Los registros de audiencia teatral del mes pasado, en el que La sirenita cerró el 4 de agosto sus ocho semanas de funciones con casi 200.000 entradas (récord histórico para una temporada corta del circuito comercial) aportan datos que tienden cierto paralelismo con otros indicadores macroeconómicos. Según las cifras que maneja Aadet, la cámara que congrega a productores y dueños de sala del circuito comercial, dan cuenta de la alta concentración de público y recaudación en boletería en pocos títulos. En números, la cosa sería así: el 44 por ciento de los espectadores del mes pasado, que abarcó el último fin de semana de las vacaciones de invierno, asistieron a solo 10 espectáculos sobre un total de 196 que estuvieron en cartel. El registro estadístico de Aadet de aquel cierre del mes pasado ponía en el listado de las obras más vista a Rocky, el espectáculo de Moldavsky, La cena de los tontos, El jefe del jefe y Una navidad de mierda, entre otros. En sintonía con el movimiento de público, los 10 títulos más vistos se quedaron con el 51 por ciento de la recaudación total de agosto.La concentración en un unos pocos no fue una particularidad solamente del mes pasado. En el programa Comunidad de negocios que conduce José Del Rio por LN+, el productor teatral Carlos Rottemberg analizó este panorama reparando en la cifras del movimiento teatral del circuito comercial de julio. "Doscientos diecinueve títulos se presentaron ese mes. Diez de ellos se llevaron el 53 por ciento de público y el 64 por ciento de la recaudación [...]. Si vos tenés 219 títulos, de los cuales el 53 por ciento de los espectadores se lo llevaron 10 implica que tenés 209 espectáculos que se llevaron el 47 por ciento restante. Para hacer una analogía, esos 10 yo diría que son la macroeconomía, y la microeconomía serían esos 209 títulos", señaló, apuntando a la desigualdad de estos dos escenarios. El experimentado productor teatral afirmó que lo más conveniente es "que haya muchos comensales en la mesa teatral, que todos mojen un poquito", apuntó quien durante años fue productor de los almuerzos televisivos de Mirtha Legrand. "Cuando se polariza mucho la actividad, corre riesgo la misma actividad. Hay 10 que están muy arriba, pero tenés una gran masa crítica que está mal", agregó. Vale aclarar que Rottemberg fue uno de los productores de La sirenita, el éxito del año, pero también en sus salas ha programado obras que forman parte de esa inmensa minoría. Según afirma Sebastián Blutrach, quien preside Aadet, el acumulado de enero a agosto en su comparación interanual señala una caída del uno por ciento. Lo cual, recordando que el mes de mayo se había producido una baja interanual de audiencia del 15 por ciento, habla de un escenario que va recomponiéndose a lo largo del año. En lo que hace a volumen de funciones, se registra un descenso del nueve por ciento comparado con el mismo período del año pasado. El promedio de espectadores por función aumentó un nueve por ciento, consolidándose entre los valores más altos de los últimos siete años. Sin embargo, la cantidad promedio de funciones por espectáculo cayó un 17 por ciento. En este panorama, en lo que va del año en la escena comercial porteña los 500 títulos estrenados y reestrenos marcan un récord "que refleja una oferta artística en expansión, a pesar de la menor cantidad de funciones por obra", apunta Blutrach, el dueño del Teatro El Picadero.Otros circuitos y otras regiones del paísEl escenario de la concentración en pocos títulos que acaparan audiencia y recaudaciones convive con los datos que dan cuentan de una recuperación del circuito del teatro comercial porteño a lo largo de estos meses del año. De ampliar la mirada a otros circuitos y otras regiones del país surgen otros realidades complementarias. A falta de un estudio estadístico de consumo teatral a cargo de un organismo oficial, el último que elaboró el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) es de 2022; nuevamente avanzó en ese terreno la Fundación Alternativa y Enfoque/Consumos culturales con un estudio estadístico que titularon "La función no se suspende. Consumo culturales y de las artes escénicas en tiempos de crisis". La investigación fue realizada mediante una encuesta online en mayo de este año a personas que son parte de la comunidad de Alternativa Teatral (la página cumple un rol vital dentro del mapa de la escena independiente). Casi el 70 por ciento de las personas que participaron de la investigación están ligadas a la actividad teatral de manera profesional o vocacional. En término de lo macro, el 73 por ciento percibe un empeoramiento de su situación económica en el último año. "La sensación de deterioro es transversal a todos los niveles socioeconómicos y grupos etarios, aunque algo mayor entre personas de 30 a 49 años y de sectores medio y bajo", apunta el informe que está disponible en la misma página de Alternativa. Como consecuencia, el grupo de encuestados afirma que disminuyó sus salidas gastronómicas, la compara de indumentaria y sus consumos culturales. En este mapa de situación, el 62 por ciento afirma haber disminuido su frecuencia de asistencia a las salas teatrales, porcentaje que aumenta a medida que baja el nivel socioeconómico. La baja en el consumo teatral se justifica, principalmente, por el costo de las entradas y la necesidad de priorizar otros gastos. Frente a este panorama adverso, el mismo informe da cuenta de cómo el espectador fiel defiende su hábito apelando fuertemente al uso de descuentos y promociones, un 87 por ciento; a la reducción de salidas gastronómicas asociadas a la actividad teatral, un 77 por ciento; y la preferencia por salas independientes seguida por las estatales, que tienen un costo menor al circuito comercial. Y suma un dato que está por fuera de parámetros de la macro y microeconomía: "Las restricciones en actividades y consumos culturales que dan cuenta los datos presentados generan un impacto a nivel emocional que se traducen en sensaciones de enojo, frustración y tristeza". Como se dice en la actividad, queda claro que en este caso no hay polarización de opiniones: "el teatro hace bien".
La actriz, durante la avant premiere de su nueva película La mujer de la fila, ponderó la importancia del cine de autor y emergente, luego de la polémica de los dichos de Guillermo Francella acerca de que hay un cine muy premiado que le da la espalda a la gente.
"Vivo el presente con mucha felicidad y agradecimiento. Creo que es el resultado de una senda, de un paso a paso. Egresé de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) en 2007, estoy pisando los veinte años de trabajo". Lucía Adúriz. De apellido difícil, "a muchos les cuesta recordarlo", pero para casi nadie pasa inadvertida. En lo menudo de su contextura se cobijan algunos dolores profundos. Esos que la vida se encarga de ofrecer sin pedir permiso y que ella reflotará en voz alta a lo largo de la charla."Pienso que la gente que fui conociendo y las alianzas creativas que fueron germinando también tienen que ver con no resignar nunca, perseverar en el camino y tener, por sobre todas las cosas, mucha fe".Esos frutos hoy se materializan con el estreno -este domingo en el teatro Picadero- de Quien sea, llega tarde, pieza escrita por Eusebio Calonge y dirigida por Paco de La Zaranda, donde la actriz compartirá la escena con Nayla Pose, bajo la producción de Sebastián Blutrach. View this post on Instagram A post shared by Teatro Picadero (@teatroelpicadero)-Hago metamorfosis lingüística y transformo el nombre en interrogante. Quién sea, ¿llega tarde?-Buena pregunta, casi sin respuesta. -El título de la obra, por cierto, propone una singularidad de lecturas. -Es muy sugestivo. Cuando (Sebastián) Blutrach me convocó, apareció en mí una mezcla de ganas, excitación, miedos. Y, al leer el texto, me di cuenta que se trataba de un material difícil. Un apagón tecnológico que afecta la provisión de agua y cualquier tipo de comunicación con el exterior, plantan a dos mujeres oficinistas en una vigilia: "Esperan solas algo, qué o quién, ¿quién lo sabrá?". Una espera "beckettiana". Un "Godot" por aguardar. "También aparece algo 'kafkiano', por lo burocrático de la situación". -Un planteo distópico, pero no tan distanciado, basta pensar en la pandemia de Covid.-Hace poco, en España, y en otros países de Europa, hubo un apagón total. Nos hizo pensar en este mundo hiperconectado y globalizado que puede, de pronto, desaparecer. ¿Qué hacemos con los cuerpos y la vida si el vivir es tener, usar? Si eso se va, ¿qué nos queda? En la obra se ensayan algunas respuestas. Quizás aparece una nueva trinchera que es la imaginación y el poder recuperar otros espacios de lo humano. Todo dicho como La Zaranda -compañía de teatro de origen español- sabe hacerlo. -Con una poética muy propia de la palabra y también de los dispositivos escénicos simbólicos. -Muy lejos del discurso del panfleto, buscando un teatro de mucha materialidad, de acto de magia, de "cuquería", poesía que se ve y pintura que se oye; con objetos que se transforman en otra cosa. Cinco obras en simultáneo es su récord para habitar la escena porteña. "Tengo un hiperfoco y me obsesiono con los materiales. Veo cine, leo, indago en todo lo que tenga que ver con las obras que estoy haciendo", reconoce la actriz a la que hoy también se la puede ver en Saraos uranistas (Galpón de Guevara) y Pampa escarlata (Centro Cultural Ricardo Rojas). Y, hasta no hace mucho, formando parte de Paquito, la cabeza contra el suelo (Metropolitan). En octubre, también se repondrá Quiero decir te amo (Picadero), otra de sus travesías escénicas. ¿Quién da más?Ser"Soy tímida y pudorosa", sostiene. ¿Hay que creerle? Hija de docentes. Estimulada en el arte desde muy pequeña, cuando caminaba las calles del barrio de Colegiales, donde nació. Hoy, es una de las actrices más convocadas de su generación. No pasa inadvertida. En escena pisa fuerte con impronta feroz, desparpajo, una mueca singularmente poética y una plasticidad física a la que le sabe sacar partido. La semántica de un cuerpo disponible para hacer fluir sentido, de eso se trata. Actúa y canta. Ejerce la música en teatros o en la calle. Da igual. Lo trascendente es hacer y hacerlo para alguien. Se atreve con el tango y con la cumbia. ¿Incompatibles? Para nada. Lenguajes que nacieron en las orillas para contar realidades de las periferias populosas. "Cada propuesta trae su universo particular, así que eso hace que no me aburra nunca", reconoce desde su muy menudo cuerpo que se expande en escena, como le sucedía a la Merello. Y sí, hay algo de ella que recuerda a ese tipo de actriz poderosa. "Creo que mi polifonía tiene que ver con rebuscármela, con esos años donde hubo 'parates' teatrales y fui en busca de opciones artísticas por el lado de la música". En su forma de ejercer el humor y el mohín en escena también emerge algo que recuerda a Niní Marshall. Alguna vez, alguien en la calle se lo dijo. "Me encanta esa cosa de capocómica que tenía, de la búsqueda vocal, donde el personaje está basado en la manera de hablar y en sus inflexiones. Siento que soy muy vecina de esas voces, trato de invocarlas". -¿No está en los planes generar un unipersonal de humor?