La pareja puso fin a su relación tras casi ocho años, luego de varios intentos previos por superar sus diferencias
El proceso de reconocimiento avanza con apoyo de etiquetas hospitalarias, mientras la Fiscalía promete acompañamiento y transparencia en la investigación a las familias
La víctima denunció el altercado. Hasta el momento, solo uno de los dos agresores ha sido detenido y puesto bajo custodia
En total fueron cuatro inmuebles y un establecimiento comercial, que eran utilizados para actividades ilegales como mataderos clandestinos y redes de microtráfico
La presidenta recordó que en una ocasión, trabajadores de la FGJCDMX la buscaron para avisarle que les habían pedido intervenir su correo electrónico
Con su entrada en la icónica prisión madrileña de Soto del Real, los de Pedro Sánchez buscan sacudirse el recuerdo de quien hasta hace dos semanas y media fue su secretario de Organización. Moncloa dice que la decisión del juez del Supremo no altera la hoja de ruta del presidente del Gobierno, a pesar de que en las filas socialistas no esperaban una medida cautelar de ese calibre
El evento especial de Xbox y Squid Game ofreció a los fanáticos la posibilidad de ganar uno de los codiciados mandos Game Over poniendo a prueba sus habilidades
Autoridades identificaron la forma de operar de la estructura delictiva de la que fueron detenidos 32 miembros
La respuesta a Federico Gutiérrez se registró tras un evento oficial que generó críticas por la participación de excapos sentenciados en tarima con funcionarios del Gobierno
En el rostro de Lautaro Martínez había satisfacción, pero también respeto. Pese a la clasificación del Inter a los octavos de final del Mundial de Clubes tras vencer por 2 a 0 a River, el capitán del equipo italiano eligió el camino de la empatía, el que eligen los profesionales que saben ganar: elogió al equipo de Marcelo Gallardo, felicitó a sus compatriotas y minimizó el tenso final del partido que tuvo como protagonistas a Marcos Acuña y varios futbolistas del conjunto argentino."River es un gran rival y quiero felicitarlos, han hecho una gran competición más allá de haber quedado eliminados. Seguramente merecían más", expresó el bahiense ante los micrófonos de ESPN y DSports, una vez consumado el triunfo en Nueva York. Y enseguida dejó en claro lo especial que fue el cruce para él: "Fue un partido especial para mí por enfrentar a muchos compañeros de la Selección y a un equipo argentino. Conozco a Gallardo, a varios de los chicos, los felicité por el trabajo que están haciendo"."QUIERO FELICITAR A RIVER"Lautaro Martínez resaltó el partido del Millonario tras la victoria de Inter de Milán.@Relatasager#MundialDeClubesEnDSPORTS | #FIFACWC pic.twitter.com/h8wRoj8eIZ— DSPORTS (@DSports) June 26, 2025Aunque no convirtió goles en el MetLife Stadium, Lautaro fue uno de los jugadores más influyentes del conjunto italiano. Su despliegue, su capacidad para asociarse y su liderazgo fueron claves para sostener al equipo durante los momentos de presión que planteó River, sobre todo en el primer tiempo, cuando los de Gallardo recuperaban alto y llegaban con peligro. La expulsión de Lucas Martínez Quarta, sin embargo, cambió el desarrollo del juego. "Nos apretaron bien arriba en los primeros minutos, nos complicaron. Después, con un hombre más, se hizo más fácil, encontramos los espacios y pudimos fluir", resumió.Consultado por el escandaloso cruce del final, que incluyó empujones y reproches entre jugadores de ambos equipos, con Acuña increpando a Dumfries y los hinchas de River arrojándole proyectiles al neerlandés cuando se iba al vestuario, Lautaro optó por quitarle dramatismo al episodio. "Son cosas que pasan, entendemos lo que sucedió, nosotros somos así. Marcos (Acuña) es un gran jugador y una gran persona", dijo, con tono conciliador.¡TERMINÓ TODO MUY MAL! Finalizado el partido, Acuña salió a correr a Dumfries en un final escandaloso en Seattle. #MundialDeClubesEnDSPORTS #FIFACWC pic.twitter.com/JMoErQl7vq— DSPORTS (@DSports) June 26, 2025El delantero también habló con Telefe y con DSports, donde reforzó la idea de que esta edición del Mundial de Clubes representa una motivación adicional para el Inter tras una temporada en la que no lograron títulos: "Venimos de una temporada larga, con mucho desgaste. Pero esto es una competición de privilegio y queremos dejar al Inter lo más alto posible, como lo hicimos en los últimos años. Este torneo es un objetivo para nosotros", afirmó.El equipo que conduce el rumano Cristian Chivu se adjudicó el Grupo E y enfrentará a Fluminense en los octavos de final, el próximo lunes a las 16 en Charlotte. Para Lautaro, el desafío será doble: levantar un trofeo inédito para el club y, al mismo tiempo, dar vuelta la página de un ciclo sin consagraciones. En ese contexto, el triunfo ante River tiene un valor especial."HOY ERA UN PARTIDO ESPECIAL PORQUE MI MAMÁ ES DE RIVER..." Divertido momento de Lautaro Martínez tras el partido ante el Millonario. ¿Se viene reto? ð???ð???ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/QzU6m1xa0w— SportsCenter (@SC_ESPN) June 26, 2025"Vengo de ahí, conozco lo que es el fútbol sudamericano, lo que es River. Me gusta su juego, cómo afrontan los partidos", dijo, antes de cerrar con una frase muy personal: "Fue un partido especial porque mi mamá es de River. Todavía no hablé con ella porque me tocó el control antidoping y estuve en el vestuario festejando con los muchachos, pero seguramente después hable".
Tras ser salvado en el mar, ahora jura proteger a otros como miembro de la Guardia Civil
Los ocupantes exigían 7.000 euros para abandonar la vivienda, pero el propietario pudo negociar un acuerdo
El Hospital Universitario Departamental de Nariño emitió un comunicado en donde especificó el estado de salud de los militares
Fue horas después de que el presidente de Estados Unidos informara acerca del supuesto fin de "la guerra de los 12 días", decisión desconocida por autoridades iraníes.Las alarmas sonaron repetidamente en distintos puntos del territorio israelí, pero el sur se llevó nuevamente la peor parte.
