enfermedades

Fuente: Infobae
12/07/2025 01:05

El tabaco, la obesidad y el sedentarismo están detrás del aumento de las enfermedades no transmisibles

Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela que aumentaron un 43% desde el 2000 en el continente. Expertos explicaron las razones de esto, más allá de la mejora en el promedio de vida

Fuente: Infobae
11/07/2025 21:06

Este superalimento regula la glucosa, previene las enfermedades oculares y fortalece el sistema inmunológico

Es un alimento que puede prepararse de múltiples formas: sancochado, al horno, al vapor, en puré, en sopas o incluso como parte de postres saludables

Fuente: Infobae
11/07/2025 15:12

Descubren un vínculo entre el microbioma infantil y la aparición enfermedades crónicas en la adultez

Un estudio publicado en Communications Biology detectó que la composición bacteriana intestinal durante los primeros meses de vida influye en la predisposición a cuadros inmunológicos y alérgicos

Fuente: Infobae
10/07/2025 23:15

Oftalmólogos advierten: estas cuatro enfermedades están afectando la vista de millones en Colombia

El envejecimiento poblacional trae consigo retos inesperados. Las nuevas medidas buscan frenar el avance de la discapacidad visual, pero las desigualdades persisten en el país

Fuente: Perfil
07/07/2025 14:00

Día Mundial de la Zoonosis: la importancia de las vacunas para proteger a animales y personas ante ciertas enfermedades

El 6 de julio se celebró el Día Mundial de la Zoonosis, en conmemoración de los hallazgos de Pasteur hace 140 años. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 00:17

Zoonosis inversa: enfermedades que los humanos pueden contagiar a perros y gatos

La cercanía entre las personas y sus mascotas aumenta el riesgo de que ciertos virus, bacterias o parásitos pasen del humano al animal, afectando su salud

Fuente: Infobae
05/07/2025 12:42

Chiclayo registra más de 37 mil casos de enfermedades respiratorias en lo que va del año

El jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Víctor Torres Anaya, advirtió que los casos podrían incrementarse en los próximos meses debido al descenso de las temperaturas

Fuente: Infobae
05/07/2025 00:00

Realizan campaña veterinaria en Surco para prevenir enfermedades como la rabia, influenza o ébola, transmitida por las mascotas

También conocidas como enfermedades zoonóticas. En casos graves, pueden representar un riesgo importante para la salud, incluso la muerte

Fuente: Infobae
04/07/2025 06:00

Una dieta variada en verduras con magnesio contribuye a la prevención de enfermedades crónicas

Incluir alimentos variados en la dieta diaria puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar el bienestar, según expertos en nutrición citados por Good Housekeeping

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:00

Recomendaciones para el bienestar de quienes cuidan a personas con enfermedades o discapacidades

Estrés y sobrecarga emocional son algunas de las señales del llamado síndrome del cuidador. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó medidas clave de autocuidado

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:18

Cómo un examen ocular puede ofrecer pistas sobre distintas enfermedades

Un chequeo visual realizado por profesionales y sin métodos invasivos puede advertir señales tempranas de diversas patologías, según expertos citados por Women's Health

Fuente: La Nación
03/07/2025 06:36

Salud: un laboratorio anunció que su vacuna contra el VSR puede ser usada en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó el uso de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) del laboratorio Pfizer en adultos de entre 18 y 59 años que presenten enfermedades crónicas. La medida amplía el esquema de inmunización que hasta ahora incluía solamente a embarazadas y personas mayores de 60. Así lo anunció la compañía en una presentación de la que participó LA NACIÓN. El VSR, tradicionalmente asociado con cuadros respiratorios severos en lactantes y adultos mayores, también representa una amenaza significativa para adultos más jóvenes con condiciones de salud preexistentes. Entre los factores de riesgo que más se repiten se encuentran asma, diabetes, afecciones cardíacas y estados de inmunosupresión, ya sea por enfermedad o tratamiento.Según estudios realizados en América Latina, que fueron publicados en el International Journal of Infectious Diseases, entre un 40,9% y un 69,9% de los adultos infectados con VSR que presentaban síntomas compatibles con una enfermedad tipo influenza debieron ser hospitalizados. En los casos de neumonía asociada al virus, ese porcentaje llegó al 91,7%. La carga de enfermedad, de hecho, se ha comparado con la generada por la influenza o incluso el Covid-19. En un estudio realizado en México, en adultos de entre 18 y 59 años, se reportó una tasa de hospitalización del 53,3%, con ingresos frecuentes a unidades de cuidados intensivos y necesidad de ventilación mecánica.Según la Dirección de Epidemiología, basada en los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, en lo que va del año se ha detectado un aumento en los casos de VSR. Desde la semana epidemiológica 12 se reportaron 215 casos, y en las semanas 18 y 19 se notificaron 295 detecciones, lo que evidencia una tendencia sostenida en ascenso.El VSR es uno de los virus más comunes que afectan a bebés y niños pequeños, pero en adultos puede presentarse de forma más inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico. "En la población adulta, los síntomas del VSR son más inespecíficos, lo que puede confundirse con otras infecciones respiratorias, provocando un importante subdiagnóstico", explicó, durante la presentación de prensa, Miriam Rozenek, médica infectóloga y geriatra. "Además, la carga viral suele ser más baja que en niños, lo que dificulta su detección sin pruebas moleculares como RT-PCR", agregó.Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la rinorrea, congestión nasal, tos y estornudos. En algunos casos, el virus puede progresar y comprometer las vías respiratorias inferiores, generando cuadros como bronquiolitis, neumonía, insuficiencia respiratoria, apnea e, incluso, la muerte. Su forma de transmisión es por gotas, ya sea al hablar, toser o estornudar.La falta de inmunidad duradera tras la infección natural por VSR hace que las reinfecciones sean frecuentes a lo largo de la vida, lo cual agrava el riesgo en personas con enfermedades crónicas. En este grupo, una infección que en una persona sana podría ser leve puede transformarse en un cuadro grave.La vacuna de Pfizer aprobada es una de subunidades proteicas recombinantes. Es la primera y única autorizada en la Argentina para prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por VSR en adultos de entre 18 y 59 años con factores de riesgo. Es la misma que ya se aplica en mayores de 60 y embarazadas, en este último caso con el objetivo de proteger a los lactantes a través de la inmunización materna.El estudio que derivó en la aprobación La aprobación se basó en los resultados del estudio clínico fase 3 MONeT, que evaluó la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna en adultos con comorbilidades. En ese ensayo, se demostró que los títulos de anticuerpos neutralizantes fueron incluso superiores en el grupo de 18 a 59 años en comparación con el grupo de mayores de 60. Además, la tasa de respuesta inmunológica fue más alta, cumpliendo los criterios regulatorios de no inferioridad. En cuanto a seguridad, los eventos adversos fueron leves a moderados y transitorios, como dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de aplicación, fiebre o fatiga. No se registraron efectos graves relacionados con la vacuna."Hasta ahora, la vacunación se centraba casi exclusivamente en los extremos de la vida, pero sabemos que muchas personas jóvenes con comorbilidades también pueden desarrollar formas graves de la enfermedad, siendo la vacunación una herramienta que puede ayudarlos", sostuvo Rozenek. "La vacunación en adultos vulnerables no solo protege al paciente individual, sino que también alivia la presión sobre los servicios de salud, ya que estos pacientes suelen requerir más recursos: hospitalización prolongada, estudios diagnósticos, tratamientos de soporte respiratorio y seguimiento posterior", completó.Las enfermedades pulmonares como EPOC, asma o bronquiectasias pueden favorecer cuadros de obstrucción de vías respiratorias, exacerbaciones graves e incluso neumonía. Las enfermedades cardíacas como la insuficiencia o la enfermedad coronaria también pueden descompensarse durante una infección por VSR. Los estados de inmunocompromiso, ya sea por enfermedades como el cáncer o por tratamientos inmunosupresores, incrementan tanto la posibilidad de contraer el virus como la de sufrir sus formas más graves. También se identifican como factores de riesgo la diabetes mellitus, enfermedades hepáticas, renales y neuromusculares."Es fundamental que las personas tengan presente la correlatividad que existe entre sus antecedentes de salud y un cuadro de tos, fiebre o congestión, ya que puede ser mucho más que eso, y abordarlo a tiempo puede prevenir que se agrave", explicó Rozenek.La decisión de ampliar el uso de la vacuna contra el VSR a este grupo etario con comorbilidades representa un cambio de paradigma en la forma de abordar la prevención de enfermedades respiratorias. "En un contexto donde las infecciones respiratorias agudas están en aumento, visibilizar el impacto del VSR en adultos jóvenes con enfermedades de base es clave para mejorar el diagnóstico, la prevención y el manejo clínico", sostuvo Rozenek. Y concluyó: "Contar con una herramienta de prevención segura y eficaz contra el virus sincicial respiratorio nos permite anticiparnos a las complicaciones, es un paso importante hacia una medicina más proactiva, que busca evitar internaciones y proteger a quienes más lo necesitan".

Fuente: Infobae
03/07/2025 00:22

Nueva plataforma digital resuelve tus dudas médicas y te contacta con expertos en cáncer, corazón y más enfermedades

Con esta herramienta, Pfizer se propone revolucionar la alfabetización en salud y responder a la demanda de soluciones digitales seguras, accesibles y acordes a los retos actuales

Fuente: Infobae
02/07/2025 07:07

Sanidad aprueba un nuevo fármaco contra enfermedades que provocan ceguera

El nuevo medicamento actúa contra las causantes de más del 50% de las cegueras prevenibles

Fuente: La Nación
01/07/2025 20:36

Nueve infusiones para combatir el frío y las enfermedades respiratorias

¿Qué té tomar en invierno? Esa es la pregunta que se hacen muchas personas, ya que tomar esta bebida es una costumbre milenaria que aporta múltiples beneficios para la salud y el bienestar general. Gracias a su contenido de antioxidantes, ayuda a combatir los radicales libres y reduce el estrés oxidativo en el cuerpo. Además, algunas variedades favorecen la digestión, alivian molestias estomacales y apoyan el sistema inmunológico. También puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la concentración y la hidratación, y contribuir a la salud cardiovascular y al metabolismo. Por otro lado, ciertos tés tienen propiedades antiinflamatorias o relajantes, lo que los convierte en excelentes aliados para mejorar el sueño y el descanso. Cada tipo posee propiedades específicas según sus ingredientes y su preparación. A continuación, presentamos nueve infusiones para combatir el frío y las enfermedades respiratorias: Té de canela Uno de sus principales aportes es su efecto termogénico, que ayuda a elevar la temperatura corporal de manera natural, lo que combate la sensación de frío típica del invierno. Además, la canela contiene compuestos antioxidantes, que fortalecen el sistema inmunológico y ayudan al cuerpo a defenderse de virus y bacterias, comunes en gripes y resfriados. También posee propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas que pueden contribuir a aliviar molestias respiratorias, como dolor de garganta, congestión o tos. Té de jengibre con limón El jengibre es un poderoso antiinflamatorio natural que ayuda a calmar la garganta, mejorar la digestión y aumentar la temperatura corporal. De acuerdo con el sitio especializado Healthline, esta planta tiene una larga historia de uso en diversas formas de medicina tradicional y alternativa. Se utilizó para reducir las náuseas y ayudar a combatir la gripe y el resfriado común. Por su parte, el limón es rico en vitamina C, esencial para fortalecer las defensas y combatir resfriados. Combinados, forman una infusión estimulante y reconfortante.Paso a paso: cómo preparar té de jengibre con limón Té de cúrcuma El té de cúrcuma es una bebida reconfortante con potentes propiedades medicinales, gracias a su compuesto activo principal: la curcumina. Según el sitio especializado en medicina llamado Medical News Today, como antiinflamatorio, la curcumina puede ayudar a reducir los síntomas más prominentes de la artritis. Incluso, puede mejorar la función inmune con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales y antibacterianas. Té de diente de león El té de diente de león actúa como un diurético suave y ayuda al cuerpo a eliminar el exceso de líquidos y toxinas, lo que favorece el buen funcionamiento de los riñones y del hígado. Además, estimula la producción de bilis, lo que mejora la digestión y puede aliviar la sensación de hinchazón o pesadez después de las comidas. También se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que ayudan a proteger las células del daño y fortalecer el sistema inmunológico. Según la revista científica Bulletin of the National Research Centre, las propiedades son diuréticas, hepatoprotectoras, anticolinérgicas, inmunoprotectoras, antivirales, antifúngicas, antibacterianas, antiartríticas, antidiabéticas, antiobesidad, antioxidantes y anticancerígenas. Té de manzanilla Es una de las infusiones más conocidas y utilizadas por sus propiedades relajantes, digestivas y antiinflamatorias. Se prepara a partir de las flores secas de la planta Matricaria chamomilla y es ampliamente valorada tanto en la medicina natural como en estudios científicos. Entre sus principales beneficios se destacan: favorecer la digestión, ya que alivia molestias como hinchazón, gases, acidez o cólicos leves, por lo que suele recomendarse después de las comidas. También posee propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas, que pueden ayudar a calmar dolores menstruales, musculares o articulares. Por otro lado, tiene efectos antibacterianos y calmantes que pueden aliviar síntomas de resfriados leves, irritación de garganta o conjuntivitis. Por su parte, el sitio Mayo Clinic corrobora que el uso a corto plazo de la manzanilla es seguro y puede ser eficaz para disminuir los síntomas de la ansiedad asociados a los trastornos del sueño.Té de menta Destaca por su capacidad para aliviar problemas digestivos como indigestión, gases, náuseas y cólicos estomacales, ya que ayuda a relajar los músculos del tracto gastrointestinal y favorece el flujo de bilis. También, tiene propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias y analgésicas, lo que puede ayudar a calmar dolores de cabeza y molestias musculares leves. Su aroma y acción refrescante lo hacen útil para aliviar síntomas respiratorios como congestión nasal y tos. Además, el té de menta puede mejorar la concentración y reducir la fatiga mental gracias a sus efectos estimulantes suaves. Estos son los beneficios de consumir té de mentaTé de naranja El té de naranja, elaborado con cáscara seca de naranja o con rodajas de la fruta, ofrece diversos beneficios para la salud. Es rico en vitamina C y antioxidantes naturales como los flavonoides, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y combatir los radicales libres. También favorece la digestión, reduce la hinchazón y puede tener un leve efecto relajante gracias a su aroma. Además, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y desintoxicantes, ideales para tomar en épocas de frío. Té de lavanda Es una infusión natural con múltiples beneficios para la salud, especialmente por su efecto relajante y calmante, ideal para reducir el estrés y la ansiedad. Según un estudio realizado por la Universidad Qassim de Arabia Saudita, la lavanda puede tener un efecto positivo en la profundidad del sueño y en el aumento de la actividad al despertar. Además, tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas que ayudan a aliviar dolores de cabeza, musculares y menstruales, así como beneficios digestivos al reducir gases e hinchazón. También puede aliviar síntomas respiratorios leves y mejorar la salud bucal gracias a sus propiedades antisépticas. Es una bebida reconfortante, especialmente útil en momentos de tensión o durante el invierno. Beneficios de la lavanda para la salud y cómo incorporarla en el mateTé de tomillo Este té es un excelente aliado para aliviar síntomas de resfriados, tos, congestión nasal y bronquitis debido a sus propiedades antisépticas, expectorantes y antimicrobianas, que ayudan a limpiar las vías respiratorias y reducir la inflamación. Además, el tomillo posee compuestos antioxidantes que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico y proteger las células contra el daño oxidativo. De acuerdo con un estudio publicado en el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el tomillo tiene un potente efecto antioxidante, antiinflamatorio y protector del intestino y vasos sanguíneos en un modelo animal de obesidad. Aunque se trata de una investigación en ratones, respalda el potencial como suplemento natural para modular el metabolismo, la inflamación y la salud cardiovascular.

