo podría aportar renuevas perspectivas sobre la organización social compleja de las raras topo, la comunidad científica invitó a mantener la cautela y no formular conclusiones apresuradas. El estudio fundó sus resultados en una observación de un laboratorio bajo ciertas condiciones y no en el hábitat natural del roedor.Según consignó Livescience, Teruhiro Okuyama y sus colegas construyeron una madriguera artificial, compuesta por nueve cámaras y dispuestas en una cuadrícula de tres por tres cuyas cajas adyacentes estaban conectadas por tubos de 16 cm de largo.Durante 30 días, Okuyama y sus colegas estudiaron cinco colonias, cada una con unos 20 individuos, implantando microchips en las ratas topo e instalando detectores en toda la caja de la colonia.

Fuente: Clarín
09/10/2025 18:18

¿Los perros son adictos? Un estudio comparó su obsesión con los juguetes con las adicciones en los humanos

El estudio investigó la "motivación excesiva de los juguetes" en perros domésticos.Los investigadores plantearon un paralelismo de las mascotas con las adicciones conductuales en humanos, como el juego y las apuestas.

Fuente: Infobae
09/10/2025 13:08

Hyper Light Breaker cancela su versión final mientras el estudio Heart Machine atraviesa una ola de despidos

La crisis de Heart Machine refleja el difícil panorama que enfrentan los estudios indie en la industria actual

Fuente: Perfil
09/10/2025 12:18

Nuevo estudio: uno de cada tres porteños manifiesta síntomas de ansiedad y depresión

Un equipo de investigadores de la Universidad Católica y de la Ciudad de Buenos Aires realizó un completo informe en el que le preguntaron a 6000 porteños sobre su estado de ánimo personal. El trabajo fue contundente: hoy casi uno de cada tres porteños mayores de 18 años dijo estar sufriendo diferentes "malestares psicológicos". Leer más

Fuente: Clarín
09/10/2025 11:00

¿Qué hace sentir solos a los hombres?: las nuevas causas que revela un estudio

Más de 240 mil hombres fueron analizados para el estudio.¿Los dispositivos electrónicos están relacionados con el sentimiento de soledad?

Fuente: Infobae
09/10/2025 05:30

Realizar tareas cotidianas acompañado por amigos aumenta el bienestar, según un estudio

El análisis de datos de miles de personas demostró que la interacción social transforma experiencias comunes en momentos más placenteros. The Washington Post difundió las perspectivas de expertos, quienes describieron los tipos de tarea más destacados

Fuente: Infobae
08/10/2025 20:02

Escuchar varios idiomas antes de nacer deja huellas en el cerebro del bebé, afirma un estudio

Un experimento realizado por la Universidad de Montreal, y citado por Scientific American, advierte que la exposición prenatal a diferentes lenguas influye en la organización de las redes neuronales y en cómo el recién nacido procesa los sonidos desde las primeras horas de vida

Fuente: Infobae
08/10/2025 15:25

Un estudio mostró que los beneficios del ejercicio se transmiten de padres a hijos

Investigadores explicaron que la asociación no implica transmisión genética, sino señales epigenéticas vinculadas al estado físico del progenitor

Fuente: Perfil
08/10/2025 15:18

Cáncer de mama: un estudio argentino revela inequidades en el acceso al diagnóstico y tratamiento

Un relevamiento expuso demoras, trabas burocráticas y desigualdades geográficas en el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en la Argentina. El estudio, que será publicado en Cancer Journal, analizó el recorrido de pacientes en el AMBA, Misiones y Tierra del Fuego. Leer más

Fuente: La Nación
08/10/2025 11:18

Escándalo en Cuestión de Peso: Ariel Ansaldo renunció y abandonó el estudio en vivo

