Esta bebida es una opción útil para variar la alimentación en personas que buscan una alternativa vegetal
Con alto contenido en vitamina C, fibra y antioxidantes, estas frutas ayudan a prevenir resfríos, cuidar la piel y mantener estables las defensas.
El canciller iraní Abbas Araqchi, reafirmó el compromiso del gobierno con una solución diplomática y afirmó que están dispuestos a cooperar con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La relación de la República Islámica con la agencia de la ONU se había quebrado tras los bombardeos de Israel y Estados Unidos. Leer más
Un equipo de la UARM ideó un sistema que transforma el recurso salado en líquido seguro para consumo familiar con un diseño de bajo costo que aprovecha el sol como única fuente de energía limpia y renovable
SAN JUAN (enviado especial).- El sol radiante ilumina el escenario. Las sierras de fondo le dan un aire pintoresco al captains run. Un aire distendido en los planteles de Argentina e Inglaterra en un clima ideal, rodeando los 20° y ni una nube. El local tuvo su última práctica a la mañana y el visitante pasado el mediodía. Apenas unos movimientos de entrada en calor y el staff inglés ordenó a desalojar hasta el personal de seguridad del estadio para que nadie vigile sus lanzamientos. Los Pumas esperan su revancha por el rival en sí, pero también para revertir su pálida imagen de hace una semana. Este sábado, a partir de las 16.40, en el Estadio San Juan del Bicentenario, jugarán su segundo partido del año en el país.Será un choque crucial en la construcción de este 2025, frente a un rival que los tiene a maltraer en los últimos tiempos y hace siete días, en La Plata, lo hizo sentir: supo aguantar los embates, cuando aceleró, golpeó y desnudó algunas falencias en aspectos que todavía deben afianzar los Pumas: el juego aéreo, el scrum, la eficacia y el manejo de los ritmos del partido, cuatro facetas de las que Inglaterra hace un arte. "Son muy rigurosos en lo que hacen, juegan con el pie, la disputan arriba y te pelean todos los rucks. Hicimos foco en nuestra defensa para contrarrestar ese juego de patadas y el juego aéreo", anticipó Ignacio Mendy en diálogo con LA NACION, tras el captains run."Ford es un jugador que usa muy bien el pie, es muy inteligente y tienen jugadores del fondo de muy buen tamaño y salto", agregó el jugador de Benetton, en referencia a Will Miur, Tom Roebuck y, sobre todo, Freddie Steward, de gran porte físico. "La batalla en el aire va a ser muy importante, fue clave en el partido de la semana pasada. Es una táctica que los dos equipos usan mucho", analizó Steward. "Lo conozco a Tute Moroni de su paso por Leicester, es muy ágil y es un excelente defensor. Mendy es muy peligroso en ataque. Tenemos que estar preparado para esas dos amenazas".Mendy es uno de los que tendrá su gran oportunidad. En un puesto superpoblado, el jugador formado en Los Tilos arrancará en una de las puntas, tras el golpe en la cabeza de Rodrigo Isgró, las ausencias de Mateo Carreras y Bautista Delguy por descanso y la indisponibilidad de Emiliano Boffelli, aún recuperándose de una larga lesión en la espalda. Junto a Matías Moroni le ganaron la pulseada a Santiago Cordero y Santiago Pernas, que aún aguarda su debut. "Hace mucho vengo peleando para esta oportunidad. Desde que jugué el primer partido contra Sudáfrica en el 2021, que no me fue bien, lo vengo preparando", reconoció quien también fue de la partida ante los Lions, pero disputará su primer encuentro oficial ante una potencia después de cuatro años. Contrarrestar el scrum inglés es otro de los puntos clave para que los Pumas puedan tener pelotas de calidad y no nutrir de penales y oportunidades de ganar territorio a Inglaterra. Los ingresos de Thomas Gallo y Francisco Gómez Kodela por Mayco Vivas y Pedro Delgado son, a priori, un salto de calidad para esa formación. "Frankie (Gómez Kodela) es un jugador mega-experimentado, nos ayuda mucho. Miro los videos de scrum con él y es buenísimo porque conoce al detalle la formación. El equipo se siente con mucha confianza cuando está él. Lo aprovechamos mucho, como a Juli Montoya, que también tiene mucha experiencia", cuenta Gallo, el único con presencia perfecta en todos los partidos oficiales del ciclo de Felipe Contepomi. "Trabajamos un montón para corregir el line y el scrum, miramos muchos videos y fuimos a buscar los detalles. Es algo que venimos construyendo hacer rato y queremos demostrarlo en la cancha".Exultante, el pilar izquierdo gritó con euforia sus dos tries en la última visita de los Pumas en San Juan, en el 2022, con una aplastante victoria ante los Wallabies por 48-17 en una de las mejores producciones del ciclo de Michael Cheika. El de este sábado será el sexto test de los Pumas en el Bicentenario: un triunfo ante Italia 37-22 en el 2012, el día que Contepomi se convirtió momentáneamente en el goleador histórico de la selección. En 2013 derrotaron 29-18 a Georgia, mientras que en el 2017 cayeron ante Inglaterra sobre el final. En 2018 sucumbieron ante Gales (23-10) en la última ventana del ciclo de Daniel Hourcade.Los Pumas tienen la premisa de retomar lo que fue el cierre del 2024: un equipo que construye secuencia a secuencia, capaz de reponerse mentalmente a cada bache, algo que no sucedió en La Plata: el primer golpe fue de knock-out y en 10 minutos se desmoronó todo. "Pusimos mucho el foco en los arranques del primer y segundo tiempo, que son muy importantes. La energía del equipo siempre estuvo, pero tuvimos un mal arranque del segundo tiempo con muchos errores y lo pagamos caro", puntualizó Gallo.Será una tarde especial para Pablo Matera, que superará a Agustín Creevy como el jugador con más presencias en la historia de los Pumas. Mendy mencionó que al ex capitán, que sumará su cap N° 111, lo rodea un aura especial cuando ingresa al terreno de juego. A partir de su energía y su contagio, pero sobre todo desde el juego, los Pumas buscarán salir victoriosos como locales ante la Rosa, algo que no logran desde 2009.Las formacionesArgentina: Benjamín Elizalde; Matías Moroni, Lucio Cinti, Justo Piccardo e Ignacio Mendy; Santiago Carreras y Simón Benítez Cruz; Juan Martín González, Pablo Matera y Santiago Grondona; Pedro Rubiolo y Guido Petti; Francisco Gómez Kodela, Julián Montoya (capitán) y Thomas Gallo.Suplentes: Nicolás Roger, Agustín Moyano, Benjamín Grondona, Facundo Isa, Lucas Paulos, Pedro Delgado, Mayco Vivas y Bautista Bernasconi.Entrenador: Felipe Contepomi.Inglaterra: Freddie Steward; Tom Roebuck, Luke Northmore, Seb Atkinson y Will Mur; George Ford (cocapitán) y Ben Spencer; Sam Underhill, Tom Willis y Ben Curry; Alex Coles y Charlie Ewels; Joe Heyes, Jamie George (cocapitán) y Fin Baxter.Suplentes: Cadan Murley, Jack Van Poortvliet, Alex Dombrandt, Guy Pepper, Chandler Cunningham-South, Asher Opoku-Fordjour, Bevan Rodd y Theo Dan.Entrenador: Steve Borthwick.Árbitro: Luc Ramos (Francia)Cancha: Estadio San Juan del BicentenarioHora: 16:40TV: ESPN 2
La discusión sobre las tarifas eléctricas reaviva tensiones y alianzas inesperadas. Propuestas, críticas y una visión de justicia energética abren un nuevo capítulo en el sector
Tras comprar una vivienda hace tres décadas, esta familia ha encontrado al reformarla un innovador sistema de recuperación de energía térmica de 1973, capaz de reducir la factura de calefacción
Este jueves 10 de julio hay Luna llena, la fase en que el satélite natural se puede ver en su totalidad. En lo esotérico se considera que es un momento ideal para cerrar ciclos, liberar cargas emocionales y agradecer por lo manifestado en el ciclo lunar. En ese sentido, muchos hacen rituales para aprovechar la energía de esta fase en que se puede ver al satélite natural en su totalidad en el cielo.La Luna llena de julio es conocida como la "Luna del Ciervo". Este nombre viene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes seguían el paso del tiempo por las fases del satélite natural. En este caso, marca el momento en que empezaban a crecer los cuernos de los ciervos machos, que indicaba el comienzo del verano en esa zona. Ritual de liberaciónEste rito está diseñado para liberar energías estancadas y soltar todo lo que ya no tiene lugar en la vida. Sirve para cerrar etapas, cortar con lazos emocionales negativos, dejar ir pensamientos autodestructivos, sentimientos de culpa o miedos que ya cumplieron su función. El plenilunio ilumina lo oculto, por eso muchas veces en esta fase afloran emociones reprimidas. Es así que se puede sacar esas emociones a la superficie y transformarlas.Los elementos necesarios en este caso son una hoja de papel, algo para escribir, un recipiente resistente al fuego (puede ser un cuenco metálico), fósforos o encendedor y una vela blanca.Este es el paso a paso para hacer un ritual de liberación:Encender la vela blanca como símbolo de claridad y protección.Escribir en el papel todo aquello que desea soltar: miedos, resentimientos, vínculos dolorosos, dudas.Leer el listado en voz baja o mentalmente, mientras se reconoce lo que se necesita liberar.Quemar el papel en el recipiente, visualizando cómo todo eso se transforma en humo y se disuelve.Agradecer en silencio y apagar la vela con gratitud.Baño de purificaciónEste baño es ideal para limpiar el campo energético y emocional de la persona. Durante la Luna llena, las emociones están a flor de piel y también es más fácil absorber cargas ajenas o sentirse sobre estimulado. Sirve para neutralizar energías densas, deshacer bloqueos energéticos, aliviar el cuerpo y calmar la mente. Para este rito hace falta agua tibia, sal gruesa (puede ser marina o rosada), un puñado de hierbas (romero, lavanda, ruda o menta). También se puede incluir aceite esencial de lavanda o eucalipto.Así se hace un baño de purificación: Preparar una infusión con las hierbas y dejarla reposar.Mientras se llena la bañera o se prende ducha, disolver la sal en el agua.Mezclar la infusión en el agua o verterla sobre el cuerpo con un recipiente.Durante el baño, respirar profundo y visualizar cómo todo lo negativo se aleja.Al finalizar, desear las gracias por el cuidado que se brinda.Altar de gratitud Este es un ritual de conciencia plena, agradecimiento y conexión con lo sagrado. Este acto simbólico permite reconocer lo que sí se tiene, lo que uno creció o cambió, incluso si todavía hay trabajo por hacer. También es un espacio de conexión con la intuición y con el presente.En este caso, se requiere una vela blanca o plateada, cristales como cuarzo blanco o amatista, una hoja o cuaderno, objetos significativos (fotos, amuletos, flores) y un frasco pequeño vacío.Este es el procedimiento para hacer un altar de gratitud:Armar un pequeño altar en el lugar donde entre la luz de la Luna.Encender la vela y colocar los objetos sobre una tela o base.Escribir una lista con todo lo que se agradece desde la última Luna nueva.Doblar la hoja y guardarla en el frasco como símbolo de memoria y cosecha.Meditar unos minutos a la luz lunar o cerrar los ojos y respirar en silencio.
Nuestro acceso a fuentes limpias y renovables nos posiciona como una región estratégica para el desarrollo de infraestructuras digitales sostenibles
El presidente de la AFA habló mano a mano con Víctor Hugo Morales y contó por la 750 la historia detrás de su devoción por la Difunta Correa.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Ciencia y política El plan del Gobierno para proveer energía a la IA y fundar una ciudad nuclear en la Patagonia Por Victoria Mendizabal 8 de julio de 2025
La falta de solución de los problemas energéticos demuestra que el Gobierno ignora cómo resolver la situación heredada.
David Corenswet redefine a Superman con una perspectiva fresca y colaborativa. El actor sugiere que la interacción con personajes de DC podría mostrar una versión más compleja y humana del héroe de Krypton.
El informe de PwC subraya que los inversores priorizan activos resilientes y escalables en sectores como energía, gas y petróleo, impulsados por la transición energética y la necesidad de fortalecer cadenas de suministro
Este lunes 7 de julio se abre el portal energético 7/7, un evento poderoso para las personas creyentes en lo esotérico. Este ocurre cada año en el séptimo día del mes de julio y no está vinculado a un fenómeno astronómico concreto, sino a una activación simbólica y energética en el plano espiritual. Muchos aprovechan este momento para hacer rituales y alinearse con sus altas vibraciones. Se considera propicio para conectar con el propósito de vida, soltar bloqueos emocionales o energéticos y abrirse a una renovación espiritual.Para la numerología â??el estudio de los números y su relación mística con las personas y el universoâ??, el número siete es considerado uno de los más espirituales y místicos en muchas tradiciones. Asociado con la introspección, la sabiduría interior, el despertar espiritual y la conexión con planos sutiles, este representa la búsqueda de la verdad, la contemplación y el crecimiento del alma.Cuando esta cifra se duplica, como en el 7/7, se considera que las energías se intensifican y se forma un portal energético. Se trata de un momento propicio para trabajar en la conexión interior, la manifestación consciente y la apertura a nuevas frecuencias vibracionales.A continuación, algunos rituales para aprovechar la energía de esta fecha.Activación del tercer ojoEl siete es el número del conocimiento superior. Activar el tercer ojo durante este portal permite sintonizar con esa energía: es una forma de abrir el canal intuitivo, fortalecer la percepción y recuperar la confianza en el saber interno. Además, puede ayudar a calmar la mente.Para este rito, es necesario una vela violeta o blanco, incienso de lavanda o sándalo, papel y algo para escribir. También se puede sumar algún cristal, como un cuarzo amatista. Así se hace el ritual de activación del tercer ojo:Buscar un lugar tranquilo, donde no haya interrupciones.Encender la vela y el incienso. Si se tiene algún cristal, sostenerlo a la altura del entrecejo y respirar profundamente.Visualizar una luz violeta que se expande desde la frente hacia todo el cuerpo.Escribir en el papel una pregunta que uno quiere que se responda desde la intuición.Meditar en silencio durante al menos siete minutos.Al terminar, anotar lo que se haya sentido o visualizado.Ritual de intención y liberaciónEs un buen momento para cerrar ciclos conscientes y plantar una nueva intención con energía clara. Es una forma de decirle al universo: "Esto ya no me sirve, esto es lo que elijo para mí". El siete representa el análisis, la revisión y la depuración. En ese sentido, este ritual acompaña ese proceso por el cual se deja atrás lo que pesa y se da paso a una visión nueva y elevada del camino personal.En este caso, hacen falta dos papeles, algo para escribir, una vela blanca y un cuenco con agua. Este es el paso a paso para seguir:En uno de los papeles escribir aquello que desea dejar atrás (miedos, dudas, creencias).En el otro, redactar con claridad una intención para el presente o futuro.Encender la vela y quemar el primer papel con cuidado, visualizando cómo se libera lo que escribió.Sumergir el segundo papel en el cuenco con agua, imaginando que la intención se activa.Déjelo allí un rato y dejarlo secar al sol para que se active el pedido. Luego, guardarlo en un lugar significativo.Baño de luz para el almaEste número está asociado con la sanación espiritual. Por lo tanto, realizar una limpieza en esta fecha no solo es simbólica: el cuerpo energético está más permeable, por lo que la purificación tiene un efecto más profundo. Este ritual es ideal purificar la energía, equilibrar emociones y recibir claridad. Se recomienda para aquellas personas que han estado atravesando ansiedad, tristeza o sensación de desconexión.Los elementos requeridos para este rito son sal gruesa o marina, unas gotas de aceite esencial (que puede ser de lavanda o eucalipto) y agua tibia. Este es el proceso para hacer un baño de luz para el alma:Llenar la bañera o un balde grande con agua tibia.Agregar la sal y unas gotas del aceite esencial.Sumergirse o verter el agua lentamente desde la cabeza. Mientras se hace, repetir: "Limpio mi energía, recibo luz, me renuevo".Permanecer en calma unos minutos, sea dentro del agua o secándose al aire.Al salir, secarse con suavidad y evitar usar dispositivos electrónicos por un rato.
