electorales

Fuente: Clarín
24/04/2025 18:00

La Legislatura bonaerense arranca el debate sobre los plazos electorales, pero los K mantienen el rechazo al pedido de Kicillof

El radical Emiliano Balbín convocó para el martes, con la exposición de funcionarios.El día anterior está prevista la sesión para suspender las PASO.

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:51

Interna del PJ: el conflicto se trasladó a los plazos electorales y se dilata la posibilidad de un acuerdo

La muerte del Papa Francisco generó que la suspensión de las PASO se posponga para la semana próxima. Sin embargo, la discusión pasó a centrarse en la organización

Fuente: Infobae
20/04/2025 10:57

La visión de Financial Times sobre la "Fase 3â?³ del programa económico de Milei: "Un giro económico con riesgos electorales"

Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

Fuente: Perfil
14/04/2025 22:18

Conglomerados electorales, territorios arrasados

"La máquina política se mueve con outsiders monotemáticos, múltiples candidatos personalistas, polarización constante y pobreza discursiva", dice el autor. Cómo afectará todo eso en las próximas elecciones legislativas. Leer más

Fuente: La Nación
13/04/2025 20:00

Cerraron las urnas en los colegios electorales y empieza el escrutinio que definirá la presidencia entre Noboa y González

QUITO.- Las urnas cerraron en las cruciales elecciones presidenciales ecuatorianas, el balotaje entre el presidente Daniel Noboa y su retadora, la candidata de izquierda Luisa González, en un clima de inseguridad e insinuaciones de fraude de los dos bandos.Las elecciones se desarrollaron en el marco de la violencia que azota al país derivada del crimen organizado, y que llevó al presidente Noboa a declarar el estado de emergencia y el cierre de las fronteras terrestres con Colombia y Perú, temiendo intentos de desestabilización de elementos delictivos del otro lado limítrofe."Vamos a estar expectantes de cómo se desarrolla en el día de hoy las elecciones, pero también listos para defender la democracia", dijo González."Hago un llamado a las fuerzas del orden, a la Policía y a las Fuerzas Armadas, a no intervenir a favor ni en contra del recuento de votos en las urnas, sino a garantizar la correcta democracia", añadió la candidata.Noboa había denunciado "irregularidades" tras las primera vuelta."Debemos rechazar con firmeza la narrativa de fraude, las acusaciones sin pruebas (...) minan la confianza en la democracia", dijo en el acto inaugural Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, saliendo al cruce de las declaraciones de los candidatos.El jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, el excanciller chileno Heraldo Muñoz, destacó la "normalidad" y "tranquilidad" con que transcurrió la votación.Noboa y González son los dos mismos rivales que se enfrentaron en el balotaje de 2023, que le dio la victoria al outsider Noboa, quien a sus 35 años se convertía en uno de los líderes más jóvenes de la historia. Ahora es González la que quiere marcar un nuevo récord, siendo la primera mujer en acceder al Palacio de Carondelet, la sede del gobierno.En la primera vuelta de febrero, los dos candidatos quedaron en empate técnico que los dejó con solo 17.000 votos de diferencia. Las encuestas producidas desde entonces reiteraron esa misma paridad, con diferencias mínimas que en muchos casos no superan un punto.Noboa entró y salió sin hacer comentarios en su lugar de votación esta mañana, y se quedó en esa ciudad costera, siguiendo la evolución de los comicios y esperando los resultados. González, candidata por la izquierdista Revolución Ciudadana, votó en su pueblo de Canuto, en la también costera provincia de Manabí.La gravísima situación de inseguridad estuvo en el primer lugar de la preocupación ciudadana y de la agenda de los candidatos, en un país donde se han producido en estos primeros meses de 2025 un asesinato por hora, producto del crimen organizado.Los partidarios de Noboa confían en darle un mandato completo, de cuatro años, para controlar la delincuencia y reactivar la economía, con apertura comercial y empresa privada. González, por su parte, quiere devolver a la izquierda al poder, apadrinada por el polémico expresidente Rafael Correa, viejo aliado del chavismo venezolano. "Voto por Noboa, por la ideología, por cómo ha destapado las cosas. Toda la delincuencia que estamos viviendo no es de ayer, esto lleva muchos años, durante el correísmo. Noboa está poniendo un alto a todo esto. No es que sea fácil, a lo mejor en cuatro años no lo va a lograr, pero ya es un camino. Es más que nada para que no regrese ese señor que nos hizo tanto daño", dice Mónica, de 42 años."Soy venezolana, estoy hace siete años, espero que la gente se ilumine y vote sabiamente viendo las experiencias de otros países. González ya dijo lo que piensa hacer y es muy parecido a cómo empezó en Venezuela, darle autoridad y armas a las comunidades para ejercer la seguridad. En mi país se llamaban círculos bolivarianos", dice por su parte Maya Salcedo, de 41 años.Maya vino hace siete años en una de las oleadas de migrantes que dejaron atrás la crisis social y política venezolana y que se repartieron por América Latina. Junto a ella está su hijo Fabián, de 11 años. "Él también está preocupado, no se quiere ir de Ecuador, no quiere volver a emigrar", dice Maya sobre un triunfo de González.En la vereda de un centro de salud, Edison Bolívar, de 59 años, está ayudando a estacionar los autos de los que vienen a atenderse. Hay mucho movimiento y se mueve con agilidad de un lugar al otro. En una breve pausa, toma un poco de aire y cuenta que votaba por González "porque tiene como para hacer un buen gobierno, para expandir el Ecuador". Pero expresó su deseo de que "cualquiera que gane, que sea bueno para el país". Por otra parte, cuenta que está pensando irse a Chile "porque no hay trabajo". La economía y el mercado laboral no pasan por su mejor momento. El PBI decreció en 2024 y se prevé un crecimiento del 2% para este año, tras un año recesivo donde, si bien aumentó la recaudación fiscal, no creció la productividad, junto a un mercado laboral planchado. El Banco Mundial recomendó a Ecuador modernizar el marco laboral, fomentar el crecimiento y la productividad de las empresas para impulsar la creación de más empleos. Según economistas, se trata en parte de impulsar la minería legal, el turismo y la agricultura, de los sectores que más aportan al PBI y que generan más trabajo. En una elección que se estima pareja, algunas voces llamaron a no dejarse llevar por las encuestas de boca de urna, tras la experiencia en la primera vuelta donde le asignaban una diferencia muchísimo mayor a Daniel Noboa de la que finalmente sacó, y que indujeron a creer que se impondría en esa misma jornada.

Fuente: Perfil
12/04/2025 12:36

Arranca el 'tsunami' de domingos electorales de 2025: votan constitucionales y PASO en Santa Fe

Los candidatos del gobernador Pullaro dominaron las encuestas, con el resto repartido y los representantes libertarios aspirando a un "papel digno". Los números de una elección que además del tema de la reforma constitucional definirá puestos legislativos en 139 localidades. Leer más

Fuente: Infobae
11/04/2025 23:03

Elecciones 2026: ¿Hasta cuándo podrán inscribirse las alianzas electorales ante la DNROP?

Las organizaciones políticas que busquen postular en alianza para los próximos comicios deberán registrar su acuerdo formal ante el Jurado Nacional de Elecciones cumpliendo una serie de requisitos legales y estatutario

Fuente: Infobae
11/04/2025 22:12

Elecciones 2026: ¿Qué son las alianzas electorales y cuándo se conocerán las que participarán?

