La actriz sudafricana habló sobre el acoso que vivió durante una audición
Mark Chen y Sam Altman han reflexionado sobre el impacto organizacional de las recientes contrataciones realizadas por Meta, y reafirmaron la importancia de sostener una cultura enfocada en el largo plazo
Según el creador de 'Squid Game', sí llegó a plantearse la posibilidad de darle un final feliz a la dramática ficción
Su gestión llevaba más de cinco años. Lo reemplazará María Inés Rodríguez Aguilar, quien estaba al frente de la Dirección Nacional de Museos. Leer más
El proyecto, que ya supera el 70% de ejecución en uno de sus tramos, promete revolucionar el tráfico y mejorar la conectividad gracias a una superestructura de gran envergadura y tecnología avanzada
A Gabriel Di Meglio le avisaron que quedaba fuera del museo histórico más antiguo del país.En su lugar asumirá María Inés Rodríguez Aguilar, que era la directora nacional de Patrimonio. El enroque de funcionarios se genera en un contexto de crisis por la gestión de los recursos y la falta de presupuesto para museos.
A partir del 1° de agosto, el historiador y profesor Gabriel Di Meglio dejará de dirigir uno de los museos más importantes del país: el Museo Histórico Nacional (MHN). Lo reemplazará la actual directora nacional de Museos, la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que a su vez dejaría su cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar conoce el MHN. En 2001, había sido designada interventora, cuando era directora del Museo Roca y Barela se desempeñaba como directora nacional de Patrimonio, Museos y Artes. No solo la historia se repite; también los nombres. En la Dirección Nacional de Museos asumirá María Paula Zingoni, que estaba designada en el Palais de Glace. "Fue elegida por su visión y trabajo en la integración entre lo público y lo privado", informaron desde la Secretaría de Cultura. Transitoriamente, Zingoni tendrá doble cargo: como directora del Palais y directora nacional de Museos, hasta que se encuentre su reemplazante en el primero. â?»ï¸? El Museo Histórico Nacional se renuevaGabriel di Meglio, director del museo, te cuenta cómo está diseñado el guion histórico y cuáles son las próximas salas que están proyectadas.ð??? Podés visitarlo de miércoles a domingos de 11 a 19 h en Defensa 1600, CABA. pic.twitter.com/ASzotzUcmh— Museo Histórico Nacional (Argentina) (@MuseoHistorico) June 26, 2025"Este cambio se hace mientras se inicia el proceso de concurso, dándole al Museo Histórico la relevancia que tiene", señalaron desde Cultura, al remarcar que la gestión "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos" (si bien hasta ahora no se abrió ningún concurso). Autoridades de Cultura le dijeron al director saliente que no habría despidos en el MHN.La noticia se conoce en medio del conflicto por la falta de personal de seguridad en los museos nacionales a raíz del retraso en el pago a las empresas prestadoras del servicio. Algunos días, el MHN no pudo abrir sus puertas o debió recibir al público solo en algunas salas, por insuficiente cantidad de vigiladores. En 2024, luego de que el Gobierno cerró el Museo Nacional de la Historia del Traje para convertirlo en un centro cultural del que no se tiene ninguna novedad hasta hoy, el MHN debió asumir la responsabilidad por la colección y los trabajadores. Otra hipótesis acerca del recambio es que Di Meglio se opone a que el Gobierno retire el sable corvo del general José de San Martín del MHN para llevarlo al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, donde estuvo por 48 años hasta 2015. El sable había sido donado expresamente al Museo Histórico por Manuela Rosas en 1896."Es un cambio de rumbo, evidentemente -resume Di Meglio en diálogo con LA NACION-. Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones. No me dieron razones, así que desconozco las causas; fue bastante sorprendente para mí por la decisión que tomaron, pero son las reglas del juego. Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja. El museo está muy bien, pese la situación terrible que estamos atravesando". En notas periodísticas, Di Meglio había lamentado la falta de presupuesto que afecta a todos los museos nacionales desde 2024.Las miradas historiográficas de Di Meglio y de Rodríguez Aguilar son diferentes. El primero aportó perspectivas académicas actuales sobre diversos temas, provenientes de la investigación (como se vio en algunas muestras temporarias y en los guiones de las permanentes, durante su gestión); la segunda tiene una perspectiva más tradicional, enfocada en la celebración de los próceres y los acontecimientos históricos clave del pasado nacional. Di Meglio -que volverá al Conicet como investigador y seguirá dando clases en la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Historia Argentina del Siglo XIX- no había concursado por el cargo de director del MHN. Había sido designado en 2020, en el gobierno anterior, tras su salida del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución, cargo que había ganado en la última tanda de concursos de directores de museos, durante la presidencia de Mauricio Macri.Desde el arribo de Javier Milei a la presidencia, la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli cerró un museo nacional (el del Traje, cuya última directora fue Victoria Salías) y reemplazó a tres directores de museos: a Paola Rosso Ponce, que estaba a cargo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás; a Cecilia Guerra Orozco, que dirigía la Casa Histórica de Tucumán, y ahora a Di Meglio. Los reemplazantes de los dos primeros museos fueron designados directamente por Cifelli.
Joseph Kosinski dio detalles de lo que sería su sueño para una potencial segunda parte de la película protagonizada por Brad Pitt.
El análisis del director en una entrevista con Forbes reveló los retos personales, las decisiones polémicas y la huella cultural de la serie en la industria y en su trayectoria
Alexander Rincón López había sido secuestrado desde el 26 de abril en una vía nacional
Denis Villeneuve, el director aclamado por sus obras de ciencia ficción, dirigirá la próxima película de James Bond. El anuncio surge tras un acuerdo que redefine el papel de Amazon en la franquicia.
El director de Dune ha sido elegido para llevar al célebre 007 de Ian Fleming al siguiente nivel
Tercera generación de una familia de artistas, era hijo del actor César Bertrand y la actriz María Rosa Fugazot. Estaba casado con la también actriz Belen Giménez.
El espectáculo sucesor del célebre Wayra ya pasó por Brasil, Perú, México, Inglaterra y Corea, y ahora se presenta en Buenos Aires con una nueva versión
Mientras Luna asegura que no se han adoptado medidas adicionales para proteger su vida y la de su equipo, la UNP sostiene que las garantías ya están en marcha y que el candidato ha sido notificado
La última entrega de la saga de terror ha desatado controversia con una escena inesperada, donde un grupo peculiar irrumpe en la trama y genera intensos debates sobre su simbolismo y referencias culturales
El director de la Ungrd señaló que la acción de Quintero en redes sociales podría estar relacionada con acusaciones sobre su supuesta cercanía a personas involucradas en casos de corrupción
El director cuenta en una entrevista con Empire anécdotas inéditas sobre la influencia de Tom Cruise en el guion, las escenas eliminadas más impactantes y las decisiones que cambiaron el rumbo de la saga justo antes del estreno
El general Carlos Fernando Triana reveló que la inteligencia policial detectó un plan para asesinarlo, tras recientes operativos contra la organización criminal; la Fiscalía adelanta la investigación
El asesor de Ali Khamenei lanzó una advertencia pública contra el diplomático argentino tras un informe clave sobre el avance nuclear persa. Leer más
Autoridades señalaron que el director reprobó el antidoping y las bolsas de droga traían un estampado con alusión a un cártel
El seguimiento y rastreo de las cámaras de seguridad permitió reconstruir los momentos previos y posteriores al sicariato que se presentó en la localidad de Barrios Unidos
Arpa Editores surgió en España hace nueve años como el proyecto conjunto de Joaquín y Álvaro Palau. La editorial se especializa en humanidades, psicología y clásicos universales. Con sede en Barcelona, ha ampliado su alcance a Francia y Argentina.
Jaime Chávarri será reconocido el 18 de julio en el 48º Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, donde competirán 63 cortometrajes de 46 países en diversas categorías
La Comunidad de Madrid recurre a una empresa privada porque asegura que la dirección general que lleva los temas de industria "tiene una elevada carga de trabajo". La oposición lo critica, argumentando que el plan más importante de la legislatura debe ser liderado por el Gobierno regional
El anuncio de Disney añade un misterioso estreno a la agenda para diciembre de 2028. En paralelo, las expectativas crecen para la próxima película de X-Men bajo la supuesta dirección de Jake Schreier, luego de su éxito con "Thunderbolts".
