El concejal criticó el gasto público en vehículos y conductores oficiales, porque cuestan más de 69.000 millones de pesos anuales de los impuestos de los bogotanos
Los profesores recurren al anonimato para exponer los abusos laborales; la falta de confianza en denunciar formalmente, escandaliza la gestión educativa
Tras la imposición de aranceles al área automotriz, el gigante japonés Honda declaró no tener planes de llevar su producción a Estados Unidos.
El mandatario recordó los señalamientos que ha enfrentado, en los que se le ha responsabilizado por la millonaria deuda de la EPS privada, que afecta a centros hospitalarios
MENDOZA.- La principal cooperativa de vinos de Argentina y una de las más importantes del mundo quedó envuelta en una guerra judicial. Cuatro directivos de Fecovita fueron imputados por una presunta estafa a una empresa española por más de 30 millones de dólares. Se trata del presidente y gerente de la entidad, Rubén Panella y Juan Rodríguez, respectivamente, y los exdirectivos Eduardo Sancho y Jorge Irañeta, quienes quedaron bajo proceso penal tras las denuncias presentadas por Iberte, la compañía liderada por el español Juan José Retamero, con la que se asociaron para comercializar el producto en el Viejo Continente, bajo la figura de la firma Evisa.Esta semana, luego de una serie de instancias, pericias, contramarchas y dilaciones, además de un fuerte lobby durante el proceso, el grupo de dirigentes, que arriesga hasta 6 años de cárcel, quedó formalmente acusado por la Justicia provincial, a través de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos, liderada por Juan Ticheli y ante la presencia del fiscal jefe, Alejandro Iturbide. Fue el propio Iturbide quien había anticipado semanas atrás, en pleno festejos vendimiales, que avanzaría personalmente con la notificación de la imputación, al tiempo que anunció que se investigará el patrimonio de los acusados y de sus familiares. Por ahora, se dispuso que sigan en libertad, ya que la Justicia considera que no obstruirán el proceso. En tanto, se cursó una solicitud a la Unidad de Apoyo para la Investigación Fiscal (Udapif) para que informe sobre los inmuebles registrados y los muebles registrables inscriptos a nombre de los imputados.Temblores y primera vuelta anticipadaDe acuerdo con fuentes de la causa, los denunciados se abstuvieron de declarar y elevaron un escrito para recusar por "imparcialidad" a los actuales fiscales, quienes reactivaron el expediente. En un comienzo, el caso estuvo a cargo del fiscal Flavio D'Amore, quien lo había archivado."Sorprende que se hayan negado a declarar, sobre todo cuando habían logrado reprogramar la fecha de la audiencia y tienen tanto que explicar a los cooperativistas y a las cooperativas, en especial qué fue lo que hicieron con los 32 millones de dólares que se quedaron", expresó Carlos Aguinaga, abogado querellante, de la firma Iberte. "Parece justo y prudente investigar los bienes de los imputados y de sus familiares, ya que muchas veces son ellos los que terminan siendo los titulares de crecimientos económicos injustificados, como se ve en todas las causas por estafas, y los platos rotos no los deben pagar los productores", apuntó el letrado. "Esperamos que este no sea un nuevo caso nefasto de la vitivinicultura argentina, como lo fue el escándalo de Giol y 'La Colina' y el derrumbe del Grupo Greco, entre otros, que terminaron pagando los productores", completó Aguinaga.Tras conocerse la acción procesal en contra de los altos mandos, desde la compañía argentina se mostraron molestos con el accionar judicial, al tiempo que apelaron la decisión de Delitos Económicos, que deberá tratar ahora un tribunal penal colegiado. "Todo se venía postergando desde el año pasado. No hay elementos para la imputación; y no nos parece justa. De hecho, el fiscal anterior así lo determinó. Por eso, esta nueva disposición del jefe de los