Donald Trump dio un nuevo paso decisivo hacia la oficialización del inglés como único idioma en el ámbito federal de Estados Unidos. Una nueva directiva del Departamento de Justicia detalló las medidas inmediatas para aplicar la Orden Ejecutiva 14.224, firmada por el presidente en marzo de 2025, con el objetivo de restringir los servicios multilingües y redirigir recursos hacia la enseñanza del inglés.El inglés como pilar de unidad nacional: la búsqueda del Departamento de JusticiaLa administración Trump justificó esta decisión como un intento por consolidar la cohesión social, promover la eficiencia administrativa y facilitar la integración de los nuevos inmigrantes a la vida cívica de EE.UU. El documento, publicado el 14 de julio por el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), establece que el uso de un idioma común facilita la comunicación institucional, mejora la claridad de los procesos federales y representa una "vía directa para alcanzar el llamado sueño americano".El fiscal general adjunto Harmeet Dhillon remarcó en un comunicado que la implementación de esta política "priorizará la competencia en inglés para empoderar a los nuevos estadounidenses y fortalecer la unidad cívica". En la misma línea, la fiscal general Pamela Bondi señaló: "El Departamento de Justicia liderará el esfuerzo para codificar la Orden Ejecutiva del presidente y eliminar políticas ineficientes que fomentan la división".Las primeras acciones que tomó el DOJ para imponer el inglés como único idioma oficialEl memorándum distribuido por la Oficina del Fiscal General delineó un conjunto de medidas concretas que ya comenzaron a implementarse en las distintas dependencias federales. La prioridad será reducir progresivamente la oferta de traducciones y reorientar los fondos hacia programas que fomenten el aprendizaje del inglés.Entre las acciones inmediatas anunciadas se encuentran:Anulación de guías anteriores: se rescindieron todos los lineamientos previos relacionados con servicios para personas con Limited English Proficiency (LEP), es decir con dificultades para hablar, leer, escribir o entender el idioma inglés. Se incluyen las guías de 2002, 2011 y 2022, emitidas bajo la orden ejecutiva anterior.Auditoría interna de servicios multilingües: las agencias realizarán un inventario completo de los servicios disponibles en otros idiomas y elaborarán planes para eliminarlos progresivamente.Suspensión del sitio LEP.gov: se suspendió temporalmente el portal LEP.gov, así como todo material público relacionado con el acceso lingüístico, incluidos videos, cartas y guías en redes sociales. Serán reemplazados por recursos alineados con la nueva política.Nuevo marco de consulta pública: en los próximos 180 días se publicará una nueva guía con criterios claros para determinar en qué situaciones excepcionales será necesario mantener servicios multilingües.Recomendaciones a otras agencias federales en materia de lenguajeEl Departamento de Justicia instó al resto de las dependencias del gobierno a adoptar medidas similares en el marco de la Orden Ejecutiva 14.224. Si bien las agencias deben respetar la legislación vigente, se les recomendó revisar sus políticas internas y limitar la oferta de traducciones cuando la ley lo permita.Las sugerencias incluidas en el memorándum abarcan las siguientes líneas de acción:Revisar normativas internas: anular guías previas relacionadas con la política lingüística, en caso de que entren en conflicto con la nueva orden.Limitar traducciones al mínimo legal: evaluar si ciertos servicios o programas pueden funcionar de forma eficiente en inglés exclusivamente.Utilizar inteligencia artificial de forma acotada: aplicar herramientas automáticas de traducción solo en contextos específicos, siempre aclarando que el texto oficial es el redactado en inglés.Incluir advertencias legales: acompañar toda publicación oficial en otro idioma con una aclaración que indique que la versión válida es la original en inglés.Reinvertir el presupuesto en educación lingüística: destinar los fondos ahorrados por la reducción de traducciones a programas que mejoren la competencia en inglés y promuevan la asimilación.En el memorándum se aclara que estas recomendaciones deberán aplicarse sin contradecir la Ley de Estadounidenses con Discapacidades ni la Ley de Rehabilitación de 1973, que exigen garantizar una comunicación efectiva con personas con discapacidades.
El candidato del oficialismo habló de su posible gabinete y cómo afrontará la campaña. Qué dijo de las críticas por ser "el hermano de". Leer más
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció las medidas de control migratorio desde que regresó a la Casa Blanca en enero pasado, principalmente con las redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en todo ese país. Ante el temor y la incertidumbre, los migrantes latinos potencian una estrategia para mantener a salvo su presente y su futuro.La estrategia de los migrantes latinos frente a las redadas del ICE en EE.UU.Un informe de The Washington Post señaló que los ciudadanos de Centroamérica que viven en el territorio norteamericano, específicamente en Washington D.C., protagonizaron un incremento en las remesas que envían a sus países de origen, principalmente a El Salvador, Honduras y Guatemala.El miedo a recibir una orden de deportación por el ICE y no poder acceder a sus fondos, además de ante la implementación de nuevas leyes como el "gran y hermoso proyecto de ley" ("One Big Beautiful Bill Act") o la pérdida del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) especialmente para estas nacionalidades; derivaron en ese impacto de acción por parte de los migrantes.La normativa que lanzó Trump implica un impuesto del 1% al envío de dinero internacional, que afectaría a millones de extranjeros que viven en EE.UU. y destinan fondos a sus familiares en el exterior. Por ello, muchos comenzaron a realizar más transferencias antes de que entre en vigor.El informe indicó que las remesas se incrementaron un 21% para Guatemala, un 20% para Honduras y un 14% para El Salvador; con respecto al período de entre enero y marzo de 2025. Por otra parte, presentaron una disminución del 12% para México.Por qué los migrantes de Centroamérica envían más remesas desde EE.UU."La única opción es tratar de mandar todo lo que se pueda ahora", advirtió Manuel Orozco, miembro de la organización Inter-American Dialogue, al medio mencionado. Esa afirmación residió en que, si los ciudadanos son detenidos, no podrían seguir enviando dinero a sus allegados.Incluso los extranjeros que son titulares de la green card, o tarjeta de residencia permanente, son susceptibles a sufrir los efectos de las medidas implementadas por Trump desde su regreso al gobierno estadounidense. El "gran y hermoso proyecto de ley" no solo planteó un impuesto a los envíos de dinero procedentes de ese país, sino también un incremento en el presupuesto destinado a los efectivos de las agencias migratorias. De esta forma, se otorgarán 45.000 millones de dólares a ampliar la capacidad de arrestos por parte de los oficiales.La iniciativa del mandatario republicano incluyó US$14.000 millones para el transporte y las deportaciones de extranjeros sin estatus legal en ese país, con prioridad para los que cuenten con antecedentes penales o condenas de delitos graves, y US$8000 millones para extender la contratación a 10.000 agentes migratorios adicionales.Con estas medidas, Trump pretende incrementar los esfuerzos para cumplir con las deportaciones masivas que prometió desde su campaña electoral y que llevaron a incrementar el objetivo de los arrestos diarios por parte del ICE en mayo pasado.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, encontró un inesperado aliado financiero en la comunidad cripto. A través del super PAC (Comités de Acción Política independientes) Empower NYC, comenzó a delinearse una estrategia que podría inyectar hasta diez millones de dólares en publicidad y promoción digital antes de los comicios de noviembre en la Gran Manzana. El impulso cripto del alcalde Adams de cara a las elecciones de noviembre en Nueva YorkLa conexión entre la administración Eric Adams y los entusiastas de las criptomonedas no es nueva, pero cobró protagonismo tras una serie de eventos recientes. En mayo de este año, el alcalde participó como orador en la Conferencia Bitcoin 2025, celebrada en Las Vegas. Allí, también asistió Eric Lerner, presidente del super PAC Empower NYC, quien aprovechó el escenario para dejar en claro el objetivo del grupo: recaudar grandes sumas entre inversores cripto para asegurar la reelección del alcalde.Durante una entrevista transmitida por DeFiance Media, Lerner elogió al "alcalde cripto", comparó favorablemente su estilo con el de Donald Trump y fue enfatizó: "Necesitamos grandes cantidades de dinero para competir, comprar anuncios y hacer marketing en redes sociales". Según sus estimaciones, podrían alcanzar entre US$5 millones y US$10 millones en pocas semanas. El video, sin embargo, desapareció en parte de internet tras consultas del medio Politico.El plan de recaudación se sustenta en propuestas atractivas para el ecosistema digital, como permitir el pago de multas en criptomonedas, aplicar tecnología blockchain a los registros municipales, vincular bonos de deuda pública con criptoactivos y flexibilizar licencias estatales para operar monedas virtuales. "Cuando le preguntan qué hará por las criptos, él responde: ¿Qué no voy a hacer?", afirmó Lerner durante la entrevista.Las actividades bajo sospecha: ¿es legal este tipo de financiamiento en campaña?Aunque las donaciones de super PACs como Empower NYC no están sujetas a los mismos límites que las campañas oficiales, la ley prohíbe tajantemente cualquier tipo de coordinación entre ambos. Sin embargo, los eventos recientes han despertado suspicacias entre organizaciones de control gubernamental.Eric Lerner aseguró haber colaborado en la organización de la Cumbre Cripto de Nueva York en Gracie Mansion, la residencia oficial del alcalde. El evento se realizó días antes del viaje a Las Vegas y fue inaugurado por el propio Adams con una frase provocadora: "Huelo dinero". En el acto, lo acompañó su director de tecnología, Matt Fraser.Las imágenes posteriores registradas en la conferencia en Nevada elevaron la inquietud. Fraser apareció a pocos metros de Lerner durante la entrevista. Al día siguiente, participó en una cena de recaudación para la campaña del alcalde, también en Las Vegas, según consignó el New York Post. Incluso el propio Adams y su vicealcaldesa de Asuntos Intergubernamentales, Tiffany Raspberry, fueron captados mientras caminaban por el evento.Consultado por Politico, John Kaehny, director de la organización de vigilancia Reinvent Albany, no descartó del todo una transgresión legal, pero cuestionó duramente la conducta del equipo del alcalde. "Es completamente antiético. Saben perfectamente lo que hacen", arremetió.Desde Common Cause New York, su directora Susan Lerner planteó que "hay una aura de colaboración que debería investigarse". También advirtió sobre el riesgo de que las políticas públicas se definan en función de su potencial para atraer donaciones.La defensa de Eric Adams y su entorno por el apoyo de Empower NYCLa alcaldía negó de forma tajante cualquier relación directa entre la campaña de Adams y el super PAC Empower NYC. Kayla Mamelak Altus, portavoz oficial del gobierno de la ciudad, afirmó que el viaje a Las Vegas se centró en actividades oficiales y no constituyó un conflicto de interés. "La gran mayoría de la visita se dedicó a discutir políticas sobre criptomonedas para la ciudad", explicó. También recordó que el alcalde ha promovido desde el inicio de su gestión una visión financiera disruptiva, que incluyó recibir sus tres primeros sueldos en criptoactivos.Todd Shapiro, vocero de la campaña, respaldó la separación entre el equipo político y cualquier organización externa. "El alcalde siempre ha respetado todas las leyes de financiamiento de campañas. Existe una línea legal y ética clara que no se cruza", declaró. En relación con la cumbre en Gracie Mansion, Shapiro insistió en que fue un encuentro no político y que Adams desconocía cualquier conversación de tinte electoral durante el evento, que convocó a más de 100 referentes del sector tecnológico.Abe George, abogado de Brooklyn y CEO de Empower NYC, también defendió la independencia del PAC. Aclaró que Lerner, con más de una década de experiencia en temas cripto, no participó de ningún acto de recaudación en la conferencia y que no integra el Consejo Cripto del alcalde. "Las opiniones del señor Lerner son personales y no representan la voz del PAC. Sugerir lo contrario es difamatorio", sostuvo.Más allá de las polémicas, el impulso del super PAC llega en un momento crítico para Adams. Su campaña sufrió un duro revés tras la decisión de la Junta de Financiamiento de negarle millones en fondos públicos por presuntas irregularidades vinculadas a donantes ficticios, un caso que fue finalmente cerrado en abril por el Departamento de Justicia bajo la administración Trump.Mientras las donaciones prometidas empiezan a materializarse, el mensaje desde el super PAC Empower NYC es claro: "El alcalde lo necesita". En una ciudad donde los recursos definen el alcance político, el dinero digital podría convertirse en el factor decisivo para mantener a Adams en el poder.
