Como primer país continental, Colombia marca un hito en la lucha climática al unirse formalmente al tratado internacional contra el uso de combustibles fósiles
Desde la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía cuestionaron los dichos de la futura canciller, aunque reconocieron que habrá cortes durante el verano. Leer más
Susana Muhamad, desde la COP 2023, advirtió que el Gobierno nacional quiere buscar un tratado complementario al Acuerdo de París para mitigar los impactos económicos en los países exportadores de carbón y petróleo, como Colombia
José Manuel Restrepo criticó que el Gobierno no vaya a firmar nuevos contratos de exploración petrolera a pesar de que son otras naciones del mundo las que emiten más gases de efecto invernadero
Durante su participación en la COP 28 el jefe de Estado dijo que busca colaboradores en el medio oriente para financiar la transición energética en seis ámbitos nacionales
Leer más
En el marco de la reunión de líderes en la COP28 en Dubái viviremos en primera persona el debate en torno a una transición hacia una economía marcada por la descarbonización industrial. Allí se definirá si nuestro entramado productivo estará entre los actores de la nueva economía internacional sostenible y resiliente o entre aquellos sobre los cuales pesarán los costos de mantener una matriz industrial y energética obsoleta.A 50 años del shock petrolero, el mundo se enfrenta nuevamente a un momento de tensión geopolítica e incertidumbre en el sector energético. Existen paralelismos entre entonces y ahora, con el suministro de petróleo y gas en el centro de la atención en medio de un nuevo conflicto, pero también diferencias significativas y oportunidades que conforman catalizadores de un cambio sistémico en la economía global, denotando un carácter multidimensional: crisis energética, crisis climática, (in)seguridad alimentaria, fragmentación/acortamiento e interrupción de cadenas de valor.Trilema energético como disparador de una nueva economíaLas primeras revoluciones industriales basadas en matrices energéticas de combustión a través del uso de carbón, petróleo y gas -uso de fuentes extractivas y no renovables, con fecha de caducidad por limitación de cantidad de recursos- determinaron nuestro paradigma industrial, económico y social de los últimos 200 años. El avance tecnológico, el cambio climático y una voluntad de transformación internacional posibilitan una metamorfosis del trilema basado en "sostenibilidad, asequibilidad y seguridad" para el avance de una nueva economía e industria sustentable, dando nuevamente un salto de cambio revolucionario."Aunque no resulte simpático": un senador electo de Milei adelantó que no habrá cambios inmediatos para el campoLas inversiones en energías limpias aumentaron desde el 2020 un 40%. Como referencia, se destinan US$1000 millones por día en implementación de energía solar, previendo para este año una adición de más de 500 GW de capacidad de generación, estableciendo un nuevo récord. El incremento marginal en proyectos e inversiones generó una dinámica simbiótica para el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de escalar la producción y abaratar los costos. Gracias a la creciente demanda, la OCDE estima una reducción del 30% de los costos para la producción de energías renovables. El aumento de la demanda como de la oferta son resultados de visiones y decisiones políticas. Hitos del sistema multilateral contribuyeron como respuesta internacional ante la necesidad de acción. Los compromisos nacionales por emisiones netas 0 cubren a más del 85% de las emisiones relacionadas con la energía a nivel mundial y casi el 90% del Producto Bruto Global.El hidrógeno es el presente de la energía del futuroLos principales actores internacionales han identificado el camino hacia la descarbonización industrial, dimensión actual responsable de las mayores emisiones de CO2, y el hidrógeno bajo en carbono -y no otro- es el vector. A pesar de las marcadas disparidades en materia financiera y presupuestaria accesibles para los países industrializados, la producción del hidrógeno bajo en carbono es una realidad que ya forma parte de planes de negocios de empresas argentinas con trayectoria y visión de futuro. Es el caso de YPF, de Compañía General de Combustibles en proyectos internacionales, o de Capsa-Capex, cuya visión precursora se plasmó ya en 2010.Se busca sentar las bases para la concreción de un objetivo claro: posicionar a la Argentina como actor clave en materia de seguridad energética del futuro -bajo la nueva economía del hidrógeno-, sector que promete la creación de más de 80.000 puestos de trabajo con un alto valor agregado, proyectando ingresos anuales de hasta 15.000 millones de dólares. Para la Argentina el crecimiento a partir del desarrollo de nuevos sectores es la clave para dejar atrás el peso de la deuda. Y el impacto del gas en lo inmediato nos muestra el potencial del hidrógeno en el futuro.Alianzas estratégicas y el rol del financiamiento internacionalLos últimos meses han sido testigos de una dinámica bilateral sin precedentes entre la Argentina y Alemania, a partir del cual el gobierno alemán ha presentado nuevas herramientas financieras concretas que respaldan la ejecución de proyectos internacionales. Los esfuerzos realizados en esta dinámica dan como resultado que la Argentina haya sido identificada por Alemania como uno de los países elegibles para inversiones de nueva generación en sectores estratégicos. Es así como el trabajo bilateral se proyecta en foros internacionales como G7, G20 y COP28, en los que se discute la necesidad de reconfigurar los fondos destinados a la descarbonización industrial global de las matrices productivas.En este contexto, el papel de la banca multilateral de desarrollo adquiere una importancia crucial, con su participación para movilizar fondos e inversiones que catalicen y devengan en un efecto multiplicador atrayendo a los flujos de inversión y capital del sector privado. En palabras de Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina: "Asumimos la responsabilidad de posicionarnos como Banco Verde de América Latina y el Caribe a partir del compromiso con la acción climática, la conservación de la biodiversidad, la transición energética y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza. Nuestro compromiso es escalar los volúmenes de inversión y financiamiento para alcanzar las metas de emisiones 0 a tiempo, trabajando de forma anticíclica como motor para el desarrollo".El dilema del nuevo desarrollo argentinoEl paso del agua al hidrógeno para liberar energía simboliza el cambio fundamental que debemos emprender. Este proceso se basa en la transformación ligada intrínsecamente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y de la innovación, no en la extracción. De manera análoga, nuestro futuro como nación debe guiarse por un proceso de reconversión cualitativa, revirtiendo dinámicas que profundizan la tendencia a la primarización de exportaciones que aquejan a nuestra matriz productiva y exportadora, afectando a la participación del trabajo argentino en el mercado internacional.La transición energética presenta una oportunidad sin precedentes. El potencial de minerales críticos como el litio y el cobre, el hidrógeno, las energías renovables y de transición, los servicios de la economía del conocimiento, nuestros clústers innovadores y los ecosistemas de startups crean una sólida plataforma para diversificar nuestro modelo y matriz productiva.Este es el camino para consolidar un nuevo paradigma de desarrollo, más sostenible, más inclusivo y más federal. Tener éxito en este desafío nos permitirá ocupar un lugar en la mesa de articuladores de una nueva economía de nivel global como líderes en los ámbitos de la energía, la minería, la seguridad alimentaria y las industrias sostenibles 4.0 y de participar activamente entre los "rule makers" en el diseño de la arquitectura financiera climática.La transición energética y la transformación productiva hacia un sistema con emisiones netas cero es más que solo una expresión aspiracional, es un cuadro real al que se adaptan rápidamente los procesos productivos a nivel internacional estableciendo nuevos estándares de competitividad que marcarán nuevos flujos de comercio e inversiones. La prosperidad fundada en la sustentabilidad será un pilar para el futuro de la Argentina y trabajar por ello es nuestro compromiso.El autor es diplomático, embajador de la República Argentina en Alemania
De acuerdo a las características que cada uno tenga, los precios de los generadores de energía eléctrica pueden variar considerablemente. Enterate más.