Su nombre no es conocido por el gran público, si bien su última película â??que además es su ópera-prima como realizadorâ?? lo convirtió en la revelación del siempre vigente cine rumano. Bogdan Muresanu llegó a la Argentina para participar como Jurado Oficial de la última edición del Bafici, pero no pudo acompañar todas las proyecciones de El año nuevo que nunca llegó como hubiese deseado porque una inoportuna gripe lo obligó a guardar reposo durante varios días en el transcurso del festival porteño. Pero esta inesperada situación no le imposibilitó dialogar con LA NACION sobre su producción, que obtuvo el premio Orizonti a la Mejor película en el Festival de Venecia y el poderoso premio Fipresci de la crítica internacional. Entre un español que comprende muy bien y un rumano que es traducido por la cantante de tangos Andreea Vieru -de origen rumano, pero radicada en la Argentina-, se desarrolla este diálogo sobre las particularidades de un film que relata seis historias que suceden durante los últimos días del comunismo en la Rumania en 1989, y dialoga con varias constantes del siempre poderoso y vigente Nuevo Cine Rumano.â??¿Es verdad que El año nuevo que nunca llegó tiene su origen en un cortometraje previo? ¿Cuál es el origen la historia?â??Todo comenzó con una historia relacionada con las demoliciones que tuvieron lugar en Bucarest en la época final de la dictadura de Nicolae Ceausescu. Nací en Bucarest y siempre me pregunté como pudieron tirarse abajo barrios enteros, porque las demoliciones fueron de una enorme magnitud y del tamaño de Venecia. Para entender un poco la dimensión de esta locura, en uno de esos espacios vacíos se construyó el segundo edificio más grande del mundo en superficie después del Pentágono. Comencé con estas ideas y filmé el corto El regalo de Navidad, pero supe desde un principio que iba a ser parte de un relato coral. Y así comenzó el desafío de integrar esta historia previa con las otras que fueron muchas más y que quedaron fuera de la película. â??¿Cuál de esas historias se acerca más a la realidad histórica y cuál es absolutamente ficción?â??Es bastante difícil delimitar donde comienza la ficción y donde termina la realidad, o al revés. A veces comencé con relatos totalmente ficcionales, sólo para descubrir más tarde que ciertas circunstancias realmente existieron. Cuando escribí el episodio de las cartas de Navidad a Papa Noel lo hice con la seguridad de que era absolutamente ficticio. Pero luego, un amigo buscó en los archivos de la policía secreta rumana y encontró que realmente una niña había pedido como regalo de Navidad que Papa Noel le enviara pasaportes para sus padres. La realidad fue producto de una investigación compleja, buscando en archivos, en la televisión, en los relatos de aquellos que vivieron esa época, y entonces se trata de ese juego entre la realidad y la ficción; y no se sabe bien donde comienza una y termina la otra.â??Una de las historias pareciera dialogar directamente con el gran clásico del Nuevo Cine Rumano, Bucarest 12.08â??El segmento dedicado a lo que sucede en la televisión rumana es un homenaje a la película de Corneliu Porumboiu y, de hecho, uno de los actores de Bucarest 12.08, Mircea Andreescu, también está en esta película. El año nuevo que nunca llegó se entronca en los lineamientos estéticos del Nuevo Cine Rumano, con referencia directa a Corneliu Porumboiu, Cristi Puiu y Cristian Mungiu, pero también tiene sus elementos propios que lo alejan de esa estética. Desde el punto de vista de filmar esta película, tiene un estilo documental que es común con la ola del Nuevo Cine Rumano; pero el guion no entra dentro de esos lineamientos porque es muy elaborado y complejo. Es un cine de autor aunque también un film pensado para el gran público. â??¿Existe algún diálogo con lo que sucede políticamente en Rumania hoy, si pensamos en la anulación de las elecciones y la agitación social?â??El título de la película se convirtió en una palabra clave luego de las elecciones canceladas en Rumania y durante dos semanas estuvo número 1 en la taquilla. Fue un éxito que captó la atención tanto de aquellos que apoyaron la revolución como de la otra mitad. Todos dicen que se convirtió en un fenómeno que la situó como un tema de debate en Rumania, y se puede decir que treinta y cinco años después de la caída del comunismo apareció justo en este momento tan delicado de nuestra política con la influencia rusa en las elecciones de Rumania y donde pasaron las cosas que pasaron. â??El final de la película le da a la figura del trabajador el poder, desde un detalle ínfimo, de cambiar la historia.â??Es muy seductora la imagen de un simple trabajador que logra cambiar la historia porque en el fondo todos queremos, con las cosas que hacemos, hacer una diferencia en el mundo. Y aunque no sea realmente posible, tenemos ese deseo. La película pertenece al género de "farsa histórica", gracias a este elemento también se mezcla con materiales de archivo de la televisión donde se puede ver a un agente de seguridad que se acerca al presidente y le dice: "Alguien tiró con algo". Se me ocurrió así, viendo eso, la figura de este antihéroe, y es antihéroe porque sus acciones no son producto de la valentía sino que salen desde el miedo. â??Díganos por qué incluyó el famoso Bolero de Ravel como elemento final de la película. â??Cuando empecé a trabajar en el guion, comencé escribiendo el final y tuve el desafío de imaginarme cómo conectar ese final con el resto de las historias, y tuve la idea del ritmo del Bolero que encaja visualmente además con el ritmo de la película. Más allá de esta analogía del Bolero, que comienza lentamente y se va acelerando hacia el clímax que cuando llega termina la película, el Bolero de Ravel estaba de moda en la Rumania de esa época y en cada casa había un disco con una grabación. â??¿Por qué cree que la definición de "Nuevo Cine Rumano" no perdió vigencia e incluye nuevos directores a través del tiempo?â??No creo que se pueda dar una única explicación para un fenómeno cultural de este tipo. La producción de cine en Rumania está concentrada en Bucarest y hay concurrencia entre los directores y productores que saben que están apostando a los mismos lugares y, a veces, esa concurrencia puede ser buena. En este momento hay como veinte directores premiados a nivel internacional de Rumania, que es un país bastante pequeño. Creo que se puede decir que el Nuevo Cine Rumano sigue siendo fuente de inspiración para los directores nuevos, pero a su vez, lo están renovando permanentemente.
Juan David Beltrán, señalado por el crimen del coronel en retiro Élmer Fernández, estaría dispuesto a confesar su responsabilidad y revelar quién dio la orden
En caso de que ocurra un sismo de magnitud 8 o superior, este podría durar 10 veces más que el ocurrido durante el domingo, durante la celebración del Día del Padre
Tyler Perry fue señalado por uno de los actores de la serie "The Oval"
Edgardo Frías explica cómo avanza la adopción de la IA en sectores clave, los retos que enfrenta la región y las apuestas de Google para acelerar su desarrollo en América Latina
Todd Lyons, el director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), reveló en una entrevista los obstáculos que impiden cumplir con la cantidad de arrestos mensuales propuestos por la administración Trump y las posibles soluciones al problema. ¿Qué le impide al ICE cumplir con el número de arrestos diarios?El director habló sobre las detenciones del ICE durante su participación en el podcast del comunicador Vince Coglianese. Durante la charla, reconoció que la organización no llegaba al promedio de 3000 arrestos diarios por algunos factores, como las aplicaciones que rastrean la ubicación de sus agentes. El ICE pide ayuda para deportar más migrantes: "Podríamos tener un aumento""En mis 18 años de experiencia, el trabajo que estamos haciendo es espectacular respecto al pasado. El problema es que nuestro programa de control de inmigración se ve afectado cuando hay aplicaciones que muestran la ubicación de los oficiales del ICE. ¿Cómo podemos cumplir el objetivo del presidente si alguien nos obstaculiza?", aseveró el director.Una alternativa para cumplir el promedio estipulado por la administración Trump son las "ciudades santuario". De acuerdo con Lyons, habría un aumento en su programa si contaran con la cooperación de todos los estados."Yo creo que veríamos un gran aumento en nuestro programa de control de inmigración si tuviéramos la cooperación de las ciudades santuario. Esto es importante", remarcó el director interino del ICE con respecto a la importancia de las ciudades santuario. Se prevé un aumento en las deportaciones de personas indocumentadasEn cuanto a los arrestos de personas indocumentadas, Lyons confirmó que habrá un aumento dado que este grupo infringió la Ley de Inmigración. "Si bien no son criminales o no tienen antecedentes penales, igual infringieron la ley. Sí, vamos a tomar acciones", detalló el director de la agencia federal. Esta medida afectará, según sus declaraciones, también a los empleadores que contratan gente sin residencia, a quienes acusó de "explotar" a estos grupos para incrementar sus ganancias. "Hay muchas compañías estadounidenses que explotan a estos individuos. Sacan provecho de estas personas para tener ventaja sobre su competencia. Por ejemplo, en el caso de una constructora, suelen contratar una mano de obra más barata para construir más casas", aseguró."Así que vamos a ir hacia esos negocios que le están haciendo daño a estas personas", agregó Todd sobre el nuevo foco de la agencia contra los empleadores. Pese a que la administración Trump anunció la suspensión las redadas en algunos lugares de trabajo como restaurantes u hoteles, el director aclaró que esta medida es una alternativa para que los empleadores contraten a trabajadores extranjeros bajo una serie de lineamientos. "Estamos priorizando los esfuerzos en otras áreas. Pero lo que la administración Trump quiere es conseguir que estos empleadores se centren en vías legales. La visa H-1B representa una gran oportunidad para trabajadores extranjeros, pero implicará mayores costos para los empleadores. La visión del presidente es que estos rubros (agrícolas, hoteleros y gastronómicos) pueden salir de este esquema de explotación y hacerlo de forma correcta", determinó.