Cuando dos o más partidos deciden ir juntos a las urnas, deben inscribir su alianza antes de una fecha específica dentro del cronograma electoral. De lo contrario, no podrán participar como equipo en los próximos comicios

Fuente: Infobae
10/04/2025 14:09

Alfonso Durazo respalda a Sheinbaum y convoca a Consejo de Morena para definir reglas en procesos electorales

El gobernador de Sonora respondió a las recomendaciones de la presidenta para implementar un protocolo que respete las normas internas del partido

Fuente: Infobae
08/04/2025 23:23

Senado batea lista de aspirantes a magistrados electorales; oposición impide mayoría calificada para aprobación

La lista con 56 candidatos a magistrados electorales fue rechazada en la Cámara Alta

Fuente: Infobae
04/04/2025 00:24

Senado avala elegibilidad de candidatos a magistrados electorales

De los mil siete aspirantes evaluados, 18 fueron considerados no elegibles y una persona fue excluida por no ser mexicana de nacimiento

Fuente: Infobae
30/03/2025 19:18

La Fisel se declara lista para recibir denuncias por delitos electorales

Advierte a candidatos y a quien infrinja las leyes en materia electoral

Fuente: La Nación
30/03/2025 05:00

Provincia. Los cambios electorales se traban en el PJ y Kicillof se prepara para avanzar con el desdoblamiento

Las apuestas de los principales referentes del peronismo en la provincia de Buenos Aires están sobre la mesa, pero las negociaciones están trabadas. Cristina Kirchner propone un escenario de suspensión de las PASO y comicios concurrentes; Axel Kicillof se prepara para desdoblar y aún confía en suspender las primarias; Sergio Massa no adelanta una preferencia y, según aseguraron en su círculo más cercano, procura mantener "la unidad".La situación en la Legislatura bonaerense, que debe rubricar los cambios electorales, está en un atolladero. La Cámara de Diputados provincial pasó el último jueves a un cuarto intermedio hasta el próximo jueves. En la Cámara de Senadores, la cristinista Teresa García presentó un proyecto de suspensión de las PASO y elecciones concurrentes con las nacionales (a nivel nacional, se votará con Boleta Única de Papel; a nivel provincial, con la boleta tradicional partidaria). El gobierno de Kicillof realizó un simulacro en el que relevó demoras y electores que se quedarían sin sufragar, en caso de que se vote con dos sistemas al mismo tiempo.El proyecto de García lleva las firmas de 16 senadores (el bloque peronista tiene 21) y propone suspender las PASO por única vez, además de celebrar las elecciones en la misma fecha que los comicios nacionales. Es la voluntad de Cristina, pero en el campamento de Kicillof se leyó como una afrenta. "Estábamos trabajando para ir de consenso y, con la presentación del proyecto en el Senado, se rompió todo", aseguró una fuente cercana al gobernador.Esta semana, el gobernador podría firmar el decreto de convocatoria a elecciones en la provincia, en una fecha distinta a la de las elecciones nacionales (que serán el 26 de octubre). "Hay posibilidad", admitió un dirigente de trato permanente con Kicillof. Más de 40 intendentes le pidieron al mandatario desdoblar, con un comunicado que difundieron el viernes. Si bien el gobernador ya convocó a las PASO provinciales para el 13 de junio, su intención es que no se realicen. "Las PASO se van a caer. Nadie las quiere. Las toman de rehén con la expectativa de que Axel no desdoble", agregó la misma fuente.Kicillof presentó un proyecto propio de suspensión de las PASO, que lleva la firma de siete diputados (su bloque tiene 37). No avanzó en la Legislatura. Su flamante Movimiento Derecho al Futuro, el espacio interno del gobernador en el PJ, reunió en su lanzamiento el apoyo de 42 intendentes (Unión por la Patria gobierna en 84 de los 135 distritos de la provincia).Una nueva edición de un reciente encuentro entre Máximo Kirchner, Massa y Kicillof en el que no hubo acuerdo por los cambios electorales podría destrabar la situación. En paralelo a esa posible reedición de la cumbre realizada la semana pasada, está activa una comisión con representantes de los tres dirigentes para negociar los cambios, que ya tuvo una primera reunión. La integran el diputado provincial Facundo Tignanelli y el subsecretario de Asuntos Municipales bonaerense, Santiago "Lalo" Rébora (ambos por La Cámpora); el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Alexis Guerrera, y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini (los dos por el Frente Renovador), y el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, junto a la secretaria general de la gobernación, Agustina Vila (por el kicillofismo). En esa comitiva se discuten también cuestiones de dinámica electoral interna, como el reglamento del frente peronista, que deberá ser adaptado a los cambios en los mecanismos de los comicios."Él trabaja para la unidad, no está obcecado con las fechas", afirmó un integrante del Frente Renovador bonaerense sobre el papel que juega Massa en la negociación. "Todas las variables están abiertas", admitió otra fuente del sector. "Necesitamos un acuerdo con la oposición porque hace falta una parte de ellos", añadió la fuente, que subrayó la exigencia de reunir dos tercios de los votos porque los proyectos de modificación electoral no tienen despachos de comisión y deben ir a los recintos sobre tablas.Además, "hay que resolver plazos administrativos y judiciales, campaña, financiamiento de boletas y espacios publicitarios (lo que estaba en la ley de primarias)", advirtieron en el massismo bonaerense.

Fuente: Infobae
29/03/2025 10:51

Congreso: Proponen cárcel de hasta 4 años para candidatos que mientan en sus campañas electorales

El proyecto de ley busca sancionar a candidatos presidenciales y congresales que utilicen información falsa como estrategia para captar votos, así como el incumplimiento de sus promesas de cara a las Elecciones Generales 2026

Fuente: Infobae
25/03/2025 23:56

Dina Boluarte convoca a elecciones generales 2026: Congreso podrá aprobar leyes electorales hasta el 12 de abril

La mandataria subrayó que, con los próximos comicios, Perú superará la crisis de inestabilidad y encaminará su futuro hacia un desarrollo más sólido y confiable

Fuente: La Nación
23/03/2025 18:00

¿Alianza imposible? | La Libertad Avanza y Pro no confluyen en ninguna de las siete provincias que ya cerraron frentes electorales

