José Guadalupe Reyes Hernández pasó casi toda su vida en Estados Unidos, país al que llegó de niño y donde creció protegido por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en la actualidad fue deportado a México, donde afronta el proceso de adaptación junto con su esposa y su hija.El joven migrante que fue deportado de Estados UnidosEl joven de 30 años fue detenido en mayo en Tennessee y permaneció cinco meses bajo custodia en un centro de detención en Luisiana. A principios de octubre fue repatriado a México."Salía de mi casa y simplemente me pararon. Había un carro encubierto en un baldío y cuando pase por ahí, me prendió las luces, yo pensé que era un policía local, pero cuando se bajaron los oficiales tenían chalecos que decía ICE. Les pregunté por una orden de arresto, un documento, y no me dijeron nada. Supuse que me iban a detener, por lo que les dije que quería hacer una llamada, pero me arrancaron el celular de las manos y lo aventaron", afirmó Reyes Hernández en una entrevista con Jorge Ramos. Explicó que llegó a Estados Unidos con cuatro años y estaba protegido bajo el programa DACA, pero durante el colegio cometió una infracción por conducir bajo la influencia de sustancias (DUI, por sus siglas en inglés) y cuando Donald Trump asumió la primera presidencia, no pudo renovar su protección. "Cuando era joven cometí un error, pero yo pagué mi deuda a la sociedad, y estaba haciendo todo correcto". Sin embargo, el mexicano explicó que tenía aprobada la solicitud del formulario Iâ??130, la petición de familiar extranjero, un documento que permite a un ciudadano estadounidense o residente permanente solicitar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) que reconozca a un familiar como elegible para obtener una visa de inmigrante o residencia legal, en este caso, por su esposa estadounidense. "Cuando el oficial me paró yo le expliqué que tenía esa aplicación aprobada, pero me dijo que no valía nada", afirmó.Detención y repatriación: cómo Reyes Hernández enfrenta la vida en MéxicoReyes Hernández contó su experiencia en el centro de detención: "Fue muy difícil. El agua es muy mugrosa, no es higiénica. Lo único que me ayudó fue seguir con mi cabeza enfrente y seguir adelante, además de llevarme bien con los guardias, nunca me maltrataron".Detalló que lo trasladaron en un avión de la Fuerza Aérea hasta Matamoros, en México, desde donde su padre lo recogió y lo llevó a La Piedad, Michoacán: "Todo es nuevo para mí. No conocía nada". El joven indicó que lo más difícil desde que llegó a México fue integrarse. "Sé que tengo que hacerlo rápido para que mi esposa e hija no se sientan incómodas. El dinero es diferente, comunicarme con la gente, porque no quiero ser irrespetuoso, entonces estoy intentando lo mejor", explicó."Soy agradecido de haber nacido acá y orgulloso de la manera que me recibió mi país, pero mi corazón es de Estados Unidos. Prácticamente, toda mi vida la hice allá", dijo al hablar sobre el país con el que se identificaba.Qué es el programa DACA y para qué sirveDACA es un programa creado el 15 de junio de 2012 por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). Sirve para proteger temporalmente de la deportación a las personas que llegaron al país cuando eran niños y que cumplen ciertos requisitos, según detalla la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).El beneficio se concede por un período de dos años, con posibilidad de renovación, y permite también solicitar un permiso de trabajo. Sin embargo, es importante destacar que el programa DACA no otorga un estatus migratorio legal, sino que representa una medida temporal de discrecionalidad gubernamental que aplaza la deportación del beneficiario durante el tiempo autorizado.
Solo la adopción de un régimen cambiario flexible, una estrategia de gestión de deuda proactiva y consensos políticos intertemporales pueden romper este ciclo y dar lugar a una estabilidad duradera
La heredera al trono ha defendido la democracia "frente a la intolerancia"
El Día de Acción de Gracias o Thanksgiving, es una de las celebraciones más emblemáticas de Estados Unidos. Entre sus platillos tradicionales, no puede faltar la salsa de arándanos, conocida por su dulzura, ligereza y sencillez, generalmente elaborada solo con arándanos y azúcar. En contraste, el chutney de arándanos, de origen indio, se prepara con frutas locales y especias que aportan un toque agridulce.Chutney de arándanos en Estados Unidos: origen, historia y características En Estados Unidos, el chutney se presenta generalmente como una conserva espesa y agridulce a base de frutas, con una textura intermedia entre una conserva y una mermelada. Los arándanos son los más comunes, aunque también existen versiones elaboradas con tomates, manzanas, duraznos o ciruelas, según detalló America's Test Kitchen.Este platillo tiene su origen en India, donde se elaboraba para conservar frutas y hierbas con especias. Durante el siglo XVII, los británicos aprendieron estas preparaciones y las adaptaron con ingredientes locales. Más tarde el concepto llegó a Estados Unidos, donde se fusionó con productos nativos como los arándanos. La palabra "chutney" proviene del hindi, que significa "comer algo sabroso". Frecuentemente, incluye azúcar y jugos ácidos o vinagre, que ayudan tanto a conservarlos como a aportar dulzura y un toque brillante de acidez. Su consistencia puede ir de espesa y con trozos a suave y similar a una salsa.Cómo preparar un chutney de arándanosDe acuerdo con Indiaphile, los ingredientes que se necesitan son: 340 gramos de arándanos frescos 2 cucharaditas de aceite vegetal1/2 cucharadita de semillas de mostaza negra1/4 taza de cebolla finamente picada1/2 chile verde fresco (como serrano o jalapeño, finamente rebanado)3/4 taza de azúcar1/4 cucharadita de pimienta negra molida1 hoja de laurel1/4 cucharadita de cúrcuma1/4 cucharadita de sal1/2 taza de aguaLa receta es la siguiente: Calentar el aceite en una cacerola mediana.Añadir una semilla de mostaza para comprobar la temperatura; si burbujea, agregar el resto de las semillas y cocinar durante unos 10 segundos.Añadir la cebolla y las rodajas de jalapeño, hasta que la primera se ablande y se vuelva translúcida.Incorporar la hoja de laurel, la pimienta negra y la cúrcuma; remover y cocinar por aproximadamente 10 segundos.Añadir los arándanos, el agua, el azúcar y la sal y mezclar para integrar los ingredientes.Elevar el fuego a alto y llevar la mezcla a ebullición. Una vez hervida, reducir la intensidad a baja y cocinar durante 15 minutos.Dejar enfriar antes de servir.Orígenes de la salsa de arándanos y su papel en el Día de Acción de GraciasSegún Business Insider, existen registros de recetas originales de salsas de arándanos utilizadas por los nativos americanos, elaboradas de manera sencilla con azúcar y agua, que datan de mediados y finales del siglo XVII. Años después, esta preparación se consolidó como un acompañamiento habitual para carnes de caza, como el pavo, y empezó a formar parte de la celebración de Thanksgiving.El primer reconocimiento formal de una receta de salsa de arándanos aparece en el libro American Cookery, de 1796, escrito por Amelia Simmons, en el que se recomendaba servir el pavo asado acompañado de "cebollas hervidas y salsa de arándanos", según The Washington Post.Cómo es la receta de la salsa de arándanosDe acuerdo con Recetas Americanas, los ingredientes para preparar este platillo son:320 gramos de arándanos rojos frescos200 gramos de azúcar4 dátiles sin hueso, cortados120 mililitros de jugo de naranja fresco250 mililitros de agua1 cucharadita de canela1 cucharadita de extracto de vainillaUna pizca de nuez moscada.Para la receta se deben seguir los siguientes pasos:En una olla mediana, añadir todos los ingredientes, excepto la nuez moscada, y calentar a fuego lento.Cubrir la mezcla y cocinar a temperatura media-baja durante 7 a 10 minutos, o hasta que los arándanos comiencen a romperse y la mezcla se espese.Incorporar la nuez moscada y revolver.Continuar la cocción a fuego lento durante 1 a 2 minutos más.Retirar del calor y dejar que la salsa espese mientras se enfría.
En esta receta al horno, las patatas se acompañan de tomates cherry, aceitunas, orégano y queso parmesano, dando como resultado una guarnición llena de sabor perfecta para acompañar carnes y pescados
La cantante destacó con un maquillaje y peinado que sus fanáticos nunca habían visto en ella
Además, Alejandro Villanueva señaló al director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez, tras la intimidación que sufrió una de las funcionarias del joven en la localidad de Chapinero, en Bogotá la mañana del miércoles 15 de octubre de 2025
La torta de auyama venezolana es un tradicional postre casero que destaca por su sencillez y sabor auténtico, diferente al tradicional pastel de calabaza. Con ingredientes económicos y fáciles de conseguir, esta preparación combina la dulzura natural de la verdura con una textura cremosa.Cómo es la receta para preparar la torta de auyama venezolanaLa auyama, también conocida como calabaza o zapallo, constituye un ingrediente esencial en la mayoría de los hogares venezolanos. Ya sea en una sopa de res, un sancocho de pollo o el clásico hervido de pescado, esta hortaliza aporta un sabor muy característico. Además de darle cuerpo a las preparaciones, es rica en nutrientes: contiene vitaminas A, C y E, así como minerales como calcio y potasio, según detalló My Panna.A continuación, se detalla la receta de esta torta al estilo venezolano que rinde hasta para nueve porciones, de acuerdo con Bizcochos y sancochos:Los ingredientes necesarios son los siguientes:300 gramos de auyama cocida3 huevos1/2 lata (190 gramos) de leche condensada3/4 taza (150 gramos) de leche líquida 1 cucharadita de vainilla3/4 cucharadita de especias de calabaza1/2 taza (60 gramos) de harina leudante1/4 taza de pasas (opcional) Para preparar el platillo, se deben seguir los pasos detallados:Precalentar el horno: a 350°F (180°C) y preparar un molde de 20 cm, ya sea redondo o cuadrado, untándolo con mantequilla y espolvoreándolo con harina.Preparar la auyama: colocar los trozos de la hortaliza cocida en la licuadora y procesar hasta obtener un puré. Incorporar los ingredientes líquidos: añadir a la preparación los huevos, la leche condensada, la leche líquida y la vainilla; procesar hasta que quede una masa homogénea.Agregar los productos secos: verter la mezcla en un tazón e incorporar la harina tamizada con las especias y realizar movimientos envolventes. Si quedan grumos, regresar la mezcla a la licuadora.Verter en el molde: colocar la mezcla en el molde previamente preparado.Hornear: cocinar durante 45 a 50 minutos o hasta que al insertar un palillo salga limpio. La superficie debe estar suave y de color dorado brillante. Dejar enfriar sobre una rejilla.Servir: se puede disfrutar fría o a temperatura ambiente. Opcionalmente, se puede acompañar con crema batida.Torta de auyama: tradición en la repostería venezolanaLa torta de auyama tiene sus raíces en generaciones pasadas de Venezuela, aunque versiones similares se encuentran en otros países, como Estados Unidos, donde el pumpkin pie se disfruta en celebraciones como Halloween o el Día de Acción de Gracias, según detalló Paulina Cocina. Esta hortaliza se presenta en diversas variedades, algunas con cáscara gruesa y rugosa, y otras con piel más suave. Su versatilidad es otra de sus cualidades, ya que se puede usar en recetas saladas, dulces e incluso en bebidas. Es un postre ideal para múltiples celebraciones, como cumpleaños, reuniones familiares, bodas o aniversarios.Cuáles son las diferencias entre la torta de auyama y el pastel de calabaza tradicionalEsta torta es una especie de quesillo o flan sin corteza, con una textura cremosa. Se elabora con leche condensada, harina de trigo leudante y auyama sin mantequilla. En ocasiones, se le añaden pasas para aportar un toque extra de sabor. En cambio, el pastel de calabaza tradicional, especialmente el pumpkin pie estadounidense, se caracteriza por su corteza de masa y una textura más ligera y esponjosa. Se elabora con puré de calabaza, huevos, leche evaporada o crema, y se sazona con especias como canela, nuez moscada y jengibre, según indicó Allrecipes.
El jugador portugués sube en la lista tras su renovación con el Al-Nassr
Esta deliciosa salsa casera se puede utilizar como acompañamiento para patacones, arepas o empanadillas colombianas, también para carnes y arroces
La suavidad de la carne, el frescor de la fruta fresca y la intensidad de la salsa se unen para un bocado riquísimo y muy original que podemos disfrutar por sí solo o con una guarnición de arroz
En conversación con Vogue, la actriz surcoreana-estadounidense reveló cómo Tron: Ares marca un antes y un después en su trayectoria, abriendo paso a una generación de mujeres diversas y poderosas en el cine
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
El expresidente de la República se refirió a la aparición de su hermano en las encuestas de intención de voto
Una de ellas es el acceso rápido a la cámara mediante doble toque en el botón de encendido
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La representante de Cundinamarca destacó cómo su experiencia materna y el apoyo familiar le han dado una fortaleza especial para enfrentar los retos del certamen nacional y romper estereotipos tradicionales
¿Notaste que el velocímetro de tu auto marca una velocidad diferente a la que muestra en su GPS de confianza, ya sea Google Maps o Waze? Esta discrepancia no es una coincidencia, es un reglamento de la Unión Europea y es creada para protegerlo.Según el artículo 39 del reglamento de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), en el que los fabricantes de los vehículos se basan, son quienes hacen que el velocímetro marque un kilometraje mayor al que en realidad va. "El equipo de control utilizado para medir la velocidad real del vehículo no tendrá un margen de error superior a ± 0,5 %", indican en el mencionado reglamento. La marcha en el auto no puede reflejar una velocidad inferior a la que en realidad circula.En modo de ejemplo, en la normativa aparece la ecuación que relaciona la velocidad indicada (V1) por el velocímetro y la real (V2): 0 â?¤ (V1 - V2) â?¤ 0,1 V2 + 4 km/h. Si su velocidad real es de 100â?¯km/h, el velocímetro podría mostrar una un poco superior, más de lo que en realidad va.¿Cuál es la velocidad correcta de tu auto?Si utilizamos aplicaciones de movilidad como Apple Maps, Waze o Google Maps veremos una velocidad ligeramente diferente a la que nos muestra el velocímetro del automóvil porque calculan la velocidad midiendo el GPS para seguir los cambios en la geolocalización tomando el tiempo de periodo en trayectoria, bajo el 'Sistema de Posicionamiento Global', según el medio de tecnología xatakamovil.Según el reglamento del CEPE que fue adaptado mundialmente, el velocímetro del auto, el cual tiene una imprecisión siempre superior, se mide en un máximo del 10% +4 km/h, según el tipo de rodado. La Unión Europea implementó esta medida para proteger de accidentes y multas por exceso de velocidad.
La partida de la piñata también tiene una ligera variación en este estado
Amor, cultura y raíces. Todo en una historia que desafía las reglas del romance tradicional.
Poco concurrido por el turismo, esta localidad de Córdoba sobresale por su particular nombre y todo lo que tiene para ofrecerle a sus visitantes.