Asimismo, la compañía ha roto lazos con Servinabar 2000, empresa española centrada en el sector de la construcción, cuya sede ha sido registrada por la Guardia Civil
Koldo García y Francisco Pardo discutirán planes para repatriaciones desde Canarias, incluyendo la posibilidad de usar aviones de Air Europa, en conversaciones con Ángel Víctor Torres sobre la crisis migratoria
El tribunal ha ordenado la confiscación de los animales que sobrevivieron, que serán entregados a las asociaciones que los tenían bajo su tutela
Tapia Marchiori es un especialista en cine de acción y efectos especiales, asiduo doble de riesgo y director de segunda unidad. Ambientada en la Isla Maciel, Su pelicula cuenta en un único plano secuencia la historia de un sicario recien salido de la prisión, que vuelve al barrio en busca de un último trabajo.
El líder de la colectividad, Gabriel Vallejo Chujfi, aseguró que la agrupación no hará parte del pacto, que pretende, entre otras cosas, defender la vida y adoptar una política de no violencia
El alto oficial además de recordar a Juan Carlos Amaya Méndez, también mencionó al patrullero Duván Andrés Ramírez Cárdenas y los patrulleros de policía Jair Gonzalo Gurrute Bolaños y María Alejandra Vieda Almario
La Fiscalía investiga al funcionario por agresión, hurto agravado y tráfico de influencias. El agente terminó con fractura en el rostro y denunció el robo de su celular
Provocó la salida del entonces ministro del Interior y el declive de la mayoría socialista que gobernaba el país bajo el liderazgo de Felipe González
El mensaje de los criminales asegura contar con información detallada sobre los movimientos cotidianos de los oficiales, incluidos sus lugares de residencia y preferencias personales
Koldo García reveló conversaciones sobre comisiones irregulares en la adjudicación de obras públicas, ofreciendo su renuncia como intermediario ante la desconfianza de Santos Cerdán y mencionando ofertas laborales en Ciudad Real
Los dos sospechosos de participar en los atentados fueron acusados de los delitos de terrorismo, concierto para delinquir y porte ilegal de armas
La UCO investiga una posible solicitud de "aportación económica" al director de Carreteras, Javier Herrero, relacionada con reuniones del PSOE en 2022 y acciones de exasesores ministeriales
El mayor general Carlos Triana explicó que estará conformado por uniformados expertos en "Inteligencia, Investigación criminal y Operaciones Urbanas"
El club brindó un comunicado en el cual adujo cuestiones personales de los entrenadores, y les agradeció por el título logrado.
El disidente es una de las tantas víctimas del chavismo, que mantiene vigente su maquinaria de represión y persecución contra la disidencia, pese al paso de los años
El nuevo drama de Netflix protagonizado por Taraji P. Henson ha tocado fibras sensibles en la audiencia y generado reacciones divididas entre la crítica
Peter Sohn llevará la dirección de "Los Increíbles 3", marcando un cambio significativo en la saga. Brad Bird se mantiene a cargo del guion, pero deja la dirección para centrarse en otros proyectos.
El alto funcionario aseguró que se cumplió el tiempo efectivo que permitía el Estado para mantener el acompañamiento
El cineasta también ha participado como actor de voz dentro de películas animadas como "Ratatouille" y "Lightyear"
Andrés Barrios Bernal denunció en sus redes sociales la afectación a su esquema de seguridad
Aunado a estas acciones, la Fuerza Civil de Nuevo León intervino en la corporación policiaca para respaldar tareas de vigilancia
El ataque sicarial contra el senador y precandidato presidencial ha puesto en entredicho la coordinación entre entidades encargadas de su seguridad, mientras la Procuraduría investiga posibles omisiones en los protocolos
El concejal de Bogotá criticó la gestión de Augusto Rodríguez al frente de la entidad encargada de la seguridad de políticos, con el argumento que la oposición "hoy no cuenta con garantías"
Este centro cumplirá la función de mejorar las condiciones de seguridad para los próximos comicios del 2026, cuando se elija al próximo ocupante de la Casa de Nariño
Una empresa tecnológica con sede en Hyderabad, India, ha dado un paso poco convencional para fomentar el bienestar de sus empleados
Augusto Rodríguez explicó cómo funciona el esquema del senador y precandidato a la Presidencia y por qué no tenía la suficiente seguridad en el momento de los hechos
Augusto Rodríguez Ballesteros es señalado de no atender las solicitudes hechas desde 2023 por el director del partido, Gabriel Jaime Vallejo, quien pidió reforzar los esquemas de seguridad para sus miembros y líderes
Víctor Mosquera, abogado de Uribe Turbay y su familia, aseguró que la denuncia penal contra Augusto Rodríguez se debe por una presunta omisión de sus funciones
El destacado director artístico compartió una emotiva despedida a su padre, quien murió a los 79 años
La exreina de belleza viene impulsando desde la Amazonía peruana el Miss Teen Model y Miss Top Model Internacional. En entrevista con Infobae Perú, respaldó a Luciana Fuster y pidió mayor responsabilidad emocional en los reinados
Tras la emergencia sísmica registrada el 8 de junio, dos instalaciones deportivas de Bogotá suspendieron actividades preventivamente mientras técnicos y autoridades verifican la seguridad estructural y atienden las afectaciones menores reportadas
Desde el INTA admiten que la Casa Rosada "no está bien asesorada" sobre el organismo y que el ministro Federico Sturzenegger emplea "datos imprecisos". Leer más
Los ajustes y cambios en la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) podrían llevar a que el agro argentino quede sin respaldo técnico en un contexto mundial que exige mayor producción de alimentos. El mejoramiento genético, bancos de germoplasma, investigaciones de base, ensayos para vacunas y protección de recursos naturales están en riesgo. Según han advertido trabajadores y directores, la pérdida de programas y estaciones experimentales puede ser irreversible: hasta ahora se redujo un 10% la dotación de personal.En una entrevista con LA NACION, Ariel Pereda, director nacional del INTA, dijo que el organismo en el último año y medio lleva una reducción de su planta en el orden de 650 trabajadores, por intimación de jubilaciones y retiros voluntarios. "Si consideramos las proyecciones por bajas estimadas para los próximos años, a fines de 2025 la planta de INTA se reducirá en un 16%, y si se considera el valor de la dotación óptima la reducción es del 23%", señaló. "Seguir adelante": la emotiva historia del productor que convirtió su dolor en genética bovina premiada y exportación de semillasEl avance que busca el Gobierno, indicó, llevaría al achicamiento y reducción del Consejo Directivo, integrado por el sector público y el privado, especialmente en el cambio en su composición, con la salida de las universidades y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). Este cambio modifica el modelo histórico de gobernanza del INTA, en donde el Poder Ejecutivo pasaría a tener un peso decisivo en los destinos de la institución."La posibilidad de que un DNU defina, además de una nueva constitución del Consejo Directivo, una centralización administrativa y financiera del INTA va a condicionar la toma de decisiones en la agenda institucional para el sector y el país", analizó.De acuerdo con Pereda, la consecuencia directa de este avance sería que el INTA "dejaría de ser un organismo técnico para ser uno político", algo que, mirado con perspectivas más allá de lo inmediato, "quedará sujeto a los vaivenes del color político de los gobiernos de turno". Respondió que son varias las áreas afectadas y hacen esfuerzos denodados para cubrirlas de la mejor manera posible, pero un ajuste mayor en la institución o un nuevo retiro voluntario "afectará" profundamente y de manera "irreversible". Por ejemplo, en los programas de mejoramiento genético en los que el INTA es el principal obtentor de variedades del país. Lo mismo en bancos de germoplasma e investigaciones básicas en donde los privados no invierten, lo cual impactaría de lleno en la competitividad de las regiones extrapampeanas."Los procesos biológicos que requieren de varios años de relevamiento de información o los ensayos de largo aliento para la producción de vacunas para la ganadería se verían notablemente resentidos. ¿Quién se ocuparía del cuidado del medioambiente y sus recursos naturales como el suelo y sus nutrientes, el agua y su utilización eficiente con un INTA débil?", planteó. Hoy hay nueve agencias pertenecientes a la Estación Experimental AMBA que están en proceso de cierre, desde La Plata hasta Escobar, Marcos Paz, San Vicente, Luján