Las personas deben ser notificadas hasta 30 días antes de la elección. Qué hacer en caso de no poder asistir.
Pablo Kaplun, titular de "El Emporio", se llevó el galardón. En diálogo con Perfil Córdoba analizó la situación del sector. "En la crisis económica, el libro es de las primeras cosas que se dejan de comprar, pero con creatividad tratamos de enfrentar la situación", asegura el comerciante quien es considerado como "un gran optimista" por sus colegas. Leer más
Tiene varias paradas en famosos restaurantes de Palermo en las que se prueban platos indispensables de la cocina de la Ciudad.Los extranjeros lo votaron en el primer puesto en el ranking de TripAdvisor.
El cardenal Luis José Aparicio, arzobispo de Bogotá, participará en la elección del nuevo sumo pontífice, tras la muerte del papa Francisco, ocurrida el lunes 21 de abril de 2025
Primero fue el llamado Juicio de París, en el que el vino californiano le "mojó la oreja" al Viejo Mundo y se hizo un lugar destacado ante la mirada de críticos y consumidores. Ahora, varias décadas más tarde, es el Juicio de Düsseldorf el que le recuerda a Francia que el gran Cabernet Sauvignon del mundo también se produce fuera de sus fronteras. Y, para alegría de la Argentina, un mendocino fue elegido en esta cata a ciegas en la que grandes expertos en vino pusieron a prueba los íconos de cuatro continentes.El autoproclamado Juicio de Düsseldorf se llevó a cabo semanas atrás en la feria ProWein, realizada en esa ciudad alemana. Diez Master of wine (título máximo en materia de vino) fueron convocados por la publicación inglesa The Drinks Business para participar de una cata a ciegas de 12 tintos que fueran considerados "reyes de los vinos" en sus respectivos países de origen, y que tuvieran como base a la variedad Cabernet Sauvignon.En 1976, en el llamado Juicio de París, fueron catados a ciegas vinos de Burdeos y de California, y para sorpresa de todos (jurado incluido) el puntaje más alto recayó en un californiano. Lo que en principio fue un hecho anecdótico trascendió luego cuando la historia fue publicada en la revista Time, dándole buenos argumentos a los Estados Unidos para ubicar sus vinos junto a los grandes vinos franceses.Ahora, solo siete de los 12 vinos catados a ciegas fueron reconocidos por el panel de expertos como equivalentes a un Premier Cru Classé A francés, que es la categoría de más alta calidad de los vinos de Burdeos (la meca del Cabernet Sauvignon). Entre ellos, se encontraba un ícóno francés, el Château Lafite Rothschild 2021, pero también alcanzó ese reconocimiento el norteamericano Opus One 2021, el chino Changyu Longyu Long 12 2021, y el argentino Nicolás Catena Zapata 2021.Volver a casa"Muy clásico. Tras probar una serie de vinos de estilo más innovador, da la sensación de volver a casa", dijo el Master of Wine Wojciech BoÅ?kowski, al describir al mendocino."Creo que lo más importante es que quienes hicieron la cata, que fue a ciegas, eran masters of wine", comentó Laura Catena, directora de la bodega Catena Zapata. "Que un Cabernet argentino sea considerado comparable con un Premier Cru Classé A es un honor para la Argentina, porque indica que nuestro terruño tiene la capacidad de producir un vino de tan alta categoría", agregó.
En caso de que no se alcance la mayoría de dos tercios tras tres días de votaciones, se establece una pausa de un día para oración y conversaciones libres
Un cónclave es una reunión de cardenales a puertas cerradas, donde eligen a un nuevo Sumo Pontífice. Este momento tan particular se da ante la muerte o la renuncia de un Papa, como ocurrió con Francisco que falleció este lunes 21 de abril a los 88 años. ¿Cómo es el proceso que tiene esta elección?Tal como lo define la Real Academia Española, el Papa actúa como "sucesor de san Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los fieles". Su figura es de suma importancia y por eso hay muchos que se preguntan cómo se puede llegar a ser Papa.Así fue el papado de FranciscoCómo se elige al nuevo PapaCuando se anuncia la "Sede Vacante", el Colegio Cardenalicio llama a un cónclave â??palabra que proviene del latín cum clave, que significa "bajo llave"â??, y realiza una reunión en la que se define y vota al nuevo pontífice, tal como explica la Agencia Católica de Informaciones- ACI Prensa."La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis prescribe que se deben realizar dos votaciones cada día, además de una votación la tarde en que comienza el cónclave. Para que sea válida la elección debe contar con dos tercios de los votos. El artículo 74 prevé que, si después de 24 escrutinios los Cardenales no consiguen ponerse de acuerdo sobre el Cardenal elegido, podrán decidir por mayoría absoluta el modo de proceder, pero nunca se deberá prescindir del requisito de exigir mayoría simple para que sea válida la elección", explica la ACI Prensa.¿Hay requisitos para ser Papa?Cualquier religioso podría llegar a ser Papa. Tal como explica el mismo sitio web ACI Prensa, "la legislación canónica no impone requisitos para ser elegido Papa: por lo tanto, se deben considerar requisitos los propios del derecho divino para ser Obispo, es decir, ser varón con pleno uso de razón". Sin embargo, hace muchos años que los Pontífices electos fueron cardenales.Cónclave de 2025: qué se necesita para ser elegido nuevo papa en el VaticanoLo primero que se hace para elegir a un Papa es solicitar la presencia de todos los cardenales en una misa, dada en la basílica de San Pedro por el decano del Colegio Cardenalicio. Luego, cantan el "Veni Creator" en la Capilla Paolina para invocar al Espíritu Santo para la elección.En tercer lugar, se reúnen a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para comenzar el cónclave. Esta cumbre "se establece a los 15 días después de la vacante de la Sede Apostólica, aunque el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha, que no puede retrasarse más de 20 días desde la vacante", afirma la ACI Prensa. Como residencia de los cardenales, se toma el Domus Sanctae Marthae para que los religiosos descansen.¿Quiénes participan del cónclave?Los que participan de esta reunión no son todos los cardenales, sino los que tienen menos de 80 años, y algunas pocas personas de apoyo para la reunión. Dentro de los 140 que califican para participar, tres de ellos revisan la votación, que es secreta, y tres de ellos la escrituran. Allí se elige a alguno de los cardenales para que tome la posición de Pontífice, y dos tercios de los asistentes debe votar en su favor (94 cardenales, en este caso).En la Capilla Sixtina se tapan las ventanas y los espacios abiertos y se colocan inhibidores de señal, garantizando el secretismo total.La fumata: el anuncio y finalUna de las particularidades más conocidas es la de las dos estufas de hierro que se utilizan para quemar las papeletas mezcladas con algunos químicos luego de cada votación. Estas sirven para comunicar a los fieles las novedades de la elección, a través humo que sale de estas chimeneas, llamado "fumata", que anuncia el resultado: el de color blanco significa que se determinó un nuevo Papa, y el negro, cuando esto no ocurrió.Finalmente, una vez que se establece un elegido, este debe aceptar el cargo y determinar un nombre por el cual quiere ser conocido. Entonces, el protodiácono anuncia desde el balcón central de la basílica de San Pedro la elección diciendo Habemus Papam. Por último, el Papa electo sale a dar un discurso y una bendición especial a los fieles.
Este punto es visitado todos los años por creyentes que buscan curar enfermedades.
Marc Murtra asume la presidencia de Telefónica tras la dimisión de José María Álvarez-Pallete, a petición del Consejo de Administración, según comunicación a la CNMV
Por segunda vez en lo que va de su mandato, Javier Milei fue elegido por la reconocida revista estadounidense TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo, en este caso en 2025. Ya había ocurrido lo mismo en 2024. El Presidente fue incluido dentro de la categoría "Líderes", junto a otras figuras internacionales. Para su elección en la publicación, destacaron los riesgos que asumió y los "frutos" de sus medidas en el combate de la inflación y la baja de la pobreza en la Argentina. La revista publicó su listado este miércoles, con personajes divididos en Artistas, Íconos, Líderes (donde quedó Milei), Titanes, Pioneros e Innovadores. Allí se distribuyeron nombres como Ed Sheeran, Scarlett Johansson, Kristen Bell, Demi Moore, Adrien Brody, Gisele Pelicot, Léon Marchand, Serena Williams, Blake Lively, Simone Biles, Mark Zuckerberg y Snoop Dogg.Único argentino en la lista, Milei compartió categoría con otros líderes elegidos entre los 100 de TIME, como la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum; el presidente estadounidense, Donald Trump, y su vice, JD Vance; el dueño de X y Tesla, y actual funcionario de la Casa Blanca, Elon Musk -todos republicanos venerados por el libertario-; la líder opositora venezolana, María Corina Machado; el futuro canciller alemán, Friedrich Merz; la exrehén de Hamas, la joven israelí Noa Argamani; y el nuevo líder sirio, Ahmed al-Sharaa, entre otros. Qué dijeron de MileiEl apartado de Milei lo redactó el columnista de Asuntos Exteriores y editor general de TIME Ian Bremmer. "En 2023, Milei como candidato se presentó a los votantes como el rayo antisistema y dueño de la motosierra, que la Argentina necesitaba para afrontar la inflación crónica y la disfuncionalidad del Gobierno. 20 meses después, los que dudaban -yo era uno- están en retirada", escribió el autor de la columna sobre el Presidente. "Desde que Milei ingresó a la Casa Rosada como presidente, votantes de todo el mundo castigaron a sus líderes electos y aleccionaron a los partidos en India, Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Alemania y Estados Unidos, en parte porque los precios se elevaron. Milei es el líder del G20 que tomó los mayores riesgos para dar vuelta el rumbo de su país... y eso está dando sus frutos", destacó.En eso, consignó que la inflación en la Argentina cayó de un "asombroso" 289% en abril de 2024 a 66,9% en febrero de 2025, en términos interanuales. "Los críticos dicen que Milei está controlando la inflación con medidas de austeridad que caen sobre los pobres, pero están equivocados en ese punto también: la pobreza a nivel nacional cayó de 52,9% en la primera mitad de 2024 a 38,1% en la segunda", indicaron. Para cerrar, Bremmer puntualizó, en referencia a Milei: "El sistema político argentino estuvo roto por décadas. Resulta que necesitaban a alguien que realmente lo arreglara".
El presidente argentino integra la sección "líderes mundiales", junto a Donald Trump, Claudia Sheinbaum y Keir Starmer. El listado, además, lo integran Elon Musk, Mark Zuckerberg, Ed Sheeran y Gisèle Pelicot
El escritor peruano falleció en su hogar de Lima, dejando una historia de éxitos y reflexiones políticas. María Fernanda Cabal recordó una polémica frase sobre la elección de Gustavo Petro en Colombia
Cuando Isobella Jade se mudó desde Nueva York a Texas con su familia, no imaginó que esa decisión marcaría un cambio tan profundo en su vida. Su plan era permanecer allí un tiempo, pero los hechos tomaron otro rumbo. Tras separarse de su esposo, se encontró con que debía criar a sus hijos sola, lejos de sus seres queridos y en un entorno muy distinto al que había conocido siempre. Según aclaró, Houston "no es el lugar que hubiera elegido" para sus niños.De Nueva York a Texas: una mudanza sin retorno"Cuando mi familia se mudó de la ciudad de Nueva York a Texas hace ocho años, no pensé que estaríamos allí por mucho tiempo", explicó Jade a Business Insider. Había construido toda su vida en la Gran Manzana y disfrutaba de la maternidad con su hija de 18 meses y su hijo de tres años. Sin embargo, su esposo quiso regresar a su ciudad natal, Houston, y ella aceptó la mudanza con la esperanza de que fuera temporal: "Me sentí desconsolada, pero no tenía muchas opciones porque él era quien sustentaba a la familia".Pocos años después de la mudanza a Texas, la pareja se divorció. Jade pensó en la posibilidad de volver a Nueva York, pero comprendió que no podría hacerlo. "Me di cuenta de que me sería casi imposible mudarme con nuestros hijos de vuelta a Nueva York sin afectar sus vidas y nuestro acuerdo de custodia", dijo. Hoy lleva casi una década instalada en Texas. Aunque nunca terminó de sentirse parte del lugar, sabe que esa es ahora su realidad. "Todavía no lo siento como mi hogar, y todavía me cuesta adaptarme a criar a mis hijos en un lugar tan diferente a donde nací", lamentó.Las diferencias entre Houston y Nueva YorkCriar niños en Houston le planteó desafíos inesperados. "Nuestras vidas en Texas no se parecen en nada a las que imaginé en Nueva York", expresó. En La Gran Manzana, todo quedaba cerca. Jade soñaba con visitar sus librerías favoritas, llevar a sus hijos al parque o tomar un café a pocas cuadras de casa. "Cuando caminar era demasiado, me gustaba saber que nuestras actividades extracurriculares y excursiones estarían a solo un viaje en metro o autobús", explicó.En Houston, la historia es distinta: "Aquí, tengo que llevarnos a todas partes. El transporte público es limitado y caminar a nuestro destino rara vez es una opción". La ciudad tiene una infraestructura que depende del auto y eso impacta en la rutina diaria. "Los vecindarios de Houston están dispersos, lo que significa conducir más de 30 minutos para llevar a mi hija a la práctica de básquet y aún más tiempo para llevar a mi hijo a jugar a fútbol".El tráfico también es un problema. "Las carreteras de la ciudad se congestionan bastante, y la Interestatal 10 es especialmente difícil de transitar. Algunos tramos de la autopista tienen más de 12 carriles", describió. A esto se suman los costos. "Se me acumulan los gastos de gasolina y seguro del auto. Si todavía estuviéramos en Nueva York, ni siquiera necesitaría tener un vehículo", dijo.La amenaza del clima extremo en TexasVivir cerca de la Costa del Golfo expuso a la familia a nuevas preocupaciones: "Houston está en riesgo de huracanes, tormentas e inundaciones durante gran parte del año". Y agregó: "El verano pasado, cuando el huracán Beryl nos dejó sin electricidad durante una semana, gasté más de 1500 dólares en comida y alojamiento".Aunque valora la naturaleza y las playas del estado, extraña los paisajes de su infancia. "Teníamos lugares estupendos al aire libre en Nueva York, desde los árboles de Central Park hasta las colinas del valle del Hudson", señaló.También añora las estaciones marcadas: "Me hacen extrañar los veranos más suaves del noreste, lo que solo me recuerda que mis hijos no crecerán experimentando las estaciones como yo lo hice".Texas, el lugar donde sus hijos viven felicesAunque se esfuerza por valorar lo positivo, Jade no oculta su nostalgia por su vida en Nueva York. "Cuando extraño mi hogar, les recuerdo a mis hijos sus raíces y a mi familia en Manhattan y Astoria, donde las hojas cambian de color en otoño y las calles son transitables".A pesar de las dificultades, sabe que sus hijos están felices en Texas, tienen amigos, les gusta su escuela y disfrutan de la naturaleza. "Tal vez sea fácil idealizar la infancia que pensé que mis hijos tendrían en la ciudad de Nueva York, ahora que ya no es una opción", aceptó. "Ellos quizás un día añoren el lugar donde crecieron: Texas", concluyó.
Ubicado a solo tres horas de Los Ángeles, Pismo Beach fue distinguido como el mejor pueblo costero de California en 2025. Con sus playas tranquilas, actividades al aire libre y un ambiente relajado, esta localidad es ideal para los turistas que busquen un destino tranquilo para disfrutar del clima soleado. Pismo Beach, un pueblo que mantiene viva a la antigua CaliforniaPismo Beach, en California, se ubicó en el primer puesto del ranking de los mejores pueblos costeros pequeños de EE.UU. en 2025, votado por los lectores de Usa Today. Para elegirlo como ganador, se basaron en sus playas y tiendas. "Este honor le corresponde a toda nuestra comunidad. Nuestra gente amable y nuestro vibrante centro hacen de Pismo Beach la experiencia costera clásica de California y estamos encantados de compartirla con el mundo", afirmó a SF California Gordon Jackson, director de turismo y eventos de la Oficina de Conferencias y Visitantes de la ciudad.En esta localidad, la playa es el centro de todas las actividades. Allí se puede disfrutar del sol y las olas, así como también practicar deportes acuáticos como el surf.Además, el muelle de Pismo Beach es el sitio perfecto para los amantes de la pesca, mientras que los médanos de arena ofrecen un espacio ideal para paseos relajantes, según destaca Expedia.Los visitantes pueden aprovechar el tranvía gratuito que recorre la playa Avila y conecta el área con los outlets Pismo Beach Premium y el puerto San Luis. Este servicio, disponible en temportada de primavera y verano, permite explorar distintas playas.Qué se puede hacer en Pismo Beach, California: actividades en este pueblo costeroEl atractivo de Pismo Beach no se limita a su belleza natural. Los visitantes pueden participar en una amplia variedad de actividades al aire libre. Durante la temporada de otoño e invierno, entre finales de octubre y mediados de febrero, uno de los eventos más impresionantes es la migración de las mariposas monarca. Cada año, decenas de miles de estas criaturas buscan refugio en los árboles de eucalipto y pino Monterey cercanos a la playa y ofrecen un espectáculo único para quienes visitan el área.Para quienes practican senderismo, el complejo Guadalupe-Nipomo ofrece un recorrido de 29 kilómetros de dunas a decenas de metros sobre el nivel del mar. En este espacio natural, es posible descubrir una rica fauna y flora local, como la rana de patas rojas y la salamandra tigre de California. La zona también cuenta con el Centro de Interpretación de Guadalupe, un lugar donde los visitantes pueden conocer más sobre la historia y los ecosistemas del área.Aventura entre los médanos de Pismo Beach: una actividad casi única en CaliforniaQuienes busquen un poco de adrenalina deben visitar la Oceano State Vehicular Recreation Area. Este lugar es uno de los pocos en California donde se permite manejar vehículos todo terreno sobre la arena. Ya sea en cuatricicloss, motos o camionetas 4x4, las dunas ofrecen un terreno perfecto para aquellos que disfrutan de las emociones fuertes.Además, Pismo Beach es una excelente base para explorar la costa central de California, ya que está convenientemente situada a medio camino entre San Francisco y Los Ángeles. A solo unos metros de la playa, la calle principal, Price Street, está repleta de restaurantes, cafés y tiendas de souvenirs, lo que la convierte en un lugar ideal para disfrutar de una comida con vista al mar o comprar recuerdos para llevar a casa.
