En La Victoria, se construirá una torre de 150 metros que superará en altura a todos los rascacielos del país. Ocupará el terreno del edificio de la Química Suiza, una construcción con más de 50 años de antigüedad
La pérdida de independencia es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas ancianas
Doce dotaciones de bomberos se acercaron al edificio para combatir las llamas. Leer más
Ocurrió en la avenida Paseo Colón al 500.Hay 11 personas asistidas y una debió ser trasladada al hospital
Un voraz incendio consumió esta madrugada un departamento de un edificio del barrio porteño de Monserrat. Al arribar al lugar, los efectivos de la Policía de la Ciudad verificaron que el siniestro se había generado en el segundo piso y que había personas, seis hombres mayores y dos menores de edad, que por precaución se autoevacuaron a la terraza del inmueble. Una víctima debió ser trasladada al Hospital Ramos Mejía tras haberse intoxicado con monóxido de carbono."Como todavía hay bastante temperatura en el contrafrente [del edificio] estamos esperando que baje el calor para sacarlos de ahí", informó uno de los bomberos de la Policía de la Ciudad a cargo del operativo. Las víctimas se encontraban en el piso superior cuidadas por efectivos del Grupo Especial de Rescate (GER).El hecho ocurrió en avenida Paseo Colón al 500 y comenzó poco antes de las 5, de acuerdo al llamado de pedido de asistencia que ingresó a la línea 911, según pudo saber LA NACION. El edificio afectado tiene una planta baja y cinco pisos, viven allí unas 40 familias y se encuentra en situación de abandono, tomado por los ocupantes.En el hecho colaboraron también personal de la Policía Federal, de la Comisaría Vecinal 1 F de la Policía de la Ciudad y el SAME e intervinieron 11 dotaciones de bomberos, informó el subcomandante Matías Gentile en ronda de prensa. En las próximas horas intervendrá la Justicia para intentar determinar qué causó el incendio y la Guardia de Auxilio para chequear el estado del inmueble incendiado.Noticia en desarrollo
Conocida como la 'Venecia de América', esta ciudad se está convirtiendo en la favorita de las grandes empresas y las grandes fortunas, lo que aumentado un 30% el valor de las propiedades en los últimos tres años
Es una obra de 2.000 metros cuadrados que contará con 11 aulas nuevas y matrícula para 720 estudiantes. Permitirá descomprimir la demanda en la localidad de Benavídez.
El impacto se produjo mientras una periodista lanzaba críticas contra el gobierno israelí. El canal ya reanudó sus emisiones. Leer más
Distintos videos muestran el momento de la explosión, el operativo de rescate y los destrozos en la torre.Fue en una nueva oleada de cohetes lanzada este lunes sobre Israel: algunos lograron penetrar las defensas antiaéreas.
Ciudadanas extranjeras en el distrito de Miraflores y el aeropuerto Jorge Chávez se vieron sorprendidas por el sismo y difundieron sus reacciones en redes sociales
Dos emprendedores de Chile lograron expandir su concepto de entrenamiento exclusivo a Perú, superando expectativas de membresía e ingresos y consolidando su presencia en el competitivo mercado fitness premium de la capital peruana
Reconocido como un referente de la arquitectura contemporánea en Lima, el inmueble será reemplazado por una torre habitacional de 45 niveles que marcará un nuevo estándar en la vivienda vertical en La Victoria
Se adelanta la investigación por la muerte de un agente de policía en el municipio de Soacha, Cundinamarca, aunque según versiones preliminares se trataría de un suicidio
Por un fuego causado por una falla eléctrica en el sistema de alcantarillado se cerró un carril en la carrera 10; otro cierre en la carrera 5, pero por un fallecimiento, agrava la congestión vehicular
La empresa responsable del proyecto afirma contar con permisos vigentes, pero quienes residen en la zona temen un colapso de los servicios básicos y un aumento desmedido del tráfico y la basura
Tras los ataques que militantes kirchneristas ejercieron este martes contra las instalaciones de Artear luego de la confirmación de la condena contra Cristina Kirchner, acusan que entre los agresores se encuentra un exfuncionario de la gestión anterior. Según indicó TN, uno de ellos es José Lepere, quien durante el gobierno de Alberto Fernández fue secretario de Interior y también fue presidente del Concejo Deliberante de Almirante Brown y dirigente de La Cámpora en ese distrito. Además, aseguran que entre los atacantes se encuentran Ezequiel Pavón, consejero en la universidad de Tres de Febrero, Facundo Lococo y Matías Federici, todos vinculados a la agrupación kirchnerista La Cámpora. Los tres responden al actual concejal de Almirante Brown, Juan De Bandi.De momento, fuentes policiales aclararon a LA NACION que hay un solo detenido por los incidentes: Enrique Alejando Grasso Rivaldi, de 34 años, quien, en principio, no posee antecedentes penales.Según informó TN, los cuatro supuestos identificados por las cámaras de seguridad estarían evaluando presentarse por voluntad propia ante la Justicia, mientras la fiscalía evalúa citarlos a declarar o pedir su detención.¿Qué pasó en TN y El Trece tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner?Horas después de que se confirmara la sentencia a la expresidenta, un grupo de personas llevó adelante un ataque contra la entrada de los estudios del canal Todo Noticias (TN). El violento suceso ocurrió en el edificio ubicado en la calle Lima al 1200, en el barrio de Constitución, a escasas cuadras del domicilio de Cristina Kirchner.Los agresores forzaron la puerta principal del inmueble, rompieron vidrios y lanzaron piedras y botellas contra la fachada y el interior. Los manifestantes también causaron daños en al menos seis vehículos que se encontraban en el estacionamiento del canal, entre los cuales estaban los autos de Margarita Stolbizer y Jorge Giaccobe.Periodistas que transmitían en vivo al momento de los hechos relataron que se trataba de manifestantes que se dirigían hacia la residencia de Cristina Kirchner.Por su parte, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) emitió un comunicado casi de inmediato, donde expresó: "Repudiamos enfáticamente el accionar de los manifestantes que ingresaron a las instalaciones del canal TN para provocar destrozos. Se impone una urgente investigación y sanción a los responsables. Y requerimos reforzar la protección y seguridad de los medios de comunicación y periodistas". También se solidarizaron el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el bloque de diputados de Propuesta Republicana (Pro).
Unas horas después de que la Corte Suprema ratificara la condena a la expresidenta Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad, un grupo de manifestantes identificados con banderas y cánticos kirchneristas irrumpió por la fuerza en las instalaciones de Artear, donde funcionan TN y Canal 13, y violentó el lugar. Las cámaras de seguridad internas registraron cómo se desarrollaron los destrozos en las instalaciones.Poco antes de las 21, un hombre, que cumpliría funciones de seguridad en el medio de comunicación, se acercó a la puerta del inmueble ubicado en el barrio porteño de Constitución con un handy en mano, sobre la calle Lima, porque alguien quería entrar a la fuerza al lugar. La cámara registró cómo comenzaban a estallar los vidrios. Luego de que "volaran" por el aire tachos de basura y bicicletas, varios atacantes encapuchados lograron ingresar.Así fue el ataque de militantes K al edificio de TN Tras ello los agresores, que cada vez eran más, comenzaron a revolear lo que tenían a mano y a recorrer los pasillos del canal. Esta cámara solo registró los incidentes en el hall de entrada, pero los daños se extendieron al estacionamiento donde al menos seis autos fueron vandalizados. Asimismo los atacantes provocaron destrozos en vidrios, televisores y frentes vidriados. También arrojaron piedras contra las vitrinas del edificio.La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) repudió el ataque y exigió "una urgente investigación y sanción a los responsables", además de reclamar mayores medidas de protección para medios y periodistas.Repudiamos enfáticamente el accionar de los manifestantes que ingresaron a las instalaciones del canal @todonoticias para provocar destrozos. Se impone una urgente investigación y sanción a los responsables. Y requerimos reforzar la protección y seguridad de los medios deâ?¦— ADEPA (@Adepargentina) June 11, 2025A raíz de lo sucedido, la Policía de la Ciudad montó un operativo en la zona que permitió la detención de, hasta el momento, un hombre de 34 años que habría quedado registrado en las cámaras de seguridad del edificio vandalizado. La aprehensión estuvo a cargo de personal de la Comisaría Vecinal 1C y de Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR) y se efectivizó en Carlos Calvo y San José, a unas pocas cuadras del edificio atacado, en Lima al 1200.A través del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad hizo un exhaustivo trabajo de seguimiento, por el cual este sujeto fue detectado por sus características físicas y vestimenta, informaron las fuentes a LA NACION. La Unidad de Flagrancia Este, a cargo de Florencia Pagilanitti, ordenó la detención del imputado.El violento hecho se produjo después de que la Corte confirmara la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra Kirchner por administración fraudulenta en la obra pública de Santa Cruz.
Encapuchados irrumpieron en la sede del canal durante la emisión en vivo de un programa y desataron una ola de violencia que dejó daños materiales
Esta construcción fue una antigua fábrica de embutidos y a día de hoy se destina a actividades culturales y educativas
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España exige la protección de organizaciones humanitarias tras el bombardeo israelí en Gaza que dejó ocho muertos, incluidos cuatro menores de edad
En detalle, cuánto ganará cada empleado según su categoría. Uno por uno, los montos, aumentos y más.