La cruda confesión de la joven que fue capturada en Caquetá hace parte de una serie de revelaciones que ha hecho desde que quedó en manos de las autoridades
"Los padres siempre sentimos cuando hay algo más", dice Fernanda Caparrós, madre de Francisco, un niño de 10 años con encefalopatía por SYNGAP1. El camino hacia el diagnóstico fue largo, lleno de dudas, consultas y terapias sin respuestas claras. Durante casi cinco años, su familia convivió con una realidad que no tenía nombre, hasta que un estudio de exoma genético confirmó lo que intuían: había algo más, algo que explicaba no solo las crisis epilépticas, sino también los retrasos en el desarrollo, las dificultades motrices y los desafíos cotidianos. "Encontrar el diagnóstico de un hijo no es lo mismo que no tenerlo", dice. Su mensaje apunta a abrir puertas para otras familias que todavía están buscando una respuesta. La encefalopatía por SYNGAP1 es una condición genética poco frecuente. Su origen radica en una mutación del gen SYNGAP1, responsable de producir una proteína esencial para el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, la explica con una metáfora precisa: "Este gen funciona como un ingeniero que colabora en la construcción de las conexiones cerebrales. Si falla, el cerebro se desarrolla con errores". Las consecuencias son múltiples: dificultades en el habla, el aprendizaje, la conducta, el movimiento y la aparición de crisis epilépticas.Según el Syngap Research Fund, una organización internacional que reúne a pacientes y familias de todo el mundo, hay unas 1500 personas diagnosticadas con encefalopatía por SYNGAP1 a nivel global, de los cuales 21 casos están en la Argentina. Los signos iniciales suelen aparecer en los primeros meses de vida. En el caso de Francisco, fue una maestra de jardín quien, al notar que no gateaba ni interactuaba como sus compañeros, recomendó una consulta. A partir de ahí comenzaron las terapias y la búsqueda. A los 2 años aparecieron las primeras crisis epilépticas, casi imperceptibles: caídas breves de la cabeza que luego se diagnosticaron como ausencias. La medicación no siempre era efectiva, y solo a los 6 años un estudio genético logró dar con la respuesta. "Fue mi marido quien insistió. Algo le decía que había un diagnóstico que no teníamos", recuerda Caparrós. Ese día, dice, cambió todo.Para Hernán Molina, padre de Martina , una niña de 11 años también diagnosticada con encefalopatía por SYNGAP1, el primer signo fue aún más precoz. Apareció durante la alimentación con semisólidos, cuando tenía 6 meses: "Mostraba una cierta molestia al recibir el alimento y directamente no llegaba a la deglución". En lugar de alertarse, el primer pediatra minimizó el síntoma. No sería el único profesional en desestimar las señales. "Fue nuestra tercera hija. El primer cambio de médico fue el pediatra. En vez de pedir estudios o prestarle atención, esquivó la consulta", describe.El tiempo transcurrió y el diagnóstico llegó recién a los 4 años, tras tres estudios genéticos, dos de los cuales resultaron negativos. "No era un cúmulo de síntomas indeterminados. Tenía nombre. Y ella no era la única. Había otros y otras", señala Hernán, quien hoy destaca el valor de las redes de contención. "No se diagnostica lo que no se conoce. Ahora lo conocemos".Las señales que deben despertar sospecha, según Andersson, incluyen retrasos notorios en el desarrollo: niños que no sostienen la cabeza, no se sientan, no gatean o caminan más tarde de lo esperado. También es frecuente la ausencia o el retraso del lenguaje, problemas para comprender órdenes simples y signos compatibles con el espectro autista: falta de contacto visual, escaso interés por el juego con otros niños, movimientos repetitivos o dificultad para regular las emociones."Las convulsiones pueden aparecer en el primer año de vida o más adelante. Se manifiestan como ausencias, sacudidas, espasmos o crisis generalizadas. Muchas veces son resistentes al tratamiento convencional", advierte el neurólogo. A esto se suman otros síntomas como hipotonía (bajo tono muscular), torpeza motriz, irritabilidad, trastornos del sueño, hiperactividad y alteraciones sensoriales (hipersensibilidad a ruidos, luces o texturas).Marisol Toma, neuróloga del Hospital Alemán, coincide con este cuadro clínico y agrega que la prevalencia estimada de SYNGAP1 en niños con discapacidad intelectual es del 0,5 al 1%. Además de epilepsia, los pacientes pueden presentar autismo, ansiedad, impulsividad, trastornos del sueño, hipotonía, alteraciones digestivas, dificultades para caminar y hablar, así como selectividad alimentaria. En cuanto a las opciones terapéuticas, señaló que el tratamiento se enfoca en mejorar la calidad de vida mediante un abordaje integral que incluye fonoaudiología, psicomotricidad, terapia ocupacional, psicopedagogía y psicología. En los casos con epilepsia, se utilizan fármacos anticrisis y, si no hay respuesta, la terapia cetogénica puede ser una alternativa. "Actualmente se están desarrollando nuevas líneas de investigación para la búsqueda de tratamientos con intención curativa (medicina de precisión), los cuales ya están siendo aplicados en otras encefalopatías del neurodesarrollo", explicó. Estos enfoques, indicó, podrían modificar el defecto genético y el pronóstico de los pacientes.Mientras tanto, las familias conviven con una rutina exigente. Francisco, por ejemplo, asiste a una escuela especial en el barrio de Caballito y después comienza su "maratón de terapias diarias": kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, equinoterapia y básquet inclusivo. "Las terapias hicieron que haya tenido muchos avances en los últimos años. Hoy puede caminar solo", celebra su madre.La realidad de Martina, en tanto, también está atravesada por apoyos técnicos: silla postural, andador, valvas. Pero Hernán enfatiza otro punto: "Se requiere principalmente de afectos. Básicamente, su felicidad está en la inclusión social, donde son recibidos sin limitaciones como miembros 'normales' de la sociedad".
El progenitor protesta ante la gendarmería de Toulouse tras el archivo de una causa penal que implicaba a la madre y a su pareja por presuntos malos tratos a los menores
El expresidente del PP acusa al líder del Ejecutivo de poder "alterar unas elecciones generales", mientras Sánchez denuncia una estrategia para "deslegitimar al Gobierno de España"
Algunas plataformas ofrecen servicios que, a partir de recuerdos y conversaciones grabadas, generan chatbots capaces de simular diálogos con personas fallecidas
Todo apunta a una deflagración de gas en el interior del restaurante, que estaba cerrado al público
El ministro del Interior recalcó que cuando hay éxitos en materia de seguridad, son logros atribuidos a los mandatarios regionales, mientras que otra es la historia cuando se altera el orden público
Uno de los distritos tendrá el recurso recién a las 5:00 a.m. del viernes 20 de junio, anunció sedapal
El también productor de la telenovela 'Rebelde' además compartió un mensaje de esperanza para los fans
Luego de declararse en sesión permanente, el máximo órgano del Ministerio Público se pronunció a favor de la permanencia de Delia Espinoza, dado que su elección cumplió con todos los criterios
Las autoridades realizaron un amplio operativo de control en el centro y nororiente de la capital antioqueña, en el que lograron capturas por diversos delitos, además de confiscar más de 39 armas blancas y vehículos vinculados a hurtos recientes
El titular de la Dirección Regional de Educación de Lima, Marcos Saúl Tupayachi Cárdenas, señaló que 118 escuelas reportan menores daños a diferencia de las otras dos
Lucila "Tora" Villar y Nacho Castañares brindaron una entrevista en el programa A la Barbarossa (Telefe) donde la buena onda reinó durante el vivo. Cabe destacar que ambos salieron de la casa de Gran Hermano y hasta mantuvieron una relación amorosa hasta octubre de 2023.Compenetrados en su labor en los Estados Unidos, donde ambos cubren el Mundial de Clubes para Telefe, los dos ex Gran Hermano explicaron cómo es su relación hoy en día. "Si estamos acá (por la nota) es que estamos bien. Hablamos lo que teníamos que hablar, creo que es algo que nunca nos faltó", indicó Castañares, quien cubre el evento del Mundial de Clubes desde el streaming de Telefe.Por su parte, la Tora, quien integra las transmisiones oficiales junto a Juan Pablo Varsky y Pablo Giralt, se unió al sentimiento de Nacho y dijo: "Nos llevamos muy bien. En lo laboral lo manejamos bien".Lucila Villar: de la casa de Gran Hermano a cubrir el Mundial de ClubesTras su separación, a un año de la finalización de Gran Hermano 2022, Nacho y La Tora mantuvieron distintos noviazgos. El más resonante fue el del influencer con Costanza Romero, alias Coti, quien integró la misma edición del certamen televisivo. Por su parte, la conductora y periodista, confirmó hace un mes su relación amorosa con Maximiliano Appap, el líder de la banda de cumbia 18 Kilates, quienes se conocieron en el programa El Ejército de la Mañana, que se transite a través de Bondi Live y es conducido por Pepe Ochoa y Fefe Bongiorno, panelistas de LAM (América).Mediante su cuenta de Instagram, Villar subió un video a raíz del cumpleaños del cantante y, a partir de esa señal, confirmó su romance.