La empresa anotará su plan para construir un parque solar de 1.000 MW en Jáchal, San Juan. La energía abastecerá a industrias y se conectará al sistema nacional
Originaria de Brasil, esta fruta llena de fibra, minerales, vitaminas y grasas saludables, mejora la digestión y fortalece el sistema inmunológico.
El buque de Cosco cuenta con 12 cubiertas, algunas fijas y otras ajustables, que pueden llevar hasta 7 mil vehiculos entre autos, camiones y buses. Estiman que como usa exclusivamente energía solar ahorrará al medio ambiente hasta un 35% menos de emisiones de carbono. Leer más
El uso de este electrodoméstico representa una gran parte de la factura eléctrica durante el verano. Para minimizar el impacto, es clave calcular la potencia adecuada según el tamaño del lugar, priorizar dispositivos con bajo nivel de ruido, y valorar el precio total a largo plazo
Las temperaturas extremas pueden tensar el sistema energético al máximo durante algunas semanas al año.Las soluciones pasan por tener más alternativas de abastecimiento caras, y evitar el riesgo de faltantes.A largo plazo, se necesitan obras e inversiones en producción de "pico".
La empresa se consolida como un modelo de negocio que desafía las convenciones económicas. Su presidente, Mateo Ligato, subraya: "nos han querido convencer que emprender con conciencia ambiental es antieconómico y es completamente falso". Además destacó el trabajo de la Provincia en materia de Economía Circular. Leer más
El nuevo Centro Integral permitirá monitorear, gestionar, recolectar y transportar el sargazo de forma eficiente, además de tratar aguas residuales y producir biometano a partir de residuos orgánicos
Las funcionarias presentaron los avances del plan de energía que se realiza durante el sexenio
La constructora señalada en el entramado corrupto tiene más de un siglo de trayectoria
Ambos tendrán mañana una reunión bilateral en Casa Rosada. Un acuerdo con YPF, entre los temas clave. Con 1.450 millones de habitantes, India es la quinta economía del mundo
Julio es un mes interesante de 2025 en el plano del amor, con el inicio de Neptuno retrógrado a partir del día 4, que puede generar confusiones, pérdida de interés y desmotivación en las relaciones. Este tránsito puede acabar con la idealización, los romances inmaduros o los amores con bases poco sólidas. Ese mismo día, Venus llega a la constelación de Géminis. Esta posición planetaria invita a vivir una situación dual. Por un lado, las personas querrán reflexionar acerca de sus vínculos y, por otro, pasarla bien y ampliar su círculo social.¿Qué datos necesitás para hacerte la carta astral?En tanto, el 10 de julio se dará la Luna Llena en Capricornio, que invita a reflexionar el futuro en los vínculos y su solidez emocional. Ocho días más tarde, Mercurio inicia su retrogradación, lo que afectará a la manera de expresarnos y llevar a cabo conversaciones relevantes. El séptimo mes del año concluye con una Luna nueva en Leo, el 24, que invita a tomar la iniciativa y hacerse dueños de los deseos. A continuación, cómo afecta la energía de los tránsitos planetarios de julio a cada signo del Zodíaco en el amor.AriesSin dudas, este mes será uno de los más importantes del 2025 para las personas de Aries, puesto que se encontrarán en una situación un tanto tensa. Por un lado, requieren evaluar sus dinámicas sentimentales para no cometer los mismos errores del pasado. Sin embargo, su deseo de fluir y pasarla bien podría interrumpir este proceso. Deben encontrar un balance sano y dedicar tiempo a trabajar en sí mismos.TauroJulio será un mes de reflexión y renovación para este signo de Tierra. Durante los primeros días, sus nacidos podrían contemplar ciertos cambios en su manera de conocer personas, relacionarse o comprometerse. La segunda fase del mes aplicarán lo aprendido, lo que les podría llevar a vivir nuevas experiencias y sorprenderse por los resultados de este cambio de actitud.GéminisDurante este, el signo de los gemelos brilla en todo su esplendor. Los geminianos serán más encantadores, sociables y seductores que de costumbre, gracias a la llegada de Venus a su constelación. Es un momento para celebrar y pasar tiempo de calidad con sus afectos. Sin embargo, no deben descuidar de su pareja y sus emociones, que podrían no alinearse con las propias.CáncerEn vísperas de su cumpleaños, las personas de Cáncer revisarán cómo se relacionan con otros. Es un momento de reflexión para evaluar si sus vínculos se alinean con sus valores. Esto dará una temporada un tanto difícil, en la que se sentirán susceptibles y un tanto incomprendidos por su entorno.LeoUn gran mes depara a los regidos por el signo del león que, gracias a su carisma único y personalidad encantadora, podrían encontrar un nuevo amor. Los solteros están ante la posibilidad de ampliar sus vínculos y enamorarse. Quienes se encuentran en pareja, vivirán un nuevo ciclo sentimental con una mudanza, viaje o compromiso, situaciones potenciadas por la figura de Venus en Géminis.VirgoEste será un mes un tanto caótico para el orden y necesidad de control de las personas de Virgo. Es que la temporada de Cáncer los invita a salir de su zona de confort, algo que muchas veces les cuesta o rechazan. Sus vínculos podrían verse afectados por esta postura un tanto conservadora. La clave de julio es dejar de lado sus prejuicios y dedicar tiempo a nuevas experiencias.LibraEl paso de su planeta regente, Venus, por la constelación de Géminis ayuda al signo de la balanza a ampliar sus horizontes en las relaciones. Es un momento para salir, conocer nuevas personas o bien integrar a su persona especial a sus grupos de amigos. Es un mes para disfrutar situaciones multitudinarias y divertirse a lo grande.EscorpioLas personas de Escorpio vivirán un mes tan intenso como su espíritu. Muchos revisarán sus vínculos, de manera que ya nada será igual. Tendrán en cuenta qué valores comparten con su persona especial o bien cuáles son sus estándares para una relación duradera, por lo que podrían ocasionar algunas rupturas o bien el inicio de un nuevo capítulo.SagitarioLos solteros de este signo de Fuego podrían conocer a alguien nuevo o bien sentirse atraídos por personas de su entorno. La temporada de Cáncer los ayuda a activar sus conversaciones y socializar, además de abrirse a nuevas experiencias que podrían nutrir o renovar las energías de sus relaciones. CapricornioLa Luna Llena en su signo ayudará a la cabra a experimentar ciertas epifanías en lo afectivo. Puede que durante estos días se revelen verdades ocultas o puedan alcanzar ciertas realizaciones que antes parecían imposibles. Es un tiempo que pondrán a prueba las decisiones que tomaron en el pasado, por lo que deberán ser pacientes y no dejarse afectar por el caos.AcuarioLa energía de Venus en Géminis, otro signo de Aire, invita a Acuario a jugar y experimentar en el amor. Es un gran momento para repensar sus palabras y aprender a comunicarse desde una manera más productiva y sin miedo a ser juzgado. Es una etapa ideal para conversar y construir sus relaciones con bases sólidas.PiscisEl tránsito de Neptuno retrógrado, su planeta regente, afecta claramente al signo de los peces. Puede que durante estos días los piscianos se sientan desmotivados, pierdan las esperanzas o dejen de idealizar sus vínculos afectivos. Si bien esto podría tener consecuencias emocionales y generarles tristeza, es un gran momento para evaluar con cautela y racionalidad sus relaciones, y así dejar de lado su romanticismo e imaginación.
DUBÁI.- El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, ordenó el miércoles suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dirigido por el argentino Rafael Grossi, según informaron medios estatales iraníes. Si bien no incluyó plazos ni detalles sobre lo que implicaría la suspensión, la orden pone en vigor una ley aprobada por el parlamento iraní la semana pasada y prevé excluir a los inspectores internacionales de la supervisión del ya controvertido programa nuclear del país.La medida llega en el contexto de la guerra de 12 días de Irán con Israel y Estados Unidos iniciada el 13 de junio, cuando bombardeos israelíes impactaron en las instalaciones nucleares del país árabe que, según Tel Aviv, colocaban a Teherán al alcance de un arma nuclear.Estados Unidos, por su parte, manifestó su preocupación por la decisión de Irán."Usaremos la palabra inaceptable, que Irán haya decidido suspender la cooperación con el OIEA en un momento en el que tiene una ventana de oportunidades para revertir el rumbo y elegir un camino de paz y prosperidad", dijo a periodistas la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce. "Irán debe cooperar con el OIEA", añadió.La ley tensa aún más las relaciones con el OIEA, luego de que el organismo votara el 12 de junio, víspera de las hostilidades israelíes, en favor de una resolución en la que acusaba a Irán de incumplir sus obligaciones del Tratado de No Proliferación Nuclear.Días después de la resolución, el régimen islámico amenazó a Grossi y denunció al organismo que preside de posicionarse a favor de los países occidentales, así como de justificar los ataques aéreos de Israel."Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi", dijo Ali Larijani, cercano al ayatollah Ali Khamenei, en su cuenta de X.Por último, Irán rechazó la solicitud del director para visitar los sitios nucleares bombardeados. El OIEA señaló estar al tanto de los informes de que Irán está suspendiendo su cooperación y que espera recibir información oficial adicional.Táctica de presiónAunque se desconoce cómo aplicará Irán esta suspensión, las autoridades parecen estar dejando de lado la opción de retirarse por completo del tratado, aunque sin eliminar definitivamente la amenaza, centrándose en presionar al organismo de control nuclear.Bajo su gobierno teocrático, hay margen para que el consejo implemente el proyecto de ley como considere adecuado, lo que implica que es posible que no se lleve a cabo todo lo que los legisladores pidieron.La cadena estatal citó el proyecto de ley aclarando que "esta suspensión permanecerá vigente hasta que se cumplan ciertas condiciones, incluida la garantía de seguridad de las instalaciones nucleares y los científicos".Según medios estatales iraníes, los legisladores también estipularon como condición para reanudar la cooperación que se reconozca el derecho iraní a enriquecer uranio que, según afirman, está garantizado por el derecho internacional.La decisión sobre si esas condiciones se han cumplido corresponderá eventualmente al Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, que define la política de seguridad y exterior del país. La ley también establece que el Consejo deberá aprobar cualquier inspección futura de las instalaciones nucleares de Irán por parte del OIEA.Por el momento, un diplomático con conocimiento de las operaciones del OIEA, que habló bajo condición de anonimato para discutir la situación en Irán, dijo que los inspectores del organismo todavía estaban allí después del anuncio y no habían recibido instrucciones del gobierno para salir.The United States, a permanent member of the United Nations Security Council, has committed a grave violation of the UN Charter, international law and the NPT by attacking Iran's peaceful nuclear installations.The events this morning are outrageous and will have everlastingâ?¦— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) June 22, 2025Si bien Irán ya limitó las inspecciones del OIEA en el pasado, el ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, aclaró en una entrevista con CBS News que Teherán estaría dispuesto a continuar las negociaciones con Estados Unidos.Así, la decisión de romper lazos con el OIEA también podría ser una táctica para obtener ventaja en nuevas negociaciones con la administración Trump sobre el futuro de su programa nuclear.El presidente norteamericano, por su parte, ha declarado que las negociaciones sobre el programa nuclear iraní podrían reanudarse esta misma semana, pero el ministro de Relaciones Exteriores de Irán afirmó que solo podrían comenzar si Estados Unidos garantizaba que no atacaría el país durante las conversaciones diplomáticas."No creo que las negociaciones se reanuden tan rápidamente", dijo Araghchi. Pero agregó que "las puertas de la diplomacia nunca se cerrarán por completo".El acuerdo nuclear alcanzado en 2015 entre Irán y las potencias mundiales, negociado bajo el entonces presidente estadounidense Barack Obama, permitió a Teherán enriquecer uranio al 3,67% -suficiente para alimentar una central nuclear, pero muy por debajo del umbral del 90% necesario para obtener uranio de grado armamentístico. También redujo drásticamente las reservas de uranio del país, limitó su uso de centrifugadoras y depositó en el OIEA la supervisión del cumplimiento de las condiciones mediante una supervisión adicional. El organismo fue el principal evaluador del compromiso iraní con el pacto.Pero durante su primer mandato, Donald Trump retiró unilateralmente a Washington del acuerdo en 2018, alegando que no era lo suficientemente estricto y no abordaba su programa de misiles ni su apoyo a grupos armados en Oriente Medio. Esto desencadenó años de tensiones, incluidos ataques marítimos y terrestres.Irán había estado enriqueciendo hasta un 60%, a un paso técnico corto del nivel de grado armamentístico. Teherán ha insistido durante mucho tiempo en que su programa nuclear tiene fines pacíficos, pero las agencias de inteligencia occidentales y otros dicen que tuvo un programa de armas organizado hasta 2003.El OIEA, por su parte, ha manifestado que no tenía pruebas de que Irán estuviera construyendo una bomba, pero que el país estaba acumulando 400 kilogramos de uranio altamente enriquecido, lo que podría permitir al gobierno fabricar 10 bombas."Malas intenciones"Irán ha dicho que la solicitud de Grossi de visitar las plantas bombardeadas refleja sus "malas intenciones", aunque insistió en que no hay amenazas en su contra o contra los inspectores del organismo.The Parliament of Iran has voted for a halt to collaboration with the IAEA until the safety and security of our nuclear activities can be guaranteed.This is a direct result of @rafaelmgrossi's regrettable role in obfuscating the fact that the Agencyâ??a full decade agoâ??alreadyâ?¦— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) June 27, 2025Por su parte, el portavoz de la cancillería iraní, Esmail Baqai, afirmó que la suspensión de la cooperación con el OIEA refleja la "preocupación y enojo de la opinión pública iraní".Las autoridades iraníes han criticado duramente al OIEA por lo que califican como el "silencio" de la agencia ante los ataques israelíes y estadounidenses contra sus instalaciones nucleares.Israel condena la medidaLa decisión iraní recibió la condena inmediata del ministro israelí de Exteriores, Gideon Sa'ar."Irán acaba de emitir un anuncio escandaloso sobre la suspensión de su cooperación con el OIEA", escribió en una publicación en X. "Esto es una renuncia completa a todas sus obligaciones y compromisos nucleares internacionales".The time to activate the Snapback mechanism is now! I call upon the E3 countries- Germany, France and the UK to reinstate all sanctions against Iran!Iran has just issued a scandalous announcement about suspending its cooperation with the IAEA (International Atomic Energyâ?¦— Gideon Sa'ar | ×?×?×¢×?×? סער (@gidonsaar) July 2, 2025Sa'ar instó a las naciones europeas que formaban parte del acuerdo nuclear de 2015 a implementar la cláusula que supondría la reanudación de todas las sanciones de Naciones Unidas suspendidas en su momento debido al pacto alcanzado entre Teherán y las potencias mundiales, si una de las partes occidentales declara que la República Islámica lo está incumpliendo.Se cree que Israel es el único estado con armas nucleares en Oriente Medio, y el OIEA no tiene acceso a sus instalaciones armamentísticas.El estado de situación después de los ataques de Israel y Estados UnidosLa República Islámica indicó que la ofensiva israelí mató a 935 "ciudadanos iraníes", incluidos 38 niños y 102 mujeres. Sin embargo, el país tiene un largo historial de ofrecer cifras disminuidas de muertes en situaciones de disturbios por motivos políticos.El grupo Human Rights Activists, con sede en Washington, que ha proporcionado cifras detalladas de víctimas en múltiples rondas de disturbios en Irán, elevó la cifra de fallecidos a 1.190 personas, de las cuales 436 eran civiles y 435 formaban parte de las fuerzas de seguridad. Los ataques causaron además 4.475 heridos, agregó.Por otra parte, no está claro cuán gravemente fue dañado el programa nuclear iraní por los ataques de Estados Unidos e Israel. Mientras que el presidente Trump ha insistido en que fue "aniquilado", Grossi afirmó que Irán podría volver a enriquecer uranio en cuestión de meses. Las autoridades iraníes parecen estar todavía evaluando el daño causado por los ataques estadounidenses contra tres sitios nucleares el 22 de junio, incluido Fordo, construido bajo una montaña a unos 100 kilómetros al suroeste de Teherán.Agencias AP, AFP, Reuters y diario The New York Times
La Clínica Mayo, reportada por Real Simple, destaca que es rico en fibra y proteínas, siendo más eficaz que otros granos
La entidad destacó el crecimiento de Vaca Muerta y las reformas que encaró el Gobierno de Javier Milei. El factor RIGI y la flexibilización del cepo. Estados Unidos, Canadá, Brasil, Guyana acompañan al país en el grupo de la región que compensará la demanda global. El impacto del conflicto entre Irán e Israel y las proyecciones
La compañía busca construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda.La inversión es de de 426 millones de dólares. Con esta obra Pampa exportará crudo por el equivalente a 1.200 millones de dólares a partir de 2027.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Con su entrada en operación prevista para el próximo año, Pampa exportará crudo por el equivalente a 1.200 millones de dólares a partir de 2027. Leer más
A partir de la escasez en el suministro de gas que se vive en distintos puntos del país, el exsecretario de Energía Emilio Apud visitó los estudios de LN+, donde analizó la situación. "El problema del gas está en una vía de solución bastante rápida porque falta terminar una red de gasoductos, lo que nos va a permitir prescindir de la importación", manifestó.Emilio Apud - exsecretario de Energia"De ninguna manera los usuarios residenciales se van a quedar sin gas", subrayó Apud, analizando la situación de incertidumbre que viven cientos de familias en épocas invernales. "Lo que estamos viviendo ahora es un problema de abastecimiento", explicó: "En invierno es el pico de demanda de gas. Crece un 30% y las casas aumentan su consumo hasta nueve veces más, si se considera lo que se gasta en verano". La electricidad, el próximo debate"En mi opinión, hoy lo más delicado del país está en la parte eléctrica y no en el gas", sentenció Apud. Para sostener este punto de vista, sostuvo que el actual Gobierno recibió un sector eléctrico con un déficit de inversión del orden del US$25.000 millones, que es lo que se dejó de invertir durante dos décadas. "Y eso no podes recuperarlo de un día para el otro", agregó.Consultado por LN+ sobre las posibles soluciones, el especialista hizo hincapié en un factor indispensable: el tiempo. "Por ejemplo, instalar una central térmica te lleva dos años y medio, una red de distribución otros dos años y una línea de alta tensión, un año y medio", graficó. "Para solucionar esto, el Gobierno debería poner el pie en el acelerador", aseguró.Sobre el impacto en el corto plazo de las medidas energéticas que impulsa el gobierno de Javier Milei, Apud elige la cautela. "Más allá de todo lo que se viene realizando, los cambios se van a ver recién en 2026 y no durante el verano", afirmó. "Que los funcionarios estén abocados puramente al universo electoral, frena las decisiones de inversión", concluyó.