Arturo Brasca dio precisiones sobre las tareas que se iniciaron el lunes en el edificio "María Reina V" en barrio Güemes tras un derrumbe fatal. Leer más
Aunque desde el 2013 funciona el ICBC, el icónico edificio de la calle Florida 99, en pleno microcentro porteño, es conocido como el ex First National Bank of Boston, que fue su comitente. Con cien años de historia, es uno de los pocos exponentes del estilo neoplateresco español de Buenos Aires y su construcción fue de avanzada para la época. La entrada principal tiene un mecanismo de poleas eléctrico que funciona desde el día de su inauguración, alzando y bajando una puerta de cuatro toneladas, realizada en Inglaterra. Hasta hace algunas décadas había cancha de bowling para recreación de sus empleados, y también un salón de belleza con peluquería, manicuría y pedicuría. Además, contaban con un servicio médico y odontológico; hoy hay una salita de guardia. Promocionado como el banco más seguro del mundo, tuvo clientes famosos desde su apertura: allí tuvieron cuenta Carlos Gardel yLeguisamo. En sus inicios tenía 17 empleados, y en la actualidad son 3500. Un poco de historiaEl Banco de Boston eligió abrir su primera sucursal internacional en nuestro país en 1917, gracias al importante intercambio lanar que Argentina mantenía con los Estados Unidos. Originalmente y durante los primeros años, el banco funcionó en Bartolomé Mitre y San Martín, pero creció tanto que en 1920 compraron el terreno de la esquina de la nueva Diagonal que recién estaba naciendo y era propiedad de la familia de Mariano Moreno. El 31 de diciembre de 1920 se presentaron los primeros planos, aunque la construcción recién se inició dos años más tarde, el 28 de diciembre de 1922, después de muchas idas y vueltas con la Municipalidad que tenía un código urbano muy estricto. La construcción fue en tiempo récord y se inauguró el 3 de noviembre de 1924, con la presencia del presidente Marcelo T. de Alvear. Un banco que no pareciera un bancoLos arquitectos Paul Bell Chambers y Louis Newbery Thomas, en colaboración con el estudio neoyorkino York y Sawyer, comenzaron a darle vida al edificio que hasta hoy es un referente de la ciudad. Tuvieron un gran desafío aunque enseguida se pusieron de acuerdo en que no querían hacer la típica fachada adusta y fría de un banco y se decidieron por el estilo plateresco español, como homenaje a los fundadores de la ciudad. La elección fue disruptiva porque en ese entonces Buenos Aires buscaba imitar a París (Francia), y en los Estados Unidos estaba de moda el movimiento historicista. También trabajaron ingenieros de la firma Stone y Webster, representada por el ingeniero Thomas Thornburg en la construcción, y el ingeniero Harry Reed en las instalaciones mecánicas. Para el esqueleto del edificio se usaron 1.650 toneladas de acero traídas de los Estados Unidos y 6.120 m³ de cemento armado, para pisos y techos. â??El proyecto se caracteriza por su forma triangular y su fachada de 115 metros de extensión, diseñada en homenaje al renacimiento español, con esculturas inspiradas en el Convento de San Marcos, en León, y en la Librería de la Catedral de Santiago de Compostela. La arcada de la esquina de la calle Florida, de 17 metros de altura, está inspirada en el Hospital de Santa Cruz de Toledo, construida en el siglo XVI.â?? La cúpula circular se destaca por sus tejas coloniales españolas de color rojo ladrillo, y tiene grandes ventanales desde donde se puede ver gran parte de la city porteña.Para el revestimiento de la entrada principal y de las dos entradas laterales del edificio por las calles laterales, Bartolomé Mitre y Diagonal Roque Sáenz Peña, se trajeron las placas ya talladas en New York en un tiempo récord: cuatro meses. Eligieron piedra calcárea de Indiana, por la facilidad para trabajarla y sus excelentes condiciones para resistir la acción del tiempo. Las 400 planchas llegaron en barco con una sola de las placas rotas, pero tenían repuesto. Hasta el primer piso se trabajó la decoración del frente en granito de Cosquín (Córdoba), y el resto fue hecho en revoque símil piedra blanco compuesto por piedra Mar del Plata molida y cemento portland blanco. â??La puerta principal es un atractivo que reúne a decenas de turistas cada mañana a las 10, cuando abren el banco con un original mecanismo a motor que permite bajarla y subirla con facilidad. Construido sobre una estructura de hierro revestida con placas de bronce, el pórtico fue realizado en Inglaterra, pesa 4 toneladas y mide 17 metros de altura. Las figuras representadas pertenecen a iconografía y morfología decorativa del grotesco español del siglo XVI. Sus 115 metros lineales de fachada, por 33 metros de altura en el plano general, y 36 metros a la altura en el ático de la cúpula desarrollados en doce plantas, fueron diseñados respetando las estrictas normativas de fachadas, proporciones y dimensiones, exigidas por las normas del Código Urbano Municipal de la época diseñado para la flamante Diagonal Norte. El tesoro, con mecanismo de cuatro cerraduras de reloj Durante los primeros años el banco ocupaba la planta baja, el entrepiso y los subsuelos, y el resto de los pisos, del 1° al 8°, se alquilaban a empresas americanas, como una forma de financiarse. En el primer subsuelo, al que en su momento se accedía por la ancha escalera de la entrada, funcionaban los departamentos de caja de ahorros, informes y asuntos legales. Las cajas y la gerencia estaban en la planta baja, y directorio en el entrepiso. La caja del tesoro, cuyas puertas eran las más grandes y fuertes construidas hasta ese momento, todavía está en el segundo subsuelo, herméticamente cerrada con cuatro cerraduras de reloj. El decorado interior del banco mantiene el estilo elegido para la fachada; tiene paredes y columnas de mármoles cippolino verde y amarillo, y pórfido verde oscuro traídos de Uruguay, y las barandas de las escaleras, mamparas y ventanillas de atención se hicieron en bronce. Los cielorrasos, símil madera, son encofrados, pintados y de color dorado. Queda poco del piso original, de venecitas blancas y verdes; en las diferentes reformas fue reemplazado por piso de mármol, muy a tono con las paredes y las columnas. Un edificio de avanzadaEl Banco de Boston fue un edificio de avanzada que tenía un sistema de tubos neumáticos internos que funcionaba con aire comprimido, contaba con 300 líneas de teléfonos manejadas desde un conmutador y teleautógrafos (precursores del fax), y 8 ascensores de alta velocidad: toda una novedad para la época. Contaba, además, con un sistema ventilación por el que circulaba aire purificado, y en invierno lo calefaccionaba. No solo se destacó entonces por su estilo sino también por su funcionalidad. Los baños tenían agua caliente y jabón líquido. Los muebles son originales de Thompson, cuyos avisos publicitarios en la época se jactaban de tan prestigioso cliente.En el 8º piso funciona la Fundación del ICBC y la Escuela de Comercio Internacional de la Fundación. Y en la cúpula está la biblioteca que, imponente, se distingue sobre el resto de las cúpulas por sus tejas rojas, y el estilo neoplateresco propio de todo el edificio. Las reformasEl 24 de diciembre de 1927 el militante anarquista Severino Di Giovanni hizo detonar una bomba en el interior del banco, dañando al edificio seriamente. En ese momento debieron hacerse algunas reformas, pero solo para subsanar lo dañado. En 2001, el banco fue remodelado por el estudio de arquitectura Hampton Rivoira â??y su fachada fue restaurada, recibiendo el premio Obras de Intervención en Edificios de Interés Patrimonial, entregado por la Sociedad Central de Arquitectos. Hasta ese momento los cajeros estaban detrás de grandes rejas, como en las viejas películas de Hollywood. Además, se cambió la funcionalidad del banco, aunque manteniendo la estética.
La empresa Brasca Demoliciones inició este lunes temprano los trabajos de demolición del revestimiento en el edificio "María Reina V", en barrio Güemes. El municipio aprobó el viernes pasado el plan de higiene y seguridad que permitió avanzar con la remoción de los restos del muro. Leer más
El arma confiscada, fabricada en Austria y comúnmente utilizada por unidades de élite, se convertirá en una pieza durante la investigación
El dirigente social había llegado con un grupo de militantes para recuperar el lugar "del odio gorila". Entre insultos, efectivos de la federal lo retiraron del lugar. Leer más
El dirigente del Frente Patria Grande tomó la sede donde funcionaba un centro de estudios que disolvió el Gobierno. "La juventud del movimiento nacional recuperó del odio gorila la antigua residencia de Perón y Evita", anunció
Los residentes sienten estrés y malestar por el ruido que generan los turistas, pese a que han colocado carteles pidiendo que se guarde silencio
El edificio estaba lleno de explosivos y se derrumbó sobre los militares, según el ejército de Israel.Al menos 38 palestinos murieron bajo los bombardeos de Israel, mientras la comunidad internacional presiona por un alto el fuego.
Se trata de una rareza geográfica construida sobre una frontera.Cuál fue su importancia en la Segunda Guerra Mundial y por qué hay quienes lo consideran una micronación.
En el cielo de Buenos Aires, hay un edificio que toca las nubes. Con sus 239 metros de altura, la Alvear Tower no solo es el rascacielos más alto del país, sino también un símbolo del lujo urbano que redefinió el perfil de Puerto Madero. Desde sus últimos pisos, la ciudad se ve lejana, como una maqueta perfecta donde se mezclan ríos, autopistas y torres. Pero detrás de sus ventanales espejados y ascensores de alta velocidad, lo que se despliega es otra dimensión de Buenos Aires: una pensada solo para unos pocos.Mercado Libre reveló los tres barrios donde las propiedades aumentaron 15% en un añoUbicada en el corazón de Puerto Madero, la Alvear Tower representa el desarrollo que coronó la transformación de una antigua zona portuaria abandonada en un área residencial y comercial de gran crecimiento. Su silueta domina el skyline porteño y concentra algunas de las propiedades más caras de la ciudad. El edificio, de 54 pisos, fue diseñado por el estudio Pfeifer-Zurdo Arquitectos e inaugurado en septiembre de 2019. Su construcción demandó una inversión estimada de entre US$150 y US$160 millones.Un barrio que mira al río desde las alturasPuerto Madero creció hacia arriba. Lo que comenzó como una intervención urbana para recuperar el borde costero del centro porteño, se convirtió en un catálogo de arquitectura contemporánea. Las grúas no descansaron durante más de 20 años. Primero llegaron los edificios de oficinas y los hoteles internacionales. Luego, las residencias de lujo.Propiedades - Alvear tower - La NacionHoy, el barrio alberga las torres más altas del país: la Alvear Tower, las dos torres Renoir, el complejo Mulieris y los edificios Harbour Tower y Art María. Todas tienen un denominador común: ofrecen vistas panorámicas, amenities de primer nivel y precios acordes a su exclusividad.¿Cuánto cuesta vivir en la cima de Buenos Aires?Acceder a una unidad en la torre más alta del país no es para cualquiera. Según datos publicados en la plataforma Zonaprop, actualmente hay 12 departamentos a la venta en el Alvear Tower, con valores que reflejan tanto su ubicación como su lujo.La unidad más accesible ronda los US$839.000 (US$9300/m²) en su valor total y se trata de un departamento de 90 m² , con dos ambientes y una cochera. Desde allí, los precios ascienden rápidamente. Por ejemplo, una propiedad de 144 m², con tres ambientes, dos dormitorios en suite y una amplia dependencia de servicio, está publicada en US$1.149.000 (US$8000/m²).Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasEn el segmento medio-alto, aparece una unidad a estrenar de 152 m², también con dos suites, dependencia, cocina independiente y living con vistas privilegiadas al río y la ciudad. Su valor de mercado es de US$1.350.000 (US$8800/m²).Sin embargo, el verdadero salto en escala y exclusividad se da en las unidades de mayor metraje. El penthouse más costoso de precio final actualmente en venta cuenta con 448 m² totales distribuidos en seis ambientes, cuatro cocheras y un precio de US$6.500.000 (US$14.500/m²). A esto se suman un escritorio, dos dependencias de servicio, cocina con comedor diario, lavadero y terminaciones de alta gama, como pisos de mármol y madera. También se ofrece en alquiler por US$28.000 mensuales.Un nivel por debajo del penthouse, aunque con atributos igualmente destacados, se ubica un semipiso que incluye una pileta privada en una terraza descubierta de 125 m². La propiedad alcanza una superficie total de 425 m² (300 cubiertos) y está publicada a US$4.800.000, con opción de alquiler mensual por US$17.000. Entre sus atributos se destacan el gran living comedor, una cava de vinos, cuatro suites, dependencia de servicio, dos cocheras y los ya clásicos pisos de mármol y madera.Chapelco: se conoció el grupo que se quedaría con la concesión del cerroPor otro lado, para quienes prefieren alquilar sin comprometer millones, la opción más económica parte desde US$3500 mensuales en esta torre. Es el caso de un departamento de 89 m², ubicado en el piso 15, con dos ambientes, suite con vestidor, toilette de recepción y terminaciones de primera calidad, como pisos de roble americano.