Fuente: Infobae
01/07/2025 14:16

Los 9 hábitos diarios que ayudan a cuidar los riñones y prevenir enfermedades

Estos órganos filtran más de 190 litros de sangre por día, regulan la presión arterial y eliminan desechos del cuerpo. Qué prácticas simples pueden reducir el riesgo de daño renal antes de que aparezcan los síntomas

Fuente: La Nación
30/06/2025 23:36

Un urólogo comparte siete consejos para cuidar los riñones y prevenir enfermedades: hábitos simples pero poderosos

El médico urólogo Pablo Mateo compartió recientemente siete recomendaciones esenciales para cuidar los riñones y prevenir enfermedades renales, subrayando que muchas personas no prestan atención a estos órganos hasta que presentan algún problema de salud. La enfermedad renal crónica puede avanzar de forma silenciosa, por lo que es clave adoptar medidas preventivas desde etapas tempranas de la vida."La enfermedad renal crónica puede progresar en silencio durante años. Por eso, es crucial adoptar hábitos que protejan la función renal desde temprano", señaló en un artículo publicado en Listín Diario.A continuación, se detallan los consejos propuestos por el especialista.1. Hidratación adecuada, sin excesosTomar suficiente agua ayuda a los riñones a eliminar toxinas de manera eficiente. La cantidad recomendada varía según factores como el clima, la actividad física y el estado de salud. Un indicador útil es observar el color de la orina: si es clara o ligeramente amarilla, suele reflejar una hidratación adecuada.El síndrome desconocido que padecen cada vez más hombres argentinos2. Controlar la presión arterial y la glucosaLa hipertensión y la diabetes son las principales causas de enfermedad renal crónica. Pérez recomienda realizar controles periódicos y seguir las indicaciones médicas. "Una presión arterial ideal debe mantenerse por debajo de 130/80 mmHg", señala.3. Moderar el consumo de sal y proteínasUn alto consumo de sal puede elevar la presión arterial y sobrecargar los riñones. El médico aconseja reducir alimentos procesados y embutidos. En cuanto a las proteínas (carne, pollo, pescado, huevos), su ingesta debe ser equilibrada, especialmente en personas con algún grado de deterioro renal.4. Evitar el uso excesivo de analgésicosEl consumo frecuente de antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno, diclofenac o naproxeno puede afectar la función renal. Pérez recomienda evitar la automedicación y consultar siempre con un profesional de la salud."Pueden dañar los riñones si se consumen frecuentemente o en altas dosis", recalca el especialista.La fruta que todos deberían comer: tiene potasio, magnesio, fósforo y hierro5. Mantener un peso saludable y hacer ejercicioLa obesidad está asociada a un mayor riesgo de enfermedad renal, diabetes e hipertensión. El especialista sugiere realizar actividad física moderada al menos 30 minutos diarios, cinco veces por semana, para favorecer la salud renal y general.6. No fumar y limitar el consumo de alcoholFumar reduce el flujo sanguíneo hacia los riñones y puede acelerar el deterioro de su función. El consumo excesivo de alcohol también afecta negativamente la presión arterial y el funcionamiento renal.7. Realizar controles médicos periódicosQuienes tienen antecedentes familiares de enfermedad renal, diabetes o hipertensión deben hacerse análisis de sangre y orina de forma regular. Detectar cualquier alteración a tiempo puede mejorar el pronóstico y evitar complicaciones mayores.Cuidar los riñones requiere atención continua y decisiones cotidianas informadas. Según el urólogo, adoptar un estilo de vida saludable y mantenerse en control médico puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida a largo plazo. "Los riñones trabajan silenciosamente cada día: hay que protegerlos", concluye.

Fuente: Infobae
30/06/2025 21:36

Por qué cuidar tu salud bucal puede prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson

Una buena salud bucal no solo mejora la estética y previene problemas dentales, sino que también puede ser clave en la protección de la salud cerebral

Fuente: Infobae
29/06/2025 21:26

10 hábitos diarios para cuidar los riñones y prevenir enfermedades renales

Al cuidar los riñones, se protege también el corazón, el sistema circulatorio y la calidad de vida en general

Fuente: Infobae
28/06/2025 10:59

Salud intestinal: México con casis 2 millones de personas con enfermedades infecciosas

Es necesario fortalecer la prevención, mejorar la alimentación y promover el uso de probióticos para reducir el impacto de estas afecciones

Fuente: La Nación
26/06/2025 11:36

El estudio que pusieron de moda los famosos para "prevenir" enfermedades y la advertencia de los médicos

¿Qué pasaría si existiera un tipo de prueba diagnóstica capaz de crear imágenes detalladas de casi todos los órganos y estructuras internas del cuerpo? ¿Podría funcionar como método de detección temprana de enfermedades? La respuesta es ambigua. Por un lado, ya existe un estudio médico con esta capacidad de visualización avanzada â??se llama Imagen de Resonancia Magnética (IRM)â??; por otro, su creciente promoción en redes sociales por parte de influencers del mundo wellness y celebridades ha generado una tendencia preocupante: cada vez más personas se someten a estos estudios de manera innecesaria. Este fenómeno se ha convertido en una pesadilla para muchos profesionales de la salud.Este deseo por detectar con antelación posibles afecciones y sobre informarse con cuestiones médicas no es sorpresivo. Ya en 2024 McKinsey & Company anticipaba en su informe de tendencias globales de bienestar que son cada vez más las personas que aseguran que la adquisición de productos y servicios orientados al envejecimiento saludable y la longevidad son "muy" o "extremadamente importantes".Cómo consumirlo para que ayude a aliviar la acidez estomacal y las migrañasKate Hudson, Paris Hilton o las hermanas Kardashian son solo algunas de las personalidades que han difundido en masa este procedimiento. Específicamente, en 2023 Kim Kardashian irrumpió en el feed de sus más de 300 millones de seguidores en Instagram para calificar la tecnología de IRM como "salvadora". Clarificó además que no se trataba de un contenido patrocinado sino más bien de un consejo solidario que compartía dado que la prueba diagnóstica "realmente salvó la vida de algunos amigos".Pero los datos que Kardashian no divulgó fueron el costo ni las consecuencias de someterse a un procedimiento tan abarcativo. Conocida como Prenuvo, esta compañía a la que las celebridades acuden para hacerse las resonancias magnéticas de última tecnología llega a cobrar 1000 dólares por la evaluación de una área corporal específica y hasta 2500 por la de cuerpo completo.De esta forma, un examen diagnóstico que se empleaba exclusivamente para detectar enfermedades avanzadas y patologías particulares pasó a convertirse en un estudio 'de rutina' para miles de personas. Pero los expertos quieren que se sepan las consecuencias que esto puede tener en la salud y en el sistema médico a nivel general. A continuación, las explicaciones.¿Qué es una resonancia magnética?En primera instancia se debe saber que la resonancia magnética es una prueba diagnóstica que utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes de distintas áreas del cuerpo."Se pueden obtener imágenes de alta calidad y ver las alteraciones del cuerpo sin utilizar radiaciones ionizantes (rayos X) por lo que no existen efectos perjudiciales para el organismo", comunican desde la Clínica Universidad de Navarra.En cuanto a su funcionamiento la institución detalla que el campo magnético del equipo orienta los atómos de hidrógeno en una determinada dirección que, al ser estimulados por ondas de radiofrecuencia (el ruido que se escucha durante la exploración), emiten una señal captada por una antena que es transformada, por una computadora, en imágenes."Es muy importante su implementación en el estudio del sistema nervioso y sus afecciones, del aparato osteomuscular, y de la via biliar (hígado, páncreas y sus conductos)", expresa Ramiro Heredia, médico internista del Hospital de Clínicas José de San Martín. Según desarrolla, en estos sistemas, suele superar a otras técnicas, y en personas que tienen afecciones de estas áreas, suele ser una indicación. "Al ser pacientes con afectaciones puntuales los médicos deciden recurrir a la IRM para acercarse a un diagnóstico más esclarecedor que, en verdad, forma parte de los algoritmos diagnósticos recomendados", afirma.Distinto es lo que sucede en pacientes que no tienen enfermedades subyacentes o que solicitan hacerse el estudio con motivo de prevención: "Por más que sepa que es una técnica relativamente inocua, no es una medida costo efectiva y de tamizaje o screening recomendada", revela el Dr. Heredia.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?ContraindicacionesDe acuerdo con Francisco Dadic, médico toxicólogo y presidente de la Fundación Argentina de Toxicología, a diferencia de las tomografías o las radiografías, en las IMR no se utilizan rayos. "No obstante, no está exento a ciertos riesgos que tienen que ver con la acción del aparato a través de las ondas magnéticas que produce", dice.El resonador, desarrolla, puede provocar algún tipo de desequilibrio, movimiento o calentamiento en caso de que haya una prótesis metálica en el cuerpo. @fashionbyally With immigrant parents and no family history on health, I knew I wanted to try simonONE. I'm 33 and started having painful pelvic cramps and difficulty sleeping. I was invited to try a full body MRI to get a full picture of my current health. The simonONE Body Plus scans start at $1,550 (the one I received) and simonONE Body scan starts at $950 at our Van Ness. It's a more affordable alternative. Benefits: â?¢ Non-invasive â?¢ Zero Radiation â?¢ 30-40 mins â?¢ personalized results #mri #fullbodymri #pcos #healthtech #sanfrancisco #bayarea #health #simonone #prenuvo â?¬ original sound - Ally Chen â?¢ San Francisco También es frecuente en pacientes la aparición de episodios de claustrofobia, sobre todo cuando se trata de resonadores cerrados, y de problemas auditivos por el impacto sonoro de la máquina."Aparecen cuadros de náuseas, mareos, trastornos o problemas en el equilibrio como consecuencia del efecto del resonador en el cerebro y en la audición", continúa el Dr. Dadic.Algo fundamental que advierte es que, si bien no provoca malestar a largo plazo como los estudios de diagnóstico que emplean rayos, "todavía no se conocen sus efectos adversos de manera detallada". "Quizás en un futuro cuando tengamos mayor cantidad de resonancias hechas se encuentren mayores efectos adversos", destaca.Al ser practicado en el cuerpo de un individuo sano y sin una indicación médica o afección puntual, se corre el riesgo de dar con un "incidentaloma". "Esto es el hallazgo, sin querer, de una lesión o alteración, que no produce síntomas, y que muchas veces, no los va a producir", añade Heredia. Su descubrimiento, desarrolla, lleva al paciente y a los médicos a tener una ansiedad innecesaria y a embarcarse en algoritmos diagnósticos que pueden llevar a pruebas, incluso cirugías, que terminan por generar más daños que beneficios."Supone un costo significativo para los sistemas de salud y generan estrés en las personas, que ahora tienen que afrontar meses de evaluación para concluir que fue un hallazgo incidental", comunicó el Colegio Americano de Medicina Preventiva luego de que se incrementasen las solicitudes de diagnósticos por resonancia magnética. Asimismo, la institución citó la falta de evidencia de su eficacia en personas asintomáticas. "Si fomentamos algo así entramos en el gran mal de hoy que es el exceso de información", sostiene Dadic.