La pareja se ha convertido en familia numerosa con la llegada de su tercer retoño en común, el cuarto hijo para el torero
El multimillonario Jared Isaacman se encuentra en Washington para una audiencia de confirmación ante el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de Estados Unidos, en la que las opiniones contradictorias sobre los destinos para los astronautas estadounidenses ocuparon un lugar central
El comienzo de año trajo mayor estabilidad para el sector automotriz, principalmente si se lo compara con el arranque del 2024. Una mayor flexibilidad en las importaciones, la baja impositiva dispuesta por el Gobierno y un aumento en las líneas de financiamiento desde las automotrices permitieron aumentar la demanda de vehículos y cerrar un primer trimestre con la mejor cifra en ventas de los últimos seis años.Desde enero a marzo se vendieron 107.59 autos, una mejora del 93,5% respecto al mismo período del año pasado. Si se consideran también los vehículos comerciales livianos y pesados la suma llega a las 158.485 unidades (un 90,8% más que en 2024). Ante este panorama, las marcas deciden aumentar su participación de mercado, ya sea aumentando la financiación o incorporando nuevos modelos a su gama de productos.Una nueva pickup éxito en el mundo llega a la ArgentinaUn ejemplo de esta estrategia es la marca japonesa Nissan, que anunció la llegada de la renovación de su modelo Kicks, cuya nueva generación comenzará a producirse en la planta de Resende en Río de Janeiro, Brasil. La renovación de este SUV fue noticia por lograr posicionarse dentro del top 3 de los mejores SUV de 2025, según la Federación Interamericana de Periodistas del Automóvil (FIPA). El ranking nace de un proceso en el que participaron periodistas especializados de más de 20 países y en el que participaron 34 modelos.El Kicks, resaltado por la marca por ser el "primer SUV inspirado y creado en América Latina" llegaría en los próximos meses a nuestro país, en medio de un contexto de revoluciones y cambios para la marca, que en estos últimos meses, tras la fusión trunca con Honda, decidió cambiar el CEO a nivel global. El pasado 11 de marzo, Yasushi Kimura, presidente del Consejo de Administración de Nissan confirmó la salida de Makoto Uchida como director ejecutivo de la compañía y su reemplazo por el mexicano Iván Espinosa, Chief Planning Officer. Además, como parte de un conjunto de decisiones de la compañía a nivel global, se dejará de fabricar la pickup Frontier en la planta de Santa Isabel en Córdoba y a partir del año que viene se importará desde México.El modelo en cuestión se mostró por primera vez en el Salón de San Pablo en 2014, y su lanzamiento en los mercados de Brasil y México se dio dos años después. El SUV que pertenece al segmento B llegó para sustituir al Nissan Juke en varios países de Norteamérica y Asia, consolidándose como uno de los productos más importantes de la firma nipona. Pese a las novedades estéticas, principalmente en su exterior, el tamaño es casi el mismo. Tiene unos 4.366 mm de longitud (5,6 cm más que el actual), por el aumento de la distancia entre ejes, que pasó de 2.620 mm a 2.656 mm (+ 3,6 cm), o 2.664 mm en la nueva versión de tracción 4WD. Por su parte, el ancho aumentó a 1.800 mm (+ 4 cm) y la altura es ahora de 1.630 mm (+ 2 cm). El baúl tiene una capacidad de 849 litros.La imagen frontal utiliza los rasgos del Pathfinder concept, presentado en China en 2023. Busca dar un aspecto de mayor robustez y firmeza, utilizando un concepto diferente al resto de los de la oferta de la marca. Además cambia por completo en los faros, utilizando tres líneas de LED que van hacia abajo.Por dentro cambia sustancialmente su instrumental, que ahora es completamente digital y combinado con la pantalla central multimedia. La versión básica vendrá con dos pantallas integradas de 7â?³, mientras que las configuraciones más caras contarán con dos de 12,3â?³ y conectividad con Android Auto y Apple CarPlay inalámbrica (similar en diseño y disposición a las de Ford Territory).Para el mercado norteamericano viene con un motor 2.0 aspirado de cuatro cilindros, que genera 143 CV a 6000 rpm y 190 Nm a 4000 rpm de potencia, con una única opción de transmisión automática del tipo CVT. Además, debuta una versión con tracción integral 4x4, que también cambia la suspensión trasera con eje de torsión por un esquema multilink. En Estados Unidos se ofrece a partir desde US$21.830 en su versión base, según figura en la página web oficial de la compañía.Sin embargo, en Sudamérica el Kicks llevará un motor turbo que podría ser una variante del 1.0 de 120 CV que Renault estrenó en el Kardian. De momento no se conoce con el precio que llegaría el modelo, pero su versión anterior Kicks Play (que aún sigue ala venta y conviviría por un tiempo con la nueva versión) se ofrece por unos $28.547.500 en su versión base y a unos $37.885.000 en la tope de gama.El modelo ya fue evaluado por Latin NCAP, la organización que se encarga de comprobar las especificaciones en seguridad de los diferentes vehículos comerciales que se ofrecen en el mercado de esta región. Tuvo un resultado sobresaliente, obteniendo cinco estrellas (la máxima calificación posible). Acorde al informe relevado por el organismo, logró seguridad del 90% en ocupante adulto, 92% en ocupante infantil, 76% en protección a peatones y usuarios vulnerables de las vías y 85% en asistencia a la seguridad.Si se analizan los movimientos de la automotriz a nivel global, este año se presentará la cara del nuevo Leaf, basado en la plataforma CMF-EV y al nuevo Nissan Sentra. En 2026, será el turno de la renovación para dos modelos populares en el mercado argentino, como el Nissan Versa y la pick up Frontier y se adelantó la llegada de un SUV compacto para la región, pero sin detalles específicos.
El preconteo de la Registraduría da como ganador a Rangel Palacios, pero el pasado 4 de abril un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia lo inhabilitaba para participar en las elecciones
El vocero presidencial sostuvo que dejará su cargo con rango de ministro de ser electo.Todas las novedades sobre los comicios porteños, en Santa Fe y en el país, en una cobertura minuto a minuto.
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
City Center, un barrio ubicado a tan solo 20 minutos en auto de la icónica ciudad de Los Ángeles, fue recientemente reconocido como uno de los mejores lugares para vivir en Estados Unidos en 2025. La clasificación fue elaborada a partir de distintos índices, y este sitio figura en el quinto puesto de la lista como una opción atractiva para estudiantes y familias.City Center en el ranking de los mejores lugares para vivir en 2025El informe publicado por Niche evalúa múltiples factores, entre los que se encuentra la asequibilidad, educación, seguridad, vida nocturna, clima, actividades al aire libre, entre otras opciones. Es por estos factores que City Center, una comunidad de 4000 habitantes, sobresalió por encima de otros barrios del país norteamericano.Además, su ubicación en Santa Mónica le otorga ventajas en términos de conectividad y oferta cultural. Estos elementos influyeron en su alta calificación."Vivir en City Center ofrece a sus residentes un ambiente urbano denso y la mayoría alquila sus viviendas. En City Center hay una gran cantidad de bares, restaurantes, cafeterías y parques. Muchos jóvenes profesionales y jubilados viven allí y sus residentes tienden a tener opiniones políticas moderadas. Las escuelas públicas de City Center tienen excelentes calificaciones", aseguró el informe.La mayoría de sus habitantes opta por el alquiler en lugar de la compra de propiedades. La renta media es de 2719 dólares y supera ampliamente el promedio nacional que se ubica en US$1348. Por su parte, el valor medio de compra de una vivienda es de US$1.851.600, mientras que el promedio nacional está situado en US$303.400.Las instituciones educativas locales obtuvieron calificaciones destacadas en el informe. Las escuelas públicas en la zona cuentan con excelentes niveles académicos dentro de California y Estados Unidos, lo que representa un atractivo para familias con hijos en edad escolar. Este factor, sumado a la seguridad del área, refuerza la percepción positiva del barrio en comparación con otras zonas del condado de Los Ángeles.Las clasificaciones se basaron en un análisis riguroso de las estadísticas del Departamento de Educación de Estados Unidos y millones de reseñas. Esto, posiciona a City Center entre los mejores barrios para jóvenes profesionales en Santa Mónica; los mejores sitios para vivir dentro de California y también dentro del ranking de lugares para criar una familia.Por último, el ingreso de un grupo familiar medio en City Center asciende a US$96.802, un valor considerablemente superior al promedio nacional que es de US$78.538.Los 15 mejores lugares para vivir en Estados Unidos, según este rankingNiche es una firma que ayuda a estudiantes y familias a encontrar un lugar donde vivir y estudiar dentro del país norteamericano. Recientemente, publicaron una lista de barrios dentro de distintas ciudades del país norteamericano que son consideradas, según sus estadísticas, como las "mejores para vivir" en Estados Unidos durante 2025. El ranking completo se puede encontrar en su página web.Colonial Village, VirginiaAtlantic Station, PensilvaniaChesterbrook, PensilvaniaHaberbour Island, FloridaCity Center, CaliforniaSouth Lake Union, WashingtonCarmel, IndianaMidtown, GeorgiaMadison, AlabamaJohns Creek, GeorgiaArdmore, PensilvaniaCourier City, FloridaPenn Wyne, PensilvaniaBrookline, MassachusettsDowntown, Florida
Robbinsville, un pueblo en el oeste de Carolina del Norte, fue reconocido por WorldAtlas como uno de los mejores destinos para una escapada de fin de semana. La publicación destacó su entorno natural, el ambiente y la proximidad a lagos y senderos, características que lo convierten en una opción ideal para quienes buscan contacto con la naturaleza.Ubicado en una región de paisajes montañosos, cuenta con diversas actividades al aire libre: caminatas, paseos en kayak y recorridos por sus bosques son algunas de las opciones más elegidas.¿Dónde queda Robbinsville?El pueblo es la sede del condado de Graham y se encuentra en el extremo occidental de Carolina del Norte, cerca de la frontera con Tennessee y Georgia. Según el sitio web, su ubicación lo convierte en un punto estratégico para quienes buscan recorrer parques nacionales, recorrer carreteras panorámicas o desconectarse en un ambiente de montaña. Además, su cercanía con el río Cheoah y el lago Fontana lo hace ideal para una escapada de fin de semana y realizar actividades al aire libre en cualquier momento del año.Qué hacer en RobbinsvilleActividades acuáticasCon aguas cristalinas rodeadas de montañas, el río Cheoah se destaca por su fuerte corriente y es un destino elegido por quienes practican rafting y kayak.Otra opción es el lago Fontana, donde se pueden realizar actividades como pesca, remo y paseos en bote. Su corriente del agua es tranquila, lo que lo hace ideal para nadar en verano o relajarse en la orilla y disfrutar del paisaje. Además, es posible alquilar embarcaciones o participar en excursiones guiadas para conocer más sobre la biodiversidad y la historia del lugar.Senderismo y naturalezaPara quienes disfruten de unas largas caminatas, se encuentra el Bosque Conmemorativo Joyce Kilmer y es para muchos una parada obligatoria. Este bosque, cuenta con árboles de más de 400 años, y ofrece senderos rodeados de vegetación y grandes vistas.Otra opción es recorrer el famoso Sendero de los Apalaches, que atraviesa la zona y ofrece múltiples puntos de acceso cerca de Robbinsville.Rutas escénicas en RobbinsvilleRobbinsville es el punto de partida de dos de las rutas más conocida de la región. La "Tail of the Dragon" (Cola del Dragón) es una carretera de 17,7 kilómetros con 318 curvas, lo que la convierte en un destino imperdible para motociclistas y conductores. Esta ruta es famosa a nivel mundial y cada año atrae a miles de aficionados al automovilismo.Por otro lado, la Cherohala Skyway es una carretera panorámica de 80,5 kilómetros que conecta Carolina del Norte con Tennessee. A lo largo de su recorrido, los viajeros pueden disfrutar de vistas de las montañas y detenerse en miradores.Restaurantes en RobbinsvilleA pesar de ser un pueblo pequeño, cuenta con varias opciones gastronómicas que destacan por su autenticidad. The Hub es uno de los restaurantes más populares, especializado en hamburguesas artesanales y cervezas locales.Para quienes buscan comida tradicional del sur, Lynn's Place ofrece platos caseros como pollo frito, puré de papas y pastel de durazno. Otra opción recomendada es Tapoco Tavern, ubicado a orillas del río, donde se puede disfrutar de pizzas artesanales y platos con ingredientes frescos de la región.Alojamiento y hospedajeRobbinsville ofrece una variedad de opciones de hospedaje que se adaptan a diferentes estilos de viaje. Para quienes buscan una experiencia en plena naturaleza, hay cabañas de madera con vistas al bosque y acceso a senderos. Algunas, como The Dragon's Rest, están diseñadas para motociclistas que recorren las rutas de la zona.También hay hoteles, boutiques y lodges, como Snowbird Mountain Lodge, que ofrece habitaciones con vista panorámica y propuestas gastronómicas gourmet. Para los viajeros que prefieren una opción más accesible, hay moteles y campamentos bien equipados en las cercanías del lago Fontana.Eventos y festivalesEl pueblo mantiene vivas sus tradiciones a través de festivales y eventos a lo largo del año. Uno de los más esperados es el Festival del Patrimonio del 4 de julio, donde se celebran desfiles, conciertos y ferias de artesanías locales.Otro evento destacado es el Ramp Festival, que se celebra en abril y está dedicado a la "ramp", un tipo de ajo silvestre típico de la región. Durante el festival, se organizan ferias gastronómicas, concursos de cocina y espectáculos de música en vivo.
En el corazón de Dallas, más precisamente en 2575 McKinnon St, se encuentra el lujoso Hôtel Swexan, el único de Texas que fue elegido por la prestigiosa revista Time como uno de los "mejores del mundo". En esta edificación, visitada cada año por miles de turistas nacionales e internacionales, los huéspedes pueden disfrutar de diferentes servicios: desde bares lujosos hasta piscina climatizada.El origen del Hôtel Swexan en Dallas, TexasSegún Time, el Swexan se destaca principalmente por su "audaz fusión de sofisticación suiza y fanfarronería texana, además de una bienvenida dosis de extravagancia". Pero una vez que los visitantes recorren sus pasillos e inmediaciones, se encontrarán con pocas excentricidades y diversos espacios minimalistas.El complejo no tiene tantos años dentro del mercado hotelero, ya que abrió sus puertas el 15 de junio de 2023. "Estamos encantados de inaugurar oficialmente este nuevo hotel y compartir con el mundo la nueva era del lujo en Dallas", expresó Julian Payne, director general del lugar, en el comunicado oficial difundido para la apertura del edificio.Tal como se detalla en la web, el nombre del hotel busca transmitir que "la hospitalidad suiza se encuentra con el encanto tejano". Swexan es una combinación de Swiss (Suiza) y texano (Texan).Las comodidades y lujos del Hôtel SwexanEn el portal oficial del Hôtel Swexan se detallan todas las comodidades y servicios que los huéspedes pueden encontrar en sus instalaciones:Alojamiento de lujo: las habitaciones y suites están diseñadas con una estética moderna, que ofrece comodidad y sofisticación. â??Gastronomía diversa: alberga cinco restaurantes y bares únicos, cada uno con una atmósfera distintiva que transporta a los comensales a diferentes culturas culinarias.Bienestar y fitness: el gimnasio tiene equipos de última generación. También hay saunas húmedos y secos, una pileta en la terraza y un amplio patio para actividades como yoga. â??Arte y diseño: la decoración fusiona elementos inspirados en Texas y Suiza, complementados por una arquitectura japonesa.Eventos y reuniones: cuenta con espacios privados para trabajar o reunirse, además de un club social exclusivo para huéspedes. â??Precios promocionales para alojarse en el Hôtel Swexan de TexasEl Hôtel Swexan ofrece varias ofertas especiales, que incluyen descuentos en estadías prolongadas, créditos para comidas o paquetes románticos:Texas Weekend: un 20% de descuento en una estancia mínima de tres noches, champagne de bienvenida y US$100 en crédito para cenas.Suite Escape: In-suite champagne, dos fundas de almohada bordadas y US$150 de crédito para cenas.Lover's Lane: Champagne, rosas y US$150 en crédito gastronómico.Paso a paso, cómo reservar una habitación en el Hôtel Swexan de Dallas:Visitar la página web del hotel.Introducir las fechas de entrada y salida.Seleccionar la habitación deseada según la disponibilidad.Completar el formulario con los detalles personales y de pago.Confirmar la reserva.Los precios varían según la disponibilidad de las habitaciones, épocas del año y cantidad de días que se seleccionen. Por ejemplo, en Kayak, un portal que ofrece paquetes de viajes por Estados Unidos, los precios de los dormitorios oscilan entre los US$638 y US$1182 por noche."Cada una de las 134 habitaciones y suites hace alarde de baños extragrandes con llamativos diseños, como grifos que fluyen desde el techo hacia bañeras profundas", detalla la revista Time.la terraza del Hôtel Swexan es única, según la revista TIMECon detalles revestidos de mármol, la terraza del Hôtel Swexan es ideal para quienes buscan privacidad en un entorno elegante. El hotel dispone de una azotea panorámica con vistas a Dallas, donde los huéspedes pueden disfrutar de momentos de relajación junto a la pileta infinita.