Los daños alcanzaron 500.000 dólares y 14 personas quedaron sin hogar en Roxbury
Como si se tratara de un parque de juegos, las tres menores fueron vistas balanceándose en los pisos altos de la estructura
A través del 'holding' Pontegadea, el empresario vuelve al mercado tras hacerse con la emblemática sede del Grupo Planeta en la Avenida Diagonal de Barcelona por 250 millones
Una mujer perdió la vida mientras estaba en Tailandia, según información de medios locales.Tenía 28 años y era de Ucrania.
El fallecimiento de Anny Albornoz trae a la memoria otros casos similares de mujeres del Valle del Cauca que murieron en circunstancias igualmente misteriosas en el extranjero
Las imágenes muestran a tres menores arriesgándose en balcones sin protección en Ciudadela Nuevo Occidente, generando alarma en la comunidad
El colapso parcial ocurrió en un inmueble deshabitado ubicado en el cruce de Mérida y Durango
Se trata de un recorrido por Perú, Colombia, Ecuador y especialmente de Bolivia, su país de origen, que fusiona las culturas indígena, española y africana. El chef ejecutivo Alejandro Rodríguez intenta poner todo ese mundo en los platos de Centro, el restaurante ubicado en la planta baja de un precioso edificio art déco de los años 40 en Caballito."Lo boliviano está por encima de la propuesta, aunque también hay otros platos de Perú, Colombia y el Ecuador. En el actual menú intento implementar técnicas e ingredientes de todos esos países. De mi país traje el clásico anticucho, pero adaptado al paladar argentino", cuenta Rodríguez, que nació en la ciudad de La Paz y llegó al país en marzo del año pasado.El anticucho es el clásico "fast food" de Bolivia, lo que se come a la salida de los boliches y de los grandes eventos. "El plato del bajón", dice con una sonrisa. La receta original se hace con corazón de res, pero Rodríguez hizo una reversión con hongos gírgolas. "Como salsa acompañante tenemos una pasta de maní, un plato emblema de Bolivia. También agregamos otros ingredientes como huacatay (hierba aromática de Perú y Bolivia), huancaina y ají panca, tanto amarillo como rojo. La marinada lleva bastante comino, aceite y salsa de soja para darle un sabor potente y un toque salino".El maíz está muy presente en la gastronomía de raíz andina. El chef hizo una versión del clásico tamal a su modo. "Fijate que está presente en casi toda América Latina, con el maíz como protagonista. Se hace siempre con maíz pero cambia el relleno", dice. En este caso, su plato se llama Tamal Monocromático, con masa de maíz, queso sardo, "chimi" bien argentino, coco y chips de platano; un plato apto para vegetarianos y sin TACC. "Hacemos una masa a base del choclo, del mismo grano".No es fácil imponer sabores como el boliviano en los restaurantes locales. El chef dice que la "tolerancia al picor" es uno de los puntos más álgidos, pero confía en un público cada vez más abierto a descubrir nuevos sabores y en un escenario diverso de propuestas gastronómicas. "Mucha gente se sorprende positivamente. Aunque somos países vecinos, no se conoce tanto la comida boliviana acá, quizá por la fuerte influencia europea de Buenos Aires. Estamos cerca y compartimos tantas cosas que está bueno darlas a conocer", dice Rodríguez, que tuvo la suerte de llegar y conseguir trabajo en Centro a los pocos días.En su país, comenzó en un restaurante de comida rápida. Luego pasó a uno de sushi y cocina nikkei. Tiene experiencia en barismo y cientos de kilómetros recorridos en el continente. Ahora, busca conquistar al público de una Buenos Aires con un escenario gastronómico efervescente. "La gastronomía boliviana está todavía por conocerse y sucederá de forma progresiva. El cerdo y el ají amarillo son dos protagonistas importantes, que el comensal argentino irá conociendo". Otros dos hallazgos de la carta de Centro es el tiradito de trucha, con leche de tigre de maracuyá, ají amarillo, huacatay y choclo salteado y el arroz verde con mariscos (arroz de algas, puré de berenjena y ali oli). Como homenaje y una reversión de un postre local, Rodríguez propone un clásico queso y dulce, pero con un mousse de queso azul, papel, gel y polvo de anko y una finísima piel de naranja confitada.Para ganar al público del barrio -una zona de Caballito en la que no abundan las propuestas de este tipo-, Centro tiene un menú de mediodía y un brunch con platos contundentes: Shakshuka con salchicha, frijoles y huevos estrellado; Mbeju, hummus de garbanzo y vegetales escabechados; Focaccia, cremoso de caju y berenjenas asadas y, como postre, pavlova con compota de frutas.Con el corazón en Bolivia y la mirada al resto del continente, Rodríguez se entusiasma con el desafío: "La gente viene, conoce el producto y se anima a probar. Yo, por mi parte, siempre intento nuevas formas de llegar al paladar argentino".
Mochado, ampliado, demolido y varias veces reconstruido, el Cabildo de Buenos Aires las pasó todas. Tuvo torre baja, luego otra más alta, hasta llegó a quedarse sin sus arcadas características y su frente lució diversos estilos arquitectónicos. Todas las transformaciones, a lo largo de cuatro siglos, de un edificio emblemático de la ciudad
Una lona recubre un icónico edificio porteño, que se levanta en la esquina de las Avenidas Libertador y Callao. Albañiles entran y salen con carretillas, unos andamios rodean la construcción y camiones con mezcladoras de cemento trabajan afuera. Algunos peatones se frenan a verlo. Otros, pasan en auto y se preguntan qué se está gestando ahí adentro y cuál será el destino de ese icónico edificio porteño. Los precios de los materiales de construcción en China y el impacto de traerlos al paísCasi 100 años atrás, este mismo rincón de Recoleta reflejaba una situación idéntica, ya que fue en 1927 cuando se terminaron de poner los ladrillos de esta esquina emblemática. Con un diseño del estudio integrado por los jóvenes arquitectos Carlos Vilar (hermano de Antonio, pionero del modernismo en nuestro país) y Alfredo Villegas, el edificio de estilo ecléctico beux arts tuvo el Primer Premio a la Mejor Fachada en 1928, otorgado por la entonces Municipalidad de Buenos Aires. Además, fue de los primeros edificios que se hicieron en hormigón en la Argentina.El emprendimiento se destinó al uso residencial y alojó personalidades como Lino Palacio, famoso dibujante argentino que vivió y murió ahí mismo, luego de un asalto que terminó en el asesinato de él y su esposa. El paso de los años hizo que el edificio mute y se convirtió en un espacio de oficinas, destinado a consultorios y oficinas, pero sin adaptar la construcción para ese nuevo propósito. Sin embargo, esta reconversión no generó las rentas esperadas, ya que pese a tratarse de un edificio con valor histórico, las instalaciones son muy antiguas, los ascensores pequeños y escaleras que no cumplían con ningún tipo de norma. De todas formas, cambiar su uso no sería una tarea sencilla porque hacía falta adecuar el edificio a las exigencias del código urbanístico actual. Finalmente fue en 2020 cuando se decidió cambiar el rumbo de esta obra arquitectónica: la familia dueña del edificio convocó a un equipo de arquitectos -especializado en edificios patrimoniales complejos que ha restaurado el Palacio Libertad, el Museo del Holocausto y el del Bicentenario, entre otros- para adaptar esta obra arquitectónica que cuenta con catalogación de patrimonial y convertirla en un edificio de oficinas que responda a las necesidades actuales. "El patrimonio se entiende como un elemento vivo y no estático, es decir, que se considera necesario revitalizar el edificio para adecuarlo a la actualidad y también para su viabilidad económica", señalan desde Becker arquitectos, el estudio que lidera el trabajo de puesta en valor del edificio, que estiman terminar en mayo del 2026. Efectivamente, el trabajo buscará cuidar las huellas del pasado que tiene el edificio y generar un constante diálogo entre lo antiguo y lo nuevo. Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?La decisión de apostar por un edificio de oficinas triple A, aunque de estilo boutique (contará con plantas medianas), lejos de la clásica zona de oficinas de Catalinas o del corredor norte, el lugar elegido por la mayoría de las empresas responde a la estructura del edificio: no contaba con cocheras, para destinarlo a vivienda. Al mismo tiempo, es una zona con mucho transporte público y circulación de gente, lo que potencia el asentamiento de empresas. "Tiene una ubicación espectacular, porque está cerca de residencias y restaurantes, cuenta con un shopping a una cuadra, mucho transporte público y sigue siendo céntrica, a la vez que guarda el charm de un edificio antiguo reciclado", opina Domingo Speranza, CEO de Newmark Argentina, y agrega: "Es una linda opción, con carácter distinto, que plantea un producto que no hay".¿Cómo se transformará el edificio?"Se trata de un edificio con una ubicación icónica y con una fachada con mucho valor arquitectónico. Pero las viviendas no tenían mucho interés constructivo y las escaleras no cumplían con el código. Podías usarlo para renta tal cómo estaba o transformarlo, generando uno de los edificios históricos más grandes restaurados, pero con la calidad de un edificio premium", explica Daniel Becker, director del estudio homónimo. Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoCon esta premisa, decidieron transformar los espacios internos, despojando las divisiones interiores, unificando en plantas individuales de 400 m2 por nivel, aunque conservando la altura original. Algo que pocos saben es que, aunque desde afuera parece un único edificio, originalmente eran dos bloques independientes, que fueron unificados, generando un edificio con dos núcleos circulatorios. Sin embargo, nunca tuvo comunicación en los pisos superiores, sino una única vinculación en el hall de planta baja. Ahora, se eliminarán las divisiones del medio y contará con grandes espacios de planta libre, equipados con salas de reuniones, despachos privados y espacios técnicos o de guardado. Por su parte, la fachada se conservará, haciendo una puesta en valor: se eliminarán los riesgos de desprendimiento y se reutilizarán los materiales constructivos en condiciones de ser conservados, intentando minimizar el uso de piezas nuevas, para conservar el valor documental de la construcción original. Aunque las huellas de la historia del edificio también se verán en los espacios internos, ya que se conservarán elementos del edificio anterior, como las molduras (detalles entre el techo y la pared), los pisos de roble de Eslavonia y un pedazo de la antigua escalera, en la conexión del sexto y el séptimo piso. Además, se reciclarán algunos elementos, como el mármol de carrara o botticino que estaba en la antigua escalera, y se usarán para otros espacios del edificio.El piso 7, que originalmente pertenecía a sectores de habitaciones y servicios, tiene una altura menor al resto y no se encuentra en buen estado. Por lo que se demolerá y reconstruirá, con una altura mayor, para conseguir una mejor iluminación y ventilación. Los nuevos pisosPor encima de él, se levantarán cinco nuevos pisos de entre 80 y 90 m2, que se destinará a usos comunes, como comedor, terraza jardín, o sectores de esparcimiento y descanso. De esta forma, el edificio sumará un total de 12 pisos, además de planta baja, y alcanzará una altura de 49,2 metros y un total de 4170 m2 construidos. El local comercial de la esquina se mantendrá, aunque aumentando su superficie, y buscarán una marca elegante para asentarse, que se adecúe con el estilo del edificio. Además, el proyecto ampliará la superficie, recuperando las áreas de los antiguos núcleos (donde estaban el ascensor y las escaleras, en la unión de los dos edificios) y destinándolos ahora a más metros para el espacio de oficinas. Por su parte, el antiguo patio de aire y luz (un sector que estaba al costado del edificio) se utilizó para colocar la nueva escalera y ascensores. Aunque son varios los cambios propuestos, se trata de intervenciones que no serán visibles desde el exterior, por lo que se preservará la imagen del edificio original y la construcción que se incorpora encima será imperceptible desde las visuales peatonales.