-Siempre están las ganas, es un tema que hablo con Juanse (Rausch), un director que amo y con quien trabajo mucho. De pronto, la vocación"Crecí viendo Magazine for fai, ver a Violeta (Urtizberea, su compañera en Quiero decir te amo) era la panacea, por eso, cuando me tocó trabajar con ella, fue hacerlo con alguien conocido, algo parecido a lo que cuenta la obra, un cariño y deslumbramiento mutuo". Sin embargo, cuando, en plena infancia, se enfrascaba frente al televisor para disfrutar de aquel ciclo de culto, no soñaba con ser actriz. "Aunque con mis hermanos jugábamos al teatrino o actuábamos los programas". Lucía tiene tres hermanos varones, dedicados a la sociología, la física y los recursos humanos. "Son mis críticos más exigentes y queridos, ven varias veces las obras". Cursó su secundaria en el colegio Argentina Modelo. Una beca le permitió completar allí sus estudios y contar con su padre entre sus profesores. "Como allí no existía una oferta artística, a mi papá, que dictaba Lengua y Literatura, se le ocurrió crear un taller de teatro. La propuesta era montar, durante todo el año, un espectáculo". La actriz recuerda que tenerlo a él como docente implicaba un compromiso: "Era la única materia que estudiaba. Mis compañeros me pedían que les pasara los exámenes, no entendían que me enteraba qué iba a tomar mi papá al mismo tiempo que ellos". -Te anotaste en el taller de teatro que brindaba tu padre. -Vencí mi timidez y me lancé. Votamos hacer Esperando la carroza, de Jacobo Langsner. Me eligieron para que interpretara a Mamá Cora, pero mi sueño era hacer a Elvira. Fue espectacular el proceso. En quinto año, repetimos la experiencia con la versión teatral de Fausto (La trágica historia del doctor Fausto) de (Christopher) Marlowe. Allí me tocó interpretar a Mefistófeles.-Del grotesco al mito.-Esa podría ser la definición de la historia de mi vida. La llama ya estaba encendida, al menos desde lo inconsciente. "Cuando terminé el secundario no tenía ni idea qué carrera elegir, pero mucha gente me sugirió que estudiara actuación". Algo habían visto en ella que despertó tal incentivo. Fue su cuñada la que la orientó y le explicó que se podía estudiar actuación de una manera formal. "Abrí la Guía del Estudiante y encontré, por azar, la oferta de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. La vocación se va forjando, crece", asevera.Ni bien Lucía se recibió en la EMAD, el fallecimiento de su padre la diezmó: "Mi cabeza estaba en otro lado, se me complicó la vida anímicamente. Al poco tiempo, también mi madre enfermó y murió, así que tuve que salir a laburar de otras cosas". Sus padres -que no habían cumplido los 70 años cuando fallecieron- dejaron una gran ausencia para sus cuatro hijos. "Se fueron muy jóvenes". A la tristeza personal se le sumaba cierta incertidumbre en torno a cómo ejercer su vocación. "Salí de la EMAD con el título de 'actriz', pero no sabía qué camino tomar". -¿Qué empleos tuviste hasta asentarte en la carrera artística?-Fui encuestadora e hice análisis de mercado; lavé perros en una veterinaria; cuidé chicos como niñera; me encargué de tipear para una empresa de marketing donde desgrababa casetes de tres horas; y me contrataron como empleada de la Universidad de Lanús. Hice de todo. -¿Cómo sobrellevaste la muerte de tus padres?-Estaba muy pegada a ellos. Cuando decidí mi camino artístico, nuestro vínculo se profundizó mucho más, porque les encantaba el arte, sabían mucho. Todo era una fiesta de conversación, debates e ir a ver espectáculos. Cuando se fueron, se produjo un silencio importante. View this post on Instagram A post shared by Lucía Adúriz Bravo (@luaduriz)Su padre no llegó a verla actuar de manera profesional. Su madre, en cambio, pudo aplaudirla en la obra Islas de la memoria, aunque, antes de terminar la temporada, fue cuando se produjo su fallecimiento. Los prestigiosos Andrea Garrote y Marcelo Savignone fueron algunos de los maestros con los que fue entrenando. "En tiempos sin trabajo, mis hermanos siempre estuvieron detrás de mí para ayudarme".AmorEl amor le llegó de manera inesperada y casi fue un capricho del destino unirla con su actual pareja. Francisco, su novio, es amigo de Stefanía, pareja del dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco (dramaturgo y director de Quiero decir te amo). "Una tarde, en los camarines del Picadero, me dijo que conocía una persona para presentarme". -Algo le hacía pensar que podías "machear" con Francisco. -Tal cual. -¿Cómo fue el encuentro iniciático?-Lo primero que me dijo Francisco fue "te conozco, te vi cantar en la calle con tu banda Carniceros del amor". El cuento dice que el joven quedó maravillado con Lucía y, bastante tiempo después, cuando asistió al estreno de Quiero decir te amo, se topó con la foto de aquella mujer que lo había impactado. Era la chica que cantaba en la calle. "Entre una cosa y otra había pasado más de un año, pero él no se había olvidado, aunque se tomó su tiempo para reaccionar".Lo fortuito no le es ajeno. Así como sucedió con su novio, a sus compañeros de banda de cumbia los conoció en una playa de Mar del Plata. "Les pasé mis datos, pero pensé que no se iban a comunicar, sin embargo, me llamaron y arrancamos. Hace once años que estamos juntos". La agrupación no puede tener un nombre más sugestivo, Carniceros del Amor. Además de recorrer ese lenguaje festivo y popular, formó parte de las agrupaciones de tango El Spleen y Tinta Floja. La charla deriva en esas cuestiones y Adúriz arremete sin pudores en el bar del centro con aquello de "igual que baldosa floja salpico si alguien me pone el pie".-Si continuás, paso la gorra. La milonga suena inmaculada en esta mujer de cuerpo en envase menudísimo y potencia abrazadora. -¿Qué tango te define?-Es muy difícil responder eso. -Juguemos. -Debería ser alguno alegre, como una rancherita o una milonga. Podría ser "Me enamoré una vez". -Mientras no desees "no me enamoro más", como marca esa milonga. Y ahí mismo embiste deliciosamente, "cuando quise yo quererte, vos no me quisiste, vos no me quisiste, y aura que querés prenderte, no te doy alpiste, no te doy alpiste". Le da una impronta canyengue a su decir que recuerda a las cancionistas de la primera mitad del siglo pasado. ZarandearseA pesar de lo exhaustivo del proceso de ensayos de Quien sea llega tarde, la actriz reconoce que "se trata de un proceso gozoso, de mucha alegría, como es el teatro de La Zaranda, donde de la desesperación sale la ingenuidad y la alegría profunda, la defensa de la imaginación y la dignidad humana".-¿Es esperanzada la propuesta?-Sí, porque tiene que ver con la alegría de los que saben que perdieron y, sin embargo, están dispuestos a todo, y tienen afecto y ternura. Zaranda mezcla lo tenebroso con la felicidad, la muerte soplándote la nuca, pero también la ingenuidad y la imaginación que llegan al rescate. -¿Cómo es la experiencia personal de trabajar con dos integrantes de La Zaranda?-Es un sueño cumplido. La primera vez que los vi en Buenos Aires fue junto a mi mamá, quien tenía una resonancia muy especial con esa España del sur, con el gótico, la escritura de Valle Inclán y San Juan de la Cruz. Algo de todo eso también se respira en La Zaranda. View this post on Instagram A post shared by Teatro Picadero (@teatroelpicadero)Los ensayos de la nueva obra se organizaron de lunes a lunes, para poder capitalizar el mes en el que el dramaturgo y el director se encontrarán en Buenos Aires. Si bien implica un esfuerzo físico y emocional para Adúriz y Pose, lo cierto es que también se convierte en una suerte de clínica exhaustiva que explora no sólo la pieza a estrenar, sino también los modos bien definidos de dos de los integrantes de la compañía española. "El teatro de La Zaranda es un faro, hace pensar qué fuerza tiene el teatro. El grupo hace un uso del lenguaje que me resulta interesantísimo", afirma la actriz. -¿Qué compartís con Calonge y Paco de La Zaranda?-Charlas de café, comidas después de los ensayos. Tienen un sentido del humor que me encanta. -Son artistas sumamente exigentes. -Lo son, porque hay mucha exigencia, como si se te fuera la vida en lo que estás haciendo. Me parece que eso, en estos tiempos, está muy bien.-Sos muy joven y con mucho por hacer. ¿Cuál es ese deseo profundo que ronda en vos?-Me encantaría trabajar en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín. Y me gustaría compartir proyectos con gente que admiro mucho como Paola Barrientos y Ciro Zorzoli y con mujeronas como las Gambas al Ajillo o Piel de Lava.-¿Qué texto te gustaría abordar?-Un clásico nacional de Armando Discépolo y algún texto de Antón Chejov o William Shakespeare, que siempre son desafiantes para una actriz. -Con tantos materiales transitados en simultáneo, ¿cuál es el paréntesis?-Alguna siesta, el silencio y el mate, también practico Tai Chi Chuan. Necesito esa pausa física y emocional. Pero, además de todo eso, se trata de vivir con la alegría de entender que, en lo que refiere a la vocación y el trabajo, va la vida en eso, pero también comprender que no es tan importante, y que las verdaderas luchas están en otro lado. El arte tiene una grandeza particular, pero, a la vez, en este mundo, el verdadero honor y gloria lo tienen otros.-En un contexto internacional que resuena tan desolador, no es menor el rol del artista. -Es fundamental, el trabajo del artista es la trinchera final, de resistencia, y de imaginar otro mundo posible. Para agendarQuien sea llega tarde. Domingos a las 18. Teatro Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857)