Ariel Ansaldo, más conocido mediáticamente como Big Ari, abandonó en vivo el programa Cuestión de Peso (eltrece) y dejó a los presentes sin palabras por esta intempestiva decisión.Este formato televisivo, conducido por Mario Massaccesi, está orientado a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad de la obesidad. Con tratamientos que se adaptan a las necesidades de los participantes, Ariel Ansaldo ingresó al programa hace dos meses y, según él, atravesó distintas situaciones que lo expusieron ante sus compañeros y, por ende, decidió abandonar."El sábado cumplí dos meses acá. Me habían prometido un cambio de nutricionista. Necesitaba que alguien me pregunte '¿qué necesitas para seguir avanzando? ¿en qué podemos mejorar?'", destacó el exparticipante de Gran Hermano que bajó 17 kilos en su breve estadía.En medio de su descargo, Ansaldo tuvo un cruce con Sergio Verón, el preparador físico y responsable del tratamiento clínico y médico de los participantes, a quien le recriminó un cambio de nutricionista por no estar conforme con los tratos que recibía por parte del profesional.Ariel Ansaldo se enojo en Cuestion de Peso"No puede ser que te obliguen. Yo doy todo", enfatizó Big Ari quien arremetió contra Verón por no satisfacer sus pedidos para poder enderezar el rumbo de su tratamiento. Con una discusión que subió de tono, Ansaldo aclaró que quería dejar el certamen y Massaccesi lo interrumpió para que capacite: "También hay otras voces". Al hacer caso omiso a la recomendación del conductor, Big Ari suplicó: "Mario estoy cansado. Yo no soy así, no quiero estar más. Por favor, me quiero ir". Ante este panorama inesperado, Massaccesi exclamó: "También te podés tomar un ratito para pensarlo".Sin entrar en razón y enemistado con el staff que integra el programa, Ansaldo se levantó de su asiento y dejó sin palabras a sus compañeros, quienes compartieron con él un proceso para poder bajar de peso. "Yo no soy así. No quiero dar más explicaciones. Vine a bajar de peso y a hacer reír a la gente. Me obligan a hacer cosas que no quiero y siento que no encajo", manifestó antes de pararse, despedirse y salir de la escena para que continúe el programa.

Fuente: Clarín
08/10/2025 10:18

Un estudio demostró que los perros lloran al reencontrarse con sus dueños

Tras un período de cinco a siete horas de separación los perros producen lágrimas cuando se reencuentran con sus dueños.La producción de lágrimas está vinculada con la presencia de "la hormona del amor" u oxitocina.

Fuente: Infobae
08/10/2025 05:28

Tras 30 años de estudio, se descubre el mayor sistema subterráneo de Andalucía en la Sierra de las Nieves

La conexión entre la Sima del Nevero y la Sima del Aire crea un complejo de galerías de 26 kilómetros que podría llegar a 50 si se encuentran nuevos enlaces con otras grutas

Fuente: Infobae
07/10/2025 20:30

Estudio revela increíble recuperación de ballenas francas australes al borde de la extinción en la Patagonia

Gracias a los esfuerzos de conservación y protección, la población de estos mamíferos se ha recuperado lentamente

Fuente: Infobae
07/10/2025 17:21

El ejercicio moderado mejora la digestión y protege la microbiota, afirma un estudio

Mantener una rutina física suave brinda beneficios notables al organismo, aseguran estudios recientes. Cómo diferentes formas de movimiento pueden influir en procesos biológicos internos

Fuente: Infobae
07/10/2025 15:34

Cómo el ejercicio físico puede ayudar a dejar atrás los malos recuerdos, según un estudio

La actividad física estimula la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, lo que facilita el desapego de recuerdos persistentes y aporta mayor flexibilidad cognitiva que puede ayudar a resignificar experiencias pasadas y mejorar el bienestar emocional

Fuente: Infobae
07/10/2025 15:34

Un estudio realizado en cerdos muestra cómo el virus de la gripe podría potenciar infecciones respiratorias

La investigación plantea que la infección aumenta la presencia de bacterias potencialmente patógenas. El análisis de expertos a Infobae

Fuente: Infobae
07/10/2025 12:33

Un resfriado podría reducir a la mitad del riesgo de contraer Covid-19, según un estudio

El análisis de los datos reveló que las personas que habían padecido un resfriado en las cuatro semanas previas presentaban un riesgo de infección por SARS-CoV-2 aproximadamente un 50 % menor

Fuente: Infobae
07/10/2025 11:05

Senamhi publica estudio científico sobre riesgos climáticos para el cultivo de quinua

Un análisis científico elaborado por especialistas en meteorología permite determinar las temporadas agrícolas más seguras para cultivar quinua en la región altoandina, con recomendaciones clave para optimizar los rendimientos de este grano

Fuente: La Nación
07/10/2025 11:00

Los peligros de usar el celular en el baño y los riesgos que implica para la salud, según un nuevo estudio

