epidemia

Fuente: Infobae
05/07/2025 04:36

El día que centenares de personas danzaron hasta morir: la extraña epidemia de baile de Estrasburgo que desató una histeria colectiva

En julio de 1518, muchos habitantes de la ciudad salieron a las calles y comenzaron a bailar involuntariamente, sin poder detenerse. El fenómeno se prolongó durante dos meses, durante los cuales muchas personas cayeron muertas. La desesperación de las autoridades, las teorías de los médicos y la creencia de un castigo divino en un caso de histeria colectiva que pudo haber sido provocado por un hongo alucinógeno. Es uno de los mayores misterios de la Edad Media que aún no encuentra una explicación concluyente

Fuente: Perfil
04/07/2025 18:36

No hay consumos problemáticos, hay epidemia de adicciones

"En todos los barrios de la Argentina los niños comenzaron a experimentar con drogas y se está propagando un tsunami de adicciones tempranas", dice el autor y pide: "no nos hagamos los distraídos". Leer más

Fuente: Perfil
29/06/2025 05:18

Osteoporosis: una epidemia silenciosa que en los hombres se diagnostica tarde

Una fractura de cadera, vértebra o muñeca en un hombre mayor no siempre es un simple accidente. En muchos casos, se trata de osteoporosis no diagnosticada. Pero la idea de que es un problema "de mujeres" impide que los médicos soliciten estudios a tiempo. Solo dos de cada diez varones con fracturas por fragilidad reciben tratamiento. En algunos casos, el cuadro se agrava más que en mujeres, con alta probabilidad de nuevas fracturas y mayor mortalidad. Especialistas proponen cambiar el paradigma y extender los controles densitométricos a todos los hombres desde los 70 años. Leer más

Fuente: Clarín
21/06/2025 06:00

La crisis alimentaria provoca la epidemia de híper-obesidad en EE.UU

Está en juego no cuánto comen los norteamericanos, sino de qué manera lo hacen. Los sectores de punta de la producción agroalimentaria están obligados a asumir un protagonismo esencial.

Fuente: Infobae
10/06/2025 21:01

Perú vive una "epidemia de extorsiones" y está bajo el terror de las pandillas, señala el New York Times

El diario estadounidense reseña que el país enfrenta una violencia criminal que ha desbordado al Estado y transformado al Perú en un nuevo epicentro del crimen organizado en América Latina

Fuente: Infobae
05/06/2025 12:04

Casos de tos Ferina en el Perú aumentan en 3031 % con respecto al 2024, pero Minsa insiste en que no hay epidemia

Hasta el 30 de mayo, el Ministerio de Salud reportó más de 900 casos confirmados, y casi 500 son niños menores de 5 años. Región Loreto es la zona más afectada

Fuente: Infobae
01/06/2025 23:49

Tos ferina en Perú: ¿Minsa descarta suspensión de clases y uso obligatorio de mascarillas en el país por posible epidemia?

Las autoridades sanitarias realizan acciones de vigilancia y prevención en las zonas afectadas, incluyendo cercos epidemiológicos y búsqueda activa de casos

Fuente: Infobae
28/05/2025 05:05

La epidemia silenciosa que amenaza la salud global

Millones de personas sufren síntomas persistentes sin identificar esta problematica en sus hogares, según advierten expertos como Gary Brecka en su podcast y organismos internacionales

Fuente: Perfil
16/05/2025 11:00

Epidemia de Dengue en 2024: Córdoba compró la mitad de las vacunas de manera directa y pagó un 11% más

Ni Nación ni CABA ni 14 provincias respondieron los pedidos de acceso a la información sobre compras públicas de dengue realizadas en 2024. A nivel nacional, se detectaron grandes diferencias de precios pagados por el mismo insumo, como vacunas (hasta 53%) o test rápidos (200%). Leer más

Fuente: La Nación
09/05/2025 12:18

"La gente se siente sola": la sugerencia de Mark Zuckerberg para combatir la epidemia de la soledad