fiscales llama la atención. Dicen que los balances son falsos y denuncian a los directivos pero no buscan cobrar la deuda, que se tiene que ver en el comité arbitral de la Bolsa de Comercio. Para nosotros ellos nos deben", expresaron a LA NACIÓN desde Fecovita, asegurando que se está atentando contra las acciones de la entidad y sus negocios en el extranjero.En tanto, según contaron fuentes del caso, en las últimas horas, Fecovita rechazó un acuerdo con Iberte que hubiera terminado el conflicto en 30 días. "Implicaba suspender los procesos judiciales y dejar que una auditora internacional prestigiosa, Ernst & Young (E&Y), perteneciente al grupo de auditoras denominadas "Big Four", emita un dictamen técnico vinculante, de cumplimiento obligatorio para las partes", señalaron.La pesquisa de la Justicia mendocina se centra en determinar si los acusados realizaron un desvío a cuentas propias de más de 3100 millones de pesos en capital que fueron invertidos por la empresa española, en sociedad con Fecovita, bajo la figura de la sociedad Evisa. Las denuncias comenzaron en 2022 por parte de Iberte ante el incumplimiento de los contratos y la falta de incorporación de la bodega Resero como aporte de capital, entre otras irregularidades.De acuerdo con el expediente No P-17.924/23 "Fs. En Av. Estafa", la Fiscalía de Delitos Económicos entendió que Fecovita, bajo la fachada de una colaboración empresarial en la sociedad Evisa, habría engañado a Iberte para que invirtiera $3.139 millones en capital, mientras se producía una serie de maniobras con el fin de apropiarse de los recursos sin aportar los activos prometidos, incluyendo la Bodega Resero y terrenos en San Juan.Así, según el análisis de la Fiscalía, los directivos de Fecovita redirigieron los fondos a sus propias cuentas bajo el concepto de "anticipos de productos" que no se entregaron, incumpliendo las obligaciones contractuales. En este sentido, la Justicia considera que se trata de una estafa prevista en el artículo 172 del Código Penal, basada en un "plan engañoso"."El avoque destaca cómo los directivos de Fecovita engañaron también a los cooperativistas para conseguir su respaldo y así facilitar la apropiación del capital de Iberte. Con el pretexto de una sociedad conjunta con Iberte, los directivos presentaron el acuerdo como una 'oportunidad de capitalización a tasa 0%', apelando a la confianza de los asociados, quienes desconocían las verdaderas intenciones de sus líderes", sostuvo Aguinaga."Ganancias ficticias y pasivos ocultos"Luego de la pandemia, a comienzos de 2021, Juan José Retamero estableció el contacto inicial con Fecovita para comprarles vino y exportarlo al mercado europeo. Así, tras acordar el precio y la cantidad a despachar, el empresario español hizo el desembolso correspondiente, pero aseguró que el producto nunca llegó a sus manos, por lo que inició la causa judicial, llegando a solicitar incluso la quiebra de Fecovita, además de acusarla de falsear los balances y de financiarse a tasa cero.De hecho, en las últimas horas, trascendió que los resultados de las pericias contables, firmadas por peritos de todas las partes, reportan "graves inconsistencias", entre ellas, simulación de un aporte de capital inexistente; sobrevaluación patrimonial; ocultamiento del Acuerdo Final y de pasivos; omisión de hechos relevantes, como los pedidos de quiebra; y el incumplimiento contractual encubierto."Entre las ganancias ficticias contabilizadas indebidamente y los pasivos ocultos, los balances de 2021 y 2022 y su proyección al de 2023, presentan irregularidades que superan los 100 millones de dólares", acotó Aguinaga. "Se evidencia que Fecovita tenía un balance negativo que fue ocultado mediante maniobras contables, engañando a los bancos que la financian, cooperativistas, productores, proveedores, empleados, acreedores y la sociedad en general", completó el abogado de la firma española.
