Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer hoy a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".
Las propuestas de ley HB 223 y SB 153 plantean que los habitantes de Ohio deberán comprobar que son ciudadanos de EE.UU. para participar en las elecciones. Los senadores que las respaldan aseguran que son medidas para proteger la integridad de las instituciones. En cambio, grupos de activistas sostienen que le dificultarán el voto a los ciudadanos legales.Qué dicen las propuestas de ley para comprobar la ciudadanía en OhioExisten dos proyectos de ley que entraron a la Asamblea General de Ohio y que pretenden modificar la ley electoral del estado, de acuerdo con The Statehouse News Bureau. Ambos textos proponen que los habitantes de Ohio deberán mostrar documentos oficiales que confirmen su ciudadanía para que se les permita votar en las elecciones. Los detalles específicos de cada una de las propuestas son los siguientes:Senate Bill 153 (SB 153)La Secretaria de Estado analizará la base de datos del registro de votantes para identificar a los individuos que no hayan verificado el estatus de su ciudadanía.Estas investigaciones serán mensuales y se volverán diarias durante el periodo electoral.Si una persona registrada no es ciudadana de Estados Unidos, deberá cancelar su registro. De haber emitido su voto, tendrá que mostrar la documentación pertinente para que sea validado.House Bill 233 (HB 233)Para que un individuo pueda votar, será necesario que presente documentación como: certificado de nacimiento, licencia de conducir, pasaporte o identificación del estado.Además de recalcar la revisión de la base de datos del registro de votantes, propone que los electores que no puedan comprobar su ciudadanía de forma inmediata tendrán que emitir votos provisionales.Cuando la propuesta de ley SB 153 fue publicada en marzo de 2025, dos senadores republicanos explicaron por qué era necesaria.De acuerdo con la estación de radio local de NPR, el senador Andrew Brenner dijo que era una cuestión de "sentido común" solo permitirle votar a los ciudadanos legales.Por su parte, la senadora Theresa Gavarone dijo que "es una solución sencilla que fortalece la confianza y la integridad en nuestras instituciones".Defensores del derecho al voto responden a las propuestas de leyGrupos de activistas y defensores de los derechos electorales coinciden en que las propuestas de ley SB 153 y HB 233 pretenden resolver problemas inexistentes. También sostienen que le impondrán dificultades a los ciudadanos legales que tienen derecho a votar.Kelly Dufour, gerente de votación y elecciones de la organización Common Cause Ohio, le dijo a WVXU:"Tenemos más de siete millones de personas en Ohio que no tienen acceso a pasaportes ni actas de nacimiento originales. Están creando problemas totalmente innecesarios para quienes simplemente quieren votar".NPR explicó a qué tipo de personas (que no son inmigrantes) les afectarían estas medidas:Los 69 millones de mujeres que cambiaron su nombre después de casarse, por lo que ya no corresponde con el escrito en sus actas de nacimiento.Militares en servicio activo, porque no podrían regresar al país para votar de forma presencial.Ciudadanos que se mudan seguido y su dirección no coincide con la de sus documentos.La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Ohio (ACLU, por sus siglas en inglés) también lanzó un comunicado sobre las preocupaciones que tiene a raíz de estos proyectos de ley.ACLU describió las propuestas como una "legislación antivotantes", además de recordar que los procesos electorales en Ohio cuentan con un 99.9% de precisión. Según la organización, estas medidas aumentarán de forma innecesaria la carga de trabajo de los miembros de las juntas electorales.Los inmigrantes tienen prohibido votar en EE.UU. desde 1996De acuerdo con la Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act (Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes), desde 1996 las personas que no son ciudadanas de EE.UU. tienen prohibido votar en las elecciones.BBC revisó una investigación del Brennan Center for Justice que encontró cuántas personas que no son ciudadanas votaron en el proceso electoral de 2016, por ejemplo.De los 23.5 millones de votos registrados, 30 de ellos fueron de personas sin la ciudadanía. Es decir, la representación fue de un 0.0001% del total de los votos.
Hoy se conocerá la variación de precios del mes pasado, la cual, de acuerdo a relevamientos privados, se habría acelerado. Las primeras estimaciones de julio
Las ventas minoristas volvieron a caer en junio y se acumulan dos meses consecutivos de retracción. Aunque las cuotas sin interés siguen siendo el principal sostén, el crecimiento en el endeudamiento de las familias podría marcar un tope.
La cita del secretario general Mark Rutte ocurre luego de que el presidente de EE.UU. prometiera entregar nuevas armas a Ucrania. Y cuando avanza un plan de imponer 500% de aranceles a países que compren petróleo ruso.
El lunes se publica la medición junio, que se espera sea mayor del 1,5% de mayo.Todas las novedades de la agenda política, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer mañana a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio pasado una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".
Con más dudas que certezas sobre la estrategia y ante un conjunto opositor en guardia, el ala política se muestra optimista sobre la posibilidad de respaldar los vetos de Milei
Vanessa Hudgens anunció que está embarazada de su segundo hijo, fruto de su matrimonio con Cole Tucker, exjugador de béisbol de la MLB. La noticia fue confirmada a través de una tierna galería de fotos en su cuenta de Instagram. "¡¡¡Segunda ronda!!!!", escribió y rápidamente la publicación superó el más de un millón de likes. En un posteo compartido, los flamantes papás decidieron subir tres fotos en las que se mostraron muy felices de dar a conocer la noticia. La actriz eligió un estilo bohemio que le permitió dejar al descubierto su panza de embarazo, con una remera y una pollera color beige; mientras que el beisbolista, que la tomó de la mano para las postales, optó por una remera total white y unos jeans.Como era de esperarse, la publicación se llenó rápidamente de mensajes de felicitaciones, entre los que se encuentran los de las actrices Ashley Benson, Brenda Song, Rachel Zegler y Alexandra Shipp, los actores Oliver Travena y Joshua Herny, y el músico Michael Bearden, entre muchos otros famosos. Además, en cuestión de pocas horas superó los 1,3 millones de 'Me Gusta'.La historia de amor entre Vanessa Hudgens y Cole Tucker comenzó en 2020, gracias a un seminario de meditación por Zoom. Solo tres años después, en 2023, se comprometieron frente a la Torre Eiffel, en París. "Es la ciudad más romántica del mundo", declaró ella en una entrevista con Vogue. Y agregó con respecto a la propuesta: "Me sorprendió mucho. Insinué que sería el lugar ideal, pero casi lo olvidé porque no quería tener expectativas en el viaje. Solo quería disfrutarlo tal como era y me agarró completamente desprevenida". Las celebridades se casaron ese mismo año, en diciembre, con una ceremonia íntima en Tulum, México. La protagonista de High School Musical le reveló a la mencionada revista cómo fue aquel momento: "Literalmente me desplomé al ver a Cole y tuve que respirar hondo y obligarme a seguir caminando porque podría haberme caído al suelo". Incluso, le dio un consejo a otras parejas enamoradas: "No se fijen en la primera mirada, porque vernos en el altar por primera vez es el momento más emotivo de la vida". En julio de 2024 recibieron a su primer hijo; sin embargo, como ambos mantienen un perfil bajo no compartieron, hasta el momento, imágenes del pequeño en sus redes sociales. Cabe destacar que para el pasado Día de la Madre, Vanessa reflexionó sobre qué significa para ella la maternidad y cómo la vive: "Convertirme en madre fue el capítulo más difícil y agotador, pero también increíblemente gratificante y feliz de mi vida. No podría estar más agradecida por mi pequeña familia. Feliz Día de la Madre a todas las que ya cumplieron su condena o están en la rutina. El poder que tienen las mamás es realmente sobrenatural y nos admiro a todas". Vanessa actuó en varias películas de renombre que la consolidaron como una estrella en Hollywood. High School Musical (2006), High School Musical 2 (2007) y High School Musical 3: Senior Year (2008) fueron las que le permitieron alcanzar la fama a nivel internacional. Luego, continuó con High School Rock (2009), El encanto de la bestia (2011), Mundo Surreal (2011), Viaje 2: la isla misteriosa (2012), Spring Breakers (2012), Familia al instante (2013) y Bajo Cero (2013). También, formó parte de otras producciones destacadas entre las que se encuentran Machete Kills (2013), el musical televisivo Grease Live! (2016), y la exitosa saga navideña de Netflix Intercambio de princesas (2018), que tuvo dos secuelas: Intercambio de princesas 2 (2020) e Intercambio de princesas 3 (2021). Los últimos trabajos de Vanessa Hudgens como actriz incluyen La chica francesa (2024) y Bad Boys 4 (2024).
Usuarios padecen día a día poder tomar un servicio de transporte en el que demoran casi una hora para ingresar y otra más para recargar en ventanillas solo en efectivo
Ya sea en vehículo o a pie, aquí te decimos en cuántos minutos cruzas la frontera de México y Estados Unidos por las tres garitas del municipio bajacaliforniano
El emblemático edificio de Jesús María será equipado con tecnología avanzada y un centro oncológico, beneficiando a millones de trabajadores asegurados en EsSalud con servicios médicos especializados y diagnóstico de última generación: los detalles
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
Entre el 22 de julio y el 5 de agosto, el planeta podría registrar su día más corto, según estimaciones de la NASA. Aunque el cambio es mínimo, una rotación más veloz podría tener un impacto severo en los sistemas naturales. Leer más
Incluso si luego lo recuperas, puede generar graves problemas legales
Francisco García Ayllón rompió su silencio ante las declaraciones de su progenitora
La concentración frente al Congreso comenzó a las 11 y el reclamo se mantiene desde el mediodía. A la par de la sesión en el Senado, se multiplican las protestas en distintas provincias como Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán. Leer más
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
Los trabajadores CAS de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos buscan que la Ley que aprueba su traspaso al régimen 728 se apruebe pronto en el Congreso
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
La astróloga Claudia Fincotto, vicepresidenta del Centro Astrológico de Buenos Aires (CABA), analizó la revolución solar del país para el ciclo 2025-2026.Oportunidades, desafíos y tensiones para la Argentina.
El CELS advierte por una política "punitiva" y "desjerarquizada" tanto del Gobierno nacional como de la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
El estado de Texas atraviesa uno de sus momentos más difíciles tras las devastadoras inundaciones que se desataron durante el fin de semana largo del 4 de julio. En cuestión de horas, el agua arrasó con barrios enteros, provocando al menos 104 muertes y dejando a decenas de personas desaparecidas, entre ellas varios niños y niñas. Las lluvias intensas y los desbordes repentinos dejaron un paisaje de destrucción y una comunidad marcada por el duelo. Sin embargo, en medio del dolor y la desesperación, emergen historias que, aunque pequeñas, traen consigo un rayo de esperanza. Tal es el caso de Superman, un perro que logró sobrevivir gracias al trabajo incansable de los rescatistas y que, con su historia, simboliza la resiliencia que surge incluso en los peores desastres.Superman fue encontrado solo, entre restos y escombros, tras ser arrastrado por la corriente durante las brutales inundaciones en el centro de Texas. Temblando, con heridas visibles y una mirada llena de miedo, el animal había quedado atrapado en lo que alguna vez fue su hogar. Sin dudas, su historia conmovió profundamente a los voluntarios de rescate, quienes lo encontraron atemorizado y reacio a acercarse a cualquier persona, puesto que el trauma de la tormenta lo mantenían en alerta constante. Sin embargo, los rescatistas no se dieron por vencidos: con mucha paciencia y cuidado lograron calmarlo y finalmente lo pusieron a salvo.El grupo Austin Pets Alive! (APA!) compartió en sus redes sociales las imágenes del rescate y confirmó que el perro recibió atención médica inmediata tras ser trasladado al centro de Kerrville Pets Alive. Allí, un equipo veterinario lo examinó y brindó los primeros cuidados. Posteriormente, gracias al trabajo conjunto entre APA!, voluntarios y miembros de la comunidad, Superman fue derivado a una familia de tránsito. Según se informó, la familia humana de Superman logró sobrevivir a la tragedia, aunque perdió absolutamente todo. Afectados por el impacto del temporal, todavía no están en condiciones de hacerse cargo del perro, pero mantienen contacto con la organización que lo rescató. Aparentemente, el plan es reencontrarse con él cuando estén más estables, tanto emocional como materialmente. Para ellos, Superman es mucho más que una mascota: es parte de su historia y una motivación para empezar de nuevo.La presidenta de APA!, la doctora Ellen Jefferson, destacó la importancia de apoyar estos esfuerzos de rescate. Tal y como señaló, para muchas personas, las mascotas representan su única conexión con familiares que fallecieron o están desaparecidos. "Ha sido devastador para todos los seres vivos", expresó, y agregó: "Tantas personas están buscando a sus mascotas, que son la última conexión con un miembro de la familia perdido. Las mascotas están tan entrelazadas en esta saga, y es muy importante que también ellas sean cuidadas". Mientras tanto, Superman vive seguro, acompañado y rodeado de cariño, esperando el día en que vuelva a estar con los suyos. Las reacciones de los usuarios a la emotiva historiaComo era de esperarse, la historia de Superman generó repercusión en redes sociales. Muchos usuarios comentaron la publicación con mensajes de apoyo, destacando el trabajo de los rescatistas y la importancia que tienen las mascotas en la vida de una familia."Los animales sienten la pérdida más que los humanos porque no comprenden realmente todo lo que está sucediendo ni dónde están sus humanos" y "Vi la foto de este buen chico ayer entre los escombros. Gracias a APA y a la familia de tránsito hasta que sus seres queridos puedan recuperarse", fueron solo algunos de los mensajes que más aparecieron en la sección de comentarios.
El menor lleva horas aguardando una intervención quirúrgica por apendicitis, mientras la familia teme que las demoras causen complicaciones graves en la salud del niño
Nueva York vivirá este martes 8 de julio una jornada climática marcada por una combinación peligrosa de calor extremo, alta humedad y la inminente llegada de un frente frío que podría desatar tormentas violentas y lluvias torrenciales. La situación encendió las alarmas en toda el área metropolitana, ya que el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió múltiples advertencias ante posibles inundaciones repentinas, ráfagas de viento dañinas y riesgo severo por temperaturas extremas.Ola de calor en Nueva York: temperaturas agobiantesDurante este martes, las temperaturas alcanzarán niveles sofocantes en toda la región. Según las proyecciones del NWS, los valores más altos oscilarán entre los 88 °F y 95 °F (31 °C a 35 °C), mientras que el índice de calor â??una medida que combina temperatura y humedadâ?? escalará hasta los 100 °F (38 °C) en algunas zonas del oeste de Suffolk y del valle bajo del Hudson. Este intenso calor estará acompañado por condiciones agobiantes durante la noche. Se espera que las mínimas no bajen de los 70 °F (21 °C) en áreas costeras y apenas desciendan a los 68 °F (20 °C) en zonas interiores. Esta combinación de temperaturas sostenidas y humedad alta plantea un riesgo elevado para personas mayores, niños pequeños y quienes trabajen al aire libre.Un frente frío que podría desencadenar tormentas severas en la Ciudad de Nueva YorkHacia la tarde de este martes, un frente frío de lento desplazamiento avanzará sobre el estado de Nueva York e interactuará con una masa de aire tropical saturada de humedad. Este encuentro creará las condiciones ideales para que se desarrollen tormentas eléctricas con potencial destructivo.Las tormentas podrían comenzar a desarrollarse después de las 14 horas local y extenderse hasta entrada la madrugada del miércoles. La zona de riesgo más elevado comprende el noreste de Nueva Jersey, el área metropolitana de Nueva York y porciones del valle bajo del Hudson. Allí, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) determinó un nivel de riesgo "ligero" por la posibilidad de ráfagas de viento fuertes y descargas eléctricas intensas.Además, el NWS anticipó que la combinación de alta humedad, niveles elevados de congelación y energía inestable en la atmósfera permitirá precipitaciones de tipo tropical, lo que podría resultar en lluvias extremadamente intensas en cortos períodos.Riesgo elevado de inundaciones repentinas en Nueva YorkUna de las amenazas más preocupantes para esta jornada será la posibilidad de inundaciones repentinas. A partir de las 14 y hasta las 2 horas local del miércoles, estará vigente una alerta por anegamientos en todo el estado de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.Entre los factores que refuerzan esta preocupación se encuentran:Niveles de agua precipitable entre 50 y 57 milímetros en la atmósfera, una medida típica de ambientes tropicales.Tasas de lluvia proyectadas de 25 a 50 milímetros por hora, con posibilidades de superar los 75 milímetros por hora en las células más activas.Acumulados totales estimados entre 50 y 75 milímetros, con áreas localizadas donde podrían registrarse más de 100 milímetros en pocas horas.Si bien los modelos aún presentan variabilidad sobre el lugar exacto de mayor impacto, el riesgo se extiende de manera generalizada. Los arroyos y ríos más pequeños podrían desbordarse rápidamente y afectar zonas urbanas con sistemas de drenaje insuficientes.Clima en nueva York: qué esperar para el resto de la semanaEl frente frío se estancará sobre la región al menos hasta el viernes, lo que mantendrá un ambiente inestable con posibilidad de nuevas precipitaciones, aunque con menor intensidad que la prevista para este martes.Para el miércoles, se pronostican temperaturas máximas entre 85 °F y 88 °F (29 °C y 31 °C), aunque el índice de calor podría rozar nuevamente los 95 °F (35 °C) en puntos aislados. A pesar de esto, se espera mayor nubosidad, lo que podría aliviar en parte la sensación térmica.El jueves marcará un leve descenso térmico, con máximas que no superarían los 84 °F (29 °C) y humedad algo menos opresiva. La probabilidad de tormentas continuará, especialmente durante la tarde y noche, aunque la amenaza de eventos severos disminuirá. No obstante, la posibilidad de lluvias intensas sigue presente, por lo que se mantendrá un nivel de riesgo "marginal" por precipitaciones excesivas.Ya de cara al viernes y durante el fin de semana, el Servicio Meteorológico prevé condiciones similares:Un frente estacionario continuará cerca de la zona.Posibilidad diaria de lluvias o tormentas aisladas, sobre todo al oeste de la ciudad de Nueva York.Temperaturas estables, con máximas en torno a los 85 °F (29 °C) y mínimas entre 70 °F y 73 °F (21 °C a 23 °C).