Fuente: Clarín
25/06/2025 06:18

Las dos enfermedades que pueden derivar en cáncer de colon y por qué Argentina encabeza el ranking regional

El 10% de los pacientes tienen síndromes hereditarios definidos.Además, hay cánceres genéticos esporádicos. Factores de riesgo, nuevos tratamientos y por qué la detección precoz es clave.

Fuente: Infobae
24/06/2025 20:11

Temporada de lluvias: así puedes evitar las enfermedades relacionadas a inundaciones

Cuando se acumula agua, aumentan las enfermedades como la diarrea, gripa, infecciones en la piel, los ojos y vías urinarias

Fuente: Infobae
24/06/2025 16:17

10 estrategias sencillas para prevenir enfermedades frecuentes en invierno

Especialistas recomiendan hábitos esenciales para fortalecer el sistema inmune y prevenir problemas de salud durante la temporada fría

Fuente: Perfil
24/06/2025 13:00

Cómo prevenir las enfermedades respiradoras antes las bajas temperaturas

Según datos del Boletín Epidemiológico Nacional, las infecciones respiratorias agudas se incrementaron un 20% contra el mismo período de 2024. Leer más

Fuente: Clarín
24/06/2025 06:00

"Muchas enfermedades pueden prevenirse o tratarse entrenando la fuerza", afirman cardiólogos: todos los beneficios

Desde hace un tiempo, no solo se recomienda hacer ejercicio aeróbico.

Fuente: Infobae
23/06/2025 18:26

Horno microondas: enfermedades digestivas y respiratorias que puedes contraer por no limpiar este electrodoméstico

El interior de un microondas sucio es un caldo de cultivo para diferentes tipos de microorganismos que pueden contaminar los alimentos que se calientan en su interior, aunque sea por cortos periodos de tiempo

Fuente: Ámbito
23/06/2025 17:40

El licuado antioxidante que fortalece los huesos y ayuda a prevenir enfermedades cerebrales

Su alto contenido en antioxidantes y polifenoles, ayudan a combatir el estrés oxidativo e inflamación en las células. Paso a paso para su preparación.

Fuente: Infobae
23/06/2025 15:58

Este sería el peso físico y emocional de los cuidadores invisibles de pacientes en Colombia: se exponen a enfermedades crónicas

Millones de familias colombianas dependen de la entrega silenciosa de cuidadores, en su mayoría mujeres, que enfrentan jornadas extenuantes y un profundo desgaste físico y emocional al atender a pacientes con enfermedades crónicas o terminales

Fuente: La Nación
23/06/2025 13:18

Licuado antioxidante para fortalecer los huesos y prevenir enfermedades neurodegenerativas

El licuado de ciruela se presenta como una alternativa natural y efectiva para promover la salud ósea y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esta bebida, elaborada a base de ciruelas frescas o pasas, destaca por su alto contenido en antioxidantes, fibra, polifenoles y minerales esenciales. Estudios respaldan su capacidad para mejorar la densidad mineral ósea y proteger el cerebro del deterioro asociado al envejecimiento.Beneficios para la salud ósea y cognitivaLa ciruela contiene polifenoles y boro, un mineral que facilita la metabolización del calcio, magnesio y vitamina D, nutrientes esenciales para la salud de los huesos. Investigaciones han demostrado que el consumo regular de este fruto puede revertir parcialmente el daño óseo en etapas tempranas de la osteoporosis, especialmente en mujeres postmenopáusicas.En paralelo, sus propiedades antioxidantes contribuyen a combatir el estrés oxidativo y la inflamación celular, procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Los polifenoles presentes en las ciruelas neutralizan radicales libres y reducen la inflamación neuronal, factores clave para mantener la función cognitiva. Además, su contenido en potasio ayuda a preservar la comunicación entre las células cerebrales.Composición nutricional y otros aportesSegún un informe de Healthline, tanto las ciruelas frescas como las pasas contienen más de 15 vitaminas y minerales distintos, incluyendo vitamina C, vitamina K, magnesio y vitamina B6. Las ciruelas pasas, en particular, son más ricas en calorías, fibra y carbohidratos, y se han asociado con beneficios como el alivio del estreñimiento y la mejora de la salud ósea.Los antioxidantes presentes en estos frutos, en especial los polifenoles tipo antocianinas, podrían reducir el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes y problemas cardiovasculares. Además, su fibra ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, al ralentizar la absorción de carbohidratos tras las comidas.Preparación del licuado de ciruelaIngredientes: 1 taza de ciruelas sin semillas.1 vaso de leche (animal o vegetal).1 cucharadita de miel (opcional).½ banana (opcional).1 pizca de canela.Preparación: Mezclar todos los ingredientes en la licuadora hasta obtener una textura homogénea. Servir frío.Este licuado, además de nutritivo, puede funcionar como un desayuno energizante o un refrigerio saludable.

Fuente: Clarín
23/06/2025 06:18

Alerta de pediatras por un problema en los embarazos que causa enfermedades y hasta muerte súbita en bebés

Es un documento que la Sociedad Argentina de Pediatría difunde este lunes.Advierte por el consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación.Hablan de daños en el sistema nervioso, cardiovascular, renal y cutáneo.

Fuente: Infobae
22/06/2025 23:19

Salud masculina: seis síntomas que suelen pasar desapercibidos y podrían indicar enfermedades graves

Identificar a tiempo determinados signos físicos, trastornos nocturnos o alteraciones cutáneas en los hombres permite prevenir complicaciones y facilita el acceso a controles médicos adecuados

Fuente: Infobae
21/06/2025 00:12

Cómo consumir el tamarindo para curar problemas hepáticos y otras enfermedades

Esta deliciosa fruta está llena de sabor y de nutrientes para el organismo

Fuente: Infobae
21/06/2025 00:00

Estrés, ansiedad y depresión, acompañantes silenciosos de las enfermedades crónicas: "Hay un 'shock' con los primeros síntomas"

La psicóloga Julia Vidal reivindica el papel de la salud mental en el tratamiento de las enfermedades crónicas

Fuente: Infobae
20/06/2025 04:18

Por qué es importante cambiar las toallas a menudo, según un farmacéutico: "Son un refugio para microorganismos causantes de enfermedades"

Lavar las toallas a más de 60 grados, secarlas completamente o desinfectarlas ocasionalmente son algunas de las medidas para prevenir infecciones

Fuente: Perfil
18/06/2025 17:00

Passalacqua lanzó el "Ahora PyMEs": "Este programa no es el remedio a todas las enfermedades, pero es un enorme paliativo"

"No existen soluciones mágicas pero sí soluciones creativas y en conjunto", aseguró el gobernador de Misiones. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 12:26

Glándula tiroides: cómo detectar su disfunción, cuando sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades

El médico Alejandro Meretta dijo a Infobae en vivo que los trastornos tiroideos impactan principalmente en mujeres, con síntomas que en ocasiones pasan desapercibidos o se confunden con otras afecciones. Las enfermedades más comunes

Fuente: Infobae
18/06/2025 03:51

El licuado lleno de antioxidantes que fortalece los huesos y ayuda a prevenir de enfermedades neurodegenerativas

Su alto contenido en antioxidantes y polifenoles, ayudan a combatir el estrés oxidativo e inflamación en las células

Fuente: La Nación
18/06/2025 00:36

Diagnóstico genético: su importancia en las enfermedades poco frecuentes

La biología está íntimamente ligada a las enfermedades poco frecuentes (EPOF), porque permite conocer que detrás de una enfermedad de este tipo hay una causa y ésta tiene que ver con cómo somos como especie. Aquí será válido explicar qué es el diagnóstico genético y cuál es su importancia.Todo comenzó con lo que llamamos la revolución de la biología molecular y el proyecto Genoma Humano. El genoma es como un libro, pero no uno cualquiera. Podemos hacer la analogía con las recetas de cocina y decir que el genoma es un libro que contiene una receta muy complicada porque tiene más de 100.000 instrucciones. Entonces, el genoma de un individuo tiene la receta como para hacer a ese individuo.Esta receta podemos decir que se pasa de boca en boca: de la abuela a la mamá, a la tía, etc. y en ese pasaje puede haber errores. Eso es lo que pasa con los genes (que son las instrucciones de la receta) en las EPOF. Cuando nosotros tenemos hijos, copiamos nuestro material genético y luego ellos copian ese material genético a los nietos. En el azar del encuentro de las parejas, a veces la información de los genes de la madre puede traer una información que, combinada con otra información que traen los genes del padre, produce errores. Somos el resultado de la copia de ese libro de recetas que es nuestro genoma y a veces en esa copia se producen errores en las instrucciones.Pero no todas las mutaciones son malas, hay mutaciones que no son patogénicas y son aquellas que nos hacen únicos, las que determinan que nuestro pelo sea lacio o rizado, etc. Esos cambios en el libro de recetas son los responsables de nuestra diversidad, pero no entrañan déficit. Algunos de esos errores sí resultan en cuestiones que afectan nuestra salud. Cuando un error en una instrucción genética afecta a nuestra salud, estamos delante de lo que llamamos una enfermedad genética. La mayoría de las EPOF son patologías genéticas causadas por algún error en nuestro genoma.El proyecto Genoma Humano determinó la secuencia completa del genoma de nuestra especie y llevó, además, a una revolución tecnológica que implicó que aumentara de manera significativa nuestra capacidad de leer los genomas de cada individuo. Las posibilidades que tenemos en la actualidad para leer el genoma de cada uno son muy importantes en el contexto de las EPOF, porque nos sirve para buscar un diagnóstico definitivo.En el contexto de la práctica médica el proceso comienza con la sospecha del médico, quien solicita el análisis genómico y se procede a la toma de muestra del paciente (extracción de sangre y/o saliva). En estos casos es importante que el médico o profesional de salud tenga conocimiento de los posibles resultados y esté preparado desde el punto de vista técnico para su interpretación en el contexto de la clínica del paciente. Lo que buscamos con el análisis genómico es lograr un diagnóstico molecular definitivo, es decir identificar la mutación o la variante que es responsable de generar el cuadro patológico en el paciente.El diagnóstico preciso de las EPOF es fundamental para terminar con la odisea diagnóstica, es decir los años que le toma a un paciente encontrar su verdadero diagnóstico, años de deambular por diferentes consultas médicas hasta lograr algún día, quizás, llegar a un diagnóstico de precisión real.El diagnóstico definitivo es lo que va a permitir empezar a trabajar en los posibles tratamientos, acceder a nuevas terapias (aunque no siempre lamentablemente). El diagnóstico es un derecho que hace a su posibilidad de inscripción social clara "tengo esto, no miento, no finjo, necesito ayuda, necesito ser reconocido en mi padecimiento". Teniendo un diagnóstico certero temprano, el paciente se va a ahorrar búsquedas angustiantes, soledad, dinero gastado en estudios y consultas, incertidumbre, secuelas evitables. Para el paciente con una enfermedad tratable los beneficios del diagnóstico temprano son obvios. Pero es importante subrayar los beneficios de tener un diagnóstico de precisión temprano aún en enfermedades no tratables. Porque ese paciente sin remedio una vez diagnosticado va a poder entonces plantearse planificación familiar a futuro, y, eventualmente, podrá decidir un cambio en el rumbo de su vida y plantearse trabajar para conseguir un tratamiento para su propia familia o para sus pares pacientes de todo el mundo. En cualquier caso, el diagnóstico de precisión temprano posibilita acciones que van a cambiar la calidad de vida de esa persona.Profesor Asociado Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Principal del Conicet

Fuente: Infobae
17/06/2025 02:00

El sencillo e inesperado método para detectar enfermedades: levantar 5 kilos

Un equipo internacional propone considerarlo como una prueba simple que otorga un indicio de debilidad muscular y puede anticipar complicaciones crónicas en personas mayores. Los detalles

Fuente: Infobae
17/06/2025 02:00

Siete enfermedades que pueden transmitir los gatos y cómo prevenirlas

Aunque la probabilidad de contraer una afección por la convivencia con un felino es baja, existen formas efectivas de reducir el riesgo. Los consejos de especialistas

Fuente: Infobae
17/06/2025 01:58

Un oncólogo de 96 años revela cuál es la clave para esquivar la mayoría de enfermedades: "Muchas están causadas por malos hábitos de vida"

El médico propone un enfoque menos medicalizado, ya que los mensajes que animan a su consumo son "a menudo son falsos y engañosos"

Fuente: Infobae
16/06/2025 20:53

¿Dolor abdominal y estreñimiento? Señales de que tienes diverticulitis, una de las enfermedades más frecuentes del colon

La diverticulitis es la inflamación o infección de uno o más divertículos, pequeñas bolsas que se forman en las paredes del colon, sobre todo en personas mayores de 40 años

Fuente: Ámbito
15/06/2025 20:30

Sin agujas ni procedimientos invasivos: el chupetín inteligente que puede detectar enfermedades en minutos

Un caramelo con sensores podría cambiar la vida de millones. Detecta enfermedades en minutos sin agujas y ya planea su expansión global.

