Fue diseñado por el arquitecto César Augusto Ferrari, el creador de la iglesia Los Capuchinos. Cuenta con 492 metros cubiertos, 12 dormitorios y cinco niveles. El valor no sorprende. Leer más
Ya no quedan dudas de que los perros representan fidelidad y compañía como pocos seres en el mundo, motivo por el cual, junto a los gatos, se ganaron un lugar especial en los hogares. Esta vez, una escena cargada de ternura logró conmover a todos en redes sociales: la desbordante alegría de Baloo, un perro de montaña bernés, al volver a ver a su dueña tras una breve separación en un parque canino.Emma, la mujer que cuida a Baloo, contó en diálogo con Newsweek que ella y su esposo lo adoptaron cuando apenas tenía ocho semanas de vida. Desde entonces, los acompaña en diferentes viajes y aventuras, donde recorren no solo varios lugares de Estados Unidos, como Colorado y Montana, sino también otros países, entre ellos México.El conmovedor reencuentro quedó registrado en un video que Emma compartió en su cuenta de TikTok (@emmahayee). Allí se refleja no solo la alegría contagiosa de Baloo, sino además la conexión tan fuerte que mantiene con su dueña, un lazo que enterneció a miles de usuarios en la plataforma.Una secuencia a pura ternuraEn el video se puede ver a Baloo moviéndose con alegría por el parque, con la cola erguida mientras cruza entre otros perros y personas. Mientras tanto, su cabeza gira de un lado a otro, lo que demuestra que está atento a todo lo que sucede a su alrededor y pendiente de no perder de vista a su dueña. En un momento, se detiene unos segundos para observar cada rincón del parque con cuidado, como si intentara descubrir dónde podría estar Emma, y poco a poco, aunque todavía no la ve, empieza a avanzar hacia ella con pasos firmes y decididos.Finalmente, al reconocerla, Baloo comienza a correr con entusiasmo, da saltos y muestra un gesto que refleja toda su alegría. Emma, conmovida por la escena, lo recibe con un tierno "hola, cariño", lo que deja en claro que el lazo entre ambos es realmente sorprendente. Este reencuentro, lleno de emoción, se convirtió rápidamente en un momento inolvidable para quienes lo vieron en redes."Una de las mayores satisfacciones de tener a Baloo es poder ver la alegría que él genera en quienes lo rodean", contó Emma para destacar lo especial que es su compañero perruno.Las reacciones en las redes socialesComo era de esperarse, el video no tardó en viralizarse y rápidamente se convirtió en tendencia, al generar una ola de reacciones cargadas de ternura en redes sociales. Los usuarios no solo se conmovieron, sino que resaltaron la pureza y sinceridad del amor que Baloo demuestra con cada gesto, y aseguraron que este tipo de animales es capaz de brindar un afecto incondicional.Asimismo, muchos coincidieron en señalar que la conexión entre Baloo y Emma representa un lazo único e imposible de reemplazar. Justamente, entre las respuestas más destacadas del video, varios usuarios describieron la escena como un acto de fidelidad absoluta y dejaron algunos mensajes: "Ni mis hijos me reciben así", "¡Yoâ?¦ sintiendo ese amor perruno! ¡Nada más leal y fiel!", "El amor más bonito y real", "¡Amo a los perros más que a las personas!" y "¡Lo mejor que vi hoy!".
Funcionarios, analistas y empresarios ucranianos y europeos siguen preguntándose en privado: «¿Qué pasa con Trump?».
El dirigente del equipo vallecaucano participará en la contienda electoral de marzo de 2026, luego de haber participado en las elecciones regionales de 2023
Un análisis reciente de la Oficina del Censo de Estados Unidos reveló que el costo mensual promedio para propietarios de viviendas en ese país ascendió de US$1960 en 2023 a US$2035. En California, la cifra es aún más alta.Cuánto paga un propietario de vivienda en CaliforniaSegún los datos derivados del informe de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense y publicados el 11 de septiembre, el pago mensual promedio de los propietarios con hipoteca en el Estado Dorado asciende a US$3001, que está muy por encima del promedio nacional.California es uno de los estados más caros en el sector inmobiliario de EE.UU. Según Apartments.com, los propietarios de Los Ángeles afrontan un costo un 150,8% mayor que el promedio nacional, que sube a los US$5842.El informe del Censo registró los datos derivados del gasto de los hogares en los pagos de la hipoteca, seguros, impuestos, servicios públicos y otras tasas. Así, determinó que los costos mensuales para los dueños de viviendas en EE.UU. tuvieron un aumento del 3,8% con respecto al año anterior, mientras que entre 2023 y 2022 el incremento fue del 3%.Cuáles son los estados más caros de EE.UU. para los dueños de una viviendaEl año pasado, de todas las personas que son propietarias de una vivienda en EE.UU., el 59,7% pagaba una hipoteca regularmente cada mes. Aquellos territorios que tuvieron precios mayores tras el aumento en esas tasas, además de California, fueron:Hawái: US$2937 al mes.Nueva Jersey: US$2797.Massachusetts: US$2755.Distrito de Columbia: US$3181.Por otro lado, Vermont (8,9%) y Nuevo México (8,7%) encabezaron el incremento en viviendas libres de deudas hipotecarias durante el último año.Más gastos para las familiasEstos aumentos derivan principalmente de los costos de las hipotecas y las primas de seguro. Además, a nivel nacional se incrementaron otros aspectos. Por ejemplo, el seguro de salud experimentó una suba en 18 estados y el Distrito de Columbia y únicamente descendió en dos territorios.El informe del censo también reflejó aumentos en otros aspectos como: Se incrementó la tasa de personas sin seguro en edad laboral, de entre 19 y 64 años, en 17 territorios de ese país y el Distrito de Columbia, mientras solamente se redujo en tres estados.Entre menores de edad, 19 territorios registraron un alza en la falta de cobertura, frente a apenas uno que mostró una baja.Cuáles son las 10 ciudades de California más caras para comprar una viviendaUn estudio de WalletHub publicado en mayo pasado destacó las principales localidades con el precio de las viviendas menos asequibles en el Estado Dorado. Estas son:Santa BárbaraSanta MónicaBerkeleyCosta MesaIrvineGlendaleLos ÁngelesBurbankPasadenaSan Francisco
¿Dónde está el rating? El programa más exitoso de la Argentina no alcanza los 20 puntos. Y casi ninguno supera los 8. Desde hace ya algunos años se repite como verdad que la televisión de aire agoniza. Y parece cierto: así, como la conocemos, la televisión "lineal" (la que se consume con horario y no se puede adelantar) está condenada. Señales infantiles y canales de películas ya se cayeron de la grilla del cable. No vuelven más.La audiencia hoy se divide entre otras pantallas y otras plataformas. El streaming, la televisión "on demand", amenaza con quedarse con todo. Tiene las series, las películas y pisa cada vez más fuerte en el deporte. Mitch Lowe, fundador de Netflix, reconoce como única competencia al sueño, a la necesidad de la audiencia de dormir. Nada más. Sin embargo, deja trascender muy poca información sobre su negocio: no dice cuántos suscriptores tiene ni cuántas veces reproduce una película. Sólo muestra rankings que su empresa confecciona al estilo de "los 10 más vistos de la semana" ó dice que una película es la más vista en tal región. Es cuestión de fe: creer o reventar.En ese ecosistema aparece también el "video sharing", que reúne a todo contenido que se visualiza principalmente a través de Youtube y tiene sus propios códigos de consumo. Ahí están los millones de videos que cuelgan los usuarios cada día, además de los canales como Olga y Luzu, entre otros, que se ven poco "en vivo". Casi ninguno de ellos empata lo que representa un punto de rating en televisión, pero los recortes tienen gran penetración en redes sociales.Ariel Hajmi es CEO de Kantar Ibope Media, la única medidora de audiencia en el país. Es, podría decirse, el dueño del rating. La compañía que dirige dice dónde se centra la atención de la audiencia: en qué canal, en qué plataforma y, desde este año, en qué pantalla. Sus "planillas" definen prácticamente todo en la televisión lineal: la continuidad (o no) de un programa, la suerte de un programador, cuánto cuesta un segundo de publicidad, qué sueldo merece un conductor... Su método de medición, muchas veces cuestionado, sobre todo por los que aparecen en el fondo de la lista, es técnicamente el mismo que emplean desde hace décadas. "Cambió la tecnología, pero el ABC es el mismo", asegura Hajmi.-¿Cuántas personas representa un punto de rating?-Hoy son 150 mil personas en Buenos Aires.-¿Podría explicar, con precisión, cómo se mide?-Medimos con tecnología que está en los hogares, con un aparato que se llama people meter. Nos indica lo que ese hogar está consumiendo y precisa, además, qué miembro del hogar lo está consumiendo.-La famosa "cajita".-Exacto. Por supuesto que la cajita original era una cosa horrible y medía cinco canales de aire, mientras que hoy es un aparato chiquito, como un Apple TV, que está conectado por wifi a todos los dispositivos de la casa. Y nos indica qué reflejan los televisores: canales de aire, de cable, las plataformas de streaming como Netflix ó Amazon y Youtube. Ahora, lo que lanzamos complementario es la medición de los dispositivos móviles en ese mismo hogar, como el teléfono, la Tablet o la PC, donde también se consumen contenidos audiovisuales. Para eso usamos un complemento del people meter, que se llama focal meter o streaming meter. Es un aparato chiquito que se conecta al router del hogar y registra todo lo que pasa por ahí. Nosotros unificamos los dos mundos, el digital y el offline, para tener un solo dato. El rating definitivo.-¿Cómo seleccionan los hogares en los que instalan los medidores?-Normalmente, de acuerdo a la convención global, uno mide ciudades. Primero se hace una muestra maestra, una encuesta que te dice cómo está compuesta la ciudad que vas a medir: cuántos hombres y mujeres tiene, segmentados en edades y nivel socioeconómico. Nosotros en nuestro panel de hogares tenemos que representar esa foto del censo. Se tiene que reflejar la pirámide social de la ciudad.-¿Cuántos hogares miden?-A nivel nacional son 1500 hogares, pero se mide en número de personas o, como llamamos, "panelistas". Entre todos los hogares suman alrededor de 5000 panelistas. El people meter y el streamer meter identifican al panelista, saben su edad, si es hombre o mujer... Medimos a las personas desde los 4 años para arriba.-Una de las principales críticas que les hacen es que miden muy pocos hogares.-La clave, la precisión, tiene que ver con que el panel represente a la población. Te aseguro que si triplicamos la instalación de medidores, cosa que sería inviable por costos, tendríamos exactamente el mismo resultado.-No parece difícil influenciar en los panelistas al ser tan pocos los hogares medidos.-Cuáles son los hogares que medimos es información secreta. Ni siquiera yo lo sé. -También los critican porque, según dicen, miden solo Buenos Aires.-Medimos nueve mercados. Las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza, con metodología electrónica. Pero también medimos con cuadernillos, que son como encuestas, a Mar del Plata, Tucumán, Bahía Blanca, Alto Valle y Santa Fe-Paraná.-¿Cuál es el número "mediático", el que define todo en la televisión nacional?-El mediático, el que trasciende y se debate en las redes, es el número de Buenos Aires. El panel de Buenos Aires (incluye la ciudad, el Gran Buenos Aires y también el Gran La Plata) tiene mil hogares, con más de 3500 panelistas.-Hoy, desde hace décadas, Ibope no tiene competencia.-No. Pero no hay ninguna regulación para que no haya competidores. De hecho, en otros mercados de Latinoamérica hay competencia. Pero en los mercados grandes y ordenados, como Brasil, Estados Unidos, Europa y Argentina, no hay competencia porque es un mercado finito. Hay grandes inversiones en publicidad pero son pocos jugadores. Es mejor tener una, bien auditada, que sea referencia oficial. Si vos tenés dos horas no sabés qué hora es. Los mercados se autoregulan y prefieren invertir en una sola medidora, que esa sola sea bien auditada, y que pueda reinvertir en tecnología. Porque no hay mercado con el recurso suficiente para mantener vivas varias. Ya pasó en el pasado. Que haya una sola es una definición de mercado.-¿Quién los audita?-Hay una entidad, la Cámara de Control de Medición de Audiencia, que está compuesta por los canales, las agencias, los anunciantes, que audita permanentemente a Ibope. Ellos, los principales interesados, verifican que Ibope haga lo que Ibope dice que hace. Para nosotros es fundamental que nos auditen.-Miden los canales aunque ellos no quieran.-Sí. Nosotros no les pedimos a los medios ser medidos. Eso nos reviste en el rol neutral. Nosotros medimos, quieras o no. No dependo del medio, el medio no me pasa la data.-¿Cómo es la relación con los medios?-Óptima, pero siempre va a haber alguien enojado porque su audiencia es baja. Porque el público es finito. Pero el mercado argentino tiene la madurez para entender el juego de la audiencia. No cuestiona la métrica.-¿Dónde está el rating? Hace años que no tenemos programas de 35 puntos.-Todos los puntos que faltan en la televisión de aire están distribuidos en el cable y las plataformas. El rating está, basta mirar los números cuando hay un evento excepcional que convoca. Un partido de la selección mete 50 puntos entre dos canales. Es cierto que 17 puntos hoy marcan un hitazo, el equivalente a los 40 de antes. La audiencia se fragmentó en distintas plataformas y distintas pantallas. Ahora alguien puede estar mirando un canal lineal a través del teléfono. Todas esas audiencias componen el número que antes existía.-Ya han decretado, en más de una oportunidad, la muerte de la televisión abierta.-Es uno de los grandes mitos. Lo escucho todo el tiempo, incluso en los foros de la industria. Pero ahora tenemos los datos. La televisión lineal, donde entra abierta y cable, tiene al 70 por ciento de la audiencia. La televisión digital, con todas las streameras juntas y Youtube, alcanza un más que respetable 30 por ciento. Hoy es así. ¿Cómo se explica? El país no es el microclima en el que uno vive, que es híperconectado. Te vas un par de kilómetros más allá de la ciudad de Buenos Aires y encontrás un perfil bien tradicional de consumo. Está doña Rosa escuchando una radio hertziana, no a través de un Iphone, viendo televisión por cable.-Sorprende el dato.-"Upa, pensé que iba a pasar más rápido", nos dicen en la agencias. La sensación que hay en la industria es que es al revés: 70 por ciento el digital y 30 lo lineal. No es así acá, pero tampoco en Brasil, ni en Colombia, ni en Estados Unidos o Europa. -Otra sentencia que se repite como verdad dice que los chicos no miran televisión.-Es otro de los grandes mitos: los jóvenes también consumen televisión. Obviamente que si los comparás con los silver generation, los que peinamos canas, vas a ver un consumo diferente. Los más jóvenes miran más streaming y los mayores miran más lineal, es así. Pero eso no quiere decir que los jóvenes no miran televisión. Si uno abre las curvas demográficas, puede ver que el 22 por ciento de los que miran streaming son +50.-La televisión digital modificó radicalmente el hábito de consumo en pantallas. Hay ganadores y perdedores. Los canales infantiles y señales históricas de películas se cayeron de la grilla...-Desde la perspectiva del cable, puede ser que los canales kids estén perdiendo. Pero ellos tienen una mirada cross media y buscan la audiencia en otra plataforma. Están en un proceso de fading out, saliendo de una plataforma tecnológica que es el cable para invertir fuertemente en el streaming. -Las señales de noticias son las únicas que crecen en audiencia.-Argentina es un case global en lo que respecta a las señales de noticias. Tenemos siete señales que suman 15 puntos, una audiencia más que respetable. Algo que pasó en los últimos años, sobre todo con el trabajo remoto, es que la gente usa la televisión como radio, y ahí funcionan mejor las señales de noticias.-El próximo paso de las plataformas, en la Argentina, es la explotación del sistema AVOD: "on demand" pero con publicidades.-El negocio del streaming está alcanzando una madurez, como pasó con el cable. El cable empezó en su momento como un producto diferenciado de la televisión abierta, porque era pago, por suscripción, y sin avisos. Era premium. Veías televisión sin comerciales. Pero llegó a una madurez en la que ya no había más abonados para suscribir, y ahí fue cuando las empresas de cable internacionales empezaron a meter publicidad para seguir creciendo. Bueno, el streaming está igual. La evolución del negocio es parecida: empezó por suscripción hace años con crecimiento a tasas chinas porque era un mercado virgen, hoy hay varias empresas compitiendo. Más allá de la realidad económica argentina, en todos los países los bolsillos tienen sus límites. El argentino, en promedio, suscribe a dos streameras. Tiene un abono fijo y otra que varía en otras plataformas, por lo general siguiendo estrenos. Pasa lo mismo en Estados Unidos y Europa. Las streameras están llegando a un nivel de madurez en el que la cantidad de suscriptores a nivel global está bastante estable. Y las plataformas compiten. ¿Qué están haciendo las streameras ahora? Están abriendo su línea publicitaria, que se llama AVOD, por Advertising Video On Demand. Youtube ya lo tiene hace años: pagás la suscripción y no tenés avisos, o vas por el carril gratuito y ves publicidades. Vas a ver que en los próximos meses las plataformas van a ofrecer dos tipos de abono: el Premium, que es como lo vemos ahora, sin publicidad, y el abono más barato, que mete publicidad.-Y acá, imagino, necesitan mediciones.-Las streameras tienen data, con eso planifican. Pero como ahora quieren competir por la publicidad, se toparon con una realidad que los canales lineales están muy acostumbrados: los anunciantes les dicen "vos tenés que estar medido por alguien porque yo no puedo invertir mi presupuesto para publicidad a ojos cerrados, sin ninguna referencia". Ahí es donde entramos nosotros.-Miden rating por hora, sin precisar qué elige la gente en cada plataforma.-Este año, la medición digital trata a las streameras como un canal más. En una segunda etapa se va a abrir por contenido.-Miden a Youtube como un todo. ¿Van a precisar cuánta gente mira los canales de streaming, como Olga o Luzu?-Eso no es técnicamente streaming, es video sharing. Por ahora vemos a Youtube como un solo jugador, donde están estos canales y los videos independientes que forman la masa más grande. Esta data es más de interés local.-También miden la radio. ¿Cómo es el método?-Es la misma metodología a nivel global, de recordación. Es una encuesta, básicamente. A través de medios digitales o por llamadas telefónicas. La gente responde sobre lo que escuchó en los últimos días y eso se identifica radio por radio, programa por programa. -Las plataformas van también por el vivo, invierten en deporte.-Compran derechos de fútbol, transmiten boxeoâ?¦ Empiezan a experimentar el vivo. Esto afirma que no se puede mirar este negocio como silos independientes, es una actividad omnicanal. Y mi opinión es que quien no esté pensando su estrategia y contenidos bajo esta perspectiva está limitándose. Hoy los productores y los que anuncian sabe quién consume su contenido y en qué dispositivo. Así como los publicitarios adaptan la misma campaña publicitaria para cada pantalla, lo mismo debería pasar con el contenido artístico. Vos ves que el demográfico que más te consume en la pantalla tradicional es tal, pero el que te consume en celular es otro. Y podés adaptar tu contenido. Tenés que pensar una estrategia multipantalla. La media tradicional es la que genera conversación. De eso se alimentan las redes. Hay muchos medios en la Argentina que están trabajando el tema de las redes, para ver cómo traccionan el contenido de las redes a su ecosistema. El joven usa el sistema, el tema es cómo lo convocás.