El Dr. Pablo Raffaele, jefe de Nefrología de la Fundación Favaloro, relató en Infobae en Vivo detalles del procedimiento realizado en 2012, que permitió habilitar la donación cruzada en el país y el enorme desafío de mejorar el acceso a los órganos para más de 10.000 personas que hoy lo necesitan, en un sistema tensionado por la escasez de donantes
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
La expareja de José Fernando Ortega ha fallecido a los 33 años en su vivienda de Cádiz
Su presencia como suplente en una visita del Canalla a Belgrano es la única experiencia de 'Fideo' jugando torneos de clubes en canchas cordobesas. Con la Selección Argentina estuvo otras cuatro veces en el Estadio Kempes. Leer más
Ya sea en coche o a pie, aquí te decimos en cuántos minutos cruzas la frontera de México y Estados Unidos por las tres garitas del municipio bajacaliforniano
El serbio busca un lugar en los cuartos de final ante el australiano. Más tarde, el número uno del mundo se medirá con Dimitrov.
DALLAS.- En los frondosos barrios de Dallas, Houston y Austin â??de donde provienen muchas de las campistas de Camp Mystic, en la región montañosa de Texasâ??, los padres han asistido a vigilias en iglesias y han actualizado sin cesar páginas de Facebook y sitios de noticias en busca de novedades tras la inundación.En los chats grupales han circulado rumores sobre niñas que fueron encontradas y otras que aún siguen desaparecidas. Se han intercambiado números de teléfono, historias y oraciones.Y aún, hasta la mañana del domingo, más de dos días después de que el río Guadalupe se desbordara en la oscuridad previa al amanecer del 4 de julio, once niñas de Camp Mystic â??un campamento cristiano en el centro de Texasâ?? seguían desaparecidas, junto con una consejera del campamento.La espera ha sido desgarradora para la comunidad unida de padres y exalumnos de Camp Mystic, vinculada a un retiro infantil al que, según Texas Monthly, asistieron tres generaciones de descendientes de Lyndon Johnson y donde Laura Bush trabajó como consejera. Una de las niñas cuya muerte fue confirmada por su familia es Janie Hunt, heredera del imperio petrolero de los Hunt.Los primeros informes sobre la inundación desataron una respuesta frenética el viernes, pese a que había muy poca información disponible.Los padres cuyas hijas estaban en el campamento en la sesión que comenzó el fin de semana pasado se dirigieron a toda velocidad al condado de Kerr, con solo un escueto correo electrónico del campamento como guía. "Hemos sufrido inundaciones de nivel catastrófico", decía el mensaje. "Si su hija no está localizada, ya ha sido notificado. Si no ha sido contactado personalmente, entonces su hija está a salvo."Unas 750 niñas participaban en esta sesión del campamento, informó el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, en una conferencia de prensa el viernes.Cientos de campistas que estuvieron varadas durante horas en las instalaciones de Mystic comenzaron a salir, con relatos estremecedores pero fragmentarios sobre las lluvias torrenciales que inundaron el campamento.Un buzón del campamento entre los escombros dejados por la inundación. El río Guadalupe se desbordó el viernes.La hija de 10 años de Jenny MacLennan fue una de las cientos de niñas rescatadas el 4 de julio. Su cabaña estaba lo suficientemente elevada sobre el nivel del río como para que las consejeras decidieran mantener a las niñas allí mientras la lluvia seguía cayendo durante toda la noche. Al día siguiente, fueron rescatadas por agentes del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas y llevadas en autobús a un centro de reunificación.Este era el primer verano de la hija de MacLennan en un campamento con estadía nocturna. Pero después de un día desconcertante y agotador, "se subió al auto y empezó a cantar las seis canciones", contó MacLennan, en referencia al conjunto de canciones que las campistas de Mystic cantan desde hace casi un siglo. "Eso es una verdadera prueba de la alegría que lograron mantener en el corazón de estas niñas".Otra madre, que pidió no ser identificada debido a la búsqueda aún en curso y al intenso escrutinio mediático, partió de Dallas el viernes por la mañana para ir a buscar a su hija. Sin haber recibido más que el correo electrónico oficial, solo la sostenía la esperanza. En el centro de reunificación, en la escuela primaria Ingram, ella y su esposo esperaron durante horas. A las 17:30 pudieron hablar con su hija por teléfono. Casi tres horas después, ella llegó caminando hacia ellos, con ropa seca y limpia prestada por otras campistas que se encontraban en zonas más elevadas.Fue entonces cuando su hija comenzó a contar lo que había vivido, de forma entrecortada: despertarse en medio de la noche, ser guiada por las consejeras para vadear aguas turbulentas hasta el balcón interior del centro recreativo del campamento, una espera sin dormir mientras el agua subía, una caminata entre el barro hacia otro sector del campamento, y un vuelo en helicóptero que la niña solo describió como "ruidoso"."Estamos tan agradecidos de tener a nuestra hija con nosotros", dijo la madre el sábado desde Dallas. Habían manejado de regreso directamente bajo la lluvia, llegando a la 1 de la madrugada. "Estoy profundamente agradecida con las personas que la mantuvieron a salvo".Padres ansiosos por encontrar a sus hijas se dirigieron al centro de reunificación en la escuela primaria Ingram, en el condado de Kerr, Texas.Entre las niñas rescatadas estaban dos hijas del representante August Pfluger, un republicano de Texas cuyo distrito incluye parte de la zona afectada por la inundación. "El último día ha traído un dolor inimaginable a muchas familias", escribió Pfluger en redes sociales. "Lloramos con ellas, pero también mantenemos la esperanza de encontrar sobrevivientes".Texas Monthly describió alguna vez a Camp Mystic como "un campo de entrenamiento casi perfecto para la mujer texana arquetípica". Ese arquetipo ha evolucionado con los años, pero en Camp Mystic sigue incluyendo fuerza y feminidad. Las actividades abarcan desde básquetbol, pesca y las tradicionales carreras de canoa "de guerra", hasta porristas y una clase llamada "Belleza por dentro y por fuera", que ofrece tratamientos estilo spa y charlas sobre etiqueta. Las campistas visten ropa blanca para los servicios religiosos dominicales de tipo protestante no denominacional (el campamento también ofrece misa para las niñas católicas).Los vínculos forjados en Mystic podrían estar sosteniendo a las mujeres y hombres de Texas ligados a esta tragedia. Pero siguen faltando datos concretos.En medio de ese vacío, muchas personas cercanas al campamento comenzaron a compartir una versión del logotipo con el mensaje "Praying for Mystic" ("Rezando por Mystic"), junto al versículo bíblico Juan 1:5: "La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la han vencido".En Kerrville, las autoridades establecieron una línea telefónica especial para los padres de las niñas desaparecidas, con instrucciones de llamar proporcionando el nombre de la campista para obtener información. "Por favor, no se dirijan a ningún lugar, incluidas funerarias de la zona, para intentar localizar a personas desaparecidas", solicitó el departamento de policía local en sus redes.Las exalumnas de Mystic mantienen un lazo inusualmente fuerte, incluso considerando que todos los campamentos con estadía nocturna suelen crear amistades intensas y rápidas. Antes de la inundación, muchas ex campistas ya estaban organizando su asistencia a la celebración del centenario del campamento, prevista para la primavera próxima."Camp Mystic sentó las bases de lo que somos hoy como mujeres", dijo Kate Carlson Wrammert, quien asistió durante cerca de una década en los años 90 y luego fue consejera durante dos años.Décadas después de haber dejado el campamento, todavía podía recitar de memoria el cronograma diario de sus días en Mystic: desayuno, actividad, almuerzo, hora de descanso.Carlson Wrammert, que actualmente vive en Atlanta, le pidió a una amiga de Camp Mystic que fuera una de sus damas de honor cuando se casó. Ella y otro grupo de amigas del campamento ya habían planeado tomarse días libres del trabajo para viajar a la celebración del centenario.El campamento ha estado dirigido por la misma familia durante tres generaciones. Dick Eastland, el director del campamento, quien vivía en el predio desde la década de 1970 junto con su esposa, Tweety, fue reportado entre los fallecidos.Las exalumnas describen a los Eastland como el patriarca y la matriarca de Camp Mystic, una presencia constante en la vida del campamento. Varias contaron que Eastland parecía tener la increíble capacidad de recordar a cada ex campista que regresaba con su propia hija, incluso después de muchos años.La pareja solo tuvo hijos varones, por lo que "sus hijas son todas las campistas", dijo Clair Cannon, una agente inmobiliaria de Dallas.La madre de Cannon asistió a Camp Mystic a partir de 1963 y luego volvió como consejera. Cannon fue campista entre 1988 y 1993, y luego envió a su propia hija durante ocho años, hasta que se graduó como campista en 2022.Como muchas exalumnas en los últimos días, Cannon no ha dejado de pensar en sus años en el campamento, asombrada de cómo un lugar de pura alegría infantil, donde parecía imposible que algo saliera mal, se transformó en escenario de una tragedia devastadora.El río, en particular, había sido una fuente de felicidad para generaciones de niñas, hasta esta semana. Una de las canciones del cancionero del campamento comienza así: "Hay un campamento junto al río Guadalupe, es el campamento de mis sueños, donde canta suavemente el chotacabras y brilla la luna en los cielos"."Ese frente de agua tranquilo, sereno", dijo Cannon. "Pensar que esa misma agua se volvió tan peligrosa y agresiva, que hizo estoâ?¦ es muy difícil de creer."
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
El matrimonio ha anunciado a través de sus redes sociales la feliz noticia
El proyecto sigue sin ser girado a las comisiones. El ejemplo de Hojarasca y la falta de número propio en medio de la tensión con las provincias
El consenso del mercado local espera para este año un dólar más alto y una inflación algo más elevada que la proyectada por el Gobierno, además de un crecimiento económico algo menor y un saldo levemente más positivo en la balanza comercial.Así lo revelan los resultados de la encuesta realizada entre el 26 y el 30 de junio entre 41 participantes -30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 11 entidades financieras de la Argentina-, consultados por el Banco Central (BCRA) para la edición de junio del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).El relevamiento fue contrastado con los supuestos planteados en el primer borrador del proyecto de presupuesto 2026, dado a conocer ayer. Si bien el documento no incluye datos del año entrante, sí contiene las proyecciones finales para 2025, recientemente revisadas.La comparación deja en evidencia que, mientras el Gobierno espera una inflación que a partir de ahora promedie el 1,5% mensual -para cerrar el año en 22,7%, según el borrador-, el mercado prevé que la inflación se ubique unas décimas por encima de ese nivel mensual, aunque siempre por debajo del 2% al mes. Incluso estima que podría tocar un piso de 1,4% en noviembre, acumulando un 27% punta a punta en el año.Ese número, aunque es 1,6 puntos menor al que el mercado estimaba hasta hace un mes, sigue siendo 4,3 puntos superior a la previsión oficial.En cuanto al tipo de cambio, mientras la proyección oficial apunta a que el dólar oficial cierre 2025 por debajo de los $1250, el promedio de los analistas lo ubica por encima de los $1300 por unidad: $1324 según el promedio general y $1309 según el denominado TOP-10 (los pronosticadores más certeros). Es decir, el mercado espera un valor entre 5,2% y 6,4% más alto que el estimado por el Gobierno, aunque aun dentro de la banda de flotación divergente."El tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, resultando en una disminución promedio del tipo de cambio real bilateral con el dólar del -8,6% en el año", indicó la hipótesis de la administración Milei. Sin embargo, el informe del BCRA -basado en las expectativas de los economistas- proyecta una variación interanual del 29,7% (tomando el precio promedio de $1324), 2,4 puntos superior respecto al REM previo.También hay diferencias en la proyección del Producto Bruto Interno (PBI). Mientras el Gobierno estima un crecimiento del 5,5% respecto de 2024, el mercado lo ubica en el 5%, entre una y dos décimas menos que lo que preveía hasta el mes pasado.La única variable en la que el mercado se muestra más optimista que el Gobierno es el saldo de la balanza comercial. El Ministerio de Economía proyectó un superávit de apenas US$4913 millones -muy por debajo de los US$16.900 millones alcanzados en 2024 y del 60% de las previsiones previas-, mientras que el mercado lo estima en US$6133 millones. Sin embargo, esa proyección fue recalculada a la baja en US$1628 millones respecto al REM anterior.Las nuevas previsiones anuales de inflación están influenciadas por el recálculo que debieron hacer los analistas luego de haber proyectado para mayo un IPC entre 2% y 2,1%, cuando el dato oficial -conocido dos semanas después de difundido el REM- resultó ser del 1,5%. En este sentido, se observa que los consultados no modificaron significativamente sus estimaciones para los meses siguientes: apenas ajustaron a la baja en una décima por mes, lo que sugiere que consideraron el dato de mayo como "excepcional".La nueva hoja de ruta proyecta una inflación que se habría ubicado entre 1,7% y 1,9% en junio, correría entre 1,7% y 1,8% en julio y mantendría una muy leve tendencia a la baja en los meses siguientes.Un dato novedoso del REM, como era esperable tras conocerse oficialmente los malos resultados del primer trimestre, es que ahora los analistas esperan una mayor tasa de desocupación. Para el segundo trimestre de 2025, fue estimada entre 7,1% y 7,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa un incremento de entre 0,2 y 0,6 puntos porcentuales respecto al REM anterior.Se espera que caiga al 7% en el último trimestre, aunque eso implica un alza de 0,5 puntos frente a la proyección previa, lo que confirmaría que el aumento en la tasa de actividad no tiene por ahora un impacto positivo en el empleo.Por último, el mercado ajustó al alza sus proyecciones sobre las tasas de interés. Ahora espera que se ubiquen hasta 3 puntos por encima del nivel previsto hace un mes, posiblemente por el impacto del apretón monetario de junio. Elevó la proyección del mes actual del 30% al 33% y proyectó una tasa del 28% nominal anual (TEM de 2,3%) para diciembre, cifras referidas a la tasa de depósitos mayoristas (Tamar).