El vocero presidencial no tenía ninguna vocación de ser candidato pero fue elegido para encabezar la lista de legisladores libertarios por ser "el que mejor mide" en el territorio porteño. Leer más
En entrevista con Infobae Perú, el vacado expresidente se refirió a su situación legal, política y electoral. Aunque confía en ser parte de las próximas Elecciones 2026, no descarta otras posibilidades como su hermano Mario Vizcarra. Sobre sus futuros contrincantes, aseguró que Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga no son un problema
Durante un período de doce meses, la compañía Horse procesó más de 6.000.000 datos con inteligencia artificial, evaluando el desempeño de los principales actores del mundo de los negocios.Luego del procesamiento de estos datos, el ranking entre los CEOs consagró nuevamente a Martín Galdeano (CEO y presidente de Ford Argentina y Sudamérica) como el líder empresarial más influyente del país, según la compañía de consultoría en tecnología. Le siguieron en el listado Luis Guastini de Manpower Group (quien escaló tres posiciones) y Sofía Vago (Accenture), que avanzó cinco lugares.Estos son todos los autos que podés comprar en cuotas fijas en marzo del 2025Los diez lugares principales los completaron: en el cuarto puesto María Julia Bearzi de Endeavor, en el quinto puesto Martín Migoya de Globant y en el sexto lugar quedó ubicado otro directivo de la industria automotriz: Pablo Sibilla de Renault. La lista continúa con Fabián Kon, CEO del Banco Galicia, Martín Ticinese (Quilmes), Andrea Ávila (Randstad) y Marcos Galperin (Mercado Libre), respectivamente.Los lugares se determinaron a través de un sistema de scoring diseñado por economistas, en los que se ponderaron múltiples dimensiones como: Media Presence, Events Sponsorship, Speaking Appearances, C-Level Networking, Digital Engagement y CEO Positioning. La particularidad del listado es que los datos se ponderaron con la utilización del Big Data y cada una de las categorías tuvo un ganador, si bien el directivo de Ford se quedó con el reconocimiento por la suma total de los puntos.En el apartado de "Media Presence" el ganador fue el empresario tecnológico Marcos Galperin (Mercado Libre), en "Speaking Appearances" fue el mencionado Guastini, en "C-Level Networking" la ganadora fue Silvia Bulla (Danisco), mientras que en "Digital Engagement" quien obtuvo un mayor puntaje fue Pierpaolo Barbieri (Ualá).¨Al utilizar Big Data, eliminamos los sesgos y ofrecemos un ranking transparente y basado en evidencia, que refleja verdaderamente la influencia y el liderazgo intelectual de las empresas y los CEOs en la realidad actual, marcada por una reconfiguración de los principales impulsores de reputación", explicaron Juan Pablo Daniello y Cristian Marchiaro, cofundadores de Horse.El rendimiento del resto de los directivos de la industria automotriz también se ubicaron en puestos altos: Gustavo Salinas de Toyota quedó en el puesto 18, Martín Zuppi de Stellantis en el 21, Ricardo Flammini de Nissan en el 35 y Marcellus Puig de Volkswagen en el 38.Si se cambia el foco de los ejecutivos hacia las empresas, la ganadora fue Santander, ya que el banco se coronó como la compañía más influyente del país. En la lista la siguen Ford, que mantuvo su posición respecto al año pasado y Galicia, que logró un ascenso de ocho lugares.Si se desagrega los ganadores por cada categoría evaluada, los ganadores fueron: el grupo Meta en "Media Presence", Pan American Energyâ??PAEâ?? en "Events Sponsorship", el Grupo Techint en "C-Level Networking", la telefónica Movistar en "Speaking Appearances", Quilmes en "Digital Engagement" y como es de esperarse en base a los resultados previamente mencionados, Ford se quedó con la categoría "CEO Positioning".Una particularidad del listado de este año es que evidenció la mayor representación femenina en la historia del ranking, con 29 mujeres líderes en la lista, con tres de ellas integrando el top 10: Sofía Vago de Accenture, María Julia Bearzi de Endeavor y Andrea Ávila de Randstad. Según el análisis de Horse, la dimensión donde más destacan las mujeres es Networking, mientras que en Digital Engagement aún hay espacio para un mayor crecimiento.
Tops Diner, ubicado en East Newark, Nueva Jersey, fue elegido como uno de los mejores restaurantes retro en los Estados Unidos. El secreto de su éxito no solo radica en su cocina, sino en cómo supo mantener su esencia y a la vez reinventarse para que los comensales lo sigan eligiendo.Según LoveFood, en el año 2021, Tops Diner completó una renovación integral que no cambió su esencia, pero que sí le dio un nuevo aire. Su fachada, la cual fue modernizada con un frente de acero, sigue siendo una de las características que más llaman la atención a los transeúntes. Sin embargo, su interior mantuvo el toque clásico con los paneles de madera oscura y pisos de baldosas que evocan una atmósfera de mediados del siglo XX.La verdadera razón por la que Tops Diner sigue siendo una parada obligada en Nueva Jersey es su comida. Con el correr de los años, el restaurante perfeccionó su menú para que resalte lo mejor de la comida americana. Los platos más solicitados incluyen el pastel de carne, el pollo y gofres, además de especialidades como los mariscos frescos y los macarrones con queso y langosta, los cuales ganaron mucha popularidad entre sus clientes.Aunque la competencia en el rubro gastronómico estadounidense es feroz, Tops Diner logró mantenerse en la cima, siendo el único restaurante del "Estado Jardín" en figurar en esta exclusiva lista de Lovefood. En un país donde los gustos cambian constantemente, el hecho de que este restaurante que abrió sus puertas en 1942 haya logrado adaptarse a las nuevas exigencias del mercado sin perder su identidad retro es un testimonio de su fortaleza.Los 10 mejores restaurantes retro de Estados Unidos, según LoveFoodStar Diner (Marshall, Carolina del Norte)Lou's Diner (Las vegas, Nevada)Oli's Kitchen (Honolulu, Hawái)The Laurel Diner (Southbury, Connecticut)The Little Diner (Vail, Colorado)Pappa Gyros (Katy, Texas)Beachside Diner (Augustine, Florida)Hoot Owl Cafe (Pondaray, Idaho)Handy's Lunch (Burlington, Vermont)Diner 50 (Phoenix, Arizona)
El gobernador de Salta rechazó los dichos de la ex Presidenta contra los legisladores que respaldaron el decreto que le permite al Gobierno firmar un nuevo acuerdo con el FMI
Será en reemplazo del senador libertario Juan Carlos Pagotto. El cargo es clave para el Gobierno, ya que su voto será doble en caso de un eventual desempate. Lo respaldó el diputado con el que se peleó a las trompadas, al grito de "viva la libertad, carajo". Leer más
Juan Luis Villamisar asume la presidencia de la RFGF y convoca a la Asamblea General para establecer el calendario electoral, mientras otorga la Medalla de Ouro a Rafael Louzán por su gestión
Con un pie en Punta Ballena, en Uruguay, y otro en Buenos Aires, el diseñador industrial Ignacio Martínez Todeschini le hace honor a sus dos nacionalidades desde la pasión por la luz. A los 25 años, prepara las valijas para volver al epicentro del diseño internacional: el Salón Internacional del Mueble de Milán, para el que fue seleccionado por segunda vez.Ignacio forma parte de la nueva generación de diseñadores argentinos que despliegan el adn local por cuanta feria y expo global estén a su alcance. En su caso, la información genética que llevará a Milán es doble. Su corazón es mitad argentino, mitad uruguayo, por eso llegará con luminarias bautizadas con nombres charrúas a la plataforma de tendencias más visitada por quienes buscan ideas frescas.En la 26ª edición del SaloneSatellite medirá creatividad, ingenio y soluciones de diseño junto a 700 participantes sub-35 de todo el mundo. Esta sección, curada y creada por su fundadora Marva Griffin, funciona como una plataforma de lanzamiento. Y para Ignacio es una nueva oportunidad.Para aprovechar al máximo la experiencia desarrolló modelos que se ajustan a la temática 2025, cuya consigna es "Nueva Artesanía: un mundo nuevo", una invitación "a reimaginar el universo de lo hecho a mano, más allá de lo vernáculo. El objetivo es tender un puente entre la tradición y el futuro, partiendo de una visión de la artesanía capaz de generar nuevas interacciones con el diseño contemporáneo, bajo los principios de la sostenibilidad y el valor de las identidades culturales locales", según Griffin.Para Todeschini, la ocasión es perfecta: "Celebro la reinvención de la artesanía tradicional en respuesta a las transformaciones culturales, por eso con la luminaria Órbita la intención es mostrarle al mundo el potencial del diseño argentino", dice el diseñador de 25 años graduado en la FADU-UBA. El proyecto, impulsado con Ignacio Noel, de IWish Deco, une diseño de vanguardia, innovación tecnológica y sostenibilidad material."Simboliza el diálogo entre la Argentina e Italia: el diseño es local y el material, italiano de alta tecnología llamada Dim to Warm, que recrea las fases del día mediante un gesto simple. El dispositivo está inspirado en los ciclos del sol y la luna, genera un contraste visual impactante entre su superficie ultra mate, es compacto, minimalista, puede girar indefinidamente y no tiene cables a la vista", enumera Martínez Todeschini, que utilizó material bajo en reflectividad, con propiedades antihuellas y textura sedosa.La combinación de tecnología y sabiduría ancestral es una de las problemáticas que al diseñador le interesan abordar. En sus procesos productivos avanzados combina el mecanizado por control numérico, el curvado al vapor y el corte láser de aluminio con técnicas artesanales, texturas de fibras naturales y biodiseño. Su firma Bilu (que en charrúa significa bello) reivindica "métodos de fabricación autóctonos en la producción de objetos contemporáneos", subraya.Digitalizar y moldear a mano, entonces, no son acciones contradictorias para Ignacio, autor de objetos escultóricos a base de biopolímeros de maíz, madera tratada con aceites naturales y textiles de yute, a los que suma técnicas de impresión digitales. Otras de sus producciones llevan los nombres de Ombo (crecimiento), Wavo (agua), Mapu (piedra) y Cactu (cardón), que celebran a los pueblos originarios de Uruguay y ponen en valor la identidad rioplatense."La Naturaleza es el punto de partida de mi producción, y desde ahí investigo las posibilidades de nuevos métodos, enfoques más flexibles y atajos que lleven a caminos que recorran las sendas del arte y la tecnología", señala Todeschini, que durante 2024 participó por primera vez en Casa FOA con dispositivos propios. También fue distinguido con el Sello Buen Diseño por la Línea Ombo (velador bajo, alto y lámpara colgante), participó en La Noche del Diseño -la movida del Distrito Arenales-, en la expo Puro Diseño y obtuvo la licencia Marca País.Además de Órbita, Ignacio presentará Efímera, un producto fabricado con material biodegradable combinado con manufactura digital. "Por su acabado esmerilado resalta la pureza de las formas y minimiza la generación de residuos, consolidando un nuevo estándar en la exploración del diseño lumínico", dice Todeschini.Dispuesto a posicionarse en la escena internacional, Todeschini destraba sus niveles de ansiedad de cara al 8 de abril, cuando prenda las luces de su stand. Este es el año de la Bienal Internacional Euroluce, dedicada a las nuevas tecnologías de iluminación, una ocasión que reúne a expertos, fabricantes y profesionales ligados al área específica.Con más de 300 expositores, entre los que se encuentran las marcas líderes del sector, la bienal narra la evolución de la luz en el espacio doméstico, estimulando la investigación, la innovación y la reflexión sobre la sostenibilidad y los procesos de digitalización, y el aporte holístico al bienestar. Este trampolín al futuro del habitar despliega novedades y soluciones que, según Ignacio, aportarán a su despegue profesional.
La propuesta es impulsada por el chef Pedro Bargero y la mixóloga Inés de los Santos. Ambos vienen de aparecer en las listas de 50 mejores restaurantes y bares.
Costa 7070, un bar-restaurante-discoteca en la renovada Costanera porteña, fue elegido por la revista estadounidense Time como uno de los grandes lugares de 2025. El chef Pedro Bargero y la mixóloga Inés de los Santos impulsan la recuperación de este rincón junto al río, después de años de declive.Un tributo a la identidad porteña y sabores que evocan el río. Bargero cosechó renombre en Chila, que alcanzó el puesto 26 en la lista de los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica. Ahora, su cocina brilla en Costa 7070. A su lado, De los Santos â??creadora de CoChinChina (22 en los 50 Mejores Bares del Mundo)â?? suma su audacia etílica para cautivar al público más curioso.La propuesta combina restaurante, bar y discoteca en dos plantas. Abajo, Bargero deslumbra con tapas, paellas y mariscos, destacándose un pulpo tierno en salsa de pimiento rojo. Arriba, la coctelería de De los Santos fusiona técnicas de vanguardia con sabores latinos, reinventando la mística porteña.La chispa que vuelve a encenderseTras años de protagonismo de barrios como Palermo, la Costanera recupera brillo. DJs en vivo, una atmósfera de discoteca sofisticada y la brisa del río arman un nuevo paisaje nocturno, donde porteños y visitantes se reencuentran con el pulso de la ribera.El aval de Time impulsa a Costa 7070 en el radar internacional. Quienes buscan experiencias únicas encuentran en la Costanera una alternativa irresistible de gastronomía, coctelería y baile. Bargero y De los Santos quieren convertirla en "el lugar más divertido de Buenos Aires", según cita la publicación estadounidense.Cada plato equilibra gastronomía de autor y guiños porteños. El pulpo estrella, las paellas frescas y los tragos osados de De los Santos conectan al comensal con la memoria de la ribera.
Iván Espinosa asumirá como presidente y CEO de Nissan el 1 de abril, con la misión de salvar a la marca japonesa de los problemas financieros y caída de ventas
El canciller de Surinam, que asumirá en mayo para suceder a Luis Almagro, deberá extremar su capacidad diplomática para conducir un foro regional que enfrentará complejos desafíos como la dictadura en Venezuela, la inmigración ilegal, la ofensiva china y la suba de aranceles que impuso Estados Unidos a México y Canadá
Rafael Louzan asume el liderazgo de la Federación Española de Fútbol con el objetivo de modernizar la gestión y fortalecer la estructura del deporte nacional tras una etapa de controversias
El nuevo titular de la cartera de la política continúa con sus transformaciones luego del accidentado Consejo de Ministros del martes 4 de febrero, que produjo una reacción en cadena al interior del gabinete
Rafael Louzán Abal se posiciona como candidato principal a la presidencia de la RFEF tras el respaldo de 19 federaciones territoriales y el aumento de avales en un contexto de incertidumbre judicial
José Tirado recibe reconocimiento en la Gala Mundo do Futsal, tras guiar al Illes Balears Palma Futsal a la conquista de la segunda UEFA Champions League y la Copa Intercontinental