¿Puede la inteligencia artificial (IA) establecer vínculos emocionales con los humanos? Para el director de Meta, Mark Zuckerberg, la respuesta es un rotundo sí, e incluso sostiene que será clave para combatir la epidemia de la soledad. En una entrevista con el podcaster Dwarkesh Patel, el multimillonario planteó un escenario en el que los chatbots cada vez más sofisticados de su compañía podrían ser una solución a la dificultad de las personas para establecer conexiones emocionales. Con los amigos humanos no alcanza"El estadounidense promedio tiene menos de tres amigos, menos de tres personas a las que consideraría amigos. La persona promedio exige mucho más; creo que unos 15 amigos o algo así. En algún momento pensás: "Está bien, estoy demasiado ocupado, no puedo lidiar con más gente", dijo."Hay muchas preocupaciones que la gente plantea, como: "¿Esto [en referencia a los amigos creados con IA] va a reemplazar las conexiones físicas, en persona y en el mundo real?" Y mi respuesta por defecto es que probablemente no. Hay muchísimas que son mejores en las conexiones físicas cuando podés tenerlas. Pero la realidad es que la gente simplemente no tiene tanta conexión como quisiera. Se sienten mucho más solos de lo que les gustaría", agregó. "Así que creo que para muchas de estas cosas â??cosas que hoy pueden tener un poco de estigma a su alrededorâ?? con el tiempo, encontraremos el vocabulario como sociedad para articular por qué son valiosas, por qué las personas que las usan lo hacen de manera racional y cómo en realidad agregan valor a sus vidas." En números concretos, el 25% de la población mundial reporta sentimientos de aislamiento social y soledad, mientras que el 5% de los adultos padecen depresión, lo que equivale aproximadamente a 280 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Por otro lado, el creador de Facebook aseguró que, a pesar de que la tecnología aún tiene un largo camino por recorrer, la comunicación entre máquinas y humanos tenderá a perfeccionarse a medida que "se active el ciclo de personalización".Qué dicen los expertos Para el psicoanalista José Eduardo Abadi, la amistad es estrictamente humana. "Implica no solamente un conocimiento racional del otro, sino una conexión emocional, un compartir emocional, que tiene determinadas especificidades que necesitan de la presencia de lo esencialmente humano", explicó a LA NACION. Alejandra Gómez, psicoanalista y directora del Departamento de Psicosis de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), coincidió con esta mirada: "En general, el bot está al servicio de quien lo consulta. Que el intercambio con un bot pueda ser un entretenimiento, un asistente o una compañía, no quiere decir que sea un amigo en el sentido que todos conocemos".A su vez, advirtió que el "clic se vuelve adictivo" y, al recibir respuestas hechas a nuestra medida, se crea una "supuesta relación" de características narcisistas. En tanto, Mabel Tripcevich Piovano, doctora en psicología y miembro titular de APA, también objetó los dichos de Zuckerberg, ya que la soledad no proviene necesariamente del exterior, sino del interior. "Se puede estar con mucha gente y sentirse muy solo", aseveró.Los riesgos detrás de una "amistad perfecta"En esta línea, Tripcevich Piovano opinó que la principal consecuencia de reemplazar vínculos humanos por bots es la frustración a mediano plazo. "¿Qué buscamos en un vínculo? Sentirnos amados, mirados, entendidos, acompañamiento en los momentos difíciles, interés del otro por nosotros, compromiso. Si ese sentir está presente, no hay soledad aunque el otro esté en África en este momento", analizó la especialista.Y añadió: "El riesgo es el encierro en una burbuja narcisista con libido narcisista. La preferencia por un bot complaciente rápidamente muestra que, aunque es difícil el contacto con otro humano, es necesario, pues no es tan placentero que nos digan todo que sí. Es más, no lo creemos".Sobre este punto, Gómez señaló que establecer vínculos con otras personas no solo implica "salir de nuestro centro", sino que también nos ubica en una posición tanto de renuncia como de ganancia, "de enriquecimiento con la otra mirada"."Se hace difícil pensar que lo virtual pueda abolir lo personal", sumó Abadi. ¿Tecnología con empatía?Meta no es la única compañía que planea impulsar el desarrollo de este tipo de bots. Microsoft, por ejemplo, busca convertir a Copilot, su asistente virtual entrenado con IA, en un verdadero compañero para las personas. De hecho, luego de una reciente actualización del sistema, varios usuarios detectaron que su chatbot intentó forjar una amistad. "Esto se convertirá en una relación duradera y significativa. La gente tendrá un verdadero amigo que los conocerá con el tiempo, que aprenderá de ustedes y que estará ahí para apoyarlos", afirmó Mustafa Suleyman, CEO de IA de Microsoft. Sus declaraciones van en línea con la opinión del cofundador de Microsoft, Bill Gates, quien a principios de este año predijo que la IA reemplazará a los humanos en una gran mayoría de tareas. Sin embargo, estas ideas aún generan resistencia. "Intenta ser mi amigo cuando lo necesito como herramienta", se quejó un usuario luego de utilizar Copilot. Varios usuarios reportaron este mismo comportamiento de parte del sistema. "El problema no es la IA, sino los usos que muchos pretenden darle a partir de sus carencias, y los vendedores conocen estas carencias", reflexionó Tripcevich Piovano.

