El sujeto envió pruebas falsas a sus familiares de su "sufrimiento" y exigió una alta suma a cambio de su "liberación"
CÓRDOBA.- La Casa Rosada, después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, busca encarrilar la relación con los gobernadores, aunque da señales equívocas. El presidente Javier Milei enfatizó anoche que el proyecto de presupuesto 2026 es el "primero de la historia argentina" que incluye el régimen de extinción de obligaciones recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias". Se trata del esquema que se anunció hace casi un año y que desde entonces 18 provincias adhirieron, aunque solo cinco cerraron convenios.El régimen se creó por el decreto 969/2024 y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que era un "sistema opcional" que permite negociar la cancelación de deudas con bienes nacionales, como tierras, empresas o rutas. Lo presentó como un "borrón y cuenta nueva" entre los gobernadores y la Casa Rosada."En las últimas décadas, el centralismo creciente por parte de la Nación ha llevado a que las relaciones financieras y económicas entre el Ejecutivo y las provincias no sean tan ordenadas. El objetivo nuestro, y como lo viene planteando el presidente desde hace mucho tiempo, es caminar junto con los gobernadores hacia un verdadero federalismo", dijo Catalán entonces.Los gobernadores que el año pasado suscribieron convenios fueron La Pampa, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A diciembre del año pasado, Chaco, con $156.923 millones, encabezaba el ranking de los distritos más endeudados con Nación; le seguían Chubut con $120.000 millones y Salta con $115.000 millones. Lograron avanzar y conciliar. Seguía Entre Ríos con $98.085 millones (era la que más acreencias a favor tenía por la deuda de Anses y Rogelio Frigerio hizo un acuerdo a cuenta por ese ítem por el que recibe $2.000 millones mensuales). Escuché la cadena nacional del presidente @JMilei presentando el presupuesto 2026. Compromiso innegociable con el equilibrio fiscal y la baja de inflación y la pobreza, pero reconociendo que todavía a 20 meses de gestión muchos argentinos la pasan mal económicamente. Por eso,â?¦— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) September 16, 2025Salvo Salta, todos los otros mandatarios del grupo firmaron convenios bilaterales (el chubutense Ignacio Torres incluso, la semana pasada, una adenda). También tienen acuerdos Catamarca, Tucumán (el peronista Osvaldo Jaldo suscribió una adenda) y La Pampa.Esos convenios son la clave del régimen porque son los que establecen las condiciones en que se cancelarán las deudas. Por ejemplo, el decreto indica que si el saldo de deuda resulta a favor de la Nación, podría afectar un porcentaje de los recursos que le correspondan a la provincia por coparticipación. Si fuera a la inversa, Nación podría entregar tierras, empresas o rutas. Por caso, en algún momento se planteó que a Córdoba la Nación le podía pasar la fábrica de aviones, Fadea. Alternativas como esa deben ser analizadas en detalle por las provincias, porque podrían requerir de poner fondos para sostenerlas.El grueso de las deudas provinciales con la nación eran del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial que, en su mayoría se extinguió. En el caso de Nación, sigue sin resolverse la deuda de la Anses con las cajas de jubilaciones no transferidas, que son 13 (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego). Desde que asumió Milei no hay giros de recursos -aunque están establecidos por ley- y las que están cobrando lo hacen porque acudieron a la Corte Suprema de Justicia. Consultados por LA NACION, desde la administración del santafesino Maximiliano Pullaro precisaron que mantienen su decisión de no adherir: "Ingresaron las provincias que debían a Nación más de lo que la Nación les debe, porque el saldo deudor neto lo pagan en cuotas. Santa Fe no debe nada significativo al Estado Nacional, pero sí a la inversa"."La mayor deuda de Nación es la de la Anses por el déficit de la Caja de Jubilaciones, donde el organismo cuestiona el monto, ya se agotó la vía administrativa y está en la Corte Suprema -añadieron-. Adherir al régimen implicaría paralizar la instancia judicial para ingresar a un sistema de composición 'amigable' en una instancia que ya fue agotada".
Tal como se informó desde AGIP, el plan de pagos incluirá deudas vencidas hasta el 31 de agosto del corriente año y contempla una condonación total o parcial de intereses y punitorios, con quitas de hasta el 100%, según el plazo de adhesión. Leer más
Se trata de José Fernando Cardona Uribe, Juan Carlos Isaza Correa, Edgar Pedraza Castellanos y Fabio Antonio Peralta Núñez
Los trabajadores alcanzaron un entendimiento para cobrar día a día el mes de julio y todavía les queda pendiente agosto.
La nueva medida, aprobada por la Legislatura porteña, permitirá a los contribuyentes acceder a condonaciones de intereses y punitorios, facilitando la regularización de obligaciones vencidas hasta el 31 de agosto de 2025
Una moto de agua le acercó a tierra firme y continuó la huida, pero fue atrapado. Ahora se enfrenta a un proceso judicial
El expediente federal detalla que el individuo portaba al menos cinco identificaciones distintas, dos teléfonos móviles y un pase de abordaje bajo otro nombre
El Ministerio de Minas y Energía presentó junto a la SuperServicios acciones para asegurar la continuidad del servicio en la región
Autoridades colombianas y europeas capturaron a sospechosos tras nueve meses de investigación, identificando a 48 mujeres sometidas a explotación
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, dijo hoy que nadie debería alarmarse si, después del récord de julio, baja la producción de petróleo en respuesta a un descenso del precio internacional, y prometió que regularizarán la deuda con las empresas productoras de gas."Gracias por darme la oportunidad de escaparme un rato hoy, que no viene nada mal", dijo el funcionario al inicio de su participación en la Argentina Oil&Gas Expo en la Rural, en referencia al resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Y agregó en tono jocoso: "el petróleo flota".Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 8 de septiembre"Nadie debería sorprenderse ni alarmarse si se ajusta la actividad por la caída del [precio del] petróleo", anticipó, en referencia a que en los próximos meses la producción podría caer después del récord de julio, de 811.200 barriles diarios.Por otro lado, señaló que este año se perforaron 500 pozos en Vaca Muerta y que el principal obstáculo es el acceso al capital. "Por eso el país no se puede dar el lujo de tener costos un 40 a 45% más altos que los de Permian. Cuando abrimos esa brecha de competitividad vemos temas logísticos, impositivos, de escala, de mano de obra, etc. Desde el Gobierno estamos para apoyar y estabilizar el dólar y la inflación", acotó.También quiso llevar tranquilidad a las empresas productoras de gas, porque, si bien el Estado está retrasado en los compromisos del Plan Gas, esta semana se terminará de pagar lo correspondiente a agosto y al mes en curso. "Vamos a evitar cualquier efecto de bola de nieve, a medida que alcance la recaudación impositiva, y a sacar los precios mínimos. Les pedimos que nunca dejen de ver el contexto", agregó.A su turno, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, señaló que el precio del petróleo bajó un 20% mientras los costos crecían, y agregó que ordenar la economía es clave para acceder al financiamiento. "Nosotros, por ejemplo, estamos con una inversión grande y no nos alcanza con el cash flow. Tomo las palabras de Daniel de que los pagos se están normalizando. El Plan Gas fue bueno porque generó gas competitivo", afirmó.En tanto, Sergio Mengoni, director de TotalEnergies, sostuvo que es necesario dar visibilidad y atraer capitales extranjeros para acceder a financiamiento razonable y poder girar utilidades. "Es importante seguir ese camino para dar señales claras y atraer a compañías internacionales para seguir creciendo en Vaca Muerta", completó.En el evento también estuvo el CEO de YPF, Horacio Marín, quien adelantó que recibió el llamado de un organismo multilateral interesado en financiar el tren de pasajeros para trasladar trabajadores a Vaca Muerta. "Estoy seguro de que es algo que otras empresas van a usar y que va a quedar para la sociedad. Dejaremos espacio por si otras compañías quieren sumarse a la inversión", adelantó.Según sus cálculos, YPF gasta US$50 millones al año en combis, y ese costo puede subir a entre US$100 millones y US$120 millones si se suma a toda la industria. "El tren se paga en tres años y va a hacer que las rutas no estén colapsadas, que se eviten fatalidades y que los trabajadores viajen cómodos y más rápido. Es un buen proyecto porque es rentable, se puede pagar y mejora la calidad de vida de todos. Ahora parece prometedor. Esperemos. Es una noticia importante para toda la industria", cerró.
