Los primeros spots de la campaña porteña comenzaron a circular este lunes, con la difusión de piezas de Manuel Adorni, de La Libertad Avanza, y de Leandro Santoro, de Es Ahora Buenos Aires, que presentaron sus mensajes de cara a las elecciones del próximo 18 de mayo. Según los videos publicados, los libertarios posicionaron al kirchnerismo como principal adversario, mientras que Santoro centró su comunicación en críticas a la gestión del Pro en la Ciudad de Buenos Aires.El vocero presidencial difundió su spot acompañado del mensaje: "Este 18 de mayo elegimos entre vivir en libertad o entregarnos a la delincuencia. Es ahora o nunca. Fin". En el video se observan imágenes de un motín en una cárcel, con internos realizando destrozos. Spot Adorni"Imaginate lo que podría pasar en la ciudad si ganan los que liberaron a los presos durante la pandemia", señala a continuación una voz en off mientras se ve una foto de Leandro Santoro junto al expresidente Alberto Fernández. La secuencia continúa con la aparición de Javier Milei diciendo: "No hay otra opción, tenemos que elegir", y concluye con Adorni: "Este 18 de mayo es kirchnerismo o libertad".Desde Es Ahora Buenos Aires (ex Unión por la Patria), Leandro Santoro presentó dos spots que hacen referencia a la postergada construcción de la línea F de subte. En el primero, una joven envía un mensaje de voz a una amiga mientras espera el colectivo, omitiendo en su relato la pronunciación de todas las letras F. Tras abordar el colectivo, aparece en pantalla un toro â??representación gráfica de "El toro Santoro"â?? junto a la inscripción: "Los porteños ya se olvidaron de la F". Luego se destaca en otro color la frase: "Yo no".Spot Santoro ChicaEl cierre del video muestra un fondo negro con el mensaje: "El Pro cumple 16 años prometiendo una línea de subte. _Elicidades". Finalmente, se muestra el eslogan de la campaña: "El toro Santoro".El segundo spot de Santoro mantiene el mismo concepto narrativo: en esta ocasión, un hombre cuenta una situación personal en su sesión de terapia, también sin utilizar la letra F en las palabras. La escena concluye con la aparición del toro en el rol de terapeuta y con los mismos mensajes alusivos a la deuda en infraestructura del subte.La difusión de los primeros spots exhibe las estrategias que desplegarán los principales candidatos para disputar la conducción de la Ciudad de Buenos Aires, con referencias a figuras nacionales y locales.Spot Santoro Hombre.mp4Qué hay que saber de las elecciones en CABACuándo son: 18 de mayo.Qué se vota: se eligen 30 legisladores porteños (mitad del recinto).Cómo se vota: Boleta Única Electrónica.Cómo se votará en CABAEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Corrientes y Santiago del Estero disputarán el máximo cargo ejecutivo de sus distritos. La Libertad Avanza tiene un armado reciente, pero con realidades diferentes. La rosca por las bancas nacionales
La votación para los salteños será el domingo 11 de mayo. Los ciudadanos convocados tienen la tarea de controlar el funcionamiento correcto del comicio.
Quienes no avisen de su ausencia serán sancionados. En detalle, los motivos válidos para no asistir.
Los jujeños volverán a las urnas el próximo 11 de mayo. ¿Qué deben tener en cuenta? Leer más
La compañía ofrece entrenamientos estratégicos, consultorías y programas de salud ocupacional para potenciar el rendimiento y la sostenibilidad de las organizaciones. Leer más
El humo blanco marcará el momento en el que el próximo pontífice sea confirmado, tras la votación de los cardenales
Al momento de elegir qué ponerse, algunas personas podrían revelar más sobre su manera de enfrentar el mundo de lo que creen. Desde la psicología del color, hay tonalidades que reflejan actitudes específicas frente a la toma de decisiones. Jonathan García-Allen, psicólogo y creador del sitio Psicología y Mente, sostiene que cierto tono se relaciona con "la pasividad y la falta de firmeza en las decisiones", que se asocia directamente con una personalidad indecisa.Este enfoque forma parte de la colorimetría, una disciplina que analiza cómo afectan los colores a la percepción humana. De acuerdo con este campo, la elección de determinados tonos al vestirse puede dar pistas sobre la seguridad, la energía o incluso la neutralidad emocional de una persona. Un tono que también simboliza equilibrio y sobriedadMás allá de la asociación con la indecisión, este mismo color también tiene significados positivos. Puede expresar neutralidad, sobriedad e incluso equilibrio. En ciertos entornos, vestirlo puede ser interpretado como una forma de evitar conflictos o de mantener distancia frente a situaciones problemáticas. En ese sentido, el gris es identificado como una elección que puede reflejar poca capacidad de decisión. Aquellos que lo prefieren al vestirse podrían estar proyectando una actitud pasiva frente a su entorno, según este enfoque. Una percepción que cambia No obstante, la visión sobre el gris no es completamente negativa. El mismo tono también puede interpretarse como símbolo de neutralidad, sobriedad y equilibrio. En muchos casos, quienes lo usan son vistos como personas que se mantienen al margen de los conflictos o evitan involucrarse en situaciones problemáticas.Esa interpretación puede ser útil o desfavorable, según el contexto. Mientras que para ciertos trabajos o ambientes puede transmitir profesionalismo y objetividad, en otros podría dar la impresión de frialdad o falta de compromiso. Por eso, hay quienes optan por colores como el negro o el blanco, que suelen proyectar mayor seguridad. Lo que opinan los especialistas en diseño y colorLa visión desde el diseño y la imagen también aporta matices. En Unionn Estudio Creativo destacan que el gris está vinculado con "seriedad, la estabilidad emocional y la elegancia". Además, aseguran que "transmite profesionalismo y que es un muy buen color complementario", ideal para combinarse con otros tonos tanto en vestimenta como en marcas, páginas web o piezas visuales.Sin embargo, también advierten que presenta ciertas desventajas desde el punto de vista psicológico y estético. Tal como explican desde ese sitio, puede ser percibido como "aburrido o monótono y, en algunos casos, transmite un mensaje de frialdad emocional". La clave estaría, entonces, en cómo se utiliza y con qué colores se complementa para suavizar o reforzar su mensaje.Colores como el negro o el blanco, por otro lado, son frecuentemente vistos como símbolos de seguridad y determinación, lo que puede influir en cómo se percibe la actitud de quien los utiliza. Por Camila Paola Sánchez Fajardo
Miles de votantes en Texas volverán a las urnas para elegir a los representantes de sus gobiernos locales, distritos escolares, distritos de servicios públicos y otras subdivisiones políticas. Ante la llegada de este evento, el sufragio anticipado será una herramienta clave para facilitar el acceso y aliviar la carga del día electoral. Elecciones locales en Texas: qué se vota y por qué importaLas elecciones municipales del 3 de mayo de 2025 en Texas representarán una de las jornadas cívicas más importantes para los votantes locales. En esa fecha electoral uniforme, diversos organismos como ayuntamientos, distritos escolares independientes y distritos de agua celebrarán elecciones generales para renovar integrantes de sus órganos directivos. En algunos casos, realizarán comicios extraordinarios para cubrir vacantes.Según lo dispuesto por el Aviso Electoral No. 2024-37, difundido por la Secretaría de Estado de Texas, estos comicios responden a la estructura del calendario electoral estatal, que establece dos fechas uniformes al año, una en mayo y otra en noviembre, para concentrar la mayoría de las contiendas locales. En 2025, al tratarse de un año impar, estas elecciones estarán dominadas por temas municipales y escolares, más que por cargos estatales o federales.Elecciones locales en Texas: cuándo comienza la votación anticipada en personaLos ciudadanos podrán comenzar a votar de forma anticipada a partir del martes 22 de abril de 2025. Habitualmente, este período inicia 12 días antes de la fecha electoral, Sin embargo, en esta ocasión el lunes 21 de abril será feriado legal, por lo que la apertura oficial se trasladará al día siguiente.Durante esta etapa, las condiciones de operación dependerán del tamaño y tipo de subdivisión política:Las entidades con más de 1000 votantes registrados deberán garantizar al menos nueve horas diarias de votación anticipada presencial en días laborables que no sean feriados estatales.Las subdivisiones con menos de 1000 votantes deberán ofrecer al menos cuatro horas diarias de votación en su centro principal.Las ciudades no tienen la obligación de seleccionar dos jornadas laborales con un mínimo de 12 horas de apertura del centro principal de votación.Los distritos escolares independientes deberán mantenerse abiertos durante todo el período de votación anticipada, salvo los feriados legales estatales o nacionales.Cuándo finaliza la votación anticipada local en TexasLa votación anticipada concluirá el martes 29 de abril de 2025. Ese día también será la fecha límite para:Solicitar inspectores electorales ante el Secretario de Estado para la jornada del 3 de mayo.Publicar el Aviso de Entrega de Materiales de Votación Anticipada en el centro de sufragio. Este debe permanecer visible durante 24 horas previas a cada entrega.El calendario electoral distingue entre condados según su población para definir los plazos y condiciones del conteo anticipado de papeletas:En condados con 100 mil habitantes o más, la junta de votación anticipada puede comenzar a contar las papeletas inmediatamente después del cierre de urnas, aunque los resultados no se podrán divulgar hasta el cierre de los comicios el 3 de mayo. La prueba del equipo de tabulación debe completarse al menos 48 horas antes de su uso.En condados con menos de 100 mil habitantes, la junta podrá reunirse una vez recibidas las papeletas por correo, pero no podrá iniciar el conteo hasta que las urnas se abran el día de la elección.Qué pasa el día de la elección en Texas: sábado 3 de mayoEl sábado 3 de mayo de 2025 será el día principal de la jornada electoral. Las urnas permanecerán abiertas desde las 7 hs hasta las 19 hs. Tanto las oficinas del registrador de votantes como las del secretario de votación anticipada estarán operativas.A las 17 hs, vencerá el plazo para recibir solicitudes de papeletas por razones de emergencia médica o discapacidad física, dirigidas a personas que se hayan enfermado o incapacitado a partir del lunes 21 de abril.Finalmente, a las 19 hs cerrará el plazo ordinario para recibir boletas anticipadas enviadas por correo. No obstante, las autoridades contemplan excepciones para papeletas tardías, tanto de tipo nacional como por causas médicas, que tendrán fecha límite entre el 5 y el 9 de mayo, de acuerdo con las secciones 86.007(a) y 102.006(c) del Código Electoral.
