La Cámara de Diputados rechazó las objeciones presidenciales, con 181 votos a favor y 60 en contra en la Emergencia Pediátrica, y 174 a favor y 67 en contra en el Fondo para Educación Pública. Ambas iniciativas avanzan al Senado, donde se espera que la contraparte política vuelva a imponerse. Leer más
La Cámara baja ratificó por amplia mayoría la normativa que otorga fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y el proyecto que actualiza los gastos de funcionamiento de las Universidades por el Índice de Precios
Tras la insistencia en Diputados, en la Cámara alta ni un milagro sería posible. Ambas leyes fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos. La primera obtuvo 62 adhesiones; la segunda, 58. El total del pleno es 72
La Cámara baja tratará la insistencia de las normas que incrementa los fondos para educación superior y salud que derogó el presidente Javier Milei. El oficialismo necesita un tercio para sostener el bloqueo de ambas leyes, pero la oposición llega fortalecida a la sesión
Buscan que productores agrícolas, ganaderos y apícolas mantengan por 180 días más los beneficios fiscales y crediticios de la Ley 26.509, clave para recomponer las pérdidas de la última campaña. Leer más
Desde las 7, los trabajadores y médicos de la institución realizan un cese de tareas. Luego se movilizarán al Congreso nacional, junto a la marcha federal universitaria. "El Gobierno está solo en este veto", advirtió una representante sindical
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó en sus redes sociales cómo pueden hacer los productores en emergencia agropecuaria para pedir los beneficios por esta condición. Según ARCA, la emergencia agropecuaria "es un régimen que se aplica cuando la producción de una explotación se ve afectada entre un 50% y un 80% por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos". Venden vacas para comprar campos: el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provinciaA partir de la declaración, dice, los productores pueden acceder a beneficios impositivos para acompañar la recuperación. Se trata de diferimiento de vencimientos de impuestos nacionales y monotributo, exenciones parciales en obligaciones mensuales, suspensión de juicios de ejecución fiscal y deducciones especiales en casos de ventas forzosas de hacienda.ARCA indica que esto se solicita ingresando a la web con clave fiscal al servicio "Presentaciones digitales", trámite "Zona de emergencia - Acreditación", junto con el certificado emitido por la provincia y la documentación respaldatoria.De acuerdo con la información oficial, allí se informa la condición de beneficiarios y que la explotación afectada constituye su actividad principal. "Junto con la presentación se debe incluir certificado de emergencia extendido por la autoridad competente de la provincia respectiva, que acredite estar en condiciones de emergencia agropecuaria o en zona de desastre", dice ARCA en su web."También hay que adjuntar la documentación que acredite la titularidad o la condición de locatario o arrendatario del inmueble afectado", agrega.Según señala, por venta forzosa de ganado, se debe presentar una multinota que incluya los siguientes datos:Zona afectada de la que procede la hacienda vendida. Cantidad de cabezas vendidas en los 2 ejercicios anteriores o en el ejercicio anterior -de haberse iniciado actividades en el mismo- a aquel en el cual se haya declarado la zona en estado de emergencia y/o desastre agropecuario, discriminada por especie y categoría de hacienda.Cantidad de cabezas vendidas en el ejercicio en que debe incidir la franquicia, discriminada por especie y categoría de hacienda.Cantidad de cabezas, por especie y categoría, con indicación de los respectivos precios obtenidos, correspondientes a cada uno de los lotes vendidos durante la parte del ejercicio que haya coincidido con el período en que la zona fue declarada en estado de emergencia o desastre.Categoría o categorías cuya venta se considera forzosa. Cálculo de la deducción."Esta presentación deberá hacerse previo al vencimiento declaración jurada de Ganancias correspondiente al ejercicio fiscal en que se produjo la venta forzosa", destaca. Más información en https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/sitio/contenido/novedad/ver.aspx?id=5158 "Está paralizada": advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el paísLa web de ARCA recuerda que "para gozar de los beneficios los productores comprendidos en las zonas de emergencia deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos el 50%".Añade: "Los productores comprendidos en zonas de desastre, por su parte, deberán encontrarse afectados en su producción o su capacidad de producción en por lo menos un 80%. De resultar menor el porcentaje de afectación, quedarán alcanzados por los beneficios otorgados a las zonas de emergencia". Recientemente, el Ministerio de Economía dictó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en partidos y departamentos de las provincias de Buenos Aires y San Juan.
Intensas ráfagas y tormentas eléctricas causaron estragos en diferentes zonas de la región
El proyecto de ley 12420 fue presentado por la legisladora Heidy Juárez, de Podemos Perú, quien hace referencia a la crisis institucional que ha caracterizado al Seguro Social en los últimos años
La internación ocurre días después de ser condenado a 27 años y 3 meses de prisión por un intento de golpe de Estado.
Miles de viajeros permanecen aislados en la ruta turística más importante de Cusco, mientras las autoridades implementan traslados humanitarios tras días de tensión y enfrentamientos en la vía férrea
La central obrera se movilizará este miércoles 17 en apoyo a los trabajadores de la salud y las universidades. "La salud y la educación son pilares fundamentales para el progreso y el desarrollo de nuestro país", postuló en un comunicado. Leer más
La Universidad recortó nuevos gastos en funcionamiento ante la falta de fondos y el veto de Milei a la Ley de Financiamiento para la educación superior. Leer más
El gobernador advirtió sobre el impacto de la sequía y conductas irresponsables, mientras equipos de respuesta logran controlar la mayoría de emergencias, pero persisten riesgos en zonas vulnerables
El desenlace depende de legisladores que se abstuvieron o ausentaron en la votación anterior y responden a los gobernadores. Las gestiones del Ejecutivo
La actriz colombiana compartió con sus seguidores que una inesperada situación en su salud la obligó a cancelar su participación como presentadora en la gala de premiación
La Oficina de Gestión del Riesgo de Santander pide instalar puentes en puntos críticos para garantizar la comunicación en zonas rurales
Se dispuso que la Regional Bogotá del Icbf analizará la posibilidad de iniciar un proceso sancionatorio contractual y revisará la operación administrativa del hogar
El cantante y presentador se alista para regresar a los escenarios tras haber estado en terapia intermedia
"Es una ley que cumplió todos los procedimientos", aseguró el diputado de Unión por la Patria y autor de la iniciativa. Leer más
Un desprendimiento de tierra en la vereda San Antonio, del municipio caucano, mantiene en alerta a los organismos de socorro que buscan a los trabajadores atrapados en la mina ilegal
La huelga comenzó a las 7 de la mañana y permanecerá hasta las 19 horas del día domingo. Además, preparan una nueva movilización
El hecho fue reportado por los ciudadanos a través de las redes sociales, pues en medio de la situación criticaron el sistema
Las autoridades informaron que ser actualizará la información cada ocho horas para que la ciudadanía pueda saber información de sus familiares
Luego del rechazo al proyecto aprobado en el Congreso que proponía una recomposición salarial y una actualización en la partida presupuestaria, se confirmó la medida de fuerza que comenzará este viernes. Además, preparan una nueva movilización
Líderes indígenas de Datem del Marañón en Loreto reportan la muerte de más de 30 niños por tos ferina en 2025 y exigen al Ministerio de Salud declarar la emergencia sanitaria, pero denuncian no haber recibido respuesta
De acuerdo a la titular del MIMP, Ana Peña Cardoza, con esta medida se está "protegiendo y cuidando de forma integral a todo el grupo familiar"
"La ley de emergencia agropecuaria que se sancionó en el año 2009 no fue un instrumento que ayudó a los productores agropecuarios", indicó Juan Manuel López, jefe del bloque de la Coalición Cívica. Leer más
El intérprete permanece bajo observación médica después de presentar complicaciones, situación que ha mantenido atentos a sus seguidores
El presidente Javier Milei les encomendó a sus funcionarios no aplicar la normativa de manera completa". Luego del rechazo al veto presidencial, el Congreso pone presión para que se reasignen las partidas presupuestarias. Definiciones sobre judicializar la ley o reglamentarla a la usanza libertaria
Los profesionales pediátricos están en alerta por la iniciativa del Poder Ejecutivo que, una vez más, se mete con los más vulnmerables.
