Una noche me desperté empapada en sudor. Me levanté, me cambié la remera, revisé la cama buscando el rincón más seco y pensé: "Capaz es el colchón". Dos días después, estaba googleando "sofocos menopausia o calor del demonio". Y ahí empezó todo. Porque una cosa es saber que llega la menopausia. Otra muy distinta es vivirla, con sus síntomas como mensajeros rebeldes de algo mucho más profundo. No es solo un tema hormonal: es mucho más que eso.Tus síntomas no son el problema, son el aviso. Después de los 40, tu cuerpo empieza a contarte cosas. Pero no lo hace con palabras suaves: te lo dice con insomnio, irritabilidad, cambios en la piel, ansiedad, acumulación de grasa abdominal, niebla mental y más.El gran error es pensar que estos síntomas son un castigo o que hay que aguantarlos porque es normal. No. Son una advertencia temprana de que algo en tu salud general y metabólica está desajustado y cuanto antes lo escuches mejor.Cada síntoma es una pieza del rompecabezas de tu salud y ese puzzle te necesita entera. Basta de creer que hay que resignarse. Normalizamos lo que no deberíamos; lo tratamos con resignación, Ibuprofeno, agüitas mágicas o bajando el ritmo. Pero tu cuerpo no necesita eso sino que entiendas el nuevo compás.SolucionesOtro clásico que escucho mucho es que capaz si dejan los carbohidratos, hacen ayuno, corren 5K y toman vinagre de manzana se acomodan. ¿Te suena? Lo intentamos todo, menos escuchar al cuerpo. Y nos frustramos, estancamos y terminamos pensando que estamos rotas. No lo estás, sí subestimas la complejidad de tu fisiología.¿Hay soluciones? Claro que sí. No es un suplemento milagroso, una dieta relámpago, una crema o un detox. Es un abordaje integral que respeta tu biología y te devuelve el poder de tomar decisiones con información. Y eso lleva tiempo, dedicación, y el acompañamiento adecuado.Vale cada paso. Porque se puede vivir esta etapa con bienestar, sin resignación, excusas o silencios. ¿Y si el síntoma que ignoras hoy es el mensaje que te cambiará la vida? No creo en los sustos para generar acción pero sí en mirar de frente lo que pasa porque lo que ignoras hoy, tu cuerpo lo grita mañana. No es drama: es autocuidado.Diferentes síntomas y lo que buscan avisarnos¿Qué te está diciendo tu cuerpo cuando se encienden las alarmas?Sofocos y sudores nocturnos: pueden señalar no solo fluctuaciones hormonales sino desequilibrios en tu sistema nervioso autónomo y una alteración en la termorregulación corporal.Fatiga persistente: más allá del típico estoy cansada, puede haber una disfunción mitocondrial, resistencia a la insulina o falta de reservas nutricionales de base.Cambios en la piel, cabello y uñas: el estrógeno baja pero también puede haber déficit de colágeno, disbiosis intestinal y estrés oxidativo acumulado.Grasa localizada en abdomen: no es porque comes mal sino porque tu cuerpo está protegiéndose del cortisol, guardando energía, y porque tu metabolismo ya no responde igual.
El trabajador fue sometido a diversas pruebas diagnósticas, incluida una tomografía computarizada que evidenció una fractura conminuta y multifragmentaria del calcáneo, con afectación de la articulación subastragalina
Se valora la valentía de poner fin a décadas de populismo fiscal y la claridad de una estrategia que privilegia la estabilidad por sobre la conveniencia coyuntural.
El resultado ha sido mejor de lo esperado pero sería un error caer en la complacencia.
El economista Hernán Gil Forleo analizó el impacto económico de la coyuntura política, el acuerdo de 2.000 millones de dólares con bancos internacionales y el futuro del país tras las elecciones. Leer más
Las características principales de estos ejercicios. Además, los beneficios para el organismo.
El actor, cantante y presentador dialogó con Infobae Colombia sobre el desafío de cumplir su intensa agenda profesional con su rol como padre y esposo
El economista Martín Simonetta analizó los desafíos del oficialismo en un contexto electoral, con inflación controlada, presión fiscal y compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Leer más
La analista política, Florencia Filadoro, se refirió a la aprobación del aumento para los jubilados y la decisión de Javier Milei en vetar dicha medida: "Lo que estamos viendo es una disputa pura y dura de los poderes". Leer más
La víctima formaba parte de una expedición que ascendía por una de las rutas más transitadas del parque nacional cuando ocurrió el accidente en una sección escarpada, en plena temporada alta de montañismo
El jefe de ministros, Guillermo Francos, confirmó hoy que el Poder Ejecutivo vetará cualquier iniciativa que atente contra el equilibrio fiscal que la administración libertaria se impuso como objetivo central al empezar la gestión. También adelantó que ya está lista la ley penal tributaria, y dijo que sería enviada al Congreso en las próximas horas. Las declaraciones de Francos fueron en el marco del almuerzo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), fundada, entre otros, por el empresario franco-argentino, Enrique Shaw, más de 70 años atrás. "Todos los miércoles tenemos una pelea para que no tengan quorum, que no atenten contra el equilibrio fiscal", dijo el jefe de Gabinete en referencia a la oposición. Se refirió así al desafío en Diputados, donde en una sesión especial la oposición impulsa proyectos para aumentar los haberes jubilatorios, declarar la emergencia en la salud pediátrica a partir del conflicto salarial en el Hospital Garrahan y ampliar los recursos para la Agencia de Discapacidad. "El sistema previsional y discapacidad, que son dos temas que sin dudas sensibilizan a la sociedad y son importantes, pero son dos temas que el Estado no puede pagar salvo que volvamos a emitir dinero y endeudarnos", dijo Francos. Fue entonces que aludió al veto que eventualmente el Gobierno implementará de avanzar legislativamente las iniciativas. El jefe de ministros confirmó también que está lista la ley Penal Tributaria para mandar al Congreso y que podría ser firmada por el presidente Javier Milei en las próximas horas, antes de viajar este jueves rumbo a Europa.Frente a los asistentes, Francos habló sobre el rol del empresariado. También habló de que el primer ofrecimiento que tuvo por parte del presidente, Javier Milei, fue para ser canciller, pero que el consideró que sería más "útil" en otro lugar. Fue entonces que recordó que antes de asumir trabajaba para el Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington. "Era casi una beca", dijo entre risas.Recordó también los inicios de la gestión libertaria y habló que encontraron una economía "devastada", "diezmada". Y agregó que, para "revertir esos daños, emprendimos una sólida política de desburocratización del aparato estatal". Optimismo electoral"Tenemos una chance de ganar las elecciones de octubre, hasta de ganar La Matanza", se ilusionó al referirse al calendario electoral. Dijo que una eventual victoria ante el kirchnerismo "puede bajar el riesgo país a menos de 500 puntos"."Cargar con la menor cantidad de costos al sector privado y que este cargue con la responsabilidad de generar puestos de trabajo", dijo en otro de los tramos de su presentación ante las preguntas de los presentes. "Los primeros resultados que estamos teniendo son esperanzadores", completó sobre la gestión libertaria.El jefe de Gabinete compartió mesa con Luis Bameule, expresidente de ACDE y directivo de Quickfood; Gonzalo Tanoira, de Citrícola San Miguel; Daniel Martini, Adigas; Adolfo Ablático, exsocio Strat Consulting; Silvia Bulla, presidente de ACDE; Ignacio Gorupicz, de Mckinsey; Pablo Taussig, extitular de ACDE; Santiago Rossi, de Arena Pública; José Antonio Aranda, de Clarín. También estuvo entre los presentes el economista, Daniel Marx, exsecretario de Finanzas del gobierno de la Alianza y Arturo Acevedo de Acindar.El almuerzo al que Francos llegó puntual y se quedó por casi dos horas fue en la sede del Círculo Naval, en el centro porteño.
Cada especie de felino tiene sus peculiaridades, las cuales necesitas tomar en cuenta antes de sumarlo a tu grupo familiar
En diálogo con el pódcast Modern Wisdom, el maestro y director del Templo Shaolin de Europa, ofreció herramientas prácticas frente al estrés, la dispersión y la insatisfacción en la vida moderna
Tanto si se conoce al filósofo Friedrich Nietzsche como si se sigue a la cantante Kelly Clarkson, es probable que se haya escuchado la frase: "Lo que no mata, fortalece". Aunque puede sonar como una consigna para superar tiempos difíciles, también es científicamente cierta, según Jeff Krasno, autor del libro Buen estrés: los beneficios para la salud de hacer cosas difíciles."El estrés fomenta la resiliencia y el bienestar a largo plazo", afirma. "La clave está en distinguir entre el buen estrés y el mal estrés, y utilizar el primero en beneficio propio".Parálisis cognitiva: el gran desafío de la sobreabundancia de novedadPara ilustrar esta diferencia, Krasno ofrece un ejemplo: si una persona estuviera de excursión y se encontrara con una serpiente de cascabel en el camino, probablemente experimentaría una respuesta de estrés que responde al imperativo biológico de sobrevivir. "El problema con el estrés moderno es que para muchas personas, la serpiente nunca abandona el camino", asegura.Actualmente, muchas personas viven en un estado de agitación crónica caracterizado por dificultades personales, exceso de trabajo, traumas pasados y la constante exposición a algoritmos de redes sociales diseñados para mantener el cerebro en alerta continua."Se vive en una economía de la atención, donde todos compiten por captar el enfoque mediante crecientes niveles de sensacionalismo, escándalo, miedo e indignación", explica Krasno. "Esto mantiene a las personas en un estado de estrés crónico, y es ahí cuando el estrés se vuelve perjudicial".Mecanismos adaptativosEl buen estrés, por el contrario, proviene de las incomodidades que los ancestros humanos enfrentaban regularmente. "La especie humana evolucionó durante cientos de miles de años adaptándose al estrés paleolítico: escasez de calorías, cambios de temperatura, inmersión en la naturaleza, vida comunitaria y exposición a la luz natural", señala. "Los mecanismos adaptativos a estos estresores generaron vías fisiológicas que promovieron la longevidad y la resiliencia".El estilo de vida moderno ha eliminado la mayoría de estos factores estresantes. Hoy en día, muchas personas cuentan con acceso ilimitado a calorías, llevan una vida sedentaria, permanecen en espacios cerrados con temperaturas controladas, alejadas de la naturaleza, y dependen de luz artificial, lo cual puede alterar el sueño.Esta tendencia hacia la comodidad ha tenido consecuencias. Según Krasno, el aumento de enfermedades crónicas se relaciona directamente con la eliminación de los estresores saludables. "Se ha creado la ilusión de que es posible vivir como individuos aislados en viviendas unifamiliares, consumiendo servicios de entrega de alimentos sin límites", advierte. "Desde la Revolución Industrial â??y especialmente en los últimos 50 añosâ?? se ha diseñado un estilo de vida basado en la comodidad y la conveniencia"."El Eternauta" y sus enseñanzas sobre cómo liderar en tiempos de crisisEl estrés negativo puede contrarrestarse mediante la incorporación de estrés positivo en dosis adecuadas. Como expresó el médico suizo Paracelso en el siglo XVI: "Solo la dosis hace al veneno". Según Krasno, la dosis correcta de incomodidad autoimpuesta â??como la actividad física intensa o la exposición a temperaturas extremasâ?? puede fortalecer el organismo. No obstante, recomienda comenzar de manera gradual."No es recomendable que alguien que nunca se ha sumergido en hielo lo haga directamente en una bañera a 1°C", advierte. "Lo adecuado sería comenzar con una a 15°C para evaluar la reacción del cuerpo. Es importante identificar el umbral de incomodidad, acercarse a él y explorar lo que hay más allá, ya que generalmente es algo muy beneficioso".Incomodidad positiva"Así como el sistema inmunológico se fortalece mediante la exposición moderada a patógenos, virus y bacterias", explica Krasno, "La exposición a conversaciones difíciles ayuda a desarrollar lo que denomino sistema inmune psicológico".Más allá del ejercicio de conexión, escucha activa y apertura mental, estas experiencias también representan una oportunidad de crecimiento personal. "Estas interacciones fortalecieron mis propias ideas, porque me obligaron a considerar lo mejor del argumento opuesto", comenta.Muchas personas quedan atrapadas en la narrativa que construyen sobre sí mismas. Sin embargo, según Krasno, el cambio es posible si se está dispuesto a atravesar la incomodidad."Una vez que se comprende verdaderamente la propia impermanencia, es posible asumir el control del rumbo de la vida", concluye. "Abrazar la incomodidad puede modificar el trayecto vital. Los seres humanos no son un producto terminado, sino un proceso. Se transita continuamente entre la plenitud y la enfermedad. También se puede avanzar hacia la plenitud como parte de ese proceso. Existe la posibilidad de ejercer control sobre el destino de ese camino".
"No estoy con tanto jet lag, en Estados Unidos me siento peor", dice con una sonrisa Elma Saiz, la ministra de Inclusión y Migraciones y pieza clave del gobierno del socialista Pedro Sánchez. En el contexto de una gira de dos días por el país, que constó de encuentros con la colectividad española y disertaciones en universidades, sin contacto con funcionarios nacionales, la ministra evita, en su diálogo con LA NACION, cualquier referencia crítica al gobierno libertario.A un año de aquellos choques verbales entre el presidente Javier Milei y Sánchez, que derivaron en la salida de la embajadora española en el país, Saiz se cuida de no dañar el vínculo diplomático, aunque resalta los logros de su gobierno y se muestra "orgullosa de ser socialista", un término denostado por Milei y las huestes libertarias.Saiz, que estará hoy en la ex-ESMA, valora por sobre todo el vínculo, que mejoró notablemente desde aquellos chispazos, con el embajador Wenceslao Bunge en Madrid, y el español Joaquín Aristegui en la residencia de Buenos Aires, donde se llevó a cabo la entrevista. -Hace un año, la embajadora española dejaba el país, por el conflicto entre ambos presidentes. ¿Su presencia aquí es una muestra de distensión?-La relación es correcta y se remonta a nuestras raíces históricas. Estamos aquí por la importancia que tiene la colectividad española en el país y los argentinos en España. Es muy importante para nosotros poder trabajar juntos.-¿Quedó alguna huella de ese intercambio crítico entre los presidentes?-España ha mirado siempre a Argentina, miles de españoles encontraron en vuestro país un refugio en tiempos de dictadura, y fue siempre un ejemplo de justicia en materia de derechos humanos. Y ahora, con el paso de los años, estamos devolviendo de alguna manera esa protección con nuestras políticas públicas, todo lo que nos dieron, a los argentinos que están en nuestro país.-Milei acaba de decretar restricciones migratorias, incluso pagos en salud y educación universitaria. ¿Cómo son las políticas de España en ese punto?-La política migratoria de España pone en el centro los derechos humanos y el aporte de los flujos migratorios al país. Hay más de tres millones de trabajadores extranjeros en España, estamos con cifras históricas de afiliación, el aporte de los extranjeros es clave. Tenemos políticas de migración que son faro en el mundo. Los flujos migratorios se deben a muchos motivos, pero lo importante es cómo se gestiona y tenemos una política muy clara.-Milei tiene un vínculo ideológico con Vox y su líder Santiago Abascal, que están en las antípodas de este pensamiento.-A través de un estudio, hemos puesto cifras recientemente de cuanto impactan la xenofobia y el racismo en el PBI y la riqueza de España, por lo cual no es algo que tiene que ver solo con los valores y los derechos humanos, sino también con la economía. Defendemos el aporte positivo de la población migrante, contra el racismo y la xenofobia, que impactan en el 1,3% del PBI.-¿Cómo se mide ese impacto?-Es un estudio del impacto laboral, la incidencia que tienen ese racismo y esa xenofobia en los trabajos precarios, la brecha salarial en la retribución desigual, también en la educación, donde los extranjeros no llegan a los estudios superiores, no tienen igualdad de oportunidades. Son un aporte importante al crecimiento de nuestro país.-¿La economía puede ser un punto en común para reparar el vínculo bilateral?-Somos el segundo país inversor en Argentina, en Uruguay el primero, y los lazos históricos que tenemos van a perdurar en el tiempo. Somos comunidades absolutamente vinculadas. Son relaciones comerciales que hay que trabajar.-¿Qué postura tiene España frente al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur?-Es un acuerdo histórico, tanto Argentina como España lo impulsan porque beneficia a la ciudadanía. Esa es la postura y ojalá se pueda alcanzar pronto un acuerdo.-Menciona los derechos humanos. ¿Hay una diferencia insalvable entre ambos gobiernos?-La postura de España apunta a la puesta en valor de la memoria democrática. Y le repito, durante años hemos tenido a la Argentina como faro en la justicia restaurativa.-Habla de un Estado protector, aquí se sostiene que hay que achicarlo. ¿Cómo piensan ese tema en el gobierno español?-Lo hemos constatado desde la evidencia, cada vez que hemos tenido que afrontar desafíos, es perfectamente compatible el crecimiento económico con avanzar en derechos y en protección social. Cada vez que enfrentamos una pandemia o un problema recurrimos a un Estado fuerte, lo público es lo que protege, tanto desde la protección a empresas, autónomos, pensiones, y demás sectores. El escudo social, lo público, es lo que protege.-No es un gasto, entoncesâ?¦-Me gusta hablar de inversión social, estamos batiendo récord en cifras históricas de gente trabajando, salarios, reduciendo brechas entre hombres y mujeres, y a la vez una gran responsabilidad fiscal, sin inflación. En un año, el de la pandemia, redujimos la pobreza en siete puntos, y hoy estamos en las cifras más bajas de pobreza en 20 años, generando medio millón de empleos por año. Desde la izquierda se puede gestionar la economía, la diferencia es que no dejamos afuera a nadie. Los desafíos muchas veces son comunes, lo que difieren son las respuestas. En España, en 2008, se optó por salvar a los bancos, nosotros optamos por salvar a la gente.-Miles de argentinos están buscando obtener su ciudadanía. ¿Hay algún plan para ellos?-Acabamos de enviar al parlamento una importantísima reforma, un manual de instrucciones, la denominada ley de extranjería. Se eliminan trámites burocráticos, quienes llegaron a España tienen un fast track para obtener un empleo aún si han llegado para formarse, en centros especializados. Se han ampliado los visados para trabajar de seis meses a un año, para dar certidumbre tanto a empresas como a trabajadores. Y para las familias hemos ampliado a los 26 años la posibilidad de ingresar al país para los hijos de quienes llegan primero. Tienen prioridad, también, las víctimas de trata o violencia de género, sectores especialmente vulnerables.-¿Y para los ilegales?-Hay una figura de arraigo para que puedan demostrar vínculos con España y así regularizar su situación, y se reduce el tiempo de residencia de tres a dos años. -¿Qué siente cuando Milei o Abascal hablan del socialismo como una enfermedad?-Siento preocupación, porque quiero que lo que sienta me aporte. La preocupación me hace reaccionar, y me hace estar muy orgullosa de ser socialista, algo que no se es de 8 a 15, sino todo el día, no solo como ministra, sino con mis amistades, poner en valor todos los avances. Las grandes transformaciones, las que han hecho esta sociedad más justa, más inclusiva, desde el matrimonio igualitario hasta la igualdad de oportunidades, tienen el sello socialista. Hay que luchar y explicarle a la sociedad todo lo que hemos hecho.-¿Ve factible una reunión entre ambos presidentes?-[Piensa] La relación diplomática entre ambos países es hoy la correcta. Pongo en valor los lazos entre España y Argentina, la idea es mejorar la calidad de vida de ambos países, así entiendo la buena política.-¿Le hubiese gustado ver a algún ministro del Gobierno?-Para mí, lo importante fue escuchar y cuidar a nuestra colectividad, y a los argentinos que están en nuestro país. Para la comunidad trajimos anuncios: vamos a ampliar la cobertura sanitaria a tres colectivos: personas con discapacidad, menores y víctimas de trata. Hasta ahora era solo a los jubilados. También para los españoles que viven aquí habrá acceso a cobertura sanitaria en caso de ir a España por un breve período de tiempo.
