"Nos conocimos de casualidad en Ezeiza o quizás por el destino. Casi no lo dejan subir por temas de permisos, nunca había salido del país. Iba un poco tímido porque no hablaba inglés, pero me contó que tenía experiencia de ocho años en el Ejército argentino". Así recuerda Mario Alejandro Sebrie su primer encuentro con Emmanuel Vilte, a quien los voluntarios extranjeros en Ucrania â??como élâ?? llamaban "Coca". Sebrie, a quien le dicen "Pela", junto a "Coca" y "Pirata", como llaman a Sebastián Czornobaj, fueron los tres argentinos que, sin conocerse, terminarían compartiendo trincheras, combates, heridas y una amistad que terminó con la muerte de Vilte en el frente esta semana.Emmanuel Vilte tenía 39 años, era oriundo de Comodoro Rivadavia y había llegado a Ucrania en junio de 2022, impulsado por la convocatoria del ejército ucraniano a voluntarios extranjeros. Murió el lunes a las 4 de la madrugada, cuando un dron ruso Shahed identificó su posición y lo atacó en la ciudad de Pokrovsk, una de las zonas más activas y peligrosas del frente. El conflicto, que ya supera los tres años sin señales de un alto el fuego, se cobró así la vida de otro combatiente extranjero."A la semana de llegar estábamos en combate. Era muy profesional. Desde la primera misión se notó que sabía lo que hacía. Estuvimos dos años batallando juntos", recuerda Sebrie en un intercambio de mensajes de mensajes de audio con LA NACION, desde una locación no especificada. Su amigo, asegura, se adaptó rápidamente a la guerra en Ucrania, a pesar de las diferencias de idioma y cultura. Su paso por el Ejército argentino le había dado herramientas, pero lo que más lo distinguía era su actitud."Siempre estaba sonriendo, era bromista y cariñoso. En momentos muy tensos, de los cuales hemos pasado muchos, él siempre encontraba la forma de hacer un chiste y cambiar el ambiente", cuenta. En el frente, donde el miedo y la muerte son parte de la rutina, Vilte se las ingeniaba para mantener viva una chispa de humanidad. "Antes de salir siempre nos decía 'arrancá con fuerza', por el meme televisivo, y se ponía a bailar. Tener un compañero así te cambia el día", destaca el voluntario argentino.Esa energía se volvía esencial en momentos límite. Una noche, recuerda Sebrie, estuvieron desplegados en una zona boscosa bajo fuego enemigo. "Tuvimos que pasar varias veces por un mismo lugar donde había un pozo. Nos caímos varias veces en ese mismo pozo y cada vez que pasábamos nos reíamos, hasta le pusimos un nombre al agujero en la tierra. Nadie entendía qué hacíamos a carcajadas en ese momento de tensión. Ese era él, risueño y bromista", dice.Pero el humor no lo alejaba de la realidad. Vilte era consciente del riesgo que corrían. Aun así, nunca se apartó. "Juntos hicimos muchas operaciones y salvamos muchas vidas. Siempre siguió en el frente a pesar de haber resultado herido, de haber tenido contusiones y de haber sido intervenido quirúrgicamente", resalta su amigo. Dice que "Coca" era un valiente. Que volvía al combate no por obligación, sino por compromiso."En este ambiente de guerra, donde uno se deshumaniza porque toda la crueldad se hace normal, se notaba que [Coca] era una persona sensible", señala Sebrie y dice que su amigo era de los pocos que no se endurecía con la violencia. "Quedó muy golpeado por la muerte de un compañero nuestro que en una operación fue herido de bala en el cuello y no pudimos salvar", agrega.Durante esos dos años en Ucrania, ambos hablaron muchas veces de dejar todo, y "volver a la vida normal", pero que sin embargo siempre decidían continuar batallando. Hasta que Vilte cayó en combate el lunes pasado, como tantos otros. "La muerte en estos casos es normal y por eso aprendí en este último tiempo a no hacer amigos en el batallón. Pero en este caso es imposible no sentir la pérdida de 'Coca'. Caló mucho. Nosotros hablábamos todos los días y todavía lo sigo llamando por la mañana", dice Sebrie. El voluntario argentino también quiere responderle a quienes juzgan desde lejos. "Seguramente hay personas que no entiendan por qué venimos a defender otro país", dice. Pero para él â??y para su amigoâ?? la defensa de Ucrania tiene un sentido más profundo. "Lo único que quiero es que la gente entienda que lo que pasa acá es terrible, y que no dimensionan en Argentina lo que va a pasar si Ucrania queda en manos de Rusia."Tras la muerte de su amigo, Sebrie se comunicó con la familia de Vilte -que tenía tres hijos en la Argentina y una en Ucrania- y menciona que el tercer integrante de su grupo, Sebastián, elige el silencio. "Está muy dolido por todo lo que pasó y prefiere no hablar", dice.
En una reunión en Londres, pactaron que por cada migrante que vuelva a Francia, se permitirá la entrada de otro a Gran Bretaña.Los líderes de ambos países también hablaron de la coordinación nuclear ante los riesgos de seguridad. Y reiteraron el apoyo a Ucrania.
Un soldado argentino de 39 años, nacido en Comodoro Rivadavia, falleció en la guerra de Ucrania, un conflicto que ya lleva más de tres años y sin señales de un alto el fuego.Emmanuel Vilte â??conocido por sus compañeros como "Coca"â?? murió a las 4 de la madrugada del lunes, cuando un dron ruso Shahed identificó su posición y lo atacó en la ciudad de Pokrovsk, una de las zonas más activas y peligrosas del frente.El chubutense había llegado a Ucrania en junio de 2022, impulsado por la convocatoria del ejército ucraniano a voluntarios extranjeros. Tras largas jornadas entre dos trabajos, en su tiempo libre el argentino se interiorizó en la guerra. "Me empezó a molestar cómo fue la situación en la que Rusia invadió Ucrania", explicó alguna vez. Tras no obtener respuesta por parte de la embajada ucraniana para alistarse formalmente, contactó por Facebook a un ucraniano que se encontraba en El Calafate y así llegó a un comandante que lo integró a un batallón de hispanohablantes. Compartía filas con otros dos argentinos, Pablo Sebastián Czornobaj y Mario Alejandro Sebrie."Cuando vine a Ucrania me sorprendieron muchas cosas, pero sobre todo el trato amable de los locales con los extranjeros", contó en una entrevista con el canal ucraniano UATV. "La fortaleza del soldado ucraniano merece mucho valor y respeto", agregó.Además resaltó el choque cultural entre ambos países, pero siempre mantuvo su amor por el cuarteto y continuó cocinando empanadas de carne. View this post on Instagram A post shared by Emmanuel Vilte (@vilteemma)Una vez en el frente, se especializó en el manejo de drones FPV y kamikaze. Su desempeño entre 2023 y 2024 fue destacado por sus compañeros y superiores. "Hoy me recibí de operador de FPV. No fue sencillo, porque no es como manejar un dron normal. Esto requiere arduo trabajo y entrenamiento constante", escribió en Instagram el 14 de abril de 2024. "Espero poder aportar al país en esto que he elegido."Vilte también hablaba abiertamente sobre el impacto emocional de la guerra. "El que dice que no tiene miedo miente. La adrenalina y el miedo te corren por la sangre. Hay veces que no sabés cómo digerirlo, si llorar o correr", dijo en esa misma entrevista. Y sumó: "El momento más difícil fue cuando mi compañero ucraniano del batallón murió en mis brazos por un impacto de bala"."Quiero luchar para que mi hija sea libre"Durante su tiempo en Ucrania, Vilte también formó una familia. Conoció a Maria Kolodiy en diciembre de 2022, durante un receso de cuatro días. Kolodiy es influencer, por lo que Vilte le escribió por Instagram para invitarla a tomar un café, aunque le advirtió que solo hablaba español. Al principio se comunicaban por traductor, pero la conexión fue inmediata. View this post on Instagram A post shared by Maria Kolodiy (@maria_kolodiy)En abril de 2023, a solo cuatro meses de conocerse se casaron y, en enero de 2024, nació su hija Sofía. Vilte afirmaba estar muy agradecido con su suegra por cuidar de su esposa y su hija mientras él se encontraba en el batallón. "Es como mi segunda madre y fue ella quien eligió el nombre de nuestra hija", le dijo a UATV.Al cumplirse un año de la niña, el soldado agradeció en redes sociales haber podido estar presente en su primer aniversario y afirmó que uno de sus deseos era que su "pequeña princesa Sofía", aprendiera a hablar español. "Cuando llegué al país vine por la causa. Ahora que tengo familia, quiero luchar para que algún día sean libres", dijo en mayo, cuando su hija cumplió cuatro meses. View this post on Instagram A post shared by Emmanuel Vilte (@vilteemma)Sus orígenes en la PatagoniaAntes de este giro en su vida, Vilte había construido un camino en Comodoro Rivadavia. Estudió en la escuela Juan XXIII y en el Colegio Magisterio. Tras graduarse en 2004, intentó ingresar a la policía, pero al no aprobar todas las materias, optó por alistarse como voluntario en el