En el tramo final del proceso reformista, distintas organizaciones se pronunciaron en relación a demandas que no fueron contempladas para la nueva Carta Magna.
La distribuidora refinanció su rojo con bancos privados, Enarsa y con la propia petrolera.Una vez que le extiendan la concesión por 20 años, la petrolera oficializará el proceso para la venta del 70% que controla.
CÓRDOBA.- Los problemas en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) con sede en Córdoba continúan. A días de haber extendido por tres meses más -hasta el 28 de noviembre- el plan preventivo de crisis, las empresas proveedoras reclaman por la deuda de unos US$20 millones que mantiene la firma estatal con ellas.La empresa renovó esta semana el plan preventivo de crisis con el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), que mantiene suspensiones -esos días se pagan al 80%- de manera simultánea, alternada, rotativa, total o parcial para todo el personal, según las "respectivas realidades productivas".El presidente de Fadea, Julio Manco, afirmó que el déficit operativo es de US$2 millones mensuales y reconoció que hay deudas contractuales de la Fuerza Aérea. La fábrica, que depende del Ministerio de Defensa que comanda Luis Petri, tiene 720 empleados. Las pymes proveedoras son en su mayoría cordobesas e indican que "hace meses" viven "en la incertidumbre, con falta de pagos, suspensiones de personal y sin respuesta de autoridades de la empresa". La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes expresó en un comunicado su "preocupación" por la situación que afrontan estas industrias "sin respuesta alguna, por parte del directorio de Fadea, en su mayoría instalado en Buenos Aires".Como resumen de la situación, los empresarios señalan que al inicio de esta semana la fábrica mantiene una deuda a proveedores de US$20 millones, de los cuales US$1 millón corresponde a los proveedores cordobeses metalúrgicos de mecanizado. "Está trabajando a un 30% de su capacidad y desde mayo pasado, realiza suspensiones masivas los lunes y viernes, renovándolas reiteradas veces", añadió y enfatizó que el programa Pampa está parado y el programa Malvina IA-100 "se encuentra sin ventas confirmadas". Sumó que solo se atiende el KC390 de Embraer Brasil, del que "solo se está cumpliendo menos del 40% de las entregas mensuales comprometidas con el cliente. Este porcentaje, que cae cada vez más, genera la falta de pago a los subproveedores del programa, que son las empresas metalúrgicas de Córdoba". Ratificaron un planteo que ya hicieron los trabajadores: los contratos con el Ministerio de Defensa y Fuerza Aérea están a la espera de firma desde junio pasado. Esos acuerdos explican el 80% de la facturación y su firma "implicaría la inmediata reactivación de la planta". Incluyen la provisión de tres nuevos aviones Pampa III, la modernización de seis Pampa II a Pampa III y la inspección y puesta en servicio de tres Hércules C-130 (vitales para la campaña antártica venidera). El monto total de estos contratos es de US$112 millones.El Gobierno de Córdoba en su momento estuvo interesado en quedarse con la fábrica, una alternativa que después fue perdiendo fuerza. Se trata de una empresa deficitaria a la que varias veces se intentó internacionalizar, pero, pese a su potencial, no se logró nunca. Los empresarios solicitaron una reunión al gobierno de Córdoba para "juntos abordar el tema, ponerlos al tanto de su visión y propuestas, transmitiendo también la necesidad de apoyo y participación activa en la problemática. Porque sin Fadea sería imposible vender los productos aeronáuticos de la industria cordobesa al mundo".
La distribuidora Metrogas anunció la aprobación de un préstamo sindicado por $88.770 millones, que le permitirá saldar las deudas comerciales acumuladas con YPF y la estatal Energía Argentina (Enarsa), así como las bancarias con ICBC y Banco Macro, correspondientes a un crédito de US$250 millones otorgado en 2018, antes de la crisis financiera. De esta manera, la empresa da un paso clave para sanear sus finanzas, condición necesaria para que YPF inicie el proceso de venta de la mayoría accionaria.El préstamo sindicado con Galicia e ICBC se cerró a tasa Tamar corregida â??alrededor de 59%â?? más un margen de 8,5%. Será reembolsado en nueve cuotas trimestrales a partir de noviembre próximo, con vencimiento final en el mismo mes de 2027. A modo de referencia, el año pasado el Ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de Metrogas ascendió a $192 millones.Con este financiamiento, la compañía podrá cancelar deudas comerciales por $110.000 millones: $43.000 millones con YPF y $77.000 millones con Enarsa. A YPF se le pagarán mañana $33.000 millones en efectivo y el resto en octubre, mientras que con Enarsa se abonará mañana el 50% de la deuda y el saldo se refinanciará a 26 meses, con pagos trimestrales de capital y un esquema de amortización creciente.El endeudamiento con los bancos se originó en 2018, cuando la distribuidora tomó un crédito de US$250 millones con ICBC e Itaú, con plazo de 48 meses, un año de gracia y amortizaciones desde 2019. Sin embargo, el contexto argentino de ese momento era muy distinto al de los inicios del segundo año de gobierno de Mauricio Macri: la situación financiera y cambiaria se había vuelto más volátil y, además, se había suspendido la Revisión Tarifaria Integral (RTI), que garantizaba previsibilidad en los ingresos.La llegada del gobierno de Alberto Fernández agravó el panorama con el congelamiento tarifario durante más de un año y posteriores aumentos discrecionales.Entre 2020 y febrero de 2025, la empresa encaró un proceso de refinanciación que permitió extender los vencimientos de capital y avanzar en la pesificación de la deuda: se tomaban préstamos locales en pesos, se accedía al mercado de cambios y se cancelaban las cuotas en dólares.Actualmente, la deuda bancaria ya cancelada asciende a $21.000 millones, proveniente de aquel préstamo original de US$250 millones. "Se tomó esa deuda en dólares porque estaban dadas las condiciones macroeconómicas y porque nos habían prometido un incremento tarifario de 130% en tres etapas", explicaron en la compañía.Si bien este nuevo refinanciamiento llega en un escenario de volatilidad en las tasas de interés, Metrogas se encuentra en una mejor situación financiera desde que, en mayo, comenzó a regir la nueva Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Este mes, por ejemplo, la distribuidora recibió un incremento de ingresos del 2,1%, derivado de una fórmula de ajuste automático mensual definida en ese acuerdo.La mejora también se refleja en la calificación crediticia, que pasó de BBB- a A en noviembre pasado, y recientemente ascendió a AA-."Dimos hoy un paso clave para consolidar la estabilidad financiera de Metrogas. Regularizar y dar previsibilidad a nuestra deuda y hacerlo a través de un préstamo en pesos demuestra la fortaleza de la compañía y nos permite enfocarnos en lo más importante: seguir invirtiendo para brindar un servicio seguro, eficiente y de calidad a nuestros más de 2,5 millones de clientes y generar valor para nuestras partes interesadas", afirmó Sebastián Mazzucchelli, CEO de Metrogas.Venta de MetrogasEn los próximos meses se espera que YPF avance con el proceso de venta del 70% de las acciones. Sin embargo, depende en primer lugar de que el gobierno de Javier Milei extienda la licencia de distribución de gas, que vence en diciembre de 2027, tras 35 años de concesión. La compañía tenía derecho a una prórroga por 10 años más, pero la Ley Bases amplió la extensión posible a 20 años.Este año, Metrogas ya avanzó con el saneamiento de sus finanzas y firmó los contratos de la RQT, que le otorgaron un aumento del 15% en su tarifa (tres puntos porcentuales aplicados en mayo y el resto distribuido en 30 cuotas mensuales). Además, la tarifa se actualiza cada mes por una fórmula de ajuste automático vinculada a la inflación.YPF tiene plazo hasta diciembre de 2028 para vender su participación accionaria, fecha en la que vencen los contratos del Plan Gas firmados por el Estado con las productoras. A partir de 2029, distribuidoras y productoras podrán negociar libremente los precios del gas y, según el marco regulatorio vigente, sería más conveniente para la competencia que no existan vínculos entre ambas partes.Además de YPF, la estructura accionaria de Metrogas se completa con un 9% en manos de Integra (empresa del exministro José Luis Manzano), un 8% de la Anses y el 13% restante que cotiza en la Bolsa porteña.
