La visión de futuro de los jóvenes desafía los modelos laborales tradicionales y apuesta por la transformación social y económica, según expertos
Qué significa hablar solo y en voz alta, según la psicología.
En noviembre de cada año se celebra en Estados Unidos el Día de Acción de Gracias, fecha en la que se registra un aumento considerable en los viajes por carretera en comparación con otras festividades. Un estudio reciente reveló que quienes conduzcan el próximo Thanksgiving tienen mayores probabilidades de distracciones al volante, combinado con otros hábitos peligrosos.La franja horaria más peligrosa para conducir en Thanksgiving en EE.UU.Durante las festividades de Acción de Gracias, millones de personas viajan en automóvil y existen mayores hábitos de inseguridad vial, como el exceso de velocidad, según el estudio realizado por Cambridge Mobile Telematics (CMT, por sus siglas en inglés).La semana de Thanksgiving registra que los conductores pasan 68% más tiempo en exceso de velocidad y 10.8 % más de tiempo distraídos mientras conducen, comparado con fechas no festivas. Los datos clave del estudio revelan que resulta más peligroso conducir durante la víspera del Día de Acción de Gracias, desde las 18.00 hs del miércoles anterior hasta las 5.59 hs de la mañana del jueves.Esto debido a las cifras registradas del 2019 al 2023, cuando al menos 149 conductores estuvieron involucrados en accidentes de tráfico mortales dentro de estas horas.El estudio apunta a que esto se debe al consumo de bebidas alcohólicas que tiene lugar la noche antes de Thanksgiving, ya que todos los automovilistas de los accidentes registrados en los últimos años se encontraban en estado de ebriedad.Se estima que la semana de Acción de Gracias más de 70 millones de personas conducen casi 50 millas (80 kilómetros) o más por las carreteras del país norteamericano, y que el día de mayor afluencia es el miércoles previo al feriado federal.Las horas de mayor distracción y exceso de velocidadOtros datos explican que el Día de Acción de Gracias podría ser más peligroso para los conductores en comparación con Navidad y Año Nuevo. Esto porque muchos automovilistas manejan a exceso de velocidad y también se distraen con sus teléfonos celulares.La conducción distraída también resulta peligrosa y su punto máximo se alcanza entre las 9.00 hs y las 13.00 hs, y de las 9.00 hs y las 21.00 hs del jueves de Thanksgiving.El estudio concluye que durante Acción de Gracias, existen mayores niveles de exceso de velocidad durante todo el día, en comparación con días similares, aunque los momentos pico serían entre la media noche hasta las 16.00 hs.Sin embargo, los excesos de velocidad sí son mayores en festividades como Navidad y Año Nuevo, mientras que en todos los casos, el consumo de alcohol agrava los riesgos viales.Cuándo y por qué se celebra Thanksgiving en EE.UU.El Día de Acción de Gracias es una celebración anual que se festeja en el país norteamericano el cuarto jueves de noviembre, según el gobierno estadounidense. Este 2025, Thanksgiving es el jueves 27 de noviembre y muchas familias se reúnen para compartir la cena.La tradición surge cuando los nativos americanos y los colonos ingleses se unieron para celebrar la primera cosecha exitosa luego de un duro invierno.Actualmente, es una época del año que se celebra en familia, por lo que muchos estadounidenses viajan en vísperas de este día para reunirse con sus seres queridos. Además, es un feriado federal, lo que significa que las oficinas gubernamentales permanecen cerradas, al igual que los bancos y algunos negocios privados.En 2024, la Asociación Automovilística Estadounidense (AAA, por sus siglas en inglés) estimó que 79.9 millones de automovilistas viajarían por el país norteamericano desde el miércoles antes y hasta el lunes posterior a Thanksgiving.El Día de Acción de Gracias es considerado el festivo con mayor ocupación en viajes en carretera, vuelos y cruceros.
Un análisis realizado por investigadores de Harvard y el Hospital General de Massachusetts reveló que la variabilidad y los cambios imprevistos en las actividades cotidianas pueden ser determinantes
Investigación alerta sobre el riesgo de diagnósticos erróneos de hipertensión y llama a regular la venta de dispositivos no certificados
Sentir dificultad puede ser signo de que necesitás una evaluación especializada.Qué estudio indican los doctores cuando no hay la circulación de antes.
Un relevamiento con más de 4.000 participantes mostró que cambiar de empleo, renunciar o emprender son hoy la principal fuente de miedo y nerviosismo
La actividad física continúa como uno de los pilares más sólidos para mantener la salud a largo plazo. Investigaciones recientes indican que no solo la cantidad de ejercicio importa, sino también el tipo de movimiento. En este contexto, caminar hacia atrás, una práctica conocida como retro-walking, gana interés entre científicos y especialistas en rehabilitación por su potencial para promover la longevidad y reducir el dolor de rodillas.¿Caminar hacia atrás aporta beneficios para la salud?A diferencia de la caminata tradicional, esta técnica involucra músculos y patrones de movimiento poco utilizados, lo que puede fortalecer el cuerpo de manera más equilibrada. Al requerir mayor concentración y coordinación, también representa un desafío cognitivo adicional, por lo que ofrece beneficios físicos y mentales simultáneamente.Un estudio publicado en el Journal of Orthopaedic Surgery and Research analizó a pacientes con osteoartritis de rodilla leve a moderada que incorporaron la caminata hacia atrás en su rutina durante seis semanas. Los resultados mostraron una mejora notable en la movilidad articular y una reducción significativa del dolor en comparación con quienes continuaron con el ejercicio en su modalidad habitual, hacia adelante.La investigación determinó que este tipo de actividad reduce las fuerzas de compresión en las rodillas gracias a la forma en que el pie impacta el suelo. Al utilizar un patrón de apoyo "punta-talón" en lugar de "talón-punta", los cuádriceps se activan con mayor intensidad, lo que proporciona soporte adicional a la articulación y ayuda a absorber el impacto.Además, según Cleveland Clinic, este ejercicio provoca un aumento en la flexibilidad de los flexores de la cadera, un grupo muscular esencial para la estabilidad pélvica y la amplitud de movimiento. Este fortalecimiento reduce la rigidez y contribuye a una mejor alineación corporal, elementos clave para prevenir lesiones y mantener una movilidad adecuada con el paso de los años.Impacto en la longevidad y el metabolismo de la caminata hacia atrásEl retro-walking no solo beneficia a las articulaciones, también estimula el sistema cardiovascular y aumenta el gasto calórico. Según explicó el fisiólogo del ejercicio Jordan Boreman a Cleveland Clinic, la caminata hacia atrás puede alcanzar alrededor de 6 METs (equivalentes metabólicos de tarea), frente a los 3.5 METs asociados a la caminata tradicional. Esto significa que la energía utilizada es considerablemente mayor."A medida que tus músculos se mueven de maneras diferentes, tu ritmo cardíaco aumenta, lo que puede ayudarte a quemar más calorías", explicó el especialista.El incremento en la frecuencia cardíaca favorece la circulación y el acondicionamiento cardiorrespiratorio. Además, al requerir ajustes posturales constantes, involucra grupos musculares adicionales, entre ellos glúteos, cuádriceps y estabilizadores del core, lo que promueve un entrenamiento más completo y equilibrado.Beneficios para la columna y el control del movimientoLa evidencia también sugiere que la caminata hacia atrás puede ayudar en casos de dolor lumbar. Un estudio reciente publicado en PLOS One evaluó a personas con malestar crónico de espalda baja asociado al síndrome de flexión lumbar. Tras realizar sesiones de retro-walking, los participantes presentaron una mayor activación de los músculos extensores de la espalda y de los estabilizadores profundos del tronco, lo que les mejoró el control del movimiento lumbopélvico.Estos hallazgos indican que caminar en sentido contrario puede funcionar como una forma de reeducación motora, útil tanto en rehabilitación física como en programas de prevención del dolor. La mejora del control postural, junto con el fortalecimiento de los músculos del core, contribuye a reducir las cargas mecánicas sobre la columna.Además, esta modalidad de ejercicio puede ser incorporada gradualmente en rutinas de bajo impacto, ya sea en espacios abiertos o en cintas de correr.En un contexto global donde la esperanza de vida aumenta y los problemas osteoarticulares se vuelven más comunes, el fortalecimiento de los músculos que rodean las articulaciones emerge como una estrategia preventiva fundamental.
Un estudio apoyado en un informe de delitos del Buró de Investigaciones Federales de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) identificó a Homosassa Springs como la ciudad de Florida más segura para vivir. El informe se elabora en función de la tasa de homicidios y crímenes contra la propiedad por cada 100 mil habitantes de cada localidad.Homosassa Springs, la ciudad de Florida más segura para vivir: qué dice el estudioLa investigación, realizada por US News & World Report, estableció cuáles son las ciudades más seguras de EE.UU. Homosassa Springs se ubicó en el quinto puesto a nivel nacional, pero fue la urbe mejor posicionada del estado de Florida. El podio en todo el país norteamericano lo integraron Jhons Creek, en Georgia; Centreville, en Virginia; y Newton, en Massachusetts.Homosassa Springs registró tasas de criminalidad inferiores a la media, en comparación con otras áreas de tamaño similar. Su puntuación general fue de 5,7, mientras que las localidades que se ubican por encima obtuvieron 6 puntos en todos los casos. Dentro del Top 10, aparece otra metrópolis ubicada en territorio gobernado por el republicano Ron DeSantis. Se trata de Weston, que quedó en la novena posición del listado.Cómo es vivir en Homosassa Springs, la ciudad más segura de FloridaSegún consignó el estudio, más allá de los buenos resultados que obtuvo Homosassa Springs en materia de seguridad contra el crimen, también tiene otros factores a favor y que la convierten en un destino muy elegido por ciudadanos al mudarse:Costo de vida: ofrece un menor costo de vida en comparación con ciudades de tamaño similar. El valor promedio de una vivienda es de 219.581 dólares.Movilidad: el tiempo de viaje promedio es de 19 minutos y está adaptada para quienes deciden trasladarse en coche, en transporte público o a pie.Comunidad: de sus 15.052 habitantes aproximadamente, el 17% es menor de 20 años, el 10% tiene entre 25 y 34, el 10% entre 35 y 44 y el 29% entre 45 y 65. Alrededor del 30% es mayor de 65 años.Mercado laboral: el ingreso medio por hogar es de US$52.150.Ranking: además de aparecer en primera plana en cuanto a la seguridad, esta ciudad es la número 301 entre las mejores de todo el país norteamericano para vivir a nivel general, listado que fue realizado por la misma fuente.Por qué Homosassa Springs es la ciudad más segura para vivir en FloridaPara definir sus estudios de los mejores lugares para vivir en el país norteamericano, US News & World Report utiliza datos de Applied Geographic Solutions (AGS, por sus siglas en inglés) y recursos internos, además de informes del FBI sobre criminalidad, para determinar las posiciones de las ciudades en el ranking."Estos datos se categorizaron en los cinco índices que se evaluaron mediante una metodología determinada por las preferencias de los estadounidenses", explicó el sitio. Además, la institución remarcó que los porcentajes son determinados por encuestas públicas; y en el caso de su última publicación, se calcularon en febrero de 2025.