"Sin dolor no hay ganancia", la frase que reina en gimnasios y que se repiten incesantemente los adeptos a la cultura fit. Muy característica en el mundo occidental, es un mantra que representa el trabajo arduo que siguen algunos con motivo de mantenerse en la mejor forma posible. No obstante, del otro lado del Pacífico, específicamente en la Tierra del Sol Naciente, se rigen por una filosofía distinta. Los japoneses, en cambio, no ven a la actividad física como algo arduo, obligatorio ni relacionado exclusivamente a cuestiones estéticas sino que la contemplan como un momento dedicado al bienestar personal. Ejercitar puede ser dar un simple paseo por el barrio que habitan o una caminata por las montañas que tan predominante son en su país.Es asiático, tomó café durante 10 años, lo dejó una semana y los resultados fueron sorprendentesPara esta cultura oriental, la clave para la longevidad y la delgadez es simple: solo hay que caminar. Es una actividad sencilla, pero ha sido la piedra angular del acondicionamiento físico durante miles de años. ¿Qué es la caminata japonesa?Saurabh Sethi, médico especializado en gastroenterología y hepatología de la Universidad de Harvard y Stanford, también conocido en redes sociales por compartir contenido médico, reveló en una de sus publicaciones que existe un ejercicio simple, pero con resultados contundentes para integrar a la rutina: la caminata japonesa.También llamada Interval Walking Training â??entrenamiento de caminata a intervalos, en españolâ??, es una técnica que busca alterar la intensidad y constancia de los tramos que se caminan dentro de un período establecido de tiempo. En concreto, Sethi detalla el procedimiento de la siguiente manera:Cómo se haceComenzar con 3-5 minutos de marcha relajadaLuego, intercalar intervalos de 3 minutos a paso moderado con otros a ritmo acelerado, como si se intentara no llegar tarde a una reuniónRepetir esta secuencia durante 30 minutos, completando así cinco ciclos de variación de ritmosAntes de finalizar caminar lentamente unos pocos minutos más para que el cuerpo se recupere "Los japoneses han descubierto una técnica de caminar con más beneficios que los tradicionales 10.000 pasos", comenzó por decir Sethi a sus seguidores. Y es que lejos de tener que estar contando la cantidad de pasos para llegar a los 10 mil â??la referencia que usan miles de personas para delimitar la diferencia entre caminar y ejercitarâ?? en la caminata japonesa lo fundamental no es un número, sino la intensidad con la que se la hace."Hagan esto durante 30 minutos diariamente y los resultados serán impresionantes", aconsejó el experto."Oro verde". El vegetal que ayuda a bajar de peso y refuerza las defensasBeneficios de la caminata japonesa"Al tener más intensidad que una caminata estándar se hace mayor esfuerzo vascular en menos tiempo, lo que la vuelve súper eficiente", reconoce la Dra. Alejandra Hintze, médica deportóloga y directora médica de la Escuela Marangoni. Ante la falta de tiempo, aclara, hacer caminatas de corta duración y ritmo más acelerado tiene beneficios contundentes para el corazón. Aunque destaca que el beneficio más importante es que da la posibilidad de poder hacerla cuando no se tiene una hora entera o más para hacer una caminata de 10.000 pasos continuos.Por su parte, Sethi resaltó que la práctica ayuda a mejorar de forma significativa los niveles de presión arterial y, a la par, es capaz de reducir las probabilidades de tener un accidente cardiovascular.El estudio "Efectos del entrenamiento de caminata en intervalos de alta intensidad sobre la aptitud física y la presión arterial en personas de mediana edad y mayores" pone de manifiesto lo mencionado por los profesionales: en sus ensayos observaron que quienes realizaron el entrenamiento de caminata a intervalos cuatro veces por semana durante tres meses experimentaron una mejora significativamente mayor en:la presión arterialel colesterolla glucosala fuerza en las piernas yla capacidad aeróbica, que quienes caminaron de forma continua a intensidad moderada. View this post on Instagram A post shared by Saurabh Sethi (@doctor.sethi)La Dra. Hintze sostiene que los pacientes con patologías articulares â??como dolor de rodilla, de cadera o lumbarâ?? que caminan continuamente por mucho tiempo pueden desarrollar o empeorar las molestias o incluso, hasta limitar la actividad. "En cambio, las que son más cortas y de mayor intensidad, como es el caso de la japonesa, tienen el beneficio de que no le exigen tanto a la articulación", enfatiza.También destaca que hacer un trabajo intercalado genera adaptación cardiovascular al obligar al cuerpo a que se recomponga de un periodo exigente y luego vuelva a un ritmo más leve. "Ni hablar del efecto que tiene en la salud mental", dice. Y nombra que ejercitar de esta forma en la naturaleza y tras una jornada laboral estresante colabora con el estado de ánimo gracias a la liberación de endorfinas. "Este momento dedicado a caminar mejora la conexión con el ambiente, hace que se respire oxígeno puro y se presta a ser un espacio meditativo", agrega.En última instancia aconseja hacer un trabajo de activación corporal antes de emprender la actividad para que los músculos estén preparados y los beneficios sean aún mayores. "Siempre va a ser mejor salir con un calentamiento y elongación previamente hecho, que hacerlo en frío".
Esta enfermedad neurológica no tiene cura, pero los tratamientos ayudan a controlar los síntomas y acelerar la recuperación tras las crisis
"Vemos cierta calma en cuanto al dólar, que pareciera que está encontrando un equilibrio dentro de las bandas en la zona de los 1.130, 1.140", resaltó el CEO de EBDI, Mariano Ricciardi. Leer más
El experto en neurobiología Andrew Huberman explicó cómo el uso consciente del sistema auditivo y vestibular puede mejorar la concentración, la memoria y el bienestar emocional
Invocar simplemente la calidad de consumidor ya no alcanza. Un tribunal se negó a indemnizar a un pasajero que decidió no usar sus tickets aéreos alegando miedo a volar, quien conocía su condición antes de contratar ¿Señal de cambio en una Justicia habituada a fallar con los ojos cerrados a favor de los consumidores? Leer más
Estas situaciones en relaciones amorosas tienden a ser incómodas.Centrarse en uno mismo es una de las claves para evitar angustiarse.
Billy Joel generó alerta entre sus seguidores al cancelar todos los recitales que tenía previsto brindar en los próximos meses. El cantante de clásicos como "Piano Man" y "Honesty" realizó el sorpresivo anuncio luego de haber recibido un diagnóstico de hidrocefalia de presión normal (HPN), una condición provocada por una acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro, a pesar de que la presión intracraneal suele ser normal o ligeramente elevada. Según informó a través de un comunicado, la condición de salud del músico ha empeorado luego de las recientes actuaciones en conciertos y ha empezado a tener problemas de audición, visión y equilibrio. View this post on Instagram A post shared by Billy Joel (@billyjoel)Joel, de 76 años, se está sometiendo a una fisioterapia específica bajo las instrucciones de su médico. El mismo facultativo fue quien le ha "aconsejado que se abstenga de actuar durante este período de recuperación".Según el comunicado de prensa, el músico está "agradecido por la excelente atención que está recibiendo y está totalmente comprometido a priorizar su salud. También se mostró conmovido por el apoyo de sus fanáticos durante este tiempo y espera con ansias el día en que pueda volver a subir al escenario"."Lamento sinceramente decepcionar a nuestra audiencia, y gracias por su comprensión", expresó Joel en el comunicado.En febrero, en medio de un concierto en Mohegan Sun, Connecticut, Joel cayó al piso. Según un video de un fan que se convirtió en viral, en un momento durante el espectáculo, después de girar su micrófono y lanzarlo hacia la audiencia, el pianista y cantante pareció tropezar, cayendo hacia atrás y aterrizando de costado. Momentos después, pareció recuperarse de la caída y continuó con su espectáculo.Shocking moment 'frail' Billy Joel falls over live on stage pic.twitter.com/UlQlPouQVL— The Sun (@TheSun) February 27, 2025Al mes siguiente, el cantante de "Big Shot" anunció que pospondría sus conciertos hasta junio, citando una "condición médica" que lo obligaba a "someterse a terapia física bajo la supervisión de sus médicos"."Se espera que Joel se recupere por completo", expresó el equipo del cantante a través de un comunicado, el pasado 11 de marzo. "La gira se reanudará en el Acrisure Stadium de Pittsburgh el 5 de julio de 2025", anunciaron."Si bien lamento haber pospuesto cualquier espectáculo, mi salud debe ser lo primero", publicó Joel en su Instagram en ese momento. "Estoy ansioso por volver al escenario y compartir la alegría de la música en vivo con nuestros increíbles fanáticos. Gracias por su comprensión", agregó.Billy Joel es un neoyorquino nacido en el Bronx, que suma más de medio siglo de carrera musical, desde que en 1973 lanzó un tema que se convirtió en un éxito y en el primer gran mojón de su historia con la canción: "Piano Man".A lo largo de su carrera, ha ganado cinco premios Grammy y ha sido nominado 23 veces. Ha vendido más de 150 millones de discos y ha tenido 33 éxitos en el Top 40. Fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1992 y en el Salón de la Fama del Rock & Roll en 1999.Luego de haber dejado los estudios cuando estaba a punto de terminarlos y de hacer del boxeo una afición temporal, en la música encontró su destino, especialmente desde que se convirtió en suceso aquella melodía embriagada del pianista y su piano.Luego vinieron otros éxitos, como "Just the Way you Are", "Uptown Girl" y "We Didn't Start de Fire", entre otros, que colaron cierto tono social y político en sus letras. Su carrera discográfica se extendió durante dos décadas: su último disco de estudio, River Of Dreams, fue editado en 1993; desde entonces, Joel se ha dedicado a brindar shows y publicar discos recopilatorios y en vivo.
Desde Roma, en una plaza colmada de fieles y ante los principales líderes mundiales, comenzó la era del nuevo Papa con un mensaje de amor y unidad. Su primera actividad oficial será una audiencia con Zelensky
Great Place to Work reconoció a Condor Wireline entre las compañías del país que más se focalizan en el bienestar de sus colaboradores
El operador de corredores de cambio, Gustavo Quintana, resaltó que el mercado está sin "la volatilidad tan marcada que mostró los días anteriores". Leer más
El concejal José Cuesta denunció que iniciativas estratégicas están destruyendo cuerpos hídricos y reservas naturales, mientras avanza un modelo insostenible de desarrollo urbano en la región
El consultor Carlos Sosa analiza la asunción del nuevo Papa desde una perspectiva organizacional, remarcando la continuidad con Francisco y los desafíos de responder a un mundo en crisis. Leer más
Según especialistas consultados por GQ, algunas elecciones comunes en la dieta diaria impactan negativamente en la microbiota y aumentarían la inflamación si no se corrigen con alimentos funcionales
Familia, empresa y propiedad, y por sobre todo la confusión y mezcla de esos roles, lleva a una combinación peligrosa, que es la causante de muchos de los problemas que enfrentan este tipo de empresas.
El chamanismo es una práctica espiritual y terapéutica que se origina en las culturas indígenas y tradicionales en muchas partes del mundo. Se basa en la comunicación con el mundo espiritual y la naturaleza para ir en búsqueda de conocimientos y sanación. "Desde un enfoque más actual, el chamanismo transcultural busca integrar las prácticas y principios chamánicos de diferentes culturas y tradiciones en un contexto moderno y universal", señala Flavio Santía, desde hace más de 35 años dedicado a técnicas de sanación, práctica en consultoría chamánica, técnicas de chamanismo transcultural avanzadas y curación chamánica. También aclara que se trata de un método, no una religión: una práctica espiritual basada en experiencias personales que llevan a obtener información, curación, conocimiento y sabiduría.La fruta que protege los riñones y ayuda a bajar la inflamación"La palabra chamán tiene su origen en el lenguaje tungus (Siberia) y hace referencia a una persona que hace viajes a la 'realidad no-ordinaria' en un estado ampliado de consciencia. Y la práctica del chamanismo ha estado presente en todos los continentes habitados desde hace 40.000 años, desde los aborígenes australianos, los indios americanos, los mongoles, los siberianos y los africanos, entre otros", continúa Santía.Básicamente, el practicante de chamanismo emprende el viaje chamánico y va a otros mundos donde trabaja con espíritus de amor y compasión para incrementar conocimiento, aliviar sufrimiento y obtener curación desde un punto de vista espiritual."Es una práctica espiritual y terapéutica que se basa en la comunicación con el mundo espiritual y la naturaleza para ir en búsqueda de conocimientos y sanación", afirma Santía, también especializado en sanación energética, reiki y radiestesia.Originado, investigado y desarrollado por Michael Harner, hace particular énfasis en el mencionado viaje, "uno de los métodos visionarios más importantes usado por la humanidad para acceder a la realidad espiritual y explorar ese mundo invisible para muchos".Valeria Cicconi "Uni" es practicante de chamanismo transcultural, formada en técnicas avanzadas en la Foundation for Shamanic Studies de Michael Harner, con 37 años en el camino espiritual.Asegura que la curación chamánica es específica del cuerpo espiritual, pero no cura todo. "Se realiza trayendo ese poder espiritual de esa realidad a la nuestra. La persona puede tener síntomas físicos o emocionales, pero solo se aliviará con este método si el origen de su enfermedad está en un desequilibrio del cuerpo espiritual, sino no se curará. El chamanismo es muy efectivo en la enfermedad espiritual, pero el chamanismo no cura todo", advierte Cicconi.En este sentido, explica, el chamanismo transcultural, es una forma de chamanismo contemporáneo que toma grandes denominadores comunes de prácticas y métodos de muchos pueblos distintos del planeta, sistematizando la esencia de la práctica por similitudes."Los chamanes creen que todo en el universo está interconectado y que la salud y el bienestar dependen del equilibrio entre el individuo, la comunidad y el entorno natural. Tras pasar una situación traumática un fragmento de la mente puede tener la necesidad de marcharse a un lugar seguro, dejando a la persona sin algunas de sus propias habilidades para tener una vida plena. Entonces, a través del sonido y de técnicas de movimiento natural y cantos, el chamán puede ayudar a una recuperación de alma, cuando está separada del cuerpo físico", sigue Santía. "Hustle culture": el daño que genera el hábito en el que todos caemos sin darnos cuentaSurge así otro tema clave de esta práctica: en el chamanismo se da por sentado la existencia de un alma o espíritu; se cree que el alma puede perderse y ser recuperada a través de rituales y ceremonias específicas. Para ello, el chamán tiene como aliados principales a sus espíritus familiares y guías, con los que se vincula cambiando su estado de conciencia ordinario a un estado alterado de conciencia, también llamado trance o "estado de éxtasis" de la conciencia. El cambio se produce de maneras diversas, a través de la repetición rítmica de sonidos de las maracas o el tambor, incluso de la danza."En el chamanismo hay un postulado principal. Todo es espíritu. Todos somos parte de un gran espíritu que crea y es lo creado también. También se lo llama Gran Misterio", comparte Cicconi.Respecto de las sesiones, pueden realizarse sentados o acostados, recibiendo la sanación a través del guía. Vale aclarar que en la práctica de chamanismo transcultural el consultante no ingiere ninguna sustancia, y que las experiencias así como su duración pueden variar según el estado de ánimo de la persona, sus expectativas y su nivel de apertura a la experiencia."Entre otras sensaciones físicas, puede experimentarse una relajación profunda, cambios en las emociones y estados de ánimo como paz y tranquilidad, conexión con la naturaleza o sensación de unidad. También sensaciones visuales y auditivas y/o físicas como salirse del cuerpo o flotar", concluye Santía.
