El periodista anunció que su reciente cobertura en la elección del papa León XIV será la última de su carrera
El empresario, conocido por el caso Centros Poblados, rechazó las acusaciones de estar vinculado con el control de la cadena farmacéutica
Emilio Estévez abrió la caja de los recuerdos y desempolvó algunas de las peores situaciones que le tocaron vivir en un set a lo largo de su extensa carrera. El exmiembro del fatídico Brat Pack se refirió, en principio, a su experiencia durante la filmación de uno de los máximos éxitos del grupo: la película El primer año del resto de nuestras vidas. En una entrevista emitida en el podcast Happy Sad Confused, Estévez recordó algunas anécdotas de aquella producción, pero cuando el presentador Josh Horowitz le pidió que dijera algo malo sobre el director del film, Joel Schumacher, que nunca se haya dicho, el protagonista de Los marginados se prestó gustoso al juego. "Gritaba a todo pulmón. Pasar de John Hughes (El club de los cinco), que era una persona que te permitía colaborar y para nosotros fue un mentor en muchos sentidos, que era tranquilo y tenía el don de escuchar a Joel, fue durísimo. Schumacher era tremendamente inseguro", disparó. Y agregó a quemarropas: "Fue una pesadilla compartir el set con él. En serio. Y era un matón. Después de trabajar con él, me juré que si alguna vez dirigía, nunca trataría así a mis actores". En otro tramo de la charla, el actor relató la "crisis" de su padre, Martin Sheen, en el set de la película épica de la guerra de Vietnam de 1979, Apocalypse Now. Estévez recordó que pasó "seis meses en Filipinas" cuando era adolescente viendo a Francis Ford Coppola dirigir la película.En aquella exitosa y galardonada producción, el personaje interpretado por Sheen, el capitán Willard, sufre una crisis nerviosa por alcoholismo en una habitación de hotel en Saigón, que lo lleva a romper espejos durante la escena. Posteriormente, se reveló que aquella crisis no formaba parte del guion y que el actor estaba efectivamente borracho.Estevez reveló que la crisis nerviosa de su padre ocurrió "al principio" del rodaje y explicó que Sheen estaba "celebrando su cumpleaños" el 3 de agosto. "Llegué allí en julio del 76. Tuvo una crisis nerviosa en el set, porque estaba celebrando su cumpleaños y había estado bebiendo... Francis lo tenía aislado en su habitación y yo estaba allí. Estuve ahí presente cuando ocurrió, y también cuando lo sacaron y él estaba despotricando, furioso y gritando".De todos modos, de cierta manera justificó el malestar de su padre. "Él siempre estuvo del lado de la justicia social. Estábamos filmando en un edificio en cuya planta baja funcionaba tribunal nocturno. Lo sacamos esa noche y el juicio nocturno se estaba llevando a cabo. Y bueno... Ya había visto a mi padre borracho antes. No a este nivel y, desde luego, no tan públicamente".Y siguió relatando: "Exigió entrar a la sala del tribunal. Le gritó a mi mamá: 'Tengo que entrar a esa sala porque si no entro, algún pobre desgraciado irá a la cárcel por masturbarse delante de un cerdo'. Y Francis le dijo: 'Martin, Martin, no. Vamos, Martin'. Fue divertidísimo. Lo metimos en el coche. Empezamos a conducir, quién sabe hacia dónde, hasta que pudimos calmarlo. Entonces, nos dijo que tenía que orinar. Así que nos detuvimos a un lado de la carretera, salió y corrió desnudo hacia la selva y siguió adelante. Mi mamá lo persiguió... Lo metimos de nuevo en el coche. Diez minutos después, nos dijo que tenía que orinar otra vez. Y entonces, mi mamá le respondió: 'Martin, ya has gritado que viene el lobo demasiadas veces. Podrías orinarte encima'".Un actor (casi) retiradoEstévez siempre fantaseó con dirigir cine. Escribir guiones era un hobby que nunca abandonó y en 1986 estrenó su ópera prima, Marcados por el peligro, a la que le siguieron en 1990 Hombres trabajando, y en 2000 Prohibido X (esas dos últimas, protagonizadas por él junto a su hermano Charlie). Cuando su presencia como actor prácticamente se había desvanecido, decidió enfocar su energía en la dirección y apostar por nuevos proyectos. De esta forma, en 2006 estrenó Bobby, centrada en la historia del asesinato de Robert F. Kennedy. La preparación de ese guion obsesionó a Estévez, que trabajó siete años en su realización, pero que le valieron los elogios de la crítica y una ovación de siete minutos en el Festival de Venecia.Sin embargo, pronto Estévez comenzó a mirar otros rumbos. El nuevo milenio no parecía acercarlo al cine, aunque eso tampoco le quitaba el sueño: "Desde luego que gocé de varios privilegios gracias a quién era mi padre, soy muy consciente de eso. Pero rechazo absolutamente lo que significa ser parte de la realeza de Hollywood porque nunca sentí algo así. Mi padre siempre me dijo que este era un trabajo más, que debía hacer las cosas bien y seguir avanzando".El año 2005 sería bisagra para el actor y el comienzo formal de su relación con el mundo de la viticultura. Prácticamente retirado de la actuación, se fue a vivir a Malibú y allí conoció a una experta enóloga llamada Sonja Magdevski. El flechazo fue inmediato. Conocerla fue un impacto tan grande, que lo comprometió aún más con eso que era una afición, pero que prometía ser un nuevo estilo de vida. Sheen y Magdevski estuvieron juntos hasta 2015.Eventualmente, el mundo de la actuación volvió a golpear su puerta. La posibilidad de protagonizar una miniserie que continuara la trilogía fílmica de The Mighty Ducks, en 20121, le permitió volver a la industria en un proyecto pequeño, que le permitió trabajar sin presión y con libertad, algo que Estevez parece valorar mucho en esta etapa de su vida.