La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, indicó que el país tiene una de las mejores coberturas de acceso a energía de la región, con un 97% de energía eléctrica y un 67% de gas natural
El proyecto inició con 100 paneles en los barrios Llano Verde y Potrero Grande en el oriente de la ciudad
El vicecontralor en funciones de contralor, Carlos Mario Zuluaga, aseguró que actualmente la nación recibe más de $83 billones provenientes de la exploración y explotación de hidrocarburos
La detención del jefe de seguridad de dichos integrantes del Cártel de Sinaloa ocurrió tras un operativo en Culiacán
El dueño de X propuso la creación de una planta de energía solar gigante
El funcionario indicó que las tarifas de la energía eléctrica se podrían incrementar entre un 15% y un 20%, debido a que la Creg no está ejerciendo la función de regular su precio
Desde la generadora de energía también se aseguró que están trabajando con el Gobierno Nacional y con otros sectores en la búsqueda de soluciones ante la posibilidad de una crisis energética
La secretaria de Asuntos Estratégicos participó de un evento internacional sobre donde destacó la relevancia del rol del Estado para promover la inversión y el desarrollo tecnológico e industrial en América Latina
Entre el potencial y la disponibilidad presente de las reservas de la Argentina. La capacidad para el desarrollo
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Está también presente en nuestro planeta, pero en general se lo encuentra unido a otros elementos: por ejemplo, con oxígeno, para hacer agua (dos átomos de hidrógeno con uno de oxígenos, como aprendimos en el secundario). El hidrógeno, también, tiene una virtud: ser combustible y, en esa combustión, generar agua, por lo que ha sido elegido, hace tiempo, como un combustible alternativo a los fósiles (derivados del carbón y del petróleo), que en su combustión generan dióxido de carbono y otros gases nocivos para el medio ambiente.Pero hasta ahora era muy difícil encontrar hidrógeno en grandes cantidades en forma natural, como un yacimiento: por eso hay múltiples esfuerzos en todo el mundo para obtener hidrógeno verde, que es un método para separar el hidrógeno de otro componente usando, por ejemplo, electrólisis basándose en una fuente de energía renovable (solar o eólica, por ejemplo). Se le dice verde porque el ciclo completo de generación no tiene impacto ambiental.En mayo de este año, por ejemplo, el Gobierno presentó un proyecto para promocionar la generación de hidrógeno en el país, con base en tres técnicas: la verde (electrólisis por energías renovables), la rosa (usar energía nuclear para la separación del hidrógeno) o azul (usando gas natural). Peor ahora surge, a nivel mundial, una alternativa: dos científicos franceses, Jacques Pironon y Philipe De Donato, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, reportaron haber encontrado en Lorena, en el noroeste francés (donde antes había grandes yacimientos de carbón), "uno de los mayores depósitos de hidrógeno blanco jamás descubierto". "Puede ser una revolución", afirmó Pironon, según reporta la CNN. El hallazgo fue permitido por el uso de un nuevo tipo de sonda que estaban usando para buscar metano (una SysMoG, que permite tomar muestras de agujeros de solo 6 cm de diámetro), pero que logró detectar una concentración de hidrógeno del 20% a 1250 metros de profundidad, y que permite a los investigadores calcular que hay entre 6 y 250 millones de toneladas métricas de hidrógeno blanco, que podrían usarse como combustible: no requiere un proceso de separación de otros materiales, y permitiría su uso para motores de combustión de aviones o barcos, por ejemplo. El de Lorena no es el único yacimiento de hidrógeno blanco detectado, pero sí uno de los más grandes conocidos; hoy se producen unos 100 millones de toneladas de hidrógeno por electrólisis en todo el mundo, pero a un costo cinco veces mayor que lo que cuesta obtener hidrógeno blanco.Mientras, el equipo de Pironon y De Donato (que describen a este yacimiento como "colosal") se prepara para seguir con la sonda hasta los 3000 metros de profundidad, para tener una mejor idea de cuánto hidrógeno está capturado en la corteza terrestre: estiman que allí la concentración podría ser del 98 por ciento de hidrógeno, según le explicaron a Franceinfo.
