Andrew Cuomo volvió a irrumpir en el escenario político de Nueva York con una decisión que alteró por completo la carrera por la alcaldía. Tras haber sufrido una derrota categórica en las primarias demócratas a manos del joven legislador estatal Zohran Mamdani, el exgobernador anunció que continuará en la contienda como candidato de un tercer partido. Su mensaje de regreso, transmitido en un video de 90 segundos, buscó generar temor ante la posibilidad de que la ciudad caiga "en manos de la extrema izquierda".El regreso tras la derrota: la nueva estrategia de Andrew Cuomo en Nueva YorkLa campaña de Cuomo había comenzado con una ventaja clara. Encabezó la mayoría de las encuestas durante meses y contó un fuerte respaldo financiero que destinó más de 22 millones de dólares a promocionarlo y atacar a su principal rival. Sin embargo, la victoria de Mamdani por más de 12 puntos porcentuales en las primarias trastocó ese escenario. En lugar de retirarse, Cuomo se reposicionó.Andrew Cuomo anunció su regreso a la contienda neoyorquina Según informó The New York Times, el exgobernador se convenció de mantenerse en la carrera tras ser alentado por aliados preocupados ante una eventual victoria del candidato socialista. En su anuncio, enfatizó: "La lucha por salvar nuestra ciudad no ha terminado". Asimismo, Cuomo reconoció que había decepcionado a sus seguidores, pero también prometió una campaña totalmente distinta. "Toda mi vida fui conocido por ir demasiado lejos, pero esta vez fui demasiado precavido, confiando en encuestas que nos daban como favoritos y sin ofrecerle a los neoyorquinos la campaña que merecían", expresó.De todas maneras, aclaró que permanecerá en la contienda solo si logra posicionarse como el principal retador de Mamdani en las encuestas hacia mediados de septiembre. En caso contrario, se comprometió a retirarse y pedirá lo mismo a los otros aspirantes: el alcalde Eric Adams, que busca la reelección como independiente, el republicano Curtis Sliwa y el también independiente Jim Walden.Andrew Cuomo en Nueva York: una campaña fallida y las críticas internasEl desmoronamiento de Cuomo en las primarias se atribuyó, en parte, a una estrategia pasiva. De acuerdo con The New York Times, adoptó un estilo de campaña conocido como "estrategia del jardín de rosas", al evitar debates y actos públicos, y proyectar una imagen de favorito incuestionable. Se movilizó por la ciudad en su Dodge Charger y vivió en un departamento alquilado por US$8000 mensuales en Sutton Place, alejado de los votantes.Incluso sus propios simpatizantes dudaron de su compromiso con el cargo. En su carta a los seguidores, Cuomo admitió errores: "No fui lo suficientemente agresivo al comunicar mi visión de una ciudad más justa, segura y accesible, ni al desmontar las propuestas irrealizables y divisivas de Mamdani. No volveré a cometer ese error".El nuevo camino de Cuomo estará asociado a su propio partido, llamado "Fight and Deliver" (Luchar y Cumplir, en español). Planea recorrer todos los barrios de la ciudad y reconectar con los votantes. En su video del lunes, se lo vio en el Upper East Side, vestido informalmente, mientras saludaba vecinos y se tomaba fotos.El efecto Mamdani y el realineamiento del Partido DemócrataEl triunfo del joven asambleísta por Queens marcó una ruptura dentro del Partido Demócrata local. Las estructuras tradicionales del partido, los sindicatos y varios funcionarios electos se volcaron a respaldar a Mamdani tras su sorpresiva victoria. Su ascenso fue meteórico: de ser un desconocido a posicionarse como el favorito en la elección general, gracias a dos sólidos debates, una estrategia intensa en redes sociales al estilo Trump y un equipo de voluntarios que caminó cientos de kilómetros para llevar su mensaje puerta a puerta.Mamdani definió su victoria como "una señal del deseo de una nueva política" centrada en la clase trabajadora. "Durante toda la campaña nos dijeron que era inevitable que Andrew Cuomo fuera el próximo alcalde y él mismo se lo creyó", afirmó en un acto en Manhattan, luego de recibir el apoyo del sindicato de músicos.
Luego del cierre de alianzas, el bloque radical reafirmó si participación en la unidad donde competirá junto al schiarettismo y la Coalición Cívica. Aún restan definir los candidatos.
En el sur de Arizona, el escenario político se transformó con la convocatoria a una elección especial para llenar el vacío que dejó la muerte del representante Raúl Grijalva. En ese proceso, su hija, Adelita Grijalva, emergió como la principal aspirante a quedarse con la candidatura demócrata en las primarias del 15 de julio. De origen mexicano y con una trayectoria marcada por el activismo local y el legado de su padre, se posicionó como la figura a vencer.Quién es Adelita GrijalvaAdelita Grijalva, de 54 años, inició su campaña apenas semanas después del fallecimiento de su padre, quien representó al distrito durante 22 años y se destacó como un férreo defensor del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios. Raúl Grijalva murió en marzo, a los 77 años, a raíz de un cáncer de pulmón. Hijo de un inmigrante mexicano, se convirtió en un emblema de la política progresista y presidió el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes.La hija del fallecido, quien anteriormente formó parte del Consejo de Supervisores del Condado de Pima y del Distrito Escolar Unificado de Tucson â??ambos cargos que también ocupó su padre en décadas anterioresâ??, decidió presentarse para continuar esa labor. "Mi papá fue un defensor incansable, no solo del sur de Arizona, sino también del medio ambiente, las tierras públicas y el agua. Comprendió que aquí, el agua es vida", explicó Adelita Grijalva en una entrevista con E&E News.Durante un debate celebrado el 10 de junio, Adelita subrayó que el trabajo de su padre "es el legado que me formó". Aunque reconoció la herencia política que carga, dejó en claro que no se trata solo de mantener un apellido: "He estado en la lucha durante más de 24 años. No es una campaña improvisada, sino el reflejo de un compromiso con esta comunidad".El peso de los apoyos y un distrito históricamente demócrataLa candidatura de Grijalva recibió el respaldo de figuras nacionales de alto perfil. Entre quienes apoyan su campaña se encuentran los senadores por Arizona Mark Kelly y Ruben Gallego, así como el senador Bernie Sanders y la representante Alexandria Ocasio-Cortez. También sumó el aval de organizaciones ambientales como el Sierra Club y el League of Conservation Voters Action Fund, además de sindicatos como la Hermandad Internacional de Trabajadores Eléctricos y el Sindicato de Trabajadores de las Comunicaciones de América.Los analistas destacan que, si bien su apellido le otorga visibilidad, su historial propio es el verdadero motor detrás de estos respaldos. "No se puede ganar solo por el nombre. Ella estuvo junto a los ambientalistas en todas las batallas importantes. Eso es lo que ven en Adelita", señaló el estratega demócrata Adam Kinsey a E&E News.Además, el distrito 7 de Arizona, que se extiende desde Tucson hasta la frontera con México y llega a zonas cercanas a Phoenix, ha mostrado una fuerte inclinación demócrata. Quien gane la primaria del martes estará, casi con certeza, en el Congreso tras la elección general del 23 de septiembre.Los rivales de Adelita Grijalva en ArizonaEn la interna demócrata, Adelita Grijalva enfrenta una competencia triangular. Su principal rival es Daniel Hernández Jr., ex legislador estatal de 35 años, conocido por haber asistido a la congresista Gabby Giffords cuando fue baleada en 2011. En aquel entonces, trabajaba como pasante y se le atribuyó haberle salvado la vida. Su perfil fue el de un demócrata más moderado, que defendió con énfasis los derechos laborales y el respaldo a ciertos proyectos mineros como una forma de reconectar al partido con la clase trabajadora.En un debate reciente, Hernández expresó: "No se puede decir que uno apoya a los trabajadores si no apoya el trabajo. Yo respaldo su derecho a llevar comida a sus mesas". También ha sido el único de los tres principales candidatos en no rechazar donaciones de comités de acción política corporativos, y expresó abiertamente su apoyo a Israel y su disposición para colaborar con republicanos.La tercera contendiente es Deja Foxx, una estratega digital de 25 años y activista por los derechos reproductivos. Planteó una campaña disruptiva y juvenil, que interpela a una nueva generación de votantes. Aunque reconoció el legado de Raúl Grijalva y destacó que este la recibió en su oficina tras su viral confrontación con el senador Jeff Flake en 2017, remarcó: "Este cargo no pertenece a una persona o a una familia. Pertenece a la gente y a familias como la mía".
El recurso fue presentado por Gabriela Sterling y ya fue admitido por la ministra Norma Piña; la impugnación cuestiona la entrega de constancias a Claudia Valle y Gilberto Bátiz
El economista se refirió a la actual volatilidad cambiaria y dijo que podría suceder que el tipo de cambio se acerque al techo de la banda y que el BCRA tenga que vender reservas. Qué dijo sobre el traslado a precios
El informe de la Misión de Verificación advirtió sobre el aumento de la polarización política y la violencia, tras el atentado contra Uribe Turbay, e instó a garantizar comicios pacíficos y proteger a excombatientes
El candidato del oficialismo habló de su posible gabinete y cómo afrontará la campaña. Qué dijo de las críticas por ser "el hermano de". Leer más
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, encontró un inesperado aliado financiero en la comunidad cripto. A través del super PAC (Comités de Acción Política independientes) Empower NYC, comenzó a delinearse una estrategia que podría inyectar hasta diez millones de dólares en publicidad y promoción digital antes de los comicios de noviembre en la Gran Manzana. El impulso cripto del alcalde Adams de cara a las elecciones de noviembre en Nueva YorkLa conexión entre la administración Eric Adams y los entusiastas de las criptomonedas no es nueva, pero cobró protagonismo tras una serie de eventos recientes. En mayo de este año, el alcalde participó como orador en la Conferencia Bitcoin 2025, celebrada en Las Vegas. Allí, también asistió Eric Lerner, presidente del super PAC Empower NYC, quien aprovechó el escenario para dejar en claro el objetivo del grupo: recaudar grandes sumas entre inversores cripto para asegurar la reelección del alcalde.Durante una entrevista transmitida por DeFiance Media, Lerner elogió al "alcalde cripto", comparó favorablemente su estilo con el de Donald Trump y fue enfatizó: "Necesitamos grandes cantidades de dinero para competir, comprar anuncios y hacer marketing en redes sociales". Según sus estimaciones, podrían alcanzar entre US$5 millones y US$10 millones en pocas semanas. El video, sin embargo, desapareció en parte de internet tras consultas del medio Politico.El plan de recaudación se sustenta en propuestas atractivas para el ecosistema digital, como permitir el pago de multas en criptomonedas, aplicar tecnología blockchain a los registros municipales, vincular bonos de deuda pública con criptoactivos y flexibilizar licencias estatales para operar monedas virtuales. "Cuando le preguntan qué hará por las criptos, él responde: ¿Qué no voy a hacer?", afirmó Lerner durante la entrevista.Las actividades bajo sospecha: ¿es legal este tipo de financiamiento en campaña?Aunque las donaciones de super PACs como Empower NYC no están sujetas a los mismos límites que las campañas oficiales, la ley prohíbe tajantemente cualquier tipo de coordinación entre ambos. Sin embargo, los eventos recientes han despertado suspicacias entre organizaciones de control gubernamental.Eric Lerner aseguró haber colaborado en la organización de la Cumbre Cripto de Nueva York en Gracie Mansion, la residencia oficial del alcalde. El evento se realizó días antes del viaje a Las Vegas y fue inaugurado por el propio Adams con una frase provocadora: "Huelo dinero". En el acto, lo acompañó su director de tecnología, Matt Fraser.Las imágenes posteriores registradas en la conferencia en Nevada elevaron la inquietud. Fraser apareció a pocos metros de Lerner durante la entrevista. Al día siguiente, participó en una cena de recaudación para la campaña del alcalde, también en Las Vegas, según consignó el New York Post. Incluso el propio Adams y su vicealcaldesa de Asuntos Intergubernamentales, Tiffany Raspberry, fueron captados mientras caminaban por el evento.Consultado por Politico, John Kaehny, director de la organización de vigilancia Reinvent Albany, no descartó del todo una transgresión legal, pero cuestionó duramente la conducta del equipo del alcalde. "Es completamente antiético. Saben perfectamente lo que hacen", arremetió.Desde Common Cause New York, su directora Susan Lerner planteó que "hay una aura de colaboración que debería investigarse". También advirtió sobre el riesgo de que las políticas públicas se definan en función de su potencial para atraer donaciones.La defensa de Eric Adams y su entorno por el apoyo de Empower NYCLa alcaldía negó de forma tajante cualquier relación directa entre la campaña de Adams y el super PAC Empower NYC. Kayla Mamelak Altus, portavoz oficial del gobierno de la ciudad, afirmó que el viaje a Las Vegas se centró en actividades oficiales y no constituyó un conflicto de interés. "La gran mayoría de la visita se dedicó a discutir políticas sobre criptomonedas para la ciudad", explicó. También recordó que el alcalde ha promovido desde el inicio de su gestión una visión financiera disruptiva, que incluyó recibir sus tres primeros sueldos en criptoactivos.Todd Shapiro, vocero de la campaña, respaldó la separación entre el equipo político y cualquier organización externa. "El alcalde siempre ha respetado todas las leyes de financiamiento de campañas. Existe una línea legal y ética clara que no se cruza", declaró. En relación con la cumbre en Gracie Mansion, Shapiro insistió en que fue un encuentro no político y que Adams desconocía cualquier conversación de tinte electoral durante el evento, que convocó a más de 100 referentes del sector tecnológico.Abe George, abogado de Brooklyn y CEO de Empower NYC, también defendió la independencia del PAC. Aclaró que Lerner, con más de una década de experiencia en temas cripto, no participó de ningún acto de recaudación en la conferencia y que no integra el Consejo Cripto del alcalde. "Las opiniones del señor Lerner son personales y no representan la voz del PAC. Sugerir lo contrario es difamatorio", sostuvo.Más allá de las polémicas, el impulso del super PAC llega en un momento crítico para Adams. Su campaña sufrió un duro revés tras la decisión de la Junta de Financiamiento de negarle millones en fondos públicos por presuntas irregularidades vinculadas a donantes ficticios, un caso que fue finalmente cerrado en abril por el Departamento de Justicia bajo la administración Trump.Mientras las donaciones prometidas empiezan a materializarse, el mensaje desde el super PAC Empower NYC es claro: "El alcalde lo necesita". En una ciudad donde los recursos definen el alcance político, el dinero digital podría convertirse en el factor decisivo para mantener a Adams en el poder.