La mujer normalizó unas dinámicas de apego y narcisismo que le ha arrastrado 25 años de su vida
En el estreno de la segunda temporada de la serie 'Fubar', quien concentró la atención en la alfombra roja fue Arnold Schwarzenegger. Allí estuvieron todos sus hijos; es decir, los cuatro que tuvo con su única esposa, Maria Shriver, integrante del clan Kennedy; y Joseph Baena, hijo de hoy 28 años que el actor tuvo con quien era una de las empleadas de la casa del matrimonio Shriver-Schwarzenegger. Más allá del profesionalismo que el actor y exgobernador de California despliega delante de las cámaras, potenciado cuando posa con su familia, no hubo fotos que tuvieran a los cinco hermanos juntos. Leer más
Todo comenzó en la plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales. Era la tarde de uno de los últimos días de abril pasado cuando un joven que vivía en situación de calle conversaba con un hombre que pasaba por el lugar. A poco de comenzada la charla, llegó la oferta de trabajo. Hubo intercambios de números telefónicos y un acuerdo para que la entrevista laboral se hiciera en un departamento situado a pocas cuadras, en el barrio porteño de San Nicolás.La entrevista laboral iba a estar a cargo de un abogado amigo del hombre que había hecho la oferta laboral y que se presentaba como "terapeuta holístico". Pero todo era una trampa. El joven iba a terminar abusado.Así se desprende de una investigación judicial a cargo de la fiscal nacional en lo criminal y correccional Mónica Cuñarro, que en las últimas horas derivó en la detención del sospechoso por parte de personal de la Policía de la Ciudad.La cita que habría terminado en un abuso sexual fue en un departamento del tercer piso de un edificio situado en Montevideo al 200, donde vivía el supuesto "terapeuta holístico", identificado por fuentes del caso como Víctor Hugo L., de 52 años.Cuando el joven ya estaba en el interior del departamento, Víctor Hugo L. le propuso que se bañara para estar más presentable para la entrevista. Primero el muchacho dijo que no hacía falta, pero ante la insistencia, accedió."Luego de ello, el imputado lo invitó con distintas bebidas. El joven solo accedió a tomar mate. Luego se quedó dormido e inconsciente. Al despertarse, aproximadamente a las 8.30 del día siguiente, y al advertir el tiempo transcurrido, se retiró del domicilio. Tenía dolores en todo su cuerpo, tambaleaba y veía imágenes dobles", según se desprende del dictamen de la fiscal Cuñarro donde solicitó la detención del sospechoso.Durante casi tres semanas, la víctima no pudo dormir. Cuando se sentaba, en medio de la noche, por el insomnio, el dolor corporal era difícil de aguantar. "Entendió [la víctima] que, en el transcurso de las horas durante las cuales perdió la conciencia, fue abusado sexualmente", según el citado dictamen, al que tuvo acceso LA NACION. La investigación, de la que participó la División Delitos Contra la Salud y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad, comenzó tras la denuncia del joven en situación de calle. La víctima aportó su teléfono celular, que terminó siendo clave para poder reconstruir el historial de comunicaciones con el sospechoso.En el expediente interviene la jueza nacional en lo criminal y correccional Laura Bruniard. "Los dichos del damnificado se ven reforzados por el testimonio de un ocasional compañero de trabajo [en una pizzería como bachero], quien fue contundente en cuanto al estado de salud que detentaba al momento en que arribó al local. En particular, recordó que parecía encontrarse bajo los efectos de alguna sustancia, lo que lo llevó a creer que había sido víctima de un abuso o de una extracción compulsiva de algún órgano [sic]. No obstante ello, la víctima le relató lo que había sufrido y le relató algunos pormenores de lo sucedido. Asimismo, aportó capturas de pantalla y remitió los audios que el nombrado oportunamente le envió", explicó la fiscal al fundamentar el pedido de detención y allanamiento del departamento del sospechoso.De las tareas investigativas que hicieron los detectives de la Policía de la Ciudad que intervinieron en el caso se determinó que ante sus vecinos, Víctor Hugo L. se presentaba como médico."Recibe muchas visitas de hombres de todas las edades y de diferentes entornos sociales, algunos de ellos que darían miedo por sus aspectos", fue el resumen que hizo la fuerza de seguridad sobre lo que relataron los vecinos del imputado.El caso del joven en situación de calle no habría sido el único."Se constató que el sospechoso había sido acusado de hechos similares bajo el mismo modus operandi en noviembre de 2024, cuando captó a un joven de 26 años que trabajaba de delivery, a quien le ofreció hacerle fotos de modelaje y quien luego sufrió las mismas consecuencias [por un abuso sexual", informaron fuentes policiales.Además, en 2022, habría ocurrido un caso similar. La víctima habría sido un ciudadano brasileño."Si bien nos encontramos en los albores de la investigación, entiendo que se reúnen los requisitos objetivos requeridos en toda medida cautelar, como es la prisión preventiva. En efecto, puede afirmarse que se cuenta con la certeza que requiere este estadio procesal, para afirmar tanto la materialidad del hecho, como la participación del imputado en él, lo que implica una verosimilitud en el derecho. Por otro lado, ante el peligro de elución, su cumple también con el peligro en la demora, ya que de atravesar el proceso en libertad, muy probablemente al ser requerido, no será hallado"; sostuvo la fiscal Cuñarro en el citado dictamen.
El mensaje de los criminales asegura contar con información detallada sobre los movimientos cotidianos de los oficiales, incluidos sus lugares de residencia y preferencias personales
El hijo mayor de David y Victoria Beckham tomó su distancia con la familia
El presidente Gustavo Petro y 18 ministros de su gabinete, firmaron el decreto que convoca la consulta popular, a pesar de las polémicas por su ilegalidad
En medio de una alfombra roja les preguntaron a varias celebridades internacionales sobre el nuevo trabajo discográfico de la colombiana y sorprendieron con sus respuestas
Más de 50 activistas son retenidos en el aeropuerto de El Cairo, incluida una mallorquina, mientras se preparan para la Marcha Global a Gaza en protesta por la situación en la Franja
La intérprete de música regional mexicana continúa promocionando su nuevo proyecto musical
Vecinos informaron que un comando armado fue visto merodeando en la zona, aunque no pudieron identificarlos
En paralelo, la empresa también tuvo conocimiento de que el trabajador había sido condenado previamente en un procedimiento penal como autor de un delito leve de estafa
Las autoridades ya iniciaron con las investigaciones para determinar las causas del escape y definir responsabilidades
La empresa tecnológica enfrenta una amortización millonaria tras la prohibición de exportar semiconductores H20, diseñados para el mercado chino
"Creemos que podemos hacer algo con unos decretos, pero, en general, para poder regular el sector tenemos que pasar por el Congreso", afirmó el director encargado de la entidad, Luis Eduardo Llinás
El hecho tuvo lugar en una actividad deportiva en Málaga y la Fiscalía solo ha acusado a uno de los implicados
Los agentes les incautaron dos machetes, por lo que las autoridades investigan si los arrestados tienen vínculos con bandas juveniles
El comunicador compartió el video con su testimonio en redes sociales, para que los demás connacionales que piensan viajar al país norteamericano no pasen por lo mismo que él. "Falté a una norma", aseguró el colombiano
Charles Dupont, representante autorizado de Frisby España, entregó algunos detalles de la creación de esta compañía y los supuestos intentos de negociación con Colombia
La abogada Laura Sánchez trató de explicar el caso de la marca colombiana en sus redes sociales, pero quienes tienen registrado el nombre en España la amenzaron con una demanda
El suceso se ha producido sobre las 5.30 horas de este jueves
¿Es la carroña la última forma en la que llega Argentina a este cuarto de siglo? La exposición incluye lenguajes intensificados "grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos" con una selección y montaje preciso de piezas de Berni, Maresca, Schvartz y Verónica Gómez, entre otros. Leer más
Anabel Hernández expuso historias inéditas sobre capos, incluyendo su relación con celebridades y modelos
El coronel Óscar Mauricio Rico, comandante de la Policía de Antioquia, explicó que las disputas se originan en el intento del Clan del Golfo por absorber a integrantes de la red criminal