Ejército Argentino. Allí sirvió durante cuatro años en la Compañía de Comunicaciones 9, donde se formó en táctica militar, manejo de armas y estrategias de combate.Después de su paso por las Fuerzas Armadas, trabajó en distintos empleos, entre ellos como repositor de aguas y bebidas en supermercados y como guardia de seguridad. Sin embargo, según relató en la entrevista, sentía que no había encontrado aún su propósito. "Estuve buscando durante tres meses algún contacto. Mandé correos a la embajada, pero nada, hasta que conseguí uno gracias a un muchacho ucraniano que había venido a Calafate", contó sobre cómo logró llegar al frente de batalla.Pero su vocación de lucha y el espíritu de querer superarse fue más fuerte que todos los obstáculos. "Él no fue por dinero. Fue porque sentía que podía ayudar", contó su madre, Sandra, al medio patagónico ADNSUR."Mi hijo no fue un mercenario"Durante su estancia en Ucrania, Vilte mantenía contacto regular con su familia. "Hablábamos todos los fines de semana. El viernes anterior a que muriera, hablé con él. Me dijo que estaba en un batallón peligroso, pero que estaba bien. Actualmente estaba enseñando a sus compañeros a manejar drones", afirmó Sandra. Lo que no sabía en ese momento era que esa sería su última conversación. La noticia de su muerte no llegó por canales oficiales, sino a través de un compañero de combate que cumplió una promesa. "Habían pactado que si a alguno le pasaba algo, el otro avisaría a la familia. Así fue. Ese compañero llamó a mi hija mayor, y ella me llamó a mí. Yo justo estaba en Puerto Madryn. Volví enseguida a Comodoro, no lo podía creer", relató Sandra."Me cuesta aceptar que no va a volver, era mi chiquito, siempre estuvimos juntos", agregó en un desgarrador testimonio.Emmanuel Vilte dejó tres hijos en Argentina, quienes en este momento se encuentran con su abuela Sandra: una joven de 20 años, otra de 18 y un niño de apenas 9. Sandra respondió con firmeza a las críticas que circularon en redes sociales tras su decisión de viajar a Ucrania. "Vi los informes que sacaron en otros medios, lo que dicen en redes, y me duele. Mi hijo no fue un mercenario. No fue por ambición. Quería salir adelante, ayudar, sentirse útil. A la gente le pido que antes de opinar, piense. No saben quién era mi hijo, no saben el daño que hacen con sus palabras. Solo les pido que piensen que acá queda una familia, que no sigan aumentando nuestro dolor", afirmó.Al ser consultada por LA NACION, María, la hermana del soldado, indicó que la familia decidió no continuar hablando del tema. "La verdad que recién consulté con mi familia y quisiéramos dejar el tema acá. Hemos recibido solo comentarios de odio y es doloroso leer eso, más de gente que no lo conoció ni sabía nada de él, así que como familia decidimos que ya está bien, y quedarnos recordándolo con amor y nada más", expresó.La historia de Emmanuel Vilte no es solo la de un joven que cayó en una guerra lejana, sino la de un lazo que resiste la distancia y el dolor: el amor de una familia, la decisión de un hijo, y el vacío que deja su partida en un rincón del sur argentino, lejos del frente, pero tan golpeado como el campo de batalla.
El presidente de Francia y el primer ministro británico tenían previsto hablar de Ucrania y de un acuerdo para frenar la migración por el Canal de la Mancha.Buena sintonía en su encuentro en Londres, y algunos desacuerdos sobre cómo enfrentar el aluvión de migrantes.
La edición número 28 se realizará del 25 de julio al 4 de agosto en Guanajuato Capital, San Miguel de Allende e Irapuato
La casa real británica solo celebra dos visitas de Estado por año, una se reserva a Donald Trump por cuestiones de Realpolitik.La otra, tendrá lugar la semana que viene cuando los Macron lleguen a Londres en visita oficial.
El enfrentamiento entre los presidentes de Colombia y Francia expuso la tensión internacional respecto a la distribución de vacunas, la crisis climática y el auge de discursos antimigrantes en países desarrollados
El exviceministro de Economía defendió la decisión tomada por la entonces gestión de Cristina Kirchner y cuestionó la injerencia de la Justicia de EE. UU. "Tuvimos que tomar una decisión que no nos gustó", dijo. Leer más
El economista Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, habló largo y tendido sobre la expropiación de YPF, concretada en 2012, y aseguró que no fue una decisión impulsiva, sino el resultado de una serie de intentos frustrados por alcanzar un acuerdo con la petrolera Repsol. "La estatización era la última opción, no la primera", afirmó durante una entrevista radial.Según explicó durante su paso por Radio Con Vos, el proceso de discusión y las negociaciones se iniciaron en septiembre de 2011, meses antes de que se concretara la estatización. En ese entonces, Agis formaba parte del equipo económico y técnico que asesoraba a Axel Kicillof, quien cumplía funciones como ministro de Economía."No fue que un día se levantó Cristina [Kirchner] y dijo 'me quedo con YPF'. El equipo económico tuvo muchas reuniones con Repsol. Intentamos buscar políticas que cumplieran con lo que Repsol quería y lo que el Estado necesitaba, que era poner en producción Vaca Muerta. Y en un momento, Antonio Brufau -entonces presidente de la petrolera española- confesó que su intención era vender Vaca Muerta y tenía ofertas firmes", contó.Y justificó: "La decisión que se tomaâ?¦ yo entiendo que ahora parece que había un gobierno chavista, estatista o comunista, que quería quedarse con una empresa privada. Pero de hecho, desde la visión del equipo económico que me tocó integrar, era: 'che, la estatización es la última opción, no la primera. Veamos si podemos mejorar esto y encontrar una solución mediante mecanismos de mercado, en algún acuerdo con la empresa y el sector en su conjunto'. La verdad que no se pudo y tuvimos que avanzar de esta manera".Durante la conversación radial, Álvarez Agis presentó reparos respecto de la situación societaria en la que se encontraba la compañía previo a la expropiación: "YPF era una compañía que tendría que haber invertido más que distribuir dividendos. Eso fue lo que para mí estuvo mal pensado. Fue un error estresar el balance para distribuir dividendos destinados a que un accionista pudiera terminar siendo propietario de las acciones, con una compañía que claramente tenía un desafío de inversión muy grande, incluso antes de Vaca Muerta"."Si la elección del grupo inversor [Petersen] estuvo amañada, no lo sé, no me consta. No me interesa opinar sobre eso. Mi fuerte es la economía. Desde el punto de vista económico, ¿tiene sentido someter a YPF a una distribución de dividendos tan grandes como las que tuvo para que un accionista se quede con el 25% de la compañía, sea nacional, amigo del presidente o extranjero? No", reforzó el exfuncionario.También advirtió: "Nadie nunca tampoco me dijo a mí ni al equipo económico 'che, cuidado con Petersen. Che, ahí hagamos un tratamiento judicial'. De hecho, la decisión de estatización era por todos conocida que terminaba haciendo que Petersen tuviera que entregar las acciones que tenía en garantía".Además, añadió que los Eskenazi vendieron de forma irregular los derechos a litigar a los fondos que ahora demandan. Y que la suma de US$ 16 mil millones no está bien calculada. "Son 125 millones de dólares lo que correspondería" en caso de que tocara, explicó. "Porque la cuenta se debe hacer al tipo de cambio oficial en el momento en el que se realiza la expropiación", indicó.Hechas esas dos salvedades, el exviceministro de Economía defendió la decisión tomada por la entonces gestión de Cristina Kirchner, que fue avalada además por el Congreso. "Cuando uno toma una decisión de este tipo, a los funcionarios que participamos nos interesaba no violar la ley, por una cuestión moral y personal", insistió."Entre los requisitos para realizar la expropiación, la ley dice que es necesario indemnizar al dueño de la compañía. Durante el gobierno de [Carlos] Menem, se escribió un estatuto que señalaba que si en algún momento el Estado quisiera recuperar más del 49% del paquete accionario de YPF, quedaba obligado a hacerle una oferta de compra al resto de los accionistas a un valor cuatro veces mayor mayor a la tasación del mercado", explicó."Abogados del Estado, estudios jurídicos privados de la Argentina y del exterior dictaminaron entonces que ese estatuto se daba a patadas con la Constitución Nacional. Y esa es la razón por la cual el Estado, al expropiar YPF, entiende que no tiene que hacer una oferta al otro 49% de los accionistas privados. No es que no se hizo para ahorrar plata, por hacernos los vivos, los machos, los genios", puntualizó.Y cerró: "Lo que uno hace es pedir documentos legales a los propios abogados del Gobierno, que te dicen 