escena

Fuente: Infobae
14/07/2025 16:23

Periodista recuerda terrible escena de celos de Florinda Meza al intentar entrevistar a Chespirito: "Era muy insegura"

María Luisa Valdés Doria recordó momentos incómodos con la viuda del escritor, a propósito de la polémica que la rodea tras el estreno de la bioserie 'Sin querer queriendo'

Fuente: Infobae
14/07/2025 13:20

Lo que no sabías de La Mano Peluda: historias, leyendas urbanas y una puesta en escena inquietante

Mario González Solís protagoniza este proyecto teatral, basado en el popular programa de radio mexicano que relataba acontecimientos paranormales

Fuente: Infobae
13/07/2025 17:15

Joven asesinó a padres, hermana y al perro familiar, después intentó ocultar los cuerpos y limpiar la escena

Las autoridades hallaron tres víctimas y una mascota sin vida en una vivienda; el principal sospechoso habría trasladado los restos e intentado borrar pruebas forenses en la propiedad ubicada en Nuevo México

Fuente: La Nación
13/07/2025 15:18

El detrás de escena de la icónica foto de Palmer y Dembelé colgando de una viga en Nueva York

La primera edición del Mundial de Clubes de la FIFA llega a su fin y más allá de los grandes encuentros que entregó el torneo, con equipos de distintas confederaciones jugando entre sí, hubo tiempo para crear un poco de arte relacionado al fútbol. Cole Palmer y Ousmane Dembelé protagonizaron una épica foto en la cima del Rockefeller Center en Nueva York en la previa al partido decisivo que se juega hoy a las 16 (horario Argentina).El Chelsea, de Inglaterra, y el París Saint-Germain, de Francia, se medirán en una final de alto vuelo para ver qué equipo es el mejor del mundo. Antes de que ruede la pelota, desde la FIFA decidieron inmortalizar a los dos delanteros recreando la mítica foto "Lunch atop a Skyscraper", la famosa imagen de los obreros comiendo el almuerzo en una viga de los rascacielos de Nueva York. Para la réplica de una de las fotos más emblemáticas del siglo XX, Palmer y Dembélé ascendieron hasta la parte superior de la plataforma de observación en el edificio principal del Rockefeller Center. Como era de esperarse, la imagen de los dos talentosos futbolistas recorrió el mundo y empezó a estar en boca de todos los fanáticos del fútbol. En un video que comenzó a circular en redes sociales se pudo ver el detrás de escena de la sesión fotográfica. Primero, se vio como ambos jugadores se suben a la viga, que comienza a elevarse varios metros sobre el suelo, para dar esa sensación de que están sobre el risco. Ante la gran vista panorámica, los jugadores se dieron vuelta para ver Nueva York desde arriba. Cabe recordar que ese mirador está ubicado en un piso 70, a unos 260 metros de altura, lo que permite tener una visión privilegiada de una de las ciudades más lindas del mundo. DAZN, una de las plataformas de streaming que transmitió el Mundial de Clubes de forma gratuita, también mostró detalles del cruce de las figuras del Chelsea y PSG. En un video subido a sus redes sociales, se apreció como Palmer y Dembelé se saludan con un beso antes de subir a la viga. Se vio a Palmer caminando con la remera azul característica de su equipo y el número "10â?³ en la espalda por el edificio histórico junto a sus colaboradores. Luego se sientan con Dembelé en la plataforma, mientras una persona de producción les explica como se tomarán las fotos.En la primera toma, los jugadores posan con el trofeo en el medio y luego con una pelota cada uno en las manos. Al final del video compartido por el canal de streaming, se ve a Palmer tomándose la misma foto pero con sus amigos. DAZN mostró imágenes exclusivas del encuentro El Rockefeller Center es uno de los íconos arquitectónicos y culturales más importantes de Estados Unidos y su construcción se llevó a cabo durante la Gran Depresión de los años 30, una época de severa crisis económica. Por eso, una vez finalizado el complejo se convirtió en un emblema de "trabajo, esperanza e innovación".Dembelé y Palmer hicieron una recreación de la célebre fotografía del siglo XX "Lunch atop a Skyscraper". La imagen original data de 1932, donde se ve a 11 obreros involucrados en la edificación de una parte del Rockefeller Center, que descansan sobre una viga de acero en el piso 69, a más de 200 metros de altura. En sus manos, como era habitual, tenían un diario neoyorquino y un sandwich del almuerzo.La imagen capturada desde la cima del Rockefeller Center, en Nueva York, ofrece una vista panorámica de Manhattan. Ese sitio está cargado de significado para los estadounidenses y el uso de la viga posee un valor simbólico.La próxima foto épica que resta ver es la de Dembelé o Palmer con el trofeo del Mundial de Clubes en sus manos. La primera edición de este torneo, que fue un éxito deportivo y comercial, catapultará a Chelsea o PSG como el mejor equipo del mundo por los próximos años. La expectativa por consagrarse es mayúscula, mientras los argentinos hacen fuerza para que Enzo Fernández, único compatriota en la competición, pueda ganar una estrella más en su carrera.

Fuente: Infobae
12/07/2025 19:51

René Higuita y Marino Hinestroza fueron protagonistas de una escena romántica creada por IA: esta fue la reacción de la esposa

La escena se viralizó en cuestión de horas en TikTok y rápidamente se expandió hacia otras redes, multiplicando las interacciones

Fuente: Perfil
12/07/2025 05:36

Hallan sin vida a una mujer surcoreana y a su hijo: una escena limpia y la sospecha más firme

Eun Hye Ku, de 47 años, y su hijo de 13, ambos de nacionalidad surcoreana, fueron encontrados muertos en su departamento de la calle Galicia al 900. La escena fue descubierta por el hermano de la víctima, quien denunció el hecho a la Policía de la Ciudad tras no poder comunicarse con ella durante todo el día. Según su versión, la mujer sufría depresión, tenía problemas respiratorios y expresaba su agotamiento ante el cuidado de su hijo, autista. Aunque el caso está caratulado como "muerte dudosa", la fiscalía sospecha que se trató de un homicidio seguido de suicidio. En el lugar no se hallaron signos de violencia ni señales de puertas o ventanas forzadas. Leer más

Fuente: Infobae
10/07/2025 19:12

Daddy Yankee regresa a la escena musical con un nuevo sencillo

El cantante lanzó el tema "Sonríele", luego de retirarse de la industria en 2022

Fuente: Página 12
10/07/2025 12:46

Cómo Tom Hanks salvó la escena más emblemática de "Forrest Gump"

En contra de las recomendaciones típicas de Hollywood, Tom Hanks decidó financiar la mítica escena de "Forrest Gump". La decisión puso en riesgo su relación con el estudio, pero consolidó su carrera y la del director.

Fuente: Infobae
09/07/2025 19:08

Asesinato de Juan Felipe Rincón: la defensa reveló que bala encontrada no encaja en la escena del crimen

La familia insiste en que el proceso debe continuar hasta agotar todas las líneas de investigación

Fuente: Infobae
09/07/2025 05:05

La única escena de Titanic que no podía repetirse y se convirtió en el mayor reto para James Cameron

La toma de la Gran Escalera requirió una precisión extrema. Se filmó bajo presión máxima, con 340.000 litros de agua y sin segundas oportunidades

Fuente: La Nación
08/07/2025 13:36

Misery, a 35 años: la escena que nadie quería filmar, actores enfrentados y lágrimas reales

Hace 35 años, Columbia Pictures estrenó una película que definiría para siempre lo que significa el miedo real en el cine. Misery, dirigida por Rob Reiner, no necesitó monstruos, fantasmas ni apariciones sobrenaturales para crear terror genuino. Bastó una enfermera obsesionada y un martillo para crear una de las escenas más perturbadoras jamás filmadas: el momento en que Annie Wilkes (Kathy Bates) le quiebra los tobillos a Paul Sheldon (James Caan).La película logró algo único: transformó una expresión aparentemente inocente en una amenaza escalofriante. Después de Misery, escuchar las palabras "soy tu fan número uno" genera pánico automático entre quienes han visto la película, convirtiendo lo que antes era un halago en una frase que eriza la piel.Cuando la admiración se convierte en pesadillaBasada en la novela de Stephen King de 1987, Misery cuenta la historia de Paul Sheldon, un famoso escritor de novelas románticas protagonizadas por el personaje de Misery Chastain. Cansado de la serie y deseoso de explorar otros géneros literarios, Sheldon escribe la última entrega y mata a su heroína. Tras terminar el manuscrito en Silver Creek, Colorado, sufre un grave accidente automovilístico durante una tormenta de nieve mientras se dirige a Nueva York.Annie Wilkes, una enfermera retirada que vive en una cabaña aislada, lo rescata del accidente y lo lleva a su casa para cuidarlo. Paul despierta postrado en cama con las piernas rotas y un hombro dislocado. Annie promete cuidarlo hasta que se restablezcan las comunicaciones, tras la tormenta.Sin embargo, cuando Annie lee el último manuscrito de Misery y descubre que su personaje favorito muere, su comportamiento se torna siniestro. Enfurecida, revela que nunca informó a la policía sobre el rescate de Paul y que nadie sabe dónde está. Lo que comienza como un acto de salvación se convierte en un secuestro cuando Annie obliga a Paul a quemar su nuevo manuscrito y le exige que escriba una nueva novela que resucite a Misery Chastain.La maestría de Reiner inspirada en HitchcockRob Reiner sabía que dirigir Misery representaba un desafío único. Aunque había demostrado su versatilidad en comedias como Cuando Harry conoció a Sally, el terror psicológico era territorio inexplorado para él. Para prepararse, Reiner analizó minuciosamente el cine de Alfred Hitchcock, estudiando cada una de sus películas para aprender los secretos del suspense.James Caan reveló que en múltiples ocasiones escuchó a Reiner hablando consigo mismo en el set, preguntándose: "¿Quién te creés que sos, Alfred Hitchcock?". Esta obsesión con el maestro del suspense se reflejó en cada decisión cinematográfica de Misery, desde el encuadre claustrofóbico hasta el ritmo pausado que construye la tensión.La influencia de Hitchcock era evidente en el enfoque de Reiner: espacios reducidos, elencos pequeños y la capacidad de generar terror a partir de situaciones aparentemente cotidianas. Como el director británico, Reiner entendió que el miedo más efectivo surge de lo que no se muestra, de la anticipación y la sugerencia.James Caan: el regreso de un actor en crisisConseguir actores dispuestos a protagonizar esta historia fue una odisea épica. La violencia extrema de la escena del martillo ahuyentó a prácticamente toda la elite masculina de Hollywood. Según Entertainment Weekly, rechazaron el papel William Hurt, Kevin Kline, Michael Douglas, Harrison Ford, Dustin Hoffman, Robert De Niro, Al Pacino, Richard Dreyfuss, Gene Hackman y Robert Redford.Incluso el director original, George Roy Hill, abandonó el proyecto después de confesar: "Estuve despierto toda la noche. Y simplemente no podía escucharme diciendo '¡Acción!' en esa escena".Warren Beatty estuvo cerca de aceptar y participó en el desarrollo del guion durante meses. Sin embargo, finalmente se retiró cuando llegó el momento de filmar, aparentemente nervioso por tener que interpretar la brutal secuencia.Para James Caan, Misery representó mucho más que un papel: fue su boleto de regreso a Hollywood después de una década turbulenta que casi destruye su carrera. A principios de los años 80, el actor que había brillado como Sonny Corleone en El Padrino se encontraba en un retiro casi forzado, luchando contra problemas de drogadicción que lo habían convertido en un paria de la industria.Caan había desarrollado una reputación de ser "un tipo difícil de trabajar". Su carrera estaba plagada de oportunidades perdidas: había rechazado roles en Encuentros cercanos del tercer tipo, Apocalipsis Now y Superman. Los problemas de adicción además lo llevaron a tener dificultades financieras severas y a una virtual desaparición de Hollywood.Para 1990, era prácticamente imposible asegurarlo para un rodaje debido a su historial de conflictos personales. Incluso, se cuenta que durante la filmación un día llegó al trabajo con tanta resaca que la grabación completa fue inservible y tuvo que repetirse. En lugar de confrontar a su estrella, Reiner diplomáticamente le dijo que había problemas técnicos en el laboratorio. Cuando Caan descubrió la verdad, se sintió tan avergonzado que se ofreció a pagar por el tiempo perdido.Kathy Bates: de segunda opción a ganadora del OscarEl proceso de casting para Annie Wilkes resultó igualmente complejo. Anjelica Huston fue elegida originalmente para interpretar el papel, pero tuvo que rechazarlo debido a compromisos cinematográficos previos. Bette Midler también fue considerada seriamente para el rol.Según el New York Times, Midler confesó años después que rechazó el papel específicamente por la escena del martillo. "Lo rechacé porque no quería serrucharle el pie a nadie", declaró, refiriéndose a la versión original del guion que incluía la amputación. Midler calificaría posteriormente esta decisión como "estúpida", especialmente después de que el papel le valiera un Oscar a Bates.Fue entonces cuando el guionista William Goldman sugirió a Kathy Bates, una veterana actriz de teatro prácticamente desconocida para el público cinematográfico. "Fue nuestra primera y única opción", declaró posteriormente Reiner. Bates había sido nombrada "una de las mejores actrices de teatro de los Estados Unidos" por el New York Times en la década del 80, con una nominación al Tony en 1983 y un premio Obie [del teatro independiente] por su papel en Frankie and Johnny in the Clair de Lune.Rob Reiner había sido pesimista sobre las posibilidades de Bates en los premios. Según The Hollywood Reporter, le dijo que podía hacer campaña, pero que no ganaría por tratarse de una película de terror. Se equivocó rotundamente. Bates ganó el premio de la Academia a la Mejor actriz, convirtiendo a Misery en la única película basada en una novela de King en ganar un Oscar.Choque de estilos: teatro versus cineUna vez iniciada la filmación, las diferencias entre Bates y Caan se hicieron evidentes inmediatamente. Según Entertainment Weekly, Bates, proveniente del teatro, estaba obsesionada con ensayar las escenas para perfeccionar cada detalle. Su formación teatral la había entrenado para trabajar intensivamente en el desarrollo del personaje y la preparación meticulosa.Caan, por el contrario, era un actor de cine experimentado que prefería la espontaneidad y la improvisación que caracteriza el trabajo de cámaras. No quería ensayar y se resistía constantemente a las sesiones de preparación que Bates consideraba esenciales."Kathy repetía una y otra vez: 'Jimmy no se identifica conmigo, no me escucha'", recordó Reiner al New York Times. La tensión era palpable en el set, con Bates sintiéndose frustrada por la falta de colaboración de su compañero de escena.Rob Reiner, sin embargo, convirtió esta tensión en una ventaja creativa. Le dijo a Bates: "Es cierto, no lo hace. A su personaje no le importa nada el tuyo. Podés usar eso para alimentar tu ira". Esta estrategia permitió que la animosidad real entre los actores alimentara la dinámica tóxica entre Annie y Paul en pantalla.Durante quince semanas de filmación, Caan estuvo confinado a una cama, una experiencia tortuosa para un actor naturalmente hiperactivo. "Sé que Rob hizo esto a propósito", reflexionó Caan en Today. "Dijo: 'Voy a conseguir al tipo más neurótico de Hollywood y ponerlo en una cama durante quince semanas'".La escena que cambió el cine de terrorLa infame secuencia del martillo se convirtió en el corazón palpitante de Misery y en uno de los momentos más recordados del cine, incluso décadas después sigue provocando escalofríos entre quienes la recuerdan o la ven por primera vez.La escena comienza con Annie Wilkes explicando con calma la historia del "hobbling", un castigo que se aplicaba a los esclavos fugitivos. Con una frialdad que contrasta brutalmente con su aparente dulzura, coloca bloques de madera entre las piernas de Paul Sheldon y procede a destrozarle ambos tobillos con un martillo.Sorprendentemente, la brutal escena de Misery fue una versión atenuada de lo que Stephen King había escrito originalmente. En la novela, Annie no se limitaba a romper los tobillos de Paul: le cortaba completamente el pie izquierdo con un hacha y luego cauterizaba la herida con un soplete.El guionista William Goldman inicialmente quiso mantener la amputación original. Sin embargo, Rob Reiner insistió en modificarla, una decisión que Goldman posteriormente calificaría como correcta, argumentando que la amputación habría hecho que el público odiara a Annie en lugar de encontrarla compleja.Efectos especiales en la era pre-digitalLa secuencia se logró completamente con efectos prácticos, años antes de que las imágenes generadas por computadora dominaran Hollywood. La compañía de efectos especiales KNB creó versiones protésicas de las piernas de Caan usando una ingeniosa combinación de gelatina y tuberías de PVC con bisagras en los tobillos.Howard Berger, de KNB, explicó a la prensa el meticuloso proceso: las prótesis fueron diseñadas para que cuando Bates golpeara con el martillo real, los tobillos se doblaran en ángulos horrorosos de manera convincente. La cámara siguió de cerca el martillo de Annie mientras caía sobre los tobillos de Paul, manteniendo el foco tan intenso en las piernas protésicas que Caan pudo literalmente levantarse de la cama mientras se filmaba la escena.Este trabajo, realizado enteramente a mano, demuestra cómo los efectos prácticos pueden crear momentos más impactantes que cualquier tecnología digital moderna. La ausencia de CGI obligó al equipo a desarrollar soluciones creativas que resultaron más convincentes que muchas secuencias contemporáneas.El impacto emocional de la violencia realistaLa ausencia de elementos sobrenaturales provocó que la violencia de la escena del martillo resultara particularmente perturbadora para el elenco. Kathy Bates lloraba antes de filmar las secuencias más brutales."Ella es tan antiviolencia, literalmente estaba llorando antes de la escena del martillo", recordó Caan en el documental Misery Loves Company. Entertainment Weekly relata que cuando terminaron de filmar la secuencia de pelea final, Bates salió del set y rompió a llorar, abrumada por la intensidad emocional.La secuencia completa se realizó sin dobles de acción, lo que añadió autenticidad pero también estrés emocional. "En el momento en que entramos en algo realmente violento, ella se molestó mucho", comentó Caan, mientras que Bates añadió: "Estaba llorando. Tener tanta violencia viniendo hacia uno fue terrible".A 35 años de tobillos rotosDurante su discurso de aceptación del Oscar, Bates bromeó: "Me gustaría agradecer a Jimmy Caan y disculparme públicamente por los tobillos". Misery recaudó 61 millones de dólares a nivel nacional y demostró que el terror psicológico podía competir con cualquier género. La película revitalizó completamente la carrera de Caan y lanzó a Bates al estrellato cinematográfico.Tres décadas y media después, la escena del martillo permanece como una de las secuencias más inquietantes del cine. Como reflexionó Caan décadas después, la gente todavía lo saluda preguntando "¿Cómo están tus piernas, Jimmy?", prueba de que Misery creó uno de esos momentos cinematográficos que trascienden generaciones.En una era donde el CGI domina el cine de terror, la escena del martillo de Misery recuerda que los momentos más poderosos de un film pueden ser aquellos creados artesanalmente junto a magistrales interpretaciones. Annie Wilkes sigue siendo más aterradora que cualquier monstruo digital porque sabemos que el horror que representa es completamente real y podría estar esperándonos en cualquier lugar.

Fuente: Clarín
08/07/2025 06:18

El nuevo Superman estrena este jueves: quién lo dirige, quiénes integran el elenco y la escena cortada por violenta

Lo que pasaba con Krypto, el perro de Superman. El miércoles, feriado, hay preestrenos.El director James Gunn dice que Superman es "un inmigrante" y habla del momento político.