Cámaras de seguridad captaron cómo uno de los delincuentes golpeó en la cabeza al boticario con su arma de fuego hasta dejarlo malherido. El hecho violento se produjo a escasos metros del mercado de Caquetá y del puente peatonal El Porvenir
Varios usuarios han utilizado la sección de comentarios para exponer que la queja del consumidor resulta "absurda"
La compañía forma parte de Grupo Tomza, un grupo empresarial líder en el sector
Mientras muchos piensan en la hostelería como un negocio lucrativo y sencillo, una intensa competencia, beneficios ajustados y grandes sacrificios personales ponen en duda su sostenibilidad real
La oposición de Junts, junto a PP y Vox, deja en duda la aprobación de la reducción de jornada en la votación de hoy
Los fallecidos han sido identificados como Jorge Luis Martínez Marquina, Jerónimo Martínez Marquina y Francisco Vilela Santos
Ante la imposibilidad de cobrar con tarjeta, el propietario permitió que los comensales abandonaran el local sin abonar el importe en el momento
El exjugador de fútbol no se guardó nada y, a través de un video, culpó al chofer por el exceso de velocidad y por abandonar la escena del accidente sin dar explicaciones a nadie
Aunque su amo la llamaba repetidamente por su nombre, la canina apenas reaccionaba con un leve movimiento en sus orejas, señal de que quizá escuchaba el sonido
En una discusión sobre el vencimiento de las condenas, la Sala IV cerró la discusión al rechazar los planteos de las defensas en el caso que involucró el lavado de 55 millones de dólares
Una embarcación de lujo se hundió frente a la costa de una ciudad y el video circuló en las redes.El hecho ocurrió en Turquía.
Casi al mismo tiempo golpearon en la agenda pública dos crisis de magnitud. Ambas ligadas a medicamentos, droguerías y poder político. Con días de diferencia, detuvieron al dueño de HLB Pharma por la causa del fentanilo mortal y adquirieron notoriedad los audios de Diego Spagnuolo (extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad), en los que hace referencia a un entramado de coimas vinculado a la droguería Suizo Argentina, Karina Milei y los primos Menem. Una sugestiva conexión vincula a los protagonistas de los dos casos. Ariel García Furfaro guardó silencio por meses ante la noticia sobre la contaminación en sus productos que lo tiene detenido en el penal de Ezeiza. Hace unas semanas, sorpresivamente, comenzó a dar entrevistas y declaraciones en las que apuntó a una hipótesis: el sabotaje. En un principio, se refería a la posibilidad de que el fentanilo se haya adulterado a propósito, pero a medida que pasaron los días, su teoría se profundizó a otro aspecto: que lo dejaron solo. Pero, ¿quién?Tan solo antes de su detención, García Furfaro dijo en una entrevista en TN: "¿Sabés que me ofrecieron a cambio de solucionarme todo? El que analiza mi producto no es la ANMAT, es un laboratorio privado que es amigo de los Menem, que no tienen nada que ver. ¿Sabés quién me mandó a los servicios de inteligencia? La SIDE berreta que maneja Caputo (vino) a decirme: 'Explotá a los Menem y yo te levanto el pie del acelerador'". Algo similar dijo minutos antes de entregarse en el aeropuerto de Ezeiza, mientras era trasladado por su abogado, Gastón Marano. En reiteradas oportunidades, García Furfaro le dijo a LA NACION que creía que el escándalo público existe porque su entramado perdió protección. Apuntó a que detrás de que eso suceda estaban miembros de la inteligencia argentina ligados al Gobierno. Si bien conspirativos, sus dichos revelan una certidumbre y abren una pregunta. Lo primero: el dueño de HLB admite que él y sus negocios estaban en contacto con los sótanos de la política nacional. Acusa del supuesto boicot a un exempleado llamado Andrés Quinteros, a quien le adjudica trabajar para los servicios de inteligencia. Lo segundo: HLB Pharma operó durante años en la oscuridad del amparo del poder y logró sortear que estallen escándalos similares al del fentanilo, como el que sucedió con la contaminación corroborada en ampollas de dexametasona producidas por él. ¿Qué cambió?Una buena parte de las relaciones políticas que construyó la familia García se sustentaron en su pertenencia a un selecto submundo. Son un puñado las personas dueñas de más de cien caballos de carrera, como los que tiene el empresario. Se ven seguido, cuando sus studs compiten en los hipódromos de San Isidro o Palermo. En ese contexto conoció a Ignacio Jiménez y comenzó a darle, como favor, grandes volúmenes de medicamentos para los equinos, que demandan mucha droga y suero para su recuperación. "Nacho", como le dicen, es uno de los miembros del riñón de Jaime Stiuso que logró penetrar en el nuevo esquema de la AFI. Trabaja con recelo pero en aparente concordancia con la influencia que adquirió Leonardo Scatturice, acercado a Santiago Caputo por Manuel Vidal. Su padre, ligado a la gestión de depósitos fiscales, y asociado a la importadora Megaton SA. Él, uno de los eslabones clave entre la ex SIDE y la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). "Representa" jugadores de fútbol. Y otro de sus puntos fuertes: el control sobre la Triple Frontera. Más conocido que su nombre es el de su restaurante "Il Ombu -Trattoria Italiana", inaugurado en 2020. Está ubicado en Parque Patricios. La AFA y el Chiqui Tapia suelen hacer reuniones, cenas y festejos allí. Es un lugar muy concurrido por el círculo rojo.Frecuentemente, y en particular los jueves por la noche, García Furfaro solía ir a comer a ese restaurante. Uno de sus acompañantes usuales era Víctor Santa María, con quien compartió negocios especialmente vinculados a los medios, con la adquisición de IP Noticias y Radio Continental. El líder del gremio de los porteros controla una gran cantidad de emprendimientos, entre los cuales tiene hoteles en Foz de Iguazú, Misiones. También una farmacia para el sindicato en el Microcentro, a la que le proveía comprimidos García Furfaro. Otro punto curioso sobre el restaurante. Días después de que las modificaciones tributarias a la industria del tabaco fueran retiradas de la Ley Bases, supuestamente por presiones de Pablo Otero, dueño de la Tabacalera Sarandí, una cámara empresaria formuló una denuncia penal en la Justicia por supuesto cohecho agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público, evasión, lavado de activos y otros delitos que pudieran surgir. Acusó pago de coimas y aportó una dirección. Dijo que el intercambio se realizó el 15 de febrero, a las 14 horas, cuando habrían llegado un vehículo Chery y un Ford Mondeo gris a un garaje ubicado en Caseros al 3000. Casualmente, se trata del estacionamiento del restaurante Il Ombú.Quienes elucubran a esta hora la asociación en el submundo político apuntan como pista el lugar se dieron a conocer estos audios. Fuentes cercanas al triángulo de hierro aseguran que conocían la existencia de estos audios hace meses y les resulta llamativo el medio que los difundió. Carnaval Stream tiene detrás a Pablo Toviggino, tesorero de la AFA y presidente del Consejo Federal. Toviggino y Jiménez asistieron varias veces a la vieja casa de Diego Armando Maradona en Villa Devoto que García Furfaro compró en 2022. Jiménez y García Furfaro se veían frecuentemente. A veces, en el laboratorio HLB en San Isidro. En una ocasión, un sábado de fines de 2023, sufrieron un choque camino a Maipú adonde se acompañaron a realizar la compra de un restaurante. En Paraguay, donde el dueño de HLB Pharma tejió en los últimos años fuertes vínculos con la cúpula de Horacio Cartes, hay sospechas sobre contrabando vía Triple Frontera. LA NACION accedió a información relativa a el caso de un caballo de carrera. Un purasangre, conocido como Acteon en la Argentina, perteneciente a los García, apareció con días de distancia bajo el nombre de Arielo, en Paraguay. No existen registros de despachos ni permisos en Senacsa (el Senasa paraguayo).A diferencia de lo habitual en los purasangres de carrera, este caballo no presentaba un chip. La última carrera de Acteon en Argentina ocurrió el 1 de marzo de 2024. Posteriormente, el 28 de abril de 2024, García Furfaro estuvo presente en el Hipódromo en Paraguay. En Paraguay, el caballo, bajo el nombre de Arielo, figuraba a nombre de Sergio Godoy en las planillas del hipódromo y participó en carreras. Se trata de una persona de íntima confianza de Cartes. La incógnita es cómo logró García Furfaro llevar un caballo vía terrestre sin control de ninguna aduana.Quien patrocina a García Furfaro en esta causa es Gastón Marano, más conocido por su defensa a los copitos en el expediente que investiga el intento de homicidio contra Cristina Fernández de Kirchner. Su relación data de años. Marano ha trabajado en temas de espionaje. Por ejemplo, fue asesor de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. Entró bajo la recomendación del actual gobernador de Chubut, Ignacio Torres, cuando era senador de Pro.
El patrimonio del magnate aumentó considerablemente luego del cambio de gobierno
Un profesional del sector advierte sobre la baja rentabilidad, los altos costes de operación y la creciente competencia de los puntos mixtos, que ponen en jaque la viabilidad de un negocio tradicional
El animal se convirtió en una institución en esta ciudad andaluza
Una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en un negocio en California culminó con el arresto de al menos cuatro trabajadores migrantes. El dueño del lavado de autos expresó su indignación ante lo ocurrido.El operativo del ICE en un lavado de autos en CaliforniaAlrededor de 15 agentes federales acudieron la mañana del viernes 29 de agosto al 11514 Ventura Blvd. en Studio City, donde se encuentra Hand Car Wash. El propietario del establecimiento, Ben Forat, señaló la actitud de los oficiales con los empleados."Fue simplemente vergonzoso", expresó en diálogo con Telemundo. Las imágenes proporcionadas mostraron cómo uno de los trabajadores se encontraba en el suelo mientras dos agentes del ICE lo sujetaban. También se pudo escuchar el llanto del hombre, que se encontraba esposado."Veo al agente de ICE tirarlo al suelo, le retorció el brazo y el chico decía: 'Tengo mi identificación en el armario'", señaló Forat. Y agregó: "Es un gran matón. Es tres veces el tamaño de ese pobre chico y él está llorando por su identificación, para mostrársela. ¡Qué vergüenza!".El ICE detuvo a cuatro trabajadores en un autolavado en Los ÁngelesCalifornia se convirtió en uno de los focos de las redadas del ICE, debido a que alberga una gran población extranjera, en medio de los esfuerzos de Donald Trump por ejercer un mayor control migratorio desde que regresó a la Casa Blanca en enero pasado.Los agentes federales intensificaron los operativos en ciertos lugares de trabajo de Los Ángeles, como Home Depot o lavaderos de autos, como este caso en Studio City.Según indicó el medio mencionado, al menos cuatro trabajadores migrantes fueron arrestados el viernes pasado. Una testigo, que prefirió mantener su anonimato, indicó que los oficiales presentaron un comportamiento "muy agresivo". "No preguntaban nada y a todos los empleados los querían meter en los carros", puntualizó.Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) aportó que los empleados arrestados eran procedentes de Guatemala y México y que se encontraban sin estatus legal en Estados Unidos. Asimismo, indicó que uno de ellos, de origen mexicano, "fue detenido previamente por posesión de marihuana para la venta".En los primeros seis meses de la administración del republicano, se registraron alrededor de 150 mil deportaciones de extranjeros en EE.UU., con base en las cifras del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).Las redadas del ICE siembran temor entre los migrantes de CaliforniaEl fin de semana, la comunidad de Studio City lideró una protesta por el miedo que aseguraron que acrecientan los operativos de la agencia federal en el estado.Jay Schwartz, un ciudadano que frecuenta el autolavado de vehículos del distrito de Los Ángeles, relató al medio mencionado que vio durante el operativo del viernes cómo un cliente "corrió y se escondió en el armario de suministros porque escuchó la palabra 'pistola'". Y señaló: "Fue horrible. Era como estar en una película de guerra".
