enterrado

Fuente: La Nación
30/10/2025 09:36

Apelaron el sobreseimiento de Cristian Graf, el compañero del adolescente enterrado en el fondo de una casa de Coghlan

Tras el sobreseimiento de Norberto Cristian Graf, quien estaba imputado de encubrimiento agravado y supresión de evidencia en el marco de la causa donde se investiga el hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima en el fondo de su casa de Coghlan, el Ministerio Público Fiscal apeló la resolución del juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack."Existe una afirmación insoslayable y es que Diego Fernández fue asesinado tras ser atacado con un elemento cortopunzante, luego se lo intentó desmembrar para ocultar el cadáver y finalmente fue ocultado a partir de su enterramiento en los fondos de la vivienda habitada desde aquel entonces y hasta el presente por Graf", sostuvo el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación, al fundamentar a la apelación el sobreseimiento dictado por el magistrado, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.Fernández Lima había sido visto por última vez el 26 de julio de 1984. Hoy, 41 años después, se sabe que fue asesinado. Sus restos fueron encontrados de forma fortuita en mayo pasado. La víctima había sido compañero de Graf en segundo año de la escuela secundaria.Graf, de 58 años, fue indagado hace dos semanas. Ante el juez y el fiscal sostuvo: "Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie cómo llegaron [los restos óseos] ahí".Y afirmó: "A Diego Fernández no lo recuerdo. No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros. No me acuerdo de ninguno de los nombres de mis compañeros.Yo no era tan sociable. Con Diego Fernández, por lo que vi en los boletines, fui compañero en segundo año, él repite y yo pasé a tercero. Cuando pasó la desaparición, por lo que dicen, yo estaba en tercer año".El viernes pasado, el magistrado firmó el sobreseimiento. Y lo fundamentó de la siguiente manera: "Cuando Graf arribó a su domicilio [el día del hallazgo de los huesos], la investigación ya estaba iniciada [los restos óseos habían sido encontrados por unos albañiles que trabajaban en una obra lindera], se había realizado el correspondiente vallado y la evacuación del personal de la obra del terreno en cuestión, y hasta incluso estaba interviniendo la policía científica en la recopilación [sic] de los huesos. Por lo tanto, a esa altura, difícilmente podría desviar una investigación ya comenzada, ya que no tuvo ningún acto positivo para con las autoridades policiales ni judiciales que se encontraban allí. No mintió o confundió a quienes comenzaron con la investigación del hecho, dando pistas falsas para desviar la pesquisa, sino que fueron simplemente expresiones realizadas a otras personas que, más allá de poder dar su testimonio en autos -lo que finalmente hicieron- ,no podían de ningún modo poner en peligro aquello que ya se había comenzado investigar".Cuando el juez Litvack hizo referencia a las "expresiones realizadas" lo decía por las palabras que Graf les comentó a los albañiles que trabajan en la obra de la avenida Congreso 3748: "donde es mi casa pudo haber sido una iglesia" y que los curas pudieron haber enterrado a los que se iban muriendo [sic], después habló de un establo y al final mencionó que su familia tuvo que nivelar el terreno del fondo donde está la pileta y que pidió tierra para nivelarla y los huesos pudieron haber estado en el camión".Al fundamentar su apelación, el representante del Ministerio Público recordó que el hallazgo de los restos óseos sucedió el 20 de mayo pasado, cuando albañiles de obreros levantaban una pared medianera en el lote situado en la avenida Congreso 3748, lindero a la casa del acusado. López Perrando explicó que un informe clave del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determinó que "el enterramiento original se encuentra completamente ubicado dentro del predio contiguo", es decir, en el jardín de la casa de Graf, en avenida Congreso 3742."En primer lugar, nadie de esa casa llamó a la policía. El hallazgo no solo parecía no sorprenderlos, sino que era, más bien, el efecto de la mala fortuna", indicó el fiscal.El representante del Ministerio Público definió como "inverosímil" la afirmación del acusado en su indagatoria, donde sostuvo no recordar a Fernández Lima ni a otros compañeros de clase.López Perrando repasó una serie de testimonios de los albañiles que declararon como testigos y bajo juramento de decir la verdad, afirmaron que antes del hallazgo de los restos óseos, Graf les pidió especial cuidado con un árbol que estaba próximo al sitio donde luego aparecieron los huesos."El nerviosismo indicado por los testigos y las manifestaciones vinculadas con la preservación de una planta del jardín, explican el conocimiento previo de la fosa por parte de Graf y su intención de que permaneciera oculta", afirmó el fiscal.López Perrando dijo que, una vez encontrados los huesos, "su preocupación se transformó en ocupación al exteriorizar su conducta encubridora".Para el fiscal, el sospechoso intentó convencer a las personas que estaban presentes el día del hallazgo que los huesos podían resultar antiguos y dio tres posibles explicaciones: que en el lugar había funcionado antiguamente una iglesia y podría ser una tumba, que también se había situado un establo y, por último, que cuando se construyó la pileta en el jardín, se había pedido un camión de tierra que pudo eventualmente haber traído y depositado los huesos, según www.fiscales.gob.ar."Las manifestaciones de Graf resultan no solo absolutamente inverosímiles, sino que denotan un claro conocimiento previo de la existencia de esos restos óseos en el lugar, así como una intención deliberada de desviar la atención y generar hipótesis falsas", aseguró López Perrando. Y remarcó: "El delito de encubrimiento es un delito autónomo" y "debe analizarse de forma separada".Ahora, la próxima palabra la tiene la Cámara del Crimen, que deberá resolver sobre la apelación presentada por el fiscal López Perrando.

Fuente: Infobae
30/10/2025 09:26

Dónde se encuentra la tumba de Joaquín Pardavé, el actor del Cine de Oro cuya leyenda asegura que habría sido enterrado en vida

La macabra leyenda nació cuando se aseguró que el mexicano padecía de una enfermedad conocida como cataléptica, donde se pierden sin signos vitales pero se continúa con vida

Fuente: Perfil
27/10/2025 17:00

Caso Diego Fernández Lima: sobreseyeron al excompañero del joven asesinado y enterrado en una casa de Coghlan

El juez Alejandro Litvack tomó la decisión al considerar que Cristian Graf, dueño de la propiedad, "difícilmente podría desviar una investigación" que ya había comenzado. La querella y el fiscal tienen tres días para apelar. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 10:18

Sobreseyeron a Cristian Graf, el excompañero del adolescente asesinado y enterrado en el fondo de una casa de Coghlan

"Sobreseer a Norberto Cristian Graf en orden al hecho por el que fuera oído en declaración indagatoria, declarando que la formación del proceso no afecta el buen nombre y honor de que hubiera gozado", se lee en el fallo al que accedió LA NACION. Graf, de 58 años, estaba imputado de encubrimiento agravado y supresión de evidencia, en el marco de la causa donde se investiga el hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima en el fondo de su casa de Coghlan.El sobreseimiento fue dictado por el juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack, magistrado que interviene en el expediente. Fernández Lima había sido visto por última vez el 26 de julio de 1984. Hoy, 41 años después, se sabe que fue asesinado. Había sido compañero de Graf en segundo año de la escuela secundaria.Según pudo saber LA NACION, la resolución del magistrado será apelada por el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación."El Ministerio Público Fiscal va a agotar todas las instancias", dijeron fuentes al tanto de la estrategia del fiscal López Perrando.Graf había sido indagado hace diez días. "Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie cómo llegaron ahí", dijo durante la audiencia el imputado, defendido por los abogados Erica Nyczypor y Martín Díaz. Cuando Graf sostuvo que no podía explicar "lo de los huesos y "que nadie entiende cómo llegaron ahí" lo hacía porque los restos óseos fueron encontrados, de forma fortuita, en el fondo de su casa, situada en avenida Congreso 3742, en el barrio de Coghlan."A Diego Fernández no lo recuerdo. No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros. No me acuerdo de ninguno de los nombres de mis compañeros.Yo no era tan sociable. Con Diego Fernández, por lo que vi en los boletines, fui compañero en segundo año, él repite y yo pasé a tercero. Cuando pasó la desaparición, por lo que dicen, yo estaba en tercer año", sostuvo Graf al ser indagado.En su resolución firmada el viernes pasado, el juez Litvack recordó que en uno de sus dictámenes, el fiscal López Perrando explicó que las "la responsabilidad penal del encubridor [por Graf] en estas actuaciones estaría dada por su ayuda para eludir la acción de la justicia, en tanto 'no solo pretende obstaculizar el acceso a la verdad, sino que promueve de manera directa, la impunidad de los autores y partícipes del homicidio'".Pero al analizar la imputación hecha por el representante del Ministerio Público Fiscal, el magistrado explicó que "se desprenden distintas cuestiones"."La primera [de las cuestiones] vinculada a que no se ha individualizado al autor o autores del homicidio de Fernández Lima, por lo que, en consecuencia, la fiscalía habría descartado a Graf de la participación en el mismo. Por otro lado, ante la no participación de Graf en el delito precedente, su caso puede ser investigado por el delito de encubrimiento, es decir, por el accionar desplegado por el encausado con posterioridad al hallazgo de los restos óseos. Sin embargo, considero que no podría darse bajo ningún supuesto el delito enrostrado, en tanto para su configuración es necesario que el delito anterior aún esté en condiciones de ser perseguido".Y agregó: "En esa línea, si el delito precedente no es perseguible por causas objetivas, como por ejemplo la prescripción, indulto y amnistía, tampoco podrá serlo el delito posterior. En estos supuestos, la doctrina y la jurisprudencia sostienen que no se da el delito en cuestión -encubrimiento- dado que no se cumple con el presupuesto de perseguibilidad del delito anterior. Ahora bien, no desconozco que la extinción de la acción penal por prescripción beneficia a las personas que pudieren haber participado del delito de que se trate, y no puede ser declarada respecto del hecho mismo que resulta calificable como delito".Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
25/10/2025 01:06

Encontró un iPhone enterrado en una playa y logró ubicar a su dueña: "Pensé que nunca más lo volvería a tener"

Un joven, quien buscaba objetos en la arena, halló un teléfono y tuvo una buena actitud.La historia se volvió viral.

Fuente: Infobae
20/10/2025 03:14

Una nena con síndrome de down y un bebé enterrado vivo junto a su madre: las historias de las momias del Ártico

Dos cazadores de focas hallaron a la familia en Groenlandia en 1972. Qué dicen los científicos que analizaron los cuerpos

Fuente: Clarín
19/10/2025 10:36

Old Rip, el sapo cornudo que sobrevivió 31 años enterrado

Fue encerrado en una cápsula del tiempo dentro de la piedra fundacional de un edificio. Después de 31 años lo encontraron vivo y se convirtió en una estrella.

Fuente: Perfil
18/10/2025 03:36

Hallaron enterrado a un empresario en Santa Teresita

Leer más

Fuente: Clarín
17/10/2025 15:18

Declaró Cristian Graf: qué dijo del cuerpo de su compañero de colegio que apareció 41 años después enterrado en su jardín

El 20 de mayo pasado, de casualidad, obreros encontraron los restos de Diego Fernández (16), desaparecido el 26 de julio de 1984.Lo apuñalaron y enterraron en la casa de la familia Graf, en Coghlan.El homicidio está prescripto, pero indagaron al acusado por "encubrimiento agravado".

Fuente: La Nación
16/10/2025 19:18

La NASA descubre un oscuro secreto enterrado a 30 metros bajo la capa de hielo de Groenlandia

La NASA redescubrió el Camp Century, una base militar secreta de Estados Unidos que permaneció oculta bajo el hielo de Groenlandia durante décadas. El hallazgo se produjo hace un tiempo, cuando un sobrevuelo de la agencia espacial detectó, a 30 metros de profundidad, los restos de esta instalación que data desde la Guerra Fría. A partir del descubrimiento, comenzaron las teorías en las redes sociales acerca de aquel lugar y los peligros que guarda en la actualidad. El científico Chad Green y su equipo, a bordo de un avión Gulfstream III, observaron la aparentemente desolada superficie helada, pero el radar de la aeronave emitió una señal inequívoca. Alex Gardner, científico especializado en criosfera, explicó que "al principio no sabían qué era", pero el avanzado sistema de radar, capaz de mapear con precisión el subsuelo, reveló "estructuras individuales de una ciudad secreta" bajo el hielo.Para la NASA, este descubrimiento son los vestigios de Camp Century. Esta base militar secreta, compuesta por 21 túneles, fue concebida originalmente con un propósito estratégico crucial durante la Guerra Fría: establecer una red de bases ocultas desde las cuales Estados Unidos pudiera almacenar y lanzar armas nucleares. El objetivo era asegurar la capacidad de contraataque en caso de un ataque nuclear preventivo. La instalación subterránea funcionaba con un generador nuclear. Sin embargo, es importante destacar que nunca se almacenaron misiles nucleares en el sitio. Además, Estados Unidos nunca solicitó oficialmente permiso a Dinamarca, país que controla Groenlandia, para instalar armamento nuclear en su territorio. En aquel entonces, Washington había informado a Copenhague que la base tenía fines puramente experimentales, centrados en probar técnicas de construcción en las extremas condiciones árticas. Esta falta de autorización oficial para su construcción generó tensiones significativas con las autoridades danesas.Inaugurado en 1959, Camp Century tuvo una vida operativa relativamente corta. Funcionó solo unos pocos años antes de ser cerrado en 1967. La razón principal de su abandono fue la comprobación de que la capa de hielo no era tan estable como se había creído inicialmente, lo que hacía inviable mantener misiles en el lugar. Tras su cierre, el reactor nuclear fue retirado, pero una parte crítica y peligrosa de la base quedó atrás: se dejaron desechos radiactivos en el sitio. La base fue abandonada y, con el tiempo, quedó completamente oculta bajo el hielo durante décadas.El desplazamiento natural de las capas de hielo terminó por destruir gran parte de la estructura de la base. No obstante, los potentes instrumentos de la NASA lograron obtener una imagen bastante clara de los restos de Camp Century durante el sobrevuelo. Este hallazgo encendió las alarmas entre la comunidad científica y en los curiosos en las redes sociales. Los expertos advirtieron que el continuo derretimiento y movimiento del hielo podría, eventualmente, exponer el campamento y los residuos nucleares enterrados. Una situación que, de ocurrir, podría causar daños ecológicos graves en la zona, con consecuencias impredecibles para el frágil ecosistema ártico.Gardner concluyó sobre la importancia de estos hallazgos en el contexto del cambio climático: "Sin un conocimiento detallado del grosor del hielo, es imposible saber cómo responderán las capas glaciares al rápido calentamiento de los océanos y la atmósfera, lo que limita enormemente nuestra capacidad para proyectar los niveles futuros del aumento del mar".