Durante los meses más fríos del año, mantener la casa caliente puede convertirse en un desafío, especialmente si se busca cuidar el bolsillo y reducir el impacto ambiental. Muchas veces, el consumo energético se dispara por el uso excesivo de calefactores, estufas o sistemas centrales de calefacción. Sin embargo, existen alternativas efectivas para mantener el calor sin necesidad de gastar mucha energía.A continuación se enumeran estrategias prácticas para saber cómo mantener una casa caliente sin gastar mucha energía.Aislamiento: la base de todoEl aislamiento térmico es una de las claves fundamentales para conservar el calor dentro del hogar. Una casa bien aislada requiere menos calefacción, ya que evita que el calor se escape y que el frío del exterior penetre.En cuanto a puertas y ventanas, las rendijas por donde entra el aire frío y se escapa el caliente son responsables de gran parte de la pérdida térmica. Es aconsejable colocar burletes en puertas y ventanas, también se pueden utilizar cortinas gruesas o térmicas que actúen como una barrera adicional.Por otro lado, y si se trata de una vivienda propia, invertir en aislamiento de paredes y techos es una decisión inteligente a largo plazo. Materiales como lana de vidrio, poliuretano o paneles de celulosa reciclada ayudan a mantener la temperatura interior estable.Aprovechar el calor naturalEl sol es una fuente gratuita y poderosa de energía térmica. Incluso en invierno, puede ayudar a calentar los ambientes si se aprovecha correctamente.Abrir cortinas durante el día, permite la entrada de luz solar durante las horas más cálidas y ayuda a elevar la temperatura interior. Es importante abrir las cortinas o persianas orientadas al norte y al oeste por la mañana, y cerrarlas apenas cae el sol para retener el calor acumulado.Otra buena práctica es utilizar los espacios del hogar más soleados para actividades diurnas, dado que ayuda a reducir la necesidad de calefacción en esos ambientes.Elegir los sistemas de calefacción adecuadosNo todos los sistemas de calefacción tienen el mismo consumo ni la misma eficiencia. A la hora de elegir, es importante considerar el tamaño del espacio, la frecuencia de uso y el costo de funcionamiento.Por ejemplo, las estufas de bajo consumo con termostato ayudan a evitar el sobreconsumo, al regular automáticamente la temperatura. Por su parte, si bien requieren una inversión inicial más alta, los paneles solares térmicos permiten calentar el hogar o el agua sanitaria con energía renovable, lo que reduce significativamente los costos a largo plazo.Optimizar el uso de calefacciónMás allá del sistema que se elija, el uso inteligente de la calefacción es clave para no desperdiciar energía:Calefaccionar solo los ambientes necesarios: no tiene sentido calentar habitaciones que no se usan. Siempre hay que cerrar puertas para limitar el área a calefaccionar y usar alfombras o cortinas como aislantes ayuda a concentrar el calor donde realmente se necesita.Mantener una temperatura estable: la temperatura recomendada para un hogar en invierno es de entre 18â?¯°C y 21â?¯°C. Subirla innecesariamente no solo incrementa el consumo, sino que también puede resecar el ambiente.Usar programadores y termostatos: estos dispositivos permiten encender y apagar la calefacción automáticamente en horarios determinados, lo que permite evitar el sobreuso. Mantener una casa caliente en invierno sin gastar demasiada energía no solo es posible, sino también deseable en un contexto donde la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente son cada vez más importantes. A través de una combinación de aislamiento, aprovechamiento del calor natural, selección adecuada de sistemas de calefacción y hábitos conscientes, se puede lograr un hogar confortable, sostenible y económico.
El invierno hizo sentir su llegada y esta semana las temperaturas mínimas rozarán los 0° en la Ciudad de Buenos Aires. Sin ir más lejos, mañana martes 1° de julio tendrá lugar el día más frío del año, según anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En ese contexto, muchos se preguntan cómo hacer frente al frío, calefaccionando la casa, pero reduciendo al mínimo el consumo de energía.Un estudio del gobierno asegura que los aparatos eléctricos más eficientes para combatir el frío utilizan los kWh estrictamente necesarios para calentar la casa, por lo que reducen al máximo el impacto en el monto de la factura del servicio eléctrico.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Luego de analizar unidades encendidas durante cuatro horas, cinco días por semana, concluyeron que los equipos de aire acondicionado â??en especial aquellos con tecnología Inverterâ?? consumen menos que caloventores, estufas, radiadores, incluso vitroconvectores (también conocidos como paneles eléctricos de calefacción)."Los equipos de aire acondicionado inverter utilizan un compresor de velocidad variable, por lo tanto ajustable. Esto permite controlar la salida de calefacción (o refrigeración en verano) y dosificar el funcionamiento del compresor en función de la diferencia entre la temperatura deseada y la temperatura ambiente. En cambio, los modelos no-inverter utilizan un compresor de velocidad fija y, por lo tanto, funcionan constantemente a plena potencia mientras están encendidos", aclara la página. Es decir, en el caso del inverter, a medida que el ambiente alcanza la temperatura deseada, el compresor reduce su velocidad y mantiene un flujo suave, evitando picos de esfuerzo. Agregan que, si bien estos equipos son más caros, el ahorro posterior termina compensando el costo inicial.Compran un petit hotel del 1900 que fue de Fortabat: en qué se convertiráTambién sugieren prestar atención a las etiquetas de eficiencia energética y, si el presupuesto lo permite, animan a adquirir productos con la letra A, que son los que tienen un rendimiento energético más alto. Vale aclarar que el ENRE (Ente Nacional Regulados de la Electricidad) cuenta con una calculadora que permite analizar el consumo de los artefactos eléctricos según el uso que cada uno le otorgue, de tal forma que el interesado en probarla pueda ser consciente de los gastos que implican cada uno de sus electrodomésticos. En ese sentido, teniendo en cuenta que se usen los electrodomésticos 5 horas al día, 7 veces por semana, el consumo es el siguiente: Aire acondicionado (de 2200 frigorías F/C, que no se especifica si es inverter o no): 97.30 kWh/mes.Caloventor: 144.15 kWh/mes.Estufa halógena (tres velas con termostato): 144.15 kWh/mes.Radiador eléctrico: 144.15 kWh/mes.Vitroconvector (54x57 cm c/termostato): 96.10 kWh/mes.¿Cómo aislar las ventanas del frío?En el marco de los próximos meses de frío que se acercan, mantener las ventanas de la casa aisladas forma parte de las claves esenciales para alejar el fresco de la casa."Para alejar el frío de las ventanas, lo mejor es usar las que tienen Doble Vidriado Hermético (DVH), que garantizan una excelente aislación", señala Fátima Bandeira, diseñadora y fundadora de FA Interiores. Al mismo tiempo, explica que hay otras prácticas muy comunes y de fácil acceso que se pueden implementar para mejorar el aislamiento de la casa.Una solución económica para alejar el fresco de casa, sin encarar una obra nueva y compleja, es la colocación de burletes. Se trata de bandas de goma o espuma que se instalan en los bordes de las ventanas y ayudan a mejorar la aislación del frío. Son fáciles de colocar y, de esta manera, se evitan filtraciones de aire y agua por cualquier rendija que pueda existir.Se develó por qué estuvo tanto tiempo cubierto el edificio del 1900 ubicado en Libertador y CallaoBandeira también sugiere utilizar cortinas térmicas y hacer un buen uso de las persianas para preservar el calor durante la noche: "Conviene cerrar cuando el sol ya no calienta y se va terminando el día, para mantener la temperatura acumulada".Otro truco que surgió recientemente es la opción de instalar un film transparente en la ventana, una lámina delgada que se adhiere a la superficie del vidrio y ayuda también a la aislación. En palabras de Bandeira: "Actúa como una barrera adicional, reduciendo la transferencia de frío o calor entre el interior y el exterior de la casa".
Ignacio Martini, líder del departamento de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria de automatización, destaca la necesidad de precisión operativa y capacidad de adaptación que presenta su sector
Mientras los aparatos de aire acondicionado extraen el calor del ambiente, los sistemas de calefacción lo generan directamente
La integración de Sycar al grupo LipiAndes facilitará la creación de un corredor logístico regional, impulsando una matriz energética más limpia y sostenible en los países involucrados
Hay algo que sabemos, pero olvidamos: no solo habitamos los espacios, también interactuamos energéticamente con ellos. Dormimos, trabajamos, criamos a nuestros hijos y atravesamos duelos en el mismo lugar. Nuestra casa, nuestra oficina, incluso ese consultorio donde pasamos horasâ?¦ poseen sus propias radiaciones, que influyen en nuestra vida más de lo que imaginamos.Las siete frases que usan las personas con baja educación, según la psicología ¿Y si el insomnio no viniera solo del estrés? ¿Y si ese cansancio constante tuviera relación con el terreno donde está construido tu hogar? ¿Y si nuestras casas fueran el origen de esas dolencias que no tienen diagnóstico médico y nunca sanan?Todos estos interrogantes encuentran respuestas en una disciplina llamada Domoterapia, poco conocida en nuestro país. El término, surgido en Francia en 1984, combina domus (casa, en latín) y therapeia (tratamiento, en griego), y alude a la aplicación de técnicas radiestésicas para diagnosticar y armonizar desequilibrios energéticos en los espacios habitados.Las alteraciones pueden deberse a múltiples factores: radiaciones telúricas como las redes Hartmann y Curry, fallas geológicas, venas de agua subterránea, instalaciones eléctricas mal ubicadas, campos electromagnéticos y también energías más sutiles, como impregnaciones históricas o presencias residuales. Todas ellas pueden incidir negativamente en la salud física, emocional y mental de quienes habitan esos lugares. En países como Alemania, Francia, Suiza y Bélgica, esta perspectiva es parte de políticas públicas: existen protocolos que exigen diagnósticos geobiológicos previos a la construcción para evitar zonas consideradas geopatógenas. Allí, la arquitectura, la medicina ambiental y la geobiología trabajan en conjunto para promover lo que llaman "bienestar del hábitat". La idea central es clara: si el entorno está alterado, nuestra vitalidad también se ve comprometida.Aunque en nuestra cultura todavía se lo mire con cierto escepticismo, la Domoterapia ofrece un abordaje integral que no reemplaza a la medicina, pero puede complementarla eficazmente. Detectar qué zonas de una casa enferman â??y cómo corregirlasâ?? puede ser una herramienta poderosa para restablecer el equilibrio personal y familiar.Marcelo Daniel Todeschini es uno de los referentes argentinos en Domoterapia y Radiestesia. Su recorrido profesional estuvo influenciado por el padre Gerula, pionero en medicina espiritual y energética, con quien compartió una visión holística de la salud. "El Padre decía que el alma también enferma si el entorno está intoxicado", recuerda Marcelo. Esa frase definió su camino, y hoy se dedica a transmitir estos conocimientos a través de experiencias formativas.Todeschini dará una formación en Domoterapia para aprender a diagnosticar y sanar desequilibrios en los espacios que habitamos a través de técnicas radiestésicas. El curso, que inicia en agosto en Fundación Columbia, combina clases online semanales con un encuentro mensual presencial. Más que una técnica, propone una nueva forma de mirar los espacios: reconocer que también ellos pueden estar desequilibrados y que nuestra salud no es ajena a eso.La Domoterapia no reemplaza a la medicina, pero puede ser su aliada. A veces, para mejorar el insomnio, no hace falta una pastilla, sino mover la cama de lugar. Y otras veces, lo que nos cuesta soltar no es una emoción, sino una energía vieja atrapada en las paredes.Quizás no haga falta mudarse para empezar de nuevo. Quizás, basta con sanar el lugar donde estamos.
Podrían reducir enormemente la masa y volumen de los sistemas de energía en satélites, ahorrando millones en cada misión. Cada kilogramo enviado a la Luna cuesta entre 1 y 1o millones de dólares. Leer más
En los hogares, la baja del gasto de luz fue del 8,6 por ciento; en los comercios cayó 3,3 y en la industria un 1 por ciento.
Una simple ceremonia para protegernos y enfrentar la envidia. Además, el ritual del "final dorado" para llamar a la prosperidad y la abundancia.
La actriz presenta un nuevo musical, Esas Que No, junto a Brenda Bonotto y bajo la dirección de Antonela Scattolini Rossi.
Además de garantizar el acceso al servicio, el proyecto incluye un componente social y económico. Actualmente, el avance en la instalación de las soluciones solares fotovoltaicas alcanza el 20%
El experto argentino afirmó que no se puede saber el verdadero alcance de los bombardeos de EE.UU. sin inspeccionar los sitios.Pero el Parlamento iraní aprobó suspender la cooperación con el organismo internacional.
