documental

Fuente: Infobae
30/08/2025 12:21

ARCA impulsa mayor previsibilidad logística mediante control documental y reorganización interna

El organismo busca agilizar la liberación de cargas mediante controles más estrictos sobre importaciones y una reorganización administrativa que promete mayor eficiencia en los procesos aduaneros

Fuente: Infobae
29/08/2025 11:13

A modo de documental de History Channel, influenciador colombiano mostró el diario vivir bogotanos en trancones: "Miren esas caras tristes"

El creador de contenido ha usado distintas problemáticas del diario vivir de los capitalinos para realizar videos con el formato audiovisual

Fuente: Ámbito
29/08/2025 10:57

Una joya ricotera: llega un documental sobre la presentación de "Gulp" en Cemento

"El infierno está encantador", es el nuevo documental dirigido por Lisandro Carcavallo que revive el histórico show, presentó su primer tráiler.

Fuente: Infobae
29/08/2025 06:53

Legionarios de Cristo responden al documental "El lobo de Dios", que exhibe los abusos de su fundador Marcial Maciel

La congregación admitió la gravedad de los crímenes y reiteró el perdón a las víctimas

Fuente: Página 12
29/08/2025 00:14

Un documental que reivindica la figura de Norma Plá

"Norma también" es un documental que recorre la vida política de la dirigente social de los 90, en un contexto en el que su nombre vuelve a tener vigencia. Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo son las directoras de esta obra, protagonizada por Solve Gui y coproducida por Florencia Arias, que puede inspirar a muchas en la actualidad.

Fuente: Ámbito
27/08/2025 13:40

Juicio por la muerte de Diego Maradona: Claudia Villafañe, Dalma y Gianinna asistirán a una audiencia clave tras el escándalo por el documental

Se trata de una instancia de mediación luego de una denuncia por uso indebido de imagen. Por tal motivo se solicita una compensación.

Fuente: La Nación
27/08/2025 10:00

Dalma y Gianinna van por todo: mediación clave por el documental que expuso el juicio a Maradona

Una oficina en el centro porteño será hoy el escenario del próximo capítulo judicial vinculado al escándalo por el documental Justicia Divina, que pretendía retratar el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona y que fue anulado. La audiencia de mediación será en Viamonte 524 y fue convocada por la mediadora María Carmen de Irigoyen, en el marco de la causa por "daños y perjuicios por uso indebido de imagen" iniciada por Dalma y Gianinna Maradona. La citación fue notificada formalmente el 11 de agosto, según consta en la cédula a la que accedió este medio.La demanda civil apunta contra la productora Ladoblea SA y sus responsables: José Arnal Ponti y también contra María Lía Vidal Aleman y Jorge D'Emilio, sindicados por testigos como la guionista y cerebros del proyecto. El monto reclamado aún no fue determinado. La audiencia se enmarca en la Ley 26.589 y el Decreto 1467/11, que regulan la mediación prejudicial obligatoria. Las partes deberán presentarse personalmente y con asistencia letrada, salvo excepciones previstas por la normativa.El conflicto se originó a partir de la realización de un documental sobre el juicio por la muerte de Maradona, que había comenzado el 11 de marzo pasado en los tribunales de San Isidro. El proyecto fue impulsado por D'Emilio y Vidal Aleman, amiga de la jueza Julieta Makintach, quien integraba el tribunal del debate y fue apartada tras conocerse su vínculo con el contenido audiovisual que protagonizaría.Según el presidente de Ladoblea SA, José María Arnal Ponti, el documental tenía un costo estimado de US$800.000 y ya contaba con un guion, un teaser y un work in progress (WIP). Las imágenes fueron grabadas en el edificio de los tribunales el domingo 9 de marzo, dos días antes del inicio del juicio, y también durante la primera jornada del debate.Arnal Ponti sostuvo que la jueza Makintach estaba al tanto del proyecto y que había prestado conformidad para su realización. Sin embargo, cuando estalló el escándalo, la magistrada negó conocer el contenido del documental y solo admitió haber autorizado el ingreso de D'Emilio y Vidal Aleman a la sala de audiencias. Posteriormente, presentó su renuncia, que aún debe ser aceptada por el gobernador Axel Kicillof.La reacción de Dalma y Gianinna a la foto de Maradona tras su decesoLa investigación penal sobre el documental está a cargo de los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, quienes ordenaron el allanamiento de la sede de Ladoblea SA el 22 de mayo pasado. La denuncia fue presentada por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, madre de Diego Fernando, el menor de los hijos de Diego.En su escrito ante la fiscalía, Arnal Ponti explicó que las imágenes grabadas eran parte de una etapa preliminar del proyecto, destinada a conseguir financiamiento. Afirmó que las tomas fueron enviadas bajo reserva a posibles inversores, entre ellos una empresa de Turquía, una productora de Los Ángeles y una plataforma internacional de streaming.También detalló que el reparto de eventuales ganancias había sido acordado verbalmente entre la productora, D'Emilio y Vidal Aleman, sin participación alguna de la jueza Makintach. "Jamás se me mencionó o se sugirió una participación de la jueza en las posibles ganancias", afirmó.El presidente de Ladoblea SA relató además que el ingreso al edificio de tribunales se produjo con acompañamiento policial y que las grabaciones se realizaron a la vista de numerosos testigos, lo que â??según su interpretaciónâ?? confirmaba que no se trataba de una actividad clandestina ni desautorizada.La audiencia de mediación convocada para el próximo miércoles será el primer paso formal en el proceso civil iniciado por las hijas que Maradona tuvo con Claudia Villafañe. En caso de no llegar a un acuerdo, la causa podría avanzar hacia una demanda judicial por daños y perjuicios, en paralelo a la investigación penal que sigue su curso.

Fuente: Perfil
26/08/2025 17:18

La jueza Julieta Makintach irá a juicio político por el escándalo del documental del caso Maradona

El jurado de enjuiciamiento aceptó las acusaciones en contra de la magistrada al entender que existe un delito que debe ser investigado. Al llegar a esta etapa, la renuncia que había presentado Makintach ya no podrá ser aceptada por el gobernador Axel Kicillof. Leer más

Fuente: Página 12
25/08/2025 15:15

El regreso de The Beatles a Disney+: se confirma una nueva serie documental con material inédito

La serie documental "The Beatles Anthology" llega a Disney+ con imágenes inéditas y nuevas mezclas de audio, ofreciendo a los fanáticos una mirada renovada al legado del cuarteto británico.

Fuente: La Nación
24/08/2025 18:36

Dalma y Gianinna van por todo: mediación clave por el documental que expuso el juicio a Maradona

Una oficina en el centro porteño será el escenario del próximo capítulo judicial vinculado al escándalo por el documental Justicia Divina, que pretendía retratar el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona y que fue anulado. El próximo miércoles 27 de agosto, a las 14, se celebrará una audiencia de mediación en Viamonte 524, convocada por la mediadora María Carmen de Irigoyen, en el marco de la causa por "daños y perjuicios por uso indebido de imagen" iniciada por Dalma y Gianinna Maradona. La citación fue notificada formalmente el 11 de agosto, según consta en la cédula a la que accedió este medio.La demanda civil apunta contra la productora Ladoblea SA y sus responsables: Jorge D'Emilio, José Arnal Ponti y María Lía Vidal Aleman. El monto reclamado aún no fue determinado. La audiencia se enmarca en la Ley 26.589 y el Decreto 1467/11, que regulan la mediación prejudicial obligatoria. Las partes deberán presentarse personalmente y con asistencia letrada, salvo excepciones previstas por la normativa.El conflicto se originó a partir de la realización de un documental sobre el juicio por la muerte de Maradona, que había comenzado el 11 de marzo pasado en los tribunales de San Isidro. El proyecto fue impulsado por D'Emilio y Vidal Aleman, amiga de la jueza Julieta Makintach, quien integraba el tribunal del debate y fue apartada tras conocerse su vínculo con el contenido audiovisual que protagonizaría.Según el presidente de Ladoblea SA, José María Arnal Ponti, el documental tenía un costo estimado de US$800.000 y ya contaba con un guion, un teaser y un work in progress (WIP). Las imágenes fueron grabadas en el edificio de los tribunales el domingo 9 de marzo, dos días antes del inicio del juicio, y también durante la primera jornada del debate.Arnal Ponti sostuvo que la jueza Makintach estaba al tanto del proyecto y que había prestado conformidad para su realización. Sin embargo, cuando estalló el escándalo, la magistrada negó conocer el contenido del documental y solo admitió haber autorizado el ingreso de D'Emilio y Vidal Aleman a la sala de audiencias. Posteriormente, presentó su renuncia, que aún debe ser aceptada por el gobernador Axel Kicillof.La reacción de Dalma y Gianinna a la foto de Maradona tras su decesoLa investigación penal sobre el documental está a cargo de los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, quienes ordenaron el allanamiento de la sede de Ladoblea SA el 22 de mayo pasado. La denuncia fue presentada por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, madre de Diego Fernando, el menor de los hijos de Diego.En su escrito ante la fiscalía, Arnal Ponti explicó que las imágenes grabadas eran parte de una etapa preliminar del proyecto, destinada a conseguir financiamiento. Afirmó que las tomas fueron enviadas bajo reserva a posibles inversores, entre ellos una empresa de Turquía, una productora de Los Ángeles y una plataforma internacional de streaming.También detalló que el reparto de eventuales ganancias había sido acordado verbalmente entre la productora, D'Emilio y Vidal Aleman, sin participación alguna de la jueza Makintach. "Jamás se me mencionó o se sugirió una participación de la jueza en las posibles ganancias", afirmó.El presidente de Ladoblea SA relató además que el ingreso al edificio de tribunales se produjo con acompañamiento policial y que las grabaciones se realizaron a la vista de numerosos testigos, lo que â??según su interpretaciónâ?? confirmaba que no se trataba de una actividad clandestina ni desautorizada.La audiencia de mediación convocada para el próximo miércoles será el primer paso formal en el proceso civil iniciado por las hijas que Maradona tuvo con Claudia Villafañe. En caso de no llegar a un acuerdo, la causa podría avanzar hacia una demanda judicial por daños y perjuicios, en paralelo a la investigación penal que sigue su curso.Una nueva revelación contra la juezaUn nuevo testimonio complica a Julieta Makintach, la jueza de San Isidro que quedó bajo sospecha después de que se descubriera su rol estelar en un documental sobre las alternativas del juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona.Su médica esteticista, bajo juramento de decir, reveló que recibió el tráiler de Justicia Divina, como se iba a llamar el proyecto audiovisual, el 12 de marzo pasado, un día después de que comenzara el debate, que finalmente fue declarado nulo.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego Maradona"Era un video de ella [por Makintach] en una filmación, actuando, vinculado al caso de Maradona. Es un video medio actuado, tipo película. Yo no le di importancia. Me lo mandó porque estaba orgullosa. Ella estaba nerviosa meses anteriores y [ahora] se sentía conforme con su estética, con mi trabajo. Me parece que me lo compartió desde el orgullo del trabajo que veníamos realizando", sostuvo, palabras más, palabras menos, la testigo.Así lo pudo reconstruir LA NACION de fuentes al tanto de declaración testimonial de la esteticista (cuya identidad se mantiene en reserva) en el expediente penal donde se investiga si la jueza Makintach, que está apartada preventivamente de su cargo y que presentó la renuncia, cometió algún delito. "La filmación que Makintach le remitió a su médica esteticista el día siguiente de haber iniciado el juicio es uno de los videos que el fiscal Patricio Ferrari exhibió en la audiencia del 27 de mayo pasado, cuando se hizo público el material del documental que fue secuestrado en el marco del allanamiento realizado en la productora LaDoble de José Arnal, ocurrido el 22 de mayo último. Ello contradice lo que afirmó Makintach esa misma jornada del juicio, cuando negó tener conocimiento de dicho material", afirmaron las fuentes consultadas.El expediente donde se investiga a Makintach está a cargo de los fiscales José Amallo, Cecilia Chaieb y Carolina Asprella.La testigo, según pudo saber LA NACION, también habló sobre el momento en que le llegó la filmación: "No recuerdo el mes... un miércoles que estoy de guardia me llega una foto de la tele donde está ella [Makintach] y un video. Yo, en ese momento, le contesto rápido: 'uy no pude ver nada'. Ella me escribe en agradecimiento por el trabajo realizado. Estaba contenta y yo le pongo: 'regia la jueza'".

Fuente: Infobae
24/08/2025 17:19

Taylor Swift impulsa el éxito del documental de los Kansas City Chiefs

El aumento de seguidoras femeninas y jóvenes en la NFL quedó reflejado tras la constante presencia de la cantante en los partidos de los Chiefs

Fuente: Perfil
22/08/2025 12:18

The Beatles reviven "Anthology" con un nuevo álbum de canciones inéditas, remasterizaciones y una serie documental restaurada

Cincuenta y cinco años después de su separación, la emblemática banda de Liverpool sorprende con otro lanzamiento que une material nunca antes visto con canciones reeditadas. Conocé cuándo se lanzará. Leer más

Fuente: Página 12
22/08/2025 00:00

Maneras de pensar el cine documental

La muestra que organizan revista "El Eclipse" y Parque de España presenta cuatro títulos de temáticas y abordajes diferentes, con entrada gratuita.

Fuente: Ámbito
20/08/2025 23:01

Caso Maradona: Julieta Makintach presentó chats y acusó a sus superiores de estar al tanto del documental

La jueza suspendida en el juicio por la muerte del astro aseguró que la Corte estaba al tanto de las filmaciones y busca frenar el jury mientras espera que Axel Kicillof acepte su renuncia.

Fuente: Infobae
20/08/2025 13:28

Suspenden el estreno del documental de Ozzy Osbourne a petición de su familia

La producción retrata los últimos años de la vida del líder de Black Sabbath

Fuente: La Nación
19/08/2025 20:18

Laura Bozzo cuenta todo en un documental sobre su vida: su ascenso en Perú y el día que decidió convertirse en migrante

"Yo he sido transgresora desde que nací", sostuvo la reconocida conductora Laura Bozzo en su nuevo documental a estrenar este 28 de agosto. Con su personalidad elocuente, ahonda en su incursión a la televisión, su partida a México y sus problemas con la Justicia.Cómo será el documental de Laura Bozzo "Laura Bozzo, el documental", ofrece una mirada íntima sobre la vida personal y profesional de la conductora. A través de su propio testimonio y archivo inédito, busca explicar cómo su carácter frontal fue el primer paso hacia la fama."Nunca me dejé guiar por las reglas de la sociedad... No, yo seguía mis instintos y eso me causó problemas terribles desde niña, era una pequeña salvaje", detalló la presentadora peruana en una entrevista con AP. La historia de Bozzo se construye con el testimonio de la presentadora y de otras figuras del espectáculo hispano como Cristian Suárez, su expareja; Philip Butters, David Waisman, Andrea Rodríguez y Jaime Bayly. Asimismo, estará Alejandra de la Fuente, su hija menor. El escándalo político que marcó un antes y un después en su carrera El documental también revisa los problemas legales de Bozzo. En 2002, se enfrentó a la Justicia del Perú acusada de haber recibido US$3 millones por parte del exasesor del entonces presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos. La presentadora fue detenida en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez mientras estaba por viajar a Miami junto a sus hijas, y estuvo por tres años en arresto domiciliario. Durante las audiencias, admitió estar enamorada de Montesinos. "Yo iba a ver al señor Montesinos porque estaba absolutamente enamorada del señor Montesinos, estaba obsesionada con él", dijo la conductora del programa Laura en América, según reportó People. "Tengo tres años injustamente detenida, yo nunca he recibido ni un centavo", agregó.Durante esos años, Bozzo condujo su programa Laura en América mientras cumplía su condena. Para llevarlo a cabo, la conductora declaró como domicilio legal el estudio donde grababa la versión de los capítulos para el extranjero. "Se convirtió en una bestia televisiva", reflexionó una de las figuras presentes en el tráiler del documental. "Era hiperfamosa y grababa su programa para un canal de televisión desde su prisión domiciliaria", continuó.Su llegada a México y más problemas con la Justicia Otro de los sucesos que se presentan en el documental es su paso por México. Tras cumplir su arresto domiciliario, a Bozzo le revocaron su visa estadounidense, lo que dio pie a que en 2009 decidiera migrar al país latinoamericano. En México, regresó a la pantalla chica con varios programas como Laura de México y Laura sin Censura. Sin embargo, en 2021, la Fiscalía General de la República (FGR, por sus siglas en inglés) emitió una orden de prisión preventiva contra Bozzo por haber puesto a la venta un inmueble embargado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), según consignó Univision. En qué plataforma se podrá ver el documental de Laura Bozzo El nuevo documental de Laura Bozzo se estrenará en ViX, el servicio de streaming hispano propiedad de TelevisaUnivision.

Fuente: La Nación
18/08/2025 13:18

Billy Joel se confiesa en un crudo documental: sus intentos de suicidio, el alcoholismo y la depresión de su madre

La vida de una persona puede comprimirse, sintetizarse muchas veces en un solo instante. En un hecho, un momento clave que la determina para siempre. Para Billy Joel, una estrella de la música que tuvo hits arrasadores como "It's Still Rock and Roll to Me", "Tell Her About It", "We Didn't Start the Fire" o "Uptown Girl" y vendió más de 150 millones de discos en todo el mundo a lo largo de su exitosa carrera, todo cambió a principios de los años setenta del siglo pasado. Todavía vivía en Long Island y ni siquiera sospechaba que se iba a convertir en la gran figura de la música popular que terminó siendo. La historia que dejó una huella imborrable fue la de una conflictiva relación sentimental: Joel se enamoró de una mujer, Elizabeth Weber, que estaba casada con uno de sus compañeros en la banda The Hassles y la culpa lo carcomió durante mucho tiempo. Intentó quitarse la vida dos veces, de hecho. Pero también hizo obra a partir de una necesaria catarsis. Buena parte de sus mejores canciones en discos importantes de su carrera como Cold Spring Harbor (1971) y The Stranger (1977) nacieron de ese desaguisado. Esa es la nota trágica que subyace al relato cronológico del colosal documental de HBO Billy Joel: And So It Goes, dirigido por Susan Lacy y Jessica Levin y producido por Tom Hanks. En casi cinco horas repartidas en dos episodios, la serie escarba con paciencia y respeto en la biografía de Joel, sin ningún temor a los abismos: el músico confiesa sus intentos de suicidio, habla de su alcoholismo y de la angustia que le generaron la depresión de su madre y la relación distante con su padre. También de los profundos traumas familiares ligados al Holocausto. No es para nada un relato edulcorado. Se trata de la redención de un personaje cuyo sinuoso recorrido no desembocó en tragedia gracias a algún tipo de bendición. La hipótesis suena exagerada, pero los hechos la justifican. Entre garajes y promesasLa historia que cuenta el documental de HBO Max empieza en la Long Island de los años sesenta, sede privilegiada de una escena rockera sorprendentemente activa. Antes de llegar a los grandes estadios, Joel tocaba en bares y garajes junto con The Hassles, banda de corte psicodélico a la que siguió el breve experimento de Attila, un grupo de proto-metal cuya portada con Joel fotografiado entre reses en una carnicería luce como un testimonio inequívoco de excentricidad adolescente. Fue ese pequeño ecosistema el que lo enfrentó al amor y la traición: Elizabeth Weber fue primero la esposa de Jon Small y finalmente un gran amor de Joel, su primera mánager y la gran impulsora detrás de movidas decisivas en su carrera.La música era en aquellos años válvula de escape y carta de presentación. La escena de Long Island, retratada en el documental a través de muchas imágenes inéditas y relatos de muchos de sus contemporáneos, era tan fértil como competitiva. Joel crecía entre colegas talentosos, absorbiendo influencias del rock, el jazz y el pop más radial. Ese ambiente marcó su carácter: obstinado, leal a su gente, él mismo describe su actitud como "Bien de Long Island", esa mezcla de terquedad y sensibilidad que marcaría toda su vida como artista.La relación con Elizabet Weber sobrevivió a traiciones, distancias y contratos difíciles. Tras estar muy cerca de la muerte por sobredosis y depresión, Joel se refugió en su casa materna y desde ahí empezó a construir un cuerpo de obra que le sirvió para canalizar sus emociones. Las canciones de su primer disco solista, Cold Spring Harbor, tenían ese espíritu, aunque un error en la masterización hizo que su voz sonara en el álbum como la de una ardilla y transformó a ese debut en un problema contractual. Presionado por las exigentes condiciones del sello Family Productions, Joel se refugió en Los Ángeles y tocó en bares bajo el seudónimo Bill Martin (usando el nombre materno). Allí nació la famosa canción "Piano Man", incluida en el disco del mismo nombre que editó en 1973.Aunque Artie Ripp, productor ejecutivo de Family Productions, había negociado la cesión de los derechos de las canciones de Joel con Columbia, siguió recibiendo una parte considerable de las regalías por "Piano Man", un hit categórico que produjo muchas ganancias. De esa experiencia amarga nació "The Entertainer", un alegato contra la industria musical y la fama efímera donde Joel ya exhibía a pleno el tono crítico y el humor mordaz que se consolidaron como parte fundamental de su estilo.La vuelta a casa y el salto definitivoPuesto frente a la tentación de trabajar con el célebre productor de los Beatles, George Martin, Joel rechazó el uso de músicos de estudio y mantuvo su lealtad a la banda de Nueva York que había reunido tras el fiasco que supuso su trabajo con los músicos de Elton John. Turnstiles (1976) marca, en muchos sentidos, el regreso de Joel a su identidad neoyorquina y fue concebido como un rechazo abierto al brillo prefabricado del Hollywood de la época. El disco es ecléctico y, en perspectiva, un manifiesto de resistencia artística: "New York State of Mind", "Summer, Highland Falls", "Miami 2017" y "Say Goodbye to Hollywood" se apilan como testimonios de un artista en tránsito, más interesado en el relato de su entorno que en la validación crítica. Puede ser considerado como un punto de inflexión donde Joel afirmó la voz y la personalidad que luego lo volverían masivo. La decisión de rechazar a George Martin derivó en la convocatoria de Phil Ramone, que había cosechado prestigio trabajando con artistas tan diversos como John Coltrane, Quincy Jones, Paul Simon y Barbra Streisand. Con la banda fiel de Joel como columna vertebral, se gestó The Stranger (1977), para muchos el mejor álbum de su carrera. El proceso de grabación de este disco está lleno de leyendas. La mejor cuenta que los ejecutivos de Columbia no vieron un hit evidente al escucharlo terminado, pero Elizabeth Weber impuso como primer corte a la balada "Just the Way You Are", ¡dedicada a ella misma! Y acertó. Podría haber quedado en una actitud vanidosa, pero el tema impulsó la fama internacional de Joel. En The Stranger, el músico nacido en el Bronx consiguió asentar una estética propia, reeditando influencias de Broadway, el Tin Pan Alley y el doo-wop para firmar un auténtico clásico del mainstream de esa época. Éxitos, adicciones y el precio de la famaA partir de ese momento, la vida de Joel se perfiló como un continuo de giras, intensa producción musical e intolerable presión mediática. La docuserie de HBO Max narra, apoyada en valioso material de archivo, el desembarco del músico en el circuito de grandes estadios y la reafirmación comercial que implica la sucesión de premios que atestan su vitrina, pero también los momentos más oscuros de su vida personal: la relación turbulenta con Weber, la adicción al alcohol, el grave accidente de moto de 1982 y la habitual erosión que la fama produce en los vínculos personales.Aparecen las voces autorizadas -Bruce Springsteen, Paul McCartney, Sting, Elton John- para realzar la imagen de un músico al que la crítica más exigente nunca se tomó demasiado en serio. Springsteen lo define como un artista incomprendido y McCartney confiesa que soñó con escribir algunas baladas como las de Joel.El adiós al pop, las crisis y las reconciliacionesEn la segunda parte del documental, la historia avanza hasta los años ochenta y noventa, cuando en discos como The Nylon Curtain y An Innocent Man Joel exploró las influencias de la música clásica, se ocupó de su entorno político y social e incluso abordó otras cuestiones muy personales: la identidad judía, la reconciliación con su padre, un sobreviviente del Holocausto, y las razones por las cuales decidió alejarse de la música pop después de lanzar River of Dreams en 1993.Uno de los fuertes de Billy Joel: And So It Goes es la franqueza con la que el músico -hoy inactivo por los efectos de una hidrocefalia normotensiva que le causa problemas en funciones motoras y cognitivas- aborda sus tragedias y sus intensas relaciones. En el relato de sus esposas y de su hija, Alexa Ray Joel, también emerge la imagen de un artista vulnerable, a veces abrumado por la celebridad y casi siempre en busca de un refugio emocional en la música.Tiene especial relevancia la relación de Joel con su padre, Howard, dañada por la distancia física y los traumas del Holocausto. El reencuentro con él en Austria y el descubrimiento de un hermano perdido nutren a la emotiva historia que cuenta otra buena balada del músico, "Vienna", una canción que, como se remarca en el documental, ha adquirido con el paso del tiempo un poder simbólico y emocional muy especial.Aun habiendo coqueteado con la gloria -tres decenas de canciones en el Top 40 de Estados Unidos, 23 discos de platino, 6 premios Grammy-, el protagonista pagó un alto precio por el suceso y la fama, de eso no hay dudas. Su historia tiene muchos condimentos: talento, azar, sacrificio, perseverancia, oscuridad, éxtasis e incluso algún atisbo de pacto fáustico. En el documental, él asegura que uno de sus mayores aprendizajes es aceptar la existencia como una pelea permanente y vocifera con su reconocida acidez que "envejecer apesta, pero sigue siendo preferible a ser incinerado". Como bien nos dispara a quemarropa el título, entonces: "and so it goes". Esto es: ver la vida como un camino regado de deseos que derivan en logros y frustraciones, y poder contarlo en persona antes de que solo sean algunas buenas canciones las que mantengan en la memoria colectiva al bendito Billy Joel.