El indicador recoge las principales compañías cotizadas en el mercado nacional, pero los nombres que forman parte de él no siempre son los mismos
Aun en un contexto de crisis, son cada vez más las personas de diversos rincones del mundo que eligen nuestro país para volver a empezar. El último censo, del año 2022, indicó que el número de extranjeros en la Argentina fue de 1.941.862, lo que representa un 4,2% de la población total del país. A eso se suman quienes llegaron en los últimos años y hoy residen en distintas provincias y regiones; gente que no se cansa de ponderar las bondades de nuestro suelo. Sucede que la mayoría de ellos tienen razones muy claras -muchas veces personales- para quedarse en un país que, pese a sus claroscuros, prefieren sobre el resto de las naciones. Lejos de los inmigrantes que arribaron en tiempos pasados huyendo de las penurias sociales, estos hombres y mujeres dejaron sus vidas atrás por elección propia: llegaron de los Estados Unidos, Alemania, Francia, Países Bajos, Rusia, Brasil, Chile y Colombia, entre otros, y hoy alzan su voz para recordarnos la belleza argentina. A continuación, diez extranjeros destacan cinco motivos para instalarse en nuestro país. David English: del horror en Nueva York al paraíso en MendozaDel 11 de septiembre de 2001 David (53) recuerda poco: que la explosión lo dejó en el suelo, aturdido; no veía nada y solo escuchaba gritos. Recuerdos horribles que quedaron en la Gran Manzana junto con su puesto como consultor en una empresa de tecnología, que se encontraba justo debajo de una de las Torres Gemelas. "Quise empezar de nuevo en un destino con valores más enfocados en las relaciones humanas y pensé en la Argentina. Mendoza me pareció un lugar excelente para aprender a vivir de otra forma, y hoy para criar a mi hijo, nacido en esta tierra", cuenta.¿Qué te enamoró del país?â?? Oportunidades: "Mendoza es una tierra de oportunidades para cualquier extranjero emprendedor, como yo."â?? Pequeña escala: "La sociedad mendocina es muy chica y eso es una gran ventaja para alguien de afuera que quiere insertarse, hacer amigos y negocios."â?? Calidez de la gente: "Puede ser que algunos mendocinos sean 'cerrados', pero una vez que te abren las puertas, te tratan como a un miembro de la familia".â?? Diseño de la ciudad: "Las avenidas son anchas, los árboles abundantes y los parques gigantes (el parque San Martín es más grande que el Central Park). Es una ciudad diseñada para sus ciudadanos, donde se puede caminar fácilmente por todos lados".â?? La gastronomía: "Desde el tomaticán hasta las tortitas raspadas y los pastelitos fritos, Mendoza tiene una tradición culinaria rica y variada".Aleksandra Dzgoeva: un brindis en Rusia que terminó en BelgranoAleksandra, oriunda de la ciudad de Sochi, en Rusia, llegó a la Argentina por amor. En 2017 conoció a Francisco en una feria de vinos de su ciudad. Él, un valenciano que vivía en la Argentina desde los nueve años, estaba presentando los productos de la bodega. Ella, en una casualidad del destino, arribó junto a un grupo de amigos para degustarlos. Luego de las miradas llegaron los encuentros, y la joven rusa y el español devenido argentino se enamoraron. Finalmente, después de un año y tres meses de aeropuertos, Aleksandra y Francisco decidieron vivir juntos en Buenos Aires, en Belgrano.¿Qué te enamoró del país?â?? Ritmo vibrante: "Buenos Aires es una ciudad cosmopolita, elegante y caótica, donde encuentras mucha historia y modernidad, en un ritmo muy vibrante y lleno de matices; es una ciudad llena de vida".â?? Vida cultural: "Hay muchos museos, teatros, arte y librerías. Me encantan el Teatro Colón, el Malba y la librería El Ateneo."â?? Ciudad foodie: "A los clásicos bodegones con sus infaltables milanesas y empanadas, se suman restaurantes de autor. Aquí hay platos para todos los gustos y preferencias".â?? Puro verde: "Es una ciudad muy verde, con muchos árboles. Adoro el Rosedal y el Jardín Japonés".â?? La gente: "Me gusta mucho la gente, muy buena y cálida. Adoro las reuniones familiares y con amigos: la parrilla, todos juntos charlando y disfrutando".Alessandro Figueira Brega: la alegría no es solo brasilera Alessandro (38) nació en Brasil, pero creció escuchando hablar de la Argentina, tierra natal de su padre, quien emigró en los 80 y ponderaba las bondades de aquel país "lleno de cosas que no se encontraban en suelo brasilero" . Fue tal vez por eso que Alessandro eligió la Ciudad de Córdoba para estudiar gestión ambiental. Los años pasaron: se recibió y la pregunta acerca de su regreso emergió fuerte. Pero aunque podría haber vuelto a trabajar a Brasil, Argentina ya se había metido en su piel. "Me quedé en Córdoba y formé mi familia. Hoy, lo veo como un lugar privilegiado".¿Qué te enamoró del país?â?? Clima de otoño: "El sol por la tarde brinda la calidez justa, a la noche hace un frío lindo para tomar algo calentito y te permite moverte, salir o hacer deportes". â?? Alegría: "La gente de Córdoba es muy alegre y el humor está presente en forma constante. Casi es necesario en las relaciones de amistad ese constante ejercicio de hacer bromas o un remate con un chiste".â?? Entorno natural: "En menos de una hora podés estar en lagos, arroyos, parques y sierras".â?? Servicios accesibles: "Aquí tener tu casa, mantener un auto o salir a un lindo restaurante es mucho más accesible que en otros lugares del continente o que en Buenos Aires".â?? Vida deportiva: "Es posible practicar trekking, ciclismo y escalada. Yo juego al básquet en un club de Villa Allende y con mi familia comenzamos a acampar".Emily Miller: adiós Texas, hola San BernardoEn Austin, Texas, Emily tenía una vida ideal, pero la invadía esa sensación de que podía elegir otras maneras de construir un camino: "Estaba siguiendo el recorrido de todos: estudiar afuera y volver, elegir dónde vivir, trabajar, casarte, tener hijos, jubilarte y morir", dice. "Entonces hice un clic: renuncié a mi trabajo, dejé mi casa, vendí todo, dejé a mi novio". Emily llegó en 2008 y, a partir de entonces, trató tres veces de dejar la Argentina para dedicarse a viajar por el mundo, pero algo siempre la incitaba a quedarse. En 2020, en plena cuarentena, alquiló una casa en San Bernardo, donde sin buscarlo, conoció al amor de su vida. Un día le compró pescado a Adrián en el muelle y así comenzó el romance que la llevó a radicarse en la costa: "Sentí que conocí al hombre que quería, lo que estaba buscando", dice Emily. ¿Qué te enamoró del país?â?? Tranquilidad: "Durante dos meses se llena de gente y el resto del año 'no hay nadie'. Y si bien tenemos tranquilidad, también hay cosas para hacer: restaurantes, cafés, eventos y teatro".â?? Vida social: "Mucha gente vino en la pandemia y se sorprende de que tengamos mucha vida social. Por un lado, Adrián es pescador socio del muelle de La Lucila e hicimos amistad con otros pescadores y sus parejas. Solo hay que pisar la calle Rebagliatti, en La Lucila, y te cruzás con medio mundo".â?? Naturaleza: "Tener el mar cerca es un regalo. Aprecio los días donde el viento sopla desde el sur y el agua se pone verde esmeralda, o las salidas de la luna llena sobre el mar. También tenemos bosque, como el Pinar de La Lucila". â?? Miniturismo: "Tenemos muchos pueblos en la ruta 11, a distancias cortas, cada uno con su personalidad. Es fácil ir a tomar un café a otro pueblito y sentir que estás 'viajando'".â?? Entretenimiento: "Me encanta poder hacer todo lo turístico que ofrece la costa, pero durante el año. Ir al bingo y a los videojuegos, comer rabas, pescado y mariscos, ir a visitar a los duendes en Danny Boy, ir al muelle de La Lucila y a las termas de San Clemente".Julia Wobken: de Alemania a Tucumán Julia (33), no conocía mucho de la Argentina cuando pisó Ezeiza en 2010, con 19 años. Apenas sabía algunas palabras en español y contar de uno a 100. Conocidos de sus padres la alojaron durante una noche para luego llevarla a la terminal, donde abordó un micro hacia Tucumán para trabajar como voluntaria en la Fundación León. Allí aprendió la lengua, absorbió la cultura local. y decidió que este sería su lugar en el mundo. Poco después de instalarse encontró el amor, escribió un libro (Un puente) y echó raíces definitivas en nuestro país.¿Qué te enamoró del país?â?? Los vínculos: "La amabilidad de la gente que me ayudó sin conocerme. Me llevaron a conocer lugares, me introdujeron en sus costumbres y me incluyeron en sus vidas". â?? El cerro y las yungas: "La primera vez que subí al cerro y pasé por las yungas me sentí en una película. Era una mezcla de verde, flores, mariposas, picaflores y plantas que no conocía". â?? Ingenio colectivo: "Viví en un barrio que aún no tenía puestos comerciales, entonces varias familias pusieron kioscos y atendían a través de la ventana".â?? Clima: "Amaicha, en especial, me encanta. El clima más templado es maravilloso".â?? La comida: "Las empanadas, el sándwich de milanesa, el asado, la humita: todo fue nuevo para mí".Oscar Fontalvo: el artista colombiano que se instaló en San JuanOscar (58) no quería vivir más en la incertidumbre social de Santa Fe de Bogotá. Corrían los años y ellos, los civiles, estaban a merced de varios frentes que disputaban el poder: narcotráfico, guerrilla, paramilitares, militares y gobierno: "Incluyendo la presión de Estados Unidos", asegura Oscar. Como artista plástico, él recorría diversas ferias y exposiciones; conversaba con sus compatriotas.Fue allí, en una de sus giras, que entabló amistad con una pareja argentina oriunda de Córdoba y muy entusiasta: "Ellos me motivaron a venir a la Feria Internacional de Córdoba", cuenta Oscar. "Me quedé en la Argentina y recorrí bastante. Para entonces, yo vivía solo, estaba soltero y eso motivó mi decisión de vivir en San Juan, sumado a que mi hermana mayor había anunciado que se mudaba a la misma provincia".