La acción legal está motivada en el hallazgo de miles de unidades de medicamentos en una bodega del gestor farmacéutico, que son de alta demanda. Al parecer, no había intenciones de distribuir y entregar los fármacos a los pacientes
La transformación digital ha hecho que las compañías se interesen en trabajadoras con experiencia en inteligencia artificial y análisis de datos que puedan seguir ampliando su formación
La situación ha desencadenado la exigencia de una auditoría forense y pone en riesgo la credibilidad de la organización dedicada a la equidad de género en Colombia
Uno de los detenidos tenía 2.160 unidades de vaginas de imitación en su propio domicilio desde 2012
La editorial de Careless People mantuvo en secreto la existencia de estas memorias hasta hace unos días, y hubo una buena razón para hacerlo.La autora del libro, Sarah Wynn-Williams, trabajó en Facebook (ahora llamada Meta) durante siete años, empezando en 2011 y terminando como directora de políticas públicas globales. Ahora ha escrito un relato desde dentro de una empresa que, afirma, estaba dirigida por egocéntricos líderes ávidos de estatus a los que les molestaba la carga de la responsabilidad y se volvieron cada vez más ineficaces, mientras Facebook se convertía en un vector para campañas de desinformación y cultivaba relaciones con regímenes autoritarios.Careless People es un libro sombríamente divertido y genuinamente impactante: un retrato feo y detallado de una de las empresas más poderosas del mundo. Lo que Wynn-Williams revela sin duda provocará la ira de sus antiguos jefes. Wynn-Williams no solo tiene la habilidad narrativa necesaria para desarrollar un relato apasionante; también cumple con las expectativas.Durante su etapa en Facebook, Wynn-Williams trabajó de cerca con sus directores ejecutivos, Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg. En este libro, ellos son Tom y Daisy; las "personas descuidadas" de El gran Gatsby que, como Wynn-Williams cita en el epígrafe, "destrozaban cosas y criaturas" y "dejaban que otros limpiaran el desastre que habían hecho".Wynn-Williams tenía tantas ganas de trabajar en Facebook que estuvo ofreciendo sus servicios a la empresa durante meses, antes de finalmente ser contratada. Nacida y criada en Nueva Zelanda, había trabajado como diplomática en la embajada de su país en Washington y, antes de eso, en las Naciones Unidas. Le atraían los derechos humanos y las cuestiones medioambientales.Ella utilizaba Facebook para mantenerse en contacto con sus amigos en su país, y creía que la plataforma "iba a cambiar el mundo". A medida que los gobiernos se daban cuenta de lo que Facebook podía hacer, ella se ofreció a la empresa diciéndoles a los responsables que les vendría bien una diplomática. Cuando por fin la contrataron, se sintió eufórica: "No puedo creer que tenga la oportunidad de trabajar en la mayor herramienta política de mi vida".El libro es una larga advertencia sobre tener cuidado con lo que se desea. Cualquier idealismo sobre el potencial de Facebook como "la mayor herramienta política" suena amargamente irónico ahora, 14 años después. Al final de sus memorias, le informan a Wynn-Williams que sus superiores están "preocupados" por su rendimiento; se siente tan abatida por su tiempo en la empresa que describe el despido como una "eutanasia rápida". Mientras está en Facebook, Wynn-Williams ve cómo Zuckerberg cambia. Desesperado por caer bien, se vuelve cada vez más hambriento de atención y adulación, cambiando su enfoque de la codificación y la ingeniería a la política. En una gira por Asia, le ordenan que reúna a una multitud de más de un millón de personas para que él pueda ser "gentilmente acosado". (Al final, no tiene que hacerlo; su deseo queda satisfecho durante una aparición en un centro comercial de Yakarta con el presidente electo de Indonesia). Él le dice que Andrew Jackson (quien promulgó la Ley de traslado forzoso de los indios) fue el mejor presidente que Estados Unidos ha tenido, porque él "consiguió