Si tomarás un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información te interesa
Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire
Debido a que no todos los miembros cuentan con presencia legal en Estados Unidos, las familias de estatus mixto enfrentan problemas como la pérdida de acceso a servicios y la deportación. Debido a que las autoridades han endurecido las medidas para detectar y detener extranjeros, estos son los documentos que deben llevar consigo todo el tiempo. ¿Qué es una familia de estatus mixto?Una familia mixta en Estados Unidos se refiere a aquella que está compuesta por personas con diferentes estatus migratorios o de ciudadanía. Existen diversos casos, como en las que los padres son indocumentados y los hijos ciudadanos nacidos en EE.UU.De acuerdo con un análisis de datos del Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés), en 2022, aproximadamente 17,6 millones de niños estadounidenses menores de 18 años vivían con al menos un padre inmigrante.Mientras que la FWD.us señala que alrededor de 3,6 millones de personas viven en una familia de estatus mixto que incluye un cónyuge indocumentado de un ciudadano estadounidense.Los documentos que deben llevar todo el tiempo Acceso Latino, un sitio especializado en ayuda migratoria, indica que en cualquier momento una autoridad puede pedir a un residente de EE.UU. que se identifique. Ante la situación que actualmente viven los extranjeros en Estados Unidos, enlistaron los documentos que se deben llevar "todos los días a todos los lugares".Para el caso de los grupos familiares donde algunos de los miembros son indocumentados y otros se encuentran en situación legal, como los hijos, se deben presentar los siguientes documentos:Para los miembros indocumentados: cualquier documento válido que diga quién es la persona, como licencia de conducir o tarjeta municipal.Para los nacidos en Estados Unidos y que son menores de edad: certificado de nacimiento. Si la persona ya es mayor de edad, puede optar por una tarjeta de identificación o licencia de conducir estatal.Mientras que los jóvenes indocumentados protegidos por la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) que se refiere a aquellos que entraron a Estados Unidos siendo niños y pertenecen al programa que frena la deportación temporal de inmigrantes, pueden llevar:Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés).Licencia de conducir.Tarjeta de identificación.Documentos que un migrante debe y no debe llevar consigo, según el ILRCPor su parte, el Immigrant Legal Resource Center (ILRC) señala que cada familia migrante debe tener un plan de preparación en caso de una emergencia, además de conocer cuáles son sus derechos constitucionales en presencia de un oficial de inmigración. Asimismo, realizó una lista de los documentos que se deben traer consigo todo el tiempo y lo que no:Llevar un permiso de trabajo válido o una tarjeta de residente permanente (green card), si se tiene. Si no, generalmente es recomendable llevar una identificación municipal, una identificación estatal o una licencia de conducir si fue emitida en Estados Unidos y no contiene información alguna sobre el estatus migratorio o país de origen. Asegurarse de tener una tarjeta roja para ejercer el derecho a permanecer en silencio en caso de que oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o agentes de policía hagan una detención o interrogatorio.Llevar consigo el número de teléfono de alguien que pueda poner en práctica los planes familiares, llamar a un abogado de inmigración y acceder a los documentos importantes en caso de emergencia.No llevar ninguna documentación sobre el país de origen.No portar ningún documento de identidad falso, ni documentos de inmigración falsos.
El aeropuerto capitalino da a conocer en tiempo real el estado de todos sus vuelos
El país tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
Estos son algunos consejos a considerar para el estado actual de la calidad del aire
Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire
Si tomarás un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información es de tu interés
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México reporta en tiempo real el estado de todos sus vuelos
Revisa el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire
Estas son algunas recomendaciones a considerar para el estado actual de la calidad del aire
Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire
Nuestro país se sitúa en la parte alta de la tabla en cuanto a persistencia de pobreza intergeneracional, junto a países como Rumanía y Bulgaria. Mientras que en Suecia, por ejemplo, este efecto es considerablemente menor
En las últimas semanas, cientos de visas de inmigrantes han sido revocadas como parte de una intensificación de las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump
El país tiene 8 de las 10 ciudades de Sudamérica con la peor calidad del aire, según IQ Air
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Estos son algunos consejos a considerar para el estado actual de la calidad del aire
Estas son algunas recomendaciones a considerar para el estado actual de la calidad del aire
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia federal encargada de los trámites migratorios de Estados Unidos, como la petición de asilo o refugiado y el permiso humanitario. Muchos de estos procesos se pueden acelerar bajo una regla que así funciona.La regla para acelerar un proceso en UscisLos solicitantes de beneficios de inmigración o su representante autorizado pueden solicitar que la agencia acelere la adjudicación de la solicitud, petición, pedido, apelación o moción que esté bajo la jurisdicción de Uscis. Generalmente, se requiere documentación que respalde la solicitud. La decisión de agilizar el trámite queda a discreción exclusiva del Uscis, quien considera todas las solicitudes de procesamiento expedito caso por caso, debido a que generalmente significa que se adjudicará el beneficio antes que a otros, incluso que aquellos que presentaron antes los trámites.Los criterios o circunstancias federales que pudieran ser considerados para determinar si se concede una solicitud de agilización incluyen, pero no se limitan, a las siguientes:Pérdida financiera grave para una empresa o persona, siempre que la necesidad para la acción urgente no sea el resultado de que el peticionario o solicitante no haya presentado oportunamente la solicitud de beneficios o no haya respondido oportunamente a cualquier solicitud de evidencia;Emergencias o situaciones humanitarias urgentes;Organización sin fines de lucro (designada por el Servicio de Impuestos Internos) cuya solicitud es para promover los intereses culturales o sociales de Estados Unidos;Intereses del gobierno, incluidos los casos identificados por el gobierno como urgentes porque involucran el interés público, la seguridad pública, el interés nacional o los intereses de seguridad nacional; yClaro error de Uscis.La agencia advierte que no todas las circunstancias que se ajusten a una de estas categorías recibirán un procesamiento expedito. Los procesos y requisitos para solicitar la aceleración de un trámite son diferentes para algunos tipos.Las solicitudes de procesamiento expedito están relacionadas con:AdopcionesApelaciones o mocionesAsiloEstatus de refugiadoPetición para familiar de refugiado/asiladoPermiso humanitarioEstatus T de no inmigranteEstatus U de no inmigranteOtras solicitudes de beneficios pendientes con oficinas fuera de Estados Unidos.Este es el momento para enviar una solicitud de procesamiento expeditoPor lo general, el beneficiario puede solicitar que se agilice su caso después de recibir una notificación de recibo. Antes de enviar una solicitud de procesamiento expedito, la agencia recomienda:Verificar los tiempos actuales de procesamiento de casos para determinar si se necesita un procesamiento expedito.Verificar el estatus del caso en línea. Si hay una acción pendiente en su caso, como presentar datos biométricos o evidencia adicional, debe completarlas.Revisar si el servicio de procesamiento prioritario está disponible.Uscis pide a los beneficiarios que realicen solo una solicitud de procesamiento expedito para reducir esfuerzos duplicados y ayudar a utilizar los recursos de la agencia.Cómo hacer una solicitud de procesamiento expedito ante UscisEn la mayoría de los casos, se puede solicitar la aceleración de un proceso en el Centro de Contacto de Uscis: al 800 375 5283 (TTY 800 767 1833) o preguntar a la asistente virtual Emma, una herramienta digital a la que es posible acceder con un clic en el ícono que se localiza en el sitio web oficial.El solicitante deberá explicar por qué necesita un procesamiento expedito y, por lo general, proporcionar el número de recibo al Centro de Contacto de Uscis para que puedan enviar la solicitud a la oficina indicada.Si se tiene una cuenta de Uscis en línea y acceso a mensajes seguros, también puede seleccionar "expedite" como motivo de su consulta y enviar la solicitud allí. Además, un usuario da la posibilidad de cargar la evidencia para respaldar la solicitud.
Más de medio millón de migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela viven en Estados Unidos bajo un permiso humanitario temporal conocido como CHNV. Aunque ingresaron legalmente, comenzaron a enfrentarse a la incertidumbre cuando la administración Trump anunció la eliminación de este programa. Sin embargo, una reciente decisión judicial cambió el panorama. ¿Qué ocurre ahora con quienes no regularizaron su situación y cuáles son sus alternativas legales?La decisión del gobierno de Trump y el fin del paroleEl programa CHNV nació como una respuesta del gobierno de Joe Biden ante las crisis humanitarias y políticas en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal de ciudadanos de esos países bajo un esquema de permanencia temporal, con permisos válidos por hasta dos años.Pero el 20 de enero de 2025, la nueva administración de Donald Trump anunció el cierre del programa, al establecer como fecha de finalización el 24 de abril de este mismo año. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), unas 530 mil personas recibieron el beneficio. Sin embargo, tras la decisión presidencial, todos ellos quedaron expuestos a la posibilidad de deportación si no iniciaban trámites migratorios alternativos.La administración justificó la decisión al aludir que el parole humanitario alentaba una migración prolongada sin ruta clara hacia la ciudadanía o residencia permanente. De este modo, el 24 de abril se convirtió en la fecha límite para regularizar la situación o enfrentar una orden de salida del país norteamericano.La intervención judicial: una jueza federal detuvo el fin del CHNVCuando parecía que el cierre del CHNV sería inevitable, la jueza federal Indira Talwani, del Tribunal de Distrito en Boston, frenó el avance de la administración Trump. En específico, la magistrada emitió una orden cautelar que suspendió la cancelación.En su fallo, afirmó que eliminar de forma abrupta el programa forzaba a los migrantes a elegir entre abandonar Estados Unidos voluntariamente o enfrentar una expulsión inmediata, lo que calificó como una disyuntiva "insostenible". Además, subrayó que esta medida causaría "un daño irreparable" a personas que ingresaron legalmente y que cumplieron todos los requisitos establecidos por el propio gobierno.La medida también impidió que se cancelaran los trámites que ya estaban en curso. "Nuestros clientes â??y los miembros de la claseâ?? han cumplido con todo lo que el gobierno les ha solicitado. Nos complace que la corte haya impedido que el gobierno incumpla su parte del acuerdo", señaló Karen Tumlin, fundadora del Justice Action Center, una de las organizaciones que impulsó la demanda.Qué pueden hacer los beneficiarios del CHNV mientras continúa el litigio: alternativas legalesAunque la orden judicial otorgó una protección momentánea, la situación legal de los beneficiarios del CHNV aún es frágil. Quienes no hayan iniciado un proceso migratorio alternativo podrían enfrentar la expulsión en caso de que la medida cautelar sea revocada en el futuro. Por eso, diversas organizaciones enumeraron las opciones disponibles para los migrantes.Según un reporte de Refugees International, estas son las alternativas que pueden considerar los beneficiarios:Ajuste de estatus: quienes tengan familiares inmediatos con ciudadanía o residencia permanente pueden empezar un trámite para obtener la residencia legal. Esto aplica en especial a cónyuges, padres e hijos menores de edad.Solicitud de asilo o protección: aquellos que teman persecución o tortura en su país de origen pueden pedir asilo político o acogerse a la Convención contra la Tortura. Es fundamental demostrar que existen amenazas serias y concretas.Cancelación de deportación: algunos migrantes pueden solicitar la cancelación si han vivido de forma continua en el país durante un tiempo determinado y si presentan pruebas de buen carácter moral y arraigo.Estatus de Protección Temporal (TPS): según el país de origen, es posible acceder al TPS, que ofrece protección contra la deportación y permite trabajar legalmente durante un período definido por las autoridades.Suspensión de deportación por falta de cooperación del país de origen: si el país del migrante se niega a emitir los documentos necesarios para su repatriación, Estados Unidos no puede ejecutar la expulsión. En ese caso, la persona puede permanecer en el país bajo supervisión.Los expertos recomiendan no esperar a que se resuelva el litigio en la justicia. Es posible presentar un cambio de estatus directamente ante las autoridades migratorias. Aunque los beneficiarios pueden hacerlo sin representación, se aconseja buscar asistencia legal. La complejidad del proceso varía según la nacionalidad y la legislación aplicable. Por ejemplo, los ciudadanos cubanos pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que les permite solicitar la residencia tras un año de permanencia legal. En cambio, venezolanos, haitianos y nicaragüenses deben recurrir a vías más complejas, como el asilo o el TPS.
