devaluación

Fuente: Infobae
10/12/2023 00:10

La economía que llega con Luis Caputo: la urgencia de la señal fiscal, la devaluación y cómo sumar reservas

El nuevo ministro de Economía terminó de conformar su equipo y tendrá desafíos iniciales complejos. Resolver los pasivos del BCRA y restablecer la negociación con el FMI. ¿Habrá dólares frescos?

Fuente: Infobae
09/12/2023 14:33

¿El sol dejó de ser el dólar latinoamericano? La devaluación de nuestra moneda durante el 2023

Infobae Perú habló con dos especialistas para saber cómo cierra este año la imagen del dólar, y qué pasará con la moneda peruana en el 2024. ¿A qué se debe las alzas y bajas que la moneda ha tenido durante el año?

Fuente: Clarín
09/12/2023 13:36

Cuál será el precio del dólar desde el lunes: devaluación cantada con salto de precios sin techo

Los empresarios estiman una devaluación inicial del 50% en el mandato de Milei.Y una inflación de 20% mensual de diciembre a marzo.

Fuente: Infobae
08/12/2023 20:27

Largas colas en los supermercados: para anticiparse a una posible devaluación, los argentinos buscan adelantar sus compras básicas

Hubo filas y concentración en sucursales de todo el país. Se adquieren, principalmente, productos de primera necesidad no perecederos

Fuente: Infobae
08/12/2023 00:19

Casi todos los dólares superaron los $1.000 y el mercado pareció convalidar una devaluación fuerte

En la última jornada cambiaria de la gestión de Alberto Fernández, la mayoría de lo los inversores decidió cubrirse

Fuente: La Nación
07/12/2023 18:00

Devaluación: sobre el cierre de la rueda, el Banco Central soltó el dólar oficial, que superó los $400

El modo "desensillar hasta que aclare" en el que entró la economía luego del balotaje se mantuvo inalterable en la última rueda de mercado de la administración Fernández: los bancos siguieron desarmando sus inversiones en Letras de Liquidez (Leliq) y el Banco Central (BCRA) siguió vendiendo reservas, dado que cedió otros US$119 millones, debilitando aún más la endeble posición que ostenta y que "heredará" el próximo gobierno.Todo en una jornada en la que la entidad que conduce Miguel Pesce aceleró sorpresivamente la tasa de devaluación del peso (aunque sólo una vez que se aseguró que el dólar de referencia o 3500 haya quedado en $364,40), al dejar subir en la última media hora de operaciones $21,3 al dólar mayorista, que así cerró a $385 por unidad para la venta. Así, el dólar minorista quedó en $400,50 y el "tarjeta" llegó a $1021,28.BCRA informa que el Tipo de Cambio de Referencia del dólar al 07 de Diciembre de 2023 es $ 364,4083. El Tipo de Cambio de Referencia es calculado de acuerdo a la metodología descripta en la Comunicación "A" 3500 del 1° de marzo de 2002— Leonardo ð??¦ð??· (@leofinanzas) December 7, 2023Lo hizo para tratar de acortar el saldo negativo por sus intervenciones sobre el mercado y, a la vez, desalentar las operaciones en diferido de un dólar promedio a $500 que habían comenzado a hacer los bancos desde ayer (para captar una renta de hasta 23% en pesos en cinco días) y por liquidarse el lunes, además de prolongar la férrea limitación que le había impuesto ya semanas atrás en su posición global de moneda extranjera, para evitar que se sume presión a la demanda de contado.Desde el BCRA indicaron que "hubo algunas operaciones sobre el final y marcaron ese precio, pero lo que vale es la 3500â?³."El dólar de referencia (A 3500) es un valor que surge de un promedio derivado de puntuales operaciones que el BCRA realiza con entidades financieras que selecciona diariamente. El cierre del dólar mayorista lo determina el BNA y toma como base el último precio operado en el mercado. Es más realista que la 3500â?³, explicaron fuentes del mercado.Dólar mayorista cerró a $ 384,00/385,00 por unidad, $ 21,30 arriba del cierre de ayer— Gustavo P Quintana (@guspaqui) December 7, 2023En el caso del manejo de los pasivos remunerados, los bancos apenas renovaron el 1,5% de las Leliq compradas semanas atrás al 133% nominal anual a 28 días y que le vencían en la fecha, lo que hace que el stock total de estas colocaciones caiga hasta los $4,8 billones el lunes, mostrando el menor nivel desde comienzos de mayo del 2022.Claro que eso no disminuye la muy cara deuda remunerada total del BCRA, que se mantienen inalterable por encima de los $23,5 billones, aunque ahora compuesta en un 77% por pases pasivos, préstamos pactados al 126% anual pero exigibles de pago en apenas 24 horas.Incluso devela que otros $1,1 billones quedaron en condiciones de "salir a calle", lo que eleva a $9 billones el total de pesos que se acercaron a la "puerta de salida" en apenas tres semanas.De Leliqs solo renovaron 1,5% ð???Expansión por $ 1,1 billonesNuevo stock de Leliqs: $ 4,8 billones. https://t.co/UE41CjIux7 pic.twitter.com/eI2m7TI4RX— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) December 7, 2023En el caso de las reservas, con la nueva y fuerte venta del día el BCRA sacrificó en intervenciones sobre el mercado US$377 millones sólo durante esta semana, lo que eleva US$484 millones el acumulado de ventas netas en el mes. La cifra no fue mayor sólo por que cesó sus intervenciones en la última media hora de la rueda, lo que dio lugar al mencionado salto que mostró el billete en las operaciones pactadas en ese lapso y antes del cierre del mercado."Fue la mayor suba intradiaria del dólar mayorista desde mediados de agosto pasado", observó el operador y analista Gustavo Quintana, en obvia alusión al salto del 22% que el dólar oficial mostrara en la jornada posterior a la dura derrota que el oficialismo sufriera en las últimas PASO.El balance de la administración cambiaria en tiempos de Alberto Fernández es francamente desolador. Su "gestión entró con US$12.000 millones de reservas netas, y se va con -US$10.400 millones. Una diferencia de -US$22.400 millones out que es como medio préstamo del FMI", hizo notar el economista de Romano Group, Salvador Vitelli.

Fuente: Perfil
07/12/2023 17:00

Cuáles son los tres escenarios posibles para llevar adelante una devaluación

Según el asesor financiero, Alejandro Lepera, los escenarios a tener en cuenta se basan en la continuidad de la brecha actual, devaluar con cepo y liberación del cepo y unificación cambiaria. Leer más

Fuente: Perfil
07/12/2023 15:00

Asunción del 10 de diciembre: el mercado se resguarda a la espera una devaluación

"Se espera un tipo de cambio oficial más alto y es lo que viene pasando con los futuros de dólar", señaló Mauro Natalucci, de Rava Bursátil. Leer más

Fuente: Perfil
07/12/2023 12:00

Crónica de una devaluación anunciada

Este jueves será el último día en el que el dólar oficial mantenga su cotización de $370 y se prepara para alzar su precio a "un valor razonable", según Guillermo Francos, que rondaría los $600 o $650. Leer más

Fuente: Infobae
07/12/2023 01:40

En la última jornada financiera del gobierno de Alberto Fernández, el mercado se prepara para la devaluación del peso

El mercado del dólar futuro y los bonos que ajustan por el tipo de cambio dan señales de que los mercados esperan un salto cambiario de relevancia

Fuente: La Nación
06/12/2023 21:36

A cuánto se irá: la expectativa de una inminente devaluación empujó a la hacienda y habrá nuevos precios para la carne

El precio de la hacienda tuvo una suba en torno del 15% en los últimos quince días y consolidó un incremento desde fin de octubre pasado superior al 31%. Si bien en las recientes semanas hubo un impacto en los precios al público, con el aceleramiento de las alzas en la hacienda, a los consumidores, según fuentes del sector, ya están llegando cortes un 15% más caros o tendrán esa corrección en los próximos días.Los incrementos tienen que ver con varios factores que van desde cuestiones climáticas -ya que con las lluvias se complica la salida de ganado desde los campos-, pero también con la previsión de que, como desde la semana próxima, con el nuevo Gobierno, habría un tipo de cambio más caro, muchos productores mermaron las ventas directas a frigoríficos y aguardan por mejores valores. LA NACION hace unas semanas se había referido a la tensión en el mercado.En términos de estadísticas, entre el 31 de octubre pasado y hoy el Índice Novillo aumentó un 31,82% en el Mercado Agroganadero de Cañuelas [MAG], al pasar de 874,074 a 1152,161 pesos por kilo. Hoy por novillos se llegó a pagar $1340 el kilo y 1380/1370 por vaquillonas y novillitos. Se alcanzaron récords nominales. En tanto, entre el 31 de octubre último y hoy el Índice General de ese mercado [que mide todas las categorías de ganado] trepó un 31,09%, al pasar de 793,743 a 1040,554 pesos por kilo.El arquitecto de los quesos: un argentino fue premiado con el "Oscar" de los libros de gastronomía"Entre la semana pasada y esta pasamos de 1100 a 1300 pesos el kilo, como mínimo un 15% más. Tiene que ver con la expectativa, porque el mercado no está para subir todo lo que ha aumentado. Las últimas dos semanas, más allá de las lluvias, el principal factor [de incremento] fue la expectativa de la gente de que se ajuste el dólar y los precios relativos. La gente no está vendiendo por expectativa", señaló Víctor Tonelli, consultor del mercado ganadero.Por el Mercado Agroganadero de Cañuelas pasa entre el 12 y el 15% de la hacienda que va a faena, pero marca la tendencia de los precios. La mayor comercialización del ganado gordo que va para el mercado interno se produce de manera directa del campo al frigorífico, con o sin intervención de la figura de un consignatario.Si bien los datos a fines de noviembre pasado indicaban, según Tonelli, que en los establecimientos de engorde a corral había 1,75 millones de cabezas encerradas, por encima de lo habitual para la época, que suele ser de 1,5 a 1,6 millones de animales, estuvo faltando oferta."Definitivamente se va a trasladar al público [el incremento del ganado], pero no se descarta bajas apenas asuma Milei", apuntó. Reiteró el concepto de que hay pocas ventas pero que no significa necesariamente que no haya hacienda. "No refleja oferta-demanda [el momento actual]; la gente no quiere vender. Este precio está pasado de rosca", indicó. "Si no baja, se va a trasladar [al público]", señaló. Para Tonelli, si lo que viene desde la semana próxima significa señales de tranquilidad, "baja la espuma" de los precios.PreciosEn opinión de Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), los factores del incremento de la hacienda en pie son variados. Por un lado, por el clima no hay el novillo pesado que buscan los exportadores y los restaurantes. También influye la falta de oferta de ese novillito liviano de 300 kilos y la vaquillona liviana para consumo interno."Y, sobre todo, la expectativa de la devaluación hace que los precios estén muy pujantes. Todo esto tracciona hacia arriba. Entonces lo muy liviano y lo muy pesado es lo que está faltando", dijo a LA NACION.En este escenario, señaló que "obviamente, en este momento el mercado local, la calle está muy planchada pero como se acercan las Fiestas de Fin de Año hay una expectativa"."Vamos a ver la semana que viene, que es completa [la actual tiene el viernes como feriado] y con una venta muy tranquila a ver dónde aterrizan los precios. Estamos abastecidos pero hay poco directo, así que la suba viene por ahí", indicó.En cuanto a si esta suba en el MAG se trasladará al consumidor, el directivo no dudó que eso indefectiblemente pasará: "Los precios ya se van reflejando en las góndolas. Siempre es así. Se está hablando de entre $2400 y los $2500 el kilo la media res. Hay que hablar de un kilo de paleta a $3000, el kilo de milanesa o de asado a $5000 y el kilo de lomo a $6000â?³. Estos precios ya reflejan subas desde el lunes último.Según Diego Ponti, experto ganadero de AZ-Group, hoy el mercado está atravesando un espiral ascendente de precios y esto tiene que ver, de acuerdo a su visión, con tres cuestiones importantes. Una la climática, ya que con el Niño llegaron más precipitaciones y estas impactan, complican la carga y operatoria de hacienda. "Muchas operaciones se cancelan y aumenta la presión sobre el mercado concentrador de Cañuelas", dijo.Por otra parte, la industria quiere abastecerse de hacienda en una semana corta. "Vamos hacia un fin de semana largo y un principio de mes alienta el consumo. Estos primeros días del mes es donde la gente tiene poder de fuego con su salario. Ahí hay una mayor presión de la demanda y una menor demanda", expresó.En tercer término también habló del factor "expectativa". Explicó: "Ya dan por descontado que la semana que viene vamos a tener un nuevo tipo de cambio oficial. Todo el mercado viene asociado a la devaluación, con inflación, suba inmediata de costos, de los dolarizados como el maíz, entre otros. Entonces, compro hoy [la industria] porque la semana que viene va a estar más caro. O al revés, no vendo hoy [el productor] y restrinjo la oferta porque pienso que la semana que viene los precios van a ser mejores".En este contexto, Ponti anotó otro punto, que tiene que ver con que la industria exportadora "entiende" que el tipo de cambio hoy es "un piso" y la semana que viene habrá una mejora, situación que se podría potenciar con una quita de derechos de exportación y el fin de la prohibición a siete cortes populares que no se pueden vender al exterior.Entre otros expertos consultados por LA NACION, para Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), lo que está moviendo los números del mercado es el novillo pesado, que llegó a pagarse hasta $1300 por kilo vivo."Esto tira las otras categorías para arriba. Y el origen de este aumento tiene que ver, primero, con que ingresó poca hacienda por la lluvia y porque todo el mundo está esperando qué ocurre con los anuncios del domingo y qué va a pasar el lunes con el valor de la divisa. Esto tiene, sin ninguna duda, una importancia fundamental para que el productor tome decisiones y para que la industria, sobre todo, vea si puede o no mantener sus valores", señaló.Para el futuro, el dirigente dijo que probablemente el sector de consumo interno se vea afectado, "aunque todavía el plan platita de Sergio Massa está en funcionamiento"."Toda esa plata va a estar en la calle en diciembre, incluidos los aguinaldos. Y esto va a generar lo que genera siempre el exceso de billetes en el bolsillo de la gente. Es una ilusión monetaria de bienestar que no necesariamente termina siendo aumento de ingresos. Habrá que ver qué ocurre a partir de fin de mes. Tenemos que tener en cuenta que, en este momento, gran parte de los productores están cerrando balance y muchos de ellos no quieren vender hacienda hoy porque le ingresa en el periodo fiscal 2023 y están demorando sus ventas para que esas ventas entren en el 24. Este es otro de los motivos que no se tiene en cuenta", subrayó.Carlos Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano, recordó que en el MAG la semana arrancó muy firme. "Con un remate especial, el lunes la plaza se mostró firme a $1250. El martes se siguió afirmando y se vendió a $1300 como precio destacado. Y hoy miércoles los primeros remates de la mañana se mantuvieron en esos valores como ayer, que ya eso era bueno. Y se terminó pagando hacienda muy especial y muy reconocida a $1350/1370, rozando los $1400â?³, indicó.Entre las causas de la suba, el martillero reconoció que podría tener que ver un poco la lluvia, que juega un papel importante, "pero no para semejante suba".Coincidió con Pedace que las cámaras en general están bastante cargadas de carne, aunque no entiende, sostuvo, cuando los matarifes y carniceros dicen que las ventas no son una "locura", que se vende lo justo, pero que igual remarcaron todos los precios."Así que mucho no se entiende, si es una especulación de lo que puede llegar a pasar el lunes cuando tengamos nuevo presidente ya en actividad. Hay muchas especulaciones que están en el aire, que hoy no podemos saber con certeza qué va a pasar la semana que viene. Pero creo que el mercado va a seguir muy firme", remarcó.