'ustedes tienen que hacer esto o no tienen que hacer esto'. La decisión de no hacer una oferta del 49% no es que charlamos con Axel [Kicillof] un día y dijimos 'vamos para adelante, viva la Argentina'. No. Estuvo avalada por la jurisprudencia de la Argentina, por los mejores estudios de abogados y la propia fuerza del Estado".El fallo de la jueza Preska y la jugada de BurfordEn otro tramo de la entrevista, Álvarez Agis cuestionó con dureza el fallo del tribunal de Nueva York que ordenó a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF. "Lo que veo es parecido a lo que fue el caso de los fondos buitre, incluso con una gravedad mayor. Es una injerencia de tribunales extranjeros en cuestiones domésticas", dijo. Y alertó: "Creo que si un juez en Nueva York va a resolver controversias entre la Constitución Nacional y el estatuto de una compañía, el mundo se puede ir a lugares muy extraños".Asimismo recordó que el grupo Petersen no litigó contra el Estado argentino tras la expropiación, sino que se desprendió de sus derechos de cobro luego de que los dos "vehículos" por los que alquiló YPF quebraran: "Burford pagó 17 millones de euros por el derecho a litigar. Según la ley española, primero debían ofrecerle esa posibilidad al Estado argentino. Decidieron entonces generar una sociedad para no vulnerar la ley".Por último, el exviceministro instó a dejar de lado la disputa partidaria para analizar el caso con una mirada estratégica: "Yo entiendo que muchos utilizan esto políticamente, pero acá se juega el interés del país. Nos deberíamos sacar un poco las cuestiones partidarias y entender que las leyes nacionales tienen que estar por encima de los estatutos de una empresa". Y sentenció: "Tuvimos que tomar una decisión que no nos gustó. ¿Cuál? Estatizar YPF. ¿Por qué? Porque creíamos que era el mal menor para un bien mayor".
Una noche entre amigos, con el corazón puesto en cada nota y el público como cómplice de una velada inolvidable
El intérprete de "La chica de humo" pospuso el concierto que tenía programado con Manuel Mijares en Monterrey
El cantante tenía programado un concierto con Manuel Mijares en el Domo Care este 12 de junio
Tres importantes exponentes de la música en diferentes géneros y ritmos se presentarán en Buenos Airs durante los próximos meses. Una excelente oportunidad para asegurarse as entradas del favorito. Leer más
El presidente Javier Milei participó también de la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas, en un gesto de buena voluntad con su par de Francia, Emmanuel Macron. Leer más
El mandatario argentino asistió a la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas a pedido de su homólogo francés. A cambio, mantendrán un encuentro en el que se hablarán de fomentar inversiones en minería y energía nuclear
Milei se reúne con Emmanuel Macron en Niza. En la tercera escala de su viaje por Europa y Medio Oriente, el Presidente llego a la Costa Azul para reunirse con su par francés, para conversar sobre el acuerdo Unión Europea - Mercosur, el Plan Nuclear Argentino y una alianza para explotar minerales críticos. En unas horas Milei parte hacia Israel, donde se espera que tenga una estadía de 3 días.Ganó el oficialismo en las elecciones legislativas de Misiones. El Frente Renovador de la Concordia que lidera Carlos Rovira se impuso para renovar la mitad de la legislatura misionera con el 28,6% de los votos. La Libertad Avanza obtuvo el 21,8% en otro comicio marcado por un alto nivel de ausentismo: participó poco más del 57% del padrón, y por un conteo muy lento que provoco cuestionamientos de la oposición.El estado de salud del precandidato presidencial colombiano que sufrió un atentado es de máxima gravedad. Miguel Uribe Turbay, de 39 años, fue operado anoche y su pronóstico es reservado. Recibió dos balazos en la cabeza mientras estaba en un acto de campaña en Bogotá: por el hecho está detenido un menor de 15 años. El gobierno argentino condenó el atentado y expresó su deseo de pronta recuperación.Enfrentamientos, heridos y detenidos durante nuevas protestas contra redadas migratorias en Los Angeles. El despliegue de la Guardia Nacional que ordenó Donald Trump se produjo pese al rechazo del gobernador de California. Según el presidente, las recientes protestas en la ciudad son actos de "turbas violentas e insurreccionales" que buscan detener las operaciones de deportación llevadas a cabo por agentes federales. Franco Mastantuono es nuevo jugador del Real Madrid. El delantero de 17 años deja River para jugar en Europa a cambio de 60 millones de euros, de los cuales 45, la cifra de la cláusula, quedarán para el club de Núñez; se convirtió en la venta más cara de la historia del futbol argentino. Se suma al Real en agosto, después del Mundial de Clubes.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El mandatario sigue con su gira internacional y, tras su breve paso por Niza, esta tarde partirá hacia Israel.Todas las novedades del Gobierno, en una cobertura minuto a minuto.
En la tercera escala de su periplo por Europa y Medio Oriente, el presidente Javier Milei llegó anoche a Niza, en la Costa Azul francesa.El principal objetivo de esa escala, que será breve luego de su paso por el Vaticano y España, y en camino hacia Israel, será el encuentro con su par de Francia, Emmanuel Macron, con quien ya se reuniera en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París (julio de 2024) y en la Casa Rosada, a la que Macron llegó en visita oficial en noviembre pasado. El Presidente llegó a Niza junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y ya sin el portavoz Manuel Adorni, quien regresó a Buenos Aires luego de los encuentros presidenciales con el Papa León XIV y la presidenta italiana, Giorgia Meloni. El canciller Gerardo Werthein, arribado a modo de avanzada, cenó anoche con el joven embajador argentino en Francia, Ian Sielecki, para ultimar detalles de la visita, que además del encuentro con Macron incluyó la participación del Presidente en una cumbre climática centrada en la protección de los océanos. Es un tema en el que Macron y Milei exhiben posturas opuestas, ya que mientras el presidente francés critica a quienes niegan la participación humana en el cambio climático, Milei integra el grupo de mandatarios que atribuye esos cambios a procesos cíclicos del planeta. "Hemos estado escuchando que, básicamente, el cambio climático, la amenaza a la biodiversidad, la cuestión de los océanos, todo eso, es una cuestión de opinión. Voy a decirles: no, no tenemos derecho a hacerlo porque no es una opinión, sino que está científicamente demostrado", afirmó Macron en el inicio del denominado Foro de Economía y Finanzas Azules, del que tomará parte el Presidente.Según pudo saber LA NACION, entre los temas a tratar por Macron y Milei estará el anuncio de una "alianza para minerales críticos", que tiene como objetivo acelerar inversiones francesas como las que ya se pusieron en marcha, centradas en litio, cobre y otros minerales. Macron expuso ese interés particular en la conversación que mantuvo con Milei antes de que Francia respaldara el acuerdo de la Argentina con el FMI.También se hablará del demorado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que fue abordado en la reciente reunión entre Macron y el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. En ese encuentro, el presidente de Brasil le pidió que "abriera" su corazón para firmar el tratado, y el presidente francés estimó que podría hacerlo hacia fines de año, siempre que se incluyan medidas de protección para la agricultura y la ganadería de su país. Un tercer tema que sería parte de la conversación es el aporte francés al denominado Plan Nuclear argentino, que tiene como cabeza visible al asesor económico de Milei Demian Reidel, quien se reunió semanas atrás con distintos actores del sector nuclear francés. "La idea es seguir avanzando al más alto nivel para que Francia, que es líder en la materia, sea un socio estratégico en el plan nuclear argentino", afirmaron desde la delegación argentina. A las 13 horas (18 hora en la Argentina), y luego de menos de un día en suelo galo, Milei partirá hacia el aeropuerto Ben Gurión, cerca de Tel Aviv, para una estadía de tres días en Israel, que incluirá un encuentro con el primer ministro Benjamín Netanyahu, la firma de un memorándum conjunto por la democracia y contra el terrorismo, y la recepción del premio Génesis, conocido como el Nobel Judío, además de un paso por lugares sagrados como el Muro de los Lamentos y el Santo Sepulcro, ambos en la ciudad vieja de Jerusalén.El jueves, Milei volverá a España, esta vez para recibir el reconocimiento "Escuela de Salamanca" y reunirse con empresarios. El sábado por la noche, luego de diez días de viaje, está previsto su retorno al país.