Más allá de los últimos desencuentros, Javier Milei y Mauricio Macri coinciden en un punto estratégico: ambos pretenden que La Libertad Avanza (LLA) y Pro cierren un acuerdo para confluir en las próximas legislativas. De hecho, Milei y Macri ratificaron esta semana que están a favor de aunar fuerzas en Buenos Aires para enfrentar al kirchnerismo en las urnas. No obstante, libertarios y macristas lograron hasta ahora llegar a un entendimiento en las siete provincias donde ya se cerró el plazo para la inscripción de alianzas electorales.Se trata de Chaco, Santa Fe, Misiones, la ciudad de Buenos Aires, San Luis, Salta y Jujuy. Son provincias que optaron por separar el comicio local del nacional. En casi todos esos distritos -Chaco es un caso particular-, el partido de Milei y Pro, el espacio que lidera Macri, irán separados a la competencia electoral para renovar cargos en las legislaturas provinciales. Si bien el Presidente y el titular de Pro tendrán margen hasta el 7 de agosto para negociar e inscribir alianzas para las legislativas nacionales, el primer test de adhesión que enfrentará el gobierno de Milei, los acuerdos que se atan en las provincias tienden a fijar criterios de acción. Es decir, la foto de los cierres en los distritos permite ensayar predicciones sobre cuáles serían los alineamientos de los partidos a la hora de negociar las listas para octubre.Karina Milei mantiene por ahora su idea de no resignar ni el sello ni los colores partidarios. Apuesta por una propuesta electoral violeta pura para comprar la potencia de su artefacto. La cerrazón de libertarios y los reparos de la mesa chica del Presidente a compartir el poder con sus aliados naturales enerva e inquieta a los macristas. Por casos, sospechan que Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei, la titular de LLA a nivel nacional, hizo supuestos arreglos con los gobernadores Hugo Passalacqua (Misiones) o Gustavo Sáenz (Salta) para dividir la oferta opositora en esos distritos. Tanto Passalacqua, apuntalado por Carlos Rovira, como Sáenz, arguyen en Pro, suelen aportar voluntades clave en el Congreso para que Milei apruebe sus proyectos. Presumen que ese escenario podría replicarse en los casos de Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) -Lisandro Catalán es el emisario de LLA en ese terruño- o Raúl Jalil (Catamarca).El viernes último, después de que encabezara una cumbre de Pro, Macri le enrostró a Milei su malestar por el estancamiento de las tratativas para definir la oferta electoral para las legislativas. Si bien avaló el eventual pacto para converger en Buenos Aires, la base de poder del kirchnerismo, el exmandatario se mostró escéptico respecto de que los operadores libertarios accedan a conversar los términos y condiciones para conformar una alianza. Desde hace tres o cuatro meses, Macri espera que Milei cumpla con su promesa de hacer un acuerdo "total" con Pro. En la intimidad suele decir que el Presidente llegó a confesarle en Olivos que debía convencer a su hermana, Karina, para confluir con los amarillos."Se escuchó mucho al Presidente decir que quiere una unión total con Pro, pero de eso concretamente no ha pasado nada", resaltó Macri, visiblemente fastidioso, al salir de la sede de su partido en Balcarce 412.Chaco, la excepciónHasta ahora, los libertarios solo aceptaron compartir un frente en Chaco, donde gobierna el radical Leandro Zdero, quien suele cooperar con la Casa Rosada en las votaciones clave para el oficialismo. Es la única excepción. Pero el arreglo que tejió Zdero, aliado del correntino Gustavo Valdés, con LLA para enfrentar al peronismo incluyó una cláusula que enfureció a los referentes locales de Pro y la Coalición Cívica. Es que los delegados de Karina Milei exigieron que no querían que se sumaran otros sellos a la alianza. Por lo tanto, los exsocios de la UCR en JxC quedaron marginados en el distrito con vistas a los comicios del 11 de mayo. Pro solo firmó como adherente "Frente Chaco Puede". "Fue un pedido concreto del gobierno. La lógica que aplican es que prefieren ir solos. El Pro no es un obstáculo", dicen en el macrismo.En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro (UCR) también intentó abrir una negociación con la tropa libertaria, que presidente Romina Diez, para converger en los comicios legislativos del próximo 13 de abril, en los que elegirán desde candidatos para cargos municipales hasta los representantes para la Convención Constituyente. Pero Pullaro se topó con una pared. Es más, Karina Milei excluyó al Partido Demócrata, de Nicolás Mayoraz, o Unite, de José Bonacci, para preservar la pureza. De todos modos, el diputado Mayoraz, quien se incorporó a LLA en 2023, encabezará este año la boleta libertaria de candidatos a convencionales.En Jujuy, donde gestiona Carlos Sadir (UCR), el sucesor de Gerardo Morales y uno de los mandatarios dialoguistas, tampoco hubo posibilidad de acuerdo. Sadir terminó conformando el "Frente Jujuy Crece" con Pro, la CC y alrededor de 40 fuerzas provinciales de cara a las elecciones legislativas del 11 de mayo. Las gestiones estuvieron a cargo de Alberto Bernis y Jorge Rizzotti.En Jujuy, donde Sadir y Morales buscarán revalidar sus títulos, los libertarios se alistan para debutar en una elección provincial. Allí, sus máximos exponentes son senador Ezequiel Atauche y el diputado Manuel Quintar.Claudio Poggi, otro de los gobernadores que se enrolan dentro del paraguas del exJxC y que suelen cooperar con Milei, mantendrá el esquema que le permitió desbancar a Alberto Rodríguez Saá en 2023. En el frente "Ahora San Luis" conviven Pro y el resto de los aliados de Poggi. Días atrás, la filial local de LLA sufrió un revés judicial que lo podría dejar fuera de la disputa del 11 de mayo. Una buena noticia para Poggi. El ala karinista en ese terruño está encabezada por los senadores Ivanna Arrascaeta y Bartolomé Abdala. Enemistado con ese grupo, el diputado Carlos D'Alessandro se mueve como un díscolo y amaga con anotarse en la compulsa con el sello de Tercera Posición.En el caso de Salta, donde manda Gustavo Sáenz, otro aliado de la Casa Rosada, tampoco hubo acuerdo entre macristas y libertarios. El Pro quedó dentro de "Cambiemos Salta" junto a un partido provincial. Ese frente llevará como postulante a diputado a José Miguel Gauffin.El rostro visible de LLA en el fortín político de Sáenz es Alfredo Olmedo -sumado a la legisladora Emilia Orozco-, quien confirmó este sábado que la lista en los comicios del 11 de mayo estará encabezada por el diputado provincial Roque Cornejo Avellaneda. Empero, Bernardo Biella, apuntalado por Sáenz, parte como el gran favorito.La Capital, la madre de todas las batallasEn la última semana hubo cierre de alianzas en dos distritos: la ciudad de Buenos Aires y Misiones. En el emblemático bastión de Pro no se abrió un mínimo resquicio para evitar el choque de trenes. "Cuando dos autos van a 180 km/h es difícil frenarlos", dicen en la Casa Rosada. En la cúpula del gobierno de Jorge Macri se habían convencido hace semanas de que los libertarios no estaban dispuestos a negociar una tregua. Es que el jefe porteño sufrió durante todo el año pasado el hostigamiento en la Legislatura del bloque de LLA que lidera Pilar Ramírez, brazo ejecutor de Karina Milei en la Capital. El punto de quiebre fue la votación por el Presupuesto 2025, cuando los violetas le dieron la espalda a Jorge Macri. El vínculo político y personal del primo del expresidente con "El Jefe", la hermana de Milei, se deterioró con mayor estrépito cuando el macrismo negoció con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, dos desterrados de LLA, para evitar una derrota en la votación de la "ley de leyes". Jorge Macri no digirió que los Milei no retribuyan el apoyo de Pro en el Congreso."Esto es como cenar con un caníbal. Le das la mano y te muerden. Después van por tu hígado", retratan en el equipo de campaña de Pro. En los últimos días -sobre todo en la cumbre del lunes en la Casa Rosada- hubo gestiones informales, alentadas por Mauricio Macri, para que haya un alto al fuego en la Capital. Los libertarios dejaron trascender, por caso, que les habían ofrecido un 30% de la lista de legisladores para cerrar una tregua. En la cima de Pro lo niegan.Ahora, los Macri se alistan para dar pelea y evitar que Pro salga malherido de los comicios del 18 de mayo. Si bien solo se elegirán 30 legisladores porteños, el resultado condicionará la carrera hacia octubre, ya que el mejor posicionado de Pro y LLA se fortalecerá de cara a la negociación para conformar las listas nacionales. Cuando restan sesenta días para la elección, libertarios y macristas se alistan para una pelea a todo o nada. "A la campaña las carga el diablo. Van a tener que entrar al barro electoral y en nuestra cancha. Ellos solo saben ganar", avisan desde el cuartel general de Pro.En la Casa Rosada apuestan a demostrar el poder de fuego de la marca de LLA en el territorio de los Macri. "Deben estar preocupados por la gestión de Jorge. Vamos a ganar. ¿Por qué íbamos a negociar un porcentaje de la lista si nos podemos quedar con el cien por cien?", se jactan en el campamento de Karina Milei. Como ocurrió en el resto de las provincias, los libertarios prefirieron no compartir un frente con otros sellos. Desde el ala bullrichista, por caso, sugirieron sumar socios más chicos, pero no hubo caso. Karina Milei prefirió mantener la pureza para medirse con el aparato porteño de los Macri, quienes sumaron al MID, de Oscar Zago, y el partido de Miguel Pichetto. A diferencia de 2023, la CC y la UCR competirán por fuera del macrismo.Dado el efecto que podría tener esa puja en la definición de octubre -puede condicionar la negociación para converger en las legislativas-, referentes del ala acuerdista de Pro, como Diego Santilli, ya avisaron que no participarán en la campaña porteña. Buenos Aires, por ser el bastión del kirchnerismo, Entre Ríos y Chubut, en estos últimos no habrá comicios locales este año, asoman como los lugares donde podría haber una convergencia entre amarillos y violetas. En Entre Ríos, donde Rogelio Frigerio apuesta a ratificar su liderazgo e evitar que el PJ resucite, se eligen senadores nacionales, por lo que la disputa es clave para la Casa Rosada.En Misiones tampoco hubo fumata blanca entre macristas y libertarios. Y, allí, como ocurrió en otros distritos, renació de las cenizas la alianza del extinto JxC. Pese a las gestiones, Pro no logró seducir a LLA para conformar un frente. Finalmente, los macristas, que tienen a Humberto Schiavoni como referente, cerraron un trato con la UCR y CC para competir en los comicios locales del 8 de junio próximo. Maximiliano Ferraro, titular del partido de Carrió, habló con el radical José Pianesi, y los macristas Silvia Lospennato y Facundo Pérez Carletti para destrabar la negociación. "Ellos no quieren acordar y son débiles, no tienen estructura. Hay mucha soberbia", despotrican en el seno de Pro. Presumen que los libertarios buscaron colaborar con el plan de Rovira, quien maneja el poder en las sombras en Misiones, para atomizar la oferta opositora. "Los Milei están siendo funcional a los gobernadores", lanza un consejero de Macri. En octubre se renuevan tres diputados en Misiones. Allí, busca posicionarse el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, número dos de Adorni.Las próximas escalas electorales que despiertan expectativas en LLA y Pro son Corrientes, fortaleza de la UCR, y Santiago del Estero, donde habita Zamora, aliado ocasional de Milei en el Congreso. En ambos distritos se elegirá gobernador, además de los cargos locales. Empero, ni Valdés ni Zamora definieron aún la fecha de los comicios.En Santiago del Estero, Karina Milei eligió como delegado al peronista Tomás Figueroa (Santiago del Estero), quien tiene lazos estrechos con el menemismo y supo ser asesor en el Congreso del senador José Neder, aliado local de Zamora. Entre tanto, el diputado correntino Lisandro Almirón, el libertario pugilista que enfrentó a Zago en el recinto, suele criticar con dureza la gestión de Valdés, quien controla a Eduardo Vischi, uno de los senadores que firmó el pliego de Ariel Lijo. ¿Almirón se subirá al ring con el delfín que elija Valdés o habrá un acuerdo de LLA con Carlos Camau Espínola?

