Una cordobesa de 59 años lucha contra el tiempo para poder jubilarse: si no junta $4.5 millones antes del martes, deberá esperar 5 años más para la jubilación mediante el PUAM. El drama de las amas de casa sin jubilación. Leer más
El centrocampista francés sufre una rotura completa del tendón del aductor izquierdo y no llegará al Mundial de Clubes
Pulso (Pulse, Estados Unidos/2025). Creación: Zoe Robyn. Elenco: Willa Fitzgerald, Colin Woodell, Jack Banon, Jessie T. Usher, Jessy Yates, Justina Machado, Néstor Carbonell. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena. El reciente estreno de Pulso en Netflix replicó un fenómeno ocurrido en los años 90 que marcó el primer apogeo de las series de médicos. En septiembre de 1994, con un día apenas de diferencia, se estrenaron dos series que intentaban aplicar la fórmula del "procedural" criminal o jurídico al universo médico. La primera fue Chicago Hope, estrenada el día 18 en la CBS, creada por el hoy habitué de los éxitos televisivos, David E. Kelley; la segunda fue ER Emergencias, lanzada el 19 por la NBC, creada por el novelista -y médico- Michael Crichton, autor también de éxitos como Jurassic Park. Desde su estreno compitieron en horario estelar, pero ER se fue consolidando hasta cumplir las 15 temporadas en 2009, mientras Chicago Hope dejó de emitirse en el 2000. Si bien ambas estaban ambientadas en centros médicos de Chicago, la primera se concentró en el vértigo de la sala de emergencias, el detalle de los procedimientos médicos, y las decisiones de vida o muerte que deben tomarse en instantes, mientas que la creación de Kelley se decantó por el drama humano de los profesionales, aspectos más novelescos en las relaciones, y un retrato menos riguroso de la práctica diaria. Esa vieja disputa parece actualizarse este 2025 con la convivencia de Pulso y el reciente éxito de Max, The Pitt. Lo que estos treinta años han dejado es una cercanía mayor del espectador con el universo médico y una insistente exploración de las relaciones humanas que se arremolinan en las instituciones médicas, legado a menudo atribuido a las infinitas temporadas de Grey's Anatomy y mérito de la frondosa inventiva de su creadora, Shonda Rhimes. De hecho, el éxito de Rhimes, que ha terminado opacando a la pionera creación de Crichton, demostró que, a la larga, el detalle de los casos más complicados, la sangre de los quirófanos y las discusiones profesionales resultan menos interesantes que los romances de los médicos, y sus celos por la consagración académica y la dinámica personal de amistades y rencillas más atractiva que el decálogo del "procedimiento".Sin embargo, The Pitt apostó por una refundación de este tipo de series en el realismo de la profesión, la urgencia de su dinámica y la impronta vigorosa del día a día, y trajo del pasado a Noah Wyle, uno de los protagonistas de ER, para darle una nueva vida como médico estrella de esta nueva historia que se propone ya como saga. En respuesta a ese registro, Pulso, creada por Zoe Robyn (Hawai 5.0, The Equalizer), recoge la vertiente más novelada, las relaciones amorosas cruzadas, los celos profesionales y la cofradía de médicos y residentes que recoge la impronta más humana que perseguía Kelley en Chicago Hope y que Rhimes convirtió en fenómeno con Meredith Gray y los vaivenes de la anatomía. En tono y puesta en escena, Pulso replica aquella estructura: un comienzo agitado que presenta un accidente, un siniestro o una catástrofe, luego la aparición de los médicos en su lugar de trabajo, la recepción de los múltiples heridos, la atención de cada caso signada por discusiones y disputas, y al concluir, una escena de montaje pausada, con aires reflexivos sobre el efecto de lo ocurrido en el día en la vida de médicos y pacientes.Pulso está situada en la ciudad de Miami, en uno de los centros de traumatología más importantes de la ciudad. Ya en el primer episodio, el conflicto que se avecina es el arribo del huracán Abby que amenaza con causar estragos y múltiples accidentes. De hecho, el choque de un bus escolar que transporta adolescentes es apenas el preámbulo. Pero lo que importa verdaderamente, es la denuncia por acoso sexual que presentó la doctora Danny Simms (Willa Fitzgerald) ante las autoridades del hospital. El destinatario: el jefe de residentes, el doctor Xander Phillips (Colin Woodell), con quien mantiene una relación por demás compleja que irá desplegándose episodio tras episodio en sucesivos flashbacks. El desplazamiento de Phillips origina -con todas las suspicacias posibles- el ascenso de Simms, y las tensiones en el grupo de residentes se disparan: Danny se enemista con Sam (Jessie T. Usher), su mejor amigo y quien aspiraba también a ese ascenso, reflexiona con su hermana Harper (Jessy Yates), médica en silla de ruedas que funciona como su conciencia, y desafía la autoridad de la doctora Cruz (Justina Machado), directora del hospital y referente profesional para los díscolos aprendices. Si The Pitt intenta recrear el rigor de ER en tiempo real -son 15 episodios que recrean 15 horas en la sala de urgencias de un hospital de Pittsburgh-, Pulso se concentra en el espacio físico del hospital para hacer gravitar allí las vidas de los personajes, sus historias pasadas, sus relaciones en conflicto. La pesquisa sobre el vínculo que une a Danny y Xander, quienes asumen un marcado protagonismo e imponen a la dinámica del procedimiento médico un envoltorio de melodrama -¿qué hay realmente detrás de la denuncia?-, es el hilo conductor que convive con los casos más extremos, las circunstancias de cada operación o salvataje, la explosión de adrenalina ante la emergencia que impone el huracán que impacta en la ciudad. Netflix entiende que su público responde mejor a lo humano que a la rígida fórmula del procedimiento, y seguramente no se equivoca.
Los alumnos (en su mayoría) no registran nada en el aula, más allá de sus smartphones.
La madre de la nena, de 29 años, dio positivo de cocaína y alcohol, quien la acompañó, también intoxicado, negó ser el padre de la beba, que nació por cesárea y murió poco después. La Justicia los detuvo e imputó por "presunto homicidio agravado por el vínculo". Leer más
Aunque las personas de ese rango etario son valoradas por su experiencia, compromiso y potencial liderazgo, son excluidas de los procesos de selección. El 68% de las empresas no contrató personas de más de 55 en el último año y 4 de cada 10 excluye de sus búsquedas a los trabajadores más grandes
Ángel Rojas presenta 'Fronteras en el aire' en los Teatros del Canal, una obra que fusiona flamenco con la temática de la inmigración y los derechos humanos, inspirado en 'Viaje al país de los blancos'
La representante legal del Hogar Familia Peluche, Lilibet Molina, afirmó que interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, pero hasta el momento no conoce avances significativos del caso
Hace un mes el río Pilcomayo provocó en el chaco salteño la mayor inundación desde 2018. Las aguas recién en esta semana terminaron de bajar, pero todavía quedan comunidades prácticamente aisladas, con muchas dificultades para moverse y, por el estado de los caminos, también para que llegue la ayuda. En el peor momento, hubo 900 evacuados, aunque oficialmente se admite que fueron más los que se trasladaron. Hoy todos regresaron a sus lugares, aunque dos comunidades (unas 250 personas) directamente decidieron desplazarse. Como siempre en estos casos, el problema no terminó. Quedan quienes "siempre están empezando de vuelta", como define Diego Bustamante, titular de la ONG Pata Pila, una ONG que, desde 2015, lucha contra la desnutrición infantil y el desarrollo de comunidades en cinco provincias, principalmente en Salta."No solo está el que le entró el agua a su casa y perdió todo â??dice a LA NACION-. Están las diarreas, los problemas de salud, los animales muertos, los que se movieron y no volverán más a sus lugares. Estamos acompañando a las comunidades con las que colaboramos históricamente, a quienes siempre están empezando de vuelta". En la semana del 20 de marzo el río Pilcomayo (uno de los que más sedimento arrastra en el mundo, una media anual de 125 millones de toneladas) y también el Bermejo crecieron fuerte. Para las comunidades salteñas el drama comenzó cuando el Pilcomayo rompió los anillos de contención en localidades bolivianas y el agua se convirtió en una pesadilla para las poblaciones dispersas en unos cien kilómetros, desde el Hito 1 (frontera con Bolivia) hasta Las Vertientes (en el límite con Formosa). Una semana antes el gobierno provincial había empezado con la reubicación de algunos habitantes en el municipio Santa Victoria Este (departamento Rivadavia) porque un reporte de estación hidrométrica de Puente Aruma en Bolivia registró un nivel de 7,11 metros de agua. Bustamante -los equipos de la ONG trabajan todo el año en territorio- subraya que el de las inundaciones es un problema "sistémico por la necesidad natural del río de desbordar", pero, añade, "se podrían gestionar obras; reforzar con tiempos las defensas; hacer mejores anillos de contención para las comunidades y fortalecer el sistema de alertas -que están- para que la gente esté informada y a tiempo".AisladosA la comunidad toba de Pozo del Aráoz, donde viven 45 familias, esta vez no entró el agua, pero quedaron rodeados y recién el lunes pasado pudieron empezar a salir. "Sufrimos siempre por la crecida del Pilcomayo; quedamos aislados por los desbordes -cuenta a este medio Fabián Segundo, el cacique-. Los caminos están feísimos; para buscar algo para nuestras familias tenemos que hacer siete kilómetros como mínimo. Estamos a seis kilómetros del Pilcomayo, pero el río hizo lo suyo este año". La referencia es que la crecida, según datos oficiales, fue la más importante desde 2018, cuando el pico máximo fue de 7,28 metros en el nivel del agua.Describe que también los animales que crían sufrieron y algunos murieron. La comunidad -donde Pata Pila está construyendo una escuela- vive en casas muy endebles, de barro y plásticos. El cacique afirma que no recibieron ayuda, que "solo nos dejaron 15 bolsones cuando se pudo entrar y nada más. Estamos muy olvidados".Mario Mimessi, ministro de Desarrollo Social de Salta, señala que ya no quedan evacuados, aunque reconoce que "la vuelta es con las particularidades que implica regresar a lo que estuvo bajo el agua". Las comunidades más afectadas directamente fueron La Estrella, San Anselmo, La Gracia, Monte Carmelo e Hito 1, donde hace una semana no hay agua. Hubo 900 evacuados por la provincia, apunta, y agrega: "Fueron muchos más los trasladados porque están los que se fueron a casas de amigos o de familias".Sobre la asistencia provincial y los reclamos de algunos parajes, detalla que, "de manera directa" entregaron 15.000 módulos alimentarios; otros 5000 a través del municipio de Santa Victoria Este y 5000 "focalizados" (son parte de un programa con el gobierno nacional para embarazadas y niños de hasta 7 años, personas con discapacidad y adultos mayores de comunidades originarias). Reitera que hace pocos días las condiciones climáticas permitieron "normalizar" los operativos. Problemas estructurales"Nos chocamos con el clima, tuvimos que asistir por aire y lo seguimos haciendo. Pero hay que tener en cuenta que no es lo mismo 'aislado' que 'inundado'. Siguen los problemas para llegar a las comunidades montaraces por tierra", sostiene. Respecto del aporte de la Nación, Mimessi detalla que están "en contacto permanente" y que al inicio de la inundación, "envió recursos como colchones, camas, tirantes, artículos de limpieza. El programa Focalizado es permanente".Desde Larguero (Santa Victoria Este) donde viven 30 familias, Nelson Juárez repasa que estuvieron dos semanas aislados "sin poder salir. El agua creció mucho; no tenemos defensas. Ahora hay quienes salen, mucha gente cruza la pasarela y arriesga su vida para ir a Santa Victoria". Afirma que hace 17 años que piden a las autoridades un puente. Sobre la ayuda recibida, "fueron 40 bolsones, nada más. Ni al monte se podía ir a hacernos de comida", define y añade que también esperan que haya visitas de personal de salud porque el centro más cercano está a siete kilómetros.Amancio Martínez de Misión La Paz es representante de la comunidad wichi en el municipio de Santa Victoria Este, donde viven unas 3000 familias, además de haber varias oficinas de organismos públicos y un minihospital que se levantó durante la pandemia "pero funciona solo con algunos pocos médicos". A La Paz, comenta, el agua no entró porque la protegió el anillo de contención, pero advierte que el río "se está expandiendo y eso se ve después de que bajó la creciente; el cauce va cavando y golpea a donde estamos nosotros. La ruta provincial 54 está a 80 metros y si sigue avanzando la terminará cortando en algún momento".En la zona están trabajando máquinas; personal municipal está cortando árboles para disminuir la corriente y evitar derrumbes. El camino de acceso de La Estrella a Misión La Paz "se hizo pedazos; si llueve es imposible de pasar". Módulos alimentarios "entregamos una vez nada más; ayudamos a la municipalidad y a la provincia en la distribución. Por suerte ahora hay pecesâ?¦Es muy triste todo lo que pasa con las inundaciones".Empezar de nuevoDesde Fundapaz, una organización sin fines de lucro que trabaja desde hace años en Salta, Ramón Torres repasa la situación en Banda Norte y Banda Sur, áreas afectadas por los ríos Bermejo y Teuco. "Se desbordó el Bermejo y trajo muchas complicaciones; todos los año pasa, pero esta vez la dimensión fue mayor. Infraestructura no se ha hecho mucho; hay problemas históricos".Estima que hay unas 600 familias de comunidades wichis afectadas, "algunas están solo aisladas porque los caminos están cortados, pero a la mayoría les llegó a sus casas". Menciona que, desde la provincia y la municipalidad, hay "asistencia con bolsones, que es lo que más se necesita" a la vez que repite que "se complica en algunas áreas porque no se pueden atravesar ni en tractores; el agua está alta todavía. Se usan lanchas, helicópteros".Bustamante vuelve sobre otro problema derivado de las inundaciones a repetición que son los que se van y no vuelven: "Empujan el proceso natural de segregación de las comunidades originarias. Los nuevos liderazgos no quieren volver; esta vez son 250 personas divididas en tres nuevas comunidades las que no regresan, están volviendo a empezar".Sobre la reacción de los gobiernos, plantea que en lo inmediato, la respuesta fue "buena; estuvo el Ejército, gente de las secretaríasâ?¦Pero el punto es que no previenen, no trabajan anticipadamente. La respuesta de la política es muy rústica, entregan plásticos, tinacosâ?¦"."Bajó mucho el agua, queda barro, no podemos transitar -suena cansado Uvaldino Ceballos, cacique de Misión Las Vertientes-. En los primeros días llegaron cien bolsones de cinco kilos cada uno, pero acá viven 200 familias. Hemos perdido ropa, hay que reconstruir la casa. Nos tocó muy difícil esta vez, rodeados del agua. Nos afecta todos los años, no podemos rebuscarnos en el monte, o ir a la ciudad a hacer trámites".Dalmiro Acosta es auxiliar docente bilingüe de la comunidad wichi San Felipe, a 25 kilómetros de Rivadavia Banda Sud por donde pasa el Bermejo: "En la primera inundación de diciembre pasado quedó aislada la gente; en enero con otra crecida pasó lo mismo porque el camino vecinal se colapsa. Cada año esos dos kilómetros son lo mismo, el mismo abandono".Después sufrieron dos crecidas más y "en esos cuatro meses las familias recibieron tres asistencias alimentarias" (medio kilo de yerba, un kilo de harina, uno de arroz, uno de azúcar, un litro de aceite y 800 gramos de leche). No duda en calificar de "indignante" que eso se llame "'ayuda' porque alcanza para dos días, hay familias con siete u ocho chicos". También enfatiza que, aislados, consumen el agua del mismo río porque el pozo perforado (hecho por el INA) tiene "apenas 13 metros" y tiene "alto contenido" de arsénico. "Cuando no pueden entrar el combustible, tampoco puede funcionar", añade y recalca que en la comunidad no hay atención sanitaria.Nazarena Estrade, directora del centro de Santa Victoria Este de Pata Pita, puntualiza que en las cuatro comunidades de las zonas 300 personas fueron reubicadas. Subraya que "hay zonas en las que el agua no drenó, lo que es un foco de mosquitos e insectos con los consecuentes problemas". Además, la etapa crítica de las diarreas de verano se extendió y en chicos que comen "mal y poco" tres días con ese cuadro provoca deshidratación.Hasta hace una semana hubo siete cortes en la ruta de comunidades reclamando por asistencia. "Lo más complejo se produjo cuando llegaron camiones de algunas organizaciones con ayuda. Hay mucha necesidad y la prioridad eran los desplazados, pero había dificultades para llegar", dice Estrade.
