El economista Joaquín Cottani advirtió que "los números no cierran" si en 2026 no se genera un fuerte superávit cambiario privado. Y planteó que "jugar con las reservas de los bancos es jugar con fuego" en un esquema de bandas sin dólares del Banco Central. Leer más
Es lo que surge de un artículo del Presupuesto 2026, que debe ser aprobado por el Congreso.Se trata de una compensación: condonará las deudas de Cammesa a cambio de limpiar un pasivo que tiene el Estado con las empresas.
De acuerdo con la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial de la CEPAL, Argentina ocupa el puesto 6 en términos de adopción de IA, ubicándose por debajo del promedio regional. Aunque el país muestra fortalezas en su base emprendedora y capacidad técnica, enfrenta dos grandes frenos estructurales: por un lado, déficit en capital humano especializado (derivado de la baja formación en ciencia y tecnología) y por otro, baja adopción efectiva en empresas, especialmente pymes, por falta de inversión y visión estratégica.Desde la industria coinciden en que se debe a una falta de foco, articulación y mirada sistémica: "Tenemos talento, pero disperso; educación, pero sin conexión con la industria; y políticas, pero sin continuidad. Mientras en otros países la IA ya está generando nuevos empleos y productividad, acá seguimos debatiendo si estamos listos para adoptarla, cuando en realidad el desafío pasa por decidir cómo y con quiénes queremos hacerlo", aporta Miriam Frías, Directora de People & Culture de la startup Shifta.De acuerdo con el relevamiento, las pymes presentan un nivel de adopción de herramientas de IA de apenas el 12%, frente al 30% de Brasil y 28% de Chile. En grandes empresas, solo el 35% utiliza IA en algún proceso productivo o de gestión. En la mirada de Martin Olmos, Ejecutivo Principal en la Dirección de Transformación Digital de CAF un tema clave para la adopción de inteligencia artificial en Argentina, más allá de las diferencias estructurales, es la estabilidad macroeconómica. En contextos de alta incertidumbre, las empresas -especialmente las pymes- postergan inversiones estratégicas y el talento especializado busca oportunidades en el exterior. "El país tiene buena base de alfabetización digital, pero aún falta especialización, articulación entre academia e industria y políticas de retención de talento", reflexiona.Una brecha que frena la IALa investigación resalta que en Argentina, la proporción de profesionales especializados en IA por cada millón de habitantes es un 40% inferior al promedio regional. A su vez, existe una menor cantidad de publicaciones científicas y de programas académicos formales vinculados a IA en comparación con Chile, Brasil y Uruguay y una brecha marcada en formación en STEM y bajo nivel de inglés técnico.De acuerdo con Sofia Geyer, especialista en comportamiento humano y consultora en creatividad e innovación, es justamente la deuda educativa relacionada con niveles bajos en matemática y estadística la que se convierte en una barrera para formar profesionales capaces de cursar maestrías o doctorados en disciplinas STEM. "En los últimos años, intentamos compensar esa carencia con cursos cortos o bootcamps de programación abiertos a la población, pero la realidad es que la inteligencia artificial requiere perfiles mucho más profundos y con formación sólida", explica.Otro punto es la falta de inversión e incentivos, tanto en educación superior como en el ecosistema productivo. Las becas y apoyos para estudios de posgrado en áreas científicas o tecnológicas son muy bajos y lo mismo ocurre con las pymes, que enfrentan dificultades para invertir en innovación o acceder a conocimiento especializado sobre transformación digital. "Todavía persiste el mito de que crear tecnología es barato, y no lo es", sentencia Geyer.De hecho, según el informe, si bien existen iniciativas públicas, la inversión privada en I+D es una de las más bajas de la región, apenas 0,4% del PBI. Además, Argentina cuenta con un marco de estrategia digital, pero no con una estrategia nacional específica de IA (a diferencia de Chile, México y Brasil).Fortalecer el ecosistema de innovación localOtro eje clave se vincula a la escasa articulación entre los actores del ecosistema local. El informe de la CEPAL también destaca que el país tiene un bajo nivel de vinculación entre universidades y empresas en proyectos de inteligencia artificial. Se destaca una buena base de startups tecnológicas (principalmente en Buenos Aires y Córdoba), pero poca presencia en redes regionales de transferencia tecnológica. "Este es un aspecto clave para la transferencia tecnológica y la generación de innovación aplicada. Por otro lado, un aspecto positivo muestra que Argentina se sumó a los países de la región con mayor oferta de programas de magiÌ?ster y doctorado en IA, lo que permitiría reducir la dependencia tecnoloÌ?gica del exterior", explica Federico Pineda, CEO de la firma tecnológica ITR.Geyer explica que cuando se mira a países más avanzados, la colaboración entre el sector privado, el científico, el público y el emprendedor está mucho más integrada. "En Argentina ese ecosistema sigue fragmentado: empresas por un lado, universidades y centros de investigación por otro, startups y Estado en carriles paralelos".Desde ITR también destacan que la inversión empresarial en inteligencia artificial se concentra en el sector tecnológico, mientras que gran parte de las industrias tradicionales todavía están transitando etapas tempranas de digitalización. "Sin una base tecnológica consolidada, la adopción de IA se vuelve parcial o experimental, sin escalar a procesos productivos o estratégicos".Una cultura organizacional basada en IAEn pos de fortalecer el reskilling interno y acelerar la adopción efectiva de la IA, Olmos explica que la experiencia regional muestra que las empresas exitosas construyen una cultura del dato, invierten en capacitación y se apoyan en alianzas educativas o tecnológicas. "También conviene aprovechar la IA generativa como herramienta de aprendizaje y experimentación interna, y articular con startups o integradores externos que ayuden a implementar casos de uso de alto impacto. Buscar ser parte de un ecosistema y no intentar hacer todos solos", puntualiza.Otro punto clave, según Frías, es tratar a la IA como una conversación de negocio y personas, no como un proyecto del área de tecnología: "Es clave escuchar dónde duele el trabajo, traducir esos dolores en mejoras que la gente pueda ver y sobre todo usar, y compartir resultados en lenguaje simple para que la IA deje de ser promesa para convertirse en parte del día a día".En ese sentido, muchas organizaciones están comenzando a crear estructuras internas dedicadas a los procesos de adopción de inteligencia artificial, como laboratorios o centros de excelencia que analizan su impacto desde una mirada 360°. "En nuestro caso -explica Pineda- creamos un Centro de Excelencia en IA donde participan representantes de todas las áreas para definir colectivamente dónde, cómo y cuándo implementar soluciones de inteligencia artificial. Este enfoque colaborativo no solo acelera la adopción, sino que también fortalece la cultura de innovación y aprendizaje constante".De cara a mejorar la situación de las empresas argentinas y la adopción de IA, Geyer cree que las empresas deben es entender que no se trata simplemente de aprender nuevas herramientas tecnológicas, sino de adoptar un nuevo mindset digital, esto es, pensar que la inteligencia artificial implica una transformación 360° que toca cultura, estructura, procesos y liderazgo. En ese sentido, un error común es querer copiar lo que hace la competencia o lo que se ve en redes, sin una estrategia clara. "Cada industria tiene necesidades distintas y por eso el punto de partida debe ser una mirada de futuro: ¿hacia dónde se dirige el negocio? ¿Qué nuevas habilidades van a ser necesarias en los próximos años?", se pregunta la especialista.Con ese horizonte claro, hay que realizar un diagnóstico de las capacidades actuales de la organización y diseñar una estrategia de aprendizaje basada en la práctica y no la innovación por moda. La clave para Geyer está en "aplicar IA cuando realmente aporta valor al negocio" y cierra: "La combinación de pensamiento crítico, agilidad y propósito es la que marca la diferencia."
Un director del organismo anticipó que en las próximas semanas dará marcha atrás con una norma del gobierno de Alberto Fernández, para facilitar el pago de los créditosLa preocupación por la mora y los desafíos por el aumento del crédito en la Argentina
El Gobierno decidió postergar las discusiones más sensibles para después del 10 de diciembre, cuando asuma la nueva composición legislativa que -entre propios y aliados- le permitirá triplicar su tropa en el Congreso. Espera ese recambio para convocar a sesiones extraordinarias con dos temas centrales en la agenda económica: el Presupuesto 2026 y el proyecto de "Inocencia Fiscal", que reforma el régimen penal tributario y que fue reflotado entre las prioridades, cuando parecía que había quedado en el olvido.Según informaron en la Casa Rosada, la reforma laboral e impositiva integral quedará para una segunda etapa, prevista para febrero.El proyecto de "Inocencia Fiscal" es una iniciativa que el Ejecutivo envió al Congreso en junio. La propuesta apunta a cambiar el enfoque histórico con que el Estado persigue la evasión. Según informó en su momento el titular de la Agencia de Recaudación (ARCA), Juan José Pazo, el texto busca invertir la carga de la prueba: "Todos somos inocentes, salvo que ARCA demuestre lo contrario".El texto sostiene que durante décadas el Estado trató al ciudadano "como un potencial delincuente fiscal" y busca "recuperar la confianza" de las personas al asumir que el contribuyente actúa de buena fe.El impulsor político del proyecto fue José Luis Espert, entonces diputado y presidente de la Comisión de Presupuesto, que acompañó a Pazo en su presentación en la Casa Rosada. "No son los argentinos los que están en falta con el Estado, es el Estado el que está en falta con los argentinos", argumentó en ese momento.Hoy Espert está fuera del juego político. Enfrenta una denuncia judicial que investiga si recibió fondos de un empresario presuntamente ligado al narcotráfico durante su campaña presidencial de 2021, y su figura quedó desplazada de la estructura oficialista.Anuncio del Proyecto de Ley de Principio de Inocencia Fiscal.@JMilei @LuisCaputoAR Juan Alberto Pazo @MinEconomia_Ar @Arca_informa pic.twitter.com/GKkgZWlW8x— José Luis Espert (@jlespert) June 5, 2025Cambios en el régimen penal tributarioEl proyecto eleva de forma sustancial los montos mínimos para configurar delitos tributarios. La evasión simple pasa de $1,5 millones a $100 millones, y la agravada, de $15 millones a $1000 millones. Según Pazo, la actualización reducirá de unas 7000 a apenas 200 las causas penales tributarias activas, para concentrar los esfuerzos en las de mayor impacto fiscal.También permite evitar una denuncia penal si el contribuyente cancela la deuda e intereses antes de que se formule la acusación. Si la causa ya fue presentada, podrá extinguirse con el pago total más un 50% adicional dentro de los 30 días hábiles posteriores a la imputación. "Los problemas impositivos se resuelven pagando", resumió Pazo.Otra modificación relevante establece que la acción penal no podrá continuar una vez prescripta la facultad del Estado para determinar la deuda. El plazo general se mantiene en cinco años, pero podrá reducirse a tres si el contribuyente cumple en término y ARCA no detecta discrepancias significativas en su patrimonio.Declaración simplificada de GananciasEl proyecto también crea un régimen especial para la declaración jurada simplificada del Impuesto a las Ganancias, destinado a personas físicas y sucesiones indivisas con patrimonio de hasta $10.000 millones e ingresos anuales de hasta $1000 millones.El régimen implica que el contribuyente podrá normalizar su situación patrimonial pagando Ganancias "solo por la facturación e independientemente de su variación patrimonial". Pazo lo presentó como un incentivo para formalizar ahorros y acceder al crédito: "Si alguien compra cinco departamentos, ARCA le cobrará Ganancias solo por lo que facturó, no por el aumento de su patrimonio".El proyecto prevé la adhesión de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con un ojo puesto en la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, Pazo advirtió que las jurisdicciones que no adhieran "quedarán ciegas", ya que la Nación cortará los regímenes de información y no compartirá datos de facturación ni consumo."Inocencia Fiscal" se inscribe en la estrategia del Gobierno para alentar la repatriación de capitales y "sacar los dólares del colchón". El proyecto fue girado a las comisiones de Presupuesto, Legislación Penal y Legislación General, donde deberán discutirse los detalles técnicos. Con la nueva composición de la Cámara, esos cuerpos también se renovarán, y es posible que el oficialismo busque colocar autoridades propias para garantizar el control del debate y evitar eventuales tropiezos políticos.
Lo reconoció la empresa en su último reporte financiero, en la que advierte que no podrá afrontar vencimientos de deuda y hasta evalúa una venta de la compañía.De las tarifas al auge del streaming, la tormenta perfecta que amenaza al reino de los muñecos cabezones.