Circular o abandonar un vehículo en el campo es una infracción grave castigada por la Ley de Montes y la de Vías Pecuarias
Los datos son dinero. Quienes los gestionan en grandes volúmenes hacen negocios billonarios, aun cuando los individuos que los dan, muchas veces sin saberlo, no participan en las ganancias. Hay mucha más información (datos) sobre las personas de lo que cualquiera imagina: millones de mensajes de texto, de WhatsApp y de mails por minuto; historias clínicas, operaciones con teléfonos móviles y tarjetas de pago que dejan huella e innumerables imágenes captadas por cámaras de seguridad públicas y privadas. De hecho, la Inteligencia Artificial (IA) es entrenada a partir de esos datos, y su capacidad de seguir mejorando depende de ese alimento.Las personas físicas y/o jurídicas son las dueñas de sus datos, aunque la mayoría haya perdido el control sobre ellos. En la Argentina, como en muchos otros países, así lo establece la legislación. La ley 25.326 de protección de datos personales establece ese criterio de propiedad aunque los datos estén en posesión de un tercero (empresa, organismo público, ONG). El mayor riesgo que implica la pérdida de control sobre los datos propios, según advierten organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, está relacionado con la privacidad de las personas. En esa línea, especialistas consultados por este diario plantean que urge tener "más conciencia" sobre los problemas que esto podría generar; por ejemplo, la suplantación de identidad y la comisión de delitos a partir de esos datos, además del acceso a cuentas privadas.Pero eso no es todo. En su ensayo Los ingenieros del caos, Giuliano Da Empoli analiza el auge del populismo en el siglo XXI y describe cómo la política recolecta y usa datos -como los de las reacciones de las personas en las redes sociales- para la creación de narrativas que polarizan. Es decir, el marketing político -al igual que el de empresas- analiza los datos y con la ayuda de la IA encuentra patrones y pondera resultados para que sus acciones resulten más efectivas.'Al entregar datos, quien se está donando es la persona. Lo que se entrega es el individuo, que sirve para que otro haga dinero', advierte la especialista Vanina MartínezCasi a diario se difunden casos de hackeos a bases de datos tanto públicas como privadas, lo que reactualiza la discusión sobre los peligros a los que quedan expuestos los dueños originales de los datos. Según datos del Foro Económico Mundial, nueve de cada diez organizaciones sufrieron al menos un ataque cibernético en el último año.Tomar conciencia"Al entregar datos, quien se está donando es la persona. Lo que se entrega es el individuo, que sirve para que otro haga dinero -advierte Vanina Martínez, Premio Konex 2023 en Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial-. Muy pocas veces nos cuestionamos el dato que damos, por ejemplo, a cambio de un servicio. Este es el momento de tomar conciencia. Hay que saber a costa de qué se puede seguir avanzando, por ejemplo, en materia de IA. Muchas veces no sabemos ni siquiera para qué se usarán nuestros datos y allí aparece la responsabilidad de quienes los acumulan".Si se cortara la entrega de datos por parte de los usuarios, se frenaría el avance de la IA. "Continuar alimentando a los sistemas es lo que permite sostener los análisis predictivos de conductas -dice Martínez, con posdoctorados en IA y miembro del Instituto de Investigación en IA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España-. Generar modelos cada vez más grandes puede ser la estrategia más conveniente desde lo económico, pero no necesariamente es deseable y sostenible desde el punto de vista ecológico [el desarrollo de la IA es altamente demandante de energía y agua] y social". Los modelos predictivos se desarrollan en base al análisis de datos históricos y actuales e identifican patrones de comportamiento sobre los que se basa la predicción. No solo se usan para identificar qué producto le interesa a un determinado comprador en plataformas, sino que ya hay debates abiertos sobre su aplicación, por ejemplo, en el ámbito judicial. Considerado un evangelista del "buen capitalismo", Marc Benioff, presidente y accionista de Salesforce, hace tiempo que insiste en que solo con "transparencia radical la tecnología podrá alcanzar nuevos niveles de confianza". El argentino Juan Santiago, cofundador de la desarrolladora Santex, sigue esa línea; es el impulsor de "la Liga del Bien" integrada por empresarios y académicos que discuten un mapa ético para la IA. "No está resuelto quiénes son los dueños de los datos que ahora la IA demanda -dice-. Aunque existen leyes, esa propiedad es extremadamente ambigua. En mi empresa, la IA tiene un rol central, pero admitimos el debate filosófico. Soy procapitalismo, pero no podemos vivir en el 'salvaje oeste'. Que haya regulaciones no implica ir en contra del capital. Hay que hacer negocios éticos y responsables".En el país, la ley de Protección de Datos está desactualizada respecto a las nuevas tecnologías de recolección y análisis de datos, coinciden los expertosEl director del Instituto de Desarrollo Digital de Latinoamérica y el Caribe y de Internet Legal Consulting, Andrés Piazza, señala que la mayoría de los países están avanzando en regulaciones: "Lo hacen porque la IA supone un riesgo sobre las personas, por sus sistemas predictivos y generativos. Los usuarios deben ser conscientes de que si se le permiten a Meta el acceso a sus conversaciones de WhatsApp, esa información será usada para entrenar la IA; lo mismo hace Google con Gemini o Elon Musk para preparar a los humanoides. Es la última curva del negocio de los datos. Hay poca claridad en los términos y condiciones en que se ceden los datos y sobre el uso que se les dará".En el país, la ley de Protección de Datos está desactualizada respecto a las nuevas tecnologías de recolección y análisis de datos, coinciden los expertos. Aún así, prohíbe usar los datos para algo diferente al propósito para el que fueron recolectados y establece que el tratamiento de datos personales es ilícito sin el "consentimiento libre, expreso e informado del titular".La letra chicaLos modelos estadísticos "cambiaron todo", apunta Laura Alonso Alemany, docente de Ciencias de la Computación de la Facultad de Astronomía, Matemática y Física de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del equipo de ética de la Fundación Vía Libre. "No hay una definición clara respecto de cuándo alguien obtiene por vía tecnológica valor o rentabilidad en base a lo ajeno. Eso es determinante para que haya quienes no quieren publicar sus obras en internet, por ejemplo, pues temen el robo". Uno de los casos más controvertidos en los últimos tiempos es el del escaneo del iris, una práctica que realizó en buena parte del mundo la empresa World (antes WorldCpin). Se presenta como una organización sin fines de lucro, radicada en las Islas Caimán, cuyo objetivo es "crear instituciones de gobernanza y de economía digital global más inclusivas y equitativas", dice su página web. Y realiza un escaneo del iris para generar una "identidad digital" única a nivel mundial (World ID) que permitiría acceder a una moneda digital (World Coin) a través de una aplicación. A cambio del escaneo ofrece el pago de unos US$25 en cripto. En el país, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) inició una investigación de oficio sobre si infringió la ley de protección de datos; todavía no hay definiciones. Pero Alonso Alemany enfatiza que permitir el escaneo del iris equivale a dar el ADN. "Es un dato biométrico que no se puede cambiar -dice-. En general, con la modalidad de entrega de datos en diversos formatos los derechos básicos quedan muy vulnerables. A veces se dan suponiendo que son para un bien público, pero suelen terminar usados de otra manera.El negocio es pagar lo menos posible para obtener los datos y hacer volumen. Después, la cantidad de actividades rentables que se pueden encarar es enorme. Esto convive con el desconocimiento de quienes entregan los datos".Sin embargo, en algunos países esto está cambiando, señala Martínez. "La gente empieza preguntarse por qué, para qué, qué dice la letra chica. Surge una conciencia social más fuerte respecto de la privacidad, que va reemplazando al '¿total qué van a hacer con mis datos?'. La respuesta sería: muchísimo pueden hacer con los datos".Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, dijo a la CNBC, en una entrevista de 2024, que en un futuro cada uno será dueño de sus datos, objetivo en el que trabaja: "En lugar de ceder nuestros datos a Google, Meta, Amazon, Apple, Microsoft y otros gigantes, podremos almacenarnos y utilizarlos cuando lo creamos oportuno".Para Santiago, en el mundo hay pocos interesados en afrontar el complejo debate sobre la protección y el límite en el uso de los datos. Las empresas dicen que así las quieren restringir, que se pretende limitar su campo de acción y la innovación.La firma de abogados global DLA Piper publica anualmente un "Manual de leyes de protección de datos en el mundo" y clasifica los regímenes como "estrictos, robustos, moderados y limitados". En el primer segmento incluye a países como Estados Unidos (hay normas federales específicas, no una general; sí algunos Estados tiene regulaciones amplias), Canadá, México, Gran Bretaña y los miembros de la Unión Europea. La norma argentina aparece como "robusta" (como Uruguay, Arabia Saudita, Marruecos y Egipto); los regímenes de Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Sudáfrica, India, Turquía y Rusia están caratulados como "moderados" y como regulaciones "limitadas" aparecen las de Bolivia, Paraguay, Venezuela, Honduras y Guatemala.El rol de los gobiernos"Incluso los países más chicos y más débiles económicamente rechazan la búsqueda de consensos en la regulación porque la revolución tecnológica les ofrece la posibilidad de una revancha, dar el salto e insertarse en el mundo. No quieren regular porque han estado esperando este momento. Está en juego hasta una cuestión geopolítica en el debate", dice Santiago.En enero, Günthe Oettinger, entonces comisario europeo de Economía Digital, sostuvo en el Foro Económico Mundial que "el mundo necesita una agencia de las Naciones Unidas encargada de la protección y la seguridad de los datos". Hay muchas posibilidades de legislar en aspectos como ciberseguridad, gobernanza y mercados digitalesMartínez, quien ha colaborado en la elaboración de los marcos generales no coercitivos para la gestión de datos desarrollados por la Unesco, precisa: "Además de plantear los principios y valores éticos que debería seguir la tecnología que toma alguna decisión por los humanos, hay quienes intentan convertir esos principios en acciones que los Estados pueden ejecutar para generar una especie de gobernanza para que las empresas privadas desarrollen sus productos y procesos de manera responsable". Sin embargo, dice, hay una tensión entre los países, que quieren mantener su soberanía, y las empresas, que quieren la mayor libertad". Hay muchas posibilidades de legislar en aspectos como ciberseguridad, gobernanza y mercados digitales, sostiene Piazza. "Las propias bases de datos de los Estados han sido vulneradas, así que hay mucho por hacer para mejorar la seguridad. Es cierto que es muy complejo hacer cumplir las normas, por lo que hay que regular con un alto nivel de comprensión". Alonso Alemany considera que hoy "la protección de datos no se hace efectiva, aunque esté en la letra de las legislaciones".Demian Reidel, exjefe de gabinete del consejo de asesores de Javier Milei y actual presidente de Nucleoeléctrica, está convencido de que el país puede atraer a empresas especializadas y convertirse en hub mundial en la instalación de data centers para IA. En diciembre, durante la Primera Semana de la IA en la Argentina, describió que en el mundo hay tres centros de IA: China, Europa y Estados Unidos. "Europa está con el foco en la regulación. Con los chinos no podemos hablar de cooperativa porque hacen lo que quieren; y en Estados Unidos todavía no queda claro qué pasará con el tema regulatorio. Como nosotros estamos muy alineados con Estados Unidos, Milei conversó con estos CEOs para que traigan inversiones relacionadas con IA en el país, por ejemplo, para instalar data center especializados". Meses después, durante un encuentro en el Rotary Club, dijo: "No vamos a ser líderes si armamos regulaciones: vienen menos inversiones. No queremos tiros en los pies con regulaciones que no le importan a nadie".
La administración del establecimiento turístico defendió la instalación del dispositivo, asegurando que su uso se limitó a áreas sociales y nunca comprometió la privacidad de los huéspedes
A pesar de facturar millones de euros, Tomeu Clar revela la rentabilidad real del negocio de las gasolineras
Un video viral que muestra a una mascota amarrada en un apartamento desató críticas en redes sociales
León Ravinsky recibió pagos de dividendos récord por parte de la empresa de contenido para adultos, según Forbes. Leer más
El propietario del laboratorio que produjo las ampollas de fentanilo adquirió la propiedad en 2022 por una suma total de 900 mil dólares. Leer más
El presidente de la Cámara de Diputados salió a aclarar que no tiene vínculo con el perfil de X que en las últimas horas confundió al publicar un mensaje sobre una entrevista televisiva. Leer más
En El Carmen, ciudad a treinta minutos de San Salvador de Jujuy, hay una presencia extranjera que corta con la rutinaria tranquilidad propia de cada fin de semana. Un rugido italiano que se siente en cada rincón, al doblar en cada esquina, sacudiendo el polvo por las calles. La escena es siempre la misma: peatones que levantan la vista, abren los ojos con asombro y sacan con velocidad sus celulares para capturar a la bestia en acción. Solo algún vecino, ya acostumbrado a lo extraordinario, evade la norma y levanta la mano para un cordial saludo. El grito se vuelve frecuente a medida que avanza el auto: "¡Mamá, un Lamborghini!". Y no es para menos. Se trata de un Huracán EVO Spyder, descapotable, color Arancio Xanto â??como define la marca este tono de naranjaâ??, con un motor V10 atmosférico de 640 caballos de fuerza que ruge como si viniera desde las entrañas de Módena.Prueba de LN Movilidad del Lamborghini Huracan Spyder EVOEl superdeportivo circula con normalidad por las calles jujeñas. Aparece en redes sociales con frecuencia y despierta devoción allá por donde pasa. Su dueño es Martín Berno, heredero de una pasión por los fierros que su padre Oscar cultivó desde joven. Pero esta historia, como tantas otras en Argentina, comenzó con un inmigrante que llegó al país con lo puesto y con un único plan: trabajar para forjar un futuro.Oscar, hijo de italianos, tenía apenas 15 años cuando se prometió tener una Ferrari. Aunque sólo completó la escuela primaria y las condiciones económicas no eran favorables, nunca abandonó ese sueño. Empezó desde abajo, con un pequeño almacén de ramos generales, que creció con el tiempo y dio lugar a otros emprendimientos: un corralón, luego la construcción. Nunca se quedaron en un solo rubro: supieron leer las oportunidades.Prueba de LN Movilidad del Lamborghini Huracan Spyder EVOUn día sonó el teléfono. Era un llamado desde Buenos Aires con una propuesta irresistible: una Ferrari F355 Spider usada, más accesible que un modelo nuevo, justo lo que buscaba. Oscar no lo dudó. Partió con su hermano y su hijo Martín hacia la capital y, en un simbólico martes 13, cerró la operación: compró el deportivo rojo que había pertenecido a Diego Armando Maradona, adquirido por el astro argentino durante su segundo paso por Boca en 1998. Martín, todavía chico, viajó de regreso apretado entre los dos asientos del Cavallino Rampante, testigo privilegiado del momento en que su padre cumplía su gran sueño.Con los años, el garage fue cambiando de inquilinos: primero una Ferrari 458 Italia, después una 488 GTB amarilla, hasta que finalmente llegó el Lamborghini. Para esta familia de raíces italianas, la fidelidad a los autos de su tierra es incuestionable. "Éramos 100% ferraristas â??cuenta Martínâ??, pero Lamborghini nos sorprendió gratamente. Siempre pensamos que Ferrari estaba un escalón arriba, pero hoy creo que están a la par. Es un Boca-River constante: uno saca un modelo con 1000 HP y el otro responde con 1015... así se van superando".El modelo actual â??el Huracán EVO Spyderâ?? combina un chasis de fibra de carbono y aluminio con un sistema de capota que se abre en solo 17 segundos. Alcanza los 323 km/h y ofrece tres modos de conducción: Strada, ideal para el uso cotidiano; Sport, pensado para una experiencia más emocionante; y Corsa, un seteo radical para quienes buscan sensaciones de pista. Todo esto se complementa con su caja de doble embrague "Lamborghini Doppia Frizione" (LDF), que anticipa el cambio de marcha antes de que el conductor siquiera lo note, gracias a sus siete velocidades y al juego sincronizado de embragues.Pero más allá de las especificaciones técnicas, el Lamborghini persigue algo más profundo: no busca solo rendimiento, sino provocar una emoción. Ser un símbolo. Una obra de arte que se siente, que sacude.Durante una sesión de fotos en la ruta provincial 42, mientras LA NACION retrataba al auto, un joven se acercó tímidamente. Tendría unos 20 años, celular en mano, y preguntó con respeto si podía acercarse. Ante la respuesta afirmativa, dio apenas dos pasos y se quebró en llanto. No pudo evitarlo. Le explicó a Martín que ese auto era su sueño desde chico, que lo había visto mil veces en imágenes, pero nunca imaginó encontrárselo en persona. Cuando logró calmarse, se sentó al volante. No lo arrancó. No hacía falta. Ya había sentido la emoción que solo provocan los sueños cuando se tocan con la punta de los dedos.