Si tomarás un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información te interesa
"Quizás Harvard debería perder su exención de impuestos y ser gravada como entidad política si sigue impulsando la 'enferma' política, ideológica y de inspiración/apoyo terrorista", amenazó el presidente de Estados Unidos. Leer más
Guion y dirección general: Ana Sans y Julio Panno. Dirección musical: José Luis Pagán. Elenco: Alan Madanes, Nacho Pérez Cortés, Sofía Val y Malena Rossi y ensamble. Coreografías: Verónica Pecollo. Luces: Leo Muñoz y Julio Panno. Escenografía: Mariana Tirante. Video y pantallas: Cacodelphia. Vestuario: Ana Sans. Sala: Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1120). Funciones: jueves, viernes y sábados a las 21, y domingos a las 20. Duración: 95 minutos. Nuestra opinión: muy buena.La figura de Sandro es tan importante dentro del acervo cultural argentino que es motivo de innumerables homenajes y expresiones artísticas. La biografía de Graciela Guiñazú, Sandro de América, por ejemplo, dio pie a la miniserie de televisión del mismo nombre, que emitió Telefé en 2018. Y hace dos años, Ángel Mahler produjo un concierto titulado Sandro de película sinfónico, que dirigió su hijo Damián, con sus temas más recordados y fragmentos de toda su filmografía, que reunió en el escenario del Luna Park a la mayoría de sus parejas de ficción. Ahora, y luego de varios meses de preproducción, llegó al Teatro Coliseo el musical Sandro, el gran show. El espectáculo, concebido por Ana Sans y Julio Panno, cuenta con producción mayoritaria de Torneos (que así debuta en el medio teatral) y anuencia de la viuda Olga Garaventa de Sánchez.Se trata del primer musical aprobado oficialmente por la familia del ídolo popular, a 13 años del controvertido Por amor a Sandro, que -protagonizado por su imitador Fernando Samartin y Natalia Cociuffo- debió bajar abruptamente de cartel tras una contienda legal. Aquella obra se centraba en la historia de una fan, en la de una de sus "nenas", y se iba enlazando con las distintas etapas de la carrera del Gitano. Sandro, el gran show, en cambio, se centra en el casting de un cantante para llevar adelante, precisamente, un gran show con temas de Sandro. En ese sentido Sandro, el gran show, hace honor a su título en toda su literalidad. Es más un gran show que un gran musical, ya que la historia en la que se basa es mínima y un tanto forzada. El resto está a la altura de las expectativas y de la figura a la que rinde tributo. Figuras ascendentesEl personaje principal se llama Alan (como el actor que lo representa, Alan Madanes) y a lo largo de 95 minutos debe lidiar con la figura de un alternante (Nacho Pérez Cortés) -más cercano al perfil del verdadero Sandro, al menos al de los comienzos- que la producción del espectáculo ha contratado para motivarlo (se infiere, aunque no queda claro) a competir por el rol principal del show en gestación. Tanto Madanes como Pérez Cortés son dos figuras ascendentes dentro del mundo de la comedia musical local, con talentos notables. Madanes viene de ganar el año pasado el Premio Hugo al Mejor Actor por su interpretación de Frank Sinatra en Cuando Frank conoció a Carlitos y Pérez Cortés brilló, también en 2024, al frente del elenco de la reposición de Avenida Q. En esta ocasión el primero se luce más como intérprete y el segundo como cantante y bailarín (aunque por momentos resulte exagerado). Junto a ellos aparecen y desaparecen (sin personajes específicos) dos cantantes femeninas de peso: Sofía Val (de trayectoria en el rubro de las comedias musicales) y Malena Rossi (proveniente del tango y otros géneros de la música popular), una de las gratas sorpresas de la noche. Los cuatro se muestran sólidos y logran llevar adelante un espectáculo complejo (por la falta de un guion con mayor contenido, como ya se apuntó, pero también por el vértigo de los cuadros, que incluyen ¡28 temas musicales! y estilizadas coreografías de Verónica Pecollo a cargo de un afiatadísimo ensamble). Los únicos momentos de sosiego se dan cuando, en off, aparece la voz de Sandro (en realidad la de un imitador, cuyo nombre no aparece indicado en el programa de mano), ofreciendo distintas semblanzas de su vida o impartiendo alguna enseñanza al protagonista; y la de Soledad Silveyra, relatando en forma confesional historias que "las nenas" vivieron a lo largo de sus vidas junto a su ídolo. Su participación le imprime emoción al espectáculo y es otro de los logros de este.En cuanto al contenido musical de Sandro, el gran show, están todos los temas populares de las distintas épocas del cantante, intérprete y compositor, desde "Tengo", "Rosa Rosa" y "Así" hasta "Quiero llenarme de ti", "Dame fuego" y "Penumbras", pasando por "Dame", "Trigal" y "Mi amigo el Puma". Pero también incluye otras menos difundidas, y de mayor calidad, como "Tengo miedo al juego sucio", "Noche de amantes perdidos", "Atmósfera pesada", "El hombre que perdió sus ilusiones" y "Abriéndole la puerta al diablo", que aquí, en un acto de justicia post mortem, son puesta en valor. Todas las canciones son interpretadas en vivo por una banda capitaneada por Pablo Pupillo de solo cuatro músicos, que, sin embargo, suena a lo grande, y abraza con sus sonidos a toda la platea (logro compartido con el excelente diseño de sonido de Eugenio Mellano y Luciano Ricardi).La producción no ha escatimado recursos a la hora de conseguir impacto desde el escenario y Ana Sans y Julio Panno, con su habitual pericia y buen gusto, han sabido utilizarlos. En ese sentido, el show tiene estatus internacional. Todos los rubros técnicos son de excelencia: tanto las luces como los videos y las proyecciones. Lo mismo que el vestuario. El andamiaje escenográfico es funcional y remite a un concierto de rock, lo que habla a las claras de la intencionalidad de los hacedores del espectáculo: hacer de Sandro, el gran show un puente hacia las nuevas generaciones, hacia los más jóvenes (de ahí también los arreglos contemporáneos de todos los temas, a cargo del director musical José Luis Pagán, que le insuflan nueva vida), pero sin desatender por eso al público de siempre, al de "las nenas". Para unos será todo puro descubrimiento y para otros, un reencuentro con la obra de uno de los máximos ídolos de la música popular argentina de todos los tiempos.
Estas son las medidas que se aplican para el actual estado de la calidad del aire
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Chile tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire
La Administración del Seguro Social de Estados Unidos (SSA, por sus siglas en inglés) es la agencia encargada de emitir las tarjetas con un número identificador que sirven para diversos propósitos. Existen varias formas de obtener la ficha.Tarjeta del Seguro Social para migrantesSolo los inmigrantes que tienen un permiso de trabajo emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) pueden pedir un Número de Seguro Social (SSN, por sus siglas en inglés). En caso contrario, el solicitante debe probar que tiene una razón justificada de que lo necesita para algo que no sea empleo.¿Qué sucede con el Seguro Social si la ciudadanía o el estatus migratorio cambian?La SSA explica en la publicación Su número y tarjeta del Seguro Social que cuando el estatus migratorio cambió o el extranjero se convirtió en ciudadano de EE.UU. debe notificar a la agencia para que se actualice su registro. Para ello se requiere de mostrar documentos de prueba.Se aceptan ciertos documentos como pruebas de ciudadanía para solicitar una tarjeta nueva o de reemplazo, estos incluyen:Un pasaporte de EE.UU.Certificado de naturalización o un certificado de ciudadanía.Si no es ciudadano de Estados Unidos, la agencia le pedirá que muestre los documentos vigentes de inmigración."Es posible que no podamos procesar completamente su solicitud para la tarjeta del Seguro Social si no recibimos la información necesaria", advierte la agencia.La agencia indica que un inmigrante puede optar por solicitar una tarjeta del Seguro Social mediante el formulario I-765, Solicitud de autorización de empleo o al ajustar su estatus mediante el formulario I-485. Si no se utilizan los formularios del Uscis para la actualización, deberá visitar una oficina de la SSA para cambiar los datos.La tarjeta actualizada será enviada por correo de forma gratuita después de cambiar los datos del registro.Para obtener ayuda para completar tarea, la agencia pone a disponibilidad de lunes a viernes de 8 a 19 hs, en inglés, español y otros idiomas, el número: 800-772-1213. "Déjele saber al representante del Seguro Social que desea actualizar su ciudadanía o estatus migratorio", explican.Nuevos ciudadanos: podrán solicitar actualizaciones del Seguro Social sin visitar una oficinaEn marzo de 2024, el Uscis anunció que los solicitantes que presenten el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, tienen la opción de solicitar un número de Seguro Social o tarjeta original o de reemplazo y actualizar su estatus migratorio con la Administración del Seguro Social sin tener que visitar una oficina de la SSA."Los extranjeros ya no necesitan visitar una oficina local de la SSA para solicitar un SSN o una tarjeta de reemplazo o para proporcionar documentación como evidencia de su nuevo estatus de ciudadanía estadounidense. Tenga en cuenta que, la SSA puede solicitar información adicional, si es necesario", indica la agencia en un comunicado.Para presentar el formulario N-400 en línea, los solicitantes primero deben crear una cuenta de Uscis, que proporciona un método conveniente y seguro para enviar formularios, pagar tarifas y dar seguimiento el estatus de cualquier solicitud de inmigración de la agencia durante todo el proceso de adjudicación.