Una cala pequeña y una cala escondida. Calas secretas, las mejores calas. ¡Y cómo hostias descubrieron los instagramers esa cala, jo, si era toda nuestra, una preciosura!Calas y calitas al pie de los paredones de roca: bahías chicas de agua transparente y arena clara. Los catalanes aman las calas; son capaces de andar kilómetros por el Camí de Ronda, un camino antiguo que bordea el litoral, para bajar a una cala inaccesible y siempre encuentran una nueva a la que sólo se llega por mar.En poco más de 200 kilómetros -desde Blanes hasta Portbou, en la frontera con Francia-, la Costa Brava tiene más de cien calas. Además de acantilados, olivares, higueras y terrazas cubiertas de viñedos. Además del Parque Natural Cap de Creus, el punto más oriental de la península ibérica, adonde iremos en un par de días. Además de vistas inmensas del mar azul. Una de estas vistas, la de un hotelito en Calella de Palafrugell, inspiró a Serrat para escribir "Mediterráneo".En la Costa Brava, hay pueblos que alguna vez fueron de pescadores; pueblos blancos, como Cadaqués y Portlligat, por donde pasearon Dalí y Gala, Picasso, Paul Éluard, André Breton, Magritte y otros surrealistas. Durante el siglo pasado fueron territorios de vanguardia y bohemia; hoy están minados de turistas de todo el mundo y de catalanes de Barcelona que tienen segunda residencia. Sobre esos últimos bromea Lluis, un amigo que vive en un pueblo cercano: "Vienen con el uniforme de Cadaqués, todos con el rollo de Ibiza, de blanco, en lo posible con telas de lino, y sombrero de paja". Como muchos habitantes, Lluis está cansado de los turistas. Pero no por eso deja de volver.Esta mañana navegamos en el velero El último rizo hacia Cala Jóncols. A poco de zarpar veo el perfil del golfo de Roses, la ciudad de veraneo que se extiende y suma casas y mansiones incrustadas en los cerros. Veo algunos tramos del Camí de Ronda y búnkeres que mandó construir Franco a fines de 1945 para defenderse de un posible ataque de los Aliados, y que no llegaron a usarse. Son estructuras de hormigón y piedra con techo vivo. Los señala Verónica Medina, una argentina que vive hace 30 años en España y, junto con David Franch, el capitán, diseñan experiencias en velero por la Costa Brava.Cala Jóncols está más allá del museo de El Bulli, que abrió al tiempo de que cerrara el famoso restaurante de Ferran Adrià. Justo después de pasar el Cap Norfeu, con acantilados que reciben y devuelven las olas como si jugaran con la tramontana, el viento moderado y frío de esta zona.La Costa Brava es parte de Girona, una de las provincias que conforman Cataluña, y comprende tres comarcas costeras, Alto Ampurdán, Bajo Ampurdán, y la Selva, y dos interiores: el Pla de l'Estany y el Gironès. Traducida, esa geografía es la mezcla deliciosa del paisaje del mar y la ruralidad, el campo catalán, donde se puede encontrar un castillo defensivo del siglo X convertido en un hotel con encanto como el Castell de Vallgornera, delicioso hotel boutique que abrió en mayo de 2024. Dicen que la Costa Brava tiene aires de la Toscana, y no se equivocan.La marca de DalíPara Dalí, nada era más perfecto que un huevo. Los veo en la cornisa del museo de Figueras y en los jardines de su casa y sobre el tejado, en Portlligat; en esculturas y pinturas. Para él, el huevo representaba la vida, el huevo cósmico. Incluso la vida intrauterina: decía que tenía memorias de haber estado en el vientre de su madre. El huevo fue una de las obsesiones que lo acompañaron desde chico, cuando quería ser Napoleón.También lo obsesionaba la física atómica. Antes de ingresar al Teatro Museo Dalí de Figueras hay una escultura en homenaje al átomo de hidrógeno y adentro está en "Galatea de las esferas", la obra donde se la ve a Gala estallada por una banda de átomos.-Mientras pintaba, Gala le leía textos sobre ciencia. Él decía que lo ayudaba a concentrarse -cuenta Miquel Roger, guía especializado en Dalí, mientras caminamos por el museo desbordado de gente. Si no hubiéramos sacado la entrada antes, no conseguíamos estar acá. Lo mismo pasará en Portlligat. Salvador Dalí fue un hit en vida (portada de Time, en 1936) y de muerto. Y fue un excéntrico, quizás el famoso más raro que haya existido. El hombre que anhelaba pintar los sueños y que paseaba por el centro de Figueras con un elefante que le habían regalado en la compañía Air India. El artista que después de comer queso camembert pintó "La persistencia de la memoria", la obra de los relojes blandos, que no está acá, sino en el MoMA de Nueva York. El vecino que tuvo tres cisnes como mascotas y cuando murieron los embalsamó. El que anunció que desde su cama en Portlligat era el primer español en ver la salida del sol, olvidándose de los compatriotas de las Baleares. El hombre que dijo: "La diferencia entre los surrealistas y yo es que yo soy surrealista. El autor de Diario de un genio.Antes de la Segunda Guerra Mundial, Picasso les compró, a Dalí y a Gala, pasajes a Estados Unidos, donde había estado, por primera vez, en 1934, y donde se quedó hasta 1948.-En Estados Unidos entendió que como artista no sólo tenía que pintar, también podía hacer cine, escribir, performar, diseñar joyas, muebles, casas.No bien entro en el teatro museo de Figueras veo el Cadillac que compró en 1941 -lo llevaba Gala porque él no sabía manejar- y que luego convirtió en la obra "Taxi lluvioso" con un mecanismo que producía que lloviera en el interior.El museo ocupa el lugar del viejo teatro municipal que el alcalde de Figueras donó, justo frente a la iglesia donde Dalí fue bautizado. Ramón Guardiola, alcalde en los años 70, le pidió una obra para el museo de la ciudad y él respondió que a Figueras le donaría un museo entero. Lo inauguraron en 1974 y Dalí lo intervino y transformó en una pieza artística, su obra mayor. Quería prohibir la entrada a los críticos de arte, pero no pudo.Los cuadros, las esculturas, la historia del pintor amigo de García Lorca y Paul Éluard se enredan con los brazos estirados de los turistas que sacan fotos y filman un video y uno más para ver a Gala desnuda dentro de la cara de Abraham Lincoln.El mundo Dalí es narciso, extravagante, genial. A Gala, que era rusa y 10 años más grande, la conoció como esposa de Paul Éluard. Él, René Magritte y Luis Buñuel -con quien había rodado El perro andaluz- lo visitaron en Cadaqués. Gala no volvió con su marido. Se quedó para siempre con Dalí y fue musa y todo. Durante un tiempo, el artista firmaba sus obras como Gala Dalí.Dalí murió en 1989 y su tumba está debajo del escenario de este teatro, bajo el cuadro de ese enorme alien de pecho quebrado que preside la sala. No reposa con Gala, que murió varios años antes y está enterrada en el castillo de Púbol, regalo de Dalí. Cuando Gala estaba en Púbol, Dalí tenía que pedirle permiso por escrito y sólo podía ir si ella lo autorizaba.Los fans del artista proponen desenterrarlo y llevarlo cerca de ella o traerla y que estén juntos en la muerte como lo estuvieron en la vida.-Para entender a Dalí tenés que ir a Cadaqués -dice Miquel frente al cuadro "Port Alguer", en el que dos mujeres con cántaros en la cabeza caminan hacia una imagen estructuralista del pueblo blanco, con la iglesia en alto.De pescadores a turistasVamos a Cadaqués en un auto alquilado, un híbrido colorado como un tomate que repta en silencio por rutas secundarias de la geografía de curvas y lomas de esta costa escarpada y hermosa. Si siguiéramos un poco más, llegaríamos a la frontera por donde cada fin de semana cruzan cientos de franceses a pasar el día y comprar, cargar combustible, porque les conviene el cambio.En el camino pasamos por campos cultivados y pueblos que empiezan con el cartel de su nombre y terminan con el cartel de su nombre tachado. Nombres difíciles de pronunciar: Avinyonet de Puigventos, Castelló d'Empúries, El Mas Fumats y así.Dan ganas de parar en todos, por las construcciones antiguas, la fachada románica de una iglesia del siglo XII o un barcito que promociona en un pizarrón raciones de pulpo y tapas de tortilla.Este recorrido es durante la temporada baja y, menos mal, porque en verano Cadaqués se satura -los 3.000 habitantes se quintuplican- y puede hasta cerrar. En los últimos años también restringieron a la mitad la cantidad de pasajeros que pueden descender de los cruceros que zarpan desde el puerto de Roses a pasar el día en Cadaqués. A pesar de la temporada baja igual hay gente, pero no agobia. Se encuentran mesas en los bares y es posible caminar por la costanera en calma. No es época de playa; igual, una chica toma sol sobre una lona y dos niños juegan a tirar piedras en el mar.El auto queda en un estacionamiento que cobra por minuto medio euro, y luego es "callejear". Eso responde la empleada de la oficina de turismo cuando le pregunto qué hacer.-Te pierdes, pero enseguida te encuentras.Es un día soleado de cielo azul, quizás por eso el pueblo parece todavía un poco más blanco. Quedan algunas buganvilias en flor, aunque ya pasó el verano. Higueras, cipreses y suculentas en balcones y jardines. Escucho las olas romper contra algún muro antes de ver el mar. Las tapas de luz de las calles están pintadas con intervenciones marítimas: una puesta de sol, un velero, un atardecer. Veo ropa blanca tendida sobre paredes blancas y, medio encandilada, trepo hasta la iglesia de Santa María. Un hombre toca la guitarra y el viento se lleva la música. Adentro parece que el dorado del altar barroco no brillara nada frente a la luz brutal del día. Leo que la misa es el domingo a las 10.Distingo algunos turistas con el uniforme de Cadaqués que describió Lluis. No muy distintos a las fotos de Dalí, con camisa blanca, abierta y con un nudo hacia el final. Dalí amaba la Costa Brava y, hoy, sus museos y legado son un capítulo esencial de este circuito. "El paisaje me robó a mí", dijo en una entrevista al volver, en plena posguerra. En la estatua del paseo marítimo se lo ve de traje, con bastón y bigote, el outfit que usaría cuando vendía obras -durante las estancias en Nueva York y París-, no cuando las hacía. La escultura de Ros Sabaté es de 1972 y la cedió a Cadaqués el polémico secretario de Dalí, John Peter Moore, acusado de falsificación de obras.Veo galerías de arte con exposiciones de artistas contemporáneos, tiendas de ropa náutica y la heladería artesanal Joia, que promete sabores exóticos: lychee con rosas, mango de la India, lavanda de Provence, leche de coco tai, cassis a la violeta. Cuento una fila de 30 personas para probarlos.Quiero caminar hasta la pequeña bahía donde Dalí pintó el cuadro "Port Alguer" y pararme en el mismo lugar que las mujeres con los cántaros en la cabeza, un poco antes de los soportales. En el camino cruzo una inmobiliaria donde se vende una propiedad por â?¬ 4.800.000 (260 m2) y Can Cabrisas, una confitería antigua a la que decido entrar (antojo). Atiende Mercé, la dueña. Muestra en la vitrina rosquillas de anís de Figueras y los taps dulces, bizcochos con forma de tapón de champagne con mucha salida. Mercé dice que desde que salió una nota en la TV coreana no paran de vender. Hacen 5.000 por día y no dan abasto.-Somos pasteleros desde el 1700. Antes se llamaba La Mallorquina.-Entonces quizás habrá venido Dalí.-Claro, cómo no. Mi padre y mi abuelo lo atendían, era una persona agradable, vamos, que hacía de Dalí. De chica yo le he llevado pasteles a la casa. ¿Sabes qué le gustaba? El pescado de nata, como ese que tienes ahí.Después de una pelea severa con el padre, que lo echó de la casa y de Cadaqués, Dalí encontró su refugio. No se fue demasiado lejos: Portlligat está a 3 kilómetros de Cadaqués. En 1932 compró una barraca de pescadores para instalarse con Gala y tener su taller. Según él, en esa bahía breve había una "tranquilidad planetaria". Durante los siguientes 40 años, además de trabajar, se dedicó a expandir esa barraca a partir de nuevos módulos que compraba y anexaba, según él, como una "estructura biológica". Antes de viajar a París (en otoño) y a Estados Unidos (en invierno) dejaba el diseño bocetado y, a la vuelta, tenía que estar listo para que Gala lo decorara. Así fue hasta que la musa murió, en 1982, y Dalí no volvió nunca más. El trabajo quedó a medio terminar y así se ve, el bastidor sobre el caballete, como si hubiera tirado el pincel y salido corriendo. Durante más de una década, la casa estuvo vacía -pero cuidada- y, en 1997, la adaptaron y transformaron en la Casa Museo de Portlligat.Se construyó sobre la roca y las escaleras sortean los desniveles entre las distintas estancias: el cuarto principal, los estudios de trabajo, el vestidor de Gala, la biblioteca, el cuarto de los colores. Hay objetos táctiles, que utilizaba para inspirarse: desde el caparazón de un erizo hasta piedras, estrellas de mar, espejos y siemprevivas, la flor que más le gustaba a Gala. Desde las terrazas se ve el Mediterráneo y en los jardines crecen olivos.Después de recorrer la obra, uno se queda pensando en el genio del arte y del marketing, en las extravagancias, en la vida privada de los surrealistas.Como es fuera de temporada, está habilitado el camino angosto y sinuoso que llega al faro del Cap de Creus. El paisaje mineral de roquedales oscuros se va abriendo hasta que aparece el mar, primero a la derecha, después a la izquierda y, al final, es omnipresente. El faro está a unos 600 metros de altura. Ahí se estaciona el auto y cada uno elige su propia aventura: 1) conocer el museo gratuito que cuenta la historia del parque natural; 2) tomar una caña en el bar; 3) bajar hasta el mar por picadas en las rocas y hacer un tramo del Camí de Ronda; 4) encontrar una roca y quedarse ahí sin hacer nada. Algo tan elemental como sentarse a mirar el mar, eso también es la Costa Brava.Datos útiles"Triángulo Daliniano". Así se llama la ruta que une las tres propiedades de Dalí: el Teatro Museo de Figueras, la Casa Museo de Portlligat y el Castillo Púbol.CÓMO LLEGARLevel A partir de este año, cuenta con ocho frecuencias semanales directas de Buenos Aires a Barcelona. Desde u$s 396 el tramo. La clase Premium Economy incluye servicio de comidas.DÓNDE COMERCala Jóncols A 12 km de Roses. T: + 34 972 25 3970. Hotel y restaurante sostenible donde también se elaboran vinos biodinámicos envejecidos en el fondo del mar (www.vinosdelmar.com). Un vino de mar cuesta entre â?¬ 45 y â?¬ 180. La cocina tiene la impronta mediterránea con productos de proximidad: pescados y mariscos de la lonja de Roses y vegetales del huerto propio. Imperdible la fideuá, el tartare y el carpaccio de gambas. Un almuerzo con vino ronda los â?¬ 50 por persona. Las 29 habitaciones son blancas, con decoración mínima y vista abierta al mar. Tienen planta purificadora, compostadora, trituradora de vidrio y no usan plásticos en el restaurante. Desde â?¬ 120 la doble.PASEOS Y EXCURSIONESTeatro Museo Dalí Plaza Gala y Salvador Dalí 5, Figueras. T: + 34 972 67 7500. Gran museo con la obra principal del pintor. Es imprescindible reservar la entrada por internet para asegurarse la visita. De martes a domingo, de 10.30 a 17.45. â?¬ 17.Casa Museo Portlligat Portlligat. T: + 34 972 251 015. Después de la visita guiada, arriba se puede ver un documental con fotos excelentes y poco conocidas de Dalí y Gala. Todos los días, de 10.30 a 17. â?¬ 15.Castillo Púbol Gala Dali s/n, Púbol. T: + 34 972 486 655. Dalí compró este castillo medieval en 1969. Queda en el municipio de La Pera, Bajo Ampurdam. Después de acondicionarlo se lo regaló a Gala y cuando ella murió trasladó allí su taller. Gala está enterrada en ese castillo. Martes a domingo, de 10.30 a 16.15. â?¬ 9.Museo Cadaqués Narcís Monturiol, 15. T: + 34 972 258 877. Exposiciones que dan cuenta del patrimonio artístico local, Dalí incluído, por supuesto. Todos los días, de 10.30 a 17.30, menos los martes y los domingos por la tarde. â?¬ 6.Camí de Ronda Se llama así a un camino que conecta por la costa Blanes y Portbou, en la frontera con Francia. Antiguamente, se usó para el control del contrabando. Desde que fue recuperado para el turismo se puede hacer por tramos para disfrutar de vistas abiertas del mar y los paisajes abruptos de la Costa Brava. Por ejemplo, desde Cala Montjoi a Cadaqués son 10,4 km, unas cuatro horas de caminata, con ascensos, descenso y vistas maravillosas del Cap Norfeu.Parque Natural Cap de Creus Ubicado en el Alto Ampurdán, el parque tiene un sector marítimo y otro terrestre, con opciones de senderismo y ciclismo. Es mejor planificar la visita porque las opciones de caminatas son extensas y de distintas dificultades y duración. También, es posible ingresar por varios sectores. En la página de los parques catalanes se puede descargan mapas e itinerarios. Al lado del faro de Cap de Creus hay un museo con entrada gratuita.Jardines de Santa Clotilde Passeig Jardins s/n. T: + 34 972 370 471. Para los que les gusta caminar: hay Camino de Ronda desde el jardín hasta Lloret del Mar. Todos los días, de 10 a 17; en verano, de 10 a 20. â?¬ 6. Para los fans de los jardines, en la Costa Brava hay tres más: Marimurta y Pinya de Rosa, en Blanes, y los Jardines de Cap Roig, en Calella de Parafrugell.Vero Medina Events T: + 34 609 01 9042. IG: @vero.m.events Verónica Medina organiza salidas a la carta: puestas de sol, clases de cocina, visitas patrimoniales y degustaciones de pequeños productores de vino, como La Vinyeta y Vinyes des Aspres. Experiencias a medida. El paseo en velero a Cala Joncols, con degustación de vinos de mar, almuerzo y visita a los viñedos, desde â?¬ 200 por persona.Salidas en velero Navegaciones cortas, de una hora y media para ver cómo el sol se esconde detrás de los Pirineos (â?¬ 150 para cuatro personas) y también de varios días, a Menorca y a Colliure, en Francia. Una salida desde Roses hasta Cap de Creus, durmiendo en Cadaqués, â?¬ 1000 para cuatro personas.MÁS INFORMACIÓNwww.costabrava.orgwww.cadaques.orgwww.visitfigueres.catwww.patrimoni.gencat.catwww.spain.info
El secretario general de APLA contó por la 750 la importancia de este movimiento para el manejo de la empresa.