La periodista analizó las implicancias judiciales y económicas del revés legal para Argentina en el juicio por la expropiación de YPF. Leer más
Funcionarios mexicanos quedaron desconcertados por la última amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos, tras las frecuentes visitas a Washington para convencer a sus asesores de que sus esfuerzos para combatir el narcotráfico estaban rindiendo frutos. Leer más
Según el periodista José Luis Montenegro, el abogado estadounidense ha adoptado una estrategia que busca reconfigurar la imagen de su cliente
Una reunión en la Casa Rosada con enviados del fondo inglés dejó clara la postura oficial: no habrá acuerdo extrajudicial. Burford busca cobrar menos, pero más rápido. Leer más
Londres ubica en el centro de sus preocupaciones a la guerra entre Estados, aumenta el gasto militar al mayor nivel desde el fin de la Guerra Fría y prevé la construcción de 12 submarinos de ataque. En paralelo, la Argentina prepara a sus militares para la lucha contra el narcomenudeo en la frontera norte. Leer más
El conjunto de leyes aprobado por el Senado, que incluye aumentos jubilatorios y cambios fiscales, implicaría un gasto máximo de 3.250 millones de dólares para lo que resta de 2025. El Presidente ya anticipó que vetará las normas y estirará los plazos legislativos al máximo, apostando a que su espacio gane las elecciones de octubre. El objetivo: que las medidas no rijan en 2026, cuando debe cumplirse un superávit fiscal del 2,2% del PBI. La estrategia oficial combina freno institucional, licuación presupuestaria y expectativa de poder total. En paralelo, el Gobierno proyecta las reformas laboral, impositiva y previsional para el próximo Congreso, con guiños (y advertencias) a los jefes provinciales. Leer más
Los socialistas invitan a los populares a convocar su congreso regional y elegir, mientras que Compromís señala que son "dos caras de la misma moneda"
Estudios citados por GQ y centros de referencia mundial afirman que adaptar la cantidad de este macronutriente al tipo de actividad que se realiza evita los estancamientos frecuentes
María Emilia Berardozzi, de Nestlé, participó de Infobae Talks Triple Impacto para revelar cómo la compañía está trabajando para transicionar hacia un sistema alimentario de este tipo en pos de reducir el efecto sobre el medioambiente
La precandidata aseguró que el presidente estaría preparando una estrategia para justificar su proyecto político
Mónica Antonópulos es María Julia Alsogaray en Menem, la serie que ya está disponible en Prime Video y que cuenta la historia de cómo Carlos Saúl Menem llegó a ser presidente de la Nación. Interventora de Entel y Secretaria de Medioambiente en los 90, María Julia Alsogaray desempeñó un papel clave en el proceso de privatización de empresas estatales. Pero la actriz no recuerda esa época porque era muy chica: "Nací en el 82 y en ese momento estaba en la escuela primaria", le explica a LA NACION. Durante la charla, Antonópulos cuenta cómo construyó el personaje y habla de cómo es compartir trabajo y amor con Marco Antonio Caponi, que también está en la serie y en La revista del Cervantes. -¿Cómo llegó el personaje de María Julia Alsogaray a tus manos?-Lo busqué. Hice un casting abierto donde nos hemos presentado muchas y me fui totalmente montada como María Julia. Vi fotos, videos, googleé, la busqué. Llamé a mi maquillador, Néstor Burgos y a mi estilista, Pamela Martinelli y les dije: "En dos días tengo este casting". Y fui con una propuesta de vestuario y pelo y me focalicé específicamente en su primera época, cuando ella tenía el look de la (Margaret) Thatcher, con algo más conservador y una marcada dureza. Ya estaba chocha con hacer el casting. Había trabajado con Ariel Winograd en Coppola, el representante, y ahí me fui montada como Yuyito (risas). Y es divertido porque son personajes espectaculares para hacer, no solo por lo que representan en nuestra historia sino porque eran personajes en sí, con una manera muy particular de hablar, de moverse.-Todo un desafío interpretar personajes de la realidad...-Sí, mucho. María Julia es muy alejada a mí en cuanto a características físicas y como sé que parecida no soy, entonces intenté imprimirle algo de la pesadez de su mirada y un pensamiento que parecía que estaba tejiendo todo el tiempo, y cómo de conservadora pasó a ser una política fiel y de repente el menemismo se la llevó puesta. La transición fue rápida. Y por otro lado está la mano del director, porque hay una línea muy delgada entre la caricatura y la propuesta que llevás. -¿Hablaste con alguien cercano a ella?-No. Una vez que me dijeron que el papel era mío, investigué más profundamente y coacheé algo de la cadencia de su voz, porque tenía un tono más seco y por momentos medio nasal, sobre todo cuando se enojaba. Estudié sus gestos, su pensamiento. Creo que era como si ella sintiera que todo el tiempo la estaban mirando por la tele y sabía perfectamente qué cámara la tomaba. Como si tuviera un seguidor. Poco espontánea, algo impostada.-Y para interpretarla, ¿pudiste empatizar con ella? -Sí porque fue la única condenada de un gobierno tan controversial y con tantas denuncias de corrupción. Es llamativo. La única presa fue una mujer que no pertenecía al peronismo. Era una colaboradora. Me interesó ver eso. Y también me llamó la atención que pareciera que la sociedad siempre necesita algún sacrificio. En gobiernos con corrupción y conflicto, alguien tiene que caer. Siempre hay una hoguera para limpiar culpas y responsabilidades de la sociedad y todo vuelve a empezar. Aunque en realidad no fue así porque todos siguieron dando vueltas. Me gustó encontrar algo que ella dijo durante el juicio y es que si Menem hubiera estado en ese momento en la presidencia, no le hubiera soltado la mano. Había algo de la fidelidad y de lo femenino puesto en el poder. Ella fue presa tres años después de la famosa tapa de la revista Noticias, con el kirchnerismo. Fue su hoguera. El menemismo fue el exponencial en frivolidad, el que instaló la política unida a la farándula, y las revistas estaban pendientes de con quién salía Carlos Saúl. Él estaba en todas las tapas. Fue un sello y todavía vemos aristas de esa fórmula. -¿Te gustó la serie?-¡Sí! La vi toda y me gustó todo. Agradezco que haya llegado a manos de Winograd, porque es muy difícil contar un hecho histórico y que no sea un bodrio. Como espectadora, me gustan los acontecimientos artísticos, ver qué pasa con la cámara, la interpretación de los actores. Es un producto muy entretenido, lindo de ver y además es fiel la historia. Tengo puesta la expectativa en la ficción más que en su fidelidad, aunque los hechos son verídicos. Si la ven en otro país y no tienen idea de quién fue Carlos Menem, es entretenida porque es la historia de un riojano y su familia que llega a presidente y lo que pasa ahí. Por lo que me comentaron quienes la vieron, gusta y también los más jóvenes se enganchan con la historia. Tiene todos los condimentos de una patriada argentina.-También interpretaste a Yuyito en la serie de Guillermo Coppola, ¿en ese caso la entrevistaste antes?-No, la conocí después. Fue espectacular interpretarla porque pude meterme en su relación con el poder, porque además de con Coppola estuvo con dos presidentes. Fue como una vedette del poder. -Hablando de vedettes, sos una de ellas en La revista del Cervantes y tu phisyque du rol también está muy alejado...-Es una felicidad absoluta. Otra mujer que se transforma (risas). Buscaban el arquetipo de la vedette de antes, cuando los cuerpos no estaban tan intervenidos. Vi muchos videos de Nélida Lobato, de Zulma Faiad. Busqué algo de lo hipnótico y de la inocencia que tenían, porque era bastante naive en ese momento. Estoy fascinada con La revista del Cervantes y su suceso, porque el teatro está estallado de gente, con precios populares. Salen agradecidos porque habla de nuestra identidad, nuestro humor. Ya no hay canalizadores políticos del humor como Tato Bores o Enrique Pinti. Hoy no hay espacios donde, a través del humor y la reflexión, uno pueda drenar la angustia social; quedó un agujero. No hay ni Antonio Gasalla ni Jorge Guinzburg.-¿Cómo es la logística familiar, trabajando juntos con Marco Antonio?-Nos organizamos. Trabajo y familia tienen su complejidad, pero hacemos lo que nos gusta y nos acompañamos, y ya es un montón. En la serie él hace un personaje ficticio y no nos cruzamos en escena, pero en el teatro estamos juntos todo el tiempo. Hemos trabajado juntos muchas veces y nos funciona. Lo disfrutamos.
El Presidente cuestionó duramente el reclamo de fondos de las provincias. Con la alianza entre los partidos ya firmada, se inici el armado de listas
Al oficialismo se le terminaron los trucos en el Senado y enfrentará mañana a una oposición aglutinada que desafiará a Javier Milei con una sesión autoconvocada. Los libertarios evalúan una contraofensiva: patear la sanción de leyes que atormentan al Presidente por su costo fiscal -un aumento jubilatorio, la reversión de una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad- para ganar tiempo y margen de maniobra. A cambio, aceptarán ceder a los gobernadores la posibilidad de avanzar con sus dos iniciativas: la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el establecimiento de reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de los fideicomisos. Será un costo mínimo: estos proyectos deberán después pasar el filtro de la Cámara de Diputados. El oficialismo solo ganará tiempo. "Los gobernadores no quieren romper", especula un negociador libertario que apuesta a reencauzar el diálogo.Pero los mandatarios provinciales aseguran que nadie los llamó. Si bien una porción ratifica la idea de votar solo sus proyectos sin convalidar el resto, el motivo detrás no es un pedido del Poder Ejecutivo sino evitar entregarle al Presidente el argumento para vetar las iniciativas. "El total del paquete -con los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad- es una bomba fiscal de 2,5% del producto", señala un operador provincial que considera que deben despegar sus exigencias de las demás. Los mandatarios provinciales aseguran, en cambio, que el costo fiscal para el Tesoro Nacional de sus dos proyectos suma $967.377 millones, lo que equivale al 0,11% del PBI. "Son fondos 100% de las provincias", dictaminan. "Dibujan el superávit con el fondo de ATN y las asignaciones específicas del impuesto a los combustibles líquidos que la Nación no ejecuta", disparan sobre la administración libertaria.Ninguna de estas dos iniciativas cuenta con despacho de comisión y la oposición deberá reunir dos tercios del recinto para aprobarlas in situ. Son alrededor de 48 votos que los gobernadores tendrían garantizados. Será su prenda de negociación para que el Gobierno se siente a conversar antes de retomar la embestida final en Diputados. El resto de los proyectos cuenta con despacho de comisión que el oficialismo ya objetó a través de una resolución de la secretaría parlamentaria. Los dictámenes se consiguieron con la misma dinámica con la que pretenden sesionar: la autoconvocatoria. Es por esta diferencia de criterios que mientras que la oposición tratará de aprobar los proyectos con mayoría simple, los libertarios exigirán un número más holgado. Será una discusión reglamentaria compleja. No hay antecedentes similares. El resultado final se terminará de definir mañana. Si bien un puñado de gobernadores pretende desacoplar las discusiones para no esmerilar sus exigencias, los más duros pretenden ir hasta el final. No ayudaron las últimas declaraciones de Milei en diálogo con El Observador. Los acusó de querer "destruir" a su gobierno y "romper todo", por motivos electorales y de poder.El oficialismo tratará, también, de evitar la sanción de leyes a través de una chicana habitual: tildará de "kukas" a todo aquel que de quorum y vote en favor de los proyectos. Será un dardo directo al radicalismo, Pro y al peronismo alejado de La Cámpora. "El control del Senado lo va a tener el kirchnerismo", advierten. Antes de cualquier discusión parlamentaria, los libertarios evitarán que el recinto se abra. "Veremos qué hace [Victoria Villarruel]. Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo Milei esta mañana, para sumar presión sobre su vice, con quien hace meses que no dialoga. Si la oposición reúne 37 senadores sentados -algo que se descuenta que ocurrirá-, la vicepresidenta evalúa ingresar al recinto. También algún senador libertario. "Alguien va a tener que hablar", reconocen en el bloque que conduce el jujeño Ezequiel Atauche. Intentarán declarar inválida la sesión, pero consideran perdida esa batalla de antemano. Saben que la parálisis legislativa llegó a un límite.
La joven cantante compartió con sus seguidores la forma en la que enfrenta a los inconvenientes que surgen en su vida sentimental y cómo logra separarlos de la relación laboral
Es un problema que afecta en su mayoría a adolescentes y jóvenes, que usan sus dispositivos como distractores y no como herramientas útiles que ayuden a su bienestar
El tipo de cambio minorista sube casi 5% en las primeras ruedas de julio.El equipo económico parece haber cambiado de táctica: mejores premios para las letras en pesos y compras de dólares "en bloque".
El presidente de Estados Unidos enviará misiles Patriot a Kiev, mientras endurece la posición de la Casa Blanca frente al líder ruso
Desde las provincias abrieron un frente con el Presidente al presentar proyectos de ley propios en el Congreso y tomar la decisión de faltar al acto del 9 de Julio, después cancelado.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
El exembajador de Colombia en Estados Unidos explicó las implicaciones que tendría para las relaciones diplomáticas la carta enviada por el presidente Gustavo Petro
El organismo empresarial también reconoció la labor de la gobernadora Evelyn Salgado en el combate a dicho delito dentro de la entidad
La continuación de "The Sandman" promete intensas batallas y un relato inolvidable. Dream enfrentará a conocidos y nuevos enemigos en su misión por defender el Reino de los Sueños.
