El alcalde de Huatabampo protagonizó un error que usuarios revivieron durante las recientes celebraciones patrias.
La Reserva Federal de EE.UU. recortó su tasa de interés, pero el economista Michael Strain advierte que la medida llega demasiado pronto. Con un mercado laboral todavía firme y una inflación núcleo que no cede, la baja podría recalentar la economía. El riesgo: que la Fed deba volver a subir tasas en 2026. Leer más
El influencer se equivocó en su estrategia al utilizar el beneficio que ganó con el "ticket dorado"
La empresa reconoce el incidente y lo atribuye a un "error humano"
La obra, dirigida por Emilio Lovera, combina anécdotas, interacción con el público y un final emotivo que sorprende a los asistentes
Esta semana, arqueólogos de la Universidad de Salamanca y de León anunciaron el hallazgo de una estela de cuarcita funeraria que data del siglo I a.C con una inscripción en particular que se robó la atención de todos. Se trataría de un escrito en el que quedó en evidencia que el Imperio Romano pudo haber llegado a Hispania mucho antes de lo que en verdad se sabe. Esto obligaría a los historiadores a reescribir los libros y modificar los datos ya expuestos. Gracias a la arqueología se conoce información del pasado que contribuye a los seres humanos a entender los sucesos y los flujos migratorios que intervinieron en la conformación de las civilizaciones actuales. Al estar en constante investigación, es común que datos del pasado tengan que volver a modificarse debido a nuevos descubrimientos al respecto, que dejan expuestos indicios de lo que pudo ocurrir en realidad. Recientemente, en la localidad de Fuente Encalada, expertos extrajeron una roca tallada con simbología romana. La misma se encontró en medio de un relevante yacimiento en la península ibérica. De acuerdo a los datos preliminares, es una lápida de un miembro del cuerpo de caballería auxiliar conocido como el "ala Augusta". Esto aportaría nuevos datos sobre la expansión del Imperio bajo la dinastía Julio-Claudia (27 a.C. - 68 d.C.).Desde la revista de National Geographic en español, se señaló que el elemento está fragmentado, pero aún se pudo comprender parte de la inscripción. Las tres primeras líneas son visibles y se refiere a los tres nombres que llevaba el difunto -tria nomina-. "C (aius) Iulius [â?¦]mnus", dice en la primera sección, lo que indica que fue un ciudadano romano. Luego se agregó: "eq (ues) / al (ae) Aug (ustae)", que se asociaría a su pertenencia a la caballería ala Augusta. El tercer nombre terminado en -mnus, pudo haber sido: Crummus, Esummus o Exommus, lo que da cuenta de un origen celta y tiene coincidencia con el primer reclutamiento de los romanos en Galia, sitio donde el gobierno de Augusto fundó esta unidad. Para los científicos esta información es más que llamativa, ya que podría ser el puntapié para entender que Hispania fue invadida mucho antes del período que se creía. Además, insistieron en que este tipo de estela funeraria se erigió en un período donde todavía no era costumbre indicar la tumba de los militares auxiliares difuntos con esa lápida. A lo largo y ancho de España solo se hallaron escasas y de diferentes épocas. Después de la Segunda Guerra Púnica en el 268 a.C. los romanos avanzaron sobre la península ibérica y recién durante el reinado de Augusto se logró pacificar aquellas zonas rebeldes. Pero no se concretó la unificación de esa provincia hasta entrado el siglo I a.C. La lápida funeraria es un testimonio perfecto de la presencia de soldados no romanos dentro del cuerpo militar, que ayudaron a extender los límites más allá de Galia. Se los consideraba "peregrini" (no ciudadanos) y en el caso de este difunto, legalmente habría sido reconocido como tal gracias a que su padre sirvió al Imperio. Por su buen trato y ayuda, se recompensó a su familia con la ciudadanía. Fuente Encalada se ubica a poco más de dos kilómetros del campamento romano de Petauonium, donde durante el siglo I a.C., la Legión X Gemina quedó acantonada. "Esta inscripción constituye un nuevo e interesante testimonio de los auxilia que integraron el dispositivo del exercitus hispanicus en el período Julio-Claudio y que permite, además, plantear nuevas hipótesis sobre el momento de la posible llegada del ala Augusta a los territorios hispanos, el lugar de actuación y acantonamiento y la legión a la que pudo estar ligada", concluyeron los científicos en el estudio.
La criolla se mostró indignada por las acusaciones en su contra y aseguró que había llegado a un acuerdo con la organización antes de esta exposición pública
El alcalde de Escárcega confunde a Josefa Ortiz de Domínguez con el comediante Jorge Ortiz de Pinedo durante el Grito de Independencia
El cocinero vasco, con casi 300.000 seguidores en Instragram, ha mostrado cuál es el método correcto para utilizar las hierbas aromáticas en nuestras recetas
Exonerado tras pasar casi dos décadas en prisión por una condena errónea, volvió a quedar en el centro de la atención pública: después de recuperar su libertad, y mientras demandaba al Estado, fue acusado por el crimen de la fotógrafa Teresa Halbach
Organización de Cañete hizo este pago por equivocación y la cantante salió en defensa asegurando que el dinero ya fue distribuido
Guillermo Francos reconoció que Axel Kicillof hizo una jugada política "inteligente" y aseguró que los próximos comicios "serán diferentes". Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que haber nacionalizado la elección en la provincia de Buenos Aires "fue un error", si bien consideró que el escenario de la votación del 26 de octubre "será diferente". Bajo esa premisa, el funcionario ahondó en la importancia de convocar e incluir a Mauricio Macri y a Pro dentro del armado de cara a los próximos comicios. "Siempre es importante hablar con el presidente Macri, me parece que es una figura política importante a nivel nacional, hay que tenerlo en cuenta como también creo que hay que hablar con los de Pro que trabajaron con nosotros en esta elección", señaló Francos en diálogo con Radio Mitre. Noticia en desarrollo
Guillermo Francos reconoció que Axel Kicillof hizo una jugada "inteligente" y que se convirtió "en el referente" del peronismo.Además, el jefe de Gabinete habló sobre un posible llamado a Mauricio Macri.
El jefe de Gabinete dijo que el gobernador Kicillof "hizo una jugada inteligente" al desdoblar los comicios. También aseguró que "es importante hablar con Macri"
Con la llegada del otoño boreal en Estados Unidos, plantar árboles se convierte en una de las tareas más recomendadas antes de las primeras heladas. Sin embargo, una experta en paisajismo advierte que muchas personas cometen un error que es necesario evitar: forman un "volcán" de mantillo en la base del tronco. Esto, lejos de protegerlo, puede afectar gravemente su salud.Por qué hay que evitar los volcanes de mantillo al plantar árbolesLa experta en paisajismo, Emily Porter, del Centro de Información sobre Hogar y Jardines de Extensión de la Universidad de Maryland, reveló en un video que estos cúmulos de mantillo son peligrosos para los árboles. Se trata de un gran montículo amontonado demasiado alto contra el tronco. "¡Queremos decir no a los volcanes de mantillo! Esto está sucediendo demasiado; es una epidemia en nuestros paisajes", apuntó la especialista. Porter explicó que el problema de esta práctica al plantar es que crea un punto húmedo alrededor de la corteza. Esto puede tener dos consecuencias graves:Alentar a las raíces a crecer hacia arriba e incluso, al buscar oxígeno y nutrientes, pueden rodear el tronco y asfixiar el árbol.Pudrir la corteza."Así que esta no es una buena práctica y queremos evitarla", remarcó. De acuerdo a The Cool Down, colocar volcanes de mantillo es incluso peor en verano. Durante las temporadas calurosas pueden ser particularmente peligrosos porque retienen más calor y humedad contra la corteza del tronco y, además, producen un entrono ideal para que las plagas infesten el árbol. Eventualmente, la utilización de esta acumulación de material en la base podría debilitarlo, frenar su crecimiento y provocar su muerte prematura.Cómo colocar el mantillo correctamente para proteger los árbolesSin embargo, la paisajista señaló que el mantillo, utilizado de manera correcta, sí puede ayudar a proteger el tronco del árbol y a mantener la tierra agradable y húmeda para las raíces. "Lo importante es distribuirlo en la zona de raíces, afinándolo hacia el tronco, y que no quede demasiado grueso: lo ideal es entre tres o cuatro pulgadas (siete a diez centímetros), siempre sin que toque directamente la corteza", destacó sobre su utilización.Consejos expertos para plantar árboles en otoño e inviernoDe acuerdo a la extensión de la Universidad de Maryland, el otoño, el invierno (cuando la tierra no debe estar congelada) y principios de la primavera son las mejores épocas para plantar árboles y arbustos."Plantar en verano, cuando las plantas están en plena floración, puede ser estresante y debe evitarse en lo posible", advierten los especialistas.Además de elegir la planta adecuada para el ambiente y de verificar el suelo y sus niveles de nutrientes, los expertos lanzan una serie de recomendaciones para plantar árboles. Estas son: El hoyo de plantación debe ser no más profundo que la base del cepellón y al menos el doble de ancho. Mejorar el suelo en toda la zona de las raíces, no solo el hoyo, al introducir compost o materia orgánica en hasta seis pulgadas de profundidad. Aplicar compost como cobertura, es decir, mantillo, con una distancia mínima de tres pulgadas respecto al tronco y sin mezclarlo con el suelo.
Un fallo común en celulares Android puede impedir la apertura de documentos PDF, pero existen pasos sencillos para resolverlo
La moneda de diez centavos de 1968, parte de la serie Roosevelt Dimes, se transformó en una rareza de gran valor en el mercado numismático debido a un error en su acuñación, conocido como "No S", y la calidad del material, identificado como "proof". La pieza, que pertenece a la Casa de la Moneda de San Francisco, puede llegar a valer hasta 47.500 dólares.El origen de la serie Roosevelt DimesDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la moneda de diez centavos con el retrato de Franklin Delano Roosevelt se emitió por primera vez en 1946, un año después del fallecimiento del expresidente estadounidense. El diseño fue obra del grabador John R. Sinnock, quien incluyó sus iniciales "JS" en el anverso, bajo el busto de Roosevelt.Durante las primeras emisiones, la serie se fabricó en plata, hasta que en 1965 se modificó la composición. Desde ese año, pasaron a estar hechos de una aleación de cuproníquel sobre un núcleo de cobre. Este cambio se aplicó también a otras denominaciones como el cuarto de dólar y el medio dólar.Con el nuevo material, las piezas continuaron con su producción de forma regular, tanto en circulación común como en ediciones de prueba (proof). Sin embargo, algunos ejemplares emitidos en años posteriores presentaron particularidades que les otorgaron un lugar especial dentro de la numismática.El error de la moneda de 10 centavos de 1968En 1968, la Casa de la Moneda de San Francisco reanudó la producción de piezas proof tras un período en el que se habían emitido juegos especiales entre 1965 y 1967. Los ejemplares de prueba de ese año debían llevar la marca de ceca "S" como identificación de su origen.Un error en la preparación de los troqueles en Filadelfia provocó que algunas piezas salieran sin la inscripción correspondiente. Así surgieron los denominados Roosevelt Dimes No S Proof. Solo se acuñaron unas pocas decenas antes de que se detectara la falla y se retirara el troquel defectuoso.La falta de registros oficiales sobre este error en la Casa de la Moneda alimentó el interés de coleccionistas. La escasez de ejemplares conocidos refuerza su estatus como una de las piezas de diez centavos más difíciles de conseguir en la actualidad.Cómo identificar una moneda Roosevelt Dime de 1968 auténticaLa moneda de diez centavos presenta características que la hace única, como:Año: 1968.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S"). Debido al error de acuñación, esta no es visible.Diseñador: Juan R. Sinnock.Diámetro: 17,90 milímetros.Peso: 2,27 gramos.Composición: 75% cobre, 25% níquel sobre un centro de cobre puro.Anverso: el busto de Roosevelt, acompañado de la palabra "LIBERTY" en el borde izquierdo y la frase "IN GOD WE TRUST" en la parte inferior izquierda. La fecha aparece a la derecha del retrato junto con las iniciales del diseñador "JS".Reverso: se observa una antorcha en el centro, flanqueada por ramas de olivo, con la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DIME" en el perímetro. El lema "E PLURIBUS UNUM" se encuentra detrás de la antorcha y las ramas.Esta serie se mantiene en circulación hasta la actualidad.La identificación de ejemplares auténticos es un aspecto central en este tipo de monedas. Empresas como PCGS y NGC se encargan de certificar la autenticidad y el grado de conservación de cada pieza.Desde 1986, PCGS ha catalogado solo 18 ejemplares del No S Proof de 1968. De ellos, 12 corresponden a la clasificación Proof estándar y seis cuentan con la designación Cameo, que se otorga a las piezas que muestran un contraste más marcado entre el campo y el relieve.Hasta el momento, no se reportaron monedas con la categoría de Deep Cameo para esta emisión. De encontrarse una, se estima que podría convertirse en uno de los ejemplares más valiosos de la serie, dadas sus características únicas.¿Cuánto vale la moneda Roosevelt Dimes de 1968?El No S Proof de 1968 es considerado la primera moneda de prueba de la serie Roosevelt con esta omisión. Su rareza provocó que se ofrezca en subastas solo en contadas ocasiones, lo que genera una fuerte competencia entre los interesados.Los ejemplares en mejores condiciones, clasificados con altas puntuaciones de conservación, alcanzan los precios más elevados. Una pieza con la designación PR67 llegó a venderse por US$40.250 en Heritage Auctions, mientras que la guía de precios de PCGS sitúa su valor máximo en torno a los US$47.500.La oferta limitada de esta moneda asegura que su cotización se mantenga en niveles altos. Los coleccionistas que buscan piezas con errores de acuñación la consideran una adquisición fundamental dentro de la serie de Roosevelt Dimes.
El defensor protagonizó un fallo que derivó en el empate 1-1 ante Santa Clara.Tras el partido les pidió disculpas a los hinchas.Es tras su especial última doble fecha de Eliminatorias con la Selección.
En las acusaciones del presidente Petro contra Uribe, se destaca la investigación de la Contraloría General de la República, que encontró deudas y facturas ocultas de la Nueva EPS por un monto aproximado de $21 billones
El Draped Bust Quarter o Busto Drapeado, serie de monedas de 25 centavos acuñadas entre 1796 y 1807 en Filadelfia, incluye una variante de 1806 con un error de sobrefecha que la convierte en una de las piezas más valiosas para los coleccionistas. Algunos ejemplares en buena conservación pueden llegar a superar los 180 mil dólares en subastas y hasta incluso venderse por US$300 mil.¿Qué es una moneda de 25 centavos "Draped Bust Quarter" o "Busto Drapeado"?Las piezas de un cuarto de dólar no formaban parte de las primeras emisiones de la Casa de la Moneda de Estados Unidos. Fue en 1796 cuando se acuñó el primer lote de esta denominación, con un diseño conocido como Busto Drapeado. El modelo mostraba en el anverso la imagen de la Libertad que miraba hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta y un drapeado que cubría parte del pecho.Con el paso de los años, el diseño sufrió variaciones. Entre 1804 y 1807, el busto drapeado se mantuvo, pero las estrellas del anverso se redujeron a 13: siete en el lado izquierdo y seis en el derecho. En el reverso, la representación cambió hacia un estilo heráldico, basado en el Gran Sello de EE.UU.Durante este periodo, se acuñaron monedas en cantidades relativamente limitadas. La emisión de 1804 tuvo apenas 6738 piezas, por lo que se convirtió en una fecha clave de la serie. Las de 1805, 1806 y 1807 superaron las seis cifras en producción, aunque el número de ejemplares sobrevivientes en la actualidad es muy reducido. Se estima que para cada uno de esos años subsisten solo alrededor de 2000 ejemplares.En términos de conservación, los Draped Bust Quarters suelen encontrarse en estados de "Bueno" a "Muy Bueno". Los ejemplares en mejor calidad, denominados "Extra Fine" o superiores, son poco comunes, mientras que las monedas en condición "sin circular" son muy raras.Cómo es el error de sobrefecha que hace valiosa a esta moneda de 25 centavos de 1806La variante más destacada de la serie es la moneda de 1806 con sobrefecha, conocida como 1806/5. Este error se produjo cuando la Casa de la Moneda reutilizó un troquel del año anterior y modificó la cifra del 'cinco' por un 'seis', lo que dejó rastros visibles de ambos números. El resultado es una fecha con el 'seis' superpuesto sobre el 'cinco', apreciable a simple vista.El uso de troqueles reutilizados era poco usual en la época, ya que el acero endurecido dificultaba las modificaciones. Aun así, existen otros ejemplos de sobrefechas en piezas de diferentes denominaciones del mismo periodo. En el caso de los Draped Bust Quarters, el 1806/5 es el único ejemplar de la serie con este tipo de error.La existencia de esta falla, claramente distinguible, convirtió a la moneda en una pieza muy solicitada dentro del coleccionismo numismático. En tanto, su valor depende en gran medida del estado de conservación.Cómo identificar el Draped Bust Quarter 1806/5Para reconocer una moneda de Busto Drapeado con sobrefecha, los coleccionistas deben observar el área de la fecha en el anverso. En la variante 1806/5, el lazo inferior del número 5 sobresale por debajo del 6, especialmente en la parte izquierda. Esta característica permanece visible incluso en piezas con desgaste.Además, se deben observar características técnicas como:Año: 1806/5 (superposición).Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Roberto Scot.Diámetro: 27,50 milímetros.Peso: 6,74 gramos.Composición: 89,2% Plata, 10,8% Cobre.Anverso: la Libertad se representa con un busto drapeado, mirando hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta. Está flanqueada por estrellas a ambos lados, con la palabra "LIBERTY" en la parte superior y la fecha en la inferior.Reverso: presenta la llamada "águila heráldica" con las alas completamente desplegadas y adornada con un escudo que reemplaza el pecho. Una cinta con el lema "E PLURIBUS UNUM" cuelga del pico. La garra derecha del águila sostiene un haz de flechas y una rama de olivo en la derecha. Sobre la cabeza del águila se encuentran un grupo de estrellas y nubes con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en la periferia superior. La denominación de "25 C." aparece en la parte inferior.¿Cuánto vale una moneda de 25 centavos de Busto Drapeado con error de sobrefecha?La combinación de un error de sobrefecha fácilmente identificable y la escasa cantidad de ejemplares en buen estado convierte al Draped Bust Quarter 1806/5 en una pieza muy buscada. Los coleccionistas especializados valoran tanto su rareza como su importancia histórica dentro de las primeras acuñaciones de cuartos de dólar en EE.UU.Aunque los ejemplares en calidades bajas son más accesibles, su cotización es superior a la de monedas regulares de la serie. Las piezas en alta conservación, con certificaciones de entidades como PCGS o NGC, son las que logran cifras de seis dígitos en el mercado internacional.En diversas subastas, piezas calificadas como MS66 alcanzaron valores elevados: una moneda fue vendida por Heritage Auctions en US$152.750, mientras que otra llegó a los US$188 mil en Stack's Bowers. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, esta variedad podría alcanzar hasta US$300 mil en condiciones excepcionales.
