Hay un momento en el camino en que la búsqueda se transforma en pausa. La mente, cansada de intentar comprenderlo todo, se rinde. Entonces, algo más profundo empieza a hablar: el alma. Pero el alma no grita, susurra. Solo quien ha aprendido a detenerse en medio del ruido puede oír su voz. Leer más
Las recientes violaciones de drones al espacio aéreo europeo y la nueva política de seguridad del gobierno de Donald Trump generan preocupación sobre la capacidad de los países para protegerse. Aumenta la urgencia de reforzar la defensa y coordinar estrategias ante un panorama geopolítico complejo. Leer más
La película explora la escena del ping-pong neoyorquino en la década de los 50s y narra la lucha de un joven judío por convertirse en campeón mundial, en una producción que destaca por su realismo y ambición
La banda llevó su irreverencia a Estados Unidos, abordando con ingenio las dificultades migratorias y celebrando la cultura de Latinoamérica
MAR DEL PLATA.- El valor de graduado distinguido a partir de su carrera primero como docente e investigador de Historia, luego y hasta la actualidad como escritor y periodista, fundamentaron el doctorado Honoris Causa que se entregó este martes a Carlos Pagni a partir de una ordenanza del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp), en coincidencia con la conmemoración del 50° aniversario de esta institución. Formado en estas aulas, volver a esta ciudad para recibir esta distinción le significó al columnista de LA NACION y conductor de Odisea, que se emite por LA NACION+, también la oportunidad del reencuentro con viejos compañeros de estudio, tanto alumnos como profesores y directivos justo donde se educó y están fijados varios de sus principales recuerdos familiares. "La Universidad fue para mí una etapa de deslumbramiento y de entrega gratuita al placer del saber", dijo Pagni sobre lo que significó la experiencia académica en su carrera de formación primero y de profesional después. El periodista brindó una clase magistral después de recibir el título de manos del actual rector de la Unmdp, Alfredo Lazzeretti. La ceremonia se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho en presencia de varios invitados, ex rectores de esta casa de estudios y público en general. El programa incluyó también algunos reconocimientos al personal docente y no docente de la institución que se acaba de jubilar tras décadas en estas unidades académicas y también a referentes de la comunidad marplatense que se han destacado por fuera de la actividad universitaria. Pagni, según él mismo remarcó en su presentación, se formó en la Facultad de Humanidades en los albores del regreso a la democracia, cuando transcurría la década del 80.La Unmdp transitaba por esos tiempos los primeros años desde su nacimiento, fruto de la fusión de lo público y lo privado: la Universidad Provincial de Mar del Plata y la Universidad Católica Stella Maris. Se creó por Ley 21.139 el 30 de septiembre de 1975, en tiempos más que turbulentos desde lo político, casi seis meses antes del último golpe de Estado que vivió el país. "Vuelvo con mi hija al lugar donde están esparcidas las cenizas de mi padre", recordó Pagni sobre el significado personal que tiene esta ciudad en su historia. Y resaltó el rol más que especial que ha tenido la oportunidad de la formación universitaria. "Fue para mí el asombro y la reacción frente a los movimientos de la inteligencia", dijo sobre el disparador que representó el paso por esas aulas del Profesorado de Historia en la Facultad de Humanidades, por entonces en Maipú y Marconi. Una vez graduado, Pagni recibió una beca de investigación otorgada en 1989 por esta misma Unmdp, en la que también dictó clases. Elogió en ese camino el aprendizaje de los distintos puntos de vista, de escuchar al otro y de la diversidad. "En el aula, en el bar, en el estudio en la casa de un amigo", apuntó sobre esos momentos que entiende que exceden lo académico y marcan el recorrido por el resto de la vida. Las autoridades de la Unmdp valoraron para otorgar este doctorado Honoris Causa una trayectoria distinguida en lo profesional. Citaron su prestigio y reconocimientos que Pagni ha recibido a lo largo de su carrera: profesor e investigador en esa casa de estudio, también en el Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani de la UBA. Recibió Premios Konex al Periodismo y Kónex de Platino. Remarcaron que integra el Círculo de Montevideo en Uruguay, que fue condecorado con la Orden del Rio Branco del gobierno de Brasil y la Orden al Mérito por la República de Italia. "Tengo que agradecer a esta universidad el acceso a otra dimensión de mi vida, que es el contacto con la política", puntualizó sobre un contexto que hoy lo tiene como uno de los principales analistas y referentes desde el periodismo a partir de información calificada. Vinculó ese interés con aquellos primeros años de estudio superior atravesados por una Argentina cargada de conflictos, el impacto de la Guerra de Malvinas y la inmediata transición hacia la actual democracia. "Mi familia fue muy politizada pero en estas aulas atravesé parte de la oscurísima dictadura", insistió.Aquel contexto histórico previo quedó a la luz, previo a su discurso, con la proyección de un trailer del un film que recuerda la historia de María del Carmen "Coca" Maggi, hacia 1975 decana de la Facultad de Humanidades de la todavía Universidad Católica Stella Maris, secuestrada y asesinada por un grupo paramilitar. Le tocó llegar a la universidad poco después de aquel período dramático, ya cuando transcurría lo que evocó como la "primavera alfonsinista" de mediados de la década del 80. Una continuidad de lo que recordó como "el trauma y la perplejidad de Malvinas". "La universidad me dio las herramientas para interpretar, descubrir hilos no evidentes que unen y mueven las cosas, la gimnasia de la interrogación y descubrir continuidades donde solo parece haber rupturas", explicó. Ahí marcó un punto de inflexión importante hacia su actual actividad periodística, que sustentó en el interés marcado por la historia y la filosofía. "Esa forma de ser se lo debo a mis profesores", señaló Pagni y marcó dos nombres en particular: Luis Giménez Gowgland, entre los docentes, y Horacio Zabala, bibliotecario de la universidad, por lo que luego representarían los libros y la cultura en el resto de su formación, ya puertas afuera de lo académico. Pagni se ocupó además de resaltar la misión que ha tenido y mantiene la universidad. La define como "el lugar de la creación del saber, de los descubrimientos" y la resaltó por su otro objetivo: "Mantener viva la llama del espíritu crítico".Más aún lo valoró en estos tiempos en los que, al repasar el caso de Mar del Plata en particular y este regreso puntual a la ciudad donde creció, se advierte un contexto social complejo. "Este país se convirtió en una máquina de construir pobreza", sentenció el periodista y puso en evidencia que muy pocos países en el mundo tienen hoy, como la Argentina, más pobres que hace 50 años. "Aquella Mar del Plata no se había conurbanizado", aseguró. Frente a este contexto de dificultades y deterioro laboral resaltó el rol de la enseñanza y la formación académica. "Para muchos jóvenes es su única salida, la única escapatoria a un país que ofrece pocas perspectivas de futuro", dijo. Advirtió que a varios de ellos se les arrebata esta posibilidad. Por eso contrastó al actual gobierno y la forma en que enfrentó la batalla vivida por temas de presupuesto con la reacción que encontró de la comunidad universitaria y la sociedad en general. "Más allá del debate de la calidad universitaria, que hay que darla, ese debate lo que nos ha permitido es confirmar lo que representa la formación universitaria para la gente", remarcó.
Este 29 de septiembre se cumple el centenario de este barrio porteño tan particular. Su diseño circular le dio la fama de laberinto sobrenatural alrededor del cual se teje su historia. Los mitos urbanos surgidos a lo largo de los años sorprenden: desde el colectivo que lleva directo al infierno o el interno de una línea de ómnibus antigua que se dice que aún da vueltas por el vecindario con los pasajeros arriba, hasta un portal hacia una dimensión desconocida que se abre en la intersección de Bauness y Bauness, la calle que se encuentra con sí misma.Los festejos comenzaron a principios de mes, y desde entonces se sucede un extenso cronograma de actividades que invita a vecinos y a visitantes a conocer un poco más sobre el último barrio porteño oficializado como tal. Entre ellas hubo un tejido colectivo, una muestra de pintura, una caminata nocturna con intervenciones artísticas y seres fantásticos, una feria artesanal, espectáculos de magia, búsqueda del tesoro, un conversatorio con la reconocida productora de cine Lila Stantic en la casa en la que vivió en su adolescencia y taller de fanzines.Parque Chas está delimitado por la calle La Pampa y las avenidas Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín y De los Constituyentes. El barrio comprende unas 150 manzanas en las que viven un promedio de 20.000 habitantes. El primer trazado se hizo en 1924 y estuvo a cargo de Julio Dormal (h); pero en 1925 Francisco Chas quiso subdividir sus tierras, para lo que contrató a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico. Estos propusieron un nuevo diseño que combinaba una propuesta radiocéntrica con el amanzanamiento ortogonal tradicional. El proyecto fue aprobado del 29 de septiembre de 1925 y la venta de terrenos comenzó en 1927 en el sector de La Pampa y Triunvirato. En tanto que el diseño laberíntico resultó una solución a una cuestión económica. "Los Chas eran comerciantes de tierras y, ante el poco espacio, recurrieron al diseño para lograr una gran cantidad de lotes", advierte Oscar Mango, quien nació en el barrio y es el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas y vicepresidente del Club El Trébol, que tiene sede allí.Si bien se creó hace cien años, su reconocimiento como barrio porteño en forma definitiva le llevó mucho tiempo. Anteriormente, Parque Chas formaba parte de Agronomía y su denominación como barrio recién fue aprobada el 6 de diciembre en 2005 por la Legislatura porteña.Algunos vecinos llevan su historia y el pulso de sus días al universo digital. Es el caso de Fernando Belvedere, diseñador gráfico de profesión, quien se mudó al barrio en los años 90 y creó la página Portal Parque Chas Web, a la que denomina como memoria del laberinto. "Fui hablando con los vecinos del barrio, los que estaban desde siempre para que me contaran la historia. Al principio era un proyecto pequeño, pero de a poco fue creciendo y actualmente reúne toda la información de lo que pasa en el vecindario", explica. Belvedere forma parte de la comisión encargada de la organización de los festejos del centenario del barrio, mientras su portal cumple 25 años el próximo 4 de octubre.Alejandro Obeid vive a pocas cuadras de la fuente de Parque Chas, el corazón y símbolo del barrio, y es el responsable de la cuenta Out of Context Parque Chas. "Me interesa mostrar el barrio, su cadencia, su clima, su espíritu, fundamentalmente desde el humor y lo disparatado, pero también desde los artístico y arquitectónico porque Parque Chas es tierra de artistas y vecinos creativos", explica. Y afirma que cuando se mudó aquí, hace un par de años, se dio cuenta de que se trataba de un barrio absolutamente original, por sus calles circulares y sus nombres, la cantidad de clubes, plazas, espacios de arte; sobre todas las cosas, "una vida comunitaria muy intensa, en sintonía con otros tiempos de la Argentina y que hoy es muy difícil ver en otros lados", describe. Reconoce que, con cien años de historia, lo que más valora de vivir en el barrio es que en Parque Chas hay comunidad. "Se palpa la solidaridad, los chicos pueden andar solos por la calle, los viejos salen a la vereda a tomar mate, el club y la plaza son el lugar ineludible de encuentro. Encontrar comunidad en estos tiempos de velocidad, locura y sociedades sobrepasadas es un hermoso hallazgo, y es una de las cosas más valiosas que le puedo ofrecer a mis hijas", concluye. Para quienes quieran acercarse, hoy a las 19 en el Centro Cultural El Laberinto de Chas (Victorica 2642) se presenta el libro Parque Chas 100 años. En tanto que mañana, en el mismo horario, en el Club El Trébol (Gándara 2840) se presenta otro denominado Almagro en Parque Chas que, a partir de una exhaustiva investigación, recoge la historia del estadio del Club Almagro que estuvo en el barrio entre 1927 y 1937. El sábado, a las 21.30 tendrá lugar un fogón de guitarras en el Club El Trébol y el domingo 28, la librería Malatesta organiza Gracias Chas, una actividad de lectura y música, de 15 a 18 (Gándara 2994). Ese mismo día por la noche la cita será con Original Chas, un ensamble musical en vivo a cargo de Gabriel El Sayer, que reúne en un trabajo antropológico la música del barrio en el Club Saber (Llerena 2727).Por último, el domingo 5 de octubre tendrá lugar el festejo central en la Plaza Éxodo Jujeño, conocida por los chasenses como la placita El Trébol, en alusión al club barrial ubicado frente a ella. La jornada comenzará a las 10, cuando suba la bandera nacional al mástil de la plaza en manos de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas, y continuará una hora más tarde con una visita guiada por el barrio a cargo de la arquitecta Magdalena Eggers. A las 11 se realizará una muestra de fútbol a cargo de las tres escuelas de este deporte referentes del barrio: El Trébol, Parque Chas y Saber. De 13 a 20 tendrá lugar una feria artesanal y gastronómica, y se realizarán diversos espectáculos musicales. A modo de cierre se proyectará el film Una película de Parque Chas.En cuanto a la visita guiada de ese día, Eggers detalla que el recorrido será de corte histórico en el cual se recorrerán las primeras construcciones que hubo en el barrio. "La primera visita que hice por los festejos fue el 7 de este mes y me enfoqué en los misterios del barrio. En cambio, está del día del cierre va a ser más histórica con algo de literatura porque hay mucho escrito sobre Parque Chas", sostiene la arquitecta. En la cuenta de Instagram del aniversario se puede ver el cronograma completo de actividades por el centenario del barrio.