A una semana de reconocer públicamente el incumplimiento en el pago de intereses por obligaciones negociables, Aconcagua Energía amplió información sobre su situación financiera. La compañía informó que su pasivo consolidado asciende a $447.604 millones -equivalentes a US$385,9 millones al tipo de cambio oficial-, lo que representa el 99% de su activo total y equivale a casi 17 veces su patrimonio neto.Según el detalle enviado a la Comisión Nacional de Valores, más de la mitad de la deuda ($228.000 millones) corresponde a obligaciones negociables, mientras que $181.500 millones están asociados a pasivos comerciales y fiscales. Entre estos montos se listan, por ejemplo, $91.365 millones por contraprestación diferida por la adquisición de áreas a Vista Energy Argentina; $28.002 millones por deudas con proveedores; $25.203 millones por anticipos de clientes; $25.693 millones por impuesto a las ganancias; y $13.413 millones que corresponden a otros rubros del pasivo.La citrícola San Miguel accedió a un préstamo por US$15 millones para saldar deudaAdemás, se suman $12.800 millones en pasivos bancarios, $12.300 millones en cheques electrónicos y casi $13.000 millones en pagarés bursátiles.Presión a corto plazoEl 43% del total adeudado -unos $195.000 millones- tiene vencimiento dentro de los próximos 12 meses. Solo en los próximos dos meses, Aconcagua Energía deberá afrontar pagos por $47.600 millones. Otros $67.300 millones vencen entre tres y seis meses, y $79.500 millones en los seis meses siguientes. El resto -más de $253.000 millones- corresponde a compromisos de plazos superiores a un año.En este marco, desde la compañía explicaron que el aumento nominal de la deuda respecto de marzo se explica por el efecto del tipo de cambio, que pasó de $1074 a $1160 por dólar. En dólares, precisaron que el pasivo incluso se redujo: pasó de US$395,9 millones ($425.221 millones) a US$385,8 millones ($447.604 millones).Plan de acciónAnte este escenario, días atrás, Aconcagua Energía anunció que contrató a VALO Columbus como asesor financiero y a Tavarone Rovelli Salim Miani como asesor legal, con el objetivo de diseñar y conducir un proceso de reestructuración integral. La decisión se dio a conocer luego de que la compañía informara la postergación del pago de intereses correspondientes a su obligación negociable Clase VII, prevista para el 17 de junio.Creada en 2015 por los exYPF Diego Trabucco y Javier Basso, Aconcagua Energía opera un total de 14 concesiones hidrocarburíferas en el país, en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. De acuerdo con su balance financiero, en el primer trimestre del año, la producción de hidrocarburos neta alcanzó los 453.733 barriles de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 12% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año 2024.
La empresa de energía ya ha recibido varias denuncias en la región por el hurto que quienes lo cometen podrían enfrentarse a una multa de 150 salarios mínimos legales
Lo anunció este miércoles el vocero Manuel Adorni. "La energía cuesta, y el que pueda pagar que pague", dijo.El nuevo requisito que se les exigirá a los clubes barriales para no perder el beneficio.
El hecho provocó daños en infraestructura, bloqueos viales y suspensión de rutas de transporte masivo, mientras autoridades y empresas trabajan para restablecer servicios y garantizar la seguridad de los habitantes
El uso de equipos para calefacción se intensifica con el frío y plantea dudas sobre su impacto en la factura
Más de 522 personas â??entre pacientes, médicos y personal administrativoâ?? se benefician directamente con el funcionamiento autosostenible del centro médico en Huila
El Sol es la fuente vital del Zodíaco, y durante estos días estará transitando por Cáncer, entre el 20 de junio y el 22 de julio. Eso significa que hay energía canceriana disponible para sintonizar. Eso se debe a que, cuando el Sol recorre un signo, su energía marca el clima astrológico del mes. Para aprovechar esta temporada es importante comprender qué rol cumple este signo en la secuencia del Zodíaco. En este despliegue, Cáncer es el cuarto signo, viene después de Géminis â??momento de dispersión de la energía para así explorar las distintas alternativasâ??. Después de todas las opciones y posibilidades desplegadas en el momento geminiano, a partir de la temporada de este signo de Agua se toma una decisión por exclusión y por afecto: se elige a la humanidad como origen, tradición y pertenencia. En la astrología, Cáncer representa la relación con la familia, la tradición, el pasado, el hogar y el cuidado. En ese sentido, esta temporada nos invita a poner consciencia en nuestros afectos, en cómo cuidamos y nos dejamos cuidar, así como nos propone reflexionar sobre aquello que nos hace sentir bajo protección, ya sea un refugio emocional o una guarida física. Más allá de "ser de Cáncer" y tener o no en nuestra carta natal esta vibración, puede ser interesante conocer qué información trae para cada signo y ascendente esta propuesta del mes zodiacal y aprovecharla. AriesPara el Sol en Aries, la temporada de Cáncer ayuda a tomar decisiones, ya sea en el plano afectivo como en el laboral. Es bueno saberlo para aprovechar el momento y liberarse de dudas que ocupan espacio y hacen perder el tiempo. Para el ascendente, se activa la base emocional de la carta natal con energía afectiva y hogareña. Puede ser un buen momento para recargar energía, permanecer en casa y mimarse.TauroPara el Sol en Tauro, la temporada canceriana pone el acento en que puede haber otras opciones y puntos de vista. El foco está en los vínculos de pares y hermanos, por lo cual puede ser un buen momento para acercarse a estas relaciones. Para el ascendente, se ilumina la zona de la carta natal asociada a la comunicación con energía afectiva. Esto puede ayudar a llevar la consciencia a temas sensibles que necesitan ser transmitidos y exteriorizados.GéminisPara el Sol en Géminis, esta temporada propone concentrar la atención en temas económicos y financieros. Es buen momento para tematizar qué se valora, ya sea en términos simbólicos o afectivos. Para el ascendente sucede algo parecido porque se activa la zona de la carta natal asociada a los recursos y valores. Es buen momento para observar y apreciar los talentos propios: la red de amistad, los contactos laborales, el humor, la capacidad comunicativa.CáncerPara el Sol en Cáncer, su temporada trae gran disponibilidad energética que se siente como una recarga de vitalidad después de unos tiempos más difusos. También implica impulso de comienzo y, en ese sentido, es ideal para plantar una semilla de los nuevos proyectos por venir. Para el ascendente, es una oportunidad para amigarse con la situación familiar actual y aceptar las diferencias. También es buen momento para honrar el talento del cuidado. No se trata de sobreproteger ni dar por obvio que del otro lado siempre se necesita contención, sino que vale preguntar.LeoPara el Sol en Leo, la temporada de Cáncer trae energía de cierre y recogimiento porque prepara el terreno en el plano inconsciente para el nuevo ciclo solar que se avecina el mes que viene. Para el ascendente sucede algo parecido, ya que el Sol en Cáncer activa la zona de la carta natal asociada a los finales y es una oportunidad para que se vuelva consciente aquello que está listo para terminar. Los procesos emocionales no pueden controlarse.VirgoPara el Sol en Virgo, la temporada canceriana estimula las ganas de sociabilizar y de pensar en proyectos colectivos unidos por los grandes ideales. Puede ser una buena ocasión para sumarse a un taller o un grupo de formación y para participar en espacios compartidos. Para el ascendente sucede algo parecido: el Sol en Cáncer activa la zona de la carta natal asociada a la amistad y los grupos por afinidad. Puede ser una buena oportunidad para armar un equipo de trabajo nuevo, pensar en el futuro y animarse a una perspectiva de largo plazo.LibraPara el Sol en Libra, la temporada puede traer una fuerte exigencia interna y/o externa porque energéticamente es un momento de balance y evaluación. Es bueno saberlo para intentar discriminar y jerarquizar dónde invertir la energía. Para el ascendente, se activa la zona de la carta natal asociada a la profesión y el trabajo, lo que pone a prueba la capacidad de resolución y concreción. Puede ser conveniente pedir ayuda para cumplir con las demandas y no sobrecargarse.EscorpioPara el Sol en Escorpio, la temporada de Cáncer es afín por su energía de Agua y realza la faceta más sensible e intensa. Es un buen momento para preguntarse a quién y cómo querés cuidar; y, a su vez, por qué a veces no te dejas cuidar. Para el ascendente, se activa la zona de la carta natal asociada al extranjero, la vocación y el sentido vital. Pueden aparecer propuestas de viajes inesperados y ciertas preguntas existenciales incómodas, pero que, a fin de cuentas, son las que hacen madurar las emociones.SagitarioPara el Sol en Sagitario, la temporada canceriana ilumina temas inconscientes que no pueden negarse con energía empática. La vibración puede ayudar a traer una perspectiva sensible, y así aceptar lo inapelable de los sentimientos. Para el ascendente, se activa la zona de la carta natal asociada a lo íntimo y lo inconsciente, con energía emocional. Esto puede llevar a preguntas vinculadas con los límites entre lo propio y lo ajeno, y pide gran sinceridad con respecto a tu disponibilidad para la entrega emocional. Es un buen momento para cerrar un ciclo emocional conflictivo.CapricornioPara el Sol en Capricornio, esta temporada pone el foco en temáticas vinculares: pareja, alianzas, socios. Es una etapa para revisar pactos, dialogar desde la autenticidad y, por qué no, sumar una dimensión más afectiva y empática para abordar temas vinculares. Para el ascendente, se activa la zona de la carta natal asociada a la pareja. Puede ser momento para profundizar la intimidad en una relación. También puede surgir alguien nuevo o revelarse un modo más real y maduro de estar en pareja.AcuarioPara el Sol en Acuario, la temporada canceriana pone el foco en la organización y aquellas decisiones relativas a la gestión del tiempo y la rutina. Puede ser buen momento para reconectar con las necesidades básicas del cuerpo. Para el ascendente sucede algo similar porque se activa la zona de la carta natal asociada a lo cotidiano y los hábitos. Es un buen momento para revisar la administración del tiempo y ver si no vale la pena actualizar algunas conductas automáticas.PiscisPara el Sol en Piscis, la temporada de Cáncer es afín por su cualidad sensible y hogareña. En términos energéticos, trae un anhelo muy fuerte de comunión, de rodearse de afecto y amor y de pasar tiempo en casa. Para el ascendente, se activa la zona de la carta natal asociada a la identidad y esto puede ser interesante para conectar la propia sensibilidad, sin juzgarla como susceptibilidad o debilidad.
Cuatro personas fallecieron y múltiples regiones de México reportan daños materiales tras el devastador paso del huracán Erick
El Parlamento iraní ha aprobado el cierre del Estrecho de Ormuz, pero la decisión final depende aún del Consejo Supremo de Seguridad Nacional
Cuáles son las conductas que sobrecargan el cerebro y qué cambios hacer en la rutina diaria para recuperar el bienestar mental, según los expertos
La mandataria aseguró que en la entidad hay "suficiente energía y habrá más", en respuesta a algunas notas que circulan sobre apagones en el estado
El régimen islámico además presentó una denuncia ante la ONU contra el experto por "su enfoque sesgado" hacia el programa nuclear de Teherán.Mientras sigue el intercambio de misiles entre ambos países, la comunidad internacional busca una salida diplomática.
Incorporarlos en la alimentación cotidiana permite obtener nutrientes esenciales y prevenir deficiencias sin recurrir a suplementos ni dietas complejas, según expertos en nutrición citados por TIME
Japón enfrenta un aumento de precios del 3,7 % en mayo debido a la energía y alimentos, con la electricidad y cereales como principales impulsores del incremento interanual
Adaptar el entorno con pequeños ajustes puede equilibrar la energía, activar emociones positivas e impactar directamente en tu bienestar
La clave es combinar actividades que promuevan movimiento, estimulación cerebral y momentos afectivos
Desde nuevos mecanismos de contratación hasta incentivos para proyectos eléctricos, la Creg busca transformaciones profundas
Ecoener firma acuerdos PPA en seis países con un total de 723 megavatios y proyecta un crecimiento significativo en 2025, destacando activos en República Dominicana, Guatemala y Colombia
Un avance científico que podría redefinir la lucha contra la contaminación por plástico y la búsqueda de energías renovables fue presentado por un equipo de investigadores coreanos: una innovadora tecnología que transforma residuos plásticos en hidrógeno limpio, utilizando únicamente la luz solar y el agua. Este desarrollo, que promete un "doble beneficio" al abordar dos de los problemas ambientales más urgentes, fue desarrollado por el Instituto de Ciencias Básicas (IBS) y la Universidad Nacional de Seúl.La clave de esta transformación reside en un novedoso sistema fotocatalítico. Los científicos han logrado "envolver el fotocatalizador en un polímero de hidrogel, lo que le permite flotar en el agua y mantenerse activo incluso en condiciones ambientales adversas". Este material, descrito como una "esponja" flotante, absorbe la luz solar y convierte plásticos de uso cotidiano, como botellas de PET y vasos de PLA, en subproductos útiles como etilenglicol, ácido tereftálico y ácido láctico, mientras libera hidrógeno limpio a la atmósfera.Hasta la fecha, la mayor parte del hidrógeno se obtiene del metano, un método que no solo consume una gran cantidad de energía, sino que también "libera importantes emisiones de gases de efecto invernadero", según los investigadores coreanos. Hidrógeno con la luz del solLa producción fotocatalítica de hidrógeno, al depender de la luz solar, es una alternativa considerablemente más limpia. Para superar los desafíos de estabilidad que este método enfrentaba, el equipo del IBS implementó una estrategia que estabiliza el catalizador dentro de una red polimérica, ubicando el sitio de reacción en la interfaz entre el aire y el agua. Esta configuración permite al sistema "evitar problemas comunes como la pérdida del catalizador, la separación deficiente de gases y las reacciones inversas".El Dr. LEE Wanghee, investigador posdoctoral en el MIT y coautor principal del estudio, subrayó la importancia de su aplicabilidad práctica: "La clave fue diseñar una estructura que funcione no solo en teoría, sino también bajo condiciones prácticas al aire libre. Cada detalle â??desde el diseño del material hasta la interfaz agua-aireâ?? tuvo que ser optimizado para la usabilidad en la vida real.". Los ensayos han demostrado la robustez del sistema: "permaneció estable durante más de dos meses, incluso en condiciones altamente alcalinas". Además, lo que lo hace aún más prometedor para su implementación global, es que este sistema de catalizador flotante "también funciona en diversos entornos acuáticos del mundo real, incluyendo agua de mar y agua de la canilla".Las pruebas de campo, realizadas con un dispositivo de un metro cuadrado colocado al aire libre bajo luz solar natural, lograron producir hidrógeno exitosamente a partir de residuos disueltos de botellas de PET. El potencial de escala es un punto fuerte: simulaciones económicas y de ampliación indican que esta tecnología "puede expandirse a 10 o incluso 100 metros cuadrados", lo que "ofrece un camino hacia la producción de hidrógeno rentable y sin carbono". Este enfoque representa una solución eficiente para reducir la acumulación de plásticos y generar una fuente alternativa de energía limpia, contribuyendo a un modelo económico circular.El impacto de esta investigación es significativo, como lo resaltó el Profesor Kim Dae-Hyeong: "Esta investigación abre un nuevo camino donde los residuos plásticos se convierten en una valiosa fuente de energía. Es un paso significativo que aborda tanto la contaminación ambiental como la demanda de energía limpia.". Por su parte, el Profesor Hyeon Taeghwan añadió que "este trabajo es un raro ejemplo de un sistema fotocatalítico que funciona de forma fiable en el mundo real â??no solo en el laboratorio. Podría convertirse en un trampolín clave hacia una sociedad impulsada por el hidrógeno y neutra en carbono.".