Personas que recibieron la vacuna registraron menos diagnósticos de deterioro cognitivo con el paso de los años, especialmente en adultos mayores y mujeres. Los detalles de una investigación internacional publicada en Nature Medicine
Conseguir un alquiler accesible en Estados Unidos puede ser un desafío. Sin embargo, existen varias metrópolis de ese país que aún conservan valores accesibles. En ese sentido, una plataforma especializada realizó un informe que revela cuáles son las ciudades con más departamentos para rentar por menos de 1000 dólares.Las diez ciudades de EE.UU. con mayor disponibilidad de alquileres por menos de US$1000De acuerdo con el reporte de Zillow, 13 ciudades estadounidenses tienen más de un tercio de sus apartamentos disponibles con una renta mensual menor a US$1000. La mayoría de ellas corresponde urbes pequeñas, especialmente distribuidas por el Medio oeste y el sur de EE.UU.Concretamente, los diez centros urbanos con mayor porcentaje de disponibilidad de un alquiler por debajo de ese umbral son:Wichita, Kansas: 54,1%McAllen, Texas: 50,6%Little Rock, Arkansas: 49,3%Toledo, Ohio: 45,9%Oklahoma City, Oklahoma: 42%Tulsa, Oklahoma: 41,1%El Paso, Texas, 38,5%Akron, Ohio: 38,4%Dayton, Ohio: 38,1%Winston, Carolina del Norte: 37,7%Las otras tres ciudades que superan el tercio son Des Moines (36,9%), en Iowa; Tucson (36,1%), en Arizona; y Baton Rouge (34,4%), en Louisiana.Por el lado contrario, las ciudades de EE.UU. con menor porcentaje de disponibilidad de alquilar a menos de US$1000 son Boston, Massachussetss; Miami, Florida; Washington D.C., la capital de EE.UU.; North Port, Florida; Charleston, Carolina del Sur; y Cape Coral, Florida. Todas ellas tienen un 1,7% o menos de propiedades debajo de ese umbral.El secreto para conseguir renta más barata en EE.UU.Datos de Zillow indican que el valor promedio mensual del alquiler en el país norteamericano es de US$2000. En ese contexto, estadounidenses y migrantes buscan distintas maneras de acceder a valores más económicos.Una encuesta de la plataforma reveló que la renta de habitaciones individuales en casas o apartamentos es una práctica muy extendida. El sondeo indicó que un 28% de propietarios que recientemente adquirieron una vivienda consideró importante esta alternativa.En contraste con lo que ocurre con los espacios completos, es más sencillo encontrar alquiler de habitaciones a menos de US$1000. En 86 de las 100 ciudades más grandes de EE.UU., el precio promedio para rentar un cuarto está por debajo de esa cifra. Allí se incluyen centros urbanos como Chicago, Illinois; Orlando, Florida; Atlanta, Georgia; y Dallas, Texas, entre otros.Las ciudades de EE.UU. más asequibles para rentarPor fuera de lo que indican los valores nominales de cada ciudad, hay otros factores a tener en cuenta. Así como varían las cifras de alquileres y de costo de vida entre los distintos centros urbanos, también lo hacen los ingresos.En ese sentido, el informe de la plataforma inmobiliaria recopiló cuáles son las ciudades con propiedades en alquiler que demandan un porcentaje del salario inferior al 30%. Para la elaboración, la empresa tomó en cuenta el promedio de ingresos en las urbes.Las urbes que tuvieron un mayor porcentaje de viviendas disponibles que cumplen este requisito son: Ogden, Utah (97,3%); Raleigh, Carolina del Norte (96,2%); y Colorado Springs, Colorado (94,6%).Del otro lado de la lista, las ciudades con menor porcentaje de estas rentas disponibles, y por lo tanto las menos asequibles, son: Boston (50,7%), Los Ángeles (45,1%) y Nueva York (34,1%).
La investigación aporta pistas sobre el rol de las grasas saturadas, la inflamación y los cambios en la microbiota, y reabre el debate mundial sobre el impacto real de estos productos en la salud
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias demostraron que los microorganismos presentes en metástasis y glioblastomas pueden influir en el éxito de la terapia oncológica. Los detalles
Healthday Spanish
Si tú, como muchas personas, tienes un perro perezoso y caprichoso al que le gusta estar acurrucado en el sofá, te sorprenderá saber que los ancestros de tu mascota eran feroces depredadores.Ahora, un importante estudio revela que la transformación del lobo en perro doméstico comenzó a mediados de la Edad de Piedra, mucho más temprano de lo que se creía."Cuando ves un chihuahua, estás viendo a un lobo que ha estado viviendo con los humanos tanto tiempo, que terminó modificado", le cuenta a la BBC Allowen Evin, de la Universidad de Montpellier, quien es la investigadora principal de este estudio.Ella y sus colegas descubrieron que la transformación de nuestras mascotas, impulsada en el siglo XIX mediante la cría selectiva, realmente comenzó hace más de 10.000 años.Para la investigación publicada en la revista Science, este equipo internacional de investigadores centró su atención en cráneos caninos prehistóricos.Durante más de una década, examinaron y escanearon huesos que abarcan un periodo de 50.000 años de evolución canina.Crearon modelos digitales en 3D de cada uno de los más de 600 cráneos que examinaron, y compararon características específicas entre perros antiguos y modernos, y también con sus parientes salvajes.Esto reveló que hace unos 11.000 años, poco después de la última glaciación, el esqueleto de los perros comenzó a cambiar de forma.Si bien todavía existían perros esbeltos, parecidos a lobos, también había muchos con hocicos más cortos y cabezas más anchas y robustas.Carly Ameen, de la Universidad de Exeter, otra investigadora principal de este estudio, le explicó a la BBC que casi la mitad de la diversidad que vemos hoy en día en las razas de perros modernas ya estaba presente en poblaciones de perros a mediados de la Edad de Piedra."Es realmente sorprendente. Porque partimos de la idea de que habían sido los clubes caninos en Reino Unido durante el siglo XIX los que habían iniciado este cambio", explicó.Domesticación: un misterio ancestralLos perros fueron los primeros animales en ser domesticados.Hay evidencia de que los humanos han convivido estrechamente con los canes durante al menos 30.000 años. Dónde y por qué comenzó esa estrecha relación es todavía una incógnita.Este estudio ha revelado algunas de las primeras evidencias físicas de la transformación de los perros en la diversa gama de mascotas, compañeros y animales de trabajo que conocemos hoy en día.Y los escáneres digitales de los cráneos que estudiaron los investigadores les permitirán responder a más preguntas sobre las fuerzas evolutivas que impulsaron la domesticación.Algunos investigadores sugieren que el encuentro entre humanos y lobos fue casi accidental, cuando los lobos se asentaron en las afueras de las comunidades de cazadores-recolectores en busca de comida.Los lobos más mansos conseguían más alimento, y los humanos, poco a poco, llegaron a depender de ellos para limpiar los restos de los animales muertos y para que dieran la alarma si se acercaba algún depredador.En cuanto a por qué esto acabó modificando el aspecto físico de los perros, Ameen afirmó que probablemente existan varias razones.La investigación no descarta la preferencia de nuestros ancestros por las cabezas cuadradas y las narices chatas y bonitas, pero Ameen explica que "es probable que se trate de una combinación de la interacción con los humanos y la adaptación a diferentes entornos y a distintos tipos de alimentación, factores todos ellos que contribuyeron a la explosión de diversidad que observamos"."Es difícil determinar cuál de estos factores fue el más importante", añade.Durante decenas de miles de años, la historia humana y la de nuestros perros han estado entrelazadas.En otro artículo publicado en esta misma edición de la revista Science, un grupo de investigación liderado por científicos de China estudió el ADN antiguo de perros que vivieron hace entre 9.700 y 870 años en Siberia, la estepa euroasiática central y el noroeste de China.Concluyeron que el movimiento de los perros domésticos en esa región a menudo coincidía con las migraciones de personas, como cazadores-recolectores, agricultores y pastores.Así pues, nuestros perros han viajado junto a nosotros y se han integrado en nuestras sociedades durante miles de años.Por Victoria GillBBC Mundo
Por primera vez se presentaron datos locales de adopción y uso sobre inteligencia artificial. En un informe elaborado por el Centro de investigación y diseño de Políticas Públicas (FUNDAR) y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella, se conocieron más detalles sobre como los individuos la usan tanto en Argentina como en Uruguay. El análisis contempla los meses de agosto y septiembre de 2025.Las preguntas planteadas en Encuesta Nacional sobre Adopción de IA a 1589 participantes fueron: ¿Cuál es el nivel de adopción? ¿Quiénes la usan y para qué? ¿Cómo impacta en la vida cotidiana de las personas? ¿Qué grupos sociales están accediendo más rápidamente y cuáles permanecen rezagados? ¿Qué porcentaje de empresas usa IA? ¿En qué sectores y con qué fines? ¿Qué barreras enfrentan para incorporarla? ¿Qué regulaciones necesitamos para asegurar un desarrollo responsable y competitivo? ¿Quiénes deberían liderarla?Las respuestas nos muestran una foto actual de cómo se está usando a nivel local. Algunas conclusiones que surgen del estudio es que hay una adopción temprana, pero desigual; que la IA está presente en la vida cotidiana, pero su uso sigue siendo exploratorio; que está condicionado por edad, nivel educativo e ingresos. Casi la mitad de los encuestados (45,5%) usa las herramientas para fines personales, y un 21,8% están pensando en incorporarla. Además, se detectó que:La IA ya forma parte de las prácticas cotidianas de una porción relevante de la población, pero su uso no está aún consolidado como hábito intensivo.Persisten brechas de adopción por edad, educación e ingresos; la brecha de género es acotada. Predominan usos funcionales (como búsqueda de información o interpretación de textos) y herramientas generalistas (como ChatGPT), con baja disposición a pagar y escasa capacitación formal.Se observan bajas tasas de capacitación a nivel individual, lo que sugiere un potencial para fomentar la formación para consolidar un uso más sofisticado.Según Daniel Yankelevich, director del Área de Datos de Fundar, hasta el momento no había información local: "Lo que hay es poco, fragmentado o son encuestas sin diseño muestral y poco sustento estadístico. Idealmente, necesitamos repetir esto, porque a veces los cambios nos dan más información que el número en sí". Ante la pregunta de por qué necesitamos los datos de Argentina, explica: "No somos iguales ni como ciudadanos ni como consumidores. El motivo por el que un finlandés usa IA seguro es muy distinto del de un argentino. El uso tienen que ver con el comportamiento social y factores económicos, entre otras cosas. Pero además, no tenemos fuentes de datos "posta". Muchos informes difieren, en algunos casos, por tomar muestras limitadas o muy sesgadas. Vemos informes que dicen que usar IA es super productivo, que no sirve para nada, que lo usa el 90%, que nadie lo usa para trabajarâ?