Rescate de un grupo de senderistas británicos en Níjar, Almería; interviene la Guardia Civil ante síntomas de agotamiento y deshidratación tras una ruta iniciada en Mojácar
El blanco habría sido un par de jóvenes que estaban almorzando en un chifa, pero el fuego cruzado terminó hiriendo a una madre de familia y su hijo. Agentes de la PNP hallaron diez casquillos de bala en el lugar de los hechos
El exsenador insinuó que la permanencia del presidente de Ecopetrol podría estar relacionada con información confidencial, lo que lo convertiría en una figura clave dentro del círculo de confianza del mandatario
La mandataria utilizó cifras de elecciones pasadas para responder a las críticas de Jorge Romero y Alito Moreno sobre la jornada democrática del 1 de junio
Al principio parecía un misterio. ¿Qué eran esas fibras blancas en nidos de aves en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México?Buscar una respuesta llevó a científicos mexicanos a un extraordinario descubrimiento: las aves fumigan sus nidos para proteger a sus crías.El hallazgo en la UNAM es uno de los muchos casos de animales que se sanan a sí mismos, según relata en su libro Doctors by Nature ("Doctores por naturaleza") el biólogo Jaap de Roode, profesor de la Universidad Emory en Atlanta, Estados Unidos.El autor, quien se especializa en la vida de las mariposas estilo monarca, relató cómo los científicos comprobaron una extraordinaria habilidad de los animales: usar los recursos de la naturaleza para combatir infecciones o prevenir enfermedades.En diálogo con BBC Mundo, De Roode invitó a descubrir el mundo de los "doctores naturales": desde mariposas que medican a sus hijos antes de nacer, a ovejas que cambian su dieta para sanar y chimpancés que usan plantas como "velcro" para librarse de parásitos.- Usted investiga mariposas monarca. ¿Cómo llegó a escribir "Doctores por naturaleza"?- Mis colegas y yo descubrimos que algunos "algodoncitos" o asclepias -las plantas de las que se alimentan estas mariposas- son medicinales para las monarcas. Estas plantas tienen toxinas que ayudan a reducir síntomas de infecciones y enfermedades causadas por un parásito dañino. Nos preguntamos entonces si las monarcas podrían estar usando activamente plantas medicinales cuando se enfermaban. En aquel entonces tuve conocimiento de que los chimpancés usaban medicinas, pero también supe que otros animales lo hacían. Mientras estudiaba a las monarcas, los científicos publicaban cada vez más estudios que demostraban que todo tipo de animales usan medicamentos. Me pareció algo fascinante y sentí que la gente debía saberlo. Así surgió la idea del libro.- En el libro señala que "las madres monarca medican a sus crías incluso antes de nacer". ¿Cómo lo hacen?- Descubrimos que las madres monarca pueden elegir una especie de algodoncillo medicinal para poner sus huevos, y esto protege a sus crías, las orugas. En aquel entonces probamos primero si las orugas que tienen el parásito elegían el algodoncillo medicinal, pero descubrimos que no. Simplemente comen lo que encuentran primero. Luego pensamos que las madres monarca podrían ser las encargadas de la medicación. Son muy hábiles para encontrar las plantas adecuadas para sus huevos; poner huevos en cualquier otra planta que no sea algodoncillo provocaría la muerte por inanición de sus crías. Cuando les dimos a las mariposas hembras la opción de elegir poner sus huevos en un algodoncillo medicinal o en un algodoncillo sin propiedades medicinales, descubrimos que las hembras infectadas con parásitos prefieren poner sus huevos en el algodoncillo medicinal. Dado que las hembras infectadas portan millones de parásitos en su abdomen, algunos de ellos acaban en los huevos y las hojas del algodoncillo. Y cuando las orugas eclosionan ingieren algunos de estos parásitos. Pero las orugas del algodoncillo medicinal también reciben la medicación, por lo que tienen menos probabilidades de infectarse y, si lo hacen, experimentan menos síntomas de la enfermedad.- ¿Cuál fue el experimento en el caso de las mariposas monarca que demostró que "las mamás son las que saben"?- Instalamos jaulas grandes en el invernadero, cada una con un algodoncillo medicinal y otro no medicinal. Luego, liberamos una hembra infectada o sana en cada jaula y contamos el número de huevos que pusieron en las dos horas siguientes. Las hembras infectadas pusieron muchos más huevos en el algodoncillo medicinal, pero las monarcas sanas no mostraron preferencia.- Durante mucho tiempo se creyó que solo los humanos usaban medicina. ¿Cómo fue que una chimpancé llamada Chausiku impulsó el nacimiento de todo un nuevo campo científico?- El trabajo de Michael Huffman y Mohamedi Seif Kalunde demostró que los chimpancés pueden usar medicina. Huffman era primatólogo en la Universidad de Kioto y Mohamedi era guardabosques en los Parques Nacionales de Tanzania, además de curandero tradicional.Ellos realizaron un trabajo minucioso para demostrar que los chimpancés suelen contraer infecciones por lombrices intestinales, que chupan la parte central o médula amarga de una planta llamada Hoja Amarga (Vernonia amygdalina), que esas plantas contienen toxinas que matan a las lombrices, y que los chimpancés las usan con mayor frecuencia en la temporada de lluvias, cuando las lombrices son más comunes.- ¿Y cómo usan los chimpancés plantas medicinales que funcionan como velcro?- Lo que hacía Chausiku era succionar la parte central de la planta. Descortezaba las ramas de Vernonia amygdalina y luego chupaba la médula amarga para obtener los jugos amargos tóxicos que pueden matar gusanos. Pero otra forma de medicación para los chimpancés es tragar hojas enteras sin masticarlas. Las hojas tienen como una cerda y son peludas. Para tragarlas, los chimpancés las doblan y esas hojas entonces funcionan como velcro, atrapando los gusanos del intestino. También irritan el intestino provocándoles diarrea y así los chimpancés expulsan las lombrices.- Es sorprendente el caso que describe de las aves que fumigan sus nidos y cómo los científicos mexicanos de la UNAM, Monserrat Suárez Rodríguez y Constantino Macías García, lograron probarlo. ¿Cómo explica esto?- Ella descubrió primero que los nidos de pinzones y gorriones que tenían material de colillas de cigarrillos tenían menos parásitos. Para demostrar que las aves recolectaban activamente las colillas para fumigar sus nidos, Suárez Rodríguez creó revestimientos artificiales con los que reemplazó los revestimientos naturales en los nidos. Y luego añadió en diferentes nidos garrapatas vivas, garrapatas muertas, o ninguna garrapata. Las aves en los nidos con garrapatas vivas recolectaron muchas más colillas que las de nidos con garrapatas muertas o sin garrapatas. Esto benefició a las crías que tuvieron una mayor supervivencia.- Menciona el trabajo del investigador argentino Juan Villalba, de la Universidad Estatal de Utah en EE.UU., que permite a las ovejas escoger su propia dieta. ¿Cómo demostró este científico que cuando las ovejas tienen parásitos intestinales eligen comer plantas ricas en sustancias llamadas taninos, que son tóxicas para esos parásitos?- La mayor parte del alimento que suelen recibir estos animales en fincas es una mezcla de varias raciones. Por lo tanto, no pueden escoger qué comer. Villalba y sus colegas estudiaron cómo puede beneficiar a estos animales elegir sus propios alimentos. Al proporcionarles por separado diferentes ingredientes de raciones los animales arman su propia dieta y, de hecho, comen menos. Cuando se les da la opción de plantas medicinales los animales aprenden a asociar alimentos específicos con el efecto de recuperarse de ciertas enfermedades.- ¿Ya se aplica este conocimiento en la ganadería?- Muchas fincas que utilizan métodos orgánicos y en las que los animales viven en potreros con muchas plantas diferentes permiten que sus animales utilicen medicinas.- ¿Cómo usan las abejas los medicamentos? ¿Y cómo podría aplicarse esto en apicultura?- Las abejas recolectan resina de los árboles y de otras plantas. La resina es la sustancia pegajosa que producen las plantas para protegerse de infecciones bacterianas y fúngicas, y para cicatrizar heridas. Las abejas luego mezclan esa resina con cera para producir propóleo. Las abejas silvestres esparcen propóleo sobre las superficies rugosas de los nidos que hacen en huecos de árboles. Y el propóleo las protege contra virus, bacterias, hongos e incluso ácaros parásitos. En la apicultura lo que sucede es que los huecos de los árboles se sustituyen por cajas de tablones lisos y las abejas no tienen dónde depositar el propóleo, salvo en las esquinas, con lo que se pegan las tapas de las cajas.Eso no les gusta a los apicultores, por lo que retiran el propóleo y seleccionan abejas que recolectan menos resina. Pero de esa forma las abejas pierden gran parte de su medicina. Los científicos demostraron que si se construyen cajas para apicultura con tablones rugosos y ranurados, en lugar de lisos, las abejas tienen donde depositar mucho más propóleo y así pueden usar medicina. Diversos experimentos han demostrado que, de hecho, esto ayuda a las abejas a producir más crías.