¿Qué te enamoró del país?â?? Tolerancia e inclusión: "Cuando llegué a la Argentina, una de las primeras cosas que noté, después de recibir maltrato en las fronteras latinoamericanas (Ecuador, Perú, Chile), es que la xenofobia y racismo son relativamente escasos respecto al resto de los lugares; quizás, por el hecho de ser un país construido por inmigrantes".â?? El valor del tiempo: "Vivir en San Juan, después de venir de una capital, me hizo reconsiderar varias cosas en mi vida, entre ellas el valor y disfrute del tiempo. Al principio fue difícil bajar el ritmo, pero el día a día me hizo entender que esta es la forma correcta de vivir".â?? Oportunidades: "Con la mayoría de las opiniones en contra, recomendándome ir a una gran ciudad,en San Juan encontré un nicho que me permite decir con orgullo: ¡vivo de mi arte!".â?? Pequeña escala: "Cuando vives en una ciudad pequeña como San Juan suceden cosas muy buenas: no corres, no consumes excesivamente, tienes más contacto con tus afectos y tu familia".â?? Identidad: "Después de 25 años, aquí soy Oscar Fontalvo, artista, 'el Colombiano'. Aquí soy una persona, no un desconocido, un número, ni un DNI. Siempre digo: es mejor ser cabeza de ratón que cola de león".Peter Schouten: un neerlandés en San TelmoSus estudios en Relaciones Internacionales y Periodismo le permitieron a Peter aventurarse por caminos impensados, trabajar para los primeros ministros neerlandeses y ser testigo de eventos como la asunción del rey Guillermo, en 2013. Tras su primera experiencia en Buenos Aires, el país quedó grabado en su corazón. Las travesías continuaron, pero nada menguaba su anhelo de regresar al suelo porteño. Fue así que, en noviembre de 2018, canceló sus asuntos en los Países Bajos y tomó una decisión: dejar todo y mudarse a Buenos Aires.¿Qué te enamoró del país?â?? Diversidad: "Para mí, San Telmo simboliza a toda la Argentina. La diversidad de personas lo vuelve colorido, creativo, emprendedor, vibrante".â?? Ambiente: "Las calles se sienten como una extensión del hogar. La buena onda general es maravillosa".â?? Movida: "De pronto escuchás música detrás de la puerta de un bar o hay un DJ tocando en un lugar inesperado. Y cada día se abren tiendas y restaurantes".â?? Identidad barrial: "Me gusta ir de visita a Almagro y Chacarita, o pasear por Palermo. Cada barrio me parece una ciudad, con su historia."â?? El afuera de la ciudad: "A veces la ciudad ofrece muchos estímulos y necesito ir a la naturaleza para recargarme. Nunca vi paisajes tan diferentes en un mismo país."Noa Schlesinger: la israelí que llegó a Los CocosNoa (37) nació en Israel, se crio en Venezuela, a los 18 voló sola a París y se graduó de ingeniera en Francia. Luego de recibirse, le llegó una oferta laboral para una multinacional francesa dedicada al tratamiento de aguas. Le dieron a elegir entre Suecia o Argentina y no lo dudó: ¡odiaba el frío! "Jamás imaginé que pasaría de vivir en la icónica capital francesa a un pueblito de 1600 habitantes", cuenta Noa, quien tiene en Los Cocos, Córdoba, un emprendimiento dedicado a viviendas sustentables.¿Qué te enamoró del país?â?? Accesibilidad: "Tenés todos los servicios cerca, pero a la vez estás en el medio de la nada, rodeado de naturaleza".â?? Clima: "A diferencia de otras provincias, tenemos un clima templado que es muy ameno, no es tan extremo como Salta o la Patagonia argentina."â?? Propuestas educativas: "Para mis hijos hay muchas propuestas educativas alternativas, como escuelas Waldorf y Montessori".â?? Valores: "Esta es una comunidad con mucho calor humano y valores: se prioriza la calidad de vida por sobre lo material."â?? Oportunidades: "Con mi marido pudimos reinventarnos, crear nuestra propia empresa de casas sustentables y lograr una clientela sólida."Priscilla Heiss: una chilena que en Bariloche halló la felicidadCierto día, Priscilla (45), periodista chilena casada con un argentino del interior, le anunció a su entorno que se iría a vivir a la Argentina. Como residentes chilenos y viajeros frecuentes gracias a sus respectivos estudios y trabajos, el anuncio no sorprendió a sus padres, mientras que algunos amigos consideraron que estaban "un poco locos".A su llegada a la Argentina, Priscilla sintió cierto temor. Le preocupaba la adaptación de sus hijos con el cambio de colegio. Sin embargo, allí los esperaban con brazos abiertos y bienvenidas cálidas. Las seños vieron a los chicos y los saludaron por su nombre y entonces Priscilla lloró de emoción. ¿Qué te enamoró del país?â?? El cariño y la vocación: "La calidez de las personas que viven en Bariloche, partiendo por el colegio Primo Capraro donde van mis hijos. Apenas llegamos me encontré con personas cariñosas, risueñas, con una vocación gigante por educar y ayudar a los chicos desde el momento que pusieron el primer pie en el colegio". â?? Los paisajes: "La majestuosidad del paisaje que a ratos te deja pensativo: el lago, las montañas, los caminos, la luz y por supuesto la nieve que silenciosamente en el invierno lo cubre todo y se transforma en protagonista. Creo que la belleza del paisaje en este lugar te conmueve".â?? La naturaleza: "Me encanta cómo las personas de la Patagonia disfrutan del entorno haciendo trekking, esquiando, subiendo cerros, andando en bici, kayak, caminando... Siempre al costado de la ruta hay alguien conectado con la naturaleza a través de algún deporte. Esa conexión me parece muy bonita y creo que es parte de la receta que tienen para vivir más felices".â?? La buena onda: "Como vengo de Chile, me impresiona mucho la buena onda con que vive la gente. Siempre te dejan pasar cuando vas manejando, te sonríen... Yo vengo de una sociedad más fría, entonces eso realmente me enamoró, me hace muy bien".â?? La solidaridad: "Hay mucha gente que viene de otros lugares, entonces se arman lindos grupos de amigos y de personas que se ayudan y se acompañan. Eso ayuda mucho cuando no tienes familia y has decidido recomenzar en un lugar nuevo. Aquí tengo amigas que me parece que conozco desde los 5 años, y que se instalan en tu vida de manera especial, te hacen más feliz".â?? La vida sencilla: "En el frío del invierno, nos encanta también disfrutar dentro de la casa: cocinar, leer, jugar con los chicos, salir a caminar con los perros, disfrutar de las cosas sencillas. En un lugar así, de belleza tan imponente, se da ese tiempo también para meditar sobre la vida, sobre el lugar increíble donde tenemos la suerte de vivir".Kata Munnes: la alemana que buscaba aventuras y se quedó con el sol mendocinoKata (42) llegó de Alemania a la Argentina en el 2005, cuando el kilo de pan estaba dos pesos y su espíritu aventurero vivía su apogeo. A pesar de los años transcurridos, los precios en las panaderías quedaron grabados en su memoria, así como los paisajes y las personas impactaron en su corazón. Su Alemania natal había quedado lejos, aunque por aquellos días jamás hubiera imaginado que en la Argentina estaría a punto de hallar una tierra con sabor a "para siempre".Por aquel entonces tenía apenas 22 años, pero viajar ya formaba parte de su esencia. Venía de recorrer Brasil, un lugar atractivo, pero que por algún motivo no la hacía sentir a gusto. Fue entonces que recordó las palabras de una amiga brasilera que conoció en Leipzig, Alemania, quien veneraba a la Argentina, en especial Mendoza y, más específicamente, Uspallata.En Mendoza, la alemana conectó con la tierra para comenzar a transitar un nuevo recorrido en su vida. Comenzó con un emprendimiento textil, le sumó productos de cosmética natural, y ahora se dedica al desarrollo de salsas, donde fusiona sus raíces alemanas. También le dio la bienvenida al mundo a su gran amor, su hija nacida en la Argentina.¿Qué te enamoró del país?â?? El sol: "El maravilloso sol me permite hacer muchísimas actividades, que la vida misma transcurra afuera, ¡me encanta!. No es comparable con Alemania, donde hay niebla, lluvia, demasiado clima gris".â?? La gente: "Llegué primero a la famosa Casa de Emilio, todos se conocían y sabían que aquella familia, la de Emilio, alojaba a los visitantes. Allí conocí gente hermosa y, lo que era algo pasajero, se convirtió en una estadía de cinco años. Desde el primer momento la gente me abrazó con su corazón sin mirar quién soy o de dónde vengo".â?? El espíritu emprendedor: "Mendoza es una tierra que me permitió romper con las estructuras y tener la posibilidad de desarrollar mi espíritu emprendedor. La adrenalina de hacer un proyecto con mi propio esfuerzo me genera más vida que un sueldo seguro".â?? La amplitud: "Antes viajaba mucho, Sin embargo, algo distinto me sucedió con Argentina, y aquí estoy, el país me conquistó para siempre. Desde Mendoza puedo salir a recorrer la Argentina, un suelo enorme, con mucho para descubrir". â?? La cocina y los vinos: "Fue la abuela argentina de mi hija la que me transmitió una receta de una salsa thai, la cual adapté y se convirtió en el producto estrella de mi emprendimiento. Obviamente, todo se acompaña con un buen vino. Me gusta que en Mendoza tenemos la cultura del vino para deleitar nuestros paladares".
Un paseo obligatorio para quienes desean cruzar el charco. El destino perfecto para recorrer en pareja, con amigos o en familia durante todo el año.
La comisión debe constituirse el 23 de abril, pero bancadas opositoras analizan pedir una nueva sesión con el fin de anular la maniobra del oficialismo para bloquear el accionar de la comisión.
El estudio asegura que en promedio, los sectores de nivel socioeconómico de alto, y medio alto, abandonaron o redujeron la frecuencia de compra en muchas marcas, que los del sector, medio bajo. Leer más
Prevén que podrían revalorizarse a partir del acuerdo con el FMI.Y generar jugosas ganancias. Pero también hay riesgos. El ABC.