El fallo ha abierto la puerta a que otros profesionales en apuros puedan acceder a un mecanismo de reinicio económico
El gaditano tiene tres de sus cinco propiedades hipotecadas, según 'Lecturas'
La Secretaría de Hacienda lanzó una nueva fase de notificaciones a responsables de impuestos con la ciudad con deudas acumuladas desde 2012, buscando recuperar fondos clave para inversión social
A raíz de la denuncia por amenazas de Juanita Tinelli, salió a la luz un viejo conflicto económico y judicial entre dos de los hombres de medios más poderosos de la Argentina. Se trata de la disputa entre Marcelo Tinelli y el actual dueño de Telefe, Gustavo Scaglione, por una deuda millonaria que el conductor habría contraído en el pasado. En su denuncia, radicada ante el Ministerio Público Fiscal, la hija de Marcelo Tinelli y Paula Robles no solo cita el nombre del empresario rosarino como el supuesto artífice de la llamada sino que habla de una deuda que su padre tiene con él. "Recibí en mi teléfono celular una llamada desde un número oculto. Al atender, una voz masculina me preguntó: "¿Vos sos Juana Tinelli?" A lo que respondí: "Sí, ¿quién habla?" El hombre me contestó: "Soy Gustavo Scaglione. Tu papá me conoce muy bien. Vos y toda tu familia se tienen que cuidar mucho. Mucho". Acto seguido, cortó la comunicación", dijo Juanita en su declaración sobre esta llamada que recibió el pasado 29 de octubre desde un número oculto.Tras confesar que sintió pánico y miedo por su seguridad y la de su familia, la modelo reconoció estar al tanto del conflicto que existe entre Scaglione y su padre. "Ignoro quién es la persona que efectivamente realizó la llamada, aunque el nombre involucrado (Gustavo Scaglione) no me resulta ajeno, por ser de público conocimiento que mantiene un conflicto económico con mi padre, Marcelo Tinelli, del que soy completamente ajena", relató."Pongo en conocimiento de la Fiscalía que el conflicto entre mi papá y Gustavo Scaglione nace a partir de una supuesta deuda que tendría mi padre con el empresario. No conozco mayores detalles sobre el tema", enfatizó.El contraataque de Gustavo ScaglioneAl ser mencionado como presunto responsable, Scaglione realizó un descargo en el que aseguró que iniciará acciones legales. "De ninguna manera amenacé a Juanita Tinelli, voy a accionar legalmente porque me están difamando", aseguró en diálogo con Marina Calabró en el ciclo Lape Social Club. "Ya le pasé todo a mis abogados para que se ocupen de esta falsa denuncia. Ahora voy a ejecutarle todo", agregó el empresario de medios en referencia a la deuda que el conductor mantendría con él por millones de dólares.Deuda millonaria y embargo judicialEn mayo de 2016, Marcelo Tinelli habría obtenido un crédito millonario en dólares con la Asociación Mutual 29 de Noviembre, una "modesta" mutual de Rosario, para pagar una deuda de San Lorenzo de Almagro, el club de sus amores, del que era vicepresidente. Para obtener el dinero, habría puesto algunas de sus propiedades como garantía. La suma del crédito obtenido rondaría los seis millones de dólares.De acuerdo a distintas fuentes, el conductor de ShowMatch fue afrontando vencimientos, haciendo pagos parciales, sin llegar a liquidar jamás la suma total pedida. Años más tarde diría, a través de posteos en Instagram, que recibió "aprietes".A finales de 2021 el empresario rosarino Gustavo Scaglione apareció en escena y compró la deuda que Marcelo Tinelli tenía con la Asociación Mutual 29 de Noviembre.En marzo de 2022, Marcelo Tinelli sorprendió a todo el periodismo de espectáculos argentino al anunciar su vuelta a la tevé en el noticiero del Canal 3 de Rosario. Sí, efectivamente, en el canal de Scaglione. La primicia, de impacto nacional, que podría haber "negociado" con cualquier medio de mayor alcance, se la regaló a Scaglione como un gesto de agradecimiento. Los dos se mostraron juntos frente a cámara.Sin embargo, con el tiempo, esta relación se fue resquebrajando...Desde hace más de un año, el caso se debate en los Tribunales porteños. En enero de 2024, Alan Soteras, un socio del club de Boedo, puso la operación en la mira de la Justicia. En su denuncia penal, que se debate en el juzgado de Ariel Lijo, sostiene que "la Asociación Mutual 29 de Noviembre habría otorgado numerosos préstamos de importantes sumas en dólares; las que ascenderían a más de seis millones de dólares estadounidenses - U$S 6.000.000". Y agrega: "De información que pude recabar, la entrega de dicho dinero se habría originado a raíz de un préstamo que Marcelo Hugo Tinelli, en carácter de vicepresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, habría solicitado a un prestamista llamado Arturo Trini". Y cierra: "Por último, no puedo dejar de mencionar que, de información recabada, la asociación mutual 29 de noviembre habría cedido al Sr. Gustavo Scaglione la deuda que aquella ostentaría con el C.A.S.L.A".En su denuncia, Soteras pide que se investigue la "presunta comisión de los delitos de administración fraudulenta y/o lavado de activos".El fin de la sociedadLa buena sintonía entre los nuevos amigos, deudor y acreedor, no duró mucho tiempo. No trascendió con precisión cuándo rompieron relaciones, pero las diferencias se hicieron evidentes hace aproximadamente 60 días, en el mes de septiembre, cuando Scaglione impidió que Tinelli pudiese concretar la venta de Guanahani, su chacra marítima en Punta del Este, en la zona de La Boyita.La noticia trascendió en el mes de julio. Después de estar años a la venta, y de haber bajado considerablemente su precio de publicación, Marcelo Tinelli habría cerrado la venta de la propiedad. Consultado por LA NACION, el conductor reconoció que había firmado una "opción de compra" con su inquilino, el empresario norteamericano Tyler Lawton. Todas las crónicas periodísticas coincidieron que el valor acordado por las partes era de 11 millones de dólares.Apenas se supo de la venta, aparecieron en distintos programas de televisión artistas que eran acreedores de Marcelo Tinelli, que aseguraban que no les habían pagado por su trabajo en la productora. Entre ellos, Luisa Albinoni, Florencia Peña y su hijo Juan Otero...Al enterarse de una inminente operación, Scaglione puso un recurso de amparo y trabó un embargo sobre la propiedad.La operación se discutió en televisión. Y generó un interesante ida y vuelta entre Marina Calabró y Marcelo Tinelli."Le cayó un nuevo embargo millonario a Marcelo Tinelli. ¿Te acordás que habíamos mostrado los documentos de la compraventa de la casa en Punta del Este? Bueno, estaba contento porque iba a embolsar once palitos", contó Calabró en el magazine matutino de América. Y agregó: "Entre el boleto de compraventa y el traslado del dominio le cae el embargo sobre la casa de Punta del Este. Está en un quilombo tremendo porque le cae un embargo cuando ya cobró un palo y medio".La reacción de Tinelli, quien hasta hace poco oficiaba como gerente de programación de América, no tardó en llegar. "No, Marina, no es así. Ese embargo me lo metió el mismo que te dio la info equivocada, al que curiosamente vos no nombrás, salvo al final", disparó en referencia a que Scaglione es uno de los accionistas del canal de Palermo."No es ese el monto y yo a tu 'amigo y dueño' rosarino nunca le pedí nada. Él se mete solo conmigo que soy uno de los garantes de la deuda de San Lorenzo para dañarme en mi imagen. Este hombre COMPRÓ una deuda para poder ir contra mí", escribió en X. "Sigue el tema en un canal que lo sentía mi casa. Pero entiendo que ahora, como este señor es dueño, hay que bancarlo. Los montos no son esos y lo único que quiere es dañarme en mi imagen y sacarme todo. Averigüen la 'Mutual' a la que le compró esta deuda de San Lorenzo. No tiene escrúpulos y lo único que busca es que me convoque o le entregue los bienes de mi familia. No lo voy a permitir", continuó enfurecido."Les voy a contar la historia de un mafiosoâ?¦" En septiembre, el conflicto económico y judicial entre estos dos hombres de medios se volvió mediático. Fue cuando Marcelo Tinelli, a través de "historias" en su cuenta de Instagram, disparó una serie de mensajes enigmáticos.La primera historia decía: "Dinero sucio. Cuevas. Hombre de medios, Mañana amplío".La segunda historia aclaraba: "Esta historia es una ficción que estoy escribiendo. Se va a poner buena. Cualquier similitud con hechos reales es pura coincidencia".La tercera y última historia ampliaba: "Sigo con la ficción que estoy escribiendo. Rosario. Hombre de medios, Compra a una "Mutual" (cueva de dinero sucio) un crédito impago de un club de fútbol. Ahí comienza su trabajo de "cobranza", apretando con sus influencias en todos los poderes a una persona conocida que "casualmente" era uno de los garantes. Finge siempre demencia. Tengo que buscar el elenco".En las últimas horas, y tras la denuncia que hizo su hija Juanita, sus misteriosos posteos cobraron otro significado y relevancia. Por su parte, Gustavo Scaglione nunca habló al respecto; hasta esta semana que advirtió que ahora irá por todo.
Pacientes denuncian demoras en atención, escasez de medicamentos y largas filas en urgencias
AGIP anunció que ya está vigente la nueva moratoria en CABA. Durante los primeros 30 días de vigencia, quienes adhieran podrán acceder a una condonación del 100% de los intereses si abonan la deuda en un solo pago. Leer más
A partir de hoy se encuentra disponible una nueva moratoria impositiva dispuesta por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), el ente autárquico creado en 2008 por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para centralizar y modernizar la gestión tributaria. Se trata de un régimen que busca promover la regularización de deudas y acompañar el cumplimiento fiscal de los contribuyentes mediante facilidades de pago.Según se informó en un comunicado, durante los primeros 30 días de vigencia, quienes adhieran podrán acceder a una condonación del 100% de los intereses si abonan al contado y en un solo pago. Mapa corporativo renovado: EE.UU. ingresa en una nueva ola de fusiones y adquisicionesComo alternativa, se podrá optar por planes de pago de hasta 48 cuotas, con reducciones progresivas de intereses resarcitorios y punitorios, que van del 70% al 10%.La medida, dispuesta por el gobierno de la ciudad y aprobada por la Legislatura porteña, estará vigente por 90 días, hasta el 31 de enero próximo. Esta moratoria abarca a deudas de todos los impuestos vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, tanto en instancia administrativa como judicial.Cómo es el trámiteEl trámite se realiza desde la web de la AGIP accediendo a la Nueva Cuenta Corriente Tributaria desde el Portal del Contribuyente.En el menú desplegable, hay que seleccionar la opción "Moratoria" y convalidar, modificar o incorporar las obligaciones que se quieran regularizar.Si se elige un plan de facilidades, hay que informar la clave bancaria uniforme (CBU) de la cuenta desde la cual se debitarán los importes todos los meses.Por último, los contribuyentes deben adherirse al domicilio fiscal electrónico (DFE) y al sistema de boleta electrónica, si aún no lo hicieron.Cabe aclarar que quedarán excluidas del régimen las obligaciones de los agentes de recaudación, las personas en quiebra sin continuidad de la explotación comercial, quienes hayan sido condenados por delitos tributarios o contra la administración pública y las deudas adheridas a planes vigentes al 31 de agosto de 2025 con condonación o reducción de intereses o multas."En sintonía con la política tributaria del gobierno de la ciudad, esta moratoria busca fortalecer la responsabilidad fiscal de los contribuyentes, ofreciendo una alternativa accesible para regularizar deudas y volver al buen cumplimiento", concluyó el comunicado de la Ciudad.