Si tomarás un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información te interesa
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Autoridades de diversas universidades en Estados Unidos han dado a conocer que las visas de algunos estudiantes internacionales han sido revocadas en los últimos días. Luego de las detenciones de alumnos, que se han reportado por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la comunidad se encuentra alerta y se pregunta la razón para eliminar los permisos. Por qué eliminaron las visas de cientos de estudiantes extranjeros De acuerdo con una revisión que hizo CNN de documentos judiciales, declaraciones de abogados y anuncios de universidades de todo el país, en lo que va del año, más de 250 estudiantes, profesores e investigadores han sido impactados con las medidas del gobierno, y actualmente tienen sus visas revocadas.La Oficina de Servicios Internacionales de la Universidad del Sur de California (USC), por sus siglas en inglés, señaló en un comunicado: "Los informes de prensa sugieren que estas revocaciones y terminaciones están ocurriendo como resultado de actividad política relacionada con el conflicto entre Israel y Gaza, problemas anteriores con la aplicación de la ley (como arrestos/condenas por conducir bajo la influencia de drogas/alcohol, violencia doméstica u otros actos ilegales) y/o infracciones de visas anteriores".La institución también indica que el Departamento de Estado de EE.UU. (DOS, por sus siglas en inglés) tiene la autoridad para revocar una visa previamente emitida. Marco Rubio, titular de la dependencia, reveló el mes pasado que han revocado más 300 visas de estudiantes y otras categorías, a extranjeros vinculados con activismo político."Si realizan actividades contrarias a nuestra política exterior, a nuestro interés nacional, a nuestra política exterior, les revocaremos la visa", comentó a los medios.The Associted Press precisa que la "administración Trump ha puesto en la mira a estudiantes que han estado involucrados en activismo o discursos propalestinos", como el caso de Mahmoud Khalil, una residente permanente que fue líder de las protestas en la Universidad de Columbia.Universidades advierten que no fueron notificadasLas escuelas y colegios se percataron de la revocación de las visas al consultar sus bases de datos de estudiantes internacionales o, en algunos casos, porque agentes de inmigración realizaron arrestos. Algunos de los afectados son parte del Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis, por sus siglas en inglés), una base de datos del gobierno para el seguimiento de estudiantes y académicos internacionales con visas F-1 y J-1.La Oficina Internacional de Harvard (HIO, por sus siglas en inglés) también publicó una comunicación en la que señaló que no conoce la razón de las cancelaciones. "Desconocemos los detalles de las revocaciones ni sus motivos, pero entendemos que un número comparable de estudiantes y académicos en instituciones de todo el país han experimentado cambios de estatus similares en aproximadamente el mismo período". En la mayoría de los casos, los funcionarios universitarios y de otras escuelas dijeron a CNN que no se proporcionó una razón aparente de por qué se revocó la visa del estudiante. Asimismo, dijeron explícitamente que las revocaciones no están vinculadas a "actividades relacionadas con protestas"."En este momento, parece que estas terminaciones están relacionadas con violaciones del estatus inmigratorio y no están conectadas con las protestas en el campus de 2024", escribió a CNN un portavoz de la Universidad de Pensilvania.Jay M. Bernhardt, presidente de Emerson College, universidad ubicada en Boston, Massachusetts, indicó en un comunicado a la comunidad estudiantil: "Es importante destacar que no tenemos motivos para creer que este estudiante haya sido objeto de actividades relacionadas con las protestas.Demanda por la revocación del estatus de un estudiante La American Civil Liberties Union (ACLU) de New Hampshire y la firma de abogados Shaheen & Gordon presentaron una demanda en nombre de un estudiante de Dartmouth College, en Nuevo Hampshire, a quien se le canceló su estatus migratorio de estudiante F-1.La organización indica que no se especificó el motivo de la revocación, y la afectada "no ha cometido ningún delito ni infracción de tránsito, ni ha participado en ninguna protesta en Estados Unidos ni en ningún otro lugar". La demanda solicita al tribunal que restablezca la visa F-1, lo que le permitiría continuar sus estudios. Gilles Bissonnette, director legal de la ACLU de New Hampshire, expresó acerca del tema: "Nos alarma la repentina revocación por parte de la administración Trump, sin previo aviso ni explicación explícita, de las visas y el estatus estudiantil en universidades de todo el país, incluyendo a nuestro cliente aquí en New Hampshire".La demanda detalla cómo la cancelación del permiso viola el derecho al debido proceso, ya que el gobierno debe notificar con antelación y brindar una oportunidad significativa para responder. Además, establece que el gobierno debe tener motivos fundados para cancelar la visa.
El éxodo ecuatoriano alcanzó niveles históricos en los últimos años. Cada vez más personas dejan su país en busca de seguridad, empleo y estabilidad en el extranjero. Estados Unidos figura como el destino predilecto y no solo por cercanía cultural o redes familiares, sino también por la percepción de mayores oportunidades. Sin embargo, el fenómeno no es uniforme: varía según la edad, el lugar de origen, las rutas utilizadas para migrar y el tipo de ocupaciones que asumen una vez que llegan. Estados Unidos, el principal destino de la migración ecuatorianaDesde 2021, las cifras provistas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evidencian un incremento sostenido en la cantidad de ecuatorianos que abandonan su país con destino a Estados Unidos. El Ministerio del Interior de Ecuador registró un déficit migratorio cada vez más pronunciado: 81.479 salidas netas en 202199.361 en 2022 121.335 en 2023Entre enero y julio de 2024, la diferencia entre quienes salieron y quienes regresaron alcanzó los 99.753 registros.Características de los ecuatorianos que emigran La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim), elaborada por la OIM en abril de 2024, reveló que al menos 1,2 millones de personas en Ecuador planeaban salir de su país. De ese total:El 57,3% correspondía a varones, en su mayoría con estudios secundarios completos.Alrededor de 370 mil jóvenes entre 18 y 29 años manifestaron intención de emigrar, lo que equivale a un 20% de la población juvenil de las 13 ciudades evaluadas.Cerca de 950 mil ya tenían un destino definido. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y el 18% señaló a España.La búsqueda de mejores oportunidades laborales aparece como el principal motor. Según la misma encuesta, solo el 21% afirmó tener un trabajo adecuado. El resto se encontraba en situaciones precarias o inestables:37% tenía empleos considerados precarios.39% trabajaba en condiciones informales.3,4% recibía una remuneración inadecuada.El 40% percibía un ingreso mensual inferior a US$425.El crecimiento de la comunidad ecuatoriana en Estados UnidosSegún datos de Migration Policy, la comunidad ecuatoriana en Estados Unidos forma parte de un fenómeno migratorio más amplio que transformó la demografía del país norteamericano. Los sudamericanos representan el 9% de los 46,2 millones de inmigrantes radicados territorio estadounidense. Aunque su crecimiento fue notable, los ecuatorianos no aumentaron al mismo ritmo que venezolanos o colombianos, cuyas poblaciones se dispararon en los últimos años debido a crisis más agudas.Entre 2010 y 2022, la población venezolana en Estados Unidos creció un 263%, mientras que la ecuatoriana lo hizo a un ritmo más moderado.Ecuador ocupa el cuarto lugar entre los países sudamericanos con mayor presencia en Estados Unidos, después de Colombia, Venezuela y Brasil.Más de un millón de personas en Estados Unidos tienen ascendencia o nacimiento ecuatoriano, lo que los convierte en una de las comunidades más numerosas de la región.Dónde se concentran los ecuatorianos en Estados UnidosLa distribución geográfica de los migrantes ecuatorianos sigue patrones similares a los de otros sudamericanos, con una fuerte presencia en estados tradicionales de acogida. Florida, Nueva York y Nueva Jersey albergan a la mayoría, aunque también hay comunidades significativas en California y Texas.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.Educación y empleo ecuatoriano: entre la calificación y los trabajos esencialesEl perfil educativo de los ecuatorianos en Estados Unidos es heterogéneo. Aunque un sector logró acceder a estudios superiores, otro enfrenta barreras lingüísticas y laborales que los relegan a empleos menos calificados.Solo el 21% de los ecuatorianos tiene un título universitario, una cifra baja comparada con el 54% de los venezolanos o el 45% de los argentinos.El 61% reporta un dominio limitado del inglés, lo que dificulta su acceso a puestos mejor remunerados.En el mercado laboral, predominan en sectores como servicios, construcción y comercio, aunque algunos ocupan empleos en administración o salud.Estatus migratorio de los ecuatorianos: entre la residencia legal y la irregularidadLa situación legal de los ecuatorianos varía significativamente. Mientras algunos lograron regularizar su situación, otros permanecen en un limbo jurídico.Solo el 51% de los sudamericanos está naturalizado, porcentaje que se reduce entre ecuatorianos debido a su menor antigüedad migratoria.En 2022, 3700 ecuatorianos formaban parte del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Muchos acceden a la residencia permanente a través de vínculos familiares, aunque un número significativo sigue en situación irregular.