Hace seis días una nota de este diario escrita por Marcelo Stiletano se preguntaba si Homo Argentum, la película de Mariano Cohn y Gastón Duprat protagonizada por Guillermo Francella tenía posibilidades de alcanzar la marca del millón de espectadores. La respuesta de ese certero análisis, en resumen, era que sí y que solo era cuestión de tiempo para que lo hiciera. La hora señalada llegó ayer: tras su segundo fin de semana en cartel, el film alcanzó y superó la marca. Según la consultora Ultracine hasta ayer Homo Argentum fue vista por 1.071.851 espectadores. El acumulado millonario confirmado hoy, se alcanzó gracias a las 379.322 entradas vendidas de jueves a domingo en las salas argentinas, un número que además permitió que la película de Francella fuera la más vista de la cartelera local por segunda semana consecutiva. Trailer de "Homo Argentum", la nueva película de Guillermo FrancellaComo ocurrió aquí en su momento con Relatos salvajes, y Argentina, 1985, Homo Argentum dejó muy rápido de ser vista solo como un título exitoso apenas llegado a los cines para transformarse en un verdadero acontecimiento social, que sumó a su convocatoria una fuerte polémica cuyos ecos están lejos de apagarse. Ya en sus primeros cinco días en cartel, el film episódico había sumado 527.879 tickets vendidos en todo el país, lo que la convirtió en la película argentina más exitosa de los últimos dos años, y una de las que tuvo mejor arranque en salas del cine argentino desde 1997 (año en que la industria local empezó a manejar estadísticas confiables) hasta la fecha. La última película argentina de ficción en llegar al millón de espectadores había sido Argentina, 1985, estrenada a fines de septiembre de 2022.La omnipresencia mediática de Homo Argentum desde su estreno el jueves 14, un periodo en el que la película impulsó debates sociológicos gracias a los 16 retratos que exhibe la película y encarna Francella dio pistas de lo que vendría. Mientras reavivaba acaloradas defensas y críticas igual de apasionadas sobre el hacer de la industria cinematográfica local-, la película ingresó en su segundo fin de semana en cartel con la certeza de que pasaría el millón de espectadores y que podría mantener las buenas marcas de asistencia que mostró en su primera semana. Así, a pesar de que es habitual que hasta las películas más exitosas experimenten un descenso en la venta de entradas de entre un 40 y 50% en su segunda semana en cartel, Homo Argentum esquivó esa disminución y entre el jueves 21 y el sábado 23 solo resignó el 22% respecto a los mismos tres días del fin de semana anterior.Noticia en desarrollo.
La actriz y directora de teatro está en un gran momento personal y laboral. En el ping pong de Viva confiesa a qué le tiene miedo y cuál es su situación sentimental.
¿Puede llegar Homo Argentum al millón de entradas vendidas en los cines de la Argentina? Están dadas todas las condiciones para hacerlo. Esa marca siempre resulta alcanzable cada vez que se estrena una película de estas características, porque con la llegada de la última creación de Gastón Duprat y Mariano Cohn, protagonizada por Guillermo Francella, asistimos al regreso de un fenómeno que aparece de tanto en tanto en la cartelera. Como ocurrió aquí en su momento con Relatos salvajes, Argentina, 1985, y más recientemente desde el streaming con El eternauta, Homo Argentum dejó muy rápido de ser vista solo como un título exitoso apenas llegado a los cines para transformarse en un verdadero acontecimiento social, que sumó a su convocatoria una fuerte polémica cuyos ecos están lejos de apagarse. En estos casos, una película o una serie trasciende los límites específicos de un éxito fácilmente cuantificable. En sus primeros cinco días en cartel, Homo Argentum sumó 527.879 tickets vendidos en todo el país, según los datos de Ultracine. Es la película argentina más exitosa de los últimos dos años, solo superada por El clan (2015), también protagonizada por Francella, en el Top Ten histórico con los mejores arranques del cine argentino desde 1997 (año en que la industria local empezó a manejar estadísticas confiables) hasta la fecha. Como pronosticó el propio Francella en una entrevista radiofónica, cuando Homo Argentum cumpla pasado mañana una semana en cartel superará los 600.000 tickets vendidos. La influencia de esta película, la mejor noticia para el cine argentino estrenado en salas de los últimos tiempos, resultó decisiva para que la concurrencia a los cines creciera un 63% respecto de la semana previa. Sabemos que la convocatoria de público se eleva de inmediato cuando los estudios de Hollywood lanzan al mundo algunos de sus tanques. Mi villano favorito, Avengers, Super Mario Bros. y más recientemente Lilo & Stitch son ejemplos de una tendencia recurrente, respaldada por un poder de marketing y de magnetismo audiovisual insuperables. Pero en ningún caso trascienden los límites de su éxito. Las películas-acontecimiento disparan en cambio todo tipo de debates políticos, sociales y hasta religiosos (recordemos el ejemplo de La pasión de Cristo, de Mel Gibson) que van más allá de sus connotaciones cinematográficas y también de sus eventuales méritos. Llenan todavía más los cines porque convocan a aquella parte del público que no cultiva ese hábito o lo bien decidió dejarlo para seguir viendo películas o series en la comodidad del hogar. El cine argentino padece esa ausencia desde la pandemia. A esto se suma la presencia de una figura como Francella, que sin dudas es pasión de multitudes. En el modesto star system argentino es uno de los pocos que convoca al público solo por su nombre para llenar las salas. "Vamos a ver la nueva de Francella", es la consigna ratificada ante cada nueva película suya. Y la respuesta suele ser masiva. Los números de Ultracine indican que hasta el domingo 17, inclusive, los 23 estrenos de cine que protagonizó Francella desde 1997 hasta hoy sumaron 22.267.312 entradas vendidas. Solo lo aventaja en este terreno (y no por mucha diferencia), Ricardo Darín con 24.222.408. La prudencia con la que Francella se venía manejando en el debate ideológico predominante en la Argentina durante los últimos años alrededor de la política audiovisual quedó esta vez de lado. Cuando dijo hace unos días en el canal de streaming Olga que "hay un cine muy premiado, pero que le da la espalda al público" y que a esas películas "van a verlas cuatro personas nada más, ni la familia del director va", no hizo más que alimentar (hablando en este caso también como productor de Homo Argentum) algunas de las conversaciones y los debates recargados que naturalmente se generan alrededor de las películas-acontecimiento. Como nadie quiere quedar afuera de ellas, mucho más si se trata de una película que aspira a observar con un lente mordaz algunos comportamientos prototípicos e incómodos del argentino medio, con sus mezquindades e hipocresías, esas cada vez más ardorosas polémicas reforzaron todavía más el interés por ver la película. Esa curiosidad también encontró visibles conexiones con la discusión política del momento, sobre todo desde que el presidente Javier Milei expresó su apoyo incondicional a la película. Lo hizo a toda velocidad. Primero convocó a diputados de su espacio político y bloques aliados a una proyección en el microcine de Olivos y pocos días después hizo lo propio con los integrantes del gabinete nacional. Las críticas al kirchnerismo que Milei formuló en los últimos días apoyado en la defensa de las tesis de Homo Argentum coincidieron en el tiempo con el virtual lanzamiento de la campaña electoral del oficialismo en el territorio bonaerense. ¿Se convertirá Homo Argentum, de persistir su notable repercusión actual, en un activo de esa misma campaña? Francella, que parece haberse convertido hoy en la figura cinematográfica predilecta de los libertarios, recibe en estos días críticas durísimas de actores identificados con el kirchnerismo, que desde el primer momento cuando ocupó el poder encontró el apoyo simbólico de buena parte de la comunidad artística local, postura que hoy se mantiene. Este debate, que ocupa un lugar prioritario en la agenda mediática desde que Homo Argentum se estrenó con un éxito instantáneo de público, y la propia temática de la película, hicieron lo suyo para que la taquilla se retroalimentara y creciera al mismo tiempo. Y para reforzarla todavía más acaba de instrumentarse un hecho inédito en la industria local para un lanzamiento de estas características. Cada función de Homo Argentum que se realiza en alguno de los complejos de las cadenas Cinemark Hoyts incluye premios sorpresa (pelotas y camisetas de fútbol, combos gratuitos de pochoclo y bebidas, cajas de alfajores y hasta una cena para dos personas) ocultos en una tarjeta colocada debajo de uno de los asientos. Nada demasiado sorprendente para una película que acumula en la trama de cada uno de sus 16 episodios un desproporcionado número de PNTs y menciones de marcas comerciales. En los próximos días sabremos cuánto influye esta clase de incentivos en la evolución de los números de Homo Argentum. La segunda semana en cartel, que comienza este jueves 21, es crucial en ese sentido. A diferencia de los tanques de Hollywood, que ponen toda la carne en el asador en la concurrencia del primer fin de semana, la tendencia histórica nos dice que las películas argentinas más vistas suelen crecer en convocatoria a partir de la segunda semana. El fenómeno de recomendación de boca en boca es fundamental en ese sentido, alimentado en principio por aquello que Duprat dijo el último fin de semana en conversación con LA NACION: "Creo que muchos se van a reconocer, o van a reconocer a algún pariente o amigo en las historias, pero no teníamos la ambición de que sea un retrato acabado sino un recorte personal de lo argentino". Si esta expectativa se hace realidad, sumada al impacto de las discusiones que siguen ocupando un lugar relevante en la agenda mediática, llegar al millón de espectadores para Homo Argentum será solo una cuestión de tiempo.