"Hay que dar lugar a que el tiempo transcurra y que las cosas cambien, uno es una rara avis que permanece a través de las épocas, acabo de cumplir 87 años, pero no quiero especular con eso, hay que seguir adelante". La reflexión es toda una definición. Conciencia del lugar -literal y simbólico- que habita Oscar Barney Finn. Llega caminando por Arroyo y su andar en confluencia con el entorno le otorga ciertos aires parisinos a su prestancia. El director hizo siempre un culto del refinamiento, los buenos modos, el buen decir. Así en la vida como en el teatro, el cine y la televisión. A lo largo de su extensa trayectoria ha sabido elegir con cristal fino, determinación y empatía a autores y textos nada superfluos, para corporizarlos en la escena o frente a la cámara. En esa labor se encuentra, cuando restan horas para el estreno de Vanya, el estupendo material escrito por el dramaturgo y músico británico-irlandés Simon Stephens (El curioso incidente del perro a medianoche), que Barney Finn estrenará el 7 de noviembre, con el protagónico de Paulo Brunetti, en el British Arts Centre porteño."Cuando elijo un teatro lo fundamental es el espacio, porque es el espacio el que determina la puesta que pueda hacer, por otra parte, cada propuesta tiene su teatro", reflexiona Barney Finn, mientras pide un cortado "en jarrito, no muy denso, suave" en un coquetísimo barcito de vereda de un hotel no menos refinado en esa calle curvilínea de Buenos Aires, rebosante de atmósfera francesa. "Me gusta trabajar acá, porque vengo caminando", reconoce el realizador, vecino de la zona, que el próximo año estrenará La niña en el altar, de la autora irlandesa Marina Carr, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín. Si la atmósfera del lugar es pausada, el decir de Barney Finn -marca registrada a la que no es necesario adosarle el nombre de pila- es no menos riguroso y calmoso, acompasado. Una bofetada para la histeria de una urbe sobresaltada. "Hay salas que tienen buena o mala onda y eso tiene mucho que ver con la gente que la habita. Necesito sentir eso, porque, cuando elijo, me meto con todo y no pongo límite a mi tiempo".Si siempre es estimulante visitar el texto chejoviano de Tío Vania, la audacia del unipersonal de Simon Stephens le imprime otras resonancias. Vanya fue estrenada en 2023 por el actor Andrew Scott en el Duke of York's Theatre de Londres. Esta versión unipersonal -todo un desafío-, con dirección de Sam Yates, que recibió elogiosos comentarios, fue registrada audiovisualmente para ser exhibida en salas de cine y, finalmente, este año, se la pudo ver en el Lucille Lortel Theatre de Nueva York. La impronta contemporánea de esta aventura, sin dejar de lado el ADN de Antón Chéjov, se permite nuevas resonancias. "Es un material que hay que tomarlo, no asustarse por el desafío que implica e ir a fondo". "Como todo actor, Andrew Scott es muy divo y se propuso, a través de un monólogo, narrar lo que Chéjov quería. Cuando lo vi, entendí que era el material que estaba buscando para poder hacer con Paulo (Brunetti), con quien llevo una tarea de años". Obra capitalTío Vania se publicó en 1899 y en 1900 le dio trascendencia la puesta de Konstantín Stanislavski. Obra capital del corpus del autor ruso, plantea vacíos existenciales, deseos truncos, vínculos partidos y algún atisbo esperanzador en torno a la condición humana. -En la versión monologal, ¿aparecen todos los personajes?-Todos, incluso los femeninos, un gran desafío para el actor. La versión que vi en Londres es vertiginosa. -Pero Chéjov no es vertiginoso.-Haremos un Chéjov sin perder su esencia y sin hacer macchiettas, aunque deben diferenciarse los personajes. Barney Finn mudó el relato a la Patagonia Argentina, hay resonancias sobre tala de árboles y construcciones de costosos hoteles. Engranajes que le dan cercanía al relato y profundidad política. "Tenemos una forma de padecer parecida a lo que proponía Chéjov". Con al actor Paulo Brunetti, Barney Finn conforma un equipo de trabajo que ya ofreció piezas como Lejana tierra mía, La gata sobre el tejado de zinc caliente y La duda (en una temporada en Santiago de Chile), entre otros materiales. "Todos trabajos muy interesantes que hicieron que la amistad se volcara a una tarea conjunta. Me gusta formar equipos, como me sucedió también con Julia Von Grolman, ese es mi camino". No es la primera vez que Barney Finn dialoga con el universo chejoviano. "Soy un enamorado del autor. En 2003 hice para Canal 7 y el INCAA, una película que se llamó Bocetos alrededor de Chéjov, donde me di el gusto de contar la vida y, lo más importante, sus ideas y las obras". En esa propuesta, Pablo Alarcón le dio vida a Anton Chéjov y Selva Alemán a Olga Knipper, la actriz esposa del dramaturgo ruso. El realizador refiere a una televisión de la que fue parte y que hoy resuena tan lejana. Honrar la vida-¿Cómo afronta el paso del tiempo? ¿Cómo lo encuentran los flamantes 87 años?-Me encuentran muy bien, pero cada día más reflexivo. No estoy empezando a desensillar, no voy a desensillar nunca. Eso está claro. Además del estreno de Vanya y la preproducción de La niña en el altar, continúa con las funciones de El salón dorado, basado en el texto de Manuel Mujica Lainez, en el Museo Fernández Blanco. Sin embargo, se lamenta ante el "atraso" en la escritura de Desandar lo andado, su volumen de memorias. "Es muy largo, uno se plantea qué vale la pena contar, qué te dejó la vida".La escritura de su vida le permitió poner en blanco sobre negro un historial propio: "No era consciente, hizo enfrentarme a hechos del pasado que no siempre fueron analizados y me di cuenta que hay cosas que todavía pesan". En relación con esos repasos del recorrido, cuenta que "a la noche, cuando ya no doy más, leo la biografía de Beatriz Sarlo. Me sirve mucho, aunque yo no he tenido una participación política que ella sí ha desarrollado".-Sin embargo...-Sin embargo, uno ha vivido las épocas que ella también ha transitado. Es una etapa para reflexionar, rever. -Haciendo su propio revisionismo, usted decía "hay cosas que todavía pesan". ¿A qué se refería?-Uno cree que, en el camino, fue dejando muchas deudas afectivas, principalmente con la familia. Tuve una gran devoción por mi madre, no puedo decir lo mismo con mi padre, y no porque fuera una mala persona, sino porque hubo una serie de cosas que aún estoy viendo. -¿Qué le quedó por decirle a su padre?-Muchísimo. Él hacía lo que podía y me quedó la comprensión que debí haberle tenido. View this post on Instagram A post shared by Oscar Barney Finn (@oscarbarneyfinn)"Cuando mi padre falleció, yo era un chico de 20 años. En ese cruce de caminos fue cuando me fui a Europa a estudiar. Era un joven que se creía tocado por no se qué varita, pero que no asumió las cosas que debía haber asumido, hubo un poco de egoísmo, es la vida. Tengo que ver cómo contar todo esto, encontrar las palabras, sin tirarle baldazos de problemas a la gente, que quiere saber y uno no tiene que mentir, pero tampoco se trata de contar todo".En torno a esa experiencia catártica que es el repaso de su vida, entiende que "es muy bueno que me pase todo esto, necesito, a esta altura, ver ese libro concretado, porque me lo saco de dentro de mí, no se puede vivir con tanta carga y, por otro lado, porque, una vez que se edite, quiero tirar papeles, he vivido rodeado de papeles". -A los 87 años, ¿cómo se piensa el futuro? ¿Qué se desea?-Algunos pensarán que me tengo que quedar quieto, pero si me quedo quieto, me muero. No me quedaré quieto mientras pueda seguir haciendo cosas. -La muerte es la falta de deseo. ¿Qué desea?-Desearía hacer una película y tengo dos o tres historias para escribir. A lo largo de su vida, superó unos cuantos sobresaltos, incluso económicos. En 1982, lo despidieron de su puesto en el entonces Instituto de Cine, cuando le indicaron firmar la expulsión de los alumnos de la Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica). "Me negué y renuncié. Me quedé sin nada, porque, antes, me había ido del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires para filmar Misteriosa Buenos Aires". -¿Cómo afrontó la falta de trabajo? -Mi amigo, el periodista Jorge de Luján Gutiérrez, me propuso escribir críticas de cine en la revista Gente. Tengo ganas de publicar todo ese material y contar todo esto. Afectos-¿Cómo le ha ido en el amor?-Todos no vamos por el mismo camino y no es obligatorio ir por el mismo camino. Y no siempre es uno el que determina los hechos capitales de la propia vida, sino las circunstancias. Hubo cosas que fueron necesarias y uno se las negó. ¿Por ejemplo?-Acompañar a mi padre al fútbol, pero yo prefería ir al cine. -Era su deseo.-Pero el intercambio familiar es necesario. Esas ceremonias, como el fútbol, eran las que permitían eso. Las novias o, pongámoslo en términos más amplios, las relaciones que tuve, no fueron relaciones indispensables, aunque hayan dejado bastante sedimento, huella. Hoy, a los 87 años, con la familia achicada y con los amigos muertos, puedo decir "qué pena, podía haber hecho otro camino", pero no me cambia. No todos estamos hechos de la misma manera. -¿Se considera un "exquisito"?-Hay equívocos en torno a eso.-¿Por qué?-Nací en Berisso, crecí en Villa Argüello, era un chico de barrio, mis padres trabajaban. En las cercanías de la ciudad de La Plata se crió. Su primera vocación fue la odontología, pero la asistencia a un cine club le modificó el rumbo. "Era un chico de clase media con deseos de lecturas, teatro y cine, me construí a mí mismo".Sus primeros sueldos los destinó al arte, clara señal de esa arquitectura personal a la que le comenzaba a plantar sus cimientos: "En mi casa no había biblioteca, envidiaba las bibliotecas de mis amigos. La intelectualidad es algo que me fascinó siempre, por eso, cuando comencé a trabajar, me iba a las galerías de arte a comprarme pequeños cuadritos". Logró su cometido y, desde su primera juventud, se convirtió en un intelectual. Recuerda sus tertulias con Manuel Mujica Lainez, su amistad con Julia Von Grolman, con quien se asoció. "Viví en Libertador y Libertad, vivo en Callao y Alvear, porque lo que me inculcaron es que había que tener un techo. Soy este y aquel de La Plata. En una Navidad, Julia (Von Grolman) llegó a la casa de mi familia, en las calles 60 y 123, para compartir con nosotros la Nochebuena, porque estaba sola". Los recuerdos de aquel terruño iniciático se suceden. "Mi papá me llevaba al puerto de Berisso a ver salir los barcos rumbo a Europa". Luce en una de sus manos un anillo que pertenecía a su padre. "Cuando terminé de grabar los testimonios para mis memorias, quedó claro que había estado rodeado de mujeres y que la figura masculina se presentaba algo ausente, entonces me senté a hurgar en cartas viejas que enviaba desde París, entendiendo qué le decía a mi padre, y comencé a escribir sobre eso". En medio de esa experiencia se sucedieron hechos movilizadores: "Fui a mi cuarto y junté los retratos de mi mamá y mi papá, busqué el anillo y me lo puse; lo necesitaba". ProyectosEl 15 de febrero comenzará a ensayar La niña en el altar. Será su segunda experiencia en torno a un texto de Marina Carr, luego del montaje de Mármol. "Probablemente venga a Buenos Aires". "El espacio del Teatro San Martín lo transité una sola vez, cuando hice Mucho ruido y pocas nueces, algo que fue muy placentero, con un elenco de treinta personas, con Kive Staiff al frente del Complejo Teatral de Buenos Aires. En varias oportunidades presenté proyectos que no funcionaron, así que, para mí, será un hito muy importante". Desde aquella experiencia con el texto shakespeariano en sus manos, acontecida en la temporada 2010, nunca más el Complejo Teatral de Buenos Aires se interesó en las propuestas que les acercaba el director. -¿A qué lo atribuye?-Quizás, a las distintas gestiones, no les han interesado las cosas que uno hacía. A esta altura de la vida puedo decir que he hecho mi camino con lo que he tenido y no me ha ido mal. Sé que hay cosas que debí hacer en determinado tiempo y no las tuve. ¿Me detuve? No. La vida me devolvió, maravillosamente, otras cosas. Todo es por algo. Su puesta de La niña en el altar tendrá como protagonistas a Analía Couceyro, Pablo Mariuzzi, Paulo Brunetti, Carlos Kaspar, Ligüen Pires y Marta Lubos. -Volverá a dirigir a Marta Lubos. ¿Habrá reposición de la obra El diccionario? [pieza en torno al universo de la filóloga y lexicógrafa María Moliner].-Me están invitando de la Academia Argentina de Letras para una evocación que le harán a María Moliner, en la que pasarán un documental. Hicimos durante ocho años esa obra, la gente lo disfrutó, estamos en contacto con el autor y Marta (Lubos) lo quiere volver a hacer, aunque ya no tenemos a Roberto Mosca. A veces se dan esos milagros en el teatro y creo que todo parte del texto y de su tratamiento. Lo que no puede fallar es la credibilidad y los sentimientos, hoy la gente se comunica, como nunca, con los sentimientos.-A pesar de estar inmersos en un mundo tecnologizado, virtualizado y, en consecuencia, individualizado.-Cuando hicimos La lluvia seguirá cayendo, el público salía llorando de emoción. Y sucede con muchas otras obras. La gente busca eso. En torno al presente del teatro nacional, entiende que "hay que apoyar a la nueva generación, tenemos muy buenos autores, aunque, a veces, falla la estructura del relato. Me siento un privilegiado, porque pertenezco a una época donde los autores estaban primero y la actuación era un ritual muy importante". Así como considera que "hay que preparar al actor", sostiene, con justeza, que "también hay que preparar al público y a los intermediarios; mucha gente accede a la escritura de la crítica. La crítica bien hecha, uno la necesita y la agradece".-Trabajó con nombres ilustres.-Pude convocar a Eva Franco, María Luisa Robledo, Alberto Closas, gente de una dimensión con la cual uno aprendida. De Eva Franco fue de quien más mamé la obra de Federico García Lorca, me contaba cuando fue dirigida por él. Ese hándicap a favor que uno ha tenido, hoy no se lo tiene, porque esa generación pasó. Hoy hay otros que son importantes. View this post on Instagram A post shared by Oscar Barney Finn (@oscarbarneyfinn)-¿Quiénes le gustan del teatro argentino actual?-Hay mucha gente que me interesa. He trabajado con Gonzalo Demaría, un gran autor. Me ha gustado mucho (Mariano) Tenconi Blanco, quien pone estructuras de otra manera, busca otro tipo de actores. Pero no todo lo de hoy me interesa, hay gente que busca figurar dentro de un medio. -Usted es un exponente de una ficción televisiva que ya no existe. -Me podía dar el lujo de tener autores y actores formidables. Menciona la temporada del ciclo de Luces y sombras, que se vio por Argentina Televisora Color (ATC) en 1992 y 1993, "pude convocar a China Zorrilla, Thelma Biral, Federico Luppi, Oscar Martínez y Miguel Ángel Solá".-¿Qué cuenta pendiente le queda?-Me gustaría tener más plata para poder hacer más cosas.-¿Fue dadivoso?-Sí. Por otra parte, las películas son compromisos grandes. Para que el Incaa me devolviera un dinero, luego de hacer Momentos robados, estuve esperando nueve años. Cuando me lo dieron, no me quedó casi nada y había hipotecado la casa de mamá para poder filmar.Cuando estrenó La balada del regreso también pasó apremios. Incluso, logró rescatar un pago con un cheque que le dieron por haber vendido el film en Bolivia. "Estaba en Perú, volé a La Paz, cobré el cheque, me vine a la Argentina y lo deposité en un banco de Berisso. Así pude levantar las deudas y el crédito del Instituto de Cine lo salvé porque, cuando se estrenó La Mary, que fue un éxito, mi película la acompañaba en la programación en los cines de los barrios. Así recuperé el dinero". -Lo suyo podría ser "vida nada me debes". -El tiempo no pasó en vano. Para agendarVanya. Viernes y sábados a las 20, en el British Arts Centre (Suipacha 1333)
