En un almuerzo con dirigentes del departamento Santa María, el ex diputado y referente radical cuestionó la "irrelevancia" partidaria y reclamó reconstruir el vínculo social. Pidió una UCR con proyecto nacional y lejos de los extremos. Leer más
La investigación ya está en manos de la Fiscalía de Évry y la División de Criminalidad Territorial (DCT).Sospechan que buscaban planos, documentación técnica y otros documentos de desarrollo. Por qué la escudería francesa es mirada con recelo por los ingenieros de los otros equipos.
A 40 años de la muerte del autor y artista plástico, el director Ignacio Bartolone explica la decisión de no "adaptar" al autor, sino de llevar su literatura directamente a escena, respetando su filosofía de "autor de un solo texto". Leer más
El presidente Javier Milei no asistió a la reunión anual de la entidad, pero sí lo hicieron los ministros Luis Caputo, de Economía, y Diego Santilli, del Interior. Los mensajes oficiales y la preocupación de los privados
La publicación de miles de documentos del patrimonio del financista, impulsada por demócratas y republicanos en la Cámara de Representantes, reactivó las sospechas sobre la relación del presidente estadounidense con el magnate fallecido. Leer más
El actor confesó que insistió para no ser parte de la famosa escena del hospital
En la mañana de hoy, domingo, se dio a conocer la noticia del fallecimiento del director teatral, actor, dramaturgo, escritor y docente Roberto Videla, personalidad clave en el entramado de la escena cordobesa. La información fue replicada en la cuenta de X de la Asociación Argentina de Actores y por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde Videla era el titular de la cátedra de dirección actoral. "Desde la cátedra impulsó un modo de trabajo interdisciplinario que integró estudiantes de las carreras de teatro, de cine y artes audiovisuales generando un espacio de aprendizaje y creación interdisciplinaria entre ambas áreas. Su labor docente dejó una huella significativa en la construcción de un enfoque interdepartamental que luego se amplió y consolidó como parte de la identidad académica y artística de nuestra Facultad", señalaron desde la Facultad.Roberto Videla tenía 77 años. Nació en General Alvear, Mendoza, en 1948; pero desde la década del '70 se instaló en la ciudad de Córdoba en donde desplegó su trabajo creativo no solamente en el campo teatral sino también como cineasta, dramaturgo, escritor, traductor y formador de nuevas camadas de artistas. A lo largo de los años se transformó en una figura fundamental en el mapa de las creaciones colectivas en el ámbito teatral. Formó parte del legendario grupo Libre Teatro Libre (LTL), fundado por la maestra de actores, actriz y directora María Escudero del que formaron parte también Graciela Ferrari, Paco Giménez, Luisa Núñez y Cristina Castrillo, entre otros. Aquel colectivo fue fundamental en la renovación teatral cordobesa. Eran épocas en que el LTL y otros dos colectivos, La Chispa, en el cual estaba el actor Horacio Acosta; y Nacimiento, con Liliana Felipe, se convirtieron en los gérmenes de la renovación artística cordobesa. En esa época impulsó el movimiento Canto Popular hasta que debió partir a su exilio, como la mayoría de artistas de la época."Conocí a María Escudero en el '69. Ya en el '68 yo trabajaba en la Escuela de Cine, con Clara Espeja, una psicoanalista, una figura importante que daba clases en la Universidad de Córdoba. Ahí empezamos a trabajar, en cine, de manera colectiva. Ella se ocupaba de lo psicológico, pero a los guiones los hacíamos entre todos. Era muy raro. Aun hoy, es raro. Los roles en la filmación se dividían y la dirección era colectiva. Ella se borró de la dirección naturalmente. Desde el inicio proponía la coordinación compartida, que las capacidades se sumaran para hacer algo horizontal. Cuando llega María Escudero a Córdoba, en el '69, propone algo semejante: sacar material de las improvisaciones. Se estaba largando a investigar con los alumnos", apuntó en un reportaje con la periodista Beatriz Molinari en una nota publicada en la Revista Picadero, del Instituto Nacional del Teatro. Llegada la dictadura fue uno de los tantos artistas que debió partir al exilio. En Venezuela fue parte del espectáculo El rostro junto a Graciela Ferrari y Pepe Robledo basado en sus propias historias de vida. En su cuenta de Instagram recordó aquel montaje de 1975. "Quedamos en Venezuela. Desconcertados, sin raíces, sin nada. Habíamos ahorrado algo de plata, se pagaba muy bien a todo lo cultural y nos daban trabajo para hacer talleres por el interior. Pero queríamos hacer teatro, lejos de aquel más politizado que hasta ese momento era nuestro distintivo. Estábamos muy apartados ya de la militancia. De ese desconcierto y malestar surgió la idea: hacer una creación colectiva de teatro documental sobre nuestras vidas. Tres actores que para vivir tenían que vender su profesión", apunta al mismo tiempo que señala que aquello, tal vez, fue el germen del teatro biodramático que impulsó Vivi Tellas desde 2003.Con la reapertura democrática regresó a Córdoba y comenzó a dictar clases. Desde 1986, en Colonia Caroya, Córdoba; asumió la dirección del Grupo Fra Noi colectivo que, desde el interior del interior, logró proyección nacional e internacional a partir de propuestas que indagaban historias, relatos y anécdotas populares locales como una forma de recuperación de la memoria colectiva. También estuvo a cargo del Taller del Hospital Neuropsiquiátrico. Durante varios años sus propuestas solían presentarse en las distintas ediciones del Festival Latinomericano de Córdoba que tuvo su primera mítica edición en 1984. Como cineasta, Roberto Videla fue director de Imago y El sitio (del grupo Psico/Cine) y Noche y Día. Como escritor, publicó Animales, Todos los caminos, Luisa fruto extraño, Chispas, Copacabana y La intimidad, entre otros. En este último, como parte otro procedimiento biodramático, el narrador (álter ego del autor) cuenta una experiencia personal de las incursiones que realizó por los cines porno y los saunas principalmente de Córdoba, de Florencia (Italia) y San Pablo (Brasil).Los restos de esta figura de suma importancia en la provincia que adoptó como suya serán trasladados mañana, lunes, a las 9 de la mañana Parque Los Álamos.
Las proyecciones marcan que la actividad ya empezó a pegar la vuelta y salir del estancamiento de los últimos meses. Se apuesta a menores tasas, regreso del crédito, gran ingreso de dólares de la cosecha y, lo más difícil, repunte del consumo
Una entrevista exclusiva con el prolífico autor checo que es muy querido en nuestro país. Esta vez llega con Sería una pena que se marchitaran las plantas, la historia de una pareja la visión que tiene cada uno de las cosas en común. Leer más
El trío festejará en el ND Ateneo esta fecha especial, rodeado de amigos y de los fans. Uno de sus integrantes, Rodrigo Bello, hizo un análisis de cómo cambiaron los temas sobre los que nos reímos desde que comenzaron hasta este 2025. Leer más
La secuencia no figuraba en el guion original y nació a partir de una propuesta personal de Leonardo DiCaprio y la flexibilidad de Quentin Tarantino. Los secretos de la transformación de una escena icónica que redefinió el destino del filme, según Rolling Stone
Dieciocho años después de aquella única cita que la dejó con el corazón prendido, María volvió a saber de Tomás. El reencuentro, en principio virtual, se transformó en un lazo intenso, capaz de desafiar el tiempo, la distancia y la prudencia. Hasta que, entre besos y verdades a medias, tuvo que elegir qué historia seguir viviendo
Cambio es la palabra que parece definir la carrera de Rosalía. Desde su exitosa idea de combinar el flamenco con musicalidades contemporáneas, hasta el concepto totalmente diferente que manifestó en "Motomami", el disco y la gira que la posicionaron como una artista global. A tres años de esto, regresa con "Lux". La primera sorpresa es el uso de música clásica en "Berghain", el corte que se conoció y en el que, además, está la cantante Björk. Leer más
La compañía repuso "El eco de tus manos" y estrenó "Crómatico", ambas obras con resultado óptimo.
Durante tres años, Rosalía trabajó en la elaboración de su cuarto disco, una propuesta artística que explora territorios creativos inexplorados en su carrera y redefine los límites musicales y conceptuales de la artista
En Desencriptados, la bailarina hizo un recorrido por su presente personal y profesional, habló del crecimiento de sus hijos y de cómo aprendió a equilibrar la maternidad con su carrera artística. Revivió los desafíos de sus comienzos en el teatro de revista, contó cómo evolucionó su mirada sobre el deseo y la sensualidad, y destacó la conexión especial que comparte con el público en cada función de Sex
La definición del nuevo Gabinete se estirará al menos hasta noviembre. Los cruces entre sectores no mitigaron y continúan teniendo vigencia. Quién gana con la nueva distribución y qué otros casos pueden destaparse en las próximas semanas
Buenos Aires es una ciudad que se mueve al ritmo de la diversidad: sus barrios, sus calles y, sobre todo, sus sabores cuentan historias de miles de mundos distintos. Desde la cocina de inmigrantes que preserva tradiciones centenarias hasta las fusiones más audaces, cada plato puede ser un pasaje directo a otro país. Solo hace falta elegir la mesa correcta: una puede trasladar a Israel con recetas heredadas de abuelas, otra a Italia entre risas y platos caseros, y otra al corazón de Nueva York con la energía de sus calles. La ciudad se convierte en un mix de culturas, donde los aromas, las texturas y los sabores construyen historias y despiertan curiosidad. Recorrerla a través de sus cocinas es descubrir que cada bocado es una experiencia, cada menú una ventana a otras latitudes, y cada visita un pequeño viaje que deja huellas inolvidables. En Buenos Aires, se puede explorar el mundo sin equipaje, con la misma emoción de aterrizar en un destino desconocido y la certeza de regresar siempre con ganas de seguir descubriendo.Una cena con Shabat incluidoMishiguene, en Palermo, es la casa de los sabores aterrizados directo de Israel. De la mano del chef Tomás Kalika, este restaurante nació con la misión de reinterpretar recetas traídas por las bobes de la antigua Europa, Oriente Medio y Asia. Cada plato es un homenaje a la memoria y a la cocina de inmigrantes.El pastrón, ahumado a leña y cocido al vapor durante 14 horas, se sirve con latkes o risotto trufado, y es solo una introducción a un menú que mezcla técnicas modernas con sabores del recuerdo. Entre los aperitivos, los mezze, como la flor de mango encurtida o el gravlax de trucha, sorprenden por su delicadeza y creatividad. Los postres, desde malabi de coco hasta shtrudel de manzana, cierran la experiencia con un final dulce y sofisticado.En Shabat, el restaurante se convierte en una celebración única: a las doce, una banda comienza a tocar, los cocineros salen de la cocina y todo el equipo se reúne en el salón. Con copas en alto, cantan canciones tradicionales judías mientras Kalika aparece, toca el shofar â??un instrumento de viento que emite un sonido parecido al del trombónâ?? y dedica unas palabras. Entre brindis, risas y música, el lugar se llena de emoción y alegría, en una escena que realmente te transporta a Israel.¿Dónde? Lafinur 3368, Palermo.Como en una calle del sur de ItaliaEn Vaffanculo no hay protocolos: la cocina es el corazón de la casa y la mesa, un lugar para celebrar la vida. Con platos tradicionales como lasañas, pastas al ragú y tiramisú casero, este restaurante fusiona la tradición italiana con la calidez argentina. El ambiente es festivo, con canciones, risas y aromas que transportan directamente a Italia.El espacio sorprende con una ambientación que recrea una plaza veneciana, con pisos de adoquines, faroles y mesas que invitan a quedarse largo rato. La música va cambiando entre distintos géneros italianos, acompañando el ritmo del servicio y el ánimo de los comensales.La familia italoargentina detrás de Vaffanculo asegura que cada detalle, desde los ingredientes hasta la decoración, recuerde a una auténtica cena familiar italiana¿Dónde? Báez 242, Las Cañitas, Palermo.Un viaje directo a las calles de HanoiSaigón Noodle Bar trae la esencia del street food vietnamita a la ciudad. Sus sopas Pho Bo de carne, o Pho Ga de pollo, cocidas durante cinco horas con siete especias, y los spring rolls, rellenos de langostinos, fideos de arroz y hierbas frescas, son un viaje directo a las calles de Hanoi.Cada sucursal, ya sea en San Telmo, Retiro o Palermo, a la vista, texturas de madera y hierro, neones "Pho Open" y guiños a la cultura vietnamita: lámparas de bambú, posters de paisajes coloridos, plantas y el tradicional gatito de la suerte. La vajilla de melamina y los palillos de acero refuerzan la sensación de estar en el Sudeste Asiático, mientras suena música tranquila que acompaña cada bocado.Entre los platos más destacados están el Bo Luc Lac con picaña marinada y los nems fritos, y para cerrar, el Ca Phe Trung y Chuoi Nuong, postres que reinterpretan sabores tradicionales y completan la experiencia.¿Dónde? Bolívar 986, San Telmo; Marcelo T. De Alvear 818, Retiro, y Guatemala 4686, Palermo.Una estación de metro de La gran manzanaUptown & The Bronx transporta a Manhattan sin salir de Palermo. Desde la entrada, que simula una estación de metro neoyorquina, hasta el vagón que te transporta directo a la gran manzana. Las burgers, costillas y reinterpretaciones de clásicos como el Chop Suey del Chinatown se acompañan de cócteles inspirados en los barrios de Nueva York.El ambiente urbano, con luces de neón y estética industrial, combina con la música y los sabores para crear una sensación de viaje inmediato a la ciudad que nunca duerme.¿Dónde? Arévalo 2030, Palermo.Un viaje sin escalas al sudeste asiático Niño Gordo es un espectáculo para todos los sentidos. Sus creadores Germán Sitz y Pedro Peña fusionan técnicas de Japón, Corea, Tailandia y Vietnam con la carne argentina. Las mollejas con yogur, miso y sweet chili, el tataki de bife y el katsu sando son solo algunos de los platos que sorprenden en un ambiente rodeado de lámparas rojas, murales y figuras orientales.Más que comer, es una experiencia lúdica que combina diseño, sabor y teatralidad, reconocida por la Guía Michelin y el Latin America's 50 Best. Como dato extra, recientemente se abrió una sucursal en Wynwood, Miami, llevando la propuesta al exterior.¿Dónde? Thames 1810, Palermo.Un bistró parisinoLe Rêve Bistró reimagina la cocina francesa. Los mejillones a la marinera y el coq au vin son clásicos que aquí se sirven con un toque contemporáneo: vegetales glaseados, aire de apio y salsas profundas que elevan cada bocado.Adentro, el ambiente es puro espíritu francés: la bandera tricolor ondea entre detalles de época, la luz tenue envuelve las mesas y siempre suena música francesa de fondo. La vajilla de porcelana, los cubiertos de plata y la atención cálida, pero formal crean una atmósfera elegante y envolvente, que transporta a una esquina de París sin salir de Palermo.En la vereda, las mesas al aire libre completan la postal: los clientes se sientan mirando hacia la calle, copa en mano, viendo pasar a la gente como si estuvieran en los Champs-Élysées. Desde la entrada hasta el postre, cada plato es un pequeño viaje a la campiña francesa, donde la tradición y la técnica se encuentran para sorprender el paladar.¿Dónde? Uriarte 1901, Palermo.El sabor del curry y la decoración de la IndiaTandoor, en Recoleta, ofrece una experiencia auténtica del país. Los currys, cordero, pollo, pescado y vegetales se cocinan respetando las tradiciones, con especias importadas y técnicas que evocan hogares del sur asiático. El pan naan, recién salido del horno tandoor, acompaña perfectamente los sabores intensos de cada plato.El ambiente acompaña la propuesta con la misma calidez que su cocina. En las paredes cuelgan cuadros hechos con telas bordadas en la India, junto a obras que representan instrumentos clásicos como la tabla y la flauta, pilares de su música tradicional. Los arcos tallados y la iluminación tenue completan la atmósfera, invitando a quedarse largo rato mientras suenan melodías que transportan directamente a ese país.El lugar ha recibido comitivas oficiales y se consolidó como un referente de la gastronomía india en Buenos Aires. Cada comida es un viaje por las distintas regiones del país, desde los currys hasta los kebabs, pasando por postres como kulfi y gulab jamun, servidos con un equilibrio entre tradición y frescura.¿Dónde? Laprida 1293, Recoleta
El insólito momento se dio mientras los conductores aguardaban en el semáforo.El video fue visto más de un millón y medio de veces en X.
A partir del lunes se abrirán distintos caminos para la futura discusión en el PJ bonaerense, con vistas al 2027. En el búnker habrá lugar para todos los sectores, pero el foco estará en el gobernador
El actor peruano mostró cómo se grabó una de las escenas más comentadas de la telenovela mexicana, mientras su amigo encendió las redes con un comentario.
Alejo Estebecorena y el equipo de Essen cuentan los desafíos de transformar un clásico.También, la importancia de la colaboración en un proceso que trasciende el plano estético.