Los edificios antiguos esconden secretos y reliquias que fascinan a los turistas que no están familiarizados con ellos
El Gobierno le entregó a los fiscales un edificio de la ex-ESMA para que se instalen allí en el comienzo del nuevo sistema procesal que se aplicará a partir de 11 agosto en la justicia federal de la Capital.Se trata de un especio de 5000 metros cuadrados, de tres plantas y con 20 despachos privados, lugar para 350 puestos de trabajo, un auditorio, un comedor, cocina y estacionamiento.El edificio estaba junto a la Secretaría de Derechos Humanos, ahora bajada de categoría y de donde fueron despedidas 450 personas. De este modo, parte de los fiscales federales tendrían un edificio propio, separado de Comodoro Py 2002, donde están actualmente.Los fiscales apoyan el nuevo sistema procesal penal federal acusatorio, pero están reclamando con vigor, no visto en otras jurisdicciones, que les den recursos tecnológicos, edilicios y de personal.De hecho el reclamo de los fiscales federales es de 10.000 metros cuadrados y ahora les dan la mitad.La aplicación del nuevo Código Procesal Penal Federal supone que las causas las llevan los fiscales, que formalizan luego ante un juez de garantías una imputación, donde el acusado tiene chance de plantear su defensa. Y el juez, sin expediente de papel, debe decidir en esa audiencia pública sobre la prosecución del caso, la libertad o lo que corresponda.Los fiscales reclamaron, como ocurrió en otras 12 provincias donde ya funciona el sistema acusatorio, un edificio para que puedan circular las víctimas separadas de los presos, con un área para guardar la evidencia, oficinas técnicas con recursos de laboratorio y otras prestaciones, en un lugar separado del que ocupan los jueces.En Comodoro Py 2002 se deben reacondicionar las salas de audiencia, ya que todo el caso se hace virtual, despapelizado, y se guardan en servidores especiales las imágenes de todas las audiencias, lo que supone un reequipamiento tecnológico.El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, afirmó: "Los espacios que antes eran destinados a programas ideológicos, ahora servirán en la lucha contra la inseguridad", en alusión al predio de la ex-ESMA.Por su parte, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, remarcó: "Asumimos el compromiso de darle a la Justicia las herramientas para que pueda meter presos a los delincuentes y estamos cumpliendo".Asimismo, el Gobierno anunció que el Ministerio de Justicia realizará una propuesta sobre la reasignación de personal para la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la ciudad de Buenos Aires.Por eso, el ministerio le pidió a Cámara Federal y a la Cámara en lo Penal Económico información detallada sobre la dotación actual de los tribunales del fuero penal federal en la Ciudad.El objetivo es avanzar con el diseño de propuestas de reasignación de recursos y personal, en cumplimiento de lo establecido por la Ley N° 27.150.Además, se propuso realizar un relevamiento institucional integral de los empleados y funcionarios de juzgados, tribunales y cámaras del fuero, así como una consulta anónima a los operadores jurídicos sobre su disposición frente al traspaso. Una vez analizada la información, el Ministerio convocará a una mesa de trabajo con magistrados y representantes judiciales para diseñar una propuesta de implementación que permita una reasignación ordenada y efectiva del personal.Más allá de este anuncio, ya existe una mesa de trabajo. Es una comisión tripartita de implementación integrada por la Procuración General de la Nación, la Defensoría General y el Consejo de la Magistratura, donde Amerio es el representante del Poder Ejecutivo. Las listas de personal, cargos y antigüedad las tienen las direcciones de recursos humanos de estos tres organismos, porque son los que liquidan sueldos.La comisión tripartita funciona en el ámbito de la Comisión de Administración y Finanzas del Consejo, que preside el viceministro de Justicia.
El altercado, que incluyó agresiones verbales y físicas, se desencadenó por un desacuerdo en los protocolos de ingreso al parqueadero y dejó al trabajador de seguridad con una lesión en la mano
La Policía de la Ciudad detuvo a tres ladrones de entre 24 y 26 años y de nacionalidad chilena que fueron descubiertos cuando robaban en un edificio del barrio porteño de Almagro.Según informaron fuentes policiales, efectivos de la Comisaría Vecinal 5B se desplazaron hasta Muñiz al 500, alertados por un posible choque con heridos. Pero al llegar al lugar el personal constató que, en realidad, se estaba consumando un hecho ilícito en un inmueble. Dos hombres estaban forzando la puerta de blindex que da hacia la calle. Al advertir la presencia de la policía intentaron escapar, pero fueron rápidamente detenidos. Un tercer integrante de la banda, que se encontraba en las inmediaciones, también fue arrestado. Los tres llevaban puesta ropa de invierno: uno de ellos, una campera rompeviento negra y celeste; otro, un buzo terracota, y el tercero, un buzo con capucha de color negro.Según consta en el parte policial, los delincuentes lograron ingresar en dos departamentos que estaban vacíos. En uno de los inmuebles -cuya propietaria estaba de vacaciones-, los efectivos entraron y encontraron todo revuelto y violentado. También verificaron la irrupción en una unidad lindera, en donde la persona que vive allí se encontraba fuera del domicilio. La propietaria declaró que al llegar encontró la puerta violentada y el interior desordenado. En las imágenes grabadas por la propia policía se puede observar el grado de desorden hallado en el interior de las viviendas. Se ven distintos elementos amontonados sobre una mesa, un placar con todas sus puertas abiertas y otros muebles en similares condiciones; también, cajas de calzado encimadas unas sobre otras. A su vez se puede ver el daño infligido a la cerradura y a la puerta. Los delincuentes habían guardado elementos de valor sustraídos, como alhajas y anillos en mochilas, las cuales fueron reconocidas por la víctima como suyas.En la causa intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°43, que ordenó la detención de los tres ladrones por el delito de robo en ausencia de moradores.
Los hechos ocurrieron a plena luz del día en el centro de la capital tolimense, donde la comunidad fue testigo del incidente
El edificio Chrysler, uno de los íconos arquitectónicos más reconocidos del estilo Art Déco en Nueva York, fue puesto nuevamente en el mercado. La operación se activa tras el fallo de una disputa judicial que derivó en una orden de desalojo valuada en US$21 millones y la terminación anticipada del contrato de alquiler con un desarrollador inmobiliario.Se trata de la primera vez desde 2019 que se ofrece la posibilidad de tomar control del rascacielos de 77 pisos mediante un acuerdo por arrendamiento. Cooper Union, institución propietaria del terreno sobre el que se construyó la torre, encomendó a la firma inmobiliaria Savills la búsqueda de interesados.Aunque el valor actual no fue divulgado, hace seis años atrás, el edificio fue adquirido por US$151 millones, muy por debajo de los US$800 millones pagados en 2008. El nuevo "propietario" deberá afrontar un pago anual de US$32 millones por el uso del terreno, cifra que aumentará a US$41 millones en 2028, detalló Time Out.Este emblema de la Gran Manzana enfrenta diversas deficiencias que van desde problemas estructurales y fallas en los ascensores hasta dificultades con el suministro de agua y presencia de plagas, a pesar de estar completamente alquilado en términos contractuales. La firma Savills destacó que el inmueble ofrece una oportunidad para su revalorización. "Es una gran oportunidad para reimaginar lo que representa la joya de la corona del horizonte de la ciudad de Nueva York", indicó David Heller, vicepresidente ejecutivo de la compañía.Los alquileres actuales se ubican entre US$65 y US$79 por pie cuadrado (unos 30 centímetros cuadrados), valores inferiores a los de otros edificios corporativos como el One Vanderbilt. Sin embargo, especialistas del sector inmobiliario advierten que el edificio requiere una inversión significativa para su modernización. "Es la historia de dos edificios. Uno es un ícono. El otro necesita una reforma profunda", expresó la agente inmobiliaria Ruth Colp-Haber al New York Times.La historia detrás del icónico rascacielosComo detalló LA NACION, el edificio Chrysler fue inaugurado el 27 de mayo de 1930. Durante 11 meses, ostentó el título del edificio más alto del mundo, hasta la finalización del Empire State Concebido por el arquitecto William Van Alen para el magnate automotriz Walter P. Chrysler, buscaba consolidar un legado arquitectónico que asociara su nombre con el progreso y la modernidad de la ciudad de Nueva York. Con una altura de 319 metros, la torre se convirtió en un símbolo del auge económico previo a la Gran Depresión.El edificio es considerado una de las máximas expresiones del estilo Art Déco en el mundo. Destacan sus ornamentaciones metálicas de acero inoxidable, inspiradas en elementos del diseño automotriz â??como tazas, capós y radiadoresâ??, y sus gárgolas con forma de águilas que sobresalen en los pisos superiores. La aguja de acero que corona la torre fue instalada en secreto dentro del edificio y luego elevada en cuestión de horas para superar a su competidor en altura, el Bank of Manhattan o Trump Tower.El vestíbulo, decorado con mármol rojo marroquí, murales de Edward Trumbull y detalles en madera y cromo, fue restaurado y declarado monumento histórico por la ciudad en 1978. A lo largo de los años, el Chrysler fue escenario de numerosas películas, series y campañas publicitarias, y se mantuvo como sede de oficinas durante gran parte de su existencia, aunque su uso comercial se vio afectado por el envejecimiento de sus instalaciones y los cambios en el mercado inmobiliario de Manhattan.