Al ser utilizadas estratégicamente, estas tonalidades ayudan a proyectar respeto, autoridad y profesionalismo en diferentes contextos
Después de casarse en una ceremonia íntima el 10 de enero, la presentadora brasileña Sabrina Sato y el actor Nicolas Prattes partieron hacia su tan esperada luna de miel. ¿El destino elegido? Cheetah Plains, el safari más exclusivo de Sudáfrica. Ubicado en la famosa reserva de caza Sabi Sand, una reconocida zona de vida silvestre, el albergue ofrece tres villas exclusivas que brindan a las parejas lo último en lujo y privacidad. Las tarifas diarias comienzan en US$11.600, con todo incluido: comidas, bebidas, safaris, spa, manicura y peluquería.Rescató a un gato de la calle y se llevó una sorpresa: la historia que emocionó a todosCada villa en Cheetah Plains se compone de cuatro suites privadas independientes y un espacio común compartido, que incluye una sala de entretenimiento, áreas de estar y comedor, una pileta con terraza, un espacio al aire libre para boma (cena tradicional sudafricana bajo las estrellas), una bodega y una cocina totalmente equipada.Las villas de Mapogo, Karula y Mvula -llamados así por los gatos salvajes que marcaron la historia de la región- también ofrecen un equipo de hospitalidad completo, que incluye un anfitrión, mayordomo, personal de cocina, terapeuta de spa y guías especializados en vida silvestre, que acompañan exclusivamente al grupo durante toda la estadía.Con una arquitectura y un diseño interior galardonados, el hotel desafía las convenciones al combinar la sofisticación urbana con la esencia de la sabana, todo ello respetando el medio ambiente circundante a través de un diseño moderno y el uso de materiales naturales.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma y lo va a reconvertir: "Supe que ese era mi futuro"Situado a menos de dos horas de vuelo desde Johannesburgo, Cheetah Plains es un ejemplo de "lujo ecológico" que armoniza sostenibilidad y sofisticación. Reconocido como el hotel más "verde" de África, funciona con energía solar y ofrece safaris en vehículos eléctricos Toyota Land Cruiser, cuyo silencio y suavidad hacen aún más especiales los encuentros con la vida salvaje.Los safaris, que se realizan dos veces al día, son lo más destacado de la experiencia y brindan a la pareja la oportunidad de avistar leones, elefantes, leopardos, rinocerontes, jirafas y mucho más. Durante los recorridos, hay paradas para desayunar y tomar algo al atardecer.Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoSin embargo, Cheetah Plains ofrece mucho más que sólo safaris. El hotel alberga una unidad exclusiva de la Goodman Gallery, una de las galerías de arte más importantes de Sudáfrica y del mundo. Además, ofrece una gama de tratamientos de bienestar, como masajes realizados en la comodidad de su suite, un gimnasio, una tienda con productos seleccionados, un salón de belleza e incluso experiencias personalizadas de compra de diamantes.Cabe mencionar que Sabrina y Nicolás también eligieron dos hoteles más en Seychelles, un archipiélago de 115 islas en el Océano Índico, cerca de la costa este de África. El valor total del paquete de su luna de miel alcanza los US$100.000 para la pareja.
Una vieja casona ubicada en San Telmo asume la voz principal de esta ficción. "Poner una casa a hablar hizo más fácil desnaturalizar esa idea de propiedad", señala.
El estudio de los colores demuestra cómo algunos tonos influyen en las emociones y pueden generar reacciones ligadas al temor y desconfianza
Descubre cómo los tonos que prefieres pueden influir en tu personalidad, tus decisiones y en los logros que alcanzas día a día
En los últimos años, una tendencia se afianza entre personas que conviven con perros y buscan lo mejor para sus compañeros de cuatro patas: el regreso a lo natural. En medio del auge por una alimentación más consciente también para los humanos, muchos intentan replicar esa filosofía con sus perros. Así, la dieta BARF gana terreno frente al alimento balanceado tradicional y propone una vuelta a las raíces alimenticias de los caninos.Para comprender esta elección, es clave mirar hacia el pasado. Antes de convertirse en nuestros compañeros inseparables, los perros fueron animales salvajes. Descendientes del lobo gris, sus ancestros se alimentaban de la caza y el carroñeo, con presas enteras: carne, huesos, órganos y vegetales que se encontraban en el estómago de sus víctimas. Este patrón alimentario ofrecía proteínas de alta calidad, grasas naturales y una variedad de micronutrientes esenciales.Aunque hoy los vemos en el sillón o con ganas de comer nuestros snacks, los perros aún conservan gran parte de esa fisiología ancestral. Son carnívoros facultativos, lo que significa que su organismo digiere principalmente proteínas animales, aunque también asimila ciertos vegetales y cereales. Su sistema digestivo, corto y ácido, permite procesar carne cruda y eliminar bacterias de forma eficaz. ¿Qué es la dieta BARF?Con esta base biológica clara, se comprende mejor el origen de la dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food o "Alimentos crudos biológicamente apropiados"), una propuesta del veterinario australiano Ian Billinghurst en los años 90. En sus estudios, Billinghurst relacionó muchos problemas de salud en los perros modernos con la alimentación industrializada. Frente a esto, propuso volver a lo crudo y natural, inspirado en la dieta ancestral de los caninos.En la práctica, la propuesta BARF consiste en ofrecer alimentos crudos, sin procesos industriales. De forma general, su composición incluye entre un 60 y un 70 por ciento de carne magra cruda; un 10 por ciento de huesos carnosos crudos; otro 10 por ciento de vísceras, como hígado o riñones; un 10 por ciento de frutas y verduras frescas; y entre un 0 y un 10 por ciento de suplementos naturales, como aceites, huevo, yogur o cúrcuma. Todo se ofrece crudo y, en muchos casos, triturado o picado para que se digiera con facilidad y no genere atragantamientos.Quienes cuidan a sus perros y eligen esta dieta suelen notar mejoras visibles en su salud. Entre los beneficios más mencionados se destaca una mejora en el pelaje y la piel, ya que el consumo de grasas buenas y proteínas de alta calidad potencia el brillo, reduce la caspa y alivia problemas como alergias o irritaciones. También se observa un impacto positivo en la salud dental, porque al masticar huesos crudos y carne, los perros ejercitan sus mandíbulas y logran una limpieza natural que reduce el sarro y el mal aliento.Otro aspecto relevante es la digestión optimizada: al ser más afín a su fisiología, esta alimentación genera menos gases, heces más firmes y en menor volumen. Además, se reporta una energía sostenida y un peso saludable, dado que la nutrición es más completa y no incluye aditivos artificiales. Por último, el fortalecimiento del sistema inmune se ve favorecido por la variedad de nutrientes, enzimas y antioxidantes presentes en los ingredientes crudos y naturales.La otra cara: detractores y desventajas de la dieta BARFSin embargo, como toda decisión vinculada a la salud, la dieta BARF no resulta adecuada para todos. Aunque muchos perros se adaptan bien, existen excepciones. No se recomienda sin supervisión veterinaria en casos de problemas inmunológicos, enfermedades hepáticas o renales, cachorros muy pequeños o perros muy ancianos. Además, en hogares con niños pequeños o personas inmunocomprometidas, se deben tomar precauciones en el manejo de carne cruda.Según la organización internacional Four Paws, una alimentación cruda puede funcionar en ciertos casos, pero solo si se diseña correctamente y bajo la guía de un profesional. Entre los riesgos que conviene tener presentes se encuentran los desequilibrios nutricionales, ya que una dieta BARF mal planificada puede provocar carencias o excesos de nutrientes esenciales; el riesgo bacteriológico, dado que la carne cruda puede contener bacterias como Salmonella o E. coli, con impacto tanto en los animales como en las personas que conviven con ellos; el peligro de huesos mal ofrecidos, ya que los cocidos están contraindicados y los crudos deben elegirse cuidadosamente para evitar lesiones internas; y, por último, el tiempo y costo que implica planificar adecuadamente este tipo de alimentación, muchas veces superior al del alimento comercial.Entonces, frente a este panorama, muchos veterinarios sugieren seguir una dieta comercial balanceada de calidad premium o súper premium. Estas fórmulas cubren todos los requerimientos nutricionales según la edad, tamaño y condición del perro, y vienen en formatos prácticos como croquetas o alimento húmedo. Además, existen versiones específicas para perros con necesidades particulares, como alergias, sobrepeso o insuficiencia renal.
Los colores son una base importante en la elección de nuestra indumentaria. Sin embargo, estos guardan significados según la psicología.
Una plataforma ofrece viajes low cost a distintos puntos del país. Cuáles son los destinos que incluyen transporte, hotel y media pensión
Los colores no solo son herramientas de comunicación visual, sino también reflejos de la psique humana
¿Por qué los gatos eligen a su humano favorito?Según expertos, son varios los factores que llevan a estas mascotas a construir su fidelidad.