Los espectadores que asistieron a la Sala 1 del Cine San Martín en La Plata llegaron al límite de su paciencia tras pasar más de una hora esperando por el inicio de la función.
En su primer fin de semana en pantalla, Homo Argentum confirmó el éxito de taquilla que había marcado el día de su estreno y se posicionó como la película más vista en los cines argentinos.A pesar de las críticas en su contra y la polémica que se generó en las redes sociales, el film protagonizado por Guillermo Francella y dirigido por Gastón Duprat y Mariano Cohn cosechó 417.163 espectadores entre el jueves 14 y el domingo 17 según los datos de la consultora Ultracine; es decir, en los primeros cuatro días desde su debut en la pantalla grande.Muy por detrás le siguieron Otro viernes de locos, la película de Disney protagonizada por Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis, con 111.261 tickets en esos mismos cuatro días, y La hora de la desaparición, el film de terror con Julia Garner y Josh Brolin, que sumó 90.001; ambas se estrenaron el pasado jueves 7 de agosto.Con estas cifras, Homo Argentum se convirtió en la película argentina más taquillera de 2025, superando a Mazel Tov, de Adrián Suar, que había sumado en 17 semanas un total de 356.897 espectadores."Estoy muy ilusionado con la película. Primero y fundamental porque no va a ir plataformas, por ahora. Si la querés ver, tenés que ir al cine. Y está bueno recuperar eso perdido, que es la concurrencia de los espectadores al cine", había dicho el actor en diálogo con LA NACION. "Van los chicos a ver las de Marvel, pero no va el público en general. El advenimiento de las plataformas fue maravilloso, nos hizo conocidos en el mundo, pero conspiró a que la gente no vaya al cine", reflexionó al respecto.La última producción nacional que superó en los cines el millón de entradas vendidas (un total de 1.094.450 entre diciembre de 2023 y abril de 2024) fue Muchachos: la película de la gente, largometraje documental narrado por el propio Francella y concebido con espíritu celebratorio luego del triunfo de la Argentina en el Mundial de fútbol de Qatar.
Seis de cada diez entradas vendidas este jueves 15 en los cines de la Argentina fueron para Homo Argentum. A partir de estos números, el estreno de la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, protagonizada por Guillermo Francella, puede convertirse durante todo este fin de semana atípico (con un viernes no laborable) en el acontecimiento más importante de los últimos años para el cine argentino en términos de taquilla. Homo Argentum sumó en su primer día 72.267 tickets vendidos, sobre un total de 117.256, según los datos que manejó la consultora Ultracine hasta el mediodía de este jueves. Ese número, todavía provisional, equivale al 61,6 por ciento de la concurrencia completa a los cines en la víspera. Dicho en otras palabras, la película de Francella tuvo más convocatoria que la suma completa (medio centenar) de los restantes títulos disponibles en la cartelera cinematográfica local. A partir de este arranque, se presenta para Homo Argentum una perspectiva muy promisoria que podría acercarse en la noche del domingo, según las estimaciones más moderadas, a un acumulado de 400.000 espectadores, aunque hay cálculos más optimistas que elevan esa proyección al medio millón de tickets vendidos y quizás más. Más allá de cualquier especulación, es casi un hecho que cuando concluya el fin de semana Homo Argentum se convertirá en el estreno argentino en los cines más taquillero de 2025. Esa marca hasta ahora la tiene Mazel Tov, de Adrián Suar, con 356.876 tickets vendidos en 17 semanas (ya está disponible en streaming). Detrás de Mazel Tov en la estadística de las películas argentinas más vistas este año en los cines aparece hasta ahora El novio de mamá, con 73.545 tickets en cuatro semanas. Homo Argentum necesitó apenas 24 horas para ponerse a la par de ese número y lo superará con holgura este mismo viernes. La atracción del público por Homo Argentum no registra antecedentes cercanos para el cine argentino, cuyas apuestas más fuertes de los últimos tiempos en materia de estrenos se orientaron casi exclusivamente al estreno directo en las plataformas de streaming, tendencia que se mantiene desde la pandemia.La última producción nacional que superó en los cines el millón de entradas vendidas (1.094.450 entre diciembre de 2023 y abril de 2024) fue Muchachos: la película de la gente, el largometraje documental celebratorio de la coronación argentina en el Mundial de fútbol de Qatar, con la voz de Francella como narrador. El predominio absoluto de Homo Argentum en su día de lanzamiento dejó además en un segundo plano muy visible a las dos películas que dominaron la taquilla durante los últimos siete días. Tanto Otro viernes de locos (16.907 tickets vendidos este jueves) como La hora de la desaparición (14.194) quedaron muy lejos, respectivamente en el segundo y el tercer lugar entre lo más visto del jueves 14 en los cines argentinos, perdiendo en ambos casos el 33 por ciento de la convocatoria respecto de la semana anterior. Francella, Cohn y Duprat las superaron con holgura, algo que sin dudas se repetirá en los próximos días. Para determinar los alcances de este éxito instantáneo será decisivo el resultado de los comentarios de boca en boca de los espectadores. En los días previos al estreno se abrió, impulsado en buena medida desde las redes sociales, un amplio espacio de conversación y debate alrededor de Homo Argentum, sobre todo por la representación que el film propone sobre ciertas manifestaciones idiosincráticas del "gen argentino". El tiempo determinará si la inmediata atracción que despertó esta película en términos de discusión, análisis e identificación con ciertos hechos de la realidad, como ocurrió en su momento con Relatos salvajes, trasciende o no los límites de su lanzamiento cinematográfico para transformarse en un verdadero acontecimiento social del que nadie quiere sentirse ajeno.
El evento logró reunir a una cifra récord de espectadores, superando ampliamente a todos los programas emitidos en la misma jornada y dejando claro quién manda en estos tiempos
La película 'Partió de mí un barco llevándome', dirigida por Cecilia Kang, explora la memoria de las mujeres asiáticas esclavizadas sexualmente durante la Segunda Guerra Mundial. Conocé sus vínculos con la actualidad y las críticas del Gobierno nacional. Leer más
La comedia dirigida por Ani Alva Helfer y protagonizada por Magdyel Ugaz, Cristian Rivero y Armando Machuca entra en su recta final con funciones especiales y sorpresas en el Teatro Claretiano de San Miguel.