La organización ecologista ha denunciado los vínculos del Estado francés con Rusia en un acto frente a la embajada en París
La escultura valuada en 40 mil euros fue sustraída por dos personas que parecían turistas, se cambiaron la ropa y simularon ser parte del personal del establecimiento francés. Leer más
El presidente estadounidense opinó sobre el episodio entre el jefe de Estado francés y su esposa al ser interrogado por periodistas en el Salón Oval.
Compartieron una cena de Estado con el presidente vietnamita y su esposa e intercambiaron regalos: una cartera de Dior y botella de coñac.Cómplices con las cámaras, se mostraron tomados del brazo y saludando.
Un gesto inesperado entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa Brigitte al descender de un avión oficial volvió a poner en el centro de la atención a la pareja. La escena, registrada por las cámaras de la agencia de noticias Associated Press (AP) durante una visita diplomática, se viralizó en redes sociales y generó distintas interpretaciones por parte del público y los medios. Algunos incluso pusieron en duda la continuidad de la pareja. ¿Qué pasó entre Emmanuel y Brigitte Macron?Un video grabado durante la llegada del presidente francés a Hanói muestra a su esposa, Brigitte Macron, empujándole el rostro en la puerta del avión presidencial. El movimiento, registrado por la prensa internacional, ocurrió cuando se abrían las puertas de la aeronave. Al darse cuenta de lo ocurrido, Macron intenta disimular el suceso con una expresiva sonrisa y un simpático saludo.Qué reacción generó el gestoLas imágenes fueron difundidas por Associated Press y rápidamente comenzaron a circular en redes sociales como X (antes Twitter), TikTok e Instagram. La escena provocó una avalancha de comentarios que oscilaron entre el desconcierto, la ironía y la especulación sobre el vínculo entre ambos. Algunos usuarios interpretaron el gesto como una expresión de enojo o fastidio; otros lo tomaron como una muestra de confianza o intimidad en un contexto distendido.Días complicados para Macron en las redes socialesEl episodio con Brigitte se suma a una serie de situaciones recientes que involucraron al presidente francés en redes sociales. Semanas atrás, circuló un video en el que se lo veía tomando un objeto blanco arrugado de una mesa durante un viaje en tren a Ucrania. Algunos usuarios insinuaron â??sin pruebasâ?? que se trataba de una bolsa de cocaína, lo que obligó al entorno presidencial a salir al cruce, donde aclararon que se trataba de un pañuelo descartable y calificaron la acusación como parte de una campaña de desinformación digital contra Macron.Cuál es el contexto del viaje en el que se dio el episodio de Macron y su esposaEste viaje a Hanói es la primera visita de un presidente francés a Vietnam en casi diez años, en un momento en el que el gobierno de Macron busca reforzar la influencia de Francia en la región, en especial en excolonias como Vietnam.El viaje incluye reuniones diplomáticas, acuerdos de cooperación comercial y posicionamiento estratégico en el marco de las tensiones globales actuales. Por eso, el gesto inesperado durante el arribo tomó relevancia al tratarse de un evento formal y protocolar.Cómo se conocieron Emmanuel y Brigitte MacronEmmanuel y Brigitte Macron están casados desde 2007. Se conocieron en Amiens, cuando él era alumno secundario y ella profesora de literatura. La relación entre ambos fue ampliamente cubierta por los medios desde que Macron inició su carrera política, sobre todo por la diferencia de edad de 24 años y el hecho de que Brigitte ya tenía hijos de un matrimonio anterior.Durante su presidencia, Brigitte Macron mantuvo un perfil institucional y ha acompañado a su esposo en todas las giras oficiales. No existen antecedentes públicos de conflictos entre ambos ni de gestos similares durante actos protocolares.
PARIS.- ¿"Disputa", "momento de complicidad" o ademán brusco? Un gesto de Brigitte Macron hacia su marido, captado por las cámaras al abrir la puerta del avión a su llegada a Vietnam, incendió las redes sociales planetarias obligando al presidente francés a dar explicaciones.Una imagen tomada al vuelo: la puerta del avión presidencial que se abre dejando entrever al presidente francés de perfil, en plena conversación con alguien dentro del aparato que se encuentra fuera de campo visual. De repente, dos manos lo toman de la parte inferior de la cara y lo empujan con cierta brusquedad, aunque en ningún momento se vea "un cachetazo", como titularon la mayoría de los medios y redes sociales que retomaron la escena en español. El presidente se encuentra frente a la puerta abierta, en el ojo de las cámaras. Desestabilizado, Macron se recompone y saluda con la mano a los medios, como si nada hubiera pasado. Confuso momento entre el presidente francés Emmanuel Macron y su esposaActo seguido, el jefe de Estado y su esposa bajan del avión para comenzar su visita oficial a Vietnam en la noche del domingo 25 de mayo. Él le ofrece su brazo, ella parece no verlo. Brigitte Macron lleva una chaqueta roja, el color de la manga que se ve en las primeras imágenes, las de las manos proyectadas contra el rostro del presidente de la República.Bastaron pocos segundos para que las redes sociales estallaran, provocando una suerte de tsunami planetario. Numerosos mensajes difundidos este lunes reproducen esas imágenes, difundidas masivamente por la cadena prorrusa Russia Today (RT), pero también filmadas por Associated Press (AP) y retomadas de inmediato por los círculos de extrema derecha franceses y europeos, afirmando que Macron "es agredido por Brigitte" y otros comentarios similares.Consultado por los medios, el palacio del Elíseo â??que desde hace unas semanas ha asumido una estrategia ofensiva frente a las noticias falsas en las redes socialesâ?? negó y aportó esta versión:"Se trata de un momento en que el presidente y su esposa se relajaban una última vez antes del inicio del viaje, bromeando. Es un momento de complicidad. No hacía falta más para dar de qué hablar a los conspiracionistas", dijo la fuente, atribuyendo los comentarios negativos principalmente a esferas prorrusas."Russia Today (RT) y sus amigos saltan sobre la ocasión", añadió un asesor del Elíseo, aludiendo a los permanentes actos de desestabilización informativa â??que se cuentan por decenas cada mesâ?? de Rusia contra Francia, en particular contra Emmanuel Macron.La versión fue implícitamente confirmada por el mismo presidente objeto, es verdad, de decenas de fake news lanzadas por medios prorrusos, desde que el mandatario francés lidera el movimiento europeo de ayuda a Ucrania. Aunque incluso antes. Las primeras datan de 2017, durante la primera campaña para las presidenciales, que opusieron en la segunda vuelta al actual mandatario y la líder de extrema derecha, Marine Le Pen, candidata preferida de Vladimir Putin. Entonces, versiones lanzadas por el Kremlin a través de las redes sociales insistían en la supuesta homosexualidad del futuro presidente. Acusaciones que Macron no dejó de mencionar durante una conferencia de prensa conjunta con Vladimir Putin, cuando éste visitó Francia poco después de las elecciones.Esto, sin olvidar las detestables acusaciones que hacen circular desde hace meses esos mismos medios prorrusos y de extrema derecha afirmando que Brigitte Macron sería un hombre."Desde 2022, el Kremlin se esfuerza por debilitar el apoyo a Ucrania en las opiniones públicas europeas y apunta especialmente a Francia y a Emmanuel Macron por su compromiso", estima David Colon, docente e investigador en Sciences-Po y autor, entre otros, de La Guerra de la información.Durante una conferencia de prensa mantenida este lunes en la capital de Vietnam, el presidente francés negó cualquier "disputa de pareja" con su esposa."Estábamos bromeando", dijo al margen de anuncios muy serios dados en Hanoi, precisando que el video era verídico, pero mal interpretado."Se le atribuyen muchas tonterías a un video. Solo bromeé con mi esposa como lo hacemos bastante a menudo, ni más ni menos", respondió el jefe de Estado a la pregunta de un periodista, antes de llamar a todos "a la razón" sobre esta polémica que parece bastante trivial "en el mundo en que vivimos"."Veo a muchos locos pasar el día haciendo ridículas interpretaciones de todos estos videos", dijo Macron citando especialmente aquel en el que se lo ve retirando una supuesta bolsita de droga de una mesa. En realidad, se trataba de un simple pañuelo de papel usado. O aquel otro video en el que habría sido víctima de una "llave turca" del presidente Recep Tayyip Erdogan, mientras este simplemente le sostenía el dedo después de un apretón de manos. Luego, el jefe de Estado terminó justificando las imágenes captadas en la pista:"Estamos discutiendo, o más bien bromeando con mi esposa... y me sorprende que esto se convierta en una especie de catástrofe geoplanetaria, donde algunos incluso están desarrollando teorías. Todo esto es una tontería", declaró, antes de confirmar que los videos son auténticos, "aunque algunos los manipulan. A un video se le pueden atribuir muchas tonterías", concluyó.Según nuestra información, un asesor de la presidencia inicialmente aseguró a los reporteros que seguían el desplazamiento de Macron que se trataba simplemente de un "fake", antes de cambiar de versión y dar la que relatamos arriba. La presidencia lo justifica mencionando "un malentendido": el asesor en cuestión habría inicialmente "negado que el presidente haya sido golpeado por su esposa, dado el sitio emisor (Rusia Today) que lo afirmaba".Ante la imposibilidad de verificar lo que realmente sucedió entre Macron y su esposa, los medios franceses â??según la orientación políticaâ?? parecieron creer o poner en duda la versión oficial. En todo caso, cuando el presidente francés afirma que sería mejor ocuparse de las cosas serias que aquejan al mundo en vez de preocuparse por la armonía que reina â??o noâ?? dentro de la pareja presidencial, no se puede más que darle la razón.