Reese Witherspoon es una de las actrices más relevantes de su generación. Dueña de una prestigiosa carrera en cine y televisión, la intérprete supo construir un camino profesional en el que abundaron los éxitos. Sin embargo, ella no duda en hablar sobre los errores de su pasado y cómo debió a veces tropezar con distintas piedras para forjar su destino. La protagonista de Legalmente rubia se explayó sobre una dolorosa relación que mantuvo durante su pasado.En una charla con The New York Times, Witherspoon se refirió a un noviazgo muy tóxico del que fue víctima hace varios años atrás. "Yo era muy buena en mi profesión, siempre estaba en horario y hacía lo correcto, pero no era emocionalmente madura en mi juventud", reconoció la intérprete, y agregó: "Vos te metés en relaciones que después te das cuenta que no sirven para vos, y a veces ni siquiera percibís las dinámicas que suceden alrededor tuyo". Witherspoon contó durante la entrevista, que ese noviazgo la llevó a sentir una gran inseguridad, debido a los agresivos comentarios que recibía de forma constante. Y en ese sentido, ella contó: "Me llevó un tiempo volver a armarme. Mi espíritu había sido disminuido porque pensaba que todas esas cosas horrendas que esa persona decía de mí, eran ciertas. Entonces tuve que reconfigurar mi cerebro". Y luego, Reese concluyó: "Me tomó mucho tiempo ser la mujer que soy ahora".Por último, la actriz expresó lo difícil que es intentar mantener una vida privada, siendo una figura pública. Y sobre ese tema, apuntó: "Eso es muy difícil (...) con tanta gente deshumanizándote de algún modo, sacándote fotos como si fueras un animal en un zoológico, y no una persona junto a sus hijos, compartiendo un momento íntimo". La inesperada reacción de su hija Ava Ava Phillippe está acostumbrada, desde pequeña, a que remarquen una y otra vez su parecido físico con su madre, Reese Witherspoon. Sin embargo, hace poco tiempo se sorprendió cuando uno de sus seguidores dio un paso más allá y realizó un comentario que involucró también a su padre, Ryan Phillippe, y a su actual novio, el músico Dakota Brubaker.La joven actriz recurrió a TikTok para responder a un comentario que decía: "Ya casi. Bienvenidos de nuevo, Reese y Ryan". El hilarante clip muestra a Ava con la boca abierta, diciendo "no" repetidamente y sacudiendo la cabeza con disgusto mientras Brubaker aparecía en escena vistiendo una polera negra y lentes, un look similar al que usó Ryan cuando interpretó a Sebastian Valmont, en el thriller Juegos sexuales, de 1999. "Chicos", escribió Ava en el pie de foto. "¿Quééééé?".Sin embargo, se divirtió con la comparación y combinó el video con la canción "Bittersweet Symphony", el gran éxito de la banda británica The Verve, que sonó al final de la película dirigida por Roger Kumble y protagonizada por sus padres.Su reacción divirtió también a sus seguidores y los comentarios no tardaron el llegar. "Ahora no puedo dejar de verlo", escribió una persona. "Pensé lo mismo", intervino otro. Y un tercero, añadió: "Lo siento, pero esto es muy gracioso".Ava confirmó su romance con Brubaker en diciembre de 2024, cuando compartió en su cuenta de Instagram la captura de una polaroid tomada en una cabina de fotos. La instantánea mostraba a la pareja acurrucada dentro del reducido espacio, mientras el músico la besaba en la mejilla.Phillippe y Witherspoon se conocieron en la fiesta en la que la actriz celebró sus 21 años. El flechazo fue inmediato. De hecho, no esperaron demasiado para la boda, que se llevó a cabo en Charleston, Carolina del Sur, el 5 de junio de 1999, tres meses antes del nacimiento de Ava. La pareja marcó a fuego los 90, especialmente al coprotagonizar la película Juegos sexuales, a la que su hija acaba de rendir un extraño homenaje.De todas maneras, el tiempo deterioró la relación y ambos aludieron a "la inexperiencia" como factor clave, además de una supuesta infidelidad del actor. El matrimonio se disolvió en octubre de 2007. "Me casé a los 23 años, y a los 27 ya era mamá de dos niños, entonces... No lo sé, también es bueno conocerse uno mismo. No cambiaría nada de lo que pasó, pero ahora le digo a mi hija que es a los 25 cuando realmente vas a empezar a saber quién sos", declaró Reese.Además de Ava, los actores son padres de Deacon, que llegó al mundo en 2003. Desde el momento de su separación, dejaron en claro que los chicos eran su prioridad, y compartieron la crianza de manera amigable.
Priscilla Presley decidió hacer catarsis a través de sus nuevas memorias. El libro, titulado Softly, as I Leave You: Life After Elvis y que saldrá a la venta el próximo 23 de septiembre, narra en primera persona cómo fue su vida después de la muerte de Elvis Presley, con quien estuvo casada hasta 1973. Además, relata el dolor que tuvo que afrontar tanto con la muerte de su nieto, Benjamin Keough, como de su hija, Lisa Marie. Tras asegurar que la partida de la actriz aún sigue siendo muy dura para ella, la matriarca de la familia recordó cómo fueron sus últimas horas y el desgarrador momento en que tuvo que decidir por su vida. "Fue el segundo día más triste de mi vida, después de perder a Elvis", confesó Priscilla en una nota con la revista People donde anticipó parte de lo que será esta nueva autobiografía. "Me costó mucho aceptar la partida de Lisa", expresó dos años después de aquella terrible pérdida que como madre tuvo que afrontar. Lisa Marie Presley murió el 12 de enero de 2023 a causa de una obstrucción del intestino delgado que se desarrolló tras una cirugía bariátrica a la que se había sometido años antes. Su exesposo y padre de sus hijos, Danny Keough, fue quien la encontró inconsciente en su casa y la llevó al hospital. "Estuvimos allí todo el día. Lisa no respiraba, así que estaba conectada al respirador. Durante horas estuvimos esperando, deseando y rezando hasta que llegó el médico y dijo: 'Priscilla, lo siento mucho, se ha ido'. Simplemente no podíamos creerlo, no queríamos creerlo. Fue duro para todos, y todavía lo es", recordó angustiada.La publicación estadounidense mostró un anticipo de lo que serán estas memorias que muestran a una Priscilla vulnerable y sensible. Es que, a lo largo de esas páginas, la actriz y empresaria contará con lujo de detalles cómo fueron esas últimas horas de su hija. "Supe desde el primer momento que entré en la habitación de Lisa en el hospital que ya se había ido. Estaba conectada a una máquina que respiraba por ella y tenía latidos cardíacos. Había poca actividad cerebral. Su espíritu, siempre tan vital, no estaba allí. Riley nos contó más tarde que, mientras aún estaba en el vuelo, sintió el fallecimiento de su madre. Pero ninguno de nosotros estaba listo para rendirse todavía", relata en una primera parte.Mientras el resto de la familia entraba y salía, Priscilla y Danny prefirieron quedarse a su lado, "agarrándole las manos, acariciándole la cara" y diciéndole cuanto la querían. "En algún momento, recuerdo que una enfermera me llevó a otra habitación, donde mi prima Ivy se adelantó para recibirme. La enfermera le dijo que se asegurara de que yo comiera y bebiera algo. Mi prima me tomó del brazo, pero entonces oímos una alarma de emergencia en la habitación de Lisa. Era un código azul: el corazón de Lisa se había parado. Mientras regresaba con mi hija, la enfermera detuvo a Ivy y le susurró: 'Ven con nosotras. Necesito que te pares justo detrás de ella. Se va a caer y tendrás que sujetarla'", rememoró con sumo detalle.Es que Priscilla estaba por recibir una de las peores noticias de su vida. "Lo siguiente que recuerdo es al médico hablándome. Me preguntó qué quería que hiciera. Habían reiniciado el corazón de Lisa, pero no había garantía de que siguiera latiendo. Le pregunté al médico: '¿Qué vida tendrá si la mantenemos conectada a esa máquina?. Me miró con compasión y negó con la cabeza. 'No tengo ninguna calidad de vida', dijo", contó la viuda de Elvis Presley con una notable tristeza. Y fue entonces que la empresaria tuvo que tomar una de las decisiones más difíciles de su vida. "Pensé en mi chica, mi chica salvaje, rebelde y apasionada, que yacía en estado vegetativo por el resto de su vida. Dije lo que tenía que decir: 'Desconéctela de la máquina, doctor'. Mi voz era apenas un susurro. La enfermera empezó a desconectar el aparato que mantenía el pecho de Lisa subiendo y bajando. Miré a Danny y le dije: 'Tenemos que avisarles, Danny. Para que puedan despedirse'", reveló quién inmediatamente se desmayó. "Fue insoportable. Empecé a sollozar. No recuerdo haberme caído. Sé que Ivy me atrapó. Después de eso, todo se volvió oscuro. No puedo recordarlo. No quiero recordarlo", agregó conmovida.En sus memorias, Priscilla no solo relata este momento tan devastador sino que también se detiene en el duelo que atravesó tras el suicidio de su nieto, Benjamin (hijo de Lisa Marie y Danny, y hermano de la actriz Riley Keough), en 2020. A su vez, repasa cómo fue la lucha que transitó con su hijo Navarone (a quien comparte con su ex Marco Garibaldi) para recuperarlo de su adicción a las drogas. "No ha sido nada fácil, pero hay que encontrar la fuerza", le dijo a People.Esa fuerza es la que hoy en día la mantiene de pie. Su hijo músico (que según sus propias palabras está en un buen momento), su nieta Riley Keough y sus bisnietos (una niña de 3 y un bebé de meses que la actriz tuvo con su marido Ben Smith-Petersen) son su gran motor. "Eso es lo que me hace feliz: saber que a todos les va bien", concluyó.
La matriarca de los Presley narró la difícil decisión que debió tomar. En una entrevista exclusiva para People, mostró como la fortaleza y el amor la mantuvieron unida a su familia
Una casa señorial de la década del '20, un arquitecto francés, una dama archifamosa de la élite porteña y el pueblo más chic del valle de Punilla. El cóctel no podía ser mejor. Algo de eso deben haber pensado Santiago y su hermana Guillermina Seisdedos, cuando decidieron lanzarse a la aventura: abrir aquí un hotel boutique, único en la zona.Toledo fue la mansión de veraneo de María Unzué de Alvear. Y, aunque muchos dicen que la dama apenas visitó la casa por considerarla demasiado sencilla, lo cierto es que hoy es una verdadera joyita. María provenía de una familia de ricos hacendados, vivía en un palacete de la actual calle Alvear y quizás Córdoba no le resultó tan atractiva.Toledo está ubicada en la zona de Cruz Chica, un paraje en las afueras de La Cumbre. Fue concebida en estilo pintoresquita, en este caso hispano-andaluz, por el arquitecto francés León Dourge, el mismo que diseñó el palacio Duhau en la ciudad de Buenos Aires.La silueta se reconoce desde la ruta de acceso. Techos de tejas musleras, ventanas en arco, rejas ornamentales, balcones en volado y una lindísima entrada con vidrio repartido de colores. Hoy, alberga el novedoso emprendimiento que abrió sus puertas a principios de 2025: el hotel boutique Casa Toledo.El edificio fue remodelado por dentro para adaptarlo a los tiempos que corren. Sin embargo, se conservaron las estructuras originales y los detalles que le dan carácter. La fachada permanece intacta, con ese aire distinguido y relajado que le quiso imprimir su creador, la misma atmósfera que hoy disfrutan los huéspedes.Dos hermanos, un hotel y el arte"Me enamoré de la casa y de La Cumbre", cuenta Santiago Seisdedos, artífice del proyecto Casa Toledo, al recordar cómo descubrió la propiedad. "Encontré mi propia cumbre -bromea-, es que yo hago montañismo", explica, jugando con el lenguaje.Seisdedos trabaja en turismo desde hace 25 años, pero este es su debut como hotelero. "Mi hermana y yo queríamos iniciar un proyecto con espíritu de pueblo. Es que nosotros venimos de un pueblo de mil habitantes (Facundo Quiroga en 9 de Julio), añade. A esta altura de la vida, eso nos sedujo". Trabajar con las comunidades locales, contribuir al desarrollo del destino y apuntar a la exigencia que implica el turismo de alta gama, resultó para los Seisdedos un desafío más que interesante. Así se pusieron manos a la obra.A Casa Toledo se accede por la puerta original, un hall con piso de mosaico y mayólicas antiguas, que es de los primeros tiempos. Un preludio breve para viajar al pasado en un instante.Una vez dentro, algo cambia. El estilo contemporáneo de la ambientación se funde con los techos de doble altura en bovedilla, con las aberturas originales, los pisos de madera y algunos sectores con mosaicos calcáreos, esos que ya no se consiguen y nos hablan de épocas lejanas.Los cuartos, que son 13, se reparten en las dos plantas. Distribuidos en cuatro categorías, tienen detalles de tecnología como la automatización de las cortinas, el cerramiento digitalizado de las puertas y el modernísimo manejo de la calefacción. Cuentan con buenas dimensiones y los de planta superior tienen balcón propio que da al gran parque y más allá a las sierras. La master suite se destaca por un doble balcón y jacuzzi exterior para disfrutar en verano.Casa Toledo es un art hotel, una característica que permite disfrutar de la obra de múltiples creadores cordobeses, especialmente cumbreños. Las colecciones se renuevan por temporadas y pueden verse en las paredes de la habitaciones y en diferentes sectores del edificio. De este modo el hotel funciona como una gran galería con obra cuidadosamente curada. El límite entre el hotel y el espacio de exposición se va desdibujando.La muestra actual Encuentros naturales reúne las propuestas de Mariela Galliussi, Guillermo Daghero, Lucia Barchi, Pilar Maharbiz y Martín Kovensky, artistas que abordan la relación entre el cuerpo y el paisaje. Según apuntan los curadores, "las obras buscan explorar las resonancias, tensiones y correspondencias que emergen de este encuentro a través de la cerámica, la pintura, el collage y la fotografía."Alma, cocina imperdibleDesde el ventanal de Alma (el restaurante) se puede ver la piscina climatizada. Aparece al final de un terreno aterrazado y es el sitio ideal para los días de calor. Las tumbonas dispuestas para desperezarse al sol y el jardín que mantiene el espíritu serrano sin perder el color con los canteros recién florecidos completan la postal.Es la hora del almuerzo y el chef Alejandro Castro se luce con los platos de entrada: repollitos de Bruselas asados con un queso raclette, pickles, cebolla morada y unas mollejas con pure de limón. A la hora de los principales, llega el bife de chorizo con salsa harissa y una trucha a la plancha acompañada con un guisadito de porotos con puerros y tomates secos.El cremoso de chocolate nos deja los paladares maravillados y se deshace en la boca con cristales de sal, pistacho y trocitos diminutitos de zapallo en almíbar.La carta apunta a los platos elaborados con producción local y de estación. Son alternativas que demandan procesos más largos y dan como resultado platos complejos y atractivos a los sentidos. Todos son resultado de la imaginación de Alejandro quien, antes de dedicarse a la cocina, se recibió de perito criminalista. Y sí, algo de ese interés por la investigación se nota en la propuesta.En la cava sorprenden las etiquetas nacionales con un espacio especial para las cordobesas. Además hay algunos vinos españoles y franceses curados por la sommelière Micaela Gata Ferrero.El hotel sólo recibe adultos. Aquí la idea es disfrutar el complejo, pero también sumarse a las experiencias diseñadas para el huésped : catas de vinos, cabalgatas, picnics, masajes, clases de yoga. Muy pronto comenzarán las obras del spa que otorgará un plus a la estadía. En un tiempo más, se iniciará la segunda parte del proyecto que consiste en convertir a Granada, una residencia lindera también diseñada por León Dourge, en un destino para familias Un arquitecto francésLeón Dourge, el hacedor de Toledo, fue un arquitecto francés formado en la École des Beaux-Arts de París. Llegó a La Cumbre para construir una serie de villas serranas, casi todas a pedido de personajes de la élite argentina. Las casas, concebidas para el ocio y el placer, permanecen todas en pie. El Paraíso (casa museo, residencia de Manuel Mujica Laínez ), Sevilla (hoy Hostal Alcázar de Sevilla), la casa Naso Prado (hoy hotel Fonda de Cruz Chica), Toledo (hoy Casa Toledo), Granada y La Gitanilla. Todas invitan a un interesante recorrido arquitectónico.Con algunas variantes, básicamente presupuestarias, las residencias se corresponden con una mirada pintoresquista. Dourge asoció el paisaje cordobés con la geografía del sur de España. De ahí el uso de la arquitectura árabe-andaluza para sus proyectos en esta tierra.Para tener una idea de los ocupantes originales de estas casas, basta recordar que en Sevilla vivió Renée Oster, casada con el príncipe francés Charles de La Tour D'Auvergne Lauraguais.A su vez, María Unzué de Alvear, quien mandó construir Toledo, estaba casada con Ángel Torcuato de Alvear, hermano de Marcelo T., presidente argentino. Fue una mujer de fortuna y una gran benefactora. A lo largo del tiempo fue nombrada por el Vaticano Marquesa Pontificia, título que conservó toda la vida.La Cumbre fue durante las primeras décadas del siglo XX el destino de verano elegido por las familias adineradas de la élite nacional. Llegaban con su séquito de empleados y permanecían en este idílico mundo serrano durante los meses de calor. Toledo es uno de los tantos recuerdos de aquellos años.Datos útilesCASA TOLEDOBartolomé Jaime 1090. T: (3548) 52-3392. IG @casatoledohotelAquí las estadías se ofrecen como experiencias con temáticas, tailor made, pensadas para diferentes tipos de viajeros. La estadía exprés de 2 noches con media pensión es la más breve. Luego hay propuestas de 3 noches enfocadas a diferentes temáticas: Arte culinario y Vino, Aventura, Cabalgata, Wellness, Arte y Cultura y Golf. Cada uno de estos programas fue diseñado para el huésped con actividades organizadas que permiten dejarse llevar por la mano de especialistas y disfrutar sin complicaciones.