Para muchos prestadores del sector privado de la salud, el 31 de diciembre de este año es una fecha clave: hasta ese día estará vigente la medida que suspende el inicio de juicios de ejecución por deudas impositivas y de obligaciones de la seguridad social por parte de ARCA. Con efecto sobre los contribuyentes de la actividad sanitaria, esa disposición rige nada menos que desde 2002. En las casi dos décadas y media que pasaron hubo varias prórrogas, pero no una solución para el problema de fondo. La extensión del período de suspensión de las ejecuciones-algo que podría volver a disponerse- se hizo por última vez en en julio pasado, mediante la resolución 5736 de ARCA."Nadie sabe cómo salir de eso", dijo en diálogo con LA NACION Ricardo Simes, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), entidad que nuclea a casi 40 prestadores y financiadores sin fines de lucro. Para el directivo, que preside el Hospital Sirio Libanés, "los juicios laborales y la deuda previsional son las cosas que más condicionan al sistema de salud"."Yo sostengo que los pagos que hace por ejemplo el PAMI [como contraparte de los servicios médicos] deberían tener un aumento que no vaya al prestador, sino que la plata derivada de esa suba se retenga y se envíe a ARCA, para ir saldando deudas", describió, como una alternativa. Y agregó: "Otra salida que plantean algunos es que el Estado mande pacientes para atender, y que el valor de las prestaciones se impute a saldar deudas. Posiblemente haya que hacer las dos cosas, pero hay que resolver el problema".En relación con la magnitud de la cuestión, la Unión Argentina de Salud (UAS) -que reúne a diferentes actores del sector- informó el año pasado que unas 5000 instituciones de diferentes lugares del país habían sido identificadas como deudoras por ARCA. Principalmente, se trata de instituciones que no son propiedad de prepagas ni de obras sociales. No se conocen estimaciones sobre el monto implicado. Respecto de la situación actual en cuanto a costos e ingresos, Simes sostuvo que hay que diferenciar a financiadores (prepagas y obras sociales), prestadores (clínicas, sanatorios y centros de diagnóstico) y actores integrados (son financiadores, por tener planes de salud propios y, a la vez, dan servicios en sus establecimientos). "Los prestadores estamos muy complicados", con aranceles que se ubican "entre 35% y 40% por debajo respecto de los valores históricos", afirmó. Pero, ¿cómo ajusta el sistema, si existe tal desfase? Según Simes, ajustó con la declaración de emergencia sanitaria, que suspendió las ejecuciones por deudas con ARCA (la suspensión sigue, ya sin emergencia formalmente establecida), y con un factor también muy sensible: los ingresos laborales. "Es injusto que un médico o una enfermera, que tienen preparación y hacen un trabajo sacrificado, cobren lo que cobren", dijo. Agregó que ya no se da la tendencia vista en los últimos años, vinculada con la salida de médicos de las cartillas, porque los afiliados que ya abonan la prepaga, no quieren agregar otro pago cuando van a la consulta. La segunda cuestión que Simes mencionó como condicionante del sistema, aclaró, afecta a todos los actores. "Hay instituciones grandes que, si prosperan un par de juicios laborales, no sé si no se concursan o cierran", evaluó. También mencionó los litigios por coberturas, por ejemplo, de drogas de alto costo sin eficacia probada, o de cuestiones que no son estrictamente de salud. "Alguien paga eso; el financiador transfiere el costo y lo hace pagando de menos al prestador, y el prestador lo traduce en que los sueldos no son buenos y, entonces, los médicos no cobran como deberían. Magia no hay", afirmó. Respecto de la Justicia, dijo tener expectativas en el funcionamiento de una agencia de evaluación de tecnologías, porque implicaría darle a los jueces "una herramienta técnica para saber si algo sirve". Según Simes, en el Ministerio de Salud y en la Superintendencia de Servicios de Salud hay interés en resolver otra cuestión que está desde hace años en la agenda del debate: la revisión del Programa Médico Obligatorio (PMO), el conjunto de prestaciones exigidas a las prepagas y a las obras sociales. La asociación Acami centró este año su Congreso Argentino de Salud -hecho días atrás en Buenos Aires- en el debate sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) en los servicios médicos. "Observando imágenes, la IA va a ser más precisa que un profesional, pero no va a reemplazarlo y, además, se van a generar distintos trabajos" a partir de su implementación, según la lectura hecha por Simes.En el encuentro, hubo expositores que coincidieron en que "un algoritmo no puede reemplazar el contacto humano", que muchas veces excede la prestación del servicio profesional. Entre las conclusiones, se puntualizó que las nuevas tecnologías se usan, por ejemplo, "para la digitalización de historias clínicas, la omnicanalidad de información dada al paciente y la interoperabilidad entre áreas de una institución de salud". Sin embargo, se apuntó también que "los profesionales médicos no tienen tiempo para capacitarse", algo que dificulta la implementación de avances.
El gobernador Rogelio Frigerio firmó con la Anses un convenio por el cual el organismo le transferirá esa cifra en cuotas. El reclamo de la provincia era por $154 mil millones y el saldo se compensará más adelante. Esto suspende la demanda ante la Corte Suprema
El máximo tribunal convocó a dos audiencias de conciliación para intentar resolver reclamos que superan los $550.000 millones, en medio de una escalada de litigios entre provincias y el Estado nacional por fondos adeudados
El presidente sostuvo que los pagos de medicamentos ya fueron realizados y cuestionó la legitimidad de parte de la deuda reportada por los laboratorios, señalando posibles sobrecostos
El rector, Joaquín Goyache, garantiza que las nóminas del personal "no están en riesgo" pese al resultado negativo de 33,19 millones en 2024
El famoso enfrentó graves problemas, aunque encontró en su familia la fuerza para salir adelante
Una nueva ley ha cambiado la vida de un hombre italiano que está a punto de jubilarse
Para conocer el estado real del patrimonio del difunto, la experta recomienda solicitar el informe de actividad del fallecido, que mostrará su situación económica
Cuando el jueves 9 de este mes, Vanesa Vega volvió a cobrar la pensión por discapacidad de su hijo Alejo, lo primero que hizo fue comprarle pañales. Lo siguiente y último fue pactar un plan de pagos con la empresa de electricidad para que no le cortaran la luz. "Ahí se me fue toda la plata. No sé cómo voy a hacer para pagar todas las deudas de estos meses", dice preocupada. Vanesa debía cinco meses de luz. Los cinco meses en los que dejaron de pagarle la pensión a pesar de que nunca la citaron para una auditoría. "Cuando vi que no había cobrado, me acerqué a la ANSéS con todos los papeles. Gasté 36.000 pesos en las fotocopias que me pidieron. Las recibieron y me dijeron que esperara", relata. Pero la espera fue angustiosa y larga. "La pasamos muy pero muy mal. Me endeudé mucho", cuenta esta mujer de 49 años, jefa de familia y portadora de la Enfermedad de Fabri, una mutación genética que le trae problemas óseos y afectó su corazón y su riñón. "Soy una bomba de tiempo, y más ahora, que con el recorte, ya no pude pagar toda mi medicación ni dializarme lo suficiente", agrega. Vanesa dice que lleva años haciendo changas cada vez que puede: hace tamales, limpia casas o se dedica a la venta ambulante. "Pero cada vez puedo hacer menos. El papá de Ale nos ayuda, pero nada alcanza", explica con impotencia. El 9 de este mes, Vanesa vio que le habían depositado 265.000 pesos a su hijo. Ella también tiene CUD, desde hace más de 10 años, y también cobra pensión aunque la tiene prácticamente tomada por las deudas. "Desde que nació Alejo, saqué tantos créditos en las ANSES para pagar remedios y terapias que lo que cobro se me va en saldar esas cuotas", dice. El préstamo más reciente fue hace dos años para comprarle una silla de ruedas a su hijo de 8 años, que tiene parálisis cerebral y autismo. Todavía la está pagando. Los cinco meses en los que estuvo sin cobrar su pensión y la de su hijo fueron un tsunami de nuevas deudas y decisiones desesperadas para garantizarse lo mínimo: comer, comprar pañales y alguna medicación básica para ella y para Alejo."Dejó la escuela para trabajar"Para sobrevivir, pidió prestado, dejó de pagar la luz y hasta una prótesis que le colocaron para dializarse y que venía pagando en cuotas. De todo lo que la familia tuvo que hacer en estos meses, dice que lo que más le duele, es haber visto a Benjamín, su hijo mayor de 18 años, dejar el último año del secundario para salir a trabajar y aportar dinero para la casa.Vanesa y Alejo son dos de los 36 damnificados que integraron el amparo presentado por la Defensoría del Pueblo de Catamarca junto a la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadim), a la que asiste Alejo, para pedirle a la Justicia el restablecimiento del cobro de sus pensiones por discapacidad.El tribunal a cargo de Guillermo Díaz Martínez hizo lugar al reclamo y el 12 de septiembre ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) la restitución del cobro.La decisión había sido apelada por el organismo pero ayer se publicó en el Boletín Oficial de la Nación que la Justicia Federal había ordenado la restitución del cobro de unas 3644 pensiones suspendidas en la provincia y que el Gobierno acataba la decisión.En paralelo, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Azul, presentaron un amparo para la restitución de las pensiones a nivel nacional. Estas actuaciones fueron derivadas al tribunal catamarqueño para unificar el reclamo y también ayer se conoció la resolución acerca de que la medida de restitución ahora tiene alcance nacional.A principios de agosto, el Gobierno había anunciado la suspensión de 110.522 pensiones no contributivas por discapacidad en todo el país como resultado de la auditoría que había empezado en febrero de este año. Esta medida generó fuertes reclamos de organizaciones y damnificados, que denunciaban no haber sido auditados en forma previa al cese del beneficio. En Catamarca, Dalmacio Mera, el defensor del Pueblo catamarqueño, explica que, a través de Apyfadim, tenían conocimiento de casos en los que la suspensión había sido arbitraria. "El procedimiento administrativo nunca se había realizado porque no estaba ni la notificación ni la convocatoria y de un día para el otro se les había dejado de depositar el subsidio", explica. El amparo judicial había sido la única forma de reclamo posible dado que, según agrega Mera, actualmente la Andis no tiene sede en esa provincia. "Desalquilaron el edificio que ocupaban", dice el funcionario. "Es lo único seguro que tenemos"Alejo tiene 8 años y no va a la escuela. Formalmente cuenta con dos obras sociales: OSEP, la de los empleados públicos provinciales a través de su papá, que no vive con su mamá, y la del Programa Federal Incluir Salud, conocida como PROFE, por tener la pensión por discapacidad. Sin embargo, en los hechos no tiene cobertura de ninguna de las dos. "Los de OSEP me dicen que tengo que renunciar a la pensión para tener cobertura. Y es lo único seguro que tenemos. El problema es que PROFE no me cubre nada, ni los pañales, ni los remedios, ni las terapias", explica Vanesa. De lunes a viernes, Alejo asiste a Apyfadim de manera gratuita. Ahí desayuna, almuerza, se alfabetiza y realiza talleres. También ahí usa su silla de ruedas nueva, la que está pagando su mamá. "En casa tenemos una vieja que ni las ruedas le andan, pero en Apyfadim necesitaba tener una buena silla para poder hacer todo", explica Vanesa.Griselda Bazan es presidenta de Apyfadim, organización sin fines de lucro que actualmente trabaja con 76 personas con discapacidad motriz de entre 5 y 60 años. "Esta provincia se presenta como inclusiva y ni siquiera transporte público adaptado tenemos", se queja. Bazan explica que la organización que encabeza se ha convertido en la única oportunidad educativa de los chicos que, como Alejo, no cuentan con un acompañante para ir a la escuela, ya sea porque sus obras sociales no se lo cubren o porque no tienen obra social. "Las escuelas te los reciben pero si no van con acompañante, cuando los vas a retirar encontrás que la mochila está tal como la dejaste: no les dan actividades", denuncia. Vanesa dice que a su hijo le encanta ir a Apyfadim. "Me cuentan que aprende rápido", se enorgullece. La mujer sueña con poder comprarle otra silla de ruedas para su casa. "Tenemos una plaza cerca y no lo puedo llevar", se lamenta. "Ahora que volví a cobrar, fui a averiguar si puedo sacar otro préstamo -concluye-, pero me dijeron que no".Más información:Para contactarse con la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadimm) de Catamarca, podés llamar al 0383 450 8015.Si querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.