A las 12 de la noche del sábado 19 de julio vence el plazo para la presentación de los candidatos a los comicios del 7 de septiembre. Mientras el peronismo trabaja en mantener a raya el consenso al interior del movimiento, en La Libertad Avanza Karina Milei redobla esfuerzos. Se descuenta la utilización de "candidaturas testimoniales" Leer más
LA PLATA.- La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires tendrá 14,3 millones de personas habilitadas para votar. El padrón no sólo se incrementó desde la última elección en 2023, cuando fueron habilitados 14 millones de electores. También trae una novedad significativa en términos políticos: la primera sección electoral tendrá más electores que la tercera. El dato es gravitante para las expectativas del peronismo que en los últimos comicios realizó siempre una ventaja considerable en la tercera sección, que ayudó a compensar los distritos donde obtuvo peores resultados. Por este mismo motivo Cristina Kirchner había anunciado su candidatura por la tercera sección, considerada la capital del peronismo.Esta elección trae novedades respecto del peso demográfico de los electores. En la primera sección votarán 5.131.861 ciudadanos. Mientras que en la tercera 5.101.177. Los datos corresponden al entrecruzamiento de los padrones de ciudadanos argentinos que maneja la Justicia Federal y extranjeros que maneja la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a la justicia federal la principal provincia del país tiene demás, la provincia ya licitó la impresión del padrón electoral que en lo que respecta solo a los ciudadanos nativos suma 13.361.359 electores distribuidos de la siguiente manera: 4.732.831 en la primera sección electoral; 6.49.465 en la segunda sección; 4.637.863 en la tercera sección; 540.354 en la cuarta sección; 1.290.948 en la quinta sección; 652.077 en la sexta sección; 281.130 en la séptima sección, y 576.691 en la octava sección (capital). Hay 1.015.233 ciudadanos empadronados como extranjeros en condiciones de votar de modo que el padrón final de electorales será de 14.376.592 votantes. En la sección primera son 399.030 electores extranjeros, en la segunda son 12.256 extranjeros, en la tercera son 463.314 ciudadanos extranjeros, en la cuarta son 7.323 extranjeros en la quinta 45.839 extranjeros en la sexta son 20.406 en la séptima son 3.917 y en la octava son 63.148 los extranjeros. En suma: 1015.233 ciudadanos no nativos habilitados para votar. El entrecruzamiento de los datos permite verificar que la primera sección tendrá 30.684 electores más que la tercera sección si se comparan los 5.131.861 ciudadanos de una con los 5.101.177 electores de otra.El dato es seguido con suma atención por la alianza Fuerza Patria que evalúa tres candidatos para la primera sección: Federico Achaval, intendente de Pilar, Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas y Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires. Pero también es de vital interés para las fuerzas opositoras dado que si la Alianza La Libertad Avanza con sus aliados del PRO logra hacer una excelente elección en la primera sección podría descontar votos a una eventual derrota en la tercera. En esa alianza se evalúan varios candidatos como el diputado Diego Santilli, o el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela. En tanto en la alianza Somos Buenos Aires también se observa con atención el gravitante peso de la primera sección electoral y allí el candidato podría ser el intendente de Tigre, Julio Zamora. Por todos estos factores Sergio Massa, ex candidato presidencial y armador local de la primera en Fuerza Patria dirimirá una batalla personal con Julio Zamora, que fuera un hombre de su confianza para finalmente ser un adversario.
MENDOZA.- Mendoza se sumará a la ola nacional y hará las elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios para cargos nacionales. Así, la decisión de unificar las votaciones, que se realizarán con urnas diferentes pero con boleta única papel, es una señal de la buena sintonía que el Gobierno local de Alfredo Cornejo logró sostener con Javier Milei, a pesar de los embates del presidente a todos los gobernadores. Ahora resta conocer un segundo enigma: si el gobernador radical Cornejo se aliará a La Libertad Avanza (LLA), aun con la principal exigencia que hasta ahora sostienen los libertarios con el nombre de la papeleta, que deberá ser exclusivamente "violeta". Todo indica que la firma está cerca de concretarse, indicaron a LA NACIÓN fuentes provinciales. Para eso queda esperar el resultado de las negociaciones y conversaciones que seguirán manteniendo ambos dirigentes y sus colaboradores en las próximas jornadas, sabiendo que hay un nuevo plazo: el 7 de agosto es la presentación formal de las alianzas ante la Justicia federal. En el peor de los escenarios, si no llegan a un pacto, cada agrupación jugará por su cuenta, aunque apuestan a lograrlo, en base a la buena relación y al cuidado de la gobernabilidad. De esta manera, el Ejecutivo provincial oficializó este lunes, mediante un decreto, la convocatoria a elecciones generales de forma concurrente con los comicios nacionales, lo que permite "un ahorro considerable para las arcas de la Provincia", destacaron desde el gobierno local. El día de los comicios se utilizará boleta única de papel y se votará en dos urnas: una para cargos provinciales y municipales, y otra, para cargos nacionales. Con esta disposición, también se invita a los municipios a adherir para celebrar los comicios el mismo día, indicaron desde el Ejecutivo mendocino, atentos a lo que harán los intendentes justicialistas, que en su mayoría probablemente desdoblen las elecciones y las realicen recién en abril del año próximo, amparados por la ley provincial, con el objetivo de "cuidar" los territorios. Por caso, Guaymallén, la comuna más poblada de la provincia, de color radical, ya decidió adherirse a la disposición oficial y realizará las votaciones también el 26 de octubre."Lo que buscamos es simplificar el calendario electoral. Está bueno saber que habrá dos urnas con boleta única y que se puede diferenciar cada elección. Es un trámite rápido y sencillo, y que puede ayudar a tener más convocatoria", expresó el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema, esperando que las comunas se plieguen a la medida, destacando el avance "institucional" del nuevo calendario electoral y a la espera de las decisiones "políticas" de una eventual alianza, siempre y cuando permitan una mayor gobernabilidad en el ámbito local y nacional. El día de los comicios cada votante recibirá dos boletas: una nacional, para elegir diputados nacionales por Mendoza, y otra provincial, para elegir senadores, diputados provinciales y concejales, según el caso. Ambas serán boletas únicas de papel, pero con diseños distintos.Lo que no se conoce aún es cuál será el nombre que llevará cada agrupación o frente, sobre todo el oficialismo mendocino. Para eso, habrá que esperar hasta el 7 de agosto, fecha límite para la presentación de alianza. En este sentido, siguen las negociaciones entre la UCR de Mendoza y LLA para determinar cómo será el posible acuerdo electoral y quiénes serán finalmente los candidatos, entre los que suena el actual ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, más allá de la interna que viene protagonizando con Cornejo."Sigue las conversaciones, en buenos términos. Ratificamos que es posible un acuerdo", señaló a LA NACIÓN uno de los actores clave del radicalismo en el diálogo que mantiene por estas horas el Ejecutivo mendocino con la Casa Rosada, por lo que en los próximos días se daría a conocer la decisión.Por su parte, a través de este decreto se invita a los municipios a adherir a la convocatoria para realizar en esa misma fecha la elección de concejales, conforme a lo dispuesto por la Constitución Provincial y las leyes 2551 y 1079.Bajo este escenario, cuando los ciudadanos vayan a sufragar, se encontrarán con el sistema de doble urna con Boleta Única de Papel, en cumplimiento de la Ley Nacional 15262 y las disposiciones complementarias. La Ley de Boleta Única Papel nacional establece de manera obligatoria la utilización de dos urnas: una, destinada a los cargos nacionales, y otra, para los cargos provinciales y, en caso de corresponder, municipales.Según recordaron desde el Gobierno de Mendoza, la boleta nacional, aprobada por el Congreso, se organiza con una fotografía del primer candidato en el centro y casilleros para marcar la opción. La boleta provincial, por su parte, mantiene el formato utilizado en las elecciones 2023: presenta los nombres completos de los candidatos, incluye un casillero para votar por lista completa y divide visualmente el diseño en tres tercios: logo partidario, foto del candidato y detalles de la postulación.En cuanto al beneficio económico del sistema concurrente, desde el Gobierno local aclararon que la Provincia seguirá asumiendo los costos logísticos correspondientes a los cargos provinciales. De igual forma, dejaron en claro que realizar los comicios en conjunto reduce considerablemente los gastos. "El grueso de la inversión lo asume la Nación en cuanto a costos fijos, unidades y personal. El acoplamiento, si bien tiene sus costos, son inferiores a los de una elección desdoblada", indicaron.El 26 de octubre los mendocinos, en el orden nacional, elegirán 5 diputados nacionales; en tanto, en la provincia, se deberá votar para elegir 6 senadores y 8 diputados provinciales por la Primera Sección Electoral; 5 senadores y 6 diputados por la Segunda; 4 senadores y 5 diputados por la Tercera, y 4 senadores y 5 diputados por la Cuarta. Las bancas corresponden a los mandatos que concluyen el 30 de abril de 2026 y los cargos suplentes se determinarán conforme a la normativa, completaron desde el Ejecutivo local.