Un mes después del hallazgo de los cuerpos de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, las víctimas del triple crimen de Florencio Varela, se conocieron las imágenes de la escena del triple crimen. Se trata de una filmación hecha por personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires cuando inspeccionaron en la casa donde mataron a las tres chicas."Es como que todo está trapeado, la pared trapeada. Todo esto es manches de sangre. Olor a mucha lavandina. La tele [por el televisor] está trapeada. La cortina tiene manchitas de sangre, los marcos de la puerta y los muebles [también tienen sangre]. Así que vamos a resguardar y esperar que venga la Policía Científica", explica en la filmación, a la que tuvo acceso LA NACION, un detective mientras recorría la casa y era filmado por un compañero.La escena del crimen fue una casa situada en Chañar 702 en Villa Vatteone, en el partido de Florencio Varela.Hoy, además, se conoció el pedido de prisión preventiva presentado por los fiscales de La Matanza Adrián Arribas, Claudio Fornaro y Diego Rulli para ocho de los detenidos por su presunta participación en el triple crimen."Respecto a las características del hecho, se desprende el alto grado de agresividad demostrado por parte de los encausados, quienes no conformes con llevar a cabo la sustracción en estudio, mutilaron salvajemente a las víctimas hasta conducirlas al inevitable desenlace fatal, lo que demuestra a las claras su total desprecio por la vida humana en su máxima expresión", sostuvieron los representantes del Ministerio Público en un dictamen de 277 páginas presentado ante el juez de Garantías Fernando Pinos Guevara, magistrado que interviene en el expediente.Los fiscales pidieron la presión preventiva para Celeste González Guerrero, de 28 años; Milagros Florencia Ibañez, de 20; Iara Daniela Ibarra, de 19; Matías Agustín Ozorio, de 28; Maximiliano Parra, de 18; Víctor Sotacuro Lázaro, de 41; Miguel Ángel Villanueva Silva, de 25, y Ariel Jiménez, de 29, porque, según sostuvieron, "existen indicios vehementes de que los imputados tratarán de eludir la acción de la Justicia, teniendo en cuenta las características y la violencia, frialdad, e impunidad con la que se comportaron a lo largo de la ejecución del hecho, como así la pena en expectativa del delito que aquí se les imputa".El noveno detenido, Tony Janzen Valverde Victoriano, apodado Pequeño J y considerado, en su momento, el autor intelectual del triple crimen, está detenido en Perú, su país natal, mientras se tramita su extradición a la Argentina.Además de la prisión preventiva, los representantes del Ministerio Público le solicitaron al magistrado que decline su competencia en favor del fuero federal "en razón a que en el caso en estudio debe prevalecer el aspecto destinado a propender una persecución penal estratégica y que tal como veremos, la intervención de la Justicia Federal se vislumbraba como la mejor solución para asegurar una mayor eficacia de la investigación y cumplir con los fines de la ley 23.737, vinculada a los delitos de estupefacientes, en la que participan organizaciones multiterritoriales".En su presentación, los fiscales sostuvieron que "entre las 22 del 6 de septiembre pasado y las 21.30 del 19 del mismo mes, en lugar indeterminado, presumiblemente varias personas (no identificadas a la fecha) organizadas mediante un previo plan común, acordaron la sustracción de varios kilos de sustancias ilícitas (provenientes del tráfico de drogas y destinadas a la venta al menudeo en Florencio Varela) a una organización de estructura celular con clara estabilidad y permanencia en el mercado del narcotráfico y que se encuentra integrada por Villanueva Silva, González Guerrero, Valverde Victoriano, Ozorio, Giménez, Sotacuro Lázaro, alias El Duro, Ibañez, Manuel David Valverde Rodríguez, David Gustavo Morales Huamani, apodo el loco David o el Tarta, Alex Roger Ydone Castillo, Parra, Ibarra, y NN Caucasico, -entre otros que conforman la comunidad delictiva".Los autores del robo de la droga habrían sido allegados a las víctimas del triple crimen, según explicaron Arribas, Fornaro y Rulli."Por medio de maniobras de engaño, y ardides -aprovechándose de su especial condición de vulnerabilidad-, integrantes de la organización narco criminal lograron establecer un vínculo de confianza con Lara, Morena y Brenda por lo que el 19 de septiembre pasado, a las 21.29, en las inmediaciones de la Quila y El Tiburón, en Ciudad Evita, en La Matanza, consiguieron que las chicas subieran a una camioneta Chevrolet Tracker blanca Trucker en la que viajaban al menos tres personas. En el vehículo fueron trasladadas a una casa de Florencio Varela [la escena del triple crimen], donde supuestamente se realizaba una 'supuesta' fiesta'".La ejecución del plan criminalSegún se afirmó en el citado dictamen, "tran ingresar en la casa, los agresores les hicieron saber a las chicas [dos de 20 años y una de 15] sus verdaderas intenciones (recupero de la droga presumiblemente sustraída), por lo que retienen a las víctimas en contra de su voluntad, privándolas de esta manera ilegalmente de su libertad, obligándolas a permanecer en el lugar, para lo cual fueron maniatadas y amordazadas (que impedían su movilidad física y un eventual pedido de auxilio). En el referido contexto situacional y estando las víctimas en un completo estado de indefensión, es que al menos todos los antes nombrados, actuando de común acuerdo conforme a una convergencia intencional (delineada y planificada) previamente establecida, obrando de modo seguro, a traición y sin posibilidad de defensa, es que con claras intenciones de causar la muerte de las mismas para ocultar el hecho delictivo cometido previamente, y mediante el empleo de golpes de puño, patadas, como así con la utilización de elementos filo punzo cortantes comenzaron a lesionar a las víctimas de manera tal a que previo a llegar al designio criminal final con su accionar aumentaron de forma deliberada, e inhumana el sufrimiento de las jóvenes, provocándoles lesiones agónicas (amputaciones, luxofracturas -entre otras-) que indefectiblemente las fueron llevando a la muerte. Tras haber logrado el objetivo del plan homicida, las tres víctimas fueron enterradas en la propiedad en un pozo que fuera realizado con anterioridad al arribo de las mismas a la morada, como así se deshicieron de la camioneta a bordo de la cual trasladaran a las víctimas".
La puesta de Rubén Szuchmacher le da protagonismo al texto de Chejov y se queda algo capturada en su aparente liviandad: el autor ruso planteaba una crítica feroz a la burguesía que es atinada para nuestra época.
Guido Carmona, conocido como Un muerto más, suena como una de las promesas de la escena emergente. El joven músico de 32 años presenta su nuevo disco, Un muerto más de amor este jueves 23 de octubre en el Teatro Vorterix, y en una charla con LA NACION reveló detalles de su propuesta multifacética que combina teatralidad, poesía y música. â??Un muerto más es un proyecto que se presenta con múltiples facetas. ¿Te reconocés como músico, actor, performer?â??¡Como un cararrota! Desde muy chico me atravesó mucho el arte. Era tan fuerte que lo que el arte me generaba a mi, yo quería generarlo en otros. â??¿Tu casa era una casa de artistas?â??No, no había ni un instrumento en casa. Sí me acuerdo que había un disco de Charly García, Piano bar, que yo lo escuchaba y pensaba: "¿Qué es esto? ¡No lo puedo entender!" ¡Era de otro planeta! Algo de eso me movía y empecé a tratar de meterme en el mundo del arte. Cuando aparece el disco en mi vida empecé a romper las bolas. Empecé a decir: "Quiero hacer música, quiero hacer música". Ahí empezó todo. Mi vieja es médica y mi viejo es productor comercial de algunos espectáculos, pero no de la parte musical. Desde el desconocimiento, para una Navidad, mis viejos me regalan un redoblante de murga. Mi hermano más chico, que se llama Marico, es poeta y performer, y mi hermana, Sofi Carmona, locutora y periodista. O sea, a los tres nos convoca el arte de una u otra manera.â??Ese redoblante de murga fue tu primer acercamiento a la música...â??Estuve encerrado en mi cuarto durante mucho tiempo tocando. Empecé con percusión, siendo baterista, y después en el secundario me hice mi banda con mis amigos y cada uno tocaba algo. No es que yo tenía en la cabeza tocar la batería, fue la casualidad de aquel redoblante que me dieron mis viejos como regalo. Una vez que tuve ese redoblante avancé como autodidacta. View this post on Instagram A post shared by un muerto mas (@unmuerto.mas)â??¿Cómo nace Un muerto más? â??Quería un proyecto completo. Pensaba; tengo una canción, pero también es una poesía y un baile. ¿Cómo lo llevo a distintas disciplinas? Me agarró mucha curiosidad y empecé a explorar esas facetas a morir. Así empezó a armarse este universo y todo este proyecto que arranqué en la pandemia. Quería hacer algo mío, disruptivo. Pienso en la canción, en el videoclip o en cómo va a ser la perfo de lo que está ocurriendo, todo tiene la misma importancia. â??Muchos de los músicos jóvenes se inclinaron por el trap...â??Sí, yo sentía que si quería hacer ese personaje del trapero me iba a salir, pero no era mi búsqueda. Con Un muerto más tengo un estilo propio que tiene pop, indie, de todo, pero no me caso con nada. Tengo canciones más roqueras, otras con claves de funk, tengo canciones que son un poco más electrónicas... Yo siento que ya empecé intentando darle una identidad y un concepto a lo que hago, y ahora es el proyecto que me lleva a mí, no yo el que lleva el proyecto. Hay momentos donde pienso en Un muerto más en tercera persona y las decisiones se toman solas. â??¿Tomaste decisiones que iban en contra de lo comercial o lo que era tendencia?â??Es que sí, cuando arranqué en el camino más comercial había una fila enorme. Yo no tenía ningún contacto. No le encontraba la vuelta por ahí. Mis estrategias eran contraintuitivas: por ejemplo, saqué mi primer disco el mismo día que la Argentina ganó el mundial. Si hablás con cualquier plataforma te van a decir que es la peor fecha del mundo y, sin embargo, fue el único disco que salió en esas dos semanas. En algún punto eso a mí me generó mucho más movimiento. O sea, me gusta entender las reglas del juego, pero para romperlas. Lo mismo me pasó con el primer show que hice, era una propuesta muy performática, lo hice en Xirgu [Teatro Margarita Xirgu] para 150 personas y terminé haciendo seis funciones. No había publicidad ni en internet, ni en la calle, ni en ningún lado. Era todo "boca en boca". Soy un artista que se sostiene sobre todas las cosas por el boca en boca, aún en esta época en la que todo parece girar por las redes. â??¿Qué es lo que querés transmitir con tu música?â??Hay una frase que digo mucho: "El que no arriesga, no ama". En mi propuesta hay algo que tiene que ver con el hecho de arriesgarse y también algo del orden de lo exagerado. Me gusta llevar la exageración a conceptos que nos recorren más sutilmente en el día a día. Creo que ya de por sí a la gente que no me conoce y escucha "Un muerto más", le da sombra y le da miedo. â??¿Qué le pasa a la gente cuando escucha el nombre de tu proyecto? â??Y les da hasta un poco de miedo. El nombre Un muerto más tiene eso: el primer impacto es fuerte, cuando escuchás ese nombre, ya causa algo. Yo juego mucho entre el amor y la muerte, que son las dos cosas que más miedo y más cosas nos generan en la vida misma. Me gusta recordar que lo importante es disfrutar de la vida. También es jugársela más allá de que uno pierda, en el amor uno juega sabiendo que seguramente va a perder, sin embargo, lo importante es que uno no juega con la sola idea de ganar. Por eso también soy "un muerto más". Creo que hay algo divertido en el concepto. Me gusta mucho el lenguaje del amor. Hay coincidencias entre jugársela por amor y jugársela por vivir, sabiendo que uno va a morir.â??El proyecto nació en la pandemia donde el miedo por la muerte estaba a flor de piel... â??Sí, fue una mezcla. En la pandemia me sentía un poco "un muerto más" en un monoambiente. Había una sensación un poco "zombie" que terminó siendo un puntapié para muchas cosas.â??¿Cómo ves la escena de la música argentina hoy? â??Me encanta lo que está pasando. Creo que veníamos de un momento donde todavía estaban muy vigentes artistas gloriosos como Charly [García], Fito [Páez], [Andrés] Calamaro y después hubo una especie de vacío. ¿Cómo hacemos para ocupar esos lugares que son tan grandes? Creo que apareció el trap y se convirtió en un movimiento muy grande y que al mismo tiempo dio una vuelta a la industria musical. Hoy estamos viendo un montón de estilos, un montón de propuestas. Hay bandas de punk, bandas de pop o de indie, muchos cantautores. Hay mucho movimiento y está muy bueno. Para agendarUn muerto más se presenta este jueves 23 de octubre en el Teatro Vorterix. Las entradas se pueden conseguir a través de All.access.com.ar. Además, el 30 de octubre el artista brindará un show en Córdoba, el 1 de noviembre en Rosario y el 29 de noviembre en Mar del Plata.
En redes sociales, los usuarios compararon el video con una verdadera película de acción, digna de los premios Oscar
No suele ser amigo de las entrevistas, pero en cada oportunidad que aparece en escena su figura es hipnótica. Michael Jordan sostiene su aura de superhéroe deportivo que trascendió, incluso, el mundo del básquetbol. Y el universo de la NBA se rinde a sus pies en cada oportunidad. En una charla con NBC, la leyenda de Chicago Bulls habló después de mucho tiempo y contó cuánto sufrió haberse alejado de la actividad.Tras dos décadas desde su retiro, Jordan, a los 62 años, le abrió las puertas de su casa al periodista Mike Tirico y le reconoció: "Amo el básquetbol como no te lo creerías. Para ser sincero, ojalá pudiera tomar una pastilla mágica, ponerme los pantalones cortos, salir y jugar al básquetbol hoy mismo, porque es lo que soy. Ese tipo de competición, ese tipo de competitividad es lo que me hace vivir. Y lo extraño. Poder desafiarme a mí mismo. Pero ahora es mejor estar acá sentado y hablar contigo, en lugar de romperme el tendón de Aquiles y estar en una silla de ruedas durante un tiempo".Después del documental "The Last Dance", que despertó una ola de controversias respecto de su figura, Jordan aceptó hablar del impacto del básquetbol en su vida: "Tengo una obligación con el juego, que no es económica. Estoy bien. Desde mi perspectiva como jugador de básquetbol, es poder transmitir mensajes de éxito y dedicación al deporte. Creo que una de las razones por las que hice esto es que, como atletas profesionales, tenemos la obligación de devolver lo que hemos recibido. Eso es parte de lo que se trata todo esto, de pasar el testigo, de devolver lo que hemos recibido".La nota, que se emitió en el entretiempo del partido de Oklahoma City Thunder vs. Houston Rockets, no es casual, ya que por primera vez, quien es considerado como uno de los mayores deportistas de la historia va a desempeñarse como comentarista televisivo para la cadena NBC, en una serie de episodios bautizados como "MJ: perspectivas hacia la excelencia".Durante la charla, Jordan reflexionó también sobre su relación con el tiempo y la familia: "Cuando estás en la cima de tu carrera, nunca sabés realmente cuánto tiempo no tienes para dedicarle a tu familia. Ahora tengo tiempo para hacerlo. El activo más valioso que tengo es el tiempo. Probablemente por eso no me ves lo suficiente, porque ese tiempo lo intento pasar con mi familia y haciendo cosas que me he estado perdiendo durante mucho tiempo".NBA is back!NBA on NBC is back!Roundball Rock is back!Michael Jordan is back! pic.twitter.com/DL5Ju5CR5j https://t.co/uLpX0aRp8J— Ballislife.com (@Ballislife) October 21, 2025Relajado y dispuesto a charlar sobre varios temas, "Su Majestad" contó cómo aún sigue lidiando con todo lo que implica su figura y la presión que rodea cada movimiento suyo, incluso lejos del profesionalismo. Además, fue consultado sobre la última vez que se puso a tirar en una cancha de básquetbol: "Hace años que no tomo una pelota". Después contó que hace poco tomó algunos lanzamientos: "Estaba en la Ryder Cup y alquilé una casa. El propietario vino a hacer fotos junto con sus nietos. Yo lo recibí y le di las gracias por permitirme quedarme en la casa. Él tenía una cancha de básquetbol y me pidió si podía lanzar un tiro libre. Le dije: '¿En serio?'. Y yo ya había pagado por la casa, ya había pagado... a este tipo le gustaba verme. Así que cuando me acerqué para lanzar el tiro libre, fue el momento en el que más nervioso he estado en años".Y después explicó por qué sintió esa tensión por tener que tirar frente al dueño de esa casa que había alquilado: "La razón es que esos chicos escucharon las historias de sus padres sobre lo que hice hace 30 años. Así que la expectativa es de hace muchos años, y no he vuelto a tocar un balón de básquetbol". Después contó que el tiro entró limpio: "Por supuesto. Lo más gratificante de todo eso, lo que me alegró toda la semana, fue poder complacer a ese niño, sin saber si podría".