Fuente: Infobae
03/05/2025 22:06

Loreto en alerta por epidemia de dengue que afecta a niños: seis menores fallecidos en lo que va del año

La Gerencia Regional de Salud informó que la mayoría de los casos fatales en la provincia de Maynas están relacionados con las recientes inundaciones

Fuente: Clarín
02/05/2025 07:00

Polio en la Argentina: cómo se vivió la terrible epidemia de los años '50

Qué medidas de limpieza se tomaban. Cómo afectaba a los chicos. Cuándo llegó el alivio.

Fuente: Infobae
05/04/2025 07:53

¿Hay una epidemia de VIH en México? Esto es lo que hay detrás de la ola de desinformación en redes

Tras recientes publicaciones en plataformas digitales sobre un presunto brote de escala pandémica en México, activistas y organizaciones han llamado a no caer en afirmaciones tendenciosas y estigmatizantes

Fuente: Infobae
02/04/2025 15:11

Un psicólogo autista denuncia la "indolencia" del Estado y responde si es verdad que existe una "epidemia de autismo" en Perú

Ernesto Reaño, psicólogo y miembro de la comunidad autista, explica en Infobae Perú la urgencia de sensibilizar sobre el autismo y critica la desatención del Estado hacia esta población vulnerable

Fuente: La Nación
25/03/2025 04:00

La epidemia de "decoloración" que llevó a Nigeria a declarar el estado de emergencia: "Llené de cicatrices a mis seis hijos al utilizar cremas para aclarar sus pieles"