La moneda estadounidense de un dólar que presenta el retrato de Sacagawea, figura histórica de la tribu shoshone, continúa en circulación desde su lanzamiento inicial. Dentro de esta serie, algunos ejemplares alcanzaron gran valor en el mercado de coleccionistas. Uno de los más codiciados es la pieza acuñada en Denver en 2000, por sus errores de acuñación, estado excepcional y rasgos de diseño únicos.Dólar Sacagawea: origen y cómo pasó de moneda común a pieza de colecciónEl dólar de Sacagawea fue emitido por primera vez en el año 2000 tras la aprobación de la Ley de Acuñación de Monedas de 1997. La normativa estableció la creación de una nueva pieza con dimensiones similares a la del dólar Susan B. Anthony, pero con un color dorado y canto liso para diferenciarla.El diseño elegido fue el retrato de Sacagawea, integrante de la tribu shoshone, con su hijo Jean-Baptiste cargado en la espalda. La elección se realizó tras un concurso nacional que buscaba destacar a una figura histórica. La imagen del reverso correspondió a un águila en vuelo rodeada de trece estrellas.La expectativa inicial hizo que se acuñaran cerca de 750 millones de estas monedas en 2000. Sin embargo, con el paso del tiempo el interés en su uso disminuyó y la producción anual se redujo a entre cinco y seis millones de piezas.El error de acuñación del dólar Sacagawea 2000: por qué vale hasta US$25.000Entre las monedas producidas en Denver en 2000 apareció un lote con un error de acuñación: el grabado se encontraba desalineado, lo que dejó parte del diseño fuera del diámetro del metal. En algunos casos se observaban marcas de bordes sobre el anverso y reverso, producto de un desajuste en los troqueles utilizados.Estos ejemplares fueron catalogados como de alta rareza y alcanzaron precios superiores a los US$25.000 en subastas.Cómo identificar un Sacagawea Dollar valiosoPara reconocer un dólar de Sacagawea de alto valor es necesario observar ciertos detalles:Año: 2000.Ceca: la Casa de la Moneda de Denver ("D").Diseñador: Glenna Goodacre/Thomas D. Rogers Sr.Diámetro: 26,50 milímetros.Peso: 8,10 gramos.Composición: 88.5% de cobre, 6% de zinc, 3.5% de manganeso y 2% de níquel.Anverso: retrato de Sacagawea con un niño en un papoose con el lema "IN GOD WE TRUST" en el margen izquierdo. "LIBERTY" centrado en la parte superior y la fecha y la marca de ceca en el margen inferior derecho.Reverso: un águila en vuelo, enmarcada por 13 estrellas, se eleva con el lema "E PLURIBUS UNUM" en el centro izquierdo del diseño. "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DOLLAR" enmarcan la periferia.Error de acuñación: debido al grabado desalineado, los detalles del diseño presentan diferencias. Tanto la fecha como la marca de ceca en el anverso aparecen completas. Sin embargo, la mayor parte de Sacagawea y su bebé aparecen más cercano al borde, con partes del retrato no visible. Las palabras "IN GOD WE TRUST" y "LIBERTY" no figuran en la pieza. En cuanto al reverso, la imagen del águila está más volcada hacia la parte inferior, por lo que parte del ala no es visible. El lema es visible por completo, mientras que solo se observa "TES OF AMERICA" en la parte superior.Las monedas comunes de 2000, producidas en Denver, son abundantes por su gran tirada de más de 518 millones. Sin embargo, ejemplares en condiciones superiores a MS67 son escasos, lo que incrementa su precio en subastas.El valor del dólar Sacagawea en el mercado actualAunque la mayoría de los dólares Sacagawea circulan sin un valor especial más allá de su denominación, los ejemplares únicos o con errores se consolidaron como objetos de colección. El interés por estas piezas crece a medida que se descubren nuevas variantes o fallas en el proceso de acuñación.Además de las características únicas, el factor decisivo en su cotización es su conservación en estado "Mint State" (MS), es decir, sin haber circulado. Una pieza con error de acuñación de troquel desalineado calificada como MS67 fue vendida en una subasta de Heritage Auctions por US$25.875.El mercado numismático ha demostrado que monedas de un dólar pueden alcanzar miles de dólares según sus características.
El vocero presidencial también defendió los vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
Los fallos en el sistema de nombramientos del Departament d'Educació han dejado a varias docentes fuera de las aulas al inicio del curso 2025-26, pese a tener derecho a una plaza
La imagen confirma que el producto incluye una pequeña cámara independiente y una unidad adicional que incorpora pantalla
El actor reconoció el arrepentimiento por negarse a participar en un proyecto que finalmente no vio la luz
En La Fórmula Podcast, el divulgador científico Ignacio Crespo, explicó cómo la neuroplasticidad permite moldear el cerebro a través de la disciplina, el aprendizaje y las experiencias. Además, destacó la importancia de tres hábitos clave para mantenerlo sano y activo
Un tribunal calificó el hecho como "un cúmulo de fallos".Analizaron la cadena de eventos que llevaron al error de medicación.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Elecciones provinciales Más visibilidad que votos, el error no forzado de Milei y las lecciones para octubre Texto de Delfina Celichini 9 de septiembre de 2025
La nueva función permitirá que la información no se pierda por algún problema del sistema o el computador
Alguien dijo alguna vez que el verdadero error es aquél del que no aprendemos nada. Las razones de la paliza electoral que dejó grogui a la escuadra libertaria son múltiples y bastante conocidas, pero si el oficialismo no las analiza detenidamente y sin prejuicios de secta, y no encuentra el núcleo del malestar, es probable que equivoque su diagnóstico, punto crucial de esta hora dramática. Séneca advertía que el médico no puede curar bien sin tener presente al enfermo. Aludía a lo que luego el padre de la medicina moderna, William Osler, traducía de este modo: "El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad". Concentrarse únicamente en las planillas de Excel y en los más extravagantes libros de teoría económica sin atender las secuelas devastadoras de la economía real (recesión, enfriamiento, desempleo) y sin plantearse una reconversión cuidadosa y planificada de los damnificados por el cambio para que logren atravesar el puente de la dura coyuntura, asimila al Presidente de la Nación y al "mejor equipo económico de la historia" con entusiastas gamers de videojuegos, sordos a todo y en medio de estragos y escombros humeantes. La búsqueda del equilibrio fiscal y la baja de la inflación es, aquí y en cualquier país, una condición necesaria pero insuficiente, y un objetivo virtuoso siempre y cuando la operación no se haga sin planificación y sin anestesia, o incluso bajo la idea de que esa variable por sí sola garantiza la felicidad terrenal. Pero aquí había triunfado la cultura del shock y se miraba con desprecio cualquier clase de gradualismo, de manera que todo había que hacerlo rápido, a lo guapo y sin mirar por nadie: se ganó la batalla cultural, la gente modificó su cabeza, ya lo entendería; tengamos superávit, lo demás no importa. La obra pública, la industria, las pymes, la agricultura, los jubilados y el bolsillo de los ciudadanos de a pie padecieron las consecuencias de esa frívola desaprensión, y los médicos discutían la enfermedad en un ateneo erudito mientras el paciente se retorcía en el quirófano.Los libertarios, por otra parte, invirtieron tiempo y dinero en una narrativa que no usaron para comprar paciencia y contener a la población sino para agredir a los disidentes y para fanfarronear con los goles que todavía no habían anotado: contaban plata delante de los pobres. La falta de cuidado, el no reconocimiento de las angustias concretas que provocaba la motosierra, muestra el encapsulamiento de un grupo que se reía del dolor, como si fuera una evidencia del buen rumbo, y nunca condescendía a la sensibilidad social; más bien la consideraba una tara demagógica de "los zurdos". Ese espíritu sacrificial que demandaba para la calle no cundía en el palacio, donde se acumulaban sospechas de venalidad, y esos detalles tampoco pasaban inadvertidos. El rencor servía cuando hace dos años la sociedad estaba indignada con la "casta" y cuando Javier Milei aprendió a encarnarlo con sinceridad y vehemencia. Pero hoy esos mismos sectores acusan penurias equivalentes y el León no se hace cargo de ese nuevo sentimiento desgarrador, más bien lo ignora. Menem decía, en medio de su ajuste, "estamos mal, pero vamos bien" para que la base social no pensara que vivía en un tupper y que no comprendía la dimensión de sus desdichas. Kirchner aseveraba que habían dejado atrás el infierno, pero a continuación siempre agregaba que seguíamos en el purgatorio y que faltaba mucho para llegar al paraíso. Milei se autopromocionaba como el mejor gobierno de la historia, merecedor del premio Nobel y factótum de un modelo maravilloso que venía a destruir el Estado: los que padecían, los que no llegaban a fin de mes, sólo podían ver en esos gestos ampulosos traición y negacionismo. El círculo que se formó es perfecto, un perro que se muerde la cola: furia, sonrisa, mueca, lágrima y de nuevo ira. Primero vieron que Milei estaba tan enojado como ellos, luego sonrieron con esperanza, a poco de andar sintieron en carne propia el filo injusto de la motosierra y esbozaron una mueca de espanto; más tarde se abandonaron a las lágrimas y al final retornaron a la bronca, que demostraron quedándose en casa y dándole la espalda en las urnas: al peronismo le bastó con movilizar su aparato y recoger a sus víctimas. El que las hace las paga.La aplicación de un modelo dogmático, con buenas intenciones aunque mal instrumentado, es un asunto nodal y quedó fuera del discurso que Milei pronunció al cabo de su noche más negra. Se habían cometido, según él, sólo algunos errores en el "plano político". Pero esta derrota aplastante y de consecuencias impredecibles, no sólo refiere a la equivocada estrategia de Karina y de los Menem, la formación de listas donde cunden filibusteros con ínfulas o la vana imposición de la consigna "violeta o nada", que terminó aislándolos y dejando al Gobierno sin gobernabilidad. También se conecta con la mishiadura generalizada, y con que los mileístas no abrieron su presupuesto nacional a discusión y se guardaron para sí, con altivez insólita, la prerrogativa de elegir en exclusividad dónde y cómo cortar del gasto público para alcanzar las metas fiscales. Los genios son así. Sería fácil decir que naufragaron en la provincia de Buenos Aires por la estrategia de Sebastián Pareja, e ignorar que fracasaron por la gestión: la micro fue mala y la macro, aunque tuvo principios loables, no ayudó, fue deficientemente ejecutada y se les fue de las manos. También faltaron afecto y credibilidad: las formas, y no solo las republicanas. No se han dejado querer, más bien se han hecho aborrecer porque fueron odiosos con actores sensibles como los discapacitados, los médicos del Garraham, la ciencia y la educación. Hoy el oficialismo enfrenta no el "riesgo kuka" sino el riesgo Milei, que provocó una crisis endógena, inherente a su praxis y a su amateurismo. Y el desastre electoral bonaerense pone en tela de juicio varias supersticiones de toda esta época: el outsider está preparado para gobernar, no se necesitan profesionales de la administración ni de la política, lo central ocurre en las redes sociales, el ajuste puede ser brutal e indiscriminado y aun así tener consenso, y el encumbramiento de esos líderes solitarios es una tendencia irreductible que proviene fatalmente de la revolución tecnológica. Cuando, en verdad, todo es transitorio en la viña del Señor, y así como la única cultura imperante es la emoción personal, el único rasgo imperturbable es la volatilidad: el ciudadano usa el voto (efectivo o en blanco) como un gatillo caliente. Hoy te levanto y mañana te entierro. Y no hay outsider que valga. Nadie tiene la vaca atada, y eso lo saben más que nadie los peronistas, que no se atrevieron a mostrar euforia porque, con este esquema, el que ríe un domingo puede llorar un lunes. Milei quiso meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo, pero se clavó un pie al hacer algo imprevisto: nacionalizar unos comicios municipales. Cristina Kirchner intentó convencer a Axel Kicillof de que no desdoblara las elecciones precisamente por el peligro de que se discutiera la temática local: admisión implícita de que el conurbano es la obra maestra de terror del justicialismo. Pero el León, en lugar de hacer lo que dañaba a su enemigo, le dio una mano inesperada y planteó la contienda como un plebiscito de su modelo económico. El resultado fue demoledor en el territorio con más población de la Argentina y donde más víctimas puras y duras tienen las políticas libertarias. Asimismo, sus tuiteros e influencers, que responden a Santiago Caputo y son liderados por el Gordo Dan, se presentaban anoche indignados con los "terrenales", que habían conducido la perdidosa campaña mientras ellos habían sido marginados. También esta es toda una paradoja, puesto que el Mago del Kremlin (Pagni dixit) pretendía más aliados y Karina solo quería "violetas", pero resulta que la tropa de la hermanísima era menos belicosa y corrosiva, mientras que los guerreros digitales del gran asesor protagonizaron una verdadera carnicería en redes. Un gran ejemplo piantavotos tuvo precisamente como actor principal al doctor Parisini, que escupió un tuit soez y vergonzoso de gran repercusión contra el senador Luis Juez, emulando a Herminio Iglesias y a horas del sufragio. Los "celestiales" no fueron funcionales a los acuerdos soñados por el Mago del Kremlin; más bien fueron una repugnante maquinaria de intimidación y una factoría de enemistades innecesarias.Kicillof, que aprovechó todos estos yerros e inexperiencias, fue hábil al admitir que el kirchnerismo viene de un gobierno decepcionante y haber sugerido alguna vez que debía cambiar su canción (será creíble sólo cuando se autocritique y modere su ideología); también al insinuar que se librará de la tutela de la arquitecta egipcia y al proponer "unidad de todos" más alianzas con segmentos no peronistas: la Gran Lula. Pero no resultó verosímil al asegurar que el peronismo amó siempre la paz y la democracia, puesto que varias veces la fuerza de Perón integró el Club del Helicóptero y algunos de sus herederos, en estos mismos días, amagan ya en el Congreso de la Nación con tácticas destituyentes. No deberían hacerse los rulos: todavía las mayorías sociales no parecen estar preparadas para regresar a una experiencia que fue objetivamente calamitosa. Pero, dado el cariz y la velocidad de los acontecimientos, habrá que ver si los actuales estropicios no fabrican una nueva amnesia colectiva.Milei tienen poco tiempo para detectar el error fundamental y aprender de la experiencia. Y se demostrará en unos días si puede ser un gran médico -es decir, si arribará a un buen diagnóstico y será capaz de dejar de pensar sólo en la enfermedad y tendrá en cuenta también al paciente-, y luego si la dinámica argenta le permitirá rehacerse en octubre. Es difícil imaginar una salida para su laberinto como no sea abandonar el aislamiento y abrir su gabinete a la liga de gobernadores, única entidad de tercera posición que podría ser un escudo contra los embates de los conjurados de siempre. Séneca también decía: "La adversidad es ocasión de virtud". Veremos.