La película Matilda, dirigida por Danny DeVito y estrenada en 1996, dejó una marca indeleble en el púbico, no solo por su entrañable historia de una niña genio, sino también por sus escenas icónicas. Una de las secuencias más recordadas y que generó mayor impacto en la audiencia es aquella en la que la malvada directora Tronchatoro (interpretada por Pam Ferris) lanza a la alumna Amanda Thripp por los aires, sujetándola únicamente por sus trenzas. Ahora, el propio actor y director reveló los detalles técnicos detrás de la filmación de este gran momento cinematográfico. En la secuencia en cuestión, que transcurre en el patio de la escuela, Tronchatoro acusa la nena de tener un peinado "inapropiado". Sin mediar palabra, la directora la toma por las trenzas y, con un giro violento, la arroja a una distancia considerable, haciéndola volar por encima de las cabezas de los demás alumnos. Este momento, que en la pantalla parece brutalmente real, requirió una meticulosa planificación y el uso de efectos especiales básicos, como explicó DeVito en un reciente comentario sobre el detrás de cámaras."Teníamos trenzas especiales hechas bien para que pudiéramos balancearla en un plano amplio", reveló Danny DeVito, que destacó la importancia de la preparación de los elementos de utilería. Estas trenzas no eran meros adornos capilares; estaban diseñadas específicamente para soportar la tensión y el movimiento de la escena, lo que garantizó que la ilusión de Amanda lanzada fuera convincente. Además, la niña pendía de unas cuerdas casi invisibles para dar la sensación de que "volaba". El proceso no estuvo exento de dificultades, ya que, según el director, las trenzas especiales "se salieron y tuvimos que pegarlas de nuevo". La coordinación entre el equipo de producción fue fundamental. En una de las tomas se puede ver a la cámara seguir el movimiento de Tronchatoro. La precisión en el movimiento de la cámara era crucial para mantener la continuidad y la ilusión. El director DeVito, visiblemente involucrado en cada aspecto de la producción, supervisaba de cerca cada toma de la película, que se transformó en un clásico. "Estábamos todos horrorizados", dijo, refiriéndose al impacto que la escena generaba en su equipo de grabación, incluso entre quienes sabían que era una ficción. Para la parte del "vuelo" de Amanda, donde la niña es suspendida en el aire y luego atrapada, se emplearon arneses y cables, aunque no son visibles en el fragmento del detrás de cámaras que muestra a la niña. La joven actriz Jacqueline Steiger, quien interpretó a Amanda Thripp, demostró una valentía y profesionalismo admirables. En el video, se la ve atrapada por varios miembros del equipo de producción, quienes la reciben con cuidado después de su "vuelo". DeVito, con una mezcla de asombro y admiración, exclamó: "¡Wow! ¿Es ella buena o qué? ¡Lo que estás volando, estás volando! ¡No puedo creer!".La escena no solo es un testimonio de la creatividad en los efectos especiales prácticos de la época, sino también de la dedicación del elenco y el equipo. La capacidad de la joven actriz para simular el terror y la sorpresa mientras era lanzada, y luego la calma al ser recibida, fue esencial para la credibilidad de la secuencia. El equipo de seguridad, compuesto por varios hombres, se aseguró que la caída fuera suave y controlada, lo que minimizó cualquier riesgo para la niña. La ovación y los aplausos que se escuchan al final del clip del detrás de cámaras son un reflejo del éxito de la toma y del alivio general por haberla completado de manera segura y efectiva.
Las hazañas, la destreza y la carrera de Michael Schumacher suelen estar acompañadas por comentarios negativos respecto de la personalidad y la actitud que demostró el piloto alemán durante su legendario paso por la Fórmula 1. Fue tildado de arrogante, de agresivo y hasta de desleal en la pista y en el paddock, pero uno de sus amigos más cercanos sostiene que "Schumi" tenía un "alter ego" completamente distinto, que solo revelaba detrás de escena, con su familia.En una entrevista concedida a The Sun, Richard Hopkins -exjefe de operaciones de Red Bull y mecánico de McLaren- reveló detalles poco conocidos de la personalidad del siete veces campeón del mundo y sus cualidades afuera del monoplaza, alejado de las luces del Gran Circo.Hopkins conoció a Schumacher en la década de los '90, cuando el piloto alemán corría para Benetton y él trabajaba como mecánico en McLaren. Por ese entonces, a pesar de la distancia entre las escuderías, asiduamente solían tomarse un café, o compartir charlas y momentos juntos que los fueron haciendo cada vez más cercanos, con el paso del tiempo.Según recuerda, las versiones sobre las polémicas actitudes de su amigo eran ciertas, pero sostiene que gracias a su competitividad -entre otras cualidades- pudo llegar a la cima del automovilismo: "Michael no tenía solo buenas cualidades... eso no es nuevo para nadie. Era confiado â??quizás al punto de la arroganciaâ??, pero mostraba sus emociones abiertamente y su pasión por lo que hacía, a veces se manifestaba de maneras no siempre positivas"."Cuando uno piensa en todas las cualidades que hacen a un campeón del mundo, él las tenía todas, incluso aquellas que no siempre eran positivas, como el exceso de competitividad", explicó Hopkins sobre el piloto alemán, de 56 años, rodeado de un fuerte hermetismo desde el trágico accidente de esquí que sufrió en 2013.No obstante, Hopkins resalta una actitud que identificó enseguida, apenas lo conoció: "Tenía una atención al detalle que lo distinguía del resto. No era el único que lo tenía, pero lo suyo era excepcional". "Todos los grandes, ya sea un piloto de F. 1, un ciclista del Tour de Francia o un golfista, tienen una precisión absoluta en todo lo que hacen", insiste.Asimismo, pondera que la mayor obsesión de Schumacher era el amor que sentía por sus hijos, su familia y sobre todo, su esposa, Corinna. "Si uno lo veía solo por televisión en 2004 o 2005, podía formarse una opinión sin conocer al hombre detrás de esa imagen pública... Podías ver a un piloto sobreconfiado, con un grado absoluto de arrogancia, y no creer que ese mismo tipo llegara a su casa a jugar con sus hijos o abrazar a su mujer. Pero claro que lo hacía. Era un gran padre y un gran esposo".Hopkins comparó el carácter explosivo de Schumacher con la serena y fría de Mika Häkkinen, como dos maneras diferentes de mostrarse antes las cámaras, que ocultaban, en verdad, el humor y la calidez que desprendían en privado."Siempre nos reíamos en McLaren con Mika. Desde afuera parecía el tipo más aburrido del mundo, pero en realidad era divertidísimo, un tipo encantador. Tal vez Michael tenía algo de eso también: una especie de doble cara. Tenía un alter ego. Vos podías ver solo un 30% de Michael y no darte cuenta de que había otro 70% completamente distinto al que se veía en pantalla", asegura el ingeniero."Podías verlo corriendo una carrera o bajando del auto furioso, como en Spa '98 cuando chocó con Coulthard y salió del auto queriendo arrancarle la cabeza, y no imaginarte que ese mismo tipo era un padre y esposo cariñoso. Pero lo era", concluye.
Mientras su música brilla en festivales de Europa, el grupo se prepara para la cuarta edición de un festival que busca mantener viva la escena y el espíritu del género
Belgrano buscará el pase a la final ante Argentinos Juniors y el Estadio Kempes será la sede de la llave River Plate-Independiente Rivadavia. Leer más
La genetista Alejandra Visich también contó que renunció al cargo de perita de parte a raíz de diferencias con los Saavedra. A solicitud de la fiscalía, el tribunal dispuso medidas de protección y prohibió a los hermanos Saavedra acercarse a menos de 300 metros de ella y su grupo familiar.
La sala en penumbra, el foco clavado sobre el círculo rojo, el micrófono prendido en la solapa del traje, la pantalla a sus espaldas y el auditorio en silencio. Sin atril ni papeles, con pausas exactas y un relato que avanza con precisión. Así son las charlas TED: la protagonista es la historia que relata el orador, que se preparó seis meses para hablar durante diez minutos.TED es una organización global sin fines de lucro dedicada a difundir ideas en charlas breves y cuidadosamente preparadas. TEDx es su programa de encuentros organizados de manera independiente, bajo licencia, que replica ese estándar en distintas ciudades del mundo. En Buenos Aires, ese formato tomó cuerpo en TEDxRíodelaPlata, que este año celebra su 15º aniversario con un gran festival de ideas.Entrevista con Hache MerpertEl domingo 9 de noviembre, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC, en Figueroa Alcorta 2099), TEDxRíodelaPlata presentará una edición dedicada al tiempo. LA NACION será media partner del encuentro y acompañará la cobertura durante toda la jornada."Nos propusimos volver a pensar el tiempo porque es lo que nos atraviesa constantemente", dice Hache Merpert, director ejecutivo de TEDxRíodelaPlata. En diálogo con este medio, Merpert recuerda que el primer evento del ciclo tuvo ese eje y que, quince años después, el tema vuelve distinto: acelerado por la conectividad, trastocado por las redes, la globalización y el ritmo de vida. "Buscamos la conjunción entre lo que le pasa al mundo y lo que nos pasa como equipo. Ahí sucede la magia, y así decidimos los ejes temáticos de las charlas", afirma. TEDxRíodelaPlata fue pionero en generar esas conferencias en habla hispana. Convirtió a Buenos Aires en un polo regional para ver, escuchar y debatir ideas que, de otro modo, no cruzarían la puerta de un aula ni la agenda pública. "No buscamos solo lo obvio. Queremos conversaciones que no están sucediendo en otros lados. A la vez, traemos oradores que, en muchos casos, no son conocidos públicamente, por lo que la gran mayoría de nosotros no tendría acceso al conocimiento que tienen", subraya Merpert.El festival 2025 se articula en cuatro segmentos con curadurías específicas que abarcarán ciencia, creatividad, música y conversación. Merpert explica que cada segmento tiene una dupla de curadores con miradas complementarias, incluso suman invitados que no forman parte del núcleo duro del equipo: "Esa decisión rompe la comodidad del consenso y nos empuja a traer temas inesperados. Cuando un equipo diverso elige, aparecen voces que no hubiéramos aprobado por unanimidad y, sin embargo, son las que abren el juego".Por eso, la curaduría no comienza con nombres, sino con preguntas. El equipo convoca nominadores -oradores de otras ediciones y referentes de múltiples campos- y arma una primera pecera de posibilidades. También hay postulaciones abiertas. "Una clave es elegir protagonistas de lo que cuentan. Trabajamos con hacedores", define. Por eso, en la misma jornada pueden convivir un matemático que explica por qué las matemáticas "son para siempre", una directora de orquesta que traduce el tiempo en música, un científico que abre una frontera de conocimiento o un periodista que fue corresponsal de guerra. Charla breve, trabajo largoDetrás de una charla breve hay un trabajo largo. "Si quiero dar una charla de cinco minutos necesito seis meses para prepararme; pero si quiero dar una charla de una hora, estoy listo ya", señala Merpert. La frase engloba la ética del formato: el tiempo de preparación es el que condensa, pule y vuelve memorable una idea. Cada orador atraviesa un proceso de entre cinco y seis meses con un coach del equipo, en una secuencia de encuentros que sirven para encontrar la historia, construir un guion y ensayar.Merpert propone una metáfora, que tomó del empresario Santiago Bilinkis, para ubicar el tono justo: la carpita. De un lado está lo universal; del otro, lo estrictamente personal. "La charla vive en el filo. Si te vas al lado general, se vuelve una clase; si te vas al lado íntimo, se vuelve autorreferencial. En el medio aparece la idea que cualquiera puede adoptar para mirar el mundo con lentes nuevos", apunta. No existen fórmulas, solo principios: abrir con algo que atrape (una imagen, un dato, una pregunta); cerrar con un final resonante y construir un mensaje capaz de emocionar, porque la emoción es lo que convierte una idea en un recuerdo.Un tema que vuelve con nuevas preguntasEl aniversario redondea una conversación que excede a TEDxRíodelaPlata. El tiempo se volvió asunto íntimo y colectivo: productividad, atención, memoria y clima emocional. "La conectividad nos cambió la noción de la duración; la escala geológica nos recuerda que somos recién llegados a este planeta. Hablar de tiempo es hablar de perspectiva", dice Merpert. El CEC se convertirá por un día en un campus de ideas: salas temáticas adentro, un festival afuera, música, instalaciones y espacios para conversar sin micrófono. "En YouTube elegís la charla que te interesa; en el festival vas a ver una charla que no sabías que necesitabas", resume.Merpert viene de la innovación educativa y llevó esa sensibilidad al formato. En 2015 impulsó Club TED-Ed, un programa para que estudiantes aprendan a armar una charla y no solo a consumirla. "Muchos docentes usaban videos en clase; nosotros pensamos en usar el proceso como herramienta pedagógica", cuenta. El resultado más valioso no siempre está en el escenario. "Los oradores nos decían que los más transformados eran ellos mismos. Y eso es por el trabajo de encontrar la idea, darle forma y ensayarla hace que redescubran por qué hacen lo que hacen", suma Merpert.Por eso, mantiene cierta distancia de la inteligencia artificial, aunque es pragmático: la IA sirve para iterar, para pensar distinto, para acelerar borradores, pero se pierde parte de la experiencia creativa. "Es útil si no te quedás solo ahí. La IA no te dice cómo se siente; un coach sí. Comprender para un humano también es sentirse cómodo en una realidad. La experiencia humana no es un accesorio; es el corazón del formato", dice.Un "long shot" soñadoA la hora de fantasear con invitados, Merpert no duda: le gustaría tener cinco o seis meses de conversación con Messi. El deporte comparte con TEDx la lógica de que el partido dura 90 minutos, pero hay una vida entera de preparación detrás. Entre las charlas que más lo transformaron menciona "Preguntas para pensar", de la fallecida Melina Furman. "Mostró cómo enseñar a hacer preguntas que de verdad te hacen pensar. Tuvo un impacto enorme en la educación", detalló. La otra es la de Daniel Molina (Rayo Virtual), que explora la identidad como motor de lucha y también como posible cárcel. "Esa idea me ayudó a repensarme y a conversar mejor con quienes piensan distinto", señala Merpert.
El Presidente habló sobre Santiago Caputo y se destrabó un nuevo nivel en la interna libertaria. Los mensajes de Karina. Los dilemas de los Menem. Movimientos sociales en Roma. CFK influye en el Congreso. Premios judiciales con la mirada en Texas. El balotaje en Bolivia y el efecto Trump. Secretos de lobistas americanos
En su nuevo libro de memorias, el actor reveló detalles inéditos sobre los riesgos detrás de cámara en el rodaje de "Back to the Future"
Se trata de la obra documental de Gaby Blanco que refleja los problemas de la adultez a través de los testimonios de las propias protagonistas. Una propuesta que rescata la importancia de "la parte más larga de la vida". Leer más
Lo que comenzó como una broma fílmica se convirtió en un giro fundamental para la carrera y vida personal de Gary Sinise, quien interpretó al Teniente Dan
El presidente confirmó ayer cambios de gabinete tras las elecciones. Especulaciones por el "rol central" de Santiago Caputo. La ofensiva feroz del consultor. La disputa con Guillermo Francos y el dilema de Karina Milei. Provincias Unidas, en la mira
Así lo resolvió la Cámara 2a del Crimen de Río Cuarto que dictó el sobreseimiento de Roberto Barzola. Pasaron 19 años del hecho, está prescripto, señalaron los jueces. En línea con la Corte Suprema rechazó que sea un hecho "imprescriptible" equiparable a lesa humanidad. Leer más
Fue un partido de pretemporada en un Cryto.com semicolmado, a pesar de las ausencias de LeBron James y Stephen Curry.Ganaron los locales por 126 a 116 con 21 puntos de Austin Reaves pero a nadie pareció importarle demasiado.