Fuente: Infobae
15/06/2025 17:45

Tres plantas medicinales que debes consumir en época de lluvias para prevenir enfermedades respiratorias, según la UNAM

Las bajas temperaturas y la alta humedad pueden debilitar nuestras defensas

Fuente: Infobae
13/06/2025 22:03

Lanzan el primer laboratorio de genómica en Bogotá: será clave para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer

Este centro especializado fortalecerá tanto la investigación como el acceso a tecnologías avanzadas destinadas a diagnósticos y tratamientos más personalizados

Fuente: Infobae
13/06/2025 00:00

El cambio climático multiplica las garrapatas y la infección por sus enfermedades: "Ya llevamos varias muertes en España"

En los últimos años, ya se han detectado hasta 18 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, una enfermedad con una tasa de letalidad del 40 %

Fuente: Perfil
12/06/2025 21:18

Enfermedades respiratorias: los virus que circulan en la Argentina y cómo cuidarse

La llegada del frío intensifica la transmisión de virus respiratorios, que muestran una tendencia a la alza. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 21:06

Menestrón, shámbar e inchicapi: la travesía de las sopas peruanas que desafían al frío y a las enfermedades respiratorias

Platos emblemáticos de la gastronomía nacional destacan por su variedad de ingredientes, aportando vitaminas, minerales y proteínas que ayudan a combatir el clima frío y a reforzar el sistema inmunológico

Fuente: Clarín
12/06/2025 13:18

Qué enfermedades provocan hinchazón e inflamación estomacal y cómo identificarlas

La hinchazón y la inflamación estomacal generan una sensación de pesadez, presión o aumento del volumen abdominal.

Fuente: Infobae
12/06/2025 02:07

Qué enfermedades se pueden desarrollar a partir de la miopía, según expertos

La miopía es la principal causa de discapacidad visual y la primera razón de afiliación a la ONCE en España

Fuente: Infobae
11/06/2025 23:46

La OMS alerta sobre la crisis de enfermedades raras: la urgente necesidad de un fondo en Perú

Más de 2 millones de peruanos sufren de enfermedades raras, pero el sistema de salud nacional sigue sin garantizarles acceso a diagnóstico ni tratamiento. La creación de un Fondo de Alto Costo sigue estancada en el Congreso

Fuente: Infobae
10/06/2025 12:08

La depresión y el trastorno bipolar en adultos podrían ser señales tempranas de enfermedades neurodegenerativas

Una investigación realizada en Japón identificó cambios en el cerebro vinculados con ciertas alteraciones emocionales aparecidas después de los 40 años

Fuente: La Nación
09/06/2025 15:00

El cereal que reprograma el sistema inmunológico para prevenir enfermedades crónicas: ayuda con desequilibrios metabólicos y disfunción hepática

Una investigación realizada por científicos del Instituto IMDEA Alimentación, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), el Grupo de Bioactividad e Inmunología Nutricional (BIOINUT) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC demostró que los compuestos de la quinoa pueden reprogramar el sistema inmunológico y prevenir enfermedades metabólicas crónicas.Para mayores de 50: 3 fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dietaEfectos inmunonutricionales de la quinoa El estudio destaca que la quinoa contiene fracciones proteicas de bajo peso molecular (PBPM), enriquecidas con inhibidores de la proteasa tipo serina (SETIs), y un extracto lipídico (qLF). Estos componentes actúan sobre la homeostasis metabólica hepática y la inmunidad innata, previniendo desequilibrios inducidos por dietas altas en grasas. Los investigadores observaron que estos ingredientes promueven la expansión selectiva de efectores celulares del sistema inmune innato, clave en la prevención de enfermedades como la enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo (EHGAM).Según el doctor Moisés Laparra, coordinador del Programa de Doctorado en Inmunonutrición, Genómica Nutricional y Alimentación de la VIU e investigador de IMDEA Alimentación, "la quinoa representa un claro ejemplo de cómo los alimentos funcionales pueden actuar como herramientas inmunonutricionales".Aplicaciones prácticas y recomendaciones dietéticasUna de las aplicaciones prácticas sugeridas es la inclusión de harina de quinoa en la elaboración de pan, sustituyendo hasta un 20% de harina de trigo. Esta modificación ayuda a controlar alteraciones como el índice hepatosomático, la resistencia a la insulina y los niveles de triglicéridos periféricos, especialmente en personas con dietas ricas en grasas.No obstante, los mayores beneficios se observan con el consumo de las fracciones proteicas específicas (PBPM), lo que subraya la necesidad de diseñar alimentos funcionales dirigidos que maximicen los efectos inmunonutricionales.Las enfermedades metabólicas crónicas, como la EHGAM, afectan actualmente a entre el 15% y el 30% de la población mundial y están asociadas al 70% de las muertes a nivel global. Por ello, los investigadores destacan la importancia de la inmunonutrición como estrategia preventiva y terapéutica.La doctora Aurora García Tejedor, vicedecana de Ciencias Biosanitarias en la VIU, explicó que "ingredientes bioactivos de la quinoa han mostrado una capacidad única para modular funciones hepáticas e inmunitarias, algo impensable hace solo unos años".Bicarbonato de sodio: cómo consumirlo para que ayude a aliviar la acidez estomacal y las migrañasHacia la alimentación de precisiónEl doctor Laparra subrayó que "las investigaciones más recientes han identificado a los macrófagos hepáticos como actores determinantes en el control regulado por la dieta del almacenamiento de energía hepática y la acumulación de grasa". Estos hallazgos refuerzan el concepto de alimentación de precisión, en el que no solo importa qué se consume, sino cómo los nutrientes interactúan con la fisiología humana.La recomendación dietética establecida por los investigadores es de 0,4 g/kg de peso corporal de estos compuestos, basada en estudios preclínicos.Finalmente, los investigadores resaltan la necesidad de formar a los profesionales sanitarios en inmunonutrición, para acompañar a los pacientes en la adopción de hábitos alimenticios preventivos que puedan reducir la incidencia de enfermedades metabólicas crónicas y sus complicaciones.

Fuente: La Nación
07/06/2025 23:36

El cereal que recomiendan consumir los especialistas para prevenir enfermedades crónicas

Una investigación realizada por científicos del Instituto IMDEA Alimentación, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), el Grupo de Bioactividad e Inmunología Nutricional (BIOINUT) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC demostró que los compuestos de la quinoa pueden reprogramar el sistema inmunológico y prevenir enfermedades metabólicas crónicas. Efectos inmunonutricionales de la quinoaEl estudio destaca que la quinoa contiene fracciones proteicas de bajo peso molecular (PBPM), enriquecidas con inhibidores de la proteasa tipo serina (SETIs), y un extracto lipídico (qLF). Estos componentes actúan sobre la homeostasis metabólica hepática y la inmunidad innata, y así previenen desequilibrios inducidos por dietas altas en grasas. Los investigadores observaron que estos ingredientes promueven la expansión selectiva de efectores celulares del sistema inmune innato, clave en la prevención de enfermedades como la enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo (EHGAM). Según el doctor Moisés Laparra, coordinador del Programa de Doctorado en Inmunonutrición, Genómica Nutricional y Alimentación de la VIU e investigador de IMDEA Alimentación, "la quinoa representa un claro ejemplo de cómo los alimentos funcionales pueden actuar como herramientas inmunonutricionales". Aplicaciones prácticas y recomendaciones dietéticasUna de las aplicaciones prácticas sugeridas es la inclusión de harina de quinoa en la elaboración de pan, ya que sustituye hasta un 20 % de harina de trigo. Esta modificación ayuda a controlar alteraciones como el índice hepatosomático, la resistencia a la insulina y los niveles de triglicéridos periféricos, especialmente en personas con dietas ricas en grasas.No obstante, los mayores beneficios se observan con el consumo de las fracciones proteicas específicas (PBPM), lo que subraya la necesidad de diseñar alimentos funcionales dirigidos que maximicen los efectos inmunonutricionales. Las enfermedades metabólicas crónicas afectan actualmente entre el 15% y el 30% de la población mundial y están asociadas al 70% de las muertes a nivel global. Por ello, los investigadores destacan la importancia de la inmunonutrición como estrategia preventiva y terapéutica.La doctora Aurora García Tejedor, vicedecana de Ciencias Biosanitarias en la VIU, explicó que "ingredientes bioactivos de la quinoa mostraron una capacidad única para modular funciones hepáticas e inmunitarias, algo impensable hace solo unos años". Hacia la alimentación de precisiónEl doctor Laparra subrayó que "las investigaciones más recientes identificaron a los macrófagos hepáticos como actores determinantes en el control regulado por la dieta del almacenamiento de energía hepática y la acumulación de grasa". Estos hallazgos refuerzan el concepto de alimentación de precisión, en el que no solo importa qué se consume, sino cómo los nutrientes interactúan con la fisiología humana. La recomendación dietética establecida por los investigadores es de 0,4 g/kg de peso corporal de estos compuestos, basada en estudios preclínicos.Finalmente, los investigadores resaltan la necesidad de formar a los profesionales sanitarios en inmunonutrición, para acompañar a los pacientes en la adopción de hábitos alimenticios preventivos que puedan reducir la incidencia de enfermedades metabólicas crónicas y sus complicaciones.Por Elim Johana Alonso Dorado

Fuente: La Nación
07/06/2025 09:18

¿Hasta dónde conviene saber?. El dilema que enfrentan a los padres que quieren testear a sus bebés en busca de enfermedades