Lejos del escenario, actor y empresario ha consolidado un patrimonio que supera al de los focos, si bien su entorno familiar es su mayor éxito
El contratista, condenado por corrupción en el escándalo Centros Poblados, obtuvo un beneficio de salida vigilada, lo que provocó que la exalcadesa de Bogotá considerará que la decisión promueve impunidad en el país
El cordobés quedó en libertad por decisión del juez 1 de ejecución de penas de Barranquilla y ya se encuentra con su familia
El empresario habló sin filtros sobre sus orígenes, sus miedos y lo que realmente lo impulsa a iniciar nuevos proyectos. En una charla íntima, reveló el costo personal de sus decisiones y su apuesta firme por quedarse y construir en Córdoba. Leer más
Después de haber descontado 48 meses y 10 días de su pena, el empresario fue autorizado a continuar su condena en libertad condicional; sin embargo, para la precandidata presidencial, este hecho refleja que la corrupción persiste sin freno y que no recibe un castigo efectivo
Quien da título a Agustina Paz, joven hija de Juan Bautista Paz -ministro de Tucumán durante los hechos que ella misma cuenta- y hermana de Marcos -futuro vicepresidente en el gobierno de Bartolomé Mitre-, es la narradora inmersa en esta ficción histórica donde todavía cruje el gran parto nacional. Agustina nació en el mes y el año de la Revolución; su cuna es también la de aquello que quiere ser país, pero oscila entre el tan mentado republicanismo y las sangrías regionales, primigenias, de días embrionarios en la aldea hispánica.La voz adolescente de la chica Paz fluye con timbre antiguo y algunas licencias extemporáneas, desconcertantes, porque la novela en sí, además de relato, es experimento sonoro, semántico, visual: "Mi recuerdo de niña se mezclaba como melaza elástica, homogénea (â?¦) un caramelo broncíneo que le cubría las facciones pétreas al busto de aquellos hombres provectos: hombres proyecto". Emilio Jurado Naón también suma cacofonía explícita: cuando Agustina describe a su criada Porcia, por ejemplo: "movía su rodete al son de un arroró, mientras revolvía la mazamorra". Y juegos -en párrafos aislados, puestos en boca de su protagonista- que parecen señales encriptadas acerca de su propia escritura: "El agua: una lupa que deforma. Las palabras de una: lengua de agua que por dentro desfigura". Pero Agustina Paz -que integra la serie "Los Roca y los yo" junto a Los Pincén y Tópico de los dos viajeros, del mismo autor- no es solo prosa que sorprende sino también suceso. Ella viaja en carreta con un cándido plan maquiavélico, el plan de su deseo sensual, enmascarado en causa noble. Llega a un cuartel rural, precario, hostil; irá a hundirse en un mundo de hombres brutales. Entra en el hades criollo, el "hondo bajo fondo donde el barro se subleva" -diría Cátulo Castillo-. Entonces, el relato sopla aires de "El matadero", ese ultraje fundante que plasmó Esteban Echeverría para contar la grieta madre. Aun cuando "la niña" no resulta víctima directa del escarnio (como sí el condenado al que ella anhela), hay un ultraje expuesto en el aire, como si fuera el hueso de un accidentado. A esto se suma otro ingrediente, hoy muy reconocible, quizá dormido, que cada tanto vuelve a despertar en la argentinidad: el contagioso gozo de los crueles. El odio que aglutina. "Antes de la guerra, todo era confusión" dice Agustina en medio de un aquelarre que, según surge de la misma afirmación, vendría a ser el orden. Y refrenda, así, la curiosa retrospectiva según la cual, por horrendo que sea el presente, hay que convencerse de que es un bálsamo respecto del caótico, imposible, salvaje, irreal pasado, donde nada era bueno ni cierto ni justo.Agustina PazPor Emilio Jurado NaónEmecé191 páginas, $ 25.300
Pese a haber sido condenado como cerebro del millonario entramado de corrupción, el contratista podrá seguir cumpliendo su condena fuera de prisión
El productor de televisión murió a los 64 años en Texas, donde recibía un tratamiento oncológico
Tras años de presuntos abusos, Martín Emilio Vélez Correa fue detenido e imputado por delitos sexuales contra adolescentes. El hombre niega los cargos tras una audiencia judicial
¿Quién de nosotros no se sentiría atrapado, desde la primera línea por el heroísmo al límite, el sentido de fidelidad y hasta el romanticismo, de un valiente como Sandokán, o sus fieles Yáñez, Tremal-Naik y otros de sus escuderos?
Hace diez años, Emilio Monzó fue uno de los arquitectos principales de la alianza Cambiemos que encumbró a Mauricio Macri a la presidencia. Mucha agua pasó bajo el puente desde entonces: Monzó, ya lejos de Pro y hoy diputado por Encuentro Federal, advierte que con la irrupción de Javier Milei en el escenario político la dinámica de los consensos mutó hacia la crispación, la exacerbación del odio y, consecuentemente, hacia la balcanización del sistema partidario con un objetivo: demoler los cimientos de la república."Este gobierno tiende a una autocracia -sentenció Monzó, en una entrevista con LA NACION-. Hoy ya lo vemos en el Congreso; él legisla con los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y las leyes de la oposición son vetadas. Estamos viviendo una vetocracia. Con los nombramientos en comisión de dos jueces de la Corte Suprema también está anulando el segundo contrapeso y más importante: el Poder Judicial, que debe ser independiente. Hoy estamos con miembros de la Corte supeditados al año a volver a ser nombrados por el propio Poder Ejecutivo. Acá está en juego la república. Vamos directo a una vetocracia y de ahí a una autocracia".Javier Milei lima asperezas con el Mercosur y busca acelerar el acuerdo con la Unión Europea-En 2015 usted fue uno de los articuladores de la alianza Cambiemos entre Pro, UCR y la Coalición Cívica para ganarle al kirchnerismo. En estos tiempos, en cambio, La Libertad Avanza se muestra refractaria a los acuerdos electorales. ¿A qué lo atribuye?-Nuestra alianza se conformó en base al consenso y a un objetivo común, producto de una situación que la gente quería cambiar, que era el kirchnerismo gobernando en la Argentina. En cambio, La Libertad Avanza, como otros espacios políticos similares en el mundo, es más producto de la reacción o de la indignación de la sociedad que de un consenso basado en diferentes propuestas políticas. Ganó las elecciones. Su estrategia, por lo tanto, sigue siendo sostener la sociedad crispada. Ellos fueron beneficiarios y lo fomentan. Buscan más irritar, crispar y pelear que acordar. ¿Por qué? Porque esos elementos le generan un efecto electoral positivo. El antagonismo y el apelar a los sentimientos de odio genera mayor atención en el electorado que apelar a los consensos. No van a buscar el consenso, porque eso es visto como una traición por su electorado.-¿Pero el oficialismo no corre riesgos de perder las elecciones en algunos distritos claves si mantiene esta estrategia de competir solo?-Con mi experiencia analógica, yo estaría muy preocupado por el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde Cristina Kirchner y su espacio son fuertes hace tiempo. Pero ahora todo es muy distinto: tenemos la primera elección en la Ciudad de Buenos Aires dentro de un mes y, sin embargo,La Libertad Avanza no se ha preocupado mucho de ir junto con Jorge Macri, ni por el riesgo que genera romper relaciones con su principal aliado, que es Pro. No se ha preocupado mucho por tener el primer éxito contundente del año en esta ciudad, que repercute mucho a nivel nacional. Esos serían los elementos que yo hubiera tenido en cuenta, de los cuales La Libertad Avanza no tuvo en cuenta ninguno. Yo contesto como un político analógico: yo estaría preocupado por estos resultados. Pero quiero desmitificar algo, porque entre tantas mentiras se pierde el interés de la sociedad por la verdad. Ellos [los libertarios] dicen que en estas elecciones van a obtener un resultado espectacular de 45, 50 puntos. Aunque los obtuvieran, el cambio en la representación en ambas cámaras va a ser ínfimo, porque se llevarían las bancas que hoy ya tienen en su alianza con Pro.Van a seguir siendo minoría. Yo, con mi mentalidad analógica, estaría preparándome para llegar a acuerdos políticos que me permitan tener 120 diputados en los próximos dos años. Pero a ellos no les interesa.-¿Por qué, si lo que deberían buscar es que el Congreso les sancione sus leyes?-Porque les interesa más el tema comunicacional que una ley. Si el espectáculo del Congreso pone en riesgo una ley, es menos importante ese riesgo que la imagen de un Congreso degradado. Ellos prefieren un Congreso degradado a una ley aprobada. Porque, de cualquier manera, siguen gobernando con DNU. Entonces, el espectáculo reciente, en el que hemos visto a los propios diputados oficialistas peleándose entre ellos, con el propio presidente de la Cámara [Martín Menem] promoviendo que sus diputados provoquen líos en el recinto, me hace preguntar si no hay una seria intención de anular los poderes que equilibran el poder en la Argentina. En la última sesión estábamos casi todos en la oposición ocupados para que se apruebe el DNU sobre el acuerdo del FMI, pero el oficialismo designó como miembro informante a un diputado que no hizo otra cosa que lanzar improperios contra nosotros, contra el kirchnerismo, después se pelean entre ellos, vino una diputada libertaria con un megáfono para insultar al presidente de la Cámaraâ?