Marcos Bulgheroni, el CEO de Pan American Energy Group (PAEG), participó de la conferencia de Abeceb e hizo un análisis del sector energético global y de la incidencia que tendrán los nuevos cambios geopolíticos, como el conflicto en Medio Oriente. Además, habló sobre el rol que podría jugar la Argentina en una nueva etapa para la integración regional."El año 2023 pasa a ser el primero de la 'nueva normalidad'. Tuvimos eventos que impactaron muy fuerte en la industria, como el Covid 19 y la guerra en Ucrania. En el año 2023 volvemos al equilibrio de una nueva era", dijo el empresario petrolero, a modo de introducción.Bulgheroni sostuvo que esta nueva normalidad llegó con precios internacionales del barril de petróleo más altos, en torno a US$90. "Esto se debe, en parte, a que China volvió al mercado a consumir petróleo y gas después del cierre del Covid, y en parte también porque los países productores limitaron su oferta", indicó en referencia a la menor producción que proponen las naciones miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliado (OPEP+), como Arabia Saudita y Rusia.Otro cambio en este nuevo mundo es que se modificaron los flujos de exportación, dijo el empresario petrolero. "Antes los flujos iban de Rusia a Europa, principalmente, ahora cambió el flujo de esas moléculas. Rusia empieza a venderles a India, China y al resto de sudeste asiático, mientras que Europa empieza a mirar hacia el Occidente y empieza a comprarles más a Estados Unidos, algo a África y también algo a América Latina. Hay una suerte de división del mapa de la energía después de la guerra", explicó.Sobre el conflicto en Medio Oriente, iniciado luego del ataque terrorista de Hamas a Israel, dijo que los efectos "por ahora son acotados". Pero previó que podría haber un impacto mayor si se regionaliza. "Eso tendrá efectos en la reducción de la oferta, porque Irán sería sancionada y tendría que bajar sus niveles de producción. También tendría un efecto en la logística, porque gran parte de los barriles pasan por el Golfo Pérsico. También tendrá efectos en la demanda a través de una potencial recesión y una suba de tasas", analizó Bulgheroni.Sin embargo, llevó un mensaje de optimismo: "Esta es una gran oportunidad para proveedores alternativos, no tradicionales, en particular Latinoamérica y en particular Vaca Muerta. Es una oportunidad que no queremos pensar que se pierde".Con relación a las demandas sobre la industria petrolera para aggiornarse a la transición energética para paliar el cambio climático, el empresario dijo que el sector "está evolucionando". Y explicó: "Hasta ahora, la industria en gran medida ha tratado de resistir, o tuvo esas diferentes fases, de enojarse, de llorar, de tirarse al piso, de decir que no es el culpable. Finalmente, se decidió que tiene que ser parte, que tiene que ser protagonista"."Ahora bien, también la realidad de la industria se expone y no es solo la voluntad de querer cambiar. La industria tiene claro que hay un problema y que tiene que ser parte de la solución. Pero nadie sabe cuál es la solución, cuál es la tecnología adecuada para, mágicamente, proveer energía bajando las emisiones. Sabemos que, por un lado, tenemos que seguir proveyendo energía a millones de consumidores y apoyar el crecimiento económico, en particular en las regiones de países emergentes, pero sabemos también que, al mismo tiempo, tenemos que hacerlo bajando la intensidad de carbono en esas moléculas", dijo Bulgheroni.El empresario dijo que, probablemente, la solución será "una transición en la cual haya varias tecnologías que convivan y que compitan en el tiempo, hasta que una termine siendo la dominante, probablemente para ciertas regiones, y otra para otras regiones".Bulgheroni dijo que en esa transición energética, "sin duda los hidrocarburos van a seguir siendo un factor importante" por mucho tiempo, en particular, el gas. "Desde esa perspectiva, la industria tiene que seguir produciendo petróleo y gas, con menor intensidad de carbono, además de invertir, junto con las industrias que tienen grandes emisiones de carbono, en abordar esta situación", señaló. Entre ellos, mencionó la energía renovable y la tecnología de captura de carbono, donde también la industria debe ser partícipe.Visión sobre la ArgentinaSobre la Argentina, Bulgheroni dijo que "hay recursos de todo tipo", pero mencionó en particular el gas, que cumplirá un rol fundamental en la transición energética. "Las reservas de gas en Vaca Muerta son muy importantes. Tenemos que hacer que sea el corazón de una regionalización. Que haya un mercado de gas sudamericano, sobre todo que comunique a todos los países del Mercosur, más Chile y Bolivia", indicó."Con nuestros vecinos en Chile ya tenemos gran parte de la infraestructura hecha en el centro y en el sur. Se puede incrementar la capacidad en el norte. Después de 15 años, este 2023 empezamos a exportar 400.000 metros cúbicos día (m3/d), y con relativamente poca inversión puede subir a tres o cinco millones de m3/d y reemplazar el uso del carbón. Uno podría esperar que a Chile, en vez de exportarle 10 millones m3/d, podemos llegar a 17 millones", agregó.Luego señaló que está el corredor norte de la integración a través de Bolivia. "La reversión de todo el sistema norte de gasoductos nos va a permitir conectar las moléculas de Vaca Muerta con Río de Janeiro y con San Pablo. Después, en la parte sur del anillo, se puede sumar otros 30 millones de m3/d al sistema. Y por supuesto, el GNL no solo permite conectarte regionalmente, pero también global", dijo.
La reunión será con su homólogo Gustavo Petro. Según el mandatario ecuatoriano se espera "reciprocidad" del gobierno de Colombia
El mundo se enfrenta a una amenaza inmediata, una "pandemia climática", que no sólo afectará de forma drástica a nuestra sociedad humana sino a todos los seres vivos
La urgencia de la rehabilitación del SNR se originó en la necesidad de recuperar la soberanía energética, que se había visto mermada desde 2010
La Contraloría y la Procuraduría señalaron que no es claro cuál es el plan del Gobierno para la transición energética y si este proceso se está adelantando de manera responsable
Pese a que Colombia es uno de los mayores productores de hidrógeno verde, la falta de tecnología de punta hace que el precio de este producto esté muy costoso
La energía debe avanzar hacia la descarbonización. La tecnología ya puede acompañar la renovación empresaria con herramientas como el control digital, el análisis de datos del footprint ambiental y el almacenamiento masivo de energía con baterías. Leer más
El Gobierno alemán estimó que el PBI probablemente se contraiga un 0,4% este año. Además, considera que el problema estructural más urgente de Alemania es la escasez de trabajadores y el envejecimiento de la población. Leer más
El problema global que presenta la energía tiene su impacto en la economía de todos los países. Qué factores de la actual coyuntura global influyen en los precios y la economía
Los exfuncionarios le pidieron al Gobierno que tome las medidas necesarias a tiempo ante los problemas financieros que atraviesan 17 empresas comercializadoras de energía