Los tenistas y los espectadores en Wimbledon fueron golpeados por la ola de calor que afecta a una buena porción de Europa. En la primera jornada del tercer Grand Slam de la temporada hubo una temperatura récord, ya que la misma alcanzó los 33 grados en el torneo de Grand Slam más antiguo del mundo. Y se espera que este martes el clima sea todavía más sofocante. "Sin duda, sientes que el sol se acerca más y más con cada minuto que pasa", dijo el francés Adrian Mannarino, de 37 años, que frecuentemente roció su cabeza rapada con protector solar durante los cambios de lado en su victoria de la primera ronda ante el australiano Christopher O'Connell. "Estaba luchando un poco más de lo habitual", apuntó. El récord previo había sido alcanzado en 2001 en el All England Club, con los 29,3 grados."Siento que todos están un poco luchando con el calor en este momento", dijo la alemana Eva Lys después de ganar su partido ante la china Yue Yuan. Los tenistas, empapados de sudor, buscaron ayuda en las toallas llenas de hielo envueltas alrededor de sus cuellos mientras se sentaban en las sillas. Otros, como la bielorrusa y número 1 del mundo, Aryna Sabalenka, directamente se colocaron una bolsa de hielo en la cabeza. Un espectador se descompensó por el calor y Alcaraz le llevó una botella de agua ð??§ð???pic.twitter.com/y1F8H2Gamb— Tiempo De Tenis (@Tiempodetenis1) June 30, 2025De hecho, durante el partido que jugaban Carlos Alcaraz y Fabio Fognini en el court central, un espectador se descompensó, y el cotejo fue interrumpido mientras era atendido. El español, defensor del título, se encargó de llevarle una botella de refresco para la persona que se indispuso en la tribuna.Es verdad que en el Abierto de Australia, que se celebra en Melbourne en enero, y en el Abierto de los Estados Unidos en Nueva York en agosto y septiembre, las temperaturas regularmente alcanzan los 32° y pueden superar los 38°, pero en Londres no suele haber tanta temperatura en esta época del año, por ello la sorpresa también.Según un informe de la agencia Associated Press de 2023, las temperaturas máximas promedio sentidas durante el US Open y los otros tres majors de tenis han aumentado de manera constante y se han vuelto más peligrosas en las últimas décadas, reflejando el cambio climático que provocó olas récord de calor. Para los jugadores, esto puede inhibirlos de mostrar su mejor nivel o, peor aún, aumentar la probabilidad de enfermedades relacionadas con el calor."No voy a mentir, hacía bastante calor. Creo que fue un poco un error de novata no cambiarme de ropa al final del set", dijo Sonay Kartal, la británica que eliminó a la campeona del Abierto de Francia 2017, Jelena Ostapenko. "Hacía calor, pero tenía toallas de hielo, bebidas frías y cosas así. No diría que me afectó demasiado", añadió. La temperatura promedio diurna en Londres en junio es de 21,5 grados. La oficina meteorológica del gobierno comunicó que esta primavera fue "la más cálida y soleada del Reino Unido" desde que se lleva registro."Pasaré todo el día yendo de un lugar sombreado a otro", dijo Sally Bolton, la directora ejecutiva del All England Club. "Obviamente, es un día muy caluroso. El primer punto obvio a destacar es que los atletas compiten en temperaturas como éstas durante todo el año en el circuito", comentó Bolton. "Pero para nosotros, los británicos aquí en Wimbledon, se siente muy caliente", amplió.Wimbledon, al igual que otros torneos, monitorea la temperatura del aire, la temperatura de la superficie y la humedad para una lectura de "estrés por calor". Si se superan los 30,1 grados, se permitirán descansos de diez minutos entre el segundo y tercer set de los partidos femeninos y entre el tercer y cuarto set de los masculinos. Entre otras precauciones que se tomaron este lunes, Bolton mencionó que había más hielo disponible en la cancha para que los jugadores lo usaran para refrescarse. También rotaron a las chicas y chicos recogepelotas con más frecuencia y otorgaron descansos a los trabajadores del predio."Estamos ofreciendo el mismo consejo que muchos profesionales médicos: vengan preparados. Traigan un sombrero. Usen protector solar. Vistan ropa ligera si pueden. Tomen descansos fuera del sol. Tenemos más de 100 puntos de agua alrededor del recinto, así que definitivamente manténganse hidratados", comentó Bolton. Los aficionados utilizaron paraguas para tener sombra y no protección contra las lloviznas que a menudo se ven por estas partes. Hace un año, debido a las lluvias persistentes, se necesitaron cuatro días, en lugar de los dos programados, para completar la primera ronda.Pensando en el Wimbledon cargado de lluvia de 2024, Bolton bromeó: "No estamos acostumbrados a este tipo de temperaturas, pero estamos absolutamente preparados para ello, y en realidad encantados de que esté soleado y no húmedo, como fue el año pasado".
El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, indicó que durante los tres días del festival gratuito al aire libre más grande de América Latina transcurrió exitosamente con una asistencia masiva
La asistencia total del Mundial de Clubes alcanza 556.369 aficionados, mientras que Brasil lidera la representación con 70 jugadores de diversas nacionalidades y 44 goles se han anotado en la competición
El mes de junio anticipa la llegada de la temporada fuerte del teatro comercial porteño, que tiene su pico histórico de audiencia durante las vacaciones de invierno. En las marquesinas de los grandes teatros de la Avenida Corrientes y sus alrededores conviven figuras como Moria Casán, Julio Chávez, Pablo Echarri, Laurita Fernández, Florencia Peña, Soledad Silveyra, Eduardo Blanco, Diego Peretti, Betiana Blum, Roberto Moldavsky, Verónica Llinás o Lorena Vega, protagonizando títulos destacados de la cartelera actual con sus múltiples propuestas, que van de las comedias y los musicales a las comedias dramáticas.Pero más allá de los títulos y las figuras, en la escena del teatro comercial conviven signos contrapuestos. Según recientes datos de Aadet, la cámara que agrupa a dueños de salas y productores de este sector, durante mayo se produjo una caída del 15 por ciento en cantidad de espectadores, en comparación con el mismo mes de la temporada pasada. En lo que hace al acumulado del año, según cifras que dio a conocer Sebastián Blutrach, presidente de Aadet, se presenta una caída del nueve por ciento y una disminución del 10 por ciento en la cantidad de funciones en su comparación interanual. Esta foto convive con otras dos que ayudan armar la panorámica del teatro comercial: en lo que va de 2025 se produjo un récord de obras estrenadas y reestrenadas, 319 espectáculos, lo cual significa un incremento del 13 por ciento en relación con el 2024. Y otro dato de la actualidad: con 35.000 entradas adquiridas antes del estreno, La sirenita instaló un récord de preventa en comparación con Matilda y School of rock, las otras dos grandes superproducciones que desde hace tres temporadas vienen ocupando el imponente Teatro Gran Rex. En lo que va de este año, en contraposición a lo que sucedió con la cartelera de verano en Mar del Plata, el circuito comercial porteño viene atravesando una situación compleja en lo que hace a afluencia de público. Durante los primeros meses del año dos títulos se alternaron el liderazgo, tanto del que hace referencia a taquilla como al de público: Empieza con D, 7 letras, el espectáculo con Eduardo Blanco que dirige Juan José Campanella; y ¿Quién es quién?, con Soledad Silveyra y Luis Brandoni. En el último registro de audiencia de Aadet, ambos montajes siguen figurando en el top ten aunque ¿Quién es quién? haya realizado apenas tres funciones la semana pasada debido a que Brandoni está filmando Parque Lezama. En las estadísticas actuales, la comedia La cena de los tontos con Martín Bossi, Mike Amigorena y Laurita Fernández lidera la tabla. Le siguen El jefe del jefe, con Diego Peretti y Federico D`Elía; y Pretty Woman, la comedia musical que acaban de estrenar Florencia Peña y Juan Ingaramo junto con un numeroso elenco.Del fondo del mar al ring Dentro de una semana, la cartelera sumará un título fuerte como Rocky, con Nicolás Vázquez en medio de una gran producción. Desde hace ya varios años el actor y productor que hizo de Dorita en Tootsie, y que se pondrá ahora en la piel de Rocky Balboa viene encabezando títulos que se convierten en verdaderos tanques de la cartelera. De hecho, la preventa de Rocky da clara señales de que es trata de otro peso pesado del teatro de la Avenida Corrientes. Ya vendieron más de 12.000 entradas. En este panorama, La sirenita, en la versión de Disney, ya está dejando su marca en el panorama del circuito comercial. "La preventa arrancó muy bien. Luego se estancó y ahora está alcanzando un registro verdaderamente increíble que nos permite anunciar que, dentro de dos sábados, haremos tres funciones en vez de dos; algo que ni Matilda ni School of rock pudieron concretar. ¡Qué Argentina contradictoria!", reflexiona Carlos Rottemberg, el señor de los teatros, en diálogo con LA NACION. La misma contradicción la vive a diario él mismo, ya que el movimiento de boletería del Gran Rex difiere de lo que ocurre en el Multitabarís, una de sus salas en Buenos Aires. Y vale una aclaración: entre ambas hay, apenas, una pared medianera. La última vez que el Gran Rex, la sala con mayor capacidad de Buenos Aires, programó tres funciones diarias fue con Casados con hijos, cuando en la temporada de 2023 había más cantidad de espectadores y llegaba a Buenos Aires turismo de países limítrofes. "Los números de ahora son con puro consumo local, en medio de una plaza deprimida. Sin embargo, creo que con La sirenita estamos cosechando lo que hicimos con Matilda y School of rock. A punto que mantendré una reunión con Mariano Pagani [otro de los productores de este tríptico de gran escala] para evaluar un cuarto título para el año próximo", señala Rottemberg. A favor del bolsilloSiempre atento a sostener el movimiento teatral en todo su conjunto, para la temporada 2023/2024 de Mar del Plata impulsó y patentó aquello que denominó como Precios amigables, iniciativa que fijó un valor máximo a las entradas. La estrategia adoptada por todo el sector logró un incremento del 33 por ciento en la venta de tickets en relación con la temporada de verano anterior. Ahora, sin haberle puesto una fecha límite, está vigente para sus salas porteñas (Multiteatro, Multitabarís y Liceo). "Quiero a la gente adentro de los teatros. El tipo que está en Catamarca o San Juan ya sabe que para las vacaciones, en nuestros teatros puede ver las obras con un precio máximo de 38.000 pesos. Es un momento para estar muy atento a la gente. El caso de las 'empanadas de Darín' me llevó a anunciar Precios amigables en nuestras salas. Ese comentario que generó que otras casas de empanadas aclararan el valor del producto armó toda una discusión sobre el valor de una empanada. En medio de esa confusión anunciamos Precios amigables en Buenos Aires, como una forma de aclarar las cosas", confiesa el reconocido productor, que celebra sus 50 años en la actividad teatral. En términos de precios máximos, Rocky y La sirenita cuentan con los precios más elevados de la actualidad, unos 60.000 pesos. Pero en ambos casos hay localidades a 20.000. El precio promedio de la escena comercial actualmente en cartel va de los 33.000 a los 41.000 pesos. Martes a las 19. A la salida de la primera función para invitados de La sirenita al público colmó al Gran Rex se le suma el que está por entrar a ver la segunda. La Avenida Corrientes al 800 cumple el mágico rito de miles de espectadores teatrales circulando por el lugar. Muchos de los que caminan por la vereda lo hacen imitando el desplazamiento acuático de Albana Fuentes, la protagonista de este historia basada en el cuento de Hans Christian Andersen. Del otro lado del Obelisco, la producción de Rocky está ajustando sus piezas. En ese caso, la historia de amor tendrá como telón de fondo un cuadrilátero. En simultáneo, actores, productores, directores ajustan la compleja maquinaria de las vacaciones de invierno. De ese momento esperado también habla Sebastián Blutrach, el presidente de Aadet y quien gestiona desde hace más de una década el teatro El Picadero. "Siento que lo que viene para el resto del año es alentador -señala a este cronista-. En lo que refiere al circuito de Aadet, ya hemos salido al ruedo con todo, con propuestas atractivas para todos los públicos. Falta ver con más precisión los títulos para chicos que se sumarán para las vacaciones; pero se hace complejo marcar un tendencia sobre lo que pueda suceder. El clima social es muy particular. Pensábamos que con el repunte que logramos en abril mayo iba a ser fuerte, sin embargo no lo fue. En junio, con La sirenita y Rocky debería revertirse la situación, pero está todo muy errático. Desde la parte empresarial se hicieron los deberes, se hizo un buen trabajo. En medio de un país inestable, con un humor tan cambiante y con calle intranquila, es difícil saber cómo va por seguir todo".