Fuente: La Nación
06/12/2023 16:36

El mercado busca anticiparse a la devaluación y pactó dólares a $500

Fiel a su indómita naturaleza, el mercado encontró hoy otra manera para intentar anticiparse a lo que es un secreto a voces: la nueva devaluación oficial del peso que se cristalizaría apenas asuma la administración Milei. Así, comenzó a pactar, aunque de modo marginal, valores para el dólar entre 24% y 37,5% superiores a los $363,70 por unidad que marcó al cierre el mayorista vendedor ($0,70 por arriba del cierre de ayer).El mercado ya opera el dólar oficial en 500 pesos para el lunes. pic.twitter.com/6MCCiscnGB— Leandro Ziccarelli (@LeanZicca) December 6, 2023Se trata de algunas pocas operaciones que se acordaron desde $450 a $500 por dólar, precios que -a su vez- son entre 23% y 30,6% inferiores a la cotización de $650 con la que se especuló fuerte en los últimos días, luego de un informe de una casa bursátil perteneciente a Ramiro Marra (dirigente muy allegado a Milei, al punto que fue su candidato a jefe de Gobierno en CABA), en el que se planteó la posibilidad de una devaluación en dos etapas para tratar de reducir su previsible impacto en precios.Los operadores y analistas cambiarios advierten que sería un error considerar a estas operaciones como una señal sobre el futuro nivel que tendrá el dólar oficial desde la semana que viene, una variable que -se sabe- vuelve a estar muy atrasado pese a la devaluación del 22% dispuesta por la administración Fernández tras la derrota en las PASO.Puntuales operaciones formalizadas para liquidar el próximo lunes en niveles de $ 500 y $ 450,-han llamado la atención del mercado— Gustavo P Quintana (@guspaqui) December 6, 2023"Es puramente un negocio de tasa de interés", explica Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios.Las transacciones se cursaron por el Siospel y el MAE, donde se registraron operaciones por US$9 millones a liquidarse el próximo lunes. Fueron negocios concertados "entre privados", sin intervención del Banco Central (BCRA), y en los que "alguno se animó a ofrecer dólar a $750, aunque no encontró nadie que le convalide ese valor", explicó otro operador.El monto total operado a ese plazo supone apenas el 3% de los US$302 millones operados "de contado" en la jornada, lo que muestra que se trató de negocios "anecdóticos", pero que tomaron valor simbólico al viralizarse el dato por redes sociales y que está incluso algo por debajo del volumen que tradicionalmente se pacta a plazos diferidos cuando hay fines de semana largos.En el mercado hay quienes sospechan que los que ofrecieron el billete a ese valor podrían manejar algún dato. "Del otro lado encontraron algunos que se necesitan cubrir y no tienen los pesos hasta el lunes y agarraron viaje", explican. "Vemos que son negocios de tasa. Bancos que pagan spot a $363,6 y venden $475 al lunes. Eso te da una tasa de 23% directo", detalló Merino. "Fueron colocaciones de algunos que consiguieron comprar hoy de contado y aprovecharon para vender para el lunes. Pueden ser bancos porque haciendo eso no mueven su posición de divisas regulada y se aseguró una ganancia en pesos del 23% con tasa", coincidió otro operador.El precio que tendrá el dólar oficial el día después de que Javier Milei asuma la Presidencia de la Nacion es la principal incógnita que intenta develar todo el mercado. La certeza de un nuevo salto devaluatorio del peso está determinada por la calamitosa posición de reservas que dejará la administración Fernández (negativa en términos netos en unos US$11.000 millones) y la imperiosa necesidad de ir reconstruyendo esa tenencia para no correr el riego de recaer en default o terminar de paralizar a la actividad económica ligada a las importaciones. Pero se fortaleció luego de que el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, dijera en LN+ que sería razonable un nivel del entre $600 y $650 para la divisa.

Fuente: Clarín
06/12/2023 11:36

Salarios formales: le ganaron a la inflación en octubre, pero siguen abajo por la devaluación de agosto

En estos últimos 3 meses, la inflación fue del 37,2% y los salarios formales subieron el 29,5%.Son 7.7 puntos menos.

Fuente: Infobae
05/12/2023 01:27

En un mercado desorientado por la falta de certezas, el dólar futuro anticipa a cuánto llegará la futura devaluación

En el plazo de fin de diciembre, la cotización se ubicó en 741 pesos, lo que implica un salto superior al 100 por ciento durante el último mes del año

Fuente: La Nación
02/12/2023 03:00

En la espera de una devaluación, si el dólar no mejora el productor seguirá sin vender

El beneficio del dólar agro 50/50, resultado de considerar la liquidación de divisas 50% en el mercado único de cambios, dólar oficial, y el otro 50% al contado con liquidación, no tuvo el efecto esperado en las decisiones de venta. Hoy los productores de soja tienen todavía sin vender 6,4 millones de toneladas, de los cuales 2,6 millones están pendientes de fijación y 3,7 millones los tienen en su poder físicamente. De estos 3,7 millones podemos estimar que 1,4 millones se resguardan para semilla y que otro millón de toneladas se conserva como reaseguro para vender hacia fines del año comercial. En el balance, hay en realidad 1,5 millones de toneladas que se podrían vender a partir de ahora y hasta el ingreso de la soja de la nueva cosecha, en términos de divisas se trata de 750 millones de dólares. En la espera de una devaluación, nos preguntamos si el productor no vendió su soja disponible con la mejora sustancial del tipo de cambio 50/50 porque la va a vender ahora. Viendo la otra mitad del vaso, es muy probable que los productores estén esperando el discurso del nuevo presidente, Javier Milei; el ingreso en el Congreso de la Nación de las leyes de reforma del Estado, o bien, un dato mucho más simple y terrenal, la devaluación que la mayoría de los economistas dan como un hecho a ocurrir en el transcurso de diciembre. "Señales claras": las principales cadenas agrícolas le hicieron un contundente pedido al próximo gobierno de Javier MileiEsos economistas consideran que la devaluación del dólar oficial podría llevar el valor de la divisa estadounidense en un rango de 700 y 800 pesos por dólar. Con este nivel de dólar podría haber un fuerte incentivo para que los productores decidan vender, no solamente la soja, sino parte del maíz 2022/2023 que aún tienen disponible.En el caso del maíz, la Bolsa de Comercio de Rosario estima un volumen de producción de 36 millones de toneladas, de los cuales los productores ya vendieron 27,6 millones. Es decir que todavía conservan casi 8 millones de toneladas del cereal sin vender. Siguiendo la misma lógica aplicada al mercado de la soja, los productores van a esperar la devaluación y a partir de ahí podrán tener más incentivos para comercializar.Mientras tanto, el mercado va consolidando una tendencia bajista, principalmente en trigo, mientras la cosecha está a full, y en el caso de la soja, los márgenes negativos comienzan a ajustarse vía un menor precio por la soja disponible. "De esas cosas no se solía hablar": son jóvenes, líderes en sus entidades y cuentan qué esperan de MileiEl Matba Rofex mostraba a mitad de la semana para la posición enero de la soja ligeras bajas, con un valor en torno de los US$370 por tonelada, mientras que, para marzo, con una baja mucho más fuerte, las pizarras reflejaban US$325 por tonelada y para el contrato mayo, plena cosecha nueva de soja, el precio rondaba los US$326, versus los US$450 a los que se cotizaba a comienzos de 2023. Chau soja. El mercado ya está tomando precios a cosecha muy por debajo de la cotización de mitad de noviembre cuando se ubicaba en US$348 por tonelada.Considerando que es muy poco probable que el nuevo Gobierno reduzca las retenciones a la soja durante 2024, la única mejora a la que puede aspirar el productor ya no es una suba de los precios, salvo algún desastre climático en Brasil o en la Argentina que provoque perdidas de cosecha, sino una considerable mejora en el valor del dólar. Y es aquí donde cobra fuerza la devaluación esperada en el tipo de cambio oficial en algún momento a partir del 12 de diciembre.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asociados

Fuente: Clarín
01/12/2023 00:18

El plan de ajuste que Milei vendió en Estados Unidos: fuerte devaluación y desdoblamiento cambiario

Dice que el alcance del recorte sorprendió a la Casa Blanca y el Fondo. Volvió convencido que no hay otra receta y prepara un discurso sobre la herencia recibida. Caputo quema mandamientos libertarios y la AFIP busca un conductor.

Fuente: La Nación
30/11/2023 18:00

"Dólar abierto": en el campo se profundiza una estrategia contra la devaluación

La expectativa sobre una fuerte devaluación después el 10 de diciembre próximo profundizó una usual modalidad en el sector agropecuario. Históricamente, los productores y sus proveedores de fitosanitarios y fertilizantes, por ejemplo, apelan al canje de granos por estos insumos por la relación que lograron forjar durante años. Sin embargo, la crisis actual y la necesidad de establecer un precio de referencia para estos productos ha llevado a repensar las formas de hacerse de la mercadería para la campaña 2023/24 sin que ninguna de las partes se vea afectada. Entre otras cosas, no solo se está generalizando el canje, sino haciendo operaciones sin cerrar el tipo de cambio. "Dólar abierto", la llaman.En todo el país: se declaró la emergencia sanitaria por el temible virus de Encefalomielitis equinaComo se mencionó, se está generalizando el canje de granos para los que tienen mercadería disponible o por cosechar. De esta forma, los diferentes distribuidores han apelado al "remito", sin precio, y con un acuerdo comercial entre el proveedor y el agricultor. "Nadie quiere pesos, los distribuidores buscan cobrar con dólar remixado, algunos piden pagos a enero, pagos contra cosecha, con la idea de resguardar el capital", explicaron en la industria.Se acepta entregar granos disponibles, hacer el canje de las toneladas de fertilizantes por otras tantas de granos, porque "es la única forma de que se fije" un precio de manera tácita con un resguardo. De esta forma se define el precio de los granos dolarizados contra el precio de los insumos que también están en esa moneda. "Es la única manera de que el productor se asegure un precio. Otra manera de asegurarse un precio es contra soja a futuro, por caso, soja a mayo de 2024, de esa manera evita el pago en pesos que es lo que no quiere el vendedor [del insumo]", ejemplificaron.Para Diego Napolitano, prosecretario de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), lo primero que se quiere asegurar el productor es el precio, debido a que estos productos son muy volátiles con respecto de la cotización del tipo de cambio. "Se están haciendo operaciones sin cerrar el tipo de cambio. Se envía la mercadería, sin precio, no se envía la factura. Nosotros nos manejamos con el dólar divisa que está en $359,50. En la normalidad te vendo un producto a un dólar, y en la factura abajo dice para cancelar la factura se tomará el tipo de cambio de dólar divisa a la fecha. Hoy se está vendiendo a largo plazo, dólar abierto, que será la cotización del momento de pago, que es a largo plazo, para evitar que me pagues antes con un dólar atrasado", explicó.Con el canje, explicaron en el sector, el vendedor queda dolarizado, no cobra en pesos y tiene granos disponibles que siguen la cotización internacional. "Si se produce la devaluación, también la aprovecha el vendedor: es una cobertura para no vender en pesos", afirmaron en la industria insumera. El importe de la factura queda abierto, es decir, no se ejecuta la facturación hasta definir el tipo de cambio. En algunos casos se puede cobrar recién en enero 2024 o puede pasar que se ejecuten con la cosecha de granos gruesos [maíz y soja] de otoño 2024.Una aclaración que hacen los privados es que, como la AFIP necesita una validación electrónica, no puede autorizar a emitir una factura sin precio. Entonces, algunas apelan a entregar la mercadería con remito. La dinámica consiste en enviar la mercadería con un remito, un documento que funciona como comprobante de entrega y tiene vigencia hasta que se factura la mercadería y se ejecuta el pago. "Te entregan mercadería sin precio, con un remito. Te dan un valor de referencia y después te dicen que no tienen precio de los proveedores y hasta que no les pasen ellos no facturan", explicó Diego Rodríguez, un asesor agrónomo y productor agropecuario."Si te hacen factura estás obligado a pagar lo que dice la factura. La mayoría de las facturas están en pesos, atadas al valor del dólar oficial. Si mañana la quiero cancelar la cancelo al dólar oficial", añadió el agrónomo. Lo que está pasando en este momento, dijo, es que el dólar blue está bajando y nadie quiere vender. "Mientras el blue estaba subiendo no pasaba nada, pero ahora el blue que está en $895 para la venta, los que compraron dólares hace un mes están con los dólares en la mano y el dólar sigue bajando. No hay nadie que quiera vender, como está movido el mercado, nadie quiere perder", agregó.Hay casos, explicaron en la industria que se acuerdan operaciones en dólares dentro del remito, pero el monto se factura en pesos se fija en función del tipo de cambio del día anterior del vencimiento de la factura.Según explicaron, la operatoria de la emisión de la factura con precio a acordar en pesos "es legal" y se viene haciendo de esta forma desde hace muchos años. "Ese punto es la fortaleza del sector agropecuario, en financiamiento, sin eso no trabaja. Porque hay productores, por ejemplo, que perdieron todo con la seca, y hay empresas, distribuidores o tarjetas que financian los insumos a cosecha. Es decir, que los paga después de la cosecha. Eso se puede hacer porque se vincula la operación al dólar. Es la única manera de hacerlo. Compras y tenés un precio al dólar, pero al convertir ese precio de dólar a pesos tenés la incertidumbre argentina en seis meses. Dentro de todo, el sistema de financiación es muy sano, porque sabés que el cereal lo vas a vender al dólar del momento y los insumos los pagás a los dólares del momento y se usa el tipo de cambio oficial", explicaron.

Fuente: Clarín
30/11/2023 16:18

Eduardo Eurnekian, ex jefe de Javier Milei, sale a rescatar bonos atados al dólar ante una eventual devaluación

Su empresa Aeropuertos Argentina 2000 ofrecerá pagar 102% a los tenedores de obligaciones negociables 3 días antes de la asunción de Milei.Pagará a un dólar oficial de $ 360.