Un grupo de vecinos de la localidad de Ordoqui, partido de Carlos Casares, decidieron salir a exigir una respuesta al municipio ante la inundación que afectó varios lugares: necesitan una obra hidráulica. En ese lugar, las lluvias intensas de este otoño provocaron el anegamiento de caminos, la interrupción de clases de los colegios y serias dificultades para sacar la producción. Los habitantes dicen que la situación se repite desde hace más de 50 años."Esta situación no es nueva", señaló Matías Santa María, productor tambero de la zona, quien remarcó que es necesario que se realicen obras para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Según resaltaron los vecinos, los trabajadores, estudiantes y vehículos quedan aislados por esta situación. "Nos quedamos sin salida. Somos 25 personas trabajando en el campo: 11 van y vienen desde Ordoqui, 4 desde Bolívar. Cuando llueve fuerte, la única forma de entrar o salir es con camioneta 4x4 o en tractor", describió para el sitio Casares Online el productor, quien trabaja en un establecimiento lechero ubicado en el camino que une Ordoqui con La Colorada.La falta de mantenimiento es una constante entre los habitantes y reclaman una solución urgente al problema. "La falta de mantenimiento es permanente. Tenemos que insistir y llamar muchas veces para que vengan a hacer algo. Son muchos años de alcantarillas sin renovarse, calculo que son 20 años que no se cambian alcantarillas. En el otoño del 2022 vino la Municipalidad y sacó las alcantarillas rotas y dejaron dos badenes, donde ayudó a aliviar la situación porque pasa mucha agua, pero era algo provisorio y quedó. Hoy siguen estando esos badenes, lo cual dificulta también después la circulación de los chicos que andan en moto o en autos bajos. Cuando viene mucha agua no pueden pasar hasta que no baja el nivel", describió.Aseguró, además, que la gente de la zona está arreglando los caminos por su cuenta: "El municipio nos dio permiso para contratar una máquina y prometió descontarlo de la tasa vial. La solución que nos dieron fue: háganlo ustedes mismos".Nicolás Murguía, empleado rural, contó que sus hijos se quedaron sin clases durante dos semanas. "La escuela estuvo 15 días sin poder recibir a los chicos. Ahora que el camino secó un poco, se puede pasar, pero es siempre lo mismo. Los mismos cortes, en los mismos lugares. Y no hay una sola respuesta. Ni máquinas, ni personal. Nada", señala con preocupación.Para Murguía, la rutina de trabajo en el campo se convierte en un desafío de todos los días. "Hay que manejarse como se puede. Si no tenés vehículo alto, no salís. Tengo compañeros que están más lejos y ni siquiera pueden intentar. A veces uno se pregunta si todo este sacrificio vale la pena, pero es nuestro trabajo, lo elegimos. Lo que no elegimos es que nadie nos dé una solución", precisó.En ese contexto, Alicia Sánchez, directora del centro cultural de Ordoqui, coincidió en que las obras que se hacen no resisten. "Las lluvias borran todo. El agua pasa por donde quiere. Vemos tapones mal hechos, caminos baldeados sin alcantarillas. Este año, por primera vez, vimos el agua llegar a las casas. Y nadie reacciona", señaló y agregó que esto afecta a todos por igual. "Tenemos dos nenes del otro lado del charco, uno trasplantado y otro donante. ¿Cómo se supone que vamos a dormir tranquilos sabiendo eso?", narró.Sánchez insistió en que las soluciones deben ser estructurales en la localidad. "No alcanza con arreglar caminos. Necesitamos obras hidráulicas. En 40 años hubo 16 inundaciones y las que pasan en Bolívar nos afectan también a nosotros. Existe la ley 10.710, que prevé obras en la cuenca del Salado, con fondos incluidos. ¿Qué esperan para aplicarla?", se pregunta.El sentimiento de abandono es compartido entre los vecinos que se agolparon en la zona para exponer a los medios la situación que atraviesan y viven a diario. "Sentimos que nos quieren expulsar. Nos arreglan un paso y listo, pero no es solo un camino real: es nuestra vida, nuestra elección. Queremos seguir viviendo acá. No queremos que nos expulsen como ya pasó en otros pueblos. Las inundaciones nos dejan con caminos devastados, con inasistencia por parte de los docentes", concluyó Sánchez, quien, además, aludió al vaciamiento progresivo de muchas zonas rurales de la provincia.
"Sería bueno que lo averigüaran para que después no vayan a tener una sorpresa o tener un inconveniente con los cambios de los pasajes", aseguró el hombre identificado como Kevin Castaño, que hizo pública la situación mediante un video que compartió en TikTok
Por la 750, la mujer golpeada con un bastonazo el 12 de marzo pasado relató cómo siguen sus días luego del violento episodio.
Hace 50 años, Karen Ann Quinlan colapsó después de mezclar alcohol y tranquilzantes en una fiesta. El caso de la chica de 21 años que solo quería "entrar" en un vestido disparó el debate sobre la ética médica. Leer más
Catherine O'Hara se une a "The Last of Us" como la terapeuta de Joel, explorando nuevos territorios emocionales.
Crece la exigencia de que sea declarada la emergencia nacional en discapacidad. Falta de pagos desde enero, engorrosos trámites y un sistema de exclusión laboral configuran un escenario caótico para una población históricamente vulnerada. Leer más
Netflix nunca para de innovar y ampliar su catálogo para poder ofrecer opciones para todos los gustos y satisfacer a sus millones de suscriptores de todo el mundo. Ante esta situación, a veces es difícil decidir qué ver. Pero este jueves 3 de abril llegó un título realmente imperdible, en especial para aquellos que son fieles seguidores de la icónica serie médica, Grey's Anatomy. Se trata de Pulso, una miniserie de diez capítulos que promete atrapar a los espectadores hasta el último minuto. De acuerdo con su sinopsis oficial, ofrecida por la misma plataforma, Pulso sigue la historia de un grupo de médicos que atiende las urgencias del hospital Maguire Medical Center de Miami. Allí, el equipo de profesionales se encontrará con casos de todo tipo: desde accidentes domésticos hasta trágicos, finales casi inexplicables. Hasta el momento, nada muy diferente al resto de las series médicas que aparecieron a lo largo de los años. Pero el gran diferencial de Pulso es el lugar en el que transcurre la historia. Al ser en Miami, gran parte de la trama gira en torno a los pacientes que sufren las consecuencias de diferentes fenómenos meteorológicos. Este es el caso, por ejemplo, de los huracanes, que son muy frecuentes en el estado de Florida y, como no podía ser de otra manera, son los grandes protagonistas de algunos de los diez capítulos. En la serie muestran el caos que se genera en el área cuando el huracán se acerca, por lo que la doctora Danny Simms debe intentar lidiar con cientos de cosas a la vez, tras recibir un repentino asenso por la suspensión de su jefe, Xander Phillips. A pesar de las tensiones que esto genera entre ambos, tendrán que trabajar juntos para salvar las vidas de los cientos de pacientes que deben ser atendidos con urgencia, cada uno con una complejidad diferente y un cuadro desafiante. Por este motivo, Pulso no solamente se trata de un drama médico que lleva a la reflexión e invita a palpitar un poco de romance entre los profesionales de la salud, como ya ocurre en otras series. Lo atrapante de esta serie es que también logra que los espectadores experimenten emoción, adrenalina y, sobre todo, ganas de llegar al final para descubrir cómo se resuelve todo.Además, la innovadora narrativa del programa combina elementos actuales con flashbacks que permiten conocer en profundidad a cada uno de los personajes de la historia. Asimismo, aborda temas sumamente importantes y actuales, como el acoso laboral y las tensiones éticas y emocionales que esto puede generar. Como si todo esto fuera poco, incorporaron ciertos elementos culturales típicos de Miami, como la mezcla entre diálogos en español e inglés, y las diversas costumbres que se dan por la gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos que residen en la ciudad.
Alejandro tuvo un accidente de moto en Cancún, que lo dejó hospitalizado dos meses y después en silla de ruedas
La situación lleva varios meses sin resolverse, volviéndose insostenible para los vecinos y los negocios de la zona
Basada en una historia real, esta película muestra la cruda realidad de un profesor que intenta defender a sus alumnos de abusos y violencia
Austin Metcalf, un estudiante de tercer año de la escuela secundaria Frisco Memorial, murió en el acto.Su gemelo, Hunter, fue testigo del asesinato: corrió a asistirlo y lo vio morir en sus brazos.Karmelo Anthony, el atacante, fue encarcelado y no tuvo derecho a fianza.
Alicia Reynoso, veterana de guerra y enfermera, contó los avatares sufridos durante la contienda bélica del Atlántico Sur. Su relato sobre el rol de las mujeres y la lucha por el reconocimiento que aún sigue vigente. "En la guerra se cumplen las órdenes, o si no hay fusilamiento". Leer más
El director de La Gran Estafa, Traffic y Contagio estrena su último film protagonizado por Cate Blanchett y Michael Fassbender
En la noche del lunes, la primera jornada de acción en el WTA de Bogotá terminó de la manera más inesperada, con una jugadora que se desmayó y debió salir de la cancha en silla de ruedas, imposibilitada de continuar el encuentro.Todo ocurrió en el último cotejo de la noche, que disputaban la argentina Julia Riera y la británica Francesca Jones. Dentro de un desarrollo cambiante, la jugadora de Pergamino había conseguido tomar ventaja y estaba adelante en la cuenta por 6-2, 5-7, 5-3, con Jones sacando 15-30, a dos puntos de la derrota.En ese momento, la británica se dispuso a sacar. Pero, visiblemente mareada, falló el golpe, trastabilló y cayó desmayada, mientras se tomaba la cabeza. De inmediato concurrieron los médicos del torneo con la silla de ruedas para trasladarla. Riera cruzó el court y ayudó a levantar a si rival para que la pudieran acomodar en silla.Fran Jones collapsed on court in Bogota and had to retire. Really scary to see, my prayers are with her ð??? pic.twitter.com/P5ktrDf4Ep— Owen (@kostekcanu) April 2, 2025Riera, que parte como tercera favorita en el torneo colombiano, avanzó a la segunda ronda, en la que se medirá con la estadounidense Iva Jovic. La tenista bonaerense venía de participar en un ITF75 en Vacaria, Brasil, donde justamente había perdido en las semifinales contra Jones, que terminó ganando ese certamen de rango similar a los challengers del tour masculino.Lamentablemente, no es la primera vez que Jones sufre esta clase de problemas. Nacida en Bradford, la jugadora de 24 años, ubicada en el puesto 129° del ranking, debió retirarse hace cuatro semanas del WTA 500 de Mérida, cuando estaba 3-4 en el tercer set contra la colombiana Emiliana Arango. Tampoco pudo completar su encuentro de noviembre pasado en Colina, Chile, ante la letona Darja Semenistaja, cuando perdía 7-6 y 3-2.Jones nació con una irregularidad genética que le provocó una malformación en sus extremidades. "Tengo cuatro dedos en cada mano. Cuatro en el pie izquierdo y tres en el derecho", le contó, en 2017, a LA NACION. Displasia Ectodérmica Ectrodactilia, más conocido como CEE, es el síndrome que acompaña a la tenista que desde los diez años vive en Barcelona, la ciudad que eligió para desarrollarse en el deporte. Fanática del fútbol y, sobre todo, de Lionel Messi, debió someterse a varias cirugías en las manos y en los pies durante su vida. Cuando tenía cinco años, su padre necesitó hacer un trabajo extra durante el verano y la llevó, junto con sus hermanos, a un club de Leeds, para que estuvieran entretenidos y acompañados. Francesca se unió a un campus de tenis y se enamoró de ese deporte desde el primer momento. Más tarde, en su formación, necesitó usar raquetas con grips más pequeños de lo normal y tuvo que aprender a mantener el equilibrio para jugar al tenis por contar con menos dedos en sus pies.Francesca Jones con Messi, uno de sus ídolos View this post on Instagram A post shared by Francesca Jones (@fran_jones_)"No quiero decir que es una desventaja, porque no lo siento así. Es una cosa que está puesta enfrente de mí y tengo que saber cómo seguir. Para mí es más una ventaja, porque me motiva, me hace ser más fuerte. Todas las experiencias que tuve me han ayudado a madurar", le dijo Jones a LA NACION.Jones tiene voz de mando dentro de su grupo de compañeras. Así lo aseveró, en su momento, la argentina María Lourdes Carlé, que posee un buen vínculo con Jones; de hecho, juntas alcanzaron las semifinales de Roland Garros junior en 2017. "Somos de la misma camada. Ella juega pesado de fondo, es una buena sacadora, es completa. En París le pregunté qué le había pasado en las manos y me contó que es algo con lo que nació. Cuando juega no te das cuenta que tiene esa limitación. Es admirable. Es un caso que no se ve nunca. Está dando ventajas y sin embargo no se nota. Ella dice que nada le va a impedir seguir jugando al tenis. En el circuito, la mayoría se lleva bien con ella. Es agradable. Tiene una fuerte personalidad y creo que si no la tuviera le daría un poco de vergüenza jugar o mostrarse", señaló Carlé.