y Moreno, entre otras. Por eso, de avanzar con el DNU, como apunta el gobierno de Javier Milei, entraría en riesgo la totalidad de las agencias de extensión y la cobertura técnica en un amplio espectro de actividades relevantes por reducción de personal. Esto implicaría un impacto directo para el interior productivo del país. Pereda aclaró que el INTA siempre hizo un ejercicio permanente de evaluarse y ordenarse. "No tengo dudas que el INTA tiene mucho por mejorar, pero eso no se resuelve con un Excel, sino con ideas, propuestas y mucho diálogo. Este año nos planteamos en INTA comenzar un proceso de definir qué deberíamos continuar haciendo, qué temas deberíamos dejar de hacer y los que deberíamos hacer. Este análisis está propuesto hacerlo con el sector productivo y académico, intentando embeber el proceso con mucha mirada externa al INTA", indicó.Sobre los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de que el INTA "consume la mitad de las retenciones del maíz", advirtió que el funcionario refleja que está "mal asesorado" al aportar un dato "malicioso". "El ministro habla de los $400.000 millones que figuran en los papeles cuando el presupuesto real para este año es de $223.600 millones. Hay 187.000 millones de diferencia que provienen de la recaudación que indica la ley de autarquía, que sólo se incluye a los efectos de indicar la diferencia entre recursos y presupuesto disponible; esos 187.000millones nunca estarán disponibles. Esta situación se da todos los años y nunca el INTA accede a la totalidad de los recursos que le corresponden por ley. Sturzenegger debería saberlo", aclaró. En 2003, la dotación de personal que tenía el INTA era de aproximadamente 3600 personas. Por eso, destacó que el ministro omite que entre 1982 y 1992 la plantilla era de aproximadamente 5800 agentes, cantidad similar a la de hoy. "No se trata de forzar estadísticas, sino de discutir ideas. ¿Es correcto que el INTA tenga la misma dotación que hace 37 años frente al aumento que tuvo Argentina en su población o al crecimiento de la superficie sembrada, de la producción y de la exportación, indicadores estos tres últimos que se duplicaron durante esos años?", planteó.Según señaló, otro error importante es no contemplar en la ecuación el impacto económico de las innovaciones y paquetes tecnológicos desarrollados por el INTA y puestos a disposición del sector de manera directa. Entre estos están desarrollos muy relevantes para el sector como la identificación del Mal de Río Cuarto, la enfermedad viral más importante del maíz en Argentina; la promoción de la siembra tardía, una innovación que le aportó rentabilidad y estabilidad al productor; el desarrollo de la siembra directa o más recientemente la creación de Bautista INTA, el primer maíz mejorado desarrollado en la mesopotamia para consumo directo o alimentación de ganado y el control de la chicharrita.Por otro último sostuvo que esperan que el Gobierno escuche a todos los sectores. "Esperemos que se abran espacios de diálogo genuinos con una agenda estratégica, para un mejor INTA y una mejor Argentina", dijo. Si el Gobierno avanza con los cambios, de acá a un año, dijo, el INTA no existirá más tal y como se conoce hasta hoy. Habló del riesgo de "un INTA sujeto a los vaivenes políticos de los gobiernos de turno y con una mínima capacidad de respuesta para el sector productivo en un mundo que demanda cada vez más alimentos, principal fuente de divisas para el país".
Ayer se oficializaron dos cambios importantes dentro de la Administración de Parques Nacionales (APN). Tras la salida de Cristian Larsen como director, hubo un recambio tanto para aquel puesto como para el de vocal. Ambos, según se expone en el Boletín Oficial, fueron designados con carácter "ad honórem", es decir que no cobrarán un sueldo, algo que generó preguntas dentro del organismo autárquico.El nuevo director se llama Sergio Martín Álvarez. Tiene 58 años, es arquitecto y estuvo vinculado a distintas oficinas, tanto del Gobierno nacional como de la ciudad de Buenos Aires desde principios de los 90. Desde 2014 tuvo cargos vinculados al transporte ferroviario de Nación. Según su currículum, antes de ser designado a tareas administrativas trabajó como asesor y consultor. No tiene ningún tipo de experiencia en tareas de conservación o protección ambiental, aunque sí la tiene en gestión de fondos privados, públicos y de la banca multilateral. Su último cargo antes de la designación fue el de subgerente de Coordinación y Articulación Societaria de Ferrocarriles Argentinos S.E. Según sugirieron fuentes cercanas a este organismo, ese punto podría ser clave, pues desde el inicio de la administración libertaria, la generación de ingresos propios ha sido un tema relevante dentro de la APN. En especial tras la caída de un 34% del presupuesto proveniente del Tesoro. LA NACION se comunicó tanto con Álvarez como con Jefatura de Gabinete para conocer su proyección dentro del organismo, pero no obtuvo respuesta.Ayer, Álvarez visitó por primera vez las oficinas de APN ayer. La primera impresión fue de cordialidad, algo que desde ATE marcaron como una importante diferencia con su antecesor. "Cuando llegó se tomó el tiempo de saludar a todos", comentaron desde la delegación sindical. Aseguraron que convocarán a una reunión para la semana que viene con el nuevo director.A pesar de la incipiente expectativa, según fuentes consultadas tanto dentro de Parques Nacionales como cercanos a Jefatura de Gabinete, sospechan que esta designación podría ser transitoria. Muestra de ello, señalan, podría ser la designación "ad honórem" tanto de Álvarez como de su vocal, Ricardo Botana. "Hay rumores de que vendrá alguien de ambiente después. Aunque no sabemos cuándo", deslizó una persona cercana al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.La salida de Cristian LarsenEn una misiva enviada a la jefatura de Gabinete a fines de mayo y comandada por Francos, Larsen presentó su renuncia tras una reunión que mantuvo en Casa Rosada para coordinar su paso al costado de la administración libertaria nacional.Larsen dejó esta oficina para volver a su provincia Santiago del Estero y contribuir al armado de LLA de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre -en las que también se elige gobernador-. De esta forma, Larsen será la mano derecha de Tomás Figueroa, próximo candidato a senador nacional de LLA y cercano al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.Tanto Larsen, como otros ex miembros del directorio de Parques Nacionales, pertenecen al riñón del ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi. Como es el caso de Álvarez, el exdirector de Parques Nacionales tampoco tenía experiencia en temas de conservación. Antes de entrar a esta oficina fue director de RTA durante el Gobierno de Mauricio Macri. También formó parte de la campaña presidencial de Patricia Bullrich junto al propio Lombardi.A pesar de su cercanía con Pro. Larsen supo construir buen vínculo con el Gobierno oficialista. No solo porque ahora se desempeña como armador de LLA en Santiago del Estero, sino porque funcionarios cercanos al triángulo de hierro, como Agustín Romo, y cuentas libertarias en X como el Trumpista y Shelby han mostrado apoyo público al exdirector y su gestión dentro del organismo que dirigió.Renuncia a la Presidencia de la Administración de Parques Nacionales pic.twitter.com/fWmvD1ZaNp— Cristian Larsen (@CristianGLarsen) May 28, 2025Dentro de Parques, la política de Larsen, según sus palabras, se caracterizó por la búsqueda de eficiencia en el manejo de fondos y un impulso de la "batalla cultural" dentro del organismo. Según expuso en su carta de renuncia, el exdirector enfocó su gestión en "recuperar la soberanía y el orden de nuestras áreas protegidas". Entre sus medidas impulsó la desregulación del turismo dentro de los parques nacionales, recuperar terrenos y buscó debilitar a ATE. Una de sus últimas batallas fue cerrar el museo del Che Guevara en el Parque Nacional Lanín.Siempre lo decimos: cuando llegamos a @ParquesOficial nos encontramos con un organismo sobrereglamentado. Monopolios, trabas que impedían el desarrollo y áreas protegidas en pésimas condiciones eran algunas de las consecuencias. Gracias al trabajo que realizamos junto alâ?¦ https://t.co/9Kj2y8iewe— Cristian Larsen (@CristianGLarsen) May 22, 2025Según denunciaron hace unos meses desde aquel sindicato, hubo una caída importante de la planta de brigadistas, aunque en su momento el exdirector expresó que su intención era acabar con "negocios monopólicos" allí dentro. De hecho, en entrevista con Bloomberg, el propio ministro de Desregulación y Transformación del Estado, explicó esta situación.