Bogotá será escenario de un partido trascendental con medidas rigurosas. La llegada de ambos equipos al cuadrangular trajo implicaciones estratégicas para la seguridad
Quien camine por la calle Corrientes con un poco de tiempo y ánimo de observación tendrá la fortuna de toparse con un fenómeno social y cultural que lo saludará desde una marquesina teatral, allí desde donde brillan sus protagonistas: una secretaria y seis pacientes -en todos los sentidos de la palabra- que aguardan en un consultorio al médico que los tratará por sus trastornos obsesivos compulsivos. Se trata de Toc Toc, la obra que con sus 15 temporadas en escena se ha vuelto mucho más que un fenómeno de las tablas: ha pasado a ser un tema de conversación, un síntoma de la argentinidad. Quien se cruce con ella hoy, lejos de toparse con un texto caduco, se asombrará con su contemporaneidad y la vigencia de unas criaturas que ya se volvieron, si se permite, una sana fascinación del público nacional.Los apasionados por el teatro seguramente recuerdan la explosión que fue el estreno de Toc Toc, la obra que escribió el francés Laurent Baffie, que tradujo el español Julián Quintanilla y que adaptó el argentino Jorge Schussheim. Boleterías repletas, boca en boca infalible, cartel de entradas agotadas noche tras nocheâ?¦ Fue una explosión particular aquella de enero de 2011, porque aquí estamos, 15 años después, y todavía sigue en cartel, con seis funciones de miércoles a domingos y con agregados durante los fines de semana de feriados.Gabriela Grinblat, que se pone en la piel de María en el elenco actual, es parte del suceso desde su origen. Es más: empezó trabajando como actriz de reemplazo cuando desde la producción advirtieron que la obra se trataba de algo fuera de lo común. "Cuando esto se estrenó, explotó: nadie esperaba este suceso y, al poco tiempo, se dieron cuenta de que no se podían dar el lujo de suspender una función, con todo lo que se vendía con anticipación. Era una locura -recuerda hoy la actriz de 63 años-. Entonces convocaron a un casting de reemplazo: una actriz que hiciera todos los personajes de las mujeres y un actor que hiciera todos los de los varones. Me tomaron y me tocó hacerlo un montón de veces: las actrices se enfermaron, faltaron, filmaron pelis, tuvieron que viajarâ?¦ En 2020, cuando inició la pandemia, me dieron el rol fijo de la secretaria del consultorio, y después, cuando volvimos ya postpandemia, empecé con el rol de María, que hago actualmente".Por las rutas argentinasA los dos años de iniciada la puesta en el Multiteatro hubo otro signo del éxito: la creación de un elenco de gira, para montar la obra en todo el país. Diego Freigedo, Ernesto Claudio y Gabriela Licht fueron parte de ese grupo que, durante seis años, llevó Toc Toc a distintas salas argentinas. En 2014, Freigedo peleaba con las dificultades de conseguir trabajo como actor y, entre los rebusques de hacer eso que tanto le gustaba, conoció en un evento a Leticia González de Lellis, quien era parte del elenco de gira de la obra. Un día, ella le dijo: "Hay un casting, pero es raro: tenés que estar disponible siempre y saber tres personajes". Era también, como en el caso de Grinblat, la búsqueda de un actor de reemplazo. "Yo no sabía si agarrar -se acuerda el actor de 51 años-. Mi mujer me pegó en la nuca con una chancleta y me dijo: 'Dale, agarrá, es importante. Es Toc Toc, el suceso del teatro nacional'".En el elenco actual -conformado por Freigedo, Grinblat, Licht, Claudio, Roberto Antier, Natacha Córdoba y Mora Lestingi- están quienes pertenecen a la era fundacional, quienes se sumaron en el camino y hasta quienes llegaron recién este año, como en el caso de Antier, quien explica su felicidad: "Me encantó que me llamaran, porque yo había visto Toc Toc y me parecía entrar a un clásico. Estoy feliz". Lía Jelín, a sus 90 años, fue una de las grandes impulsoras para que esta obra viera la luz en Argentina y es su directora histórica. Entre todos, en diálogo con LA NACION, intentan desentrañar las razones detrás de este fenómeno que es Toc Toc y que, dicen, se ha replicado de esta manera fantástica solamente en nuestro país."Cuando la leí, en su versión original traducida, me pareció larga pero me dejó deslumbrada -cuenta Jelín-. Antes que todo por el tema: que se tratara de los TOC, de los que por entonces muy poca gente sabía que eran así duros y difíciles. Después me di cuenta de que dentro de la obra estaban Esperando a Godot de Beckett, porque los pacientes esperan al psiquiatra que no viene, y A puerta cerrada de Sartre, ya que una vez que entran ninguno sale por el profundo deseo de querer curarse. El tema me pareció fascinante y creo que es el gran motivo de su éxito. Los temas en el teatro son siempre los mismos: amor, celos, pasiónâ?¦ Es difícil encontrar un tema nuevo. También me llamó la atención el hecho de que estuviera escrita en zig zag: dolor, humor, dolor, humorâ?¦ Chaplin se cae porque pisa una banana y te reís. Si no hay dolor, no hay humor".Freigedo toma las palabras de su directora. "Lía siempre nos dice: 'Tienen dolor ustedes; no hagan humor. Vivan los personajes con dolor, que la risa se construye sola con la situación'. Y es jodido eso -expresa-. Tenés que encontrar el punto justo y a la vez no perder el ritmoâ?¦ Porque cada personaje es como un engranaje dentro de una máquina. Siempre lo hablamos con los chicos: esto parece circo disfrazado de teatro, porque es pim-pam-pum-remate, pim-pam-pum-remate, y en el medio de esa mecánica que no se puede romper, porque quedás muy expuesto, tenés que transitar y vivir el dolor del personaje".La identificación, según el elenco, es otra de las razones que puede explicar la vigencia de la obra que producen conjuntamente Morris Gilbert, Tomás Rottemberg, Eloísa Cantón, Sebastián Blutrach y Bruno Pedemonti. Jelín aporta un recuerdo: a la salida del teatro apareció un muchacho que, mientras movía nerviosamente la pierna, les explicaba que si fumaba tres cigarrillos en Capital, debía fumar otros tres al pisar la provincia. Licht se suma haciendo memoria: "Nosotros hicimos mucha gira en los pueblos: nos recibían como si fuésemos los Rolling Stones y nos esperaban a la salida para hablar. Me acuerdo de un espectador, que nos dijo: 'Ay, yo era el loquito del pueblo hasta que vinieron ustedes. Ahora la gente me ve de manera diferente'".El ritual de verificación, la compulsión por el orden y hasta el Síndrome de Tourette son algunos de los trastornos que visibiliza la obra. Un estudio que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó adelante en 2016 reveló que la Argentina es el país con más psicólogos del mundo: según la estadística, hay 222 profesionales cada 100 mil habitantes. ¿Tendrá eso algo que ver en la vigencia de una obra que sube a escena la problemática de vivir con obsesiones y ansiedades?Licht, quien además de actriz es psicóloga, ensaya su respuesta: "Creo que tiene mucho que ver. Una nunca lo sabe ni lo sabrá a ciencia cierta, pero yo creo que síâ?¦ Y sin embargo, mirá lo que pasa con los extranjeros: no hay ningún otro país supuestamente tan psicoanalizado o tan "terapeutizado" y para los habitantes de otros países sigue siendo una bomba venir a ver Toc Toc".Hace ocho años -cuando el elenco lo conformaban Mauricio Dayub, Gimena Riestra, Daniel Casablanca, Laura Azcurra, Natacha Córdoba, Diego Gentile y Jorgelina Vera-, la cuenta oficial de Multiteatro posteó: "Toc Toc se convirtió el domingo en la comedia más convocante de la historia argentina con 1.264.767 espectadores, y superó a Brujas. Aquella declaración, que entre otras cosas motivó a los periodistas Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero a escribir un libro analizando el fenómeno teatral ("Siete personajes en busca de un Toc Toc"), puso en cifras el éxito de la pieza de Baffie en nuestro país, que actualmente ya superó las cinco mil funciones y los dos millones de espectadores.Drenar el dolorLas que son incontables son las risas que genera el espectáculo, que curiosamente tiene ese efecto más allá de tratar con delicadeza y seriedad lo que les sucede a los personajes. "Creo que los espectadores se identifican y se ríen de ellos mismos", hipotetiza Claudio. Y enseguida Freigedo aporta su interpretación: "Hay situaciones que son graciosas más allá de lo terrible. Como nos pasa en los velorios, que está inflamable el ambiente y de una chispita uno se empieza a matar de risa para drenar otra cosa, para relajar. Acá pasa mucho con el público: es una manera de acercarse al dolor. Conocen los TOC a través de la risa: es un puente. Porque después a eso se lo capitaliza y viene el sentido profundo de la obra"."Toc Toc es una obra antiindividualista", explica Licht. Y agrega Lestingi: "Lo es ya desde la estructura: yo lo veo un poco desde afuera porque mi personaje no está todo el tiempo en escena, pero los otros seis sí. También esta sala y esta cercanía con el público generan una unión grupal entre los espectadores y nosotros". ¿Un imposible? Querer descubrir las razones detrás del éxito de Toc Toc. Y, sin embargo, en tiempos que profesan la selfie y la mirada centrada en uno mismo, tal vez haya una posible explicación en aquella odisea colectiva y esperanzadora en la que se aventuran un elenco y sus criaturas sobre el escenario desde hace 15 años. Cruzada de piernas sobre la silla que su personaje limpiará antes de sentarse, dice Córdoba: "Cada uno entra consigo, con su propio conflicto, que cuando se transforma en un trastorno obsesivo compulsivo es muy limitante y angustiante para quien lo padece, hasta que se encuentran todos en este espacio del que no se pueden ir y se va armando una grupalidad, que chisporrotea, sí, porque no son compatibles, pero ahí es donde empieza el conflicto grupal". "Como ocurre en la sociedad", le sugiere Lestingi, su hija. "Sí, -afirma Córdoba-, como la sociedad, pero en un miniespacio con siete personas. Y entonces sucede que el conflicto grupal va desencadenando una búsqueda de mirar al otro, de ver qué le sucede al otro y de pensar en cómo se apoyan unos a otros para salir de esta situación".Para agendarToc Toc. Funciones: de miércoles a domingos. Sala: Multiteatro (Av. Corrientes 1283).