Una gran mayoría de los argentinos ha asumido la necesidad de un cambio de fondo en el manejo de la economía. El consenso en ese sentido es tan importante y profundo que debe considerarse epocal. Cuando algo así sucede, es menester entenderlo para que sea el pilar en que se apoye el progreso futuro.Las reflexiones de Ortega y Gasset, de hace 102 años, en el El tema de nuestro tiempo, acerca del espíritu de su época, se pueden tener en cuenta para entender el tema central que ordena nuestro tiempo. Decía Ortega que "mientras edifica lo nuevo, tiene que defenderse de lo viejo".Deberíamos entonces hoy poder determinar cuál es el consenso que reclama e impulsa cambios, y que es lo viejo de que hay que defenderse. Agrega Ortega que cuando esto es percibido sólo por algún individuo, no tiene trascendencia histórica, de allí su llamado a la generación, entendida cómo un cuerpo social íntegro, que asume un compromiso dinámico, convirtiéndose en el eje sobre el que se ordena el cambio.El primer consenso es la percepción de que hay un modelo que ha fracasado en forma rotunda y que la clase dirigente es la principal responsable.El segundo es, que este fracaso, ha instalado la convicción de que debe ordenarse la economía, no van más los gastos desorbitados, los déficits fiscales permanentes, los endeudamientos, la emisión monetaria descontrolada y sobre todo, la inflación para financiarlo.El tercero es que la casta, un conglomerado de privilegiados, que se apropió del estado trabajando para sí, enriqueciéndose a expensas del sacrificio del conjunto, es la principal responsable de la decadencia. En este caso, por más que no comparta las caracterizaciones del Presidente al respecto, entiendo que sí, la falta de austeridad, honestidad y corrección, en la política, el empresariado prebendario y los sindicatos, tienen una gran responsabilidad.Se empieza a entender la paradoja más relevante del desenvolvimiento argentino, producimos menos de lo que podríamos y consumimos más de lo que podemos, y sobre todo, comprender que esto no puede seguir así.Qué sería lo viejo de lo que hay que defenderse: en primer lugar la corrupción, sobre cuya matriz estructural se debe trabajar. Pero también se enfrenta con funcionarios dignos y decentes de pasado irreprochable. Esto no está sucediendo, nuevos representantes de viejas castas en posiciones claves de gobierno, son aquello de lo que hay que defenderse. El hartazgo no es frente a la corrupción de algunos, es frente a toda corrupción.El sesgo antirepublicano de considerar "ñoños" republicanos a todo aquel que entienda que el progreso y el crecimiento económico necesitan de un orden institucional y de una cultura democrática. El concepto de república se debe llevar a su más alta expresión, no caben frente a ella ni la preeminencia de pactos sectoriales sobre los intereses generales ni la aceptación de la corrupción, ni el desapego institucional, la estigmatización de quienes piensan distinto, sean la oposición o la prensa o un niño que reclama atención para las necesidades de los discapacitados.La agenda ultraconservadora e intolerante en lo político y social, el rechazo a la justicia social entendida como perversa, el desprecio al diálogo sobre los problemas de la nación con quienes no son sus partidarios y una política internacional que reemplaza los intereses estratégicos de la nación por las preferencias ideológicas del Presidente, acompañando la posiciones extravagantes de los presidentes de otros países, entre otras cosas, está lejos de entrar en lo que consideramos el espíritu de la época.Cabe también objetar en algunos casos las formas y en otros el contenido de los ajustes que se profundizan en algunos ámbitos de alto impacto social y ni siquiera se insinúan en otros, como regímenes promocionales, exenciones impositivas y privilegios diversos que tendrían un impacto fiscal mayor si se llevaran adelante.La inhabilidad política del Presidente le está dificultando a su gobierno ser eficaz en el avance en el sentido de las transformaciones que la Argentina requiere y que, contra todo pronóstico, tienen un importante apoyo por parte de la población.Será difícil encontrar coincidencias con un gobierno que extrema innecesariamente las posiciones, desde la extraña convicción de ser un iluminado con la misión de llevar adelante un programa libertario no aplicado en ningún lugar del mundo. Sin negarnos a ello, se debe al menos procurar coincidencias en el espacio de la oposición de centro, tanto liberal progresista como socialdemócrata y republicana.Los hasta ahora principales partidos políticos de la Argentina, el peronismo, el radicalismo y el Pro, parecen no estar entendiendo esto y eso les impide pararse correctamente frente a las propuestas e iniciativas del presidente Milei.El peronismo se instala en el lugar del pasado, sin entender el espíritu de la época, lo mira como virtuoso y como un lugar a donde volver. El radicalismo tampoco parece entender el espíritu de la época. Conducido por varios proyectos personales, va perdiendo relevancia en el panorama nacional, va desapareciendo, no hay más radicalismo, solamente hay radicales en diversos territorios del país y aunque exhiben muy buenos gobiernos, expresan posiciones distintas entre sí. Finalmente el Pro, que entiende el espíritu de la época de la misma manera como lo hace el presidente Milei, aceleradamente se encamina a su extinción por absorción.Si afinamos la percepción, probablemente se pueda distinguir el enorme consenso acerca de la racionalidad y necesidad de equilibrio en el gasto, de la grotesca motosierra que daña donde no hay que dañar y no corta donde hay que cortar.La oposición no debe dar lugar a equívocos. La reducción de la inflación no debe ser puesta en jaque. El aporte de otra mirada acerca de cómo se sigue después lo logrado, preservándolo, tiene que ser claro y pródigo en alternativas.A la impericia del oficialismo se agrega la impericia de la oposición no kirchnerista, a la que se le debe atribuir también el concepto orteguiano de "desorientación vital" e irresponsabilidad generacional.La discusión por el espacio en las listas, llevó a que se presenten en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para las elecciones legislativas de octubre próximo, 4 o 5 listas que debieron ser una. No ofrecer una alternativa en una ciudad de tradición liberal y progresista es un error imperdonable.Le cabe al radicalismo en su condición de fuerza principal del espacio opositor no kirchnerista, a cargo de cinco buenos gobiernos de provincia, reasumir su rol de fuerza nacional y liderar ese centro político vacante de expresión nacional en la Argentina de hoy.Una oposición tan firme como responsable es indispensable, puede contribuir a la corrección de estos graves errores y convertirse en una alternativa que exprese, con más solidez, empatía social, impronta productiva y perspectiva de futuro el espíritu de la época.Exintendente de la Ciudad de Buenos Aires y diputado nacional (MC).
Una librería en pleno campo. Un emprendimiento familiar que "marida" ejemplares raros, antiguos y usados con talleres de botánica y recorridos guiados entre plantas nativas y una huerta orgánica. Una cantina que ofrece platos caseros a precios módicos y una enorme parrilla con variedad de carnes y achuras. Conciertos en vivo en un clima íntimo y charla, mucha charla, entre lectores, escritores, artistas, periodistas, editores, libreros y demás integrantes de la fauna y flora cultural autóctona. Y lo de fauna y flora no es metáfora: la librería Mastronardi está ubicada en un campo con horizonte infinito. Se ven por allí caballos y ovejas, se escucha el canto de toda clase de pájaros (hay cantidad de cotorras muy insistentes) y se perciben aromas florales. Un verdadero paraíso para huir del caos de la ciudad. Por cierto, la "contraseña" para saber si el visitante llegó a buen puerto es el cartel que dice "El Paraíso".Magia, dragones y sexo explícito: el furioso apetito por la fantasía romántica sobrevuela las libreríasMastronardi es una librería tan peculiar que no abre todos los días. O sí, pero con aviso previo a Cecilia Perkins y Juan Pablo Correa, la pareja que lleva adelante este proyecto con espíritu intelectual y aire rural. Una vez por semana (los sábados, generalmente, depende del clima) "El Paraíso" abre las tranqueras al público para ofrecer todo lo que se detalla arriba. Y más. Vale la pena vivir la experiencia: el próximo encuentro será el sábado 6 de septiembre y, luego, abrirán también los sábados 13, 20 y 27. El horario es de 10 a 21. Se recomienda chequear la cuenta de Instagram @libreria.mastronardi o comunicarse por WhatsApp al 112690-8718 para pedir indicaciones para llegar y confirmar que el último tramo del camino esté en buenas condiciones.A hora y media del Obelisco (minutos más, minutos menos), en auto, por la autopista Ricchieri, en el kilómetro 26 hay que tomar la autopista hacia Cañuelas. Luego, al llegar al km 60, la ruta 205 hacia la bajada de Lobos y Saladillo. En el km 89 sale un camino que conduce a Zapiola, un paraje rural muy cercano a Lobos y Las Heras que tiene como "centro" una estación de tren y tres surtidores antiguos. Después de unos diez kilómetros por un camino de tierra aparece, de repente, entre altísimos eucaliptus una casa amarilla. Es El Paraíso.El espacio de la librería es súper cálido. Las paredes están cubiertas por bibliotecas, con colecciones ordenadas por temas: arte, cine, música, historia, poesía y, claro, botánica. Una sección especial está dedicada a autores latinoamericanos. Además de volúmenes de distintos géneros y épocas, Correa (librero "en formación") ofrece objetos, afiches, postales, ediciones dedicadas, entre otras curiosidades. Algunas joyas del acervo Mastronardi son primeras ediciones de Alberto Laiseca, C.E. Feiling, prosas de Olga Orozco (La oscuridad es otro sol, También la luz es un abismo), Rodolfo Fogwill, Manuel Puig, Héctor Libertella, Emeterio Cerro, Ernesto Schoo, Arturo Carrera y Alejandro Rubio, muchas de ellas dedicadas. "De la Santa Trinidad (Borges, Bioy y Silvina), la Antología Poética Argentina, de 1941, que nunca se reeditó, y de cada uno de ellos, primeras ediciones autografiadas -aclara Correa-. Si tuviéramos que elegir una especialidad, diría 'libros raros': ediciones descatalogadas, fanzines, títulos de editoriales olvidadas".Arriba de un escritorio de madera hay herbarios caseros creados por Perkins, que es paisajista y dicta talleres sobre plantas nativas, esquejes, semillas. Y ente los objetos curiosos se destacan caligrafías de Mirta Demisache, programas de cine y teatro, colecciones de revistas muy antiguas, álbumes de fotos, menús de clubes epicúreos, catálogos de muestras de arte. Se exhiben y se venden obras de Alfredo Prior, Remo Bianchedi, Marcia Schvartz y Fermín Eguía y, más adelante, se harán muestras de Elisa Palacio, Léonce Lupette y Alan Courtis.El programa del sábado 6 incluye una lectura del poeta Diego Bentivegna y una conversación con Ezequiel Alemian. Habrá dos talleres relacionados con la botánica y un recorrido poético por el jardín. "Como un poeta, el jardinero piensa en el ritmo y en la armonía. Las palabras son como semillas e iremos como las abejas, polinazando de flor en flor, escuchando lo que la naturaleza nos cuenta", adelanta Correa. Otro taller curioso girará en torno a cómo armar un jardín cuando los bolsillos flaquean. "La naturaleza es generosa, ofrece semillas en abundancia, nos brinda sus gajos como las vecinas de antaño que reparten sus tesoros e intercambian para tener la memoria de sus amigas entre las plantas -explica la paisajista-. Veremos cómo crear un jardín desde la observación con semillas, plantas de las banquinas, de los montes abandonados, con trucos para que germinen, que prendan los gajos, que los trasplantes florezcan. Será la sabiduría compartida en un encuentro teórico y práctico". Cuando caiga el sol, habrá un recital del conjunto Anticuchos. Y, a lo largo de la jornada, estará abierta la cantina, "atendida por un paisano que ofrecerá distintos cortes de carne para quienes quieran comer un rico sándwich criollo". También saldrán empanadas y tartas de vegetales del huerto orgánico pensando para quienes no comen carne. Para los que asistan con chicos habrá una animadora, que organiza juegos de movimiento y actividades creativas. Todo atendido por "sus dueños": Cecilia, Juan Pablo y sus hijos, Julieta, Miranda, Estanislao y Sybilla.Para el sábado 13 está programada una feria y presentaciones de libros de la editorial rosarina Neutrinos. Y un dato extra para los que quieran conocer a Mastronardi más cerca del centro porteño: en su versión nómade, participará en la próxima Fiesta del Libro Usado, en la explanada de la Biblioteca Nacional (av. Las Heras y Agüero), el fin de semana del 4 y 5 octubre. Están avisados.
El jueves pasado se inauguró en la galería ubicada en la Casa de Córdoba en Buenos Aires. La muestra es un tributo al multifacético artista cordobés Jorge Bonino. Leer más
Disney+ presenta "Velocidad salvaje", un thriller retro que combina persecuciones, autos icónicos y curiosidades que rinden homenaje al cine de acción de los años 70.
A los 77 años, y acompañado por Daniel Murray y Jacqes Morelenbaum, repasará distintos momentos de su carrera. De la misma forma en que lo hace en esta charla, donde anticipa sus próximos discos, asegura que acierto y error son hermanos siameses y también evoca sus primeras visitas porteñas.