Este viernes 20 de junio ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur, por lo cual alcanza a la Argentina. Este fenómeno da inicio a la estación más fría del año y también provoca el día más corto y la noche más larga. En lo esotérico, se considera que se abre un portal energético poderoso, por lo cual varios aprovechan esta ocasión para hacer rituales y canalizar su energía.Desde una perspectiva espiritual, se trata de un punto de renacimiento del Sol: como la Tierra alcanzar su punto más distante del astro, la luz comienza a crecer de nuevo. Muchas culturas, como las originarias de América del Sur, los celtas o los pueblos nórdicos, realizaban ritos en este día para honrar el regreso de la luz, pedir protección, agradecer por la vida y prepararse para un nuevo ciclo. Es un momento ideal para soltar lo viejo, encender una nueva intención y nutrir la esperanza.A continuación, algunos rituales para empezar el invierno y aprovechar la energía del solsticio.Ritual del fuego interiorCon este acontecimiento empieza un nuevo ciclo al dar paso al invierno. En ese sentido, es una buena oportunidad para liberar emociones estancadas y renovar la energía. Se trata de un momento de reflexión para detectar las trabas que hay y no dejan avanzar, como miedos, culpas, enojos o apegos. Así se puede generar un espacio interno renovado y fértil para nuevas experiencias, vínculos o decisiones.Para ello, hace falta una vela blanca o dorada, una hoja de papel, algo para escribir y un recipiente resistente al fuego. Este es el procedimiento para realizar un ritual de fuego interior:En silencio y en calma, encender la vela y observar la llama.Escribir en el papel todo lo que se quiere soltar: miedos, situaciones o emociones.Leer la lista en voz baja como una forma de liberar.Quemar el papel en el recipiente, con cuidado.Mientras el fuego consume lo escrito, repetir: "Dejo ir lo que ya no necesito. Renazco con la luz del invierno."Agradecer y dejar consumir la vela. Otra opción es apagarla, pero sin soplar la llama. Ritual de siembra de intencionesEl solsticio de invierno representa el punto más oscuro del año, pero también el inicio de un nuevo ciclo solar, donde la luz comienza a ganar terreno día a día. En ese sentido, provoca un renacimiento interior, que puede ser representado con la siembra de semillas. Esta puede exteriorizar los cambios que ocurren en el interior de la persona y permite materializar las intenciones de crecimiento. En este caso, se necesitan tres semillas â??que pueden ser de albahaca, girasol y lentejaâ??, una maceta con tierra, un papel pequeño y algo para escribir. Así se hace un ritual de siembra de intenciones:Escribir tres intenciones que se quieren cultivar en este nuevo ciclo.Doblar el papel y colocarlo en el fondo de la maceta.Plantar las semillas sobre él.Regar la tierra con cuidado y decir: "Así como estas semillas crecen, también crecen mis propósitos."Colocar la maceta en un lugar luminoso y cuidala como símbolo de compromiso. Ritual del altar de luz invernalAunque el invierno puede ser considerado un momento de oscuridad y donde la naturaleza pierde fuerza, en realidad es una pausa cósmica que antecede al renacimiento. Por lo tanto, levantar un altar de luz en este contexto es una forma concreta y poderosa de honrar ese tránsito. Cabe aclarar que no es un espacio decorativo, sino un centro energético y una estructura simbólica que da forma a la intención de quien lo crea. De esa forma, se invoca a la luz y atraer energía positiva al hogar.Se requiere una vela, un objeto que represente el Sol â??puede ser una piedra amarilla o una imagenâ??, elementos naturales (ramas, piñas, frutas secas) y un vaso con agua y sal. A continuación, cómo hacer un altar de luz invernal:Armar un pequeño altar en un rincón de la casa, preferentemente mirando al norte.Colocar la vela en el centro, donde esté rodeada de los objetos elegidos.Encender la vela y visualizar cómo la luz vuelve a la vida.Dejar el altar armado al menos tres días como recordatorio del nuevo ciclo.
La apuesta del cofundador de Microsoft y el CEO de OpenAI es encontrar formas sostenibles de potenciar el avance acelerado de la inteligencia artificial
La primera vez que escuché hablar del yoga kundalini no entendí mucho de qué se trataba. Se hablaba de una serpiente enroscada y de despertar una energía dormida, lo cual sonaba un poco esotérico. Pero, con el pasar de los años, me fui cruzando con personas de muy distintos perfiles y en muy distintos momentos de la vida, enamorados de la práctica con el mismo nivel de intensidad. Entonces me propuse investigar. Aunque el concepto de la "energía kundalini" aparece en textos védicos que datan del año 1000 a.C., el origen exacto de la disciplina es desconocido y hoy se practica en todo el mundo. La introducción de la práctica en occidente se le atribuye a Yogi Bhajan, un practicante de kundalini oriundo de Pakistán que en 1968 se instaló en Estados Unidos y empezó a dar clases siguiendo este estilo. Su versión, que es la más popular, combina posturas (asanas), técnicas de respiración (pranayama), meditación y mantras.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos? Tienen rasgos y características especiales"Lo que me atrapó fue la resistencia brutal que sentí la primera vez", confiesa Rodrigo Varela, profesor de yoga kundalini, formado en la disciplina hace ocho años. Con el fin de entender de dónde venía dicho rechazo, Varela cuenta que se volvió una y otra vez y, con el tiempo, empezó a experimentar una liberación emocional enorme, que luego se transformó en una liberación física y espiritual. "A diferencia de otros estilos de yoga, cuyo enfoque es más gradual y centrada en los problemas físicos, esta técnica está diseñada para que tengas una experiencia trascendental lo antes posible". El rol de la columna vertebral y la energía "dormida"El término "kundalini" proviene de la palabra sánscrita kundal, que significa "circular". También hace referencia a una serpiente enroscada, que es la llamada "energía kundalini", se encuentra en la base de la columna vertebral y está dormida. El objetivo de la práctica es despertarla, permitiendo que ascienda a lo largo de la columna a través de los distintos chakras del cuerpo, logrando una transformación interna. "La columna vertebral es el eje central del kundalini. No solo porque se trabaja físicamente mediante flexiones y movimientos espinales para mantenerla flexible y sana, sino porque simbólicamente representa el canal por el cual asciende la energía vital", señala Sol Candotti, preparadora física y health coach. "El objetivo del kundalini es limpiar o corregir los bloqueos dentro de nosotros que puedan estar interfiriendo con el flujo adecuado de la energía", resume Varela. Té de granada: beneficios para la salud y cómo prepararlo para aumentar el hierro naturalmenteUna claseEn una clase típica de yoga kundalini -a diferencia de estilos como Vinyasa o Hatha, en donde se priorizan las posturas o la alineación corporal-, el foco está en la experiencia energética y emocional. El esquema, que suele llevar entre 60 y 90 minutos, es el siguiente:Mantra de apertura: La clase comienza con el canto del mantra "Ong Namo Guru Dev Namo", que se repite tres veces y es una invocación para conectar con la sabiduría interna y la cadena de maestros del yoga. Calentamiento físico: Una serie de movimientos suaves (como rotaciones espinales, flexiones hacia adelante, estiramientos de piernas) para preparar el cuerpo y movilizar la columna vertebral.Kriya: Es la parte central de la clase y consiste en una serie específica de posturas, respiraciones, mudras (gestos de manos), mantras y a veces visualizaciones, con un propósito puntual (por ejemplo: equilibrar el sistema nervioso, activar el chakra del corazón o liberar ira). Meditación: Se hace al final del kriya o como práctica complementaria. Puede incluir pranayamas (respiraciones específicas), cantos de mantras, concentración visual o repetición de sonidos sagrados.Relajación: Después del kriya y la meditación, se dedica un tiempo a Shavasana (relajación profunda), en silencio o con música suave. Esta etapa es vital para integrar lo trabajado, permitir que el cuerpo procese y estabilice la energía movilizada.Mantra de cierre "Sat Nam" (que significa "mi verdadera identidad"). Beneficios del yoga kundaliniA nivel físico y emocional, los impactos positivos de la práctica están cada vez más documentados. "Físicamente, mejora la circulación, reduce la presión arterial, fortalece el sistema inmune y ayuda a regular el sistema endócrino", sostiene Candotti. Desde el punto de vista cognitivo, la preparadora física hace referencia a una revisión sistemática: mejora significativamente la atención, la memoria verbal y el funcionamiento ejecutivo en adultos. Además, en adultos mayores, un estudio publicado por UCLA observó beneficios neuroprotectores, argumentando que la combinación de activación física y foco mental genera una sensación general de vitalidad y resiliencia. "Estimular esta zona activa el sistema nervioso autónomo, promoviendo una mejor autorregulación, claridad mental y equilibrio emocional", indica Candotti, que hace énfasis en que la relajación no es un complemento, sino una parte esencial de la disciplina."Cada kriya o serie cierra con una fase de integración en la que el cuerpo y la mente procesan lo trabajado. Esa pausa activa el sistema parasimpático, reduce el cortisol (hormona del estrés) y estabiliza el sistema emocional". La ciencia lo respalda. Estudios publicados en los National Institutes of Health (NIH) mostraron reducciones significativas en la percepción del estrés y mejoras en la regulación emocional tras solo unas semanas de práctica. "Los cambios suelen notarse rápido", asegura Varela. "Los más comunes son bajas en los niveles de ansiedad, un mayor equilibrio en los vaivenes emocionales y una mayor fortaleza física. En definitiva: una mayor conexión con nuestro mundo interior". @yogivevuon.yennguyen Kundalini YoGa Kriya #yenyogaretreat #yogavathien #loisongyogavathien #khoadaotaoyogavathien200h #yoganhatrang #kundaliniyoga #kriya #mantra â?¬ nhạc ná»?n - Yogi vá»? vưá»?n - Kundalini Yoga Viá»?t Nam Accesible para todosContrario al mito de que es una técnica para expertos, el kundalini puede adaptarse a cualquier persona, de cualquier edad y cualquier condición."Se puede practicar en una silla, con variantes suaves o incluso solo con respiración y visualización. Lo importante no es la postura perfecta, sino la conexión interna", aclara Candotti, que hace referencia a estudios que demostraron beneficios en la calidad de vida y reducción de fatiga en personas con movilidad limitada.Varela coincide con ella, aunque destaca que quienes probablemente se beneficien más con la práctica sean aquellos en busca de un trabajo interior y no tanto cambios físicos, aunque en la práctica constante se trabajen las dos. "Es una práctica que te prepara para la vida", concluye Varela. "Cuando vienen los problemas, estás firme. El vínculo con uno mismo y con el entorno se limpia, se hace claro. De ahí la verdadera fortaleza".
La petrolera nacional postergó pagos y busca acordar con sus acreedores. La iniciativa llegó luego de suspender una colocación de bonos por u$s250 millones.
La resolución de la Creg, impulsada por personeros de esta región del país, representa un alivio económico para quienes reclamaban por los altos precios del servicio eléctrico en la zona
La compañía Petrolera Aconcagua Energía (PAESA) anunció que no pagará los intereses de un bono en dólares que vencía ayer 17 de junio, luego de que fracasara un intento de salir a los mercados internacionales el mes pasado. Leer más
Aconcagua Energía se suma a la lista de empresas argentinas al borde del default. La petrolera argentina, propiedad de los exYPF Diego Trabucco y Javier Basso, informó nuevos problemas financieros que le impiden cumplir con el pago de su deuda.Así, en el marco de lo que consideró como "condiciones desafiantes del mercado de capitales que dificultaron el acceso a fuentes de refinanciamiento", la compañía notificó que impulsará un proceso integral de reestructuración de su deuda financiera. Y para ello, contrató los servicios de VALO Columbus, un asesor financiero especializado en banca de inversión."Esta iniciativa proactiva y preventiva responde a la necesidad de optimizar la estructura de capital, extender el perfil de vencimientos y preservar el valor económico del negocio en beneficio de todos sus inversores, clientes, proveedores, empleados, socios y acreedores, a fin de evitar escenarios más disruptivos", aseguraron desde la firma mediante un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.Eduardo Costantini dijo que "hay más optimismo", pero advirtió sobre el nivel del dólar y el impacto en la actividadSegún precisaron, desde la compañía adoptaron una estrategia de pagos coordinada con el desarrollo de las negociaciones, que incluye el diferimiento del pago de intereses de las obligaciones negociables Clase VII previsto para ayer, martes 17 de junio. "Esta medida preventiva busca evitar decisiones que podrían generar inequidades entre acreedores y comprometer la viabilidad del proceso de reestructuración integral, asegurando que cualquier solución alcanzada beneficie de manera equitativa a todas las partes involucradas", enfatizaron.Para Aconcagua Energía, esta situación no es nueva. Durante el último trimestre de 2024, y en forma simultánea con la obtención de las extensiones de las concesiones operadas en la provincia de Río Negro, la compañía señaló como prioridad estratégica la evaluación de alternativas de financiamiento de largo plazo. "Si bien la solución preveía una ejecución escalonada con un tramo local y uno internacional, la volatilidad en el mercado doméstico, la retracción de la demanda institucional y la falta de liquidez efectiva para operaciones primarias en pesos hicieron inviable iniciar por el segmento local. Como consecuencia, la estrategia se reconfiguró en torno al tramo internacional como primer paso", explicaron. Inauguraron una obra clave para aumentar las exportaciones de petróleo desde el Puerto RosalesEn esa línea, la compañía salió al mercado internacional, con el objetivo de colocar obligaciones negociables Clase XVIII por hasta US$250 millones, en el marco de su programa global de hasta US$500 millones. No obstante, en mayo, tuvo que cancelar la emisión.Y a esto le siguió la rebaja de la calificación internacional de riesgo crediticio a "CCC", por parte de Fitch Ratings. Entre los fundamentos, citaron la limitada. posición de liquidez, la falta de acceso a fuentes externas de financiamiento y el aumento en los riesgos de refinanciación en el corto plazo. Operador de pesoCreada en 2015, Aconcagua Energía tiene operaciones en áreas de explotación ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. Actualmente, opera un total de 14 concesiones hidrocarburíferas en el país. De acuerdo con su balance financiero, en el primer trimestre del año, la producción de hidrocarburos neta alcanzó los 453.733 barriles de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 12% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año 2024. Sorpresa en el sector externo: la minería le ganó a la energía en la generación de dólares"La caída en la producción de petróleo se atribuye principalmente al declive natural de los yacimientos convencionales. En cuanto al gas, la reducción está asociada al acuerdo de cesión de reservas suscrito con la empresa Vista Argentina en diciembre de 2024, lo cual impactó directamente en los volúmenes disponibles. Adicionalmente, la declinación en la producción también estuvo influenciada por el proceso de reorganización de inversiones llevado a cabo durante las gestiones relacionadas con la extensión por 10 años de las concesiones en la provincia de Río Negro. Dichas concesiones fueron prorrogadas hasta el año 2036, por lo que Aconcagua Energía se encuentra desarrollando su portafolio de proyectos a ejecutar en dicha provincia", detallaron en el reporte publicado a mediados de mayo.Según el documento, durante este período, la relación de ventas fue de 72% en el mercado interno y 28% en el externo. En el mercado interno, el volumen de venta de petróleo se distribuyó entre las principales compañías refinadoras de Argentina, como YPF, Trafigura, Raizen, entre otras.Otras empresas con problemas financierosAconcagua Energía no es un caso aislado. En los últimos meses, varias compañías de peso en distintos sectores comenzaron procesos de reestructuración o refinanciación ante la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos financieros.Uno de los casos más resonantes fue el de Los Grobo, el grupo agroindustrial fundado por Gustavo Grobocopatel, que en diciembre anunció el incumplimiento de un pagaré por US$100.000 -lo que para gente del sector era solo la punta del iceberg- En un comunicado enviado a la CNV, la firma argumentó que la sequía histórica y las restricciones macroeconómicas habían alterado su ecuación financiera.En el sector energético, el grupo Albanesi, controladora de Generación Mediterránea y de Central Térmica Roca, también inició un proceso de reperfilamiento de pasivos. En mayo, anunció la postergación del pago de intereses correspondientes a una de sus obligaciones negociables en dólares, mientras avanza en negociaciones para extender plazos y mejorar condiciones. Y tras el incumplimiento, cayó en junio en default.En la industria química, Surcos, fabricante de fitosanitarios y productos para el agro, ya en diciembre había anunciado que no podía pagar US$3,5 millones y más de 9300 millones de pesos.Por su parte, Celulosa Argentina, dedicada a la producción de papel y derivados, también reconoció dificultades para afrontar sus compromisos financieros. La empresa está atravesando un proceso de revisión de su estructura de deuda, en un escenario de caída de consumo interno y mayores costos de producción.