¦ yo me pregunto: ¿es real? ¿es ficción? ¿qué quieren hacer? ¿Querían sacar la ley? ¿O destruir esta institución, que es el Congreso?-Supongamos que Milei pretende ir hacia una autocracia como usted dice. Necesitaría, aun así, que lo validen las urnas. Pero decide competir solo, a riesgo de perder.-Es que ellos van a intentar ganarlas, pero no con las herramientas tradicionales, no por medio de acuerdos como hicimos nosotros en Cambiemos. Sus herramientas van a ser las redes sociales y el objetivo será mantener a la sociedad en estado de crispación. Cuando la sociedad está en estado de crispación y se alimenta el odio, no hay lugar para la reflexión, la pausa y no se da lugar al consenso. Por eso la democracia está en crisis. Esto le dio un excelente resultado a Donald Trump y a Jair Bolsonaro. También a Milei. De otra manera, no se entiende que en un año y medio haya echado a más de cien funcionarios, que hayamos vivido el escándalo de la criptomoneda $Libra, su discurso en Davos, las escenas de pugilato entre los propios libertarios en el recinto. Sin embargo, la sociedad le sigue dando crédito a Milei para que pueda ganar la elección de medio término.-¿El crédito que la sociedad le da a Milei, no tiene que ver más con que su política contra la inflación y el déficit fiscal hayan sido hasta ahora exitosas ? ¿O que la oposición no ofrece una alternativa mejor?-Por supuesto que inciden estos factores. Es cierto que hoy no se observa con nitidez una alternativa política, pero la alternativa política también surge por demanda, no solo por oferta. Esa demanda no existe hoy en la sociedad, pero hay cierta licencia de la que goza Milei que yo no he visto antes. El otro días le comenté a una diputada nacional mi preocupación por el nombramiento en comisión de dos jueces de la Corte y me contestó que eso favorece al kirchnerismo. Esto me hizo acordar a un experimento en psicología de la atención, en el que se les pide a unas personas que cuenten la cantidad de pases que daban unos jugadores de básquet con una pelota. En el medio pasó por el campo de juego un gorila. Al finalizar, se preguntó a eas personas quién había visto al gorila. El 50% no lo había visto. Entonces, la respuesta que me da esta diputada, "esto favorece al kirchnerismo", es seguir mirando el pasado y no ver el gorila. Y es el gorila que se está llevando puesto al sistema, pero la sociedad, que está inducida a la crispación, no lo ve. Es verdad que el kirchnerismo es un fantasma y que se agita cuando conviene, es verdad que el país vivía en niveles inflacionarios intolerables por la mala administración y que no hay una oferta electoral. Pero ninguna de estas verdades nos puede llevar a no observar al gorila.-El oficialismo cuenta con aliado a Pro. ¿Este partido lo apoya por conveniencia electoral o porque genuinamente coincide con los postulados libertarios? ¿Cómo los ve a sus excompañeros?-Para mí es una gran decepción. Yo aprecio mucho a ese bloque, tienen muchas personas de bien. Pero estas son situaciones que ocurren cuando surgen este tipo de gobiernos que atropella las instituciones: aparece una elite política empresarial que acompaña o es cómplice. Después es tarde para arrepentimientos. Ya es hora de que vean al gorila y dejen de mirar el fantasma de Cristina. Espero ver alguna reacción, porque desde la conferencia de Davos a la fecha el Gobierno ha tenido actitudes muy graves, contrarias a las banderas de Pro. Sería muy importante que Pro volviera al centro.-¿Cómo ve el rol de Mauricio Macri como presidente de Pro en esa tarea?-Es él que tiene que caminar a ese lugar {hacia el centro]. Afronta el mismo problema que tuvo el Partido Popular en España con la gente de Vox. La diferencia es que Vox no gobierna, pero si hubiera gobernado, se hubiese llevado puesto al PP. El PP hizo un esfuerzo en esta última elección y con [Alberto] Feijóo ocupa el centro de la política española. El Partido Socialista también había sido traccionado por Podemos y ahora está recuperando otra vez el centro. Europa está volviendo al centro frente a la amenaza de la derecha. Los extremos no son buenos. Aquí los extremos son el kirchnerismo y el mileísmo. El peronismo tiene que recuperar un centro, lo mismo que lo que fue el Pro.-¿Qué consejo le daría a Macri: debería competir como candidato?-No, no. Estoy muy lejos de poder sugerirle. No lo sé. Tiene en riesgo su distrito más importante: la Ciudad de Buenos Aires. Lo que no entiendo es cómo continuó una alianza con La Libertad Avanza cuando Milei está claramente buscando romper su distrito. Es una situación parecida a cuando [Néstor] Kirchner se fue contra [Eduardo] Duhalde en 2005 y le terminó ganando. Si miro la historia, La Libertad Avanza va por Pro y, si gana la Ciudad de Buenos Aires, Pro va a tener muy pocas posibilidades de sobrevivir a esa situación. No sé si lo va a lograr.-¿Qué opinión tiene acerca de que Horacio Rodríguez Larreta compita por fuera de Pro? ¿No habla de un déficit de liderazgo de Macri?-Sí, hay un déficit, pero no solo de Pro, sino también de todos los espacios políticos. Estamos atomizados: la UCR, la Coalición Cívica, Pro, el peronismo, todo lo que fue el espacio del centro. Un espacio de centro que acá y en el mundo entero encuentra poco lugar en la atracción hacia el electorado. Estamos todos atomizados, desorientados por esa situación. Como consecuencia de eso viene la fragmentación interna. Hoy deberíamos reencontrarnos en algún lugar y generar un cordón sanitario frente a la potencial tiranía que se está gestando en la Argentina.-¿Con esta decisión de competir solo, Larreta no termina siendo funcional a los libertarios? ¿Actuó por revancha contra Macri o por un deseo político genuino de volver a gobernar la ciudad?-No lo sé, pero ese argumento de que se es funcional al Gobierno también nos lo dicen a nosotros en el Congreso cuando apoyamos alguna de las leyes de La Libertad Avanza. Y, al revés, cuando votamos una ley opositora nos dicen funcionales al kirchnerismo. Es muy difícil esta situación cuando hay dos tribunas tan polarizadas. Yo creo que Horacio está buscando legitimar su figura en el distrito que le dio origen. Y me parece que una elección de medio término le da la oportunidad para la búsqueda de ese objetivo.-Usted conoce como pocos la provincia de Buenos Aires. ¿Es factible que el oficialismo pueda ganar sin una alianza con Pro y con la UCR?-Tanto el kirchnerismo como el mileísmo son dos polos tan fuertes que las alianzas les aportan poco en esta provincia. Les puede sumar uno o dos puntos, pero no mucho más. [Diego] Santilli (diputado de Pro) mide bien en la provincia, pero la marca fuerte es La Libertad Avanza. Por lo tanto. queda diluido, al igual que [Cristian] Ritondo. El kirchnerismo y el mileísmo son tan fuertes, tan antagónicos, que tienen pisos y techos rígidos con pocas posibilidades de crecer. En estas elecciones legislativas ambos procurarán cohesionarse en su antagonismo, pero en las elecciones presidenciales van a tener que rotar hacia el centro si quieren ganar. Es lo que hizo Cristina Kirchner con Alberto Fernández. Y es lo que hizo Mauricio Macri, a última hora, con Miguel Pichetto.-¿Cuál es el principal talón de Aquiles de Milei, su enemigo principal?-Él. El principal enemigo de Milei es él. Y es un gran enemigo, porque es un gran ególatra, con un narcisismo patológico megalómano, y eso es un gran riesgo. Porque no es solo economía. Gobernar es mucho más complicado. Y con esta personalidad de Milei se hace difícil que dirigentes políticos con experiencia puedan integrar su gobierno. Porque quien contradiga al líder seguramente puede terminar expulsado por un tuitero. En esas condiciones no veo que el Gobierno integre figuras que puedan mejorar su gestión política. Tiene un equipo profesional en economía; también en comunicación, en el manejo de redes. Pero el resto del gabinete deja mucho que desear.-El ministro de Economía anunció que el acuerdo con el FMI será de 20.000 millones de dólares pero, aun así, el mercado todavía muestra signos de desconfianza. ¿Qué observa?-En una entrevista televisiva, Luis Caputo desancló las expectativas cambiarias del mercado, abriendo la puerta a un cambio de régimen, en contradicción con lo que el Gobierno venía sosteniendo como un mantra desde el inicio de su gestión. Desde entonces, tanto el ministro como el Presidente han emitido declaraciones erráticas, que solo aumentan la incertidumbre cambiaria. Insisto: las certezas en el mercado deben construirse sobre la base del fortalecimiento institucional. El desprecio por la separación de poderes también contribuye a la desconfianza de los mercados.