La hermana de la fallecida expareja de José Fernando Ortega explica en 'Tardear' las dudas y deudas que deja el testamento y cómo la familia trata de afrontarlo
La red hospitalaria de Caldas alertó sobre los efectos de las deudas de varias entidades, entre ellas Nueva EPS, Salud Total y Fomag, que comprometen la atención de pacientes
La iniciativa busca ofrecer nuevos alivios para quienes tienen obligaciones vigentes o futuras con la entidad, facilitando el acceso y la permanencia en la educación superior
Los estafadores ofrecen promesas de ganar dinero fácil simplemente interactuando con contenidos digitales
Las estimaciones sobre el monto del rojo cubierto surge de las estimaciones informales del sector.Todavía no se dieron situaciones de quebranto de empresas, pero no descartan problemas ya que no ven un cambio de rumbo.
Desde hace semanas en la Argentina todos hablan de la suba de las tasas de interés, de cuánto rinde un plazo fijo, si conviene más una billetera virtual o una caución bursátil para dejar los pesos estacionados. Y es que las tasas pasivas pegaron un salto alineadas con la estrategia del Gobierno de mantener la "pax cambiaria" pero eso tiene su lado B: el crédito se encarece, escasea e impacta rápido en la líneas de financiamiento para las familias: la de tarjetas de crédito y los préstamos personales.El incremento en el costo de financiamiento se da en un momento en que dos variables confluyen: crece el uso de tarjetas de crédito y en el primer semestre del año hubo una fuerte expansión de créditos personales. Sin embargo los salarios, en muchos casos, quedaron estancados en términos reales (descontada la inflación). Resultado: la morosidad de las financiaciones a las familias sube un escalón todos los meses.Tu bolsillo: las mejores estrategias de inversión para pasar octubreEl último dato publicado por el BCRA es a mayo y la mora ya se encontraba en 4,2% para tarjetas de crédito (frente a 2% de abril de 2024) y 5,6% el incumplimiento para préstamos personales. "El aumento se explica por la mayor penetración que mostró el crédito al consumo por un lado y, por el otro, debido al aumento significativo que experimentó la relación deuda media-salario", explicó Eliana Gómez Barreca, directora asociada para el área Instituciones Financieras en Moody's Local Argentina.Deudas más caras El incremento del costo del dinero, el aumento de las tasas de interés, no viene justamente a contribuir en este escenario. "En los últimos 30 días se observó una suba de las tasas de interés para los usuarios de tarjetas de crédito que van desde 5 hasta más de 30 puntos porcentuales anuales de TNA", dice Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. Según datos relevados en distintas entidades bancarias líderes, la tasa nominal anual para financiación de saldos impagos en pesos, oscila en agosto entre el 76% y 90%. Claro que a eso hay que sumarle gastos administrativos e impuestos para llegar a un CFT (costo financiero total) que supera ampliamente el 100%. Las tasas que cobran los bancos por financiación de saldos de tarjetas de crédito están "topeadas": no pueden superar en más del 25% la tasa de préstamos personales que aplique el mismo emisor para préstamos personales del mes anterior.Algo similar sucede en los préstamos personales: en un banco de primera línea y para un tomador con buen historial crediticio la TNA ofrecida es de 76% a un plazo de 48 meses. El CFT informado en la app es de 142 por ciento.Barbero avanza y hace zoom en el desglose de los costos asociados a la financiación. "El impacto de los impuestos sobre la tasa de interés merece un análisis. El IVA carga un 21% adicional sobre el interés que pagan los consumidores finales (excepto en préstamos hipotecarios para la vivienda) y el impuesto a los Ingresos Brutos adiciona un porcentaje que, salvo muy pocas excepciones, ronda el 9%"."A mayor tasa de financiación, mayores impuestos debe soportar el consumidor, sin posibilidad de trasladarlo a nadie más que a su propio presupuesto familiar", advierte Barbero y subraya: "es clave que se trabaje en la reducción de los impuestos al endeudamiento si queremos un sistema financiero más grande y mayor poder de compra para los consumidores finales".Está claro que optar por el pago mínimo de la tarjeta de crédito es una decisión muy costosa en términos financieros y que más pronto que tarde, a estos niveles de tasa, terminará generando una bola de nieve. "La tarjeta de crédito debe utilizarse con responsabilidad, manteniendo los gastos alineados a los ingresos habituales. En los casos en los que se dificulte el cumplimiento de pago, se recomienda evaluar alternativas con las entidades financieras, para poder encontrar soluciones acordes a cada necesidad", recomienda Gabriel García Mosquera, Gerente General de Equifax Argentina. En línea similar, Barbero remarca que el costo de financiamiento no es igual para todas las personas. "Los cambios introducidos en los costos tienen que ver con el tipo de cliente y con los diferentes atributos de los productos: no impacta igual sobre un cliente con buen historial y fortaleza financiera que sobre un cliente con una historia de pagos más complicada y debilidad en sus ingresos".Las empresas reducen el descubierto bancario y crece la morosidad tras la suba de tasas¿Cómo se distribuye el crédito a las familias en la Argentina? De acuerdo con los datos proporcionados por Equifax, compañía global de big data, analytics y tecnología, el 51,2% de la población bancarizada son mujeres. "No obstante, se observa una mayor diversificación en los productos crediticios entre los hombres" explica García Mosquera, de Equifax Argentina. "De las personas que tienen tarjeta de crédito y vigente al menos un préstamo, un 55.18% son hombres mientras que un 44.82% son mujeres", desglosa. En cuanto a montos, según un informe de First Capital Group las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron en julio en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a $20,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 107,0%, contra los $9,9 billones al cierre del mismo mes del año anterior. Analizando las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9% por ciento.
La institución hospitalaria anunció que limitará la atención a usuarios de la Nueva EPS, salvo en casos de urgencias vitales
El Código Civil y la Ley 675 de 2001 fijan reglas sobre plazos, intereses y sanciones en caso de mora en cuotas de administración
El Hospital Universitario de Caldas anunció que dejará de atender a afiliados de la Nueva EPS en varios servicios de alto costo
El intendente expuso en el Concejo Deliberante que el 45% de las 372 metas fijadas por la Municipalidad para el período 2024-2027 ya fueron alcanzadas o están en ejecución. El informe incluyó obras de infraestructura, programas de inclusión y medidas de seguridad, en un escenario marcado por la deuda externa y la crisis económica. Leer más
En el momento de la decisión de su liquidación, la compañía mantenía una planta de 183 trabajadores (92 mujeres, 89 hombres y 2 empleados temporales)
El sistema ofrecerá planes de pago para quienes tienen deudas con bancos, tarjetas, empresas de celulares o de servicios públicos para rehabilitar su perfil crediticio
Un intenso trabajo de inteligencia terminó con la captura de un peligroso delincuente con un extenso historial criminal. El operativo fue realizado por efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA) en la provincia de Buenos Aires, bajo la supervisión del Ministerio de Seguridad Nacional.El detenido, de 29 años, quedó a disposición del Juzgado de Garantías N°5 de La Matanza, a cargo del juez Gustavo Banco, quien lo imputó por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego.Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, el hecho que motivó la investigación se había registrado el 13 de octubre de 2021, en la localidad bonaerense de Virrey del Pino. A partir de la reconstrucción de la Justicia, el acusado se desempeñaba como prestamista y ejercía la usura sobre sus clientes, aplicando métodos de intimidación que incluían amenazas con armas de fuego y violencia extrema para exigir el cobro de las deudas.Ese día, junto a un cómplice, el acusado irrumpió en la casa de dos hermanos que mantenían una deuda con él. Tras un breve intercambio de palabras en el que exigió el pago, sacó una escopeta y abrió fuego contra los moradores antes de huir del lugar. Como consecuencia del ataque, uno de los hermanos recibió perdigones en el pecho y falleció horas después, mientras que el otro hermano sufrió una lesión en la pierna derecha que, pese a la gravedad, no puso en riesgo su vida.Tras ser radicada la denuncia, la investigación quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Temática de Homicidios de La Matanza, a cargo del fiscal Carlos Adrián Arribas, quien ordenó la intervención a la División Homicidios de la Policía Federal Argentina (PFA) para dar con el paradero del sospechoso.Desde ese momento, el acusado desapareció del radar. Eliminó todo rastro, tanto en el plano de sus costumbres en el vecindario que frecuentaba como en su vida digital, Incluso, declaró un domicilio falso en el barrio porteño de Flores.Ante ese escenario, los investigadores centraron sus esfuerzos en cruces de información, análisis minuciosos de datos y seguimientos encubiertos.En paralelo, surgieron sus antecedentes penales: una causa de 2015 en el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N°44 por el delito de disparo de arma de fuego y otra registrada en 2017 tramitada en el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°30, por el delito de abuso de arma de fuego en concurso real con portación ilegal de arma de guerra.El rompecabezas se completó cuando los detectives de la Policía Federal identificaron un domicilio en el barrio Esperanza de la localidad bonaerense de Virrey del Pino, que el sospechoso compartía con su pareja. Durante varios días montaron guardias encubiertas y finalmente lo sorprendieron cuando salía de la vivienda. En ese momento, fue reducido y arrestado, evitando cualquier posibilidad de fuga.El hombre fue trasladado bajo custodia y permanece detenido en dependencias de la Policía Federal. Su caso quedó en manos del Juzgado de Garantías N°5 de La Matanza, encabezado por el juez Gustavo Banco, que lo imputó por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego. Los investigadores tampoco descartan que pueda estar vinculado a otros delitos.