Fuente: Clarín
07/07/2025 14:00

El relato de un joven "héroe" en el campamento Mystic, en Texas: nenas aterrorizadas, helicópteros y una escena desgarradora

Scott Ruskan (26), de la Guardia Costera, fue convocado de urgencia al campo de niñas arrasado por las inundaciones.Formó parte de un equipo de 1.700 socorristas. Al final de las operaciones, había rescatado él solo a 165 personas.

Fuente: Infobae
06/07/2025 04:40

'Mambo': el espectáculo de baile con 80 bailarinas en escena que revivirá la época dorada del ritmo afro y latino

Este 12 y 13 de julio, el Teatro Municipal de Surco vibrará con un show único que recorre la historia del mambo a través de la danza, el vestuario y el poder femenino.

Fuente: La Nación
06/07/2025 02:18

Florencia Peña sorprendió con una revelación sobre el detrás de escena de Pretty Woman

Florencia Peña pasó por la mesa de Mirtha Legrand, habló del éxito de Pretty Woman, el musical de Broadway sobre la famosa película de 1990 que protagoniza con Juan Ingaramo y sorprendió a todos con una revelación sobre cómo logra hacer pis en tiempo récord durante la obra. Además, confirmó que Marcelo Tinelli le pagó lo que le debía."Siempre es difícil encarar un musical", aseguró la actriz luego de halagar a su compañero de cartel, también invitado al programa de la Chiqui. "Debe ser dificilísimo cantar, bailar, actuar, los cambios de ropa. ¡Todo! Qué agotador, dios mío. ¿No terminás agotada?", sumó la conductora. De inmediato, Peña se despachó con una confesión sin filtro. "Bueno, yo hago pis en un balde", disparó, y no pudo contener la risa, que se mezcló con la del resto de los comensales.Peña explicó que toma agua para hidratar las cuerdas vocales porque canta mucho, que tiene muchos cambios de ropa muy rápidos y que si le dan ganas no llega a ir hasta donde se encuentra el baño. Por eso usa un balde. "El otro día estaba desesperada porque me lo habían sacado, y decía '¡El balde, el balde!'", repasó, tentada. "Rompés todo el romanticismo", la retó Mirtha. "Todas hemos tenido en alguna obra un balde", saltó en apoyo a su colega Andrea Bonelli. "Es tremendo, hay un momento en el que no llegás", completó. "Yo me la imagino sentada en el balde", compartió Mirtha sin poder parar de reír y sin salir de su asombro. "¡Las cosas que revelás en televisión! De esto la gente no se olvida nunca, eh", le recordó con el dedo índice en alto. "Ahora sabemos que cuando te vas de escena en la obra, te vas al balde", cerró el divertido momento el periodista Juan Mercuriali.El final del conflicto con Marcelo TinelliEsta semana, en medio de la incertidumbre respecto al futuro de La Flia y luego de que trascendiera que la empresa aún le debía plata a varios artistas que participaron del Cantando 2024, Florencia Peña habló con Sebastián Pampito Perelló Aciar en el programa Puro Show. "¿Te pagaron o no te pagaron?", le preguntó el conductor del ciclo de eltrece. "No, me deben, me deben", respondió la actriz con cierta incomodidad. "Yo intenté que no se filtrara, pero sí, a mí y a mi hijo nos deben y estamos esperando que nos paguen", expresó.Consultada por el caso de Luisa Albinoni, Peña intentó despegarse de otros casos. "A mí me deben bastante, pero estoy yendo por la vía judicial; esperando que se resuelva antes", lanzó dejando en claro que nunca hubiera querido llegar hasta ese punto. "Yo hablé con Marcelo en el verano y él me prometió que se iba a poner al día", explicó luego. "¿Le creés?", indagó Pampito. "Bueno, estamos en julio", bromeó la protagonista de Pretty Woman con cierta ironía. "Yo creo, espero y quiero creer que él quiere ponerse al día. No es algo que está bueno que suceda porque, por lo que estoy escuchando, es algo que le está pasando a mucha gente, sobre todo, porque él es un hombre de los medios y me parece que él quiere seguir siendo un hombre de los medios", agregó.Atenta a la actualidad, Mirtha no dejó pasar anoche la oportunidad de hablar con su invitada sobre el tema de la semana. "Me acabo de acordar en este momento que no te he preguntado lo más importante: ¿Te pagó Tinelli?", la increpó con gracia. "¡Pagó!", respondió Peña. "Pagó, pero más allá de mí le pagó a toda la gente a la que se le debía, cosa que me alegra muchísimo porque es un momento en el que los laburantes necesitamos cobrar", agregó. "Saldaron su deuda que era lo que tenían que hacer, así que se lo agradecemos mucho", sumó, y explicó que a su hijo Juan, quien también fue parte del show, también le pagaron lo que le debían. "Es como dice el dicho, 'el que no llora, no mamá'", cerró.

Fuente: Clarín
04/07/2025 21:00

¿Y si la escena más terrorífica del cine en 2025 viene de un poema?

Un poema de 1915 se convierte en el corazón de Exterminio: Evolución.Zombies, infancia y poesía: una secuencia que une terror, marcha militar y literatura inglesa.

Fuente: Página 12
04/07/2025 00:02

La escena después de la escena

La actuación como dispositivo a desarmar en la nueva obra de Federico León: El trabajo.

Fuente: Infobae
03/07/2025 05:05

La icónica escena de Sheldon y Penny en The Big Bang Theory que nació de una improvisación: "¿Qué pasa si él hace esto?"

Lo que parecía solo un tic terminó siendo parte esencial de la narrativa, transformando la relación entre personajes y su conexión con el público

Fuente: Página 12
02/07/2025 13:00

"Thunderbolts": cómo la escena postcréditos prepara el terreno para "Avengers: Doomsday"

La escena postcréditos de "Thunderbolts" establece la continuación hacia "Avengers: Doomsday". Un giro inesperado en la trama revela conexiones sorprendentes con los "Los 4 Fantásticos".

Fuente: Infobae
02/07/2025 02:18

Celeste Muriega: del beso de película a la pesadilla, la escena que avergonzó a Sancho y la historia jamás contada con Fort

En Desencriptados, la actriz revivió momentos clave de su recorrido personal y profesional. Contó cómo conoció a Christian, qué siente al exponer su cuerpo en el escenario y reveló quién la inspiró a construir una carrera en el teatro

Fuente: La Nación
01/07/2025 21:36

Emmanuel Álvarez Agis reveló detalles sobre el detrás de escena de la expropiación de YPF

El economista Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, habló largo y tendido sobre la expropiación de YPF, concretada en 2012, y aseguró que no fue una decisión impulsiva, sino el resultado de una serie de intentos frustrados por alcanzar un acuerdo con la petrolera Repsol. "La estatización era la última opción, no la primera", afirmó durante una entrevista radial.Según explicó durante su paso por Radio Con Vos, el proceso de discusión y las negociaciones se iniciaron en septiembre de 2011, meses antes de que se concretara la estatización. En ese entonces, Agis formaba parte del equipo económico y técnico que asesoraba a Axel Kicillof, quien cumplía funciones como ministro de Economía."No fue que un día se levantó Cristina [Kirchner] y dijo 'me quedo con YPF'. El equipo económico tuvo muchas reuniones con Repsol. Intentamos buscar políticas que cumplieran con lo que Repsol quería y lo que el Estado necesitaba, que era poner en producción Vaca Muerta. Y en un momento, Antonio Brufau -entonces presidente de la petrolera española- confesó que su intención era vender Vaca Muerta y tenía ofertas firmes", contó.Y justificó: "La decisión que se tomaâ?¦ yo entiendo que ahora parece que había un gobierno chavista, estatista o comunista, que quería quedarse con una empresa privada. Pero de hecho, desde la visión del equipo económico que me tocó integrar, era: 'che, la estatización es la última opción, no la primera. Veamos si podemos mejorar esto y encontrar una solución mediante mecanismos de mercado, en algún acuerdo con la empresa y el sector en su conjunto'. La verdad que no se pudo y tuvimos que avanzar de esta manera".Durante la conversación radial, Álvarez Agis presentó reparos respecto de la situación societaria en la que se encontraba la compañía previo a la expropiación: "YPF era una compañía que tendría que haber invertido más que distribuir dividendos. Eso fue lo que para mí estuvo mal pensado. Fue un error estresar el balance para distribuir dividendos destinados a que un accionista pudiera terminar siendo propietario de las acciones, con una compañía que claramente tenía un desafío de inversión muy grande, incluso antes de Vaca Muerta"."Si la elección del grupo inversor [Petersen] estuvo amañada, no lo sé, no me consta. No me interesa opinar sobre eso. Mi fuerte es la economía. Desde el punto de vista económico, ¿tiene sentido someter a YPF a una distribución de dividendos tan grandes como las que tuvo para que un accionista se quede con el 25% de la compañía, sea nacional, amigo del presidente o extranjero? No", reforzó el exfuncionario.También advirtió: "Nadie nunca tampoco me dijo a mí ni al equipo económico 'che, cuidado con Petersen. Che, ahí hagamos un tratamiento judicial'. De hecho, la decisión de estatización era por todos conocida que terminaba haciendo que Petersen tuviera que entregar las acciones que tenía en garantía".Además, añadió que los Eskenazi vendieron de forma irregular los derechos a litigar a los fondos que ahora demandan. Y que la suma de US$ 16 mil millones no está bien calculada. "Son 125 millones de dólares lo que correspondería" en caso de que tocara, explicó. "Porque la cuenta se debe hacer al tipo de cambio oficial en el momento en el que se realiza la expropiación", indicó.Hechas esas dos salvedades, el exviceministro de Economía defendió la decisión tomada por la entonces gestión de Cristina Kirchner, que fue avalada además por el Congreso. "Cuando uno toma una decisión de este tipo, a los funcionarios que participamos nos interesaba no violar la ley, por una cuestión moral y personal", insistió."Entre los requisitos para realizar la expropiación, la ley dice que es necesario indemnizar al dueño de la compañía. Durante el gobierno de [Carlos] Menem, se escribió un estatuto que señalaba que si en algún momento el Estado quisiera recuperar más del 49% del paquete accionario de YPF, quedaba obligado a hacerle una oferta de compra al resto de los accionistas a un valor cuatro veces mayor mayor a la tasación del mercado", explicó."Abogados del Estado, estudios jurídicos privados de la Argentina y del exterior dictaminaron entonces que ese estatuto se daba a patadas con la Constitución Nacional. Y esa es la razón por la cual el Estado, al expropiar YPF, entiende que no tiene que hacer una oferta al otro 49% de los accionistas privados. No es que no se hizo para ahorrar plata, por hacernos los vivos, los machos, los genios", puntualizó.Y cerró: "Lo que uno hace es pedir documentos legales a los propios abogados del Gobierno, que te dicen 'ustedes tienen que hacer esto o no tienen que hacer esto'. La decisión de no hacer una oferta del 49% no es que charlamos con Axel [Kicillof] un día y dijimos 'vamos para adelante, viva la Argentina'. No. Estuvo avalada por la jurisprudencia de la Argentina, por los mejores estudios de abogados y la propia fuerza del Estado".El fallo de la jueza Preska y la jugada de BurfordEn otro tramo de la entrevista, Álvarez Agis cuestionó con dureza el fallo del tribunal de Nueva York que ordenó a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF. "Lo que veo es parecido a lo que fue el caso de los fondos buitre, incluso con una gravedad mayor. Es una injerencia de tribunales extranjeros en cuestiones domésticas", dijo. Y alertó: "Creo que si un juez en Nueva York va a resolver controversias entre la Constitución Nacional y el estatuto de una compañía, el mundo se puede ir a lugares muy extraños".Asimismo recordó que el grupo Petersen no litigó contra el Estado argentino tras la expropiación, sino que se desprendió de sus derechos de cobro luego de que los dos "vehículos" por los que alquiló YPF quebraran: "Burford pagó 17 millones de euros por el derecho a litigar. Según la ley española, primero debían ofrecerle esa posibilidad al Estado argentino. Decidieron entonces generar una sociedad para no vulnerar la ley".Por último, el exviceministro instó a dejar de lado la disputa partidaria para analizar el caso con una mirada estratégica: "Yo entiendo que muchos utilizan esto políticamente, pero acá se juega el interés del país. Nos deberíamos sacar un poco las cuestiones partidarias y entender que las leyes nacionales tienen que estar por encima de los estatutos de una empresa". Y sentenció: "Tuvimos que tomar una decisión que no nos gustó. ¿Cuál? Estatizar YPF. ¿Por qué? Porque creíamos que era el mal menor para un bien mayor".

Fuente: Infobae
01/07/2025 21:09

Expusieron nuevas pistas del día del atentado contra Miguel Uribe: así huyeron alias el Costeño y Gabriela de la escena del crimen

En el material audiovisual se ve cómo los autores intelectuales vigilaban al joven sicario que disparó contra el senador y precandidato presidencial

Fuente: La Nación
01/07/2025 16:36

La función que sale mal: un disparate en escena, para reírse de -y con- el teatro

Autores: Henry Lewis, Jonathan Sayer, Henry Shields. Intérpretes: Diego Reinhold, Héctor Díaz, Freddy Villarreal, Dan Breitman, Victoria Almeida, Gonzalo Suárez, Maida Andrenacci, Federico Ottone. Vestuario: Romina Giangreco. Escenografía: Lula Rojo. Iluminación: Matías Sendón. Dirección: Manuel González Gil. Sala: Multiteatro: Corrientes 1283.Funciones: miércoles a viernes, 20.30; sábados, 20 y 22; domingos, 20. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Creada en 2012, en Londres, por la compañía Mischief Comedy, un grupo que focaliza su trabajo en el teatro de improvisación, La función que sale mal a poco de su estreno se transformó en un notable éxito que trascendió las fronteras de Inglaterra. Tuvo presentaciones en Broadway y en aproximadamente 30 países del mundo. En el West End se sigue representando y sus creadores siguen apostando al humor. "Nuestros espectáculos -aclaran- alegran a públicos de todas las edades en todo el mundo. Nos tomamos muy en serio el humor y no estamos dispuestos a bajar el ritmo".En Buenos Aires se conoció en 2016 con el título Como el culo, también con dirección de Manuel González Gil, siendo Diego Reinhold uno de sus protagonistas, y alcanzó tanta popularidad que, en el verano de 2018, la obra se presentó en Mar del Plata y en Carlos Paz con diferentes elencos.Los autores Lewis, Sayer y Shields son también actores y han interpretado algunos de los personajes de este texto desopilante, que propone a quienes lo representan salir de cierto status profesional. El texto requiere que muy buenos actores recreen a intérpretes muy poco profesionales y logren generar que el espectador ingrese en esa convención y disfrute a pleno de esa acción, que se va ampliando con más y más situaciones dislocadas.La trama en apariencia es sencilla. Un grupo teatral amateur decide representar una pieza de misterio denominada Asesinato en la mansión Haversham. Todo está, supuestamente, dispuesto para que el estreno se desarrolle dentro de una corrección esperada. Pero, lamentablemente, nada de eso sucede. La escenografía se cae, la luz entra a destiempo, el personaje que hace de muerto no deja de moverse y algunos intérpretes olvidan sus parlamentos. El director ha explicado a los actores que deben adaptarse a los inconvenientes que se susciten y resolverlos de la mejor manera posible, pero los errores son tantos que no hay manera de disimularlos.Momentos disparatadosLa función que sale mal es una gran comedia de equivocaciones, a la que el espectador va adaptándose de a poco, hasta lograr comprender que ese juego que no para de sumar momentos disparatados provoque un interés tal que la diversión está asegurada; porque no para de sorprenderse con los acontecimientos que se suceden a la hora de recrear una historia que no "logra" ordenarse.Luego de realizar varias puestas de la obra, Manuel González Gil conoce muy bien los múltiples resortes que sostienen este material dramatúrgico que, únicamente unos intérpretes dispuestos a entregarse a un juego caótico pueden resolver y obtener buenos resultados. Nada en este texto posee un orden lógico, por lo cual quienes lo recrean deben ingresar en un campo que puede resultar tan confuso para ellos como para el público.El elenco de La función que sale mal logra llevar adelante la acción, por momentos, siguiendo un ritmo vertiginoso que parecería no detenerse nunca. En más de una oportunidad, los actores de la ficción parecerían plantearse: ¿hasta cuándo habrá que sostener este engendro dramático que llegado un momento no termina de comprenderse, hasta la historia termina perdiendo todo valor anecdótico?El equipo interpretativo da muestras de un fuerte compromiso a la hora de asumir los distintos personajes que propone esta comedia. En los roles que poseen un mayor desarrollo, se destacan Diego Reinhold, Freddy Villareal, Victoria Almeida, Héctor Díaz y Dan Breitman. Todos poseen características muy disímiles, pero se nota que entre ellos funciona una energía tan particular que también les permite que se diviertan tratando de construir esta experiencia que el público disfruta con ganas.

Fuente: Página 12
01/07/2025 13:20

"Jurassic World Renace" rescata una escena descartada de la película original

Una escena eliminada de "Jurassic Park" llega a los cines de la mano de "Jurassic World Renace", la nueva película protagonizada por Scarlett Johansson y Jonathan Bailey.

Fuente: La Nación
30/06/2025 12:18

Michi Olimpiadas: el detrás de escena del video hecho con IA que revolucionó internet

Gatitos atletas que se lanzan desde un trampolín, giran en el aire y caen con precisión milimétrica en una pileta. La escena, tan absurda como enternecedora, conquistó las pantallas de millones de usuarios esta semana y marcó tendencia en redes sociales. Pero detrás del video -que acumuló 1,5 millones de reproducciones en solo cinco horas- no hubo gatos reales, sino inteligencia artificial (IA). Con el correr de los días, las métricas escalaron: solo en Instagram, obtuvo 9,7 millones de likes y fue compartido 88.300 veces, mientras que en TikTok alcanzó 3,2 millones de me gusta, con 1,5 millones de usuarios que compartieron el posteo.El video fue creado por Pablo Jiménez -también conocido como Pablo Prompt-, un psicólogo, creador de contenido y educador especializado en IA español. En sus redes sociales, abundan contenidos generados con IA, así como también videos explicativos sobre nuevas herramientas potenciadas con esta tecnología. "Aunque sabía que iba a funcionar bien, nunca pensé que el video llegaría a esos números. Me pareció una locura", admitió Jiménez a LA NACION. Y añadió: "Fue un poco estresante, nunca había tenido tanta repercusión un video mío en tan poco tiempo. Muchos mensajes, comentarios y ojos puestos encima". View this post on Instagram A post shared by Pablo Prompt (@pabloprompt)Para crear las "Michi Olimpiadas", Jiménez utilizó Hailuo 02, una herramienta de la empresa china MiniMax AI. La velocidad es una de las principales características de la aplicación, según el experto: "Muchas veces puedo estar horas o días creando un video. En este caso, me llevó únicamente una hora y media".Un prompt con toques realistasTodo comenzó a partir de un posteo en X que detallaba las últimas novedades de IA de la semana. "Ahí vi un top 10 de ejemplos de Hailuo 02 y, entre ellos, vi un clip parecido creado por un usuario, que a su vez viene de un prompt de otro usuario del año 2024â?³, contó Jiménez, quien quedó sorprendido por el video.Fue en ese momento cuando tomó el prompt (es decir, esa descripción donde se le indica a la inteligencia artificial qué es lo que debe generar), lo testeó con diferentes razas de gatos y agregó nuevos efectos y sonidos a la idea original, con el objetivo de darle una impronta realista. Tales ajustes dieron como resultado las "Michi Olimpiadas".En este sentido, Jiménez calificó a la IA como un "avance tecnológico exageradamente rápido". "Nunca hemos visto algo como esto", dijo.Concientizar y educarMás allá de la viralización de sus videos, Jiménez no pasó por alto un aspecto fundamental de ser creador de contenido en tiempos de IA: la importancia de informar y concientizar a los usuarios sobre el poder de esta tecnología."A veces, intento mostrar piezas hiperrealistas para que la gente vea en qué punto está la IA y lo que es capaz de hacer. Si las personas no saben de la facilidad para crear imágenes y videos con la cara de uno, o audios con la voz de uno, será mucho más probable caer en estafas y engaños", profundizó. View this post on Instagram A post shared by Pablo Prompt (@pabloprompt)El reciente caso de una argentina que fue engañada por varias interacciones con un George Clooney falso y terminó transfiriendo una suma de 15.000 dólares a una cuenta falsa es solo uno de los tantos ejemplos que evidencian los peligros de un uso malicioso y no ético de IA.El experto se refirió también a la relación entre arte e IA. En detalle, sostuvo que los avances tecnológicos ayudarán a que se revalorice el arte "más artesanal" y que potenciará la creatividad de muchas personas. "Dejaremos de tener las limitaciones técnicas y económicas que nos empujaban a abandonar ese deseo que tenemos de pequeños de crear", aseguró.