La estrella colombiana tenía una relación cercana con el dueño de Televisa cuando eran jóvenes
Aunque la parodista deslindo de toda responsabilidad al hijo de 'El Tigre' Azcárraga, sus fieles televidentes han comenzado a especular nombres
Tras décadas al frente del popular espacio informativo, la televisora de San Ángel decidió que su tiempo al aire había terminado al igual que en el caso de Joaquín López-Dóriga
El investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se propone develar "qué sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y qué ignoramos todavía". Repasa las barreras que encontró el movimiento de derechos humanos para visibilizar los crímenes de la dictadura -incluidas las dificultades de las propias víctimas para reconocerse como tales-, las que sigue enfrentando, y las disputas abiertas.
La nieta de Antonio Aguilar y Flor Silvestre se realizó el famosos peinado con sus nuevas extensiones de cabello
Emilio Disi fue sinónimo de humor durante décadas. Se llamaba Emilio Roberto Parada y nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1943. De chico se sintió atraído por el mundo del espectáculo porque su hermano mayor, Pepe Parada, que luego fue un reconocido representante de artistas, estaba dando sus primeros pasos como actor. Creció en San Cristóbal, en el seno de una familia humilde en la que su papá trabajaba como encargado de un edificio. A los 15 años le dijo a su hermano que quería ser actor y Pepe lo mandó a estudiar al Conservatorio porque si iba a ser actor, tenía que ser bueno. Sin embargo, Emilio consiguió trabajo en el Banco Hipotecario y durante un tiempo estuvo contento con esa decisión hasta entendió que su destino estaba sobre un escenario. Se inició en el café concert, muy de moda en esa época, y por entonces fue que cambió su nombre. No le gustaba que los amigos del barrio se refirieran a ellos como "Parada y Paradita", entonces agarró la guía telefónica y, al azar, eligió el nombre de una óptica, Disi, y así debutó en televisión en 1959 con el programa de David Stievel, Historia de jóvenes.En cine su primera oportunidad fue con un pequeño papel en Humo de marihuana, con Sergio Renán y Luca Demare, en 1968. Ese mismo año filmó Somos los mejores y al año siguiente, Fuiste mía un verano. Fue parte del elenco de clásicos en el teatro San Martín hasta que descubrió su veta cómica y ya no tuvo dudas. Luis Brandoni lo recomendó en la Comedia Nacional, con la que hizo varias obras.En los años 1970 filmó la película Golpes bajos y La aventura explosiva, y en los 80, protagonizó varios éxitos, entre ellos El telo y la tele, Brigada explosiva, con Moria Casán; Los bañeros más locos del mundo, con Gino Renni y Berugo Carámbula, Bañeros II, la playa loca, otra vez con Renni y Guillermo Francella, con quien volvió a hacer Los extermineitors, una parodia de Terminator que tuvo varias secuelas, aunque Disi no participó de las dos últimas por su distanciamiento con Francella. Con el tiempo limaron asperezas y volvieron a trabajar juntos.Luego hizo Todas las azafatas van al cielo, Bañeros III: todopoderosos, Brigada explosiva: misión pirata, La pelea de mi vida, Fermín, Muerte en Buenos Aires, Locos sueltos en el zoo, Soy tu karma y la última, en 2017, ¿Qué puede pasar?Un gran bromistaPaco Fernández de Rosa trabajó en muchas oportunidades con Disi. "Estábamos filmando Los pilotos más locos del mundo y ese día ya estábamos levantando campamento porque el sol estaba cayendo. En la última escena se suponía que caíamos con un paracaídas y entonces el Facha Martel y yo estábamos en una rama de un árbol altísimo, con los cordones de paracaídas a los lados, y desde abajo, la cámara nos tomaba. Parecía que estábamos colgados a muchos metros. Cuando terminamos, los vehículos en los que nos trasladábamos y el equipo técnico empezaron a irse, y el Facha y yo quedamos ahí arriba, bastante preocupados y pensando cómo se habían olvidado de nosotros. Ya casi no había luz de sol y no había manera de tirarnos de ahí porque no había ramas abajo que amortiguaran la caída. Estuvimos así unos 45 minutos y en un momento, vemos aparecer a Emilio abajo del árbol y gritándonos muerto de risa con Carlitos Mentasti su lado y la gente de producción. Nos habían hecho una broma [risas]. Pasamos un momento de terror, confieso. Así era Emilito, esa broma fue inventada, producida, realizada, dirigida por él".En televisión, y con su entonces esposa Doris del Valle, protagonizó el éxito Los Piedra Gómez, en 1980, y luego estuvo en ciclos como Alta comedia, Un departamento de comedia, Casi una pareja, La peluquería de Don Mateo, Stress, Pizza party, Peor es nada, el programa de Susana Giménez, Dos al toque, Brigada cola, Poliladron, Rompeportones, Petardos, Poné Francella, 099 Central, Dinamitados, Casados con hijos, El hombre de tu vida, Los únicos, La pelu y Los vecinos en guerra.Fernando Lúpiz trabajó en varias oportunidades con Disi. "Fue muy importante en mi vida trabajar con Emilio. Hicimos Dos al toque cuando él estaba todavía muy mal porque se había separado de Dorys. Fue un éxito y semillero de muchos actores como Leo Sbaraglia, Andrea Pietra, Diego Olivera, Fernán Mirás. Y después vino Brigada cola, muchas obras de teatro y siempre fue un caballero conmigo. Un día lo llevé en mi auto hasta el centro y antes de que se bajara, yo le dije que él tenía una carrera muy vasta y muy buena y que yo estaba empezando en comedia porque mayormente había hecho novelas hasta ese momento. Le propuse que nos cuidáramos mutuamente y Emilio me miro a los ojos y me dijo: 'te doy mi palabra'. A partir de entonces hicimos una dupla que funcionó muy bien durante años. Guardo su recuerdo con mucho cariño, fue un gran actor con quien trabaje cómodamente", le confió a LA NACIÓN."Lo voy a extrañar mucho"Durante varios años acompañó a Susana Giménez en su sketch "Susana Spadafucile", interpretando a Mariano Garipetti, su marido. Se hicieron grandes amigos, tanto que cuando Disi murió, el 14 de marzo de 2018, la diva dijo emocionada: "Emilio era parte de mi vida. Un compañero inigualable y un gran actor. Te hacía la vida fácil y alegre. Lo voy a extrañar mucho. Hace mucho que estaba mal. La última vez que lo vi fue en mi programa y él ya estaba enfermo. Verlo así era tremendo. Lo siento profundamente".Se había sumado al sketch de Susana en 1992 y fue tal el éxito que la dupla se prolongó durante varios años. En noviembre de 2017, se lo vio justamente en ese programa por última vez, Disi ya estaba muy desmejorado. "Me agarró una neumonía y tenía un dolor muy fuerte en la cintura, entonces no se sabía de dónde venía, me mandaron a hacer una tomografía computada y apareció un tumor maligno en el pulmón. Me armaron un tratamiento con tres sesiones de quimioterapia cada 21 días. No puedo explicar lo que se siente, te destroza, te agarran dolores insoportables de la cabeza a los pies, te arruina el físico. A mí me sacó el hambre por completo, bajé 15 kilos, me pongo comida en la boca y enseguida aparece el gusto a remedio porque tomo mucha medicación", contó el actor en ese momento. Sus grandes amoresFanático de Racing, Disi tuvo varios grandes amores. Se casó con Patricia Zelada, hija de la actriz Hilda Bernard, y fueron padres de Emiliano, su único hijo. A Dorys del Valle la conoció trabajando y lo hacían tan bien que siguieron haciéndolo en Un departamento de comedia, Casi una pareja, Stress, Sume y lleve. Además, juntos encabezaron varias temporadas de teatro en Mar del Plata e hicieron giras por todo el país. Se separaron en 1991, después de 18 años de matrimonio, en medio de un escándalo por infidelidad. "Con Dorys funcionamos como pareja actoral a pesar de algo gravísimo: yo tengo memoria visual, leo el libreto dos veces y chau. Conozco todo. Con Susana trabajamos así durante 14 años. Leíamos el libreto una vez y lo tirábamos. Pero Dorys tenía que pasar la letra 30 veces. Se mecanizaba, y la gracia se perdía", dijo alguna vez Disi.El motivo de esa escandalosa separación fue Elvira Ferrer, la mujer que lo acompañó hasta el final. Los inicios de esta relación fueron escandalosos porque, según se contó en su momento, el actor dejó a Del Valle por teléfono para irse con una amiga de ella. Y la amiga en cuestión era Elvira. La actriz lo acusó de llevarse todo, mientras que los amigos del actor contaron que se fue con lo puesto y que ellos debieron prestarle dinero durante algunos meses.También hubo otros escándalos y rumores de infidelidades, pero él ya no estaba presente para defenderse ni para decir nada.