El viernes pasado, ante el juez y la fiscal federales que investigan las consecuencias del uso de fentanilo contaminado en una cantidad de casos aún por definir, el dueño del laboratorio que comercializó el medicamento apuntó contra un excolaborador y dijo que, en diciembre, cuando se elaboraron los lotes de fentanilo, había iniciado las presentaciones en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para cerrar HLB Pharma y trasladar el negocio a Laboratorios Ramallo. En la sede del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, Ariel García Furfaro declaró ante el juez Ernesto Kreplak y la fiscal federal María Laura Roteta. Lo hizo asistido por su abogado Gastón Marano. Según pudo reconstruir LA NACION, el abogado y comerciante -como se describe- también fue contra la Anmat, respaldó al personal contratado en la planta de Ramallo y refirió que "solo conocía a dos o tres" de HLB, empresa que había adquirido en 2017 y por la que este año podría tener que enfrentar un juicio oral. "Yo me dedicaba a lo comercial con [la droguería] Alfarma, a la venta y a la compra de lo que era importación. En HLB, hasta octubre del año pasado, lo manejaba otra gente, Andrés Quinteros", sostuvo a lo largo de las horas que fue indagado.Se le imputa haber formado parte con 16 o más personas que trabajaban para las sociedades anónimas HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo de una cadena de decisiones sobre "la fabricación, la distribución, la venta, la omisión de recupero farmacéutico y la adulteración" de los lotes N° 31.202 y N° 31.244 de fentanilo marca HLB Pharma derivado para su elaboración en la planta de la firma Ramallo. El lote 31.202 incluyó 154.530 ampollas producidas entre el 18 y 19 de diciembre del año pasado. Fue liberado para su comercialización el 4 de enero de este año. Su distribución a los hospitales y centros privados que compraron el producto se hizo a través de las droguerías Alpharma, del propio García Furfaro; Glamamed y Nueva Era, entre otras, con sedes en las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba. El Hospital Italiano de La Plata, que fue el primero en notificar a la Anmat sobre la contaminación bacteriana de ampollas cerradas, había adquirido 10.000 ampollas en 10 cajas del lote 31.202. Ingresaron al stock del área de Farmacia el 1° de abril y, recién a los seis días, se empezaron a entregar a las unidades de terapia intensiva a medida que lo pedían los médicos. El otro lote, incluía 151.430 dosis y se liberó del laboratorio para su venta a través de droguerías el 6 de enero. Pero en ambos casos, la adulteración durante la producción consistió en la contaminación del medicamento con las bacterias Klebsiella pneumoniae, Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica, lo que fue comprobado en análisis realizados en el instituto Malbrán. El tribunal determinó que ese proceso de elaboración tuvo "múltiples falencias", entre las que hubo "muchas" consideradas críticas y con "pluralidad de alertas que no fueron atendidas". En la sede del juzgado, la semana pasada, todas las partes ya conocían la conclusión del Cuerpo Médico Forense sobre los primeros 20 fallecimientos relevados: el fentanilo no había causado de manera directa la muerte, pero había agravado el estado general de 12 de esos pacientes de manera fatal. Se le informó al imputado, según pudo reconstruir LA NACION, que el uso del medicamento en unidades de cuidados intensivos y quirófanos en diferentes provincias desde marzo terminó con la muerte, por el momento, de los 20 casos analizados por la junta médica. Son 134 los casos investigados, de acuerdo con las historias clínicas incluidas en el expediente.Para el juzgado y la fiscalía federales intervinientes, García Furfaro es el dueño de HLB Pharma y el propietario y gerente "oculto" de Laboratorios Ramallo. En sede judicial, mantuvo la versión que había manifestado ante LA NACION. Dijo que se enteró el 8 de mayo por la droguería Nueva Era de que el producto estaba teniendo efectos adversos -habló de fiebre- en pacientes internados en el Hospital Italiano de La Plata, adonde fue con el abogado Sebastián Nanini, colaborador del intendente Mario Ishi, de José C. Paz, a quien le había vendido HLB Pharma. Ese día, la Anmat emitió su primera alerta. García Furfaro sostuvo que no pudo avanzar con el retiro del producto del mercado por la denuncia penal que la Anmat formalizó el 12 de mayo ante la División Delitos contra la Salud de la Policía Federal. Señaló que las ampollas secuestradas en Laboratorios Ramallo eran las 60.000 del lote N° 31.202 que le había enviado la droguería Glamamed el 9 de mayo, un día después del aviso público del organismo regulatorio que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Planteó que la Anmat conocía lo que sucedía en el Hospital Italiano de La Plata por las comunicaciones que desde ese centro se hicieron el 2 y el 5 de mayo, pero no les dio aviso. "En noviembre, vinieron tres horas a inspeccionarnos", sumó García Furfaro sobre los controles efectuados por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) a cargo entonces de Gabriela Mantecón Fumadó, funcionaria que fue desplazada la semana pasada. "En tres horas -continuó-, no pueden ponernos esa cantidad de advertencias [por las observaciones de incumplimientos con buenas prácticas de producción]. No les dio el tiempo para escribir. Vinieron a clausurar. Tuvimos muchos problemas con sueros, pero no este tipo de problemas". Refirió, como publicó LA NACION, que por ese motivo hubo un encuentro en la sede de la Anmat un mes antes de que el organismo emitiera una carta de advertencia, como declararon las funcionarias. Fue en enero y con la administradora nacional, Agustina Bisio. "Habré ido dos veces a la Anmat. El resto de las veces iba [Andrés] Quinteros. Ahora entiendo por qué no me salían los certificados [para producir medicamentos que adquiría de otras firmas, como Surar Pharma, clausurada desde 2015]. Yo creo que me generaron este lío a propósito". Quinteros fue diputado bonaerense por el Frente para la Victoria y García Furfaro le atribuyó haberse ocupado de las gestiones ante la agencia regulatoria "los últimos seis años". También, en las casi seis horas que duró su declaración, insistió en pedir que se investigue cómo se contaminaron las ampollas con bacterias, específicamente por las Klebsiellas, que son gérmenes nosocomiales multirresistentes. "Anmat nos quería cerrar", lanzó, y dedicó una parte de las seis horas que habló ante el juez a decir por qué "quería" estar preso. "Aparte de saber qué pasó con la gente, con las víctimas, tengo 30 trabajadores que están al borde del suicidio", manifestó y calificó de "gente espectacular" a los dos directores técnicos de los laboratorios. "Si algún empleado mío hizo una maldad, yo me hago responsable, pero son gente de trabajo", continuó. Sobre sus dos hermanos, que están detenidos, expresó que "son pibes laburantes". Hacia el final, en una declaración en la que volvió con la afirmación de que el ministro de Salud, Mario Lugones, había ordenado a la Anmat el cierre del laboratorio, García Furfaro planteó que todos los lotes de la campaña de fentanilo de diciembre deberían haberse contaminado con las bacterias. "Esa parte es la más difícil. Todos estamos pensando qué pudo haber pasado", dijo. "Entre lote y lote se desinfectaba todo. Limpieza. Tenemos autoclave que miden media cuadra. Se desinfecta. Todos los años, hay que parar y hacer todo de nuevo. Todo lo que se necesitaba se compraba, en eso no se mezquinó nunca", agregó, hacia el final, en respuesta a la fiscalía.
El recorrido emprendedor de Gastón Ricardo empezó desde temprano: a los 11 años fue canillita de un diario quincenal en Carmen de Areco, a los 13 salió a vender helados en los veranos, con lo que juntó el dinero suficiente para comprarse su primera moto. Ese contacto precoz con los negocios le marcó de a poco el destino con el que hoy se cruzó: es el dueño de 24 empresas multirubros para "diversificar" inversiones. Dice que "ya no trabaja por el dinero", sino "para crear e innovar".Los gremios estatales harán un reclamo penal en la Justicia contra el Gobierno por el despido de trabajadores del INTA y otros organismos"Me importaba más ser que el dinero, pero siempre quise salir del pozo. Fui muy busca, porque en mi casa no había... No la pasábamos bien. Soy el más chico de tres hermanos. Viví en una pensión a los 18 en Callao y Sarmiento para poder estudiar. Allí comencé y cuando me faltaban dos años para terminar la carrera la dejé para poner un negocio de revelado de fotos y trabajé en una revista. A los 26, me casé, vendí la empresa y retomé la carrera", dijo el dueño de Indecar, una empresa de maquinaria agrícola con sembradoras, fertilizadoras y desparramadoras. La firma exporta equipos a Italia, Alemania, Armenia, Bulgaria y Ucrania."Tengo empresas que caminan solas. Tengo un hotel en Miami que ni siquiera lo veo, anda solo. Me deja plata y para mí perdió la gracia. En Indecar creo cosas, no para nunca. En el campo, si es sembrar, sí. Tenemos un campo en Salto y en Carmen, donde multiplicamos semillas y vendemos", expresó en una entrevista con LA NACION, donde repasa sus orígenes, que lo llevaron incluso a trabajar en una granja de pollos. Aseguró que aprendió desde chico la importancia del esfuerzo cotidiano. "Me enseñaron que podés perder plata o trabajo, pero no la palabra ni la dignidad", agregó. Esa marca familiar fue la que lo acompañó cuando comenzó su camino en la gestión pública y, potenció su carrera como contador público y, más tarde, cuando decidió apostar de lleno a la industria metalmecánica.El grupo empresario que lidera en total tiene 700 empleados en clínicas, laboratorios, droguerías; vinculados con el agro son 170. Tiene un campo en Córdoba con 700 cabezas de ganado que compró después de seguir el consejo de un amigo. Recientemente, lanzó el PT Farm, un campo agrotecnológico experimental en Carmen de Areco, donde hacen ensayos y buscan investigar, desarrollar y crear nuevas tecnologías, un rol similar al trabajo del INTA, pero con inversión y gestión únicamente del sector privado. "Hoy todos hablan del negocio de la ganadería, pero en verdad el que hace plata es el intermediario. Tengo la agilidad mental para ver negocios donde otros no los ven: pasar hambre fue lo peor que me pasó en la vida y me hizo despertar", analizó. Comenzó a criar caballos de polo y planean cruzar genética.Ricardo estuvo como asesor en el equipo del Ministerio de Planificación con Julio De Vido y luego en Industria con Débora Giorgi. "Aprendí muchísimo en esos años. Desde cómo funciona la industria automotriz hasta los problemas de un pequeño fabricante de calzado. Eso me dio perspectiva: entendí que la mejor política pública se derrumba si no tenés equipo y capacidad de gestión", señaló. En 2014 Ricardo estuvo vinculado a una causa judicial en la que se realizaron siete allanamientos a distintos domicilios y oficinas relacionados con él. Según registros judiciales y su propio testimonio, aclaró que en todos los procedimientos no se hallaron pruebas que implicaran responsabilidades penales ni imputaciones. Fue sobreseído en la causa en la que se acusó a funcionarios de esa gestión de repartir subsidios a sus propias empresas. "Me sacaron en la tapa, pero nadie publicó después que me habían sobreseído. Eso te queda adentro. A mí me dolió por mi familia. Pero también me dio fuerza para demostrar con trabajo quién soy realmente", respondió.Ese episodio lo convenció de que su lugar estaba en otro lado: lejos de los despachos oficiales. Además le marcó la importancia de la credibilidad y la continuidad, tanto en la política como en los negocios.En 2023 invirtió US$2,5 millones en una nueva nave industrial de 2000 m², para duplicar la capacidad de producción, diversificar modelos y sumar nuevas tecnologías como el corte láser y la automatización en soldadura. Pasó de tener 50 empleados a 80, desde principio de año y con doble turno: "Da para crecer más, pero queremos ser controlados. Detectamos a quién vamos a traer y por qué"."La tecnología no tiene techo. Recién estamos hablando de un tractor robot y hoy existen robots que operan humanos. Vamos camino a que la semilla la va a poner solo un robot", sintetizó. La empresa encontró un nicho en el retrofit: la actualización de sembradoras usadas con pilotos automáticos, monitores de siembra y sistemas de precisión. La innovación más emblemática fue la sembradora Neo, desarrollada en conjunto con el INTA. Con la importación de insumos, la firma comenzó a bajar los costos de producción y, por ende, los precios en el mercado se redujeron hasta un 30%.Ricardo indicó que pasa buena parte de su tiempo en la planta: "Estoy convencido de que voy a hacer la mejor máquina y voy a ser el N°1".La misma mirada emprendedora la traslada al análisis de la Argentina productiva que busca el gobierno de Javier Milei. "Tenemos todo para competir: talento, campo e industria. Lo que falta son reglas claras, previsibilidad e infraestructura. El productor argentino es de los más eficientes del mundo, pero no puede solo", aseguró. La receta para salir adelante, dijo, es simple, pero urgente: menos grieta y más trabajo. "No importa de qué partido seas: si producís, exportás y generás empleo, sos parte de la solución", afirmó. Para él, la Argentina necesita un pacto básico de políticas de Estado, con crédito productivo real, inversión en caminos y puertos, previsibilidad fiscal y reglas estables que no cambien con cada gobierno. "El mundo nos espera. Tenemos litio, energía, alimentos y conocimiento. Lo que falta es orden interno. El mundo no va a frenar a esperarnos. Cuando hablo con otros productores me doy cuenta de que no es falta de ganas ni capacidad, es falta de previsibilidad. No sabés si mañana vas a poder exportar o si te cambian las reglas. Así nadie invierte", razonó.Por último, cerró: "Soy un tipo común que trabaja, que arma equipos y que quiere dejar algo bueno para los que vienen atrás. Lo único que quiero es que mis hijos â??y los hijos de todosâ?? vivan en un país mejor, que no tengan que irse para progresar, que sientan orgullo de ser argentinos. Por eso sigo, incluso, después de los golpes; no me bajé cuando me pegaron y no lo voy a hacer ahora".La planta de Indecar
Este centro comercial ubicado en la alcaldía Benito Juárez fue inaugurado en 2005
La propiedad se ubica en Lomas de Chapultepec, una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México
El organismo, responsable de la regulación de la competencia, respalda la transparencia y apertura del mercado, permitiendo la entrada de nuevos competidores y fomentando la diversidad de opciones
El magnate suma cada día más dinero a su patrimonio de miles de millones de dólares
El piloto permanece sin identificar y las causas del siniestro aún generan incertidumbre. Mientras tanto, las autoridades investigan el vacío en los registros de vuelo
La vida de los millonarios genera una curiosa atracción en cualquier persona. Desde dónde viven, hasta cuánta fortuna amasan, cómo son sus propiedades inmobiliarias o en qué autos se transportan de un lugar a otro: cualquier detalles es motivo de fascinación y curiosidad para todos."Una gran novedad". La regulación del mercado de capitales que busca patear el tablero de las inversiones argentinasY todos los años es posible conocer quiénes son esas personas que encabezan el ranking de las más ricas del mundo. Entre otras fuentes, Forbes publica un listado que elabora desde 1987 en el que muestra la evolución de la fortuna de 3028 empresarios, inversores y herederos de todo el planeta.Según el último sondeo, que incluye a toda persona que, al 7 de marzo de 2025, tenía un patrimonio neto de al menos US$ 1000 millones, Elon Musk encabeza la lista. El director de Tesla y Space X tiene un patrimonio neto de US$342 mil millones.Siguen en la lista otros millonarios del mundo de la informática como Mark Zuckerberg, que atesora una fortuna de US$216 mil millones, Jeff Bezos, el fundador de Amazon, con US$215 mil millones, y Larry Ellison, uno de los fundadores de Oracle, con US$192 mil millones.También destacan magnates del mundo de la moda, como Bernard Arnault y familia, con US$178 mil millones, o Amancio Ortega, fundador y primer accionista de Inditex (compañía de distribución de moda, entre las que figura la marca Zara, Bershka, Massimo Dutti y Pull&Bear), en noveno lugar, con US$124 mil millones.Como dos galletitas apiladas. Probamos el Fold7, el nuevo plegable ultradelgado de Samsung¿Quién es el millonario más influyente de la historia según la inteligencia artificial?Al hacerle la consulta a ChatGPT, la plataforma aclara que depende del criterio o sentido que se le otorgue a la palabra "influyente". De todas formas, señala que el primer candidato para esta pregunta es John D. Rockefeller. "Si hablamos de impacto histórico y social combinado con riqueza, muchos historiadores suelen señalar a Rockefeller como el más influyente, porque no solo acumuló riqueza enorme, sino que su manera de operar y regular la industria marcó el siglo XX", explica la plataforma de OpenAI.Rockefeller fue conocido como "el magnate del petróleo", ya que se lo considera el creador de esta industria tal como se la conoce hoy en día. Según el medio National Geographic, "las grandes compañías actuales como Exxon Mobil, Chevron o ConocoPhillips descienden de la Standard Oil Company creada por el magnate". A los 53 años dejó de lado la actividad empresarial -aunque no abandonó el trabajo por incrementar su fortuna con inversiones- y creó la Fundación Rockefeller, desde la cual impulsó diversos proyectos como la construcción de universidades, centros de investigación médica y llegó a donar más de 500 millones de dólares para obras benéficas. Falleció en 1937, a los 98 años de edad y dejó en herencia un patrimonio neto equivalente a unos US$340.000 millones de la actualidad, según Forbes.Además de Rockefeller, ChatGPT enumera a nueve millonarios más entre los más influyentes de la historia, considerando riqueza, impacto económico, social e histórico. En segundo lugar nombra a Andrew Carnegie, empresario involucrado en la industria del acero y hierro. En tercer lugar menciona a Henry Ford, de la industria automotriz, quien creó la producción en masa y permitió el acceso al automóvil a un público más amplio. Luego a Bill Gates, uno de los fundadores de Microsoft. Le siguen Jeff Bezos, dueño de Amazon, y el reconocido inversor Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway. En séptimo lugar coloca a Cornelius Vanderbilt, quien hizo una gran fortuna con la industria naviera y ferrocarril. Y completan el listado J.P. Morgan, Elon Musk y Steve Jobs.