El consultor político Jaime Durán Barba opinó sobre el resultado de la elección legislativa bonaerense y aseguró que parte de la derrota de La Libertad Avanza ante Fuerza Patria se debió a haber modificado la forma de hacer campaña con respecto a la elección presidencial, cuando Santiago Caputo tuvo un rol fundamental. "Cambiaron a un excelente dentista por un peluquero", evaluó este lunes a la noche en LN+. "Milei ganó la presidencia porque hizo una excelente campaña electoral. Fue un muy buen candidato, y tuvo una superioridad técnica total sobre los otros candidatos, cuando tuvo un equipo de consultores, encabezado por [Santiago] Caputo, profesional en hacer campañas", explicó Barba.El analista que supo ser un cercano asesor del expresidente Mauricio Macri, reconoció que conoce muy bien a Caputo y lo calificó como un "colega preparado". Planteó que al haberlo apartado del desarrollo de la campaña, y puesto en su lugar a Ramón "Nene" Vera y a Sebastián Pareja, LLA adoptó un modelo similar al del peronismo, que lo terminó perjudicando. "Ese es el error central", diagnosticó."Si tienen excelentes especialistas en esto, como los tienen, ¿por qué no los usan? Y recurren a algo que se asocia mucho a la casta contra la que vinieron a pelear. Ellos [Vera y Pareja] son punteros peronistas... Ver el espectáculo del cierre de campaña fue lamentable, tristísimo. Un potrero con un corral, 2000 personas, insultando a las personas del barrio", cuestionó el ecuatoriano.Además, Durán Barba aseguró que el Gobierno "perdió el discurso anticasta" y enfatizó que tampoco ayudó a la administración haberse peleado con "todo el que asoma". "Se hizo una muy mala campaña pudiendo hacerla muy bien. Si te peleás con todos te terminan haciendo sindicato y te muelen a palos", afirmó.Las elecciones no las ganas por lo que eres sino por lo que parecesJaime Durán BarbaEn ese sentido, Durán Barda esgrimió que otro de los errores del Gobierno fue haber nacionalizado una campaña que, en principio, no debía tener tanta relevancia a nivel nacional. "Las elecciones son distintas", postuló y siguió: "Las elecciones de CABA también las convirtieron en nacionales. En ese caso les fue bien. Ahora convirtieron en nacionales una elección irrelevante. ¿Cuándo ha habido una edición de los periódicos por la elección de los municipios de la provincia de Buenos Aires? No eran de gobernador ni de intendente". "Fue un error estratégico grave. Convirtieron la elección en un plebiscito sobre el gobierno de Milei", arremetió y argumentó su posición: "Mi impresión es que, a menos de que den un giro serio, preciso, no de entusiasmo, van a tener un resultado más triste en octubre. El pánico es terrible, siempre que actuás bajo pánico te hundís".Según expresó el analista y consultor político, a Milei ahora le tocaría ser "ser sereno, menos prepotente, hablar con la gente que sabe y encontrar una salida". Por otro lado, según su mirada, Durán Barba analizó que las equivocaciones del Gobierno fomentaron que se lo instale al gobernador Axel Kicillof como presidenciable para 2027. "No estaba tan instalado antes de esto. Es el Gobierno quien lo instaló", dijo y reflexionó: "Hay que tener menos fanatismo y analizar con frialdad la situación, porque tampoco es cierto que la gente votó en contra del modelo del Gobierno".Por último, el especialista en comunicación política recordó cómo había presentado el Presidente su imagen durante la campaña de 2023, y sugirió que debería volver a aquella búsqueda. "Milei proyectó la imagen de un señor sensible. Era una persona que lloraba y se entusiasmaba, eso es muy bueno. Hablar bien de tus perros... por eso sacó los votos que sacó. Al polemizar con un niño autista, lo hace parecer perverso, y las elecciones no las ganás por lo que eres sino por lo que parecés. Eso le da más votos que controlar bien la economía".
El Renaper confirmó que miles de pasaportes fueron emitidos con una falla en la tinta de seguridad que compromete su validez en controles migratorios. El Gobierno responsabilizó a un proveedor alemán y ya se inició el proceso de reemplazo en consulados y oficinas locales. Leer más
Una estudiante británica fue sentenciada a cadena perpetua en la cárcel central de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, tras ser detenida con 50 gramos de cocaína, en un caso conmocionó al mundo por la gravedad de la pena. Mientras tanto, en una entrevista reciente su madre defendió a la joven y aseguró que sufrió esta condena judicial por "un error muy tonto". Mía O'Brien, oriunda de Huyton, Merseyside, y alumna de la carrera de Derecho en la Universidad de Liverpool, recibió la condena el 25 de julio, luego de un juicio que duró apenas un día. Pese a declararse inocente del cargo de tráfico de drogas, el juez dictó sentencia en su contra y la joven ahora deberá enfrentar la peor condena posible en aquel país. Su madre, Danielle McKenna, brindó una entrevista al Daily Mail y aseveró que Mía "cometió un error muy tonto tras visitar a una amiga y a su pareja en Dubái" y que la droga fue hallada en un departamento. "Ella siente que arruinó su vida porque soñaba con ser abogada o procuradora", relató entre lágrimas la mujer, al recordar la llamada en la que su hija le suplicaba perdón.Danielle, de 46 años, aseguró que desconoce si el novio de la amiga tenía vínculos con el narcotráfico, pero admitió que su hija "tendrá que dar explicaciones". En ese sentido, alegó que todo el proceso judicial se desarrolló en árabe y que Mía se enteró del fallo por medio de su abogado.Según relató, la joven "vive un infierno" en la cárcel dubaití, con condiciones "deplorables": debe dormir en un colchón en el suelo, comparte celda con seis internas y depende de golpear una puerta metálica para recibir atención médica o para realizar cualquier otro pedido. También presenció peleas que la dejaron "atemorizada, en shock y con el corazón roto", contó su madre.A pesar de su situación, Danielle destacó que Mía "se mantiene fuerte" aunque extraña profundamente a sus hermanos menores, de cinco y siete años. Insistió en que su hija "es inocente" y que fue "víctima de un error judicial", ya que no tenía antecedentes ni consumo de drogas.Además de la cadena perpetua, la joven deberá abonar una multa de 500.000 dirhams (más de 136.000 dólares). En las próximas semanas tendrá la posibilidad de apelar y buscar la posibilidad de morigerar la condena, aunque desde su entorno no confirmaron qué tipo de presentación judicial va a realizar para lograr este objetivo.Mientras tanto, su madre intentó reunir dinero para los abogados a través de GoFundMe, pero la campaña fue dada de baja por la plataforma, que explicó que la recaudación violaba sus términos de servicio al destinarse a la defensa legal de determinados delitos. En su sitio web, la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido advirtió de manera muy tajante a sus ciudadanos que quieran visitar Dubái que en ese destino "existe tolerancia cero hacia los delitos relacionados con drogas". "Las sanciones por traficar, contrabandear, consumir o poseer drogas ilegales (incluso cantidades mínimas) son muy severas", alertó el organismo.
El analista político aseguró que la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires fue consecuencia de una estrategia equivocada y de la falta de experiencia política en el equipo del presidente Javier Milei. Leer más
El proceso implica pasos clave, desde la elección de la yerba hasta la inspección del interior, para garantizar que el recipiente no transmita sabores indeseados ni residuos orgánicos
En 2023, la empresa compró el dominio por 115.000 dólares, pero ahora se ha vendido en subasta pública por 11.700 por un "error interno"
Luego de que se conociera la noticia de que miles de pasaportes con fallas fueron emitidos por el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y entregados al Consulado en San Pablo, Brasil, antes de que las autoridades notaran el error, fuentes oficiales dieron más detalles a LA NACION sobre el error reportado: una tinta de seguridad que se utiliza para verificar su autenticidad.El incidente afectó de lleno a los argentinos en el país vecino, a los que el Consulado les pidió que devolvieran la documentación porque no estaban habilitados a viajar con ella. También podría significar una vulneración en la seguridad del pasaporte argentino para viajar a, al menos, 170 países sin visa. El incidente que llevó a la impresión de pasaportes defectuosos se relaciona con una tinta negra de seguridad que es suministrada por un proveedor alemán al Renaper. Esta empresa brinda este servicio exclusivo de las máquinas desde hace doce años.Lo que hace que esta tinta sea tan particular es su reactividad al espectro infrarrojo, que es lo que permite que sea leída por los equipos de control migratorio en los aeropuertos. En este caso, el problema radicó en el tipo de tinta de personalización en la máquina de impresión, que viene del proveedor alemán, según confirmaron las mismas fuentes.Aunque la falla es invisible al ojo humano, es detectable a través de los equipos de lectura en puestos migratorios. Por ello, cuando las autoridades notaron que la tinta en las libretas no reaccionaba correctamente al espectro infrarrojo, decidieron retirarlas y aplicar los protocolos correspondientes. Además, pudieron notar que se trataba de un error y no de pasaportes falsos debido a una medida de seguridad adicional que tiene el documento. "Renaper, en coordinación con Migraciones y Cancillería, trabajó para que, en caso de detectarse alguna anomalía en la medida de seguridad del pasaporte, se pueda advertir que se trata de un pasaporte legal emitido por Renaper, garantizando así el tránsito del ciudadano y notificando sobre la reposición del ejemplar", indicaron desde el organismo.A quiénes afectó el incidenteEl error recayó sobre las libretas pertenecientes a la serie "AAL", con las enumeraciones AAL314778 hasta AAL346228, AAL400000 hasta AAL607599 y AAL616000 al AAL620088. Los afectados recibieron un correo electrónico en que se notificaba la necesidad de la devolución. Tras ello, deben esperar a la impresión de un nuevo pasaporte.Desde Renaper especificaron que la situación está resuelta desde hace varias semanas y que la producción continúa con normalidad. Sin embargo, no se sabe si podría haber más personas afectadas por este error por fuera de aquellos que recibieron pasaportes del Consulado de San Pablo. Según pudo confirmar LA NACION, el consulado de Montreal, Canadá, también entregó pasaportes defectuosos aunque por el momento las autoridades no se pronunciaron al respecto.Allí un argentino recibió un mail de la oficina diplomática con el que le advertían de la situación. "Debido a circunstancias fuera de nuestro control, los pasaportes debieron ser devueltos a la Argentina para su verificación. Los mismos serán chequeados por el Renaper. Si no se encuentran afectados, serán devueltos a nuestro consulado. De lo contrario, el Renaper informó que los volverá a imprimir", señaló el correo.
La lotería Powerball es uno de los juegos de azar más populares en Estados Unidos. Chris Altruda, analista senior de LotteryGeeks, advirtió que muchos jugadores reducen sus probabilidades de ganar sin darse cuenta. Aunque el éxito depende en gran medida de la suerte, existen estrategias y trucos que pueden aumentar las posibilidades de obtener un premio millonario.Errores comunes que reducen las probabilidades de ganar en PowerballSegún el experto, una práctica común entre los jugadores es elegir fechas de cumpleaños o aniversarios para completar su boleto. Aunque puedan considerarse números de la suerte, el especialista advirtió que esta costumbre en realidad reduce las probabilidades de ganar. "Si alguien juega con números basados en meses y días, no se eligen números mayores que 31. Eso significa que está descartando más de la mitad de las opciones posibles en el juego principal de cinco bolas", explicó a Woman's World. En la misma línea, Altruda señaló que menos del 3% de los sorteos de Powerball tuvieron todos las cifras ganadoras en 31 o menos, por lo que recomendó diversificar la selección.El experto también aconsejó evitar la elección de secuencias o combinaciones predecibles, como 1, 2, 3, 4, 5, 6 o 5, 10, 15, 20, 25, 30. "Los números extraídos al azar no siguen patrones", explicó el especialista. Indicó que los jugadores no tienen más probabilidades de que salga un patrón que cualquier otra serie de cifras. Para incrementar las oportunidades, lo más aconsejable es distribuir la elección de combinaciones en toda la boleta. "Un método que daría una ligera mejoría sería jugar diferentes combinaciones en cada línea de juego", añadió. Otra alternativa es optar por el sistema Quick Pick, que selecciona combinaciones aleatorias de forma automática.Por otro lado, algunos jugadores optan por seleccionar únicamente números pares o, en otros casos, solo impares, sin embargo, el profesional detalló que esta práctica reduce las chances de ganar. "La mejor combinación es tres de un tipo y dos del otro, o viceversa. Alrededor del 64% de los resultados ganadores tuvieron de esta mezcla", señaló.Para quienes participan en el juego de manera habitual, existe otra estrategia frecuente que conviene evitar. "El mayor error es pensar que escoger los mismos números en cada sorteo aumenta tus probabilidades. Simplemente, no es cierto, porque la cantidad de bolas en el bombo principal y en el Powerball no cambia de una partida a otra", explicó Altruda.Cuáles son las probabilidades de ganar en el PowerballEl juego, conocido hasta 1992 como Lotto America, existe en 48 jurisdicciones de Estados Unidos. Además, ostenta el récord del premio más grande en la historia de este sorteo: US$2,04 mil millones en noviembre de 2022, ganados por un residente de California. El segundo más alto fue de US$1,76 mil millones, entregado en 2023.Aunque las recompensas millonarias llaman la atención, las opciones de conseguir un premio son extremadamente bajas. Altruda explicó: "Por ejemplo, ganar US$100 en Powerball tiene probabilidades de 1 en 10.400. En cambio, en un raspadito de US$2, las oportunidades de conseguir US$100 pueden ser tan bajas como 1 en 236, dependiendo del estado".Según el experto, el Powerball es una forma de entretenimiento, más que una fuente de ingresos: "Si la gente ve comprar un boleto como una forma de entretenimiento, como comprar un boleto de cine, entonces seguramente disfruten del juego. Pero si realmente esperan ganar dinero, esa es una percepción equivocada".
La madre relató el "infierno" que vive su hija de 23 años.
Una pareja de Illinois ganó una suma inesperada con un raspadito comprado en una gasolinera y ahora planea seguir la estrategia bite propuesta por Dave Ramsey en su programa televisivo. Según el famoso asesor financiero, el método permite ordenar los ingresos paso a paso y evitar que el premio se esfume en pocos meses.Illinois: cuánto dinero neto recibirán los ganadores del raspadito millonarioLa mujer contó en una llamada a The Ramsey Show que su esposo compró un ticket al azar y descubrió que era ganador de un millón de dólares. Optaron por el pago único, que se redujo a US$600 mil y, tras impuestos, quedará en poco más de US$400 mil.Dave Ramsey: cómo aplicar su método paso a paso para administrar premios de loteríaRamsey aconsejó que: "la manera de comer un elefante es un bocado a la vez". Según explicó el experto, la pareja debe listar cada gasto antes de recibir el dinero y asignar un destino a cada dólar: impuestos, deudas, ahorro, inversiones, gastos puntuales y celebraciones. Los ganadores adelantaron que cancelarán la hipoteca â??de unos US$100 milâ?? y saldarán deudas de tarjetas por US$23.000. También contemplan renovar el auto del marido, que comenzó a dar problemas mecánicos.Consejo de Dave Ramsey: el error más común de los ganadores de loteríaRamsey les recordó que el verdadero riesgo no es gastar en un viaje o un mueble nuevo, sino "creer que con medio millón se puede vivir como si fueran US$5 millones". Recomendó evitar improvisaciones y apoyarse en un asesor impositivo y un plan de inversión a largo plazo.El conductor señaló que, si invierten US$300 mil y mantienen la disciplina, podrían transformarlos en US$600 mil en siete años y en más de US$2 millones en dos décadas. "Tienen la oportunidad de cambiar su árbol familiar", resumió.Ganador de US$22 millones contó su historia en el programa de Dave RamseyEl caso reciente no fue inédito: en enero, otro oyente sorprendió a Ramsey en su programa al contar que había ganado, junto a un grupo de compañeros de trabajo, un sorteo multijurisdiccional de lotería. Tras los descuentos fiscales, la suma que recibió rondó los US$22 millones.El hombre, de unos 50 años, relató que decidió mantener el premio en secreto absoluto: solo su esposa y un hermano conocen la verdad, mientras que sus dos hijos adolescentes siguen sin saberlo. "No quiero que crezcan esperando nuestra herencia en lugar de forjar su propio camino", explicó.Para justificar ciertos gestos económicos frente a familiares, utilizó como excusa una herencia recibida por un tío abuelo de su esposa. "Cuando le pagué un techo nuevo a mi mamá y me preguntó cómo podía costearlo, le dije: 'es dinero del tío Bob, él quería que hiciéramos esto'", explicó.El afortunado también aseguró que su vida cotidiana apenas cambió: "Mi casa estaba pagada antes de ganar y ya teníamos dos Toyota comprados en efectivo. No estamos buscando mudarnos ni actualizar nada, porque son autos perfectamente buenos". Incluso continuó en su trabajo: "Sigo en mi empleo porque me gusta. No lo odio, en realidad disfruto lo que hago".Ramsey celebró su enfoque prudente y le dio consejos claros: "Creo que deberías seguir trabajando, sí", dijo para validar su decisión. Además, subrayó la importancia de la gestión profesional: "¿Tienes un buen equipo de inversión? Necesitas un equipo. Y me gusta todo lo que estás haciendo". También defendió su silencio frente al entorno: "No estás siendo un ermitaño raro; estás siendo sabio, porque entendiste que algunos en tu vida no podrían manejar esta ecuación".