Fuente: Página 12
29/06/2025 19:30

Marina Yuszczuk: "Hoy se pone en escena cierto temor hacia la mujer"

La escritora le da voz a una narradora gótica que explora el encierro, el erotismo, el cautiverio, la locura y la transgresión de una niña que habita un museo en medio de la nada. "Vengo escribiendo sobre mujeres y por un tiempo más lo voy a seguir haciendo", señala.

Fuente: Infobae
29/06/2025 13:04

"El juego del calamar 3â?³: así se gestó la escena final que incluyó a una estrella de Hollywood

La serie coreana eligió a una ganadora de dos premios Oscar para cerrar su temporada y dejar abierta la posibilidad de una expansión internacional. ALERTA SPOILERS

Fuente: Clarín
28/06/2025 06:18

El juego del calamar 3: el shockeante final, con una estrella de Hollywood en la última escena, adelanta lo que viene

La sorpresa es mayúscula.La nota contiene spoilers, pero no dice quién gana ni revela el final del Juego.

Fuente: La Nación
27/06/2025 20:36

Escena dantesca en la ruta 14: carne tirada, saqueos y caos tras el vuelco de un camión frigorífico

Un camión frigorífico volcado, medias reses desparramadas sobre la banquina y decenas de personas que llegaron en motos, bicicletas y camionetas para llevarse lo que quedaba. Así fue el escenario que se vivió en las primeras horas de hoy sobre la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 225, cerca de la localidad de Pedernal, en el departamento entrerriano de Concordia.Según informó el medio Elonce, el siniestro se produjo alrededor de las 7 cuando un camión Scania 310 con acoplado, que transportaba carne desde José León Suárez (Buenos Aires) hacia el frigorífico Benito Legerén, en Concordia, volcó sobre su lateral izquierdo. El conductor resultó herido y fue trasladado al hospital Masvernat.La magnitud del accidente obligó a desplegar un operativo sanitario y de seguridad. "Se desarmó el térmico y las medias reses quedaron esparcidas sobre la banquina", detalló José María Rosatelli, jefe de la Departamental de Policía de Concordia, en diálogo con Elonce. Personal del Senasa intervino para inspeccionar la carga, que tenía como destino la exportación.De acuerdo a lo evaluado por el organismo sanitario, más del 60% de la carne se encontraba en condiciones de ser transbordada a otros camiones de la misma empresa. "La otra parte de la carga que quedó sobre la banquina, que tenía pasto y restos de combustible, quedó para ser desnaturalizada", explicó Rosatelli. Sin embargo, una vez levantado el operativo, personas que pasaban por el lugar se llevaron restos de las medias reses.Asado y polémica: presentaron un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la PatagoniaA pesar de eso, el comisario aclaró que "no hubo un saqueo porque la situación estuvo controlada. La carga que fue aprobada por Senasa fue trasbordada inmediatamente y más de la mitad del cargamento se recuperó".Consultado por las causas del accidente, Rosatelli mencionó: "El carril derecho de la autovía, que es por donde transita el transporte pesado, presenta huellas pronunciadas que afectan el control de camiones de gran porte, sobre todo los que llevan un acoplado enganchado". Según relató el medio local, en medio de la confusión también se produjo otro accidente derivado de maniobras imprudentes de quienes intentaban acceder a la carne o al combustible derramado. Un caso similarUn episodio similar ocurrió en mayo en la provincia de Chubut, cuando un camión que transportaba embutidos y pollos congelados volcó sobre la ruta 40, cerca de Esquel. El accidente tuvo un desenlace trágico: el conductor, de 39 años, falleció en el lugar. Lo más impactante fue que, mientras el cuerpo aún permanecía dentro del vehículo, vecinos de la zona comenzaron a saquear la carga sin ningún tipo de reparo.Según informó la policía provincial, decenas de personas llegaron al lugar en vehículos particulares y comenzaron a llevarse la mercadería, incluso antes de que se completaran las pericias. La policía tuvo que intervenir de urgencia para frenar el saqueo y confiscar parte de la carga. La investigación del siniestro quedó a cargo de la Unidad Regional de Esquel, que indicó que el camión circulaba por un tramo con curvas pronunciadas, aunque aún no se establecieron las causas exactas del vuelco.

Fuente: La Nación
27/06/2025 18:36

"Vamos todos a la cárcel": la historia de la trágica escena en la que murió uno de los actores más reconocidos junto a dos niños

En la madrugada del 23 de julio de 1982, Hollywood vivió uno de sus momentos más oscuros. Un helicóptero se estrelló durante la filmación de Twilight Zone: The Movie: en el accidente murieron el actor Vic Morrow y los actores infantiles Myca Dinh Le y Renee Shin-Yi Chen, quienes se encontraban en tierra. Esta tragedia no solo cobró tres vidas inocentes, sino que transformó para siempre las reglas de seguridad en la industria del entretenimiento.El proyecto soñado: cuatro visiones de una serie legendariaTwilight Zone: The Movie nació como un tributo a la icónica serie de televisión de Rod Serling que había definido la ciencia ficción televisiva entre 1959 y 1964. Warner Bros. reunió a cuatro de los directores más talentosos de Hollywood: Steven Spielberg, Joe Dante, George Miller y John Landis. Cada uno dirigiría un segmento independiente con un presupuesto total de diez millones de dólares. La serie original había explorado temas profundos sobre la naturaleza humana, el prejuicio, la moralidad y las consecuencias de nuestras acciones, envueltos en narrativas sobrenaturales.Mientras que Spielberg, Dante y Miller adaptarían episodios clásicos de la serie original, Landis optó por crear una historia completamente nueva. Su Time Out seguiría a Bill Connor, un ejecutivo racista interpretado por Vic Morrow, quien después de hacer comentarios despectivos sobre minorías en un bar se vería transportado a través del tiempo para experimentar la discriminación en carne propia. El personaje viviría como judío en la Francia ocupada por los nazis, como afroamericano perseguido por el Ku Klux Klan y finalmente como vietnamita durante la guerra.La secuencia final en Vietnam sería la más ambiciosa y peligrosa de toda la película. Connor, transformado por sus experiencias, debía redimirse rescatando a dos niños vietnamitas de un bombardeo estadounidense mientras cruzaba un río. Esta escena requeriría helicópteros reales, explosiones masivas y una coordinación compleja entre múltiples elementos técnicos que, en manos menos experimentadas o arrogantes, se convertiría en una trampa mortal.El director que traicionó las leyesJohn Landis había construido su reputación como uno de los cineastas más exitosos de principios de los años ochenta. Sus comedias National Lampoon's Animal House (Casa de animales) y The Blues Brothers (Los hermanos caradura) habían sido éxitos masivos, estableciéndolo como un visionario capaz de combinar humor irreverente con espectáculo visual. Su película de terror An American Werewolf in London (Un hombre lobo americano en Londres) había demostrado su versatilidad técnica y su capacidad para manejar efectos especiales complejos.A los 32 años, Landis tenía fama de ser un perfeccionista obsesivo con un enfoque dictatorial en el set. Los actores y el equipo lo describían como alguien que no toleraba cuestionamientos a su autoridad. Esta personalidad dominante había funcionado en sus producciones anteriores, pero se convertiría en una combinación letal cuando decidió que las reglas laborales no se aplicaban a su visión artística.Para la secuencia final de Time Out, Landis violó las leyes laborales infantiles de California al contratar al niño de siete años Myca Dinh Le y a la niña de seis Renee Shin-Yi Chen sin los permisos requeridos. Los niños fueron contratados en efectivo y sin documentación oficial para eludir las leyes que prohibían el trabajo nocturno infantil cerca de explosivos y maquinaria pesada. Donna Schuman, secretaria de producción, recordaría después cómo Landis bromeó siniestramente: "¡Vamos todos a la cárcel!".Las señales ignoradasLa producción había estado plagada de señales de advertencia que fueron sistemáticamente ignoradas por la ambición desmedida de crear una secuencia épica. Dorcey Wingo, veterano de Vietnam y piloto del helicóptero, había notado vibraciones peligrosas durante las pruebas de explosivos. Sus instintos de supervivencia, forjados en combate real, le advertían sobre los riesgos de volar tan cerca de explosiones de esa magnitud.Sin embargo, cuando Wingo intentó expresar sus preocupaciones, un colega del departamento de efectos especiales le aconsejó mantener silencio. "No le digas nada a Landis", le advirtió. "Te despedirá en el acto si te quejas", avisó. Esta cultura de intimidación había permeado todo el set, donde cuestionar la seguridad se percibía como una traición a la visión artística del director.Cuando un especialista en acrobacias observó que las explosiones previas habían sido más intensas de lo esperado y expresó su preocupación directamente a Landis, la respuesta del director fue característica de su arrogancia: "Si crees que fue fuerte, aún no has visto nada". Esta actitud desafiante hacia los protocolos de seguridad había funcionado en producciones anteriores, pero la combinación de helicópteros, niños, explosivos y filmación nocturna creaba un escenario de riesgo exponencialmente mayor.Una premonición escalofrianteVictor Morrow, el veterano actor de 53 años famoso por su papel protagónico en la serie Combat! (Combate), había desarrollado una extraña obsesión con su propia mortalidad, específicamente relacionada con helicópteros. Durante el rodaje de Dirty Mary Crazy Larry (La indecente Mary y Larry el loco) en 1974, había insistido en obtener una póliza de seguro de vida de un millón de dólares antes de participar en cualquier escena aérea.Su explicación había sido profética y escalofriante: "Siempre tuve la premonición de que iba a morir en un accidente de helicóptero". Esta premonición lo había acompañado durante años y colegas y amigos recordarían después cómo Morrow expresaba regularmente su incomodidad con las escenas que involucraban aeronaves. Esa madrugada fatal del 23 de julio, Morrow había expresado sus últimas reservas a un asistente de producción: "Debo estar loco para hacer esto. Debería haber pedido un doble. ¿Qué más pueden hacer que matarme?". Esta confesión, registrada por varios testigos, revelaba la ansiedad que el actor experimentaba, pero su profesionalismo y compromiso con el proyecto lo llevaron a continuar con la secuencia a pesar de sus temores.2:20 AM: el momento del horrorLa secuencia final requería que Morrow, interpretando a Bill Connor, llevara a los dos niños a través de un río mientras un helicóptero militar estadounidense los perseguía a baja altura. Las explosiones pirotécnicas estaban diseñadas para simular un bombardeo vietnamita, con morteros cargados de pólvora, nafta y fragmentos metálicos para crear efectos visuales más dramáticos.El camarógrafo Randall Robinson recibió instrucciones contradictorias por radio. El director de producción Dan Allingham gritaba desesperado: "¡Es demasiado! ¡Salgamos de aquí!". En paralelo, Landis insistía desde su posición: "¡Agáchate, agáchate!". En cuestión de segundos, las explosiones provocaron que el piloto Wingo perdiera el control del helicóptero, que se precipitó directamente sobre los actores que se hallaban en tierra.Morrow y Le fueron decapitados por las palas del rotor principal, mientras que Chen fue aplastada hasta morir por el helicóptero. La madre de Renee Chen, quien había sido invitada al set esa noche, presenció la muerte de su hija y rompió el silencio inicial con gritos desgarradores mientras se arrodillaba sobre el pequeño cuerpo.El primer juicio criminal de HollywoodEl caso legal que siguió fue histórico por múltiples razones. Fue el primer juicio criminal que surgió de un accidente en un set de película, estableciendo un precedente sobre la responsabilidad criminal de los cineastas. Landis, junto con el productor asociado George Folsey Jr., el gerente de producción Dan Allingham, el coordinador de efectos especiales Paul Stewart y el piloto Dorcey Wingo, enfrentaron cargos de homicidio involuntario en un proceso que duró diez meses entre 1986 y 1987.La fiscal principal, Lea Purwin D'Agostino, adoptó tácticas teatrales controvertidas durante el juicio. Ofreció pañuelos a Landis cuando el director lloró durante su testimonio, le susurró "asesino" frente a los periodistas cuando pasó cerca del tribunal y culminó su caso declarando: "No es que John Landis decidiera violar la ley, es que se cree superior a ella". Estas tácticas, aunque dramáticas, fueron criticadas por algunos observadores como demasiado emotivas para un caso criminal.La defensa, liderada por Harland Braun, argumentó que el accidente había sido "imprevisto e imprevisible", resultado de una falla técnica inédita. A pesar de la alevosía, el jurado de Los Ángeles absolvió al director John Landis y a cuatro asociados de homicidio involuntario. Una industria fracturadaLa reacción de Hollywood al veredicto reveló profundas divisiones dentro de la comunidad cinematográfica. Dieciséis directores prominentes, incluyendo Francis Ford Coppola, Ron Howard, John Huston, George Lucas, Sidney Lumet y Billy Wilder, firmaron una carta pública de apoyo a Landis. Esta muestra de solidaridad reflejaba la creencia extendida de que procesar a un director por eventos ocurridos durante la producción establecía un precedente peligroso para toda la industria.Sin embargo, la ausencia notable de Steven Spielberg en esta lista de apoyo fue ampliamente comentada en los medios. Spielberg, quien había coproducido la película con Landis, rompió su amistad para siempre después del accidente. Durante todo el juicio mantuvo un silencio público, pero su posición era clara para quienes lo conocían: la muerte de niños en un set de filmación era inexcusable, sin importar las circunstancias artísticas.Dan Aykroyd, quien había aparecido en el prólogo de Twilight Zone dirigido por Landis, adoptó una posición controvertida al minimizar la tragedia: "Eso fue un accidente industrial, nada más". Esta declaración reflejaba una actitud cínica pero pragmática hacia los riesgos inherentes de la producción cinematográfica. En contraste, Spielberg adoptó una posición radicalmente diferente con su declaración histórica: "Ninguna película vale la pena para morir por ella. Si algo no es seguro, es el derecho y la responsabilidad de cada actor o miembro del equipo gritar '¡Corten!'".La revolución de la seguridadEl accidente catalizó la mayor transformación de seguridad en la historia de Hollywood. Warner Bros. estableció comités de seguridad especializados para crear estándares aceptables "para cada aspecto de la realización de películas, desde disparos hasta aeronaves de ala fija hasta humo y pirotecnia". Estos nuevos protocolos se consolidaron en el Manual de Seguridad del Programa de Prevención de Lesiones y Enfermedades, que se convirtió en la biblia de la seguridad en sets cinematográficos.El Sindicato de Actores de Cine (SAG) implementó cambios revolucionarios en sus contratos. Introdujo una línea telefónica de 24 horas y un equipo de seguridad para sus miembros y, más significativamente, "alentó a los miembros a usar el derecho de rechazo garantizado en los contratos si creen que una escena es insegura". Este "derecho de rechazo" se convirtió en una herramienta fundamental que permitía a los actores abandonar producciones peligrosas sin penalidades contractuales.Los resultados de estas nuevas regulaciones fueron inmediatos y dramáticos. Los accidentes de filmación cayeron un 69,6% entre 1982 y 1986. La Administración Federal de Aviación también respondió modificando regulaciones: desde 1986, cualquier set que use helicópteros de vuelo bajo debe recibir exenciones específicas, un proceso que requiere documentación exhaustiva de protocolos de seguridad.Ecos de una tragedia que no terminaCuarenta y dos años después, la muerte de la cinematógrafa Halyna Hutchins en el set de Rust reavivó debates sobre seguridad y responsabilidad, demostrando que la vigilancia constante sigue siendo necesaria. Las regulaciones nacidas de aquella madrugada de julio continúan salvando vidas, pero cada nueva tragedia recuerda que el progreso en seguridad nunca puede darse por sentado.Twilight Zone: The Movie se estrenó el 24 de junio de 1983, exactamente el mismo día en que se presentaron los cargos criminales contra Landis. Las críticas fueron mixtas, con Vincent Canby del New York Times describiéndola como "un monstruo flácido y de mente pequeña". El segmento de Landis había sido severamente editado, eliminando todas las escenas con los niños, dejando una narrativa incompleta que terminaba abruptamente.Vic Morrow nunca pronunció su línea final del guion: "Los mantendré a salvo, niños. Lo prometo. Nada les hará daño, lo juro por Dios". Pero su muerte, junto con la de Myca Dinh Le y Renee Shin-Yi Chen, cumplió una promesa diferente: que ningún trabajador cinematográfico volvería a morir por la negligencia y la arrogancia de un director.

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:59

Cuando la literatura se escribe en voz alta: Quevedo y Borges en escena

Cristina Banegas y Andrea Bonelli encarnan con potencia la voz poética y narrativa en dos obras que actualizan a Francisco de Quevedo y Jorge Luis Borges. La escena, como espacio de resonancia, les devuelve a ambos autores una vigencia inesperada

Fuente: Infobae
26/06/2025 23:07

Devyn LaBella lanzó nuevas acusaciones contra Kevin Costner por escena de abuso no consensuada en "Horizon 2â?³

El equipo legal de la doble de cuerpo denunció encubrimiento y falta de protocolos en la producción dirigida por Costner

Fuente: La Nación
26/06/2025 20:36

Max Verstappen se negó a filmar una escena con Brad Pitt en la nueva película de F1

Brad Pitt vuelve a estar en boca de todos tras el estreno de F1, la película. Pocas horas después de la llegada del film a Argentina, se supo que Max Verstappen, el cuatro veces campeón del mundo, se negó a filmar una escena con él para esta producción que, en gran parte, fue rodada durante algunos de los Grandes Premios del calendario de Fórmula 1 2024. En la película que protagonizan Pitt, Kerry Condon y Damson Idris, el conductor de la escudería Red Bull tuvo una participación mínima, a diferencia de otros colegas y a pesar del entusiasmo de los directivos deportivos de la F1 por apoyar el proyecto dirigido por Joseph Kosinski y producido por Lewis Hamilton.Según informó The Telegraph en un artículo sobre cómo los pilotos reales ven la película, se reveló que Verstappen se negó a filmar una escena en una discoteca junto a la estrella de Hollywood. Además, el piloto rechazó la invitación para asistir al estreno de la película, a la que sí acudieron otros compañeros de la F1, como Charles Leclerc, Lando Norris, Pierre Gasly, su coequiper Yuki Tsunoda y Franco Colapinto, entre otros."Max Verstappen aparentemente rechazó filmar una escena adicional en una discoteca con Brad Pitt. El cuatro veces campeón del mundo también se ausentó de la proyección para pilotos en Mónaco y del estreno en Nueva York", informó el medio inglés. Cuando el sitio Planet F1 le preguntó por qué no había asistido a la proyección, el neerlandés respondió: "Quise pasar más tiempo en privado, porque al final del día también es tiempo personal, incluso la noche. Creo que se estrena el 27 de junio (fecha de lanzamiento en EE.UU.), así que la voy a descargar en Apple". "Obviamente lo entiendo. Estaba la oportunidad de verla, pero si la veo ahora o en tres o cuatro semanas, también está bien. Escuché buenos comentarios sobre la película, así que estoy seguro de que será emocionante", agregó. Hasta ahora, Max no comentó nada sobre la información que indicaba que rechazó filmar la escena con Pitt. Incluso, el equipo de comunicación de Red Bull y sus representantes tampoco hicieron comentarios al respecto. F1, la película ya se estrenó a nivel mundial. La misma se destaca por sus espectaculares escenas de carreras, capturadas en pistas reales. Con Brad Pitt como protagonista, fue filmada en fines de semana reales de Grandes Premios con acceso total a paddocks y con coches de F2 modificados, ya que les agregaron unas cámaras especiales para maximizar la inmersión de los fanáticos en el cine. Además, contó con la asesoría de especialistas y figuras del deporte para que estén en todos los detalles.