Usar el celular en el baño se volvió una costumbre cotidiana para millones de personas, pero los especialistas advierten que este hábito podría ser perjudicial. Diversos estudios señalaron que pasar largos minutos con un dispositivo electrónico mientras se está en el inodoro no solo afecta la higiene, sino que también puede tener consecuencias para la salud intestinal y el sistema circulatorio.Uso del celular en el baño: un estudio revela que aumenta el riesgo de hemorroidesUn estudio reciente, publicado por Plos One, se llevó a cabo con adultos que acudieron a colonoscopias de rutina en el Beth Israel Deaconess Medical Center, en Boston, Massachusetts. Los participantes completaron cuestionarios sobre sus hábitos de uso del celular mientras estaban en el baño, además de preguntas relacionadas con el esfuerzo al evacuar, la ingesta de fibra y el nivel de actividad física. De los 125 pacientes incluidos, el 43% presentaba hemorroides visibles durante la colonoscopia. Los usuarios frecuentes de teléfonos en el baño resultaron ser, en promedio, más jóvenes que quienes no los utilizaban: 55 años frente a 62. En general, el 66% admitió usar el celular mientras estaba en el inodoro. Este grupo permanecía más tiempo sentado: el 37,3% pasaba más de cinco minutos por visita, frente al 7,1% de quienes no lo usaban.Como resultado, se concluyó que usar el celular u otro dispositivo en el baño incrementa en un 46% el riesgo de desarrollar hemorroides. Las actividades más frecuentes durante su uso fueron leer noticias, en un 54,3%, y revisar redes sociales, en un 44,4%."El siguiente reel o TikTok se reproduce automáticamente. Eso hace que las personas permanezcan demasiado tiempo sentadas, ejerciendo presión prolongada sobre los tejidos rectales", explicó la gastroenteróloga Trisha Pasricha, coautora del estudio, en diálogo con The New York Times.Complicaciones a la salud y la higiene por pasar mucho tiempo sentado en el inodoroEn comparación con las personas que nunca usan el celular en el baño, los investigadores observaron que quienes sí lo hacen tienen una probabilidad mucho mayor de permanecer sentados por más de cinco minutos. Según la doctora, pasar tanto tiempo en esa posición de forma habitual puede afectar las venas y los músculos pélvicos. "El inodoro es básicamente un hueco abierto: no hay nada que te sostenga, no hay una fuerza de contrapeso", precisó.Con el tiempo, el tejido que sostiene los vasos sanguíneos del recto puede debilitarse, lo que provoca que se dilaten e inflamen. Al hacer esfuerzo, puede elevar el riesgo de prolapso rectal, una afección en la que la parte final del intestino grueso que se desplaza y sobresale por el ano, según explicó la doctora Lynn O'Connor, jefa de cirugía colorrectal en el Mercy Medical Center y el St. Joseph Hospital, en Nueva York. Aunque esta condición es poco común, la presión al evacuar puede contribuir a su aparición.Por otro lado, usar el celular en el baño también representa un riesgo higiénico. Las bacterias presentes en las heces pueden pasar fácilmente de las manos al teléfono al momento de limpiarse. Asimismo, presionar el botón con la tapa abierta favorece que partículas fecales se dispersen en el aire y terminen sobre el dispositivo, según O'Connor.Aun cuando una persona se lave las manos, al tocar nuevamente el celular vuelve a exponerse a esos gérmenes. No existe evidencia de que este tipo de contaminación provoque enfermedades o brotes infecciosos, pero, como señaló Pasricha, "es asqueroso".Recomendaciones médicas para usar el celular en el baño sin dañar la salud intestinalEl gastroenterólogo Eamonn Quigley, jefe de gastroenterología del Houston Methodist, les aconsejó a quienes usan el celular en el baño mantener la espalda recta en lugar de encorvarse sobre la pantalla. Por su parte, Pasricha sugirió aplicar la "regla de los cinco minutos": evitar permanecer sentado en el inodoro más de ese período consecutivo. Si transcurre ese tiempo y aún no se logra evacuar o se requiere hacer esfuerzo, lo mejor es consultar a un gastroenterólogo, dado que podría tratarse de heces demasiado duras o estreñimiento.

Fuente: Infobae
07/10/2025 06:57

Las repeticiones isométricas, un ejercicio estupendo para mantener masa muscular mientras estás lesionado, según un estudio

Lejos de ser un simple ejercicio complementario en tu rutina, estos ejercicios deben incluirse para conseguir resultados más óptimos

Fuente: Infobae
07/10/2025 06:00

Un estudio reveló que sólo un tipo de comunicación logra reducir la polarización en contextos de tensión social elevada

Investigadores europeos identificaron que la forma en que se dialoga influye directamente en la disposición de las personas a reconsiderar creencias radicales

Fuente: Infobae
07/10/2025 05:41

Un estudio revela una conexión entre el tiempo de uso de pantallas y trastornos de salud mental como la depresión o la anorexia

El componente genético podría explicar por qué algunos adolescentes son más susceptibles al uso intensivo de pantallas y a los problemas de salud mental

Fuente: Infobae
07/10/2025 02:00

Un estudio asocia el consumo diario de gaseosas con mayor riesgo de daño hepático