Gary Oldman y Mark Rylance también habían sido voceados para asumir el rol del director de Hogwarts en la nueva adaptación
Se mudó a Miami en 2001, desesperanzado porque no encontraba trabajo en Buenos Aires. Abrió una distribuidora de galletitas, pero a los meses quebró. Fue valet parking y vendedor de productos químicos hasta que descubrió que quería ser b Desde entonces Danny Pardo grabó episodios de series como Prision break y The Shield, y ahora es el villano de la nueva película de John Travolta, High Rollers, que se estrena en marzo en nuestro país. Además, está filmando la cuarta temporada de The Cleaning Lady, junto con Elodie Yung. En una charla con LA NACIÓN, el actor da detalles de su transformación, cuenta sus aventuras en Miami y Los Ángeles y habla de la experiencia de trabajar con Travolta. "En marzo o abril empezamos a filmar la secuela y estoy muy entusiasmado, porque fue una experiencia muy buena. ¡Y yo voy a estar porque en esta película no me matan! Esta vez mi personaje abre la película", cuenta entre risas.-Tuviste casi todas las escenas con John Travolta, ¿cómo fue compartir con una leyenda del cine?-Si bien no se permitía sacar fotos en el set, el tipo es muy buena onda. Cuando llegué a filmar, lo primero que hice fue hacer la prueba de ropa en la locación en la que estaban trabajando y aproveché para saludar a todos. En el break me acerqué a Travolta, lo saludé y le dije: "Soy tu Salazar", que es el nombre de mi personaje. Entonces abrió los ojos bien grandes, me hizo una sonrisa de oreja a oreja y me dio un abrazo de lo más cariñoso. "¡Estoy tan feliz de que estés acá! Gracias", me dijo. Cuando hice la audición para el film, el director me llamó y me dijo que Travolta quería verme hacer las escenas, pero con una dirección determinada. Claro que lo hice, y a las horas me respondió que estaba encantado y que el personaje era mío. Entonces, el que me eligió fue John Travolta. En los cortes entre las escenas, siempre se mostró interesado en conversar conmigo. Me preguntó si era argentino y me dijo que le gusta mucho nuestro país, que había venido, que es piloto y había viajado en su avión personal.-¿Cómo era el trato en el día a día?-Tengo muchas anécdotas con él. Por ejemplo, mientras filmábamos, él improvisaba mucho y yo lo seguía siempreâ?¦ En una de las escenas, su personaje le dice al mío: "Estás calienteâ?¦". Y ahí cortan y yo le respondí: "Más o menosâ?¦". Y se rió muchísimo. De verdad, es un tipo muy buena onda. Otra vez me miró y me preguntó: "¿Esos dientes son tuyos?". "Sí", y le mostré. Me abrió la boca y le mostró al resto, diciendo: "Miren los dientes que tiene (risas)". Cuando me despedí, le tomé las manos, le di las gracias, le dije que era un placer trabajar con él. Y me respondió que estaba muy feliz de que trabajara con ellos y que lo mejor de todo era que él me había elegido. Fue una experiencia súper bonita, con una hermosa energía. Cuando terminé, no pude dormir por 48 horas, de la adrenalina que sentía. Travolta es una leyenda y, como tal, puede hacer las tomas, cobrar su cheque y listo. Pero está comprometido con su trabajo. Miraba las tomas después de hacerlas, y si no estaba convencido y no le gustaban, las repetíamos las veces que fuera necesario. A veces él sentía que sobreactuaba, entonces paraba y volvía a hacerlo. Y en ese momento me enamoré de él, como persona y artista. Le da mucho valor a su trabajo y no tolera hacer las cosas mal. Eso me acercó mucho a él; no deja que su fama lo pase por encima.-Hiciste tu carrera en los Estados Unidos y allá te hiciste actor, ¿cómo fue?-Tengo un título de administración de empresas con orientación en Marketing y trabajaba en Buenos Aires, como gerente de una división de una importadora de neumáticos y llantas. Había llegado a mi techo y busqué otras alternativas. En un viaje a Miami conocí a un francés, con el que hablamos de la posibilidad de hacer algo juntos. Cuando se cayó una oportunidad laboral interesante en la Argentina, se me vino el mundo abajo... No conseguía trabajo, estaba perdido y lo llamé. Me dijo que fuera a Miami, que tenía unos contactos para vender galletitas. Así empezamos, con una distribuidora que fue creciendo. En enero de 2001 me mudé a Miami y nos fue muy bien, nos multiplicamos por diez en poco tiempo, hasta que sucedió la tragedia del 11 de septiembre y quebramos, porque la economía de Florida se vino abajo, no había turismo, muchos clientes dejaron de pagar.-¿Ahí viste la posibilidad de actuar?-Sí, un tiempo después. Cerramos la empresa, busqué trabajo por todos lados y nada. Hablo cinco idiomas, tengo un buen curriculum y no conseguía nada. A punto de estar en situación de calle, conseguí una changa como valet en un hotel, por cuatro dólares la hora. Al mes y medio me efectivizaron como manager de turno en un hotel mejor. Poco a poco salí adelante, y a los meses ya estaba cansado de hacer algo que no tenía nada que ver conmigo, conseguí otro trabajo en venta de productos químicos y los fines de semana seguía estacionando autos. Estaba quemado. A mediados de 2003 hice un curso de transformación personal que se llama El Foro Landmark. Y me cambió la vida.-¿Cómo te cambió la vida un curso?-Con todas las herramientas que aprendí, descubrí que a los 17 años, cuando terminé la secundaria, no elegí mi carrera. No tenía idea de qué hacer y me decidí por lo que conocía; ni miré las carreras no convencionales. Seguí Administración de Empresas por descarte. A los 32 años también me di cuenta de que nunca había sido feliz haciendo el trabajo que hacía; me faltaba divertirme. Mi cabeza voló hacia atrás hasta cuando tenía nueve años en el living de mi casa, frente a la televisión viendo a Pablo Rago en una novela. Recuerdo que dije: "Uy, qué divertido". Fue revelador, se me abrió otro mundo y pude completar un pasado que me venía determinando lo que yo tenía que hacer. Sentí que se me cayó una mochila de 120 toneladas. Al mes, estaba en un set filmando mi primer comercial.-Y a partir de ese momento hiciste series, películas.-Desde ese momento me dedico cien por ciento a la actuación. Hice novelas para la cadena Telemundo, estuve en Prision Break, The Shield, en películas como Planes, Fire and Rescue, Pretty Obsesion, Contragolpe, Siete días en Las Vegas.-Y acá te conocimos en Entre caníbales. ¿Cómo se dio la oportunidad de trabajar con Juan José Campanella?-En 2005 me contacté con Sabrina Kirzner, la hermana de Adrián Suar y cuando fui de vacaciones a Buenos Aires hice un pequeño papel en Alguien que me quiera, y al otro año en Sos mi hombre. Otra vez hice un casting en Telefe, me volví a Los Ángeles y al mes me llamaron para ser parte de Entre caníbales, donde fui el Padre Martín. Otra experiencia hermosa.En familia-Pero volviste a los Estados unidos, ¿allá tenés familia?-Sí, me casé con Ana Amortegui, que es colombiana. Nos conocimos filmando una película; ella es directora de fotografía. Y somos padres de Mila, que tiene 6seis años. Vivimos en Los Ángeles, pero cuando viajamos por trabajo por mucho tiempo, tratamos de ir todos juntos.-¿Ahora estás filmando la serie La chica que limpia?-Sí, estoy en la cuarta temporada de The Cleaning Lady, con Elodie Yung. Estoy en Albuquerque, Nuevo México, desde hace unos meses y me faltan algunas semanas todavía. Mi personaje es El Don, la mano derecha del jefe del cartel mexicano.-Un actor argentino o latinoamericano en los EE.UU. ¿está condenado a ser narco, traficantes de armas o villano?-(Risas) En general hago papeles de villano, pero también fui un papá bueno, e hice otros personajes. Hay una realidad: en Hollywood creen que de la frontera de los Estados Unidos para abajo somos todos narcos. Aunque tengamos fisonomías distintas, hay un estereotipo. En el mercado hispano saben que eso no es así y hay series en las que no somos todos narcotraficantes.-Hace 25 años que vivís allá, ¿seguís siendo extranjero?-En el mundo del entretenimiento la cosa está más amalgamada ahora, pero antes la diferencia estaba muy marcada. Había muchos límites para un latinoamericano y pocos personajes disponibles. Hoy todo cambió y hay mucha mezcla de etnias en cada proyecto, para representar a todos. Tengo muchas más posibilidades que antes. En The Cleaning Lady hay pocos norteamericanos en realidad: la protagonista es francesa, hay un chileno, una mexicana que es Kate del Castillo, y yo, que soy argentino.
Pablo Biró, el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), fue designado nuevamente como representante de los trabajadores para el directorio de Aerolíneas Argentinas, por lo que el gremialista se prepara para retomar el mismo cargo del que había sido expulsado en octubre de 2024 por decisión del gobierno de Javier Milei. Ahora resta ver qué posición tomará la compañía de bandera.Este lunes, según pudo saber LA NACION, hubo una reunión en el marco de la habitual Asamblea electiva el Plenario de representantes del Programa de Propiedad Participada (PPP) de Aerolíneas Argentina, donde los trabajadores volvieron a elegir al sindicalista como representante obrero en la línea de bandera. En el plenario de elección de autoridades, el dirigente gremial encabezó la lista Aeronáuticos Unidos, acompañado por representantes de los otros sindicatos aeronáuticos.Fuentes del sector consultadas por este diario indicaron que, una vez que Aerolíneas Argentinas reciba la notificación formal de esta designación, la compañía deberá tratar el tema en una reunión del directorio porque hay pasos administrativos a seguir.Biró fue expulsado del directorio de Aerolíneas -del mismo puesto para el que fue designado- en octubre del año pasado, por decisión de la asamblea de accionistas y en cumplimiento de una petición del Gobierno. "Biró, en su doble rol de dirigente del gremio APLA, y como director de la compañía por las acciones clase B del Programa de Propiedad Participada, tuvo durante estos últimos meses un comportamiento contrario al esperable de un miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas. Tan solo este año, participó y promovió 13 medidas de fuerza contra la aerolínea, muchas de ellas escudadas en supuestas asambleas informativas que en realidad eran paros encubiertos", indicó entonces la empresa sobre la decisión."Como agravante, y ante los esfuerzos de la compañía por mitigar el impacto de estas acciones en los planes de viaje de sus pasajeros, las medidas fueron adaptadas por los gremios para provocar el mayor daño posible en la operación, corriendo los horarios de las protestas para afectar la mayor cantidad de vuelos posibles", añadió en el comunicado en el que expulsaba al gremialista.En 9 meses la Argentina sufrió 13 paros aeronáuticos, 100.000 pasajeros quedaron varados y hubo más de 20 millones de dólares en pérdidas: Pablo Biró acaba de ser echado del directorio de Aerolíneas Argentinas.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) October 16, 2024Tras esa decisión de los accionistas de la compañía, APLA anunció que tomaría acciones legales: "Los trabajadores aeronáuticos que integran el PPP y el director desplazado, Biró, decidieron emprender acciones legales para impugnar la asamblea mencionada, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos laborales en el sector aéreo, con el respaldo de la solidaridad internacional y la ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte)".ð???ð???ð???ð???ð??¦ð???ð??¢Ì?ð??¡ ð???ð??? ð???ð??? ð???ð??¦ð???ð?? ð???ð???ð???ð??? ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð??¢ð??¡ð???ð??¦ð??§ð???ð??¦ ð???ð??? ð???ð???ð??¥ð??¢ð???ð???ð??¡ð???ð???ð??¦ ð???ð??¥ð???ð???ð??¡ð??§ð???ð??¡ð???ð??¦ El gobierno anunció hoy la remoción del Director en representación de los trabajadores del Programa de Propiedad Participada de Aerolíneas Argentinas,â?¦ pic.twitter.com/U7ZJZMuqY8— APLA (@aplapilotos) October 16, 2024
En abierto desafío a la Casa Rosada, el sector de los trabajadores eligió al líder del gremio de pilotos durante una asamblea de accionistas en la que nombraron a las autoridades para el Programa de Propiedad Participada (PPP). Qué hay detrás de esta decisión polémica
Los habitantes del departamento ubicados en el sur del país votaron en medio de una fuerte tensión entre grupos armados, luego de que su predecesor fuera destituido
El juez José de la Mata asumirá funciones el 18 de diciembre y se compromete a asegurar una justicia efectiva en la lucha contra el crimen organizado en Europa
Eder Sarabia destaca el buen momento de Las Palmas y su conexión personal con el club, anticipando un emocionante enfrentamiento en los dieciseisavos de final de la Copa del Rey
"Cuando era chico, mis papás me regalaron un telescopio y ese regalo despertó mi interés por el espacio", recuerda Valentín Poggio, un estudiante de 19 años de la Universidad Nacional de La Plata. Fue tal vez aquel regalo el que lo inspiró para anotarse en la carrera de Física y animarse a participar del United Space School, un programa educativo internacional que reúne estudiantes de todo el mundo para trabajar en equipo en el diseño de una misión tripulada a Marte.Este programa es un proyecto de la Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE) con el apoyo de la NASA, y es un reconocimiento a la calidad de formación de sus universidades. Este año, Aitana Ferreyra Denz, de la Universidad de Cuyo, y Valentín Poggio, de la Universidad Nacional de La Plata, de 19 años, serán los representantes argentinos.Valentín y Aitana son dos de 50 estudiantes seleccionados de 25 países que tendrán la oportunidad de estudiar en la Universidad de Clear Lake, de Houston, Texas. Allí pasarán 15 días, en el mes de julio, para aprender cómo se trabaja en la NASA. Estos chicos, bajo la tutela de ingenieros, científicos y líderes de la industria aeroespacial, diseñarán su propia Misión a Marte.En una entrevista con LA NACIÓN, Valentín Poggio cuenta detalles del programa, cómo logró ser elegido y cuáles son sus expectativas. "Tuve que enviar mi currículum y dos cartas de recomendación de mis profesores. Además, tuve que hacer videos cortos hablando de las motivaciones que tengo, qué me gusta del trabajo que hace la NASA y les conté cuáles son mis conocimientos de ciencias espaciales y de ingeniería. También les expliqué qué pretendía hacer en la misión, una vez que estuviera allá, es decir, contar en qué tarea me veía trabajando", detalla.Luego vinieron las entrevistas y las preguntas técnicas, según relata este adolescente. "Yo elegí el equipo rojo, que es el que se encargará del cohete y su trayectoria. Por eso me hicieron preguntas sobre el sistema de propulsión que elegiría si tuviera que diseñar un cohete. Además, me hicieron preguntas como por ejemplo si me gusta trabajar en equipo y qué tan buen compañero soy con mis pares", explica.Por último, llegó una instancia crucial: la redacción de propuestas. "Tuve que resolver una tarea que tenía que ver con el diseño del cohete y la planificación de la ruta para llegar a Marte, porque es el equipo que elegí", dice Valentín.Sobre United Space SchoolEl programa se divide en grupos, cada uno tiene un color y una tarea específica. El verde se dedicará a las habilidades para proteger a los astronautas pensando en la radiación del planeta, la alimentación y la salud. El amarillo, por su parte, trabajará en el manejo de finanzas y recursos monetarios para poder realizar la misión. Y, por último, el equipo rojo es el más técnico, donde se diseñará el cohete y se planificará la ruta, entre otras tareas. "Tenía que fundamentar mis elecciones, las tecnologías que elegía. Además, como la misión está pensada para 2040, tenía que utilizar herramientas tecnológicas que estén desarrolladas para ese año y explicar por qué pensaba que estarían disponibles. Luego de realizar la presentación, tuvimos que participar de una exposición oral y un debate. En ese momento, nos enteramos de que Aitana y yo habíamos sido seleccionados", dice aún con cierto orgullo.Claro que la Misión a Marte es hipotética, pero sirve como un ejercicio formativo. "Vamos a diseñarla como si fuera una misión real y tendremos la oportunidad de trabajar en la NASA. Todos los días vamos a ir al Space Center para resolver esta misión y nos entrenarán y ayudarán personas de esta agencia. Por ejemplo, el día que nos dediquemos a la propulsión de cohete, va a venir alguien que hoy tiene esa tarea en la NASA. Nos va a explicar qué debemos tener en cuenta y cómo hacer ese trabajo. De esta manera, vaos a ir hablando con cada especialista, incluso con astronautas. Me emociona saber que voy a estar estar en la NASA, trabajando en sus laboratorios, con gente que vive de la ingeniería, de la ciencia espacial; y que voy a tener la oportunidad de hacerle miles de preguntas", señala con entusiasmo.Cuando se le pregunta a Poggio sobre su futuro profesional, se muestra tan apasionado como cuando habla del programa que hará en unos meses. "Hay varias áreas que me interesan porque además algo muy bueno de la física es que podés terminar trabajando en ciencia de datos, en tecnología, en análisis, hasta en finanzas. Incluso en los Estados Unidos es muy normal que se incluyan físicos y matemáticos en las áreas de finanzas. Además, me interesan las ingenierías renovables o las ingenierías de petróleo. Un físico también puede participar de tareas de investigación y docencia. Me interesan todas esas opciones. Tengo cinco o seis años de carrera para hacer diferentes proyectos e ir explorando esas distintas áreas para decidirme. Eso sí, lo que puedo asegurar hoy es que me fascinaría trabajar, algún día, en la NASA", concluye.