Fuente: Infobae
30/11/2023 10:15

Cristiano Rattazzi pidió una devaluación brusca: "El dólar a $365 es una imbecilidad, tiene que valer unos 800 pesos"

El histórico número uno de FIAT Argentina que se retiró hace dos años habló en la 29 conferencia anual de la Unión Industrial Argentina

Fuente: La Nación
28/11/2023 15:00

Es furor la cobertura contra devaluación que el BCRA ofrece a importadores y se arma una nueva "bola"

Mientras el grueso de las miradas públicas está puesta sobre la "bola de Leliqs" sobre las que advirtió el presidente electo Javier Milei, hay otra deuda del Banco Central (BCRA) que viene creciendo de modo exponencial en los últimos días. Se trata de la que está asumiendo al emitir sin parar Letras Internas en dólares pero liquidables en pesos atadas a la evolución del tipo de cambio oficial, más conocidas como Lediv.En los hechos, es un instrumento que funciona como un "seguro" ante la posibilidad cierta de una próxima devaluación oficial del peso que ofrece vez "subsidiado a lo (Alejandro) Vanolli", explica el economista Gabriel Caamaño, director de Consultora Ledesma. Su planteo es en obvia alusión a la pesada herencia que dejó ese funcionario al proveer a dos manos contratos de futuro de dólar a precios "de remate" al final del segundo mandato de Cristina Kirchner.Tanto llorar bomba de LELIQ y PASES y Massa y Pescadito armaron otra vez la bomba de seguros de cambio subsidiados a la Vanolli. pic.twitter.com/Lu4Q0XrZQ2— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) November 28, 2023Es una deuda que ya supera el equivalente a los US$5000 millones y no para de crecer, luego que el BCRA emitiera los pasados 9 y 23 del corriente dos comunicaciones ("A" 7885 y "A" 7892) ampliando el universo de inversores elegibles para suscribir estos títulos.Se trata de un pasivo que "agarró una gran velocidad" en las últimas semanas. "El stock de letras dólar linked del BCRA aumentó en ocho ruedas en unos US$2000 millones (70%). El BCRA está tomando deuda atada al FX A3500, a tasa cero, rescatable en cualquier momento a valor técnico", observó por caso el analista Salvador Vitelli, de Romano Group.En el mercado no dudan que esta cobertura barata es la que está presionado a la baja los precios de los dólares financieros en las últimas ruedas ya que se armó un "rulo" para atrapar la ganancia y blindarla mediante esta garantía insólita. "Es ganancia segura si haces la convergencia y respetas contratos", explicó entre asombrado e indignado un operador a LA NACION."El mecanismo es el siguiente. Si tenés una cuenta vinculada al spot de liquidación de exportaciones (50% se liquida acá a $360 y 50% en dólar CCL a $840 lo que te da un tipo de cambio promedio entorno a los $600) podés suscribir el 50% de los vendido en $840 a la Lediv a $360. Se te abre posibilidad de quedarte con la diferencia del 50% vendido entre $840 y $360â?³, confió otro agente aunque pidiendo anonimato para hacerlo.La exposición del BCRA atada al dólar oficial (entre futuros y letras dólar linked) alcanza ya la cifra de u$s 9.700 millones... pic.twitter.com/3lwZskalyv— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) November 28, 2023Las Lediv se emiten a tasa de 0% y son rescatables a valor técnico en cualquier momento, lo que las hace considerablemente más atractivas que la cobertura cambiaria vía bonos dólar linked, duales o futuros, para quienes pueden tener a estos títulos que los bancos sólo pueden operar "por cuenta y orden".Son instrumentos que fueron reimpulsados por el BCRA en mayo pasado para que las empresas del sector energético que liquiden divisas en el mercado de cambios tengan la tranquilidad de tendrían un activo en pesos que les asegure el poder de compra en dólares oficiales para no sufrir al momento de realizar el pago de futuras importaciones.Claro que fueron ganando cada vez más atractivo lo que provocó que se comience a gestar otra fuente peligrosa de endeudamiento para el BCRA.

Fuente: Infobae
28/11/2023 01:02

Con menores expectativas de devaluación y el dólar financiero en baja, el mercado busca el "precio de convergencia"

El contado con liquidación cerró en $860 y se acercó a la cotización del mercado de futuros posterior a la asunción de Milei. Optimismo entre los inversores, el esquema para exportadores o la intervención oficial, las dudas detrás del imprevisto fenómeno

Fuente: Infobae
28/11/2023 00:59

Inflación: tras el balotaje, los precios tuvieron aumentos con más fuerza que después de la devaluación de agosto

Las consultoras midieron un ritmo de subas semanales récord en lo que va del año. El IPC de noviembre volvería a los dos dígitos mensuales

Fuente: La Nación
27/11/2023 17:00

Deuda: el Gobierno enfrenta su último test de deuda en un mercado que busca cobertura ante una devaluación

Cuando faltan menos de dos semanas para terminar el mandato, el Gobierno tendrá mañana su última licitación de deuda. Será la prueba final del secretario de Finanzas, Guillermo Setti, quien buscará completar el calendario de financiamiento de una gestión que cerrará, según estimaciones, con un déficit primario de entre 2,5% y 3% del PBI.En la operación que se completará mañana, el Gobierno ofrecerá un conjunto de bonos indexados a la inflación (Boncer), al tipo de cambio (dólar link) y un Bono Temático Sostenible (ajusta por CER), que también se ofreció en la licitación de la semana pasada y apunta a financiar programas como el Conectar Igualdad o la construcción de acueductos.La operación será con montos menores en comparación con otras licitaciones recientes que debió enfrentar el Gobierno, de manera que no implica un gran desafío. Sin embargo, formará parte de la herencia que recibirá la administración de Javier Milei. Según se informó, el objetivo es reunir US$100 millones para los títulos nominados en dólar estadounidense (dólar link) y $50.000 millones para los instrumentos en moneda local.De acuerdo con información oficial publicada por la Secretaría de Finanzas, los tres bonos ajustables por inflación ofrecidos en esta ocasión tienen vencimiento en 2024 (14 de octubre y 13 de diciembre) y en 2025 (14 de febrero). En tanto, el bono dólar link tiene plazo al 31 de marzo de 2025.La licitación se da en una semana en la que el Gobierno enfrenta vencimientos por solo $2 millones. Se trata de un pago correspondiente al cupón del bono TX31, según consignó en su informe la consultora Facimex Valores. "Ante la ausencia de vencimientos, el Tesoro ofrece exclusivamente instrumentos largos indexados a la inflación o el tipo de cambio, motivo por el cual esperamos una baja participación por parte del FCI", plantean desde la firma.Esta prueba será, como se comentó, menor a las recientes. La semana pasada, por caso, el Gobierno enfrentaba vencimientos por $1,52 billones y logró reunir $1,76 billones en el mercado, en una licitación de instrumentos que implicó la colocación de nueva deuda por $233.473 millones. En lo que va del año, el financiamiento acumulado en estas colocaciones llegó a $5,24 billones.Como informó LA NACION, los bonos más demandados en la última licitación fueron los vinculados a la evolución del tipo de cambio oficial. Ese escenario da cuenta de las proyecciones del mercado acerca de una devaluación de la moneda y una consecuente búsqueda de cobertura cambiaria.La última licitación de deuda en la gestión Fernández-Kirchner cerrará los números de un gobierno que, de acuerdo con los datos oficiales, también concluirá con un incremento en el endeudamiento externo de la Argentina, que creció en silencio y llegó a niveles récord.Así lo reflejan las cifras de la Secretaría de Finanzas, que marcan que a fines de octubre (últimas disponible), la deuda bruta del sector público nacional llegó a los US$419.291 millones, con un alza de US$12.680 millones (3,14%) solo en octubre. De esta manera, en el acumulado de la gestión Fernández-Kirchner, la deuda bruta de la administración central creció en US$96.226 millones, siempre de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Economía.El número contempla tanto la emisión de títulos públicos como los créditos de organismos externos (FMI, Banco Mundial, BID, entre otros) y los adelantos transitorios que el BCRA entregó al Tesoro. Según los datos oficiales, un 36% de la deuda total de la administración central está emitida en moneda local (el equivalente a US$149.756 millones). De ese total, un 58% está emitido a tasa ajustable.Mientras tanto, el 64% (US$267.056 millones) de la deuda de la administración central está emitida en moneda extranjera. De ese monto, el 81% son en dólares y un 16% en DEG (la moneda del FMI).Y en un contexto de deuda creciente y fragilidad en el activo del Banco Central (su tenencia de reservas netas es negativa en más de US$10.000 millones), el calendario de corto plazo impone desafíos urgentes. En 2024, según recopiló la consultora Econviews, el país enfrenta vencimientos de deuda en moneda extranjera por US$18.552 millones, entre capital e intereses.

Fuente: Perfil
22/11/2023 14:36

Transición económica: "quedó descartado que haya una devaluación durante los próximos días"

Así lo confirmó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Javier Milei entendió que una devaluación, sin algo que el activo político le permitiera absorber el impacto que va a generar este conflicto en las calles, no se puede hacer". Leer más

Fuente: Perfil
22/11/2023 14:36

El mercado festeja con alzas mientras crece la expectativa de devaluación hacia fin de año

Las expectativas de devaluación se consolidan para fin de año, ya con Javier Milei como nuevo presidente en funciones. Este miércoles, los dólares financieros se van para arriba. Leer más

Fuente: Clarín
21/11/2023 14:00

Dólar futuro: en el mercado ya descuentan una devaluación del 30% antes de que termine el año

En el primer día hábil luego del triunfo de Milei, el mercado negocia un dólar oficial de $ 857 para diciembre.Los inversores quieren cubrirse ante un salto del dólar oficial durante febrero

Fuente: Infobae
20/11/2023 18:59

Expectativa por nuevas medidas: no habrá nueva devaluación pero se extenderá el dólar especial para exportadores

El esquema por el cual se permitían que el 30% de las liquidaciones se ingresen por el mercado financiero se extenderá hasta fin de año y se llevará al 50% de las ventas

Fuente: Perfil
20/11/2023 15:00

La dolarización de Milei presagia otra devaluación por la sangría de reservas del Banco Central

La entidad se ha quedado sin reservas internacionales para apuntalar el peso, lo que simboliza otra gran devaluación en cualquier momento. "Esto está a punto de ser un gran experimento de economía libertaria", escribió John Authers. Leer más

Fuente: Infobae
20/11/2023 00:12

El mercado apuesta a una devaluación y los ojos estarán puestos en lo que sucederá con el dólar futuro

Se espera que suban los bonos, pero la economía no dará tregua. Las apuestas en el mercado de futuros eran a Massa ganador y el triunfo de Milei dio vuelta todo el esquema

Fuente: Infobae
18/11/2023 01:32

El dilema de las importadoras ante la amenaza latente de una devaluación

Las empresas que importan no saben cuándo ni a qué valor podrán pagar sus importaciones concertadas. Así, los fondos comunes son vehículos ideales para invertir los pesos

Fuente: Infobae
17/11/2023 07:08

Desde la devaluación de agosto, algunos alimentos aumentaron más de 70% en el Gran Buenos Aires

En algunos casos la suba del dólar tuvo mayor incidencia que en otros, pero las subas fueron muy pronunciadas en productos de diferentes categorías

Fuente: Infobae
16/11/2023 18:16

El fin del dólar exportador y la mini devaluación ayudaron a las compras del Banco Central en el mercado

El descongelamiento anunciado del tipo de cambio oficial frenó el ingreso de divisas los primeros días de la semana para esperar a la mejora aplicada ayer

Fuente: Perfil
16/11/2023 16:00

Damián Di Pace: "El FMI va a exigir una devaluación gane quien gane"

"Nuestra moneda se está devaluando y pierde competitividad, haciéndonos más costosos en dólares y haciendo que haya menos exportaciones", detalló el analista político. Leer más

Fuente: Perfil
15/11/2023 13:00

"Seguimos teniendo una devaluación muy por debajo de lo que sería la expectativa futura de inflación"

"Todo el interés abierto en la plaza de futuros, el 90%, se encuentra concentrado en el contrato de noviembre y no en los contratos posteriores", señaló el economista Lucas Carattini. Leer más

Fuente: Clarín
14/11/2023 20:00

Balotaje Massa-Milei: qué hay que esperar sobre el dólar y la devaluación para después del domingo

Se manejan diferentes cálculos sobre el porcentaje de devaluación necesario para alcanzar el dólar de diciembre de 2015 cuando se levantó el cepo. Las opciones de acuerdo al resultado y qué dijeron los candidatos.

Fuente: Infobae
14/11/2023 04:36

El mercado espera el regreso de la mini devaluación diaria y bajó las expectativas por la suba del dólar antes de fin de mes

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el tipo de cambio aumentará 3% mensual, lo que convalida el mercado para noviembre aunque sigue esperando un fuerte salto el mes próximo

Fuente: Infobae
14/11/2023 01:57

El mercado espera el regreso de la mini devaluación diaria y bajó las expectativas suba del dólar antes de fin de mes

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el tipo de cambio aumentará 3% mensual, lo que convalida el mercado para noviembre aunque sigue esperando un fuerte salto el mes próximo

Fuente: Perfil
08/11/2023 18:00

Aseguran que después de las elecciones va a haber una devaluación

Lo sostuvo el economista Lucas Carattini en relación a los dichos del ministro de Economía, Sergio Massa quien había negado esta medida económica. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2023 11:23

El FMI advirtió que la devaluación del dólar oficial complica el pago de la deuda y criticó las trabas a las exportaciones

En un informe, destacó que la depreciación forma parte de las políticas del programa de las autoridades respaldado por el FMI para acumular reservas y salvaguardar la estabilidad

Fuente: Perfil
06/11/2023 19:36

Economía de transición: aseguran que "es inevitable una devaluación"

De cara a lo que vendrá en cuanto a la economía una vez se decida al futuro presidente de Argentina, el editor de economía en la Revista Noticias, Tristán Loredo, comentó que tanto el 20 de noviembre como el 11 de diciembre serán claves para ver qué decisiones tomará el futuro gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2023 05:21

Massa descartó una devaluación posterior al balotaje: "Hay un acuerdo con el Fondo"

El ministro de Economía explicó por qué no habrá un salto cambiario luego de las elecciones, a partir de un acuerdo con el organismo internacional respecto de la evolución del dólar oficial

Fuente: Infobae
05/11/2023 23:22

Massa descartó una devaluación posterior al balotaje: "Hay un acuerdo con el Fondo"

El ministro de Economía explicó por qué no habrá un salto cambiario luego de las elecciones, a partir de un acuerdo con el organismo internacional respecto de la evolución del dólar oficial

Fuente: Perfil
05/11/2023 01:00

Encuesta en mano, el mercado deja atrás la pax cambiaria y ya le pone números a la devaluación

La paridad electoral, con posibilidades de victoria para Milei, reencendió el pánico dolarizador. El círculo rojo da por descontado una corrección del tipo de cambio y adelantó pagos antes del 15-N. Leer más

Fuente: Infobae
01/11/2023 01:40

El gobierno consolida la baja del dólar y se reduce la expectativa de una devaluación brusca post-balotaje

Los contratos de futuro de dólar siguieron en baja y para fin año la cotización cae a cerca de $ 600. Se espera que antes de cualquier salto cambiario se anuncie un plan de estabilización para alinear las expectativas de los inversores

Fuente: Infobae
31/10/2023 12:13

Los bancos internacionales anticiparon una fuerte suba de la inflación, un ajuste y una devaluación tras el balotaje