En los últimos meses, el Luna Park, un edificio emblemático de Buenos Aires, que tiene declaratoria de Monumento Histórico Nacional y está catalogado como patrimonio por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra en peligro de demolición por un proyecto que solo conserva una parte de las fachadas. Pretende demoler todo el interior y la estructura de hierro histórica, para construir dos subsuelos, gradas en altura y una nueva cubierta que aumenta el volumen en un 94%, en violación de las normas de protección vigentes.El Estadio Luna Park fue construido a comienzos de la década de 1930 -en su ubicación actual, en la mítica esquina de Corrientes y Bouchard- para representar espectáculos de distinta naturaleza, principalmente boxeo. Se construyó en estilo art decó, obra del arquitecto Jorge Kálnay, aunque hacia 1953 fue reformado, incluyendo la construcción de la recova sobre avenida Madero y la modificación de las fachadas dándole el aspecto que conocemos actualmente.En 2013 el Luna Park fue donado por la tía de Tito Lectuore a la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco y a Cáritas, representada por el Arzobispado de la Ciudad Buenos Aires. Estas instituciones -a fines de 2024- firmaron un contrato de locación, inversión y explotación del estadio con DF Entertainment S.A. y su controlante, la multinacional Live Nation Entertainment Inc., que prevé incrementar el aforo actual de 8.400 a 13.000 espectadores, planteando una remodelación que, en realidad, es una demolición encubierta del edificio histórico y la construcción de un inmueble mucho más grande.Se trata del proyecto que en enero de 2025 fue aprobado -sin debate ni observaciones- por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Esta comisión -responsable de la tutela del estadio en tanto Monumento Histórico Nacional- consintió que solo quedasen en pie una parte de las fachadas, preservando los "artefactos icónicos logotipos y carteles", "las figuras de las ochavas del estadio, el color rojizo de las mismas, la recova sobre la avenida Eduardo Madero". Si bien no se discute el valor patrimonial de estos componentes, en el contexto de tanta destrucción, su conservación resulta trivial, más teniendo en cuenta que la declaratoria como "monumento", sancionada en 2007, protege a la totalidad del bien material: estructura de hierro, techo, tribunas, boleterías, etc.Se trata de elementos patrimoniales que se pierden con el proyecto. Así, el organismo encargado de tutelar y defender al Luna Park aprobó en un trámite exprés el sinsentido de una propuesta que plantea demolerlo para -según lo expresado- garantizar su conservación. El proyecto del Arzobispado/DF Entertainment S.A. está ahora en trámite de revisión en la Subsecretaría de Gestión Urbanística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En tanto edificio catalogado con "Protección Estructural", el Código Urbanístico establece límites firmes y precisos: el resguardo de la totalidad del exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su articulación y ocupación del espacio. Solo se permiten modificaciones que no alteren su volumen ni superficie, dejando expresamente prohibidas las demoliciones. La norma establece, además, que los componentes patrimoniales y los valores arquitectónicos históricos del Luna Park deben ser preservados y su refuncionalización, modernización, etc. debe hacerse en un marco de respeto por su integridad y autenticidad.En este contexto las fachadas, la cubierta, las tribunas, galerías, etc. solo pueden someterse a operaciones de restauración, rehabilitación o mantenimiento, pero no demolerse. Y se pueden adicionar elementos contemporáneos siempre que se integren visualmente, se evidencien como tales y sean reversibles. Esto no es lo que propone el proyecto en cuestión ya que, para alcanzar el objetivo de llevar el aforo a 13.000 espectadores, plantean la demolición de la totalidad del interior, aumentando el volumen y la altura, agregando niveles por sobre la fachada actual, que también se eleva, y construyendo una nueva cubierta más alta que se verá desde el espacio público. Todo ello, en clara contradicción de las normas.Como contrapartida, es perfectamente posible pensar en la preservación del Luna Park, actualizándolo tecnológicamente y adecuándolo a los requerimientos contemporáneos minimizando -al mismo tiempo- el impacto sobre el monumento, algo que puede lograrse reenfocando el proyecto con la premisa de evitar su demolición. No olvidemos que estamos hablando de un edificio que se encontraba operativo hasta hace unas semanas cuando la empresa decidió suspender los numerosos shows que se venían desarrollando en él.El Luna Park es un caso testigo que nos interpela acerca del perfil de ciudad que deseamos, un debate que ha sido saldado en muchos países y que sigue pendiente en el nuestro. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires está ante una decisión que requiere actuar con la prudencia que el caso exige. Cuando se trata de patrimonio arquitectónico, que en este caso es -además- Monumento Histórico Nacional- sabemos que lo que se demuele se pierde para siempre. *Los autores son arquitectos especializados en patrimonio histórico
El peritaje es clave para determinar responsabilidades civiles y penales. ¿Son suficientes las normas vigentes para regular obras privadas? ¿Qué es el legajo de proyecto? ¿Hasta dónde llega el control municipal? Leer más
Un mensaje anónimo y sarcástico desató cientos de comentarios y reabrió el debate sobre el ruido en los edificios y la convivencia urbana
El Ayuntamiento de València aprueba la rehabilitación del edificio de Campanar tras el incendio, mejorando la seguridad, accesibilidad y sostenibilidad de las 137 viviendas afectadas
El arquitectónicamente riquísimo barrio de San Nicolás es muy conocido; sin embargo, conserva secretos o evidencias poco sabidas, aunque estén muy a la vista. Que un edificio frente a Plaza Lavalle sea de 1906 y tenga un estilo de academicismo francés son referencias que encajan con muchos edificios porteños; pero que su nombre sea "Conventillo de las Artes", eso sí que es llamativo, incluso podría conjeturarse que ambos términos, "conventillo" y "artes" son antitéticos. Pero tal mención se entiende si tras esos ventanales de Libertad 543 hay una pléyade de 50 artistas que alquilan las 30 salas existentes para ensayar sus instrumentos musicales o dar clases o se usan de ateliers para pintar, tallar madera o hacer orfebrería. Perfectamente podría estar en el barrio parisino de Montmartre.Son talentosos profesionales del arte que se conocen y comparten sus pasiones en un ámbito bohemio donde las paredes de la escalera muestran réplicas de famosas obras de Toulouse-Lautrec, aunque los espacios de trabajo de cada piso llevan nombres de ilustres nuestros: Raúl Soldi, Lola Mora, Antonio Berni, Xul Solar y Fernando Fader. Completa el cuadro que en la vereda funcione la Galería de arte Llordi y el café de especialidad Bohème, entre dos jacarandás que engalanan la fachada.No hay datos de quién hizo el proyecto edilicio. Si bien tiene una mezcla de influencias algo italianizantes, es básicamente afrancesado, academicista, con aires de aristocrático y la típica simetría, balconcitos, escalones en la entrada al primer nivel, ornamentos y tejas negras con mansardas en el techo. El conjunto da para inferir que el arquitecto que lo diseñó cursó en la célebre École des Beaux-Arts gala o estaba muy influido. Por formar parte del complejo de Plaza Lavalle ha sido reconocido como de interés histórico por la Ciudad de Buenos Aires.Quien conduce este singular sitio como un secreto bien guardado es Florencia Cárdenas, restauradora y pintora de cerámica, nieta de don Jacinto Cárdenas, un hombre de las leyes, quien lo hizo construir hace casi 120 años para servir de bufetes de los abogados importantes del momento, pues está justo frente al Palacio de Justicia.Diez metros de frente y 30 m de alto le permiten destacarse por lo estrecho y elevado. Sirva como referencia antigua que a pocos metros se levanta con sus cuatro columnas jónicas la imponente Escuela Roca inaugurada en 1903 y, cruzando Tucumán, el colosal Teatro Colón de 1908. Así que hubo un tiempo en que este delgado edificio de cinco pisos fue el más alto de la cuadra, como un pequeño rascacielos."Se comentaba entonces que se lo iba a llevar el viento", bromeó Florencia con LUGARES al observar su fachada. Sobre el marco de la puerta de calle es relevante el cartel "Conventillo de las Artes" realizado por el afamado fileteador Martiniano Arce. Luego de subir los escalones de la entrada, lo primero que sorprende es un estrecho ascensor, casi unipersonal, que apenas es una reliquia de antaño dado que lo único que sobrevivió es la caja metálica, un objeto decorativo y silencioso, sobre todo. "Hace varias décadas que dejó de funcionar y los inquilinos lo prefieren así, que haya que subir y bajar las escaleras". Un reducto de personalidades de la culturaEl iniciador, el doctor Cárdenas, fue medalla de oro de la Facultad de Derecho, profesor de derecho constitucional, miembro de Corte Suprema de Justicia, integrante del Consejo Nacional de Educación, escritor, poeta, traductor de Oscar Wilde y hombre de una cultura propia de su nivel social. Organizaba tertulias con personalidades de la Justicia, la política y la literatura. Por aquí pasaron Alfonsina Storni, José Ingenieros, Lisandro de la Torre, Leopoldo Lugones y Nicolás Repetto, entre tantos otros. Entre las anécdotas que pintan el perfil de Cárdenas, su nieta contó que "en una ocasión mi abuelo, que era conservador, supo que el dirigente socialista Alfredo Palacios, su amigo, organizaba un acto en la Plaza, un mitin. Entonces, lo llamó y le ofreció el balcón del primer piso para que diera su discurso y así fue".En los años 60, el menor de sus nueve hijos, Roberto, tuvo la brillante idea de convertirlo en un refugio para la inspiración artística y donde organizar reuniones, exposiciones, conciertos o conferencias y lo logró. Funcionamiento que cuida celosamente desde hace unos 30 años el encargado, Gabriel Ferreira, de proverbial amabilidad.Al recorrer cada ambiente, frente a la cámara fotográfica, sus ocupantes no dudaron en interpretar su instrumento. Un ecléctico concierto de sonidos, estilos e imágenes que no se mezclan porque las paredes son anchas, algo común en las construcciones de un siglo atrás. Para Florencia "este es un edificio mágico, me hace feliz, es tan rico. Me resulta maravilloso que estén sonando tantos instrumentos, a veces me siento en el Colón. Y me da orgullo seguir con lo que inició mi padre, que lo adoraba. ¡Y vamos a seguir, lo queremos mantener!".Recién cuando se abre una puerta se sabe de qué se trata. Valga un breve paneo. En el primer nivel dispone una sala y entrepiso cargados de instrumentos Ignacio "Nacho" Svachka, percusionista sinfónico acostumbrado a acompañar a artistas locales e internacionales (Ismael Serrano, Ricky Martin, Antonio Birabent, Oriana Favaro...). Mientras que, en otro ámbito, Stella Maris Marrello interpreta dulcemente la flauta traversa.En el segundo piso Federico Bravo inunda el espacio con la armonía de su fagot, en tanto que en el cuarto lindero el prestigioso baterista y percusionista Quintino Cinalli (acompañó a Hermeto Pascoal, los Fattoruso, Nebbia, Lebón, Saluzziâ?¦) da clases a Facundo Dadario. Y un piso más arriba suena el clarinete de la joven solista sinfónica Agustina Gabaglio sin que se escuche que al lado vibran las trompetas de Federico Pascale quien toma clases con el profe Juan Badenas, conocido por sus actuaciones en agrupaciones de rock, jazz, blues y soul. En otro de los espacios, Frank Lubnow, músico alemán que llegó a la Argentina hace siete años, ejecuta el piano. De modo silencioso y con su ventana abierta frente a la plaza la artista plástica y profesora de bellas artes Marcela Répide suspende su paleta y los pinceles para mostrar una obra concluida. "Llevo muchos años en el Conventillo, 26 años, pintando y dando clases, es un placer", resumió.Ya en el cuarto nivel, Claudio Risso bate los parches de su batería y casi que podría juntarse con su compañero de la sala vecina, Augusto Vega, que agita sus dedos en las cuerdas de la guitarra eléctrica. Y la lista sigue con Carmen Caballero (orfebre), Natalia Mayorga (violín), Agustín Sánchez (batería), Astor Corvalán (batería), Juan Cruz Yebara (pintor e ilustrador), Juan Bautista Barilatti (guitarra eléctrica y cantante)â?¦Guido Llordi, renta la sala de exposiciones a la calle, donde -al momento de la entrevista- varias de las obras exhibidas eran de su creación, plasmadas con juegos de texturas, colores y luz para suscitar una particular dinámica al observador que lo hace participante de la experiencia estética. En cuanto al café de especialidad Bohème, está rentado por Matías Sánchez y Mariana Kolarik, quien además es ilustradora y diseñadora de indumentaria. "Decidimos ponerle este nombre pensando en la ópera de Puccini que cuenta sobre artistas bohemios que comparten una buhardilla en París. Aquí estuvieron figuras como Alfonsina Storni o Lugones y ahora está lleno de creadores. Abogados, artistas, empleados de la zona y turistas nos visitan a diario para una rica pausa".