Meta prueba herramientas en la versión beta que prometen transformar la forma en que interactuamos en los chats del día a día
Más frío, pero no más ventas. El emporio comercial apuntará conseguir solo el 50% de los que generaba en invierno antes de la pandemia
La casa real británica solo celebra dos visitas de Estado por año, una se reserva a Donald Trump por cuestiones de Realpolitik.La otra, tendrá lugar la semana que viene cuando los Macron lleguen a Londres en visita oficial.
El presidente estadounidense anunció el jueves que enviará a cada país el porcentaje que pagarán sus productos para entrar a EE.UU.Brasil accedió al pedido argentino para bajar 50 posiciones de productos en el bloque para poder cerrar un acuerdo con Washington.
A través de las tres garitas que se ubican en el municipio fronterizo se puede cruzar de forma terrestre a territorio estadounidense, particularmente a San Diego, California
La baja de retenciones aseguró la llegada de los dólares de los agroexportadores. La señal de los mercados de futuro anticipa que no se esperan sorpresas
El martes, en la Casa Rosada, se dio una escena peculiar. Cuando terminó la reunión de Gabinete en el Salón Eva Perón, bajaron a las oficinas de Guillermo Francos todos los "brazos políticos" de Javier Milei: el ministro coordinador, Karina Milei, Martín y "Lule" Menem y Santiago Caputo. Distintos colaboradores en la sede de gobierno dieron por hecho que tendría lugar una nueva cumbre de cúpula política, como ocurre con frecuencia casi semanal. El despacho del vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, que mira al río, es habitual punto de encuentro para discutir los cursos de acción y fumar. Pero los tomadores de decisiones oficiales finalmente pulularon por el área sin concretar un cónclave formal cara a cara. Ese fue el preludio de la adversa sesión que enfrentaron los libertarios en Diputados el miércoles y que expuso, como nunca, las profundas diferencias de visión política que anidan en el seno del Poder Ejecutivo entre el "menemismo" â??más propenso a la intransigencia y a "ir con la propia"â?? y el "caputismo" â??que propone una base de acuerdos de "gobernabilidad" en el Congresoâ??. En principio, no se vislumbra un escenario de concordia entre los dos campamentos. No está ni el ámbito ni el ánimo para la deliberación interna, como se vio el martes en la Casa Rosada. "No hay mucho para hablar", reconocen testigos del vínculo entre Caputo y los Menem. Estos últimos, en la práctica, son los que se quedaron con la lapicera de la estrategia electoral por mandato de Karina Milei. Lo curioso por estas horas es que en ambos bandos interpretan de manera diferente cuál es la voluntad de Javier Milei. Del "uno". El resultado de la jornada en Diputados fue malo para el Gobierno, aunque podría haber sido mucho peor si no mediaba el bochorno protagonizado por un grupo de diputadas de Unión por la Patria y los libertarios José Luis Espert y Juliana Santillán. Una pelea a los gritos hizo que se cayera la sesión especial por falta de quorum y finalmente no se discutió ni la baja en las retenciones (proyecto que los kirchneristas no querían tratar) ni la reforma a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (que no querían ni la Casa Rosada ni los K). Pese a las sospechas del resto de los bloques, la escena no estuvo orquestada. No hubo nada "acorde al plan". Pero el debate alcanzó para que se expusiera con claridad el nuevo paisaje político que enfrenta el Gobierno. Diputados de bloques variopintos que han sido aliados del oficialismo, esta vez le dieron la espalda a La Libertad Avanza (LLA). No solo colaboraron con el quorum de la sesión. Muchos de ellos apoyaron los emplazamientos para que el oficialismo abra las comisiones y trate dos proyectos adversos para la Casa Rosada: el que declara la emergencia en la salud pediátrica (impulsado por el conflicto en el Hospital Garrahan) y el que prevé un nuevo financiamiento de las universidades.Un crisol de aliados mostraron los dientes. Desde la libertaria Marcela Pagano hasta un grupo de legisladores de Innovación Federal, el bloque que responde a los oficialismos provinciales y que solía acompañar al Gobierno. Desde el entrerriano Francisco Morchio (que responde al gobernador Rogelio Frigerio, que busca un acuerdo electoral con LLA en Entre Ríos), hasta los radicales "peluca", Mariano Campero y Martín Arjol. EscenarioNo es difícil atribuir el malestar de los aliados. El Gobierno no solo está rechazando el planteo que hicieron los 24 gobernadores en pleno para que Nación baje recursos a las provincias a través de la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El armado electoral de LLA en las provincias viene siendo muy tacaño con los aliados de otros partidos y, por ahora, la cúpula libertaria está descartando cerrar acuerdos electorales con la mayoría de los gobernadores amigables, como se vio días atrás en Corrientes. No hay plata. No hay lugares en las listas. No hay. Este panorama enfrentó más que nunca las dos visiones que conviven en el Gobierno. Los Menem y los armadores territoriales que responden a Karina Milei son partidarios de fortalecer un entramado territorial violeta puro (es decir, prefieren "ir con la propia" y disputarle el poder en todos los rincones del país). Y el ala que responde a Santiago Caputo clama por tejer una serie de acuerdos políticos que resigne casilleros locales en pos de garantizar gobernabilidad y potencia en el Congreso Nacional. Lo que está en duda es si se va a avanzar en alianzas, o no, con los oficialismos provinciales en distritos como Entre Ríos, Chaco, Salta o Río Negro (que este año eligen senadores). Para ello, LLA debería no correr en algunas provincias a nivel distrital en pos de sumar más bancas en la elección nacional. "Lo que no se paga con billetera, se paga con política", dicen los "acuerdistas". En el mismo sentido, hay diferencias sobre cómo tramitar la "generosidad" con Pro y con parte del radicalismo bonaerense. Lo que se vieneEl contrapunto en el Gobierno traerá consecuencias en dos períodos temporales: de acá hasta que cambie la composición de las Cámaras en diciembre y desde diciembre hasta que termine el mandato. "El mayor riesgo es que nos peguen un tiro, por ejemplo con la ley de jubilaciones, que ya tiene media sanción, que no nos acompañen en el veto y que nos entre la bala", dijo un colaborador que trabaja cerca de Caputo. "Pero también es posible que zafemos. Y que lleguemos a octubre sin cimbronazos y sin pagarle nada a nadie. El resultado de las elecciones va a ser positivo para el Gobierno porque vamos a sumar manos en el Congreso. El problema es la magnitud del triunfo y qué objetivo estamos persiguiendo", agregó. Y remató: "¿Vamos a ampliar nuestros bloques, o vamos a tener las manos suficientes para defender decretos y vetos y para hacer las reformas de fondo (la previsional, la tributaria y la laboral)? Eso depende de la inteligencia electoral que tengamos ahora". En el "menemismo" aseguran que no había contención política posible en la sesión de este miércoles, en plena temporada electoral y con una Cámara tan atomizada. "Tenemos la restricción política de siempre y esto fue, desde el día uno, ley por ley. Estos problemas en las sesiones iban a pasar en un Congreso tan fragmentado. Más aún con un tema tan sensible como el Garrahan. Se simplifican cosas que son complejas", retrucan. Del lado de los Menem y de los armadores aseguran que el Presidente ya fue claro y que su consigna es "no arreglar con la casta". "Si uno mira lo que el oficialismo debería entregar, eso va a ser pan para hoy y hambre para mañana", señalan en el bando de los "territoriales". Y agregan: "Todo esto va a cambiar en octubre, con el resultado electoral puesto". Otra versión indica que a comienzos del año hubo un mandato que bajó desde Milei y al que suscribieron Santiago Caputo pero también Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo â??actor fundamental en la tramaâ?? que indicaba que había que mostrar el látigo y defender la propia, pero garantizar los acuerdos necesarios para "asegurar el Congreso". Tanto para evitar traspiés serios que pudieran afectar el déficit fiscal como para, más adelante, hacer pasar las reformas de fondo (que no asomarán en papel hasta el 2026). "Esta cuestión de estrategia ya se discutió arriba cuando estábamos de cara al acuerdo con el FMI", aseguran en ese sector. Con este panorama, hay quienes esperan que sea el Presidente el que vuelva a bajar el martillo en uno u otro sentido, antes de que sea muy tarde. Milei suele tener una actitud de prescindencia en los conflictos entre tribus que se dan debajo suyo. Siempre interviene lo mínimo indispensable. "Solo cuando ve que el escenario es más negativo que positivo", describe un colaborador que lo conoce bien. Y agrega: "Javier tiene ese estilo de conducciónâ?¦ Pero nunca defrauda".
La ola polar se siente muros adentro en la Casa Rosada. La sede de gobierno â??inaugurada en 1898 y declarada Monumento Histórico Nacional en 1942â?? suele ser tan fría como la calle. Especialmente en los pasillos y corredores comunes, debido a los techos altos, los revestimientos de mármol y los tres patios internos. La única manera de resguardarse del invierno es con sistemas de calefacción particular en cada uno de los despachos oficiales. Actualmente, hay varias oficinas que están con problemas de climatización en la temporada invernal, lo que viene aquejando a algunos funcionarios y empleados, sobre todo en semanas en las que las mínimas rozaron los 0 grados. Según fuentes oficiales, el despacho que ocupa en la planta baja el vocero presidencial, Manuel Adorni; el ala del subsecretario de Prensa de la Nación, Javier Lanari, y las oficinas del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, son una "heladera". El ministro "coloso" -como lo bautizó Milei- tiene a su cartera en el denominado Edificio Shell, sobre Avenida Roque Sáenz Peña al 700, pero siempre contó con un espacio para trabajar en Balcarce 50, donde también se desempeña la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzabal, con quien viene trabajando en los decretos de achicamiento del Estado. Por el frío, también la están pasando mal los periodistas acreditados en la Casa Rosada que trabajan en la sala Roberto Di Sandro, del primer piso de la sede gubernamental. En el arranque del invierno se registró una rotura del aire acondicionado frío/calor, que databa de 1991, y no hubo arreglo ni un sustituto para calefaccionar la sala de redacción. Por estas horas es habitual ver a los cronistas trabajar con camperas de nieve, ropa térmica y todo tipo de abrigo para paliar el frío. "Hay varias oficinas más con problemas de calefacción", reconoció hoy una fuente oficial en la sede de gobierno. Algunos empleados trajeron sus propios aparatos, tipo caloventor, pero hubo algunos problemas eléctricos.Fuentes oficiales señalaron que ya se iniciaron los trámites para hacer una compra de estufas. Días atrás, se esperaban novedades mientras el frío se volvía más crudo. Pero ahora todo indica que, por cuestiones burocráticas, habrá que esperar. "La contratación va a ir a una licitació y va a tardar", reconocieron en la Casa Rosada. Hay que pasar el invierno.
Ya sea en carro o a pie, aquí te decimos en cuántos minutos cruzas la frontera de México y Estados Unidos por las tres garitas del municipio bajacaliforniano
En el marco de las leyes vigentes, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026. Leer más
El clima este jueves 3 de julio podría jugar un papel clave en los planes de cara al fin de semana largo por el Día de la Independencia. Desde lluvias intensas en Florida hasta tormentas severas en las grandes llanuras y el noreste de Estados Unidos, distintas regiones enfrentarán condiciones meteorológicas adversas que podrían generar inundaciones repentinas, caída de granizo e incluso tornados. Así lo adelantaron el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) y el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés).Tormentas fuertes y riesgo de granizo en el noreste de EE.UU.Una combinación de aire cálido, humedad y un sistema frontal generará un escenario propicio para tormentas severas a lo largo de este jueves 3 de julio en varias zonas del noreste, el norte del Atlántico medio y los estados de las grandes llanuras. Las condiciones podrían deteriorarse especialmente durante la tarde y primeras horas de la noche.El Centro de Predicción de Tormentas emitió una alerta de riesgo leve por tormentas severas para sectores del noreste. Según el pronóstico, se esperan ráfagas de viento muy intensas, descargas eléctricas frecuentes y la posibilidad de granizo de gran tamaño, con algunos núcleos que podrían superar los cinco centímetros de diámetro. En zonas puntuales también podría desarrollarse algún tornado.Una vaguada en altura con vientos de entre 74 y 92 kilómetros por hora avanzará por el noreste, la cual intensificará las tormentas a lo largo de un frente frío.Se prevé una inestabilidad moderada a intensa desde el mediodía, con posibilidad de formación de supercélulas en Nueva Inglaterra.En Dakota del Norte y zonas adyacentes, una perturbación en niveles medios impulsará tormentas muy intensas. Algunas células podrían organizarse en forma de arcos convectivos, lo que aumentará el riesgo de ráfagas destructivas.Inundaciones repentinas por lluvias torrenciales en Florida y el suroesteEl NWS determinó un riesgo leve por precipitaciones excesivas en la costa este del Golfo de México y en las regiones altas del sur, donde podrían producirse lluvias abundantes en cortos períodos de tiempo.Las autoridades advirtieron que los sectores más vulnerables serán áreas urbanas, rutas, arroyos pequeños y terrenos bajos, donde el escurrimiento podría generar inundaciones rápidas.Sobre la costa oeste de Florida, la combinación de humedad tropical y una perturbación en altura desencadenará tormentas eléctricas con lluvias intensas.En los Altos del Sur y las Rocosas meridionales, el ingreso de humedad proveniente del sur y la inestabilidad atmosférica favorecerán precipitaciones significativas.El pronóstico del NWS destaca que "la lluvia intensa asociada podría crear áreas localizadas de anegamiento repentino", especialmente en ciudades y zonas con escasa capacidad de drenaje.Calor y tormentas dispersas en el noroeste y la región intermontañosaMientras tanto, una serie de sistemas frontales que cruzarán desde el noroeste hacia el interior del país norteamericano provocará tormentas aisladas en sectores de Oregon, el norte de California, Idaho y Montana.Aunque se espera que la actividad convectiva en esta zona sea menos intensa que en las regiones centrales y orientales, la interacción de la energía en altura, el calentamiento diurno y la humedad disponible generará algunas tormentas con lluvias fuertes, rayos y posible caída de granizo.El Servicio Meteorológico Nacional indicó que en estas zonas podrían registrarse ráfagas de viento localmente intensas, pero sin una amenaza generalizada de tiempo severo.Temperaturas: una jornada calurosa en buena parte de Estados UnidosA lo largo del jueves 3 de julio, las temperaturas mantendrán valores propios de pleno verano en la mayor parte de Estados Unidos, con máximas que superarán los 90 °F (32 °C) en varios estados del sur y del interior.Las sensaciones térmicas podrían resultar más elevadas aún en áreas donde la humedad será muy alta, como es el caso de la península de Florida y el sudeste.Algunos registros previstos para este jueves incluyen:Miami, Florida: 91 °F (33 °C), con elevada humedad y posibilidad de lluvias fuertes.Dallas, Texas: 95 °F (35 °C), con desarrollo de tormentas hacia la tarde.Chicago, Illinois: 88 °F (31 °C), con cielo parcialmente nublado.Denver, Colorado: 86 °F (30 °C), con probabilidad de tormentas dispersas.Ciudad de Nueva York: 87 °F (31 °C), con posibilidad de tormentas severas por la tarde.Clima el fin de semana en EE.UU.: nuevas amenazas para el 4 de julioCon vistas al viernes 4 de julio, la previsión anticipa un aumento de la actividad tormentosa en los estados del norte y centro. El NWS volvió a establecer una alerta por precipitaciones excesivas para el valle superior del Mississippi y sectores del norte de las grandes llanuras. Las lluvias intensas previstas podrían provocar inundaciones repentinas similares a las de este jueves.Por otro lado, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advierte sobre la posibilidad de formación de una depresión tropical o subtropical cerca de la costa atlántica del sudeste estadounidense hacia el fin de semana. Aunque las condiciones solo serán "moderadamente favorables", el organismo señaló un 60% de probabilidad de desarrollo en los próximos siete días.