Fuente: Clarín
17/08/2025 09:00

Llega Becoming Madonna, el documental sobre los éxitos, controversias y datos inéditos de la reina del pop

El director Michael Ogden se enfoca en los primeros años de ascenso a la fama de la emblemática cantante que marcó un antes y un después en la música.Se estrena el 23 de agosto en exclusiva sólo por Universal+

Fuente: La Nación
15/08/2025 14:00

A 50 años de la conquista de River en el Metropolitano, el documental que refleja aquella gesta puede verse en el Museo del Monumental

En 1975 la coyuntura político-social del país conformaba una olla a presión que no tardaría mucho en explotar. Un gobierno peronista que languidecía tras la muerte de su líder, la violencia de los grupos parapoliciales que estaba a la orden del día y el crecimiento en las sombras de la inquietud en las Fuerzas Armadas, que planeaban volver a tomar el poder. En medio de todo eso, el fútbol. Que tenía a uno de los grandes penando desde hacía casi dos décadas. River afrontaba un período maldito que llevaba 18 años de sequía de títulos. Pero todo ello acabaría en ese 1975 y de una manera épica. Con la recta final del torneo Metropolitano entreverado en una huelga de futbolistas profesionales y con los juveniles dando la cara y logrando el ansiado grito de campeón. Se acababa la mufa. De la mano de su prócer, Ángel Labruna, River daba la vuelta olímpica y echaba a los fantasmas.En estos días en los que se cumplen 50 años de aquella gesta, los tributos y efémerides están a la orden del día en el universo riverplatense. Y una obra en particular vuelve a tener presencia: el documental 1975, la vuelta, un impactante y revelador registro a cargo de Guido Mignona y Lucas Spósito, estrenado hace un lustro en el Bafici, y que desde el lunes 18 de septiembre se proyectará en dos funciones diarias en el Museo de River, donde ya es una pieza de colección. En un país en el que la conservación de imágenes no ha sido una política cultural, este documental rescata documentos valiosísimos de aquella época. View this post on Instagram A post shared by Museo River (@museoriver)Además del testimonio de los grandes futbolistas que forjaron aquella campaña, como Norberto Alonso, Ubaldo Fillol, Juan José López, Pedro González, Oscar Mas, entre otros, cuentan sus sensaciones la mayoría de los juveniles que jugaron el partido decisivo en la cancha de Vélez, la última fecha del torneo. Por supuesto, está el testimonio del autor del gol que le dio el campeonato: Rubén Bruno.Cómo aquellos chicos pasaron de ser héroes a anónimos. Por los caminos por los que los condujo el fútbol a posteriori y por haber quedado asociados un hecho que era mal visto por los profesionales: que hayan jugado durante una huelga. View this post on Instagram A post shared by Museo River (@museoriver)River venía de muchísimos años sin títulos, pero ese campeonato fue especial desde el principio. La vuelta de Labruna contagió a la gente, que acompañó desde el principio. En esa época los rivales frecuentemente cambiaban su localía para aprovechar las grandes recaudaciones, y así fue como River jugó varios partidos en Vélez y Racing. El partido del título, con una cancha de Vélez absolutamente repleta para ver jugar a dos equipos de juveniles, es el fiel reflejo de lo que fue el fenómeno River en ese momento.1975, la vuelta es un documento ineludible para los fanáticos de River, pero también un registro de época para todos los amantes del fútbol. Los tiempos convulsionados, a los que tampoco escapaba el deporte más popular de todos, están claramente reflejados en esta obra que el Museo de River proyectará en dos funciones diarias.

Fuente: Clarín
15/08/2025 07:18

El lado oscuro de un famoso reality de pérdida de peso, "The Biggest Loser": un documental de Netflix revela qué pasaba detrás de cámaras

Desde el estreno en 2004, el programa que aislaba a personas con sobrepeso y mostraba su transformación física, causó furor en Estados Unidos.Hubo una temporada tras otra hasta 2016, y ahora los exconcursantes cuentan su verdad.

Fuente: Perfil
13/08/2025 18:00

"Norma también": un documental sobre Norma Plá y su militancia en la década del '90

El film creado por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo recupera el legado de esta jubilada e incluye material audiovisual inédito para narrar una historia movilizadora, reflexiva y beligerante que dialoga de modo incómodo con el presente argentino. Leer más

Fuente: Página 12
13/08/2025 15:16

Ozzy Osbourne: el documental que relata los últimos días del Príncipe de las Tinieblas

La película rinde homenaje a su vida, repasa su carrera y refleja su lucha contra el Parkinson.

Fuente: La Nación
08/08/2025 21:18

Gustavo Garzón: de la curiosidad que transformó en documental a la niña que le devolvió la alegría

El 7 de agosto se estrenó Buscando a Shakespeare, de Gustavo Garzón, en el cine Gaumont. Se trata de un documental que cuenta la historia de una búsqueda: saber quién es el verdadero autor detrás de una de las figuras más importantes de la literatura universal, William Shakespeare. Es la cuarta película de Garzón, que debutó como realizador cinematográfico en el 2013 con Por un tiempo, y luego hizo los documentales Down para arriba (2019) y hace un mes estrenó Danielito, también sobre discapacidad.En una charla con LA NACION el actor cuenta el origen de su interés por la figura de William Shakespeare y habla de los enigmas que lo rodean. También se explaya sobre la crisis en la industria audiovisual y confiesa que, por primera vez, no tiene ningún trabajo en vista. Pero además habla de cómo su nieta Miranda, de un año y medio, le devolvió la risa. -¿Por qué elegiste hacer un documental sobre Shakespeare?-En mi larga trayectoria nunca hice nada de Shakespeare. Me gustaría, pero esas versiones locas que se hacen acá y no el Shakespeare clásico que por distintos motivos no me interesa. Soy de los que piensan que las obras están escritas para ser dichas en el idioma de quien las escribe, y Shakespeare es muy poético y por más bien que se lo traduzca hay algo en el lenguaje original que se pierde. Entonces nosotros luchamos para darle verdad a textos que, con las adaptaciones, no son lo mismo. Me quedo con las transgresiones que se hacen en la Argentina. -Sos demasiado respetuoso de los textos originales, digamos...-Me gusta cuando se toma Shakespeare como disparador, como por ejemplo lo que está haciendo Ricardo Bartís con La gesta heroica, o Chame Buendia que hace Shakespeare clownesco, o Pompeyo [Audivert] con Macbeth, que son adaptaciones propias genuinas, donde el lenguaje actúa con el hecho escénico y uno no está obligado a decir cada uno de los versos de Shakespeare. Eso hay que dejárselo a los ingleses, que lo hacen muy bien en el idioma original. Acá cuestan las versiones clásicas, se hacen largas y a veces las metáforas no se traducen bien y no se entienden. Soy más amigo de otro tipo de versiones, pero muy respetuoso de lo que escribió.-¿Cómo surgió la idea de hacer este documental que plantea muchos misterios sobre Shakespeare?-Me enteré de que había una argentina, Mariana Sagasti, que se dedicaba a indagar los misterios que rodean a la figura de Shakespeare, y que además va tres veces por año a Inglaterra y se reúne con los pensadores, académicos, investigadores y artistas shakespearianos más importantes del mundo. Y ella me abría la posibilidad de contar con el testimonio de esta gente en una película hecha por un argentino. No dudé y me tiré a la pileta porque pensé que tenía que salir algo interesante, sin saber bien en lo que me metía. La línea principal de la película es la investigación acerca de quién fue Shakespeare, contado desde distintas teorías que hay en Inglaterra y cada una está sostenida por un referente muy importante. Es apasionante ver con qué dedicación ocupan su tiempo en tratar de averiguar quién fue Shakespeare, y convencer a la Academia Británica que el Shakespeare que dice la Academia que fue, no lo es en realidad. Todavía no la han podido convencer porque las pruebas y evidencias que dan no son suficientes. Por otra parte, atrás de la versión oficial de quién fue Shakespeare hay un gran negocio cultural.-¿En qué sentido?-Un negocio que hace que, por ejemplo, cientos de miles de turistas vayan a Inglaterra todos los 23 de abril para celebrar el nacimiento de un Shakespeare que no se sabe si fue ese porque está muy puesto en duda, y por gente muy relevante como Charles Chaplin, Orson Welles, Sigmund Freud, Mark Twain. Todos ellos han firmado lo que llaman la Declaración de la duda razonable y pone en duda quién fue este autor tan importante. Entonces los turistas van a una escuela donde supuestamente estudió, a un cementerio donde supuestamente está enterrado, pero no hay pruebas.-¿Y quién fue William Shakespeare? -Unos dicen que fue el Conde de Oxford (Edwuard de Vere, decimoséptimo conde de Oxford), otros dicen que fue una mujer, otros dicen que fue (Christopher) Marlowe. Quizá la que tiene más defensores es la que dice que fue Francis Bacon, y la masonería sostiene esa idea porque Bacon era masón. Es un laberinto de intrigas. La película es una mirada latinoamericana de Shakespeare y todo eso está mechado con testimonios de actores y directores argentinos que debaten sobre cómo se actúa Shakespeare. Y otra de las líneas argumentales, su gran obra. No sabemos quién fue, pero hay sí hay una obra inmensa que nos convoca y es la biblia de los teatreros de todo el mundo; nos acercamos a Shakespeare para aprender sobre dramaturgia. -¿Cómo conociste a Mariana Sagasti?-Es muy gracioso porque hace muchos años Mariana dirigió a Alicia Zanca, la madre de mis hijos, en Pulgarcito. Yo ya estaba separado de Alicia, pero iba a buscar a los chicos, o a llevarlos. De todas maneras, ahí no hicimos vínculo sino muchos años después, cuando la encontré en Uruguay. Tal como cuenta la película, ella me dijo que estaba buscando un actor para una película basada en textos de Shakespeare y yo le respondí que no me interesaba mucho, pero quería leerla y a partir de ahí supe de su investigación a lo largo de los años y eso me enloqueció de curiosidad. -Es tu cuarta película. Te has diversificado con los añosâ?¦-Y quisiera diversificarme más aún y seguir haciendo películas porque me apasiona.-Difícil en este momento...-Muy difícil. Buscando a Shakespeare se hizo durante la otra gestión; en esta no hubiera sido posible. Hoy es una utopía. Hoy solo puede hacer películas una persona millonaria. Yo no puedo ni pensar en eso, pero sigo escribiendo porque esto algún día va a cambiar. Como dijo Diego Maradona "nos cortaron las piernas". Nos cotaron las piernas, los brazos, los ojos y la boca. O sea, nos mataron. Arruinaron una industria que daba cientos de miles de puestos de trabajo, y levantar las ruinas cuesta. Recurriré a los amigos que quieran trabajar gratis los fines de semana (risas).-¿Y mientras tanto?-Yo estoy escribiendo y cuando termine veré qué hago. Por ahí cambió el país, por ahí no está más Milei o consigo un amigo con plata. Pero no le voy a dar el gusto a nadie de que me quiten la posibilidad de expresarme. Sigo proyectando cosas porque es lo que tenemos que hacer y para eso nacimos y nos formamos. No puede ser que nos impidan hacer aquello para lo que nos preparamos, de lo que vivimos y para lo que vivimos. La cultura es la identidad de un pueblo. Ahora se puede ver a los actores argentinos en series en plataformas, pero no son capitales argentinos y falta algo de la identidad propia. Es una pena para un país con tanta tradición audiovisual. Primero murió la televisión y ahora mataron el cine. -Pero nunca te faltó trabajo, ¿o sí?-Esta es la primera vez que no tengo nada en vista. Terminé hace poco una obra hermosa que hice con Cecilia Roth, La madre; hace un mes estrené otro documental sobre discapacidad que se llama Danielito. Y ahora retomo la docencia y me estoy inventando un biodrama performático, pero falta el ingreso fijo. Y yo tengo muchos gastos, vivo con dos hijos discapacitados y hay que mantenerlos. -Y encima vetaron la ley de emergencia a la discapacidad...-Otra cosa espantosa. Esta semana fui a la marcha. Los prestadores brindan servicios indispensables para nuestros hijos y no les aumentan el sueldo hace seis meses, entonces están dejando de trabajar o haciéndolo lastimosamente porque no les alcanza lo que ganan y tienen otros trabajos. Me tocaron dos de los sectores más golpeados por este gobierno, la discapacidad y la cultura. Igual no pierdo la alegría.-¿Cómo hacés para sostener la alegría? -Tengo una vida, tengo hijos, tengo una nieta, tengo amor, una vocación, el arte, mis amigos. Voy a un coro porque me gusta cantar, hago yoga. Sé que estamos en una situación muy grave y que tarde o temprano nos afecta a todos. Me preocupa también lo cotidiano. Cada cual tiene sus herramientas para defenderse, pero se hace difícil. -¿Cómo te sentó el abuelazgo?-Ser abuelo es mágico. Con Miranda me volví a reír después de mucho tiempo. No es que no reía, pero ahora lo hago con ganas. No soy de reírme a carcajadas viendo un meme. A mi nieta la veo y ya me nace la sonrisa y el amor. Es una cosa maravillosa. Es como un chiche nuevo para todos. Renovó la energía, unió más a la familia. Es una gran alegría.

Fuente: Infobae
08/08/2025 09:24

El documental de Eminem que explora cómo una canción cambió el fanatismo pop

La película dirigida por Steven Leckart reúne testimonios de seguidores y muestra cómo la admiración puede convertirse en una fuerza compleja y transformadora

Fuente: La Nación
06/08/2025 18:00

Alfredo Leuco presentó el documental que narra la historia de la familia Bibas y su asesinato a manos de Hamas

El periodista Alfredo Leuco presentó este miércoles en Patio Bullrich el documental "Bibas: asesinados por ser judíos", producción que narra con detalle la tragedia de la familia argentino-israelí Bibas-Silberman, víctima del ataque perpetrado por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. El trabajo, que demandó más de un año de investigación, combina imágenes documentales, entrevistas exclusivas y testimonios de sobrevivientes recogidos por el propio Leuco durante un viaje que realizó a Israel. En la realización del largometraje participaron también Mariana Bellini y Gabriel Ben-Tasgal.La película cuenta con declaraciones de la hermana de Shiri Bibas, que perdió a sus padres y sobrinos en el atentado, así como del expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, los actores Luis Brandoni y Federico D'Elía, las periodistas Cristina Pérez y Pilar Rahola, y los comunicadores Hernán Feler y Roni Kaplan. De una hora y media de duración, incluye registros directos de la violencia ejercida por los atacantes en Nirâ?¯Oz y otras localidades del sur israelí. La proyección contó con la presencia de personalidades de la cultura, el periodismo, el cine y la comunidad judía, podrá ser visto en los próximos días en la plataforma Mercado Play.Adelante del documental "Bibas: asesinados por ser judíos", que produjo Alfredo LeucoLa historia que relata el documental comienza el 7 de octubre de 2023, cuando comandos armados de Hamas y milicianos del grupo Mujahideen Brigades irrumpieron en el kibutz Nirâ?¯Oz. Shiri Bibas (32), su esposo Yarden, y sus hijos Ariel (4) y Kfir (9 meses) fueron secuestrados por integrantes de ambos bandos.Yarden, en manos del grupo terrorista, fue trasladado a un lugar distinto, mientras que Shiri y pequeños quedaron en manos de Mujahideen Brigades, algo que quedó documentado en videos y material de inteligencia. Ese mismo día, los padres de Shiri, José Luis y Margit Silberman, fueron asesinados en su casa del kibutz.En noviembre de 2023, los Mujahideen Brigades aseguraron que Shiri y los niños habían muerto en un bombardeo israelí sobre Gaza. Israel no confirmó entonces la versión, aunque expresó "grave preocupación" por el paradero de la madre y sus hijos. Durante más de un año no hubo información oficial sobre su situación.El 1 de febrero de 2025, en el marco de un alto el fuego y un intercambio de prisioneros, Yarden Bibas fue liberado tras 484 días de cautiverio -donde sufrió privaciones de comida y aislamiento-. Familiares y contaron que el hombre preguntaba insistentemente por su esposa y sus hijos, pero no había respuestas para él. Semanas después, el 20 de febrero, Hamás entregó a Israel cuatro cuerpos: los de Ariel y Kfir Bibas, el de Shiri â??aunque inicialmente con dudas en la identificaciónâ?? y el de Oded Lifshitz, un rehén de 83 años. Los análisis forenses confirmaron por ADN que dos de los cuerpos eran efectivamente los de Ariel y Kfir, pero el identificado como Shiri no coincidía con su perfil genético ni con el de ninguna otra persona conocida. Ante esta situación, Hamas atribuyó el error al daño sufrido por los cuerpos durante bombardeos. Finalmente, el 21 de febrero, otro cuerpo fue entregado y esta vez identificado como el de Shiri Bibas.El 26 de febrero de 2025, los restos de Shiri, Ariel y Kfir fueron sepultados juntos en una tumba ubicada junto a la de José Luis y Margit Silberman. El funeral fue masivo: miles de personas se congregaron en una caravana de más de 100 kilómetros, con banderas israelíes, globos naranjas y pancartas.Como ocurrió en Israel, el caso de la familia Bibas-Silberman tuvo una fuerte repercusión en la Argentina. Tras confirmarse oficialmente los asesinatos, el gobierno de Javier Milei decretó dos días de duelo nacional.En los meses venideros se realizaron además múltiples actos conmemorativos. El más emblemático tuvo lugar el 24 de febrero, cuando miles de personas se marcharon sobre la calle Estado de Israel al 4100, barrio de Almagro, con velas, fotografías y banderas argentinas e israelíes. Exigieron además por la liberación de los demás rehenes.

Fuente: Clarín
06/08/2025 16:36

El secuestro y asesinato de la familia Bibas en manos de Hamas, en un documental que golpe la conciencia

Este miércoles se vio el avant premier del documental "Bibas, asesinados por ser judíos" del periodista Alfredo Leuco. El relato en las voces de Luis Brandoni y Federico D'Elía y la periodista Cristina Pérez y las imágenes desgarradoras dejaron a diplomáticos, actores, periodistas y dirigentes comunitarios emocionados y sin aliento.

Fuente: Perfil
05/08/2025 14:00

Murió Enriqueta Maroni, la Madre de Plaza de Mayo protagonista del documental holandés sobre el Mundial '78

Fue presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y tuvo dos hijos que continúan desaparecidos, María Beatriz Maroni y Juan Patricio Maroni. La historia detrás de su testimonio en una ronda de Plaza de Mayo. Leer más

Fuente: Ámbito
04/08/2025 16:15

Insólito: Rafael Di Zeo y "La 12" tendrán su propio documental

El famoso líder de la hinchada de Boca narrará su vida arriba del paravalancha, con detalles sorprendentes, para un serie que estará próximamente en las plataformas.

Fuente: Infobae
04/08/2025 16:14

Hijo de Chespirito niega temer una venganza de Florinda Meza en su próximo documental

Roberto Gómez Fernández reaccionó a los ataques que ha recibido la actriz tras el estreno de la serie 'Sin querer queriendo'

Fuente: Página 12
04/08/2025 14:24

Más allá de "Fubar": exploramos el documental de Arnold Schwarzenegger presente en Netflix

Aunque "Fubar" llegó a su fin, Arnold Schwarzenegger brilla en una joya documental escondida en Netflix que retrata su vida y carrera.

Fuente: Infobae
02/08/2025 15:45

Javi Domz, director del documental de Florinda Meza, rompe el silencio y revela cómo fue trabajar con ella

El orquestador de la docuserie Atrévete a vivir reveló detalles de su obra y además se refirió a la labor de la actriz

Fuente: Página 12
01/08/2025 14:59

"Light & Magic": la serie documental de Disney+ que revela cómo Star Wars revolucionó el cine

Disponible en Disney+, la serie documental "Light & Magic" muestra la historia detrás de ILM, el estudio que revolucionó los efectos visuales en Hollywood.