PARÍS.- La relación entre Emmanuel Macron, de 47 años, y su esposa, de 72 años, ha sido durante mucho tiempo objeto de fascinación dentro y fuera de Francia, máxime cuando ella era profesora de teatro y él un alumno cuando se conocieron en un colegio privado de Amiens, en el norte de Francia.Brigitte, madre de tres hijos, se divorció de su marido e inició una relación no exenta de escándalo con Macron cuando éste era adolescente. Ya como esposa del presidente, emprendió acciones legales para contrarrestar las falsas afirmaciones en las redes sociales sobre su género.El último incidente en el que ella le da un manotazo eclipsó la primera etapa de una gira de casi una semana del presidente francés por el sudeste asiático, en la que visitará también Indonesia y Singapur."Con mi esposa estábamos bromeando, como lo hacemos a menudo", explicó este lunes a la prensa el jefe de Estado francés, que negó que se tratara de una "pelea doméstica" y pidió "calma a todo el mundo" sobre la interpretación de estas imágenes.En el video, Brigitte Macron parece empujar con la mano la cara de su marido antes de descender del avión presidencial. Ella permanece momentáneamente oculta dentro del avión, impidiendo cualquier visión de su lenguaje corporal. La pareja luego desciende junta por la escalerilla y ella rechaza el brazo de su marido.Confuso momento entre el presidente francés Emmanuel Macron y su esposaLos últimos años bajo los focos de Brigitte estuvieron marcados por su estilo sofisticado, pero también por las constantes burlas por su edad y la diferencia de 25 años con Macron. Cuando se conocieron en una escuela secundaria de Amiens, Brigitte estaba casada, tenía 39 años, tres hijos adolescentes y era la profesora de teatro de Emmanuel, que tenía 15 años.Pese a las críticas sobre su romance, ambos se casaron en 2007 y Brigitte se posicionó como el gran apoyo de Emmanuel Macron, tomándolo de la mano en la noche de su primera victoria electoral en 2017.Tal es el compromiso del matrimonio que, cuando el expresidente brasileño Jair Bolsonaro se burló del físico de Brigitte en 2019, la precaria relación diplomática entre ambos países terminó por romperse, hasta la llegada en enero de Luiz Inacio Lula Da Silva. Brigitte Macron ha estado en el punto de mira desde la primera campaña electoral de su esposo.Muchos la consideraban como una mujer influyente que releía los discursos del entonces candidato, presente en todos sus mítines y objeto de aplausos de sus simpatizantes.La exprofesora ha sido incluso blanco de rumores, como el de ser una mujer transgénero, y no duda en acudir a la justicia para exigir el respeto de su privacidad, algo que el matrimonio atesora.Y por mucho que el Elíseo reitere que no tiene influencia política, su omnipresencia molestó a varias personas del entorno presidencial."Veíamos que el punto de vista de Emmanuel podía evolucionar entre dos reuniones", explicó Gérard Collomb, exministro del Interior de Macron a la cadena BFMTV en 2019. "Entonces pensábamos, mira, Brigitte ha pasado por aquí..." Brigitte sigue siendo tan franca con el presidente como el primer día, dijo la periodista del semanario Le Point Nathalie Schuck a la AFP.Para el experto en comunicación Philippe Moreau-Chevrolet, "es la mejor comunicadora de Emmanuel Macron. Ella lo popularizó con esa historia de amor (â?¦), le dio un destino algo romántico, un poco atípico". Pese a no existir oficialmente el título de "primera dama francesa", el Elíseo formalizó el papel público de "cónyuge del jefe de Estado". Brigitte no recibe remuneración ni tiene presupuesto, pero dispone de dos asesores, además de una secretaría."Tengo muy claro que los franceses eligieron a Emmanuel y no a mí, aunque evidentemente sabían que formábamos una pareja", aclaró la exprofesora de Lengua y Literatura a la revista Elle en 2017. Desde entonces, Brigitte ha mostrado su interés por diversos temas sociales, principalmente relacionados con la educación y la sanidad, hasta el punto de haber recibido más de 100.000 cartas de ciudadanos que acuden a ella en busca de ayuda. "Hay mucho correo de jóvenes que sufren acoso o de padres que no saben qué hacer", explicó en la cadena TF1 en enero del año pasado, asuntos que no duda en comentar con el presidente. "Oigo las críticas", añadió Brigitte Macron. "Jamás me permitiría decirle 'haz esto, haz lo otro', pero se lo comunico".Agencias AFP y AP
Tras su arribo a Vietnam en el marco de una visita oficial, el presidente francés Emmanuel Macron y su esposa, Brigitte protagonizaron un confuso episodio que derivó que generó sorpresa, versiones cruzadas y hasta un descargo oficial del Palacio del Elíseo.El mandatario galo fue captado en una escena de violencia conyugal cuando su esposa Brigitte le pegó un cachetazo en el rostro cuando se disponían a descender del avión presidencial que los había llevado hasta el sudeste asiático.Fue la agencia de noticias Associated Press (AP) la que filmó justo el instante, en Hanói, segundos después de que un tripulante de cabina abriera la puerta de la aeronave. Fue en ese momento que la cara del presidente de Francia recibió una bofetada de parte de un brazo que vestía una prenda roja. Macron pareció sorprenderse cuando giró rápidamente y saludó a los representantes de los medios con un gesto de la mano.Confuso momento entre el presidente francés Emmanuel Macron y su esposaTras ese breve pero tenso momento, la pareja descendió por las escaleras del avión. Macron tendió la mano a su esposa, pero ella no lo aceptó y, en cambio, se apoyó en la baranda. Toda la secuencia protagonizada por la pareja presidencial francesa se volvió viral y desató un aluvión de comentarios en las redes sociales.Según indicó el diario francés Le Monde, el presidente francés se refirió al video de la polémica mientras anunciaba la firma de contratos en Vietnam y hablaba de la guerra en Ucrania porque "todos necesitan calma"."Mi esposa y yo bromeábamos, como solemos hacer (â?¦). Desde hace tres semanas hay gente viendo videos: creen que compartí una bolsa de cocaína, que tuve un mano a mano con un presidente turco y ahora que tuve una disputa doméstica con mi esposa. Nada de esto es cierto", dijo, de acuerdo a ese medio.Noticia en desarrollo
Se llevan 24 años.La pareja nació de un romance prohibido entre una profesora de teatro y su alumno adolescente.