Los problemas incluyen comida que no llega a tiempo, que no está bien cocinada o que no cumple con las cantidades requeridas
La columnista denuncia haber sido sometida a un interrogatorio de varias horas con más de 100 preguntas
El empresario y productor artístico Héctor Cavallero confirmó este jueves su salida como director de Radio Nacional, a 15 meses de asumir el cargo. "La decisión fue tomada en forma conjunta" con las autoridades, le confirmó a LA NACION."Es mucho el esfuerzo y no estamos teniendo el resultado que queremos. Hemos mejorado sensiblemente la radio, casi duplicamos la audiencia, achicamos costos. Son 103 emisoras en el país, es un gran trabajo y a mí me pesa la edad. Ya estoy grande", destacó como parte del trabajo realizado desde fines de febrero de 2024 a esta parte.-Asumiste hace menos de un año y medio con la idea de darle mayor difusión, de hacer crecer a Radio Nacional y, a la vez, achicar costos. ¿Lo estabas logrando en la medida en que pensabas?-No es fácil porque los distintos gobiernos fueron sumándole gente. Nosotros no, porque yo no tomé absolutamente a nadie. Pero al ir sumando personal a lo largo de los años, se llegó una cifra enorme de gente cobrando sueldos todos los meses: era un costo enorme. Nosotros fuimos achicando en todos los lugares donde se podía, donde la gente estaba dispuesta a hacer un retiro voluntario, buscando los mejores profesionales, achicamos horas extras, achicamos días complementarios, transmisiones en exteriores, todas las cosas que fueran incrementando el costo. Eso lo logramos, fue muy importante.-¿Vos decidiste dar un paso al costado? -Lo decidimos en conjunto, y dije que cuando tuvieran a la persona para ocupar mi lugar, yo me voy. -O sea, que estás esperando eso, pero tu salida es definitiva. -Exacto.-¿Tu idea es retirarte de la escena para descansar o tenés proyectado seguir en la actividad privada?-Yo tengo una actividad enorme... Ahora estoy haciendo una obra de teatro, Cuando Frank conoció a Carlitos. También trabajo con el grupo Corporación América, con la orquesta de Aeropuertos Argentina, que hace un trabajo social de mucha trascendencia porque todos los chicos son surgidos de barrios carenciados y son excelentes músicos. Es decir, que tengo actividad plena.Noticia en desarrollo
El operativo para trasladar al cabecilla de 'La Inmaculada' a Estados Unidos generó amenazas contra funcionarios penitenciarios y reforzó las medidas de protección
A partir de la situación que se vive en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) por la posibilidad de que el gobierno de Javier Milei publique un decreto con reformas estructurales en el organismo, el director nacional, Ariel Pereda, advirtió sobre el peligro de modificar el esquema de gobernanza del organismo y pidió un debate racional para preservar su rol estratégico en el desarrollo agropecuario del país.En el marco de una exposición del sector Científico y Tecnológico que se realizó en el Senado este miércoles en la Comisión de Ciencia y Tecnología, Pereda destacó el valor del INTA como "uno de los organismos de ciencia y tecnología con mayor territorialidad del país", con presencia activa en todo el territorio argentino.Un gesto que complace a Trump: ya se pueden importar toros desde Estados Unidos"En cada pueblito hay una agencia del INTA, una experimental, un investigador o un extensionista acompañando. Es una institución con 70 años de historia, sostenida por una política pública que ha perdurado en el tiempo, y eso no es poco", señaló.Pereda remarcó las particularidades del organismo, que por ley tiene como eje central la generación de conocimiento y tecnología para el sector agropecuario, "el sector productivo más importante del país". Subrayó especialmente la singularidad de su modelo de gobernanza que tiene este ente. Según remarcó, el INTA está dirigido por quienes se benefician directamente de su trabajo, es decir, el sector productivo, que tiene mayoría en el directorio, mientras que el Estado â??ya sea nacional o provincialâ?? ocupa una minoría.Por eso, y a partir de los avances del Gobierno, Pereda explicó ante los legisladores que es clave para garantizar que el INTA mantenga una orientación de largo plazo, independiente de los vaivenes políticos. Y mencionó que hoy está en riesgo. "El actual Gobierno propone modificar esa composición y otorgar la mayoría al Estado. Parece un cambio menor, pero no lo es. Lo que está en juego es la posibilidad de que el INTA se convierta en un organismo que va y viene según el color político de turno. Eso sería gravísimo para una institución científica", alertó. En este contexto, vale recordar que el Gobierno impulsa un plan de ajuste para achicar el INTA y restarle competencias al sector privado, para desarticular el modelo de gobernanza que rige desde hace décadas. Busca reducir a 8 la cantidad de integrantes en la mesa del Consejo Directivo, que hoy totalizan 10 entre representantes del sector público y el sector agropecuario. De esta forma, desaparecerían los dos lugares que tienen las facultades de Agronomía de las universidades nacionales y las facultades de Ciencias Veterinarias. Ante estos avances, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) puso a disposición su lugar, ya que le ofrecieron una silla del Gobierno, pero no aceptó. Si bien no está confirmado, distintas versiones apuntan a que esta silla la podría ocupar la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).A partir de esto, Pereda hizo hincapié en que se están evaluando otros cambios que apuntan a la centralización de la administración, lo que también podría perjudicar la eficacia de una estructura que hoy está profundamente descentralizada y adaptada a las realidades locales. También destacó el impacto concreto del trabajo del INTA en la vida cotidiana de los argentinos, mucho más allá de lo que se suele percibir. "No habría Malbec en la Argentina si no fuera por el INTA. Tampoco arroz en Argentina ni en Brasil. Las vacunas contra la fiebre aftosa, muchas variedades de hortalizas, incluso las sopas instantáneas que consumimos, son desarrollos tecnológicos del INTA", enumeró con orgullo entre los logros del organismo.Señaló, además, que el INTA es el principal obtentor de variedades vegetales del país, con un liderazgo indiscutido en innovación aplicada al agro. En la Antártida, por ejemplo, el INTA ha desarrollado tecnología propia para producir verduras de hoja verde, lo que permite mejorar la alimentación en condiciones extremas de "quienes hacen patria".Más allá de los aportes productivos, Pereda enfatizó el rol social del INTA en el sostenimiento de las economías regionales y la vida rural. "El INTA sostiene la producción, pero también la ruralidad. Ayuda a evitar la migración de familias enteras a las ciudades. Generamos valor en cada pueblo del país", afirmó.Ante los posibles cambios impulsados por los representantes del gobierno, el director nacional del INTA fue claro: "Estamos dispuestos a adaptarnos a los nuevos contextos, como siempre lo hemos hecho. No somos el mismo INTA de hace 70 años, ni de hace 20. Pero queremos que ese debate se dé con racionalidad, no sobre un excel. Queremos una discusión productiva y con diálogo, para seguir aportando a un sector que lo necesita y lo demanda".El pedido fue directo a los legisladores que estaban presentes en la sala. "El INTA es nacional, pero en cada provincia se lo siente propio. Por eso estamos acá, para decir que tenemos una institución sana, útil y con una larga trayectoria, que vale la pena proteger", cerró.