En una conferencia del Instituto de Finanzas Internacionales se dialogó sobre la compleja situación del país, la dolarización y la relación con el FMI y los inversores privados, entre otras cuestiones

Fuente: Perfil
25/10/2023 13:36

La actividad económica creció en agosto pese a la inflación, la devaluación y las elecciones

Pese a la fuerte erosión de la moneda, que desató una espiral de precios no vista en tres décadas, la actividad económica subió a nivel intermensual. Sin embargo, el PBI cayó un 2,8% en el segundo trimestre, el mayor descenso desde la pandemia de Covid-19. Leer más

Fuente: La Nación
24/10/2023 20:00

Con el dólar oficial congelado, el mercado sigue esperando una devaluación tras el cambio de Gobierno

El Banco Central (BCRA) prolongó el congelamiento absoluto del dólar mayorista, que cerró hoy a $ 349,95 por unidad para la venta, precio que repite sin ningún tipo de cambio desde hace cuatro días. Se dio en la jornada debut del nuevo dólar exportador 70/30 que, dada la nueva baja del dólar CCL, supuso hoy un tipo de cambio implícito de $508.Fue al cabo de una rueda de bajo nivel de operaciones (apenas US$230 millones, 37% menos que ayer) y en la que no se pudo medir mucho la reacción de la oferta al nuevo estímulo, dado que los bancos y operadores cambiarios en general debieron ajustar sus sistemas a la nueva proporción que tienen que ingresar por el eufemísticamente aún denominado Mercado Libre y Único de Cambios (MULC) sobre el total liquidado por los exportadores (ahora es del 70%, en lugar del 75%).ð??¨ATENTOS: SALIÓ EL DÓLAR AGRO/SOJA PARA EXPORTACIONES-Efectivamente es 70% al MLC y 30% CCL. -Da una cotización implícita de $ 525 (mejora un 51% a quienes no tenían dólar diferencial y un 6% a quienes sí tenían)-Aplicaría para todas las exportaciones de bienes y servicios.â?¦ pic.twitter.com/Kil73Jlag9— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) October 24, 2023Sin embargo, como se mantuvo mayoritariamente bloqueada la demanda importadora (los operadores denuncian que sigue funcionando a cuentagotas el validador de AFIP), la entidad que conduce Miguel Pesce pudo alzarse con otros US$42 millones por sus intervenciones sobre el mercado, con lo que lleva recuperados unos US$137 millones en dos ruedas, aunque mantiene un saldo negativo de US$623 millones en lo que va del mes.En la jornada además continuaron los reacomodamientos en el mercado de futuros de dólar, donde el precio de la divisa se había disparado en las semanas previas a las elecciones, ante la posibilidad de que Javier Milei se imponga en las urnas y tome más fuerza una posible dolarización, lo que obligó al BCRA a intervenir fuerte a lo largo de toda la curva para moderar las expectativas de devaluación.Allí se observó que, tras registrar bajas de hasta 30% en algunos casos anteayer, hoy rebotaron hasta 3,2% las cotizaciones de los contratos por vencer a fin de año (esa posición cerró a $614), pero siguieron comprimiéndose los precios validados para el resto de los plazos hasta 12% (abril 2024).Son movimientos que confirman que el mercado estima que ahora espera una continuidad del cepo cambiario y una reanudación del crawling peg (sistema periódico de minidevaluaciones), aunque a mayor ritmo para el año que viene, luego de una inevitable devaluación tras el cambio de Gobierno, aún cuando quien se imponga sea el candidato oficialista."Los movimientos en la curva de futuros reflejan que con el oficialismo en el ballottage se tornó altamente improbable una devaluación. En segundo lugar, se redujeron las chances de una dolarización y se volvió menos probable una salida rápida del cepo a partir del 10 de diciembre, ya que Massa representa el statu quo", indicaron al respecto en su informe diario los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).Desde ya, es algo que está vinculado con la muy crítica posición de reservas que mantiene el BCRA, pese a la activación anunciada del segundo tramo del swap de monedas pactado con China. "Hay una transición que administrar, en un contexto de casi US$8000 millones de reservas netas negativas", recordaron en un informe los analistas de la consultora LCG.

Fuente: La Nación
24/10/2023 18:00

La economía creció 1,3% en agosto, pese a la devaluación y el al mal clima financiero

Pese a que atravesó dos devaluaciones en el mes y venía de cuatro meses consecutivos de caída, la actividad económica aumentó en agosto 1,3%, respecto de julio, y 0,3% en relación con igual mes del año pasado. No obstante, dos sectores claves mostraron un resultado interanual negativo: industria manufacturera (-3,5% ia) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2,8% ia).Estos datos surgen del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que además informó que, con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman este indicador registraron subas en agosto, entre los que se destacan explotación de minas y canteras (+5,1% i.a.) y la intermediación financiera (+4,2% i.a.).El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, remarcó que se trata del segundo mes consecutivo de crecimiento mensual desestacionalizado de la actividad. "Sorprende bastante esta performance de la actividad, teniendo en cuenta que tanto julio como agosto han sido meses difíciles, con devaluación y un escenario financiero complicado", opinó el especialista en diálogo con LA NACION.5G: el Gobierno recaudará una suma millonaria en licitación claveAsimismo, Tiscornia indicó que en la comparación interanual se venía de cuatro meses consecutivos de caída, mientras que en agosto la suba fue de apenas 0,3%. "Creo que en general el panorama de debilidad de la actividad sigue, más allá de los números mensuales desestacionalizados que parecen más fuertes que la percepción que hay, sobre todo cuando uno los cruza con otros indicadores, como industria y construcción", analizó el economista.¿Cómo se explica este repunte? "Creo que hay una combinación de factores: están empezando a pesar las estimaciones de cosecha de 2024, que se proyecta buena en contraposición a la de 2023 que fue muy mala; puede ser que haya algo de mejora en el consumo, derivado del gasto previo a las elecciones porque la gente se quiso cubrir contra la inflación, lo que ayudó en el comercio; le sumaría también la construcción, que interanualmente creció 2,5%, y otros sectores que vienen muy bien, como minería, que avanzó 5,1%, e intermediación financiera, que creció 4,2%", respondió Tiscornia.También Agostina Myronec, economista de la consultora Ecolatina, sostuvo que el dato del Indec para el octavo mes del año estuvo por encima de las proyecciones. "Es un dato mejor al esperado considerando que en agosto impactó la devaluación del tipo de cambio oficial. La recuperación en términos desestacionalizados es bastante grande, si se tiene en cuenta que empieza a reponerse de los efectos de la sequía. En el interanual, si se quita del análisis el agro, se ve que el EMAE creció todos los meses, salvo junio", comentó.Como conclusión, Myronec destacó que, pese a que la sequía suele tener efectos de 'segunda ronda' sobre algunos sectores industriales y de transporte, no se vio un impacto muy marcado sobre el resto de los sectores de la economía. "Hay que ver si en septiembre se producirá una caída desestacionalizada por el efecto que genera la devaluación y la aceleración de la inflación. Pero, en principio, en agosto la economía se recuperó", señaló la economista.De todos modos, es difícil ver un escenario de robustez en la economía. Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que, más allá de esta aparente recuperación, sigue proyectando una caída superior al 2% para este año. "Lo cierto es que, no solo las menores inversiones producto de los controles de capital, las trabas para las importaciones y, por consiguiente, la falta de insumos, conducen a la economía hacia una recesión. También hay que agregar la incertidumbre que genera el proceso electoral y las recientes políticas económicas", destacó.Moschet subrayó que agosto en particular se vio afectado por la devaluación post PASO, la cual no solo generó un salto en el nivel de precios, sino que, durante varios días no hubo lista de precios, se frenaron pedidos y se ralentizó el sector productivo. "Esta dinámica de vaivenes sigue vigente hasta la actualidad. Por lo que es esperable que en los próximos meses veamos esto reflejado en una profundización de la caída en el nivel de actividad", concluyó el economista.

Fuente: La Nación
23/10/2023 19:00

Dólar y reservas: tras las elecciones, el Banco Central hizo hoy la mayor compra de divisas desde la última devaluación

El temido "día después" de las elecciones presidenciales resultó ser mucho más tranquilo que lo previsto en principio: bajó notablemente la concurrencia de gente a los bancos para hacer retiros y hasta el Banco Central (BCRA) se pudo dar el lujo de comprar US$195 millones en el mercado cambiario oficial. Fue el mayor monto desde el día en que se produjo la última devaluación oficial del peso, aunque lo logró tras dejar "fuera de juego" a buena parte de la demanda.A esta respuesta de los ahorristas y del mercado cambiario y financiero se llegó tras los resultados que dejaron "en cancha" al ministro candidato, Sergio Massa, y al líder Libertario, Javier Milei, y en una jornada en la que el Gobierno anunció que volverá a dar un paso más hacia un desdoblamiento cambiario formal, al extender los alcances de Programa de Estímulo a las Exportaciones (PIE) -originalmente creado para estimular la liquidación de stock de soja pero que se generalizaría a todas las exportaciones de productos e incluso servicios durante el próximo mes- y mejorar el tipo de cambio final resultante para los beneficiados al ampliar del 25 al 30% la porción que podrán ingresar por el dólar contado con liquidación.Claro que a esos colaboró, principalmente, que no se haya dispuesto una nueva devaluación oficial del peso, como había sucedido el lunes posterior a la votación en las últimas PASO. De hecho, en la rueda del día, el dólar mayorista (que había saltado 21,8% entonces) cerró a $348,95/349,95 por unidad, para compra y venta respectivamente. Son "los mismos valores del cierre del viernes pasado", hizo notar el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.La compra oficial del día representó el 53,4% de los casi US$365 millones operados en la jornada en el segmento de contado, porcentaje que demuestra que fue posible por las nuevas trabas administrativas puestas a la demanda. "No cambió nada en el MULC con el resultado de las elecciones. El validador de AFIP sigue convenientemente sin funcionar", describió al respecto Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios.Por lo pronto con este ingreso el BCRA pudo reducir el rojo por sus intervenciones sobre el mercado (que estaba en torno a los US$860 millones) hasta los US$665 millones. Incluso desde la entidad destacan que, si se considera el saldo por este tipo de operaciones desde el 14 de agosto pasado (es decir, la última devaluación), "las compras se mantienen en terreno positivo llegando hasta los US$ 968 millones", detallan.Claro que, en esa cuenta, no consideran todos los dólares dilapidados en intervenciones sobre el mercado secundario de bonos para subsidiar a los compradores de dólar MEP o Bolsa.Escasez de divisas en Argentina: un problema recurrenteð??? https://t.co/RzRRJ4IsNF pic.twitter.com/2H9eJRUpsf— BCR Mercados (@BCRmercados) October 23, 2023Además, a esta altura no hay que aclarar -dado que es público y notorio- que las reservas se encuentran en niveles hipercríticos, y que el balance del BCRA es un desquicio.La jornada se caracterizó además por el clima de tranquilidad que se vivió en los bancos, muchos de los cuales se habían visto en las últimas semanas abarrotados de clientes buscando concretar retiros de fondos, tanto en pesos como en dólares.En las distintas entidades consultadas por LA NACION coincidieron en señalar que la jornada fue mucho más calma que las precedentes."Bajó la tensión y el temor a una dolarización a cualquier costo, que es lo que más asustaba a algunos ahorristas, según interpreto. Casi no hubo retiros de minoristas clásicos en dólares, los que vienen por ventanilla, pero tampoco ingresos. Igual situación se dio en el mundo pesos aunque no creo sea aún referencia porque muy poca gente, diría casi nadie, tenía depósitos por vencer el día después de las elecciones", explicó un gerente de una entidad privada líder."Fue un día tranquilo tras algunas semanas sin duda agitadas en las que la gente llegó a ir con valijas a retirar pesos a las sucursales que tienen estacionamiento para clientes porque cualquier monto más o menos significativo implica tener que llevarse una montaña de billetes, con los riesgos que eso supone", coincidieron en explicar desde otra entidad y de alcance nacional.

Fuente: Perfil
23/10/2023 14:00

El día después de las elecciones: se estima que no habrá una devaluación

"Está abriendo el mercado, no va a haber devaluación y se espera que la tensión cambiaria continúe", señaló el periodista Ariel Maciel. Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2023 01:00

Sin devaluación, Massa buscará domar a un mercado que sostendrá la tensión cambiaria

El resultado electoral le dará aire al ministro, pero la continuidad de la intervención cambiaria del BCRA pronostica más presiones en los paralelos. Leer más

Fuente: Clarín
22/10/2023 20:00

Largas colas en las estaciones de servicio por la incertidumbre electoral y el temor a una devaluación

Viene ocurriendo desde la semana pasada, pero este fin de semana se agravó.El fenómeno del stockeo abarcó a electrodomésticos, supermercados y farmacias, entre otras.

Fuente: Clarín
21/10/2023 14:36

Apuro por pagar las vacaciones: por temor a una devaluación poselectoral, los viajeros adelantan consumos

Las agencias de viaje dicen que la demanda se incrementó en las últimas semanas por la incertidumbre cambiaria.Brasil, entre los destinos favoritos.