El empresario ofreció una charla en una prestigiosa escuela de negocios, ahondando en el debate sobre la jornada laboral
BTS, la exitosa boyband de K-pop que supo romper todos los récords desde su debut en 2013, anunció su esperado regreso después de tres años de receso musical, período en el que cada uno de sus siete miembros -RM, Jin, SUGA, J-Hope, Jimin, V y Jungkook- se dedicó a sus proyectos en solitario y a completar el servicio militar obligatorio en Corea del Sur.A través de una transmisión en vivo que realizaron el martes 1° de julio en Weverse (una plataforma para fanáticos propiedad de HYBE, la agencia de representación de BTS), donde tuvieron más de 7.3 millones de espectadores en tiempo real, los ídolos revelaron que el próximo martes viajarán a los Estados Unidos para comenzar a trabajar en su nuevo álbum, el primero desde el álbum antológico Proof, de 2022; BTS, the Best, su álbum recopilatorio de 2021, y Be, lanzado en 2020, que debutó en el primer puesto del Billboard 200 con éxitos como "Dynamite" y "Life Goes On"."Lanzaremos un nuevo álbum de BTS en la primavera (boreal) del año que viene. A partir de este mes, los siete empezaremos a trabajar en estrecha colaboración en nueva música", dijo el líder del grupo, RM. "Al ser un álbum grupal, reflejará las ideas de cada miembro", agregó."Esta vez realmente vamos a volver con la misma mentalidad con la que empezamos", señaló Jungkook. En tanto, Jimin hizo una promesa a su Army, los fervientes fans del septeto alrededor del mundo: "Trabajaremos mucho y prepararemos el álbum rápidamente para que no tengan que esperar demasiado. Estoy feliz de que estemos todos juntos".Asimismo, la agrupación confirmó su regreso a los escenarios con una nueva gira, la primera en aproximadamente cuatro años. "Iremos a verlos aquí y allá por todo el mundo, así que por favor espérennos con entusiasmo", expresaron.Pausa indefinida En junio de 2022, BTS anunció una pausa indefinida como grupo para centrarse en sus carreras solistas: RM lanzó los álbumes Indigo en 2022 y Right Place, Wrong Person en 2024; J-Hope publicó Jack in the Box en 2022; Jungkook hizo lo propio con Golden en 2023; ese mismo año, V estrenó Layover; Jimin marcó su camino con Face, de 2023, y Muse, en 2024; SUGA tuvo su D-Day en 2023 y Jin lanzó dos EPs, Happy, en 2024, y Echo, en 2025. Al comunicarle a su Army la decisión de separarse momentáneamente, RM habló de los innumerables éxitos que alcanzó la boy band, pero también admitió que en los últimos años "definitivamente" habían cambiado y ya no sabía "qué tipo de grupo" eran. "Siempre que escribo letras y canciones es muy importante la historia y el mensaje que quiero transmitir, pero era como si eso ya no existiera. No sé qué tipo de historia debería contar ahora. Hemos perdido el rumbo y solo quiero tomarme un tiempo para reflexionar", se sinceró entonces ante sus fans sobre la pérdida de identidad que afrontaba BTS tras casi una década en acción. Meses después, se confirmó además que cada uno de los siete integrantes se dedicaría a completar el servicio militar obligatorio, que deben realizar durante 18 a 21 meses todos los hombres sanos de Corea del Sur que estén en el rango etario de 18 a 28 años, aunque algunos de ellos lograron una excepción por haber superado esa edad.Jin fue el primero en alistarse en diciembre de 2022, seguido por J-Hope y SUGA, quien se unió como agente de servicio social por un período de 21 meses. Un año después, en diciembre de 2023, se sumaron los miembros restantes.El martes 10 de junio de este año, los dos primeros en abandonar el centro militar fueron RM, que sirvió en la banda del Ejército, y V, que permaneció en la unidad de misiones especiales bajo la policía militar. Un día después fueron dados de baja Jungkook y Jimin, que se habían enlistado como soldados activos de la 5ª División de Infantería del Ejército. SUGA fue el último del grupo en finalizar a fines de junio, días antes del anuncio sobre el ansiado regreso de BTS.
"Jurassic World: Renace" reúne a un elenco estelar y una trama que abarca dinosaurios en nuevos rincones. La película promete desafiar aún más los límites de la franquicia con un guion lleno de misterios.
Ya sea en carro o a pie, aquí te decimos en cuántos minutos cruzas la frontera de México y Estados Unidos por las tres garitas del municipio bajacaliforniano
El centro y la costa oeste de Florida se encuentran en alerta ante la posibilidad de que un sistema de baja presión tropical se desarrolle en las próximas horas sobre el sureste de Estados Unidos. Aunque la probabilidad de evolución ciclónica aún es moderada, las condiciones meteorológicas prevén lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y cambios drásticos en el oleaje justo en los días posteriores al 4 de julio. Florida: dónde podría formarse el disturbio tropicalUna extensa área entre el noreste del golfo de México y las aguas del Atlántico occidental frente a las costas de Florida, Georgia y las Carolinas concentra la atención de los expertos. En ese sector, una vaguada en proceso de debilitamiento podría servir como punto de partida para el nacimiento de un sistema de baja presión durante el fin de semana, en plena temporada de huracanes 2025.Según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), las condiciones del entorno se mostraron solo "marginalmente propicias" para el desarrollo ciclónico, lo que significa que no se espera una intensificación rápida, pero sí la posible aparición de una depresión o tormenta subtropical entre este fin de semana y comienzos de la próxima semana. Por su parte, los especialistas de AccuWeather elevaron a "nivel moderado" las probabilidades de desarrollo para las aguas del Atlántico, aunque mantuvieron en "bajo" el riesgo sobre el noreste del golfo. "En este momento se vigila toda la zona, desde el noreste del Golfo hasta las aguas del Atlántico, frente a la costa sur de Estados Unidos", explicó Alex DaSilva, meteorólogo jefe.Los expertos prevén que la evolución ciclónica podría seguir este patrón:Se formará una amplia área de baja presión sobre la región costera del sureste de Estados Unidos.Se generarán lluvias aisladas, aguaceros más sostenidos y tormentas eléctricas que se agruparán en sectores desde el este del Golfo hasta el sur del Atlántico.Si uno de estos grupos desarrolla una circulación más concentrada y definida, entonces el disturbio podría transformarse en una depresión tropical.Sistema tropical: qué impacto climático se espera sobre FloridaLa probabilidad de que el sistema se mantenga cerca de la costa durante varios días elevará el riesgo de lluvias intensas y condiciones meteorológicas adversas, especialmente sobre el centro oeste de Florida. Esto coincide con el feriado por el Día de la Independencia y podría afectar las actividades previstas para ese fin de semana.Desde AccuWeather adelantaron que, aunque no se espera un ciclón plenamente desarrollado para este miércoles, el panorama meteorológico comenzará a desmejorar paulatinamente. Se espera un incremento generalizado de la nubosidad, la frecuencia de precipitaciones y la posibilidad de tormentas.Las lluvias podrían extenderse sobre gran parte de Florida, sobre todo en las regiones costeras del centro oeste.Las condiciones marítimas podrían volverse peligrosas para bañistas y embarcaciones pequeñas.Aunque los vientos no serían intensos en una primera etapa, la combinación de tormentas eléctricas y aguas cálidas, con temperaturas de 80 °F (27 °C) o más, podría sostener la evolución del sistema.En caso de que se conforme un centro de circulación bien definido y los vientos alcancen entre 56 y 61 km/h, el fenómeno recibiría la clasificación de depresión tropical. Si superara ese umbral, se convertiría en tormenta tropical y recibiría el nombre Chantal, el siguiente en la lista oficial de 2025.
Las lluvias intensas, la posibilidad de tormentas severas y un leve riesgo de inundaciones repentinas en áreas específicas del sureste, como Florida, marcarán las condiciones meteorológicas de este miércoles 2 de julio en Estados Unidos, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). Mientras tanto, la atención también se concentrará en una posible perturbación tropical que podría formarse durante el fin de semana cerca del sudeste del país norteamericano.Lluvias intensas en la costa este y el Golfo: riesgo de inundacionesUn frente estacionario se mantendrá este miércoles a lo largo del sudeste y la costa del Golfo, lo que favorecerá el desarrollo de tormentas eléctricas y precipitaciones persistentes. Según el NWS, esta situación generará un riesgo leve de precipitaciones excesivas en partes del Atlántico medio sur y la costa este del Golfo de México.Este tipo de alerta anticipa la posibilidad de anegamientos localizados en zonas vulnerables como áreas urbanas, caminos, cauces menores y sectores deprimidos. El frente se mantendrá casi inmóvil hasta el jueves por la noche y comenzará a disiparse el viernes en la mañana.Las zonas más afectadas incluirán:El sur del Atlántico medio (especialmente Carolina del Norte y del Sur)El sureste de Estados UnidosLa costa este del Golfo, particularmente Florida occidental y la región de PanhandleEn estas áreas, las lluvias podrán ser persistentes y de fuerte intensidad, lo que aumentará la amenaza de crecidas repentinas.Tormentas eléctricas severas en el norte y el oeste de Estados UnidosVarias regiones del norte y oeste también presentarán condiciones favorables para tormentas eléctricas fuertes, con ráfagas intensas y posibles granizadas.Región de las Rocosas del Norte y las Altas Llanuras: la combinación de calor diurno y humedad residual favorecerá la formación de tormentas en las áreas montañosas de Montana y sus alrededores. Desde allí, las células se moverán hacia el este y noreste durante la tarde y la noche. Aunque se espera que el contenido de humedad e inestabilidad se mantenga en niveles modestos, el ambiente permitirá que los vientos en altura se trasladen hacia la superficie, lo que generará ráfagas aisladas de consideración.Cuenca del Gran Lago Salado y oeste de Utah: un sistema de baja presión en altura sobre la costa de California contribuirá a condiciones inestables en Nevada y el oeste de Utah. A pesar de la presencia de nubes, se prevé que el calentamiento diurno logre establecer una capa baja bien mezclada, propicia para la aparición de tormentas vespertinas con potencial de viento severo aislado.Grandes Lagos y Medio Oeste: en los estados del norte del Medio Oeste y la región de los Grandes Lagos, se espera el desarrollo de tormentas organizadas gracias al avance de una vaguada proveniente de Ontario. Aunque se prevé una atmósfera húmeda en niveles bajos y suficiente calentamiento solar, la incertidumbre sobre la extensión de la convección limita la amenaza a un Riesgo Marginal de eventos severos. El principal peligro será el viento fuerte o la caída de granizo de tamaño reducido.Temperaturas esperadas este miércoles: continúa el calor en Estados UnidosEl calor se mantendrá dominante en varias zonas de EE.UU. Estas son algunas estimaciones de temperaturas máximas para la jornada:Phoenix, Arizona: 104 °F (40 °C)Dallas, Texas: 96 °F (36 °C)Atlanta, Georgia: 91 °F (33 °C)Chicago, Illinois: 85 °F (29 °C)Denver, Colorado: 88 °F (31 °C)Washington, D.C.: 89 °F (32 °C)Nueva York: 83 °F (28 °C)Miami, Florida: 92 °F (33 °C)En zonas desérticas del suroeste, la sensación térmica podría superar ampliamente los 43 °C (110 °F), mientras que en el noroeste de Estados Unidos las temperaturas serán más frescas debido a la nubosidad y los frentes entrantes.Alerta tropical en el Atlántico: vigilancia en Florida y la Costa SuresteEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre la posibilidad de que se forme un sistema tropical o subtropical entre el Atlántico y el Golfo, cerca de las costas del sureste de Estados Unidos, durante el próximo fin de semana.El miércoles aún no se espera desarrollo ciclónico, pero el NHC estimó una probabilidad del 40% de formación dentro de los próximos siete días. La circulación se establecería en torno a un frente en disipación, que se mantendría estacionario frente a las costas de Georgia, Carolina del Sur o la Florida occidental.Aunque el desarrollo del sistema aún no es inminente, el organismo alertó sobre la posibilidad de fuertes lluvias en la costa oeste de Florida, especialmente hacia el fin de semana. El pronosticador Beven, del NHC, indicó que las condiciones serán "solo marginalmente favorables" para que evolucione, aunque se mantendrá una vigilancia estrecha sobre el área.