En medio del horror que sacudió al barrio porteño de Villa Crespo, donde una mujer asesinó a su esposo y a sus dos hijos adolescentes, la voz de Paula, la encargada del edificio donde vivía la familia, se alzó con una mezcla de incredulidad, tristeza y conmoción. Su testimonio, cargado de emoción, ofrece una mirada íntima y humana sobre quienes hasta hace poco eran parte de su rutina diaria."Eran hermosos todos", repitió Paula entre lágrimas, visiblemente afectada por la tragedia. Su rostro, marcado por la angustia, reflejaba el desconcierto de quien jamás imaginó que detrás de las puertas de ese departamento se gestaba una historia tan oscura. "Laura era hermosa, siempre feliz y sonriendo", agregó, en referencia a la mujer que ahora es señalada como la autora de la masacre ocurrida ayer antes del amanecer.Paula no era amiga cercana de la familia, pero su rol como encargada del edificio le permitió tener un contacto frecuente con ellos. "Eran una hermosa familia, no puedo decir más nada, lo único es que tenía contacto por mi trabajo pero nada más", explicó, como intentando encontrar sentido a lo que aún no logra procesar. Su relato no solo da cuenta de la imagen que proyectaban los integrantes del hogar, sino también del abismo que a veces existe entre lo que se ve y lo que realmente ocurre puertas adentro.La encargada también reveló que desconocía que Laura estuviera en tratamiento psicológico o psiquiátrico. "No sabía que estaba en tratamiento. Además, hace un montón que estaba acá en el barrio", comentó, dejando entrever que la mujer era una figura conocida y aparentemente integrada en la comunidad. El caso ha generado una fuerte conmoción en la sociedad, no solo por la brutalidad del hecho, sino por el contraste entre la imagen pública de la familia y el desenlace fatal. La declaración de Paula se suma a una serie de testimonios que intentan reconstruir el perfil de Laura y entender qué pudo haberla llevado a cometer un acto tan extremo.Encargada Villa CrespoMadrugada trágicaEl hallazgo de los cuerpos ocurrió en la mañana del miércoles 21 de mayo, cuando una empleada doméstica llegó al departamento A ubicado en el sexto piso en la calle Aguirre 295. Al ingresar, se encontró con una escena de horror: los cuatro integrantes de la familia yacían sin vida, con heridas de arma blanca. La mujer dio aviso a la vecina del departamento de al lado que, inmediato, llamó a las autoridades, lo que activó el protocolo de intervención de la Policía de la Ciudad y la división Homicidios.Fue un baño de sangre. Bernardo Adrián Seltzer fue asesinado de tres puñaladas. Sus hijos adolescentes, Ian e Ivo, recibieron entre 10 y 12 cuchillazos cada. Tras el triple crimen, la sindicada homicida, Laura Leguizamón, esposa y madre de las víctimas, decidió quitarse la vida. Fue hallada en el baño del departamento, tenía una herida grande en la zona pectoral y lesiones autoinfligidas en las muñecas. También se había clavado una uña en el cuello y en sus manos tenía cabellos.Así lo determinaron los resultados preliminares de las autopsias hechas en la Morgue del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y que ya fueron entregadas al fiscal César Troncoso, funcionario a cargo de la investigación, según informaron a LA NACION calificadas fuentes policiales.La sindicada homicida habría usado dos cuchillos que fueron secuestrados por personal de la Policía de la Ciudad designado para hacer los peritajes en la escena del múltiple crimen. Un cuchillo de cocina con mango metálico se destacaba encima de las sábanas de la cama matrimonial, a 20 centímetros del cuerpo de Seltzer. Fue una de las dos armas blancas halladas en la escena de la masacre. Tenía manchas hemáticas en el manco y en la hoja.
La encargada del edificio donde fue hallada muerta la familia Seltzer Leguizamón en su departamento en Aguirre 295, Villa Crespo, expresó su conmoción por la masacre este jueves por la mañana.Ante distintos medios, incluidos, LN+, Paula, tras enterarse del trágico suceso, declaró, consternada: "Por las noticias me enteré. Conocía mucho a la familia. Eran hermosos todos".Encargada Villa CrespoLas investigaciones preliminares apuntan que se habría tratado de un triple homicidio seguido de suicidio, presuntamente cometido por Laura Fernanda Leguizamón, madre de Ian e Ivo y esposa de Bernardo Adrián Seltzer.Las declaraciones de la encargada del edificio se sumaron a las de otros vecinos y comerciantes de la zona que coinciden en que no hubo siquiera una señal o indicio del trágico final de esta familia del barrio porteño."Era un matrimonio normal"En diálogo con LN+, Yamila, dueña de un local ubicado enfrente del edificio donde ocurrió la masacre, también manifestó su sorpresa, y compartió algunos detalles de su relación con la familia Seltzer."Cuando me enteré que eran él y ella y los hijos me cayó muy mal porque los conozco; me impactó mucho. Los padres venían solos, pero los chicos no entraban a comprar acá. Ellos compraban frutos secos y cereales. Era lo que más buscaban. Eran muy agradables los dos. Él era más conversador, siempre con una sonrisa. Me sorprendió mucho".La comerciante, además, dijo que la pareja parecía un "matrimonio normal" y que ni él ni en ella mostraron jamás "una actitud sospechosa". Asimismo, exhibió su angustia por la supuesta inacción del responsable de la salud mental de la asesina, Laura Fernanda Leguizamón, quién padecía problemas psiquiátricos.Yamila"Me parece impresionante que el médico no haya tomado otro tipo de acciones. Esto es grave (...) Uno no se vuelve loco a punto de cegarte a matar a toda tu familia de un día para el otro. Para mí acá algo falló", afirmó.Cómo fue el hallazgo Los responsables de la investigación informaron que la empleada doméstica entró al departamento y encontró a Ian, el mayor de los hijos del matrimonio, en el piso del pasillo que desemboca al living, exánime y con múltiples heridas.Además, detallaron que la madre, que fue hallada en el baño, tenía una puñalada en el corazón y no había heridas defensivas. En tanto, el padre apareció muerto en la cama con varias cuchilladas.Aún deben descifrar por qué nadie en el edificio escuchó gritos en el momento de los crímenes y comprender con claridad cuál era el problema psiquiátrico que sufría la mujer y los eventuales signos de peligrosidad.
Los teléfonos fijos de los tribunales federales de Comodoro Py 2002 dejaron hoy de funcionar, revelaron funcionarios judiciales que trabajan en el edificio. Las razones, señalaron las fuentes consultadas por LA NACION, no son de orden técnico, sino que "el problema fue con el prestador del servicio", dijo un responsable del edificio.Si bien algunas fuentes dijeron que el corte de las líneas telefónicas se debió a la falta de pago del servicio, otros mencionaron que no se abonó a la empresa que mantiene la central telefónica.Pero otra fuente explicó que "no hubo falta de pago", sino "una decisión unilateral del prestatario del servicio", la firma Comsale SRL. Esto ocurre en "medio de un reclamo que está haciendo el Consejo de la Magistratura por una recomposición de la tarifa"."Se trata de un reclamo por una recomposición de tarifa y eso se está tramitando en el expediente en la licitación", señaló un funcionario judicial.El corte del servicio, en el que esta tarde se empezó a trabajar para restablecerlo, se dio en medio de un serie de problemas que afectan al edificio; goteras, filtraciones, ascensores con poco mantenimiento o el mantenimiento vencido, y la necesidad de cambiar el tendido eléctrico por otro que soporte una demanda mayor. La puja por los fondosEl problema se dio en medio de una puja con el Gobierno por mayores fondos para la puesta en marcha del nuevo sistema procesal penal en Comodoro Py, que requiere una seria de adecuaciones edilicias, tecnológicas y de personal.El proveedor que brinda el servicio es la firma Comsale SRL, dijeron fuentes de Comodoro Py 2002, especializado en centrales telefónicas y telefonía IP.Ocurre que se venció el plazo de servicio de la firma y se está decidiendo internamente, hasta que se renueva si se extiende y el prestador se vuelve a postular, explicaron en los tribunales y hablaron de que es lo que pasa habitualmente en los contratos de "tracto sucesivo".Indicaron que mientras se dan estas conversaciones se debe mantener la misma tarifa, pero el prestador presiona para que se actualice. En medio, el edificio quedó sin servicio telefónico.La administración del edificio de Comodoro PY 2002 depende de la Cámara Federal de Casación Penal. Y el presupuesto del Poder Judicial lo administra el Consejo de la Magistratura.
Una pareja de residentes estaba molesta por los ladridos del perro de otro vecino y arrojó las víboras.La administración del edificio multó a los dueños del perro con U$S 3.000 por violar la prohibición de mascotas y ordenó la retirada del can y de las dos serpientes.
Un incendio en una vivienda de la segunda planta obliga a evacuar un edificio de cinco plantas en la Barriada Andalucía de Osuna, sin reportar heridos hasta el momento
Los miembros de la Coordinadora estaban en negociaciones con la secretaría federal
MetroGAS informó que, en el caso de los artefactos de alto consumo, debe intervenir un matriculado en combustión.Dependiendo del tipo de caldera, el consorcio tiene que pedir que se verifique el correcto funcionamiento de manera trimestral o cuatrimestral.