Los servicios postales se han utilizado en diversas ocasiones para el intercambio de sustancias ilegales
Viajaba en el "Elevador da Glória" el día del accidente, junto a su hijo de 3 años y su esposa.Una familia alemana fue convocada a reconocer el cuerpo de uno de los 16 fallecidos y el desenlace fue insólito.
La producción del dólar Morgan comenzó en 1878 y continuó hasta 1921, durante ese lapso, hubo varias tiradas singulares que aumentaron su valor con el paso de los años y que hoy se comercializan por cientos de miles de dólares entre coleccionistas. Un ejemplo claro de esto es la moneda emitida en Filadelfia en 1901, que llamó la atención de los numismáticos por un error de acuñación identificado como "Doubled Die Reverse".¿Qué es el dólar Morgan?De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el dólar conocido como "Morgan" tiene su origen en la Ley Bland-Allison, que obligó en 1878 al gobierno federal a adquirir grandes cantidades de plata para transformarlas en piezas de circulación. Este marco permitió la reintroducción de la denominación, que había sido suspendida en 1873, en una nueva versión diseñada por George T. Morgan, grabador de la Casa de la Moneda de Filadelfia.Esta serie se distinguió por su gran tamaño, disponibilidad y amplia producción. Su circulación se extendió sin interrupción desde 1878 hasta 1904, con una última emisión en 1921.Varias casas de la moneda participaron en su producción: Filadelfia (sin marca de ceca), Nueva Orleans ("O"), San Francisco ("S"), Denver ("D") y Carson City ("CC"). Todas las cecas, excepto la primera, incluyeron su marca en el reverso de la pieza, bajo el lazo de la corona.Una de las variantes más destacadas es el ejemplar de 1901 con doble cuño en el reverso o "Doubled Die Reverse", una rareza conocida por su "Águila Desplazada" que presenta duplicación evidente en el diseño del águila y en elementos cercanos.Qué significa un error de tipo Doubled Die ReverseEl error llamado Doubled Die Reverse surge cuando la matriz utilizada en el proceso de acuñación recibe dos impactos desalineados, lo que genera una imagen duplicada en relieve. Este efecto no debe confundirse con la duplicación mecánica, que genera un aspecto plano y débil.En el caso de la moneda de 1901, la duplicación se observa en las plumas de la cola, las flechas, la rama de olivo y la inscripción "IN GOD WE TRUST". También hay evidencias en la base de las alas y en otros puntos del diseño heráldico del águila.Para identificar este tipo de piezas es necesario utilizar lupa o microscopio, ya que la duplicación auténtica muestra bordes claros y definidos que permiten distinguirla de otros defectos menores.Cómo identificar un dólar Morgan de 1901El dólar Morgan de 1901 presenta característica que las hace única y fácil de distinguir de otras piezas o variantes de la serie. Los detalles a observar son:Año: 1901.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: George T. Morgan.Diámetro: 38,10 milímetros.Peso: 26,73 gramos.Acuñación: 6.96 millones de unidades. Sin embargo, la variedad con doble cuño inverso es muy poco frecuente y se conoce principalmente en estados circulados, con apenas unos pocos ejemplares en condiciones cercanas a MS (estado de menta).Composición: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: presenta el retrato de la Libertad rodeado por trece estrellas, la inscripción "E PLURIBUS UNUM" se ubica en la parte superior y la fecha en la parte inferior.Reverso: se observa un águila con las alas extendidas que sostiene flechas y una rama de olivo, rodeada por la leyenda "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DOLLAR". El lema "IN GOD WE TRUST" aparece sobre la cabeza del ave.La serie se mantiene entre las más coleccionadas por su relevancia histórica, su amplia producción y las variantes que ofrece a los entusiastas de la numismática. La de 1901 con reverso de doble cuño representa un ejemplo de cómo un error técnico puede convertir una moneda común en una pieza codiciada.¿Cuánto vale un dólar Morgan de 1901?El interés por el dólar Morgan con error de acuñación generó precios elevados en el mercado. Un ejemplar clasificado como MS61 alcanzó los US$43.200 en una subasta de Heritage Auctions, mientras que otro en MS62+ fue vendido por US$41.125 en la misma plataforma.La guía de precios de PCGS estima que las piezas de este tipo que superan la calificación MS62+ pueden alcanzar valores cercanos a los US$115 mil, lo que las consolida como una de las variedades más valiosas dentro de la serie Morgan.La rareza, el estado de conservación y la identificación del error son factores decisivos que explican la cotización creciente de esta moneda en el ámbito numismático internacional.
En octubre de 2024, en el arranque de la lluvia de dólares que provocó el blanqueo, usamos el mismo título para una nota en LA NACION. El artículo generó una gran controversia en el equipo económico al punto tal de tildarnos peyorativamente de "astrólogos" (además de mandriles). Entonces afirmábamos: "Hoy la Argentina paga tasas de interés en pesos apenas mayores a la inflación en el margen, apuntaladas en el carry contra el dólar oficial y los financieros. Para que se sostenga la dinámica financiera, el riesgo país debe seguir cayendo a niveles compatibles con una reapertura del crédito. La acumulación de vencimientos de la deuda en pesos medida en dólares, producto del propio carry trade, y un Banco Central sin reservas, extienden el escenario de cepo. No es intuitiva la puerta de salida, al menos sin contestar cuál es el equilibrio dólar/tasa de interés en una economía que no construyó un ancla alternativa al tipo de cambio y donde gran parte de la modificación en los precios relativos se basa en un dólar que se volvió a atrasar".El mercado entonces miraba el compromiso por la consolidación fiscal, no se preguntaba por los intereses capitalizados (no registrados) de la deuda en pesos, pero también miraba la compra de dólares, las reservas y fundamentalmente las encuestas asociadas a la dinámica de una economía donde para entonces caía la inflación y se recuperaba la actividad.Diez meses más tarde, a 52 días de la elección de medio término, queda claro que el Gobierno no se hizo la pregunta correcta o pecó de optimista con respecto al equilibrio dólar/tasa de interés requerido para seguir usando el dólar como ancla sin cepo, sin reservas, sin acceso al crédito para refinanciar los vencimientos de dólares y con una gran concentración de vencimientos de la deuda en pesos del Tesoro de los cuales una parte venía remonetizando mientras festejaba el punto Anker. Además, está pagando caro el costo de haber forzado el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al no comprar dólares en los meses de alta estacionalidad en la oferta, buscando infructuosamente que el dólar caiga al piso de la banda. El retroceso en el precio del dólar y en la curva de futuros observado en mayo, junio y principios de julio incentivó aún más la demanda de dólares. La formación de activos externos alcanzó en julio a US$5400 millones. Acumula US$14.700 millones desde mediados de abril, número similar a la suma de los dos primeros tramos desembolsados por el FMI. De estos, sólo US$3.200 millones quedaron en los bancos, el resto salió del sistema. Sin cepo desde abril, toda la demanda de dólar financiero CCL/MEP de las empresas es abastecida con dólares adquiridos en el mercado oficial por las personas. En rigor, el negocio sólo alcanza a quienes tienen acceso al dólar mayorista para hacer "el rulo", operación que en julio habría explicado al menos un 40% de la Formación de Activos Externos. La programación de dólares y pesos, conociendo de antemano el calendario electoral, tuvo un grave error de cálculo. Terminados los días de alta estacionalidad en la oferta de dólares, el Gobierno intentó contener su precio con un brutal apretón monetario. Procurando en el medio, cambiar Lefis (el mecanismo donde los bancos volcaban su liquidez) por encajes no remunerados para reducir el costo fiscal de la suba en las tasas de interés, aunque al costo de exacerbar la dinámica (niveles y volatilidad de las tasas), pelearse con los bancos y terminar instrumentando al final encajes remunerados (con bonos) para asegurar el refinanciamiento de la deuda en pesos. Es cierto que, en el balance de los bancos, el riesgo sector público se mantiene en niveles parecidos (cambia la composición), aunque también es cierto que, si se pretende achicar el crédito vía tasa o vía cantidades, el impacto negativo sobre la mora y la actividad escala. La tasa de interés de la deuda más corta opera arriba del 70% TEA, más de dos veces la tasa de inflación en el margen, en tanto que la deuda indexada al CER opera con rendimientos cercanos al 25% frente a un riesgo país que escaló a 900 puntos básicos. A esto se suma una ya grosera intervención en el mercado de futuros y desde esta semana ventas del Tesoro en el mercado oficial, en niveles por debajo de la banda superior. Recordemos que los depósitos del Tesoro se ubican en torno a US$2.000 millones, sumando los que están en el BCRA y los que están en el Banco Nación y enfrenta en enero vencimientos de cupones por US$4.800 millones. Otra vez, todo vale en el año electoral, pero sin cepo los riesgos de retroalimentación negativa entre la política, lo financiero y la economía, son mayores. Sobre todo, si además aparecen cisnes negros, como la denuncia de presuntas coimas en la compra de medicamentos para discapacitados justo en la semana en la que el Congreso da vuelta el veto a la ley de financiamiento en discapacidad. Pasamos de un programa heterodoxo que, con controles de capitales y ancla cambiaria, festejaba la remonetización de la economía y la consecuente expansión del crédito y de la actividad (que se estaba quedando sin nafta), a un programa ortodoxo que busca contener el dólar con una sobrerreacción de las tasas de interés y suba de encajes para asegurar el rollover de la deuda. La única estrategia del Gobierno es apretar los dientes hasta la elección nacional del 26 de octubre, previo interregno en la provincia de Buenos Aires el próximo domingo 7 de septiembre. La lógica es que si el Gobierno pierde por poco la provincia (menos de 5 p.p.) y gana la nacional con más de 40 puntos, el riesgo país va a descomprimir y la tasa de interés doméstica normalizarse. Otra vez, nos enfrentamos a escenarios binarios poco prudentes. Aun asumiendo un resultado favorable al Gobierno, las chances de sostener el ajuste deflacionario con el esquema actual son realmente muy bajas. Asumimos que el Ejecutivo va a buscar recalibrar el programa, ajustando las bandas cambiarias y señalando un sendero creíble de acumulación de reservas a un nivel de dólar más alto en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI consistente con tasas de interés más normales. Si el Gobierno efectivamente recalibra, la pregunta relevante es: ¿puede anclar expectativas comprando dólares sin reponer controles de capitales y bajando el riesgo país lo suficiente como para renovar vencimientos en moneda extranjera y alargar la duración de la deuda en pesos sin ensuciar más el balance de los bancos mientras avanza en una agenda de reformas con un tercio de la Cámara de Diputados? Aparte de recalibrar la economía, se va a requerir recalibrar la política, pero primero hay que llegar al 26 de octubre. *La autora es directora Ejecutiva de Eco Go Consultores, profesora del IAE y Coordinadora del Área de Economía de la Universidad Austral.*El autor es director Ejecutivo de Eco Go Consultores.
En el mensaje se les instaba a devolver los ordenadores portátiles de la empresa, pero los empleados todavía no habían sido informados del recorte en la plantilla
El llamado que cambiaría todo llegó un fin de semana y la agarró en una quinta, con amigas. Mientras escuchaba la noticia, Andrea Casamento sintió cómo el pánico le recorría el cuerpo: su hijo mayor, Juan, estaba en una comisaría, y lo primero que pensó era que había tenido un accidente.Ella trabajaba en una inmobiliaria y el adolescente acababa de cumplir 18 años. Era abril de 2004 y la Argentina estaba conmocionada por el secuestro y asesinato de Axel Blumberg. Como muchos padres, Andrea tenía miedo por sus hijos y pocos días antes había participado de una marcha masiva contra la inseguridad. El reclamo era colectivo: que quienes entraran a una cárcel, no salieran nunca más. En ese contexto, recibió el llamado. Andrea se subió corriendo a un auto y lo que supo de regreso en la ciudad de Buenos Aires, era que a Juan lo habían detenido. Después sabría los detalles: el chico estaba tomando algo con una amiga en un bar de plaza Serrano cuando la policía lo confundió con otra persona, alguien "que había robado cuatro empanadas con un cuchillo Tramontina", reconstruye su mamá. Nadie escuchó las explicaciones del adolescente: "están equivocados", "soy inocente", "por favor, esto es un error".Su hijo fue trasladado al penal de Ezeiza y a partir de ese momento la vida de Andrea dio un vuelco: la experiencia de la cárcel la atravesó por completo.Durante los seis meses que Juan estuvo en prisión preventiva antes de que la Justicia lo declarara inocente, conoció a Alejo, un hombre que cumplía su condena en Ezeiza y que fue el sostén clave para que ella pudiese atravesar esos meses turbulentos. En 2005, cuando a Alejo le quedaban varios años de prisión, se casaron, y poco después tuvieron un hijo, Joaquín.Pero el cambio que inició Andrea no fue solo personal, sino colectivo. Junto con otras tres mujeres y con el apoyo de una abogada, en 2008 fundó la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (Acifad), y años después se convirtió en una de las representantes de Latinoamérica en el Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU, puesto que ejerció hasta diciembre pasado.La suya es una historia de película que, justamente, mañana llega a la pantalla grande con el estreno de "La mujer de la fila", el largometraje dirigido por Benjamín Avila que protagoniza Natalia Oreiro en el papel de Andrea. "Mi historia es la de miles", resume Andrea. Una condena que repercute en las familiasAndrea cuenta que, durante los años en que visitó a Alejo, experimentó en carne propia la realidad de "las mujeres de la fila", las que cada día de visita, cargando bolsos con ropa y comida para sus familiares detenidos, con niños pequeños en brazos, esperan durante horas el momento para pasar 120 minutos con sus seres queridos. Esa espera ocurre a la intemperie, sin un baño ni un lugar donde sentarse. Para llegar a esa visita, hay que atravesar requisas donde "muchas veces las violentan, y aprender a los ponchazos las reglas arbitrarias del sistema penitenciario", describe Andrea. Fuera de la fila, los desafíos también son comunes: "Entender el lenguaje complicado de los abogados; ser sostén económico para sus familias y también emocional; cargar con la mirada de una sociedad para la cual ellas son siempre sospechosas; criar a los hijos y además mantenerse enteras", resume Andrea. En otras palabras, la pena, que debería caer solo sobre quien cumple una condena, repercute en ellas y en sus niños. Es un sufrimiento silencioso. Eso es lo que busca visibilizar la película."Cuando llegan, lo único que hacen es llorar"En verano, el sol pega tan fuerte en la cabeza que una siente que el cerebro va a entrar en ebullición. En invierno, el frío se cuela por rincones inesperados, desde un tobillo hasta la punta de las orejas, para llegar al último de los huesos. No importa la estación, cada semana la escena se repite: un grupo de mujeres, la mayoría madres, esposas o hermanas, hace fila frente a las cárceles de todo el país para visitar a sus familiares presos. Andrea Casamento estuvo ahí. Ahora, está sentada en la mesa de la sede de Acifad, en el barrio porteño de Once, junto otras nueve "mujeres de la fila" que conversan con LA NACION. Casi todas, actuaron de ellas mismas en la película que se estrena mañana."La mayoría llega acá con desconfianza y no puede parar de llorar. A mí me pasó tal cual", dice Patricia. Tiene 44 años y unos ojos verdes que no pasan desapercibidos. Su marido está detenido. Conoció a Andrea en un juzgado cuando Acifad comenzaba a dar sus primeros pasos y se convirtió en una de sus cofundadoras. "Llegamos por nuestros casos particulares y nos fuimos quedando y trayendo a otras de la fila. Acá me ayudaron a aprender cómo usar una computadora. Al principio, atendíamos los llamados y tomábamos notas en un papel. Después, nos fuimos perfeccionando", agrega Patricia, que es de Vicente López, tiene dos hijos y un nieto. Todas