La terminal de Aeropuertos Argentina fue distinguida por las líneas aéreas en la categoría de 4 a 20 millones de pasajeros por año por su desarrollo de rutas, resultados y efectividad, relaciones con las aerolíneas y campañas innovadoras de marketing
"Siempre les digo a mis alumnos que están aprendiendo un oficio que es hermoso y hace felices a las personas. Cuando van a cortar el pelo a hospitales donde hay gente postrada, abandonada, o a hogares de niños que no tienen padres lo comprueban porque los reciben con una sonrisa", explica Betto Sosa, quien hace ya 21 años fundó la cadena Prana Peluquerías. Su historia más que particular y especial narra que nació hace 41 años en la Maternidad Sardá en Parque de los Patricios. "Igual que Sandro", agrega entre sonrisas. Y, para él, nada fue fácil. Se crió en hoteles de familia del barrio de Constitución. El primero fue el Ali Can, ubicado en Salta 963. "Muchas veces de chico tuve que esquivar charcos de sangre que había en la calle cuando llegaba al hotel. Eran comunes las peleas con cuchillas después de discusiones porque en la puerta de lo que era mi casa se vendía y consumía cocaína, había prostitución, mucha violencia. A veces mi vieja nos decía que nos tiráramos al piso porque afuera empezaban a los tiros. Me crié en ese ambiente, para mí era normal. Aunque siempre evitaba enfrentarme a nadie. Te convertís en un experto en evitar conflictos. Me lo enseñaron mis viejos en el hogar humilde que teníamos junto a mis dos hermanos. Mamá, Carmen, limpiaba casas; papá, Mario, fue uno de los sobrevivientes del Crucero General Belgrano en la Guerra de Malvinas. A mí me salvó la escuela y la curiosidad que tenía. Pero no me olvido que de pibe nunca pude festejar un cumpleaños porque vivía en una pieza que no tenía ventanas. Nunca pude invitar a mis amigos a un pelotero porque no podíamos, me las tuve que rebuscar solo, pero eso me sirvió para despertar mi propio ingenio...", cuenta en diálogo con LA NACION. Betto hace un alto en el relato y demuestra durante toda la charla una particularidad: siempre sonríe y se muestra positivo, altruista. Quizá como nunca tuvo nada, fue por todo. "Después nos mudamos a otro hotel a una cuadra y media, hasta que Malena, una mujer de una casa donde mi vieja hacía la limpieza le dijo: 'Vengan a vivir acá que el terreno es grande y lo pagás como puedas'. A mí me gustaba acompañarla y conocía el lugar. Así tuvimos nuestra primera casa, pero ya más grande, con espacio; fue increíble para nosotros que estábamos acostumbrados a convivir en un sitio muy reducido", continúa. Estaba en segundo grado cuando empezó a concurrir en el barrio a la parroquia Inmaculada Concepción de María donde lo recibió el padre Alfonso. Primero fue monaguillo y después catequista. También conoció al padre Toto, cura villero de la 21, alguien fundamental en su vida: "Por eso me tatué su imagen acá en la pierna. Me enseñó cuál era el camino por donde debía ir, acercarme a quienes lo necesitaban". Un repetidor que encontró su destino Sin embargo, su paso por la escuela no era el mejor, ya que repitió seis veces en el colegio secundario. "Siempre tuve un déficit de atención, me cuesta concentrarme", explica y agrega que su futuro estaba inclinado a la gastronomía, pero de repente cambió de rumbo: "Me gustaba cocinar porque mi mamá lo hacía para afuera, pero empecé a cortarle el pelo a mis amigos. Yo digo que el destino estaba marcado porque a los pocos días vi un cartel en mi escuela que había un curso de peluquería, me anoté y no paré más". Tenía apenas diecisiete años y comenzaba una aventura para intentar cumplir sus sueños de progreso: "Cuando arranqué mis compañeras eran todas señoras que se juntaban para hablar de Montecristo, la novela del momento. Me dije a mí mismo: '¿Qué miércoles hago?'. Y me fui a buscar trabajo para limpiar peluquerías. Agradezco a mucha gente que me dio una mano. Lo hacía de 7 de la tarde a 1 de la mañana. Yo sabía que tenía que estar ahí adentro, esa era mi misión. Entonces limpiaba tres, no una. Hasta que me tomaron en una de Flores que se llamaba Paulino Acosta como encargado del guardarropa. Yo recibía las prendas de los clientes, les daba un numerito y les convidaba un café. Trabajaba para poder pagarme el curso. Después me fui a otra que estaba a una cuadra del Alto Palermo. A los 13 había adoptado un look estilo Marilyn Manson, porque te soy sincero, cuando lo descubrí dije: 'Es por acá, me da seguridad'. Hasta que me tomaron en otra de Guillermo Paparella en Cabildo y Juramento. Y se dio el milagro. Un amigo mío que había sido director de Llongueras me vio y empezó a entrenarme, a prepararme. Tenía la idea de poner la peluquería conmigo y arrancamos sobre Cramer. Pagamos el primer mes de alquiler sin tener la plata para el segundo. También íbamos a Plaza Serrano a cortar gratis para atraer clientes. Empezamos a sumar eventos. Y se dio". El universo o, mejor dicho, el esfuerzo de sol a sol, le dio su gran recompensa. "Hoy tengo la fortuna de haber escuchado que nos recomiendan diciendo que somos una peluquería como las del Soho en Nueva York. Y que me llamen para dar charlas TEDx y motivacionales en UADE, la Universidad Torcuato Di Tella y empresas. Trabajamos con mi equipo de profes en festivales y shows como Lollapalooza, Pepsi Music, Movistar Arena, Quilmes Rock, en los teatros como por ejemplo en la obra de Floricienta. A todos estos lugares llevamos a nuestros alumnos que por supuesto cobran y bien por su trabajo", cuenta sobre ese recorrido que tanto le costó.-¿Son los alumnos que capacitaste en el programa Arte en Barrios en la ciudad de Buenos Aires? -Sí, hace cuatro años empezamos a brindar clases en barrios populares, fundando la primera escuela de peluquería junto a la municipalidad. El objetivo es replicar esta iniciativa en todo el país para que los jóvenes puedan tener un horizonte claro, salir de la calle y soñar con un futuro posible con salida laboral inmediata. En la Ciudad de Buenos Aires funciona con continuidad en distintos barrios como Juan XXIII, Zavaleta, 1-11-14, 31, con apoyo logístico, insumos e instalaciones para el desarrollo de las clases. No hay límite de edad, solo tienen que ser mayores de 18 años. Tenemos casos de gente mayor que también se engancha y les hace muy bien. Ya formamos más de 600 profesionales. No sabés la satisfacción que se siente al darles a los demás mucho de lo que me brindaron a mí. Nos encanta armar equipos a mí y a mis profes, somos expertos en eso. Y a la gente la motiva. También les enseño a presentarse, a romper con la timidez: "Buenas tardes, bienvenida/o, mi nombre es tal, ¿el tuyo? ¿En qué te puedo ayudar". El público debe ser muy bien recibido y entonces de entrada se genera buen clima y se siente a gusto. También les enseño a manejar su Instagram, a saber encarar su propio proyecto y negocio. Y la respuesta que tengo es extraordinaria, se genera el mejor clima. Trabajamos en eventos de la costa atlántica, tenemos egresados de Fuerte Apache, chicas y chicos que no conocían la playa ni viajaron en avión y fueron seleccionados por sus habilidades para un trabajo que hicimos en las costas de Brasil. Lo mismo pasó cuando estuvimos en Bariloche con la nieve con viajes de egresados. Cuando me preguntan qué soy digo que me gusta ser un generador de oportunidades. Tenemos alumnos que viven y trabajan en los Estados Unidos, Alemania, ¿sabés lo que eso significa para ellos y para nosotros? Es una satisfacción difícil de definir, un orgullo para mí y una pasión al mismo tiempo. Betto no hace pausas cuando relata con entusiasmo cuánto le agrada ayudar al prójimo a progresar y explica que decidió llamar Prana a su cadena de peluquerías porque significa, en sánscrito, energía vital que impregna y conecta todo lo que existe en el universo. "Proviene del hinduismo. Entonces inventamos el logo con el dibujo de una ramita. Como cuando las abuelas arrancan una para ponerla en agua para que nazca otra... Esa es la idea. Creemos en todas las semillas Prana que estamos generando porque yo les enseño peluquería y les digo que tienen que ir transmitiendo esto a donde vayan. La vez pasada hablé con mi hijo Dante que hoy tiene 15 años y le pregunté si quería continuar con mi historia. Me dijo: 'No papá, quiero ser programador'. Le contesté: 'Te voy apoyar en todo para que lo logres. Pero quiero que me ayudes a tener sucesores porque este trabajo le hace bien a la gente, les abre un futuro que muchas veces se les niega'. Lo que hacemos es muy inclusivo y rescata vidas, te lo puedo asegurar. Los lunes tenemos escuela para quienes están en situación de calle. Y se da algo mágico, las primeras marcas nos contratan y estamos en los mejores festivales como te conté. -¿Cómo generaste también que músicos que están en sus mejores momentos no solo te citen como ejemplo, sino que también se atiendan con vos? -¿Viste? Se dio. coincidencia de buenas energías, positivas. Martín venía y un día trajo a su padre, Fito Páez. También, Chano a quien amo y es mi gran amigo, pero desde antes de ser famoso. Te cuento la anécdota. Nosotros pedíamos comida donde él era el telefonista. Así nos conocimos. El primero que vino a la pelu fue Bambi y dijo: "Che tengo una banda así". Después llegó Chano y nos comentó: "Vamos a tocar en un lugar, ¿nos pueden ir a peinar?". Había 40 personas, pero para mí eran los Rolling Stones. Yo los peinaba en el baño. Por eso fui tan feliz cuando tocaron para 120 mil personas en Figueroa Alcorta y Pampa. -También recibís a Bizarrap, Duki, Dillom, Luck Ra y otras stars e integrantes de bandas del momento como La Mala Rodríguez, los chicos de Tan Biónica, Piso 21, Muerdo, Trueno, Wos, Ysya, Lit Killah, y Kathe Perry y los Red Hot Chilli Peppers cuando visitaron la Argentina. -Todos bienvenidos, otro orgullo que tengo y me dio la vida. María Becerra en sus inicios vino a Prana también. Yo digo que todo es producto del esfuerzo. Hasta la pandemia llegamos a tener 18 locales. Después la pasamos mal, tuvimos que achicar porque por mucho tiempo no pudimos abrir, pero volvimos, resurgimos y acá estamos. Con proyectos para que la bandera Prana flamee en Chile, Brasil, los Estados Unidos... Me entrevistaron para la BBC de Londres y el diario El País de España, ¿sabés lo que representa para mí, un pibito que se crió en una humilde pieza de hotel? -¿Es verdad que te convocaron para el cine? -(Sonríe) A mí me pasan cosas muy locas. Es verdad, aparezco en una película con Franco Masini, Gerardo Romano, Andrea Frigerio... Fui a cortar el pelo y peinar y me dijeron que me vieron tan concentrado que me invitaron a hacer un bolo. Se llama Solo el amor y hasta hace poco estuvo en Netflix. -¿Cuál fue tu secreto para llegar? -No olvidarme del pasado. En la infancia éramos 20 amigos y por lo menos ocho murieron por las drogas, por la violencia y por no tener oportunidades. Te juro que siempre pienso en los demás, en ayudar al otro, al que lo necesita. Mi lema es generar chances para que todos la puedan tener. Los invito a soñar y a concretar. Nunca me voy a olvidar de las palabras de una profesora del curso: 'Dedicate a la peluquería que te va a salvar la vida'.
MAR DEL PLATA.- Para el diccionario de la Real Academia Española, "purrete" es una acepción coloquial que significa "niño, crío, criatura, muchacho, nene, chico, pibe, chango, gurí, pebete, guacho, botija". En la primera mitad del siglo pasado, el vocablo "purrete" era cotidiano en los usos y costumbres de una sociedad con clima de sainete, lunfardo y cocoliche impuestos por la inmigración.A José Giménez Zapiola lo apodaron "El Purre", pero no por ser el menor de once hermanos, sino que fueron las amigas de una novia con la que salió a los diecisiete y que le llevaba unos seis años. Con ese mote se hizo conocido y estableció el vínculo con el millón de seguidores que le da "likes" a sus posteos.Está claro que su llegada a ese público nutrido lo convirtió en un "influencer", pero, lejos de ser un caparazón vacío, es actor y cantante y, actualmente, uno de los protagonistas del musical Mamma Mia!, encabezado por Florencia Peña, donde también comparte el escenario con Malena Ratner, su novia artista. "Me gusta cantar y actuar, pero no había hecho musicales de este tipo", explica Zapiola, de ahora en más, "El Purre". View this post on Instagram A post shared by Jose Gimenez Zapiola (@elpurre)El artista, formado en el mundo del canto y la actuación, había sido parte de propuestas dirigidas al público infanto-juvenil como Kally's Mashup, Once, Go! Vive a tu manera y Entrelazados, varias de ellas en el marco de la factoría Disney. "También nos presentábamos en vivo, pero no eran comedias musicales, sino shows con música que implicaba salir a defender las canciones", reconoce el actor, muy entusiasmado con formar parte de Mamma Mia!, el músical basado en el repertorio de la recordada banda sueca ABBA.La versión actual del espectáculo que se ofrece en el Teatro Mar del Plata, se estrenó el verano pasado en Villa Carlos Paz y realizó temporada invernal en Buenos Aires. La propuesta, que cuenta con dirección de Ricky Pashkus, comenzó a transitar su tramo final ya que la protagonista y el director se embarcarán en Pretty Woman, el nuevo proyecto que subirán a escena desde el 21 de mayo en el Teatro Astral porteño."Cuando me convocó Ricky Pashkus para Mamma Mia!, lo primero que le aclaré era que no bailaba, pero me dijo que mi rol no tenía una gran exigencia al respecto, sin embargo, cuando comenzamos a ensayar, me quería tirar debajo de un tren, ya que tenía que bailar un montón. El tiempo de ensayos fue durísimo". Pasó más de un año y "El Purre" reconoce que ya se siente a la par de sus compañeros bailarines."Mi personaje es un chico con ganas de vivir, simpático, al que nada asusta; en eso me parezco mucho". Igual criterio sostuvo Pashkus a la hora de convocarlo para Mamma Mia!-Además, la obra propone una recorrida por el repertorio de ABBA.-Creía que conocía pocas canciones, pero, cuando me metí de lleno, me di cuenta que me las sabía casi todas. Era una banda de hits. Para la gente es como ir a misa, arranca cada canción y todo el mundo la conoce, el teatro se convierte en una fiesta.El sol de MéxicoEn diciembre pasado, Luis Miguel cerró su tour internacional en el Campo de Polo de Palermo. Previamente, como "telonero" se presentó "El Purre" con su música, un privilegio no menor.-¿Lo conociste?-No, Luis Miguel es de película, me pasó a diez metros, pero estaba muy escoltado. Llega con cinco camionetas negras iguales, no sabés de cuál va a bajar, y va directo al escenario.-¿Cómo te llegó la propuesta?-Abrí el show el martes 17 de diciembre y la proposición me llegó el domingo previo a la medianoche. Estaba manejando desde Mar del Plata a Buenos Aires cuando recibí el llamado de la discográfica.La oferta incluía también el segundo concierto que ofreció el cantante mexicano en Buenos Aires. "Solo podía ir con dos músicos más, así que armamos un trío de guitarra, piano y voz". El set de "El Purre" contó con diez temas ya que la exigencia es que la presentación del artista "telonero" tenga una duración mínima de treinta y cinco minutos. "Estuvo buenísimo". View this post on Instagram A post shared by Jose Gimenez Zapiola (@elpurre)-¿Cuál fue el criterio por el que te eligieron?-Nunca sabés bien cómo surgen esas cosas, pero entiendo que las bandas que llegan al país tienen el compromiso de incluir a un artista local o, de lo contrario, deben pagar un impuesto. Además, hubo una propuesta formal a Fenix, que fue la productora que trajo a Luis Miguel a la Argentina.-Luis Miguel, ¿escuchó tu música?-No lo sé, pero su equipo es el que dio el visto bueno final para que yo pudiera ser el artista que abriera los shows.-¿Lo pasaste bien o el estrés pudo más?-Lo pasé genial, a pesar que la prueba de sonido es vertiginosa y no dura más de dos minutos. Para mí fue un desafío enorme, es una gran responsabilidad tener que cantar para un público que no me había ido a ver a mí, sino a un ídolo impresionante como Luis Miguel. Si de todo ese público, hubo cincuenta personas que fueron a Spotify a escuchar mis canciones, ya estoy feliz.El año pasado fue un período de desafíos, ya que se editó su primer disco a través de Pirca, la discográfica que también maneja a Chano, entre otros artistas: "Fue encarar un concepto y no canciones aisladas. Grabamos en Chile, en un estudio en el medio de la montaña. Fue un hermoso capricho".-¿Componés mucho?-Siempre estoy con ganas de componer una canción nueva. View this post on Instagram A post shared by Jose Gimenez Zapiola (@elpurre)En el último tiempo, además de su participación en la serie Cromañón (Prime Video), el actor también se abocó a las grabaciones de Envidiosa, la exitosa producción de Netflix que transita su segunda temporada y está protagonizada por Griselda Siciliani. "El Purre" lograr balancearse muy bien entre el mundo audiovisual, el teatro y la música.Vende o alquilaJosé Giménez Zapiola es el único artista profesional de la familia. Ni sus diez hermanos ni sus padres se han dedicado al arte. El apellido Giménez Zapiola, en cambio, está ligado a una reconocida empresa del rubro inmobiliario: "La inmobiliaria tiene cerca de 105 años, la fundó mi bisabuelo y hoy sigue trabajando allí mi papá que tiene 83 años".-¿Nunca tuviste inclinación por esa actividad?-Sí, hay algo que me gusta, sé mucho del tema ya que mi mamá también se dedicaba a eso, entonces las charlas familiares tenían que ver con los bienes raíces. De hecho, de chico pensaba que iba a hacer inmobiliario.A pesar de dedicarse profesionalmente a otra cosa, su padre toca la guitarra y canta de manera amateur. Sin embargo, cuando José terminó sus estudios secundarios se anotó en la carrera de arquitectura. "Ese verano, antes de empezar a cursar me di cuenta que no era mi vocación y desistí antes de arrancar". Fue su madre quien lo conminó a estudiar o trabajar. "Venía estudiando teatro con Nora Moseinco, pero me anoté en producción de radio y televisión".-¿Por qué elegiste esa carrera?-Porque ya había hecho muestras de fin de curso en la escuela de teatro y me había gustado mucho, entonces me pareció que producción de medios era algo cercano a lo artístico.En realidad, su primer paso fue anotarse en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. En ese espacio volvió a notar que lo suyo no pasaba por ahí, había otras vocaciones que seguían latiendo fuerte: "Estaba en una clase de Pensamiento Científico cuando le dije a mi compañero de asiento 'no vengo más'".No había sido una decisión predeterminada, pero, sus estudios de actuación habían germinado fuerte. "La llamé a mi vieja, me fui a tomar unos mates con ella y le confesé que quería cantar y actuar". No hubo resistencias. "La vida me fue llevando". A esa altura ya era un joven emancipado que vivía solo.-¿No se opusieron tus padres?-No, incluso me podría haber anotado antes en la UNA (Universidad Nacional de Artes), pero no tenía aún la determinación por lo artístico tomada. Mis viejos me apoyaron mucho, pero solo me dieron una indicación.-¿Cuál fue?-"No te queremos todo el día en casa al pedo".-Clarito.-Incluso, mi viejo me dijo "hacé lo que quieras, pero estudiá y esforzate para ser el mejor", fue una gran enseñanza. Después la vida me cruzó con un montón de gente y oportunidades. De hecho, en Mamma Mía! trabajo con Leo Bosio que me dirigió en mis tres primeras obras.Influencer-¿Cuántos seguidores tenés en tu cuenta de Instagram?-Un millón.-¿Cómo se vive eso?-No tomo dimensión, es un montón de gente.-Te lo pregunto porque puede ser bastante desestabilizador.-Soy súper consciente que influencio a un montón de gente y que, mucha de esa gente, son chicos, por eso me cuido mucho en qué comunico y qué no. Por supuesto, trato de mostrarme cómo soy, aunque ya no muestro todo.-¿Antes, sí?-Sí, era de exponer más mi vida personal.-¿Qué no mostrás?-Antes me levantaba y ya posteaba qué estaba haciendo, ahora no hago eso. Evito sobrecomunicar. Entiendo que nuestro laburo hace que mucha gente piense que somos inalcanzables, pero, todo aquel que me encuentra en la calle y me saluda, rápidamente se da cuenta que soy uno más.-Con un millón de seguidores, ¿se gana mucho dinero?-Sí, aunque podría ganar más plata de la que gano, pero hay cosas que prefiero no hacer.-No promocionás todo tipo de productos.-Exacto. Sé que influencio gente, pero no quiero ser un influencer.-¿Por qué?-Me parece fascinante lo que hacen los youtubers o los streamers, pero no tengo esa habilidad, a mí me gusta actuar. De hecho, para comunicarme con mis seguidores, casi no hablo a cámara.-¿Qué tipo de producto o servicio no promocionarías?-Las apuestas y los casinos online. Me han llegado a ofrecer mil dólares en efectivo por solo promocionar una historia que se borra en veinticuatro horas. Te genera dudas, es un montón de plata por algo que hacés desde tu casa.Tiene 27 años, pero, siendo más chico, evitaba promocionar marcas de bebidas alcohólicas. "No está mal si hoy promociono una cerveza, porque con eso no estaría fomentando el alcoholismo, pero, cada vez que me llega la propuesta de una marca, me pregunto si deseo que me asocien a ese producto".-Son decisiones difíciles.-Sobre todo, cuando se está sin trabajo.Con todo, detrás hay también un trasfondo que esgrime con coherencia: "No quiero trascender por las redes, sino porque se reconozcan mis canciones o por ser un buen actor". View this post on Instagram A post shared by Jose Gimenez Zapiola (@elpurre)ReconocimientoEl pasado lunes 3 de febrero se entregaron los premios Estrella de Mar, el galardón que reconoce la actividad teatral de cada temporada marplatense. En el rubro Revelación, el actor resultó elegido por el jurado, reconociendo su labor en el musical que se ofrece en una de las salas de Carlos Rottemberg: "Fue la frutilla del postre, un lindo reconocimiento. Dicen que los premios no importan y, en un punto, siento lo mismo, ya que el mejor regalo que hemos recibido en Mamma Mia! es una platea llena durante un año, pero el reconocimiento me pone muy contento, es una buena forma de cerrar esta etapa". View this post on Instagram A post shared by Jose Gimenez Zapiola (@elpurre)En una isla griega se centra la trama del musical. Allí aparecen encuentros y desencuentros, amoríos e historias truncas. Y siempre la posibilidad de la reincidencia en la confianza de los vínculos. "Por momentos, es un gran show, y, en otras escenas, la gente termina muy emocionada".-Florencia Peña es una artista muy experimentada en el género del musical. ¿Cuál es tu balance de compartir escenario con ella?-No me canso de resaltar lo gran cabeza de compañía que es, generosa y buena compañera con todo el mundo. Tengo 27 años y ella cumplió 50, pero es la que más pilas tiene, la garra de Flor es una locura. Durante el año ha tenido quilombos, ha llegado a la función luego de grabar dos programas del Cantando, pero, sin embargo, nada de eso se notó. La chabona jamás se quejó, siempre tiró para adelante. Es una grosa. Es una gran actriz, pero, además, tiene un oficio increíble, es un reloj. No hay función donde se mida, trabaje regulando las energías. Lo pone todo cada noche y potencia el material.-¿Te da consejos?-Es muy respetuosa, pero, me ha pasado que, cuando agregué algo de manera improvisada, me dijera "'Purre' seguilo haciendo porque funciona".El actor también reconoce que el buen vínculo con la cabeza de compañía se extiende más allá de lo laboral: "Invitó a todo el elenco a pasar fin de año en su casa, eso no lo hace todo el mundo".-Con tu pareja Malena Ratner ya habían compartido otros proyectos.-Sí, pero, en este caso, es compartir una obra comercial de miércoles a domingo. Nosotros bromeamos y decimos que, "sin en 2024 no nos separamos, ya no nos separamos más". Por suerte, no somos una pareja que se pelee mucho y, en el trabajo, nos acompañamos mucho. Además, agradecemos estar los dos con laburo, lo disfrutamos.-¿A quién convocaron primero?-Casi fue en simultáneo, aunque nos lo propusieron por separado.-Tengo entendido que conviven desde la pandemia.-Nuestra relación fue siempre con convivencia.Ya barajaron la idea de la descendencia: "Nunca me había pasado experimentar el deseo de tener un hijo con una novia, ahora sí me sucede. Lo charlamos mucho y me veo padre, aunque sentimos que aún no es el momento". View this post on Instagram A post shared by Jose Gimenez Zapiola (@elpurre)En menos de dos horas comenzará una nueva función de Mamma Mia! Es hora de terminar la charla. Antes, "El Purre" vuelve sobre su vida personal y recuerda: "Cuando se separaron mis padres, sentí que se acababa el mundo". Aquel dolor lo llevó a hacer catarsis en el arte: "Jugaba al rugby en Hindú Club y una amiga que me vio mal me sugirió hacer teatro".-No se equivocó.-Me acuerdo que no dejaba de llorar por la separación de mis viejos, aunque, con los años, entendí que no era tan grave. Sin embargo, eso me llevó al teatro.Para agendar:Mamma Mia! de martes a domingos a las 21.30 en el Teatro Mar del Plata (Av. Pedro Luro 2335, Mar del Plata)
En 1930, Domenico Bucci, un inmigrante italiano de la región de Abruzzo, estableció una pequeña choza de madera en la intersección de Snyder Avenue y Weccacoe Avenue en Filadelfia. Este modesto establecimiento, conocido inicialmente como "The Shack", ofrecía sándwiches de cerdo asado y albóndigas a los estibadores y trabajadores locales. Con el tiempo, el negocio evolucionó, y hoy, bajo el nombre de John's Roast Pork, es operado por la tercera generación de la familia Bucci.Recientemente, fue reconocido como el "mejor restaurante escondido" de Pensilvania, destacando su relevancia en la escena culinaria del estado, según Iheart.Por qué ganó el reconocimientoLa distinción otorgada a John's Roast Pork se basa en la calidad y autenticidad de sus sándwiches. El de cerdo asado, preparado según una receta familiar transmitida desde 1930, es uno de los platos más emblemáticos del menú. Además, el cheesesteak del restaurante fue elogiado por críticos gastronómicos y clientes, consolidando su reputación en Filadelfia.Cuándo abrió John's Roast PorkCon el paso de los años, el negocio se mantuvo en la misma ubicación, creciendo en popularidad y consolidándose como un referente local. A pesar de su evolución, el restaurante convervó su esencia, operando bajo la administración de la familia Bucci por tres generaciones.El menú de John's Roast PorkEl menú de John's Roast Pork ofrece una variedad de sándwiches y platos que reflejan su herencia italiana y su compromiso con la calidad. Entre las opciones disponibles se incluyen:Sándwich de cerdo asado: Preparado con cerdo asado según la receta original de la familia, disponible en tamaños pequeño y grande.Cheesesteak: Conocido como el "Ultimate Cheesesteak", este sándwich contiene 12 onzas de carne y se ofrece en varias versiones, incluyendo el "Steak Italiano" con espinacas y provolone añejo.Sándwiches de desayuno: Disponibles durante todo el día, incluyen opciones como tocino y huevo, salchicha italiana y huevo, entre otros.Acompañamientos: Papas fritas, aros de cebolla, palitos de mozzarella y más.Además, el restaurante ofrece la opción de comprar cerdo asado y roast beef por libra, junto con provolone importado.Dónde queda y horariosJohn's Roast Pork está ubicado en 14 E. Snyder Avenue, Filadelfia, PA 19148. El restaurante opera de martes a sábado, de 10:00 AM a 5:00 PM, y permanece cerrado los domingos y lunes. Es recomendable verificar los horarios antes de visitarlo, ya que pueden estar sujetos a cambios.Reconocimientos y premiosA lo largo de su trayectoria, John's Roast Pork recibió varios reconocimientos que destacan su contribución a la gastronomía local. En 2006, la Fundación James Beard lo designó como un "Clásico Americano" por su sándwich de cerdo asado. Además, en 2002, el crítico Craig LaBan del Philadelphia Inquirer llevó a cabo un proyecto para determinar el mejor cheesesteak de la región, y John's Roast Pork emergió como el campeón en todas las categorías evaluadas.La combinación de recetas familiares, ingredientes de alta calidad y una dedicación constante permitió que el restaurante se mantenga como un referente en la escena culinaria de Filadelfia desde su fundación en 1930.