El proyecto contempla la recomposición salarial del personal de salud, la exención del pago de Ganancias y la garantía del funcionamiento del Hospital Garrahan
Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Ya había sido anticipado por el Presidente la intención vetar ambos proyectos en su defensa por el déficit cero. Se espera la reacción del Congreso, mientras que docentes, alumnos y sindicatos convocaron a un paro de 24 hs y una marcha federal universitaria para acompañar al Congreso en el rechazo al veto. El Ejecutivo tiene plazo hasta la última hora del viernes para vetar la ley de ATN impulsada por los gobernadores.La oposición se prepara para resistir los vetos del Gobierno. Se convocaría a una sesión la semana próxima, para el miércoles 17. Si el Gobierno también decide vetar la ley sobre el reparto de aportes del Tesoro de la Nación, es probable que se la incluya en el temario. Los principales referentes de la oposición ya salieron a cuestionar los vetos del Ejecutivo y señalan la falta de sensibilidad social de la Casa Rosada.Llegó a Ezeiza el vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos. El charter, contratado por el gobierno norteamericano, aterrizó durante la madrugada tras hacer escalas en Colombia y Brasil. Se trata de argentinos que fueron deportados por ingresos irregulares a Estados Unidos, detenciones por vencimiento de visa, y antecedentes judiciales por distintas causas. Asesinaron a un activista cercano a Donald Trump durante un acto en Estados Unidos. Charlie Kirk, de 31 años, uno de los jóvenes conservadores más influyentes de Estados Unidos, recibió un disparo mientras exponía en una universidad de Utah. El asesinato generó conmoción y una enérgica condena de todos los sectores políticos del país. Un sospechoso vinculado al ataque fue detenido, pero luego liberado por el FBI.Vuelve el Clausura. Después del parate por el último tramo de las eliminatorias sudamericanas, el torneo retoma la actividad con la octava fecha, la de los interzonales: todos los equipos de una zona enfrentarán los de la otra. Hoy comienza a jugarse con Belgrano, que recibe a San Martín de San Juan, desde las 20 hs. Sigue mañana con cinco partidos y termina el domingo. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El Gobierno presentó un seguro inédito que cubre hasta 200 hectáreas frente a eventos climáticos. Además, convocará al sector productivo para pedir la prórroga de la emergencia agropecuaria que vence en septiembre. Leer más
La iniciativa proponía una recomposición salarial y una actualización en la partida presupuestaria para garantizar la atención de los pacientes
El bloqueo del principal acceso entre la capital y Villavicencio supera los 20.000 millones de pesos diarios en pérdidas, impactando el suministro de alimentos y elevando la preocupación por la escasez en la ciudad
La Contraloría General detectó un perjuicio económico superior a S/100 mil en la Municipalidad de región norteña tras la emergencia del 2023, con pagos sin sustento, servicios duplicados y drenajes que jamás se concluyeron
En medio de la crítica situación que atraviesan por tener gran parte de sus campos bajo el agua, un grupo de productores rurales del partido bonaerense de Roque Pérez reclamó una obra de emergencia en el puente de la ruta nacional 205 sobre el río Salado. Señalaron que ese paso se convirtió en un verdadero "cuello de botella" que impide el escurrimiento del agua y mantiene más del 90% de los campos anegados. En tanto, el Consejo Asesor del Salado iniciará hoy en Chacabuco una serie de reuniones itinerantes para reforzar el pedido de reactivación de las obras paralizadas en el Tramo IV.2 de la cuenca.En diálogo con LA NACION, Ignacio Iturriaga, uno de los productores más afectados, relató que muchos de los ganaderos tuvieron que sacar sus animales o alimentarlos con rollos comprados afuera, con un costo imposible de sostener. "Un vecino perdió 45 vacas que se le fueron con la correntada de mayo. Es un desastre", lamentó. Iturriaga contó que, ante la falta de respuestas, armó un grupo de WhatsApp en el que participan unos 40 productores de la zona que están en la misma situación para coordinar acciones. "Más allá del dragado, que está paralizado, lo que pedimos ahora es que se haga algo con el puente. Porque ese puente no da abasto: funciona como un tapón y el agua queda frenada ahí. Lo veníamos advirtiendo desde que se paró la obra: 'Mirá que si se viene el agua, nos van a tapar'. Y bueno, pasó", expresó."La sensación es de bronca": los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpeLa semana pasada, los productores enviaron una nota a la Dirección Provincial de Hidráulica para pedir una intervención, aunque desde el gobierno bonaerense aclararon a este medio que se trata de una obra de jurisdicción nacional. El puente forma parte del Plan Maestro del Salado en la etapa que corresponde a la Nación. Fuentes del gobierno nacional no respondieron una consulta sobre el tema. En la nota que enviaron a las autoridades los productores remarcaron: "Desde hace más de cinco meses, nuestras explotaciones se encuentran con más del 90% de la superficie bajo agua, producto de que el actual puente resulta insuficiente para permitir el escurrimiento normal del cauce del tramo en cuestión". Y agregaron: "El problema afecta directamente a la producción agropecuaria y a la economía regional, poniendo en riesgo fuentes de trabajo y el abastecimiento de alimentos".Iturriaga expresó que el panorama "es desesperante" y que se sienten abandonados. "Nos mandan de un escritorio a otro: de Hidráulica a la Autoridad del Agua, de la Autoridad del Agua a Vialidad Nacional. Nadie se hace cargo y mientras tanto el agua sigue arriba de nuestros campos", advirtió.El productor contó que en octubre del año pasado las dragas que trabajaban en la ampliación del cauce dejaron de operar y nunca más regresaron. "Había cuatro dragas trabajando y se fueron. Les dieron vacaciones anticipadas y nunca volvieron. Cuando arrancó el año, nos dijeron que retomaban y no pasó nada. Y mientras tanto, nosotros quedamos bajo el agua", detalló Iturriaga.El reclamo se concentra en el puente de la ruta nacional 205 que, según explicaron, funciona como un tapón en medio de la obra inconclusa del Plan Maestro del Salado. Aguas abajo el cauce ya fue ampliado y dragado, pero aguas arriba, en dirección a Chivilcoy, todavía faltan ejecutar unos 32 kilómetros clave. Ese desnivel hace que el agua no tenga salida y quede acumulada sobre los campos linderos.El malestar de los productores no es nuevo. En marzo pasado, LA NACION publicó un documento oficial que confirmaba la "neutralización" de los plazos de la obra en tres subtramos del Tramo IV, Etapa 2, entre Roque Pérez y Lobos. Son esos 30 kilómetros de dragado paralizados desde febrero que reclaman los productores. En Roque Pérez calculan que son más de 45 a 50 kilómetros de campos a la vera del río que están completamente bajo el agua. "En la parte agrícola no sembramos ni la fina â??trigo y cebadaâ?? ni la gruesa â??girasol, soja y maízâ??. Y en la parte ganadera, los que son ganaderos puros tuvieron que sacar las vacas o darles de comer todo de afuera. Es inviable", describió Iturriaga.El productor agregó que no es la primera vez que enfrentan un panorama así, pero que la magnitud actual supera todo lo conocido. "Yo me crie en este campo y siempre convivimos con el río, pero lo que está pasando ahora no lo vi nunca. Cinco meses seguidos con el agua arriba, sin poder sembrar ni darles de comer a los animales en el propio campo", dijo. El reclamo de los productores de Roque Pérez se enmarca en una preocupación más amplia. La semana pasada, el Consejo Asesor de la Cuenca del Salado â??integrado por Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Unión Industrial Argentina (UIA) y Carbapâ?? advirtió que las obras del Plan Maestro siguen paralizadas pese a que hay más de 175.000 millones de pesos disponibles en el Fondo Hídrico depositados en el Banco Nación. Su presidente, Alberto Larrañaga, calificó la demora como "inexplicable e inaceptable".En paralelo, el Consejo Asesor decidió darle continuidad a su reclamo con un esquema de difusión itinerante por localidades de la región. Según detallaron a LA NACION, esta noche, en la sede de la Sociedad Rural de Chacabuco â??presidida por Sebastián Sofía, dirigente de Carbapâ??, se realizará la primera reunión abierta a entidades intermedias, productores y público en general. Según informaron, el recorrido continuará en los próximos días por General Villegas, Junín, Ernestina, Navarro y otras localidades a confirmar. El objetivo es poner en la agenda regional y nacional la necesidad de reactivar de inmediato el Tramo IV.2 de readecuación del cauce del río. Según el Consejo Asesor del Salado, la paralización de apenas 30 kilómetros en medio de los más de 400 km ya dragados bloquea el funcionamiento de toda la cuenca.