Fuente: Infobae
01/08/2025 06:12

Emilia Drago y Diego Lombardi preparan documental de la Candelaria: "Que conozcan al Perú a través de Puno y su Virgen"

Conmovidos por la fuerza de la devoción puneña, la pareja convirtió su experiencia en una historia audiovisual que busca honrar el verdadero significado de la danza como ofrenda espiritual

Fuente: La Nación
30/07/2025 12:36

La desaparición de Amy Lynn en un crucero por el Caribe, el caso que inspiró un documental de Netflix

Amy Lynn Bradley tenía 23 años cuando embarcó junto a su familia, el 21 de marzo de 1998, a bordo del "Rhapsody of the Seas", un crucero inmenso de la línea Royal Caribbean que zarpó desde San Juan, Puerto Rico. Planeaba visitar Aruba, Curaçao, St. Marteen y St. Thomas. Sin embargo, sucedió lo impensable: la joven estadounidense desapareció cuando el barco navegaba por el Caribe.Universitaria modeloEl crucero, de siete días, sería la experiencia de su vida. Amy acababa de graduarse, tenía un departamento nuevo, había adoptado un bulldog francés y pronto comenzaría en un nuevo trabajo. El viaje familiar sería un punto de inflexión antes de comenzar formalmente su vida adulta. Sus padres -los agentes de seguros Ron e Iva Bradley- se ganaron los pasajes en su trabajo y lograron incluir sus dos hijos en el plan. La familia compartía una misma habitación a bordo.Amy, de 23 años, y Brad, de 21, disfrutaron de las fiestas y de salir a recorrer el crucero que les parecía inmenso. "Pasamos todos los días juntos", comentó Brad. Amy llevó su cámara y tomaba fotos para un concurso de fotografía.La noche del 23 de marzo, el crucero acababa de dejar Oranjestad, Aruba. Mientras planeaban lo que harían en la próxima parada, en Curaçao, los hermanos Bradley disfrutaron de la cena en la "noche formal" junto a sus padres. Luego regresaron a su camarote, se cambiaron y se dirigieron a la disco Mardi Grass donde había una fiesta. "Fuimos porque era el único lugar que estaba abierto, todavía no queríamos acostarnos. Nos tomamos unos tragos, escuchamos música... la estábamos pasando bien", contó Brad. Dicen que Amy se divertía aclarándoles a todos que "él no es mi novio, es mi hermano menor", que parecía estar muy feliz y que se quedó bailando hasta la madrugada.Bradley se retiró primero, por que al día siguiente debían madrugar. A la distancia y mediante señas, desde lados opuestos de la disco, le dijo a su hermana "Te amo" y se fue a dormir. El sistema de seguridad de las puertas señaló que ingresó a la habitación familiar a las 3:35 de la mañana.Mientras Brad estaba en la cubierta superior, tomando aire, Amy Lynn se quedó en la pista bailando. Luego se supo que estuvo acompañada por miembros de Blue Orchid, la banda musical del crucero. Las cámaras de video la muestran vistiendo una remera blanca y jeans, bailando animadamente con el bajista Alister Douglas, conocido como "Yellow", por su pelo rapado y decolorado. Se quedó allí hasta la madrugada.Douglas declaró que se separaron a la 1 de mañana, que él dirigió hacia los ascensores de servicio y que ella encaró hacia otro lado. El bajista aseguró que no llegó a ver hacia a dónde. El sistema computarizado de las puertas marcó que Amy Lynn regresó al camarote familiar minutos detrás de su hermano."Mis padres dormían. Yo me salí al balcón y, minutos después Amy volvió a la habitación", recordó Brad. Eran las 3:40. Mientras bebían unos tragos en el balcón, hablaron: "Estábamos alegres, no borrachos. Ella me contó que alguien con quien había estado hablando durante la noche se le insinuó físicamente. Me dijo que era el bajista de la banda. No le dio mucha importancia. Fue algo que mencionó y ya", detalló Brad.Como debían levantarse muy temprano, se fueron a dormir. Recuerda Brad: "Ella me dijo 'no me siento muy bien, voy a quedarme aquí para tomar aire fresco'". Allí, en el balcón, fue la última vez que vio a su Amy Lynn.Desaparición en el CaribeEl padre, Ron Bradley, dijo que se despertó entre las 5:15 y las 5:30 para verificar cómo estaban sus hijos. Tras la cena, él y su mujer se retiraron a dormir y dejaron que los jóvenes disfrutaran la noche. El padre explicó que, cuando despertó, la puerta del camarote estaba cerrada. "Brad ya había entrado, estaba en la cama. Pero no vi a Amy ahí... Enseguida vi sus piernas y sus pies en un camastro del balcón y pensé: 'Bueno, está bien'. Pero, unos diez minutos después, antes de las seis o a las seis, algo me despertó de nuevo. No se qué fue. Cuando abrí los ojos, volví a mirar y Amy ya no estaba", explicó en La desaparición de Amy Bradley, la miniserie documental que refleja el caso y está entre las más vistas de Netflix a nivel mundial.La camisa que Amy había usado estaba apoyada en la silla de la habitación. Los cigarrillos, que siempre llevaba consigo, no estaban ahí. Ron vio que su mujer e hijo seguían dormidos y, sin despertarlos, decidió salir a buscar a su hija. Pensó que quizá había subido a cubierta a hacer fotos..."Me fui de la habitación e intenté encontrarla. Cuando no conseguí dar con ella, ya no supe qué pensar. No era propio de Amy marcharse y no decirnos a dónde iba", declaró Ron. Preocupado, a las 6:30 alertó a su familia: Amy había desaparecido. Pero, ¿cómo era posible, si estaban en un crucero en aguas abiertas?Dicen que en una desaparición los primeros momentos son vitales. Solo pasaron treinta minutos entre que Ron la vio dormir hasta que se dio cuenta de que ya no estaba. Los Bradley recorrieron las zonas públicas del barco, la buscaron sin éxito. El barco tenía 10 cubiertas y 300 metros de largo. Pidieron ayuda. "Les expliqué que no íbamos a poner una alerta de voz a las siete de la mañana", explicó Brent Hunter, el guest relations manager del crucero. Nada debía alterar el clima de vacaciones...El "Rhapsody of the Seas" llegó a Curaçao, donde los pasajeros podrían bajar y recorrer la isla. Pero los Bradley alertaron a las autoridades del crucero y les rogaron que mantuvieran al barco alejado de tierra firme hasta encontrarla. Temían que un posible secuestrador se llevase a su hija. "No dejen que nadie baje de este bote. Alguien tiene a mi hija", rogó Ron Bradley. Pero la respuesta los dejó helados. "No íbamos a parar el crucero por una joven desaparecida", explica Hunter en la serie documental.A bordo del crucero viajaban 2000 pasajeros, además de la tripulación que sumaba otras 400 personas. Prácticamente todos desembarcaron temprano en Curaçao para disfrutar su día en el destino caribeño. Nadie parecía estar preocupado por Amy más que su familia. Recién a las 7.50 personal del crucero comenzó a llamar por altavoces tímidamente a Amy solicitándole que se acercara a la recepción. Nadie usó la palabra desaparición. "A las 9, como su familia no la encontró, decidimos hacer una búsqueda", explicó el capitán. La tripulación recorrió el barco y revisó cada camarote. "No la encontramos, solo desapareció. Todos, o al menos los empleados, daban por hecho que había saltado o se había caído por la borda", concluyó el capitán. Alertada, la Guardia Costera de las Antillas neerlandesas rastreó a la joven durante cuatro días. Esperaban encontrar su cuerpo en el mar. Pero, sin rastros, las autoridades suspendieron la búsqueda el 27 de marzo. Amy Lynn Bradley se había esfumado.¿Qué pasó con Amy Lynn Bradley?¿Cómo pudo esfumarse una mujer en medio de un crucero? En aguas internacionales se barajaron distintas posibilidades, entre ellas, una caída accidental por la borda. Pero la baranda del balcón era muy alta para ella. Los investigadores dijeron que no había evidencia que apoyase esta teoría. Y destacaron que Amy Lynn era una excelente nadadora, que había trabajado como salvavidas. Nunca se encontró el cadáver.Evaluaron todas las posibilidades, incluso las más insólitas. Pensaron que, quizá, Amy había quedado en verse con un vecino de camarote e intentó saltar de un balcón al otro balcón... Pero la idea fue desestimada ante la falta de pruebas.¿Intento de suicidio? Se plantearon todos los escenarios posibles. Revisaron sus pertenencias y encontraron todo en orden. Solo faltaban el encendedor, los cigarrillos y un par de sandalias. El otro par que había llevado estaba afuera, en el balcón. Pensaron entonces en la posibilidad de un suicidio, pero el crucero había sido una suerte de celebración familiar por el buen momento de la joven, que se había recibido de la universidad, tenía un nuevo trabajo como consultora en computación y esperaba estrenar casa en Chesterfield, Virginia, a su vuelta. EL FBI tampoco pudo hacer mucho con "la escena del crimen" o, mejor dicho, "de la desaparición". Para cuando los agentes federales lograron embarcar, el camarote de los Bradley había sido totalmente limpiado y ordenado.Solo quedaba una opción, ¿secuestro?Sospechas a bordoSi Amy desapareció en altamar, quienes se la llevaron debieron necesitar ayuda. Las miradas apuntaron hacia la tripulación del barco, que durante horas se negó a revisar el "Rhapsody of the Seas" y permitió que los pasajeros desembarcasen. Por entonces, la autoridad a bordo era el director de cruceros Kirk Detweiler. Dijo que, en todo momento, puso el foco en no generar alarma entre los pasajeros.De vuelta en Virginia, Iva Bradley declaró que mientras estaban embarcados todos en la familia notaron que el personal del crucero le prestaba "gran atención" a su hija. Dijo que Amy era una joven atlética, con ojos verdes, que habría sido "un trofeo" para cualquiera.En el mismo sentido, Ron dijo que escuchó a un camarero susurrarle a su hija "nosotros querríamos sacarte a pasear". Aunque aclaró que nunca supo a quienes se refería con ese "nosotros". Incluso declaró que a Amy le tomaron fotos durante "la noche formal" pero esas imágenes nunca aparecieron en la tienda del fotógrafo del crucero.La hipótesis viró hacia secuestro y trata de blancas. Ron y Brad volvieron a Curaçao para colaborar con la investigación internacional. Al mismo tiempo, aparecieron testigos que vieron a Amy junto a Yellow entrada la madrugada. Sin embargo, esa pista no llevó a ninguna conclusión.La pista de la trata de blancasEl FBI ofreció una recompensa de 50.000 dólares a cambio de información que ayudara a encontrar a la joven norteamericana. Su familia aún hoy, 27 años después, ofrece una recompensa de 250.000 dólares para quien devuelva a Amy Lynn sana y salva. En estos años hubo varios "avistamientos" de Amy Lynn Bradley en Curaçao.En agosto de 1998, a cinco meses de su desaparición, David Carmichael un turista canadiense, aseguró haber visto una mujer parecida a Amy en una playa local. Dijo que ella intentó llamar su atención, aun a pesar de estar bajo la vigilancia de dos "cuidadores". El turista no sabía del caso y aun así describió tatuajes idénticos a los que Bradley llevaba: un demonio de Tasmania jugando al básquet, un sol en su espalda y un símbolo chino en el tobillo derecho.En enero de 1999, un miembro de la Marina la vio en un burdel de la isla caribeña. Contó que la mujer dijo llamarse "Amy Bradley" y le había rogado que la ayudara porque la retenían en contra de su voluntad. El marine no reportó el encuentro entonces por miedo a meterse en problemas. Recién se sintió libre de hacerlo en 2001 cuando vio la foto de Amy en una revista. Para cuando se acercaron a averiguar, el burdel había sido incendiado en circunstancias inciertas.La chica del burdelLos Bradley estaban desesperados cuando, en 1999, apareció Frank Jones, una persona que dijo ser exoficial de la Marina de los Estados Unidos. Aseguró que Amy estaba detenida en un complejo de viviendas y que, si lo contrataban, podría traerla de vuelta a casa. La familia le creyó y le dio 210 mil dólares para cubrir los gastos de la operación. Se trató de un fraude. En 2002, Frank Jones fue sentenciado a cinco años de cárcel. Tras años de incertidumbre y de recorrer distintos programas de televisión en busca de nuevas pistas, en 2005 la familia recibió por mail una serie de fotos donde se veía a una mujer con un sorprendente parecido con Amy Lynn. Lucía lencería y se la veía acostada en una cama con gesto angustiado. Se hacía llamar "Jas". El dato provino de una organización que se ocupa de posibles víctimas de trata sexual que rastrea en sitios web para adultos. En el FBI hicieron comparaciones fotográficas de cómo se vería Amy Lynn, todo apuntaba a que estaría viva y en manos de una red de trata de blancas.Ese mismo año, una testigo llamada Judy Maurer dijo haberse cruzado con Amy en un baño de un shopping en Barbados. Aseguró que estaba custodiada y amenazada por tres hombres que la esperaban afuera. Dijo que hablaron, que llegó a decirle que se llamaba "Amy" y que era de Virginia. Maurer asegura que la mujer le dijo que estaba ansiosa por encontrarse "con ellos". Pero no le precisó a quiénes se refería. A partir de este testimonio, la familia empezó a creer que Amy estaba viva en algún lugar y que quizá habría tenido hijos. Y que, quienes la tenían cautiva, la estuvieran amenazando con hacerles daño a ellos o a sus pequeños. Maurer colaboró con la realización de identikits de la mujer y de los tres sujetos, pero nadie los reconoció. Desde entonces los Bradley están sin pistas.En 2010, restos de una mandíbula humana aparecieron en una playa de Aruba. Los exámenes de ADN determinaron que se trataba de una persona caucásica, pero nunca se comparó con el de los Bradley.En 2017, la hija de Alistar Douglas (el bajista "Yellow") se acercó a la familia para colaborar con ellos. A pesar de las pistas y la posibilidad de que Amy Lynn Bradley esté viva en alguna parte, fue declarada legalmente muerta el 24 de marzo de 2010, cuando se cumplieron 12 años de su desaparición. Hoy, el documental de Netflix pone en vigencia el caso a la espera de alguna novedad. Sus padres y su hermano mantienen la búsqueda. "Todos sentimos que está ahí en algún lugar".

Fuente: La Nación
29/07/2025 16:18

La expansión de los "bichos raros": un documental reúne a artistas visuales que hacen música

"Jorge de la Vega expone canciones", decía la invitación de la galería Bonino en octubre de 1968, cuando el artista cantó por primera vez en público para presentar su disco El gusanito en persona. Dos años más tarde realizó en Carmen Waugh su Exposición-Concert con tres shows por semana para acompañar la obra Rompecabezas. Ese proyecto estaba destinado a presentarse así, con su propia "banda de sonido", en la Bienal de San Pablo de 1969. Pero un artículo cuestionó su participación en aquella edición, realizada en plena dictadura militar, y decidió abstenerse. El hombre que había integrado la Nueva Figuración y que hoy es uno de los más cotizados del arte argentino por sus imágenes pop murió en 1971 de un infarto, a los 41 años. Dejó un legado que ocupa un lugar central en el documental Otras formas: artistas visuales que hacen música, estrenado en la 26ª edición del Bafici, que se proyectará desde este jueves en el Malba. Dirigido por Florencia Hana Ciliberti, se centra en el fértil cruce entre ambas disciplinas en la escena rioplatense. Una intersección, según ella, "tan potente como poco reconocida".Tráiler de la película "Otras formas"Parte de la historia de De la Vega es contada allí por Ramón, nacido tres meses después de la muerte de su padre. Sólo conoció su voz, a través de las canciones que le cantaba mientras estaba en la panza de su madre. Ya convertido en músico, medio siglo más tarde, reeditó a modo de homenaje El gusanito en persona. Por primera vez interpretó sus canciones, junto a Marikena Monti, durante la presentación en el Museo Nacional de Bellas Artes. Y en 2022 lanzó Más allá del tiempo, con temas inéditos que Jorge estaba preparando para su segundo disco, El viejo de la galera.El viejo de la galera, de Jorge de la VegaAmbos discos fueron editados por Otras formas, sello también creado por Ciliberti con foco en artistas visuales que también son músicos. Ella misma comparte ambas pasiones. En 2016 lanzó un disco compilado que lleva el mismo título que el documental, y en 2023 llevó esa investigación al formato libro. "Otras Formas vino a ocupar un espacio vacante y necesario, en un contexto donde cada vez más artistas visuales en la Argentina también incursionan en la música", dijo Ramón De la Vega a LA NACION."Es una trilogía", explicó por su parte Ciliberti, en referencia a las versiones que abarca su proyecto. "En el mundo del arte me vieron siempre como un como un bicho raro. Porque si ponía en mi currículum que tenía discos y premios de música, tal vez se veía en desmedro del compromiso con mi trabajo en el taller, que tuve toda mi vida", agregó la artista-música, que después de la pandemia decidió dejar los pinceles y dedicarse a crear esculturas sonoras, en las cuales un sistema a manivela activa sus canciones. Así como Xul Solar creó su propio teclado de piano, a algo similar se dedica uno de los artistas entrevistados en su documental: el chaqueño Juan Sorrentino fabrica piezas musicales llamadas "mancuspias" -como las que exhibirá desde mañana en la galería Herlitzka & Co.- y produce instalaciones sonoras. En 2022 sorprendió en Fundación Andreani con la obra titulada A 8â?² 18â?³ del sol, y ahora participa de Bienalsur con otra exhibida en el Museo Fernández Blanco, en la muestra colectiva Persistencias. Con su banda El Pastiche tocó durante la Noche de los Museos de 2022 en el Museo Moderno. "A 8' 18" del sol", de Juan SorrentinoEn esta última institución se presentó en mayo una versión audiovisual de El gusanito en persona, transformado en una ópera contemporánea protagonizada por la cantante y performer Daiana Rose. La dirección y puesta en escena estuvo a cargo de Lolo y Lauti y la dirección musical fue de Ciliberti, como parte del nuevo ciclo titulado Exposiciones en cartel. En el marco del programa anual Arte es teatro, el auditorio se transforma en un espacio híbrido: escenario y sala de exhibición a la vez.El curador de programas públicos como esta edición especial -que incluyen otras intervenciones sonoras y playlists para acompañar las muestras- es Fernando García, otro referente en el cruce entre la música y las artes visuales. Hace una década impulsó un ciclo que recuperaba en el Malba la obra musical de Jorge de la Vega con músicos invitados, como Francisco Garamona y el grupo Rosal. Tuvo otros similares a su cargo en el CCK y en Colección Amalita, y sueña con que el arte sonoro tenga su propio departamento en los museos. Su "faro" es el laboratorio de música del Instituto Torcuato Di Tella, hacia donde parece dirigirse también el centro cultural ArtHaus.En la terraza de ese espacio interdisciplinario del microcentro se realizó en mayo una performance inmersiva a cargo de un filósofo, una curadora y el artista Matías Duville, que integra una banda con su hermano: Centolla Society. Es otro de los entrevistados por Ciliberti en su documental, entre un amplio repertorio conformado por Juan Becú, Aldredo Prior, Dani Umpi, Ana Gallardo, Magdalena Jitirk, Nicolás Bacal, Fátima Pecci Carou y muchos más. Allí habla también Roberto Jacoby, que escribió casi cuarenta canciones para el grupo Virus y llegó a convertirse en cantautor con discos propios. El primero de ellos, Golosina caníbal (2018), fue editado por Otras Formas. También Eduardo Costa, que vivía en Nueva York en la década de 1980 cuando recibió una propuesta de su amigo Federico Moura. "Quiero que escribas una letra para Virus", le pidió el líder de una de las bandas más influyentes de la historia del rock argentino. "¿Sobre alguna cuestión en particular?", quiso saber el artista. "Sobre la masturbación", fue la respuesta. Así nació la famosa canción titulada "Luna de miel en la mano", cuyo título se inspira en Ulises, obra maestra de James Joyce.Otro lugar destacado ocupa en el film el polifacético Federico Manuel Peralta Ramos, que grabó en 1970 un disco con dos canciones: Soy un pedazo de atmósfera y Tengo un algo adentro que se llama el coso. La película lo muestra por ejemplo en diálogo con Tato Bores, en una de sus intervenciones televisivas. "Hay una generación de gente joven que no me conoce -solía decir-. Por eso ahora me dedico al rock".Para agendar: Otras formas: artistas visuales que hacen música en el Malba. Estreno: jueves 31 de julio a las 19. Funciones los viernes de agosto, con entradas a la venta en malba.org.ar.

Fuente: Página 12
29/07/2025 10:54

El documental sobre "Locomotora" Oliveras que arrasa en YouTube y las redes

Fue estrenado en 2020 y muestra la intimidad de la deportista que marcó un antes y después en el boxeo femenino en Argentia. El director trazó un perfil de la expugilista que murió tras permanecer internada dos semanas luego de sufrir un ACV.

Fuente: Clarín
27/07/2025 14:36

La desaparición de Amy Bradley, un documental que busca respuestas: ¿la mataron, se suicidó o fue raptada para explotarla sexualmente?

En tres episodios, la docuserie de Netflix trata de saber qué pasó con la chica de 23 años que desapareció a bordo de un crucero.Los testimonios y las hipótesis descabelladas crean un importante foco de interés.

Fuente: Perfil
27/07/2025 06:18

Lucrecia Martel presentará su documental en Venecia 2025

Leer más

Fuente: Infobae
26/07/2025 18:52

Las nueve vidas de Ozzy Osbourne: un documental que rinde homenaje a la vida y legado del Príncipe de las Tinieblas

La película repasa la carrera del músico legendario y su lucha silenciosa contra el Parkinson

Fuente: Clarín
26/07/2025 16:00

Asombroso documental en la "Shark Week": la historia de una mujer que sobrevivió al ataque de un tiburón toro de más de 2 metros

El feroz ataque de un tiburón dejó a una mujer con un terrible dolor crónico. A pesar del trauma, afrontó varias cirugías y su próximo desafío es superar el miedo al agua.