EPM denunció que, debido a los bloqueos en al menos seis puntos de la obra en Hidroituango, la producción de energía eléctrica estaría comprometida
El ejemplo argentino puede inspirar a otros países a seguir su camino hacia la sostenibilidad energética. Además, el desarrollo de energías limpias a nivel local abre oportunidades para la cooperación regional en la producción y distribución de energía limpia
La cooperación de Beijing con los países latinoamericanos está impactando cada vez más en las relaciones de la UE con la región. Leer más
Las ventajas de la explotación de los salares que contienen litio implican costos más accesibles que otras alternativas y son la clave del desarrollo de las energías renovables para el país. Para conversar sobre este desafío, participó en Infobae Talks Energía Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC y de YPF Litio
El sistema de Andreani aplicado a la industria de energía y minería asegura las entregas, permite observarlas en tiempo real y medir la huella de carbono de las operaciones. Los detalles del servicio, en esta nota
La empresa de origen belga está presente en Oil & Gas 2023 exhibiendo y demostrando sus servicios, obras y experiencia para el sector. Leer más
Mientras que el mandatario le echó la culpa a la fórmula que utiliza la Creg, un especialista en economía le recordó que el precio de la gasolina tiene mucho que ver
Con una alianza estratégica, Y-TEC e YPF lograron posicionar al país como un actor clave en el desarrollo de esta energía y su cadena de valor. Los detalles, en esta nota
El Gobierno presentó en mayo una ley de promoción y este mes una "estrategia nacional" para el desarrollo de este combustible y vector crucial en la lucha contra el cambio climático. La opinión de las empresas
Hay muchos rituales que permiten hacer una "limpieza" de las energías que hay en los distintos ambientes de la casa. Según distintas tradiciones y creencias, esto permite alejar las malas energías que puede haber en el hogar, además de atraer la buena fortuna, la abundancia, el dinero y el amor.¿Por qué se ponen hojas de laurel en la billetera? ¿Cómo hacer velas aromáticas en casa?Para hacer una limpieza energética del hogar se pueden llevar a cabo dos grandes acciones: las limpiezas propiamente dichas, que se realizan cuando se percibe el ambiente muy "cargado"; y las de "mantenimiento", que consisten en disponer de ciertos objetos que de por sí alejan o transmutan las malas vibras.Las 10 claves para hacer una limpieza energética del hogarHacer limpieza y ordenar el hogarPara hacer una buena limpieza energética del hogar, lo mejor consiste en poner la casa a punto en términos de higiene y orden. En este sentido, se recomienda deshacerse de objetos y elementos que no se usen o bien estén rotos.También hay que prestar atención a los objetos antiguos que ingresan al hogar. Estos suelen estar "cargados" de una energía previa que puede afectar la armonía de la casa. Por esto, lo mejor es directamente evitarlos o bien limpiarlos con palo santo o sahumerios, entre otras alternativas.Limpiar con agua y vinagreEn lo que se refiere a la limpieza energética en sí, pasar agua con vinagre por las distintas superficies hace a la armonía de la casa. Este proceso se aplica sobre todo a los pisos y a los baños.Realizar una limpieza sonoraLas frecuencias sonoras aportan lo suyo a la hora de espantar las malas vibras y atraer las buenas. Estas se pueden hacer sonar mientras se aplican otros métodos de limpieza energética, o incluso en cualquier momento del día, esté uno trabajando o desarrollando otras tareas.Las frecuencias sonoras que producen los cuencos tibetanos es una de las opciones más comunes. Si no se posee este instrumento, se pueden reproducir algunas de las distintas frecuencias que se encuentran en plataformas como YouTube y Spotify.Abrir puertas y ventanasEsta simple alternativa es fundamental por varios motivos. En primer lugar, permite que ingrese la luz del sol al hogar. Por otro, hace circular el aire, lo que ayuda a limpiar y transmutar las distintas energías negativas que se pueden acumularse en los ambientes de la casa.Prender palo santoEl del palo santo es uno de los métodos más usados a la hora de hacer una limpieza energética del hogar. Es importante tener en cuenta que el mismo debe estar encendido de forma tal que emita humo, pero sin que arda la llama. Este se debe tomar y pasearlo en toda la casa, pasando por cada uno de los ambientes.También requiere de un recorrido específico dentro del hogar: se hace siempre desde el extremo más lejano de la casa a la puerta de entrada, de manera tal que las energías negativas sean invitadas a retirarse.Encender sahumeriosLos sahumerios e inciensos son otra de las opciones más conocidas por todos. Al igual que el palo santo, su aplicación se puede hacer siguiendo un recorrido específico para eliminar las malas vibraciones de cada cuarto. También se puede colocar en un lugar fijo hasta que se consuma de forma completa.Colocar velas aromáticasComo los malos olores en el hogar suelen ser indicio de la presencia de energías bajas, las fragancias agradables sirven para la limpieza de las mismas y para atraer las positivas. En el caso de las velas, el fuego que se prende aporta a la transmutación. Tal como ocurre con el palo santo y los sahumerios, se pueden aprovechar para emitir intenciones.Colocar agua y salUn truco sencillo y efectivo para evitar la acumulación de malas energías consiste en colocar un pequeño frasco de vidrio en un rincón de la casa que contenga agua y sal. Este tiene que estar a escondidas, de manera que ningún visitante lo vea o sepa de su existencia.Dentro del frasco, se deben colocar entre unas tres y siete cucharadas de agua y otras tantas de sal, siempre las mismas cantidades. Así ya está preparado para dejarlo en su escondite hasta que el agua se seque. Transcurrido ese tiempo, hay que lavar el frasco y dejar que corra el agua para que sus restos se vayan de la casa.Tener plantasMantener la limpieza energética del hogar es mucho más fácil de lo que parece. Las plantas hacen esta tarea por sí solas y lo único que requieren es cuidarlas.Hay algunas plantas que tienen fama por sus cualidades energéticas. La ruda es una de esas especies que ayudan a atraer las buenas vibras. En este caso se recomienda tener dos: una macho y otra hembra. La lavanda, la menta y el laurel son otras opciones a tener en cuenta.Cuidar gatosPara finalizar, la presencia de las mascotas en la casa es sumamente beneficiosa en términos energéticos. Los gatos, por ejemplo, son conocidos por su capacidad para absorber las malas energías de un hogar y de las personas que lo habitan.
Los departamentos productores de petróleo y carbón serían particularmente impactados, con una disminución del 12,1% en la producción de petróleo y una pérdida de 117.000 empleos, así como una reducción del 11,8% en la producción de carbón y la pérdida de 145.000 empleos
El parque automotor es en su mayoría eléctrico y de menor autonomía. Se pueden cargar en los estacionamientos o enchufarlos en la red electrica.Pero esa conciencia ecológica tiene un contrasentido.
Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de ambos combustibles fósiles empezaría a caer antes de 2030, con variaciones regionales. Ya hubo varios pronósticos fallidos. Qué se dijo en "Argentina Oil & Gas 2023â?³, el megaevento hidrocarburífero
Jan De Nul fue parte de la última edición de Argentina Oil & Gas 2023, donde presentó sus disruptivas novedades para esta industria, dentro y fuera del agua. Los detalles, en esta nota
Marcos Bulgheroni, el CEO de Pan American Energy Group (PAEG), participó de la exposición de gas y petróleo (AOG), que organiza el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), e hizo un análisis del sector energético global y de la incidencia que tendrán los nuevos cambios geopolíticos. Además, habló sobre el rol que podría jugar la Argentina en una nueva etapa para la integración regional."El año 2023 pasa a ser el primero de la 'nueva normalidad'. Tuvimos eventos que impactaron muy fuerte en la industria, como el Covid 19 y la guerra en Ucrania. En el año 2023 volvemos al equilibrio de una nueva era", dijo el empresario petrolero, a modo de introducción.Bulgheroni sostuvo que los precios internacionales actuales del barril de petróleo, en torno a US$93, son "relativamente altos", por varias cuestiones. Por un lado, debido a la mayor demanda de China, luego de que se terminaran las restricciones por el Covid, que estuvieron vigentes hasta principios de este año. Por otro lado, debido a la menor oferta que proponen los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliado (OPEP+), como Arabia Saudita y Rusia."Están trabajando activamente para restringir volúmenes. Estamos hablando de casi 5000 millones de barriles menos sobre casi 100.000 millones de oferta habitual. Es un montón la capacidad restringida", indicó, y se refirió al cambio en los sentidos de flujo."Antes los flujos iban de Rusia a Europa, principalmente, ahora cambió el flujo de esas moléculas. Rusia empieza a vender a India, China y al resto de sudeste asiático, mientras que Europa empieza a mirar hacia el Occidente y empieza a comprarle más a Estados Unidos, algo a África y también algo a América Latina", explicó, en una charla con Ernesto López Anadón, presidente del IAPG.En el gas, dijo que desde fines de 2021 a la fecha, en Europa, el 60% de las moléculas del gas ruso desaparecieron, que equivale el 20% del consumo total europeo, y fue reemplazado por más importaciones de Estados Unidos a través de gas natural líquido (GNL). "Hicieron una brutal campaña de diversificación para comprar cargos de GNL e instalar plantas de regasificación. Empezaron por Qatar, pero el gran ganador fue Estados Unidos", dijo.El empresario, sin embargo, advirtió que la nueva etapa es "frágil", y explicó: "La volatilidad puede llegar a volver con cualquier tipo de tensión en el mar chino. La geopolítica va a pesar aún más que antes en esta nueva normalidad".Con respecto a la transición energética, Bulgheroni dijo que hay que verla "como una oportunidad y no como una amenaza". En ese sentido, contó que en los últimos años la sociedad demandaba de la industria "algo difícil de cumplir, que era resolver el cambio climático"."En la industria sabemos que tenemos que involucrarnos, que tenemos que ser parte activa de esta transición, aunque no quieran algunas partes, y creo, desde mi punto de vista, que no hay una sola solución. Puede que haya más de una y que convivan el tiempo. Sabemos que tenemos que seguir dando energía barata, accesible y segura al mercado para sostener el crecimiento energético, y sabemos que esa energía tiene que bajar su intensidad de emisiones de carbono", dijo.Como ejemplo, mencionó la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) realizado en Escocia, cuando ningún presidente quería sacarse una foto con las productoras de petróleo y gas. "Los políticos tenía terror de sacarse la foto. Lo mismo sucedió en Egipto con la siguiente conferencia, pero ahora la COP28 se realizará en Dubai, donde los Emiratos Árabes serán anfitriones, un país productor y miembro de la OPEP. El presidente de la conferencia será el sultán Ahmed al Jaber, director ejecutivo de Adnoc [Empresa nacional de petróleo de Abu Dhabi]. Es un tipo muy piola. Eso demuestra el cambio y le da a la industria la oportunidad de ser protagonista", dijo."El sultán ha logrado conseguir un consenso de la industria que es muy importante. Espero que se concrete, como que la industria diga que estamos de acuerdo con el Acuerdo de París, que antes no era muy evidente. La adherencia a eso saca de lado ruido político. También de empezar a poner objetivos de bajas de metano, de emisiones fugaces, de venteo, algo parecido a cero para 2030, y baja de emisiones para 2050. Todo eso con un mercado que le ponga un precio al carbón, que provea que los incentivos para que estos objetivos se puedan resolver. Nosotros vamos a seguir produciendo petróleo, pero con menor intensidad de carbono y de emisiones. Esto nos saca de esa falsa dicotomía de decir o producimos para soportar el crecimiento económico o no producimos y no hay emisiones. Hay que hacer las dos cosas", agregó.Visión sobre la ArgentinaEl empresario indicó que la Argentina, gracias a Vaca Muerta, puede acelerar la integración regional energética. "Desde los 90 se viene hablando de una integración energética de los países del Mercosur. Vaca Muerta, por el tamaño, puede hacer de eso una realidad", dijo."Con nuestros vecinos en Chile ya tenemos gran parte de la infraestructura hecha en el centro y en el sur. Se puede incrementar la capacidad en el norte. Después de 15 años, este 2023 empezamos a exportar 400.000 metros cúbicos día (m3/d), y con relativamente poca inversión puede subir a tres o cinco millones de m3/d y reemplazar el uso del carbón. Uno podría esperar que a Chile, en vez de exportarle 10 millones m3/d, podemos llegar a 17 millones."Después está el corredor norte de la integración a través de Bolivia. La reversión de todo el sistema norte de gasoductos nos va a permitir conectar las moléculas de Vaca Muerta con Río de Janeiro y con San Pablo. Después, en la parte sur del anillo, se puede sumar otros 30 millones de m3/d al sistema. Y por supuesto, el GNL no solo permite conectarte regionalmente, pero también global.En petróleo, indicó que se están exportando 100.000 barriles día y que eso "se podría cuatriplicar rápidamente". También indicó que hay un montón de productos que, "en la medida que las refinerías tengan los incentivos de precios adecuados", se podría estar exportando tanto gas licuado de petróleo (GLP), como naftas. "Nosotros podríamos estacionalmente exportar diésel y coque, que es un producto que se valora hoy cada vez más", dijo.
Jan De Nul Group otra vez se hace presente en Argentina Oil & Gas, demostrando obras y servicios que reafirman su posición de liderazgo.El compromiso de la compañía, es ser un aliado mundial en la transformación y evolución hacia el futuro
De paso por Jujuy para entregar una distinción a la dirigente social detenida en San Salvador, el legislador chileno-francés alertó sobre la relación colonial que implica el extractivismo. Y sobre la lógica de la violencia en la que los estados perdiendo legitimidad.