Las universidades ya no pueden centrarse solo en la formación académica, sino también en el desarrollo integral de los alumnos y en los problemas de salud mental, plantea el vicerrector de la Universidad de Granada, de visita en Buenos Aires
El gusto por algunos colores en específicos puede estar asociado a diversas interpretaciones que estudia la ciencia encargada de descifrar la mente
Según han informado los medios locales del país escandinavo, el rey Harald y la reina Sonja de Noruega ya se encuentran en España disfrutando de sus vacaciones
Muchos usuarios de WhatsApp quieren sacar Meta IA (o Meta AI en inglés) de sus celulares. Se trata de un asistente de inteligencia artificial de este servicio de mensajería del que algunas personas desconfían. Aunque en la Argentina no puede eliminarse de forma completa, sí se puede reducir su presencia.Las razones para querer eliminar esta herramienta integrada a la aplicación de Meta, que responde consultas y genera contenido (textual o audiovisual) en conversaciones grupales o en la forma de un chat unipersonal, van desde preocupaciones por la intrusión de la misma â??negados por la empresaâ??, los posibles errores en sus respuestas o simplemente la elección de tener una versión más simple de la aplicación. Para muchos, se trata de una función que no utilizan ni desean hacerlo, y por lo tanto, consideran que es mejor no tenerla.Cómo desactivar el botón de Meta IA en WhatsAppA pesar de sus funcionalidades, muchos prefieren no tener este círculo azul a mano, por lo que buscan cómo desactivar la inteligencia artificial en WhatsApp. Ya sea por incomodidad o por otras razones, hay muchos que desean no tener acceso a Meta AI entre los chats de la app. Es por ello que buscan formas de minimizar su presencia en la aplicación de mensajería. Aunque existen maneras de hacerlo, eliminar la IA por completo no es posible en la Argentina, a diferencia de otras jurisdicciones como Europa donde, por la legislación vigente, sí puede hacerse.A continuación, un paso a paso para minimizar la presencia de Meta AI:Abrir la conversación con Meta AI en WhatsApp.Tocar el icono de los tres puntos verticales en la esquina superior derecha (o en el menú de chats, dependiendo del celular).Seleccionar la opción "Eliminar conversación" o "Eliminar chat".Confirma que se desea eliminar la conversación.Luego de este paso a paso, el usuario dejará de recibir mensajes del sistema en WhatsApp a la vez que no verá a Meta IA como una conversación entre sus contactos. Y, si desea volver a hablar con la herramienta, solamente debe buscar su nombre en la lista de contactos o iniciar una nueva conversación clickeando el ícono sobre la barra de búsqueda.¿Es seguro Meta IA?En conversación con Meta AI sobre sus limitaciones respecto a la privacidad de los usuarios y su uso de los datos personales, esto fue lo que la IA comentó: "Este chat es seguro. Como modelo de lenguaje de Meta AI, estoy diseñado para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios".Luego, la plataforma precisó otros detalles relacionados con la seguridad que proporciona. "Aquí hay algunas garantías que te ofrezco", comienza a explicar para luego detallar:Privacidad: los mensajes y conversaciones con la IA son confidenciales y no se comparten con terceros.No almacenamiento: la IA no guarda los mensajes o conversaciones una vez que se han enviado. Cada vez que se interactúa con la herramienta, es una conversación nueva.No lectura de otros chats: la IA no tiene acceso a las conversaciones del usuario con otras personas o en otros chats.No escucha: la IA no tiene la capacidad de escuchar al usuario o de acceder a al dispositivo de audio.Encriptación: los mensajes están encriptados durante la transmisión, lo que significa que solo la IA y el usuario pueden ver el contenido de la conversación."Mi objetivo es proporcionarte información y asistencia de manera segura y respetuosa con tu privacidad", completa Meta IA.
La motomanía es tendenciaCada vez hay más propuestas para los que andan en moto y buscan diseño y prendas resistentes con tecnología aplicada.
Uno ya está a punto de conciliar el sueño cuando, de repente, siente una presencia que se acerca lentamente. Tras un suave salto y unos delicados pasos sobre la cama, el gato encuentra su lugar y se dispone a dormir cerca de su cuidador. Esta situación familiar para muchos amantes de los felinos tiene múltiples explicaciones interesantes.Los gatos son grandes amantes del sueño, ya que pueden dormir entre 12 y 16 horas al día, pero su patrón de descanso es intermitente dado que alternan cortas siestas con períodos breves de actividad intensa. Esta dinámica se relaciona estrechamente con su naturaleza crepuscular.Aunque se suele considerar a los gatos como animales nocturnos, en realidad su actividad principal ocurre al amanecer y al atardecer. Durante la noche, combinan ciclos breves de sueño ligero con momentos de alerta y exploración, lo que explica esos movimientos ocasionales que se perciben en la cama.Precisamente, dormir junto a su dueño es una conducta muy común en gatos domésticos debido a que encuentran en su humano una fuente de seguridad, confort y afecto. Así se configura una costumbre que fortalece significativamente el vínculo emocional entre ambos.Además, compartir la cama con un gato no solo estrecha la relación humano-mascota, sino que también aporta beneficios como la reducción del estrés, mayor sensación de compañía e incluso la facilidad para conciliar el sueño gracias a la presencia tranquilizadora de un compañero silencioso y cariñoso, explica un artículo de Sleep Foundation.No obstante, esta práctica puede presentar algunos inconvenientes. Existen personas cuya calidad del sueño se ve afectada por los movimientos nocturnos del gato. Además, quienes sufren alergias o asma deben ser cautelosos, al igual que quienes tengan especial preocupación por la higiene, dado que los gatos pueden llevar suciedad o pelos a la cama.Los cinco motivos por los cuales los gatos eligen dormir con sus cuidadoresPero, ¿por qué exactamente algunos gatos eligen dormir con sus cuidadores?1. Seguridad y protecciónEl gato considera a sus cuidadores parte fundamental de su núcleo familiar, y dormir cerca de ellos le brinda una profunda sensación de seguridad, informa el sitio especializado Cats. Por instinto, suelen ubicarse cerca del pecho o la cabeza para percibir mejor la respiración y latidos del corazón humano, señales que transmiten calma, protección y tranquilidad, especialmente durante las horas más vulnerables.2. Necesidad de calorLos felinos tienen una gran predilección por lugares cálidos debido a su herencia evolutiva, y, en este sentido, el cuerpo humano es una excelente fuente de calor, lo cual convierte a la cama del cuidador en el sitio ideal. El gato suele buscar las zonas más cálidas como el abdomen, las piernas o incluso bajo la frazada, para aprovechar al máximo el confort térmico.3. Marcaje territorial y vínculo afectivoDormir cerca del cuidador es también una forma sutil pero efectiva de expresar cariño y realizar un marcaje territorial afectivo. Mediante esta cercanía física, el gato deja su olor sobre el humano, y refuerza así su vínculo emocional y define claramente que esa persona forma parte integral de su territorio y entorno seguro.4. Comodidad físicaLa comodidad es otro factor crucial. La cama humana suele ofrecer una superficie mucho más confortable que otros lugares de descanso en la casa. Almohadas mullidas, sábanas y frazadas suaves y colchones acolchados atraen al gato, quien adopta diversas posiciones, siempre en búsqueda de la máxima comodidad y relajación.5. Rutina y hábitoLos gatos son animales de hábitos profundamente arraigados. Si desde cachorros acostumbran dormir junto a sus cuidadores, esta rutina se mantiene con el tiempo. Este hábito proporciona estabilidad y predictibilidad a la vida diaria del felino, lo que influye positivamente en su bienestar general.Consejos para evitar dormir con los gatosEn general, los veterinarios coinciden en que dormir con gatos no es perjudicial y no requiere corrección, salvo en situaciones puntuales en las que afecte negativamente el descanso o existan problemas de salud. En tales casos, o que el dueño simplemente no quiera compartir su cama, podría ser necesario establecer límites más claros.Establecer un lugar cómodo y exclusivo para el gato, como una cama cálida y acogedora ubicada en una zona tranquila del hogar. La comodidad y privacidad harán que el animal prefiera este espacio propio.Cerrar la puerta del dormitorio por las noches para restringir el acceso del gato, estableciendo así límites claros y constantes que el animal aprenda a respetar.Usar feromonas sintéticas diseñadas para gatos en el área donde se quiera que permanezca. Estas feromonas pueden ayudar a reducir el estrés y aumentar la sensación de seguridad en su propio espacio.Crear una rutina nocturna alternativa con actividades relajantes, como jugar suavemente o darle un snack antes de dormir en un lugar determinado, para que el gato asocie esos momentos agradables con ese nuevo espacio en lugar de la habitación del dueño.
El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
Un reciente estudio realizado por la Fundación SES, en colaboración con universidades nacionales y el apoyo de France Volontaires, reveló que Argentina puede consolidarse como un destino atractivo para jóvenes de todo el mundo que buscan vivir experiencias de voluntariado internacional. El informe destaca que el país no solo recibe a cientos de voluntarios cada año, sino que también ofrece un entorno rico para el aprendizaje y el intercambio cultural. Leer más
Guyana y Surinam avanzan en la construcción de un puente sobre el río Corentyne con una inversión de 236 millones de dólares, a cargo de 'China Road & Bridge Corporation'
El reconocido Pre Ayacucho, en el que un jurado prestigioso selecciona a cantantes y bailarines del Conurbano, se hará este sábado en el Centro Cultural de ese distrito.Será abierto al público, de 11 a 21, y los concursantes todavía se pueden inscribir.
La actriz de Stranger Things aprovechó el podcast, Happy Sad Confused para cuestionar la influencia de las redes sociales en Hollywood
Diferentes estudios revelan cómo la psicología y factores culturales vinculan los colores con sensaciones que destacan su impacto a nivel emocional y profesional
New Hope, ubicado en el condado de Bucks, Pensilvania, y a menos de una hora de Filadelfia en auto, es una pequeña localidad con un pasado histórico y un presente vibrante. A orillas del río Delaware, este pueblo conservó su arquitectura colonial y su espíritu artístico y atrae a visitantes en busca de tranquilidad y cultura. Sus calles adoquinadas, galerías de arte y tiendas de antigüedades refuerzan el carácter pintoresco que lo distingue.A lo largo de los años, el pueblo se convirtió en un refugio para artistas, escritores y músicos. Su comunidad acogedora fomentó un ambiente donde la creatividad y la privacidad van de la mano. Recientemente, esta combinación llamó la atención de celebridades que buscan alejarse del bullicio de las grandes ciudades sin perder la cercanía con Nueva York y Filadelfia, según New York Post.La familia Hadid y su vínculo con la zonaEn 2017, Yolanda Hadid adquirió una finca de 13 hectáreas en New Hope, atraída por su tranquilidad y belleza natural. La propiedad, rodeada de campos y bosques, cuenta con establos para caballos y una casa de piedra de estilo rural. Sus hijas, las modelos Gigi y Bella Hadid, pasaron largas temporadas allí, compartiendo imágenes de su vida en el campo a través de redes sociales.Gigi Hadid mencionó en múltiples entrevistas lo cómoda que se siente en New Hope y el respeto que recibe por parte de la comunidad. La discreción de los residentes fue clave para que la familia disfrute del lugar sin la constante presencia de fotógrafos o fanáticos.Bradley Cooper y su nueva propiedad en PensilvaniaEl actor Bradley Cooper, oriundo de Abington Township, siempre mantuvo una conexión especial con Pensilvania. En diciembre de 2023, compró una granja en las afueras de New Hope por US$6,5 millones. La propiedad, cuenta con una casa principal de siete habitaciones, una casa de huéspedes y un lago privado.Cooper, quien fue visto en comercios locales, encontró en esta región un refugio cercano a su familia en Filadelfia. Su presencia reforzó la tendencia de figuras públicas que eligen el condado de Bucks como un destino residencial.Otras celebridades interesadas en la regiónOtras figuras de Hollywood, como Leonardo DiCaprio, Sydney Sweeney y Julianne Moore, visitaron la zona en diversas ocasiones. Algunos llegaron por proyectos cinematográficos, mientras que otros exploraron la posibilidad de establecerse en la región.La combinación de paisajes naturales, arquitectura histórica y una comunidad discreta convirtió al condado de Bucks en un destino ideal para quienes buscan una vida más tranquila. Además, la cercanía con centros urbanos como Nueva York permite que los residentes disfruten de lo mejor de ambos mundos.La discreción, un factor claveUno de los mayores atractivos de New Hope para las celebridades es la privacidad que ofrece. A diferencia de otras localidades turísticas, los residentes están acostumbrados a convivir con figuras públicas sin alterar su rutina. Este respeto fue fundamental para que muchos famosos se sientan cómodos y puedan disfrutar de su tiempo libre sin interrupciones.Además, la zona cuenta con grandes extensiones de terreno que permiten a sus residentes mantener una vida más reservada. Las propiedades suelen estar alejadas unas de otras, rodeadas de naturaleza, lo que garantiza mayor tranquilidad. Para quienes buscan un retiro lejos de las cámaras, este pueblo representa una opción difícil de igualar.Un destino con identidad culturalNew Hope fue reconocido durante décadas como un epicentro cultural. Sus teatros, galerías de arte y festivales tanto a turistas como a artistas que buscan inspiración en su entorno. El Bucks County Playhouse, por ejemplo, fue un escenario de producciones teatrales destacadas y sigue siendo un referente en la región.Además del arte, el pueblo ofrece una gastronomía variada con restaurantes de alta calidad que combinan ingredientes locales con propuestas innovadoras.Lo que comenzó como un destino artístico y cultural se transformó en un lugar ideal para quienes buscan privacidad sin renunciar a la conexión con las grandes ciudades. La llegada de celebridades generó interés en la zona, pero su esencia sigue intacta: un pueblo con historia, encanto y un fuerte sentido de comunidad.