Fuente: Perfil
20/10/2023 17:00

Daniel Canedo: "Que el lunes haya una devaluación parece difícil"

Ante la posibilidad de que Sergio Massa decida devaluar el día después a las elecciones, el columnista del diario Clarín dijo que, "dependerá del acuerdo de transición y si hay balotaje o no". Leer más

Fuente: La Nación
19/10/2023 09:18

Sergio Massa negó una devaluación post elecciones; una familia debe ganar 319.000 pesos para no ser pobre; ya son 8 los argentinos muertos en Israel

Sergio Massa negó una devaluación post elecciones. El Ministro de Economía dijo que en el programa con el FMI se estableció un tipo de cambio fijo hasta el 15 de noviembre. Además, ratificó que la Argentina va a adelantar el pago de la cuota al Fondo luego de que se activara el segundo tramo del swap con China por 6500 millones de dólares.Avanza en el Senado el proyecto de devolución del IVA. Con media sanción de Diputados ya recibió dictamen de comisión en el Senado, pero recién podría ser ley después de las elecciones. El bloque de Juntos por el Cambio manifestó sus reparos ante la iniciativa, que crea el programa "Compre sin IVA", ya que plantean que va a desfinanciar a las provincias.La canasta básica aumentó 12,2%. Según el Indec, una familia tipo necesita ganar 319.000 pesos para no ser pobre. La cifra corresponde a septiembre. La línea de la indigencia tuvo una suba del 13,2 % y superó los 147.000 pesos para un grupo familiar promedio. Leo Messi, triste por la lesión de Neymar. "Mucha fuerza" escribió el rosarino, junto a una foto en blanco y negro en donde se lo ve abrazando a su excompañero del Barcelona y PSG. El brasileño estará fuera de las canchas al menos 6 meses tras confirmarse la rotura del ligamento cruzado anterior y el menisco de su pierna izquierda.Confirmaron la muerte de otro argentino en Israel. Se trata de Matías Burstein, de 41 años y papá de dos nenas de 9 y 12 años. La información fue confirmada por Cancillería Argentina y la familia de la víctima: hasta ahora pensaban que podía estar secuestrado pero con vida. Ya son 8 los fallecidos argentinos por el ataque terrorista de Hamas en Israel.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Perfil
18/10/2023 20:00

Desde Economía cruzaron a Melconian por pronosticar una devaluación después de las elecciones

El referente económico de Patricia Bullrich había declarado que tras las elecciones del domingo próximo, el valor de la divisa norteamericana pasaría de $365 a $500. Leer más

Fuente: La Nación
18/10/2023 17:18

Temor a una devaluación: la hacienda tocó máximos de $1000 el kilo y la incógnita es qué pasará en las carnicerías

La incertidumbre electoral se convirtió en uno de los principales detonantes del stop comercial en las distintas cadenas productivas. En el Mercado Agroganadero de Cañuelas, comenzó a sentirse una suba en el precio de la hacienda en pie que alcanzó hoy máximos de $1000 por kilo por hacienda liviana de buena calidad, por lo que se podría trasladar eventualmente a los valores de la carne en las góndolas. Sin embargo, entre los más cautos advirtieron que habría que esperar hasta el lunes, poselecciones generales, para ver cómo reacciona la oferta. Un escenario similar se vivió tras las PASO, con fuertes aumentos que llegaron hasta el consumidor, si bien luego hubo un ligero recorte en las subas.Es productor, dice que no consigue personal y reclama al próximo presidente terminar con los planes socialesEn la jornada de hoy, los consignatarios de hacienda comenzaron a alertar desde muy temprano que comenzó a bajar mucho la oferta del novillito. Aclararon que el ascenso responde a la semana previa de las elecciones y la especulación que se ha generado en todos los rubros de la economía. "Va a depender de qué pasa en las elecciones, conforme a eso se va a normalizar la entrada y quizás los precios se van a reacomodar de vuelta. Los precios en góndola están con precios de compra de la última suba fuerte, por eso hay que esperar al lunes. Hoy, esta suba, no va a tener un impacto directo. Es posible que vuelva a bajar. La gente no está mandando por la incertidumbre del mercado: es una cuestión de oferta y demanda", resumió una fuente.Desde el mercado señalaron que "hubo una mejoría en los precios" producto de menores ingresos tanto ayer como hoy. "Las entradas están por debajo de lo normal, y al mismo tiempo la demanda se mantiene activa", indicaron. La suba con respecto de ayer fue de entre el 5% y 7%, dependiendo la categoría. Entre los motivos está el poco ofrecimiento de hacienda terminada. "En dos días de operaciones entraron los mismos animales que normalmente ingresan en un día. La demanda activa presiona sobre la oferta escasa. Todo dentro de un marco de incertidumbre previo al escenario eleccionario. No sabemos cuánto de esto y cuándo se va a trasladar al público", afirmaron.Víctor Tonelli, consultor ganadero, señaló que el Mercado Agroganadero de Cañuelas tuvo para novillos y novillitos de calidad en torno a los $1000 por kilo vivo. "Esto representa una suba no menor a los $100-$120 respecto de lo que estaba el mismo día de la semana pasada, es decir un 12% o 13% respecto de la semana anterior. Básicamente tiene que ver con las enormes expectativas que genera la política pública y la incertidumbre de las elecciones. La gente no tiene la menor idea, o en todo caso, tiene mucho temor de lo que pudiera ocurrir eventualmente el 23 de octubre, al día siguiente de las elecciones", explicó.Esto, agregó, se daría considerando los antecedentes después de las PASO que no fueron menores, cuando en la primera hora del día siguiente el Gobierno generó una devaluación del 22%. "Lo que está pasando en la carne está pasando en todos los rubros de la economía nacional. Nadie entrega nada: ni un tornillo, ni una tuerca, ni un litro de gasoil, nada; si no es a precio abierto a cerrar una vez que pase el tsunami eleccionario", planteó.Sobre el impacto que tendría esta suba en el precio al consumidor, precisó que va a depender de la reacción que tenga el Gobierno al respecto después de las elecciones, cuando la oferta vuelva a normalizarse. "Hacienda para faena hay, no es que de un día para otro no hay más. No es que falte esa oferta, y no es nada diferente al resto de la economía. Si la materia prima que surge del ganado quedará en torno a los $1000, no hay ninguna duda de que va a haber un ajuste adicional a los precios no menor al 15% para octubre, pero es muy prematuro decirlo", afirmó. Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), señaló que tras los picos de precios a los que se llegó hace un mes, posPASO y la devaluación, el valor en las góndolas volvió a bajar. "Los valores de algunas carnicerías volvieron a los mismos de la hacienda. Muchas de las carnicerías quedaron con los valores que en ese momento había proporcionado el valor de la hacienda para la carne, hay otras que bajaron", dijo.Según sostuvo, esta suba debería reflejar los valores de la carne de ese momento, por lo que no debería pegar otro salto. "Las carnicerías que tienen más competencia bajaron los precios por la baja de hacienda, por lo que va a haber una recuperación a esos números de nuevo. Son números que ya habían estado plasmados en los mostradores; no debería haber ninguna sorpresa", sostuvo.Más vocesPor otra parte, Diego Ponti, analista ganadero de AZ-Group, indicó que desde el 22 de septiembre pasado el precio de la hacienda venía subiendo y ese proceso se coronó esta semana con un aumento significativo de los valores de casi todas las categorías en el Mercado Agroganadero de Cañuelas."Hacia adelante importa entender lo que la mayoría de los productores cree que puede llegar a pasar, que sería un salto del tipo de cambio después de las elecciones. Ante esa posibilidad, se refugian en activos dolarizados y estiman que también ocurrirá un incremento en el precio de la hacienda. Hasta hace 15 días había suficiente oferta, porque la mayoría de los productores vendía y buscaba acortar los plazos de cobro, recibir el importe antes de las elecciones y ubicar inmediatamente los pesos. En la medida que se fueron venciendo esos plazos, y que vender significaba cobrar después de las elecciones, la mayoría trató de no cargar hacienda, vender lo justo y necesario, y esperar para volver a comercializar recién después de 22 de octubre. Por eso, en estos días se ve un mercado con menor oferta de hacienda", razonó.La menor oferta también está provocando que muchos frigoríficos hayan suspendido faenas temporariamente porque trabajar debajo de determinado nivel operativo es muy caro y esperan a ver qué pasa tras los comicios. Mientras tanto, la demanda presionó fuerte durante el reciente fin de semana largo con buen clima y con el domingo como día de la Madre, uno de los momentos más importantes de venta de carne del año, lo que también alimentó los valores de estos días.Los precios de estos días, dijo, son consecuencia de varios factores: primero, menor oferta de hacienda en las últimas semanas, por menores ventas por la proximidad de las elecciones. Luego, las remisiones disminuyeron significativamente cuando el plazo de cobro caía después de los comicios. El remate lo conformó un fin de semana largo particular, con muy buenas ventas de carne en el mostrador.

Fuente: Perfil
18/10/2023 13:00

Carlos Melconian pronosticó una devaluación para después de las elecciones: "500 pesos, redondo"

El economista del equipo de Patricia Bullrich dijo que se trata de una medida "inevitable" y defendió la propuesta de Juntos por el Cambio para ordenar la economía. Leer más

Fuente: Clarín
18/10/2023 13:00

Melconian anticipa una nueva devaluación y le pone número al dólar oficial para después de las elecciones

El economista y candidato a ministro de Economía de Patricia Bullrich reclama un sinceramiento de las variables.Según su análisis, a cuánto se irá la divisa que hoy está en $ 350.

Fuente: La Nación
18/10/2023 12:18

Carlos Melconian anticipó que habrá una devaluación tras las elecciones y le puso un número al dólar oficial: "Da 500 pesos, redondo"

El futuro ministro de Economía en caso de que la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, llegue a la presidencia, anticipó que luego de las elecciones, el dólar oficial sufrirá una devaluación y pasará de 350 pesos a 500."El dólar a mil es caro o barato depende de quién gane. Al candidato libertario no le alcanza. Sin dólares de todos modos la dolarización no se puede hacer con cualquier tipo de cambio. Si entramos en un programa racional, con un formato de nuevo mercado cambiario, es un tipo de cambio alto, de miserabilidad para la Argentina. Te das cuenta cuando te sentás a comer con una mesa de turistas al lado. Los tipos no pueden creer el tipo de costo. A mil pesos hoy, es un país pobre, miserable, donde el barco del Uruguay viene lleno", graficó Melconian en una entrevista con Radio Mitre. "Nosotros nos presentamos con un programa sólido, posible, real y que no necesita ningún estallido previo. Pero queremos aclarar algo: Argentina está con un dólar que no sirve para nada, de 350 pesos oficial. Este es un tipo de cambio como el que recibió Alberto Fernández de Macri. Si Fernández, que devaluó todos los días, no se hubiera atrasado, eso era 350 pesos. Massa sinceró cuando terminó la PASO. Lo que hay que avisarle al hombre común, es que 350 fujo con 12% de inflación. vuelve a estar mal. Es un signo de interrogación para después de la elección, 30, 40%. Todo el mundo sabe eso. Pero hay precios reprimidos que funcionan con ese precio. Luego va a venir noviembre y diciembre. Y nuevamente va a haber inflación en noviembre y diciembre", explicó el economista "La gente tiene que empezar a meterse en la cabeza que el 350 tiene que ser sincerado, como mínimo por la inflación ocurrida. Eso va a ocurrir. Sería extraordinario que el ministro si no entra en segunda vuelta se siente a hablar de estos sinceramientos. Sería muy bueno para la Argentina que toda la inflación inercial vaya ocurriendo previamente, para que el próximo gobierno no cargue con esa inflación. Estoy hablando como un recontra argentino", afirmó Melconian. "Yo estoy planteando una transición, donde frente a la irresponsabilidad y la magia y el salto al vació que se autoadjudicó el propio candidato (Javier Milei) en el medio hay que dar tranquilidad. Las transiciones son así. Apelo a la madurez de la sociedad y la clase política. Si no pasa eso se va a encargar la realidad. Aún el más ignorante ve que un peso hoy el mes que viene le rinde 12% menos. Ya hay productos que están valuados a otro dólar. No hay ninguna posibilidad de bajar la inflación en Argentina si esos precios no se sinceran. El título de este tema es "tranquilidad", "paz". Es mentira que se necesite una hiperinflación. Lo que estás viendo con esta administración es que es evidente un ajuste de precios. Y es imputable 100% a esta administración. Si se sigue esta línea que estoy proponiendo, ese lunes el Gobierno va a poner el famoso 350 más la inflación de agosto, septiembre y octubre. Y ese será un nuevo tipo de cambio que no va a asombrar a nadie. Da 500 pesos, redondo, es una cuenta matemática", señaló el expresidente del Banco Nación. "Si logramos abatir la inflación, las reformas que queremos hacer van a tener apoyo popular. Esto hay que explicarlo, es el antiocultar. Hay que apelar a la madurez. Esto tiene solución, no tiene que haber tragedia. Esto va a pasar, no compren espejitos de colores. Si es correctivo y ordenado es para bien, no para mal. Es para terminar de discutir en la neblina. El joven tiene que entender, Es el sinceramiento de todas las variables, incluido el salario. El salario también está atrasado. La tasa de inflación siempre se come al resto. Eso es indexación, que hasta en un momento se quiso hacer prolija, pero la inflación te termina comiendo siempre", indicó Melconian."Es absolutamente falso que con la dolarización se baje la inflación. En la vida real la chance se eso es cero. Si te ponés contento de que el dólar esté a 1500 estás haciendo pelota el salario de la Argentina. Pero de qué te ponés contento si tenés menos 15 mil de dólares de reservas. No cierra. No van a conseguir plata, no va a ocurrir. Esa fantasía te dura un par de días y después sonaste. Si hacés eso más vale que la inflación sea cero, porque tu salario va a ser de 2 dólares. Lo que hay que hacer es poner arriba de la mesa la alternativa. Y la alternativa es esta. ¿Está la clase política madura? Esto se va a sincerar sí o sí, para que las cosas mejoren después", anticipó el economista..

Fuente: Ámbito
18/10/2023 11:30

Dólar futuro baja fuerte y se modera la expectativa de devaluación

Ocurre en medio de un contexto marcado por una búsqueda de cobertura a cuatro días de la elección presidencial.

Fuente: Clarín
17/10/2023 16:36

Por temor a una devaluación, algunas administradoras dejan de tomar pesos en fondos ajustados al dólar

Hay fuerte demanda de instrumentos para cubrirse del dólarPero las gestoras tienen dificultad para reinvertirlosBuscan evitar salidas masivas, como en las PASO.

Fuente: Infobae
14/10/2023 00:48

Milei y la otra devaluación

El peso no es lo único que ha perdido valor. Al próximo presidente lo acecharán las variables económicas, pero también su vaciada legitimidad. ¿Podrá el libertario, si gana, reconstruirla?

Fuente: La Nación
13/10/2023 13:00

Juan Carlos de Pablo: las similitudes con la híper del 89, la posibilidad de una devaluación post 22 de octubre y por qué dolarizar no es una prioridad

El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a la actual situación económica y, entre otras definiciones, dijo que hay una "conexión perversa" con lo que se vivió en 1989 en cuanto a la suba del dólar y el posicionamiento del candidato con mejores chances de llegar a la presidencia, Javier Milei.En una charla con clientes de la empresa Planexware, De Pablo contó que en el arranque de 1989 las encuestas decían que ganaba Carlos Menem y que, a raíz de eso, la gente se puso nerviosa y empezó a comprar dólares, pero que eso no le hacía mella al Menem candidato, sino a Raúl Alfonsín y al radicalismo.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este miércoles 11 de octubre"A fines de marzo, Eduardo Angeloz le pide a Alfonsín que despida a Juan Vital Sourrouille; y Alfonsín, contra su voluntad, lo hace y pone a Juan Carlos Pugliese. A comienzos de abril anuncia el primer paquete económico, sube el dólar paralelo y llega la frase: 'Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo'. Si a alguien le quedaba alguna duda, todos salieron corriendo a comprar dólares. A mediados de mayo, Alfonsín cambia a Pugliese por Jesús Rodríguez y el 8 de julio adelanta la entrega de mando. Este es el paralelo que estoy viendo con la híper del 89. Javier (Milei) puede estar diciendo lo que quiera y eso no le hace mella a él, con lo cual el tipo no tiene incentivo a morigerarâ?³, afirmó.En cuanto a la dinámica hiperinflacionaria en sí, dijo que es como un tsunami en cuanto a lo inesperado. "Si yo veo los datos hasta marzo de 1989, no había nada que indicara que iba a haber una híper. El dólar libre en enero de ese año estaba a $17, a fines de marzo en $40 y en julio llegó a $650. Si en el momento que reemplazan a Sourrouille por Pugliese hacía una encuesta entre economistas a ver qué dólar preveían para julio, el más loco me hubiera dicho $150 y no le hubiera creído. Es como estar en una playa disfrutando del atardecer y ver que un perro de repente se va corriendo. Decís ¡qué raro! y a los 10 minutos moriste ahogado. Ahora sabemos que es un tsunami y si ves a un perro corriendo, salís corriendo más rápido", agregó.Sin embargo, el economista dijo que los niveles de inflación actuales no son de híper y que el Gobierno apuesta a que el índice de octubre sea de 9%, es decir, que septiembre sería el último mes de dos dígitos mensuales.En cuanto a qué podría pasar con el resultado electoral del 22 de octubre, De Pablo descartó una nueva devaluación como la que tuvo lugar después de las primarias obligatorias. "Supongamos que Sergio Massa queda afuera y el ballottage es entre Javier Milei y Patricia Bullrich. Hacer otra devaluación no tiene sentido, porque si se miran los resultados de la primera, salió re mal, con lo cual no lo estoy esperando. ¿Puede ocurrir? Sí, pero ¿al servicio de qué? No se entiende", opinó.Por último, se refirió al plan de dolarización de Javier Milei y dijo que no es una prioridad y que, si la pretensión es forzar el equilibrio fiscal, la idea es equivocada. "La historia del sentido común indica que, cuando falta un bien, aumenta la demanda del sustituto más próximo que, en este caso, serían las cuasi monedas, con lo cual la pretensión de tener un Banco Central independiente o no tenerlo y que eso dé igual a equilibrio fiscal no existe. El problema se resuelve cuando el Tesoro se ocupe de equilibrarse. Por ahí tenemos que empezar", cerró.En la apertura, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, remarcó la importancia de utilizar herramientas que optimicen tiempos de trabajo y ahorren costos. En esa línea, destacó el rol de la compañía de seguir acompañando a las empresas en la integración y digitalización para optimizar sus procesos de negocios.