Nilda Furfaro, la madre del dueño del laboratorio HBL Pharma, fue liberada esta noche tras ser indagado por el juez federal Ernesto Kreplak por el escándalo del fentanilo, mientras que su hijo Ariel, el principal investigado, será indagado mañana.Según informaron fuentes judiciales, esta tarde fueron interrogados y contestaron preguntas los hermanos Damián y Diego Garcia Furfaro y el director general de labarotarios Ramallo y HBL Pharma, Javier Tchukran.Damian García Furfaro, si bien aparecía en el directorio, por lo que fue detenido, mencionó que en su tarea no tenía relación con el laboratorio, salvo hacer arreglos o hacer galpones, ya que tiene una empresa que se dedica a eso.Diego, el otro hermano, indicó que trabajaba en cuestiones administrativas y comerciales, como compras de insumos nacionales en el laboratorio. Finalmente Tchukran dijo que fue contratado hace pocos meses, que era consultor externo para evaluar un pase de planta.Tchukran negó tener relación con la producción de fentanilo, ya que su trabajo comenzó unas semanas antes de la producción de ampollas contaminadas.Sigue mañanaAriel García Furfaro será indagado mañana a las 10.30. El empresario viene diciendo públicamente que fue víctima de un sabotaje en el que vincula a un exsocio del laboratorio.La acusación es muy grave. La fiscal federal Laura Roteta le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), informaron fuentes con acceso a la investigación. El delito está previsto en el artículo 201 bis del Código Penal y castiga a quien adulterare o envenenare aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales cuando de eso "resultare la muerte de alguna persona".Además de los diez detenidos, hay otros siete acusados que están libres y fueron citados a declarar por el juez.El juez Kreplak dispuso además que el Ministerio de Salud ya no sea más querellante en la causa. La fiscal Roteta y el fiscal nacional Sergio Rodríguez, de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), acusaron al organismo de persistentes incumplimientos en sus deberes de control.En cuanto a García Furfaro y sus socios, las pruebas que sostienen el dictamen de la fiscal acreditarían que el fentanilo se contaminó por graves fallas estructurales en todo el proceso de producción. Fue central el informe que presentó en las últimas horas el Instituto Malbrán sobre cómo se fabricaron los lotes 31202 y 31244, que resultaron adulterados.Ese peritaje da cuenta de un proceso poco robusto e inconsistente de producción, según informaron las fuentes a LA NACION. No precisa en qué punto de la fabricación se adulteró el fentanilo, pero menciona, por ejemplo, que la calidad de cierre y llenado de las ampollas fue deficiente y explica que el "mal cierre" compromete la esterilidad del producto y representa un peligro directo para el paciente.También destaca que el personal operativo que trabajaba en el Laboratorio Ramallo hacía turnos más largos de lo que correspondía y que esto incrementó el riesgo de contaminación. Advierte asimismo que sobre falsedades en los registros que llevaba el laboratorio.En paralelo, sigue adelante la investigación sobre la actuación de la Anmat y avanza el tramo de la causa que busca determinar si existió un "desvío de cantidad"; es decir, si se traficó ilegalmente fentanilo. En este tramo de la investigación interviene la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que lidera el fiscal Diego Iglesias.Además, los investigadores siguen adelante con otras medidas de prueba, como los análisis del contenido de los teléfonos celulares de los acusados, de donde podrían surgir datos sobre otras posibles complicidades en la causa.
BARCELONA.- La Heladería Dellaostia del argentino Leandro Rincón fue vandalizada el martes en Barcelona tras ser acusada de discriminar a la pareja de un concejal de izquierda independentista por hablar en catalán. El emprendedor argentino habló con LA NACION y negó la acusación."Nosotros decidimos venir a vivir, a invertir acá, porque amamos esta ciudad. Hacemos nuestro mayor esfuerzo por comunicarnos con todos y siempre atendemos a todos por igual. No hay ningún problema con el catalán", aseguró el dueño del local.Según contó Rincón, el altercado se produjo el domingo cuando una de las empleadas del local, que emigró a Barcelona hace pocos meses, no logró comprender un pedido en catalán. Una mujer habría pedido un helado de "xocolata i maduixes", lo que en catalán significa chocolate y frutillas. Aparentemente, fue este ultimo término, "maduixes", el que suscitó la polémica. Luego de varios intentos fallidos, Rincón, que se encontraba en el local, intervino para intentar explicar que la empleada no había comprendido la palabra porque no hablaba el idioma, a lo que la mujer habría respondido: "Nosotros aquí hablamos catalán".El dueño del establecimiento replicó entonces que era cierto, pero que hay "dos idiomas oficiales, el castellano y el catalán" y que "en última instancia, estamos en España".El empresario dijo que entonces la mujer lo insultó y lo trató de "imbécil". La versión de Rincón contradice la publicación de X a través de la cual Guillem Roma, concejal de distrito del partido independentista de izquierda catalán Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), había acusado al local de "discriminación lingüística". En el mismo, Roma aseguraba que cuando su pareja le habló a un empleado del local de la calle del Torrent de l'Olla en la lengua local, este le respondió que "era una maleducada por hablar en catalán", ya que estaban "en el Reino de España"."Nosotros no tenemos ningún problema con el catalán. Hace casi tres años que abrimos este local y todos los días atendemos a todos en el idioma en que quieran hablar y nunca hubo un problema", dijo Rincón a LA NACION.La vandalizaciónLa acusación de Roma en redes sociales alcanzó mayor notoriedad luego de que Antonio Baños, exlíder del partido Candidatura de Unión Popular (CUP), publicara en X: "Este local es nuestro enemigo hasta que cierre".El lunes por la mañana, la publicación de Roma ya superaba las 100.000 visualizaciones y el martes, el local había sido vandalizado. Entre los grafitis podían leerse algunos acusando al local de "fascistas de mierda" y de gentrificar el barrio. En los comentarios en redes sociales a raíz de la publicación de Roma, se puede leer "establecimiento candidato al bidón de gasolina premium" y "que plaga que son los argentinos, son peores que las cucarachas"."El jueves nos tiraron pintura en las cerraduras de las rejas para que no podamos abrir el local", dijo Rincón.Según el dueño del establecimiento, luego de los daños otros comercios le comentaron haber padecido ataques similares."Nosotros cumplimos con la Ley de Normalización Lingüística de Cataluña, tenemos todos los carteles y toda la señalética en ambos idiomas. Esto es un ataque deliberado", consideró Rincón, haciendo referencia al conjunto de normativas que buscan promover y garantizar el uso del catalán en la vida pública.
El caso se convirtió en un ejemplo de compromiso social y generó reconocimiento en la comunidad digital
Una primera búsqueda llevó al dueño de este departamento a visitar casas en venta en Colegiales, pero ninguna lo convencía. Desde Fallone Studio llegó la sugerencia de mirar departamentos en Las Cañitas, donde él vivía, para reformar y adaptar a sus deseos. Así apareció este de 140m2, originalmente un 5 ambientes, cuya remodelación lideraron el arquitecto Esteban Fallone y la diseñadora de interiores Jimena Marrano.Desde un punto de vista inmobiliario, puede sonar loco reducir un 5 ambientes a 3, pero decidimos eliminar por completo los muros divisorios para dar crear un espacio fluido y expansivo.Arq. Esteban Fallone y DI Jimena Marrano, de Fallone Studio"Es un departamento híperpersonalizado. Muchos elementos empezaron como ideas del dueño, que trabajamos para articular y hacer realidad, siempre cuidando que hubiera una continuidad en toda la casa".Esta etapa"A veces se piensan las casas como si fueran para toda la vida, algo que no siempre pasa. Las familias y las costumbres cambian. Este departamento es para un momento determinado, cómodo y funcional, y con todo lo que le gusta al dueño. Quería tener una casa linda, un espacio que lo estimulara", comparten con nosotros Fallone y Marrano.La madera, antes presente en el piso, pasó a las paredes. "La materialidad juega un papel clave en la atmósfera del proyecto, sumada a los contrastes, el mobiliario a medida y la curaduría de objetos y equipamiento"."Teniendo balcón, era raro que las aberturas no fueran todas puertas-ventanas. Pero, por otro lado, eso determinó más estrictamente la distribución de los muebles".SingularLa colección personal del propietario â??objetos, piezas de diseño, cuadros, libros, bicicletas- está presente en todos los ambientes. "Sabíamos que eso le iba a dar el color y personalidad a todo, por ello trabajamos sobre una base de tonos neutros", revelan Fallone y Marrano. Este sector de TV y estudio (que es por el que se ingresa al departamento) toma lo que eran dos dormitorios. Junto a la puerta principal, un pequeño mudroom con un mueble bajo con asiento y espacio para dejar el calzado.OptimizaciónPara mejorar el confort térmico y acústico, se ensancharon los muros perimetrales con aislamiento y se reemplazaron las antiguas carpinterías por aberturas de aluminio con ruptura de puente térmico, garantizando eficiencia energética.Durante la obra, desmontaron los cielorrasos para ganar altura. Sacaron los conductos de la calefacción central, que reemplazaron por equipos de AC frío/calor.AlineadoEl toilett también es una sala de exhibición: láminas y obras enmarcadas en las paredes; libros, revistas y vinilos sobre la mesada.ÚnicosDurante el proyecto, Fallone y Marrano explicaron que una mesada de acero inoxidable podía llegar a rayarse: "Pero que hubiera marcas de uso, a él le sonaba como algo normal y positivo". Al definir ese material, propusieron hacer también a medida la bacha, de gran tamaño y profundidad, superando las dimensiones comerciales.Revistieron la pared con azulejos de 10x10, un guiño al pasado del departamento, llegando hasta una altura en la que emparejaron el módulo que contiene la heladera y los hornos.Al fondo de la cocina-lavadero hay un pequeño pulmón de edificio. "Como la vista no valía la pena, cerramos con una puerta vidriada y satinada", explican. "Deja pasar la luz, pero no la mirada".Una máster suite"El nuevo programa del departamento se articuló en torno a un único dormitorio en suite, donde el baño adquiere dimensiones inesperadas, triplicando su tamaño original", explican. El dormitorio actual ocupa el antiguo cuarto principal y la dependencia de servicio. Además de generar un vestidor, diseñaron un mueble que enmarca la cama y agrega todavía más espacio de guardado. Los elementos que se repiten: los frentes laqueados, el remate espejado y el revestimiento de petiribí.
La ministra de Seguridad compartió fotos del arresto del empresario y sus dos hermanos, Diego y Damián, y junto a ellas escribió: "Se acabó la impunidad: ahora deberán responder ante la Justicia, frente a las familias y a toda la sociedad". Leer más
Se trata del titular de la firma HLB Pharma, la empresa acusada por las muertes vinculadas con la droga. La Justicia dispuso la detención de diez personas
La acusación, que involucra a su familia, es por "contrabando agravado" a través de HLB Pharma. También son investigados por las muertes generadas por el uso de fentanilo fabricado por esa empresa
El empresario Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HBL Pharma, que está en el centro de las sospechas por la venta de ampollas de fentanilo contaminado, fue procesado por el juez en lo penal Económico Pablo Yadarola por contrabando agravado.La maniobra por la que se lo investiga consistió en comprar en 2022 maquinarias en China por 500.000 dólares y declarar en la Aduana que las adquirió en 5.000.000 de dólares, para acceder a dólares baratos en momentos en que la Argentina regía el cepo para acceder a la divisa norteamericana. Una sobrefacturación de 1000 por ciento. En la investigación, además, se detectó que García Furfaro tiene una cuenta en Panamá. Esta es una causa distinta al fentanilo contaminado por la que el laboratorio y García Furfaro son investigados por el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak.En este caso. la denuncia fue de la Aduana, entonces a cargo de Guillermo Michel, durante el gobierno de Alberto Fernández.García Furfaro compró maquinaria a China en 2022, pero declaró en la Aduana argentina que los productos costaron 5.040.000 dólares. Pero en la Aduana de China la factura totalizaba 558.000 dólares. En total fueron cinco operaciones.El juez Yadarola lo proceso el 18 de julio pasado y lo embargó en 25 millones de pesos. También HLB Pharma fue embargada por ese monto.El abogado del empresario apeló y el asunto está en la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico para resolver.La importación de la mercadería se realizó mediante la firma ALFARMA S.R.L., mediante la presentación de documentación falsa ante el servicio aduanero argentino necesaria para cumplimentar cinco operaciones de comercio exterior. Los documentos fueron presentados por ALFARMA S.R.L., entre el 8 de marzo de 2022 y el 16 de agosto de 2022 inclusive, a través de la Aduana de Buenos Aires.Allí se declararon valores significativamente superiores a los declarados ante la Aduana de la República Popular China por aquella mercadería adquirida.Asimismo, en la totalidad de las operaciones de importación intervino Walter Norberto Alloco como despachante de aduana.En las cinco operaciones de importación, según los despachos de importación documentados, ALFARMA S.R.L. declaró ante la Aduana Argentina un valor FOB TOTAL de la mercadería que asciende a la suma de US$5.040.000 mientras que ante la Aduana de China declaró por aquellas mismas operaciones y mercadería, un valor de US$555.920.La diferencia fue de US$4.484.080, que eran los dólares que la empresa podía comprar en ese momento al precio oficial, que era la mitad de la cotización en el mercado informal. Esas operaciones en los despachos aduaneros revelan la falsedad de las facturas comerciales presentadas ante el control aduanero, toda vez que de los valores declarados en Buenos Aires, en comparación con la información de China, surge la sobrefacturación.Asimismo, en cuatro de los despachos Cima Industries INC, era la empresa exportadora, cuando en la declaración de exportación de China surge otra empresa: Foshan Senfu Intelligent Packagin Equipment Co.Esto se debió a que se buscaba que sirviera como justificativo para que, la empresa argentina erogara millonarias divisas extranjeras en beneficio de la empresa extranjera Cima Industries INC, las cuales fueron pagadas en pesos argentinos a un tipo de cambio oficial. Así, se generó un perjuicio a las arcas del Estado Nacional argentino, según el juez. La mercadería ingresada al país se usaba para el llenado y cerramiento de envases tubulares y maquinaria y aparatos para llenar, cerrar, tapar y taponar botellas, cajas y otros elementos. El 18 de julio se dictó el procesamiento del despachante Alloco y su embargo por $25.000.000.000.Además, fueron procesados Olga Luisa Arena, supuesta titular en ese momento de HBL Pharma, y fueron embargados por la misma cifra la empresaria y las empresas Alfarma y HBL Pharma.Se dictó falta de mérito de Guillermo Enrique Gallo y de Cima Industries INC.
El fundador de la empresa distribuidora espera alcanzar "fácilmente" los 3.580 millones de euros en 2025
El ataque ocurrió mientras el cantante acudía a una pensión para autos junto a dos acompañantes
CÓRDOBA.- El crimen de una joven de 22 años, cuyo cuerpo fue hallado oculto en un placard tapiado dentro del departamento que habitaba un expolicía condenado a 27 años de prisión, sigue generando derivaciones. La Justicia provincial ordenó la captura internacional de Jorge Javier Grasso, dueño del inmueble y con antecedentes penales, al igual que su hermano Horacio Grasso, el exagente imputado como autor del femicidio. La orden la pidió la Fiscalía de Distrito 1, a cargo de José Bringas, quien la semana pasada ordenó el arresto de Jorge Grasso y lo acusó de encubrimiento agravado. Hasta ahora no fue encontrado pese al operativo de búsqueda. Está prófugo.La Justicia remitió la orden a todas las fuerzas de seguridad y a la Dirección Nacional de Migraciones, además de activar una alerta roja de Interpol. Con el antecedente de que estuvo en Paraguay -donde tuvo una causa penal-, los investigadores no descartan de que haya salido de la argentina y se encuentre en el país vecino.Jorge Grasso tiene antecedentes por conflictos vecinales y fue detenido en Paraguay en 2024, acusado de robar una mochila con miles de dólares. En ese momento presentó documentación en la que se identificaba como mujer, aunque conservaba su nombre masculino. Fue expulsado del país.Todavía no está claro el vínculo de Horacio Grasso con Milagros Bastos, cuya desaparición había sido denunciada en noviembre pasado por su familia en la Fiscalía de Instrucción Distrito 3°.Cuando se encontró el cuerpo en el departamento donde vivía Grasso, la Justicia hizo una comparación del material genético extraído del cadáver con el perfil genético de la hija de la joven, una niña de seis años. Así se confirmó la identidad.La joven vivía en situación de calle, era adicta y solía deambular por el barrio Márquez de Sobremonte. En esa misma zona había sido visto el imputado en algunas de las innumerables veces que quebró la prisión domiciliaria. No solo salía del departamento, sino que tiene una denuncia de abuso realizada por una familiar durante ese período. La ratificó incluso, pero nunca se le revocó la domiciliaria por ese motivo. Solo volvió a la cárcel de Bouwer después de la aparición del cadáver.Horacio Grasso fue condenado en 2009 por el homicidio de Facundo Novillo, un niño de seis años, quien recibió un disparo de Fusil Automático Liviano (FAL) en medio de un tiroteo entre bandas narcos. Exonerado años antes por haber participado de un robo, era señalado, además, como proveedor de armas para delincuentes, motivo por el que era conocido como "el armero".