Fuente: Infobae
08/10/2025 09:13

Hasta el cuello, pescador fue enterrado vivo para sacarle un mal

El pescador estaba en su faena de trabajo cuando fue alcanzado por un fenómeno natural, pero en vez de acudir al médico buscó un remedio más tradicional

Fuente: La Nación
06/10/2025 07:18

Investigación: evaluaron el riego por goteo enterrado con energía solar y el resultado fue sorprendente

La incorporación de energía solar al riego por goteo enterrado permite reducir costos y mejorar la eficiencia del uso del agua en cultivos extensivos. En la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi, un equipo de investigadores evaluó sistemas de goteo alimentados por paneles solares, tanto aislados de la red eléctrica (off grid) como conectados (on grid), para medir costos y rendimiento, señala un reporte del organismo.Según indica, los estudios mostraron que un equipo solar off grid con laterales separados a 1,1 metros requiere una inversión de 5474 dólares por hectárea y un costo de 0,84 dólares por milímetro aplicado, mientras que con laterales a 1,6 metros la inversión baja a 4813 dólares por hectárea y el costo del milímetro se reduce a 0,70 dólares. En ambos casos, los valores son sensiblemente menores a los del riego eléctrico tradicional.Ignacio Severina, investigador del INTA Manfredi, informó que en ensayos realizados por la institución lograron alcanzar eficiencias de uso del agua cercanas al 100% con sistemas de riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos, y triplicaron los rendimientos del trigo respecto del secano.Tras la medida del Gobierno: la soja se mantiene por encima de un indicador y mejoró otra variable muy importanteEl organismo trabaja en el desarrollo de esta tecnología desde 2012, mediante convenios de vinculación tecnológica con empresas israelíes. "En ese momento no existía esta tecnología en Argentina. Nuestra idea fue traerla al país y probarla con siembra directa en cultivos extensivos", afirmó.El principal beneficio del sistema es la eficiencia en el uso de los recursos. "En riego manejamos el agua, los fertilizantes y la energía. Al sacar el agua de la perforación y ponerla directamente en la raíz no tenemos pérdidas. Lo mismo ocurre con el fertilizante, que se dosifica junto con el riego. Toda la energía que se bombea se aprovecha porque no hay evaporación, deriva ni escurrimiento", señaló.En los primeros años, la tecnología implicaba una inversión superior a la de otros sistemas como el riego por pivote. Uno de los componentes más costosos eran los laterales de riego, mangueras flexibles de PVC enterradas que contienen los emisores encargados de aplicar el agua en el lote. Para reducir ese gasto, el equipo se propuso determinar la distancia óptima entre laterales.Para ello, se ensayaron distancias de 80 cm, 1 m, 1,20 m, 1,60 m y 2,1 m, combinadas con caudales de 0,6 a 2,1 litros por hora, instalados en suelos franco-limosos. "Buscamos una separación que mojara homogéneamente el suelo sin afectar los rendimientos. Medimos el agua en el perfil y la producción a distintas distancias de la manguera", describió Severina.Los resultados mostraron que, en trigo, las distancias de 80 cm y 1 m no generaron diferencias ni en la dinámica del agua ni en el rendimiento, que promedió 58 quintales por hectárea. "Cuando nos fuimos a 1,60 m observamos una caída de aproximadamente 10% en la producción, debido a la menor disponibilidad de agua en las zonas más alejadas del lateral", indicó el investigador. A modo de referencia, el trigo en secano rindió alrededor de 20 quintales.Además, el equipo evaluó la posibilidad de compensar mayores distancias aumentando el caudal de los emisores. "Al llevar el caudal de 1 a 1,5 litros por hora logramos que se expandiera la zona húmeda y se redujera la diferencia respecto de 1 m", detalló. En maíz y soja no se registraron diferencias entre distancias, aunque sí entre riego y secano: en siete campañas el maíz produjo en promedio 80% más que sin riego, mientras que la soja mostró un incremento cercano al 30%.Energía solarEn 2022 se incorporó el uso de energía fotovoltaica para alimentar un sistema de riego por goteo subterráneo. El sistema está compuesto por 34 paneles solares de 550 Wp, distribuidos en dos estructuras de 17 paneles cada una, con una potencia instalada total de 18,7 kW. Funciona de manera autónoma, en modalidad off grid, es decir, desconectado de la red eléctrica: los paneles abastecen directamente a una bomba solar con un caudal de 24 m³/h, utilizada para regar una superficie de 6 hectáreas.Con este sistema, que opera únicamente durante el día, se aplicaron en promedio 600 mm en trigo, 550 mm en maíz y 300 mm en soja, más del doble de lo que se había aplicado previamente con una bomba eléctrica (310 mm en trigo, 200 mm en maíz y 100 mm en soja).A pesar del notable incremento en el volumen de riego, los rendimientos obtenidos fueron solo levemente superiores, ya que los cultivos ya se encontraban en niveles productivos altos. Por este motivo, se decidió duplicar la superficie regada con el mismo equipo solar, pasando de 6 a 12 hectáreas, manteniendo el caudal de 24 m³/h. Este ajuste permitió optimizar el uso del sistema y constituye un dato clave para el diseño de futuras instalaciones.Noelia Barberis, investigadora del INTA Manfredi, explicó que desde el departamento de Economía realizaron estimaciones en tres niveles para evaluar la adopción de riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos. "Primero calculamos el costo del milímetro aplicado; luego evaluamos la inversión para un productor que trabaja en secano y quiere incorporar riego; y finalmente elaboramos un margen bruto, que es una foto de la producción en un momento determinado, comparando riego con secano", señaló.Entre las variables clave se incluyen el costo de la inversión, el costo del milímetro y el precio de los cultivos. "Podemos tener rendimientos extraordinarios con riego, pero si el precio del grano es bajo, la ecuación económica puede no cerrar", advirtió.El equipo trabaja con riego por pivote y por goteo, e incorporó este año un análisis específico para sistemas de goteo con energía solar. Se evaluaron configuraciones a 1,10 y 1,60 metros entre laterales, con equipos solares aislados de la red y conectados. "En el sistema off grid los paneles alimentan directamente a la bomba. Se riega solo con la energía solar disponible, y cuando está nublado el caudal baja. En el on grid, los paneles se conectan a la red: si falta energía solar, la bomba toma lo necesario de la red y el riego se mantiene parejo. Además, cuando sobra energía, se puede vender a la red pública", describió.En los equipos off grid, donde no se paga energía eléctrica, el costo operativo es mínimo y el principal componente del costo del milímetro es la amortización de los equipos. "Estimamos un costo total de 0,84 dólares por milímetro para un diseño a 1,1 metros y de 0,70 dólares a 1,6 metros". La inversión inicial también varía: 5474 dólares por hectárea en el sistema a 1,1 metros y 4813 dólares por hectárea en el de 1,6 metros.La evaluación económica mostró que, aunque los rendimientos son algo menores a 1,6 metros, la reducción en costos compensa esa diferencia. El proyecto a 1,6 metros presentó un valor neto de 220.100 dólares y una tasa de retorno de 9,9%, frente a 113.434 dólares y 5,9% para el sistema a 1,1 metros, respectivamente.Barberis también analizó la opción de solarización en equipos ya instalados con energía eléctrica. En este caso, la incorporación de paneles on grid permite reducir en torno al 40% el costo de la energía, que se estimó en 1,20 dólares por milímetro. "Cuando la energía eléctrica estaba subsidiada, la ecuación era distinta. Hoy, con menores subsidios, la solarización se vuelve más atractiva". Para un sistema a 1,1 metros, el costo del milímetro con paneles solares se reduce a 0,71 dólares, con un valor neto de 101.919 dólares y una tasa de retorno de 18,7%; a 1,6 metros, el costo baja a 0,68 dólares, con un valor neto de 94.751 dólares y una tasa de retorno de 17,7%.En todos los casos, el margen bruto depende fuertemente del precio de los cultivos. Con los supuestos de julio de 2025 -trigo a 233 dólares por tonelada, maíz a 197 y soja a 336- el riego solar permitió márgenes brutos ponderados de 1180 a 1220 dólares por hectárea, muy por encima de los valores de secano.La especialista subrayó que cada productor debe analizar su situación particular. "El riego suplementario aumenta la certeza de los resultados al estabilizar la productividad en niveles altos, pero las variables que terminan definiendo la rentabilidad son los precios de los cultivos y el costo del milímetro", concluyó.

Fuente: Infobae
28/09/2025 11:53

Hallan un cuerpo enterrado en una vivienda asegurada por la SEMAR en Villa Juárez, Sinaloa

Autoridades federales confirmaron el hallazgo de un cadáver en una casa asegurada por la Marina en Villa Juárez, lo que generó movilización policial

Fuente: Perfil
26/09/2025 22:36

Citaron a indagatoria a Cristian Graf, el dueño de la vivienda donde estuvo enterrado Diego Fernández

Es el principal sospechoso de la causa que investiga el presunto homicidio del adolescente desaparecido durante más de cuatro décadas. Graf aseguró: "Me están acusando de algo que no es y me tiraron un muerto. No sé cómo llego el cuerpo ahí". Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 15:22

Un bebé de 20 días enterrado vivo fue descubierto por un pastor: "Ha desarrollado una infección"

El abandono infantil y los intentos de asesinato de niñas son una verdadera lacra en la India. Las niñas pequeñas son consideradas una carga financiera, especialmente en los hogares pobres

Fuente: La Nación
12/09/2025 13:36

La familia de Diego Fernández Lima pidió buscar más restos óseos en la casa donde fue enterrado el cuerpo

La familia de Diego Fernández Lima, el adolescente de 16 años que había sido visto con vida por última vez el 26 de julio de 1984 y cuyo cuerpo fue encontrado de forma fortuita en mayo pasado enterrado en el fondo de una casa del barrio porteño de Coghlan donde aún vive Norberto Cristian Graf, un compañero suyo de la escuela secundaria, pidió ante el Ministerio Público Fiscal una serie de medidas de pruebas para avanzar en la investigación. Así lo pudo saber LA NACION de fuentes con acceso al expediente. La solicitud fue hecha ante el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación, por los abogados Hugo Wortman Jofré y Tomás Brady, letrados que representan a Javier Fernández, hermano de la víctima.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadas"No hay dudas que los restos de Diego se han encontrado en el domicilio que pertenece a Norberto Cristian Graf y a Ingrid Graf de Freeman. Ahora, si bien las imágenes aportadas por los especialistas con relación al esqueleto de Diego se advierte que se han podido recuperar una gran parte de los restos, lo cierto es que a simple vista se percibe que hay faltantes. Incluso, del informe presentado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) se refiere a un 'esqueleto casi completo'. De esta manera podemos afirmar sin temor a equivocarnos que existen más restos óseos de Diego que a la fecha no se hayan encontrado en el desprendimiento de tierra sucedido el 20 de mayo pasado, restos que aún pueden estar alojados en el jardín del inmueble situado en avenida Congreso 3742â?³.Entonces, los abogados que representan a la familia Fernández sostuvieron que "resultará de interés fundamental que se implemente, por medio de la Gendarmería Nacional u otra fuerza de seguridad, técnicas de georradar en el domicilio" de los Graf.En el escrito, que tiene nueve páginas, también se solicitó mayores precisiones sobre la llamada al número de emergencias 911 que alertó sobre el hallazgo de los restos óseos."Concretamente, resultará fundamental poder conocer la identidad de la persona que efectuó dicha llamada telefónica a los fines de poder recibir un amplio testimonio respecto a lo que vio y bajo qué circunstancias", se sostuvo en la presentación.Entre otros puntos del escrito, la familia Fernández solicitó que se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la ciudad de Buenos Aires a "los fines de que se informe desde el año 1984 en adelante quiénes son o fueron los titulares de los distintos inmuebles situados en la manzana circunscripta entre las intersecciones de la avenida Congreso, calles Washington, Manuel Ugarte y Naón". El casoComo se dijo, Fernández desapareció el 26 de julio de 1984, cuando tenía 16 años. Sus restos fueron encontrados, accidentalmente, casi 41 años después, por un albañil de una obra que se realizaba en el lote situado en la avenida Congreso 3748, que linda con el chalet de la familia Graf.Eso pasó hace tres meses. Tras el hallazgo de los huesos, el arquitecto a cargo de la dirección de la obra llamó al número de emergencias 911. A los pocos minutos llegó personal de la Comisaría Vecinal 12C y se sumaron luego peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM), quienes levantaron 151 piezas óseas y otras evidencias que terminaron siendo clave para la investigación.Ahora, con el avance de la investigación, el fiscal López Perrando explicó: "Al momento en que iniciaron los trabajos de excavación en el domicilio lindero a su casa, [por Graf] se mostró preocupado, temeroso de que la verdad saliera a la luz y por ello les espetó a los obreros que tenían prohibido cortar un determinado árbol que se hallaba cercano a la medianera que dividía ambas propiedades".El fiscal a cargo de la investigación sostuvo: el día del hallazgo de los restos óseos, "su preocupación [por Graf] se transformó en ocupación al exteriorizar su conducta encubridora: pasando desde la existencia de una iglesia en donde habrían sido enterradas personas hasta [decir] que en una oportunidad habría pedido tierra para rellenar su terreno y que los restos habrían venido ocultos sin que nadie se diera la cuenta".Fernández , al que apodaban Gaita, y Graf, conocido como Jirafa, habían sido compañeros, hasta un año antes del crimen, en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36. No eran amigos.El caso quedó bajo la lupa judicial cuando personal de la Policía de la Ciudad fue alertado de que obreros que trabajaban en una obra en construcción en un lote situado en Congreso 3748 encontraron restos óseos cuando hacían una excavación para fundar cimientos. En ese lugar había un chalet donde, a principios de siglo, había vivido Cerati, que se lo había alquilado a la artista plástica Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi.La propiedad había sido demolida para la construcción de un edificio. Y en el momento del hallazgo, los albañiles trabajaban sobre la medianera que daba al fondo del inmueble situado en Congreso 3742.Tras el hallazgo de los huesos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal López Perrando, que, dadas las particularidades del caso -se trataba de un cuerpo que, evidentemente, llevaba muchos años enterrado, lo que requería de métodos especiales de análisis-, convocó a especialistas del EAAF. Ellos fueron los encargados de la "intervención arqueológica" en la escena donde aparecieron los restos óseos, el 29 de mayo pasado."Fuimos convocados por la fiscalía de López Perrando para realizar una 'intervención arqueológica' para aportar una mirada y una interpretación del contexto en que el que se produjo el hallazgo. Ingresamos por avenida Congreso 3748, donde se encuentra el obrador. El lugar del hallazgo fue en la medianera con la propiedad de avenida Congreso 3742. No se trataba de una medianera de concreto, era una medianera 'verde', un ligustro frondoso. Buscamos indicios para determinar la fosa original donde fue enterrado el cuerpo", explicó a LA NACION la directora para la Argentina del EAAF, Mariela Fumagalli.La mayoría de los 150 fragmentos óseos fueron levantados por peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad, que trabajó en la escena el día del hallazgo de los huesos.Los especialistas del EAAF recolectaron una serie de "elementos asociados" (una etiqueta de una prenda que podía corresponder a una campera o pantalón de jean marca UFO, una media y cuero que podría haber sido parte de un par de botas). El personal de la Policía de la Ciudad ya había secuestrado el reloj y la corbata azul.A partir de la "lectura y limpieza arqueológica", los peritos del EAAF estimaron que el foso donde fue enterrado Fernández Lima tenía 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y aproximadamente 60 centímetros de ancho, explicó Fumagalli."La evidencia nos permitió inferir que el foso está situado en el lote de avenida Congreso 3742. Que el hallazgo se haya producido en el lote de al lado, sumado al hecho de que en esa casa vivió Cerati, fue un factor clave para la difusión del caso y una señal de alarma para la familia de Diego, porque seguían la información que salía en los medios de comunicación y todo les hacía 'ruido'", explicó la directora para la Argentina del EAAF.Los peritos del EAAF estuvieron a cargo de hacer un perfil biológico de los fragmentos óseos hallados en el jardín de Coghlan. Se trata de un estudio que permite determinar el sexo, la edad estimada en el momento de la muerte, la estatura y posibles lesiones que presentaba el cuerpo, entre otras cuestiones."Nosotros no establecemos causas de muerte. Sí describimos lesiones. En este caso vimos una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y lesiones en miembros inferiores y superiores con, posiblemente, otro tipo de arma que probablemente se puede asociar a un intento de manipulación del cuerpo", sostuvo Fumagalli. Para el fiscal López Perrando hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.Las conclusiones del perfil biológico fueron entregados al representante del Ministerio Público. Después se tomaron muestras óseas para intentar obtener un perfil genético, estudio que se realizó en el Laboratorio Genética Forense del EAAF en Córdoba."Nuestro objetivo era identificar los restos. Teníamos perfil genético, pero no teníamos una muestra indubitada para comparar. Había que buscar familias que tuvieran familiares desaparecidos. Podíamos tener el mejor perfil genético, pero si no teníamos con qué comparar, eso no nos serviría de nada", agregó la especialista.La identificaciónDe pronto hubo un giro en el caso: la familia de Diego se comunicó con la fiscalía de López Perrando y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. A partir de la información que se publicaba en la prensa relativa a los huesos hallados en la casa de al lado de la que había alquilado Cerati hace un cuarto de siglo, las primeras sospechas de los Fernández Lima se convirtieron en señales de alarma."El dato que a la familia le llamó la atención fue el reloj porque él usaba uno de características similares. También, la corbata. Y sobre todo el rango etario que habíamos estimado a partir del análisis inicial de los restos óseos. Si la familia no se hubiese comunicado iba a ser casi imposible llegar a una identificación positiva", explicó Fumagalli a LA NACION.Entonces se le tomó una muestra de sangre a la madre de Diego, Bernabella Lima, que hoy tiene 87 años. Hubo "match"."Es una noticia triste, sin duda, pero es una certeza para la familia. La familia de Diego quiere saber qué pasó. Fueron 41 años de búsqueda. Diego no pudo volver a su casa, pasó algo en el medio", sostuvo Fumagalli.