Los hijos del fallecido marqués de Griñón quieren seguir su legado y se han unido para crear un caldo que une "autenticidad y elegancia"
La pizza es casi una institución de la gastronomía porteña. "No puedo olvidar el asombro de mi primer encuentro con una pizza de muzzarella. Era exageradamente esponjosa, cocinada en un molde ennegrecido, cargada hasta el inverosímil de un queso casi lávico, desconocido y chorreante de color levemente amarillento, ¿Cómo se permiten? ¡Qué barbaridad! Por suerte, de a poco empecé a entender..." escribió el periodista y crítico gastronómico italiano Pietro Sorba en el libro Nuestra pizza, una pasión redonda, de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi. Además de las icónicas pizzerías porteñas y de las favoritas de cada barrio, la fusión de queso, salsa de tomate y masa tiene una gran cantidad de variantes, que fueron creciendo y complejizándose junto con la oferta gastronómica de la ciudad. Pizza con masa madre. Pizza frita. Pizza con largas fermentaciones. Y la lista puede seguir, con pizzerías que tienen un toque moderno y contemporáneo sin perder el alma de barrio. Fornole (Villa Urquiza)Tiene ese mix entre barrio y tradición. Montada en un local donde funcionaba un viejo taller mecánico, destaca su gran horno, cocina abierta, una extensa carta de vinos de baja intervención y una barra para comer "de dorapa" como en las más tradicionales del centro. "La pizza es un ícono de la ciudad. Siempre inspira y alberga muchos momentos y recuerdos en nuestras vidas. En Fornole, tenemos un espíritu bien porteño, con algunos homenajes como nuestra versión de la fugazzetta rellena y una versión vegetariana", cuenta Mario Busquet, el dueño.El proceso de la pizza es "súper cuidado", según palabras de su creador. "La hacemos con amasado y fermentación prolongada de entre 24 y 48. El fermento es de levadura y también masa madre, algo particular y no muy frecuente en las pizzerías de la ciudad. Algo que nos identifica mucho es la pizza frita: nadie la hace en Buenos Aires y en Italia es un clásico callejero. También nos elogian mucho nuestra salsa de tomate".Culpina (Chacarita)Aireadas, crocantes, con larga fermentación y cocción al horno de leña, las pizzas de Culpina buscan diferenciarse en Chacarita, un barrio con larga tradición pizzera. Se pueden retirar, comer al paso o en la vereda. "De lo clásico, mantenemos la esencia: recetas simples, sabores reconocibles y estilo argentino: las pizzas tienen ocho porciones y mucho queso. En la propuesta de bebidas, lo mismo: hay cerveza tirada, vermú y gaseosas. De lo moderno, sumamos fermentaciones más largas, cuidado en la selección de ingredientes y en la composición de sabores de cada pizza, además de sumar variedades estacionales. También incorporamos una selección de vinos dinámica que cambia constantemente e incluye etiquetas de pequeños productores", cuenta Juan Lago Millán, maestro pizzero, sommelier y socio de Culpina.Millán elogia la "simpleza esencial" de la pizza y dice que llegaron al barrio hace un año "no como una propuesta foránea, sino como parte de algo que ya funciona y tiene mucho valor". Y cuenta cómo es su proceso -en definitiva, su versión de pizza- para este restaurante. "Partimos de una masa con 48 horas de fermentación en frío. Eso nos da ligereza, textura y un perfil de sabor único. Usamos una salsa de tomates biodinámicos que elaboran en Mendoza especialmente para nosotros asegurando calidad y frescura. Finalmente, el horno a leña: cocinar sobre piedra le da a la pizza su crocante y un toque ahumado característico", agrega.Entre sus variedades, los nombres son clásicos, pero con un toque propio, "una vuelta de tuerca". "Recomendamos mucho la Muzza (con nuestra salsa de tomates, mucha muzzarella, queso sbrinz y hierbas frescas), la de Jamón y Morrones (con nuestra salsa de tomates, jamón natural, muzzarella, morrones asados por nosotros, aceite de ajo y hierbas frescas) y la de Papa, que quizás es la única distinta a lo habitual aunque es un clásico italiano que ya se volvió un ícono de la casa. Es sin salsa, con ricota, muzzarella, papas confitadas, queso sbrinz, pimentón ahumado y hierbas frescas", finaliza.La Casa Blanca de Habana (Villa Pueyrredón)"Fin de la noche. Moscato, pizza y fainá", cantaba Adrián Otero en Memphis La Blusera. La trilogía que menciona el cantante es un clásico infaltable en el menú de las pizzerías porteñas. Con la idea de honrar a los clásicos pero con una mirada actual, La Casa Blanca de Habana se destaca, entre otras cosas, por su moscato. "Pensamos unir a las tres generaciones en nuestro proyecto, desde la propuesta gastronómica, pasando por la ambientación del local (restauración de la pizzería original de los 90, con toques de ambientación moderna) y así llegamos al moscato. Queríamos revalorizar el clásico maridaje, que está casi olvidado. Trabajamos con una bodega que nos hace un producto exclusivo de calidad para llegar a un público más joven a partir de la uva moscatel. Así logramos Momenti, un excelente vino dulce fresco y natural, ideal para acompañar la pizza, solo con hielo. También tenemos dos versiones de tragos sugeridas: Momenti Spritz (hielo, vino, tónica y limón) y Moscatoni (hielo, vino, Sprite y limón)", cuenta Walter García Díaz, uno de los dueños de La Casa Blanca. El restaurante de Villa Pueyrredón también hace sus pizzas a partir de masa madre, con harina 00 de selección de trigos de alta proteína. "Es la indicada para nuestra receta de fermentación natural, de larga duración y de alta hidratación. Además, la hidratación de la masa es al 70% y con agua purificada. Por su parte, la fermentación de los bollos (de 320 gramos cada uno) es de 48 horas en frío. El bollo recién se estira y se cocina cuando el cliente pide la pizza. Usamos un cien por cien de leña", apunta.Gordo Chanta (Villa Crespo)Esta pizzería que nació en pandemia e inauguró local propio en la pintoresca esquina de Juan Ramírez de Velasco y Darwin, se convirtió en un espacio de culto para los vecinos de Villa Crespo y los sibaritas, no sólo por la calidad de sus pizzas sino además por su buena selección de vinos.Se destaca por sus variedades no convencionales y busca la estacionalidad de los productos. Las hay con hongos con ajo negro, higos, papa a la huancaína y espárragos, entre otras. "Nos gusta que la gente pruebe algo conocido en un contexto inesperado, como el quinoto de la verdulería arriba de una pizza con miel picante y stracciatella", cuenta Juan Carlos Ortiz, que lidera el equipo de Gordo Chanta.
A cuatro días de definir su futuro en la Copa Libertadores, Marcelo Gallardo decidió que la quinta fecha del Clausura era un momento propicio para combinar el descanso para la mayoría de los titulares y la experimentación con una formación que difícilmente se vuelva a ver. Abrió un espacio para los que venían con pocos minutos (Ledesma, Bustos, Casco), alguno que necesita retomar ritmo de alta competencia tras la lesión (Driussi), recientes incorporaciones (Portillo, Rivero, Juanfer Quintero) y el debut del delantero juvenil que tiene una cláusula de rescisión de 100 millones de euros (Dadín). Respecto de la formación inicial que volvió de Asunción con un 0-0 ante Libertad por los octavos de final, solo se mantuvo Castaño, y en una posición diferente, ya que se ubicó de volante central.De ese tubo de ensayo salió un River entusiasta y ambicioso, con futbolistas que tenían ganas de mostrarse, pero frágil y descompensado en lo colectivo. Tan propenso a hacer goles como a recibirlos. Audaz y temerario. Las ventajas de las ideas ofensivas que pregona Gallardo, cualesquiera sean los intérpretes, y los riesgos asumidos con un equipo poco trabajado, con escasos automatismos y sin recuperación en el medio campo.Salió favorecido el espectáculo, con cinco goles en el primer tiempo, en un constante ida y vuelta, que tenía a los hinchas tan ilusionados como preocupados. A los 3 minutos marcó Driussi con un estupendo remate combado. Con Borja en horas bajas, la presencia de Driussi se hace indispensable; su vuelta al gol tras la lesión no hizo más que demostrar cuánto lo extrañó River. No solo por la eficacia, sino también por su capacidad para asociarse con el toque en la construcción de los ataques.La rápida apertura del marcador dio paso a un partido de lo más vivaz y abierto, porque iba al frente y se descuidaba atrás, consecuencia lógica de una alineación con un perfil netamente ofensivo, sin el respaldo de una defensa que no pudo disimular la improvisación y la falta de entendimiento. Como Bustos se proyectaba rápido y retrocedía lento, al debutante Portillo le tocó sufrir con la velocidad del juvenil Andino, que lo desbordó para tirar el centro en el 1-1 de Auzmendi, un segundo más rápido que el cierre de Rivero. Portillo puede ser central, lateral o volante, pero antes que su polifuncionalidad será necesario se adapte y retome un ritmo futbolístico que adeuda desde que llegó desde Talleres con una tendinitis.Entre Nacho Fernández y Quintero se repartían los pases largos, mientras Galoppo aparecía para el juego en corto por adentro. Tenía variantes River y consiguió el 2-1 en un avance que reunió a Nacho, Bustos, Driussi, Dadín -Petroli le tapó la definición- y Galoppo, que volvió a ratificar su condición de volante llegador para relacionarse periódicamente con el gol. Estaba goloso River con la pelota, todos se animaban y algunos se equivocaban, como el pase de Castaño que fue interceptado y dio origen a un contraataque que terminó con el penal de Rivero a Altamira, el wing izquierdo del Tomba, que también le daba dolores de cabeza a la defensa. Auzmendi marcó el 2-2 en un encuentro en el que había novedades a cada rato; algunas negativas, como la salida de Bustos tras doblarse el tobillo izquierdo. Entró Acuña y enseguida lo sufrió a Altamira, que le provocó una amonestación cuando se le escapaba.No hubo cambios de planes en River. Castaño parecía olvidar que esta vez era un volante de recuperación y podía aparecer en la media luna para filtrar un pase como si fuera un N° 10. E incurrir en más pérdidas que condicionaban a una defensa prendida por alfileres. Dentro de este estilo de River marcadamente ofensivo, y hasta cierto punto despreocupado por lo que pasaba a sus espaldas, Galoppo fue construyendo su mejor partido desde que llegó. Criterioso con la pelota e intuitivo en el área. Un oportunismo que River agradeció mucho porque le permitió irse al descanso 3-2 con un cabezazo en el minuto 49, tras un córner de Quintero."HAREMOS TODO LO POSIBLE PARA PASAR DE RONDA"El mensaje de Sebastián Driussi a los hinchas de River en la previa al partido de vuelta frente a Libertad por los octavos de final de la Libertadores #LPFxTNTSports pic.twitter.com/joJyl5jZlx— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) August 17, 2025Driussi había marcado a los tres del primer tiempo y repitió en el mismo minuto del segundo, tras aprovechar un nudo de la defensa de Godoy Cruz, que le competía a la de River en los despistes. La diferencia de dos goles golpeó al Tomba y Gallardo vio margen para hacer cambios y continuar con la rotación. Una oportunidad para que el juvenil Juan Meza siga demostrando que sabe con la pelota, mientras Borja continúa negado con el gol, aun en un partido generoso en ocasiones.River no había marcado goles en los dos cotejos anteriores del Clausura (San Lorenzo e Independiente) y tampoco en la Libertadores (Libertad). Tampoco había recibido tantos en los últimos cinco partidos. Todo eso fue con los titulares. Demasiado serio. La unidad B jugó con espíritu de potrero, vamos al frente y vemos cómo defendemos. Le salió bien.Lo más destacado de River 4 - Godoy Cruz 2
En la sala I se expone Andar de Nones: el mundo en singular, con curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe. En la sala II, las pancartas, panfletos y afiches en la muestra Un poco de luz mi amor, del colectivo La gloriosa JPG. Y en la sala III se presenta Nosotros y los murciélagos, con curaduría de Emmanuel Franco.
Visitantes de Santa Catalina disfrutan una experiencia histórica única gracias a recreaciones realistas, exhibiciones de armas medievales y demostraciones en vivo, en una celebración inmersiva que marca el aniversario de la capitalidad de Jaén y muestra oficios ancestrales
¿Y dónde está el policía? (The Naked Gun, Estados Unidos/2025). Dirección: Akiva Schaffer. Guión: Akiva Schaffe, Dan Gregor y Doug Mand. Fotografía: Brandon Trost. Música: Lorne Balfe. Edición: Brian Scott Olds. Elenco: Liam Neeson, Pamela Anderson, Danny Huston, Paul Michael Glaser, CCH Pounder. Duración: 85 minutos. Distribuidora: UIP. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena. "Frank Drebin Jr., Escuadrón de Policía, nueva versión". El modelo 2025 de La pistola desnuda quiere reconocerse desde el comienzo como genuina heredera de la impagable trilogía llevada a la cumbre en los 80 por el inspirado trío ZAZ (Jim Abrahams y los hermanos David y Jerry Zucker). Olvidemos el equívoco título elegido para el estreno local. Lo que vale aquí es la conexión directa (configurada como legado) entre esta novedad y aquella burla genial a la idea misma del relato policial, un gigantesco absurdo narrado con toda seriedad en medio de una avalancha de chistes. El Drebin original (Leslie Nielsen, invocado todo el tiempo en este relanzamiento) se había presentado en la película de 1988 que inició la trilogía desbaratando a puño (y a gag) limpio una convención de villanos del mundo real a la que había llegado escondido bajo un disfraz. Su heredero, nada menos que Liam Neeson, hace exactamente lo mismo en medio de un violento asalto a un banco. Antes y ahora, hay un patrón de conducta inalterable. Y cada movimiento subvierte un poco más las prototípicas fórmulas del género ejecutando desde la narración o a través de una sucesión interminable de gags visuales todo ese sinsentido con la más absoluta seriedad, siguiendo el sabio consejo de Mel Brooks: la gracia siempre está en el texto, nunca en la interpretación. Aquella vieja premisa persiste con un nuevo protagonista en medio de homenajes varios, incluyendo uno explícito a aquella broma memorable de la trilogía original sobre el uso de la imagen congelada. Dicho sea de paso, algunos de los mejores gags visuales y orales aparecen sobre el cierre (conviene estar muy atento al desfile de los créditos finales) e inclusive más allá. El tributo quiere ser completo, y junto a él la defensa absoluta (casi a la manera de una declaración de principios) del valor que todavía tiene la comedia adulta protagonizada por caras conocidas, inspirada en temáticas surgidas de la propia historia del cine y sobre todo estrenada en pantalla grande. Podríamos agregar aquí a las voces originales, irremplazables en el caso de Neeson y Pamela Anderson. Escucharlos en castellano neutro (como lamentablemente ocurrirá en la mayoría de los cines, de acuerdo con la catastrófica tendencia actual) equivale directamente a ver otra película. Con todo, es casi un hecho natural que no se logre aquí estar a la altura de la superlativa trilogía original. Primero, porque al tratarse de una parodia de la parodia, esta nueva versión se expone de entrada a un desgaste inevitable, surgido de la propia naturaleza del ejercicio. La segunda razón se deriva de la anterior: en los 80, La pistola desnuda se burlaba de toda una historia del policial en el cine y la TV sin distinciones ni nombres. Ahora, la sátira se enfoca con bastante precisión en la última etapa de la carrera de Neeson, convertido desde Búsqueda implacable en un estoico héroe (o antihéroe) que carga unos cuantos dolores personales mientras trata de redimirse y hacer justicia a la vez. LímitesNeeson es un excelente actor que sabe y puede reírse de sí mismo, pero nunca logrará convertirse en un gran comediante como lo hizo Leslie Nielsen. Sus límites en la materia quedaron a la vista hace una década en el decepcionante western paródico A Million Ways to Die in the West, de Seth MacFarlane (a la sazón, productor de este regreso). En la comparación, sin embargo, las cosas mejoran ahora. Sobre todo gracias a unos cuantos gags visuales muy buenos, sobre todo una secuencia completa que parodia una situación amorosa y termina casi como una película de terror slasher. Buena parte de esos chistes, casi siempre ajenos a cualquier tipo de corrección, también funcionan como bienvenido homenaje a la trilogía original, aunque el trío ZAZ sabía moverse en ese terreno con un poco más de ingenio que Akiva Schaffer. En contrapartida hay algunas escenas (juegos de palabras sin gracia, sobre todo) que se alargan más de lo necesario durante la segunda parte de la trama en una película que no llega a los 90 minutos incluyendo la escena post-créditos. Quien sale muy airosa de todos estos contrastes es Pamela Anderson, una típica femme fatale del cine negro que se revela aquí como una espléndida comediante mientras le regala a Neeson un sinfín de miradas amorosas. La química entre ambos funciona desde el primer momento y al parecer encontró correspondencia en la vida real. Caricaturizando a Elon Musk, Danny Huston es el villano que sueña con destruir la actual civilización y reemplazarla con una nueva. La película reivindica a su manera su origen ochentoso para oponerse a este deseo. Torpe, disparatada y absurda a más no poder, la vieja escuela siempre será mejor.