Lo confirmó el diplomático Max Gregorio Cernadas, al ser consultado sobre la situación europea ante la extensión de la guerra entre Rusia y Ucrania. Leer más
Las redes sociales se han transformado en una enciclopedia abierta a cualquier clase de contenido. Debido a que hoy casi todos los temas pueden generar interés con una cuota de estética y claridad, las plataformas en línea ofrecen conocimientos que abarcan todos los asuntos posibles. En esta ocasión, un video acerca de la limpieza energética de la cama ha causado furor entre los creyentes digitales.Mostró un increíble 'pueblo escondido' a una hora de Nueva York y sorprendióLa protagonista del clip es Kathe (@katheyogui), una usuaria de TikTok que se autodefine como una mujer holística, especializada en diferentes tipos de terapias espirituales. Con más de 2.4 millones de seguidores en la plataforma china, la mujer es una referente en la disciplina de las terapias holísticas. @katheyogui Respuesta a @sandra la flaca Mira este truco para limpiar energéticamente la cama y dormir bien ð?§?â??â??ï¸?ð?§?â??â??ï¸? #terapiaholistica #mujerholistica #limpiezaenergetica #dolordecuello #dolordecabeza â?¬ sonido original - ð?§?â??â??ï¸? KatheYogui ð?§?â??â??ï¸? Sus contenidos espirituales se han convertido en tendencia en numerosas ocasiones. Y ahora, al parecer, ha tocado una fibra sensible tras publicar un video en el que reveló un truco mágico para limpiar la energía que se acumula en la cama. El clip despertó curiosidad y rápidamente se transformó en viral.El alimento natural que controla el azúcar en sangre y favorece la salud intestinal y el colesterolCon la premisa de que la cama es un espacio en donde la energía suele estancarse debido a que pasamos tendidos sobre ella una gran cantidad de horas, el ritual busca la purificación y la renovación de esa energía para así obtener un sueño mucho más reparador. Por supuesto que antes de iniciar este proceso, se debe realizar una limpieza física del lugar donde descansamos, que se traduce en cambiar las sábanas con frecuencia, ventilar las almohadas y también darle la vuelta al colchón.Solo después de abrir las ventanas para dejar pasar aire fresco y tras tender la cama con sábanas limpias, el espacio estará preparado para una limpieza energética a fondo. Es el turno ahora de la influencer zen que recomienda comenzar el proceso colocando una amatista debajo de la almohada por una semana sin moverla.Trabaja en un aeropuerto y revela un tip clave para no perder la valijaEl ritual es sencillo pero requiere de varios días. Pasada la primera semana, se debe cambiar la piedra por una turmalina negra y esperar siete días más. El proceso se completa con una breve ceremonia en la que se prende un incienso mientras se repite en voz alta y clara: "Limpio completamente la energía de mi cama, que toda la mala energía se vaya y me permita encontrar la paz".La publicación de la experta en espiritualidad recibió más de 430 mil visitas y unos 40 mil likes. Si bien el video se convirtió en viral, en los comentarios no le fue tan bien. La influencer sufrió múltiples críticas por los extravagantes objetos requeridos para el ritual. "Señor, por poco me manda a buscar un cuerno de unicornio, polvo de hadas y la capa de invisibilidad", escribió un hombre.Es plomero en Estados Unidos, mostró cuánto le pagan por semana y generó un debate en TikTokMuchos usuarios se mostraron algo confundidos cuando escucharon los elementos que nombró para llevar adelante la limpieza energética y lo manifestaron. "No hay algo más fácil que conseguir", acotó con ironía una usuaria. "¿Que ponga un qué? ¿Y después un qué? Lo voy a buscar en Mercado Libre", "Me queda más fácil conseguir un pelo de los padrinos mágicos", bromearon otros.
No hay información acerca de la verdadera disponibilidad del recurso hídrico en los salares y salinas del altiplano andino de las provincias del norte de Argentina. Lo admitieron especialistas en la última ronda de exposiciones durante el doceavo seminario internacional del litio que se celebró en Salta.
El ministro Andrés Camacho advirtió que la tarea, ahora, es incorporar reservas, así como explorar nuevas fuentes de energía como el hidrógeno y desarrollar la geotermia
Actualmente, en Argentina las energías renovables representan el 12% de la matriz energética. Leer más
El Reino Unido decidió no depender más de países como Rusia para obtener energía y comenzará a explorar para tener su propia fuente. Leer más
La Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR puso en marcha una licenciatura para contar con personal calificado y capacitado.
La utilización de sahumerios o inciensos es una práctica espiritual muy antigua.
Varios exministros de Hacienda apuntaron que para el país viene una "rendición" y que los colombianos pagarán más caro este hidrocarburo
La cartera precisó que en este documento se presentan los resultados de diálogos sociales, haciendo énfasis en los desafíos sociales y ambientales que se deben superar
Potenciar nuestra matriz energética requiere de un Plan Energético que promueva una agenda de políticas consistente con objetivos claros
El exministro se mostró molesto porque al Parque Eólico Jepírachí lo están desmantelando y los indígenas no lo tenían claro
Camacho quien también aspiró a la Cámara de Representantes por Bogotá por el Partido Comunes es una figura que ha generado cuestionamientos por su nombramiento
El economista y consultor en energía y servicios públicos, Alejandro Einstoss aseveró que, "el proceso de transición energética es irreversible a nivel global". Leer más
El pasado mes de junio, la Asamblea del futuro se reunió para discutir otro de los temas más dinámicos de nuestro tiempo, la transición energética, sus riesgos y posibilidades. Leer más
El aspirante a suceder a Pedro Sánchez en el Gobierno de esa nación ibérica explicó, además, cómo sería su relación con el Ejecutivo colombiano si gana las elecciones el domingo
La transición energética es un cuestión que preocupa y tiene en vilo a las grandes empresas del sector, quienes se encuentran reformulando objetivos y planteando nuevas estrategias para desempeñarse en un mundo más renovable y sostenible, donde puedan reducir los efectos negativos del cambio climático.Flavia Royon, sobre el gasoducto Néstor Kirchner: "Todos se pelean por ver quién es el padre de la criatura, pero la gestión anterior también lo podría haber hecho"Frente a este escenario y en medio de una transformación absoluta, todas las áreas del sector cobran protagonismo. Así lo hizo saber Ricardo Ferreiro, presidente de Gas & Power, desarrollo de Negocios y Comercial de Tecpetrol en una charla moderada por Sofía Diamante, periodista de LA NACION, durante el evento de Energía organizado por este medio. "Fortín de Piedra lo visualizamos como un punto de quiebre, una demostración contundente de que Vaca Muerta no era solo un potencial sino que era posible desarrollarlo", comentó el ejecutivo y reveló que este yacimiento hoy tiene una producción de 23 millones de metros cúbicos de gas y se posiciona como uno de los que más produce en el país. "Esto demuestra que Tecpetrol junto a la mezcla de un know how petrolero con un gen técnico y la experiencia que el grupo pudo adquirir en las cuencas de los Estados Unidos, logró que hoy exista un gasoducto", agregó Ferreiro.Con presencia en