Una figura de acción, que tuvo diálogo directo con las principales potencias del mundo, y un agudo observador del complejo escenario internacional fue el doctor Emilio Jorge Cárdenas, fallecido el martes en esta ciudad. Como representante permanente del gobierno argentino ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre 1993 y 1996, logró que el país ocupara nuevamente un sillón en el Consejo de Seguridad. Abogado y dedicado a la actividad empresaria, se destacó como un hombre de consulta en política exterior frente a los cambios acelerados del mapa global en las últimas décadas.Tenía una fuerte personalidad y se destacaba por su oratoria. En noviembre de 1997 fue representante personal del entonces secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, en Irak, en tiempos en que el régimen de Saddam Hussein se enfrentaba con la comunidad internacional por las acusaciones sobre la existencia de armas de destrucción masiva en su territorio. Fue, además, embajador en República Dominicana y Guyana.Tuvo una buena relación personal con Madeleine Albright, la primera mujer que fue secretaria de Estado de Estados Unidos, durante el gobierno de Bill Clinton.En 1982,integró la misión privada de empresarios que recorrió países europeos explicando la posición argentina respecto a Malvinas. Sostenía que la política de dureza tenía más posibilidades si la Argentina lograba que América Latina la acompañara seriamente y, en cambio, bastante menos si prevalecía el desinterés.Si bien no era diplomático de carrera, Cárdenas fue un activo representante argentino en el organismo internacional, durante el gobierno de Carlos Menem. Contribuyó a llevar a buen puerto la iniciativa para crear el cuerpo de Cascos Blancos, una fuerza de paz dedicada a la asistencia humanitaria y la atención de emergencias en las zonas de conflicto.Frente al mapa mundial que presenta el siglo XXI, Cárdenas percibía en la actualidad una preferencia del público por los liderazgos fuertes, como los de Donald Trump, Vlaidmir Putin y Xi Jinping, que se proyectan a otros países, como la Argentina, donde vuelven a cobrar vigencia las demandas de orden y seguridad.La función públicaAntes de su salto a la esfera internacional, Cárdenas trabajó como asesor del entonces ministro de Obras y Servicios Públicos del gobierno de Menem, Roberto José Dromi, durante el proceso de reforma del Estado y privatización de empresas públicas, tareas de consejo que luego se extendieron a la actividad privada.Durante su actuación en los organismos internacionales no mantuvo una fluida relación con el canciller Guido Di Tella. Tuvo, además, algunos cortocircuitos con la gestión de Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía, pese a lo cual no perdió la confianza de Menem.Entre 1974 y 1976 había sido funcionario de la Corporación de Empresas Nacionales, un organismo público dependiente del Ministerio de Economía, que supervisaba a las empresas públicas, en los gobiernos de Juan Domingo Perón e Isabel Martínez de Perón.Cárdenas asesoró al grupo Roberts en la venta del banco a HSBC, donde continuó como director ejecutivo. Presidió la Asociación de Bancos de la República Argentina, que reunía a los acreedores externos. No aceptó un ofrecimiento de Menem para ocupar la vicepresidencia del Banco Central.La actuación profesionalEmilio J. Cárdenas había nacido en 1944 y estudió en el Colegio Champagnat, donde se recibió con medalla de oro. Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), con estudios de posgrado en la Universidad de Míchigan, donde obtuvo un máster en Derecho Comparado) y en las de Princeton y de California.Su primer trabajo fue en el despacho jurídico Beccar Varela. Después se asoció a Klein, Mairal & Cardenas y años más tarde fue el fundador y socio principal del estudio Cárdenas, Cassagne & Asociados, de reconocida actuación en el campo del derecho. Tuvo especial dedicación a temas empresarios y a cuestiones de arbitrajes internacionales. Colaboró con mucha frecuencia con LA NACION.Ejerció la profesión de abogado y asesoró a clientes nacionales y extranjeros en temas de derecho internacional, petróleo y gas. Integró directorios de empresas relacionadas con petróleo y gas; transporte marítimo; bancos; seguros; seguros de retiro; servicios médicos; generación y distribución de energía y agricultura, entre otros campos.En 1999 fue miembro del Comité de Inversiones de la ONU y formó parte del comité internacional asesor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).Entre 2002 y 2004 fue presidente de la International Bar Association, una de las organizaciones jurídicas más prestigiosas del mundo, en la que ocupó distintas funciones. Desde 2005 a 2009 fue copresidente del Instituto de Derechos Humanos.Ejerció la docencia en la UBA, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Illinois. Formó parte, además, del Consejo Académico de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.Participó también del Grupo de Trabajo sobre la Inserción de la Argentina en el Mundo, constituido en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), inspirado en discusiones académicas, para mejorar la gestión de la política exterior argentina.