resultados".Sandberg, por su parte, abre y cierra su encanto como si fuera una canilla de agua. Cuando Wynn-Williams empieza a trabajar en Facebook, siente admiración por Sandberg, quien en 2013 publica su exitoso manifiesto de feminismo corporativo, Vayamos adelante. Pero Wynn-Williams pronto aprende a desconfiar de "el acto de Vayamos adelante de Sheryl", viéndolo como una tenue fachada sobre sus "reglas tácitas" en torno a la "obediencia y cercanía".Wynn-Williams se horroriza al descubrir que Sandberg le ordenó a su ayudante de 26 años que compre lencería para las dos, sin reparar en gastos. (El costo total fue de 13.000 dólares). Durante un largo viaje en coche por Europa, la asistente y Sandberg se turnan para dormir una en el regazo de la otra, acariciándose el pelo. En el vuelo de 12 horas a casa en un jet privado, Sandberg, en pijama, se apodera de la única cama del avión y exige repetidamente a Wynn-Williams: "ven a la cama". Wynn-Williams se niega. Sandberg se enfada.Sandberg no es la única persona de este libro con aparentes problemas de límites. Wynn-Williams tiene encuentros incómodos con Joel Kaplan, un exnovio de Sandberg de Harvard, quien fue contratado como vicepresidente de política estadounidense de Facebook y con el tiempo se convirtió en vicepresidente de política global y jefe de Wynn-Williams. Kaplan, un exmarine que fue asistente del juez Antonin Scalia y participó en el "motín de Brooks Brothers" de 2000 que ayudó a que George W. Bush llegara a la presidencia, pasó a ser jefe adjunto de personal en su gobierno.Wynn-Williams describe cómo Kaplan frotó su cuerpo contra el de ella en la pista de baile durante un evento de trabajo, le anunció que tenía un aspecto "sensual" y le hizo "comentarios raros" sobre su marido. Cuando da a luz a su segundo hijo, una embolia de líquido amniótico casi la mata; sin embargo, Kaplan no deja de enviarle mensajes por correo electrónico mientras está de baja por maternidad, insistiendo en hacer videoconferencias semanales. Ella le dice que necesita más cirugía porque sigue sangrando. "¿Pero de dónde sangras?", él insiste una y otra vez. Una investigación interna de Facebook sobre su "experiencia" con Kaplan lo exoneró de toda culpa.Trump, Birmania y ChinaEstas escenas de degradación personal ya son bastante escabrosas, pero Wynn-Williams también atestiguó de primera mano algunos de los episodios más infames de Facebook. En el periodo previo a las elecciones de 2016, empleados de Facebook incorporados en la campaña de Trump la ayudaron a dirigirse a votantes potenciales, enviándoles anuncios personalizados llenos de "desinformación, mensajes incendiarios y mensajes para recaudar fondos". (La campaña de Clinton rechazó la oferta de Facebook de incorporar empleados). Al año siguiente, en Birmania, un país muy dependiente de Facebook, las mentiras de odio propagadas en la plataforma incitaron a un genocidio contra la minoría étnica rohingya.Wynn-Williams afirma que comenzó a hacer sonar las alarmas sobre Birmania varios años antes, intentando convencer a Facebook de fortalecer sus operaciones de monitoreo cuando descubrió que se estaba propagando discurso de odio en la plataforma. La moderación de contenidos era dolorosamente (y letalmente) lenta, escribe, porque la empresa dependía de un contratista que hablaba birmano: un "tipo birmano" radicado en Dublín, a varias zonas horarias de distancia tanto de Birmania como de la sede de Facebook en California. "Birmania demuestra mejor que ningún otro lugar los estragos que puede causar Facebook cuando es verdaderamente omnipresente".El libro incluye un capítulo detallado sobre "Aldrin", el nombre en clave del proyecto de Facebook para desbloquearse en China. Según Wynn-Williams, la empresa propuso todo tipo de acuerdos elaborados que implicaban asociaciones con sede en China, recopilación de datos y herramientas de censura que esperaba que satisficieran al Partido Comunista gobernante en China.Sabiendo que Zuckerberg probablemente enfrentaría