Fuente: Clarín
10/09/2025 18:18

Remodelaba una casa antigua y encontró enterrado un frasco con miles de dólares

Un trabajador se llevó una sorpresa al descubrir un tarro de vidrio que contenía dólares en efectivo. La historia recorrió las redes.

Fuente: La Nación
03/09/2025 19:00

Encontraron enterrado un mausoleo idéntico al de Augusto y están asombrados por cómo se vivía en el Imperio Romano

El Museo Saint-Romain-en-Gal llevó a cabo una expedición en el yacimiento arqueológico del mismo nombre a mediados de agosto y recientemente las autoridades confirmaron el hallazgo de un mausoleo -que dataría del siglo I d.C- y de tres tabernas en la antigua colonia de Vienna, perteneciente al Imperio Romano. Los expertos calificaron esta construcción de monumental y única en su tipo en toda Francia, en especial por sus dimensiones y estado de conservación. Pese a que transcurrieron 2000 años, algunas estructuras romanas todavía resisten el paso del tiempo bajo tierra. Y es tarea de los arqueólogos y aficionados devolver a la luz aquellas reliquias que permiten a posteriori completar "de a fragmentos" el pasado de las civilizaciones europeas. Durante la extensión del Imperio Romano sobre la Galia se fundó una ciudad pujante, rica y que era la parada de los soldados y comerciantes de camino al norte de la actual Francia, Vienna. Por ese entonces se erigieron allí grandes estructuras y replicaron las costumbres de Roma. Es por ello que en la actualidad, tras las excavaciones, los arqueólogos dieron con el mausoleo principesco que data del año 50 d.C, con un diseño similar al del emperador Augusto y que se construyó durante el mandato de Claudio. Esta estructura se localiza a la derecha del río Ródano, tiene una forma circular con un diámetro de 15 metros y se especula que midió seis metros de alto. Giulia Ciucci, arqueóloga y directora del proyecto sobre Saint-Romain-en-Gal, lo describió como algo "excepcional", que durante su existencia como tal, era visible desde la lejanía e indicaba a los comerciantes que se acercaban por el río cuán rica era Vienna. Además, remarcó que de los 18 mausoleos de forma tubular de Francia, este es el único que tiene su base original, al igual que la similitud con la tumba del primer emperador romano, Augusto. "Se trata de un individuo que, incluso muerto, debía permanecer presente en el mundo de los vivos. Todo apunta a un miembro de la élite aristocrática, con un papel político de primer orden y con vínculos directos con el poder imperial", explicó Ciucci.Acerca de la identidad de la persona que mandó a construir semejante obra arquitectónica, todavía no se conoce la misma. Según explicaron las autoridades del museo, entre 2026 y 2027 recién habrá noticias al respecto, ya que esta investigación recién empieza. Si bien el mausoleo se llevó la atención de los estudiantes universitarios de arqueología que emprendieron la búsqueda en el yacimiento, las otras tres tabernas no restan importancia a la cuestión, ya que son un rastro de cómo funcionó la vida civil y comercial de Vienna. Las mismas datan de entre los siglos I y II d.C. y conformaban un edificio mucho más amplio con ocho locales extra. El primero de ellos se descubrió entre 1989 y 1990. Gracias a un incendio, que carbonizó gran parte de los utensilios e impermeabilizó las paredes y elementos de trabajo, aunque para la época resultó devastador, se conservaron en un estado auténtico hasta la actualidad, lo que permite entender las dinámicas socioculturales, como por ejemplo los restos de un pórtico que instalaron para proteger a los clientes del sol o de la lluvia.En la primera taberna se descubrió que trabajaban artesanos, en la segunda se lavaban las togas de los funcionarios romanos y en la tercera, apareció un horno, que indicaría la producción de vidrio o culinaria. "Ahora vamos a poder comprender el comercio de proximidad. Rara vez tenemos la oportunidad de encontrar objetos tan bien conservados que nos permitan profundizar tanto en su comprensión", señaló Benjamin Clément, Mágister en estudios de la Antigüedad Nacional y Arqueología Romana de la Universidad de Besançon.

Fuente: Infobae
30/08/2025 13:16

Encuentran cuerpo de Andrea Maylin enterrado en casa de su expareja sentimental, en Morelos, tenía 22 años

Tras 70 días, la joven fue encontrada en bolsas negras y en avanzado estado de descomposición en casa de su expareja

Fuente: Clarín
28/08/2025 10:18

Horror en Tristán Suárez: hallan el cuerpo de una mujer enterrado en el patio de su casa y dudan de la versión de su hija

Claudia Scrazzolo (38) fue vista por última vez la noche del martes por su hija de 15 años.El miércoles apareció apuñalada y envuelta en una frazada.La policía halló contradicciones en las declaraciones de la adolescente y un sospechoso mensaje.

Fuente: Infobae
28/08/2025 03:37

Un padre muere enterrado mientras cavaba un hoyo en la playa con sus hijos: "La arena es dos veces y media más pesada"

Los menores presenciaron todo. Los rescatadores pudieron extraerlo, pero horas más tarde falleció. Su mujer, embarazada, dará a luz en 2026

Fuente: Infobae
14/08/2025 21:17

Muerte de Miguel Uribe: publicaron sentido mensaje en las redes sociales del asesinado senador y precandidato presidencial, enterrado en Bogotá

El joven político murió en la madrugada del lunes 11 de agosto, luego de dos meses y cuatro días de haber sufrido el cruento atentado en el parque El Golfito del barrio Modelia de Bogotá, en donde adelantaba un acto proselitista con algunos de los habitantes del sector

Fuente: Infobae
12/08/2025 23:04

Junto a expresidentes y otro candidato presidencial asesinado: este es el corredor en el que será enterrado Miguel Uribe Turbay

Las exequias del senador se registrarán el 13 de agosto sobre las 12:00 p. m. en el Cementerio Central

Fuente: Infobae
12/08/2025 20:18

Este será el recorrido del cortejo fúnebre de Miguel Uribe Turbay hasta el lugar donde será enterrado

La Administración distrital anunció las restricciones que se aplicaran en los corredores viales por donde pasará el cortejo, por lo que advirtió a los bogotanos para que eviten verse afectados

Fuente: Infobae
12/08/2025 11:20

Miguel Uribe será enterrado en el Cementerio Central de Bogotá, confirmó María Carolina Hoyos: "Estará al lado de muchos grandes"

La hermana del senador del Centro Democrático contó detalles de los eventos que se llevarán a cabo durante los días en los que el cuerpo del político permanezca en cámara ardiente

Fuente: La Nación
11/08/2025 12:36

Qué dijo el hermano del joven enterrado en Coghlan luego de que el excompañero de colegio se presentara en la Fiscalía

"Después de lo que pasó, mientras los compañeros buscaban a mi hermano, él siguió yendo al colegio como si nada y lo tenía enterrado en el fondo de su casa", declaró este lunes, en diálogo con LN+, Javier, hermano de Diego Fernández Lima, sobre el principal sospechoso del caso, Cristian Graf, que aún vive en el chalet donde fueron encontrados los restos óseos de la víctima.Javier hermanoGraf, excompañero del secundario de Diego, se presentó este lunes ante el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación del homicidio, para ponerse a disposición de la Justicia. Las autoridades judiciales aclararon que no se adoptó aún ningún temperamento sobre él y le brindaron la dirección de la defensoría oficial que le tocaría en caso de ser necesario.Consultado por la noticia, Javier afirmó que no se había enterado de ella hasta unos minutos antes de la entrevista con el canal. En ese sentido, reveló que durante la tarde su familia mantendrá una reunión con un abogado. "Lo está llevando mi hermana, yo hablo con los medios", especificó. El vínculo desconocidoAdemás, Javier aseguró que toda su familia desconocía la relación que su hermano Diego mantenía con Cristian Graf."No sabíamos del vínculo. En la libretita de mi padre no había ningún nombre, ni de Cristian, ni de Graf, nada".Como informó LA NACION, a partir de la reconstrucción que hasta el momento hizo el fiscal López Perrando, Fernández Lima y Graf no eran amigos, pero compartían la pasión por las motos.Fueron compañeros hasta segundo año de la por entonces Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36 Almirante Guillermo Brown, que en esos años estaba situada en Ballivián al 2300, en Villa Ortúzar, hasta que Fernández Lima, que jugaba al fútbol en las divisiones juveniles de Excursionistas, repitió. Sin embargo, los adolescentes siguieron en contacto.

Fuente: La Nación
11/08/2025 10:36

Misterio en Coghlan: se presentó en la Fiscalía el amigo del adolescente hallado asesinado y enterrado en su casa hace 41 años

Norberto Cristian Graf, un excompañero de la escuela técnica donde estudió Diego Fernández Lima, el adolescente de 16 años desaparecido el 26 de julio de 1984 y cuyos restos fueron encontrados enterrados en el fondo de una casa de Coghlan, se presentó ante el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación del homicidio, para ponerse a disposición de la Justicia.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. Graf, que ahora tiene 58 años, todavía vive en la casa donde fueron encontrados, de forma fortuita, los restos de Fernández Lima. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
11/08/2025 01:18

El abuelo enterrado en el jardín

Hay una película georgiana de tiempos de la perestroika, donde un abuelo con los mismos bigotes y casaca de Stalin es enterrado por sus nietos en el jardín y vuelve siempre a resucitar después de la lluvia. La he rastreado en las redes sin fortuna, pero la recuerdo como una comedia punzante e irreverente, toda una parodia de la persistente sombra histórica de una figura siniestra, que ha vuelto a mi memoria cuando he conocido la noticia de que en la estación Taganskaya, una de las más concurridas del metro de Moscú, el padrecito Stalin ha resucitado una vez más.En 1950 Stalin reinaba como soberano absoluto en la Unión Soviética. Proliferaban entonces las calles, plazas, universidades, escuelas, teatros, y aun ciudades enteras que llevaban su nombre, y lo mismo sus bustos y estatuas en bronce, granito, mármol y aun en vil cemento. Ese año el vestíbulo de la estación Taganskaya fue adornado con una escultura mural titulada "Gratitud del pueblo al líder y comandante", donde el adalid supremo aparecía de pie en la Plaza Roja, en el centro de una multitud proletaria que lo rodeaba con admiración, sin que faltaran los niños. En el conjunto de mármol, al mejor estilo del realismo socialista, las figuras de un hombre y una mujer que flanqueaban a Stalin elevaban sobre su cabeza ramilletes de flores, como si fueran antorchas.Stalin murió a consecuencia de un derrame cerebral en su dacha de Kúntsevo en 1953, y tres años después, el 25 de febrero de 1956, Nikita Kruschev pronunció el "discurso secreto" en el pleno del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) que daría pie a la desestalinización, al denunciar como "ajeno al espíritu del marxismo-leninismo elevar a una persona hasta transformarla en superhombre, dotado de características sobrenaturales semejantes a las de un dios. A un hombre de esta naturaleza se le supone dotado de un conocimiento inagotable, de una visión extraordinaria, de un poder de pensamiento que le permite prever todo, y, también, de un comportamiento infalible".El cadáver de Stalin había sido embalsamado, como correspondía a una deidad en envoltura corporal, y expuesto al lado de Lenin en el mausoleo de granito levantado junto a la muralla del Kremlin, que remeda la pirámide de Zoser y la tumba de Ciro el Grande. Pero un nuevo congreso del PCUS celebrado en 1961, siempre bajo la tutela de Kruschev, resolvió que usurpaba un lugar que no le correspondía, nada menos que lado a lado con Lenin en catafalcos gemelos en el santuario supremo, y fue sacado a medianoche, en una operación secreta ejecutada por agentes del KGB, para ser enterrado bajo una losa de concreto al pie de la muralla, pero antes despojado de todas las condecoraciones que adornaban su guerrera de mariscal, y hasta de las charreteras y botones dorados.El conjunto escultórico de la estación de Taganskaya resistió algunos años la limpieza que se hacía por todas partes de la figura de Stalin, hasta que fue retirada sin mayor alboroto en 1966. Ahora se ha instalado en el mismo lugar una réplica exacta, un gesto oficial de voluntad política en un país donde nada ocurre si no es gracias al ukase del Kremlin donde hoy, en lugar de Stalin reina Vladimir Putin, con los mismos poderes absolutos.En la medida en que Putin necesite de Stalin como encarnación de la figura heroica que condujo a la victoria en la Segunda Guerra Mundial, de la que precisamente se cumplen ahora 80 años, irán apareciendo más estatuas suyas. En 2017, en una de las cuatro entrevistas para la televisión grabadas con Oliver Stone, Putin declara que "la excesiva demonización de Stalin ha sido una de las formas de atacar a la Unión Soviética y a Rusia".Como nuevo zar de todas las Rusias, Putin echa mano de Stalin para alentar la campaña bélica contra Ucrania, el pequeño país vecino al que decidió someter a una "operación especial" que ya cuesta más de un millón de muertos, y por tanto hay que presentarlo como un demonio sobre el que no se debe exagerar. La maldad de Estado, más que banal, se vuelve a una maldad necesaria, y el diablo debe ser apreciado en su justa medida, más allá de las cuentas, siempre tan molestas, de la historia. Millones perecieron en los Gulags, a consecuencia de las purgas masivas, de los desplazamientos forzosos de campesinos, de las hambrunas y de las limpiezas étnicas, y sólo el período de represión sanguinaria conocido como "el gran terror", entre 1936 y 1938, dejó 700.000 asesinados.Mientras tanto, los pasajeros del metro se habitúan a contemplar la figura bonachona que avanza hacia el provenir con la mano metida en la casaca, se detienen a hacerse selfies, y otros hasta depositan flores al pie. Por eso la certeza de la parodia que queda en mis recuerdos en forma de una película. El viejo de bigote frondoso y casaca bien planchada enterrado en el jardín, que vuelve cada tanto a resucitar.