coinciden en que llegar a Acifad las transformó. Viviana tiene 59 años y su hijo está preso desde hace 17. "Llegué con una depresión tremenda. No hablaba. Cuando te pasa esto, te quedás sin familia, sin pareja, sola. Acá conseguí la contención que necesitaba y gracias a ellas soy lo que soy: volví a estudiar y mis hijas terminaron la secundaria, porque cuando su hermanó cayó preso todo se derrumbó. Hoy trabajo de lunes a lunes", dice Viviana, que cuida personas y limpia en casas de familia."Es un tema tabú" La película se mantiene fiel a la historia de Andrea excepto por dos cosas: "A diferencia de Juan, el hijo de la protagonista es culpable y además hay un allanamiento, algo que en mi caso no pasó. Aceptamos que fuera así porque la película trata de contar mi historia y la de miles. Buscamos evitar ese pensamiento de 'qué bueno lo que hizo, porque el hijo es inocente'. Da igual, todas pasamos por lo mismo. Todas nos desesperamos de la misma manera", asegura Andrea.Y sigue: "La cárcel te arrasa: se instala en el living de tu casa y eso dura lo que dura la condena y a veces mucho más. Esa experiencia te va a acompañar el resto de la vida". En 2017, Andrea protagonizó una charla TEDxRíodelaPlata frente a 10 mil personas donde compartió sus vivencias.Andrea tiene hoy 60 años y además de Juan (39) es mamá de Agustín (35), Belén (32) y Joaquín (20), el hijo que tuvieron con Alejo. Cuando Juan estuvo detenido, otras de las cosas que aprendió fue "que de la cárcel no se habla", algo que atravesaron el resto de las mujeres que conversaron con LA NACION."Tenemos el chip metido de no contar nada, porque para el afuera, la persona que tiene un familiar detenido, es como una mala palabra. Eso te afecta a vos y toca a toda tu familia. Entonces, como la responsable que queda a cargo, intentás protegerla lo más posible", resume Mónica, que tiene 45 años y su marido está preso en Devoto. Cuenta algo que todavía es una herida abierta: "Me pasó que en la escuela de mis hijos me dijeron que no les podían renovar la matrícula porque la institución tenía una imagen que mantener".Cuando llegan a Acifad, ese hechizo se rompe: es el lugar donde pueden hablar de todo lo que les pasa sin sentirse juzgadas. Del otro lado, hay alguien que sabe exactamente por lo que están pasando. "Me dieron dos ACV mientras mi marido estaba detenido. Iba a hacer la fila con el trípode, pañales y una sonda. Pero no tenía un lugar donde contar cómo me sentía. Era llorar a las dos de la mañana en el baño cuando mis hijos estaban durmiendo y al otro día respirar profundo y seguir. Cuando llegué acá, me abrazaron. Dije: 'No estoy sola'", resume Mónica. En estos años, desde Acifad acompañaron a más de 10.000 familias. Atienden un promedio de 100 consultas por día y sus líneas de acción abarcan desde el apoyo emocional y legal, hasta la incidencia en políticas públicas y el trabajo en red con organizaciones nacionales e internacionales. Eso se traduce de diferentes maneras: desde el abrazo a la que llega hasta reclamar por algo tan básico como un baño para las mujeres y niños de la fila."Una cárcel es un lugar donde transita mucha gente y no hay un lugar para que las mujeres y los niños puedan esperar, un baño, un lugar para cambiar a los bebés y un techo donde no se mojen cuando llueve. Nos costó seis años lograr que Ezeiza y Marcos Paz tengan esos espacios", reconstruye Andrea. "El sistema hoy no funciona"Las mujeres de la fila cuentan que para cada una hubo una escena de la película especialmente movilizante. En el caso de Brenda fue la del allanamiento. "Me acordé de cuando lo viví siendo muy chica", dice. Tiene 32 años y en brazos lleva a Génesis, su beba de 6 meses. Cuando era una adolescente de 16, detuvieron a su mamá y ella se quedó a cargo de sus hermanos menores. Para todas, la película es una gran responsabilidad. Especialmente para Andrea. "Siento que a través de mi historia muchas mujeres se van a sentir representadas. La película puede dar lugar a esos secretos de los cuales no se puede hablar y tal vez ayudemos a que alguien cambie su punto de vista, que se sume a aportar su mirada para pensar la cárcel y cuáles son las respuestas para que ese sistema mejore. Nosotras no tenemos la verdad, pero lo que sí sabemos es que el sistema como está pensando hoy, no funciona", dice la fundadora de Acifad. Y agrega: "Las personas presas en algún momento van a recuperar su libertad y la cárcel no las prepara para eso". Todas coinciden. Aseguran que sin posibilidades reales de estudiar dentro de las cárceles o de aprender un oficio, es "un milagro" que los presos salgan y no reincidan. ¿Qué esperan que pase con la película? "Es importante que los tomadores de decisión y la comunidad nos conozcan y caminen con nosotras cuando pedimos que hay cosas que necesitan cambiar. Ninguna de nosotras trajo un hijo al mundo para que le haga daño a otro. Ninguna de nosotras quiere que eso vuelva a pasar", insiste Andrea. Carmen tiene 55 años y estuvo nueve presa. Siempre soñó con "llegar a la pantalla grande" y cuando la convocaron para actuar en la película, no lo dudó. Ahora trabaja en la atención telefónica de Acifad y la ayuda Brandon, uno de sus hijos, que tiene autismo."Les falté toda la vida", dice Carmen con respecto a sus tres hijos. Ahora, en cambio, siente que tiene una oportunidad. En Acifad Le dieron una computadora y un celular que era de Andrea. Brandon la ayuda a cargar las consultas, a responder los mails y la acompaña a las reuniones. "Para mí esto es primero sanar las heridas de todo lo que traemos", dice.Hoy Carmen está estudiando Comunicación y siente que trabajar desde su casa y estar con sus hijos, es "un privilegio". Más informaciónAcifad es una organización integrada por mujeres familiares de personas detenidas y profesionales comprometidos con el acompañamiento y el fortalecimiento de las familias atravesadas por el encarcelamiento. Podés conocer más en su sitio web Charla Ted. El próximo domingo 28 de septiembre Andrea Casamento será una de las protagonistas de El festival de ideas de TEDxRíodelaPlata. Para más información, hacer click aquí.
La conductora reconoció públicamente la equivocación de su programa al atribuir imágenes falsas a la modelo y anunció medidas disciplinarias
La conductora reconoció públicamente la equivocación de su programa al atribuir imágenes falsas a la modelo y anunció medidas disciplinarias
El actor detalló cómo cada etapa contribuye a generar confianza y complicidad en el proceso de conquista y habló de cuál es el lugar y la cita ideal para llamar la atención de una mujer
El juez Roberth Rimachi dictó la medida cautelar tres meses después de que la imputada fuera arrestada en Bolivia, país desde donde fue extraditada
Solo los espectadores más atentos se dieron cuenta del grave error.¿De qué se trata?
La actriz de 'Una Familia de Diez' se convirtió en la quinta eliminada del reality show de Televisa
La integrante de Cuarto Día se convirtió en la quinta eliminada del reality show
Los resultados estaban previstos para las 21, pero luego se movió el horario y terminaron saliendo los primeros datos pasadas las 22. Y se volvió a caer.Los usuarios reportaron problemas de carga y en redes se sumaron las quejas.
Una latina casada con un ciudadano estadounidense compartió en TikTok su experiencia al enviar la carpeta de evidencia para eliminar las restricciones de su green card condicional (formulario I-751). Aunque preparó las pruebas de matrimonio con fotos, impuestos y cuentas conjuntas, cometió un error: el uso de un tipo de carpeta no aceptado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).Error común al enviar documentos para eliminar condiciones de la green cardLa usuaria de TikTok, @caigotravel, que publica videos sobre su vida en Estados Unidos junto a su marido, mostró los papeles que preparó para remover las condiciones de su tarjeta de residencia permanente. Sin embargo, al presentar el paquete se dio cuenta de que había cometido un error: "No envíen su paquete en este tipo de carpetas. Uscis no quiere archivadoras para que sea más fácil escanear los documentos", afirmó la usuaria. La mujer latina compartió los documentos que presentó para remover las condiciones de su green card (TikTok: @caigotravel)Días después, el paquete le fue devuelto a su domicilio y pudo rearmarlo de la manera correcta. Esta vez optó por enviar toda la documentación suelta, asegurada únicamente con clips en la parte superior. Finalmente, compartió con sus seguidores que su solicitud fue aprobada y que logró renovar su green card.El proceso de remoción de las condiciones de la tarjeta verde es el trámite mediante el cual alguien que obtuvo su residencia a través de un matrimonio de menos de 2 años con un ciudadano o residente permanente de EE.UU., solicita que se elimine la restricción de temporalidad de su credencial. La residencia condicional tiene una vigencia de 2 años y, para convertirla en una permanente de diez años, la persona debe presentar el Formulario I-751, según detalló Uscis.Documentos necesarios para el trámite I-751 y eliminar condiciones de la green cardLa joven mostró que en la primera hoja de la documentación para remover las condiciones de su green card se indica a qué formulario corresponde y aparecen el nombre de ella y de su marido. "Primero puse una cover letter, que vi a último minuto que era recomendable: es una como una carta que funciona como índice para que las autoridades se puedan ubicar".La latina recomendó no enviar los documentos en carpetas estilo archivadoras (TikTok: @caigotravel)A continuación, incluyó el formulario I-751, para eliminar las restricciones de la residencia condicional, y el G-1450, autorización de pago con tarjeta de crédito. "Se tiene que poner el monto, en este caso son 750 dólares", detalló la mujer.A su vez, colocó tres apartados: "El primero es del 2023, con todas las fotos desde que me aprobaron la green card hasta ahora. Luego 2024, y 2025. En las imágenes intenté la mayor cantidad posible con otras personas para que vean que tenemos una vida en común, amigos y familiares". Agregó también los documentos de identidad de ambos, su tarjeta de residencia, dos cartas de personas que testificaban su relación, el certificado de matrimonio, los impuestos que ambos pagan en Estados Unidos, el alquiler de la vivienda y los estados de cuenta bancarios compartidos. "Algunas cuentas no pudimos poner a nombre de ambos, ni el gas, ni la electricidad, pero sí el seguro de salud, y la compañía de celular", indicó.
En una reveladora charla durante un podcast, el actor reveló detalles de cuando trabajaba como camarero extra en una película de 1987 con Charlie Sheen.Su confesión sobre aquel momento desesperado en el set de filmación revela la cruda realidad de quienes luchan por abrirse camino en Hollywood.
Después de más de una década en Nueva York, una pareja decidió mudarse a un pequeño pueblo costero en Maryland para comprar la casa de sus sueños. Buscaban más espacio, tranquilidad y un ritmo de vida más pausado, lejos del bullicio y los altos costos de la Gran Manzana. Sin embargo, menos de un año después, comenzaron a darse cuenta de que la mudanza no era lo que esperaban.Mudanza de Nueva York a Maryland: el sueño que terminó en desilusiónLa idea de mudarse surgió porque, con el paso de los años, la Gran Manzana "empezó a sentirse menos emocionante y más agotadora", según detalló la Haley Paskalides, productora de podcast y estratega de contenido, a Business Insider. Tras el último aumento de alquiler en abril de 2024, definieron que, al finalizar su contrato de arrendamiento, se trasladarían a Maryland. Una vez tomada la decisión, los jóvenes se mudaron temporalmente con la madre de ella a un pequeño pueblo costero del estado. "Nos encantaba visitarla los fines de semana para escapar del caos de la ciudad. Podíamos imaginarnos viviendo allí de manera permanente: más espacio, caminatas junto al océano y una versión más tranquila de la vida que llevábamos en Brooklyn".Cuando encontraron una casa recién construida, a diez minutos a pie de la playa y rodeada de restaurantes, resolvieron comprarla. "Pensábamos que estábamos tomando una decisión inteligente y madura, pero menos de un año después, comenzamos a cuestionarnos si en realidad habíamos cometido un gran error", detalló Paskalides.Por qué la tranquilidad de un pueblo costero se volvió un problemaEn un principio, la joven señaló que todo se sentía "idílico". Cocinaban cenas elaboradas en su nueva cocina, recibían a amigos de Nueva York los fines de semana y disfrutaban de un ritmo más pausado de la vida. "Finalmente, teníamos espacio para trabajar desde casa, sin estar encima del otro, un lujo que nunca tuvimos en nuestro pequeño apartamento", indicó.Sin embargo, con la llegada del invierno, los jóvenes se empezaron a arrepentir de la decisión que tomaron: "Mi lugar de tacos favorito me dijo que cerraría pronto por la temporada, el primero de muchos negocios que descubrimos que cerrarían o reducirían su horario durante los meses más fríos".Paskalides comentó que las multitudes en la avenida empezaron a disminuir, y cuando llegó noviembre parecía que eran las únicas personas en su vecindario. Aunque había otros residentes, la mayoría eran jubilados. "No nos habíamos dado cuenta de lo intensamente estacional que sería el pueblo. La energía local que nos había enamorado desapareció en pocos meses, y la tranquilidad que antes romantizábamos empezó a sentirse cada vez más aislante".Lo que más extrañaron de la vida urbana y cultural en Nueva YorkLa joven señaló que habrían preferido alquilar un año antes de comprar, pero que en ese momento querían construir patrimonio en una casa propia. Además, indicó que extrañaban la espontaneidad y el bullicio de la vida urbana: escuchar conversaciones en cafeterías, ir a inauguraciones de galerías de arte, conseguir boletos para obras off-Broadway y disfrutar de las opciones de comida. "Aprendimos qué es lo que realmente importa para nosotros en un hogar. Formar parte de un vecindario, tener acceso a pie a comida, amigos y cultura, y sentirnos energizados por el lugar donde vivimos durante todo el año", aseguró. Como siguiente meta, los jóvenes decidieron que van a mudarse a Filadelfia, "para poder tener acceso al tipo de comunidades vibrantes y caminables que nos encantan".
El actor recordó cómo una improvisación inocente en sus inicios estuvo a punto de costarle su debut, revelando la presión y las reglas estrictas que enfrentan los aspirantes en la industria
En un partido dinámico pero con oportunidades justas para ambos equipos, Banfield y Tigre no lograban quebrar el marcador en el Estadio Florencio Sola. Sin embargo, a los 22 minutos del segundo tiempo, Mauro Méndez, del Taladro, aprovechó sus habilidades de delantero para, tras un centro, posicionarse en el punto de rebote del arquero a la espera de una chance y lo consiguió: Felipe Zenobio recibió la pelota en su lugar, pero tuvo una floja reacción, se le escapó y el Matador tuvo que sacar del medio.Antes del gol, Banfield ya había realizado algunos acercamientos. Comenzó a meter a Tigre en su propio territorio y a bombardear con centros. Incluso, Rodrigo Auzmendi había tenido una chance clara: tras una mala salida de la defensa, el delantero recibió la pelota con total libertad y, sin marca encima, remató desde afuera del área, aunque Zenobio respondió con firmeza y la mandó al córner.En este marco, Banfield aprovechó un tiro de esquina para mandar a todo su arsenal al área del conjunto de Victoria. En primer lugar, buscó con un centro pero fue rechazado. Luego volvió a insistir e Ignacio Abraham, lateral derecho del Taladro, desbordó por el costado y mandó la pelota de nuevo a la zona congestionada. Allí, Auzmendi conectó y remató, y, si bien fue un tiro flojo y con dirección al arquero, Zenobio no pudo responder y la pelota quedó casi sobre la línea. Así, Méndez, que estaba en el lugar exacto, la empujó y volvió al gol.GOLPEÓ EL TALADRO: Méndez aprovechó un grosero error de Zenobio y la empujó para el 1-0 de Banfield sobre Tigre en el #TorneoClausura.ð??º #ESPN pic.twitter.com/EwTTTS1yyy— SportsCenter (@SC_ESPN) August 29, 2025Para Méndez, por su parte, significó un gol especial y así lo demostró: volvió a convertir después de 20 días. Su última anotación había sido durante el cruce ante Belgrano, en el que su equipo perdió 2 a 1 en Córdoba. Además de la euforia, lo festejó con alegría y un mensaje para su familia, ya que va a ser papá.Después del gol, Tigre no pudo recomponerse y, si bien tuvo ciertas oportunidades de empatarlo, no lo consiguió.Noticia en desarrollo.