La hija mayor del rey Harald V suma más problemas a la difícil situación que afronta la institución desde la detención de Marius Borg
El hombre, de 44 años, fue filmado en Tres de Febrero y denunciado por un deudor. El viernes la Policía Bonaerense lo detuvo y le secuestraron municiones y amenazas escritas. La Fiscalía N°7 de San Martín lo imputó por amenazas agravadas por el uso de armas.
Ariel García Furfaro se retiró de la sociedad que tenía con el Grupo Octubre apenas estalló el escándalo. Pero adeuda salarios y cargas patronales a periodistas y técnicos del canal.
Una nueva ayuda para los deudores de impuestos viene desde el Congreso. Ahora propone que el proceso de prescripción de deuda se haga sin necesidad de que el deudor lo solicite
La falta de delimitación y los conflictos legales han transformado la entrega de tierras a víctimas y reincorporados en una fuente de incertidumbre y endeudamiento para cientos de familias en el suroccidente colombiano
La atención de los pacientes en el departamento pende de un hilo por la crisis financiera generada por la falta de pago de las entidades encargadas de girar recursos a los centros asistenciales
El Banco Central de Reserva del Perú únicamente determina la tasa de interés de referencia aplicado a los créditos en soles
La Asociación de Cerveceros dijo que la industria está disminuyendo.La empresa se declaro en bancarrota el pasado 7 de agosto.
Agrupar diferentes créditos bajo una sola hipoteca puede reducir el monto mensual, pero implica alargar el plazo y, según la Asociación de Usuarios Financieros, terminar abonando montos mucho mayores por concepto de intereses en el futuro
¿Ya podrás "salir" de Infocorp? Las calificaciones crediticias en esta central de riesgo finalmente se actualizarán con menor tiempo gracias a la nueva Ley
Especialistas advierten que la situación económica acrecienta las problemáticas de salud mental. La ansiedad, el fenómeno más destacado.
El gobernador bonaerense pidió una audiencia en el marco de un reclamo de 12 billones de pesos. A través de un escrito, remarcó que el máximo tribunal ya resolvió los casos de Córdoba y Santa Fe
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, hizo este martes una presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que el tribunal se expida sobre una denuncia que el mandatario provincial hizo el 26 de abril del año pasado, en la que le solicitó que se intime al gobierno de Javier Milei a reintegrarle a la Provincia fondos previsionales de la Anses destinados a compensar el déficit del régimen jubilatorio bonaerense que no fue transferido a Nación. Según informó ayer el gobierno provincial, esa deuda asciende a $1.603.648 millones, dentro de un total reclamado de $12,1 billones si se suman todos los rubros exigidos por la administración de Kicillof.Kicillof, en un escrito que firmó junto al fiscal de Estado de la provincia, Hernán Gómez, basó su pedido a la Corte "en atención al tiempo transcurrido desde el inicio de la acción (26/4/2024)", según se lee en la presentación. Pidió que el tribunal que integran Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti "tenga a bien expedirse sobre su competencia" y que "se fije una audiencia de citación de las partes a los fines de procurar una salida conciliatoria, en función de la apremiante situación económica oportunamente descripta en la demanda, y a los intereses públicós comprometidos de índole previsional en juego".Como antecedentes que sustentan su reclamo, el gobernador de Buenos Aires apeló a la situación de las causas por recursos nacionales que iniciaron las provincias de Córdoba y Santa Fe. "Respecto a la fijación de audiencia, solicitamos el mismo tratamiento que se ha otorgado a otras provincias en procesos similares", subrayó Kicillof en el escrito, antes de mencionar el caso de Córdoba, con una "audiencia convocada por el Alto Tribunal mediante resolución de fecha 19/3/2025, celebrada el 14/5/2025â?³, y el de Santa Fe, con "audiencia convocada a través de la resolución de fecha 6/6/2025, celebrada el 15/7/2025â?³.En su presentación original ante la Corte, el 26 de abril de 2024, el gobierno bonaerense solicitaba que el tribunal declarara inconstitucional el artículo 18 del decreto 280 del año 2024 y que "restablezca las transferencias de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en concepto de compensación por el déficit del régimen jubilatorio de la Provincia de Buenos Aires no transferido al Estado Nacional". La Provincia reclama en su demanda la "actualización por anticipos 2023 (con base 2018)"; la "deuda por anticipo 2024 (con base 2020 más su actualización)", y las "diferencias entre el déficit y percibido por anticipos sin actualizar por los ejercicios 2018, 2019 y 2020â?³.LLA impuso las condiciones. Se cerró el acuerdo entre Karina Milei y Pro para compartir las listas en la CapitalEn su presentación de abril ante la Corte, el gobierno provincial recordó que la Anses debe transferir de forma mensual "el equivalente a una doceava parte del último monto total del déficit -provisorio o definitivo- determinado de acuerdo con el Decreto N° 730/18â?³ a las provincias que no transfirieron sus cajas jubilatorias al Estado Nacional.El gobierno provincial presentó el lunes un informe en el que actualizó las deudas que le atribuye a la Nación y en el que concluyó que la deuda existente es de $12,1 billones. En materia de deudas directas (las deudas efectivas al día), la administración de Kicillof reclama $3.044.800 millones; por lo que agrupó como "saldos de obras públicas comprometidas por el gobierno nacional", pide el pago de $6.906.928 millones, y en concepto de "discontinuidad o retrasos de programas nacionales", $2.165.919 millones.Además de los fondos por transferencias de la Anses, los montos más abultados que reclama el gobierno de Kicillof son los de 180 obras públicas ($4.018.602 millones); los del Plan Procrear ($1.254.900 millones), y los del Fondo de Fortalecimiento Fiscal (Fofofi), que suman $1.251.271 millones.La de este martes fue la séptima presentación judicial que el gobierno bonaerense hace frente al máximo tribunal contra la gestión de Milei en su pulseada por el reparto de fondos.