Fuente: Infobae
25/07/2025 23:56

Aniversario de Los Mirlos: música, documental y estrellas invitadas en el Teatro NOS

El grupo de Moyobamba festeja más de medio siglo de cumbia amazónica junto a Mauricio Mesones, Milena Warthon, Lucho Quequezana y Renata Flores, en una velada que promete emociones y recuerdos para todos los fans

Fuente: Perfil
25/07/2025 13:00

De qué trata el documental que ganó en los Premios Sur 2025 y que Manuel Adorni ninguneó: "Tuvo 80 espectadores"

La película 'Partió de mí un barco llevándome', dirigida por Cecilia Kang, explora la memoria de las mujeres asiáticas esclavizadas sexualmente durante la Segunda Guerra Mundial. Conocé sus vínculos con la actualidad y las críticas del Gobierno nacional. Leer más

Fuente: Perfil
24/07/2025 23:36

La película, que según Adorni "vieron 80 personas", ganó como Mejor Documental en los Premios Sur 2025

Se trata de 'Partió de mí un barco llevándome' dirigida por Cecilia Kang en 2023 y multipremiado en el Festival de Mar del Plata 2023. Leer más

Fuente: La Nación
22/07/2025 19:36

Lucrecia Martel regresa a Venecia con el estreno mundial de su esperado documental

Después de un larguísimo período de gestación que llevó más de una década, la nueva película de Lucrecia Martel tendrá su estreno mundial dentro de poco más de un mes en el Festival de Cine de Venecia. Nuestra tierra, el nuevo título del primer proyecto documental de Martel, que tiene como punto de partida el asesinato del dirigente y activista social tucumano Javier Chocobar, se presentará en la sección oficial de la muestra, fuera de competencia, y se convierte así en la más destacada participación en 2025 de una película argentina dentro del circuito de los festivales internacionales más importantes del mundo. "Habrá grandes películas, grandes nombres y grandes cineastas, pero también muchos descubrimientos, muchas sorpresas y muchísimos documentales excelentes. Los documentales de este año son realmente muy buenos", dijo el director artístico de Venecia, Alberto Barbera, al hablar del programa de la edición número 82 del decano de los grandes festivales de cine del calendario anual. La selección de Venecia 2025, además de la nueva película de Martel, incluye una destacada presencia de producciones y nombres argentinos. Pin de fartie, de Alejo Moguillansky, y The Souffleur, de Gastón Solnicki, formarán parte de la competencia de Orizzonti, la sección paralela más importante de la muestra. Un cabo suelto, de Daniel Hendler, fue elegida para la sección Venezia Spotlight, y El origen del mundo, de Jazmín López, estará también en Orizzonti, pero dentro de la competencia de cortometrajes. Martel lleva 14 años ocupándose de Nuestra tierra, su primer largometraje documental, coproducido entre la Argentina (Rei Cine), Estados Unidos, México, Francia, Dinamarca y Países Bajos. "Agradecemos al Festival de Venecia poder mostrar esta película en la que hemos trabajado tantos años. Estamos en momentos de gran desorientación como humanidad, necesitamos revisar el pasado. El futuro es algo que podemos volver a inventar. No hay vida para nadie sin lugar para vivir", dijo Martel luego de conocerse el anuncio. #BiennaleCinema2025 #Venezia82 #FuoriConcorso #OutOfCompetition pic.twitter.com/uTG3kefeg1— La Biennale di Venezia (@la_Biennale) July 22, 2025Nuestra tierra, que tendrá una duración de 122 minutos, fue escrita por Martel y María Alché, con la asistencia de guion y dirección a cargo de Gabriela Uassouf. "Es una película muy compleja -había adelantado la realizadora a LA NACION en julio de 2023-. La investigación de este crimen nos sumergió en la problemática del reclamo por la tierra en nuestro país, un tema sobre el que todavía hay muchos prejuicios. El problema del acceso a la tierra es, al mismo tiempo, el problema de cómo se escribe la historia en la Argentina". En la presentación oficial del programa de Venecia 2025, el anuncio de la película de Martel dentro de la sección oficial no competitiva incluye como elenco solamente a la comunidad indígena chuschagasta, que vive en la provincia de Tucumán. Esta presentación marca el regreso de Martel a Venecia, cuyo jurado oficial presidió en 2019, cuando le tocó ser parte de una gran polémica por la inclusión de la película de Roman Polanski Yo acuso en esa sección competitiva. La directora argentina se negó a participar de la proyección oficial en solidaridad con las víctimas de los delitos cometidos por el realizador, condenado en 1977 en Estados Unidos por abuso sexual de menores, pero el film permaneció en la competencia y finalmente obtuvo el Gran Premio del Jurado. En 2017, Martel también acompañó en el mismo festival el estreno de Zama, su última película hasta el momento. En cuanto al resto de la presencia argentina en la muestra que se realizará entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre, El Pampero Cine volverá a Venecia (como viene ocurriendo con puntualidad en los últimos años) con la nueva película de uno de los fundadores de esta productora, el prolífico Alejo Moguillansky. Pin de fartie tiene como protagonistas a Santiago Gobernori, Laura Paredes, Luciana Acuña, Margarita Fernández y Cleo Moguillansky, hija del realizador. Más presenciasGastón Solnicki, en tanto, llegará a la sección Orizzonti con la coproducción argentino-austríaca The Souffleur, comedia negra hablada en inglés y protagonizada por Willem Dafoe como el dueño de un prestigioso hotel de Viena que acaba de ser vendido. En ese momento decide vengarse del empresario inmobiliario argentino que lo adquirió para demolerlo y remodelarlo de manera integral. En la sección Venezia Spotlight participará el tercer largometraje como director de Daniel Hendler, la coproducción argentino-uruguaya Un cabo suelto, rodada entre Fray Bentos y Montevideo. Para este film, que también lleva su firma en el guión, Hendler convocó a su compañera de elenco en División Palermo Pilar Gamboa, y un elenco rioplatense integrado por Sergio Prina (El hombre que amaba los platos voladores), César Troncoso (El Eternauta), Daniel Elías (Los delincuentes), Ezequiel Díaz y el destacado cantante y músico oriental Alberto "Mandrake" Wolf. La sección competitiva oficial por el León de Oro de Venecia 2025 se presenta como una de las más fuertes y ambiciosas de los últimos años, con títulos que tendrán seguramente en muchos casos continuidad de alto perfil dentro de la próxima temporada alta de premios. El festival se inaugurará con La Grazia, la nueva película de Paolo Sorrentino, y la competencia oficial incluye entre otras a las nuevas películas de Noah Baumbach (Jay Kelly, con George Clooney y Adam Sandler), Olivier Assayas (El mago del Kremlin, con Jude Law como Vladimir Putin), Kathryn Bigelow (A House of Dynamite, con Idris Elba y Rebecca Ferguson), Guillermo Del Toro (Frankenstein, con Oscar Isaac), Jim Jarmusch (Father Mother Sister Brother, con Tom Waits, Cate Blanchett y Adam Driver), Yorgos Lanthimos (Bugonia, con Emma Stone y Jesse Plemons) y Benny Safdie (The Smashing Machine, con Dwayne Johnson y Emily Blunt). Fuera de competencia se destacan After the Hunt, de Luca Guadagnino, con Julia Roberts y Andrew Garfield; In the Hand of Dante, de Julian Schnabel, con Oscar Isaac, Gal Gadot, Gerard Butler, Al Pacino, Martin Scorsese y Franco Nero; el estreno de la serie Portobello, de Marco Bellocchio, y la proyección, entre los clásicos restaurados, de copias nuevas de Matador, de Pedro Almodóvar; Lolita, de Stanley Kubrick; El muelle de las brumas, de Marcel Carné, y el western La marca del renegado (1951), uno de los grandes títulos de la carrera en Hollywood del director argentino Hugo Fregonese. El crítico y exvicepresidente del Incaa Fernando E. Juan Lima formará parte este año del jurado oficial de la sección Orizzonti. El jurado de la competencia oficial estará presidido por el guionista y director estadounidense Alexander Payne (Los que se fueron, Los descendientes) y entre sus integrantes aparecen la directora italiana Maura Delpero (Vermiglio), formada y radicada en la Argentina, y la actriz brasileña Fernanda Torres, recientemente nominada al Oscar como mejor actriz por Aun estoy aquí. El León de Oro a la trayectoria será entregado este año al realizador alemán Werner Herzog, cuya última obra, el documental Ghost Elephants, también forma parte de la programación de la sección Orizzonti.

Fuente: Infobae
22/07/2025 07:20

La Fiscalía Anticorrupción pide cuatro años de prisión para el hermano del expresidente valenciano Ximo Puig por estafa y falsedad documental

El origen de la investigación judicial es una querella que el PP presentó en un juzgado de València en marzo de 2019 contra Francis Puig y el entonces director general de Política Lingüística, Rubén Trenzano

Fuente: Perfil
21/07/2025 17:36

Caso Maradona: un guionista explicó como se gestó el documental de la jueza Julieta Makintach

Juan Manuel D'Emilio presentó un escrito en el que dijo que a Julieta Makintach se le contó la idea en una fiesta de cumpleaños. Confirmó que la magistrada conocía el proyecto y que éste se grababa mientras se desarrollaba el juicio por la muerte de Diego Maradona. Leer más

Fuente: Clarín
21/07/2025 06:36

Juicio por la muerte de Maradona: el cumpleaños en el que se gestó el polémico documental de la jueza Makintach

El guionista Juan Manuel D'Emilio presentó un escrito ante la Justicia en el que detalló cómo nació la intención de llevar a cabo la producción "Justicia Divina".Afirmó que la magistrada tenía conocimiento del proyecto, cuya idea fue de una amiga de ella.

Fuente: Infobae
19/07/2025 21:12

"El Legado", el documental de la Copa América que puedes disfrutar en Disney+

Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados

Fuente: La Nación
19/07/2025 01:18

El documental que revela quién estuvo detrás del Jardín Japonés y cómo lo hizo

A veces, retratado y retrato se confunden. Algo así pasa con Yasuo Inomata (88, Ingeniero Paisajista) y Fernando Krapp (41, escritor y documentalista). Ambos eligieron profesiones que requieren vocación o, más bien, obsesión por los paisajes, las imágenes y las palabras. Y a la vez paciencia, porque los tiempos de un jardín son tan largos como los de un documental. En este caso, "El amo del jardín" -cuya producción duró 6 años- ofrece un recorte de la vida de Yasuo Inomata, japonés que es un referente en la creación de jardines japoneses en la Argentina. Un artista, un hacedor, un hombre desprovisto de codicia y, sobre todo, alguien que hizo de su pasión una forma de vida. Ingeniero por la Universidad de Agricultura de Tokio con especialización en Paisajismo, Inomata puso su primer pie en Buenos Aires en 1966. También había pensado en California, Estados Unidos, pero las heridas de la guerra todavía estaban latentes. Llegó a Escobar, a 60 km de la capital, estas tierras altas fecundas para viveristas, pero él buscó otro camino. Había una comunidad asentada, él tenía formación y sed de aventura. El Jardín Japonés de Escobar fue su primera creación al llegar al país, como agradecimiento a quien lo alojó cuando vino a Argentina. Fue el responsable de trasplantar árboles centenarios del boulevard de la construcción de la General Paz, una obra inmensa para la cual recurrió a la técnica de tarumaki, que consiste en cavar un círculo de un diámetro mayor al del tronco, sujetar la tierra con un trenzado y contener las raíces con tierra. Fueron trasplantados más de dos mil ejemplares, sobrevivió el 95%.A comienzos de los años 70, a Inomata se le encargó rediseñar un jardín japonés, creado en 1966 por la colectividad, para recibir a los príncipes herederos de Japón. Fue inaugurado 1979 y es, aún hoy, su obra emblemática. Como para muchos artistas, su creación más recordada no es la que más satisfacciones le trajo. El espejo tiene dos caras: por un lado su dedicación y entrega, por el otro, su enojo por cómo el jardín fue mantenido, modificado, trasgredido. Después le llegaría una clientela de empresarios, políticos y famosos, atraídos por la cultura Nikkei, el sushi, los origami, la ceremonia del té. Entre ellos, Alfredo Román, Tommy Lee Jones, Gregorio Pérez Companc. Todo parece casi bizarro al escuchar su castellano trabado, sus gestos toscos, sus expresiones indignadas, su humor irreverente. Uno puede imaginárselo dando órdenes a sus ayudantes, podando ramas, dibujando planos, así como también puteando en castellano e incluso contemplando un minuto el agua de una laguna, fumando un cigarrillo. De naturalezas tan diversas está hecho el ser humano. La semilla El documental parte de un recorte del libro de Krapp Una isla artificial (Tusquets), crónicas de japoneses en La Argentina, editado por Leila Guerriero. Inomata es uno de los entrevistados y es una joya, como dirá el propio director del documental. En la película ríe, fuma, se enoja, cocina pollo en la parrilla, dirige el trasplante de árboles, mira fotos con su hija, recorre en lancha al costa de su ciudad natal con su hijo, habla con un admirador que realiza una investigación sobre jardines japoneses en el mundo (Koji Tanaka). Detrás de escena imaginamos a su mujer, tendiendo hilos, intentando seguirle el rimo a este hombre sin descanso. Inomata se resiste a clasificar, a dar explicaciones. En la lógica del jardín japonés hay un reflejo de la naturaleza, pero no hay intento de dominación. Así, una roca puede ser una montaña, un estanque puede ser el mar. Él hablará de distintos motivos japoneses, como por arriba, un poco ofuscado. Ofreciendo tal vez un mensaje zen: la belleza está en la experiencia y el misterio es parte de la vida. La película fue estrenada en Bafici y se exhibe en Malba desde junio y hasta el 4 de agosto, los domingos a las 18hs, luego en el cine Gaumont, el Rosario y próximamente más. Habrá que estar atentos. Conversamos con Fernando Krapp, guionista y director del documental.-¿Por qué el documental se llama "El amo del jardín"?-Es como una elegía, una despedida. Un maestro que enseña con la presencia y la experiencia. Me gusta la frase y me remite al libro El amo del corral, de Tristan Egolf. Además me gusta cómo suena, porque Inomata es el amo y señor de lo que es un jardín japonés acá. Condensaba su deseo de convertirse en paisajista. Trabajó toda su vida en algunos casos por debajo de su salario, movido fundamentalmente por su amor al arte de los jardines. A él no le gusta tanto ese título, pero yo lo tuve claro desde el principio, nunca lo cambié. ¿Qué te movió a hacer esta película?La película se desprende del libro La isla artificial. Había algo en el personaje que se destacaba. Él es Issei (primera generación de japoneses inmigrantes) de ultramar y yo había estudiado el conflicto de la identidad Nikkei (descendientes de inmigrantes japoneses) que surgió con fuerza como debate a mediados de los ochenta. Como personaje, Inomata era narrativamente interesante y con características performáticas. Es extrovertido, da bien el cámara, su historia de vida y su arte. Es muy diferente la idea del paisaje oriental, los jardines latinoamericanos tienen una lógica más extractivista, ellos tienen un vínculo más sintoísta, que tiene en cuenta el vacío, el paso del tiempo, los límites más marcados. Además, por ser insular, el mar es un elemento importante dentro del jardín japonés. -En el documental él habla de las piedras...-La roca es lo primero que se elige. La selección de las piedras es muy importante. El paisajista tiene que conectar con el deseo de la piedra. En el documental, Teresa de Zavalía (cuyo jardín fue creado por Inomata) rescata las indicaciones del siglo XII para hacer un jardín. La asimetría, el vacío sobre el que se establece todo, la condensación de los árboles, lo flotante y lo transitorio. Hay diferencias epistemológicas, ellos condensan la idea del cosmos. La isla, siempre una laguna con su isla, y las piedras generan la imagen del jardín bien hecho. Está desperdigado, pero tiene un impacto visual.-¿Cómo elegiste de qué manera contar la historia?A veces tenés dos caminos: o lo seguís y le ármas un marco o lo que me interesaba a mí, que es más una película "de personaje", algo que implica seguirlo y ver la deriva. Habilita el tiempo y hay un proceso que implica estar con el otro y con las limitaciones que el otro te impone. No apareció de entrada, de hecho hubo varias versiones. Y después apareció la voz en off, que le aporta más cercanía y una mirada. -Cuando viajan a Japón hay como un cambio en él. -Queríamos ir a Japón para ver el país con los ojos de él. Revivió heridas de la posguerra, pero también apareció un personaje no tan cabrón y más gracioso. Cuando aconseja al estudiante que lo admira, le habla de convicción y de coraje, esa es su naturaleza. -En una parte él te dice que tenés que ir a Japón para entender qué es un jardín japonésâ?¦ ¿entendiste?-Creo que lo que pasa con la película es que a veces no entendés con la palabra, sí con la presencia e investigación. Encuentro muchas similitudes entre hacer una película y un jardín. En cierto modo, el misterio de lo que es un jardín japonés está condensado en la lógica que propone la película. Los jardines tienen cercos que proponen un límite, un espacio fuera del tiempo. El cine hace lo mismo con el encuadre; congela el tiempo. Y la experiencia de mirar una película es similar a la de habitar un jardín. -"El argentino duro, se olvida", dice Inomata en la película. ¿Cuál es su relación con los argentinos?-La gente lo saluda, lo reconoce, le dicen "Ino". Los obreros están comiendo asado y él está al lado comiendo arroz. Lo respetan y lo llaman. Es muy pícaro. Tiene don de gente y es muy anfitrión pero hay cosas, como llegar tarde, que para él son fatales. -¿Te sorprende hoy el documental? -Lo que me gusta es ver cómo la gente mira la película y cómo se ríe. Y cómo se va emocionando. Trailer El Amo del Jardin.mp4Hasta el 4 de agosto, entradas de MALBA en venta acá.

Fuente: Clarín
16/07/2025 09:00

La desaparición de Amy Bradley en un impactante documental de Netflix: fue al Caribe en un crucero con toda su familia y nunca más la volvieron a ver

La joven de 23 años desapareció después de una noche de gala en el barco.Eran sus primeras vacaciones todos juntos: sus padres y su hermano la siguen buscando, y por las pistas que recibieron, creen que está viva.

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

Escándalo en la BBC por un documental sobre Gaza que fue narrado por el hijo de un exministro de Hamas

LONDRES.- Un documental de la BBC sobre la vida de los niños en Gaza violó las directrices editoriales sobre precisión editorial porque no reveló que el programa fue narrado por el hijo de un funcionario de Hamas, según un informe publicado el lunes.La emisora retiró el programa "Gaza: cómo sobrevivir a una zona de guerra" ("Gaza: How To Survive A Warzone"), de su servicio de streaming en febrero después de que se supo que el narrador de 13 años, Abdullah, es hijo de Ayman Alyazouri, que fue viceministro de agricultura de Hamas.Una investigación encontró que la compañía de producción independiente que realizó el programa no compartió la información de antecedentes sobre el padre del narrador con la BBC. La evaluación concluyó que la compañía de producción, Hoyo Films, tiene la mayor responsabilidad por el fallo, aunque no engañó "intencionalmente" a la corporación británica.La investigación, llevada a cabo por el director de quejas editoriales y revisiones de la corporación, reveló que tres miembros de la productora independiente conocían el cargo del padre como funcionario de Hamas, pero nadie en la BBC lo sabía antes de la emisión. Por otra parte, no encontró otras violaciones de las directrices editoriales, incluida la imparcialidad, ni tampoco evidencia de "intereses externos" que impactaran en el programa.No obstante, el informe criticó al equipo de la BBC por no ser "suficientemente proactivo" con las revisiones editoriales iniciales y por la "falta de supervisión crítica" de las preguntas sin respuesta o con respuesta parcial" antes de la emisión.El informe añadió que la contribución del narrador al programa, en cuanto al guion, no constituyó una violación de la debida imparcialidad. Sin embargo, concluyó que el uso del narrador infantil para este programa "no fue apropiado" dadas las circunstancias."Sin miedo ni favor"El director general de BBC News, Tim Davie, y la directora ejecutiva, Deborah Turness, reiteraron su mea culpa, afirmando que eran conscientes de la gravedad del incidente y que tenían la intención de tomarse en serio las críticas y recomendaciones del informe de hoy. Sin embargo, la empresa no identificó a nadie que enfrente medidas disciplinarias por el fallo.El compromiso fue acogido con satisfacción por Lisa Nandy, ministra de Cultura y Medios de Comunicación del gobierno laborista de Keir Starmer, como el último de una serie de avances dados por los líderes corporativos y periodísticos del servicio público para reparar los recientes fallos en materia de producción.El director general de la emisora dijo a los legisladores que la BBC recibió cientos de quejas alegando que el documental estaba sesgado contra Israel, así como cientos más criticando la eliminación del programa de su servicio de streaming.Davie dijo el lunes que el informe identificó "una falla significativa" en relación con la precisión en el documental. Hoyo Films se disculpó por el error. Ambas firmas dijeron que evitarían errores similares en el futuro.Por separado, más de 100 periodistas de la BBC escribieron una carta a Davie a principios de este mes criticando su decisión de no emitir otro documental, "Gaza: médicos bajo fuego" ("Gaza: Medics Under Fire"). Expresaron preocupaciones de que la emisora no estaba informando "sin miedo ni favor", una expresión inglesa para que quiere decir con total imparcialidad, cuando se trata de Israel.La decisión, decía la carta, sugería que la BBC era una "organización paralizada por el miedo a ser percibida como crítica del gobierno israelí".La BBC ha estado bajo un intenso escrutinio por su cobertura relacionada con la guerra en Gaza. El mes pasado, el primer ministro Keir Starmer y otros condenaron a la corporación por transmitir en vivo una actuación del dúo de rap punk Bob Vylan, quienes lideraron a las multitudes en el Festival de Glastonbury en un canto de "muerte" al Ejército israelí.La guerra de 21 meses entre Israel y Hamas comenzó después de que el grupo armado atacara a Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas y tomando 251 como rehenes. La mayoría de los rehenes han sido liberados en períodos de cese de las hostilidades.La ofensiva de Israel en Gaza ha matado a más de 58.000 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza. El ministerio, bajo el gobierno de Hamás en Gaza, no diferencia entre civiles y combatientes en su conteo.La ONU y otras organizaciones internacionales consideran sus cifras como las estadísticas más confiables sobre las bajas de guerra.Agencias AP y ANSA

Fuente: Infobae
14/07/2025 09:29

Del papel a la nube: la transformación de la gestión documental logística en el país

Jorge Ariel Dettler, gerente de operaciones en una empresa de archivo y gestión documental, explica que digitalizar documentación logística es más que escanear, es entender tiempos, climas y dinámicas de cada región

Fuente: Página 12
13/07/2025 00:37

Mina La Casualidad: la historia de un despojo retratada en un documental

Desde 2017, el realizador Tino Pereira acompaña a los exhabitantes de Mina La Casualidad en sus regresos al pueblo azufrero abandonado durante la última dictadura cívico-militar. Su documental retrata la memoria viva de esa comunidad desplazada. Se estrenará la próxima semana en Buenos Aires, proyectando nuevas funciones en Salta.

Fuente: La Nación
11/07/2025 10:36

Tiburón, la historia de un clásico, un apasionante documental sobre la filmación de una obra maestra

Tiburón: la historia de un clásico (Jaws @ 50: The Definitive Inside Story, Estados Unidos/2025). Dirección: Laurent Bouzereau. Música: Blake Neely. Edición: Ben Kaplan y Jason Summers. Duración: 88 minutos. Disponible en Disney+. Nuestra opinión: muy buena. Es imposible seguir un largometraje documental como Tiburón: la historia de un clásico sin imaginar qué podría pasar con algunas otras producciones de similar impacto en la industria del entretenimiento y en la cultura popular hechas con posterioridad cuando se celebre un aniversario tan redondo de su aparición como el de su cincuentenario. Imaginemos, por ejemplo, la futura celebración de las bodas de oro de Avengers: Endgame (2019) convertida en una memoria audiovisual. ¿Quiénes podrían recordarla? A la cabeza, sin duda alguna, los responsables de la portentosa artillería digital que se puso al servicio de la historia. Algunos de sus protagonistas agregarían sus recuerdos, así como historiadores del cine y especialistas en memorabilia pop. Pero en ese caso faltaría lo que esta evocación de Tiburón tiene de sobra. En la reconstrucción completa del acontecimiento que alumbró un nuevo paradigma en la historia de Hollywood hay mística, relatos personales fascinantes, una conexión directa con el escenario artístico y humano de esa experiencia única, vínculos literarios y hasta políticos (representado este último factor a través de la figura de un alcalde de conducta bastante venal). Y, como estamos ante una producción integral de National Geographic, también un valioso anclaje en el mundo de la naturaleza, en este caso submarina. El resultado de toda esta suma de admirables estímulos es un largometraje documental que en la superficie sigue todas las convenciones del género, sobre todo en términos narrativos. Pero a partir de una construcción tradicional (con la cuota esperable de entrevistas y material de archivo), Tiburón: la historia de un clásico recorre, una por una, las apasionantes dimensiones de un rodaje que hace 50 años dio vuelta absolutamente todo. Y todavía hoy deja marcas indelebles en la piel de sus protagonistas y de quienes quedaron marcados de por vida por esa película. Entre ellos, varios ilustres colegas de Steven Spielberg, responsable de esta verdadera obra maestra. Y no solo eso. Dos ejemplos que aparecen apenas iniciado el documental alcanzan. Steven Soderbergh confiesa que vio Tiburón en el cine 31 veces. Y Brian Skerry, especialista en exploraciones y filmaciones oceanográficas para National Geographic, reconoce que luego de verla quiso dedicarse a estudiar desde la ciencia a los tiburones. Este doble abordaje es la columna vertebral de este notable largometraje documental. Por un lado, la mirada del aniversario y de todo lo que significó Tiburón a partir de ese momento para el cine. Por el otro, el tiburón como atracción principal, observada primero, a partir de la trama, como un letal depredador, y luego como una especie que se convirtió gracias a la película en el enemigo público número uno de cualquier comunidad, a punto de ver amenazada su conservación en el ecosistema marino. Hay un perfecto equilibrio entre las múltiples capas de observación que propone el cincuentenario de Tiburón. Por allí se afirma, con razón, que la película fue "el primer blockbuster" de la historia del cine. En otras palabras, el primer tanque generado por la industria de Hollywood no solo porque ninguna otra película había superado hasta allí la marca histórica y simbólica de los 1000 millones de dólares de recaudación en la taquilla, sino porque a partir de allí, sin necesidad de estrellas, apoyándose sobre todo en una historia bien contada y de alto impacto global, el cine estaba en condiciones de convocar a una audiencia multitudinaria en todas partes. Spielberg, que empezaba en aquel 1975 su brillante carrera como cineasta, llevó adelante el proyecto sin imaginar, por supuesto, lo que terminó logrando. El documental reconstruye la primera experiencia concreta de lo que veríamos cientos de veces más tarde: poderosos productores y ejecutivos con un material de alto potencial entre sus manos, un cineasta intuitivo e iluminado que en pos de lograr sus propósitos creativos supera los cálculos previstos y corre riesgo de perder el control, técnicos y artistas resueltos a experimentar e innovar, un elenco cuyas figuras no siempre se llevan bien. A todo esto se suma, rescatado y recreado con fascinantes detalles, todo lo que rodeó a una producción de la era pre-digital cuyo eje es la aparición amenazante de un gigantesco escualo durante la temporada veraniega en un tranquilo pueblo costero de Nueva Inglaterra. Artefactos mecánicos, animatronics y efectos visuales propios de un tiempo artesanal se reconstruyen a partir de testimonios claves y extraordinarias imágenes de archivo. También se nos revela el compromiso de la población local de Martha's Vineyard, la isla elegida para esta producción, con el rodaje (que incluyó la participación de muchos residentes en algunas escenas importantes como extras) y algunas tensiones en el interior del equipo artístico. En un momento, Spielberg recuerda las consecuencias que el agobiante rodaje dejó en su organismo (estrés mayúsculo, temblores, pesadillas y hasta problemas para respirar), y en otro la imagen nos lleva a las diferencias que tuvieron dentro del set algunos de los protagonistas, particularmente entre Richard Dreyfuss (el oceanógrafo Matt Hooper) y Robert Shaw (Quint, el legendario cazador de tiburones). No hay un solo testimonio que no carezca de interés, desde el recuerdo de especialistas, pobladores y admiradores de la obra de Spielberg hasta una breve historia de cómo se hicieron a través del tiempo los documentales sobre la vida de los tiburones en alta mar, incluyendo en el medio una pequeña gran semblanza de Peter Benchley, el autor de la novela original. Hacer la película que lanzó definitivamente la carrera de Spielberg fue una epopeya y esta producción se pone a la altura de esa grandiosa realidad sin otro propósito que el de contar, entre el nostálgico recuerdo de sus artífices y la admiración de quienes luego pudieron disfrutarla, una experiencia inolvidable.