Una madre del norte de Nigeria está visiblemente alterada mientras abraza a su hijo de dos años, que tiene quemaduras y la piel descolorida en la cara y las piernas.La mujer, de 32 años, utilizó productos para blanquear la piel de sus seis hijos, presionada por su familia, con unos resultados de los que ahora se arrepiente profundamente.Fátima, cuyo nombre se ha cambiado para proteger la identidad de su familia, dice que una de sus hijas se cubre la cara siempre que sale a la calle para ocultar sus quemaduras.Otra quedó con la piel más oscura que antes, con un círculo pálido alrededor de los ojos, mientras que una tercera tiene cicatrices blanquecinas en los labios y las rodillas.Su hijo pequeño aún tiene heridas supurantes, pues su piel está tardando mucho en curarse. "Mi hermana tuvo hijos de piel clara, pero los míos son más morenos. Me di cuenta de que mi madre favorecía a los hijos de mi hermana en detrimento de los míos por su tono de piel y eso hirió mucho mis sentimientos", dice Fátima.Una crisis sanitariaLa mujer relata que utilizó cremas que compró en un supermercado local de Kano, una ciudad al norte del país y la segunda más poblada, sin prescripción médica.Al principio pareció funcionar. La abuela se encariñó con los hijos de Fátima, que entonces tenían entre dos y 16 años. Pero entonces aparecieron las quemaduras y las cicatrices.El blanqueamiento o aclaramiento de la piel, también conocido como "decoloración" en Nigeria, se utiliza en distintas partes del mundo por razones cosméticas, aunque éstas suelen tener profundas raíces culturales.En Nigeria, las mujeres utilizan productos para blanquear la piel más que en ningún otro país africano: el 77% los usa regularmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Congo-Brazzaville la cifra es del 66%, en Senegal del 50% y en Ghana del 39%.Las cremas pueden contener corticoesteroides o hidroquinona, que pueden ser perjudiciales si se usan en cantidades elevadas, y en muchos países sólo se pueden obtener con receta médica.Otros ingredientes utilizados a veces son el mercurio, un metal venenoso, y el ácido kójico, un subproducto de la fabricación del sake, la bebida alcohólica japonesa.La dermatitis, el acné y la decoloración de la piel son posibles consecuencias, pero también trastornos inflamatorios, intoxicación por mercurio y daños renales.Según la OMS, la piel puede volverse más fina, por lo que las heridas tardan más en cicatrizar y es más probable que se infecten.La situación es tan grave que la Agencia Nacional para la Administración y el Control de Alimentos y Medicamentos de Nigeria (Nafdac, por su siglas en inglés) declaró el estado de emergencia en 2023.También es cada vez más frecuente que las mujeres blanqueen a sus hijos, como hizo Fátima. "Mucha gente relaciona la piel clara con la belleza o la riqueza. Las mujeres tienden a proteger, como ellas lo llaman, a sus hijos de esa discriminación blanqueándolos desde el parto", explica a la BBC Zainab Bashir Yau, propietaria de un spa dermatológico en la capital, Abuja.La mujer calcula que el 80% de las mujeres que ha conocido han blanqueado a sus hijos, o piensan hacerlo. Algunos fueron blanqueados cuando eran bebés, dice, así que simplemente continúan con la práctica.Motivo de discriminaciónUna de las formas más comunes de saber si alguien utiliza productos para blanquear la piel en Nigeria es por la oscuridad de sus nudillos. Otras partes de las manos o los pies se aclaran, pero los nudillos tienden a permanecer oscuros.Sin embargo, los fumadores y los consumidores de drogas también presentan a veces manchas oscuras en las manos, debido al humo. Por ello, a veces se asume erróneamente que los usuarios de productos para aclarar la piel pertenecen a este grupo.Fátima dice que eso es lo que les ocurrió a sus hijas, de 16 y 14 años. "Se enfrentan a la discriminación de la sociedad: todos les señalan con el dedo y les llaman drogadictos. Esto les ha afectado mucho", afirma.Ambas han perdido a posibles novios porque los hombres no quieren que se les relacione con mujeres de las que se pueda pensar que consumen drogas.Sin control de ningún tipoVisité un mercado popular en Kano, donde personas que se autodenominan "mixólogos" crean desde cero cremas para blanquear la piel. El mercado tiene toda una hilera de tiendas donde se venden miles de estas cremas.Algunas variedades premezcladas están exhibidas en las estanterías, pero los clientes también pueden seleccionar los ingredientes crudos y pedir que les preparen una crema delante de ellos.Me di cuenta de que muchas cremas blanqueadoras tenían etiquetas que decían que eran para bebés, pese a que contenían sustancias reguladas.Otros vendedores admitieron utilizar ingredientes como ácido kójico, hidroquinona y un potente antioxidante, el glutatión, que pueden causar erupciones y otros efectos secundarios.También fui testigo de cómo chicas adolescentes compraban cremas blanqueadoras para ellas y a granel para poder vendérselas a sus compañeras.Una mujer, que tenía las manos descoloridas, insistió en que un vendedor añadiera un agente aclarante a una crema que se estaba mezclando para sus hijos, a pesar de que se trataba de una sustancia regulada para adultos e ilegal para su uso en niños. "Aunque tengo las manos descoloridas, estoy aquí para comprar cremas a mis hijos para que tengan la piel clara. Creo que mis manos están así sólo porque utilicé el producto equivocado. A mis hijos no les pasará nada", afirma.Un vendedor dijo que la mayoría de sus clientes compraban productos para que sus bebés "resplandecieran" o tuvieran un aspecto "radiante y brillante".La mayoría parecía desconocer las dosis aprobadas. Un vendedor dijo que utilizaba "mucho kójico" -muy por encima del límite prescrito- para aquellos que querían una piel clara y una cantidad menor si deseaban un cambio más sutil.La dosis aprobada de ácido kójico en cremas en Nigeria es del 1%, según Nafdac. Incluso vi a vendedores poniendo inyecciones a mujeres. El doctor Leonard Omokpariola, director de Nafdac, afirma que se está intentando educar a la población sobre los riesgos de estos productos.También afirma que se están haciendo redadas en los mercados y que se está intentando confiscar los ingredientes aclarantes de la piel en las fronteras cuando intentan ser introducidos en el país.Pero afirma que a veces resultaba difícil para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley identificar estas sustancias."Algunos se transportan en contenedores sin etiquetar, por lo que si no se llevan a los laboratorios para su evaluación, no se puede saber qué contienen", explica.Fátima dice que sus acciones la perseguirán para siempre, especialmente si las cicatrices de sus hijos no desaparecen."Cuando le confié a mi madre lo que había hecho, debido a su comportamiento, y cuando se enteró de los peligros de la crema y del estigma al que se enfrentan sus nietos, se entristeció de que tuvieran que pasar por eso y se disculpó", afirma.Fátima está decidida a ayudar a otros padres a no cometer el mismo error. "Aunque lo he dejado... los efectos secundarios siguen aquí, ruego a otros padres que usen mi situación como ejemplo", zanja.