En octubre se renovarán tres bancas en el Senado y el oficialismo provincial busca consolidar su alianza con Javier Milei a nivel nacional. Leer más
Ese día cierra el plazo de presentación de listas para las legislativas provinciales. En septiembre se renuevan bancas en el Senado, Diputados y cargos municipales. Leer más
Tras su incursión en la política nacional en las últimas elecciones presidenciales, Juan Schiaretti reactiva su partido con la mira en 2027. El exgobernador de Córdoba apuesta a consolidar un armado de centro junto a peronistas no kirchneristas y radicales. Aliado al diputado nacional Facundo Manes, buscan posicionarse entre La Libertad Avanza y el Partido Justicialista (PJ). No será una tarea sencilla romper con la polarización que se proyecta entre libertarios y peronistas, según los especialistas consultadas por LA NACION. "Desde 2024, Manes y Schiaretti mantienen conversaciones para construir una nueva alternativa nacional, tanto a La Libertad Avanza como al kirchnerismo", plantearon desde el frente Somos Buenos Aires, la primera expresión de esta alianza de centro, con el que competirán en la provincia de Buenos Aires: "Es necesaria una propuesta que no busque resucitar las coaliciones que ya fracasaron ni se conforme con ser un furgón de cola de los libertarios".La coalición también está integrada por dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (Elisa Carrió), el Partido Socialista (Mónica Fein), el GEN (Margarita Stolbizer) y el Partido del Diálogo (Emilio Monzó). Además, cuenta con el apoyo de intendentes del peronismo disidente como Julio Zamora, de Tigre, uno de los principales referentes del armado en la Provincia. Somos el espacio que trabaja para resolver los problemas de los bonaerenses.Somos los que creemos que hay que terminar con la polarización que está destruyendo a la Argentina.Somos los que estamos dispuestos a unirse en las coincidencias y en las diferencias. Somos loâ?¦ pic.twitter.com/gpeV9snHou— Julio Zamora (@ZamoraJulio) July 10, 2025En los comicios bonaerenses del próximo 7 de septiembre, pondrán a prueba su proyecto por primera vez. No esperan un triunfo contundente. Su objetivo -admitieron fuentes cercanas al neurocientífico- es "más humilde". Entienden que buena parte del electorado se mueve de manera pendular entre dos grandes coaliciones: Fuerza Patria (que aglutina a los sectores afines a Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof) y la Alianza La Libertad Avanza, resultado del acuerdo con Pro local."Estas elecciones tienen que servir para ordenar el territorio y las del 26 de octubre para empezar a dar un mojón de cara a lo que se viene después como una futura alternativa política", explicaron a LA NACION en el entorno de Manes.Somos Buenos Aires es la primera manifestación de ese armado que el partido Hacemos apuesta a replicar en todas las provincias. Para ello, además de contar con dirigentes propios como Emilio Baistrocchi (San Juan) o Alberto Paredes Urquiza (La Rioja), mantienen negociaciones con radicales y partidos moderados de menor envergadura. En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro recibió el apoyo del partido del exmandatario cordobés en la elección local del 13 de abril en la que se votaron convencionales constituyentes para reformar la constitución provincial.El único límite -marcaron cerca de Randazzo- es La Libertad Avanza y el kirchnerismo. "Randazzo y Schiaretti no son tipos sectarios. Hay que animarse a hablar entre los que no coincidimos en todos los temas", expresaron a LA NACION. Es un desafío, pero también una condición necesaria para lograr una tercera vía lo suficientemente competitiva. Así lo advirtió el consultor político Carlos Fara en diálogo con LA NACION: "A medida que se fragmenta el espacio, todo se vuelve más complejo. Y en la Provincia, (Somos Buenos Aires) no es lo único que existe. Por ejemplo, está también la figura de María Eugenia Talerico, que mide bien y tiene potencial en el público exJuntos por el Cambio".La exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante la presidencia de Mauricio Macri competirá en el Frente Potencia, integrado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR."Espacio para opciones intermedias hay. Recordemos que en la ciudad de Buenos Aires 'libertad versus kirchnerismo' sumó 56%. El 44% votó alguna otra cosa que no era ninguna de las dos", continuó Fara. En el distrito que conduce Jorge Macri, sin embargo, la oferta de centro mostró una fuerte atomización y varios partidos como la Coalición Cívica no alcanzaron a superar el umbral para obtener representación parlamentaria. En territorio bonaerense, este riesgo está latente.Se va a polarizar la próxima elección? Y sí, chocolate por la noticia. El punto es que en %: 90? 70? Porque ahí la diferencia es muy importante para ver el fastidio con "La Grieta, segunda parte". Por ejemplo, en CABA se polarizó al 56 %, el otro 44 % votó otra cosa...— CARLOS FARA (@carlosfara) July 4, 2025A esta dispersión, señaló el analista, se suman otros desafíos: encontrar una figura destacada para encabezar la lista, tender un armado territorial fuerte y diseñar un relato lo bastante novedoso como para romper con la dinámica centrífuga que hoy domina el clima electoral.Los comicios de medio términos son una oportunidad más favorable que una presidencial para lograr quebrar esa lógica bipolar. "Una elección ejecutiva unificada es un escenario mucho más complejo. Acá estamos hablando de una legislativa desdoblada encima (en referencia a la elección bonaerense), entonces me parece que hay terreno para que esto crezca o hay condiciones institucionales un poquito mejores", explicó el analista político Juan Negri a LA NACION.Aunque se trate de un escenario menos hostil para partidos emergentes, subraya que la polarización de la opinión pública todavía le deja un espacio marginal a las distintas propuestas moderadas. "En la Ciudad viste un grado razonablemente alto de polarización. Horacio Rodríguez Larreta sacó ocho puntos", citó a modo de ejemplo y agregó: "Si sumás todo lo que hay en el centro, es verdad que hay espacio, pero a esas opciones les costó mucho encontrar un mensaje atractivo".En este sentido, Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, planteó: "Las aspiraciones de una opción de centro de cara al 2027 irremediablemente están asociadas a una hipótesis de fracaso de Milei porque si hay que fugar hacia un lado, sus votantes no van a ir hacia el extremo porque no hay. Naturalmente van a buscar algo hacia el centro que los rescate de la posibilidad, que seguro siguen rechazando, de que vuelva a gobernar el peronismo".Por lo pronto, Schiaretti y Manes apuntarán a los apáticos para empezar a erigir su proyecto político. "Ambos entienden que el desafío del momento es interpelar al ausentismo creciente, una señal de que la sociedad no encuentra respuestas en la política", establece el comunicado de presentación de Somos Buenos Aires.Buscarán, así, capitalizar a largo plazo lo que, estiman, es producto de un vacío en la oferta partidaria. "Nosotros estamos viendo un fuerte emparentamiento entre lo que está dando La Libertad Avanza y lo que nos dio el kirchnerismo: afrenta contra el periodismo, un fuerte desprestigio y una debilidad endémica en lo institucional, la Justicia y la corrupción", indicó a LA NACION un dirigente radical que acompaña al frente.
Las agrupaciones políticas tienen plazo hasta el 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su decisión de realizar las consultas
LA PLATA.- La provincia de Buenos Aires pagará $120.000 a cada delegado electoral y $80.000 a cada una de las autoridades de mesa, para la elección desdoblada del 7 de septiembre próximo. Esa cifra se divide en dos: viáticos para la jornada de votación y para la capacitación. Solo recibirán el total del monto dispuesto los ciudadanos que cumplan con los dos requisitos. Unas 88.000 autoridades de mesa y 6500 delegados electorales se desplegarán en 6500 establecimientos educativos de toda la provincia para controlar la legalidad de los comicios provinciales. La provincia invertirá unos $7000 millones para pagar a las autoridades de mesa y otros $8400 millones para delegados, precisó hoy el jefe de Gabinete, Carlos Bianco. De los comicios participarán además 39.000 policías de la provincia más 6000 federales, reunidos en el comando electoral creado por decreto 1097. El Correo Argentino, que será el encargado de la logística y trasmisión de datos, tendrá un establecimiento en Monte Grande.Además, la provincia ya licitó la impresión del padrón electoral que en lo que respecta solo a los ciudadanos nativos suma 13.361.359 electores distribuidos de la siguiente manera: 4.732.831 en la primera sección electoral; 6.49.465 en la segunda sección; 4.637.863 en la tercera sección; 540.354 en la cuarta sección; 1.290.948 en la quinta sección; 652.077 en la sexta sección; 281.130 en la séptima sección, y 576.691 en la octava sección (capital). Históricamente hay más de 949.000 ciudadanos empadronados como extranjeros más los ciudadanos penados en condiciones de votar de modo que el padrón final de electorales superará los 14,3 millones de votantes.
Los ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas 2025 de la provincia de Buenos Aires cuentan con una fecha importante de cara a los comicios de septiembre, y es aquella que indica exactamente cuándo se sabe quiénes son los candidatos que competirán en este acto electoral.La Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley que establece que el sábado 19 de julio es la fecha del cierre de las listas de candidatos que se presentarán en las elecciones del 7 de septiembre, en la que se renovarán las bancas de ese recinto.En tanto, el 8 de agosto es la fecha precisa para la oficialización de boletas, y allí se conocerán los postulantes y su ubicación en la propuesta de cada espacio político.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.Cómo se vota en la provincia de Buenos AiresEn la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que "en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora".Cuáles son los frentes inscriptos para competir en la provincia de Buenos AiresA continuación figuran todos los espacios que se inscribieron en la Junta Electoral como aspirantes a competir en las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires:Alianza La Libertad Avanza (confluencia entre La Libertad Avanza y Pro)Fuerza Patria (Partido Justicialista, Frete Renovador y partidos alineados con Kicillof)Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica, GEN)Nuevos AiresPotenciaFrente de Izquierda-Unidad (FIT-U)Avanza LibertadEs con Vos, es con NosotrosEspacio Abierto para el Desarrollo y la Integración SocialLas fechas más importantes del cronograma electoral 2025Los electores de la provincia de Buenos Aires deberán votar nuevamente en octubre, para la renovación de bancas en el Congreso de la Nación.De acuerdo al esquema establecido por la CNE (Cámara Nacional Electoral), las siguientes son las fechas más relevantes de los próximos meses:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Lo dijo Ricardo Bustos, quien fue denunciado por César Treffinger, diputado libertario en Chubut.Todas las novedades en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El nuevo sistema de votación reemplaza el modelo anterior, reduce millones de impresiones y busca mayor trazabilidad. Cómo será el mecanismo en todo el país
El mandatario ya anticipa los comicios legislativos y aseguró que "en octubre las urnas hablarán".
El presidente del JNE, Roberto Burneo, llama a los 43 partidos inscritos a formalizar alianzas electorales para simplificar el proceso y garantizar un voto informado. Las primeras coaliciones ya toman forma
De cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, el presidente Javier Milei publicó una fotografía del encuentro que mantuvo con Patricia Bullrich para definir quiénes serán los candidatos en la contienda electoral. "Aquí junto a Patricia Bullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a Octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien. ¡VLLC! (Viva la libertad, carajo)", escribió en jefe de Estado en su cuenta de X.Minutos más tarde, la ministra de Seguridad citó la foto y le respondió. "Son tantos y tan profundos los cambios, que ningún embate podrá frenarlos", aseguró y marcó: "Con Javier defendemos ese rumbo frente a los de siempre, que quieren romper todo con tal de volver al poder. Nuestra respuesta para los argentinos de bien: más transformaciones, más libertad, más prosperidad".El Presidente y la ministra se habían mostrado en sintonía contra la vicepresidenta Victoria Villarruel por la sesión en el Senado en donde se votaron una serie de leyes contrarias al Gobienro. La jornada legislativa del jueves pasado derivó en una serie de acusaciones públicas que comenzó cuando Bullrich le exigió a la vice que actuara para frenar el debate de movilidad jubilatoria, la prórroga de una moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. "Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país", escribió Bullrich en X. Este mensaje fue compartido por el presidente Milei.La respuesta de Villarruel llegó por la misma vía y apuntó directamente contra el pasado de la ministra. "Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país. Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras usted pululaba de partido en partido", sentenció.Bullrich redobló la apuesta con ironía. "¿Qué pretende usted, Victoria? ¿Que la llamen para darle palmaditas en la espalda y decirle 'muy bien, Vicky, usted es Vicepresidente'?", cuestionó. Y la acusó de priorizar sus intereses personales: "Si va a habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y que tienen por objetivo perjudicar al Gobierno porque no la llaman seguido desde Casa Rosada, entonces queda de manifiesto que le importa más su ego que el país".Las elecciones de octubreEn esta oportunidad -y tras los comicios bonaerenses del 7 de septiembre- los electores deberán acercarse a la mesa de votación para elegir a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025, que corresponden a Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la ciudad de Buenos Aires.En mayo de este año, el Gobierno selló por medio del Decreto 335/2025: "Convócase al electorado de la nación para que el día 26 de octubre de 2025 proceda a elegir senadores y diputados según corresponda a cada distrito". A diferencia de la última votación legislativa, en octubre no habrá elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).Además, la administración mileísta anunció la conformación del Comando General Electoral, que estará a cargo de la custodia de la jornada y responderá al Poder Ejecutivo. A través del Decreto 336/2025, el Ejecutivo autorizó al Ministerio de Defensa a designar un comandante general, quien elegirá una autoridad en cada distrito.Este comando tendrá las funciones de "coordinación y ejecución referentes a las medidas de seguridad que establece el Código Electoral Nacional, como así también las destinadas a facilitar la observancia de las demás disposiciones legales vinculadas con los actos comiciales de las elecciones general y, en particular, la vigilancia de los locales donde funcionen las mesas receptoras de votos, de las sedes e infraestructuras destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de resultados". El organismo también estará a cargo de la custodia de las urnas y de la documentación durante su transporte, hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito. Entre los detalles a tener en cuenta, el Gobierno explicó que la cobertura de la custodia comenzará a las 8 y se mantendrá hasta el despliegue de la documentación.
La congresista opositora afirmó que el mandatario solo pone en duda la imparcialidad del proceso electoral cuando enfrenta una posible derrota, y lo responsabilizó de vivir de la política "sin rendir cuentas"
En plena controversia por la transparencia de los procesos electorales, altos ejecutivos de la multinacional tecnológica Indra se reunieron discretamente en la Casa de Nariño con funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro
El Presidente subió la imagen en la que la ministra imita su postura en una tapa de Forbes que hizo encuadrar.La Libertad Avanza y el PRO comienzan a elegir nombres en la Provincia y el peronismo debate el rol del Cristina Kirchner en la campaña.