En medio de la preocupación del campo bonaerense por las inundaciones en el centro oeste provincial, donde según un reciente relevamiento de Carbap quedaron más de un millón de hectáreas afectadas, dos diputados nacionales de la Coalición Cívica, espacio vinculado con Elisa Carrió, presentaron un proyecto de ley para introducir modificaciones importantes en la Ley de Emergencia Agropecuaria N° 26.509, sancionada en 2009.La "salud" del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionalesLa iniciativa corresponde a los legisladores Victoria Borrego y Juan Manuel López que, entre otros puntos, busca agilizar el mecanismo para el otorgamiento de la emergencia y/o desastre agropecuario y ampliar el monto estimado, congelado en 2009 en $500 millones. Los legisladores apuntan a que haya un mínimo de financiamiento para asistencia de $130.000 millones y se pueda actualizar. También pretenden que los productores de las zonas afectadas no paguen retenciones. El proyecto de Borrego y López apunta a reducir los plazos para que el Poder Ejecutivo se expida. En rigor, si no hay una definición tras un pedido de emergencia, automáticamente se concederá la emergencia. Así se fijó en la propuesta de reforma del artículo 6. "Los estados de emergencia agropecuaria o zona de desastre deberán ser declarados previamente por la provincia afectada, la cual deberá solicitar ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios la adopción de igual decisión en el orden nacional. La Comisión Nacional deberá expedirse en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles. Elevada la recomendación, la Autoridad de Aplicación Nacional deberá resolver dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. Vencidos dichos plazos sin pronunciamiento expreso, se considerará automáticamente aprobada la declaración de emergencia o desastre agropecuario en el ámbito nacional, con los efectos legales correspondientes". De acuerdo con los diputados nacionales, "la emergencia no puede ser una herramienta política al servicio de la recaudación. Cuando los productores enfrentan sequías o inundaciones necesitan alivio inmediato, no esperar meses a que el Gobierno decida si firma una resolución. Con esta reforma buscamos garantizar que el apoyo llegue en tiempo y forma". La emergencia permite a los productores acceder a prórrogas de impuestos y beneficios en materia crediticia. La semana pasada el gobierno nacional procedió a declarar en emergencia y/o desastre agropecuario en 12 distritos bonaerenses. Estos fueron Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez.Los diputados también pusieron la lupa en su iniciativa en la desactualización de la ayuda, congelada desde 2009 en $500 millones. Para ello proponen llevar el monto mínimo a $130.000 millones, según lo dispuesto en la reforma del 1 del artículo 17 de la Ley Nº 26.509, quedará redactado de la siguiente forma: "Los que se asignen anualmente por ley de presupuesto general para la administración pública nacional. Los recursos del fondo permanente deben ser como mínimo un monto anual equivalente a pesos ciento treinta mil millones de pesos ($ 130.000.000.000). Los recursos del fondo para ejercicios futuros ajustarán anualmente a la tasa de crecimiento calculada entre el valor inicial del precio del gasoil común comercializado por YPF al momento de la sanción de la presente ley y el precio futuro del mencionado gasoil". "Imponente operativo": inédito movimiento en el puerto de Buenos Aires por la llegada de vagones graneros chinosEl proyecto de la Coalición Cívica también incorpora nuevos beneficios fiscales aplicables a los afectados por la emergencia. Precisaron que se trata de la reducción hasta el 0% de la alícuota del impuesto al cheque, la suspensión del pago de anticipos impositivos y la disminución hasta el 0% de las alícuotas de derechos de exportación.
Los diputados nacionales Victoria Borrego y Juan Manuel López impulsan una iniciativa que busca modificacar la Ley de Emergencia Agropecuaria N° 26.509.Ademas, el objetivo es elevar el financiamiento del Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias (FONEDA).
La aerolínea confirmó que durante los días 9 y 10 de septiembre la capacidad en la ruta Bogotá-Villavicencio se incrementará en un 52%, lo que representa más de cuatrocientos asientos adicionales
Un estudio internacional alerta que los pasajeros que recogen maletas en emergencias aéreas provocan más muertes
El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en San Juan y en doce partidos bonaerenses por daños climáticos y enfermedades que afectaron las producciones.
Una serie de recomendaciones fueron enviadas a las entidades distritales para atender la crisis, que ya supera los esfuerzos institucionales
El asesor presidencial se subió al escenario en el búnker de La Libertad Avanza y su tropa digital arremetió contra los Menem y Sebastián Pareja por la derrota en Buenos Aires. Su vínculo con Karina Milei y el futuro del "triángulo de hierro". Leer más
El exsubdirector de la entidad detalló cómo altos funcionarios entregaban contratos para cumplir compromisos políticos y señaló la desaparición de documentos clave en medio de la investigación judicial
Las medidas se adoptaron luego de analizar los alcances de los fenómenos meteorológicos sobre explotaciones agropecuarias en ambos territorios provinciales, así como también el impacto de la enfermedad de la vid causada por la peronospora
La tripulación denunció que el acusado había consumido alcohol antes del altercado
La entidad subrayó que los avances científicos y epidemiológicos han permitido comprender mejor cómo se transmite el virus, cuáles son los factores de riesgo y qué condiciones derivan en complicaciones graves
Las autoridades activaron la Guardia Nacional y liberaron fondos especiales para reforzar la respuesta ante el ciclón, que mantiene vientos sostenidos de más de 200 km/h
Leer más
El objetivo es contar con más profesionales en especialidades críticas que atiendan también en el interior de la provincia.
Piden que se declare la obligatoriedad inmediata de la ley y que se ordene al Gobierno abstenerse de realizar maniobras dilatorias.
Mientras Javier Milei se encuentra en los Estados Unidos realizando una serie de reuniones con empresarios, la mesa de chica del Gobierno y la de campaña de Libertad Avanza analizan los pasos a seguir del Presidente. Leer más
El decreto firmado por el gobernador Axel Kicillof abarca a partidos de la zona centro y norte bonaerense y regirá entre mayo y octubre de 2025. Los productores alcanzados deberán presentar una declaración jurada en un plazo de diez días.