Fuente: La Nación
08/08/2025 19:18

Crimen de Coghlan: el desgarrador testimonio del hermano del joven asesinado y enterrado al lado de donde vivió Gustavo Cerati

Cuando trascendió la noticia del hallazgo de restos óseos humanos "en la antigua casa de Gustavo Cerati", Javier no imaginó que podría tratarse de su hermano mayor, Diego, quien había desaparecido sin dejar rastro 41 años atrás. A pesar del tiempo transcurrido, sus padres nunca dejaron de buscarlo ni perdieron la esperanza de que, algún día, su hijo regresaría a casa. Por eso, siente que en algún punto el descubrimiento trajo "un poco de paz" a la familia. Claro que aún quedan muchas preguntas por responder: "¿cómo murió?", "¿quién lo mató?", "¿por qué?"... Tras el cotejo de las muestras de ADN, Javier pudo descartar la teoría que desarrolló con más firmeza su padre, que repetía que Diego podía haber sido secuestrado por una secta. Pero, al mismo tiempo, las pruebas confirman una verdad mucho más dolorosa: su hermano mayor fue asesinado.Javier Fernández Lima (51) pide disculpas por no invitarnos a pasar a su casa. Explica que allí vive su madre, "Pochi", y la noticia del hallazgo de Diego la afectó de forma brutal: "Fue muy duro contarle a mi mamá. Mi hermana vino de Misiones y todos juntos, de a poco, se lo dijimos. Mi mamá tiene 87 años, lloraba, luego sonreía... Vivió todos estos años con el dolor de madre", dice con la voz entrecortada. La historia de una familia que nunca dejó de esperar.-¿Cómo estaba compuesta la familia? -Mi hermana mayor, Marcela, después venía Diego, y yo, que soy el menor. Mi papá Juan Benigno Fernández, a quien todos llamaban "Tito", y mi mamá, Bernabella Irma Lima, o "Pochi". En realidad, los hijos llevamos solo el apellido Fernández. Fue Diego que, en 1979, cuando tenía 11 años, firmó como Diego Fernández Lima en una cédula y quedó así, pero en el resto de los documentos aparecemos solo como Fernández. Siempre vivimos en Villa Urquiza, somos una familia de barrio.-¿Cómo era la vida de tus padres? ¿a qué se dedicaban?-Mi madre era ama de casa y mi padre comerciante, tenía un taller de repuestos de autos de Auto Unión, los DKW, unos autos muy antiguos. No hay muchos ahora. Mi familia era una familia de clase trabajadora, no nos faltaba nada pero tampoco había lujos. -¿Y ustedes, los chicos, iban a la escuela?-Sí. Mi hermana mayor fue al Normal 10 y yo iba al colegio "Ejército de los Andes" y después al Instituto Ceferino Namuncurá. Diego iba a la mañana al industrial al ET 36.-¿Cómo era Diego?-Aunque recuerdo pocas cosas porque yo tenía 10 años cuando desapareció, él era mi ídolo. Jugábamos al fútbol. Siempre me pateaba penales en la habitación y yo atajaba. Dormíamos juntos, en la misma habitación, en una cama cucheta. Él arriba y yo abajo. De hecho, ahora que estoy con mi mamá, estoy durmiendo en la cama que era de él. Ya no es más cucheta: la mandaron a cortar y quedó una sola cama, la que estaba arriba (la de Diego). -¿Tenía alguna pasión?-Le gustaba mucho el futbol. Jugaba en Excursionistas, en las inferiores. Era chico común, como cualquiera. Ahora se me acerca mucha gente que lo conoció y me hablan maravillas de él. En el club, este sábado van a hacerle un homenaje... [se le quiebra la voz]-¿Qué recordás del 26 de julio de 1984?-Ese mediodía, después de almorzar, Diego le dijo a mi mamá "voy a ir a lo de un compañero y después voy para el colegio", porque en el industrial tenían taller por la tarde. Se fue comiendo una mandarina.-¿No especificó a quién?-No... y mamá tampoco lo recuerda. Desde casa hasta la escuela había tres cuadras y media.-¿Cómo fue ese momento en el que se dieron cuenta que Diego había desaparecido?-Él debería haber vuelto, como tarde, a las 8 de la noche. En esa época no había redes ni celulares. Todos sabíamos que a las 8 teníamos que estar en casa para cenar, y si no llamar por teléfono o avisar de alguna manera. Cuando Diego no llegó a las 8, ni a las 9... ahí arrancó todo. -¿Cuál fue la reacción inmediata de tus padres?-No recuerdo bien cómo reaccionaron ellos. Solo sé que me metieron en el cuarto, yo era chiquito y no querían preocuparme. Pero sí recuerdo es que empezaron a llegar familiares, amigos y la policía. Y también periodistas. Yo sentía que algo malo pasaba. Esos carteles, con la foto de mi hermano y el pedido de información sobre su paradero, la hizo mi papá junto con la familia y los repartieron por todos lados. Pero a Diego parecía que se lo hubiera tragado la tierra... y, de hecho, fue así, porque lo mataron y lo enterraron en el fondo de una casa.-¿Cómo vivieron esos años de búsqueda? ¿Cómo lo afrontó tu padre?-Fue un calvario. Hasta el día de hoy. Me acuerdo que mi viejo, en sus momentos de mayor angustia, se preguntaba "¡¿por qué?! ¡¿por qué?!". Él llevaba una libretita, en realidad era una agenda vieja, en la que anotaba todo lo que salía del tema, los contactos de la gente con la que hablaba, pegaba recortes de diarios que hablaban de desaparecidos o que él creía que podían estar vinculados con el tema. Hoy la libreta la tiene la fiscalía. Y así se murió, buscándolo. Fue en 1991, en un accidente de tránsito, lo atropelló una camioneta en Galván y Congreso, paradójicamente a siete cuadras de donde apareció Diego [Congreso y Naón]. Muy loco.-¿Tu padre tenía alguna teoría de lo que había pasado?-Siempre sospechó que había algo relacionado con una secta. En esa época, el tema de las sectas estaba muy presente, me acuerdo de la secta Moon y el tráfico de órganos. Papá se murió pensando que había sido por ahí.-Nunca pensaron en decirle "bueno demos vuelta de página"-No... Obvio que la intensidad fue mermando, pero la esperanza en el corazón uno la tiene siempre. Y yo crecí con esto...-¿Y tu mamá?-Mi mamá, hasta hace una semana, se asomaba todos los días al balcón para ver si Diego volvía. O siempre atendía el teléfono esperando que fuera él. Siempre esperándolo. Cuando me convertí en padre entendí su dolor... [se le quiebra la voz] Pobres mis papás...-Atravesaron el dolor más grande, el de perder un hijo...-Es que no lo perdimos... nos lo sacaron. Desapareció. Eso, creo, que es aún peor. Ahora nos estamos enterando de todo y en parte nos trae un poco de paz. -¿Cómo te explicaron lo que había pasado o qué te respondían cuando preguntabas por Diego?-Al principio me decían que iba a venir, que se había perdido. Con el tiempo fueron cambiando las versiones. No recuerdo mucho, pasaron 41 años, pero fue complicado.-¿Cómo viviste tu infancia y adolescencia? -Yo crecí con esto... con este dolor. Fue muy duro...[pide disculpas porque no puede disimular el llanto] Es un vacío inexplicable. -¿Se hablaba del tema en casa o se convirtió en un tema tabú?-Se hablaba poco, al menos delante mío. Pero entre ellos y con los familiares calculo que hablarían más. Javier recuerda cómo sus padres mantuvieron la habitación de Diego, dejándola tal como estaba cuando desapareció: "El cuarto lo mantuvieron igual: la cama y hasta el color de las paredes. Mamá solo puso la máquina de coser porque no tenía más lugar en la casa. Pero ahí están sus cosas: las medallas y trofeos que ganó en Excursionistas, algunas fotos en el club y un casco que mi viejo le había hecho con su nombre: 'Diego'. Cuando era chiquito, a Diego le gustaba mucho el boxeo. Tenía también unos guantes. No tenemos muchas fotos porque no teníamos cámara, éramos una familia de pocos recursos. Por eso, no tenemos una foto de toda la familia junta"-¿Es cierto que en un momento recibieron amenazas?-Sí, fue en el 1984. Nunca supimos si eran bromas o si eran realmente en serio. Por eso, cuando mis padres dieron una entrevista a una revista les tomaron la foto de espaldas.-¿Qué esperan ahora?-Quiero el caso de mi hermano se conozca y que no quede impune por el hecho de que pasaron tantos años. Así como está la ley Piazza que amplió la prescripción de los delitos de abusos a menores, quisiera que haya una ley "Diego" para que, en los casos como los de mi hermano, si se encuentra al culpable, puedan reabrir la causa y castigar al responsable con todo el peso de la ley. Porque, teóricamente, si pasan 15 años, ya está. Quedan libres como si nada, paseando por la vida.

Fuente: Perfil
08/08/2025 18:18

El hallazgo clave en los restos del joven enterrado en la casa donde vivió Gustavo Cerati

La coordinadora del Equipo Argentino de Antropología Forense dio detalles del informe entregado al fiscal del caso sobre la muerte de Diego Fernández. "A todas luces fue una muerte violenta", señaló. Leer más

Fuente: La Nación
07/08/2025 14:00

Qué dijo el hermano del joven enterrado al lado de donde vivió Cerati sobre los dueños de la casa investigada

En las últimas horas la Justicia puso la mira sobre quién sería el primer sospechoso del asesinato de Diego Fernández Lima, el joven enterrado en una casa del barrio porteño de Coghlan, en un terreno contiguo a donde vivió el cantante Gustavo Cerati.En el marco de la investigación, un testigo apuntó contra un excompañero de la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) Nº 36 de la víctima. Se trata de Cristián Graf, de 56 años, cuya familia todavía vive en el chalet donde fueron encontrados los huesos.Hermano del desaparecidoEn diálogo con LN+, el hermano de Diego, Javier, manifestó: "Estamos tratando de cruzar información para saber por qué Diego estaba en esa casa. Hoy me dijeron desde la fiscalía que teóricamente ahí vivía la familia Graf de toda la vida. No lo sabíamos hasta ayer".Consultado si habían entablado comunicación con ellos, contó: "Nadie. No sabemos nada". Y agregó: "Yo conozco a sus compañeros de primaria de la Escuela N°8 en Boedo. De la secundaria, nadie. No recuerdo ningún nombre de la secundaria".La palabra de un testigoSegún precisaron fuentes judiciales a LA NACION, el testigo es otro antiguo compañero de ambos, que vive en Europa y se comunicó con la fiscalía tras enterarse de la noticia en el chat de egresados de Whatsapp.Hoy, por Zoom, el fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación, tomará declaración testimonial al compañero de Fernández Lima y al sospechoso."Está claro que Fernández Lima fue asesinado. No sabemos si solo hubo un asesino. La intención, a partir de que ahora sabemos que en la casa donde fue enterrado el cuerpo vivió y aún viven integrantes de la familia Graf, es reconstruir lo que pasó hace 41 años", dijeron las fuentes judiciales.Sin embargo, por el tiempo transcurrido, la causa podría prescribir. Ante esto, Javier hizo un pedido especial: "Vamos por la ley. Sería buenísimo para los desaparecidos, para que la gente encuentre a su ser querido, para que se pueda hacer algo si hay algún culpable"."41 años de mucho dolor, angustia y tristeza"El hombre también contó a LN+ cómo fue la última vez que Diego interactuó con su familia, antes de su desaparición en las inmediaciones de los barrios de Belgrano y Villa Urquiza. "Fueron 41 años de mucho dolor, angustia y tristeza. Se fue a las dos de la tarde comiendo una mandarina. Le dijo a mi vieja: 'Voy a la casa de un amigo y después al colegio'. Él estudiaba en un industrial, a 3 cuadras y nunca más apareció hasta ahora".Asimismo, contó que las primeras sospechas de su familia sobre la desaparición de su hermano giraron en torno a supuestas sectas que traficaban órganos."En ese tiempo estaba muy de moda. Yo vi recortes del diario de él. Mi viejo insistía que lo habían secuestrado por eso. Él tenía esa idea. Yo era muy chico, tenía 10 años. Después creciendo fui enterándome de a poco todo", afirmó.Y agregó: "Mi papá murió buscándolo. Tuvo un accidente buscándolo en bicicleta justamente en la calle Galván y Congreso. Lo atropelló una camioneta y falleció en el acto".Sobre el cierre de la entrevista, manifestó su deseo de darle un último adiós de manera digna a su hermano: "En algún momento vamos a poder tener los restos de Diego, pobrecito, para poder despedirlo como se merece. Necesito justicia por él".Hallazgo inesperadoEl 20 de mayo pasado, personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertado sobre el hallazgo de restos óseos humanos en una obra en construcción en la calle Congreso al 3700. Los obreros, al realizar tareas de excavación, encontraron los restos del cuerpo. La fiscalía, a cargo de Martín López Perrando, convocó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para analizar los restos. A finales de junio, el EAAF entregó un informe clave al fiscal López Perrando.Los peritos determinaron que los huesos correspondían a un hombre de entre 16 y 19 años y más tarde, con la declaración de la familia, se esclareció la identidad.Según explicó una fuente judicial a LA NACION, "se trató de una muerte violenta". "No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que se intentó desmembrar el cuerpo", precisaron.