El programa entra en vigencia desde el primer lunes de noviembre y regirá para deudas vencidas hasta el 31 de octubre de este año. Leer más
Quedó firme un fallo por asociación ilícita fiscal, que envió a la cárcel a un contador y habilitó el decomiso de bienes en los Estados Unidos
La Asociación de los centros de diálisis manifestó la imposibilidad "material y económica" de seguir. La provincia reconoce la deuda, pero afirma que el contrato exige continuar los tratamientos.
A diferencia de la celeridad con la que el Gobierno confirmó a Pablo Quirno como nuevo canciller, tras la renuncia de Gerardo Werthein, en la Casa Rosada aún no se define quien será el sucesor del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien hizo saber que el lunes dejará el cargo.No obstante, fuentes oficiales deslizaron que entre los nombres en danza está el del intendente de Mar del Plata y legislador provincial electo, Guillermo Montenegro, un exjuez federal de Comodoro Py 2002 que proviene de Pro y se sumó a la filas de La Libertad Avanza.El exjuez federal podría hacerse cargo de un ministerio ampliado, si se fusionan las áreas de Justicia y Seguridad, con la salida de Patricia Bullrich al Senado."Nada hay nada cerrado. Por ahora solo Cúneo que armó un show con su salida, pero no hay sucesor", dijo una fuente del Gobierno a LA NACION. También se menciona como sucesor al viceministro de Justicia Sebastián Amerio, un hombre de Santiago Caputo que además es el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura.El nombre de Amerio como sucesor tampoco pudo ser confirmado, pero se ajusta a la lógica que se venía dando en la gestión diaria del ministerio. La fórmula que se utilizará para resolver la vacante, indicaron fuentes oficiales, buscará bajar las tensiones internas en el segundo tramo de la gestión."Milei va a lograr un equilibrio perfecto en el que todos van a quedar conformes", dijo un alto funcionario del Gobierno a LA NACION, en referencia a las distintas tribus que habitan el espacio libertario, donde además del Caputo también talla fuerte la hermana del mandatario, Karina Milei.Cúneo Libarona anunció extraoficialmente que dejará el cargo como parte de la misma secuencia que expulsó a Werthein, quien había hecho trascender su renuncia tras las críticas que recibió desde el sector de Santiago Caputo y luego de que el Presidente respondiera que "probablemente" el asesor se sumaría al gabinete con un cargo formal. El ahora excanciller no logró el apoyo deseado tras anticipar su salida y terminó oficializando su renuncia.En el caso de Cúneo Libarona, el abogado llevaba varios meses anticipando su renuncia, la que había supeditado a la puesta en marcha del sistema acusatorio, pero que luego la adosó a las elecciones del domingo próximo. La salida de Werthein â??o el eventual ingreso de Caputo al gabineteâ?? aceleró la publicidad de su decisión. Y encontró al Gobierno sin un reemplazante confirmado, al menos hasta después de las elecciones del domingo. El ministro aspiraba a poner en marcha de manera integral el sistema acusatorio en todo el país, con el cambio del Código Procesal Penal Federal que da prioridad en las causas penales a los fiscales por sobre los jueces federales.La implementación del nuevo sistema acusatorio, que arrancó en el macrismo en Salta y Jujuy, con Cúneo Libarona se extendió a Mar del Plata, Mendoza, Bahía Blanca, Neuquén, Rosario, Santa Fe, General Roca y Comodoro Rivadavia.El Ministerio de Justicia había anunciado la puesta en marcha de este mecanismo en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 y en los tribunales en lo penal Económico de la Capital Federal para el 11 de agosto, pero se pospuso hasta el 11 de noviembre de manera improrrogable. Con su salida, ahora todo el cronograma está en duda.La medida enfrenta la resistencia de los fiscales, que están de acuerdo con el nuevo código, pero reclaman que les den recursos: personal, edificios y tecnología. También lo resisten algunos jueces federales de Comodoro Py 2002, que ven reducido su poder a manos de los fiscales. También hizo público su rechazó la Cámara en lo Penal Económico, ya que solo cuenta con dos jueces de los seis que componen el tribunal. Los demás cargos están vacantes, al igual que el 33% de los cargos de la justicia federal y nacional.Antes de ser ministro, Cúneo Libarona se desempeñó al frente de su estudio jurídico con sus hermanos y como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Museo Social.Entre sus objetivos de gestión, además de la implementación del Código Procesal Penal Federal acusatorio, estaba la presentación de un nuevo proyecto de Código Penal, que Milei lanzó en un acto junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, frente a la cárcel de Ezeiza.El anuncio se lo devoró la campaña electoral y la promesa de penas más duras contra el delito y el fin de la "puerta giratoria" para los delincuentes reincidentes.Durante la gestión de Cúneo Libarona y Amerio en Justicia, el Gobierno no envió al Senado ninguno de los pliegos de jueces, fiscales y defensores prometidos. En la Justicia estiman que esa mora, sumada a nuevas denuncias, llevará las vacantes en el Poder Judicial del 33% actual al 38% a comienzos de 2026.
Según un relevamiento de la consultora Escenario realizado a principios de octubre, muchos argentinos no logran cubrir sus gastos mensuales.
Según ha informado Luis Pliego, director de la revista 'Lecturas', los artistas gaditanos tendrían una situación financiera complicada
Una encuesta de la consultora Escenarios reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos insuficientes para cubrir los gastos mensuales. Además, hay baja expectativa por una recuperación económica. Leer más
Con la fortaleza de aquellos que no renuncian a batallar contra las adversidades que se multiplican en el club, con la energía de los que no se rinden a pesar de las desprolijidades que sacuden a la institución, con el esfuerzo de vivir al límite por las deudas, San Lorenzo en la cancha se acomoda a las desventuras. Con la victoria 2 a 1 sobre Atlético Tucumán dio un nuevo paso para ilusionarse con ser parte de los playoffs. Sexto en la Zona B y octavo en la tabla anual, el Ciclón cumple en el campo de juego, aunque el empeño por superar obstáculos no logre disimular el caos institucional. La crisis golpea a cada paso a San Lorenzo, que rompió la serie negativa de dos partidos con derrotas. Con poco mira con optimismo, como contando las monedas entre tantas dificultades. En Tucumán se repuso de un gol de carambola, que tuvo una buena ejecución del defensor Marcelo Ortiz. El gol de penal de Alexis Cuello, tras un error del arquero Matías Mansilla que necesitó la validación del VAR, fue un respiro, una bocanada de oxígeno, antes de marcharse al entretiempo; en el comienzo del segundo episodio, la cabeza de Nicolás Tripichio marcó la diferencia. El desparpajo del juvenil Facundo Gulli es la frescura que necesita el Ciclón, que trasladó al Decano la preocupación: el público reclamó y Leandro Loco Díaz dos veces discutió con los hinchas, lanzando gestos. Como en cada acto, San Lorenzo sufre hasta el último instante: el gol anulado a los tucumanos, por posición adelantada, en tiempo de descuento, le devolvió el alma a un grupo que se dobla, pero no quiere quebrarse. Aunque la situación económica-financiera, muestra que con el empuje en la cancha no alcanza para tapar la realidad.ATENCIÓN A ESTE MOMENTO: los hinchas de Atlético Tucumán comenzaron a cantar "JUGADORES" luego del empate de San Lorenzo y el Loco Díaz respondió con enojos y gestos hacia los fanáticos.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/YUCpJSUqWK— SportsCenter (@SC_ESPN) October 21, 2025La falta de dinero para afrontar los compromisos se expuso en los pagos que ejecutó el Ciclón, que alcanzó a cubrir apenas una parte de la deuda salarial con el plantel. Los más jóvenes están un mes atrasado en los desembolsos, mientras que los referentes y los futbolistas con contratos más altos suman dos meses sin percibir los haberes. La excepción es el colombiano Jhohan Romaña, que cobró julio, agosto y septiembre. ¿La razón? El defensor tiene una cláusula que lo habilita a pedir la libertad de acción ante la falta de pago, lo que motivó a desembolsar los tres meses adeudados. La cifra de 250 millones de pesos que se necesitaron los adelantó Atomik, la marca de indumentaria deportiva, que en el semestre pasado también cubrió los baches financieros de San Lorenzo.La situación de los salarios es la que menos compromete a la tesorería: el club tiene hasta mañana para saldar la deuda que contrajo con el fondo suizo AIS Investment Fund, que ronda los 4.700.000 dólares, dinero para resolver la salida de Adolfo Gaich de CSKA, de Rusia, en 2020. La incertidumbre y la angustia aumentan, porque la Justicia dictaminará la quiebra si el Ciclón no ejecuta el pago. El viaje a Tucumán es también una síntesis de la fragilidad del Ciclón, del desorden institucional. La delegación no estuvo acompañada por ningún dirigente: la presencia del colombiano Carlos La Roca Sánchez, que cumple la función de nexo entre el plantel y los dirigentes, de las pocas personas que se comunican los futbolistas, fue el encargado de asistir al grupo. El resumen de la victoria de San Lorenzo El presidente Marcelo Moretti, que reasumió en la función tras una presentación judicial y el pago de una fianza de 40 millones de pesos -está investigado por administración fraudulenta, a raíz de una cámara oculta en la que se lo ve guardándose 25 mil dólares- argumentó que se quedó en Buenos Aires para resolver el pedido de quiebra, pero la realidad señala que su presencia elevaría el conflicto con los jugadores.Una semana atrás, Moretti tuvo que ser rescatado por la policía y escapar en un patrullero de la sede, después de que los hinchas exigieran su salida. Toda una señal del caos en el que está inmerso el Ciclón, un club que marcha a la deriva, aunque en la cancha los jugadores intentan maquillar la anarquía. La victoria sobre Atlético Tucumán es una muestra de la fortaleza de un equipo que, a los tumbos, logra sacar sonrisas en medio de la crisis.
Aunque la deuda prescriba legalmente, los antecedentes permanecen en las centrales de riesgo como Infocorp, lo que limita el acceso a nuevos créditos
El próximo 26 de octubre, el gobierno de Javier Milei plebiscitará su gestión en unos comicios nacionales en los que se pondrán en juego 127 bancas de Diputados y 24 del Senado. El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes "con lo justo".La insuficiencia de los ingresos tiene dos contracaras: por un lado, el achicamiento de gastos y, por otro, el endeudamiento de las familias. Los resultados de la encuesta muestran que el 46,26% de los hogares ha tenido que restringir "mucho" su consumo en el último año mientras que el 37,59% se ha "ajustado un poco". Solo un 16,10% reconoce no haber hecho cambios, una proporción similar a la de quienes afirman tener "ingresos suficientes" y capacidad de ahorro.En cuanto a endeudamiento, el 57,94% declaró haber incurrido en algún tipo de deuda y el 41,03% tiene dificultades para cubrirla o, directamente, no puede hacerlo.Las expectativas de la sociedad tampoco parecen ser prometedoras: alrededor del 55% de la población cree que la situación económica del país empeorará en el próximo año. Se trata de una proporción mucho más elevada que la de diciembre de 2023, cuando recién asumía la presidencia Milei y solo el 31,48% auguraba un declive. Hay, de todos modos, un dato alentador: mientras a fines de la gestión de Alberto Fernández, más de un 80% calificaba como "mala" la coyuntura económica, actualmente esa cifra no supera el 60%.Al desafío económico se suma otro factor: el 69,84% de los encuestados cree que todas o la mayoría de las figuras de la administración nacional están involucradas en casos de corrupción. El escándalo por el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del excandidato libertario José Luis Espert con Federico "Fred" Machado, asociado al narcotráfico, habrían abonado esta hipótesis.La proporción es más baja en lo que refiere a dirigentes de la oposición, aunque continúa siendo bastante elevada: casi el 60% cree que todos o muchos de ellos son corruptos. Quizás por ello, el 45,92% de los consultados no tenga "nada de confianza" en el Poder Legislativo.En tanto, la desconfianza absoluta en el Ejecutivo se ubica en el 54,92% y, en el caso del Poder Judicial, trepa al 65,88%. Esta última es la institución que genera mayor desconfianza en la ciudadanía argentina, seguida por los sindicatos (59,29%) y, en cuarto lugar, las cámaras empresariales (53,76%).Todos estos factores podrían explicar porque, pese a que alrededor del 75% de la ciudadanía elige la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, solo el 26,50% se encuentra satisfecho o muy satisfecho con su funcionamiento en la Argentina. El 71,76% presenta distinto grado de descontento.Y, en este clima de malestar generalizado, una minoría del 31,42% se muestra abierto a la llegada de un gobierno no democrático si, de ese modo, se resolviera la inseguridad y se ordenara la economía. El apoyo supera el 45% entre personas mayores de 75 años y entre sectores con un nivel educativo bajo.A pocos días de las elecciones, la encuesta revela también que el oficialismo aún conserva considerable apoyo sobre una de sus principales premisas: el 48,94% de los encuestados coincide en que "el Estado casi siempre es despilfarrador e ineficiente". Sin embargo, casi un 53% defiende el gasto público en planes sociales, el 70,73% rechaza el recorte de fondos para obra pública y el 66,79% se opone a la privatización de empresas estatales.