El trabajo fue presentado en Alemania. Las recomendaciones de los expertos para prevenir complicaciones metabólicas

Fuente: Infobae
06/10/2025 16:21

Estudio revela cómo impacta la tala de bosques en la coloración de las mariposas

La destrucción de áreas naturales en diversas regiones del mundo y su sustitución por monocultivos de eucalipto impacta la comunicación, el camuflaje y la reproducción de numerosas especies que dependen de esos ambientes para sobrevivir

Fuente: Ámbito
06/10/2025 13:28

Inteligencia artificial al acecho: cuáles son las profesiones más amenazadas según el último estudio de OpenAI

Un informe de OpenAI analizó 44 ocupaciones vulnerables a la automatización. El comercio minorista lidera con 56% de tareas reemplazables.

Fuente: Infobae
06/10/2025 12:02

Un estudio reveló mala alimentación, falta de ejercicio y poco descanso entre los argentinos: quiénes se cuidan más y quiénes menos

Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 indicó déficits en esos tres factores, aunque advirtió una brecha según el nivel educativo y el género. Qué detectó sobre el uso de pantallas

Fuente: Infobae
06/10/2025 07:00

Estos son los 5 mejores pueblos de España para practicar el astroturismo y ver las estrellas, según un estudio

El informe se ha basado en numerosos factores que convierten a estas localidades en todo un tesoro para los amantes de las estrellas

Fuente: Infobae
06/10/2025 02:45

Un estudio privado calculó que en el último trimestre podrían faltar USD 8.500 millones

Advierten que el impacto de la baja de retenciones fue acotado y que quitará oferta de dólares en los próximos meses

Fuente: Infobae
05/10/2025 15:28

Juan Camilo Restrepo dijo que la Contraloría debería hacer "un estudio sobre el costo total" de eventos de Gustavo Petro luego de su discurso en Ibagué

Juan Camilo Restrepo expresó inquietud por el manejo de recursos estatales en reuniones encabezadas por Gustavo Petro, sugiriendo que la Contraloría debe revisar la justificación y procedencia de los gastos asociados a estos eventos

Fuente: Infobae
04/10/2025 19:02

Autismo temprano vs. tardío: un estudio revela diferencias genéticas y de desarrollo

Una investigación internacional publicada en Nature mostró que las personas diagnosticadas en la infancia y aquellas identificadas más tarde presentan trayectorias emocionales y conductuales distintas, lo que redefine la comprensión del espectro autista

Fuente: Infobae
04/10/2025 16:57

Consumir té y café podría mejorar los resultados en el tratamiento del cáncer, según un nuevo estudio

Un análisis de más de 40.000 pacientes confirma que quienes incorporan estas bebidas a su rutina presentan un riesgo hasta 24% menor de progresión de la enfermedad, con beneficios especialmente marcados en el cáncer colorrectal

Fuente: Infobae
04/10/2025 16:47

Cómo una dieta alta en grasas puede alterar la memoria, según un estudio

Un experimento de la Universidad de Carolina del Norte revela que bastan solo unos días de comidas con alto contenido calórico para generar cambios en el hipocampo, una región cerebral fundamental para el aprendizaje y el control cognitivo

Fuente: Infobae
04/10/2025 16:35

Matrimonio o soltería: un estudio internacional revela cómo el estado civil impacta en la salud y el bienestar

El modo de vincularse â??o noâ?? cambia mucho más que la situación sentimental. Detrás de esa elección, se esconden marcadas diferencias en lo físico y emocional

Fuente: Infobae
04/10/2025 08:02

Hablar con uno mismo cuando se está solo no es signo de locura, sino todo lo contrario, según un estudio

La psicología señala que mantener conversaciones internas genera diversos beneficios para las personas ya que, por ejemplo, mejora la confianza y ayuda a gestionar las emociones

Fuente: Infobae
03/10/2025 21:16

Más de 1,6 millones de venezolanos residen en Perú: estudio de Ayuda en Acción revela detalles sobre su inmovilidad en este país

Con solo el 3,6% de la población mundial reconocida como migrante, un estudio de Ayuda en Acción resalta el panorama que afrontan miles de personas que, a pesar de vivir en condiciones adversas, deciden permanecer en sus países de origen o tránsito

Fuente: Infobae
03/10/2025 20:31

Científicos cultivan óvulos a partir de piel humana en un nuevo estudio

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
03/10/2025 20:30

La menopausia no afecta la progresión de la EM, concluye un relevante estudio

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
03/10/2025 19:58

MTC anuncia estudio de prefactibilidad para el Tren Tumbes-Tacna que recorrerá la costa peruana en 16 horas