Christiane Burillo compartió las supuestas razones por las que se separó del cantante hace más de 10 años
Christiane Burillo recordó la zona de confort en la que se encontraba el artista mexicano
PARIS - Dos empresarios argentinos de primer nivel, Martín Migoya, fundador y CEO de Globant y Martín Eurnekian, de Aeropuertos Argentina, estuvieron este lunes en esta ciudad, invitados por el presidente francés Emmanuel Macron para participar en el foro "Choose France". Este encuentro, organizado por la presidencia francesa, congrega anualmente a las 200 empresas más importantes del mundo en el palacio de Versalles, en las afueras de París.Migoya y Eurnekian son miembros del Consejo Económico Presidencial Francia-Argentina, conformado por los empresarios más importantes en cada una de las áreas estratégicas de la relación bilateral, con el fin de potenciar las inversiones y relaciones comerciales entre ambos países: Energía, Minería, Alimentos, Tecnología y Servicios. También integran el organismo Alejandro y Marcos Bulgheroni (PAE), Eduardo Bastita (Plaza Logística) y Marcos Galperin (Mercadolibre). Muchos de ellos tienen vínculos importantes con la economía francesa, como Globant, que desembarcó en Francia con la adquisición de la empresa Pentalog o de PanAmericanEnergy, empresa vinculada con la petrolera francesa Total.El embajador de Argentina en Francia, Ian Sielecki, explicó a LA NACION que "la idea de este Consejo es que los actores clave del sector privado estén asociados a los intercambios al más alto nivel de la relación bilateral para apuntalar los proyectos de inversión y comercio en los que, en definitiva, ellos son los principales motores". Agregó que "fue una idea que surgió cuando la secretaria general de la Presidencia argentina, Karina Milei, visitó París en octubre del año pasado y lo impulsó".Este lunes, después de su reunión en Versalles, Martin Migoya utilizó el espacio de coworking de la embajada argentina en Francia -creado hace un mes y medio por iniciativa del embajador Sielecki para que jóvenes empresarios y estudiantes argentinos trabajen a diario-, y aprovechó la oportunidad para conversar con emprendedores argentinos que utilizan regularmente el espacio.De esta manera, el vínculo del sector privado y Francia volvió a mostrar buena sintonía. En noviembre del año pasado, cuando Macron visitó la Argentina, se reunió con estos empresarios. Entonces, catalogaron al encuentro como una oportunidad de conocimiento entre las partes.Uno de los asistentes había descripto que Macron invitó a todos a vincularse más con Francia: "Más que pedir inversiones, fue muy enfático en tender puentes en términos de negocios".En ese entonces, fuentes oficiales ya explicaban que esa no había sido sólo una reunión de Macron con empresarios, sino la inauguración de una especie de consejo presidencial de líderes franco-argentinos que se va a enfocar en el comercio bilateral. "Es algo que se había conversado con en julio pasado y es muy distinto a una cámara de comercio", habían señalado.Por lo tanto, el sector privado argentino aproximó posiciones con Francia, tras contactos empresariales y gubernamentales entre las partes. El próximo paso será incrementar el flujo comercial.
La Presidencia de Francia asegura que se trata de una campaña de "desinformación" difundida en contra de la "unidad europea". Era un pañuelo descartable, asegura la versión oficial. Leer más
En los últimos días, líderes de ultraderecha y funcionarios rusos aseguraron que el mandatario francés había consumido drogas durante una reunión con otros mandatarios europeos. Sin embargo, estas versiones fueron negadas desde los distintos gobiernos al explicar que lo que se ve en la foto es solamente un pañuelo.
El recién elegido canciller alemán inició en París su primer viaje internacional. El trasfondo de la guerra en Ucrania y la hostilidad de Donald Trump hacia Europa, en el centro de la conversación.
El cuarteto de talentosos cantantes preparan un show en el Palacio de los Deportes que celebrará sus carreras, pero sobre todo su gran amistad
El presidente francés y su esposa llegaron este viernes al Vaticano para dar su último homenaje a Francisco.El gesto fue criticado pues, para muchos, viola la separación entre Estado e Iglesia.
El cantante y compositor argentino Emmanuel Horvilleur, quien fue parte del dúo Illya Kuryaki and The Valderramas, comparte constantemente en sus redes sociales parte de su vida profesional y también la intimidad de su vida personal. Es que el artista está en pareja desde 2013 con Evangelina Bourbon, con quien tuvo a su segunda hija, Marion. La pequeña es protagonista corriente de las historias y videos que sube su padre desde que nació y, en esta ocasión, su inesperada reacción se volvió viral.En las últimas horas, el cantante grabó la inesperada respuesta de su hija cuando le cantó uno de sus hits. En esta oportunidad, Emmanuel comenzó a cantar una parte de la canción llamada "No como", un tema de 2005 que pertenece al disco Rocanrolero que contiene algunos de sus más grandes éxitos, y parece que a Marion no le gustó nada."Una canción inédita para los 6 meses de Marion", escribió el artista (Video: Instagram @emmanuelhorvilleur)Aunque la canción tenía un tono suave y tierno al ritmo de la guitarra, a la niña no le entusiasmó. En cuanto su papá empezó a cantarla, lo frenó con un firme: "¡No! No me gusta". Él trató de seguir, aunque no tuvo éxito. Ella no estaba interesada en esa melodía y se lo hizo notar. Entonces, el compositor comenzó a cantar la popular canción infantil llamada "Estrellita", pero nuevamente ofendió a su hija.Rápidamente, Horvilleur fue corregido por Marion, quien le dijo: "Estrellita, ¿dónde estás?". El divertido video, que publicó bajo la leyenda "Igual a las nuevas generaciones no les va ni en pedo", terminó con Emmanuel tentado de risa por la reacción de la pequeña.Cabe recordar que Emmanuel Horvilleur es también padre de André, fruto de la relación amorosa que mantuvo con Celeste Cid entre 2003 y 2006. El hijo de ambos nació en 2004 y este año cumple los 21 años de edad. Aunque aquel vínculo sentimental se terminó hace varios años, tanto el músico como la actriz tienen una relación de respeto por la crianza del joven, hecho que demostraron en más de una oportunidad en redes sociales.