Una investigación dejó en evidencia que, más allá de la personalidad, el éxito depende del uso de señales eficaces como la risa, el contacto visual y la cercanía digital
Nunca un partido puede ser entendido por un resumen de esos que vemos en internet. Las jugadas que muestran son solo el coletazo de acciones que empezaron mucho antes. La mejor manera de entender un partido es observar los momentos de quiebre y esos suceden generalmente en situaciones que no aparecen en los registros que buscan clics de internet.El juego de rugby es tan mental como el Go, ese juego de estrategia surgido en China hace 2500 años en el que dos oponentes disputan el territorio de una cuadrícula colocando piedras en las intersecciones. Podríamos decir que es como un ajedrez, pero según los expertos es muchísimo mas complejo. Volviendo al rugby: lo que va pasando en el juego, es decir, los aciertos, las secuencias bien construidas, y también los errores y las oportunidades perdidas, son dardos a las mentes de los intérpretes."Estrategia" es una palabra un poco confusa en nuestro lenguaje: algunos la confunden con "táctica". La estrategia tiene que ver con un impacto deseado, con la creación de un estado que no existe en el presente. La táctica es la manera de llegar a ello. En este juego tanto mental como de dominio territorial del que hablamos, algunas tácticas parecen no hacer mella en el desarrollo. Incluso algunas tácticas llamativas hacen creer al espectador que un equipo, por haber hecho más, es el que domina. Menos puede ser más, y eso puede ser propiamente una estrategia.Compacto de Argentina 12 vs. Inglaterra 35En el primer tiempo Inglaterra parecía ser dominada por los Pumas. En el análisis frío y numérico podríamos aceptar esa hipótesis: los argentinos llegaron en cinco ocasiones a la zona de 22 metros, el último bastión territorial, y en ninguna consiguieron puntos, ya fuera por pérdidas de posesión en el contacto o porque los portadores de la pelota no lograban apoyar la pelota en el in-goal, algo que pasó dos veces. Por otro lado, los Pumas tenían quiebres. En dos ocasiones el wing derecho Rodrigo Isgró penetró la defensa inglesa. Su habilidad para ponerse de pie rápidamente (quizás una de las destrezas fundamentales del rugby moderno) le permitió participar nuevamente en la acción y volver a quebrar. En esa secuencia, los Pumas no llegaron a marcar, como tampoco en otras cuatro, que se sumaron a las cinco del primer tiempo mencionadas.Para agregar argumentos en favor de la hipótesis del dominio argentino podemos contar la excesiva cantidad de penales concedidos por los visitantes. Tantos fueron que el árbitro australiano Angus Gardner amonestó al segunda línea Alex Coles primero y unos minutos más tarde al centro Seb Atkinson. Inglaterra, con 13, llegó a mantener inmaculado su in-goal, y lo hizo hasta el final de la primera parte.Mas datos fríos pero concretos: los ingleses fueron eficaces porque de nueve oportunidades de marcar fallaron en apenas dos. De esas, tres fueron penales desde fuera de los 22 metros. Es decir, atacaron poco pero muy bien.Su defensa fue agresiva, dura, pero no el motivo por el cual los Pumas cometieron tantos errores en el manejo. De todos modos, sí podemos decir que obligó por momentos a los conductores argentinos a desprenderse de la pelota utilizando el pie. Los cajones de Gonzalo Bertranou en general tomaron bien parados a los jugadores del fondo, excepto en una ocasión, en la que un kick un poco más corto fue una buena forma de desordenar al equipo entrenado por Steve Borthwick y así volver a romper por medio de Isgró, en su tercer quiebre. Tampoco Santiago Carreras encontraba espacios lanzando el juego hacia afuera, donde por momentos las acciones encontraban a los atacantes en igualdad numérica y sin espacio para avanzar. La variante del pie buscando cruzado a un wing no le dio resultado.La posesión y el territorio fueron mayormente de los Pumas y la fuente de lanzamiento principal fue el line-out, en el que, en lugar de jugar de manera agrupada, lanzaron directamente hacia los tres cuartos. En una de esas maniobras, Justo Piccardo quebró limpio, pero la acción terminó nuevamente en pérdida de posesión en los 22 ajenos. A los Pumas les faltó un poco de velocidad en algunos puntos de contacto en los que el juego se hizo lento.Inglaterra me hizo recordar a esos pescadores que pueden pasar horas en el agua y van de una manera cauta eligiendo dónde tirarán el anzuelo. Parecía estudiar el panorama. Hacía poco, como siguiendo una estrategia. Sin perder la calma, incluso hasta jugando con la situación de los múltiples penales cedidos. Por ejemplo, cuando Gardner llamó al capitán Jaimie George para explicarle una infracción en la cual el que había intentado recuperar la pelota estaba en una posición incorrecta, algo que el inglés -se notaba- ya conocía: en un continuo pero amable interrogatorio al árbitro, el hooker consiguió bajar las pulsaciones de sus compañeros.Se sabía que los Pumas iban a querer ser los protagonistas principales. No por estar quintos en el ranking, un puesto por encima de los visitantes. Tampoco por la victoria en Dublín sobre British & Irish Lions. Esas cosas no entran a la cancha; todo aquél que jugó al rugby lo sabe. Iban a querer ser los protagonistas centrales porque nunca a un equipo inglés se puede darle la iniciativa. Porque la manera de ganarle, como en Twickenham en el 2022, es salir a ocupar territorio. La manera es avanzar y con tanta presión que los haga retroceder. Si Inglaterra no retrocede, difícilmente se vaya del campo de juego con un marcador adverso.Ese pescador paciente que era Inglaterra tuvo su primera posibilidad de meterse en campo ajeno a los 19 minutos. Lo hizo a través del uso del pie en una acción en que la presión a Benjamín Elizalde forzó un line-out en su favor. La obtención y un par de fases ubicaron el juego un poco a la izquierda de los postes y por fuera de los 22 metros, desde donde George Ford eligió ejecutar un drop que pareció un déjà vu. En realidad, todos esos minutos parecían una repetición del partido que vienen jugando en los últimos años ambos equipos, en los que Inglaterra tiene un jugador menos, los Pumas no terminan de consolidarse ni ganar en el contacto y Ford efectúa drops al infinito.Ocho minutos más tarde los británicos mostraron cómo podían jugar. Hicieron un line con falso maul y un pase al centro de la cancha, donde el octavo Tom Willis ganó en el contacto. A partir de ese primer contacto ganado Ben Spencer buscaba a Ford, que tenía apoyos bien ubicados para seguir metiéndose en la defensa argentina. En un cambio de frente entró Will Muir, potente wing del último campeón, Bath, y también ganó terreno. Esa acción se frustró solamente por un error de manejo.Podríamos decir que nada más pasó en ese primer tiempo. Que lo interesante vino en los primeros diez minutos del segundo. Pero volvamos a pensar en términos estratégicos, en lo que construye un escenario, y vamos a entender que en esas cinco chances en que los Pumas no anotaron se generó un punto de tensión. Una tensión que iba a desembocar en un comienzo letal del segundo período.Al minuto una mala salida con el pie le dio un line a Inglaterra, que eligió nuevamente agrupar a sus forwards en un falso maul, intentando también agrupar a los rivales. Por supuesto, generó dos opciones: avanzar de esa forma, y lanzar la pelota a un corredor potente en el centro de la cancha. La elección fue la segunda y la defensa argentina pasó a quedar parada sobre sus talones, algo que permitió que Ford, ya con el cuerpo hacia adelante, lanzado como los corredores de postas, fuera a buscar la pelota de Spencer. Como si dispusiera de un menú de restaurante, el apertura de las pesadillas del rugby argentino tenía entrando a su derecha a dos jugadores que buscaban un espacio, y con ello, deteniendo a los defensores de los Pumas. Me pregunto si Ford, que habilitó entonces a Freddie Steward con un salteo para el try, aconsejó a la Brujita Verón en la construcción de ese estadio, el Uno. Porque está hecho a su medida, tal vez por los colores de las tribunas -los de Inglaterra-: la cancha donde se sentía comodísimo parece suya.Se dice que después de marcar puntos un equipo debe confirmarlos recibiendo el saque posterior y saliendo de su propio campo. Se puede decir algo similar del equipo que recibe los puntos. Debería ir a buscar la salida, pasar el momento de desestabilización y ubicarse nuevamente en el partido. Pero en los minutos posteriores al try de Steward el golpe afectó a los Pumas; fue como un zumbido que queda en la cabeza cuando el golpe es fuerte, como las estrellas que quedan dando vueltas en las cabezas de los personajes de dibujos animados.Primero, infracción de penal en la salida. Luego, falta de penal en la secuencia inmediata, que terminó con Inglaterra lanzando un line a 15 metros del in-goal argentino. Era demasiada ventaja como para que los ingleses la dejaran pasar. Otra vez un falso maul. En este caso fue George quien lanzó el juego, y cruzó con Muir, que quedó cerca. Tras pases largos y algunas fases, la pelota llegó a Tom Roebuck, wing del lado derecho, que marcó. Unos minutos más tarde, otro falso maul, acción que ya parecía un ritual en el juego. Tras él Spencer buscó a Atkinson, el 12 eligió buscar por la espalda de Henry Slade al propio Spencer y así la pelota encontró al autor del try anterior, que quebró la defensa. La conquista del wing ya ponía muy lejos a los visitantes.Los Pumas hallaron quiebres de nuevo, tanto con Thomas Gallo, que entró en la segunda etapa, como con Piccardo otra vez. Simón Benítez Cruz forzó una ofensiva cerca del punto de contacto, lo cual generó más tiempo y espacio para el ataque argentino. El primer try de los Pumas vino de un scrum en el que el juego fue hacia la punta de Santiago Cordero para después derivar en el extremo derecho, donde ese tiempo y ese espacio dieron lugar a un quiebre que desembocó en un ruck a pocos metros. Ante una defensa inglesa ordenada, Carreras levantó la cabeza y halló a Cordero, que con lo justo habilitó a Pablo Matera para que apoyara en el in-goal. A los pocos minutos, también con los backs ganando tiempo y espacio y después de otro quiebre de Piccardo (su tercero en el partido), Juan Cruz González aceleró para juntar las últimas marcas y habilitar a Pedro Rubiolo. Quizás ese era otro momento de quiebre.Quizás, si del otro lado no hubiese estado George Ford, que a esa altura parecía ser más dueño del estadio moderno del equipo de La Plata, tanto que parecía fusionarse con el lugar hasta llegar a ser ambos Uno solo. En cada penal que tuvo pateó como para que nos acordemos de su cara todas las veces que veamos un auto de la marca que tiene su apellido. Y cada vez que eligió -decididamente eso hizo- atacar nos recordó por qué nos gusta tanto este juego de equipo.Él, de quien Borthwick, el preparador del seleccionado, dijo a raíz de los 100 partidos internaciones del 10 que era un jugador que solamente pensaba en el equipo, que no le gustaba ser el centro de la atención. Y George, sin embargo, siempre tendrá que luchar contra eso, por lo menos mientras sea jugador profesional de rugby, porque cuando quiere, puede hacer que su equipo brille, y en el proceso él mismo lo hace también. Así, como lo dijo Borthwick en lo previo, se comportó Ford en el minuto 73, cuando la pelota salió de un scrum y alcanzó el lado izquierdo. En la vuelta, oleadas de jugadores ubicados a lo ancho y lanzados eran opciones para mover a la defensa hacia el otro lado, como en una tarantela. Desde ese movimiento en que los forwards ingleses parecían tener más energía y una capacidad enorme de dar continuidad, la pelota llegó a Cadan Murley, que definió en la izquierda.La gran distancia entregó otra vez la sensación de esas pesadillas que se repiten y dejan al protagonista respirando intensamente. En este caso, repitiendo un nombre: el de George Ford.
Luis Espinoza, despachante de aduana, repasa desde su experiencia los errores más frecuentes y las nuevas dinámicas del comercio exterior, donde el conocimiento técnico y el asesoramiento oportuno resultan clave
El peronismo bonaerense se encamina a presentar una alianza con todos los sectores representados. Sin embargo, sus principales referentes estiran la negociación por las candidaturas. El optimismo y los números de Sergio Massa en una elección polarizada. Las discusiones que no terminan de saldarse por el desdoblamiento electoral y la preocupación de Axel Kicillof. Los tironeos por las seccionales. Leer más
Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria
Los libertarios tuvieron una pésima semana en la Cámara Alta. El kirchnerismo y los no tan "dialoguistas" quieren sesionar. Otros reconocen, por lo bajo, la "locura" fiscal de los proyectos que terminarían en vetos del Ejecutivo. Las opciones que analiza el oficialismo
Pese a quedar apartado, una medida adoptada al inicio del Comité Federal, ni Moncloa ni Ferraz pudieron evitar que el escándalo enturbiara un cónclave socialista dirigido a cerrar filas con el presidente del Gobierno
Un hombre de Massachusetts utilizo una insólita estrategia para elegir las cifras ganadoras de un billete de lotería local. El afortunado se hizo de 300 mil dólares al elegir la misma combinación para tres boletos (de US$100 mil cada uno), con el número de los pisos de su antiguo ascensor de trabajo.Ganó US$300 mil en la lotería de Massachusetts con esta combinaciónLa Lotería de Massachusetts dijo en un comunicado que Sylvester Semedo, de Weymouth, una ciudad ubicada en el condado de Norfolk, jugó la misma combinación tres veces en un boleto de Mass Cash. El hombre acertó los cinco números ganadores del sorteo del jueves 26 de junio. Cada apuesta de Mass Cash cuesta US$1. La probabilidad de acertar los cinco números es de uno en 324.632.Según los funcionarios de la lotería: "Ganó sus premios con un conjunto de números que juega habitualmente y que representan los únicos pisos en los que se detenía el ascensor de su antiguo edificio de trabajo".El afortunado, residente de Weymouth, explicó a los funcionarios de la lotería local que planea ir a ver un partido de visitante de los Boston Red Sox con el dinero que se llevó.La tienda de la suerte en WeymouthSemedo compró su boleto en Jenny's Market, un local ubicado en Middle St. 992, en Weymouth. La tienda recibe un total de US$3000 como bonificación por la venta, pero no es la primera vez que se lleva algo por vender un boleto ganador.En 2022, Savannah Karch se coronó como la primera ganadora del premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$10.000.000 Cash King" de la Lotería del Estado de Massachusetts.Karch eligió la opción de pago en efectivo y recibió un pago único de US$650 mil, después de impuestos. El boleto ganador se compró en Jenny's Market y en esa ocasión, la tienda recibió una bonificación de US$10.000.Otros ganadores recientes de la lotería de MassachusettsEl pasado 16 de junio, Thomas Platt de Fairhaven ganó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$300X". Planea comprar una casa nueva con el dinero. Compró el boleto en un 7-Eleven, ubicado en Cove Rd. 1024, New Bedford.El mismo 16 de junio, Roland Mondou de Woburn se llevó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$5,000,000 100X Cashword". Compró su boleto en Jack's Variety, 675 Main St., Woburn.El 18 de junio, Varinder Bhakhri de Ashland se convirtió en el primer ganador del premio de US$1 millón en el nuevo juego de boletos instantáneos "200X", que incluye cinco premios de US$1 millón, así como tres de US$10 millones. El hombre compró su boleto en Family Farms, localizado 98 Boston Tpke, Shrewsbury.Cómo reclamar un premio La agencia local de juegos señala que los premios superiores a US$103 mil deben reclamarse en la sede de la Lotería en Dorchester. Para premios de US$601 o más, todos los ganadores deben presentar prueba de identificación, como licencia de conducir, pasaporte o credencial del trabajo.Además, advierten: "Es importante firmar el reverso del billete para acreditar su propiedad. Sin firma en el reverso, un billete de lotería se considera un instrumento al portador y puede ser reclamado por cualquier persona que lo presente".Los solicitantes de premios de por vida también deben proporcionar una copia certificada del acta de nacimiento, a menos que seleccionen una opción en efectivo (si está disponible).