El proyecto busca reducir tiempos de viaje y dinamizar la economía, el turismo y la conectividad entre las regiones costeñas

Fuente: Infobae
03/10/2025 17:13

El cambio climático multiplica los episodios de enfermedades cardíacas, advierte un estudio global

Un análisis de casi 500 estudios reveló que temperaturas inusuales y desastres naturales, entre otros puntos, elevan el desarrollo de afecciones cardiovasculares y ponen a prueba estrategias de prevención

Fuente: La Nación
03/10/2025 15:36

Estos son los tres países donde los emigrantes son más felices, según un estudio

La comunidad global Internations publicó los resultados de una encuesta a más de 10.000 expatriados de 172 nacionalidades. El informe identifica los países donde los emigrantes son más felices y revela que la satisfacción económica influye de manera determinante en la percepción de bienestar, junto a la calidad de vida y la facilidad de integración. El estudio se enmarca en un contexto donde el 3,6% de la población mundial se considera migrante internacional, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Migraciones.Cuáles son los tres destinos con mayor índice de felicidadEl relevamiento de Internations posiciona a Panamá, Colombia y México como los tres principales destinos a nivel global en términos de satisfacción general para las personas que viven fuera de su país de origen. El listado completo de los diez primeros lugares incluye a Tailandia, Vietnam, China, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, España y Malasia. La encuesta destaca que las naciones con la mayor felicidad general también obtuvieron altas calificaciones en el índice de Finanzas Personales.Por qué Panamá es el líder del rankingEl país centroamericano obtuvo el primer puesto en Trabajo en el Extranjero, el segundo en Facilidad de Establecimiento y Aspectos Esenciales para Expatriados, y el tercero en Calidad de Vida y Finanzas Personales. El destino atrae a freelancers, nómadas digitales y jubilados por su belleza natural y sus actividades al aire libre.Cari Mackey, una ciudadana estadounidense propietaria del Morrillo Beach Eco Resort, describió su experiencia: "Me encanta estar rodeada de este exuberante paisaje selvático donde vemos tucanes, monos, iguanas, agutíes, aves y mariposas todos los días". Mackey advierte que la deforestación es un problema y aconseja a los nuevos residentes respetar el medio ambiente.La burocracia representa otro desafío en el país. Mackey señala que la asistencia de profesionales, como abogados, resulta de gran ayuda para navegar los sistemas locales. Incluso trámites como la renovación de matrículas de vehículos requieren un papeleo complejo. Como recomendación para los visitantes, sugiere el Parque Nacional Cerro Hoyas, un lugar que describió como "un sueño para los observadores de aves y un reto para los senderistas".Colombia, calidez y bajo costo de vidaColombia se posiciona en el segundo lugar de la clasificación general. El país sudamericano logró una puntuación especialmente alta en Finanzas Personales, donde ocupó el segundo puesto, y en Facilidad de Integración, con el tercer lugar. El menor costo de vida tiene un impacto significativo en la percepción de los expatriados. Según el informe, casi cuatro de cada cinco expatriados afirmaron estar satisfechos con su situación financiera.Este sentimiento de bienestar se extiende al aspecto social, ya que el 80% de los encuestados se sintió bienvenido y como en casa. Portia Hart, quien se mudó desde el Reino Unido y es dueña del hotel boutique Townhouse Cartagena, comentó: "Los colombianos son cálidos, acogedores y curiosos, lo que los convierte en maravillosos vecinos y amigos". Hart recomienda a los recién llegados integrarse con familias locales para facilitar la adaptación. Describe a Colombia como una ciudad con un "espíritu tangible de esperanza y esfuerzo colectivo hacia un futuro mejor".México, cultura amigable y facilidad para conectarMéxico completa el podio en el tercer lugar, principalmente por su cultura amigable. Los expatriados aquí reportan sentirse bienvenidos a un ritmo un 20% superior al promedio mundial y afirman que conectar con otras personas es fácil. David B. Wright, un residente estadounidense en Playa del Carmen, mencionó: "La gente, la cultura, la comida, la increíble belleza, el costo de vida y la atención médica son excelentes razones para vivir aquí".Wright subraya la importancia de aprender español para una integración completa en la comunidad. "Aprender otro idioma no es solo aprender otra forma de decir las cosas; es aprender otra forma de ver el mundo", afirmó.Entre los cambios culturales más notorios, menciona la imposibilidad de beber agua de la canilla y las particularidades de las tuberías en casas antiguas, que impiden desechar el papel higiénico en el inodoro. Además, señala una percepción diferente del tiempo, donde términos como "mañana" o "ahorita" no siempre tienen un significado literal.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
03/10/2025 09:36