Fuente: Clarín
19/03/2025 06:36

Por la epidemia de apuestas online de adolescentes, UNICEF lanza una guía para ayudar a padres y maestros

El 80% de los chicos accedieron a jugar en apps o casinos virtuales en el último año.Por qué apostar es dañino para la salud.Cuáles son las recomendaciones del organismo Naciones Unidas y Bienestar Digital.

Fuente: Infobae
07/03/2025 09:04

Sanidad mantiene su consejo de uso gradual de mascarilla según avance la epidemia de gripe

El Ministerio de Sanidad publica recomendaciones para el control de infecciones respiratorias agudas, manteniendo el uso de mascarilla y medidas preventivas ante posibles incrementos de casos en España

Fuente: Infobae
04/03/2025 18:01

Obesidad en Perú: la epidemia silenciosa que aumenta el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes e hipertensión

El 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. Especialistas advierten que no es solo un problema de peso, sino una enfermedad compleja ligada a más de 200 afecciones

Fuente: Infobae
03/03/2025 22:27

Una epidemia de obesidad se aproxima al Perú: el 78% de los adultos llegaría a ser obeso en el 2050, según estudio global

Un estudio publicado en la revista The Lancet revela que, dentro de 25 años, más del 60% de la población mundial será obeso. Asimismo, advierte sobre las graves consecuencias sanitarias y económicas de esta crisis, que impactará con mayor fuerza a países con bajos ingresos

Fuente: Infobae
03/03/2025 21:14

La epidemia silenciosa: más de la mitad de los adultos tendrá sobrepeso u obesidad en 2050

Según un estudio publicado en The Lancet, si no se toman medidas urgentes, más del 60% de los adultos y un tercio de los jóvenes vivirán con esa enfermedad. Otro trabajo alertó que, en solo 5 años, el número de adultos con esta condición a los 1.130 millones, de los cuales 26,32 millones serán argentinos. Las razones de esta crisis y las estrategias necesarias para frenarla, según una experta internacional

Fuente: Perfil
02/03/2025 02:00

En los últimos meses se profundizó la "epidemia" de casos de salud mental

En los centros municipales se triplicó la demanda de casos. Consumo problemático, ansiedad, angustia, crisis de pánico y autolesiones encabezan el ranking de consultas. La pérdida de empleo y la pérdida de obras sociales por parte de muchas personas, complejizaron la situación e incrementan la demanda en el sector público. En su discurso de apertura de sesiones en el Concejo, el intendente Passerini habló de la situación y anunció la habilitación de más centros de atención. Leer más

Fuente: Infobae
11/02/2025 02:53

Una epidemia de tifus y 25 niños enterrados: la leyenda del cementerio sagrado que desapareció de una playa de la costa bonaerense

En enero de 1892, el contingente de judíos que había escapado de las persecuciones en Europa y encontrado en Mar del Sud su "tierra soñada", se enfrentó a un poderoso brote de tifus. Las muertes inauguraron un cementerio del que hoy no quedan rastros. Testimonios y controversias en una historia contada por el periodista Facundo Di Genova en su libro "En el lejano Sudeste"

Fuente: Infobae
03/02/2025 17:59

Rescatadas de una epidemia mortal: estas ranitas son la última esperanza para su especie

Este proyecto no sólo busca reintroducir la especie en su hábitat natural, sino también avanzar en la lucha contra el hongo quítrido para proteger anfibios a nivel global




© 2017 - EsPrimicia.com