La víctima, de 47 años, ajena al conflicto vecinal, fue alcanzada por el disparo en la vereda de su casa en Villa Lugano y llegó sin vida al Hospital Santojanni
Proponemos un enfoque sistemático de toma de decisiones que no busca desplazar al portfolio manager, sino permitirle centrarse en lo que realmente genera valor
El principal desafío al usar un perfume es lograr que su aroma perdure durante toda la jornada. Esta dificultad puede deberse a diversos factores, que van desde el pH de la piel de cada persona hasta las variaciones climáticas. Por ello, una forma de prolongar su duración es aplicarlo en zonas estratégicas del cuerpo. Cómo aplicar de manera adecuada un perfumeFacundo Sierra, influencer argentino y amante de los perfumes, publicó un video en su canal de YouTube donde detalla las zonas del cuerpo donde se deben aplicar las fragancias para maximizar su rendimiento. Zona del cuello: la persona debe colocarse una base de cinco sprays de perfume distribuidos en ambos lados del cuello y en la nuca. Esto aplica para todo tipo de fragancias, tanto frescas como más dulces. Pecho: se recomienda aplicarse entre dos y tres sprays de perfume. Espalda: al aplicar la fragancia en esta zona, se puede dejar estela del aroma conforme camine la persona. Brazos: la fragancia se debe aplicar a lo largo del brazo para aprovechar el espacio. Se puede comenzar en la muñeca y aplicarlo tanto en la parte interna como externa. Luego de aplicar en estas zonas, Sierra recomienda fijar el perfume en zonas que estén protegidas por una camisa o vestido. Esto se debe a que el viento puede evaporar la fragancia. Qué no se debe hacer al momento de aplicarse una fragancia Además de las zonas estratégicas para mantener la fragancia, hay ciertas acciones que pueden hacer que los aromas se evaporen más rápido. Una de las más comunes es frotar el perfume en las muñecas, un error en el que muchos caen.De acuerdo con Sierra, esta acción se puede aplicar en caso de querer oler el aroma. Sin embargo, puede acelerar el proceso de evaporación del perfume y, en consecuencia, limitar el tiempo de duración. "Esto (frotarse las muñecas con el perfume) no lo hagan. Simplemente, acelera el proceso de evaporación. Por ende, va a durar poco la fragancia", sostuvo el influencer argentino.Mitos sobre la manera de aplicarse perfume Sierra también sugiere que hay algunos mitos sobre algunas zonas estratégicas para ponerse un perfume. Uno de estos es generar fatiga olfativa al aplicarse la fragancia en el área frontal del cuello. Sobre este tópico, el influencer sostuvo que la zona en sí no generaba esta incapacidad. "El perfume te va a generar fatiga tanto en el cuello como en otra parte del cuerpo. Debe ser muy lejos la distancia de aplicación para que no te genere esta afección", sostuvo Sierra. Por qué se puede perder el efecto del perfume Cuando una persona se aplica un perfume, se convierte en un aroma personal. Según consignó Elle, las variables detrás del efecto efímero de algunas fragancias son: El pH de la piel: un pH ácido o alcalino no recibe bien el perfume, mientras que el neutro sí. Se recomienda limpieza, tonificación e hidratación en cada caso.La alimentación de cada persona. Hábitos de higiene.
El ruso estalló cuando el juez de silla ordenó repetir el punto luego de la "invasión" del reportero gráfico, a quien expulsaron del torneo.El campeón en 2021 caldeó el ambiente y la tribuna estalló durante más de cinco minutos.Al final, con drama, ganó el francés en cinco sets.
Carla Rivero, una joven chilena, organizó sus vacaciones en Florida con el objetivo de visitar los parques de Disney en Orlando. Sin embargo, ocurrió un imprevisto casi arruina su sueño. El problema surgió cuando tramitó su documento de viaje a través del Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés): "Me la rechazaron y estuve a nada de perder todo mi viaje".El error inesperado en la solicitud de la Visa WaiverLa joven contó que inició la gestión de su visa de manera online -como debe hacerse-, completó los datos requeridos y llegó el momento del pago. "Ingresé los datos bancarios de la tarjeta sin mucha precaución, la verdad", comentó. Dos minutos después le llegó un correo electrónico que le avisaba que el estado de su visa había cambiado. "En ese momento me acuerdo de que dije 'qué eficiente este sistema, ya me la aprobaron'", recordó. Pero al ingresar al correo vio algo inesperado: "Rechazada".Ese correo la dejó en estado de shock. El resto de su familia había obtenido la aprobación sin dificultades: "Entré en un pánico terrible, sobre todo porque a mis compañeros de viaje, mi marido y mi hermana, se la habían aprobado sin ningún problema", aseguró.Rivero aseguró que no entendía qué había pasado: "Me preguntaba por qué me la habían rechazado si no tengo ninguna causa por la cual me puedan denegar ese permiso. No he ido a Cuba en estos últimos años, no tengo antecedentes penales, no me dedico a ninguna actividad ilícita", enumeró.Una carrera contra el tiempoRivero intentó nuevamente. Pagó con otra tarjeta y recibió una respuesta en la que le indicaban que la determinación final demoraría hasta siete días hábiles. Pasó más de una semana y su trámite seguía en revisión. Ante la falta de noticias, decidió gestionar la visa oficial de turista, llamada B1/B2."Ingresé en la página de la embajada, llené todo lo que piden, te hacen 1000 preguntas", dijo. Luego pagó la visa. Sin embargo, el problema eran los tiempos. Su viaje estaba previsto para el 12 de julio, pero la cita en la embajada se la otorgaron recién para el 28. "Todo mal, no iba a llegar", recordó.Ya resignada a perderlo todo, Carla dejó que el proceso siguiera su curso. La sorpresa llegó días después. "Pasaron y pasaron los días y me llega un correo electrónico diciendo que mi Visa Waiver estaba aprobada. Me volvió el alma al cuerpo", dijo.El motivo por el que le rechazaron la Visa Waiver en un primer momentoCarla pudo viajar a Estados Unidos sin problemas. Al regresar a Chile, asistió a la entrevista para su visa de turista en la embajada. "Estaba supernerviosa porque había muchas personas que estaban siendo rechazadas en mi cara, ensayé mi inglés y salió todo bien", comentó."Ahora ya tengo mi visa estampada en mi pasaporte, que me permite entrar sin problemas los siguientes 10 años a Estados Unidos", explicó.Tras el mal trago con su Visa Waiver, Rivero contó cuál había sido el motivo del primer rechazo."Entiendo que me rechazaron la visa por un error en los datos bancarios, así que cuando ustedes hagan la solicitud, tengan mucho cuidado de ingresar la tarjeta que siempre les resulta para todas sus compras internacionales", recomendó. Qué es la Visa Waiver y quiénes pueden tramitarlaEl VWP, también conocido como Visa Waiver, permite a ciudadanos de países designados viajar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período máximo de 90 días sin necesidad de obtener una visa B1/B2.Actualmente, hay 41 países incluidos en este programa y Chile es uno de ellos (el único de Latinoamérica, aunque la Argentina está en vías de ingresar). Rivero explicó en un video que tener este permiso es un "privilegio" porque "no todos los países gozan de poder entrar así de fácil y tienen que optar por la otra visa". Ella ya había viajado años atrás a Nueva York con su permiso, por lo que creyó que el trámite sería igual de rápido y sencillo. Sin embargo, esta vez el resultado fue muy distinto.
CORRIENTES.- El chalet que en épocas de normalidad hace las veces de oficina, está convertido ahora en un búnker. Ricardo Colombi atiende a la gente de a tandas. Son dirigentes, punteros, aliados que están armando la estrategia para el tramo final de la campaña. El exgobernador digita acciones, da órdenes cortas, secas. Llama una y otra vez por teléfono. Nadie contesta. Se queja. "A esta hora no hay misa y los curas no me están atendiendo", dice, antes de mantener esta charla con LA NACION en la que trata de explicar por qué alguien que ya fue tres veces gobernador tiene ganas de volver al poder, arriesgando su propio legado.Horacio Ricardo Colombi tiene 67 años. Cumplirá 68 el sábado previo a las elecciones. Es abogado y político de carrera. Él dirá que comenzó a militar en el centro de estudiantes de su pueblo. Sus adversarios dirán que no le conocen empleo privado: comenzó en 1991 como intendente de Mercedes y nunca más se fue del Estado. Fue legislador nacional y provincial, además de ser gobernador. Y ahora es uno de los principales candidatos a ese cargo de cara a las elecciones del 31 de agosto, el próximo domingo.Ostenta el récord de permanencia en el gobierno. Estuvo doce años completos al frente de la primera magistratura, destronando incluso a Pedro Ferré, el brigadier que fue uno de los redactores de la Constitución Nacional de 1853, que tuvo cuatro períodos y que por eso le cedió su nombre al sillón de gobierno en Corrientes. Hoy, alejado de sus viejos correligionarios radicales, a muchos de los cuales vio nacer y crecer, vuelve a presentarse como candidato. Dice ser el único con experiencia para los tiempos turbulentos que se avecinan, y así justifica su apuesta en un contexto en el que se le reprocha ser un símbolo del pasado."Los tiempos que vienen van a ser mucho más complicados de lo que estamos viviendo ahora y para conducir una provincia tiene que haber gente con experiencia", asegura. De paso intenta polarizar con Juan Pablo Valdés, el candidato del gobierno y piedra de la discordia entre él y Gustavo Valdés, su otrora mano derecha. - Usted fue tres veces gobernador. ¿Cómo sostiene su postulación cuando la sociedad demanda recambio generacional? - Los recambios generacionales en la vida se van dando, es lógico. Pero también es cierto que a pesar del tiempo transcurrido, hay valores, actitudes, principios que no cambian. Los tiempos que vienen van a ser mucho más complicados de lo que estamos viviendo ahora. Entonces consideramos que para conducir una provincia tiene que haber precisamente gente con experiencia. - Usted y su equipo de campaña aseguran que van a forzar una segunda vuelta. ¿Entonces acordarán con el kirchnerismo, con el mileísmo o la izquierda para que lo acompañen? - El peor error de un dirigente político, y que hoy está ocurriendo por parte del gobierno provincial, es creerse dueño de la vida y de los bienes de los correntinos. Y no se dan cuenta de que el ciudadano resuelve por sí solo. Puede tener necesidades, pero no es ignorante. Entonces, decir que va a convocar, que va a venir, que vamos a hacer alianza, no. Es la gente la que va a decidir. - ¿Y puede volver a haber un acuerdo con el gobierno? ¿O están muy rotos esos vínculos? No, no. Estamos en veredas opuestas. - ¿Sólo eso? - Veredas opuestas. Totalmente opuestas. - Ya estuvo 12 años completos en el poder. Más que Pedro Ferré. ¿Para qué necesita más tiempo?- Nosotros representamos un proyecto de gobierno y de vida: queremos una mejor educación, mejor salud, mejor seguridad. Queremos aumentar los índices de coparticipación a los municipios para que tengan mejores recursos, para poder invertir más y mejor. Debemos recuperar los salarios de la administración pública provincial y municipal. No queremos autoritarismo, ni un Mesías, ni un salvador: queremos un gobierno que esté al lado de la gente. - De suceder una victoria, va a ser gobernador por cuarta vez. De suceder una derrota, ¿no pone en riesgo su legado político e institucional?- No pienso en la derrota, pienso que vamos a tener un buen resultado y la historia es la que va a juzgar. A mí no me mueve el amperímetro ser el único, el Mesías, el Salvador. Yo soy un ciudadano común, que tengo virtudes, defectos, errores, aciertos, así que a mí no me va ni viene ese tema. - ¿Considera que su legado es una fortaleza o una carga en su campaña? . Creo que mi legado está presente en un vasto sector de la población. Y por eso es la credibilidad y el acompañamiento que nosotros tenemos, que es mayoritario. Los pueblos que olvidan su pasado no tienen futuro. Y nosotros tenemos que seguir proyectando una mejor provincia en base a lo vivido, pero con las demandas actuales y con las necesidades que hoy el mundo nos depara. - Usted lanzó su candidatura en noviembre de 2024. ¿Qué ventajas cree que le otorgó una campaña tan larga? - Ganamos tiempo. Hemos llegado a toda la provincia en más de seis oportunidades. Hemos refrescado conceptos y situaciones que hemos vivido juntos. Y también nos ha permitido ir viendo las nuevas necesidades, demandas y problemáticas. Por eso hoy hablamos de la revolución de la educación y del trabajo. Por eso hablamos de todo lo que la tecnología está demandando de los jóvenes, de lo que es la inteligencia artificial. - Justamente ¿qué aspectos innovadores aporta su candidatura para no ser percibido como un símbolo del pasado?- El símbolo del pasado, lo dicen ustedes. Nosotros creemos que somos un símbolo del futuro, precisamente porque queremos hacer una provincia para todos. Y ustedes saben, hoy el Banco de la Provincia está quebrado. Tiene cortada su operatividad de créditos. (Gustavo Valdés) Tuvo que sacar 8 mil millones de pesos del banco para pagar a una empresa que le hace las obras públicas, si no no continuaba. No tiene créditos. Se ha cortado un programa de alimentos a las escuelas porque el gobierno no les paga. Indudablemente quiere decir que la cosa no está bien. Para pagar este sueldo (se refiere al aumento del 12% que anunció el Gobierno para los salarios, a partir de agosto), el banco tuvo que buscar una operatoria crediticia con otro banco, un crédito puente, para poder hacer frente a los pagos del sueldo. Entonces, estamos mal.- En la campaña usted afirmó que es el único que le puede ganar a los Valdés. ¿Por qué lo dice? ¿Es puro proselitismo o hay algo más? - No, no, porque sabemos lo que tenemos que hacer. E indudablemente, estamos preparados para eso. - Usted ungió a Gustavo Valdés en 2017 y hoy están compitiendo. ¿Qué pasó con ese vínculo? Da la sensación que pasó lo mismo que con su primo Arturo Colombi en 2009. - Indudablemente que el ser humano modifica su actitud, su comportamiento. Yo no voy a entrar a juzgar porque no me interesa el pasado. Yo proyecto el futuro. Cada uno es artífice de su propio destino. - Usted creó el vehículo electoral más poderoso de los últimos 20 años, que se llamó Encuentro por Corrientes. Ese vehículo hoy está partido. - No está partido, nosotros somos Encuentro por Corrientes, que es una alianza, primero social y después política. - A lo largo de sus mandatos anteriores, usted trató con muchos presidentes. - Siete presidentes en una semana en mi primera gestión.- En base a esa experiencia, ¿qué piensa de Javier Milei? - Creo que la posición de la provincia tiene que ser una posición de fortaleza y de defensa de los derechos de la autonomía provincial y el federalismo. Si no, vamos a estar mal. Con el equilibrio fiscal, todos tenemos que estar de acuerdo. De hecho, fue lo primero que hicimos cuando llegamos al gobierno en 2001. Ahora, en esta situación, creo que ese déficit fiscal cero, si va a ser el único motivo del gobierno nacional, me parece que tiene que modificar un poco su actitud. Por ejemplo, los recursos para la discapacidad, para las jubilaciones. Retirarse como Estado de la obra pública, no.- ¿Y cómo piensa que puede ser esa relación, porque da la sensación de que Milei no está dispuesto a renunciar a su posición ideológica y usted claramente defiende otras banderas? - Creo en el Estado. Para la salud, la educación, la seguridad. Para eso tiene que estar el Estado. Nación no tiene salud, ni educación, eso lo tenemos las provincias. Esa es la razón de los muchos reclamos que hicieron los gobernadores, inclusive el nuestro, en defensa de los intereses de la provincia. ¿Sabe cuánto representan todavía los recursos que tiene la Nación con respecto a la Provincia? El 54%. Eso se tiene que rever. Desde el año 1994 que la Constitución Nacional habla del nuevo Índice de coparticipación. Creo que quien se sienta en el sillón de Rivadavia, más allá del equilibrio fiscal, tiene que estar formado por principios federales. Si no, estamos en el horno. - En época de distanciamiento con el kirchnerismo, usted dijo que la provincia la castigaron por su posicionamiento político.- Así es.- ¿Eso puede pasar de nuevo? - No, porque ahora no hay obra, no hay nada. No hay ninguna acción del gobierno en obras, ni en recursos, ni en programas. Prácticamente no existe la presencia de la Nación en las provincias. - Usted habla de austeridad. Pero eso es una cosa y otra es que la provincia deba autofinanciarse ante el retiro de Nación. ¿Está preparada Corrientes para ese cambio estructural? - La provincia tiene sus recursos. Si se los direcciona como corresponde, va a cambiar la situación. Ahora, hay que buscar una relación con la Nación. En algún momento tiene que modificarse este posicionamiento del gobierno nacional y que las provincias tengan la posibilidad de buscar financiación o que la Nación avale créditos internacionales que hay en el mercado. Si no, la Nación tiene que estar presente. - ¿Irá a la justicia a reclamar fondos o deudas de Nación? Por supuesto. Córdoba acaba de obtener la devolución del sistema jubilatorio por muchos miles de millones de pesos. Y Corrientes también está en ese camino. Tenemos que reclamar lo que es de la provincia. Con respeto, como debe ser, en el marco de una relación madura, provincia-nación. Nadie se tiene que enojar por eso. - En ese marco del recorte de Nación en obras y transferencias, ¿cómo se imagina el entramado productivo local sin caminos, sin puertos, sin ferrocarril? - Ese es un problema que está habiendo en toda la Argentina. Hoy, el transporte de un container de Virasoro al puerto de Buenos Aires sale 2.500 dólares y de Buenos Aires a China sale 350 dólares. Tenemos que bajar costos, tenemos que avanzar con la reforma laboral, tenemos que poder llevar a cabo la reforma tributaria, tenemos que tener infraestructura, el ferrocarril debe volver a correr. Son decisiones del gobierno nacional, pero la provincia tiene que insistir. - Usted habla de paz social y de previsibilidad. ¿Cómo se traduce eso en propuestas de institucionalidad y transparencia?