En un país donde el acceso a la vivienda propia muchas veces parece un privilegio reservado a pocos, miles de personas siguen soñando con dejar el alquiler atrás y convertirse en dueños de su hogar. Sin embargo, más allá de las condiciones económicas, muchas veces lo que frena ese sueño no son los números, sino las creencias limitantes.Tras acompañar a más de 4000 personas en el camino hacia la casa propia, publiqué el libro Cómo ser dueño en Argentina y no morir en el intento, una guía práctica para mostrar que, incluso en contextos adversos, es posible alcanzar ese objetivo. No con fórmulas mágicas, sino con planificación, enfoque y herramientas concretas.Aquí, un resumen de los 10 principios fundamentales que desarrollamos en el libro, para que puedas empezar a diseñar tu propio camino hacia la propiedad.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel Plaza1. Rompé con la barrera mentalEl punto de partida no es económico, es psicológico. Muchas personas cargan con la idea, casi instalada culturalmente, de que ser dueño es un lujo reservado para pocos. Sin embargo, ese pensamiento es una profecía autocumplida: si creés que no podés, no vas a buscar alternativas. Ser dueño es, ante todo, una decisión. Cuando cambiás la creencia de "esto no es para mí" por "quiero lograrlo y voy a buscar cómo", empezás a ver oportunidades donde antes solo veías trabas. El cambio comienza por dentro.2. Definí con claridad tu propiedad soñadaUno de los errores más comunes es tener un deseo vago: "quiero un dos ambientes". Pero ¿dónde? ¿De cuántos metros? ¿Qué tipo de luz querés? ¿Con cochera o sin? ¿En qué piso? ¿Qué servicios necesitás cerca? Bajar el sueño a detalles concretos permite hacer una búsqueda más eficiente y planificada. También te ayuda a tomar decisiones más alineadas con tus verdaderas necesidades, evitando desilusiones o impulsos mal dirigidos. El que sabe lo que quiere, lo encuentra más rápido.3. Considerá una "propiedad puente"La propiedad soñada no siempre está al alcance inmediato. Pero eso no significa que debas resignarte o seguir alquilando eternamente. En muchos casos, avanzar hacia una primera propiedad más pequeña, más alejada o más accesible puede ser una excelente jugada. Es lo que llamo una propiedad puente: un bien que te permite empezar a construir patrimonio, dejar de tirar dinero en alquiler y mejorar tu posición financiera y crediticia para luego sí, dar el salto a tu objetivo final. Comprar algo hoy, aunque no sea ideal, puede acercarte más a lo que querés mañana.4. Eliminá los gastos hormigaAhorrar no es una tarea heroica, es una decisión cotidiana. Muchas veces no se trata de ganar más, sino de gastar mejor. El delivery diario, las suscripciones que no usás, las compras impulsivas: todo eso suma. Eliminar o reducir estos gastos hormiga y destinar ese dinero al fondo para la propiedad puede tener un impacto enorme en el tiempo. Además, ordenar tus ingresos y egresos te permite entender tu verdadera capacidad de pago y planificar con realismo. La disciplina financiera es una aliada poderosa cuando se trata de avanzar hacia la casa propia.5. Evitá los errores clásicosEl libro detalla 10 errores frecuentes que sabotean el objetivo de ser dueño. Algunos de los más peligrosos: no saber lo que querés, no revisar tu capacidad financiera real, no contar con asesoramiento legal, dejarte llevar por el entusiasmo y firmar sin entender los riesgos, o caer en planes que parecen accesibles pero son financieramente insostenibles. Anticiparse a estos errores, conocerlos y evitarlos puede ahorrarte frustraciones, tiempo y mucho dinero. A veces, no avanzar es mejor que avanzar mal.Claudio Zuchovicki: "El crédito hipotecario se frenó, pero es algo temporal, y el metro cuadrado seguirá subiendo"6. Buscá alternativas de financiación más allá de los bancosEn la Argentina, el acceso al crédito bancario tradicional está casi cerrado para la mayoría. Pero eso no significa que no haya opciones. Hoy existen desarrolladoras que ofrecen planes de financiación directa en pesos, cuotas al pozo sin intermediación bancaria, acuerdos con constructoras que permiten pagar mientras se construye y fideicomisos con cuotas mensuales accesibles. El secreto está en buscar, comparar, preguntar. Y en algunos casos, animarse a lo nuevo. No todas las soluciones vienen del banco.7. Aprendé a negociar (aunque no seas experto)Muchas personas creen que no tienen poder de negociación, especialmente si están comprando por primera vez. Pero eso no es cierto. La negociación no es un talento innato, es una habilidad que se aprende. Saber cuándo hacer una contraoferta, cómo plantear una reserva condicionada, qué decir en una visita o cómo detectar señales de interés del vendedor puede marcar una diferencia de millones de pesos. Negociar bien es una de las herramientas más poderosas para maximizar tus recursos y cerrar operaciones convenientes.8. Es posible comprar con pocos ahorrosUno de los mitos más fuertes es que "necesitás mucho capital para comprar". Si bien contar con dinero ahorrado siempre ayuda, no es condición excluyente. Existen proyectos que te permiten entrar con un porcentaje bajo (a veces del 5% o 10%) y pagar el resto en cuotas mensuales. Lo que importa es tener constancia y visión a largo plazo. Muchos de mis asesorados comenzaron con muy poco y hoy ya tienen su propiedad. Lo esencial es comprometerse con el proceso.9. Protegete legal e impositivamenteComprar una propiedad implica firmar contratos, asumir obligaciones y pagar impuestos. En este terreno, la desinformación puede ser muy costosa. Contar con un abogado propio o un escribano independiente, revisar con lupa cada documento, entender qué impuestos te corresponden (y cuáles no), conocer los beneficios del régimen de "bien de familia" o entender cómo declarar tu compra puede hacerte ahorrar mucho dinero y evitarte complicaciones futuras. Ser propietario también es aprender a cuidar lo que estás construyendo.10. Pensá como inversor, viví como dueñoComprar tu casa no solo es un acto emocional: es también una decisión patrimonial. Una propiedad bien comprada no solo te da un hogar, sino que puede generar ingresos (alquilar una parte, por ejemplo), protegerte de la inflación, darte respaldo en momentos difíciles y ser el inicio de un camino de inversión más grande. Cuando dejás de pensar solo como habitante y empezás a pensar como inversor, entendés que cada ladrillo es también una oportunidad de construir estabilidad, libertad y futuro.¿Cuáles son las ventajas de una escalera de pie derecho?No existe una única manera de llegar a la casa propia. En el libro enumero más de 20 caminos posibles: desde créditos al pozo y fideicomisos hasta preventas, propiedades puente o cuotas con constructoras. Lo importante es saber que el sueño es posible.Convertirse en dueño en la Argentina no es un privilegio inalcanzable: es una construcción, paso a paso, decisión a decisión. Y como todo lo importante en la vida, empieza por creer que se puede.(*) El autor es fundador del Grupo Terravinci (especializado en desarrollos inmobiliarios), escribió el libro "Cómo ser dueño en Argentina y no morir en el intento" y tiene un espacio gratuito en redes sociales llamado Consultorio de Dueños, donde responde consultas en vivo y acompaña a quienes quieren empezar este camino.
Después de 56 años, un egresado de la Universidad de Fordham en Nueva York recuperó su anillo de graduación gracias a un detector de metales y a la ayuda de un electricista. La pieza, que desapareció en 1969 mientras Alfred R. DiStefano disfrutaba de un día en Cedar Beach, Long Island, fue finalmente hallada cerca del muelle donde se perdió.Un electricista encontró el anillo de graduación de DiStefanoLa joya de oro con piedra granate tenía grabado el escudo de la institución y la mascota del carnero en cada extremo. En su interior, estaba inscrito en cursiva el nombre 'Alfred R. DiStefano'. A sus 21 años, el hombre creyó que se había extraviado para siempre. "Era un anillo bonito. Era importante para mí, probablemente debería haber pasado un poco más de tiempo buscándolo", afirmó DiStefano, de 77 años, en diálogo con The New York Post.Sin embargo, más de cinco décadas después, Dave Orlowski, electricista de 56 años, lo encontró mientras caminaba por Cedar Beach en Mount Sinai. "Tuve una buena señal en el detector de metales, cavé y estaba muy profundo. Probablemente, a unos pies de profundidad, y seguí cavando hasta que finalmente salió", comentó a ABC 7.A su vez, el electricista indicó que encontró muchas piezas como esa, pero que la mayoría no estaban personalizadas. "Algunas cosas no se pueden explicar cómo llegaron ahí. Te metes al agua, se te encogen las manos y el anillo se va", afirmó el electricista.Al principio, pensó en quedárselo, al calcular que los 28 gramos de paladio en oro blanco podrían valer hasta 2000 dólares. Sin embargo, la esposa de Orlowski, Denise, lo convenció de devolverlo. "Me dijo que sería mal karma quedarme con el anillo, ya que teníamos el nombre de la persona grabado. Me preguntó si querría recuperar mi anillo en esa situación. Eso respondió mi duda", aseguró el hombre.Por lo tanto, Orlowski encontró el grupo de Facebook "Fordham University - Class of 1969" y se puso en contacto con un administrador. Karen Manning, también exalumna de Fordham, logró vincular al hombre con DiStefano mediante un amigo en común. "David me hizo recuperar la fe en la gente por tomarse la molestia de intentar encontrar al dueño", afirmó Manning.Tras más 50 años, DiStefano se reencontró con su anillo de la universidadDiStefano, originario de Hicksville, vive actualmente en Arlington, Texas, tras haber dejado la ciudad de Nueva York en 1974 y mudarse en varias ocasiones. El abuelo, casado y con siete nietos, se mostró sorprendido al descubrir que su anillo había sido hallado a apenas 800 metros del muelle donde lo perdió. "No podía imaginar cómo podría haber sido encontrado", aseguró.DiStefano compró la pieza a principios de 1969 por US$110, justo antes de su graduación. Recordó que estaba en un muelle cuando se le cayó al agua porque, según él, el anillo era un poco grande. Más tarde, continuó con la escuela de medicina y se retiró en 2023 tras casi 50 años de carrera como oncólogo.El graduado afirmó haber agradecido a Orlowski "cien veces" y planeaba recompensar su buena acción con algunos regalos de Texas que no podría encontrar con su detector de metales en Nueva York. "Me lo envió por correo y lo recibí en menos de una semana; está en condiciones maravillosas. Lo estoy usando ahora; pensé que debía compensar el tiempo perdido", indicó DiStefano.
Según se observa en un video que se viralizó en redes sociales, al criminal solo le bastaron algunos segundos para hacerse con el producido de un establecimiento comercial en Barranquilla
Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma, se cruzó al aire con Marcelo Bonelli durante su programa de Radio Mitre y tuvieron un intenso debate por el caso del medicamento contaminado por el que ya hay 96 muertos.
Ariel García Furfaro se autodenominó "el tipo más odiado del país". El laboratorio es señalado por la distribución del medicamento adulterado que ocasionó, hasta el momento, la muerte de 96 personas
El empresario es el responsable de una conocida cadena de tiendas departamentales
El diputado nacional Carlos Castagneto advierte sobre la falta de propuestas concretas y critica la gestión actual en la provincia de Buenos Aires. Según señala, "la culpa total la tiene quien produjo el problema y tendrá que pagarla, más allá de que la vida no se recupera". Leer más
A través de un comunicado que tituló "El señor del fentanilo debe ir preso", el Gobierno amenazó con recusar a Kreplak si no pide la inmediata detención de Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio, en el marco del fentanilo contaminado. "Es el responsable de más de 100 muertes", expresó.En la causa penal que sigue Ernesto Kreplak en La Plata ha ocurrido un desfile de nuevos querellantes. La Municipalidad de Rosario, el Ministerio de Salud de la Nación y el grupo empresario que comandan Carlos Tita y Oscar Ruffinengo, vendedores de la droguería Alfarma a los hermanos Ariel y Damián García Furfaro, son tres de los querellantes que se han presentado y el juez aceptó en la causa penal platense.EL SEÑOR DEL FENTANILO DEBE IR PRESOAriel Garcia Furfaro es dueño del laboratorio HLB PHARMA GROUP S.A, fabricante del lote de fentanilo contaminado responsable de la muerte de más de 100 personas. Un hombre vinculado a Lázaro Báez, que estuvo preso por intento de homicidio, yâ?¦— Vocería Presidencial (@Voceria_Ar) August 15, 2025"Ariel Garcia Furfaro es dueño del laboratorio HLB Pharma Group S.A., fabricante del lote de fentanilo contaminado responsable de la muerte de más de 100 personas. Un hombre vinculado a Lázaro Báez, que estuvo preso por intento de homicidio, y que de la mano del kirchnerismo pasó de verdulero a empresario farmacéutico multimillonario, en pocos años y vendiéndole sus productos al Estado y a los amigos del poder", comenzó el Gobierno en la publicación que fue compartida a través de las redes de la Vocería Presidencial.Acto seguido, afirmó que el laboratorio de García no era inspeccionado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) desde febrero de 2020 y justificó que el ministro de Salud, Mario Lugones, ordenó la inspección del lugar dos meses después de asumir al cargo -en noviembre de 2024-."Producto de esa inspección, en febrero 2025 y solo dos horas después de recibir el resultado de las actuaciones, la titular de ANMAT, Agustina Bisio, inhabilitó el laboratorio Ramallo, prohibiendo así su actividad productiva. Tres meses antes de que ocurriera la primera muerte por fentanilo contaminado", continuó y señaló que, en marzo, la Anmat recomendó la "no utilización, comercialización y distribución en todo el territorio nacional del producto".Noticia en desarrollo.
Ariel García Furfaro propietario de los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, reconoció vínculos con el ex diputado provincial del PJ, Andrés Quinteros. También fue parte de la delegación kirchnerista que viajó a Rusia en busca de la vacuna Sputnik durante la pandemia.
Pese a la prohibición que pesa sobre el laboratorio responsable del fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro ofertó ante la justicia comercial para obtener nuevos certificados
La casa de la familia Warren alberga un museo con objetos reunidos durante sus investigaciones sobre eventos paranormales. Ahora, la muñeca Anabelle, y otros artículos supuestamente embrujados le pertenecen a dos populares comediantes e influencers de Estados Unidos.La casa de los Warren y la muñeca Anabelle tienen nuevo dueñoLa vivienda y el Museo Oculto de Lorraine y Ed Warren fue comprada por un par de creadores de contenido, quienes compartieron la noticia en su cuenta de Instagram, junto a varias fotografías del misterioso lugar.Se trata de Matt Rife y Elton Castte, ambos amantes de lo paranormal, y ahora tutores legales del recinto durante los próximos cinco años."Si me conoces, sabes que estoy obsesionado con lo paranormal y todo lo embrujado. Quizás también sepas que las películas de El Conjuro son mis favoritas de terror", dijo Rife.El también comediante estadounidense explicó que se siente honrado de hacerse cargo de una de las propiedades más importantes en la historia de lo paranormal y lo demoníaco. Los famosos también compartieron con sus seguidores que planean abrir la casa y el museo para excursiones en donde los visitantes puedan experimentar y conocer todo lo relacionado con la residencia embrujada, así como la historia de los Warren.Qué hay en el Museo Oculto de los WarrenEd y Lorraine eran investigadores de sucesos paranormales y albergaron en el sótano de su casa un museo en el que reunieron todos los objetos embrujados que recolectaron durante sus experiencias.Uno de los objetos más famosos en el Museo Oculto de los Warren es la muñeca Anabelle, la cual está hecha de trapo y se encuentra dentro de una vitrina en la que destaca una advertencia sobre posesión demoniaca.Además, la colección paranormal de los Warren también alberga, según informa Milenio, los siguientes objetos malditos:Muñeco Shadow: un muñeco "con vida propia" que fue propiedad de un niño llamado Robert Eugene Otto, de Florida. El menor declaró que su juguete hablaba con él y que quería hacerle daño a él y a su familia.Piano del terror: un instrumento que fue adquirido por un coleccionista, quien reportó a los Warren que el piano se tocaba solo y sonaba durante las madrugadas, por lo que se concluyó que estaba poseído por un demonio.Espejo embrujado: un objeto que pertenecía a una casa con actividad paranormal que se construyó sobre un cementerio en EE.UU. y que supuestamente fue hogar de los espíritus de Sara Woodruff y sus hijos, quienes murieron envenenados.Vestido de novia de Anna Baker: esta prenda estaría poseída por el espíritu demoníaco de la joven Anna, quien era de una familia adinerada y falleció en 1914, y buscaba venganza luego de que su padre le impidiera casarse con un minero del que se enamoró profundamente.La muerte repentina del extutor de AnabelleHace menos de un mes se reportó el fallecimiento de Dan Rivera, quien era uno de los discípulos de Lorraine Warren y el cuidador de la muñeca Anabelle, según ABC News.El hombre, de 54 años de edad, se encontraba en medio de una gira sobre actividad paranormal en el país norteamericano y durante su estancia en Gettysburg, Pensilvania, fue hallado sin vida en su cuarto de hotel.Su inesperada muerte causó controversia, pues existe un gran misterio alrededor de las causas de su fallecimiento, aunque algunos creen que estaría relacionado con la maldición que existe alrededor de la popular muñeca de trapo.Pocas horas después de que la noticia comenzó a circular en las redes sociales, la Sociedad de Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (Nespr, por sus siglas en inglés) confirmó el deceso del cuidador de objetos embrujados e investigador de lo paranormal.