Vidrios estallados y escombros en la calle y en la vereda: así se veía, este mediodía, la fachada del edificio situado en Sánchez de Bustamante 1818, en pleno barrio de Recoleta, luego de que esta madrugada se registrara una explosión en la sala de caladeras. Adentro, en los subsuelos, continuaban los trabajos de revisión, como lo evidenciaban las luces de linternas, la policía en el ingreso al inmueble, y la incesante entrada y salida de personas. En la esquina de esa calle con la avenida Santa Fe, un grupo de vecinos â??poco más de 10â?? esperaban con valijas, mientras hablaban entre sí. La mayoría era reacia a hacer declaraciones a los medios. Los separaba de la entrada, como a todos, la cinta del vallado policial que indicaba: "No pasar".Un residente del edificio que esperaba entrar para recuperar sus medicamentos contó a LA NACIÓN que lo despertó la explosión a la 1. Se tuvo que ir a un hotel, y no sabía cuándo iba a poder regresar a su departamento. Sobre la caldera, aunque no sabe cuestiones de mantenimiento, aseguró que nunca antes había presentado problemas y no creía que fuera vieja, por lo que el episodio fue sorpresivo.La espera se debía a que la Fiscalía Penal y Contravencional N°12, a cargo de Sebastián Fedullo, que interviene en el caso, tiene que decidir si se puede anular el sector del siniestro y que, a la vez, los vecinos puedan entrar. Los bomberos señalaron que no hay daño material en la estructura y en los cimientos, por lo que creen que la habilitación podría darse rápido, aunque al mediodía todavía no había certezas. Según comentaron los vecinos, ya hubo una inspección de seguridad. Se está esperando las pericias de los bomberos, pero [la causa de la explosión] habría sido una falla de la caldera y descartan que haya habido intervención de terceros. No hay lesionados. La guardia de auxilio constató que no hay peligro de derrumbe. Se cortaron la luz y el gas de manera preventiva. El edificio fue evacuado y tiene consigna policial", indicaron voceros del Ministerio Público Fiscal porteño. Agentes policiales les dijeron a los residentes que la personal de la Fiscalía ya había pasado por el lugar, pero que los tiempos pueden ser variados, es decir, quizás puedan regresar de manera permanente "en 15 minutos o mañana, no se sabe".Un problema mayor va a permanecer, que es el suministro de servicios: dada la explosión, además del gas, se anuló la electricidad y el agua. En este último caso, contaron que la explosión pinchó la tapa de la cisterna. En el edificio viven muchos adultos mayores, por lo que es probable que varios no puedan volver aunque se habilite el ingreso, porque tendrían que utilizar las escaleras como consecuencia de que los ascensores no funcionan. Como la policía habilitó que pasaran de a uno a buscar "lo esencial e indispensable", contaron, las pocas personas que quedaban en la esquina -la mayoría fue a hoteles o a casas de familiaresâ?? organizaban quien entraría y que debía llevarse de sus casas: qué ropa, qué medicamentos.También hablaban de cómo vivieron la situación: "Él vio la explosión porque pensó que yo estaba en el balcón y salió a buscarme", comentó una mujer. "Yo escuché el repiqueteo previo, y sabía qué pasaba", contó otro vecino. "No hay heridos, por suerte, porque era de noche y no había mucha gente. No se escuchó mucho porque la caldera está bien atrás", siguieron comentando. Nadie sabe la razón detrás del incidente. Sí aseguraron que había mucho olor a gas. "Tendrá que investigarlo la fiscalía", sostuvieron. "Esto tiene para un par de días. No pasa por nosotros, pasa por la fiscalía", le contó a los vecinos la policía. Los departamentos están intactos, dijeron los residentes, que le remarcaron a los agentes que solo querían entrar a buscar algo de ropa: "Nadie pretende quedarse", sostuvieron. "No nos dejan entrar. Autorizan a retirar cosas nomás. Nosotros nos vamos a dormir a lo de mi hijo", comentó un matrimonio de unos 70 años. Además, como muchos, destacaron que lo importante es que no hubo heridos.Otro problema son los portones y la puerta de entrada, que quedaron destrozados tras el ingreso del personal de bomberos."Hace 10 días hicieron la habilitación, encendieron la caldera y funcionaba todo bien. Tiene comunicación con el agua, que viene de unos caños de arriba. No se sabe si fue gas, el vapor. Este es uno de los peores momentos de mi vida, nunca me hubiera imaginado que podía pasar algo así", le comentaba un encargado a los vecinos que aguardaban para ingresar al edificio, que aseguró también que ayer encendió. "Entonces, que explotó?", preguntaron, pero no se sabía nada. Como la caldera conecta todas las cañerías, sigue la duda sobre cuándo pueda volver el suministro de agua, continuaron. "Nos alertaron los bomberos sobre la explosión. Concurrió un equipo de emergencias y cerró la válvula de media presión de la calle por cuestiones de seguridad. Relevaron la zona de la vereda y no había fugas. Lo mismo hicieron en la sala de calderas y tampoco dieron valores de fugas de gas", dijeron fuentes de Metrogas a LA NACION. "Se estima que había un desperfecto en al menos dos calderas", agregaron. RecomendacionesMetrogas difundió seis recomendaciones para consorcios tendientes a evitar accidentes con calderas:Convocar a un gasista matriculado de primera categoría que puede trabajar con un artefacto de alto consumo, como lo son las calderas que funcionan en los edificios. Si la caldera supera las 150.000 calorías, debe intervenir un matriculado en combustión. Solicitar que revise y certifique el buen funcionamiento de las calderas y realice un informe detallado al consorcio. Deben controlar el enclavamiento del sistema térmico y el sistema de combustión. Según la reglamentación, al efectuar la primera visita, el profesional debe cargar el informe de validación del artefacto en el libro digital del registro de artefactos térmicos. Los controles de calderas a vapor por alta presión deben ser trimestrales. Los controles de calderas a vapor a baja presión, agua caliente o fluido térmico, deben ser cuatrimestrales. Los controles de termotanques, semestrales. Debe verificar que la sala de calderas tenga una reposición de aire suficiente desde el exterior y que los conductos de ventilación tengan una salida a los cuatro vientos que no posea fugas ni obstrucciones. También verificar que la llama de la caldera (y de cualquier artefacto que funcione a gas) sea azul, lo que significa que la combustión es la correcta. Además, chequear que las conexiones del artefacto sean con los materiales correctos.
El derrumbe de un bar en Córdoba provocó la muerte de un hombre. Su exdueña advirtió hace 13 años que el lugar tenía problemas.
Una fuerte explosión alarmó este martes por la madrugada a los vecinos del barrio porteño de Recoleta. El estallido se produjo en la sala de calderas de un edificio de 11 pisos ubicado en Sánchez de Bustamante al 1800, y motivó un amplio operativo de emergencia que incluyó la evacuación de más de 70 personas, entre ellas dos con discapacidad auditiva.Personal de Bomberos de la Ciudad, junto con efectivos de la Policía porteña, se desplegó rápidamente en el lugar tras un llamado al 911 que alertaba sobre una posible explosión. La detonación, ocurrida en uno de los dos subsuelos del edificio, provocó importantes daños materiales: dos portones metálicos fueron destruidos, se rompieron paneles de vidrio, colapsaron sectores de mampostería y se produjo la inundación de uno de los garajes.Hasta el lugar acudió también la Unidad K9, especializada en búsqueda y rescate con perros entrenados, para descartar la presencia de víctimas atrapadas. Las autoridades confirmaron que no se registraron fallecidos ni heridos de gravedad.Además, participaron del operativo la Guardia de Auxilio y se solicitó la intervención de técnicos de Metrogas y Edesur para evaluar posibles riesgos vinculados a las instalaciones de gas y electricidad.La policía, en tanto, evacuó a los vecinos, entre los que había una persona sorda y otra hipoacúsica que se encontraban en los pisos 12 y 13 y tuvieron que ser removidas de sus departamentos por los bomberos al no haber escuchado el llamado de las autoridades. Una mujer mayor también fue asistida porque se negaba a evacuar el lugar.OperativoEn la primera inspección de la planta baja, los bomberos no pudieron ingresar debido al agua que anegaba el garaje en donde había varios vehículos estacionados.Mientras los efectivos de la Ciudad realizaban los operativos para comprobar el estado de las vecinos, Metrogas -empresa encargada de la distribución del servicio de gas natural- cortó momentáneamente el suministro y los técnicos de Edesur -la red de distribución de la energía eléctrica- evaluaron que las cámaras de electricidad no hayan sufrido daños y que los habitantes del edificio pudieran regresar a sus hogares sin sufrir riesgos.En tanto, el comandante Diego Coria, perteneciente a Bomberos de la Ciudad, aseguró que no hay riesgo de derrumbe y que las columnas que sostienen a la torre están en buen estado. "Solo hubo un desplazamiento de una pared. En minutos vamos a poder decir que es lo que causó. No podemos dar más información hasta el momento", afirmó en una improvisada conferencia a los medios de comunicación.Y detalló: "Algunos vehículos tienen daños por la explosión de la planta baja. Son roturas de vidrio más que nada. Hay dos personas que de forma voluntaria quisieron quedarse en el edificio".
Tras el desprendimiento de parte de la fachada del edificio María Reina V, la Municipalidad de Córdoba exigió un plan de trabajo en 24 horas para garantizar la seguridad estructural. El caso está bajo investigación judicial. Leer más
Ocurrió sobre la calle Sánchez de Bustamante, a metros de la avenida Santa Fe.La explosión de una caldera en el segundo subsuelo provocó caída de mampostería, la inundación del subsuelo y el desplazamiento de dos portones.
Las grietas en el edificio eran visibles hace años, pero las reparaciones nunca fueron suficientes, según relató la mujer. Ahora, el derrumbe que dejó un muerto y siete heridos confirma sus peores temores. Leer más
La obra monumental de Rodrigo Arenas Betancourt desapareció tras la demolición del edificio en 2019 y desde entonces su paradero es un misterio. Custodiada por la Policía Nacional, la pieza no ha podido ser exhibida ni recuperada por el Museo de Antioquia ni su pueblo natal, Fredonia
El menor fue trasladado a un hospital con heridas graves; las autoridades analizan las circunstancias del incidente ocurrido en un complejo habitacional del condado de Montgomery
Según el reporte de las autoridades y los mimos estudiantes en redes sociales, los 'capuchos' son ajenos a la comunidad universitaria
Aunque su estructura presenta severas fallas y no cuenta con servicios básicos completos, el inmueble permanece en uso y forma parte del paisaje urbano de una de las zonas más transitadas de Miraflores
Luego de realizar tareas de ciberpatrullaje, la Policía de la Ciudad detectó y evitó la venta ilegal de un arma de fuego que se ofrecía en internet a través de la plataforma Marketplace.Las investigaciones preliminares lograron ubicar el domicilio desde el cual se publicitaba el armamento, un edificio ubicado en avenida Córdoba al 1500. El Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N°4, a cargo de Rocío López Di Muro ordenó el allanamiento con el objetivo de reunir pruebas relacionadas a la venta ilegal de municiones de fuego por medio de esta plataforma de comercio online.En el inmueble, personal de la División Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad secuestró un pistolón calibre 28 en funcionamiento, un teléfono celular y armas blancas, entre ellas un sable de gran tamaño.Además, los agentes pudieron identificar al titular de la publicación, que resultó ser el portero del edificio, de 46 años, quien no tenía en su poder la documentación respaldatoria de los productos que ofrecía.El encargado fue demorado y luego dejado en libertad, labrándose actas en la causa, que quedó caratulada como tenencia ilegal de armas de fuego.A diferencia de otras plataformas masivas de compra-venta, Marketplace no gestiona la transacción de pagos, por lo que no cobra ninguna comisión, solo facilita el contacto entre partes sin velar por lo que pase después. Por lo tanto, no se pone énfasis en la verificación de la identidad. Aunque no están exentas de engaños, otras plataformas como Mercado Libre que procesan transacciones y por lo tanto requieren que el usuario se identifique, tienen mayores niveles de seguridad.Tras Un Allanamiento Secuestran Un Arma De Fuego Ofrecida En Redes Sociales #2025-0325Otro casoEn abril pasado, un oficial de la policía bonaerense quedó detenido por ofrecer granadas lacrimógenas a través de Marketplace.La investigación de este caso se inició en febrero de este año, cuando la División Antiterrorismo de la Policía de la Ciudad, que realizaba tareas de ciberpatrullaje, detectó un usuario, identificado como Lautaro Piro, que ofrecía granadas lacrimógenas para su venta, en la red social Facebook y específicamente, a través de la plataforma Marketplace.Tras diversas búsquedas, se comprobó que Piro, era un oficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que se desempeñaba en la Fuerza Barrial de Aproximación, en Esteban Echeverría y que se estaba valiendo de su puesto para acceder a este material y comercializarlo de manera ilegal.La Policía de la Ciudad llevó a cabo dos allanamientos en la provincia de Buenos Aires, uno en Luis Gullón y el otro en El Jagüel, resultando detenido el oficial y otras dos personas presuntamente implicadas.