preguntas sobre China en el Congreso, su equipo le proporcionó puntos clave hábilmente redactados. "No parece haber ningún reparo en engañar al Congreso", escribe Wynn-Williams. "Los senadores tendrán que hacer preguntas excepcionalmente específicas para acercarse a la verdad". Cuando Zuckerberg comparece finalmente ante una comisión del Senado en 2018, un senador le pregunta cómo está gestionando Facebook la negativa del gobierno chino "a permitir que una plataforma de redes sociales â??extranjera o nacionalâ?? opere en China a menos que acepte acatar la legislación china". En su respuesta, Zuckerberg afirma: "No se ha tomado ninguna decisión sobre las condiciones en las que podría ofrecerse un posible servicio futuro en China", a lo que Wynn-Williams comenta: "Miente".Wynn-Williams ha presentado una denuncia de informante ante la Comisión de Bolsa y Valores. Profesionalmente, ha seguido adelante, trabajando en temas de políticas relacionadas con la inteligencia artificial y volcando su humor negro en este libro. Tal vez Careless People contenga un elenco de personas descuidadas, pero en última instancia Zuckerberg "quiere ser el que decide". Lo muestra sustituyendo el imperfecto sistema de controles y equilibrios que el equipo de políticas de ella desarrolló a lo largo de los años con sus decretos, que suelen coincidir con sus intereses empresariales: "Facebook es una autocracia de uno".Y las autocracias no están sujetas a límites de mandato. En 2016, durante una cumbre de líderes mundiales en Perú, Wynn-Williams observó que muchos rostros eran conocidos; otros líderes ya no estaban. "Me sorprende la impermanencia de la importancia", escribe. "Sin embargo, Mark podría seguir ocupando su puesto instalando en el poder a los líderes mundiales durante otros 50 años. Verá partir a estos líderes y a las generaciones de líderes que vendrán después. Como la reina".La respuesta de MetaLuego de la publicación del libro, la compañía difundió un comunicado que dice: "Este libro es una mezcla de afirmaciones desactualizadas, ya reportadas sobre la empresa, y acusaciones falsas contra nuestros ejecutivos. Sarah Wynn-Williams fue despedida hace ocho años por mal desempeño y comportamiento tóxico, y una investigación realizada en ese momento determinó que hizo alegaciones de acoso engañosas y sin fundamento. Desde entonces, recibe apoyo financiero de activistas anti-Facebook y esto es simplemente una continuación de ese trabajo. El estatus de denunciante protege a las comunicaciones con el gobierno, no a activistas descontentos que intentan vender libros".
Cada vez más empresas observan avances en materia de participación femenina en el ámbito laboral. Según la consultora IBR, el porcentaje de mujeres con cargos jerárquicos hoy en Argentina alcanza casi al 30%. La opinión de empresarias y directivas.
Según datos del INE, en 2024 solo el 12,1 % de las presidencias en los Consejos de Administración de las empresas del Ibex 35 tienen a una mujer al frente
El TSJC obliga a Global Steel Wire a publicar las retribuciones individuales de sus directivos y destaca el derecho de los trabajadores a conocer la situación económica de la empresa
Donald Trump organiza cena en Mar-a-Lago con líderes de Pfizer y Eli Lilly, incluyendo a Robert F. Kennedy Jr., para apoyar su posible nombramiento como secretario de Salud y abordar dudas de la industria
En el marco de un amparo ambiental, la causa analiza la configuración de un posible delito contra la salud pública, contemplado en la ley de Residuos Peligrosos
La empresa de telecomunicaciones ejecutó un recorte que afectó a altos ejecutivos, como parte de una estrategia para reducir gastos en un contexto de pérdidas millonarias y un complejo panorama financiero que la ha llevado a solicitar una reestructuración de deuda
La presentación la hizo un estudio argentino especialista en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros. La denuncia sostiene que las empresas que impulsaron $LIBRA estaban inscriptas en la SEC.