Varios exempleados desmontan la imagen pública de la exmujer del príncipe Andrés en la nueva biografía escrita por el historiador Andrew Lownie que verá la luz el próximo 14 de agosto
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentará este martes un nuevo pedido a la Corte Suprema de la Nación para que se expida sobre el reclamo de deudas previsionales que le exige al presidente Javier Milei. Según la Provincia, el gobierno nacional adeuda $1.603.648 millones en concepto de transferencias de la Anses a la caja provincial y tiene en total deudas por $12,1 billones, al sumar las deudas directas, las obras públicas discontinuadas y los cortes o retrasos en programas nacionales."En el día de mañana, la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires va a presentar un pedido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reclamando los fondos previsionales que el gobierno nacional le adeuda a la Provincia de Buenos Aires, porque se han producido movimientos en causas similares de otras provincias, pero no en la que en abril de 2024 presentó la Provincia de Buenos Aires", afirmó este lunes por la mañana Carlos Bianco, ministro de Gobierno provincial, en una conferencia de prensa. "Se solicitará que la Corte se expida sobre su competencia para entender en la causa y que fije una audiencia de partes, tal como hizo con las causas de las provincias de Córdoba y Santa Fe", explicitó Bianco, mano derecha de Kicillof.El gobierno provincial presentó un informe en el que actualizó las deudas que le atribuye a la Nación. En materia de deudas directas (las deudas efectivas al día), la administración de Kicillof reclama $3.044.800 millones; por lo que agrupó como "saldos de obras públicas comprometidas por el gobierno nacional", pide el pago de $6.906.928 millones, y en concepto de "discontinuidad o retrasos de programas nacionales", $2.165.919 millones.Además de los fondos por transferencias de la Anses, los montos más abultados que reclama el gobierno de Kicillof son los de 180 obras públicas ($4.018.602 millones); los del Plan Procrear ($1.254.900 millones), y los del Fondo de Fortalecimiento Fiscal (Fofofi), que suman $1.251.271 millones.El ministro de Obras Públicas provincial, Gabriel Katopodis, dijo en la conferencia de prensa que, "en un año y medio, Milei logró destruir y deteriorar toda la inversión de infraestructura que se había desarrollado durante cuatro años en el país y en la provincia". Y subrayó: "Es la primera vez en la historia que vemos a un presidente que no ha inaugurado ni un solo kilómetro de ruta o entregado al menos una vivienda".También presentó reclamos la directora del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios. "Mientras el gobierno nacional paralizó todo y eliminó fondos que financiaban proyectos importantísimos para los bonaerenses, la Provincia sigue con la determinación de continuar todas las obras", subrayó, y añadió: "Actualmente tenemos 13 obras por $66.000 millones listas para iniciarse, y diez más en proceso de licitación".Sería la séptima presentación judicial que el gobierno bonaerense hace frente al máximo tribunal contra la gestión de Milei en su pulseada por el reparto de fondos.
La actriz reveló los duros momentos que vivió con el jugador de póquer durante su segundo matrimonio
Un escándalo detrás de otro. Parece increíble, pero se suceden los problemas para la estrella de la NBA Malik Beasley, el base de Detroit Pistons, que tras el anuncio supuestamente relacionado con un negocio de apuestas deportivas, quedó todavía más expuesto tras las denuncias que recaen sobre él. Se habla de deudas de hasta 8.000.000 de dólares repartidas entre la agencia de marketing que trabajaba para él, en una firma de préstamos, en alquileres, en una barbería e incluso hasta en un dentista. En medio de una investigación federal por apuestas, que fue difundida por el periodista Sam Charania, de ESPN, en su cuenta de X, se explicó que la Fiscalía de Distrito de EE. UU. investiga al base de los Pistons de Detroit, por acusaciones de apuestas relacionadas con partidos y apuestas de apoyo, "Un grave acontecimiento en torno a uno de los mejores agentes libres de la NBA". Beasley no es el único jugador relacionado con este tema, ya que Terry Rozier, actual jugador de los Heat, también fue investigado por lo mismo.Las acusaciones de apuestas para el jugador de los Pistons datan de la temporada 2023-24, cuando Beasley jugaba con Milwaukee Bucks, según informaron fuentes a ESPN. "Una investigación no constituye una acusación. Malik tiene el mismo derecho a la presunción de inocencia que cualquier otra persona bajo la Constitución de los Estados Unidos. Hasta el momento, no ha sido acusado de ningún delito", dijo Steve Haney, quien representa a Beasley en la investigación federal por apuestas.BREAKING: The U.S. District Attorney's office is investigating Detroit Pistons guard Malik Beasley on allegations of gambling related to NBA games and prop bets, sources told ESPN. Serious development surrounding one of the top NBA free agents. pic.twitter.com/U0W1QONYva— Shams Charania (@ShamsCharania) June 29, 2025Ahora bien, los problemas para el jugador de los Pistons, que también pasó por Denver Nuggets, Utah Jazz, Minnesota Timberwolves, Milwaukee Bucks y Los Angeles Lakers, se multiplicaron cuando recibió una demanda de Hazan Sports Management Group, su antigua agencia de representación con sede en Nueva York, que le reclama 2.25 millones de dólares por no devolver un adelanto de 650.000 dólares que recibió a cuenta de futuros ingresos por su imagen. Beasley se desvinculó de la empresa en febrero y desde entonces, Hazan buscó recuperar ese préstamo, pero reibió pagos esporádicos.Esta demanda se presentó en un tribunal federal de Nueva York, más de tres años después de que South River Capital, una firma especializada en préstamos a atletas profesionales, obtuviera una sentencia de 5,8 millones de dólares contra Beasley en Maryland. View this post on Instagram A post shared by MALIK BEASLEY (@mbeasy5)Pero los desastres financieros del jugador no terminan ahí, porque también fue denunciado por la barbería Cairo Cuts de Milwaukee, conocida por atender a varias estrellas de la NBA, que le ganó una demanda de 26.827 dólares. Un par de semanas después, el dentista Hassan Alshehabi, de la clínica Delicate Smiles de Minnesota, obtuvo otra sentencia a favor de 34.390 dólares. Incluso, desde febrero último, el dentista le embargó los cheques de pago del jugador en Detroit Pistons, ya que el jugador no cumplió con el pago.Además, Beasley fue demandado en el Tribunal de Distrito 36 de Detroit por no pagar 14.150 dólares de alquiler en The Stott, un rascacielos ubicado en el centro de Detroit. Si bien la demanda fue desestimada, después fue demandado nuevamente por no pagar 7.355 dólares. Este escándalo en el que está envuelto Beasley provocó que los Pistons retirasen la oferta de renovación de 3 años a cambio de 42 millones de dólares. Si bien ahora se convirtió en un agente libre, se estima que el jugador ya ganó cerca de 60 millones de dólares en nueve temporadas en la NBA. La temporada pasada firmó con Detroit un contrato de un año y 6 millones de dólares y fue fundamental en el equipo, con un promedio de 16 puntos por partido y terminó segundo en la votación al Sexto Hombre del Año.