La suba de la nafta y del transporte le pone un piso superior a 1,5% al índice de julio. El comportamiento del tipo de cambio definirá si es posible retomar el proceso de desinflación, clave para las chances electorales del Gobierno
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que Israel aceptó "las condiciones necesarias" para acordar un nuevo alto el fuego de 60 días en Gaza durante el cual se trabajará para poner fin a la guerra en el enclave palestino."Israel ha accedido a las condiciones necesarias para llegar a un alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra", dijo Trump en las redes sociales."Los qataríes y egipcios, que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz, entregarán esta propuesta final. Espero, por el bien de Medio Oriente, que Hamas acepte este acuerdo, porque no mejorará: sólo empeorará", agregó.Más temprano Trump había dicho a los periodistas que esperaba tener un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas la próxima semana cuando el primer ministro Benjamin Netanyahu visite Estados Unidos.Qatar presentó una propuesta de mediación a Israel y Hamas basada en el marco de los lineamientos planteados por el enviado norteamericano a la región, Steve Witkoff, con pequeños ajustes y adiciones, según una fuente familiarizada con los detalles que habló con The Jerusalem Post el martes temprano.Trump logró concertar con éxito un alto el fuego entre Israel e Irán el martes pasado, tras 12 días de intensos ataques aéreos israelíes contra Irán y lanzamientos de misiles balísticos y drones iraníes hacia Israel.El pasado 15 de enero Israel y Hamas habían iniciado otro acuerdo de alto el fuego para llevar a cabo un intercambio de prisioneros y un armisticio que pusiera fin a la guerra en Gaza iniciada poco después del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023.Tras la liberación de decenas de rehenes israelíes y centenares de prisioneros palestinos, el 18 de marzo, Israel rompió unilateralmente el alto el fuego al lanzar una serie de ataques aéreos sorpresa sobre Gaza mientras el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, declaraba que Israel había "vuelto a combatir en Gaza". Horas más tarde, Netanyahu declaró que Israel había "reanudado el combate con toda su fuerza" contra Hamas en Gaza y que los ataques aéreos eran "sólo el principio".Según las agencias de inteligencia israelíes, el grupo terrorista tiene 50 cautivos, de los cuales creen que 27 están muertos. Entre los rehenes vivos hay tres argentinos: Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio, mientras que Hamas esconde el cadáver de Lior Rudaeff.Funcionario en WashingtonEl ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, estuvo en Washington el martes para conversaciones con altos funcionarios estadounidenses para discutir un posible alto el fuego en Gaza, Irán y otros asuntos. Se preveía que Dermer se reuniera con el vicepresidente J.D, Vance, el secretario de Estado Marco Rubio y el enviado especial Steve Witkoff.En tanto, más de 150 organizaciones caritativas internacionales y grupos humanitarios, como Oxfam, Save the Children y Amnistía Internacional, pidieron el martes desmantelar un sistema establecido por Israel para distribuir alimentos en Gaza debido a incidentes recurrentes de caos y violencia contra los palestinos que acuden a sus instalaciones en busca de alimentos.Mientras tanto, testigos y funcionarios de salud reportaron el asesinato de 10 palestinos que esperaban alimentos. Y los bombardeos de Israel mataron a por lo menos 37 personas en Khan Yunis, en el sur de Gaza, según el Hospital Nasser."¿Tiendas de campaña, atacan tiendas de campaña con dos misiles?", preguntó Um Seif Abu Leda, cuyo hijo murió por el ataque israelí. Los dolientes arrojaron flores sobre las bolsas de cadáveres.Antes del anuncio de Trump, el ministro de Defensa de Israel, había dicho que su país respondería con fuerza al lanzamiento de un misil que el ejército dijo que se originó en Yemen.El lanzamiento del misil marcó el primer ataque de los hutíes de Yemen desde el final de la guerra iniciada por Israel contra Irán. Katz dijo que Yemen podría enfrentar el mismo destino que Teherán.Nasruddin Amer, subdirector de la oficina de medios hutí, prometió en redes sociales que Yemen no "detendrá su apoyo a Gaza... a menos que la agresión cese y el asedio a Gaza sea levantado".Hablando ante su gabinete, Netanyahu no dio detalles sobre los planes para su visita a Washington la próxima semana, excepto para decir que discutirá un acuerdo comercial. Se espera que Irán también sea tema de discusión en Washington.Agencia Reuters y APNoticia en desarrollo
La última vez que Javier Milei estuvo en la Exposición Rural de Palermo, hace casi un año, dijo todo lo que un productor agropecuario espera escuchar: que el campo es el protagonista de la vida económica argentina, que los políticos se han aprovechado históricamente de esa riqueza "para financiar sus aventuras dirigistas" y, por fin, que se comprometía a eliminar retenciones. "Nadie tiene derecho a pedirles nada: sé que han sido saqueados durante décadas", reforzó, e incluyó un solo reparo: "El programa económico tiene tiempos y condiciones". Esa idea, la de los plazos, perturba y divide a socios que esperan volver a recibirlo el 26 de este mes para inaugurar oficialmente la muestra y que se preguntan hasta cuándo deberán esperar. La impaciencia desencadenó la interna. Y ubica en un lugar difícil a Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que debe ahora decidir con qué tono mantendrá el reclamo que lo une con el resto de las entidades de la Mesa de Enlace. "Yo sería más enérgico: la dirigencia debe exponer el interés de lo que representa", dijo a LA NACION Marcos Pereda, vicepresidente y ladero de Pino en el organigrama. "¿Más enérgico que pedir en un comunicado una Argentina sin retenciones?", se preguntan cerca de Pino. Se cierra: comenzó el desmantelamiento de una unidad clave del INTALa tensión se percibe hasta en los grupos de WhatsApp. "Sin decirlo, quieren retenciones segmentadas: cero para el norte y para la zona núcleoâ?¦ [más altas]", envió alguien el lunes en un chat de socios. Santos Zuberbuhler, productor y exdirector de la entidad, lo publica desde hace una semana diariamente en X, exTwitter. "DÍA 7. No aflojar. Sigamos reclamando a la CEEA [Comisión de Enlace]. Para eso está. Derechos de exportación 0%. Las medidas y el reclamo, si no hay un liderazgo claro de la dirigencia, lo encabezarán y lo harán las bases. Sumate dale Like y Rt", posteó el lunes.Temas que se trataron el viernes pasado en Paraná, en una reunión que la Mesa de Enlace tuvo con el gobernador anfitrión, Rogelio Frigerio. Y el 15 de mayo pasado en Santa Fe con Maximiliano Pullaro. "Está todo muy caliente", insistió uno de los socios. Pero no es tan sencillo canalizarlo de modo público y delante de una administración sensible a la crítica. Hace un mes y medio, Luis Caputo, ministro de Economía, canceló una visita a un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el hotel Alvear, de Puerto Madero, al enterarse esa mañana de que Pereda, todavía presidente del Cicyp, lo iba a recibir con un discurso sobre los perjuicios de las retenciones. Retenciones y dólares: tensión entre el campo y el Gobierno"No tengo nada para ganar yendo, tengo mucho trabajo", dicen que expresó Caputo en la intimidad y avisó entonces que no iba. Pereda intentó insistir después con una llamada personal, pero no hubo caso. Los organizadores invitaron sobre la hora a otro integrante del Gabinete, Federico Sturzenegger, que demoró otro almuerzo con economistas para estar unos minutos en el Alvear, del que se fue sin comer y en el que le dejó una respuesta a Pereda: "Todos los impuestos son distorsivos. No me pidan que baje impuestos, pídanme que baje el gasto: cuando una administración gasta poco, lo puede devolver en impuestos. Necesitamos que ustedes sean socios de la motosierra".Hay, además, una cuestión interna que complica las cosas dentro de la Rural. Pino y Pereda llegaron a la conducción con la misma lista y se llevan bien, pero algo pasó entre ambos en los últimos tiempos. La tradición no escrita de la entidad recomienda que los presidentes ocupen el cargo por dos períodos de tres años y después sean sucedidos por el vice. ¿Es lo que pasará en las elecciones de septiembre del año próximo con Pereda? Se supone que sí. Pero hay productores que temen que Pino aspire a un período más, como en su momento pasó con Guillermo Alchouron. Recientemente LA NACION reveló que Pino, por su parte, les anticipó a sus allegados que se postulará el año que viene.Minucias que no tienen nada que ver con la incógnita de fondo, que es cómo quejarse de la presión impositiva ante un Gobierno que conceptualmente coincide con todos, pero que necesita al mismo tiempo mantener el equilibrio fiscal. ¿Cómo hacerlo, además, con el propio Milei de invitado? Es el dilema de Pino, que tiene, además, una muy buena relación con el Presidente. Fue él quien, a principio de enero, cuando la sequía apremiaba a los productores, le transmitió personalmente al líder libertario la situación que, pocas horas después, tuvo una respuesta: el Gobierno anunció la rebaja transitoria en retenciones que, para la soja, el maíz, el girasol y el sorgo terminó ayer. La decisión le sirvió al fisco y el sector. Durante esos seis meses, por ejemplo, el volumen liquidado subió 22% en relación con el mismo lapso del año pasado y, según un informe de la Rural, los productores obtuvieron 544 millones de dólares adicionales. Un alivio que ahora nadie quiere resignar y que alimenta la ansiedad. En este marco, la Mesa de Enlace emitió un comunicado que reclamaba desde el título, "Una Argentina sin retenciones", y que pedía una solución de fondo: "No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que sólo profundizan la incertidumbre y la desazón". "El mejor mes del año". En junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones y julio dará una sorpresaEstán todos tan sensibles que hasta resultó relevante la hora en que cada una de las entidades lo publicaba en X. Coninagro lo posteó a las 12.30. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), tres minutos antes: a las 12.27. Federación Agraria, a las 12.51. Los más apurados fueron enseguida a la cuenta de la Rural y se obsesionaron. Contaban los minutos. Vieron que incluso antes, a las 13.49, aparecía una publicación personal de Pereda desde una cuenta que acaba de inaugurar y necesita tiempo de rodaje: tiene 37 seguidores. ¿Y el de la Rural? Para alivio de todos, apareció a las 15.44. Todo más que elocuente: los tiempos del campo no son los de Milei.
Pasó el Mundial de Clubes y la desilusión. Y ahora sí, Boca empieza a enfocarse en lo que se viene: el torneo Clausura y la Copa Argentina. En Ezeiza, con viento helado y algunas caras largas, el plantel retoma los entrenamientos esta tarde y Miguel Ángel Russo da oficialmente el puntapié inicial a su tercer ciclo como entrenador xeneize en el plano local. Una etapa que comienza con una certeza: habrá borrón y cuenta nueva. Y eso también implica una depuración profunda del plantel.Entre los jugadores que hoy se presentan en el Predio de Ezeiza y los que ya tienen un pie afuera, el mapa se reconfigura. En ese contexto, todos los caminos conducen a una operación que cambiará el estado de ánimo del hincha apenas sea un hecho: la vuelta de Leandro Paredes.Si hay un nombre que representa el cierre de una etapa en Boca, ese es Marcos Rojo. Capitán, líder y símbolo del ciclo anterior, hoy está muchísimo más cerca de firmar su desvinculación que de volver a pisar el césped de la Bombonera. Ya amagó con no subirse al avión en Miami e incluso evaluó no presentarse en Ezeiza, pero lo hará para sentarse con el Consejo de Fútbol y sellar el final de su vínculo, al que todavía le quedan seis meses.Su reemplazo ya está en el plantel: Marco Pellegrino, que sumó minutos en el debut ante Auckland City, e incluso Ayrton Costa, que se ganó la titularidad, más la presencia de Lautaro Di Lollo como alternativa. El mensaje de Russo es claro: no hay lugar para nombres si no hay compromiso. Y en esa lógica, Rojo dejó de encajar hace tiempo y colmó la paciencia dirigencial.La lista de posibles salidas es amplia. Cristian Lema, que ni siquiera fue parte del viaje a Estados Unidos, y Sergio Romero, que pasó de figura a relegado, también buscan una salida. A ellos se suman Esteban Rolón, Marcelo Saracchi, Frank Fabra, Agustín Martegani y Lucas Janson. Todos jugadores sin lugar en la estructura que comienza a delinear Russo. Incluso Exequiel Zeballos podría ser transferido después de su flojísima actuación en el Mundial de Clubes, que terminó con una una nueva lesión muscular que lo marginará varias semanas.Según pudo averiguar LA NACION, la idea del DT es clara: menos nombres y más funcionamiento. Menos pasado y más presente. Por eso, la pretemporada arranca con una idea de fondo: la reconstrucción.Mientras Boca limpia, también busca jerarquía. Y ahí aparece Leandro Paredes. El volante campeón del mundo, que supo debutar en 2010 con Claudio Borghi de entrenador y brillar en 2013 bajo la mirada de Carlos Bianchi, está a un paso de cumplir su promesa: volver al club de sus amores con plena vigencia, apenas unos días después de cumplir 31 años.Su imagen entrenándose bajo el frío en el predio Lionel Messi de la AFA, junto a Paulo Dybala y parte del cuerpo técnico de la Selección, fue un mensaje. Y también lo fue su decisión de no volver a Roma, donde Gian Piero Gasperini ya planificaba la pretemporada. Paredes se quiere quedar. Y Riquelme hizo todo lo posible para que así sea.La negociación incluyó una cláusula de salida específica, escrita en su último contrato con la Roma: 3,5 millones de dólares, pagaderos en cuatro cuotas, solo válidos si el destino era Boca. El Consejo de Fútbol ya tiene listos los papeles y solo falta la ejecución formal. Recién después se activará la maquinaria de su presentación, que podría ser tan impactante como la de Edinson Cavani en 2023 o la de Carlos Tevez hace exactamente una década, cuando llenó la Bombonera un lunes por la noche solo para que el calor de los hinchas abrace al último ídolo xeneize.El contrato ya está acordado: tres años y medio, con un salario top. Una propuesta que sorprendió al propio Paredes, y que habla también del deseo genuino de Riquelme de repatriarlo. Porque para Boca, su llegada significa mucho más que un refuerzo: es identidad, pertenencia y jerarquía. Será el mejor pago del plantel.Además, desde el club le confiaron a este diario que Russo pidió al menos un volante ofensivo y un extremo. Boca tiene a varios jugadores creativos (Kevin Zenón, Carlos Palacios y Alan Velasco), pero el DT busca alguien que rompa líneas, que sea más verticalista y logre destacarse en el mano a mano. Quien reúne esas características es Marcelino Moreno, el enganche de Lanús, aunque quizás no sea él quien llegue al club azul y oro.En paralelo, otra operación avanza: la salida de Jorman Campuzano. El mediocampista colombiano, que venía de un buen paso por Atlético Nacional, pidió licencia para resolver su futuro. No será tenido en cuenta por Russo (DT con el que tuvo una destacada actuación a comienzos de 2020), y eso abre dos escenarios: una venta, o una cesión.Fortaleza, de Brasil, ya hizo una oferta para llevárselo a préstamo por un año. Pero para eso, Campuzano debe renovar su contrato (vence en diciembre) o rescindir y salir como jugador libre. También Atlético Nacional prepara una segunda propuesta, cercana a los 2,5 millones de dólares, tras una primera que Boca consideró insuficiente.La salida del colombiano no es un dato menor: libera un cupo de extranjero, lo que podría facilitar la llegada de otro refuerzo si Russo así lo desea. En la última temporada, Campuzano disputó 51 partidos, sin goles, con dos asistencias y una expulsión.Pretemporada express y debut inminenteConcentración, doble turno y trabajo intenso. La idea de Russo no tiene misterios: preparar el equipo para arrancar con todo en el Torneo Clausura, que arranca el fin de semana del 13 de julio, y en donde el Xeneize debuta frente a Argentinos en La Paternal. El técnico quiere un plantel ágil, comprometido y sin lastres. Por eso no hay vacaciones extendidas ni licencias innecesarias. Boca ya está en modo campeonato y se debe tener un rol protagónico, que haga todo lo posible para coronarse a fin de año. La última vuelta olímpica data de marzo de 2023 (Supercopa Argentina 2022) y el último torneo local ganado fue en octubre 2022. Demasiado tiempo para un club como Boca.Luego de tres días de descanso â?? que llegaron después de casi un mes de trabajo intenso desde que Russo asumió a fines de mayo y encaró la previa y el Mundial de Clubes â?? el equipo se reencuentra para iniciar una mini pretemporada en Ezeiza. El primer día, entrenamiento vespertino. El segundo, doble turno y concentración en el hotel habitual.El ciclo ya está en marcha. Con caras nuevas como Malcom Braida y Marco Pellegrino, con posibles regresos como el de Paredes, y con salidas que marcarán el final de una etapa para varios.Boca empieza de nuevo. Y otra vez lo hace con convicción. Porque sabe que, tras el golpe en el Mundial de Clubes, solo queda mirar hacia adelante.
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
Donald Trump redobló su presión sobre el Congreso de Estados Unidos para conseguir la aprobación de su plan legislativo conocido como One Big Beautiful Bill Act (gran y hermoso proyecto de ley, en español). En específico, advirtió una fuerte suba de impuestos en caso de un rechazo, así como también les exigió a los legisladores que no abandonen Washington D.C. hasta concluir la votación. En caso de que consiga luz verde, el presidente podría firmarlo durante un acto con fuerte carga simbólica el 4 de julio, Día de la Independencia.One Big Beautiful Bill Act: una maratón legislativa sin precedentes que debe terminar antes del 4 de julioEl Senado de EE.UU. protagoniza una jornada extenuante de votaciones y debates que marcó un récord histórico. En menos de 24 horas, la Cámara alta realizó 45 votaciones consecutivas, lo que superó la marca previa de 44 fijada en 2008, según comentaron desde NBC. A lo largo del lunes y la madrugada del martes, los senadores discutieron en detalle las enmiendas al paquete legislativo propuesto por Trump, un compendio de reformas económicas, sociales y de seguridad que redefine las prioridades del segundo mandato del mandatario estadounidense.Según informó el medio citado, los líderes del Partido Republicano continúan este martes con sus esfuerzos para asegurar los votos necesarios que permitan avanzar con el One Big Beautiful Bill Act antes del límite que ellos mismos impusieron: el 4 de julio. Ese día, la fecha patria más importante de EE.UU., Trump espera rubricar su "gran y hermoso proyecto de ley"."Nadie se va de vacaciones": la presión de Trump por su gran y hermoso proyecto de leyTrump dejó en claro que no tolerará dilaciones. A través de su cuenta en Truth Social, lanzó un mensaje directo a los legisladores de su partido. "A mis amigos en el Senado, enciérrense si hace falta, no vuelvan a casa y cierren el trato esta semana", escribió. También pidió coordinación con la Cámara de Representantes para que aprueben el paquete de inmediato. "Nadie se va de vacaciones hasta que esté terminado", sentenció.Pese a los intentos de unidad, el paquete todavía provoca resistencias internas, sobre todo en torno a sus implicancias fiscales. Las estimaciones más recientes de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) indicaron que la medida agregaría US$3,3 billones al déficit nacional en la próxima década, producto de una combinación de recortes impositivos y ajustes al gasto público.Qué contiene el "gran y hermoso proyecto de ley" de Donald TrumpEl One Big Beautiful Bill Act abarca una variedad de temas que van desde impuestos y salud hasta defensa y migración. Su alcance es tan amplio que, de aprobarse, transformaría múltiples aspectos de la vida cotidiana en Estados Unidos.Principales ejes del proyecto:Recortes impositivos: se propone extender de manera permanente los recortes de impuestos establecidos en 2017, lo que implicaría un costo de 4 billones de dólares.Deducción SALT: autoriza deducciones de hasta US$40.000 anuales por impuestos estatales y locales durante cinco años. Luego, el tope regresaría a US$10.000. Costo proyectado: US$142 mil millones.Exención de impuestos a propinas, horas extra y préstamos para autos: permitiría deducir hasta US$10.000 por intereses de préstamos de vehículos fabricados en EE.UU. Además, ofrece un alivio fiscal temporal de US$6000 a adultos mayores. Costo estimado: US$150 mil millones.Crédito fiscal por hijos: elevaría el monto anual a US$2200, aunque la Cámara alta propuso llevarlo a US$2500 y reducirlo nuevamente en 2028.Control migratorio: otorga US$46.500 millones para infraestructura fronteriza y US$29.900 millones para el Servicio de Inmigración y Aduanas. El paquete también prevé US$2000 millones adicionales para el Departamento de Seguridad Nacional.Aumento del gasto militar: se destinan US$25.000 millones para defensa antimisiles, US$29.000 millones para construcción naval y US$15.000 millones para disuasión nuclear. Total: US$153 mil millones.