¦" indica y agrega que tenemos que separar la parte de conseguir datos, de hacer interpretaciones y dar opiniones. "Sin datos es difícil definir estrategias (públicas y privadas) y proponer políticas públicas que no se basen en prejuicios".Cada gobierno de los últimos tres armó mesas sobre inteligencia artificial que terminan en documentos, cada uno distinto del anteriorDaniel Yankelevich, director del Área de Datos de FundarSi bien OpenAI publicó en octubre un informe sobre el uso de ChatGPT en la Argentina, es una publicación de una herramienta privada y sus datos, como tal, son parciales. Desde Fundar fundamentan que en este tipo de informes es clave mirar la metodología de análisis, fuentes de datos, potenciales sesgos. Al leer reportes y sobre todo números sobre IA, preguntarnos qué estamos leyendo. "Si las fuentes son blogs oscuros de una empresa o afirmaciones sin mucho sustento, hay que sospechar" dice Yankelevich y también recalca que Argentina no tiene un plan para IA. "Lo que citan como plan es un documento que nunca fue aprobado ni puesto en práctica. Un plan no es una presentación, es algo vivo y real -advierte-. Cada gobierno de los últimos tres armó mesas sobre inteligencia artificial que terminan en documentos, cada uno distinto del anterior. Esto lo señalamos en un trabajo de Fundar, donde contamos la historia de la estrategia de IA en Argentina".Los argentinos hace un uso avanzado de la IA generativaEn 2025, el uso personal de IA generativa en la Argentina se ubica en niveles comparables a los actuales de economías avanzadas e incluso algo superiores a los reportados durante 2023 y 2024. En Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de adopción de ChatGPT en adultos pasó del 18% en marzo de 2023 al 34% en marzo de 2025. En Europa, un sondeo del Parlamento Europeo entre jóvenes entre 16 y 30 años reportó que el 57% había usado aplicaciones de IA generativa en el último año. "Con un nivel de adopción para usos personales del 45% entre adultos y un nivel de adopción del 64% en la generación Z, el nivel de adopción de la IA en Argentina para usos personales se encuentra a niveles similares del global" detalla el informe y destaca que, para usos laborales, los niveles son inferiores con respecto al marco internacional con un 27,5% de uso contra un 40% en Estados Unidos.Con respecto a la franja etaria, la adopción se concentra en los segmentos más jóvenes y con mayor nivel educativo e ingresos, lo que evidencia una brecha de capacidades digitales. Entre quienes cuentan con universitario completo, 61,7% declara usar IA en su vida cotidiana, frente a 29,5% reportado por quienes tienen secundaria incompleta o menos. El 52,9% de quienes tienen secundario completo o universitario incompleto utilizan esta herramienta.Por nivel de ingreso, se observa que el 58,9% de las personas de posición económica alta usa IA, mientras que el porcentaje desciende al 45,3% en personas ingreso medio y al 29,7% en personas de ingreso bajo.A diferencia de lo que ocurre en el mundo laboral, la brecha de género da una diferencia acotada a favor de las mujeres (48,2% vs. 43,1% en varones). La generación Z, nacida entre 1997 y 2012, muestra la mayor adopción (63.9%), seguida por millennials, nacidos entre 1981 y 1996, (45%), generación X, nacidos entre 1965 y 1980, (38,4%) y boomers, nacidos entre 1946 y 1964 (29%).Usos frecuentes: reemplazo de GoogleLos usos más comunes de IA generativa con la búsqueda de información y la asistencia en tareas diarias. También destacan la generación de contenidos creativos o entretenimiento (como redactar textos o crear imágenes) y con la traducción, interpretación o resumen de textos. Además, un 20,3% de las personas encuestadas reporta utilizar la IA para la conversación libre o apoyo terapéutico, pese a las advertencias de los profesionales de la salud sobre este tema.Con respecto a los modelos elegidos, la tendencia es similar a la mundial: se observa un predominio de ChatGPT (OpenAI), utilizado por 77,8% de quienes emplean IA, seguido por Gemini (38.6%) y luego por Meta AI (26,2%). Las soluciones especializadas tienen, por ahora, una presencia marginal.¿Quiénes pagan? Solamente un 2,1% de los encuestados.El análisis enfocado en el mundo laboral repite el del uso personal con respecto a los modelos elegidos: ChatGPT lidera con 73,7%, seguido por Gemini (36,4%), Meta AI (20,2%) y Copilot (12,2%) en último lugar. Las empresas, como los usuarios, son poco propensas a pagar por el servicio de IA, en líneas generales: mientras que un 82,2% utiliza las versiones gratuitas, solo un 6,2% reporta que su empresa paga por acceder a la herramienta. Dentro de este universo, un 81,4% pagan por suscripción y un 13.6% paga a demanda.Las preocupaciones relacionadas con la IA también estuvieron presentes. En primer lugar, con un 39,6% de respuestas, la ética, privacidad y seguridad de los sistemas de IA como áreas de interés. En segundo lugar, un 31,8% reporta temor a una pérdida de pensamiento crítico y creatividad. En tercer lugar, un 20,6% reporta temor a una pérdida de trabajo. Otras preocupaciones resultan menos relevantes, como la desinformación, sesgos y alucinaciones de la IA (14,6%) y la presión por trabajar más rápido (8,1%).
El Senado de la República respondió al alto tribunal asegurando que sí remitió la documentación solicitada para el proceso de control constitucional y señaló que cada requerimiento fue atendido y que toda la información está en poder del alto tribunal
Según un relevamiento en todo el país, 4 de cada 10 argentinos dicen que puede manejar bien después de toma alcohol.Tras la investigación, Uber lanzó un plan en Mendoza con descuentos para la programación de viajes en salidas nocturnas.
El 27% prefiere evitar contratarlos y la mitad admite haber despedido alguna vez a uno de esta generación
Un análisis histórico detallado expone que los arqueólogos que abrieron la tumba del joven rey egipcio en 1925 decapitaron y desmembraron su cuerpo para retirarlo del sarcófago. Leer más
Investigadores internacionales advierten que la migraña y otros trastornos similares representan una de las principales causas de discapacidad global, según datos recientes publicados en The Lancet Neurology. Cuáles son los síntomas de alarma
La criminalidad en buses y combis preocupa en Lima. ATU ajusta normas para frenar extorsiones
Una investigación desarrollada en Reino Unido analizó muestras biológicas de bebés y evaluó las primeras colonizaciones bacterianas y su influencia en la respuesta inmunológica, la prevención de infecciones y el riesgo de enfermedades crónicas
Healthday Spanish
La joven actriz se animó a plasmar sus primeros diseños en la piel de sus famosos padres, mostrando una faceta artística que va más allá de la actuación y que ha conquistado a su familia
¿Qué pasaría si alguien te dijera que tu salud futura no se juega ni en la infancia ni en la vejez, sino en un tramo mucho más concreto de la vida? Así lo demuestran diversas investigaciones científicas al coincidir en que entre los 36 y los 46 años ocurre algo decisivo: el cuerpo empieza a envejecer a un ritmo distinto, los hábitos acumulados pasan factura y las reservas naturales de resiliencia ya no alcanzan para compensar descuidos. ¿Por qué este dato es clave? Durante décadas, el imaginario colectivo instaló la idea de que la mediana edad era simplemente un puente entre la juventud y la madurez; pero estudios de larga duración y análisis moleculares demuestran que esos diez años marcan un punto de inflexión, un antes y un después en el que se abre la posibilidad de encaminar la salud hacia una vejez plena o, por el contrario, de acumular riesgos que derivarán en enfermedades crónicas.Es así como la noción de la "década bisagra" rompe con la idea de que el envejecimiento es un proceso lineal y constante. Al contrario: los científicos aseguran que se trata de un camino lleno de sobresaltos, con momentos en los que el deterioro se acelera. Y uno de esos momentos, quizá el más silencioso pero también el más determinante, ocurre alrededor de los 40.Lo que dice la ciencia: el protagonismo de los 36 a los 46La evidencia científica acumulada en estudios longitudinales y análisis moleculares ofrece una visión cada vez más clara: no todos los años pesan igual, y ese tramo alrededor de los 36 a 46 adquiere particular protagonismo.Uno de los primeros estudios relevantes en este tópico fue el conocido como MIDUS (Midlife in the United States) el cual, iniciado en 1995, exploró cómo los factores psicológicos, sociales y de comportamiento se entrelazan con la salud física a lo largo de la vida. Sus conclusiones fueron contundentes al demostrar que las trayectorias individuales de envejecimiento divergen fuertemente. Es decir que dos personas con la misma edad cronológica pueden presentar estados fisiológicos muy distintos dependiendo de su historia de estrés, hábitos y vínculos sociales. Y fue justamente esa heterogeneidad la que sugirió que existen "ventanas críticas" donde el impacto de las decisiones de salud es mucho mayor.Y desde la biología molecular es que se agregó un dato clave: un estudio de multi-ómicas publicado en Nature identificó que muchas moléculas â??genes, proteínas, metabolitosâ?? no se deterioran de forma constante, sino que lo hacen en "oleadas". Una de esas oleadas se da alrededor de los 44 años, cuando se altera la regulación de rutas metabólicas, inflamatorias e inmunológicas vinculadas al riesgo cardiometabólico y al estrés oxidativo. Este fenómeno se reflejó también en el estudio DunedinPACNI, que combinó biomarcadores con imágenes cerebrales y demostró que el "ritmo de envejecimiento" se puede medir en la mediana edad. Quienes muestran un ritmo más acelerado a los 40 tienden a envejecer con mayor fragilidad física y declive cognitivo en las décadas siguientes.Todo esto lleva a la misma conclusión: entre los 36 y los 46 años, el cuerpo atraviesa un umbral en el que las reservas biológicas muestran señales de fatiga y los daños acumulados ya no pueden compensarse con facilidad. Es la etapa en la que los chequeos médicos empiezan a devolver cifras más altas de colesterol o presión arterial, en la que recuperarse del estrés o de una lesión se vuelve más lento y en la que el estilo de vida comienza a escribir el guion de la futura salud.La "década bisagra": cuando el futuro se defineEn definitiva, lo que los estudios y especialistas demuestran es que la franja que va de los 36 a los 46 años es una "década bisagra". La metáfora no es casual: es un punto de giro en el que las decisiones tienen un peso desproporcionado sobre lo que vendrá después. Si hasta los treinta el organismo logra compensar excesos y malas rutinas, en este tramo las reservas naturales comienzan a agotarse y los efectos de los hábitos acumulados se hacen visibles.Lo importante es reconocer que la mediana edad ya no es un simple pasaje entre juventud y madurez, sino un terreno crítico donde se define la dirección de la futura salud. Quienes logran incorporar actividad física sostenida, una alimentación equilibrada, buen descanso y controles médicos preventivos suelen llegar a los 60 con menor carga de enfermedades crónicas, mejor capacidad cognitiva y mayor calidad de vida. En cambio, quienes mantienen el sedentarismo, el estrés desbordado o el descuido alimentario cargan con un costo que rara vez se paga en el momento, pero que se acumula con intereses en las décadas siguientes.La buena noticia es que esa misma bisagra abre la posibilidad de cambiar el rumbo. No hacen falta transformaciones radicales ni soluciones mágicas: incluso ajustes modestos â??caminar todos los días, mejorar la dieta, dormir mejor, reducir el consumo de alcohol o dedicar tiempo al cuidado emocionalâ?? pueden modificar de manera profunda la trayectoria del envejecimiento. Por eso, los científicos lo resumen en una idea sencilla pero poderosa: lo que se haga en esta década crítica puede ser la diferencia entre una vejez activa y plena, o una marcada por limitaciones y complicaciones.