Ariel García Furfaro, el dueño del laboratorio HLB Pharma, en la mira por las muertes asociadas al fentanilo contaminado, se presentó hoy en los Jugados Nacionales en lo Comercial con el fin de obtener certificados para la producción de medicamentos en su planta. Acudió personalmente, pese a que la Anmat inhibió toda fabricación y comercialización por parte del establecimiento. No obtuvo los certificados. García Furfaro y sus empresas están siendo investigados por la Justicia Federal de La Plata a raíz de las muertes asociadas al fentanilo contaminado: ya son 87 los fallecimientos confirmados por el juez Ernesto Kreplak y otros nueve están bajo análisis. La lista podría ampliarse con casos que se investigan en Bahía Blanca y Córdoba.LA NACION abordó a García Furfaro a la salida del juzgado en donde se realizaba un remate por 13 autorizaciones para fabricar otros medicamentos que eran previamente elaborados por Nexo Pharmaceutical Group. Se trata de una firma en quiebra, que además se vio involucrada en la trama de la efedrina. García Furfaro había realizado un oferta por obtener esos certificados previo al escándalo por el fentanilo contaminado, y esperaba quedárselos, pero la inhibición de Anmat no le permite fabricar nada, según aclaró la entidad. "HLB Pharma no está habilitada para producir ni comercializar medicamentos. La empresa en cuestión se encuentra formalmente inhibida por esta Administración, lo que implica que no puede desarrollar ninguna actividad vinculada a la elaboración, fraccionamiento, importación, exportación, distribución o comercialización de productos médicos o farmacéuticos", dijeron las fuentes consultas. La comunicación se realizó luego de que una nota periodística aseguró que el organismo había habilitado a García Furfaro a hacerse de estos certificados. "ANMAT no ha autorizado a HLB a comprar certificados. La interpretación del artículo periodístico es errónea. El oficio judicial al que hace referencia la nota informa el número de habilitación histórica de la firma (que permanece por razones administrativas), pero deja expresamente asentado que la empresa se encuentra inhibida y sin autorización para operar", dijeron. De acuerdo con la información a la que accedió este medio, el empresario no se habría quedado con los certificados. Según García Furfaro, "dejó que otro se los quede". HLB Pharma no tiene Director Técnico designado en este momento y, sin él, tampoco puede producir. Las actividades productivas se inhibieron mediante la Disposición N° 3158/25, el 13 de mayo. Se prohibió el uso, distribución y comercialización en todo el territorio, de todos los productos registrados a nombre de la firma, al menos hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias para levantar la medida, agregaron las fuentes.Lo mismo sucedió con el laboratorio Ramallo, en donde García Furfaro producía principalmente inyectables y de donde salió el fentanilo investigado. En febrero se informó que no podrían continuar con su actividad productiva debido a que durante el proceso de inspección fueron detectadas deficiencias significativas, clasificadas como críticas y graves, en las áreas de Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico (Validación de procesos, documentación, entre otros), en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad, entre otros. Esa decisión se comunicó a la empresa el 10 de febrero, pero fue adoptada casi tres meses después de que se corroboren las falencias, entre noviembre y diciembre de 2024, como mostró LA NACION.El expediente judicial se inició cuando médicos del Hospital Italiano de La Plata detectaron varios cuadros de neumonía grave con evolución rápida en pacientes internados. En todos ellos se investiga la posible relación con la administración de fentanilo proveniente de un mismo lote: el N° 31.202, elaborado en diciembre de 2024 en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma. Ese lote está bajo investigación judicial y sanitaria por una presunta contaminación con bacterias.
El responsable de HLB Pharma planteó que el medicamento investigado podría haber sido alterado para perjudicar a la empresa. Ya son 96 las muertes confirmadas en todo el país por el lote afectado. Leer más
El forense confirmó que Christine Marie McAbee murió por disparo, mientras continúan los análisis sobre la causa de muerte de Kristen Grissom, ambas identificadas mediante huellas y ADN
"Se investiga si está o no contaminado", dice el empresario García Furfaro en una entrevista con Clarín.Sin embargo, apunta a un ex socio por el hecho y lo acusa de ser quien lo puso en el ojo de la tormenta.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a un hombre de origen libanés que fundó una cadena de restaurantes en honor al presidente Donald Trump. La agencia de gobierno aseguró que todas las personas que rompan las leyes migratorias serán llevadas ante la justicia, sin importar sus inclinaciones políticas.El dueño de Trump Burger podría ser deportado por el ICEEl 9 de agosto de 2025, se dio a conocer que Roland Mehrez Beainy fue detenido en Houston y se enfrentará a una posible deportación, consignó The Guardian.Beainy es propietario de un restaurante de hamburguesas llamado Trump Burger, que cuenta con cuatro sucursales en Texas, ubicadas en Bay City, Chimney Rock, Flatonia y Bellville.Un representante del ICE le explicó a The Guardian que Roland Mehrez Beainy llegó a Estados Unidos desde Líbano como "visitante no inmigrante" en 2019. Beainy tenía que abandonar el país a más tardar el 12 de febrero de 2024.El medio The Lafayette County Record tuvo acceso a una carta enviada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). El documento iba dirigido a una mujer en East Bernard que, supuestamente, era la esposa del empresario libanés.Después de una investigación, el Uscis concluyó que no existía evidencia que demostrara que Beainy y la mujer vivieran juntos durante su matrimonio. Por ello, la agencia no le permitirá al empresario tramitar la residencia permanente, más conocida como green card.Según The Lafayette County Record, Beainy tiene una audiencia de inmigración programada para el 18 de noviembre en Houston.La reacción de Beainy ante su posible deportaciónDe acuerdo con el medio local de Houston Chron, Roland Mehrez Beainy fue arrestado por agentes del ICE el 16 de mayo de 2025. El 13 de junio, un juez de inmigración le concedió una solicitud de libertad bajo fianza mientras se lleva a cabo su proceso legal.Durante ese tiempo, el empresario publicó fotos en su cuenta de Instagram acompañadas de descripciones como: "Sigo de pie, sigo ganando, sigo fumando" y "Ellos intentaron enterrarme y me convertí en los cimientos".El empresario le dijo a Chron que seguirá el consejo de su abogado y no comentará nada sobre su proceso actual. Lo único que agregó a su declaración fue que "el 90% de la basura que decían no es cierta".Por el otro lado, el ICE compartió con medios de comunicación su postura sobre la detención de Beainy, en la cual aseguraron que el gobierno de Trump no tiene favoritismos: "Bajo la actual administración, el ICE se compromete a restaurar la integridad del sistema migratorio de nuestra nación, al responsabilizar a todas las personas que ingresan ilegalmente al país o excedan los términos de su admisión. Esto aplica independientemente del restaurante que posean o de sus creencias políticas".Trump Burger: el restaurante que celebra a Donald TrumpComo señaló The Guardian, Trump Burger abrió su primer restaurante en Bellville, Texas en 2020. Como indica su nombre, la temática de este negocio gira alrededor de Donald Trump. En la decoración de sus locales abundan las fotografías del presidente y los panes de las hamburguesas llevan su apellido grabado. También es común que los visitantes sean saludados por un imitador de Trump.El menú del restaurante cuenta con platillos que se burlan de los adversarios de Donald Trump. Según Eater Houston, los comensales pueden pedir una Biden Burger, la cual está preparada con "los panes más viejos disponibles por culpa de los engaños y la inflación".En 2022, San Francisco Chronicle le preguntó a Roland Mehrez Beainy por qué quiso abrir un restaurante que celebrara a Trump. "Cuando eres un inmigrante de un lugar donde todo es malo y trabajas por casi 200 dólares, y luego ves a alguien como él que apoya al país y mejora la economíaâ?¦ Como emprendedor, aprecio lo que hizo", respondió Beainy.
"Primero quiero que la gente sepa que el fentanilo no tiene nada que ver con las muertes. Si realmente las ampollas tienen esa contaminación, alguien la puso", dijo Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, al hablar por primera vez sobre el escándalo que investiga la Justicia por la distribución de un lote de esa droga presuntamente contaminado, vinculado con decenas de fallecimientos y casos graves en distintos puntos del país.Hasta ahora, García Furfaro no había dado ninguna declaración pública sobre el tema. Pero tras la marcha de familiares de pacientes fallecidos en el Hospital Italiano de La Plata y mientras el juez a cargo de la investigación, Ernesto Kreplak, informa la incorporación de más casos en el expediente, quiso dar su versión sobre estos hechos y aceptó dialogar con LA NACION sobre la causa judicial. Negó que las muertes puedan atribuirse directamente a su producto, señaló presuntas irregularidades en la investigación y planteó que pudo haber una maniobra intencional para perjudicar a su empresa. Además, rechazó las sospechas de narcotráfico sobre su persona: los antecedentes comerciales y las relaciones políticas de los hermanos García Furfaro son investigados en otros expedientes judiciales. "Se dijeron tantas barbaridades, como que yo era narcotraficante o que estaba involucrado en otras cosas, y nada de eso está comprobado", se defendió.El caso en manos de Kreplak se inició cuando médicos del Hospital Italiano de La Plata detectaron varios cuadros de neumonía grave con evolución rápida en pacientes internados. En todos ellos se investiga la posible relación con la administración de fentanilo proveniente de un mismo lote: el N° 31.202, elaborado en diciembre de 2024 en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma. Ese lote está bajo investigación judicial y sanitaria por una presunta contaminación con bacterias. Según el expediente, parte de esas ampollas empezaron a utilizarse el 7 de abril en ese sanatorio, aunque no está confirmado que todos los pacientes afectados las hayan recibido. García Furfaro aportó su propia reconstrucción: "Nosotros le vendemos a una droguería, que es la que distribuye, y esa droguería le entrega la mercadería el 1° de abril al Italiano. Y el Italiano, según la declaración de la jefa de farmacia, la empezó a usar el 7 de abril. Recibió 10.000 ampollas y usó 1700".A partir de la denuncia que el hospital habría elevado, el 13 de mayo la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una alerta nacional en la que informó la posible detección de bacterias en el producto. El Ministerio de Salud de la Nación señaló que se habrían identificado más de 540.000 ampollas de fentanilo de HLB Pharma distribuidas en 16 provincias, incluyendo tanto las partidas en las que se habría hallado la contaminación como otras en revisión. Las provincias con mayor adquisición, se dijo, habían sido Santa Fe (302.000 unidades), Córdoba (251.000) y Buenos Aires (126.000). El juez Kreplak sostuvo este domingo que ascendió a 76 el número de muertes en investigación en todo el país presuntamente asociadas con la administración de ese fármaco, si bien el último Boletín Epidemiológico Nacional menciona 48 casos.García Furfaro subrayó que, aunque públicamente se habló de tres lotes, toda la atención se concentró en uno solo: "El único lote que está con este problema es el 31.202. Se hicieron cinco lotes seguidos, casi un millón de ampollas -o 900.000-, cinco o seis lotes en total. El único lote que tiene este problema es el 31.202, que dicen que algunas ampollas están contaminadas y otras no. Es rarísimo, porque hicieron todos los lotes juntos", afirmó.Luego, fijó su cronología de los hechos: "El día 8 de mayo, cuando nosotros hacemos el recall, hablamos con el que compró a la droguería, me acerco a La Plata y hacemos el autorecall nosotros a las 15; después lo publica la Anmat a las 20.30". El recall es el retiro preventivo de un producto del mercado para evitar que siga utilizándose mientras se investigan posibles fallas o contaminaciones.García Furfaro dijo que se adelantaron a la autoridad sanitaria: "Nosotros lo sacamos del mercado. No lo sacó la Anmat, lo sacamos nosotros; están los mails mandados que lo demuestran. Y no solo eso: al otro día que sacamos el lote empezó a circular en los diarios 'muerte, muerte, muerte'. No había ningún estudio, no había nada. El día 8 no había muerte, no había nada".En paralelo, la Anmat informó que el lote estaba en investigación porque habría contenido Klebsiella pneumoniae (MBL) y Ralstonia pickettii, detectadas también en muestras de pacientes. Sobre ese punto, García Furfaro contrapuso sus propios ensayos internos: "A la Anmat le dio klebsiella, al Malbrán le da klebsiella y ralstonia, y a nosotros no nos dio nada. Hay más bichos, en las historias clínicas, que no figuran en los resultados del Malbrán, raro. Son muchas las cosas que te generan dudas y queremos que esto se aclare y se resuelva de una vez por todas".En una revisión de historias clínicas, García Furfaro citó varios casos que se hicieron públicos, aunque reconoció que uno en particular lo impactó más: el de Renato Nicolini, un joven de 18 años que murió días después de un accidente en moto. "Tengo un hijo de esa edad, por eso me impactó tanto. Cuando leés la historia clínica y el golpe que tuvo, los daños, no la podés leer. Dicen que le agarró la bacteria esta, pero también tenía cinco o seis bacterias más, y los médicos señalan que el cuadro era todavía más complicado. Entró con pronóstico de muerte cerebral. Tenía la cabeza destrozada", relató.Renato vivía en Chascomús y trabajaba en un negocio familiar. El 25 de abril tuvo un accidente que le provocó un traumatismo craneal grave. Fue trasladado desde el hospital municipal al Hospital Italiano de La Plata, donde ingresó directamente a terapia intensiva, intubado y bajo sedación con fentanilo. Según contó su madre, Sol Francese, en una entrevista anterior con LA NACION, al cabo de unos días empezó a mostrar signos de mejoría, pero desarrolló fiebre persistente y una neumonía intrahospitalaria. El cuadro se agravó y, tras una cirugía de urgencia, fue diagnosticado con muerte cerebral el 5 de mayo. "Pasaron una medicación alterada, infectaron a mi hijo y eso lo mató", dijo Francese en aquella ocasión.Al referirse a este caso, García Furfaro sostuvo que forma parte de la investigación que busca determinar si el fentanilo del lote 31.202 estaba o no contaminado y si tuvo relación con los cuadros detectados. "Nosotros queremos saber qué pasó, porque si hubo contaminación hay que demostrarlo y si no la hubo, también. Es un caso muy fuerte", expresó.Sobre Leonel Ayala, un profesor de música de 32 años también incluido en la investigación, el dueño de HLB dijo que "tenía klebsiella desde marzo, y las ampollas del lote cuestionado se empiezan a usar el 7 de abril". Explicó que el fentanilo se administra a pacientes en estado crítico y que, durante la internación en una UTI, los riesgos de adquirir bacterias resistentes son altos. "El fentanilo se lo dan a la gente que está muy mal, que sabés que se mueren. Mucha gente, creo que el 65% de la gente que va a terapia entra en la UTI y se muere. Eso lo aprendí ahora", afirmó.El hermano de Leonel, Alejandro Ayala, había contado a este medio que Leonel no tenía enfermedades previas y llevaba una vida activa. Relató que ingresó el 5 de marzo a la clínica Ranelagh por una pancreatitis, que estaba estable y con alta programada hasta que una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) le provocó una complicación grave. Fue derivado al Hospital Italiano de La Plata, donde su estado se agravó rápidamente y falleció el 7 de abril. "No nos van a devolver a Leonel, pero vamos a hacer fuerza para que se sepa la verdad y haya justicia", había afirmado.De Daniel Oviedo, un hombre de 44 años que estaba en diálisis desde hacía más de 16 años, García Furfaro indicó: "En su historia clínica figuran muchas otras bacterias". En cuanto a Santiago Castillo, visitador médico de 46 años, remarcó la rapidez de su desenlace: "Estaba internado un mes y pico, y se murió a la hora y media. Es imposible, según me dicen los médicos. Si una persona recibe klebsiella, el efecto puede aparecer a los cuatro o cinco días; este paciente falleció a la hora y media". En una nota previa de LA NACION, la familia de Oviedo también había señalado que todo fue muy rápido y que, según les informaron, en la guardia del Hospital Italiano le aplicaron una única dosis de fentanilo del lote investigado. Tras repasar estos casos, García Furfaro apuntó: "Hay que averiguar lo del fentanilo; no debería estar contaminado. La pregunta es si está contaminado o no". Incluso planteó un posible origen interno para la crisis: "A los cinco o seis días, planteé la teoría de que una persona que trabajaba con nosotros -y que ya no forma parte de la empresa- expuso esto con la intención de perjudicarnos. No pensó que la situación iba a escalar a este nivel, poniendo en riesgo la salud pública del país. Se suspendieron operaciones, el daño colateral fue muy grande y hoy la gente no quiere usar fentanilo", afirmó.En su reconstrucción, García Furfaro remarcó las fechas: "El Italiano le avisó el día 2 de mayo a la Anmat. Después le volvió a avisar el 5 de mayo. Nosotros lo sacamos el 8 de mayo y la Anmat el 12 de mayo nos denuncia. Del 2 al 12 no cambió nada. Es algo súper raro. El 9 de mayo, cuando empezaron a hablar de muerte, nosotros nos autoinhibimos y nos dicen 'No, están inhibidos por la Anmat'. No: nosotros nos autoinhibimos".Además de la causa en La Plata, los antecedentes comerciales y las relaciones políticas de los hermanos García Furfaro son investigados en otros expedientes judiciales y registros públicos. Entre esos vínculos figuran dirigentes como Emilio Pérsico; el ministro bonaerense Nicolás Kreplak, hermano del juez que investiga las muertes asociadas al fentanilo de HLB; el operador Freddy Lijo y el exsecretario privado de Julio De Vido, José María Olazagasti, señalado por gestionar contratos de provisión de medicamentos. También hubo reuniones y viajes con jueces, fiscales y legisladores, como el seminario en Washington de 2023, y vínculos con el dirigente sindical y empresario de medios Víctor Santa María. En paralelo, el Ministerio de Seguridad denunció a HLB Pharma por presentar una certificación municipal presuntamente falsa para operar con sustancias controladas.Parte de esas conexiones se proyectaron fuera del país. En Paraguay, los García Furfaro avanzaron con el montaje de una planta farmacéutica en Ciudad del Este, con la participación del expresidente Horacio Cartes y del senador Gustavo Leite, propuesto como embajador en Estados Unidos. La operación incluyó importaciones de maquinaria desde China por más de 83 millones de dólares bajo el régimen SIRA, que fueron objeto de una denuncia por sobrefacturación presentada por la AFIP, y se vinculó a empresarios investigados por causas de crimen organizado. Además, compartieron sociedades y negocios con Lázaro Báez -como la empresa de vuelos privados Top Air y activos en hangares de San Fernando- y se relacionaron con allegados al intendente de José C. Paz, Mario Ishii, a través del abogado Sebastián Nanini. "Se dijeron tantas barbaridades, como que yo era narcotraficante o que estaba involucrado en otras cosas, y nada de eso está comprobado. Lo único que habría que investigar a fondo es si el fentanilo está realmente contaminado, porque eso es lo que queremos esclarecer", sostuvo García Furfaro. Respecto de las observaciones previas que la Anmat había efectuado sobre HLB Pharma, respondió: "Sí, yo esas las puedo explicar una por una. Son por papeles. Nunca casos similares a esto". Sobre la fabricación del fentanilo, describió un proceso sin contacto humano: "Se hacen los reactores y después se lavan las ampollas en una lavadora automática que no tiene contacto con la gente. Pasan por un horno que llega hasta los 400 grados, esteriliza, y después la máquina las llena. Todo eso sin contacto de la gente. En el medio, las mangueras tienen tres filtros de 0,2 micrones; la norma exige dos y nosotros usamos tres por seguridad. No pasan microorganismos. Por eso somos los primeros en querer saber qué pasó: si fue una negligencia, si fue algo a propósito o si es todo un tema mediático y no hay nada".También alude a casos puntuales que trascendieron en la investigación. "La persona del Sanatorio Dupuytren no le dieron fentanilo, le dieron remifentanilo", sostuvo. Y sobre el caso del bebé mencionado públicamente, dijo: "De ese bebé no sabemos nada. Lo que sabemos es que ya salió de peligro, estuvo internado hace cinco meses. Darle fentanilo a un bebé no es aconsejable. No sabemos si tuvo la bacteria o no, hasta que no veamos la historia clínica".Según García Furfaro, los estudios todavía no están concluidos. "Supuestamente está contaminado, pero los estudios no están terminados. Además, la gente estaba toda con cosas muy graves: EPOC, comorbilidades, cáncer, infecciones, problemas de riñones. No soy médico, pero cuando las leés, hasta en algunas lagrimeás", detalló. Luego, volvió sobre el posible origen de los gérmenes: "Es un bicho multirresistente y eso tarda meses en formarse. Está en las terapias intensivas".En cuanto a la logística y el recupero de los productos, explicó: "Nosotros el 8 de mayo retiramos 60.000 ampollas. Si la Anmat quiere, mañana ya se recupera todo; en dos días se recupera todo. Es hablar con tres droguerías, 40 establecimientos. Treinta ampollas de este lote siguen en la calle; es como tener un arma suelta. Si nos dejaran, en dos días está resuelto esta parte, pero no nos dejan".Por último, se refirió también a las familias de las víctimas. "Me pongo en su lugar y entiendo que tengan esta visión de ponerme a mí como el malo. Lo que les digo es que estoy a disposición, tanto yo como la empresa, y que no solo acompañamos en el sentimiento, sino que queremos que se sepa la verdad. Si realmente las ampollas tienen esa contaminación, alguien la puso; no puede generarse en un laboratorio. Primero quiero que la gente sepa la verdad. Hoy nos toca estar en el lugar del señalado, pero vamos a estar hasta que se aclare todo y siempre poniéndonos en el lugar de quienes perdieron a un ser querido", cerró García Furfaro.