La adaptación de "The Last of Us" vio un descenso alarmante del 55% en la audiencia de su episodio final. Esta caída genera interrogantes sobre las decisiones creativas y el futuro de la franquicia.
San Mamés cierra la temporada con 1.308.402 espectadores, destacando un aumento del 5% en asistencia media, y récord de 52.114 aficionados en la Liga Europa ante el Rangers
Este fenómeno cultural de The Last of Us sigue generando debate respecto a sus decisiones narrativas
La sitcom que nació sin grandes expectativas, cambió la narrativa televisiva y consagró a sus creadores Jerry Seinfeld y Larry David, hace 27 años provocó uno de los desenlaces más debatidos de la televisión
La exitosa secuela dirigida por Ani Alva Helfer supera el medio millón de asistentes en menos de un mes y se posiciona como uno de los fenómenos cinematográficos más importantes del 2025.
El documental "Barcos de papel" y el cortometraje "Noviembre" se suman al catálogo del proyecto colaborativo sin fines de lucro.
La 70 edición de Seminci presenta un programa destacado con acciones para jóvenes, reafirma su éxito con casi 100.000 espectadores y una recaudación de 216.764 euros en 2024
El largometraje animado logró conectar con los mexicanos gracias a su estilo único y su profundo mensaje emocional
El jueves presentará su nuevo libro en La Rural, La traición de mi lengua, donde se regodea en la incomodidad. Además, los viernes, el Malba pasa la película que adapta la insigne novela de la escritora y actriz, que publicó Soy en 2019.
"The Last of Us" inicia su entrega más intensa, con decisiones arriesgadas que se distancian del videojuego.
Es una miniserie de 7 capítulos.Revolucionó el drama y el realismo mágico en España y ahora llegó a Latinoamérica.
Este evento ya logró captar más de un millón de dólares en inversiones y busca abordar un tema serio como la disminución de la fertilidad masculina a nivel global. Leer más
Desde que se estrenó hace poco más de dos semanas, la miniserie Adolescencia no solo se convirtió en la más vista de Netflix en todo el mundo, incluida la Argentina, sino que también se transformó en un fenómeno global en términos que van más allá de los que se utilizan para evaluar a otras ficciones. Sí, las redes hablan de su particular mecanismo narrativo, cada uno de los cuatro episodios de la miniserie británica está contado en un único plano secuencia (no hay cortes entre escenas, ni distinguibles cambios de planos), de las brillantes actuaciones de sus protagonistas, pero más que nada, la mayoría de los artículos publicados hasta el momento se detienen en las tragedias que suceden más allá de la pantalla y que la ficción retrata con crudeza. La violencia de género, el insidioso papel de la tecnología y las redes en la vida de los niños y adolescentes, las consecuencias de los discursos de odio y las políticas de géneros", son temáticas abordadas en Adolescencia a partir de un crimen impensable que destapa tanto dentro de la ficción como entre los espectadores que la consumen, un terror tan primario como insoslayable. No es la primera vez que Netflix estrena una ficción que inspira asombro, un boca a boca de espantada admiración y kilómetros de textos de corte académico que intentan explicar su impacto y las lamentables conexiones con el estado del mundo más allá de la pantalla. Ya sucedió durante la pandemia con Poco ortodoxa y la primera temporada de El juego del calamar y más tarde con Bebé reno, nada casualmente tres propuestas realizadas, como Adolescencia, por fuera del sistema de producción de Hollywood.Sin embargo, más allá de los sesudos ensayos y las estadísticas que horrorizan y la miniserie puso en el centro de la escena, lo cierto es que también es una obra de ficción producida por Brad Pitt a través de su compañía Plan B y lanzada por Netflix, el gigante del streaming global que apunta a mantener entretenida a la mayor cantidad de espectadores posibles durante la mayor cantidad de tiempo posible. Es decir, Adolescencia existe en el marco de las fragmentadas sociedades actuales, pero también en el contexto de Netflix, donde una de las tendencias más establecidas tanto entre sus ficciones como en sus documentales es la fascinación por los crímenes violentos. Ya sea con sus muchas opciones dentro del género "True Crime" sobre casos famosos o sus reconstrucciones ficcionales, según las mediciones de la plataforma entre sus miles y miles de opciones de contenido, la mayoría de sus suscriptores se acostumbraron a ver y eligen este tipo de relato por sobre otros. No es un fenómeno limitado al streaming: el true crime es una industria que mueve millones desde la industria literaria hasta la de los podcast. Lo que explica, al menos en parte, tanto el éxito de Adolescencia como su trama. Sin explicitarlo la miniserie señala como hipótesis de la tragedia en el centro de su relato el entumecimiento ante el dolor ajeno y la relación casi clínica con la violencia que tienen algunos adolescentes "gracias" a las redes sociales y el consumo de cierto tipo de historias de ficción.El lado liviano de la vida y la muerteClaro que el drama alrededor de un crimen que puso en estado de emergencia a los adultos alrededor del mundo no es la única historia de una muerte intrigante que está teniendo su gran momento en Netflix. "Los crímenes misteriosos son muy populares ahora. A la gente le parecen divertidos, el público ama jugar a los detectives", dice con mucho de autorreferencia y bastante irritación uno de los personajes de La residencia, la comedia de misterio que se metió en el podio de la plataforma desde su estreno el jueves pasado.Frente a los rigores de Adolescencia aparece la liviandad (en el mejor sentido) de La residencia, una serie producida por Shonda Rhimes (Grey's Anatomy, Bridgerton y muchos etcéteras) que hace del asesinato una especie de juego de mesa en el que los participantes/espectadores deben reunir pistas para revelar la identidad del asesino. Así, desde los extremos opuestos del espectro del género policial, ambas ficciones abarcan los oscuros y oscurísimos aspectos de los crímenes no tan verdaderos. Su coincidencia en la pantalla de inicio y en los primeros puestos del ranking de Netflix también sirve como muestra del alto grado de sofisticación de la producción de series actual. En este caso, aunque Adolescencia y La residencia aparentan existir en universos paralelos, sus puntos de encuentro y diálogo son más que sus superficiales diferencias.La premisa inicial de ambas ficciones es un asesinato cometido en circunstancias que desafían la comprensión inicial. En el caso de la miniserie británica la víctima es una adolescente violentamente asesinada a cuchilladas mientras que en La residencia el crimen no sorprende tanto como lo hace el lugar en el que fue cometido: el sector de la Casa Blanca donde vive el presidente de los Estados Unidos junto a su familia. Allí también hay un cuchillo involucrado, pero ese detalle es apenas uno de los muchos que la detective Cordelia Cupp (Uzo Aduba) registra en los cuadernos que la ayudan a resolver lo que sucedió la noche en que el administrador de la residencia apareció muerto mientras que en el salón ubicado dos pisos más abajo se celebraba una cena de estado con el primer ministro de Australia e invitados ilustres como la cantante Kylie Minogue y Hugh Jackman.Inspirada libremente en los relatos de detectives de Agatha Christie y sus adaptaciones audiovisuales y con más de una pizca de la renovación del género que fue Entre navajas y secretos, de Rian Johnson, y de su peculiar investigador Benoit Blanc interpretado por Daniel Craig-más adelante se estrenará en Netflix su tercera aventura-, que de hecho es mencionado explícitamente en el guion, La residencia desarrolla su trama con un método casi opuesto al que utiliza Adolescencia. Una de las características más salientes de la puesta en escena del