Cristian Medina ya jugó dos partidos oficiales con la camiseta de Estudiantes de La Plata. Formado en Boca, el club de toda su vida, abandonó la Bombonera mediante el pago de su cláusula de rescisión (US$ 15 millones, un dinero aportado por el empresario estadounidense Foster Gillett). Un mes después de su salida, el mediocampista se despidió de los hinchas xeneizes. Y dejó un par de dardos para la comisión directiva, que encabeza Juan Román Riquelme, y el Consejo de Fútbol. "Cada uno sabe bien lo sucedido en estos últimos meses y yo decidí, por respeto a Boca Juniors y a mis compañeros, quedarme al margen de generar polémicas innecesarias puertas para afuera. Lamentablemente, no fui el único que sufrió estos desplantes y esta falta de respeto/comunicación en este último tiempo", escribió el futbolista, nacido hace 22 años en Moreno, en su cuenta de Instagram."Es el momento de despedirme. En primer lugar, quiero pedir disculpas a los hinchas, ya que si hay alguien que merece mis disculpas y mi agradecimiento son ustedes, que siempre estuvieron en todo momento. Como también agradecer a toda la gente de la pensión que me acompañó desde mis primeros días en el club, a mis técnicos, profes de inferiores, reserva, primera, utileros, cocineros, kinesiólogos, cuerpo médico y compañeros en todo este tiempo", se lee en el mensaje para los hinchas de Boca. "Como hincha, siempre voy a estar agradecido de haber podido cumplir mis sueños en el club de mis amores y ojalá el día de mañana podamos reencontrarnos", concluye Medina, pensando en un eventual regreso al club.Los últimos tiempos del jugador en Boca fueron turbulentos. Decidido a forzar una transferencia al fútbol turco -lo quería el Fenerbahce, dirigido por José Mourinho, pero nunca llegó a ofrecer por él lo que pretendía Boca- se negó a jugar contra Gimnasia (La Plata) por Copa Argentina y eso lo hizo retroceder varios casilleros en la consideración de Fernando Gago, el entrenador xeneize. Hubo incluso una reunión entre el DT y el futbolista en la que Medina le habría comunicado que prefería esperar a que se solucionara la situación con los turcos para volver a jugar con la camiseta azul y oro. Disputó sus últimos minutos en Boca en la derrota por 3-0 contra Tigre, en Victoria, unos días antes de ese partido ante Gimnasia. Fue titular y jugó todo el partido. Incluso recibió una tarjeta amarilla.Los 15 millones de dólares cash que recibió Boca por su pase pueden considerarse un buen negocio económico, ya que los turcos se habían estirado a 10 millones y otros cinco por objetivos. La cifra era inferior y en cuotas. Luego de un impasse por el origen de los fondos -Gillett los había transferido desde una cuenta personal, algo prohibido por la FIFA y luego denunciado por Boca a la AFA-, el jugador se trasladó a La Plata. La despedida de Cristian Medina de Boca View this post on Instagram A post shared by Criistian Nicolas (@criistian_medina)La palabra de Juan Román RiquelmeEste jueves, Juan Román Riquelme dio una entrevista a DSports en la que habló del mercado de pases del equipo, la actualidad de Fernando Gago como entrenador, lo que implica tener a una figura internacional como Edinson Cavani en el plantel y hasta de la salud económica de la institución. A la hora de referirse a los jugadores que fueron transferidos tras ser formados en las divisiones inferiores, el presidente de Boca mencionó a Medina, junto a Ezequiel Fernández (en el Al-Qadsiah, de Arabia Saudita), Valentín Barco (a préstamo del Brighton inglés en el Estrasburgo francés tras un fugaz paso por Sevilla) y a Alan Varela (uno de los mejores jugadores de Porto, de Portugal): "Alan Varela ha hecho el camino correcto, jugó más de 100 partidos con la camiseta de nuestro club y alternó momentos buenos y malos, pero hoy está en Porto y en la mira de grandes clubes de Europa. Medina ha jugado bastante con la camiseta de nuestro club. Equi Fernández y Barco no han jugado tanto y espero que se puedan adaptar de la mejor manera posible al fútbol europeo cuando les toque", dijo el máximo dirigente de Boca.Asimismo, Riquelme aprovechó para hablar de otro futbolista formado en la institución que, a diferencia de Medina, estuvo muy cerca de regresar al club: Leandro Paredes. "Él tiene las puertas abiertas de nuestro club. Sabe todo lo que lo quiero. Nosotros siempre vamos a tener la ilusión de contar con él. Pero renovó con la Roma, entonces... ¿Cómo voy a pensar si puede pasar algo en junio si renovó? Deseo que esté bien y su familia también, si en algún momento se da de tenerlo en el club, seremos muy felices", dijo Riquelme. Y agregó: "Tuve la suerte de tenerlo de compañero cuando él debutó, cuando me tocó irme, que se decía quién iba a venir a Boca y yo declaré que confíen en él y que le den la oportunidad".