Fuente: La Nación
07/08/2025 14:00

Qué dijo el hermano de Diego Fernández Lima, el joven que fue asesinado y enterrado al lado de donde vivió Gustavo Cerati

El hallazgo de restos óseos en una propiedad del barrio porteño de Coghlan, a metros de donde residió Gustavo Cerati, removió cuatro décadas de angustia e incertidumbre para la familia Fernández Lima. Los restos pertenecían a Diego Fernández Lima, un joven de 15 años que desapareció el 26 de julio de 1984. La noticia golpeó fuertemente a sus seres queridos, especialmente a su hermano Javier, quien tenía solo diez años al momento de la desaparición.Habló el hermano del joven desaparecido en 1984El pedido de justicia de un hermanoJavier Fernández Lima, con la voz entrecortada, expresó su dolor y la necesidad de respuestas: "Necesito justicia por mi hermano. Por mi papá, por mi mamá, por mi hermana". Así, recordó a Diego como un joven de 15 años, deportista, estudiante y con amigos. La noticia del hallazgo lo impactó profundamente y revivió el sufrimiento de tantos años de búsqueda. Diego salió de su casa el 26 de julio de 1984, en las inmediaciones de los barrios de Belgrano y Villa Urquiza. "Se fue de casa comiendo una mandarina. Le dijo a mi mamá que se iba a la casa de tal y después al colegio", relató Javier. Esa fue la última vez que su familia lo vio con vida.Cuatro décadas de búsqueda e incertidumbreAnte la ausencia de Diego, la familia intentó denunciar la desaparición en una comisaría, pero la denuncia no fue tomada y argumentaron que se trataba de un "abandono de hogar". En los años posteriores a la desaparición, la familia Fernández Lima consideró diversas hipótesis, entre ellas, una posible conexión con las fuerzas del Estado, en un contexto de transición democrática. "Para mí pasó, como era saliendo de la dictadura, que lo chuparon, que estaba en la agenda de alguien, que era amigo de alguien y que lo chuparon", señaló Javier. Además, relató que durante cuatro décadas no dejaron de buscarlo. Lamentablemente, su padre falleció en un accidente, también en el barrio. Al respecto, Javier cree que su padre nunca se rindió en la búsqueda de su hermano: "Mi papá murió buscándolo"La investigación y los detalles del hallazgoLos restos óseos fueron encontrados en una casa ubicada en la calle Congreso al 3700, en Coghlan, en un terreno contiguo a donde vivió el músico Gustavo Cerati. La investigación está a cargo del fiscal Martín López Perrando, con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Según confirmó una fuente judicial a LA NACION, "se trató de una muerte violenta". "No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que se intentó desmembrar el cuerpo", precisaron. Javier recordó que un amigo vio a Diego por última vez mientras caminaba por las calles Monroe y Naón. "Iba en el colectivo y le gritó '¿qué hacés, Gaita?' -le decían así en el club- Y sabíamos gracias a él que estaba por ahí. En ese momento estaban las vías del tren, no estaba el viaducto", detalló.El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)trabaja en casos de desapariciones en democracia, entrevistando y tomando muestras de ADN de familiares para compararlas con cuerpos hallados. Las personas con familiares desaparecidos pueden contactarse al 0800-345-3236 o al mail casos@eaaf.org.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
07/08/2025 12:00

Quién era el joven asesinado y enterrado al lado de la casa donde vivió Gustavo Cerati

El hallazgo de restos óseos en una obra en construcción en el barrio porteño de Coghlan, en mayo pasado, desató una investigación que culminó con la identificación de una víctima de un crimen ocurrido hace casi 40 años. El descubrimiento se produjo cuando albañiles trabajaban en un lote situado en la calle Congreso al 3700, donde antiguamente se encontraba la casa donde vivió el reconocido músico Gustavo Cerati. El caso, inicialmente confuso, tomó un giro inesperado al revelarse la identidad del fallecido y las circunstancias de su muerte.La identidad del joven asesinado y enterrado en la casa de Gustavo CeratiLa víctima fue identificada como Diego Fernández Lima, un adolescente de 16 años que desapareció el 26 de julio de 1984. Fue visto por última vez en el límite entre Villa Urquiza y Belgrano. La denuncia inicial de su desaparición enfrentó obstáculos burocráticos. Según relató su padre, Juan Benigno, a la revista Esto!, editada por Crónica, la policía caratuló el caso como "fuga de hogar"."La policía dice que tiene 3000 casos iguales. Y fíjese qué absurdo: desde el primer momento lo caratularon 'fuga de hogar'. Yo protesté y ¿sabe qué me dijeron? Que así estaban impresos los formularios. Me negué a eso, pero fue como si nada. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue, no me que me lo robaron", expresó el padre en aquel momento. Su familia denunció su desaparición, pero la denuncia no fue tomada con seriedad en ese momento. Su padre, Juan, falleció sin saber qué lo que sucedió con su hijo. Por otro lado, el sobrino de Diego, al leer las noticias sobre el hallazgo de los restos óseos, sospechó que podría tratarse de su tío. Finalmente, un estudio de ADN confirmó la identidad del adolescente desaparecido. "El EAAF le tomó una muestra genética a la madre de Diego y se hizo una comparación con el ADN obtenido de los restos óseos. Hubo compatibilidad", confirmaron fuentes de la investigación a LA NACION.El hallazgo, la investigación forense y la confirmación de una muerte violentaEl 20 de mayo pasado, personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertado sobre el hallazgo de restos óseos humanos en una obra en construcción en la calle Congreso al 3700. Los obreros, al realizar tareas de excavación, encontraron los restos del cuerpo. La fiscalía, a cargo de Martín López Perrando, convocó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para analizar los restos. A finales de junio, el EAAF entregó un informe clave al fiscal López Perrando. Los peritos determinaron que los huesos correspondían a un hombre de entre 16 y 19 años que sufrió una muerte violenta. "Se trató de una muerte violenta, sin dudas. No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que se intentó desmembrar el cuerpo", explicó una fuente judicial a este medio.El Club Excursionistas lamenta la pérdidaEl Club Atlético Excursionistas, donde Diego jugaba en las divisiones juveniles, emitió un comunicado para expresar su tristeza por la noticia. "El Club Atlético Excursionistas expresa su estupor y tristeza por las noticias acerca de Diego Fernández Lima, quien fuera futbolista de nuestra institución al momento de su desaparición. Enviamos nuestras condolencias y un fuerte abrazo a toda su familia y deseamos que su alma finalmente pueda descansar en paz", señalaron.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
07/08/2025 12:00

Misterio en Coghlan: un compañero de escuela del chico enterrado al lado de donde vivió Gustavo Cerati quedó bajo sospecha

Diego Fernández Lima fue visto por última vez el 26 de julio de 1984. Tenía 16 años. Estudiaba y jugaba al fútbol en Excursionistas. Había salido de su casa para ir a la casa de un amigo. En mayo pasado, casi 41 años después de su desaparición, de casualidad, sus restos óseos fueron encontrados en el fondo de una casa de Coghlan, al lado del chalet donde, a principios de este siglo, vivió el líder de Soda Stereo, Gustavo Cerati. Fue asesinado. El misterioso crimen tiene un sospechoso: un compañero de estudios de las víctimas, cuya familia, de apellido Graf, todavía vive en la casa donde fueron encontrados los huesos. La conexión entre víctima y sospechoso fue aportada por un compañero de escuela de ambos, que en la actualidad vive en Europa, y que se comunicó con el fiscal Martínez López Perrando, funcionario a cargo de la investigación, después de leer la noticia periodística de que los restos óseos hallados en Coghlan eran de Fernández Lima.El Club Atlético Excursionistas expresa su estupor y tristeza por las noticias acerca de Diego Fernández Lima, quien fuera futbolista de nuestra institución al momento de su desaparición. Enviamos nuestras condolencias y un fuerte abrazo a toda su familia y deseamos que su almaâ?¦ pic.twitter.com/DTIRJnd5dM— Club Atlético Excursionistas ð??³ð??¬ (@ExcursioOficial) August 6, 2025Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. Hoy, por Zoom, el fiscal López Perrando le tomará declaración testimonial al compañero de Fernández Lima y el sospechoso."Está claro que Fernández Lima fue asesinado. No sabemos si solo hubo un asesino. La intención, a partir de que ahora sabemos que en la casa donde fue enterrado el cuerpo vivió y aún viven integrantes de la familia Graf es reconstruir lo que pasó hace 41 años", dijeron las fuentes judiciales.La desaparición de Fernández Limacomenzó a resolverse de casualidad. Parte del cadáver fue hallado el 20 de mayo pasado cuando albañiles trabajaban en la construcción de un edificio en un lote situado en Congreso al 3700, en lo que había sido la casa donde Cerati."Personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertado desde el número de emergencias 911 sobre el hallazgo de restos óseos humanos, posiblemente de vieja data, en una obra en construcción situada en Congreso al 3700. Al arribar, los agentes se entrevistaron con el arquitecto a cargo del proyecto, quien refirió que mientras los obreros se encontraban realizando tareas de excavación sobre la medianera, en un momento dado se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista lo que aparentaban ser restos óseos humanos", informaron oportunamente fuentes de la Policía de la Ciudad.Hace cuatro décadas, los fondos de las propiedades -la casa donde vivió Cerati y el inmueble contiguo- solo estaban divididos por una ligustrina. Si bien los restos óseos fueron hallados cuando los albañiles trabajan en lo que había sido el lugar donde vivió el músico y líder de Soda Stereo, los investigadores creen que los huesos habían sido enterrados en el lote vecino.Tras el hallazgo de los restos óseos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal Martín López Perrando, que contó con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para el exhaustivo análisis de los restos y el minucioso proceso que confluyó en la identificación de la víctima.A finales de junio pasado, los especialistas del EAAF le elevaron un informe al fiscal López Perrando. Los peritos habían logrado determinar que los huesos correspondían a una persona de sexo masculino de entre 16 y 19 años que había sufrido una muerte violenta."Se trató de una muerte violenta, sin dudas. No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que se intentó desmembrar el cuerpo", explicó en su momento a LA NACION una fuente judicial.Se trataba de un NN. Faltaba identificarlo. Si bien el fiscal López Perrando puede pedir citar a prestar declaración indagatoria al sospechoso, por el tiempo transcurrido, el crimen prescribió."La policía dice que tiene tres mil casos iguales. Y fíjese qué absurdo: desde el primer momento lo caratularon 'fuga de hogar'. Yo protesté y ¿sabe qué me dijeron? Que así estaban impresos los formularios. Me negué a eso, pero fue como si nada. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue, no me que me lo robaron", había dicho Juan Benigno, el padre de Diego, a la revista Esto!, editada por Crónica, cuando su hijo llevaba dos años desaparecido.La tarde de la desaparición, después de volver de clases y de almorzar, Diego le pidió dinero a su padre para pagar el colectivo e ir a la casa de un amigo. El adolescente era jugador de las divisiones juveniles de Excursionistas. Así lo señaló el club de Belgrano en un comunicado de prensa al conocerse la identificación de la víctima: "El Club Atlético Excursionistas expresa su estupor y tristeza por las noticias acerca de Diego Fernández Lima, quien fuera futbolista de nuestra institución al momento de su desaparición. Enviamos nuestras condolencias y un fuerte abrazo a toda su familia y deseamos que su alma finalmente pueda descansar en paz".

Fuente: Perfil
07/08/2025 10:00

El caso del joven enterrado en la casa donde vivió Gustavo Cerati ya tiene un sospechoso: sería un excompañero del colegio

Diego Fernández tenía 16 años y desapareció en 1984. Sus restos fueron encontrados de casualidad, cuando unos obreros trabajaban en un terreno lindero a la propiedad donde vivió el ex Soda Stereo. Un testigo inesperado ahora aportó un dato clave. Leer más

Fuente: La Nación
07/08/2025 05:00

Habló el hermano de Diego Fernández Lima, el joven que fue asesinado y enterrado al lado de donde vivió Gustavo Cerati

"Mi papá murió buscándolo". Esas fueron las palabras de Javier, el hermano menor de Diego Fernández Lima, el joven que fue asesinado y enterrado en una casa del barrio porteño de Coghlan, en un terreno contiguo a donde vivió el cantante Gustavo Cerati, y cuyos restos fueron recién hallados 41 años después de su desaparición."Necesito justicia por mi hermano. Por mi papá, por mi mamá, por mi hermana", expresó Javier, que tenía apenas diez años cuando su hermano mayor desapareció el 26 de julio de 1984 sin dejar rastros."Tenía 15 años. No me entra en la cabeza. Era bueno, jugaba en Excursionistas. Iba al colegio, tenía amigos. Era un pibe de 15 años", se lamentó con la voz entre cortada el hombre de 51 años, en diálogo con América TV, el miércoles por la tarde.El hombre contó cómo fue la última vez que Diego interactuó con su familia, antes de su desaparición en las inmediaciones de los barrios de Belgrano y Villa Urquiza: "Se fue de casa comiendo una mandarina. Le dijo a mi mamá que se iba a la casa de tal y después al colegio". Aquella noche, como no regresaba a su casa, su familia quiso hacer la denuncia en una comisaría de la Policía Federal Argentina (PFA), pero no se la tomaron y adujeron que se trataba de un caso de "abandono de hogar". Sin embargo, en la familia Fernández Lima, hacían otras conjeturas, como una posible desaparición ligada a fuerzas del Estado."Para mí pasó, como era saliendo de la dictadura, que lo chuparon, que estaba en la agenda de alguien, que era amigo de alguien y que lo chuparon. No había redes, había cuatro canales de televisión, no había cámaras. Mis viejos hicieron todo, mis primos, amigos del barrio... nos conocen todos y acá estamos todavía", relató conteniendo las lágrimas. "En su momento, con mis padres y la policía interrogaron a todos los compañeros del colegio", añadió.Según narró Javier, durante cuatro décadas no dejaron de buscar. Su padre murió en un accidente, también en el barrio, atropellado por un automóvil.El hombre confesó que el descubrimiento fue un golpe para la familia. "Estamos mal. No entendemos nada", dijo y comentó que su madre -con 87 años- "quiere saber la verdad".Consultados sobre si conocían la casa donde apareció muerto o si hubo algún testigo que pudiera aportar información, Javier reconoció que desconocían quién vivía allí (Congreso al 3700) y que en su momento, un amigo lo había visto por última vez a Diego caminando por las calles Monroe y Naón. "Iba en el colectivo y le gritó '¿qué hacés, Gaita?'-le decían así en el club- Y sabíamos gracias a él que estaba por ahí. En ese momento estaban las vías del tren, no estaba el viaducto".El punto donde Javier dice que fue visto por última vez su hermanoTras el hallazgo de los restos óseos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal Martín López Perrando, que contó con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para el exhaustivo análisis de los restos y el minucioso proceso que confluyó en la identificación de la víctima. Gracias a ello se consiguió precisar primero la edad de la persona y más tarde, con la declaración de la familia, la identidad.Según explicó una fuente judicial a LA NACION, "se trató de una muerte violenta". "No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que se intentó desmembrar el cuerpo", precisaron.El EAAF trabaja en casos de desapariciones en democracia, entrevistando y tomando muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas para ser comparadas con cuerpos hallados y no identificados. Las personas con familiares desaparecidos pueden contactarse al 0800-345-3236 o al mail casos@eaaf.org.