Fuente: Infobae
23/03/2025 13:04

JNE se declara en sesión permanente y habilita fines de semana y feriados para acelerar procesos electorales

El JNE también habilitará los días sábados, domingos y feriados para la realización de audiencias públicas, sesiones deliberativas y otras actuaciones procesales relacionadas con los comicios

Fuente: Perfil
21/03/2025 11:36

Volatilidad, encuestas electorales y paro general: mirá el programa de Marcelo Longobardi del viernes 21 de marzo

El periodista Marcelo Longobardi y un equipo de columnistas especializados analizan la agenda nacional e internacional de los temas que tenés que saber. Leer más

Fuente: Infobae
19/03/2025 18:27

Cierran las alianzas electorales en CABA: LLA irá sin aliados, la duda del PRO y Larreta inscribió una coalición

Además, el PJ irá con una coalición y Lousteau anotará a Evolución con la UCR, GEN, Socialistas e independientes. Qué decidió Marra

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:28

El acuerdo con el FMI y las movidas electorales alimentan una escalada política que supera al Congreso

El Gobierno busca coronar este miércoles su apuesta en Diputados. Es una necesidad política para atender un objetivo económico central: lo antes posible, ya en el arranque de la carrera electoral. Eso incluye juego de alianzas y señales inquietantes de la oposición dura

Fuente: Perfil
17/03/2025 17:00

La UCR y el Partido Socialista exploran acuerdos electorales en CABA

Martín Lousteau y el Partido socialista de Roy Cortina mantienen conversaciones para conformar un espacio socialdemócrata que se oponga a las políticas de Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 13:16

"Terminar con el populismo en la provincia de Buenos Aires": Javier Milei se reunió con Santilli y Ritondo en Casa Rosada en medio de las especulaciones electorales

El Presidente y Karina Milei recibieron en el palacio de gobierno a dos dirigentes identificados con PRO y crecen los rumores sobre una alianza de cara a las elecciones de octubre

Fuente: Infobae
17/03/2025 05:47

Sumar defiende las primarias como un sistema "estupendo" para elaborar listas electorales

Lara Hernández resalta la importancia de las primarias en Sumar para la creación de listas, mientras se consolidan acuerdos con IU, Más Madrid y otros partidos de izquierda en un liderazgo paritario

Fuente: Infobae
16/03/2025 22:17

Sumar aboga por bicefalia en su liderazgo orgánico, despliegue territorial asimétrico y primarias en pactos electorales

Movimiento Sumar propone un liderazgo colegiado paritario, impulsa un despliegue territorial asimétrico y establece primarias para candidaturas, reforzando así su base política y organizativa ante los desafíos actuales

Fuente: Infobae
16/03/2025 00:29

Círculo rojo: viáticos en Comodoro Py, conversaciones detrás de Expoagro y licitaciones electorales

Diputados del Parlasur reclaman en la Justicia los fondos del gobierno. Un asado con Claudio "Chiqui" Tapia. La pelea por el escrutinio provisorio. Los encuentros de Eduardo "Wado" de Pedro. Horas cruciales en CABA

Fuente: Página 12
13/03/2025 01:57

Once frentes electorales participarán de los comicios del 11 de mayo en Jujuy

El cronograma electoral avanza con varias sorpresas. Otra vez hay múltiples divisiones en el justicialismo. Será la primera elección en la que participará la LLA como partido único, además se presentaron dos frentes libertarios. En estas elecciones se aplicará como novedad el padrón inteligente.