Muchas personas inician su día tomando una taza de café, por los múltiples beneficios que tiene esta bebida. Aunque su consumo siempre debe ser con moderación, especialmente en aquellas personas que tienen gastritis o padecen de reflujo.Una reciente investigación realizada por las universidades de Adelaida, San Francisco y Toronto, publicada en la revista JAMA, ha llegado a la conclusión de que una taza de café al día produce un efecto positivo en el corazón.Patagonia donó 180 millones de dólares para salvar el planeta y busca superar sus contradicciones internasLos científicos se centraron puntualmente en la fibrilación auricular (FA), que es la arritmia cardíaca más frecuente, y su prevalencia va en aumento, por lo que cada día hay más estudios acerca de esta afectación.El café tiene ingredientes activos, entre los que se destaca la cafeína. Este ha sido tema de debate por los beneficios y las contraindicaciones que suele tener, pero, para los investigadores, juega un papel importante en una afección cardíaca."Los estudios observacionales generalmente no han reportado un mayor riesgo de fibrilación auricular, e incluso han reportado un menor riesgo, entre quienes consumen café", aseguran los investigadores.Según los científicos, los médicos tienden a recomendar a los pacientes que la ingesta de café debe ser con moderación, especialmente a los que tienen enfermedades cardíacas, pero este reciente estudio muestra todo lo contrario."Los pacientes suelen mencionarlo como un desencadenante frecuente de episodios de fibrilación auricular y los médicos siguen recomendando que la reducción del consumo de café puede minimizar los efectos", señala la investigación.En este nuevo análisis participaron 200 pacientes, con aproximadamente 69 años y en tratamiento contra las arritmias, que fueron asignados aleatoriamente a ingerir café con cafeína o a abstenerse de consumirlo.Según un especialista. 'Estos son los aceites vegetales más saludables en orden de beneficioLa ingesta fue de siete tazas por semana en un grupo y de ninguna en el otro. El seguimiento fue de seis meses.Estos fueron los resultados de la investigaciónLos resultados mostraron que la recurrencia de fibrilación auricular fue menor en las personas que consumieron café (47 por ciento) que en el grupo de abstinencia (64 por ciento), lo que implicó un riesgo de recurrencia un 39 por ciento menor. No hubo diferencias significativas en los eventos adversos."El café contiene numerosos compuestos biológicos, siendo la cafeína el más conocido. Algunos datos sugieren que el café con cafeína, pero no el descafeinado, se asocia con una menor incidencia de fibrilación auricular", explica la investigación.Además: "El café también parece tener propiedades antiinflamatorias. Dado que la inflamación sistémica es un factor de riesgo de fibrilación auricular (FA), el café podría reducir dicho riesgo al disminuir la inflamación".Finalmente, los investigadores concluyeron que la cafeína utilizada en el estudio era de origen natural y el consumo del café estaba en los rangos normales."La cafeína utilizada en este estudio era de origen natural y el consumo de café se encontraba dentro de los rangos normales. No sería apropiado extrapolar los beneficios observados a altas dosis de cafeína, y en particular a productos sintéticos como las bebidas energéticas, que podrían contener otras sustancias. Sin embargo, dados los aparentes efectos protectores, podría ser interesante investigar estrategias para fomentar o incluso iniciar el consumo de café con cafeína como medida preventiva para la fibrilación auricular", señalaron.
El 15,1% del alumnado tarda más de una hora en llegar al centro y el 77,4% lo usa como medio habitual de transporte
Una muestra de sangre del dictador, conservada desde 1945, permitió a científicos británicos secuenciar su ADN por primera vez. El estudio detectó un raro síndrome que habría afectado su desarrollo sexual. Leer más
Healthday Spanish
Investigadores de la Universidad de California encontraron una disminución importante en pacientes con esta condición y avanzaron en el conocimiento de su base neuroquímica. La investigación fue publicada en Molecular Psychiatry
El uso responsable de herramientas permite a los docentes en formación adaptar materiales, ejercer juicio crítico y mejorar su alfabetización digital sin sustituir el rol profesional
Recientes investigaciones relacionan la pérdida repentina o prolongada de la capacidad para detectar olores con una mayor fragilidad cardiovascular. La importancia de no alarmarse y buscar orientación médica ante cualquier cambio persistente
El trámite para obtener el permiso definitivo en la capital mexicana ahora requiere aprobar una evaluación que mide conocimientos sobre normas, señales y seguridad vial
Una investigación internacional reveló que las experiencias musicales presenciales han desplazado a otras formas de ocio
Investigaciones recientes muestran que vivir en zonas afectadas por temperaturas elevadas favorece el deterioro celular y genera afecciones similares a las generadas por el tabaco y el alcohol, según expertos consultados por National Geographic
Una investigación realizada por la Universidad Tecnológica de Eindhoven comprobó que los corredores que duermen poco o mal tienen casi el doble de probabilidades de lesionarse
Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos
La instalación de estos paneles ha evitado cerca de 600 muertes prematuras y ha generado más de 250 millones de euros en beneficios relacionados con el clima y la salud
Una investigadora de Grecia relevó las tendencias globales y elaboró una propuesta para mejorar la detección y control de patologías no transmisibles
La investigación observacional de casi 10 años de seguimiento, difundida por The Washington Post, encontró un riesgo significativamente menor de enfermedad cardiovascular y muerte prematura en quienes caminaban diariamente por ese lapso y sin pausa
El Informe Nacional de Competitividad advierte que Colombia está atrapada entre diagnósticos y promesas incumplidas, con exceso de normas, baja productividad y pocas decisiones efectivas para transformar su economía
La adopción masiva de la nueva plataforma revela brechas educativas y generacionales, mientras usuarios y comercios exploran sus posibilidades y retos
Healthday Spanish
Un informe advierte que la creciente dependencia en la tecnología reduce el intercambio de ideas y limita la creatividad, un fenómeno que afecta la innovación y la cohesión entre los trabajadores y directivos
Investigadores de la Universidad del Sur de California identificaron una relación entre la exposición al tetrachloroetileno y una mayor probabilidad de desarrollar fibrosis hepática significativa en adultos
Una revisión a nivel europeo certifica la cobertura escasa e insuficiente para la salud mental
Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento. Cómo la obediencia aprendida desde la infancia puede afectar decisiones cruciales en distintos ámbitos de la vida cotidiana, según Scientific American
Quienes reciben la inmunización presentan menos diagnósticos de deterioro cognitivo con el paso de los años, principalmente entre adultos mayores y mujeres, afirma una investigación internacional publicada en Nature Medicine
La firma brasileña de encuestas decidió no continuar con el estudio que seleccionaría al aspirante presidencial del partido, por preocupaciones sobre su reputación e imparcialidad en las elecciones colombianas
Aunque el ex alcalde de Lima supera a otros precandidatos como Mario Vizcarra y Keiko Fujimori, más del 50 % de peruanos no define su voto o prefiere no votar
Una revisión de 40 investigaciones sobre el consumo del analgésico en la gestación no encontró evidencia sólida que lo relacione con la condición del espectro autista o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Transformaciones profundas afectan a sectores tradicionales y regiones clave, mientras la desaparición silenciosa de negocios genera incertidumbre sobre el futuro productivo
NUEVA YORK.- La semana pasada, una serie de titulares advirtieron sobre los riesgos potenciales de tomar melatonina, el suplemento para dormir, diciendo que una nueva investigación la había relacionado con un aumento del 90 por ciento en los casos de insuficiencia cardiaca.La investigación procede de un estudio inédito que se presentará esta semana en la conferencia científica de la Asociación Americana del Corazón en Nueva Orleans. Pero los expertos en el sueño afirman que no es posible extraer conclusiones sobre la melatonina a partir de esos resultados, y señalan algunas limitaciones importantes del estudio â??que no ha sido revisado por pares expertosâ??, entre ellas el hecho de que no probaba la relación causa-efecto.Una explicación más probable de los resultados, según los expertos, es que el insomnio en sí â??o un trastorno de salud que puede causarlo, como la apnea del sueño no diagnosticadaâ?? podría ser el culpable. En ese caso, la melatonina sería un "espectador inocente", dijo Sujay Kansagra, médico del sueño de Duke Health, quien no participó en el estudio.El estudio, dijo, "me dejó con muchas más preguntas que respuestas".¿Qué encontró el estudio?Los investigadores analizaron los historiales médicos internacionales de más de 130.000 adultos con insomnio, a quienes clasificaron en dos grupos: el primero incluyó a quienes tomaron suplementos de melatonina durante al menos un año, y el segundo, a quienes no tenían constancia de haber tomado melatonina.Los investigadores, dirigidos por Ekenedilichukwu Nnadi, médico residente jefe de atención primaria y medicina interna de la Universidad de Ciencias de la Salud SUNY Downstate de Brooklyn, analizaron a continuación el riesgo de insuficiencia cardiaca â??que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para proporcionar oxígeno a los órganos del cuerpoâ?? en el transcurso de cinco años.El riesgo de insuficiencia cardiaca fue del 4,6 por ciento para quienes estaban en el grupo de la melatonina, frente al 2,7 por ciento de quienes no tenían constancia de tomar melatonina. Dicho de otro modo: las personas que tomaban melatonina, sugería el estudio, tenían un riesgo un 90 por ciento mayor de sufrir insuficiencia cardiaca. También tenían más de 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca y el doble de probabilidades de morir por cualquier causa.Nnadi dijo que era lógico que estas cifras llamaran la atención, dado que la melatonina es uno de los somníferos más utilizados.Pero, en su opinión, algunos de los titulares que sugieren que la melatonina por sí misma causaba insuficiencia cardiaca son "un poco más alarmantes de lo que realmente apoyan los datos"."Lo que encontramos fue solo una asociación, no una prueba de causalidad", dijo. "Esa distinción puede perderse fácilmente en la traducción".¿Cuáles fueron sus limitaciones?Uno de los principales inconvenientes del estudio es que solo contó a las personas con recetas documentadas de melatonina. En el Reino Unido y varios países de la Unión Europea, para obtener melatonina es necesaria una receta, pero en Estados Unidos y algunos otros países, cualquiera puede comprar suplementos de melatonina sin receta, sin consultar a un médico.Esto significa que algunos de los participantes del grupo sin melatonina del estudio pueden haber estado tomando también suplementos, aunque no conste en sus historiales médicos. Esto enturbia la comparación, dijo Andrew McHill, científico del sueño y el ritmo circadiano de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón.También faltaba información sobre la dosis de melatonina y la gravedad del insomnio, dijo Phyllis Zee, médica del sueño e investigadora de Northwestern Medicine, quien no participó en el estudio. Ambos factores podrían afectar a los riesgos cardiacos. Kansagra también señaló que el riesgo de insuficiencia cardiaca era bastante bajo en ambos grupos.Akinbolaji Akingbola, médico especialista en medicina del sueño de la Universidad de Minnesota, quien tampoco participó en el estudio, dijo que, para saber si la melatonina aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca, los investigadores tendrían que realizar ensayos controlados aleatorizados en los que se asignara a las personas a recibir suplementos de melatonina o placebos.Nnadi reconoció la necesidad de realizar más estudios. Uno de sus objetivos al realizar el estudio, dijo, era suscitar más investigaciones sobre suplementos de venta libre como la melatonina.Dijo que tiene previsto presentar el trabajo para su revisión y publicación a principios de 2026.¿Qué conclusiones se pueden sacar de los hallazgos?El estudio tiene demasiadas limitaciones para determinar si la melatonina aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca o incluso si afecta al corazón.Aun así, los expertos coinciden en que es un buen recordatorio de lo poco que sabemos sobre la seguridad de los suplementos. Los suplementos de melatonina pueden imitar una hormona que el cuerpo produce de forma natural, pero eso no significa que estén exentos de riesgos para la salud, dijo Zee.Tomar melatonina puede ayudarte a adaptarte a una nueva zona horaria o a cambiar tu horario de sueño, dijo McHill. Pero la mayoría de los expertos del sueño coinciden en que la melatonina no es una solución eficaz contra el insomnio. La hormona actúa indicando al cerebro que se acerca la hora de acostarse, no induciendo directamente el sueño. En muchos estudios, no es más eficaz que un placebo."El problema es que siempre estamos buscando una receta mágica que nos ayude a dormir mejor", dijo. Pero las estrategias que realmente funcionan â??como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, establecer rutinas de sueño saludables y evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarseâ?? requieren mucho más trabajo que tragarse una gomita.