La Eurocámara aboga por una Europa soberana que se adapte a los nuevos equilibrios globales, ante el desafío de un orden mundial en transformación y la incertidumbre en las relaciones transatlánticas
El dólar mayorista subió 3%, a $1.169,50, y el "blue" cayó 3,2%, a $1.210, con una mínima brecha de 3,5%. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 500 millones, sin intervención oficial en el mercado
En los primeros días del nuevo régimen cambiario, el dólar oscila con fuerza, atrapado entre la presión del gobierno por anclarlo al piso de la banda y un mercado que busca un equilibrio esquivo.
El ministro de Desregulación mantuvo un encuentro con la directora del organismo de crédito internacional, en el marco de las reuniones de primavera que realiza junto al Banco Mundial. Leer más
Beatriz Álvarez destaca la necesidad de optimizar la Supercopa, conciliando los aspectos económicos y sociales, y anticipa la presentación del nuevo convenio colectivo para el sector femenino del fútbol
Es una cotización intermedia entre los $ 1.097 que marcó el dólar del Banco Nación y el cierre del dólar MEP de $ 1.332 pesos, el viernes. Implicaría una devaluación real del 10%. Economía busca evitar alteraciones bruscas en el nuevo esquema de bandas entre $ 1.000 y $ 1.400. Si superara el valor máximo, el Banco Central saldrá a vender rápido divisas para dar una señal de fortaleza y desalentar un shock especulativo. El Gobierno asume una "devaluación controlada", que lleve a finales de año el precio del dólar a los $ 1.400. Una depreciación del peso que, estima, debería cerrar el cálculo de competitividad. de los exportadores. Leer más
Suena como algo lejano, quizá pocas veces visto o implementado, pero lo cierto es que la caminata del granjero además de ser un ejercicio apto para cualquier persona, es un movimiento que forma parte de la cotidianidad: se lo hace cada vez que toca cargar las bolsas con las compras del supermercado, cuando se cargan las mochilas de los hijos repletas de útiles o después de una jornada de ocio en el shopping.Conocido en el mundo fit como "farmer's walk" (nombre en inglés) es un ejercicio principalmente de fuerza y acondicionamiento que implica caminar una distancia determinada mientras se sostiene una carga pesada en cada mano.Su nombre proviene de su asociación con la labor que realizan los trabajadores agrícolas llevando objetos pesados, como baldes, herramientas o productos mientras caminan largas distancias. Ahora fue adaptado a los contextos de entrenamiento físico en gimnasios y rutinas, así se popularizó y se lo utiliza para describir al ejercicio específico con el que los adeptos fit imitan a los granjeros.Se lo puede hacer en cualquier lugar, siempre y cuando se tengan a mano mancuernas, pesas rusas o elementos pesados que simulen los ya mencionados. El alimento repleto de colágeno que tiene más vitamina C que una mandarinaDan John, atleta, entrenador estadounidense con más de 30 años de experiencia y autor de varios libros sobre fitness, es uno de los principales impulsores y divulgadores de la caminata de granjero. Él es el responsable de frases como: "La carga pesada hace más para expandir las cualidades atléticas que cualquier otra cosa que haya intentado en mi carrera como entrenador y atleta" o "Si todo lo que pudiera hacer fuera un movimiento sería el farmer walk's. No hay una manifestación de poder tan básica y crucial como esa". Otro contemporáneo de John es Stuart McGill, fisioterapeuta e investigador que dedicó 32 años a estudiar cómo funciona la columna vertebral y los mecanismos del dolor, que ha denominado a la caminata del granjero como una verdadera "plancha en movimiento" lo que reafirma el concepto de que es un ejercicio desarrolla la fuerza y la estabilidad del core.¿Qué se trabaja con la caminata de granjero?Julieta Coronado, médica deportóloga de la UBA (M.N. 171616), explica que al hacer este ejercicio se activan los grupos musculares del tren superior (trapecio, deltoides, bíceps, tríceps, flexores de dedos y muñeca), la musculatura del core con el fin de mantener la estabilidad del tronco y los músculos del tren inferior (glúteos, isquiotibiales, cuádriceps, gastrocnemios, pies y tobillos)."Involucra simultáneamente músculos centrales del cuerpo además de involucrar la coordinación, el equilibrio y la fuerza de agarre. Es un ejercicio de cuerpo entero que integra la postura, el control motor y la resistencia bajo carga, siendo además funcional, es decir, que es un movimiento que hacemos en la vida cotidiana", desarrolla Coronado.¿Qué lo diferencia de otros entrenamientos funcionales o de fuerza? De acuerdo con la deportóloga su éxito radica en que es un ejercicio simple, versátil y útil, con muchas variaciones, que involucra la estabilización central, fija la cintura escapular para sostener el peso, el transporte del mismo y el agarre (grip). ¿Quién tiene más riesgo de desarrollar demencia? Un nuevo estudio aporta la (sorprendente) respuestaCómo se hace Seleccionar la carga: Elegir dos pesos iguales que sean desafiantes, pero manejables.Primera posición: Mantenerse parado con los pies separados al ancho de los hombros, colocar los pesos en cada mano, manteniendo la postura erguida, con los hombros hacia atrás y el pecho levantado.Grip: Agarrar firmemente los pesos con una empuñadura neutral (las palmas deben quedar de cara al cuerpo).Inicio de la caminata: Con la postura erguida, el peso levantado y evitando inclinarse hacia adelante o hacia atrás se debe comenzar a dar los primeros pasos. Los hombros deben permanecer alineados y la mirada hacia el frente.Duración y distancia: Caminar de 30 segundos a un minuto puede ser un buen arranque. Con el paso de los días o la práctica se puede incrementar la duración o la distancia a medida que se adquiera fuerza y resistencia. Cabe destacar que lo ideal en estos casos es tener el buen visto del médico de cabecera.Fin de la caminata: Al finalizarla se debe colocar los pesos en el suelo de manera controlada. Se descansa durante minutos y se vuelve a repetir el proceso cuantas veces se pueda o se tenga indicado.Existen también otras adaptaciones al ejercicio dependiendo de los equipos que se usen. Una es aquella en la que los pesos se cargan en los extremos de unas barras diseñadas específicamente para cargar y caminar. Algunos tienen variaciones en el grueso de sus mangos, lo que vuelve al ejercicio más complejo de ejecutar. Otras variantes se presentan durante el desplazamiento en las caminatas o en el tipo de caminata que se haga (por ejemplo, caminando hacia atrás, de costado, subiendo una superficie elevada o sobre un terreno inestable). @aothletex Add this full body workout to your trainingð??¥ Exercise: Trap Bar Farmer Carry (Farmers Walk) Benefits: The farmers walk is a full body workout that improves posture, strengthens grip, develops core stabilization, and builds muscle mass especially for your back, traps, forearms, and other muscles in your upper body. It also targets your quads, hamstrings, glutes, and improves cardiovascular health and endurance and muscle strength and power . . . Get Educated, Get Motivated . . . #farmercarry #farmerscarry #farmerwalk #trapbar #hexbar #fullbodyworkout #posture #corestability #musclemass #upperbody #endurance #walk #strength #power â?¬ original sound - Aothletex Beneficios de la caminata del granjeroUn estudio publicado en el World Journal of Cardiology señala que los ejercicios de intervalos de alta intensidad, como es el caso de la caminata de granjero han demostrado incrementar la capacidad aeróbica, lo que repercute en la capacidad de resistencia y mejora el desempeño durante periodos más largos. Coronado añade que hacerlo diariamente fortalece toda la musculatura del core, incluyendo el transverso del abdomen, los oblicuos y espinales. "Además entrena el control postural en movimiento y mejora la resistencia postural para movimientos de la vida cotidiana (como caminar, cargar bolsas, alzar un bebé)", explica.Según desarrolla, es útil en procesos de readaptación funcional por su impacto en el core, hombros y caderas. Algo clave que agrega: "Siempre en el entrenamiento general y al hacerlo se precisa de supervisión porque es un ejercicio que requiere buena técnica postural y hacerlo mal puede generar sobrecargas, especialmente en la zona lumbar o cervical".Algunos de los errores más comunes y que se debe procurar evitar son: Inclinar el torso hacia adelante o hacia un ladoElevar los hombros (encogimiento cervical) por falta de control escapularBalancear demasiado los brazos o el troncoTener un agarre débil o perder la alineación de muñecasCaminar apurado, sin control ni enfoque en el movimiento
Cambios de humor, fatiga crónica y baja concentración pueden indicar que el organismo ya no aguanta más las exigencias del entorno. Cómo prevenir que estos síntomas se agudicen y entrenar la resiliencia para sentirse mejor
El Rey de Reyes, una historia contada por Charles Dickens (The King of Kings, Corea del Sur, Estados Unidos/2025) Dirección: Seong-Ho Jang, Guion: Seong-Ho Jang, Hoseok Sung. Fotografía (animación): Kim Woo-hyung. Edición: Seong-Ho Jang. Música: Taeseong Kim. En copias subtituladas con las voces originales de: Kenneth Branagh, Uma Thurman, Oscar Isaac, Pierce Brosnan, Sir Ben Kingsley, Mark Hamill, Forest Whitaker, Roman Griffin Davis. Calificación: apta para todo público. Distribuidora: Lupino Films. Duración: 104 minutos. Nuestra opinión: buena.Con experiencia en el área de efectos visuales, Seong-Ho Jang aquilata casi un centenar de producciones en ese rol (gran parte en su Corea del Sur natal), y aquí con esta película de animación concreta su debut como director. Lo curioso es que antes de que su trabajo se aprecie en la pantalla grande, una placa advierte que "el film fue aprobado por The Angel Guild, una comunidad con más de un millón de miembros". El inicio de este sello se remonta a 2014, cuando un grupo de mormones lanzó un servicio de filtrado para películas que causó una demanda de los grandes estudios por violación de derechos. Acuerdo judicial mediante, los involucrados decidieron fundar su propia productora que, luego de varias idas y venidas, se convirtió en la Angel Studios que concreta producciones por el método de crownfunding. Por lo tanto, amén del hecho artístico, existe en este trabajo un basamento de intención evangelizadora.¿Pero de qué tipo de cine religioso estamos hablando, entonces? La historia del cine da cuenta de abordajes del fenómeno religioso que pueden circunscribirse al estudio teológico, al punto de vista metafísico o desde el propio sentir de la fe. El mayor problema es el equilibrio entre el valor de la enseñanza que desean promulgar sus realizadores y lo místico tratado desde el componente estético, sin olvidar el principio eminentemente artístico que debe primar en la materia aunque esta deba conseguirse sin traicionar su objeto de origen. ¿Dificil? Demasiado. Por eso muchas películas rodadas con fines religiosos sucumben ante el proyecto artístico o viceversa. ¿Cómo sortea esta El Rey de Reyes ese conflicto inicial? Con enorme astucia, porque los realizadores recurren a La vida de nuestro Señor, un relato corto, sencillo y dirigido en origen a los hijos de su autor -Charles Dickens- para inspirarse y guiar a los espectadores en un recorrido donde el también autor de Un cuento de Navidad (con la que da inicio el film desde la escena teatral) se sumerge junto a su hijo menor Walter y su gata en la historia de Jesús y sus enseñanzas, transportándose a tiempos de Jerusalén casi como los fantasmas de la Navidad de uno de sus más famosos relatos. Así los Dickens son testigos del devenir de la narración que el mismo Charles Dickens hace del Nuevo Testamento hasta la crucifixión.Con el objetivo de concretar una animación familiar, El Rey de Reyes seguramente sea demasiado larga para sus pequeños espectadores y la concreción de todos los personajes animados no del todo evolucionada. Si se tiene en cuenta que el relato que aborda es conocido desde hace dos mil años, su resultado tiene poca imaginación pero El evangelio de Lucas, que es su basamento principal, transmite su intención pastoral y el texto de Dickens es tomado desde un aspecto mucho más luminoso que el original, lo que se consigue además con fondos visuales bellamente realizados y, paradojalmente, seguramente gracias al enorme elenco de voces originales permite que sea mucho más disfrutable por el público adulto que el más pequeño en su versión doblada. Aunque tenga algunos problemas formales, clásicos de buena parte del cine religioso que se debate como se ha indicado, entre tema y forma; El Rey de Reyes concreta su mirada desde los ojos de un niño para los niños, profundiza el vínculo entre padres e hijos y resulta un feliz pasatiempo con momentos bellamente logrados ocupando, además, el clásico sitial de películas pascuales habituales en la cartelera de otros tiempos.