Luego de las labores investigativas y los comunicados difundidos por las redes sociales, el joven de 23 años y estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de Los Andes, ya está con su familia
Javier Milei atraviesa horas clave para su gestión porque en Washington el futuro del programa argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó a ser revisado por el board (directorio) del organismo. El máximo órgano de decisión del Fondo, integrado por los países miembros, será el que bajará el martillo para convalidar todas las negociaciones que se desarrollaron hasta acá a nivel técnico y definirá un dato que el Gobierno ansía conocer lo antes posible: cuánto dinero fresco se desembolsará al comienzo del acuerdo, el llamado front-load.En ese contexto de alta sensibilidad para la Argentina, Milei mantuvo hoy una conversación telefónica con el presidente francés, Emmanuel Macron. El detalle de la charla se mantuvo bajo siete llaves, pero, tras el contacto -que se logró por gestiones de la Cancillería y fue una continuidad de los intercambios que ambos países vienen teniendo hace más de un año- el mandatario francés fue categórico: "El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia", dijo en un mensaje en la red social X.Desde que llegó a la Casa Rosada, Milei tuvo a Macron como uno de sus principales aliados en Europa. Según pudo reconstruir LA NACION de una fuente del Gobierno, Milei y Macron hoy repasaron el panorama económico de la Argentina y reconfirmaron la voluntad de ambas administraciones de sostener una "asociación estratégica". El mayor interés de Francia está puesto en materia de oportunidades de inversión y negocios en minerales críticos y en energía. En los últimos meses, aumentó el interés de los países europeos en el sector minero de la Argentina, en particular en los proyectos de cobre y litio.Hoy Macron escribió en su cuenta de X luego de la charla con Milei: "Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro".Coincidencias y diferenciasFuentes oficiales señalaron a este medio que la nueva conversación telefónica entre los mandatarios debe leerse como una "continuidad" de la agenda de encuentros que ambas administraciones mantuvieron en el último año. Macron estuvo en Buenos Aires a fines de noviembre. Mantuvo una discreta cena con el jefe de Estado argentino en la quinta de Olivos y luego reuniones de trabajo en la Casa Rosada.En aquella oportunidad, se habló de potenciar inversiones en minería (litio y cobre), energía, tecnología y la industria automotriz. Además, Milei agradeció a Macron el apoyo de Francia en el FMI, un respaldo que se vuelve crucial en esta etapa de definiciones en el organismo de crédito, que debe analizar y oficializar el nuevo programa argentino, se espera, a mediados de abril.Este mediodía, en Washington, el board del FMI tuvo una reunión informal para comenzar a debatir el borrador del acuerdo con la Argentina. Ahora se esperan una o dos semanas de revisión informal del acuerdo por parte del directorio antes de que se fije la fecha formal para la oficialización del programa.En la Casa Rosada hoy los colaboradores de Milei insistían con que "desconocen" el monto del préstamo que será autorizado por el board del Fondo y -sobre todo- cuál será el volumen del primer desembolso, clave para surfear la volatilidad de este año, que es electoral.Milei espera tener allanada esa última escala con el board del Fondo, gracias al vínculo de complicidad que supo cultivar con Donald Trump (con quien espera mantener una reunión bilateral en las próximas semanas) y a la buena predisposición de Macron, que integra el Grupo de los 7, bloque que, atrás de la posición norteamericana, tiene el mayor peso en el directorio del FMI. "Gracias, presidente Macron. Valoramos profundamente su apoyo y el compromiso de Francia con el pueblo argentino. Seguiremos trabajando juntos, como verdaderos amigos, para enfrentar los desafíos y construir oportunidades compartidas en sectores clave para el futuro", escribió hoy Milei en X.Más allá de la desavenencia que se dio cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel tildó a Francia de "país colonialista", la gestión de Milei siempre buscó cultivar un buen vínculo con la administración de Macron, aún cuando la orientación de su gobierno es mucho más moderada que la del proyecto libertario. Ian Sielecki, el embajador argentino en Paris, trabajó para la campaña de Macron y cultivó un vínculo de cercanía con Karina Milei, que está particularmente interesada en el relacionamiento internacional. Sielecki y el canciller Gerardo Werthein -que fue invitado a los Juegos Olímpicos en París junto con los hermanos Milei- trabajaron para pavimentar un buen clima entre ambos países.A mediados de octubre de 2024, Karina Milei hizo un viaje a Paris que incluyó actividades y encuentros con funcionarios de la administración de Macron (como el ministro de Economía francés, Antoine Armand) y hombres de negocios. Semanas después, Macron hizo su visita en Buenos Aires. Luego se reencontró con Milei en la cumbre del G-20, en Río de Janeiro. Allí, ambos se saludaron afectuosos y risueños.Entre ambas administraciones hay, no obstante, diferencias de agenda. Francia, por caso, encabeza la preocupación por el cambio climático, que la gestión de Milei minimiza. Además, recientemente la Argentina se abstuvo en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) de apoyar una resolución que le exigía a Rusia retirar "de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares" de Ucrania, un tema que genera especial preocupación en París. Aún así, la buena sintonía y potencial alianza estratégica en materia económica se sobrepone a esos posicionamientos, como se verificó hoy con el nuevo contacto telefónico entre ambos mandatarios.
Hablaron sobre la economía argentina, en las horas en que el país intenta cerrar su acuerdo con el FMI. Leer más
El artista reveló cómo la guía de su padre fue clave para reorientar su camino y confirmar su llamado profesional en la música
El mandatario argentino mantuvo hoy una charla telefónica con su par galo, quien dio algunos detalles de la conversación que mantuvieron en momentos en que el gobierno libertario intenta cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
La Unión Europea también expresó su preocupación por las muertes de civiles en el territorio palestino.El gobierno de Benjamin Netanyahu amenaza con operar "con una fuerza nunca vista" si Hamas no libera a todos los rehenes.
Se distribuirá un folleto con instrucciones para diferentes situaciones, entre ellas una guerra.La iniciativa aumenta las preocupaciones con el trasfondo de la guerra en Ucrania y la amenaza de Rusia a toda Europa.
La cantante reflexionó sobre la influencia que este baladista tuvo en su vida, generando conmoción entre los fans del programa "Juego de voces"
El presidente de Francia dio un mensaje en un tono alarmante ante el cambio de panorama en el conflicto tras el cambio de postura de Estados Unidos.
El jefe de Estado Francés se convirtió en el primer europeo en visitar al magnate republicano en la Casa Blanca y, ante un escenario de extrema tensión, con el anfitrión en contra del "Viejo Continente" y a favor de Rusia. Leer más
El presidente francés se reunió en la Casa Blanca con su par de Estados Unidos. Pese a los gestos de cordialidad, quedaron en claro las diferencias sobre las negociaciones impulsadas por el magnate para frenar la guerra.
WASHINGTON.- En el marco de su visita a la Casa Blanca para conversar acerca de las negociaciones de paz en Ucrania, el presidente francés, Emmanuel Macron, corrigió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en sus comentarios sobre la cantidad de dinero que las naciones europeas prestaron a Kiev para afrontar la invasión de Rusia, un episodio que subrayó la tensión en el dialogo entre uno de los referentes del bloque europeo y Estados Unidos.La visita de Macron se produce en un momento de profunda incertidumbre sobre el futuro de las relaciones transatlánticas, en que Trump está transformando la política exterior estadounidense y en la práctica desconectando al liderazgo europeo al tiempo que busca poner fin rápidamente a la guerra en Ucrania estrechando lazos con Rusia.En un momento, Macron intentó corregir a Trump mientras el estadounidense se preparaba para defender un nuevo acuerdo que negocia con Kiev para asegurarse ingresos minerales de Ucrania como compensación por la millonaria asistencia desembolsada para ayudar al país desde la invasión rusa de febrero de 2022. El presidente estadounidense consideró también que la firma de un acuerdo con Ucrania para tener acceso a los minerales de este país está "muy cerca". Incluso mencionó la posibilidad de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, venga a la Casa Blanca para ratificarlo "esta semana o la próxima".French President @EmmanuelMacron corrects President Trump.Trump: "Europe is loaning the money to Ukraine. They get their money back."Macron: "No, in fact. To be frank we paid. We paid 60% of the total effort." pic.twitter.com/03gUM7WwpS— CSPAN (@cspan) February 24, 2025Consultado al respecto por una periodista sobre si coincide en que Estados Unidos sea recompensado, Macron respondió: "Apoyo la idea de que primero Ucrania sea recompensada, porque perdieron miles de ciudadanos y fue destruida por estos ataques; segundo, todos los que hemos pagado podremos ser recompensados, pero no por Ucrania, sino por Rusia"."Para que lo entiendan, Europa le está prestando dinero a Ucrania. Ellos están recuperando su dinero", comenzó Trump en el salón Oval frente a periodistas. Fue entonces que Macron tomó del brazo al republicano e intervino."No, de hecho, para ser franco, pagamos. Pagamos el 60% del esfuerzo total. Fue como en Estados Unidos: préstamos, garantías, subvenciones", dijo Macron. "Para ser claros, tenemos 230.000 millones de dólares en activos congelados en Europa. Activos rusos. Pero no son una garantía del préstamo, porque no son de nuestra propiedad. Por eso están congelados. Si al final de la negociación lo logramos, Rusia está dispuesta a dárnoslo. Al final será un préstamo".Además, Macron indicó más tarde en una conferencia de prensa conjunta que "la paz no puede significar la capitulación de Ucrania".Pese a enormes discrepancias sobre el fondo, Trump y Macron se comprometieron a trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania, algo que el republicano espera lograr en "unas semanas", respaldado por fuerzas de paz europeas.Macron, recibido este lunes en el despacho oval de la Casa Blanca, prometió negociaciones para una paz "duradera" y espera una "fuerte" implicación estadounidense para conseguirlo.Donald Trump se jactó ante los periodistas de su relación "especial" con Macron y aseguró que podría poner fin a las hostilidades bélicas en "unas semanas".El republicano, que cuenta sobre todo con su diálogo con el presidente ruso, Vladimir Putin, para detener los combates, afirmó también que este último aceptaría un despliegue de tropas europeas en Ucrania, pero respondió con evasivas cuando se le preguntó si Washington ofrecería garantías de seguridad a estos soldados."Los europeos están dispuestos a llegar hasta el envío de tropas" a Ucrania para verificar que "se respete la paz", afirmó Macron. Y añadió que Europa está dispuesta a "reforzar" su defensa.Delante de Trump, el presidente francés calificó a Rusia de "agresor". El magnate republicano insiste, por el contrario, en poner a ambos países al mismo nivel, cuando no responsabiliza a Zelensky, como hizo recientemente.Agencias Reuters, AP y AFP
El economista advirtió que el plan del Gobierno depende del carry trade."Hasta junio el Gobierno tiene que estar poniéndole un techo al contado con liqui cada vez que se caliente", dijo.