NUEVA YORK.- En todas las unidades de posparto de los hospitales de Estados Unidos, al día de haber nacido los bebés son sometidos al mismo ritual: una enfermera pincha el talón del recién nacido y estampa diminutas gotitas de sangre en una tira de papel, que de ahí es enviada para realizar una batería de análisis estándar. Es el llamado cribado neonatal, o "prueba del talón".Actualmente, esa batería de análisis busca biomarcadores infrecuentes que puedan ser indicio de una enfermedad rara, pero tratable como la anemia falciforme o la fibrosis quística. ¿Pero qué pasaría si esa misma muestra de sangre seca pudiera revelar si más tarde en la vida ese bebé tendrá riesgo de desarrollar una determinada enfermedad para la que no hay prevención ni cura?¿Qué pasa si ese pinchazo en el talón pudiera decirte que a los 5 años tu bebé casi con certeza será diagnosticado con autismo, o que cuando sea adulta tu beba tendrá más chances de desarrollar cáncer de mama? ¿Lo querríamos saber? ¿Ella querría?Esas preguntas ya no son hipotéticas: hoy hay decenas de miles de padres que quieren saberlo y anotan a sus recién nacidos en proyectos de investigación que examinan el genoma del bebé: el plan de obra completo del desarrollo de su cuerpo. Como el procedimiento de secuenciación del genoma se fue abaratando, va creciendo silenciosamente la costumbre de mandar analizar miles de genes de bebés saludables, situación que viene a renovar el viejo dilema de "hasta dónde conviene saber", y quién debe decidir dónde poner ese límite.Científicamente hablando, las posibilidades son prácticamente infinitas. En tanto casi todas las enfermedades tienen alguna base genética, el genoma completo de una personas, â??con sus tres trillones de pares base que codifican unos 20.000 genes­­­â??, contiene un tesoro cargado de datos que pueden salvar vidas y de respuestas a secretos que no nos dejan dormir.Pero los expertos difieren. Algunos dicen que revelar el riesgo de una enfermedad incurable solo sirve para angustiar y alarmar a los padres, al someterlos a un bombardeo de desalentadoras predicciones para la vida de su recién nacido. Otros creen que cualquier dato de enfermedades que se manifiestan en la adultez â??como el cáncer de mama o de colonâ??, deben ser excluidos, ya que violarían la privacidad y autonomía de ese futuro adulto: en otras palabras, su derecho a no saber.Y hay otros que piensan que el "pronóstico genético" es el futuro de la medicina, y que el conocimiento es poder si es usado sabiamente.¿Que pueda hacerse implica que deba hacerse?En cierto sentido, el debate sobre el cribado neonatal es tan antiguo como el análisis mismo. En la década de 1960, los médicos empezaron a usar muestras de sangre seca de los bebés para detectar un trastorno metabólico poco común llamado fenilcetonuria y poco después empezó a incluir otras afecciones.A finales de esa década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista de 10 principios para determinar qué afecciones era apropiado analizar en el cribado general que se le hace a todo recién nacido. La guía establecía, por ejemplo, que debía haber consenso sobre qué constituye un caso positivo y también sobre la disponibilidad de un tratamiento para esa condición.En la década de 1990, cuando los laboratorios empezaron a usar los novedosos espectrómetros de masas en tándem para realizar diversas pruebas con una sola muestra de sangre, se produjo un nuevo auge, tanto de su potencial científico como del debate ético: ¿Que podamos hacerlo implica que debamos hacerlo? El gobierno de Estados Unidos finalmente optó por conformar un comité federal que examinaría la evidencia de cada prueba de biomarcador â??el grado de precisión del análisis, la gravedad de la enfermedad, y si existía alguna forma de tratamientoâ?? antes de decidir si la añadiría a la "batería de análisis de cribado uniforme recomendado" que recomienda adoptar.Sin embargo, para la secuenciación genómica completa no existe un sistema de supervisión similar, ya que hace dos décadas apenas existía. Hoy, la secuenciación del genoma está disponible para cualquiera curioso por unos pocos cientos de dólares. De hecho, algunos hospitales de investigación incluso les pagan a los padres por participar.El actual gobierno de Donald Trump disolvió ese comité federal, aunque de todos modos el criterio de ese comité para la batería de cribado recomendado claramente no habría sido lo suficientemente amplio como para afrontar el reto de analizar la cuestión de la revolución genómica. Desde su creación en 2010, el comité examinó los datos de una enfermedad por vez, y solo se añadieron nueve afecciones a las 29 recomendaciones originales. A ese ritmo, al equipo se le habría complicado evaluar los cientos de trastornos potenciales que la secuenciación del genoma ya puede revelar con un solo análisis. El Congreso norteamericano le ha encargado a un grupo de expertos que ayude al gobierno a planificar la nueva era del cribado neonatal. Para algunos de estos científicos, la cautela es clave. La genética siempre ha sido considerada un campo de estudio excepcionalmente delicado, ya que no aborda el presente, sino el futuro, y esos científicos escépticos creen que es peligroso desechar los principios establecidos sobre qué buscar y qué no buscar, solo porque hemos mejorado nuestros métodos de análisis.¿Cuál debería ser entonces el nuevo marco? La mayoría de los expertos coinciden al menos en una convicción: si el examen de un gen puede prevenir de forma fiable un resultado devastador, deberíamos saberlo.Un bebé que nace con mutaciones en ambas copias del gen SMN1, por ejemplo, desarrollará atrofia muscular espinal tipo 1, una afección en la que las células nerviosas de la médula espinal se desgastan, causando la muerte del niño a los 2 años. Pero si el bebé recibe tratamiento a partir de los 15 días de vida, puede alcanzar todos los hitos del desarrollo y evitar indefinidamente la aparición de los síntomas.El debate más acalorado es en torno a los numerosos genes que no son tan sencillos. Para entender sus matices, conviene pensar la genética en términos de repostería. Mientras que las pruebas tradicionales de sangre buscan indicios físicos de enfermedades en el cuerpo â??en repostería, por ejemplo, la densidad inusual en bizcochuelo), la secuenciación genética va mucho más allá, analizando la receta y buscando errores en las instrucciones e ingredientes originales que puedan causar un resultado desalentador.Y ahí es donde empieza el drama. Las recetas suelen dar como resultado platos muy específicos, pero â??como pronto descubren los pasteleros principiantesâ?? no son infalibles. Hay muchos genes vinculados a trastornos que pueden variar tanto en su probabilidad de causar la enfermedad como en la gravedad de sus potenciales síntomas. Además, también es importante el entorno, así como la altitud o la temperatura ambiente puede cambiar por completo el levado de una masa o el resultado de una receta.En esencia, la presencia de una mutación genética en un bebé sano indica un nivel de riesgo, no un diagnóstico. Tal vez los padres puedan enterarse de una mutación pocos días después del nacimiento de su hijo, pero podría llevar meses, años o incluso décadas comprender qué impacto tiene en la vida del niño. Si esas sutilezas son difíciles de abarcar para cualquiera de nosotros, mucho más para una madre primeriza que hace semanas que no duerme y contempla embelesada al pequeño bebé que acurruca en sus brazos."Maximizar el potencial de mi hijo"Pero muchos de los grandes investigadores en genómica infantil no se dejan intimidar por esas incertezas. Tampoco les preocupa que una afección sea curable, siempre que se pueda actuar sobre ella de alguna manera, y argumentan que conocer las predisposiciones de un niño puede ayudar a que los padres obtengan apoyo más rápidamente cuando lo necesiten.Está, por ejemplo la doctora Wendy Chung, pediatra y genetista molecular. El estudio de la doctora Chung, llamado "Guardian", les ofrece a los padres de bebés nacidos en hospitales NewYork-Presbyterian el acceso a los resultados de secuenciación genómica de unas 450 enfermedades y afecciones. Más del 90% de los padres que se inscribieron para cotejar los resultados de sus bebés optaron por la batería de afecciones sin cura, incluidas las del neurodesarrollo asociadas con el autismo.La razón es que esos datos, con suerte, podrían permitir que un niño acceda a terapia del habla y ocupacional cuando su cerebro todavía es plástico, permitiendo una mayor integración y a más temprana edad. También podría ayudar a que reciba tratamiento temprano para las diversas afecciones que suelen acompañar al autismo, como la epilepsia, problemas gastrointestinales y dificultades sensoriales de visión y audición. "Lo que escuchamos de muchos padres es: Si va a ser así, entonces prefiero sentirme empoderado para poder maximizar el potencial de mi hijo", afirmó la doctora Chung. "Ellos entienden que eso está ahí, por más que no lo leas ni lo digas en voz alta", sumó.A pesar de todos los potenciales beneficios de ese enfoque, el estudio de Chung ha sido duramente criticado por las organizaciones de defensa de los autistas, que consideran que los análisis de los genes asociados con el autismo en recién nacidos es un paso más hacia las pruebas prenatales para impedir directamente esos nacimientos: el camino a la eugenesia.Y los bioeticistas tienen sus propias preguntas: ¿Cómo se cubrirá la demanda de una avalancha de familias con tan pocos especialistas pediátricos y asesores genéticos? ¿No será una fábrica de pronósticos alarmantes en niños que tal vez nunca manifiesten retrasos importantes en el desarrollo? ¿Y no profundizará la desigualdad entre los niños que terminen siendo autistas, ya que solo los padres con buenos contactos se habrán adelantado y conseguido tratamiento temprano? En todo caso, esas son cuestiones que el sistema de salud pública deberá resolver. Para los padres que se enteran de que su hijo corre riesgo de autismo, el desafío más inmediato es asimilar la noticia. Y la doctora Chung y su equipo estaban tan preocupados por el impacto emocional en los padres que diseñaron un proyecto paralelo para estudiarlo.¿Cuándo es demasiado pronto?El programa BabySeq, en Boston, lleva la predicción genética a otro nivel: llega hasta la mediana edad e informa resultados de más de 4000 genes, incluyendo aquellos que codifican algunas enfermedades que aparecen en la edad adulta, como el cáncer de mama y de ovario.El programa BabySeq fue iniciado en 2013 por Robert C. Green, genetista médico del Hospital General Brigham de Massachusetts y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. BabySeg fue el primer programa del mundo en secuenciar el genoma de bebés sanos, y por entonces era "totalmente radiactivo", recuerda Green."Publicaban artículos académicos con títulos que directamente decían: 'BabySeq no es ético'. En las reuniones y congresos, la gente se paraba para gritarme". Y después de una pausa, agrega: "Y a veces me siguen gritando". Los detractores del programa aseguran que conocer tempranamente la probabilidad de una enfermedad en la edad adulta no ofrece ningún beneficio inmediato para el niño, y que etiquetar a un niño sano como "niño en riesgo" puede, de hecho, afectar negativamente su vida, generando un estigma indebido, sobreprotección por parte de los padres o incluso una profecía autocumplida. (Existe un término clínico para este fenómeno, llamado "Síndrome del Niño Vulnerable".Pero el doctor Green considera que esa preocupación es paternalista, y agrega que los padres son perfectamente capaces de aceptar y adaptarse a datos con matices, incluso a datos incompletos, si esa información puede ayudar a su hijo. Por ejemplo, pueden alentar ciertas opciones dietéticas o la realización de colonoscopias tempranas. El riesgo de angustia catastrófica entre los padres es un "relato falso", asegura Green, ya que quienes se sentirían particularmente afectados por un hallazgo son lo suficientemente conscientes como para optar por no participar.Lo que sustenta el apoyo a proyectos como BabySeq es la oposición al concepto mismo de excepcionalismo genético: la idea de que nuestro ADN es fundamentalmente diferente del resto de nuestros datos médicos y debe tratarse con especial cuidado solo porque se remonta a tiempos muy lejanos. En tiempos en que la gente controla sus signos vitales con su reloj inteligente y experimenta con tratamientos para la longevidad, nuestros genomas son solo una nueva cláusula de ese contrato en constante evolución entre médico y paciente: un nuevo espacio para el conocimiento y la responsabilidad compartidos.Kaitlin, de Boston y madre de dos hijos, era el objetivo perfecto para BabySeq. En el espectro que va de los padres que desean vivir "felizmente despreocupados" a los que desean conocer "cada ápice" de su hijo, Kaitlin pertenecía al segundo grupo, dice Green. Cuando un investigador entró en la sala de recuperación posparto y le ofreció secuenciar el genoma de su hijo de un día a partir de su punción del talón, Kaitlin preguntó si alguna madre alguna vez se había negado. Finalmente, recibió la llamada: su hijo tenía una variante del gen BRCA2 que lo ponía en mayor riesgo de cáncer de páncreas, próstata e incluso de mama en la edad adulta. Y esa mutación la había heredado de su madre.Kaitlin le llevó los resultados de las pruebas de su hijo a su propio médico, quien le recomendó contratar un seguro de vida. Luego consultó con un oncólogo, le extirparon el útero y los ovarios, y se preparó para una mastectomía doble mientras entraba en una menopausia precoz, lo que a su vez la ponía en riesgo de sufrir osteoporosis y otros problemas.Kaitlin cree que BabySeq probablemente le salvó la vida. Pero las respuestas que proporcionó la sangre del talón de si bebé hicieron disparar nuevas preguntas. Ahora Kaitlin se preguntaba si su hijo mayor no sería también portador de la mutación. Se preguntaba cuánto debía decirle al menor, quien eventualmente descubriría la anomalía en su propio historial médico. Y hasta qué punto compartirlo con sus familiares: hermanos, tías y primos que también podrían haber heredado la variante BRCA2, pero que por supuesto no habían manifestado ningún deseo de saberlo.El inicio de una secuenciación genómica generalizada desatará un sinfín de dilemas como este. Aun así, las autoridades dicen que es algo inevitable: recientemente, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos publicaron una convocatoria de proyectos que evalúen la viabilidad de la secuenciación genómica de bebés en toda la población, lo que básicamente desencadenó una competencia científica para imaginar cuáles serán los alcances futuros de la batería de análisis del cribado neonatal.Esa una oleada que se avecina, pase lo que pase, y la pregunta es si llegará de forma sistemática y responsable, para convertirse en un nuevo pilar de una infraestructura sanitaria que ayude a las familias, o de forma irreflexiva e imprudente, generando un pantano ético para los médicos y emocional para los padres.Mientras tanto, la decisión sigue en manos de cada padre. Kaitlin finalmente les envió a sus familiares un correo electrónico con sus hallazgos genéticos, y cerraba así: "Lamento ser quien informe esto a la familia por si a alguno le causa más angustia de la esperada". Varios familiares decidieron someterse a la secuenciación y encontraron la peligrosa variante en sus propios genes. Otros optaron por no hacerse la prueba.El hijo menor de Kaitlin ya tiene 8 años. Ella y su esposo aún no han decidido cuándo ni cómo decírselo.Emily Baumgaertner Nunn(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
06/06/2025 01:59

Mariposas monarca, chimpancés y hasta ovejas: los animales también se medican conscientemente para tratar sus enfermedades

Investigaciones recientes revelan cómo mariposas, monos, aves y hasta osos recurren a plantas y sustancias naturales para sanar heridas y prevenir enfermedades

Fuente: Infobae
06/06/2025 00:55

Cuáles son las enfermedades típicas de la temporada de lluvias y cómo puedes cuidarte

La Ciudad de México sufre de precipitaciones con mucha frecuencia

Fuente: Clarín
05/06/2025 13:00

Cuánta fibra consumir por día para proteger tu cuerpo de enfermedades digestivas y crónicas

Las frutas, verduras, granos integrales, legumbres, frutos secos y semillas son algunos de los alimentos que más fibra aportan.Cuáles son sus principales beneficios.