Con el plazo de inscripción de alianzas ante el JNE fijado para el 2 de agosto, los partidos se apresuran a consolidar sus uniones para los próximos comicios
La precandidata presidencial sostuvo que el exalcalde de Medellín es un peligro para el país
Este sábado a la medianoche cierra el plazo para inscribir las listas de los partidos que se presentarán.Las elecciones provinciales serán el 31 de agosto.
Los referentes gremiales esperan tener injerencia de cara al cierre de las listas bonaerenses, que se concretará el próximo 19 de julio.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
"Ya dimos la señal, ahora los distritos se tienen que acomodar", señalaron desde el macrismo. Los equipos técnicos de ambas fuerzas retomarán las conversaciones el próximo lunes para comenzar a delinear las listas en cada sección electoral
El exdirector del DPS cuestionó públicamente si personas imputadas por la justicia, como el exalcalde de Medellín, deberían participar en la consulta interna del Pacto Histórico
El ex fiscal General de la Nación señaló a Juan Fernando Cristo de haber sido "cómplice" del discurso estigmatizante del presidente Petro
El expresidente sostuvo que es necesario que los colombianos voten de manera consciente en las urnas para elegir al siguiente presidente de la República
CORRIENTES.- Sobre el filo del cierre del plazo para la presentación de candidaturas para las elecciones provinciales del 31 de agosto, se develó el misterio: Juan Pablo, el menor de los hermanos de Gustavo Valdés, actual gobernador de Corrientes, será el candidato con el que la alianza "Vamos Corrientes" buscará coronar la sucesión. Si bien todavía se desconocen detalles de la presentación de la fórmula, y no hay una confirmación oficial, algo que ocurrirá recién este sábado, a las 19.30, en un acto público en el Club San Martín, los dos competidores internos más firmes que tenía Juan Pablo Valdés confirmaron a LA NACION, por separado, que el actual intendente de Ituzaingó será el postulante del oficialismo para suceder al gobernador. Primero lo hizo el intendente de Capital, Eduardo Tassano. El miércoles, en el marco de la Feria del Libro de la ciudad, confirmó su postulación legislativa y, por tanto, su corrimiento de la carrera por la gobernación. Este viernes fue el senador nacional Eduardo Vischi, quien no sólo dijo que declinó su candidatura sino que Juan Pablo Valdés será el elegido.Además, la sorpresa que se pretendía generar con su lanzamiento fue parcialmente desactivada días atrás, luego de una serie de señales políticas claras. Primero la del diputado nacional Miguel Ángel Pichetto, quien al hablar de la inauguración de un local partidario expresó su respaldo a la candidatura de Valdés: "Estamos acompañando la decisión que ha tomado el gobernador con su hermano como candidato a gobernador", dijo. Luego ocurrió la presencia del exgobernador y expresidente Ramón Puerta, quien hizo lo propio durante la apertura de una sede partidaria.Y aunque tampoco hay confirmación oficial, se descuenta que a Juan Pablo Valdés lo acompañará en la fórmula el actual vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, y que el propio Gustavo Valdés estará en la boleta como candidato a legislador provincial, para de ese modo blindar las chances de ganar la contienda prevista para el 31 de agosto, echando mano a una transferencia de votos que el mandatario provincial asegura en virtud de una alta consideración del electorado, según exhibe el oficialismo sobre la base de mediciones privadas.Aún así, la designación del "hermano de" como candidato a gobernador por la coalición oficialista, si bien ordena, también tensiona el escenario político de Corrientes, con derivaciones directas tanto en el oficialismo como en la oposición.La situación remite inevitablemente a un antecedente reciente: en 2013, en San Juan, el entonces gobernador Sergio Uñac intentó colocar a su hermano como sucesor, ante la imposibilidad de reelegir, pues en junio de 2023, la Corte Suprema lo inhabilitó a ir por un tercer mandato. En su lugar, Sergio propuso a Rubén como candidato a gobernador por el Frente Justicialista. Sin embargo, en las elecciones de julio de 2023, Marcelo Orrego (JxC) ganó con el 51%, mientras que los sublemas peronistas â??incluido el de Rubénâ?? quedaron en tercer lugar. En Corrientes, sin embargo, todo se definirá el próximo 31 de agosto. Conflictos y rupturasLa candidatura del hermano del gobernador Gustavo Valdés no fue una decisión exenta de conflictos. En sus orígenes operó como una amenaza interna: como una señal de advertencia del gobernador ante algunas disidencias dentro del oficialismo. Con el paso del tiempo, esa jugada derivó en una ruptura visible: primero con el exgobernador Ricardo Colombi, que formó su propio espacio político, porque nunca estuvo dispuesto a aceptar que Valdés haga lo mismo que siempre hizo él: decidir.Luego ocurrió la ruptura con el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, quien se convirtió en el principal armador de un espacio filolibertario. Se fue pegando un portazo y denunciando falta de diálogo, y ahora trabaja bajo el comando libertario con domicilio en Buenos Aires.La fractura política dentro del oficialismo provincial se explica también por la imposibilidad de resolver internamente la sucesión. El tres veces gobernador Ricardo Colombi no estaba dispuesto a ceder y, por eso, abandonó el espacio que ayudó a crear, embarcándose en una aventura electoral propia. Según indican referentes radicales, se presentará acompañado por el senador peronista Martín Barrionuevo y será uno de los principales contendientes.Luego está La Libertad Avanza, que en principio intentó sumarse al esquema de alianza provincial, en un proceso que atravesó varias etapas. Inicialmente integró un frente de desencantados con el oficialismo, y luego amagó con sellar un acuerdo con el gobernador Gustavo Valdés, movida que hubiera permitido al gobierno nacional acceder a beneficios estratégicos mediante el respaldo de senadores alineados con el mandatario correntino.Ese acuerdo, que estaba prácticamente cerrado, terminó frustrado por lo que desde el oficialismo provincial describen como una "batería de pedidos imposibles" que impedían entablar una conversación política madura. "Nos piden mucho y no tienen nada", le dijo el propio gobernador Valdés a LA NACION un día antes del cierre del plazo para inscribir alianzas.Como resultado, la alianza libertaria quedó reducida a una sociedad política entre el partido del presidente Javier Milei y Encuentro Liberal, la fuerza conducida por Cassani. Pero este último renunció inesperadamente a su candidatura a la vicegobernación, por lo que su partido sólo aportará nombres a las listas legislativas. La presentación de los candidatos de La Libertad Avanza será este sábado a las 17. Todo indica que el elegido para la gobernación será el diputado nacional Lisandro Almirón.Por su parte, el frente conformado por el Partido Justicialista y el Frente Renovador se presentará con el nombre "Limpiar Corrientes", liderado por Martín "Tincho" Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres. Hasta el momento, se posiciona como el candidato opositor más genuino, y podría ser quien dispute con Colombi el segundo lugar, clave ante la eventualidad de una segunda vuelta, que ocurrirá si el ganador no consigue el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia de 10% contra el segundo. Según distintas encuestas â??propias y ajenasâ?? hay diferencias en la ubicación del segundo lugar, pero la mayoría de los estudios coincide en que el oficialismo ganará las elecciones. Lo que la oposición pone en duda es si podrá hacerlo en primera vuelta, algo que el gobierno provincial y el propio Gustavo Valdés descuentan como un hecho. Por eso es determinante la candidatura del oficialismo.El perfil del candidato oficialista¿Quién es Juan Pablo Valdés? Es el actual intendente de Ituzaingó, municipio próspero y fronterizo, que aloja en su éjido la represa binacional Yacyretá. Le dieron la chance de construir su candidatura y él aprovechó el convite recorriendo la provincia. En los últimos meses, según todos los encuestadores que el oficialismo contrató y escuchó, Juan Pablo creció en conocimiento e intención de voto, superando a varios candidatos con volumen político dentro de la alianza.Las fuertes objeciones iniciales fueron cediendo con el tiempo y la candidatura terminó consolidándose sobre bases objetivas: las encuestas que manejó el oficialismo, pero también aquellas encargadas por la oposición e incluso por el gobierno nacional, que ubican a Juan Pablo Valdés como el dirigente con mejor intención de voto dentro del espacio gobernante, ayudado por la marca electoral del gobierno provincial.Pero él decidió asumir el desafío de construir su candidatura por mérito propio. "Soy candidato no solo porque soy el hermano de Gustavo, sino también porque mido. Si no midiera, me correrían a escobazos", dijo a La Nación. "A mí me dieron la posibilidad de trabajar y yo trabajé", añadió en tono enfático. "Y tengo el apoyo de los intendentes, que es fundamental".Juan Pablo es amigo de muchos intendentes, jóvenes como él, la mayoría de los cuales irá por su reelección. No es un dato menor, pues el frente gobernante agrupa dentro de su espacio a unos 65 de los 74 intendentes que tiene la provincia, lo que arropa la candidatura oficial con un portento territorial que en agosto medirá su verdadero alcance.Nacido el 25 de agosto de 1983 en Ituzaingó, Corrientes, Juan Pablo Valdés tiene 41 años. Está casado y tiene dos hijos. Cursó la escuela primaria en la Escuela Nº 495 Provincia de La Rioja y se formó como guardiamarina de reserva en el Liceo Naval Militar Almirante Storni, en Posadas, Misiones. Tiene estudios en Derecho. Actualmente está en etapa de tesis de una licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno.Su vida laboral comenzó en la empresa familiar dedicada a la extracción y comercialización de arena, donde trabajó desde 2003. Por la crisis económica de aquellos años, tuvo que dejar los estudios y abocarse por completo a esa actividad hasta 2015, cuando decidió fundar su propia empresa arenera. Desde entonces, trabajó charteando barcos areneros en Misiones, y luego expandió su actividad empresarial a Chaco, Formosa, Corrientes y San Nicolás, siempre guiado por la visión de negocios heredada de su padre y por una fuerte vocación emprendedora.En 2021 se presentó como candidato a intendente de Ituzaingó, ciudad que define como su "refugio". Ganó con el 64 por ciento de los votos y se convirtió en jefe comunal. Hace unas semanas, se inauguró allí, con la presencia de su hermano el gobernador y el expresidente Mauricio Macri, un nuevo puerto con capacidad operativa para 2000 contenedores, para fortalecer el comercio provincial y nacional.
David Corenswet reflexionó profundamente antes de aceptar ser Superman. La decisión involucró consideraciones profesionales y personales.