GUAYAQUIL.- El 9 de octubre, en pleno fervor de las fiestas de Guayaquil, Daniel Noboa le impuso a su padre, Álvaro Noboa, la Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Cruz. El galardón fue entregado en reconocimiento a su "destacada trayectoria empresarial, filantrópica y su contribución al desarrollo del país". Lo de menos fue que Álvaro, que lucha contra una demencia senil, llegara vacilante a la ceremonia. Su figura era inconfundible y la carga simbólica de ese momento era clara: la dinastía Noboa continúa su insaciable búsqueda del poder.El sueño de Daniel Noboa, de 37 años, en la presidencia no es solo suyo. Es lo que su padre, un magnate que hizo fortuna con la exportación de bananos, persiguió por más de dos décadas. Perdió hasta en cinco ocasiones. Nadie lo había intentado más en la historia de Ecuador. Mientras mantuvo el empeño, su hijo se formaba en las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Daniel estudió Administración de Negocios en la NYU Stern School of Business, Administración Pública en la Harvard Kennedy School y Gobernanza y Comunicación Política en la Universidad George Washington.Entonces no quería ser presidente, prefería ser músico. Su madre era médica. Desde los ocho años recibió clases de instrumentos en conservatorios. Por eso, entre las primeras empresas que constituyó no tuvo nada que ver con el imperio agrícola de los Noboa, sino con la organización de eventos artísticos. Después se pasó a trabajar a la Corporación Noboa, el imperio bananero de su padre, donde se desempeñó como el director naviero más joven. Con su primera esposa, Gabriela Goldbaum, de la que se divorció, mantiene un pleito por la custodia de su primera hija. Tiene otros dos hijos y está casado con Lavinia Valbonesi, nutricionista e influencer.Dicen de él que en privado es despótico. Pero ha sabido forjarse la imagen de alguien nuevo que va en contra de la vieja politiquería ecuatoriana. Se ha tatuado un ave fénix, el símbolo de su política de seguridad como presidente, un mandato que quiere renovar este domingo. Es la primera vuelta y seguramente haya una segunda, pero su equipo de campaña ha hecho todo lo posible para superar el 50% de los votos y zanjar la contienda en estos comicios.Su aventura hacia el poder absoluto en Ecuador empezó en 2023. Se presentó entonces con casi ninguna esperanza de victoria. Nadie lo conocía. En un debate entre varios candidatos apareció con chaleco antibalas. Acababa de ser asesinado por la mafia otro contendiente, Fernando Villavicencio. Noboa hizo clic con el electorado. Tampoco es que necesitase mucha más publicidad: el país estaba dividido entre correístas (seguidores del expresidente Rafael Correa) y anti. Los anti, que no eran pocos, se pusieron de su lado.Aunque no todo fue claro desde el principio. Apareció con el respaldo de una coalición de partidos prestados, presentándose como un candidato de centroizquierda, un movimiento de marketing político, sin que eso significase que esa era su posición real. Su estrategia fue clara: desmarcarse de la imagen impopular del gobierno de Lasso, sin rechazar del todo el legado de la derecha. En lugar de confrontar, Noboa se mostró mesurado, casi distante, lo que le permitió navegar entre las aguas turbulentas de la política ecuatoriana.Lo más sorprendente de su ascenso no fue solo su llegada al poder, sino cómo consiguió lo improbable: gobernar con una Asamblea Nacional dominada por la oposición. Sin mayoría propia, Noboa logró sacar adelante, mediante pactos con diferentes fuerzas políticas, al menos cinco proyectos clave. Sin embargo, la estabilidad de ese acuerdo político se resquebrajó tras el asalto a la embajada de México para capturar a Jorge Glas, exvicepresidente del correísmo, lo que tensó aún más el ambiente político. Desde entonces, la gobernabilidad ha sido un desafío constante para el mandatario.Noboa, sin embargo, no se rindió. Intentó llevar adelante sus proyectos de ley, aunque uno de los más ambiciosos fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional. La falta de aprobación de la Asamblea no fue suficiente para frenar sus aspiraciones. La lucha por la estabilidad política y la viabilidad de sus reformas sigue siendo el eje de su gobierno, pero con la sombra de un sistema legislativo que ya no lo acompaña. El camino hacia la reelección de Daniel Noboa está marcado por las promesas de un poder familiar, empresarial y político, bajo la sombra del deterioro de los derechos humanos y la extralimitación presidencial. Y, por encima de todo, la perpetuación del apellido Noboa.Por Carolina Mella y Juan Diego Quesada
El expresidente colombiano (2002-2010), en un evento de precandidatos del Centro Democrático, entregó los detalles que, según él, debe tener el próximo presidente de Colombia
Ante tantas ofertas tan nuevas, resulta increíble que una producción que tiene casi 20 años sea lo más visto en la plataforma.
Para la vicepresidencia resultó elegida Paola Andrea Meneses Mosquera
Vivek Sankaran es el actual CEO de Acme Markets, una de las cadenas de supermercados más importantes en el noreste de Estados Unidos. Su experiencia en liderazgo empresarial y gestión estratégica fueron clave para el crecimiento de la compañía en un mercado altamente competitivo. Antes de unirse a la cadena de supermercados, Sankaran desempeñó roles de alto nivel en grandes corporaciones, donde se destacó por su capacidad para impulsar la eficiencia operativa y mejorar la relación con los clientes.Los antecedentes del CEO de Acme MarketsAntes de trabajar en Acme Markets, Vivek se desempeñó como director ejecutivo de PepsiCo Foods North America y, previamente, como presidente y director de operaciones de la empresa, cargo que ocupó en 2016. Y antes de su paso por PepsiCo, Sankaran fue socio de McKinsey and Company,Según una evaluación realizada por la plataforma Comparably, la gestión de Sankaran recibió una calificación de aprobación del 54 sobre 100, ubicándolo en el 10% inferior en comparación con CEOs de empresas de tamaño similar.Las opiniones varían según el grupo de empleados. Mientras que los trabajadores con más de 10 años de experiencia y la mayoría de los empleados masculinos tienen una percepción positiva de su liderazgo, las mujeres y aquellos con entre 3 y 6 años en la empresa presentan una evaluación menos favorable.Un siglo de historia en el sector minoristaAcme Markets abrió sus puertas en 1891 en Filadelfia, Pensilvania. Fundada por Samuel Robinson y Robert Crawford, la empresa comenzó como una pequeña tienda de comestibles con el objetivo de ofrecer productos frescos y asequibles.Con el tiempo, la cadena creció hasta convertirse en un referente en el sector minorista del noreste de Estados Unidos. A lo largo de los años, atravesó distintas etapas de expansión y adquisición, consolidando su presencia en la región.En la actualidad, Acme Markets cuenta con más de 160 tiendas distribuidas en Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Nueva York, Connecticut y Maryland. Su mayor presencia se encuentra en Filadelfia y sus alrededores, donde logró posicionarse como una de las cadenas de supermercados más elegidas.Su expansión en diferentes estados responde a una estrategia de crecimiento enfocada en fortalecer su alcance en el noreste del país.Variedad y calidad en sus productosLos supermercados Acme se destacan por su amplia oferta de productos, que incluyen frutas y verduras frescas, carnes y mariscos de alta calidad, panadería artesanal y una selección de deli con fiambres y quesos premium.Además, la compañía ofrece productos de marca propia y opciones orgánicas, respondiendo a la demanda de los consumidores que buscan alternativas saludables. En los últimos años, amplió su surtido de bebidas alcohólicas, incluyendo vinos y cervezas de producción local.El supermercado elegido por la comunidad latinaLa ubicación estratégica de sus tiendas y la inclusión de productos tradicionales de América Latina fueron determinantes en la fidelización de estos clientes. Además, la empresa trabajó en adaptar su propuesta a las necesidades y preferencias culturales de este sector de la población.Bajo la dirección de Vivek Sankaran, Acme Markets mantuvo una política de responsabilidad social que incluye programas de apoyo a comunidades locales. La empresa colabora con iniciativas de ayuda alimentaria, educación y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con el bienestar de la sociedad.Estas acciones generaron un impacto positivo en la imagen de la compañía, fortaleciendo su relación con los clientes y contribuyendo al desarrollo de las comunidades donde opera.
La modelo paisa estaría demostrando el interés por Marlon, otro de sus compañeros dentro de la casa estudio, que supo cómo ganarse el corazón de la mujer que gasta en "gusticos" casi 70 millones de pesos
Mudarse tras la jubilación es una decisión que muchos estadounidenses toman para encontrar un lugar que se ajuste mejor a sus necesidades. Según un estudio de 2024, más de 338 mil personas mayores de 65 años se mudaron después de retirarse, lo que representa un aumento del 44% en un periodo de dos años.Aunque Nueva Jersey no tiene el clima cálido de Florida, el "estado jardín" como se lo llama, ofrece una combinación atractiva de paisajes pintorescos, asequibilidad y recreación al aire libre para quienes buscan un lugar tranquilo para disfrutar de sus años dorados.Según un informe reciente de GoBankingRates, Mays Landing, una pequeña y encantadora ciudad histórica, se llevó el título del mejor lugar para jubilarse en Nueva Jersey. Con un costo de vida promedio mensual de 1828 dólares y una hipoteca mensual promedio de US$1978, este destino resulta considerablemente más accesible que el promedio nacional. Para quienes buscan comprar una vivienda, el precio promedio de una casa unifamiliar en Mays Landing es de 332 mil dólares, una cifra competitiva comparada con otras localidades del estado.Los beneficios de vivir en Mays LandingUbicada en el condado de Atlantic, esta comunidad de apenas 6000 habitantes está a tan solo media hora en coche del paseo marítimo de Atlantic City y sus populares playas. También se encuentra junto al río Great Egg Harbor, que ofrece diversas actividades como pesca, kayak y observación de aves, destacó Travel and Leisure.Otra joya local es el parque Lake Lenape, que abarca 2000 acres (809 hectáreas) de paisajes naturales y un lago de 344 acres (139 hectáreas). Este espacio cuenta con instalaciones recreativas que incluyen un campo de béisbol, pasarelas, mesas de picnic y una cancha de voleibol. Además, los aficionados al golf encontrarán tres campos públicos en las cercanías para disfrutar de este deporte.El encanto de Mays Landing también se encuentra en su acogedor centro, donde las tiendas pequeñas y los restaurantes familiares se ubican en edificios históricos. Si bien la ciudad ofrece tranquilidad, también permite un acceso rápido a destinos más animados como Filadelfia, que está a menos de una hora en coche, y Baltimore, a poco más de dos horas.Lo que realmente distingue a esta ciudad como un destino ideal para retirarse es su comunidad. Más de una quinta parte de la población local tiene 65 años o más, sostiene el informe, y la zona cuenta con varias residencias asistidas y centros de retiro donde las personas mayores pueden socializar y mantenerse activas.El informe de GoBankingRates, que colocó a Mays Landing en el primer lugar de Nueva Jersey, también analizó factores clave como la demografía, el costo de vida, el valor de los bienes raíces y las tasas de pobreza entre los mayores de 65 años. La combinación de asequibilidad, belleza natural y una comunidad acogedora hace de este pueblo un destino excepcional para disfrutar de la jubilación.