El V Encuentro de Estrategia Triángulos contó con la presencia de Patricia Bullrich y funcionarios, miembros de las fuerzas de seguridad y actores del sector privado de Latinoamérica y el Caribe
El círculo íntimo de la ex presidenta tiene en carpeta una posibilidad para que CFK pueda competir en la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires a pesar de su condena en la causa Vialidad
Mientras el sector atraviesa cierres y ajustes, GEA mantiene estabilidad, suma afiliados y elige seguir atada al IPC pese a la desregulación. La empresa ya opera en varias localidades de Córdoba y proyecta nuevas aperturas. Leer más
En el podcast de ZOE, Tim Spector advirtió sobre el impacto silencioso de la presión arterial elevada y señaló la importancia de adoptar distintos hábitos que pueden mejorar la función vascular
El director de la Reserva Federal se ha negado repetidamente a decir si dimitirá cuando expire su mandato de cuatro años como presidente en mayo, o si permanecerá en la junta de la autoridad monetaria. Leer más
El martes, en la Casa Rosada, se dio una escena peculiar. Cuando terminó la reunión de Gabinete en el Salón Eva Perón, bajaron a las oficinas de Guillermo Francos todos los "brazos políticos" de Javier Milei: el ministro coordinador, Karina Milei, Martín y "Lule" Menem y Santiago Caputo. Distintos colaboradores en la sede de gobierno dieron por hecho que tendría lugar una nueva cumbre de cúpula política, como ocurre con frecuencia casi semanal. El despacho del vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, que mira al río, es habitual punto de encuentro para discutir los cursos de acción y fumar. Pero los tomadores de decisiones oficiales finalmente pulularon por el área sin concretar un cónclave formal cara a cara. Ese fue el preludio de la adversa sesión que enfrentaron los libertarios en Diputados el miércoles y que expuso, como nunca, las profundas diferencias de visión política que anidan en el seno del Poder Ejecutivo entre el "menemismo" â??más propenso a la intransigencia y a "ir con la propia"â?? y el "caputismo" â??que propone una base de acuerdos de "gobernabilidad" en el Congresoâ??. En principio, no se vislumbra un escenario de concordia entre los dos campamentos. No está ni el ámbito ni el ánimo para la deliberación interna, como se vio el martes en la Casa Rosada. "No hay mucho para hablar", reconocen testigos del vínculo entre Caputo y los Menem. Estos últimos, en la práctica, son los que se quedaron con la lapicera de la estrategia electoral por mandato de Karina Milei. Lo curioso por estas horas es que en ambos bandos interpretan de manera diferente cuál es la voluntad de Javier Milei. Del "uno". El resultado de la jornada en Diputados fue malo para el Gobierno, aunque podría haber sido mucho peor si no mediaba el bochorno protagonizado por un grupo de diputadas de Unión por la Patria y los libertarios José Luis Espert y Juliana Santillán. Una pelea a los gritos hizo que se cayera la sesión especial por falta de quorum y finalmente no se discutió ni la baja en las retenciones (proyecto que los kirchneristas no querían tratar) ni la reforma a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (que no querían ni la Casa Rosada ni los K). Pese a las sospechas del resto de los bloques, la escena no estuvo orquestada. No hubo nada "acorde al plan". Pero el debate alcanzó para que se expusiera con claridad el nuevo paisaje político que enfrenta el Gobierno. Diputados de bloques variopintos que han sido aliados del oficialismo, esta vez le dieron la espalda a La Libertad Avanza (LLA). No solo colaboraron con el quorum de la sesión. Muchos de ellos apoyaron los emplazamientos para que el oficialismo abra las comisiones y trate dos proyectos adversos para la Casa Rosada: el que declara la emergencia en la salud pediátrica (impulsado por el conflicto en el Hospital Garrahan) y el que prevé un nuevo financiamiento de las universidades.Un crisol de aliados mostraron los dientes. Desde la libertaria Marcela Pagano hasta un grupo de legisladores de Innovación Federal, el bloque que responde a los oficialismos provinciales y que solía acompañar al Gobierno. Desde el entrerriano Francisco Morchio (que responde al gobernador Rogelio Frigerio, que busca un acuerdo electoral con LLA en Entre Ríos), hasta los radicales "peluca", Mariano Campero y Martín Arjol. EscenarioNo es difícil atribuir el malestar de los aliados. El Gobierno no solo está rechazando el planteo que hicieron los 24 gobernadores en pleno para que Nación baje recursos a las provincias a través de la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El armado electoral de LLA en las provincias viene siendo muy tacaño con los aliados de otros partidos y, por ahora, la cúpula libertaria está descartando cerrar acuerdos electorales con la mayoría de los gobernadores amigables, como se vio días atrás en Corrientes. No hay plata. No hay lugares en las listas. No hay. Este panorama enfrentó más que nunca las dos visiones que conviven en el Gobierno. Los Menem y los armadores territoriales que responden a Karina Milei son partidarios de fortalecer un entramado territorial violeta puro (es decir, prefieren "ir con la propia" y disputarle el poder en todos los rincones del país). Y el ala que responde a Santiago Caputo clama por tejer una serie de acuerdos políticos que resigne casilleros locales en pos de garantizar gobernabilidad y potencia en el Congreso Nacional. Lo que está en duda es si se va a avanzar en alianzas, o no, con los oficialismos provinciales en distritos como Entre Ríos, Chaco, Salta o Río Negro (que este año eligen senadores). Para ello, LLA debería no correr en algunas provincias a nivel distrital en pos de sumar más bancas en la elección nacional. "Lo que no se paga con billetera, se paga con política", dicen los "acuerdistas". En el mismo sentido, hay diferencias sobre cómo tramitar la "generosidad" con Pro y con parte del radicalismo bonaerense. Lo que se vieneEl contrapunto en el Gobierno traerá consecuencias en dos períodos temporales: de acá hasta que cambie la composición de las Cámaras en diciembre y desde diciembre hasta que termine el mandato. "El mayor riesgo es que nos peguen un tiro, por ejemplo con la ley de jubilaciones, que ya tiene media sanción, que no nos acompañen en el veto y que nos entre la bala", dijo un colaborador que trabaja cerca de Caputo. "Pero también es posible que zafemos. Y que lleguemos a octubre sin cimbronazos y sin pagarle nada a nadie. El resultado de las elecciones va a ser positivo para el Gobierno porque vamos a sumar manos en el Congreso. El problema es la magnitud del triunfo y qué objetivo estamos persiguiendo", agregó. Y remató: "¿Vamos a ampliar nuestros bloques, o vamos a tener las manos suficientes para defender decretos y vetos y para hacer las reformas de fondo (la previsional, la tributaria y la laboral)? Eso depende de la inteligencia electoral que tengamos ahora". En el "menemismo" aseguran que no había contención política posible en la sesión de este miércoles, en plena temporada electoral y con una Cámara tan atomizada. "Tenemos la restricción política de siempre y esto fue, desde el día uno, ley por ley. Estos problemas en las sesiones iban a pasar en un Congreso tan fragmentado. Más aún con un tema tan sensible como el Garrahan. Se simplifican cosas que son complejas", retrucan. Del lado de los Menem y de los armadores aseguran que el Presidente ya fue claro y que su consigna es "no arreglar con la casta". "Si uno mira lo que el oficialismo debería entregar, eso va a ser pan para hoy y hambre para mañana", señalan en el bando de los "territoriales". Y agregan: "Todo esto va a cambiar en octubre, con el resultado electoral puesto". Otra versión indica que a comienzos del año hubo un mandato que bajó desde Milei y al que suscribieron Santiago Caputo pero también Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo â??actor fundamental en la tramaâ?? que indicaba que había que mostrar el látigo y defender la propia, pero garantizar los acuerdos necesarios para "asegurar el Congreso". Tanto para evitar traspiés serios que pudieran afectar el déficit fiscal como para, más adelante, hacer pasar las reformas de fondo (que no asomarán en papel hasta el 2026). "Esta cuestión de estrategia ya se discutió arriba cuando estábamos de cara al acuerdo con el FMI", aseguran en ese sector. Con este panorama, hay quienes esperan que sea el Presidente el que vuelva a bajar el martillo en uno u otro sentido, antes de que sea muy tarde. Milei suele tener una actitud de prescindencia en los conflictos entre tribus que se dan debajo suyo. Siempre interviene lo mínimo indispensable. "Solo cuando ve que el escenario es más negativo que positivo", describe un colaborador que lo conoce bien. Y agrega: "Javier tiene ese estilo de conducciónâ?¦ Pero nunca defrauda".
Acción Nacional se reúne con exgobernadores y dirigentes estatales para proyectar su reorganización política; Jorge Romero, presidente del partido, afirma que el blanquiazul está listo para competir tanto por gobiernos locales como a nivel nacional
Gastón Francone busca determinar que su cliente no tuvo contacto con el arma ni con la droga y apunta sus cañones a alguno de los policías involucrados en el proceso.
El convenio interinstitucional contempla acciones enfocadas en el monitoreo y análisis del contenido electoral, la promoción de un discurso político respetuoso y la creación de herramientas para fortalecer la veracidad de la información circulante en redes sociales y medios de comunicación
Parte de la plantilla trabajaba ocho horas antes de acudir a su puesto en la automovilística, donde hacían siete horas más, lo que les dejaba apenas tres o cuatro horas para dormir
Carlos Felipe Córdoba, además de confirmar su aspiración presidencial, aseguró que el país enfrenta una coyuntura en la que urge recuperarlo
El director general del instituto de salud compartió detalles de la estrategia que se llevará a cabo en diferentes estados
El Presidente reúne a sus ministros desde las 9.30 para analizar la decisión judicial de Nueva York. Quiénes son los hombres clave del Gobierno para avanzar en el caso
Al menos tres grupos de parientes â??entre ellos hermanos, primos y hasta madre e hijaâ?? participaron en la recepción y traslado de fondos ilícitos obtenidos del cobro de cupos y la extorsión
La mandataria anunció una iniciativa relacionada con la Tarjeta Financiera para el Bienestar con el fin de apoyar al sector involucrado
El partido de Javier Milei denunció operaciones mediáticas, luego de un fin de semana lleno de versiones. Leer más
Con una metodología validada en 2022, la intervención en Loreto y Ucayali incluyó podas, fertilización orgánica y transferencia tecnológica directa a chacras familiares en zonas inundables
El aumento de operativos federales y las redadas migratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles tuvo un efecto particular en la manera en la que distintas taquerías y negocios de comida latinos operan. Algunos propietarios indocumentados dejaron de salir a trabajar para evitar posibles arrestos y deportaciones. En consecuencia, sus hijos, que cuentan con ciudadanía estadounidense, asumieron la operación de los negocios familiares para mantener su funcionamiento.La estrategia de los negocios latinos frente a las redadas del ICEEn algunos negocios, hijos de latinos nacidos en Estados Unidos, amparados por su ciudadanía, ocupan puestos en las taquerías para sustituir a sus padres. Este relevo generacional permite que los dueños originales se mantengan fuera de la vista pública durante los operativos migratorios. Según el testimonio de Iván y Erwin, dos jóvenes que trabajan en el puesto de carnitas de sus padres, muchos adultos se quedan en casa, limitan su movilidad y sus ingresos debido a la presencia de operativos migratorios, por lo que ellos se han puesto al frente de estos emprendimientos, aseguran para Telemundo.Cuánto aumentaron las redadas del ICE en los últimos mesesLos dueños y trabajadores de taquerías latinas en Los Ángeles, muchos de ellos con décadas de experiencia, tuvieron que ceder la operación de sus negocios debido a las redadas migratorias, que, según fuentes oficiales citadas por VisaVerge, las redadas laborales se triplicaron en comparación con años anteriores, con más de 100 operativos grandes y entre 12000 y 15000 auditorías de formularios I-9 proyectadas para este año.En ciudades como Los Ángeles, se realizaron operativos masivos en fábricas y comercios, con más de 100 personas detenidas en un solo día, según reportes de Excélsior. Cómo afectan las redadas la operación de los negocios latinosLas redadas impactaron el número de puestos de comida que operan en ciertas zonas con oferta gastronómica latina. Según El País, algunos comercios han reportado caídas de hasta un 60% en su clientela debido al temor generalizado a las deportaciones por parte de ICE.Por ejemplo, en algunas calles donde antes había más de veinte loncheras, actualmente solo permanecen abiertas unas pocas. Esta reducción se relaciona con la ausencia de personal disponible para operar los negocios.Esto se ve reflejado también en lugares como Boyle Heights, Los Ángeles, donde los dueños de tiendas, panaderías y salones de belleza han notado una disminución drástica en las ventas Muchos clientes evitan salir de casa o acudir a zonas comerciales por miedo a ser detenidos, lo que ha llevado incluso al cierre temporal de negocios, retoma La Silla Rota. Motivos por los que puede detener el ICE a una persona en Estados UnidosEl ICE tiene la facultad de detener a personas por causas vinculadas con su situación migratoria o por antecedentes penales. Las razones que justifican estas detenciones se encuentran en documentos oficiales del propio organismo y en reportes de medios especializados.Uno de los motivos más frecuentes para que ICE realice una detención es la presencia ilegal en Estados Unidos. Las autoridades pueden iniciar un proceso si detectan que una persona permanece en el país sin una autorización migratoria vigente o si venció el periodo aprobado en su visa.Las personas con órdenes finales de deportación también pueden ser detenidas. Estas órdenes son emitidas por jueces de inmigración luego de que se completa un procedimiento administrativo. En estos casos, tiene la autoridad para ejecutar la remoción inmediata.ICE suele priorizar la detención de personas con antecedentes penales. Entre los delitos más mencionados por las autoridades se encuentran los relacionados con agresión, violencia doméstica, conducción bajo influencia (DUI), posesión de armas y delitos sexuales. La existencia de estos antecedentes puede acelerar la apertura de un proceso de deportación.