Fuente: La Nación
12/03/2025 01:00

Reglas electorales a la carta

Pocos deben recordar que en 2009 se adelantaron las elecciones nacionales. Correspondía celebrarlas el domingo 25 de octubre y se hicieron el 28 de junio. Eso causó un desbarajuste formidable con la voluntad popular, porque durante casi medio año los diputados y senadores elegidos permanecieron ociosos en sus casas a la espera de que llegara el 10 de diciembre para poder jurar mientras los legisladores salientes del oficialismo -entre ellos los que no consiguieron renovar sus bancas- fabricaban leyes a toda máquina antes de que se extinguiera su supremacía numérica. Así aprobó el kirchnerismo, por ejemplo, la renombrada Ley de Medios. También la ley pomposamente denominada "de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral" que creó las PASO, ahora caídas en desgracia."Adelanto de elecciones" es algo que de vez en cuando se escucha en las noticias internacionales. Procede de las democracias parlamentarias. Cuando en ellas se produce una crisis política los gobiernos adelantan las elecciones para evitar su caída. Pero en los regímenes presidencialistas como el nuestro no existe semejante diagonal. Todo se encuentra establecido de antemano, en especial la duración de los mandatos ejecutivos. Lejos de depender de la fortaleza circunstancial de un gobierno, las elecciones tienen fecha fija. En Estados Unidos, por ejemplo, es proverbial que se elige presidente el primer martes de noviembre cada cuatro años.En nuestro país las elecciones nacionales se celebran "el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos". Lo instituye así el artículo 53° del Código Electoral Nacional. Sin embargo, en 2009 Néstor Kirchner mandó suspender el Código "por única vez". Fue un caso paradigmático que desnudó con mayor nitidez que de costumbre cómo las leyes pueden ser maleables y subordinarse a la política. En los países donde se tiene a la calidad institucional por valor supremo funciona al revés, es la política la que se subordina a las leyes. Las reglas no flamean a merced de vientos partidistas.Kirchner ya no era presidente en 2009, había abdicado en favor de su esposa, pero ejercía el papel de líder máximo. ¿Por qué quería adelantar las elecciones? La explicación que consta en la ley que él hizo aprobar por supuesto que no es la verdadera. Allí dice que la intervención resultaba ineludible debido a la crisis económica mundial que estaba en curso y a la incertidumbre consiguiente. Nadie mencionaba que ese año se celebraban elecciones en un total de 35 países y que en ninguno de los otros 34 la crisis económica mundial había motivado adelanto electoral alguno.La realidad era que en la Ciudad de Buenos Aires, donde con certeza ganaba el Pro, las elecciones locales habían sido fijadas para el 28 de junio. Como varios gobernadores también habían adelantado los comicios locales, Kirchner, convencido de que la madre de todas las batallas se libraba en la provincia de Buenos Aires con él como candidato a primer diputado, pensó que necesitaba evitar un efecto cascada originado en derrotas distritales. En otras palabras, acomodó el calendario electoral nacional a su gusto, seguro de conocer el futuro: así ganaría.Y perdió. Perdió la provincia de Buenos Aires. Para colmo, contra Francisco de Narváez, un recién llegado a la política. Tal la humillación, aquella noche renunció "en forma indeclinable" a la presidencia del Partido Justicialista (que unos meses más tarde retomó). Hace falta darle un nombre a aquel cálculo erróneo de Kirchner. Podríamos llamarlo especulación falible de político avezado.Las elecciones de 2009 llevaban acoplado el escándalo de las candidaturas testimoniales. Escoltas de Kirchner en la lista como el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el jefe de Gabinete Sergio Massa mintieron ante la Justicia Electoral cuando la oposición los denunció por estafar al electorado, pero a nadie se le movió un pelo por las mentiras. Scioli y Massa declararon en el expediente a través de sus apoderados que de ninguna manera pensaban renunciar a las bancas en caso de obtenerlas, pese a que todo el país sabía que lo harían. Por supuesto, lo hicieron. Nunca las asumieron. Otra prueba de lo desdoblados que pueden llegar a estar en la Argentina esos dos mundos concubinos, el legal y el real.La supeditación de las reglas de juego a las conveniencias políticas es un hábito que parece haber recrudecido este año. Año que de por sí viene con grandes cambios: se votará con boleta única de papel y por primera vez desde 2011 no habrá PASO nacionales. Hace apenas veinte días, las PASO, que debían celebrarse en agosto, quedaron suspendidas. El gobierno quería abolirlas pero no lo consiguió. Cómo se resolverán las candidaturas presidenciales en 2027 es gran un misterio.Mientras tanto el año avanza. Muy pronto, en apenas algo más de dos meses, el 18 de mayo, los porteños estarán eligiendo a la mitad de sus legisladores. Para entonces ya habrán transcurrido las elecciones en Chaco, Jujuy, San Luis y Salta.Aunque no haya este año PASO para diputados y senadores nacionales, los bonaerenses, que son el 37 por ciento de todos los electores, todavía no saben cuántas veces tendrán que ir a votar ni cuándo (aparte de la elección nacional, que es el 28 de octubre, es decir, dentro de 230 días). La provincia de Buenos Aires se quedó con el monopolio de la incertidumbre luego de que se fueron resolviendo las principales dilaciones de la Nación y de los otros distritos, un desaguisado que invadió impudorosamente el año electoral.En estas primeras elecciones nacionales organizadas por el gobierno libertario se ha violado con fruición el principio según el cual las reglas de juego electorales no deben ser modificadas en años electorales, porque eso, siempre se dice, equivale a cambiar el reglamento del fútbol una vez iniciado el partido. El adelanto de las elecciones en 2009 ocurrió en marzo.Ahora, en marzo de 2025, las reglas nacionales fueron finalmente establecidas, pero las bonaerenses siguen en veremos. Y eso condiciona todo. Cuando se trata de la provincia de Buenos Aires nunca es un problema meramente distrital, mucho menos ahora. En La Plata funciona desde 2023 la sede central territorial del peronismo, el principal partido de oposición. Casi podría decirse que el diseño de todas las campañas depende de cómo sean las elecciones bonaerenses. Que a su vez están atadas al trascendente litigio de Axel Kicillof con Cristina Kirchner.Kicillof debe decidir si adelanta o no las elecciones provinciales en fecha distinta de las elecciones nacionales (también podría atrasarlas) y por lo visto se toma su tiempo. El desdoblamiento es algo a menudo abordado como si se tratara de una opción estándar que tiene el gobernador. "¿Este año desdoblo o vamos con la Nación?". En realidad, es estándar para la mayoría de las provincias. En la de Buenos Aires hasta hoy nunca hubo desdoblamiento.A su vez, dentro de la Legislatura se está discutiendo si se eliminan o no las PASO provinciales. Esta vez hay más de una regla en borrador e intervienen en los cambios muchos actores (influye fuerte la opinión de los intendentes), con el agravante de que no todos piensan lo mismo a lo largo del día. Son decisiones importantes desde el punto de vista electoral, es cierto, llamadas a tener impacto, el problema es que nadie sabe a ciencia cierta cuál sería ese impacto. La falta de antecedentes turba a los expertos, cuya primera fuente de sabiduría generalmente es el estudio de la experiencia, eso que acá no existe. ¿Cómo se comportaría el electorado bonaerense en una elección provincial desdoblada? ¿Cuáles serían los tópicos de campaña que habría que desgranar para no tropezar con los que imponga el rival, léase, para Kicillof, la inseguridad? ¿Podría la provincia debatir otros temas locales sin hablar de Milei? ¿Cómo se articularían las elecciones nacionales con las provinciales? ¿Qué influencias habría, a la postre, de una sobre la otra?Los políticos dicen saber, siempre dicen saber, sobre todo cuando son las cosas de su metier, se acarician el mentón y se posicionan en consecuencia. Pero otra cosa es que sepan. La especulación falible de político avezado, lo demostró Kirchner, puede llevar a la ilusión de que uno maneja el juego.

Fuente: Clarín
11/03/2025 19:00

En medio de fuertes cruces, el radicalismo convocó a la convención del partido para definir sus alianzas electorales

La decisión de reunir al cuerpo partidario el 25 de abril fue tomada en una reunión de la mesa directiva que encabezó Martín Lousteau.Se debatió sobre la controversia de los jueces de la Corte designados por decreto y el escándalo cripto.

Fuente: Infobae
06/03/2025 09:03

Jorge Macri le respondió a Patricia Bullrich: "Pareciera que habla en términos electorales"

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deslizó que las críticas de la ministra de Seguridad están relacionadas con la contienda electoral que se aproxima en el distrito

Fuente: Clarín
05/03/2025 20:18

Kicillof se mostró como la contracara de Milei y evitó anuncios electorales para no enojar a Cristina

El gobernador estrenó su agrupación y una obra en La Plata antes del discurso.No hubo definiciones sobre el calendario electoral, que tiene en tensión la relación del gobernador con el kirchnerismo.

Fuente: Infobae
04/03/2025 01:47

En el peronismo relativizan la unidad detrás de Kicillof y aumenta la presión por las definiciones electorales

En el Instituto Patria aseguran que el abroquelamiento para enfrentar a Milei fue circunstancial. El pedido de Massa para que haya resoluciones sobre las elecciones

Fuente: Perfil
02/03/2025 02:00

Campañas electorales del nuevo tiempo

La política elitista está en crisis. En la Argentina, la imagen de casi todos los partidos y líderes de la oposición es mala. Como pasó en México, la reunión de muchos políticos antipáticos de la oposición, más que dañar, puede beneficiar al Gobierno. Hubo un antecedente durante la manifestación de defensa del financiamiento de las universidades: la imagen de Milei venía en baja, pero con la aparición de dirigentes con altas cuotas de imagen negativa, la del Presidente mejoró. Pero la gente vota más por rechazar a algo o a alguien. El discurso conservador que dio en Davos hirió al voto joven. Y es posible que, aunque sus líderes sean rechazados, un frente anti-Milei tenga una buena performance si hasta el día de las elecciones la imagen del Presidente se desmorona y una mayoría decide votar en su contra. Leer más

Fuente: Perfil
23/02/2025 00:18

Abad: "Toda la gestión de Kicillof está supeditada a sus ambiciones electorales"

"En vez de hablar de inseguridad o de lo que pasa en el IOMA, el gobernador tiene la cabeza en 2027", señaló el senador radical, indicando que "el nombre 'Movimiento a Derecho al Futuro' parece una cargada a los bonaerenses, que están 'Estancados en el Pasado'". Leer más

Fuente: La Nación
12/02/2025 14:00

Dirigentes peronistas desafían al kirchnerismo y exploran armados electorales alternativos