Fuente: Infobae
11/07/2025 00:00

El menú degustación con el que comer trucha y uro como uno de los habitantes de la Cueva de Altamira: "Se nos ocurrió viendo un documental"

Hablamos con chef Rubén Álvarez, fundador del restaurante Nueva Santuca, en Santillana del Mar y creador de este curioso menú inmersivo, con un precio de solo 40 euros por persona

Fuente: Infobae
10/07/2025 19:26

Un documental de Netflix revela la historia real detrás de la fiesta viral y el caos en Haren

"Trainwreck: The Real Project X", con el testimonio inédito de Merthe Marije Weusthuis, reconstruye paso a paso cómo una invitación en Facebook escaló hasta provocar disturbios y repercusiones globales, según detalla TIME

Fuente: La Nación
03/07/2025 10:36

Javier Lombardo: el documental en el que expone su vida con Parkinson, sus años como actor y el "planeta de los sanos"

Hace 18 años a Javier Lombardo le diagnosticaron Parkinson y lloró desconsoladamente sin saber demasiado qué le deparaba el futuro. Siguió filmando, haciendo teatro y un programa de radio y por primera vez condujo uno de televisión. Pero después no pudo continuar y hace seis años que no trabaja. En este tiempo se dedicó a hablar del Parkinson, de la problemática de quienes lo padecen y llegó a la conclusión que debía mostrarse. El resultado es una conmovedora película documental que se llama La vida de a ratos, que se estrena el 8 de julio en el cine Gaumont y que el actor hizo de la mano de su colega Bernarda Pagés, escritora y directora. "Tenía 47 años cuando me diagnosticaron Parkinson, en 2008. Ahora estoy en un período de off. Se habla de on y off en esta enfermedad: on es cuando te hace efecto la medicación y estás más blando y off es cuando se va el efecto y estás más rígido. El efecto dura tres horas nada más. Tomo diez pastillas todos los días. Es complicadísimo. Una de las razones por las cuales hicimos la película es para que la gente conociera qué es el Parkinson, porque no tiene tanta difusión todavía y en cada uno el proceso es diferente. Yo me pongo rígido, otros tiemblan, pero lo que se ve es lo menos importante. Es peor lo psicológico, porque te baja la autoestima, te deprimís", detalla Lombardo. -¿Cuáles fueron los primeros síntomas?-Empecé a sentirme raro, no sabía dónde poner las manos y el síntoma que lo confirmó es que tenía el brazo derecho muy rígido y pensé que era de las cervicales, pero no. El Parkinson me dividió la vida en un antes y un después. Seguí trabajando durante siete años con Parkinson, hice películas, una obra de teatro, un programa de radio, pero era una etapa en la que todavía no era tan fuerte. La enfermedad es crónica y degenerativa y no tiene cura. Como todas las enfermedades neurodegenerativas, esto depende mucho del estado de ánimo. Hay días que estoy bien emocionalmente y físicamente me siento bárbaro. Por eso es importante la película.-Decías que partió tu vida en dos...-Estaba trabajando muy bien, en un momento de subida de mi carrera, haciendo cosas interesantes y la enfermedad me hachó porque vos mismo empezás a aislarte. Es una enfermedad que te afecta todo, hasta la voz. La voz que tengo ahora es más chiquita, más apagada. Pero es un aprendizaje increíble, un viaje para adentro. -Hace unos años te operaron, ¿eso mejoró tu salud?-Si, me pusieron un estimulador cerebral profundo. Fue en 2018. Son dos electrodos que te ponen en la cabeza junto con una batería y te mejora mucho la parte motora, casi, casi como si fuera normal (risas). Pero los síntomas siguen avanzando, nada de cura. Es todo paliativo y te ayuda a vivir un poquito mejor. Son significativos los cambios que tenés porque una enfermedad te acerca a dialogar con la muerte, cosa que antes ni se te cruzaba por la cabeza. Por eso digo que la enfermedad del Parkinson es para mí un gran maestro, porque me enseñó muchas cosas. Primero porque te quedás solo y eso me ayudó a conocerme y me bajó el ego al cuarto subsuelo. Todo lo que era importante deja de serlo, como por ejemplo la mirada del otro. Y te das cuenta de que no somos nada, apenas una hojita en el viento. Cuando fui a Córdoba a hacer un detox conocí a un tipo que realmente sabe qué es el cuerpo y dice que los médicos creen saber más que el cuerpo y eso es imposible, porque el cuerpo es perfecto si le das lo que necesita.-¿En qué te apoyaste en estos momentos difíciles?-Cambié el enfoque de mi vida y eso se ve en la película. Vivís de a ratos, tal como dice el título. Una de las cosas que me salvó fue escribir y todo salía en forma de poema. Publiqué un libro, PoéMi poemas del Parkinson, que financió una amiga italiana que le gustaban mucho mis poemas; los leía en mi Facebook y los poemas expresan lo que me pasaba en ese momento, porque hoy ya soy otro. En este tiempo también pude hacer un programa de radio muy lindo que se llamaba Faro del alma. Lo dejé porque ya no podía ver. -¿Qué cosas pudiste volver a hacer a partir de la operación?-Pude caminar mejor, moverme mejor. Porque si no tomo la medicación no me puedo mover y si no estuviera operado, tampoco. Y en este tiempo me acerqué a la espiritualidad. Hay una frase de Cioran [el filósofo francés Emile Cioran] que dice que "en el dolor todo se vuelve alma", y es así. En el libro escribo que el Parkinson es el grito de mi boca muda. Fue un cambio muy notorio que me ayudó, pero lo que te mata es el límite porque siempre digo que un tipo enfermo es un tipo preso en su cuerpo. Ya sé que no voy a poder seguir trabajando como actor. Y además no me interesa porque soy otra persona y mi mirada del mundo es otra.-¿En qué pensás ahora?-Ahora pienso en cómo voy a envejecer. Vivo en casa con mis dos hijos, Lautaro y Joaquín, de 25 y 23 años, y por ahora la llevamos bien. Son dos soles, no sé qué haría sin ellos. Encima en 2018 se murió mi mujer, Paula (Solarz, también actriz y bailarina), de cáncer. Fue terrible. Fue un palazo muy fuerte. En ese momento conducía un programa que se llamaba Los caminos de la vida y salió al aire en A24. El programa hablaba de resiliencia y la verdad es que me ayudó un poco a seguir. Aprendí mucho. El Parkinson es un curso acelerado de espiritualidad y de saber que la vida es hoy. Cuando sos joven te creés inmortal y no es así.-¿Te enojaste con la vida?-Me enojé con la vida, con el Parkinson, puteé. Y después de 18 años no sé si lo acepté. Dice (Carl) Jung que lo que resiste persiste y lo que aceptás te transforma. Bueno, yo todavía resisto algunas cosas y extraño mi laburo. Veo una película y pienso que podría estar ahí. -¿Te preguntaste por qué o para qué?-En todos estos años mi verdadero trabajo fue entender por qué. Y por eso escribí el libro de poemas. Y me encontré más escribiendo que actuando. El dolor es el maestro más grande. Escribía tres poemas por día, no podía parar. Tuve un grupo durante cuatro años que se llamaba Escribir para sanar también, y salieron cosas interesantes. Creo que estamos regidos por algo superior, una inteligencia que puede ser el universo, la naturaleza, algo que no terminamos de entender porque nuestra cabeza es limitada. -¿Cómo ves esa otra vida tuya con esta mirada que tenés hoy?-La veo lejos. Para mi todo está lejos, en el planeta de los sanos. El Parkinson te saca la energía también y lo veo todo tan lejos. Por suerte no tengo un carácter depresivo porque sino añoraría todo el tiempo eso y es muy duro. Acepté las limitaciones, eso sí. Y sé que tengo que estar bien cada día; no tengo planes a largo plazo.-Si no trabajás hace tiempo, el tema económico debe ser un problema...-En cuando a la obra social, antes tenía actores y ahora tengo Pami. Y la verdad sí es un problema porque la plata no alcanza para nada. Es de locos. Vivo de dos jubilaciones, una por discapacidad y otra por viudez. Y los chicos aportan y me ayudan con los gastos de la casa. Uno es músico e hizo la música de la película y el otro es docente y director de teatro.La vida de a ratosLa idea de hacer La vida de a ratos se concretó en un encuentro que Javier tuvo con Bernarda Pagés, la directora. Ella cuenta que se conocieron en la película El favor, en la que "interpretábamos a dos hermanos".Eso fue hace más de veinte años. "Y nos llevamos muy bien -suma Pagés-. La vida nos fue cruzando. Por ejemplo, coincidimos en el lugar en el que nuestros hijos jugaban al fútbol. Y en uno de esos encuentros, cuando él ya tenía Parkinson, me contó que había hecho dos intentos de hacer el documental y no se dio. Yo, que soy actriz pero entonces ya era guionista y directora también, le propuse concretarlo. Empezamos a filmar y todo el proceso fue casero. Javier desnudó el alma, hay mucho material, de muchos años en distintos momentos. -¿Cómo lograron cerrarlo y concretarlo?-Surgió la oportunidad de presentar el proyecto en el Incaa, junto con la productora Cinthia Micheletti y ahí terminamos de filmarla. Y hasta viajamos a Río de Janeiro, porque justo estaba Rüdiger Dahlke, que es el autor del libro La enfermedad como camino; un libro en el que Javier se apoyó mucho. Hace algunas semanas hicimos una función en el teatro Empire. El estreno es el 8 de julio en el cine Gaumont y la idea es mostrarla porque tiene una repercusión impresionante y se acerca mucha gente con Parkinson y con otras enfermedades, también otros que no sufren ninguna enfermedad, pero conmueve porque no hay ninguna película que trate este tema de esta manera. Javier es un artista que pone su vida al servicio de su obra. La película tiene el humor de Javi, su dolor, su poética. Es una película muy valiente. También hay escenas de sus películas y canta y revela su vida. Para Javier Lombardo, el documental superó todas sus expectativas. "La gente termina llorando y después me dice que trasciende el Parkinson porque habla de la vida y la muerte y de cómo transito la enfermedad. El viaje a Brasil fue azaroso, nunca pensé que íbamos a poder llegar a hablar con Rüdiger Dahlke, porque es un escritor muy importante, que viaja por todo el mundo. Pero el alemán aparece en la película y fue un plus, porque el tipo se para en un lugar diferente al de la medicina tradicional. Y el libro La enfermedad como camino fue de mucha ayuda para mí en todos estos años".

Fuente: La Nación
02/07/2025 21:36

La desagradable historia detrás del documental Fiasco total: El crucero de la caca, que ya se puede ver en Netflix

Si sentís que ya viste documentales extremos, espera a conocer Fiasco total: El crucero de la caca de Netflix. Hay historias que empiezan como vacaciones de ensueño y terminan convirtiéndose en absolutamente insoportables. Eso es precisamente lo que pasó en aquel infame crucero que prometía aguas cristalinas y atrapó a más de 4000 personas en una pesadilla sin fin.Ya desde sus primeras imágenes, la serie de Netflix pone los pelos de punta con relatos reales y crudos. Pero, ¿qué es lo que realmente sucedió en aguas del Golfo de México, a bordo de un crucero de la línea Carnival? Tráiler completo de Fiasco total: El crucero de la cacaEn febrero de 2013, el Carnival Triumph, que zarpó de Galveston, Texas, rumbo a Cozumel, México, sufrió un incendio en uno de sus motores. El fuego se apagó rápidamente, pero dejó al barco sin electricidad, aire acondicionado, refrigeración y, peor aúnâ?¦ sin baños operativos.Sin saneamiento funcional, los baños colapsaron y las aguas fecales empezaron a filtrarse por pasillos y camarotes, lo que dejó un olor que muchos describieron como insoportable. Pasajeros hablaron de tener que usar bolsas rojas de desechos biológicos, incluidas en bolsas plásticas, y dormir bajo una cubierta abierta para escapar del calor húmedo y pestilente.Sin refrigeración, los alimentos se echaban a perder. El barco dependía de sándwiches fríos y verduras básicas. El agua también se empezó a racionar. En pocos días, lo que debía ser un crucero relajante se transformó en una crisis sanitaria y psicológica para todos a bordo. Por cinco días, el Triumph quedó a la deriva en el Golfo de México, remolcado por remolcadores hasta llegar a Mobile, Alabama. Algunos pasajeros llegaron a besar el suelo al pisar tierra por fin.Investigaciones posteriores revelaron que Carnival ya sabía de problemas con los generadores y líneas de combustible antes del viaje. Había al menos nueve incidentes de fugas en los dos años previos; sin embargo, el barco partió sin resolver esos fallos críticos.El documental de Netflix revive este caos con testimonios en primera persona, imágenes de archivo y una mirada firme sobre cómo un viaje de placer mutó en pesadilla. También aborda el impacto psicológico duradero en los pasajeros y la presión mediática que siguió.Por Pedro Bustamante

Fuente: Ámbito
02/07/2025 18:06

Avanza la causa por el documental de la jueza Julieta Makintach: peritan celulares clave

La apertura de los celulares secuestrados podría definir imputaciones en la causa por el documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona.

Fuente: Infobae
01/07/2025 22:13

Asesinato de Rodrigo Lara Bonilla por orden de Pablo Escobar abrió paso a un documental que reabre heridas: buscan justicia en su memoria

Jorge Lara recorrió el país recolectando material sobre la vida de su padre, pero no alcanzó a concluir la pieza, que incluye el testimonio de alias Quesito, uno de los sicarios del crimen, pero sus amigas se encargaron de que la historia saliera a la luz

Fuente: Página 12
30/06/2025 12:28

El impacto de "Tiburón": llega a Disney+ un documental sobre la película que cambió Hollywood

"Tiburón: la historia de un clásico" llega en julio a Disney+. Steven Spielberg revela los desafíos tras su icónica película.

Fuente: Clarín
29/06/2025 19:18

Por qué vale la pena ver "Air Cocaine", el documental de Netflix con narcos, aviones privados y justicia internacional que

La serie, dividida en tres episodios de 40 minutos, relata los hechos ocurridos en 2013 en Punta Cana, cuando fueron detenidos cuatro franceses.Con muy buen material de archivo, está contada con ritmo y se nutre de jugosas entrevistas.

Fuente: Perfil
26/06/2025 17:36

Declaró el productor del documental del caso Maradona: "Makintach conocía el contenido y estaba de acuerdo"

José María Arnal Ponti, dueño de la productora Ladoble, presentó un escrito ante la Justicia por la causa que investiga las irregularidades que habría cometido la magistrada. Sus palabras contrastan con las afirmaciones de la jueza. Leer más

Fuente: Clarín
26/06/2025 14:18

Juicio por la muerte de Maradona: la impactante cifra del documental y un testimonio que contradice a la jueza Makintach

José María Arnal Point, titular de La Doble S.A., presentó un escrito en la Fiscalía N° 1 de San Isidro.La contradicciones con las declaraciones de la magistrada, quien el martes renunció.

Fuente: La Nación
26/06/2025 12:36

Cuánto iba a costar el documental protagonizado por la jueza Makintach y cómo se iban a repartir las ganancias

El documental Justicia Divina, el proyecto audiovisual que iba a contar detalles del juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona y que tenía la participación estelar de la jueza Julieta Makintach, magistrada que intervenía en el debate, iba a tener un costo estimado de 800.000 dólares.Así lo sostuvo José María Arnal Ponti, presidente de la productora Ladoble SA, empresa a cargo del proyecto, en un escrito de diez páginas que presentó anoche ante los fiscales de San Isidro Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, funcionarios a cargo de un expediente judicial donde se intenta determinar si la jueza Makintach cometió un delito."El proyecto para la realización de un documental del juicio por la muerte de Maradona [debate que comenzó el 11 de marzo pasado] desde la perspectiva de uno de los jueces que intervendría en el mismo fue acercado a la productora por el señor Juan Manuel D'Emilio en febrero pasado. D'Emilio [que Makintach definió como un escritor maradoniano] es un reconocido creativo publicitario, a quien respeto y conozco desde hace 20 años. La idea del contenido a realizarse, cuando fue presentado a la productora, ya se encontraba plasmada en un guion que fue entregado por D'Emilio", explicó Arnal Ponti, representado por los abogados Guillermo Arias y Alejandro Ramella.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego MaradonaLos autores del guion, según Arnal Ponti, eran D'Emilio y su socia, "quien fue referenciada por D'Emilio como la Negra Vidal o María Lía Vidal Aleman a quien no conocía hasta entonces. Vidal Aleman, conforme también me lo hizo saber desde un principio el señor D'Emilio, era amiga desde la infancia de la jueza a Makintach -cuya existencia también desconocía hasta aquel momento-, relación a partir de la cual se habría gestado la idea original".El presidente de la productora sostuvo que, según le dijo el "reconocido creativo publicitario", Makintach conocía el contenido del proyecto y que se encontraba absolutamente de acuerdo con su realización. Se trata de un punto crucial, porque cuando en medio del debate estalló el escándalo, Makintach negó la existencia del documental. Solo reconoció haber autorizado el ingreso en la sala de audiencias a su amiga de la infancia [Vidal Aleman] y a D'Emilio porque era un escritor maradoniano. Después, ante las evidencias presentadas por los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, Makintach intentó explicar que solo participó de una entrevista que le hizo una amiga [por Vidal Aleman].La jueza en el hall central de los Tribunales de San Isidro"El proyecto ofrecido fue de nuestro interés y en consecuencia se decidió comenzar a desarrollarlo. Para ello se mantuvieron reuniones en la productora, a las que asistieron D'Emilio y Vidal Aleman. La jueza nunca concurrió a nuestras oficinas y tampoco participé de reuniones donde ella haya estado", afirmó el presidente de Ladoble SA.La primera vez que Arnal Ponti vio a la jueza Makintach, que anteayer presentó su renuncia y ahora el gobernador Axel Kicillof debe decidir si la acepta o no, fue el domingo 9 de marzo en el edificio de los Tribunales de San Isidro, es decir 48 horas antes de que empezara el juicio."Desde el minuto cero en que tomé contacto con el proyecto del documental me fue aclarado por quienes lo ofrecieron que la jueza Makintach estaba en conocimiento del mismo, de su guion y que había prestado conformidad para su realización. Conocí a la magistrada en la primera actividad que se emprendió, realizada el domingo 9 de marzo pasado, en el edificio de los Tribunales de San Isidro. El lugar, la hora y el contenido de las imágenes que se grabarían son cuestiones que siempre traté exclusivamente con D'Emilio o con la señora Vidal Aleman. Jamás con la Makintach, nunca tuve su teléfono", sostuvo Arnal Ponti en el escrito, al que tuvo acceso LA NACION.El presidente de la productora dijo que las imágenes filmadas el domingo 9 de marzo pasado iban a formar parte de lo que se conoce como Teaser y WIP (por sus siglas en inglés: Work in Progress). Explicó que se trata de "primigenios armados audiovisuales confeccionados al solo efecto de mostrar la idea que se pretende tenga el documental a realizarse en un futuro. La diferencia entre estos armados se encuentra principalmente en su duración y tonos tentativos pues, en cuanto a contenido, resultan prácticamente similares". Arnal Ponti contó: "Una vez que se tienen listos las imágenes [Teaser y WIP] se ingresa a la etapa quizás más importante del proyecto, pues de la misma depende la realización -o no- del mismo. Me refiero a la búsqueda de financiamiento para hacer frente a los costos totales que la realización futura del documental pudiera demandar".Etapa que se conoce, según el productor, en el rubro como "venta", pero no es otra cosa que la búsqueda de inversores que pueden ser plataformas de streming, empresarios y/o institutos de cine."Se trata de un proceso lento y complejo. Porcentualmente, son más las veces que nada se concreta y en consecuencia los proyectos quedan en el camino. Ya sea porque o no se consiguió el dinero o lo que se consigue no alcanza para concretarlo. En el supuesto que se logran inversores, se da recién inicio a la concreta confección del documental", dijo Arnal Ponti.El 22 de mayo pasado, por orden de la Justicia se allanó Ladoble SA. La investigación, a cargo de los fiscales Asprella, Chaibeb y Amallo había comenzad tras una denuncia hecha por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradonay de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020."En el momento en que se produjo el allanamiento de la productora, nos encontrábamos en la búsqueda de financiamiento para la realización del documental. Para ello ya se contaba con un guion, un Teaser y un WIP, entregados a la Fiscalía. Los costos de su realización -me refiero al Teaser y al WIP- fueron afrontados por la productora", afirmó Arnal Ponti.Después el presidente de Ladoble SA reveló que las imágenes [Teaser y el WIP] habían sido ya enviadas "bajo absoluta reserva, para evitar que la idea sea copiada por terceros, a posibles agentes de la industria que se entendía podrían llegar a estar interesados en invertir dinero para la efectiva realización del proyecto. Como es habitual en ese tipo de búsquedas, hubo que estimar un costo de cuanto saldría la realización total del documental. Según recuerdo, se estableció el mismo en aproximadamente 800.000 dólares, monto que podía, obviamente, verse modificado".Si bien, en el escrito no nombró a los destinatarios de las imágenes, LA NACION pudo saber que se trató de una empresa radicada en Turquía, otra productora de Los Ángeles y un "gigante" de la industria, que tiene una plataforma de series y películas on the mand.Después contó detalles de las grabaciones del domingo 9 de marzo pasado. "A esta altura debo destacar que la presencia en la grabación de -nada menos que- la jueza, el ingreso en un edifico público un día domingo junto y merced a ella a la vista del personal policial que allí se encontraba, sumado a las filmaciones que de su persona se hicieron en diferentes lugares del inmueble, ratifica que no se trataba, al menos para mí, de una actividad clandestina y mucho menos "desautorizada" o prohibida. Todo lo contrario", sostuvo.Después, Arnal Ponti relató lo que sucedió el 11 de marzo pasado, el primer día del juicio."El primer día del juicio concurrimos a los Tribunales de San Isidro para grabar solo imágenes de la jueza Makintach. Se trató de una tarea acordada con ella y autorizada por ella, por intermedio de Vidal Aleman y/o D'Emilio. Con las tomas de la jueza en el juicio obtendríamos ya el material suficiente para poder conformar los armados audiovisuales a los que antes me referí. Para la ocasión se contrató al señor Jorge Ignacio Huarte, camarógrafo audiovisual free lance. Ese día me encontré en la puerta del edificio de los Tribunales de San Isidro con el nombrado y con la señora Vidal Aleman. El tumulto de gente era imponente. Casi nadie podía ingresar. En nuestro caso, lo hicimos porque una mujer policía nos buscó en la vereda del edificio de Tribunales, nos hizo atravesar su ingreso y nos acompañó hasta dentro del mismo. Se trababa de la custodia de la jueza. Todo lo que relato ratificaban mi convencimiento que nuestra tarea se encontraba absolutamente autorizada, más allá de que ninguna duda tenía a ese momento. A la vista de todas las personas presentes -que no eran precisamente pocas- y utilizando una cámara imposible de disimular, esconder o camuflar en la sala donde se llevaría a cabo el juicio. Durante el desarrollo del debate, con la misma cámara, se tomaron planos aislados de la jueza sin importar el audio, ni el hilo del juicio".Reconoció que ingresó en la sala de audiencias con anteojos de lentes oscuros, pero no negó que las gafas tuvieran una cámara, como se insinuó. Sostuvo que se había olvidado los lentes transparentes en el auto y los oscuros [para cuidarse de sol] también tienen aumentos.Ante de finalizar, habló de cómo se había estipulado repartirse las ganancias del proyecto."Con D'Emilio -no con la señora Vidal Aleman- conversamos que en el supuesto caso de conseguirse inversores, de poder lograrse la realización del documental, que el mismo pueda ser vendido y que luego de ello existiese un margen de ganancia, la misma iba a ser distribuida en partes iguales, entre la productora, y él y Vidal Aleman. No se suscribió ningún documento que refleje lo que señalo, pues, más allá de la confianza que nos tenemos con D'Emilio, el estado del proyecto tampoco lo justificaba. Subrayo asimismo que respecto de las conversaciones que mantuve con el nombrado sobre este punto, jamás se me mencionó, o se involucró o se sugirió una participación de la jueza [en las posibles ganancias]", afirmó en la parte final del escrito.