NUEVA YORK.- Una fuerte liquidación en los mercados de bonos del Tesoro de Estados Unidos ha generado temores sobre las crecientes consecuencias de los amplios aranceles del presidente Trump y las represalias de China y la Unión Europea, lo que plantea preguntas sobre lo que generalmente se considera el lugar más seguro para que los inversores se refugien en tiempos de turbulencia.Los mercados bursátiles tambalearon otra vez hoy y la agitación se extendió a los mercados de bonos con la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Trump. China respondió con gravámenes adicionales sobre los productos estadounidenses horas después, y la Unión Europea aprobó su propia represalia por los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio, lo que avivó los temores de una recesión mundial.El mercado de bonos del Tesoro, que asciende a 29 billones de dólares, se había disparado en las últimas semanas, ya que los inversores se deshicieron de acciones en favor de la seguridad de los bonos gubernamentales, en una estrategia de aversión al riesgo impulsada por los aranceles. Sin embargo, el lunes, incluso con la renta variable bajo presión, los bonos del Tesoro se vieron afectados por una oleada de ventas que disparó los rendimientos de referencia en 17 puntos básicos durante la jornada, mientras cotizaban dentro de un rango de rendimiento de aproximadamente 35 puntos básicos, una de las fluctuaciones más bruscas para los rendimientos a 10 años en dos décadas.El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años â??la referencia para una amplia variedad de deudaâ?? se disparó 0,2 puntos porcentuales el miércoles, hasta el 4,45%, un movimiento importante en ese mercado. Hace tan solo unos días, cotizaba por debajo del 4%. El rendimiento del bono a 30 años también subió significativamente, llegando a superar el 5% el miércoles. Los costos de financiación a nivel mundial también se han disparado.Los mercados se encuentran en una situación inusual, con el rendimiento de los bonos subiendo a medida que las acciones y el dólar caen. Los rendimientos suben cuando los inversores venden bonos, lo que reduce su precio, lo que puede reflejar la preocupación por la inflación, el abandono de los activos denominados en dólares estadounidenses o la necesidad de los inversores de obtener efectivo para cubrir pérdidas en otras operaciones. El aumento de los rendimientos eleva el costo de los préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito, préstamos comerciales y muchas otras tasas.La liquidación se produce a medida que los inversores han huido de los activos de mayor riesgo a nivel mundial, en lo que algunos temen que tenga paralelismos con lo que se conoció como la "carrera por el efectivo" durante la pandemia, cuando el mercado del Tesoro se desplomó. Los recientes movimientos han alterado drásticamente una larga relación en la que el mercado de bonos del gobierno estadounidense sirve como refugio en tiempos de tensión.La volatilidad ha aumentado a medida que los mercados bursátiles se desploman ante el temor de que la economía estadounidense se precipite hacia la estanflación, una situación en la que el crecimiento económico se contrae mientras la inflación se dispara. El S&P 500 está a punto de entrar en un bear market mercado bajista, lo que significa que ha caído un 20% desde su máximo reciente."La condición de refugio seguro a nivel mundial está en duda", afirmó Priya Misra, gestora de cartera de JPMorgan Asset Management. "Esta semana se han producido movimientos desordenados porque no hay un refugio seguro".Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, intentó calmar las preocupaciones el miércoles, restando importancia a la liquidación diciendo que no era nada más que inversores que compraron activos con dinero prestado y tuvieron que cubrir sus pérdidas."Creo que no hay nada sistémico en esto; creo que es un desapalancamiento incómodo pero normal que está ocurriendo en el mercado de bonos", dijo en una entrevista con Fox Business.Sin embargo, las medidas han sido lo suficientemente significativas como para generar inquietudes más amplias sobre cómo los inversores extranjeros perciben ahora a Estados Unidos, después de que Trump decidiera imponer aranceles onerosos a casi todos sus socios comerciales. Algunos países han buscado acuerdos con la administración para reducir sus aranceles. Sin embargo, China respondió el miércoles, anunciando un impuesto del 84 % a los productos estadounidenses después de que Trump elevara el arancel a los productos chinos al 104%.En una publicación en redes sociales el miércoles, el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence H. Summers, dijo que la liquidación más amplia sugería una "aversión generalizada a los activos estadounidenses en los mercados financieros globales" y advirtió sobre la posibilidad de una "grave crisis financiera totalmente inducida por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos"."Los mercados financieros globales nos tratan como un mercado emergente problemático", escribió .Diario The New York Times y agencia Reuters
La esperanza de miles de personas que lograron ingresar a Estados Unidos con permisos legales gestionados a través de una aplicación digital comenzó a desvanecerse. Más de 900 mil migrantes que cruzaron la frontera gracias al ahora extinto sistema CBP One recibieron la notificación de que deben abandonar el país norteamericano. El gobierno de Donald Trump revocó el estatus temporal que les permitió vivir, trabajar y establecerse en distintas ciudades. La medida deja a miles de familias ante un futuro incierto.Revocación masiva del permiso de permanencia: el fin de CBP OneEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a enviar cartas de cancelación a los migrantes beneficiarios del programa CBP One, una aplicación implementada por la administración Biden en enero de 2023 con el fin de ordenar el ingreso de solicitantes por vías legales. La plataforma digital permitía gestionar una cita para presentarse en uno de los ocho cruces fronterizos autorizados entre México y Estados Unidos.Según la agencia Associated Press, quienes ingresaron mediante esta herramienta obtenían un permiso de permanencia por dos años bajo la figura de "parole", una medida presidencial utilizada en ocasiones excepcionales. Con la llegada de Trump, esa figura fue anulada. Las autoridades exhortaron a los afectados a que se autodeporten, al utilizar incluso la misma aplicación, ahora renombrada como CBP Home.En uno de los correos enviados a una familia hondureña, el DHS fue contundente: "Es hora de que abandonen Estados Unidos". El mensaje, replicado por otras personas en redes sociales, causó temor en comunidades migrantes originarias de Honduras, El Salvador y México.Qué fue CBP One y a quiénes benefició mientras estuvo en vigenciaCBP One se transformó en un pilar central de la política migratoria de Joe Biden, con el objetivo de ofrecer alternativas legales al cruce irregular de fronteras. Durante dos años, miles de personas lograron entrar a suelo estadounidense por canales seguros y con papeles en regla.De acuerdo con datos de la propia agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, hasta diciembre de 2024:936.500 personas ingresaron legalmente a Estados Unidos mediante citas otorgadas por CBP One.La mayoría provenía de Cuba, Venezuela, Haití y México.El permiso concedido les permitió vivir y trabajar por un periodo de dos años.Solo 1450 citas diarias estaban disponibles a finales de 2024, frente a una demanda estimada en 280 mil solicitantes.El sistema logró reducir drásticamente los cruces ilegales: en el caso de los cubanos, se pasó de 35.000 arrestos en abril de 2022 a 97 en septiembre del mismo año.La aplicación, que inicialmente había sido diseñada en la presidencia de Trump para usos aduaneros, fue ampliada por la administración Biden para atender casos humanitarios durante la pandemia de COVID-19 y facilitar el acceso a quienes huían de crisis políticas o económicas.Trump desmanteló los caminos legales para migrantes creados por BidenDesde que asumió en enero de 2025, Trump desactivó buena parte del entramado legal que permitía el ingreso temporal de migrantes. Su equipo acusó al uso extendido del "parole" como el motor de "la peor crisis fronteriza en la historia del país". Solo en el caso de CBP One, más de 900 mil personas están ahora en riesgo de deportación.Según indicó el Departamento de Seguridad Nacional:También se revocó el permiso para 532 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que habían ingresado por vía aérea con un patrocinador económico. Esta medida entrará en vigor el 24 de abril.Se eliminó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600 mil venezolanos y 500 mil haitianos.
Esta medida fue implementada durante la administración del expresidente Joe Biden como una estrategia para desalentar los cruces fronterizos ilegales
Chile tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire
El país tiene 8 de las 10 ciudades de Sudamérica con la peor calidad del aire, según IQ Air
Miles de cubanos recibieron el formulario I-220A u "orden de libertad bajo palabra" al llegar a Estados Unidos, pero ahora se encuentran en lo que los especialistas han llamado un "limbo migratorio" y bajo la incertidumbre de ser expulsados del país en cualquier momento.¿Qué es el formulario I-220A?La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) emiten el formulario I-220A a los extranjeros que han sido sometidos a un proceso de deportación y posteriormente puestos en libertad bajo su propia responsabilidad.El formato generalmente incluye requisitos y condiciones a cambio de ser liberado. El texto del documento señala:"Usted ha sido arrestado y se encuentra en proceso de deportación. De conformidad con el artículo 236 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y las disposiciones aplicables del Título 8 del Código de Reglamentos Federales, se le concede la libertad bajo palabra, siempre que cumpla con las siguientes condiciones".El formulario pide a los extranjeros cumplir con:Presentarse a cualquier audiencia o entrevista según lo indique el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración.Entregarse para ser expulsado de Estados Unidos si así se ordena.Reportarse por escrito (en persona) al oficial de turno en... según las indicaciones.¿Por qué los migrantes cubanos con I-220A podría ser expulsado?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que "este formulario no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria".Aunado al tipo de beneficio, en septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerar el I-220A como un parole humanitario, que hubiera permitido a ciertos inmigrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano, y a su vez a la residencia permanente.Con la decisión de la Junta, los nacidos en Cuba que recibieron la forma I-220A, se enfrentan a dificultades para utilizar la ley y conseguir la residencia. Además de quedar más expuestos a una deportación, ya que no cuentan con ninguna protección legal.Reportan que cubanos con formularios I-220A están siendo detenidosHace unos días, El Nuevo Herald dio a conocer que el gobierno federal detuvo a cubanos con documentos I-220A durante los controles de inmigración en Miami, lo que generó pánico e incertidumbre en las comunidades inmigrantes del estado de Florida.El medio indica que las detenciones parecen indicar un cambio en las prioridades migratorias bajo la nueva administración de Donald Trump, según abogados.Wilfredo Allen, abogado de inmigración, explicó al Miami Herald que el ICE había detenido recientemente a una de sus clientas con formulario I-220A, una cubana solicitante de asilo con procedimientos judiciales pendientes, y que conoce otros casos similares."Es la primera vez que veo que personas con formularios I-220A, sin antecedentes penales y con audiencias judiciales o tarjetas de residencia pendientes, han sido detenidas", dijo Allen.El Nuevo Herald precisa que la administración Trump ha presionado a los funcionarios de inmigración para que aumenten las detenciones y las cifras de deportaciones. Así que, personas que no eran una prioridad durante la administración de Joe Biden ahora son detenidas.Al respecto, Mark Prada, abogado de inmigración con sede en Miami, comentó: "Siempre fueron vulnerables. Simplemente, alguien decidió actuar. Todo se basa en la discreción y las decisiones prioritarias. Y ahora mismo, la prioridad es deportar a todos."Cubanos: qué pueden hacer para no ser deportadosAllen afirmó que los cubanos con formularios I-220A deben seguir en cumplimiento de la ley y asistir a sus controles de inmigración, pero que deben ser "cautelosos".Los abogados de inmigración también recomiendan que busquen otras maneras de ajustar su estatus migratorio, como presentar una solicitud de asilo político o que un familiar solicite la residencia permanente para ellosTambién aconsejan llevar consigo siempre los documentos de inmigración que demuestren presencia física en Estados Unidos durante más de dos años.
Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire
Estas son las medidas aplicables para el actual estado de la calidad del aire
Estos son algunos consejos a considerar para el estado actual de la calidad del aire
Si tomarás un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información te interesa
Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire
La administración de Donald Trump intensificó los operativos no solo con un enfoque a indocumentados con antecedentes penales, sino también de personas con estatus migratorio regular. Aunque se requiere de un proceso legal para expulsar a residentes permanentes y titulares de visas, estos pueden ser sujetos a detención y eventual deportación si cumplen criterios establecidos en la legislación vigente.Causales de deportación para residentes permanentes legalesLas leyes migratorias, según el Título 8 del Código de Estados Unidos, establecen múltiples razones por las que un residente permanente, beneficiario de la green card, puede ser expulsado.Entre ellas se encuentran:Condenas por delitos graves como asesinato, violación y tráfico de drogas.Fraude migratorio o falsificación de documentos para obtener beneficios migratorios.Pérdida de condición de residente condicional por incumplimiento de requisitos.Involucramiento en actividades que amenacen la seguridad nacional.Apoyo a organizaciones consideradas terroristas o extremistas por el gobierno estadounidense.En casos como estos, el gobierno debe demostrar con pruebas claras y convincentes que la persona es deportable. La decisión final recae en un juez de inmigración.Cuál es el procedimiento legal para la deportaciónDe acuerdo a un artículo de PolitiFact, cuando un residente permanente o titular de visa enfrenta una orden de expulsión, el gobierno emite una Notificación de Comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés). Este documento enumera las razones por las que se considera que la persona es deportable.El proceso involucra varias etapas:Audiencia preliminar: se informa al inmigrante sobre los cargos en su contra.Audiencia de mérito: ambas partes presentan evidencias y argumentos.Decisión judicial: un juez de inmigración determina si la persona debe ser expulsada o puede permanecer en EE.UU.Apelación: en caso de un fallo adverso, la persona afectada puede presentar apelaciones ante tribunales superiores.Sin embargo, para los titulares de visas en aeropuertos y fronteras, el proceso es distinto. En estos casos, los funcionarios de aduanas tienen autoridad para negar la entrada sin necesidad de presentar pruebas ante un tribunal.Casos recientes de detención y deportación de personas con estatus legalDistintos medios han reportado casos en los que personas con residencia permanente o visas han sido detenidas y/o expulsadas. Un ejemplo es el de Mahmoud Khalil, graduado de la Universidad de Columbia, quien fue detenido y enfrenta una posible deportación bajo la ley de inmigración que permite expulsar a personas cuya presencia sea considerada una amenaza para la política exterior estadounidense.Otro caso es el de Yunseo Chung, estudiante surcoreana de la Universidad de Columbia y beneficiaria de la green card, quien enfrentaba un proceso de expulsión tras participar en protestas a favor de Palestina. Una jueza federal impidió su extradición inmediata y ordenó una revisión judicial de su situación.Asimismo, Fabian Schmidt, ingeniero eléctrico con residencia permanente, fue detenido al regresar de un viaje a Europa. De acuerdo a lo retomado por NPR, Schmidt tenía una condena menor por drogas y conducir bajo los efectos del alcohol de hace diez años. Su familia denuncia que fue sometido a interrogatorios y detenciones prolongadas en el aeropuerto.En otro caso, Ma Yang, residente permanente desde la infancia, fue deportada a Laos, un lugar donde nunca había vivido ni hablaba el idioma. La joven había cumplido una condena por un delito de drogas, y tras ser liberada, ICE revocó su estatus migratorio y la envió al país asiático.Las críticas de organizaciones de derechos civilesGrupos como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) denunciaron que la administración Trump amplió el uso de leyes migratorias de manera arbitraria para expulsar a personas sin condenas graves. Además, argumentaron que algunos arrestos y extradiciones violan la Primera Enmienda, al dirigirse a individuos por sus opiniones políticas o participación en protestas.El profesor de derecho migratorio Matthew Boaz de la Universidad de Kentucky indicó, en una entrevista con PolitiFact, que las autoridades migratorias adoptaron una interpretación más amplia de la ley para "facilitar deportaciones rápidas sin el debido proceso adecuado".Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la administración Trump defendieron estas acciones y argumentaron que están alineadas con los intereses de seguridad nacional y el cumplimiento estricto de la ley.El proceso de deportación para titulares de visas y residentes permanentes en EE.UU. es complejo y puede extenderse por meses o incluso años. Aunque existen mecanismos legales de defensa, la política migratoria bajo la administración Trump incrementó los casos de detenciones y expulsiones incluso de personas con estatus migratorio legal.
Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire
Estas son las medidas aplicables para el actual estado de la calidad del aire
Estas son algunas recomendaciones a considerar para el estado actual de la calidad del aire
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Chile tiene 8 de las 10 ciudades de Sudamérica con la peor calidad del aire, según IQ Air
El país tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México reporta en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
Chile tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
La medida otorgada por el ex presidente Joe Biden, que permite residir legalmente y trabajar en el país a personas originarias de naciones afectadas por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias, beneficia actualmente a unos 350.000 ciudadanos de Venezuela
La administración de Joe Biden aprobó un programa de ayuda a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Bajo el beneficio conocido como parole, los migrantes recibieron un permiso de permanencia temporal, pero el gobierno de Donald Trump lo eliminó y mandó un mensaje de advertencia a los extranjeros.Qué dice el mensaje para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanosA unos días de que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) puso fin al programa con el que entraron al país 532 mil migrantes, comenzó a circular un mensaje enviado por las autoridades, en el que se confirmó que el 25 de marzo de 2025 quedó eliminada la iniciativa."Debe salir de Estados Unidos ahora, pero a más tardar en la fecha de terminación de su permiso condicional. No salir a tiempo puede tener consecuencias migratorias adversas", señala el aviso.El correo de las autoridades también advierte que el permiso condicional terminará en la fecha que ocurra primero:El día vencimiento del parole original; oEl 24 de abril de 2025 (al cumplirse 30 días de la eliminación del programa).El DHS también indica que a partir de la terminación del parole el extranjero puede estar sujeto a una expulsión acelerada, de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) o a un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240."Si no ha obtenido una base legal para permanecer en Estados Unidos y no sale del país para la fecha de terminación de su libertad condicional, comenzará a acumular presencia ilegal", explica el aviso.La acumulación de más de 180 días de presencia ilegal puede resultar en la inadmisibilidad si se vuelve a solicitar la admisión dentro de un cierto período de tiempo. También precisan a quienes salgan por tierra que deberán informar a través de la aplicación móvil CBP Home.Hasta ahora se sabe que el primer lote de notificaciones ya fue enviado electrónicamente a los migrantes cubanos, hondureños, nicaragüenses y venezolanos, y se espera que el resto se envíen en esta semana.El aviso sobre la revocación de la autorización de empleoEl mensaje también explica a los migrantes a quienes se les concedió una autorización de empleo, pero no ha finalizado automáticamente y no está programada para expirar antes del 24 de abril de 2025, que el DHS revocará el permiso "porque la condición bajo la cual se le otorgó (...) ya no existe".Por efecto del aviso, la autorización de empleo basada en el parole será revocada a partir del 24 de abril de 2025, a menos que se presente evidencia para permanecer en Estados Unidos hasta la fecha de vencimiento del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), la cual deberá cargarse en la cuenta en línea myUSCIS antes del 13 de abril de 2025.Sin embargo, la presentación oportuna de la evidencia no afecta la terminación del parole otorgado bajo los programas de permiso de entrada condicional para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela. "Cualquier decisión de revocar su autorización de empleo es definitiva y no se admitirá ninguna apelación contra la decisión", precisa el mensaje.