Fue una de esas boxeadoras que despertaban fervor con su pegada demoledora y su guapeza inclaudicable. Una guerrera que engalanó los mejores momentos de la joven historia del pugilismo femenino argentino; una extraña que miraba siempre más allá del ring y los golpes para reclamar sus derechos. Alejandra Oliveras fue una guapa de la vida, una personaje risueño y franco que hoy llora todo el mundo del pugilismo. A los 47 años, falleció este lunes en el Hospital Cullen de la ciudad de Santa Fe víctima de las secuelas irreversibles que le produjo un accidente cerebro vascular.Locomotora, como la apodaban por la fuerza de su pegada y su estilo enjundioso, fue protagonista de gloriosos combates y una de las grandes campeonas mundiales que dio el boxeo femenino argentino en su joven historia. Nacida en El Carmen, Jujuy, pero actualmente radicada en Santa Fe, pasó gran parte de su vida junto a sus siete hermanos en Alejandro, un pueblito muy pequeño cercano a Río IV, Córdoba. Fue allí donde sufrió bullying de chica y forjó su rebeldía. Con tan solo 15 años se convirtió en madre y su sueño de formar una familia se volvió en un infierno por los golpes y el maltrato de su pareja. "Cansada de que me pegara saqué las fuerzas que no tenía y le pegué una piña tremenda en el estómago y me fui con mi bebé", contó alguna vez.Su amor por el boxeo comenzó casi sin que se diera cuenta, con tan solo 16 años, cuando se ganaba la vida como locutora de una radio local y declaró que quería ser como Tyson. Con menos de 50 peleas como amateur, su debut como profesional se produjo en 2005, con un triunfo por KO ante Maria del Carmen Potenza. La fiereza y la contundencia de los primeros triunfos despertaron el interés del reconocido entrenador cordobés Carlos Tello, quien se encargó de pulir su talento hasta convertirla en campeona mundial.La gran gesta deportiva de la jujeña se concretó el 20 de mayo de 2006, en el Palenque Hipódromo de Tijuana, cuando derrotó por KOT 9 a la encumbrada Jackie Navas y se consagró campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo. "Por aquella pelea gané 2800 dólares, pero no pude hacer nada porque cuando volví a la Argentina me los robaron", contó en cada una de las entrevistas que hizo.Con los resultados deportivos a su favor, Oliveras comenzó a ganar visibilidad mediática y se convirtió en la figura antagónica de Marcela Acuña, la pionera del boxeo femenino en Argentina. Eso hizo que la posibilidad de un choque entre ambas se hiciera realidad en diciembre de 2008. El mítico Luna Park fue el lugar elegido para un enfrentamiento histórico, que acaparó la atención de los argentinos, pero también del boxeo mundial. El ajustado triunfo por puntos de la Tigresa ante Oliveras fue el punto de partida de una enemistad que se prolongó por 16 años y que nos privó a los argentinos de verlas nuevamente cara a cara en ring.Según consignan algunos especialistas, fue Oliveras quien no quiso volver a combatir, sin embargo ella siempre culpó a la propia Acuña de poner excusas. "Que pongan la plata que hay que poner y hacemos la revancha", expresaba, por aquellos años, Alejandra. Una declaración de principios acorde a muchos de sus actos arriba en el ring. Ni la sabiduría y el profesionalismo de Amílcar Brusa pudieron con su espíritu indomable. A pesar de haber ganado su segundo cinturón mundial con el maestro santafesino en su rincón, decidió emigrar a México en busca de mejores oportunidades, pero la excursión fue corta y sin éxito.Locomotora Oliveras vs Tigresa Acuña, en el Luna Park Nava.">La personalidad de Oliveras siempre fue en contra de su talento y las posibilidades. Su afección al gimnasio y las buenas condiciones boxísticas, nunca coincidieron con las decisiones polémicas que rodearon su carrera. Alguna vez, enojada con el sistema, abandonó el boxeo para dedicarse a la meditación y al servicio de coach motivacional. Otra, prefirió el retiro para dedicarse a la política. Fue un personaje querible y contradictorio que se ganó la antipatía de los dueños de negocio pero cosechó el cariño del público por su histrionismo y solidaridad debajo del ring.El éxito y reconocimiento de la carrera de "Locomotora" Oliveras estuvo marcado por su tenacidad y su imbatible lucha por la igualdad de la mujer en un deporte viril. Sobran las palabras para hablar de su entereza para sobreponerse a los desafíos que, como ella misma dijo a este medio, "no la sacaba de la fuerza de su cuerpo, sino del alma". Esa determinación es la misma que forjó en su infancia al trabajar junto a su papá Luis Carlos Oliveras en la cosecha de maní.Más allá de su irreverencia y de sus vaivenes profesionales, La Locomotora está considerada una de las mejores exponentes del boxeo mundial y logró escribir su nombre en los Récords Guinness por ser la primera mujer en ganar títulos mundiales en seis divisiones de peso diferentes. Aunque algunos detractores instalaron que su récord carece de validez por haber ganado un cinturón de una entidad no reconocida. En 2019 noqueó en el 8° round a la mexicana Lesly Morales y anunció su retiro del boxeo, tras 33 peleas ganadas, tres perdidas, dos empates y 15 años de profesionalismo.Sin embargo, el amor por el boxeo lo siguió disfrutando brindando clases gratuitas de boxeo en su gimnasio de Santa Fe y master class motivacionales en diferentes empresas, hasta horas previas a su internación. Su compromiso con la política y los muchos compromisos comerciales que últimamente tenía por su rol de influencer no fueron impedimento para que repartiera sabiduría a entusiastas boxeadores amateur. "Mi gimnasio siempre fue para enseñar, contener y ayudar a personas que quisieran descargar tensiones", contaba, orgullosa, Alejandra en cada nota que daba.Apoyada por sus hijos Alejandro (31) y Alexis (27), siempre se las ingeniaba para salir adelante cada vez que la vida lo ponía contra las cuerdas. Después de varios días de internación en el Hospital Cullen, el ACV isquémico no tuvo piedad con su fortaleza física. La piba sufrida, la adolescente iracunda, la mujer contradictoria, la influencer exitosa, la política comprometida y la boxeadora guapa y noqueadora, partió en silencio hacia dimensiones celestiales y el boxeo argentino llora su grandeza.
A los 84 años, Delia Cancela inaugura su primera muestra individual en la galería Ruth Benzacar.Arte, moda y una exhibición que entrelaza su historia personal con una crítica al encasillamiento cultural. "Todo lo que muestro son retazos de mi vida", dice la artista.
Según el actual mandatario, lo acontecido el 20 de Julio en la Instalación del Congreso fue un acto político degradante
Jetour, la marca china que está representada en nuestro país por el Grupo Famly, comenzó la preventa de su SUV T1 para el segmento C. Este modelo llega para ampliar su oferta en el país con una propuesta pensada el off-road y se ubica en el tope de la gama local de la marca, por encima del Dashing. Fabricado en China por el grupo Chery, el T1 busca mostrar un diseño robusto y configuración aventurera. Está impulsado por un motor turbonaftero de cuatro cilindros en línea, 16 válvulas y 2.0 litros, que desarrolla 254 CV a 5500 rpm y un torque máximo de 390 Nm (39,8 kgm) desde 1750 rpm. Se combina con una caja automática de ocho velocidades con convertidor de par y levas al volante. La tracción es integral de acople automático, con bloqueo de 4x4 a baja velocidad, una característica que lo diferencia dentro del segmento por su capacidad off-road.Llega una nueva moto a la Argentina pensada para la ciudad y rutaEntre el equipamiento tecnológico y de confort, ofrece techo panorámico, llantas de aleación de 19", butacas delanteras climatizadas y con regulación eléctrica, asistente de estacionamiento con visión 540°, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, radar de vadeo, tapizados en cuero y una pantalla multimedia de 15". También incorpora climatizador bizona, cargador inalámbrico, acceso y arranque sin llave, sistema de purificación de aire y comandos por voz.En seguridad, cuenta con seis airbags, frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque y descenso en pendiente y anclajes Isofix. Además, suma una completa dotación de asistencias a la conducción (ADAS): control de velocidad crucero adaptativo, frenado autónomo de emergencia, mantenimiento de carril, monitoreo de punto ciego y alerta de tráfico cruzado, entre otros.El Jetour T1 mide 4,70 metros de largo, 1,96 de ancho y 1,84 de alto, con una distancia entre ejes de 2,80 metros y un despeje al suelo cercano a los 20 centímetros, lo que refuerza su propuesta como SUV con capacidades fuera del camino. Su baúl ofrece una capacidad de 574 litros.El SUV llega para competir con rivales como el Ford Bronco Sport, el Jeep Compass y el Baic BJ30. El lanzamiento comercial está previsto para el mes próximo. Por el momento, el valor de preventa es de US$51.900 y se puede reservar en todos los concesionarios oficiales Jetour. La garantía es de 7 años o 200.000 kilómetros.
Cada uno de los destinos del Caribe colombiano ofrece vivencias singulares que incentivan la introspección y el descanso profundo
Antes de inscribir a tu mascota en una competencia, los veterinarios recomiendan realizar una revisión completa de su salud y analizar la causa de la amputación
Escribió y dirige el unipersonal protagonizado por Monina Bonelli, con la participación en vivo de la pianista Gretel Cortés. La protagonista es una mujer con poderes sobrenaturales invitada a dar una conferencia sobre su expertise: la mediumnidad. "Yo no creo en nada, soy ateo entonces tuve mucha libertad para hablar del tema con cierta distancia", plantea Dionisi.
El viaje de un pibe buscando su escencia mientras escribe consistentes canciones pop: a los 25, lleva cuatro álbumes publicados, suma giras internacionales y actuó en un éxito global como "La sociedad de la nieve".
El director Joseph Kosinski ofrece una mezcla justa de realismo y espectacularidad para una historia sencilla, disfrutable para "tuercas" de aquí y de allá.
La ideología del EZLN y la búsqueda de dignidad impulsan a la barra tunecina, que adopta referentes mexicanos para alentar a su equipo y promover valores de igualdad en el fútbol internacional
El adoctrinamiento, propio de las dictaduras y de los gobiernos autocráticos, integra el perverso mecanismo para mantener en estado acrítico y represivo a las poblaciones sojuzgadas. Hacerlo con eficacia absoluta presupone infiltrarse en los claustros educativos e impregnar una visión unilateral, desde los primeros grados, en distintas materias, asegurándose así poder tomar un control temprano de la cabeza de los más chicos para formatearla a su gusto. En las antípodas de tan malsana manipulación, dos mentes preclaras del liberalismo argentino, como Domingo Faustino Sarmiento y Julio Argentino Roca, impusieron en la segunda mitad del siglo XIX, como valiosa política del naciente Estado argentino, la obligatoriedad de la educación pública y gratuita. Las olas inmigratorias y la población nativa se vieron beneficiadas por un sistema que buscaba instruir al alumnado con excelencia en distintas disciplinas: aprender a leer, sumar y restar, pero también conocer los episodios más importantes de nuestra historia sin sesgos facciosos.Esta idea, que rindió sus frutos en pocas décadas cuando la República Argentina comenzó a tener una creciente clase media cada vez más robusta e ilustrada, comenzó a perderse cuando el segundo gobierno de Juan Domingo Perón introdujo en los colegios textos de lectura en los que se exaltaba su figura, al gobierno que presidía y a su segunda esposa, Eva Duarte, a poco de fallecer, y cuyo libro, La razón de mi vida, se volvió texto de lectura obligatoria en las aulas. "Sara y su esposo son peronistas. Votaron a Perón", se dice en la página 20 del libro de lectura Privilegiados, de Ángela Gutiérrez Bueno, del que supuestamente debían aprender los más chiquitos en la década del 50. Ese texto es acompañado por un dibujo de quien fuera tres veces presidente de la República y de unas manos que lo aplauden. El apellido Perón aparece también en letra cursiva todo junto, separado en sílabas y deletreado. "El general Perón, presidente de los argentinos, necesita que todos lo ayudemos a cumplir el plan quinquenal", se lee en la página 98 de Ronda infantil, de María Alicia Domínguez. No son libros para militantes ni tan siquiera para estudiantes avanzados de ciencias políticas, sino para los más pequeños. Tal era el afán por adoctrinar que ya tenía el justicialismo en aquella época. Sesenta años después, esa obsesión resurgió en otro gobierno del mismo signo. No fue de manera tan sistemática en las escuelas, aunque hubo algunos cuadernillos en colegios bonaerenses con acotaciones ideológicas improcedentes y hasta con lenguaje inclusivo. Pero el intento vino a través de la señal pública infantil Paka Paka, adaptándose a los tiempos de lenguajes audiovisuales. La estrella de la programación del canal era el dibujo animado Zamba, un niño de Clorinda que viajaba en el tiempo. En algunas de sus excursiones al pasado se cruzaba con Sarmiento, a quien presentaba de modo burlón y prejuicioso, y en otras emisiones se enaltecía a Juan y Eva Perón o a las Madres de Plaza de Mayo. El adoctrinamiento temprano deja secuelas de por vida en los niños al desalentar su espíritu crítico y violentar su propia identidad. No promover una instrucción sana que los haga crecer en la diversidad de ideas pluralistas atenta contra su libertad y dignidad. Haría muy mal el gobierno de Javier Milei en embarcarse en una aventura similar. Pretender imponer su propia ideología -un confuso anarcocapitalismo libertario que, más allá de su loable batalla contra la inflación, incurre en extremos poco edificantes que lo alejan del liberalismo de Roca y de Sarmiento- en las cabezas de los niños activa las alarmas. Al parecer, eso es lo que se propone con los anuncios de una nueva grilla en Paka Paka a partir de julio, que incluiría un dibujo animado de origen norteamericano que busca moldear la mente de los infantes con ideas que atacan a los populismos de izquierda, pero a caballo de imponer concepciones de la derecha más extrema, elitista y poco democrática. Habiendo materiales didácticos tan maravillosos y formativos disponibles para los niños, sería un despropósito incorporar programas que, lejos de enseñar a pensar y a construir miradas críticas, abran nuevas controversias en la sociedad.
Ursula von der Leyen destaca la riqueza cultural y los vínculos globales de España, recordando el impacto significativo en la creación de oportunidades, tras 40 años de adhesión a la Unión Europea
Inspirándose en la moda neoyorquina del siglo XIX, los participantes de esta tradición demostraron su habilidad para mezclar lo clásico y lo moderno
Inspirándose en la moda neoyorquina del siglo XIX, los participantes de esta tradición demostraron su habilidad para mezclar lo clásico y lo moderno
Aprovechando el estreno de la nueva temporada de "Ginny & Georgia" en Netflix, te recomendamos series similares que también exploran relaciones complejas y dramas familiares.
La influencia de James Bond en el cine de espionaje perdura tras décadas y ha sido un faro para otras franquicias que han adoptado su esencia para triunfar.
El crecimiento del parque de motovehículos impulsa la llegada de modelos con prestaciones de gama alta. Cómo responde Morbidelli a una demanda cada vez más exigente
El restaurante Salve renueva su propuesta gastronómica con una carta invernal que resalta productos frescos, técnicas clásicas y nuevas etiquetas de vinos. Leer más
La parábola de John Voight -memorable actor y padre de Angelina Jolie- no sorprende a esta altura: un viraje absoluto de sus posiciones de juventud para convertirse en fan de Trump.