El registrador nacional, Hernán Penagos, recordó que el software de escrutinio electoral es propiedad del Estado desde 2021 y está disponible para auditorías por parte de los partidos políticos
El Consejo de Estado anuló la elección de Yosimar Reyes Acevedo como alcalde de Villeta, tras comprobar que firmó un contrato por 18 millones de pesos con una entidad pública local, que constituyó una causal de inhabilidad electoral
El sábado a la medianoche se develarán los nombres. Son siete frentes los que competirán el próximo 31 de agosto. Leer más
"Posiblemente se dé", deslizó el gobernador. Las conversaciones formales no han comenzado y las informales están un tanto frías. La semana próxima habrá un encuentro clave
El cierre de las alianzas electorales en la provincia de Buenos Aires dejó como un dato llamativo el amplio espectro de fuerzas políticas que confluyeron en el frente "Somos Buenos Aires", una opción que tendrá como objetivo encontrar una vía alejada de la polarización de las dos alternativas centrales que ofrecerá la contienda bonaerense: la alianza que conformaron La Libertad Avanza y Pro, y la sociedad electoral peronista entre Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa.Somos Buenos Aires tiene entre sus miembros a un variado abanico político de fuerzas que no suelen confluir. En sus filas, conviven intendentes peronistas alejados de la interna justicialista como Julio Zamora (Tigre) y Fernando Gray (Esteban Echeverría), el jefe comunal vecinalista Guillermo Britos (Chivilcoy) y el exintendente de Hurlingham Juan Zabaleta (que comparte con Gray el enfrentamiento con La Cámpora), con las dos vertientes del radicalismo provincial (que lideran Miguel Fernández y Pablo Domenichini, quienes comparten de modo transitorio la conducción partidaria) que encolumnan a casi la totalidad de los intendentes bonaerenses del partido, el diputado Facundo Manes (con un espacio propio).También están dentro de Somos Buenos Aires el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti, el diputado nacional Florencio Randazzo, el también diputado nacional Emilio Monzó y el senador bonaerense y exintendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, quien respaldó a La Libertad Avanza pero se alejó de ese espacio.En total, son 14 las agrupaciones que se aliaron en este espacio intermedio: UCR, Coalición Cívica, GEN, Partido Socialista, Partido del Diálogo, Política Abierta para la Integridad Social, Nuevo País, Hacemos, Movimiento de Integración Federal, Partido Liber.ar, Agrupación Vecinal Proyecto Brown, Podemos Azul, Acción por Lincoln y Acción para el Desarrollo Bragado."Vemos un lugar. Tenemos algún grado de conocimiento, con un peronismo en un enfrentamiento total y un gobierno nacional con incapacidad para ampliar su base de representación", describió el escenario un integrante del flamante frente electoral. "No nos metemos en otros espacios, pero hay tensiones muy grandes", completó la fuente, a la expectativa de arropar en Somos Buenos Aires a heridos de otros frentes, como el que conformaron La Libertad Avanza y Pro."Los radicales tienen mucha presencia en el interior de la provincia y también algún grado en la primera y la tercera sección, con Domenichini", consideró la misma fuente al señalar fortalezas del radicalismo en la coalición conformada.La diputada bonaerense Maricel Etchecoin, presidenta de la Coalición Cívica en la provincia, celebró el acuerdo. "Este frente expresa una esperanza para quienes no se sienten representados por los extremos. Nuestra prioridad es poner en el centro los problemas reales de la gente y trabajar en un proyecto que recupere el diálogo, la producción, la educación y el desarrollo con equidad", señaló en un comunicado."Este frente expresa una esperanza para quienes no se sienten representados por los extremos. Nuestra prioridad es poner en el centro a los problemas reales de la gente y trabajar en un proyecto que recupere el diálogo, la producción, la educación y el desarrollo con equidad"— Maricel Etchecoin (@metchecoin) July 10, 2025El cierre de la alianza fue trabajoso. Se acordó una junta electoral para el frente con dos representantes del radicalismo, uno de la Coalición Cívica, uno de Monzó, uno vinculado a los intendentes, uno por el sector de Schiaretti y uno por el grupo de Manes.En las dos secciones electorales más pobladas, la tercera y la primera, las cartas que podrían jugarse como candidatos por este espacio intermedio son Gray y Zamora, aunque no están confirmados. Cerca de Gray sostuvieron que el intendente analiza la posibilidad de candidatearse y que quiere hacer valer que "ha peleado durante cuatro años y medio" contra La Cámpora y Máximo Kirchner (desde fines de 2020, se opuso al desembarco del diputado en la presidencia del Partido Justicialista bonaerense, que se concretó un año después).La amplitud de la alianza los obligará a un fino trabajo de definición de postulantes para la elección legislativa bonaerense del 7 de septiembre. Prometen competir también en las elecciones nacionales de octubre. La cuarta sección electoral, donde está Chivilcoy, el distrito que gobierna Britos, uno de los principales impulsores de Somos Buenos Aires, asoma como un punto conflictivo para el cierre de candidaturas. El intendente es el candidato que se manejó en la previa para encabezar la boleta en su sección y en sus filas miran con recelo la aparición en la alianza de Monzó, a quien observan como un competidor por la candidatura a senador bonaerense en esa región. Monzó fue intendente de Carlos Tejedor, uno de los distritos de la cuarta. Randazzo es otro nombre de peso con raíz en la misma sección electoral (como Britos, su origen es Chivilcoy).Análisis. El Gobierno choca contra su techo operativo"Los que definen [candidaturas] son los liderazgos territoriales, los intendentes", aseguró a LA NACION un dirigente de Somos Buenos Aires. El 19 finaliza el plazo para presentar candidaturas. "Esa es la fecha importante, la hora de la verdad. Hay partidos que pueden adherir al frente y otros que pueden bajarse", especuló una fuente de la nueva coalición.Una porción importante para el despliegue electoral de Somos Buenos Aires la conforman los intendentes bonaerenses de la UCR. Son 27 y pueden extender el armado a distritos del interior.Si bien la intendenta radical Lucía Gómez, de Adolfo Gonzáles Chaves, se desmarcó y se asoció al frente Nuevos Aires (de los libertarios díscolos Gustavo Cuervo y Fabián Luayza), no hubo fugas en el resto de la tropa de jefes comunales, según pudo saber LA NACION de una fuente del radicalismo bonaerense."Era lo que se venía trabajando. Uno esperaba que en el camino del medio hubiera más Pro, pero eso quedó en la nada. Veremos cómo se desarrolla en estos días", dijo a este diario un jefe comunal radical.
Son las que se inscribieron al cierre de los plazos fijados por las autoridades electorales.Hay tres ofertas de derecha, el centro que encabezan los radicales y el PJ con Fuerza Patria.El resto de las alianzas.
La economista, analizó la fragilidad del programa económico actual y la inminente necesidad de un cambio tras las elecciones. Leer más
La precandidata aseguró que el presidente estaría preparando una estrategia para justificar su proyecto político
Los ciudadanos bonaerenses que se acerquen a votar en las elecciones legislativas de la provincia el domingo 7 de septiembre podrán elegir entre nueve alternativas y es preciso conocer cuáles son los frentes inscriptos para competir en la provincia de Buenos Aires, y cómo se compone cada uno, antes de emitir el sufragio.Las elecciones en la provincia definirán a los representantes de la Legislatura. Por eso, ante la Junta Electoral se inscribieron nueve frentes que competirán el primer domingo de septiembre para ocupar una banca en el recinto.Cuáles son los frentes inscriptos para competir en la provincia de Buenos AiresA continuación figuran todos los espacios que se inscribieron en la Junta Electoral como aspirantes a competir en las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires:Alianza La Libertad Avanza (confluencia entre La Libertad Avanza y Pro)Fuerza Patria (Partido Justicialista, Frete Renovador y partidos alineados con Kicillof)Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica, GEN)Nuevos AiresPotenciaFrente de Izquierda-Unidad (FIT-U)Avanza LibertadEs con Vos, es con NosotrosEspacio Abierto para el Desarrollo y la Integración SocialQué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).Las fechas más importantes del cronograma electoral 2025Los electores de la provincia de Buenos Aires deberán votar nuevamente en octubre, para la renovación de bancas en el Congreso de la Nación.De acuerdo al esquema establecido por la CNE (Cámara Nacional Electoral), las siguientes son las fechas más relevantes de los próximos meses:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
La posibilidad de que Eric Adams consiga un segundo mandato como alcalde de Nueva York parece difícil de alcanzar, al menos según los datos más recientes de la consultora Slingshot Strategies. Un nuevo sondeo, realizado entre el 2 y el 6 de julio entre 1036 votantes registrados de la ciudad, confirmó no solo que enfrenta un nivel de desaprobación abrumador, sino que también se ubica muy por detrás de sus principales rivales.Eric Adams, el político con peor imagen entre los principales candidatos de NYCEl alcalde Eric Adams quedó en el último puesto del índice de imagen elaborado por Slingshot. Su balance neto de favorabilidad se ubicó en -34 puntos, un dato alarmante si se considera que tanto Andrew Cuomo como Zohran Kwame Mamdani â??sus principales competidoresâ?? presentaron números muy superiores.Según el relevamiento, solo el 28% de los encuestados expresó una visión favorable del actual alcalde, mientras que un contundente 62% aseguró tener una opinión negativa. Dentro de ese grupo, un 38% indicó que su visión era "muy desfavorable", lo que refleja una desaprobación arraigada. En comparación:Mamdani obtuvo un 40% de imagen favorable y un 36% de desfavorable, con un neto de +4 puntos.Cuomo consiguió un 44% de imagen positiva frente a un 46% negativa, con un neto de -2.El deterioro en la imagen de Adams se profundizó desde sus primeros meses en el cargo, y se acentuó en todos los grupos etarios, educativos y raciales.Cuarto puesto en intención de votoCuando se le preguntó a los encuestados por quién votarían si las elecciones generales para la alcaldía se celebraran hoy, apenas el 11% de los votantes afirmó que apoyaría a Eric Adams. Esta cifra lo ubicó muy por detrás de Mamdani (35%) y Cuomo (25%), y también detrás de Curtis Silwa (14%).En cuanto al segmento que dijo que podría respaldarlo, Adams apenas alcanzó el 14%, lo que indica que su margen de crecimiento también es limitado. De hecho, un 86% de los votantes expresó que no lo consideraría como opción viable (a Mamdani, el 36%).Los números detallados por grupo muestran el respaldo que logró conservar:Solo el 9% de las mujeres declaró que votaría por Adams, mientras que entre los hombres la cifra llegó al 19%.Entre personas de 18 a 44 años, lo apoyaría un 13%, mientras que en los mayores de 65 no supera el 13%.Entre votantes afroamericanos, alcanzó un 16%; entre latinos, solo un 9%.Incluso en distritos donde debería tener más llegada, como el Bronx y Brooklyn (Kings County), sumó un 14% y un 16% respectivamente.Mamdani se consolida como favorito en casi todos los gruposEl ascenso de Zohran Mamdani fue notable. Con un 35% de intención de voto firme, lidera la carrera. En el plano de quienes consideran apoyarlo, llega incluso a un 36%. Su imagen positiva, su llegada a las bases progresistas del Partido Demócrata y su crecimiento entre votantes jóvenes lo colocan como el principal contendiente.Entre los grupos donde Mamdani mostró más fuerza destacan:Jóvenes de entre 18 y 44 años: 51% lo consideraría como candidato.Votantes afroamericanos y latinos: 42% y 46% de apoyo potencial respectivamente.Personas con estudios universitarios: 44% de respaldo.Residentes de Queens y el condado de Nueva York (Manhattan): 40% y 44% respectivamente.Quienes tienen hijos en escuelas públicas: 40%.Sin embargo, su respaldo aún es limitado entre personas mayores y entre quienes tienen hijos en escuelas privadas. También enfrenta mayores dificultades entre estadounidenses blancos (29%) y entre residentes de Staten Island (21%).Cuomo mantiene una base estable, pero no suficienteAndrew Cuomo, exgobernador del estado de Nueva York, se ubica en segundo lugar con un 25% de intención de voto firme y un 27% de votantes que dicen que podrían considerarlo. A pesar de que su imagen neta es levemente negativa (-2), la polarización que genera parece estar más equilibrada que en el caso de Adams.El apoyo a Cuomo se mantuvo más sólido entre:Personas sin estudios universitarios: 31% de consideración.Votantes entre 45 y 64 años: 33%.Residentes del Bronx (32%) y Queens (28%).Votantes afroamericanos (37%).No obstante, su apoyo es más débil entre votantes jóvenes (22%) y en sectores progresistas, donde Mamdani se impuso con claridad. También registró niveles bajos en Staten Island (28%) y entre independientes (22%) y republicanos (18%).