Figuras del arco opositor celebraron este jueves la ratificación de la ley de emergencia en discapacidad en el Senado. La insistencia fue acompañada por casi todas las bancadas no oficialistas con 63 apoyos, siete rechazos y ninguna abstención. Es el primer veto que el Congreso le voltea a la gestión de Javier Milei. Referentes del kirchnerismo, el radicalismo, la Coalición Cívica, entre otros, manifestaron su apoyo a la ley.El dirigente social y político Juan Grabois usó sus redes sociales para festejar que haya "perdido la crueldad". "Los últimos, los más golpeados por la crueldad y la corrupción, lograron con la fuerza de los débiles quebrar la prepotencia de Milei marcando el principio del fin del régimen de la deshumanización", señaló. Sostuvo, además que "rompieron con su lucha los muros de la exclusión y abrieron el camino a la justicia social". "Con todo mi amor y admiración, a Jony y a todos los disca, sus familiares y los que laburan con ellos, felicitaciones por este triunfo", concluyó.GANARON LOS DISCA Y PERDIÓ LA CRUELDADLos últimos, los más golpeados por la crueldad y la corrupción, lograron con la fuerza de los débiles quebrar la prepotencia de Milei marcando el principio del fin del régimen de la deshumanización.Como siempre, desde abajo, losâ?¦ pic.twitter.com/VPir7b559B— Juan Grabois (@JuanGrabois) September 4, 2025La exdiputada y líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, agradeció a Dios por la ley y apuntó contra el kirchnerismo. "La emergencia por discapacidad es Ley en un país de ladrones, todos con excesos de vitamina K, ganaron los más vulnerables, sin afectar ningún equilibrio fiscal. Gracias a Dios", publicó en X.El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, escribió un extenso agradecimiento a los senadores por apoyar la iniciativa. "Agradezco a las senadoras y senadores de la Nación por haber acompañado con su voto la Ley de Emergencia en Discapacidad, expresando un contundente rechazo al veto presidencial. Esto es un triunfo de nuestra democracia, que se afirma para proteger y acompañar a nuestra gente, especialmente a quienes forman parte de un sector tan vulnerable en la Argentina", aseguró.Y agregó: "Nuestro país no saldrá adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan. Por eso, desde el Gobierno provincial seguiremos fortaleciendo programas específicos y articulando acciones conjuntas con las organizaciones de la sociedad civil, que día a día impulsan proyectos y sostienen el acompañamiento a las personas con discapacidad y a sus familias".GRACIAS A DIOS â?¤ï¸?La emergencia por discapacidad es Ley en un país de ladrones todos con excesos de vitamina K, ganaron los más vulnerables, sin afectar ningún equilibrio fiscal.Gracias a Dios ð??? pic.twitter.com/IdjkrnML0u— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) September 4, 2025"Chau veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. Rechazado, con 63 votos. Enorme tarea de todos los colectivos vinculados a las personas con discapacidad. Y gran trabajo parlamentario, de punta a punta", señaló el jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez.El gobernador de La Pampa, Sergio Zilliotto, habló de "otro freno a la crueldad" y "otro paso para recuperar derechos". La senadora nacional Juliana di Tullio escribió: "No hay más veto Milei, HAY EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD. En julio de este año en el @SenadoArgentina sancionábamos por UNANIMIDAD la Emergencia en Discapacidad que incluía entre otras cosas: regularización de pagos, fortalecimiento institucional, transparencia y cumplimiento del cupo laboral". Y concluyó: "Un mes después, el Presidente lo vetaba porque 'no hay plata'. Pero, ¿qué nos enteramos en los últimos días? Que la plata que faltaba en la ANDIS se la quedaban Karina Milei, Martín Menem y Lule Menem. Hoy volvimos a insistir y restablecimos una ley urgente que le garantiza derechos y servicios esenciales a las personas con discapacidad".ð??? Ganó la dignidad y la justicia social.El @SenadoArgentina rechazó el veto de Milei a la Ley de Emergencia Nacional en Discapacidad, reafirmando lo que ya habíamos hecho en @DiputadosAR.ð??ª Este triunfo es de las personas con discapacidad, de sus familias y de lasâ?¦ pic.twitter.com/W5E7gfNQQU— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) September 4, 2025La diputada nacional de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz sostuvo que "ganó la dignidad y la justicia social". "El @SenadoArgentina rechazó el veto de Milei a la Ley de Emergencia Nacional en Discapacidad, reafirmando lo que ya habíamos hecho en @DiputadosAR. Este triunfo es de las personas con discapacidad, de sus familias y de las organizaciones que nunca dejaron de pelear. Frente a un gobierno que ajusta y vulnera derechos, el Congreso dio una respuesta clara y contundente: acompañar y proteger a quienes más lo necesitan", indicó."¡HISTÓRICO: APROBADA LA EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD! Los titulares dirán que desde el Congreso le pusimos un freno a Milei, pero la verdadera fuerza es de las miles de familias de personas con discapacidad que la vienen peleando desde hace meses a puro pulmón. Ahora toca que la ley se implemente cuanto antes: no se puede esperar más", tuiteó el candidato de Fuerza Patria Itaí Hagman. "Las familias de personas con discapacidad luchan cada día contra la indiferencia y la crueldad de Milei. La Ley de Emergencia en Discapacidad debe ponerse en marcha ya. Les comparto el testimonio de Mariana, una madre que pelea por la dignidad de su hijo. Es por ellos y por ellas", manifestó el senador nacional Eduardo "Wado" de Pedro.Las familias de personas con discapacidad luchan cada día contra la indiferencia y la crueldad de Milei. La Ley de Emergencia en Discapacidad debe ponerse en marcha ya.Les comparto el testimonio de Mariana, una madre que pelea por la dignidad de su hijo. Es por ellos y porâ?¦ pic.twitter.com/NZzlIiFrBD— Wado de Pedro ð??¦ð??· (@wadodecorrido) September 4, 2025"Un freno a la crueldad. El Senado rechazó el veto a la Emergencia en Discapacidad. Seguimos peleando por más derechos para las personas más desprotegidas del país frente al avance de un gobierno insensible", escribió la cuenta de la Unión Cívica Radical en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El senador nacional Mariano Recalde publicó: "RECHAZADO EL VETO DE MILEI. Insistimos con la Ley de Emergencia en Discapacidad y volvimos a aprobarla. Podemos frenar a Milei. Es en las urnas, en el Congreso y en la calle"."El pueblo argentino puso un freno a la crueldad de Javier Milei y rechazó contundentemente el veto que trató de interponer a la Ley de emergencia en discapacidad en nuestro país. Intentar interponer este veto es un claro mensaje que pone una vez más al descubierto el rechazo que Milei y su gobierno sienten por la gente, por sus necesidades y por las urgencias provocadas también por la política de abandono hacia los más vulnerables y que favorecen a los más ricos y privilegiados del país", manifestó el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.
Con los frentes económico y electoral convulsionados, postergarían cualquier decisión hasta el límite del plazo para la promulgación. Se analizaba judicializar o pedir que se declare nula la sesión, pero anoche cerca de Milei recalculaban
Con una marcha multitudinaria como telón de fondo, la Cámara Alta anuló por primera vez en 22 años un veto presidencial. El rechazo definitivo contó con 63 votos a favor y 7 en contra. El oficialismo podría demorar y judicializar su puesta en vigor. Cuál será la reacción de las organizaciones que nuclean a personas con discapacidad. Leer más
El Presidente había anticipado que objetaría la ley si no prosperaba el veto.Ahora hay dudas sobre la conveniencia de sumar otra derrota incómoda.