El país tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Estas son las restricciones que se aplican para el actual estado de la calidad del aire
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
El país tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
Con millones de pasajeros al mes, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
El sheriff del condado de Orange (California), Don Barnes, aseguró que su departamento no hará cumplir las leyes federales de inmigración. Durante un informe ante la Junta de Supervisores, afirmó que los agentes se enfocan en delitos estatales y locales, sin cuestionar el estatus migratorio de los involucrados en investigaciones criminales.En California: el papel de la policía local en Orange y el control migratorioBarnes declaró, de acuerdo a NBC, que el Departamento del Sheriff no participa en operativos de inmigración ni en la ejecución de leyes federales. "Mis agentes están enfocados en violaciones criminales de las leyes estatales y locales. Nunca preguntamos el estatus migratorio de sospechosos, testigos o denunciantes", afirmó."No hemos participado ni participaremos en ninguna operación local de acciones de aplicación por parte de las autoridades federales que hagan cumplir las leyes de inmigración", expresó.Impacto del veto al ICE en las liberaciones de detenidosPese a sus declaraciones, el sheriff precisó que no obstaculizará el trabajo de las autoridades federales, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).En este sentido, dio a conocer que el año pasado 733 de los 48 mil detenidos en el condado de Orange llamaron la atención del ICE. Sin embargo, las leyes estatales prohibieron que los agentes notificaran a la agencia federal de inmigración sobre la liberación de 456 de ellos, según detalló Barnes.De los 277 casos restantes, el ICE no recogió a 49 detenidos. El sheriff advirtió que estas restricciones permiten que delincuentes reincidentes sigan en operaciones dentro de la comunidad. "Los que no son detenidos por el ICE siguen victimizando a la comunidad y utilizando recursos de seguridad pública", afirmó.Al respecto, el sheriff cuestionó la ley santuario de California, también conocida como Senate Bill 54 (SB 54). Según él, la legislación, aprobada en 2017, es innecesaria, ya que su departamento no está interesado en hacer cumplir las leyes migratorias. No obstante, advirtió que podría incentivar una respuesta más agresiva por parte de las autoridades federales.Barnes reiteró que los agentes deben poder comunicar amenazas y coordinar la expulsión de delincuentes con el ICE. "Debemos poder compartir información sobre criminales que afectan a nuestras comunidades, como aquellas conformadas por inmigrantes", aseguró.Cooperación en Orange con el ICE y críticas de activistasBajo el SB 54, las autoridades locales no pueden gastar recursos en la aplicación de las leyes federales de inmigración. Sin embargo, la ley permite que las autoridades locales examinen a los reclusos, cuando lo soliciten los funcionarios del ICE, si estos fueron condenados por asalto, agresión, abuso infantil o abuso sexual, entre otros crímenes.En 2024, la agencia federal pidió revisar 633 casos y 226 fueron remitidos por estar en el país sin autorización legal. Finalmente, el ICE detuvo a 186 de esos individuos, de acuerdo a la información publicada por LA Times.Grupos de derechos de los inmigrantes criticaron la postura del sheriff y del condado. Carlos Perea, director del Harbor Institute for Immigrant and Economic Justice, alertó que esta cooperación afecta la confianza del público en la policía. "Debilita la seguridad pública y afecta la economía local", aseguró.Contrastes entre condados en California en relación con el ICEEl enfoque de Barnes contrasta con decisiones en otros condados. En Riverside, el sheriff Chad Bianco negó que sus agentes participen en redadas migratorias, aunque confirmó que buscará "una forma de colaborar con el ICE".En San Diego, los supervisores del condado intentaron prohibir totalmente la cooperación con el ICE, pero la sheriff Kelly Martinez se negó y aseguró que notificará sobre liberaciones de detenidos indocumentados.En el condado de Orange, la Junta de Supervisores respaldó la política del sheriff. Don Wagner, miembro del consejo, minimizó el impacto de las notificaciones al ICE. "El sheriff merece ser aplaudido, no condenado por el uso tan prudente de su poder que ha expuesto hoy".
Con miles de pasajeros cada hora, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
Ya son muchos los contribuyentes de EE.UU. que presentaron sus declaraciones de impuestos y hoy se preguntan cómo pueden saber dónde está su reembolso, tanto el federal como el estatal. Por medio de una herramienta del IRS (Servicio de Impuestos Internos) esto puede hacerse con facilidad y en línea.La herramienta que implementó el IRSEl IRS desarrolló un apartado en su sitio web que se llama "¿Dónde está mi reembolso?" y es un recurso clave para chequear el estado del beneficio. Aquellos contribuyentes que presentaron la declaración de manera electrónica, podrán utilizar esta función dentro de las 24 horas posteriores a la presentación. Los que la hicieron en formato papel, necesitarán aproximadamente cuatro semanas.Según Telemundo, la herramienta está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, y es una manera rápida y fácil de revisar sin necesidad de tener que llamar al IRS. También permite visualizar declaraciones de años anteriores.Aún así, no hay ninguna necesidad de revisar constantemente a lo largo del día porque el ente regulador de los impuestos actualiza la página una vez al día, generalmente durante la noche. Para hacer el chequeo, el servicio pedirá la siguiente información:Número del Seguro Social o número de identificación personal del contribuyente (ITIN)Estado civil tributarioCantidad exacta del reembolsoLas demoras que se producen con los reembolsosEn general, la mayoría de los reembolsos se producen a los 21 días de la realización del trámite, aunque la manera más rápida de recibir un reembolso es presentar la declaración electrónicamente y elegir el depósito directo como método de entrega.Las demoras se suelen dar por distintos factores, como presentar una declaración incompleta o inexacta, correcciones al Crédito tributario por ingresos del trabajo (EITC) o al Crédito tributario adicional por hijos (ACTC) y tiempos de procesamiento del banco.En caso de requerir mayor información para terminar con el trámite, el IRS se pondrá en contacto con el contribuyente por teléfono o por el Centro de Asistencia.¿Cómo saber el estado del reembolso en Nueva Jersey?La Tesorería de Nueva Jersey empezó a emitir los reembolsos de los impuestos el 1 de marzo. Sin embargo, si el reembolso contiene un Crédito Tributario por Ingresos del Trabajo de Nueva Jersey (NJEITC), es posible que demore más.Para revisar el estado de un reembolso estatal de Nueva Jersey se debe ir a la página oficial. Es necesario ingresar el número de Seguro Social y el monto que figura en la declaración de impuestos. Luego, seleccionar el año fiscal correspondiente.También se puede llamar al 1-800-323-4400 para el sistema de reembolso automatizado.¿Qué hacer en Nueva York?En Nueva York es un proceso similar mediante el sitio web del Departamento de Impuestos y Finanzas. Con el monto específico a mano, se debe consultar en la sección "Monto de reembolso solicitado". A través del número 518-457-5149 la consulta puede hacerse telefónicamente: con la opción 2 se activa el idioma español.
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Una investigación de la Universidad de Harvard analizó la vida de más de 1300 personas con la intención comprender qué factores contribuyen con la felicidad. Contrario a la creencia popular que se asocia con el éxito financiero o el reconocimiento social, los hallazgos señalan que la clave reside en la calidad de las relaciones personales.â??Cómo ser feliz: qué dice el estudio de HarvardIniciado en 1938, el Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard es uno de los más extensos en su tipo y demostró que los individuos que mantienen relaciones cercanas y saludables viven más tiempo, algo que los hace sentir más felices. Lo que respalda esta afirmación son las conexiones sociales, tanto físicas como mentales.El doctor Robert Waldinger, director actual del estudio y profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, enfatizó que la calidad de las relaciones es un predictor más fuerte de una vida larga y feliz que factores como el estatus social, el coeficiente intelectual o incluso la genética.El experto de Harvard y su mirada sobre la felicidadSegún su creencia, la gente que está más conectada socialmente con la familia, los amigos y la comunidad es más feliz, "físicamente más saludable y vive más tiempo que la gente que está menos conectada".Además, el estudio determinó que las personas que mantienen relaciones de calidad presentan menores probabilidades de desarrollar diversas enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes o artritis, entre otras.La importancia de relaciones de calidad para llegar a la felicidadEl experto señala que esto no se trata únicamente de la cantidad de relaciones, sino de su profundidad y autenticidad: relaciones superficiales o conflictivas pueden tener efectos negativos en la salud y el bienestar. Por ello, es clave invertir tiempo y esfuerzo en cultivar conexiones significativas y de apoyo mutuo. â??En una charla TED de 2016, Robert Waldinger también dijo que contar con una red social amplia y una vida social activa están asociadas con un inicio más tardío y una progresión más lenta del deterioro cognitivo. "Las personas que estaban más satisfechas en sus relaciones a los 50 años eran las más saludables a los 80â?³, agregó.En un mundo donde la tecnología facilita la comunicación, pero también puede fomentar el aislamiento, indica que es clave priorizar las interacciones cara a cara y construir relaciones genuinas.La investigación de Harvard subrayó que, más allá de los logros materiales o profesionales, son los lazos humanos los que aportan verdadero significado y satisfacción a la vida, algo que puede finalizar con felicidad genuina.Diferentes hábitos para encontrar la felicidadSi bien Waldinger sostuvo que la felicidad es algo que se puede aprender y cultivar conforme pase el tiempo, no es para nada un logro instantáneo, sino que se trata de un proceso gradual que requiere paciencia y perseverancia hasta ver sus frutos.Así, enfatizó en que los pequeños actos cotidianos hacen la diferencia: desde un mensaje, una llamada telefónica o un correo electrónico ayudan a mantener los vínculos afectivos fortalecidos. Estas actitudes colaboran a mantener a las personas queridas cerca, lo que refuerza la sensación de seguridad emocional.