Fuente: La Nación
26/06/2025 06:36

La banda de rock con perfume de mujer que sacude la escena

A fines de 2021, en un contexto mundial convulsionado que comenzaba a salir de la pandemia por Covid-19, Lucila Storino y Juana Gallardo cruzaron sus caminos. De ese Big Bang nació Dum Chica: una dupla explosiva de bajo y voz con un tono furioso y auténtico, que lleva la irreverencia y el histrionismo como una de sus firmas, y que se convirtió en una de las bandas más provocadoras de la escena independiente local. Desde entonces, el proyecto no sólo creció en popularidad, sino que también se robaron la atención de Virgin Records, quienes apostaron en ellas para el lanzamiento de su segundo disco, Súper Premium Ultra, con el que buscaron redoblar su propuesta y seguir en búsqueda de la evolución de su sonido.Este año fueron las encargadas de abrir los shows de The Cult en el Estadio Obras, participaron del Festival Lollapalooza con una performance que no pasó inadvertida y van esta noche por su segunda fecha en Niceto Club, tras agotar una en mayo. "Nos encanta tocar, creo que es lo que mejor nos sale, es realmente algo que está para no perderse. Más allá de que nos gusta meternos al estudio también, sentimos que somos una banda que representa muy bien lo que hace en vivo, así que siempre nuestro foco es ese", comentan en diálogo con la nacion y anticipan que el show de eta noche será el último por un tiempo en Capital Federal para poner en marcha algo mas grande a fin de año. -Cuando formaron la banda, ¿Cuáles eran las inquietudes y lo que estaban buscando?Lucila: -Siempre hubo decisiones, nada se dio al azar, siempre hubo una decisión muy ambiciosa de hacer esto y defenderlo a muerte. Tenemos un universo musical que convive muy bien, escuchamos música muy distinta, pero que se complementa. Nuestros referentes se quieren entre ellos. La segunda noche que nos juntamos hicimos casi entero el primer disco. Temas como "Terremoto", "Figuritas", "Hooky", "Veneno", todo eso en una noche. Me pongo medio mística pero fue como algo que tenía que suceder porque no es fácil que te pase eso con alguien y que nazcan temas que sobreviven hasta hoy. Juana: -Lucy siempre tuvo una visión, una proyección. Yo no. La verdad es que lo que me pasa con las bandas es que no pienso tanto en lo que puede pasar, pienso más en que tengo que componer la mejor canción de la historia del planeta. Lucila: -Yo siempre la vi, porque también vi lo que funcionaba entre nosotras y dije, "Yo quiero salir a comerme el mundo". Pero no por una cosa ególatra de que me estén festejando el show. Para mí el momento en vivo es algo tan compartido con el otro, como a nosotras nos emociona ir a ver bandas que nos gustan, que es algo con lo que todos somos felices. Mientras más seamos mejor y mientras nosotras más lo disfrutemos mejor también.-Desde su primer disco Dum a Súper Premium Ultra, el segundo, se nota una evolución a nivel sonoro y compositivo, ¿Cómo fue la etapa de cada álbum?Juana: -El primer disco tiene un estilo punk rock, con sus particularidades y con influencias protopunk, o sea, no Misfits, Ramones, sino Velvet Underground, por ejemplo. El segundo disco es más Black Sabbath. Lucila: -Súper Premium Ultra fue un gran momento para después de lo que veníamos, que era un disco bastante grabado en vivo. Los temas ya los tocábamos hace un año, pero no los habíamos grabado, o sea, los pibes ya sabían las letras, pero no los habíamos sacado. Hay un gen Dum Chica desde el momento uno, no dejamos ese lado punky, por decirlo de alguna forma. No nos gusta definirnos como punk porque no vivimos de esa forma y no vemos la música así, pero tiene ese gen, sólo que es un poco más fino. Nuestra idea ahora es, sin perder ese gen que lleva la banda, ponernos cada vez más finas y que sea desde un lado extraño, pero que no deje de ser una canción. Cuando tenés música que ya salió, hay que redoblar la apuesta.Juana: -Ahora tenemos unos temas nuevos para un tercer disco, que si bien son re hiteros tienen cosas en la melodía de la voz de Lucy o en el bajo que son muy interesantes y van a lugares más inesperados. Lo bueno es que es la primera vez que vamos a tener un disco hecho solamente por nosotras dos. Hay algo que nos pasa juntas de que nos potenciamos mucho artísticamente. -¿De dónde salen las letras de las canciones? ¿Sobre qué les gusta transmitir mensajes? Lucila: -Con las letras suelo armar un collage muy a lo generación Beat en mi cabeza, son situaciones que suceden. Después en mi inconsciente hay un montón de mensajes posibles. A mí no me interesa ir a la profundidad de expresar mis sentimientos y que todos sepan que acabo de pasar por una ruptura amorosa, simplemente porque creo que me parece más interesante abordarlo como algo con lo que todos podrían sentirse identificados y tener una visión distinta de lo que pasa. Más que una gran pensadora de mis sentimientos hago un collage de cosas que me suceden. Cuanto menos digas, más sentido tiene todo porque tiene más que ver con el otro, con el que recibe la canción que con mi corazón expuesto. Mi corazón expuesto está en el vivo, porque yo me destripo y no me importan las consecuencias, pero las letras son simplemente impresiones. Además, las letras tienen una función más musical, tiene que ver con la métrica, la siento más como un instrumento de la banda que como un significado profundo y metafórico de la canción. -¿Tocar mucho en vivo tuvo que ver con ir encontrando otro sonido e ir transformándose como banda?Lucila: -Sí, hay algo de tocar que te va haciendo mejor. Nosotras empezamos siendo medio pelo y ahora yo considero que sonamos muy bien. Pero no porque seamos virtuosas, sino que hay algo del complemento, de los tiempos y de la energía que te curtís por tocar. Tocar en lugares grandes, chicos, en lugares con un sonido malísimo que la tenés que remontar. Nuestra gran experiencia es haber tocado realmente tres veces por semana durante cinco meses sin parar en todo el conurbano, en otras provincias, en todos lados. Juana: -No somos los Rolling Stones, pero hay experiencia. Estamos hace tres años y medio pero ya tuvimos dos bateristas, tenemos dos discos de estudio, nos firmaron dos sellos distintos, uno indie, el otro mainstream, llenamos un Niceto. Entonces, yo creo que la música no depende tanto de hace cuánto tenés tu banda, sino del CV que tiene, de las cosas que te pasaron en ese tiempo. Y a la banda le pasaron muchas cosas. En el comienzo de la segunda jornada del último festival Lollapalooza, durante el show de la banda se pudo observar en las pantallas de uno de los escenarios principales la imagen del presidente Javier Milei con cuernos, colmillos y también sangre, para terminarâ?¦ con la explosión de su cabeza. Esas visuales causaron una fuerte controversia en redes y Dum Chica tuvo salir a aclarar que el contenido había sido pura y exclusivamente responsabilidad del grupo.-¿Cómo vivieron las repercusiones de eso? Juana: -Fue muy divertido ahora que ya pasó. El otro día estaba en mi galería de fotos y encontré nuestras cabezas en estacas y me dio risa. En el momento obviamente te asusta la amenaza de muerte. Me acuerdo que caminábamos por la calle al día siguiente juntas y estábamos paranoicas. ¿Qué esperaban? ¿Que no hagamos nada? ¿Que nos quedemos calladas? Somos dos mujeres de veintipico de años en este país, es una banda de rock, nos estamos expresando y vivimos en un país donde hay libertad de expresión.Lucila: -Dentro del universo visual de Dum Chica fue lo más Dum Chica que podíamos hacer. Nos parecía peor no decir nada que hacer lo que hicimos, de lo cual no nos arrepentimos ni nos vamos a arrepentir nunca. Nos bancamos todo lo que vino después, nadie nos apretó para hacer nada, nosotras salimos a hacernos cargo porque es la realidad. Lo mantuvimos y si el día de mañana tuviese que retroceder y hacerlo, lo haría 1500 veces más. Fue un momento fuerte para nosotras, no habíamos tenido ese nivel de exposición, pero no lo hicimos con esa intención de hacernos virales. También fue un momento que justo se dio para que seamos el punto clave y era obvio que iba a suceder, porque somos dos pibas que hacemos música que no es lo convencional, no somos hegemónicas. Realmente cualquier figura que atente contra los derechos humanos va a recibir este tipo de cosas. Creo que es nuestro lugar también hacerlo. Fue una decisión no salir a hablar porque nuestro fin no fue hacernos conocidas por esto. No íbamos a posicionarnos desde ese lugar, porque si no sigue siendo otra cosa lo que toma el protagonismo y no es eso lo que importa.

Fuente: Infobae
26/06/2025 05:05

La escena más incómoda de "Cómo entrenar a tu dragón" que se volvió la favorita del público

El protagonista Mason Thames vivió una experiencia intensa durante una famosa secuencia del remake que su reacción fue auténtica, logrando cautivar a críticos y fans con su valentía y entrega

Fuente: La Nación
25/06/2025 12:36

Murió Alberto Elía, figura clave del coleccionismo y la escena del arte argentino

Generoso y entrañable. Así recuerdan a Alberto Elía, quien falleció ayer, en el mundo del arte. En 2018 donó al Museo Nacional de Bellas Artes la colección de arte contemporáneo argentino que forjó con Mario Robirosa durante casi 40 años. Nuestro mayor museo presentó la donación Elía/Robirosa con una muestra, que integró una selección de obras de artistas argentinos, como Alberto Heredia, Marta Minujín, Juan José Cambre, Duilio Pierri, entre otros. "Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalLa donación incluyó 85 piezas, un corpus de obra enfocado en los años ochenta y noventa, pero que abarca desde las serigrafías eróticas de Minujín y los dibujos y collages de Heredia de los setenta, hasta los grandes lienzos de Diego Perrotta y Margarita De Koenigsberg de los primeros años de 2000. "Las obras de este conjunto, formado desde 1977, eran adquiridas directamente a los artistas, con quienes Elía y Robirosa establecían una relación muy cercana: se interesaban por sus vidas y sus procesos creativos. Seleccionaban los trabajos que exhibirían en la galería y, luego, adquirían una o más piezas del artista, como forma de sellar el compromiso establecido entre las dos partes que conformaban el proyecto artístico", señalaba en su texto el investigador Pablo De Monte, curador de la exposición en el MNBA junto con Florencia Galessio.Con motivo de aquella donación, Andrés Duprat, director del museo, afirmó: "Alberto Elía y Mario Robirosa, notables coleccionistas y galeristas, han construido durante medio siglo el círculo virtuoso entre ambas figuras, que encarnan con gran prestancia y generosidad. En ellos se unen en forma condensada los criterios mediante los cuales una serie de autores -que podemos llamar "de los ochenta", concediendo a esa rápida categoría cronológica la facultad de nombrar un fenómeno cultural mucho más complejo- constituyen un corpus singular en la historia de las artes nacionales." Y añadió sobre su labor: "Su colección, desarrollada a lo largo de los años en que promovieron (casi podríamos decir: crearon) a esa generación que dio nombres como los de Jorge Pirozzi, Duilio Pierri, Eduardo Iglesias Brickles y Diego Perrotta, hoy es recibida en donación por el Museo Nacional de Bellas Artes en un acto que honra a la institución. Una forma de acoger no solo un patrimonio fundamental para la nación, sino, sobre todo, de celebrar el trabajo primoroso de quienes tuvieron el don y la audacia de propugnar uno de los capítulos fundamentales de la plástica argentina".Consultado por LA NACION, Duprat señala: "Tengo un agradecimiento eterno porque no es común una donación de esa envergadura. Es extraordinaria". Además, el director del museo recuerda que la locación principal en la que Guillermo Francella personifica al galerista Arturo Silva en Mi obra maestra se filmó en la Fundación Elía-Robirosa, en Barracas. En abril de 2013 pusieron en marcha la Fundación, donde se exhibía la colección integrada por piezas de Pablo Suárez, Marcia Schvartz, Eduardo Iglesias Brickles y Luis Felipe Noé, entre otros.Junto con Robirosa, Elía fue galerista durante muchos años, y desde su recordado espacio de Uriburu y Las Heras impulsaron la carrera de muchos artistas. Su legado queda vivo no sólo en las obras que resguardan instituciones como el Bellas Artes, sino en la memoria agradecida de artistas, colegas y amigos que lo recuerdan como un hombre generoso, inteligente y profundamente comprometido con el arte argentino. El artista Diego Perrotta señala que comenzó a trabajar con Elía en los años noventa. "Era muy culto, muy fino, con un humor muy particular y una personalidad especial, discutía mucho", afirma el artista, que expuso cinco veces en el espacio del galerista. "Tenía un ojo clínico para descubrir talentos, no le interesaba el currículum. Él nos educaba. Es un caso muy particular: para él lo comercial era secundario".

Fuente: Infobae
24/06/2025 21:55

Histórica escena en el Inti Raymi 2025: por primera vez, la Coya y el Inca comparten el mismo nivel en el usnu de la Plaza Mayor

La escenificación del Inti Raymi se mantiene fiel al simbolismo del antiguo Perú. El gesto ha sido interpretado por algunos como un intento por reivindicar su rol en la historia andina

Fuente: Infobae
22/06/2025 14:43

Vías marítimas globales en tensión: rutas esenciales y la escena crítica del Estrecho de Ormuz

El cierre del Estrecho de Ormuz amenaza una de las rutas más transitadas del comercio global y reaviva la presión sobre vías estratégicas como el Canal de Panamá y el Estrecho de Gibraltar

Fuente: Perfil
21/06/2025 23:18

Llaryora pone a la capital provincial en el centro de la escena política

Está en marcha un plan de obras públicas en la ciudad de Córdoba que es financiado por el municipio y la provincia y que finalizará en 2027. La idea es potenciar la gestión de Passerini poniendo el eje en las elecciones que se vienen. Leer más

Fuente: Perfil
21/06/2025 06:00

Palermo: hallan sin vida a un reconocido economista en medio de una escena de robo

Juan Pablo Jiménez, economista de reconocimiento internacional y profesor en múltiples instituciones académicas, fue hallado muerto este jueves en su departamento del séptimo piso de la calle Castex al 3400. Estaba amordazado con una remera en la boca. La principal hipótesis que manejan los investigadores apunta a un intento de robo. Según el informe preliminar de autopsia, el cuerpo no presentaba lesiones visibles. Con una trayectoria destacada en organismos como Cepal, Flacso y Cippec, su muerte despertó una fuerte conmoción en el ámbito académico y político. Leer más

Fuente: Página 12
20/06/2025 14:09

Juana Aguirre: "Todavía no entiendo bien a qué mundo o escena pertenezco"

El álbum muestra una experimentación musical casi de laboratorio, mientras la cantante profundiza su búsqueda vocal y encuentra una buena síntesis entre los sonidos orgánicos y el universo electrónico.

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

"Fue una cirugía muy desafiante": el detrás de escena de la inédita operación que se practicó en el Hospital Garrahan

El quirófano de neonatología del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan se convirtió en los últimos días en el escenario de un hecho histórico. Pasadas las 3 del domingo pasado, nació por cesárea en este centro pediátrico una beba que había sido operada dentro del útero por una malformación congénita. Esta cirugía fetal, la primera que se realiza en el sistema de salud público argentino, permitió que la beba naciera sin complicaciones y con un pronóstico de calidad de vida radicalmente mejor. La noticia se conoció en medio de un fuerte reclamo salarial por parte de los médicos residentes que luego se extendió a los profesionales de planta del hospital. En plena protesta, el Gobierno cuestionó con intensidad a los trabajadores de la institución. La beba había recibido el diagnóstico prenatal de mielomeningocele, una forma severa de espina bífida, tras el scan fetal. Fue por ello que desde su ciudad natal, Ramallo, su madre fue derivada al Hospital Garrahan. El 9 de abril pasado, tras resonancias magnéticas y estudios genéticos, la madre y su beba fueron intervenidos quirúrgicamente. Fue una operación exitosa que, según destacan los especialistas, requirió de una altísima precisión quirúrgica para reparar la lesión espinal de la niña protegiendo su sistema nervioso central. "Fue una cirugía muy desafiante, que nos generó mucho estrés, por supuesto, pero también mucha satisfacción cuando la terminamos. Es una operación que es muy importante ofrecer porque le cambia el pronóstico motor al paciente y también mejora mucho los ventrículos. Sin una cirugía fetal, los ventrículos se empiezan a llenar de líquido y el bebé puede nacer con hidrocefalia", dice la obstetra, ginecóloga y especialista en medicina fetal del Hospital Garrahan, Analizia Astudillo, quien estuvo a cargo de la operación prenatal y también de la cesárea. La intervención intrauterina, en la que participaron 25 profesionales, incluyó extraer el útero. El equipo médico, integrado por cirujanos, neurocirujanos, obstetras, anestesistas, instrumentadoras y enfermeras del hospital, contó con la instrucción de tres profesionales del Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, un centro médico que es referencia a nivel mundial en cirugías fetales y lleva realizadas 150. Entre el estricto cuidado que requirió la intervención, Astudillo destaca el trabajo riguroso de las anestesistas Natalia Flores y Yanet Barrientos, quienes colocaron la anestesia fetal a la beba, una dosis mínima y muy específica, para sedarla y poder realizar la cirugía de manera exitosa. Un nacimiento de urgencia y 21 profesionales que se acercaron a ayudarApenas 10 semanas después de la operación, y en medio de los estrictos controles a los que se sometió a la embarazada, los profesionales del hospital debieron practicar la cesárea de urgencia, el domingo pasado a la madrugada, luego de que la madre rompiera bolsa de manera prematura. "Fue muy emocionante. Era domingo a la madrugada, y 21 profesionales que estaban en sus casas vinieron rápido al hospital para ayudar: neurocirujanos, naonatólogas, entre muchos más. Por ejemplo, la doctora Daniela García, que es madre hace 4 meses, dejó a sus hijas durmiendo en Hudson, y se vino en auto desde allá a las tres de la mañana. Eso es el Garrahan, una institución que da respuestas todos los días, no importa que sea feriado, fin de semana largo: siempre están todos a disposición para ayudar a sus pacientes". En la Argentina, las intervenciones prenatales se realizan desde 2015 en el Hospital Austral, donde están disponibles para pacientes con cobertura social. Fuera de este centro médico, destacan fuentes del Hospital Garrahan, hay dos antecedentes de intervenciones de este tipo en el país, una realizada en el Hospital Fernández, por profesionales del Austral y otra en la ciudad de Córdoba. "Va a ser un logro importantísimo verla caminar"El mielomeningocele es una grave malformación congénita de la columna vertebral que puede generar discapacidad motora, pérdida de control de esfínteres y riesgo de hidrocefalia. En la Argentina se presenta en alrededor de 1 cada 1500 recién nacidos. La cirugía prenatal ha demostrado reducir estas complicaciones y mejorar de manera significativa la calidad de vida del niño. "Al ser un defecto en el cierre de la columna, desde el nivel del defecto hacia abajo, el nene va perdiendo funciones en la medida que esos nervios se dañan. Se daña la función sensitiva y se daña la función motora. Son niños que quizás, si no los operás o los operabas posnatal, van a tener mucho impacto en el deambular, en la posibilidad de caminar solos, y que con la cirugía prenatal lo logran. Obviamente son pacientes que necesitan terapias,por ejemplo, kinesiología",afirma la doctora, a la vez que destaca que son pacientes que siempre tienen algún grado de afectación, especialmente en las funciones sensitivas, como "en el sentir ganas de ir al baño". Según la doctora, lo más importante que lograron con la operación fue la prevención o reducción de la ventriculomegalia o hidrocefalia, lo que evitó la necesidad de una válvula de derivación posnatal y logró que la beba naciera con el cráneo de un tamaño normal. "Eso es lo mejor que logramos realmente, al menos al día de hoy. En un año y medio, si hacemos de vuelta una charla, capaz te diga que lo más importante es que camina, que para mí va a ser un logro importantísimo. Pero hoy es la ventrícula megalia es lo que más contenta me tiene", cuenta la doctora Astudillo. De las intervenciones, participaron por el Programa de Diagnóstico y Tratamiento fetal María Soledad Arbio, jefa de clínica del Área de Terapia Intensiva Neonatal, las obstetras Analizia Astudillo, especialista en Medicina Fetal, Daniela García, Federico Coria, becario, especialista en medicina Fetal, â? Gastón Senyk, del Hospital Argerich, Natalia Basualdo, especialista en obstetricia crítica, los anestesistas Janet Barrientos y Natalia Flores y la terapista de adultos especialistas en obstetricia crítica, Mariana Kirshbaum.