"Hoy dejamos de ser invisibles", dice la actriz Valentina Bassi, madre de Lisandro, un adolescente de 17 años con autismo, que durante los últimos meses se convirtió en uno de los rostros visibles del reclamo por las personas con discapacidad. Manda el audio ante la consulta de LA NACION, pocos minutos después de la votación, mientras se aleja de la Plaza del Congreso, donde estuvo desde las 10 de la mañana. Sus palabras condensan la emoción de miles de familias, prestadores y personas con discapacidad que celebraron la decisión histórica del Senado: anular el veto presidencial a la ley de emergencia para el sector.Para quienes llevan meses marchando y reclamando la crisis que vive todo el ecosistema de la discapacidad, o que enfrentan el recorte de las terapias de sus hijos o se quedaron sin transporte, o le cortaron la pensión por invalidez o dejaron sin acompañante a sus hijos, la votación fue una suerte de reconocimiento, de validación ante la sociedad, largamente esperada. "Haber dado vuelta un veto es histórico, pero que lo haya hecho el sector de discapacidad es todavía más histórico", explica Bassi. "Siento que entramos en agenda y de ahí no nos vamos más. Durante meses vivimos la tristeza de sentirnos atacados, desfinanciados, de no entrar nunca en la agenda pública. Ahora, con esta decisión, sentimos que la lucha dio frutos", agrega.Sus palabras de Bassi condensan la emoción y la urgencia. "Las personas con discapacidad tienen dificultades para movilizarse por su misma condición y, sin embargo, hoy la plaza estaba llena de familias, de prestadores, de usuarios. Muchos marchamos en nombre de quienes no podían estar presentes. Aprendimos a ser combativos y ojalá eso no se pierda. Pero también sabemos que esto no termina aquí: la ley tiene que implementarse ya. Las instituciones están colapsadas de deudas, los hogares y las escuelas no pueden sostenerse. Eso es lo que garantiza que nuestros hijos reciban los apoyos que les permiten tener calidad de vida y autonomía en el futuro", detalla Bassi.Pablo Molero, presidente del Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, referente en el área, lo resume así: "Esta aprobación por parte del Senado es muy importante, no solo por lo que se consigue de manera directa -pensiones para personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad, actualización de aranceles, más cupos en talleres protegidos, entre otras cosas-, sino por lo que significa en términos de sociedad. Es una manera de decirle a este Gobierno: 'Miren, los argentinos pensamos al Estado de otra forma. No queremos un Estado ausente, sino presente frente a las necesidades de quienes más lo requieren".Molero advierte que la aplicación será compleja y que hará falta reglamentar varios artículos, pero insiste en que el mensaje político está dado. "Hay que ponerse a trabajar, no es automático. Algunas pensiones deberán tramitarse, habrá que definir cómo se reconocen las deudas arrastradas entre 2023 y 2024, y cómo se ajustarán las prestaciones en relación al costo de vida. Pero lo central es que el Congreso fijó una postura clara: no se puede dejar a las personas con discapacidad a la intemperie, no se las puede responsabilizar de un descalabro fiscal que no existe", afirma.Derechos, no privilegiosLa emoción también es palpable en las palabras de Marlene Spesso, la madre de Ian Moche, el activista del autismo que en los últimos meses fue blanco del hostigamiento de los trolls afines al Gobierno y demandó al presidente Javier Milei por haber retuiteado un mensaje con una foto suya, que lo agraviaba y tildaba de "kuka". Por eso, para Marlene lo que ocurrió en el Congreso fue casi un acto de reparación. "Estamos felices. Hacía muchos años que no pasaba que un veto fuera revertido en ambas cámaras. Y eso demuestra que lo que reclamamos no son privilegios, son derechos. No importa el partido político: los derechos no se discuten, no son una cuestión de fe. No hay que andar probando si la discapacidad es real o no", expresa.Spesso recuerda con dolor las escenas de los últimos meses: "Hicieron pararse a personas en sillas de ruedas para verificar si podían caminar. Mandaron cartas documento que los ciegos no podían leer porque no estaban en braille. Todo eso fue una crueldad innecesaria. Siempre se nos señaló como si no tuviéramos derecho a nada, como si fuéramos inútiles. Pero la discapacitante es la sociedad, no las personas".Marlene e Ian decidieron no estar presentes en la movilización, ya que un entorno con tantos estímulos no es lo recomendable para el chico, de 13 años. Sin embargo, se fue al colegio y siguió durante la tarde lo que ocurría en el Congreso. "Hoy no pudo hablar, se quedó sin palabras de la emoción. La ciencia lo llama mutismo situacional, yo prefiero decir que fue demasiado lo que sentimos en un solo día. Volvió a casa feliz. Me dijo que la plaza había demostrado que la comunidad 'disca' no es una minoría, que estamos unidos y que podemos hacernos escuchar", apuntó.La urgencia de lo inmediatoLa alegría convive con la preocupación. "El veto fue rechazado con contundencia en las dos cámaras. Ahora se tiene que implementar ya, porque estamos al borde del colapso", advierte Bassi. "Las instituciones, los hogares, los centros de día necesitan los fondos de inmediato. No podemos seguir esperando. La emergencia la declaramos hace meses; ahora ya es un colapso", suma.Molero coincide: "El riesgo es que se dilate. Todas las leyes requieren reglamentación, pero hay que acelerar. El Congreso habló, y habló con contundencia. Lo que falta es que el Ejecutivo, lo implemente".Spesso, por su parte, subraya el sentido de comunidad que quedó en evidencia. "Admiro a las personas con discapacidad que estuvieron en la plaza. El mensaje para Milei fue contundente: no era por ahí el ajuste. Hoy sentimos que la democracia nos devolvió un poco de justicia. Ojalá nuestro país siga encontrando consensos en estas causas que son nobles, humanas y necesarias", señala.Paulo Morales es director de TEActiva, una agrupación que produce contenidos audiovisuales sobre autismo. "Una ley no resuelve mágicamente nuestros problemas, es más bien una victoria simbólica. Y en esa simbología creemos que desde la discapacidad estamos mandando un claro mensaje que no somos la batalla para dar. Nosotros, que amamos incondicionalmente a nuestros familiares y daríamos nuestra vida por ellos, estamos acostumbrados a ir a fondo contra todo tipo de adversidades, muchas veces solos. No hay batalla que no estemos dispuestos a afrontar por ellos, por eso esta guerra que inexplicablemente el Gobierno propuso dar contra la discapacidad a largo plazo nunca la va a poder ganar", explica."Es triste que estemos en el medio de este sinsentido, ya que en la Argentina hay presupuestos mucho más grandes y menos delicados que este. Ojalá a partir de ahora se genere una reflexión y, en lugar de ir contra las familias, se enfoque la lucha hacia el lugar correcto: combatir la corrupción que nos afecta a todos. Es una lucha que [el Gobierno] prometió y no está cumpliendo. Si decide retomarla, allí estaremos para apoyar porque es uno de los grandes males, no solo de la discapacidad, sino del país", cierra.
La Cámara alta logró reafirmar la vigencia de la ley tras el veto presidencial por una abrumadora mayoría. Leer más
La norma que restituyó este jueves el Senado revierte los recortes en materia de pensiones que proyectaba el Gobierno y termina de enterrar la auditoría trucha que Spagnuolo había dejado a medio hacer antes del escándalo de las coimas. Además, repara en parte el ahogo de los prestadores de salud y educación, que no reciben aumentos de diciembre del año pasado.
Cientos de familiares se concentraron en las afueras del Congreso en protesta por la decisión del Gobierno Nacional, que volvió a sufrir una dura derrota legislativa. Fotos de Pablo Cuarterolo. Leer más
Con 63 votos afirmativos y siete negativos, la Cámara alta dejó sin efecto la decisión presidencial y restableció la normativa que declara la situación crítica en el sector hasta el 31 de diciembre de 2026
Familiares y referentes del sector se concentran en la plaza, mientras en el Senado se lleva a cabo el debate para rechazar la medida presidencial. Hay complicaciones con el tránsito en la zona
La medida, que entrará en vigor desde el 6 de setiembre, busca reforzar la lucha contra el crimen organizado en La Libertad con 60 días más ampliación
La oposición se dispone a rechazar el veto del presidente a la normativa que incrementa la partida presupuestaria y dispone la actualización de aranceles en el área de Discapacidad Asimismo, la Cámara alta considerará un proyecto destinado a restringir las atribuciones del Presidente para evitar la elusión del control legislativo. Leer más
Ambas provincias fueron declaradas en estado de emergencia y/o alerta agropecuario debido al impacto sufrido por inundaciones y granizos que perjudicaron la producción de algunas regiones. Leer más
En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales. Proyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundariasCon la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente "declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias". Revés para el Gobierno: la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaDe esta manera, la resolución estableció "el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025", abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que "el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas". Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán "presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo". En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de "remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente".Además, la resolución instruyó a "las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias".En este marco, se "instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias".