Juan Carlos Ruiz López, exrepresentante legal de la filial de Soltec en Colombia, habló por primera vez sobre la crisis financiera de la compañía, hoy en proceso de acreedores, que dejó una deuda superior a $200.000 millones con contratistas de megaproyecto solar
Un proyecto de ley que tiene que debatirse en el Congreso de la República busca que, solo por una vez, que personas con dinero no declarado lo puedan legalizar de manera voluntaria
Las Notas Pre-Capitalizadas son títulos de deuda en los que los intereses se pagan por adelantado
Autoridades pueden impedir que una persona â??sea nacional o extranjeraâ?? se traslade libremente si tiene responsabilidades no saldadas, ya sea por obligaciones alimentarias, disputas civiles o razones fiscales
Los motivos más frecuentes de embargo son por cuotas alimentarias, obligaciones con cooperativas o fondos de empleados y sanciones impuestas por entidades como la Dian
El testamento permite definir el destino de bienes y obligaciones, agilizando el proceso sucesorio y limitando la responsabilidad de los herederos
La CONDUSEF recomienda optar por una organización responsable que permita disfrutar sin endeudarse
La Fiscalía de Baja California detiene a 10 personas; entre las víctimas está el dueño de una agencia de marketing asesinado el 2 de julio
El jefe de Estado denunció intentos de ocultar información contable y solicitó intervención judicial para esclarecer el estado financiero de la entidad, en medio de crecientes preocupaciones por su viabilidad
Tras denuncias de SATSAID y problemas judiciales, el conductor vendió su propiedad en 11 millones, lejos de los 20 que pretendía
La legislación colombiana resguarda ciertos activos fundamentales, que impiden su incautación, incluso, en casos de deuda, con el objetivo de asegurar condiciones mínimas de vida para las familias afectadas
Más de 35 mil contribuyentes para pagaron en CABA sus deudas de ABL y Patentes con saldos a favor en su cuenta corriente de Ingresos Brutos. Los pasos para llevarlo adelante. Leer más
Gobernadores y compañías privadas con obligaciones negociables en dólares demandarán divisas del BCRA para abonar a sus acreedores. Se espera una caída en la oferta de divisas tras el fin de la cosecha gruesa
Deudas odiosas es una doctrina jurídica que sostiene que las deudas contraídas por regímenes dictatoriales o represivos sin el consentimiento de la población y para fines que no benefician al estado no son responsabilidad del pueblo o del gobierno sucesor. Esta doctrina se aplica también a los casos en que los fondos se hayan utilizado en el enriquecimiento de los gobernantes, y sostiene el concepto de que las deudas contraídas de manera ilegítima no deben ser pagadas por la población que no recibió beneficios de las mismas.Entre las características que definen como "odiosa" una deuda están los fines no beneficiosos: las deudas se utilizan para fines que no benefician al estado o a la población, como la represión, la corrupción o el enriquecimiento personal de los gobernantes. Y su ilegitimidad: las deudas son consideradas ilegítimas porque se contraen se manera contraria a los intereses del estado y de la población.Un caso que dio lugar a esta doctrina de las Deudas Odiosas fue el de las deudas contraídas por el gobierno de Costa Rica durante la presidencia del genera Federico Tinoco Granados, quien llego al gobierno por un golpe de estado y expulsado del poder por la misma vía. Tinoco contrajo empréstitos en Londres para financiar su ejército y al ser derrocado huyó del país con parte de los fondos del préstamo. La negativa del nuevo gobierno dio lugar a la causa "Great Britain y Costa Rica".La Corte Suprema de los Estados Unidos actuó como árbitro y aplicó la doctrina de deudas odiosas en la que señala la responsabilidad de los acreedores por no haber verificado la legitimidad de las deudas antes de conceder los préstamos.Este fallo fue dictado por la Corte Suprema presidida por William Howard Taft. Fue el décimo presidente de la Corte, cargo que ocupó entre 1921 y 1930. Con anterioridad presidió los Estados Unidos entre 1909 y 1913 (fue el número veintisiete) y como candidato del partido republicano, sucediendo a Theodore Roosevelt.Este precedente de la Corte Suprema de los Estados Unidos debería ser tenido en cuenta por la defensa que debe encarar el gobierno nacional en el juicio de los reclamantes por la estatización de YPF y el escándalo de ingreso de la familia Eskenazi y que recientemente en una columna en este diario planteó con solvencia el doctor Enrique Bruchou. La propuesta que recomienda en esa nota de pedir la intervención de la División Criminal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos es el camino que queda -más vale tarde que nunca- para evitar que el pueblo argentino soporte una nueva carga, fruto de la corrupción Kirchnerista y la ineficiencia e ineptitud de otros, que nos condena a paga 16 mil millones de dólares.El informe de la UIF cuando ese organismo estuvo manejado con independencia y transparencia con personas de la idoneidad de Mariano Federici y María Eugenia Talerico, es terminante, como la denuncia que oportunamente hizo la doctora Elisa Carrió. Denuncia que el juez Ariel Lijo tiene en los cajones de su despacho desde hace más de diez años. Más que su postulación, por suerte para la república frustrada, acredita el juicio político.La adquisición del 15% de las acciones de Repsol por los Eskenazi, y tiempo después de un 10% adicional, sin un peso y financiado por los dividendos de la propia empresa, que como costo adicional llevó a reducir a casi cero las inversiones afectando la producción a punto que recién ahora nos estamos acercando a los niveles de producción de 1998, no tiene registro en la vida empresaria del mundo y en el sector público solo puede compararse con esos estados patrimonialistas como la Nicaragua de los Somoza y los Ortega o la Venezuela de Chávez y Maduro.Mal podía tenerse en cuenta el informe lapidario de la UIF cuando el gobierno de Alberto Fernández designó procurador del Tesoro a Carlos Zannini, secretario legal y técnico cuando se orquestó el plan corrupto de Néstor Kirchner con la familia Ezkenazi, accionistas mayoritarios del Banco de Santa Cruz. Zannini ingresó al directorio del Banco de Santa Cruz luego de la derrota de la fórmula presidencial que integraba con el secretario de Deportes de este gobierno, Daniel Scioli, en 2015, permaneciendo en ese cargo hasta 2019.El gobierno debe actuar ya, también, en la causa que está paralizada en el juzgado a cargo de Lijo. No ha sido conveniente que en la Procuración el gobierno hay designado a abogados vinculados con los fondos que demandan al estado argentino.El país afronta numerosas demandas, algunas ya concluidas, como el juicio por otra estatización instrumentada con escaso profesionalismo como fue la de Aerolíneas, o las causas de bonistas afectados por la manipulación del Indec, esas y otras ya superan los cuarenta mil millones de dólares.Ese es el resultado de la corrupción, como el caso YPF, el más escandaloso de nuestra historia y uno de los mayores del mundo , y otros, como el citado de Aerolíneas, por la falta de idoneidad para implementar medidas, porque más allá del debate sobre el rol del estado, se requiere que actúen funcionarios profesionales que sepan manejar conflictos y controversias contractuales.Un gobierno que desacreditó el concepto del mérito no podía obtener mejores resultados.Ahora, como recomienda el Dr. Bruchou, es el momento de actuar sin demora demostrando con las pruebas existentes como una familia usó el gobierno para apropiarse de una de las empresas más grandes de la Argentina.No hacerlo es mostrar complicidad. La doctrina de "Las deudas odiosas" abre una posibilidad de encontrar la solución a esta herencia perversa que ha llevado por indefensión a un fallo que cuesta 16 mil millones de dólares a los argentinos.
Mientras exponía las acciones adelantadas por su Gobierno para disminuir la deuda acumulada de las entidades de salud, el presidente fue acusando, uno por uno, a sus antecesores, al exvicepresidente Germán Vargas Lleras, medios de comunicación y diversos partidos políticos, como responsables de la crisis
El presidente criticó la desinformación divulgada por los medios de comunicación, las trabas de las altas cortes y la oposición en el Congreso de la República, en relación con la crisis en el sistema de salud
El conductor manejaba en estado de alicoramiento y el vehículo figura con historial de infracciones y propiedad reciente
El presidente aseguró que la misión del Gobierno al asumir la administración de las promotoras de salud es acabar con irregularidades presentadas durante años anteriores
Cada vez más gente descree que el futuro será mejor. Son más los que responsabilizan a Milei por la crisis económica.
En medio de cuestionamientos públicos, Marcelo Tinelli aparece junto a Milett Figueroa en publicaciones recientes. Al mismo tiempo, Florencia Peña lo denuncia por pagos incumplidos en "Cantando 2024"
En promedio, los mexicanos gastan entre cuatro mil y diez mil pesos por persona durante el periodo vacacional; descubre cómo reducir estas cifras
El aumento sostenido de atrasos en pagos en Argentina presiona los ingresos mensuales y obliga a planificar mejor las finanzas
La SBS pone a tu disposición su portal web y app móvil, para que, estés donde estés, puedas acceder rápidamente a tu situación crediticia y gestionar cualquier trámite financiero que necesites realizar
A través de este fondo, los derechohabientes obtienen financiamiento para la adquisición, construcción, ampliación o reparación de viviendas.
Su libro sobre la familia Corleone fue éxito de ventas y la adaptación cinematográfica ha quedado en la historia. Los otros libros que escribió y la poca consideración de la crítica literaria
El periodista analizó el caso del exgerente de Susana Villarán y cuestionó la versión de un asesinato
Empresas colombianas reclaman más de $200.000 millones por impagos en un megaproyecto solar. La firma extranjera no ha dado explicaciones y su equipo directivo abandonó el país
Desde este martes 1° de julio se aplicará una nueva baja en los intereses resarcitorios, punitorios y de financiación para todas las obligaciones tributarias municipales. La medida se suma a beneficios aprobados por el Concejo Deliberante, como la reducción del TISSH para la banca pública y alivios al sector turístico.