- Y hay que hacer las cosas como deben hacerse, no más. Hay que remitir la rendición de las cuentas que corresponde a la Legislatura, hay que administrar bien, transparentar el manejo de los fondos. Hay que hacer bien las cosas. - ¿Con el mismo marco normativo?Tal vez haya que modificar la Ley de Obras Públicas, la Ley de Administración Financiera. No es lo mismo la situación cuatro años atrás o un año atrás. Entonces, las leyes tienen que estar actualizadas y eso también es un aspecto muy importante del funcionamiento de cualquier gobierno. - ¿Cuál es su plan en salud, educación y caminos? - En primer lugar, para todo lo que es el campo y la producción, que el Fondo de Desarrollo Rural vuelva a tener vigencia. Son casi 40 millones de dólares por año, a valores de hoy, lo que se podría invertir. Esa plata no está. No la maneja el Ministerio de la Producción. Va al Ministerio de Hacienda. En el tema de educación y salud pública, indudablemente que la primera decisión que hay que tomar es mejorar los salarios. Se puede hacer poniendo en blanco las sumas en negro, que hoy son casi 30% o 40% del salario. Y después con la infraestructura necesaria. - ¿Y en el crimen organizado? ¿Qué políticas de seguridad implementaría? - Hay que capacitar a la policía con todas las herramientas que hoy la tecnología nos provee. Tenemos que corregir los cursos de ingreso, ir a más años de estudio, más capacitaciones, más exigencias administrativas, técnicas y educativas para la formación de nuestros profesionales de seguridad. Y con toda la infraestructura que se necesita que cada día se va actualizando y modificando. - ¿Y la política de subsidios en transporte y energía? - La Nación cortó todo eso, e implica que a nivel provincial también se sientan los efectos. Habrá que sincerar la situación. Y en el tema de energía, yo creo que hay que ampliar la base de usuarios. Y eso significa inversiones en la Dirección Provincial de Energía. - Algunos mensajes juveniles lo perfilan como "lo viejo". ¿Qué responde ante esa percepción y qué mensaje tiene para los jóvenes?- No creo que los jóvenes tengan ese concepto, porque yo me reúno personalmente con ellos, hablamos, discutimos, son parte. De hecho, tenemos una candidata a concejal que tiene 18 años, tenemos una candidata a intendente que tiene 22 años, tenemos candidatos a legisladores provinciales y candidatas en distintos lugares que son muy jóvenes. Yo soy uno de los que promuevo siempre la participación, desde el primer lugar, germen de la participación, que son los centros de estudiantes en las escuelas secundarias, cómo hice yo. - Desde su campaña se habla de nepotismo y de la falta de capacitación de Juan Pablo Valdés, el candidato oficialista. ¿Qué tiene para decir al respecto? - Creo que un grave error que está sucediendo en la política es considerar que el Gobierno, el Estado, es un bien sucesorio. Un bien que se hereda. Y eso ocurre en muchos lugares de la provincia. Creo que eso atenta contra la propia democracia. Esa es mi opinión. - ¿Y qué va a hacer si es gobernador? ¿Va a presentar una ley para evitar eso? - Trataré de buscar una ley para que entre parientes de distintos grados se impida la delegación de cargos. - ¿Y qué cambió? Porque usted también echó mano al nepotismo: nombró a su primo Arturo Colombi cómo sucesor en el gobierno en 2005. - Sí, totalmente, pero no era mi hermano.- ¿Y lo de Juan Pablo Valdés? - No entro en apreciaciones subjetivas, que lo diga la sociedad. Yo estoy más allá de eso. Estoy por encima de esas cuestiones. No utilizo esas cosas, nunca fui así.- También suele decir que siempre está varias jugadas por delante. ¿Cuáles son las jugadas por delante que está viendo ahora? - Hay cosas que se hacen y no se dicen.- ¿Cuál es la principal deuda política de sus gestiones anteriores que lo condicionan aún hoy? - No hay una deuda principal. Siempre hay cuestiones, aspectos que no se pudieron solucionar, no se pudieron encauzar. Si alguien dice que hizo todo, miente. - ¿Pero hay alguna? - Pueden haber varias cuestiones que no lo pudimos hacer porque no tuvimos el tiempo, no tuvimos los recursos. Pueden haber cuestiones que tengan que ver tal vez con la cuestión educativa, con la cuestión de salud pública. Seguramente la hay, no voy a negarlo. Soy un ser humano como cualquiera que tiene errores, virtudes, defectos, como cualquiera. Acepto eso y hoy los nuevos desafíos me llevan a hacer estas cosas. - ¿Por qué hay que votarlo? - Porque se necesita experiencia, conocimiento y coraje para todo lo que se viene. Hay que tener concepto y cualidades para manejar la administración pública. Pero además pregunto: ¿le entregarías a tu hijo, tu empresa, tu profesión, tu oficio, sin una capacitación previa? Esto es lo que estamos viendo acá. Tenemos un banco quebrado, tenemos a tres proveedores del Estado con más de 200 millones de dólares de deuda, crisis en la salud, en la educación, en la seguridad. Para recomponer todo esto, la experiencia es fundamental.
Esta situación puede estar relacionada con problemas en la aplicación de la plataforma streaming, falta de actualización del sistema operativo del teléfono o fallas en la red de internet
La frecuencia ideal no es una ciencia exacta, por lo que abundan tantas recomendaciones como expertos
WASHINGTON.- Las desventuras para Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue deportado por error a su país, y luego regresado a Estados Unidos, parecen no tener fin. Convertido en emblema de la guerra del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal, las autoridades pretenden ahora deportarlo a Uganda, informaron este sábado abogados del centroamericano.El caso de Ábrego García se convirtió en un punto crítico en la agenda de inmigración del presidente Donald Trump después de que fuera deportado por error a El Salvador en marzo, a pesar de la determinación anterior de un juez de que enfrentaba un "temor bien fundado" de violencia allí. Ante una orden judicial, el gobierno de Trump lo trajo de regreso a Estados Unidos en junio, sólo para detenerlo bajo cargos de tráfico de personas.En un escrito, los abogados solicitaron a los tribunales que desestimaran el caso contra Ábrego García, argumentando que se trata de un intento de castigo como venganza por impugnar su deportación inicial a El Salvador.El intento de enviar a García a la lejana Uganda, en África Oriental, añade un giro dramático a este caso que según los críticos del gobierno, se transformó también en un emblema de la violación de las leyes.Ábrego García fue liberado el viernes por orden judicial y se le permitió regresar a su hogar en Maryland en espera de juicio por cargos de tráfico de personas.En marzo pasado, el hombre de origen salvadoreño había sido deportado por error a la megaprisión de máxima seguridad Cecot, construida por el presidente Nayib Bukele, y luego fue devuelto a territorio estadounidense, solo para ser detenido por segunda vez.Este viernes, un juez ordenó su liberación pero las últimas noticias indican que podría ser nuevamente expulsado, esta vez hacia Uganda, que firmó un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes indocumentados que el país norteamericano considera indeseables.Ábrego García niega haber cometido cualquier irregularidad, mientras que el gobierno de Trump afirma que es un violento miembro de la pandilla MS-13 que traficaba a otros inmigrantes.El jueves, cuando se hizo evidente que Ábrego García sería liberado al día siguiente, funcionarios del gobierno le ofrecieron declararse culpable de los cargos de tráfico de personas a cambio de ser deportado a Costa Rica, según informaron sus abogados."El gobierno respondió de inmediato con indignación a la liberación del señor Ábrego", afirma el documento.Un representante del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó a su abogado que el gobierno tenía la intención de deportarlo a Uganda y le ordenó presentarse en la oficina local del ICE en Baltimore el lunes por la mañana, añadió."A pesar de haber solicitado y recibido garantías del gobierno de Costa Rica de que Ábrego García sería aceptado allí, minutos después de su liberación de la custodia previa al juicio, un representante del ICE informó al abogado de Ábrego García que el gobierno tenía la intención de deportarlo a Uganda", señala el escrito.Los partidarios de Trump elogian su firmeza, pero juristas y defensores de los derechos humanos critican duramente lo que consideran una apresurada deportación sin siquiera una audiencia judicial, en violación de la legislación estadounidense.Cargos contra Ábrego GarcíaLos cargos por tráfico de personas se derivan de una infracción de tránsito cometida en Tennessee en 2022 por exceso de velocidad. Cuando cometió aquella infracción, había nueve pasajeros en el vehículo, y los agentes expresaron entre ellos sus sospechas de tráfico de personas. Sin embargo, se permitió a Ábrego García continuar conduciendo luego de una advertencia por el exceso de velocidad.Un agente del Departamento de Seguridad Nacional testificó que no comenzó a investigar aquella infracción hasta abril, cuando Ábrego García ya estaba preso en El Salvador y el gobierno enfrentaba una creciente presión para devolver a Estados Unidos.Ya de regreso en Estados Unidos en junio, el salvadoreño quedó inmediatamente detenido en el estado de Tennessee acusado de tráfico de migrantes indocumentados. Un fallo reciente en un caso separado en Maryland requería que el ICE proporcionara un aviso de 72 horas antes de iniciar procedimientos de deportación -tiempo para permitir que un posible deportado prepare una defensa-. Y es entonces que el correo electrónico del ICE enviado a los abogados el viernes a las 16 refiere a esa decisión."Que este correo electrónico sirva como aviso de que el Departamento de Seguridad Nacional puede remover a su cliente, Kilmar Armando Ábrego García, a Uganda no antes de 72 horas a partir de ahora (excluyendo fines de semana)", indica el mensaje del ICE. Uganda acordó recientemente aceptar deportados de Estados Unidos, siempre que no tengan antecedentes penales y no sean menores no acompañados.Los funcionarios federales argumentan que Ábrego García puede ser deportado porque inicialmente entró a Estados Unidos ilegalmente, y porque un juez de inmigración lo consideró elegible para la expulsión en 2019, sólo que no a su natal El Salvador, donde enfrenta un "temor bien fundado" de violencia, según documentos judiciales.Agencias AFP y AP
Durante una transmisión de Tribuna RCN, Maritza Aristizábal, periodista de Noticias RCN, quedó en el centro de la conversación digital al saludar en masculino a la precandidata Carolina Corcho y reaccionar en vivo ante la audiencia
La sofisticación de los artefactos, cilindros de 40 libras cargados con amonal, y la coordinación logística detrás del ataque revelan el alcance de las redes criminales en la región
Maculopatía, cataratas y glaucoma son algunas de las enfermedades oculares que sólo pueden ser diagnosticadas por un especialista y que, al menos al principio, son asintomáticas. No detectarlas a tiempo tiene consecuencias a veces graves. Leer más
Una jubilada de 82 años en Chicago, Illinois, enfrenta una factura de agua de US$233.000, que la ciudad insiste en cobrar a pesar de los reclamos de la familia. El cobro corresponde a una propiedad vacía ubicada en el vecindario Back of the Yards. "Me van a mandar a la tumba", declaró la mujer.Una deuda que parece imposible de pagar en ChicagoDiane Carli, la mujer afectada, relató entre lágrimas a NBC 5 Responds que la situación la está destruyendo emocionalmente: "Quizás me vea toda, toda 'melocotones y crema', pero por dentro me están matando".La casa, que pertenece a su familia desde hace décadas, quedó desocupada tras la muerte de su esposo. Al intentar modificar la escritura para incluir a sus hijas, el Departamento de Agua exigió una inspección. Según Carli, durante esa revisión se colocó un nuevo medidor sin su autorización, lo que desencadenó el conflicto.La normativa local establece que toda instalación debe ser solicitada por escrito al comisionado de agua, algo que Carli afirma no haber hecho. Un año después, recibió la abultada factura en su domicilio principal. Aunque creyó que se trataba de un error de impresión, la ciudad sostuvo que la deuda era válida.Reclamos y fallas en el servicio: ¿un error técnico?De acuerdo con la familia, tras el reemplazo del medidor el consumo cayó a cero, lo que refuerza la hipótesis de un problema técnico. Sin embargo, la Ciudad de Chicago no reconoció el error y mantuvo el reclamo por los US$233 mil. NBC 5 Responds recordó un caso similar en el que otra familia logró corregir una factura de US$14.000, lo que llevó a los Carli a contactar al concejal de su distrito, Raymond López.El representante inspeccionó personalmente la propiedad tapiada y declaró que "no hay forma de que esta factura sea legítima". Señaló que el servicio está sellado y no registra uso desde hace dos años. "He estado dentro de la casa. Claramente, hay un error", agregó el concejal.El impacto a una familia por una deuda en EE.UU.La preocupación de los Carli crece por el riesgo de que la ciudad avance con un embargo. Diane teme perder no solo su pensión de exempleada municipal, sino también las de sus hijas, exoficiales de policía retiradas cuyos nombres figuran en la escritura. Para ellas, la disputa con el municipio amenaza con arruinar su estabilidad financiera.López, quien criticó la falta de voluntad de la ciudad para resolver la controversia, anunció que gestionará una visita conjunta con el contralor y el Departamento de Agua para demostrar la situación en el lugar. "Toda su vida está a punto de ser trastocada porque la ciudad está cometiendo un error", aseguró el funcionario al mencionado medio.Una respuesta oficial limitada de la Ciudad de ChicagoConsultada por NBC 5 Responds, la Ciudad de Chicago informó que "no comenta sobre cuentas individuales de clientes para proteger su privacidad". Tampoco hubo respuesta a la solicitud de entrevista con el comisionado de agua. Esta postura alimenta la frustración de la familia, que sigue sin obtener una solución clara.El futuro de la jubilada y de sus hijas depende ahora de que las autoridades acepten revisar en profundidad una deuda que, según los afectados, jamás debió existir."Me siento como si se hubieran aprovechado de mí. Seguramente sí", dijo la mujer a NBC.
La compañía propietaria de la marca Villa de Ubaté negó intención de fraude tras la alerta, atribuyendo el uso de envases antiguos a un error y asegurando que el producto cumple con los estándares exigidos
Pasar de tercera a primera de un solo golpe puede dañar seriamente el motor y la caja de cambios, pero les mostramos cómo cambiar marchas sin riesgos y proteger su carro
Isadora Lagos, ganadora del certamen Miss Guerrero 2024, fue detenida por autoridades mexicanas de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana el pasado 14 de agosto durante un operativo en la Autopista del Sol, en el estado de Guerrero, México. Unas horas después fue liberada bajo reservas de ley, es decir, debe presentarse nuevamente ante las autoridades. Miss Guerrero 2024 es detenida en México: asegura que se trató de un error La modelo originaria de Acapulco y nombrada como Miss Guerrero en el certamen de belleza de 2024, fue detenida la noche del pasado jueves 14 de agosto, donde permaneció en custodia de la Fiscalía General de la República (FGR, por sus siglas en español), según Univision.La exreina de belleza viajaba con otras tres personas, dos hombres y una mujer. Si bien la mujer no fue identificada, se sabe que uno de los hombres fue identificado como escolta de la famosa y el otro como Luis Alberto Hernández Santos, alias "La Máscara" y conocido por ser asesor político del exgobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores.Las cuatro personas fueron detenidas mientras viajaban a bordo de un vehículo y se sometieron a una inspección de rutina. Durante la revisión del auto, las autoridades mexicanas localizaron un arma de fuego y cartuchos útiles, que fueron asegurados. Todos fueron trasladados a las instalaciones de la FGR.Tras varias horas de arresto, la mujer identificada como la exreina de belleza fue liberada bajo reservas de ley (un marco jurídico que acepta su liberación hasta que se encuentren pruebas que acrediten su inocencia o culpabilidad), según N+ (Televisa), mientras que su equipo legal se encuentra en proceso de acreditar la posesión del arma en cuestión.En caso de no poder justificar el origen del arma, la modelo podría pasar hasta 15 años en prisión, ya que el arma localizada en su vehículo es de uso exclusivo del ejército mexicano. Se trata de un artefacto tipo escuadra, calibre 9â?¯mm, así como un par de cargadores abastecidos y cartuchos útiles, según Proceso.Quién es Miss Guerrero 2024, arrestada por autoridades mexicanasIsadora Lagos tiene 25 años y es originaria del Puerto de Acapulco. Además de ser modelo, también es licenciada en derecho y en gastronomía, y se describió a sí misma como "promotora cultural de su entidad" durante el certamen de belleza de 2024, según Proceso.En septiembre de 2024 obtuvo la corona de su estado y fue seleccionada para representar a Guerrero. Recientemente, fue sustituida por Victoria Zermeño, elegida como nueva Miss Guerrero, aunque no trascendió más información.Se prevé que Zermeño represente al estado en Miss México 2025, de acuerdo con lo publicado por la organización en sus redes sociales. Quién es el hombre que fue detenido junto a Isadora LagosLuis Alberto Hernández Santos, alias "La Máscara", quien viajaba con la ex reina de belleza al momento de su detención en la Autopista El Sol, fue identificado como un empresario y operador político.El hombre también tuvo contratos públicos de 2018 a 2021, durante la administración de Héctor Astudillo como gobernador de Guerrero, según Excelsior.Pese a que las autoridades sí abrieron una carpeta de investigación contra Lagos, por porte de un arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas de México, Hernández Santos aún no había sido imputado formalmente.En México, el porte de armas de fuego de uso militar es un delito que puede castigarse con hasta 15 años de prisión, aunque dependerá de las circunstancias de la detención y del tipo de armamento, según Proceso.Hasta el momento, las autoridades mexicanas mantienen investigaciones para determinar la responsabilidad de cada detenido y también para esclarecer la procedencia del arma.