La irrupción de Javier Milei en la arena política y la derrota del peronismo en las últimas elecciones presidenciales sacudió a un Partido Justicialista que aún intenta intenta descifrar cómo actuar frente a un presidente que, a pesar de las medidas de ajuste económico, preserva altos niveles de aprobación en la opinión pública. El liderazgo de la exmandataria Cristina Kirchner -que supo ser un factor ordenador al interior del partido- hoy parece exhibir fisuras, a la vez que distintos dirigentes del peronismo empiezan a ensayar armados electorales alejados de su figura."No estoy de acuerdo con la conducción nacional ni de la provincia de Buenos Aires", expresó a LA NACION el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien, desde hace meses, le exige la exmandataria una renovación del partido. Sus diferencias lo llevaron a lanzar, en noviembre del año pasado, Apertura Peronista, una corriente interna al Partido Justicialista que pretende ofrecer una alternativa para aquellos sectores que, aunque descontentos con las políticas libertarias, no se sienten representados por el kirchnerismo.Sin romper con el justicialismo, el intendente mantiene diálogo con referentes del radicalismo, universidades y demás sectores independientes para discutir abordajes a los principales desafíos de la Provincia -como la inseguridad y el desempleo- y realiza recorridas cada 10 días por territorio bonaerense. Busca, así, apuntalar una propuesta que le permita disputar poder a La Cámpora y, rumbo a los comicios legislativos, "competir en todos los estamentos posibles".Tanto Gray como el jefe comunal de Tigre, Luis Zamora, mantienen diálogo con el excandidato presidencial Juan Schiaretti, quien prepara, junto al diputado nacional Florencio Randazzo, el armado de Hacemos, el partido con el que compitieron en las elecciones de 2023. Ambos intendentes participaron en noviembre de la cuarta cumbre de Ciudades Futuras y, el lunes pasado, Zamora volvió a reunirse con el exgobernador en Córdoba, quien confirmó que trabajan "mancomunadamente".Este lunes tuve un gran encuentro en Córdoba con el intendente de Tigre, @ZamoraJulio. No quedan dudas sobre nuestras coincidencias del país que los argentinos nos merecemos y debemos construir.Un país normal que crezca en base al estímulo a los sectores productivos, laâ?¦ pic.twitter.com/ttH3LQ2UXe— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) February 11, 2025Rumbo a la contienda legislativa, Hacemos podría ser una pata fundamental de una coalición nacional de centro que pretende aglutinar a dirigentes peronistas y no peronistas que buscan romper con el escenario de polarización entre el presidente Javier Milei y Cristina Kirchner. Según detalló uno de los promotores de este armado a LA NACION, los legisladores Emilio Monzó, Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto y el economista Diego Bossio son otras de las figuras que participarían. También se evalúa la incorporación del exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y dirigentes de la Unión Cívica Radical que mantengan una línea disidente respecto del Gobierno.La rama sindicalEn la provincia de Buenos Aires, los cuestionamientos a la conducción de la expresidenta también llegaron desde la rama sindical. Quien llevó la voz cantante fue el dirigente de los gastronómicos Luis Barrionuevo que, el viernes pasadso, relanzó el Movimiento Nacional Sindical Peronista (MNSP) -creado el 17 de octubre de 2022- bajo el nombre Trabaj.AR. "Se terminaron los mariscales de la derrota, así que fuera cristinismo, fuera La Cámpora y fuera el albertismo", sentenció.Según afirmó en el manifiesto del movimiento que promueve, "la política tradicional ha quedado atrapada en sus propias estructuras burocráticas, alejándose de los ciudadanos y de sus necesidades reales". Se trata de un planteo que ya había expresado en las vísperas del lanzamiento, cuando apuntó contra el verticalismo de la titular del Partido Justicialista y la acusó de no habilitar un recambio de autoridades acorde a los nuevos tiempos. "Lo único que quiere es la lapicera para dirigir, no da oportunidad para que el peronismo se renueve", había dicho a Radio Mitre.El malestar por la falta de renovación partidaria también es un síntoma visible en la ciudad de Buenos Aires, donde empiezan a aflorar demandas que recuerdan al pedido de "nuevas canciones" de Axel Kicillof. Así, desde la estructura interna del partido y con apoyo del Movimiento Evita y organizaciones sindicales, el vicepresidente tercero del PJ porteño, Juan Manuel Abal Medina, busca tomar distancia de la expresidenta."El cristinismo en la Ciudad es un sector importante, pero no es la totalidad del partido", indicaron a LA NACION en el entorno del dirigente. Hace unas semanas, en diálogo con este medio, Abal Medina había señalado que "luego de perder cinco de las últimas seis elecciones y con un último gobierno muy malo", el partido debía "hacer autocrítica y renovación". Por ello, buscaría pujar por más lugares en el bloque justicialista de la Legislatura porteña, hoy distribuidos entre La Cámpora, La Patria es el otro (una corriente afín a Kicillof), peronismo por la ciudad de Víctor Santamaría y el Nuevo Espacio de Participación (NEP) de Juan Manuel Olmos.Santa Fe es otra de las provincias donde el liderazgo de Cristina Kirchner empieza a mostrar fugas. Allí, el senador peronista Marcelo Lewandowski decidió competir con un armado propio, por fuera del Partido Justicialista, y se presentará a las elecciones para convencionales constituyentes bajo el sello "Activemos". Al igual que la propuesta de Barrionuevo, la corriente del legislador cuenta con el respaldo de sindicalistas como María Victoria Capoccetti (La Bancaria) y Pablo Cerrá (UOM), que ocuparán el segundo y séptimo lugar de la lista, respectivamente.¡Tenemos la alternativa para la Reforma Constitucional! ð??ªð??¼Esta lista representa las necesidades de la comunidad y no los intereses de la política. Es ahora. #Activemos pic.twitter.com/B33Y6oisTQ— Marcelo Lewandowski (@marcelewan) February 8, 2025La expresidenta quería que Lewandowski encabezara una lista de unidad del justicialismo santafesino, una propuesta que el senador terminó declinando para construir un espacio "con la comunidad organizada" que, según explicó en un acto en Rosario, incluye a socialistas y "radicales yrigoyenistas".Ahora, a ese rechazo, se suma un nuevo desafío al verticalismo de la exmandataria ya que Lewandowski analiza la posibilidad de formar una corriente disidente al interior del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta. Buscaría, de este modo, obtener mayor autonomía junto a Fernando Rejal, cercano al gobernador riojano Ricardo Quintela (que quiso disputarle el liderazgo del Partido Justicialista a Cristina Kirchner), y Guillermo Andrada, de la tropa del catamarqueño Raúl Jalil.

Fuente: Infobae
11/02/2025 14:06

Desde Dubái, Gustavo Petro habló del remezón ministerial: "Saldrán los que tienen aspiraciones electorales"

El presidente Gustavo Petro aseguró que no habrá un gran cambio de ministros y enfatizó que su decisión busca separar la administración pública de los intereses electorales

Fuente: Infobae
09/02/2025 11:00

Quién es Facundo Santillán Julián, nuevo fiscal de Delitos Electorales, que colaboró con Ernestina Godoy

Llegó al cargo como sustituto de José Agustín Ortiz Pinchetti, quien falleció en agosto de 2024

Fuente: Perfil
09/02/2025 04:36

Corrientes y Santiago del Estero, los dos primeros desafíos electorales para la Casa Rosada en el norte

Gustavo Valdés y Gerardo Zamora no cuentan con reelección este año. De todo el país, son los únicos dos distritos que tienen comicios ejecutivos, pero no configuran una ventaja para La Libertad Avanza. El correntino está atrapado en una interna feroz con su exmentor y antecesor, y el santiagueño todavía no define a un sucesor, pero podría ser su esposa, Claudia Abdala Ledesma de Zamora. El déficit libertario es la falta de candidatos conocidos e instalados. Leer más

Fuente: La Nación
09/02/2025 00:36

El historial de los resultados electorales desde que hay PASO es favorable a las fuerzas opositoras