Los expertos aseguran que el auge de esta figura en España se debe a dos cuestiones clave: la seguridad y el tratamiento fiscal
En el incidente, un pasajero del vehículo conducido por él resultó gravemente herido y quedó con secuelas
El jefe de Gabinete evitó dar precisiones en el Senado sobre los pagos atrasados a empresas contratistas y la millonaria deuda con la Caja Previsional. Insfrán denunció 53 obras paralizadas y una postura "insensible" del Gobierno nacional. Leer más
Un relevamiento vuelve a poner énfasis en la deuda que subsiste con la atención de la salud mental de los adolescentes. Falta de datos, baja inversión y ausencia de servicios de rápido acceso se mantienen entre las falencias estructurales de un sistema sanitario que no termina de proporcionar respuestas a tiempo, según surge de un estudio que tuvo en cuenta el punto de vista adolescente. "En las instituciones escolares, por ejemplo, si bien trabajan con adolescentes, en lo emocional mucho no están presentes. Por ejemplo, en mi colegio, la psicopedagoga es horrible y lo único que hace es decir: «Chicos, querámonos todos con todos, no al bullying», pero tampoco hace nada para prevenir eso y no sirve mucho", planteó una alumna de un establecimiento de Mendoza.Como otros 53 adolescentes, de entre 13 y 18 años, participó con su testimonio en seis grupos de pares de esa ciudad, el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Resistencia, Chaco, durante el estudio "Adolescencias y salud mental: brechas y tensiones en las políticas públicas", de Fundar, un centro de investigación y diseño de políticas públicas. Otra estudiante, esta vez del AMBA, relató: "Yo, personalmente, varias veces intenté buscar ayuda para diversos problemas que tuve en la escuela, pero no hay ningún personal del todo capacitado para ayudar al adolescenteâ?¦ Y en los hospitales, en el área de psicología pública, no hay turnos casi, así que es todo muy difícil [para] buscar ayuda". Ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, suicidio, dificultades en el sueño y sentimientos de soledad son los problemas de salud mental más comunes con los que se encontraron los investigadores Fernando Zingman y Laura Poverene, de acuerdo con los resultados que presenta hoy el Área de Salud de Fundar. "En menor proporción", según describieron, surgió el consumo de alcohol y redes sociales en exceso. Ambos trabajaron con un equipo de consultores especializados en salud mental, adolescencias y políticas sanitarias para relevar el estado de situación de lo que profesionales de centros públicos y privados no dudaron en describir hace ya tres años como una ola de trastornos psíquicos en los más jóvenes que la pandemia de Covid detonó. Pero, ¿qué pasó desde entonces? De acuerdo con los resultados obtenidos por Zingman y Poverene, ni siquiera se avanzó en relevar la magnitud de esa ola aun cuando la demanda en guardias y servicios especializados no da señales de disminuir. "La histórica falta de inversión y la ausencia de medidas de promoción, prevención y atención en salud mental han contribuido a las deficiencias en materia de la salud mental" de los chicos y los adolescentes, según definieron los investigadores. Eso es algo que apuntan habitualmente las entidades y ONG que reclaman la modificación de la Ley de Salud Mental, que desde 2010 dejó establecido destinar un 10% del Presupuesto Nacional a la prevención y atención de padecimientos psíquicos. En octubre del año pasado, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) que monitorea sistemáticamente la inversión que el país hace en salud mental advirtió que seguiría sin cumplirse esa meta de ley, como venía sucediendo los años anteriores. El equipo de Fundar relevó que, a datos de 2023, a la salud mental de los argentinos se destinó un 4,1% del gasto nacional en salud: un 9,2% fue para la atención de adolescentes. Por persona, eso se traduce en $727,5 para la población general y $426,4, para los adolescentes. Entre los distritos con datos presupuestarios declarados estuvieron la Ciudad, con un 7,5% de su gasto en salud destinado a salud mental; Córdoba con un 5% de su presupuesto; Entre Ríos, con un 4,7% y, San Luis, con un 2,1%, de acuerdo con el análisis de la información declarada por los ministerios de Hacienda o Economía de la Nación y las provincias. Brecha en la atención "Un desafío identificado en salud pública -continuaron- es reducir la brecha en la atención de las necesidades de salud mental de este grupo, que suele enfrentar barreras de acceso a servicios, limitaciones económicas, procesos de estigmatización y dificultades para compartir sus preocupaciones personales y solicitar ayuda profesional". Reafirmaron, como es fácil constatar al intentar dar con estadísticas o tendencias epidemiológicas locales, que "la falta de datos actualizados y exhaustivos sobre la salud mental adolescente persiste", lo que se traduce en un "manto de opacidad" que "dificulta la reorganización" de servicios de atención y respuesta oportuna en el caso de urgencias. A la vez, y casi unánimemente, los menores que participaron expresaron las pocas posibilidades que tienen de que los adultos que los rodean -sean padres, docentes o familiares de referencia, por ejemplo- los escuchen cuando necesitan hablar de sus problemas o compartir sentimientos. "Refirieron que se subvaloran y desacreditan sus malestares, así como no se priorizan sus necesidades en salud mental por sobre las de la salud física", resumieron los autores. Al relevar la disponibilidad de profesionales, dieron con otro obstáculo: "gran parte" de los centros de atención primaria tienen al menos un especialista en salud mental, pero "su disponibilidad es insuficiente para atender la demanda", sobre todo en zonas rurales. Las distancias o la movilidad fuera de las ciudades "agravan la situación en áreas alejadas". Predomina los horarios de atención de lunes a viernes, siempre y cuando sean días hábiles, y por la mañana. "Dificulta el acceso para adolescentes en edad escolar o los tiempos de espera para obtener turnos superan, en numerosos casos, los dos meses", describieron Zingman y Poverene. Funcionarios y responsables de áreas en instituciones del sistema de salud coincidieron durante la investigación en ciertas carencias a lo largo del país, lo que los autores resumieron como "falta de articulación institucional, demoras en las derivaciones a dispositivos de mayor complejidad y una limitada vinculación con referentes de la comunidad". Zingman, que es médico especialista en pediatría y adolescencia, destacó ante la consulta de LA NACION que, aun cuando "no es una sorpresa", aún se mantiene la falta de "información en todos los niveles institucionales, poca inversión en salud mental en general con una casi inexistente la inversión en salud mental adolescente y dificultad para identificar dispositivos [comunitarios]". En lo que se refiere específicamente a la inversión, no es solo la falta de plata efectivamente asignada, sino la dificultad para identificar las partidas presupuestarias y la ausencia de metas que se puedan monitorear. "No existe la salud mental adolescente en el mapa presupuestario argentino", refirió el investigador. Identificaron que, en 16 provincias, hay un solo profesional a cargo de psiquiatría infantil y juvenil de más de una decena de centros. "No hay psiquiatras infanto-juveniles en muchas jurisdicciones y los servicios están centralizados en las capitales, con horarios que no se adaptan a los adolescentes", apuntó Zingman. A Poverene, el valor del diagnóstico de situación que pudieron lograr con el estudio estuvo en el punto de vista de los propios adolescentes. "Si bien perciben un mundo adulto que se muestra vacilante para acompañar sus malestares emocionales y es un mundo que, para ellos, por momentos se vuelve muy poco confiable, siguen demandando de los adultos la escucha atenta y la contención, pese a que muchas veces refieren sentir una infantilización de sus problemas o que hay una desestimación de la salud mental por sobre la física", resaltó la psicóloga, que es doctora en Salud Mental Comunitaria y magíster en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles. Respuestas insuficientesContó que los adolescentes también transmitieron que hay "respuestas insuficientes" desde el sistema educativo y sanitario que se puedan sostener en el tiempo. "Esto se transforma en un caldo de cultivo para que las redes sociales se conviertan en el principal espacio para buscarlas, donde van a poder interpretar sus padecimientos y sus raíces. Ahí se produce un proceso complejo, en el que se autoidentifican con etiquetas patológicas. El riesgo es que eso termine siendo una profecía autocumplida que refuerce el padecimiento e intensifique el estigma asociado con los problemas de salud mental. A partir de estos resultados, el equipo elaboró recomendaciones y el Protocolo Sa. M. A, de estimación de la salud mental adolescente, con parámetros de encuestas con criterios diagnósticos con consenso internacional y pruebas psicométricas validadas para aplicar a la población argentina. El cuestionario de 132 preguntas indaga, además del contexto socioeducativo y familiar del adolescente, sobre síntomas, hábitos y ocio (uso de redes, apuestas online y juego), desempeño escolar y rendimiento de acuerdo con metas propias y externas, consumos o pérdidas recientes, entre otros puntos. "La aplicación del protocolo para hacer un rastrillaje de la salud mental en población y grupos grandes puede ser muy útil. La Argentina se debe eso: en las provincias, poder implementar un monitoreo regular del estado de situación, poder saber cuánto impacta cuando hablamos de depresión, ansiedad u otros problemas, y poder compararnos regionalmente", sostuvo Zingman. También, citó recomendaciones "que no requieren grandes inversiones", como capacitar a personal designado dentro de las escuelas y colegios para que ofrezcan contención y escucha confidencial, además de brindar información para los grupos de amigos, "que son los primeros a los que se recurre" ante el malestar psicoemocional. "Así como con la información para la educación sexual integral (ESI), se pueden implementar primeros auxilios en salud mental, que se pueden brindar en la comunidad", concluyó el investigador, más allá de las recomendaciones para mejorar la respuesta del sistema de salud.