Fuente: La Nación
07/08/2025 01:00

El mensaje de Excursionistas tras la identificación del joven que fue enterrado al lado de donde vivió Gustavo Cerati

Luego de la identificación de Diego Fernández Lima como el joven que fue asesinado y enterrado al lado de donde vivió Gustavo Cerati, el club Excursionistas, del ascenso argentino, publicó un mensaje en conmemoración al chico, quien al momento de su desaparición era futbolista del equipo porteño. Desde la institución manifestaron su tristeza por el hallazgo."Excursionistas expresa su estupor y tristeza por las noticias acerca de Diego Fernández Lima, quien fuera futbolista de nuestra institución al momento de su desaparición. Enviamos nuestras condolencias y un fuerte abrazo a toda su familia y deseamos que su alma finalmente pueda descansar en paz", sostuvieron en el mensaje que fue difundido en redes sociales.Además compartieron unas palabras que escribió Daniel Viviani, exdirigente y socio del club, tras la desaparición del joven. "(...) recordar a uno de los chicos más queridos de este plantel, que a mediados del año pasado desapareció de su casa. Me refiero a Diego Fernández Lima, mi querido gallego. Siempre te recordamos. Cada vez que nos reuníamos en el vestuario para salir a jugar un encuentro por el campeonato o las finales. Se juntaban las manos y nuestro esfuerzo era por dos cosas: Excursionistas y por el grito del partido final. Alguna lágrima corrió por mi cara al recordar a aquel nene que llevaba a Montevideo años atrás", relató.En mayo de este año, albañiles trabajaban en la construcción de un edificio ubicado en un lote en Congreso al 3700, en lo que había sido la casa donde vivió Gustavo Cerati a principios de este siglo, cuando encontraron restos óseos. Comenzó la investigación para determinar a quién correspondían y este miércoles se determinó que se trataba de Fernández Lima, quien tenía 16 años y había desaparecido el 26 de julio de 1984 entre los barrios de Villa Urquiza y Belgrano.Tras no dar con su paradero, la familia del joven quiso hacer una denuncia en una comisaría de la Policía Federal Argentina (PFA), pero no se la tomaron. Su padre, Juan, murió sin saber qué había pasado con su hijo, mientras que, ahora, su madre y sus hermanos conocieron su triste final.Dos años después de la desaparición, Juan Benigno, padre de Diego, señaló a la revista Esto!, editada por Crónica: "La policía dice que tiene tres mil casos iguales. Y fíjese qué absurdo: desde el primer momento lo caratularon 'fuga de hogar'. Yo protesté y ¿sabe qué me dijeron? Que así estaban impresos los formularios. Me negué a eso, pero fue como si nada. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue, no me que me lo robaron".Tal como había informado LA NACION antes de identificar el cuerpo del joven, se trató de una muerte violenta. "No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que se intentó desmembrar el cuerpo", explicaron fuentes judiciales en su momento.

Fuente: Perfil
06/08/2025 19:00

41 años de silencio: la historia de Diego, el joven enterrado en la excasa de Gustavo Cerati

El cuerpo hallado por obreros en una propiedad de Coghlan donde vivió el músico pertenecía a un adolescente que desapareció en 1984. Su familia lo buscó durante décadas. Leer más

Fuente: La Nación
06/08/2025 11:00

Identificaron al joven que fue asesinado y enterrado en una casa vecina donde vivió Gustavo Cerati

Diego tenía 16 años cuando desapareció el 26 de julio de 1984. Fue visto por última en el límite entre los barrios de Villa Urquiza y Belgrano. Esa misma noche, como no regresaba a su casa, su familia quiso hacer la denuncia en una comisaría de la Policía Federal Argentina (PFA), pero no se la tomaron. Su padre, Juan, murió sin saber lo que había pasado con su hijo. Ahora, su madre y sus hermanos conocieron su triste final: fue asesinado y su cuerpo fue enterrado en el fondo de una propiedad de Coghlan. Su muerte comenzó a resolverse de casualidad. Parte de su cuerpo fue hallado el 20 de mayo pasado cuando albañiles trabajaban en la construcción de un edificio en un lote situado en Congreo al 3700, lo que había sido una casa donde vivió, a principios de siglo, el músico Gustavo Cerati."Personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertada desde el número de emergencias 911 sobre el hallazgo de restos óseos humanos, posiblemente de vieja data, en una obra en construcción situada en Congreso al 3700. Al arribar, los agentes se entrevistaron con el arquitecto a cargo del proyecto, quien refirió que mientras los obreros se encontraban realizando tareas de excavación sobre la medianera, en un momento dado se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista lo que aparentaban ser restos óseos humanos", habían informado en su momento fuentes de la Policía de la Ciudad.Los fondos de las propiedades [por la casa donde vivió Cerati y el inmueble contiguo], en su momento, solo estaban divididos por una ligustrina. Si bien los restos óseos fueron hallados cuando los albañiles trabajan en lo que había sido el lugar donde vivió el músico y líder de Soda Stéreo, los investigadores creen que los huesos habían sido enterrados en el lote vecino.Tras el hallazgo de los restos óseo se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal Martín López Perrando, que tuvo la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).A fines de junio pasado, los especialistas del EAAF le elevaron un informe al fiscal López Perrando. Los peritos habían logrado determinar que los huesos correspondían a una persona del sexo masculino de entre 16 y 19 años y que había sufrido una muerte violenta. "Se trató de una muerte violenta, sin dudas. No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que el cuerpo intentó ser desmembrado", explicó en su momento a LA NACION una fuente judicial.Se trataba de un NN. Faltaba identificarlo. Hoy, la periodista de Clarin Virginia Messi reveló la historia de Diego y la búsqueda de sus padres."La policía dice que tiene tres mil casos iguales. Y fíjese qué absurdo: desde el primer momento lo caratularon 'fuga de hogar'. Yo protesté y ¿sabe qué me dijeron? Que así estaban impresos los formularios. Me negué a eso, pero como si nada. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue, no me que me lo robaron", había dicho Juan Benigno, el padre de Diego, a la revista Esto!, editada por Crónica, cuando su hijo llevaba dos años desaparecido.Clarin explicó que fue un sobrino de Diego, quien al leer las noticia del hallazgo de los restos óseos, pensó que podía tratasre de tu tío.Finalmente, según explicaron a LA NACION fuentes que participan de la investigación, fue un estudio de ADN que confirmó que los restos óseos son del adolescente desaparecido en 1984."El EAAF le tomó una muestra genética a la madre de Diego y se hizo una comparación con el ADN obtenido de los restos óseos. Hubo compatibilidad", dieron las fuente consultadas.

Fuente: Perfil
06/08/2025 10:00

Identificaron al joven enterrado en la casa donde vivió Gustavo Cerati

Los restos óseos fueron hallados en mayo en una casa de Coghlan que habitó el líder de Soda Stereo. Ahora, la Justicia confirmó que el cuerpo pertenece a un joven desaparecido hace 41 años. Leer más

Fuente: Infobae
26/07/2025 07:24

¿Qué se siente ser enterrado con vida? Esto explica la ciencia

Esta fatal situación pudo ser el destino de muchas personas en los siglos XVIII y XIX

Fuente: Infobae
25/07/2025 20:52

Ozzy Osbourne podría ser enterrado en el jardín de su mansión

Fuentes cercanas a Sharon Osbourne comentaron sobre los posibles planes para el descanso eterno del artista

Fuente: Infobae
22/07/2025 17:13

Guerreros Buscadores de Jalisco descubren posible fosa clandestina con un cadáver enterrado y casquillos en Tonalá

El colectivo localizó los restos mortales en una casa abandonada en La Ladrillera, durante una búsqueda transmitida en vivo por redes sociales

Fuente: Infobae
12/07/2025 08:16

Un adolescente cava un gran hoyo en la arena, pero las paredes se derrumban y muere enterrado: su familia, tumbada en la toalla a pocos metros, no se dio cuenta

El socavón tenía más de un metro y medio de profundidad. El padre cavó hasta sacar el cuerpo ya sin vida de su hijo

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:19

Volquete cae sobre casa en cerro de El Agustino y familia se salva de morir: "Nos hubiera enterrado"

El vehículo, que formaba parte de una obra en la parte alta del asentamiento humano Terrazas de Santa Catalina, se precipitó en la madrugada y destruyó gran parte de la vivienda mientras sus ocupantes dormían

Fuente: La Nación
01/07/2025 15:36

Misterio en Coghlan: el joven enterrado en una casa lindera a donde vivió Gustavo Cerati había sido apuñalado

De a poco, el misterio comienza a develarse. Los huesos hallados en el fondo de una propiedad del barrio porteño de Coghlan, que perteneció a Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi, y donde vivió, a principios de siglo, el músico Gustavo Cerati, corresponden a una persona de sexo masculino que falleció cuando tenía entre 15 y 19 años. Se trató, sin dudas, de una muerte violenta: la víctima había sido apuñalada a la altura de las costillas derechas. Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación, a cargo del fiscal Martín López Perrando. "Se trató de una muerte violenta, sin dudas. No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que el cuerpo intentó ser desmembrado", agregaron las fuentes del caso.El avance en la investigación se logró a partir del análisis que hicieron especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), convocados por el fiscal López Perrando después del hallazgo de los restos óseos humanos en una propiedad situada en la avenida Congreso 3742, Coghlan. Como informó LA NACION en su momento, el hallazgo se produjo el 20 de mayo pasado, cuando albañiles trabajaban en la construcción de un edificio. En el lote, había una casona que fue demolida. Allí, vivió Cerati, a principios de los 2000. Le alquiló la propiedad a Olmi. "Personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertada desde el número de emergencias 911 sobre el hallazgo de restos óseos humanos, posiblemente de vieja data, en una obra en construcción situada en Congreso al 3700. Al arribar, los agentes se entrevistaron con el arquitecto a cargo del proyecto, quien refirió que mientras los obreros se encontraban realizando tareas de excavación sobre la medianera, en un momento dado se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista lo que aparentaban ser restos óseos humanos", habían informado en su momento fuentes de la Policía de la Ciudad.Los fondos de las propiedades [por la casa donde vivió Cerati y el inmueble contiguo], en su momento, solo estaban divididos por una ligustrina. Si bien los restos óseos fueron hallados cuando los albañiles trabajan en lo que había sido el lugar donde vivió el músico y líder de Soda Stéreo, los investigadores creen que los huesos habían sido enterrados en el lote vecino.Tras hablar con el arquitecto, los oficiales de la Policía de la Ciudad se entrevistaron con los propietarios de la casa vecina, quienes les comentaron que antiguamente allí había una iglesia.Efectivamente, el inmueble situado en Congreso 3748 fue la primera sede de la parroquia de Santa María de los Ángeles, hoy situada en Rómulo Naón 3250, a solo cuatro cuadras.Según el sitio web "Iglesias de Buenos Aires", declarado de interés cultural por la Legislatura porteña, "la obra de la Congregación Capuchina desarrolló en Coghlan un proceso de transformación social, cultural y espiritual signado por los valores humanos. Dos padres de la Congregación iniciaron su obra evangelizadora en el barrio, inicialmente en una casa situada en Congreso 3742â?³.Tras el hallazgo y el levantamiento de los restos óseos por parte de personal de la Unidad Criminalística de la Policía de la Ciudad, el fiscal López Perrando convocó a especialistas del EAAF, organización científica sin fines de lucro que fue creada en 1984 por el antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, que había sido convocado por familias de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en la Argentina."Apenas se produjo el hallazgo de los restos óseos, se suspendió la obra. Se levantaron los huesos y se dejó una consigna policial. Se convocó a los especialistas del EAAF, que como tienen mucho trabajo nos dieron un turno para el jueves pasado [29 de mayo]. Después de que los peritos terminaron de buscar evidencia asociada y otros elementos de interés para la causa, los obreros pudieron retomar el trabajo", explicaron las fuentes judiciales consultadas.El expediente, por el momento, se inició como "averiguación de delito". Se tenía que determinar si se había tratado de una muerte natural o violenta. Ahora ya se sabe."A pesar de que el joven no tenía más de 19 años, presentaba un importante desarrollo de sus brazos. Creemos que, en vida, pudo haber practicado remo o hacía algún tipo de trabajo con los brazos", dijo una fuente judicial que destacó el trabajo hecho por el EAAF.Por la ropa y por el reloj hallados junto con los restos óseos se supone que la muerte se pudo haber producido a finales de los 90. Pero todavía restan detalles para confirmarlo. Aunque hubiera sido una muerte natural, el cuerpo no se podía enterrar en el fondo de la propiedad.Cada jurisdicción puede legislar en materia mortuoria. En la Ciudad, el artículo 100 de la ley 4977, sancionada y promulgada hace once años, prohíbe terminantemente la inhumación en otros sectores que no sean los autorizados a tal fin, es decir, cementerios o el destino final de cremación.

Fuente: Infobae
27/05/2025 15:27

La invitaron de paseo a una finca y su padre encontró su cuerpo enterrado en el lugar: la historia de la búsqueda que duró dos años

La mujer estuvo desaparecida por más de un año, pero su papá emprendió la búsqueda que terminó con el hallazgo de su hija sin vida y su expareja como el principal sospechoso

Fuente: La Nación
14/05/2025 10:00

Cómo será la despedida a "Pepe" Mujica en Uruguay y su pedido para ser enterrado junto a su perra

MONTEVIDEO.- El expresidente José "Pepe" Mujica falleció este martes luego de atravesar reiteradas recaídas por un cáncer de esófago. El líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Frente Amplio tendrá entre este miércoles y jueves su último adiós, en una ceremonia que incluirá una caravana, el velatorio y la cremación de sus restos.Para lo que suceda después, Mujica tenía un último deseo: que sus restos sean enterrados en su chacra de Rincón del Cerro al lado de donde yace el cuerpo de Manuela, su perra de tres patas.En una entrevista que dio a la cadena CNN en diciembre de 2024, Mujica indicaba: "Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de la que no se vuelve". "Este cacho que estamos arriba del planeta es el paraíso y el infierno, todo junto. Venimos de la nada y vamos a la nada", añadía en aquella ocasión."Ojalá que exista un más allá y todo lo demás. Pero no creo", apuntó, pero entonces señaló al lugar en donde está enterrada Manuela, en su chacra de Rincón de Cerro, donde vivía junto a su esposa, Lucía Topolansky. "Mi futuro destino está abajo de ese escollo, donde está enterrada Manuela. Cuando me muera, me van a quemar y me van a enterrar ahí", sentenció.La historia de ManuelaManuela fue testigo de reuniones del más alto nivel de gobierno, de encuentros con diplomáticos y de entrevistas con decenas de medios de comunicación de todo el mundo. Fue un símbolo que distinguió al expresidente Mujica y a la exvicepresidenta Topolansky. Falleció en junio de 2018.La perra, de 22 años, sin pedigrí y con solo tres patas, era la compañía "más fiel" del expresidente y de su esposa. Fue enterrada en la chacra familiar.Manuela nació en una quinta de Paysandú donde vivía la hermana de Topolansky, a orillas del arroyo San Francisco. "Es medio marca perro", bromeó la exvicepresidenta en una entrevista que concedió al portal MyPets en 2014.La pata la perdió un día que acompañaba al tractor que el exmandatario tiene en su chacra, contó Topolansky."Se peleó con unos perros de al lado y la corrieron. Manuela reculó y fue a parar debajo de la disquera. Por más que Pepe frenó, se la llevó por delante. No le llegó a cortar la mano en ese momento, quedó con el tendón colgando. Ahí salió, pero después fue y se peleó con otra perrita, que le cazó ese brazo, que era el que no tenía movimiento. Casi que se lo cortó", relató.Manuela conocía todos los movimientos de sus dueños. Cada vez que Mujica se ausentaba por un tiempo, se notaba que lo extrañaba, según Lucía. En 2005, Mujicaâ??entonces ministro de Ganaderíaâ?? se enfermó y estuvo un mes internado. "Yo iba a las 6 de la mañana a cuidarlo y volvía a las 6 de la tarde (a la chacra). Cuando llegaba en el auto, ella estaba ahí esperando. ¿Qué esperaba? Que se bajara Pepe".En esa entrevista, Topolansky contó que Mujica era quien le preparaba la comida a Manuela. "Es una perrita finoli, huele todo antes (...) Por la edad, ya se le empezaron a caer los dientes; por eso le compramos carne picada. Se la ponemos con cebollita saltadita", dijo.El itinerario del velatorio de Pepe MujicaLos detalles de la organización de su velatorio y recorrido del cortejo fúnebre todavía se encuentran en ajustes, pero a grandes rasgos fuentes parlamentarias y del Frente Amplio señalaron a El País que lo previsto es que el cuerpo del exmandatario â??que fue retirado este martes del Rincón del Cerro, a donde por estas horas está llegando la dirigencia de la coalición de izquierda para participar de una despedida íntimaâ?? llegue en la mañana de este miércoles a la Plaza Independencia, donde se encuentra la Torre Ejecutiva, sede de la presidencia.Allí el presidente, Yamandú Orsi, con todos sus ministros presentes, colocarán la bandera uruguaya en el ataúd. Sobre las 11 de la mañana, el cortejo seguirá su camino hacia la sede del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) â??en la calle Tristán Narvajaâ??, luego irá hasta la sede del MPP â??ubicado en la calle Mercedes, esquina Ejidoâ??, para luego llegar hasta la casa del Frente Amplio â??la Huella de Liber Seregniâ??, en la calle Colonia.Finalmente, el cortejo tendrá como destino final el Palacio Legislativo, en cuyo salón de los Pasos Perdidos se desarrollará el velatorio oficial a partir de las 15. La presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, ya dispuso en un comunicado que por tal motivo quedaban "suspendidos todos los eventos programados en las salas del Palacio Legislativo hasta nuevo aviso".A falta de mayores detalles, lo que se espera es un velatorio que se extenderá hasta las 14 de este jueves. Está prevista la llegada de varios mandatarios y dirigentes de otros países para despedir a Mujica. Entre ellos, estará el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva â??amigo personal del fallecidoâ??, el presidente de España, Pedro Sánchez, y la expresidenta argentina Cristina Kirchner.En una sesión íntima al final de esta semana, el cuerpo de Mujica será cremado. Luego, como quería "Pepe" Mujica, se espera que lo trasladen a su chacra para ser enterrado junto a Manuela.