PARIS.- Se sabe, se ha visto y él lo asume plenamente: Mark Rutte, el ex primer ministro holandés -antes famoso por su avaricia en las cumbres europeas- no escatimó esfuerzos para adular al 47º presidente de los Estados Unidos de América, haciéndole vislumbrar los "trillones de dólares" que se anuncian en el frente de la defensa. Donald Trump apreció tanto el elogio que publicó en su red social Truth los mensajes que el "SecGen" de la OTAN le enviaba camino a la cumbre de La Haya. El resultado fue bueno, pero tras el escándalo, volvió a plantear la misma pregunta que desde hace siglos se hace la filosofía política: ¿para qué sirve la lisonja?Primero fue el mensaje sobre el formidable lanzamiento de los misiles Tomahawks y otros GBU-57, la "madre de todas las bombas", sobre las instalaciones nucleares iraníes."Una acción realmente extraordinaria, algo que nadie más se había atrevido a hacer", felicitó Rutte, antes de agregar una nueva dosis de miel. Refiriéndose a la mini sesión del Consejo de la OTAN, reunido a nivel de los jefes de Estado y de gobierno el martes y miércoles en la capital administrativa de los Países Bajos: otro "gran éxito" llega con el compromiso de los Aliados de dedicar el 5 % de sus riquezas nacionales a la cuestión militar."¡Bravo Donald!", escribió Rutte, imitando sin vergüenza el uso intempestivo de las letras mayúsculas adoradas por el ocupante de la Casa Blanca."Nos has conducido a un momento realmente muy importante para América y Europa. Vas a lograr algo que NINGÚN presidente estadounidense había conseguido durante décadas: Europa pagará un precio ENORME, como debía hacerlo, y esa será tu victoria".Mark Rutte ha cortejado a Trump durante meses, desde la época en que, todavía primer ministro, era candidato a la secretaría general de la OTAN. Pero el miércoles, después de la cumbre, la actitud de sumisión llegó a su máxima expresión cuando el "SecGen" de la OTAN llamó "daddy" (papito) al presidente estadounidense, llevando a los miembros de la Alianza Atlántica al colmo de la vergüenza.Donald Trump no dejó de ironizar a su vez sobre el episodio: "Creo que le caigo bien", reconoció el millonario con una gran sonrisa. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, se echó a reír a carcajadas a su lado. El extraño apodo de Rutte a Trump"Si no es así, daré media vuelta y le daré una buena lección, ¿de acuerdo?", añadió Trump. Eso es lo que se llama una humillación pública.¿Un pequeño malestar calculado para ganarse al inquilino de la Casa Blanca?"Podríamos llamar a esto la Estrategia Daddy", señala The Daily Telegraph, en Londres. Hay que decir que, desde el principio, los europeos habían decidido apostar fuerte por la adulación y las reverencias. Fuera de cuestión arriesgar un escándalo en los pasillos de una cumbre crucial para el futuro de la Alianza Atlántica, maltratada por las repercusiones de la guerra en Ucrania y los ataques de la administración estadounidense contra sus propios socios europeos."Trump durmió en un palacio real, recibió mensajes melosos del secretario general de la OTAN, y fue cubierto de elogios a puertas cerradas" por cada uno de sus aliados, enumera The Washington Post.En cuanto a la forma, "la alta diplomacia ha sido elevada al rango de servilismo coreografiado", se queja The Daily Telegraph. Las cuestiones de fondo, por su parte, se resolvieron de manera simple: "Dar a Trump todo lo que pedía, en particular la promesa de aumentar los presupuestos de defensa al 3,5 % del PIB, a los que se suman un 1,5 % en infraestructuras anexas", anota.A cambio, los europeos lograron en la declaración final "el compromiso inquebrantable de todos los miembros con la defensa colectiva tal como está inscrita en el Artículo 5" del tratado de la OTAN. Desde este punto de vista, la "Estrategia Daddy" parece haber dado resultado. La cumbre alcanzó el resultado que perseguía: "asegurarse de que Estados Unidos permaneciera plenamente involucrado. Nada más importaba", afirma una fuente de la organización.Para defenderse, Rutte se justificó después haber querido aludir a la sumisión actual de los europeos. Su explicación no fue mala, pero probablemente no haya servido para nada, solo para potenciar el costado oscuro, autocrático y megalomaníaco de Donald Trump. O tal vez sí: y este episodio de genuflexión sirva para reflexionar sobre la utilidad de esa sumisión.El Discurso de la servidumbre voluntaria, uno de los grandes textos de la filosofía política, plantea una pregunta simple: ¿por qué se elige la sumisión?"Resuélvanse a no servir más, y serán libres." En el siglo XVI, esas palabras de Etienne de La Boétie establecieron las bases de una pregunta que, desde entonces, no ha perdido actualidad: ¿por qué el hombre obedece? ¿Por qué se somete? Si bien existen gran cantidad de ensayos y obras que intentan responder a este interrogante, El Discurso de la servidumbre voluntaria, publicado en 1576, es la referencia.En el siglo XVI, ese texto tomó de contrapié la percepción clásica del poder al invertir los conceptos de dominación y servidumbre: donde tradicionalmente se consideraba que el tirano busca dominar al pueblo y esclavizarlo, en realidad son los ciudadanos quienes se despojan a sí mismos de su poder, se dejan dominar, se privan de su propia libertad para dársela a los tiranos, según La Boétie."Es el pueblo quien se esclaviza, quien, teniendo la opción de ser siervo o libre, abandona su libertad y se somete al yugo. Y pudiendo vivir bajo buenas leyes y de la protección de los Estados, quiere vivir en la iniquidad, la opresión y la injusticia, al único placer [del] tirano. Es el pueblo quien consiente su mal o más bien lo busca", escribe el gran amigo de Michel de Montaigne."Ese concepto fue totalmente contrario a todas las tesis clásicas de la filosofía política. La Boétie fue el primero en efectuar esta inversión de manera tan fuerte. Y eso tuvo consecuencias muy graves porque, por ejemplo, significa simplemente que, para liberarse, no hay necesidad de rebelarse. Basta con dejar de actuar ya que somos activos y nos privamos a nosotros mismos de nuestra libertad. Para volver a ser libre, basta con dejar de someterse", analiza el filósofo francés David Munnich.Desde entonces, el concepto de servidumbre voluntaria se impondrá como una de las cuestiones centrales de la filosofía política e inspirará a numerosos pensadores. Bergson, Simone Weil, Félix Guattari o incluso Gilles Deleuze, entre otros, se interesan por el pensamiento del escritor del siglo XVI. De manera implícita, La Boétie es uno de los primeros teóricos de la alienación.Volviendo al episodio de esta semana en la OTAN, la reacción de muchos funcionarios europeos parece confirmar la teoría de la ineficacia de la sumisión voluntaria."A largo plazo, no se resolvió ningún problema. El 5% de gastos de defensa son solo un horizonte, no una medida inmediata. Donald Trump sigue siendo imprevisible. ¿Cuánto tiempo durará esta unidad de fachada entre él y los demás socios de la Alianza? Como lo demuestra el bombardeo de Irán, sobre el cual los miembros de la OTAN se mostraron impotentes, el presidente estadounidense seguirá haciendo lo que le da la gana", asegura Patrick Martin-Genier, especialista en Relaciones Internacionales.Sin olvidar la cuestión urgente de la guerra en Ucrania."Trump no ha movido un ápice su reticencia a apoyar militarmente a Ucrania. En la declaración final, además, ninguna mención a Vladimir Putin. Si los aliados hubieran dicho la verdad y acusado a su gran amigo, Trump se habría enfurecido. 'Papá' volvió a casa feliz, pero complacerlo tuvo un alto precio", agrega.Más de 450 años después de la escritura de su obra, las preguntas planteadas por La Boétie, siguen siendo actuales. Algunos estiman que la sociedad capitalista no puede funcionar sin mecanismos de dominación mantenidos gracias a la cooperación activa de los dominados.
Diversos informes de la city advierten que la demanda de cobertura cambiaria subió y que, para evitar una disparada del dólar, las tasas reales positivas son la herramienta elegida.
La organización afirmó que la intervención estatal dejó a la entidad sin capacidad operativa ni financiera, responsabilizando al Gobierno de una estrategia premeditada y exigiendo justicia y reparación ante la Corte Constitucional
El Poder Judicial admitió a trámite la demanda de amparo presentada por Benavides para dejar sin efecto su suspensión
El gobernador bonaerense Axel Kicillof ya estableció un canal de diálogo con el kirchnerismo, pero busca ordenar la interna con los números en la mano.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Un hombre de Wilmington ganó 320 mil dólares tras acertar la misma secuencia en dos sorteos del juego PLAY 5 de la Lotería de Delaware. Las jugadas tuvieron lugar el 9 y el 13 de junio en una estación Shell ubicada en New Castle, donde el ganador eligió los números con una combinación que no fue aleatoria.¿Cuánto dinero ganó y qué números usó el jugador?El hombre, de 34 años, decidió mantener su identidad en reserva. El 9 de junio, acertó los cinco números ganadores en cuatro boletos distintos: dos premios de US$50.000 y dos de US$10.000. Cuatro días después, el 13 de junio, apostó la misma secuencia y volvió a ganar, esta vez con cuatro boletos premiados con US$50.000 cada uno.Según informó la lotería a Delaware Online, el afortunado eligió las combinaciones de forma manual. Para el primer sorteo usó su número de teléfono anterior. Para el segundo, se inspiró en una cifra que jugaba su abuelo en el formato PLAY 4: 5-0-1-5. Solo debió sumar un número para adaptarlo al formato actual.¿Cómo se juega al PLAY 5 en Delaware?El PLAY 5 es un sorteo diario que permite seleccionar cinco cifras entre 0 y 9. Se puede jugar en diferentes modalidades: orden exacto (Straight), cualquier orden (Box) o variantes como Front 4 y Back 3. Las apuestas comienzan en US$0,50.Los sorteos se realizan todos los días a las 13.58 y 19.57 horas del Este. De acuerdo con la Lotería de Delaware, las probabilidades de acertar los cinco números en orden exacto son de una en 100 mil.¿Qué dijo el ganador sobre la tienda de New Castle donde compró sus boletos?La probabilidad de lograr dos premios mayores en tan corto plazo es extremadamente baja. A pesar de eso, el ganador afirmó al medio citado que planea seguir apostando con regularidad. Según dijo, suele gastar US$50 por jornada y selecciona los números por intuición o recuerdos personales.La tienda New Castle Shell, donde adquirió todos los boletos, fue mencionada por el jugador como su "local de la suerte". La Lotería de Delaware no informó si el establecimiento recibirá algún bono por la venta de los tickets premiados.Ganó ocho premios mayores el mismo día en el PLAY 5Otro caso llamativo se registró en Dover, Delaware, donde un hombre de 63 años ganó US$400 mil en el sorteo diurno del 4 de junio del juego PLAY 5. Según informó la Lotería en un comunicado oficial publicado en su sitio web, el jugador acertó los cinco números ganadores en ocho boletos distintos, lo que multiplicó sus ganancias.El hombre, residente de Princess Anne, Maryland, es un jugador reciente: comenzó a participar hace tres meses y suele comprar 18 boletos por jornada. Para elegir los números, utiliza fechas de cumpleaños familiares. En esta ocasión, los números ganadores fueron 1-2-8-6-1, una secuencia que repitió en ocho boletos jugados con la modalidad "Straight". Es decir, en orden exacto.El afortunado compró sus boletos en la tienda Shore Stop #249, ubicada en 1491 S. Governors Avenue, Dover, y reclamó el premio al día siguiente, el 5 de junio, en la sede central de la Lotería. Según la publicación oficial, su primera reacción al verificar el resultado fue: "Wow". Contó que compartió la noticia primero con su hermano, y que planea utilizar el dinero para pagar su tarjeta de crédito y apoyar su retiro.
Versiones cruzadas sobre el contenido de la reunión de hoy en Matheu 130 exponen la falta de coordinación. En La Plata creen que Máximo Kirchner está dilatando las negociaciones
El conductor y comediante asegura que en las juntas creativas de Incógnito tenían la consigna de hacer enojar a los padres de familia
La pareja de Jeff Bezos, Lauren Sánchez, posee un patrimonio neto millonario, derivado de su trayectoria laboral y, en parte, de los beneficios repartidos tras su divorcio en 2018 con el socio de la agencia William Morris Endeavor Patrick Whitesell. En tanto, se conoció la estrategia del dueño de Amazon para blindar 230 mil millones de dólares.Cuál es el patrimonio de Lauren Sánchez, pareja de Jeff BezosSegún Celebrity Net Worth, Sánchez posee un patrimonio neto de US$30 millones, fruto de su desempeño en la televisión y otras áreas, además de la empresa que lidera en la actualidad y que sirve como motor para su trabajo. Con sus primeros pasos en el mundo laboral como periodista y conductora de televisión, Sánchez también siguió en cierta manera el ejemplo de su padre Ray, quien fue instructor de vuelo, y se dispuso a volar aviones al fundar su empresa Black Ops Aviation.Asimismo, participó en el cine con films como Fight Club o Fantastic Four, hasta alcanzar una de sus vocaciones: producir documentales en Pursuit Productions en 2014.La relación entre la empresaria de ascendencia mexicana y Bezos salió a la luz en 2019 y, cuatro años después, decidieron comprometerse. La pareja celebra la boda en Venecia, Italia, durante un festejo de tres días que se inició el 24 de junio pasado.El dueño de Amazon fue designado la tercera persona más rica del mundo por la revista Forbes el 1º de junio de 2025, únicamente por detrás de Elon Musk y Larry Ellison, con un patrimonio neto que oscila los US$223,5 mil millones.Según informaron medios internacionales, el magnate desarrolló un contrato de separación de bienes para proteger sus propiedades y finanzas, así como las de su ahora esposa.Qué dice el contrato prenupcial entre Jeff Bezos y Lauren SánchezEl empresario firmó un acuerdo previo a dar el "sí, quiero" junto a la comunicadora estadounidense, mediante el cual quedó pactada la separación de los patrimonios. De esa forma, las participaciones en Amazon, Blue Origin o The Washington Post no se repartirían en caso de separación entre ambos.Bezos experimentó un divorcio en 2019 con su expareja MacKenzie Scott, con quien compartió su vida durante 25 años, en el que expertos estiman que perdió gran parte de su fortuna. En esta ocasión, los recién casados firmaron un contrato prenupcial que fue considerado uno de los más "estrictos y detallados del mundo". También fue descrito como un documento enciclopédico, meticuloso y sin margen de interpretación.Según detalló Vanitatis, en la negociación participaron equipos jurídicos, asesores fiscales y auditores de alto nivel de ambas partes. En tanto, el magnate habría asumido los costos legales del lado de Sánchez. El contrato firmado por Bezos y Sánchez posee validez internacional, dado que ambos tienen bienes en el exterior de Estados Unidos, como en Europa o América Latina. A su vez, contiene cláusulas de confidencialidad que exigen restricciones sobre la información del estilo de vida y el uso de la imagen pública.