Las concesiones exigidas para el acuerdo de paz generan fuertes resistencias tanto en Israel como entre las milicias de Hamas
La perra se negó a abandonar a su compañero fallecido, permaneciendo junto a él durante todo el procedimiento de inspección y levantamiento del cadáver por parte de las autoridades
Cada otoño boreal â??de septiembre a noviembreâ??, Massachusetts se convierte en un espectáculo natural: los pantanos de arándanos se tiñen de rojo y forman 'ríos rosados' que atraen a locales y turistas. Durante la cosecha, los agricultores inundan los campos y enormes máquinas recogen la fruta que flota sobre el agua.Cómo es la recolección de arándanos en Massachusetts La temporada de arándanos se realiza una vez al año. Las bayas crecen en campos especialmente preparados durante aproximadamente 16 meses hasta que los productores agrícolas cubren los terrenos con agua para facilitar la recolección, según indicó Massachusetts Cranberries.Los agricultores de Massachusetts inundan los pantanos con arándanos para su recolección (Instagram: @masscranberries)Existen dos métodos de cosecha:Cosecha en seco: se emplean máquinas para rastrillar los arándanos de las enredaderas hacia sacos de arpillera. Posteriormente, las bayas se retiran del campo mediante vehículos especiales o helicópteros y se llevan a estaciones de recepción, donde se clasifican según el color y su capacidad de rebotar. Estos frutos se destinan al mercado de fruta fresca y se utilizan principalmente para cocinar y hornear.Cosecha en mojado: estos frutos tienen bolsas de aire en su interior, lo que les permite flotar. Por eso, los agricultores inundan los campos y utilizan tambores, conocidos como "batidoras de huevos", para agitar el agua y desprender las bayas de las plantas para que floten hasta la superficie. Se emplean barreras de madera o plástico, llamadas "booms", para agruparlas, que luego se elevan mediante cintas transportadoras o se bombean a camiones para su transporte a las estaciones de limpieza. Más del 90 % de la recolección se realiza mediante este método, y las frutas obtenidas se destinan a jugos, salsas o ingredientes de alimentos procesados.La tradición de la cosecha de arándanos en MassachusettsLa cosecha de estos frutos es una tradición centenaria en Massachusetts. En los primeros tiempos, la recolección era más laboriosa, ya que los agricultores y sus familias debían recoger cada fruto a mano. En la década de 1880, se introdujo un utensilio recién inventado llamado "cucharón de arándanos", cuya parte superior estaba diseñada para rastrillar las enredaderas y soltar las bayas, que caían en un recipiente, según detalló Smithsonian Magazine.En 1912, Marcus L. Urann, director de la United Cape Cod Cranberry Company, comenzó a enlatar salsa para su consumo durante todo el año y desarrolló un jarabe que se volvió un ingrediente habitual en cócteles. Con el tiempo, Urann se asoció con otras compañías del sector y la empresa evolucionó hasta convertirse en Ocean Spray, que lanzó su clásico 'tronco' de arándanos en gel en 1941. A partir de la década de 1960, los agricultores empezaron a inundar los pantanos, lo que redujo la necesidad de mano de obra. Cada fruto posee cuatro bolsas de aire en su interior, una característica evolutiva que permite que se mantenga a flote y propague sus semillas. Los cultivadores de épocas anteriores ya habían descubierto que podían separar los frutos maduros de los demasiado maduros o inmaduros al probar cómo rebotaban.Cómo es la industria de arándanos en MassachusettsMassachusetts dominó la industria de los arándanos durante décadas, hasta que Wisconsin se consolidó como líder en los últimos 31 años. Según indicó Associated Press, las proyecciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. para 2025 espera una producción total de 8,13 millones de barriles, un 9% menos que la cosecha del año pasado. Wisconsin prevé recolectar 5,3 millones de barriles, un 3% menos que el año anterior, y superará a Massachusetts, que se proyecta que producirá 1,75 millones, un 22â?¯% menos que el año pasado. Le siguen Oregón con una producción de 560 mil y Nueva Jersey con 520 mil.En el Estado de la Bahía, alrededor de 300 agricultores gestionan más de 5261 hectáreas. Según Brian Wick, director ejecutivo de Massachusetts Cranberries, los resultados de Wisconsin se deben a que casi todos sus productores plantan especies de mayor rendimiento, mientras que en la entidad las variedades tradicionales aún representan aproximadamente el 40% de los pantanos. Estas variedades, más grandes, también resultan más rentables.
Celeste Magalí González Guerrero (28) es la dueña de la casa donde encontraron los cuerpos.Ubicó a Víctor Sotacuro Lázaro (41) por encima de "Pequeño J" en la organización criminal.¿Qué rol les asignó a cada uno y quiénes faltan identificar?
Fue un simulacro de la Policía Federal que buscó medir tiempos de traslado. La imagen de la aeronave volando bajo llamó la atención de los transeúntes a la hora del almuerzo.
Nueve agentes acudieron tras la negativa de una suboficial PNP a pagar pasaje para su familia, desatando debate sobre abuso de autoridad y posibles sanciones penales contra la agente apodada en redes como "Lady 2 soles"
El jefe de Gabinete, "mediador" entre el Presidente y el jefe del PRO. Nombres detrás de la posible reorganización del Ejecutivo. Las áreas en la mira del ex presidente. La disputa en el triángulo de hierro. Desconcierto por Espert. El próximo libro de Macri. Santa Fe caliente: elección clave en un club
Los líderes, los organizadores y quienes mueven los hilos cuentan con recursos, estrategias y estructuras destinadas a evitar que su nombre figure en un expediente judicial o en las tapas de los diarios
La cantante, guitarrista y compositora presenta su segundo disco, con un repertorio que visita géneros distintos y consecuentes con una misma sensibilidad.
Lo confirmó la Asociación Argentina de Actores, que comunicó su fallecimiento y lo despidió con un mensaje publicado en su canal de X. Leer más
El artista protagonizó una escena inolvidable junto a Martín Seefeld.La noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores.
Martín Cabrales conversó con Infobae sobre cómo cambian las costumbres vinculadas a esta bebida, con aficionados que valoran la procedencia, el proceso de elaboración y la calidad, en paralelo al surgimiento de nuevas propuestas y mayor formación dentro del sector
Después de más de 24 horas de intensa búsqueda, el músico Diego Belardo Giménez, de 21 años, fue hallado sin vida el sábado por la noche en Mar del Plata. El cuerpo apareció en inmediaciones del camping El Faro, en la zona del Alfar, cerca de la intersección de la ruta 11 y la calle Lombardía.El joven había sido visto por última vez el viernes, minutos antes de las nueve de la noche, cuando salió en bicicleta desde su casa en el Bosque Peralta Ramos. Al no tener noticias, su familia radicó una denuncia en la Comisaría Quinta y activó una campaña de búsqueda a través de redes sociales, que se viralizó con el hashtag #BuscamosADiego.Belardo Giménez era guitarrista e integraba la banda En la lona, que en junio había lanzado su último videoclip. La noticia de su muerte conmocionó a la escena musical local, donde colegas y amigos expresaron su dolor en posteos. "Gracias por tu música y tu alegría, siempre en nuestros corazones", escribió uno de los mensajes que se multiplicaron en las últimas horas.Tras el hallazgo, personal de la Policía Científica realizó pericias en el lugar bajo las directivas de la fiscal Florencia Salas, a cargo de la causa por averiguación de causales de muerte. Hasta el momento no se informaron indicios sobre las circunstancias del hecho.El caso generó una fuerte movilización en Mar del Plata, donde organizaciones como Red Solidaria colaboraron en la búsqueda. En el flyer difundido por la entidad se confirmó el hallazgo con un lazo negro y la frase "Fue encontrado sin vida", junto a los contactos para verificar la vigencia de otras búsquedas.En paralelo, la fiscalía aguarda los resultados de las pericias para determinar si hubo intervención de terceros o si se trató de un hecho accidental. Las autoridades también analizan las cámaras de seguridad de la zona y el recorrido que habría realizado el joven desde que salió de su casa.Mientras tanto, en redes sociales se multiplican los mensajes de despedida y muestras de apoyo a la familia. "No hay palabras para este dolor. Que tu música siga sonando siempre", escribió un usuario en la página oficial de la banda. Otros convocaron a una reunión en la plaza del barrio para rendirle homenaje con una guitarreada en su memoria.
La operación internacional sorprendió a las fuerzas de seguridad y reavivó la atención sobre una larga disputa entre bandas con conexiones globales.
El economista Daniel Marx advirtió que el anuncio del financiamiento estadounidense logró frenar la crisis cambiaria, pero que no resuelve los desequilibrios estructurales de la economía argentina.
Sammy Hagar, Chad Kroeger, Tommy Lee y Charlie Benante realizaron un inesperado anuncio que generó entusiasmo entre los fanáticos. Cuáles serán sus próximos pasos
El escenario es un teatro de la avenida Corrientes. Mientras el público ingresa, en la sala hay luz y música. De repente, se corta la música y se apaga la luz. Se vuelve a prender y entra "Chichita". "Buenas noches. Hace como 20 años que mi hijo, Hernán, vive de hablar de mí. Llenó libros y teatros contando mis cosas. Algunas son verdad. Otras, digamos que las adornó un poquito para que el cuento fuera más divertido. Está bien, hizo su negocio. La cuestión es que una se cansa de que le escriban el libreto. Así que esta noche, el personaje se rebeló y se comió al autor. Señoras, señores, les voy a contar mi vida, sin intermediarios. Prepárense, porque la versión original, sin cortes y sin censura, es siempre la mejor. Voy a hablar de todos mis hombres. Que fueron muchos. El primero, mi padre".Tras una vida entera como personaje secundario en la literatura de su hijo, "Chichita" Casciari decidió que era su momento de subir al escenario para contar el relato más importante: el de su propia vida, una obra que se puede definir como un viaje humorístico y conmovedor a través de los hombres que influyeron en su destino."Como Hernán siempre habla mal de mí en sus espectáculos, yo quería que la gente supiera cómo era realmente mi vida. Por eso se me ocurrió hacer un unipersonal para contar desde el principio cómo fue mi vida, porque a mis 78 años ya hice todo un camino y está bueno poder contarlo. Lo consulté con él y con Florencia (su otra hija que terminó siendo la productora de la obra) y me siento muy bien, me siento suelta arriba del escenario, representándome a mí misma", cuenta Chichita a LA NACIÓNCapítulo 1: "Enseguida se le iba la mano"El recorrido de su unipersonal arranca con un padre complicado, de quien aprendió a tener más miedo que respeto. "Enseguida se le iba la mano, era muy violento con nosotros, con mi mamá, pero tenía una faceta muy buena: era muy trabajador y nunca nos faltó nada. íbamos al mejor colegio, al mejor club, teníamos departamento en Mar del Plata y la casa en Capilla del Monte. Yo creo, a esta altura de mi vida, que la forma de querer educarnos, que en esa época se usaba mucho también, era siendo estricto. Creo que era la forma de querernos", confiesa. "Chichita" disfruta mucho haciendo esta obra: "Yo he tenido una vida muy linda, soy una persona muy agradecida a la vida que he tenido y me defino a mí misma como una persona con mucho ímpetu, mucha fuerza y voluntad de trabajo. Soy generosa, alegre y chinchuda cuando me pongo mal y las cosas no salen como a mí me gustan".Capítulo 2: "Era muy introvertido"A Roberto, su primer marido, lo define como un salvador, un hombre bueno, pero "conformista" con quien construyó una familia y sobrevivió a las crisis económicas vendiendo desde flores de papel hasta tartas caseras."Si se quedaba sin trabajo, Roberto se deprimía, pero no buscaba otro. Era una persona muy buena conmigo, excelente marido y excelente padre, pero tenía un carácter muy especial, era muy introvertido".El público estalla en carcajadas cuando, sin ningún tapujo, la protagonista se refiere a la vida sexual que disfrutó con el padre de sus hijos. "Hay un juego en el matrimonio, para que pueda durar, que es muy importante. A veces, una se quiere imponer en algo y no es así. Una tiene que aflojar y dejar que gane el otro, utilizando la comunicación. Con Roberto, por ejemplo, yo no tenía mucha comunicación, la comunicación nuestra era sexual, ahí si nos recontra-entendíamos".Cuando "Chichita" y Roberto parecía que habían superado algunas dificultades con sus hijos que habían quedado en el pasado, una tarde regresó a su casa y se encontró con una imagen que hasta el día de hoy no logra borrar de su cabeza. Lo encontró muerto en el sillón del comedor. Tenía apenas 64 años y dejaba una esposa y dos hijos."El proceso de viudez lo viví muy mal, con mucha desesperación, sin saber qué hacer, a dónde ir, porque él era mi faro. Aparentemente, parecía yo ser la que manejaba todo, pero no, no era así. Yo era la más pispireta, pero el que manejaba todo era él: con la mirada, con los silencios, a veces con las ausencias".Los primeros cuatro meses tras la muerte de Roberto fueron muy difíciles de asimilar para "Chichita". Ella utiliza la palabra "terror" porque, cuenta, se sintió muy sola. Sin embargo, con el tiempo se fue dando cuenta de que tenía que agradecer todo lo que había vivido. Y eso la hizo levantar, un poco, su autoestima.Capítulo 3: "Era una persona que me podía proteger""Chichita" conoció a Raúl porque era el suegro del mejor amigo de su hijo y un día se vieron, por primera vez, en Luján. Él tenía 25 años más. Viudo como ella, compartían lindas charlas, paseos y caminatas que la hacían muy feliz. "Me aferré mucho a él porque me di cuenta de que era una persona que me podía proteger, que era lo que yo necesitaba en ese momento, y fue un milagro, un milagro romántico. Me fui a vivir a la quinta con él y me casé", dice. Y agrega: "El matrimonio duró muy poco, cuatro años. El primer año fue feo porque yo lloraba mucho (por el fallecimiento de su primer esposo), pero él me protegió, me dio consejos, me enseñó. Yo aprendí a hacer una vida ochentosa con él, estaba feliz de vivir en su quinta grande con muchas flores y plantas como a mí me gustaban. Un día se enfermó de cáncer y lo cuidé mejor que una enfermera: lo mimé, lo atendí, fui su enfermera, su dama de compañía, me tomaba la mano".Capítulo 4: "Tenía un humor fantástico"Su tercer matrimonio vino de la mano de Florencia, ya que era muy amiga de una hija de Carlos. "Era un señor, muy buena persona, excelente. Al principio, no me gustaba porque era demasiado serio y a mí siempre me gustaron las personas con humor, pero cuando lo empecé a conocer tenía un humor fantástico.Con Carlos, cuenta, pasaron ocho años "maravillosos" que incluyeron muchos viajes que disfrutaron juntos. Cada tanto, se pone a mirar algunas de las fotos de esas aventuras que la hacen recordar los buenos días que vivieron juntos."Nos sentábamos juntos a tomar mate, salíamos a comer. Estábamos siempre juntos. Carlos era una persona excelente. La tercera viudez la enfrenté de otra manera, distinta, porque él se fue físicamente de esta casa donde yo vivo, pero él está conmigo. Yo charlo con él a la noche y duermo abrazada a su almohada", se emociona.Capítulo 5: "Quería un compañero de vida y no lo encontraba"Tras la muerte de Carlos, Chichita comenzó a incursionar en algunas páginas de citas para adultos mayores. Y si bien conoció a varios hombres por Internet, no fueron las mejores experiencias."Me encantaba porque yo estaba todas las noches hablando por teléfono con uno, terminaba y empezaba con otro y me acostaba a eso de las tres de la madrugada. A algunos los conocí personalmente, pero conocerlos no es lo mismo que cuando uno está en Internet, es totalmente distinto. Todo era chatarra, nada me gustaba, no era lo que yo quería. La mayoría de los hombres quieren sexo y yo ya no quería saber nada con eso. Lo que quería era un compañero de vida y no lo encontraba".Antes de que se apaguen las luces y el volumen de la música comience a escucharse por lo bajo, "Chichita" retorna al escenario para cerrar el espectáculo:"Mi vida, en realidad, empezó con un portazo. Un 'no' rotundo de mi papá, que me aseguró que yo nunca, pero nunca, iba a actuar. Y mírenme ahora, casi 80 años después, en un escenario, cumpliendo, por fin, mi sueño. La vida tiene estas ironías. Tarda, te da unas vueltas bárbaras, pero si no aflojas, al final te cumple. La espera valió la pena. Y en el medio, estuve rodeada de amores. Así que si ustedes tienen algún sueño por ahí, medio olvidado en un cajón... Hagan el favor de sacarlo a pasear. ¡Una nunca sabe con qué pajarito te vas a encontrar! Y como yo alenté y cuidé a todos mis hombres, ahora me aliento a míâ?¦ (con todo) ¡¡Vamos, 'Chichita'!!"
La actriz realizó un papel antagonista en la producción de 2019, protagonizada por Enrique Carriazo y Verónica Orozco
Con el aura lírica de Marina Diamandis y ascendencia pop en Chapelle Roan, Malena Podestá forma parte de la nueva escena de cantantes pop con un fuerte despliegue performático e interés por narrar historias mientras bailan.
El cierre de ciclos emblemáticos en el mundo del podcast, junto a exposiciones, espectáculos y ciclos de cine, consolidan a Nueva York como epicentro de tendencias y debates sobre cultura, diversidad y experimentación artística
El Inspector de Policía Francisco Rius lo explica en uno de sus últimos vídeos
El expresidente reunió a los principales candidatos del PRO en la sede partidaria de la calle Balcarce, en el barrio porteño de San Telmo. El diagnóstico sobre la tensión política en la previa de las elecciones y las razones sobre la relación distante con Javier Milei
De la reunión formaron parte los presidentes de las Federaciones de fútbol de Argentina, Uruguay y Paraguay, que serán sede.También los jefes de Estado de Paraguay, Santiago Peña, y Uruguay, Yamandú Orsi.
En plena transmisión en vivo, el periodista no pudo contener las lágrimas al reconocer a sus seres queridos.Tuvo que informar sobre el estado de salud de cada uno.
El actor irlandés recordó la caótica filmación de "Alexander" en un desierto de Marruecos.