Fuente: Infobae
18/06/2025 05:05

Matthew Perry se negó a grabar una escena que habría destruido la historia de Chandler y Monica

Una actriz invitada revela cómo la intervención del actor cambió el rumbo de la famosa pareja y protegió la imagen de uno de los romances más recordados de la televisión

Fuente: Infobae
18/06/2025 05:05

Amistad, choques y camionetas compartidas: el detrás de escena que unió a Charlotte y Miranda de Sex and the City

En el podcast And Just Like That, Cynthia Nixon y Kristin Davis compartieron cómo sus diferencias con los personajes, los retos físicos y sus experiencias personales dieron profundidad a cada escena

Fuente: Página 12
17/06/2025 20:33

Llega una nueva edición del ciclo Cultura en Escena

La puesta teatral estará acompañada de la exposición "Cromañón 20 años 194 retratos", del artista platense Gustavo Ruiz. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad.

Fuente: Infobae
14/06/2025 11:10

Así combate el frío este dogo argentino, pura ternura en una escena doméstica

La reacción de la perra al encenderse la calefacción se volvió viral por lo natural del momento y la conexión emocional que generó

Fuente: Perfil
13/06/2025 17:36

Córdoba sin Estrellas Michelin: el desafío de mejorar para entrar a la escena global

Por segundo año consecutivo, la Guía Michelin anunció su selección en Argentina sin incluir a Córdoba, pese a su consolidada escena gastronómica. Mientras Buenos Aires y Mendoza capitalizan el prestigio culinario, Córdoba sigue esperando su oportunidad en el mapa mundial de la alta cocina. Leer más

Fuente: Perfil
12/06/2025 20:18

Daniel Bilotta: "Cristina sigue en el centro de la escena política pese al fallo judicial"

El analista explicó cómo el peronismo, el oficialismo y el escenario electoral se reconfiguran tras la condena a Cristina Fernández de Kirchner. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 11:16

Lenin, creador del Q'Pop, firma con HYBE, sello discográfico de BTS: el quechua en la escena global

El sello global detrás de BTS incorpora por primera vez a un artista que canta en quechua, en una jugada que resalta la fuerza de las lenguas originarias en el pop global

Fuente: Infobae
12/06/2025 09:29

Ana de Armas, fan incondicional de Pixar, cuenta cuál es la escena que más la marcó

La actriz protagonista de la reciente película "Ballerina", asegura que, pese a ver cine casi todos los días, hay una escena de Intensamente que nunca logra superar y que representa el lado más devastador y bello de Pixar

Fuente: Infobae
11/06/2025 18:04

Cristin Milioti conquista la escena global con papeles en "El Pingüino" y "Black Mirror"

En una entrevista exclusiva con Variety, la actriz reveló los detalles de su evolución y los aprendizajes en los proyectos más ambiciosos de HBO y Netflix, en los que brilla este año

Fuente: Infobae
11/06/2025 14:24

Sicario de Miguel Uribe no habría estado solo en la escena del atentado: nuevos detalles del caso

En la escena del acto criminal, el menor habría estado acompañado de otras dos personas, como quedó captado en los videos de su captura en flagrancia

Fuente: Infobae
10/06/2025 17:46

Altafulla triunfó en 'La casa de los famosos' y las redes lo comparan con escena de 'Cars': "Ganó como Chick Hicks"

Memes, parodias y clips inundaron redes como TikTok e Instagram tras el triunfo del barranquillero en el 'reality' que puso hasta la selección Colombia a votar a su favor

Fuente: Infobae
09/06/2025 14:05

Escena surrealista en la carretera: paran una furgoneta y detrás viajaban cuatro personas haciendo un picnic en sillas de jardín

Un control rutinario en la autopista A1 revela una peligrosa infracción que pone en riesgo la seguridad vial

Fuente: Infobae
09/06/2025 06:05

El detrás de escena del casting de The Big Bang Theory, la historia secreta que definió la serie

Audiciones inesperadas, renuncias curiosas y decisiones arriesgadas marcaron el inicio de una de las comedias más exitosas de la TV

Fuente: Clarín
07/06/2025 19:36

¿Cristiano Ronaldo va a River para jugar el Mundial de Clubes?: el detrás de escena del contacto con Gallardo y la respuesta del astro portugués

El máximo goleador de la historia del fútbol reveló que tuvo una oferta desde la Argentina. Y fue el Millonario el que se acercó a través de su entrenador.

Fuente: Página 12
07/06/2025 14:00

El detrás de escena de la pyme marplatense que fabrica el mejor alfajor del mundo

Fabiana Ocaranza, la marplatense que hace 25 años fundó la pyme "Milagros del Cielo", habló en la 750 sobre el sacrificio detrás del mejor alfajor del mundo en un contexto de constante crisis.

Fuente: Perfil
07/06/2025 02:18

El pasado en escena como un espejo para evitar errores

En la cartelera teatral porteña hay varios espectáculos que se refieren a la historia argentina, desde el siglo XIX hasta el XX. En algunos casos, con personajes célebres y en otros, más desconocidos. Leer más

Fuente: Infobae
06/06/2025 20:21

Quién es el fotógrafo elegido para el Calendario Pirelli 2026: surrealismo, tecnología y moda en escena

Autor de imágenes presentes en museos, campañas internacionales y publicaciones de alcance global, Sølve Sundsbø, será el encargado de dar vida a la edición del año próximo. Un repaso por su carrera

Fuente: Página 12
06/06/2025 14:02

"Ballerina": ¿tiene escena post créditos la nueva película del universo John Wick?

Con Ana de Armas al frente, "Ballerina" abre nuevas posibilidades para explorar historias dentro de esta exitosa franquicia cinematográfica.

Fuente: Infobae
06/06/2025 07:05

La escena que Samuel L. Jackson no quería rodar pero que la maquinaria de Hollywood le impuso

El actor desafió a los productores del film al rechazar el desenlace previsto en nombre de uno más realista. Aunque perdió la discusión abrió un debate sobre el realismo y el papel del intérprete

Fuente: Clarín
05/06/2025 07:00

El esquema fenicio: la primera escena ya vale el precio de la entrada

La nueva película de Wes Anderson tiene a Benicio del Toro como protagonista.Y a Scarlett Johansson, Tom Hanks, Benedict Cumberbatch, Bill Murray, Willem Dafoe y...

Fuente: Página 12
04/06/2025 14:20

Owen Wilson regresa al centro de la escena con "Sticks", una comedia sobre redención y legado en el golf

En "Sticks", Owen Wilson se pone en la piel de Pryce Cahill, un exgolfista envuelto en escándalos que busca redimirse junto a un joven prodigio. La nueva serie de Apple TV+ combina humor, emoción y vínculos humanos en una historia que va más allá del deporte.

Fuente: Página 12
04/06/2025 13:29

Kate Winslet revela los secretos detrás de una escena icónica de "Titanic"

La actriz británica Kate Winslet reveló detalles sorprendentes sobre el rodaje de "Titanic". Tras décadas de rumores, Winslet rompe el silencio sobre la mítica escena de la puerta.

Fuente: Perfil
01/06/2025 03:00

Textos en la escena del crimen

En la casa de los Seltzer se encontró una carta, de aparente autoría de la madre, que tiene el potencial de aclarar qué condujo a los asesinatos. Acá es cuando entra el trabajo de profesionales como Federico Rindlisbacher, entrevistado por PERFIL, que explica qué técnicas utilizan los calígrafos para desandar el inconsciente. Leer más

Fuente: Página 12
30/05/2025 14:27

Ana de Armas confiesa que cantar en "Eden" fue más aterrador que cualquier escena de acción

La actriz Ana de Armas se enfrenta a su mayor temor al tener que cantar en la película "Eden". A pesar de sus evidentes talentos, la escena musical le generó una profunda sensación de vulnerabilidad.

Fuente: Página 12
28/05/2025 18:13

"Escena Compartida" en el Teatro Colón de Mar del Plata

El ciclo propone cuatro funciones con lo mejor de la danza local. Grupo Mater encabeza las fechas con "Durga", una obra que fusiona danza contemporánea y folklore.

Fuente: La Nación
28/05/2025 18:00

Una actriz de Horizon demanda a Kevin Costner por una escena de violación presuntamente improvisada

Las denuncias por presuntos casos de acoso sexual vuelven a ser noticia en Hollywood. Kevin Costner enfrenta una acusación de la actriz Devyn LaBella, doble de riesgo, argumentando que habría sido obligada a participar en una escena de violación no guionada, no consensuada y dirigida por el propio actor durante el rodaje de la secuela de Horizon, dos años atrás. La denuncia, presentada el 27 de mayo en el Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles y a la que tuvo acceso la revista People, detalla un presunto episodio de abuso ocurrido a principios de mayo de 2023, cuando, según la denunciante, fue instada a participar de una grabación no pactada.LaBella, contratada para realizar acrobacias y reemplazar a la actriz Ella Hunt durante las escenas de acción, relata que, tras semanas de rodaje sin inconvenientes, fue informada de que debía intervenir en una primera escena de violación "íntima, agresiva y dentro del guion" entre el personaje de Hunt, Juliette, y el de Douglas Smith, Sig. Esta escena se filmó el 1 de mayo y, de acuerdo con la demanda, se llevó a cabo según lo previsto, con medidas de seguridad y consentimiento informado.Sin embargo, la artista explica a continuación que, al día siguiente, sin aviso ni preparación, Kevin Costner añadió una escena no programada en la que Roger Ivens, quien no figura como acusado en la causa, debía abalanzarse sobre el personaje de Hunt y levantarle violentamente la pollera. Después de que la actriz principal supuestamente se negara a realizar la escena y abandonara el set, Costner habría pedido a LaBella que la reemplazara. Según ella, lo hizo sin consentimiento, sin saber que la actriz principal se había negado a actuar y sin la presencia de coordinadores de intimidad o especialistas en acrobacias.La intérprete aseguró que la escena fue grabada en un set abierto, sin llamados de "¡acción!" ni "¡corten!", dejándola "expuesta, desprotegida y profundamente traicionada por un sistema que prometía seguridad y profesionalidad". LaBella insistió en su demanda en que nunca dio su consentimiento para la supuesta escena improvisada, que era muy diferente de la escena planeada, coreografiada y guionada que se filmó el día anterior. Tras el incidente, LaBella se retiró por unos días y, al volver, describió que padeció un ambiente hostil y dijo que le habrían pedido que permaneciera sola en su motorhome y que no regresara al rodaje, mientras otros supuestamente "excusaban" a Costner. La denuncia señala que el Sindicato de Actores no permite "solicitudes de última hora de desnudez ni sexo simulado", y que los productores deben avisar con 48 horas de antelación y obtener el permiso del intérprete para cualquier cambio en las escenas íntimas. El contrato de Hunt también le exigía contar con un "coordinador para todas las escenas íntimas".Tras lo ocurrido, LaBella denuncia haber padecido secuelas emocionales severas, incluyendo insomnio, ansiedad y miedo a la intimidad. Señala que comenzó terapia en junio de 2023 y afirma que el episodio marcó un antes y un después en su carrera. "Lo que me ocurrió destrozó mi confianza y cambió para siempre mi forma de desenvolverme en esta industria", expresó en un comunicado que envió a la revista People. Representada por los abogados James A. Vagnini y Kate McFarlane, la actriz exige un juicio con jurado y una compensación económica. La denuncia apunta directamente a Costner, pero también incluye a los productores del film. "Este caso es ilustrativo de un problema muy arraigado en Hollywood", declaró Vagnini. Su colega, McFarlane, fue más tajante: "Nuestra clienta fue sometida a una conducta sexual brutal sin ninguna protección. Esto ocurrió pese a normas de conducta diseñadas para protegerla".Ambos abogados destacan que la acción no solo busca reparación personal, sino poner el foco en una industria en la que las prácticas alrededor de escenas sexualmente explícitas seguirían estando, muchas veces, desprotegidas.La defensa de CostnerEl equipo legal de Kevin Costner, encabezado por el abogado Marty Singer, negó rotundamente las acusaciones. Según el letrado, LaBella dio su aprobación a la escena tras haberla ensayado con otro actor, e incluso habría agradecido la oportunidad mediante un mensaje de texto."Kevin siempre quiere asegurarse de que todos se sientan cómodos trabajando en sus películas y se toma muy en serio la seguridad en el set", declaró la defensa. Además, el abogado calificó a LaBella como una "acusadora en serie" y sostuvo que sus afirmaciones "carecen de fundamento y se contradicen con sus propias acciones". Singer también dijo que los productores actuaron dentro del marco legal y profesional y confía en que Costner saldrá beneficiado del proceso judicial.

Fuente: Página 12
28/05/2025 16:28

"Jurassic World: Renace" llevará a la gran pantalla una escena eliminada de "Jurassic Park"

"Jurassic World: Renace" incluirá una escena mítica de la franquicia original, dejada fuera en 1993. La secuencia promete ser uno de los momentos más esperados de la nueva entrega.

Fuente: Infobae
28/05/2025 15:16

La escena más desgarradora de Kaitlyn Dever en The Last of Us se filmó tres días después de su tragedia personal

En entrevista con GQ, la actriz contó cómo la muerte de su madre marcó su interpretación en la serie y transformó el dolor en una herramienta actoral

Fuente: Clarín
28/05/2025 13:18

Kevin Costner, demandado por una doble de riesgo en una escena de violación

Devyn LaBella lo acusó ante de Justicia de no cumplir como director con los protocolos de seguridad ni de otorgarle una reunión previa con un coordinador de intimidad, en el filme "Horizon 2".La defensa del acusado negó las declaraciones públicamente y aseguró que no caerán en las "tácticas de extorsión" de la denunciante.

Fuente: La Nación
28/05/2025 11:00

Mercedes Morán: su protagónico en un film extranjero, su rol como abuela y la escena más difícil de toda su carrera