Argentina consolidó un nuevo posicionamiento regional gracias al crecimiento simultáneo del petróleo y el gas en su principal yacimiento no convencional
Los vínculos son fundamentales. A través de ellos, experimentamos seguridad emocional, compañía, pertenencia y validación, ya sea a través de la pareja, la familia, los amigos, los compañeros de trabajo o los vecinos. Nos ayudan a construir nuestra identidad, desarrollarnos como individuos y encontrar un propósito más allá de nosotros mismos. Según el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, las relaciones influyen en el bienestar mental, emocional e incluso físico; además, los vínculos sociales fuertes, incluso, se asocian con una vida más larga. Las relaciones amorosas son uno de los vínculos más fuertes y significativos que puede experimentar una persona. Cuando la comunicación en la pareja se debilita, se pueden generar malentendidos, distanciamiento emocional e incluso afectar la autoestima y el bienestar de cada individuo. Pero, para eso, existe un ritual que puede ayudar a estimular el diálogo.La falta de comunicación no solo genera distancia, sino que también interrumpe el flujo natural de apoyo y conexión afectiva debilita la confianza. Por eso, muchos expertos destacan la importancia de incorporar rituales o prácticas conscientes que fomenten la comunicación y renueven la energía en la relación. Al respecto, el astrólogo Víctor Florencio (conocido como @ninoprodigio en Instagram) recomienda realizar un ritual especial con tu ser querido: "Si tu pareja está distante y ya no se comunican como antes, no siempre es falta de ganas, sino energía bloqueada entre ustedes. Prueba este ritual: cada noche, 30 minutos para compartir sin reclamos, solo cómo se sienten". De esta manera, recomendó dedicarse unos minutos diarios al diálogo, lo que brindará la posibilidad de sacar a la luz sentimientos, enojos y diferencias. Además, sugirió limpiar las energías negativas en la casa con sahumerios o velas blancas.Ritual para desbloquear la energía de parejaSegún el sitio especializado Tu hogar Feng Shui, existen otros métodos para realizar una limpieza energética efectiva y uno de los más utilizados es el sahumerio, una práctica ancestral que combina resinas e inciensos con propiedades purificadoras. Entre los ingredientes más comunes se encuentran el palo santo, el copal y la mirra, todos conocidos por su capacidad para elevar la vibración del ambiente y disipar energías negativas.Reunir los materiales: tomar un carbón litúrgico y una mezcla de sahumerio (por ejemplo, palo santo, copal y mirra).Encender el carbón: colocar el carbón en un recipiente seguro (como un sahumador o plato de cerámica resistente al calor) y encenderlo hasta que empiece a calentarse bien.Colocar el sahumerio: agarrar una pequeña cantidad de la mezcla elegida y ponerla sobre el carbón encendido. Verás que empieza a soltar humo aromático.Empezar por la entrada: ir hacia la puerta principal del hogar; ese es el mejor lugar para comenzar el recorrido.Recorrer los ambientes: caminar por cada habitación con el sahumerio, en sentido contrario a las agujas del reloj.Prestar atención a las esquinas: detenerse unos segundos en cada rincón, ya que allí suele acumularse la energía estancada.Finalizar el recorrido: una vez que se haya pasado por todo el espacio, dejar que el carbón se consuma por completo o apagarlo con cuidado.Esta limpieza energética para destrabar las energías negativas que están estancadas en el hogar, se puede realizar luego de una limpieza física o cuando se percibe un ambiente tenso, pesado o cargado emocionalmente. Luego de hacerla, es recomendable llevar a cabo un ritual de diálogo con la pareja. De esta forma, se genera un momento de encuentro sincero para hablar sobre cómo se sienten, cómo está el vínculo y qué necesita cada uno. Este espacio de conversación permite aprovechar la energía renovada del ambiente para abrirse emocionalmente. La combinación de ambas puede ser muy poderosa para sanar tensiones, recuperar la armonía y profundizar el vínculo amoroso.
Se construirá una planta fotovoltaica que abastecerá a vecinos e industrias. Buscan reducir los problemas con la luz en verano.
Arizona Public Service (APS, por sus siglas en inglés) presentó el 13 de junio de 2025 una solicitud de ajuste de tarifas ante la Comisión de Corporaciones de Arizona (ACC). El expediente propone un incremento de 13.99% en la recaudación anual. Este trámite abre un proceso ante la ACC que suele superar un año. APS pide aumentar la tarifa eléctrica en ArizonaLa solicitud de Arizona Public Service, equivaldría a un aumento aproximado de 20 dólares mensuales en la factura de un cliente residencial con un consumo promedio de 1000 kilovatios hora.Según la propia empresa, la propuesta surge como respuesta a un desfase entre los costos actuales de operación y los que se consideraron en el último caso tarifario, cuyas tarifas fueron aprobadas en 2024 con base en datos de 2021 y 2022. APS indicó en un comunicado oficial que el aumento solicitado busca financiar mejoras en la red eléctrica, garantizar el suministro de energía y atender la demanda creciente en el estado.El presidente y director general de APS, Ted Geisler, declaró que "se comprende que el aumento de costos afecta muchos aspectos de la vida de los clientes", según reportó ABC15 de Arizona. "Nunca es buen momento para ver incrementos en las facturas. Por eso nos enfocamos en mantener nuestros propios costos bajos y ofrecer herramientas, programas y opciones para que los clientes administren sus facturas", añadió Geisler.En promedio, cuánto aumentará la tarifa eléctrica en ArizonaSi el ajuste propuesto recibe la aprobación de la ACC, el cambio en la tarifa eléctrica representará una variación mensual aproximada de 20 dólares para un cliente promedio. La decisión final dependerá del análisis técnico y de la deliberación pública del ente regulador.La solicitud incluye medidas relacionadas con la infraestructura, como reparaciones y sustituciones de postes, mejoras en subestaciones, incorporación de tecnología para control remoto, gestión de vegetación cercana a líneas, mantenimiento predictivo y sistemas de detección temprana de incendios. APS plantea también la instalación de dispositivos para una restauración más rápida del servicio.En cuanto a las centrales eléctricas, se proyectan mejoras en las estaciones Palo Verde y Redhawk para optimizar el rendimiento durante los meses con temperaturas más altas. También se prevé expandir el almacenamiento de energía en instalaciones de fuentes renovables, con el fin de capturar electricidad y distribuirla durante horas de alta demanda. La compañía señaló una estrategia de mayor protección contra riesgos físicos y cibernéticos.APS informó en el mismo comunicado que la estructura propuesta contempla una distribución equitativa de costos entre grupos de clientes. Entre los cambios se incluyen ajustes a los cargos de acceso a la red para usuarios con sistemas solares en sus viviendas. Según la empresa, estos ajustes buscan reducir los costos que actualmente comparten los clientes que no tienen paneles solares. La solicitud incluye además una nueva herramienta regulatoria que permitiría ajustes anuales progresivos en las tarifas, hacia arriba o hacia abajo, conforme a los gastos e inversiones registrados en el año anterior.El proceso regulatorio ante la ACC requerirá la emisión de una orden procesal por parte de una jueza administrativa, quien establecerá audiencias, sesiones públicas de comentarios y fechas para entrega de pruebas. Al concluir el análisis, la jueza emitirá una recomendación que será discutida por los comisionados en una reunión pública. No se espera que las nuevas tarifas entren en vigor antes del segundo semestre de 2026.En su solicitud, APS subrayó la continuidad del programa estatal de descuentos para hogares de bajos ingresos, además de otras opciones de asistencia como Crisis Bill y planes de pago nivelado sin intereses. La empresa también reportó mejoras en el diseño de la factura, en el panel de cuenta digital y en los mecanismos de comunicación sobre cortes o emergencias.Cuántos hogares en Arizona dependen de APS para el suministro eléctricoLa APS atiende a aproximadamente 1.4 millones de hogares y negocios en 11 de los 15 condados de Arizona. Con sede en Phoenix, es la principal subsidiaria de Pinnacle West Capital Corp., empresa registrada en la Bolsa de Nueva York bajo la clave PNW.La documentación presentada, el comunicado oficial del 13 de junio de 2025 y el informe Form 8-K ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos contienen proyecciones sujetas a factores de riesgo. Pinnacle West Capital Corp. indicó que los resultados futuros pueden diferir de las estimaciones, conforme a lo detallado en su Informe Anual al 31 de diciembre de 2024.
El alcalde de esa ciudad responsabilizó a la política nacional Paz Total por el fortalecimiento de estructuras criminales tras el atentado contra una infraestructura energética clave en ese sector
El fuerte movimiento telúrico registrado el 15 de junio motivó a que muchos limeños consultaran si la tierra liberó tensión y bajó el riesgo de la catástrofe anunciada para la capital
Descubra las alternativas que le pueden ayudar a mantener la vitalidad y la concentración
La adopción de esta tecnología en equipos como aires acondicionados y heladeras permite un consumo más eficiente, lo que se traduce en menores facturas eléctricas y una vida útil prolongada para estos dispositivos
La condena es por fallas en Quilmes y Belgrano, donde los usuarios sufrieron reiterados cortes de luz. A criterio de la Justicia, ni la "situación tarifaria" ni las "políticas de gobierno" justifican la deficiente prestación del servicio. Leer más
Villa María del Triunfo y Villa El Salvador fueron afectados parcialmente con el corte de energía eléctrica luego del movimiento telúrico ocurrido a las 11:35 a.m.
MIAMI (Enviado especial).- Bajo el sol implacable de Miami, donde el calor aprieta desde temprano y la humedad está presente todo el tiempo, Miguel Ángel Russo dirige los entrenamientos de Boca con una energía que desmiente sus 69 años. Camina el campo con paso firme, la libretita siempre en mano, anotando gestos, movimientos, "decisiones". Es el técnico más veterano de los 32 que participan del Mundial de Clubes, pero también uno de los más inquietos. A esta altura, tal vez él no imaginaba volver a estar en este lugar, aunque el deseo de hacerlo siempre estuvo presente. Russo mantiene una idea clara y sencilla: juegan los que mejor están, sin lugar para experimentos. En la Universidad de Barry, epicentro de la preparación xeneize, el verde del césped se mezcla con los tonos azul y amarillo que identifican al club. En medio de ese cuadro, la sonrisa del técnico brilla con la misma intensidad que el sol, reflejando la energía con que encara este regreso. Porque Russo, el último entrenador que comandó a Boca en un Mundial de Clubes allá por 2007, volvió con la fuerza de siempre. Y lo hace entero, determinado, como si los golpes de la vida lo hubieran hecho aún más fuerte.Cuando Russo salga a la cancha este lunes, ante Benfica, se enfrentará a un director técnico 20 años más joven que él: cuando Bruno Lage debutó como futbolista en el Praiense de Portugal, el técnico de Boca ya llevaba una década dirigiendo en la máxima categoría. Otro nombre con experiencia es Brian Schmetzer, del Seattle Sounders, que en agosto cumplirá 63. Detrás del estadounidense aparece Diego Simeone, con 57 años, ocho más que Lage y doce menos que Miguel. Pero viejo es el viento, y todavía sopla. Incluso aquí, en Miami, donde la brisa casi no se siente ni alcanza a aliviar el calor agobiante. Russo condujo la práctica de este sábado bajo un sol intenso, con más de 32° en el termómetro, la misma temperatura que se espera para este lunes a las 18, hora local, cuando Boca se cruce con Benfica en su debut.El abuelo de Pedro vive este momento con felicidad. El 31 de julio de 2017, mientras dirigía a Millonarios de Bogotá, fue diagnosticado con cáncer de vejiga. Dos veces lo operaron a Miguel. Al entrar al quirófano, le detectaron otro tumor pequeño en la próstata, y después una bacteria complicó aún más el cuadro. "Tengo ganas de vivir", le dijo al doctor Carlos Castro, el oncólogo que lo trató. Russo se repuso como quien se va goleado al descanso y no se resigna. Salió adelante, peleó con lo que tenía. Y ganó la más dura de las batallas: la que le permitió seguir en la cancha.Una sesión de fotos a Lo Boca ð??? ð??¸ð??² mira todos los partidos del mundial de clubes, en exclusiva, en la app de DAZN. #TakeItToTheWorld #FIFACWC pic.twitter.com/PIDRPt583X— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 13, 2025La edad es lo de menosAunque Miguel Russo siempre se apoyó en los referentes, también sabe cómo vincularse con los más chicos. A muchos los llama por su sobrenombre, comparte charlas distendidas y aporta su buen humor al ambiente del grupo. Para eso también eligió rodearse de un cuerpo técnico con gente de su confianza, como Claudio Úbeda y Juvenal Rodríguez, que aportan frescura al trabajo diario. En su llegada a Miami, un detalle reflejó esa cercanía: cuando Ayrton Costa habló ante los medios, le agradeció "al Ruso" por la confianza. Lo dijo así, como si "Ruso" no fuera su apellido, sino una forma de sentirse cerca del técnico."No es para tanto", respondió Russo, con una sonrisa, cuando un hincha le agradeció por haberse hecho cargo "de este fierro caliente". Para él, dirigir a Boca no es una carga, ni una responsabilidad extrema: es una alegría. Un orgullo que todavía lo moviliza. Había salido por decisión propia a saludar a un puñado de argentinos que lo esperaban en la puerta del hotel, en Fort Lauderdale. Miguel los miró, les dedicó unas palabras y les prometió ir por más. Porque el último técnico que levantó la Copa Libertadores con Boca no vino a Estados Unidos solo a competir: vino a pelear. A mostrar que este equipo puede plantarse ante cualquiera, incluso frente a los europeos, sin hacer locuras, pero con identidad. Como la historia manda.Pasadas las 19, un poco más tarde de lo pactado, Russo pisó el césped de la Universidad de Barry con una sonrisa de oreja a oreja. No era para menos: por primera vez desde que Boca llegó a Miami, el DT tuvo a disposición a casi todo el plantel. Entre las buenas noticias, recuperó a Ayrton Costa, quien solucionó su problema con la visa y este sábado se sumó a la concentración en el hotel Hyatt Las Olas. Una pieza clave, sobre todo porque había sido titular en los primeros entrenamientos con Russo en Buenos Aires, y porque no había otro central zurdo disponible más allá de Marcos Rojo. Por disposición de la FIFA, la práctica fue abierta a la prensa. Y aunque a Miguel no le entusiasma demasiado mostrar sus cartas, se lo tomó con calma. Saludó a los periodistas, siguió el entrenamiento de cerca y aplaudió varias buenas acciones de sus dirigidos. El que no pudo entrenarse con sus compañeros fue, otra vez, Edinson Cavani, quien sigue arrastrando una molestia física. A esta altura del partido, necesita poco menos que un milagro para estar siquiera en el banco frente a Benfica.De regreso al hotel, Miguel volvió a sacarse fotos con los hinchas y enseguida se metió en su habitación para seguir el partido de Inter Miami, que había comenzado mientras Boca terminaba su entrenamiento. Luego de la cena, se reunió con sus colaboradores y terminó de definir el equipo para el debut, que se confirmará en la práctica de este domingo. Por lo pronto, Lucas Blondel y Lautaro Blanco se perfilan como los laterales; en el medio, Tomás Belmonte, Ander Herrera y Carlos Palacios corren con ventaja para arrancar; Malcolm Braida, uno de los últimos en sumarse (llegó de San Lorenzo), también podría meterse en el once. Y arriba, ante la baja de Cavani, la dupla ofensiva más firme es la de Miguel Merentiel y Milton Giménez.A pesar de las presiones que implica dirigir a Boca en un torneo internacional, Miguel Russo disfruta cada instante de esta experiencia. Se lo ve cómodo, activo, cerca del plantel y con la energía de siempre. Comparte el día a día a la par de sus jugadores y sus ayudantes, con la ilusión intacta y el deseo firme de hacer un buen papel. Porque más allá de los nombres y los rivales, el entrenador cree en el trabajo, en la unión del grupo y en que este Boca puede dar pelea. "Son momentos", suele decir. Y él quiere aprovechar el suyo.