En 1945 el mundo estaba convulsionado, Argentina comenzaba a ser testigo del peronismo y Jorge Luis Borges creaba lo que podría ser su mejor texto. Si fue por despecho a varios amores, una burla velada a Oliverio Girondo, nada se puede confirmar, pero sí la precisión, el humor, la belleza de una enumeración que sin grandilocuencia pega sutil en el corazón. Leer más
Las maneras en las que los jóvenes se vinculan con la política pueden ser un verdadero enigma para los adultos. Y si no, que levante la mano el que hubiera sospechado que dos eventos determinantes a nivel global de los últimos días, la revuelta de la generación Z en Nepal y el asesinato de Charlie Kirk, iban a estar vinculados a una misma plataforma digital alejada del mainstream.De la inteligencia artificial (IA) a las redes, la relación entre la tecnología y los procesos políticos cambia a la velocidad de la luz. Si en 2009 el mundo se enteró de cómo los manifestantes se organizaban por Twitter durante las protestas en Irán y en 2016 el escándalo de Cambridge Analytica demostró hasta dónde llegaba el poder electoral de Facebook, 2025 bien podría marcar un hito como el año en que un país, Nepal, eligió a su primer ministro por Discord.Discord es una plataforma de mensajería y redes sociales lanzada en 2015 por Jason Citron y Stan Vishnevskiy en San Francisco. Originalmente, fue creada para que los usuarios de videojuegos pudieran comunicarse fácilmente mientras jugaban. Pero durante la última década se fue transformando y pegó un salto importante durante la pandemia, como un lugar que ayudó a comunidades a mantenerse conectadas. Hoy tiene más de 200 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo."Lo particular de este tipo de tecnología es que funciona en servidores: para poder participar alguien debe invitarte a ingresar. A diferencia de plataformas abiertas como Twitter o Facebook, estos son espacios cerrados que generan comunidades con una lógica propia, centradas en temáticas específicas y con moderadores, lo que además permite que no sean fácilmente monitoreadas desde afuera", dice a LA NACION Juan Ignacio Belbis, profesor de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral.El hecho de que a los espacios se acceda por invitación puede ofrecer una sensación de mayor seguridad y cercanía en comparación con plataformas de difusión masiva, como X, Facebook o Instagram. Además, al no tener feeds infinitos, Discord no tiene un flujo interminable de contenido, lo que la vuelve más atractiva para discusiones específicas.Aunque mantiene una fuerte base de usuarios de videojuegos, su atractivo se extendió a múltiples intereses como la música o el deporte, y también sirvió para armar comunidades que debaten temas que prefieren mantener alejados del escrutinio público, como las criptomonedas o las apuestas.La expansión de Discord también alcanzó el terreno político, a medida que la plataforma dejó de ser un espacio casi exclusivo para gamers y comenzó a ser utilizada por activistas y grupos con agendas ideológicas. Este paso estuvo cargado de varias polémicas, que le valieron a la plataforma ser señalada como un lugar que puede incentivar conductas radicalizadas e incluso se usado como sitio de reclutamiento de grupos neonazis.El primero de esos episodios ocurrió en 2017, cuando supremacistas blancos recurrieron a Discord para coordinar la marcha "Unite the Right" en Charlottesville, que terminó con múltiples hechos de violencia y dejó un muerto. En 2022, Discord quedó en la mira por la masacre de Buffalo, en la que un joven de 18 años asesinó a diez personas en un supermercado. El atacante utilizaba la plataforma para registrar pensamientos, conversar con conocidos y compartir memes racistas. Y el caso más resonante probablemente sea la filtración de documentos clasificados del Pentágono en 2023 por parte de un joven universitario, que expuso la seguridad nacional norteamericana.Lejos de aceptar ser considerada como un caldo de cultivo para la extrema derecha y la radicalización, la plataforma lanzó varias iniciativas y afirma que esas actividades son minoritarias en sus servidores. "Discord hizo varias cosas, como el filtrado de grupos, han dado de baja usuarios. Pretende seguir siendo una plataforma vendible, popularmente aceptada", dijo Belbis.Pero volvió a quedar en el centro del debate tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. El acusado, Tyler Robinson, de 22 años, usó la plataforma pocas horas después de disparar y confesó ante un grupo privado de amigos. "Fui yo, lo siento por todo esto", escribió, antes de anunciar que se entregaría. Discord colaboró con el FBI aportando copias de estos mensajes y datos sobre la actividad de Robinson.La noche anterior a su detención, Robinson también había participado en distintos chats en los que bromeaba sobre las imágenes difundidas por la policía. También trascendieron comentarios sobre la necesidad de recuperar armas y municiones escondidas, aunque la empresa aclaró que esos intercambios probablemente ocurrieron en otra aplicación de mensajería y no en su plataforma.Discord suspendió la cuenta de Robinson por violar su política de "comportamiento fuera de la plataforma" y afirmó que no encontró pruebas de que hubiera planificado el ataque dentro de sus servidores. Sin embargo, el caso reavivó el debate sobre el rol de este tipo de espacios en procesos de radicalización de los jóvenes. El gobernador de Utah, Spencer Cox, denunció que Robinson habría adoptado posturas extremistas en "los rincones más oscuros de Internet", entre los que incluyó foros, memes políticos y chats de Discord.El contraejemplo de NepalEl papel de Discord en la crisis en Nepal puede verse como un contraejemplo. El arco narrativo no está exento de cierta ironía: un gobierno prohíbe las redes sociales, es derrocado por una ola de protestas y luego reemplazado por uno interino elegido a través de una de las plataformas digitales que había intentado bloquear."El Parlamento de Nepal ahora es Discord", dijo un creador de contenido de 23 años citado por The New York Times, cuando la plataforma ya desempeñaba un papel central e inédito en la toma de decisiones políticas.¿Cómo se llegó hasta aquí? Después de la turbulenta abolición de una monarquía absolutista en 2008 se inició un período democrático de nuevas libertades que se fue deteriorando. Este mes, la decisión del gobierno de bloquear 26 plataformas de redes sociales desencadenó un estallido de los jóvenes de la Generación Z. El bloqueo fue la punta del iceberg de un malestar más profundo con el autoritarismo, la desigualdad y la corrupción de la élite política.La represión a las protestas dejó 30 muertos y retroalimentó la ira. Lo que siguió dio la vuelta al mundo: el gobierno colapsó en una Katmandú en llamas. Cuando el ejército entró en acción para restablecer el orden e impuso un toque de queda, miles de nepalíes recurrieron a Discord para debatir el futuro del país."Discord se convirtió en un espacio de encuentro para que los jóvenes nepaleses se reunieran y debatieran el camino a seguir", dijo a LA NACION Pranaya Rana, un periodista residente en Katmandú que escribe el newsletter Kalam Weekly.Con el Parlamento cerrado y un toque de queda, Discord se convirtió en una suerte de asamblea en la que participaron más de 100.000 jóvenes. El punto culminante fue la selección de un candidato para ocupar el cargo de primer ministro interino hasta las próximas elecciones. Los organizadores del canal, miembros de la organización cívica Hami Nepal, se reunieron con los jefes del ejército, quienes les pidieron que propusieran un nombre. Después de horas de debates y varias encuestas realizadas en la plataforma, el grupo de Discord se unió en torno a Sushila Karki, una expresidenta del Tribunal Supremo de Nepal, conocida por su oposición a la corrupción."La votación no fue vinculante, sino más bien una encuesta de percepción sobre la opinión de la Generación Z respecto a los candidatos. La decisión fue bien recibida por las instituciones estatales, especialmente el ejército y el presidente, que coincidieron en nombrar a Sushila Karki como primer ministro interino, respetando la decisión de los manifestantes de la Generación Z", relató Rana.Las conversaciones y decisiones tomadas en el canal de Discord fueron tan relevantes que se debatieron en la televisión nacional y se transmitieron en vivo en sitios de noticias. Shaswot Lamichhane, moderador del canal, afirmó que el servidor de Discord llegó a "negociar con el ejército".¿Estamos entonces ante una utopía digital de una revolución con final feliz? No tan rápido. La plataforma también enfrentó desafíos y cuestionamientos: las discusiones a menudo eran desorganizadas, caóticas y ruidosas, y los moderadores tuvieron que bloquear los llamados a la violencia y combatir las fake news."Dado que Discord permite identidades anónimas, cualquiera puede participar en la discusión. No es necesario ser de la Generación Z ni siquiera nepalí. Además, si alguien lo desea, podría movilizar fácilmente a un grupo de personas para que se infiltren en el grupo de Discord e influyan en el rumbo de la conversación", explicó Rana.Pero los resultados, de todas maneras, fueron sorprendentes. Steven Feldstein, experto de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional en el papel de la tecnología en los movimientos sociales, dijo a The New York Times que el protagonismo político de Discord fue "bastante sin precedente". Y sobre todo un logro para una camada que está haciendo sus primeras armas en política."Las generaciones anteriores de nepalíes, millennials y la Generación X, probablemente ni siquiera habían oído hablar de Discord hasta la semana pasada", concluyó Rana.El experimento también plantea el interrogante de si logrará inspirar a jóvenes en otros países. Nepal no es un caso aislado en Asia. Indonesia, Tailandia y Timor del Este son otros tres países en los que la Generación Z ha salido a la calle en las últimas semanas, por disparadores distintos, pero con un malestar con una raíz común: el descontento con los privilegios políticos."En muchos otros lugares del mundo, los jóvenes están completamente hartos de la política", dijo al sitio Gzero Joshua Kurlantzick, del Consejo de Relaciones Exteriores norteamericano.Discord parece especialmente exitosa en captar ese malestar, pero también plantea una advertencia sobre cómo tendencias y conversaciones pueden pasar totalmente inadvertidas para la mayoría de la sociedad."Después de la pandemia Discord fue uno de los lugares donde las ideas de Javier Milei tuvieron gran acogida. No de forma militante, sino orgánica. Ahí surgieron memes, sobrenombres. Esas conversaciones pasaron muy fuera del radar", explicó Belbis.
Un hombre de 24 años vestido como el popular personaje de Roberto Gómez Bolaños sorprendió con su actuación cuando lo trasladaban a la comisaría
Saúl Canelo Álvarez perdió sus títulos el pasado 13 de septiembre ante el estadounidense Terence Crawford, quien se convirtió en el campeón unificado de peso supermediano de 168 libras (76.2 kilogramos). A sus 35 años, el pugilista mexicano buscará regresar al ring para recuperar sus cinturones, pero hay una figura clave dentro del boxeo que ya destaca como el posible sucesor del jalisciense a nivel mundial.El joven boxeador que se perfila como el sucesor del Canelo ÁlvarezMauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB, por sus siglas en español), señaló que solo es cuestión de tiempo para encontrar el nuevo representante del boxeo mexicano en el escenario mundial, de acuerdo con CNN. Sulaimán destaca que aunque Canelo Álvarez es uno de los deportistas históricos del boxeo, es muy seguro que haya otros que traten de seguir su legado. "En México, cada vez que pisas fuerte, salen dos muchachos con la pose y en guardia para pelear", asegura. El presidente del CMB deja en claro que la figura que buscará marcarse como el sucesor del pugilista mexicano, será Marco Verde, un joven que ha destacado en el ring, de acuerdo con ESPN. Desde su paso en los Juegos Olímpicos de París 2024, hasta su reciente participación como parte de los combates previos en la pelea de Canelo vs. Crawford. Quién es Marco Verde, el joven pugilista que podría ser el sucesor del CaneloMarco Verde, es un boxeador mexicano de 23 años. Nació en Mazatlán, Sinaloa, lugar en el que busco seguir los pasos de su padre, Manuel "Sammy Álvarez, ex boxeador que participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en la categoría de semipesado, según Olympics. A diferencia de otros deportistas, Verde no comenzó su carrera deportiva dentro de un ring, ya que jugó béisbol por varios años en su ciudad natal, esto debido a que su padre no quería que se involucrará en el boxeo, pero al final decidió subirse a un ring.Marco Verde fue campeón en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y en los Juegos Panamericanos en 2023. En los Juegos Olímpicos de París 2024 se convirtió en el primer boxeador mexicano en llegar como finalista en los últimos 40 años, desde que lo hiciera Héctor "Torero" López en Los Ángeles 1984, recuerda Sporting News.Tras su participación en los Juegos Olímpicos, decidió comenzar con su carrera profesional y fue parte de la cartelera del pasado 13 de septiembre en Allegiant Stadium, sitio en el que se llevó a cabo la pelea del Canelo vs. Terence Crawford.Marco Verde sale con una victoria en la previa de Canelo vs. CrawfordEl originario de Mazatlán enfrentó a Sona Akale en una pelea pactada a seis rounds, de acuerdo con The Ring. Marco Verde dominó el combate desde el principio, ante un rival que no tenía respuestas ante los golpes del mexicano. Mark Nelson, réferi del combate, intervino al minuto 1.11 del cuarto asalto para detener las acciones, lo que le dio el triunfo a Verde por nocaut. "Teníamos una estrategia para terminar la pelea, pero sucedió de esa manera (...) Estoy muy feliz. Esto es lo que busco, tener más experiencia y llevarlo todo hasta la cima", declaró Marco Verde tras la pela, según The Ring.A sus 23 años, Marco Verde ha conseguido 43 victorias (15 de ellas por la vía del nocaut) y siete derrotas en su carrera como boxeador amateur, de acuerdo con Olympics. En su carrera como profesional, cuenta con tres victorias en el mismo número de combates. Su última pelea fue contra Sona Akale, como parte de los combates previos en la pelea estelar de Canelo Álvarez y Terence Crawford, de la cual salió victorioso.
Este miércoles pasado al mediodía, por el hall del Teatro Nacional Cervantes fueron llegando los nominados e invitados a los Premios María Guerrero, que entrega la Asociación de Amigos de la única sala que depende del gobierno nacional. Con un espera de una hora, matizada por copas de champagne antes del inicio de la ceremonia, inevitablemente las conversaciones giraban alrededor de la marcha que ya copaba el microcentro porteño en defensa a la educación universitaria y al financiamiento de la salud pública.A lo largo de las dos horas, en la se premiaron en 19 categorías a creadores escénicos de todos los circuitos teatrales (desde el comercial al comunitario), hubo varios momentos especiales, que marcaron la tarde en medio de una cuidada ceremonia que contó con la dirección y dramaturgia de Mariángeles Bonello, Natalia Casielles y Yanina Gruden, con música original a cargo de Pablo Viotti y la participación de varios invitados. Ya avanzada la fiesta del teatro llegó el turno del rubro actuación protagónica y coprotagónica. Las ganadoras fueron Belén Blanco, por su trabajo en Clandestina; y Sofía Gala Castiglione, por Lo que se pierde se tiene para siempre. Cuando llegó el momento de premiar a esta última, apareció en el escenario Moria Casán, su madre, frente al aplauso de todos. "El escenario es nuestro útero, nuestro líquido amniótico. El teatro es balsámico, sanador, creativo. Las fiestas del teatro, como en este caso, tienen otra vibra, otro registro. Yo he estado en todas las fiestas de premiación, pero las de teatro tienen otra cosa, que es lo que nos une [...]. El teatro es algo que nadie va a poder voltear jamás", dijo Casán, en medio de los aplausos y la mirada de su hija. Emocionada, Castiglione respondió: "Gracias por enseñarme este oficio desde que nací, cuando me llevaban al teatro siempre vos y mi padre, que no sé dónde donde debe estar... En el cielo y vaya a saber...", expresó, mientras su madre apuntaba jocosamente -en referencia a Mario Castiglione- que debía estar en un bar, tomando whisky. Luego de los agradecimientos de rigor, la ganadora hizo un importante llamamiento en defensa de la cultura, que se fue repitiendo después en las voces de varios de los premiados por el jurado de los María Guerrero.Las referencias a la compleja situación del teatro, con el INT incluído, fue permanente durante la ceremonia. Cuando Juanse Rausch, premiado por su trabajo dramatúrgico en Saraos uranistas, tomó el micrófono y luego de una referencia a su admiración por Moria Casán le dedicó el premio a "las locas de antaño y actuales, en este momento de asfixia total". Mariano Bragán, galardonado por su adaptación de Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón; al subir al escenario con toda su compañía, dijo: "Estamos rodeados de crueldades y nosotros hacemos amor". Un emocionado Mariano Saborido, premiado por el unipersonal Viento blanco, apuntó: "Deseo ternura, una realidad que nos haga sentir mejor". En este marco, cuando el público que llenó la sala escuchó que el nombre de las entidades públicas ternadas al premio Instituciones, toda la sala estalló en un aplauso. Ese premio fue para la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), a sus 50 años.Cerca del final, luego una emotiva secuencia dedicada al biodrama, de una cita al universo creativo del Instituto Di Tella y de una lectura en conjunto entre actores y público de un poema de Alejandro Urdapilleta, la bailarina y coreógrafa Margarita Bali recibió el Premio Trayectoria. "Hace 50 años, yo bailé en este mismo escenario, en un ciclo de danza. Sorprendentemente, era un escenario muy inclinado. No solo eso, tenía una lona verde, que cuando uno giraba se enganchaba". Tras contar eso, esta gran dama de la danza contemporánea de 82 años hizo en escena un giro que despertó el aplauso de todos. En medio de proclamas diversas, al final se coló otra como un gesto de reivindicación: "¡Viva la danza!".Y así se cerró esta fiesta del teatro. Todos los ganadoresActuación unipersonal: Mariano Saborido, por Viento blanco; y Julieta Zylberberg, por Prima facie.Actuación revelación: Manuel Di Francesco, por Saraos uranistas; Luis Rodríguez Echeverría, por El principito, una aventura musical y Nicole Kaplan, por Desertoras.Actuación de reparto: Marita Ballesteros, por Lo que se pierde se tiene para siempre y Jorge Thefs, por Las lágrimas de los animales marinos.Actuación protagónica y coprotagónica: Belén Blanco, por Clandestina; Sofía Gala Castiglione, por Lo que se pierde se tiene para siempre.Instituciones: Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) (50 años). Premio especial: Compañía de danza aérea Brenda Angiel (30 años de vida), la Revista Llegás (con 20 años de trayectoria) y Teatro x la Identidad La Plata (una década de trabajo).Trayectoria: a la bailarina y coreógrafa Margarita Bali. Música; Guadalupe Otheguy, por Clandestina Espectáculo internacional: Tierra, dirigido por Sergio Blanco en una producción de Uruguay, Chile, Argentina y España.Danza y artes del movimiento: Luciana Acuña y Carla Di Grazia, por Bailarinas incendiadas.Teatro para las infancias y adolescencias: Moliendo a Molière, dirigida por Emiliano Dionisi.Teatro de títeres y objetos: Paula Quintana, Fernanda Bohigues, Tatalo Muzzín y Paula Quintana, por Expediente Ofelia.Fotografía: Irish Suárez, por Saraos uranistas.Realización audiovisual/multimedia: Alejo Moguillansky, por Bailarinas incendiadas.Vestuario: Victoria Molotok, por Gwen. Iluminación: Matías Sendón, por sus puestas en Bailarinas incendiadas, Clandestina, Quiero decir te amo y Viento blanco.Escenografía y diseño espacial: Gonzalo Córdoba Estévez, por Cuando Frank conoció a Carlitos y por Las lágrimas de los animales marinos Adaptación: Mariano Bragán y Compañía Payasos del Matute, por Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón.Traducción: Andrea Garrote, por Prima facie.Dramaturgia: Juanse Rausch, por Saraos uranistas. Dirección: Paula Sánchez, por 24 Toneladas y por Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón.