La exMiss España y el jugador de baloncesto han anunciado la buena nueva a través de varias imágenes posteadas en sus redes sociales
NUEVA YORK.- La exembajadora y la única hija viva del expresidente John F. Kennedy, Caroline, instó al Senado de Estados Unidos a rechazar la nominación de su primo, Robert Kennedy Jr. (RFK), quien fue recientemente designado secretario de Salud por Donald Trump y cuya confirmación será discutida este miércoles en la Cámara alta.En una devastadora carta, lo tildó como "un depredador", cuyas víctimas fueron miembros de la familia y padres de niños enfermos, y dijo que no era una persona apta para el cargo.En un video de seis minutos, Caroline Kennedy leyó una carta dirigida al Senado, en la que definió a su primo como una persona "aquejada por una adicción a la atención y al poder", y afirmó que su "cruzada antivacunas" también sirvió para enriquecerlo."Conozco a Bobby desde siempre. No es de extrañar que tenga aves rapaces en su casa porque él mismo es un depredador", manifestó.El mensaje de la hija de John F. Kennedy contra su primo Kennedy es sobrino del asesinado presidente John Fitzgerald Kennedy e hijo del senador Robert Kennedy, quien también fue asesinado. Pero su popularidad se debe más a sus polémicas posturas antivacunas y a haberse hecho eco de múltiples teorías de la conspiración que a su vínculo con la tradicional familia demócrata.RFK se presentó como candidato presidencial independiente a las elecciones de 2024, pero pocos meses antes de las votaciones canceló su campaña y pasó a apoyar a Trump, lo cual provocó un repudio generalizado en su familia. Aseguró que su meta será "poner fin a la epidemia de enfermedades crónicas y hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande y saludable".Con fama de rebelde en la familia, Kennedy tuvo problemas con la justicia en su juventud y durante años consumió cocaína y heroína."The very word 'secrecy' is repugnant in a free and open society." pic.twitter.com/UXy65Zg7zx— Robert F. Kennedy Jr (@RobertKennedyJr) November 22, 2024La ex embajadora se refirió al tema y aseguró que, "apelando a su personalidad", el primo indujo a otros miembros de la familia Kennedy a seguirlo en el camino de la dependencia de las drogas."Su sótano, su garaje, la habitación donde dormía en la universidad eran centros de acción donde la droga estaba disponible y donde él disfrutaba mostrando cómo ponía pollitos o ratones en la licuadora para alimentar luego a sus halcones. A menudo era una escena perversa de desesperación y violencia", aseguró Caroline.Dio crédito a RFK por haberse liberado de las adicciones, pero lamentó que otros "hermanos y primos alentados por él a consumir drogas y alcohol sufrieran adicciones, enfermedades y en algunos casos murieron mientras él seguirá mintiendo toda su vida".AntivacunasTras más de 40 años de carrera como abogado ambientalista, en los últimos años ha generado polémica por su postura crítica hacia las vacunas y por liderar movimientos que cuestionan la regulación y seguridad de los productos farmacéuticos.En 2007, fundó la organización Children's Health Defense, una entidad dedicada a denunciar lo que considera prácticas dañinas en la industria farmacéutica y en la producción de vacunas. Esta ONG, que promueve la eliminación de ciertos químicos en productos de consumo, es considerada por parte de la comunidad científica como una peligrosa fuente de desinformación sobre las vacunas.Hasta el momento, Caroline Kennedy, quien ofició durante la administración Biden como embajadora de Estados Unidos en Australia, había evitado hablar públicamente sobre su primo. Sin embargo, un día antes de la primera audiencia de confirmación de RFK Jr., rompió el silencio."Somos una familia unida: nada de esto es fácil de decir", dijo. "Tampoco fue fácil permanecer en silencio el año pasado, cuando Bobby se apropió de la imagen de mi padre y distorsionó el legado del presidente Kennedy para promover su propia campaña presidencial fallida, y luego se postró ante Donald Trump para obtener un trabajo"."A diferencia de Bobby, trato de no hablar por mi padre", dijo, aunque continuó diciendo que su padre y sus dos hermanos habrían estado "disgustados" por las acciones de Kennedy.Caroline Kennedy dijo además que su primo no era una persona apta para el puesto. También describió a "Bobby" como un "hipócrita" porque desalentó a los padres a vacunar a sus propios hijos, aun habiendo él mismo vacunado a los suyos."Supervisar las agencias que están encargadas de proteger a los más vulnerables entre nosotros es una enorme responsabilidad y una que Bobby no está calificado para desempeñar", dijo. "Carece de cualquier experiencia relevante en gobierno, gestión financiera o médica. Sus opiniones sobre las vacunas son peligrosas y deliberadamente desinformadas".La vida de Caroline Kennedy ha estado marcada por la tragedia. Tenía cinco años cuando su padre fue asesinado el 22 de noviembre de 1963, cinco días antes de que cumpliera seis años. Su tío Robert F. Kennedy, el padre de RFK Jr., fue asesinado unos cinco años después. Y su hermano, John F. Kennedy, Jr., que era conocido en los medios de comunicación cuando era niño como "John-John", murió en un accidente aéreo en julio de 1999, a los 38 años.En 1986, Caroline Kennedy se casó con el artista y diseñador Edwin Schlossberg, y la pareja tuvo tres hijos, entre ellos John "Jack" Bouvier Kennedy Schlossberg, una personalidad de las redes sociales y corresponsal político de Vogue.Agencias AP, ANSA, The New York Times y The Washington Post
El economista huye de Madrid, del centro de las ciudades y de los lugares donde "invierte todo el mundo"
La junta directiva del conglomerado empresarial eligió al empresario caleño, en remplazo de Carlos Ignacio Gallego
El Gobierno indio ha seleccionado la propuesta de la industria naval alemana para dotar a su fuerza naval con seis submarinos. El contrato asciende a 4.800 millones de euros
El nuevo presidente de la multinacional española es un viejo conocido de la industria de defensa. Su empresa privada ha ganado numerosos contratos del Gobierno
El entrenador argentino llevó a la Tricolor a los Mundiales de 2014 y 2018, logrando destacadas actuaciones, como los cuartos de final en Brasil 2014, siendo el mejor resultado del combinado nacional en una cita orbital
Una playa extensísima de aguas cálidas, suave declive y una particularidad que la vuelve única: el sol sale y se pone en el mar. Balneario Sauce Grande, al igual que Monte Hermoso â??la ciudad cabecera, emancipada de Coronel Dorrego en 1979â??, siempre se destacó por su paisaje agreste, sus tamariscos y sus escasos servicios públicos.El acceso histórico a Sauce Grande es un camino de tierra de 7 kilómetros que nace en la rambla de Monte Hermoso. Sin embargo, el año pasado se inauguró una ruta más ágil, paralela a la costa y situada a unos 800 metros del mar, que facilita el acceso sin alterar el paisaje natural. El asfalto se detiene en el ingreso al pueblo.Un paraíso naturalSauce Grande es un breve tejido de calles de tierra que se extiende sobre la costa. "No tenemos centro ni vida nocturna", comenta orgullosa una vecina. Hay dos restaurantes (de carta reducida, en los que uno tienen la sensación de estar comiendo en la casa de un vecino), una heladería y un minimercado. La playa no está concesionada. No hay servicios. Cada uno va con su silla y su sombrilla. El censo de 2010 registró una población estable de 117 habitantes, que se multiplica con la llegada de los turistas cada verano.Hasta hace poco, la foto de "Sauce" mostraba pocas viviendas dispersas en la inmensidad de los médanos. Sin embargo, la construcción se disparó en los últimos años. Desde 2016, los lotes en la villa comenzaron a venderse de manera vertiginosa, pese a las restricciones que garantizan la preservación de su carácter natural. No está permitido construir en altura ni eliminar los tamariscos que forman parte de su identidad paisajística. Y las viviendas costeras deben fomentar la reproducción de estos árboles característicos.La normativa local también busca proteger a los bañistas: los vehículos no pueden ingresar a la playa en las zonas vigiladas por guardavidas, y los deportes acuáticos solo están permitidos en áreas delimitadas. Este verano, se sumaron dos nuevos puestos de vigilancia, que hoy suman un total de seis, con 18 guardavidas custodiando la costa.Hoy, el Sauce Grande de entonces sería irreconocible para sus antiguos veraneantes. En apenas una década, esta pequeña villa marítima virgen y ecológica evidenció un crecimiento sorprendente y ganó popularidad entre quienes buscan disfrutar de un entorno natural y un mar único. Su esencia agreste permanece intacta, pero su relevancia creció de manera significativa. Hay más de 20 lugares donde alojarse, entre camping, cabañas, hostels y departamentos de alquiler.Sobre el final del verano, el principal atractivo de Sauce Grande es la festividad de Semana Santa, que congrega cada año a más de 80 personas para caracterizar y recrear los acontecimientos del Vía Crucis en su emblemático calvario.El loteo, para evitar la expropiaciónEn 1903, Eduard Thomas Puleston -ciudadano inglés- compró en un remate las 4.000 hectáreas que conforman hoy el balneario y fundó la estancia "Delta". Frente a la costa, para fijar el suelo, plantó olivillos... pero el esfuerzo resultó inútil: las liebres se comían lo que brotaba y los tucu tucu atacaban las raíces. "Entonces trajeron la idea de formar cordón de tamariscos desde las costas de Inglaterra, y eso se respeta: no hay costanera y el lugar sigue siendo agreste", comenta Hernán Arranz, intendente de Monte Hermoso.A mediados de la década del 40, alarmada por un rumor que señalaba que el gobierno de Perón expropiaría los campos que daban al mar para hacer balnearios, la familia Puleston decidió lotear. De esta manera, multiplicando la cantidad de dueños de la tierra, dificultaría la confiscación (Nota del Editor: algo similar sucedió con Cumelén, en Villa La Angostura)Cumelén Country Club. La historia del paraíso en la Patagonia que fue creado para resistir una expropiación de PerónLa familia Puleston contrató al ingeniero Rafael Morales, quien hizo el loteo y presentó los planos en 1947, que fueron aprobados dos años después. Su nombre no encierra mayor misterio: es el balneario más próximo a la desembocadura del río Sauce Grande.Se dispuso entonces la venta de lotes: "No se cómo compraba la gente, porque yo honestamenteâ?¦ no compraría. No había nada, de nada, médanos pelados, y sin embargo compraban, querían invertir. El vendedor revoleaba su dedito seductor y les hacía ver a los compradores lo que el Balneario Sauce Grande iba a ser, pero que todavía no era, les decía parándose en un médano. 'Acá está el bosque, acá la calle y acá la plaza'... pero todo eso estaba en los planos únicamente", contó Tomás Puleston, nieto de Eduard, a Noticias Monte Hermoso.CFK, la visita que encendió las conversacionesLa tranquilidad de Sauce Grande se vio interrumpida en las últimas horas por la llegada de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La noticia comenzó a circular como reguero de pólvora el lunes por la noche, cuando se reveló que la ex mandataria se encontraba alojada en una casa de estilo mediterráneo frente al mar, propiedad del abogado bahiense Franco Di Toto.La vivienda fue alquilada por un periodo de 90 días, como las dos casas vecinas, donde se aloja su equipo de seguridad. Los alquileres en esta zona oscilan entre los 200 y 400 dólares por día, según fuentes del rubro inmobiliario. Alejandro Di Chiara, ex intendente de Monte Hermoso y figura clave del peronismo provincial, habría gestionado la estadía.La presencia de la ex presidenta generó una ola de curiosidad y especulación en el balneario. "Todo el barrio está convulsionado. La pregunta en el mercadito de la esquina es si vieron a Cristina", comentó una vecina. Están quienes dicen que la cruzaron y la saludaron, como quienes dicen que no les respondió el saludo. Su presencia disparó mil teorías, algunas disparatadas, ninguna comprobada. Como la que sostiene que su visita tiene que ver con una inversión inmobiliaria, que comprende un edificio de ocho pisos y un centro comercial, impulsados por su cercanía con el empresario Gustavo Elías, quien pasa los veranos en Monte Hermoso.Aunque la mayoría de los vecinos cree que Cristina Fernández de Kirchner llegó atraída por la paz que puede disfrutar en Sauce Grande, lejos de las masas y la discusión política. Mientras tanto, "Sauce" sigue siendo el rincón donde el sol sale y se pone sobre el mar, con una franja de arena limpia y fina de 200 metros de ancho.
Cada miércoles, cuando se acercan las ocho de la mañana, alguna de las personas que van al centro de día de Oberá se encarga de buscar la llave y abrir el mueble que guarda, apiladas, las carpetas con el material con el que trabajarán más tarde. Aunque todas son de cartón, ninguna es igual a la otra. Están adornadas según los gustos de su dueño: con stickers, cortezas de árboles, carteles hechos a mano y figuras de goma eva brillante.Las carpetas les pertenecen a las 20 personas que van al Centro de Día, un lugar de recreación, contención y acompañamiento que la Municipalidad de Oberá armó para adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidades como síndrome de Down, retraso madurativo, sordera, autismo, neurodivergencia o movilidad reducida. Tienen entre 14 y 70 años y cada semana aguardan con ansiedad la llegada de Lucas Vogel (44), un docente de matemática que en ese centro creó un lugar de aprendizaje que bautizó Espacio STEAM.Allí, además de matemática, Lucas se convierte también en profesor de tecnología, ingeniería, ciencia y arte (en inglés, las letras iniciales de cada materia conforman la sigla STEAM). En las últimas semanas trabajó con sus alumnos sobre el ciclo del agua. Hicieron dibujos, maquetas y hasta prototipos con materiales reciclados para entender el proceso de potabilización. Más allá de los contenidos teóricos, para Lucas, la enseñanza más grande que se llevan cada semana es "que ellos son capaces de aprender" y que "aprender está bueno".La semana pasada, Lucas fue seleccionado, junto a Karina Sarro, otra docente argentina, entre los 50 finalistas al GEMS Education Global Teacher Prize, una iniciativa de Fundación Varkey organizada en colaboración con UNESCO. El premio busca reconocer a un profesor destacado que haya hecho una contribución excepcional a la profesión, así como poner en valor el importante rol que los docentes desempeñan en la sociedad. Lucas fue seleccionado entre 5000 nominados.De Kiosquero a profesorLucas nació y se crio en Oberá, y tiene cuatro hermanas mujeres. Es de una familia de clase media baja y sus papás siempre fueron "buscas". Trabajaron por su cuenta de vendedores o de empleados en alguna empresa, por ejemplo, en el acarreo de motores. "Siempre nos apoyaron en todo lo que hacíamos", cuenta Lucas, el primero de su familia que logró tener un título universitario.A Lucas siempre le encantó leer. Como trabajaba en talleres mecánicos desde los 15 años e iba a una escuela técnica le pareció que el camino lógico era seguir la carrera de Ingeniería Civil, y lo hizo. Pero no la terminó. Y es que durante los primeros años de cursada, empezó a dar clases particulares de matemática para solventar algunos gastos. Eso hizo que lo llamaran de algunas escuelas para hacer suplencias. Y aunque le hubiera encantado seguir el camino de la docencia, tendría que esperar varios años para volver a él.Y es que las pocas horas que tenía como docente no le alcanzaban para cubrir sus gastos e independizarse. En el medio, tuvo un kiosco y trabajó como técnico de aires acondicionados. Sin embargo, cuando junto a su mujer, Soledad, tuvieron a su hijo, que ahora tiene 13 años, decidieron volver a lo que realmente les gustaba y a seguir sus pasiones, para darle el ejemplo. Así, se recibió de profesor en educación técnica y, años más tarde, de licenciado en Educación con orientación en Estudios Sociales. Hoy, da clases de matemática en los niveles secundario y superior."Enfocarse en lo que sí pueden hacer""Te estarás equivocando de lugar", le dijeron a Lucas cuando hace dos años propuso crear un lugar de aprendizaje en el Centro de Día de Oberá. Y es que pensaron que se estaba confundiendo con el Hogar de Día, al que asisten unos 40 chicos de 6 a 18 años que viven en situaciones de extrema pobreza, violencia o institucionalizados. Pero el profesor de matemática redobló la apuesta: "Quiero enseñar ahí también, entonces. En el Centro y en el Hogar"."Pará, ¿de qué estás hablando?", le respondieron. Una semana más tarde, entregó el boceto de lo que sería el espacio STEAM, el lugar de aprendizaje en el que combina ciencia, arte y tecnología con proyectos prácticos y el uso de materiales reciclados. "La evidencia lo indica así y yo estoy convencido de que todos somos capaces de aprender a lo largo de toda la vida. A veces los caminos son mucho más complicados, a veces no apuntamos al lugar correcto y tenemos que apuntarle a otro. Pero todos podemos aprender de alguna manera", asegura Lucas.Por eso, cuando trabaja con personas con discapacidad, Lucas prefiere enfocarse en lo que sí pueden hacer, en vez de en lo que no les sale: "Por ahí, muchos están acostumbrados a que otras personas hagan las cosas por ellos porque piensan que ellos mismos no van a poder. Pero yo estoy intentando cambiar eso. Si alguno no puede recortar porque no puede usar una tijera, adapto la tijera, o me fijo si puede cortar con una regla o con una trincheta. Cambiemos y miremos que sí pueden hacer, lo que sí se puede cambiar".Para aquellos que no pueden leer, por ejemplo, graba audios o utiliza dibujos o esquemas. Además, les proporciona a sus alumnos textos en "lectura fácil", una adaptación que permite una comprensión más sencilla del contenido. Lucas también acerca libros de este tipo al Hogar de Día al que también va una vez por semana, en el que unos 10 de los 40 chicos que asisten, aunque estén escolarizados, tienen problemas para leer y escribir. "Los libros en lectura fácil los lleva a no frustrarse y a querer seguir aprendiendo. Es hermoso ver cómo mejoran su rendimiento en la escuela y me muestran las nuevas cosas que lograron", cuenta el docente."No hay que tenerles lástima"Si bien había estudiado algo en el profesorado, nunca antes había trabajado con personas con discapacidad. Por eso, del espacio STEAM se lleva dos grandes aprendizajes. El primero es que, efectivamente, los libros no están equivocados: cualquiera puede aprender y en cualquier momento de la vida. El segundo, a no tenerles lástima. "Ellos saben que son un peso para su familia o para los lugares en los que están. Por eso, hay que acompañarlos a que ellos se superen y sean un poquito mejores todos los días, así se dan cuenta de que si se proponen algo, van a poder lograrlo"."Lamentablemente ellos también saben que gran parte de la sociedad es prejuiciosa y los considera menos", dice Lucas. Por eso, evitar felicitar a sus alumnos con frases como "qué genios". En su lugar, prefiere felicitarlos por su esfuerzo y animarlos con un "vos podés". "Cuando no les sale algo, los aliento a seguir intentando y seguir esforzándose. Y cuando lo logran, les recalco que fue gracias a eso: a haberse esforzado y a haber creído en sus propias capacidades", explica.Con el espacio STEAM, Lucas quiere que quienes asisten al centro entiendan y se crean que ellos mismos tienen la capacidad de aprender y de estar mejor y así poder darles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida. Por eso, le parece "mágico" la predisposición que tiene cada uno a aprender, y la subida en su autoestima y su confianza.Lucas se emocionó hasta las lágrimas cuando Francisca, que al principio decía que no podía hacer nada, le regaló una remera decorada con una mariposa que ella misma hizo. O cuando Ricardo, que está en silla de ruedas y apenas habla un par de palabras en "portuñol", sacó de la carpeta una guía sobre el ciclo del agua y le señaló la parte de la que creía estaba hablando unos de sus compañeros, mientras mostraba la maqueta que había hecho.En sus 44 años, Lucas no dejó nunca de pensar que la educación puede cambiar el mundo: "Hace que seamos mucho mejores personas. No necesitamos nada más que la educación para saber que tenemos que tratar bien al resto para que todos como sociedad estemos mejor".Más informaciónSi querés saber más sobre por qué la inclusión educativa de las personas con discapacidad es un derecho, podés ingresar a la guía temática de Fundación La Nación.
El empresario, cofundador de Escribano Mechanical & Engineering, ha sido elegido este domingo en sustitución de Marc Murtra, que ha dimitido del cargo tras pasar a dirigir Telefónica