El economista Nicolás Arceo es uno de los analistas de energía qué más consultan las empresas, dado su paso por la función pública y por sus informes sobre proyecciones macroeconómicas ligados al sector.El director de la consultora Economía y Energía (EyE) proyecta que el país podría producir un millón de barriles diarios a fines de 2028; analiza los próximos proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL), y señala que los subsidios a la energía ya no son un problema macroeconómico relevante: pasaron de representar 2% del PBI al 0,5%.-¿Cómo afectó al sector la baja del precio del petróleo en la primera parte del año?-El panorama de precios internacionales hoy es mejor que hace 60 días. El Brent [la cotización internacional que se toma de referencia] había bajado porque la OPEP ampliada [la organización de países petroleros] viene informando una ampliación de las cuotas de producción. Después, el conflicto entre China y Estados Unidos también generó ruido por el impacto en la actividad económica mundial, pero el acuerdo logrado le sacó la presión descendente. Si uno ve la producción de crudo en la Argentina a lo largo de los últimos meses, se observa que a partir de octubre del año pasado hubo una estabilización de los niveles de producción en 760.000 barriles día, en donde Vaca Muerta representa 450.000. Esa estabilización obedeció centralmente a una caída en los pozos enganchados.-¿Qué significa eso?-Es la cantidad de pozos que entran en producción y se conectan a la red troncal de oleoductos. Hubo récord de conexión en agosto y septiembre del año pasado, con casi 40 pozos enganchados mensuales, y a partir de octubre bajó. Esa disminución estuvo asociada centralmente a la falta de capacidad de transporte, que estaba saturada desde la cuenca neuquina. La contracción en la cantidad de pozos enganchados se revirtió en abril, con la puesta en marcha de la ampliación de la capacidad de transporte, cuando se volvieron a enganchar 38 pozos de petróleo no convencional de Vaca Muerta. Como el pico de producción de un pozo que se engancha es al tercer mes, lo que se esperaría es que la producción se recupere fuerte a partir de julio y agosto. Claramente, el escenario este año es distinto al de los dos últimos años, donde Vaca Muerta venía creciendo muy significativamente, con niveles de inversión incrementales. Eran saltos de US$1000 o US$1500 millones al año de inversión. Todo parecería indicar que esto se va a ralentizar a lo largo de 2025. La información que presentaron las compañías en términos de inversión a comienzos de este año marcaba un incremento de la inversión en Vaca Muerta de solo US$300 millones, y a esto hay que sumarle la caída en el precio del crudo a partir de marzo y abril de este año.-¿Cuánto se invierte por año en el sector energético y cuánto de eso se destina a Vaca Muerta?-Se invierten US$12.800 millones en total, de los cuales US$9000 millones son para Vaca Muerta. Para 2025, la previsión es una caída a US$12.000 millones, pero concentrada la baja en el convencional. En el no convencional, la proyección de inversión marca un crecimiento de US$300 millones, que igual es una suba mucho más chica a la que veníamos viendo desde 2020. Para incrementar la producción, Vaca Muerta necesita un nivel de inversión cada vez más significativo, porque se tiene que garantizar la producción actual y un volumen de inversión adicional que permita expandir hacia adelante. Todo parecería indicar que este año el nivel de inversiones va a estar en torno al del año pasado o levemente por abajo.-¿Por qué?-Buena parte del desarrollo del sector hidrocarburífero a lo largo de los últimos años se basó en el flujo de caja de las compañías. Cada cinco dólares por barril que cae la cotización del crudo, las compañías pierden US$1400 millones de flujo de caja por año. Con una caída de 10 dólares por barril, de US$75 en promedio el año pasado a US$65 en la primera parte del año, la contracción en el flujo de caja está en torno a los US$2800 millones. Parte de eso seguramente se va a compensar con endeudamiento en el mercado internacional de capitales, pero no hay manera de que todo ese volumen de caída de ingresos se traduzca en mayor endeudamiento. Eso seguramente va a replicarse en menor inversión este año.-¿Es decir, la producción no va a caer, pero no va a incrementarse significativamente?-La producción en Vaca Muerta venía creciendo al 25% y 30% anual y la producción total del país, al 10%. No hay un escenario de contracción de la producción posible. Lo que sí, seguramente, se va a observar una desaceleración en la tasa de crecimiento de la producción no convencional y, por ende, de la producción total.-¿Todo esto por la baja del precio internacional?-El sector tuvo la doble Nelson. El proceso de apreciación cambiaria llevó a un incremento de los costos en dólares, que dependiendo de la compañía va entre el 20 y el 30% respecto de un año atrás. Y simultáneamente cayó el precio, con lo cual, el impacto de la coyuntura macro local y externa va a ser significativo en los niveles de inversión del sector.-Con estos márgenes de rentabilidad más acotados, se empieza a poner más en agenda otros costos, como la presión impositiva o el estado de las rutas. ¿Cómo se puede ganar competitividad en el corto plazo?-En general, cuando hay una caída en los precios del petróleo, en los meses subsiguientes se verifica una disminución en los costos asociados a la producción petrolera. Esto significa que bajan, por ejemplo, los costos de los proveedores de servicio y los de la mano de obra. Por otro lado, el aumento de costos y la caída de precios afecta los segmentos menos competitivos de la cadena, como la producción convencional, que tiene márgenes infinitamente menores. Si no hay medidas de política pública tendiendo a morigerar esta caída de la rentabilidad, se va a traducir en una aceleración de la tasa de declino de la producción convencional.-¿Qué estimación hace de la balanza comercial energética, que el año pasado cerró superavitaria en US$5700 millones?-Antes de la caída del precio del crudo, estimábamos una balanza superavitaria en torno a los US$7500 millones. Dada la caída de precios y la desaceleración en el margen del nivel de actividad, estamos calculando un resultado un poquito mejor al del año pasado, en torno a los US$6000 millones. El dato significativo se dio en abril, cuando el país exportó un 14% más de petróleo que el mismo mes del año pasado, pero el superávit de balanza comercial fue menor por una caída del 20% del valor del crudo, 30% en el valor de las naftas petroquímicas y casi el 10% en gas natural.-¿Cuándo cree que se rompe el récord de producción de 1998 de alrededor de 850.000 barriles diarios y cuándo se podría llegar al millón?-El récord se debería superar a fines de este año o a principios de 2026. Y después, dependiendo de los escenarios de producción, no es un escenario demasiado loco superar el millón de barriles hacia 2028, que es suponiendo que no aumentan los niveles de inversión y solo con mantenimiento tendencial del status quo. De ese total, el mercado interno consume 530.000 barriles diarios y el resto tiene destino de exportación.-En la década de 1990, el país producía más petróleo que Brasil y hoy ellos producen 3 millones de barriles diarios. ¿Por qué el país todavía no alcanzó la producción de 25 años atrás y Brasil la triplicó?-Hay dos factores ahí. En primer término, hay un desarrollo de recursos distintos en donde los recursos convencionales en la Argentina se iban agotando a lo largo de la primera década de 2000, y hasta que no apareció Vaca Muerta, no había un horizonte de recursos tan fuerte. Pero me parece que el componente determinante fue la política pública. Brasil tuvo una política consistente de sostenimiento del precio del crudo en el mercado local alineado con el precio internacional, y eso le permitió pasar de mediados de la década del 90, de 700.000 barriles por día a los 3 millones hoy. El Presal [la reserva offshore] es parte de esa historia. A partir de 2010, el Presal aporta buena parte de la producción de crudo en Brasil, pero antes del Presal, Brasil también había incrementado muy notoriamente la producción de petróleo y había alcanzado los 2 millones de barriles por día de producción. La contracara entre la Argentina y Brasil muestra la potencialidad de una política pública en hidrocarburos clara que no se alteró a lo largo de los últimos 30 años.-Siempre se dice que el desarrollo de Vaca Muerta fue gracias a la estatización de YPF. ¿Se podría haber desarrollado igual si las empresas privadas hubiesen tenido precios de combustibles y de tarifas de mercado?-La estatización de YPF y la recuperación de los precios fue todo un mismo proceso de cambio de la política energética a partir de 2011, a partir del déficit externo que había generado la crisis del sector entre 2009 y 2011. Sí creo que la estatización de YPF garantizó que ese flujo de caja se dirigiera al desarrollo de la producción no convencional. Es un contrafáctico muy difícil de discutir, pero difícilmente un actor privado hubiera tomado el riesgo que tomó YPF con Chevron en el desarrollo de Loma Campana a partir de 2013. En ese sentido, creo que la estatización de YPF fue determinante al menos en la aceleración del desarrollo del no convencional en la Argentina. No digo que no se hubiera producido, pero seguramente sin un actor estatal liderando la inversión de riesgo en el no convencional, ese proceso hubiera llevado mucho más tiempo.-¿Qué impacto tendrán los proyectos de gas natural licuado (GNL) en el país?-El año pasado, la Argentina produjo aproximadamente 138 millones de metros cúbicos por día (m3/d). Los dos buques de GNL de Southern Energy [el proyecto que lidera PAE y que ya están confirmados] implican un nivel de procesamiento de gas natural en torno a 26 millones de m3/d, con lo cual es un volumen significativo, y con un precio relativamente bajo, suponiendo un TTF [precio internacional que se toma de referencia en el mercado local] en torno a US$9 por millón de BTU [medida inglesa que se usa en el sector]. Eso da un flujo de exportación por encima de los US$2000 millones al año. El GNL plantea un salto en el nivel exportador bastante significativo a medida que vayan entrando los buques licuefactores. Los dos primeros entran entre 2027 y 2028, y después los proyectos de YPF con Eni y con Shell, que son bastante más grandes que el de Southern Energy, entrarían a partir de la década de 2030. Esto va a determinar un salto de las exportaciones de gas natural muy significativo a lo largo de la próxima década.-¿Se llega a ser competitivos con el precio de exportación?-En general, casi todos los analistas a nivel internacional están planteando una demanda de gas natural muy creciente hasta 2050. Ese crecimiento está asociado, en parte, al desplazamiento del carbón, que es un combustible más contaminante. Pero también esa mayor demanda está centrada en la región de Asia Pacífico y, en particular, en China e India, en donde el desarrollo de esas economías va a requerir un flujo de gas muy significativo. Ese abastecimiento se va a concentrar en GNL. La Argentina tiene un lugar para ocupar ahí.-¿Cuánto ayuda al país el contexto geopolítico, de que tal vez Europa no quiera depender exclusivamente de Estados Unidos como proveedor de gas, como antes hizo con Rusia?-En esa búsqueda de diversificación de ofertas le suma a la Argentina en términos de un oferente más a nivel internacional alternativo al Golfo de México, pero también es cierto que para el abastecimiento europeo, Golfo de México está mucho más cerca de Europa que la Argentina, con lo cual el costo de transporte es un poco más alto. Hacia el sudeste de Asia, la competitividad de la Argentina versus Golfo de México está mucho más balanceada producto de las tarifas del canal de Panamá. La mayor parte de los analistas internacionales de GNL plantean un crecimiento de la demanda mundial de GNL de acá a 2050, en donde a pesar del desarrollo de la producción de GNL en Golfo de México y, en menor medida, en Qatar, lo que se supone es que va a haber lugar para la producción argentina. Ese lugar es lo que está hoy motorizando los dos buques de Southern Energy, y el proyecto de Eni y de Shell con YPF.-¿Ve viable la exportación de gas a Brasil por gasoductos?-La exportación por ductos a Brasil requiere hacer un desarrollo de infraestructura bastante significativo del lado argentino, prácticamente en cualquiera de las alternativas de exportación, y para eso se necesita un contrato en firme desde el lado brasileño. Si aparece ese contrato, la exportación a través de ductos en volúmenes significativos va a ser posible. Pero sin ese contrato en firme va a ser más complicado exportar volúmenes significativos a lo largo de la próxima década. Esto no implica que se exporte volúmenes más chicos contraestacionales, como se empezó a realizar en el último año. -Hubo un debate acerca si era más conveniente construir la planta de licuefacción o traer los barcos. ¿Qué opinión tiene?-Si tuviéramos una macro estabilizada con un riego país bajo, la alternativa sería on shore. Cuando tenemos un país con un riego país por encima de los 600 puntos básicos y falta de previsibilidad de cumplimiento de contratos, las terminales flotantes bajan bastante el costo financiero en el corto plazo y viabilizan más el desarrollo de la producción. Me parece que la discusión no es uno y otro, sino cuándo. En esta primera etapa son buques de GNL. Si eso funciona, seguramente la Argentina va hacia terminales onshore en algún momento de la década de 2030. -Se habla de que para 2030, la Argentina podría exportar US$30.0000 millones al año de energía. ¿Es posible eso?-Me parece que la respuesta va a depender de cuándo entren los buques de GNL y si alguno de los grandes proyectos de YPF se adelantan al 2030. Si no se llega a US$30.000 millones de exportaciones en 2030, se va a llegar en los próximos dos o tres años. Me parece que lo que está en discusión es, ¿cuál es la velocidad de ese desarrollo y cuándo se llega a los US$30.000 millones? Debería llegar a eso relativamente rápido, estamos hablando de cinco a siete años.-En materia tarifaria, ¿cuánto se redujeron los subsidios?-El nivel de subsidios en 2023 estuvo en torno a los US$9600 millones; en 2024, bajaron a US$6000 millones, y para este año se proyecta un nivel entre US$4000 y US$4500 millones. Los subsidios a la energía ya no son un problema macroeconómico relevante, pasaron de representar 2% del PBI a 0,5%. Si se lo compara con lo que el Gobierno deja de percibir por la no actualización del impuesto a los combustibles líquidos, prácticamente el 50% de los subsidios se cubriría con eso.-¿Cómo se hizo para bajar tan rápido los subsidios?-El nivel de cobertura a fines de 2023 de las tarifas era muy bajo, en cuanto a lo que pagaban los usuarios residenciales sobre el costo de abastecimiento. Las tarifas se recuperaron relativamente rápido a lo largo de 2024 y esto permitió un nivel de cobertura en torno al 80%. Esto tiene dos fenómenos. En primera medida, ese nivel de cobertura también se explica por una contracción en los costos de abastecimiento locales. El desarrollo de la red de transporte de gas natural permitió bajar el costo de abastecimiento, por ejemplo, de US$7,5 el millón de BTU, en 2022, a US$4,8 el año pasado, y seguramente a US$4,3 este año. Por otro lado, la recomposición de tarifas no generó tanto conflicto social como en períodos anteriores, centralmente por la apreciación del tipo de cambio. Esto determinó que hoy haya tarifas en dólares que cubren el 80% del costo de abastecimiento, que son tarifas en dólares que están en línea con las del 2018 y 2019, pero que son tarifas que, en términos de poder adquisitivo local, están entre un 20 y un 30% por debajo de esos años. Como la energía está en dólares, también se abarató en términos relativos. Eso permite que, a pesar de que se paga tarifas en dólares parecidas a 2018 y 2019, en términos del poder adquisitivo doméstico, son entre un 20 y un 30% más bajas.-¿Cómo ve la segmentación de tarifas? ¿Hay mucha diferencia entre lo que paga un usuario de ingresos altos y uno de ingresos bajos y medios?-El usuario de ingresos altos [nivel 1] está pagando en el promedio del año más o menos el costo de abastecimiento. Solo en el período invernal no se le traslada todo el costo, pero termina pagando un poquitito más por fuera y eso se va balanceando. Los descuentos respecto a los hogares nivel 2 [ingresos bajos] y nivel 3 [ingresos medios] se recompusieron bastante significativamente desde inicios de 2024 para acá. Los descuentos siguen siendo relevantes, pero mucho menos relevantes que en el período anterior. Durante 2022 y 2023, en un contexto inflacionario mucho más alto, esas tarifas prácticamente no se habían modificado.-¿Qué balance del año y medio de gestión en la política energética?-Me parece que hay aspectos muy positivos y otros más negativos. Me parece en términos positivos que se logró adecuar los precios del crudo local a la variación de los precios internacionales, algo que no fue menor y fue significativo. Se logró recomponer tarifas sin un problema político demasiado relevante y eso permitió bajar los subsidios en forma relativamente rápida. Hoy las tarifas no son un tema de agenda. Además, se logró publicar la revisión quinquenal tarifaria (RQT) el mes pasado. Me parece que las dos asignaturas pendientes más relevantes están en energía eléctrica, en términos de ampliación de la capacidad de transporte en extra alta tensión, y en el incremento de potencia instalada para el abastecimiento del pico en verano.