Dos adolescentes y su abuela filmaron con sus teléfonos lo que vivieron al quedar entre las ruinas de su edificio. Allí estuvieron alrededor de 15 horas.
BANGKOK.- Los equipos de rescate salvaron el martes a una mujer de 63 años de entre los escombros de un edificio en la capital de Myanmar, pero la esperanza de encontrar muchos más sobrevivientes del violento terremoto que mató a más de 2700 personas se desvanecía, junto al temor a que se agrave una crisis humanitaria causada por una guerra civil.El departamento de bomberos de Naipyidó informó que la mujer fue rescatada con éxito de los escombros 91 horas después de haber quedado sepultada cuando el edificio colapsó en el terremoto de magnitud 7,7 que golpeó el viernes al mediodía. Los expertos dicen que la probabilidad de encontrar sobrevivientes disminuye drásticamente después de 72 horas.La mujer "fue encontrada viva" el martes por la mañana en la capital, Naipyidó, "rescatada con éxito" y trasladada al hospital una hora después, indicó el servicio de bomberos en Facebook.El líder del gobierno militar de Myanmar, el general Min Aung Hlaing, dijo en Naipyidó que se habían encontrado 2719 muertos, a los que se sumaban 4521 heridos y 441 desaparecidos, según el sitio web de Myanmar Western News.Se espera que las cifras de víctimas aumenten. El terremoto afectó a una amplia franja del país y dejó muchas áreas sin electricidad, conexiones telefónicas o celulares, además de dañar carreteras y puentes, lo que dificulta evaluar la magnitud total de la devastación.La mayoría de los reportes hasta ahora han provenido de Mandalay, la segunda ciudad de Myanmar, que estaba cerca del epicentro del terremoto, y de Naipyidó. "Las necesidades son enormes y aumentan cada hora", dijo Julia Rees, representante adjunta de UNICEF para Myanmar. " La ventana para la respuesta que salva vidas se está cerrando. En todas las áreas afectadas, las familias enfrentan una escasez aguda de agua potable, alimentos y suministros médicos".El departamento de bomberos de Myanmar dijo que 403 personas han sido rescatadas en Mandalay y se han encontrado 259 cuerpos hasta ahora. En un solo incidente, 50 monjes budistas que estaban haciendo un examen religioso en un monasterio murieron cuando el edificio colapsó y se cree que 150 más están enterrados en los escombros.Daños estructuralesLa Organización Mundial de la Salud dijo que, en total, se sabe que más de 10.000 edificios han colapsado o han quedado gravemente dañados en el centro y noroeste de Myanmar.El terremoto también sacudió a la vecina Tailandia, causó el colapso de un rascacielos en construcción y sepultó a muchos trabajadores. Se recuperaron dos cuerpos de entre los escombros el lunes y otro fue recuperado el martes, pero decenas seguían desaparecidos. En total, 21 personas murieron y 34 resultaron heridas en Bangkok, principalmente en el sitio de construcción.En Myanmar, los esfuerzos de búsqueda y rescate en toda la zona afectada se detuvieron brevemente al mediodía del martes mientras la gente guardaba un minuto de silencio en homenaje a los muertos.Ayuda humanitariaLos trabajadores humanitarios extranjeros han llegado poco a poco para ayudar en los esfuerzos de rescate, pero el progreso sigue siendo lento debido a la falta de maquinaria pesada en muchos lugares. En un sitio en Naipyidó el martes, los trabajadores formaron una cadena humana, pasando trozos de ladrillo y concreto de mano en mano desde las ruinas de un edificio colapsado.El Global New Light of Myanmar, el medio oficial del gobierno militar de Myanmar, informó el martes que un equipo de rescatistas chinos salvó a cuatro personas el día anterior de las ruinas del Sky Villa, un gran complejo de departamentos que colapsó durante el terremoto. Entre ellos se encontraban un niño de 5 años y una mujer embarazada que llevaban atrapados más de 60 horas.El mismo medio también informó que dos adolescentes pudieron salir arrastrándose de los escombros del mismo edificio hasta donde trabajaban los equipos de rescate, usando las linternas de sus teléfonos celulares para ayudarse a encontrar el camino. Los rescatistas pudieron entonces usar los detalles que les proporcionaron para localizar a su abuela y a un hermano.Había equipos de rescate internacionales de varios países sobre el terreno, incluidos Rusia, China, India, Emiratos Árabes Unidos y varios países del sudeste asiático. La embajada de EEUU dijo que se había enviado un equipo estadounidense pero aún no había llegado.Promesas de ayuda Mientras tanto, varios países han prometido millones en ayuda para asistir a Myanmar y a las organizaciones humanitarias con la monumental tarea que tienen por delante. Incluso antes del terremoto, más de 3 millones de personas habían sido desplazadas de sus hogares por la brutal guerra civil de Myanmar, y casi 20 millones necesitaban ayuda, según la ONU.Muchos ya carecían de atención médica básica y vacunas estándar, y la destrucción de la infraestructura de agua y saneamiento por el terremoto aumenta el riesgo de brotes de enfermedades, advirtió la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU."El desplazamiento de miles de personas a refugios superpoblados, junto con la destrucción de la infraestructura de agua y saneamiento, ha aumentado significativamente el riesgo de brotes de enfermedades transmisibles", dijo OCHA en su último informe. "La vulnerabilidad a infecciones respiratorias, enfermedades de la piel, enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión está aumentando", agregó.El refugio también es un problema importante, especialmente ante la cercanía de la temporada de monzones. Desde el terremoto, muchas personas han estado durmiendo al aire libre, ya sea porque sus hogares fueron destruidos o por miedo a las réplicas.Las complicaciones de la guerra civilEl ejército de Myanmar arrebató el poder en 2021 al gobierno elegido democráticamente de Aung San Suu Kyi, provocando lo que se ha convertido en una resistencia armada significativa y una brutal guerra civil. Las fuerzas gubernamentales han perdido el control de gran parte de Myanmar, y muchos lugares eran peligrosos o imposibles de alcanzar para los grupos de ayuda incluso antes del terremoto.Los ataques militares y los de algunos grupos que combaten al Ejército no han cesado tras el terremoto, aunque el gobierno de unidad nacional en la sombra ha llamado a un alto el fuego unilateral para sus fuerzas. El NUG, establecido por legisladores electos que fueron derrocados en 2021, pidió a la comunidad internacional que garantice que la ayuda humanitaria se entregue directamente a las víctimas del terremoto, instando a "la vigilancia contra cualquier intento de la junta militar de desviar u obstruir la asistencia humanitaria"."No está claro de inmediato si el ejército ha estado impidiendo la ayuda humanitaria. En el pasado, inicialmente se negó a permitir la entrada de equipos de rescate extranjeros o muchos suministros de emergencia después del ciclón Nargis en 2008, lo que resultó en más de 100.000 muertes. Incluso una vez que permitió la asistencia extranjera, fue con severas restricciones. En este caso, sin embargo, Min Aung Hlaing dijo enfáticamente el día del terremoto que el país aceptaría ayuda externa.Tom Andrews, un observador de derechos en Myanmar comisionado por el Consejo de Derechos Humanos respaldado por la ONU, dijo en X que para facilitar la ayuda, los ataques militares deben detenerse. "La prioridad en Myanmar debe ser salvar vidas, no quitarlas", dijo.Agencias AP y AFP
El integrante de LUZU TV se confesó en un sentido posteo que compartió en su cuenta de Instagram."Estas últimas semanas fueron bastante difíciles a nivel psicológico para mí", señaló.
Franco Emmanuel Heizenrreder tenía 16 años cuando salió a defender a una amiga que estaba sufriendo una golpiza por parte de su novio.El atacante lo acuchilló en el pecho y murió en el mismo hospital donde ahora está internada su mamá. El asesino fue condenado a diez años de cárcel.Natalia Heizenrreder sigue internada en grave estado.
La exitosa serie basada en un Webtoon llegó al catálogo de Netflix el pasado 25 de marzo y algunos la comparan con la producción británica
El colombiano de 22 años se estaba probando en San Lorenzo y terminó desplomado en el campo de juego.Los médicos lograron salvarle la vida con un desfibrilador y se encuentra internado en estado crítico."Fue una arritmia fatal y la produjo el impacto del balón", le explicó a Clarín el cardiólogo Norberto Debbag.
El expresidente del Consejo de Ministros conversó con Infobae Perú a propósito de la publicación de "Vargas Llosa: su otra gran pasión", la biografía política del Premio Nobel
Más allá de su éxito local, esta serie protagonizada por IU ha logrado tener éxito en otras regiones
En el atardecer del martes, el activista y periodista Hamdan Ballal, codirector del documental ganador del Oscar No Other Land, regresó a su pueblo, Susya (sur de la Cisjordania ocupada), tras permanecer un día detenido por las autoridades de Israel. Su llegada coincidió con la de otros dos vecinos liberados junto a él. Al llegar lo recibieron sus compañeros codirectores y protagonistas. También le dieron la bienvenida varias decenas de vecinos, activistas, periodistas y hasta el parlamentario comunista israelí Ofer Cassif."Venían a matarme", afirmó Ballal sobre los colonos y uniformados que el lunes le dieron una paliza en la puerta de su casa. Mientras su mujer, Lamia, observaba impotente junto a sus tres hijos pequeños por la ventana, como ella misma describió antes de que quedara en libertad. El activista y reportero, con la ropa manchada todavía de sangre, describió continuos golpes de los soldados israelíes y falta de atención médica durante el período de detención, que lo ha pasado casi íntegro maniatado y con los ojos vendados.Durante su relato, el cineasta repitió varias veces el nombre de un conocido colono que lidera con frecuencia los asaltos a los palestinos en esta zona de los alrededores de Hebrón. Se trata, según cuenta, de Shem tov Luski, que ya lo había amenazado con violarlo y que fue el lunes directamente a por él. Como describieron otros habitantes, es alguien que actúa de manera impune y muy violenta, aparentemente protegido por fuerzas de seguridad israelíes. Es precisamente una supuesta denuncia de Shem tov Luski, que dijo que Ballal le había tirado piedras, lo que esgrimieron las autoridades israelíes para detenerlo. El ganador del Oscar afirmó que le hicieron firmar un documento antes de quedar en libertad que le prohíbe dirigirle la palabra al colono, del que hay repetidos informes sobre su violencia por diferentes organizaciones humanitarias.Hamdan Ballal explicó que fue atacado en ocasiones anteriores, pero que no esperaba que tres semanas después de recibir el máximo galardón cinematográfico en Hollywood fuera a ser agredido entre 15 y 20 minutos de golpes, algo que lo llevó a pensar que podía morir en ese momento. "Realmente siento que nuestra vida está en peligro tras el éxito de la película y haber ganado el Oscar, pero son muchos los vecinos que reciben ataques de los colonos y los militares", afirmó. Durante los interrogatorios y las horas de arresto, escuchaba sin entender a los soldados hablar en hebreo mientras intercalaban en los diálogos su nombre y la palabra "Oscar". "Creo que es una venganza por el activismo de Hamdan y por la atención despertada por el documental", comenta otro codirector, Basel Adra."Seamos claros. Todo forma parte de una estrategia a largo plazo, una política de Estado (de Israel) para echarnos de aquí", agrega Adra, de 28 años, que en medio de las repercusiones de la película se ha convertido por primera vez en padre: tiene una niña de tres meses, Tia. No Other Land refleja los avatares cotidianos de la población de la zona de Masafer Yata, donde se encuentra Susya, de unos 350 habitantes. Ellos viven bajo la presión diaria de los colonos asentados en los alrededores, que suelen operar amparados por la aparente protección de policías o soldados. Hasta 45 "ataques graves" ha sufrido la aldea donde reside Ballal en lo que va de 2025, detalla el activista israelí antiocupación Kobi Snitz, de 53 años, presente en la zona durante el asalto del lunes. Apenas a unos metros se levantan las ruinas bizantinas de la antigua Susya."Se trata de una versión ridícula" la ofrecida por los colonos para que los soldados arrestaran a Ballal, añade Snitz. "El ataque, además, tuvo lugar de forma deliberada a una hora crítica, justo cuando comenzaba el iftar", señala en referencia a la ruptura del ayuno que los musulmanes llevan a cabo a la caída del sol durante el mes sagrado de Ramadán. Forman parte de la realidad cotidiana el lanzamiento de piedras, los puñetazos, los disparos al aire, el destrozo de vehículos y propiedades y las agresiones a los habitantes, explica el activista israelí, que con frecuencia se desplaza desde Tel Aviv para colaborar con los palestinos.Junto a la entrada de la humilde vivienda de Ballal, el tiempo va ennegreciendo la sangre de las heridas que le causaron los golpes. Dentro, su mujer, Lamia Ballal, de 29 años, rememora y lamenta lo ocurrido. Coincidiendo con el relato del cineasta, cuenta que, al sentirse perseguido, su marido cerró la puerta de la casa para dejar dentro a salvo a Lamia y los tres hijos de ambos, de ocho, siete y un año. Detalla cómo presenció el ataque a poca distancia a través de uno de los ventanucos. "Tres hombres con uniforme militar [la guerra en Gaza ha elevado el número de colonos reservistas] le pegaban con sus rifles mientras otro vestido con una camiseta blanca grababa la escena", explica. Dice que pensó en abrir la puerta para prestar ayuda a Hamdan, pero que la violencia se había desatado. Los pequeños, dos niñas y un niño, se aferraban a ella presos del pánico entre llantos.Víctima y testigo del ataque del lunes fue también el activista judío estadounidense Joshua Kimelman, de 28 años, junto a cuatro compañeros. El vehículo en el que trataban de escapar fue rodeado y apedreado por los colonos. "Hamdan es conocido de Masafer Yata desde hace tiempo, pero creo que la alta audiencia (de la película) ha influido", opina. "Llevo aquí instalado dos meses y los colonos siempre se hacen las víctimas", añade Kimelman, que forma parte de una organización judía contra la violencia. "Siento vergüenza", comenta refiriéndose a la política de apoyo a los colonos desplegada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha anulado incluso las sanciones que les impuso su predecesor, Joe Biden. "Mi obligación en este momento es estar con los palestinos", zanja el activista estadounidense.Hamdan Ballal es un conocido informador y activista palestino que acabó embarcado en el proyecto del documental, como el resto de los participantes, sin saber que iba a llegar tan lejos. Todo arranca con Basel Adra recibiendo en su casa al reportero israelí Yuval Abraham, desplazado este martes también hasta Susya. Ambos acabaron convertidos en protagonistas. El discurso de Adra gira una y otra vez, como en No Other Land, en torno a la ilegalidad de la presencia en tierras palestinas de colonos, militares y policías israelíes.De Masafer Yata a Hollywood y de Hollywood a Masafer Yata. Cerrado el círculo de la alfombra roja, los esmóquines, los posados y las sonrisas estatuilla en mano, el peso de la realidad ha recuperado su sitio. Vuelta a la vida entre el polvo, las precarias casas, las cabras, las ovejas y los guijarros que sirven de arma a los colonos. ¿Es aquí donde vive el ganador de un Oscar?, se pregunta uno al llegar riscos abajo hasta una vivienda de dos estancias sin muebles, con el suelo de cemento, sin agua corriente y con la luz dependiente de paneles solares. Así es. Nada parece haber cambiado en la vida de estos palestinos pese al galardón y pese a haber provocado un impacto en la comunidad internacional con el documental, que ya se llevó un premio en la Berlinale.