Se puede acceder al juego en línea de forma gratuita ya sea desde un computador o celular que tenga conexión a internet
La politóloga analiza las primeras señales del papado de LeónXIV, marcado por la continuidad pastoral, la prudencia doctrinal y una fuerte impronta institucional. Leer más
"La pintura es una forma de escapar de la realidad", solía decir Paul Gauguin, y su vida fue una constante evasión de un mundo que lo oprimía, del que solo podía huir con sus pinceles. Para él, la vida era demasiado corta para no seguir sus propios sueñosâ?¦ y, sin embargo, fue él mismo quien puso fin a sus días con una sobredosis de morfina, un 8 de mayo de 1903, poco antes de cumplir 55 años.Astérix y Obélix, la poción mágica sigue funcionandoGauguin hablaba perfectamente castellano, lengua que había aprendido durante su infancia en Perú. Era pariente de Pío Tristán, el general español amigo de Manuel Belgrano, a quien éste último había derrotado en Salta. En un gesto de magnanimidad propia del creador de nuestra bandera, Tristán fue liberado junto a sus soldados, bajo el juramento de no tomar las armas contra los criollos (promesa que no todos cumplieron). El general realista era tío de la abuela de Gauguin, Flora Tristán, una célebre luchadora por los derechos de la mujer, que algunos señalaban como hija natural de Simón Bolívar (dato discutido pero asiduamente citado).De joven, Paul estudió en la escuela naval y durante tres años surcó los mares hasta que volvió a París, donde comenzó a trabajar como agente de bolsa. Casado, padre de cinco hijos y con un buen pasar, todo hacía pensar que sería otro burgués adinerado en la Francia de fines del siglo XIX, que solo desataba su vena artística los fines de semana pintando junto a Camille Pissarro.Cuando las bolsas del mundo colapsaron en 1882, llegó a un abrupto final su carrera en el mundo de las finanzas. Aunque por un tiempo intentó recuperar su posición económica, la veta artística triunfó.Su esposa e hijos se fueron a vivir a Dinamarca, mientras Gauguin corría tras sus sueños, inmerso en la bohemia parisina. Allí conoció a los impresionistas y grupos relacionados, mientras buscaba su propio estilo.Es por todos conocida la tortuosa relación con Van Gogh, aunque existen distintas versiones del episodio que terminó con la oreja cercenada del holandés y la huida de Gauguin.No todos saben que, tras ese episodio, Van Gogh y Gauguin mantuvieron una relación epistolar, y el holandés expresó en más de una oportunidad su admiración por la obra de Gauguin, quien también cultivó una amistad con Edgar Degas.Este alababa el estilo provocador del joven artista. Su admiración no solo se limitó a defender su obra, sino que también la promovió entre los marchands más importantes de París. A pesar de este reconocimiento, nada lo retenía a Gauguin en Europa, cuyos aires le resultaban cada día más irrespirables. Viajó a Panamá y a Martinica; vivió en una choza donde pintaba obras con los colores estridentes del Caribe.Volvió a Francia y, hacia 1890, subastó sus pinturas a fin de juntar fondos para establecerse en Tahití, huyendo -según sus propias palabras- de "todo lo que es artificial y convencional".En Papeete, vivió entre los nativos y retrató a sus mujeres en obras como Cerca del Mar y Oriana María. De estos años datan las pinturas más notables del artista, que coincidieron con el comienzo de su declinación física, producto de la sífilis que hacía estragos en su cuerpo.Volvió a París convertido en un personaje exótico que usaba prendas polinesias y exponía los cuadros que había pintado en Tahití. Van Gogh, al verlos, quedó extasiado: "Estas obras están pintadas con su sexo", dijo.Los conflictos con sus colegas y los constantes reclamos económicos de su exesposa lo empujaron a volver a la Polinesia, donde se involucró en la política local, al tiempo que su salud se deterioraba tan rápidamente como su economía.Tras llegar a un nuevo acuerdo con su marchand en París, decidió cumplir su sueño de vivir en las Islas Marquesas, más precisamente en Atuona, en la isla de Hiva'Oa. Allí construyó su Casa del Placer, con un dintel tallado en madera que decía: "Enamorados, seréis felices". Y quizás lo fueâ?¦ por un tiempo.Su convivencia con adolescentes provocó la recriminación del obispo local, a quien Gauguin trató de hipócrita y promiscuo. No solo se enemistó con el representante de la Iglesia, sino que encabezó reclamos contra los impuestos coloniales, que se rehusaba a pagar.Sus problemas no terminaban allí: las úlceras en sus piernas, que no cicatrizaban, le causaban dolores insoportables y lo empujaron hacia la morfina.Entonces comenzó a escribir sus memorias, llamadas Antes y después, donde reflexionaba sobre su ajetreada existencia : "Nadie es bueno, nadie es maloâ?¦ Es tan pequeña la vida del hombre, y aún hay tiempo para lograr grandes cosas".Las denuncias de corrupción a las autoridades que Gauguin publicaba en los diarios locales le valieron un juicio por difamación. Fue condenado a pagar 500 francos y a tres meses de prisión.El 8 de mayo de 1903, su cuerpo fue encontrado sin vida. Una sobredosis de morfina le ocasionó un trastorno cardíaco. Días antes, le había escrito a su amigo Daniel de Monfreid una carta relatando sus desgracias, las penurias económicas, el enfrentamiento con la justicia y lo que creía su final ineludible: "Toda mi vida se dirá que estoy condenado a ver, levantarme y volver a tropezar, aunque toda mi vieja energía se cae cada día, estas preocupaciones me están matando".Su cuerpo fue sepultado al día siguiente en el pequeño cementerio católico de Atuona, donde aún descansa entre la selva y el mar.
El rey británico lideró los homenajes junto a veteranos y aliados de la OTAN, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y el ocaso de la "Generación más Grande"
Tesis sobre una domesticación (Argentina-México/2024). Dirección: Javier Van de Couter. Guion: Javier Van de Couter, Camila Sosa Villada y Laura Huberman. Elenco: Camila Sosa Villada, Alfonso Herrera, Carlos Cano, Adriana Ferrer, Susana Varela. Fotografía: Luciano Badaracco. Edición: Mariana Rodríguez. Duración: 114 minutos. Calificación: apta para mayores de 16 años con reservas. Nuestra opinión: buena. Basada en la segunda novela de la escritora cordobesa Camila Sosa Villada, Tesis sobre una domesticación ya fue exhibida en el Festival de Chicago y el reciente Bafici, donde agotó todas sus funciones. Llega ahora a las salas comerciales argentinas con la justificada expectativa que ha despertado gracias a la buena recepción que tuvo en esas primeras presentaciones en sociedad.La propia escritora y actriz cordobesa es la protagonista de la densa historia planteada en el libro: una exitosa actriz travesti decide adoptar a un niño de seis años junto a su marido, un abogado homosexual. El niño es seropositivo, no conoció a su padre biológico y sufrió el suicidio de la madre. Fue criado por los abuelos maternos, hasta que el hombre mató a su esposa y también se suicidó. Parte de ese dramático argumento está elidido en la película, que se concentra en los vaivenes de la carrera profesional de la protagonista y sobre todo en su vida amorosa y sexual. Javier Van de Couter decidió reproducir el erotismo efervescente de la novela de la manera más explícita posible. El instinto sexual despojado de represiones parece ser el combustible principal del personaje que interpreta Sosa Villada, pero no su única ocupación. Los diversos dilemas que enfrenta tienen que ver con una maternidad algo tardía, los fantasmas de su pasado y cierto hastío con el trabajo que la llevó a consolidar su estatus. Van de Couter ya había dirigido a Sosa Villada en Mía (2011), un largometraje con Rodrigo de la Serna en el cual el punto de vista reflejaba de otro modo la mirada del personaje encarnado por la actriz. En Tesis sobre una domesticación, la narración intenta asumir la tercera persona de la novela pero respetando la intencionalidad manifiesta de la escritora: "Yo tenía ganas de escribir y describir, como una cámara que va registrando lo que pasa en ese mismo momento. Como si una cámara persiguiera a la protagonista. Es una tercera persona narrativa que toma partido por uno de los personajes", explicó Sosa Villada cuando apareció su novela. Foco y motor de la película (en cuya producción se involucró La Corriente del Golfo, la compañía fundada por los actores mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna), Sosa Villada luce comprometida con su trabajo, jugando con la ironía, la calidez y las debilidades de un personaje incómodo y en apariencia autosuficiente que ha trazado su propio esquema de supervivencia en un entorno muchas veces hostil. Lo que Tesis sobre una domesticación captura y desarrolla, en todo caso, respeta a rajatabla la autopercepción de Camila Sosa Villada y los ejes temáticos de su obra (el travestismo, la sexualidad, la paternidad, la maternidad). "Como escritora soy todo lo camaleónica, impredecible e ingobernable que se pueda. Esa es la impresión que quiero causar", ha dicho ella. Esta adaptación cinematográfica, cuyo guion llevó a cabo ella misma con el director del film y Laura Huberman, se ciñe a ese ideario. Si por momentos se intuye que el clima que tiñe a la es el de la provocación, es probable que esa sensación tenga que ver tanto con la rigidez de las reglas sociales como con las estrategias de una protagonista que es muy consciente de la fragilidad de los vínculos y las agotadoras exigencias del deseo, esa tensión estructural fundada en la carencia, articulada en el lenguaje y dirigida hacia algo que nunca se puede poseer completamente.
Florence Pugh regresa al universo Marvel con "Thunderbolts", una película que mezcla el espíritu del cine independiente con la acción de superhéroes.
A pesar de los ataques mortales contra policías y soldados en diferentes regiones del país, el presidente ha centrado su atención en defender a quienes padecen adicción a las drogas
Con motivo de la celebración del milenario de la fundación del monasterio y del día de la Virgen de Montserrat, los religiosos habían programado este espectáculo en el que decidieron incluir al sumo pontífice
Llega desde Corea del Sur y su estilo deportivo está inspirado en Alpine.Lleva un motor eléctrico que asiste a distintos sistemas del vehículo.
Lo dijo Michael Czerny, el sacerdote jesuita que participará del próximo cónclave."Estoy seguro que él quería mucho visitar la Argentina pero las condiciones no se daban", expresó sobre Bergoglio.
El arzobispo de Mendoza se refirió a los desafíos de la Iglesia tras la muerte del papa Francisco y consideró que se debe seguir por el camino de la sencillez, la generosidad y la apertura de ánimo. Leer más
El integrante de El Gran Chef Famosos compartió sus expectativas sobre el próximo pontífice, pero su mensaje no fue bien recibido por los usuarios de las redes sociales
Este emprendimiento nació entre anécdotas familiares y tradiciones centroeuropeas en Pozuzo. Hoy es una marca que transforma su herencia en cerveza premium y la sirve en locales de la capital peruana, Arequipa, Iquitos y más.
Rodrigo Aliendro da un pase a la red, el final de una serie de improvisaciones y destrezas, a los 37 minutos del segundo tiempo. River sella la goleada contra Gimnasia, en el Bosque: un 3 a 0 inesperado, si se revisan los antecedentes. Fútbol, toques, goles y una imprescindible cuota de fortuna, que acompaña a todos los equipos que creen en grandes desafíos: zafó con dos remates en el travesaño.Justo en ese momento, en el que (casi) todos saludan al veterano volante (una cuenta pendiente del equipo millonario, que un mediocampista de contención rompa el hechizo), se produce el abrazo del alma. Uno más, en La Plata, en este caso: Enzo Pérez, el símbolo, amado y cuestionado, va directo al encuentro con Marcelo Gallardo. Se tratan de dos, tres segundos, que llevaban una vida en pausa. El síntoma perfecto para creer que, tal vez, en una de esas, volvió River. Volvió, ahora sí, el River de Gallardo.El equipo millonario se clasificó a los octavos de final del torneo Apertura, al fin de cuentas. Es un dato. Lo otro, lo más valioso, es la sensación: sumó más ráfagas y sociedades que en otros partidos en el arte del ataque, fue más consistente, tiene al pibe maravilla y se prepara con otro espíritu para una semana especial. Primero, este miércoles, Independiente del Valle, en las afueras de Quito, a unos 2500 metros sobre el nivel del mar. Copa Libertadores, lo que más le importa. Segundo, el próximo domingo, Boca en el Monumental, ahora un renovado conjunto xeneize, más agresivo y compacto. Liga Profesional, lo que menos le llama la atención, pero con un deber en el escudo.El entrenador, sin saco, en chomba, con pocas indicaciones durante el primer tramo del partido y en permanente charla con el cuarto árbitro, acabó la función con aplausos. El Muñeco aplaudió a su equipo, porque entendió que, ahora sí, más allá de la contundencia, puede reflejarse en su imagen. Aplausos, genuinos aplausos, un gesto que parecía detenido en el tiempo. El abrazo de Gallardo y Enzo Pérez tras el 3-0 de River ð?«?#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/YTPuuM2wIw— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 18, 2025Suele ver los encuentros enojado, como juega el conjunto que (no) lo representa. Charlas con sus colaboradores, miradas al césped, rostro de pocos amigos. No era para menos: dos amarillas en menos de 10 minutos: Kevin Castaño y Germán Pezzella. Al rato, un tiro libre desde un ángulo cerrado de Juan Pintado; Armani no alcanzó a tocar el balón y el travesaño fue una ayuda celestial. Un zurdazo de Mastantuono, que pasó cerca, luego de una buena combinación ofensiva, entre toques y destrezas, como casi nunca ocurre, fue un tímido aviso de que River estaba tímidamente de vuelta. "Veníamos haciendo méritos para ganar de esta manera", cuenta el Muñeco, después del partido. Algo había: eran arrestos individuales, combinaciones pasajeras. ¿Qué cambió? Esta vez, hubo algo más. Tres goles, desde ya. Y sociedades más sustentables, en calidad y cantidad en el tiempo. "Funcionamiento había, no éramos contundentes", se defendía el DT.Sebastián Driussi, por ejemplo: su mejor partido desde el regreso acabó con un gol y una asistencia. Luego de una serie de sincronizaciones, definió de zurda, con categoría. Es lúcido, pero no le sobra velocidad. Tiene habilidad, pero suele jugar de espaldas al arco. Es una amenaza: debe soltarse definitivamente, como ocurrió luego de ese grito, que le quitó presión.Sin embargo, Gimnasia siguió encendido durante ese tramo del primer capítulo: Pintado levantó la cabeza y tiró un centro preciso, que Castillo llegó a conectar de cabeza; el travesaño volvió a salvar a River. La pelota había quedado lejos del alcance de Armani.Hasta que se dio una maravilla. Atención: las obras maestras también se trabajan, se sincronizan, no todo depende de la improvisación. La jugada empezó en el lateral defensivo izquierdo millonario, cuando Acuña le quitó la pelota a Pintado. Simón, Colidio, Castaño, Driussi (un cambio de frente fenomenal), tac, tac, tac... hasta el crack de 17. Franco Mastantuono, dos gambetas y una sutileza. El 2-0 duró exactamente 19 segundos.Gimnasia era un auténtico sufrimiento. Los hinchas pedían que se fueran todos, apuntaron contra Mariano Cowen, el presidente y hasta causó simpatía el grito de guerra de minutos antes: "Poné a las Lobas, la p...", en referencia a las exitosas jugadoras de voleibol, campeonas incluso barriendo a Estudiantes."LA CRÍTICA DAÑINA NO LA TOMO, ME RESBALA"ð??¶ï¸? Marcelo Gallardoð??º #DisneyPlus pic.twitter.com/EmJUYgclYr— SportsCenter (@SC_ESPN) April 18, 2025Siempre hay un pero. Borja, desconectado con la realidad, entró en otra sintonía. Evidentemente, le pesan las críticas. Al rato, sufrió una lesión, posiblemente un desgarro en el muslo derecho. No estará contra Boca, como Paulo Díaz. No es poco. Salió entre lágrimas: toda una señal.El gigante lleva 10 partidos sin perder. Y solo tiene 7 goles en contra, la misma cifra que Deportivo Riestra. Datos que decoran un partido, un resultado, que posiblemente sea el comienzo de algo nuevo. Algo mejor. Con el pecho inflado, más entero, el Muñeco al fin se suelta y larga todo lo que lleva adentro. Que también es parte de los días millonarios. "A mí no me molesta ni me confunde la crítica o el elogio. Soy un agradecido. El fútbol me da más satisfacciones que críticas dañinas que generan odio. Eso me resbala, por no decir que me chupa un huevo, hablando mal y pronto. Es así".Y se fue... con una sonrisa a medida.