Fuente: Perfil
24/06/2025 15:00

Renunció la jueza Julieta Makintach tras el "escándalo del documental" en el caso Maradona

La decisión llegó tras la confirmación del jury en su contra por la polémica en el juicio por la muerte de Diego Maradona. "Mi mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional es apartarme del cargo", expresó en una carta dirigida al gobernador Axel Kicillof. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 23:05

Autor del documental del papa León XIV: "Era tan querido en Perú que sus cumpleaños se festejaban 15 veces, era el alma de las fiestas"

El periodista vaticano Salvatore Cernuzio, autor del documental León de Perú, destacó el carisma del pontífice en su etapa misionera en Perú. La cinta muestra su cercanía con la gente y su acción directa durante crisis como El Niño

Fuente: Infobae
22/06/2025 13:21

¿Cuándo se estrena y dónde ver el documental de Florinda Meza?, su respuesta a la serie 'Sin querer queriendo'

La bioserie producida por Paulina y Roberto Gómez Fernández, hijos del comediante, ha derivado en duras críticas contra la actriz

Fuente: Infobae
21/06/2025 18:19

Documental peruano "El Huaro" gana premio internacional en festival de cine de derechos humanos en Argentina

La producción sobre la violencia en una comunidad awajún fue reconocida en la Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos del FICDH 2025, celebrado en Buenos Aires

Fuente: La Nación
21/06/2025 07:00

"Lo mejor que podés hacer es renunciar", el consejo que recibió la jueza tras el escándalo por el documental

Cuando el escándalo por el documental Justicia Divina ya era una noticia que había tenido repercusión mundial, la jueza Julieta Makintach, la protagonista principal del proyecto audiovisual, le escribió un mensaje de WhatsApp a su colega y compañero del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro Ariel Introzzi donde le pidió que tuviera "nobleza" y qu entendiera la situación. La magistrada recibió solo un consejo como respuesta: "Lo mejor que podés hacer es renunciar".La situación, según dijeron a LA NACION fuentes con acceso al expediente, fue recordada por Introzzi cuando declaró como testigo en la causa donde los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo intentan determinar si la jueza Makintach cometió algún delito en su accionar.Hasta su "licencia compulsiva" dispuesta por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Makintach integraba el TOC N°2 de San Isidro, pero se había sumado a sus colegas Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso para completar el TOC N°3, que había sido sorteado para llevar adelante el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona, debate que finalmente, tras el escándalo, fue declarado nulo.Justicia Divina era un proyecto audiovisual de seis capítulos de media hora cada uno que tenía como figura central a la jueza Makintach e iba a contar detalles del juicio. Un equipo de filmación de la productora La Doble, según denunció en su momento Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, filmó a la jueza dentro del edificio de los tribunales de San Isidro el 9 de marzo pasado, dos días antes de que comenzara el malogrado debate. También un camarógrafo, contratado especialmente, filmó parte de la primera audiencia.La denuncia que dio origen a la investigación de los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo fue presentada el jueves 15 de mayo pasado por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo más chico del Diez. Ese día, ante la sorpresa de todas las partes, Makintach había asumido la presidencia del tribunal.La jueza Julieta Makintach después de su apartamiento del juicio por la muerte de Diego MaradonaSegún recordó Introzzi, el lunes 19 de mayo, Makintach reunió a "todos" [funionarios y empleados del TOC N°2] y sostuvo que todo lo que se decía, respecto de un proyecto audiovisual, era una "barbaridad" y que no había ningún documental en preparación y que ella solo había autorizado el ingreso en la sala de audiencias a un "escritor maradoniano" y a una amiga de la infancia [por María Lia Vidal Aleman].Después, cuando ya se habían hecho públicas las grabaciones que se habían tomado el domingo 9 de marzo, el juez Introzzi le recriminó a Makintach que haya mentido y que filmara un documental de manera clandestina en las instalaciones del TOC N°2 con "desconocidos sin autorización", según pudo reconstruir LA NACION de fuentes con acceso al expediente."Metiste seis desconocidos en el tribunal", le habría espetado Introzzi, palabras más, palabras menos. Makintach le habría respondido: "No eran seis, fueron cuatro".Después de ese cruce, ocurrió la situación del 28 de mayo pasado, el pedido de "nobleza" por parte de Makintach y el consejo del magistrado para que renunciara. Según las fuentes consultadas, Introzzi también recordó que, en alguna oportunidad, antes de que comenzara el juicio, Makintach había hecho referencia a su intención de presidir el tribunal a cargo del debate y llegó a comentar que si sus colegas "no la dejaban, iba a plantear la situación ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense".JuryLa jueza Makintach está cerca de enfrentar un jury de enjuiciamiento. Para el martes próximo, a las 11, la presidenta de la Suprema Corte,Hilda Kogan, citó a los diez conjueces (cinco legisladores y cinco abogados) que integran el Jurado de Enjuiciamiento para que"se pronuncien sobre su competencia para entender en el caso".A principios de mes, el procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, había presentado una denuncia contra la jueza Makintach ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia.Conte Grand intervino en el caso después de que la Suprema Corte bonaerense dispusiera una licencia compulsiva de 90 días para la polémica jueza y "le confiera vista" a la Procuración General para que evalúe la conducta y, en su caso, formulara la pertinente denunciaPara el procurador general bonaerense, la prueba analizada "resulta incontrastable" y "acredita sin fisuras" que las conductas desplegadas por la jueza Makintach para poder "materializar un interés meramente personal, cuya finalidad última solo ella conoce".En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Conte Grand afirmó: "Resulta lamentable que haya utilizado la magistratura y, en definitiva, el poder que le otorga el Estado, para alcanzarlo [por el interés meramente personal]".A lo largo de 38 páginas, el procurador general bonaerense enumeró "nueve conductas desplegadas" por Makintach, que a continuación se detallan:"Autorizó irregularmente el acceso de un grupo de personas al edificio de los Tribunales de San Isidro un día domingo y por la puerta asignada a los magistrados, a fin de realizar tomas y fotos para el documental sobre el juicio por la muerte de Maradona [que finalmente fue declarado nulo].Habilitó a un grupo de personas para que, de manera furtiva y clandestina, tomaran registros fílmicos del debate oral, con el único fin de realizar una miniserie.Violó la prohibición de grabar o filmar el debate, situación impuesta por el Tribunal que ella misma integraba.Abusó de su condición de magistrada para evitar que personal policial pudiera cumplir con su labor de tratar de impedir que terceros, autorizados por ella, filmaran la audiencia de debate.Sin autorización alguna, utilizó los recursos (materiales y humanos) del erario público (instalaciones del edificio de tribunales y personal afectado a la custodia del debate, con fines estrictamente profesionales.Mintió de forma deliberada y recurrente, tanto a la prensa nacional e internacional, como ante sus pares del Tribunal, partes, abogados, prensa acreditada y público en general, al negar su participación en un documental.Afirmó sistemáticamente su ajenidad a cualquier irregularidad, aun cuando fue confrontada por el representante del Ministerio Público Fiscal [por el fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari] quien exhibió las imágenes que la tenían como protagonista.Incurrió en "parcialidad manifiesta", conducta que llevó, inexorablemente, a la declaración de nulidad del proceso.La repercusión social del escándalo y el perjuicio a la imagen del Poder Judicial. En este último punto, el noveno, Conte Grand enumeró una serie de notas periodísticas publicada por medios nacionales e internacionales.El jurado que estará a cargo de evaluar la conducta de Makintach será presidido por la jueza Kogan e integrado por los conjueces legisladores Ariel Martínez Bordaisco (senador por la Unión Cívica Radical -UCR-); la diputada Abigail Gómez, de La Libertada Avanza (LLA); el senador Sergio Raúl Vargas, de Unión Renovación y Fe; la senadora María Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal) y la diputada Maite Alvado, de Unión por la Patria (UP).Los conjueces abogados (con matrícula provincial) que salieron sorteados fueron Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Ciocchini, del Colegio de Abogados de La Plata; Fabián Ramón González, de Morón, y María Victoria Lorences y Mirta Daniela Greco, del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.

Fuente: Infobae
20/06/2025 14:25

Documental 'León de Perú': Del Callao a Chiclayo, las ciudades peruanas donde el papa León dejó su huella

Durante 38 años, Robert Prevost sirvió como misionero en Perú. Hoy, como papa León XIV, su historia es contada en un documental publicado por el Vaticano que recorre las ciudades de nuestro país donde dejó su legado

Fuente: Clarín
20/06/2025 14:18

Wainrot, tras bambalinas: el documental para conocer la intimidad y la obra de un gran artista

La directora Teresa Costantini estrenará este marte 24, en la Sala Lugones del San Martín, el documental que hizo sobre el gran coreógrafo argentino.Paloma Herrera, Julio Bocca y otros hablan de él, además de una reconstrucción de su historia personal y sus mejores trabajos.

Fuente: Infobae
20/06/2025 12:07

Estrenan 'León de Perú', documental del papa León XIV: Link oficial para ver la película completa

El largometraje abordará las acciones del sumo pontífice cuando todavía no era papa de la Iglesia Católica, sino el cardenal y obispo de Chiclayo, Robert Prevost

Fuente: Infobae
20/06/2025 11:12

Florinda Meza prepara documental sobre su vida tras señalamientos por la serie de Chespirito: "Hay cosas fuertes"

El director detrás del material audiovisual defendió a la actriz y compartió detalles reveladores sobre el contenido de su obra

Fuente: La Nación
19/06/2025 17:00

Felipe VI entregó a LA NACION el premio Rey de España por el documental "Mamá Antula"

MADRID.- Felipe VI y la reina Letizia entregaron a LA NACION el premio Rey de España por el documental "Mamá Antula" en la categoría de Periodismo Cultural, por su "innovación narrativa, su rigurosidad histórica y su excelencia audiovisual".Se trata del premio más relevante del periodismo de habla hispana y reafirma el compromiso de LA NACION con un periodismo de calidad, que busca iluminar las historias que inspiran. LA NACION ya ganó el premio Rey de España el año pasado por el documental "Pampa Seca".María Antonia de Paz y Figueroa -más conocida como 'Mama Antula'- dedicó su vida a ayudar a los más necesitados y a mantener vivas las tradiciones jesuitas. Incansable y decidida, devota de San Cayetano y referente espiritual de la alta sociedad y la dirigencia colonial argentina del siglo XVIII, fue canonizada por el papa Francisco el 11 de febrero del año pasado, convirtiéndose en la primera santa de la Argentina.Su historia fue contada con una mirada profunda, estética y periodística en un documental de LA NACION. El trabajo fue dirigido por Matías Boela y Cecilia Miljiker, quien recibió ayer el reconocimiento en Madrid. Boela y Miljiker coordinaron, junto a un gran equipo, tres meses de rodaje y dos de edición en paralelo. Fue grabado en Santiago del Estero, Buenos Aires, Río Gallegos y Roma. Entre las entrevistas, se destaca la participación del papa Francisco, que sumó sus palabras al documental gracias al trabajo de Elisabetta Piqué, corresponsal de LA NACION en Italia. A su vez, la producción incluyó entrevistas con otros referentes religiosos y académicos.El camino hacia el premio comenzó en diciembre de 2023, cuando el equipo de esta redacción vio la convocatoria a través de internet. Completaron los formularios, respondieron las preguntas y reunieron la documentación requerida. Como parte del proceso, también sumaron cartas de apoyo, entre ellas, un escrito de la historiadora Alicia Fraschina, especialista en la vida de Mama Antula.Boela detalló que durante el proceso tuvieron que tomar una decisión importante: publicar un contenido rápido, más cercano a la fecha de la canonización de Mama Antula, o bien apostar por una realización con mayor profundidad narrativa, técnica y periodística."Tuvimos que elegir si realizábamos un video con menor investigación y producción y lo publicábamos más cerca de la fecha de la noticia de la santificación de Antula, o hacer un trabajo con mayor profundidad y calidad técnica y perdernos el momento cuando había más interés del público en el tema", relató.Y agregó: "Elegimos hacer un trabajo en profundidad, y creo que no nos equivocamos, no solo porque estamos contentos con el resultado, sino porque ese tiempo que nos tomamos para investigar nos permitió descubrir aspectos de la vida de Antula y de sus feligreses que, de otra manera, hubiera sido imposible de lograr".¿Quién fue Mama Antula?Se cree que María Antonia, o "Mama Antula" (según la traducción de su apodo en quechua santiagueño), nació el 11 de febrero de 1730 en Santiago del Estero, en ese entonces una tenencia de gobierno de la corona española. Criada en una familia acomodada y marcada por su formación religiosa, desafió los mandatos de su época: no se casó ni se hizo monja, y a los 15 años hizo votos de pobreza y castidad. Decidió vestir el hábito como beata, una laica consagrada que comenzó sus ejercicios espirituales en el convento de los jesuitas.El documental repasa la obra de Mama Antula y su vínculo con la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en la Ciudad de Buenos AiresDurante 20 años asistió a la Compañía de Jesús, especialmente en la organización de los Ejercicios Espirituales Ignacianos. Trabajó junto al padre Gaspar Juárez en la instrucción de niños y el cuidado de enfermos. Leía, escribía, y muchos la consideran la primera escritora rioplatense. Fue una divulgadora clave del legado jesuita, aunque no pudo pertenecer formalmente a la orden por ser mujer.En 2010, el papa Benedicto XVI reconoció sus virtudes heroicas. En 2016 fue beatificada en Santiago del Estero. Finalmente, el 11 de febrero de 2024, fue canonizada tras confirmarse dos milagros: la curación de una monja en 1905 y la recuperación de Claudio Perusini, un profesor que estuvo 28 días en estado vegetativo y volvió a la vida tras las oraciones de su familia y la intercesión de Mama Antula.Sus beatas y la misión jesuitaBajo su ala se agruparon otras jóvenes que rezaban y ejercían la caridad. Otras beatas que colaboraban con los padres y permanecieron fieles a la futura santa cuando en abril de 1767, Carlos III -el rey católico de España- ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas. María Antonia tenía aproximadamente 37 años cuando sus compañeros cayeron en la calumnia y el desprestigio y, a pesar de la prohibición, el dolor del destierro la impulsó a llenar ese vacío. Tras una 'epifanía' se dedicó a continuar con la práctica de los ejercicios espirituales en su ciudad natal y en las parroquias de Salavina y Soconcho donde ya era una figura reconocida como "Mama Antula". En ese momento eligió su nombre de iglesia: María Antonia de San José y dedicó el resto de su vida a mantener viva la obra de los jesuitas en la Argentina.Equipo del especialEl equipo que desarrolló el documental galardonado con Premio Internacional de Periodismo Rey de España está integrado por:Dirección y producción general: Matías Boela y Cecilia Miljiker.Producción y entrevistas en Italia: Elisabetta Piqué.Producción y entrevistas en Santiago del Estero: Cecilia Miljiker.Cámara en Santiago del Estero: Matías Aimar y Tomás Cuesta.Producción en Buenos Aires: María Sol Coliva y María Sol Testa Renzi.Postproducción, edición de video y realización audiovisual: Francisco Ferrari.Cámara en Buenos Aires: Julieta Bollini, Matías Aimar y Tomás Morrison.Edición gráfica: Andrea Platón.

Fuente: Perfil
19/06/2025 14:00

Tras el escándalo del documental, sortearon a los jueces que asumirán el nuevo juicio por la muerte de Maradona

Un nuevo tribunal fue sorteado para retomar el juicio por la muerte de Diego Maradona. La decisión se tomó este jueves con la presencia de todas las partes. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:00

Dos años del desastre del OceanGate: el submarino que permitía ver los restos del Titanic y que Netflix ha convertido en documental

El 18 de junio de 2023, el sumergible Titán desaparecía sin dejar rastro a 4.000 metros de profundidad en viaje que prometía observar los restos del Titanic a sus pasajeros

Fuente: La Nación
18/06/2025 21:00

A dos años de la implosión, los impactantes datos que recopiló el documental Titán: la tragedia de OceanGate

El 18 de junio de 2023, cinco personas ingresaron al sumergible Titán con intención de explorar los restos del Titanic en el Atlántico Norte y sumar una nueva experiencia en sus vidas; sin embargo, 1 hora y 45 minutos después, aquella ilusión fue solo el principio de una pesadilla. La comunicación con el barco de apoyo Polar Price comenzó a fallar y la noticia de la implosión se convirtió en una tragedia que, desafortunadamente, ya había sido anticipada. A raíz de esto, te traemos las revelaciones más importantes que detalla Titán: la tragedia de OceanGate, la producción de Netflix que se estrenó el pasado 11 de junio.250.000 dólares fue el monto que pagaron quienes decidieron sumergirse en la aventura de la mano de Stockton Rush, director ejecutivo y fundador de OceanGate, empresa privada que ofrecía soluciones sumergibles tripuladas para la industria, la investigación y la exploración. Sin dejarlo expreso, aquel costoso ticket era un viaje hacia la muerte, aunque muchos tomaron como garantía de seguridad que el mismo creador viajara con ellos. ¿No era contradictorio que Rush decidiera arriesgar su propia vida en la expedición? El artefacto cilíndrico, de 6,80 metros de largo y 2,80 metros de diámetro, se sumergió de manera victoriosa en al menos 30 oportunidades. No obstante, no estaba registrado en Estados Unidos ni en ninguna agencia internacional que pudiera regular su actividad, ya que la presencia de fibra de carbono -elemento con el que no había suficiente experiencia en el uso de sumergibles- no había sido certificada para su uso en aplicaciones de alta presión y las pruebas realizadas no fueron suficientes para garantizar su seguridad. A pesar de las advertencias de gran parte de exempleados de la compañía, que quedaban desafectados cuando se enfrentaban a Stockton Rush y que intentaron evitar que el sumergible iniciara una nueva expedición, las insistencias de su fundador ganaron por cansancio."Esto realmente se centra en una cosa, que es el recipiente a presión y asegurarse de que ese componente, que es claramente el componente más crítico del submarino, sea seguro y capaz de manejar profundidades de hasta 4000 metros repetidamente con personas a bordo", dijo el empresario sobre el sumergible Titán en una entrevista con Reuters en 2017.En ese sentido, comentó quiénes eran las personas que lo acompañaban en cada misión. "Tenemos una serie de arqueólogos náuticos y biólogos marinos de aguas profundas, así como nuestra propia tripulación, que irán. Hay cinco personas que pueden ir en cada inmersión. Tres de ellos son lo que llamamos especialistas de misión. Son las personas que ayudan a financiar la misión, pero también son participantes activos", señaló.El 18 de junio de 2023, día en el que Rush realizó su último viaje marítimo, se encontraban: Paul-Henri Nargeolet, explorador y especialista en el Titanic francés; Hamish Harding, empresario y explorador británico; Shahzada Dawood, empresario y filántropo británico-pakistaní, y su hijo, Suleman Dawood.Nargeolet, de 77 años, era el más experimentado en cuestión de exploración submarina y ya había visitado los restos del legendario trasatlántico en 37 ocasiones. A raíz de esto es que se lo apodó "Mr. Titanic". Su pasión por el buceo en aguas profundas llevó a que muchos lo compararan con el legendario explorador francés Jacques Cousteau. "Él era un apasionado del Titanic desde que lo encontraron hace 30 años y sé que ahora está en el lugar donde le gustaría estar", dijo Sidonie, su hija, en diálogo con Reuters al momento de la tragedia. Harding era el magnate de la aviación y presidente de Action Aviation, una compañía con sede en Emiratos Árabes Unidos especializada en la compra y venta de aviones. Además, contaba con varios Récords Guinness; tal como informó Forbes, el hombre, que en el momento de su muerte tenía 58 años, se unió en 2021 al empresario y aventurero estadounidense Victor Vescovo en una inmersión en Challenger Deep -el punto más profundo conocido del fondo oceánico de la Tierra-, donde establecieron dos rércors. Dawood, de 48 años, era uno de los hombres más ricos de Pakistán. Fue vicepresidente de Engro Corporation desde 2003, fideicomisario de la Fundación Dawood y miembro de la Junta Asesora Global de Prince's Trust International, una organización benéfica fundada por el rey Carlos III, de quien era amigo.Suleman tenía 19 años y ese día formó parte de la tripulación por decisión de su madre, quien le cedió el lugar para que acompañara a su marido, con intención también de agasajarlo por el Día del padre, el cual se celebraba aquel domingo. "Se suponía que íbamos a bajar Shahzada y yo. Di un paso atrás y le cedí el lugar a Suleman porque tenía muchas ganas de ir", dijo Christine Dawood en diálogo con la BBC y comentó que, como gran aficionado del Cubo de Rubik, su hijo tenía intención de batir el récord mundial desde las profundidades. Rush, de 61 años, estaba fascinado con el trasatlántico que se hundió entre el 14 y 15 de abril de 1912, tras chocar con un iceberg durante su viaje inaugural de Southampton a Nueva York, y consideraba que la exploración de los restos del barco era una oportunidad para avanzar en la tecnología de sumergibles y para ofrecer experiencias únicas a los pasajeros. Wendy, su esposa, era tataranieta del magnate minorista Isidor Straus y su mujer, Ida, dos de las personas más ricas que murieron a bordo del Titanic, lo podría haber contribuido al interés de Stockton en sus expediciones. El sueño frustrado que lo llevó a sumergirse en el océanoStockton Rush quería ser astronauta, por lo que estudiar la inmensidad del espacio y sobrevolarlo era su sueño. Así fue que en 1984 se graduó como ingeniero aeroespacial en la Universidad de Princeton. "Quería ser la primera persona en Marte", declaró a la revista Fast Company en 2017; pero su mala visión hizo que focalizara su pasión en el océano, saltándose las reglas, sin importar los riesgos que podría significarle. "Si solo querés estar seguro, no salgás de la cama", dijo en una entrevista con CBS News Sunday Morning en 2022."No entres en tu coche. No hagas nada. En algún momento, vas a correr algún riesgo, y realmente es una cuestión de riesgo-recompensa. Creo que puedo hacerlo con la misma seguridad saltándome las normas", añadió en aquel entonces. Proveniente de una adinerada familia descendiente de Richard Stockton y Benjamín Rush, dos de los firmantes de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, Rush quiso comprar un sumergible en 2006, pero como descubrió que había muy pocos en el mundo, creyó que lo mejor era crear uno. Así fue que en 2009, fundó OceanGate junto al argentino Guillermo Söhnlein, quien abandonó la empresa en 2013. Según el sitio web de la compañía, "Rush supervisaba las estrategias financieras y de ingeniería de OceanGate y proporcionaba una visión clara para el desarrollo de sumergibles tripulados con capacidad para 4000 metros y 6000 metros y sus plataformas de lanzamiento y recuperación asociadas que convierten a OceanGate Inc. en el proveedor líder de sumergibles tripulados para chárter e investigación científica". No obstante, la seguridad era un punto débil, más allá de que para él nada malo podía pasar. "No voy a morir, nadie morirá si yo estoy a cargo", es la frase del empresario con la que el documental del gigante del streaming culmina.