Más allá de las distintas lecturas políticas que se hicieron en torno del debate de suspensión de las PASO en la Cámara de Diputados, hay un consenso generalizado en que en líneas generales favorecen a los partidos de la oposición, porque les permite ordenarse, y no les resultan de tanta utilidad a las fuerzas que están en el poder, que en general se ordenan desde el Gobierno.La estadística también muestra que a la hora de evaluar los resultados electorales, también el recorrido favorece a las fuerzas opositoras, desde que se las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) se instrumentaron por primera vez en 2011. Si se contabilizan las presidenciales y las de medio término siempre resultaron positivas a nivel nacional para las oposiciones, excepto en 2011 y en 2017, en los que ganaron los oficialismos de turno. En 2015 se dio una particularidad que no volvió a repetirse, ya que la fuerza ganadora en las PASO fue la oficialista, que también se impuso en la general pero después perdió en el ballotage. Fue la elección que Mauricio Macri le ganó a Daniel Scioli.Y en 2023 se dio otra particularidad: la fuerza que triunfó en la PASO, La Libertad Avanza de Javier Milei, después perdió la general con Sergio Massa, pero después triunfó en el ballotage.Las PASO fueron establecidas en 2009 mediante la Ley 26.571 denominada Ley de la democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral durante la presidencia de Cristina Kirchner, y puestas en práctica por primera vez en 2011. El mecanismo fue aplicado desde entonces en siete comicios nacionales generales: tres elecciones de medio término (2013, 2017 y 2021) y en cuatro elecciones presidenciales (2011, 2015, 2019 y 2023).Del análisis de los resultados surge que en cuatro de las siete elecciones los partidos no gobernantes le ganaron las PASO al oficialismo a nivel nacional. Los opositores vencedores fueron: el Frente Renovador de Massa en 2013, el Frente de Todos de Cristina y Alberto Fernández en 2019, Juntos por el Cambio en 2021, y La Libertad Avanza de Milei en 2023.Por otro lado, en tres ocasiones las PASO beneficiaron al oficialismo: en 2011 y 2015 Alianza para la Victoria ganó la elección y en 2017 Cambiemos se consagró vencedor en 13 provincias. En ellas se diferencia que en las elecciones de 2015 las ganó Alianza para la Victoria, pero en las elecciones generales de octubre Macri por Juntos por el Cambio se consagró vencedor.Basado en este historial, y del análisis del contexto actual, el politólogo Juan Negri dijo a LA NACION: "Eliminar las PASO le permite (al Gobierno) imponer su posición frente a un acuerdo (electoral) con el Pro, saca un dispositivo de dirimir candidaturas y a la vez le permite que el plazo no sea mayo. Yo creo que desde el punto de vista técnico las PASO no han cumplido con la promesa que venían a cumplir; es decir que han traído poca competencia interna. Creo que es toda una estructura electoral innecesaria"."Personalmente no creo que el objetivo principal sea evitar el avance de la oposición (aunque quizás si los fuerza a ponerse de acuerdo o presentarse divididos, lo cual puede ayudar al Gobierno). Creo que puede facilitarle al gobierno definir las listas de forma más vertical, más allá del argumento economicista de reducir costos con la eliminación de las PASO", sostuvo el politólogo Iván Goldman.Sobre la votación para la suspensión de las primarias, Goldman expresó: "Creo que la votación sobre la derogación de las PASO en el Congreso podría ser un triunfo para el Gobierno, ya que varios de los bloques opositores podrían votar divididos, no sólo facilitando al Gobierno exponer las grietas de la oposición, sino también su capacidad de aprobar leyes sin contar con una mayoría propia".Por su parte, el profesor de Política Latinoamericana y Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA) Ignacio Labaqui expresó a LA NACION: "Pienso que el Gobierno busca que haya una oferta opositora más fragmentada y que eso lo favorezca. Las PASO facilitan la conformación de alianzas (al darles a los partidos un mecanismo para dirimir la integración de listas). En el caso de elecciones de Diputados cada partido o alianza decide como se reparten los lugares en la lista dependiendo del resultado. En el caso del Senado, no.""Las PASO reducen la fragmentación partidaria al exigir que cada partido o alianza que compite supere el umbral de 1.5% de los votos válidos en el distrito relevante (si es una elección legislativa, eso es a nivel provincial; si es una elección presidencial, en todo el territorio del país). Las PASO son un censo de preferencias electorales ", señaló Labaqui.El director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, Marcelo Bermolén, sostiene por su parte que "más allá de la formalidad de que la media sanción de la suspensión sucede en la extensión de sesiones ordinarias 2024 (extraordinarias), y se vislumbra un avance similar en el Senado (con la ayuda de varios gobernadores), lo cierto es que la definición acontece en febrero de 2025 a escasos meses del inicio del cronograma electoral de primarias 2025, rompiendo de este modo con la sana consigna de no introducir cambios electorales en años electorales".Bermolén sostiene que el Gobierno se suma al intento de los oficialismos de evitar una reorganización de la oposición y que con esto la Nación se suma a la tendencia -cuestionable para algunos observadores- de reformas electorales realizadas en inmediaciones de los comicios y efectivizadas por muchas provincias del país en 2023; que al desdoblamiento de su calendario electoral sumaron la derogación o suspensión de la aplicación de sus PASO locales, reestableciendo, incluso, en varios casos la cuestionada ley de lemas (Ej. San Juan, San Luis, Salta, y otras).

Fuente: Infobae
06/02/2025 23:20

Sergio Fajardo respondió a Carlos Carrillo por referirse a sus fracasos electorales: "Prefiero perder antes que hacer trampa"

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aseguró que el exgobernador decidió "perder" las elecciones en 2018 y en 2022 y que pasará lo mismo en 2026

Fuente: Página 12
06/02/2025 09:22

López Murphy: "Los regímenes electorales no se deben modificar en años de elecciones"

El diputado nacional de Encuentro Federal adelantó por la 750 cuál será su posición y confirmó que dará quorum para la sesión de este jueves.

Fuente: Infobae
01/02/2025 01:07

La UCR espera señales del PRO y se encamina a cerrar alianzas electorales según las necesidades provinciales

Los radicales descartan un acercamiento de Mauricio Macri con Javier Milei. El caso Mendoza y las alternativas que analizan en territorio porteño y bonaerense

Fuente: Infobae
31/01/2025 01:06

Convocatoria de trabajo del ONPE: Entidad de procesos electorales ofrece hasta S/ 10 mil en sueldos

¿Sin trabajo? Cualquier persona con un título universitario podrá postular a esta oferta laboral de la ONPE, aunque hay vacantes específicas para Administración y Contabilidad

Fuente: Ámbito
30/01/2025 15:16

Javier Milei levanta a gobernadores aliados y alimenta rumores sobre posibles acuerdos electorales

El Presidente elogió en las redes sociales al salteño Gustavo Sáenz. Cumbre de Karina con la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, en la Casa Rosada. Patricia Bullrich, el factor común.