Cuáles son los métodos que eligieron las provincias argentinas para que los alumnos del nivel inicial empiecen a leer y a escribir durante el ciclo lectivo 2025. Leer más
Cuáles son los métodos que eligieron las provincias argentinas para que los alumnos del nivel inicial empiecen a leer y a escribir durante el ciclo lectivo 2025. Leer más
¿Sabías que los tonos que elegís para vestir pueden influir en la percepción que otras personas tienen de vos? La psicología del color dice que así es. Y si bien no hay un color que garantice la inteligencia, sí existen tonalidades que pueden proyectar cualidades relacionadas como confianza, racionalidad y liderazgo.Según estudios de psicología del color, el azul es el tono más vinculado con la inteligencia. Este color transmite serenidad, confianza y estabilidad, lo que influye en la forma en que los demás perciben a una persona en entornos académicos y profesionales. De hecho, no es casualidad que muchas empresas lo utilicen en su identidad visual o que figuras de autoridad lo elijan en su vestimenta.El portal Webflow sobre psicología del color dice que el azul es el color de la confianza y la estabilidad. También es fresco, relajante y suele ser sinónimo de rendimiento e inteligencia.Además de ser uno de los colores más populares, el azul simboliza confianza, lealtad, sabiduría, inteligencia, fe, verdad y paraíso en ciertas creencias. Se considera beneficioso para la mente y el cuerpo, ya que reduce el estrés y genera una sensación de calma, paz y orden. El azul ayuda a desacelerar el metabolismo humano y tiene un efecto refrescante por naturaleza.Otros colores que proyectan inteligencia y seguridadSi bien el azul es el tono más relacionado con la inteligencia, otros colores también pueden transmitir rasgos asociados a una gran capacidad intelectual:Blanco: Representa claridad, transparencia y paz. Es común en profesiones como la medicina y la educación, ya que proyecta confianza y honestidad.Negro: Asociado con el liderazgo, la sofisticación y la solidez. En el ámbito académico y profesional, el negro refleja autoridad y seguridad.¿Importa realmente el color que usás?El color de la ropa no determina la inteligencia, pero sí puede influir en la impresión que los demás tienen de una persona. En ambientes profesionales y académicos, elegir los tonos adecuados puede ayudar a proyectar una imagen de confianza y preparación.Entender cómo los colores afectan la percepción es una herramienta útil para destacar en diferentes ámbitos. Y aunque la inteligencia real no dependa de un color, la forma en que uno se presenta al mundo sí puede hacer la diferencia.
Las proyecciones indican que el oro podría alcanzar los 3.000 dólares por onza en 2025, impulsado por la demanda de los bancos centrales y la incertidumbre económica global. Descubrí por qué este activo sigue siendo un refugio seguro y cómo invertir en Argentina. Leer más
Daniel Pérez, uno de los dueños de Il Ombú, ocupa su mesa cerca de la barra, en la que siempre hay lugar para un amigo. Desde allí, observa atento el funcionamiento del servicio y recibe palmadas en el hombro: son saludos de clientes frecuentes que se acercan para agradecer el agasajo o hacerle alguna sugerencia. "Esto es lo más importante para mí. Que no se cansen de venir. Que vengan en pareja, en familia, con amigos, y que la próxima traigan a diez personas más", se apura a decir Daniel. La escena y su entorno (mantelería blanca, copas de vino y de agua sobre las mesas que en minutos estarán ocupadas, las paneras rebosantes y los mozos de estricta etiqueta), engañan: Il Ombú podría ser un bodegón centenario. Sin embargo, se trata de un restaurante que abrió durante la pandemia, apostando a un servicio clásico y a una cocina tradicional.La relación de Daniel Pérez con la gastronomía comenzó hace más de cuatro décadas. "Me hice de abajo y no es una forma de decir: pelé papas, lavé platos, hice compras". Su arranque fue cerca de la cocina española, pero la verdadera pasión por la comida y el servicio se instaló de la mano de Marcelo Piegari, a quien reconoce como "el rey de la cocina italiana en Buenos Aires" y con quien trabajó como gerente de su restaurante en Puerto Madero durante doce años."Junto a Marcelo hice mis contactos, armé mi propia clientela. Y además aprendí todo lo que sé de comida italiana y de cómo adaptarla al paladar argentino sin perder la esencia", dice Daniel. Durante 2020, con el confinamiento bajando persianas en todos los rubros y obligando particularmente a los gastronómicos a reinventarse, Daniel encaró un servicio de delivery con el sello de su trayectoria. Envió platos elaborados a toda la ciudad y esa fue una forma de seguir activo y no perder el capital simbólico generado durante todos sus años de trabajo. La respuesta fue positiva: recuperó a sus clientes de toda la vida y sumó nuevos seguidores gracias al boca a boca. Ese emprendimiento fue, además, el puntapié para el presente de Il Ombú.-Aunque es una zona en ascenso, Parque Patricios sigue pareciendo, aún hoy, un barrio alejado de las tendencias. ¿Cómo decidiste instalarte aquí?-Es curioso porque siempre viví cerca, pero no solía caminar estas calles. Un amigo y cliente de muchos años en Puerto Madero, empresario y vecino del barrio, me propuso hacer algo y yo me enamoré a primera vista del lugar, las veredas anchas, el verde alrededor, la plazoleta enfrente. No lo dudé. Ese amigo se convirtió en socio. La propuesta inicial era armar una cervecería o vermutería, pero yo quise apostar por lo que realmente me gusta. Soy más de la comida, ¿viste?-Un barrio fuera del circuito y una apertura en pandemia. Más desafíos no había.-No sé, ni lo pensé [risas]. Yo me mandé muy seguro. "Con mis platos juego acá y en la China", le dije a mi socio. Él confió y yo no me equivoqué. Lo más difícil en el proceso, quizás, fue la apertura, pero porque nos dimos a conocer muy rápido entre nuestros antiguos clientes. Eso y la incipiente salida del confinamiento hizo que la gente quisiera conocer el lugar cuando todavía estábamos en obra. Los primeros meses fueron así, probando y acondicionando el local con la gente comiendo adentro, en medio de las reformas.Ese público seguidor al que se refiere constantemente Daniel como lo que más quiere cuidar y preservar, ofreciéndole siempre "calidad y calidez", se consolidó también con la llegada de celebridades que se volvieron habitués: artistas, conductores de televisión, influencers y hasta planteles futbolísticos completos cambian por la noche la fisonomía de la cuadra con sus autos último modelo en la puerta.-La foto del famoso visitando el lugar es una gran publicidadâ?¦-¿Qué te parece? ¡Sí! Nos gusta que nos visiten. Acá vienen jugadores de la Selección, Tinelli con amigos, políticos, músicos. A todos los queremos hacer sentir como en casa.-No hay salón privado, ni sector VIP, pero también es una zona alejada de flashes y paparazzis.-Sí, la celebridad está al lado de cualquier vecino. Por eso están todos cómodos. -¿Alguna presencia te sorprendió más que otra?-Una de las últimas: haber sido el lugar elegido para la celebración del casamiento de Andrés Calamaro. Un orgullo total: ¡festejar un matrimonio en Parque Patricios con todas esas personalidades invitadas! Fue increíble.Daniel repite que en Il Ombú "no hay grieta". Una foto de Perón y Balbín ya lo anuncia desde la entrada al local, y la visita de referentes políticos de diferentes partidos lo reconfirma. Pero el buen trato, dice, no es la única clave.-Hablemos de comida: ¿qué vienen a buscar los clientes?-No sé lo que buscan. Puedo asegurar lo que encuentran: auténtica comida italiana. Esto es una trattoría. Hacemos carnes y pescados, pero el fuerte son las pastas y los risottos. No podés venir acá y nunca probar los ravioles de espinaca y ricota con la salsa Ombú (pomodoro fresco, crema, queso parmesano y láminas de lomo), los fetuccini negros con ajo y langostinos, y el risotto con osobuco o con ragú de lomo. Todo rico y todo para compartir.-¿Vos armaste la carta? -Como cada cosa que sucede aquí, fue un trabajo en equipo. La propuesta la traje de Puerto Madero, y el equipo también. Tengo cuatro cracks en la cocina. No hablamos de chef y sous chefs. Ellos son cocineros. De oficio, de los que cazan al vuelo cualquier necesidad o conflicto. Me gusta, tanto en la cocina como en el salón, mantener al personal, que se queden y crezcan acá, que se apropien de la propuesta. Yo tengo mucho respeto por los que buscan innovar, pero a mí me funciona esto: tipos que puedan reemplazar a un compañero si hay una eventualidad y que no se note en la mesa. Que todos estén como yo, atentos al detalle.-¿Cómo es tu día a día?-Acompaño. El líder tiene que laburar, me parece importantísimo. Estoy con un ojo en una mesa y un oído en otra, pero no solo para marcar un error. También para ayudar o apoyar cuando es necesario. Y me gusta saludar, reconocerme con el cliente. No solo con los famosos, eh. Acá hay muchos vecinos orgullosos de tener una opción de muy buena gastronomía en el barrio. Los atiendo igual, a veces con un poco de culpa porque son muchos los que se quedan afuera.-Sí, se ve gente esperando en la puerta, aún al mediodía, algo que en estos tiempos no es tan frecuente.-Claro, el corazón es grande, pero la casa quedó chica. Tenemos alrededor de 70 cubiertos por turno y trabajamos con reserva. El primero que llama tiene mesa, el segundoâ?¦veremos.-Y ya tienen un cartel en el local de al lado.-Sí, se viene la ampliación y aún así sabemos que no vamos a dar abasto con la demanda, pero sin dudas es una buena noticia poder duplicar los comensales. Ahí quizás mi día a día cambie un poco y tenga que circular, caminar de un local a otro. Pero estoy muy agradecido.Además de la apertura inminente de la continuación del local, Il Ombú abrió una sucursal en Ezeiza, dentro del Holiday Inn. Y en breve los mismos socios inaugurarán, a metros del salón original, una cafetería-sanguchería que ofrecerá servicio desde el desayuno hasta la cena. -Todo indica que no tenés tiempo para salir a comer a otros lugares.-Ahora menos que nunca. Pero tampoco lo sufro. Este es mi lugar.Un amigo, en la mesa de enfrente, remata el final entre risas: "¿A dónde va a ir si está acá de lunes a lunes?"