Tras intensas negociaciones y acuerdos contrarreloj, la coalición Fuerza Patria emergió como el espacio que aglutina a diversas agrupaciones del Partido Justicialista (PJ) y otros aliados.¿Qué agrupaciones del Partido Justicialista conforman Fuerza Patria?La alianza Fuerza Patria está integrada principalmente por el PJ bonaerense, el Frente Renovador y el Frente Grande, partido liderado por Mario Secco, cercano a Axel Kicillof. Además, se suman otras fuerzas políticas como Patria de los Comunes, Principios y Valores (de Guillermo Moreno), Partido del Trabajo y del Pueblo, Unidad Popular, Partido de la Victoria, Acción Marplatense e Innovar, según fuentes de la Justicia electoral.Las negociaciones para conformar Fuerza Patria no fueron sencillas. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner mantuvieron intensas reuniones en La Plata para limar asperezas y establecer un reglamento común. Estas reuniones, que se extendieron por tres días consecutivos, culminaron con la inscripción de la alianza en la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.Un aspecto clave de la alianza es la creación de una junta electoral integrada por un miembro de cada sector, Carlos Bianco, Leonardo Nardini y Rubén Eslaiman. Este triunvirato tiene la responsabilidad de negociar la integración de las listas, con una revisión final de los tres sectores.El grupo encargado de definir las listas y su integración está conformado por Carlos Bianco y Gabriel Katopodis (por Kicillof), Facundo Tignanelli y Emiliano Santalla (por el kirchnerismo), y Sebastián Galmarini y Rubén Eslaiman (por el massismo). ¿Qué figuras se perfilan como posibles candidatos?En este contexto de reacomodamiento, el nombre de la vicegobernadora Verónica Magario cobró fuerza como posible candidata por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, en reemplazo de Cristina Kirchner. Magario se presenta como una figura de consenso entre los diferentes sectores del peronismo. Otros nombres que suenan son los de Mariano Cascallares y Federico Otermín.¿Cómo se resolverán las diferencias internas?El reglamento de la alianza es fundamental para establecer las condiciones de selección de candidatos, especialmente tras la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Hasta el momento, existe un acuerdo en que los intendentes con territorio tendrán injerencia en la lista de concejales, y que las cabezas de lista en las ocho secciones electorales serán los candidatos más competitivos.¿Cuál es la estrategia de campaña de Fuerza Patria?Si bien existe un acuerdo en la necesidad de unirse para enfrentar a la oposición, persisten diferencias en cuanto a la estrategia de campaña. Mientras el sector kirchnerista impulsa el eslogan "Cristina libre", el sector de Kicillof prefiere centrar la campaña en la oposición al "modelo" de Javier Milei.¿Qué implicancias tiene esta alianza en el escenario político bonaerense?La conformación de Fuerza Patria responde a la necesidad del peronismo de unirse ante el avance de otras fuerzas políticas, como la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO. El objetivo es no perder espacio en la Legislatura de la Provincia, donde el peronismo cuenta con una ajustada primera minoría.El cierre de listas está previsto para el 19 de julio, fecha límite para que Fuerza Patria defina sus candidatos y presente una propuesta sólida de cara a las elecciones de 2025.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Durante la Comisión de Seguimiento Electoral, el ministro del Interior aseguró que los cuestionamientos llevaron a que la Registraduría ofreciera respuestas concretas
La contienda por la gobernación de Nueva Jersey en 2025 dejó de ser un simple enfrentamiento entre la demócrata Mikie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli. En esta campaña para suceder a Phil Murphy, que no puede aspirar a la relección debido al límite de mandatos, Donald Trump adquirió un rol clave para favorecer a su candidato. Los comicios están previstos para el próximo 4 de noviembre. La presencia de Trump en la campaña de los republicanos en Nueva JerseyTan solo en los primeros seis meses de 2025, Sherrill y Ciattarelli mencionaron a Trump en sus mensajes en X muchas más veces que las que el líder republicano había sido nombrado en las últimas dos campañas para gobernador combinadas. En específico, una revisión de Politico expuso que este aumento no fue casual, sino un reflejo de cómo ambos candidatos y sus respectivos equipos entienden la dinámica de un electorado que asocia cada vez más la política local con la figura del presidente.Jack Ciattarelli, quien en 2015 había calificado a Trump como un "charlatán" y que evitó abrazarlo por completo en su candidatura de 2021, cambió radicalmente de estrategia. En 2025, elogió públicamente al mandatario estadounidense en más de 60 publicaciones en redes sociales. Su transformación quedó clara durante los comicios primarios de Nueva Jersey, en la que recibió el respaldo directo de Trump y utilizó esa validación como carta fuerte frente a su rival, el exlocutor radial Bill Spadea.Mientras tanto, Mikie Sherrill hizo del presidente su principal antagonista. La demócrata mencionó a Trump en estos primeros seis meses más veces que lo que Phil Murphy lo hizo en toda su campaña de 2017. Según ella, el vínculo entre el presidente y su rival republicano representa un peligro para los valores del estado. "Jack Ciattarelli no puede nombrar ni un solo tema en el que no esté de acuerdo con Trump. Esa es la diferencia más clara de esta elección", sostuvo su vocero, Sean Higgins.Cómo influyen las redes sociales en la campaña de Nueva JerseyTanto Mikie Sherrill como Jack Ciattarelli volcaron gran parte de su estrategia comunicacional al ámbito digital, conscientes del poder de las plataformas sociales. Las publicaciones fueron usadas no solo como herramientas de difusión, sino como vehículos emocionales para vincular al oponente con Trump, en el caso de la demócrata, o para alinearse con la figura del presidente, en el caso del republicano. Mikie Sherrill: amplió su presencia digital a TikTok, algo poco frecuente en campañas para gobernación.Jack Ciattarelli: en 2021 apenas mencionó a Trump tres veces en redes sociales, mientras que ahora lo convirtió en eje de su discurso digital, con elogios a sus políticas energéticas, de salud y migratorias.En la lógica electoral, este viraje tuvo un impacto significativo. Una encuesta de Rutgers-Eagleton reveló que el 52% de los votantes en Nueva Jersey considera que Trump es un "factor importante" en su decisión para elegir gobernador. La influencia fue más pronunciada entre quienes expresaron intención de votar por Sherrill.Paralelismos entre Mikie Sherrill y la campaña de Phil Murphy en 2017 para al gobernación de Nueve JerseyLa estrategia actual de Sherrill encuentra antecedentes directos en la táctica que adoptó Phil Murphy durante su campaña de 2017, cuando Donald Trump atravesaba su primer año en la Casa Blanca. En aquel entonces, el gobernador prometió enfrentarse a las políticas migratorias del mandatario y ligó reiteradamente a la candidata republicana Kim Guadagno con la figura del presidenteMurphy criticó duramente el plan fiscal de Trump de 2017, que según él solo favorecía a los ricos.Vio en la Suprema Corte dominada por el ala conservadora un peligro para los derechos reproductivos y advirtió que Ciattarelli retrocedería en esas conquistas.Alertó sobre el riesgo de que 800 mil personas en Nueva Jersey perdieran su cobertura de salud, algo que Sherrill también retomó, al prometer proteger los beneficios sanitarios.Como escribió el propio Murphy en 2017, "en la era Trump, los gobernadores nunca han sido más importantes". Esa misma idea adoptó Sherrill en 2025: "Creo profundamente en los gobernadores demócratas fuertes que arreglan instituciones y mejoran vidas, son la salida de este caos".
El sondeo revela que la suma de ambos espacios superaría el 49% de intención de voto. Además, posiciona a Espert y Valenzuela como los dirigentes con mejor imagen en territorio bonaerense. Leer más
La provincia de Buenos Aires se prepara para un nuevo round electoral. Y la atención se centra ahora en cómo los frentes articularán sus propuestas y movilizarán a sus bases electorales en los próximos meses. La conformación de estas alianzas revela las dinámicas internas de los partidos y las estrategias que implementarán para captar el voto de los bonaerenses.¿Quiénes conforman el frente La Libertad Avanza - Pro en la provincia de Buenos Aires?La alianza entre La Libertad Avanza y Pro se concretó en un evento en el Hotel Libertador. Figuras clave como Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro estuvieron presentes.La coalición integra a la mayoría de los intendentes del Pro, aunque existen dudas sobre la participación de cuatro de ellos: Pablo Petrecca, Diego Reyes, María José Gentile y Javier Martínez. Estos intendentes no lograron acuerdos con los referentes de Javier Milei en sus respectivas regiones, lo que podría llevarlos a explorar otras opciones electorales.¿Qué otros frentes electorales se inscribieron en la provincia de Buenos Aires?Fuerza Patria: este frente peronista reúne al Partido Justicialista (presidido por Máximo Kirchner), el Frente Renovador (liderado por Sergio Massa) y partidos alineados con Axel Kicillof. Esta coalición está compuesta por más de 20 sellos, entre ellos Principios y Valores (Guillermo Moreno), Patria Grande (Juan Grabois) y Kolina (Carlos Castagneto).Somos Buenos Aires: una alianza de tercera vía que integra a la UCR, Hacemos, sectores peronistas disidentes, la Coalición Cívica, el GEN y otros partidos. Dirigentes como Fernando Gray, Juan Zabaleta, Guillermo Britos, Julio Zamora, Emilio Monzó y Joaquín de la Torre forman parte de este frente.Nuevos Aires: este frente está conformado por los diputados bonaerenses Fabián Luayza y Gustavo Cuervo (Unión, Renovación y Fe), junto con la intendenta radical de Adolfo Gonzáles Chaves, Lucía Gómez. También integran el Partido Renovador Federal y Unión Celeste y Blanco.Potencia: la exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera, María Eugenia Talerico, lidera esta alianza, integrada por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR. Se define como "antikirchnerista y contraria a armados políticos pocos virtuosos".Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U): el FIT-U vuelve a presentarse con el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores.Avanza Libertad: esta coalición repite el nombre del frente que compitió en 2021, integrado por el Frente Federal de Acción Solidaria y Unión Liberal (exUcedé).La Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social: representa al espacio que lleva ese nombre más dos agrupaciones vecinales de San Isidro y San Martín.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que estén habilitados para votar deben saber cuándo se vota en la provincia, ya que es este acto electoral tiene carácter de obligatorio para un determinado rango etario, y se celebra el domingo 7 de septiembre.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales: así las cosas, los primeros se llevarán a cabo el domingo 7 de septiembre. De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que figuren en el padrón electoral deberán elegir a los representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibió las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, en las que se anotaron nueve frentes para competir por las bancas en la Legislatura.Principales fechas del cronograma electoral 20257 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
El gobernador regional de La Libertad aparece en letreros con la inscripción 'Acuña presidente' en una vía en el distrito de Julcán
Las tensiones entre el Gobierno y la oposición aumentan luego de que anunciara que no asistirá a la sesión de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, al considerar que persisten las amenazas y la falta de garantías para la transparencia y seguridad electoral
La senadora del Centro Democrático afirmó en un video en su cuenta de X que Petro está confundido con su perspectiva sobre las elecciones del 2026
Wells Fargo alertó que los activos argentinos descuentan un escenario demasiado favorable. Aunque reconoce avances económicos, adoptó una postura neutral sobre el riesgo soberano.
10.20 | Rumbo al 19 de JulioEn los próximos días el peronismo intentará dirimir diferencias sustanciales para acordar los candidatos en las ocho secciones que pasarán luego por la Junta Electoral que tendrá la firma para armar las listas. Todo esto quedó plasmado en un reglamento de la nueva alianza de cara al cierre de listas del próximo 19 de julio .10.05 | "Fuerza Patria"El entendimiento entre Kicillof, Máximo Kirchner y Massa, que lleva el nombre "Fuerza Patria", incluye la formación de una junta electoral con un miembro de cada sector, que serán Carlos Bianco, Leonardo Nardini y Rubén Eslaiman. El triunviro también acordó negociar la integración de listas entre dos miembros de cada sector, y con una revisión final de los tres sectores.En ese marco, Bianco y Gabriel Katopodis (por Kicillof), Facundo Tignanelli y Emiliano Santalla (por el kirchnerismo) y Sebastián Galmarini y Eslaiman (por el massismo) conformarán el grupo que definirá las listas y su integración, según indicaron a este las fuentes consultadas en La Plata.9.45 | El anuncio de la Libertad AvanzaEl anuncio de la Libertad Avanza fue encabezado por Karina Milei y Sebastián Pareja, titular de LLA en Buenos Aires. "Es un acuerdo sin condicionamientos", aseguró Pareja, en un intento de relativizar una eventual pelea por el reparto de las candidaturas. Advirtió que "no hay lugar para los tibios" y dijo que aquellos que se sumen al espacio deben "defender las ideas del gobierno nacional".9.30 | El peronismo cerró su frente bonaerense Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner acordaron finalmente un reglamento interno y mecanismos para avanzar en una alianza electoral conjunta, que se inscribió en la noche del miércoles en la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, revelaron a LA NACION fuentes partidarias. 9.15 | Los libertarios presentaron su acuerdo con Pro A punto de cumplirse el plazo para la inscripción de frentes electorales, La Libertad Avanza (LLA), la fuerza que lidera el presidente Javier Milei, oficializó este miércoles su acuerdo de convergencia con Pro rumbo a las próximas legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la principal fortaleza de poder del kirchnerismo.