El Gobierno anunció la designación del nuevo director de la Administración de Parques Nacionales (APN) tras la salida de Cristian Larsen el pasado 28 de mayo. Se trata del arquitecto Sergio Álvarez, quien a partir de este jueves asumirá la presidencia de la administración en carácter de "ad honorem", según especificó la reglamentación publicada en el Boletín Oficial.De esta forma, en el Decreto 380/2025, y con la firma del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Gobierno oficializó la renuncia de Larsen y le agradeció por "los servicios prestados en el desempeño de su cargo".Larsen había presentado la renuncia indeclinable desde el 31 de mayo a partir de su "firme convicción de continuar aportando a las ideas de la libertad desde otro lugar" y con el objetivo de participar del armado de La Libertad Avanza (LLA) en Santiago del Estero, provincia de donde es oriundo.La decisión del nuevo nombramiento corresponde al artículo 20 de la Ley Nº 22.351, que establece que Parques Nacionales debe contar con un Directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y cuatro vocales, el cual se encargara de la dirección y administración de los 39 Parques Nacionales que comprenden el territorio nacional. En esta misma línea, también nombraron al nuevo vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales, el abogado Ricardo Botana, quien hasta ahora se desempeñaba como director nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras en la vicejefatura de Gabinete del Interior.A su vez, estas autoridades "serán designadas por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de las Jurisdicciones que allí se establecen, durarán tres años en sus funciones y podrán ser redesignados".La salida de LarsenEn una misiva enviada a la jefatura de Gabinete a fines de mayo y comandada por Francos, Larsen presentó su renuncia tras una reunión que mantuvo en Casa Rosada para coordinar su paso al costado de la administración libertaria nacional. En la carta, Larsen destacó distintas medidas que tomó durante su gestión frente a APN: "Nos propusimos recuperar la soberanía y el orden en nuestras áreas protegidas y lo hemos logrado con determinación y resultados concretos". Y sostuvo: "Me despido con el privilegio de haber trabajado en este organismo, el orgullo del deber cumplido y la certeza de que seguiré acompañando, desde el lugar que me toque, la reconstrucción de nuestra Patria en una Nación libre, respetada y con instituciones a la altura del desafío histórico que enfrentamos. Agradezco al presidente Milei por la confianza depositada en este período". El dirigente de Pro -también cercano a Hernán Lombardi y a Patricia Bullrich- explicó que contribuirá al armado de LLA en su provincia, Santiago del Estero, de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre (en las que también se elige gobernador). De esta forma, Larsen será la mano derecha de Tomás Figueroa, próximo candidato a senador nacional de LLA y cercano al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
El funcionario capitalino acudió a la Línea 7 de este transporte público, que va de El Rosario a Barranca del Muerto
Un trabajador grabó a Ricardo Romero diciendo frases con connotaciones emocionales y sexuales. Tras rechazarlo, el denunciante sufrió un recorte de sueldo y un ambiente hostil en su empleo
Las autoridades federales también aseguraron que la agencia de manejo de emergencias se toma muy en serio los pronósticos meteorológicos de 2025
Una serie de señalamientos por posibles irregularidades y violaciones de protocolos confidenciales pone a la petrolera colombiana bajo intenso escrutinio público y legal
Alexander Vega, que también se desempeñó como registrador nacional, sostiene que la iniciativa presidencial carece de aval del Senado y enfrenta obstáculos jurídicos
La Junta Directiva de Ecopetrol designó a Rodolfo Mario García Paredes como responsable interino de cumplimiento y prevención de lavado de activos, reforzando los controles internos y la transparencia en la compañía
Cristian Canton asume el cargo como director asociado del BSC, aportando su experiencia en inteligencia artificial para consolidar la investigación en este ámbito y el desarrollo de tecnologías avanzadas en España
El director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), defendió los procedimientos utilizados por sus agentes en operativos migratorios recientes, que incluyen el uso de equipo táctico y mascaras. Durante una conferencia de prensa en el tribunal federal de Boston, Massachusetts, Todd Lyons respondió a cuestionamientos relacionados con el enfoque operativo de la agencia, especialmente en el contexto del incremento de arrestos para intensificar la deportación de inmigrantes indocumentados.Polémica por uso de equipo táctico y máscaras en agentes de ICELyons fue cuestionado por el empleo de máscaras y equipo táctico pesado por parte de los agentes durante las redadas, en especial luego del operativo realizado en un restaurante de San Diego, que generó rechazo en la comunidad local.El director del ICE defiende los métodos usados en redadas y operativos contra migrantesDe acuerdo con NBC, el incidente ocurrió en el establecimiento Buona Forchetta, donde al menos dos trabajadores fueron detenidos. La operación realizada por agentes de ICE, que se encontraban con sus caras cubiertas con máscaras, generó escenas de confusión y temor entre clientes y vecinos que se encontraban en el lugar.Luego del incidente, el restaurante cerró temporalmente todas sus sucursales en señal de protesta y emitió un comunicado en el cual condenó el operativo realizado por la agencia federal.Al ser interrogado sobre las tácticas visibles durante estas acciones, Lyons señaló que el uso de máscaras es una medida de protección para los agentes y sus familias, quienes, según afirmó, han sido víctimas de amenazas en línea y hostigamiento."Lamento que a algunos les moleste que se usen máscaras, pero no voy a permitir que se pongan en peligro", dijo el director. "¿Acaso el problema es el equipo que usan, o el hecho de que sus familias han sido señaladas públicamente como terroristas?", agregó.La conferencia de prensa fue convocada para informar sobre una serie de acciones coordinadas que resultaron en la detención de casi 1500 personas en Massachusetts como parte de una operación nacional de reforzamiento, desarrollada durante el mes de mayo. Sin embargo, el evento cobró notoriedad por la defensa efusiva de Lyons sobre el accionar de sus agentes y por su crítica a las llamadas "ciudades santuario".Operativos de ICE en aumento: 1461 arrestos en un mesICE informó en un comunicado oficial que, como parte de un operativo reforzado, oficiales de la dependencia regional en Boston, en coordinación con otras agencias federales y estatales, arrestaron a 1461 personas. Según datos presentados, más de la mitad de los detenidos contaban con antecedentes penales o cargos criminales, tanto en EE.UU. como en sus países de origen.Las detenciones se llevaron a cabo en el marco de un operativo enfocado en individuos con historial delictivo, miembros de pandillas y personas previamente deportadas. "Massachusetts es hoy un lugar más seguro gracias al arduo trabajo y la determinación de los hombres y mujeres del ICE y nuestros socios federales", aseguró Patricia H. Hyde, directora interina de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación de la agencia en Boston.El ICE critica las políticas de las "ciudades santuario"Durante la conferencia de prensa del lunes 2 de junio, Lyons también criticó la falta de cooperación de ciertas jurisdicciones locales con ICE. Hizo referencia a las ciudades santuario, que limitan la colaboración entre las fuerzas del orden locales y los agentes federales de inmigración."Estas operaciones no serían necesarias si las políticas locales no obstaculizaran nuestro trabajo", expresó, según lo retomado por Associated Press. Aunque no existe una definición federal exacta para este tipo de jurisdicciones, el término se utiliza comúnmente para referirse a ciudades o condados que no comparten activamente información con agentes federales ni retienen a personas con órdenes de detención migratoria sin autorización judicial.Lyons también confirmó que el número de arrestos diarios por parte de ICE ha aumentado significativamente en los últimos meses. En declaraciones al programa Fox & Friends, señaló que la agencia promedia 1600 detenciones por día, un número que casi duplica la media registrada entre enero y mayo, cuando se contabilizaban cerca de 656 arrestos diarios, según AP.Esta intensificación se alinea con las políticas migratorias impulsadas por la administración del presidente Donald Trump, que ha reiterado su intención de llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia del país norteamericano.