drama son sus planos secuencias y el modo en que consiguen que el espectador se involucre con lo que está viendo de un modo casi visceral, donde le es imposible alejar la atención, una de las consecuencias más usuales del consumo por streaming. La cámara que sigue a los personajes sin tregua por momentos muta en registro documental o al menos así empieza a percibirse con el paso de los cuatro episodios. La inclusión de registros de video que hacen avanzar la trama contribuyen a construir esa idea de "naturalidad". Del otro lado, en La residencia, la buscada artificialidad de la puesta de escena es su punto más fuerte. Con una edición fragmentada que subraya el humor y los enredos alrededor de la investigación, la comedia hace de los flashbacks su arma más poderosa y de los guiños a la cultura popular su lenguaje preferido. De hecho, sus personajes no dejan de hablar, de vociferar, de susurrar, de decirlo todo, aunque no digan nada. Del otro lado, en Adolescencia, el silencio pesa, lo que no se dice es tanto más de lo que se expresa en balbuceos de incredulidad, de dolor, de desesperanza. La habitual resistencia de los jóvenes a hablar con los adultos, a gruñir sin levantar la vista de sus teléfonos se vuelve una densa presencia en escenas donde la violencia siempre está al borde del estallido. En La residencia el mutismo también existe, pero como repetido recurso de la detective que, se dice, es la mejor del mundo, una ostentación de talento y habilidades que deviene en remate humorístico de muchas secuencias.Durante muchos años la competencia entre canales de la TV abierta para liderar el rating indicaba que una de las mejores estrategias para salir bien parado de las contiendas era la contra programación. Si una emisora estrenaba su ciclo de ficción más esperado del año, del otro lado su rival podía sostener sus marcas de audiencia poniendo al aire una propuesta totalmente diferente aunque potencialmente igual de atractiva de la que se podía ver del lado de enfrente. Esa práctica que la televisión tradicional cada vez utiliza menos no parece tener sentido en el mundo del streaming. La posibilidad o la ilusión del acceso total y constante a los contenidos hacen de la competencia entre plataformas por la atención un conflicto menor frente a su mayor obstáculo, la lucha contra las horas de sueño de sus suscriptores y por su atención que tan fácilmente se desenfoca en el bullicioso de estrenos sin fin. Sin embargo, en el caso de Netflix y su ambición de ofrecer contenido para todo el mundo en todo el mundo, la idea de la contraprogramación cobra (otro) sentido. Con Adolescencia y su angustiosa inmersión en el laberinto del vínculo entre padres e hijos, y los burbujeantes enredos de La residencia, la ilusión de ofrecer contenido que no deje a nadie afuera se construye en base a este par de ficciones que en muchos aspectos resultan las dos caras de una misma moneda.
El emotivo homenaje a Jesús Navas en el estadio Sánchez-Pizjuán reunió a leyendas del fútbol y destacados deportistas, destacando su trayectoria en el Sevilla y su legado en el deporte
La jornada 13 de la Liga Endesa destaca por su notable asistencia, siendo la segunda más alta en la historia del torneo, con 71.116 aficionados en total durante los partidos
La cantante se presentará en la capital de Antioquia el 12 y 13 de abril de 2025 en el estadio Atanasio Girardot
La cuarta edición de "El camino del cambio" se realizó luego de un relevo a 86 ligas y 669 clubes de todo el mundo.
Este fin de semana, se podrá disfrutar de obras locales, invitados especiales y mesas de diálogo sobre el hecho teatral.
Ventana Cinéfila fomenta la formación cinematográfica en jóvenes, alcanzando más de 365.000 espectadores, con una variada programación de largometrajes y cortometrajes en colaboración con importantes festivales de cine españoles
El hombre más rico del mundo dejó a sus fans sin palabras cuando compartió un momento único con uno de los protagonistas y dejó su sello en la historia del show
El presidente y la cantante son dos figuras que destacarán entre el público. Swift apoyará a su novio, jugador de los Chiefs, y Trump será el primer presidente de EEUU en asistir a la final.
Emilia Pérez no deja al público indiferente. La película dirigida por Jacques Audiard y ambientada en México se convirtió en el film de habla no inglesa más nominado en la historia de los Oscar, con 13 candidaturas. Además, su protagonista, Karla Sofía Gascón, es la primera intérprete trans en aspirar a recibir el premio a Mejor actriz. Si bien la producción ostentó un alto perfil en distintas premiaciones, los detractores son cada vez más y coinciden en que el realizador banalizó problemáticas como el cambio de sexo, la inmigración y la trata de personas. Una vez que la película del director francés fue estrenada en México, el 23 de enero, se desataron un sinfín de controversias. A las distintas críticas que pusieron foco en el relato, se le sumó una fuerte polémica en redes sociales: una reconocida cadena de cines promocionó la película con un sello de garantía del que cientos de personas se aferraron para solicitar la devolución del dinero de su entrada. El lunes 27, en tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se refirió a la película en su conferencia matutina y destacó que "el orgullo a México no se lo quita nadie". Además, señaló que "no llegaría turismo si hubiese otra imagen del país", y apuntó que hubo un aumento del sector de un 8 por ciento en 2024. "Nosotros no creemos en la censura, creemos en la libertad de expresión, pero al mismo tiempo nos corresponde -y además está ocurriendo- el reconocimiento de México por su historia, su cultura, sus tradiciones", declaró la mandataria, haciéndose eco de la polémica.Además, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) Iván Escalante, señaló que la cadena de cines respondió a las quejas expuestas en su contra por la "Garantía Cinépolis" que se le dio al largometraje. Durante su intervención, Escalante señaló que desde el pasado jueves detectaron la molestia de los usuarios a través de redes sociales: "El artículo 77 y 78 de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que el término o palabra 'garantía' tiene que ir acompañado por una póliza donde se establezcan los términos y condiciones de dicha garantía, por lo que Profeco le indicó a la empresa debía reemplazar ese término por el de 'recomendación' o especificar los términos y condiciones", indicó el funcionario. "Inmediatamente mandamos un llamado a todas las personas consumidoras para quienes se sintieran que no estaban sintiendo la atribución que determina la ley nos buscarán para iniciar un proceso de conciliación. De todos modos la empresa ya tiene exhibidos los términos y condiciones", destacó Escalante.De acuerdo con los términos y condiciones publicados por la empresa, el reembolso únicamente aplicará para las entradas de películas anunciadas bajo el sello "Garantía Cinépolis" y no incluye el reembolso de gastos adicionales, como alimentos y bebidas. Sólo se puede hacer válida el día de la función y dentro de los primeros 30 minutos después de iniciada la película. Las críticas que recibió Emilia PérezUna de las principales críticas que recibió el film tienen que ver con la actuación de Gomez, una actriz que, pese a sus raíces latinas, no domina el idioma español. Algunos comentarios señalan que así como desde hace algún tiempo Hollywood se muestra cuidadoso en lo referido a la apropiación cultural de la comunidad afrodescendiente, no muestra el mismo cuidado con la representación de los latinoamericanos. Además de los personajes estereotipados, a muchos les llamó la atención la ausencia de actores mexicanos en los roles principales.Con respecto a las críticas que cosechó el film desde antes de su estreno, la actriz española Karla Sofía Gascón adoptó una posición de defensa absoluta del proyecto: "Hay muchas personas que dicen que no entra en profundidad o no concreta ninguno de los tantos temas que toca. Y es precisamente esa su virtud. No es una película con moralina en la que se te diga qué es lo que el público tiene que pensar, ni lo que está bien ni lo que está mal, sino que pone unos temas encima de la mesa y dice: 'Mira aquí está esto, aquí está esto, aquí está esto, usted como espectador reflexione lo que crea oportuno y piense'", señaló en una entrevista con LA NACIÓN.Jacques Audiard, en una entrevista con EFE el 18 de enero se refirió a los comentarios que recibió: "Tuve muchísimo cuidado, no tenía ganas de ofender a los mexicanos, de herir a nadie". Sin embargo el director defendió su enfoque y subrayó que "no cambiaría" la forma en que concibió Emilia Pérez y destacó que su creación no es más que una "realidad interpretada" de México.
La trayectoria de Speed ha estado salpicada por controversias que han captado la atención de miles de internautas de todo el mundo. Su estilo extravagante, combinado con su personalidad excéntrica, lo ha posicionado como uno de los streamers más influyentes del panorama digital