Fuente: Perfil
12/10/2023 19:18

Miguel Ponce advirtió que podría haber una nueva devaluación tras las elecciones

"Todavía quedan cinco rondas que es muy posible que tengan operativos importantes para restringir las operaciones", explicó el economista. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2023 05:05

Tras la devaluación, el FMI empeoró su proyección de inflación para este año y espera un rebote del PBI en 2024

El Fondo Monetario publicó sus últimas estimaciones globales del año y cree que en la Argentina habrá un suba de precios anual de 135% a fin de año, aún por debajo de los cálculos locales

Fuente: La Nación
06/10/2023 16:00

El otro "ahorro" verde: se dispararon las ventas de yerba mate por temor a otra devaluación

Desde que el cepo aumentó las restricciones al acceso a los dólares y la inflación se aceleró provocando que los pesos "quemen" en el bolsillo, las ventas de yerba mate no paran de batir récords en los meses en que hay elecciones en la Argentina. Como un alimento no perecedero que se puede guardar durante meses y cuyo consumo está garantizado, el paquete de yerba mate se convirtió en uno de los productos utilizados por las familias (como el aceite o el vino) pero también como una mercadería de cobertura para la cadena comercial. Supermercados y mayoristas la buscan para stockearse y sacarse de encima los billetes.El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) elabora las estadísticas de las ventas de yerba mate en el mercado interno cada mes y, según sus registros, desde 2019 para acá, se batieron máximos de ventas."Alerta de pérdidas masivas": la sequía no da tregua y podría costar US$900 millones en el trigoEl fenómeno empezó a manifestarse después de las PASO de 2019 que consagró a Alberto Fernández como número puesto en la carrera presidencial, sobre todo cuando en el lunes poselectoral el gobierno de Mauricio Macri decidió dejar correr el dólar oficial de 40 a 60 pesos, provocando un cuadro que ahora esperan muchos para el lunes 23 de octubre: nadie tiene precios y pocos quieren vender, mientras que aquellos con pesos en su poder, buscan comprar y sacarse los billetes de encima.Toda esta expectativa no hizo sino reforzarse el lunes 14 de agosto, posPASO 2023, cuando en medio de la sorpresa por el triunfo de Javier Milei el ministro-candidato Sergio Massa decidió una devaluación del 20% en el dólar oficial, argumentando que era una imposición del FMI. Nuevamente los argentinos asistieron a una semana donde nadie quería vender su mercadería, mientras que los tenedores de pesos (familias o empresas) buscaban aplicar a algún bien tangible."Nosotros decidimos no vender", explicó a LA NACION el socio de una yerbatera mediana. Su conducta fue bastante ilustrativa de otras firmas. Durante los primeros días posPASO nadie quería desprenderse de una mercadería que no tenía precio cierto. "Nadie se quiere descapitalizar", explicó Ricardo "Pilo" Cáceres, extitular de la Cámara Argentina de Supermercados y dueño de las cadenas Cáceres, Impulso y California con presencia en Formosa, Resistencia, Corrientes capital y Posadas.El INYM divulgó la semana pasada el dato de los despachos a salida de molino de agosto, el mes de las PASO, donde se alcanzó el segundo mejor mes del año: 25.501.887 kilos. "La gente se protege de la inflación y se saca los pesos de encima, a comienzos de mes sobre todo se observa un incremento de ventas porque los pesos queman en el bolsillo, agosto fue un muy buen mes y creo que va a pasar lo mismo en septiembre por temor a lo que puede venir después de octubre, es un consumo para protegerse de la devaluación", explicó a LA NACION el gerente comercial de una de las yerbateros líderes.Ventas y eleccionesEn general, el mercado interno de yerba mate se considera maduro y las ventas tienen pocas oscilaciones. Según los datos del INYM, en un mes normal los despachos a salida de molino oscilan entre los 20 y 23/24 millones de kilos. Los meses que se alcanzaron los 25 millones se consideran muy buenos y solamente en cinco oportunidades se llegó a los 26 millones de kilos en la historia del sector.De esas cinco veces, dos fueron en meses electorales. La primera vez que se vendieron 26 millones de kilos de yerba fue en octubre del 2019, mes de las elecciones presidenciales. Todavía estaba fresco el lunes negro posPASO y muchos consumidores, supermercados y mayoristas se stockearon con lo que pudieron, y la yerba mate es un producto de los elegidos, como también puede ser el aceite o el vino.El segundo mes que se llegó a vender 26 millones de kilos fue en septiembre de 2021, previo a las elecciones generales de mitad de mandato en las que se impuso Juntos por el Cambio al Frente de Todos. El tercer mes fue en agosto del año pasado, cuando el Gobierno Nacional quedó sumido en una crisis política, económica y con corrida cambiaria tras la salida de Martín Guzmán, el breve período de Silvina Batakis y la llegada de Sergio Massa.En aquellos días turbulentos hubo versiones de un final de mandato anticipado y, en medio de las turbulencias, las ventas de yerba mate volvieron a batir un récord. También en julio alcanzaron un mes excepcional, con 25.677.866 kilos, que en su gran mayoría (más del 60%) corresponden al formato más popular: el paquete de medio kilo. "Este mes todavía están tranquilas las ventas, sí hay una demanda muy fuerte en las marcas que están en Precios Cuidados", comentó el gerente general de otra firma que está entre las cinco de mayor ventas."La planilla de Excel y la expectativa es que el lunes después de las elecciones todos esperamos que algo pase con el dólar y los precios, pero hay que ver si se cumple", señaló ese ejecutivo.

Fuente: Perfil
05/10/2023 17:18

Hernán Madera aseguró que hay fuertes rumores de devaluación tras las elecciones

"También puede haber un desdoblamiento en el mercado cambiario luego de las elecciones", complementó el analista político. Leer más

Fuente: Perfil
05/10/2023 15:18

Cómo afecta la devaluación al mercado automotor

El vicepresidente de la Cámara del Comercio Automotor, Alejandro Lupo, señaló que debido a la devaluación, "las terminales tuvieron que reacomodar los precios de los autos y hubo una semana que no se vendió". Leer más

Fuente: Perfil
04/10/2023 19:00

Para Mariano Gorodisch, "si gana Milei, es probable que haya una devaluación del 40%"

"Hay mucho miedo en el marcado financiero del triunfo de Javier Millei en primera rueda", expresó el periodista. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2023 17:15

Tras la devaluación, los salarios formales subieron menos de la mitad de lo que creció la inflación

El índice Ripte, que mide el Ministerio de Trabajo y refleja la evolución de los ingresos registrados estables, creció 5,9% en agosto, mientras la suba de precios fue del 12,4 por ciento

Fuente: Perfil
03/10/2023 15:00

Devaluación del 50%: la clave para que se equilibre el mercado cambiario

El economista y periodista de Bloomberg, Ignacio Olivera Doll, dijo que, "al Banco Central le cuesta mucho acumular reservas por la vía virtuosa y eso indica que el tipo de cambio para el mercado está atrasado". Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2023 08:00

"Cobrar antes": el temor a otra devaluación activó un mecanismo de defensa entre los productores

En medio de la incertidumbre económica, consignatarios y operadores del mercado ganadero alertaron que cada vez son más los productores que les piden anticipar el pago de la hacienda vendida antes de las elecciones presidenciales del 22 del actual por temor a que el Gobierno tome medidas como una devaluación o que haya una fuerte suba del dólar."Hay muchos productores queriendo cobrar antes de las selecciones", dijo un consignatario, que aseguró que es algo que se está dando en todo el pais. "Venden, cobran y compran insumos o dólares", sostuvo. "Es por la incertidumbre que genera el resultado de las mismas", coincidió otro operador, pero aclaró que "son algunos, no la mayoría" y que es "muy habitual en período de elecciones"."Nadie quiere tener pesos por cobrar", indicaron en la industria frigorífica. En rigor, en esa actividad precisaron que hay temor a que se repita lo ocurrido luego de las PASO, cuando el Gobierno devaluó 22% el tipo de cambio oficial. En esa ocasión, el Banco Central (BCRA) elevó la cotización del cambio mayorista de $287,35 a $350. La devaluación se dio en medio de una caída de la oferta de hacienda tras doce meses de precios reales negativos y pérdidas de activos debido a la sequía.Javier Milei sumó como líder de un equipo técnico de agro a un reconocido académicoEste año ha sido particularmente desafiante para los productores ganaderos, ya que han enfrentado una combinación de bajos precios de la hacienda y los efectos de la sequía. En este contexto, las fuentes consultadas destacaron que los productores quieren evitar una pérdida de valor del ganado que venden. Vale recordar que en agosto pasado el precio de la hacienda se recompuso entre 43%-55% luego del gran atraso que tenía desde hace más de un año. Sin embargo, luego sufrió una baja según las categorías de 15 a 20%.Recientemente, un estudio realizado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) indicó que desde enero de 2022 hasta septiembre de 2023 el valor de la hacienda subió un 219%. Esto mientras la carne al consumidor lo hizo un 241% y la inflación 270%. "Esta recuperación de los valores de la hacienda y de la carne siguen estando por debajo de lo que aumentaron los precios de toda la economía en el mismo período", indicó.Por otro lado, los productores continúan enfrentando los efectos de la sequía, lo que los ha llevado a liquidar forzadamente parte de su stock debido a la escasez de pasturas y agua. La pérdida económica ya trepó así a US$3000 millones.El fenómeno climático también tuvo un impacto significativo en otros aspectos clave del sector, como el aumento en la tasa de mortalidad del ganado del 2% al 2,9%, representando un aumento del 46%. También cayó el peso promedio de los terneros vendidos, estimándose una reducción de alrededor de 20 kilogramos por animal, y una caída en el peso de faena de 10 kilogramos por cabeza.ExportacionesMientras los productores buscan protegerse del riesgo de una devaluación posterior a las elecciones, los exportadores continúan enfrentando desafíos en términos de valor debido a la falta de recuperación de los precios de venta a China, que es el destino de aproximadamente el 80% de las exportaciones de carne argentina.Este panorama se refleja en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que señala que, a pesar de que China importó un volumen significativo de carne en agosto, cerca de 270.000 toneladas de sus distintos proveedores, apenas un 10% menos que el récord histórico de julio, los precios han mostrado una tendencia a la baja.El Gobierno prorrogará el dólar soja hasta el 20 de octubre"El dato recientemente publicado por la Aduana china muestra en agosto otro mes de importante volumen importado, casi 270.000 toneladas de carne, apenas 10% menos que lo importado en julio de este año cuando marcó su récord histórico. Agosto, en volumen, representó el segundo mayor registro en lo que va del año, lo que le permitió acumular compras por 1,79 millones de toneladas y compensar prácticamente en su totalidad el bache generado a inicios de este año tras el auto embargo impuesto por su principal proveedor, Brasil", dijo la entidad."Sin embargo, en materia de precios las tendencias no resultan tan auspiciosas. Las importaciones de agosto, con un valor CIF promedio de US$5231 por tonelada, marcan el tercer mes consecutivo en descenso. Se destaca que en mayo hubo un principio de recuperación en precios que finalmente no logró sostenerse y terminó profundizando la caída en unos 26 puntos porcentuales, medido contra aquel pico registrado en julio de 2022 de US$7100 por tonelada", remarcó.

Fuente: Perfil
28/09/2023 18:00

Cuáles son los motivos por los que habría una devaluación encubierta

Las recientes variaciones en el dólar detectan la suba de los distintos tipos de cambio. Hay indicios de que la devaluación encubierta sería un hecho. Leer más

Fuente: Infobae
28/09/2023 14:13

La pobreza de 40% es un piso: qué se espera luego de la devaluación y el impacto inflacionario

El dato del Indec de ayer -el más alto registrado desde el pico del 42% alcanzado durante la crisis de la pandemia en 2020- no refleja los movimientos económicos que se dieron luego de las PASO

Fuente: Clarín
27/09/2023 21:00

Alimentos: a más de un mes, la devaluación pos PASO sigue impactando en las góndolas

Se registran aumentos entre 11% y 13%.Van tres semanas de aumentos de 2,5%.

Fuente: Ámbito
27/09/2023 16:37

El dólar blue aceleró escalada y quebró un nuevo récord desde la devaluación de agosto

Mirá a cuánto cotiza el dólar ahorro, el dólar blue, el dólar MEP, el dólar tarjeta, el dólar CCL y el dólar turista en Argentina.

Fuente: Infobae
27/09/2023 00:05

La inflación ya borró toda la mejora del tipo de cambio real por la devaluación según datos del Banco Central

El traspaso del ajuste del dólar oficial a precios fue casi inmediato. Massa ya avisó que lo mantendrá congelado hasta las elecciones, pero hay especulaciones sobre un posible salto cambiario en noviembre o quizás en diciembre si llega al ballotage

Fuente: Perfil
25/09/2023 16:36

Devaluación erosionada: el tipo de cambio real volvió a niveles preelectorales por la inflación

La aceleración de los precios de las últimas cuatro semanas pulverizó el ajuste cambiario que aplicó el Gobierno tras las PASO. Qué implicancias tiene para la economía argentina. Leer más

Fuente: Clarín
23/09/2023 18:00

Cristina Kirchner reaparece, EN VIVO: la vicepresidenta vuelve a hablar tras el triunfo de Javier Milei en las PASO y la devaluación del Gobierno

Es la presentación de la reedición de un libro sobre conversaciones entre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella.Sergio Massa dio el ausente con aviso y se fue a Santiago del Estero.