El economista analizó los desafíos económicos del Gobierno y resaltó que el riesgo país es hoy uno de los principales focos de inestabilidad. "Las bandas siempre estuvieron hechas para un día desaparecer", aseguró. Leer más
Eduardo "Lule" Menem, el otrora poderoso hombre de confianza de la poderosísima Karina Milei, ha desaparecido. La hermana del Presidente, dueña hasta hace poco de la lapicera para escribir los nombres de los candidatos y la voz que establecía las políticas del oficialismo, quedó dentro de un espacio también reducido; su poder se licuó entre tantas mesas y comisiones que no hacen ni dicen nada. Santiago Caputo, quien, según los registros televisivos, no pudo disimular su angustia en la noche del desastre electoral cuando estaba en La Plata al lado del Presidente, también debe ahora debatir sus posiciones con dirigentes que ninguneaba hasta hace poco. Martín Menem fue rescatado módicamente de un destierro probable por su madrina política, Karina, con el argumento de que era impolítico debilitar al presidente de la Cámara de Diputados. Luis Caputo no está mejor que su sobrino; el jueves fue a visitar su increíble house organ (el canal de streaming Carajo) para hablar de economía y el viernes la economía tambaleó de nuevo. A veces, callar es una solución. Fernando Cerimedo, el hasta hace poco entrañable amigo ideológico del mileísmo y fundador de La Derecha Diario, los acaba de hundir doblemente a "Lule" Menem y a Karina Milei en su declaración ante el fiscal Franco Picardi. Los comprometió primero porque dijo que él había escuchado decir a Diego Spagnuolo, el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, que había una trama de corrupción con la compra de medicamentos que terminaba en la hermana del Presidente y en su más cercano colaborado, "Lule". Ratificó, en definitiva, los audios de Spagnuolo en los que inculpó a esos dos funcionarios con la droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker, en el intercambio de remedios por sobornos. Y con esa sola declaración, Cerimedo terminó de sepultar al oficialismo porque convirtió en abstracto el planteo de los Kovalivker de que la primera grabación de Spagnuolo fue clandestina y que, por lo tanto, convertía en nula toda la investigación posterior sobre esa corrupción presunta. Cerimedo legitimó, queriendo o no, la denuncia de Spagnuolo que para muchos funcionarios judiciales era válida para iniciar la investigación. La reciente aparición de Cerimedo es significativa porque la mayoría de los analistas de opinión pública señala que hubo una influencia importante de esa denuncia de corrupción en los resultados de las elecciones bonaerenses del último domingo. Erradicar la casta era también terminar con las prácticas corruptas de la casta.Prometen que nada cambiará en lo económico hasta las elecciones de octubre, que serán las decisivas para los próximos dos años de mandato del Presidente. Se elegirá a la mitad de la Cámara de Diputados y a un tercio del Senado. ¿Nada cambiará? Vagamente, el Gobierno está regresando a las políticas monetaria y cambiaria que había modificado en los días previos a las elecciones con la obsesión de que no regresara la inflación. Pero en jornadas más recientes se maquillaron decisiones para que los bancos dispongan de más pesos. Los bancos habían sido desvalijados de pesos (en rigor, el Gobierno los inmovilizó) para que la moneda no se solazara en la calle haciendo subir los precios. Los bancos se enojaron: ¿para qué están ellos si no pueden administrar el dinero que los argentinos les confían? La administración decidió también que actuará interviniendo en el mercado cambiario solo cuando el dólar perfore el techo de la banda. Cuidado. Ese techo está ya muy cerca, peligrosamente cerca. Otro cambio: no intervendrá más con recursos del Tesoro para hacer bajar el dólar. El Banco Central cuenta con una cantidad de dólares suficiente como para jugar con ellos en el mercados cambiario, pero son dólares del préstamo del Fondo Monetario. Al Fondo no le gustó nunca que sus dólares se usen para bajar el precio de la moneda norteamericana. Al actual ministro de Economía le costó el cargo de presidente del Banco Central en tiempos de Mauricio Macri cuando decidió intervenir en el mercado cambiario con dólares del Fondo. Fue lo último que hizo y lo hizo en un día. La entonces mandamás del Fondo, Christine Lagarde, cayó como un rayó en el teléfono del propio Macri para decirle que no volvería a hablar con Luis Caputo. No eran tiempos de rebeldías. La economía había comenzado a salirse de control. Caputo se fue a su casa hasta que volvió al gobierno con Milei.Por eso, lo que importa ahora, sobre todo, es el riesgo país, que superó los 1000 puntos básicos después de las elecciones perdidosas para el Presidente. Nunca bajó desde el lunes negro. Ya le era difícil, imposible hasta ahora, bajar el riesgo país de los 700 puntos básicos cuando había llegado al superávit fiscal, la sociedad parecía agradecida y, encima, todo indicaba que caminaba hacia triunfos electorales o, al menos, hacia un empate en la peronista Buenos Aires. Era inexplicable ese nivel del riesgo país, salvo por los estilos y las formas presidenciales y por los traspiés en el Congreso, que Milei los buscó hasta que los encontró. ¿Por qué el riesgo país pudo llegar en el gobierno de Macri a los 300 puntos básicos cuando el déficit fiscal nunca bajó del 4 por ciento en esa administración? Esa es la pregunta que los economistas nunca pudieron responder. La política encubre las respuestas. El riesgo país es un dato crucial de la economía por venir porque el Gobierno deberá refinanciar deuda privada en el año próximo y, por ahora, no tienen ningún acceso a los mercados financieros internacionales. No lo tendrá mientras el riesgo país no baje considerablemente de los 1000 puntos básicos en los que se encuentra, y mientras el gobierno norteamericano esté pagando, como paga ahora, entre el 4 y el 4,5 por ciento de tasas de interés por sus bonos. Son los bonos considerados como los más seguros que existen. ¿Por qué invertirían los mercados financieros en la deuda argentina, controlada por gobiernos tan volátiles y contradictorios en los últimos años? Por ahora, el gobierno de Milei no tiene reservas propias de dólares como para pagar nada y, encima, el domingo lo abatió de mala manera la derrota política en la decisiva Buenos Aires. Solo un giro significativo en las elecciones del 26 de octubre podría cambiar el riesgo país y, tal vez, la economía en general. Ningún encuestador entrevé esa modificación sustancial en la fortaleza política de la administración. "Los argentinos descubrieron en Buenos Aires que Milei puede perder. Es una mala novedad para el Presidente porque las sociedades suelen buscar a los que triunfan", dice un encuestador. Las mediciones poselectorales no son buenas. Una encuesta de D'Alessio IROL-Berensztein señala que la imagen negativa sobre la marcha de la economía creció por quinto mes consecutivo, y es mayoría (57 contra 40 por ciento) la gente que cree que la economía estará peor el año próximo. Entre los principales problemas de los argentinos, la economía y la inseguridad comparten el primer lugar con el 66% de las menciones, pero lo novedoso es que la corrupción alcanzó el segundo lugar con el 55% (lo comparte con la crítica por la falta de propuestas para el crecimiento) después de la denuncia de supuestos pagos de sobornos en la compra de medicamentos por parte del Estado. Menos mal que Spagnuolo era amigo y abogado de Milei. De todos modos, la economía está en el primer y segundo lugar entre las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Podrá Milei mover la inmóvil economía? "Se podrían tomar algunas decisiones ortodoxas, pero no están en el manual en el que cree el Presidente", dice un economista que detesta a los heterodoxos de la economía.El peronismo cree que ganó en Buenos Aires. Mala manera de leer ese resultado electoral. Perdió Milei, que es distintoPobre Lisandro Catalán. Milei vetó la ley que disponía de una distribución más equitativa con las provincias para los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) en las mismas horas en que el flamante ministro del Interior se reunía con tres gobernadores amigos, que además son aliados electorales: el de Mendoza, Alfredo Cornejo; el de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el de Chaco, Leandro Zdero. Esa modificación en la administración arbitraria de los ATN fue una decisión previa de los 24 gobernadores del país, que sus legisladores llevaron al Congreso y la aprobaron. Catalán ya era el viceministro del Interior de Guillermo Francos, y el principal interlocutor de este frente a los gobernadores. A Catalán lo dejaron sin herramientas de negociación con las provincias en el primer día que ejerció como ministro. Un gobernador aliado había señalado antes de la reunión con Catalán que "lo que realmente importa es saber si el gobierno nacional va a seguir con su soberbia política, si va a seguir haciendo lo que quiere sin consultar ni negociar con nadie". La respuesta no demoró en llegarle. En la próxima semana, el Congreso tratará de rechazar los tres vetos que Milei firmó la semana que pasó. Más trabajo para Catalán porque la situación del Gobierno es compleja y difícil. La ley de los ATN fue hasta revisada y corregida por algunos gobernadores, y promovida por todos ellos. La política sabe que los legisladores nacionales tienen más relación con sus gobernadores que con Milei. El rechazo al veto de la ley de financiamiento universitario tendrá el voto unánime del radicalismo, además del peronismo, la Coalición Cívica, la izquierda y algunos desprendimientos de Pro. El veto a los nuevos recursos para el hospital Garrahan molesta la sensibilidad y los intereses políticos de muchos legisladores. Milei necesita de manera urgente recomponer el tercio perdido del Congreso porque ese número impide los dos tercios restantes, que son necesarios para rechazar sus vetos.El peronismo cree que ganó en Buenos Aires. Mala manera de leer ese resultado electoral. Perdió Milei, que es distinto. Si bien se miran los números, el peronismo perdió en territorio bonaerense el domingo pasado un millón de votos con respecto de la segunda vuelta de 2023, y La Libertad Avanza dilapidó todos los votos que en aquel balotaje le había aportado lo que entonces era Juntos por el Cambio, más de dos millones de votos que vinieron del radicalismo y de Pro. ¿Dónde se fueron esos votos? La mayoría se quedó en su casa. El presentismo en las elecciones bonaerenses de 2023 fue del 76,78%, mientras que el del domingo último fue de apenas el 60,98%. Demasiados argentinos indiferentes ante las propuestas electorales. Algunos se esperanzan con un cambio en los resultados de octubre porque en los comicios de Buenos Aires podían votar los extranjeros; en las elecciones nacionales de octubre no podrán hacerlo. Se supone que la mayoría del electorado extranjero prefiere al peronismo. Es más una ilusión que una esperanza. En Buenos Aires hay casi un millón de extranjeros en condiciones de emitir su voto, pero el domingo último se presentaron a votar poco más de 200.000. Asistió a las urnas un porcentaje apenas superior al 20 por ciento. Ese porcentaje no cambió nada en Buenos Aires.Es cierto que algunos peronistas imaginan una eventual acefalía presidencial y nombran a Juan Schiaretti, candidato a diputado nacional por Córdoba, para terminar el mandato de Milei. Tan cierto como que el propio Schiaretti reconoce los rumores de sus conmilitones, aunque no está de acuerdo con ellos. "Milei debe terminar su mandato", repite. Pero, ¿son solo rumores? El jefe del bloque peronista del Senado, José Mayans, tal vez el justicialista con el cargo institucional más alto en el Estado, declaró públicamente luego de las elecciones bonaerenses: "El Gobierno está totalmente terminado, perdió la confianza de la gente". Mayans es un soldado disciplinado de Cristina Kirchner y de Gildo Insfrán, su histórico jefe político. En esos días posteriores a la derrota mileista en Buenos Aires, el gobernador peronista de La Rioja, Ricardo Quintela, repitió, también públicamente, casi la misma frase de Mayans: "El Gobierno está acabado", aseguró, pero agravó su pronóstico refiriéndose a Milei. "El país le va a estallar en cualquier momento", profetizó, y terminó con un diagnóstico brutal: "El Gobierno transita su etapa final". ¿Se necesitan más pruebas para constatar que cierto peronismo trama la última zancadilla?
El jefe de Gabinete dijo que el gobernador Kicillof "hizo una jugada inteligente" al desdoblar los comicios. También aseguró que "es importante hablar con Macri"
El cocinero marbellí nos enseña a preparar una pasta con pesto de albahaca y bimi, con un toque de piñones tostados y de queso
Luego de vivir durante varios años en 11 países diferentes, desde 2021 Vicky Demarret reside en Vik, una pequeña ciudad ubicada a 185 kilómetros al sudeste de Reikiavik, la capital de Islandia. Se trata de un encantador y pintoresco pueblo pesquero en la costa sur de la isla. Con sus espectaculares paisajes, sus icónicas playas de arena negra y el encanto de la aurora boreal, Vik ofrece una combinación única de maravillas naturales y experiencias culturales. En ese mágico lugar, en el que la población no llega a 500 habitantes, Vicky disfruta todos los días de los campos, las montañas, ovejas, vacas y caballas, a quienes observa desde una de las ventanas de su casa."Es una ciudad chiquitita, rural, todo campo. Hay más ovejas que personas. Acá no se compite por quién tiene el mejor auto, sino por quién tiene el mejor tractor y más amigos. Lo que más me gusta es la naturaleza, la paz, la tranquilidad y el respeto que se respira, que es algo bastante islandés en general. Acá la gente no tiene maldad".Vive en una casa donde se grabó una serie muy popularLa casa en la que está viviendo actualmente en Vik, es muy particular ya que es parte de los escenarios donde se filmó la serie Katla. La catastrófica erupción del volcán subglacial Katla trastorna a una comunidad cercana a medida que el hielo empieza a revelar antiguos misterios. Así la describe y la promociona Netflix. "Vivo en la casa del padre de Grima, en la serie. Es una casa normal, de esas típicas islandesas: dos habitaciones, baño, cocina-comedor y 4 gatos. Lo que se ve en la serie es el garaje de abajo, y toda la casa por fuera, y donde entierran al cuervo que es donde está la ventana de mi habitación. Es un flash ver que en mi casa pasan cosas turbias y bastante paranormales. Mientras tanto, estoy ahí lavando los platos en medio de una tormenta invernal de viento y nieve. Lo más loco es que cuando llueven dos gotas, se arma un charquito justo donde en la serie enterraron al cuervo que después revive. Ese pozo sigue ahí, está justo debajo de mi ventana, en plena calle", relata Vicky, spoileando un poco la serie".Como si esto fuera poco, Vicky trabaja en el hotel donde se filmó la serie: "Hotel Vík", que en la vida real es el Ársalir, aclara, una guesthouse con ocho habitaciones: dobles, triples, cuádruples, con baño privado o compartido."Me levanto y arranco el día armando un desayunazo: huevos, jamón, queso, salame, yogures, cereales, pan, untables saborizados, café, leche normal, sin lactosa, de avena, jugos. Después lavo platos, limpio el salón, subo y bajo a las habitaciones, donde cambio sábanas, aspiro, limpio baños, hago funcionar el lavarropas, luego doblo la ropa y así sigo, tipo maratón de hotelería", sonríe."Perdés la orientación y no sabés dónde está la superficie"A 10 minutos en auto desde su casa se encuentra la famosísima playa Reynisfjara, de arena negra, mundialmente conocida por sus impresionantes formaciones de basalto, columnas de roca que emergen del mar y acantilados de basalto que la rodean. "El tema con Reynisfjara es que las olas parecen inofensivas hasta que no lo son. Estás ahí, sacándote la foto todo tranquilo, con las piedritas negras bajo los pies, las columnas de lava atrás, el viento épico, y, de repente, una ola gigante aparece de la nada, te moja hasta el alma y si estás muy cerca del agua, te agarra los tobillos y te arrastra como si nada", expresa Vicky. Y añade: "Te jala el agua de abajo, como si el piso desapareciera, perdés el equilibrio, te caés y para cuando te querés levantar, ya estás más cerca del océano que de la arena. El agua está congelada, no sentís ni los pies, una vez adentro del mar te empieza a girar como un lavarropas, hasta que perdés la orientación y no sabés donde está la superficie. Y entre la hipotermia, el no respirar, la desorientación y la cantidad de arena negra con la que te envuelve y no ves nada, no la contás más". Un trabajo en medio de la lavaUno de los trabajos que más disfrutó Vicky en este pueblo fue ser parte del espectáculo de lava "Icelandic Lava Show", una experiencia única en el mundo en la cual donde durante 45 minutos los espectadores son testigos privilegiados al observar cómo la lava se desliza por el hielo, creando a su paso una cueva con una delicada forma digna de admirar."El show es sumamente educativo, mi trabajo era explicar cómo funcionan los volcanes en esta zona. A veces, no ves ni una gota de lava, pero, de repente, aparecen témpanos de hielo bajando por la montaña y llevándose todo puesto inundando la ciudad".Vicky cuenta que lo que más le gustaba de este trabajo era la felicidad de la gente al finalizar la función. "Siempre digo que hay un antes y un después del show: entran pensando "ah, vamos a ver cosas interesantes' y salen preguntándose 'cómo no supe todo esto antes'. Y lo mejor es que esa transformación pasó por mis manos. Y es una sensación muy gratificante. Sentir que hiciste que alguien vea Islandia con otros ojos, eso no te lo saca nadie", se enorgullece.¿Qué cosas haces en tu tiempo libre?Salgo con la bici, que es mi medio de transporte oficial ya que no tengo licencia de conducir. Después, me mando a la pile que en Islandia es como mi ritual y mi spa necesario: pile climatizada al aire libre, sauna y un chapuzón en agua casi congelada. En Vík no hay boliches ni nada similar. A las 22hs ya está todo cerrado. El pub abre hasta la 1 en verano y listo, después a casa.¿Tenés pensado seguir viviendo en Islandia?¡Claro que sí! Porque acá no me siento impotente cuando tengo que hacer valer un derecho, sea laboral o humano. Los sindicatos funcionan de verdad, la ley se cumple, aunque el delegado sea amigo del jefe y nadie se queda a pata: si tenés un problema, lo resuelven.
Para esta receta, acompañaremos el calabacín con queso parmesano y algunas hierbas para obtener una masa repleta de sabor
Un mayor músculo parlamentario, que no podrá obviar acuerdos con la oposición por mayorías propias insuficientes para impulsar reformas estructurales, podrá anclar expectativas.
El contexto de hostilidad en la región ha motivado respuestas inmediatas de líderes nacionales y llamados a reforzar la seguridad, mientras la sociedad exige acciones contundentes para frenar la violencia política.
El funcionario registró varios momentos de su visita a la ciudad, en los que ha dejado ver su simpatía por la arquitectura de la ciudad y los recuerdos y lazos familiares que lo atan a este país
La fiscal general Pamela Bondi calificó al dictador venezolano como el "cabecilla de una sociedad criminal" y detalló la incautación de aviones, mansiones, joyas y efectivo vinculados a su red
No fue una cuestión genética ni parte de su estética planificada. Detrás de la mirada más icónica del rock hay una historia poco conocida que empezó mucho antes de la fama
Cocina de manera fácil y rápida un delicioso postre desde la base de una de los platillos típicos de Japón
Más allá de las vacaciones típicas, el creador de contenido explica que estos meses del año pueden aprovecharse para conocerse a uno mismo y hacer algún trabajo que permita ahorrar
La producción, ambientada en el siglo XIX, sigue la vida de un niño brillante criado en una plantación azucarera, que se convierte en un joven sorprendente.El trabajo de Sterling K. Brown (uno de los hermanos Pearson de This Is us) jerarquiza la serie de Disney+.