Siete alianzas fueron inscriptas en territorio bonaerense para competir en los comicios provinciales de septiembre y los nacionales de octubre, y tras ello comenzó la disputa por los nombres en las listas.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Al menos siete frentes electorales se inscribieron para competir en las elecciones bonaerenses. La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires recibió hasta la medianoche las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, que se realizarán de manera desdoblada respecto de las nacionales por primera vez en décadas. La Libertad Avanza y Pro oficializaron un acuerdo, y el peronismo llegó a un pacto entre Kicillof, Máximo Kirchner y Massa.Sesión especial en el Senado. La oposición, si logra quorum en su autoconvocatoria, intentará tratar proyectos sobre jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad, fondos a gobernadores y ayuda para damnificados en Bahía Blanca. Bloques opositores intentarán conseguir el quorum de 37 senadores a partir de las 2 de tarde.Según un informe de la UCA el año pasado más de 4 millones de niños tuvieron problemas para alimentarse. El número creció frente a 2023, pese a que la casa de estudios rescató el impacto del aumento de la AUH y la tarjeta Alimentar. 4,3 millones de niños y adolescentes no accedieron a una alimentación adecuada; la inseguridad alimentaria afectó en el 2024 al 35,5% los menores en el país.Donald Trump impone aranceles del 50% a Brasil y Lula promete reciprocidad. El presidente estadounidense afirmó en la carta que le envió a su par brasileño que la suba se empezará a aplicar desde el 1ro de agosto. En el texto además criticó el proceso judicial que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro. Como consecuencia del anuncio de los gravámenes, el real se depreció cerca de 2% respecto al dólar.PSG, finalista del Mundial de Clubes. El club parisino se impuso 4 a 0 sobre Real Madrid y se metió en la final del torneo intercontinental. Ahora define con Chelsea, de Enzo Fernández, que había dejado en el camino a Fluminense. El partido será el domingo en New Jersey a las 4 de la tarde hora argentina.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La directora de la MOE, Alejandra Barrios, le reprochó que si está denunciando un posible "fraude electoral" lo haga sin tener pruebas
El presidente señaló que los representantes empresariales no eran el pueblo y por tanto no iban a elecciones. También señaló a Bruce Mac Master por ser mencionado por el excanciller Álvaro Leyva en sus supuestos planes golpistas
En medio de intensas negociaciones y acuerdos de último momento, los partidos oficializaron la conformación de las alianzas que competirán en los comicios provinciales del 7 de septiembre en la provincia Buenos Aires
La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibía hasta las 24 de este miércoles las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre. Se anotaron al menos siete frentes, entre los que están los que surgieron por los acuerdos entre La Libertad Avanza y Pro, y por el pacto peronista entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.La Libertad Avanza y ProLa confluencia entre La Libertad Avanza y Pro se oficializó este miércoles, en una conferencia de prensa en el Hotel Libertador de la que participaron Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Se integrará con todos los intendentes del partido liderado por Mauricio Macri, aunque permanecen en duda cuatro de ellos (Pablo Petrecca, Diego Reyes, María José Gentile y Javier Martínez), quienes no acordaron con los referentes del presidente Javier Milei en sus regiones y podrían derivar en otras alternativas electorales, como las de María Eugenia Talerico, los hermanos Passaglia, o la tercera opción que conformaron peronistas disidentes, radicales, la Coalición Cívica y el GEN, entre otros espacios.Fuerza PatriaEl peronismo acordó un frente, luego de meses de tensión entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Se denomina Fuerza Patria. Lo integran el Partido Justicialista (que preside a nivel bonaerense Máximo Kirchner), el Frente Renovador (liderado por Sergio Massa) y partidos alineados con Kicillof, como el Frente Grande (de Mario Secco) o La Patria de Los Comunes (el sello político de los movimientos sociales). En total, son más de 20 los sellos que componen la coalición. Estarán dentro de ella Principios y Valores (Guillermo Moreno); Patria Grande (Juan Grabois); Kolina (Carlos Castagneto) y Nuevo Encuentro (Martín Sabbatella). También, el Partido de la Victoria, el Partido Comunista, el Partido del Trabajo y del Pueblo, Izquierda Popular, Nuevo Buenos Aires, Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Partido Intransigente, Partido Federal y Libres del Sur.El pacto se selló entre desconfianzas. Se estableció un esquema de apoderados cruzados (representantes de todos los sectores, con firmas condicionadas por el acuerdo de los restantes apoderados) y una junta electoral también acordada. En las últimas reuniones, se discutían proporciones de candidaturas para las principales fuerzas y las formas en que se dirimirían también las postulaciones municipales, con la intención de que los intendentes definan las propias, sin habilitar colectoras. Un conflicto abierto, a pesar de las definiciones provinciales, está en Morón, donde el intendente, Lucas Ghi, y el exintendente Sabbatella sostienen un enfrentamiento sin acuerdo visible. El jefe comunal considera que debe hacerse cargo del armado de la lista a partir del acuerdo provincial, pero en el sector de su antecesor aseguran que ellos son el sector mayoritario y deben definir la nómina.Somos Buenos AiresSe anotó una alianza de tercera vía que integran la UCR, Hacemos, sectores peronistas que no comulgan con La Cámpora ni con Kicillof, la Coalición Cívica, el GEN y otros partidos. Entre los dirigentes que integran esta alianza están Fernando Gray, Juan Zabaleta, Guillermo Britos, Julio Zamora, Emilio Monzó, Joaquín de la Torre y los radicales agrupados en las dos vertientes bonaerenses del partido (las que lideran Miguel Fernández, del sector de Maximiliano Abad, y Pablo Domenichini, del campamento de Martín Lousteau). El ala radical que representa el diputado nacional Facundo Manes firmó este entendimiento electoral, junto con el espacio del exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti. Ambos se involucraron en el cierre de este miércoles. Intentarán que la prioridad en el armado de listas esté en los intendentes radicales y peronistas que conforman el frente.Nuevos AiresLos diputados bonaerenses Fabián Luayza y Gustavo Cuervo (Unión, Renovación y Fe) firmaron este frente, al que incorporaron a la intendenta radical de Adolfo Gonzáles Chaves, Lucía Gómez. Lo integran el Partido Renovador Federal y Unión Celeste y Blanco.Al filo del cierre exploraban conformar un frente liberal dirigentes como el senador bonaerense Carlos Kikuchi, que fue el armador político de Milei en las elecciones de 2023 pero hoy está afuera de La Libertad Avanza, y su par Sergio Vargas.PotenciaLa exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera María Eugenia Talerico presentó su alianza electoral. Denominada Potencia, está integrada por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), presidido por Fernando Mascetti, y por el partido UNIR, que encabeza el exdiputado nacional Alberto Asseff. Otros espacios de derecha, como Nueva Unidad Ciudadana, apoyan este armado, que se define como "antikirchnerista y contraria a armados políticos pocos virtuosos donde se reciclan los políticos de siempre". Talerico será candidata en las elecciones nacionales de octubre.Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U)El Frente de Izquierda y de los Trabajadores volvió a anotar su frente habitual, integrado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. No prosperó la incorporación del Nuevo MAS. Nicolás del Caño encabezará la boleta de diputados por la tercera sección electoral; Romina del Pla hará lo propio en la de senadores de la primera sección. Otros dirigentes que formarán parte de la lista son Néstor Pitrola, Pablo Giachello, Alejandro Bodart, Mónica Schlotthauer, Guillermo Pacagnini y Ana Paredes Landman.Avanza LibertadEs una coalición que repite el nombre del frente que compitió en 2021, con José Luis Espert como referente. La integran el Frente Federal y Unión Liberal (exUcedé).Sin alianzasEn la oferta electoral bonaerense estará también la boleta de Hechos, un espacio político que presentaron los referentes de San Nicolás Santiago y Manuel Passaglia. Competirán solo en la segunda sección electoral (Manuel Passaglia encabezará la nómina de diputados provinciales) y en cada uno de los quince municipios que la conforman.Habrá opciones de la izquierda por fuera del FIT, como la que presentará el Nuevo MAS, espacio que lidera Manuela Casteñeira, que afirmó en un comunicado que no recibió respuestas del FIT a su "propuesta de unidad en base a los resultados obtenidos por cada fuerza en 2021". En este espacio, no descartaban conformar una alianza. Si no lo logran, igualmente competirán.Sin conformar una alianza, el espacio de izquierda Política Obrera tendrá al exlegislador porteño Marcelo Ramal al frente de la boleta de candidatos a diputados provinciales por la tercera sección electoral y al dirigente sindical del sector Alimentación Pablo Busch como primer postulante a senador bonaerense por la primera sección.Por fuera de las coaliciones quedaron, por ahora, los armados de intendentes vecinalistas como Arturo Rojas (Necochea) o Carlos Bevilacqua (Villarino), quienes se enfocarán en sus listas municipales con sus respectivos sellos: Nueva Necochea y Acción por Villarino.
El exsacerdote aseguró que el voto en blanco puede ser problemático. Considera que el país debe buscar posiciones, aunque no necesariamente deben ser extremas
La carrera presidencial para 2028 ya comenzó a delinearse, incluso sin candidaturas oficiales. Entre los nombres que emergieron desde Illinois, un estado históricamente influyente dentro del Partido Demócrata, aparece con fuerza el de Rahm Emanuel. Exalcalde de Chicago y actual embajador en Japón, no solo contempla competir por la presidencia de Estados Unidos, sino que podría hacerlo al enfrentar a un viejo conocido: el gobernador JB Pritzker.Rahm Emanuel: un perfil político con décadas de experienciaRahm Emanuel, de 65 años, construyó una carrera política marcada por su versatilidad, su estilo frontal y su habilidad para navegar tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo, comentaron desde NBC. Su trayectoria incluye cargos de altísimo perfil en distintos niveles del gobierno.Fue jefe de gabinete del presidente Barack Obama, con quien también colaboró durante su campaña de 2008. Antes, había sido asesor clave de Bill Clinton en la Casa Blanca.Representó a Illinois como congresista en la Cámara de Representantes, donde se ganó fama de operador agresivo y eficaz en batallas partidarias.Se desempeñó como alcalde de Chicago durante dos períodos, entre 2011 y 2019. Durante su gestión, promovió inversiones tecnológicas como la incubadora 1871, impulsada en conjunto con JB Pritzker cuando este aún era un empresario.En el sector privado, trabajó como banquero de inversiones, lo que añadió una dimensión corporativa a su currículum.En la actualidad, ocupa el cargo de embajador de Estados Unidos en Japón, nombrado por el presidente Joe Biden, desde donde reforzó vínculos económicos y tecnológicos, como el acuerdo con la Universidad de Chicago para fomentar la computación cuántica.Emanuel vs. Pritzker: aliados históricos, posibles rivalesAmbos políticos nacieron y desarrollaron sus carreras en Chicago. Compartieron proyectos y hasta cenas recientes. Sin embargo, el eventual choque entre ambos en una interna demócrata ya se considera inevitable."J.B. y yo somos amigos", aseguró Emanuel en una entrevista a NBC News. "Vamos a seguir siéndolo, pero si competimos por el mismo cargo, será incómodo", dijo. Emanuel respaldó públicamente a Pritzker cuando este se lanzó como candidato a gobernador en 2018. Por entonces, Pritzker aún no había consolidado su imagen nacional, aunque ya se lo reconocía como un importante recaudador para campañas demócratas, como la de Hillary Clinton en 2016.Durante su paso por Japón, Emanuel mantuvo el contacto con Pritzker, y ambos se mostraron alineados en algunos proyectos tecnológicos.La amistad no oculta diferencias. Mientras Emanuel se posicionó como un demócrata de centro, crítico de las políticas identitarias, Pritzker ha encabezado iniciativas progresistas en temas como derechos LGBTQ+, aborto legal y justicia fiscal.Según reportó Axios, la consultora demócrata Kitty Kurth señaló que "es bueno para Illinois ser el epicentro de la democracia", ante la posibilidad de que dos candidatos presidenciales salgan del mismo estado. "Doble atención de los medios nacionales, doble inversión, y empleo asegurado para muchos operadores políticos", bromeó.Emanuel y su posible estrategia de campañaEn su reaparición mediática, Emanuel dejó en claro que si se lanza a competir, lo hará con un mensaje claro: recuperar el voto de la clase media. Considera que los demócratas han perdido terreno por enfocarse en debates culturales alejados de las prioridades cotidianas de las familias."Si decido competir y tengo la suerte de servir, el único grupo de interés en el que me centraría sería la clase media y su sueño americano", afirmó. "Ese es mi foco número uno, número dos y número tres".Emanuel aseguró que su perfil combina lo que él considera esenciales para gobernar:Haber enfrentado y reformado sectores poderosos como los seguros, la banca y la industria farmacéutica.Tener experiencia tanto en la sala de situación de la Casa Blanca como en la sala de emergencias de un hospital, pasando por la sala de juntas empresariales y las aulas escolares."Hay que sentirse cómodo en todos esos espacios", dijo. "Yo creo conocerlos todos". En ese sentido, planteó una visión diferente a la de Pritzker: "Los demócratas se pusieron cómodos solamente en el baño y en el vestuario. El problema es que se olvidaron del aula, del hogar y del comedor".