Monty Roberts es una leyenda. A punto de cumplir 90 años, sigue viajando por el mundo difundiendo su claro mensaje a quien quiera oírlo. Su objetivo es erradicar la violencia hacia los caballos, a través de su método join-up (la unión, en español), sin malos tratos y con el cual un caballo por más salvaje que sea acepta ser montado en media hora. "Mi meta es dejar al mundo un lugar mejor de lo que lo encontré, para los caballos y para la gente también", afirma, durante una entrevista con LA NACION en Buenos Aires.Roberts se mueve por el planeta con su mujer Pat, su hija Debbie y un grupo de personas que trabajan con él. Cada uno cumple con una función. No es la primera vez que visita la Argentina, pero deja en claro, con una serena sonrisa, que probablemente será la última. Llegó para participar de la Expo Nuestros Caballos, que se hizo a finales de marzo en La Rural.Habla de los mustangs, los caballos salvajes americanos, en Nevada. Recuerda que aprendió mucho observándolos, y también de su padre. Domador y golpeador, que le rompió varias costillas y marcó el rumbo de su vida. De él aprendió en el rancho de California donde vivían lo que no debía hacer. "Mi padre era brutal para dominar y domar a los caballos. Y hacía lo mismo conmigo", aclara Roberts, poniéndose repentinamente serio. "Es todo lo mismo, está todo relacionado", agrega.Monty Roberts se volvió inmensamente popular cuando su libro El hombre que susurraba a los caballos se convirtió en un éxito editorial, vendió 8 millones de copias, estuvo 48 semanas en la lista de The New York Times y fue llevado a la pantalla grande, en el film protagonizado por Robert Redford y Christine Scott Thomas. En 1989, el vaquero fue llamado a las caballerizas de la Reina Isabel II de Inglaterra, quien no terminaba de creer en su método y quiso comprobarlo personalmente."La primera vez que la conocí, me la confundí con una de las mujeres que trabajaban en sus caballerizas, ella estaba limpiando un caballo y pensé que era una 'groom'", detalla. Isabel II le pidió una demostración para la cual seleccionaron un caballo irlandés de dos años y, delante de un exclusivo y escéptico grupo de invitados, Roberts hizo su demostración. En media hora, sin un látigo, golpe o mínima violencia, el caballo estaba ensillado y él, encima de la montura. A partir de ese momento, empezó una amistad y un trabajo en conjunto que se prolongó hasta la muerte de la monarca, quien lo alentó durante treinta años para que expandiera su método por el mundo. "Lo llevé a 41 países", dice el vaquero, con orgullo.Tiene una sonrisa permanente en los labios, es afable con todos, tiene sentido del humor y habla de Dios y de su familia; Pat, su mujer, escultora a quien conoció a los 7 años en el colegio y con quien se casó a los 20, y Debbie, una de sus tres hijas y su natural sucesora, viajaron con él. "Mi legado está funcionando, y ese legado es dejar a los caballos más felices, mejor tratados", apunta. "Debbie está tomando mi lugar para las próximas generaciones", agrega. Explica que se viste siempre con el mismo color de camisa, pantalón y el mismo sombrero: tiene veinte unidades idénticas de cada prenda. "Es mi uniforme", se ríe.Roberts es católico, practicante, y asombra cuando nombra a Dios permanentemente en sus conversaciones. Sostiene que está muy presente en su misión. "En la demostración que hice aquí, estoy seguro de que Denise [una de sus ayudantes] fue ayudada por Dios para elegir el caballo que me darían: Magic Click", dice, destacando el nombre. "Creo que fue para que un país como la Argentina, adonde la relación con el caballo ha ido cambiando, pero de todas maneras todavía hay mucho para trabajar, fuera contundente. Magic Click entra en el 5% de los caballos más difíciles que me tocaron en toda mi vida. Estoy convencido de que era necesario que vieran que no se necesita violencia, ni golpes. Tenemos que comprender que hay un Dios en el cielo que mete su mano. Cuando yo encontré por primera vez a la gente de este país, rompían los caballos, lo mismo que en Brasil y el resto de América del Sur. Nunca sentí que las cosas me pasaban, realmente creo que Dios me ayudó siempre", relata este cowboy casi místico, cuando habla respecto de su misión."No hay que prohibirle nada al caballo, sino dejar que el animal vaya marcando lo que puede hacer. Prohibir es casi siempre una mala idea. En media hora Magic Click estaba tranquilo, encausado, llevando a cabo lo que le pedía, con felicidad", describe Roberts, remarcando la poco usual palabra "felicidad" al referirse a un caballo. "A los caballos no se les habla con sonidos, se les habla con gestos y muy despacito, en el lenguaje de ellos, no en el nuestro. El objetivo es siempre que el caballo quiera hacer lo que le pedís, que no lo obligues a nada", aclara. "Los buenos entrenadores pueden oír hablar a sus caballos; los grandes entrenadores les oyen susurrar", añade.Monty Roberts fue invitado a nuestro país por la Asociación de Criadores de Caballos de Polo, en el contexto de la mencionada exposición. "Una gran ilusión", sostiene Santiago Ballester, su presidente. "Trabajamos mucho para lograr traerlo, decidimos que fuera en 'Nuestros caballos' para que todos lo vieran. Su método de iniciación de un caballo, es universal. Quiero valorar y agradecer a Celina Cabezas y Jorge Born, a la familia Zubillaga, y a toda la gente que nos ayudó a que viniera", aclara. "Traer a nuestro país a Monty Roberts es parte de las iniciativas que estamos impulsando a través de la asociación en pos de mejorar el bienestar animal de nuestros caballos, respetándolos y asegurándonos su salud y bienestar", suma Inés Morikawa, veterinaria y especialista en bienestar animal."Si pensamos que la palabra braker, como se llamaba a un domador históricamente en lengua inglesa, significa quebrar, debemos comprender que también debemos cambiar las palabras que usamos. A los caballos se les quebraba el espíritu para que se rindieran ante nosotros, los humanos. Es todo lo contrario a lo que propongo", subraya Roberts, pionero en erradicar la violencia y en llevar su método por el mundo.También habla acerca de las diferentes disciplinas dentro de los deportes con caballos. "Las reglas van cambiando", celebra, y cita el ejemplo de la concursante descalificada en las últimas Olimpíadas en París por usar la fusta con su caballo. Además, comenta su programa para darles un buen destino a los mustangs o a los caballos que se retiran luego de ser utilizados para deportes. Mediante el uso de las técnicas de entrenamiento suaves y eficaces y su "amansamiento humanitario", Monty y su equipo rehabilitan caballos para que puedan ser adoptados, además de trabajar con los ejemplares y veteranos de guerra."Mi padre era terrible con los caballos. Una generación después, estoy haciendo lo contrario. Podemos cada uno de nosotros hacer una diferencia y un cambio", asegura, incansable, a los 89 años. "Podemos lograr que los animales tengan una mejor calidad de vida", insiste, sin dejar pasar una sola ocasión para dejar su mensaje a la Argentina.
Para el economista, el nuevo sistema de aranceles "es un volantazo que atenta contra los derechos de los ciudadanos americanos". Leer más
El enfoque de Facebook gira nuevamente hacia mantener conexiones personales reales. El nuevo tab promete eliminar el contenido algorítmico, devolviendo el protagonismo a los amigos.
"Contratamos al estudio uruguayo MAPA por su experiencia en proyectar casas en lugares remotos de Brasil, Uruguay y Estados Unidos. También, porque siguen una línea moderna y minimalista, parecida a la de Solsken, mi marca de interiorismo", nos dijo cuando Érica Heidenreich cuando la visitamos en su casa del Delta, que bautizó "Anfibia" por su condición acuática y terrenal.La galería está conectada al muelle y tiene de 2,5 metros de ancho. "Al estar aislados, siempre llegamos cargados de cosas, y me pareció importante tener lugar de sobra para apoyarlas".Además de su expertise en terrenos inhóspitos, el estudio MAPA, cargo del proyecto supo interpretar a la perfección la normativa de la certificación alemana Passivhaus (casa pasiva), un estándar que quisieron alcanzar los dueños y que es poco común en la Argentina. Lo hicieron de la mano del estudio cordobés Pumm, con acreditación de la institución europea, cuyo objetivo es reducir el consumo energético y disponer de una buena calidad de aire interior mediante protecciones solares, sistemas de ventilación natural y ventanas de altas prestaciones térmicas, entre otras herramientas.Al estudio de arquitectura y la diseñadora de interiores se sumó un equipo fantástico: el constructor Horacio Battagliero, que cuenta con un obrador flotante y la logística necesaria para dar respuesta a obras en las orillas del río Paraná; una paisajista con creatividad para intervenir este amplio terreno arenoso (Clara Billoch), un director de obra independiente dispuesto a cruzar el charco (Joaquín Berdes), una experta en iluminación (Eli Sirlin) y un arquitecto enfocado en el diseño sustentable (Pedro Reyna, del mencionado estudi Pumm). Entrada a un mundo brillante"El estilo es despejado y de pocos colores para que, cuando uno entra, no tenga que describir ni interpretar nada, sino que al instante pueda sentirse en calma", nos explica sobre una de sus intenciones de diseño la dueña de casa. La biblioteca de guatambú se funde con el machimbre de la pared para que en cada nicho se destaquen las piezas decorativas."En la cocina integrada todo se hizo bien negro, hasta los electrodomésticos. La idea es que pase desapercibida y que los ojos se dirijan a la arboleda enmarcada por el trío de ventanas", dice Érica.El trabajo conjunto del equipo hizo realidad los deseos de Erica: tener una casa convocante, fresca, práctica, con espacios amplios y con una cocina extensa, donde desplegar las habilidades culinarias de toda la familia.La vista hacia el comedor"Para ablandar las líneas geométricas del diseño, sumamos elementos artesanales como las lámparas tejidas, muchas de las cuales traje de Centroamérica".Placer de galeríasLas reglas energéticas de estas construcciones prohíben las chimeneas dentro de la casa; por eso, las únicas son la de la parrilla y la salamandra de la galería.Camino al espacio privadoLos ambientes principales (dormitorios incluidos) tienen vista al río y orientación norte. "El semicubierto está calculado de modo tal que el sol nunca toque el vidrio para así evitar el efecto invernadero".Un perfil inolvidableLa encargada de diseñar los jardines fue la paisajista Clara Billoch. Aunque todavía están creciendo algunas de las especies plantadas, Erica le pidió que la intervención fuese mínima: "No quería una vegetación 'manicurada', sino que se mezclara con el paisaje rebelde del Delta conservando su condición natural".
Estudiantes de La Plata, el primer equipo argentino en debutar en la etapa de grupos de la Copa Libertadores 2025, se impuso por 2-0 el martes a Carabobo en el Polideportivo Misael Delgado de Venezuela, por la fecha inaugural de la zona A. Con goles de Santiago Núñez y Santiago Ascacibar, de penal, el Pincha se quedó con los tres puntos y vuelve con el ánimo en alza. En la cancha en la que se desarrolló gran parte del último Sudamericano Sub 20, el visitante comenzó dominando el juego desde la mayor posesión de la pelota y generó las primeras acciones de peligro, pero con mala puntería al llegar al área durante la primera media hora. El control casi por completo lo fue cediendo cuando el duelo ganó en fricción y el local encontró espacios en unos pocos contragolpes que no consiguió resolver. Eran chispazos que obligaban a estar en estado de alerta.Estudiantes apostó por el orden. De a ratos, algún cambio de ritmo. También, la búsqueda desde media distancia. En ese contexto, Ascacibar apareció en pocos segundos en las dos áreas. Primero, para despejar ante un centro. Y enseguida, para ganar de cabeza en el otro extremo de la cancha y tomar un rebote de aire que se fue junto a un ángulo.Antes del cierre de la primera etapa, Cristian Cañozales regaló un caño de espaldas con un taco al recuperar la pelota, un show de amagos y un pase mirando hacia otro lado, que hizo delirar al público local. Más aplausos se llevó el arquero Lucas Bruera, surgido en el Pincha, al sacar al córner un fuerte disparo de Guido Carrillo.¡ES LA JUGADA DE TODOS LOS TIEMPOS! ð?¤£ Atención a la locura que protagonizó Cristian Cañozales contra Estudiantes: caño de espaldas, lujo y hasta pase NO-LOOK.ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/15W7RmGw66— SportsCenter (@SC_ESPN) April 1, 2025En ese tiro de esquina, Santiago Núñez apareció para cabecear, anticiparse en el primer palo, y abrir el marcador. Estudiantes era más práctico. El 1-0 traía la tranquilidad que el conjunto dirigido por Eduardo Domínguez buscaba. Pronto, el pitazo del árbitro colombiano Jhon Ospina los envió a los vestuarios.El gol de Núñez (1-0) Bruera evitó el segundo del Pincha con otra gran intervención ante un anticipo de Carrillo a poco de comenzar el segundo tiempo. La respuesta de Carabobo fue una llegada con floja resolución que incluyó otro taco de Cañozales, esta vez dentro del área rival. Sus lujos no intimidaron. El juego se puso áspero, proliferaron los golpes, los empujones y Edson Tortolero vio la tarjeta roja luego de pegarle de atrás a Ezequiel Piovi. Cristian Medina y Gustavo González habían visto la amarilla en un forcejeo junto a un lateral. Y apareció el VAR para alertar el juez de que Pablo Bonilla había pisado a Santiago Arzamendia en el área cuando llegó tarde a una marca, tras una mala salida de los locales. Ascacibar se hizo cargo del penal y fue implacable, con un remate que dio en la base del travesaño y se convirtió en el 2-0. Faltaban 16 minutos y estaba todo controlado para el conjunto platense.El gol de Ascacibar de penal (2-0)Con la ventaja en el resultado y un jugador más en el campo que su rival, Estudiantes buscó en el banco de suplentes el recambio para controlar el juego con más piernas y aire en los últimos minutos. Así, Domínguez les dio minutos a José Sosa, Lucas Alario y Facundo Farias, entre otros. Carabobo pudo terminar con otro menos, pero el árbitro fue complaciente con Miguel Pernía, quien golpeó desde atrás a Alario.El cierre fue un vendaval de amarillas -hubo ocho amonestados- y protestas. Un detalle estadístico para acompañar un triunfo clave del Pincha, que sumó como visitante antes de enfrentarse a los adversarios más fuertes del grupo.El resumen de Carabobo - EstudiantesEste miércoles, a las 21.30 (hora argentina), Universidad de Chile recibirá en Santiago al campeón Botafogo en el partido entre los otros dos integrantes de la zona. Estudiantes volverá a jugar el martes que viene, como local, cuando reciba al equipo chileno. La síntesisLas posiciones
Denis Yadid Valderrama Tuverquia era reconocida en la vereda La Provincia, en Carepa (Antioquia) por trabajar en proyectos que defendían los derechos de las mujeres. La Fiscalía General de la Nación continúa con las investigaciones para confirmar la versión del joven asesino
Luis Casimiro resalta el esfuerzo del Río Breogán tras la derrota ante Unicaja, enfatizando la importancia del "espíritu de superación" y la necesidad de mejorar en rebotes y defensa
La vicealcaldesa Inma Sanz critica las declaraciones de Óscar Puente, pidiéndole respeto por Isabel Díaz Ayuso y que se enfoque en resolver los problemas de Cercanías en Madrid
El consultor sostuvo que Mauricio Macri entregó el PRO a Javier Milei y consideró que el partido amarillo podría llegar a perder la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
La parlamentaria de Renovación Popular habló sobre su labor legislativa y recordó como se aprobó la ley que reconoce los 'derechos del concebido'
La rosarina sigue renovando las formas. Su nuevo libro se ofrece por las redes sociales de la autora y de 7Vidas Ediciones.