Pablo Miedziak preside el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), organizador del 7° Digital Finance Forum que se hará el jueves 7 en el Golden Center porteño. Economía en la era Milei, reformas que deben llegar y cómo cambió el trabajo de los profesionales del sector en los últimos meses
Estados Unidos es un lugar elegido por muchos migrantes como nuevo destino para empezar de cero, en busca de oportunidades laborales y una mejor calidad de vida; aunque algunos, incluso nacidos allí, deciden abandonarlo y emprender un nuevo camino. Es el caso de un hombre que vivió en Florida y decidió mudarse a otro país porque era infeliz.Abandona Florida y se muda a un lugar impensado que asegura que es mejorTodd Kleperis, de 54 años, se crio en Connecticut y reside desde hace una década en el Estado del Sol, luego de recorrer distintos puntos del mundo. Trabajó en Taiwán, vivió en Singapur, compró una casa en Tailandia y llamó a China su hogar. Después de toda la trayectoria, no quiere pasar el resto de su vida en EE.UU."Este año es el último", aseguró en un relato en Business Insider publicado el 29 de julio. "No sé cuánto tiempo más me queda en este planeta, supongamos que diez o 15 años más. ¿Soy feliz? No he sido feliz aquí en los últimos ocho o nueve años", señaló. Por ello, decidió emprender otro camino con un nuevo destino junto a su esposa, Nancy. Eligió Lazio, un pueblo al sur de Roma, en Italia. Allí compraron una casa de 230 metros cuadrados y destacó el valor de la vivienda en comparación con EE.UU. "Nuestra casa en Florida tiene 260 metros cuadrados y, en mi vecindario, cuestan alrededor de 750 mil dólares. En Italia, una similar cuesta US$100 mil", indicó.El principal detonante que lo llevó a esa elección fue un amigo italiano, a quien visitaba varias veces a la semana en su casa y observaba su cultura, un aspecto que extrañaba cuando regresaba a su país natal."Creo en los valores de los pueblos pequeños, en cuidar a los demás y en hacer lo correcto", aseveró Kleperis. "Italia representa eso para mí, porque conserva mucho de familia, buenos valores, buena comida y cultura", puntualizó.Además, destacó las actividades que planea realizar allí, como disfrutar de la costa, esquí, kayak y otros deportes al aire libre. Una rutina que, aseguró, no puede desempeñar durante los veranos en Florida.Junto a las costumbres y el ambiente social, Kleperis eligió el pueblo italiano como su hogar también por el valor inferior de los precios de la vivienda y que, cuando se convierta en ciudadano de ese país, podrá acceder a atención médica gratuita.Las tres preguntas que se cuestionó antes de mudarse de Florida a ItaliaEl hombre contó que se planteó tres incógnitas para determinar si estaba tomando la elección correcta sobre su nuevo destino. Estas fueron:¿Te gusta la comida?¿Te gusta la gente?¿Te gusta el sistema de salud?"Si tienes estas tres cosas, prácticamente puedes vivir donde sea", dijo. Aunque también recomendó a quienes se plantean un cambio similar que plasmen un listado de prioridades y requisitos, para poder tenerlos en cuenta a la hora de elegir un hogar diferente."La vida tiene un ritmo un poco diferente, pero también es un ritmo mejor", expresó sobre su futuro hogar, donde planea reformar su casa para ampliar su tamaño. "Y, en mi opinión, es una mejor manera de vivir", concluyó.
Entre tensión policial, política identitaria y humor incómodo, estrenó División Palermo en Netflix y confirma su lugar como una de las ficciones más lúcidas del momento. En esta entrevista, el creador y la protagonista revelan secretos del rodaje, cambios de tono y cómo se construyó esta sátira donde nadie se salva y muchos se quieren. Leer más
Gabriel Figueroa, un artista conocido por tocar su violín en la peatonal de Córdoba, se presentó en el programa Buenas Noches Familia (eltrece) y emocionó a Guido Kaczka con su historia de superación. Es que el joven de 29 años participó en el segmento Puerta de los shows, en el que los televidentes tienen la posibilidad de donar dinero a los participantes. Fue ahí donde contó detalles sobre su vida. "Mi nombre es Gabriel Figueroa, vengo de Córdoba y soy artista callejero", se presentó. "Pero en este momento te está conociendo mucha gente. Dicen: '¡Ah, mira quién está! ¡Mira quién está!'. ¿Ahí te conocen? ¿Ahí donde hacés, en Córdoba?", lo interrumpió el conductor. "Y sí, hace bastante, ya hace dos años que estoy tocando y, por suerte, a la gente le gusta mucho, me responde muy bien. Es como un ida y vuelta de buenas energías. Bastante me conocen en las calles de Córdoba", respondió. Fue ahí cuando el artista explicó el motivo por el que está en una silla de ruedas hace 10 años. "Me caí de la moto. Estuve en un choque. Y, bueno, tuve una lesión medular que me dejó en silla de ruedas", dijo. Sorprendido, Guido le consultó: "Y con un camión, mirá, estoy leyendo. Esperá. ¿Y empezaste ahí con todo esto?".Gabriel, que también es conocido como Gabilo, contó que la música fue una de las actividades que lo ayudaron a salir adelante. "Me acuerdo de que en un principio tocaba acostado y de a poco me fui enderezando, me ponía almohadas, agarré fuerza en el tronco porque, bueno, me sentaban y me iba para los costados, no tenía estabilidad", recordó.El artista difunde gran parte de su trabajo a través de sus redes sociales (@gabrielfigueroa._)"¡Ahora estás... estás fuerte! ¡Qué bueno!", expresó Guido. Y agregó: ¡Oíme! Te deben estar viendo seguramente en Córdoba. Ni hablar, ¿no? Y diciendo:, '¡Uy, ahí está, ahí está!'. Pero también en toda la Argentina, porque así es La puerta de los shows". Luego, mostraron un video sobre él, en el que se lo ve mientras toca el violín y cómo reacciona el público. Además, Gabriel dijo que vive solo a pesar de su dificultad. "Siempre traté de ser diferente. Fue una de las cosas que me ayudaron a salir adelante", reconoció. Mientras tanto, en la pantalla se seguía mostrando el alias del artista y llegó a recaudar más de 50 millones de pesos. Emocionado y sorprendido, Guido Kaczka concluyó: "Qué suerte que tienen los cordobeses de escucharte en la peatonal. En la rehabilitación y haciendo fuerza, mirá lo que logró".
Estos lugares muestran una parte diferente de la ciudad alejada de la típica imagen de metrópoli y luces de neón
Diego Casado, abogado de Jorge Perchante, enrostra a Milton Peralta aplicar un criterio diferente al que sostuvo al beneficiar al empresario riocuartense concediéndole la libertad. ¿Pesan las influencias en el Consejo de la Magistratura? Leer más
El próximo martes 9 de julio, los argentinos disfrutarán de una jornada no laboral por la conmemoración del Día de la Independencia. Mirá que actividades se pueden realizar y cuántos feriados quedan. Leer más
Hay placeres que se potencian cuando se combinan: leer, comer y beber, por ejemplo. ¿Qué mejor contexto para propiciar la conversación? Esas charlas que conectan, encuentros que suceden por lejos de las pantallas, donde con la excusa de entender a un autor o develar el secreto guardado en una copa de vino se ponen en juego los sentidos. Las tres propuestas seleccionadas invitan a disfrutar con todos los sentidos, a dejarse llevar por una historia mientras el cuerpo celebra junto con otros, frente a frente, con la fuerza de lo que acontece de pronto, por algún estímulo inesperado, un sabor, una palabra o un sonido. Locro patrio, cata de vinos y literatura en la casa de un escritorEl escritor Haidu Kowski abre las puertas de su casa y de su increíble jardín en medio del concreto del barrio de Paternal, una burbuja verde y literaria poco habitual que mezcla arte, naturaleza y una atmósfera del monte. Kowski es autor de Instrucciones para robar supermercados (Tusquets, 2017), El ejercicio de perder (Odelia, 2021), Ya no hay afuera (Factotum, 2024) -finalista del Premio Clarín-, entre otras. Creó en 2006 el Jam de escritura.En sus meriendas literarias, con un escritor invitado para cada fecha, se genera un antidomingo ideal para estas épocas de angustias. Además, hay fechas especiales como el domingo 20 de julio para festejar el Día del Amigo con empanadas y vino."Me encanta ser anfitrión, me encanta cocinar, soy fanático del café de especialidad, el vino y amo la literatura y todo lo que el mundo de las letras me dio", dice a Haidu a LA NACION. "Todo eso pretendo demostrarlo en cada encuentro, donde además de compartir mi experiencias, puedo dar una mano para que los lectores se sumen a la literatura desde diferentes aspectos de la vida", agrega el escritor.Además una vez por mes se realiza el Taller de literatura de monte, donde la propuesta consiste en reunirse a leer y escribir alrededor del fuego, rememorando la montaña y sus impresiones para narrar desde el extrañamiento, desde la perspectiva, desde adentro. Para el 9 de Julio la propuesta será compartir un locro, acompañados por un buen tinto y una cata con la presencia de la sommelier Carolina Acosta que enseñará a degustar los vinos jóvenes de Scrugli: Don Leandro Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda y los Nonno Carlos roble Pinot Noir.Para el 9 de Julio la propuesta será compartir un locro, acompañados por un buen tinto y una cata con la presencia de la sommelier Carolina Acosta que enseñará a degustar los vinos jóvenes de Scrugli: Don Leandro Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda y los Nonno Carlos roble Pinot Noir.El ambiente es relajado, amistoso, la inscripción es online en su Instagram: @haidu_kowski.Libros y degustación en una caja a domicilioEl mismo concepto de maridar vinos con literatura funciona para quienes prefieren hacerlo en el confort de su casa. Para ellos, la suscripción mensual a Viblioteca les ofrece el servicio a domicilio y en una caja. Funciona como una suscripción mensual: cada caja incluye una selección de vinos, un texto literario y un objeto sorpresa, todos vinculados por una misma temática. La propuesta invita a explorar historias y sabores de forma integrada, con el foco puesto en el disfrute, el descubrimiento y la conversación.Viblioteca apunta a lectores curiosos y amantes del vino que buscan una experiencia distinta, lejos del consumo apurado y más cerca de los rituales personales. Cada caja de Viblioteca incluye una selección de vinos, un texto literario y un objeto sorpresaLa caja se envía entre los días 10 y 25 de cada mes, con entregas en todo el AMBA. No requiere permanencia mínima y puede cancelarse en cualquier momento.Además del contenido principal, cada entrega incluye una guía que amplía el universo de sentido del texto y del vino elegido. El objeto sorpresa cambia mes a mes, y puede ir desde una pequeña obra de arte hasta un elemento diseñado para activar la lectura o acompañar la degustación.La invitación esa leer con el cuerpo, a brindar con las ideas y a hacer del tiempo propio un momento compartido con otros, aunque sea a la distancia.Miércoles de catas, picadas y lecturas de cuentos en PalermoLa escritora argentina Denise Traverso coordina una reunión mensual en la que se combinan la lectura de cuentos en voz alta con una cata de vinos. Cada encuentro gira en torno a un eje temático que guía la selección de los textos y las discusiones que se abren a partir de ellos. Se leen en vivo aproximadamente tres cuentos por encuentro y se degustan cuatro vinos diferentes.Licenciada en Letras, con formación en dramaturgia en el estudio de Mauricio Kartun y Ariel Farace (Lehmann), Traverso fue finalista en 2023 del concurso de novela de Futurock. Trabaja en la editorial PAM â??donde se editan autoras como Julieta Mortati y Leche Goyanâ?? y tiene experiencia en áreas de publicidad, comunicación, marketing y estrategia. Coordina talleres y clubes de lectura y escritura desde hace años, tanto en Buenos Aires como en Madrid."La lectura en voz alta alivia la presión de tener que llegar con los textos leídos â??explica Ninaâ??. De todos modos, siempre envío el material con anticipación junto con una guía de lectura, para quienes quieran explorar los cuentos antes y luego volver a transitarlos durante el encuentro".Después de cada sesión, se arma una bitácora colaborativa online donde se vuelca información adicional sobre los autores, los textos y el género trabajado. Los participantes pueden sumar referencias, comentar, recomendar libros, películas u otros materiales vinculados con lo conversado durante la reunión.Cada encuentro está pensado como una experiencia independiente, aunque algunas personas vuelven cada mes y otras participan esporádicamente. La capacidad ronda las 16 personas, aunque en algunas ocasiones Nina acepta más inscriptos, previendo posibles cancelaciones de último momento.El último encuentro se realizó hace tres semanas y tuvo un valor de $35.000, que incluía la actividad, la cata de cuatro vinos y una picada generosa â??con fiambres, quesos y a veces tequeños u otras opciones similares.Las reuniones se desarrollan en Musa Vinería, ubicada en Aráoz casi esquina Juncal, en Palermo. Suelen realizarse los miércoles de 19 a 21 horas, aunque Nina evalúa explorar otros días para facilitar la asistencia de quienes no pueden participar en ese horario.
Con las vacaciones de invierno cada vez más cerca, este punto poco conocido y ubicado en Mendoza es ideal para el turismo.
El tercera línea, de 31 años, llegará esta tarde a las 110 presencias con Los Pumas y alcanzará el récord de Creevy. Habló con Clarín de su carrera, la vida en Japón y de su intimidad.Y también de las viejas expresiones en Twitter que lo condenaron y el fallido homenaje a Maradona.
La distribuidora de luz del área metropolitana compró acciones en dos mineras de cobre y litio. El año pasado había cambiado su estatuto para permitir nuevas actividades.