La presencia de especies foráneas en este ecosistema clave pone en riesgo la economía y la seguridad alimentaria de los locales, mientras su expansión sigue sin control
La creación de la OTAN en 1949 marcó el inicio de un equilibrio geopolítico que aún perdura. Sin embargo, las tensiones derivadas de su expansión hacia el este y la constante resistencia de Rusia, desde la Guerra Fría hasta la actualidad, han generado una compleja dinámica internacional. Leer más
No daba lo mismo. Para el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que validara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía que ser aprobado esta semana. Así se lo hizo saber al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien finalmente logró su cometido con 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones en un Congreso blindado por una nueva protesta por los jubilados y la amenaza de un nuevo para general para el 10 de abril.Para llegar a ese momento hubo dos cuestiones técnicas que se volvieron fundamentales. Una fue que el diputado Oscar Zago, del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), fue elegido como presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, en reemplazo del senador Juan Carlos Pagotto, de La Libertad Avanza (LLA), luego de un empate entre las propuestas del kirchnerismo, que impulsaba a Nicolás Massot (Encuentro Federal), y de LLA, que buscaba la reelección de Pagotto. "Hasta último momento hubo una intención del kirchnerismo de evitar ese nombramiento y hasta la propia Cristina estuvo involucrada", aseguran en el entorno de Menem. Si eso no ocurría no se podía debatir el DNU y la postergación cimentaba una mayor incertidumbre política y económica tras días difíciles para el gobierno nacional.De ahí la tensión con la que en el Congreso recibieron a José Luis Daza, secretario de Política Económica y hombre de extrema confianza del ministro Caputo, quien puso en palabras algo que es una preocupación mayúscula en el mundo de los negocios."Estamos en un mundo complejo. Entiendo que ustedes no son especialistas financieros y es natural. En la intersección entre finanzas y economía se desarrollaron una serie de indicadores de mercado como índices de tensión e índices de fragilidad. Esos índices están en los niveles más altos desde la pandemia. La Argentina, gracias al programa de política económica, ha resistido shocks externos", afirmó ante un salón azul semivacío tras "los insultos e improperios personales -según sus propias palabras- de quienes luego salieron corriendo". Esos índices reflejan lejos del microclima argentino que el macroclima de la economía global vive cambios repentinos y profundos como pocas veces se vivieron en la historia reciente. Esos índices sumados a la realidad local hacen que los debates en torno del cepo están hoy más activos que nunca en el Gobierno. Su salida está definida pero no así el cuándo que baila al compás del nuevo mundo.Daza, con su tono calmado, fue directo al momento de plantear el carácter de urgencia que supone para el Gobierno resolver la foto actual del Banco Central. "Agarramos un país que estaba al borde de una crisis muy grande. No es un cliché político. Poco a poco fuimos desarmando las fuentes de crisis: el déficit fiscal, los pasivos remunerados, el exceso monetario. Nos queda una sola vulnerabilidad que nos ha obligado a mantener el cepo cambiarioâ?¦ La urgencia es dar un paso adelante para terminar de estabilizar la economía y salir de la pobreza. La solvencia del Banco Central es fundamental para avanzar en el desarrollo de la Argentina. Esa es la urgencia", agregó ante pocos escuchas tras la demora de más de dos horas producto del raid político que se vivía tras bambalinas en el Congreso.A río revueltoâ?¦El Banco Central (BCRA) no pudo escapar de la peor racha vendedora de reservas que enfrenta desde que Javier Milei llegó al Gobierno: vendió otros US$196 millones el viernes. Lo hizo en una rueda en la que el volumen de negocios en operaciones a ser liquidadas el martes -luego del fin de semana largo por el feriado del lunes- repuntó y llegó a US$495,4 millones.El dólar lleva ya varios días en los portales de noticias y varios economistas locales advirtieron a sus clientes sobre la desconfianza en torno a la continuidad del crawling peg -devaluación administrada- al ritmo actual. La ansiedad por el acuerdo con el FMI, los detalles no revelados de los fondos a desembolsar ni del fondo del contenido, sumado a la historia de las recomendaciones del organismo que preside Kristalina Georgieva, acentuaron la incertidumbre. El propio Ricardo Arriazu, muy respetado por el presidente, sugirió hace pocos días en un encuentro en el Jockey Club que: "Me dicen que hay alguna diferencia entre el presidente que quiere flotar y el Banco Central y Economía, que no quieren flotar. Devaluación no va a haber. El peligro es que me pongan una banda cambiaria que me genere cierta incertidumbre", insistió."No puedo fijar la base monetaria y al mismo tiempo flotar el tipo de cambio. Eso es lo que me preocupa. Cuando la Argentina deje de pensar en dólares, posiblemente sea el mejor sistema. Pero no para la Argentina de hoy", apuntó Arriazu.Nada de lo que sucedió en los últimos días fue casualidad. El vuelco del mercado se dio en medio de las gestiones para cerrar el nuevo programa con el Fondo -que tiene una historia bien marcada de idas y vueltas con la Argentina en la cuestión cambiaria- y después de que el ministro de Economía, evitara, en dos apariciones públicas, confirmar si se mantendrá o no la estrategia actual con el dólar, que apunta a mantenerlo muy estabilizado para propiciar un descenso mayor de la inflación. Esto en un contexto en el que -tal como indicó Javier Blanco en LA NACION- se habían multiplicado las apuestas mayoritariamente de corto plazo al denominado carry trade (hacer colocaciones en pesos para multiplicarlos y pasarlos a dólares luego) y en momentos en que quienes tienen que demandar divisas anticiparon sus compras y quienes tienen que liquidarlas postergan sus ventas."¿Qué habría pasado si la Argentina hubiese flotado en diciembre del año pasado? Deja el tipo de cambio libre y elimina el cepo con una deuda por importaciones impagas de US$ 40.000 millones y con reservas netas negativas. La gente va a comprar US$ 40.000 millones y no hay. ¿Qué cree que va a pasar?", sumó Arriazu.En esa misma línea opinó un exministro de Economía quien prefirió el off the record: "El blanqueo fue clave para la estabilidad en 2024 y ahora se busca que el Fondo sea eso también, un garante de estabilidad con fondos frescos que refuercen las reservas. Pero hay un gran tema del que poco se habla en el gobierno libertario y es que no tiene acceso al mercado internacional. Al menos no por ahora".El exministro agregó también que "A mí no me parece mal un esquema de bandas pero eso derriba gran parte del relato construido en torno al régimen cambiario y al ancla que eso significa en materia de inflación. ¿Qué pasa si el techo de la banda es superado?, ¿Cómo se revierte? Es claro que la situación no es sencilla y menos en este escenario global". Desde el Ministerio de Economía se excusaron de hacer comentarios ante la consulta de LA NACION.La excepción hace la reglaMartín Redrado, extitular del Banco Central, está convencido que la política cambiaria actual es de transición. "El país debe clarificar cuanto antes un horizonte. Con nuestro equipo analizamos cuáles son los países que comparten con la Argentina la política de devaluación preanunciada, conocida como crawling peg y son tres en el mundo: Nicaragua, Botsuana y la Argentina. Esta política no puede ser permanente".El dilema no es para nada sencillo. Sobre todo por la historia económica local. "La Argentina debe ir acumulando reservas durante este año y lograr que el tipo de cambio flote con un Banco Central que haga política anticíclica", añadió Redrado y tomó como ejemplo el caso de Perú: "Ellos profundizaron algo que ya se hizo en el país, que es el bimonetarismo". Las preguntas sobre el futuro cambiario están a la orden del día en todos los foros económicos locales. De hecho, Mariana Camino, titular de Abeceb, puso su acento esta semana en una reunión que tuvo a puertas cerradas con empresarios pyme en el marco de IDEA. "Estados Unidos está siendo desafiado por China y elige nuevos aliados. Promueve una guerra comercial con los aranceles como instrumento de geopolítica. Eso genera un cambio en la influencia en las regiones y Europa redefine su política de seguridad e internacional", afirmó. E hizo referencia, tal como Daza en el Congreso, a la infinidad de indicadores globales que marcan una incertidumbre futura a nivel internacional. "Contra todos los pronósticos el crawling peg se sostuvo desde la devaluación e incluso se ajustó a la baja. Las anclas funcionaron y ahora hay que despejar las dudas respecto de la consolidación. Hay un punto importante y es que este nuevo mundo no es lejano sino que afecta directamente en nuestra realidad", graficó. El desafío no es menor para el Gobierno. Las encuestas de opinión pública que mantienen la aceptación presidencial se sustentan en dos activos principales: la baja de la inflación y el control de las calles. Una última encuesta que aún no se publicó revela que la intención de voto a la Libertad Avanza se mantiene intacta pese al caso cripto, la pelea entre Santiago Caputo y Facundo Manes en el Congreso y hasta los incidentes durante la marcha de la semana pasada que terminó con destrozos, 114 detenidos y un fotógrafo gravemente herido. "La confianza está firme principalmente en dos hitos: precios a la baja y la idea de buenos y malos que construyó el Gobierno. El dólar también aparece en los verbatims -respuestas abiertas- en los focus groups porque la estabilidad cambiaria es otro mérito para los ciudadanos. Independientemente que lo pueden comprar o no. Pero aquí todos piensan en dólares", resumió el líder de esa encuesta que circula hoy en los despachos más influyentes.En otra encuesta de uno de los consultores más respetados se revela también que la penetración de Milei en el universo de votantes peronistas se da especialmente por el control de la inflación y la idea de "los buenos son los azules" en aquellas localidades del conurbano bonaerense en las que la inseguridad y el narcotráfico desvela a las familias de menores recursos. "Pero eso sí: la misma tolerancia cero que quieren para los delincuentes la plantean para la corrupción. El lazo de confianza se puede romper muy rápido si los errores políticos no forzados se aceleran o si la estabilidad económica se desvanece. La memoria y el péndulo ideológico en la Argentina son muy frágiles. Casi tanto como el romance entre el peso y el dólar", sentenció el consultor.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que almacenan cerca del 70% del agua dulce del planeta y alerta sobre los "efectos devastadores" del cambio climático que lo está afectando gravemente. Leer más
Daniel Gordo destaca la mejora en el Abanca Ademar mediante un equilibrio en defensa y ataque, a la vez que enfrenta desafíos por la juventud y lesiones en la plantilla
Racionalidad macroeconómica y racionalidad en el manejo de la calle: con esos dos logros entró el gobierno de Javier Milei a 2025. Pero esos dos logros empiezan a complicarse y el año electoral llega con amenazas. Unas están fuera del control del Gobierno: la guerra comercial global que inició Donald Trump y el impacto que podría tener en el ingreso de dólares a la Argentina. Otras amenazas dependen del Gobierno tanto para generarlas como para volver a encauzarlas: ahí están, por un lado, la macro y el peligro de tocar los cables rojos del tipo de cambio y, por el otro, la calle y la madeja de dilemas que les presentan a la gobernabilidad y al proyecto de poder del Gobierno. En este último punto, la figura de Patricia Bullrich se lleva el protagonismo. El modo en que Bullrich ejerce esa centralidad acarrea consecuencias políticas para el Gobierno: el riesgo es la pérdida de legitimidad de la noción de orden en la calle y de represión legítima por parte del Estado.Un proyecto sostenible de país, y de poder, requiere un péndulo en equilibrio. Encontrar ese punto de equilibrio constante es la base de un gobierno que pretende inaugurar una nueva era. En cambio, una gestión que solo hable el lenguaje de un extremo, en el mediano o largo plazo, está destinada a generar una reacción en sentido opuesto. La respuesta política de Bullrich, y de Milei, a la actuación de las fuerzas de seguridad en la marcha del miércoles pasado coloca al Gobierno en un extremo. Y desanda en parte la construcción mileísta del primer año de gestión que le ha garantizado el apoyo de la opinión pública.Hasta ahora, Milei logró lo imposible: desacoplar una cadena de sentido común que la política no quiso o no pudo romper durante décadas. Por un lado, desacopló el ajuste de su sentido de "antipopular". En la medida en que el ajuste está conduciendo a la baja de la inflación y, de ahí, a la baja de la pobreza, implosionó la noción de "ajuste neoliberal". Ese logro es el más difícil de refutar desde la oposición más dura del kirchnerismo: hay consenso vergonzante en que la principal política contra la pobreza es una macro equilibrada y sin inflación endémica y el crecimiento económico sostenido. Una política que el kirchnerismo evitó y el macrismo no logró encaminar. La herramienta central del Gobierno es la racionalidad económica y una cadena de causa efecto basada en la evidencia cotidiana: la baja de la inflación percibida en la vida diaria con efecto balsámico Pero, además, Milei reforzó ese cambio de sentido del "ajuste" con una cuota de pragmatismo. Sin llamarlo "justicia social", una noción que rechaza, Milei hace política social de equidad con discriminación positiva para beneficiar a los sectores más empobrecidos. Es decir, hace justicia social a pesar de sus pruritos ideológicos. El aspecto racional de la política macroeconómica de Milei, que incluye el componente social, es central en el apoyo sostenido que conserva en la opinión pública. Según el ministerio de Capital Humano, llegado diciembre de 2024, la AUH había aumentado un 137 por ciento en términos reales, por encima de la inflación, que en 2024 fue del 117,8 por ciento. Comparando el monto individual de la AUH de noviembre de 2023 con el monto de febrero de 2025, el aumento real fue del 151 por ciento, según datos de Empiria Consultores. Es decir, el ajuste no llega a la asistencia estatal sobre los más pobres. Una dimensión de racionalidad con sensibilidad social inesperada en el mileísmo. El aspecto racional de la política macroeconómica de Milei, que incluye el componente social, es central en el apoyo sostenido que conserva en la opinión pública.Por otro lado, Milei desacopló la noción de "orden" y "calle bajo control" de su costado autoritario. En trece meses de gobierno, Milei y Bullrich lograron algo que parecía tan inconcebible como la baja de la inflación: terminar con los piquetes. El orden en la calle también es clave en el apoyo al Gobierno.La conexión entre política macroeconómica y manejo de la calle ha sido parte de su estrategia. El control de la calle se logró con "protocolo antipiquetes". Pero también con el desarme de las organizaciones sociales y su poder de intermediación y el aumento de la ayuda social directa, por ejemplo, la AUH. En la Tarjeta Alimentar el Gobierno deja un flanco débil: según Empiria, hay una caída del 14 por ciento en términos reales. Por eso Capital Humano sólo hace referencia al aumento nominal, del 137,5 por ciento, pero no al real, que muestra una baja del poder adquisitivo de esa ayuda social.El pragmatismo también estuvo presente en el manejo de la calle. Las marchas universitarias de abril y mayo de 2024 fueron prueba de eso: en ese caso, el Gobierno no penalizó la toma del espacio público por parte de una manifestación que desbordó sin incidentes las veredas de la ciudad. En ritmo más sincopado, el Gobierno terminó aceptando la legitimidad de la protesta y la protesta se movió dentro de cánones democráticos, sin focos de violencia.Esta semana vuelven a acoplarse esos dos frentes, macro y calle, pero en una coyuntura muy diferente. El miércoles, el oficialismo libertario llamó a una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar el DNU del nuevo acuerdo con el FMI. En la Plaza del Congreso se llevará a cabo una nueva marcha que promete una convocatoria de mayor masividad y una representación más amplia que la de la semana pasada. Todos los fantasmas se ciernen sobre ese escenario. Se instalan miedos emblemáticos: son inevitables las comparaciones con el Congreso y la plaza de 2017, cuando la reforma previsional se convirtió en objeto de disputa violenta tanto dentro del Congreso como afuera. También están los temores coyunturales de que vuelva a darse la violencia aparateada de la semana pasada y la preocupación por una escalada de descontrol en la represión. La marcha de jubilados mostró un cambio de tendencia plagado de debate. Habla de un cambio de percepción tanto en el oficialismo como en la oposición respecto de la fortaleza del Gobierno. El Gobierno ya no juega solo en el tablero político; la oposición más dura empieza a encontrar grietas donde jugar. Y algunas de sus facciones, con las armas más preocupantes: ahora, el Gobierno denuncia el uso político de barras como fuerza de choque y se ve un foquismo que violenta una marcha convocada con una consigna atendible. Hay varias cuestiones a señalar.Primero, la dificultad del kirchnerismo y las izquierdas para digerir la alternancia política y la legitimidad de una fuerza no peronista. Cuando la política del Ejecutivo, sea Milei ahora o Macri en 2017, no se alinea con sus intereses, la presión es máxima, e ilegítima en el peor de los casos: eso pasó el miércoles pasado. Ese hábito político vuelve al centro de esta coyuntura. No es nuevo ese posicionamiento y no será el último. En diciembre de 2015, la negativa de Cristina Kirchner a participar de la transmisión del poder a Mauricio Macri implicó el desconocimiento de la voluntad popular expresada en las elecciones. Ahora, Argentina vuelve a 2023 y la polarización que organizó el balotaje: una puja entre visiones opuestas del mal menor o del miedo menor, Milei versus Massa como la representación de riesgos democráticos en sentido opuesto. Para el kirchnerismo y el votante de Massa, Milei llevaría la Argentina a una versión iliberal y autoritaria. La marcha de este miércoles es una manifestación de ese convencimiento: una marcha casi plebiscitaria de la gestión y, más puntualmente, del ajuste y, también, del acuerdo con el FMI que se estará discutiendo en el recinto.Imposible imaginar en el kirchnerismo y las izquierdas un rol de aprobación parlamentaria de sus políticas por una oposición no obstruccionista: lo de Juntos por el Cambio apoyando como deber cívico el acuerdo con el FMI de la presidencia Fernández-Kirchner cuando los diputados de Máximo Kirchner lo rechazaban. O cuando también Milei le votaba en contra. Segundo, ¿qué hace el Gobierno con el cambio de escenario de este 2025 comparado con 2024? De Davos 2025 al criptogate, el Gobierno dañó su autoridad y su legitimidad anticasta. La plaza de la semana pasada y la de este miércoles son muestras de la pérdida del miedo a Milei. La represión legítima fue necesaria para contener los disturbios, pero Bullrich y Milei tomaron el camino de extremar posiciones: sobregirar sin plasticidad política ni racionalidad su posicionamiento. El caso del fotógrafo Pablo Grillo muestra esa lógica: ante una vida puesta en peligro por la acción de un gendarme, llega una defensa cerrada de las fuerzas de seguridad. Deja afuera cualquier revisión profesional de errores y excesos cometidos en el ejercicio de la represión. Esa respuesta política aleja la noción de orden público de la racionalidad necesaria que la legitima. La racionalidad también se pierde en la lectura moralista que propuso Milei: "los azules", es decir, las fuerzas del orden, como el arquetipo incuestionable del bien. Esa lectura tiene problemas: por ejemplo, la complicidad entre narcos y policías en Rosario o los casos de violencia policial durante la pandemia, con Magalí Morales como caso testigo: fue detenida arbitrariamente y apareció ahorcada en una comisaría en San Luis. La moralización política de Milei genera una cámara de eco tan intensa como la generaba la moralización kirchnerista. Tercero, la instalación de la noción de "golpe blando", que le permite al Gobierno darle legitimidad a la respuesta extrema. Es delicadísima: implica ver fantasmas golpistas en la protesta legítima y en la crítica racional al Gobierno. Un proyecto de país sostenible le demanda al Gobierno una construcción doble: autoridad presidencial y legitimidad en el ejercicio del poder. El mayor desafío de un gobierno como el de Milei es producir reformas profundas y estructurales sin caer en extremos innecesarios: un péndulo que se mueve de un extremo, el kirchnerismo, al otro, el mileísmo, está condenado al movimiento perpetuo. No les conviene ni a la Argentina ni a Milei.