Daniel Rodríguez, director de la cárcel El Bosque, recibió amenazas de presuntos miembros del Clan del Golfo, quienes le exigieron abandonar la ciudad en 24 horas o sería declarado objetivo militar
Con humor ácido, ambiente local y una buena dosis de caos laboral, esta serie se planta como uno de los estrenos más esperados del año
A dicho hombre se le acusa de actividades de delincuencia organizada
Alf Clausen, el histórico director musical de Los Simpson, murió a los 84 años en su casa de Valley Village, en Los Ángeles, tras luchar contra una enfermedad poco común. El compositor, que recibió premios internacionales por su trabajo en la serie de Matt Groening, fue despedido por los fanáticos en las redes sociales. Clausen fue diagnosticado a sus 70 años con parálisis supranuclear progresiva (PSP), una rara enfermedad neurodegenerativa que afecta el movimiento, el equilibrio, la visión y la cognición. Actualmente, no existe cura para esta afección, por lo que en sus últimos años el músico estuvo en tratamiento paliativo. Clausen compuso varias de las melodías más conocidas del programa después de unirse en 1990, un año después de su estreno. Continuó trabajando en Los Simpson hasta la temporada 28, que se emitió en 2017. Fue galardonado con premios Emmy en 1997 y 1998 por las canciones We Put the Spring in Springfield y You're Checkin' In (A Musical Tribute to the Betty Ford Center).El compositor recibió un total de 21 nominaciones al Emmy por su trabajo en la serie comandada por Groening, y 30 en total a lo largo de su carrera. Además de Los Simpson, los trabajos de Clausen incluyen películas y series como Moonlighting, The Naked Gun y Ferris Bueller's Day Off.Los homenajes no tardaron en llegar en redes sociales. Al Jean, uno de los guionistas más veteranos de la serie que protagoniza Homero Simpson, escribió en X: "Clausen fue un hombre increíblemente talentoso que hizo muchísimo por Los Simpson"Los fanáticos de la serie animada, la más longeva de su tipo en la historia de la televisión estadounidense, también aprovecharon para destacar el trabajo del compositor. "Descanse en paz Alf Clausen, responsable de la parte musical en toda la época dorada de Los Simpson y más. Su obra es parte fundamental de la identidad de la serie, y queremos recordarlo con algo de su trabajo", opinó un usuario. "Gran parte de la identidad de Los Simpson â??las cortinas, las pistas musicales de transición, los números musicales completos realmente impresionantesâ?? eran obra de Alf Clausen. Todo, en realidad, excepto el tema principal. Fue fundamental para el programa. Que en paz descanse", lo despidió otro fan en X. Los Simpson se estrenó el 17 de diciembre de 1989 y lleva más de 35 temporadas y 750 episodios hasta la actualidad. La serie ganó múltiples premios, entre ellos más de 35 premios Emmy. Ha sido doblada a más de 20 idiomas y se transmiten en más de 100 países.En Argentina, la animación se volvió de culto, ya que cosecha fanáticos de todas las edades desde que se comenzó a emitir a mediados de los años 90. Gracias a su popularidad, las imágenes de Homero, Lisa, Bart y otros tantos personajes han aparecido en banderas, murales y muchos símbolos populares del país. A lo largo de los años, Los Simpson se transformó en un ícono cultural a nivel global gracias a su contenido humorístico, caracterizado por ser satírico e inteligente. En la serie abordaron temas controversiales como política, religión, capitalismo o inmigración siempre desde un lugar de crítica y sarcasmo.
Gustavo Dudamel desafió los límites de la música al fusionar la sinfonía clásica con el ritmo urbano en Coachella. Su audacia inspira a repensar la enseñanza como un arte sin fronteras
Testigos aseguran que lo golpeó violentamente en el escenario frente a toda la comunidad educativa.Las autoridades médicas confirmaron que la causa de la muerte fue un traumatismo craneal severo.
Mr. Nawat comentó en un video que a la reina de belleza de la India le faltó muchas cualidades, entre ellas carisma y humildad.
Buitrago aseguró que el ministro del Interior, Armando Benedetti, y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, le exigieron la renuncia de Ludwing Joel Valero, director de la Uspec, por su cercanía con el senador Miguel Ángel Pinto
La situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) atraviesa un momento de altísima fricción por las intenciones que tienen en el Gobierno de reorganizarlo y cambiar su estructura, en medio de los recortes que sufre el organismo desde hace más de un año. La situación que atraviesa este organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura -que hasta ahora tiene autarquía operativa y financiera- quedó demostrada en los dichos del director nacional, Ariel Pereda, que hizo un fuerte descargo contra la administración de Javier Milei y sobre todo contra el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a quien lo acusó de mentiroso. "Este gobierno viene a intervenir el INTA con la intención de usarlo a trochi mochi y a piacere, [de hacer] lo que le parezca", marcó. El INTA tiene un modelo de gobernanza que le permite gestionar sus recursos y sus políticas internas, con un Consejo Directivo de diez miembros (cinco por el sector público y cinco, por el privado). Está comandado por el presidente y la vice, nombrados por la Secretaría de Agricultura, y la Dirección Nacional, en la que el principal referente es Pereda, lleva la operatividad de las decisiones del consejo. Esta semana, cuando fue a LN+, Sturzenegger arremetió contra el instituto. "¿Qué hace el INTA?", se preguntó, irónicamente, y planteó que ese tipo de organismos descentralizados son "cajas", además de que confirmó la información que ya había dado LA NACION, de que querían devolver la administración del instituto al Gobierno. "El presupuesto del INTA es el equivalente a la mitad de las retenciones del maíz: tiene 6000 personas, 3000 vehículos y necesita un rediseño integral para ordenarlo", afirmó el ministro.Ante esta situación, Pereda salió con los tapones de punta a desmentirlo. "Para ser franco, sincero y directo, lo que ha sido comentado por el ministro de Desregulación son mentiras", sostuvo en Radio Con Vos el director, que tiene ese cargo desde diciembre de 2023, elegido por concurso. "Sin dar más vueltas, la realidad es que el INTA hace ya un año y medio viene reduciendo su planta de personal. Hoy tenemos una dotación de 1000 personas menos. Respecto a los vehículos es importante que la gente sepa que la distancia que hay de Ushuaia a La Quiaca es la misma que de Madrid a Moscú y toda esta distancia la cubre el INTA en todo este territorio", planteó Pereda que, para hacer gráfica la función del instituto, dijo que hay tecnología del instituto en todo lo que los argentinos comen diariamente. "Somos el instituto nacional que mayor territorialidad tiene, estamos en todo el país, en cada pueblito hay una agencia de INTA trabajando codo a codo con los productores", indicó.En eso, recordó que el INTA hace 70 años actúa como una institución que está más allá de los cambios políticos, para acelerar el desarrollo de la vida rural. "Esto es lo que está en riesgo hoy. Además del achique y la motosierra, el concepto de la gobernanza del INTA", explicó, sobre todo por la representación de las entidades agropecuarias en la conformación del directorio. "Eso hace que INTA no haya perdido el foco en 70 años, de hecho no ha tenido crecimientos en personal desorbitantes ni mucho menos. Tenemos la misma planta de personal hace 20 años con mínimas variaciones para arriba y abajo", contó."Es frustrante ver investigadores con sueldos paupérrimos, tenemos a los mejores profesionales, es muy meritocrático el ingreso a la ciencia argentina, solo los mejores ingresan. En el INTA en particular lleva entre 12 y 15 años de formación, incluso muchos formándose en el exterior. Alguien que arranca con toda esta formación está ganando aproximadamente $1.000.000â?³, sumó el director. En otro tramo de la entrevista, Pereda aseguró que "se está llegando a un límite" y que el Gobierno quiere "cambiar el directorio" para que sus integrantes sean en su mayoría nombrados por el Ejecutivo y no por concurso. También mencionó la venta de los predios del organismo. "Estamos en un momento de crisis donde me pareció que el silencio era contraproducente y había que explicar de alguna u otra manera lo que pasa en una institución enfocada en el sector productivo, gobernado por el sector productivo y al costado de las divisiones político partidarias", aseveró, y volvió a cargar contra el Gobierno: "Vienen a intervenir el INTA con la intención de usarlo a trochi mochi y a piaccere".Tal como publicó LA NACION, la intención del Poder Ejecutivo es reducir la cantidad de integrantes en la mesa directiva, que hoy totalizan 10 entre representantes del sector público y la actividad privada. Con estos cambios solo quedarían cuatro entidades representantes del sector privado y cuatro del sector público. El Consejo Directivo pasarían de 10 a 8 miembros.Además del cambio en la composición del Consejo Directivo, el Gobierno buscaría trasladar la administración del INTA al Ministerio de Economía y, de esta forma, tener su control financiero y estratégico, algo que genera una fuerte rispidez con los gremios que nuclean a los empleados.
Ariel Pereda cruzó al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien había anticipado que el Gobierno avanzará en un resideño integral del organismo.