El próximo martes 9 de julio, los argentinos disfrutarán de una jornada no laboral por la conmemoración del Día de la Independencia. Mirá que actividades se pueden realizar y cuántos feriados quedan. Leer más
El chef de La Tasquería revela su particular versión de este clásico cordobés, una receta en la que es clave el tiempo de reposo
Más allá de su versión más clásica, el tiramisú es un postre que acepta cientos de variaciones, algunas tan frescas y veraniegas como esta
Almeida expone las acusaciones contra Sánchez, lo define como "la corrupción" y lo relaciona con la "banda del Peugeot", exigiendo respuestas por su comportamiento y presuntos vínculos corruptos
Maddie ha vivido en Madrid y en Sevilla y ha contado lo que más le gusta y lo que menos el país
El representante instó al presidente Gustavo Petro a asumir una postura de reconciliación en un momento crítico para el país
"Malvinas es lo único que une a los argentinos" es un cliché que escuchamos en boca de taxistas y de embajadores. En tiempos de grietas, parece que solo podemos lograr la unidad cultivando la "causa Malvinas". Queremos estar unidos para recuperar Malvinas. Como propuesta de identidad para los argentinos, nos resulta pobre. Solíamos pensar que la unión nos permitiría una vida en común plural, sin horror al disenso, porque respetar la pluralidad hace mejores nuestras vidas y es más útil para la patria. Pero en lugar de sustentar nuestra unión en algo que tenga un valor intrínseco, que haga posible la vida en común, la prosperidad, el pluralismo, estamos fundando nuestra identidad en una causa encarnada en un enemigo. La línea diplomática canónica sobre Malvinas es inútil para alcanzar objetivosSe dice que la historia nos impone un destino. Que a diferencia de los brasileños, los chilenos o los uruguayos, la historia nos puso Malvinas en el camino. Para la ortodoxia "malvinera" tenemos un pasado: prohibido olvidar; un presente: Malvinas nos une; y un futuro: volveremos. Pero la historia no impone un destino. "Causa Malvinas" no es destino, es opción, es un "plebiscito cotidiano". Podemos apartarnos, votando en contra en ese plebiscito. En contra de la creencia estéril de que la "causa Malvinas" y la nación son una sola cosa. Hemos puesto nuestra identidad en manos de otro, del Reino Unido; Malvinas nos ha hecho más "dependientes" que nunca.Sin embargo, el 2 de abril pasado se hizo patente, con ribetes pintorescos, que Malvinas ya no nos une tanto. El unanimismo entró en crisis, no por convicción sino porque es insostenible. Su crisis nos ofrece la posibilidad de que el pluralismo nos una, pero no para pensar uniformemente, sino porque el pluralismo hace posible la diversidad y el disenso. El abordaje crítico de la cuestión Malvinas debe contribuir en el arduo tránsito de nuestra cultura política desde la unanimidad a la diversidad. La emergencia del disenso franco y constructivo debería florecer en estas discusiones.Sobre Malvinas hablamos mucho del archipiélago, de un diferendo territorial-diplomático, de una guerra, de una "causa nacional". Pero dominan los silencios, cubiertos por un manto de aparente consenso: los tópicos, las verdades autoevidentes. Se excluyen las discrepancias, no se toman con seriedad las posiciones disidentes y se prefiere ignorarlas. Pero Malvinas no es un bloque. Engloba un conjunto de discusiones diferentes, que deben ser distinguidas. Veámoslas una a una. Callejón sin salida. La guerra abrió una herida política y cultural que nos martiriza. El problema no es con Gran Bretaña, sino con nosotros, que nos hemos colocado en un callejón sin salida. Prácticamente, en lo que toca a Malvinas, no tenemos política, y la evidencia al respecto es la reiteración: la reiteración ritual en lo diplomático y en la exaltación autorreferencial de nuestro derecho. Enfilados ya en ese callejón antes de la guerra, luego fuimos a la guerra, lo festejamos banalmente y el callejón se profundizó. Estropeamos nuestras oportunidades en el contexto internacional, que aunque no era favorable, tenía puntos prometedores, como la resolución 2065 (1965) de la ONU. Arruinamos todo: de los isleños, ni qué hablar; Gran Bretaña dejó drásticamente de lado sus vacilaciones; los países amigos están entre cansados y hartos; en los organismos internacionales perdimos mucho terreno, pero nos felicitamos a nosotros mismos por la Resolución 37/9 (11-1982) que confirma la 2065. Internamente nos hipermalvinizamos, en mil expresiones, culturales y educativas, políticas y constitucionales. Incorporamos nuevos actores, como los veteranos. La guerra ha dejado, además de dolor por los caídos, un legado maldito: sacralizó la tierra; la sangre derramada puede más que cualquier argumento. Negociando territorio ya no se traiciona solo a la patria; se traiciona a los muertos.En cuarenta años nos creamos nuevas dificultades político-diplomáticas y aumentamos el poder de veto de los ortodoxos. Ahí está, a la vista, la Cláusula Transitoria de la Constitución de 1994. Y los parámetros diplomáticos fijados desde 1983, que consisten, básicamente, en que el Reino Unido debe avenirse a negociarâ?¦ la transferencia de soberanía; es decir, una negociación con un resultado predeterminado. Sin que los malvinenses puedan decir esta boca es mía.Se avanzó mucho en un rumbo equivocado, pero podemos recortar las pérdidas y crear condiciones para elegir, desde donde estamos, un camino posible y mejor.Miremos cara a cara, así las dificultades como las promesas, que la sociedad argentina haga su duelo. No solo el duelo en relación a la guerra, que no se hizo, sino el duelo sobre la "pérdida" de las islas, que no debería ser negada. Vivimos Malvinas como pérdida, pero no hay duelo; figurativamente, siempre velamos las armas para su recuperación. Si llegáramos a recuperar las islas, ya no sabríamos quienes somos. Nuestra identidad nacional se construyó unanimista, territorialista, esencialista. "Malvinas causa nacional" refuerza todo esto. Remar contra esa propuesta de identidad vigente, en favor de valores republicanos, democráticos y liberales que hagan posible sustituir el unanimismo por la diversidad, es remar contra la corriente. En el mandato de la sangre derramada se fusionaron guerra y causa: la fusión prohíbe olvidar no solamente la guerra sino también la causa.La opinión pública argentina está asombrosamente mal informada sobre la situación jurídico política del archipiélago y también del escenario geográfico-político del Atlántico Sur, incluyendo la Antártida. Despertar de esta inocencia, que muchos arrullan con fruición, será delicado.Diplomacia, política y causa. La línea diplomática canónica sobre Malvinas es inútil para lograr objetivos alcanzables. Es rígida: procura obsesivamente llevar a los británicos a la mesa de negociaciones, pero con el único propósito de que nos sea transferida la soberanía. Desconoce con la mayor obcecación a los malvinenses como grupo que tenga arte y parte. Es monotemática: supedita su agenda a la cuestión de la soberanía. Se niega a reconocer que la guerra tiene efectos políticos irreversibles e insiste en su agenda histórica como si nada hubiera pasado. Carece de alguna aproximación a los isleños basada en una introspección crítica; reiteradamente les complica la vida con la ilusión de que recapaciten y aflojen. Es bipolar: agita las aguas diplomáticas internacionales con el mantra del cumplimiento de la resolución 2065, pero se abstiene de llevar el diferendo a la Asamblea General de ONU o a proponer su tratamiento por la Corte Internacional de Justicia. La abstención es totalmente sensata porque los argentinos estamos tan flojos de papeles como los británicos. Pero se mantiene a la sociedad en su complaciente ignorancia de estas dificultades.Revisar esta orientación implicaría una reedición de la línea diplomática del "paraguas de soberanía". Con este, si las partes llevaran adelante negociaciones o cooperaran en cualquier materia, no verían afectadas sus posiciones jurídico territoriales. Permitiría además trazar una línea de continuidad enhebrada entre tres gobiernos, de diferentes orientaciones pero con vocación de redefinir la inserción argentina en el mundo: el de Menem, el de Macri y el actual. El "paraguas" permitiría encauzar objetivos políticos y económicos en el Atlántico Sur y en Malvinas. Un curso diplomático que, contrapesando la línea tradicional, tan abrumadoramente dominante como contraproducente, podría anudar la renovación a la continuidad. Prácticas estables generan confianza mutua y mejoran las percepciones recíprocas.Mirar a los malvinenses con simpatía. Debemos reconsiderar el estatus de los isleños. Dejemos atrás el lugar común de que los malvinenses "tienen intereses, pero no deseos". Considerar los intereses tanto como los deseos expone, frente a la línea conservadora, un flanco super sensible de las iniciativas innovadoras. Pero, peligro por peligro, la audacia puede plasmarse en una fórmula como esta: "Políticamente, los isleños tienen tanto intereses como deseos, pero esto no significa que los británicos tengan derechos de soberanía. Tampoco se trata de autodeterminación. Significa que los malvinenses son una parte en las negociaciones y deberán ser consultados". Se trata de un paso prudente, aunque expuesto a riesgos, como el escándalo público. Pero necesitamos respetar a los isleños, como británicos y malvinenses, ciudadanos de una gran comunidad política y sujetos de una diminuta identidad colectiva. Hoy hacemos todo lo contrario.Curiosamente, hay ortodoxos que lo dicen y lo niegan a la vez: "Cuando la Argentina vuelva a ser un país atractivo, los isleños van a querer que Malvinas se reincorpore a la Argentina". La argumentación es capciosa. Si admitimos los deseos de los isleños en el futuro, no podemos desestimar qué es lo que desean ahora.Hay mucha gente ocupándose de Malvinas. Identificar los actores relevantes es crucial. En el caso argentino no hay misterios: la opinión pública, por cierto heterogénea, el gobierno, actores políticos, cuerpos representativos, burocracias públicas. Pero hay nuevos actores, principalmente los veteranos de la guerra. Pronto tendremos a los influencers. En lo que se refiere a los británicos, la orientación consagrada en nuestro país los considera como una sola contraparte. Si bien los isleños son un actor con intereses muy próximos a los del gobierno británico, es errado hacer de cuenta de que no hay diferencias. Las hubo siempre. Y ellos han ganado reconocimiento, acceso e influencia, principalmente gracias a la guerra.Simplificando, del "lado" británico ha crecido el poder de los malvinenses y del "lado" argentino el de los excombatientes. Respetamos muchísimo a ambos, pero es indispensable convertir estas novedades, inquietantes hijas de la guerra, en oportunidades.El siglo XXI aporta sus novedades. La relevancia que han adquirido los veteranos trajo de la mano una involuntaria, deplorable pero comprensible fusión entre la cuestión Malvinas y la guerra pasada. De hecho, "Malvinas" es sinónimo coloquial de "guerra de las Malvinas". La adopción estética y doctrinal de la causa Malvinas por parte de las hinchadas futboleras y de los núcleos más activos de los clubes no es nueva, pero impresiona. Y conlleva un enraizamiento generacional. Pasiones de raigambre popular tienen un notorio aire de familia; el cántico, la calle, el "tablón", los graffiti, los murales, el aguante, la lealtad incondicional.No obstante, ¿estamos ante una discontinuidad generacional en la memoria o un desplazamiento cultural? ¿El vigor militante o pasional de la causa se ha reducido y se va traduciendo en una observancia? No lo sabemos. El ánimo colectivo del reclamo popular "volveremos", en la calle o en redes sociales, parece vigente, a veces en latencia, y puede despertar, resurgir. No celebramos esta perseverancia, que si bien dignifica a quienes la sostienen, nos empuja más y más adentro del callejón sin salida.Volver a cooperar. Es mejor observar la geografía del Atlántico Sur y la Antártida como un escenario deseado de cooperación, organizado según regulaciones compartidas y diferenciadas, que comprendan los campos logístico, económico, científico, ambiental. Una presencia argentina activa integra una política de afianzamiento en la región, una modernización del concepto de soberanía, mayor calidad de la inserción en el mundo y desarrollo de lazos de confianza y de mantenimiento de la paz. El área sur-atlántica podría llegar a sufrir una mutación geopolítica importante, cuyos perfiles no se dejan ver aún. La extensísima región es una de las más atípicas en términos de su geografía política. Las opciones de cooperación, tanto con Gran Bretaña en el Atlántico Sur y Malvinas como con Chile y la misma Gran Bretaña en la Antártida, entre otras posibilidades, parecen las más inteligentes.Qué se puede hacer, mientras tanto. Hay iniciativas de orden simbólico que solo podrían materializarse si un consentimiento público pudiera contrarrestar el activismo nacionalista ortodoxo. Damos apenas dos ejemplos. Uno: restablecer el nombre histórico de la capital, Puerto Stanley. El otro: remover el feriado del 2 de abril y fijar una fecha única de conmemoración por duelo. Podría ser el 14 de junio, recordando así a todos los caídos, argentinos, británicos y malvinenses, y manteniendo sin duda el homenaje a los veteranos.¿Nosotros tenemos razón? ¿Ellos también? No está claro que los argumentos históricos y jurídicos que la Argentina esgrime en favor de su reclamo de soberanía sean categóricamente superiores a los que presenta el Reino Unido. De acuerdo con el estereotipo local, los británicos son piratas imperialistas y su presencia en las islas se apoya en la pura fuerza. Entre nosotros es muy fuerte la creencia de que los derechos argentinos son incontrastables, una convicción abrazada, como artículo de fe, por académicos, periodistas, políticos y publicistas. A muchísimos argentinos les sorprendería conocer la existencia de estudios histórico-jurídicos británicos, de no inferior calidad a los nuestros, que sostienen lo contrario. Existen procesos que afectan la solidez de la posición argentina, pero cuya relevancia nuestros gobiernos por lo común niegan con displicencia. En primer término, el impacto político de la decisión de invadir las islas en 1982, violando el derecho internacional, en medio de una negociación bilateral, y a la vez el impacto político del resultado militar. Por otra parte, los cambios en las corrientes doctrinarias internacionales, en las que los encuadres jurídico-territorialistas han sido significativamente desplazados por orientaciones que realzan el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El valor político y eventualmente jurídico de la resolución 2065 se ha visto menoscabado.Es igualmente significativo el rechazo de los malvinenses a la Argentina, que ha crecido enormemente desde 1982, junto con el aumento de su fuerza relativa en el frente anglosajón. Luego de 1982 el Foreign Office ha enfatizado el principio de autodeterminación y los malvinenses han adquirido ciudadanía británica y parcial autonomía gubernativa, casi alcanzado un derecho informal de veto. Por fin, los malvinenses han afirmado su identidad y autoconfianza, dejando atrás el tradicional estancamiento económico-social y el consabido decaimiento anímico. Desde los años 80, han conocido una excepcional prosperidad -por regalías pesqueras y turismo, sobre todo- que revirtió la tendencia demográfica de largo plazo, y ha surgido una comunidad multicultural de futuro incierto. Es improbable que sus incentivos los lleven a reconsiderar las exigencias argentinas. La animadversión malvinense contra nosotros es profunda y prácticamente unánime. Lo peor que los argentinos podemos hacer es mostrar ansiedad, o pretender decidir nosotros cuándo es tiempo de que nos consideren confiables. Pero para no mostrar ansiedad, se precisa no tenerla.
Antía Martín comparte su experiencia en una oficina de empleo neerlandesa y desata un debate sobre el trato en los servicios públicos
En la obra de obra de Jade-Rose Parker, ambos encarnan a un matrimonio de 30 años que se pone patas para arriba cuando ella confiesa que es una mujer trans.
Harry opta por una colonia fresca que evoca libertad y estilo moderno.La diferencia con Carlos III también se huele: elige aromas opuestos.
El analista político usó como ejemplo a Néstor Kirchner y dijo: "Gobernaba con dos instrumentos, que eran el látigo y la chequera, Milei hace lo mismo". Leer más
Si bien Córdoba también los tiene, en este caso se trata de cuatro glamping inmersos en paisajes nevados de Mendoza, Bariloche, Chubut y Ushuaia. Son opciones muy confortables y calefaccionadas, preparadas para la nieve. Leer más
La modelo y creadora de contenido tendrá la oportunidad de volver al programa para cerrar el ciclo que abrió en la segunda temporada y, si es el caso, concluir cuentas pendientes con algunos participantes
El eliminado de 'La casa de los famosos Colombia' habló de este episodio que lo marcó en su vida, pues tuvo un año lleno de retos económicos cuando las opciones eran limitadas
El nuevo consenso entre los cardiólogos establece un número menor a 14/9 para algunas personas. Esa disminución ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares, como infarto y ACV
Estrenada en el Festival de Sundance y participante de la competencia oficial del Festival de Berlín, llega a la plataforma Mubi Un hombre diferente de Aaron Schimberg. Con actuaciones de Sebastian Stan, Renate Reinsve y Adam Pearson (un actor que realmente sufre de neurofibromatosis), el film plantea una vuelta de tuerca al tema del doble y la representación de lo diferente en el arte: del rechazo a la aceptación, pero pasando por varias estaciones tan complejas como dotadas de ironía y doble sentido.
El intérprete de 'Darte un beso' estrena su octavo álbum, en el que lleva a su terreno grandes éxitos del pop. "Cuando veo personas del mundo entero grabando bachata, me llena de orgullo ver lo que pueden aportar al género", cuenta a 'Infobae España'
Vox critica la diversidad de modelos de financiación de comunidades gobernadas por el PP y califica el debate sobre el sistema como artificial, subrayando desigualdades entre los españoles
Tras la salida del cepo, un funcionario del gobierno nacional repasó los efectos del programa de estabilización y destacó que, pese a la herencia macroeconómica "más crítica de la historia", se logró evitar una crisis terminal. Los objetivos del Gobierno se cumplieron por la recapitalización del Banco Central (BCRA) y el nuevo esquema cambiario acordado con el FMI.Mensaje contundente: una entidad del agro pidió terminar de manera "urgente" con las retencionesEl análisis lo hizo Federico Furiase, director del Banco Central, durante la nueva edición de Jonagro, la Jornada Nacional del Agro organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El funcionario indicó que desde hace un año y medio la economía crece un 6% interanual, producto de un programa de estabilización. Según señaló, el Gobierno asumió con la herencia macroeconómica más complicada de toda la historia: una combinación de alto riesgo de hiperinflación, dado el estado del balance del Banco Central, que tenía US$11.500 millones de reservas netas negativas, y después había pasivos remunerados, lo que tenía que ver con pases pasivos y Leliqs, es decir, "inflación escondida debajo de la alfombra"."La emisión asociada a los intereses de esos pasivos remunerados, que eran 11% del PBI, generaba una nueva base monetaria cada dos meses y medio. Eso escondía un riesgo de hiperinflación muy fuerte, sumado a que los importadores tenían la cadena de pagos rota con el proveedor externo, y el costo de reposición de la mercadería era prácticamente infinito. Brecha cambiaria del 200%, atraso tarifario, todo eso montado sobre una inflación mensual de dos dígitos, déficit fiscal de 5% del producto y ausencia de mecanismos de financiamiento. Muchas veces nos olvidamos de cuál fue el punto de partida", puntualizó. A pesar de esa herencia macroeconómica, el programa permitió, dijo, bajar rápidamente la inflación, con un crecimiento económico fuerte y con los ajustes que había que hacer. El ancla fiscal fue lograda en el primer mes y claramente sigue siendo el pilar, indicó. "Después está el ancla monetaria. Después de seis meses, allá por julio del año pasado, dijimos: se terminó con la emisión monetaria. La cantidad de dinero quedó fija en $47,7 billones en términos de la base amplia (lo que es la base monetaria más las Leliqs), lo que antes eran los pasivos remunerados del Banco Central y los depósitos del Tesoro en el Banco", siguió.El ancla monetaria claramente ayudó a bajar la inflación, pero también permitió una recuperación del crédito sin obstaculizar la baja de la inflación. "La base monetaria era de 2% del PBI y el crédito, de 4%. Son niveles de monetización ridículamente bajos, y claramente uno de los desafíos, además de evitar la hiper y bajar la inflación", subrayó.Otra fase fue la recapitalización del BCRA, un nuevo régimen de flotación cambiaria y salida del cepo. "Ya estaba conversada con el Fondo, en términos de ir a este esquema de flotación: piso en $1000, techo en $1400, en julioâ??agosto del año pasado", dijo.Al FMI le indicaron que, para poder salir del cepo, había que ir a este esquema de bandas y recapitalizar el Banco Central. "Necesitábamos US$20.000 millones de reservas líquidas de disponibilidad. Dada la cantidad de pesos, necesitábamos esa cantidad de dólares. Nuestros modelos coincidían con los del Fondo Monetario", precisó. "Esta vez sí es diferente. Había que recapitalizar al Banco Central en términos de reservas líquidas de libre disponibilidad. Y así fue. Se salió del cepo. Cuando tenés superávit fiscal, dejás de emitir, el BCRA está recapitalizado, y la cantidad de dólares que tiene el Banco Central â??dada la cantidad de pesos que hay en la base monetaria y en las Leliqsâ?? te permite defender un tipo de cambio de 1000â?³, dijo. Jugada del Gobierno: se filtró un plan para achicar el máximo órgano de conducción del INTA y pasar el manejo financiero al Ministerio de EconomíaRecordó que se dijo desde el primer momento que se iba a salir del cepo cuando eso no generara ningún tipo de tensión para la gente. "Para salir del cepo había que consolidar el superávit fiscal, controlar, terminar con el desequilibrio monetario, con la emisión monetaria y con los pasivos remunerados del Banco Central", narró.En tanto, el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, destacó que los productores siguen invirtiendo. El funcionario le pidió a los productores seguir en esa línea y apostar a su trabajo. "Desde el Gobierno estamos haciendo lo imposible por mantener las variables constantes, por seguir bajando la inflación, por mantener un tipo de cambio que nos permita trabajar en paz. El resto, ustedes. De nuestro lado, intentar ser abiertos, escucharlos, entender cuáles son las necesidades que tienen", observó. Por eso, dijo, empezaron a bajar aranceles-impuestos en la medida de lo posible. "Eliminamos todas las regulaciones que pudimos para que puedan operar con tranquilidad", afirmó.