Jesús Velasco resalta el entendimiento del equipo español tras tres victorias en la fase de clasificación para la Eurocopa 2026, destacando su juego dinámico y la actitud positiva de los jugadores
El Papa destaca el papel esencial de los artistas en la construcción de un mundo más esperanzador, invitándolos a transformar el dolor en belleza y a iluminar el horizonte de la humanidad
La compañía presentará del 12 al 22 de diciembre 'La Sylphide', un ballet icónico del romanticismo con dirección de Muriel Romero y música de Herman Severin Lovenskiold en el Teatro de la Zarzuela
"Hace más de 20 años que trabajo como estilista y periodista especializada en diseño, y uno desde que empecé a colaborar con Living. Viví en el exterior más de una década, y me llevó tiempo regresar a la Argentina y volver a trabajar en las revistas locales. Nunca es fácil el retorno", nos cuenta Daniela Rusak, dueña de esta casa que accedió a mostrar después de mucho pensarlo."Si bien me recibí de diseñadora de Indumentaria y Textil en la UBA, jamás me dediqué a diseñar moda o productos. En cambio, me concentré en crear contenido para marcas, revistas y consultoras y a viajar investigando tendencias. Yo sabía que algún día tendría que parar ese ritmo y la señal llegó con esta casa de los años 70 que, ya con marido y dos hijas, decidimos reciclar. Estaba semiderruida, la parte trasera se había incendiado y, entre otras cosas, su precioso techo de madera había desaparecido".Lo que se salvó del fuego"Encaramos la obra con un gran amigo, el arquitecto Leandro Garber. Él estuvo de acuerdo en que yo me ocupara de los detalles estéticos y, generosamente, me orientó", reconoce Daniela. "El concepto final surgió al pensar qué mantener y qué modificar tras el daño provocado por el fuego. Era necesario cubrir los ladrillos, tanto en el interior como en el exterior, y pintar lo que había quedado del techo. No tardamos mucho en resolver que todo sería blanco", detalla Daniela sobre las primeras decisiones.La reforma reavivó en mí el deseo de diseñar; esta vez, espacios. Al terminar la obra, me inscribí en un posgrado de Interiorismo. Por entonces no lo sabía, pero esta casa fue mi primera 'entrega'. Daniela Rusak, estilista, periodista y dueña de casaSe conservaron la chimenea, el sillón de obra y el enorme ventanal en ángulo."Mandé a hacer a medida el vajillero de petiribí que se ve sobre estas líneas; respeta los tonos elegidos para la casa. El cuadro llegó poco antes de hacer estas fotos con Magui Saberian; después de 12 años de trabajar juntas produciendo maravillosas casas ajenas, hoy tocó la mía""No quería nada suntuoso, sino la misma casa actualizada, con su estética transformada, pero no su esencia. Un lugar donde relajarse contemplando el verde y abstraerse del trajín cotidiano".En la cocinaLa cocina se amplió tomando el cuarto de servicio y uno de guardado, que se reubicó. Buscando un espíritu rústico surgieron el piso de porcelanato símil madera de tono gastado, los muebles de cocina ranurados y el equipamiento de maderas recuperadas, apenas selladas con lacas opacas. "Dejé espacio para estantes porque, como buena interiorista, me gusta que los objetos se luzcan, combinarlos de distintas maneras y cambiarlos constantemente de lugar".Galería con parrillaLa galería se amplió en la reforma: con una parrilla nueva, también se dejó lugar para un living exterior que antes no existía. "La mesa, igual que la del interior, es de madera recuperada y fue hecha a medida por mi carpintero. Las sillas son de Guva, un fabricante con el que trabajo habitualmente", nos cuenta Daniela.Se generó una doble circulación interior-exterior al abrir enormes ventanales en cada dormitorio, en la cocina y en el living, todos con salida al jardín y a la galería. Así, la casa pasó a integrar ambos mundos."Los cuartos de mis hijas están hechos en espejo y dan al jardín. En ambos continúa el hilo conductor de las lámparas y los tonos neutros para la blanquería".
Imágenes difundidas exhiben movimientos extraños en una participante del reality mientras dormía, revelando una posible presencia demoníaca dentro de la casa estudio
Un estudio de Scientific Reports, citado por Forbes, reveló que el juego dentro de la pareja influye en el apego y los celos, impactando en la calidad afectiva del vínculo
Mucho debe masticar y madurar River cada triunfo, si es que lo consigue. La victoria sale con fórceps. Todo muy ajustado y finito, sin sobrarle nada, con una deuda futbolística que se mantiene. Al menos en el Monumental resuelve los jeroglíficos en que se le transforman los partidos. Tercer triunfo de local, todos conseguidos con una cuota importante de sufrimiento, siempre en los últimos 20 minutos, cuando la impaciencia recorre las tribunas, rogando por un acierto y ovacionando a Franco Armani, otra vez con atajadas decisivas (cinco) para sostener el tinglado.Desde el error en la primera fecha contra Platense que le costó un gol, el arquero bajó la persiana, igual de firme cuando lo buscan desde fuera del área o en la corta distancia. Su aporte es fundamental porque a River no le sobra gol, y los pocos que marca es una renta tan escasa que necesita a Armani como garantía. Con el grito "Pulpo, Pulpo" del final, los hinchas le agradecieron el triunfo al arquero.Las atajadas de Armani y el espíritu de Gonzalo Montiel. De esa manera, River va tratando de hacer pie en el torneo. El lateral es uno de los pocos, sino el único, que sacude a un equipo que cae en largos pasajes de desorientación y letargo. Montiel acelera por la derecha y perfora. Instala una ilusión que no se desprende en otros sectores del campo. Ampliamente se había hecho acreedor a ejecutar el penal que Borja tiró a la tribuna. Como el colombiano es un angurriento con los penales, no le cede la pelota a nadie, tendría que haber intervenido Gallardo para indicar que el responsable de la ejecución debía ser el que le dio el título del mundo a la Argentina.Especialmente porque después del 1-0 y el penal fallado, River la pasó mal, y lo mantuvo a flote Armani. El equipo con el porcentaje de posesión más alto del Apertura terminó pidiendo la hora, e implorando que Armani no se hubiera roto una costilla cuando chocó contra un poste al desviar una emboquillada de Canelo.Todo rival que a River lo espera, le achica espacios y le corta el ritmo, indefectiblemente lo complica, lo mete en un laberinto al que no le encuentra la salida. Y esto le viene ocurriendo frecuentemente. Es así desde la primera fecha contra Platense, un desarrollo que tuvo puntos en común con los partidos siguientes. Un River corto de ideas, que cuando pisa campo rival parece adentrarse en una dimensión desconocida, no tiene hoja de ruta para llegar al arco contrario."EL ARQUERO ESTÁ EXPUESTO A ERRORES...CON PLATENSE COMETÍ ESE ERROR. ME EQUIVOCO Y SIGO TRABAJANDO"La palabra de Franco Armani, la figura del triunfo de River ante Lanús#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/UGdbxOZXt5— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) February 17, 2025Tras el 0-0 ante Godoy Cruz con sabor a nada, Gallardo hizo seis cambios. Le sobran razones para meter mano en la formación. Un motivo puede ser la necesidad de rotar por la acumulación de tres partidos en una semana. Pero también tiene la obligación de provocar una reacción futbolística, que su equipo empiece a responder a las expectativas que creó con los dos mercados de pases en los que intervino el Muñeco. Además de modificar una vez más el sistema (del 4-3-3 en Mendoza al 4-2-3-1 de este domingo), la mayor novedad estuvo en la inclusión del juvenil Santiago Lencina, volante ofensivo con solo seis minutos en primera división, cuando Marcelo Escudero hizo la transición de un cotejo de Demichelis a Gallardo. Zurdo, este chaqueño de 19 años (campeón con la reserva, cuatro goles y nueve asistencias en 36 encuentros) jugó a perfil cambiado sobre la derecha. Sus nervios fueron apenas un poco superiores a los de un equipo que juega con la intranquilidad del que no le salen las cosas.Lo más destacado de River 1 - Lanús 0 Lanús se agrupó y en el primer tiempo cumplió con el objetivo de no pasar apuros, sobre todo dentro del área, salvo en una jugada del comienzo, cuando Colidio definió por arriba del travesaño. Con Galoppo impreciso, Pity Martínez y Driussi empezaban jugadas que rara vez podían terminar. La secuencia iba de un mal pase a una pérdida, de un desentendimiento con el compañero a la imposibilidad de superar al marcador rival. Así se le iban los minutos a River.Como poner a un jugador en situación de definición ante Losada era una misión imposible, River recurrió a la media distancia. Colidio presionó sobre una salida imprecisa de Izquierdoz y sacó un remate que arañó Losada antes de que pegara en el travesaño. Pity Martínez, por primera vez titular desde su regreso a River, también probó un par de veces desde fuera del área, sin encontrar el arco.Lanús, sin descomponer su bloque de contención, dejó a Moreno y Bou para el ataque, apoyados circunstancialmente por Salvio y Carrera, encargados de custodiar las bandas. Lanús se aplicaba más en enfriar el partido que en subir las revoluciones ofensivas.Con Borja por Driussi, Colidio pasó más al armado de las jugadas. River tuvo más ritmo y encontró el gol con Borja, certero cuando le quedó una pelota que Meza había trabado con un rival. Tranquilidad parcial y relativa, porque tras el penal desviado por Borja a River le entró una increíble flojera, con Armani como única solución.
El homicidio contra una misma vida se penaliza distinto según las circunstancias del hecho. No existe violación alguna al principio de igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional
La popularidad de Uribe Vélez, a 15 años de haber dejado la Casa de Nariño, sigue siendo arrasadora, como líder natural del partido Centro Democrático
El artista no solo estuvo en la pasarela, sino que interpretó una de sus canciones por lo que se volvió tendencia en redes sociales, donde sus seguidores lo recuerdan
En su nuevo libro de memorias, el magnate tecnológico cuenta cómo su entorno familiar, sus primeras experiencias con computadoras y su carácter desafiante forjaron su camino al éxito
Economista, escritor y académico, dejó una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo con una obra centrada en la defensa de la libertad individual frente al estatismo. Sus críticas al marxismo y sus aportes sobre educación, economía y políticas públicas lo convirtieron en un referente global
Blindado sin salida (Armor, Estados Unidos/2024). Dirección: Justin Routt. Guión: Cory Todd Hughes y Adrian Speckert. Fotografía: Cale Finot. Música: Yagmur Kaplan. Edición: Marc Fusco. Duración: 89 minutos. Distribuidora: Imagem Films. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: regular.Blindado sin salida tiene como punto de partida una aspiración bastante noble. Este relato policial de presupuesto modesto quiere sumarse a una tendencia bastante sostenida de los últimos años dentro del cine de género: el policial que se mira en el espejo del western y recurre a algunas de sus fuentes de inspiración para tratar de recuperar algo de esa esencia y esa mística a través de escenarios y personajes contemporáneos.Todas las referencias están a la vista en la ambientación, la banda sonora y la configuración básica de una trama representada por seres más dispuestos a la acción que a la reflexión y con algunos pecados para expurgar. Es lo que le pasa a James (Jason Patric), un expolicía que ahora trabaja de conductor y custodio armado de un camión de caudales.James tiene de compañero a su hijo Casey (Josh Wiggins), razón suficiente para que reaparezca todo el tiempo un traumático recuerdo familiar que en un momento solo podía mitigar el alcohol. Además de sus responsabilidades trasladando valores (grandes sumas de dinero y también algún otro tipo de elemento secreto y muy codiciado), James lleva adelante una fuerte voluntad de rehabilitación para salir de las adicciones.En uno de los viajes, padre e hijo se toparán con los villanos de la historia, dispuestos para una acción tipo comando y dirigidos por alguien que a esta altura funciona más como mito que como intérprete: Sylvester Stallone. La trama se complica a partir de las maquinaciones de otro malviviente que opera desde la cárcel como cerebro de las operaciones.A priori todo parece dispuesto para pasar un rato de tensión con fórmulas sencillas y largamente utilizadas en el thriller que a la vez suelen resultar bastante eficientes. Pero Blindado sin salida no funciona como aquellos títulos que seguramente le sirven de referencia. Recurre a materiales parecidos, pero no sabe usarlos. Primero, porque van apareciendo por acumulación en vez de integrarse a la trama con sentido y lógica suficiente. En vez de funcionar de manera armónica lo hacen como si fueran compartimentos estancos, cada uno por su lado.En un momento, el transporte de caudales queda atrapado sin salida en el medio de un extenso puente carretero, con los villanos ubicados a cada lado impidiendo cualquier posibilidad de escape. El héroe sitiado que resiste como puede y con medios muy limitados ese asalto hasta el final nos entregó en el pasado espléndidas experiencias cinematográficas, de las que Blindado sin salida se queda muy lejos. Su inequívoca identificación con el policial clase B y la brevedad de la trama son las únicas virtudes que el film tiene a la vista.Las escenas se suceden de un modo extrañamente apresurado, difícil de entender, y los intérpretes no ayudan demasiado para encontrar la claridad. Sobre todo Jason Patric, que ni siquiera en los momentos más afortunados de su carrera mostró el carisma y la convicción necesarias para ser reconocido como un genuino héroe de acción. Mucho menos ahora.Sin moverse demasiado, en un punto de observación que pocas veces requiere esa toma expeditiva de decisiones que le reconocemos a sus personajes, Stallone trata de mantener en todo momento cierto equilibrio y dignidad interpretando sin esfuerzo a un personaje que conoce de memoria. Su expresión es inequívoca: sabe mejor que nadie que está en la película equivocada. Al final, el rompecabezas se resuelve a las apuradas dejando a la vista que casi todo lo previo no tenía demasiado sentido. Blindado sin salida solo se recordará por el peor uso de un largo flashback que se recuerde en mucho tiempo en una película de género.