Fuente: La Nación
04/05/2025 08:36

Usaban detectores de metales y de casualidad hallaron un tesoro celta enterrado hace siglos

Dos "entusiastas de la historia" encontraron un tesoro de plata en una comunidad de Transilvania, en Rumania. El hallazgo se originó gracias a una señal de los detectores de metales, y los especialistas ya lo califican como de gran importancia arqueológica.Encontraron el tesoro de plata a poca profundidad El descubrimiento se produjo en la comuna de Breaza, condado de Mures, por dos hombres: Dionisie Aurel y Sebastian Zahan, quienes investigaban en una zona cercana a la que antiguamente fue una comunidad celta. La fuerte señal emitida por el dispositivo los impulsó a excavar y a poca profundidad encontraron el tesoro dacio. Zahan explicó al medio local TVR Info: "Normalmente, vamos por casualidad, generalmente por el bosque, no conocíamos la zona. Dos colinas más arriba del pueblo donde encontramos el tesoro se encontraba una comunidad celta, descubierta arqueológicamente, con 98 tumbas, y por eso decidimos buscar en una zona lo más cercana posible". El hombre explicó que la profundidad a la que encontraron las piezas de plata no era muy grande, entre 30 y 40 centímetros.Determinan que las piezas pudieron pertenecer a una persona de alto estatusEl ayuntamiento de Breaza dio a conocer a través de sus redes sociales que las piezas fueron entregadas, conforme a la ley, a las autoridades estatales y actualmente se encuentran bajo la administración del Museo del condado de Mures.La institución que resguarda el tesoro señaló en un comunicado: "A veces, la tierra revela sus tesoros de forma inesperada". Añadió que el tesoro de plata dacia es una impresionante colección de adornos que hablan de la "elegancia, el simbolismo y el poder de un mundo pasado".El tesoro consta de seis piezas:Una pulsera de plata con extremos ensanchados y decorada con motivos vegetales.Dos broches con nudos, "sencillos pero refinados", y un tercer broche, de menor tamaño, con cuatro nudos. Una cadena de cuello, decorada con tres colgantes en forma de clavoUn cinturón formado por placas ovaladas unidas entre sí, que está acompañado de una placa rectangular decorada con motivos solares.Los especialistas, que analizan el hallazgo, determinaron que las piezas pudieron pertenecer una figura importante de la época. "Aunque no se puede establecer con certeza si los adornos pertenecían a un hombre o a una mujer, su carácter ceremonial y la calidad de su ejecución indican sin duda el alto estatus de quien los llevaba".En conjunto, los objetos tienen un peso de aproximadamente 550 gramos.Importancia arqueológica especial: especialistas investigarán sobre los asentamientos en TransilvaniaLa presencia de este tesoro en la comunidad de Breaza plantea una serie de preguntas para los especialistas, quienes intentarán determina si se trata de una ofrenda sagrada, colocada en el suelo en nombre de una divinidad desconocida, o fueron piezas ocultadas en un momento de crisis, con la esperanza de recuperarlas."Cualquiera que sea el motivo, este tipo de gestos no eran raros en la antigüedad y cada objeto conserva en silencio la historia de una decisión dramática o ritual", precisa el Museo.Además, el descubrimiento tiene una importancia arqueológica especial, indican las autoridades dela institución, ya que representa la primera evidencia de la existencia de un asentamiento de la tribu dacia en el área de Breaza. "Hasta ahora no se conocían rastros de la presencia dacia en esta región, y el tesoro abre una nueva perspectiva sobre la historia local". Ahora sigue una fase de investigación de campo, en la que los especialistas esperan identificar el asentamiento o incluso una construcción dacia en las cercanías.El tesoro es el inicio de una investigación que podría reescribir parte de la historia del asentamiento dacio en Transilvania. "Este descubrimiento nos honra y nos anima a proteger y promover con orgullo nuestro patrimonio", escribió el Ayuntamiento en la publicación de redes sociales.

Fuente: Clarín
29/04/2025 20:18

Hallan un tesoro de monedas de oro y joyas enterrado durante la invasión nazi: en cuánto fue valuado

Expertos lo califican como uno de los hallazgos más excepcionales de la historia moderna del país. A cuánto asciende su valor.

Fuente: Perfil
26/04/2025 09:00

Francisco fue enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, el sitio romano que eligió en su testamento

Los restos del pontífice fueron llevados desde el Vaticano hacia este templo romano, siguiendo su última voluntad. El argentino había pedido un sepulcro "de tierra, sencillo, sin ninguna decoración particular" y su nombre en latín "FRANCISCUS". Leer más

Fuente: La Nación
25/04/2025 19:00

Revelan el contenido del escrito con el que el papa Francisco será enterrado

CIUDAD DEL VATICANO.- "Francisco dejó a todos un maravilloso testimonio de humanidad, de vida santa y de paternidad universal". Con estas palabras concluye el "Acta para el Piadoso Tránsito", el documento que relata su vida y su obra, colocado este miércoles dentro del féretro durante el rito de clausura, en la Basílica de San Pedro.El extenso documento relata entre otras cosas que era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis, que viajaba a todas partes, incluso en metro y colectivo. Señala también que vivía en un departamento y se preparaba su propia cena, porque se sentía uno más del pueblo.Jorge Bergoglio fue elegido por los cardenales reunidos en cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI el 13 de marzo de 2013 y adoptó el nombre de Francisco -explica el texto-, porque, siguiendo el ejemplo del santo de Asís, quería tener en el corazón a los más pobres del mundo."Siempre atento a los últimos y a los descartados de la sociedad, Francisco, nada más ser elegido, eligió vivir en la Domus Sanctae Marthae (Santa Marta, NDR), porque no podía prescindir del contacto con la gente, y desde el primer Jueves Santo quiso celebrar la Misa de la Cena del Señor fuera del Vaticano, acudiendo cada vez a cárceles, centros de acogida para discapacitados o drogadictos", sostiene el documento.#PapaFrancesco Pubblicato il documento che contiene un breve riassunto del pontificato di Jorge Mario Bergoglio, inserito in un tubo e deposto nella bara durante il rito di chiusura nella Basilica di San Pietrohttps://t.co/mnDVkj2xM4— Vatican News (@vaticannews_it) April 25, 2025También subraya que ejerció su pontificado con incansable dedicación en favor del diálogo con los musulmanes y con representantes de otras religiones, convocándolos en ocasiones a reuniones de oración y firmando declaraciones conjuntas en favor de la armonía entre miembros de diferentes confesiones, como el Documento sobre la Fraternidad Humana firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi con el líder sunita Al-Tayyeb."En repetidas ocasiones su voz se alzó en defensa de los inocentes. Cuando se extendió la pandemia de Covid-19, la tarde del 27 de marzo de 2020 quiso rezar a solas en la Plaza de San Pedro, cuya columnata abrazaba simbólicamente a Roma y al mundo, por la humanidad asustada y azotada por la enfermedad desconocida. Los últimos años de su pontificado estuvieron marcados por numerosos llamamientos a la paz, contra la fragmentada Tercera Guerra Mundial que se libraba en varios países, especialmente en Ucrania, así como en Palestina, Israel, Líbano y Myanmar, detalla el mensaje oficial.El acta enumera también los documentos del Papa Francisco, las cuatro encíclicas, las exhortaciones apostólicas, las constituciones, incluido el Praedicate Evangelium para la reforma de la Curia Romana."El magisterio doctrinal del Papa Francisco ha sido muy rico. Testimonio de un estilo sobrio y humilde, fundado en la apertura a la labor misionera, la valentía apostólica y la misericordia, atento a evitar el peligro de la autorreferencialidad y la mundanidad espiritual en la Iglesia", subraya."Más que cualquier predecesor amplió el Colegio Cardenalicio, convocando diez consistorios en los que creó 163 cardenales, de los cuales 133 electores y 30 no electores, provenientes de 73 países, de los cuales 23 nunca habían tenido antes un cardenal. Convocó 5 Asambleas del Sínodo de los Obispos, 3 generales ordinarias dedicadas a la familia, los jóvenes y la sinodalidad; una extraordinaria, también sobre la familia; y una especial para la región panamazónica", añade el documento.Y relata la odisea final: "Tras una hospitalización el 4 de julio de 2021, de diez días, para una intervención quirúrgica en el Policlínico Agostino Gemelli, el 14 de febrero de 2025 volvió al mismo hospital por una estancia de 38 días debido a una neumonía bilateral. De regreso al Vaticano, pasó las últimas semanas de vida en la Casa Santa Marta, dedicándose hasta el final y con la misma pasión a su ministerio petrino, aunque aún no del todo restablecido. El día de Pascua, 20 de abril de 2025, se asomó por última vez al balcón de la Basílica de San Pedro para impartir la solemne bendición Urbi et Orbi".

Fuente: La Nación
25/04/2025 19:00

"La Madonna me dijo prepárate la tumba": la historia de cómo Francisco decidió ser enterrado en Santa María la Mayor

ROMA.- "La Madonna me dijo: 'prepara tu tumba'. Y enseguida me pidió que buscara un lugar donde colocarla", relató este viernes el cardenal Rolandas Makrickas, comisario extraordinario de la Basílica de Santa María la Mayor y futuro guardián de los restos de Francisco.Fue el 10 de mayo de 2022. Ese día comenzó la aventura histórica de buscarle una sepultura a ese Papa "venido del fin del mundo", que terminará este sábado, cuando sus restos descansen cerca del altar de San Francisco, en el nicho de la nave lateral de la imponente basílica papal, entre la capilla Paulina, donde se encuentra el ícono mariano de la Salus Populi Romani, venerado por los romanos, y la capilla Sforza.El objetivo del breve encuentro del cardenal Makrickas con la prensa, al exterior de la célebre basílica invadida por una multitud que ha convertido a Roma en un caos de enormes proporciones, era recordar la portentosa historia de ese templo, testimonio de la fe cristiana desde el siglo V, y por qué Francisco la escogió para descansar por la eternidad, alejándose así de la tradición vaticana, que prefiere conservar los restos de los papas entre sus muros. "Antes que nada, esta basílica papal es el santuario más importante dedicado a la Madre de Dios, María Santísima. Desde el siglo V está ubicada en esta colina del Esquilino. Hablo de la actual, porque la primera fue construida en el siglo IV", explicó Makrickas."Es una de las cuatro basílicas que nunca ha sido ni destruida, ni arruinada, ni quemada. Es realmente un símbolo del arte, de la espiritualidad y especialmente de la espiritualidad mariana", agregó. Pero, sobre todo, Santa María la Mayor está fuertemente ligada a la espiritualidad jesuítica. San Ignacio de Loyola celebró su primera misa precisamente allí, ya que allí se encuentran las reliquias de la Sagrada Cuna. "Según la historia, San Ignacio habría querido celebrar su primera misa en Belén, donde nació Jesús, después de ser ordenado en Venecia. Pero no pudiendo partir de Venecia por largo tiempo, después de un año celebró su primera misa, en la noche de Navidad de 1538, en la basílica romana", prosiguió Makrickas, recordando que, durante el Covid, Francisco fue, solo, a celebrar la misa en ese mismo altar. Santa María la Mayor también conserva la imagen de Salus Populi Romani, que es un ícono antiquísimo, también ligado a la espiritualidad jesuítica, ya que los misioneros jesuitas llevaban esa imagen a las tierras donde iban como misioneros. "El papa Francisco fue un gran misionero, que visitó numerosos países y quería que sus viajes apostólicos comenzaran siempre desde esta basílica papal, a partir de la imagen de la Salus Populi Romani", relató el cardenal.Y como quien habla de Iglesia y de fe, habla de símbolos, el futuro custodio de la tumba de Francisco señaló que la basílica de Santa María la Mayor está conectada directamente con la basílica de San Juan de Letrán, particularmente ligada a San Francisco. "Observen este vínculo muy particular: por un lado, nuestra basílica más ligada a San Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los Jesuitas y, por el otro, la basílica lateranense ligada a San Francisco. Porque allí fue el santo a probar su regla y naturalmente vino varias veces a esta basílica", relató.Imponente templo, Santa María la Mayor, que ya cobija los restos de siete papas, incluidos el primer papa franciscano, Nicolás IV, y el primer papa dominico, Pío V, ahora será la tumba del primer papa jesuita. Francisco quiso personalmente que su tumba estuviera en esa basílica. "En uno de mis encuentros con él, le pregunté si había pensado en tener su tumba en esta basílica, que está tan ligada a la imagen de la Salus Populi Romani y a la devoción mariana. Era el 13 de mayo de 2022 y en ese momento dijo que no, porque â??decíaâ?? los papas debían ser sepultados en la Basílica de San Pedro. Sin embargo, después de una semana, el 20 de mayo, me llamó desde Santa Marta y dijo: 'La Madonna me dijo: prepárate la tumba'. Y añadió: 'Estoy feliz de que la Madonna no se haya olvidado de mí'. Y me pidió que buscara un lugar donde pudiéramos instalar su sepultura", recordó Makrickas. Francisco dijo que no quería ser sepultado en la capilla Paulina porque, "está dedicada al Santísimo, y las personas que vienen deben rezarle al Señor, venerar a la Madonna, y no a mirar la tumba de un papa". De modo que, estudiando los ambientes de la basílica, el cardenal y sus ayudantes vieron que en la nave lateral había un lugar que podía ser adecuado. "Primero porque se encuentra cerca de la capilla Paulina, la capilla de la Salus Populi Romani, y cerca de la capilla Sforza, que es una de las primeras capillas de la basílica. Allí había un nicho donde se guardaban candelabros y otras cosas útiles para el servicio de la basílica", prosiguió. Ese lugar les pareció más adecuado también por otra razón: porque al lado está el altar de San Francisco. El 31 de mayo de 2022, cuando Francisco celebró allí la liturgia del Santo Rosario, pasó por la capilla Paulina. Por primera vez le mostraron el lugar, que le pareció adecuado, y dio a conocer detalles de cómo quería que fuera su propia tumba. El Papa quería que su sepultura respetara su vida y hablara de ella. Es decir, de simplicidad y de cosas esenciales. "Quiso que solo hubiera una inscripción en latín, Franciscus, su nombre como pontífice, su cruz pectoral ampliada, y que la piedra del sepulcro fuera de la tierra de sus antepasados. Es decir, de piedra de Liguria", precisó el cardenal. "No es una tumba artística, sino simple y esencial", insistió.Francisco tampoco quiso que se hiciera un cambio estructural. Dejó la losa que se encuentra sobre la tumba. Una losa algo histórica, pues en ese lugar había una puerta que unía la basílica con el palacio apostólico papal. Santa María la Mayor incluía, en efecto, el palacio papal que se encontraba al lado, y donde vivieron cuatro papas.Esa puerta conectaba la basílica con el palacio papal. Se dice que, en la Edad Media, encima de esa puerta estaba colocado el ícono de la Salus Populi Romani, que después fue trasladado al centro de la basílica, en uno de los nichos, donde se encuentra desde 1613. En todo caso, según el cardenal Makrickas, todos esos símbolos fueron elegidos para reproducir los valores que Papa Francisco defendió en su vida."Son los mismos detalles que vimos también en su testamento. El Santo Padre quiso poner estos detalles en su voluntad testamentaria. No porque le importara tanto la tumba, sino porque no quería que hubiera cosas que no respetaran su vida, como él la vivió. Yo veo una conexión también entre la elección de no ir a vivir al palacio apostólico, sino a Santa Marta, y en que su vida termine en un lugar diferente y sencillo", concluyó. Según el cardenal, el domingo 27 de abril a las 16:00 horas todos los cardenales se harán presentes en la basílica papal para pasar la Puerta Santa y detenerse para una oración personal en la tumba de Francisco. Entrarán después en la capilla de la Salus Populi Romani y se detendrán para la oración de las segundas vísperas del domingo de Misericordia. Este evento no está registrado en el calendario oficial y no forma parte de los actos organizados por la oficina litúrgica.Monseñor Rolandas Makrickas, de 51 años, es una de las figuras destacadas de la curia romana, que ha experimentado un ascenso discreto pero decisivo bajo el pontificado de Francisco. Originario de Lituania, un país profundamente marcado por el catolicis­mo, se ha distinguido por su experiencia dentro de la administración vaticana.Esta fuerte tradición católica seguramente influyó en el recorrido de Makrickas, que fue nombrado en 2021 comisario extraordinario de la basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas mayores de Roma, donde supervisa su gestión económica.