El 13 de julio recién va a cumplir 18 años, pero Lamine Yamal ya se comporta como si tuviera más de 25. Dentro de la cancha, marca diferencias por su gran técnica individual, la cantidad de goles y asistencias que le aporta a un súper ofensivo Barcelona. Pero quizás haya que encontrar su mayor virtud en que es indescifrable para sus rivales. Es muy difícil de marcar porque maneja un abanico muy amplio de recursos para resolver jugadas. No se suelen ver futbolistas tan completos a esa edad desde la cantidad de variantes técnicas, tácticas y futbolísticas aplicadas en beneficio del equipo.Si un adversario piensa que, lo mejor que puede hacer es "llevarlo para afuera", así avanza por la derecha para empujarlo a que resuelva con su perfil menos hábil, Yamal no sólo asume el desafío, sino que además finaliza la acción como si fuera el mejor wing derecho. Si el rival piensa que le va a enganchar, él acelera y deja el amago para el próximo marcador. Si intuyen que lo mejor es presionarlo antes de recibir, Lamine solo lo gambetea con un giro. Si cree que va a gambetear por adentro, termina generando una asistencia desde afuera del área. Si ese mismo adversario acierta en que va a buscar un pase desde allí, en donde sorprende el joven es en la manera en lo que ejecuta: con tres dedos, con cara interna, con efecto y en cortada, pinchando el balón. Si un arquero espera el centro atrás, quizás termina definiendo al primer palo. Y si en la acción siguiente esperan que decida como en la anterior, él cambia. Como si no tuviera dos jugadas iguales, por más que la clásica que se le ve es la del zurdo encarando de afuera hacia adentro para rematar a colocar desde su perfil, la posición y resoluciones que se le vieron a Lionel Messi en sus comienzos, también en Barcelona.En el clásico de este domingo ante Real Madrid, que Barcelona se impuso por 4-3 y quedó a tiro de ganar La liga española a tres fechas del final, marcó un golazo casi sin tener recorrido para sacar el zurdazo a colocar (como si fuera una pincelada), por más que es uno de sus movimientos característicos, pero después también hubo varias acciones en las que apareció como falso wing derecho y luego de enganchar terminó asistiendo para la entrada de Raphinha en el segundo palo o rematando al ángulo superior más lejano de Courtois. Y en la que el arquero esperaba un pase, terminó rematando con zurda y abajo, para lucimiento del belga. "Era un partido muy importante para sacar una distancia considerable. Después del partido de Champions League (la eliminación ante Inter, de Italia) era muy importante ganar y más si era contra el Madrid. Hoy toca disfrutar", declaró Yamal tras ganar el clásico a la cadena Movistar+. Fue cauto "No nos sentimos campeones. Estaría bien conseguir tres títulos", afirmó por su parte el técnico Hans Flick azulgrana.Lo mejor de Barcelona ante Real MadridY sobre el estilo que incorporó Barcelona desde la llegada de Flick, Yamal también respondió como un futbolista adulto: "Sería fácil de decir que la táctica es meter cuatro si nos meten tres. Tenemos que mejorar mucho en defensa. Cuando presionamos, está todo bien. Pero tras un error, la cosa se complica. Hoy teníamos jugadores muy rápidos enfrente", agregó.Para conocer más los pensamientos de Yamal vale tomar como referencia unas frases que dijo charlando con Thierry Henry para CBS Sports Golazo hace diez días: "Intento disfrutar, ese es el secreto. Disfrutar, no pensar en nada, dar el fútbol que tengo, intentar que la gente disfrute viendo un partido de fútbol. Las cosas me están saliendo bien, aún no he hecho nada, tengo mucho por hacer, mucho por crear y espero seguir así". El delantero, que otra vez brilló ante Real Madrid, suma en Barcelona 100 partidos oficiales, con 22 goles y 27 asistencias. Por lo que tiene una participación directa en goles altísima de promedio.Cuando a Yamal intentaron compararlo con Messi, él mismo se encargó de poner paños fríos y no entrar en ese juego: "No pienso en si tengo más o menos que otro. Creo que la clave es pensar en uno mismo, en tratar de hacer lo mejor para el equipo y para ti. No miro mucho las estadísticas, yo juego para disfrutar, para que la gente disfrute y para ganar, obviamente. No me fijo en si otro tiene más o menos que yo", había dicho el 4 de marzo pasado en una entrevista con la UEFA. Y había agregado: "Es un honor, pero yo intento escribir mi propia historia. Messi es el mejor de la historia, yo todavía estoy haciendo mis primeros pasos. Esas comparaciones a veces no ayudan".El propio Hansi Flick, DT de Barcelona, trata de llevarlo sin que se maree: "Para llegar al nivel de Messi y Cristiano Ronaldo, tiene que tomarse todo con calma. Es un chico muy joven y con futuro, pero no debe perder la cabeza. No se trata solo del talento, de su genio, sino también del trabajo duro cuando quieres alcanzar este nivel, como Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, los grandes jugadores del pasado. Todos tenemos que mantener la calma y ver qué pasa. Estamos muy contentos de que esté jugando con nosotros y que esté a este nivel a los 17 años; es increíble. Sabemos que él también tiene que trabajar duro para mantener este nivel y quizás para mejorar cada vez más. Creo que él también lo desea. No es el final".Pero todos saben que es un juvenil que puede no tener techo. Simone Inzaghi, DT de Inter que lo enfrentó en las semifinales de la Champions League, lo calificó como "un talento que solo se ve cada 50 años".El delantero además demuestra tener una visión global del juego, no sólo dando una mano para recuperar la pelota, sino también para evaluar que los goles convertidos por Barcelona están muy bien, pero "no siempre se puede apostar a ganar 4-3â?³. Es uno de los que pide que hay que defender mejor. La mayor virtud de Lamine Yamal, mientras todavía tiene toda una carrera por delante y gambetea hasta las comparaciones con Messi o Cristiano Ronaldo, es el abanico de variantes en toma de decisiones y gestos técnicos para resolver en los metros finales. Los compañeros se lo agradecen y él encima le saca brillo a las estadísticas.
Cada año, durante mayo, millones de familias alrededor del mundo rinden homenaje a la figura materna. Sin embargo, no todos los países lo hacen el mismo día ni de la misma forma. En México, el 10 de mayo se mantiene invariable, incluso si cae entre semana. Esta decisión, lejos de ser arbitraria, tiene raíces culturales y sociales profundas. El Día de la Madre se considera una de las fechas importantes en el calendario, pero también forma parte de una conmemoración global con antecedentes en la antigüedad.Día de las Madres, un homenaje con raíces antiguas y significado modernoLa celebración de la maternidad tiene orígenes que se remontan a las civilizaciones antiguas. En Grecia, se realizaban festividades dedicadas a Rea, madre de los dioses principales del Olimpo. Por su parte, los romanos rendían culto a Cibeles, diosa vinculada con la fertilidad y la tierra. Estas ceremonias solían coincidir con la primavera, enmarcando la maternidad dentro de los ciclos naturales y agrícolas.En la era contemporánea, el impulso para establecer un día oficial provino de Anna Jarvis, ciudadana estadounidense que, tras la muerte de su madre en 1905, promovió la idea de instituir una jornada nacional dedicada a todas las madres. Gracias a su insistencia, en 1914 el presidente Woodrow Wilson proclamó el segundo domingo de mayo como Día de las Madres en Estados Unidos. Esta fecha fue adoptada posteriormente por numerosos países, convirtiéndose en una tradición global.¿Por qué México eligió el 10 de mayo en lugar del segundo domingo del mes?A diferencia de muchas naciones que optaron por el calendario dominical estadounidense, México estableció una fecha fija. El origen de esta decisión se remonta a 1922, cuando el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, junto con el periódico Excélsior, promovió una campaña para instituir el 10 de mayo como Día de las Madres. Esta iniciativa buscaba resaltar la figura materna dentro del núcleo familiar y fomentar valores como el respeto, la unidad y la gratitud.La elección del día 10 también tuvo motivaciones prácticas. En esa época, muchas familias mexicanas recibían su salario el día diez de cada mes, por lo tanto, se facilitaba la compra de obsequios. Además, al establecer una fecha fija, las escuelas, las iglesias y las comunidades podían organizar actividades con mayor facilidad. Desde entonces, cada 10 de mayo, sin importar el día de la semana, el país entero se detiene para honrar a las madres.Las fechas en las que se celebra a las madres en Estados Unidos y otros paísesEl calendario del Día de las Madres varía considerablemente en el mundo. En Estados Unidos, la celebración ocurre el segundo domingo de mayo. En 2025, será el día 11. En esa jornada, es habitual que las familias organicen reuniones, entreguen flores o escriban tarjetas con mensajes afectuosos.En la Argentina, la festividad se celebra el tercer domingo de octubre, debido a una tradición ligada al calendario litúrgico católico. En España, en cambio, tiene lugar el primer domingo de mayo. Varios países latinoamericanos, como Colombia, Perú y Chile, adoptaron la fecha estadounidense. Bolivia, por su parte, conmemora el 27 de mayo en homenaje a las heroínas de la Coronilla, un grupo de mujeres que enfrentó al ejército español en 1812.Cada cultura adapta esta fecha según su historia, valores y costumbres. No obstante, en todos los casos persiste el deseo de reconocer la dedicación, el afecto y la fortaleza de las madres.Madre mexicana, un símbolo de tradición y cambioDentro de la sociedad mexicana, la madre es tradicionalmente considerada el pilar del hogar. Durante décadas, se le representó como una figura entregada, protectora y trabajadora. Este ideal fue reforzado tanto por la educación formal como por los medios de comunicación. Desde la infancia, se inculca un profundo respeto hacia la madre, vista como ejemplo de sacrificio y amor incondicional.En los últimos años, sin embargo, esta imagen comenzó a transformarse. Muchas mujeres mexicanas replantean la maternidad, para combinar la crianza con sus proyectos personales y profesionales. Se discuten temas como la decisión consciente de ser madre, la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y el derecho a elegir su propio camino. Las redes sociales amplifican estas voces, que desafían estereotipos tradicionales y amplían la noción de lo que significa ser madre.Más allá de lo simbólico: una fecha de alto impacto social y económicoEl Día de las Madres representa un momento de gran actividad económica. De acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) en México, durante esta fecha aumentan considerablemente las ventas en sectores como restaurantes, florerías, joyerías y tiendas de electrodomésticos. Las familias organizan comidas especiales, se compran regalos y se refuerzan los lazos afectivos.Aunque muchas de estas expresiones son materiales, en el fondo reflejan una intención genuina de demostrar cariño, reconocimiento y gratitud. Esta celebración, profundamente arraigada en el sentir popular, continúa siendo una de las más esperadas y valoradas del año.
En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, las especialistas Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y Mariana Ferrarelli presentaron su libro "Abrazar la diversidad" y un enfoque que desafía la enseñanza tradicional desde la experiencia real
En el marco del Salón del Automóvil de Shanghái 2025, Nissan presentó dos nuevos modelos que van en línea con su estrategia de electrificación en China: la Frontier Pro híbrida enchufable y el sedán eléctrico Dongfeng Nissan N7. Ambos forman parte de los ocho nuevos vehículos con motorización alternativa que la automotriz japonesa lanzará en el mercado chino hasta el verano de 2027.Diseñada bajo el concepto llamdo "Rugged Tech", la nueva Frontier Pro busca combinar la robustez característica de las pickups con tecnología avanzada para poder tener un buen rendimiento en este mercado. Se trata de la primera chata electrificada de la compañía, así como también del primer híbrido enchufable de la marca. Estará disponible en China a fines de este año y, según anticipó la firma, será exportada a otros mercados próximamente.En materia de diseño, destaca su parrilla iluminada con el emblema de la compañía, cinco luces LED delanteras y con un "guiño nostálgico" como lo definieron desde la marca: tres espacios abiertos en el capó que evocan la clásica Nissan D21 de la década del 80. A esto se suman llantas de aleación de 18â?³ con neumáticos 265/65R18.El gran cambio llega en que equipa un sistema híbrido enchufable compuesto por un motor naftero 1.5 turbo de cuatro cilindros y un motor eléctrico montado en la transmisión. En conjunto, entrega más de 300 kW de potencia y un torque máximo de 800 Nm. En modo 100% eléctrico puede recorrer hasta 135 km, según el ciclo de homologación chino (estimada bajo ciclo CLTC).Es desarrollada en conjunto con Zhengzhou Nissan (la empresa junto a Dongfeng para la producción de vehículos comerciales ligeros y algunos modelos de la terminal japonesa fabricados específicamente para el mercado chino).Cuenta con tracción total, suspensión trasera Multilink, diferencial con bloqueo electromecánico y cuatro modos de manejo: Híbrido, Eléctrico, Performance y Nieve. Su interior ofrece confort de alta gama, con asientos delanteros con masaje, ventilación y calefacción, techo panorámico, panel digital de 10â?³ y una pantalla central de 14,6â?³.La novedad de la nueva pickup de Nissan llega tiempo después que la marca anunciara que deja de fabricar en la Argentina y quedará solo como importador. A partir de enero 2026 se consolidará la producción de las Nissan Frontier/Nissan Navara, actualmente dividida entre México y Argentina, en un único centro de producción regional, centralizado en la planta CIVAC, en Morelos, México. Por lo tanto, los modelos nafteros llegarán a la Argentina desde el país mexicano, mientras que su versión híbrida enchufable podría llegar desde China, aunque aún no se confirmó a qué mercados se exportará el nuevo modelo.Volkswagen confirma aumentos de precios para todos sus autos: cuánto cuestan en mayo 2025El sedán 100% eléctrico Dongfeng Nissan N7Además de la pickup, se presentó el Dongfeng Nissan N7 (el primer modelo exclusivo de la joint venture) que saldrá a la venta este mes también en China. Con una autonomía de hasta 635 km (según la versión, y estimada según el ciclo chino CLTC), adopta el lenguaje de diseño V-Motion de la marca, con una parrilla iluminada por 710 LED y una barra trasera OLED de 882 puntos de luz. Además, permite personalizar patrones lumínicos e incluso proyectar texto cuando el vehículo está detenido.Se ofrecerá con baterías LFP de 58 kWh o 73 kWh, una arquitectura de 400V y recarga rápida: puede pasar del 10% al 80% en 19 minutos, o del 30% al 80% en apenas 14 minutos. Su motor eléctrico entrega entre 160 y 200 kW, con un torque de hasta 305 Nm y cuenta con tracción delantera.En el habitáculo, el N7 tiene bien claro a qué mercado apunta, ya que cuenta con un alto nivel tecnológico. Integra una pantalla central de 15,6" en resolución 2.5K, potenciada por un procesador Snapdragon 8295P y sistema de IA DeepSeek-R1. El sistema incluye 32 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento. Además, también cuenta con un sistema de confort adaptativo en los asientos con inteligencia artificial, masaje de 12 puntos y un compartimiento refrigerado para bebidas.En conjunto con la empresa Momenta, incorpora el sistema "Navigate on Autopilot", que permite maniobras avanzadas como giros en ciudad y entradas y salidas de autopistas. También puede estacionarse automáticamente en espacios reducidos o en diagonal. El precio de lanzamiento del Nissan N7 en China comienza en 119.000 yuanes (unos US$16.500) y también está confirmada su exportación a futuro.