Es sin dudas una de las grandes actrices argentinas y, desde hace años, la que más filma. Hoy Mercedes Morán cuenta en su haber con una treintena de películas, a cual más reconocida, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas: La ciénaga, Luna de Avellaneda, Cordero de Dios, Betibú, Sueño Florianópolis, El amor menos pensado, Norma y Elena sabe. Y ha sido acreedora, por su desempeño en estos films, a varios premios Cóndor de Plata y Sur (en el país) y al Globo de Cristal en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (en Checoslovaquia), entre otros.Y aunque hoy la industria cinematográfica nacional se encuentre semiparalizada, se da el gusto de estrenar este jueves 29 un nuevo film, solo que esta vez se trata de una producción brasileña: La búsqueda de Martina, que ganó el premio al Mejor Film Internacional en último Festival de Cine de Mar del Plata. En esta ópera prima de la directora Marcia Faria situada en 2010 -en la que también participan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas- interpreta a una abuela de Plaza de Mayo que lleva más de 30 años buscando a su nieto, nacido en cautiverio durante la dictadura militar. La necesidad de encontrarlo se vuelve más urgente cuando un diagnóstico le confirma que padece Alzheimer. Justo en ese momento recibe el dato de que su nieto podría estar en Brasil; entonces no lo duda y emprende, sola, como puede, un viaje en el que pasado y presente se mezclan, transformando su búsqueda en una lucha contra el olvido.â??¿Cómo se gestó el proyecto? ¿Cómo te contactó la directora? ¿Se conocían de antes?â??En realidad, mi primer conocimiento de Marcia fue cuando hace años hicimos la película Diarios de motocicleta con Walter Salles. Ella era su asistente y lo siguió siendo por largo tiempo. Después empezó a dirigir cortos y series de televisión, hasta que se contactó conmigo y me envió el guion de La búsqueda de Martina. Lo primero que me sorprendió fue el tema y que una directora no argentina quisiera contar una historia sobre una abuela de Plaza de Mayo. Me gustó porque de alguna manera confirmó lo que significan las abuelas y la trascendencia que tienen más allá de nuestro país. Son referenciales e inspiradoras para todo el mundo. Después me resultó muy atractivo el tratamiento del tema. Me pareció muy original lo que cuenta para hablar de la memoria. Por último, los encuentros que tuve con Marcia me terminaron de confirmar su sensibilidad para tratar un tema de esta naturaleza y el móvil personal que la impulsaba: su madre estaba padeciendo un cuadro de Alzheimer y tenía una gran necesidad de hablar de esa instancia en la que solo te sostiene el afecto de los otros, y en la que aunque ya no sabés quién sos, sí sabés todavía a quién querés y a quién no querés. Me pareció un planteo original.-Se trata de una ópera prima. ¿Te gusta alternar entre directores experimentados y noveles? ¿Tu aporte es el mismo o distinto en cada caso?-En realidad, yo más que aportarle a ellos, lo que busco, egoístamente, es lo que ellos me pueden aportar a mí. En el caso de los operaprimistas, creo que es una experiencia que no se vuelve a repetir. Aunque después sus siguientes películas puedan superar y con creces los resultados de la primera, creo que hay algo que es muy precioso en ese primer intento que no se vuelve a repetir, que sólo sucede esa vez. Y en el caso de los directores y las directoras más experimentados, bueno, lo que me transmiten es justamente eso: su experiencia, su sabiduría. En ambos casos yo, humildemente, lo que les aporto es una actitud que tengo cuando hago películas: de entrega total, de confianza, el mío siempre es un voto de confianza ciega. Porque, a diferencia del teatro, donde soy muy participativa y muy controladora de todo -del material, de la obra, de la adaptación del director, del elenco, de la sala, de cómo se comunica el espectáculo, etc- en el cine, en cambio, hago un ejercicio de docilidad extrema, porque en el cine sé que el verdadero responsable del producto es el director. -¿El film está basado en un caso real?-No, es pura ficción, pero tuve oportunidad de hablar con Estela de Carlotto cuando vio la película y me dijo que tenían conocimiento de algunas abuelas que por distintos motivos -algunas porque vivían en otro país- llevaron la búsqueda en forma solitaria; así que una historia así bien podría ser cierta. También me dijo que muchas veces se preguntaban qué habría sido de esas búsquedas, cuáles habrían sido sus destinos y cómo habrían terminado. Estela quedó muy conmovida con la película, sobre todo porque la acercó a esas historias y a esas mujeres que, como te dije, a veces escapan al trabajo constante y al seguimiento de las Abuelas. -Acabás de nombrar a Estela de Carlotto. A propósito, ¿recurriste a la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo en busca de asesoramiento para construir el personaje?- No. Yo tengo un vínculo con Estela y con Taty (Almeida) bastante cercano, para mí son muy referenciales e inspiradoras, las quiero mucho, y por eso cada tanto conversamos. Pero no acudí a ellas para armar el personaje. Sí me pareció muy importante que vieran la película y observar qué les pasaba con ella. Mi duda era: ¿cómo les pegará la historia? Porque La búsqueda de Martina cuenta la historia de una abuela desobediente que por la necesidad que siente de apurar su búsqueda (por el avance del Alzheimer), no puede cumplir con los protocolos que tienen las Abuelas, con eso que ellas tienen de no anticiparse, de no adelantarse, de cumplir con todos los pasos estipulados. En cambio, Martina se corta sola.-¿Y cuál fue la respuesta? ¿Cómo les "pegó" la historia?-Por suerte, fue muy buena, entendieron que se trataba claramente de una ficción. Fue muy aliviador para mí saber que no se enojaron. Además, como dije, me expresaron que gracias a la película se sintieron un poco más cerca de esas otras abuelas que no conocen, pero que llevan en su corazón. Suma responsabilidad-¿La responsabilidad de interpretar a una abuela de Plaza de Mayo es mayor que la de encarnar cualquier otro personaje?-Yo trato de que el compromiso siempre sea el mismo, pero por supuesto que hay algo de mayor responsabilidad que te atraviesa. Si bien no se trata de un personaje real, ya que no me tocó hacer la vida de una abuela concreta (como le tocó, por ejemplo, a Susú Pecoraro en Verdades verdaderas, donde encarnaba a Estela de Carlotto), tuvo lo suyo, claro. Pero es mucho más difícil correrte de ese lugar de suma responsabilidad -y dejar volar tu imaginación- cuando tenés que interpretar un personaje de carne y hueso. Eso me sucedió cuando interpreté a la madre de Maradona (Tota, en Maradona: sueño bendito). En el caso de la abuela que me tocó encarnar, el problema que se suscitó es que era una abuela desobediente, con razones más que sobradas, pero que desobedecía los lineamientos de un colectivo que siempre ha sido obediente, pacífico y de una corrección impecable, como el de las Abuelas de Plaza de Mayo. De todos modos, a la hora de actuar, traté de olvidarme de mis pruritos y sacarme cualquier peso de encima. Si no, es imposible crear.-¿Cómo te toca en lo personal el tema que atraviesa toda la película? ¿Tuviste familiares o amigos desaparecidos? -No, no. Yo fui contemporánea a la dictadura militar. En mi juventud la padecí como todo el mundo, como se padecen los regímenes de terror. Pero no me tocó muy de cerca. Bueno, el padre de mis hijas mayores -de quien yo ya estaba separada cuando llegó la dictadura- se tuvo que exiliar en Europa con lo puesto y a mí me tocó hacerme cargo sola de las chicas. O sea, siempre algún daño colateral ocasionan las dictaduras. Cuando no directo, claro. Una vez, en esa época, trabajando de encuestadora en la calle, me detuvieron por sospechosa. Yo lo único que preguntaba era si el transeúnte tenía auto y cosas por el estilo y eso les pareció sospechoso. Eso le pasaba también a mis compañeros si tenían el pelo largo o usaban pantalones Oxford, los podían llevar presos. Después de estudiar dos años en la facultad, tuve que dejar la carrera de Sociología, por la que entonces sentía una real vocación, porque la desmantelaron, la vaciaron de contenido. Además, porque por el solo hecho de estudiar Sociología te consideraban un subversivo. En definitiva, fui atravesada por la dictadura como todo el mundo, pero no viví ningún drama personal.-El film plantea la connivencia entre los militares argentinos y los brasileños en la apropiación y entrega de bebés, un tema hasta ahora no explorado. ¿Qué sabías del tema y qué sabés ahora?-Bueno, es algo que me enteré haciendo la película. Como de los casos de padres "sustitutos" que, más tarde o más temprano, se fueron del país con niños apropiados en procura de un lugar más "seguro" y menos "riesgoso" para el desarrollo de sus "familias". Pero, aclarémoslo una vez más, el caso concreto que relata La búsqueda de Martina es una ficción. De hecho le pregunté a Marcia si conocía algún caso específico (de un militar brasileño que hubiese recibido un niño expropiado de un par argentino) y me dijo que no, que tampoco había investigado demasiado sobre el tema. Pero todo fue tan maquiavélico, que este caso bien podría ser cierto.Trabajar en Río-Varias de las escenas se filmaron en una favela de Río de Janeiro. ¿Qué tal resultó la experiencia de trabajar en un ámbito de esas características?-Sí, las filmamos en una favela que no es la Rocinha (la más grande y popular de la ciudad brasileña). Lo primero que aprendí fue que el término favela, sucedáneo de nuestra villa miseria, es para ellos un apelativo un tanto despectivo. Para ser políticamente correctos, las llaman comunidades. Y luego, ya ahí, lo que descubrís es lo que descubrís en lugares así: que son poblaciones de gente trabajadora, luchando por sobrevivir. Pero lamentablemente allí se esconde buena parte del narcotráfico y por eso hay irrupciones de la Policía que son muy violentas, y esto provoca fuertes enfrentamientos. Pero todo eso no identifica a la gente que vive en las comunidades, aunque algunas películas hagan hincapié en eso, y parezca que allí solo viven narcos. No, el grueso de la gente que vive en esos lugares es gente trabajadora y pacífica que padece diariamente todo aquello otro. En cuanto al rodaje en la comunidad, nosotros nos sentimos siempre muy seguros, muy tranquilos. Y accedimos a una experiencia muy íntima con el lugar, que seguramente como turistas nunca hubiéramos podido vivir.-¿La película ya fue estrenada en Brasil? ¿Es verdad que la relacionan con Aún estoy aquí (reciente ganadora del Oscar al Mejor Film Extranjero?-No, recién se estrenará allí en junio. Y si bien aún falta para que la conozcan en profundidad, ya la relacionan con Aún estoy aquí, es verdad; es que de alguna manera existe un espejo entre la realidad de allí y de acá, de los 70. También nos están relacionando con El agente secreto, la película que acaba de ganar varios premios en Cannes y parece que es buenísima (que también transcurre durante la dictadura militar brasileña, al igual que Aún estoy aquí). La prensa brasileña está uniendo a las tres películas porque de alguna manera proponen lo mismo: revisitar el pasado. Para nosotros fue muy común hacerlo al comienzo de la democracia, pero para ellos no; recién lo están haciendo ahora. En nuestro caso, la diferencia la marcó el Juicio a las Juntas, una diferencia sustancial con lo que ocurrió allí cuando concluyó la dictadura, porque no fue nadie preso. No es casual que ahora, después del gobierno de Bolsonaro y de todo lo que la ultraderecha destruyó, empezando por el cine, estén viviendo un momento de reconstrucción y de replantamientos, y un auge de la cultura. De ahí la necesidad imperiosa de estos tres directores -Walter Salles (Aún estoy aquí), Kleber Mendonca Filho (El agente secreto) y Marcia Faria (La búsqueda de Martina)- por revisitar ese pasado ten negado en los últimos años.-Al promediar la película protagonizás una escena muy desgarradora, en la puerta de la casa de "la madre sustituta". ¿Es la mejor de tu carrera cinematográfica?-Pensé mucho sobre esa escena, pero al final me tiré a la pileta. Sin dudas fue una de las escenas más difíciles de la película, y de toda mi carrera. Creo que me asaltaron cuestiones personales. Yo soy abuela y sé que el vínculo que establecés con un nieto es único, es que ellos son como los últimos regalos que te da la vida. Y por eso sé que por ellos una puede llegar a hacer cualquier cosa. Por eso entendí su desesperación y en esa escena me abalancé como una loca a la reja de esa casa, y grité y grité y grité. Lo interesante del personaje es que áun dentro de su vulnerabilidad, por el Alzheimer que la acosa, mantiene por momentos intacta su fortaleza. Ese pasaje de un estado a otro, de la conciencia de la pérdida de la fortaleza más que de la memoria, me hizo sentir muy próxima al personaje, como que conocía ese sentimiento. Es que al fin y al cabo yo también tengo mis años y a veces me siento vulnerable.-¿La película te permitió entender más el dolor de las Abuelas?-Sí, uno ha creído siempre que el motor de las Abuelas es la búsqueda de sus nietos, hoy creo que también es saldar la deuda con sus hijas o hijos desaparecidos. El motor sería encontrar a sus nietos por sus hijos, encontrar (en su ausencia) a los hijos de sus hijos. Hoy entiendo perfectamente esa búsqueda y esa necesidad. Y eso explica por qué las Abuelas la han podido sostener tan intensamente durante tanto tiempo.La desobediencia-¿Por qué creés que el personaje sufre de Alzheimer? ¿Podría ser un mecanismo de defensa contra la insoportabilidad del dolor, tras tantos años de búsqueda?-Mira, yo soy bastante escéptica al respecto. Si bien pienso que las enfermedades son la expresión de algún desequilibrio espiritual, emocional y físico, también creo que hay algo de la química que funciona en los cuerpos, que excede el trauma. O de lo que uno, psicológicamente, puede interpretar. Yo creo que el Alzheimer para esta mujer es el peor de los castigos. No es una ayuda del destino, todo lo contrario. Es un reloj casi biológico que le toca sufrir en sus años de vejez, que la impulsa a ser desobediente, salir al mundo y correr todos los riesgos que corre porque no puede esperar. Lo interesante es que la enfermedad no la asusta, la impulsa. Ella sabe que es ahora o nunca. Y se manda con todo.-¿Cómo evaluás el contexto argentino actual con respecto a los Derechos Humanos?-Horrible, horrible. Desde el poder se han encargado de replicar hasta el cansancio varias falacias, de desacreditar y agraviar con eso de "el curro de los derechos humanos, el curro de las universidades, el curro del feminismo"; en fin, de descalificar absolutamente todos los espacios desde donde se han conquistado derechos durante años. Hoy, a cualquier derecho ganado le anteponen la palabra "curro" y así, por ejemplo, intentan convencer a la gente con que el cine argentino es puro "curro". Y a fuerza de replicar y replicar, aparentemente a mucha la convencen. ¡Una barbaridad! Ahora hay gente que piensa que nosotros hacemos las películas con plata que le sacamos a los niños pobres, que los dejamos sin comida para hacer nuestros caprichos. Lo que está pasando es de una desinformación perversa, que obviamente no responde en absoluto a la realidad. Actúan contra nosotros como si se tratara de una cruzada. No nos olvidemos que en la Historia se han hecho cosas horribles, por ejemplo guerras, levantando las banderas de las buenas intenciones, la libertad, la paz y hasta por Dios. En definitiva, en la Argentina de hoy los derechos de todo tipo -los derechos humanos, los de los trabajadores, los de las mujeres, los de las minorías y hasta los de los inmigrantes- están puestos en tela de juicio. Y eso es muy grave.-¿Hoy se podría filmar en la Argentina una película como La búsqueda de Martina? ¿Existe el interés, existen los recursos?-Bueno, hace poco todos fuimos espectadores del suceso de El Eternauta. Si bien artística y temáticamente La búsqueda de Martina no se parece en nada a El Eternauta, son similares en un sentido: ambos productos tienen una misma virtud, son una respuesta de resistencia. En un momento en que el audiovisual argentino está tan descalificado, poder hacer una miniserie con semejante nivel y que sea tan reconocida en todo el mundo, habla a las claras que los recursos están y que son de primerísima calidad. Lejos de copiar el modelo norteamericano, se hizo a la argentina y resultó universal. Corrieron todos los riesgos habidos y encima pusieron sobre la mesa el deseo de revisitar un autor como Héctor Oesterheld que está desaparecido. Otro logro de la miniserie es que a partir de su emisión se han multiplicado las consultas por identidad en Abuelas de Plaza de Mayo. Tal vez pase lo mismo tras el estreno de La búsqueda de Martina. Me parece que esa es la verdadera resistencia cultural. Cada vez que sucede algo así, pienso que no la tienen ganada. Agradecimiento: Trattoria Il Ballo Del Mattone

Fuente: Infobae
27/05/2025 02:00

De Guatemala a Chile, cómo piensan los chefs que marcan la escena culinaria de América Latina

Cocineros laureados de la región conversaron con Infobae sobre sus enfoques a la hora de diseñar recetas. De qué manera se inspiran en el entorno con el uso de ingredientes autóctonos y técnicas ancestrales

Fuente: Clarín
25/05/2025 09:18

Asesino, caníbal y manipulador: el criminal que convirtió su celda en una escena de terror

Un asesino serial ruso hirvió los órganos de sus compañeros de celda y bebió su sangre. El criminal fue condenado a muerte, pero en un giro del destino evitó la pena capital.

Fuente: Infobae
24/05/2025 21:37

Alí Bantú cuestionó a Francia Márquez por falta de gestión y coherencia política: "No es empoderamiento, es puesta en escena"

El líder y activista afro publicó un video el cual fue compartido por el presidente Gustavo Petro. En entrevista con Infobae, explicó que sus críticas responden a una preocupación política y social desde las comunidades

Fuente: Clarín
23/05/2025 15:36

Franco Colapinto y el detrás de escena de un primer día sin tomar riesgos en el GP de Mónaco: glamour y toques, con entradas a 1200 euros

En su primera vez en Montecarlo como piloto de Fórmula 1, el argentino fue cauto y evitó los muros.Giró mucho y zafó de los choques de Hadjar, Piastri y Stroll, entre otros.Charles Leclerc, nacido en estas tierras, fue el más veloz: qué se puede esperar para el sábado.

Fuente: La Nación
23/05/2025 12:00

¿Hay escena post créditos en Misión Imposible: la sentencia final?

Tom Cruise regresa como Ethan Hunt en Mission: Impossible-The Final Reckoning (Misión imposible: la sentencia final, en español), la octava película de la famosa franquicia y la cuarta dirigida por Christopher McQuarrie. La última aventura del agente del FMI y líder de un equipo de operativos se estrena este el 23 de mayo de 2025 en los cines de losEstados Unidos, mientras que a algunos países de Latinoamérica llegará un día antes. Por lo tanto, los fanáticos de la saga se preguntan si la nueva cinta tiene alguna escena post-créditos.Además de Tom Cruise, Ving Rhames, Simon Pegg, Vanessa Kirby, Mariela Garriga, Henry Czerny, Angela Bassett y Frederick Schmidt repiten sus papeles de las películas anteriores. A ellos se suman actores como Hayley Atwell, Esai Morales, Pom Klementieff, Shea Whigham, Rob Delaney, Charles Parnell, Indira Varma y Mark Gatiss.El rodaje de Mission: Impossible-The Final Reckoning comenzó en marzo de 2022 en el Reino Unido, pero se detuvo en julio de 2023 debido a la huelga de SAG-AFTRA. Las grabaciones se realizaron en el Reino Unido en los Longcross Studios y el Lake District y otros lugares como Malta, Sudáfrica y Noruega.Misión imposible: Sentencia final, ¿tiene escena post créditos?La respuesta corta es no. Misión imposible: la sentencia final no tiene ninguna escena post-créditos, por lo tanto, podés abandonar la sala de cine tras los 170 minutos que dura la película sin temor a perderte alguna pista relacionada con el futuro de la popular franquicia. Aunque puede resultar decepcionante que la nueva entrega de la saga no incluya ninguna secuencia adicional, para los fanáticos no es una sorpresa, ya que ninguna de las otras siete películas tuvo escenas post-créditos.Por otro lado, Tom Cruise no reveló mucho sobre la última película de Misión: Imposible. "Prefiero que la gente lo vea y lo disfrute. Nos lo hemos pasado genial haciéndolo, ha sido muy divertido y solo quiero que todos lo disfruten", dijo en la conferencia de prensa de Cannes.n"Disfruta esto y recuerda que todo es la culminación, este momento ha llegado ahora mismo", agregó el actor que ganó tres Premios Globo de Oro, un Premio Saturn y una Palma de Oro Honorífica.¿De qué trata Misión imposible: Sentencia final?De acuerdo con la descripción oficial de Misión imposible: la sentencia final, "el agente Ethan Hunt continúa su misión de impedir que Gabriel controle el tecnológicamente omnipotente programa de IA conocido como 'the Entity'".Actores y personajes de Misión imposible: Sentencia finalTom Cruise como Ethan HuntHayley Atwell como GraceVing Rhames como Luther StickellSimon Pegg como Benji DunnEsai Morales como GabrielPom Klementieff como ParisHenry Czerny como Eugene KittridgeAngela Bassett como Erika SloaneHolt McCallany como Serling BernsteinJanet McTeer como WaltersNick Offerman como General SidneyHannah Waddingham como Rear Admiral NeelyTramell Tillman como Captain BledsoeShea Whigham como Jasper Briggs/Jim Phelps JrGreg Tarzan Davis como Theo DegasCharles Parnell como RichardsMark Gatiss como AngstromRolf Saxon como William DonloeLucy Tulugarjuk como TapeesaKaty O'Brian como KodiakStephen Oyoung como PillsMariela Garriga como MariePasha D. Lychnikoff como Captain KoltsovTommie Earl Jenkins como Colonel Burdick

Fuente: La Nación
22/05/2025 01:00

"Los amo" y "perverso": qué dice la carta hallada en la escena del múltiple crimen de Villa Crespo

La carta fue hallada en la cocina del departamento donde vivía la familia Seltzer, en Villa Crespo. Estaba escrita a mano. El texto era una mezcla de letras en imprenta y en cursiva. Había palabras que no se entendían. Entre otras cosas decía: "Todo mal, fue mucho. Los amo. Mal. Perverso". Se supone que el texto fue escrito por Laura Leguizamón, de 51 años, antes de matar a puñaladas a su esposo, Adrián Seltzer, de 53, y a sus hijos, Ivo, de 12, e Ian, de 15. "La carta, evidentemente, fue escrita por una persona que no estaba en sus cabales", dijeron fuentes policiales.Los investigadores que lograron leer la carta explicaron que entre las palabras "mal" y "perverso" hay texto que no se logra entender. Leguizamón, según pudo reconstruir LA NACION de amigos de la familia, sufría un trastorno psiquiátrico. Estaba depresiva y por momentos no se levantaba de la cama.Lo que para los investigadores fue un múltiple crimen seguido de un suicidio, fue descubierto ayer a las 13.30, después de que la empleada doméstica llegara al departamento A del sexto piso del edificio situado en Aguirre 295, en Villa Crespo.Al ingresar en el inmueble, la empleada doméstica encontró el cuerpo de uno de los hijos del matrimonio en el pasillo. Habría muerto cuando intentaba escapar. El cuerpo de su hermano estaba en una de las habitaciones.Los cuerpos de los dos adolescentes presentaban heridas de arma blanca en la espalda. También tenían heridas defensivas."El cuerpo de Leguizamón estaba en el baño, dentro de la bañera. Tenía una herida mortal en el corazón y no presentaba heridas defensivas. Seltzer estaba muerto en su cama, con múltiples heridas. Presumiblemente, lo mataron cuando dormía", agregaron las fuentes consultadas.La investigación está a cargo del fiscal nacional en lo criminal y correccional porteño César Troncoso. El representante del Ministerio Público cuenta con la colaboración de detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad.Un allegado a la familia le contó a LA NACION que Leguizamón había tenido una recaída de una patología psiquiátrica de la que fue tratada hace dos años.Para acompañar a su esposa, Seltzer, que era un experto en el mercado de granos como analista y corredor, había comenzado a trabajar desde su casa."Leguizamón tomaba medicación para evitar estar en un mundo paralelo. Costaba levantarla de la cama. Seltzer trabajaba prácticamente desde su casa para que ella no esté todo el día en la cama. Se podría decir que tenía un problema grande de depresión", dijo a LA NACION una persona que en las últimas horas habló con el experto en mercado de granos.Ahora los investigadores intentan determinar si Leguizamón había dejado de tomar la medicación. Las declaraciones de testigos podrían ser clave para avanzar en ese sentido.El "primer episodio psiquiátrico" Leguizamón lo tuvo hace casi dos años. Se pensó en su momento que había sido un pico de estrés. "Con medicación se recompuso", sostuvo la fuente consultada.Hace dos meses volvió a "tener un episodio". Seltzer le dijo a un amigo, según pudo reconstruir LA NACION, que al aceptar que tenía un problema psiquiátrico, Leguizamón se deprimió.