"Este caño solo va a transportar 700.000 barriles diarios cuando esté finalizado. Eso es prácticamente el total de lo que hoy se produce o se consume en el país", explicó el ex secretario de Energía. Leer más
Lo anticipó el vocero Manuel Adorni, quien explicó que desde ahora la cartera manejada por Sandra Petovello enviará dinero por transferencia a dueños de comedores comunitarios en vez de comprar los alimentos. Leer más
Ubicada al sur de Italia, Malta es un archipiélago que está entre los 10 países más pequeños del mundo. Considerado como uno de los seis microestados del continente europeo, el destino, conocido por sus playas paradisíacas y sus increíbles paisajes, es visitado año a año por millones de turistas quienes aprovechan su cálido clima.Allí, a 11.500 kilómetros de la Argentina, en un país en el que el fútbol no es prioridad, el exfutbolista y ahora entrenador Emilio Cornago (41) es considerado como "un ídolo" para muchos.Nacido en Nogoyá, Entre Ríos, Cornago encontró en la isla "su lugar en el mundo". Es el extranjero con más partidos jugados en la historia de FC Melita, club donde jugó durante siete temporadas y, una vez retirado, fue entrenador del equipo reserva. Tras eso, hizo su primera experiencia como entrenador principal en Zabbar FC, en donde ascendió desde la Tercera División hasta la Primera en solo dos años."No sabía que ni siquiera existía el país", confiesa el entrerriano en diálogo con LA NACION. Luego de varios años por el fútbol de ascenso europeo, tanto en España como en Chipre, llegó a la isla en diciembre de 2010 y, desde entonces, estuvo hasta mediados del año pasado, con una pequeña interrupción de un año en el ascenso de Estados Unidos. Hoy, el argentino es el director técnico del Club Deportivo Manchego Ciudad Real de la 4° categoría del fútbol español, su primera experiencia como técnico fuera del microestado europeo.â??¿Cómo surge la posibilidad de jugar en Malta?â??Yo me encontraba jugando en España, en un club de Castilla La Mancha, y teníamos un par de problemas. El club nos debía, no me acuerdo si eran dos meses o qué, y justo llegaba diciembre, entonces yo estaba buscando un club para salir. Justo a través del representante de un ex compañero mío que estaba que estaba en Malta surgió la posibilidad y terminé yendo al país en ese diciembre de 2010 al club Melita. Hice una temporada ahí, me fui un año al ascenso de Estados Unidos, y después de eso terminé volviendo al club, donde no me fui hasta mi retiro en 2019.â??¿Cómo te recibió el país cuando llegaste?â??Yo la verdad que no conocía, yo no sabía ni siquiera que existía el país. En Melita yo sentí algo que nunca había sentido en ningún otro club, que es la sensación de llegar y sentirse querido. En otros clubes del ascenso no pasa esto, porque en todo momento te hacen sentir que te están pagando, pero acá fue todo lo contrario. Cuando llegué yo dije: "Me quiero quedar acá, yo me quiero retirar acá". Sentís que sos una persona primero y después un deportista, entonces para mí es muy especial ese club.â??¿Cómo te manejaste con el idioma? ¿Hablabas en inglés?â??Ellos hablan maltés, que es una mezcla entre árabe, siciliano, italiano e inglés, un imposible. Después como segundo idioma ellos hablan inglés, y como tercera lengua italiana. Yo de todos modos no hablaba inglés, o sea, sabía más o menos lo del colegio que no era nada. Primero me costó un montón, pero después fui aprendiendo. Hoy no sé si hablo bien, pero hablo fluido.â??¿Por qué creés que los argentinos eligen Malta? ¿Qué es lo que les da el país?â??Creo que es un lindo lugar para vivir. Tiene una gran calidad de vida, buen clima casi todo el año, playa, agua, paisajes hermosos. Y en cuanto a lo deportivo, yo creo que sobre todo te da la posibilidad de jugar competiciones europeas si jugás en los equipos que pelean entre las primeras posiciones. Son las previas, no la competición directa, pero vos podés jugar previa de Champions, podés jugar previa de Europa League. Entonces, creo que para un jugador, quizás de ascenso, que no es un jugador de élite, tener la posibilidad de competir a nivel europeo es importantísimo.â??Pero vos no competías en competiciones internacionales y fuiste igualâ?¦ ¿Por qué?â??A mí personalmente porque me elegían. A un jugador de mi nivel en ese momento no era tan fácil decir: "Termino temporada y me llaman de todos lados". No, no era tan así. Yo cuando llegué ya tenía 29 años, sabía que no tenía tantas opciones que me encajen bien en lo personal y en lo económico, entonces por eso termino quedándome y porque me sentía muy cómodo, la verdad.â??¿Los jugadores del ascenso de Malta viven de eso?â??Tenés de todo. Por ejemplo, los extranjeros que vienen a jugar, sí, son todos profesionales 100%. Después, para los locales, allá el fútbol es un trabajo que les da dinero, pero la prioridad es siempre la universidad y el futuro. Hay algunos que se retiran temprano porque terminan la universidad y tienen que elegir y dicen: "No, el trabajo más importante", y se dedican a trabajar y el fútbol pasa en segundo plano.â??¿En tercera división es igual?â??No, bueno, en tercera, salvo el extranjero, después los malteses trabajan y juegan.â??Después de ser entrenador de reserva en Melita te terminan llamando al Zabbar FC para ser su entrenador principal. ¿Cómo fue ese cambio con los jugadores? Pasaste de 3° división a 1° en solo dos añosâ?¦â??Sí, yo al Zabbar lo agarró en la tercera división, que ahí los extranjeros se dedicaban solamente al fútbol, pero después los malteses eran semiprofesionales, por decirlo de alguna manera. Pasamos a segunda, que ya la mayoría del plantel pasa a ser profesional, pero todavía había algunos semiprofesionales malteses. Después, cuando ascendemos a Primera, no renuevo con el club por diferencias con el presidente.â??¿Por qué no renovaste?â??Habíamos tenido una discusión fuerte con el presidente un mes antes del ascenso. Él tenía una forma de ver las cosas diferente a la mía, entonces por ahí chocamos varias veces. Esa última vez que chocamos muy fuerte, yo mismo, interiormente, sabía que si ascendíamos yo no quería seguir, y estaba seguro que tampoco él me iba a ofrecer renovar. Una vez que ascendimos, él me dijo creía que todavía me faltaba experiencia para dirigir en Primera y que prefería elegir otro entrenador. Obviamente se lo respeté, porque cada presidente elige lo que él cree que es lo mejor para el club, pero yo le dije: "Estoy seguro que, al igual que para vos yo no soy el entrenador que necesitás, yo estoy seguro que vos no sos el presidente que necesito en estos momentos".â??¿Cómo te venís adaptando a esta oportunidad en España? Ya conocías el ascenso españolâ?¦â??Sí, había jugado en esta categoría. La chance surgió a través del director deportivo que es argentino, Matías de Gregorio. Él me contactó, justo estaban sin entrenador y necesitaban uno. Le acerqué mi perfil. La verdad que coincidimos en un montón de cosas, la forma de ver el fútbol y de trabajar. Fue todo muy rápido, en una semana cerramos y estoy muy contento con el club, con la gente y con los jugadores. La verdad que me gusta mucho.