La Hache, el campeón de 2024, abdicó. Y este viernes, desde las 14, en la cancha 1 del Jockey Club de San Isidro, con acceso gratuito, los primos de Cañuelas se disputarán la corona vacante. Originalmente, la definición estaba programada para el sábado 20, pero los firmes pronósticos de lluvia para ese día obligaron a la organización a actuar con precaución y adelantar 24 horas el gran match: el duelo entre Scone, con sangre Cambiaso, y Pilot, con ADN Castagnola.En el primer turno de la jornada de las semifinales, y para sorpresa de la mayoría, Scone derrotó 8-6 a Kazak. El equipo del patrón australiano David Paradice, nuevamente ausente, logró la victoria con una formación emparchada: Mia Cambiaso cubrió el lugar de Paradice, en vez de Santino Zedda, mientras que Félix Esain reemplazó a Adolfo Cambiaso (n.) a último momento. "Me enteré ayer por la tardecita que jugaba. No tuve tiempo de nada. Poroto sintió una molestia en un aductor y me llamaron a mí", confió el número 3, que ya había relevado a Matías Mac Donough (h.) contra Pilot, en la primera fecha de este mismo torneo. "Agradezco la oportunidad que me dieron. ¿Si juego el viernes la final? No lo sé. Poroto está en duda. Me gustaría, claro", redondeó Esain, de destacado desempeño en la reciente temporada de mediano handicap de Sotogrande. La sorpresa también se la llevó Adolfo Cambiaso abuelo, quien al parecer, no le tenía mucha fe a su nieta. O al equipo remendado de su nieta. Por eso, Poroto, en el palenque y tras el partido, bromeaba diciéndole: "Afuera, afuera, andá con Kazak", provocando las risas de los presentes. "¡Qué querés! ¿Viste lo que jugó ésta?", se defendía mientras abrazaba a su nieta Mia. "¡Y a éste no lo conocía!", exclamaba y con la mirada señalaba a Félix Esain. "Ahâ?¦ ¡Cómo juega, eh!", resaltaba Adolfito. A continuación, en el campo principal, presentado en excelente estado, Pilot venció 13-9 a La Hache. Aquí no hubo bajas en las alineaciones. Pero sí abundaron las indisciplinas y los foules. El juego se hizo muy cortado y se lucieron los especialistas en tirar penales: Hilario Ulloa, en La Hache, y Camilo Castagnola, en los tiros cortos, y Facundo Pieres, en los largos, del team de origen estadounidense. El Pilot Polo Team completó la actuación más convincente del torneo, sólido de principio a fin. Tres diez de handicap, más el voluntarismo de un jugador amateur, impidieron, con gran despliegue, que un cuarteto muy armónico, como La Hache, con cuatro polistas de alto handicap, accediera a la chance de refrendar su título. Hace 12 meses, el 75 % de este cuarteto (salió Tomás Panelo e ingresó el sudafricano Ignatius du Plessis) levantaba la copa, y en esta edición, no pudo alcanzar aquel nivel colectivo y quedó en el camino. Cometió demasiadas infracciones y faltas técnicas, a tal punto que en el último chukker, uno de los jueces amonestó a Benjamín Panelo. "Pudimos ganarle a un equipo muy bueno y creo que los cuatro anduvimos bien", comentó la figura del encuentro, Jeta Castagnola, goleador de la tarde, con ocho tantos; uno de ellos, definiendo como si en vez de taco tuviese una raqueta y, en la red, sacara una volea para asegurar el punto. Un golazo de JetaEl golazo de Jeta contra La HacheOtra vez, los apellidos Cambiaso y Castagnola dirimen un título, aunque en esta oportunidad, por la baja de Adolfito y la duda de Poroto, el equipo sería de Mia, que esta temporada, junto con su padre, conquistó nada menos que el British Open, en Cowdray, representando a La Dolfina Scone. En esta ocasión estará rodeada por Lukín Monteverde, Félix Esain y Tomás Panelo, el jugador de mejor rendimiento ante Kazak. Tommy le puso un cerrojo a su arco y, cuando la ocasión lo permitía, se desenganchaba al ataque y se codeaba con el gol, sobre todo en los momentos más calientes. "Con Poroto nos vemos todos los días, en las prácticas de equipo, y la verdad, es muy divertido jugar contra ellos", afirmó Jeta, el polista más determinante de la actualidad. El martes que viene comienza la Triple Corona. A partir de allí, los Cambiaso (Adolfito y Poroto) y los Castagnola (Jeta y Barto) jugarán juntos. La final del Jockey es la última vez que los de La Dolfina y los de La Natividad, tirarán en sentidos diferentes. Un condimento más para la gran final entre los primos de Cañuelas.El triunfo de SconeScone: Mia Cambiaso, 2; Lucas Monteverde (n.), 9; Félix Esain, 7, y Tomás Panelo, 9. Total: 27.Kazak: Lorenzo Chavanne, 7; Beltrán Laulhé, 7; Pablo Pieres (h.), 9, y Juan Martin Nero, 10. Total: 33.Progresión: Scone, 0-2, 4-3, 4-4, 5-4, 6-6 y 8-6.Goleadores de Scone: Monteverde, 3 (1 de penal), y T. Panelo, 5 (2 de penal). Goleadores de Kazak: Chavanne, 5 (4 de penal), y Nero, 1.Jueces: Gastón Lucero y Rafael Silva.Árbitro: Hernán Tasso.Cancha: N°3 del Jockey Club (San Isidro).La victoria de PilotPilot: Curtis Pilot, 0; Camilo Castagnola, 10; Bartolomé Castagnola (h.), 10, y Facundo Pieres, 10. Total: 30.La Hache: Hilario Ulloa, 9; Paco de Narváez, 7; Benjamín Panelo, 8, e Ignatius du Plessis, 9. Total: 33.Progresión: Pilot: 3-1, 5-3, 6-5, 8-7, 10-8 y 13-9.Goleadores de Pilot: C. Castagnola, 8 (4 de penal), y Pieres, 5 (3 de penal). Goleadores de La Hache: Ulloa, 7 (5 de penal y un córner); y B. Panelo, 1, y du Plessis, 1. Incidencias: Amonestado Panelo (LH) en el sexto chukker.Jueces: Guillermo Villanueva y Gonzalo López Vargas.Árbitro: Hernán Tasso.Cancha: N°1 del Jockey Club (San Isidro).
Hasta el 24 de septiembre puede visitarse la exposición colectiva que desafía las dimensiones convencionales del arte contemporáneo. Leer más
Arrancó en plazas de Castelar y hoy es una promesa del hip-hop."Ganar el Ghetto Blaster me impulsó", dice.
ROSARIO. Norma Acosta aprendió a contonearse entre la denuncia pública y la sombra del delito, entre el papel de víctima y su rol protagónico en el mundo criminal, ligada a la viuda de Claudio "Pájaro" Cantero, Lorena Verdún, hoy detenida en el penal de Ezeiza, pero también a los organismos de derechos humanos, como voz de defensa de las familias de presos. La mañana del 7 de mayo de 2025, cuando cinco disparos perforaron la fachada de su casa de Larguía al 3400, en el Barrio Tablada, Acosta salió a decir ante los medios que el supuesto "atentado" era una venganza policial por sus posteos en las redes sociales sobre la corrupción en la fuerza. Pero según la fiscalía de Rosario no era más que una farsa. En los días anteriores a esa balacera, Acosta había sido una presencia incesante en las redes sociales. En sus vivos de Facebook emitía, con su estilo, largos videos en los que mezclaba situaciones de su historia personal y de la corrupción de la policía. En uno de esos videos señaló a exjefes del Comando Radioeléctrico de Rosario por un escándalo con el desvío de fondos para combustible, un caso que dos días antes del ataque ya había provocado 34 allanamientos y 16 detenciones de agentes de la Policía de Santa Fe.El clima estaba enrarecido y su relato encajaba con la historia de corrupción que se publicó en los medios, entre ellos, LA NACION. Su denuncia decía que dos tiradores que se desplazaban en un Volkswagen Voyage con vidrios polarizados habían disparado contra su casa. El guion parecía perfecto, salvo por la evidencia: las cámaras mostraron -de acuerdo a la investigación que hizo el fiscal Pablo Socca- a dos pibes en bicicleta que hicieron una especie de pasamanos con una pistola antes de escapar del lugar.Socca reconstruyó el itinerario del ataque. Un adolescente de 17, Ignacio N., habría apretado el gatillo. A su lado, Nicolás Robles, de 18, pedaleaba y hacía de apoyo. Los detuvieron el mismo día. A partir de ellos se llegó hasta Nahuel 'Monta' Depetris, un barra de Newell's, señalado como reclutador de chicos "tiratiros". Por encima de ellos, el nombre que suena fuerte es el de Juan José "Jota Jota" Gómez, ex Los Guerreros, un sector de la barra de Rosario Central que lideraba en su momento Andrés "Pillín" Bracamonte, asesinado el 9 de noviembre pasado. Gómez fue fotografiado luego en el paraavalanchas leproso, los supuestos archirrivales de Rosario Central. El Ministerio de la Acusación lo ubicó como organizador del montaje en el que Norma Acosta fingía ser víctima. La fiscalía argumentó que hubo pagos por los tiros: 200.000 pesos para 'Monta', 150.000 para el menor y 100.000 para el ciclista.Mensajes reveladoresLa escena que fue clave para los investigadores no fue la de los balazos contra el frente de la casa de Acosta, sino un chat de WhatsApp. Del teléfono secuestrado a esta mujer surgieron líneas que, leídas en espejo, parecen un parte de operaciones. La noche del 6 de mayo, escribió a su pareja: "Parece que acá no va a pasar nada, así que me acosté". Él le sugirió cancelar, pero ella insistió. También dejó entrever que había puesto a resguardo a su hijo. A las 9.27 del día siguiente, los tiros llegaron. La cronología, a juicio del fiscal, desarma la coartada y dibuja un autoatentado. En un posteo de Facebook, Acosta lanzó fuertes críticas contra el fiscal. "Me rompieron toda mi pieza cuando entraron con policías que están dentro de la trama de corrupción", afirmó días después de que inspeccionaran su casa, donde se fraguó el atentado. Acosta arrastra una condena por narcotráfico dictada en 2019 y su biografía reúne tragedias y también una fuerte exposición, a la que se volvió adicta a través de las redes sociales, en las que lanza crudos comentarios, incluso, contra los periodistas. A su padre lo mataron a tiros y su pareja, Miguel 'Japo' Saboldi, murió en un incendio aún no esclarecido dentro de la Jefatura de la Policía. La sospecha es que se montó un falso motín en la cárcel para asesinarlo. En esa frontera borrosa entre el dolor y la denuncia se forjó como vocera de familiares de presos y construyó una audiencia digital dispuesta a escucharla. Esa visibilidad, sostienen en tribunales, es el combustible que alimentó la puesta en escena. Se transformó en una influencer del mundo criminal, pero sin límites. El 4 de septiembre, la División de Asuntos Internos irrumpió en Larguía al 3400 y la detuvo. En paralelo hubo procedimientos en Villa Gobernador Gálvez y en otros domicilios. Para entonces, el caso ya no trataba de quién había tirado, sino de quién habría decidido que se tirara. La figura penal elegida por la fiscalía fue "intimidación pública agravada por uso de armas y participación de un menor". Una semana más tarde, la jueza Eleonora Verón les dictó seis meses de prisión preventiva a Acosta y a Gómez.¿Denuncias sin sustento para instalar agenda? ¿Una estrategia de manipulación? El propio fiscal Socca dijo que en veinte años de profesión no había visto un expediente con estos ribetes: quien declaró como víctima se convirtió en sospechosa central de llevar adelante un autoatentado para victimizarse y perjudicar al gobierno provincial. De las tribunas a las callesLo que ocurrió aquella mañana en el barrio La Tablada encaja en un ecosistema mayor. Rosario atraviesa un momento especial. A pesar de la fuerte baja de los homicidios, de un 65% este año con respecto al anterior, ocurren crímenes muy focalizados en el mundo criminal. Y las barras de los dos principales clubes están en principal tensión porque tienen fuertes vínculos con el narcotráfico. En medio de ese contexto, la causa de corrupción policial con la compra de combustible expuso una caja negra dentro de la fuerza de seguridad. El supuesto autoatentado, para la fiscalía, intentó parasitar esa crisis para amplificar un mensaje: 'me persiguen'. El costo social fue otro sacudón en la confianza pública.En su declaración inicial, Acosta había descrito el auto del que le dispararon a su casa era un Voyage blanco, "chocado atrás y con vidrios polarizados". Sostuvo que dentro del vehículo iban dos hombres vinculados a exjefes del Comando. Aportó un relato medido para televisión. La prueba técnica, sin embargo, impuso su propia economía narrativa: una bicicleta playera, dos jóvenes, cinco disparos, un arma que cambia de mano y un escape por rutas separadas. Minutos después, el Comando Radioeléctrico detuvo al presunto tirador; a la tarde cayó el conductor. No había auto, ni vidrio polarizado, ni motor al ralentí.Depetris, el barra apodado 'Monta', cayó a finales de agosto; Gómez fue a una audiencia imputativa con un prontuario abultado. La acusación lo ubica como gestor del arma y del pequeño presupuesto del ataque. En los pasillos, su nombre se liga a vasos comunicantes entre tribunas, negocios y grupos de choque. Nada de esto sorprendió a los investigadores: la subcontratación de violencia es moneda corriente cuando se busca ruido sin dejar huellas propias.La defensa de Acosta cuestionó el enfoque, pero, por ahora, se impone el relato fiscal. "Intimidación pública" es un tipo que no solo mide el daño concreto, sino el efecto de pánico y conmoción que desata. Cuando el expediente llegue a juicio, si llega, quedará por verse qué parte de este rompecabezas resiste el tamiz del contradictorio. ¿Hubo otros instigadores? ¿Se utilizaron sus denuncias previas como "pantalla" para intereses más grandes? Lo incontrovertible, hoy, es que la versión 'ataque policial' está herida por las pruebas de video y de teléfono, y que la fiscalía encontró un hilo conductor que va de un celular a una bicicleta y de ese rodado a la barra brava de Newell's.Norma Acosta ya conoce la cárcel. En 2013 la Justicia Federal la condenó por integrar una red de narcotráfico que operaba en Rosario. La sentencia, confirmada años después, la llevó a prisión y la marcó como una pieza más en el engranaje del negocio narco. Sin embargo, su historia no se detuvo ahí: tras recuperar la libertad, se reinventó como denunciante pública, apuntando contra policías y políticos, y construyó un perfil mediático que la colocó en el radar de ese mundo marginal.En esa trama aparece Miguel "Japo" Saboldi, su pareja y figura clave en la llamada "Narcochacra", un operativo que destapó el hallazgo de casi 20 kilos de cocaína en una quinta de Alvear. Saboldi no llegó a juicio: murió en abril de 2013 en un incendio dentro de la alcaidía de la Jefatura de Rosario, un siniestro que la investigación calificó como intencional y que dejó tres internos muertos. Aquella muerte, rodeada de sospechas sobre complicidades y ajustes de cuentas, se convirtió en el punto de quiebre que empujó a Acosta a un rol más visible, denunciando connivencias y reclamando justicia.A la pérdida de Saboldi se sumaron balaceras contra su casa, amenazas y la muerte violenta de su padre, episodios que ella atribuyó a represalias del narcotráfico y a la corrupción policial. Ese relato, amplificado en redes sociales y medios, le dio voz y seguidores, pero también la colocó en el centro de un ecosistema donde la frontera entre víctima y la mafia se vuelve difusa.