Antes de llegar al primer estribillo de "Expedición al Klama Hama", Dante Spinetta se vio obligado a parar todo: su micrófono no funcionaba. Con esa falla técnico tuvieron que lidiar desde el inicio los Illya Kuryaki and The Valderramas en su regreso a los escenarios luego de ocho años. Como cabezas de cartel del Festival Buena Vibra, los IKV volvieron por una única noche, o al menos así fue anunciado en la previa, aunque en algunos momentos del show Emmanuel Horvilleur haya dado algunos indicios de que la cosa no sería tan así.La nueva reunión del grupo, que en esta ocasión puede anclarse en los 30 años del lanzamiento de Chaco, aquel disco que los puso definitivamente en la alta rotación, es también una forma de ponerlos, una vez más, a dialogar con los sonidos de época. Allá por 1995 fueron los primeros en lograr que una combinación de rock, funk y hip hop pudiera colarse en el mainstream de la música argentina. Y desde que el trap y el hip hop moldearon los sonidos de la última década, la mayoría de los referentes de la escena no ha parado de referenciar a los Kuryaki como pioneros en la movida. Los homenajes en el mismo festival por parte de Marilina Bertoldi, que intercaló versos de "Abarajame" en su set, o de Louta, que los anunció como una influencia de muchos de los allí presentes y arengó con el estribillo de "Coolo" a capela, también dan cuenta del radio de acción que ha tenido la música del dúo en la cultura argentina.Vestidos de completo negro y acompañados por una banda que rebalsa de instrumentos y arreglos -con Matías Rada en guitarra y Francisco Fattoruso en bajo como las extensiones uruguayas que continúan un linaje de familias de célebres músicos-, Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur fueron por un repertorio que buscó conciliar hits de todas las épocas unidos ahora por arreglos que priorizan lo cool por sobre lo bizarro."Helicópteros" y "Ula Ula" (ambos de Chances, 2012) sirvieron de sacudón para finalmente hacer pie después del comienzo en falso y entonces sí una arremetida de clásicos estableció el baile y la celebración esperada: "Chaco", Jaguar House", "Jugo", Latin Geisha", "Coolo". Un viaje a lo mejor del universo Kuryaki, facturado entre 1995 y 1999. Pero el sonido nunca terminó de acomodarse -fue el gran debe del festival, excepto por el escenario alternativo en el que D.I.E.T.R.I.C.H. y Marthein sonaron a un volumen apropiado- y las voces de Dante y Emma quedaron casi siempre muy por debajo de la banda, con la consecuente pérdida de impacto y efectividad que eso conlleva."Águila amarilla", la canción homenaje a Luis Alberto Spinetta que tuvo su correlato en las pantallas con una imagen del Flaco, dio inicio al mini segmento cancionero del regreso Kuryaki. "Adelante" completó el tándem y enseguida "Funky futurista" unida a "Yacaré" volvieron a subir los BPM para encarar la recta final. "Gallo negro" (el único tema presente de L.H.O.N., su último álbum) marcó la pauta de baile que terminó por definir la tríada final tan esperada: "Jennifer del Estero", "Remisero" y, por supuesto, "Abarajame". Entre saludos y agradecimientos al público por el recibimiento, Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur se despidieron del escenario principal del Festival Buena Vibra dejando la sensación de que habrá algo más en esta versión 3.0 de los Illya Kuryaki. Por ahora, solo ellos saben qué.Antes de IKV, los escenarios del Buena Vibra dejaron ver el énfasis en la curaduría que pone el festival. Indios, El Zar y Bandalos Chinos pasearon su repertorio de pop/rock tan bien tocado como inocuo. Louta desplegó su poder escénico de siempre que le sirve como hilo conductor de su repertorio de playlist variada. Y fue Marilina Bertoldi la que anunció que el de anoche fue su último dúo set, esta vez con Carola Zelaschi en batería, y que este año editará nuevo disco, presuntamente titulado Para quién trabajás, por lo que se dejó ver en las pantallas. En su presentación en el festival, combinó un inicio de corte experimental con loops de teclas y voces para luego calzarse la guitarra y revisitar su discografía. Con alusiones al presidente Javier Milei y Elon Musk en pantalla incluidas, el recorrido por canciones como "O no?", "Fumar de día", "Sexo con modelos" y "Pucho" fue una de las propuestas más logradas de toda la jornada. Tal vez como pocas otras propuestas actuales, Marilina ha encontrado la manera de no repetirse en vivo, sin que ello suponga una pérdida de identidad, sino todo lo contrario.
"Un sueño, una biblioteca, una mujer amada, una isla exótica, un jaguarâ?¦ (â?¦) En esta narración, el autor juega con los géneros y con las expectativas del lector, a quien seduce y manipula llevándolo por territorios enigmáticos y planteándole muchas preguntas que acaso no tengan respuestas sencillas".Pocas veces el siniestro arte de las contratapas se muestra, como en las líneas precedentes, tan vacío de contenido y a la vez tan certero: difícilmente se pueda ser más preciso con una novela como La amiga del jaguar, el debut literario de Emmanuel Carrère (París, 1957), que ahora el sello Anagrama rescata del polvo de los años para el deleite arqueológico de sus fans. Así funcionan los fenómenos editoriales; pero aclaremos que el Carrère maduro es también un fenómeno literario, una pluma de peso que hizo de ese género ahora bastardeado que alguien denominara "autoficción" un verdadero arte, aunque aquí apenas podamos reconocerlo.El argumento de La amiga del jaguar -que su autor publicó a los 26 años-, si de verdad puede hablarse en estos términos, sigue, aunque todos inciertos, los pasos de Víctor, un joven que en la adolescencia repite un sueño en cierto modo premonitorio; diez años más tarde, se halla en una biblioteca, observando a dos personajes que acaban de atravesar una puerta y dejarlo atrás. Uno de ellos es Marguerite, la mujer de la que quizá se ha enamorado, a la que posiblemente ha conocido en un laboratorio de idiomas, a la que tal vez extraña cuando se traslada a la isla de Java cumpliendo difusas tareas de burócrata, con la que posiblemente se escriba cartas, a la que luego reencontrará -o quizá ella vaya hasta Indonesia a rescatarlo- y con la que podríamos arriesgar que vive una tórrida continuidad amorosa en Biarritzâ?¦Así como los lectores caen de vez en cuando en la rudimentaria trampa de reducir la lectura a un desenlace que no acaba volviéndose lo suficientemente esquivo, aquí Carrère se une a la legión de escritores que pretenden estar no ya un par de pasos delante del lector, sino perderlo de vista. No se trata de una ambigüedad productiva ni mucho menos: los únicos caminos que parece dejarnos son los facilismos de remitir todo a la instancia del sueño, o bien a la de la locura. Bastará agregar que, pese a situarse como el epicentro de la trama, no existen más que un par de rasgos superficiales para que intentemos darle cuerpo a la omnipresencia de Marguerite, fondo y forma de toda la novela.Poco hay aquí, al margen de lo que también sugiera la generosa contratapa, de quien años más tarde se convertiría en un magnífico narrador. Y eso no deja de ser una buena noticia.La amiga del jaguarEmmanuel Carrère(Anagrama)Trad: Álex Gibert269 páginas$ 18.000
El presidente francés ha convocado una nueva reunión de líderes tras la celebrada en el Elíseo con los mandatarios de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos y Dinamarca, además de los responsables de la Unión Europea y la OTAN.
El presidente de Francia reaccionó contra los planes anunciados por Donald Trump para iniciar conversaciones para terminar la guerra.Advirtió que "hacer concesiones" frente a las exigencias de Rusia sería "una mala noticia para todos".
El actor confesó que pasa por un buen momento sentimental, aunque está cansado de ciertas preguntas que siempre le hacen en las entrevistas
El español confesó que, antes de empezar el rodaje de una escena romántica, la actriz quiso jurarle una broma y se comió algo que le diera mal aliento, porque sabía que se debían besar