Leer más
La influencer denuncia que entidades bancarias la acosan por deudas adquiridas por Christian Cueva durante su matrimonio, pero que ella nunca autorizó.
El titular de la UIA aseguró que el futuro del sector depende de una reforma tributaria y laboral para "nivelar la cancha" con la competencia internacional. En esa línea, aseguró que la única señal válida para los mercados es la seguridad jurídica y el cumplimiento de las obligaciones financieras, más allá de cualquier apoyo externo. Leer más
Se iniciará procesos de embargo sobre cuentas bancarias y bienes de las personas que no han cumplido con sus obligaciones tributarias, sanciones o multas
Especialistas en finanzas personales recomiendan iniciar la planeación de los gastos de fin de año desde octubre, aplicando estrategias como la regla 50/30/20 y la programación anticipada de compras para evitar el sobreendeudamiento
Con una tasa desde 11,48% TCEA y cuotas en hasta 60 meses, se busca ayudar a quienes deseen salir del sobreendeudamiento en tarjetas de crédito y otros préstamos
La empresa Mozart desarrolló agentes conversacionales entrenados para generar empatía con sus interlocutores humanos. También se usan para ventas y atención de call centers.
"El 19 % de las deudas se contrajeron este año, el 68 % es de 2024 y de antes solamente un 10 %", afirmó el director Instituto de Estadisticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), Germán Romero, en la 750.
Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que si las EPS no saldan sus obligaciones, serán liquidadas, lo que podría afectar la continuidad de servicios para la mitad de los afiliados en Colombia
El reglamento vigente para el octavo retiro establece que la cuenta usada para recibir los fondos AFP transferidos es intangible y se encuentra protegida. Pero, ¿y si la uso para guardar más dinero?
Ana María Vesga también reclamó el incumplimiento del recálculo de la Unidad de Pago por Capitación, medida que debía realizarse antes del 2 de octubre, que afecta la prestación de servicios médicos
Según indicó la periodista especializada en economía familiar, Celeste Sánchez, los aumentos "repercuten en general de manera negativa en los presupuestos de la mayoría de las familias". Leer más
Ante la crisis fiscal, en la actualidad se ven cuotas más altas, préstamos más costosos y tasas que bajan mucho más despacio de lo que deberían
La compañía de galletitas despidió a 27 empleados. La CGT local advirtió que el caso refleja la caída del consumo y la crisis productiva en la región.
La ex amiga de Pamela Franco, Norka Ascue, comparte detalles sobre la crisis de pareja que estaría afectando a la cantante y al futbolista.
El granadino está pasando por uno de sus momentos más complicados, tanto profesionalmente como de manera personal
CÓRDOBA.- El encarrilamiento del diálogo entre el presidente Javier Milei y los gobernadores es un punto clave para la gobernabilidad, un aspecto que pidió el acuerdo con los Estados Unidos y que los agentes económicos siguen con detenimiento. Entre las señales que pretenden dar desde la Casa Rosada está el régimen de extinción de obligaciones recíprocas incluido en el presupuesto 2026. Pero en ese proyecto el Gobierno no incluyó fondos para pagar las deudas que tiene con las provincias.El stock de deuda de las provincias acumulado al segundo trimestre con distintos organismos nacionales es de $37.387 millones. A eso se agregan deudas de las provincias por $185.043 millones al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR, disuelto en julio) y $10.450 millones que le adeudan al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP, extinto por ley en febrero, cuando cumplió 30 años). Por contrapartida, la deuda más importante de la Nación es con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. La estimación de privados es de $2,3 billones.Ese esquema de conciliación de deudas se anunció hace casi un año y desde entonces, 18 provincias adhirieron, pero solo seis firmaron convenios (Entre Ríos, Chaco, Chubut, Tucumán, Catamarca y La Pampa). Los que suscriben deben renunciar a demandas judiciales contra la administración central.Las negociaciones de este régimen son bilaterales. El ministro de Economía, Luis Caputo, en las últimas semanas, firmó una adenda con Chubut y Tucumán. Por ese acuerdo, Chubut tendrá a su cargo el cumplimiento y desarrollo de las obras de la Ruta Nacional N° 40 tramo empalme RN N° 26 (ex RP20) empalme RP N° 23 sección KM 1432,43 - 1474,71; de la Autovía Madryn - Trelew; la obra Malla 632 - Crema II - RN N° 40; y del Sistema Modular RN Nº 3 tramo empalme RP N° 27. Además, mediante el acuerdo se cancela la deuda del Estado Nacional por obras de vivienda en la provincia.En relación con el acuerdo suscripto con Tucumán en el marco del Régimen, además de compensar deudas recíprocas, se transfieren a la provincia 2.716 viviendas del Programa Procrear. De esta manera, la provincia será la encargada de finalizar las viviendas y se cancela la deuda de convenio Casa Propia por otras 1.787 viviendas.En el resto de las adhesiones no hubo mayores avances en todo este tiempo.El régimen nació por decreto y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que se trata de un "sistema opcional". Por el lado de la Nación, la cancelación de deudas puede hacerse con bienes nacionales como tierras, empresas o rutas. Todo depende del interés del gobernador que recibirá el pago porque, en la mayoría de los casos, se trata de bienes que implican destinarles fondos. Un ejemplo concreto es la Fábrica Militar de Aviones (Fadea) en Córdoba, que es deficitaria. En algún momento se planteó que había interés de la Provincia que, de recibirla, tendrá que destinarle recursos propios.Con datos de la consultora Politikon Chaco sobre números oficiales, en lo que hace a deudas a organismos nacionales, Corrientes con $12.133 millones al primer trimestre encabeza el ranking; le siguen Catamarca con $8.122 millones y Jujuy con $4085 millones. No le deben un peso a organismos nacionales, al menos hasta el segundo trimestre de este año, Buenos Aires, CABA, Formosa, Chaco, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza y La Rioja. Sobre La Pampa no hay datos.El Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional fue disuelto el 8 de julio a través de un decreto, en el marco de los 29 fondos fiduciarios que cortó la gestión libertaria, que siempre los criticó duramente, aunque sostiene varios. Había sido creado por ley en 1997, para financiar obras viales, energéticas, hidráulicas, urbanísticas y de saneamiento en las provincias y en el Estado Nacional mediante la concesión de préstamos. El año pasado tuvo ingresos por $135.594 millones y solo financió obras por $14.168 millones.Las mayores deudas se registran con Neuquén ($43.447 millones); San Juan ($24.676 millones); Misiones ($16.547 millones); La Rioja ($16.419 millones); Chaco ($15.207 millones); Tucumán ($13.621 millones); Entre Ríos ($13.581 millones) y Formosa ($11.583 millones). CABA, San Luis, Santiago del Estero y Jujuy no deben nada.Con el Fiduciario para el Desarrollo Provincial solo tres provincias mantienen deudas: Entre Ríos ($10.186 millones); Jujuy ($53 millones) y San Luis ($211 millones). Este fondo fue centro de una disputa entre la Casa Rosada y Chubut a inicios del 2024 cuando el gobernador Ignacio Torres denunció que le habían retenido parte de la coparticipación por una deuda.Qué adeuda NaciónLa mayor deuda que mantiene la Nación con las provincias se concentra en las 13 que no transfirieron sus cajas de jubilaciones. Salvo en dos casos, la Anses no giró a las provincias ni un solo peso desde que asumió Milei, con lo cual ese pasivo se va acrecentando. Estimaciones privadas ubican esa deuda de la Nación a las provincias en $2,3 billones. Los giros, por ley, deben actualizarse por la movilidad previsional. El gobernador Rogelio Frigerio (Entre Ríos) incluyó esa acreencia en el régimen de extinción y está cobrando $2000 millones mensuales a cuenta del monto que definan las auditorías. El chaqueño Leandro Zdero no lo sumó. Córdoba recibirá hasta mayo próximo $5000 millones mensuales, por decisión de la Corte Suprema de Justicia. En el 2023, la Provincia presentó una demanda ante ese tribunal por unos $550.000 millones. En el proyecto de presupuesto para el año próximo, el crédito previsto para pagarles deudas a las provincias es de $122.763 millones, casi la mitad del monto consignado en el proyecto del 2025. Apenas cubrirían los anticipos mensuales de los últimos déficits determinados por la Anses ($98.000 millones) que llegan hasta 2020 y están desactualizados.
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que la propuesta legislativa perpetúa la intermediación financiera y el manejo discrecional de fondos públicos, poniendo en peligro la atención y la prevención en el sistema colombiano
En Colombia, el proceso para que una deuda deje de ser exigible depende de plazos legales y requiere intervención judicial, aunque el registro negativo permanece en el historial crediticio y puede afectar futuras solicitudes de crédito
El municipio capitalino estableció cuotas y descuentos para obligaciones administrativas vencidas. Hasta cuándo estará vigente el beneficio. Leer más
Entre los beneficios que ofrece esta nueva medida, el tributarista, Marcelo Rodríguez, mencionó la condonación de sanciones, reducción de intereses y extinguir procesos penales en curso. Leer más
La medida está orientada a empresas o contribuyentes en concurso o quiebra con continuidad, que permitirá saldar deudas impositivas y de seguridad social. Ofrece hasta 18 cuotas con un anticipo mínimo según el perfil de contribuyente y una tasa de 2,75% mensual.
El esquema habilita la regularización de compromisos impositivos y de seguridad social surgidos tras un proceso concursal o falencial
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero ofrece diferentes formas de pagar online.Cuáles son los medios para consultar deudas y sus formas de pago.