La oposición en el Senado busca rechazar el veto de Milei por la emergencia en discapacidad. La ley, que extiende hasta el 31 de diciembre de 2027 la emergencia en discapacidad, fue aprobada por ambas cámaras, pero vetada por el Gobierno con el argumento de que generaba un desequilibrio fiscal. Si los bloques opositores del Senado logran los dos tercios de los votos presentes, será el primer rechazo de un veto presidencial en 22 años. Además, la oposición quiere avanzar con un proyecto que limita el uso de los DNU.Las escuelas abrirán el lunes después de las elecciones bonaerenses. El gobierno provincial confirmó que todos los centros educativos afectados con la votación tendrán una jornada normal. Los auxiliares van al recibir un bono por realizar tareas de limpieza y desinfección.Formosa derogó la reelección indefinida, pero Insfrán podrá extender su gobierno cuatro años más. La convención constituyente que sesiona hace un mes eliminó la cláusula que habilita a la reelección indefinida del gobernador. Pero aprobó otra transitoria que toma el actual mandato de Insfrán, de 74 años, quien gobierna la provincia desde 1995 y va por su octavo mandato consecutivo, como el primero, y le permite extender su hegemonía por cuatro años más en Formosa.Tragedia en Portugal: 15 muertos y 20 heridos dejó el descarrilamiento de un tranvía funicular en Lisboa. El vehículo, con capacidad para 42 personas, quedó destrozado al volcar y chocar contra un edificio en pleno centro de la ciudad. Todo listo para la Messifest. Desde las 20.30 la Selección enfrenta a Venezuela en el Monumental en el que podría ser el último partido oficial de Messi como local. En Núñez habrá tres shows musicales preparados por AFA en la previa del encuentro.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El veto a la emergencia en discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados, será debatido este jueves a partir de las 11 en el Senado.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La oposición rechazará, con dos tercios, el veto que aplicó el Ejecutivo a la ley sancionada en julio pasado. También avanzará la modificación de norma que regula los DNU y la hará más restrictiva, aunque faltará la definición de Diputados
El gobierno del presidente Donald Trump planea nuevas medidas para hacer frente al alto costo de la vivienda en las próximas semanas, dijo el lunes el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en una entrevista con Reuters.Bessent dijo al Washington Examiner en una entrevista separada que Trump podría declarar una emergencia nacional de vivienda este otoño boreal para abordar el aumento de los precios y la disminución de la oferta.Dónde queda el terreno que se vendió por el triple de su valor inicial en menos de cuatro horasEl mercado de la vivienda ha sido el más afectado por la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal, con los elevados costos de las casas siendo una de las principales preocupaciones de muchos estadounidenses.El secretario del Tesoro dijo a Reuters que los alquileres estaban bajando, lo que es importante para los estadounidenses que no son propietarios de sus viviendas.Agregó que espera un aumento en las transacciones inmobiliarias y las ventas de viviendas una vez que las tasas comenzaran a descender, lo que podría alentar a las personas a poner sus casas actuales en el mercado.Bessent dijo que la administración Trump también está explorando formas de simplificar los permisos y fomentar la estandarización para impulsar la construcción, lo que impulsaría la oferta de viviendas y ayudaría a reducir los altos costos.De Harvard a Soldati: qué son las macroesquinas, el concepto urbanístico que es un boom en el mundoLa asequibilidad sería un gran foco para el gobierno, afirmó Bessent, señalando el impulso de Trump para reducir los precios de los medicamentos recetados.
El senador nacional por Corrientes aseguró que la oposición logrará los dos tercios de los votos necesarios para sostener la Emergencia en Discapacidad. Qué dijo sobre la polémica de los audios contra el Gobierno nacional. Leer más
El kirchnerismo y algunos sectores del radicalismo y del PRO apoyarían el rechazo al veto presidencial
Los jefes de bloque cerrarán el temario para el jueves durante la reunión de Labor Parlamentaria, que se realizará desde las 11 de hoy. Estará también la modificación de la ley que regula los DNU. Ruido por un potencial intento exprés del kirchnerismo para habilitar ascensos diplomáticos
Recientemente se dio a conocer que el intérprete de "Soldado del amor" habría perdido 22 kilos tras atravesar una emergencia médica
La oposición del Senado busca capitalizar el escándalo que golpea al Gobierno y empuja una sesión para este jueves con un objetivo central: rechazar definitivamente el veto a la emergencia en discapacidad. Con impulso del kirchnerismo, en esa misma jornada también se evalúa tratar la interpelación a Karina Milei por los audios que la señalan como presunta beneficiaria de un esquema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) -uno de los organismos alcanzados por la "motosierra" y hoy en el centro de la polémica-.El temario incluiría, además, la reforma del régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU), que busca acotar su uso por parte del Poder Ejecutivo.La señal política la dio el jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans. "Ya hablamos con el secretario parlamentario y con la vicepresidenta: el miércoles es la Labor Parlamentaria y el jueves, la sesión para tratar el veto y la reforma de DNU", anunció el domingo en diálogo con Radio 10. Y sobre el caso Andis agregó: "El que las hace, las paga. Si Karina se llevó el 3 o el 8%, tiene que comparecer ante el Senado; es lo que vamos a pedir en la próxima sesión". A su juicio, el episodio "derriba el relato de la lucha contra la corrupción".En el resto de los bloques persiste la discusión sobre el modo y el momento para llevar cada punto al recinto. Hay acompañamiento potencial si la tensión política escala, pero también reparos sobre la conveniencia de ligar la interpelación a la votación del veto.El pedido de citación a Karina Milei fue presentado por el salteño Sergio Leavy (UP), con las firmas de María Teresa González y Carlos Linares. Reclama que la secretaria General explique "los audios adjudicados" al exdirector de la Andis, Diego Spagnuolo.Las dudas atraviesan a sectores moderados de la oposición y también a UP, por razones distintas. Los primeros prefieren no sobreactuar el desafío al Gobierno en la antesala de la elección bonaerense; los segundos temen que sumar la interpelación complique la insistencia de la ley. La prioridad, señalan, es sostener la emergencia en discapacidad.Las conversaciones seguirán hasta el miércoles, cuando se cierre el temario. La UCR debatirá este lunes por Zoom: respalda rechazar el veto, aunque algunos senadores no están convencidos del timing para llevar todo al recinto. En el peronismo hay voluntad de sesionar; falta acordar la letra chica.Los proyectosDiputados ya dio el primer paso y aprobó la insistencia de la emergencia en discapacidad: 172 votos a favor, entre bloques críticos y "heridos" del último cierre de listas. Con ese antecedente y el caso Andis en primer plano, en el Senado la oposición confía en reunir los dos tercios para sostener la ley.La norma, sancionada a inicios de julio, actualiza aranceles de prestadores y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. Las pensiones por invalidez laboral vigentes se transforman automáticamente a ese esquema, con acceso asegurado a un programa de atención médica. También ordena regularizar deudas del sistema de salud con los prestadores.El Gobierno vetó la ley por su costo fiscal. Estimó un impacto de más de $3 billones en 2025 (0,36% del PBI) y casi $6 billones en 2026 (0,59%). Según esos cálculos, el mayor gasto proviene de ampliar el universo de beneficiarios de la pensión -toda persona con CUD-, alrededor de 1,5 millones de potenciales titulares. Solo las nuevas pensiones -señalan en el veto- demandarían $2,1 billones en 2025 (0,26% del PBI) y $4,7 billones en 2026 (0,47%). A eso se suma la incorporación al Programa Incluir Salud (unos $574.200 millones en 2025 y $1,2 billones en 2026) y una compensación por actualización de aranceles ($278.323 millones el primer año).La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) proyectó un impacto menor: como no se va a aplicar el aumento jubilatorio -Diputados no pudo insistir con la ley que sancionó- el costo de la emergencia en discapacidad, sin cambios en movilidad ni bonos adicionales, caería a un rango de 0,26% (2025) a 0,46% (2026) del PBI.La reforma a la ley de DNU no tiene costo fiscal, pero sí efectos institucionales. Un amplio arco opositor -UP, parte de la UCR, Pro y bloques provinciales- propone eliminar la "sanción ficta", que mantiene vigentes los DNU mientras no sean rechazados por ambas cámaras o los convalida si una sola los aprueba. La iniciativa invierte la lógica: exige ratificación explícita de Senado y Diputados para que un DNU conserve su vigencia y fija un plazo para que el Congreso se expida. Si no hay pronunciamiento dentro de ese plazo, el decreto cae.Con dictamen firmado, el proyecto requiere mayoría simple para obtener media sanción. La definición final quedará en Diputados.