Fuente: La Nación
29/01/2025 22:00

Un Patrón del Mal provincial, sicarios y campañas electorales

AGUAS BLANCAS. - Es verdad que visitar esta ciudad es llenarse de colores vivos, de cuentos de contrabando y de historias de bagayeros. La ropa imitación, las zapatillas y las ofertas en la ciudad boliviana de Bermejo ofrecen una primera foto. Pero a poco de andar, luego de varios cafés y de charlas con acento norteño, se descubre que detrás de la postal de Aguas Blancas se esconde también oscuridad. Una sórdida trama de ejecuciones, muertes, dinero y, por supuesto, droga y armas es el telón de fondo de una de las fronteras más difíciles del norte argentino. La historia subterránea emerge a la superficie con muertes que aparecen cada tanto en la zona comprendida por Aguas Blanca, Orán, Pichanal y, en menor medida, Salvador Mazza, todas a pocos kilómetros de la ruta 34, una de las arterias vitales por donde se mueve la droga.El narcotráfico intentó cooptar el poder político del lugar. Para ser concreto, manejar las intendencias y, de esa manera, despejar la cuestión territorial. Ese fue el inicio. De paso, se intentó eliminar todo obstáculo que pudiera ir contra el plan. Un dato lo corrobora con pavor. El procurador general de Salta, Pedro García Castiella, jefe de los fiscales, denunció en septiembre pasado que hay pruebas de un plan conspirativo desde las cárceles para asesinarlo. Al fiscal lo resguarda la Gendarmería."El Plan Güemes, que se inició en diciembre pasado, es una respuesta a esto que investigamos y descubrimos: un sistema para manejar todo el poder de la zona", dijo a LA NACION.La historia debe contarse por etapas. El corazón de este esquema que se desarticuló es el poder del dinero narco. Y un nombre es en Salta el eje de decenas de referencias sobre la influencia del narcotráfico: Cristian "Gringo" Palavecino, un personaje central de Orán que ahora está detenido.Hubo un intento de asalto al poder político. Hace poco más de un año, en 2023, y después de una campaña electoral donde hubo un feroz reparto de dinero, surgió ganador de las elecciones a intendente Carlos Alfredo "Conejo" Martínez.Aquella asunción no fue nada convencional. Un par de días antes de hacerse cargo del poder, dos personas en moto acribillaron al hermano del intendente electo, César "Oreja" Martínez. Fueron alrededor de 16 tiros de pistolas 9 milímetros, 7 impactaron contra el hombre que tenía prisión domiciliaria. Con ese marco de fondo, Aguas Blancas consagró intendente al hermano del asesinado. Un nuevo esquema, con fuertes vínculos con el delito, había llegado al poder.En septiembre del año pasado, el fiscal García Castiella presentó documentos que daban cuenta de algunas investigaciones previas que afectaban al jefe comunal, además de informar que el propio Martínez interfería en la investigación de la muerte de su hermano. En Salta, la constitución local permite que, con una mayoría especial del Senado, se puede intervenir un municipio. Así fue que Aguas Blancas fue intervenido.El cargo recayó entonces en un especialista en intervenciones salteñas: Adrián Zigarán, hoy conocido por la iniciativa de instalar un alambre de 200 metros para poder ordenar la zona de paso ilegal en Aguas Blancas. Poco tiempo después de la intervención, el "Conejo" Martínez era detenido con prisión domiciliaria. Un dato: denunció un domicilio para residir frente a la municipalidad. Calle de por medio, Zigarán de un lado, el detenido del otro.Pasaron unos días y la situación se tensó. Muchos empleados de la municipalidad, o personas que iban a mantener reuniones, después cruzaban la calle en busca de la palabra del destituido. "Me cansé y entonces pedí que lo cambien de lugar y eso hicieron; ya no está más frente la municipalidad", dijo el interventor a LA NACION.En aquella campaña de 2023, a pocos kilómetros de Aguas Blancas, en Orán, hacía campaña un político llamado José Dimas Ruiz, un hombre también relacionado al delito y a Palavecino. Desde el Ministerio Público se empezó lo investigar por un hecho de 2022. Entonces, un grupo de al menos ocho personas ingresó a la empresa Abra de Sol, una compañía productora, empacadora y comercializadora de productos frutihortícolas y que es una de las principales comercializadora de tomate. Todos tenían los rostros cubiertos con pasamontañas y llevaban armas largas y cortas. "Maniataron a las víctimas utilizando precintos de plástico, impidiéndoles salir del lugar, les quitaron sus teléfonos celulares y sustrajeron la suma de $13.000.000 y US$160.000", describió la Unidad Fiscal.Un escrito presentado por la fiscalía hace una semana, que pidió su elevación a juicio, dio cuenta de lo que sucedió: "La investigación enfrentó diversas dificultades, no solo por la gravedad del hecho, sino también porque uno de los imputados, quien ocupaba el cargo de gerente comercial de la empresa, el contador José Dimas Ruiz, simuló ser una víctima mientras mantenía contacto con los investigadores para colaborar. Sin embargo, posteriormente proporcionaba información a los autores del hecho para que pudieran eludir la pesquisa.""A pesar del evidente entorpecimiento de la investigación -agrega el escrito-, Dimas Ruiz fue beneficiado con arresto domiciliario por el exjuez Claudio Parisi, presuntamente a cambio de una suma de dinero. Este hecho derivó en la imputación del exmagistrado por el delito de cohecho pasivo agravado y fue uno de los motivos que llevaron a su destitución por el Jurado de Enjuiciamiento."Por ese hecho están acusados "el sindicado jefe de sicarios "Gringo" Palavecino, y su joven hijo, Brian Gabriel Palavecino. Además, el exfuncionario municipal y excandidato a intendente José Dimas "Oso" Ruiz", dice el comunicado del Ministerio Público Fiscal de Salta.Finalmente, en Orán, Dimas Ruiz no ganó las elecciones. Se impuso Baltasar Lara Gross. El excandidato irá a juicio y el juez Parisi fue destituido, mientras que otro espera el jury que lo juzgue. A 50 kilómetros, en Aguas Blancas, el "Conejo" Martínez sigue con prisión domiciliaria. Resuenan, entonces, las palabras del Procurador General: "Yo asumí para combatir el crimen organizado; el Plan Güemes fue la respuesta a esto".El patrón del mal salteñoAlgunos párrafos arriba, este cronista mencionó a una persona central en toda esta trama: "El Gringo" Palavecino, detenido en Ezeiza desde octubre de 2023, después de haber estado prófugo desde 2017. Su hijo, Cristian, está en la cárcel de Orán y su mujer, con prisión domiciliaria.Palavecino operaba en la zona norte de la frontera y tenía fuertes lazos con el capo narco, Ricardo "Coya" Rojas condenado en 2020 a la pena de prisión perpetua como coautores del delito de homicidio doblemente agravado por haber sido cometidos bajo promesa remuneratoria, por el número de participantes y por la utilización de arma de fuego."El Gringo" se convirtió en uno de los narcos más temidos de la zona. Operaba desde Orán y, según cuentan quienes lo conocieron en apogeo de sy poder, se había mimetizado con el personaje de la serie El Patrón del Mal, que relata la vida del narco colombiano Pablo Escobar. Vestía sombrero de ala ancha, botas texanas y también se había llamar "patrón".El poder de fuego de "El Patrón del Mal Salteño"Se movía siempre rodeado de armas y tecnología, como inhibidores de señales de celular, cámaras y una fuerte custodia. De hecho, en el lugar donde solía atender sus "negocios", estaba rodeado de un anillo de 7 personas (soldaditos, en la juerga), con pasamontañas y armas largas.En uno de los procedimientos se le secuestró un teléfono. Allí se encontraron videos, que utilizó la fiscalía para acusarlo, con interrogatorios y sesiones de extorsión y hasta rotura.Fue detenido y alojado en Orán. Desde ese penal contactó a sicarios de otras provincias para matar al procurador García Castiella. El plan fue desbaratado y el Ministerio Público de Salta pidió el traslado a una cárcel de mayor seguridad. Lo alojaron en Ezeiza.El valor documental de las imágenes se convirtió en comidilla de todas las mesas en Salta. En una de ellas, que LA NACION exhibe en esta nota, se puede ver en una sala de interrogatorio a Emanuel Torres Ibba, hijo de un exgendarme, Miguel Ángel Torres. Padre e hijo fueron noticia esta semana, cuando la justicia de Salta dictó la prisión preventiva para ambos. Se los detuvo por en los primeros días de enero con más de 34 kilos de cocaína y casi uno de éxtasis, acusados de conformar una organización narcocriminal que desde traficaba drogas desde la ciudad salteña de Orán hacia la provincia de Mendoza.Palavecino manejaba dos rutas: una de Aguas Blancas a Rosario y, la otra, desde el mismo origen a Mendoza. Esta última, la coordinaba con Torres Ibba.Años después del secuestro, aquel teléfono iba a deparar una sorpresa. Sentado, en una silla, intimado con armas y con evidente temor, Torres Ibba se compromete a entregar una casa para pagar una deuda. Del otro lado estaba Palavecino. Las armas y la sangre están presente en el video que tiene la fiscalía.Así las cosas, en Aguas Blancas se decidió hacer un alambre de 200 metros, de la Estación Terminal al puesto fronterizo. Allí todo es colorido y a tracción humana. Paquetes, gritos y plata política trimonetaria: pesos, dólares y dinero boliviano. Debajo, todo es negro y cruel, y las aguas no son tan blancas.

Fuente: Perfil
27/01/2025 19:00

Tensiones internas y apuestas electorales: cuál es el desafío de Milei y los partidos tradicionales

Las fricciones dentro del oficialismo y entre los principales partidos opositores marcan el escenario político en un año electoral decisivo. Leer más

Fuente: Infobae
26/01/2025 00:47

Reedición de JxC o ir en soledad: la UCR analiza alternativas electorales en las provincias clave

En Córdoba hubo revuelo por los dichos de Rodrigo de Loredo ante la falta de respuestas de Javier Milei para armar una alianza. El territorio bonaerense espera definiciones de Axel Kicillof

Fuente: Perfil
22/01/2025 11:18

Semino: "Los políticos están centrado en sus necesidades electorales y los jubilados no están en ninguna agenda"

El defensor de la tercera edad fue crítico con el hecho de la falta de propuestas legislativas que aborden la emergencia previsional, sobre todo teniendo en cuenta la abrupta pérdida del poder adquisitivo que tienen los jubilados. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com