"No es enfermo, es indigente. Indigente es la persona que no quiere escuchar el pensamiento crítico", sostuvo el diputado de Encuentro Federal. Leer más
El cantante fue cuestionado sobre el sorpresivo compromiso de la pareja
El máximo jefe del Ejército Nacional de Colombia invitó a la ciudadanía a que confirme con los canales oficiales de la institución cualquier duda frente a esta clase de mensajes que suelen llegar en cadena a los celulares a través de grupos de mensajería instantánea
La misión es priorizar la seguridad de los habitantes de la zona
(MADRID).- Es una mañana fría de invierno. Antes de ingresar en su oficina en el complejo Conde Duque, espacio que cuenta con una biblioteca, un auditorio, un teatro, una sala de conferencias y una sala de exposiciones, propone tomar un café fuera, como para empezar el día. Hace pocas horas, de madrugada, regresó de un viaje donde debía brindar una conferencia. Emilio del Río (Logroño, 1963) es emblema de la divulgación del mundo clásico. Profesor titular de Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid, se define a sí mismo como "un activista por las humanidades clásicas". Es además director general de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid. "Esto me une a Borges; yo, parafraseándolo, tengo fervor por Buenos Aires", bromea. En su oficina, con vistas al Palacio de Liria, hay un pequeño living y los libros se apilan hasta en el sillón. Es necesario apartar estos volúmenes de distintos autores, colores y tamaños para poder sentarse. En su oratoria hay dinamismo, sabiduría, humor y silencios para la reflexión. Pero, sobre todo, respeto por la sabiduría clásica, reconocimiento de la cultura popular y una ausencia total de esnobismo y frases crípticas."La buena literatura es el refugio contra la barbarie que nos está atacando", dirá durante la conversación, donde hablará de la cultura woke, del resentimiento que destilan ciertos líderes y de las amenazas que hoy sufre la democracia.Del Río dirigió la prestigiosa colección Quintiliano de Retórica y Comunicación y publicó, entre otros ensayos, Séneca en El Escorial (2018), Latin Lovers (2019), Calamares a la romana. Somos romanos aunque no nos demos cuenta (2021), y los best sellers Locos por los clásicos (2022), que surge a partir del popular podcast de Radio Nacional Española por el que obtuvo el Premio Ondas, y Pequeña historia de la mitología clásica (2023). Entre otros premios, fue condecorado con la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Acaba de publicar Carpe diem. Autoayúdate con los clásicos, una sátira de los falsos gurús de la autoayuda y una propuesta para leer a grandes pensadores de la Antigüedad.Séneca, Marco Aurelio o Cicerón ayudan a vivir. Los clásicos ofrecen respuestas profundas que han resistido la prueba del tiempo"Se conoció el informe de hábitos de lectura en España y los jóvenes leen más, se compran más libros en papel -dice Del Río, días antes de presentarse en el Hay Forum Sevilla, el prestigioso festival que dirige la argentina Sheila Cremaschi-. La buena literatura es un refugio contra la barbarie que nos está atacando. La lectura es un instrumento de libertad, un elemento de igualdad social. Yo soy hijo de un pastor, mis padres eran de un pueblito de Soria. Si no hubiese sido por la lectura, no podría haberme convertido en profesor. Lo primero que hace cualquier régimen antidemocrático es limitar el acceso a la cultura".-La autoayuda, con sus manuales y voces, sostiene usted, tiene muchos siglos de vida. Sin embargo, estos libros en ocasiones carecen de rigor. ¿Cuál es la propuesta de sus libros?-Yo no desprecio a la autoayuda, solo que reivindico a la buena. Marian Rojas Estapé [psiquiatra española] escribe autoayuda muy buena, a nivel Marco Aurelio. Pero incluso la buena literatura que no es de autoayuda nos sirve y ayuda. Porque hace que imaginemos cosas, nos abre nuevos mundos . Y sin imaginación no hay innovación. Como decía Einstein: "La imaginación es más importante que el conocimiento". Sin la imaginación estaríamos en la caverna de Platón pintando bisontes. Si uno se rompe un hueso, no va a un curandero. Cuando tienes un problema serio, vas a un psicólogo o a un psiquiatra. Creo que los clásicos te ayudan para la vida y para ser feliz: Séneca, Marco Aurelio, Cicerón y Epicuro te dan soluciones para la vida. Séneca escribe auténtica autoayuda. Los clásicos nos ofrecen respuestas profundas, atemporales, que han resistido la prueba del tiempo.-¿Por qué centra su libro en la frase carpe diem [Aprovecha el día]? ¿Cómo la adaptamos al siglo XXI?-Carpe diem proviene de Horacio, que es epicureísta. En La vida de Brian, la película de Monty Python, cuando los personajes crucificados saben que van a morir, no se lamentan. Cantan y silban. Buscan el lado positivo de la vida. Nos vamos a morir todos, aquí no va a quedar nadie. Eso es carpe diem. Los clásicos hablan de aceptar el cambio, como la canción de Mercedes Sosa, que cito en mi libro. Y cito a otro argentino, Marcos Mundstock, quien en 2019, en el Congreso Internacional de la Lengua Española, hizo una parodia sobre los libros de autoayuda. La meditación, por ejemplo, muy importante, no viene del budismo. Está en los clásicos, en la búsqueda de la serenidad, cómo evitar los ataques de iraâ?¦-Ya que lo menciona, ¿cómo podemos evitar los ataques de ira?-Ese es precisamente el capítulo más largo de mi libro. Ahí está, por ejemplo, lo que ocurre cuando la gente se vuelve loca en el coche. Ira es lo que toma a Edipo, quien mata a su padre. Séneca tiene un tratado sobre la ira: "Cuando la ira se apodera de la mente, se apodera de ella por completo, haciendo imposible cualquier pensamiento o planificación", dice. Solía pensar como dice el lema de Escocia: "Nemo me impune lacessit [Nadie me hiere impunemente]". Pero me he dado cuenta de que es agotador y te impide ser feliz. ¿Cómo se entrena uno? Asumiendo que las cosas pueden cambiar, con meditación, con tranquilidad del ánimo, sabiendo que es mejor ser amado que temido. Séneca dice que hay que educar para evitar la ira, porque tenemos el mismo temperamento, pero unos están más predispuestos que otros a sufrir ataques de ira. Séneca también dice que se encolerizará más fácilmente aquel al que nunca se le ha negado nada. En otras palabras, la educación es decir que no.-Pero la ira puede ser también la reacción ante la maldad, ante la traición, ante el absurdo que daña. Una respuesta a la agresión.-La maldad existe. No estamos en el mundo ideal, hay gente mala a nuestro alrededor, como un Putin o aquel que viola. Pero por encima de todo triunfa la bondad. La bondad tiene premio. Creo firmemente en ella. Al final gana la colaboración y la cooperación. De lo contrario habrían triunfado los nazis y habría triunfado el gulag. La bondad no es poner la otra mejilla. Borges, en el prólogo Los conjurados, su último libro de poemas, escribe: "He observado que la belleza como la felicidad es frecuente, no pasa un día en que no estemos un instante en el paraíso". Con esta idea concluyo Carpe diem. Los clásicos me han ayudado a ser mejor persona y a encontrar el camino para la felicidad. Han sido y son mis cómplices en el viaje de la vida.-¿Y cómo se hace para superar a quienes te han hecho daño o te han traicionado?-El olvido es la mayor venganza. Ya está. Te olvidas de esa persona. Hay que entrenarse para eso. De la misma forma que alguien entrena para correr una maratón. También mentalmente hay que entrenarse y estar preparado para combatir. Séneca dice que la vida consiste precisamente en eso, en combatir, en fortalecerte a ti mismo. Hay que tener objetivos claros, y hábitos, y saber que todo puede cambiar, porque el cambio es inevitable.La maldad existe. No estamos en un mundo ideal. Pero por encima de todo triunfa la bondad, que al final tiene premio. Creo firmemente en ella-Destaca en sus libros la importancia de la bondad para en la vida cotidiana. Sin embargo, en películas recientes (Cónclave, Emilia Pérez, Joker), los villanos parecen ser los protagonistas. ¿Por qué la bondad es hoy vista como una debilidad?