Taylor Swift estrenó The Life of a Showgirl, su nuevo álbum de estudio y causó una revolución

Cuando Taylor Swift hace un anuncio, el mundo se paraliza. Cuando en agosto reveló que su décimo segundo álbum de estudio titulado The Life of a Showgirl y producido junto a los suecos Max Martin y Shellback, con quienes ya colaboró en 1989, Red y Reputation, saldría el viernes 3 de octubre, los fanáticos comenzaron no solo con la cuenta regresiva, sino también a especular sobre los sonidos e historias que estarían próximos a escuchar. La propia artista anticipó que sería una vuelta al pop y que la pieza fue tomando forma durante la etapa europea de The Eras Tour, su gira mundial con la que dio 149 presentaciones en 51 ciudades diferentes. Finalmente, la espera terminó y el nuevo trabajo de la múltiple ganadora del Grammy ya está disponible en plataformas digitales. Había mucha expectativa y no decepcionó en lo más mínimo.El 13 de agosto, Taylor Alison Swift presentó la portada de su nuevo disco The Life Of A Showgirl. No lo hizo en cualquier especio, sino en New Heights, el pódcast de su prometido, el jugador de fútbol americano de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, y su hermano Jason Kelce. A partir de ese momento la cantante comenzó a compartir adelantos de su nueva era inspirada en una "mujer del espectáculo" con elegancia, sensualidad y opulencia, plumas, brillos, tocados y pedrería en camarines y teatros. La estética de esta era juega con los colores naranja y verde.Así anunció Taylor Swift junto a Travis Kelce el lanzamiento de su discoLuego de que la cantante lanzara la preventa de distintas versiones del álbum, y revelara que el disco tendría 12 canciones, incluida una colaboración con Sabrina Carpenter, finalmente el viernes 3 de octubre el disco llegó a las plataformas musicales digitales para su inmediata reproducción. "Esta noche todas estas vidas convergen aquí. Los mosaicos de risas y cócteles de lágrimas. Donde almas fraternales cantan cosas idénticas. Y es hermoso. Es arrebatador. Es aterrador", expresó Taylor Swift en un posteo que hizo en su cuenta de Instagram, red social en la que acumula 282 millones de seguidores."No puedo expresar lo orgullosa que estoy de compartir esto con ustedes un álbum que se siente tan bien. Un agradecimiento eterno a mis mentores y amigos Max y Shellback por ayudarme a pintar este autorretrato. Si pensaban que el gran espectáculo fue una locura, quizás deberían venir y echar un vistazo detrás el telón... The Life of a Showgirl ya está disponible", sentenció.El álbum cuenta con un total de 12 tracks: "The fate of Ophelia", "Elizabeth Taylor", "Opalite", "Father figure", "Eldest daughter", "Ruin the friendship", "Actually Romantic", "Wi$h li$t", "Wood", "CANCELLED!", "Honey" y "The Life of a Showgirl" (feat. Sabrina Carpenter). El disco tiene una duración total de 41 minutos.Las primeras opiniones del disco fueron más que positivas no solo de parte de los fanáticos, sino también de la crítica. Rolling Stone lo calificó con cinco estrellas y sostuvo que con este disco Taylor Swift "conquista su escenario más grande hasta ahora". Para Variety la intérprete "creó un disco tan contagiosamente alegre que incluso sus desvíos para ajustar cuentas suenan alegres" y para The New York Times Swift "tiene lujuria por el amor (y por sus enemigos)".The Life of a Showgirl es el doceavo álbum de Taylor Swift. Los once anteriores son Taylor Swift (2006), Fearless (2008), Speak Now (2010), Red (2012), 1989 (2014), Reputation (2017), Lover (2019), Folklore (2020), Evermore (2020), Midnights (2022) y The Tortured Poets Department (2024).