Las políticas migratorias en Estados Unidos generan preocupación entre la comunidad inmigrante, especialmente tras la intensificación de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En este contexto, un nuevo caso encendió las alarmas entre extranjeros: Eduardo Núñez González, un ciudadano cubano con nacionalidad española, fue detenido en Miami mientras sacaba la basura de su casa.Un arresto inesperado en Miami que fue captado en video: así detuvieron a Eduardo Núñez GonzálezLa detención ocurrió el jueves 20 de marzo, cuando Eduardo salió de su vivienda en North Miami para tirar la basura. La cámara de seguridad de su casa captó el momento en que varios agentes lo interceptaron repentinamente a pocos pasos de su puerta. En las imágenes se observa a un hombre que se acerca al cubano con rapidez antes de que otros se sumen a la detención.Su esposa, Vilma Pérez Delgado, relató a NBC Miami que todo sucedió en cuestión de segundos y que, cuando intentó despedirse de su esposo, los agentes se lo negaron el acceso tras argumentar que ya estaba bajo custodia. "Lo tenían contra el cubo de la basura, sin leerle sus derechos, sin pedirle papeles", agregó.Su estatus migratorio y su traslado a centros de detención: "No le han dado ni agua ni comida"Eduardo Núñez González ha renovado su permiso de trabajo durante los siete años que lleva radicado en EE.UU. mientras espera completar su proceso de ciudadanía. Sin embargo, según su esposa, la pérdida de documentos y los retrasos administrativos han complicado el procedimiento.Luego de su detención, el hombre oriundo de Cuba fue trasladado al Centro de Detención de Krome, donde denuncian hacinamiento, y posteriormente al Centro de Transición de Broward. Su familia denuncia que las condiciones dentro de esas instalaciones son precarias. "Me dijo que no le han dado ni agua ni comida. Hay gente enferma allí dentro", lamentó Vilma.NBC Miami confirmó que Eduardo no tiene antecedentes penales. Su único registro con la Justicia son multas de tráfico, que ya fueron pagadas. "No ha cometido ni un solo delito, ni aquí ni allá. Lo único que ha hecho es acelerar un poco el auto y le pusieron una multa. Y la pagó. Eso es todo lo que tiene", explicó su mujer.La familia del Eduardo Núñez González comenzó una campaña en la plataforma Change.org para exigir su liberación. "Mi esposo ha sido arrestado injustamente. No tiene antecedentes criminales y está casado con una ciudadana estadounidense. Esto es una separación familiar sin motivo", se lee en la descripción.Mientras busca respuestas sobre los motivos de detención, su abogada aconsejó a la comunidad inmigrante conocer sus derechos. "Desearía desesperadamente que tuviéramos más vías de recurso para estas personas, pero lo que necesitan hacer, en esencia, es comprender sus derechos. A menos que el ICE los acompañe con una orden judicial, no tienen que abrir la puerta ni responder preguntas", afirmó a NBC Miami Katie Blankenship, abogada de derechos civiles.Los derechos de los inmigrantes ante las redadas del ICEDesde el regreso de Donald Trump a la presidencia, los operativos y redadas de ICE han aumentado significativamente. En los primeros 50 días del año, más de 32.000 personas sin estatus legal fueron arrestadas. Si bien estos operativos se enfocan en aquellos con órdenes de deportación, también han ocurrido detenciones colaterales de inmigrantes sin antecedentes criminales.Ante esta situación, expertos recomiendan a los inmigrantes conocer sus derechos en caso de ser abordados por agentes del ICE:No abrir la puerta sin una orden judicial.Mantenerse en silencio y no responder preguntas sobre su estatus migratorio.No firmar documentos sin consultar a un abogado.Evitar dar información falsa o intentar sobornar a un agente.
Miles de venezolanos en Estados Unidos enfrentan una crisis migratoria inminente. El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que les permitió vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, expira en abril y septiembre de este año. En un intento desesperado por frenar la cancelación, los beneficiarios presentaron una demanda federal en California contra la orden ejecutiva de Donald Trump que pone fin a esta protección.La demanda para frenar la cancelación del TPSEn una audiencia realizada en San Francisco, los demandantes pidieron a la corte que bloquee la orden de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de finalizar las protecciones migratorias, según sostuvo CNN. Argumentan que la medida está motivada por "racismo" y que la funcionaria carece de autoridad para revertir la extensión otorgada en 2023 por la administración de Joe Biden.La acción legal está liderada por la Alianza Nacional del TPS y respaldada por organizaciones de derechos civiles como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y la Red Nacional de Jornaleros, según consignó la agencia EFE.En este contexto, José Palma, coordinador de la Alianza Nacional sostuvo que, la cancelación del TPS para venezolanos no solo es ilegal, sino también devastadora para miles de familias que huyeron de peligros extremos. "Es una decisión cruel que dejará en riesgo a miles", planteó Palma.Los argumentos de la administración Trump detrás de la cancelaciónEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) justificó la medida y alegó que la extensión del TPS en 2023 no se realizó conforme a la ley. Noem explicó que la administración de Biden combinó en una sola medida los TPS de 2021 y 2023, sin respetar los plazos establecidos.Sin embargo, un informe del Washington Office on Latin America (WOLA) advirtió que revocar el estatus legal de miles de venezolanos tendría un impacto negativo en la economía estadounidense, ya que muchos de ellos forman parte activa de la fuerza laboral.Fechas clave y consecuencias para los venezolanosEl TPS otorgado en 2021 se mantiene vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, pero quienes aplicaron entre enero y marzo de 2024 lo perderán el próximo 2 de abril.Muchos migrantes abandonaron sus solicitudes de asilo al asumir que el TPS les brindaría una ruta segura hacia la residencia permanente, pero al expirar la protección, quedarán expuestos a:Deportación inmediata si llevan menos de dos años en EE.UU.Procedimientos de remoción para quienes tienen mayor tiempo de permanencia.Cuatro opciones para evitar la deportaciónJesús Romero, experto en servicios migratorios, identifica cuatro escenarios posibles para los venezolanos afectados:Solicitantes de asilo con TPS: pueden mantener su permanencia legal hasta la resolución de su caso.Venezolanos con TPS y estatus ilegal previo: enfrentan mayores riesgos de deportación, salvo que califiquen para la residencia por vía familiar o visa estudiantil.Beneficiarios de TPS con parole humanitario: pueden pedir asilo si cumplen los requisitos.Venezolanos que entraron por la frontera y obtuvieron TPS: deben presentar su caso ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) para mantener protecciones.Alternativas para quienes pierdan el TPSLos venezolanos podrían evitar la deportación si demuestran que su vida estaría en peligro en su país de origen. Las razones válidas para solicitar protección según Uscis incluyen:Persecución política.Discriminación por nacionalidad, religión o raza.Riesgo por una condición especial.Quienes ya iniciaron un proceso de regularización no serán afectados, pero aquellos sin otras opciones legales podrían enfrentar la deportación inminente en los próximos meses. Con la batalla legal en curso, miles de venezolanos aguardan con incertidumbre la decisión de la corte.
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Estas son algunas recomendaciones a considerar para el estado actual de la calidad del aire
El caso de Mahmoud Khalil, detenido por razones de política exterior sin acusaciones penales, expone el uso ampliado de herramientas legales por parte del gobierno para restringir la entrada o permanencia de residentes legales y titulares de visa
El país tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
Estos son algunos consejos a considerar para el estado actual de la calidad del aire
El país tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
La medida entrará en vigor el 24 de abril y podría incrementar las deportaciones masivas
Estos son algunos consejos a considerar para el estado actual de la calidad del aire
El país tiene 8 de las 10 ciudades de Sudamérica con la peor calidad del aire, según IQ Air
Estas son las restricciones que se aplican para el actual estado de la calidad del aire
Estas son las restricciones que se aplican para el actual estado de la calidad del aire
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia
Con millones de pasajeros al mes, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
En un esfuerzo por proteger los derechos de los inmigrantes y limitar la colaboración entre las fuerzas locales y las autoridades federales, el Senado de Nueva York trabaja en una ley que prohibiría a los agentes de policía, funcionarios estatales y empleados municipales investigar o divulgar el estatus migratorio de las personas. Esto marca un distanciamiento de las políticas federales como la liderada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El objetivo de la ley: proteger a los inmigrantes de Nueva YorkEl proyecto de ley, conocido como el Senate Bill S2235, fue presentado por el senador Andrew Gounardes y respaldado por una amplia coalición de legisladores demócratas. Su objetivo principal evitar que los recursos públicos se utilicen para fines de control migratorio.Según el texto de la normativa, los agentes de policía, los funcionarios de correccionales y los empleados estatales no podrán cuestionar, investigar o detener a personas basándose únicamente en su estatus migratorio.Además, se prohíbe la transferencia de custodia de individuos a las autoridades de inmigración, a menos que exista una orden judicial válida emitida por un juez federal.La ley define términos clave como "autoridades de inmigración", "aplicación de la ley de inmigración" y "detenedor migratorio", lo que establece límites claros sobre cómo y cuándo las autoridades locales pueden interactuar con ICE. Por ejemplo, se prohíbe el uso de bases de datos gubernamentales para registrar el estatus migratorio de las personas, a menos que sea necesario para administrar un programa público o beneficio específico.Restricciones para las fuerzas locales: cómo funcionaría la nueva ley de Nueva YorkUno de los aspectos más destacados de la ley es la prohibición expresa de que los agentes de policía y los funcionarios municipales colaboren con ICE en tareas de inmigración. Esto incluye:Prohibición de interrogatorios: ningún agente podrá cuestionar a una persona sobre su estatus migratorio, nacionalidad o país de origen, a menos que sea requerido por ley o necesario para administrar un beneficio público.Limitación en la transferencia de custodia: no se permitirá la entrega de individuos a ICE sin una orden judicial válida.Uso de recursos públicos: se prohíbe el uso de tiempo, personal o propiedad pública para fines de control migratorio.Además, la ley establece que las autoridades de inmigración no podrán actuar como intérpretes en casos relacionados con la aplicación de la ley local, lo que busca evitar conflictos de interés y proteger los derechos de los detenidos.Protección de la información personal de los inmigrantes en Nueva YorkEl proyecto también incluye medidas para salvaguardar la privacidad de los inmigrantes. Según el texto, los funcionarios estatales y municipales no podrán compartir información personal, como nombres, direcciones, números de seguridad social o datos médicos, con las autoridades de inmigración. Esta disposición busca evitar que el ICE utilice los datos obtenidos para llevar a cabo deportaciones.En caso de que el ICE solicite acceso a un individuo bajo custodia local, se requerirá un formulario de consentimiento escrito en varios idiomas, en el cual se explicaría que la entrevista es voluntaria y que la persona tiene derecho a negarse o a tener un abogado presente.Próximos pasos: cuándo podría salir esta nueva ley para inmigrantesEl proyecto se encuentra en el Comité de Códigos del Senado de Nueva York, donde se espera que sea debatido y sometido a votación en los próximos meses. Si se aprueba, el Estado del Imperio se uniría a otros adoptaron políticas similares para limitar la colaboración con el ICE, como California e Illinois.La Senate Bill S2235 representa un esfuerzo por parte del estado de Nueva York para proteger a los inmigrantes indocumentados y limitar la influencia del ICE en las comunidades locales. Si se convierte en ley, marcaría un precedente importante en la lucha por los derechos de los extranjeros y la autonomía de los estados frente a las políticas federales.