La investigación, basada en más de dos siglos de registros en Finlandia, concluyó que el esfuerzo biológico de tener hijos solo influye en la longevidad cuando hay escasez severa o falta de recursos, lo que redefine la relación entre reproducción y envejecimiento
La exposición al pesticida en el vientre materno se relacionó con alteraciones en el cerebro
Cada año se registran aproximadamente 1,2 millones de víctimas mortales en accidentes vehiculares en todo el planeta, un número menor al de hace unos años gracias a los avances en la tecnología, autopistas mejor diseñadas y múltiples programas de concientización vial. A pesar de todo, la cifra aún pone de manifiesto que deben mantenerse los esfuerzos por adoptar medidas eficaces que prevengan los accidentes y mitiguen sus consecuencias.Una automotriz ofrece siete de sus autos a tasa 0%, financiados y en hasta 24 cuotasEn ese contexto, el nuevo informe de seguridad vial Dekra (empresa global de servicios de inspección, prueba y certificación para garantizar la seguridad vial) analiza uno de los factores humanos que más preocupan a las autoridades: la incidencia del consumo de drogas, en particular la marihuana, en la conducción y la siniestralidad.El estudio comienza su argumento sobre el tópico con una observación que puede parecer obvia pero no por eso es menos necesaria: la despenalización del cannabis no elimina sus riesgos psicoactivos ni sus efectos sobre el sistema nervioso. Por lo tanto, el consumo afecta funciones básicas necesarias para una conducción segura, como mantener el carril, regular la velocidad y respetar las prioridades en semáforos o intersecciones.Al respecto, los investigadores advierten que tras consumir marihuana pueden observarse tiempos de reacción prolongados, movimientos de volante más bruscos y dificultades para mantener la trayectoria. Es necesario considerar que en las últimas décadas muchos estudios apuntan a que cerca de un 90% de los accidentes en la ruta son provocados por un error humano. El informe estima que, en general, el riesgo de siniestro se multiplica por 2,5 después de consumir cannabis. Si además se combina con alcohol, el peligro aumenta significativamente.La ilusión de tener el control Uno de los hallazgos más preocupantes es la tendencia de los usuarios a sobreestimar su capacidad de conducción. Dekra señala que, tras consumir THC, muchos conductores desconocen la cantidad real ingerida y no pueden evaluar con precisión cómo y cuándo la sustancia afectará su rendimiento. Esta "ilusión de autoevaluación", constituye un problema persistente y explica parte del aumento de infracciones y accidentes relacionados con el consumo.Las sociedades alemanas de Psicología y Medicina del Tránsito recomiendan no conducir durante al menos 12 horas después de haber consumido cannabis. Los consumidores ocasionales pueden alcanzar menos de 1 nanogramo de THC por mililitro de sangre tras seis o siete horas, pero se sugiere un margen mayor porque la seguridad vial puede verse comprometida incluso con niveles inferiores a 3,5 ng/ml.En casos de consumo frecuente o dosis elevadas, el tiempo de espera debe extenderse hasta 24 horas o más. Si el consumo es diario, los expertos aconsejan esperar tantos días como días de consumo y quienes presentan signos de adicción directamente no deberían conducir hasta después de un período prolongado de abstinencia.El informe también analiza los efectos de la legalización parcial del cannabis en distintos países, a partir de una revisión de 76 estudios internacionales realizada por la Sociedad Alemana de Psicología del Tránsito.La evidencia muestra una duplicación de las hospitalizaciones por accidentes. Por ejemplo, en Colorado, Estados Unidos, desde que se legalizó en 2013 para uso recreativo, la cantidad de personas que fallecieron en accidentes en el que se involucraron conductores que dieron positivo por marihuana aumentó un 138% en 2020. A modo de comparación, en la misma área y período, el número de fatalidades en general en el tráfico solo incrementó un 29%. Asimismo, el cannabis disponible en los mercados legales suele presentar concentraciones más altas de THC y un creciente uso de cannabinoides sintéticos, lo que refuerza la advertencia de DEKRA sobre los riesgos asociados.El Road Safety Report 2025 concluye que aunque solo una minoría de consumidores desarrolla trastornos o dependencia que comprometen su capacidad de conducir, el cannabis representa un factor relevante de riesgo vial. Por eso, el documento recomienda mantener y ampliar las campañas de prevención, garantizar la calidad y el control de los productos y promover una mayor conciencia pública sobre los efectos del THC en la seguridad al volante.
Los resultados de esta investigación obligan a repensar los métodos de protección digital y pone en alerta a la industria tecnológica
Tener el mismo título, en la misma universidad y el mismo expediente académico, no asegura la igualdad a la hora de buscar trabajo
Para el cardiólogo Jorge Tartaglione, "el tabaquismo produce la misma adicción que la cocaína y es socialmente aceptado". Con esa definición abrió su exposición en LN+, donde además reveló el estudio médico que todas las personas que fumaron o que actualmente lo hacen, deberían realizarse. Que estudios te tenes que hacer si fumas o fumaste, segun el cardiologo Jorge Tartaglione"Quienes fumaron durante veinte años y dejaron de hacerlo, por ejemplo, hace quince años, tienen la posibilidad de hacerse un estudio que no solo permite la detección temprana de tumores y nódulos, sino que además les puede salvar la vida: la tomografía computarizada de baja intensidad", explicó Tartaglione.Para resaltar la importancia de interrumpir a tiempo este tipo de adicciones y realizarse los chequeos pertinentes, Tartaglione hizo una confesión: "Mi padre murió de un cáncer de pulmón por fumador".¿Qué pasa si no fumo?El rol del fumador pasivo fue otro de los aspectos analizados por el cardiólogo. Para eso expuso los casos típicos:El directo, propio del que fuma. El de segunda mano, es decir, de los familiares que viven con el fumador. El de tercera mano, cuando, por ejemplo, dormís en una habitación de hotel donde fumaron: en las paredes la sustancia del tabaco sobrevive por nueve meses. Los efectos que provoca en el cuerpo humano dejar el cigarrillo: ese fue el último tema sobre el que hizo mención Tartaglione. "A los veinte minutos de dejar de fumar, tu frecuencia cardíaca se normaliza. A los dos días pasa lo mismo con tu capacidad pulmonar. A los tres años tenés el mismo riesgo que una persona que no fumo de tener un infarto agudo de miocardio. Y entre los 10 y 15 años, de tener un cáncer de pulmón", cerró.Dejar de fumar: la dificultad de dar el primer paso"Todos saben que fumar es malo. Pero lo más difícil es que la gente que fuma haga un 'clic'", aseguró Tartaglione. Para el médico cardiólogo, en ese primer paso reside la gran barrera para emanciparse de la adicción. "A quienes se encuentran en ese proceso, los invito a que se hagan una pregunta: ¿Qué puedo hacer para cambiar?".En línea con ese mensaje, compartió el ejemplo de Clarisa, una de sus pacientes. "Luego de varios intentos fallidos, ella vino a verme y lo logró. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuantas más veces intentes dejar de fumar y no puedas, la última vas a poder", concluyó el cardiólogo.
Una investigación evaluó las experiencias de 60 países a lo largo de más 120 años y midió sus efectos económicos e institucionales
Healthday Spanish
El proyecto es desarrollado por la empresa Ganfeng Lithium. "Esta nueva iniciativa demuestra que la política de Estado que se aplica en Salta se traduce en trabajo, oportunidades y producción para los salteños", aseguró Gustavo Sáenz.
Investigadores comprobaron en guarderías de Finlandia que incorporar suelos forestales, plantas y espacios de juego naturales mejora la diversidad microbiana y fortalece el sistema inmunitario de los niños
Para el cardiólogo Jorge Tartaglione, "el tabaquismo produce la misma adicción que la cocaína y es socialmente aceptado". Con esa definición abrió su exposición en LN+, donde además reveló el estudio médico que todas las personas que fumaron o que actualmente lo hacen, deberían realizarse. Que estudios te tenes que hacer si fumas o fumaste, segun el cardiologo Jorge Tartaglione"Quienes fumaron durante veinte años y dejaron de hacerlo, por ejemplo, hace quince años, tienen la posibilidad de hacerse un estudio que no solo permite la detección temprana de tumores y nódulos, sino que además les puede salvar la vida: la tomografía computarizada de baja intensidad", explicó Tartaglione.Para resaltar la importancia de interrumpir a tiempo este tipo de adicciones y realizarse los chequeos pertinentes, Tartaglione hizo una confesión: "Mi padre murió de un cáncer de pulmón por fumador".¿Qué pasa si no fumo?El rol del fumador pasivo fue otro de los aspectos analizados por el cardiólogo. Para eso expuso los casos típicos:El directo, propio del que fuma. El de segunda mano, es decir, de los familiares que viven con el fumador. El de tercera mano, cuando, por ejemplo, dormís en una habitación de hotel donde fumaron: en las paredes la sustancia del tabaco sobrevive por nueve meses. Los efectos que provoca en el cuerpo humano dejar el cigarrillo: ese fue el último tema sobre el que hizo mención Tartaglione. "A los veinte minutos de dejar de fumar, tu frecuencia cardíaca se normaliza. A los dos días pasa lo mismo con tu capacidad pulmonar. A los tres años tenés el mismo riesgo que una persona que no fumo de tener un infarto agudo de miocardio. Y entre los 10 y 15 años, de tener un cáncer de pulmón", cerró.Dejar de fumar: la dificultad de dar el primer paso"Todos saben que fumar es malo. Pero lo más difícil es que la gente que fuma haga un 'clic'", aseguró Tartaglione. Para el médico cardiólogo, en ese primer paso reside la gran barrera para emanciparse de la adicción. "A quienes se encuentran en ese proceso, los invito a que se hagan una pregunta: ¿Qué puedo hacer para cambiar?".En línea con ese mensaje, compartió el ejemplo de Clarisa, una de sus pacientes. "Luego de varios intentos fallidos, ella vino a verme y lo logró. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuantas más veces intentes dejar de fumar y no puedas, la última vas a poder", concluyó el cardiólogo.