Patxi López considera la reciente alianza entre PNV, Junts y PP como una "coincidencia puntual" y confía en negociar un consenso para la aprobación del decreto sobre la tasa energética
"Si bien es positivo que el sector haya sido consultado, estas reglas aumentan los costos operativos", detalló el director general de Bitso Argentina, Julián Colombo. Leer más
ROMA.- El día de la famosa discusión en la Casa Blanca entre Donald Trump, J. D. Vance y Volodimir Zelensky, el 28 de febrero, los principales líderes europeos salieron a apoyar al presidente ucraniano, pero Giorgia Meloni guardó silencio. La primera ministra italiana, líder del partido ultraderechista Hermanos de Italia, ya había hecho lo mismo tras el polémico discurso de Vance en Múnich, el 14 de febrero, en el que criticó los valores europeos. Entonces Meloni también se calló, y en esas semanas convulsas en que Trump empezó a volar los puentes con Europa y Ucrania permaneció siempre en silencio.Sin embargo, días después, el 22 de febrero, la líder italiana participó en videoconferencia en la convención del partido republicano en Washington y entonces elogió las palabras de Vance en Múnich, poniéndose de su lado. Dijo que "las élites" se habían indignado porque un norteamericano fue a darles lecciones, pero "si hubieran mostrado el mismo orgullo cuando Europa perdió la autonomía estratégica, ligando su economía a regímenes autocráticos, o cuando las fronteras europeas y nuestro estilo de vida fueron amenazados por la inmigración clandestina masiva, ahora viviríamos en una Europa más fuerte". Grandes aplausos. Jordan Bardella, presidente de la formación de la ultraderecha francesa, Reagrupación Nacional (RN), canceló su participación en el evento después de que Steve Bannon, uno de los ideólogos de Trump, hiciera allí un saludo nazi, pero ella no tuvo problemas. Para ella mantener el hilo con Trump, y también con Elon Musk, con quien tiene una amistad personal, es prioritario.Grazie a Donald Trump per le sue parole. Italia, Stati Uniti ed Europa condividono valori e responsabilità comuni. Lavoreremo insieme per affrontare le sfide globali con determinazione e visione. pic.twitter.com/TLYpSonMjM— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) February 24, 2025Este es el patrón de conducta de Meloni estas semanas, ante la conmoción mundial por el giro de la política exterior de la Casa Blanca: desmarque en Europa de las críticas, guiños cómplices a Estados Unidos. Siempre buscando un papel de interlocutora privilegiada de Trump en la UE, de puente con Washington, pues es la líder europea más afín al magnate, sin ser Viktor Orbán, visto directamente en Bruselas por muchos casi como un infiltrado de Putin y Trump. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, aprecia a Meloni, ha repetido que "trabaja bien" con ella y en estos dos años se ha ganado un respeto en esa zona gris que ha logrado crearse con un pie a cada lado del cordón sanitario, donde empieza la ultraderecha populista europea. Y ahora pretende hacer lo mismo en la tormentosa relación que se ha establecido con Trump, con un pie a cada lado del Atlántico.En estos equilibrios, la hora de la verdad puede llegar pronto, con la guerra comercial recién iniciada con Estados Unidos, de momento solo con los aranceles que ha impuesto al acero y el aluminio procedente de otros países (y la respuesta europea con una represalia por valor de 26.000 millones de euros). Italia es el país europeo más expuesto, después de Alemania, y tendrá la difícil tarea de defender a Trump en casa. El 22,2% de sus exportaciones fuera de la UE van al mercado estadounidense y se calcula que el golpe costará entre 4000 y 7000 millones de euros a las empresas italianas. Principalmente en los sectores de vino, prosecco y sidra; aceite de oliva; automóviles, yates y motos; medicinas; moda y lujo; y maquinaria industrial. Meloni también está pensando en evitar esto.Ella lo presenta como pura diplomacia, al margen de ideologías. Cuando por fin habló de la discusión en el Despacho Oval, dos días después, al llegar a la cumbre europea con Reino Unido celebrada en Londres el 2 de marzo, hizo gala del más británico autocontrol, aunque ella sea famosa por su temperamento. "No podemos caer en el error de dividir o de favorecer una división de Occidente", diagnosticó. ¿Cómo? "Trabajando con frialdad, no dejándose arrastrar por la emotividad , y razonando de manera estratégica", explicó. Llamó a no dejarse llevar por las "tifoserie", símil futbolístico en referencia a la hinchada de cada equipo. "Todo lo que pueda hacer para mantener Occidente unido, lo haré", concluyó.Traducido, considera errónea cualquier iniciativa que no cuente con Trump. Obviamente, en este contexto, en Roma causó fastidio la visita a Washington del presidente francés, Emmanuel Macron, el 24 de febrero. No solo por su continuo protagonismo, sino por la autonomía que reivindica. Ya fue elocuente el gesto de Meloni en la cumbre que Macron convocó una semana antes en París, con los principales países europeos: la líder italiana llegó una hora tarde y se saltó la foto de grupo, no quería aparecer en la imagen de un frente anti-Trump. Un desmarque también visual, no solo hecho de silencios.Meloni, la única jefa de gobierno europea que asistió a la toma de posesión de Trump en enero, trabaja para cerrar un viaje a Washington en breve, también propuso una cumbre entre Estados Unidos y la UE, y no duda en hacer gestos de equidistancia. El 24 de febrero, tercer aniversario del ataque ruso a Ucrania, nadie del gobierno italiano acudió a los actos de apoyo de la UE en Kiev. Tampoco a la reunión del G-7 que se celebró allí, para evitar posicionarse en un choque directo con la Casa Blanca, y aunque la primera ministra pensó no participar, alegando problemas de agenda, al final se conectó por videoconferencia.En el Consejo Europeo del pasado jueves, que acordó el gran plan de rearme de la UE, Meloni intervino para invitar a todos, de nuevo, a dejar las emociones a un lado, según reflejó la prensa italiana, e intentar introducir en las conclusiones un reconocimiento explícito a Trump por sus esfuerzos por detener la guerra en Ucrania. Lo más probable es que no acuda el próximo sábado a Londres a la cumbre convocada por Keir Starmer para sacar adelante la "coalición de voluntarios" europea que impulsan Reino Unido y Francia.La líder ultraderechista italiana también tiene un ojo en Italia, claro está. Su gobierno, coalición de tres partidos, suele tener tres posiciones distintas en lo referente a Ucrania â??aunque es cierto que también la oposiciónâ?? y se ha vuelto a ver este miércoles en el Parlamento Europeo en la votación del plan de rearme. Forza Italia, del Partido Popular Europeo, a favor; la Liga de Matteo Salvini, filorruso y fan de Trump, en contra; Hermanos de Italia, el partido de Meloni, en medio, con dudas y negociando matices, aunque al final votó a favor.En casa, Meloni es consciente de la inquietud que produce una carrera de armamento y tiene en su gobierno el incordio constante de la Liga, que le somete a un acoso diario para pasar por el auténtico partido de ultraderecha y ahora es muy pacifista. Su grupo europeo, Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), también pidió aplazar el voto de la resolución de apoyo a Ucrania tras el acuerdo de alto el fuego del martes entre EE UU y Zelensky, porque "puede desencadenar el odio a Trump" y molestar al presidente norteamericano. No lo consiguió y al final se abstuvo.
El ajonjolí o semilla de sésamo es una excelente fuente de vitaminas y minerales como el zinc
Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias identificó moléculas clave en la regulación interna de las células y su vínculo con trastornos que afectan los procesos bioquímicos del organismo
Para la ministra de Desarrollo Humano, la normativa permitirá abordar en mejores condiciones una realidad compleja en materia penal juvenil. Capítulo especial para los menores -no punibles- ante los "delitos graves". Se incorpora la medida de "resguardo institucional". Leer más
Para la ministra de Desarrollo Humano, la normativa permitirá abordar en mejores condiciones una realidad compleja en materia penal juvenil. Capítulo especial para los menores -no punibles- ante los "delitos graves". Se incorpora la medida de "resguardo institucional". Leer más
Más de 112 mil personas visitan el territorio cada año y la presencia humana podría ir en aumento. Los impactos que la contaminación podría tener en una de las pocas porciones de tierra todavía inmaculada en el planeta.
El economista, director de la consultora Invecq, analiza el primer año de gestión de Javier Milei y proyecta los desafíos para el segundo año de gobierno, con especial atención al empleo y el consumo
Los cuarenta son los nuevos treinta dicen algunos. Se sienten cambios físicos y emocionales que recuerdan que se tiene más sabiduría para elegir y definir qué se quiere hacer con la vida. Pero las decisiones sobre alimentación, actividad física y bienestar no resultan igualmente eficientes que diez años antes.Por eso, la propuesta es conocer cuáles son esos cambios claves y "resetear" para disfrutar de los 40 y los años que siguen en equilibrio entre comer y disfrutar.1. ComerDietar reduce el metabolismo en 30% a 40%, por lo tanto no es una buena idea. Las calorías son una forma de energía que se quema fuera del cuerpo: cuantas menos calorías se comen, más baja el metabolismo.Por un lado, el hambre estimula la grelina, hormona del apetito, y la insulinoresistencia. Por otro, el estrés aumenta el cortisol, que estimula la insulina y deja en un loop peso/hormonas/estrés generando un mayor modo ahorro. Si bajan las calorías que se comen, también lo hacen las que se queman. Por lo tanto, no se trata de comer menos, sino de ingerir lo que se necesita en esta etapa de vida.2. Ejercitar menos y mejorLa actividad física no adecuada, en exceso, aumenta la grelina (hormona del hambre), la inflamación celular, inhibe la pérdida de peso y aumenta el estrés volviendo al loop del punto anterior. La masa muscular quema diez calorías cada 400g, mientras que la masa grasa quema tres calorías cada 400g.Hay que tonificar los músculos y dejar de pensar solo en cardio como la solución eficiente a la gestión de peso. En el estudio más grande con 40.000 mujeres durante diez años, las que hicieron HIIT [entrenamiento de intervalos de alta intensidad] no cambiaron su composición corporal y la reducción de 300 calorías en su alimentación tampoco resultó en pérdida de peso. El cuerpo hace ajustes para mantenerse.Porque, además, no todas las calorías son iguales, y contarlas es estresante e ineficiente.3. Entender las hormonasEllas tienen todo el control y son muchas, así que hay que ir una por una.Las hormonas sexuales juegan un papel clave en si el cuerpo recibe el mensaje de quemar o almacenar grasa. Las principales son el estrógeno y la progesterona. Estas a veces pueden hacer sentir a uno muy incómodo y fuera de control, pero no es necesario que sea así. Si uno cree que hay un desequilibrio, debe consultar con un ginecólogo, ya que siempre hay soluciones para optimizar los síntomas.En la perimenopausia, la gestión de estrés, el apoyo al hígado y a la microbiota son claves así que los consejos son: llevar alcohol, azúcares, grasas y sal al mínimo, cuidar la cafeína, incluir sustancias que apoyen como Ginseng y Cúrcumina, y agregar probióticos a la rutina.Por otra parte, la glándula tiroides produce hormonas que juegan un papel enorme en la tasa metabólica así como en la regulación de la temperatura. Resolver desafíos con ella es esencial para perder peso, así que hay que asegurarse de obtener cantidades adecuadas de hierro, selenio y yodo que son esenciales.Los síntomas de una tiroides poco activa pueden incluir: cansancio profundo y estar lento, pesado; piel seca; sensación de frío; tendencia al estreñimiento; ojos hinchados, etcétera.Estas hormonas influyen significativamente en la tasa metabólica como adultos y el crecimiento como niños. Si hay deficiencia, es indispensable el asesoramiento específico de un experto para conocer la mejor manera de satisfacer las necesidades individuales.Ahora, ¿cómo saber si además hay un problema con la insulina? Las grandes oleadas que se activan y desactivan durante el día o la insulina en circulación constantemente alta son un problema cuando se trata de quemar grasa. No importa cuánto ejercicio o qué tan excelente se coma, no se llega a las reservas de grasa en este estado bioquímico.Estas son algunas señales de que tu respuesta de glucosa o insulina en sangre están alteradas:Anhelar azúcares y/o almidones todo el tiempoSentir que se vive en una montaña rusa energética y, al estar agotado o aburrido, buscar carbohidratos o cafeínaTener diabetes tipo 2Ser diagnosticado con Pre-diabetes (Tipo 2) o resistencia a la insulina en algún momentoTener una masa muscular bajaVivir estresadoSentir que uno se queda sin energía al pasar demasiado tiempo sin carbohidratosCafeína y alcohol son "necesarios" y comer alimentos procesados en el medioTener hígado grasoEl colesterol y/o triglicéridos están elevadosAlgunas soluciones pueden ser:Comer los alimentos lo más naturales posible, todas las veces que se pueda (sin fanatismos, ni idealismos)Limitar el azúcar refinada y los alimentos que se les ha agregadoComer leguminosas y frutas, pero cuidado con la cantidad de las últimas: dos porciones y no al mismo tiempo, mejor crudas y con cáscara, mejor masticarlas que beberlasCuidar la cantidad de pasta, papa, quinoa, arroz. No eliminarlas, pero tampoco duplicarlas: almuerzo o cena, no en ambasEstimular la masa muscular con entrenamiento de resistencia para ayudar a que los músculos sigan siendo altamente sensibles a la insulina4. Cuidar la microbiotaSi uno siente que solo con mirar la comida sube de peso, es muy posible que las especies de bacterias en el intestino grueso jueguen un papel en esto: regular el equilibrio intestinal es determinante para recuperar la función de segundo cerebro. Agregar probióticos es el primer paso, evitar los alimentos que rompen la armonía también: alcohol, azúcares, grasas.5. DescansarUn descanso no reparador no es normal ni deseable. Es indispensable optimizar la calidad del descanso para propiciar la toma de mejores decisiones. Las hormonas también pueden destruir esta área y reacomodarlas es el primer paso, así como propiciar el descanso con herramientas de meditación, respiración, cuidado de pantallas, eventualmente suplementos nutricionales y siempre, si no se puede resolver, hay que pedir ayuda a los profesionales.6. Gestionar el estrésConseguir la herramienta que se quiera, pueda y sienta que es para uno en esta etapa. Aquietar la mente, cuidar el cuerpo y conocer los disparadores de las emociones son parte de la estrategia de bienestar y salud especialmente después de los 40 y durante la peri y post menopausia.La terapia, especialmente la Cognitivo Comportamental, está científicamente vinculada a la mejora de todos los síntomas de la transición hormonal.7. Rodearse de gente que aporte¿Quién escucha y acompaña? ¿Quién se alegra con los logros de uno, quién se alinea con los valores, ideas, principios y hasta propósitos? El tiempo que no se usa en trabajo y obligaciones tiene que valer la pena.8. Ser la prioridad de unoUno es la persona más importante de la historia en este episodio de la vida. El propio cuerpo sabe qué es mejor. Entender las motivaciones, escucharlas, restablecer parámetros que saquen las creencias arraigadas es indispensable.Entender que "saludable" no necesariamente es lo que uno precisa en este momento, o que lo que alguna vez fue adecuado y suficiente, deja de serlo. Pensar en un camino de 80/20 (80% de lo que más gusta y 20% de lo más ama uno, aunque no siempre coincida con lo que hace mejor) también es clave.Aunque con los años el metabolismo se enlentece y cambian los requerimientos, la sabiduría crece. Aprender a escucharse, tener foco y prioridades claras, pedir ayuda y transitar los caminos de la aceptación llevan a ese deseado equilibrio entre comer y disfrutar.Por Luciana Lasus
La tensión entre lógica y principios éticos ha marcado el desarrollo de sistemas políticos, religiosos y filosóficos. Comprender su interacción es clave para evitar extremos deshumanizantes o idealismos impracticables
La marcha atrás no solo tonifica músculos infrautilizados, sino que también mejora la coordinación.Este ejercicio es utilizado en fisioterapia y rehabilitación por sus beneficios específicos para la movilidad.