"La obra muestra a cuatro amigos que pisan los cincuenta años, que no vienen solos y que deciden experimentar a partir de una premisa hipotética de un psiquiatra y filósofo noruego, quien afirma que los seres humanos nacen con un déficit de alcohol del 0,5 por ciento de alcohol en el flujo sanguíneo; este grupo, para paliar esa supuesta falencia, decide explayarse un poco más y se estimula buscando que ese porcentaje que cada uno va a incorporar los muestre más abiertos, estimulados tanto en lo profesional como en lo personal".Carlos Portaluppi comienza explicando con rigurosidad, casi académica, el disparador que oficia de basamento de Druk, la pieza que protagoniza en el Metropolitan bajo la dirección de Javier Daulte -también responsable de la adaptación del guion original- y formando parte de un elenco coral que se completa con Pablo Echarri, Juan Gil Navarro y Osqui Guzmán. View this post on Instagram A post shared by Teatro Metropolitan (@teatrometropolitanok)El material, que recientemente comenzó a transitar su temporada porteña, es la versión escénica del film Another Round, de producción danesa, dirigido por Thomas Vinterberg, que logró notable repercusión al momento de su estreno (2020) y que cosechó numerosos galardones en la temporada de premios, entre ellos el Oscar como Mejor Film Internacional.Curiosamente, en la misma sala en la que se presenta Druk, el actor estrenó Bajo terapia, de Matías del Federico, hace exactamente una década, una propuesta que también sumergía a los personajes en una experimentación -esta vez en torno a la propuesta de una psicoanalista- con derivaciones insospechadas.Buceando en la lógica de Druk, Portaluppi entiende que "los personajes, todos docentes de colegio secundario, suben la vara y se comienzan a encontrar con zonas peligrosas y desconocidas".-Antes de la convocatoria de Javier Daulte, ¿habías visto la película?-Sí, y me había conmovido. Tanto el guion, como los trabajos actorales y la dirección, son impecables. Cuando me llamó el productor Pablo Kompel para proponerme hacer la versión teatral y me mencionó al director y al elenco, le dije "de cabeza, quiero estar ahí".Que los autores Thomas Vinterberg y Claus Flygare sitúen a sus criaturas de ficción en torno a los cincuenta años, habla de la necesidad de pensar un tramo simbólico en torno a lo etario, considerado "la mitad de la vida": "Es un momento de expansión, uno llega con experiencia acumulada y siente la necesidad de abrirse, expresarse y empezar a jugar con menos culpas; es una etapa donde se quisiera volver el tiempo atrás y modificar algunas cosas, pero eso es imposible".Si de expandir se trata, tomando el término esgrimido por Portaluppi, el actor comienza a pensar en voz alta algunas cuestiones profundas. Si esta entrevista fuese un ensayo o la conformación de un documento, valdría una aclaración a pie de página: Carlos Portaluppi recibe a LA NACION instalado en el vip del bellísimo e histórico Teatro Metropolitan, un símbolo art decó de la calle Corrientes. Como un patriarca en su trono, allí está sentado en sus aposentos. Se pone de pie, estrecha la mano. Corrección, formalidad. Casi un gesto adusto.Sin embargo, el hombre de presencia contundente, comenzará a sincerarse. A confesar aquello sobre lo que nunca habló públicamente. Si de edades se trata, sus 57 años lo sitúan en esa década que hoy problematiza a partir del planteo de la ficción que le toca interpretar. "Los cincuenta años no vienen solos, son tiempos de cambio".-Existe quien sostiene "no cambiaría nada de lo que hice", ¿es tu caso?-No me arrepiento de nada, todo es experiencia y lo vivido fue vivido con pasión, pero podría haber hecho las cosas de otra manera. Pienso en algunos vínculos, amistades y amores que se podrían reconsiderar, ya con el diario del lunes, y uno moverse con más amor, intentando ser mejor.-Incluso el amor con uno mismo.-De eso se trata, si no hay amor con uno mismo, es muy difícil poder darlo a otra persona.-Desde lo contrafáctico, ¿dónde aparecerían más cambios, en lo personal o en lo profesional?-En los vínculos, pienso en algunas amistades que uno asume y que resultaron erradas. La amistad es algo que se elige y donde uno también es elegido; el amor, en cambio, sucede y, cuando sucede, se elige día a día.-También aquello que se estrechó fuerte, puede resquebrajarse porque se crece diferente.-Cambiar es muy bueno, poder decir "cambié y estoy mejor" es un privilegio. El problema es cuando se cambia al revés y uno no se da cuenta.-Entonces, es válido pensar en la inteligencia emocional.-Tenemos que aprender a dominar la emoción, aunque está bueno vivir con pasión. "Sin pasión no hay poesía", se dice en la obra. Hay que darle rienda a la pasión y al deseo.Su propia lucha-Pensaba en Druk y en Bajo terapia. ¿Tuviste alguna experimentación en torno a lo emocional?-Estoy trabajando en esa parte.-¿Por qué lo decís?-Tiene que ver con mi salud.Sin pudores, sin tabúes, el actor despliega su pensamiento en torno al sobrepeso, sin victimización. Se trata de poner las cartas sobre le mesa. "Es una lucha para mí, es algo que padezco", dice.-Hablábamos de experimentación y, rápidamente, emergió en vos la cuestión de la obesidad y los intentos para trascenderla.-La obesidad, en términos de salud, no me ha resultado fácil, pero estoy ocupado del tema a través de terapia y de un equipo nutricional que me viene apoyando desde hace tres años, razón por la cual me siento mejor, porque hay ayuda profesional. Cuando uno no puede, se necesita de esa ayuda. No es un desafío, sino el deseo de estar mejor conmigo y también para mi hijo, mi pareja, mis amigos; estar mejor con la vida y con mi oficio.-Y con la salud.-Sobre todo, con la salud. Y va de la mano el físico y la cabeza, por eso trabajo con médicos, nutricionistas y psicólogos.-Más allá de lo nocivo que significa el sobrepeso en términos de salud, podría decirse que no te ha limitado para desarrollar tu carrera.-No me ha limitado, muy pocas veces me han llamado por mi condición física. De todos modos, en alguna oportunidad me pasó, leyendo un guion de cine, que el personaje era presentado como "gordo", pero son contadas esas veces; soy consciente que me llaman porque resuelvo.-No hay dudas sobre eso. Tampoco sería cuestionable si la contextura física implicara tener que hablar de determinadas temáticas.-Julio Chávez hará La ballena y no es obeso, pero contará algo valioso. En mi caso, estoy contento porque no he tenido condicionamientos en mi oficio, aunque, desde ya, hay personajes que no podría hacer. No podría hacer Hamlet, no sólo por mi condición física, sino también por mi edad. Hay un dejo de frustración allí, porque son personajes que todo actor desea hacer, pero cada cosa a su tiempo. No estará Hamlet, pero puedo seguir soñando con otros.-¿Por ejemplo?-Hacer Cyrano es el sueño de mi vida; pero doy gracias a todo lo que hice y a que mi condición física no haya sido un obstáculo. A mí lo único que me detuvo fue la pandemia, pero hasta cierto punto, porque hice una obra para el ciclo Cervantes Online. En medio de la pandemia, pisar el Teatro Nacional Cervantes me hizo llorar.Los medios audiovisuales y la escena teatral lo han convocado con notable regularidad. Sin ir más lejos, Jardines salvajes, la pieza que protagonizó hasta hace pocos días en el Multiteatro, bajó de cartel a horas del estreno de Druk en el Metropolitan. En plan de pensar esa regularidad envidiable, el actor recuerda Nunca estuviste tan adorable, la pieza de Javier Daulte que se convirtió en un material recordado y en un espaldarazo para su oficio teatral.-Esa obra ya es "de culto".-En el estreno de Druk, le dije a Javier (Daulte) que sería bueno reeditarla. En lo personal, desde lo emocional, ahora me siento más cerca de mi personaje que cuando me tocó hacerlo, hoy le podría dar otro vuelo.En esa obra se reflejan algunos recortes en la propia vida del dramaturgo y director Javier Daulte. Nunca estuviste tan adorable se vio durante dos temporadas en el Teatro Sarmiento y también realizó funciones en el Teatro de la Ribera, ambos dependientes del Complejo Teatral de Buenos Aires, pero, dada la repercusión de la historia, la propuesta se trasladó al Broadway. Cruce del circuito oficial al comercial, algo habitual hoy, pero no tan frecuente hace algunos años. Cuando recuerda a sus colegas con los que compartió aquella pieza, hace una pausa y se refiere a María Onetto: "Adorada compañera, dejó una huella muy grande".MarcaCarlos Portaluppi es de esos actores que convirtieron su apellido en marca. Se dice Portaluppi a secas. Sin más. Sus modos de interpretar le confieren una zona de autenticidad muy propia. Algo que observó alguna vez su maestro Augusto Fernández cuando lo hizo subir al escenario del Teatro Nacional Cervantes por primera vez, luego que su joven alumno, presenciando un ensayo del recordado docente, reemplazara la técnica para reproducir sonidos ambientales con su propia garganta."Como no estaban disponibles los efectos, tomé un micrófono y comencé a hacer sonidos; ese desenfado le gustó y, al día siguiente, me sumó al elenco de la obra. 'Traete unos trapos, te quiero arriba del escenario', me dijo. Venía haciendo sótanos en cooperativas, pero ese fue mi primer trabajo pago".-Hubo alguien antes de Augusto Fernández que también creyó en vos.-Lito Cruz.-Más atrás aún, Hilda Casco, tu profesora de francés te dio una gran oportunidad.-Fue un estímulo muy grande, ella, que me acompañó de tercero a quinto año del secundario en Mercedes, mi ciudad natal. Como nunca me tocaba hacer de Sarmiento o San Martín en los actos escolares, ella, enterada de mi frustración, fue quien me dio un papel en una versión de Nuestros hijos, de Florencio Sánchez, en el marco de un gran festival que se hacía en la provincia de Corrientes. Cuando me subí al escenario del teatro Cervantes de Mercedes, sentí algo muy poderoso. Fue la confirmación de una vocación. Me pasó algo muy fuerte, siendo un adolescente me sentía más grande. Lo mío iba por ahí. Me hizo abrir canales de expresión nuevos, sacar cosas muy internas.-Antes de esa oportunidad, ¿ya tenías la vocación artística?-No, porque jamás había visto teatro.A pesar de esa vocación naciente, se mudó a la ciudad de La Plata para estudiar arquitectura, pero, otro capricho del destino, al cruzarse con el maestro Lito Cruz, "un Robert de Niro argentino", afirma, terminó de definir su destino y pateó, literalmente, el tablero de la arquitectura.-¿Cómo te encontrás con Lito Cruz?-Lo busqué en la guía telefónica. No tenía vínculo con nadie del mundo del arte. Ni siquiera sabía que Lito era Oscar Cruz.-Pero lo encontraste en la guía telefónica.-Agarré la guía, posé el dedo en uno de los tantos nombres de la página del apellido Cruz, que no eran pocos, y marqué. "¿Hablo con la casa de Lito Cruz?", y del otro lado me respondieron: "Sí". Me atendió su esposa. A los tres días, era alumno en el estudio que Lito tenía en Bartolomé Mitre y Suipacha. Nada es casual. Me emociona recordarlo, fue un momento fuerte, tenía que suceder, como cuando, en el ensayo de Augusto Fernández me puse a hacer sonidos y al otro día me hizo subir al escenario del Cervantes.La emoción no es simbólica, sino literal. Portaluppi frena su relato. Piensa en aquellos maestros. "Perdón", se excusa ante esas lágrimas impertinentes y contagiosas que no pidieron permiso para aflorar. Antes de la despedida, serán otras cuestiones mucho más hostiles las que los sumergirán en el llanto.-En una entrevista reciente en LA NACION, realizada por Alejandro Cruz, el productor y empresario Carlos Rottemberg planteó que, ante la ausencia de producción de ficción en la televisión, el medio podría implementar un sistema de cooperativas como es frecuente en teatro para poder paliar esta parálisis de la industria de ficción audiovisual en la televisión abierta. ¿Qué pensás de eso?-El teatro es del actor, el cine del director y la televisión está en manos del productor, siempre ha funcionado así. Dependiendo cómo cuadren las circunstancias y cómo se armen los equipos, es una posibilidad ante la producción nula de ficción. Lo poco que se hace es para plataformas.-Pero no alcanza la masividad de las señales abiertas.-Habría que ver cómo se puede aplicar la propuesta de Carlos Rottemberg, que algo sabe del tema. Si alguien me convocase, me gustaría poder sumar en ese nuevo esquema.-En algunas oportunidades, personajes muy instalados en el inconsciente colectivo suelen paralizar la carrera de un intérprete. En tu caso, tu interpretación de Dominici en Vulnerables, donde jugabas notables escenas con Leonor Manso, no se ha convertido en un ancla.-Todo lo contrario, me trajo una apertura, me abrió puertas, hizo que se me conociera como actor, eso también se debe a Polka, Adrián Suar y todo su equipo. Ese ciclo tuvo una gran dirección de Daniel Barone y unos guiones extraordinarios de Mario Segade y Gustavo Belatti. Les voy a estar eternamente agradecidos a todos, pero no me dejó encasillado.-¿Te recuerdan el personaje?-Permanentemente, aunque, últimamente, me hablan más de "Morcilla", mi personaje en la serie El marginal, que ha sido muy fuerte y crucial, y que, al hacerse ya en tiempos de redes sociales, tuvo una enorme masividad. Les agradezco a Dominici y Morcilla.Dominici atendía una farmacia y le proveía fácilmente de algunos fármacos a la clienta interpretada por Manso, a cambio de sexo. Morcilla fue un engranaje clave en la serie que focalizaba en las periferias sociales.En las obras Votemos y Jardines salvajes, sus personajes no eran nada amigables. Sin embargo, la antipatía de la ficción siempre es agradecida para la composición actoral. "En Votemos se hablaba sobre la salud mental y la discriminación y en Jardines salvajes, la autora se basó en los muros contra la inmigración de Donald Trump".Intimidades-Si menciono el nombre de "Julián", ¿qué resuena emocionalmente?-Es amor, vida. Es ganas de seguir viviendo, estando y de poder verlo crecer.Julián Portaluppi, su hijo, tiene 19 años y, según las palabras de su padre "es el pasaje a la eternidad, es arte".-¿Sigue tus pasos artísticos?-Está comenzando a estudiar diseño multimedial.-¿Qué dolor te ha atravesado fuerte y fue bisagra en tu vida?-â?¦ [prolongado silencio] Lo pienso muchoâ?¦-Quizás no se puede resumir en un solo dolor, sería una simplificación.-Podría elegir dos o tresâ?¦ Podría decir que la muerte de mi hermano menor fue lo más fuerte. Él era también una persona obesa, se había hecho un by pass gástrico y tres años después murió, porque ya venía con otros temas dolorosos, había perdido a su hijita de cinco años y se le vino el mundo encima. A toda la familia se nos vino el mundo encima. Yo estaba a punto de hacerme el by pass en ese momento, pero, lo vi sufrir tanto por sus problemas de vesícula y por las fístulas intestinales, que frené. Por esos problemas, comenzó a desnutrirse. A mi hermano, durante cinco meses, le vi las tripas dos o tres veces por semana.-¿Literalmente?-Literalmente. Llegó de Corrientes con siete cirugías, ya no se podía hacer más nada. En el Hospital de Clínicas de Buenos Aires pasó por unas ocho cirugías más. Estaba con la panza abierta, porque no tenía cicatrización. Verlo sufrir fue algo que me marcó mucho y es la razón por la que ahora estoy haciendo terapia. Estoy trabajando en eso.-¿Acompañaste a tu hermano en sus tratamientos?-Había que drenarle dos litros de bilis por día. Era un mecanismo que no se hacía en una clínica, sino que venía un técnico de afuera para hacer el drenaje, y había que ayudarlo. Yo tomaba registro de video para mostrarle al cirujano. Fue muy duro para él. El día en que se murió, yo tenía que viajar a Milán para hacer las últimas funciones de Emilia, la obra de Claudio Tolcachir. Días antes, buscando calmarlo, le dije: "Ya va a pasar, hermano", y él me respondió: "Si te pusieras mi traje, sabrías lo que duele". Eso me impactó mucho. Era demasiado dolor lo que estaba pasando. Cuando murió, se puso él mi traje. Se fue a mi tierra, Corrientes, con mi mejor traje y mi mejor camisa, así se fue al descanso. Así lo vestimos.Una vez más, no censura la emoción ni las lágrimas. Ya no hay más para decir. Habrá que esperar un buen rato para poder iniciar la sesión de fotos. Como en el teatro, es momento del apagón final y el telón que baja, dejando en la atmósfera la emoción del protagonista.