Fue mandado construir por Sebastià Soler i Miró, un indiano que hizo fortuna en Chile, para que fuera su residencia
Lo que en los años 80 se planteó como una ambiciosa inversión inmobiliaria terminó representando el abandono estatal y los fallos en la administración pública en el Perú
Una de las situaciones más engorrosas de la vida en común en los edificios de departamentos es el corte de la provisión de gas a raíz de algún desperfecto. Sin embargo, conocer cómo sacar adelante el problema para restablecer el servicio lo antes posible es clave. "Para Metrogas, la seguridad es una de las claves del servicio que brinda. La seguridad no se negocia y si se corta el servicio es porque se está cuidando a todas las familias que viven en ese edificio", explica Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de la compañía.¿Cómo se soluciona? Metrogas informa que, ante una denuncia por la presunta pérdida de gas en un edificio, la compañía concurre en emergencia para realizar una inspección. Si se confirma que existe una fuga se deja clausurado el suministro por cuestiones de seguridad, ya que las instalaciones deben cumplir con las normas técnicas definidas y requeridas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que es el organismo que reglamenta y controla la actividad de la distribución de gas natural por redes. JP Morgan alquiló una torre de oficinas entera en NúñezUna vez verificado el desperfecto, el reclamista de la empresa que concurrió a hacer la inspección realiza el corte y deja el formulario F-1022 en el que detalla lo que encontró, ya sea en la sala donde se encuentran los suministros o en los espacios de uso común o en los espacios particulares.El primer paso para iniciar la reconexión es contactar a un gasista matriculado para que haga una revisión de todas las instalaciones y realice del primero al último de los arreglos que hayan sido observados. Desde Metrogas informan que, una vez finalizados los trabajos para solucionar los diferentes problemas que dieron origen al corte y, de acuerdo con la norma vigente, es necesario solicitar la inspección a Metrogas, tras presentar en forma digital los distintos formularios requeridos. Una vez que la empresa recibe ese formulario tiene un margen de hasta 96 horas para realizar una nueva inspección. Cabe destacar que la compañía subraya que el tiempo que se tarda en llamar al gasista matriculado y el tiempo en que este tarda en solucionar las fallas observadas no es un atribuible a Metrogas."Hay que tener en cuenta que los matriculados ya no tienen que concurrir más a las oficinas para presentar los formularios y solicitar una reconexión. Todo se hace de manera virtual, con lo que se redujeron significativamente los tiempos. Pero no solo eso, sino que, además, el cliente puede hacer un seguimiento del trámite consultando con el número que se le suministra, a través de la página web", advierte Di Lázzaro.Eduardo Costantini compró media manzana en Palermo: ¿qué va a hacer?Cuando el inspector de Metrogas realiza una inspección de los arreglos, verifica en primer lugar los espacios comunes como, por ejemplo, la sala de medidores, la planta reguladora o la sala de calderas, entre otros. En caso de que la verificación se apruebe, los espacios comunes quedan aptos para ser habilitados, de lo contrario se dejará un nuevo formulario de clausura. Tras habilitar estos espacios comunes la inspección se centra en los suministros individuales de uso común como termotanques, calderas, grupos electrógenos, entre otros, y los de uso individual en cada departamento, es decir, cocina, calefón, termotanque, estufas, etc. Hay que tener en cuenta que, por cada instalación afectada que se verifique que se encuentra fuera de norma, se entregará un nuevo formulario de clausura (F-1022) que afectará de manera individual a cada propietario, es decir, a la persona que tenga algún problema en su unidad no se le habilitará la provisión de gas hasta tanto lo solucione. Desde la empresa enfatizan que las inspecciones en los espacios individuales no necesariamente se harán el mismo día en que se realiza la de espacios comunes.Por otra parte, si el dueño de uno de los departamentos no se encuentra presente al momento de la inspección, la instalación de su propiedad no podrá ser verificada y, por ende, permanecerá sin suministro. En ese caso, el cliente deberá comunicarse con el Centro de Atención Telefónica de Metrogas al 0800-333-6427 o por WhatsApp al 11-3180-2222 para solicitar una próxima visita. La provisión de gas no se habilita si no hay nadie presente en la propiedad.En su página web, Metrogas aclara que no cobra ningún trámite de inspección, "por eso, si alguien que dice ser de Metrogas pretende cobrar, existe el Programa Transparencia, con el que ponemos a disposición del cliente un canal donde denunciar cualquier acción deshonesta. La persona puede comunicarse al 0800-666-2646 que es una línea anónima y confidencial", detallan desde la empresa.La impensada zona con verde y agua que crece y está a solo 40 minutos de PalermoRecomendaciones:Las reparaciones requieren siempre la intervención de un gasista matriculado.No existe ningún tipo de relación comercial entre los gasistas matriculados y MetroGAS.La relación del cliente con el matriculado es de libre acuerdo entre dichas partes.La reconexión de un suministro sin la intervención de la distribuidora no solamente es riesgosa, sino que constituye una conexión clandestina.Se recomienda hacer revisar el resto de las instalaciones por un instalador matriculado antes de la verificación que hará Metrogas previa a la rehabilitación del suministro para, de ser necesario, realizar las reparaciones para adecuarlas a las normas vigentes.
Cerca del Regimiento de Patricios, la mole semicircular de hormigón es uno de los emblemas del brutalismo porteño. Ahora se hizo más conocida por la serie protagonizada por Ricardo Darín. Concentra 240 departamentos en una torre de 102 metros
En la Justicia Federal hay causas abiertas por la aparición de Vehículos Aéreos No Tripulados. Se registraron dos casos en poco más de un mes
Residentes de la zona alertan que la edificación superan los parámetros permitidos al ubicarse en una zona en peligro de deslizamiento
La Casa de Santa Marta, habilitada desde el papado de Juan Pablo II para alojar a los participantes en el cónclave para la elección papal, se ha quedado pequeña por primera vez.La Santa Sede tuvo que buscar una solución para alojar a los 133 cardenales de la Iglesia católica que se concentraron en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, con el objetivo de elegir al 267º sumo pontífice de Roma que se conoció hoy: Luis XIV (Robert Prevost, pontífice de Estados Unidos que vivió 16 años en Perú). En esta ocasión, se ha reunido el número más grande de cardenales hasta la fecha, lo que se ha convertido en todo un reto logístico para albergarlos a todos junto al personal de servicio."Un nuevo desafío": Isela Costantini es parte de uno de los grupos que se presentan en la licitación del cerro ChapelcoSin lugar para todos los cardenalesDurante el tiempo que duró el cónclave, los cardenales estuvieron en régimen de aislamiento, sin dispositivos digitales o acceso a medios de comunicación, y con un número muy limitado de personas en contacto con ellos, como personal de enfermería, de cocina o de limpieza.La previsión inicial fue que hasta que se concrete la elección, los prelados estarían bajo llave con los frescos de Miguel Ángel y después descansarían en la Casa de Santa Marta, la que fue la residencia de Francisco durante su pontificado y que ahora se convirtió en el "hotel papal".Pero ese plan ha tenido que ser modificado. Los 133 cardenales y el personal de servicio eran demasiadas personas para las 129 habitaciones de las que disponen las cuatro plantas del edificio, que también alberga el departamento que utilizaba Francisco, actualmente sellado.La solución encontrada ante la falta de espacio fue alojar a algunos prelados en un edificio adyacente, conectado a través de un patio, conocido como Santa Marta Vecchia. Las sencillas habitaciones de los dos inmuebles se adjudicaron por sorteo el día antes del comienzo del cónclave, según informó Vatican News.Eduardo Costantini compró media manzana en Palermo: ¿qué va a hacer?El edificio de la Casa de Santa Marta estuvo destinado a diferentes usos, como un hospital. En 1891, el papa León XIII lo convirtió en residencia de religiosos que viajaban al Vaticano hasta que Juan Pablo II le dio el uso actual y Francisco lo eligió como su casa.
Luego de la firma hubo una fiesta con bebida, baile y música y comida.Faltaba la bandera francesa y cosieron una con un mantel rojo, una sábana blanca y un uniforme de trabajo azul,
Se trata distribuidos entre CABA, PBA y San Luis. El último Boletín Epidemiológico ya habló de "transmisión comunitaria".
Dos hombres araña, exponentes de dos generaciones de este "biotipo" de ladrón escalador, llegaron más alto que nadie. Pero los vieron y, metafóricamente, cayeron. Habían trepado por los balcones de un edificio de Palermo y consiguieron irrumpir en un departamento del piso 12, de donde sustrajeron joyas y otros elementos de valor. Finalmente fueron detenidos por efectivos de la Policía de la Ciudad.Vecinos del barrio dieron aviso al 911 sobre dos personas sospechosas que escalaban el inmueble situado en Avenida del Libertador al 3600, desplazándose entre terrazas y balcones.Tentativa De Robo Modalidad Hombre Araña en PalermoEn la Comisaría Vecinal 14C se recibió el alerta y personal de la dependencia fue hasta el lugar de los hechos. Los efectivos sorprendieron a los escaladores, que se valían de cables de telefonía para ayudarse a trepar; cuando llegaron a la terraza fueron detenidos en flagrancia.En las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del edificio se advierte que los hombres araña arribaron a la terraza en forma cautelosa, aunque terminaron siendo interceptados por cuatro efectivos policiales armados que los redujeron rápidamente, los retuvieron en el suelo y efectivizaron su detención.La filmación siguió con el registro del interior del departamento en el que habían logrado ingresar los delincuentes tras forzar un ventanal; a su paso dejaron todo completamente revuelto en busca de elementos de valor.Entre las pertenencias de los delincuentes se encontraron nueve anillos de oro, una pulsera y dos collares. Cargaban también destornilladores y una barreta -herramientas utilizadas para forzar los accesos a las viviendas-, además de linternas, gorros y guantes. La principal damnificada fue una vecina de 53 años, que encontró, como se vio en el video, la puerta-ventana de su balcón forzada y una de las habitaciones de su departamento totalmente revuelta.Los detenidos, un argentino de 32 años y un uruguayo de 69, quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°6, a cargo de la jueza María Alejandra Provítola.
La edificación, que cuenta con catorce apartamentos y un local comercial, habría sido adquirido por Fabio Nel López Patiño, alias Juguero, capturado en 2021 con cuatrocientos kilos de cocaína
Un incendio en un edificio de Basauri provoca la muerte de un hombre tras saltar del tercer piso y el rescate de cuatro personas ilesas, mientras la Ertzaintza y bomberos controlan las llamas
En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, los directores del Centro de Estudios Jorge Luis Borges revivieron la memoria del autor en el edificio que lo albergó durante casi dos décadas
Quince personas se contagiaron desde marzo y al menos dos permanecen internadas. El foco infeccioso estaría asociado a tanques que almacenan agua subterránea, donde se detectó la bacteria Salmonella Typhi. Leer más
El juego de Rockstar es el título más esperado del año y se espera sea lanzado en los últimos meses
Con perfiles de alma llena galvanizados, innova en la construcción industrializada.El proyecto es de La Base Studio.
Andoni Ortuzar responde a Santiago Abascal sobre la restitución del edificio en París, recordando la historia de su adquisición y el contexto legal actual que permite su recuperación