Para Cristian, el detonante fue el coronavirus. En aquellos tiempos, como tantas otras personas en el planeta, el joven trasladó su rutina de trabajo de la oficina a su hogar, obligado por el confinamiento. El encierro se transformó en tediosas horas sentado frente a una computadora; largas jornadas que trajeron consigo una marea de interrogantes, que no hacían más que crecer y golpear con fuerza. Ahora estaba encerrado en su casa, ¿pero había sido libre alguna vez? ¿Qué diferencia había entre estar atrapado en sus cuatro paredes a estarlo en una oficina? Si optaba por pasarse la vida trabajando tal como lo venía haciendo, ¿cuándo iba a comenzar a vivir realmente?"El tiempo es limitado y la juventud también. Por cada minuto de vida que me la pasaba en el trabajo, extrañaba recuperar tiempo con la familia, ir a pescar, salir a descubrir un pueblo o un museo", reflexiona Cristian hoy, mientras rememora su historia.La pandemia, finalmente, funcionó como detonante de lo que, en el fondo, hacía mucho se venía gestando. Durante los meses de confinamiento, el joven argentino comenzó a planificar "el día después", un nuevo inicio en su vida que empezaría cuando los gobiernos optaran por levantar las restricciones. Su reinventarse llevaba un solo nombre: viajar.El nacimiento de un modo de vida y una obsesión: "Si bien ahorrar es importante, también es esencial que explores el mundo"Su primer destino fue Colombia, donde descubrió en el andar que en él habitaba un real gusto por viajar. Tras recorrer Bogotá, llegó a la isla caribeña San Andrés. Dedicó las horas del día a dos actividades principales: nadar y pasear, "dan más que el dinero, dan pura felicidad", asegura él.Todavía en el Caribe supo que debía seguir viaje, aunque esta vez deseaba hacer más que eso: anhelaba dejar realmente atrás su vida de oficina para vivir en otra cultura y, en el camino, descubrir otras tierras alejadas de su mundo conocido. Se obsesionó con la idea de volar hacia Australia y Nueva Zelanda, ser uno de los afortunados en obtener una visa que le permitiera trabajar y viajar."Mi padre siempre me decía: `No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy'. Yo lo cambié a `No dejes para mañana el viaje que puedes hacer hoy' Estudiar economía me enseñó que, si bien ahorrar es importante, también es esencial que explores el mundo. Sí, el dinero es importante y la vida profesional aún más, pero a veces se nos va el tiempo y nos olvidamos de ser felices y viajar".Nueva Zelanda: "Era ahí donde me sentía vivo, feliz"Cristian arribó a la tierra de los maoríes con las lágrimas derramadas en Ezeiza aún húmedas. Pero apenas pisó el aeropuerto de Auckland, la tristeza de la despedida se transformó en alegría infinita: Nueva Zelanda había dejado de ser un sueño.Un antiguo compañero de trabajo le dio hospedaje. Él resultó ser un pilar fundamental en las dos semanas iniciales, que se esfumaron entre la adaptación y algunos trámites. A los diez días de recibir su visa de trabajo (SSE), Cristian se presentó en su primera entrevista."No lo podía creer. Así que comencé trabajando en la cosecha de manzanas, donde a pesar de pasar 10 horas al día, me levantaba con el corazón lleno de felicidad, era ahí donde me sentía vivo, feliz. Conocí gente preciosa, gente de diferentes partes del mundo con quienes, hasta el día de hoy, sigue el contacto".Luego de aquella experiencia, Cristian viajó a Tauranga, en el norte, donde durante dos meses cosechó, podó y empaquetó: "Dos meses intensos, en los que ahorré dinero como loco. Lo único que tenía en claro era que no quería irme de ninguna manera de este bello país. Así que, manejé hacia la Isla Sur de Nueva Zelanda; viajé y recorrí diferentes ciudades, en unas merecidas vacaciones".El argentino llegó a Queenstown con el objetivo de encontrar una oferta laboral y poder optar por una visa de trabajo que le permitiera quedarse más tiempo. Finalmente, en el sur, trabajó en una bodega hasta que recibió buenas noticias desde Australia: tenía el permiso para emplearse en aquel país intrigante."Cuando se venció mi visa de trabajo de Nueva Zelanda, decidí irme de vacaciones unas semanas a algún país del sudeste asiático para luego ir a Australia. He aquí otro punto de inflexión lindo de la vida: quedamos con una compañera y amiga de trabajo para ir a tomarnos un cafecito. Solo eso fue necesario, un café, para que me convenciera de irme dos semanas a Japón".Tras superar las primeras dificultades provocadas por la barrera idiomática, Japón brilló ante sus ojos. Durante los siguientes días disfrutó de la fusión de lo nuevo con lo antiguo, de su atmósfera tan avanzada habitada por personas muy amables y respetuosas: "Los niños que crecimos en los 90â?²s fuimos educados por Japón sin saberlo: caricaturas como Heidi, Mazinger Z, Ranma 1/2, Robotech o Dragon Ball Z esparcieron los valores, fantasías y deseos de la nación nipona. Fuimos testigos de la globalización con los primeros gadgets desde el reloj calculadora Casio, consolas Nintendo, SEGA y Playstation, celulares, computadoras, los cosplays llenos de color", reflexiona Cristian.Vivir en Australia: "Este país me sigue dando motivos para permanecer acá"Para cuando su visita a Japón llegó a su fin, aventurarse a vivir en Australia ya era un hecho. Cristian deseaba adentrarse en sus ciudades y paisajes, así como aprovechar las buenas oportunidades laborales que sabía que le dejarían un gran margen para el ahorro.Aterrizó en Gold Coast y disfrutó de las olas y la playa durante una semana, antes de comenzar a trabajar en una granja. El ahorro fue significativo, lo que le permitió recorrer miles de kilómetros colmados de maravillas; condujo por las interminables carreteras hasta llegar a Darwin, donde buscó un nuevo empleo y, con él, la extensión para un segundo año de visado."Conseguí trabajo como ayudante general de obras. El pago es de 35 dólares la hora. Así, en un trabajo de 9 horas diarias, el total es de 315 dólares por jornada. Con mi primer sueldo me compré un auto, así que por suerte tengo la posibilidad de transportarme con total libertad. Acá, con dedicación y esfuerzo se pueden lograr grandes cosas, incluso desempeñándome en un oficio modesto"."Australia es un país donde podés progresar y ahorrar. Este país me sigue dando motivos para permanecer acá, no sé si es el destino, o simplemente coincidencia, solo me queda agradecer, porque de alguna u otra forma soy afortunado de estar acá, sobre todo en días como hoy (dólar, inflación, inseguridad). La situación acá es bastante estable, a modo de ejemplo, acá tengo la posibilidad de conseguir un iPhone 14 Pro Max después de ahorrar una semana".Aprendizajes en el camino: "Sentir la libertad entre tus manos y no dejar que escape nunca"¿Cuándo voy a comenzar a vivir realmente? Esa es la pregunta que se hizo Cristian en plena pandemia, un confinamiento que lo llevó a dejar la oficina, las largas horas tras una computadora y el mundo de la economía, para descubrir los paisajes más increíbles, enaltecer los sentidos y conectarse con esas mareas de personas que, como él, en el fondo siempre están tras la búsqueda de la felicidad, tan difícil de conquistar en un mundo alienante, reproductor de sistemas.Su año de "prueba" para recuperarse de los efectos asfixiantes del coronavirus, se transformó en años de trabajo, donde el joven nunca dejó de estudiar y nutrirse. Hoy, Australia, es el lugar elegido para vivir, pero el mundo, para Cristian, lo espera siempre con las puertas abiertas."Esta experiencia se ha convertido en un camino de crecimiento personal difícil de explicar con palabras", dice. "Viajar es descubrir los miles de sabores nuevos en la comida callejera y los colores más brillantes en paredes de templos y edificios que nunca pensaste conocer. Viajar es saber que uno es más fuerte de lo que pensaba al llevar ese bolso de mochilero día y noche por muchos países. Viajar te hace caminar, cargar objetos y esforzarte físicamente como no lo habías hecho en años. Tu cuerpo se vuelve más fuerte, al llegar a casa sentís una necesidad de seguir usándolo. Con ese llamado, uno sale a correr, caminar, o incluso ir al gimnasio"."Haberme atrevido a salir de mi zona de confort ha sido la mejor decisión de mi vida. Conocer nuevas culturas, idiomas, costumbres y personas de todos los lugares del mundo, tiene un precio incalculable. Y si bien no todo es color de rosa y hay momentos de querer correr por un abrazo de tu familia, tras un respiro profundo, vuelve la sensación de satisfacción por estar haciendo lo que realmente te llena el alma. Si sentís que algo le falta a tu vida, que algo le sobra, si querés hacer un cambio, si querés sentirte pleno, satisfecho, atrevete, vas a tener temores, miedos y dudas. ¿Quién sabe si las oportunidades para uno están al otro lado del mundo? Hay que ir a buscar la respuesta"."Otra cosa importante es estar motivado, tanto para buscar trabajo como para cuando ya tenés un empleo. Perder el miedo a aprender y equivocarse, y enfrentarse a un nuevo idioma. Todo se aprende y no hay que tener temor a nuevos desafíos. Por otro lado, viajar solo (sin acompañantes) te permite ser libre de planificar tu itinerario según tus intereses y preferencias, sin tener que preocuparte por complacer a nadie más. Además, viajar solo te obliga a salir de tu zona de comodidad y a enfrentar tus miedos, lo cual te ayuda a crecer como persona. No solo se trata de viajar, es descubrir tus pasiones a través de un viaje. Al regresar de cualquier viaje, la cabeza y el corazón se llenan de curiosidad por intentar cosas nuevas: aprender a bailar, cocinar o emprender un nuevo negocio. Te das cuenta de que lo material no importa tanto. Viajar es la increíble propuesta de sentir la libertad entre tus manos y no dejar que escape nunca. Es una experiencia que recomendaría que todos viviesen al menos una vez en la vida".*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
El informe de JP Morgan destaca preocupaciones sobre la sostenibilidad económica de Argentina y los riesgos políticos tras el escándalo de Cripto y Libra. Leer más
El investigador Raül Valls, del centro Albasud, apuesta por un turismo de proximidad, ya que el actual modelo genera impactos negativos como la degradación ambiental y el encarecimiento de la vivienda
La cantante británica sigue un método que le permite mantenerse siempre en forma y con vitalidad
El economista subrayó que el Poder Legislativo tiene un rol clave en la aprobación de medidas para reducir el déficit. Leer más
Vivimos en un mundo que se mueve cada vez más rápido. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de los trabajadores afirma sentirse estresado por la dificultad de equilibrar su vida laboral y personal.Todos los años escucho en mis clientes frases como "No me alcanza el día para todo" o "Estoy desbordado". Y son un reflejo de esta realidad, donde el tiempo parece escurrirse como arena entre los dedos.Esta semana caminaba por la playa y leí un cartel que decía "para siempre está hecho de muchos ahora". Y claro, en el intento de cumplir con todas nuestras obligaciones, muchas veces sacrificamos lo más valioso e irreversible: nuestra salud, nuestras relaciones y nuestro bienestar emocional.Aquí es donde entra en juego una poderosa metáfora para poder ajustar antes que vivir reparando: los malabares con pelotas de cristal y de goma.La vida como un juegoBrian Dyson, ex-CEO de la empresa multinacional Coca-Cola, nacido en la Argentina en 1936, dijo en uno de sus discursos: "Imaginá la vida como un juego de malabares con cinco pelotas. Las llamas trabajo, familia, salud, amigos y espíritu. Tu mantienes todas y cada una de las cinco pelotas en el aire, y pronto te darás cuenta que la pelota «trabajo» está hecha de goma"."Si la dejas caer, rebotará. Pero las otras cuatro pelotas -familia, salud, amigos y espíritu- están hechas de cristal. Si dejas caer cualquiera de ellas, se rasparán, marcarán, tendrán rasguños, se dañarán o incluso se destruirán de manera irreversible. Nunca volverán a ser las mismas. Tienes que entender esto y luchar para un equilibrio en tu vida".Nuestra vida se asemeja a un juego de malabares con cinco pelotas principales, que serían las áreas o dominios:Trabajo: una pelota de goma que, si se cae, puede rebotar y no se romperá.Familia, salud, amigos y desarrollo personal: pelotas de cristal que, si caen, pueden dañarse de forma irreversible y no recuperarse nunca más.Esta analogía es un recordatorio de que las pelotas de cristal, si se descuidan, dejan marcas permanentes. Sin embargo, una cosa es entenderlo y otra cosa es aprehenderlo (con h).Las estadísticas nos muestran que no siempre actuamos en coherencia: una encuesta realizada por la consultora Gallup, muestra que solamente el 32% de las personas dice tener un equilibrio adecuado entre su vida laboral y su vida personal.Vivir una vida en equilibrio nos permite enfrentar los desafíos con mayor resiliencia. Pero además, entender la interconexión que tienen las diferentes áreas que la componen es fundamental.Estudios realizados por la American Psychological Association muestran que las personas con una mejor salud emocional tienden a rendir un 30% más en sus trabajos.El equilibrio en la vidaReflexionar y comprometerse con el equilibrio en nuestra vida no se trata de aspirar a la perfección, sino de mantener un equilibrio que nos permita avanzar sin sacrificar lo esencial. Y la palabra clave en esto es "mantener", porque el equilibrio no se tiene, como un celular en la palma de la mano, sino que se mantiene.Esto significa que hay que colaborar con las decisiones y acciones para que el equilibro de la vida siga estando donde debe estar y no se pierda. Andando en bici, si dejas de pedalear, indefectiblemente perderás el equilibrio.Y además, como en el malabarismo con pelotas de goma y de cristal, no se trata de cuántas pelotas mantengas en el aire: pueden ser dos, tres, cuatro o diez. Lo que importa es asegurarnos de que las más valiosas no se rompan.El desafío es claro: ¿Cuánto tiempo le estamos dedicando a los momentos? ¿Cuántos aquí y ahora tenemos en el día? ¿Estamos dedicando tiempo a las cosas que realmente importan?Ajustar nuestras prioridades y alinear nuestras acciones con nuestros valores es el primer gran paso que hoy podes empezar a dar.*Por Ricardo Melo, coach especializado en alta productividad. Codirige Líder Coach Profesional.