Cafayate es un lugar que conquista a cualquier argentino que lo visita y también cautiva a ciudadanos de Estados Unidos. Rodeado de montañas multicolores, está localizado en el corazón de los Valles Calchaquíes, a 192 kilómetros de Salta.Por el año 2005 comenzó a gestarse un proyecto de real estate cerca de esta localidad. La Estancia de Cafayate es un barrio cerrado ubicado sobre la ruta nacional 40, en un lugar que ofrece 360 días de sol al año, que atrajo a argentinos, pero también a inversores extranjeros."Alex Caniggia es un fantasma impositivo": ARBA respondió sobre la compra de su departamento en un complejo de lujoJuan Carlos Romero fue gobernador de Salta por tres períodos consecutivos y es actualmente senador de la provincia. Además de su trabajo en la política, contaba con un terreno propio en Cafayate, que desconocía que años más tarde se iba a convertir en uno de los countries que conformaría una comunidad con residentes internacionales. Hace más de 20 años conoció a Dough Casey, inversor norteamericano que había comprado también tierras en esta localidad. Luego de una conversación, se dieron cuenta de que sus terrenos estaban uno al lado del otro y decidieron unirse para lanzar juntos este desarrollo."La estancia no era nada más que tierra, el salteño no creía que iba a construirse lo que hoy existe", cuenta Diane Klingesmit, nuera de Romero, con su marcada tonada extranjera, quien formó parte del grupo promotor que dio a conocer el proyecto en Estados Unidos y quien actualmente también vive en el barrio."Por mucho tiempo no hubo argentinos, sino solo americanos", cuenta Candelaria Patrón, quien formó parte del equipo que comercializó el proyecto en la Argentina en sus inicios, y agrega: "El extranjero que se quedó, se enamoró del lugar". Hoy en día, la propuesta se volvió más conocida en la Argentina y los propietarios se conforman en un 50% por extranjeros y la otra mitad por argentinos.Ni el príncipe William ni Harry, ¿quién va a heredar la mansión de Lady Di?Actualmente, el barrio cuenta con 140 casas construidas. Aunque el lugar no se utiliza como vivienda permanente, sino más bien como casa de fin de semana, "hay 20 familias que viven establemente allí, de las cuales 15 son de otros países", cuenta Rodrigo Marcuzzi, desarrollador del barrio. El 95% de los extranjeros son estadounidenses, pero también residen algunos australianos, ingleses y franceses. Los argentinos que tienen casa allí son en su mayoría salteños y tucumanos, aunque también hay algunos propietarios de Buenos Aires.Con una inversión estimada de US$40 millones a lo largo del tiempo, el barrio cuenta con un tamaño de 550 hectáreas. Al ingresar al lugar, se recorre un camino ondulado, que cuenta con 150 lotes que aún no se han trabajado. Una vez dentro, el barrio ofrece otros 400, de entre 2.000 m² y 4.000 m², que cuentan con la posibilidad de tener vista a un viñedo en su jardín. De estos ya trabajados, "aún se venden entre 30 y 40, por un ticket promedio de US$100.000â?³, señala Marcuzzi. Además, agrega que siempre hay reventas.Las casas del barrio se construyen con un estilo similar, con una arquitectura colonial española rural, que le otorga al lugar una identidad singular. Las viviendas siguen un reglamento específico, con posibilidad de variación, dentro de un marco que establece ciertas disposiciones.El barrio también cuenta con un hotel de la cadena internacional llamado Grace, "un grupo de hoteles boutique de lujo que tiene ubicación en distintos destinos paradisíacos del mundo", agrega Patrón. La Estancia ofrece su propia etiqueta de vino, que se produce con las uvas que se cultivan en los viñedos distribuidos a lo largo y ancho del barrio.La hierba llena de colágeno y potasio que alivia el dolor articular y combate la inflamaciónUna norteamericana que se enamoró de la ArgentinaDiane Klingesmit es de Ohio, Estados Unidos, y desde hace 20 años vive parte de su año en Cafayate, Salta, en el barrio La Estancia de Cafayate. Diane describe la zona como "un valle energizante con un encanto monumental". Considera que es su lugar en el mundo, "que me llena de paz y me permite interactuar con gente de distintos lugares. Recién me frené a hablar con residentes de Brasil, Buenos Aires, Francia y Estados Unidos".En 2005 se casó con un argentino, que estuvo involucrado en el día a día de este emprendimiento. Ella trabajaba en una revista de marketing en EE.UU., cuando su suegro, Juan Carlos Romero, se unió con Dough Casey para lanzar este proyecto. "Dough lo describía como un pequeño paraíso entre dos cerros", señala Klingesmit.El lugar cuenta con varios amenities, como una cancha de golf, otra de polo y de squash, un spa, "pero la gente compraba por otras razones, lo veía como un lugar resguardado, con un paisaje natural imponente".Casada con el hijo de Romero y con estudios de marketing, ayudó a la promoción del barrio en su país, consiguiendo compradores extranjeros. "Crecí en un lugar con nieve y llegar acá, con sol casi todos los días del año es fabuloso", confiesa.La vida en medio de las montañas, con un paisaje natural monumental puede ayudar a desconectar de los días acelerados y a establecer conexión con la naturaleza y las personas. En el caso de Klingesmit, son tres las cosas que cuenta que le enamoran y que considera que atraen a los demás: "la naturaleza única, el paisaje salvaje y la gente, con su cultura y sus costumbres".Cuenta que en Cafayate se da una fusión única del europeísmo argentino, con su gente cálida y con una zona llena de tradiciones ancestrales, arraigadas hace mucho tiempo: "Algo que se muestra en la comida: platos que viajan de Italia, pero mezclados con la humita local, que proviene de los maíces antiguos".Su cariño hacia la Argentina llegó tan lejos, que recientemente escribió el libro The andine table, o La mesa andina, donde detalla costumbres culturales del noroeste argentino, con recetas autóctonas norteñas. "En estos 20 años conocí mucha gente, con costumbres que no están escritas. Tomé clases, anotamos recetas e hicimos un libro", cuenta Diane.La NASA reveló en qué países podría impactar el asteroide 2024 YR4 y qué chances hay de que sucedaOtros atractivos de CafayateEn épocas precolombinas, la zona de Cafayate estaba poblada por asentamientos indígenas diaguitas. Su nombre es de origen quichua o quechua y, aunque las versiones varían, una de ellas asegura que su nombre significa "cajón de agua". A fines del siglo XV llegaron los conquistadores de Perú y en 1535 arribarían los primeros españoles. Se cuenta que este pueblo en medio de las montañas fue el que más resistió a la invasión.El lugar es conocido por sus viñedos, que ofrecen entre otros, el vino torrontés, una cepa característica de la zona. Cafayate es internacionalmente reconocida por formar parte de la ruta del vino más alta del mundo con la mayor concentración de bodegas. Las características de la zona, como la amplitud térmica y la composición del suelo favorecen su desarrollo.Muy cerca del pueblo de Cafayate se ofrecen atractivos naturales impactantes, como La Quebrada de las Conchas, la Garganta del Diablo, el Anfiteatro y Los Castillos, que, de forma natural, representan lo que sus nombres indican.