Healthday Spanish
Un informe de la Asociación Nacional de Internos y Residentes reveló 163 denuncias de maltrato en hospitales y universidades del país. Las agresiones van desde humillaciones y sobrecarga laboral hasta casos de acoso sexual y discriminación
Un equipo internacional comprobó que argumentar a favor de opiniones diferentes estimula el pensamiento crítico y refuerza la capacidad de adaptación, lo que permite desarrollar convicciones más sólidas y una mente abierta a nuevos aprendizajes
Aunque han diseñado varias tipologías, el fuerte de la oficina fundada hace 60 años fue y es la propiedad horizontal.Actualmente llevan a cabo más de 20 emprendimientos.Julio, el fundador, fue presidente de la SCA e impulsor del Marq.
Estudio de la Universidad de Harvard responde si existe una cantidad segura de consumo de alcohol y advierte sobre daños en el cerebro
Los hallazgos, publicados en The Lancet Planetary Health, revelan que la exposición materna a estas partículas contaminantes, especialmente en regiones del oeste, tiene un impacto en los nacimientos. Cuáles son las consecuencias a largo plazo, según ENN
Un equipo internacional de científicos, encabezado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), identificó un linaje genético propio del centro de la Argentina con una antigüedad de 8500 años que todavía se encuentra presente en la población actual. El hallazgo, publicado en la revista Nature, ofrece nueva evidencia sobre la historia evolutiva de las poblaciones del país y contribuye a la comprensión del poblamiento de América del Sur.El estudio estuvo liderado por Rodrigo Nores, investigador del Conicet en el Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor, Conicet-UNC), con la colaboración de especialistas de distintas universidades nacionales y de la Universidad de Harvard. El análisis del ADN de restos humanos procedentes de contextos arqueológicos del centro y norte argentino permitió identificar un componente genético desconocido hasta el momento, que permaneció estable durante más de ocho milenios.Los resultados revelan que esta ancestría se mezcló con otras poblaciones vecinas, pero sin que se produjeran reemplazos poblacionales. Esto significa que las comunidades que habitaron la región no fueron desplazadas ni sustituidas por otras, sino que evolucionaron localmente, incorporando nuevas características genéticas sin perder la continuidad biológica.Un estudio de largo alcanceEl trabajo comenzó en 2017 en el contexto del proyecto internacional "Ancient DNA: The Americas Project", impulsado por la National Geographic Society. En su etapa inicial, el equipo analizó 29 dientes recuperados de sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba. Con el tiempo, la investigación se amplió mediante una red de colaboración entre más de 30 arqueólogos y 20 centros científicos del país, que aportaron muestras recolectadas a lo largo de décadas de trabajo.En total, se analizaron 344 muestras pertenecientes a 310 individuos provenientes de 133 sitios arqueológicos del noroeste, noreste, este y centro de Argentina. Los datos genómicos fueron procesados por Josefina Motti (Conicet-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Nicolás Pastor y Rodrigo Nores (Idacor), junto con los investigadores de la Universidad de Harvard Javier Maravall-López y David Reich.El equipo aplicó métodos estadísticos avanzados para estudiar cientos de miles de marcadores genómicos de cada muestra. Estos análisis permiten reconstruir la historia poblacional de las regiones a lo largo del tiempo. Según explicó Nores, los resultados deben ser interpretados en diálogo con la evidencia bioantropológica y arqueológica para obtener información precisa sobre la evolución de las poblaciones humanas. "Si dos grupos de individuos de diferentes regiones comparten más variantes genéticas de lo esperado por azar, es probable que compartan ancestros en algún momento del pasado", indicó el investigador.Evidencia de continuidad genéticaEl estudio muestra que la diferenciación genética entre las poblaciones del Cono Sur y otras regiones sudamericanas comenzó hace al menos 10.000 años. Esa divergencia se observa en la comparación entre un individuo de la región pampeana de la provincia de Buenos Aires y otros contemporáneos del área andina de Perú y del centro-este de Brasil.Entre las muestras analizadas, un individuo que habitó lo que hoy es la provincia de Córdoba hace 8.500 años permitió identificar un linaje genético hasta ahora desconocido. De ese linaje descienden los individuos hallados posteriormente en la misma región, con una antigüedad que varía entre 4.600 y 150 años.A partir de esta información, los investigadores determinaron que la ancestría central participó en tres movimientos migratorios interregionales: uno hacia el noroeste argentino, donde se mezcló con el componente genético andino; otro hacia la región pampeana, donde se convirtió en la ascendencia predominante desde hace aproximadamente 800 años; y un tercero hacia el Gran Chaco, donde se combinó con el componente amazónico.El hallazgo demuestra que este linaje genético ha persistido durante más de ocho milenios y sigue presente en la población actual del centro del país, junto con las ascendencias provenientes de Europa, Asia y África subsahariana que llegaron después de la colonización europea.Persistencia de poblaciones localesLos resultados del trabajo indican que la historia poblacional de Sudamérica se caracteriza por la permanencia prolongada de grupos humanos en los mismos territorios, con escasos reemplazos o desplazamientos. En otras regiones del mundo, los movimientos migratorios seguidos de mezclas con las poblaciones preexistentes fueron más comunes."Con este estudio queríamos reconstruir una historia que no está escrita, la historia previa a la conquista hispana, empleando un enfoque metodológico que se complementa con la información arqueológica", señaló Nores. El investigador agregó que en etapas anteriores del trabajo ya se habían detectado diferencias genéticas en el ADN mitocondrial de poblaciones del centro del país, aunque sin poder analizar el genoma completo.El descubrimiento de este linaje sudamericano desconocido, según el equipo de investigación, confirma que la comprensión actual del poblamiento de América aún es parcial y que persisten aspectos por profundizar sobre las migraciones y la evolución de las poblaciones locales.El artículo publicado en Nature incluye información genómica de 238 individuos antiguos de distintas regiones de Sudamérica, con dataciones que abarcan los últimos diez mil años. En el caso argentino, los resultados muestran que el linaje del centro del país coexistió con otros durante el Holoceno medio y que, dentro de esa región, hubo escasa evidencia de migraciones interregionales a lo largo de milenios.El hallazgo constituye un avance significativo para la paleogenómica y la bioantropología en Argentina, ya que permite cubrir una zona que hasta ahora estaba subrepresentada en los estudios genéticos del continente. A partir de estos resultados, los científicos proyectan continuar con nuevas líneas de investigación que incorporen muestras del sur del país y de regiones limítrofes, con el objetivo de profundizar en la reconstrucción de la historia poblacional del territorio argentino y su vínculo con otras áreas de Sudamérica.
El debate por la presión tributaria sobre el campo vuelve a instalarse en Córdoba. Mientras el Poder Ejecutivo provincial se prepara para presentar el Presupuesto 2026, una de las principales incógnitas es qué sucederá con el Impuesto Inmobiliario Rural, luego del aumento del 174% aplicado este año. En ese contexto, un informe del ingeniero agrónomo Néstor Roulet, productor agropecuario y exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), analizó en detalle la carga impositiva que afronta el sector agropecuario cordobés y advirtió que el campo aporta mucho más de lo que comúnmente se reconoce."El objetivo de este trabajo es aclarar algunas afirmaciones sobre el aporte del campo en los impuestos provinciales y buscar soluciones concretas a la problemática de infraestructura rural", explicó Roulet en su estudio titulado Impuestos al campo en la provincia de Córdoba."Más vale tarde que nunca": el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundacionesSegún el especialista, aunque muchas veces se afirma que el campo no paga Ingresos Brutos, la realidad es distinta. "La provincia de Córdoba cobra Ingresos Brutos a todas las cadenas de bienes y servicios que son proveedoras de la producción agropecuaria", señaló. En otras palabras, si bien el productor no lo abona directamente, este impuesto "se encuentra incluido en el precio final que paga la producción", ya que cada eslabón lo traslada al siguiente en la cadena.Roulet recordó que los Ingresos Brutos, a diferencia del IVA, "son plurifásicos y acumulativos", lo que incrementa el costo final de los insumos y servicios rurales. Por ejemplo, la venta mayorista de agroquímicos tributa 3,5% y la minorista 3%, lo que, sumado en cada etapa, impacta de manera considerable en el precio que termina pagando el productor, indicó."Era el momento": llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícolaEn su análisis, el ingeniero calculó el aporte del sector para los tres principales cultivos de la provincia: soja, maíz y trigo. Solo por este concepto, el agro cordobés deja en Ingresos Brutos más de $470.000 millones, de los cuales la soja aporta unos $206.800 millones, el maíz $193.600 millones y el trigo $69.600 millones; considerando insumos, labranza, cosecha, fletes y alquiler. "Estos montos surgen del último eslabón de la cadena de bienes y servicios, sin considerar la acumulación impositiva de los eslabones previos", aclaró.A ese monto, Roulet sumó los aportes indirectos de la lechería y la ganadería, que se estiman en $52.800 millones y $42.182 millones, respectivamente. Entonces, en total, el campo cordobés contribuye con unos $565.000 millones en concepto de Ingresos Brutos, lo que representa el 21% de la recaudación total de la provincia por este impuesto que es de $2.614.328 millones", precisó el experto. De acuerdo con su estudio, el peso del impuesto provincial sobre la producción agropecuaria es tan alto que "el campo paga el doble por Ingresos Brutos que por el Inmobiliario Rural ($256.000 millones)". En números: el primero representa el 69% de los tributos que salen del sector hacia la provincia, mientras que el inmobiliario explica el 31%. El total de estos dos impuestos es de mas de $821.140 millones.En este escenario, Roulet dijo que, si bien el 98% del Impuesto Inmobiliario va al Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), la gran pregunta es si ese fondo alcanza para cubrir las necesidades (en caminos, saneamiento, seguridad) que tiene el sector rural.Remarcó que no hay que olvidarse que los caminos rurales son de los años 1940 y 1950 y la producción de leche, carne y granos de 2025. "A esto hay que sumarle el cambio de clima, donde las últimas lluvias produjeron muchos daños, convirtiéndolos intransitables", enfatizó.Por último, afirmó que "este fondo tiene un aporte agotable, donde no se puede subir constantemente el inmobiliario y las necesidades son inagotables". "¿No será momento de tener en cuenta el aporte del campo a rentas generales a través del Impuesto de Ingresos Brutos?", cerró.