Como gran parte del país, Córdoba se encontró con temperaturas muy bajas en el inicio de semana que llegaron a estar bajo cero, y en algunos puntos de la provincia se pudo ver caer nieve. En ese sentido, varias personas se preguntan cómo estará el clima durante esta semana. Aunque se espera que las temperaturas remonten durante la semana, se anticipan algunos días con ráfagas de viento de hasta 50 km/h. Pronóstico del tiempo en Córdoba: cómo estará el clima esta semanaDe acuerdo al pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las temperaturas irán aumentan hasta llegar a los 17°C de máxima durante el fin de semana. No se esperan lluvias esta semana, aunque el cielo estará nublado la mayor parte del tiempo. Igualmente, varios días de la semana estarán atravesados por ráfagas que vendrán principalmente del norte. De todos modos, el SMN no lanzó ningún alerta al respecto todavía, por lo cual no se consideran peligrosas. A continuación, el pronóstico del clima detallado para los primeros días de julio en la ciudad de Córdoba:Martes 1° de julio: durante la mañana, se podrá percibir una temperatura mínima de -4°C. A lo largo de la jornada, el cielo permanecerá parcialmente nublado, pero sin probabilidades de lluvia. A la tarde, habrá una máxima de 10°C y la noche cerrará con 4°C.Miércoles 2 de julio: habrá una leve remontada térmica. La mañana presentará una mínima de 2°C y el cielo parcialmente nublado. A partir de la tarde, empezarán a sentirse ráfagas que rondarán entre los 42 y los 50 km/h, proveniente del norte. A su vez, el mercurio llegará a tocar los 14°C. El viento se calmará hacia la noche, que tendrá unos 6°C.Jueves 3 de julio: la temperatura durante este día se mantendrá en los mismos parámetros del martes, con una mínima de 2°C y una máxima de 14°C. A su vez, también habrá ráfagas entre los 42 y los 50 km/h hacia la tarde. Viernes 4 de julio: el viento se calmará durante esta jornada y hará menos frío, a pesar de que el cielo estará mayormente nublado. A la mañana, la mínima alcanzará los 7°C, mientras que la máxima trepará hasta los 15°C. De todos modos, no se descarta un leve viento durante todas las franjas horarias, pero llegarían a los 22 km/h. Sábado 5 de julio: la mañana presentará una mínima de 8°C, el cielo parcialmente cubierto y viento leve. Puede que tome velocidad durante la tarde, pero no llegarán a sentirse ráfagas. El frío quedará atrás, puesto que la máxima llegará a los 16°C.Domingo 6 de julio: la mañana dominical se sentirá fresca. Tendrá una mínima de 7°C, pero nuevamente habrá ráfagas de viento desde el norte que llegarán hasta los 50 km/h. De todos modos, estas se irán frenando en el transcurso del día. Hacia la tarde, estas no superarán los 22 km/h. Además, la máxima será de 17°C, por los que será el día más cálido de la semana. En tanto, el cielo estará mayormente nublado en todas las franjas horarias.Por otro lado, es posible adelantar cómo estará el clima la próxima semana en Córdoba. Se espera que el aumento de temperatura se pronuncie para dejar el frío polar atrás. El lunes próximo tendrá una mínima de 10°C y una máxima de 22°C. A su vez, el viento se calmará, pero el cielo seguirá cubierto.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la jornada se presentará con un cielo despejado y vientos que llegarán desde el oeste, a una velocidad de entre 2 y 11 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 23. Leer más
Más allá de que todavía no empezó el mes, la economista, María Castiglioni, proyectó: "No estamos viendo un mes de julio particularmente complejo". Leer más
El papa recibió una carta durante una audiencia en el Vaticano con una delegación de la Conferencia Episcopal Peruana, liderada por monseñor Carlos García Camader
¿Hay probabilidades de que nieve en CABA?Esta semana se espera que las mínimas en Buenos Aires alcancen los 0â?¯°C.
Los incendios forestales volvieron a encender las alertas en California, donde varios focos activos obligaron a evacuar zonas residenciales, cerrar rutas y desplegar cientos de efectivos. Las altas temperaturas, el viento y la vegetación seca favorecieron la propagación del fuego en distintas regiones del Estado Dorado, con situaciones especialmente críticas en los condados de Riverside y San Bernardino. Wolf Fire: más de 470 hectáreas arrasadas en Riverside y múltiples evacuaciones obligatoriasLos datos oficiales del Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (Cal Fire) muestran que el incendio más severo hasta el momento se desató en el condado de Riverside, donde el llamado Wolf Fire quemó 472 hectáreas (1165 acres) desde su inicio, el sábado 28 de junio por la tarde. El fuego se originó cerca del cruce entre Old Banning Idyllwild Road y Wolfskill Truck Trail, en una zona de matorrales de mediana y alta densidad. Hasta el momento, continúa fuera de control.Las autoridades ordenaron evacuaciones obligatorias en múltiples sectores, donde existe una amenaza inmediata a la vida. Según Cal Fire, estas zonas se encuentran cerradas al acceso público por disposición legal y tienen orden de evacuación son:RVC-0650RVC-0651ARVC-0749RVC-0750RVC-0828RVC-POPPETFLATS1RVC-POPPETFLATS4RVC-TWINPINES1MRF-0539MRF-0751MRF-TWINPINES2También se emitieron advertencias de evacuación para otras áreas con amenaza potencial a la vida y a la propiedad. Se recomendó a aquellos que necesitan más tiempo para evacuar, así como también a personas con animales, que se retiren de inmediato. RVC-0651BRVC-0541RVC-0654RVC-0655RVC-0830RVC-0898RVC-1000RVC-VISTAGRANDERVC-POPPETFLATS2RVC-POPPETFLATS3Para quienes tuvieron que abandonar sus hogares, se habilitó un refugio en Hemet High School (41701 E Stetson Ave, Hemet, CA 92544). También y se dispuso un centro de evacuación para animales en 581 S Grand Ave, San Jacinto, CA 92582.El fuego avanza a un ritmo moderado y, al cierre del último informe, no presentaba ningún nivel de contención. Cuatro helicópteros con capacidad para volar de noche y cientos de bomberos permanecen en el área para intentar frenar la expansión del siniestro.Lake Fire: mantiene cerrada una zona turística en San BernardinoOtro de los focos más preocupantes se registró en el condado de San Bernardino, en las inmediaciones del Lago Silverwood. El Lake Fire destruyó unas 196 hectáreas (485 acres) desde el sábado por la tarde. Según la información proporcionada por Cal Fire, las labores de contención alcanzaron un 25%.El fuego se inició cerca del cruce entre la Ruta Estatal 173 y el sendero Cedar Springs Dam Trail. Las autoridades locales, en conjunto con el Servicio Forestal de Estados Unidos, trabajan bajo un mando unificado para contener el fuego.Actualmente, hay advertencias de evacuación activas en los siguientes sectores:ONFLY_16054862-0ONFLY_16054616-2ONFLY_16054616-0Si bien los equipos lograron detener el avance frontal del fuego, el área recreativa estatal del Lago Silverwood permanece cerrada al público hasta nuevo aviso.Las tareas de control se concentran en reforzar las líneas de contención y evitar que el fuego recupere velocidad con los cambios climáticos previstos para las próximas horas.Saddle Fire: incendio casi contenido, pero con difícil accesoEl Saddle Fire, en el condado de Tulare, fue uno de los primeros en encender las alarmas esta semana. Desde la noche del miércoles 25 de junio, consumió unas 83 hectáreas (206 acres). Las autoridades reportaron un avance significativo en las tareas de contención, con un 85% de control al lunes por la mañana.El foco se encuentra en la zona montañosa de Sierra Drive y Whitney Creek Road, en las cercanías de la localidad de Three Rivers. Las características del terreno dificultaron la llegada de las brigadas, lo que demoró el trabajo en las primeras jornadas.Los equipos refuerzan las líneas de control y limpian la zona para impedir una posible reactivación del fuego. Participan del operativo 70 efectivos, cinco autobombas, dos camiones cisterna y dos cuadrillas de trabajo. También se desplegaron aeronaves de carga retardante que operan desde distintos puntos del estado, según las condiciones climáticas lo permiten.Mindy Fire: permanece activo, pero con buen nivel de controlEn Riverside también se registró otro foco de menor magnitud, conocido como Mindy Fire. Este incendio afectó unas 40 hectáreas (100 acres) desde la tarde del domingo. Al momento del último reporte, las autoridades habían logrado contener un 50% del perímetro.Este se originó en la zona de Mindy Way, al este de Decoursey Road, cerca de la localidad de Aguanga. El fuego motivó una advertencia de evacuación para el sector identificado como RVC-2179B, donde las autoridades recomendaron abandonar el área ante la posibilidad de que el fuego cambie de dirección.Como en el caso del Wolf Fire, el refugio habilitado para personas evacuadas se encuentra en la escuela secundaria de Hemet (41701 E. Stetson Avenue). Mientras tanto, los brigadistas trabajan en el terreno con el objetivo de lograr la extinción completa durante las próximas horas.
Ya sea en carro o a pie, aquí te decimos en cuántos minutos cruzas la frontera de México y Estados Unidos por las tres garitas del municipio bajacaliforniano
Luego de su paso por Centroamérica, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegará a Buenos Aires en la noche del miércoles. Tendrá el tiempo justo para participar, al día siguiente, de la cumbre de presidentes del Mercosur, pero su agenda no le permitirá, salvo improbables cambios de última hora, llegar a San José 1111 para visitar en su prisión domiciliaria a la expresidenta Cristina Kirchner, tal como auguraban entusiastas miembros de su partido, el PT. Partirá, ni bien culmine el encuentro de mandatarios, de nuevo a su país, donde en los próximos días será anfitrión de una reunión de los Brics, según fuentes argentinas y brasileñas. Con la casi certeza de que ese encuentro potencialmente problemático no se producirá, el gobierno de Javier Milei espera una cumbre de presidentes "fría" pero "productiva", con avances sobre todo en lo que más le interesa: la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos, su principal aliado geopolítico. A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un "Mercosur verde" o un mayor énfasis en la política de derechos humanos, que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque regional, que Lula recibirá de Milei el jueves a mediodía.En principio, el encuentro del Mercosur servirá para volver a reunir a los presidentes de la región, luego de seis meses de distancia política, aunque sin disidencias fuertes y con silenciosos avances en la política arancelaria, el mayor objetivo que tuvo el país mientras sostenía la presidencia pro-témpore del bloque regional. Se espera también la delegación del recientemente incorporado Bolivia, aunque los graves conflictos que atraviesa el gobierno de Luis Arce podrían determinar el faltazo del presidente boliviano. La reunión de presidentes en el Palacio San Martín estará precedida, el miércoles, por las reuniones del Grupo Mercado Común (ministros de Economía y Finanzas) y del Consejo Mercado Común (de cancilleres, que presidirá el canciller argentino Gerardo Werthein). Reuniones que darán una idea de la temperatura de los acercamientos y la magnitud de las distancias entre los cuatro miembros originales del mercado común, todos a la espera de una respuesta de la UE para concretar el definitivo acuerdo entre los bloques. La reciente confirmación de la condena a la expresidenta Kirchner volvió a dividir aguas en el Mercosur. Mientras Milei se excusaba de opinar por ser "un tema de la Justicia" y cuestionaba repetidamente la "corrupción" kirchnerista, Lula da Silva expresa su solidaridad con la expresidenta e incluso habló por teléfono con ella. El presidente uruguayo Yamandú Orsi, del Frente Progresista, mantuvo un sugestivo silencio y, al igual que el socialdemócrata chileno Gabriel Boric, no deslizó expresiones de apoyo, tal vez a la espera de establecer puntos de contacto con el gobierno libertario, que hasta ahora lo ha tratado con indiferencia.No se trata de la única disidencia entre Lula y Milei. En el juego de las diferencias aparece el reciente encuentro por el cuidado de los océanos, en Niza, donde ambos presidentes -que sostienen posiciones antagónicas en relación al cambio climático- ni siquiera se cruzaron. En el conflicto de Medio Oriente, las invariables muestras de apoyo de Milei a Donald Trump e Israel la guerra con Irán se contrapone con la postura de Lula, que afirmó no querer "pelear con nadie" y le recomendó al presidente norteamericano estar "menos en Internet y ser más jefe de Estado". En este punto, el presidente paraguayo Santiago Peña juega en alianza con Milei, mientras Uruguay y Brasil se muestran críticos. Desde el Gobierno minimizan las disidencias, y aseguran que no se notarán en las reuniones multilaterales. "Se han administrado las diferencias de manera inteligente", comentan voces de la Cancillería, satisfechos por la inexistencia de roces abiertos, como los que sostenían, por ejemplo, el entonces presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el argentino Alberto Fernández, en el pasado gobierno del Frente de Todos. En lo relacionado con los aranceles, el Gobierno da por hecho que los presidentes rubricarán el acuerdo de cancilleres de abril, por el que cada país podrá ampliar en hasta 50 rubros las excepciones al Arancel Externo Común, una de las bases del Mercosur. La secretaria para América Latina y Caribe de Brasil, Gisela Padovan, dijo el jueves que esa ampliación "es una concesión de Brasil ante un pedido de Argentina" y afirmó que esa ampliación "temporaria" será efectiva al menos hasta 2028. "Todos estamos moderadamente satisfechos", dijo Padovan, y definió el acuerdo como "una solución intermedia" entre los pedidos de apertura total del gobierno libertario y las restricciones que solicitaba el de Brasil. "Muy pocos países han podido negociar con Estados Unidos de manera directa", agregaban desde el Palacio San Martín con satisfacción.Agenda propiaDe todos modos, en la Cancillería saben que la agenda que intentará imponer Lula en los próximos seis meses será bien distinta a la anhelada por el Gobierno. Padovan dio algunas pistas durante el encuentro del jueves con la prensa de su país, al afirmar que el Mercosur debería "mostrarle al mundo su vocación verde", y convocar a una reunión de ministros de Medio Ambiente (en el caso argentino está Daniel Scioli, que tiene rango de secretario y ostenta además las carteras de Turismo y Deporte). Otro punto de divergencia seria es el Instituto de Derechos Humanos del Mercosur, que funciona en la ex-Esma y al que el gobierno libertario viene desfinanciando desde hace meses. "Nos gustaría verlo más vigoroso", dijo Padovan a modo de diplomática advertencia. La agenda 2030 de la ONU, que incluye no sólo la protección del planeta sino las políticas de género que el Gobierno viene rechazando de plano en distintos foros, porque las considera "socialistas", también son un innegable foco potencial de conflicto. "Puede haber dificultades, pero el diálogo es la mejor solución", afirmó la embajadora Padovan, en un anticipo de las discusiones que se vienen.