El expresidente resolvió mantener hasta el 2026 las intervenciones nacionales en Córdoba, Salta, Tucumán, Tierra del Fuego y Corrientes, donde ayer se sacó una foto con Gustavo Valdés para ordenar la interna. La estrategia y los acuerdos "con dignidad"
La sostenibilidad corporativa dejó hace tiempo de ser una cuestión periférica para instalarse en el núcleo de las decisiones empresariales. Ese fue el eje transversal que atravesó el capítulo 9 de Sustentabilidad de LA NACION, en el que participaron referentes de distintas compañías y sectores. Desde servicios financieros hasta consumo masivo, las exposiciones coincidieron en la necesidad de integrar una mirada estratégica, con foco en la eficiencia, la medición y la importancia del cambio cultural, tanto interno como externo."La clave de todo es la medición", remarcó María Rigou, directora ejecutiva de Cambio Climático y Servicios de Sostenibilidad de EY Argentina. Según explicó, ese diagnóstico inicial permite entender "dónde están las oportunidades, si en la propia operación o en la cadena de suministro", y así definir dónde asignar los recursos. "La medición y el entendimiento son claves para ver dónde están los temas claves para cada compañía", subrayó en diálogo con Carla Quiroga (periodista de LA NACION), destacando que si bien muchos sectores comparten desafíos similares, el contexto local también incide en las decisiones.En la misma línea, Rigou también hizo hincapié en la dimensión cultural del cambio. "Hay que producir el cambio hacia afuera y hacia adentro. Hay que explicarle al consumidor, por ejemplo en el caso del agua, que el mayor gasto no está en la operación sino en las manos del usuario. Son desafíos que tienen que ver con lo cultural, no lo podemos desatender", contó.La sustentabilidad como estrategia de negocioVanesa Vázquez, gerente de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes, compartió su experiencia en la integración de la sustentabilidad como parte del proceso productivo. Entre los proyectos, mencionó avances en economía circular, transición energética, gestión del agua y packaging sustentable. "En nuestro volumen de packaging, un 60% es retornable, pero es verdad que forma parte de la industria cervecera. Sí hay cambios de hábito y formas de consumir, pero es importante que sigamos impulsando el retornable, porque es un producto pensado para ser reutilizado, en nuestro caso 29 veces", explicó Vázquez.Otro aspecto que destacó fue el acuerdo firmado con Central Puerto para abastecerse de energía renovable desde un parque eólico en Achiras, Río Cuarto, Córdoba. "El 100% de nuestra energía renovable proviene de ese parque", señaló. Asimismo, describió el trabajo conjunto con productores agropecuarios y los resultados logrados en términos de exportación de cebada y malta, donde trabajan con 1200 productores, y la optimización de los procesos y en el desarrollo de nuevas variedades que permitieron lograr un récord de exportación de cebada y malta por US$458 millones.La ejecutiva también se refirió a la importancia del cambio de mentalidad empresarial: "El cambio cultural tiene que ver con dejar de ver a la sustentabilidad como un gasto y verlo como una oportunidad, una herramienta". Y amplió: "No es solo pensar lo que le hace bien a tu negocio, sino también a tu ecosistema (proveedores, productores, etcétera)".Energía y eficiencia en clave operativaPor su parte, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Argentina, presentó los lineamientos del programa "Recetas del Futuro", que agrupa las acciones de impacto ambiental y social de la empresa. Detalló que, desde 2021, la compañía incrementó de forma sostenida el uso de energía eólica y solar en sus locales. "En 2023 ya sumamos un 30% y este año estamos en un 50%, pero también con energía solar", afirmó. En total, 78 locales de los 227 que tiene McDonald's reciben energía renovable, y 48 de estos 78 están operativos al 100% con fuentes sustentables. Uno de los hitos recientes fue la apertura del local número 227 en Neuquén, que incorpora 35 paneles solares en su techo y brinda un 20% de la energía que consume el local. Además, fue construido mediante un sistema modular que, según Arango, reduce el impacto ambiental. "Todo local que se abre o se renueva tiene 25 puntos sustentables", añadió, haciendo énfasis en la eficiencia operativa, la gestión de residuos y el uso de packaging reciclado.A su vez, planteó que el impacto va más allá de lo ambiental: "Somos una empresa que se caracteriza por emplear a los jóvenes", sostuvo, en referencia a sus más de 14.000 empleados. Y mencionó programas de inclusión y acciones como el "Gran Día", donde la recaudación del Big Mac se destina a la Fundación Casa Ronald. Descentralizar las iniciativas de impactoFinalmente, Pablo Bocco, líder de Innovación Social de Naranja X, trazó una mirada desde el sector servicios, donde el impacto ambiental no siempre es tan evidente, pero es igualmente relevante. En esa línea, explicó que la empresa trabaja bajo cuatro ejes: diversidad, equidad, inclusión y acción climática y social. Este año, desde la empresa decidieron descentralizar la ejecución de iniciativas. "Les damos los cinco focos que queremos traccionar y dejamos que cada equipo de trabajo de la compañía piense una solución adaptada", explicó.El cambio de enfoque también implica revisar productos y servicios. Por ejemplo, las tarjetas que emitirán serán 100% de PVC reciclado, aunque apuntan a prescindir de ellas a futuro. Además, buscan potenciar el "TPD sustentable", ofreciendo beneficios financieros para adquirir productos con impacto positivo. "Lo que queremos es generar una propuesta de valor para que los clientes puedan acceder con mayor beneficios a productos que generan impacto social y ambiental positivo", detalló.Bocco concluyó con una reflexión sobre el cambio de conciencia dentro de las organizaciones: "A todo profesional todavía le cuesta entender que cada decisión que toma tiene un impacto en lo social y ambiental".
Cuando las temperaturas bajan de manera extrema y en una época del año en la que el frío suele provocar muertes entre las personas en situación de calle, el Gobierno porteño anunció una nueva modalidad de atención para quienes no quieren ir a ninguno de los Centros de Inclusión Social (CIS) que hay en la ciudad para esa población. Concretamente, las cuadrillas de la Red de Atención (ex BAP) que recorren los barrios durante el día y noche siguen recomendando que entren formalmente en cualquiera los 47 CIS, pero a quienes se muestran reticentes los buscan convencer de que al menos vayan a comer un plato de comida caliente a seis espacios resguardados que dispusieron en CABA, a donde los mismo móviles del Gobierno los trasladan. Se trata de las sedes de cuatro ONG y dos Dispositivos de Primer Acercamiento (DIPA) que depende del Gobierno. Estos espacios están ubicados en Parque Avellaneda, Chacarita, Constitución y La Boca.El objetivo, explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, es evitar que este invierno haya muertes por el frío y tejer una red alternativa para quienes evitan los CIS. "De esta manera, cuando las personas se acercan a esas organizaciones y a los DIPA, pueden recibir la atención de nuestros especialistas, médicos y asistentes sociales", detallaron.Otra iniciativa que implementaron es el reemplazo de la entrega de frazadas por un conjunto de ropa térmica completa: pantalón, camiseta, gorro y guantes. Explican que se asesoraron con médicos, quienes resaltaron que ese tipo de abrigo es más efectivo para afrontar las bajas temperaturas y prevenir enfermedades porque lo usan todo el día, no solo de noche. La experiencia de las ONG"Nuestro lugar es pequeño, pero ya estamos recibimos a unas 60 y 70 personas por día. Les damos desayuno y cena", explica a LA NACION Marco Polo, licenciado en trabajo social que preside la asociación Comunidad Proyecto de Vida. La organización tiene su sede en Parque Avellaneda y es una de las cuatro que, en convenio con la Ciudad, ofrece un plato caliente de comida y un espacio para cenar. Las personas en situación de calle que van es porque conocen la ONG, porque se las recomendaron las cuadrillas de la Ciudad o porque fueron directamente trasladados por los móviles de la red porteña.La Ciudad es la encargada de facilitar las viandas calientes a las organizaciones. Además, a dos de ellas les entregan insumos para que puedan servir el desayuno. En tanto en los DIPA, se dan las cuatro comidas.Polo asegura que la población en situación de calle que asisten ha aumentado exponencialmente desde el año pasado, "cerca de un 200%". Karina Beltrán es referente de la asociación Madres contra el Paco y cuenta que en su sede del Bajo Flores dan desayuno y cena a 100 personas y albergan a unas 30. Coincide con Polo sobre el aumento de personas sin techo."Antes había más hombres, ahora empezaron a llegar más mujeres", suma. Ella cree que esto se debe al aumento del consumo, "sus parejas tiene algún tipo de adicción y ellas comienzan también a consumir".El último relevamiento de personas en situación de calle del Gobierno porteño, de noviembre de 2024, determinó que son unas 4049, lo que significa un aumento de esa población del 23% con respecto a ese mismo mes de 2023. De ese total, 2813 se alojan en CIS y 1236 duermen en la calle. Esta iniciativa se da cuando otras organizaciones que trabajan en calle plantean dudas acerca de la disponibilidad de cupos en los CIS. Afirman que cuando piden asistencia para derivar a alguien, no obtienen respuesta. Sin embargo, desde la Ciudad explicaron a LA NACION que en estas semanas de bajas temperaturas la capacidad de los CIS se encuentra en "un 90% de ocupación" y que ante casos de urgencia o necesidad, "hay posibilidades de disponer de más espacios".Así es como el lunes, por ejemplo, cuando las temperaturas por la noche y la madrugada variaron entre los 6° y 3°, la Ciudad dispuso de micros de la Fundación Flecha Bus para alojar a unas 100 personas en situación de calle, aseguraron desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. Karina explica que por lo general, "quienes están en consumo se quedan en la calle" y quien accede a ir "a un parador o centro de inclusión es porque está dejando de consumir".A eso se suma que muchos evitan dormir en los CIS por diversas razones. De acuerdo a un informe de 2022, realizado por especialistas del Conicet y de la UBA, un 85% de las personas se negaba a ir a los paradores porque los percibían como "una cárcel"; porque se dan situaciones de violencia y robos; por malas experiencias y, en consonancia a los dichos de Karina, porque consumen drogas. El resto de las organizaciones que ofrecen un techo para poder cenar un plato caliente, entre las 19 a 00 horas, son: Argentina Humana, que tiene su sede en el barrio de Constitución, y la ONG Olla Popular, en La Boca. A ellas se suman dos DIPA que la ciudad tiene en el barrio de Constitución y Chacarita.Cómo evitar muertes por el fríoEl año pasado, un grupo de organizaciones sociales e investigadores registraron que por lo menos 135 personas que estaban en situación de calle murieron en diferentes puntos del país entre agosto de 2023 y agosto de 2024. Debido a que en la mayoría de los casos no hubo signos de violencia física, se cree que las bajas temperaturas y las condiciones de vida que atraviesan podrían haber sido las causas. La mayoría de los casos se concentraron en la ciudad de Buenos Aires, con 33 muertes. Esta semana se informó la muerte de dos personas en la ciudad de Mendoza. Consultados sobre si esta nueva modalidad es una manera de prevenir las muertes de quienes no tienen techo, desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat explicaron que al abrirles un espacio para cenar bajo techo, se origina la posibilidad de un cambio. "Cuando se les ofrece un espacio cálido para comer, se favorece una conversación mano a mano donde la persona puede estar más permeable a querer recibir ayuda", explicaron desde el ministerio liderado por Gabriel Mraida. "Así se abre una posibilidad para que charlen con profesionales que los ayuden a tratar sus adicciones, si las tienen; a revincularlos con su familia; y abrir una posible salida a su situación de calle que es nuestro principal objetivo", detallaron. De esa manera confían en cambiar también la mirada que tienen sobre los CIS: "Solo en un centro de inclusión social se puede hacer un trabajo caso por caso y ayudar a solucionar las cuestiones de fondo que hicieron que esa persona terminara en la calle".Más informaciónSi ves a una persona en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, podés llamar a la línea 108 para que la asistan.Para más información sobre las distintas maneras de ayudar a una persona en situación de calle podés navegar la guía que armó LA NACION con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
La nueva norma obligará a los fabricantes a avisar claramente de cualquier reducción de cantidad o unidades en los productos
El presidente estadounidense instruyó reanudar el diálogo con Teherán tras los bombardeos, convencido de que una demostración de fuerza bastaría para forzar una tregua
Vía solo está habilitada para autos particulares, buses, cústeres y minibuses que transporten pasajeros con boletos aéreos
La fiscal Marlene Orjuela insistió en que conversaciones que habría sostenido Carlos Eduardo López Callejas con el testigo estrella del caso "no dejan espacio a interpretaciones inocuas"
Mañana es el último encuentro y el oficialismo logró paralizarla. El arco opositor busca utilizar el Juicio Político para poder citar funcionarios por el caso de la criptomoneda
El Gobernador espera acordar una reunión con los líderes del Frente Renovador y La Cámpora. Hay acuerdo para negociar el armado de listas de la elección provincial y de la nacional al mismo tiempo
Una adquisición de Perplexity ayudaría a la compañía de la manzana mordida a desarrollar su propio motor de búsqueda impulsado por IA, en medio de los esfuerzos por diversificar su estrategia ante la posible pérdida de su acuerdo con Google. Leer más
Con una trayectoria de más de una década en el sector público, Peña Andrade cuenta con una amplia experiencia en asuntos jurídicos, de derechos humanos y de políticas públicas
Reunió a la tropa bonaerense de forma virtual. Dijo que espera que Axel Kicillof proponga los nombres para encabezar las principales secciones y la nómina nacional. Respuesta de Gobernación.
El anuncio del inicio de las negociaciones electorales en el Partido Justicialista entre representantes de La Cámpora y del Frente Renovador carece de sorpresa para las filas del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuyo sector político, el Movimiento Derecho al Futuro, no está convocado para ese arranque de las discusiones que tienen que derivar en la definición de las listas bonaerenses antes del 19 de julio, plazo límite para oficializarlas. El espacio del gobernador pone su ancla en las conversaciones que el mandatario mantuvo con la expresidenta Cristina Kirchner, anteriores al fallo de la Corte Suprema que confirmó su condena por el caso Vialidad, y espera ser convocado sin alterar sus planes.Con dos apoderados por bando, el PJ bonaerense (que preside Máximo Kirchner) y el Frente Renovador de Sergio Massa comenzarán este martes las negociaciones electorales, en la sede del PJ nacional, sin Kicillof. En las filas del gobernador, sin embargo, confían en que, más allá de este encuentro, se cumplirán compromisos. "Nos parece bien. Imagino que van a unificar personería. Y, después, se tendrán que juntar con nosotros tal como acordó Axel con Cristina", dijo a LA NACION una fuente ligada al gobernador. Lo acordado entre el mandatario y la expresidenta es el armado de una mesa de negociación política con representantes de ambos sectores, según confirmó la misma fuente.Si bien en algunas terminales del kicillofismo se destila más enojo que en otras, ningún sector promueve una reacción contra la movida del cristinismo y el massismo. "Es más de lo mismo, un paso más en la dinámica desestabilizadora en la provincia", apuntó un dirigente de los que mostraron bronca, pero no sorpresa. "Nosotros no respondemos. Somos el gobierno de la provincia y venimos construyendo el espacio político mayoritario, desde el cual Axel ha convocado en reiteradas ocasiones a conformar un frente electoral. Es una locura pretender hacer política en la provincia de Buenos Aires desconociendo o enfrentando al gobernador, pero tampoco es algo novedoso", completó el dirigente consultado.El Movimiento Derecho al Futuro buscará mantener su agenda, a pesar de los movimientos coordinados entre camporistas y massistas. El sábado, los intendentes y exintendentes de la quinta sección que respaldan a Kicillof realizarán un plenario en Santa Clara del Mar. Fin de ciclo. Un país en transición, entre la ruptura y la reconstrucción"El Movimiento Derecho al Futuro retoma esta semana sus reuniones seccionales y planifica su trabajo en función del cronograma vigente, más allá de la evidente estrategia de desconocer la relevancia de Kicillof y del movimiento. Hay una utilización política de la situación de Cristina por parte de Máximo y Massa que no contribuye a mejorar las cosas, ni hacia adentro ni hacia afuera", indicó un referente kicillofista del interior bonaerense."La vida política del Movimiento Derecho al Futuro continúa", subrayó un articulador de ese espacio en el conurbano, que añadió: "La posición de la gobernación es mantenerse en el acuerdo de Kicillof con Cristina, que era construir una mesa de conjunto para la conformación de listas, etcétera. Si lo llegan a concretar [por un diálogo entre La Cámpora y el massismo, que excluya a Kicillof], es un punto más para que se haga cada vez más compleja la unidad. Están aprovechando la centralidad de Cristina de estos días".
Será "una instancia más jurídica y formal" antes del cierre formal del plazo para presentar alianzas, dicen desde la dirección del partido. La idea es que la boleta lleve el nombre de "peronismo", como propuso Massa. Por parte del PJ bonaerense, Kirchner designó como supervisor de la reunión a Facundo Tignanelli y por parte del FR eligieron a Rubén Eslaiman. El espacio de Kicillof será convocado "en una segunda etapa".