Fuente: Infobae
05/06/2025 08:00

Prevenir las enfermedades crónicas: tú eres la clave

La prevención no es un concepto abstracto, sino una suma de acciones cotidianas y concretas

Fuente: Infobae
04/06/2025 22:27

Alarma por aumento de enfermedades renales crónicas en Colombia: la importancia de un diagnóstico temprano

La patología avanza silenciosamente y, en etapas avanzadas, requiere diálisis o trasplante

Fuente: Infobae
04/06/2025 01:54

Qué alimentos contienen flavonoides, compuestos vinculados a la longevidad y a la prevención de enfermedades

Investigadores analizaron datos de más de 120.000 personas durante diez años y hallaron que incorporar comidas con estas sustancias trae múltiples beneficios para la salud. Los detalles del estudio

Fuente: Infobae
04/06/2025 01:46

¿Qué enfermedades pueden ocasionar las cucarachas en esta temporada de lluvias?

Las cucarachas se esconden en coladeras y por las calles, por lo que se debe tener precaución

Fuente: Infobae
03/06/2025 00:00

Frenar la necrosis podría revolucionar el tratamiento de enfermedades vinculadas a la edad avanzada, retrasar el envejecimiento y facilitar futuros viajes espaciales, según un estudio

El estudio, liderado por el University College London y la Agencia Espacial Europea, explora cómo la necrosis actúa como un proceso biológico central en la degeneración de órganos y destaca su potencial como objetivo para futuros tratamientos médicos y estrategias en salud espacial

Fuente: Infobae
02/06/2025 15:26

Aumento de la temperatura y enfermedades intestinales: cómo el cambio climático impacta en la salud digestiva

El calentamiento global, junto con cambios en la alimentación y el acceso al agua, provoca un aumento de diversas patologías gastrointestinales, según indica un informe publicado por la revista Time

Fuente: Infobae
02/06/2025 02:00

Cómo influye el sueño en la memoria y en la prevención de enfermedades neurodegenerativas, según una experta

En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, la neuróloga Lucía Crivelli explicó que un buen descanso permite el desarrollo de funciones esenciales para consolidar información y proteger la salud cerebral

Fuente: Infobae
31/05/2025 04:00

Cuáles son las 10 enfermedades que causa el tabaco

Su consumo es un factor de riesgo y complicaciones para patologías como el asma, las cataratas y el cáncer. Además, se lo asocia a más de 8 millones de muertes al año

Fuente: Infobae
30/05/2025 01:15

Demencia ligada al corazón y enfermedades metabólicas

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
30/05/2025 01:07

Enfermedades raras o huérfanas: estos son los 4 tipos de esclerosis múltiple

Comprender el tipo de esclerosis múltiple que padece una persona es clave para definir el tratamiento más adecuado y predecir la evolución de la enfermedad

Fuente: Perfil
29/05/2025 15:00

Cómo enfrentar la ola de frío y evitar enfermedades

El invierno llego con un frio extremo y con ello crece el riesgo de propagación de muchas enfermedades. Acá te dejamos recomendaciones para no sufrir las bajas temperaturas Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 01:10

California anticipa saturación en hospitales por enfermedades relacionadas con el calor

Autoridades sanitarias del norte del estado advierten sobre riesgos para sectores vulnerables ante el incremento de temperaturas extremas previsto para los próximos días, e instan a la población a tomar medidas preventivas para evitar complicaciones de salud

Fuente: Infobae
29/05/2025 01:03

Estas son las enfermedades que puedes contraer si comes carnitas en un puesto de la calle

Comer el tradicional platillo puede ser riesgoso para la salud

Fuente: Infobae
28/05/2025 22:51

Día Mundial de la Salud Digestiva: así es cómo puedes evitar sufrir enfermedades gastrointestinales

Cada 29 de mayo se recuerda la importancia del aparato digestivo y su cuidado. Esta fecha busca concientizar sobre las patologías gastrointestinales y promover hábitos alimenticios más saludables

Fuente: Infobae
28/05/2025 21:09

Corte Constitucional invalidó norma que excluía a personas con enfermedades mentales de participar en procesos penales

La norma del Código de Procedimiento Penal vetaba a estas personas de participar como peritos, basándose en la suposición errónea de que carecen de la capacidad intelectual, académica, cognitiva y emocional necesaria

Fuente: Infobae
28/05/2025 06:29

Alerta ultraprocesados: cada 100 gramos al día se eleva el riesgo de 5 enfermedades graves

Un análisis sobre más de 8 millones de adultos comprobó desde un aumento del 14,5% en hipertensión y hasta un 1,2% en cáncer, aseguró el Colegio Americano de Cardiología

Fuente: Infobae
28/05/2025 00:00

Crean una mascarilla capaz de detectar enfermedades de los riñones por el aliento

El 15% de los españoles sufre enfermedad renal crónica (ERC), pero las cifras podrían ser más altas

Fuente: La Nación
27/05/2025 20:00

Un informe pediátrico alerta sobre un creciente hábito en adolescentes que causa enfermedades pulmonares y cardiovasculares

El vapeo o el uso de cigarrillos electrónicos se está convirtiendo en un problema sanitario. Así lo aseguró la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) a través del documento Campaña nacional: el vapeo y sus riesgos. Los principales afectados: los adolescentes. Estos dispositivos aparecen como una nueva forma de consumir nicotina y otras sustancias, y terminan siendo, aunque se disfracen de otra cosa, tan dañinos como el cigarrillo clásico. Por esto, en el documento detallan su funcionamiento: "Los cigarrillos electrónicos, de los que existen decenas de modelos y marcas, funcionan con una batería que genera calor. Esta energía calienta una solución líquida colocada en un receptáculo hasta lograr su volatilización (una especie de humo o niebla), la cual es inhalada por la boca mediante una boquilla, llegando a los pulmones como en el acto de fumar".Uno de los principales "atractivos" de estos objetos es que esos líquidos suelen contener saborizantes, es decir, el gusto a tabaco se sustituye con sabor a chocolate, frutas, chicle y más. En su composición se utilizan varios ingredientes altamente perjudiciales para la salud: propilenglicol, diacetilo, glicerina vegetal, acroleína y formaldehído, entre otros ingredientes, todos cancerígenos o no testeados para la inhalación.Aunque en el país está prohibida su venta y distribución, el mismo texto enfatiza que existe un fuerte comercio ilegal de estos productos. Sin ir más lejos, y a modo de ejemplo, en Mercado Libre se los puede encontrar por un valor de entre $30.000 y $35.000. Por esto no es difícil que los jóvenes accedan a ellos. Según Luciano Guido Vizcay, médico pediatra del Hospital Alemán, uno de los mayores peligros que los especialistas perciben en el vapeo es que los adolescente suelen pensar que no es invasivo y que, por ende, altera menos que el cigarrillo, y esto es un grave error. Por eso, en diálogo con LA NACION, detalló: "Uno tiene que entender que se trata de un elemento que calienta los líquidos, y hay nicotina y algunos químicos que lo que hacen es afectar la zona del pulmón. Lo más importante es que actúa dañando todo el sistema de defensa de los bronquios, prácticamente lo mismo que pasa con el cigarrillo". Este grupo etario es, además, el más susceptible a sufrir efectos adversos, porque el cerebro continúa desarrollándose hasta los 25 años, entonces, quienes adoptan el hábito pueden ver afectado a futuro su comportamiento y el aprendizaje, sobre todo como consecuencia de ingerir nicotina, un elemento que actúa sobre el sistema nervioso central y, por ende, el área cognitiva. En el nivel físico, es posible que los jóvenes presenten "tos, sibilancias, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y mareos", además de daños cardiovasculares. Aunque, como destacó el especialista, el efecto más inmediato suele presentarse en el tracto respiratorio, al actuar en el nivel del sistema defensivo, "que tiene el árbol respiratorio de gérmenes y elementos alergénicos". Esto altera el normal funcionamiento y lleva a cuadros infecciosos y catarrales. La SAP menciona, además, una enfermedad que desde 2019 se asocia con esta costumbre: EVALI, por sus siglas en inglés (Electronic Vaping-Associated Lung Injury), es decir, "Injuria pulmonar aguda por cigarrillo electrónico". Se trata de una inflamación pulmonar producida por los químicos de los aromatizantes y saborizantes que contienen los líquidos que se inhalan. De hecho, ya se reportaron cerca de 60 muertes asociadas a esta enfermedad respiratoria, que suele requerir de internación y asistencia respiratoria mecánica. Julieta Franzoy, neumonóloga a cargo del Consultorio de Cesación Tabáquica del Hospital Británico, habló con este medio sobre esta enfermedad, y destacó los principales síntomas que se presentan en quienes se exponen al vaper: los más comunes son los respiratorios, como tos, falta de aire y dolor torácico. También otros más generales â??fiebre y pérdida de pesoâ?? y otros gastrointestinales, como malestar, diarrea, náuseas o vómitos. "Es un diagnóstico clínico en donde se debe descartar otras enfermedades, como infecciosas o autoinmunes, y es un diagnóstico que se da en pacientes que vapean y que comienzan con estos síntomas, habiendo descartado otras enfermedades. Puede ser a cualquier edad, pero está más relacionada con los jóvenes, porque estas sustancias tienen más prevalencia en este grupo etario", explicó. La EVALI puede manifestarse de forma leve o grave. Estos últimos requieren asistencia médica, suplemento de oxígeno y, algunos, incluso requerimiento de ventilación mecánica, continuó la especialista. En caso de presentar comorbilidad o condiciones respiratorias previas (asma, bronquiolitis y demás) estos pueden empeorar. "No hay un tratamiento específico más que suspender inmediatamente la inhalación de estos productos y dar asistencia cuando el paciente lo necesita", destacó. Además, todavía no se conocen bien los efectos a largo plazo, por tratarse de una enfermedad que se registra, sobre todo, desde 2010, lo que implica que "queda un largo tramo para que se hagan estudios relevantes". Sin embargo, Franzoy aseguró que sí está el riesgo de cáncer de pulmón en estos pacientes. "Es algo que se puso de moda y que no se toma conciencia de que realmente produce alteraciones. El adolescente es uno de los más afectados porque tiene un sistema respiratorio que se está formando, igual que todo el sistema neurológico, los adolescentes se van formando hasta los 25 años", agregó Vizcay. Un punto clave también es el porqué del creciente número de jóvenes que están adoptando estas costumbres: el pediatra cree que una de las principales razones radica en que no tomen conciencia del peligro que implica. "Creen que es mucho menos dañino que fumar, y esto genera una falsa sensación de tranquilidad en el tema de la salud. Es una moda que se va instalando entre los adolescentes, quienes invitan a otros a empezar el hábito, sin saber que uno de sus componentes, como es la nicotina, genera adicción a su uso", remarcó. Por su parte, Franzoy sostuvo que "hoy en día [el vapeo] es una puerta de entrada para niños y adolescentes que inician con estas sustancias tóxicas, que son llamativas, que tienen color, que tienen sabores, que tienen sonidos, que tienen luces, y que los atrae". No se trata de dispositivos que ayuden a dejar de fumar, porque las personas siguen expuestas a la nicotina, que es la sustancia adictiva. Es decir, también causan daño, inflamación al pulmón, irritan con consecuencias a corto y a largo plazo si hay una exposición prolongada a estos productos, como enfermedades crónicas y condiciones respiratorias.

Fuente: La Nación
27/05/2025 17:00

Cómo sustituir la sal con ajo, una planta con propiedades antibióticas que previene enfermedades

La sal, condimento básico en la cocina, permite realzar los sabores de los alimentos e incluso conservarlos. Sin embargo, los expertos relacionan su consumo excesivo con problemas de salud como la hipertensión arterial. ¿Es posible sustituirla? La respuesta es sí. Hay una planta que ofrece los mismos beneficios culinarios que la sal.Puede resultar difícil eliminar la sal en nuestras recetas, especialmente cuando estamos acostumbrados al sabor. Sin embargo, existen alternativas saludables, como las hierbas y especias, que permiten mantener el sazón en los guisados.Una de esas alternativas es el ajo; estrechamente relacionado con la cebolla. Se trata de una planta se utiliza desde la antigüedad dentro de la medicina tradicional y la cocina. Como sustituto de la sal, aporta un toque picante y aromático, al mismo tiempo que intensifica el sabor de los alimentos.Al respecto, el sitio especializado Healthline señala que es posible integrarlo a salsas de tomate, adobos y sopas, sin perder sabor. Aunque no es su única ventaja.Tal como lo indica un artículo del sitio Medical News Today, el ajo contiene propiedades antibióticas. Al ser picado o triturado, libera alicina, compuesto que ayuda a combatir infecciones bacterianas. También contribuye a reducir el colesterol "malo" (LDL), lo que favorece la salud cardiovascular.Otros beneficios del ajo son:Reduce la presión arterial.Protege contra el daño hepático provocado por el etanol (presente en bebidas alcohólicas).Apoya al control del peso, gracias a su bajo contenido calórico.Previene enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer por su alto contenido en antioxidantes.Mejora la salud ósea al reducir el estrés oxidativo.