"Scandals" es un drama de época que aborda el deseo y la transgresión en la rígida sociedad de la era Joseon
Esta gallega de 37 años, más conocida en Instagram como 'Le Petit Patito', comenta con sarcasmo los anuncios más surrealistas que encuentra en Idealista para visibilizar el problema de la vivienda en España
En los principales dispensarios del país, las filas de personas que madrugan a reclamar sus tratamientos son interminables. La escasez de medicamentos, especialmente aquellos destinados a enfermedades crónicas y raras, ha generado una ola de incertidumbre y desesperación en el sistema de salud
A casi seis años de la muerte del cantante, la ficción española está disponible en Flow.Los puntos débiles y el atractivo de esta historia de cuatro capítulos.
Con su cabellera rubia de siempre y vestida de negro, como siempre, Donatella Versace (69) subió el viernes 7 de febrero de este año a la pasarela de la Semana de la Moda de Milán. Como siempre, saludó al público y, como siempre, posó rodeada de los modelos que desfilaron las propuestas Versace para el otoño-invierno 2025: una colección que, según los críticos, miraba tanto al futuro al utilizar piezas impresas en 3D y detalles en pedrería en jeans, así como al pasado al rescatar los patrones, los colores y el lujo de la casa, el legado de su querido hermano Gianni. Nunca nadie se imaginó que, un mes después, Donatella anunciaría su alejamiento de la dirección artística de la compañía, un cargo que ejerció con éxito indiscutido por treinta años.En un texto que posteó en sus redes sociales para sus 12,3 millones de seguidores y en el que agradeció a su equipo de diseño y a todos los empleados de la compañía, Donatella escribió: "Ha sido el mayor honor de mi vida continuar el legado de mi hermano Gianni. Él fue un verdadero genio, pero espero haber heredado algo de su espíritu y tenacidad". Desde su primera colección como jefa creativa -fue presentada el 10 de octubre de 1997, dos meses después del asesinato de su hermano Gianni, el 15 de julio de 1997- hasta la última, el mes pasado, Donatella nunca defraudó. Ella, por su parte, escribió en ese mismo posteo en Instagram: "Espero haberte hecho sentir orgulloso", una frase que -claramente- está dirigida a su hermano.LA RUBIA DE LAS PASARELAS"I'm blonde, I'm skinny, I'm rich". ['Soy rubia, soy delgada, soy rica', según su traducción del inglés]. Eso dicen las primeras líneas de Donatella, la canción que Lady Gaga lanzó en 2013, en su tercer álbum, Artpop, y que rinde homenaje a la rubia de mayor influencia de las pasarelas. "Listen to her radiate her magic, she's so fab, it's beyond" ['Escúchala irradiar su magia; ella es tan fabulosa, está más allá'], dice Lady Gaga. Con su estilo particular -tan marcado como exuberante- y su determinación, Donatella fue clave para que la marca sobreviviera. "¡Nunca penseÌ? que hariÌ?a una carrera de esto! -le confesó en 2021 a la revista Harper's Bazaar-. Cuando estaba en la universidad, pasaba los fines de semana con Gianni y, poco a poco, fui involucrándome en su mundo".En Gianni Versace S.p.A -la compañía que había fundado en 1978-, el diseñador disfrutaba trabajando con Donatella. Su hermana menor -que había estudiado en la Universidad de Florencia- era mucho más que su jefa de relaciones públicas y de marketing: era su mejor crítica y su musa. Inspirándose en ella nació la fragancia que, según Gianni, era "una invitación a experimentar el lujo y la belleza en su máxima expresión": Blonde.En House of Versace: The Untold Story of Genius, Murder and Survival, el libro que inspiró la película House of Versace, la periodista Deborah Ball indagó en las dificultades a las que la rubia se enfrentó tras el asesinato de su hermano: "Nada volvió a ser divertido, sólo había dolor, inseguridad y pérdida", admitiría ella, quien debió asumir la dirección creativa de la empresa poco tiempo después del conmovedor funeral de su hermano en Milán. Santo, el otro hermano, se hizo cargo de las finanzas.En 2018, Donatella le dijo a Vogue España: "Todo el mundo tenía los ojos en mí. No estaba preparada. Empezaron los problemas con mi familia". El colapso de su matrimonio con el modelo Paul Beck, su primer marido y padre de sus dos hijos, Allegra y Daniel (39 y 34, respectivamente) coincide con esos años difíciles, cuando ella hacía lo imposible para que la empresa sobreviviera en la moda, que iba hacia el paradigma del minimalismo. Y estaba también su adicción a la cocaína.En 2005, confesó haber sido adicta por 18 años: "A Gianni no le gustaban las fiestas. En cambio, yo salía todas las noches. Una vez, en un bar de Nueva York, había una mesa llena de cocaína y todo el mundo aspiraba abiertamente en la pista de baile", reconoció. Hay quienes aseguran que, después de su rehabilitación, se volvió adicta a las intervenciones estéticas, a los rellenos y al bronceado eterno. Aunque ella siempre negó haber pasado por un quirófano, las transformaciones son notorias: "Nací rubia, pero con los años el pelo se me oscureció. Empecé a teñirme y terminé volviéndome adicta al rubio. ¿Volver a mi color natural? Lo natural no tiene que ver con el pelo o con la cara. Para mí, tiene algo que ver con la comida, algo que ver con las verduras", admitió en 2010. En diciembre de 2024, en el estreno del musical The Devil Wears Prada, en Londres, Donatella sorprendió a todos con rostro nuevo y una cabellera menos platinada.ADN VERSACEEn uno de los últimos videos que subió a Instagram, Donatella lleva una remera rosa pálido que dice "Versace" en blanco. Tiene el gesto apacible: está recostada contra una pared mientras una voz en off le pregunta qué hará a partir de ahora, que acaba de anunciar su alejamiento de la firma. Después de treinta años de entrega abnegada, quizás sea la pregunta del millón."Impulsar a la próxima generación de diseñadores siempre ha sido importante para mí", se lee en el comunicado del jueves pasado, el mismo texto donde también anunció que su reemplazante será el diseñador italiano Dario Vitale. Si bien Donatella se manifestó "emocionada" de que Vitale se uniera a Versace, para los analistas del fashion supone una señal de alarma: Vitale fue, hasta hace poco, director de Miu Miu, una marca de Prada, el grupo que, según los rumores, quiere quedarse con Versace.Mientras tanto, Donatella seguirá involucrada en sus actividades solidarias [ayuda a varias organizaciones benéficas, entre ellas la EJAF, la fundación que Elton John creó para luchar contra el sida] y, tal como ya anunció, a partir del primer día de abril -justo un mes antes de cumplir 70 años-, se convertirá en la embajadora de la marca porque, tal como ella dijo, "Versace está en mi ADN y siempre en mi corazón".
Por 15 días, Graciela Gorosito, de 68 años, y su marido, Hipólito Alonso, de 79 años, quedaron completamente aislados. La casa en la que viven, en un campo de Bolívar donde trabajan como caseros, quedó rodeada por el agua: los caminos desaparecieron y moverse fue imposible. Cinco lagunas habían nacido de la nada, una detrás de otra, y luego llegaron otras dos, más profundas, imposibles de atravesar. "Teníamos una chata, pero no la podíamos pasar. Es chica, bajitaâ?¦ no daba", cuenta la mujer.Su situación no es la única. En muchos campos de la región los caminos están cortados, los animales aislados en las lomas altas y las familias rurales hacen lo que pueden para sobrellevar la situación. En 9 de Julio, Bolívar y Carlos Casares, las lluvias de las últimas semanas anegaron 40.000 hectáreas en el primer partido,125.000 en el segundo y 78.000 en el tercero. En total son 243.000 hectáreas.Gorosito recuerda que el agua llegó tan de golpe que no les dio margen. "Como somos personas grandes, y en ese momento teníamos algo de provisiones, no nos quisimos arriesgar. No gastábamos de más, teníamos lo justo y estábamos bien. Pero gracias a Dios, todo salió bien", señala."Lo conseguimos": ganaderos del Delta lograron tener su propio ente sanitario tras 20 años de un fuerte reclamoTuvieron que arreglárselas con lo que había: arroz, verdura de la quinta y mucha paciencia. "Nosotros siempre tenemos algo guardado. Todo lo justo, pero para estar preparados porque en el campo no es como en la ciudad. Uno siempre tiene que tener algo de provisiones", explica. Pero esta vez fue demasiado. Después de 24 años trabajando en distintos campos de la zona, tomaron una decisión difícil: dejar el campo para siempre. "Somos de Córdoba y allá tenemos nuestra casa. Ya está, nos vamos. Esto también nos abrió los ojos: ya tenemos que descansar y no pasar más por estos momentos", lamenta.Otros casosEl campo de Fernando Ravaglia también quedó aislado. En su caso, la única forma de acceder al establecimiento es en lancha. "Les dije a los muchachos: cuídense, no hagan ninguna macana. Si alguien se lastima, hasta que lleguen los bomberos en lancha es muy peligroso", advierte. En su campo vive también una familia de caseros.El productor cuenta que todo cambió en pocas horas: "Estábamos cosechando girasol y por suerte llegaron los camiones justo antes. Después, de golpe, empezó a subir el agua. Subía y subía. Tengo un video donde se ve un camino seco y cómo el agua viene avanzando, como en una película de terror. Es impresionante".Pero lo que más lo indigna es la falta de planificación. "Mandaron el agua de Las Encadenadas, pero sin piedad. Fue irresponsable. Yo ya viví las inundaciones de 1985, pero esto fue como que te mandaran un tsunami sin avisar. Se sacaron el agua de encima y punto". Ravaglia también apunta al abandono de los caminos rurales y a la inacción política: "Los caminos están más bajos que los campos. Por eso el agua va por ahí. No hay mantenimiento". Además denuncia una fuerte descoordinación entre las jurisdicciones que agrava el problema: "En lugar de liberar el agua de forma progresiva, los distritos aguas arriba â??como Coronel Suárez y Guaminíâ?? construyeron canales gigantes que ahora derivan toda el agua hacia Bolívar".El productor traza un paralelismo con las inundaciones de 1985, pero aclara que lo de ahora es diferente. "En aquella época fue difícil, pero ahora es otra cosa. No hay planificación ni defensas. Nadie reclamó, nadie puso límites. Y cuando el agua llegó, ya era tarde".Frente a esto, denuncia: "A los políticos lo único que les importa es que el agua no entre a la planta urbana. Porque ahí están los votos. Al campo lo tienen abandonado. Después te cobran la tasa vial igual, el inmobiliario... Capaz te declaran la emergencia, te demoran un pago seis meses, pero les da igual. El campo tiene pocos votos", reclama. En medio de esta situación, el productor intenta cuidar lo poco que se puede. La hacienda está en las lomas altas. Los granos trasladados de los bolsones a terrenos más elevados."Ahora solo nos queda rezar para que no siga lloviendo ni en el sur de Buenos Aires ni en el oeste. Y, mientras tanto, aguantar. Cuando el agua baje, veremos qué se salvó, qué cultivos quedaron en pie", dice. Los maíces todavía no están listos para la cosecha. "Eso se pierde. Las plantas se mueren. Si por lo menos quedan paradas, se podrán usar para alimentar la hacienda. Pero es una picardía... lo que zafamos de la sequía, ahora se pierde por la inundación", indica. Y concluye: "Estamos a la buena de Dios, realmente".