El ex presidente transita horas decisivas para su partido. La división entre "violáceos" y amarillos. El detrás de escena de la cumbre de San Telmo. La postura de Jorge Macri que puede trabar una alianza nacional con los libertarios
El economista advierte sobre los riesgos de una economía que, a pesar de los avances, sigue siendo vulnerable a crisis externas e imprevistos políticos. Leer más
Un commodity es una materia prima tangible utilizada en la producción de bienes más elaborados. Se caracteriza por su homogeneidad entre productores y la volatilidad de sus precios. Entre los commodities agrícolas más relevantes se encuentran el maíz, arroz, trigo, cacao y café.La importancia de los commodities agrícolas radica en su papel fundamental en la alimentación de la población mundial y su impacto en la estabilidad económica de muchas regiones. Eventos como la pandemia o conflictos bélicos tienen un impacto directo en sus precios, como se vio con el trigo tras la guerra entre Rusia y Ucrania.Anuncio: Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genesLa alta volatilidad en el precio de estos productos supone riesgos significativos para toda la cadena de producción. Para 2025, las proyecciones indican que los precios de los productos agrícolas como la soja, el trigo, maíz y arroz continuarán disminuyendo debido a suministros abundantes. Se prevé una caída del 2% en los precios agrícolas en 2024 y 2025, impulsada por cosechas abundantes y una oferta global robusta.Diferente es el caso del chocolate (cacao) y el café, dos de los placeres más arraigados en nuestra sociedad, en donde hemos visto un aumento constante en sus precios. Las fluctuaciones de precios plantean un desafío económico para los países productores, muchos de los cuales dependen de las exportaciones de estas materias primas para financiar inversiones públicas."Sálvate si puedes": analizó cuál fue la suba promedio de los productos del agro y el resultado dio una gran sorpresaEn los últimos años, además de causas geopolíticas, las cadenas globales de producción y suministro agrícola se han visto afectadas por el cambio climático. Esta alteración también compromete la estabilidad económica, afectando tanto a empresas como a comunidades dependientes del sector.La variabilidad climática ha vuelto los rendimientos de los cultivos más impredecibles, reduciendo la disponibilidad de estos productos. Evaluaciones hacia 2050 indican que los riesgos climáticos seguirán amenazando estas materias primas fundamentales, incluso en escenarios optimistas de bajas emisiones, lo que resalta la urgencia de medidas de adaptación.Las commodities agrícolas como soja, maíz, trigo y arroz, así como café y cacao, son altamente sensibles a estos cambios. La alta concentración geográfica de su producción incrementa el riesgo de desabastecimiento. Por ejemplo, el 90% del arroz se cultiva en el sudeste asiático, una región particularmente expuesta a eventos climáticos extremos. Para 2050, se estima que más del 30% del maíz y el 50% del trigo estarán sometidos a condiciones de sequía significativa en un escenario de altas emisiones.En el caso del cacao, el 70% de la producción mundial proviene de países tropicales del continente africano y un 24% de América Latina. Los precios del cacao, en el 2024 han alcanzado niveles récord debido a las interrupciones de la cadena de suministro, las condiciones climáticas adversas y el aumento de la demanda. El coste del cacao, ingrediente clave para la elaboración del chocolate, se disparó un 136% entre julio de 2022 y febrero de 2024. El precio por tonelada en el mercado a futuro, superó los 10.000 dólares por primera vez en la historia el 26 de marzo de 2024.A lo largo de los años, la demanda creciente ha impulsado la tala masiva de selvas para expandir su cultivo. En muchos países, el cacao se cultiva como monocultivo, lo cual ha contribuido a la deforestación y a la degradación de los ecosistemas. Los retos medioambientales como el cambio en los patrones meteorológicos, envejecimiento de los árboles y la propagación de enfermedades han devastado las cosechas en regiones productoras claves, lo que se ha traducido en menores rendimientos y mayores costes de producción.En el caso del café, América Latina es un buen ejemplo para exponer las consecuencias del cambio climático sobre este cultivo. La demanda creciente de café se ve afectada por las condiciones climáticas adversas que reducen su producción y provocan el aumento de su precio.Brasil produce alrededor de un tercio del café del mundo, lo que convierte al país en el mayor productor del mundo. La peor sequía en 70 años en Brasil, ha impulsado un aumento del 43% en el precio de la variedad arábica, estimándose que la cosecha para la temporada 2024/25 es la más baja en 13 años, debido a la falta de lluvias. Vietnam, segundo productor mundial de café, enfrenta un déficit en la oferta debido a sequías por cuarto año consecutivo, y se proyecta una disminución significativa en la superficie cultivable para 2050.En resumen, la volatilidad de los precios, exacerbada por eventos geopolíticos y la creciente amenaza del cambio climático, pone en riesgo la producción y la estabilidad económica. Es crucial adoptar medidas urgentes de adaptación, promover prácticas agrícolas sostenibles y reconocer la innegable realidad del cambio climático para garantizar el futuro de la alimentación y la prosperidad de las comunidades agrícolas.El autor es ingeniero agrónomo, con una maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue parte del Servicio de Extensión Rural perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional
Domingo Cavallo está dolido. Le tiene afecto a Milei, con quien comparte muchas ideas y a quien incluso llegó a agradecerle la reivindicación de los 90, pero es difícil que las cosas vuelvan a ser como eran. Basta hablar con el entorno del exministro. El adjetivo que el Presidente le dedicó el lunes ("impresentable") y, mucho más, el despido de Sonia, hija del economista cordobés, como embajadora en la OEA llevaron la relación al peor de los límites. "Decepcionado", dicen cerca de Cavallo, donde objetan más que nada el impacto que la pelea tuvo en el ámbito personal. Tal vez Sonia esté habituada, pero el resto de la familia creía ya haber superado para siempre las esquirlas de la política: en 2001, el día en que se casaba, ella misma recibió escraches de grupos aeronáuticos en la iglesia del Pilar.Pero es difícil que Milei cambie. Ha hecho de ese estilo brutal una marca registrada que le permitió, por ejemplo, aplicar con éxito el ajuste más importante en al menos 65 años y, así, bajar la inflación del 25,5 al 2,2% mensual en un año. Con Cavallo venía además discutiendo desde hacía varios meses. Cuestiones de enfoque macroeconómico. El exministro cree que la Argentina está lo suficientemente fuerte como para pensar ya en una flexibilización del cepo financiero sin sufrir sobresaltos en el tipo de cambio y que demorarla no solo le impide acumular más reservas, sino que agrega un nubarrón innecesario: la sospecha de que en algún momento podría devaluar. Milei, en cambio, está convencido de sus propios tiempos y de que por ahora basta con la potencia del equilibrio fiscal.Ya no hablan. Dejaron de hacerlo hace tres meses después de una conversación tensa y por motivos similares al de esta semana. Entonces había sido Guillermo Francos, amigo de Cavallo, quien se comunicó con el exministro para advertirle que a Milei no le habían gustado planteos de su blog. "Está furioso con vos", le anticipó, y eso desencadenó un diálogo que no terminó bien. Hay que entender la discusión desde la óptica de dos personas que se tenían afecto e incluso admiración. Al Presidente le molestó que los cuestionamientos fueran justo en el tema cambiario y exactamente los mismos que Cavallo recibía en la función pública. Esta vez, además, llegó a desconfiar de él. "Hace política", le dijo a la periodista Cristina Pérez, y le endilgó al cordobés haber estado en la última campaña electoral en favor de un candidato a quien no identificó. La Argentina está en un momento sensible, en medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, y cerca del Presidente descreen de todo. Le atribuyen a Cavallo, por ejemplo, cercanía con Horacio Rodríguez Larreta, uno de los dirigentes más criticados en La Libertad Avanza. ¿Es así? En el mundo Cavallo lo niegan. Dicen que lo más cerca que él ha estado últimamente de Rodríguez Larreta fue acaso haberlo saludado en el Café Tabac, donde ambos se cruzan como clientes, pero que no existe vínculo alguno. La última conversación relevante entre ellos fue hace tres años, antes de la interna de Juntos por el Cambio, cuando el entonces alcalde porteño era según todas las proyecciones serio candidato a la presidencia en 2023 y escuchaba todavía los consejos de Luis Caputo. Fue a Caputo, hoy ministro de Economía de Milei, a quien se le ocurrió hacer el contacto: "Me interesa que hables con Horacio. Gerchunoff lo quiere convencer de un programa que incluye un dólar social", le dijo a Cavallo. El fondo de todo son diferencias técnicas que tampoco resultan inocuas para el mercado, al que el Gobierno ha conseguido hasta ahora, de todos modos, convencer con resultados económicos positivos. Es en cambio en la política el ámbito donde el carácter disruptivo del Presidente resulta últimamente más gravitante. Por lo pronto, en los propios funcionarios. ¿Quién se anima en estos días a disentir en público? Y la reacción más interesante se advierte en la oposición, donde la metodología tiene doble lectura: espanta en público y, al mismo tiempo, se valora en privado como reafirmación de autoridad presidencial. Nadie lo dirá en voz alta, pero algún militante macrista miraba esta semana el despido de Mariano de los Heros de la Anses e incluso el de Sonia Cavallo con algo de nostalgia: ¿qué habría pasado si, durante su gobierno, Macri hubiera aplacado las internas de Juntos por el Cambio echando a un par de funcionarios? ¿Habría podido, por ejemplo, subir como pretendía las tarifas que le objetaron los radicales? Problemas de coalición que La Libertad Avanza no tiene.El modo de proceder de Milei se parece en realidad más al de un peronista. Y, para decirlo de modo más preciso, un peronista en inferioridad numérica. La comparación es bastante obvia: 2003. Enrique Meyer, exsecretario de Turismo de Néstor Kirchner, difícilmente olvide el momento en que, elegido para ese cargo nacional después de haberse desempeñado como subsecretario de Turismo en Santa Cruz, le preguntó al entonces presidente a quién debía proponer para sucederlo en la provincia. "Alguien obediente", le contestó Kirchner.Así es Milei. ¿Es la única manera de gobernar un país atravesado por intereses de todo tipo? Hasta ahora, los resultados lo acompañan. "Privatizaron Impsa y no se escuchó un solo bombo", se sorprendió un empresario de buena relación con el PJ. Y lo mismo podría decirse de la relación con los movimientos sociales, que casi no cortan calles pese a las investigaciones que el Gobierno impulsó contra Emilio Pérsico y Eduardo Belliboni, o con los gremios. Camioneros acaba de obtener un aumento salarial del 1,5% en febrero, pero pedía 5%. Luego de un verano inusualmente tranquilo en Aerolíneas Argentinas, el Gobierno vuelve a ponerse a prueba: acaba de comunicarles a los pilotos que les sacará el beneficio de remises para trasladarse al aeropuerto. Tema de futuras asambleas.Pero son decisiones de cabotaje en el más amplio de los sentidos. Milei gobierna en un contexto global inestable y pendiente de otros pasos gravitantes. La licitación de la Hidrovía, por ejemplo, cuyo proceso acaba de suspender. Tiene al respecto un dilema múltiple. ¿El pliego seguirá excluyendo a empresas cuyos dueños sean Estados? ¿Lo aceptará fácilmente el gobierno de Xi Jinping, con quien el Presidente espera volver a reunirse y en cuya agenda estará seguramente el swap que fortalece las reservas del Banco Central? Pregunta para hacerle al exembajador Sabino Vaca Narvaja, que mantiene todavía una buena relación con la China Harbour Engineering Company, interesada en participar. China integra además el directorio del FMI. ¿Podría aliarse con otros países y entorpecer ese entendimiento o a la Argentina le bastará con la relación con Trump? El mercado mira atento. Un buen desenlace de esas negociaciones tendrá seguramente un impacto positivo en el riesgo país: hay analistas que afirman que debajo de los 400 puntos básicos sería sencillo renovar deuda y eso le restaría relevancia a un eventual aporte del FMI. Un inmenso ajedrez donde la posibilidad de patear el tablero no asusta a nadie. Milei lo sabe: el mundo es más complejo que el PJ.Ã?
"El equilibrio fiscal real es sin retenciones". Esta fue una de las frases más contundentes del documento firmado por las entidades agropecuarias y organizaciones que participaron en la 11a. Mesa Nacional de Trigo en la ciudad de Leones, Córdoba. En el encuentro, los representantes del sector acordaron una serie de pedidos y propuestas dirigidas tanto al Gobierno como al sector privado, con el objetivo de fortalecer la producción y la competitividad del trigo argentino.Entre las principales demandas se destacaron la eliminación de los derechos de exportación, la creación de líneas de financiamiento específicas y la implementación de reglas claras y previsibles. "La baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria", afirmaron en el documento, subrayando que "sería necesario que fuera por ley". El gobierno, en trigo, bajó de 12 a 9,5% las retenciones hasta el 30 de junio próximo.También solicitaron avanzar en una ley de no intervención de mercados, fomentar la trazabilidad y transparencia del comercio triguero, y extender el plazo de ingreso de divisas de 15 a 30 días. El encuentro, organizado por el Ministerio de Bioagroindustria de la provincia, el Club Leones y la Sociedad Rural local, contó con la participación de representantes de organismos públicos y privados vinculados al desarrollo del trigo. Además de insistir en la eliminación de las retenciones, las entidades denunciaron que estas "desalientan la producción". También propusieron rever el costo impositivo en cada etapa de la producción y comercialización, destacando la necesidad de "evaluar las distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado"."Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocioEn la misma línea, se pidió la creación de líneas de financiamiento específicas para todos los eslabones de la cadena del trigo, así como garantizar "previsibilidad y reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo". También se instó a avanzar en normas clave como la Ley de Semillas y recursos fitogenéticos, la promoción de fertilizantes y un plan agroindustrial.En materia de logística e infraestructura, reclamaron mejoras en el sistema ferroviario, la hidrovía y la red vial para optimizar el transporte de la producción. "Es fundamental promover soluciones a nivel nacional para mejorar la infraestructura ferroviaria, fluvial y vial en todas las provincias", afirmaron.El documento también enfatizó la importancia de fortalecer las instituciones que trabajan en innovación para la cadena del trigo, como INTA, Conicet y universidades. "Es clave potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación para mejorar la competitividad del trigo argentino", se sostuvo.Además, se solicitó trabajar en la mejora de la calidad y la comercialización, promoviendo procesos de trazabilidad y transparencia. "Debemos mejorar los procesos de abastecimiento del mercado interno y fomentar acciones que disminuyan el riesgo, como los seguros", afirmaron. En línea con esto, se propuso potenciar la comunicación sobre la huella de carbono del trigo y su impacto en la sostenibilidad.El documento también incluyó un pedido para agilizar la homologación de decretos de emergencia agropecuaria. "Se cae a pedazos": el abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundoEntre las propuestas de trabajo también se destacó la implementación de un Plan Estratégico de Comunicación para promover el consumo de harinas y destacar los beneficios nutricionales del trigo. "Este plan contemplará diferentes vías de comunicación, como redes sociales y plataformas de streaming, para beneficiar a toda la cadena", señalaron.Finalmente, se acordó la realización del Congreso Internacional de Trigo "TrigAR 2026â?³ en Córdoba y la promoción de incentivos para la fertilización y la recuperación de suelos en las regiones trigueras del país. "Es fundamental generar un espacio para la evaluación de acciones concretas sobre segregación", concluyeron los participantes.
El 2025 se presenta como el año en el que el objetivo prioritario debe ser consolidar la sostenibilidad del equilibrio fiscal. Para lograrlo, es fundamental establecer un acuerdo de coordinación fiscal entre la Nación y las provincias que elimine solapamientos de funciones e impuestos. Este paso resulta indispensable para revertir la caída de la inversión en infraestructura.Entre 2023 y 2024, la economía experimentó una notable transformación fiscal. De un déficit financiero equivalente al 4,6% del PBI en 2023, se pasó a un superávit financiero del 0,3% en 2024, lo que representó una mejora total de casi 5 puntos porcentuales del PBI. Este ajuste se sustentó en una caída generalizada de todos los componentes del gasto primario, mientras que los ingresos públicos permanecieron constantes en un 16,8% del PBI. La reducción total del gasto, equivalente al 4,5% del PBI, fue facilitada en gran medida por la licuación de gastos en un entorno de alta inflación.El verdadero desafío ahora es mantener este superávit en un contexto de baja inflación. En el caso de las jubilaciones, los aumentos vinculados a la movilidad basada en la inflación permiten cierto control sobre las erogaciones en el corto plazo, siempre y cuando no se renueven las moratorias vigentes, que expiran en marzo. Sin embargo, en áreas como las transferencias discrecionales a provincias y la inversión en infraestructura, es necesario implementar cambios estructurales. Según datos del Ministerio de Economía, entre 2023 y 2024, la reducción de las transferencias nacionales para gastos corrientes de las provincias explicó el 11% de la caída total del gasto primario. Asimismo, la disminución de las transferencias de capital a provincias representó otro 9%, mientras que la reducción en la inversión nacional en funciones interprovinciales contribuyó con un 17% del ajuste. En total, más de un tercio de la reducción del gasto primario se debió a la disminución de las transferencias no automáticas a provincias (corrientes y de capital) y a la inversión directa ejecutada por la Nación. Actualmente, la estrategia apunta a buscar mecanismos para que el sector privado asuma la responsabilidad del mantenimiento y desarrollo de nueva infraestructura.La reducción de las transferencias a las provincias es una medida necesaria para eliminar solapamientos que generan ineficiencias. Sin embargo, esto conlleva el riesgo de que provincias y municipios aumenten impuestos. Es importante recordar que dos de los impuestos más distorsivos -Ingresos Brutos y tasas de industria y comercio-constituyen fuentes primarias de financiamiento propio para las jurisdicciones subnacionales. La combinación de una apreciación cambiaria con aumentos en estos impuestos, junto al deterioro de la infraestructura, erosiona gravemente la competitividad económica.Un acuerdo de coordinación fiscal debería centrarse en dos ejes principales: 1) Ordenamiento funcional del sector público: es crucial especificar las funciones de cada nivel de gobierno, asignando al Estado nacional las responsabilidades interprovinciales y delegando a provincias y municipios las funciones locales. Esto permitirá evitar solapamientos que afectan la calidad de la gestión pública. 2) Ordenamiento tributario: Se deben eliminar las superposiciones impositivas y establecer con claridad qué tributo financia a cada nivel de gobierno. Este esquema debería reemplazar la coparticipación tradicional por un sistema basado en la correspondencia fiscal.En síntesis, el ajuste fiscal reciente permitió superar la crítica situación heredada, pero es fundamental evitar que la reducción de las transferencias a las provincias derive en un aumento de impuestos que agrave la ya debilitada competitividad económica. Este contexto subraya la importancia de alcanzar un acuerdo de coordinación fiscal entre la Nación y las provincias como una condición clave para garantizar la sostenibilidad del equilibrio fiscal.Ã?Profesor de la Universidad del CEMA