Fuente: La Nación
21/05/2025 21:00

Berni le echó la culpa a la exfiscal Viviana Fein por el descontrol en la escena del crimen de Nisman

El exsecretario de Seguridad Sergio Berni, imputado ante la Justicia por arruinar la escena del crimen donde fue hallado muerto el fiscal Alberto Nisman hace 10 años, le echó la culpa del descontrol en el lugar a la entonces fiscal Viviana Fein, quien estaba a cargo de la investigación.Berni hizo una presentación espontánea de 11 carillas ante el fiscal Eduardo Taiano, en la que reconoce que ingresó al lugar con el calzado sucio de barro, pero dijo que no fue el único y que esa noche llovía, revelaron fuentes judiciales a LA NACION.Fein no fue imputada en la causa por el juez Julián Ercolini, como si lo fueron el propio Berni, el exjefe de la Policía Federal Román Di Santo y el exjefe de la Prefectura Naval Luis Heiler.En un expediente paralelo al que se investiga la muerte de Nisman, la Justica averigua sobre los responsables de haber arruinado la escena del crimen, el departamento de Puerto Madero donde fue hallado el cuerpo del fiscal con un tiro en la cabeza.Allí Berni, para defenderse, apuntó para arriba, como hicieron los jefes policiales cuando presentaron sus descargos. Fein por ahora no va a entrar en ese juego, ya que ni siquiera esta imputada en la causa.En su presentación, Berni habló de un "escenario caótico" y culpó a Fein de la "falta de control"."La responsabilidad de la preservación de la escena y de la conducción del procedimiento recaía exclusivamente en la fiscal Fein", afirmó Berni, que era secretario de Seguridad de la presidenta Cristina Kirchner en 2015. Berni habló de una demora y dijo que "la ausencia de una autoridad judicial en la escena desde el momento en el que fue informada imposibilitó una preservación óptima desde el inicio".ContradiccionesEn su escrito dio a entender que Nisman padeció un período de agonía en que el pudo haber sido salvado; sin embargo, cuando llegó al lugar la sangre ya estaba seca y el deceso había ocurrido muchas horas atrás. Incluso dijo que su preocupación era ver si Nisman estaba vivo para atenderlo. Habló de la "gravedad institucional y la ambigüedad de la información inicial", por lo que fue al departamento de Nisman, cuando en realidad acudió allí para informar por teléfono en numerosas llamadas a Cristina Kirchner, según consta en la causa.En el escrito, Berni dijo que Fein tardó una hora y media en llegar al sitio y que en ese lapso "hubo movimientos innecesarios" que podrían haberse evitado con su presencia.La causa por la muerte de Nisman es considerada por la Justicia un homicidio. Está procesado como partícipe el técnico informático Diego Lagomarsino, quien le acercó el arma con la que se efectuó el disparo que terminó con la vida de Nisman. Están procesados los excustodios del fiscal.El fiscal Taiano investiga como hipótesis que la muerte de Nisman se produjo en medio de una guerra de diversos grupos de inteligencia locales que respondían a Cristina Kirchner o a Jaime Stiuso. Al declarar en la causa, Stiuso sugirió que grupos kirchneristas estaban detrás el crimen.El fiscal tomó declaraciones a decenas de agentes de inteligencia por la explosión de llamadas telefónicas registradas entre el 18 y 19 de enero de 2015, en una actividad intensa, atípica para un fin de semana.Además, investiga un virus introducido en el teléfono del fiscal, donde hay dos colaboradores de la SIDE, exfuncionarios de Entre Ríos, acusados de realizar esa tarea. En otra causa paralela se investiga si se alteró la escena del crimen, donde están imputados los jefes policiales y el propio Berni.

Fuente: Página 12
21/05/2025 16:30

Cine de adrenalina: Tom Cruise revela su exposición al peligro en una escena submarina de "Misión Imposible"

En "Misión Imposible", Tom Cruise enfrentó el rodaje más desafiante de su carrera. Limitaciones físicas extremas y peligros reales marcaron este nuevo hito en el cine de acción.

Fuente: Infobae
21/05/2025 12:14

Mucho más que un supermercado: el detrás de escena del consumo en Argentina

Nicolás Braun, gerente general de una cadena argentina de supermercados, compone un análisis integral de los retos logísticos, los cambios en el consumo y la necesidad de liderar con visión en un entorno desafiante

Fuente: Infobae
20/05/2025 13:24

La escena del crimen: las impactantes imágenes del asesinato de la secretaria de Clara Brugada en CDMX

Autoridades solicitan a la ciudadanía evitar la zona

Fuente: La Nación
20/05/2025 06:36

Héctor Alterio: subir a escena a los 95, por qué Buenos Aires es su "paraíso" y los momentos más importantes de su vida

El día que se subió a un escenario por primera vez en la radio sonaba "La Zarzamora" de Lola Flores. En España aún no existía la televisión, sólo habían pasado tres años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y aún faltaban cinco años para la coronación de Isabel II de Inglaterra. En Argentina, Borges escribía el último relato de El Aleph, Julio Cortázar publicaba sus primeros cuentos y Perón llevaba dos años al frente del Gobierno. Era el año 12 a.M. (antes de Maradona). En ese mundo de mediados del siglo XX tan distinto al de hoy, en el Buenos Aires de 1948, Héctor Benjamín Alterio Onorato debutó como actor protagonizando Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona. "Quería entretener a los demás", recuerda. "Solo eso. Me hacía sentir como un rey". Tenía entonces 19 años...Es de noche y chispea en la puerta del teatro Santo Tomé de Ávila. Un coche oscuro se detiene junto a la fachada principal y de su puerta trasera se baja Héctor Alterio. Hoy tiene 95 años, 77 más que aquella primera vez. Viste traje negro y camisa blanca, está muy delgado y se mueve ligeramente encorvado. Entra y camina despacio hacia una sala de butacas aún vacía. Sube al escenario, se prueba unas zapatillas de deporte también negras que le acaban de regalar y se ajusta una gorra azul de marinero. Bromea y ensaya un par de tangos con el pianista Juan Esteban Cuacci."El último organito irá de puerta en puerta / hasta encontrar la casa de la vecina muerta / de la vecina aquella que se cansó de amar".Tiene la barba blanca perfectamente recortada y cuando sonríe cientos de arrugas le dibujan la cara como si fuera un mapa cartográfico. Cuando habla lo hace despacio, como si pensara bien cada palabra. A ratos parece cansado y se queda callado, con sus enormes y profundos ojos azules observándolo todo como un búho. "Tengo 95 años y me sigo divirtiendo entreteniendo a los demás", proclama mirando a su alrededor. "Cuando lo hago, me sigo sintiendo como un rey".Sobre el escenario solo hay un piano, dos sillas y unos atriles. No necesita nada más para la función. Media hora después llega el público y se encienden las luces de escena. Comienza a interpretar Una pequeña historia. De pronto, todo se transforma. Como si una fuerza sobrenatural lo estuviera poseyendo e iluminando, sostiene con una energía inaudita un monólogo de 90 minutos sin apenas puesta en escena que es una suerte de Alterio al desnudo: él hablando, él cantando tangos, él recitando poemas y textos de León Felipe y Cátulo Castillo, recordando historias de su infancia y juventud en Argentina, de su exilio en España. "Hay que estar un poco chiflado para estar aquí, pero yo necesito esta locura", dice. Cuando termina, los espectadores lo aplauden de pie. Muchos se acercan a darle la enhorabuena. Algunos le dan un abrazo que él devuelve. Otros muchos hablan entre ellos: "Qué barbaridad".Su rostro casi centenario refleja una emoción muy honda ante la ovación, pero él se quita importancia de inmediato. "Vámonos a cenar", dice. Su pequeño equipo lo recoge todo en menos de 10 minutos.Semanas después, Alterio nos recibe en su casa, un luminoso chalé cerca del barrio madrileño de Arturo Soria, en cuyo salón se agolpan decenas de premios que ha ganado a lo largo de su carrera. Están presentes su esposa, Ángela Bacaicoa, psiconanalista y autora de Una pequeña historia, y su hija Malena, también actriz, como su hijo Ernesto. Malena, al igual que su padre, ha tenido una carrera de fondo, escalando poco a poco hasta ganar el Goya a mejor actriz en 2024, con 50 años, por la película Que nadie duerma. Ella nos acompaña a lo largo de toda la conversación y ayuda a su padre a completar algunos detalles de sus 95 años de vida que Héctor ha olvidado o le cuesta recordar. A veces la conversación no es fácil. A veces parece cansado rememorando. Pero en ningún momento sus ojos dejan de mirar con esa calidez tan suya, la misma que desprende en la pantalla, una calidez que de inmediato hace sentir bien.-¿Qué le mantiene aún sobre el escenario?-Soy actor. Esta ha sido y es mi forma de ganarme la vida durante casi 80 años.-Pero supongo que ya no lo hace por necesidad económica.-Bueno, también en parte.Su esposa, Ángela, interviene de inmediato: "Pero Héctor, por supuesto que podrías retirarte. Lo haces porque te gusta, porque quieres hacerlo, porque te hace sentir bien".-Cambiemos la pregunta entonces. La mayoría de la gente de su edad lleva varias décadas jubilada. ¿Qué es lo que le gusta tanto de la actuación como para seguir ensayando, actuando y haciendo giras a solo cinco años de cumplir 100?-Me da la posibilidad de expresarme. No tengo otra. Y me sigue gustando muchísimo entretener a los demás. A lo largo de mi vida he buscado sobre todo dos cosas: entretener y que me crean, que crean en lo que estoy haciendo sobre un escenario. Esto es muy importante. Para mí actuar ha sido una búsqueda incesante de la verdad.-¿Qué es la verdad?-No actuar nunca de forma rutinaria ni mecánica. Que cada papel y cada función sean algo nuevo y que el espectador me crea, que realmente crea en lo que hace y vive mi personaje. Si no provoco conmoción, eso significa que he hecho algo mal, que no he llegado a la verdad.-Cuando comienza la función parece como si le quitaran 30 años de golpe.-Me lo paso muy bien. Aunque a veces con cansancio, claro. Lo que más me gusta es notar después la mano fraternal de los espectadores, cuando me miran y lloran, cuando me dicen que se han emocionado, cuando me dan una palmada o me dan las gracias. Lo que me da fuerzas es saber que de alguna manera estuve entreteniendo a alguien. Es lo que he hecho toda mi vida.-¿Siempre quiso ser actor?-Cuando era niño me dedicaba a divertir a mis amigos. Imitaba, cantaba, lo que hiciera falta. Me llamaban el flaco, y me pedían cosas. "Eh, flaco, hacé de mendigo". Y yo me tapaba un ojo, cojeaba, me tiraba a pedir limosna y estiraba la mano para ver si caían monedas. Y caían. Me di cuenta de que sabía hacer cosas que los demás no sabían hacer. Tenía ese poder y eso me hacía sentir muy bien. Las carcajadas de mis amigos eran un regalo que me fascinaba. Luego pasaba semanas y semanas viviendo de esos recuerdos.Alterio nació en 1929 en Buenos Aires, de padres italianos. Era el pequeño de cuatro hermanos. Su padre murió cuando él tenía 12 años y se puso a trabajar muy pequeño limpiando en una farmacia para ayudar a su madre. Estudió interpretación por lo mucho que le gustaba entretener a los demás. Tras su debut en 1948 participó en la fundación de Nuevo Teatro en 1950, un movimiento que marcó su formación, su carácter y el resto de su vida. "Fue una gran escuela para él porque todos hacían de todo", relata Malena. "Eran actores, escenógrafos, se encargaban de las luces, del sonido y hasta de cobrar las entradas. Y tenían muchísima libertad. Fue un teatro realmente independiente y maravilloso".-¿Qué recuerda de aquellos años?-Estaba siempre alegre, contento, con interés por aprender y mejorar. No creo que haya nada mejor que eso. Estuvimos casi 20 años con el Nuevo Teatro.La suya ha sido una carrera larga y a fuego lento, como su vida. Empezó a hacer teatro con 19 pero no comenzó en la televisión y el cine hasta los 36. Y poco a poco fueron llegando los éxitos. Hasta que en 1975, durante un viaje a España para presentar La tregua, de Sergio Renán, basada en la novela de Mario Benedetti y el primer film argentino nominado al Oscar a mejor película extranjera, le llegó un mazazo que le cambió la vida para siempre.-¿Qué ocurrió?-Estaba en el Festival de San Sebastián presentando la película y allí me enteré de que me había llegado una amenaza de muerte. Aún la recuerdo perfectamente: "Si en 48 horas no abandona Buenos Aires, será ejecutado en el lugar en el que se encuentre".El aviso provenía de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), una organización paramilitar de ultraderecha que asesinó a más de 1.000 personas en esos años. "Eran unos momentos muy jodidos en Argentina, muy confusos", añade Malena. "Había desaparecidos, pero nadie sabía muy bien lo que estaba pasando realmente". Ella tenía un año. Su hermano Ernesto, tres. Su madre, Ángela, agarró a los chicos y se plantó en Madrid sin dinero, sin arraigo, sin nada.-¿Qué ha supuesto el exilio en su vida?-Fue muy duro pensar que no podíamos volver a Argentina. Buenos Aires se convirtió en mi paraíso. No hay otros paraísos que los paraísos perdidos, como decía Borges.-¿Y Madrid en qué se convirtió?-En mi cárcel, y también en mi salvación. Cuando te amenazan de muerte, pasás mucho miedo. Piensas que te pueden hacer algo en cualquier momento, en cualquier sitio, aunque no estés ya en Buenos Aires. Pero el exilio también me permitió encontrarme con gente buena, honesta y generosa que tuvo conmigo un comportamiento que aún hoy me cuesta creer. Como el actor Juan Diego, por ejemplo. Yo apenas lo conocía. Un día llegó con una maleta y me dijo: "Héctor, aquí te traigo los recortes que me pediste". Yo me desorienté completamente. No entendía de qué me estaba hablando, porque yo no le había pedido nada. Pensé que me traía los reportajes que se habían publicado en prensa española sobre mi película, o algo así. Cuando lo abrí, había dinero. Un montón de dinero que nos permitió salir adelante. Un gesto que no olvidaré nunca."Y Nuria Espert le dio trabajo en su compañía de teatro â??añade Malena. Nosotros llegamos aquí con una mano delante y otra detrás. Sin esta ayuda desinteresada de toda esta gente que no nos conocía de nada no sé cómo habríamos sobrevivido".Sobrevivieron. Con ayuda y con muchísimo esfuerzo. Ángela abrió su consultorio como psicoanalista. Héctor empezó a triunfar en España en todos los formatos: teatro, cine y televisión, y siguió de tanto en tanto trabajando en Argentina. La historia oficial, Cría cuervos, La guerra de papá, A un dios desconocido, Segunda enseñanza, Vientos de agua... Su rostro magnético creó personajes y escenas difíciles de olvidar, como aquella de El hijo de la novia en la que un Héctor Alterio de 72 años le proponía a su compañera de toda una vida, que padecía Alzheimer, que se casara con él. Un papel que hacía la misma Norma Aleandro a la que 16 años antes había golpeado en La historia oficial por hacer demasiadas preguntas sobre su hija adoptada, un bebé robado durante los años de la dictadura en Argentina. Una escena que se le quedó grabada a Malena por la violencia con la que se comportaba su padre en la pantalla.-¿Por qué cree que es importante contar historias?-Porque entretenerse no es algo menor, es muy importante para el ser humano. Esa ha sido mi misión en la vida. Por eso también les contaba cuentos a mis hijos cuando eran pequeños, antes de dormir."Para mí era fascinante escucharteâ?? le dice Malena. â??Ibas inventando, adornando. Era una maravilla cómo nos llegaban todas las imágenes de lo que nos ibas diciendo. Con tu voz, con tus pausas y con tu sentido del humor viajábamos hasta donde tú nos quisieras llevar"."Yo lo pasaba mejor que ustedes", se ríe él recordando aquellas noches."Me parece que nos usabas como conejillos de indias, que ensayabas con nosotros. Con esa tranquilidad tan tuya. Desde que soy actriz lo que más me impresiona de ti es tu relajación. A todo el mundo le pone tenso una cámara o subirse a un escenario. Pero a ti no. A ti solo te pone cachondo. Y eso se nota", responde ella."La verdad es que lo he pasado muy bien con esta vida tan locaâ?? concede él. â??Y lo sigo pasando".-Mirando hacia atrás, ¿cuáles han sido los momentos más importantes de su vida?-Creo que el nacimiento de mis hijos.Malena se ríe al escuchar esta frase y entre los dos reconstruyen uno de esos momentos que ha pasado de boca en boca como uno de los grandes éxitos del anecdotario familiar."Papá, cuenta cómo te enteraste de mi nacimiento. Estaba rodando La Patagonia rebelde en un lugar muy remoto. En aquella época, en 1974, no había móviles ni nada. Así que mi madre le dijo a alguien de producción que yo había nacido y esa persona mandó a dos personas al set de rodaje para avisar. Fueron a caballo", comienza Malena.[Héctor cierra ligeramente los ojos, sonríe y dice]: "Llegaron dos personas galopando y gritando. Yo estaba arriba de una montaña y veía acercarse a los caballos sin entender nada. En un momento, empecé a oír lo que decían: 'Nació Malena, nació Malena'. Fue increíble. Es parte de la locura de ser actor. Te puede pasar cualquier cosa en mitad de cualquier lugar. Es lo bueno y lo malo. Así es el oficio".-¿Quería que sus hijos fueran actores? Los Alterio se han convertido en una saga.-Bueno, es un trabajo muy inestable. Pero estoy muy orgulloso de su trayectoria. Los dos tienen talento y trabajan muy duro. Veo su evolución, sus ganas de hacerlo mejor, y eso me hace sentir muy bien. Cualquier éxito de ellos, por mínimo que sea, para mí es una satisfacción inmensa.-¿Qué sintió el año pasado al ver a Malena recoger el Goya a mejor actriz?-Mucha emoción. Y mucha "alteración", como mi apellido.-El oficio de actor va acompañado de una exposición pública constante. ¿Ha tenido que controlar su vanidad?-A mí me gusta estudiar bien los papeles y estar tranquilo. El resto no me importa mucho y siempre me ha dado bastante vergüenza el ego del actor. Aunque vete a saber. Igual soy tan vanidoso que digo que no lo soy.Malena, a su lado, lo niega: "Siempre le han dado mucho pudor los premios y la competición entre actores. A nosotros nos ha enseñado que esto es un oficio, que hay que trabajar muy duro y que eso es todo".-¿Qué balance hace de su vida?-Uf. Sobre todo diría que pasa muy rápido. Demasiado rápido. Se va con un soplo. No esperaba llegar a la edad que tengo. Y sé que tengo poco tiempo para seguir trabajando y para seguir viviendo, así que prefiero no pensar demasiado ni en el pasado ni en el futuro. Vivo mi día a día tranquilo.-¿Tiene miedo a la muerte?-Tengo más miedo a estar mal, a no poder un día levantarme de la cama. Bueno, y cuando pienso que el futuro que tengo por delante es corto, que me queda poco tiempo ya, me da un poco de escalofrío. Pero me pego dos cachetazos y sigo con mis rutinas.Las rutinas están sobre la mesa acristalada del salón. Están, por ejemplo, los papeles de Una pequeña historia, que ensaya cada día muy disciplinadamente. "Todo esto tiene que estar en la cabeza", dice. "Lo que más seguridad me ha dado a lo largo de la vida es saberme perfectamente la letra".Come bien y duerme mucho. Dice que lo necesita para estar en forma. Mantiene intacto el sentido del humor y se declara adicto al mate y al periódico de cada día. Lee El País desde 1976. Le molestan los tres días al año que no sale su edición en papel: el 25 de diciembre, el 1 de enero y el sábado santo. Lo lee todo porque todo le entretiene, ese verbo que conjuga tanto y que ha dado sentido a su vida. "El mundo está regular, horrible, pero yo quiero seguir viéndolo".-Y quiere seguir cantando. ¿Por qué le gusta tanto el tango?-El tango es mi infancia, mi adolescencia, mi vejez. Y lo contiene todo. Lo bueno, lo malo, el amor, el desamor. Todo está en el tango.- ¿Qué se desea con 95 años?-Que mi mujer y mis hijos tengan salud y estén bien y contentos. Seguir divirtiéndome. Y que le vaya bien al Real Madrid.-¿Encontró la verdad?-No sé si la encontré. Lo que sí sé es que la sigo buscando siempre, en cada función. Con 95 años, sigo buscando la verdad.-¿Le queda algún sueño por cumplir?-No. Yo ya me entrego mansamente a la vida, como si fuera un tango.