- La oruga oso lanudo puede ser devorada desde el interior de su cuerpo. ¿Cómo puede protegerse a si misma?- Las orugas son atacadas por moscas que ponen sus huevos en ellas. Los gusanos de la mosca eclosionan de los huevos y se abren paso hasta el interior de la oruga. Luego la devoran desde adentro hacia afuera y salen de ella cuando están listos para pupar (al estilo del extraterrestre de la película "Alien"). Existen en las plantas alcaloides específicos que pueden matar a los gusanos, y las orugas tienen un receptor gustativo específico que puede detectar estas sustancias químicas. Cuando las orugas están infectadas, sus receptores gustativos responden con mayor intensidad a los alcaloides. ¡Las sustancias químicas básicamente tienen mejor sabor! Así, las orugas consumen más alcaloides que matan a los gusanos de la mosca.- ¿Cómo fue que científicos japoneses que investigaban gatos acabaron patentando una sustancia para un nuevo repelente contra insectos?- Los científicos aislaron las sustancias químicas de la vid plateada, una planta que provoca reacciones similares en los gatos a las de la hierba gatera. (La menta o hierba gatera, Nepeta cataria, es conocida por tener un efecto casi embriagante para muchos gatos que la huelen, mastican y se frotan con sus hojas). Los investigadores les dieron a los gatos la opción de elegir entre diferentes sustancias químicas de esas plantas y descubrieron que una específica atraía a los gatos, que comenzaban a lamerla y a revolcarse en ella. Los gatos se recubrían con esa sustancia química y esto resultaba en menos picaduras de mosquitos.A los investigadores les gustan los gatos y sintieron lástima de ellos por exponerlos a mosquitos. Así que decidieron experimentar con sus propios brazos y descubrieron que la sustancia química también resultaba para ellos en menos picaduras de mosquitos. Ahora han patentado esa sustancia química para desarrollar un repelente de mosquitos para uso humano.- En los diferentes casos que relata en el libro, ¿cómo saben los animales qué plantas elegir?- En muchos casos son los cuerpos de los animales los que saben qué hacer. Como el caso de las orugas oso lanudo: cuando están enfermas, las sustancias químicas medicinales saben mejor y por eso comen más. Otros animales pueden aprender medicina. Las ovejas y las cabras son muy buenas para asociar alimentos específicos con la recuperación de enfermedades, así que la próxima vez que enfermen usarán esos alimentos medicinales. Los animales también pueden aprender unos de otros.En cuanto a los chimpancés, hay muchas maneras de doblar y tragar hojas peludas, y los diferentes grupos utilizan métodos diferentes. Esto significa que un chimpancé inventa un método y los demás animales del grupo copian el comportamiento. Y en el caso de la aves aún no está claro. Es posible que aprendan por asociación, pero se necesitan más estudios para saber si esto es correcto.- Usted destaca en el libro que los chamanes han observado animales durante siglos para desarrollar medicinas. ¿Podría darnos un ejemplo que le parezca particularmente fascinante?- Sí, eso fue muy interesante, porque como científicos creemos que descubrimos estos comportamientos hace muy poco. Pero los curanderos y chamanes tradicionales han estudiado a los animales durante miles de años. Mi ejemplo favorito es el de los "chamanes osos". Los chamanes nativos en Estados Unidos solían intentar "convertirse" en osos en sus rituales y aprender medicina de ellos. Todas las tribus nativas estadounidenses tienen al menos una medicina que lleva el nombre de un oso.Creemos que incluso la aspirina fue descubierta por curanderos que imitaban a los osos. Cuando los osos salen de la hibernación (con muchos dolores e inflamación por su postura prolongada) comen la corteza de los sauces. Esta contiene ácido salicílico, la sustancia que Bayer posteriormente convertiría en aspirina.- ¿Cómo podemos asegurarnos de seguir aprendiendo de los animales para desarrollar nuevos medicamentos?- Necesitamos preservar la naturaleza y proteger tanto las medicinas como a los animales que las utilizan. Creo que solo hemos arañado la superficie. Si bien existen bastantes ejemplos de animales que utilizan medicinas, probablemente existan miles más. Al estudiar a los animales podemos aprender sobre plantas medicinales y luego investigar si las sustancias químicas presentes en ellas también pueden ayudarnos.- ¿Cuál es el mensaje principal que le gustaría dar a los lectores con su libro?- ¡Los animales son increíbles! Al estudiarlos, no solo podemos ayudarlos, sino también ayudarnos a nosotros mismos.
La actriz, que tuvo un breve romance con el protagonista de "Un completo desconocido", confesó lo que piensa de la nueva pareja
Tras abrir su canal 'Gym Virtual' en YouTube en 2010, la catalana ha logrado crear el imperio de deporte, salud y belleza más grande del país, algo de lo que habla en una entrevista con 'Infobae España'
Las cámaras de seguridad del distrito captaron el momento en que los canes Alma y Lotto intentan subir al vehículo de su dueña, quien arranca su camioneta y los abandona en plena vía pública
El experto en psicología analiza para 'Infobae España' el sentimiento de los celos, hasta qué punto son "sanos" y cómo podemos gestionarlos
Mientras el caso contra el expresidente Álvaro Uribe avanza en los estrados, el relato del testigo plantea interrogantes sobre las garantías de seguridad y protección de los implicados
Las sustancias aseguradas y los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades para los procedimientos legales.
La concentración y los auriculares para las comunicaciones impiden a los pilotos percibir los ruidos externos a la cabina
Las nuevas regulaciones garantizan a personas con discapacidad, víctimas de violencia de género y trastornos del espectro autista el acceso a espacios públicos y privados con perros de asistencia
El Gobierno nacional y las centrales obreras convocaron a un paro nacional el 28 y 29 de mayo para respaldar la consulta popular y las reformas sociales oficialistas. Decenas de aprendices del Sena participaron de las marchas del primer día
La empresaria y creadora de contenido compartió un video en el que expresó su opinión sobre el 'reality' del Canal RCN y sus protagonistas
La Policía Municipal detiene a seis personas por la detención ilegal de tres hombres en Bilbao, incluyendo agresión sexual y robo violento, hallando drogas en la vivienda implicada
Los fans de la franquicia literaria creada por J. K. Rowling ya pueden conocer a los nuevos protagonistas del Mundo Mágico
Un nuevo capítulo se suma a la presunta narrativa de rivalidad entre las familias del cantante de "Adiós Amor" y su esposa Ángela
Sheinbaum dijo que este martes, a la 1 de la tarde, se reunirá con padres y madres de Ayotzinapa
Antes de salir del avión presidencial a su llegada a Vietnam, unas imágenes captadas por la agencia de noticias Associated Press muestran a Macron hablando con su esposa Brigitte -de la que sólo se ven los brazos-, cuando de repente esta le empuja violentamente el rostro con ambas manos. Leer más
Muchos usuarios han cuestionado la veracidad de los datos que aporta el TikTok
El cabecilla asegurado en Metepec fue identificado com "Tibu" y/o "Tiburón"
La participante expresó su desacuerdo con las críticas del jurado tras interpretar 'Madera fina'
Según la ley, para aceptar la reclamación de los padres, debería haber quedado demostrado que la ruptura de la relación familiar era culpa exclusiva de la hija
Defensa Civil de la Franja, bajo el dominio de Hamas, informó que al menos 24 personas murieron en las últimas horas a causa de los bombardeos de Israel. Entre ellos hay nueve hijos de una pareja de pediatras que trabaja en hospitales regionales. El Ejército israelí dijo que había atacado a "sospechosos" en la zona, pero que iba a investigar. Leer más