El portavoz del PP, Miguel Tellado, critica a Pedro Sánchez por la gestión del drama migratorio y demanda una política integral para frenar la crisis en Canarias y evitar el tráfico de personas
Por segunda semana consecutiva esta serie protagonizada por IU y Park Bo-gum se encuentra en el top 10 de lo preferido por los usuarios surcoreanos en Netflix
Pedro Martínez analizó la derrota del Valencia Basket ante Dreamland Gran Canaria, resaltando la competitividad del partido y la importancia de seguir adelante sin dramatizar la situación
Reciente informe reveló que el 55,9 % de los niños menores de tres años en Santa Rosa padecen anemia, mientras que en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, el 23,1 % de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica
La región ha sido escenario de múltiples actos de violencia relacionados con el microtráfico y la disputa territorial entre grupos armados ilegales
Los papás de Pilar y Delfina participan de la pericia. Recabarán datos para aplicar luego un modelo matemático que permita afinar la búsqueda de las nenas.
La sequía severa que afecta a provincias como Chaco y Santiago del Estero desde hace varios meses ha provocado graves consecuencias en la agricultura y la ganadería. La falta de precipitaciones en esa región del país ha generado pérdidas significativas en los cultivos, especialmente en la soja, maíz, sorgo y algodón, con una reducción drástica de hasta un 80% en la producción. En el caso de la ganadería, la escasez de pasto y agua ha llevado a la venta anticipada de hacienda y comenzó a generar gran preocupación entre los productores. En los próximos días se esperan informes oficiales de parte del gobierno provincial sobre la situación, mientras los pronósticos climáticos indican lluvias moderadas, aunque insuficientes para revertir la situación de los productores."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaEduardo Trangoni, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Chaco, señaló que de agricultura en la provincia no quedó nada. "Se está cosechando un 20%, tal vez, de algodón que se sembró en septiembre, pero todo lo que es la siembra de octubre, noviembre y diciembre no hay nada. Esperamos que se termine esto, porque ya no hay nada", dimensionó. Quienes todavía tienen cultivos en el campo poseen plantas que no superan los 20 cm.El jueves se espera que haya un relevamiento oficial de la situación en la provincia de Chaco. Participarán productores y funcionarios en el marco de la Comisión de Emergencia local, compuesta también por intendentes. Esto se va a enviar al Ministerio de Producción, a cargo de Oscar Dudik, para buscar la declaración de emergencia agropecuaria. "Va a haber un alto grado de afectación sobre la ganadería, por la falta de ternero. El año que viene nos vamos a dar cuenta de todo porque, al estar en un estado de estrés, falta de pasto, calor y los animales delgados, directamente no va a haber preñez. Toda la provincia está así por la sequía", resumió.Desde el Ministerio de Producción señalaron que todavía se está trabajando en el tema. Este lunes el ministro se reunió con los equipos técnicos que están cuantificando el desastre. No solo por la estimación de las pérdidas, sino el nivel de endeudamiento de los productores por cultivo.Juan Hutak, productor de Pampa del Indio, al norte del Chaco, donde hace ganadería y horticultura, sostuvo que la situación en la zona es "muy preocupante". En esa región, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones no dan tregua. "Está muy fea la situación por la sequía en el Chaco; me afectó en ganadería la falta de pasto y agua", sostuvo el consejero de Coninagro. Aclaró que para el jueves los llamaron el gobernador Leandro Zdero, ya que van a declarar zona de emergencia agropecuaria y ganadera con las entidades del campo.En este contexto, Natalia Gattinoni, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), añadió que las lluvias del trimestre estuvieron entre un 20% y un 60% por debajo de lo esperado. Especialmente al este de Chaco, donde las lluvias del trimestre se ubicaron dentro del 10% de los trimestres más secos de la historia. "Esperamos lluvias para mañana martes y luego hacia el fin de semana, especialmente sobre el centro y oeste de la provincia, con acumulados en la semana que podrían estar entre los 20 y 40 mm. Entre el 24 al 28 las lluvias resultan de menos magnitud, según los pronósticos al día de hoy", indicó.Gustavo Pistone, productor ganadero de esa región, indicó que tuvieron que vender hacienda anticipada para bajar la carga del campo. "Hoy estamos en el 35% de la capacidad productiva, sacamos el 65% del rodeo. Tuvimos que hacer ventas masivas de hacienda dadas las dificultades en disponibilidad de pasturas. Y, para pasturas megatérmicas, ya estamos en mitad de marzo, con lo cual, aunque llueva, la posibilidad de recuperación es muy baja y viene el invierno, que normalmente es complicado. Este año va a ser más complicado. Hay un tema con la disponibilidad de agua y, por ese motivo, nosotros decidimos bajar la carga, salir a vender masivamente categorías que no pensábamos vender", sostuvo.Advirtió que esto va a tener un impacto económico fuerte tanto para los productores como para la región. "Al tener menos cabezas se producen menos kilos y quizás el impacto no es en lo inmediato, pero sí va a ser en el mediano plazo. Hay un impacto impositivo porque la venta acelerada hace que se produzcan ganancias concentradas cuando en realidad eso normalmente no ocurre. Puede llegar a tener un impacto que todavía no podemos dimensionar en el Impuesto a las Ganancias, que debería de alguna manera posponerse. El Estado debería tomar en cuenta esto y tratar de diferir el pago de ese impuesto a ejercicios futuros, porque en realidad las ventas fueron forzadas", amplió.Dante Nichiporuk, productor de Colonia José Mármol, agregó que hoy hubo chaparrones en el norte de la provincia, pero que recién se espera una lluvia general para el fin de semana. "Se espera la lluvia para recargar las napas freáticas para sobrellevar el invierno para los productores ganaderos; para los agricultores, el agua les ayudará a recargar el perfil para siembra que puedan hacer en invierno, porque para lo sembrado de esta campaña la pérdida ya es irreversible", afirmó.Si bien los datos oficiales todavía no están publicados, el Grupo Agroperfiles estimó una pérdida de US$ 1350 millones por el impacto de las altas temperaturas y la falta de precipitaciones. Este número no contempla al sector ganadero.
El medio británico Empire entrevistó en exclusiva a Pedro Pascal, Bella Ramsey y los creadores de la serie, quienes adelantaron que la continuidad de la historia será aún más brutal y desafiante
Richard Gere explora la complejidad de la verdad y la ficción en 'Oh Canada', un relato marcado por pérdidas y recuerdos, bajo la dirección de Paul Schrader en este intenso drama cinematográfico
Entre sueños, desafíos y el inquebrantable lazo del amor, Ae Sun y Gwan Sik demuestran que algunos sentimientos están hechos para durar toda la vida
Una pareja vive la vida matrimonial entre lujos y presiones por formar parte de un conglomerado empresarial, lo que los lleva a enfrentar situaciones complicadas
Desde esta semana comenzaron a repartirse las donaciones que fueron llegando a esa ciudad de la provincia de Buenos Aires, tras la catástrofe climática que sufrió el pasado viernes 7. La intendencia, a cargo de Federico Subielles, diagramó un plan de entrega de indumentaria, calzado y alimentos no perecederos recibidos a las víctimas de la inundación. Cuántos centros de atención a damnificados se instalaron y qué tipo de ayuda se necesita a partir de ahora. Cómo se organizó la entrega de colchones a cada una de los damnificados. Qué dijo el fiscal Fernández sobre las víctimas. Leer más
Los datos los confirmó el fiscal general del distrito: hubo 90 en menos de una semana. El insólito caso de la pareja que saquearon e incendiaron su casa.
Con 16 capítulos, este drama que retrata tres generaciones de mujeres, ha logrado que surcoreanos se sientan identificados
Aseguran que cada vez que hay marchas y se producen incidentes sufren pérdidas económicas.La mayoría cerró las persianas por la tarde.
Es de Steven Soderbergh ("Traffic", "La gran estafa", "Erin Brockovich") y del guionista de "Jurassic Park".¿Filme de terror o drama familiar profundo?
Una fuente cercana a la cantante desmintió que J.Lo se hubiese sentido "traicionada" por el abrazo de los exesposos
Las estafas pueden proliferar cuando ocurren desastres naturales. Cómo prevenirse
Municipios, clubes de barrio, bomberos y universidades abrieron sus puertas para que los vecinos acerquen las donaciones. Dónde donar.
Un hombre llamado Frank contó en las redes sociales el momento en el que estuvo al borde de la muerte.... aunque sin saberlo. En una situación insólita, esta persona viajó al Mar Rojo de Egipto y se metió dentro de las profundidades del lugar en busca de animales acuáticos.Hasta ese momento, la actividad le era completamente familiar, hasta que se topó con un caracol muy colorido, al cual decidió fotografiar. Cubierto por un esqueleto exótico, el hombre merodeó la zona con su GoPro, obtuvo la postal y se dirigió hacía otras partes del Mar Rojo."En realidad no tenía idea de que esa cosa fuera potencialmente mortal hasta meses después, cuando por casualidad me topé con una foto de un caracol cono muy similar en línea; la textura era muy distintiva y recordé que eso era lo que sostenía", sostuvo Frank, en diálogo con Daily Mail, donde prefirió resguardar su apellido para así contar una historia que lo tuvo al borde de la muerte.Al retornar a su hogar, Frank recurrió a las redes sociales, específicamente a Reedit, donde les consultó a los usuarios sobre este exótico caracol. Fue ahí donde se enteró de que se trataba de un molusco llamado "cono", el cual es conocido por sus bellas conchas y, sobre todo, por su veneno mortal.En detalle, estos caracoles tienen una toxina que paralizan o matan a un ser humano en un plazo de una a cinco horas. "Pensé que acababa de encontrar una concha muy bonita y estaba pensando en llevármela a casa como recuerdo, pero noté que todavía estaba viva, sintiendo algo de peso y movimiento en su interior, así que decidí al menos tomarle algunas fotografías", explicó en su red social.Tras leer el gran número de comentarios, el protagonista de esta historia aclaró: "Esquivé un arma nuclear". Y agregó, en modo de agradecimiento: "Lo que dijeron me resultó muy útil, aunque algunas cosas me asustaron".Según el testimonio de especialistas, si una persona es picada por el colmillo de un caracol cono tendrá una herida leve que, con el correr de los minutos, empezará a hincharse. Con el correr del tiempo, el veneno comenzará a circular por las venas hasta trasladarse al sistema nervioso, lo que producirá, en principio, una parálisis o insuficiencia respiratoria.De esta forma, el "afortunado" buceador tomó nota de cada uno de los comentarios que recibió en las redes sociales y le explicó a Daily Mail que, a partir de ahora, tomará cientos de recaudos a la hora de acercarse a este moluscos, del cual poco se conocen y tienen un poder de peligro impactante.Entre los testimonios de los followers se encontró el de una persona que le dio un consejo de vida para respetar la flora y fauna de cada lugar que visite. "No deberías recoger nada del mar. Por tu propia seguridad y la de la vida marina", deslizó el usuario, quien apeló a la consciencia y alertó a esta persona llamada Frank a tomar recaudos de ahora en más.
Ya nada será igual en Bahía Blanca. La atípica tormenta iniciada en la madrugada del último viernes dejó al menos dieciséis muertos, destrozos, evacuados y muchas heridas abiertas. La ciudad bonaerense es popular, entre otros aspectos, por haber sido la cuna de destacados deportistas. De allí son, entre otros, Manu Ginóbili, Lautaro Martínez, Pepe Sánchez, Germán Pezzella, Alejandro Montecchia y Guido Pella. Este último, uno de los campeones de la Copa Davis 2016, vivió a la distancia, desde Buenos Aires, lo que sucedía con sus padres, Carlos y Charo, y con Catalina, una de sus hermanas. Es más: el extenista estuvo en Bahía el día anterior al desastre, festejando la graduación de Catalina (Sol, la otra hermana de Guido, se encuentra en Barcelona)."Mis viejos están en una de las peores partes, en el centro. La otra zona más afectada es la cercana a los arroyos. Bahía está, literalmente, en un pozo. La construcción de la ciudad fue de terror. Entonces el agua que cae, va a parar al centro. La cuadra de mis viejos, más allá de que no tuvo las peores correntadas que se vieron, se llenó de agua. Cuando empezó a subir el agua, mi mamá me mandó un mensaje diciéndome lo que pasaba. Fue desesperante", le relata Pella a LA NACION. Y describe: "El vecino de mis viejos tiene una casa que está un poco más abajo y se le metió un metro de agua; perdieron todo, tienen dos nenas chiquititas. Y a mis viejos los salvó un escalón de unos 30 centímetros que tiene en la entrada al garage, que hizo que el agua no pasara. Después, tienen dos patios internos y desde ahí unos quince centímetros de agua en una oficinita sin uso. También se les metió por las ventanas, algo que pudieron tapar con toallas. Yo estuve en Bahía hasta el día anterior; tuve suerte, hubiera perdido el auto, porque siempre lo dejo en la calle. Fue algo apocalíptico; terrible".Número 20 del mundo en 2019 y ganador de un título ATP ese mismo año (en San Pablo), Pella contó qué pensó mientras veía lo que sucedía en Bahía Blanca por la TV: "La casa de mis viejos es de dos pisos, lo más grave que les podía pasar era que se les perdiera lo material, pero no tenían riesgo de muerte o que los arrastrara el agua, como pasó con gente de casas de una plaza. Me quedé tranquilo sólo en ese aspecto, pero después empezamos tratar de localizar a otros familiares que viven en casas de una planta, que finalmente sí perdieron todo. Tengo un familiar, por ejemplo, que tiene un bebito de tres años y tuvieron que escaparse por la ventana, pedirle ayuda a un vecino y meterse por el techo. Imaginate el trauma para un nenito de tres años que tiene que vivir eso... Lamentablemente, Bahía se está convirtiendo en una ciudad con estos problemas. Hace un año y medio tuvimos el tornado [el temporal del 16 de diciembre de 2023, cuando fuertes ráfagas de viento de hasta 140 km/h provocaron muertes y daños materiales]. Cuando pensábamos que no podía pasar nada peor, vino esta inundación. El agua te arruina todo".Pella dice que el temporal de viento no le llamó tanto la atención, porque "Bahía siempre fue una ciudad ventosa", pero sí lo sorprendió esta inundación. "Cuando yo era chico, en la ciudad no llovía nunca, nunca. Me acuerdo que teníamos problemas para bañarnos porque no había agua", apunta el extenista. Para el temporal de 2023, precisamente, muchos de los deportistas populares de la ciudad se unieron a través de un grupo de WhatsApp que, ahora, dramáticamente, pusieron otra vez en funcionamiento."Manu vive en Estados Unidos, Pepe en España, Lautaro en Italia, Pezzella en Buenos Aires y no es fácil juntarnos todos. Pero sí estamos en contacto desde el grupo que hicimos en la tragedia anterior, hablando, coordinando entregasâ?¦ pero lo hacemos sin levantar la perdiz, sin que nos pongan en ninguna bandera política ni se nos atribuya nada. Sólo queremos que Bahía salga adelante y pudimos activar esa red y conseguir cosas. Es triste, pero los últimos mensajes que había en el grupo eran de Feliz Navidad o saludando a alguien por un cumpleaños. Y de golpe tuvimos que poner: 'Chicos, ¿qué hacemos?'. Antes, en el temporal, Bahía estuvo sin compañía, pero por suerte ahora hay un batallón de gente trabajando. Encima hay dos ciudades de alrededor, con casas muy humildes, Cerri e Ingeniero White, que sí perdieron todo y hay que ayudar como sea".El extenista zurdo de 34 años y la mayoría de los bahienses conocidos están canalizando la ayuda económica a través de la Fundación Sí. Además, el gobierno local de Bahía Blanca creó el alias, BAHIAXBAHIA, para donación de dinero en moneda local, que será destinado a asistir socialmente a familias damnificadas por las inundaciones.Pella cuenta que sus padres todavía están sin energía eléctrica, pero tienen la posibilidad de trasladarse al domicilio de un familiar para cargar la batería de los teléfonos celulares. "En la zona de ellos el agua drenó; sólo quedó un montón de barro y suciedad. Hay una solidaridad increíble, que me sorprende, porque en la diaria los argentinos estamos tan divididos con tantas cosas que ver esta unión es emocionante. Vale la pena dejar de hinchar y ser solidarios, y no sólo ante la catástrofe. En la ciudad hay gente que está poniendo a disposición los cargadores de celular, los que ofrecen refugio en oficinas que no tienen uso. Por suerte están trabajando juntos Nación, Provincia y la Municipalidad. Eso hace que sea más fácil la planificación para la reconstrucción. No sé de dónde va a salir la plata, vamos a depender de lo que se pueda juntar. Ahora es el momento de juntar colchones, ropa, alimentos. Reconstruir será laburo de años".