Florida implementó cambios clave en los requisitos para obtener y renovar licencias de conducir y tarjetas de identificación para personas no ciudadanas de los Estados Unidos. Las nuevas reglas, basadas en los estándares de la Real ID, exigen más documentación que antes y agregan condiciones específicas según el estatus migratorio. Esta actualización afectará tanto a quienes renueven por primera vez como a quienes simplemente busquen reemplazar su documento actual.Cambio en las licencias: requisitos más estrictos para no inmigrantes en FloridaLas personas no inmigrantes deberán presentar documentación específica al momento de solicitar, renovar o reemplazar su licencia o tarjeta de identificación en persona. Estos documentos deben acreditar de forma válida su identidad, situación migratoria, número de Seguro Social y residencia en Florida. El Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados (Flhsmv, por sus siglas en inglés) detalló los nuevos lineamientos en su sitio web oficial.Qué documentación se necesita para comprobar identidad y estatus migratorioLos solicitantes deben presentar un documento original que confirme su identidad y estatus migratorio vigente. Algunos de los documentos aceptados incluyen:Tarjeta válida de autorización para trabajar, emitida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), ya sea en formato I-688B o I-766.Documento vigente del DHS que indique la clasificación migratoria del solicitante, como la forma I-94, acompañada del pasaporte con sello de ingreso y demás papeles respaldatorios.Para estudiantes con estatus F-1 o M-1, se requerirá la presentación del formulario I-20.En el caso de visitantes con estatus J-1 o J-2, será obligatorio presentar el formato DS-2019.Personas en condición de refugiado, asilado o bajo libertad condicional deberán acompañar la forma I-94 con documentos complementarios que validen dicha situación.Se aceptará el documento de viaje I-571 (permiso de viaje para refugiados) siempre que esté acompañado por pasaporte vigente.Una orden firmada por un juez de inmigración que otorgue asilo o cancele una orden de deportación también será válida.En todos los casos, los documentos deben tener una validez mínima de 30 días a partir de la fecha de la solicitud. Si el estatus legal no puede confirmarse, el Flhsmv enviará una carta en donde informará la negativa por correo postal.Prueba del número de Seguro Social: un requisito claveOtro de los pilares del nuevo proceso es la validación del Número de Seguro Social (SSN, por sus siglas en inglés), el cual debe coincidir exactamente con el nombre que figurará en la licencia o identificación. Para acreditar este dato, se debe presentar uno de los siguientes documentos:Tarjeta original del Seguro Social con el nombre actualizado.Formulario W-2 impreso.Talón de pago de salario.Formulario SSA-1099.Cualquier otro tipo de formulario 1099, siempre que no esté escrito a mano.Un cambio en Florida: el tipo de prueba de residencia obligatoria Los cambios también afectan la forma de comprobar el domicilio. Ya no se aceptará la licencia de conducir o identificación anterior como prueba válida de residencia. Todos los solicitantes deberán presentar dos documentos distintos que acrediten su dirección actual en Florida, y no se admitirán direcciones en otros estados o territorios de Estados Unidos para quienes soliciten una licencia Clase E.Entre los documentos aceptados se encuentran:Escritura, contrato de alquiler, hipoteca o estado de cuenta hipotecario.Título o registro de un vehículo de Florida.Factura de servicios básicos (agua, gas, electricidad, cable o telefonía móvil) emitida en los últimos 60 días.Tarjeta médica o factura de atención médica.Póliza o recibo de seguro de vivienda o automóvil.Declaración bancaria, resumen de tarjeta de crédito o estado de cuenta de inversiones.Correo o documentación oficial emitida por entidades gubernamentales.Carta firmada por refugios, centros de transición o albergues, en donde se indique que el solicitante reside en ese lugar.En caso de que el solicitante no tenga documentos a su nombre, podrá presentar una Certificación de Domicilio firmada por la persona con la que convive. Esta deberá aportar sus propios documentos de residencia y estar presente en la oficina de emisión o certificar la firma ante notario.
El solomillo es una de las piezas más nobles del pavo, muy versátil e ideal para asados, guisos y preparaciones en salsa
La producción dirigida por Gareth Evans es de las más vistas en la plataforma.¿Qué la distingue de otros títulos recientes del género?
Científicos siguen explorando las razones detrás de esta diferencia, considerando factores biológicos y sociales
"A mediano plazo, el acceso al crédito externo voluntario habilitaría la posibilidad de volver a ser un país normal, donde se pueda hacer rollover de los vencimientos de capital y pagar los intereses con superávit fiscal"
Carta de la semanaNuestro papa con olor a ovejaDespués de pelear el buen combate hasta el fin, despedimos a Francisco. Al papa de los pobres, de los olvidados, de los jóvenes. Al que nos transmitió un mensaje que, aunque milenario, sigue siendo revolucionario: llevar siempre amor y alegría al prójimo, porque somos hermanos todos. A quien nos recordó que la Iglesia es un hospital de pecadores y no una vitrina de santos, invitando a millones a integrar una familia de la que se creían expulsados. Al pastor que en la sencillez logró profundidad, que en la humildad generó admiración, que en la empatía mostró su fortaleza. Quienes tuvimos el privilegio de ser contemporáneos del argentino más importante de la historia tenemos una responsabilidad: conservar su legado de fraternidad, de compasión, de cuidado de la casa común en nuestro día a día, para que el papa del fin del mundo viva para siempre en nuestros corazones.Tomás Estanislao DardanelliDNI 42.214.694,Un pontífice diferenteLa muerte del papa Francisco conmovió al mundo. Su fuerte personalidad generó controversias, pero también dejó una profunda huella como líder espiritual y jefe del Estado Vaticano. Sin abandonar sus convicciones políticas, transformó la Iglesia para acercarla a la actualidad, promoviendo el diálogo y la paz con líderes globales. Se destacó por su compromiso con los pobres y su mensaje ecuménico. Nunca volvió a la Argentina, quizás para evitar confrontaciones. Siempre se mantuvo fiel a sus ideas. Humilde y sencillo, rechazó la ostentación y vivió con coherencia. Fue respetado, incluso por quienes no compartían sus posturas. Hasta el final cumplió con su intensa labor pastoral. Su legado de solidaridad y paz merece ser valorado por todos los argentinos, más allá de las diferencias. Recemos por su alma y por el perdón de sus errores, con la esperanza de que su ejemplo inspire unidad y superación.Ricardo TittoDNI 572.194Milei y FranciscoSeñor Milei, antes de que falleciera Francisco, según usted él era un comunista de mierda. Ahora es el líder más importante del mundo. Si eso no se llama hipocresía, dígame usted qué es. Daniel BadilloDNI 7.713.813La muerteEn reiteradas entrevistas, homilías y discursos el papa Francisco se refirió a la muerte, destacando que es una realidad natural y que no debemos temerle si hemos vivido con amor y fe. "La muerte es una etapa de la vida que, si bien nos duele, para el creyente es un paso hacia el encuentro de Dios", afirmó. También sostuvo que para los cristianos la muerte no es el final, sino el comienzo de una nueva vida en Cristo, la resurrección de Jesús nos da la esperanza de que la muerte no tiene la última palabra. "Pensar en la muerte nos ayuda a vivir mejor, a no perdernos en cosas banales y centrarnos en lo esencial: el amor a Dios y al prójimo", señaló el Papa.Y en una entrevista, Francisco dijo: "Yo no quiero morir de golpe. Quiero verla venir, para prepararme, para pedir perdón, para arreglar las cosas que tengo que arreglar. Y rezar. Porque sé que el tiempo será corto".Mencionó que la muerte no es un fracaso. "Sé que va a venir". "Alguna vez que me pareció que podría haber riesgo, me preparé". Que no tenía temor a la muerte. "Le pedí al Señor que no me agarre inconsciente, eso no".Finalmente comparte la esperanza y fe en un existencia trascendental y luminosa después de este mundo, en donde el encuentro con Dios represente la finalidad de este camino.Lo expuesto está basado en entrevistas como las de La Civiltà Cattolica, homilías en Santa Marta, entrevistas y discursos públicos.Héctor Luis ManchiniDNI 7.779.947 Dirigentes compradosReconocer la existencia de dirigentes con precio que "ya fueron comprados" ¿qué implica?, ¿reconocerse tácitamente como "coimero"? (en caso de no presentar la factura), o reconocerse como "miembro de la casta corrupta", tan denostada durante los últimos años?Ricardo Blaksleyricardoblaksley@hotmail.comAuschwitz-BirkenauPublicada recientemente en LA NACION, historias como la de Rosa Rotenberg, a resguardo de la muerte en un orfanato en Varsovia en los años 40, dan al alma un poco de consuelo ante las atrocidades nazis ocurridas en las campos de concentración. En mi caso pude concretar el anhelo de rendir mi tributo personal a las víctimas compartiendo un momento de silencio y oración en Auschwitz-Birkenau en 2023. Y dimensionar allí lo obvio: no fueron las cámaras de gas, ni los fusilamientos, ni el hambre, ni el frío u otras formas de asesinato lo más terrible que allí sucedió, sino más bien el ensañamiento en pulverizar la dignidad de esas personas. Pesadísimas palabras: desconocer la dignidad de las personas y los consiguientes derechos básicos. La tristeza perdura hasta hoy, cuando la lucha por porciones de territorio se antepone a los derechos básicos de todos nosotros, que empiezan por el respeto por las creencias y opiniones de mi prójimo. Aplica en todos los órdenes, también en la política local.Alfredo de las Carrerasalfredodelascarreras@gmail.com Expediente digitalLA NACION del 24/4 da cuenta de las quejas del Ministerio Público al Ejecutivo por la falta de recursos para implementar el sistema acusatorio federal. Hay algo más grave: la sustitución absoluta del papel por el expediente digital. En casos complejos y con personas detenidas, es un escándalo. Un expediente 100% virtual no deja de ser eso: una virtualidad. Un ser humano detenido, su sufrimiento, la prisión y las condiciones de hacinamiento no son virtuales: son reales. El paso de la oralidad a la escritura en la humanidad fue un avance. La excesiva (absoluta) virtualidad en un expediente que decide sobre la libertad de una persona es una involución.Javier Ignacio BañosExfiscal, catedrático de Derecho PenalDNI 23.771.916Falta de credibilidadEsta semana falleció un nuevo preso político de los mal llamados "de lesa humanidad". Ya son 900 los ancianos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, de seguridad, policiales, penitenciarias y civiles que desde 1983 vienen muriendo detenidos y víctimas de un proceso anticonstitucional de persecución, venganza y exterminio, en el que se repitieron en forma sistemática infinidad de irregularidades jurídicas, instrumentadas desde el kirchnerismo por intereses políticos. Mientras sigan produciéndose estas injusticias -ante la indiferencia total del gobierno nacional-, el Poder Judicial no recuperará el respeto y la credibilidad en las instituciones que el país necesita para que se decidan a venir las inversiones que hagan crecer la economía, generando empleos de calidad para disminuir el inaceptable nivel de pobreza al que nos llevaron los mismos que promovieron esta aberración jurídica.Ricardo E. Fríasricardofrias@gmail.comResúmenesAntes de la llegada de internet, el mundo existía. En la década del 60 yo pasaba por las aulas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, solo existían el soporte de papel para trasmitir los conocimientos y la regla de cálculo para construir las grandes obras de las cuales hoy gozamos. Por entonces las bibliotecas estaban pobladas de gruesos volúmenes de los Chemical Abstracts con un ejército de abstractors que resumían todo lo publicado en el mundo de la especialidad, y lo hacían con mucha especialidad. En pocos renglones se resumían los trabajos publicados de las distintas especialidades y dónde acceder a ellos. Supongo que igualmente ocurriría con la física y demás ramas del conocimiento.Hoy, los que no vivieron esos años descubrieron la "magia" de Blinkist como si fuera la solución del siglo. Alguien dijo, no recuerdo bien quién: cuanto más atrás vayamos en la historia, mejor conoceremos el futuro. No estoy yendo a Aristóteles o Platón, retrocedí apenas 60 años.Norberto Hernán Linzuainnhlinzuain@gmail.comUna cartaEl miércoles pasado envié una carta simple vía aérea a Maryland, EE.UU., por Correo Argentino. El empleado pensó que el envío era trato especial y me cotizó arriba de 25.000 pesos, el equivalente a una cena completa en un restaurante. Horrorizada por el monto, le dije vía aérea simple. Esto lo valuó en 9700 pesos. Al valor dólar oficial de ese día, 8,66 dólares. Yo solía enviar cartas a Estados Unidos cuando todavía no usábamos correo electrónico, pero no recuerdo jamás haber tenido que pagar el equivalente en aquellos tiempos a US$8,66 por dos hojas A4 y un sobre blanco alargado común. Hoy, enviar una carta por correo de Maryland a Buenos Aires cuesta US$1,65.Alicia I. Halbersteinaliciaihalb@aol.comLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)ihalb@aol.com
La titular del organismo multilateral de crédito elogió los avances del programa de ajuste económico, durante una conferencia de prensa que ofreció en el marco de las sesiones de primavera del Fondo. También aludió a las elecciones legislativas de octubre, al reclamar con sutileza que "no se desvíe la voluntad de cambio"
Josep Pedrerol, conductor del popular programa español, le dedicó unas sentidas palabras al exarquero que fue parte del panel."¿Qué programa hacemos ahora? ¿Un homenaje del Loco Gatti? El hubiera preferido un programa picante", definió.
Los acertijos son un desafío para la mente humana, ya que no solo representan un entretenimiento estimulante, sino que también ayudan a fortalecer habilidades cognitivas claves como la memoria, la lógica y el pensamiento crítico. Resolver este tipo de desafíos puede mejorar la agilidad mental y reducir el riesgo de deterioro cognitivo con el avance de la edad. Además, cuando se resuelven en grupo, fomentan el trabajo en equipo, la comunicación y el intercambio de ideas.Hoy te proponemos uno que pondrá a prueba tu capacidad de resolución de problemas. Solo unos pocos logran dar con la solución en menos de 13 segundos. ¿Te animás a intentarlo?La misión de este desafío es sencilla, solo se debe observar con atención la imagen dispuesta a continuación y descubrir cuál de todas las niñas es diferente al resto. Para estos retos es importante prestar atención a los detalles: el peinado, la ropa, la postura.La respuesta correcta del desafío¿Lo lograste? Si todavía no pudiste dar con la niña diferente al resto te brindamos una pista. Presta atención a los peinados de todas, una de ellas puede que no tenga dos colitas como las demás.Si aún no pudiste resolverlo, no te preocupes. Acá te contamos cuál es la solución a este desafío: la nena diferente está ubicada en el margen superior izquierdo. A diferencia de las demás, tiene solo una colita de pelo en el lado izquierdo.No te frustres si no lo resolviste de inmediato. Estos desafíos no tienen valor diagnóstico ni determinan tu nivel de inteligencia. La clave está en la práctica: cuanto más ejercitás tu mente con estos juegos, mejores resultados podés obtener con el tiempo.¿Por qué son importantes estos desafíos?Más allá de la diversión, los retos visuales contribuyen al fortalecimiento de las capacidades cognitivas, como la memoria, la atención y el pensamiento lógico. Resolver este tipo de ejercicios regularmente ayuda a mantener la mente activa y saludable, además de ser una excelente manera de reducir el estrés.A su vez, se tratan de juegos prácticos que benefician a las personas en cualquier momento de sus vidas. A los niños pequeños los ayuda a desarrollar habilidades motoras finas y cognitivas tempranas.En los adultos promueve una mente activa y mejoran el rendimiento en tareas que requieren precisión. Mientras que en los adultos mayores reducen el riesgo de deterioro cognitivo al mantener el cerebro en constante estimulo.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El episodio ocurrió el 26 de marzo y no terminó en tragedia gracias a los médicos del Ciclón."No es común lo que hicieron, les debo todo, a ellos y a Dios", dice emocionado.Se lo vio recuperado, junto a su madre, y ya sueña con su vuelta al fútbol.