Fuente: La Nación
22/09/2023 17:36

Oficial: apenas 38 días después de la última devaluación el tipo de cambio real volvió a quedar atrasado

Lo que se descontaba, luego que el Gobierno convalidara una suba del tipo de cambio del 22% tras su derrota en la PASO sin esbozar siquiera un plan para tratar de evitar su traslado a precios -lo hizo luego y mal-, sucedió: el tipo de cambio oficial -congelado en $350 desde ese suceso y hasta la elección general- volvió a zona de atraso ayer, según el Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que elabora el propio Banco Central (BCRA)Ese sensible indicador, el más indicativo que existe ya que contempla las variaciones de los tipos de cambio reales bilaterales de Argentina con cada uno de sus principales socios comerciales (es decir, considerando además de sus movimientos nominales las alteraciones que pueden sufrir por la tasa de inflación local y ponderadas por su participación en los flujos de comercio -exportaciones e importaciones- del país), cayó ayer debajo de los 100 puntos, nivel que supone para la medición oficial su valor de "equilibrio".Cerró, según la estadística oficial, en 99,6 puntos tras haber trepado 20 puntos (de 95,8 a 115,8 puntos) luego que el tipo de cambio de referencia "A" 3500 saltara de $287,49 a $349,98 del cierre del viernes 11 al del lunes 14 (el día posterior a las primarias). Y así volvió a niveles que no mostraba desde abril del 2022 y tras haber marcado un "piso" de 87,1 puntos (mínimo de la gestión Fernández) a fines de septiembre de ese año.Esta variable, que explica mucho los problemas de competitividad que los exportadores locales encuentran para poder colocar sus productos en el exterior (junto a la carga impositiva que enfrentan, los sobreprecios que padecen en la contratación de seguros y fletes -derivados del cepo cambiario- y el diferencial de costos logísticos, entre otras cosas), resultó básicamente carcomida por el diferencial en torno a los 2O puntos que se abrió entre la tasa de inflación local (disparada al 12% mensual promedio tras la devaluación) y la estabilizada o incluso levamente a la baja que mostraron los países con que Argentina más comercia en este período.Claro que a eso se agregó la tendencia alcista que retomó a nivel global el dólar estadounidense (el Dollar Index que lo mide frente a otras seis divisas similares del mundo subió dos puntos en el último mes) en especial luego que la Reserva Federal confirmara esta semana que no está pensando en una baja de tasas sino -por el contrario- en volver a subirlas algo más para promover una baja mayor de la inflación allí, tras comprobar que esa economía se mantiene en expansión y con buenos indicadores laborales.Dolar Index 9a semana de alta pic.twitter.com/UmkxMOSt7G— Anderson Wilson (@SurfGraficos) September 15, 2023Además hay que agregar que mientras la mayor parte de los países absorbió ese reacomodamiento con un tipo de cambio flexible, la administración Fernández recurrió a un tipo de cambio fijo en estas circunstancias (para tratar de usarlo como "ancla") tras copiar el plan aplicado en los últimos meses por la administración Macri, cuando fijó el dólar en $60, como oportunamente explicara LA NACION."Estaba cantado: a los niveles de nominalidad que ya traía la economía llevar a cabo este tipo de devaluación era sumar problemas, no traer soluciones. El traslado a precios del ajuste cambiario fue inmediato y prácticamente 1 a 1. Todos vimos aumentos de precios del 20% tras el salto del dólar oficial que el índice de precios de agosto no llegó a captar de manera exacta por la forma en que se construye el índice", explicó el analista Salvador Vitelli, de Romano Group."En nuestra estimación llegaríamos al comienzo de octubre con un tipo de cambio real igual al que existía en la previa a las paso pero con una inercia inflacionaria que se duplicó. Es un desequilibrio que se que irá agravando en las semanas previas a las elecciones y que explica porqué vuelven a caer las liquidaciones del dólar soja, como vimos esta semana", completa.El BCRA cierra hoy su 29° rueda consecutiva de compras.Sin embargo, en las últimas tres ruedas compró u$s 1M en cada una, un volumen bajo teniendo en cuenta el contexto de Dólar Soja.Acumula compras en el MULC de u$s 1.640M desde la devaluación pero las reservas aumentaron enâ?¦— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) September 22, 2023Al respecto, cabe recordar que pese a ofrecer un dólar de entre $420 y $430 promedio -antes de retenciones al sector sojero- hasta fin de mes, el Banco Central desde hace tres días vuelve a registrar un flujo negativo si se considera las compras que realiza por la plaza cambiaria local (apenas US$1 millón en las últimas tres ruedas, incluida la de hoy) y la venta que a diario realiza por el mercado secundario para tratar de moderar las alzas de los dólares financieros y contener la brecha. Es decir, ni con ese estímulo ya suma reservas.Para su colega Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos "si bien el ITCRM del BCRA mantiene un colchón hoy de 5 puntos en relación al nivel que tenía antes de las PASO no hay duda que ese margen irá desapareciendo en los próximos días, lo que nos devolverá al mismo lugar y en peores condiciones". "Con un tipo de cambio fijo a $350 y una inflación que corre al 2% semanal -como piso- vas a terminar en la previa de las generales pero de lo que estabas en la previa a las PASO", coincide.

Fuente: La Nación
22/09/2023 08:36

Medidas tras la devaluación y más presión tributaria: Economía informó un rojo de $36.964 millones en agosto

Pese a las medidas tomadas el mes pasado para paliar los efectos de la devaluación, el Ministerio de Economía informó ayer un rojo de $36.964 millones, o sea, 0,02% del PBI, con una baja real del gasto -por las subas de tarifas y el ajuste en gasto de capital u bra pública- y, a su vez, una suba de ingresos motorizados por la inflación, que impactó en el IVA; y la generalización del Impuesto PAÍS a las importaciones del que se cobraron anticipos. El Palacio de Hacienda recordó que las medidas de expansión del gasto tomadas con impacto el mes pasado fuero el refuerzo de ingreso previsional (decreto 282/2023) hasta $20.000, el aumento del salario mínimo a $112.500 (6,6% respecto a julio 2023) y la paritaria de empleo público, que tuvo un aumento de 12%. No están, en cambio, la suba del piso mínimo de Ganancias a $1.770.000 ni tampoco el reintegro del 21% de las compras a millones de trabajadores y jubilados. "Dicho resultado se encuentra alineado a la proyección informada al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la última revisión, sobrecumpliendo por $30.000 millones en el acumulado enero-agosto", indicaron.El déficit financiero, según informó el Ministerio de Economía, fue de $384.504,5 millones, producto del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $347.540,1 millones."Para el periodo enero-agosto, el impacto de la sequía en la recaudación asociada a los derechos de exportación que percibe el Estado Nacional, representó una caída aproximada de más de $1.000.000 millones (0,6% del PIB) respecto a las proyecciones contenidas en la Ley de Presupuesto 2023. De no haberse producido esta merma, el déficit primario del Sector Público Nacional acumulado entre enero y agosto presentaría una mejora de 0,6% del PIB", se afirmó. "En el marco de este escenario restrictivo, la administración de la política fiscal dispuesta por las autoridades del Ministerio de Economía priorizó en agosto las asignaciones destinadas a la política educativa, de Seguridad Social y los programas de inversión pública, con énfasis en la infraestructura de transporte y energética", indicaron en el Palacio de Hacienda a través de un comunicado y agregaron: "De esta manera, la moderación en la ejecución del resto de los gastos presupuestados logró compensar el impacto negativo en el resultado primario provocado por la sequía. En este sentido, la variación interanual real del gasto primario entre enero y agosto acumula una caída interanual de -8,5%".Economía informó que en agosto, los ingresos totales del SPN alcanzaron los $3.018.391,4 millones (+136,1% interanual), "afectados por la recaudación asociada a los derechos de exportación". La recaudación tributaria presentó un crecimiento de +149,5% interanual si se excluyen las retenciones. De contemplarse, dicha variación alcanzaría el +140,7%. "En este sentido, el desempeño de los recursos vinculados a la actividad económica interna, a la seguridad social y a las importaciones compensaron parcialmente el efecto de la sequía en los ingresos totales", indicaron. El IVA neto de reintegros, motorizado por la inflación, sumó $388.411,0 millones; un alza de 166,4% interanual y el impuesto sobre Débitos y Créditos alcanzó los $158.095,0 millones; una suba de 138,2% interanual). Los derechos de exportación registraron una suba de 27,2% y acumulan en el año una variación de -4,0% interanual, "parcialmente compensada por los programas de incremento exportador (Decreto 378/2023)", indicaron sobre el dólar soja. Los derechos de importación crecieron +137% interanual (+$66.517,6 millones). "Cabe destacar el compromiso por parte del Ministerio de Economía en compensar la mencionada caída en los ingresos, impulsando la ampliación del impuesto PAIS (Decreto 377/2023), cuya recaudación se incrementó seis veces respecto al mes de agosto de 2022â?³, dijeron.Los ingresos por Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$485.717,8 millones (+134,9%) "producto de la suba del salario medio del sector privado y sector público".Los gastosEn lo que refiere a las prestaciones de la seguridad social, las mismas ascendieron a $1.037.055,1 millones (+113,2% interanual). "Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios. Es menester mencionar que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (inversión de más de $100.000 millones) en jubilaciones y pensiones. De incluirse los refuerzos otorgados, el crecimiento interanual de las prestaciones asciende a +134,3% interanuales", explicaron.Por otra parte, la erogación asociada a remuneraciones alcanzó los $396.351,9 millones (+131,8%) "producto de los incrementos otorgados en el marco de los acuerdos salariales alcanzados".Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.156.718,4 millones (+120,9% interanual). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$508.785,4 millones (+124,5%). "Entre ellas, se destaca el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados", dijeron en el Palacio de Hacienda. Los subsidios económicos, dijeron, crecieron en +$165.802,3 millones (+73,4% interanual). "Dentro de este último concepto es importante señalar que en el periodo enero-agosto, los destinados a la energía acumulan una variación interanual real del -20,7%, mientras que los asociados al transporte alcanzan una variación interanual real de -16,8%", sentenciaron sobre los aumentos de las tarifas para compensar los costos de generación y bajar subsidios.Las transferencias corrientes al sector público realizadas en agosto alcanzaron los $234.029,5 millones (+$122.252,3 millones; +109,4% interanual). El gasto de capital alcanzó los $265.756,1 millones (+49,0% interanual), "moderado por la alta base de comparación de la inversión real directa energética por el comienzo de los trabajos para la realización del gasoducto Néstor Kirchner en agosto de 2022â?³, explicaron desde el Ministerio de Economía, donde indicaron que la inversión en transporte realizada por la Dirección Nacional de Vialidad se incrementó en +$10.427,9 millones. Las Transferencias de Capital registraron un crecimiento de +141,3% (+$74.889,9 millones).

Fuente: Perfil
21/09/2023 10:36

El consumo de los hogares cayó en agosto por la inflación y la devaluación post PASO

Así lo reflejó un nuevo informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Según la entidad, esta tendencia a la baja se mantendría para lo que resta del año. Indumentaria y Calzado, el rubro más afectado. Leer más

Fuente: Infobae
21/09/2023 01:34

A pesar de la devaluación y la falta de dólares, en agosto la industria mostró signos de mejora

Un informe privado marca que la actividad fabril se recuperó un 2,4% en comparación con julio aunque anotó su cuarta caída consecutiva medida en términos anuales

Fuente: Perfil
20/09/2023 12:18

Salario Mínimo, Vital y Móvil: de cuánto debería ser el nuevo aumento para vencer a la inflación y la devaluación

El Consejo del Salario se reunirá el próximo 27 de septiembre. El número final estará condicionado por las elecciones, la tensión cambiaria y la presión inflacionaria. En los últimos 20 años, pasó de $300 a tener seis dígitos. Leer más

Fuente: Infobae
20/09/2023 00:23

Mientras el Gobierno analiza cómo seguirán las tarifas luego de la devaluación, cayó 17% el gasto en subsidios

La hoja de ruta prevé un aumento después de las elecciones de octubre. El FMI había mencionado una suba de las facturas de energía eléctrica para septiembre, que no se concretó

Fuente: Infobae
20/09/2023 00:20

La señal que dejó la inflación mayorista sobre cómo seguirá impactado la devaluación en los precios

Los productos importados acusaron el impacto del salto del dólar post PASO, pero subieron más que el tipo de cambio oficial porque también se filtró a los valores la totalidad del impuesto PAIS

Fuente: La Nación
19/09/2023 20:18

Por la devaluación, la inflación mayorista se disparó 18,7% en agosto

En agosto, los precios mayoristas se dispararon un 18,7%. Esta cifra, que se encontró 6,3% puntos por encima del IPC (12,4%), mostró el nuevo fogonazo inflacionario que se gestó el mes pasado. Entre la generalización del impuesto PAIS a las importaciones, la posterior devaluación y la escalada que tuvieron las cotizaciones libres, la mayoría de los precios mayoristas de la economía registraron aumentos de dos cifras y dejaron una dinámica preocupante para los próximos meses.El dato lo dio a conocer ayer el Indec. Informó además que el Índice de Precios Internos al por Mayor acumuló un incremento del 87,2% en los primeros ocho meses del año. Interanualmente, la inflación mayorista fue del 133,4%.La economía se desplomó casi 5% en el segundo trimestre del añoLos productos importados fueron los que más aumentaron, en un 30,2% mensual. En parte, este número se explicó por la incorporación del impuesto PAIS en las importaciones a finales de julio, con alícuotas del 7,5% para los bienes y del 25% para los servicios. Quince días después, en el lunes post elecciones primarias, el Banco Central (BCRA) convalidó un salto devaluatorio del 22% para el tipo de cambio mayorista y pasó a cotizar a $350. Todas esas decisiones oficiales encarecieron los productos que vienen del exterior."Desde la apertura del cepo durante la gestión de Mauricio Macri hasta mediados de 2021, los bienes importados crecían en línea con el tipo de cambio oficial. Lo cual, resulta razonable. Pero, desde entonces, sistemáticamente los bienes importados mayoristas empezaron a crecer por encima del tipo de cambio nominal. Esto te dice que cada vez más productos importados están preciados al dólar paralelo porque, incluso si la empresa consigue dólares oficiales, en un contexto de incertidumbre el costo de reposición los obliga a pricear por encima. Por eso los bienes importados subieron más que la devaluación oficial", explicó Federico Moll, director de Ecolatina. El dólar contado con liquidación (CCL), cotización libre que le permite a las compañías girar divisas hacia el exterior, trepó un 41,6% en agosto.Por otro lado, los productos nacionales subieron un 17,6% mensual en agosto. Al desglosar el Sistema de índices de precios mayoristas, se observa que los "Productos Primarios" treparon un 19,7% mensual, categoría donde se destacaron los Productos agropecuarios (22,4%) y el Petróleo crudo y gas (17,3%). Mientras tanto, en el área de Productos manufacturados (17,2%), sobresalieron los aumentos en las Máquinas y aparatos eléctricos (31,5%), Equipos para medicina e instrumentos de medición (29,4%) e Impresiones y reproducción de grabaciones (24%).Según explicó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, la principal diferencia con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es que la inflación mayorista no contempla servicios, los cuales suelen estar regulados. Es por esa razón que la devaluación terminó impactando más sobre los precios mayoristas que el dato de inflación que perciben los consumidores en las góndolas, aunque adelantó que esta dinámica alcista en los precios se podría ver reflejada en los meses venideros.Caso Wenance: nuevo revés en la Justicia para la fintech que no les pagó a inversores en Argentina, Uruguay y España"El dato de inflación mayorista da cuenta que hay inflación reprimida. No quiere decir que los servicios tengan que subir igual que el dólar, pero más lentamente en algo van a ir acompañando. En el caso de la electricidad a nivel IPC, es claro que en algún momento van a trasladar a consumidores el mayor costo de generación que implicó la devaluación", completó.Esta advertencia también la hizo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, luego de que se conociera que la inflación minorista alcanzó en agosto el número más alto de los últimos 30 años. "En septiembre, se evidenciará también el llamado efecto arrastre derivado de la devaluación", pronunció el número dos del Palacio de Hacienda. De esta forma, adelantó que una inflación de dos dígitos mensuales podría no ser una rareza que se observó únicamente el mes pasado.Es más, según un relevamiento de Ecolatina en el Gran Buenos Aires, la primera quincena de septiembre marcó una suba del 15,3% frente a la primera quincena de agosto. El dato contempla el impacto total de la devaluación y marca la máxima variación mensual histórica para este índice, aunque esperan que la segunda quincena de este mes el avance de los precios de la economía se modere y septiembre cierre con un alza cercana al 11%. Esta proyección se da a pesar de que el dólar mayorista quedó fijo en los $350 desde el 14 de agosto pasado, cotización que se mantendría estática hasta mediados de noviembre.En paralelo, esta tarde el Indec también publicó el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires, el cual registró una variación mensual del 14,7%. En este caso, el número fue resultado de un incremento del 22% en los materiales, del 8,1% en la mano de obra y del 9,6% en la categoría de gastos generales.