Habría una deuda acumulada cercana al $1,5 billones en subsidios reconocidos oficialmente, pero que no han sido pagados por falta de recursos disponibles
La iniciativa incluye cambios en impuestos clave y busca reducir la presión fiscal acumulada tras la pandemia. Su alcance y las críticas ya generan tensiones entre sectores
Jorge Montero llegó al Palacio Legislativo antes de las 9:00 a.m., hora programada para el inicio de la sesión. Sin embargo, esta tuvo que ser suspendida por falta de quorum
Hoy es viernes 13 y muchos consideran que es un día de mala suerte. Algunos recurren a rituales para protegerse de las malas energías que implica. Sin embargo, en lo esotérico esta fecha se considera potente y transformadora. Es un día que se puede aprovechar para cerrar ciclos, limpiar energías negativas y atraer nuevas oportunidades. Este día tiene raíces simbólicas profundas: el número 13 está ligado a la muerte y renacimiento en el tarot (Arcano XIII), a los ciclos lunares femeninos (13 lunas llenas al año) y a lo oculto. Además, el viernes es el día consagrado a Venus, planeta del amor, la armonía y la fertilidad. A continuación, algunos rituales para hacer este viernes 13 de junio.Ritual de protección energéticaComo se considera que el viernes 13 es un día propenso a las malas energías, se puede optar por un ritual de protección. Así se crea un escudo ante envidias, pensamientos negativos o situaciones pesadas que puedan afectar a la persona. Para ello, se necesita una vela blanca, un puñado de sal gruesa, un vaso de agua, un plato y una ramita de romero o laurel.Este es el paso a paso para hacer un rito de protección energética:Encender la vela blanca sobre un plato.A su lado, colocar el vaso con agua y un pequeño círculo de sal gruesa que rodee la vela.Sostener la ramita de romero y pasarla suavemente por el cuerpo, desde la cabeza hacia los pies, con la intención de "barrer" cualquier carga. Durante este proceso, decir en voz alta: "Me libero de toda energía negativa y me rodeo de luz y protección".Dejar que la vela se consuma. Tirar el agua y la sal al día siguiente en una rejilla o al inodoro.Ritual para cerrar ciclos y soltar lo que no sirveDado que el número 13 está relacionado con la muerte y la transformación en lo esotérico, es una buena oportunidad para dejar de lado todo aquello que no sirva. De esa forma, se puede dejar atrás emociones, vínculos o patrones que impiden avanzar. En este caso, hace falta un papel, algo para escribir, una vela negra o marrón (o blanca si no se consiguen) y un recipiente resistente al fuego.Así se hace un ritual para cerrar ciclos:Escribir en el papel todo lo que se desea soltar, como miedos, relaciones tóxicas y hábitos.Encender la vela.Leer en voz baja lo que se escribió, con intención de liberarlo.Quemar el papel en el recipiente y observar cómo se consume, mientras se visualiza que eso se va.Cuando se termine, desechar las cenizas lejos de la casa. También se pueden enterrar o tirarlas al viento.Ritual para atraer buena fortuna y abrir caminosEsta fecha también se puede aprovechar para acercar buenas energías que bloqueen lo negativo. Este rito sirve para activar la abundancia y abrir oportunidades laborales, económicas o personales. Hace falta una vela verde, tres monedas (pueden ser de baja denominación), canela en polvo y un papel con un deseo escrito.A continuación, cómo realizar un ritual para atraer buena fortuna:Encender la vela y colocar frente a ella las monedas, formando un triángulo.Espolvorear la canela sobre el papel y las monedas, mientras se dice: "La fortuna y las oportunidades llegan a mí con facilidad".Dejar que la vela se consuma por completo.Guardar las monedas en la billetera hasta el siguiente viernes 13.
La energía es la base del funcionamiento de nuestras sociedades y, al mismo tiempo, la principal responsable del cambio climático. En la Argentina contamos con una matriz energética con alta participación de gas natural -lo que la hace más limpia que el promedio mundial-, aunque con una presencia de energías limpias menor a la de otros países de la región. Es momento de acelerar la transición.La energía es un insumo clave tanto para las actividades cotidianas como para todo lo que producimos y consumimos. Prender la luz, cocinar, viajar al trabajo, cargar el celular o relajarnos viendo una película: casi nada de nuestra rutina sería posible sin energía. Lo mismo ocurre con cualquier empresa: ya sea para fabricar autos, desarrollar software o cosechar maíz, en todo se necesita energía. Por eso, el acceso a fuentes seguras y asequibles es una necesidad esencial para el bienestar de la población y el desarrollo económico.Sin embargo, la energía es también el principal motor del calentamiento global: más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero están vinculadas a su uso. Por eso, transformar la forma en que producimos, distribuimos y consumimos energía es indispensable para mitigar el avance del cambio climático. En términos generales, ya sabemos qué hay que hacer: dejar de consumir combustibles fósiles y aumentar el uso de fuentes limpias. Además, electrificar todos los usos energéticos posibles, ya que es en la generación eléctrica donde contamos con alternativas tecnológicas desarrolladas.Aunque suene relativamente simple, se trata de una transformación de toda la infraestructura que sostiene nuestra vida diaria. El tiempo apremia: la ventana para reducir emisiones y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París nos exige cumplir metas ambiciosas hacia 2030 y 2050. Es un desafío enorme, que abre oportunidades, pero también implica costos y riesgos significativos.Si bien en la última década el precio de las tecnologías renovables cayó drásticamente -un 70% para la energía eólica terrestre y un 90% para la solar fotovoltaica-, las opciones más contaminantes siguen siendo más baratas en muchas geografías, sectores e incluso momentos del día. Esto genera tensiones a la hora de reducir emisiones: ¿quién debe asumir ese mayor costo? Además, en el mercado global los combustibles fósiles siguen siendo uno de los commodities más relevantes. En este contexto, ¿cuál debe ser la trayectoria para un país como la Argentina, que cuenta en Vaca Muerta con un recurso valioso para incrementar sus exportaciones?Argentina en la comparativa globalNuestro país tiene una matriz energética con menores emisiones que el promedio mundial, lo que se explica principalmente por la alta prevalencia del gas, una fuente de energía fósil menos contaminante que el carbón y el petróleo. En 2023, el 84% de la energía consumida en la Argentina provino de fuentes fósiles, con una participación del 44% del gas natural, seguida por el petróleo con un 38% y el carbón con un 1%.Esta composición es significativamente menos contaminante que la de países muy dependientes del carbón, el combustible que más emisiones genera: representa el 54% de la matriz energética de China y el 56% de la de India. Es decir, estos países producen más de la mitad de su energía a partir de la fuente más contaminante de todas. Esto, sumado a su gran tamaño poblacional, explica que los gigantes asiáticos ocupen el primer y el tercer lugar en el ranking de los mayores emisores globales.Ahora bien, aunque la producción de energía en la Argentina sea más limpia que el promedio mundial, es considerablemente más sucia que la de otros países de la región. Si se recorta el análisis a la generación eléctrica -donde existen más alternativas tecnológicas limpias- se observa que países como Paraguay, Brasil o Costa Rica obtienen más del 90% de su electricidad a partir de fuentes limpias, mientras que en la Argentina esa proporción apenas alcanza el 40%, menos de la mitad. Además, muchos de estos países han avanzado de manera sostenida en la incorporación de nuevas fuentes como la solar y la eólica, mientras que la Argentina, con dificultades, apenas logrará cumplir la meta del 20% hacia 2025 -meta establecida por la Ley 27.191, sancionada en 2015-.En resumen, si analizamos nuestra matriz eléctrica, más de la mitad aún proviene de fuentes fósiles, y si miramos la matriz energética total, esa proporción supera el 80%. Por lo tanto, el desafío para reducir las emisiones del sector energético argentino sigue siendo considerable.Una transición a la argentinaEn materia energética, el país enfrentaba dos desafíos urgentes: resolver el déficit energético y corregir el esquema de tarifas, que generaba fuertes desequilibrios macroeconómicos. Entre el despegue de Vaca Muerta y los ajustes tarifarios, estos problemas se encuentran parcialmente encaminados. Ahora es momento de avanzar también en la descarbonización de la red. En este sentido, resulta clave impulsar la instalación de energías renovables que no sólo reduzcan el impacto ambiental del consumo energético, sino que también diversifiquen las fuentes de generación y hagan la red más resiliente.Para lograrlo a gran escala, se necesitan políticas activas por parte del gobierno nacional. Entre ellas, el establecimiento de metas claras para la incorporación de renovables, la ejecución de obras públicas que amplíen la infraestructura de transporte eléctrico, y la creación de esquemas financieros que protejan al sector frente a la volatilidad argentina. Al mismo tiempo, estas políticas deberían maximizar la generación de empleo y el desarrollo económico en torno al sector. Todas son medidas necesarias para motorizar el cambio.Sin embargo, la falta -o la demora- de estas políticas, como se observa en este presente, no ha frenado al sector, que sigue avanzando porque es competitivo, tiene demanda y cuenta con las capacidades necesarias para continuar ampliando la generación renovable, incluso sin apoyo estatal. Esto es clave: permite mantener el impulso, sostener el aprendizaje y preservar las capacidades construidas. Así, cuando el gobierno nacional -por convicción o por necesidad- retome la agenda, podrá apoyarse en esos avances para acelerar la transición a gran escala.Investigadoras de Fundar.Möhle, licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador, Magister en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo por la Unsam y Georgetown University. Aneise, licenciada en Economía (UBA), magíster en Economía y Derecho del Cambio Climático por la Flacso y maestranda en Desarrollo Energético Sustentable por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
La herramienta está disponible para los usuarios de Edenor y Edesur.El uso de la calculadora es gratuito y está diseñada para ayudar a los usuarios a comprender mejor su consumo eléctrico.
Sebastián Di Doménica analiza cómo la demanda energética de la inteligencia artificial impulsa acuerdos con centrales nucleares y presenta una gran oportunidad para la Argentina. Leer más
El Ministerio Público solicitó implementar soluciones estructurales y mejoras en la focalización de los beneficios para garantizar la sostenibilidad financiera y la continuidad de estos servicios esenciales en 2025
Invertir un poco más en un equipo eficiente puede significar un ahorro considerable.Consejos prácticos para mantener el confort sin pagar de más.
Con propiedades reparadoras, esta receta busca ofrecer energía sostenida y optimización del sistema digestivo en cada sorbo
Este 12 de junio, cuál es aspecto planetario que quizá traiga un "tira y afloja" entre el corazón y la mente.
Sus propiedades son ideales para incrementar los beneficios de la actividad física
Este miércoles 11 de junio hay Luna llena. En lo esotérico, se considera que es un momento ideal para cerrar ciclos y liberar cargas emocionales. En ese sentido, muchos hacen rituales para aprovechar la energía de esta fase en que se puede ver al satélite natural en su totalidad en el cielo. La Luna llena de junio es conocida con la "Luna de Fresa". Se la llama de esa forma porque hace referencia a la maduración y cosecha de las frutillas silvestres, un indicio del inicio del verano en el hemisferio norte. Este novilunio representa un cierre de ciclo emocional y la culminación de intenciones sembradas seis meses atrás con la Luna nueva de diciembre pasado. Por lo tanto, es una oportunidad única para liberar, agradecer y renovar energías.A su vez, esta fase lunar está cerca del solsticio de invierno en el hemisferio sur, por lo cual su potencia es aún mayor. Marca un período de transición, introspección y sanación emocional profunda, ideal para rituales de liberación, perdón y conexión con el cuerpo.A continuación, algunos rituales para canalizar la energía de la Luna llena de este miércoles 11 de junio.Ritual de liberación con fuegoEste ritual ayuda a soltar emociones, pensamientos, personas o vínculos que ya no aportan bienestar. Es ideal si se siente agotado emocionalmente, estancado o cargado de ansiedad.Para ello, se necesita una vela blanca o violeta, una hoja de papel, algo para escribir, un recipiente resistente al fuego (puede ser metálico o de cerámica) y fósforos o un encendedor.Este es el procedimiento para hacer un ritual de liberación:Buscar un lugar tranquilo donde se pueda ver la Luna o, si no es posible, imagine su luz.Encender la vela como símbolo de purificación.Escribir en el papel todo lo que desea soltar: hábitos, miedos, angustias, relaciones o emociones que ya no desea cargar.Leer la lista en voz alta y reconocer la enseñanza que cada situación dejó.Quemar el papel en el recipiente, con la intención clara de transmutar esa energía.Cerrar con un agradecimiento a la Luna por su guía, apagar la vela y darse una ducha para completar la limpieza.Baño energético con sal y lavandaPara renovar la energía, se puede realizar un baño energético. Este purifica el aura, calma la mente y equilibra el sistema emocional. Se recomienda para personas con insomnio, ansiedad o sensación de "cansancio energético".Este proceso requiere una taza de sal gruesa, flores secas de lavanda o unas gotas de aceite esencial, agua caliente y una vela blanca. Este es el paso a paso para llevarlo a cabo: Encender la vela cerca de la bañera o la ducha.Llenar la bañera o un recipiente grande con agua caliente e incorporar allí la sal y la lavanda.Ingresar al baño y quedarse reposando entre unos 15 y 20 minutos, respirando profundamente. Si no se tiene una bañera, se puede usar el preparado para enjuagarse desde el cuello hacia abajo. Durante este tiempo, visualizar cómo se limpian las cargas emocionales y se restablece la energía.Al salir, secar el cuerpo con suavidad, apagar la vela y agradecer a la Luna.Carga de cristales y agua lunarSe trata de un buen momento para potenciar objetos energéticos como cristales y amuletos, o mismo preparar agua lunar, que se puede usar en otros momentos del mes para purificar y potenciar intenciones. La luz de la Luna llena recarga y amplifica su vibración.Solo hace falta cualquier tipo de cristales (cuarzo, amatista, piedra luna, etc.), un recipiente con agua mineral o filtrada y frascos de vidrio. A continuación, cómo se lleva a cabo este ritual:Lavar los cristales y frascos antes de comenzar, tanto física como energéticamente. En el caso de los objetos energéticos, se deben pasar por agua corriente durante unos segundos. Si están muy sucios, se puede usar un paño húmedo o un poco de sal gruesa para frotarlos suavemente. Luego, secar con un paño limpio.Colocar los cristales sobre una superficie natural (tierra, madera o bandeja) bajo la luz de la Luna toda la noche.Poner el agua en frascos y dejarla también bajo la Luna.A la mañana siguiente, retirar todo y guardar el agua lunar para usarla en otros rituales, baños o para regar plantas.
A marzo de 2025, la deuda del Gobierno y las entidades oficiales con el sector energético alcanza $7,6 billones. Las compañías enfrentan dificultades para seguir operando
Los usuarios pueden optar por electrodomésticos más eficientes, ya que estos reducen la factura eléctrica y contribuyen a un menor impacto ambiental sin afectar el rendimiento