El cuerpo de Bomberos llegó hasta el lugar para retirar a la persona atrapada entre las latas y revisar las fuertes afectaciones estructurales en la casa
Eran directivos del municipio de Comodoro Rivadavia.Pedían coimas a empresarios de la construcción tras el temporal de 2017.El peronismo local acusa al gobernador Nacho Torres de estar detrás de la maniobra judicial, en tiempos electorales.
Sin pasar por las comisiones, la oposición asegura tener los dos tercios para aprobar la norma el jueves que viene en medio del escándalo de los audios y en plena campaña electoral
Por el momento, las autoridades atienden la emergencia para poder dar apertura nuevamente en la vía
Desde la Mesa Asesora Yerbatera hicieron la solicitud al gobernador de Misiones debido a que los precios que reciben no alcanzan a cubrir los costos y "ponen en riesgo el sustento de más de 35.000 familias". Leer más
La actriz compartió detalles sobre su estado de salud tras gira por Perú
Un hombre de 39 años perdió la vida tras una parada cardíaca a bordo de un vuelo internacional, a pesar de la intervención inmediata de personal médico y protocolos de emergencia activados en el aeropuerto colombiano
El relevamiento alcanza únicamente a los servicios suspendidos por tiempo indefinido. Entre el primer semestre de 2023 y 2025, la red perdió el 17% de los pasajeros del AMBA, y cayó la cantidad de viajes en larga distancia. El año pasado, el Gobierno dictó el DNU de emergencia en el sector
La normativa aclara que no todos los vehículos pueden instalarla en la parte superior, y por ello quedan exentos aquellos cuya estructura no lo permita, aunque su uso sigue siendo recomendable
El hecho ocurrió en una carretera de Ponchatoula, Luisiana, donde una joven de 17 años viajaba con otras dos personas y fue alcanzada por un proyectil durante un altercado vehicular con otro conductor, quien fue detenido por las autoridades tras el suceso
El presidente del COES, César Butrón, respondió si esta emergencia eléctrica en la Subestación Poroma de 500 k continuará afectando el suministro en los próximos días
A la vera de la ruta provincial N°65 y nacional N°5, la tierra no alcanzó a absorber las últimas lluvias y el agua flaquea el camino que transitan a diario decenas de camiones cerealeros. Su recorrido también está inundado por pasacalles de La Libertad Avanza con la inscripción "Kirchnerismo nunca más" que cuelgan de los puentes peatonales y alambrados de campos agropecuarios. Ese es el eslogan elegido por el presidente Javier Milei para teñir a la provincia de violeta y que domina el paisaje rural del noroeste bonaerense.En esa región, delimitada al oeste por La Pampa y al norte por Santa Fe, se extiende la cuarta sección electoral, donde el próximo 7 de septiembre se pondrán en juego siete bancas del Senado bonaerense. En los 19 municipios que lo componen, el oficialismo nacional buscará vencer al kirchnerismo que, en 2023 y bajo el sello de Unión por la Patria, se impuso con el 37,66% de los votos. El desafío es lograr que su lema encuentre eco entre los más de 547.000 ciudadanos habilitados a votar en la sección que combina agro e industria y donde los problemas locales de infraestructura, empleo e inseguridad vial parecen imponerse sobre la batalla cultural.También deberá superar el reto que le impone Somos Buenos Aires -la tercera vía que nuclea a peronistas disidentes, "lilitos" y radicales- que apuesta a obtener su mejor resultado en esta sección electoral. Según una encuesta de la consultora Proyección, la alianza podría cosechar un 16,6% de los votos, un porcentaje muy superior al que obtendría en otras zonas como la tercera sección, donde apenas llegaría al 4%. Sus referentes se esperanzan con un resultado incluso mejor.Cuarta secciónCon qué fuerza política juega cada intendenteFPSomos BA .tooltip-cuarta{position:absolute;background:rgba(0,0,0,.85);color:#fff;padding:6px 10px;border-radius:4px;pointer-events:none;font-size:14px;z-index:1000; transform: translateY(-10vh) translateX(0px);} [class*=col-]{position: inherit;} .com-embed {margin-bottom: 0rem !important;} .titles-container{text-align:center}.titles-container h2{font-size:30px;font-family:Prumo;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;font-weight:500;margin-bottom:0px; margin-top:40px;}p{font-family:Roboto,Arial,sans-serif;font-size:1rem}ul#refes{margin: 20px 0; font-family:roboto!important;text-transform:uppercase;display:flex;flex-direction:row;flex-wrap:wrap;font-size:12px;justify-content:center}ul#refes li{list-style:none;margin-right:16px;margin-bottom:5px}ul#refes li:last-child{margin:0}ul#refes li span{width:14px;height:14px;border-radius:50%;display:inline-block;position:relative;top:3px;margin-right:5px}ul#refes li.r_lla span{background:#8a76d2}ul#refes li.r_fp span{background:#4c90d8}ul#refes li.r_in span{background:#919191}ul#refes li.r_somosba span{background:#5eb893}ul#refes li.r_otros span{background:#bca981} Y es que la coalición de centro lleva como cabeza de lista a Pablo Petrecca, intendente de Junín, el municipio más grande de la región: representa alrededor del 15% del padrón seccional. El dirigente de Pro -que rompió con La Libertad Avanza ante la postergación del partido amarillo en el cierre de listas- estará acompañado por Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, el segundo municipio de mayor tamaño. Los apellidos de ambos también se han convertido, en las últimas semanas, en una constante de la red vial que atraviesa la sección. Conviven con la cartelería que lleva el nombre de Diego Videla, presidente del Consejo Deliberante de Pehuajó y primer candidato de Fuerza Patria."Entendemos que por el poder que tienen los nueve intendentes que componen nuestra alianza, estamos en condiciones de ganar la elección", reflexiona Britos en referencia a los jefes comunales de 9 de julio, Florentino Ameghino, General Arenales, General Viamonte, General Villegas, Lincoln y Trenque Lauquen. Evalúa el escenario electoral en la plaza 25 de Mayo, frente a la municipalidad de Chivilcoy: "Sabemos también que, si bien La Libertad Avanza no tiene referentes en esta región, el sello podría tener un impacto [en el resultado], pero, a nivel local, creemos que nos a ir muy bien". Se muestra confiado en la aprobación a sus nueve años y medio de gestión.Una vecina, que respalda su trabajo, aguarda pacientemente a un lado. Espera a que el jefe comunal note su presencia para poder sacarse una foto con él antes de seguir su camino. Aunque mantienen más distancia, otros transeúntes también lo saludan, incluso unos jóvenes ciclistas que miran con cierta desconfianza porque, como reconoce el intendente, saben que no tienen permitido circular con las bicicletas por la vereda. Deben ir por la calzada al igual que las motos cuyos motores rugen al acelerar.En el centro de la plaza, Luisana se queja por el ruido. "Esto es siempre así", advierte mientras ceba un mate. Denuncia que los motociclistas no respetan las normas, que circulan sin casco y que, en las noches, suelen correr picadas que los ponen en riesgo. Su reclamo encuentra eco entre vecinos de otros municipios como 9 de Julio, donde la seguridad vial también se presenta como una cuenta pendiente.Le extiende el mate listo a su amiga Delfina. Ambas tienen 16 años, aún asisten a la escuela secundaria, pero ya se muestran preocupadas por las perspectivas poco favorables del mercado laboral. "Es difícil conseguir empleo hoy en día y, si se consigue, es muy bajo o poco pagado. En las empresas, que sería donde más pagan, es donde menos hay y si, conseguís, no es seguro el empleo", relata Delfina. Se refiere a la poca estabilidad que genera la extensión del período de prueba de tres a seis meses. "No sabés si vas a quedar fijo y podés renunciar al trabajo que tenías anteriormente y que era más estable", aclara su compañera. Sucede que, a la situación que ambas señalan, se suma que algunos sectores de la industria, una de las principales fuentes de empleo de Chivilcoy, hoy sufren la presión de la apertura comercial. "Hay empresas que