El análisis refleja que la creación de puestos de trabajo ha sido "algo más intensa" entre las mujeres, habiéndose incrementado el peso de los ocupantes con alta cualificación y de los asalariados con contrato indefinido
Luis Barragán, sociólogo de la Universidad Manuela Beltrán, señaló que la carga financiera de criar un menor se ha vuelto insostenible para muchos padres
La investigación, publicada en The Lancet Child & Adolescent Health, analizó datos de 14 millones de menores de 18 años en Inglaterra. Evaluó los efectos de la inmunización con la vacuna ARN mensajero de Pfizer-BioNTech
El análisis se realizó entre 13 millones de personas menores de 18 años en medio de los cuestionamientos hacia la vacuna de ARN mensajero. Leer más
Expertos y científicos advierten que la preparación, además del uso de algunas máquinas antiguas, puede añadir partículas de plástico a esta tradicional infusión. De alternativas reutilizables a pequeños cambios de hábito, claves para reducir la exposición, según TIME
La erosión de la salud mental de la sociedad y el empeoramiento del nivel socioeconómico son algunas de las causas que explican este declive cognitivo
Una investigación suiza demostró que las barbas tienen una mayor carga bacteriana que el pelaje de los perros
Según la encuesta de Ipsos y FSC, los consumidores se preocupan más por la guerra y los conflictos en el mundo, pero continúan mostrando un compromiso activo al momento de comprar: 7 de cada 10 prefieren productos que no dañen plantas ni animales
Autoridades rescataron a la víctima y la mujer detenida enfrentará cargos por los delitos de trata de personas y pornografía con menor de edad
Investigaciones recientes en comunicación digital demuestran que estos símbolos en correos y chats modifican la imagen social. Por qué aseguran que influyen en la calidez y el entusiasmo de quien recibe el texto
Entre hoy y el sábado hay conversatorios con profesionales de todos los rubros de la industria musical. Las actividades también servirán de muestra en el marco de los cierres de los cursos de producción escénica que da el espacio.
La investigación, realizada por Mayo Clinic, señala que esta problemática afecta el bienestar general y produce múltiples efectos en la vida cotidiana. Por qué la falta de atención puede agravar los trastornos del sueño, los cambios anímicos y la productividad
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) investiga el 3I/Atlas, un objeto interestelar que proviene del exterior del Sistema Solar y siembra una incógnita para los expertos astrónomos. El 19 de diciembre, este cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra y puede aportar más datos sobre su naturaleza y formación.Qué pasará el 19 de diciembre con el 3I/Atlas y por qué la NASA investiga el objetoLa NASA monitorea el 3I/Atlas, cuya denominación proviene de que se trata del tercer objeto extrasolar descubierto que cruza el sistema solar. Con miles de millones de años de trayectoria, se espera que el 19 de diciembre de 2025 se ubique a 270 millones de kilómetros de la Tierra, el punto más cercano jamás registrado.Esta cifra representa 1,8 veces la distancia entre el planeta y el Sol, según indicó la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Durante la fecha señalada, el objeto interestelar se situará al otro lado de la estrella y los expertos advirtieron que no representará ningún riesgo.Con una velocidad de aproximadamente 210 mil km por hora, la misión prevista para el 29 de diciembre próximo tiene el objetivo de analizar la composición química del 3I/Atlas, su comportamiento dinámico y su brillo. Las observaciones son realizadas periódicamente por satélites de la NASA, como Hubble, Webb, TESS, Swift, SPHEREx, rover Perseverance, Mars Reconnaissance Orbiter y Europa Clipper, entre otros.Cuándo fue descubierto el 3I/Atlas por la NASALas primeras observaciones de este objeto interestelar fueron reportadas el 1º de julio de 2025, a través de la identificación con el telescopio ATLAS de la NASA ubicado en Chile. Así, se descubrió que fue advertido en archivos previos que datan del 14 de junio pasado.Se trata del tercer objeto interestelar identificado que cruza el Sistema Solar y presenta un origen externo, luego del asteroide Oumuamua, en 2017, y el cometa Borisov, en 2019.Según los datos recopilados a través del telescopio espacial Hubble de la NASA, el 3I/Atlas presenta un límite superior de su diámetro de 5,6 kilómetros. En tanto, en una imagen capturada el 21 de julio, cuando el objeto se encontraba a 446 millones de km de la Tierra, se reveló un cúmulo de polvo que se desprendió de su núcleo sólido.Cuáles son los registros de la NASA sobre la trayectoria del 3I/AtlasEl tamaño y las propiedades físicas del cometa aún son un misterio para los expertos, que se encuentran en medio de su investigación. En tanto, la NASA señaló que el 3I/Atlas se formó en otro sistema estelar y que, de alguna forma, fue expulsado al espacio entre las estrellas.Sus primeros movimientos de aproximación se desarrollaron desde la dirección general de la constelación de Sagitario, a unos 670 millones de kilómetros del Sol y dentro de la órbita de Júpiter.Además, el cometa protagonizó un punto de acercamiento máximo a Marte de 30 millones de km el 3 de octubre pasado, y de 210 millones de km con respecto al Sol el 30 de octubre.
Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos
La caída del cabello es un problema que preocupa tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, un nuevo estudio científico podría ofrecer una alternativa natural prometedora: la cebolla. Durante generaciones, este ingrediente ha sido parte de los remedios caseros tradicionales, y hoy la ciencia comienza a respaldar su efectividad.La cebolla, un antiguo remedio con respaldo científicoEl estudio, publicado en The Journal of Dermatology, analizó los efectos del jugo de cebolla sobre la alopecia areata, una condición autoinmune que causa pérdida de cabello en parches. 5Ritmos y Vinyasa yoga, Dos propuestas que 'descontracturaron' al públicoLos investigadores reclutaron a un grupo de personas diagnosticadas con esta enfermedad y las dividieron en dos grupos: uno aplicó jugo de cebolla en el cuero cabelludo dos veces al día durante ocho semanas, mientras que el otro utilizó solo agua.Los resultados fueron notables: en apenas dos semanas, la mayoría de los participantes que usaron jugo de cebolla observó signos de crecimiento capilar. Al término del estudio, el 87 por ciento de este grupo había recuperado el cabello en las zonas afectadas, frente al 13 % del grupo de control.Los compuestos activos de la cebolla y su efecto en el cuero cabelludoLos científicos atribuyen estos resultados a los compuestos presentes en la cebolla, como el azufre, los flavonoides y los antioxidantes. Estos elementos podrían estimular los folículos pilosos, mejorar la circulación sanguínea y reducir la inflamación del cuero cabelludo, factores clave para el crecimiento del cabello.El azufre, en particular, es un nutriente esencial para la producción de queratina, la proteína principal del cabello. Su presencia podría fortalecer las fibras capilares y prevenir su debilitamiento. Además, los antioxidantes ayudan a combatir el daño oxidativo, que se asocia con el envejecimiento y la pérdida capilar.¿Milagro metabólico o moda peligrosa? La verdad sobre la ingesta de vinagre de manzana en ayunasPotencial más allá de la alopecia areataAunque el estudio se centró en la alopecia areata, los hallazgos han abierto la puerta a futuras investigaciones sobre otros tipos de caída capilar, como la alopecia androgenética, la forma más común y de origen hormonal. El jugo de cebolla, rico en nutrientes y antioxidantes, podría convertirse en un complemento natural dentro de las rutinas de cuidado capilar.Numerosas personas ya reportan experiencias positivas tras usar este remedio casero, describiendo un cabello más fuerte y con mejor aspecto. Sin embargo, los especialistas advierten que estas evidencias anecdóticas deben tomarse con precaución hasta que existan ensayos clínicos más amplios y controlados.Cautela médica: beneficios sí, milagros noLos dermatólogos insisten en que, aunque los resultados del estudio son alentadores, no se debe considerar la cebolla como una cura definitiva para la alopecia. Cada tipo de caída de cabello tiene causas diferentes, y el tratamiento debe ser personalizado. Antes de iniciar cualquier aplicación tópica o remedio natural, se recomienda consultar con un especialista.¿Por qué se cae el cabello? Un problema multifactorialLa pérdida de cabello puede tener múltiples causas. Entre las más frecuentes se encuentran:Factores genéticos y hormonales (alopecia androgenética).Estrés físico o emocional.Enfermedades autoinmunes (como la alopecia areata).Deficiencias nutricionales.Uso excesivo de productos químicos o herramientas de calor.Por ello, los expertos sugieren abordar el problema de forma integral, combinando una alimentación equilibrada, hábitos saludables y tratamientos médicos o naturales bajo supervisión profesional.Mantener un estilo de vida saludable, reducir el estrés y consultar periódicamente a un dermatólogo siguen siendo las mejores estrategias para conservar un cabello fuerte y sano.
Healthday Spanish
a falta de honestidad en detalles como el estado civil o la ubicación ha cobrado dimensiones insospechadas, en un contexto donde la confianza ya resultaba precaria
Promover la autonomía física desde los primeros años ayuda a construir confianza, empatía y vínculos saludables, afirma un estudio. Recomendaciones y 7 estrategias para ponerlo en práctica
La investigación mostró que, cuando la lactancia exclusiva no es posible, una intervención nutricional con leche medicamentosa puede disminuir notablemente estas molestias digestivas
Las imágenes generadas con inteligencia artificial que imitan el estilo del anime japonés ya dejaron de ser vistas como un simple experimento estético. Según Xataka, en las últimas semanas, una de las organizaciones más influyentes del sector audiovisual de Japón exigió a OpenAI que detenga el uso de obras protegidas para entrenar Sora 2, su modelo de generación de videos con IA.La advertencia provino de CODA (Content Overseas Distribution Association), una entidad antipiratería que reúne a estudios emblemáticos como Studio Ghibli, Toei Animation, Bandai, Toho, Square Enix y otras productoras. La asociación señaló que gran parte del contenido generado por Sora 2 "se asemeja de forma sustancial a las imágenes japonesas originales", lo que sugiere que la IA habría sido entrenada con material sujeto a derechos de autor.La organización pidió a OpenAI que cese de inmediato el uso de obras pertenecientes a sus miembros y que responda formalmente a las quejas de las compañías afectadas. Según CODA, las imágenes y videos producidos por Sora 2 no solo reproducen estéticas características del anime, sino también elementos específicos de obras conocidas, como escenarios, personajes o trazos visuales propios de estudios como Ghibli.El reclamo no llega aislado. En octubre, el gobierno japonés ya había advertido a OpenAI sobre el uso indebido de contenido protegido. El ministro Minoru Kiuchi, responsable de la estrategia nacional de propiedad intelectual, calificó al manga y al anime como "tesoros irremplazables" que forman parte de la identidad cultural japonesa. Kiuchi instó a la compañía estadounidense a garantizar que sus sistemas respeten las leyes locales y los derechos de autor de los creadores."Estilo Ghibli"El auge del llamado "estilo Ghibli" marcó buena parte de 2025. Desde marzo, cuando OpenAI habilitó la generación de imágenes mediante GPT-4o, las redes sociales se inundaron de representaciones al estilo anime: retratos realistas, paisajes fantásticos y reinterpretaciones de personajes clásicos. Sin embargo, con la llegada de Sora 2, capaz de producir clips animados con una fidelidad visual mucho mayor, el fenómeno escaló hasta despertar la preocupación de la industria japonesa.Productoras como Bandai Namco, NHK, Wowow y Aniplex consideran que estos contenidos creados con IA vulneran su propiedad intelectual. Muchos de los videos compartidos en redes reproducen estilos y composiciones casi idénticas a las de sus películas y series. La posibilidad de que los algoritmos de OpenAI se hayan alimentado de ese material sin autorización encendió las alarmas en todo el ecosistema creativo japonés.Hasta el momento, OpenAI no respondió públicamente a las solicitudes de CODA ni a los requerimientos del gobierno japonés. La compañía enfrenta crecientes cuestionamientos globales por el uso de datasets con obras artísticas sin consentimiento expreso de los autores, un debate que se intensifica a medida que sus herramientas, como Sora o ChatGPT, ganan alcance entre millones de usuarios.La industria del entretenimiento en jaqueLa disputa japonesa se suma a un conflicto global cada vez más amplio entre la industria del entretenimiento y las empresas de inteligencia artificial. En Hollywood, el enfrentamiento entre los sindicatos de guionistas (WGA) y actores (SAG-AFTRA) con los grandes estudios marcó un precedente en 2023 y 2024. Los trabajadores denunciaron que las productoras estaban utilizando IA para generar guiones, imitar voces y reproducir rostros sin autorización ni compensación, una práctica que consideraron una amenaza directa a los derechos de autor y a la identidad profesional.La presión sindical derivó en acuerdos históricos: se establecieron cláusulas que obligan a los estudios a pedir consentimiento explícito para usar el material de un actor o guionista en el entrenamiento de algoritmos, y a pagar regalías en caso de reproducción digital. En paralelo, guionistas y artistas visuales impulsaron demandas colectivas contra plataformas como Stability AI, Midjourney y OpenAI, acusándolas de utilizar sus obras sin permiso.