todas las cuencas a lo largo del país, Pan American Energy (PAE) es otra de las compañías líderes en el rubro. En ese sentido, Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y desarrollo de Negocios de la firma, contó: "Tenemos producción de gas natural en Salta, estamos posicionados en Neuquén, tenemos el Golfo que es muy importante en la producción de petróleo y de GNL y, contamos con operaciones en Tierra del Fuego, en la Cuenca Marino Austral, donde producimos cerca de 18 millones de metros cúbicos". En este último yacimiento, el profesional reveló que existe un proyecto conocido como "Fénix", que aportará gas natural al suministro energético del país y que estará listo para fines de 2024.En el caso de Vista, empresa energética que se posicionó como el segundo productor de crudo no convencional en la Argentina, los objetivos de cara al 2026 son muy desafiantes. Tal como señaló Matías Weissel, gerente de Operaciones de la compañía, el foco está puesto en "duplicar el tamaño de la firma y ser una industria net cero respecto a las emisiones de carbono". Además, puntualizó que son un pure play donde quien lo desee, puede invertir en acciones y, "al ser una empresa pública en la bolsa de Nueva York, se puede ver el juego de Vaca Muerta entero".La importancia de la transición energéticaEn el último tiempo, el termómetro marcó temperaturas extremas en el hemisferio norte, en una situación que encendió las alarmas de las sociedades preocupadas por el futuro del planeta. Para intentar contrarrestar ese escenario y construir un futuro más sostenible, Weissel comentó que como industria tienen el compromiso de entregarle al mundo y a la Argentina la demanda de energía que necesita y eso quiere decir que debe ser una "accesible, limpia y eficiente".Por otro lado, el ejecutivo puntualizó que desde hace tres años tienen una agenda enfocada en la sustentabilidad: "En 2020 trazamos una línea base desde el punto de vista de cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero y desplegamos un portfolio relacionado con la descarbonización del upstream. A su vez, como toda actividad industrial y humana, hay un footprint residual que lo vamos a compensar con soluciones basadas en la naturaleza".Desde PAE, para mitigar las emisiones, cuentan desde 2018 con un parque renovable en Chubut y para seguir por este camino, en 2021 pusieron en funcionamiento otros dos más de energía eólica. "Hoy estamos sumando 200 megas en producción de energía renovable en el sur de la Argentina", dijo Freyre. Y agregó: "En Brasil estamos desarrollando un predio eólico de 420 megas que se encuentra en construcción y que va a estar operativo en enero de 2024. Por otro lado, en el Golfo estamos trabajando con la captación de emisiones de metano, la cual hemos reducido un 30% y, en lo que es la refinería, estamos enfocados en disminuir las emisiones de CO2, que ya logramos bajar un 14%", agregó el directivo.En esta transición, el gas natural toma protagonismo y es entendido como "un complemento, un aliado y una necesidad", mencionó Ferreiro. Y ahondó: "Creo que ha quedado demostrado en la turbulencia por los distintos eventos del último tiempo que no hay una competencia en lo inmediato entre un tipo de energía y el otro, sino que la transición requiere de las dos. La seguridad energética se ha mostrado también como un tema relevante y el gas es un vehículo para lograrlo".Precisamente en Tecpetrol, además de mitigar la emisiones, también participan de esta transformación a nivel mundial: "Trabajamos en proyectos de descarbonización para toda la organización. Hay dos parques eólicos: uno en Buenaventura de 100 megas y otro en Vientos de Olavarría de 75 megas que están pronto a concluirse. A su vez, tenemos un proyecto de captura y almacenamiento de carbono en Texas que estamos terminando de evaluar", señaló Ferreiro.Pablo González, presidente de YPF, sobre la Ley de Promoción de GNL: "No podemos perder más tiempo"Una mirada de la actualidadTal como coincidieron los ejecutivos del panel, Vaca Muerta es un importante recurso para el país en términos de producción de gas natural. No obstante, "se trata de un proyecto complejo y largo, pero no tengo dudas de que la Argentina puede estar presente en ese mercado", dijo Freyre."Hoy somos competitivos en términos técnicos, vas a una mesa en Houston y Vaca Muerta compite de igual a igual con un proyecto del mundo. En relación al aspecto macro, tenemos que tener reglas de juego claras y previsibles y, que Vaca Muerta sea una política de Estado. También es importante el libre acceso de divisas y no descuidar el abastecimiento del mercado interno", reflexionó Weissel y finalizó: "Vaca Muerta es un proyecto que puede darle al país las divisas que necesita".
El precandidato a presidente y Gerardo Morales hablaron de los proyectos energéticos que planean ejecutar en el marco de la inauguración de una escuela primaria de Jujuy. Sube la tensión interna en Juntos por el Cambio. Leer más
El Presidente encabezó la firma de un memorándum de entendimiento junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von del Leyen.
Un plan de estabilización va a implicar una devaluación del peso.
En tres o cinco años como mucho, toda la energía de Australia será renovable. En China, la apuesta se repite y se busca menor gasto energético por unidad de producto.
La ampliación de infraestructura que hoy en día tiene lugar entre distintos trayectos del mapa nacional apunta a mejorar la transmisión confiable de la producción
Exijo los nombresExijo al candidato Massa que divulgue el nombre de los economistas opositores "boicoteadores" que, según sus fuentes dentro del Fondo Monetario Internacional, pidieron al organismo que no nos den más dinero, etc. De no hacerlo, solo le pido que no me subestime y haga silencio. Comprendo que usted crea que puede volver a engañarme como alguna vez lo hizo, pero sepa que para mí y para muchos más su palabra está totalmente devaluada. Lo escucho a usted y escucho a Néstor Kirchner, el mismo discurso. Se me eriza la piel y solo ruego a la ciudadanía que vote a conciencia. El único poder lo tenemos nosotros.Susana FioreDNI 11.384.653Política energéticaNo pueden menos que sorprender las declaraciones de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, con relación a la política energética entre 2003 y 2015. El idílico panorama que describió se contrapone con la realidad que se vivió: pérdida del autoabastecimiento, cierre de las exportaciones a Chile, cortes en el suministro a empresas, importación de infinidad de barcos con gas licuado a un costo de 50 millones de dólares cada uno, que se debían pagar "contra culata de camión", es decir, contado contra entrega (en este caso sería "contra popa de barco"), más el alquiler de la planta clasificadora.Hay algo que no cierra.Julio DevotoDNI 8.249.633Otro "plan platita"Un nuevo "plan platita", esta vez disfrazado de créditos para los jubilados, fue dado a conocer por el ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, autorizando montos de hasta $400.000, con una tasa subsidiada del 29% anual, pero con una inflación cercana al 150% anual, usando fondos del Fondo de Sustentabilidad que pertenece a todos los jubilados, diciendo que es para mejorar la calidad de vida y ser utilizado en consumos, lo que es una vergüenza, sobre todo teniendo en cuenta la