Fuente: Infobae
24/04/2025 13:20

Así será la tumba en la que será enterrado el papa Francisco: sencilla y humilde

El papa dejó instrucciones de cómo tenía que ser su entierro en su testamento

Fuente: Clarín
23/04/2025 09:00

El papa Francisco yace en la Basílica de San Pedro: podrá ser visto por los fieles hasta el viernes y el sábado será enterrado

Con una marcha a pie, acompañado por medio centenar de cardenales, el féretro abierto de Francisco fue llevado de Santa Marta a San Pedro para cuatro días de funerales.Al velatorio pueden concurrir todos los fieles que hagan la larga fila que se formó de madrugada.

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:47

La impresionante iglesia donde va a ser enterrado el Papa Francisco: un templo del siglo V cerca del Vaticano con su propia Capilla Sixtina

Es el templo de culto por excelencia a la Virgen María y una de las cuatro basílicas papales de Roma

Fuente: Infobae
21/04/2025 13:21

El padre Manolo Fernández contó que el Papa Francisco solicitó "un sepelio austero" y reveló donde pidió ser enterrado

En una entrevista brindada a Infobae en Vivo, el Doctor en Teología y conocedor del funcionamiento del cónclave y de los ritos vaticanos, brindó una detallada explicación sobre los pasos a seguir tras la muerte del Sumo Pontífice

Fuente: Ámbito
21/04/2025 07:34

Francisco simplificó los funerales papales y eliminó varios rituales tradicionales: será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor

El pontífice argentino realizó una serie de cambios en noviembre del año pasado, entre los cuales se destaca el el reemplazo del triple ataúd -ciprés, plomo y roble- por uno simple en madera.

Fuente: Infobae
16/04/2025 19:56

El cadáver enterrado en concreto de una mujer de 82 años fue encontrado en un cobertizo en Washington

Jeffrey Zizz, el trabajador de mantenimiento de Marcia Norman y ex pastor con historial de abusos, es el principal sospechoso

Fuente: La Nación
29/03/2025 16:00

Descubrió un tesoro familiar enterrado hace 80 años gracias a un mapa: lo dibujó su padre durante la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial tiene por detrás cientos de relatos por parte de todos los involucrados, quienes incluso siquiera formaron parte del conflicto bélico. Allí es donde entra en escena el nombre de Jan Glazewski, descendiente de una familia polaca que en septiembre de 1938 huyó de ese país tras la invasión de Alemania.El hallazgo de un tesoro familiar después de 80 añosLa Universidad de Ciudad del Cabo de Sudáfrica fue quien reveló en su portal oficial esta sorprendente historia familiar. Ocurrió durante una conferencia de la Escuela de Verano ante un numeroso grupo de alumnos, brindada por el propio Glazewski, hoy en día profesor.Adam Glazewski, abuelo de Jan, fue el único en la familia que decidió permanecer en tierras polacas, mientras que sus cuatro hijos se dispersaron en diferentes rincones del mundo y nunca más volvieron a verse. Gustaw, padre del profesor universitario, se instaló en Ciudad del Cabo y dibujó en un papel el sitio exacto en donde enterró el tesoro familiar.Un descubrimiento a más de 80 años de la Segunda Guerra MundialCon toda esta información, Jan Glazewski emprendió su búsqueda de los objetos familiares que habían sido enterrados en el patio de sus abuelos. Sin embargo, cuando visitó la antigua casa en Polonia, descubrió que la bodega era lo único que quedaba en pie. "Fue realmente como buscar una aguja en un pajar", añadió.Sin ánimos de abandonar la misión, volvió a la propiedad en 2019 con el mismo y claro objetivo. No obstante, gran parte del área estaba cubierta con arbustos y el sótano ya no era visible como antes, algo que puso el hallazgo del tesoro al borde del abismo.Cómo encontró el tesoro de la Segunda Guerra MundialCon la ayuda de varios vecinos igual de motivados, el hombre logró encontrar el sótano, el muro del patio aledaño y finalmente los objetos enterrados. Esto les tomó un total de tres días, según el relato de Glazewski, quien añadió no tener mayores precisiones por parte de su padre más allá del mapa: "No me dio ninguna pista sobre lo que estaba enterrado".Sorprendido, el nieto de Adam explicó: "Simplemente, imaginé que sería la misma plata familiar que tenemos en la repisa de la chimenea, pero encontré un volumen enorme que se remontaba a generaciones. Me hubiera alegrado encontrar solo una cucharadita, pero encontré mucho más que eso".¿Qué había allí entonces? Entre otros objetos, Glazewski logró encontrar candelabros de plata, jarras de leche, monedas, medallones, una cruz de oro con incrustaciones de amatistas, copas, algunas armas de caza y demás baratijas. Esto fue gracias a un detector de metales, el cual resultó crucial en la extensa búsqueda.Qué sucedió con el tesoro de la Segunda Guerra MundialAl día de hoy, el tesoro que el profesor de la Universidad del Cabo encontró en la casa de sus abuelos se encuentra custodiado en Lviv, ciudad de Ucrania (antes perteneciente a Polonia). Tras este hallazgo, Glazewski escribió un libro llamado Sangre y plata: una historia real de supervivencia y la búsqueda de un hijo por el tesoro familiar.

Fuente: La Nación
12/02/2025 20:00

El hallazgo que descolocó a los arqueólogos: el misterioso cuerpo enterrado para que "no escapara"

Esta semana se dio a conocer el hallazgo de 180 tumbas en la ciudad de RaÄ?eÅ¡a, Croacia, donde uno de los cuerpos enterrados despertó inquietud entre los arqueólogos que trabajaron en la expedición. Según relató la directora del proyecto, un esqueleto en particular fue decapitado y puesto boca abajo para "evitar que resucitara como vampiro".Europa cuenta con un rico patrimonio histórico a lo largo y ancho de su territorio, que combina lo racional con el mundo espiritual y místico. Entre los yacimientos y entierros de presuntos brujos, hechiceros y otras manifestaciones consideradas en ese entonces como "mágicas" o diabólicas", recientemente destacó uno del que se presume que estuvo a punto de ser considerado, por aquellos tiempos, como "un vampiro". Si bien la historia de los vampiros se remonta a los antiguos sumerios y hebreos, la visión más cercana y temerosa es sobre el mito de Drácula, inspirada en la vida de Vlad Tepes, conocido como el Empalador, príncipe de Valaquia, que reinó durante el siglo XV en lo que actualmente es Rumania. El terror que generó en el continente europeo propagó la necesidad de desarrollar técnicas para que no volviera a reproducirse un espécimen que se alimentara de la sangre humana (si es que alguna vez existió algo así). De allí que el esqueleto que se encontró en RaÄ?eÅ¡a estaría relacionado con esa tradición propia de la iglesia católica para "prevenir más espectros". Los restos del muerto se localizaron en un cementerio de Caballeros Templarios. En el momento de su muerte, esta persona habría tenido entre 40 a 50 años. Según los datos, cuando rescataron el esqueleto, ya había sido exhumado previamente, decapitado y colocado en una zona alejada de los demás restos humanos.La arqueóloga NataÅ¡a Å arkic contó a Pen News, según pronunció el medio británico The Sun, que el cuerpo de este sujeto fue dispuesto boca abajo. Se trató de una profanación con el objetivo de que "no se levantara en forma de vampiro" y aterrorizara al resto de la población. "Aquí ocurrió una intervención humana y se produjo mientras el tejido blando aún estaba presente. Lo que significa que alguien abrió una tumba recién enterrada, separó cuidadosamente el cráneo y giró el tórax hacia el estómago", comentó la experta. Este hecho tuvo lugar durante la Edad Media y su práctica se difundió por las naciones eslavas. "La característica de los vampiros es su supuesta indestructibilidad", explicó Å arkic, "por eso se tomaban precauciones para evitar la transmutación de los recién muertos en vampiros". Por lo general se enterraban los difuntos con una estaca de madera clavada en el corazón, como las películas ya mostraron una y otra vez. Pero además existían otros métodos de protección, según aclaró la arqueóloga, "como quemar los restos o decapitarlo y luego colocar su cabeza entre sus pies y piernas, pero también enterrarlo boca abajo o cubrirlo con un montón de piedras".Acorde a la investigación, se especuló que el soldado habría tenido tres problemas diferentes, en particular una vida marcada por la violencia. "Lo que nos llamó la atención son las lesiones que demuestran que sufrió numerosos eventos traumáticos en diversos momentos de su existencia. Algunos parecían ser el resultado de accidentes, otros indicaban violencia interpersonal", destacó. Incluso, gracias a un análisis detallado se conoció que mientras se recuperaba de un ataque en las costillas, recibió una puntada mortal en la parte trasera con una hoja de espada muy afilada, que lo condujo a la muerte de inmediato. En tanto, la experta señaló que la idea de vampiro de ese entonces en Croacia, se vinculaba también con "la persona que se desvió de las normas de la comunidad en su vida, mostrando un comportamiento pecaminoso y violento. O podría ser alguien que murió violentamente y estaba buscando venganza".

Fuente: La Nación
06/02/2025 19:00

Hacían tareas de mantenimiento en una iglesia y descubrieron enterrado un insólito tesoro que despertó risas

Arqueólogos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos y Arqueología (LDA) informaron del hallazgo de 1000 piezas antiguas mientras realizaban tareas de mantenimiento en la iglesia de Santa María, en la ciudad de Gardelegen, en Sajonia-Anhalt, Alemania. Entre los objetos religiosos se descubrió un elemento disonante que causó gracia entre los expertos. Se estimó que el botín dataría del siglo XIII.A pesar de que el país germano fue arrasado en gran parte durante la Segunda Guerra Mundial, algunos centros urbanos sobrevivieron y aún permanecen como hace siglos. Allí conservan estructuras centenarias que lograron vencer al tiempo y que en la actualidad todavía dan de qué hablar gracias la investigación de historiadores y expertos en la materia, que deciden conocer a fondo la identidad de la región. En esa sintonía y con el fin de proteger uno de los monumentos religiosos más preponderantes de Sajonia-Anhalt, los arqueólogos emprendieron un proyecto para restaurar y limpiar parte del templo. Sin embargo, a diferencia de las veces anteriores, en esta oportunidad encontraron reliquias de plata, oro y bronce que se escondieron entre los cimientos. Este suceso tuvo lugar después de excavar 40 centímetros en una superficie de 145 metros cuadrados, según informaron los implicados en la expedición. Entre los objetos que se rescataron, aparecieron: "679 monedas y fragmentos de monedas corroídas, perlas, alfileres de ropa, huesos de animales, cerámicas, accesorios de metal, cierres de libros, fragmentos de vidrio pintado, clavos de hierro, restos de plantas y artículos personales como pinzas". Uno de los elementos que llamó la atención de los arqueólogos fue la figura de un mono de bronce y plomo de 80 centímetros de alto. "Si bien las representaciones de monos en las iglesias no son poco comunes, a menudo cumplen funciones simbólicas, participando en juegos de mesa, tocando música, imitando el comportamiento humano o enredándose en lianas y trampas", indicaron desde el organismo estatal. Además, recordaron que "durante la Baja Edad Media, los monos eran frecuentemente representados como figuras demoníacas o como representaciones satíricas de la locura y el vicio humanos". "Quien tiene un mono se emborracha y quien tiene un mono sentado encima se emborracha. La conducta humana de consumo excesivo de alcohol fue parodiada como un mal rasgo mediante la imagen burlona de los monos borrachos", agregaron.Una vez que se pusieron en correcto estado estas reliquias, se presentaron en la iglesia como símbolo patrimonial e identitario de la comunidad.

Fuente: Perfil
24/01/2025 09:18

El ejemplo del "cuero enterrado": el mensaje de Sturzenegger tras el guiño al campo con la baja de las retenciones

Federico Sturzenegger se explayó sobre "un histórico conflicto que había devastado un potencial mercado de exportaciones premium de nuestro país y que se resolvió con la baja de retenciones". Leer más

Fuente: Infobae
18/01/2025 15:17

Horror en Ucayali: Niño es enterrado vivo tras ser acusado de ser un brujo y haber matado a su abuela

Se trata de un niño ashaninka que fue enterrado vivo junto al cadáver de su abuela. El responsable de este hecho atroz fue su propio tío, influenciado por un brujo de la zona




© 2017 - EsPrimicia.com