Un grupo de investigadores analizó 150 capítulos y descubrió que casi la mitad enseña resiliencia infantil.Cómo Bluey ayuda a los chicos a desarrollar empatía, autocontrol y confianza.Los padres Heeler, Chilli y Bandit, aparecen como modelos emocionales y guías clave en la serie.
Un equipo de investigadores analizó si la actividad física impulsa el consumo energético incluso tras finalizar el entrenamiento, sin comprometer funciones esenciales del organismo
Investigadores demostraron que estos animales son polinizadores clave del agave. Cómo su protección resulta esencial para la biodiversidad, la economía regional y la preservación de tradiciones locales
Un equipo de investigadores daneses recreó una antigua receta tradicional en países como Bulgaria y Grecia y demostró que las bacterias y ácidos presentes en estos insectos permite desarrollar microorganismos beneficiosos, según informa Popular Science
Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus. Un estudio analizó los resultados favorables en Asia y América Latina
Un estudio científico revela que los hombres necesitan realizar casi el doble de ejercicio que las mujeres para obtener los mismos beneficios cardiovasculares. De este modo, concluye que las pautas globales de actividad física deberían contemplar las diferencias biológicas entre ambos sexos, ya que el mismo nivel de entrenamiento no produce resultados equivalentes. Los minutos de ejercicio y el impacto en la salud cardíaca de mujeres y hombresTras analizar los registros de actividad de más de 80.000 adultos, los investigadores descubrieron que las mujeres que hacían 250 minutos de ejercicio por semana reducían su riesgo de enfermedad coronaria en un 30%. En cambio, los hombres debían alcanzar los 530 minutos semanales. Es decir, casi nueve horas para lograr un efecto similar en su salud cardiovascular. El trabajo, publicado por Nature Cardiovascular Research, señala que aunque las recomendaciones globales establecen un mínimo de 150 minutos de actividad física por semana, ese estándar no refleja las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. La investigación fue retomada también en un artículo por Emily Lau, cardióloga e investigadora en el Massachusetts General Hospital. Según los resultados, las mujeres obtienen mayores beneficios con menos esfuerzo. Entre las posibles causas de esta diferencia significativa, los científicos mencionan factores hormonales, musculares y metabólicos. Cómo se realizó el estudio y quiénes participaronEl equipo liderado por el Dr. Jiajin Chen, de la Universidad de Xiamen en China, utilizó datos del proyecto UK Biobank, una base de información médica que incluye a miles de voluntarios de mediana edad. Ninguno de los 80.243 participantes padecía enfermedad coronaria al inicio. Todos fueron monitoreados con dispositivos que registraron su nivel de actividad física durante varios años. En ese grupo, las mujeres que cumplieron el objetivo mínimo de 150 minutos semanales mostraron un riesgo 22% menor de desarrollar cardiopatía en un período de ocho años, frente a un 17% en los hombres en el mismo período. Los científicos observaron que los beneficios aumentaban de manera más pronunciada en las mujeres al incrementar su tiempo de ejercicio. Qué resultados obtuvieron los participantes con enfermedades coronariasEl análisis también incluyó a 5169 pacientes que ya tenían cardiopatía coronaria. En ese caso, las mujeres activas tuvieron una tasa de mortalidad tres veces menor que la de los hombres con niveles similares de ejercicio. Los autores señalaron que este hallazgo demuestra que la actividad física es una herramienta poderosa para prolongar la vida, especialmente entre las mujeres. El profesor Yan Wang, uno de los autores principales, explicó que ambos sexos pueden obtener "beneficios cardiovasculares sustanciales" al mantenerse activos. Y advirtió que en todo el mundo las mujeres tienden a hacer menos ejercicio que los hombres, lo que incrementa su riesgo de enfermedad cardíaca. "Esperamos especialmente que nuestros hallazgos animen a las mujeres físicamente inactivas a aumentar su actividad física, reduciendo así su riesgo cardiovascular", expresó. Diferencias biológicas y nuevas estrategias de salud diferenciadasLos científicos aún no pudieron explicar por completo por qué las mujeres logran mejores resultados con menos tiempo de ejercicio. Dentro de las explicaciones analizadas se mencionan las variaciones hormonales, las características de las fibras musculares y la eficiencia en la metabolización del azúcar. Estas diferencias podrían influir en cómo el cuerpo procesa el esfuerzo y repara los tejidos después del entrenamiento.Según detallaron, "los estrógenos pueden promover la pérdida de grasa corporal durante la actividad física". "Otra razón podría ser la considerable disparidad sexual en la composición morfológica del músculo esquelético. Específicamente, los hombres tienen un mayor porcentaje de fibras musculares tipo II, mientras que el músculo esquelético de las mujeres está dominado por fibras musculares tipo I, lo que conlleva disparidades en el metabolismo muscular", marcaron.También señalaron que "los hombres tienen mayor capacidad glucolítica, mientras que las mujeres se caracterizan por una mayor capacidad oxidativa muscular".Por su parte, la Dra. Emily Lau, especialista del Hospital General de Massachusetts, destacó en un artículo adjunto que estos resultados confirman la necesidad de adoptar "estrategias específicas para mujeres" en la prevención cardiovascular."Este estudio aporta más pruebas de que no existe una solución única para todas las mujeres y nos reta a pasar de la teoría a la práctica. Es hora de incorporar estrategias específicas para mujeres en las guías clínicas y desarrollar intervenciones personalizadas para optimizar su salud cardiovascular", resaltó.Qué dicen las pautas internacionales de ejercicio La Asociación Americana del Corazón, la Sociedad Europea de Cardiología y la Organización Mundial de la Salud recomiendan 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad vigorosa por semana, tanto para hombres como para mujeres. También aconsejan incorporar entrenamiento de fuerza dos veces por semana. Sin embargo, este nuevo estudio cuestiona la uniformidad de esas guías y plantea la necesidad de revisarlas según el sexo.El estudio propone repensar las recomendaciones tradicionales. Los expertos sugieren personalizar las rutinas según el sexo y la condición física. En el caso de los hombres, alcanzar los 530 minutos semanales de actividad moderada a intensa podría ser clave para reducir el riesgo cardíaco al mismo nivel que las mujeres logran con la mitad del tiempo.
NUEVA YORK.- Un nuevo estudio sugiere que dar paseos más largos podría tener más beneficios para la salud que dar el mismo número de pasos al día en varios paseos cortos.Cientos de estudios demostraron que un mayor número de pasos está relacionado con un riesgo menor de demencia, de diabetes tipo 2 y de otros problemas de salud. Pero lo que está menos claro es cuál es la mejor manera de dar esos pasos. El nuevo análisis, publicado el lunes en la revista Annals of Internal Medicine, es uno de los primeros en estudiar si espaciar los pasos o juntarlos estaba relacionado con mejores resultados para la salud.El análisis examinó a personas que daban menos de 8000 pasos al día; la mayoría de los participantes daban menos de 5000. Quienes caminaban regularmente más de 15 minutos tenían un 80% menos de probabilidades de morir por cualquier causa y casi un 70% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares en un período aproximado de 10 años, en comparación con quienes daban la mayoría de sus pasos en caminatas de cinco minutos o menos. La edad promedio de los participantes era de 62 años, por lo que el riesgo de morir era bastante bajo para empezar: alrededor del 4% en el grupo de los paseos más cortos y menos del 1% en el grupo de los paseos más largos.Estos datos muestran solo una correlación; no prueban que dar paseos más largos sea más saludable que espaciar los pasos a lo largo del día. Pero algunas pruebas sugieren que el cuerpo necesita más tiempo y continuidad para aprovechar plenamente los beneficios del ejercicio para la salud, como mejorar la regulación de la frecuencia cardíaca, dijo Robert Gerszten, jefe de medicina cardiovascular del Centro Médico Beth Israel Deaconess, quien no participó en el estudio."No estamos diciendo que las sesiones más cortas no funcionen", expresó Borja del Pozo Cruz, epidemiólogo de la Universidad Europea de Madrid, quien dirigió el estudio. "Pero parece que es mucho mejor acumular pasos en períodos más largos", añadió.Los investigadores siguieron a 34.000 personas en el Reino Unido durante aproximadamente una semana, utilizaron acelerómetros para medir los pasos y clasificaron a los participantes en varios grupos en función de sus patrones para caminar. Analizaron los datos de modo que el recuento total de pasos fuera similar en todos los grupos. Se contaron los pasos de cualquier tipo de paseo; quienes daban paseos de 15 minutos podrían haber estado paseando por el parque, mientras que quienes daban paseos más cortos podrían haber estado haciendo tareas domésticas ligeras.Tras tener en cuenta los factores generales de salud y estilo de vida, los investigadores descubrieron que las personas que daban la mayoría de sus pasos en paseos más cortos tenían un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de morir por cualquier causa en los 10 años siguientes, en comparación con quienes daban paseos más continuos. El descenso fue especialmente pronunciado en las personas sedentarias, o quienes daban menos de 5000 pasos al día, apuntó Del Pozo Cruz.LimitacionesEl estudio no es concluyente sobre cuál es la mejor forma de caminar. Los investigadores tuvieron en cuenta cómo calificaba la gente su salud, pero es posible que las personas que daban paseos más largos estuvieran más sanas desde el principio, consideró Rishi Wadhera, profesor asociado de Política y administración de la salud de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de Harvard, quien no participó en esta investigación.El estudio tampoco contempló el grado de transitabilidad de los barrios, ni el entrenamiento de fuerza realizado por los participantes. Y los patrones de pasos se basaron en una captura de una semana, que podría no reflejar los hábitos diarios de alguien, añadió Wadhera.Aun así, los expertos sostuvieron que deberías intentar caminar un poco más cada vez, si puedes. Intenta bajarte del autobús una parada antes, estacionar el auto un poco más lejos de la oficina o hacer planes con amigos para dar un paseo."Algo es mejor que nada, más es mejor que algo", afirmó Hannah Arem, epidemióloga del Instituto de Investigación de la Salud MedStar de Washington."Se trata de un aumento gradual a lo largo del tiempo y de intentar que esos períodos más largos tengan más beneficios para la salud", dijo Arem.