El 15 de abril de 1945 las fuerzas británicas ingresaron al centro ubicado en el norte de Alemania. Allí, meses antes había muerto Ana Frank. "Lo que vi nunca me abandonará", contó años después Mike Lewis, uno de los camarógrafos británicos que llegó aquel día
Irónicos comentariosEs muy triste ver a una expresidenta de nuestro país condenada en dos instancias por robarles a los argentinos. Pero como si esto fuera poco, a la flagrante corrupción ahora tenemos que agregarle sus irónicos comentarios sobre la situación del país, expresados en un lunfardo de bajo fondo. Si tanto sabe de economía y política, no hubiera llevado a nuestro país al desastre en el que nos encontramos en 2023. Señora, usted no tiene autoridad moral para juzgar a nadie, dedíquese a reflexionar sobre lo lamentable que resulta haber ejercido tan altos cargos públicos con los que fue honrada por la ciudadanía, para terminar como usted termina y llámese a un silencio respetuoso: las actuales autoridades elegidas democráticamente están tratando de arreglar los veinte años de desastres que son su responsabilidad.Ricardo Ribatto CrespoDNI 10.200.484Ojalá sea diferentePor favor, que esta vez sea diferente. No entiendo por qué lo sería, pero es mi deseo. El fracaso del plan económico nos dejaría a millones de argentinos en una situación más precaria de la que estamos, que de por sí es bastante dura. Susana Mastronardi DNI 12.276.049Tasa de interésLa tasa de interés que nos cobrará el FMI por el préstamo recientemente acordado es del 5,63%. Cuando Néstor Kirchner nos "liberó" de la imperialista deuda con el Fondo, pagándole todo lo que la Argentina le debía (se aplicaba a la deuda tasas de interés similares a las del actual acuerdo), se dio vuelta y le empezó a pedir préstamos a Hugo Chávez, pero con tasas de alrededor del 13%. Es decir, pasamos a pagar más del doble por la misma deuda. Nos vendieron "liberación" cuando en realidad estaban agravando la situación de la deuda. Pero, claro, ya no habría control del FMI y los ratones bailaban al son de la Patria Grande". Negocios son los negocios y no nos olvidemos de los relatos con gusto a sapo que nos han hecho tragar.Francisco E. CavalleroDNI 16.161.134¿Qué parte no entienden?Las declaraciones de los líderes sindicales de la CGT sobre las medidas económicas del gobierno resultan difíciles de comprender. Como si la inflación desbocada generada por el gobierno anterior, encabezado por Cristina, Massa y Alberto, no fuera la causa del desastre económico que dejaron como herencia. Más aún, no terminan de asimilar que las urnas se llenan con los votos en las elecciones, y no con quienes protestan en el Congreso o en la Plaza de Mayo. ¿Qué parte no entienden de que el Gobierno, a pesar de realizar un ajuste fenomenal, siga teniendo un significativo porcentaje positivo de aprobación? Con aciertos y errores, se está produciendo un cambio en lo económico y regulatorio como nunca se pensó posible, para revertir el crónico empobrecimiento de nuestro país. Aunque sin sacrificios no sea factible recomponer el destrozo causado por el desgobierno y la malversación de fondos públicos, mal que le pese al populismo.Guillermo Bronenbergwbronenberg@gmail.comLíderes mesiánicosHoy, tal vez como nunca antes, sentimos que el futuro del planeta entero está en manos de un puñado de líderes mesiánicos, autocráticos, todopoderosos, que rigen el destino del mundo caprichosamente, de manera inconsulta, resguardando sus propios intereses personalísimos. Donald Trump, para citar un ejemplo. Un personaje que parece estar conduciendo un reality show -como lo hizo - esta vez desde la Casa Blanca. Arrogante, petulante, siempre listo para insultar, ofender, descalificar a todo el que no le rinda pleitesía, más proclive a levantar murallas que a tender puentes. Putin, otro, desatando una guerra absurda, sin medir las consecuencias. Individuos que no tienen límites, capaces de destruirnos a todos con solo apretar un botón. En algo estamos fallando como sociedades si no somos capaces de ponerles un coto para evitar semejantes atropellos. Por acción u omisión, la civilización está perdiendo terreno con prisa y sin pausa.Irene BianchiDNI 6.688.332Motosierra, por favorEstoy gestionando la entrega de mi vehículo usado en parte de pago de uno nuevo, en una concesionaria marplatense. Se me solicita el libre deuda de infracciones, y al pagarlas por medio de una plataforma me anoticio de que las cobra Acara (la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina). Acara no es solo un privado que percibe multas: también provee de formularios 08 y chapas patentes a los registros de la propiedad automotor. En otras palabras: la cuota del 0 kilómetro se la pago a un miembro de Acara; los formularios que tuve que comprar para el patentamiento se los pago a Acara; las multas de mi anterior vehículo se las pago, también, a Acara. Argentina: país generoso. Un kiosco por cuadra. Señor Presidente: por favor, una motosierra aquí.Juan Martín MolinariDNI 18.553.810AdolescentesHace 120 años, los niños de 13 años ya eran considerados adultos. Luego, en el siglo XX, apareció la adolescencia, como un intervalo entre la niñez y la adultez. Más tarde, a principios del siglo XXI, surgió la madurescencia, un nuevo período de vida que tiene como protagonistas a los adultos mayores en plena actividad. Ahora, en la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestra vida y su crecimiento explosivo generó un nuevo segmento de niños/adolescentes inmersos en un profundo mundo virtual. Quizás estamos a las puertas de una nueva etapa del desarrollo humano, aún sin definir, que hoy en día es materia de debate en todo el mundo, tratando de interpretarlo y contenerlo. Seguramente demandará de los adultos y sobre todo de padres y docentes, toda la atención posible, tanto para aprovechar su potencial, como para evitar sucesos desgraciados como los que se están revelando actualmente. Esa nueva etapa de la vida, que todavía no tiene nombre seguramente seguirá planteando nuevos desafíos que pondrán a prueba nuestra capacidad para convivir con ella.Alberto VillamilDNI 4.435.145
Leer más
Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara un nuevo acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo, el Presidente habló en cadena nacional y pronosticó una nueva era de crecimiento
Lewis Hamilton sorprendió a todos en Bahréin, no sólo por moverse entre diferentes sectores del circuito con un medio de transporte muy particular, sino porque su look cambió por completo. Los fanáticos de Ferrari lo destacaron por su nuevo estilo y además valoraron que la escudería le diese prioridad para mejorar su monoplaza. Incluso, la cuenta de la Fórmula 1 registró cuando Hamilton llegó al sector en el que las escuderías debían acudir para el Media Day habitual antes de la carrera y posteó cómo el piloto de Ferrari se trasladaba en un monopatín amarillo: "Llegando en dos rueda". Los seguidores de Hamilton reaccionaron inmediatamente con posteo en los que lo califican como "Leyenda" y augurándole una buena carrera el domingo próximo: "Buenas sensaciones para este fin de semana, el GOAT va a tener un buen desempeño".Arriving on two wheels for Thursday ð??´ð??? @LewisHamilton#F1 #BahrainGP pic.twitter.com/bL2uaGikWe— Formula 1 (@F1) April 10, 2025Además, resultó una buena mañana para Hamilton, porque el equipo italiano anunció, durante las primeras prácticas para el Gran Premio de Bahréin, que el británico estrenará un piso, una geometría diferente en el difusor y una variación en el sistema de refrigeración, elementos que serán evaluados por el siete veces campeón del mundo, lo que significa que Ferrari llevará novedades a la cuarta fecha de la temporada. Estos nuevos elementos abren la agenda de actualizaciones para el SF-25, monoplaza que no ha mostrado un rendimiento comparable a McLaren MCL39 o al Red Bull RB21 de Max Verstappen, en este inicio de la temporada.Además, Ferrari informó que Hamilton liderará el proceso de actualizaciones y por tal razón se espera por su opinión para continuar desarrollando un gran paquete de mejoras que será presentado en el Gran Premio de Miami que se disputará a finales de este mes. Por lo tanto, Frédéric Vasseur le concedió la prioridad de probar novedades a Hamilton, lo que implicará que sus resultados y opiniones serán valoradas para determinar las configuraciones que llevará Leclerc en ese mismo lapso.Esta metodología es usual en las escuderías, ya que necesitan comparar las nuevas versiones con las anteriores para evaluar mejorías, sin embargo, al Ferrari alinear a dos pilotos de categoría para aspirar a la victoria, es curioso que el equipo muestre abiertamente su preferencia por Hamilton. Los especialistas aseguran que ambos pilotos ya probaron las novedades de manera virtual en el simulador que está en Maranello, pero será Hamilton el encargado de comparar lo real con lo evaluado en el plano virtual, inclusive el piloto británico también tendrá a su disposición dos alerones traseros con distintas configuraciones de carga aerodinámica en el caso de querer utilizar una variante distinta a la sugerida por los sistemas informáticos.Estas particularidades se deben a que en Japón, Hamilton se quejó porque el SF-25 es demasiado alto y por eso no puede desarrollarse todo el potencial del monoplaza, aunque en China ambos coches fueron descalificados por irregularidades técnicas, pero en Melbourne fue Hamilton el que dijo que que el vehículo estaba muy bajo. Con Hamilton liderando las modificaciones técnicas, por supuesto tratando de que el SF-25 se adapte a su estilo de conducir, a Charles Leclerc no le quedará más alternativas que enfocarse a la segunda unidad de Ferrari para que transite por la dirección que él les sugiera en lo que respecta a la configuración del monoplaza.
ROMA.- Continúan las graduales mejoras del Papa, que sigue en su proceso de convalecencia en su casa de Santa Marta y que el domingo próximo podría reaparecer para la oración mariana del Angelus, probablemente a través de una video conexión, ya que sería riesgoso exponerse al aire libre."El domingo el Angelus podría realizarse en una modalidad diferente con respecto a los últimos domingos, pero mañana habrá una comunicación al respecto", anunció el director de la Sala de Prensa, Matteo Bruni, en un encuentro con periodistas para dar una actualización sobre el estado del papa Francisco, de 88 años.Desde que fue internado el 14 de febrero pasado en el hospital Gemelli después de arrastrar una bronquitis que degeneró en una neumonía bilateral y tras ser dado de alta el 23 de marzo pasado, todos los domingos el Angelus -la oración que en tiempos normales e Pontífice preside desde la ventana de su despacho del Palacio Apostólico-, fue difundido por el Vaticano en forma escrita. Se espera que, en una muestra de que el Papa mejora gradualmente, el domingo próximo pueda reaparecer para esta oración en formato de video desde Santa Marta. Una modalidad que ya funcionó en tiempos pandemia y, más recientemente, cuando el Papa tuvo un fuerte resfrío, durante el invierno del año pasado, cuando no se asomó a la ventana, sino que apareció en formato video desde Santa Marta, acompañado por un colaborador que leyó la catequesis prevista.Si bien es sabido que en el pasado fue un paciente poco dócil, desde su difícil internación de 38 días -en las que dos veces estuvo en riesgo de muerte, según contó uno de sus médicos-, ahora Francisco cambió. Y está siguiendo meticulosamente las prescripciones de sus médicos: al menos dos meses de convalecencia, reposo y contactos mínimos con el exterior para que no hay recaídas, ni se enfrente a virus y microbios en un momento de bajas defensas.Tanto es así que sigue aislado en el segundo piso de su casa de Santa Marta, donde no recibe ninguna visita y donde los únicos contactos son con el personal sanitario que lo atiende las 24 horas y sus tres secretarios privados.El Papa muestra una ligera mejoría: desde Santa Marta sigue la vida de la Iglesia - Vatican News https://t.co/EGebLdtAwn— Vatican News (@vaticannews_es) April 4, 2025"Las noticias son como las que les di el martes pasado. El Papa sigue con su terapia farmacológica, con fisioterapia respiratoria y motora, con regularidad, y dedica mucho tiempo a estas dos últimas, que marcan una leve mejora, tanto en la parte motora y en la respiración, y además, en su expresión vocal", indicó Bruni.Como se informó, la oxigenación de altos flujos a la que debió someterse en los 38 días de internación repercutió sobre sus cuerdas vocales. Pero, también en este aspecto, hay mejoras graduales porque disminuyó la intensidad de la asistencia respiratoria."Durante el día tiene una suministración ordinaria y durante las horas nocturnas, si hace falta, de altos flujos. La intensidad es menor a lo que hubo anteriormente, con los mismos aparatos [cánulas nasales], pero con menos oxígeno", precisó."La voz nunca se fue del todo, siempre hubo, sino que tuvo una disminución, pero gracias terapia respiratoria está mejorando", añadió.Bruni también indicó que, en base a nuevos análisis de sangre, el cuadro infeccioso pulmonar del Papa, que está bajo control, también ha tenido una "leve mejora". Cuando fue dado de alta uno de sus médicos, Sergio Alfieri, explicó que, si bien había superado la neumonía bilateral, persistían unos focos de infección que iban a tardar meses en desaparecer.Además de ocupar su jornada realizando sus fisioterapias, el Papa se dedica al trabajo. Recibe expedientes, lee documentos, prepara textos. "Me hubiera encantado estar presente entre vosotros para compartir este momento de fe y comunión, pero todavía estoy convaleciente y por eso me uno a vosotros a través de la oración y con todo mi cariño", le escribió, por ejemplo, a los participantes de la peregrinación jubilar eslovaca.Este mañana, por otro lado, siguió por video la prédica de Cuaresma en el aula Pablo VI del fraile capuchino Roberto Pasolini, predicador de la Casa Pontificia, que le envió un saludo especial. "Deseamos que esta fuerza con la que Cristo se levantó desde la muerte también sea infundida al Santo Padre, para que pueda volver a levantarse y retomar el timón de la Iglesia en este tiempo del Jubileo", dijo.El Papa también siguió el miércoles pasado, dos de abril, la misa que presidió el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, en la Basílica de San Pedro, en el vigésimo aniversario de la muerte de san Juan Pablo II, contó Bruni."El Papa está de buen humor", subrayó, finalmente, el vocero. Como en días pasados, mantuvo la incógnita en cuanto a qué pasará con la inminente Semana Santa, que comenzará el domingo 13 de abril con la misa de Ramos. "Aún es prematuro hablar" del tema, indicó, dejando intacta la esperanza de algún tipo de participación del Papa, al menos en la celebración más importante, la del domingo de Resurrección.