Fuente: Clarín
27/05/2025 15:00

Los beneficios de comer papaya en ayunas y las enfermedades que ayuda a prevenir

Esta fruta tropical de color intenso y sabor dulce tiene muchas propiedades nutritivas.Recomiendan comerla en ayunas y es ideal para prevenir determinadas enfermedades.

Fuente: Infobae
27/05/2025 01:07

Si sufres de migraña puedes tener alguna de estas 20 enfermedades

La migraña se encuentra entre las principales causas de ausentismo laboral y disminución del rendimiento académico en el país

Fuente: Clarín
26/05/2025 19:36

El Gobierno decidió avanzar contra el consumo de algunos alimentos que pueden causar enfermedades crónicas

Los anunció tras reunirse con el secretario de Salud de EE.UU., Robert Kennedy Jr., de visita en el país.Dijeron que el ministro Lugones busca un modelo de salud más preventivo y basado en la evidencia.Por eso también propone una revisión exhaustiva de los remedios de muy alto costo que se aprueban.

Fuente: Infobae
25/05/2025 05:00

Frío en Lima: beneficios del chocolate caliente para prevenir enfermedades respiratorias

Con el descenso de la temperatura, expertos del Instituto Nacional de Salud recomiendan aprovechar las propiedades de ciertas bebidas tradicionales para fortalecer las defensas y aliviar síntomas asociados a infecciones estacionales comunes

Fuente: La Nación
25/05/2025 03:00

Haenyeo, las legendarias buceadoras coreanas con una ventaja genética que puede ayudar a tratar enfermedades

En las frías aguas del mar del Este (mar de Japón) que bañan la isla surcoreana de Jeju, unas buceadoras desafían los límites del cuerpo humano.Armadas con un cuchillo y la fuerza de sus pulmones, las haenyeo ("mujeres del mar" en coreano) se sumergen hasta 15 metros de profundidad en busca de moluscos y otras criaturas marinas.La mayoría heredaron de sus madres este oficio preservado durante generaciones cuyas primeras referencias documentadas se remontan al siglo XVII.Además de ser un símbolo de identidad y resistencia reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial, las haenyeo hoy aportan algo a la ciencia.Investigadores descubrieron que su estilo de vida extremo podría haber influido en su evolución genética, lo que podría ayudar a tratar enfermedades crónicas como la hipertensión o los accidentes cerebrovasculares.La historia de las haenyeoEn la década de 1960, las haenyeo de la isla de Jeju superaban las 30.000.Hoy quedan menos de 3.000 en activo y más del 80% tienen más de 60 años.El relevo generacional se ha detenido casi por completo y cada año decenas se retiran o mueren sin que apenas haya aprendices dispuestas a reemplazarlas, por lo que esta práctica ancestral está en riesgo de desaparecer.La tradición de bucear en Jeju para recolectar moluscos -desde abulones hasta pulpos-, erizos, pepinos de mar y algas tiene más de cuatro siglos de historia documentada, que se remonta a escritos como "La topografía de Jeju", de 1629.Aunque originalmente el buceo era una actividad masculina, durante el siglo XVII las mujeres asumieron este papel por necesidad.Con los hombres ausentes debido a guerras, migraciones o faenas de pesca en alta mar, fueron ellas quienes se encargaron de sostener la economía familiar sumergiéndose en el océano para recabar el sustento diario.Así nacieron las haenyeo, que moldearon no solo el modo de vida de la isla, sino también su estructura social: en Jeju surgió una sociedad matriarcal única en Corea.Las mujeres eran el sostén del hogar, y en algunas comunidades insulares los hombres se encargaban del cuidado de los hijos o del mercado.Tradiciones como el pago de la dote por parte del novio o la celebración del nacimiento de niñas por encima del de niños reflejan ese orden social invertido a lo tradicional, en el que el trabajo submarino de las haenyeo confería respeto y autonomía.En paralelo, su labor es dura y peligrosa: las jornadas pueden durar entre cinco y siete horas, incluso en invierno, y las inmersiones alcanzan hasta 15 o 20 metros de profundidad.Antes se zambullían con trajes de algodón y hoy, aunque usan neopreno, máscaras y aletas, siguen expuestas a riesgos extremos, desde la descompresión o quedar atrapadas en redes de pesca hasta encuentros con tiburones.Algunas han perdido parcial o totalmente su capacidad auditiva por los cambios de presión.Su genética especialDurante generaciones, las haenyeo han entrenado sus cuerpos para resistir condiciones extremas al sumergirse a más de 15 metros sin oxígeno, soportar temperaturas bajo cero en invierno y mantener la respiración durante minutos.Ahora, un equipo internacional de científicos descubrieron que esa capacidad no solo responde a años de entrenamiento. El mar moldeó también su ADN.Diana Aguilar Gómez, experta en genética poblacional formada en la Universidad de California en Berkeley, lideró el análisis genético de un estudio que comenzó en 2019 y que reveló adaptaciones fisiológicas y genéticas únicas en esta comunidad.Su trabajo, explica a BBC Mundo, consistió en analizar secuencias de ADN buscando genes asociados a características físicas específicas en la población de las haenyeo.El proyecto, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Utah, la Universidad Nacional de Seúl y la Universidad de Copenhague, comparó tres grupos: haenyeo activas de Jeju, mujeres no buceadoras de la isla y mujeres de otros lugares.Se analizaron rasgos fisiológicos como ritmo cardíaco, presión arterial o tamaño del bazo, y se llevaron a cabo experimentos conocidos como "inmersiones simuladas" para replicar las condiciones del buceo sin exponer a riesgo a las participantes externas, muchas de ellas mayores."Colocábamos a las mujeres frente a un bol con agua fría donde sumergían la cabeza por un minuto, y luego medíamos cómo reaccionaba su cuerpo", detalla Aguilar.Estos experimentos permitieron observar cómo el reflejo de inmersión, que reduce el ritmo cardíaco para conservar oxígeno, se activaba con mucha más intensidad en las haenyeo."Vimos que su frecuencia cardíaca se desaceleraba mucho más que en las mujeres no entrenadas. Eso es una adaptación adquirida, producto del entrenamiento", indica.Sin embargo, la sorpresa llegó al analizar el ADN: "Encontramos una región reguladora de un gen que creemos que disminuye la presión arterial", señala Aguilar.Este hallazgo es especialmente relevante porque las haenyeo, incluso embarazadas, no dejaban de bucear."El buceo puede aumentar la presión arterial, lo que eleva el riesgo de preeclampsia. Creemos que esta variante genética puede tener un efecto protector en esos casos", revela.Además, el equipo identificó una segunda mutación relacionada con la resistencia al frío, que podría proteger contra la hipotermia."Estas mujeres históricamente buceaban con trajes de algodón, todo el año, incluso en invierno. Esta variante genética puede haber sido seleccionada porque ayudó a sobrevivir en esas condiciones", explica la investigadora.Según Aguilar, esta adaptación podría haberse consolidado hace más de mil años."Imagina dos mujeres embarazadas en una comunidad de buceadoras. Una tiene la variante genética protectora y la otra no. A lo largo de generaciones, es probable que sobrevivan más las que tienen esa mutación, y eso queda reflejado en el ADN colectivo de la población", ilustra.Más allá del interés antropológico, la investigadora asegura que los hallazgos tienen un potencial médico global: "Estas variantes se encuentran en diferentes frecuencias en poblaciones del mundo. Pueden ser relevantes para personas con hipertensión o problemas vasculares, no solo para buceadoras o mujeres embarazadas".El conocimiento de estos genes podría, en el futuro, servir como base para el desarrollo de tratamientos.Aguilar cree que "podrían convertirse en objetivos terapéuticos. No sabemos aún cómo se aplicará, pero sí que podría salir de aquí algo útil".El trabajo del equipo se publicó tras años de colaboración internacional y, para la investigadora, plasmar todo ese esfuerzo en una revista científica es solo el primer paso:"La ciencia funciona como un sistema de legos. Nosotros ponemos las piezas y otros construirán encima. Pero lo que es seguro es que las haenyeo, además de ser un patrimonio cultural, ahora también aportan pistas valiosas para la medicina del futuro", sentencia.En peligro de extinciónDurante décadas su oficio fue considerado de clase baja y muchas haenyeo crecieron sin acceso a educación formal, vendiendo desde niñas su pesca en los mercados.Esto cambió en los últimos años, en los que ganaron reconocimiento institucional y social, especialmente desde la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.Además, el gobierno surcoreano les concede ayudas económicas, derechos exclusivos de pesca y promovió la creación de museos y escuelas para conservar la tradición.Pero el impacto de estas medidas es limitado: pocas jóvenes están dispuestas al sacrificio, el riesgo constante y el aislamiento de una vida dedicada al mar, por lo que apenas unas pocas decenas de nuevas buceadoras se incorporan cada año, y muchas lo hacen de forma esporádica o parcial.Son muchas menos de las que se retiran o mueren, por lo que el oficio está en peligro de extinción.Esto se explica, en parte, por la transformación económica que Jeju experimentó en las últimas décadas.La isla, que durante siglos vivió de la pesca y la agricultura, se volcó al turismo masivo y a los servicios, brindando oportunidades laborales más cómodas y mejor remuneradas que las inmersiones.Como resultado, cada vez menos hijas siguen los pasos de sus madres haenyeo, y el conocimiento tradicional que antes se transmitía de generación en generación corre el riesgo de perderse.Algunas, no obstante, encontraron nuevas formas de mantener vivo el espíritu de las mujeres del mar.Un ejemplo es el restaurante Pyeongdae Sunggae Guksu, en la costa noreste de Jeju, fundado por dos buceadoras, que sirve platos tradicionales elaborados exclusivamente con productos pescados por ellas mismas, como los codiciados erizos de mar.El local se convirtió en un pequeño santuario gastronómico que celebra la cultura de las haenyeo y, al mismo tiempo, financia su subsistencia fuera del agua.Otro rayo de esperanza está fuera de Jeju, en la isla de Geoje, al sur del país.Sohee Jin, de 32 años, dejó la bulliciosa ciudad de Busan para convertirse en buceadora y, tras un año de aprendizaje sin remuneración, se sumergió literalmente en esta actividad ancestral. View this post on Instagram A post shared by í?´ë??ì??í?¬ (@haenyeo_sohee)Hoy Sohee no solo pesca abulones y erizos: también gestiona pedidos por redes sociales, aparece en programas de televisión, actuó en una película y se convirtió en una influencer que documenta su vida marina en las redes sociales.Junto a su compañera Jungmin Woo, también buceadora, lidera un pequeño colectivo de jóvenes haenyeo decididas a conservar la tradición adaptándola al siglo XXI.Saben que no eligieron un camino fácil: lidian con redes de pesca abandonadas, riesgos físicos, pescadores furtivos y los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.Aun así, bucean todo el año, están orgullosas de su oficio y encuentran en el mar una libertad que, aseguran, no cambiarían por la tediosa rutina de un despacho.

Fuente: Infobae
24/05/2025 20:40

Un nuevo análisis de sangre podría acelerar el diagnóstico de enfermedades raras en bebés

Este enfoque permite analizar los efectos de múltiples mutaciones genéticas simultáneamente y puede ofrecer resultados en tan solo tres días

Fuente: Clarín
24/05/2025 08:00

Dos herramientas para producir más trigo sin malezas ni enfermedades

Son claves para que las lluvias no deriven en problemas por excesos de humedad.Las lanzó Bayer en pleno arranque de la campaña de cereales de invierno.