El ayuntamiento siguió transfiriéndole el sueldo durante un año y medio tras su dimisión
El diputado nacional y referente del bloque Republicanos Unidos buscará renovar su banca por Potencia, el espacio político que encabeza. "Si María Eugenia Talerico y yo somos electos, vamos a repetir el episodio del 2003", dijo, al referirse a su promesa de nadar de playa Varese a playa Bristol en Mar del Plata. Leer más
En México la legislación establece ciertos lineamientos que deben cumplir los vehículos de emergencia para garantizar una atención inmediata
El Banco Mundial replicó un estudio que tomó una falla técnica del mercado vinculada con activos financieros argentinos para analizar la reacción de los inversores, sobre todo, de aquellos menos informados. Incluso tomaron ejemplos de Vaca Muerta.
La paradoja inquietante de un país con abundante producción que, por falta de planificación y obras, no puede garantizar el calefaccionamiento, la generación eléctrica ni el funcionamiento industrial básico. Leer más
Las autoridades iniciaron una investigación interna sobre los procedimientos aplicados en el centro de detención después de que la excarcelación imprevista derivara en una operación de búsqueda a nivel estatal
Contactar al operador móvil es recomendable si el código 722 07 persiste tras intentar las soluciones básicas
Luego de que en LAM (América TV) afirmaran que Nicolás Vázquez y Gimena Accardi se separaron por una presunta infidelidad de parte de ella, este martes la actriz rompió el silencio en Sería increíble (Olga) y confirmó que le fue infiel a su marido. "Me mandé una cag***", admitió. Sin embargo, negó que el tercero en discordia sea la persona con la que se la vincula. "Estoy sin dormir, estoy angustiada, estoy mal. Pero también siento la necesidad de hablar y aclarar cosas que ayer se estuvieron diciendo y que me tienen en el ojo de la tormenta", sostuvo Accardi al inicio del programa de streaming. La actriz decidió explicar lo que sucedió, aunque hizo énfasis en que "no le debo explicaciones a nadie de algo que es privado y que corresponde a una pareja, y que se habló entre cuatro paredes y que se resolvió de esa forma". A su vez, destacó en varias oportunidades, que son personas públicas, pero no mediáticas, y que no les gusta "ni el show ni el circo". El descargo completo de Gime Accardi "A la única persona que le debía explicaciones, que es Nico, ya se las di. En 18 años uno comete errores. Yo cometí uno. Me mandé una cag***, malísima y me hago cargo de una parte de lo que se dijo ayer. Es cierto lo que se dijo, pero la mitad de las cosas, la otra no y de eso no me voy a hacer cargo. Y también es lo que necesito aclarar de algún modo", sostuvo."En la pareja soy la responsable de haberse mandado la cag*** en estos 18 años. Di las explicaciones a mi marido, del otro lado hubo entendimiento. Me perdonó, me miró a los ojos y me dijo: 'Yo te sigo amando, esto a vos no te define'", continuó Accardi. Sin embargo, aunque Vázquez la perdonó, explicó que la relación venía mal y desde hacía un año estaban en crisis. Aunque aclaró que esto no fue el causante de la separación" si fue un poco el detonante o la gota que rebalsa el vaso para entre los dos tomar la decisión que deberíamos haber tomado tal vez antes".Noticia en desarrollo.
Un simple malentendido cambió para siempre la vida del actor y el rumbo de la emblemática serie, dando origen a uno de los personajes más entrañables
La acumulación de archivos temporales y datos residuales, conocidos como caché, es una de las principales causas de que los teléfonos se queden sin espacio. WhatsApp, Instagram y TikTok están entre las aplicaciones que más lo generan. Leer más
Alberto Carlos Mejía Hernández era buscado desde mediados de julio después de que una orden judicial habilitara su excarcelación. Se había teñido el pelo para evitar ser detectado, pero cayó por un tatuaje característico que tiene en una mano. Leer más
Toda persona extranjera que desee trabajar en Estados Unidos debe contar con una visa de trabajo.Aquí, los pasos claves para no cometer errores y sufrir demoras.
Alberto Carlos Mejía, de nacionalidad venezolana, fue detenido en Barrancabermeja tras haber sido liberado en Chile por un error administrativo.Las provincias de la Patagonia argentina estaban en alerta roja por la posible presencia del criminal.
El video del violento arresto de Kenny Laynez, un ciudadano estadounidense de 18 años, en Florida el pasado 2 de mayo, dejó una incógnita sin resolver. La grabación muestra a un agente migratorio que menciona un supuesto bono de US$30.000 por cada detención que podría haber motivado el accionar de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Sin embargo, desde el gobierno federal niegan la vigencia de esa política.Arresto por error y acusaciones de discriminación en FloridaLaynez, estudiante de último año de secundaria, viajaba con su madre y dos compañeros de trabajo cuando agentes de la CBP y la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP, por sus siglas en inglés) detuvieron el vehículo por exceso de pasajeros en el asiento delantero. Kenny Laynez-Ambrosio grabó cuando los agentes de inmigración lo arrestaron (TikTok: @CNN)Dos de los acompañantes eran indocumentados, según declaró Laynez recientemente con CBS News. Durante la violenta intervención, a pesar de no ofrecer resistencia, los agentes utilizaron pistolas eléctricas Taser contra los dos compañeros del joven, que fueron detenidos.En la grabación, un efectivo le dijo a Laynez: "Eres un 'migo', hermano. Aquí no tienes derechos". Así puso en cuestión su estatus migratorio por su apariencia hispana, a pesar de haber nacido y crecido en Estados Unidos. El joven relató que no pudo volver a comunicarse con sus amigos detenidos.La polémica por el presunto bono de US$30.000 en operativos migratoriosEl video de Laynez también registró un intercambio entre oficiales sobre un presunto bono de US$30.000 por los arrestos. Univisión Noticias consultó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), desde donde aseguraron que es "una política que nunca entró en vigor".Sin embargo, The New York Times reveló que, a principios de agosto, ante el pedido del gobierno federal, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intentó implementar un programa piloto de incentivos económicos para acelerar deportaciones. View this post on Instagram A post shared by Univision Noticias (@uninoticias)Según documentos internos, la iniciativa de bonos proponía pagar:US$200 por cada inmigrante deportado en un plazo de siete días tras su arresto.US$100 si la expulsión ocurría en dos semanas. El plan fue cancelado a las pocas horas. Tricia McLaughlin, vocera del DHS, afirmó que el programa no había sido autorizado por los líderes de la agencia y añadió que "no existe ni ha existido nunca tal política". Sin embargo, el video de Laynez deja expuestos a los efectivos y la incógnita sobre la veracidad de las declaraciones oficiales.Objetivos y presión sobre las agencias migratorias en EE.UU.Este plan forma parte del objetivo de Donald Trump de realizar 3000 arrestos diarios y en un aumento significativo del presupuesto del ICE, que pasará de US$8000 millones a US$28.000 millones anuales. La administración también ha ofrecido bonos de contratación de hasta US$50.000, con el objetivo de sumar 10.000 agentes y acelerar deportaciones mediante procedimientos como el expedited removal, que permite expulsar a inmigrantes sin proceso judicial.Según The New York Times, Stephen Miller, asesor de Trump en política migratoria, promovió esta campaña de contratación del ICE con mensajes ideológicos en redes sociales: "Haz que tu familia se sienta orgullosa y sé el héroe que Estados Unidos necesita".Incentivos del ICE contra los riesgos para el debido procesoExpertos en inmigración y exfuncionarios alertan que estos incentivos podrían poner en riesgo los derechos procesales de los inmigrantes. Scott Shuchart, ex alto funcionario del DHS, calificó el plan como "increíblemente poco ético" y comparó la medida con pagar a jueces por acelerar juicios. Por su parte, Mariana Blanco, directora del Guatemala Maya Center, una organización de defensa de inmigrantes que se opone a la nueva ofensiva de Florida, comentó a CBS News: "Las leyes ya no están siendo respetadas. Ya no se están aplicando".Mientras tanto, datos del Deportation Data Project indican que el porcentaje de personas en centros de detención del ICE deportadas en menos de 14 días subió al 30% en mayo, frente al 21% de enero. En julio, la agencia alcanzó un promedio de 1300 expulsiones diarias, frente a menos de 800 diarias en el último año de la administración de Joe Biden.
La detención de Alberto Carlos Mejía Hernández se concretó en Barrancabermeja (Santander), tras la emisión de una notificación roja de la Interpol, que permitió identificar al prófugo venezolano
Quedarse sin espacio en el celular es uno de los problemas más frustrantes. De un día para otro, la memoria interna parece agotarse y el dispositivo comienza a funcionar lento. Las aplicaciones tardan en abrirse, las fotos no se pueden guardar, las actualizaciones fallan y hasta en muchos casos se vuelve imposible hacer copias de seguridad. Lo curioso es que, en la mayoría de los casos, la culpa no es de la cantidad de aplicaciones instaladas ni la acumulación de fotos y videos, sino de un factor mucho más invisible.El error más común que llena la memoria de los celulares es la acumulación de archivos temporales y datos residuales que dejan las aplicaciones. Este fenómeno, conocido como data bloating, ocurre cada vez que una app se abre, recibe actualizaciones o interactúa con Internet. En teoría, estos archivos llamados "caché", ayudan a que el teléfono funcione más rápido, ya que permiten cargar imágenes vistas previamente o mantener sesiones abiertas. El problema surge porque muchas aplicaciones no eliminan estos datos cuando dejan de ser útiles, lo que genera una montaña de información innecesaria.¿Cuáles son algunas de las aplicaciones que más caché guardan?WhatsApp es uno de los principales ejemplos, ya que conserva copias de fotos, videos, mensajes de voz y documentos aunque el usuario los haya borrado del chat.TikTok y Facebook almacenan grandes cantidades de contenido en segundo plano, desde videos precargados hasta historiales de navegación.Instagram también ocupa gran parte del almacenamiento interno al guardar en caché publicaciones, reels y stories ya vistas, además de datos de navegación y búsquedas.Telegram almacena imágenes, videos, audios y hasta stickers en segundo plano, lo que puede saturar rápidamente la memoria si no se configuran límites o limpiezas automáticas.Con el tiempo, todo este material termina ocupando gigas enteros de la memoria del dispositivo. ¿Qué pasa cuando el celular se queda sin espacio?Cuando la memoria interna está saturada, el teléfono comienza a resentirse en todos los niveles:Las aplicaciones tardan más en abrirse.Las actualizaciones automáticas pueden fallar.Los procesos en segundo plano se interrumpen.En casos extremos, la cámara deja de capturar imágenes porque no encuentra espacio donde guardarlas.Además, sin almacenamiento disponible, muchas veces resulta imposible hacer copias de seguridad, lo que pone en riesgo la información personal del usuario.Así es posible borrar el caché de Google¿Cómo solucionarlo?La buena noticia es que este problema tiene solución y no requiere borrar gran cantidad de recuerdos valiosos como marcan muchas alertas que se disparan en el celular. Los especialistas en tecnología recomiendan:Limpiar la caché: en la configuración de Android y iOS existe la opción de borrar los archivos temporales de cada aplicación.Revisar el almacenamiento de WhatsApp: desde "Configuración > Almacenamiento y datos" se pueden eliminar fácilmente los archivos que ocupan más espacio.Eliminar apps que duplican funciones: muchas veces, varias aplicaciones realizan la misma tarea y consumen recursos innecesarios.Subir fotos y videos a la nube: usar servicios como Google Photos, iCloud o Drive ayuda a liberar espacio sin perder archivos.Reiniciar periódicamente el dispositivo: en algunos casos, el sistema operativo libera memoria residual al reiniciarse.
No revisar la memoria caché con frecuencia, puede llenar rápidamente el almacenamiento y ralentizar el dispositivo
La modelo paisa terminó por equivocación en una conversación en vivo con un supuesto seguidor sirio, que le pidió ayuda para sobrevivir en medio de la guerra de su país
El actor cubano causó especulaciones tras buscar regresar al carrusel mientras abandonaba el reality show de Televisa
El experto explica cómo la forma en que nos valoramos afecta directamente a nuestras emociones, relaciones y forma de afrontar la vida
Lo que parecía ser un retraso común de una aerolínea, se convirtió en una insólita experiencia para dos amigas que viajaban desde New Orleans hacia Orlando. Tras quedar varadas durante cinco horas en el aeropuerto, abordaron el vuelo de Southwest Airlines y descubrieron que eran las únicas pasajeras.Un largo retraso y una sorpresa a bordoEl 14 de julio, Sherri Brun y Camille Tate, dos amigas con discapacidad visual, tenían pasajes para el vuelo 2637 de Southwest. Según informó Fox News, llegaron temprano al aeropuerto y se ubicaron junto a la puerta asignada.Las pasajeras estuvieron allí durante horas, mientras controlaban la aplicación oficial de la compañía para verificar cualquier novedad. Nada les hacía sospechar que los demás pasajeros habían sido reubicados en otro avión de la misma aerolínea que había partido desde una puerta cercana.Cuando finalmente las llamaron para abordar, se encontraron con la escena más extraña de sus vidas: el avión estaba completamente vacío. "Son las únicas dos personas en este vuelo porque se olvidaron de ustedes", reveló Brun que les dijo un miembro del personal.Falta de información para pasajeros con discapacidad visualDe acuerdo con el Departamento de Transporte de Estados Unidos, las aerolíneas deben garantizar una comunicación clara y rápida para pasajeros con discapacidades, especialmente en situaciones de retrasos, cambios de puerta o reprogramaciones. Se trata de un requisito legal contemplado en la Ley de Acceso de Transportistas Aéreos.Para Brun y Tate, la experiencia estuvo lejos de cumplir con ese estándar. "Nadie nos dijo nada sobre otro vuelo", relató Brun. "Solo estábamos esperando en la puerta, revisando la aplicación", agregó.Tate también reclamó mejoras urgentes en los protocolos de atención: "Es necesario mejorar la forma en que se comunican con sus pasajeros, especialmente con aquellos que tienen discapacidades".La respuesta oficial de Southwest AirlinesFrente a la repercusión del caso, Southwest envió un comunicado a Fox News Digital para aclarar lo sucedido. "Hemos visto versiones inexactas que sugieren que 'olvidamos' a las dos clientas o que enviamos un avión de regreso para recogerlas. Ninguno de estos casos es cierto", señaló la empresa.Y agregó que las pasajeras estaban "programadas en el vuelo 2637â?³ y que "aunque tuvo casi cinco horas de retraso ese día, mantuvo el mismo número de vuelo".Según indicaron, "la confusión sobre el regreso de un avión podría deberse a que muchos de los clientes de ese vuelo fueron acomodados en otro vuelo con destino a MCO que salió un poco antes desde una puerta cercana", pero aclararon que las mujeres "no fueron reubicadas en ese vuelo, por lo que su puerta asignada nunca cambió". Asimismo, la aerolínea ofreció disculpas públicas y aseguró que trabaja para perfeccionar sus procesos. "Southwest siempre busca maneras de mejorar la experiencia de viaje de nuestros clientes y participa activamente en la industria aérea, compartiendo las mejores prácticas para acomodar mejor a los pasajeros con discapacidades", indicó el comunicado.Como gesto hacia las dos pasajeras, Southwest entregó un vale de US$100 a cada una, en compensación por la demora. Sin embargo, para Brun y Tate el valor económico no compensa la falta de información que enfrentaron durante esas horas de espera en el aeropuerto.