Hace ya algunas décadas, Rubén Blades y Willy Colón extrajeron de la realidad cotidiana un personaje, lo bautizaron Pedro Navaja, crearon una historia y le pusieron música a una sentencia que, por otra parte, cualquier persona estaría en condiciones de afirmar. "La vida te da sorpresas", le cantaron a aquel ladrón de poca monta que habitaba unos de los tantos submundos latinoamericanos. En su caso, la frase encerraba una denuncia y un drama, pero por fortuna no siempre es así. La existencia también da sorpresas agradables, o mezcla unas y otras sin llegar a finales trágicos.A Stefano Brundo (31 años, marcador central), su vida, y su carrera futbolística, le han provocado más de una vez buenas dosis de asombro. En Argentina, en Perú, en Paraguay, en Malasia, para bien y para mal. Pero sobre todo, le han empujado a abrir grandes los ojos y las neuronas, a leer, a aprender, a captar todo lo que le rodea tratando de no perderse nada sin reducir ni un gramo la pasión y la dedicación exigibles a un profesional del juego más popular del planeta."Hacer las cosas a medias no es mi estilo, trato de ponerles la mejor onda y llevarlas a cabo de la mejor forma, ya sea el estudio, el fútbol, si un amigo me pide una mano, o para ayudar a una señora mayor a cruzar la calle", dice, aceptando que, quizás, esa dedicación le ha privado de otras experiencias vitales, como formar una familia o tener hijos que lo acompañen cuando sale por el túnel rumbo al césped. "A veces me pregunto si valió le pena. Y qué sé yo, las cosas las vivo así".La presentación que hace de sí mismo en su cuenta de Instagram ya sitúa a Brundo en un lugar diferente. Antes de la mención al equipo que defiende en la actualidad -el Sri Pahang de Malasia-, se indican sus conocimientos universitarios: Licenciado en Relaciones Internacionales y futuro Magister en Administración de Empresas (solo le falta presentar la tesis final). Y eso que se ahorró poner que aprendió a hablar inglés sin profesor: "Siempre digo que para mí eso es mucho más meritorio que jugar al fútbol. Ahora lo estoy perfeccionando a fondo".-¿Siempre fuiste tan bueno estudiando?-Por suerte, sí. Terminé siendo abanderado en la secundaria. Y después entré con la segunda nota más alta al profesorado de educación física Romero Brest, el número uno de la Argentina. Me iba muy bien.-¿Ya jugabas al fútbol en ese momento?-Estaba en la quinta de Platense. Después pasé a All Boys, que es donde debuté en Primera en 2015; y al año siguiente, con el 75% de la carrera terminada, me salió la oportunidad de irme a Perú y tuve que dejarla.-Pero al final terminás con otros títulos muy diferentes bajo el brazo.-Es larga la historia. En 2017 vuelvo de Perú, retomo educación física, pero ya era profesional y podía cursar con menos ritmo. Me voy a Atlético Rafaela y tengo que interrumpir otra vez, y de ahí a Gimnasia y Esgrima de Mendoza, donde me entrenaba, iba al gimnasio, me quedaba tiempo libre, pero no podía seguir dando materias. Entonces empecé a buscar otra cosa para estudiar. Me puse, pero no podía seguir dando materias. Entonces empecé a buscar otra cosa para estudiar. Me puse a mirar la Universidad Siglo 21, que en 2018 era de las pocas que permitía cursar de manera virtual, y encontré Relaciones Internacionales, algo que me encanta, me apasiona. Hice la carrera en cuatro años, así, de una. No me retrasé ni una materia, no desaprobé un solo parcial. Me recibí en 2022, dos días antes de jugar la semifinal por el ascenso con Estudiantes de Buenos Aires. Y después, cuando vine a Malasia, tenía la opción de un posgrado o de intentar otra cosa. Y me puse a hacer la maestría en Administración de Empresas, que tal vez sea más probable que me brinde una futura salida laboral.// // // //Stefano Brundo no es un jugador al uso. Por supuesto puede hablar del juego, de tácticas, de la calidad limitada del fútbol malayo en su conjunto -"Lo salva que hay cinco extranjeros por equipo y en general son muy buenos. Hay brasileños, africanos y valores interesantes del resto de los países del sudeste asiático"-, pero tiene opiniones formadas en muchos otros temas. En organización y funcionamiento de todo lo que se mueve alrededor del fútbol acá, allá y en todas partes; en política, en economía, en religión, en cuestiones de género. Y no tiene problemas en volcarlas en cuanto la charla lo permite. Porque además, la experiencia propia le permite salpicarlas con jugosas anécdotas.-A nosotros nos robaron el ascenso con Estudiantes. Nos expulsaron a dos jugadores y al técnico, nos hicieron un gol en offside, empatamos los dos partidos de la final y no subimos por una regla estúpida [ascendió Instituto por mejor ubicación en el torneo]. La gente no sabe lo que pasa en esas categorías y es lógico que no lo sepa. Mirá, yo me pasé toda mi carrera en Argentina en la B Nacional y hay cosas de las que no me olvido más. Hubo un árbitro del que no voy a dar el nombre, que un día entró al vestuario de uno de los clubes donde jugué y dijo: "Gente, hoy el penal que les voy a dar lo pateo yo". Venía a cuento porque nos había dado otro dos o tres fechas antes y lo habíamos errado. Venía a masajearse con nosotros, preguntaba por la nutricionista del equipo... No lo podíamos creer. Yo me ponía colorado y pensaba que de la misma manera el árbitro del partido siguiente podía estar en el otro vestuario.-¿Esto solo sucede en la Argentina?-En otros lados pasan otras cosas. La segunda vez que fui a Perú fiché por el Carlos Stein, de Chiclayo, que estaba en Primera. Hacemos pretemporada, jugamos el primer partido y empatamos. Me pareció que el equipo estaba armado para sostenerse. A los dos días sale la noticia de que nos quitaban dos puntos. Pensé que pasábamos a tener menos uno, pero la situación era mucho peor. Los dos puntos pertenecían al torneo de la temporada anterior e implicaban que Alianza Lima, que había descendido, se quedaba en Primera, y el que bajaba era Carlos Stein, ¡que ya había empezado a jugar el campeonato siguiente! Una cosa de locos. Terminé un año entero en un equipo de la segunda de Perú. Ascendimos, pero lo pasé muy mal. Era 2021, todavía estaba todo muy cerrado por la pandemia y Chiclayo es una ciudad con muy pocos atractivos.-¿En Malasia es más serio?-Te diría que es peor que en Argentina. El 12 de abril tenemos la final de la Copa Malasia, que es el partido más importante del año y te voy a spoilear el resultado: vamos a perder 5 a 0. Nuestros dos mejores jugadores no pueden jugar y el rival es el Johor Darul Ta'zim, que además de tener el mejor equipo del país [actualmente lleva 15 puntos de ventaja en la liga], lo maneja un príncipe que también controla la selección y todo el fútbol malayo, y a veces decide cosas insólitas. Por ejemplo, cambia las localías. Jugamos contra ellos de visitantes, y cuando nos toca de local dice que no van a venir porque en nuestra ciudad llueve mucho. Nos ofrece darnos el dinero de las entradas que se vendan, y a mi club no le queda otra que aceptar, aunque eso anule la competencia y desaliente a los hinchas.-También anduviste por Paraguay.-Sí, estuve apenas un mes y jugué un solo partido. Me pasó algo raro. En 2017 había sido titular todo el año en Rafaela. Yo me quería quedar, pero el representante que tenía en ese momento me dice que el club no me quiere y me consigue el 3 de Febrero, en Paraguay. El técnico no me conocía. Cuando llego estaba hablando con dos jugadores y les contaba que estaba esperando a un pibe argentino. "Sí, es él", le dicen mis compañeros. Yo ya estaba ahí y ni se había fijado. A los 15 días echan a ese entrenador (el equipo no había ganado ni un solo partido en el primer torneo y acabó descendiendo), viene otro, argentino, y me avisa que voy a ser titular contra Cerro Porteño. Juego normal, ni bien ni mal, perdemos y el tipo delante de todos empieza a decir que no podía ser que yo hubiera jugado tan mal. El Chaucha [José María] Bianco, que estaba en Gimnasia de Mendoza, venía llamándome desde hacía rato con una muy buena oferta. Así que agarré mis cosas y me fui.-¿Y tu representante qué te dijo?-¿Ese representante? En 2019 vuelvo a Rafaela, y me preguntan por qué no me había quedado el año anterior. Cuando les contesto que fue una decisión de ellos me aseguran que no, que mi representante les dijo que el que no quería quedarse era yo. Tiempo después me entero de que ese señor me había vendido a un grupo empresario por una cantidad de seis cifras en dólares. El supuesto dueño de mi pase me había iniciado juicio por no consultarlo a la hora de cambiar de club, y me mostró un papel teóricamente firmado por mí. Por supuesto, yo nunca había visto ese papel ni un centavo de esa plata. Por suerte, desde hace tres años no supe nada más del tema. Las cosas que pasan durante la carrera de un futbolista son impresionantes.- - - - -Brasil, Francia y Argentina aparecen, en ese orden, como los países que más futbolistas han exportado en 2024, reforzando una tendencia que viene dándose desde hace muchísimos años. La cantidad de compatriotas que pasaporte en mano se va a labrar un presente y un futuro más allá de nuestras fronteras no deja de crecer. En diciembre de 2024, el archivo de AXEM (Argentinos por el mundo) sumaba 7.508 jugadores fuera del país. Muchos de ellos en destinos tan exóticos como Malasia, donde se desempeñan cuatro de ellos, tres en el Sri Pahang -Brundo, Manuel Hidalgo y Sergio Agüero (que obviamente no es el Kun)- y uno, Luciano Guaycochea, primo de los hermanos Mac Allister, en el Perak. Encontrar razones que expliquen cómo y por qué un chico criado en los potreros argentinos acaba en la otra punta del planeta jugando en una liga semidesconocida resulta bastante sencillo si se escucha el relato de Stefano Brundo.-Mirá, en 2022 estábamos a punto de lograr el ascenso a Primera con Estudiantes, y a tres o cuatro de mis compañeros no les llegaba el dinero para ponerle nafta al auto. Y no era culpa ni responsabilidad del club. Pero hay que saber que en el fútbol no hay ajuste de los contratos por inflación, y aquel año ya estábamos en el 120 o 130%. Entonces lo que era un salario más o menos bueno en enero no te alcanzaba en diciembre. A mí me llega la oferta de Malasia antes de jugar la final del Reducido. Era una oferta que no solo implicaba ganar más, sino ahorrar más, porque la vida en Malasia es mucho más barata que en la Argentina. Hoy en día, en Primera Nacional vos podés cobrar unos 3.000 dólares al mes y con suerte ahorrarías 400. Acá multiplico por 15 esa cifra, ¿cómo hacés para competir? Ojo, también vine a un fútbol 15 veces peor. Pero bueno, son decisiones. Por otro lado, me permite conocer una parte del mundo como jamás me hubiera imaginado.-¿Qué tipo de país encontraste?-Un país maravilloso, que funciona. No es una democracia, sino una monarquía parlamentaria en la que el rey y los príncipes hacen lo que quieren, pero no hay abuso de poder de arriba hacia abajo, como tampoco existe un exceso de presión política de abajo hacia arriba. Diría que hay cierto equilibrio en ese sentido. Nunca vi más de cinco personas protestando en la calle. No hay la efervescencia política que estamos habituados a vivir en Argentina.-¿Y en lo económico? Se sabe que es uno de los llamados "tigres menores de Asia" pero, ¿cómo es la distribución de los ingresos entre las clases sociales?-Hay un porcentaje de la población que vive de manera precaria, pero a nadie le falta comida, no ves gente pidiendo en las esquinas. Y la macroeconomía va bien. No tienen inflación y hay mucha inversión china porque alrededor de un 20% de los malayos son descendientes de chinos que se escaparon de su país. Malasia tiene petróleo y recursos minerales, pero una cosa que hicieron bien fue apropiarse de los capitales y las tecnologías que tienen alrededor, de Japón y de China. Eso les da un potencial económico que les permite atraer a CEOs extranjeros o a malayos que estudiaron afuera para que ocupen los cargos altos de las empresas, porque una cosa que les falta son universidades de élite.-Tu equipo no es de la capital, Kuala Lumpur.-No, yo estoy en Kuantan, en la costa este, una ciudad menos cosmopolita o multicultural que la capital. También más tradicional, el 90-95% de las mujeres llevan hiyab, el pañuelo que se ponen las musulmanas en la cabeza. En Kuala Lumpur eso se ve menos.-¿Son muy rígidos en el seguimiento de los preceptos islámicos?-Bastante menos que en Arabia Saudí o en Dubai, donde las chicas caminan detrás de los hombres. Yo soy católico y no les preocupa si voy tomando alcohol por la calle. Donde les salta el fanatismo religioso es con el conflicto palestino-israelí. Es un asunto que está a flor de piel. Todo el tiempo están subiendo a las redes imágenes de los ataques de Israel en Gaza, de niños decapitados, de la destrucción por los bombardeos. Ahora, si les preguntás su opinión sobre Hamás o si saben cómo fue el ataque a Israel en octubre de 2023, se derivan hacia la diferencia de fuerzas o cuántas víctimas hay de cada lado. Creo que, en el fondo, y pese a que se ven muchas banderas de Palestina en los balcones, se identifican más con el enfrentamiento contra los judíos que con los palestinos en sí. Los malayos son respetuosos con todas las religiones, pero dudo mucho que un judío pueda vivir acá.// // //En otros tiempos, las fotos turísticas hubieran llenado un par de álbumes; hoy lo hacen con la memoria del celular de Stefano Brundo. Las luces de neón en las ciudades japonesas, los recuerdos de la guerra en Vietnam, los templos antiguos en Camboya, los edificios deslumbrantes de Hong Kong, Singapur o Dubai. Cualquier momento libre es aprovechado para subirse a un avión, conocer y empaparse de culturas e historias diferentes en el Extremo Oriente. El éxito en todo sentido le ha abierto los brazos ahí donde no podía esperarlo. Es el capitán de su equipo, un defensor y goleador -en el Sri Pahang ha marcado 18 de los 28 tantos que lleva convertidos en toda su trayectoria- que se ha ganado el respeto de la liga malaya. Lo pasa realmente bien.-La verdad, estoy muy contento, me ha ido de una manera impresionante, y me gustaría seguir por acá, tal vez probando algún país distinto. El sudeste asiático es un muy lindo lugar para disfrutar del fútbol. El otro día le preguntaron a [Rodrigo] De Paul si le gusta más jugar al fútbol o competir. Es algo que tengo bien en claro desde chico. Me gusta el fútbol, como pueden gustarme el tenis o el boxeo, pero lo que realmente me gusta es competir. Y acá puedo decirte que se compite, pero es donde aprendí a disfrutar verdaderamente del fútbol. A no sentir ese estrés traumático de estar rezando desde el martes hasta el silbato final del árbitro el sábado o el domingo para no mandarte ninguna macana. Como defensor le he puesto tanto empeño a no cometer errores que pude hacer una muy humilde carrera en la B Nacional de Argentina. Pero, ¿fui feliz jugando? Y, no sé bien si fue felicidad o un tipo de dolor placentero. Acá puedo decirte que el verbo jugar está bien utilizado, que uno es feliz jugando. En Argentina se trata de una competencia sufriente en la que tienen que alinearse muchos planetas para disfrutarla, la verdad.-El concepto suena demasiado duro.-En Malasia el hincha no va a la cancha a desahogarse, sino a ver un espectáculo. Los pocos que van, porque la gente se queda despierta hasta las 4 de la mañana para ver los partidos de la Premier inglesa, pero los estadios están semivacíos. Si además gana su equipo, bárbaro, pero si pierde, no le hacen sentir al jugador que está haciendo mal su trabajo. En nuestro país el futbolista tiene la culpa de la inflación, del taxista que se te cruzó en el semáforo y casi te choca, de todo, porque la cancha es el único lugar donde se puede recontraputear a todo el mundo. El fútbol es un cable a tierra y es esa pasión que está buenísima, pero me encantaría que no tuviera que llenar los vacíos que tiene una sociedad inconformista.-Es decir, que ni siquiera te planteás una vuelta al pago.-No es la prioridad, pero no me cierro a nada. No soy un jugador que pueda andar eligiendo mucho tampoco. No soy Enzo Pérez, jajaja.-¿Tampoco una vez retirado?- Sinceramente no sé qué haré cuando me retire, que todavía falta un poco. En algún momento se me pasó por la cabeza la figura del director deportivo, pero en Argentina lo veo muy poco probable porque se busca más el currículum como jugador que el universitario. Va a tener más trabajo un Néstor Ortigoza, con todo el respeto que me merece, que una persona que tiene tres títulos terciarios y habla dos o tres idiomas. Y por otro lado, me cuesta concebir que en un país con la cultura futbolística de Argentina haya 30 clubes en una liga que no se sabe bien ni el formato que tiene. O que en Primera Nacional asciendan 2 equipos de 36: no sé si existe un campeonato más difícil en el mundo; o que se anulen los descensos cuando faltan tres fechas. Es un carnaval.-La AFA suele tener dos parámetros, por un lado, los triunfos de la Selección y por el otro, el desmanejo organizativo.- A la AFA le entran millones y millones por cada partido que juega Messi, ¿adónde va a parar esa plata? Después, en las asambleas de la AFA todos levantan la mano como robots a favor de Chiqui Tapia, y si alguno quiere decir algo lo chiflan. Estas son las cosas que me hacen dudar si seguir metido el día de mañana en un ambiente tan contaminado como el del fútbol.-La explicación que se suele dar es que Chiqui Tapia basa su poder en ser campeón del mundoâ?¦- Por favorâ?¦ campeones del mundo son Messi, Scaloni o el Dibu Martínez, no el Chiqui Tapia.Stefano Brundo dixit. Un librepensador que juega de marcador central, hace goles de cabeza y tiro libre, y abre bien grandes los ojos para ver el mundo que lo rodea.
Hay quien diría que apenas se nota el cambio entre un país y otro. Sin embargo, esta joven no está para nada de acuerdo
El reembolso de impuestos que reciben los contribuyentes en Estados Unidos por parte del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) varía todos los años según distintos factores. En el año 2025, el promedio se sitúa en US$3.271, lo que representa un incremento del 5% en comparación con el 2024. Sin embargo, muchas personas notaron que su reembolso difiere de esta cifra y esto se debe principalmente a las circunstancias de cada persona.Si bien no hubo cambios importantes en la legislación fiscal con respecto al año anterior, los expertos indican que algunas variables como los ingresos, la retención de impuestos y la elegibilidad para créditos fiscales pueden influir en el monto final del reembolso. Según USA Today, el IRS estima que uno de cada cinco contribuyentes que podrían acceder al préstamo tributario por sus ingresos del trabajo no lo reclama.¿Qué factores pueden influir en el reembolso?Distintas situaciones personales pueden impactar en la cantidad que el IRS le devuelve a los contribuyentes. Algunos factores como cambios en el estado civil, el nacimiento de un hijo, comenzar en un nuevo empleo o la obtención de ingresos adicionales fuera del trabajo principal pueden alterar el equilibrio tributario.Andy Phillips, vicepresidente del Instituto de Impuestos de H&R Block, señaló que cada caso es único: "¿Tuviste otro hijo? ¿Te casaste? ¿Alguno de tus hijos fue a la universidad? ¿Aumentaste tus retenciones con tu empleador? ¿Trabajaste por cuenta propia?". Estas preguntas reflejan algunas de las situaciones que pueden modificar el reembolso de impuestos durante un año fiscal.Además, la relación entre lo que se retiene en impuestos y la cantidad adeudada juega un papel importante. Una mayor retención suele traducirse en un reembolso más grande, pero esto no siempre es una ventaja si el contribuyente no aprovechó todas sus deducciones y créditos fiscales disponibles.¿Es mejor recibir un reembolso alto o bajo?Para algunos contribuyentes, recibir un reembolso alto representa una forma de ahorro forzado, mientras que otros prefieren ajustar su retención para recibir más dinero durante el año y así evitar depender de un solo pago anual. "A algunas personas les gusta ese mecanismo de ahorro forzoso o puede ser que su elección sea: 'No, me gustaría llegar lo más cerca posible a cero'", explicó Phillips.Por otro lado, Mark Steber, director de impuestos de Jackson Hewitt Tax Services, advirtió que muchos podrían recibir reembolsos menores porque no buscaron el asesoramiento adecuado o desconocen de estrategias para maximizar sus beneficios fiscales. "Los videos de TikTok no son la inversión en tu mayor transacción financiera, ni tampoco lo es hablar con tu tío Bob, que mira TikTok", sostuvo.Opciones para aquellos contribuyentes que le deban dinero al IRSSi un contribuyente descubre que le debe dinero al IRS, los especialistas recomiendan actuar con rapidez. Phillips sugirió: "Aunque presente su declaración hoy, no tiene que pagar hasta el 15 de abril. Si espera hasta el último minuto, lo van a apresurar. Puede que no tenga el mismo tiempo para decidir qué opciones tiene".El pago con tarjeta de crédito o la posibilidad de establecer un plan de pago con el IRS también se encuentra entre las opciones disponibles para aquellas personas que quieran pagar lo adeudado. También se puede realizar una contribución a una cuenta IRA tradicional antes de la fecha límite, lo que podría reducir la carga tributaria del año anterior.
Acompañada, por ejemplo, de una ensalada de temporada, esta preparación es ideal para una comida ligera, una cena especial o un brunch de domingo