Fuente: La Nación
18/06/2025 15:00

El caso Nora Dalmasso llega a Netflix: cuándo se estrena el documental

El crimen de Nora Dalmasso fue uno de los más comentados y mediáticos en la historia reciente de Argentina. El caso, ocurrido en 2006 en la ciudad de Río Cuarto, no solo sacudió a una familia y a una comunidad entera, sino que también generó un fuerte debate social, judicial y mediático. Ahora, a 18 años del asesinato, se confirmó que Netflix estrenará una serie documental sobre el caso. La producción se adentra en la complejidad de un crimen sin resolver, poniendo el foco en cómo la presión de la opinión pública y el tratamiento de los medios influyeron en el desarrollo de la causa. Con testimonios reales y material de archivo, promete reabrir heridas y preguntas que aún siguen sin respuesta.Las mil muertes de Nora Dalmasso es una producción argentina dirigida por Jamie Crawford, un director y productor británico con amplia experiencia en documentales de crímenes reales, habiendo trabajado en proyectos para la BBC, Netflix, Discovery Channel y Channel 4. La serie se adentra en uno de los casos policiales más enigmáticos del país, reconstruyendo lo sucedido en torno al femicidio de Nora Dalmasso. A través de una mirada documental, se convierte en una reflexión sobre la complejidad del caso, el accionar de la justicia y el rol que jugaron los medios y la sociedad en el desarrollo de los hechos.El estreno en la plataforma de streaming está programado para este jueves 19 de junio y ya genera gran expectativa entre los espectadores. La serie promete no solo relatar un crimen aún sin justicia, sino también exponer cómo la exposición pública puede condicionar â??y hasta desviarâ?? una investigación.Qué se sabe sobre el documentalA diferencia de otros trabajos que intentan dar respuestas definitivas, Las mil muertes de Nora Dalmasso propone un recorrido por las múltiples teorías, versiones e hipótesis que circularon en torno a su muerte. Lejos de ofrecer una verdad única, la serie expone el entramado de sospechas y especulaciones que marcaron el caso desde sus inicios, poniendo el foco en cómo la narrativa mediática contribuyó a multiplicar las "muertes simbólicas" de la víctima. El título, justamente, hace referencia a esa exposición constante que fragmentó su imagen pública.El documental reconstruye paso a paso los principales ejes del caso: el hallazgo del cuerpo de Nora, de 51 años, en su casa del barrio Villa Golf de Río Cuarto, y las pericias iniciales que alimentaron rumores, chismes y acusaciones. También se detiene en la figura de Nora, su vida familiar, las presiones que enfrentaba y cómo fue percibida por la sociedad. A lo largo de la serie, se presentan los distintos sospechosos investigados a lo largo del tiempo: su esposo Marcelo Macarrón, su hijo Facundo, un amigo de la familia apodado "El Francés" David, y un pintor que también fue vinculado al caso.Además, se examina el rol de los medios y cómo la cobertura influyó tanto en la opinión pública como en el accionar de la justicia. Sin dudas, el documental expone con una mirada crítica la falta de respuestas concretas, tras años de investigaciones y un juicio reciente, lo que dejó una sensación de impunidad y una serie de preguntas que siguen sin resolución.

Fuente: Página 12
18/06/2025 00:30

Cuidadoras, un documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf

La película, que se estrena el 26 de junio en el Gaumont, invita a mirar de cerca el trabajo de cuidado, la vejez, las vidas travestis-trans, la ternura y los vínculos.

Fuente: Infobae
16/06/2025 16:17

Donnie Yaipén y el fenómeno de "La Cumbia del Papa": el himno viral que conquistó al Vaticano y sonará en el documental de León XIV

El cantante y compositor chiclayano comparte cómo "La Cumbia del Papa" impulsó su carrera internacional y consolidó su identidad artística tras dos años de independencia musical y orgullo familiar

Fuente: Infobae
15/06/2025 23:05

Juego de Tronos: Nikolaj Coster-Waldau vuelve al Perú para grabar documental, pero pierde sus maletas en el camino

El actor se encuentra en el país para rodar una producción audiovisual, pero su llegada fue accidentada. A través de redes, pidió ayuda tras extraviar su equipaje.

Fuente: Infobae
15/06/2025 04:00

Fue el doble de Harry Potter, un accidente le cambió la vida y Daniel Radcliffe visibilizó su caso con un documental

"David Holmes: The Boy Who Lived", relata en primera persona lo ocurrido y cómo, a partir de ello, nació una fuerte amistad con el actor

Fuente: La Nación
14/06/2025 17:36

Bibas: el documental de Alfredo Leuco sobre la familia que conmovió al mundo

Bibas: asesinados por ser judíos es el contundente título que Alfredo Leuco (70) eligió para nombrar su documental sobre la familia Bibas-Silberman, una producción que narra con crudeza y respeto uno de los episodios más estremecedores del atentado perpetrado por el grupo terrorista Hamas, el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. Bibas: Asesinados por ser judíos, el documental de Alfredo Leuco"Fui el primer periodista argentino que fue a cubrir la guerra y me conmovió muchísimo por todas las cosas que vi. En ese momento, se cruzaron mi olfato periodístico y mi corazón judío para comprender rápidamente que no se trataba de un ataque más entre los ataques diarios que hay con misiles contra Israel. Hubo entre mil y 1200 asesinados, 11 mil heridos y 251 rehenes", remarcó Leuco a LA NACION. "Entré a las granjas colectivas, a los kibutzim, donde hubo más cantidad de asesinados y de rehenes, y pude ver y comprobar en carne propia lo que había sido esa verdadera masacre a la que la mayoría de los estudiosos califica como un día de holocausto. De hecho, fue el día en que mayor cantidad de asesinados judíos hubo después del holocausto y de la Segunda Guerra Mundial con Adolf Hitler", sumó el conductor sobre los horrores con los que se encontró durante su cobertura periodística.El documental, que realizó junto con Mariana Bellini y Gabriel Ben-Tasgal, se centra en la historia de la familia argentino-israelí integrada por Shiri (32) y sus hijos Ariel (4) y Kfir Bibas (9 meses), que fueron secuestrados y asesinados en cautiverio, así como los padres de Shiri, José Luis y Marguit Silberman, brutalmente asesinados en su hogar del kibutz Nir Oz. Yarden Bibas, el marido de Shiri, fue el único de los seis integrantes de la familia que logró sobrevivir al cautiverio luego de más de 480 días."Cuando volví, la historia de esta familia me conmovió muchísimo por varios motivos. Primero, porque seis de sus integrantes fueron secuestrados por Hamás y de los seis, uno solo volvió. Los otros cinco, que representan tres generaciones de una misma familia, fueron asesinados. Eso me impactó mucho. Además, cuatro eran argentinos: los dos nenes, la madre y el abuelo", explicó Leuco sobre cómo se gestó esta producción audiovisual.Los pequeños hermanos Bibas, con sus rostros inocentes, se convirtieron en una especie de símbolo en muchos lugares del mundo, tal como recuerda el periodista, e incluso se hicieron manifestaciones con osos de peluche y globos naranja [en alusión a su color de cabello] para pedir por su liberación y la de los restantes rehenes [todavía hay 53 rehenes, de los cuales cuatro son argentinos]. "A sus abuelos los incineraron, los prendieron fuego dentro de su casa y su familia no sabía dónde estaban, pensaban que los habían secuestrado. Fue un par de semanas después, mediante el trabajo que hicieron los antropólogos, que descubrieron que eran los abuelos de los chicos, porque encontraron pedacitos de dientes o de cráneo entre las cenizas", detalló.El documental cuenta con testimonios de familiares y sobrevivientes, el análisis de especialistas, investigadores y defensores de los derechos humanos, así como la colaboración de voces reconocidas como Luis Brandoni, Federico D'Elía, Cristina Pérez, el expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, Pilar Rahola, Roni Kaplan y el periodista Hernán Feler, que su tía Ofelia también estaba secuestrada y se hizo conocido porque exigía la liberación de los rehenes cuando relataba los partidos de fútbol. Todos trabajaron ad honorem "con el objetivo de difundir la verdad" y construir en Israel un jardín de infantes en homenaje a la familia Bibas-Silberman.Puertas abiertasAlfredo Leuco se contactó con la familia de Shiri y Yardem en busca de su autorización para esta producción, y ellos le abrieron las puertas de su intimidad para contar su historia. "Estaban agradecidos porque yo había sido sumamente respetuoso en mi cobertura y me dijeron que sí. Fueron muy generosos. El documental tiene material muy tierno y muy humano de esta familia tan argentina como israelí, por primera vez se van a mostrar los pasaportes argentinos de los dos chicos, y también incluye imágenes muy crudas de los asesinatos, de las incineraciones y las decapitaciones", dijo el periodista, que en total viajó tres veces a Israel (sumando la cobertura de la guerra) y estuvo un año trabajando en el documental. View this post on Instagram A post shared by La Nación Más (@lanacionmas)Consultado sobre cómo le impactó esta cobertura tanto a nivel personal como profesional, reflexionó: "Humanamente, en muchos momentos de la hechura del documental y durante la edición y la visualización no podía parar de llorar. En lo profesional, me generó un impacto muy fuerte. Yo soy un periodista que básicamente hace política nacional, pero ahora estoy cada vez más interesado en la política internacional y de Medio Oriente, estudiando, leyendo y aprendiendo". En ese sentido, destacó las palabras del expresidente Sanguinetti en su libro sobre Israel y cómo esa idea representa muy bien lo que él piensa ahora. "Él dice: 'Israel es la última frontera de Occidente. Si cae Israel, caen los valores de Occidente'".

Fuente: Clarín
12/06/2025 19:18

El adelanto del documental de Alfredo Leuco sobre los Bibas, la familia argentina asesinada en el ataque terrorista de Hamas a Israel

El periodista convocó a figuras y personalidades como los actores Luis Brandoni y Federico D'Elía o Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, que prestaron su voz para el relato del trabajo audiovisual.El testimonio autorizado de los familiares sobrevivientes.

Fuente: La Nación
12/06/2025 11:00

La vida de Adolfo Cambiaso: cómo se gestó el documental, las emociones del crack y el juicio por los clones

¿Cómo resumir 30 años de gloria, haber transformado un deporte, disparar una polémica a través de un sistema revolucionario en la cría de caballos y desafiar los límites razonables de durabilidad deportiva, con la obsesión de poder jugar el torneo más importante del mundo de polo junto con su hijo? Un día, hace poco más de seis años, cuando todavía estaba en pleno apogeo el Dream Team de La Dolfina que compartía con Pelón Stirling, Pablo Mac Donough y Juan Martín Nero, alguien del entorno de Adolfo Cambiaso preguntó: "Bueno, si alguna vez alguien quiere hacer un documental de la vida de Adolfito, ¿dónde está su historia, quién la tiene? Porque por algo hay que empezar". No existía ni siquiera un boceto, pero nada frenaría la iniciativa de alguien que, casi 20 años antes, arrancó con su propia organización de caballos de la nada hasta convertirse en el mejor polista de la historia. Entonces, casi como un presagio, así se puso la piedra basal de lo que hoy es "Adolfo Cambiaso, en el nombre del polo", el documental que este miércoles lanzó Disney+ en su plataforma, compuesto por tres capítulos que resumen las tres décadas de la trayectoria de un deportista emblemático, alguien que traspasó los alcances de su propia disciplina.La cuestión no fue precisamente sencilla. Porque a diferencia de lo que ocurre con otros personajes o historias, la carrera de Cambiaso no se agotó hace seis años: por el contrario, siguieron pasando cosas. Y demasiado importantes. Se cerró el ciclo de uno de los equipos más notables, Adolfito pudo jugar con su hijo Poroto y hasta ganar el Abierto de Palermo, continuó ganando títulos en el exterior e incluso afrontó un juicio en Estados Unidos contra su ex socio (Alan Meeker) por la venta ilegal de los clones de sus mejores caballos, que finalmente ganó en mayo de 2024 luego de cuatro años intensos e inquietantes. ¿Cuándo ponerle un corte entonces?El proyecto fue tomado por Disney. Con un director consagrado: Juan José Campanella, ganador del Oscar. Acompañado por Camilo Antolini. Y un cuidado especial en la filmación y edición, a cargo de Bourke Films. Material, en 30 años, había de sobra. La idea era no excederse de las 2h30m a 3 horas de duración. Con el producto ya a disposición del público de Latinoamérica y España, sobran los motivos como para involucrarse con la historia de Cambiaso. Como primera medida, aborda los momentos más importantes de su vida. Con el relato de la familia sobre sus comienzos, la relación casi de hermanos con Lolo Castagnola (luego sería su cuñado casándose con Camila Cambiaso), el sueño de chicos de ganar alguna vez Palermo, de cuando veían una final de La Espadaña colgados de la reja del predio que da a Avenida del Libertador.Y con Ernesto Trotz llevándolo a Estados Unidos cuando tenía 15 y sorprendió a todos con su talento. Los vínculos con Gonzalo Pieres. Ellerstina, la salida con polémica. Cómo se conoció con quien sería su mujer, María Vázquez, con quien tiene tres hijos: Mía, Poroto y Myla. La pelea con Pieres. La formación de La Dolfina. Jugar con la camiseta de Nueva Chicago en el intento de popularizar el polo. La "locura" de la clonación a partir de un motivo personal muy especial, familiar. La ruptura con Castagnola al sacarlo del equipo desde 2011. El armado del Dream Team con el que alcanzó los mayores tiempos de gloria. La lucha contra los problemas físicos. Dilatar el eventual retiro, post 40 años, con el fin de esperar la maduración de su hijo Poroto para jugar con él. El título de 2022, juntos padre e hijo, en Palermo. El juicio. Una auténtica película de su vida.Que no está contada de manera "oficialista". Son muy valiosos los testimonios y el relato de las situaciones, incluso de personajes que tuvieron o tienen enfrentamientos con él. Aparecen Gonzalo Pieres, Castagnola. Trotz y el chico que impactó en Palm Beach un año antes de llegar a la Triple Corona. Facundo Pieres, hablando de lo que era Adolfito para su familia y de cómo su padre "lo trataba como a un hijo y le brindó más tiempo que a sus propios hijos". Los recuerdos de Tim Gannon, patrón y amigo que recibió un llamado en septiembre de 2000: "Necesito caballos". Y le mandó sus mejores yeguas para poder comenzar a jugar la Triple Corona en menos de un mes, además de comprar 40 caballos por un valor total de 2.000.000 de dólares. El trailer del documentalEl trailer del documental de CambiasoTambién aparecen otros patrones significativos de su vida, como Jean Francois Decaux, Bob Jornayvaz, Ali Albwardy, de Dubai, con quien se separó después de 16 años, pero habló del conflicto con Castagnola en 2010. "Amo a Lolo, pero como hombre de negocios que soy, a veces cuando estás en la cima, para mantenerse hay que tomar decisiones y Cambiaso las tomó". El documental muestra a un Cambiaso emocionado cuando recuerda el campeonato de Palermo ganado en 1997 con Ellerstina, el primero de todos junto a Lolo (también jugaban Pieres y Mariano Aguerre). Entrevistas de otros tiempos donde relata cómo el magnate australiano Kerry Packer lo llevó al casino para ganar la plata que le permitiría comprar el campo en Washington, Córdoba, donde desarrollaría su cría. "Y fue en la segunda vez, porque el primer día perdió millonesâ?¦".También en familia, en ese mismo campo (La Picaza), observando el vareo de caballos, eligiendo con sus hijos qué ejemplares prepararían para la muestra de julio en la Sociedad Rural de Palermo. O andando en carruaje con María Vázquez en una tarde soleada. Mucha intimidad. Cambiaso en su hábitat, mostrando cómo es su lugar en el mundo, ese del que suele hablar. O la vez que Trotz, séxtuple campeón de Palermo con La Espadaña, lo convocó para jugar la Copa de Oro en 1991 en Palm Beach en Cellular One y causó tal suceso que en la segunda práctica, a las 10 de la mañana, había muchísima gente para ver "al chico nuevo". Entonces, Trotz le pidió que le errara a propósito a la bocha para que no le subieran el handicap. Y se ve la imagen en la que Cambiaso "se olvida" de la bocha cuando iba de frente al arco. "Después igual lo subieron a 6 y dábamos dos goles de ventaja en cada partido. Pero de todas formas salimos campeones por amplio margen", recuerda Trotz. Se observan tips sobre la competitividad de Cambiaso hasta con sus hijos en el día a día. O llegando en un helicóptero a Australia, sumándose de inmediato a una ronda de golf con sus compañeros y saliendo a jugar "a cara de perro", poniendo las reglas: "El que pierde, da una vuelta corriendo por la cancha de polo". Ese día, pese a su ADN ganador, le tocó a él cumplir con la penaâ?¦"No me gusta verme"Ahora bien, ¿cómo se sintió Adolfito en todo el proceso de elaboración de "En el nombre del polo"? En pleno desarrollo de la temporada británica, en las afueras de Londres, y como líder del equipo de La Dolfina Scone, Cambiaso admite ante LA NACION que "lo más difícil fue poner el cuerpo para el enorme trabajo que se hizo. Las grabaciones claramente no son lo mío y hay veces que tenés ganas de hablar y otras no. Cuando ví el primer crudo no me gustó nada. Pero el problema era yo: no me gustaba para nada la imagen que daba, lo que quería transmitir. Después se fueron ajustando cosas y todo mejoró. Aunque reconozco que no me gusta verme. No me preguntes por qué, pero no me gusta nada". El documental consta de tres capítulos: "un sueño en la reja", "tan loco no estaba" y "el futuro es ahora", cada uno de poco más de una hora de duración. ¿Cuál fue el objetivo? "Acá no se trata de algo económico. Hubo una idea, a Disney le interesó y le estoy muy agradecido. Esto es algo que queda para siempre, es como un legado familiar, algo testimonial sobre lo que fueron 30 años de carrera. Incluso, en un momento hasta se habló de hacer dos o tres capítulos más con el tema del juicio por los clones, pero es como que se desviaba el foco principal", cuenta Adolfito, haciendo hincapié en el tema judicial que lo ocupó durante cuatro años contra su socio Alan Meeker, empresario texano al que le confió la clonación de sus grandes caballos, entre ellos, la consagrada Dolfina Cuartetera. "Hay, además, una idea de hacer en el futuro algo aparte con el juicio, tipo ficción, y creo que puede ser bueno. Es una historia paralela de cómo me robaron las células y se las ofrecieron a otros", anticipa el alma mater de La Dolfina, que esta temporada jugará nuevamente con su hijo Poroto, pero con la novedad de que lo hará con sus sobrinos, Camilo y Bartolomé Castagnola (h.), que los invitaron a ser parte de La Natividad, el triple campeón de Palermo y ganador de las dos últimas temporadas. -¿El nombre del documental lo elegiste vos?-No, Disney. Había como diez nombres posibles. Uno era algo así como "El Inclonable". Pero en eso yo nunca opiné. "El nombre del polo" me parece que queda, que no molesta a nadie, digamos. Tampoco es que hay otro polista que haya hecho una serie, entonces por ese lado no está mal. Lo que pasa es que son 30 años, ¿no? -Te emocionás varias veces, una de ellas cuando hablás del primer título con el Lolo Castagnola en el 97, cuando le ganan a Indios Chapaleufú. ¿Qué te pasó ahí en ese momento del relato? -Y, fue un momento espectacular en mi vida. Me acuerdo que yo tenía una buena relación con Lolo, con el papá, Chalo, quien falleció al año siguiente. Y bueno, fue una etapa de mi vida muy importante. Más allá de que después, deportivamente hablando, el equipo con Juanma, Pelón y Pablo fue increíble. Pero emocional y deportivamente fue como una etapa muy fuerte en mi vida. Entonces, removés un poco historias y vivencias y obviamente cuando te las preguntan, y depende de cómo te agarren, obviamente te emocionás. -Lolo mismo cuenta ahí que vos tenías un especial afecto por el papá. -Sí, sí, lo tenía. Chalo era como un padre para mí. Muy compañero, un fenómeno la verdad. Conmigo fue increíble. Cuando terminamos ese 97 a la noche, dijo: "Ahora me puedo morir tranquilo. No necesito más nada, ver más nada". Siempre lo recuerdo. -Varias veces reconocés la importancia que tuvo Gonzalo Pieres en tu carrera. Gonzalo te llama "Cambiasito" en esas notas, con afecto. ¿qué te provoca eso ahora a la distancia, a la luz de que la relación ya no es la misma? -Es que Gonzalo, cuando empecé a competir contra él, me puso en un lugar como de odio, pero yo creo que en el fondo algo me quiere. A mí me pasa un poco lo mismo. Yo le tengo un aprecio especial porque sé que es un buen tipo, un apasionado. Podrá tener defectos como fanático que es, pero bueno, a mí me quedó una etapa de mi vida con él que la disfruté. Entonces no puedo hablar mal de él, no me cabe hablar mal porque la realidad es esa, más allá de frases que dijo como aquella de "te van a sobrar bozales" cuando nos separamos en el 2000. Hoy, mirando a la distancia y siendo más grande, me imagino que todas separaciones son traumáticas. Sentimentales, deportivas, son traumáticas y bueno, hay que saber cómo llevarlas. Yo lo veo y le tengo un aprecio, la realidad es esa. -Justo hablás de las traumáticas separaciones y el tema del Lolo también está abordado hasta con la opinión de Ali Albwardi, ¿no? Que tiene una opinión, siendo un hombre de negocios como es, un empresario, el tipo dice "Yo lo amo al Lolo, pero en los negocios a veces hay que tomar decisiones". -Es que yo creo que le va a pasar a todos en algún momento. Uno toma buenas y malas decisiones en la vida, pero se tienen que tomar, y bueno, yo las tuve que tomar, como las va a tener que tomar Poroto, o Jeta. Entonces, siempre en algún punto alguien puede sentirse mal. La vida es eso: tomás decisiones. Buenas y malas.-Hablando de decisiones, la que tomó uno de tus patrones, Tim Gannon, también marcó tu vida. -Y bueno, sí, en la separación de Ellerstina, para mí Tim Gannon fue un crack, un tipo muy importante, porque sin nada a cambio me dio lo que tenía, que eran seis, siete caballos importantes que yo tenía en Estados Unidos. Me dijo "llevate todo", y por nada, ¿entendés? Fue clave. Al año siguiente, jugué gratis con él y ganamos el US Open. Siempre lo tengo muy presente a Tim, fue un patrón muy presente. De sacar células al juicio por los clonesProbablemente uno de los aspectos más sensibles del documental sea la historia íntima de la clonación, de dónde nace. Cambiaso hace referencia al padrillo Aiken Cura, cedido por su medio hermano Salvador Socas, un jugador talentoso, de 7 goles. Adolfito no era muy propenso a jugar machos (excepción del Colibrí), pero accedió a la sugerencia de Socas. "El Cura", como lo llamaban, se destacó rápidamente, pero en la final de Palermo 2006 contra La Aguada sufrió una seria lesión (fractura). Fue un momento dramático para Cambiaso. "Salvenló como sea a éste", gritaba, sin evitar las lágrimas.Aiken Cura finalmente fue sacrificado, pero Cambiaso hizo un último pedido: "Sáquenle células". Casi como una premonición de lo que vendría tres años más tarde, cuando conoció al texano Alan Meeker, que le propuso clonar. "Yo pongo la tecnología, vos la materia prima". De allí salieron las Cuarteteras, las Lapas, las Small Persons, los Curas y otras. Una nueva era que lo tuvo como abanderado, en medio de elogios y críticas. Los clones se lucieron en la Triple Corona, ganaron premios, hasta que un día Lolo Castagnola lo llamó a Cambiaso para anoticiarlo: "Che, me están ofreciendo clones", le dijo. Quien se los ofrecía era el propio socio de Cambiaso: Meeker. Y comenzó una batalla judicial en Estados Unidos que concluyó en mayo de 2024, con fallo favorable al polista argentino. -El segmento sobre Salvador y Aiken Cura es muy significativo para vos.-Sí, no fue fácil. Justo ese año se cae Salvador y se salvó de milagro, después se quiebra el Cura. El tema bastante fue emocional, todo, ¿no? Por eso guardo las células de ese caballo, yo no arranco a clonar por la Cuartetera, sino por el Cura. Fue un tema por mi hermano. Fue duro y uno vive todo ese proceso aunque no lo demuestre.-Después de todo el suceso de los clones, llegó el golpe por el robo de tu genética. La traición de Meeker. ¿Te sorprendió cuando te llamó Lolo para contarte lo de los clones? Ustedes llevaban 10 años peleados.-No, no me sorprendió porque Lolo es bastante directo en ese sentido, no tiene nada para esconder. La reacción que tuvieron Lolo y mi hermana Camila no me sorprendió para nada, al contrario. Y para mi fue una ayuda grande. -¿Y cuánto te decepcionó tu socio? -¡Imaginate! Me llevó 5, 6 años el tema, un juicio en Estados Unidos. Me llevó tiempo, plata, me llevó un montón de cosas. La verdad, fue una etapa feísima. Del 2020 que me entero ,al 2024, fue una etapa oscurísima. Me imagino también que muchos del ambiente del polo se me reían porque me habían robado las células. Yo sé que hay mucha gente que estaba contenta de que me haya pasado lo que me pasó. Pero también fue espectacular como terminó, ¿no? Porque me tuvieron que devolver absolutamente todo.-¿Y el tema era tan delicado como lo plantea María en el documental? ¿se jugaban todo? -Sí, nos jugábamos un montón porque es un caballo que a nosotros nos genera, nos produce plata. Aparte, sabiendo que los clones eran importantes, que nosotros tenemos nuestras hijas e hijo que juegan al polo, nunca se dudó de que no queríamos venderlos. Entonces sí, nos jugábamos un montón, deportivamente hablando, ¿no? La vida es mucho más importante que todo eso. Pero en algún punto es algo que uno hizo con mucho amor. Tenés a Messi en un caballo y te lo robanâ?¦Aparte, creían que un argentino, sin secundario, no podía ir a ganar un juicio en Estados Unidos. Y le demostré totalmente lo contrario. Obviamente con la ayuda de mi patrón Bob Jornayvaz. Fue clave, me ayudó en todo, en armar un grupo de abogados, en defenderme, ayudarme a estudiarlo, a enfrentarlo. Justo él se accidenta un mes antes del juicio y era testigo. Tuve que encararlo más solo. Bob fue el artífice de todo esto.-¿Te consumió mucho la cabeza lo del juicio? -Sí, me consumió, imaginate que yo estaba jugando la final de US Open y a los dos días tenía el juicio, y todos los días estaba estudiando. Encima tuve que estudiar muchas cosas que Bob iba a hablar, iba a defendernos, era un testigo clave. Fue muy triste todo lo de su accidente. Pero salimos adelante. -¿Y el juicio fue así como lo describís, como en las películas? -Sí, como en una película. Fueron dos semanas, el primer día había 40 personas, después 12 en la sala. Con jurado. Una película, tal cual. ¡Una cosa de locos fue! Cómo explicarles lo de un clon, no clon. No es fácil. Pero después bueno, hubo 22 puntos que se trataron y los 22 los gané. Imaginate el laburo que se ha hecho en tantos años para demostrar todo lo que se tuvo que demostrar para certificar que las yeguas eran mías, 100% mías. Clones de Cuartetera, del Cura, del Colibrí, de Lapa. Muchas cosas. Un tránsfuga realmente.-Y de lo que viste del documental, ¿qué parte te gustó más? -Varias. La parte cuando jugué con Trotz me gustó. La verdad que esa parte es bastante lógica. Y después las vivencias de la familia en el campo, que son cosas me gusta hacer. Y obviamente compartir cancha con mis hijos y la etapa que después ganó el 2022 con Poroto fue también tremenda. Eso fue como un cierre, si querés, deportivamente hablando. Lograr eso fue terrible. Porque nunca me lo imaginé, o sea, lo soñé, pero la idea que ocurriera era medio complicada.-Están las peleas con Poroto también. Es difícil separar los roles de padre y de compañero.-Obvio. es todo difícil. Por eso te digo, lograr un Abierto, haber ganado un US Open, haber ganado una Copa de Oro en Inglaterra, todo lo que se ha logrado fue muy importante, o sea, para mí, impensable. Impensable viendo cómo estaba en 2014 con el ciático, cuando no podía ni moverme, y después pude estirara mi carrera por 10 años más y sigo ahí. O los problemas en la espalda. Por suerte encontré los médicos y los tratamientos apropiados. ¡Qué me iba a imaginar poder ganar Palermo con Poroto a esa altura! Estaba más pensando en retirarme y mirá lo que me hubiese perdido si no le hubiera puesto huevos, ¿no?-Ahora solo te falta acostumbrar a verte en la serieâ?¦-Ja, sí. Me tengo que ver sin que me cueste. María dice que salió lindo, así que buenoâ?¦