MADRID.- El termómetro subió hasta los 46° en zonas del país. La ola de calor que empezó el viernes en España adelanta el verano, ese momento del año para bajar el estrés, leer menos noticias y descansar, que habitualmente se palpita desde finales de julio. El Congreso no sesiona en agosto y, entonces, la política pasa a segundo plano para los españoles. Acorralado por los casos de corrupción, Pedro Sánchez espera, como ningún otro, que llegue esa meseta llamada agosto.Mientras espera nuevos informes de la Guardia Civil que vuelvan a exponer la corrupción en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el presidente español aprovechó esta semana para tomar un par de bocanadas de oxígeno: primero, se subió al ring con Donald Trump, el "villano" favorito del progresismo, y, luego, recibió el apoyo de sus aliados cuando el Tribunal Constitucional ratificó la amnistía a los responsables del fallido intento de independencia de Cataluña, sus socios en el Congreso. Los analistas consultados por LA NACION coincidieron en que fue una semana "positiva" para Sánchez. Cuando todavía era señalado por el caso Ábalos, que involucró a los dos últimos secretarios de organización del PSOE, Sánchez viajó el miércoles a la cumbre de la OTAN en La Haya con el objetivo de desmarcarse de la postura mayoritaria europea, que avalaba la suba del presupuesto en defensa hasta el 5% del PBI. El socialista adhirió al acuerdo, pero la letra pequeña puede darle más margen para mantener los fondos españoles en el 2%. Trump se enfureció en la conferencia de prensa posterior a la cumbre. "Es terrible lo que hizo España. Es el único país que no va a pagar todo", dijo el presidente de Estados Unidos. Y adelantó que impondrá sanciones comerciales al país por esta negativa. "La economía de España va muy bien, pero podría torcerse si algo malo pasara. Estamos negociando un acuerdo de comercio con España y les voy a hacer pagar el doble", amenazó. Sánchez rechazó el aumento porque -dijo- sólo podría cumplir con esa meta económica si le quitaba fondos a la educación y a la sanidad española, un discurso que endulzó el oído de sus bases. Carmen Beatriz Fernández, profesora de Comunicación Política en la Universidad de Pforzheim, Alemania, asegura que la aparición del presidente español en la OTAN fue "totalmente deliberada, para que lo iluminen los focos y, así, abandonar otros temas como el caso Ábalos". "La guinda de ese pastelito fue el enfrentamiento con Trump, que es como convertirse en un héroe nacional, un héroe europeo, sobre todo para sus propias audiencias. Si tiene que ganarse algunos enemigos internacionales, pues bien vale la pena para Sánchez si eso equilibra la discusión pública en España y las preferencias de sus audiencias fundamentales", reflexionó la catedrática. Aldo De Santis, especialista en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca, también está convencido que la puesta en escena de Sánchez en la cumbre de la OTAN fue "una de sus típicas cortinas de humo" que utilizó para desviar la conversación sobre el caso Ábalos. "Son herramientas del márketing político que pueden ser eficientes sólo temporalmente. Pero si mañana hubiera elecciones, Sánchez estaría perdido".Las novedades por el caso Ábalos estarían al caer. La Guardia Civil prepara, a pedido de la justicia, cuatro informes con escuchas telefónicas sobre dirigentes del PSOE que podrían volver a impactar sobre el gobierno socialista. Mientras tanto, Sánchez aprovechó la semana pasada para tomar oxígeno y ganar tiempo en la cuenta regresiva hacia las vacaciones de agosto. "Es un presidente que está seriamente golpeado. Como está haciendo calor, esto se siente definitivamente como un veranito anticipado. Sánchez jugará a acercarse al verano discutiendo sobre otros temas y evitando, así, un adelanto electoral. Su gran esperanza es llegar a agosto y que todo se calme un poco", analizó Fernández. Amnistía para catalanesEl Tribunal Constitucional aprobó el jueves una sentencia histórica que determinó que la ley de amnistía es constitucional. El progresismo hizo valer su mayoría en esa corte al imponer sus votos para darle un espaldarazo a la iniciativa enviada por Sánchez para beneficiar a sus aliados catalanes, una medida que permitió el apoyo para su investidura como presidente. De Santis aseguró que la decisión es una buena noticia para el presidente porque fortalece la relación con sus aliados en un momento de confusión por el caso Ábalos. "Sus socios de gobierno se mantendrán cercanos y leales porque ha logrado cumplir el objetivo trazado: aprobar la amnistía y tener la mayoría necesaria en el Tribunal Constitucional para que esa amnistía, que muchos catedráticos consideran que no es legal ni constitucional, haya sido aprobada por este tribunal", sostuvo. Paloma Piqueiras, profesora de Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid, también considera que esta decisión judicial, que ha sido festejada públicamente por sus aliados catalanes y también por sus socios de izquierda, es otra bocanada de oxígeno para Sánchez en un momento de debilidad. La parte negativa -aseguró- son las críticas que despertó dentro del PSOE, ya que fue atacado por el expresidente Felipe González y por otros líderes regionales, que consideraron ese pacto con los independentistas como "corrupción política". "Sánchez ahora tiene algo de margen para retomar la iniciativa. Será clave observar la reacción de sus socios durante esta semana, especialmente si avanzan los casos de corrupción que lo involucran", adelantó Piqueiras. Y agregó que también será clave qué medidas tomará el gobierno socialista si aparecen nuevas revelaciones del caso Ábalos. "¿Qué hará el gobierno? Sus socios de legislatura ya les han reclamado que presente un paquete de medidas anticorrupción para que esto no vuelva a ocurrir", recordó.Las preocupaciones en La Moncloa están enfocadas en lo que ocurra en los tribunales. La última novedad de ese expediente ocurrió hace diez días, cuando las fuerzas de seguridad allanaron la sede central del PSOE para obtener información que pudiera comprometer a esta trama. Se espera que en los próximos días la unidad de investigación de la Guardia Civil presente ante la justicia nuevos informes con escuchas de dirigentes del PSOE con cargos públicos, dijeron fuentes oficiales a LA NACION.Los nuevos capítulos del caso Ábalos podrían volver a debilitar el apoyo de sus aliados en el Congreso, que ya cuestionaron la corrupción socialista. Sánchez quedó en la cornisa cuando la Guardia Civil entregó hace dos semanas un informe que involucraba al diputado Santos Cerdán, hombre de máxima confianza de Sánchez y secretario de organización del PSOE. Los investigadores detectaron que Cerdán era parte de la trama de corrupción que cobraba sobornos a empresas para entregar contratos públicos junto al exministro de Transporte, José Luis Ábalos, y su asesor Koldo García.
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
En Córdoba, el presidente de ARCA, Juan Pazo, habló del nuevo paradigma fiscal. Asegura que con las nuevas regulaciones generan incentivos para que los argentinos vuelquen sus ahorros al sistema. "Hay 7.000 causas en juzgados penales económicos, el número normal es 200", asegura. Las claves del nuevo sistema. Leer más
Los paulistas son los primeros clasificados.Otros tres brasileños intentarán meterse entre los mejores ocho.
El pleno legislativo alcanzó la asistencia requerida tras horas de espera, permitiendo iniciar la discusión sobre los procedimientos irregulares detectados en el trámite de la reforma estructural impulsada por el Gobierno
Ya sea en auto o a pie, aquí te decimos en cuántos minutos cruzas la frontera de México y Estados Unidos por las tres garitas del municipio bajacaliforniano
El vicepresidente de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral, Guillermo Suárez, planteó: "La revolución del trabajo y la aceleración de la tecnología nos lleva a dimensionar que los próximos trabajos no sabemos cuáles van a ser". Leer más
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
No es su hábitat natural, pero a Fernando Martínez no le molesta sentirse observado por los integrantes de la redacción de LA NACION. Habla tranquilo y enfocado, aunque en algún lugar de su cabeza se pregunte si quienes lo rodean realmente conocen de sus gestas sobre el ring. Se apoya en la complicidad de su entrenador, Rodrigo Calabrese, para reforzar algún concepto y se muestra confiado e ilusionado en lo que viene. Dice que ya no pelea más por la plata y deja espacio a una frase que define un objetivo ambicioso para su presente como campeón mundial supermosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB): "yo ahora quiero pelear por más gloria, quiero ser el primer argentino en ser campeón indiscutido".A los 33 años, el Puma Martínez no goza del marketing de otros deportistas argentinos, pero es un destacado embajador en el mundo. Mezcla de humildad y sencillez, algunos ven en él la clase de Gustavo Ballas; otros, el corazón y la constancia de Falucho Laciar y Horacio Accavallo; varios resaltan su contundencia y se animan a compararlo con Pascual Pérez. Sin embargo, en tiempos donde el boxeo nacional carece de ídolos, la magnitud de sus triunfos ante los filipinos Jerwin Ancajas y Jade Bornea, en Estados Unidos, y contra japonés Kazuto Ioka, en Tokio (dos veces), lo entronizaron en el podio de los mejores pesos chicos de la historia de nuestro país. Una polémica de la que él prefiere abstraerse. Porque tiene claro de dónde viene y hacia dónde va.-Pascual Pérez y vos son los únicos argentinos que ganaron dos peleas mundialistas en Japón. ¿Crees que sos el mejor boxeador nacional de los últimos años?-Yo me siento el mejor en cada entrenamiento, en cada pelea. Porque soy consciente de lo que quiero y trabajo para lograrlo. Pienso que todavía no llegué a mi techo y que estoy para más. Hoy por hoy soy el único campeón mundial que tiene Argentina y eso demuestra que estamos haciendo las cosas bien. Hay que seguir por este camino para quedar en la historia grande.-¿Por qué pensás que aún en Argentina no sos reconocido como tus logros merecen?-El boxeo en Argentina ya no es un deporte tan popular como lo fue en otras épocas. Ahora es todo más difícil. Yo siento que estoy ahí, a un pasito de lograr el reconocimiento que merezco. Se vienen grandes cosas y hay que estar preparado.-Venís de cinco combates durísimos, ¿cómo sigue ahora en tu carrera?-La intención es hacer una pelea más en noviembre o diciembre para cerrar el año. Veré qué me ofrece PBC [Premier Boxing Champions], la empresa que me maneja. Ahora estoy en condiciones de elegir y decidir lo que más me conviene.-¿A quién te gustaría enfrentar?- Me gustaría unificar con el mexicano Willibaldo García Pérez, el campeón de la FIB, o enfrentar algún boxeador de renombre, como Chocolatito González.-¿Y Jesse Bam Rodriguez, el campeón del CMB?-Yo quiero la gloria y para conseguirla hay que pelear con el que toque. Quiero ser campeón indiscutido. Y si para eso hay que ir con Bam, estoy listo. Ahora hay que esperar el llamado de PBC.Sabedor de cómo podría repercutir en el ambiente boxístico esta última respuesta del campeón, el profesor Calabrese se apura en interceder para explicar por qué ya no es prioridad en el corto plazo un combate unificatorio con el estadounidense Jesse Rodriguez, monarca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB): "Bam pelea con el sudafricano Phumelela Cafu (campeón por la Organización Mundial de Boxeo) el 19 de julio y dicen que tiene pensado subir a las 118 libras (gallo). Y si bien nuestro objetivo es ir por los cuatro cinturones, el rival que más nos interesa ahora es el mexicano García, que tiene la corona de la FIB. Si el Bam se queda en supermosca, la hacemos sin problemas. Aunque la veo difícil para este año", aclara.El repaso de nombres y fechas tentativas le dibujan una sonrisa al Puma Martínez. Sabe que después de varios combates duros, siempre en contextos adversos y sin protección promocional, su talento comenzó a ser respetado. Aunque parece no preocuparle. Es un muchacho que sustenta buena parte de su vida en sus sueños, lo que no habla de otra cosa que de una inoxidable seguridad de sí mismo. Pero a diferencia de los que hacen lobby para ser reconocidos, él prefiere trabajar en silencio para intentar convertir al campeón mundial en uno de los mejores de la historia. "Con más gloria el reconocimiento va a llegar solo", avala como un latiguillo alimentado por el conocimiento más férreo.-Sos el único campeón del mundo argentino entre los hombres, pero estás muy lejos en los rankings libra por libra. ¿Te preocupa la figuración en esos rankings o preferís seguir siendo campeón sin mirar ese costado?-No, trato de no prestarle atención a eso. Son opiniones y las respeto. Pero mi objetivo está mas allá de figurar o no en un ranking. Después de cada pelea lo único que quiero es recuperar el tiempo que perdí preparándome para estar con mi familia. No le presto atención a eso ni a lo que dicen las redes.-¿Qué te falta para que no se discuta tu lugar entre los mejores?-Mi objetivo ahora es convertirme en el primer campeón mundial indiscutido de Argentina. Quiero los cuatro cinturones.-¿Sentís que en Japón se te valora más que acá?-En Japón se me respeta mucho por haberle ganado a un ídolo del deporte japonés. Se quedaron muy sorprendidos. Ellos estaban confiados de que en este combate me ganaba. Por eso hicieron la revancha, pero les demostré de qué estoy hecho y me lo reconocen.Parece contradictorio, pero el Puma se ha ganado la idolatría de los japoneses siendo el verdugo de unos de sus máximos ídolos boxísticos. Algo que lo posicionó como unos de los mejores pesos chicos de la actualidad y le abrió las puertas de uno de los mercados más importantes de la industria boxística. A tal punto que Calabrese refuerza la respuesta de Fernando con un deseo manifiesto: "Si tuviese que hacer una defensa, tendría que pelear de local en Japón. Lo adoran y lo respetan. Al igual que en Estados Unidos. Solo acá, en Argentina, hay algunos que están interesados en ningunear sus triunfos y hacerlo desaparecer de los medios", argumenta.-Fernando, ¿por qué crees que no tenés la exposición mediática que, por ejemplo, tiene Colapinto?-Reconozco que ser como soy no me ayuda mucho. Hoy en día es necesario saber venderse en redes, ser mediático, como lo es Maravilla Martínez. Y eso mucho no me gusta. Yo prefiero seguir siendo perfil bajo y enfocarme en lo que quiero, que es sumar más gloria.-Maravilla Martínez alguna vez dijo que en el boxeo son todos guapos para hablar, pero cuando tienen que armar peleas, ponen mil trabas y hablan del lugar y de la guita para poner excusas. ¿Hay algún rival al que le tengas miedo?-Miedo no le tengo a nadie. Sí pienso que Bam Rodríguez es rival el más complicado de la categoría. Espero que antes de que él suba a gallo podamos enfrentarnos. Sería un peleón y yo me tengo mucha confianza.-Siempre dejas en claro la confianza que tenés. ¿No temés que un día te traicione eso?-Yo me entreno y subo al ring a ganar. Quiero que la gente que paga o se pone frente al televisor para verme se quede satisfecha. Me gusta ir a la guerra, porque siempre confío en mis condiciones y sé lo que puedo dar./ RESUMEN PELEA">De aquel Puma que en 2022 conquistó el título de la FIB ante Ancajas a este que venció hace algunas semanas al japonés Ioka, han cambiado muchas cosas en su vida. Ahora su bolsillo está más lleno, nació su segunda hija, Eluney, le compró la casa digna que tanto soñó a su mamá, Silvia, creó su marca de ropa y está invirtiendo en bienes raíces. Aunque también, lo nuevo lo llevó a experimentar el trago amargo y doloroso de perder a uno de sus 12 hermanos y a revivir feas sensaciones.-¿Es difícil ser campeón del mundo?-Hay muchos años de trabajo, respaldado por un equipo y una familia que se banca todas. Y si no pones eso enfrente, podés elegir el camino malo. Yo, por suerte, aprendí de mis errores y hoy estoy en el camino correcto.-¿En qué te cambió ser campeón mundial?-Me abrió la cabeza en un montón de cosas. Pero principalmente me ayudó a enfocarme más en mi sueño y en mi familia. Vivo con la tranquilidad de que no nos falta nada. Estoy en una posición que abre muchas puertas, aunque hay que seguir con los pies sobre la tierra.-Tu vida cambió en muchos aspectos, peroâ?¦ ¿por qué seguís entrenando en Parque Lezama y en el cuartel de bomberos de La Boca?-Ese es el secreto. Ahí tenemos el laboratorio para hacer la parte física. Los vecinos son muy respetuosos y nos queda muy cómodo. Siempre fuimos ahí y ahora no vamos a cambiarâ?¦-¿Ves posible defender tu corona mundial en Argentina?-Es uno de los sueños que me quedan por cumplir. Me encantaría defender el título acá, con mi gente. Ahora es muy difícil por el nivel en el que estoy y porque toca medirse con los mejores de los mejores. Esas peleas se hacen afuera. Es imposible hacerlas acá. Pero si todo sale como lo venimos planeando lo veo posible.El Puma Martínez reconoce sobre el final de la charla que no todo es fácil, por más que las luces de las grandes veladas parezcan más brillantes que nunca y que el futuro asoma tentador. "Querer ser el número uno me hace perder felicidad. Sufro mucho perderme momentos hermosos con mi familia, no estar presente en el cumpleaños de mi nena, pasar navidad lejos de casa. Pero soy consciente de lo que quiero y es un sacrificio que dejará sus frutos", reflexiona mientras piensa en su esposa Micaela y su hijita Eluney. Ése parece ser su principal sostén. Tal vez sea el gran secreto de aquella joya, de este gran campeón.