Manu Fajardo destaca la importancia de controlar detalles en la final ante Chelsea y resalta la labor de Manuel Pellegrini, apostando por un futuro exitoso para el Betis y sus jugadores
La ex minjusticia indicó que la intención de separar del cargo a Valero no tenía fundamentos técnicos o administrativos, sino que respondía a motivaciones políticas asociadas a la actuación del congresista Pinto
Se acabó la espera. A un mes exacto del despido de Fernando Gago, Boca Juniors tiene nuevo director técnico. Este jueves, a primera hora de la mañana, Miguel Ángel Russo logró rescindir su vínculo con San Lorenzo y en estas horas iniciará formalmente su tercera etapa en el Xeneize. Luego de varias idas y vueltas, el acuerdo con el Ciclón se cerró en una cifra cercana a los 900.000 dólares, casi el triple de lo que ofrecía el DT. La resolución se selló de palabra, con el visto bueno de los abogados de ambas partes. Si todo va bien, el entrenador de 69 años firmará su vínculo con Boca hasta el 30 de junio de 2026 y este viernes, a las 9, tendrá su primera práctica en Ezeiza. A 18 días del debut ante Benfica, Russo destrabó su situación y tendrá al menos diez entrenamientos hasta el viaje a Estados Unidos. Si bien ya había entrado en funciones desde el lunes por la tarde, tras presentar su renuncia como DT de San Lorenzo, la rubricación de la ruptura contractual con el Ciclón le permitirá calzarse el buzo azul y oro y comenzar con los trabajos en Ezeiza. Este miércoles, el plantel practicó por la mañana en el predio y se sometió a un control antidoping sorpresa de FIFA en la previa del Mundial de Clubes.A la espera de Russo el entrenamiento estaba programado para el turno vespertino, pero finalmente se pasó para la mañana, teniendo en cuenta que Roberto Pompei, uno de los DT interinos junto con Silvio Rudman, a las 15.30 debía dirigir a la Reserva de Boca en la cancha de Tigre, por la última fecha del Torneo Proyección. Russo, en tanto, trabajará con Claudio Úbeda y Juvenal Rodríguez como ayudantes de campo y Adrián Gerónimo como encargado de la preparación física. El entrenador de arqueros sería Cristian Muñoz, quien viene de trabajar con Fernando Gago, mientras que Cristian Aquino, otro empleado del club, podría sumarse como preparador físico alterno.Si bien en Boca esperaban contar con Miguel para comienzos de esta semana, las charlas con San Lorenzo se dilataron más de la cuenta. Las formas con que Russo dejó el Ciclón no fueron las más prolijas y en Boedo se pusieron firmes y solicitaron una suma cercana a los siete dígitos para liberar al entrenador de 69 años. A pesar de que el club mantenía una deuda con el cuerpo técnico, existía una cláusula en el contrato del DT que permitía rescindir el vínculo de manera anticipada en caso de que las partes acuerden una cifra determinada.La oferta inicial de San Lorenzo fue de casi 1.000.000 de dólares e incluía los siete meses de contrato que a Russo le quedaban por cumplir; la condonación del dinero adeudado y un resarcimiento extra por "daños y perjuicios". El técnico, en cambio, ofrecía una tercera parte de ese monto, correspondiente a los honorarios de los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.La AFA también intervino en la negociación y pidió que el conflicto se resolviera antes del fin de semana. El apoderado de San Lorenzo es justamente un hombre cercano al edificio de la calle Viamonte: Guillermo Penise, quien además es vicepresidente del club El Porvenir y asesor legal de la Mesa de la Primera C. De no llegar a un acuerdo, Russo era quien llevaba todas las de perder, ya que, de acuerdo al Artículo 15 del Convenio Colectivo de Trabajo de ATFA (Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino) hubiese quedado imposibilitado de asumir en otro club por espacio de seis meses.Aunque aún se desconoce el origen de los fondos (Boca aportaría un porcentaje que sería devengado del salario del entrenador), lo cierto es que Russo pudo al fin solucionar su situación contractual con San Lorenzo y este mismo jueves firmaría su contrato con el Xeneize.En tiempo récord, el DT deberá imprimirle su sello al equipo y preparar nada menos que la participación en el Mundial de Clubes. Russo empezará su tercer ciclo en la institución (2007 y 2020-2021) con un puñado de bajas importantes: Edinson Cavani (lesión muscular), Carlos Palacios (esguince de rodilla izquierda) y los tocados Rodrigo Battaglia y Milton Giménez, cuatro futbolistas titulares que posiblemente no están a disposición para lo que resta de esta semana.Por la manera en que se dio su partida del Ciclón y la polémica que generó su regreso al Xeneize, desde el club aún no confirmaron si habrá presentación oficial del DT o si se enfocará 100% en las tareas con el grupo. Russo pagó el costo y es nuevo entrenador de Boca. El resto de la historia empezará a escribirse
Cuatro años después del asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, los interrogantes sobre la participación de informantes del gobierno en esa jornada aún alimentan teorías de conspiración. En medio del debate, el nuevo director del FBI, Kash Patel, se pronunció al respecto con una afirmación contundente: se aproxima una "respuesta definitiva" sobre si hubo o no infiltrados de la Oficina Federal de Investigación ese día."La respuesta está en camino": qué dijo Kash Patel sobre el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021Durante una entrevista exclusiva en el programa Special Report de Fox News, Kash Patel confirmó que la oficina que lidera consiguió finalmente una respuesta concreta a una de las preguntas más persistentes en la esfera pública: ¿el FBI tuvo fuentes humanas confidenciales en el terreno durante el ataque al Capitolio?"La gente se ha preguntado si hubo fuentes del FBI â??no agentes, fuentesâ?? presentes el 6 de enero. Les dije que obtendría una respuesta definitiva. La tenemos y estamos trabajando con nuestros socios para divulgar esa información. Está por llegar", señaló Patel al periodista Bret Baier.Según el funcionario, la revelación "sorprenderá e impactará a muchos", en especial por lo que directivos anteriores del FBI declararon públicamente sobre el tema. En ese sentido, Patel subrayó que la transparencia es uno de los pilares de su gestión y que pretende "eliminar respuestas evasivas" dentro de la cultura de la agencia.Asalto al Capitolio: la revelación del inspector general del Departamento de JusticiaEn diciembre de 2024, se presentó un informe publicado por el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, quien supervisó la actuación del FBI en los meses previos al 6 de enero de 2021. Este reporte confirmó que, efectivamente, había informantes del FBI dentro de la multitud ese día, aunque su rol fue más limitado de lo que muchos creían.El documento detalló lo siguiente:Hubo 26 fuentes humanas confidenciales del FBI en los alrededores del Capitolio el 6 de enero de 2021.Solo tres de ellas habían sido formalmente asignadas por el FBI para estar presentes en el evento.Una de las tres fuentes ingresó al edificio del Capitolio, mientras que las otras dos cruzaron a zonas restringidas del perímetro.Según el informe, ninguno de esos informantes recibió autorización para cometer delitos ni para incentivar a otros a actuar ilegalmente.Las 23 fuentes restantes acudieron por decisión propia. De ese grupo, tres entraron al Capitolio y 11 más accedieron a las zonas restringidas.Horowitz indicó que su equipo "no halló pruebas" de que el FBI hubiera desplegado agentes encubiertos entre los manifestantes ni dentro del Capitolio. Asimismo, señaló que la agencia federal no había tenido la responsabilidad principal de seguridad ni de recolección de inteligencia en ese evento, ya que el Departamento de Seguridad Nacional no lo había clasificado como de alto riesgo.La crítica de Patel a Christopher Wray, su antecesor en el FBIEn la misma entrevista con Fox News, Kash Patel cargó contra la gestión de su predecesor, Christopher Wray, quien había declarado ante el Congreso sin aclarar la cuestión de los informantes."No puede ser que el Congreso tenga que hacer múltiples preguntas y esperar meses para obtener una respuesta clara. Si se pregunta bajo juramento si hubo fuentes en el Capitolio o sus alrededores, el director del FBI debe saberlo y decirlo. No puede desviar la pregunta con una típica respuesta de Washington", expresó Patel.Según su visión, la lentitud y falta de claridad en las respuestas previas socavaron la credibilidad del FBI y alimentaron sospechas que podrían haberse disipado con información concreta.Los objetivos de Patel al frente del FBIDesde que asumió el mando de la Oficina Federal de Investigación, Kash Patel promovió una política de puertas abiertas e insistió en la necesidad de reconstruir la confianza del público en la institución. De acuerdo con sus declaraciones, ofrecer explicaciones claras sobre eventos sensibles forma parte de ese esfuerzo.En ese sentido, Patel adelantó que no solo se avecinan respuestas respecto al 6 de enero, sino también en otras investigaciones que captaron la atención nacional, como:Las bombas colocadas en la sede del Comité Nacional Demócrata y del Republicano en Washington D.C. el 5 de enero.El hallazgo de cocaína en la Casa Blanca durante la administración de Joe Biden.La revisión del operativo "Crossfire Hurricane", la investigación del FBI sobre los presuntos vínculos entre la campaña de Donald Trump y Rusia durante las elecciones de 2016.