lamentablemente han cerrado que tienen que ver con el calzado. Es un rubro que hoy está muy complicado por la importación", explica Britos que, de todos modos, reconoce que la mayoría de las más de 60 industrias que componen el parque industrial del municipio -el más importante de todo el corredor de la ruta 5, según sus palabras- ha logrado mantener su planta de empleados.Daniel Steiman describe un escenario similar. Atiende un kiosco en Bragado, un municipio que se encuentra a unos 60 kilómetros de Chivilcoy. "No está a full la industria, pero más o menos tira. No hay total empleo en Bragado, como en ningún lado, pero empleo hay", asegura. En el distrito donde vive, la industria metalúrgica y textil tiene un lugar predominante que complementa la actividad agropecuaria característica de toda la región. Aunque subsisten, tales rubros -advierte Daniel, militante de Fuerza Patria- también han resultado afectados por la política económica del gobierno."Bragado tiene como puntal la industria textil que, ante la importación puede llegar a tener algunos tipos de embates", dice mientras aguarda, en una panchera emplazada afuera de una filial del Banco Provincia, que vecinos se acerquen a consultar el padrón electoral. Espera que la gente vaya a votar el 7 de septiembre, aunque con sus compañeros auguran un nivel de concurrencia menor al de años anteriores, pese a que, en 2021 (última elección de medio término), la cuarta fue la sección con mayor participación (73,98%)."La gente poco a poco se va anoticiando de que fueron cambiados de lugar [de votación] y vienen a consultar. ¿Masivamente? No.", continúa y se apresura a aclarar: "El ritmo de la ciudad es tranquilo y el de las elecciones también". Es cerca del mediodía y, a diferencia de otros municipios más populosos como Junín, en las calles céntricas de Bragado hay poco movimiento. La mayoría de los locales ocupados están próximos a cerrar sus puertas. Otros tantos ya llevan días o incluso semanas con sus persianas bajas y sus cortinados exhiben anuncios de venta, un síntoma de las vicisitudes que también atraviesa el comercio.En los negocios de indumentaria, los empleados se rehúsan a detallar la situación, pero no dejan de reconocer, a regañadientes, que sus ventas cayeron. También se redujeron en los comercios cercanos al cruce del ferrocarril en la Avenida Rivadavia en Junín. Allí, el principal problema -aducen los juninenses- es la paralización de la construcción de un paso bajo nivel que ya lleva más de un año sin avances y ha dejado a la ciudad dividida en dos.Mechita, una pequeña localidad de poco más de 2.100 habitantes a la que se accede a través de la ruta nacional N°5, también se encuentra dividida en dos. Alrededor del 70% de la localidad pertenece al partido de Bragado, mientras el 30% restante al partido de Alberti, ambos distritos conducidos por el PJ. La calle 25 de Mayo marca la frontera entre los partidos, pero hay una distinción incluso más palpable. Mientras del lado de Alberti, el alumbrado público sobre el boulevard principal ya lleva más de dos años, en territorio bragadense, recién a quince días de las elecciones se está terminando su instalación.En vísperas de los comicios bonaerenses, en Junín, también se completó una obra que llevaba varios meses pendiente. Se trata de la nueva terminal de ómnibus que, pese a haber sido inaugurada, todavía no es más que un cascarón: adentro, el edificio está vacío. Los vecinos del municipio, sin embargo, celebran la finalización de la obra y esperan que pronto empiece a funcionar, aunque el turismo en el municipio parece haber entrado en recesión: en las últimas vacaciones de invierno habría caído al 50%, según estima Eduardo Orsi, recepcionista de un hotel céntrico.Jorge Parejas, productor agropecuario y expresidente de la Sociedad Rural de Junín también celebra la iluminación del camino que conduce a la emblemática Laguna de Gómez. Hace un año, producto de la sequía, se había drenado por completo y las motos atravesaban su cuenca, pero, ahora, a raíz de las lluvias, cuenta con un abundante caudal. Las precipitaciones -señala- también generan buenas perspectivas para el campo, al menos en el territorio gobernado por Petrecca donde la industria no abunda y no se produjeron grandes inundaciones que afectaran la productividad del agro.Muy distinto es el escenario en 9 de Julio. Sobre la ruta provincial N°65 que conecta al partido con Junín, en los campos destinados a la siembra de cereales como trigo y cebada, la presencia de extensos espejos de agua es la norma. Christian Ares, vicepresidente de la Sociedad Rural local, lo pone en cifras. "Según un análisis hecho por el INTA, que trabaja con imágenes satelitales, hoy 40% del territorio de 9 de Julio está bajo anegamiento", indica.El exceso de agua podría poner en jaque la rentabilidad del sector agropecuario, principal motor del municipio y de la cuarta sección en su totalidad. "La lluvia agarró la última parte de la cosecha y hay mucho cereal que está en los campos y en malas condiciones. La siembra fina que es el trigo, la cebada y los cereales de invierno bajó al 20% o 30%. De la gruesa no sé cuánto se va a poder sembrar porque del 40% de campos anegados hay mucho que está para sembrar, pero que no se va a poder llegar, entonces no hay forma de usarlo", explica en una de las oficinas del predio de la institución agropecuaria.Más temprano, un empleado de la municipalidad observaba el camino de ripio que lleva a El Tejar, un pequeño paraje de diez habitantes en las afueras del partido. La traza está completamente sumergida y los patos se han adueñado del lugar. "Es intransitable", dice y confirma el diagnóstico que ya habían hecho unos camioneros que se detuvieron a la vera de la ruta minutos atrás.Y, aunque los productores rurales del partido saben que parte de la situación crítica que hoy viven era inevitable por las condiciones climáticas -en lo que va del año llovieron 1.200 milímetros y la media anual de 9 de Julio es de 950-, también están convencidos de que podría haberse aplacado si se hubiera realizado el mantenimiento vial correspondiente."No se han limpiado los canales en el momento de la seca, no se han limpiado las alcantarillas, las cunetas", denuncia Martín Irureta, productor rural. Cuestiona a los jefes comunales por el mal uso de la tasa vial -que debería invertirse en mejorar los caminos y, según reclama, habría sido utilizado para abonar sueldos públicos-, pero también reconoce que la situación es compleja para la intendenta que no recibe recursos desde Nación y Provincia, ni siquiera ante la emergencia que enfrenta 9 de Julio y sus partidos vecinos desde el verano.La campaña en la 4ta sección electoral.El gobernador Axel Kicillof visitó la localidad el viernes 15 de agosto, en medio de la campaña electoral y en plena inundación. Lo hizo para inaugurar un centro de salud en el municipio, donde también confirmó una nueva inversión en seguridad, un tema que no está en agenda entre los vecinos porque -a diferencia de Junín donde el presidio y la creación de asentamientos en los alrededores de los frigoríficos elevó el delito-, el municipio es "muy tranquilo". No hizo mención, sin embargo, a la situación crítica del campo, que podría inclinar la balanza electoral a quince días de los comicios.En cambio, referentes locales de La Libertad Avanza hicieron de la mejora de los caminos rurales uno de los ejes de campaña. Restará saber si sus consignas lograrán calar entre vecinos que reclaman por mayor inversión nacional en el distrito tanto para palear la emergencia hídrica como para convertir la ruta nacional N°5 en autopista, una demanda que data de hace casi una década.
Mariana Mei, cronista parlamentaria, anticipó que esta semana se definen temas sensibles como la ley de emergencia en discapacidad, la reactivación de la Comisión de Investigación y la citación de autoridades de obras sociales. Leer más
Healthday Spanish
El "MSC World Europa" sufrió una incidencia en los motores y a Guardia Costera italiana activó un operativo de emergencia inmediatamente