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, decidió no dejar nada al azar antes de su boda con Lauren Sánchez, que se concretará en los próximos días en Venecia. Tras un divorcio multimillonario con su primera esposa, MacKenzie Scott, el empresario optó por blindar su fortuna mediante un acuerdo prenupcial considerado uno de los más estrictos y detallados del mundo. Con un patrimonio estimado en más de US$230 mil millones, Bezos recurrió a una "estrategia de hierro".El contrato prenupcial de Jeff Bezos y Lauren SánchezSegún The Economic Times, el contrato firmado entre Bezos y Sánchez es descrito por expertos legales como un documento "enciclopédico, meticuloso y sin margen de interpretación". Incluye cláusulas que garantizan la separación total de patrimonios, lo que garantiza que ninguna participación en Amazon, Blue Origin o The Washington Post se dividiría en caso de divorcio.Uno de los puntos clave es la transparencia absoluta. Bezos declaró todos sus activos, lo que incluye inversiones globales y propiedades repartidas en distintos países. Según explicó el abogado Alphonse Provinziano al medio Hello!, se trata de un documento con una "enumeración clara" de cada bien y participación que se considera propiedad exclusiva del empresario. Lauren Sánchez, por su parte, contó con un equipo legal independiente, que revisó el documento durante varios meses. De acuerdo con fuentes cercanas citadas por El Mundo, esto garantiza que no se pueda alegar coacción o desigualdad de condiciones ante un tribunal.Además, el contrato cuenta con validez internacional, dado que la pareja posee bienes en Estados Unidos, Europa y América Latina. También se incluyen cláusulas de confidencialidad, estilo de vida y uso de imagen pública.Una negociación larga y asesorada por expertosEl acuerdo prenupcial no fue producto de una decisión improvisada. Según detalló el abogado Dain Dreyer a Entrepreneur, el reto de este tipo de contratos no está solo en el patrimonio actual, sino en su complejidad futura: participaciones en empresas privadas, inversiones en mercados emergentes, bienes raíces y estructuras societarias internacionales.Dreyer explicó que los contratos prenupciales de esta magnitud deben ser diseñados para proteger no solo los activos, sino también las ganancias futuras que puedan estar directa o indirectamente relacionadas con el matrimonio.Según el sitio Vanitatis, la negociación involucró a equipos jurídicos, asesores fiscales y auditores de alto nivel. Bezos, como es habitual en este tipo de acuerdos, asumió los costos legales del equipo de Sánchez, algo considerado una cortesía habitual cuando una de las partes cuenta con una fortuna desproporcionadamente mayor.MacKenzie Scott, la primera esposa de Bezos con acciones en AmazonBezos vivió un divorcio sin acuerdo prenupcial, según recoge el sitio ABC. En 2019, puso fin a su matrimonio con MacKenzie Scott después de 25 años juntos, lo que derivó en uno de los repartos de bienes más costosos de la historia. Scott recibió un 4% de las acciones de Amazon, entonces valoradas en 38 mil millones de dólares, y se convirtió en una de las mujeres más ricas del mundo.En aquel momento, Amazon todavía se consideraba una empresa en desarrollo. La pareja la fundó y creció sin ningún tipo de separación de bienes formal. Esa experiencia marcó un antes y un después en las decisiones legales de Bezos, quien ahora recurre a especialistas internacionales para proteger parte de lo que construyó.A qué se dedica MacKenzie Scott en la actualidadMacKenzie Scott, exesposa de Jeff Bezos, se dedica a la filantropía, de acuerdo con Business Insider. Sus aportes se dirigieron a iniciativas relacionadas con la pobreza, la equidad racial, la educación y los derechos civiles.Scott realiza sus donaciones sin imponer condiciones ni requerimientos de resultados. Según el Center for Effective Philanthropy, este enfoque permitió a las organizaciones receptoras aumentar su capacidad operativa en comparación con otras entidades similares.Además, Scott forma parte del compromiso Giving Pledge, una iniciativa que promueve la donación de la mayor parte del patrimonio personal durante la vida del firmante.
Fuerzas federales aseguraron un laboratorio móvil en Tabalá, Sinaloa; señalan que podría generar una tonelada de droga al día
Apuntan a ocupar las vacantes en la Corte Suprema, fiscalías y juzgados. El kirchnerismo tiene los votos para bloquear cualquier iniciativa libertaria, por lo que están obligados a consensuar
Las autoridades partidarias se preparan para anunciar la construcción de centro, pero un sector no le cierra la puerta a La Libertad Avanza. El reclamo a Elisa Carrió
Texas decidió cambiar de rumbo y frenar el financiamiento de nuevos tramos del muro fronterizo. En cambio, el Estado de la Estrella Solitaria redirigirá sus recursos a operativos de seguridad, en un giro dentro de la ofensiva que el gobernador Greg Abbott había promovido hace cuatro años. La medida se produce tras una fuerte caída en los cruces migratorios.Texas dejó de financiar nuevos tramos del muroDe acuerdo a Associated Press, el nuevo presupuesto aprobado este mes no incluye fondos para ampliar el muro en la frontera con México. El mandatario republicano Greg Abbott había convertido esta obra en una prioridad desde 2021. Sin embargo, el Congreso estatal modificó el rumbo.Según The Texas Tribune, la decisión fue tomada a principios de junio. En total, el Estado de la Estrella Solitaria construyó hasta ahora 104 kilómetros de muro, pese a que Abbott había proyectado "cientos de kilómetros". La frontera de Texas con México tiene una extensión de 2018 kilómetros (1254 millas), según la Oficina de Salud Pública Fronteriza.Los obstáculos incluyeron la compra de terrenos privados y la oposición local. A pesar de los fondos estatales y las donaciones privadas solicitadas por el gobernador en 2021, la obra avanzó lentamente desde su inicio.El gobierno de Trump cambió el escenarioAbbott atribuyó el freno al muro al "liderazgo audaz" del presidente Donald Trump. Su vocero Andrew Mahaleris sostuvo que la administración federal comenzó a cumplir con el control fronterizo y las deportaciones "a inmigrantes ilegales con antecedentes criminales"."Debido a estos recursos federales renovados en Texas, el estado puede ahora ajustar aspectos de su estrategia de seguridad fronteriza financiada con fondos estatales", afirmó Mahaleris el martes. La caída en los cruces migratorios en 2025 también influyeron en la decisión.Por su parte, para el ambientalista Scott Nicol "lo único que cambió fue la dinámica política". El miembro de la junta directiva de Friends of the Wildlife Corridor, una organización que protege hábitats en el Valle del Río Grande, lo considera una obra ineficaz. "Nunca fue necesario", sostuvo.¿Cómo se reorientará el presupuesto para inmigración en Texas?El nuevo plan destina US$3400 millones para la seguridad fronteriza. Esa suma será repartida entre el Departamento de Seguridad de Texas y la Guardia Nacional estatal. El foco estará en la Operación Lone Star, lanzada en 2021. Este programa busca reforzar el control migratorio con despliegue de efectivos en la frontera. El monto representa casi la mitad de los US$6500 millones que se asignaron hace dos años. La reducción se explica por la caída del número de migrantes y el nuevo papel del gobierno federal.Por otro lado, la Texas Facilities Commission aún cuenta con US$2500 millones. Con ese presupuesto, la agencia prevé construir hasta 135 kilómetros adicionales antes de 2026. Mike Novak, su director ejecutivo, confirmó los planes en abril. Novak dijo que esos tramos finales permitirán al gobierno federal "tener éxito" en sus objetivos migratorios. Mientras tanto, Bekah Hinojosa, de South Texas Environmental Justice Network, criticó la obra y señaló que el muro "divide a la comunidad" y carece de utilidad.El giro de estrategia implica mayor presencia de fuerzas estatales. Con menos fondos para infraestructura, el foco pasa a los operativos. El gobernador Abbott mantiene la presión en temas migratorios. Aunque abandonó la expansión del muro, redobló su apuesta con la Guardia Nacional.
Cuando los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) comenzaron descender y se adentraron bajo tierra, se sorprendieron. Acababan de descubrir un extenso túnel transfronterizo que organizaciones criminales usaban para el contrabando de drogas. La construcción, altamente sofisticada, conecta una vivienda en Tijuana, México, con un depósito en Otay Mesa, California. De México a EE.UU: el sofisticado túnel narco que descubrió la CBPA través de un comunicado oficial, la CPB informó que el túnel fue descubierto a comienzos de abril por el equipo especializado del Sector San Diego, cuando investigaba una supuesta actividad ilegal bajo la zona del puerto de entrada de Otay Mesa.Si bien el pasadizo todavía no estaba terminado, ya se extendía más de 300 metros dentro del territorio estadounidense. Tanto la magnitud de la construcción como su equipamiento tenían características destacadas.El túnel consistía en un estrecho conducto subterráneo de un metro de alto por 70 centímetros de ancho. Durante el trayecto, el pasadizo descendía a casi 15 metros de profundidad y alcanzaba una extensión total -entre Tijuana y Otay Mesa- de casi 890 metros.A lo largo del recorrido encontraron múltiples barricadas improvisadas que intentaban frenar el avance hacia el sur. Según reportaron los investigadores, los responsables del túnel colocaron estos obstáculos para impedir que se identificara su origen.Tecnología bajo tierra: ventilación, luz y víasEl interior del túnel reveló un nivel de sofisticación que sorprendió incluso a los expertos. La construcción incluía un sistema eléctrico completo, iluminación instalada a lo largo del recorrido, ventilación y una vía diseñada para el transporte de cargamentos.De acuerdo con el comunicado oficial de la CBP, los narcotraficantes proyectaban utilizar ese sistema para mover grandes volúmenes de drogas desde México hasta Estados Unidos. La investigación apuntó a que la salida final del túnel se encontraba dentro de un almacén comercial en Otay Mesa.Una casa en la colonia Nueva Tijuana que intentaba esconder el delitoLa colaboración entre la Patrulla Fronteriza, el Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional y las autoridades mexicanas permitió dar con el punto exacto donde comenzaba el túnel.Las autoridades mexicanas ejecutaron una orden de allanamiento en una vivienda ubicada en la colonia Nueva Tijuana. Al ingresar, encontraron que la entrada al túnel había sido recientemente cubierta con baldosas nuevas.Con esa maniobra habían intentado ocultar el pasadizo subterráneo. Sin embargo, la estructura ya había sido identificada desde el otro lado de la frontera y el operativo conjunto logró intervenirla.La respuesta de la CBP tras el operativoEl Agente Jefe Interino de Patrulla del Sector de San Diego, Jeffrey D. Stalnaker, elogió la labor del equipo especializado y remarcó la gravedad que suponen este tipo de construcciones clandestinas. "A medida que continuamos fortaleciendo la seguridad aérea y marítima de la frontera de la nación, no sorprende que las organizaciones terroristas extranjeras recurran a rutas clandestinas", señaló. Y agregó: "La interrupción de los túneles de contrabando de narcóticos es fundamental para proteger las vidas estadounidenses". Stalnaker también destacó el riesgo que enfrentan los agentes que participan en estas operaciones y agradeció el trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad mexicanas.Más de 95 túneles narco descubiertos desde 1993El túnel encontrado en abril no es un caso aislado. Desde 1993, la Patrulla Fronteriza identificó y cerró más de 95 pasajes ilegales similares en el área de San Diego. Estas construcciones clandestinas se convirtieron en una herramienta clave para el narcotráfico transnacional.La CBP informó que el túnel descubierto ya está en proceso para ser clausurado: verterán concreto en su interior para evitar que vuelva a usarse.La CBP reiteró que mantiene una vigilancia constante en los corredores de salida alejados de la frontera para frenar el contrabando de drogas, el tráfico de personas y el ingreso de migrantes sin autorización.También solicitó la colaboración ciudadana para reportar actividades sospechosas. Para denunciarlas, las autoridades pusieron a disposición el número de contacto del Sector de San Diego: (619) 498-9900, además de la línea de emergencias 911.
El nombre del jefe de La Cámpora suena cada vez más fuerte para reemplazar a CFK y encabezar la boleta en la tercera sección electoral bonaerense. Cómo se reorganiza la oposición
Desde el sector crítico afean que "no se puede dar una reflexión" en un contexto que obliga a evaluar los "pros y contras de convocar elecciones, y qué es lo mejor para el partido y para el interés general". Con Lambán, Tudanca y Lobato fuera de juego, Page es el principal exponente en activo de un espectro que gana adeptos tras la respuesta del partido por el 'caso Koldo'
El diputado reconoció que la postulación de la expresidenta avalaba el desdoblamiento de la elección legislativa que impulsó Kicillof en la Provincia.
Para el sociólogo y consultor político, si bien la ausencia de Cristina Kirchner en las boletas es un vacío difícil de llenar, el peronismo deberá buscar a una figura con "capacidad para promover la participación electoral, que está muy disminuida".