La compra por USDâ?¯1 de Celulosa Argentina abre una etapa de reestructuración ante deudas por USDâ?¯128 millones. Leer más
Por el traspaso accionario, la tradicional compañía enfrenta la reestructuración interna y un proceso de negociación judicial bajo la mirada de inversores, empleados y proveedores
El sujeto envió pruebas falsas a sus familiares de su "sufrimiento" y exigió una alta suma a cambio de su "liberación"
CÓRDOBA.- La Casa Rosada, después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, busca encarrilar la relación con los gobernadores, aunque da señales equívocas. El presidente Javier Milei enfatizó anoche que el proyecto de presupuesto 2026 es el "primero de la historia argentina" que incluye el régimen de extinción de obligaciones recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias". Se trata del esquema que se anunció hace casi un año y que desde entonces 18 provincias adhirieron, aunque solo cinco cerraron convenios.El régimen se creó por el decreto 969/2024 y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que era un "sistema opcional" que permite negociar la cancelación de deudas con bienes nacionales, como tierras, empresas o rutas. Lo presentó como un "borrón y cuenta nueva" entre los gobernadores y la Casa Rosada."En las últimas décadas, el centralismo creciente por parte de la Nación ha llevado a que las relaciones financieras y económicas entre el Ejecutivo y las provincias no sean tan ordenadas. El objetivo nuestro, y como lo viene planteando el presidente desde hace mucho tiempo, es caminar junto con los gobernadores hacia un verdadero federalismo", dijo Catalán entonces.Los gobernadores que el año pasado suscribieron convenios fueron La Pampa, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A diciembre del año pasado, Chaco, con $156.923 millones, encabezaba el ranking de los distritos más endeudados con Nación; le seguían Chubut con $120.000 millones y Salta con $115.000 millones. Lograron avanzar y conciliar. Seguía Entre Ríos con $98.085 millones (era la que más acreencias a favor tenía por la deuda de Anses y Rogelio Frigerio hizo un acuerdo a cuenta por ese ítem por el que recibe $2.000 millones mensuales). Escuché la cadena nacional del presidente @JMilei presentando el presupuesto 2026. Compromiso innegociable con el equilibrio fiscal y la baja de inflación y la pobreza, pero reconociendo que todavía a 20 meses de gestión muchos argentinos la pasan mal económicamente. Por eso,â?¦— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) September 16, 2025Salvo Salta, todos los otros mandatarios del grupo firmaron convenios bilaterales (el chubutense Ignacio Torres incluso, la semana pasada, una adenda). También tienen acuerdos Catamarca, Tucumán (el peronista Osvaldo Jaldo suscribió una adenda) y La Pampa.Esos convenios son la clave del régimen porque son los que establecen las condiciones en que se cancelarán las deudas. Por ejemplo, el decreto indica que si el saldo de deuda resulta a favor de la Nación, podría afectar un porcentaje de los recursos que le correspondan a la provincia por coparticipación. Si fuera a la inversa, Nación podría entregar tierras, empresas o rutas. Por caso, en algún momento se planteó que a Córdoba la Nación le podía pasar la fábrica de aviones, Fadea. Alternativas como esa deben ser analizadas en detalle por las provincias, porque podrían requerir de poner fondos para sostenerlas.El grueso de las deudas provinciales con la nación eran del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial que, en su mayoría se extinguió. En el caso de Nación, sigue sin resolverse la deuda de la Anses con las cajas de jubilaciones no transferidas, que son 13 (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego). Desde que asumió Milei no hay giros de recursos -aunque están establecidos por ley- y las que están cobrando lo hacen porque acudieron a la Corte Suprema de Justicia. Consultados por LA NACION, desde la administración del santafesino Maximiliano Pullaro precisaron que mantienen su decisión de no adherir: "Ingresaron las provincias que debían a Nación más de lo que la Nación les debe, porque el saldo deudor neto lo pagan en cuotas. Santa Fe no debe nada significativo al Estado Nacional, pero sí a la inversa"."La mayor deuda de Nación es la de la Anses por el déficit de la Caja de Jubilaciones, donde el organismo cuestiona el monto, ya se agotó la vía administrativa y está en la Corte Suprema -añadieron-. Adherir al régimen implicaría paralizar la instancia judicial para ingresar a un sistema de composición 'amigable' en una instancia que ya fue agotada".
Tal como se informó desde AGIP, el plan de pagos incluirá deudas vencidas hasta el 31 de agosto del corriente año y contempla una condonación total o parcial de intereses y punitorios, con quitas de hasta el 100%, según el plazo de adhesión. Leer más
Se trata de José Fernando Cardona Uribe, Juan Carlos Isaza Correa, Edgar Pedraza Castellanos y Fabio Antonio Peralta Núñez
Los trabajadores alcanzaron un entendimiento para cobrar día a día el mes de julio y todavía les queda pendiente agosto.
La nueva medida, aprobada por la Legislatura porteña, permitirá a los contribuyentes acceder a condonaciones de intereses y punitorios, facilitando la regularización de obligaciones vencidas hasta el 31 de agosto de 2025
Una moto de agua le acercó a tierra firme y continuó la huida, pero fue atrapado. Ahora se enfrenta a un proceso judicial
El expediente federal detalla que el individuo portaba al menos cinco identificaciones distintas, dos teléfonos móviles y un pase de abordaje bajo otro nombre
El Ministerio de Minas y Energía presentó junto a la SuperServicios acciones para asegurar la continuidad del servicio en la región
Autoridades colombianas y europeas capturaron a sospechosos tras nueve meses de investigación, identificando a 48 mujeres sometidas a explotación
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, dijo hoy que nadie debería alarmarse si, después del récord de julio, baja la producción de petróleo en respuesta a un descenso del precio internacional, y prometió que regularizarán la deuda con las empresas productoras de gas."Gracias por darme la oportunidad de escaparme un rato hoy, que no viene nada mal", dijo el funcionario al inicio de su participación en la Argentina Oil&Gas Expo en la Rural, en referencia al resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Y agregó en tono jocoso: "el petróleo flota".Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 8 de septiembre"Nadie debería sorprenderse ni alarmarse si se ajusta la actividad por la caída del [precio del] petróleo", anticipó, en referencia a que en los próximos meses la producción podría caer después del récord de julio, de 811.200 barriles diarios.Por otro lado, señaló que este año se perforaron 500 pozos en Vaca Muerta y que el principal obstáculo es el acceso al capital. "Por eso el país no se puede dar el lujo de tener costos un 40 a 45% más altos que los de Permian. Cuando abrimos esa brecha de competitividad vemos temas logísticos, impositivos, de escala, de mano de obra, etc. Desde el Gobierno estamos para apoyar y estabilizar el dólar y la inflación", acotó.También quiso llevar tranquilidad a las empresas productoras de gas, porque, si bien el Estado está retrasado en los compromisos del Plan Gas, esta semana se terminará de pagar lo correspondiente a agosto y al mes en curso. "Vamos a evitar cualquier efecto de bola de nieve, a medida que alcance la recaudación impositiva, y a sacar los precios mínimos. Les pedimos que nunca dejen de ver el contexto", agregó.A su turno, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, señaló que el precio del petróleo bajó un 20% mientras los costos crecían, y agregó que ordenar la economía es clave para acceder al financiamiento. "Nosotros, por ejemplo, estamos con una inversión grande y no nos alcanza con el cash flow. Tomo las palabras de Daniel de que los pagos se están normalizando. El Plan Gas fue bueno porque generó gas competitivo", afirmó.En tanto, Sergio Mengoni, director de TotalEnergies, sostuvo que es necesario dar visibilidad y atraer capitales extranjeros para acceder a financiamiento razonable y poder girar utilidades. "Es importante seguir ese camino para dar señales claras y atraer a compañías internacionales para seguir creciendo en Vaca Muerta", completó.En el evento también estuvo el CEO de YPF, Horacio Marín, quien adelantó que recibió el llamado de un organismo multilateral interesado en financiar el tren de pasajeros para trasladar trabajadores a Vaca Muerta. "Estoy seguro de que es algo que otras empresas van a usar y que va a quedar para la sociedad. Dejaremos espacio por si otras compañías quieren sumarse a la inversión", adelantó.Según sus cálculos, YPF gasta US$50 millones al año en combis, y ese costo puede subir a entre US$100 millones y US$120 millones si se suma a toda la industria. "El tren se paga en tres años y va a hacer que las rutas no estén colapsadas, que se eviten fatalidades y que los trabajadores viajen cómodos y más rápido. Es un buen proyecto porque es rentable, se puede pagar y mejora la calidad de vida de todos. Ahora parece prometedor. Esperemos. Es una noticia importante para toda la industria", cerró.
En el tramo final del proceso reformista, distintas organizaciones se pronunciaron en relación a demandas que no fueron contempladas para la nueva Carta Magna.
La distribuidora refinanció su rojo con bancos privados, Enarsa y con la propia petrolera.Una vez que le extiendan la concesión por 20 años, la petrolera oficializará el proceso para la venta del 70% que controla.
CÓRDOBA.- Los problemas en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) con sede en Córdoba continúan. A días de haber extendido por tres meses más -hasta el 28 de noviembre- el plan preventivo de crisis, las empresas proveedoras reclaman por la deuda de unos US$20 millones que mantiene la firma estatal con ellas.La empresa renovó esta semana el plan preventivo de crisis con el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), que mantiene suspensiones -esos días se pagan al 80%- de manera simultánea, alternada, rotativa, total o parcial para todo el personal, según las "respectivas realidades productivas".El presidente de Fadea, Julio Manco, afirmó que el déficit operativo es de US$2 millones mensuales y reconoció que hay deudas contractuales de la Fuerza Aérea. La fábrica, que depende del Ministerio de Defensa que comanda Luis Petri, tiene 720 empleados. Las pymes proveedoras son en su mayoría cordobesas e indican que "hace meses" viven "en la incertidumbre, con falta de pagos, suspensiones de personal y sin respuesta de autoridades de la empresa". La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes expresó en un comunicado su "preocupación" por la situación que afrontan estas industrias "sin respuesta alguna, por parte del directorio de Fadea, en su mayoría instalado en Buenos Aires".Como resumen de la situación, los empresarios señalan que al inicio de esta semana la fábrica mantiene una deuda a proveedores de US$20 millones, de los cuales US$1 millón corresponde a los proveedores cordobeses metalúrgicos de mecanizado. "Está trabajando a un 30% de su capacidad y desde mayo pasado, realiza suspensiones masivas los lunes y viernes, renovándolas reiteradas veces", añadió y enfatizó que el programa Pampa está parado y el programa Malvina IA-100 "se encuentra sin ventas confirmadas". Sumó que solo se atiende el KC390 de Embraer Brasil, del que "solo se está cumpliendo menos del 40% de las entregas mensuales comprometidas con el cliente. Este porcentaje, que cae cada vez más, genera la falta de pago a los subproveedores del programa, que son las empresas metalúrgicas de Córdoba". Ratificaron un planteo que ya hicieron los trabajadores: los contratos con el Ministerio de Defensa y Fuerza Aérea están a la espera de firma desde junio pasado. Esos acuerdos explican el 80% de la facturación y su firma "implicaría la inmediata reactivación de la planta". Incluyen la provisión de tres nuevos aviones Pampa III, la modernización de seis Pampa II a Pampa III y la inspección y puesta en servicio de tres Hércules C-130 (vitales para la campaña antártica venidera). El monto total de estos contratos es de US$112 millones.El Gobierno de Córdoba en su momento estuvo interesado en quedarse con la fábrica, una alternativa que después fue perdiendo fuerza. Se trata de una empresa deficitaria a la que varias veces se intentó internacionalizar, pero, pese a su potencial, no se logró nunca. Los empresarios solicitaron una reunión al gobierno de Córdoba para "juntos abordar el tema, ponerlos al tanto de su visión y propuestas, transmitiendo también la necesidad de apoyo y participación activa en la problemática. Porque sin Fadea sería imposible vender los productos aeronáuticos de la industria cordobesa al mundo".
La distribuidora Metrogas anunció la aprobación de un préstamo sindicado por $88.770 millones, que le permitirá saldar las deudas comerciales acumuladas con YPF y la estatal Energía Argentina (Enarsa), así como las bancarias con ICBC y Banco Macro, correspondientes a un crédito de US$250 millones otorgado en 2018, antes de la crisis financiera. De esta manera, la empresa da un paso clave para sanear sus finanzas, condición necesaria para que YPF inicie el proceso de venta de la mayoría accionaria.El préstamo sindicado con Galicia e ICBC se cerró a tasa Tamar corregida â??alrededor de 59%â?? más un margen de 8,5%. Será reembolsado en nueve cuotas trimestrales a partir de noviembre próximo, con vencimiento final en el mismo mes de 2027. A modo de referencia, el año pasado el Ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de Metrogas ascendió a $192 millones.Con este financiamiento, la compañía podrá cancelar deudas comerciales por $110.000 millones: $43.000 millones con YPF y $77.000 millones con Enarsa. A YPF se le pagarán mañana $33.000 millones en efectivo y el resto en octubre, mientras que con Enarsa se abonará mañana el 50% de la deuda y el saldo se refinanciará a 26 meses, con pagos trimestrales de capital y un esquema de amortización creciente.El endeudamiento con los bancos se originó en 2018, cuando la distribuidora tomó un crédito de US$250 millones con ICBC e Itaú, con plazo de 48 meses, un año de gracia y amortizaciones desde 2019. Sin embargo, el contexto argentino de ese momento era muy distinto al de los inicios del segundo año de gobierno de Mauricio Macri: la situación financiera y cambiaria se había vuelto más volátil y, además, se había suspendido la Revisión Tarifaria Integral (RTI), que garantizaba previsibilidad en los ingresos.La llegada del gobierno de Alberto Fernández agravó el panorama con el congelamiento tarifario durante más de un año y posteriores aumentos discrecionales.Entre 2020 y febrero de 2025, la empresa encaró un proceso de refinanciación que permitió extender los vencimientos de capital y avanzar en la pesificación de la deuda: se tomaban préstamos locales en pesos, se accedía al mercado de cambios y se cancelaban las cuotas en dólares.Actualmente, la deuda bancaria ya cancelada asciende a $21.000 millones, proveniente de aquel préstamo original de US$250 millones. "Se tomó esa deuda en dólares porque estaban dadas las condiciones macroeconómicas y porque nos habían prometido un incremento tarifario de 130% en tres etapas", explicaron en la compañía.Si bien este nuevo refinanciamiento llega en un escenario de volatilidad en las tasas de interés, Metrogas se encuentra en una mejor situación financiera desde que, en mayo, comenzó a regir la nueva Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Este mes, por ejemplo, la distribuidora recibió un incremento de ingresos del 2,1%, derivado de una fórmula de ajuste automático mensual definida en ese acuerdo.La mejora también se refleja en la calificación crediticia, que pasó de BBB- a A en noviembre pasado, y recientemente ascendió a AA-."Dimos hoy un paso clave para consolidar la estabilidad financiera de Metrogas. Regularizar y dar previsibilidad a nuestra deuda y hacerlo a través de un préstamo en pesos demuestra la fortaleza de la compañía y nos permite enfocarnos en lo más importante: seguir invirtiendo para brindar un servicio seguro, eficiente y de calidad a nuestros más de 2,5 millones de clientes y generar valor para nuestras partes interesadas", afirmó Sebastián Mazzucchelli, CEO de Metrogas.Venta de MetrogasEn los próximos meses se espera que YPF avance con el proceso de venta del 70% de las acciones. Sin embargo, depende en primer lugar de que el gobierno de Javier Milei extienda la licencia de distribución de gas, que vence en diciembre de 2027, tras 35 años de concesión. La compañía tenía derecho a una prórroga por 10 años más, pero la Ley Bases amplió la extensión posible a 20 años.Este año, Metrogas ya avanzó con el saneamiento de sus finanzas y firmó los contratos de la RQT, que le otorgaron un aumento del 15% en su tarifa (tres puntos porcentuales aplicados en mayo y el resto distribuido en 30 cuotas mensuales). Además, la tarifa se actualiza cada mes por una fórmula de ajuste automático vinculada a la inflación.YPF tiene plazo hasta diciembre de 2028 para vender su participación accionaria, fecha en la que vencen los contratos del Plan Gas firmados por el Estado con las productoras. A partir de 2029, distribuidoras y productoras podrán negociar libremente los precios del gas y, según el marco regulatorio vigente, sería más conveniente para la competencia que no existan vínculos entre ambas partes.Además de YPF, la estructura accionaria de Metrogas se completa con un 9% en manos de Integra (empresa del exministro José Luis Manzano), un 8% de la Anses y el 13% restante que cotiza en la Bolsa porteña.