reglamentación dictada por el organismo para la concesión de ellos. De mejorar los haberes miserables que percibimos, ni una palabra. Está claro que quiere el voto para las elecciones usando a la Anses como plataforma política. Pero eso no es todo. Al mismo tiempo, puso en práctica la campaña del miedo, al decir que la oposición va a cerrar el PAMI, va a impedir los previajes, se van a tener que pagar los jubilados los medicamentos, y otras flagrantes mentiras. En cambio, lo que no dijo es que todavía no cerró un nuevo acuerdo con el FMI ni tampoco que el 10 de diciembre ya no va a estar esta conducción política si su partido pierde las elecciones, ni en el gobierno ni en la Anses, por ende las nuevas autoridades podrían aumentar los intereses de esos préstamos o quizás cancelarlos.Mario A. Parafatimalejandroparafati@gmail.comExpedientes paradosLicenciado Kicillof, en tono airado y estentóreo, usted amenaza con que si la oposición gana las elecciones aplicará un ajuste sangriento. ¿Qué es, si no es un ajuste sangriento, el que nos está aplicando usted a los jubilados de la provincia de Buenos Aires? ¿Está enterado (y aprueba la maniobra) de que el IPS ha congelado ad infinitum en la oficina de Digitalización los expedientes de quienes solicitamos reajuste o actualización de haberes? Pues bien, allí está demorado el mío desde el 18 de enero de este año. Si es verdad que se preocupa por los derechos humanos, por favor, ocúpese de los nuestros.María Isabel D. SiracusaDNI 4.509.479Un rechazo correctoEn la sesión del martes 11 de junio de este año, la Comisión de Juicio Político contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los mandatarios de varias provincias cuestionaron con dureza al alto tribunal por haberles rechazado los amici curiae (amigos de la corte) que presentaron en apoyo del Estado nacional y en contra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A mi juicio, lo decidido por la Corte Suprema es correcto (el rechazo de todos los amici curiae), pues la acordada que reglamenta esta institución republicana oriunda del derecho comparado (N° 7/2013 del 23/04/2013), exige como presupuesto de admisibilidad que los amici curiae no hayan recibido "financiamiento o ayuda económica de cualquier especie" de la parte que apoyaran (es público y notorio que todas las provincias reciben auxilio económico del Estado nacional), ni que "el resultado del proceso les represente -directa o indirectamente- beneficios patrimoniales de cualquier índole". Los televidentes que presenciamos esta sesión pudimos escuchar que los señores fiscales de Estado provinciales reconocieron en forma categórica -en violación a lo prescripto por la acordada N° 7/2014- que el máximo tribunal perjudicó económicamente a sus provincias al incrementar la cuota de coparticipación federal que le correspondería a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En síntesis, el rechazo de los amici curiae decidido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por las razones indicadas, se ajusta totalmente a derecho.Luis René HerreroProfesor Consulto Adjunto (UBA)lherrero@fibertel.com.arHimno y los PumasCon referencia a la carta de lectores del señor Marcelo Elizalde, referida al canto de los respectivos himnos en el partido de rugby entre los All Blacks y los Pumas, dice el lector que le causó sorpresa que se cantara en su totalidad. Los Pumas siempre lo hicieron así, le reitero, siempre lo cantaron con alma y fuerza, y a muchos se les escaparon algunas lágrimas, es mucho de orgullo, pasión y tantas cosas difíciles de explicar. El Himno es algo que los Pumas llevan como entrañablemente suyo desde su origen.Lamento profundamente que usted piense que la UAR bastardeó nuestra canción patria en algún momento. Le sugiero con todo respeto que en el futuro disfrute de nuestro himno y de los Pumas.Arturo Abella Nazarabella@fibertel.com.arEn la Red FacebookLas expensas promedian casi 50.000 pesos mensuales en CABA"Yo en 2020 (junio) pagaba 39.000 en un 3 ambientes en Núñez, me fui del país hace unos 2 añosâ?¦ ¿Qué pasó? ¡Los números de las cosas no se pueden creer! ¿Quién puede vivir en esas circunstancias? Si la gente no hace algo, el peligro es muy grande"- Matías Montico"¡Locura total!"- Mónica PáezLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El senador insinuó un posible apagón por el aumento del consumo de electricidad en Colombia y la falta de generación de la misma
El consejo permanece reunido y se espera que en las próximas horas se conozcan nuevos detalles
El ida y vuelta entre los ex presidentes por la realización de la obra del gasoducto Néstor Kirchner continúa un día después de su inauguración.
"Con este primer tramo se pueden transportar 11 millones de metros cúbicos por día de gas, el 10% de la producción diaria", dijo Alejandro Monteiro, ministro de Energía neuquino. Leer más
Poco después de que el oficialismo inaugurara este domingo el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), el economista Juan Carlos De Pablo opinó sobre la crisis energética y analizó los dichos del ministro de Economía y precandidato a Presidente, Sergio Massa. "Lo que debería decirle el ministro Massa a la vicepresidenta es que el país se convirtió de superhavitario a deficitario en materia energética por las barbaridades que hicieron Néstor y Cristina Kirchner".Invitado a Comunidad de negocios, el programa conducido por José Del Rio en LN+, sostuvo que el Gobierno postergó una obra fundamental para el país. "Se durmieron no se cuántos años y ahora lo hicieron de raje y pagaron de más".Además, adjudicó el atraso en las tarifas y la crisis energética a una medida tomada por Néstor Kirchner al comienzo de su gobierno. "La realidad es que es un subproducto de un pecado mortal que se mandaron desde que Néstor comenzó su presidencia: haber pisado las tarifas. Economía 1, oferta y demanda. Por pisar las tarifas, la cantidad opresiva disminuye, la cantidad de demanda aumenta y automáticamente un bien que era exportable empieza a ser importable", argumentó.Y decretó: "Si hubieras tenido una política energética mucho más razonable, te hubieras bancando cosas exógenas como la pandemia, la cuarentena, la sequía, porque hubieras tenido otro tipo de colchón. Todo eso que fue exógeno, es a caballo de la barbaridad que hiciste en materia energética". De Pablo analizó: "El próximo gobierno, que en altas probabilidades va a ser de Juntos por el Cambio, va a necesitar a todos. En materia de política económica, hay experiencia y hay a quién consultar, sea Laspina o el programa de la Fundación Mediterránea. Espero, además, que no se cometa el mismo error que en 2015: tiene que haber un solo ministro de Economía".El economista también se refirió a las críticas de Cristina Kirchner al empresariado: "La gran mayoría de los empresarios que conozco son los que se levantan a ver cómo le encuentran la vuelta. La gran cantidad de energía que tienen que buscar los empresarios para encontrarle la vuelta es una cosa escandalosa. Es tanta, que no tienen tiempo de trabajar", dijo.De Pablo analizó además el problema del transporte de colectivos. "El sistema sigue financiando el viaje y no al pasajero. Se podría hacer de una manera distinta. Qué le vas a decir a los empresarios de transporte, ¿qué no acepten los subsidios? No pueden funcionar sin subsidios", explicó.