MADRIDDuros y amargos han sido estos últimos años para Sergio Ramirez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Su voz mantiene, sin embargo, una cadencia pausada, sin apremios. Plantado en su metro noventa, irradia una sabia aceptación. "No se pueden sanar las heridas. Tienes que aprender a vivir con ellas", ha dicho no hace tanto. Héroe de la revolución sandinista y gloria de las letras latinoamericanas contemporáneas, es un exponente cabal de la generación de escritores que sucedió al Boom. Fue el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes (2017), y es el intelectual nicaragüense más reconocido en el mundo. Miembro de la Academia Nicaragüense de Lengua, premiadísimo, suele ser profesor invitado en cuatro universidades americanas: Harvard, California, Maryland y Princeton. Novelista, ensayista, periodista, abogado y político, su extensa cosecha literaria convive con una inclaudicable defensa de los valores republicanos, conciencia traducida a veinte idiomas y que lo ubica en la más alta consideración global. Pero también le ha valido el dolor del exilio al filo de los 80 años. Entre 2021 y 2023 el gobierno de Daniel Ortega, del que él fue vicepresidente entre 1985 y 1990, lo despojó de todo: la casa, la biblioteca, la nacionalidad, la tierra propia. Una orden de arresto en su contra lo sorprendió a poco de llegar a España, hace cuatro años. Había partido de Managua junto a su esposa. Con una sola maleta, como en tantos otros viajes. Este, sin embargo, no sería uno más.El año pasado, cuando se cumplían tres años de ese momento, escribió en una columna del diario El País: "Uno de estos días, por azar, me encontré en el forro de una maleta las llaves de mi casa de Managua. Me las había metido en el bolsillo, como siempre, aquella mañana de mayo de 2021 en que mi mujer y yo salimos hacia el aeropuerto sin saber que, al cerrarse la puerta tras nuestros pasos, ya no volveríamos a traspasar el umbral".El problema está en el Estado clientelista y corrupto y en el populismo, una expresión del atraso cultural y político" Dos años más tarde les quitaron la nacionalidad y confiscaron sus propiedades. Ferocidad del régimen ante la crítica sostenida del escritor por el autoritarismo en el que Ortega tiene sumida a Nicaragua, olvidado de los principios que alumbraron la revolución sandinista que derrocó en 1979 a la dictadura de Anastasio Somoza. "Cuando una tiranía pone precio a la cabeza de un escritor significa que las palabras han cumplido su cometido. Ha conseguido que sea lo que debe ser, letra viva, no letra muerta". Así cerraba el escritor aquella columna de El País. No habrá palabras de rencor ni resentimiento en el diálogo, más bien tristeza, un velado dolor en la mirada. Se sabe que todo el proceso no fue gratis para su salud. "Me siento bien a pesar de todo. Hay que acostumbrarse a las situaciones en la vida y a los cambios; hay que asumirlos como vienen."-Pero no debe haber sido fácilâ?¦ -Bueno, es un proceso bastante complicado. Salimos de Nicaragua pensando que volvíamos. Con una maleta, la casa puesta... Así quedó. Es muy complicado cerrarla desde lejos. Sobre todo deshacerse del peso emocional de un país.Y empezar a reconstruir todo a una edad que... que no es fácil. No puedes hacer muchos planes a largo plazo. Todo quedó allá con la casa: los libros, las pinturas. Lo cotidiano. Pero bueno, uno se va acostumbrando poco a poco. A esta edad procesar el desarraigo no es fácil. Te tienes que hacer a la idea de que nunca más vas a volver. Eso duele más.-El síndrome de la maleta abiertaâ?¦-Sí, la maleta abierta, pero al final la terminas cerrando. Llega un momento donde empiezas a colocar cuadros, y empiezas a ver la casa como propia ya, no como algo pasajero. Cada vez con menos esperanza de regresar. Así uno se hace a la idea de "aquí nos quedamos".La biblioteca en el exilioA la hora de la cita el escritor está aún ocupado con una de las tantas visitas que recibe a menudo y ofrece para la espera el sillón donde nace la prosa exquisita que lo define. "Siéntese en el trono", dice. Aquí pasa sus mañanas escribiendo en un ritual inalterable, sagrado. Cada día, sin pena ni pausa: "Si ese día no tengo ganas o no tengo imaginación abierta, pues me pongo a corregir". Auriculares, música de cámara siempre, y empieza. Ama la ópera pero a la hora de escribir lo distrae. El ambiente no es grande. Escritorio y mesa de arrimo a la derecha, bajo la ventana, con impresora, papeles, carpetas, cables de celulares y una silla de invitados. A la izquierda, una biblioteca blanca en forma de ele. Cuatro cuerpos de siete estantes. Seguramente pronto quedará pequeña. Es la biblioteca de su nuevo tiempo. La verdadera, esa que se va haciendo con la vida, la de más de 15.000 volúmenes, quedó allá, del otro lado del mar, junto a los premios y los portarretratos de los chicos. Una parte, la que él había donado a su ciudad natal, Mazatepe, fue confiscada por el gobierno de Daniel Ortega. La otra sobrevive en Managua gracias a algunos amigos. "Me gustan las librerías. Para mí entrar en una librería es como para un niño ir a una juguetería. Por eso voy poco", dice, y ríe.Los anaqueles muestran un menú variado. Uno de los rituales de los exilios suele ser reencontrarse con tantas letras amadas que quedaron lejos. Los Cuentos completos de Borges; El infinito en un junco, de Irene Vallejo; A sangre fría, de Capote; Intermezzo, de la irlandesa Sally Rooney; El camino hacia la no libertad, de Timothy Snyder; El sentido de la realidad, de Isaiah Berlin; una vieja edición de Lord Jim, de Conrad. Toda la poesía de Cortázar. Los hijos de la fábula, de Fernando Aramburu; El mundo de ayer, de Stefan Zweig. Canetti, Camilleri, Roncagliolo, Bolaños, Caparrós, Sepúlveda. Y claro: García Marquez, Fuentes, Vargas Llosaâ?¦ Hay una ansiedad de la gente por tocar los libros, las cosas, por no disolverse en los asuntos digitales. Lo digital no existe, es una ilusión"Una presencia coral que lo acompaña cuando se sienta en su "trono" y teclea la obra que viene. "Estoy escribiendo otra novela ahora mismoâ?¦ aprovechando el tiempo", bromea con pícara acidez. No es una obra más. Se trata de un libro muy esperado y pedido por los lectores, que el autor estima terminar en año, año y medio. "Queda mucho camino".Trae de regreso a Dolores Morales, revolucionario de la primera hora y policía que terminó como detective de causas menores. Personaje conocido ya en El Cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2018) y Tongolele no sabía bailar (2021), el detective inspector da vida a una saga policial que refleja el derrotero de su Nicaragua natal. El último, que narra en clave de ficción la sangrienta represión de una revuelta antigubernamental de 2018 que dejó más de trescientos muertos, enardeció al régimen dictatorial de su país y Daniel Ortega dictó la orden del destierro.Ahora Morales debe resolver un caso mientras transita su exilio en Costa Rica, donde Ramírez vivió doce años y tuvo a sus tres hijos, Sergio, María y Dorel.NostalgiasLa charla comienza cuando se retiran las visitas. Y aparece por ahí Tulita, su esposa desde hace sesenta años. Pareja de vida y lucha, socióloga, natural de León, morena y menuda, conserva el mismo semblante luminoso de la foto del Whatsapp de su marido. Sesenta años, digo, recordando la dedicatoria de El caballo dorado (2024, el último libro publicado por el nicaragüense), "Para Tulita, por los sesenta años juntos". ¿Cómo se hace?, digo inevitablemente. "Y bueno", responde ella mientras sirve unos jugos de naranja cuando cae la tarde en el barrio de Chamberí. "Hay que tener paciencia". Sentado en el sofá, él sonríe discretamente. "Lo que dice Tulita es la verdad. Hace falta paciencia, y la capacidad de aceptar a los otros. Como son, porque no deben ser como nosotros. Tenemos que complementarnos". -Han pasado juntos muchas vicisitudes.-Nos ha pasado de todo en la vida, sí. Muchas aventuras. Y se nos ha dado muy sorpresiva la vida, siempre, ¿no? Eso se puede ver hacia atrás. Cuando uno la tiene de frente no ve nada. Pero hacia atrás sí uno ve por todos los caminos que anduvo, por tantos atajos. -¿Y la familia?-La familia se fue desperdigando. Primero nosotros, luego prohibieron el regreso a mis hijos. Mi última hija logró salir y está en Panamá, como la otra.Tenemos parte aquí en España, otra parte en Inglaterra, otra en Francia, otra parte en Estados Unidos. Creo que la infancia es un territorio mítico. Se vuelve a él pensando en la felicidad, es como una Arcadia. La memoria es siempre selectiva"-¿Cómo le sienta España?-España resulta ser un lugar ideal para nosotros como alternativa ¿no? Tenemos pues la nacionalidad española ambos, porque cuando gané el Premio Cervantes me la dieron. ¿Que decirle? Nos sentimos acá muy apoyados, y aquí nos quedamos.