Fuente: La Nación
11/06/2025 22:00

Los detalles estremecedores que revela Netflix en el documental Titán: El desastre de OceanGate

Una vez más, Netflix sorprende con una nueva producción que ingresa a su amplio catálogo, sobre todo por la trama que la envuelve. Se trata de Titán: El desastre de OceanGate, caso que mantuvo en vilo al mundo y que desde este miércoles 11 de junio revela detalles impactantes a través de la plataforma de streaming. A horas de su estreno, la producción causó revuelo en redes sociales, donde los usuarios invitan a verla. En 1 hora y 50 minutos, la cinta dirigida por Marck Monroe explora la trágica implosión del sumergible Titán de la compañía OceanGate, ocurrida en junio de 2023 durante una expedición para visitar los restos del Titanic. Este documental analiza los eventos que llevaron a la catástrofe que cobró la vida de cinco personas, incluyendo al CEO de OceanGate, Stockton Rush."En junio de 2023, el sumergible Titán desapareció durante una expedición turística para ver los restos del Titanic frente a la costa de Terranova (Canadá). Los expertos determinaron que el Titán había implosionado durante su descenso, matando instantáneamente a sus cinco pasajeros. Aquí se examina el caso de Stockton Rush, Consejero Delegado de OceanGate, su afán por convertirse en el próximo innovador multimillonario, y la malograda empresa submarina que obligó al mundo a reconsiderar el precio de la ambición en las profundidades del océano", dice la sinopsis oficial. Mediante relatos de testigos, imágenes exclusivas y análisis de expertos, Titán: El desastre de OceanGate pretende esclarecer los motivos del accidente, las fallas ocurridas y las decisiones equivocadas que definieron aquel trágico viaje.En cuestión de horas desde su desembarco en el gigante del streaming, los usuarios no tardaron en expresarse en X, red social en la que dejaron su visto bueno. "Todavía no puedo creer que esto realmente haya sucedido"; "Después de verlo puedo decir: estos multimillonarios deberían dejar que el Titanic descanse en paz" y "Digan lo que quieran de Netflix, pero saben cómo hacer un buen documental. Muy superior al reciente esfuerzo de la BBC", fueron solo algunos de los comentarios más destacados.El documental no solo relata la tragedia, sino que sumerge en una introspección inquietante sobre los riesgos y las consecuencias de la exploración extrema que lleva a preguntarse qué precio estamos dispuestos a pagar por la innovación y el conocimiento y cuál es el límite entre la valentía y la imprudencia. El accidente del submarino Titán de OceanGateEl 18 de junio de 2023, el submarino turístico Titán se adentró en las profundidades del Atlántico Norte con destino a los restos del Titanic. Sin embargo, 1 hora y 45 minutos después, la nave perdió la conexión con la superficie. A bordo viajaban cinco personas: Stockton Rush (fundador de la empresa), Hamish Harding, Shahzada Dawood, su hijo Suleman Dawood, y Paul-Henri Nargeolet.Durante cuatro días, una intensa operación de búsqueda se desplegó en el océano, liderada por autoridades de Estados Unidos, Canadá y otras agencias internacionales. El 22 de junio, la Guardia Costera de Estados Unidos confirmó el hallazgo trágico de los restos del submarino cerca de la proa del Titanic. Según BBC News, el análisis de los fragmentos reveló que ocurrió una "implosión catastrófica", es decir, un colapso estructural del casco provocado por la presión aplastante del agua a 3300 metros de profundidad.

Fuente: Perfil
10/06/2025 16:00

"Vino Buenos Aires": el documental que celebra la vitivinicultura bonaerense ya se emite por Telefe

La serie audiovisual cuenta con ocho capítulos y busca difundir la ley impulsada por el senador Luis Vivona que promueve el enoturismo en la provincia. Se transmite todos los viernes a las 00:30 por la pantalla de Telefe. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 16:00

Netflix presenta un documental sobre la tragedia del sumergible Titán que promete revelaciones impactantes

Netflix suma a su catálogo desde el miércoles 11 de junio Titan: The OceanGate Disaster, un documental que promete adentrarse en los aspectos más controversiales de una tragedia que dejó al mundo en shock. El 18 de junio de 2023, el sumergible Titán, operado por la compañía OceanGate, desapareció misteriosamente en las profundidades del océano Atlántico mientras realizaba una misión para explorar las ruinas del legendario Titanic. Lo que en principio parecía una expedición científica se convirtió en una pesadilla con consecuencias trágicas. A través de testimonios, imágenes inéditas y análisis expertos, esta producción busca arrojar luz sobre las causas del desastre, los errores cometidos y las malas decisiones que marcaron ese fatídico viaje.El buque nodriza del sumergible, el MV Polar Prince, perdió contacto con el Titán poco más de una hora y media después de que comenzara su descenso. Tras eso, el 22 de junio, encontraron un campo de escombros a unos 500 metros del Titanic y se confirmó la muerte de los cinco tripulantes, entre ellos Stockton Rush, CEO de OceanGate, quien se presenta en el documental como principal responsable del accidente. Los pasajeros murieron instantáneamente en una implosión provocada por la presión a poco más de tres kilómetros bajo el océano Atlántico. Ahora, esta producción del gigante del streaming promete revelar no solo los hechos, sino también las controversias y errores que provocaron esta tragedia submarina.De qué trata el documental sobre el sumergible TitánTitan: The OceanGate Disaster muestra testimonios de personas que conocían a Stockton Rush y cómo operaba la compañía de expediciones. Uno de los entrevistados afirmó: "No había forma de saber cuando iba a colapsar el Titán. Pero había una certeza matemática de que colapsaría". Por su parte, un segundo agregó que el fundador de OceanGate Expeditions "confiaba plenamente en lo que estaba haciendo, y creía que funcionaría", aunque aseguró que solo quería fama para alimentar su ego. Además, un testigo lo definió como "un psicópata limítrofe".Bonnie Carl, contadora y directora de recursos humanos, recordó que Rush la nombró primer piloto, a lo que ella respondió sorprendida: "¿Estás loco? Yo soy contadora". Asimismo, también atestiguó en el juicio solicitado en 2024 por el departamento de investigación del Guarda Costas de Estados Unidos. Por su parte, David Lochridge, director de operaciones de OceanGate, había advertido antes del viaje que el Titán era "inestable".El Titán fue lanzado desde la costa de Newfoundland después de haber cumplido una serie de misiones hacia los restos del Titanic. A Rush lo acompañaban Hamish Harding, piloto y empresario británico; Paul-Henri Nargeolet, explorador francés de las profundidades oceánicas; Shazada Dawood, empresario anglo-pakistaní, y Suleman Dawood, su hijo de 19 años. La tragedia ocurrió durante esta expedición que buscaba combinar aventura y exploración científica en un viaje sin precedentes.En el documental, se exploran las profundidades de la mente del billonario CEO Stockton Rush en su "frenética búsqueda de llevar la experiencia de inmersiones oceánicas como una atracción turística, a cualquier precio", según la sinopsis oficial. A través de reveladoras entrevistas, archivos de audio de Stockton y grabaciones de los primeros días de la compañía, el documental ofrece un vistazo sin precedentes a los retos de ingeniería, los dilemas morales y las descabelladas decisiones que culminaron en la catastrófica expedición.Mark Monroe, director reconocido por el documental Fantastic Fungi (2019), en el que exploró las complejas relaciones de los hongos con otras especies, vuelve a sorprender con Titan: The OceanGate Disaster. Ya se estrenó en el festival de cine de Tribeca el 6 de junio y, ahora, estará disponible en Netflix, desde el miércoles 11.

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:04

Relevan cómo el equipo del Vaticano rodó el documental sobre la vida del papa León XIV en Perú: "No descansaban nada"

Janinna Sesa, exdirectora de Cáritas Chiclayo, explicó que el documental sobre el paso del papa León XIV por el Perú fue filmado a contrarreloj. La producción muestra su labor pastoral y social en medio de emergencias como la pandemia

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

El documental de Carlos Alcaraz que está en Netflix y que muestra la intimidad del bicampeón de Roland Garros

El 23 de abril se estrenó el documental llamado Carlos Alcaraz: a mi manera en Netflix. El mismo cuenta con tres capítulos y narra la vida y obra del tenista español, quien se consagró este domingo, por segunda vez, campeón de Roland Garros al vencer a Jannik Sinner.Oriundo de El Palmar, España, Alcaraz, en un lapso muy corto de tiempo, se convirtió en un importante jugador en el circuito de la ATP y las comparaciones con Rafael Nadal no tardaron en aparecer. La confesión de Carlos AlcarazEn su documental, el deportista cuenta cómo es "disfrutar sufriendo", tal se titula el primer capítulo de su obra, como así también el hecho de desligarse, de manera sutil, de Nadal, quien fue su espejo durante los primeros años de carrera."Un sueño es ser uno de los mejores de la historia", se sinceró Alcaraz ante las cámaras. En esa misma línea, en un video que sirvió para promocionar el documental, el número 2 del ránking ATP siguió: "Sueño con sentarme en la mesa del Big 3, en mi cabeza está hacer todo lo posible para lidiar con eso y hacer todo lo que conlleva para ser el mejor de la historia".En esa misma línea, el español de 22 años expresó: "Viví poco y me queda mucho por vivir. La felicidad es el éxito y no es fácil encontrarla".En el tercer -y último- capítulo del documental, el tenista quedó en el foco por su derrota en la final del Juegos Olímpicos de París 2024 donde cayó ante Novak Djokovic. "Su círculo intenta animarlo mientras la ceremonia de retiro de Rafael Nadal se acerca", lanzó la descripción, quien se refirió a la despedida de Nadal que se terminó consumando a finales de ese año.Los festejos de Carlos Alcaraz tras conquistar Roland Garros"En esta serie documental, Carlos Alcaraz intenta equilibrar la presión de su trayectoria meteórica en el tenis y el deseo de pasarla bien como cualquier veinteañero", detalló la sinopsis de este film que se estrenó en abril de este año y mostró el detrás de escena de cómo construyó Alcaraz su carrera profesional.Carlos Alcaraz venció a Sinner en una final históricaEn un encuentro que duró 5 horas y 29 minutos, convirtiéndose en la final más larga de la historia de Roland Garros, Carlos Alcaraz revirtió un encuentro que parecía perdido y le ganó en cinco sets a Jannik Sinner, número 1 del mundo, por 4-6, 6-7, 6-4, 7-6 y 7-6.Con tres match point (punto de partido) en favor de Sinner en el cuarto set, Alcaraz jamás perdió el temple, sacó a relucir su talento con la raqueta en la mano y revirtió el resultado no solo en ese set, sino en el último -y decisivo- donde forzó la definición al tie-break.Envalentonado, con un rendimiento por encima de sus posibilidades, el español de 22 años se coronó, por segunda vez, en Roland Garros y reafirmó su sólido presente, que no solo lo ubica como uno de los mejores jugadores de la actualidad en el circuito de la ATP, sino que también lo encamina a ser un deportista de elite para los próximos años.

Fuente: Infobae
08/06/2025 23:28

El Vaticano estrenará 'León de Perú': imágenes inéditas, relatos desconocidos y lo que se sabe sobre el documental del Papa León XIV

La Santa Sede presentó el trailer de lo que será la recopilación de testimonios que darán mayores detalles sobre la vida de Robert Prevost en lugares emblemáticos como Chulucanas, Trujillo, Lima, Callao y Chiclayo

Fuente: La Nación
07/06/2025 17:36

Incidente en Vichy: un clásico de Arthur Miller en versión teatro documental

Incidente en Vichy. Autor: Arthur Miller. Adaptación y dirección: Pablo Gorlero. Intérpretes: Mateo Chiarino, Patricio Coutoune Leduc, Rubén de la Torre, Mario Petrosini Monceau, Junior Pisani Lebeau, Rodrigo Raffetto Bayard, Pablo Turchi, Enrique Iturralde, Santiago Lozano, Jerónimo Dodds, Marcelo Rodríguez, Julián Mardirosian, Mauricio Méndez, Mariano Sgallini, Marcelo La Valle. Escenografía y vestuario: Gabriella Gerdelics. Iluminación: Ricardo Sica. Música y diseño sonoro: Fernando Nazar. Sala: Espacio Callejón (Humahuaca 3759). Funciones: jueves, a las 20.30 hs. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: muy buena. En Incidente en Vichy, un grupo de hombres es detenido en la calle y trasladado a una repartición policial, para averiguación de antecedentes. Entre ellos hay un artesano, un gitano, un psiquiatra, un actor, un hombre de negocios y hasta un príncipe austríaco. Todos son sospechosos de ser judíos. La pieza está ambientada en la Francia de 1942, apogeo del nazismo y en una ciudad que, se dice, se convirtió en paradero de indocumentados y aliada de ese hombre de corto bigote que acusaba a los judíos por haber perdido la Primera Guerra Mundial.A la espera a ser interrogados en ese lúgubre ambiente gris cada uno se enfrenta a sus más profundos temores, a sus culpas, a aquello que esconden o no, y a las ideas que se defienden. La intención es que esa espera se convierta en un mea culpa individual, que convierta a esos hombres en seres indefensos, ante un antropólogo racial, joven y algo iracundo; un comandante o un capitán de policía. La espera despierta en cada futuro interrogado sus más profundas contradicciones. Así un actor, acusa, sin certeza, a un gitano de ser el ladrón de un pequeño cacharro. O un príncipe austríaco dice no entender por qué su sirvienta o su jardinero son fanáticos de Hitler. En ese ámbito de una espera que se sabe puede terminar en la muerte, el temor se adhiere a la piel y se transforma en desesperación. La víctima y el verdugo, se sabe, anidan en el hombre, mal que nos pese. Y de eso hay un aprovechamiento continuo y cíclico, que se da a través de los regímenes dictatoriales que cada tanto proliferan en el mundo y provocan un genocidio. El teatro de Arthur Miller enfrenta al hombre a la adversidad de los poderes políticos, la injusticia social, racial, económica y lo ubica en el rol de víctima y victimario. Esto es lo que sucede en Incidente en Vichy (1964). Hijo de inmigrantes judíos polacos, Arthur Miller (El precio, Todos eran mis hijos), en 1964 escribe Incidente en Vichy, luego de visitar con su mujer los campos de concentración de Mauthausen y cubrir para un diario estadounidense los juicios nazis en Francfort, Alemania. Pablo Gorlero apostó a una idea de teatro documental. Su puesta despojada, minimalista, permite que cada personaje se recorte -con sus cualidades innatas, excelentes en su diseño interpretativo y desnudando su propia identidad- en casos de una lacerante emocionalidad. Mateo Chiarino, Patricio Coutoune, Junior Pisanu, Santiago Lozano, Enrique Iturralde, Marcelo Rodríguez y Julián Mardirosian se juegan en una gestual de emoción y movimientos sutilmente elaborada y de contundentes efectos. Posibilitando un crescendo dramático tan visceral como paralizante para el que observa, debido al tema abordado, al que cada uno puede asociar con sus propias circunstancias personales o colectivas.

Fuente: Clarín
07/06/2025 10:18

"Jeffrey Epstein, asquerosamente rico": el documental de Netflix que explica todo sobre el caso que sacude a Donald Trump en medio de su pelea con Elon Musk

Mansiones, una isla privada, y los vuelos en el "Lolita Exprés" de Epstein, un hombre con una fortuna de 630 millones de dólares.Todo lo que destapa la docuserie que resurge en medio de la disputa de Musk y Trump.




© 2017 - EsPrimicia.com