Fuente: La Nación
23/05/2025 23:00

Es médico, estudió en Harvard y revela las 3 bebidas que ayudan a reducir el riesgo de graves enfermedades

El doctor Saurabh Sethi, especialista en gastroenterología con formación en la Universidad de Harvard, compartió una lista de tres bebidas que, afirmó, pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer. Según explicó, el consumo regular de tres preparados con estos ingredientes naturales puede beneficiar al organismo.Té verde: rico en antioxidantes naturalesLa primera bebida que el especialista mencionó en su video es una de las más conocidas por sus propiedades beneficiosas: el té verde. "Está repleto de antioxidantes como las catequinas", explicó el especialista.Gastroenterólogo de Harvar reveló tres bebidas que ayudan a reducir el riesgo de cáncer Según una investigación publicada en la revista Alternative Medicine Review: a journal of clinical therapeutic, los polifenoles presentes en el té, conocidos como flavonoles o catequinas, alcanzan el 30 al 40% de los sólidos que se extraen de las hojas secas del té verde.Los polifenoles, uno de los más de 500 componentes que posee esta infusión, son responsables de la formación de su color y de su sabor y son poderosos antioxidantes, que neutralizan los radicales libres, algo que beneficia a todo el organismo.El estudio también señala que los polifenoles del té verde han demostrado importantes propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, termogénicas, probióticas y antimicrobianas en numerosos estudios llevados a cabo en seres humanos y en animales e in vitro.Asimismo, Sethi mencionó una variedad del té verde con mayor concentración de antioxidantes: el matcha. "Es una forma concentrada de té verde y, por lo tanto, aún más potente", señaló. Esta bebida se obtiene al pulverizar las hojas del té verde entero, lo que permite ingerir todos sus nutrientes en mayor proporción.Batido verde: combinación de vegetales frescosComo segunda recomendación, el gastroenterólogo propuso una preparación casera con vegetales de hoja verde y otros ingredientes naturales. "Licúa verduras de hoja verde como la espinaca o la col rizada con pepino, apio y un poco de jengibre", indicó.Este tipo de batido reúne nutrientes esenciales, vitaminas y minerales que favorecen el equilibrio del sistema digestivo. Además, según explicó, aporta beneficios antiinflamatorios y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Asimismo, diferentes estudios han arrojado que las verduras verde oscuro previenen el cáncer. Estos alimentos contienen fitonutrientes que, según la revista de la Escuela de Salud Pública de México, constituyen una posible defensa contra la enfermedad.Latte de cúrcuma: contra la inflamación y anticancerígenoLa tercera bebida sugerida por Sethi fue el latte de cúrcuma, una infusión dorada conocida en la medicina ayurvédica. "Combate la inflamación y tiene propiedades anticancerígenas", aseguró el especialista, quien detalló además que esta opción es su "favorita" entre las que mencionó."Yo lo preparo con leche de almendras y una pizca de pimienta negra para potenciar", detalló. La pimienta negra cumple un rol importante, ya que su compuesto llamado piperina aumenta la absorción de la curcumina en el cuerpo.Este latte, también conocido como leche dorada, puede consumirse por la noche o como una alternativa saludable al café en el desayuno o la merienda. Aporta magnesio, calcio y potasio, este último relacionado con una menor incidencia de accidentes cerebrovasculares y de enfermedades del corazón.También ayuda a contrarrestar los efectos de la inflamación y reduce las posibilidades de presentar otros cuadros, como trastornos gastrointestinales, algunos tipos de cáncer y enfermedades pulmonares, explica el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (Niehs, por sus siglas en inglés).

Fuente: Infobae
22/05/2025 06:05

Los alimentos de la dieta moderna que debilitan las defensas y pueden influir en enfermedades graves

El médico y científico William Li destacó en el podcast The Diary of a CEO cómo ciertos hábitos alimentarios impactan directamente en el sistema inmunológico y ofreció recomendaciones prácticas para minimizar los riesgos

Fuente: Infobae
22/05/2025 02:22

Cuál es la diferencia entre artritis y artrosis: causas, síntomas y tratamiento de ambas enfermedades

Pese a que ambas patologías afectan a las articulaciones, sus efectos, su diagnóstico y la edad a la que pueden aparecer varían

Fuente: Infobae
21/05/2025 08:14

Cinco enfermedades más comunes asociadas al calor y cómo prevenirlas

En temporada de calor es fundamental tomar ciertas medidas y consultar a un especialista de la salud en caso de presentar molestias

Fuente: Infobae
21/05/2025 06:00

5 formas en las que el jengibre puede proteger contra las enfermedades cardíacas

Un estudio reciente señaló que esta raíz podría ir más allá de aliviar problemas digestivos y náuseas

Fuente: La Nación
20/05/2025 10:36

Es doctora en nutrición y desde Virginia revela cómo el magnesio previene enfermedades

La especialista Stella Volpe, doctora en Nutrición y Alimentos e investigadora del Centro de Innovación Avanzada en Agricultura de Virginia Tech, destacó el valor del magnesio para la salud general. En un informe publicado en Advances in Nutrition, señaló que este mineral participa en funciones clave del organismo, desde la regulación de la presión arterial hasta la producción de energía y el control de los niveles de glucosa.Para qué sirve el magnesio: sus funciones en el cuerpo humanoEn su extensa investigación, la doctora Volpe sostuvo que este elemento químico tiene funciones clave en el organismo y su carencia se vincula a enfermedades que afectan de manera creciente a los adultos mayores en Estados Unidos, como hipertensión, diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo. "El magnesio participa en más de 300 reacciones metabólicas", señaló en su informe para Advances in Nutrition. Este mineral regula desde la producción de energía hasta la contracción muscular, la presión arterial y el metabolismo de la glucosa. Su papel resulta determinante para mantener el funcionamiento de órganos vitales y prevenir alteraciones de salud comunes en la población adulta.En Estados Unidos, donde las cifras de hipertensión y diabetes tipo 2 van en ascenso, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), una ingesta adecuada de este nutriente podría ayudar a reducir esos números, indicó Volpe.Enfermedades asociadas a la falta de magnesio en adultosDiversos estudios clínicos, citados por Volpe, vinculan la deficiencia de este mineral con patologías neurológicas y cardiovasculares que afectan a millones de adultos en Estados Unidos. El magnesio resulta clave para funciones como la contracción muscular y el metabolismo de la glucosa. Entre las enfermedades más frecuentes asociadas a bajos niveles se encuentran:Migrañas: se demostró que la suplementación con magnesio puede disminuir la frecuencia y la intensidad de los episodios en personas propensas a este trastorno.Alzheimer: valores bajos de este mineral se asociaron a un mayor deterioro cognitivo en adultos mayores, según investigaciones clínicas recientes.Presión arterial elevada: una ingesta adecuada favorece la elasticidad vascular y contribuye al control de la hipertensión, uno de los principales problemas de salud pública en Estados Unidos.Diabetes tipo 2: mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, lo que reduce las complicaciones metabólicas.Según la doctora en Nutrición y Alimentos, muchas personas desconocen que su dieta diaria no cubre los requerimientos mínimos de este nutriente, lo que aumenta el riesgo de padecer estas enfermedades a medida que pasan los años.Cuáles son los alimentos ricos en magnesioPara alcanzar los valores recomendados â??entre 310 y 420 miligramos diarios en adultos, según edad y géneroâ??, la especialista aconsejó incluir ciertos alimentos en la dieta. Entre las principales fuentes de este mineral, mencionó vegetales de hoja verde, cereales integrales, legumbres y frutos secos.Además, Volpe hizo además una mención particular a la papa, un alimento habitual en la cocina estadounidense y que, según detalló en Advances in Nutrition, aporta cantidades significativas de este componente químico.Suplementos de magnesio y recomendacionesEl uso de suplementos alimenticios puede resultar útil en personas con déficit comprobado, aunque Volpe subrayó la necesidad de más investigaciones que determinen las dosis óptimas y su seguridad a largo plazo. "Hay evidencia sobre los beneficios del magnesio, pero todavía se requieren estudios que confirmen su efecto preventivo en distintas poblaciones", concluyó en su artículo.

Fuente: Infobae
18/05/2025 21:40

La trágica vida de los actores de 'Betty la fea': del éxito rotundo a enfrentar enfermedades, pobreza, el olvido y la muerte

Las recordadas 'Inesita', 'Catalina', 'Bertha' y el 'Señor Gutiérrez' son algunos de los casos.

Fuente: La Nación
18/05/2025 20:18

Temporada de garrapatas en Colorado: cuándo inicia y qué enfermedades trae su picadura

En el estado de Colorado, ya comenzó la temporada de garrapatas. Estos parásitos suelen encontrarse en áreas de vegetación alta, senderos naturales, zonas boscosas, y campos abiertos, especialmente en regiones donde habitan ciervos, pequeños mamíferos o perros. Y pueden provocar enfermedades, por lo que se recomienda estar alerta. ¿Cuándo comienza la temporada de garrapatas en Colorado?La temporada de garrapatas comienza típicamente en abril y se extiende hasta finales de octubre, con un pico de actividad entre mayo y junio. Durante este periodo, las temperaturas más cálidas y la mayor humedad crean condiciones ideales para la actividad de las garrapatas. A diferencia de regiones más húmedas del este de los Estados Unidos, en Colorado la altitud y el clima semiárido reducen el riesgo de infestaciones masivas, pero no eliminan por completo la posibilidad de exposición. Según el Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado, cada año se reportan casos de enfermedades transmitidas por garrapatas, aunque en menor número que en otros estados.Especies de garrapatas en Colorado y su distribuciónColorado alberga al menos 27 especies de garrapatas, según la Universidad de Colorado, que pertenecen a dos familias principales: las garrapatas duras (Ixodidae) y las garrapatas blandas (Argasidae). Las primeras son más conocidas por su capacidad de adherirse al huésped por periodos prolongados, mientras que las segundas tienden a alimentarse por cortos periodos y con frecuencia en ambientes cerrados como cabañas o madrigueras.Entre las especies más comunes de garrapatas duras en Colorado se incluyen:Dermacentor andersoni (garrapata de las Montañas Rocosas): frecuente en zonas elevadas y responsable de la transmisión de enfermedades como la fiebre maculosa.Dermacentor variabilis (garrapata americana del perro): más común en zonas suburbanas.Rhipicephalus sanguineus (garrapata marrón del perro): suele encontrarse dentro de hogares y refugios de animales.Dermacentor albipictus (garrapata de invierno): parásita de animales grandes como ciervos y alces.En cuanto a las garrapatas blandas, se destacan especies como Otobius megnini (garrapata del oído), que afecta principalmente al ganado y mascotas, y Ornithodorus hermsi, que habita en cabañas de montaña y puede transmitir fiebre recurrente.Enfermedades transmitidas por garrapatasDe acuerdo a lo informado por la University of Colorado Health, entre las enfermedades comunes que pueden transmitir la picadura de la garrapata, se encuentran: Fiebre por garrapatas de ColoradoCausada por el virus Coltivirus, transmitido por Dermacentor andersoni.Usual en áreas montañosas de Colorado.Síntomas: fiebre, escalofríos, fatiga, dolor muscular y de cabeza.Síntomas pueden ser bifásicos (fiebre que desaparece y regresa).No existe tratamiento específico, solo manejo sintomático.Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas (RMSF)Causada por la bacteria Rickettsia rickettsii, transmitida por Dermacentor.Síntomas: fiebre alta, sarpullido, dolor de cabeza, náuseas y dolor abdominal.Tratamiento con antibióticos (doxiciclina) es crucial para evitar complicaciones graves.TularemiaCausada por Francisella tularensis, transmitida por garrapatas o contacto con animales infectados.Común en los condados de Boulder, Larimer y Pueblo, Colorado.Síntomas: fiebre, úlceras en la piel, inflamación de ganglios linfáticos y fatiga intensa.Fiebre recurrente transmitida por garrapatasCausada por Borrelia hermsii, transmitida por Ornithodorus hermsi.Infecciones frecuentes en cabañas de montaña con roedores.Síntomas: fiebre recurrente, escalofríos, dolor de cabeza y muscular.Puede ser grave si no se trata.Parálisis por garrapatasProvocada por una toxina neurotóxica en la saliva de ciertas garrapatas.Causa debilidad muscular progresiva y parálisis en casos extremos.Reversible al retirar la garrapata.Revisión corporal es clave después de actividades al aire libre.Cómo prevenir picaduras de garrapatas La mejor forma de prevenir enfermedades transmitidas por garrapatas es evitar las picaduras. Las siguientes medidas son altamente recomendadas por los CDC y las autoridades de salud locales:Evitar el contacto con vegetación alta o matorrales donde se alojan garrapatas.Caminar por el centro de los senderos al hacer senderismo.Usar ropa clara, de manga larga, pantalones largos y meterlos dentro de las medias o botas.Aplicar repelentes que contengan DEET, picaridin, IR3535 o aceite de eucalipto en piel expuesta, y permetrina en la ropa.Realizar revisiones completas del cuerpo después de actividades al aire libre, es importante prestar atención especial a axilas, ingles, cuero cabelludo y detrás de las rodillas.Revisar y cepillar a las mascotas, ya que pueden transportar garrapatas al hogar.

Fuente: Infobae
18/05/2025 18:17

Deuda de EsSalud pone en riesgo a miles de pacientes con cáncer, VIH y enfermedades raras: proveedores advierten colapso inminente

Deuda de EsSalud supera los S/70 millones y pone en riesgo tratamientos críticos para pacientes vulnerables. La falta de pagos a proveedores de medicamentos y dispositivos médicos pone en jaque la atención de los trabajadores

Fuente: Infobae
17/05/2025 15:07

Esta es la lista de enfermedades que dan derecho a pedir la pensión por incapacidad permanente, según un abogado

La salud mental, las lesiones físicas o las adicciones son algunos de los casos que pueden conllevar una pensión




© 2017 - EsPrimicia.com