Fuente: Infobae
20/05/2025 02:33

El mensaje en una botella que han encontrado 119 años después: "Parecía una escena de Indiana Jones"

Sucedió en medio de la restauración del King's Theatre de Edimburgo cuando Mike Hume, historiador teatral y fotógrafo, reparó en un hueco sospechoso detrás de una corona decorativa de yeso

Fuente: Página 12
19/05/2025 16:43

"The Last of Us": la verdad detrás de la escena más emocional entre Joel y Ellie, según Neil Druckmann

El contexto detrás de una de las escenas más impactantes y significativas de la segunda temporada de "The Last of Us". Este episodio explora la evolución de los personajes desde sus inicios hasta la compleja y tensa dinámica que los define en el presente.

Fuente: Perfil
19/05/2025 16:00

Del archivo íntimo a la escena coral: la cultura cordobesa vibra del 19 al 25 de mayo

Una muestra fotográfica, teatro, danza y música en vivo conforman la variada programación cultural de la semana en Córdoba. Propuestas que invitan a reflexionar, emocionarse y reencontrarse con la historia desde distintas expresiones artísticas. Leer más

Fuente: La Nación
16/05/2025 13:54

Colapinto, en escena: del gesto obsceno de Tsunoda al "casi choco" de Alonso

Los avances tecnológicos en la Fórmula 1 hacen que los fanáticos no se pierdan cada detalle de lo que ocurre en la pista, en los autos y en todo lo que rodea al Gran Circo. Franco Colapinto volvió a subirse oficialmente a un auto de la máxima categoría y los ojos de todos los argentinos están puestos en todo lo que hace el piloto de Pilar a bordo del Alpine número 43 en el trazado de Imola, donde este viernes se registraron las dos primeras tandas de prácticas libres.Y hubo dos hechos curiosos que tuvieron como protagonista a Franco. El primero ocurrió durante el primer capítulo de la mañana. Yuki Tsunoda aceleraba con su Red Bull, pero al encontrarse con Colapinto no pudo mejorar el tiempo y perdió su vuelta. Se cree que por frustración, el japonés mostró su dedo medio al pasar al argentino, en un claro gesto obsceno.Tsunoda es uno de los pilotos que movió la grilla original de 2025, ya que tomó su asiento en Red Bull recién a principios de abril, cuando Liam Lawson, que había comenzado la temporada en esa butaca, fue degradado a la escudería Racing Bulls por malos resultados.¿QUÉ LA HABRÁ DICHO?Tsunoda se encontró con Franco Colapinto, perdió una vuelta y no le gustó nada... #ImolaGP â?¶ï¸? Más ð??? #Formula1 en #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/DGVMyZULc2— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) May 16, 2025El segundo incidente fue mucho más claro y ocurrió en la segunda tanda de las prácticas libres. Fernando Alonso había agarrado altísima velocidad hasta que se topó con Colapinto, que claramente iba más lento. El argentino pareció dudar con el Alpine y el de Aston Martin debió frenar para evitar embestirlo. "Casi choco", reconoció el español en comunicación por radio con su equipo. Por fortuna para Franco, la FIA desestimó investigar la maniobra.Los McLaren volvieron a monopolizar los primeros lugares de estas tandas de prácticas. En la segunda de ellas, Piastri y Norris marcaron el 1-2, mientras que Pierre Gasly, de Alpine, sorprendió al quedar tercero a 0,276. Franco Colapinto marcó el 13er. mejor tiempo y finalizó a 0,751 de Piastri.

Fuente: Infobae
16/05/2025 10:14

A Daiky Gamboa, mejor amigo de Karol G, lo invitaron a hacer un comercial y eliminaron su escena: está en la historia

El DJ y creador de contenido compartió la historia del día en el que estuvo en una grabación de una publicidad, pero cuando salió al público el video se dio cuenta de que él no aparecía

Fuente: Infobae
15/05/2025 21:44

En video quedó el sicario que habría asesinado a María José Estupiñán durante su huida de la escena del crimen

Una de las hipótesis apunta a un feminicidio, ya que la joven había presentado denuncias por violencia intrafamiliar

Fuente: Infobae
14/05/2025 16:19

Este es el vídeo en el que Karina García protagonizó sensual escena junto a Yeison Jiménez: incluyó beso

'Bendecida' es el nombre de la canción para cuyo clip el artista de música popular invitó a la modelo paisa para que protagonizara, pero que terminó en escándalo por su contenido subido de tono

Fuente: Infobae
14/05/2025 11:11

Demi Moore hizo una extraña exigencia antes de filmar la icónica escena del bikini en "Los Ángeles de Charlie"

La actriz admitió que no estaba del todo preparada para grabar esta secuencia

Fuente: Infobae
13/05/2025 19:18

Detrás de la escena de sexo en 'The Last Of Us': "Queríamos que fuera emotiva, pero también inteligente"

Isabela Merced explicó cómo se llevó a la pantalla uno de los momentos más importantes en el arco de Ellie y Dina

Fuente: La Nación
13/05/2025 19:00

La vigorosa energía de Leila Ka y un quinteto de mujeres dispuestas a romper la escena

Maldonne. Coreografía: Leila Ka. Asistencia coreográfica: Janet Fournier Dumet. Música original: Alexis Delong, con la participación de Zaho de Sagazan, más un concierto para violín de Antonio Vivaldi. Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC). Próximas funciones: hoy a las 20. Un segundo programa del grupo francés ofrecerá solos (Pode ser y Se faire la Belle) y un dúo C'est toi qu'on adore, el jueves y sábado, a las 20; y domingo, a las 19.Nuestra opinión: Muy buenoAhí están, alineadas y serenas en el vasto espacio vacío, en apariencia inhóspito, del Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), adaptado para una propuesta tentadora. Son las cinco intérpretes del elenco de cámara de la coreógrafa francesa Leila Ka, de 32 años y ya acogida como una de las nuevas y notorias creadoras de la danza contemporánea, y no solo en su país: las giras la están dando a conocer en varios continentes. Ahí están, pues, estas mujeres que se disponen a agitar peripecias de cuerpos y movimientos. Y, sobre todo, de una inusual y copiosa indumentaria femenina. Están descalzas y lucen unos vestidos floreados, comunes, pasados de moda. Sin desplazarse, ejecutan una rara gestualidad, lenta, casi ritual: manos que van al rostro, a la cabeza o se juntan a la altura del estómago. Todo en silencio.Así arranca Maldonne, la primera obra de Ka grupal, es decir, en la que se atreve a ir más allá de los solos y dúos tempranos, que configurarán un segundo programa a ofrecerse en el mismo CETC, de jueves a domingo, esta semana.Cuando los movimientos del quinteto se aceleran, las intérpretes intensifican la respiración, hasta convertir ese aliento en la banda sonora humana de la pieza, mientras los cuerpos caen y vuelven a incorporarse, algo que recuerda el recurso de fall and recovery que cundió en tiempos de la Post Modern Dance. No es lo mismo (estos son más bruscos), pero se le parecen.Las chicas se van, mientras unos timbales vibrantes ponen fin a la primera escena, acaso uno de los pasajes más concentrados e interesantes del trazado general. Cambia el espacio, por lo que el público debe desplazarse hacia un ámbito lateral del oscuro subsuelo.En el nuevo "escenario" (siempre a ras del piso) lo que se ofrece es un trío; la dinámica de movimiento, ahora en riguroso unísono y lejos de diseños convencionales, exige nuevas caídas, cuclillas, desplazamientos en piso, sentadillas que desafían a la masa muscular de los miembros inferiores, hasta volver a la posición erguida; es el tramo que, de lejos, más evoca la poética kinética de Maguy Marin, a quien Ka invoca como su principal modelo. A ambos laterales del ancho espacio escénico, dos intérpretes cantan, simultáneamente, un posible tema de Lara Fabian, "Je suis malade", una balada impregnada de un dramatismo alla Brel, con resabios -por otra parte- de la temprana Vanoli de Sto male.El tercer espacio y el finalUna nueva mudanza del público a otro ámbito depara un trío en lo que podría sentirse como el "momento galante" de Maldonne: una indumentaria en negro, de largo, "airea" el clima áspero del espectáculo, con los volados de los vestidos, gráciles en los giros a que induce la partitura valseada de Leonard Cohen ("Dance with me to he End of Love"). No agrega mucho al desarrollo de la pieza, pero desliza una variante coreográfica contrastante.El regreso al primer espacio implica un final a todo ritmo que, en alguna medida, resume una de las ambiciones estilísticas más caras a la coreógrafa, que se retrotrae a su infancia y a los juegos con sus cuatro hermanas; este quinteto bailado, por tanto, incluye un rasgo indirecta y sentimentalmente autobiográfico. Aquí se suma una sexta intérprete y se multiplican los vestidos, esos que no son producto de un vestuarista sino de lo que azarosamente uno encuentra en vastos mercados de pulgas (en la terminal del Metro de la Porte de Clignancourt, por ejemplo, de la inefable, siempre sorprendente París).Leila Ka, que se inició en su Saint-Nazare natal con el hip-hop que llegaba a ese rincón bretón y que evolucionó como coreógrafa sin apelar a la academia, despliega en el tramo final su principio de que "la danza es liberadora" (algo equivalente a la consigna de que "solo la danza podrá salvarnos", de Pina Bausch). La profusión de vestidos con que se visten y desvisten las intérpretes, sus sacudimientos y el humo que invade la escena (como el polvo en el final de May B, de Marin), forma parte del caos deliberado al que aspira la coreógrafa ("a mí me gusta que las cosas no sean perfectas", sostiene). Tanta ropa, finalmente, acaba en el piso: las enaguas blancas unifican los cuerpos femeninos y los aproximan a la esencialidad, que no es de tela sino de piel, nervio y corazón.Sin aportes destacadamente novedosos, Maldonne -sin embargo- revalida su excepcionalidad en la vigorosa energía que despliegan sus criaturas, todo lo contrario (como le gusta a la desafiante creadora) de esas mujeres frágiles y desdichadas que animaron la literatura romántica francesa del s. XIX. Los ritmos urbanos actuales y un team de sólidas muchachas dispuestas a "romper" la escena hacen lo demás. No es poco.

Fuente: Página 12
13/05/2025 16:08

Doctor Doom entra en escena: el ambicioso regreso de "Los Vengadores" con Robert Downey Jr. como antagonista

Confirmado el regreso de Robert Downey Jr. en un inesperado papel de villano en el UCM. "Los Vengadores" promete sorpresas con nuevos personajes y un elenco de lujo.

Fuente: La Nación
12/05/2025 14:00

Mariana Brey: del detrás de escena de la entrevista con Milei a su viraje a la política y los rumores de romance

El sábado por la tarde, Mariana Brey le realizó una entrevista al presidente Javier Milei, que se emitió esta mañana en el programa de Telefe A la Barbarossa. Antes de poner el material al aire, la periodista habló del detrás de escena del encuentro, criticó a quienes señalaron un supuesto romance entre ellos y respondió sin vueltas cuando le preguntaron por qué, con una trayectoria en el mundo del espectáculo, su interés actual por el primer mandatario y la política. "Hace dos o tres años que estoy tal vez más interesada y más comprometida", explicó.El detrás de escena del encuentroBarbarossa abrió el programa con el anuncio de la entrevista exclusiva y la periodista contó que vivió la previa sin miedo, pero "con cierta ansiedad y nervios" y que la charla fue el sábado a las cuatro y media de la tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Invitada al programa, Carla Czudnowsky quiso saber cómo gestionó la nota y Brey contó que se trató de un proceso largo. "¿Vos la venías buscando?", consultó entonces la conductora. "Desde febrero, más o menos. En ese momento empecé mi año laboral con todo: con este programa, con Telefe, con Neura y con mi nuevo programa en C5N conduciendo Indomables, los fines de semana. Entonces dije: 'Es probable que la pueda llegar a conseguir'. Me parece que es una nota que cualquier periodista que se dedica a cualquier rubro -no necesitás ser un periodista especializado en política- quiere hacer", repasó.Sobre quiénes estaban en el lugar, además de la producción de Telefe, Brey mencionó a Javier Lanari, la mano derecha de Manuel Adorni, y la secretaria de Karina Milei. También repasó que para tomar había agua y té. "Comida nada", sentenció, aunque de inmediato explicó que "el Presidente es de comer muchas cosas dulces". "No comió ahí -aclaró-, no en el momento de la nota, pero sí había ahí muchos chocolates". Brey contó también que después del encuentro, que duró aproximadamente una hora y cuarenta minutos, cuando terminó la nota, Milei se fue a Olivos para estar con sus perros. Un pedido especial que el Presidente aceptóBrey destacó que la charla se haya realizado en el Salón Blanco, un lugar, según describió, muy brillante. La referencia hizo alusión al problema de fotofobia que el propio mandatario explicó que padece."Quiero destacar esto porque al Presidente le cuesta mucho dar entrevistas en ese espacio. Si bien es hermoso, se ve divino y se luce un montón televisivamente, está lleno de espejos, tiene mucha luz y mucho dorado. Este contraste de luces con lo blanco, los espejos y lo dorado generan un contraste que de verdad cuando pasa un determinado tiempo para la vista es un poco molesto", aclaró. "Él tiene fotofobia, entonces no es el lugar preferido para hacer este tipo de entrevistas porque le puede generar esta incomodidad. Así y todo, accedieron todos, el Presidente incluido, a poder hacerla en este lugar porque es mucho más lindo", completó y sumó que hacerlo en ese lugar fue parte de la negociación. Brey, la elegida de Milei"¿Por qué crees que te eligió como la periodista a la que le iba a dar la nota?", volvió al ruedo Czudnowsky. "Yo se lo pregunto en la nota, pero te lo digo desde mi punto de vista: creo que tiene que ver con que él me ve como una persona honesta, que soy muy imparcial, digo lo que realmente pienso, no soy una periodista que instale fake news ni estoy queriéndolo ensuciar. Y si tengo que criticar, lo critico, pero no lo hago para generar ningún tipo de daño. Creo que eso es lo que él valora de mi ejercicio como periodista", analizó. En ese momento, la conductora del programa quiso saber el motivo del interés de la periodista puntualmente por el libertario. "¿Y por qué lo elegiste a Milei y no a otro presidente?", disparó. "Es el Presidente que tenemos actualmente y yo recién hace dos o tres años que estoy tal vez más interesada y más comprometida. Y tiene que ver con esta realidad actual respecto a mi presente profesional, donde puedo ejercer este rol en distintos espacios, y me pareció que era la oportunidad. La verdad es que en otro momento de mi carrera no iba en busca de este tipo de notas", completó. Los rumores de un supuesto romance con el PresidenteEn medio del ida y vuelta entre Brey, Barbarossa y el resto de los panelistas, Analía Franchín pidió la palabra. "Voy a preguntar y decir algo polémico", anunció y le consultó si habló con el Presidente de los rumores sobre un posible romance que surgieron luego de la entrevista que Alejandro Fantino le hizo en Neura hace unas semanas y en la que ella participó. "No, no le pregunté", reaccionó. "No me parecía atinado porque no es necesario y además, voy a ser absolutamente sincera, yo no hablé de esto más que en los programas de televisión porque me vinieron a buscar a la puerta. Fue algo que maliciosamente se instaló porque no tiene de dónde agarrarse", completó, y resaltó que fue una reacción machista y que esos comentarios partieron de mujeres.Tras aclarar que con Brey tiene muy buena relación, Czudnowsky aprovechó para compartir un rumor que le llegó. "Me decían 'preguntale cómo se gestó la entrevista, si ella chateaba o no con el Presidente de noche, porque esta entrevista se selló así'", repitió. Luego, aclaró que el foco de las preguntas estaba puesto en la relación personal de ella con el Presidente, más allá de los rumores de romance. "Te voy a desasnar -no a vos, a los que dicen esas cosas-: yo la nota la termino de cerrar con Karina Milei. Es ella con quien termino de definir. Por eso digo: quienes piensan lo que dice Carla, ya tienen la respuesta", añadió, tajante. Más adelante, tildó al rumor de "mentiroso" y aseguró que no le dio importancia. "Traté de elevar el tema de discusión con respecto a ese tipo de comentarios porque plantear que una persona puede conseguir una entrevista o un mérito profesional por una atracción física o una cosa de seducción nos pasa solamente a las mujeres. Y eso es lamentable".

Fuente: Infobae
11/05/2025 20:15

La escena en la que Charlize Theron se sintió intimidada por Uma Thurman durante el rodaje de "The Old Guard 2"

La actriz destacó las figura de su colega como un referente femenino de las películas de acción

Fuente: Perfil
09/05/2025 13:36

La escena donde Cantinflas defiende a León XIII el Papa del que tomó el nombre León XIV

El nuevo Papa se llama León XIV. en honor al pontífice progresista. Cómo lo mencionaba el célebre comediante mexicano ilustraba en la pelicula de 1964. Leer más

Fuente: Infobae
09/05/2025 06:00

Joel Souza reflexionó sobre Rust, el trágico film que puso en el centro de la escena a Alec Baldwin: "La película más difícil jamás hecha"

A más de tres años del fallecimiento de Halyna Hutchins, el director estadounidense habló sobre su decisión de retomar el rodaje. En una entrevista para The Washington Post aseguró que completar el trabajo fue un tributo a su memoria

Fuente: Infobae
08/05/2025 12:20

Fer Gay destapa detalles de la 'escena de celos' de Ángela Aguilar a Christian Nodal en un partido de fútbol

Fue a principios de mayo de 2024 cuando los cantantes desataron rumores de romance; dos meses después se casaron




© 2017 - EsPrimicia.com