-Conserva intacto el placer de la escritura. Ya está escribiendo el próximo libro. -Sí, muchísimo. Yo siento mucho, mucho, mucho el gozo de escribir. Imaginar, inventar es muy placentero. Crear una historia. Claro, a la hora de corregir ya viene la parte dura. Pero yo la hago con gozo también.-¿Conoce el final de la historia cuando empieza a escribir?-De los cuentos sí. En la novela tengo solo una idea general. Mejor, porque si supiera adónde voy no me atraería escribir.-¿Inspiración o transpiración?-Bueno, a la inspiración hay que administrarla trabajando. A veces no estás iluminado, pero te pones y la imaginación despierta. Un mundo en problemasRamírez, que cumplirá 83 años el 5 de agosto, tuvo un destacado protagonismo en la revolución sandinista que destronó al dictador Anastasio Somoza el 20 de julio de 1979. Entre 1985 y 1990 fue vicepresidente de Daniel Ortega, el mismo que años más tarde habría de atacarlo de la peor manera. Pero Ramírez no se arrepiente de nada:"Si tuviera la edad, haría lo mismo. Estoy orgulloso de haber participado en la revolución", ha dicho. Aquel tiempo suyo lo revivió de forma conmovedora en Adiós Muchachos, publicado en 1999.¿Qué les pasa a los líderes que, cuando asumen, emulan a los que echaron del poder, como Castro u Ortega? "Yo creo que se necesita una fortaleza moral excepcional para erigirse por encima de los vicios del poder. Son muy pocas las figuras del siglo XX o comienzos de este siglo que logran pasar por las llamas y no quemarse. Mandela, por ejemplo. Un ser excepcional, tiene que tener un panteón aparte. O Mujica. Son gente que pasó años de su vida en la cárcel, en un hoyo, y no se les ocurrió que lo primero que tenían que hacer era vengarse de sus carceleros. Al contrario, buscaron fines políticos superiores por los cuales habían luchado. Eso no es cualquier cosa. Los demás se quedaron metidos en el seno del poder, y la ambición de la riqueza es nefasta. Carecen de la capacidad de mirarse en el espejo y ver que hacen lo mismo que aquellos que derrocaron. La misma corruptela, la misma ambición de tener más de diez camisas o más de veinte pares de zapatos. Con signos de izquierda y con signos de derecha. -Otra característica es la intolerancia. -Sí, es otro vicio. Es un ariete para destruir las instituciones. Al que no piensa como yo le cierro la boca o le cierro su periódico.-Algunos ven similitudes con lo que pasaba antes de la Segunda Guerra.-Aunque hay diferencias, me preocupan más las similitudes. Por ejemplo, que pueda llegar al poder por medio de los votos un gobierno extremista dispuesto a acabar con las libertades democráticas. O la rapidez con la que un gobierno electo de esa manera puede acabar con las instituciones. Hablo de Trump, ¿no?-Una situación inusualmente grave.-Hay que ver es si las instituciones de los Estados Unidos van a ser suficientemente fuertes como para detener la voluntad cesarista de Trump. Estados Unidos es el gran espejo. Se están definiendo muchas cosas en el siglo XXI. Lo que está en juego es cómo articular una respuesta democrática, de defensa de la libertad verdadera, de las instituciones, de un orden internacional justo. Desgraciadamente, esto no debería pasar por un rearme en deterioro del Estado de bienestar. Pero es lo que hay, ¿no? Es lo que va a ocurrir. -¿Haría falta una nueva utopía? -Sí, aunque las utopías no están a la vista hoy en día porque la gente desconfía de ellas, como si fueran negativas. No es así. Las utopías se volvieron distopías en algún momento, algunas de ellas. Pero en los años 60 sin utopías el mundo no se habría movido. -¿Qué recuerda de aquellos tiempos?- Mi generación tenía una perspectiva de lucha por un mundo distinto. Había una mística. Pero el llamado socialismo real se volvió un gran fracaso y por eso se hundió.-¿Cómo explica esa caída?-Porque no creó riqueza ni igualdad. Creó una burocracia en los países de Europa oriental, a lo que se sumó el fracaso de Cuba y el fin de la era soviética. Se desplomaron los ideales. Se optó por reivindicaciones parciales, fragmentadas, que no son de arrastre universal ni social, aunque pueden ser éticas y necesarias. La ecología, la identidad de género y tal. Todo eso le quitó banderas y la hizo vulnerable.-¿Qué imagina usted hacia adelante?-Para mí la pregunta es cuánto va a durar esta crisis.La humanidad la va a superar, no hay duda. Vendrán nuevos ideales, porque la humanidad no puede vivir sin ideales.-¿Qué debería hacer Europa?-Europa va a ser determinante como residuo sustancial de lo que llamamos la civilización. Es la gran reserva moral y política que le queda al mundo. Europa, como un frente político, social y cultural, es muy importante, y esto le interesa a América Latina. Si no, queda atrapada entre dos fuegos. -América Latina parece no levantar cabeza.-Es un asunto crónico. Yo creo que se debe especialmente a un gran déficit de educación y a la desigualdad social. Es el continente más desigual del mundo, más que África. Y tenemos instituciones que funcionan a medias o mal, de fachada. Y hay una apropiación de los sistemas de justicia por las clases políticas.Viene de página 3-¿Cómo ve a la sociedad civil? -Bastante dinámica. El problema está en los déficits institucionales. El Estado clientelista y corrupto, los Poderes Legislativos que se pegan a los Poderes Ejecutivos, los sistemas judiciales que no funcionan de manera independiente. Y el populismo, una expresión del atraso cultural y político. Soy un firme creyente en la democracia, pero a las posibilidades de la democracia hay que renovarlas. Porque hay muestras de agotamiento.La literatura, primer amorLos diez años que le dedicó a la política no le impidieron componer una obra vasta que da la razón a palabras que dijo alguna vez el uruguayo Eduardo Galeano. "A Sergio Ramírez no solo le envidio el talento. También le envidio su incesante actividad creadora y su no menos incesante capacidad de esperanza". Escribió su primer cuento a los catorce años y, en 1970, su primera novela. Ha transitado la novela, el ensayo, la memoria, el articulismo, el cuento. Menos la poesía, género que lee mucho, especialmente la de su compatriota Rubén Darío y la de Borges.-¿Qué queda de el realismo mágico?-Es una corriente que va desde Rulfo hasta García Márquez y se queda ahí. Después lo que han venido son imitaciones. Es muy difícil librarse de la influencia de García Márquez. -¿Donde se siente más cómodo usted?-Creo que yo me sitúo en una generación donde están Bryce Echenique y Skármeta, una novela que no tiene nada que ver con el realismo mágico, sino que ha buscado otros caminos de expresión. El aporte de mi generación es diversificar los caminos que abrió el boom creando estilos muy diversos y eficaces.-¿Qué caracteriza la literatura latinoamericana de hoy? -La gran característica de la novela latinoamericana del siglo XXI es que está dominada por las mujeres. Es un fenómeno destacable.-¿Cuáles destacarías? -Hay muchas. No me es fácil hacer esa lista.-¿Qué libros tiene en la mesa de luz? -Leo a los autores del siglo XX, a los contemporáneos y a los más jóvenes, para saber qué es lo que están haciendo. Y siempre vuelvo a los clásicos. Homero, Platón, Herodotoâ?¦ San Agustín me gusta mucho, y releo su biografía. Releo a Montaigne para purificar la prosa, y a Flaubert también, porque hay que someter la prosa al rigor que él le imponía. A Chejov, a Gogol, a Dostoyevski. Pero ahora mismo estoy leyendo la biografía de Martin Amis. -Lo tiene a Borges en su bibliotecaâ?¦-Sus Obras completas quedaron en Nicaragua, aquí no lo he podido recuperar. Pero sí tengo los libros más antiguos aquí, que son sus cuentos y la poesía. Pero en Nicaragua tenía las obras de Emecé editadas en cinco tomos. Siempre estoy leyendo a Borges. Me gustan los dos Borges, el poeta y el narrador. En el narrador siempre estoy encontrando la perfección en su prosa, su profundidad. Y en la poesía me encuentro con esta visión existencial que tenía, de su indagación del universo, de la vida, de la muerte, y eso me lo emparenta con Rubén Darío. Temas comunes. La transmigración de las almas, la vida, la muerte, el misterio de la existencia. Yo siempre he dicho que Borges es el último artista.-El mundo se digitaliza, pero las Ferias del Libro son un suceso y se sigue publicando y vendiendo el libro de papel.-Yo creo que hay una ansiedad de la gente por tocar las cosas, por no disolverse en los asuntos digitales. Lo digital no existe, es una ilusión. Los libros se tocan, se guardan. Es un buen síntoma eso de atesorar libros. -¿Qué nos dice hoy la literatura?