Fuente: La Nación
02/10/2025 22:18

Qué provoca la agresividad en los perros, según un estudio de Harvard

Un equipo de la Universidad de Harvard publicó en la revista científica Scientific Reports un estudio que identifica cómo las experiencias negativas durante los primeros meses de vida afectan el comportamiento de los perros en la edad adulta. La investigación siguió a 4497 animales de 211 razas y concluyó que la negligencia o el maltrato antes de los seis meses incrementan de manera significativa la probabilidad de desarrollar miedo y agresividad.Impacto temprano en la conducta caninaLos investigadores señalaron que "los eventos estresantes antes de los seis meses de edad se asocian con un aumento significativo de conductas indeseables". El análisis también demostró que el efecto de estas experiencias tempranas es tan determinante como factores como el sexo o la edad del animal.Entre las razas con mayor sensibilidad a la adversidad se encontraron los perros esquimales americanos, los huskies y los sabuesos leopardo americanos. En contraste, los labradores retrievers y los golden retrievers mostraron una mayor estabilidad conductual, sin grandes variaciones incluso cuando atravesaron situaciones negativas en su desarrollo inicial.Socialización como medida preventivaEl estudio no solo abordó los efectos de la negligencia, sino también la importancia de la socialización temprana. Los perros que tuvieron interacciones positivas con personas, otros animales y diferentes entornos antes de los seis meses presentaron mayor tolerancia al estrés en la adultez. Según los autores, este tipo de estímulos funciona como un factor compensatorio capaz de reducir e incluso neutralizar algunas secuelas del maltrato.La flexibilidad del desarrollo conductual canino quedó en evidencia: el entorno y las experiencias en esta etapa crítica pueden definir en gran medida el equilibrio emocional de un animal a lo largo de su vida.Metodología y limitaciones del estudioPara evaluar las conductas, los dueños completaron el cuestionario C-BARQ, en inglés, donde detallaron las experiencias de sus perros y su respuesta frente a diferentes situaciones, como ruidos fuertes o la presencia de extraños. Aunque este método depende de percepciones subjetivas, la consistencia de los resultados respalda la importancia de la crianza temprana.El estudio distingue dos grupos de comportamientos analizados:Conductas agresivasGruñir o mostrar los dientes a extraños, otros perros o miembros de la familia.Avanzar hacia las personas o los animales.Intentar morder o realmente morder en situaciones de conflicto.Reacciones posesivas a la comida, los juguetes o el territorio.Agresión en lugares públicos, como ladridos intensos seguidos de intentos de ataque.Conductas de miedoEncogerse o esconderse ante ruidos repentinos (fuegos artificiales, truenos, aspiradora).Evitar el contacto con extraños manteniendo la distancia o huyendo.Temblores y vocalizaciones (llantos, lloriqueos) en situaciones de estrés.Negarse a acercarse a determinados entornos u objetos nuevos.Reacciones físicas como cola entre las patas, orejas bajas y postura encorvada.Implicaciones para dueños y refugiosLos autores resaltan que comprender este "período crítico" resulta clave para desarrollar programas de rehabilitación, orientar la adopción responsable y fomentar una crianza que promueva temperamentos equilibrados. También destacan que los perros mejor socializados presentan menos problemas de conducta y, por lo tanto, menor riesgo de rechazo o abandono.La investigación concluye que la intervención temprana y el entrenamiento adecuado son determinantes para mejorar la adaptación de los perros a diferentes entornos y familias.Por María Camila Salas Valencia

Fuente: Infobae
02/10/2025 15:21

El mejor ejercicio de fuerza para mayores de 60 años, según un estudio

Los datos confirman que las mujeres son capaces de incrementar su fuerza en más del 112% después de 12 semanas de entrenamiento

Fuente: La Nación
02/10/2025 09:18

Estudio revolucionario: ¿qué sentimos al comer? En busca de los secretos moleculares del gusto