GENERAL CERRI, Bahía Blanca.â?? Sin escaleras porque la casa tiene solo planta baja, "como un gato" según describe a LA NACION, Ángel Guzmán se trepó por las paredes hasta el techo y desde allí improvisó un pasamanos con su esposa, Melisa, para que sus hijos Julieta, Valentina y Santino se instalaran a resguardo del agua que no paraba de entrar y crecer. La marca que la tierra dejó en las paredes marca casi 1,25 metros. "Esto era sálvese quien pueda, y nos salvamos", dice, desde el acampe que desde hace dos días comparten en esa terraza con otras dos familias vecinas a las que les brindaron cobijo.Es un verdadero desastre lo que se vive en esta pequeña localidad que, de arranque, tuvo más de 800 evacuados. Está al este de Bahía Blanca y es de la zonas más bajas del distrito. El temporal que comenzó el viernes a la madrugada llegó con fuerza por allí con las primeras luces del día. "Como una ola", apunta Melisa sobre el sostenido y pronto ingreso de agua. "En cinco minutos pasamos de filtración a más de un metro de profundidad en la casa", asegura.La puerta de acceso por calle Joaquín V. González quedó bloqueada y ahora el ingreso es por una ventana: los chiquitos que lo toman como un juego, los jóvenes y también y los que tienen las articulaciones más duras por los años, ahora más flexibles por obligación ante una emergencia que no dio alternativas. "Lo perdimos todo", repiten por fin al sol, delante de las dos carpas bajo las que pueden descansar sin humedecerse los pies.La inundación ya se retiró desde la tarde del sábado, cuando los canales de la zona comenzaron a drenar mejor. Pero queda una humedad a ras de piso sostenida, espesa y pestilente. Olor a podrido. Sintoniza con el desastre que quedó al descubierto. Cuando dicen que perdieron todo no exageran: salvo lo que es ladrillo, el resto no parece tener segunda chance.Llegan dos camionetas a lo de los Guzmán, cargadas a tope con bolsas, embaladas y rotuladas: "Ropa de bebé", dice una. "Calzado niño", la otra. "Frazada" y "Pañales", se alcanza a ver y leer entre los bultos que envía el Comité de Crisis. Los colchones llegan en otro vehículo y a cuentagotas. No porque no haya sino que por volumen son los más difíciles para transportar en vehículos tradicionales.Cerri es uno de los pozos del distrito. En su perímetro exterior se produjo el desborde que llevó agua por encima de la Ruta 3. En el camino arrasó con los terraplenes que sostenían rieles de la red ferroviaria que cruza la zona. Un camión con acoplado quedó colgado, en V, mitad de un lado y mitad del otro de esos rieles.Como si fueran cajas de cartón, la fuerza del agua puso a flotar y desparramó sobre el pavimento casi una decena de pesados contenedores, que todavía están esparcidos entre calzada y banquina, lo que obliga a un zigzagueo del tránsito vehicular y un permanente control policial, día y noche.Son contenedores de la empresa TGS, que estaban de un lado de la ruta y terminaron arriba o del otro lado. De milagro no arrasaron con el quincho de troncos y paja de "Don Carlín", un puesto de comidas al paso que tiene uno de esos contenedores apoyada sobre uno de los extremos. Otros dos más pasaron para el fondo y terminaron entre pastizales."Nos salvamos nadando"Walter y José estaban adentro de ese puesto, donde cocinan, atienden y duermen. El perro que los acompaña, dicen, fue el que los despertó a puro ladrido. Se venía el agua con fuerza y en un chasquido estaban inundados. "No se puede creer, pero nos salvamos nadando", cuentan a LA NACION mientras preparan un mate y siguen con lo puesto. "Estamos pidiendo ropa, alguna frazada y calzado, nos quedamos sin nada", dicen.Ese parador rutero, a la altura del kilómetro 702 y a metros de un puesto de Gendarmería, es propiedad de Luis Silva. "Lo tengo hace cuatro años y casi no lo pude inaugurar porque hace más de un año me lo voló aquel temporal, hace poquito me lo cascoteó el granizo y ahora el agua no me dejó nada adentro", describe a LA NACION. Tampoco afuera: confirma que perdió todos los animales que tenía, caballos, cerdos, corderos y gallinas. "Tres yeguas pude salvar, nada más", celebra â??si algo hay para celebrar aquíâ?? y anticipa que cuando baje el agua se verá el otro crudo costo de esta tragedia: el ganado que se le murió a los productores de la zona.En Cerri, puertas adentro de la localidad, sale el sol y se intenta volver a vivir. Andan uniformados por el barro, de tanto andar sacando muebles empapados, colchones que gotean en el frente de cada casa y lo que cualquiera se pueda imaginar. Para todos, y quizá más que en Bahía Blanca, es un volver a empezar de cero."No dio tiempo a nada, nos metió un metro de agua en toda la casa, nos tapó el auto que quedó cerrado en el garaje y con la llave adentro y también un camión de mi viejo que estaba en otro lado", cuenta Leonardo Villalba, que vive con su familia y se refugió en la planta alta. "Ni tiempo a rescatar nada", reconoce, y muestra la pila de libros que ubicó junto al cesto de basura, en la vereda. Repartidos en el jardín, decenas de muebles, electrodomésticos y ropa.En la esquina de su casa hay una parroquia. Dice que allí fueron muchos de los vecinos, espontáneamente, porque está un poco más alta que el resto de las viviendas. "La abrieron y se metieron", detalló.A pocos metros andan de aquí para allá Silvia González y Juan Irala. Viven en una pequeña casita en el fondo del lote, detrás de otra donde habita un matrimonio mayor, con el hombre víctima de un accidente cerebrovascular que hace un tiempo lo dejó hemipléjico. "Más que salvar nuestras cosas fuimos a ayudarlos a ellos porque pedían ayuda", explica a LA NACION sobre esa reacción que tuvieron cuando el agua les cubría algo más que la cintura.Consiguieron mantenerlos a resguardo hasta que a la pareja vecina la retiraron en un kayak. Silvia y Juan se quedaron pero sin poder salvar nada de sus pertenencias. Ellos dos pusieron sillas sobre la mesa y asegura que allí pasaron la noche, sentados, dormidos cuanto pudieron, a la espera de una asistencia. La ropa seca que tienen, cuenta, es la que estaba en el estante superior del placard. "Nos destrozó a nosotros y a todos", dice Juan, aprieta los puños y aguanta las lágrimas.El problema en Cerri se agrava porque no pueden consumir el agua de red. La inundación ensució todos los depósitos generales y todo lo que brota de las canillas aparece como un riesgo sanitario. Y salir a buscar agua a los puntos de entrega requiere tiempo y paciencia que están dedicando mucho más, al menos por ahora, a acomodar sus casas. Una botella de dos litros se administra: un poco para el mate, otro poquito para lavarse los dientes.Los Guzmán y sus vecinos dicen que, mientras el buen tiempo lo permita, seguirán acampando en la terraza. Ya no tienen inundado el interior de sus casas pero el agua no para de brotar. "Ese olor puede ser que estén emergiendo líquidos de las cloacas", arriesgan. Hasta que eso mejore, al menos, no se planea mudanza de regreso a planta baja.
El nuevo K-Drama "Amor en el laboratorio" presenta una historia donde la ciencia y los sentimientos se entrelazan de manera inesperada
Impulsado por una oferta de trabajo a la que intentó aplicar en redes sociales, un joven de Villavicencio se quedó atrapado en el Viejo Continente, llevándolo a lidiar con una dramática situación
La combinación de salarios estancados, aumento del coste de vida y dificultades para acceder al crédito hipotecario ha limitado la capacidad de los menores de 45 años para adquirir una vivienda en propiedad.
En una entrevista con Los Angeles Times los actores hablaron sobre cómo la serie resuena con las crisis del mundo real. Temas como el cambio climático y desastres naturales son centrales en la narrativa
Hace 168 años moría el almirante que hizo historia en el país. Su genio militar y su pericia como navegante le hizo cosechar victorias en combates donde estuvo en inferioridad de condiciones. Algunas pinceladas de la vida y obra de este irlandés que llegó al Río de la Plata a probar suerte y se transformó en un ídolo popular
El argentino es el 135° del mundo y hace unos años relanzó su carrera luego de dar clases en Estados Unidos. En su Instagram contó todos los fantasmas que lo persiguen en los últimos meses.
La situación de la comunidad boliviana en Ballesteros Sud es un reflejo crudo de las desigualdades y exclusiones que persisten. La desaparición de Lian puso en evidencia no sólo las condiciones de vida extremadamente precarias en las que subsisten estas familias, sino también la indiferencia y el abandono sistemático que enfrentan como inmigrantes. Leer más
La mujer nacida en Bucaramanga está sedada por culpa del dolor que le produce la bacteria, además de que los doctores informaron que podría perder los dedos de ambas manos
Paco Roca celebra la adaptación cinematográfica de 'El abismo del olvido' y destaca la visión poética de Álex Montoya para abordar la memoria histórica de la represión franquista
Con un enfoque en la marginalidad y el racismo, la producción publicada en Disney+ lleva al espectador al mundo del boxeo en aquella era. Esquire ahondó sobre los personajes centrales de la trama escrita por Steven Knight
Conoce todos los detalles de la apasionante historia de Eun Dan Oh, una joven estudiante atrapada en un webtoon coreano, cuya llegada a las pantallas promete sorpresas y giros inesperados
El galán de "Fatalidad a tu servicio" protagonizará una peculiar historia de comedia y romance con la popular estrella de k-pop
MELBOURNE.- Más de 150 falsas orcas (también llamada orca negra) están varadas en una playa remota del estado insular de Tasmania, Australia, en un evento que ha sido calificado como uno de los más significativos de este tipo en muchos años. Según los medios locales, luego de una evaluación por parte de veterinarios, se decidió practicarle eutanasia a las que quedaban vivas debido a las condiciones adversas para su rescate. De las 157 falsas orcas varadas, 90 parecían seguir vivas, dijo un funcionario local.More than 150 false killer whales have been stranded on an isolated beach in the Australian state of Tasmania, with rescue crews trying to save the majority of the large dolphins that survived the ordeal pic.twitter.com/LunAsER6P4— Reuters (@Reuters) February 19, 2025Expertos marinos, incluidos veterinarios, se encontraban en el lugar cerca de Arthur River, en la costa noroeste de Tasmania, a unos 400 kilómetros de Hobart, la capital de Tasmania, según un comunicado del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente. La inaccesibilidad de la playa, las condiciones del océano y los problemas para llevar equipos especializados a la zona remota complican la respuesta.Estos animales pueden medir hasta seis metros de largo y pesar hasta 1360 kilos, y se los conoce como una especie altamente social que se congrega en grupos de 50 o más ejemplares. Se encuentran en todos los océanos tropicales y subtropicales, generalmente en aguas profundas, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos."Tratar de reflotar a los animales directamente de regreso a esa rompiente sería un desafío y, por supuesto, eso también presentaría enormes riesgos de seguridad para nuestro personal", dijo Clark. "Tenemos a nuestros expertos en el lugar ahora que están haciendo todo lo que pueden para determinar qué metodología se implementará para intentar encontrar una respuesta adecuada y humanitaria a este incidente tan desafiante", agregó.Los medios locales informaron luego que Shelley Graham, oficial del Servicio de Parques y Vida Silvestre, dijo que las condiciones desfavorables del océano hicieron que los oficiales decidieran sacrificar a las ballenas restantes con armas de fuego.El varamiento fue el primero de falsas orcas en Tasmania desde 1974. En esa ocasión, un grupo de más de 160 ballenas quedaron varadas en una playa cerca de Stanley, en la costa noroeste. Los varamientos en Tasmania suelen ser de ballenas piloto.Clark se negó a especular sobre por qué el último grupo podría haberse varado. Los cadáveres serían examinados en busca de pistas, precisó. Las falsas orcas fueron descubiertos el martes por la tarde y un reconocimiento en helicóptero determinó que no había otros ejemplares dentro de un radio de 10 kilómetros del grupo varado. Algunas podrían haber estado varadas por hasta 48 horas para el miércoles por la mañana.Jocelyn Flint, residente local de Arthur River, dijo que su hijo había descubierto las falsas orcas varadas alrededor de la medianoche mientras pescaba tiburones. Ella dijo que había ido al lugar en las oscuras horas de la madrugada y regresó después del amanecer, pero eran demasiado grandes para intentar reflotarlas."El agua estaba subiendo y se estaban moviendo. Simplemente se están muriendo, se han hundido en la arena", dijo Flint. "Creo que es demasiado tarde. Hay bebés pequeños. En un extremo, hay muchas grandes. Es triste", agregó.En 2022, 230 ballenas piloto quedaron varadas más al sur en la costa oeste en el puerto de Macquarie. El mayor varamiento masivo en la historia de Australia ocurrió en el mismo puerto en 2020, cuando 470 ballenas piloto de aleta larga quedaron atrapadas en bancos de arena. La mayoría de las ballenas varadas murieron en ambas ocasiones.Las razones de los varamientos no están claras. Las causas podrían incluir desorientación provocada por ruidos fuertes, enfermedades, vejez, lesiones, huida de depredadores y condiciones meteorológicas adversas.Agencia AP y Reuters
La producción también cuenta con las actuaciones de Supriya Ganesh, Patrick Ball y Tracy Ifeachor
Durante el robo, el futbolista estaba junto al plantel para el partido contra Independiente.Le robaron todas sus pertenencias y sus padres fueron amenazados con armas de fuego.