Una extensa ola de calor afecta al Medio Oeste y costa este de Estados Unidos. Por este fenómeno, se prevé un clima inestable con lluvias excesivas y posibles inundaciones en Nueva York, Kansas, Wisconsin, Iowa y Michigan. Qué dicen los meteorólogos sobre la amenaza de tormentas eléctricas De acuerdo con el último informe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), hay un riesgo del 15% por lluvias excesivas en el este de Kansas, Iowa, Wisconsin y Michigan desde el 26 de junio hasta el próximo sábado 28. "Existe un riesgo leve (al menos un 15%) de lluvias excesivas que produzcan inundaciones repentinas en partes del este de Kansas hasta Iowa, Wisconsin y el norte de Michigan/UP", aseveró el organismo. Con respecto a Nueva York, se esperan precipitaciones severas en el noreste del estado y al norte de Vermont/New Hampshire desde el 26 de junio hasta el fin de semana. Cómo seguirán las temperaturas tras las tormentas en Nueva York El 26 de junio, Nueva York alcanzó los 84°F (28,8°) en la tarde con un 77% de humedad. Esta tendencia se podría mantener, según consignó Fox Weather. El canal de servicio meteorológico prevé que luego de las tormentas del fin de semana, la temperatura ronde los 64 y 94°F (17° y 34°). Este pronóstico es debatido Telemundo 47, quienes anticipan entre 81 y 85°F (27° y 29°) a partir del próximo sábado 28 de junio. Por qué se producen las tormentas severas durante el verano Las tormentas son una consecuencia directa de las altas temperaturas. De acuerdo con AccuWeather, las precipitaciones se alimentan del calor que choca con una capa superior de aire frío que crea una inestabilidad atmosférica. "Las tormentas [están] alimentadas por el calor que choca con el aire más frío cerca del borde del domo de alta presión", aseveró la compañía de servicios de previsión meteorológica. Todo lo que se sabe de la primera ola de calor en EE.UU.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), alertó sobre la primera ola de calor del verano 2025 el pasado 20 de junio, cuando se registraron récords de temperaturas en el Medio Oeste y la Costa Este. "Es probable que se registren numerosos récords diarios de temperaturas máximas y de mínimas cálidas", declaró el NWS, según consignó AFP. Las temperaturas récord se presentaron el martes 24 de junio, cuando cerca de 30 estados superaron los 100°F (37°). Entre ellos Nueva York, donde la sensación térmica rozó los 105.8°F (40°).Ante esta situación, el NWS presentó en su cuenta de X una serie de recomendaciones para poder sobrellevar las olas de calor:Organizar un kit de emergencia con comida, agua y medicinas.Posponer las actividades libres.Quedarse en zonas climatizadas. Tomar mucha agua. organizar un plan de emergencia en caso de un posible apagón. "No espere a que llegue el calor para empezar a protegerse. Si el pronóstico indica calor extremo, comience a prepararse ahora", advirtió el organismo al presentar las medidas.
SEATTLE (Enviado especial).- Todos los jugadores evitaron la atención a la prensa. Encabezados por Enzo Pérez, apesadumbrados, con la vista clavada al piso o en un horizonte lejano, arrastraban las piernas sin detenerse en la zona mixta del estadio Lumen Field, última escala de River en el Mundial de Clubes. Así lo dispuso la derrota 2-0 ante Inter y la ubicación final en el tercer puesto del Grupo E.En las próximas horas, el siguiente destino será Buenos Aires, un breve descanso y la responsabilidad de preparar el segundo semestre del año, con los octavos de final de la Copa Libertadores (ante Libertad) señalados con resaltador en el calendario.Le espera mucho trabajo a Marcelo Gallardo, que va camino a completar el primer año de gestión de su segundo ciclo, por ahora sin títulos. Quinto, a ocho puntos del campeón Vélez, en una Liga Profesional en la que asumió a mitad de camino por la destitución de Martín Demichelis. Eliminado en las semifinales de la Copa Libertadores 2024 ante Atlético Mineiro. Derrota por penales frente a Talleres por la Supercopa Internacional. Eliminación ante Platense en los cuartos de final de la Liga Profesional. Afuera en la etapa de grupos del Mundial de Clubes. Un balance que contrasta con su primer mandato, cuando conquistó la Copa Sudamericana 2014 a los pocos meses de asumir, marcando un hito internacional al que le dio continuidad con la obtención de dos Copas Libertadores.Consultado por LA NACION sobre el balance y las proyecciones cuando todavía estaba fresca la caída contra Inter, Gallardo pisó el freno: "Es muy reciente, estamos dolidos por la eliminación. Teníamos expectativas de avanzar mucho más. Sacaremos conclusiones, ver lo que nos falta para rearmarnos. Ser muy puntuales y precisos. Trataremos de oxigenarnos para encarar el segundo semestre, que para nosotros será muy importante y debe ser mejor que el primero. Tenemos que dar el salto que nos falta cuando hay que pasar al frente".El saldo futbolístico de River en el Mundial es insatisfactorio y dejó de ingresar sumas de dinero importantes por la prematura eliminación. Recibió 15 millones de dólares por participar (el tope es Manchester City, con 38) y otros tres por un triunfo y un empate. Pero se quedó sin los 7,5 millones de octavos de final, que en los cuartos se transformaban en 14. Todo lucro cesante.El rediseño empieza sin Franco Mastantuono, cuya última imagen con la camiseta de River fue con el llanto por la eliminación. El juvenil de 17 años pasó por el Mundial con un impacto mayor por su transferencia a Real Madrid que por su rendimiento futbolístico. De mayor a menor: bien contra Urawa, discreto ante Monterrey y anulado por Inter.Son pocos los que regresan con el aprobado: Armani, Acuña (empañado por su incidente con Dumfries), Driussi (prematuramente lesionado) y Colidio, el mejor en los dos primeros cotejos y sin tanta influencia en el último.Desde que esta Gallardo, en dos mercados de pases llegaron doce futbolistas por casi 50 millones de dólares. La tesorería del club se avino a sus exigencias, que no suelen ser retrucadas ni en los escritorios de las máximas autoridades ni en el departamento de fútbol que integran Enzo Francescoli y Leonardo Ponzio. Gallardo es el sumo pontífice y palabra sagrada en la arquitectura futbolística.Los refuerzos no están elevando el nivel general del equipo. Pezzella y Martínez Quarta (expulsado contra Inter) muestran dudas, no son todo lo contundentes que se esperaba. En el caso de Pezzella, tras un buen comienzo, su declive fue pronunciado a partir de la primera semifinal de la Libertadores contra Mineiro. Pasó a ser un zaguero lento, vulnerable, que incluso perdió el puesto. Montiel y Acuña, con las interrupciones por lesiones musculares, aseguran un piso de rendimiento convincente. La espalda de Acuña muchas veces es permeable a los ataques, pero compensa con sus centros en las proyecciones. Dos de los tres goles de River en el Mundial fueron por asistencias medidas del lateral izquierdo. Montiel es empuje, determinación, atributos nada desdeñables en un equipo que no puede presumir de una gran personalidad.A los 39 años volvió Enzo Pérez para ser más líder de vestuario que en la cancha. Le sobra oficio y sabiduría, pero el paso del tiempo es un peaje que nadie deja de pagar. Es amonestado recurrentemente (acumuló dos amarillas y fue suspendido ante Inter) y las piernas y los pulmones no le dan para aguantar los 90 minutos. Fue un regreso más justificado por lo sentimental que para resolver la carencia en el puesto, que tampoco cubre Kranevitter, como antes Villagra, como antes Fonseca, como antesâ?¦ Hasta llegar al mejor Enzo Pérez, que ya no existe.Castaño es una pieza que asegura ida y vuelta, se compromete con el juego, aunque siguen siendo exagerados los 13,8 millones de dólares que se pagaron por él para satisfacer a Gallardo. Hay varios futbolistas complementarios, que hacen más al número del plantel que a la potenciación del nivel del equipo: Matías Rojas, Pity Martínez, Lanzini, Aliendro, Simón, Gattoni, González Pirez. ¿Cuántos hinchas recuerdan que en el plantel está el delantero chileno Gonzalo Tapia? Pasó de ser supuestamente una "oportunidad de mercado" -llegó por apenas 800.000 dólares- a transformase en alguien invisible.Seguramente no será ahora, pero se avecina una limpieza en diciembre, cuando vencerán 12 contratos: Lanzini, González Pirez, Casco, Nacho Fernández, Borja, Colidio, Enzo Pérez, Aliendro, Pity Martínez y Kranevitter, más los préstamos de Galoppo y Rojas. El único que se perfila para continuar es Colidio. En lo inmediato, el primero en irse será Gattoni, a quien le vence el préstamo y nunca conformó.Gallardo insistirá con volver ahora al mercado. River ya tiene acordado el contrato con Maxi Salas y resta ajustar con Racing el pago de la cláusula de rescisión de ocho millones de dólares. El entrenador también pretende un lateral izquierdo (por Román Vega, de Argentinos, le surgió un competidor en Zenit de Rusia), un volante central y otro ofensivo. ¿Y las inferiores? Contra Inter tuvo minutos el volante central Giorgio Costantini, están Ian Subiabre, Santiago Lencina, el goleador Bautista Dadín, se espera la recuperación de Agustín Ruberto, volvió del préstamo en Central Córdoba Lautaro Rivero. Nadie despierta las mismas expectativas que Mastantuono o Echeverri.River llegó al Mundial sin ser candidato o favorito, ese le quitaba una presión. La competencia debía ser una pista de despegue, pero carreteó y apenas si levantó vuelo. A los casi 30.000 hinchas que alentaron en el Lumen Field les quedó una sensación de vacío que no es nueva. "Agradecerle al hincha por su apoyo incondicional, que a mí me emociona, y pedirle disculpas por no haber podido seguir en la competencia", fue lo último que se le escuchó a Gallardo. River había sido más pujante en las tribunas que en la cancha.
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género investiga otros dos posibles casos de feminicidio en Gran Canaria y Guadalajara
Hoy retomó la agenda por el interior. Hubo foto con dirigentes del Frente Renovador y comunicaciones cruzadas. El viernes habrá un encuentro entre los partidos.
Un joven de 22 años, preso en Rikers Island, presentó una demanda federal alegando que la combinación de medicamentos suministrados por personal médico y la demora institucional en su tratamiento derivaron en daños físicos irreversibles
Este miércoles Maxi López y su pareja Daniela Christiansson compartieron en sus redes sociales la noticia más feliz: están nuevamente en la dulce espera. La pareja, que vive en Suiza, ya tiene una hija en común llamada Elle, de dos años, y fruto de su matrimonio con Wanda Nara, el futbolista es padre de Valentino, Constantino y Benedicto, de 16, 14 y 13 años respectivamente. "Esta fue la sorpresa más hermosa. No podemos esperar a conocerte", expresó Christiansson en un posteo de Instagram con emojis de una carita emocionada, un corazón blanco y dos piecitos. Además, de etiquetar a su pareja en la publicación, utilizó el hashtag "bebé en camino", "metas familiares", "embarazada" y "felicidad". Según reveló, está embarazada de 13 semanas. En la foto que subió, la cual se tomó hace un par de días durante unas vacaciones familiares en Dolomitas, al noreste de Italia, dejó ver su panza de tres meses. Asimismo, compartió una imagen de la ecografía que se realizó el 19 de junio, en la que se pudo ver cómo crece el bebé.A su vez, además de una postal familiar de los tres, agregó una tierna foto donde en la que se pudo ver a Ella con una mano apoyada sobre su abdomen, acariciando a su hermanito menor.Rápidamente, sus seguidores reaccionaron ante la feliz noticia. El flamante padre comentó el posteo con el emoji de una carita enamorada y un corazón. Por su parte, Carola Sánchez Aloe, la novia de Valentino, escribió "felicitaciones" con el emoji de un corazón. A su vez, sus fanáticos agregaron: "¡Qué hermosa noticia! Felicitaciones"; "Qué hermoso, por favor, que alegría más linda"; "Felicitaciones, hermosa familia".Por su parte, López también replicó la publicación en sus historias de Instagram y la musicalizó con la canción "My Baby" (Mi bebé).Noticia en desarrollo
El Gobierno insistirá con su estrategia de seguir vetando las leyes que, a su juicio, atenten contra el superávit fiscal pese a las críticas que genere esta decisión. Fue lo que ocurrió este martes, cuando con un veto presidencial frenó un fondo especial para Bahía Blanca, por la emergencia climática que sufrió en marzo pasado. "No nos asusta vetar", dijeron cerca del presidente Javier Milei. Insistieron en que harán lo mismo si, en su paso por el Senado, se aprueban los proyectos a los cuales la oposición en Diputados logró darle media sanción como el aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. En Casa Rosada también se muestran confiados en que en el Parlamento conseguirán los votos necesarios para sostener esos vetos. Confían en el apoyo de varios gobernadores. Eso pese a las tiranteces entre los gobiernos provinciales y el nacional. La parada no parece numéricamente sencilla, pero en Balcarce 50 se muestran confiados de que volverán a tener los "87 héroes", como Milei llamó a los diputados que lo acompañaron en su primer veto, en 2024, contra la movilidad jubilatoria. Para sostener un veto presidencial, el Gobierno deberá lograr que la Cámara de origen no consiga insistir con el proyecto original (para insistir necesita las dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión). El número se calcula sobre los presentes, por lo que las ausencias se volverán claves en eventuales sesiones."Los gobernadores ladran, pero después apoyan", apuntó un alto funcionario de Balcarce 50. "Ellos saben, más allá de las diferencias que se puedan dar, que acá lo más importante es mantener el déficit cero y que cualquier cosa que atente contra eso es un problema", completó otro alto funcionario en alusión a la tensión que se desató este lunes con los mandatarios provinciales luego de un encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Allí, los gobernadores, prácticamente en pleno, decidieron presentar un proyecto de ley para cambiar el régimen de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles líquidos, para distribuir parte de la recaudación entre las 24 jurisdicciones del país, buscando compensar la caída en la recaudación que se registró en el último año."Más allá de lo que puedan decir, creemos que los gobernadores nos van a acompañar en todos los vetos que tengan que ver con mantener la meta del déficit cero", dicen, confiados, en el Gobierno.El veto a la emergencia por Bahía BlancaEl de este martes fue el tercer veto en la gestión de Milei, que en 2024 ya derribó las leyes de financiamiento universitario y de movilidad jubilatoria. El argumento de la Casa Rosada para defender la decisión sobre el veto al proyecto para Bahía Blanca fue expresado por el vocero Manuel Adorni, que tuiteó que el Gobierno ya había asistido a esa localidad con "200.000 millones de pesos para ayudar de manera directa a los damnificados", con "10.000 millones de pesos al municipio" y con tres líneas de financiamiento desde el Banco Nación, entre otras medidas. "El presidente Javier Milei vetó la ley que duplicaba la asistencia ya dispuesta", afirmó.
Una creadora de contenido valenciana enseña en redes Lena Haus, la cooperativa de vivienda más grande de Basilea, y cuenta como es el día a día de los residentes en estas instalaciones
Por el Movimiento Derecho al Futuro, habrá una delegación de jefes comunales de la Primera, Tercera y Octava sección electoral. Buscan listas en conjunto, según lo hablado con CFK. Temporada alta de negociaciones
Otros dos niños también obtuvieron donaciones en el INSN San Borja. Las intervenciones se realizaron con médicos especialistas del Minsa
El precandidato presidencial acusó ante la Fiscalía General de la Nación al mandatario de Medellín, señalándolo de haber pactado con estructuras delincuenciales durante su primera administración
Ya sea en auto o a pie, aquí te decimos en cuántos minutos cruzas la frontera de México y Estados Unidos por las tres garitas del municipio bajacaliforniano