¿Te preguntaste alguna vez por qué ciertos sabores nos resultan irresistibles mientras que otros nos generan rechazo? Más allá de nuestras papilas gustativas, depende de una intrincada red de señales dentro de nuestro cuerpo. Esta red influye no solo en nuestros gustos, sino en nuestra salud y hasta en cómo nos sentimos.Un estudio reciente, publicado en la revista Science of Food de la editorial Nature, dio un paso importante para comprender el sentido del gusto. Gracias al uso de herramientas de inteligencia artificial y técnicas de simulación molecular, los científicos que participamos en la investigación logramos identificar por primera vez el conjunto completo de interacciones de los receptores del gusto humano.El gusto: una experiencia multidimensionalLos receptores del gusto son proteínas que detectan los compuestos químicos de los alimentos. Luego, convierten esa información en señales que el cerebro interpreta como dulce, salado, amargo, ácido o umami. Pero estas proteínas no trabajan solas: dentro de nuestras células, se relacionan con muchas otras. Juntas forman una red de interacciones que, hasta ahora, era poco conocida.Comprender cómo se conectan dichas proteínas puede ayudarnos a mejorar la alimentación. También puede servir para tratar trastornos relacionados con el apetito o el sabor. Incluso puede guiar el desarrollo de alimentos más saludables y, a la vez, sabrosos.Inteligencia artificial al servicio del paladarEl estudio fue realizado por un consorcio europeo con participación de investigadores de la Universidad de Granada. Estos investigadores utilizaron modelos de inteligencia artificial para predecir cómo se relacionan los receptores del gusto con otras proteínas del cuerpo humano.Para ello, se entrenaron modelos de inteligencia artificial con más de 2,5 millones de datos experimentales que incluían información genética, estructural y funcional sobre proteínas humanas. Los investigadores utilizaron 61 características distintas para describir cada par de proteínas (siendo una de ella un receptor del gusto), como su similitud funcional, su presencia en otras especies, su nivel de expresión conjunta o su compatibilidad estructural. Esta información permitió construir modelos capaces de predecir, con alta precisión, si dos proteínas interactúan entre sí o no.Pero no solo se trataba de saber si existía una interacción, sino también de estimar cuán fuerte era. Para ello, se desarrolló un modelo adicional que permite calcular la afinidad entre proteínas, es decir, la intensidad con la que se unen. Esta información resultó clave para priorizar las interacciones más relevantes desde el punto de vista biológico.Una vez identificadas las interacciones más prometedoras, los investigadores recurrieron a simulaciones de dinámica molecular, que permiten observar cómo se comportan las proteínas en un entorno virtual imitando el interior de una célula. Gracias a esta técnica, pudieron analizar con detalle el modo en que se unen las proteínas, qué regiones están implicadas en el contacto y cómo cambia su forma durante la interacción.Así, lograron validar algunas de las predicciones más destacadas del modelo, aunque poner a prueba todas es un proceso complejo que aún llevará tiempo.Descubrimiento revolucionarioEl descubrimiento más llamativo de este estudio es la interacción entre el receptor amargo TAS2R41 y la proteína CHMP4A. Esta última participa en funciones celulares esenciales, como la reparación de membranas dañadas. Aunque hasta ahora no se había relacionado con el sentido del gusto, las simulaciones moleculares revelaron que puede unirse de forma estable al receptor TAS2R41, lo que podría alterar su comportamiento.En concreto, los investigadores observaron que esta interacción modifica la flexibilidad de una región clave del receptor, lo que podría facilitar la entrada de compuestos amargos y, por tanto, aumentar su sensibilidad. Este hallazgo sugiere que la proteína CHMP4A podría actuar como un modulador del gusto, influyendo en cómo percibimos ciertos sabores sin necesidad de que haya un estímulo externo, como un alimento.Además, abre una nueva línea de investigación: la posibilidad de que los receptores del gusto tengan funciones más allá de la lengua. Esto plantea la hipótesis de que podrían participar en otros procesos como la regulación del apetito o la respuesta a ciertos medicamentos.¿Y estos avances para qué nos sirven?Nuestro trabajo puede ayudar a entender mejor cómo se relaciona el sentido del gusto con la salud. Por ejemplo, podría explicar por qué algunas personas tienen más apetito que otras, o por qué ciertos alimentos resultan más atractivos para unos que para otros. Estas diferencias no siempre se deben a la cultura o a la costumbre: también pueden tener una base biológica, relacionada con cómo interactúan las proteínas en nuestro cuerpo.Así sería posible diseñar alimentos que se adapten mejor a las preferencias individuales sin comprometer su valor nutricional. Esto podría facilitar que más personas adopten dietas equilibradas, especialmente aquellas que encuentran difícil seguir recomendaciones alimentarias tradicionales.Además, los hallazgos podrían aplicarse en el tratamiento de personas con problemas de apetito o alteraciones en la percepción del sabor. Estas dificultades son comunes en pacientes con enfermedades crónicas, en personas mayores o en quienes reciben tratamientos como la quimioterapia.En un mundo donde comer bien es un reto constante por razones económicas, culturales o de salud, entender cómo funciona el gusto a nivel molecular puede convertirse en una herramienta poderosa. No solo para tomar mejores decisiones alimentarias, sino también para prevenir enfermedades, mejorar tratamientos y promover una relación más saludable con la comida.Por Rocío Romero Zaliz y Vanessa M. Martos Núñez

Fuente: Infobae
02/10/2025 09:14

Oficializan creación de 21 universidades públicas en 15 departamentos: lista de las nuevas casas de estudio

El reciente marco legal redefine el acceso y la gestión en la educación superior, con nuevas entidades que deberán adecuarse a estándares nacionales y regionales.

Fuente: Clarín
02/10/2025 06:36

Aumentar la variedad de alimentos en la dieta puede alargar la vida, según un estudio

Una alimentación biodiversa no solo ayuda al planeta, también podría darnos más años de vida.




© 2017 - EsPrimicia.com