El Ministerio de Economía implementó una reducción de las resarcitorias, punitorias y de devolución de quienes se atrasan con las obligaciones tributarias y aduaneras. Leer más
Desde julio, rigen nuevas tasas por deudas impositivas. El plan de pagos no contempla quitas ni beneficios reales para los contribuyentes.
Las nuevas tasas entrarán en vigencia a partir del 1 de julio, y no serán retroactivas.
El proyecto económico del gobernador tuvo el apoyo de los legisladores de Unión por la Patria y aspira ahora a ganar votos de la oposición.
Especialista explica que el embargo es una medida legal que solo procede bajo condiciones específicas y que busca garantizar el cumplimiento de pago por parte del moroso
La periodista aseguró, sin presentar pruebas, que la administración del presidente debe $100.000 millones a las IES públicas del departamento
La fintech sugiere a los colombianos utilizar esta prestación social para saldar deudas, especialmente aquellas que generan intereses, como son las tarjetas de crédito
La presentadora va esta noche a 'El hormiguero' para tratar su experiencia en 'El desafío'
Según explicó el economista, Lucas Carattini, la iniciativa surgió como "un pedido puntual de los bancos para el pago de dividendos". Leer más
Mediante el Decreto 384/2025 publicado este martes 17 de junio el gobierno autorizó a los tenedores de Bopreal serie 4 a usarlos para cancelar deudas fiscales y aduaneras hasta u$s 1000 millones. Leer más
Esta medida excluye expresamente ciertos conceptos, como los aportes y contribuciones a la seguridad social, obras sociales y seguro de vida obligatorio, entre otros
La medida busca tentar a los contribuyentes, ante la urgencia del Gobierno por obtener billetes frescos. Rige para obligaciones vencidas hasta el 30 de abril.
Estará vigente desde el 1° de julio y abarcará obligaciones vencidas hasta abril de 2025.Qué deudas se podrán incluir.
ARCA habilitó la posibilidad de pagar deudas vencidas a través de la Resolución General 5711/25, publicada este jueves 12 de junio en el Boletín Oficial. Leer más
Esto le permitirá a contribuyentes y responsables regularizar sus obligaciones vencidas hasta el 30 de abril. No incluye reducción de intereses ni liberación de sanciones
A marzo de 2025, la deuda del Gobierno y las entidades oficiales con el sector energético alcanza $7,6 billones. Las compañías enfrentan dificultades para seguir operando
La reforma aprobada por el Consejo de Política Fiscal y Financiera busca reducir los pagos de las comunidades más endeudadas
Se empiezan a ver rechazo de cheques, más mora en el pago de préstamos personales y tarjetas de crédito y default de compañías.
La marcha de este 3 de junio volvió a reunir a cientas de personas en la capital salteña. A una década del grito que sacudió al país, los femicidios no cesan, las muertes dudosas se acumulan y las políticas públicas retroceden.
Incluso cuando la justicia le dio la razón, la autoridad local quiso retrasar más el pago. Su abogado denuncia "hostigamiento"
En el marco de la reestructuración del organigrama municipal que culminó con la eliminación de la Secretaría de Cultura como tal, la situación general del área sigue sumando complicaciones. El 20 de mayo pasado, Leandro Olocco presentó su renuncia como director del Teatro Comedia, tras la desaparición del cargo de subdirector de Elencos Artísticos. Leer más
Cuando tenía 41 años, la abogada Mel Robbins vivía en una profunda crisis personal: estaba ahogada en deudas, desempleada y con un divorcio en puerta. Deprimida y con algunos problemas incipientes de ansiedad, un día decidió cambiar de hábitos y desarrolló la "regla de los 5 segundos", un método que hoy la tiene como una de las autoras y locutoras más famosas de Estados Unidos.La historia de Mel Robbins: de abogada desempleada a autora mundialmente reconocidaMel Robbins estaba en medio de una crisis matrimonial que culminó en divorcio. Ella misma contó en su sitio web que durante esa época se encontraba sin empleo y con cuentas pendientes por pagar. Todo era caos. No parecía dar con la solución a sus problemas.No obstante, una noche en la que conducía de regreso a casa, Mel vio el anuncio sobre el lanzamiento de un cohete y su tradicional cuenta regresiva para despegar. Algo cambió para siempre en ese instante."En aquel momento pensé: mañana seré como un cohete y me tomaré un breve conteo de cinco segundos para empezar a cambiar mi día", expresó Mel en su sitio oficial. Tal como se prometió, a la mañana siguiente Mel despertó y contó cinco segundos para levantarse de la cama por completo. En aquel momento, según explica en charlas como en la que dio para TED Talk, sintió un impulso de adrenalina que la motivó a hacer más cosas cotidianas, pero difíciles para una persona con depresión.Poco a poco, Mel aplicó esta "regla de los 5 segundos" y pudo superar su difícil situación. Cada vez que tenía una idea positiva para sí misma (como aplicar a un nuevo empleo, salir a pasear, escribir un artículo), Mel contaba hasta cinco para darse un breve respiro antes de avanzar.Conforme compartió su "secreto" acerca de la "regla de los 5 segundos", Mel pasó de difundirla en pequeñas conferencias a los grandes escenarios. Ahora, 15 años después de su mayor crisis de vida, Robbins ya tiene escritos cuatro libros de autoayuda con su método para contar hasta cinco. Además, en 2022 estrenó el The Mel Robbins Podcast.¿Qué es la "regla de los 5 segundos" y cómo puede ayudar a cambiar la vida diaria?En su libro The 5 Second Rule de 2017, Mel Robbins explica al detalle el método que la ayudó a darle un giro a su vida. En general, define a la "regla de los 5 segundos" como una herramienta mental que consiste en contar regresivamente 5-4-3-2-1 y actuar de inmediato.El objetivo de esta regla es interrumpir patrones mentales negativos que comienzan a actuar si una idea se reflexiona por más de cinco segundos. Así, según explica Mel, al cortar "en seco" cualquier idea contraria al pensamiento inicial se activa el área racional del cerebro (corteza prefrontal) y, por lo tanto, se dejan de lado emociones como el miedo, las excusas o la pereza.En términos simples, el método de Mel Robbins se resume bajo las siguientes ventajas:Rompe la procrastinación y obliga a actuar antes del "autosabotaje".Construye hábitos positivos para tomar decisiones rápidas y disciplinadas.Mejora la autoestima al reducir la inseguridad para actuar.Otorga control al demostrar que se tiene el poder de cambiar las "respuestas automáticas" del día a día.Otros métodos de autoayuda por parte de Mel Robbins Además de la "regla de los 5 segundos", Mel Robbins (ahora como voz relevante de motivación y autoayuda en EE.UU.) desarrolló otros métodos que están destinados a promover crecimiento emocional y buena autoestima entre sus seguidores: El "High Five Habit": un hábito para cada mañana hacer un "High Five" (chocar esos cinco) frente al espejo y dar auto-ánimos para el resto del día.La regla "Let Them": una respuesta emocional para liberar a otros de las expectativas propias; es decir, dejar que los demás "sean como quieran ser" sin que eso afecte.