Estas son las medidas que se aplican para el actual estado de la calidad del aire
El gobierno de Estados Unidos otorga diversos tipos de visa, las de no inmigrante se emiten a extranjeros que tienen la intención de permanecer el país de manera temporal, no permanente. Lo que pocos saben es que se puede pasar del permiso a otro estatus sin salir de EE.UU. con este formulario.De una visa a otro estatus sin salir de EE.UU.: ¿Quiénes son elegibles?El periodo de estadía en EE.UU. puede variar según la categoría del permiso, pero si el objetivo del viaje primario se modifica, es posible que el extranjero sea elegible para extender el estatus o que el mismo gobierno le exija cambiar a otro antes de que comience a ejercer legalmente ciertas actividades de trabajo.Se puede solicitar extender o cambiar el estatus, si:El extranjero admitido legalmente en Estados Unidos como un no inmigrante;No cometió alguna acción que lo convertiría en inelegible para recibir un beneficio de inmigración;No hay otro factor que le requiera salir de EE.UU. antes de reingresar a base de una clasificación diferente.El formulario clave para solicitar una extensión de estancia o cambiar de estatus en EE.UU.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis por sus siglas en inglés) indica que el formulario I-539, es el que se debe usar para solicitar una extensión de estadía o un cambio de estatus antes de que la autorización (visa) que se tiene caduque."Aún si a usted se le aprueba otro estatus en el futuro, se le requerirá presentar un formulario I-539 para 'cubrir' cualquier interrupción que pudiese ocurrir entre la fecha de vencimiento de su estatus actual y la validez del estado futuro", señala la agencia.La solicitud se debe presentar ante el Uscis con un mínimo de 45 días antes de que caduque la estadía permitida o tan pronto se determine que es necesario modificar o extender el estatus.Se puede excusar al peticionario por no presentar el formato antes de la fecha de vencimiento, si demuestra que:La demora fue debido a una circunstancia extraordinaria fuera de su control;La duración de la demora fue razonable;No ha incumplido con el estatus de alguna otra manera;Es aún un no inmigrante genuino; yNo está en procedimientos de remoción.Además, se debe tomar en cuenta que el pasaporte debe ser válido por el periodo de estadía completo que se solicitó en la nueva clasificación de no inmigrante.Este formulario clave es utilizado por:Residentes de la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte (CMNI, por sus siglas en inglés) que solicitan un estatus inicial.No inmigrantes con visa F (para los estudiantes académicos) y M (para los estudiantes vocacionales) que solicitan reinstalación; yPersonas que desean obtener estatus de no inmigrante V o una extensión de estadía en la misma categoría. Este tipo de visa permite que las familias permanezcan juntas.¿Qué pasa si mi permiso de estadía caducó y quiero cambiar de estatus?La agencia también indica que si el estatus caducó antes de que se presentara el formulario I-539, o de otra manera se incumplió con los términos del permiso, con acciones como trabajar sin una autorización, el extranjero pierde el estado primario.También es importante tomar en cuenta que permanecer más tiempo del que se concedió puede afectar negativamente en la capacidad para obtener otros beneficios o regresar a Estados Unidos más adelante."Si pierde su estatus, le recomendamos que abandone Estados Unidos para limitar las posibles repercusiones", advierte el Uscis.Los migrantes que no son elegibles para cambiar de estatusAlgunas categorías de visa de no inmigrante no son elegibles para extender o cambiar de estatus y otras solo lo pueden hacer con ciertas restricciones. Además, presentar una petición con el formulario equivocado podría resultar en el rechazo o denegación del caso.No se debe presentar el formato I-539 para cualquiera de las siguientes clasificaciones:Comerciantes por Tratado Comercial principales E-1 y Empleados de los Comerciantes por Tratado Comercial E-1Inversionistas por Tratado Comercial Principales E-2 y Empleados de los Inversionistas por Tratado Comercial E-2Inversionistas Principales de CNMI E-2Profesionales Especializados Principales E-3 de AustraliaNo Inmigrantes H-1B, H-1B1, H-2A, H-2B y H-3No Inmigrantes L-1No Inmigrantes O-1 y O-2No Inmigrantes P-1, P-2, P-3, P-1S, P-2S o P-3SNo Inmigrantes Q-1No Inmigrantes R-1No Inmigrantes TN-1 y TN-2
Chile tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) indica que los asilados están sujetos a reglas especiales para viajar. La agencia es contundente en su respuesta, y pide que el beneficiario del programa humanitario obtenga un permiso.¿Qué dice Uscis sobre viajar fuera de Estados Unidos con asilo?El asilo en Estados Unidos se otorga a ciudadanos de otros países como forma de protección para quienes han sufrido persecución o porque tienen temor de padecerlo por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política.Si un beneficiario de asilo planifica salir del país, primero debe obtener un permiso para regresar a Estados Unidos, mediante un Documento de Viaje de Refugiado (RTD). El cónyuge y los hijos beneficiarios también deben obtener la autorización."Si usted no obtiene un documento de viaje de refugiado antes de salir de Estados Unidos, es posible que no pueda volver a entrar, o que lo coloquen en un proceso de remoción ante un juez de inmigración", indica Uscis.Para el caso de las personas que solicitaron asilo y no ha recibido una decisión, la agencia advierte que no debe salir de Estados Unidos sin primero obtener el permiso adelantado de ingreso, que les permitirá regresar sin una visa después de viajar al extranjero."Se considerará que un solicitante de asilo ha abandonado su solicitud si sale de Estados Unidos sin antes de obtener un permiso adelantado", indica. También es importante destacar que la documentación no garantiza que se permitirá al extranjero reingresar.Para obtener un permiso adelantado de viaje, se debe presentar ante el Uscis el formulario I-131, Solicitud de Documentos de Viaje, Documentos de Permisos de Permanencia Temporal, Registros de Entrada/Salida.El organismo recomienda hacer la solicitud por lo menos 60 días antes de salir de Estados Unidos.¿Puedo viajar de vuelta al país donde sufrí persecución?Otra duda recurrente entre los asilados o solicitantes de asilo es si pueden viajar al país del que salieron en busca de protección. En este sentido, Uscis señala que sí es posible, sin embargo, la concesión puede terminar si, entre otras cosas, se determina:Que el beneficiario se acogió voluntariamente a la protección de su nación de origenAdquirió una nueva nacionalidadQue ya no reúne las condiciones para asilo debido a cambios fundamentales en las circunstancias.La condición de asilado también puede terminar si hubo un fraude en la solicitud."Si la pauta de sus viajes refleja que usted no sufrió persecución en el pasado, que tampoco tuvo temor de persecución debidamente fundamentado a base de las categorías protegidas, o que usted persiguió a otros, puede que tenga que explicar el motivo de su viaje a dicho país si no quiere perder su condición de refugiado", advierte la agencia.La advertencia de Uscis para los viajeros con asiloEn general, para todos los extranjeros que están en un proceso de inmigración, el Uscis explica que viajar fuera de Estados Unidos puede tener graves consecuencias.La admisión o el permiso de ingreso en Estados Unidos no está garantizado incluso si tiene los documentos apropiados, y el no ciudadano está sujeto a una inspección o examinación de inmigración en un puerto de entrada para determinar si puede ser admitido y si es elegible para el estatus que desea obtener.
El ajuste de estatus permite a los extranjeros que ya se encuentran en Estados Unidos obtener la residencia permanente sin necesidad de salir del país. Sin embargo, no todas las personas califican para este beneficio. Existen restricciones que impiden que ciertos inmigrantes puedan obtener la green card a través de este procedimiento.Quiénes están vetados del ajuste de estatus de EE.UU.Algunas personas no pueden ajustar su estatus debido a la forma en que ingresaron a Estados Unidos o al tipo de visa con la que llegaron. En muchos casos, su permanencia en el país norteamericano está sujeta a reglas estrictas que les impiden solicitar la residencia permanente sin salir del territorio.Algunos casos de las personas "vetadas" para solicitar una ajuste de estatus son:Los extranjeros que ingresaron sin ser admitidos oficialmente o sin un parole por parte de las autoridades migratorias.Aquellos que entraron con una visa C1/D, diseñada para trabajadores de cruceros, ya que esta categoría no permite cambiar de estatus.Las personas que ingresaron con una visa de turista y permanecieron más tiempo del autorizado. Solo pueden ajustar su estatus si están casados con un ciudadano estadounidense o si son hijos menores de 21 años de uno.Aquellos que entraron sin visa bajo el Programa de Exención de Visas, el cual solo permite una estadía de 90 días sin posibilidad de prórroga o ajuste de estatus, salvo en casos de matrimonio con un ciudadano estadounidense o si son hijos solteros menores de edad de uno.Las restricciones también afectan a los titulares de visas de intercambio J-1 y J-2. Estas personas deben salir del país durante dos años antes de poder ajustar su estatus, salvo que obtengan un perdón migratorio.Los casos de trabajo no autorizado y violaciones migratorias que no permiten el ajuste de estatusEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) rechaza las solicitudes de ajuste de estatus de quienes hayan incumplido las normas migratorias, incluso si se encuentran dentro del país de manera física.En ciertos casos, este tipo de personas no pueden ajustar su estatus migratorio:Cualquier persona que haya trabajado sin contar con un permiso de empleo o sin una visa que le autorice a hacerlo legalmente.Individuos que ingresaron con una visa K-1 para prometidos de ciudadanos estadounidenses y no contrajeron matrimonio dentro de los 90 días establecidos.Hijos de prometidos que ingresaron con una visa K-2 y tampoco cumplieron con el requisito del matrimonio de sus padres en el tiempo estipulado.Personas con visas diplomáticas o de organizaciones internacionales (A, E o G) que no hayan cumplido con los requisitos específicos para ajustar su estatus.El proceso de ajuste de estatus es una de las formas más comunes para obtener la residencia permanente en Estados Unidos, pero las restricciones impuestas a ciertos grupos pueden hacer que el camino sea complicado. Desde la firma Quiroga Law Office recomiendan informarse adecuadamente y, en caso de dudas, buscar asesoramiento legal para conocer las mejores opciones disponibles.