QUITO.- Unos 14 millones de ecuatorianos votaban este domingo para elegir al próximo presidente, en un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido entre el regreso de la izquierda o la continuidad del actual mandatario Daniel Noboa.Necesitamos "seguridad, salud, educación, todo está peor", dijo Richard Calle, ingeniero mecánico de 44 años en Quito.Si bien 16 candidatos se presentaron a esta carrera electoral, la mayoría de las encuestas dan como favoritos a dos candidatos opuestos: Luisa González, delfín del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), acusado por corrupción y exiliado en Bélgica, y Noboa, el actual mandatario.Los candidatos votaron temprano en sus bastiones costeros: el presidente, acompañado de su familia en el balneario de Olón y la abogada izquierdista, en Canuto.Los ecuatorianos esperan que el próximo gobierno pueda reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.Las campañas transcurrieron en medio de fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes.El servicio de emergencias alertó sobre "graves denuncias de un posible atentado contra la democracia", sin ahondar en detalles. Las fronteras están cerradas hasta el lunes, mientras unos 100.000 miembros de la fuerza pública vigilan los comicios."He tenido amenazas (...) Hay informes de inteligencia que dicen que hay riesgos, que quieren atentar contra mi vida", dijo la candidata González.Los ecuatorianos ejercerán el sufragio obligatorio para elegir presidente y vicepresidente de entre 16 binomios, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos."Tenemos la fe y la esperanza de que cambie" el país, dijo Evelyn Criollo, administradora de 30 años.En este nuevo duelo electoral entre Noboa, de 37 años, y González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.Esta vez, González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país.Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su escasa experiencia política. Ganó la elección para completar hasta mayo próximo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.Muy activo en redes sociales, Noboa se ha hecho popular como un gobernante con mano de hierro contra el narco, deportista, músico, amoroso con su familia y amante de los tatuajes."El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo", dijo el mandatario.El mandatario desplegó militares en las calles y dentro de las cárceles, así como otras medidas de seguridad en su guerra contra las organizaciones criminales en el marco del "conflicto armado interno". Las medidas redujeron las muertes violentas en un 16% en 20204 y facilitaron la captura de importantes líderes criminales, pero este enero los homicidios se dispararon a niveles históricos con un asesinato por hora.Noboa anunció varias políticas de último momento que parecen diseñadas para atraer la atención de los votantes, incluida la ayuda económica a los inmigrantes que regresan de Estados Unidos, aranceles a las importaciones mexicanas y un acuerdo comercial con Canadá.Su némesis, González, es una madre soltera, tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad "con justicia social" y respeto a los derechos humanos."Ellos son el miedo, nosotros la esperanza", dijo la abogada mientras votaba.Para González, una protegida del expresidente Rafael Correa, el crimen se debe combatir con operaciones militares y policiales permanentes, equipamiento de la fuerza pública, sanciones a jueces y fiscales supuestamente corruptos y con un plan de gasto social en las zonas más violentas del país."No se puede hablar de control a la violencia sin pensar en la justicia social, en construir un Ecuador de paz, no de guerra", dijo González en su cierre de campaña el jueves en Guayaquil. "Vamos a esa transformación con cada uno de ustedes, nosotros vamos a salvarnos, pero juntos".Un balotaje el 13 de abril está previsto si ninguno logra obtener el 40% de sufragios y una diferencia de al menos diez puntos sobre el rival más cercano.Expertos cuestionan los escasos proyectos de los candidatos para enfrentar la peor crisis en medio siglo, con campañas plagadas de desinformación en redes sociales y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial."Es un reality, una memecracia (...) y eso lo único que logra es que la gente se desconecte de la política (...) es una sociedad que ha bajado los brazos", apunta el analista político Leonardo Laso.Noboa termina un breve pero vertiginoso mandato: cortes de electricidad por una histórica sequía, disputas diplomáticas con México y denuncias de abusos de la fuerza pública en su ofensiva contra el crimen.Además, el mandatario ha estado sumido en una disputa de larga data con su vicepresidenta, Verónica Abad, y la más reciente se basó en evitar tomarse una licencia para hacer campaña y así no dejarla a cargo.Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a 16 militares.Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.Para el analista Laso, estos espectaculares operativos proyectan una imagen del país que espanta "toda posibilidad de inversión" y genera "un clima adverso a la generación de empleo".La deuda pública bordea el 57% del PIB, según el FMI.El futuro de Ecuador es "desolador, sinceramente. Hay que votar con conciencia", clama la estudiante Valentina Moncayo, de 18 años.Agencias AP y AFP
Los comicios legislativos modificarán una parte significativa del recinto, con cambios clave a nivel nacional y provincial. La implementación de la Boleta Única Papel y las disputas por las bancas serán protagonistas del escenario político.
Son símbolo de clase, distinción, estatus y poder económico.Lady Di pisó suelo argentino llevando un bolso que se convertiría en icónico.Y hasta Wanda Nara y La China Suárez llevaron al plano de las carteras Birkin su pelea mediática.
Un nuevo análisis realizado con inteligencia artificial generó controversia al afirmar qué tipo de películas son más populares entre personas con menor coeficiente intelectual. Aunque el estudio no pretende ser concluyente, sus resultados pusieron sobre la mesa cómo las preferencias cinematográficas podrían estar relacionadas con ciertos patrones cognitivos y culturales.Según los hallazgos, las personas con menor capacidad analítica suelen optar por películas con tramas simples, humor básico y personajes poco profundos. La IA encontró que películas con narrativas lineales y desenlaces predecibles, como la saga Rápidos y Furiosos, son populares en este segmento.Estas producciones destacan por ofrecer emociones inmediatas y escenas de acción espectaculares, sin necesidad de seguir tramas complejas o reflexionar sobre los personajes.¿Qué revela este análisis?Los expertos explican que este tipo de preferencias no tiene que ver exclusivamente con la inteligencia de una persona, sino con el nivel de estímulo que buscan al consumir entretenimiento. Las películas con tramas sencillas suelen brindar recompensas inmediatas, como risas rápidas o emociones fuertes, algo que puede ser más atractivo para quienes no disfrutan del esfuerzo cognitivo que exigen historias más elaboradas.Cintas como Jackass o ¿Qué pasó ayer? también se identificaron entre las favoritas. Este tipo de humor físico y directo no requiere procesamiento intelectual profundo, ofreciendo risas instantáneas a través de situaciones absurdas y exageradas.Películas como Transformers y Sharknado reflejan otro patrón: audiencias que prefieren personajes claramente definidos y conflictos básicos. En estos casos, las historias no plantean dilemas morales profundos, sino que priorizan el entretenimiento rápido y extravagante.Producciones como 300 y Godzilla vs. Kong destacan por sus efectos visuales impactantes y acción constante, atrayendo a quienes buscan satisfacción emocional instantánea sin profundizar en narrativas o mensajes complejos.¿Qué revelan estos datos?Aunque los datos del estudio generaron debate, sirven para reflexionar sobre cómo el cine actúa como un espejo de nuestras necesidades emocionales y cognitivas. Las personas buscan en las películas no solo entretenimiento, sino también una forma de conectar con emociones, ideas y valores, independientemente de su nivel intelectual.El impacto de la inteligencia artificial en el análisis de patrones sociales sigue creciendo, pero este tipo de investigaciones también plantea preguntas importantes sobre ética, estigmatización y la complejidad de la mente humana.
En 2024, el 33% de las parejas optó por una autonomía económica dentro del matrimonio, el doble que en 2016. El Registro Civil porteño ofrece información y asesoramiento sobre las opciones patrimoniales disponibles. Leer más
La detención de Lisandro "Licha" Contreras en el country San Sebastián, de Pilar, provincia de Buenos Aires, deja en evidencia este nuevo fenómeno que acontece en el hampa. Leer más
A los 19 años, hizo las valijas y dejó Villa María, Córdoba, para probar suerte como modelo en Buenos Aires: una scouter de la agencia Hype se había quedado impactada con su look exótico -y su altura de 1,83 metros- en Cosquín Rock, donde era promotora. Desde entonces, y salvo por el paréntesis de la pandemia por el coronavirus, Dafne Cejas (32) no ha parado. Porque a los pocos días de haber llegado a Buenos Aires, se subió a un avión con rumbo a Nueva York, luego a París y, de ahí, a todos los grandes destinos de la moda internacional. "Llevo años yendo de acá para allá. Mi mamá [Anita Galiano; fue a quien se le ocurrió llamarla "Dafne" porque era fanática del personaje de Scooby Doo, la mítica serie de Hanna-Barbera] dice que soy como la hormiguita viajera. Y si bien mi marido [Andrés Cigorraga Castex, 39, fotógrafo] me conoció llevando este ritmo y es supercompañero, muchas veces se agota", cuenta Dafne, y al segundo se ríe con esa risa magnética que tiene. -Armar las valijas, dicen, es un arte. ¿Cómo sos vos? -¡Cada día peor! Debería ir cada vez más ligera, pero cada vez necesito más cosas. Como al principio no estaba asentada en ningún lado, en mi valijita llevaba pocas cosas; lo que compraba lo dejaba antes de tomar el siguiente vuelo. Ahora, con una vida más armada, vivo pagando exceso de equipaje: llevo libros, catálogos de museos, velas para mi casa, varios outfits, zapatos, accesoriosâ?¦ y, ahora, las cosas de mi perro T-Bone [un boyero de 7 meses y 47 kilos], que es my new baby. Mis amigas me dicen que con él le estoy ganando dos años a la maternidad. Pero mientras tanto, soy mamá de un perro que exige muchos juguetes. -Entonces, no te cansaste de viajarâ?¦ -Antes de Navidad, fui por el día a Córdoba: le di un beso a mi mamá y volví. Después, viajamos con mi marido hasta José Ignacio un poco en plan familiar, pero también para trabajar: con artistas de Barrakesh [el centro cultural que Dafne y otros socios abrieron en 2024 en el barrio de Barracas], participamos del festival de arte de Garzón. La muestra la curé yo. Elijo y disfruto todo lo que hago. Siempre he sido inquieta, curiosa y bastante mandada. En el modelaje, me pasó eso. ¡Nunca había desfilado antes! En mi primer desfile, estaba aterrada, pero fue espectacular. A pesar de que hay cosas que me dan un poco de miedo, las hago igual. Cuando la industria del fashion empezó a cambiar y muchas de mis colegas dijeron "Bye, no tengo nada que ver con esto", me animé a explorar otros mercados, como Japón, Australia y China. Mi último viaje fue en 2019, cuando decidí anotarme en la facultad [estudió Historia del Arte en la Universidad de Palermo]. Dejar de viajar tanto me ayudó a avanzar con mi carrera. -¿Te dieron ganas de echar raíces? -[Se ríe]. Un poco. En algún momento, pensé que, quizás, estaba preparándome para el día después: todos somos humanos y hay que ir aceptando que las cosas no son como antesâ?¦ yo no soy la misma que a los 20. Sin embargo, el año pasado, mientras hacía un taller de curaduría con Victoria Noorthoorn [la directora del Museo de Arte Moderno], preparaba mi tesis y armábamos Barrakesh con mis socios [a fines de febrero, el centro se mudará a Retiro], mi trabajo como modelo se reactivó, con las mismas demandas que cuando había empezado. Volví a Look1, mi primera agencia, y tengo ya contratos cerrados para trabajar acá y en el exterior. -El año pasado, ganaste el Martín Fierro de la Moda. -Fue una gran alegría. Está buenísimo que haya un reconocimiento para que nuestra industria sea cada vez mejor. -Con el título de historiadora, ¿vas a dejar de modelar? -Durante mucho tiempo, tuve una dicotomía. Pero me di cuenta de que la moda y el arte tienen muchos puntos en común y que hay gente que pertenece a los dos mundos. Ser manager de una agencia de modelos y ser representante de artistas es lo mismo: se trata de mostrar y generar valor con una obra. Soy modelo, curadora y, próximamente, historiadora. Y así como hay una parte de mí que quiere vivir más tranquila, también quiero seguir viajando.