La hermana de la fallecida expareja de José Fernando Ortega explica en 'Tardear' las dudas y deudas que deja el testamento y cómo la familia trata de afrontarlo
La red hospitalaria de Caldas alertó sobre los efectos de las deudas de varias entidades, entre ellas Nueva EPS, Salud Total y Fomag, que comprometen la atención de pacientes
La iniciativa busca ofrecer nuevos alivios para quienes tienen obligaciones vigentes o futuras con la entidad, facilitando el acceso y la permanencia en la educación superior
Los estafadores ofrecen promesas de ganar dinero fácil simplemente interactuando con contenidos digitales
Las estimaciones sobre el monto del rojo cubierto surge de las estimaciones informales del sector.Todavía no se dieron situaciones de quebranto de empresas, pero no descartan problemas ya que no ven un cambio de rumbo.
Desde hace semanas en la Argentina todos hablan de la suba de las tasas de interés, de cuánto rinde un plazo fijo, si conviene más una billetera virtual o una caución bursátil para dejar los pesos estacionados. Y es que las tasas pasivas pegaron un salto alineadas con la estrategia del Gobierno de mantener la "pax cambiaria" pero eso tiene su lado B: el crédito se encarece, escasea e impacta rápido en la líneas de financiamiento para las familias: la de tarjetas de crédito y los préstamos personales.El incremento en el costo de financiamiento se da en un momento en que dos variables confluyen: crece el uso de tarjetas de crédito y en el primer semestre del año hubo una fuerte expansión de créditos personales. Sin embargo los salarios, en muchos casos, quedaron estancados en términos reales (descontada la inflación). Resultado: la morosidad de las financiaciones a las familias sube un escalón todos los meses.Tu bolsillo: las mejores estrategias de inversión para pasar octubreEl último dato publicado por el BCRA es a mayo y la mora ya se encontraba en 4,2% para tarjetas de crédito (frente a 2% de abril de 2024) y 5,6% el incumplimiento para préstamos personales. "El aumento se explica por la mayor penetración que mostró el crédito al consumo por un lado y, por el otro, debido al aumento significativo que experimentó la relación deuda media-salario", explicó Eliana Gómez Barreca, directora asociada para el área Instituciones Financieras en Moody's Local Argentina.Deudas más caras El incremento del costo del dinero, el aumento de las tasas de interés, no viene justamente a contribuir en este escenario. "En los últimos 30 días se observó una suba de las tasas de interés para los usuarios de tarjetas de crédito que van desde 5 hasta más de 30 puntos porcentuales anuales de TNA", dice Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. Según datos relevados en distintas entidades bancarias líderes, la tasa nominal anual para financiación de saldos impagos en pesos, oscila en agosto entre el 76% y 90%. Claro que a eso hay que sumarle gastos administrativos e impuestos para llegar a un CFT (costo financiero total) que supera ampliamente el 100%. Las tasas que cobran los bancos por financiación de saldos de tarjetas de crédito están "topeadas": no pueden superar en más del 25% la tasa de préstamos personales que aplique el mismo emisor para préstamos personales del mes anterior.Algo similar sucede en los préstamos personales: en un banco de primera línea y para un tomador con buen historial crediticio la TNA ofrecida es de 76% a un plazo de 48 meses. El CFT informado en la app es de 142 por ciento.Barbero avanza y hace zoom en el desglose de los costos asociados a la financiación. "El impacto de los impuestos sobre la tasa de interés merece un análisis. El IVA carga un 21% adicional sobre el interés que pagan los consumidores finales (excepto en préstamos hipotecarios para la vivienda) y el impuesto a los Ingresos Brutos adiciona un porcentaje que, salvo muy pocas excepciones, ronda el 9%"."A mayor tasa de financiación, mayores impuestos debe soportar el consumidor, sin posibilidad de trasladarlo a nadie más que a su propio presupuesto familiar", advierte Barbero y subraya: "es clave que se trabaje en la reducción de los impuestos al endeudamiento si queremos un sistema financiero más grande y mayor poder de compra para los consumidores finales".Está claro que optar por el pago mínimo de la tarjeta de crédito es una decisión muy costosa en términos financieros y que más pronto que tarde, a estos niveles de tasa, terminará generando una bola de nieve. "La tarjeta de crédito debe utilizarse con responsabilidad, manteniendo los gastos alineados a los ingresos habituales. En los casos en los que se dificulte el cumplimiento de pago, se recomienda evaluar alternativas con las entidades financieras, para poder encontrar soluciones acordes a cada necesidad", recomienda Gabriel García Mosquera, Gerente General de Equifax Argentina. En línea similar, Barbero remarca que el costo de financiamiento no es igual para todas las personas. "Los cambios introducidos en los costos tienen que ver con el tipo de cliente y con los diferentes atributos de los productos: no impacta igual sobre un cliente con buen historial y fortaleza financiera que sobre un cliente con una historia de pagos más complicada y debilidad en sus ingresos".Las empresas reducen el descubierto bancario y crece la morosidad tras la suba de tasas¿Cómo se distribuye el crédito a las familias en la Argentina? De acuerdo con los datos proporcionados por Equifax, compañía global de big data, analytics y tecnología, el 51,2% de la población bancarizada son mujeres. "No obstante, se observa una mayor diversificación en los productos crediticios entre los hombres" explica García Mosquera, de Equifax Argentina. "De las personas que tienen tarjeta de crédito y vigente al menos un préstamo, un 55.18% son hombres mientras que un 44.82% son mujeres", desglosa. En cuanto a montos, según un informe de First Capital Group las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron en julio en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a $20,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 107,0%, contra los $9,9 billones al cierre del mismo mes del año anterior. Analizando las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9% por ciento.
La institución hospitalaria anunció que limitará la atención a usuarios de la Nueva EPS, salvo en casos de urgencias vitales
El Código Civil y la Ley 675 de 2001 fijan reglas sobre plazos, intereses y sanciones en caso de mora en cuotas de administración
El Hospital Universitario de Caldas anunció que dejará de atender a afiliados de la Nueva EPS en varios servicios de alto costo
El intendente expuso en el Concejo Deliberante que el 45% de las 372 metas fijadas por la Municipalidad para el período 2024-2027 ya fueron alcanzadas o están en ejecución. El informe incluyó obras de infraestructura, programas de inclusión y medidas de seguridad, en un escenario marcado por la deuda externa y la crisis económica. Leer más
En el momento de la decisión de su liquidación, la compañía mantenía una planta de 183 trabajadores (92 mujeres, 89 hombres y 2 empleados temporales)
El sistema ofrecerá planes de pago para quienes tienen deudas con bancos, tarjetas, empresas de celulares o de servicios públicos para rehabilitar su perfil crediticio
Un intenso trabajo de inteligencia terminó con la captura de un peligroso delincuente con un extenso historial criminal. El operativo fue realizado por efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA) en la provincia de Buenos Aires, bajo la supervisión del Ministerio de Seguridad Nacional.El detenido, de 29 años, quedó a disposición del Juzgado de Garantías N°5 de La Matanza, a cargo del juez Gustavo Banco, quien lo imputó por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego.Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, el hecho que motivó la investigación se había registrado el 13 de octubre de 2021, en la localidad bonaerense de Virrey del Pino. A partir de la reconstrucción de la Justicia, el acusado se desempeñaba como prestamista y ejercía la usura sobre sus clientes, aplicando métodos de intimidación que incluían amenazas con armas de fuego y violencia extrema para exigir el cobro de las deudas.Ese día, junto a un cómplice, el acusado irrumpió en la casa de dos hermanos que mantenían una deuda con él. Tras un breve intercambio de palabras en el que exigió el pago, sacó una escopeta y abrió fuego contra los moradores antes de huir del lugar. Como consecuencia del ataque, uno de los hermanos recibió perdigones en el pecho y falleció horas después, mientras que el otro hermano sufrió una lesión en la pierna derecha que, pese a la gravedad, no puso en riesgo su vida.Tras ser radicada la denuncia, la investigación quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Temática de Homicidios de La Matanza, a cargo del fiscal Carlos Adrián Arribas, quien ordenó la intervención a la División Homicidios de la Policía Federal Argentina (PFA) para dar con el paradero del sospechoso.Desde ese momento, el acusado desapareció del radar. Eliminó todo rastro, tanto en el plano de sus costumbres en el vecindario que frecuentaba como en su vida digital, Incluso, declaró un domicilio falso en el barrio porteño de Flores.Ante ese escenario, los investigadores centraron sus esfuerzos en cruces de información, análisis minuciosos de datos y seguimientos encubiertos.En paralelo, surgieron sus antecedentes penales: una causa de 2015 en el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N°44 por el delito de disparo de arma de fuego y otra registrada en 2017 tramitada en el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°30, por el delito de abuso de arma de fuego en concurso real con portación ilegal de arma de guerra.El rompecabezas se completó cuando los detectives de la Policía Federal identificaron un domicilio en el barrio Esperanza de la localidad bonaerense de Virrey del Pino, que el sospechoso compartía con su pareja. Durante varios días montaron guardias encubiertas y finalmente lo sorprendieron cuando salía de la vivienda. En ese momento, fue reducido y arrestado, evitando cualquier posibilidad de fuga.El hombre fue trasladado bajo custodia y permanece detenido en dependencias de la Policía Federal. Su caso quedó en manos del Juzgado de Garantías N°5 de La Matanza, encabezado por el juez Gustavo Banco, que lo imputó por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego. Los investigadores tampoco descartan que pueda estar vinculado a otros delitos.
La hija mayor del rey Harald V suma más problemas a la difícil situación que afronta la institución desde la detención de Marius Borg
El hombre, de 44 años, fue filmado en Tres de Febrero y denunciado por un deudor. El viernes la Policía Bonaerense lo detuvo y le secuestraron municiones y amenazas escritas. La Fiscalía N°7 de San Martín lo imputó por amenazas agravadas por el uso de armas.
Ariel García Furfaro se retiró de la sociedad que tenía con el Grupo Octubre apenas estalló el escándalo. Pero adeuda salarios y cargas patronales a periodistas y técnicos del canal.
Una nueva ayuda para los deudores de impuestos viene desde el Congreso. Ahora propone que el proceso de prescripción de deuda se haga sin necesidad de que el deudor lo solicite
La falta de delimitación y los conflictos legales han transformado la entrega de tierras a víctimas y reincorporados en una fuente de incertidumbre y endeudamiento para cientos de familias en el suroccidente colombiano
La atención de los pacientes en el departamento pende de un hilo por la crisis financiera generada por la falta de pago de las entidades encargadas de girar recursos a los centros asistenciales
El Banco Central de Reserva del Perú únicamente determina la tasa de interés de referencia aplicado a los créditos en soles
La Asociación de Cerveceros dijo que la industria está disminuyendo.La empresa se declaro en bancarrota el pasado 7 de agosto.
Agrupar diferentes créditos bajo una sola hipoteca puede reducir el monto mensual, pero implica alargar el plazo y, según la Asociación de Usuarios Financieros, terminar abonando montos mucho mayores por concepto de intereses en el futuro
¿Ya podrás "salir" de Infocorp? Las calificaciones crediticias en esta central de riesgo finalmente se actualizarán con menor tiempo gracias a la nueva Ley