El mercado inmobiliario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reactiva con fuerza gracias a los créditos hipotecarios y la estabilidad cambiaria, según la secretaria del Colegio de Escribanos. Leer más
Arqueólogos de la Universidad de Nebraska, en los Estados Unidos, junto con colegas de Israel, desenterraron en los Altos del Golán, cerca del mar de Galilea, una puerta que data de los tiempos del rey David y que coincidiría con las escrituras bíblicas. Así lo notificaron los expertos luego de una expedición que demandó 32 años.Medio Oriente cobija parte del origen de la cultura occidental y de las creencias religiosas actuales. Eso es acompañado por la presencia de diversos templos y estructuras que resistieron el paso de los siglos y que aún se mantienen en pie, a pesar de estar en ruinas. Gracias a estos indicios, historiadores y arqueólogos de todo el mundo, interesados en conocer de cerca los hechos que marcaron a nuestra civilización contemporánea, lograron dar a conocer datos relevantes para la historia humana. En la antigua ciudad de Betsaida, en el Parque Jordán de los Altos del Golán, al noreste del mar de Galilea, se desenterró una puerta que daba la bienvenida a todos. La misma data de entre los siglos X y XI a.C., período que coincide con el mandato del rey David en lo que se conoce como la etapa del Segundo Templo. La característica de estos pequeños asentamientos era el nivel de protección que tenían para evitar que los invasores se robaran sus riquezas o destruyeran la presencia israelí. Por lo tanto, esta puerta, que integró la muralla de contención, fue retirada con sutileza para no dañar su aspecto bien conservado. Además, señalaron que es la más antigua de todas las que se rescataron en las viejas ciudades hebreas. En diálogo con The Jerusalem Post, la profesora Rami Arav de la Universidad de Nebraska, lo vinculó con las escrituras bíblicas. "No hay muchas puertas de las capitales de este país de este período. Betsaida era el nombre de la ciudad durante el período del Segundo Templo, pero durante el período del Primer Templo era la ciudad de Zer", expresó, apoyándose en Josué 19:35 "Las ciudades fortificadas eran Zidim, Zer, Hammat, Racat y Kineret".Debido a este objeto milenario, los investigadores creen que David pudo no ser el único gobernante de esa época, sino que habría sido el jefe de una tribu de israelitas de la zona. Las ruinas que rodean la puerta sugieren que, hace 3000 años, Betsaida podría no haber formado parte de un reino hebreo, sino de uno arameo, lo que cambiaría la perspectiva histórica. Esto se confirmó gracias a una de las figuras talladas en la piedra circundante con la imagen del dios lunar en forma de toro, propio del siglo XI a.C.Durante siglos ese sito fue un punto de peregrinación para cristianos debido a la importancia simbólica e histórica. Incluso, los arqueólogos desterraron el suelo de un templo romano que fue erigido por el emperador Filipo, hijo de Herodes, en el I d.C. Según los registros, se habría levantado en honor a Julia, hija del emperador romano Augusto. Además de la puerta significativa, rescataron joyas y monedas. Una de ellas data del año 35 a.C., y fue hecha para conmemorar la llegada de Cleopatra y Marco Antonio. En el mundo solo existen 12 de estas. Cabe remarcar que el hallazgo de la puerta de Betsaida, con relación hacia el rey David, sucedió poco tiempo antes de que se descubriera una fortificación "monumental" que protegió a los reyes de Jerusalén en las inmediaciones de la Ciudad de David, en el Parque Nacional de las murallas. El foso se formó en la Edad de Hierro y tiene 3000 años de antigüedad. Su mención figuró por primera vez en el Libro de los Reyes, en el pasaje 11:27. Una de las referencias indicó: "Reparó el Millo y cerró el portillo de la ciudad de David, su padre". Y también se nombró en el Libro de Samuel.
Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación
Se trata de una fórmula intermedia para ser propietario sin tener que afrontar el elevado coste de una entrada por la vía ordinaria
Jorge de Bartolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, analiza el aumento de las escrituras y el impacto de los créditos en la reactivación económica. Leer más
¿Se puede hablar de boom? El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires continúa con una tendencia alcista en las operaciones de compraventa y mostrando signos de recuperación, luego de años de estancamiento.En febrero de 2025, se registraron 4293 escrituras, lo que representa un incremento del 94% en comparación con el mismo mes del año anterior. Cabe aclarar que el 22% de ellas fueron hechas con hipoteca, dato que evidencia que el crédito hipotecario continúa impulsando la actividad del sector.De esta manera, el monto total involucrado en las transacciones ascendió a $541.490 millones, con una suba del 219,2% interanual, de acuerdo a los datos aportados por el Colegio de Escribanos porteño.Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoEs necesario hacer hincapié en que los primeros meses del año suelen ser períodos en los que las operaciones bajan; aún así, en relación con enero de 2025, los actos notariales también mostraron una evolución positiva, con un crecimiento del 17,8% desde las 3465 escrituras registradas en el primer mes del año.Desde la entidad afirman que el segundo mes del 2025 es el mejor desde 2008, "no hay mejor registro", y es el cuarto mejor de toda la serie histórica -que comenzó en 1998-. Los últimos meses se destacaron por ser mejores desde 2018, pero este es el primer mes que supera al de ese año, a pesar de que en ese entonces había más actividad por el crédito hipotecario -con 1600 operaciones con hipoteca-.En términos de valores, el monto medio de cada operación fue de $126.133.341, lo que equivale a US$116.057, según el tipo de cambio oficial promedio. Esto marca un aumento del 64,5% en pesos y del 33,3% en dólares respecto a febrero de 2024.Los créditos hipotecarios impulsan este crecimientoUno de los datos más destacados del informe es el repunte de los créditos hipotecarios. En febrero, se firmaron 965 escrituras con hipoteca, lo que significa un crecimiento del 1121% respecto del mismo mes del año pasado. Hay que tener en cuenta que en este mes del 2024 los créditos UVA todavía no estaban en escena. La reactivación de esta modalidad de financiamiento sugiere una mayor confianza en el mercado y en la estabilidad económica."Tenemos prácticamente el doble de operaciones que en el primer bimestre de 2024 y con un importantísimo empuje de los créditos hipotecarios. Es un muy buen arranque de año y ojalá estas mil hipotecas mensuales sean el piso de esta nueva realidad inmobiliaria", expresó con optimismo Jorge de Bártolo, presidente de la entidad.Ahora podés comprar un departamento en un palacio porteño que es uno de los 10 edificios más antiguos de la ciudadAsimismo, el presidente hizo hincapié en la importancia de agilizar los trámites vinculados a los créditos hipotecarios para facilitar las operaciones: "Desde el Colegio de Escribanos insistimos en ganar tiempo en las gestiones de compra que se dan con crédito bancario: tenemos que articular cada vez mejor con bancos y organismos para llegar rápido a la operación. Ganar tiempo también es ganar dinero".Los analistas del mercado concuerdan en que para que las operaciones con créditos comiencen a tener mayor relevancia y aumento en la demanda se deben dar diversos factores, como: baja de tasas, que no haya un salto cambiario con el fin del cepo y que la inflación continúe a la baja."Están habiendo más consultas y operaciones con crédito. Todavía no es a los niveles que estaba en 2017 -en la era de Macri-, pero empieza a haber más movimiento. De igual manera, las consultas que recibimos son alrededor del 10% del total, no mucho más", asegura Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin.En la provincia de Buenos Aires: el mejor febrero en seis añosEl mercado inmobiliario bonaerense también mantiene una tendencia de crecimiento. Durante febrero de 2025, se registraron 7952 compraventas en la provincia de Buenos Aires, según datos del Colegio de Escribanos de este distrito. Esta cifra representó un aumento interanual de 73,13% frente a las 4593 operaciones concretadas en el mismo mes del año pasado.Además, los montos totales de las operaciones aumentaron 208%, mientras que el valor promedio de cada transacción subió 78% interanual. Fue el mejor febrero desde 2019.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en marzo 2025En comparación con enero de 2025, las compraventas aumentaron 38,32% respecto de las 5749 registradas en ese mes. Los montos de las operaciones también crecieron 39%, lo que refuerza la idea de una mayor dinámica en el sector.El mercado hipotecario también acompañó esta tendencia. En febrero, se contabilizaron 1409 hipotecas, y marcaron un incremento de 23% respecto de enero y un salto interanual de 480% frente a las 243 hipotecas firmadas en el mismo mes del año pasado. Los montos de los créditos también reflejaron un crecimiento del 454% interanual.
Los créditos hipotecarios siguen impactando en la compra de inmuebles. En febrero hubo 965 escrituras formalizadas con hipoteca.
El mes pasado se firmaron 4.293 actos de compra-venta, 94% más que el mismo mes del 2024. Las operaciones también crecieron fuerte respecto de enero
Jorge de Bartolo, presidente del Colegio de Escribanos de Buenos Aires, destacó el crecimiento en las escrituras con crédito hipotecario durante el inicio de 2025, reflejando la confianza en la estabilidad económica. Leer más
A través de esta plataforma, el usuario puede pedir cita con el notario que desee y reunirse por videollamada
"Si solo un 15 o 20% del dinero blanqueado se destina a la compra de inmuebles, podríamos duplicar las operaciones mensuales actuales", resaltó el operador inmobiliario, Alejandro Braña, sobre el impacto del blanqueo en el mercado inmobiliario. Leer más
Con 7.667 actos notariales en diciembre, según el Colegio de Escribanos porteño, el año cerró con más de 54.000 operaciones, una cifra que no se alcanzaba desde 2017. Qué factores impulsaron esta expansión y cuál fue el impacto del regreso de los créditos hipotecarios
Es el mejor registro en los últimos 7 años, según el Colegio de Escribanos bonaerense. El crédito jugó un rol clave y avanza la reaparición de las hipotecas