-Emilia Pérez me ha encantado. Me parece una tragedia clásica. En el teatro clásico, en la tragedia, hay coros, cantan. Hoy asimilamos el musical a la comedia, pero acá hay maldad y un mensaje de bondad también. Y, como en las tragedias clásicas, hay una función catártica, tú ves el mal para exorcizarlo, para no continuar con él. Esa es una función absolutamente terapéutica, que va más allá del entretenimiento.-El director de esa película, Jacques Audiard, afirmó que el español es un "idioma de pobres y migrantes".-No lo sabía. Qué desagradable, qué despectivo.-Recién hablaba de la alegoría de la caverna. ¿Se puede vincular a la demagogia? Lo pregunto por esta idea de que los cautivos en la caverna se niegan a ser liberados de la opresión o la ilusión en la que viven.-Sí, vivimos en un mundo donde hay gente que defiende que la Tierra es plana o que no hay que vacunarse. También los que matan en nombre de la religión están dentro de la caverna. Platón le da forma a un conflicto de la condición humana y social que nos ayuda a entender el mundo y a tomar las decisiones.-Muchas de estas personas dentro de la caverna están allí por obra del poder de sugestión de un líder. Me refiero a cierto sometimiento y manipulación que existe sobre los ciudadanos.-Quienes quieren hacerse con todo el poder necesitan de la ignorancia del pueblo, de los votantes. Necesitan meterlos en la caverna, convencerlos de que la realidad son aquellas sombras que están viendo proyectadas. La ignorancia de los ciudadanos es un instrumento de poder para quienes quieren hacerse con él a costa de la democracia y de la libertad.¿Héroes actuales? Zelensky es un héroe que se enfrenta al dictador Putin, por ejemplo. Y María Corina Machado, que se enfrenta a Maduro-En la actualidad hablamos de wokismo, un concepto vinculado con la ultracorrección y la defensa exacerbada de ciertos valores, con la verdad objetiva como quimera. ¿Existió en la Antigüedad un movimiento semejante?-Hoy vivimos en una Inquisición, una dictadura de lo políticamente correcto. Estas tendencias impiden la creación y van en contra de la libertad. Quien no piensa como los nuevos inquisidores es excluido, cancelado. Esto no es nuevo, tiene muchos siglos. Chesterton, un provocador nato, decía: "¿Para qué cometer los errores de siempre si podemos cometer otros nuevos?".-La demagogia viene de lejos. ¿Cuál puede ser el antídoto para combatirla o el bálsamo para calmar sus estragos?-Hace 2000 años, Augusto era ya un maestro de la propaganda y de las fake news. Tenía apariencia de demócrata porque había elecciones al Senado. Se inventa una campaña contra Marco Antonio, a partir de la relación que éste tenía con Cleopatra. Es un genio de la propaganda. Por eso tenemos que estar avisados, educados, formados y leídos, para que el poder no nos manipule.-Christopher Nolan anunció que está trabajando en su próxima película: su versión de La Odisea. ¿Qué tiene hoy para enseñarnos La Odisea y su héroe?-Homero escribe la primera gran obra de la literatura universal, una obra acerca del dolor que supone la condición humana. La Odisea transmite un mensaje: la vida es un viaje, pásatelo bien. Una de las claves de la infelicidad es ponernos objetivos no alcanzables. La felicidad no está solo en el objetivo, sino en disfrutar en el viaje de la vida.-La palabra odisea tiene la raíz od, de la que deriva el vocablo odio, y también le da nombre a su héroe. Los líderes pueden pronunciar discursos de odio.-Sí, esta idea está en los clásicos: el inventarse un enemigo para afirmarse en el poder. Por eso debemos leerlos, porque nos ayudan a evitar los peligros que tenemos en nuestra vida personal, pero también social. La democracia es muy frágil: acaba en Atenas cuando el padre de Alejandro Magno, Filipo, baja de Macedonia y acaba con las ciudades-estado atenienses. Nos fascina Alejandro Magno, pero era un dictador. La República romana acaba también cuando llega Augusto, que seduce a la gente. Roma viene de un siglo desangrada de guerras civiles y Augusto les ofrece paz a cambio de libertad. ¿Cuántos años tardó de nuevo la humanidad en volver a votar?-Hoy la libertad aparece en los discursos de muchos políticos. ¿Cómo se entendía este ideal en el mundo clásico?-Los clásicos, los estoicos, los epicúreos, los escépticos, los cínicos no hablan de la libertad, pero sí aparece la libertad como forma de vida. Hablan de la libertad interior. Yo reivindico la libertad política, la democracia, como algo fundamental para ser feliz. No puedo entender ser feliz si no vivo en democracia. Hablar de democracia es hablar de felicidad. Y es algo muy frágil. Unos pirados asaltaron el Capitolio hace algunos años. La democracia está en retroceso en el mundo: China, Rusia, Venezuela... en México van a votar a los jueces. Ese es el principio del fin.-Hay líderes que dicen tomar medidas en pos del bien común, pero llevan a cabo políticas corruptas. ¿Es cinismo?-Aclaremos que no debemos confundir a los cínicos de la Antigüedad, los anarquistas del mundo clásico, con el cinismo como lo entendemos hoy. El caso que señalas es el de la manipulación y el engaño. Tenemos que evitar ser idiotas: el idiota es el que no quiere saber nada con las cosas comunes. La palabra tienen la misma raíz id que idioma o idiosincrasia. Idiotez es el que se queda en casa cuando hay que ir a la asamblea, el que no se implica en las cosas comunes. No dejes las decisiones en las manos de los políticos.-¿Existen héroes en la actualidad?-En la vida política, tendría que pensarlo; en la vida cotidiana, hay muchísimos. Volodímir Zelensky es un héroe que se enfrenta al dictador Putin, por ejemplo, o María Corina Machado, que se enfrenta a Maduro. La humanidad sale adelante por el espíritu colaborativo. "No pienses qué puede hacer tu país por ti, sino piensa qué puedes hacer tú por tu país", dijo Tucídices. Eso es lo que hace que prosperen las naciones. Se trata de pequeños gestos. Por ejemplo, aquel que da su tiempo para combatir la soledad de los ancianos.Un activista de la cultura clásicaEmilio del Río nació en La Rioja, España, en 1963. Es doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y se desempeña como profesor Titular de Filología Latina en esa institución. Fue Premio Nacional de Estudios Clásicos por su tesis doctoral.Combina su labor universitaria con la divulgación del mundo clásico, en libros como Calamares a la romana, Latin Lovers (fue uno de los libros más vendidos en España en 2019, con más de diez ediciones) o Locos por los clásicos. Todo lo que debes saber sobre los grandes autores de Grecia y Roma (2022). En 2023 publicó Pequeña historia de la mitología clásica.Acaba de publicar, en febrero pasado Carpe diem. Autoayúdate con los clásicos (Espasa).Desde 2021 conduce el podcast más escuchado de Radio Nacional de España, Locos por los clásicos, que ha recibido el Premio Ondas 2024 que otorga PRISA. Escribe una columna quincenal en La Vanguardia y otra en Las Provincias de Valencia.Obtuvo los premios de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2014) y de la Sociedad Española de Estudios Latinos (2011). En 2023 le fue concedido el Premio Acción Cívica en Defensa de las Humanidades, que el año previo obtuvo Irene Vallejo. En 2019, el gobierno de España le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Al artista le propusieron desde la municipalidad hacer una muestra de su trabajo a modo de homenaje, pero él decidió que sus pinturas avanzaran por toda la ciudad y ocupó en total 26 espacios de la localidad bonaerense. Leer más
Luego de que Televisa expulsó al youtuber de 'La Casa de los Famosos México 2â?² por sus comentarios misóginos, el presentador hace fuertes señalamientos contra la 'Fábrica de Sueños'
El ex secretario de energía se refirió a los aumentos en las tarifas de luz y gas, además, habló de avances en la desregulación del sector: "Se están eliminando barreras impuestas por el Estado durante los últimos 20 años". Leer más
El artista es reconocido por su participación en el largometraje de Amores Perros
El también hijo del productor de Televisa Juan Osorio habló sobre el recién destapado noviazgo de su hermana