China ya es la segunda potencia militar del mundo, con un gasto en defensa superior a los USD 230.000 millones en 2024.
Las discusiones entre el director Cameron Crowe y el actor John Cusack dieron lugar a un momento clave del cine adolescente
Las estrellas de Hollywood regresan como las hermanas Owens en la anticipada secuela que llegará en 2026
Desde sus días como hijo de inmigrantes en Estados Unidos hasta conquistar teatros en Europa y Nueva York, convirtió cada fuga en un espectáculo y cada denuncia de engaño en noticia, pero su propio final sigue envuelto en incógnitas
El siniestro detuvo el Metropolitano y generó largas colas. Sin embargo, más allá de las molestias y posibles inconvenientes, fue el gesto de consuelo el que se volvió viral en redes sociales
Canciones teatrales, escenas en vivo, lecturas y recitados que se entrelazan con el psicoanálisis, forman parte del dispositivo artístico que ofrece el músico.
Unos árboles de colores dibujados en una libreta de papel sorprenden al entrar en la galería Ruth Benzacar. Sobre todo, porque su autor es Pablo Siquier: un artista hasta ahora conocido por su inconfundible estilo abstracto, como el que se refleja en los murales públicos de Puerto Madero, el subte porteño o el aeropuerto de Rosario. ¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellanoEl cierre de esa etapa ya lo había anunciado hace dos años, en una entrevista con Fernando García para LA NACION, cuando inauguró su última muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba). Si bien entonces anticipó que daría un giro hacia lo figurativo, era difícil prever que lo que venía era esto: un conjunto de árboles que reflejan su conexión con la naturaleza, tendencia que parece expandirse en estos días como una enredadera por la escena artística porteña. "Hace tiempo que quería cambiar. Todo empezó con los arbolitos", dice Siquier sobre esas piezas "semilla" que lo conducirían hacia unos óleos desbordantes de color. Uno de ellos, titulado Julian, incluye un árbol y una recreación del diseño de tapa de Futuro, presente, pasado, un disco de The Strokes. "Con mi hija, Olivia, somos fanáticos de la banda -explica-. De chica, cuando la llevaba al jardín, ponía esa música en el auto todos los días. Era algo que compartíamos. Y el líder se llama Julian Casablancas, de ahí el título del cuadro. Lo importante de esta pequeña anécdota es antes esto estaba perfectamente excluido en mi trabajo. No había nada emocional, el trabajo era impermeable a lo que yo sintiera, a lo que me pasaba en mi vida. Y se volvió algo muy mental. No sabía por qué hacía los arbolitos, pero fueron la vía para el reencuentro con la sensualidad del material: el óleo, la textura, los colores".Un proceso igual de orgánico condujo al dúo conocido como Chiachio & Giannone a un cambio radical: de los textiles en gran formato bordados a cuatro manos a las pequeñas pinturas que exhiben en otra sala de la misma galería. "Esto lo empezamos antes de la pandemia -cuenta Leo Chiachio-. Pensábamos que en algún momento la naturaleza se iba a terminar, y empezamos a armar pequeños refugios donde queríamos vivir. Decíamos que lo único que iba a quedar era un florero, esa partecita de la naturaleza".Con la idea de "ampliar el mundo", lo que siguió fue un retorno a su formación como pintores y a la representación de una serie de floreros, que evocan las naturalezas barrocas y las imágenes y cerámicas de la cultura comechingona. En su casa-taller de San Javier, en Traslasierra, comenzaron a retratar la flora, la fauna y los objetos simbólicos del arte de la región. "Los pueblos originarios tuvieron una fuerte conexión con la Pachamama -observa Daniel Giannone-. Siempre trabajaron poniendo foco en la tierra, que nos da todo y nos permite seguir hoy en pie". Un foco similar pone Matías Ercole en los paisajes que exhibe en Valerie's Factory, a dos cuadras de Ruth Benzacar, bajo el título Esta noche nos caemos del mundo. A él le interesa integrar el "cruce de miradas" de quienes investigaron el tema a lo largo de la historia del arte: tanto la romántica de aquellos pintores viajeros que llegaron a la región con la tarea de retratar este "nuevo continente" para los europeos -entre ellos, Johann Moritz Rugendas a principios del siglo XIX- como la de quienes se aproximaron desde "un lugar más político-identitario". "Las obras de esta muestra, producidas entre Roma y Buenos Aires, explicitan la ruptura que produce la migración -señala Sol Ganim, la curadora-. Al viajar algo se rompe: la rutina, la continuidad, incluso la identidad. La mirada se tensa entre la identificación con una imagen vuelta exótica del propio suelo, y la distancia cultural y geográfica que lo separa de ella. Esa misma distancia es la que permite en estas obras un singular salvajismo representativo. En ellas coexisten especies botánicas diversas (el cliché de la palmera, pero también las calas carnosas del trópico popular) así como distintos códigos representacionales: la persecución de una imagen científicamente reconocible, y la voluptuosidad digna de Amaral, Kahlo o Covarrubias". Algo de eso habrá reconocido en ellas Patricia Hanna, curadora de las colecciones de Jorge M. Pérez, para la cual adquirió dos durante su viaje a Buenos Aires, a donde viajó invitada por la Fundación Ama Amoedo en el marco de arteba. El tema, según dijo a LA NACION, también está vigente en Miami: El Espacio 23, cuya dirección artística tiene a su cargo, inaugurará allí en noviembre la muestra Un mundo lejano, cercano e invisible, centrada en "la idea del territorio".El regreso al origen inspira también Un puñado de tierra, exposición de Andrés Paredes curada por Sandra Juárez e inaugurada ayer en el Museo Sívori. Entre las instalaciones que la integran se cuentan Volverse tierra, que incluye mariposas disecadas y hormigueros a la manera de una vanitas contemporánea, y Materia vibrante, una gruta con cristales sintéticos producidos con bórax. "Esta muestra habla un poco de mi lugar en el mundo y de mi origen, que es más que Misiones -dice el artista nacido en Apóstoles-: la tierra colorada que hay en Paraguay, en el sur de Brasil, en el norte de Corrientes y en toda la provincia de Misiones. Me gusta pensar que yo pertenezco a ese lugar geográfico, a todo ese territorio de las antiguas misiones jesuíticas, de los indios guaraníes y de los nuevos inmigrantes con sus cultivos". Para su exposición en la galería Cott, Florencia Levy recurrió a los salares de la puna argentina para abordar el tema del extractivismo con eje en "el litio como residuo cósmico y recurso estratégico". "En Tercer atómico espectral, Florencia Levy recupera el potencial estético de la abstracción no como un alejamiento de la realidad -dice Sofía Dourron, su curadora-, sino como una forma de volver a enlazar los itinerarios minerales con la tierra y con la vida".Un punto de vista opuesto al de Lorena Guzmán, artista que sorprende en Vasari con sus esculturas protagonizadas por murciélagos, plantas carnívoras, ranas y colibríes. "Despliega un universo complejo de animalidades, hibridaciones, reinterpretaciones mitológicas y narrativas que acontecen por fuera de la jerarquía humana -escribe Tania Puente en el texto que acompaña Interregnum-. Sus exploraciones formales develan la búsqueda de una belleza excéntrica â??aquello que sale del centroâ?? y, desde ese margen, empuja cada vez más los límites de su imaginario". Desde el jueves próximo, sus piezas integrarán además Las flores del mal, exposición impulsada por la misma galería en Affair, con una variada selección de obras de artistas que incluye a Facundo De Zuviría, Annemarie Heinrich, Alejandro Kuropatwa, Alfredo Prior, Anatole Saderman. Una forma de mostrar las raíces de ese retorno a lo natural.
En segundos, una escena revela una compleja referencia matemática: los tres números elegidos para un juego en un estadio, esconden propiedades únicas que solo los espectadores más atentos pueden detectar
La famosa ex editora de Vogue lanzó una mordaz mirada a la cantante mexicana en el primer día de la New York Fashion Week 2025
Ocurrió en Villa Raffo, partido de Tres de Febrero.Los ladrones armados obligaron a descender a todos del auto y, cuando se iban, regresaron para seguir robando antes de escapar.
La cantante se separó de Orlando Bloom tras 10 años en pareja.Ahora se la vincula con un ex ministro canadiense.
Durante el rodaje de una escena aparentemente segura, Michael J. Fox estuvo al borde de la muerte debido a un error de cálculo. El rápido accionar del director Robert Zemeckis evitó una tragedia mayor.
El perfeccionismo del director Frank Darabont llevó al actor a realizar la famosa secuencia del béisbol un sinfín de veces, recordando que el cine a veces exige mucho más que talento y guión
Devyn LaBella afirmó que el actor la obligó a grabar la escena mientras ella se encontraba menstruando.
Lo que empezó como el final de una luna de miel soñada en Cancún, terminó con una sorpresa inolvidable para Addison Stock. La joven creía que su papá, John Arvin -capitán de Southwest Airlines-, la estaría esperando en el aeropuerto de Arizona. Pero se emocionó al descubrir, aún en la terminal de México, que él sería el piloto a cargo de su vuelo de regreso.Su padre piloto la fue a buscar a México y voló el avión de regreso a EE.UU.Addison Stock había acordado con su familia que su padre la iría a buscar con su auto al Aeropuerto Internacional de Phoenix-Sky Harbor, de Arizona, al regresar de su luna de miel. Sin embargo, mientras esperaban en la puerta de embarque de Cancún, recibieron una gran sorpresa. La pareja había olvidado realizar el check-in el día anterior al viaje y tuvieron que hacer largas filas para tramitarlo. Mientras esperaban para embarcar, ya con dolor de cabeza, Stock vio que un piloto de la aerolínea Southwest se les acercaba sonriente. Era su papá con el uniforme."Fue como una experiencia extracorpórea, porque uno no esperaba encontrar a su padre en el aeropuerto", explicó la joven en declaraciones a CNN Travel. Todavía en shock, fue Quinn, el esposo de Stock, quien se paró rápidamente para abrazar a su suegro. Al ver que otro piloto grababa la sorpresa, la joven entendió que sería su padre quien la llevaría a casa y saltó a abrazarlo. "Así ha sido toda mi vida, siempre ha sido de los que aparecen", aseguró la joven Addison sobre su padre.Sobre el momento, John recordó: "Le dije 'me pediste que te recogiera en el aeropuerto, así que aquí estoy'. Se sorprendió de que su papá estuviera allí. Fue gracioso. Fue un momento emocionante"."Fue divertidísimo. Una forma fantástica de terminarlo todo, el viaje, la temporada de bodas. Fue realmente especial", remarcó Adisson. Y añadió: "Fue un testimonio de cómo ha sido, literalmente, durante toda mi vida, siempre presente, cariñoso y deseoso de que sea especial. Fue simplemente perfecto".Tras la sorpresa, el piloto se dirigió a preparar el avión y logró que la pareja abordara primero para poder elegir sus asientos.Cómo fue el vuelo tras la sorpresa a su hijaEl piloto había planificado la sorpresa durante meses, desde que su hija le había pedido ayuda para organizar la luna de miel. El día del viaje, Arvin se escondió en una tienda de regalos, mientras que su compañero Karl Sheltz recorrió el lugar en busca de Addison para que todo saliera bien. Durante el vuelo, decidió no mencionar que su hija y yerno se encontraban abordo. "Normalmente, intento no anunciar que mi familia está en el avión, lo mantengo sutil", explicó. Sin embargo, antes de despegar felicitó a los recién casados de manera general. El viaje avanzó con total normalidad. "Sabía que estábamos en buenas manos y que nos cuidarían", manifestó Addison. "Ella es muy importante para mí. He podido estar muy presente en su vida, y fue especial. Fue un placer estar allí. Todo salió perfecto", expresó por su parte Arvin. Luego de que el avión aterrizara en Arizona, el capitán cumplió su promesa y acompañó a la pareja hasta su auto. "Los acompañé desde el aeropuerto hasta el coche donde estaba aparcado y me fui a casa", cerró.