Patricio Cavalli, estratega de negocios, constructor de marcas y generador de conversaciones disruptivas, analiza el valor de los datos y el rol de la tecnología en la evolución del sector logístico
WASHINGTON.- Con nuevos encuentros en Washington, el Gobierno continúa con su estrategia para atraer inversiones de empresas multinacionales. Mientras una presentación en la legación argentina en Washington congregó a más de 40 autoridades de empresas, organismos gubernamentales y referentes de cámaras industriales, el embajador Alec Oxenford se reunió con líderes de importantes compañías para debatir oportunidades de inversiones en minería, como el litio. En la misma sintonía que en encuentros recientes en las últimas semanas en la capital norteamericana, Oxenford mantuvo una reunión "productiva" con el CEO de la empresa estadounidense EnergyX, Teague Egan, en la que se habló sobre las posibilidades sobre el litio, del que la Argentina tiene una de las principales reservas mundiales. La compañía se especializa en el desarrollo, la fabricación y la implementación de tecnología de extracción de litio.El Emb. Oxenford mantuvo productiva reunión con el CEO de EnergyX, Teague Egan, para debatir oportunidades de inversiones en minería (litio), incluyendo los beneficios del RIGI y las reformas estructurales que están teniendo lugar en ð??¦ð??· por más empleo y desarrollo nacional. pic.twitter.com/3lKQ7MWkgo— Embassy of Argentina in USA (@ARGinUSA) June 19, 2025El embajador y Egan también dialogaron sobre los "beneficios" del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y las "reformas estructurales por más empleo y desarrollo nacional" implementadas por el gobierno de Javier Milei, según publicó la embajada en Washington.Oxenford también mantuvo encuentros con líderes de la multinacional anglo-suiza Glencore -que como parte de sus activos tiene el yacimiento de cobre El Pachón, en la provincia de San Juan- y de la australiana BHP, que semanas atrás, en conjunto con Lundin Mining, anunció el hallazgo de uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo entre la Argentina y Chile. En mayo pasado, el embajador había recibido al secretario de Energía norteamericano, Chris Wright, junto a altos directivos de empresas energéticas locales para hablar del "potencial de Vaca Muerta".Los encuentros de Oxenford, que la semana pasada presentó sus cartas credenciales ante el presidente Donald Trump en el Salón Oval, se produjeron en consonancia con la presencia en esta capital del presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Diego Sucalesca. El funcionario -bajo la órbita de la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei- expuso sobre las "importantes oportunidades que brinda la Argentina" para concretar inversiones en diferentes sectores productivos del país.A la presentación en la embajada argentina asistieron líderes de compañías como Chevron, BHP, Glencore, Cargill, Red Flag Global, SC Johnson, Arko International, Newmont Corporation, ITIC, Rio Tinto, Marvell Technology Group, Citibank, BMW Group, Energy Exploration Technologies y Pangburn International. También se sumaron autoridades de organismos y entidades como el Consejo de las Américas y el Departamento de Comercio norteamericano (DOC, por sus siglas en inglés)."La Argentina está lista para recibir inversiones. Muchos de ustedes ya lo están haciendo porque son testigos de un momento histórico y trascendental que se vive en el país a partir de una convicción que tiene el presidente Milei", dijo Sucalesca en la presentación, denominada "Argentina: un país con más oportunidades de inversión".El funcionario, designado en julio del año pasado, estuvo acompañado por Juan Cortelletti, jefe de Misión Adjunto en la embajada en Estados Unidos, además de autoridades diplomáticas y directivos de cámaras empresariales de ambos países.Los encuentros para captar inversiones se produjeron también en el marco de la llegada a Washington del canciller Gerardo Werthein, que el miércoles se presentó en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, en Nueva York, en donde renovó el reclamo por las islas Malvinas. Su agenda en Washington se mantiene en reserva.También se encuentra en esta capital el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, funcionario de relevancia en la estructura del canciller, que en las últimas semanas hizo otros viajes a Washington para avanzar en el diálogo con la administración Trump con el fin de suavizar los aranceles recíprocos que lanzó el presidente norteamericano el 2 de abril. Sus encuentros suelen estar bajo un Acuerdo de Confidencialidad (Non-Disclosure Agreement, en inglés) para resguardar el contenido de las conversaciones en Washington."Libre competencia"Ante los líderes empresariales, que mostraron interés en los cambios económicos del país, Sucalesca destacó el equilibrio fiscal alcanzado por el Gobierno y a la figura de Milei, con quien el abogado y presentador televisivo compartió escenario en una obra presentada en 2018."La Argentina tiene un presidente que no especula políticamente y hace lo que dice. Desde su llegada al Gobierno, fue a fondo con las reformas necesarias para que el país crezca y generó la libre competencia para que los privados puedan hacer negocios e inviertan en el país", dijo el funcionario, encargado de la estrategia de promoción comercial y de inversiones del Gobierno. Sucalesca ponderó la eliminación de las restricciones cambiarias, alcanzada tras el acuerdo sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la "simplificación y liberalización" de la economía, y la puesta en marcha del RIGI.Por su parte, Isabel Quiroz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, consideró que ambos países atraviesan un "tiempo histórico" en el vínculo bilateral económico y que la Argentina "ofrece una oportunidad" a los inversores para fortalecer las relaciones bilaterales. Fue otra señal de la sintonía con el Gobierno que ha ofrecido la administración Trump desde su llegada a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado."Todo lo que se está haciendo en la Argentina conduce hacia un gran futuro que más empresas inviertan en el país", señaló Quiroz.Participé en la Mesa Redonda sobre Colaboración en Biotecnología Argentina, junto a Diego Sucalesca, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y Carlos Muscari, de @ARGinUSA, en el marco de la convención internacional BIO 2025 que se realiza enâ?¦ pic.twitter.com/1lOWANFdSN— Darío Genua (@DarioGenua) June 17, 2025Antes de su presentación en Washington, la misión de la Aaici había participado de BIO USA 2025, la exposición que reunió esta semana en Boston a más de 20.000 líderes mundiales de la biotecnología y la industria farmacéutica con el objetivo de ampliar las oportunidades de inversión del sector. También participó del encuentro Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
La recolección diferenciada se aplica en la ciudad de Buenos Aires desde 2013, pero ya en 2005 se había sancionado la Ley de Basura Cero, que propone la reducción de desechos a enterrar. A su vez, en 2014 se inauguraron los Puntos Verdes fijos en parques y plazas porteñas. Según consta en la página oficial de la Ciudad, a través de las listas publicadas en esta gestión y en la anterior, mientras que en 2017 había 52 Puntos Verdes fijos, en 2021 figuran 80 y en 2022 y 2023 se enlistan 41, en este 2025, como también confirmó el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana en diálogo con este medio, solo quedan 22. Es decir que, en los últimos años, se redujeron a la mitad.Al respecto, fuentes de la cartera porteña dijeron que la reducción de los espacios fijos para reciclar se sostiene por una "redistribución", durante 2024, que se estableció "a partir de un proceso de selección basado en 'criterios de eficiencia administrativa y de gestión' y de indicadores como "la cantidad de vecinos que utilizan el punto verde por día".Y agregaron: "Hoy, la infraestructura de la Ciudad es mucho mayor, con mejores circuitos de reciclado y más bocas de acopio, como los contenedores verdes. En este sentido, no hubo ninguna reducción en el número de contenedores verdes, además de llevar adelante el reemplazo de los dañados". Y sumaron que los cestos verdes son los más utilizados, y que este dato justificaría el achicamiento de los Puntos Verdes.Sin embargo, en los últimos meses, y pese a que la Ciudad asegura estar reorganizando los método de reciclado, algunos vecinos dejaron asentadas sus quejas a través de comentarios en las publicaciones de la ciudad en las redes sociales. No solo en referencia a la reducción de los puntos verdes sino también respecto de los contenedores para reciclaje. "En Avenida Medrano, desde Córdoba a Rivadavia, faltan contenedores y los verdes NINGUNO. Tomen nota y distribuyan"; "Más puntos verdes o más opciones de reciclado por favor, si quieren que la gente recicle ayuden a eso"; "Devuelvan los contenedores verdes a la comuna 8, se los llevaron hace casi dos meses". View this post on Instagram A post shared by Ciudad Verde (@baciudadverde)¿Y cuál será entonces la política respecto de los contenedores verdes distribuidos en la ciudad? Según está previsto, los contenedores verdes deben encontrarse cada 150 metros y sirven para depositar papel, cartón, plásticos, vidrios y metales â??mientras que en los puntos reciben, además, aceite vegetal usado, pilas, aparatos electrónicos, entre otrosâ??.Según los números oficiales, la cantidad de tachos para material reciclable se mantienen estables. En 2021 había más de 4079 contenedores, parte del plan BA Recicla. Desde el ministerio dijeron: "Considerando la muy buena aceptación y adopción de los contenedores verdes, y que los 4589 están distribuidos y ubicados a no más de 150 metros de cada vecino, esta iniciativa representa la principal vía de disposición de reciclables por parte de los vecinos. Por esa razón, los Puntos Verdes fueron reestructurados". Además, agregaron que si bien la idea original fue instalarlos como "puntos de captación de material", solo recibían el 2% de la recolección tras "consolidar el esquema de contenedores verdes" y fortalecer el sistema de cooperativas. "De esta manera, cambiaron su foco y se transformaron en 'puntos de cercanía' con los ciudadanos para fortalecer la educación ambiental, ya que se realizan talleres y se reciben visitas de escuelas de la zona", afirmaron.Otra metodología que se viene aplicando hace tiempo son los Puntos Verdes Móviles que circulan por la Ciudad, camionetas que recorren cada semana las 15 comunas. Los vecinos pueden acercar ahí sus reciclables, residuos electrónicos y electrodomésticos en desuso. Tienen un cronograma variable, que debe chequearse en la web. Pedido de informesLa legisladora y jefa del bloque de la UCR Manuela Thourte, que en 2024 había presentado un pedido de informes a la administración pública y en abril de este año un Proyecto de Declaración, dijo que esto no es razón suficiente para justificar la reducción."No solo me parece que no es un criterio válido para el cierre de los Puntos Verdes, sino que además es contradictorio con los resultados que ellos mismos sostienen que tuvieron en estos años. En la respuesta, el ministerio informa que hubo un aumento significativo en la cantidad de residuos específicos recolectados por los Puntos Verdes, como las pilas o los residuos orgánicos, que se triplicaron entre 2021 y 2023â?³.Thourte agregó que está trabajando en un nuevo pedido de informes: "Hemos recibido el reclamo de muchos vecinos sobre la falta de contenedores verdes cercanos a su domicilio y el no reemplazo de algunos que fueron quitados". View this post on Instagram A post shared by Ciudad Verde (@baciudadverde)Desde Espacio Público porteño detallaron que la Ciudad gestiona 5705 toneladas de residuos sólidos ubranos (RSU) todos los días, de las cuales 4249 es material reciclable que llega desde los contenedores y Puntos Verdes. Este se envía a centros de reciclaje y de compostaje. "Se logran recuperar 3450 toneladas, aproximadamente un 60% del total", aseguraron. En 2024, continuaron, se recicló un 6% más que en 2023, y "2025 mantiene esa tendencia creciente".La intención desde aquel 2005 en que se promulgó la Ley de Basura Cero es reducir la disposición final de residuos en un 80% para 2030. Para esto se toman los niveles que el Ceamse envió en 2012: 6000 toneladas diarias. En 2013, se logró acortar a casi a la mitad, según la página del gobierno (3350 toneladas). Ahora, en 2025, el Ceamse dijo gestionar entre 6000 y 7000 que llegan desde CABA todos los días, como contó LA NACION en enero.Según lo que informó la Ciudad, en 2023 se habría reinsertado, por medio de cooperativas de recuperadores, el 82% de los residuos. La legisladora remarcó que, por esto mismo, están trabajando en un proyecto de ley que formalice la existencia de los programas de recuperación y evite que estos puedan ser disueltos por decisión unilateral del gobierno. Al no existir obligatoriedad para instalar estos centros en las comunas, ese proyecto buscará regular el funcionamiento y replicar la lógica de otros programas en los que, por ley, se establece una cantidad mínima de puntos por comuna, según la población de cada una.
Más de 7 mil policías patrullarán a pie los 1,020 cuadrantes operativos en las 16 alcaldías de la CDMX
La representante a la Cámara sostuvo que miles de colombianos dependen de los créditos para acceder a educación superior
El proyecto de ley que lidera la representante a la Cámara propone subsidios de sostenimiento y condonación para los mejores estudiantes, pero desde la bancada del Gobierno buscan archivarlo
Durante la plenaria, la bancada oficialista salió de la sala después de aprobar la reforma laboral; según la oposición, fue una maniobra para evitar la siguiente votación, pero no les salió la estrategia
Afrontar una ruptura amorosa y superar a un ex puede ser de los momentos más difíciles en la vida de una persona. Si bien la mayoría de las veces la gente puede sobreponerse a esta situación luego de un tiempo de duelo, en otras ocasiones hace falta la ayuda de un profesional para salir con éxito del dolor que produce el final de un vínculo. Por eso, la psicóloga Ainhoa Vila, conocida en TikTok bajo el usuario @Ainhowinss, ofreció una explicación científica para entender por qué los elementos cotidianos hacen recordar a una expareja y explicó cómo superar ese vínculo emocional mediante una técnica del conductismo.En un video publicado en su perfil, la especialista brindó una serie de consejos y rápidamente se volvió viral, ya que alcanzó más de 37 mil vistas en esa publicación. "¿Por qué no te olvidás de tu ex? Técnica psicológica para superar a tu ex", prometió la tiktoker en la publicación. Es común que cualquier detalle de la vida cotidiana remita a alguien del pasado con quien se compartió momentos importantes de la vida; puede ser una canción, un aroma o un lugar. Vila explicó que esto sucede porque, si durante la relación ciertos estímulos se repitieron junto a esa persona, el cerebro asocia automáticamente esas cosas con quien se vivieron. De este modo, no se trata de una obsesión, sino de memoria emocional.Según la especialista, el problema no es solo el recuerdo en sí, sino cómo se reacciona ante él. Cuando se siente dolor o incomodidad y se opta por alejarse de aquello que lo provoca â??como evitar cierto lugar o no escuchar determinada músicaâ?? se refuerza un patrón de evitación. Esto, en lugar de ayudar, intensifica el sufrimiento."Cuando eliminás ese estímulo para dejar de sentirte mal, lo que haces es fortalecer la conexión negativa", aclaró la psicóloga y alertó que así se perpetúa un círculo vicioso que impide cerrar bien la etapa.A su vez, Ainhoa Vila dijo que la solución debe ser enfrentar gradualmente esos recuerdos. Frente al bloqueo emocional, aseguró que debe llevarse a cabo un enfoque basado en la exposición progresiva para dejar de esquivar esos estímulos dolorosos y comenzar a enfrentarlos con conciencia. "No vas a escapar de esas situaciones, las vas a atravesar. Y sí, al principio va a doler un poco", señaló.La propuesta que realizó la experta consiste en retomar ciertas actividades asociadas a aquella expareja, pero resignificarlas. Así, se puede volver al restaurante, oler ese perfume o escuchar determinada canción, pero quizás en otros contextos, con una compañía diferente, como así también crear nuevas experiencias desligadas del pasado."A corto plazo puede que te sientas mal, pero con el tiempo vas a estar mejor, vas a superar esa etapa de forma saludable", afirmó. Aunque el proceso puede resultar doloroso al principio, tiene un efecto sanador a largo plazo, según la profesional. El objetivo no es olvidar el pasado, sino transformarlo desde el presente para volver a tener mejores relaciones.Vila concluyó su mensaje con una invitación a sus seguidores a profundizar en estas herramientas: "Si querés entenderte mejor desde la ciencia y aplicar recursos psicológicos en tu día a día, seguime y te los voy a explicar".
La película protagonizada por Milly Alcock como Kara Zor-El, dirigida por Craig Gillespie, tiene nuevo título oficial en el Universo DC. La decisión fue tomada siguiendo un análisis del equipo liderado por James Gunn.
En solo cuatro días, el presidente del Gobierno pasó del recogimiento y la disculpa pública al desafío directo a la oposición, en un intento por tomar el control de la crisis que sacude al PSOE