El presidente del Congreso criticó las afirmaciones del mandatario nacional sobre la transparencia electoral, advirtiendo que generan desconfianza y afectan la credibilidad de las instituciones democráticas en Colombia
En entrevista con Infobae Colombia, el comandante Francisco Cubides aseguró que la presencia militar se mantiene activa en zonas estratégicas, mientras se fortalece la seguridad de votantes y candidatos, tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay
El presidente Gustavo Petro aseguró que desconfía de la transparencia de los procesos electorales. El exdirector del DPS insistió en un auditaje del software electoral
Pese a la participación inicial de trece empresas, solo la unión temporal permanece como oferente, en medio de cuestionamientos no resueltos sobre el proceso de licitación
El representante a la Cámara aseguró que el presidente está ambientando la posibilidad de desconocer los resultados de los comicios. El mandatario aseguró que no confía en la transparencia del proceso electoral
El presidente Gustavo Petro aseguró que no está seguro de que en los próximos procesos electorales se garantice su transparencia
La escasa asistencia no generó eco en la capital ni en el país
El presidente Gustavo Petro cuestionó a Idemia por "subcontratar" a Thomas Greg para la producción de cédulas y el 'kit' para votar en las próximas elecciones en Colombia
El abogado criticó al presidente por sus declaraciones sobre la integridad del proceso electoral, lo acusó de querer perpetuarse en el poder, pero advirtió que la ciudadanía defenderá la democracia
Zohran Mamdani protagonizó un hito electoral sin precedentes en la política de Nueva York. El actual asambleísta estatal por Queens superó una marca histórica que permaneció intacta durante más de tres décadas y se posicionó como el nuevo referente de la izquierda neoyorquina, al obtener la mayor cantidad de votos totales jamás registrados en una elección primaria para la alcaldía de la Gran Manzana. El resultado histórico: cuántos votos sacó Zohran Mamdani en las elecciones primarias de Nueva YorkLa Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York confirmó este 8 de julio que Zohran Mamdani alcanzó los 565.639 sufragios tras la tercera ronda de conteo en el sistema de votación por orden de preferencia. Esta cifra lo posicionó por encima del récord que David N. Dinkins había establecido en 1989, cuando obtuvo 547.901.Según los datos oficiales, Mamdani obtuvo el 56,2% de los votos tras completarse la tercera ronda del sistema de votación por preferencias múltiples, mientras que su principal rival, el exgobernador Andrew Cuomo, finalizó con un 43,8%, lo que equivale a 440.655 votos. La diferencia entre ambos alcanzó casi 13 puntos porcentuales.El propio Mamdani celebró el resultado en su cuenta de X (antes Twitter), donde escribió: "Con las actualizaciones del conteo por orden de preferencia recién publicadas por la Junta Electoral, nuestra campaña ha conseguido oficialmente la mayor cantidad de votos totales en una primaria en la historia de Nueva York". Su equipo presentó el resultado como una validación contundente de su plataforma electoral, que incluye propuestas como el controvertido congelamiento de alquileres, cuidado infantil financiado y transporte público gratuito.Cómo funciona el sistema de votación por orden de preferenciaEsta elección representó la segunda vez que Nueva York implementó el sistema de votación por orden de preferencia en una primaria para la alcaldía. Esta modalidad, aprobada por los votantes en un referéndum de 2019 con el 73,5% de respaldo, permite a los electores clasificar hasta cinco candidatos por orden de gustos en sus boletas.El conteo se desarrolló en rondas:En la primera ronda se contabilizaron únicamente los votos de primera opción. Si ningún candidato alcanzaba el 50%, se pasaba a la siguiente fase.En cada nueva ronda se eliminaba al candidato con menos votos, mientras que los sufragios de sus votantes se redistribuían según su siguiente elección en la boleta.Este proceso continuaba hasta que solo quedaran dos aspirantes, de los cuales el que obtuviera más votos era proclamado vencedor.En esta elección, Mamdani logró superar el umbral del 50% luego de apenas tres rondas, lo que contrastó con el caso de Eric Adams en 2021, quien necesitó ocho turnos para alcanzar apenas un 50,4%.Cómo se perfila Zohran Mamdani de cara a las elecciones generales de Nueva York El entorno de Andrew Cuomo no tardó en manifestar su descontento con los resultados. Su portavoz de campaña, Rich Azzopardi, declaró a Fox News Digital: "El presidente Trump apoya a Eric Adams y no creemos que el socialismo sea la solución. La mayoría de los neoyorquinos no son trumpistas ni socialistas: el equilibrio está en el centro. Vamos a seguir evaluando la situación para tomar decisiones en función de lo mejor para la ciudad".La posibilidad de que Cuomo se lance como candidato independiente en la elección general no fue descartada y varios observadores políticos anticipan que otros sectores moderados del Partido Demócrata podrían promover una opción alternativa para frenar el ascenso de Mamdani.Mientras tanto, el entorno del asambleísta no respondió directamente a los pedidos de comentarios del medio citado, aunque sus declaraciones públicas dejaron en claro que se siente respaldado por una base electoral sólida. "Este movimiento hizo historia la noche de la elección. Vamos a cumplir nuestras promesas de bajar los costos y construir una ciudad que la clase trabajadora pueda costear", enfatizó Mamdani en un comunicado.
La respuesta de la periodista y precandidata presidencial se da tras el pronunciamiento del mandatario sobre la transparencia en las elecciones presidenciales del 2026
Los partidos negocian contrarreloj en las últimas horas para poder presentar coaliciones para las elecciones del 7 de septiembre.Toda la campaña política, minuto a minuto.
Pese al aumento del gasto en jubilaciones, la gestión libertaria no frenó los ajustes. La meta del FMI exige un 1,4% del PBI de superávit a fin de año, pero Luis Caputo insiste con llegar al 1,6%. Leer más
El líder del PP califica de "medidas cosméticas" el plan estatal propuesto por Sánchez y presenta su plan alternativo, que consta de cinco puntos
Así reaccionó el presidente a la información de que no se llegó a nada en la reunión que sostuvieron con delegados del Gobierno de Portugal para la elaboración de pasaportes. Para sus contradictores políticos el mandatario está ratificando que se quiere perpetuar en el poder
Las autoridades de mesa en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre podrán cobrar hasta $80.000 por jornada, mientras que los delegados recibirán $120.000. Leer más
La designación de Rosa Villavicencio como canciller interina reavivó el debate por sus opiniones sobre las elecciones venezolanas y una columna que escribió sobre la muerte de Hugo Chávez
El líder de ECO se mostró confiado para los comicios del 31 de agosto. Fuerte crítica a Gustavo Valdés y al Gobierno provincial. Leer más
Mediante el Decreto N° 1567/2025, se determinó dicha medida para las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Los viáticos se sumarían a otro pago por asistir a capacitaciones.
Los dirigentes de las distintas fuerzas políticas negocian a contrarreloj de cara a la elección del próximo 7 de septiembre.Todas las instancias de la campaña política en un año con una calendario electoral cargado, minuto a minuto.
Muchas personas desayunan a diario lo mismo, por comodidad y costumbre, pero diversificar podría traer beneficios, según expertos en alimentación
Con el inicio formal de la campaña de gobernación hacia noviembre, Nueva Jersey ya vive una contienda cargada de tensión política. Según una nueva encuesta del centro Rutgers-Eagleton, la demócrata Mikie Sherrill, actual congresista federal, parte con una ventaja considerable sobre su rival republicano Jack Ciattarelli. A pesar del liderazgo inicial, los datos revelan una paridad creciente en temas económicos clave y un panorama electoral que podría transformarse a medida que se acerca el día de la votación.Quién gana en las elecciones por la gobernación de Nueva JerseyLa encuesta, publicada este 2 de julio por el Centro de Sondeos de Opinión Pública del Instituto Eagleton de la Universidad Rutgers, mostró que Mikie Sherrill cuenta con el 51% de las preferencias entre votantes registrados, frente al 31% que se inclina por Ciattarelli. El 5% manifestó que no votaría por ninguno de los dos o por un tercero, mientras que el 13% aún no tomó una decisión.Al incluir a los indecisos que expresaron una inclinación, los resultados se modifican levemente:56% ha dicho que respaldaría a Sherrill.35% se ha manifestado a favor de Ciattarelli.3% optaría por otro nombre.6% continúa indeciso.Ashley Koning, directora del centro de sondeos y profesora asistente en Rutgers, señaló que estos números deben entenderse como un reflejo del presente y no como un pronóstico definitivo: "Falta mucho hasta noviembre, y sabemos que esta diferencia probablemente se acorte. Solo basta mirar hacia 2021 para recordar cuánto puede transformarse una campaña".La influencia de Trump en las elecciones de Nueva JerseyUno de los aspectos más destacados del sondeo es el papel que juega la figura de Donald Trump en las decisiones del electorado. El 52% de los votantes afirmó que el presidente es un "factor importante" a la hora de definir su voto para gobernador, mientras que un 18% lo considera un elemento "menor" y el 30% dijo que no influye en su decisión.La incidencia de Trump varía notablemente según la afinidad partidaria:Entre quienes apoyan a Sherrill, el 75% ha considerado que Trump es un factor clave.Entre los votantes demócratas en general, el 69% ha coincidido con esa valoración.En el caso de quienes han votado por Kamala Harris en 2024, el 74% lo ha mencionado como determinante.Solo el 27% de los votantes de Ciattarelli ha dicho lo mismo, y en el caso de los republicanos, apenas el 35%.Los temas económicos, el punto más vulnerable para SherrillA pesar de la ventaja general de Sherrill, los votantes se muestran divididos cuando se trata de cuestiones económicas, uno de los principales desafíos de Nueva Jersey. En el tema impositivo, por ejemplo, solo el 39% confía en que la demócrata pueda manejarlo mejor, mientras que el 34% se manifestó a favor del republicano. El 14% dijo que ninguno resolvería bien esa cuestión y otro 14% no ha dado una respuesta clara.En otros temas económicos:En el manejo del costo de vida y la asequibilidad, el 45% apoyó a Sherrill y el 29% a Ciattarelli.Sobre economía y empleo, la diferencia fue menor: 42% para la demócrata y 33% para el republicano.En relación con el presupuesto estatal y el gasto público, Sherrill mantuvo una leve delantera: 42% contra 32%.Cuando se consultó por salud, educación y transporte, Sherrill consolidó una ventaja más amplia:En salud, 51% de apoyo para Sherrill frente al 24% para Ciattarelli.En educación y escuelas, 50% para la demócrata contra 24%.En transporte e infraestructura, 45% favoreció a Sherrill frente al 29%.
El organismo a cargo de los comicios del 7 de septiembre aprobó el padrón y definió el formato de la oferta electoral. Es la primera vez desde 1983 que habrá elecciones legislativas desdobladas
A pesar de las advertencias del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y del fiscal general estatal, James Uthmeier, a fines de junio, los comisionados de Miami votaron para posponer las elecciones municipales de noviembre hasta 2026. El cambio generó una ola de críticas, advertencias estatales y una demanda judicial por parte de un candidato opositor.La decisión de posponer las elecciones en MiamiEl 26 de junio, comisionados de Miami aprobaron por tres votos contra dos la postergación de los comicios en la ciudad. La medida traslada las elecciones locales a los años pares, para coincidir con las votaciones federales y estatales.Los impulsores aseguraron que la participación, que es voluntaria, podría subir de 10% a 65%. Además, estimaron un ahorro de 1 millón de dólares por cada ciclo electoral, que podría destinarse a vivienda, infraestructura y servicios.El rechazo de Ron DeSantis y el fiscal estatal de FloridaEl gobernador DeSantis y el fiscal general Uthmeier advirtieron que el cambio debía aprobarse en un referéndum. Ambos funcionarios expresaron que la decisión viola la Constitución estatal y el estatuto de Miami-Dade.El propio DeSantis rechazó la medida y la calificó como un intento de cancelar elecciones y prolongar mandatos sin votos. A través de su cuenta de X, advirtió que el estado podría intervenir judicialmente y anticipó una "posible reacción legal rápida".Uthmeier envió una opinión escrita en la que sostuvo que el cambio requería una consulta popular. También remitió una carta a los comisionados y al alcalde Francis Suárez, donde alertó sobre una posible violación del estatuto del condado y la Constitución estatal.¿Cuál es la postura legal del gobierno local?Mientras tanto, el abogado de la ciudad, George Wysong, señaló que una ley de Florida permite a los municipios "trasladar la fecha de cualquier elección municipal para que coincida con una elección estatal o del condado".Wysong citó como precedente un caso similar en North Miami. Según su despacho, esa ciudad también cambió su calendario electoral por ordenanza, sin necesidad de referéndum.Por su parte, Damian Pardo, promotor del cambio, dijo que la comisión consideró otras formas de aplicar el cambio, pero que estas habrían generado "un lío legal". Mientras que Christine King, presidenta de la comisión y una de las votantes a favor, dijo: "Mi voto para mover nuestras elecciones a años pares fue un voto por la democracia".La demanda del candidato Emilio GonzálezMientras tanto, el exgerente de la ciudad y coronel retirado Emilio González demandó a la ciudad de Miami por el cambio. El candidato a alcalde acusó a los comisionados de "inconstitucionalmente la voluntad democrática del pueblo"."Recordando a regímenes como los de Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Cuba, los que están en el poder decidieron, mientras están en funciones, qué es lo mejor para las elecciones futuras y se aseguraron más tiempo en el cargo sin que mediara el voto del pueblo. Eso no puede permitirse", expresó en su presentación judicial.Elecciones pospuestas: ¿qué pasará en Miami?De acuerdo a The Washington Post, los críticos aguardan a ver si DeSantis y Uthmeier tomarán acciones legales contra la ciudad de Miami. Hasta el momento, ninguno respondió a los pedidos de actualización luego de la votación.Mientras tanto, González continúa con su demanda y confía en que será tratada de manera expedita. Por su lado, Amandi dijo estar más enfocado en la reacción del electorado que en los fallos judiciales."¿Les importa este ataque directo a su derecho más soberano y sagrado? ¿Habrá consecuencias?", se preguntó. "Sería un precedente peligroso si los comisionados no rinden cuentas ante los votantes por esta decisión", concluyó.
Tras la aprobación de mayorías internas que apoyaron a la congresista Gloria Arizabaleta, el trámite deberá ser aprobado por el Consejo Nacional Electoral para que una parte de la colectividad adquiera nuevo nombre y personería jurídica