La justicia federal de Bariloche detectó una serie de hechos por los cuáles se puso "en peligro la aeronavegación" y por eso el avión no debió volar. Más allá que se determinó responsabilidad en los pilotos, fueron procesados 11 acusados
La Junta Estatal de Educación de Illinois (ISBE, por sus siglas en inglés) elaboró una guía destinada a orientar a los distritos escolares en caso de que se produzcan redadas dentro de sus instalaciones. El 22 de enero, es decir, dos días después de que el presidente Donald Trump asumiera su segundo mandato al mando de Estados Unidos, el empresario implementó esta política migratoria.Qué hacer ante las redades de ICE en las escuelas de IllinoisSegún informó Capitol News Illinois, esta disposición no regulatoria obliga a las escuelas a adoptar protocolos para determinar la forma en la que el personal educativo puede cooperar con agentes federales de inmigración. Este pedido surgió luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuló una norma impuesta por la administración anterior que restringía al control migratorio a operar en "lugares sensibles" como escuelas y paradas de autobuses, entre otros.Tony Sanders, superintendente de Educación del Estado, comentó en su mensaje semanal que la educación pública en Estados Unidos es un derecho garantizado para todos los niños, sin importar su estatus migratorio o el de sus padres. Luego de citar el fallo de la Corte Suprema, Sanders reafirmó que negar la educación a menores por este motivo viola la Cláusula de Igual Protección de la 14ª Enmienda, sin embargo, podría haber intervenciones federales de todos modos.La guía de la Junta Estatal de Educación de Illinois ante las posibles redadas contra migrantes (PDF en inglés)Según un informe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), basado en datos de 2022, se estima que en Illinois viven 420 mil inmigrantes indocumentados. En todo el país, se estima que vivien unos 11 millones de migrantes sin estatus legal (sobre un total de 46 millones de personas), según datos del Pew Research Center.Restricciones legales en Illinois a las redadasEl Departamento de Seguridad Nacional argumentó que el cambio de enfoque radicó en que las restricciones del gobierno anterior dificultaban la labor de las fuerzas de seguridad. "Esta acción empodera a los valientes hombres y mujeres de CBP e ICE para hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y atrapar a los extranjeros delincuentes", comentó la agencia.La guía del ISBE también hace referencia a leyes estatales que limitan la colaboración de las autoridades locales con los agentes federales. La Ley para Mantener Juntas a las Familias de Illinois prohíbe a las agencias del estado firmar acuerdos de colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), mientras que la Ley TRUST impone restricciones adicionales para garantizar que las autoridades locales no participen en asuntos migratorios.Entre las recomendaciones que fueron incluidas en este documento, el ISBE aconseja que cada distrito escolar designe un punto de contacto para gestionar la comunicación con las autoridades federales y que se establezcan procedimientos para manejar las solicitudes de registros, citaciones, entre otros documentos. Además, obliga a las escuelas a consultar con sus asesores legales para asegurar que las posibles redadas cumplan con las leyes vigentes y las políticas locales.Dan Montgomery, presidente de la Federación de Maestros de Illinois, calificó a esta medida como "triste y vergonzosa" y afirmó que esto convertirá a las escuelas en espacios donde reine el miedo y el caos. Por su parte, Al Llorens, líder de la Asociación de Educación de Illinois, expresó que los educadores deben concentrarse en su labor pedagógica y no en estas políticas.La guía del ISBE se elaboró en medio de un contexto en donde las políticas migratorias se volvieron más duras tras la elección de Trump como nuevo presidente de Estados Unidos. Entre las nuevas medidas dispuestas por el empresario se destacó su intención de llevar a cabo la mayor operación de deportación masiva en la historia del país, hecho que generó preocupación en los migrantes que residen en EE.UU.
El periodista, que se declara culé, ha explicado que eso no significa que sea antimadridista y que siempre apoya al Real Madrid cuando juega contra equipos extranjeros