El enfrentamiento entre Juan Grabois y Marcos Galperín lleva años. Ahora, el dirigente de Patria Grande cuestionó la postura del empresario por bloquearlo en la red social X y definió su actitud como una "frustración" vinculada a las limitaciones estatales. Leer más
Ariel García Furfaro es la cabeza visible de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que están en la mira por la muerte de más de 70 pacientes por la fabricación y venta del medicamento adulterado con dos bacterias. Es el mismo empresario que viajó a Rusia en la comitiva oficial para distribuir la vacuna contra el COVID-19 Sputnik V
Trump Burger es una cadena de comida rápida que enaltece la figura del presidente Donald Trump
La Cámara Civil confirmó el rechazo del reclamo por la muerte de un trabajador. El fallo exime de responsabilidad al propietario, al consorcio y a la aseguradora por tratarse de un contrato de locación de obra y no de una relación laboral
Daniel Herrero, ex presidente de Toyota, asumió la conducción de Prestige Auto, la firma que tomó el control de la producción y la comercialización de la empresa alemana que dejó el país. Innovación, eficiencia y una mayor presencia en el mercado regional
Durante más de dos décadas, John Abendshien vivió en una de las casas más icónicas del cine. Ubicada en Winnetka, Chicago, Illinois, fue el escenario principal de Mi pobre angelito (Home Alone), la comedia navideña que marcó a generaciones. Hoy, a casi 30 años de su estreno, contó por primera vez cómo esa experiencia cambió su vida. "Nunca más estuvimos solos", recordó.Cómo comenzó todo: de un llamado a su puerta a vivir en un set de filmaciónEl día que una productora tocó el timbre de su casa, John no imaginó que cambiaría su vida para siempre. La mujer le dijo que buscaban una locación en el barrio para una filmación y le preguntó si estaba interesado. Poco después regresó con una propuesta: su residencia sería el epicentro de una película que luego se convertiría en un ícono del cine familiar y Abendshien aceptó.El rodaje comenzó en 1990 y duró cinco meses, según informó NBC Chicago. El equipo transformó los ambientes con escenografías, trampas y decorados que luego quedaron inmortalizados en la pantalla grande. El período de la filmación fue intenso. John señaló que prácticamente convivieron con los actores y los técnicos. "Se volvieron casi familia, en un punto", consideró el hombre que ahora escribió un libro (titulado Home But Alone No More) que está pronto a salir a la venta y rememora aquella época y lo que vino después. "El libro cuenta la historia de cómo la casa fue elegida, cómo fue vivir acá y conocer al elenco y a la producción", dijo. Una casa convertida en leyenda de Hollywood y en un imán para los fansLa casa de Kevin, "el pobre angelito" que quedó solo en la enorme propiedad y que lanzó al estrellato a Macaulay Culkin, está situada en el 671 de la avenida Lincoln, en Winnetka, Chicago.Tras el estreno del filme, en enero de 1991, se convirtió en parte de la historia del cine. Su dueño y su familia nunca más pudieron recuperar la tranquilidad en su hogar. Cientos de fanáticos se agolpaban en la vereda todos los días para sacarse fotos. Lo que al principio creyó que sería un furor pasajero se transformó en una rutina: "Era como vivir en una pecera", recordó Abendshien.En días normales, la fachada recibía unas 400 visitas. Pero durante las fiestas, el número crecía a miles. Cada Navidad, la cuadra entera se llenaba de curiosos que querían ver de cerca la casa de los McCallister. El furor nunca cesó. Años después, incluso comenzaron a venderse réplicas en forma de galleta de jengibre con la fachada exacta, detalló el hombre en la web oficial de su libro.De la vida familiar a una atracción turísticaLa vida cotidiana en esa casa cambió por completo. John y su familia debieron adaptarse al constante movimiento de personas, autos y fotógrafos. En su libro, no solo narra los entretelones del rodaje, sino también cómo convivieron con esa fama inesperada. La experiencia lo llevó a reflexionar sobre la familia, el hogar y lo que ocurre cuando tu vida privada se convierte en parte de la cultura popular. John expresó: "Después de todos estos años sigo pensando: 'Dios, ¿cómo pasó todo esto?'". El presente de la casa: restauración y experiencias exclusivasEn 2012, los Abendshien vendieron la propiedad por US$1,5 millones. Desde entonces, la casa tuvo nuevos dueños que comenzaron a restaurarla para que luzca exactamente como en la película. La idea es devolverle la estética que millones de personas reconocen al instante.En 2021, durante una campaña especial de Airbnb, la vivienda se ofreció por una noche para una experiencia temática completa: cena a la luz de las velas con macarrones con queso, una pizza gigante, decoraciones navideñas y la posibilidad de dormir en la icónica habitación de Kevin.Cómo un experto en salud pública saltó a la fama por Mi pobre angelitoJohn Abendshien nunca tuvo relación con el mundo del espectáculo. Se desempeñó como consultor en estrategias sanitarias y asesoró a grandes sistemas de salud en Estados Unidos. Sin embargo, su legado más conocido quedó en el cine, sin haberlo buscado.Con Home But Alone No More, John decidió relatar cómo vivió el arrollador fenómeno que cautivó a varias generaciones y que se convirtió en una película de culto. El libro no solo repasa los cinco meses de filmación, sino también las décadas de atención, sorpresas y anécdotas que llegaron después. Según él, la casa ya no fue solo suya: pasó a ser de todos.
El empresario es una de las figuras más poderosas e influyentes al norte de México
El magnate es la segunda persona más rica del país, sólo detrás de Carlos Slim
La Policía llegó al sitio media hora después de la huida de los asaltantes, quienes atacaron a Nova al no encontrar las ventas en efectivo
El doctor Goyen Salazar relató que los criminales colocaron dos explosivos en la puerta de su local durante horas de la mañana y balearon su auto. Asimismo, lo han amenazado con atacar a su familia
La vicepresidenta presentó las denuncias ante Comodoro Py. Una de ellas fue contra el periodista español Javier Negre, dueño de La Derecha Diario, a quien acusó de "rebelión" y "otros atentados contra el orden público". La otra fue a la diputada Lilia Lemoine. Leer más
La automotriz india desembolsará 3.800 millones de euros para quedarse con las operaciones globales de Iveco Group. La operación crea un nuevo gigante de los vehículos comerciales, con ingresos combinados de 25.400 millones de dólares. Leer más
Fue la preparación de este plato la que levantó las sospechas. Del empleado también constaba una sanción por acoso e intimidación
Es uno de los magnates que aparecen en la lista de los más ricos del país
Mediante las redes sociales circulan a diario todo tipo de historias que captan la atención del público, y la reciente visita de un cliente vegano a una reconocida parrilla ubicada en el barrio porteño de Villa Crespo, no fue la excepción. Lo que comenzó como una queja por la falta de opciones veganas en el menú rápidamente escaló a un intenso debate sobre inclusión alimentaria, luego de que el restaurante respondiera públicamente al reclamo. La controversia se viralizó en X y generó una ola de reacciones que involucraron no solo al dueño y a la jefa de cocina del local, sino también a miles de usuarios que se sumaron a la discusión con opiniones encontradas.Esa noche, un joven vegano se acercó a la parrilla acompañado de un grupo de personas. Tras informar sus necesidades, el equipo del restaurante intentó resolver la situación con un menú improvisado que incluía vegetales a la parrilla y escabeche de puerros, preparados por la jefa de cocina. A pesar del esfuerzo, el comensal se mostró disconforme ante la falta de opciones veganas claras y la ausencia de respuesta a consultas previas realizadas por WhatsApp y por teléfono. Su malestar se vio reflejado en una reseña negativa en Google, donde calificó al lugar con una estrella y criticó la poca variedad para quienes siguen este tipo de alimentación, además de la escasa comunicación.La contundente respuesta del restauranteDesde la cuenta oficial del restaurante, el dueño decidió hacer pública su versión de lo ocurrido. En su descargo, explicó que el equipo había intentado adaptarse a la situación: "Anoche la jefa de cocina, sabiendo que venía un vegano, marchó diferentes cosas vegetales a la parrilla, además de un escabeche de puerros". Sin embargo, no ocultó su enojo por la reseña: "No tenés vergüenza de venir a poner una estrella por no tener opciones para vos, que elegiste ser vegano y salir a comer a una parrilla", escribió.Además, el propietario compartió la postura del restaurante frente a la inclusión, y remarcó que cuentan con accesibilidad para personas con discapacidad y opciones sin gluten. Pero fue tajante al diferenciar entre necesidades médicas y decisiones personales: "Incluir es tener rampa para sillas de ruedas, vajilla infantil o pan sin TACC, no atender a quienes decidieron ser infelices como vos". Las reacciones de los usuarios no tardaron en llegarLa difusión del caso por parte de la cuenta @BurgerFcts, que compartió capturas del cruce entre el comensal vegano y el dueño del restaurante, hizo que la discusión se volviera viral. En cuestión de horas, el tema se transformó en tendencia y provocó miles de comentarios. La situación dividió opiniones: mientras algunos exigieron mayor apertura de los locales gastronómicos a distintas dietas, otros defendieron el derecho de cada restaurante a conservar su identidad.Entre las múltiples reacciones, algunos mensajes destacaron: "Imaginate ir dejando reviews de 1 estrella en todos los restaurantes vegetarianos y veganos porque no tienen 'opciones para carnívoros'", señaló un usuario. Otro agregó: "Totalmente de acuerdo. La queja del tipo es equivalente a pedir un bife en un restaurante de sushi". Incluso hubo quienes celebraron la respuesta del dueño con frases como: "La mejor respuesta de la historia" y "Los restaurantes veganos, ¿Tienen una opción para los no veganos?".
"Elegiste ser vegano y salir a comer a una parrilla. No tenés vergüenza", fue parte del descargo del lugar cuando recibieron una estrella en Google
BTG Pactual anunció la adquisición del negocio en el país vecino.La transacción, sujeta a autorizaciones regulatorias, marca el ingreso de la compañía al país. Con sede en Brasil, es el mayor banco de inversiones de América Latina.
El hombre asegura que la actitud inusual de su mascota sin la mitad de sus extremidades lo alertó y se percató a tiempo de su condición médica
Las autoridades lograron recuperar a la mascota en una zona exclusiva de Bucaramanga, donde el dueño del canino le fue abierto un proceso sancionatorio
La operación de venta del predio donde se construye el recinto de espectáculos en Sabaneta enfrenta cuestionamientos jurídicos que podrían afectar la viabilidad del proyecto y la seguridad jurídica de la transacción
Uno de los hombres más ricos de Colombia reconoció que emprender "ha sido una experiencia llena de aprendizajes y con momentos de mucho orgullo"
El directorio de SADAIC exigió una retractación pública del vocero presidencial por acusaciones que consideran falsas y difamatorias. Leer más
Se conoció que Andrés Caro es el propietario del Mazda y se enteró de los hechos a través de los medios de comunicación
La lealtad del can conmovió a vecinos y defensores de animales
El ataque tuvo lugar tras un primer conflicto, ocurrido ocho días antes, cuando el propietario del bar expulsó a unos jóvenes que estaban destrozando la terraza de su local
Una joven recibió una gratificación por haber llevado a cabo una buena acción, según su relato.La historia recorrió las redes.
Ernesto Kreplak analiza las últimas pruebas obtenidas después de 19 allanamientos. También el presunto desvío ilegal de 5 kilos de droga. Ya inhibió los bienes de 24 personas y les prohibió salir del país
Para acceder al beneficio ofrecido por Nu, los clientes deben registrar su número de celular como Llave en la sección Zona Bre-B dentro de la aplicación
El presidente intensificó sus críticas contra la EPS Sanitas y su matriz, acusando desvío de fondos públicos y aportes prohibidos a campañas, mientras defiende la intervención estatal y reaviva el debate sobre la presencia extranjera