"Estados Unidos tiene déficit fiscal hace 35 años y su moneda sigue siendo fuerte", ejemplificó el economista y ex funcionario de Martín Guzmán. Leer más
La estadística de más de 150 años muestra diferentes etapas en la relación entre el valor del peso respecto de del dólar y otras divisas
Las cifras históricas y la comparación de precios con países vecinos refuerzan la idea de un peso apreciado. Sin embargo, el Gobierno defiende su estrategia de devaluar menos que la inflación
El boleto del colectivo al precio de un par de caramelos, la factura mensual de electricidad al costo de una empanada y el alquiler de un monoambiente equivalente a unas zapatillas nuevas. Estas comparaciones, a las que los economistas hacen referencia cuando hablan de la "distorsión de los precios relativos", son algunos de los ejemplos que se observaban en diciembre de 2023 y que el equipo económico de la nueva gestión se propuso equilibrar apenas asumió.Algunas de las primeras medidas del Gobierno fueron desregular los precios de los servicios de comunicación, las prepagas y ponerle fin a programas como Precios Cuidados en las góndolas de los supermercados. También se descongeló el costo de los combustibles y del tipo de cambio oficial mayorista. Se eliminó la ley de alquileres, que fijaba un aumento anual ajustado por inflación. Y se anunció la recomposición del atraso tarifario de los servicios públicos, como electricidad, gas y agua.Mejora la conectividad del interior del país con el exterior, pero aún está lejos de los números de 2019El shock inicial de ese conjunto de medidas fue una inflación del 25% en diciembre, pero que se fue desacelerando hasta tocar un 2,7% un año después. De punto a punta, el índice de precios al consumidor marcó un acumulado del 117,8% durante 2024, pero no fue una distribución pareja para todos los rubros."Distorsión de precios relativos se llama cuando, de manera artificial, básicamente por alguna regulación o negociación de parte estatal, algún precio se atrasa respecto del resto. En una economía de libre mercado, sin ninguna intervención, que no existe en ningún lugar del mundo, los precios estarían siempre más equilibrados. Pero los países suelen tener una política estatal de incentivar o desincentivar consumos de una u otra mercancía. Lo que pasa es que cuando esto se vuelve insostenible, tenemos una distorsión de precios relativos como la Argentina tuvo esta última década. Rubros como el de la electricidad dejan de invertir en infraestructura. El gobierno de Milei efectivamente intentó corregir muchas de estas distorsiones, en particular liberando precios atrasados. Algo se equilibró, pero fijate que también liberó la medicina prepaga, y después tuvo que volver a regularlas porque habían aumentado demasiado", dijo Martín Kalos, director de Epyca Consultora.Un informe de la consultora económica LCG, elaborado por Florencia Iragui, analizó las variaciones de los precios de la economía durante el último año relativas al índice general. El rubro de Electricidad, gas y otros combustibles promedió un aumento del 430% anual, un 252% superior al aumento del índice General (117,8%). Otros que estuvieron más arriba también fueron los sectores de Transporte público (308%), Prepagas (226%), Alquileres (200%), Telefonía e Internet (198%) y Combustibles (135%).Mientras que del otro extremo, hubo otros precios que "presumiblemente tuvieron una sobrerreacción previa", según la consultora LCG. Por los márgenes elevados que tuvieron los años anteriores, en 2024 registraron aumentos inferiores al promedio general y esto permitió moderar la inflación total. En esta zona se incluyeron productos como Vehículos (112%), Medicamentos (86% anual), Indumentaria (+85%) y Alimentos (+95%, con mucha disparidad entre categorías), en algunos casos influidos por mayor una competencia externa.Servicio doméstico: el reajuste de los salarios básicos será de 1,3% por diciembre y de 1,2% por enero"La gestión de Milei modificó la estructura de precios relativos, principalmente por la recomposición de las tarifas de servicios públicos. Los precios regulados fueron los que más subieron en 2024, 206% interanual versus 105,5% los precios que conforman la categoría núcleo y 87% los estacionales. Por el contrario, más allá de la devaluación al inicio de la gestión, el precio del dólar se terminó atrasando, dando lugar a una fuerte apreciación cambiaria", dijo Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica.Sin embargo, después de años de congelamientos y aumentos controlados, no por haber tenido estas correcciones los precios dejaron de estar "atrasados". Si se los compara frente a diciembre de 2018, fecha en la que fijó la consultora económica LCG como la más cercana en el tiempo donde los precios relativos estuvieron relativamente "equilibrados", las categorías mencionadas anteriormente todavía tendrían recorrido hacia adelante. Por ejemplo, Electricidad, gas y otros combustibles siguen 28% por debajo de la inflación general acumulada en estos últimos seis años.Este grupo también lo engloba Alquiler de la vivienda y gastos conexos (quedó 31% por debajo del nivel general acumulado), Tabaco (-22%), Servicios de telefonía e internet (-21%), Transporte público (-16%), Bienes y servicios para la conservación del hogar (-16%), Funcionamiento de equipos de transporte personal (-16%) y Servicios recreativos y culturales (-9%)."El Gobierno suele usar el primer semestre de 2019 como parámetro deseable para los precios relativos. De todas formas, el proceso de reducción de tarifas a la importación, la baja de las retenciones al agro, la apreciación cambiaria y la mayor producción local de energía dan cuenta que el equilibrio buscado puede estar dado por otra relación de precios relativos", agregó Caprarulo.Los dos pendientes: salarios y dólarSin embargo, Para Kalos, la nueva administración de gobierno introdujo una nueva distorsión de precios relativos en el dólar y los ingresos de las familias. En primer lugar, mencionó que el tipo de cambio oficial está atrasado y está más apreciado que durante la salida de la convertibilidad, luego de mantener firme la decisión de devaluar un 2% mensual durante todo el primer año, para luego pasarlo al 1% a partir de este mes.La compañía gráfica que se expandió en el país y ahora desembarca en Europa"Vamos a tener un problema de apreciación cambiaria y falta de competitividad por precio, que tendrá sus síntomas en la producción nacional y en la distorsión de toma de decisiones de consumo. Por ejemplo, personas que deciden importar un producto en vez de comprarlo nacionalmente, porque es más barato y paga menos impuestos por el menor tipo de cambio. O la gente decide veranear en el exterior, en vez de ir al interior del país. Estas decisiones existen porque el Gobierno está abaratando artificialmente los tipos de cambio a partir de intervenciones en el mercado", justificó.Caprarulo también apuntó que los salarios, más allá de cierta recuperación que tuvieron hacia fin de año, están atrasados respecto de 2023 y representan casi un tercio de su valor de 2017. "Es difícil proyectar que estos precios relativos sean sostenibles en el mediano plazo. Aún el mercado cambiario está lejos de un equilibrio. Y los indicadores socioeconómicos tienen mucho por recuperar, una dinámica que requiere mejores salarios", cerró.Economía: retenciones al campo y cepo al dólar
Lo que comenzó como una coreografía divertida hoy es una técnica usada en calistenia y entrenamiento funcional, ideal para mejorar estabilidad y resistencia
Los dirigentes de las cuatro entidades agropecuarias que agrupa la Mesa de Enlace serán recibidos esta tarde por el ministro de Economía. Uno de los temas centrales que le lleva el campo se centra en las retenciones y la necesidad del sector de que la baja se fije en forma permanente. Leer más
El ministro de Economía Luis Caputo recibirá el jueves por la tarde a los dirigentes de la Mesa de Enlace. El costo fiscal del recorte en los derechos de exportación sería más alto y el agro pedirá otras medidas antes de la próxima cosecha gruesa
Xevi Verdaguer, psiconeuroinmunólogo, nutricionista y fisioterapeuta, afirma que "nos tiramos de doce a veinticinco pedos al día. Eso es lo normal. Lo he calculado: son entre 4.300 y 9.125 pedos al año"
Seis signos del zodiaco tienen una tendencia natural a obsesionarse con el trabajo, sacrificando su descanso y vida personal.Conocer estos rasgos puede ayudar a implementar estrategias para evitar el agotamiento y lograr un equilibrio.
Los humedales son ecosistemas donde el agua está presente de manera temporal o permanente lo que genera ambientes únicos que albergan una gran biodiversidad. Cumplen funciones clave, como la regulación del ciclo del agua, la mitigación de inundaciones y la absorción de carbono, además de ser refugios para muchas especies. Su conservación es fundamental para el equilibrio ambiental y el bienestar humano.La Argentina cuenta con 23 áreas designadas como sitios Ramsar, pero el país posee una superficie aún más extensa de humedales que no entran bajo esta designación internacional. En total, los humedales cubren 600.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, es decir el 21,5% de la superficie terrestre.Estos son los cinco humedales designados sitios Ramsar más extensos en la Argentina:Lagunas altoandinas y puneñas de CatamarcaEs el humedal más grande del territorio argentino con 1.228.175 hectáreas totales. Está dividido en Subsidio Norte y Sur y se encuentra principalmente en la provincia de Catamarca, en los departamentos de Antofagasta de la Sierra, Belén y Tinogasta. Se compone de lagunas altoandinas de distinta profundidad y salinidad y es parte de la ecorregión de la Puna.Según la última Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR), es el hábitat de al menos 27 aves acuáticas, más de una docena de mamíferos y de reptiles y anfibios. La vegetación predominante es la estepa graminosa, compuesta por pastos y hierbas. En los bofedales, zonas húmedas de alta montaña que retienen agua como esponjas, crecen plantas adaptadas a la humedad.Además de su aporte a la biodiversidad, regula el agua en un entorno árido y sostiene la ganadería tradicional en los bofedales. Sus lagunas, sensibles a los cambios en la salinidad y el nivel del agua, son un indicador clave del cambio climático.Bañados del Río Dulce y Laguna Mar ChiquitaCon 996.000 hectáreas, es el segundo humedal más grande de la Argentina. Se encuentra en la provincia de Córdoba y parte de Santiago del Estero, en una región donde el agua de los ríos se acumula en lagunas sin salir al mar. Su ecosistema combina bañados, zonas bajas y húmedas que retienen agua; ríos y la laguna Mar Chiquita, un lago salino de gran importancia ecológica.Hospeda más de 30 especies de peces y una de las mayores concentraciones de aves acuáticas del país. La vegetación varía entre pastizales, arbustales y bosques de quebrachos y algarrobos.Este humedal se encarga de la regulación del agua, la recarga de acuíferos y la contención de sedimentos. Además, es un área con actividades de ganadería, pesca comercial y turismo. Es uno de los humedales más importantes dentro de la ecorregión del Chaco Seco, aunque el área de Mar Chiquita pertenece al Espinal.Lagunas de Guanache, Desaguadero y del BebederoUbicado en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, este humedal abarca 962.370 hectáreas. Forma un sistema de lagunas y bañados interconectados que son alimentados por los ríos Mendoza, San Juan y Desaguadero. Su paisaje combina cuerpos de agua, que cambian según los ciclos hidrológicos, con bosques xerófilos, adaptados a la escasez de agua.Cuenta con más de 50 especies de aves acuáticas y una población estable de más de 20.000 individuos. La vegetación incluye algarrobales, pastizales y juncales, adaptados a la aridez de la región.En esta área se conserva la cultura huarpe, cuyos descendientes todavía habitan la zona, y pobladores criollos dispersos que se autodenominan: "laguneros". Además, funciona como un corredor biológico entre la ecorregión del Monte y el Chaco Seco, permitiendo la conectividad de especies en un entorno semiárido.Humedales ChacoEste humedal forma parte de la planicie de inundación de los ríos Paraná y Paraguay. Comprende unas 508.000 hectáreas en la franja este de la provincia de Chaco. Su paisaje está compuesto por bosques ribereños, que crecen junto a los cursos de agua y sirven de refugio para muchas especies, además de extensas áreas de vegetación flotante, como los "embalsados" y "camalotales".Es un refugio clave para la biodiversidad, con más de 400 especies de fauna adaptadas a los ciclos de inundación y sequía. Este entorno resguarda especies en grave peligro de extinción, como el ciervo de los pantanos y el lobito de río, además de una gran variedad de aves acuáticas, reptiles y peces migratorios. Es parte de la ecorregión del Chaco Húmedo, por eso su vegetación está compuesta por bosques fluviales, pastizales y palmares.También trabaja como regulador de inundaciones, absorbiendo el exceso de agua en épocas de crecida y liberándola lentamente en períodos que baja el agua. Además, es una zona de alto valor cultural e histórico. Su riqueza natural ha permitido el desarrollo de comunidades costeras e isleñas, que dependen del agua para la pesca, la caza de subsistencia y el uso de plantas medicinales.JaaukanigásSu nombre significa "gente del agua" ya que a mediados del siglo XVIII era un área habitada por los abipones, un pueblo índigena de la rama de los guaycurúes, y así se le llamaba a una de las tres parcialidades en las que estaba dividida. Se extiende sobre 492.000 hectáreas dentro del valle de inundación del río Paraná, en el noreste de la provincia de Santa Fe. Ubicado en la ecorregión del Delta e Islas del Paraná, su paisaje se moldea por las variaciones del río, dando lugar a bosques, pastizales elevados, pantanos y zonas inundadas como esteros y lagunas temporarias.En él habitan más de 660 especies de vertebrados. Sus aguas albergan más de 300 especies de peces migratorios donde se reproducen y alimentan. Entre los reptiles, se encuentran algunos considerados vulnerables, como el yacaré overo y la anaconda amarilla o curiyú.Sus recursos naturales han sido fundamentales para la subsistencia de las comunidades locales, que dependen de la pesca artesanal, la ganadería extensiva y la recolección de materias primas.
Vecinos del distrito de Jacobo Hunter aseguran que este no ha sido el único accidente en el puente ferroviario, por lo que exigen la construcción urgente de un puente peatonal que permita a niños, ancianos y adultos acceder a la vía principal sin poner en riesgo sus vidas
"Sentía lo rígidos que estaban mis músculos cuando bajé a la posición inicial de sentadilla. Pero ahora me alegro de haber dedicado unos minutos de mi día a probar la caminata del gorila", detalla Sam Hope, una influencer norteamericana del fitness, al contarle a sus seguidores sobre su experiencia con el ejercicio que 'devuelve al estado natural de los ancestros'.Luego de pasar varios días repitiendo los movimientos típicos de los primates, la gurú fit asegura haber sentido una diferencia en sus caderas y tendones de la corva -músculo ubicado en la parte posterior del muslo-.Ideal para desarrollar la movilidad del cuerpo y trabajar los principales grupos musculares, la caminata del gorila es algo más que un movimiento lúdico, es un ejercicio que ayuda a despertar el cuerpo de la actualidad sedentaria en la que vive.Pancho Dotto. En crisis antes de los 70, se separó, vende sus autos de lujo y sus casas, y asegura: "Sólo necesito paz"El ejercicio que conecta con los orígenes más primitivosPreviamente a convertirse en seres bípedos â??que se desplazan utilizando dos extremidades inferiores y mantienen una postura erguidaâ??los humanos se desplazaban de la misma forma que los monos o gorilas: haciendo uso de sus cuatro extremidades.Estudios como el titulado "El rendimiento del bonobo (Pan paniscus) en el salto vertical sugiere propiedades musculares superiores" ratifican que trasladarse de esta forma podría ser lo que los humanos necesitan hacer para desarrollar más fuerza y una mejor movilidad sin ayuda de elementos externos como pesas o máquinas de gimnasio.Al tratarse de desplazamientos que ahora son desconocidos y poco realizados por las personas, esta forma de caminar pone a prueba factores como la fuerza y la coordinación ya que implica moverse de distinta forma y al mismo tiempo con cuatro extremidades corporales.La fruta rica en proteínas que ayuda a ganar músculo y a fortalecer los huesos después de los 45 años"Caminar como un gorila tiene varias ventajas", explica el médico deportólogo y director de la Diplomatura en Medicina Deportiva Pediátrica de la Universidad Favaloro, Santiago Kweitel. Entre las más destacadas menciona:ð?¦?Mejor equilibrio y coordinaciónSiendo que es una forma de desplazamiento a la que no se está acostumbrado precisa de una gran coordinación para sincronizar piernas y brazos. Según explica el doctor, los simios exhiben su habilidad para balancear el peso entre brazos y piernas mientras se mueven, contribuyendo así a su estabilidad y equilibrio.ð?¦?Fuerza en hombros y muñecasGracias a cómo se mueven los gorilas desarrollan brazos musculosos. Esto surge como consecuencia de caminar y balancear el peso de su cuerpo con los brazos. Además, el ejercicio implica realizar movimientos inusuales con las muñecas y con los nudillos, por lo que mejora la movilidad y hace que estas partes se muevan en diferentes planos de movimiento de los que están acostumbrados.ð?¦?Mayor movilidad de la caderaEstando la mayor parte del día sentado, el movimiento de la cadera termina siendo nulo y, por ende, se debilita esta parte del cuerpo. Kweitel detalla que con la caminata del gorila se ponen en marcha los flexores y extensores al implicar desplazamientos hacia delante, hacia atrás, de lado a lado y de forma rotacional.No obstante, el profesional subraya que lo ideal con la caminata del gorila es que sea empleada como una herramienta que ayude en la preparación física y no como un entrenamiento sistemático. "Es para hacer a modo de entrada en calor o de activación muscular; una vez logrado esto se sugiere seguir con una forma entrenamiento más compleja", explica.Caminata del gorila: guía rápidaSe comienza en una posición de sentadilla baja con ambos talones plantados ligeramente más separados que el ancho de los hombros y las rodillas en la misma dirección que los dedos gordos del pie. La columna debe mantenerse neutra sin encorvarse para activar el core.Empezar a balancearse suavemente de un lado a otro permitiendo que los brazos se vuelvan pesados, pero manteniendo los hombros hacia atrás. Las manos se posicionan frente a uno y la mayor fuerza para realizar el movimiento se hace desde la zona abdominal.Las piernas deben seguir el movimiento del torso y brazos y se sugiere realizar el ejercicio en una dirección y luego regresar en la manera inversa.Cabe destacar que, a pesar de sus varios beneficios, este ejercicio no es apto para todas las personas, especialmente quienes presenten lesiones en partes en los tobillos, rodillas o cadera. El Dr. Kweitel recomienda tener una consulta previa con un médico que evalúe las condiciones personales y dé el visto bueno al ejercicio. @jay.rose.phase6 Go ape and try these out! #unitefortherevolution #gorillawalk #movement #fitnessmotivation #bodyweightworkout #mmatraining #jiujitsu #workout â?¬ Medicine - Phase Six
Pablo López publicó los datos que muestran caídas de hasta un 23 por ciento en los indicadores provinciales durante 2024. La industria automotriz, en picada.
El 55% de los jóvenes considera que las empresas de salud pueden satisfacer sus necesidades si adoptan un enfoque educativo transparente y donde se priorice la salud mental
El Workmonitor 2025 de Randstad revela cómo el balance personal-laboral lidera las prioridades de los trabajadores argentinos.
Las restricciones que prevalecen en el mercado de divisas generan una demanda artificialmente contenida. Sin reformas de fondo, el nivel actual del peso no refleja una economía más competitiva
Ocurrió en el paseo peatonal ubicado junto a Playa Varese.Sus amigos dijeron que estaba alcoholizado luego de salir de un boliche.
"Se sentó en la parte superior del Paseo de los Artesanos y jugaba a hacer equilibrio, en ese juego terminó cayendo hacia el vacío", explicó uno de sus amigos. Cayó a 15 metros de altura.
La hija de la infanta Elena se ha sometido a la segunda prueba del concurso de Antena 3, logrando una satisfactoria segunda posición en la clasificación final