Esta serie de ficción histórica cautivó a la audiencia con una narrativa única en 2016
Santiago Haedo tiene 22 años y fue arrastrado por las olas durante las primeras horas del sábado.Prefectura Naval, guardavidas y Defensa Civil montaron un operativo.
"Pensé que estaríamos seguros aquí", dijo Ronald Bellorin, profesor universitario que huyó de Venezuela en 2018. Su permiso de trabajo en Estados Unidos vence en abril, y su protección contra la deportación terminará en septiembre. Como él, aproximadamente 350 mil venezolanos perderán el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) tras la decisión de Donald Trump.Venezolanos en Doral se sienten traicionados por TrumpDoral, en Florida, es una de las ciudades con mayor concentración de venezolanos en Estados Unidos. El 40% de sus habitantes tienen raíces en Venezuela, y la comunidad mostró un fuerte respaldo al presidente republicano en las elecciones. De acuerdo a The Washington Post, hoy la mayoría de ellos se sienten traicionados.En las elecciones de 2016, Trump perdió en esta ciudad, pero en 2020 logró revertir los resultados y ganó. En 2024, obtuvo el 62% de los votos, según datos del condado de Miami-Dade. Sin embargo, la eliminación del TPS generó una ola de preocupación y enojo en Doral. John De La Vega, abogado de inmigración y veterano del Ejército, expresó su frustración. "La comunidad venezolana apoyó a Trump, pero esto no es lo que esperábamos", afirmó.Un futuro incierto para miles de familias venezolanas: el miedo a la deportaciónBellorin huyó de Venezuela tras ser perseguido por el régimen de Nicolás Maduro. Trabajaba como profesor de tecnología en la Universidad de Oriente y nunca pensó en irse hasta que su seguridad estuvo en riesgo. "Nunca quise irme. Nos persiguieron. Ahora nos echan de aquí", lamentó.Cuando llegó a Miami, Bellorin solicitó asilo político. La respuesta tardó años. En 2023, las autoridades rechazaron su caso, aunque reconocieron la credibilidad de su testimonio. "Dijeron que mi historia era real, pero que no era lo suficientemente grave para ser considerado persecución", explicó. El TPS le permitió seguir trabajando, pero ahora se enfrenta a la incertidumbre. "Nosotros no podemos volver", afirmó.Andrea Gabriela Rangel Walther, de 29 años, recuerda que su familia entera respaldó al presidente y ahora también enfrenta la incertidumbre. Su padre, seguidor del republicano, está en riesgo de deportación. "Él dice que Trump solo está defendiendo su país", relató a The Washington Post. Sin embargo, muchos en Doral creen que el presidente les dio la espalda."Trump ha estado en Doral, ha visto que no todos los venezolanos somos criminales", comentó, en referencia a la retórica del presidente sobre la banda criminal conocida como Tren de Aragua. Su esposo, ciudadano estadounidense, hoy le recrimina a su padre: "Tú querías votar por Trump y mira ahora, él te está botando".El acuerdo entre Donald Trump y Nicolás Maduro: una fuente de preocupación para venezolanosPor su parte, Samir Luzardo, periodista independiente, llegó en 2016 tras recibir amenazas del gobierno de Maduro. Hoy, teme ser deportado. "Trump sabe lo que pasa en Venezuela, pero esto no concuerda con la realidad", sostuvo. Para muchos venezolanos, regresar no es una opción.La reunión entre el gobierno de Trump y Maduro profundizó la preocupación. Venezuela aceptó los vuelos de deportados de Estados Unidos y estos evitaron condenar las elecciones presuntamente fraudulentas de 2024. Luzardo lo ve como un gesto peligroso: "Dar legitimidad a un gobierno ilegítimo es inaceptable".Crece la búsqueda de asesoría legal de venezolanos en EE.UU.Abogados de inmigración como De La Vega reciben llamadas constantes de venezolanos preocupados. Algunos preguntan si es seguro salir a trabajar. Otros buscan opciones legales para frenar la deportación. "Nos llaman padres preguntando si pueden mandar a sus hijos a la escuela", explicó a The Washington Post.Para los republicanos, la eliminación del TPS podría afectar su apoyo en futuras elecciones. Muchos venezolanos con ciudadanía tienen familiares en riesgo de expulsión. De La Vega lo dejó claro: "Esto tendrá impacto en las urnas".
En marzo de 2020, la pandemia de coronavirus dejó a Carlos en una situación que jamás imaginó: sin trabajo y sin techo. El recuerdo del día en que se encontró sin rumbo y cómo eligió instalarse debajo de una escalera en el barrio de Liniers. En una nueva edición del ciclo "Voces", los robos, la convivencia, la mirada ajena, los miedos y la persona que lo rescató: "¿Qué haces vos acá? Vos no sos de la calle"
NEUQUÉN.- Después de 13 días de operativos, los brigadistas que combaten el incendio forestal en la provincia de Neuquén celebraron noticias más alentadoras. Pese a que el fuego sigue activo, las tareas del último miércoles permitieron enfriar algunos focos y trasladar a los evacuados de regreso a sus hogares. Ahora se van a concentrar en los bosques más frondosos de Quillén.Las 25 personas de la comunidad mapuche Chiquillihuín, que estaban evacuadas en una escuela primaria de Junín de los Andes, regresaron ayer a sus hogares después de dormir cinco días en las aulas del centro educativo. Si bien el fuego no afectó sus viviendas, una nube de humo espeso había motivado la evacuación.La secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de la provincia, Luciana Ortiz Luna, aclaró que el retorno de los pobladores fue producto de una estrategia en el manejo del fuego, que prioriza siempre el resguardo de las vidas humanas. "Trabajar sobre esos focos también permitió que no se expanda hacia otros lugares cerca de las comunidades", afirmó.El último lunes, las intensas ráfagas de viento complicaron las tareas de combate contra las llamas. Sobre todo, impidieron el despegue de las más de 15 aeronaves que aportó la gobernación de Neuquén y las otras cinco enviadas por la Nación, que son fundamentales para arrojar agua y también para trasladar a los brigadistas a zonas de difícil acceso.Adrián Barrera, director del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, explicó que la estrategia de combate se basa siempre en las condiciones meteorológicas, las mediciones y mapeos que realizan con drones, y la prioridad de resguardar la vida de los brigadistas, la población y sus viviendas.Por eso, este miércoles se aprovechó una ventana de buen tiempo para intensificar la actividad aérea. Desde el campamento operativo que montó un comando unificado entre el gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales se podía observar el despegue constante de helicópteros con helibalde, con resultados positivos para el día.Ortiz Luna explicó que, con estas novedades, planean concentrar los trabajos en la cabeza del incendio y el flanco izquierdo, en la zona de Quillén. Desde Parques Nacionales explicaron que se trata de una zona de bosque intangible, con patrimonio natural de alto valor y sin intervención humana, por lo que no hay senderos para permitir el paso de brigadistas.Desde ese lugar se montó otro campamento de operaciones más pequeño, que trabajará en ese foco de incendio con más de 150 personas, mientras que el campamento de Mamuil Malal aportará el combate aéreo para avanzar sobre la parte más crítica del incendio forestal, más cercano al límite con Chile.Desde el comando unificado que coordina el operativo para apagar el incendio en Valle Magdalena aclararon que no piden donaciones porque tienen recursos suficientes. Este miércoles la gobernación aportó equipamiento de última tecnología para combatir las llamas: las primeras bombas de agua livianas que hay en la Argentina, que se trasladan en mochilas y tienen líneas de 1,5 kilómetros y un alcance de 40 metros a alta presión.Sin embargo, el avance o no de las llamas permanece supeditado al clima. Aunque muchos esperan que la lluvia enfríe la zona, no hay pronósticos de precipitaciones en el futuro cercano."La lluvia por ahora no va a llegar", dijo Ortiz Luna. Por eso, los esfuerzos coordinados, el gran despliegue de aeronaves y recursos, así como la ayuda que llegó desde distintas provincias, son las únicas herramientas para controlar un incendio forestal sin precedentes en la historia de Neuquén, con 15.200 hectáreas afectadas.
La Reina contó en primera persona la situación de su hija menor, quien sufre problemas de visión por el uso excesivo de pantallas. La joven, que estudia en Italia, tiene dificultades para enfocar, una afección cada vez más común en la Generación Z. Leer más
El fuego arrasó con al menos 37.000 hectáreas en Río Negro, Chubut y Neuquén. Las autoridades y los vecinos denuncian que son intencionales
LONDRES.- Un nuevo reality, emitido por el Canal 4 de la televisión británica, que busca que seis concursantes vivan en carne propia la travesía de los migrantes que llegan a Europa, recibe fuertes críticas que acusan a los productores de explotar el tema de forma "sensacionalista". Otros creen que es una forma de mostrar el problema humanitario de la inmigración, en un horario prime, de una forma más entretenida y con más audiencia de lo que lo haría un documental.Channel 4 has a new show called 'Go Back To Where You Came From' which sees "6 opinionated Brits sent to the most dangerous places on earth to experience first-hand why people seek refuge in the UK" â?? and includes them attempting to come home on a raft. Starts Monday 3rd February pic.twitter.com/YAf0mf0WVu— sá´?á´?á´?Ê? á´?á´ (@superTV247) January 31, 2025El programa Go Back Where You Came From (Volvé al lugar del que viniste) muestra a seis participantes, que tienen opiniones marcadas a favor y en contra de la inmigración."¿Por qué permiten que sigan llegando barcos? ¡No vengan acá, no entran!", grita a cámara una de las partcipantes en el avance, dirigiéndose a potenciales inmigrantes. Mientras que otra participante le pregunta a la audiencia: "¿Por qué te escondés detrás del tema immigración, si en realidad no te gustan las personas oscuras?"La sede británica de Amnistía Internacional lo calificó como "profundamente decepcionante" y dijo que es un programa "sensacionalista" sobre un tema muy sensible.A lo largo de los cuatro episodios, que se emiten semanalmente, los seis concursantes, experimentarán "algunos de los mayores peligros que enfrentan los refugiados en su viaje" hacia Europa, afirma Channel 4. El viaje comienza para algunos en Raqa, Siria, y para otros en Mogadiscio, Somalia, donde los participantes recorren mercados locales, juegan fútbol con niños y los acompañan a buscar desechos en basurales.En el primer episodio uno de los concursantes, Dave Marshall, 35, filmado antes de su salida en los acantilados de Dover, pide a la marina británica bombardear a los migrantes en el Canal de la Mancha. Otra de las participantes, Chloe Dobbs, 24, que es columnista política, afirma que sin un control migratorio "el Reino Unido se convertirá en un infierno lleno de personas con burka".Mejor que un documental "aburrido"En los últimos años, los sucesivos gobiernos británicos han intentado frenar la llegada irregular de migrantes por el Canal de la Mancha. El año pasado cerca de 37.000 personas lograron ingresar al Reino Unido en pequeñas embarcaciones, 25% más que en 2023. Al menos 78 personas murieron en esta travesía, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)."El programa explora las diversas opiniones, a veces polarizadas en nuestra sociedad, desde un nuevo ángulo", indicó un portavoz del programa. Para Myria Georgiou, profesora de comunicación en la prestigiosa London School of Economics, el "éxito" de los realities "depende de su capacidad para mostrar opiniones impactantes". "Estoy segura de que los concursantes participan para ver quién expresa opiniones más extremas", afirma.Lots of us talk about what we watch on tv each night. Can a reality tv show like #gobacktowhereyoucamefrom really change a conversation about refugees? Difficult conversations don't always feel comfortable - and some of the language and views expressed in the first episode leftâ?¦— Refugee Council ð?§¡ (@refugeecouncil) February 4, 2025Algunos espectadores y asociaciones elogian la decisión del Canal 4 de poner el tema de la inmigración en horario de máxima audiencia. "Algunas declaraciones y opiniones expresadas en el primer episodio hicieron sentir incómoda a mucha gente. Pero al menos uno de los concursantes ahora dice que su experiencia lo hizo más sensible hacia el tema de los refugiados", comentó la ONG Refugee Council en X.Dave ventures on an eye-opening journey #GoBackToWhereYouCameFromWatch tonight at 9pm on Channel 4. pic.twitter.com/zHl0JI68XP— Channel 4 (@Channel4) February 3, 2025Dave, uno de los participantes, comienza diciendo que los inmigrantes "son como ratas, dejás comida afuera y siguen viniendo". Luego se muestra al mismo participante con unos chicos que comen basura mientras juntan plástico en un basural en Raqa, Siria, y se quiebra y se conmueve por la situación en la que viven.Para Dobbs, una de las participantes, es "un show divertido que mucha gente querrá ver". Probablemente "mucho más que un documental tradicional y aburrido".Tragedia humanitariaEn una casa bombardeada de Raqa, donde el grupo yihadista Estado Islámico (EI) proclamó un "califato", una familia invita a Dave y a otros dos concursantes a pasar la noche. "Es muy amable de su parte acogernos", responde Dave sin ironía.En uno de los "desafíos" que deben enfrentar los concursantes participan en una travesía marítima en una pequeña embarcación que recrea la odisea del cruce de la Mancha. La prueba fue un momento de cambio para Chloe. "Dios mío, las personas deben estar realmente desesperadas para subirse a esos barcos", explica la mujer, que antes opinaba que esos barcos debían ser "divertidos".Esta parte del programa generó rechazo, incluso en Francia, y el político conservador Xavier Bertrand calificó el programa de "nauseabundo". "Cientos de personas murieron en el Canal de la Mancha en los últimos años. Esta situación es una tragedia humanitaria, no el objeto de un juego", denunció en X, pidiendo a Channel 4 que retirara la emisión.El programa está inspirado en un programa australiano emitido a principios de la década de 2010, cuando la clase política se dividía sobre cómo luchar contra la llegada de migrantes irregulares en barco. Para Georgiou, que un programa retome la misma idea en el Reino Unido no es casual, en un momento en que "dirigentes políticos, tanto a nivel nacional como global, trivializan opiniones extremas". "La política se convirtió en un entretenimiento, no es sorprendente que el entretenimiento se convierta en política", destaca.Agencia AFP