El desembolso estará orientado a su plan de expansión, a afianzar la consolidación en el mercado argentino y a ampliar la productividad en las 4 plantas
En un contexto económico en el que el consumo no termina de despegar, Dreamco anunció la continuidad de su plan de expansión. La compañía nacional, creada en 2021 y dueña de las marcas Ariel y Magistral, confirmó una inversión de US$10 millones para este año.A partir de este desembolso, la firma busca potenciar el lanzamiento de productos. Además, apunta a renovaciones tecnológicas, a automatismos y ampliaciones de capacidad e infraestructura general en sus cuatro plantas productivas, todas ubicadas en la provincia de Buenos Aires."Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa de crecimiento. Esta inversión es un paso más en nuestro objetivo de seguir expandiéndonos y consolidándonos como un actor relevante no solo en la Argentina sino también en toda la región. Nos sentimos preparados para continuar avanzando con un plan que nos llevará a facturar más de US$500 millones en los próximos cinco años", señaló Jonathan Gerszberg, presidente de Dreamco.Dreamco fue creada a fines de 2021, para absorber la operación de la peruana Alicorp en la Argentina. El grupo inversor estaba encabezado por el entonces CEO local de la firma peruana, Jonathan Gerszberg, e integrado también por el exAlicorp Mariano Delfino; Nicolás Bonta y Emiliano Grodzki -fundadores de Bitfarms, del entorno cripto- y Damián Krell, de Kell Brokers. La compra incluyó el portafolio completo de productos de cuidado personal; cuidado del hogar y alimentos, con marcas como Plusbelle, Limol, Zorro y Okebon; y las tres plantas que tenía en la provincia de Buenos Aires: en San Justo, Garín y Morón.Más recientemente, en 2024, la firma anotó otro capítulo en su plan de crecimiento: adquirió las marcas Ariel, Magistral y Ace, de la norteamericana P&G, junto con la planta de producción modelo que la multinacional tenía en Pilar.Según datos de la compañía, Dreamco está hoy presente en al menos ocho de cada 10 hogares argentinos. De acuerdo con sus estadísticas, lidera diversas categorías, como lavavajillas (con el 43% del market share), shampoo y acondicionador (con el 38% del volumen del mercado) y detergentes para lavar la ropa (con 23% del tamaño del mercado).Actualmente, la empresa emplea a alrededor de 1000 personas de manera directa, y trabaja en conjunto con una red de 1000 empresas proveedoras y clientes. Y exporta a otros mercados de América Latina: la lista incluye a Chile, a Uruguay y a Paraguay, y no descartan la expansión hacia otros segmentos y países.