Fuente: Infobae
19/09/2023 10:21

Cuáles son los rubros en los que el Gobierno analiza contener el gasto para afrontar los costos del paquete de medidas post devaluación

El Ministerio de Economía buscará margen fiscal para financiar el costo de los anuncios para mitigar el impacto de la devaluación en los ingresos. El objetivo de techo de déficit con el FMI no fue modificado

Fuente: Infobae
17/09/2023 00:39

A un mes de la devaluación, cuáles fueron las medidas del Gobierno, cuánto dinero inyectó en la calle y qué impacto espera

El Ministerio de Economía asegura que podría recortar algunas partidas del gasto público con baja ejecución para conseguir algo de aire fiscal ante el costo adicional del paquete de asistencia a la población

Fuente: Clarín
15/09/2023 19:00

Con ayuda de la devaluación, la deuda bajó en US$ 10.199 millones

Por el salto del tipo de cambio, el stock de deuda en pesos se redujo si se lo calcula en dólares. Pero volverá a subir porque es deuda atada a la inflación.La deuda total llega a US$ 395.395 millones.

Fuente: La Nación
15/09/2023 17:00

La inflación de los pobres: luego de la devaluación y por la suba de alimentos, se disparó un 17% en agosto

La inflación de los pobres se desbordó. Las canastas que releva el Indec, y que hacen de piso para la indigencia y la pobreza, se dispararon en agosto por el impacto de la devaluación oficial y el descontrol en los precios de los alimentos. El violento incremento tiene ya un fuerte impacto social y podría expandir el número de pobres en la Argentina.La Canasta Básica Alimentaria subió 17% en agosto pasado. Se trata de la línea para la indigencia. Por otro lado, la Canasta Básica Total, el piso para establecer la pobreza, avanzó 14,3%. En un año, la primera acumula 94,4% en lo que va del año. Lo que quiere decir que los precios casi se duplicaron. En doce meses, creció 146,4%. La segunda suma 86,7% hasta agosto, y en el último año se incrementó 137,7%, según los números que hoy publicó el Indec.Para no ser indigente, una familia tipo precisó, según el organismo estadístico, $130.590 el mes pasado. En tanto, para no caer en pobreza, tuvo que tener ingresos por $284.687. Se trata de unos $9500 por día.Suba de precios de agosto, difundida esta semana, fue de 12,4% y alcanzó los dos dígitos luego de más de 20 años. El histórico número estuvo motorizado principalmente por el impactante aumento en los valores de los alimentos, que volaron un 15,6%. El IPC del mes pasado reflejó por primera vez dos cifras desde abril de 2002 (10,4%). Para encontrar un dato más elevado hay que remontarse, no obstante, a febrero de 1991, cuando el IPC marcó 27%.Con el dato de inflación de agosto, el nowcast elaborado por el economista de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada, proyectó una tasa de pobreza de 43,2% para el semestre entre marzo y agosto. El dato del primer semestre del año se conocerá el 27 de este mes. El consenso de los especialistas espera que haya superado el 40%. El último dato difundido por el Indec fue para el segundo semestre de 2022: la pobreza fue de 39,2%."El Gobierno va a tener que tomar alguna medida para que, en este trimestre, antes de irse, la situación social no termine desbordándose", había señalado en la semana Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica.Con microdatos oficiales, pero procesados por privado, la pobreza llegó en el primer trimestre de este año de 38,7%. Se trata de un aumento de 4,4 puntos porcentuales con relación al mismo período de 2022 (34,3%). Esto implica que, en un año, se sumaron a la pobreza 1.169.808 personas en el territorio urbano del país, donde mide el Indec. Si se proyecta este número a todo el país, podría hablarse de 2 millones de pobres nuevos. Estos datos, masticados por la consultora especializada ExQuanti son incontrastables con los que el Indec publica en sus estadísticas, ya que el organismo trabaja sobre semestres en su informe. Por otra parte, las comparaciones deben hacerse entre trimestres impares o entre trimestres pares para evitar distorsiones por el aguinaldo.A pesar de la ayuda social dispuesta, a la indigencia ingresaron 208.797 personas, en un salto anual que fue del 8,2% en el primer trimestre del año pasado a 8,8% en este, según el documento de ExQuanti."Fue de 14,3%, lo que es altísima para un hogar pobre o un hogar que está cerca de ser pobre. Esos son hogares que se alimentan fundamentalmente del trabajo informal y luego complementan con los planes sociales", afirmó Jorge Colina, experto de Idesa. "Es imposible que el salario de los informales duplique su tasa para igualar a la canasta básica", dijo. "La pobreza en el segundo semestre 2023, dato que se conocerá en marzo 2024, va a estar más cerca de 50% que de 40%"."Aunque esperado, el resultado es todavía más negativo que lo previsto", dijo Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas. "La canasta de indigencia casi cinco puntos por encima de la inflación general, la de pobreza más de dos puntos por encima. Esto, en términos de pobreza, recién vamos a tener una primera aproximación en meses, pero con estos niveles es imposible no pensar en una suba significativa adicional de pobreza. No hay medidas paliativas que alcancen con una inflación acelerando a esta velocidad", afirmó el especialista a LA NACION.Según la UCA, la cantidad de ocupados pobres llegó a fines del año pasado a 27,3%. Para encontrar un dato similar, sacando el impacto de la cuarentena oficial por la pandemia (30,5% en 2020) hay que irse a 2006 (28,5%). Para los expertos, más allá de la recuperación del trabajo en momentos en que la economía se desacelera, este fenómeno seguirá creciendo por la fuerte licuación de los ingresos de los trabajadores impulsados por una inflación que se descarriló.

Fuente: Perfil
15/09/2023 14:18

Otro dolor de cabeza para el Gobierno: la escalada inflacionaria licuará la devaluación post PASO

La aceleración inflacionaria de agosto y septiembre superaría el ajuste del tipo de cambio de 22% que implementó el Gobierno tras las PASO. La mirada de los especialistas. Leer más

Fuente: Clarín
15/09/2023 11:18

Traslado express de la devaluación a precios: en septiembre, llegaría al 90%

La inflación contrarrestó los efectos de la devaluación del peso.Es la primera vez que el pasaje a precios es tan rápido comparado con las últimas devaluaciones.

Fuente: Perfil
14/09/2023 22:18

Denuncian que el sector cárnico aprovechó la devaluación para ejecutar una remarcación de precios

"Cuando haces una lectura más amplia de la evolución de precios, el sector cárnico está por encima de la inflación", remarcó el analista económico del CEPA, Martín Epstein. Leer más

Fuente: Perfil
14/09/2023 06:18

Milei, Massa o Bullrich, los tres desembocan en el mismo océano: devaluación

Los trabajadores deben alistarse para el inevitable choque devaluatorio, al necesario paso, según cualquiera de los tres candidatos, para un orden y equilibrio económico. Lástima que haya antes que cruzar el Sahara. Y no se sabe cuánto dura la travesía. Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2023 19:00

Economía anticipa que la inflación de septiembre también será alta por el "efecto arrastre" de la devaluación

La Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein, adelantó en un comunicado - que se dio a conocer en redes sociales- que la cifra de inflación para el mes de septiembre será similar a la de agosto debido a un efecto "arrastre", consecuencia del salto devaluatorio del 22% impulsado por Sergio Massa un día después de las PASO."En agosto, el alto nivel de inflación ha estado influido por las subas del tipo de cambio nominal, en especial el salto del 14 de agosto. En septiembre, se evidenciará también el efecto "arrastre" derivado de dicha devaluación", pronosticó el organismo después de que el Indec divulgara el dato inflacionario mensual más alto en los últimos 30 años.En lo que a octubre, noviembre y diciembre refiere, el escrito destaca: "En adelante, esperamos una significativa reducción de las tasas de inflación, lo cual podría evidenciarse en las mediciones de las tasas semanales de inflación". El resto del comunicado pone la lupa sobre los rubros con mayor aumento en agosto.La inflación de agosto de 2023En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (#IPC) subió un 12,4% respecto a julio. El IPC núcleo (sin regulados ni estacionales) subió 13,8%, el de "estacionales" 10,7% y el segmento de "regulados" 8,3%. pic.twitter.com/Y5xx5Pn4dN— Secretaría de Política Económica (@Politicaecon_ar) September 13, 2023"Alimentos y bebidas lideró la inflación del mes con un incremento del 15,6%, debido aumento de la carne (24,6%) tras meses de estabilidad", aduce el documento. "También se registraron aumentos de dos dígitos en alimentos como pan y cereales (12,2%), infusiones (12,2%), azúcar y dulces (11,8%), frutas (11,2%) y verduras (18,2%)", suma.Y profundiza: "Otros rubros que aceleraron su tasa de inflación, afectados por la dinámica del tipo de cambio oficial de mediados de agosto, fueron medicamentos (18,3%), equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%), restaurantes y hoteles (12,4%), recreación y cultura (11,6%) y autos (11,1%), entre otros"."Además, se registraron aumentos de bienes y servicios regulados como combustibles (11,1%), gasto en prepagas (8,6%) y educación (8,7%)", cierra.

Fuente: La Nación
13/09/2023 17:00

Tras la devaluación, la inflación se disparó a 12,4% en agosto y fue la más alta en más de 30 años

Por el impacto que tuvo la generalización del impuesto PAIS a las importaciones a fines de julio y la devaluación dispuesta tras las PASO -que sólo afectó a dos semanas del mes-, sumado a un elevado piso que ya mostraban las subas de precios mensuales en la Argentina, la inflación de agosto fue de 12,4% y alcanzó los dos dígitos luego de más de 20 años. El dato mensual del Indec difundido esta tarde mostró por primera vez dos cifras desde abril de 2002 (10,4%), cuando la Argentina dejó atrás la convertibilidad con el dólar en medio de su peor crisis económica de la historia. Para encontrar un dato más elevado hay que remontarse, no obstante, a febrero de 1991 (27%). La suba de precios acumulada en el año alcanzó un 80,2%, mientras que la variación interanual se estiró a 124,4%. La medición núcleo -que elimina valores estacionales y regulados- mostró un alza de 13,8%. Los precios de los alimentos se dispararon 15,6%.Los alimentos se dispararon por la categoría Carnes y derivados, y Verduras, tubérculos y legumbres. Le siguieron Salud (15,3%) -principalmente por los aumentos en medicamentos- y Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%).Como la devaluación oficial de 27% pactada entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) -aceleración de crawling peg desde fines de julio y salto brusco post PASO en agosto- tuvo su mayor impacto en los últimos 15 días del mes, se espera que septiembre muestre también una variación de dos dígitos. Ese IPC se conocerá el 12 de octubre. Pese a que el Fondo espera una inflación promedio de 115% para este año (casi el doble de lo estimado por el Ministerio de Economía en el presupuesto 2023), los analistas ya prevén un alza de entre 150% y 190% para diciembre.El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimaba un 140,9% interanual para 2023. Ese informe, no obstante, se publicó con datos previos a la devaluación del lunes posterior a las elecciones internas.Los datos privados y públicos ya anticipaban un fuerte golpe para el bimestre agosto-septiembre, que sumará casi un alza de 25% de los precios. De hecho, el índice de inflación porteño dio un salto de 10,8% el mes pasado, la misma variación que había anticipado la inflación de los trabajadores medida por la UMET. El número oficial en Córdoba, en tanto, había adelantado un durísimo 12,15%. La canasta alimentaria en Rosario, se sabía, se había disparado 25,8% en el mes, por la gran aceleración en el precio de verduras, pan y carne, según un estudio de la Universidad Nacional de Rosario.El impacto en los alimentos ya era anticipado por los analistas privados. De hecho, FIEL había medido sólo en la tercera semana de agosto -tras el salto brusco del dólar- un avance de hasta 8%. La carne, que tiene un peso muy importante también en el índice de precios al consumidor oficial, se disparó casi un 50%, según midió la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra). "Después de la devaluación, los precios al público subieron un 50%", había afirmado a este medio Miguel Schiariti, presidente de Ciccra. Era un valor que ya se había adelantado a la devaluación. Sólo en la primera semana de agosto, una importante cadena mostraba alzas de 7,5% en la carne.La reacción del ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, llegó una semana después de la devaluación, que además llevó el dólar blue a rozar los $800, pese a que luego se reacomodó. Antes, Massa fijó el tipo de cambio oficial en $350 hasta fines de octubre y acentuó las intervenciones oficiales sobre el MEP y el CCL.El domingo posterior a las PASO lanzó un paquete de medidas, entre los que incluyó bonos y sumas fijas para trabajadores. Además, hubo refuerzos en la Tarjeta Alimentar. Esta semana, además, anunció una suba del piso mínimo de Ganancias a $1.770.000 con el objetivo de que "todos los trabajadores" dejen de pagar el impuesto. Se impondrá por decreto.No es claro si el BCRA volverá a subir la tasa de interés para que, luego de este dato, se mantengan reales positivas en un intento de que los pesos sueltos en la economía no le pongan presión al tipo de cambio y obliguen a la entidad que conduce Miguel Pesce a volver a una posición vendedora de reservas. Se trata de una medida que tiene una contracara incómoda cuando la bola de Leliqs ya supera los $20 billones. No obstante, esa condición es uno de los acuerdos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cerró con Massa, además de la aceleración de la consolidación fiscal.




© 2017 - EsPrimicia.com