Popular en recetas saladas, resulta ideal para dar un toque especial al menú diario. Ideas rápidas para incluirlo en desayunos, almuerzos o cenas
Por los detalles que se conocieron luego de la audiencia, el connacional identificado como Alexander B. V, de 35 años, fue enviado a la cárcel sin posibilidad de pagar fianza mientras avanzan las pesquisas tras lo ocurrido en un inmueble de Lloret de Mar, en Girona
"Cualquier cosa que se vuelva política siempre es para mí un tema viejo, que se vuelve aburrido y un poco complicado". En el comienzo de una extensa charla con LA NACION, Agustina Macri deja en claro de qué preferiría no hablar. Como si su bajísimo perfil público se construyera día a día a partir de la distancia que mantiene con cualquier comentario ajeno a su trabajo y compromiso como cineasta. Esa voluntad de silencio sobre los temas de actualidad asumido con plena conciencia desde hace mucho tiempo por la hija mayor del ex presidente Mauricio Macri contrasta con el entusiasmo que transmite al hablar de Miss Carbón, su segundo largometraje, con fecha de estreno ya confirmado en los cines argentinos para el 2 de octubre, previo recorrido por algunos festivales internacionales. Ya pasó por el Sanfic (Santiago de Chile) y lo hará muy pronto en San Sebastián. En Miss Carbón, Agustina Macri lleva a la pantalla la historia real de Carla Antonella "Carlita" Rodríguez, la primera mujer que logró superar una veda histórica para acceder a la mina de carbón de Río Turbio (Santa Cruz) y trabajar en el lugar. Con Lux Pascal (la hermana menor del astro de Hollywood Pedro Pascal) como protagonista, la película confirma el acercamiento de la realizadora a casos reales protagonizados por mujeres expuestas a situaciones límite a través de causas de altísima exposición y no poco riesgo. Su ópera prima fue Soledad, con Vera Spinetta personificando a una joven argentina asumiendo la militancia anarquista en Italia. "Este es un momento en el que cada cosa que decís se magnifica y tergiversa. Y en ese sentido a mí me toca estar en un lugar complicado", dice sobre su decisión de mantenerse bajo el radar. "Obviamente no estoy contenta con todo lo que está pasando en la Argentina, es algo que me entristece y me preocupa. Sobre todo, ahora que vivo en España desde hace un par de años, por estar en un país que apoya tanto a su cine y por la cantidad de mujeres directoras que aparecen. Te da más tristeza todavía", agrega. -Cuando te convocan para algún proyecto, ¿aparece en tus interlocutores la referencia a tu apellido o alguna pregunta conectada con él?-Cada vez menos. Ahora directamente no. Lo que me pasa como directora y como mujer es que cada proyecto se convierte en una decisión personal muy fuerte, pensada y con intención. Ahora estoy trabajando mucho más por oficio. Y tratando de ponerme en juego, encontrar qué quiero contar en una película. También siento cada vez más que hay historias que deben ser contadas sí o sí por mujeres. -A propósito, con Miss Carbón seguís explorando casos reales de mujeres llevadas en un momento a vivir y a moverse en los márgenes de la sociedad. Pero en Miss Carbón, a diferencia de Soledad, tomás mucho más partido por la protagonista de la historia. -Puede ser. Tal vez tenga que ver con mi evolución. Una va creciendo y se siente más segura, más confiada. Pude establecer un vínculo muy fuerte con la auténtica Carlita y lo mismo me pasó con Soledad, aunque no estaba ahí. Tengo una conexión emocional muy fuerte con esta clase de personas. Y el caso de Carlita lo viví como algo muy natural: que viviera en Río Turbio, que fuera minera y mujer trans, que haya luchado por sus derechos contra todo ese sistema machista. -Existe siempre en estos casos, a partir de la voluntad por mostrarle al mundo una determinada lucha o reivindicación, que esa causa termine predominando sobre la narración misma. Siempre es un riesgo para un cineasta poner un mensaje por encima de la historia. -Yo siempre me sentí como un canal entre Carlita, que estaba allí todos los días ayudándonos en el rodaje, y Erika Halvorsen, nacida y crecida en ese mismo pueblo, que nos trajo la historia y la escribió. El mensaje era muy grande y muy fuerte, pero iba más allá de mí. Ahora todo el mundo quiere ver historias reales con personajes fuertes y el desafío es encontrar la manera de contarlas. Volverse demasiado biográficos quizás no sea el camino, me interesa más quedarme con algunos momentos de esa vida. Llegamos con Erika a una versión hecha en conjunto, pero lo que hice fue respetar la esencia de lo que ella quería contar. -Darle voz a la verdadera Carlita Rodríguez.-Ella me contó que desde siempre tuvo el sueño de ser minera. Y ella misma, con su fuerza y seguridad, es quien por su identidad trans logró hackear el sistema machista y patriarcal de la mina y del pueblo. Nunca hasta ese momento una mujer había logrado ser minera. -Miss Carbón es una coproducción con España, pero sobre todo es la primera vez que filmás una película en la Argentina. -Tal cual. Soledad fue un 90% italiana. Ahora fue todo casi mitad y mitad con España, pero cuando llegamos a la Patagonia todo fue visualmente muy potente. La cordillera es impactante. Ya el primer día nos pusimos a filmar la geografía y ahí apareció la película. La conexión con el paisaje le dio bastante identidad a la historia. -Soledad Rosas, la protagonista de tu película previa, nació en la Argentina, pero desde la perspectiva de su causa y la vida que llevó adelante toda su experiencia fue italiana. En cambio, detrás del caso de Carlita aparece en el mismo momento una lucha por derechos y reivindicaciones de género muy visible en nuestro país. El contexto es 100% argentino. -Amo a la Argentina y mi deseo es hacer todo lo que pueda en mi país. Y en este caso, cada vez que me preguntan por qué elegí este tema, respondo lo mismo no encontré ninguna razón para decir que no. Contar la lucha de una mujer argentina por sus derechos en el mundo de la minería es un tema muy poco explorado desde el punto de vista femenino. Me atrajo ese enfoque. Ahora estoy con un proyecto en Italia sobre la historia real de una mujer ludópata, algo que siempre se cuenta desde un lugar masculino. ¿Cómo es que se vuelve adicta al juego una mujer? En un momento el gerente de la mina le dice a Carlita: "¿Para qué quiere ir? Ni baños tiene allá". Todo el tiempo le recuerdan que es mujer y que no pertenece a ese lugar. -¿Con qué te encontraste en Río Turbio cuando fuiste a rodar allí?-Me sorprendió ver una sociedad totalmente volcada al culto de la minería. Como un rito popular, social y religioso. Santa Bárbara no solo es la patrona de los mineros: es una figura muy presente en la cultura del pueblo. También percibí un cambio social desde que Carlita empezó a salir a la luz, primero con su actividad, después con su transición de género y su nueva identidad. Ella transformó al pueblo. Mi película intenta contar mínimamente que las mismas personas que la agredían, la acosaban y la maltrataban ahora la reconocen. Hoy es la ídola del pueblo. "¡Vas a estar en Netflix, Carlita!", le dice la gente. Ella se ganó el respeto del pueblo y de sus compañeros. Le costó más con las mujeres del pueblo. Obviamente también hubo alguna resistencia. Algunos nos miraban de reojo y no terminaban de entender por qué estábamos haciendo una película sobre Carlita. -Al verla me dio la impresión de que muchas puertas se te abrieron. Pudiste filmar además en el interior de la mina. -Un día le pregunté a Verónica Souto, nuestra directora de casting, que trabajó toda la vida con Lucrecia Martel, si se animaba a trabajar con la gente real. "Es lo que más me gusta", me respondió. Casi todo lo que ves en la película es gente real. Los mineros son mineros, el farmacéutico vive en el pueblo. Carlita nos ayudó mucho, imprimimos volantes, convocamos gente de Río Turbio y el pueblo vecino, 28 de Noviembre, y se acercó mucha gente. En un momento se convirtió en una cosa tipo Gran Hermano. Iba al supermercado y me encontraba con gente que estuvo ese día filmando con nosotros. Pasamos mucho tiempo tocando puertas, buscando gente, casas y locaciones. -¿Cuánto tiempo te llevó hacer esta película?-Dos años y medio desde que Erika me envió el guion y empezamos juntas a empujar el proyecto. Ahí dimos con Morena, la productora española. Y a partir de allí todo fue muy rápido. Enseguida te das cuenta cuando un proyecto fluye o cuando se empieza a trabar. -A propósito de eso, ¿qué pasó con tu participación en Máxima, que tanta expectativa generó? Se había anunciado tu nombre para dirigir la serie, pero al final quedaste afuera. -Cuando me llamaron por primera vez pensé que era una experiencia muy interesante podía aportar mucho para el tramo argentino de la historia que transcurría en la niñez y la adolescencia de Máxima en esa primera temporada. Sentí que estaba en el momento justo de mi vida para contar esta historia. Empecé a investigar, fui al colegio (que compartí con ella como estudiante), estuve en todos los castings. Hasta que llegó el Mundial. Y aquel partido chivo contra la selección holandesa. -¿El del último Mundial, con Messi diciéndole a un jugador holandés "¡Andá p'allá, bobo!" después de eliminarlos?-El mismo. Ahí sentí de repente que había una mirada de la gente de los Países Bajos sobre el proyecto que no era la que yo tenía. Ellos querían algo más liviano, quizás. Yo no me negaba a la historia de amor, pero no tenía en la cabeza algo como The Crown. Yo trataba de explicarles que en la Argentina no comemos dulce de leche arriba del caballo y bailamos tango en medio de un asado. -Una mirada pintoresquista. Casi exótica. -Exacto. No estaba cómoda. Sentía que había que ir por otro lado. Me dio mucha pena dejar el proyecto, pero al mismo tiempo me sentí muy bien conmigo misma y con la decisión que tomé. No quería hacer algo solo por el hecho de hacerlo. Me fui en muy buenos términos. Ya encontraré el momento y la oportunidad. -¿Pudiste hablar con Delfina Chaves?-Tuvimos hace poco una charla y compartimos experiencias. Ella es muy amorosa y trabajó un montón. Es un desafío llevar adelante una serie que está 100% apoyada en los hombros de una sola actriz. El trabajo que hizo en la segunda temporada, donde habla casi todo el tiempo en holandés, fue enorme. Por suerte, en ese momento Miss Carbón empezó a tomar más fuerza y se convirtió en prioridad. -¿Cómo llegó Lux Pascal a este proyecto?-Apareció cuando empezamos con Erika a pensar en nombres posibles. Lux estaba ese momento en el medio del proceso de su propia transición de género. Había hecho La jauría con Lucía Puenzo y se fue a estudiar a Juilliard, en Nueva York. Allí perdió un poco de visibilidad y se concentró más en el estudio. Nos dimos cuenta de que iba a ser una oportunidad muy buena para que ella tuviera su primer protagónico como mujer. A las dos nos gustaba Lux, a la productora también y la llamamos. Al principio ella tenía sus dudas, pero siempre dice que la convencimos cuando le dijimos que queríamos contar el sueño de Carlita de ser minera, no tanto poner el foco en su transición. Ahí empezó el camino. -Le dieron tiempo. -Tiempo y un montón de espacio. Entre todas, Erika, Carlita, Lux y yo, hicimos un pacto tácito. Ella no iba a hacer un trabajo de recreación, sino su versión de Carlita. Fue muy interesante verla mientras asumía ese proceso como mujer trans. Tuvimos un montón de conversaciones previas, empezamos muy suave, hablando de la vida, de las películas, de lo que más le gustaba, conociéndola. Cuando vino a Madrid el trabajo se hizo más fuerte, varias sesiones de preparación con Juan Carlos Corazza. Después se sumaron los actores, Laura Grandinetti, Paco León. Tuvimos varios ensayos para las escenas de intimidad que Lux y Paco comparten. No fue solo un trabajo sobre el papel. -¿Cómo la definirías?-Lux no tiene techo. Puede hacer lo que quiera. Es muy bella además, fotográficamente fue muy fácil trabajar con ella. Y muy generosa, con mucha confianza en sí misma. Un día me dijo: "Estamos haciendo muy salvaje". Fue un desafío muy grande. El rodaje se hizo muy largo, hacía muchísimo frío. Y lo que cohesionó a todos fue que Carlita estaba siempre con nosotras. Ayudaba e todo, se quedaba hasta el final, desarmaba las luces, las vías, cerraba los camiones. Sentíamos que había que dar el doble con ella al lado. Siempre supimos que teníamos que contar la historia más luminosa posible, porque la realidad de Carlita había sido muy dura. -Filmaste en la Patagonia, vivís en Madrid, tu próximo proyecto va a ser en Italia. ¿Dónde estás parada en este momento? ¿Cómo mirás el mundo desde tu lugar de artista?-Esa parte de nomadismo en mi vida para mí no es tan complicada. Yo ya había vivido en Barcelona y ahora tengo el deseo de probar cómo me va en Madrid. Usar esta ciudad como base en el mundo. En un momento me iba a ir a los Países Bajos por lo de Máxima, estuve viendo algo en México, venir acá. Donde surja un proyecto, yo iré. Tengo muchas ganas de hacer una película en inglés en Estados Unidos. Después de Italia quizás lo próximo lo haga en Uruguay, un proyecto más chiquito. No me quiero quedar con una sola cosa. Me siento una artista de mundo pero la Argentina es mi casa, es mi país. -¿El cine es tu elección actual? ¿O más allá del proyecto frustrado de Máxima te gustaría volver a dirigir series, como te pasó con Limbo?-La miniserie es un formato desafiante y lleno de exigencias. Cuando volví al largometraje sentí una especie de alivio porque estaba de nuevo en un espacio más artesanal y obviamente más controlable. Mezclar una serie de 10 episodios equivale a 500 minutos, y en una película son 90, 100. Ahora estoy también con un proyecto de serie en España, pero la película es el formato que más me gusta. -¿Hay algún personaje de la historia o la realidad de la Argentina que esté dando vueltas por tu cabeza para llevarlo algún día al cine?-Hay un proyecto todavía irrealizable, porque es muy caro y muy grande, pero que me encantaría hacer, contar la historia de Lola Mora. Lo estuvimos trabajando con Natalia Moret, gran amiga, guionista y compañera de la facultad de Sociología. Lola Mora es un personaje increíble. Como Juana Azurduy, una mujer que hizo camino a su manera en la historia argentina. Contar su historia como si fuera un western, andando a caballo por las montañas. Alguien que siempre da vueltas por mi cabeza es María Luisa Bemberg, me gustaría rendirle tributo de alguna manera, fue una adelantada total. -¿Tu papá vio Miss Carbón?-No, todavía no. Pero en cualquier momento lo va a hacer. -¿Y Soledad?-Sí, y le gustó mucho. Me dijo también que le pareció una historia muy triste y me pidió que no lo hiciera llorar más. Que haga películas más alegres. -¿Habrá entonces alguna comedia entre tus futuros proyectos?-Me cuesta, me cuesta. Quizás alguna comedia negra. Con el día a día que tenemos en el mundo, al llegar a casa querés ver algo que te distraiga, que te haga reír en vez de llorar. Pero veremos. No quiero cerrarme a nada, pero claramente hacer comedia no está en mi naturaleza.
La joven que interpreta a La China en la ficción de Netflix se confesó con Clarín.Cómo nació su pasión por la actuación, sus primeros trabajos, sus otros trabajos fuera de la actuación, el casting que le dio el papel, su amistad con Valentina Zenere, la escena con María Becerra y sus nuevos proyectos.
PEKÍN.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, se reunió este jueves en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, en el marco de una visita excepcional al extranjero que coincidió con las celebraciones por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. La cumbre, confirmada por la agencia estatal Xinhua, estuvo centrada en los lazos bilaterales y en "cuestiones de interés mutuo", afirmó sin dar mayores detalles el vocero de la cancillería china, Guo Jiakun, y marcó el primer encuentro entre ambos mandatarios desde 2019.El presidente Xi Jinping recalcó a Kim Jong-un la importancia que tiene Corea del Norte para China durante la reunión, informaron medios estatales chinos. Pekín concede "gran importancia a la amistad tradicional entre China y la RPDC y está dispuesta a mantener, consolidar y desarrollar las relaciones entre ambos países", informó la agencia estatal de noticias Xinhua, utilizando el acrónimo de Corea del Norte."Gran importancia de la amistad"."Independientemente de cómo cambie la situación internacional, esta postura no cambiará", agrega la nota.Kim asistió a un multitudinario desfile militar en la capital china, donde se mostró junto a Xi y al presidente ruso, Vladimir Putin. La imagen de los tres líderes, todos enfrentados en distintos niveles con Estados Unidos, fue interpretada por observadores internacionales como un gesto de coordinación frente a la presión de Washington, aunque sin constituir por ahora una alianza formal.El dirigente norcoreano llegó a China el martes en su característico tren blindado verde, acompañado por su hija adolescente, Kim Ju Ae. Su presencia desató especulaciones sobre una posible preparación dinástica, al tratarse de la primera salida pública al extranjero de la heredera aparente. Se trata, además, del segundo viaje de Kim fuera de su país en los últimos seis años y el primero a territorio chino desde 2019.Kim fue uno de los 26 jefes de Estado que presenciaron el desfile militar del miércoles en la plaza Tiananmen, donde China exhibió sus más recientes avances armamentísticos. La participación del norcoreano tuvo un carácter inédito: fue la primera vez que se lo vio compartir escenario con un gran número de líderes internacionales desde que asumió el poder en 2011.Desfile militar en PekínSeñales hacia Pekín y MoscúLa visita de Kim a China se interpreta como un intento de recomponer los lazos con su vecino, principal socio comercial y proveedor de ayuda humanitaria, en un momento en que la relación bilateral había mostrado señales de desgaste. Pekín ha sido durante décadas el aliado clave de Corea del Norte, desde la Guerra de Corea en la década de 1950, pero en los últimos años Pyongyang había volcado gran parte de su estrategia diplomática hacia Rusia.Kim ofreció un respaldo explícito al Kremlin en su guerra contra Ucrania, enviando tropas, municiones y trabajadores de apoyo militar a cambio de asistencia económica y tecnológica. Según estimaciones de la inteligencia surcoreana, cerca de 15.000 soldados norcoreanos han sido enviados a Rusia, con alrededor de 2000 bajas registradas en el frente.El propio Putin agradeció públicamente ese apoyo durante un encuentro bilateral con Kim en Pekín tras el desfile, destacando "la valentía" de los soldados norcoreanos. No obstante, analistas señalan que Kim podría estar anticipándose al eventual final del conflicto en Ucrania y busca ahora un reequilibrio de sus relaciones internacionales con un mayor acercamiento a China.El gobierno chino evitó detallar los contenidos específicos de la cumbre, pero el vocero Guo Jiakun subrayó que las conversaciones con Kim tienen "un gran significado" y que Pekín está dispuesta a "fortalecer la comunicación estratégica" y a profundizar en el intercambio de experiencias de gobernanza con Corea del Norte.Xinhua informó que la reunión se desarrolló en el Gran Salón del Pueblo, en el corazón político de la capital china. Allí, Xi destacó la "tradicional amistad" entre ambos países y planteó la necesidad de reforzar la cooperación en el marco de sus respectivas "causas socialistas".El gesto de apertura llega en un momento delicado: Pyongyang se acercó con fuerza a Moscú, lo que generó incomodidad en Pekín, que históricamente ha buscado mantener influencia sobre el régimen norcoreano. Expertos advierten que China no quiere quedar relegada en la estrategia exterior de Kim y aspira a mantener un canal de comunicación privilegiado que le permita moderar las tensiones en la península coreana.Washington en la miraLa escena compartida por Xi, Putin y Kim generó especulaciones sobre un frente común contra Estados Unidos. El propio expresidente Donald Trump reaccionó en redes sociales, ironizando con un mensaje en el que pedía a Xi transmitir "los más cálidos saludos" a sus "amigos" Putin y Kim "mientras conspiran contra los Estados Unidos de América".Putin, sin embargo, descartó esa lectura en una conferencia de prensa en Pekín: "Nadie expresó nada negativo sobre el gobierno de Trump en este viaje", afirmó, y añadió con tono irónico que el líder estadounidense "no carece de sentido del humor".A pesar de los gestos de unidad, los analistas sostienen que no existe una alianza tripartita formal entre China, Corea del Norte y Rusia. Zhu Feng, decano de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nanjing, advirtió que Pekín no puede permitirse un alineamiento absoluto con Pyongyang, dado que "aliarse con el país más cerrado y autoritario del mundo dañaría la imagen internacional de China".Más allá del escenario en Pekín, observadores señalan que Kim busca aumentar su peso internacional ante un eventual reinicio del diálogo con Estados Unidos. Trump reiteró en varias ocasiones su interés en retomar las conversaciones con Pyongyang, congeladas desde la cumbre de Hanoi en 2019.En ese sentido, la reactivación de los lazos con China podría servirle a Kim para reforzar su posición negociadora. Pekín, por su parte, insistió en que Corea del Norte renuncie a su desarrollo nuclear y regrese a la mesa de negociaciones multilaterales.Agencias AFP, AP y Reuters
El descarrilamiento del ascensor causó la muerte de 15 personas. Hay 18 heridos.El alcalde de Lisboa, Carlos Moeda, decretó tres días de duelo municipal.
El tranvía, con capacidad para 42 pasajeros, acabó completamente destrozado tras volcar por la empinada cuesta y colisionar contra un edificio
El presidente Petro exigió esclarecer responsabilidades en la muerte de la menor, mientras la Gobernación convocó a directivas del colegio para definir si continuará operando
El mandatario reposteó un mensaje que compara la reacción por los audios de Karina Milei con el escándalo de la fiesta en Olivos. Leer más