-Es un espejo. Nos retrata en nuestro esplendor y en nuestra miseria. Nos llama la atención sobre cómo está la humanidad. Nunca fue más necesaria.-¿Usa su propia vida cuando escribe?-Es imposible no hacerlo, ¿no? Uno no puede dejar de retratarse en cada página. Pero tengo un libro inédito que son mis memorias. He ido posponiendo su publicación porque lo trabajo yâ?¦ bueno, no lo he terminado. Es sobre mi infancia. Allí nacen muchas cosas.-Cuénteme algo de esa infancia.-Yo nací en un pueblo pequeño, vengo de una familia de músicos. Católicos, por el lado de mi padre. En cambio mi madre era evangélica. Mi abuelo paterno, músico, era muy pobre. Mi abuelo materno, cafetalero, muy rico. Mi madre y mi padre se casaron en medio de un gran tormento familiar, porque mi abuelo no aceptaba que su hija se casara con el hijo de un músico pobre. Y sin embargo, se casaron, aun viniendo de dos religionesâ?¦.-¿Usted qué religión profesa? -Yo fui educado como católico. Pero el asunto de lo religioso, del más allá, no está entre mis preocupaciones. Aunque la cultura católica me marcó muchísimo. En el sentido ritual, en el concepto del premio y el castigo. Lo que absorbemos de pequeños queda para siempre. -¿Fue su infancia una época feliz? -Bueno, yo creo que la infancia es un territorio mítico. Cuando uno vuelve a él, siempre piensa en la felicidad, es como una Arcadia. No todas las infancias son felices. Ahora lo nuevo es el bullying. Siempre existió. No se llamaba así, pero existía. A uno lo perseguían porque era distinto. Si yo era retraído o era malo para los deportes o se me desviaba el ojo. Porque yo tenía un ojo desviado, y eso ya me marcaba para el bullying. Entonces, en ese sentido se sufre mucho. Lo que pasa es que uno, viendo la infancia como Arcadia, siempre busca el mundo de la felicidad. La memoria es selectiva y la imaginación misma la va transformando.-¿Con qué sueña?-Mi gran sueño es seguir escribiendo. Seguir escribiendo los libros que me quedan por escribir. Muchos. Hasta donde pueda. Quisiera tener dos cosas muy importantes para la escritura.Memoria e imaginación. -A la noche, cuando se va a dormir, ¿quien siente que es Ramírez? -Siento que soy el mismo que cuando tenía 17 años. Creo en lo mismo. Alguien que se encontró de pronto con la realidad. Cuando llegué a la universidad me encontré con la realidad brutal de la represión de la dictadura de Somoza. A los 17 años vi caer a mis compañeros muertos en una calle, durante una manifestación. Heridos, muertos. Y a partir de ahí me hice una idea de lo que no debería ser. Y por otro lado, de lo que tenía que ser. Y he mantenido esas ideas firmes desde entonces. Un mundo justo, un mundo sin opresión. Con equidad. Sigo creyendo en eso hasta el final. Con la luz apagada o con la luz encendida.UN NOVELISTA COMPROMETIDO CON SU ÉPOCAPERFIL: Sergio RamírezSergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942, donde se recibió de abogado en 1964. Comenzó su carrera como escritor en 1963 publicando un libro de relatos (Cuentos) y más tarde Charles Atlas también muere (1977). En 1975, después de un exilio en Costa Rica y Alemania, se sumó al Movimiento Sandinista y, tras la caída del régimen de Somoza, fue parte del gobierno revolucionario, del que llegó a ser vicepresidente entre 1985 y 1990. Sus novelas incluyen Castigo divino (1988), Margarita, está linda la mar (Premio Alfaguara, 1998) y la serie de obras policiales protagonizadas por el inspector Morales. En 2017 le fue otorgado el Premio Cervantes.En 2021, se encontraba en España cuando una orden de tención emitida por el gobierno de Daniel Ortega lo obligó a no volver a su país.
Otra opción que recomiendan los expertos en derecho hereditario es dejar la casa a uno de los hijos y dinero u otros bienes al resto
Netflix no deja de cautivar con cada una de las producciones que suma a su catálogo, sobre todo porque sabe cómo combinar propuestas de distintos géneros y estilos para llegar a todo tipo de público. Desde grandes éxitos taquilleros hasta joyas escondidas, la plataforma mantiene su lugar de privilegio entre las más elegidas. Sin embargo, para que eso siga ocurriendo y haya siempre algo nuevo que ver, también hay que hacer espacio. Por eso, cada mes algunas películas tienen que decir adiós. Esta vez no es la excepción: se viene una nueva tanda de despedidas que, para varios usuarios, no va a pasar desapercibida.La buena noticia es que todavía hay tiempo, porque más allá de que estas películas ya tienen fecha de despedida confirmada, no se van a ir de un día para el otro. Todavía quedan varios días para que los usuarios puedan buscarlas, sumarlas a su lista o simplemente darles play sin pensarlo demasiado. Sin lugar a dudas, es una oportunidad ideal para quienes siempre las tuvieron pendientes o para quienes quieren revivirlas una vez más, ahora con la excusa de la cuenta regresiva. A continuación, se detallan cuáles son las producciones que dicen adiós de la plataforma: Los ángeles de Charlie (2000)Dirigida por McG y protagonizada por Cameron Diaz, Drew Barrymore y Lucy Liu, esta versión moderna de la serie clásica combina acción, humor y estilo. Las tres agentes especiales, con habilidades únicas, trabajan juntas para resolver un caso que pone en riesgo información valiosa de la empresa para la que trabajan. Se trata de una mezcla de espías, escenas explosivas y coreografías de pelea memorables.Se va el 31 de mayo.Reyes de las olas (2007)Una propuesta animada que encantó a chicos y grandes. Cuenta la historia de Cody, un pingüino surfista que sueña con competir en el gran torneo de olas. Con un estilo de falso documental, mucha simpatía y enseñanzas sobre la amistad y el espíritu deportivo, es una joya ideal para disfrutar en familia.Se despide el 31 de mayo.Mujeres del siglo XX (2016)Dirigida por Mike Mills, esta película intimista está protagonizada por Annette Bening, Elle Fanning y Greta Gerwig. Ambientada en la California de fines de los años 70, narra la vida de una madre que busca nuevas formas de criar a su hijo adolescente, y se apoya en otras dos mujeres para ayudarlo a encontrar su camino.Último día: 31 de mayo.El descanso (2006)Una de las comedias románticas más queridas de los 2000, dirigida por Nancy Meyers. Con Cameron Diaz, Kate Winslet, Jude Law y Jack Black, la historia gira en torno a dos mujeres de distintos países que intercambian casas por las fiestas navideñas para alejarse de sus problemas sentimentales. En ese cambio, descubrirán mucho más que un nuevo paisaje.Disponible hasta el 31 de mayo.Código de honor (2001)Protagonizada por Wesley Snipes y Anne Archer, esta película de acción y suspenso sigue a un marine retirado acusado de un crimen que no cometió. Se trata de una producción que engloba conspiraciones, secretos militares y la clásica tensión de los thrillers policiales. Sin lugar a dudas, es ideal para quienes disfrutan de historias con ritmo intenso y giros inesperados.Se retira del catálogo el 31 de mayo.Si alguna de estas películas está en tu lista de pendientes, este es el momento ideal para tacharla, ya que todas ellas son verdaderos clásicos. Esto teniendo en cuenta que quedan pocos días antes de que se despidan del catálogo, así que mejor no dejarlo para después y aprovechar la oportunidad de revivir grandes historias antes de que desaparezcan de la plataforma.
En siete meses de gestión, se ha detenido a objetivos prioritarios ligados a La Unión Tepito, CJNG, Fuerza Anti-Unión, Cártel de Tláhuac, Los Rodolfos y otros
Su anterior peso, de 168 kilos, le producía problemas renales crónicos, llegando a estar ingresada seis veces en menos de un año
Uno de ellos habría escapado a EEUU luego de la evasión de Salú Francisco del penal de Hermosillo
La Comisión Europea financiará proyectos de producción de hidrógeno en cinco países, destacando ocho iniciativas en España, que buscan reducir emisiones de CO2 y promover combustibles limpios
De acuerdo con los pobladores, las semillas, hojas y resina del árbol peruano forman parte de los remedios tradicionales usados para combatir la fiebre y el asma
Seis personas fallecen en accidentes de tráfico en España, incluyendo dos motoristas; se registran incidentes en Granada, Madrid, Asturias, Santa Cruz de Tenerife y Valencia
La presidenta recibirá a seis representantes extranjeros en la sede del Poder Ejecutivo
La cantante y el youtuber han vuelto a verse por tercera vez en su 'Vuelta al mundo en 80 días', despertando aún más rumores de una relación entre ellos
El uso de las palabras con fines negativos no es exclusivo de nuestros tiempos. Durante la colonia, el lenguaje era un arma tan filosa como cualquier espada