Los saltos por tramo presidencial y los compromisos inmediatos
La web del organismo recaudador permite consultar el estado de la cuenta de distintos impuestos.El usuario debe tener a mano los datos requeridos para acceder a esa información.
Tienen una vieja amistad, ya que compartieron trabajo juntos en el "grupo Eurnekian" años atrás, donde se formaron. Leonardo Madcur, actual funcionario de Sergio Massa, aceptó ser el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de Javier Milei. Y lo será, confiaron, de forma permanente.El actual jefe de gabinete de asesores del tigrense reemplazará, ratificaron a LA NACION desde el equipo que dirige Luis "Toto" Caputo, a Sergio Chodos en esa función. Chodos era un funcionario que Massa había heredado de los primeros años del "albertismo", cuando Martín Guzmán dirigía Economía. Madcur era, sin embargo, quien actualmente debatía con los técnicos del staff del Fondo que dirige Kristalina Georgieva.Cerca de Caputo dijeron que Madcur fue el elegido porque lo conocen de hace años. "Fundamentalmente, conoce a Milei de trabajar juntos hace muchos años en el grupo Eurnekian. Tiene además la ventaja que conoce la negociación reciente con el FMI", dijeron fuentes al tanto del armado del equipo del ministro. Aclararon que se trata de una designación que será permanente. "No existe la transitoriedad", dijeron.El jefe de asesores del Ministerio es un apellido vinculado a Roberto Lavagna y la salida de la crisis. El hincha de Boca y extraordinario jinete (ganó el Derby General San Martín del Club Alemán de Equitación) fue subsecretario de Financiamiento durante los primeros días de mayo 2002, tiempos de duras renegociaciones de la deuda, y en julio de 2003 llegó a la Secretaría de Coordinación Técnica. Antes de asumir con Massa era presidente de una compañía de seguros y, antes, lideró un fondo de inversiones."Es brillante y un gran laburador", lo describieron en su círculo íntimo. Además, está casado con Agustina, la hija mayor de Guillermo Nielsen. Una anécdota: Madcur fue quien emparejo a Milei con Eurnekian. LA NACION llamó hoy a Madcur, pero el funcionario -de muy bajo perfil- no respondió el llamado.De esta manera, se sumará otra figurita al álbum de Caputo. Falta aún confirmar todavía algunos nombres, principalmente el hombre que estará a cargo de la secretaría de Hacienda, que hasta el momento conducía Raúl Rigo. Este técnico de carrera era también muy respetado en las negociaciones con el FMI. Hasta el momento, dos hombres de la consultora Anker (que dirigen Caputo y Santiago Bausili, futuro presidente del Banco Central) estaban haciendo con Rigo la transición. Son Martín Vauthier y Felipe Berón.También está ayudando a la hora de hacer las cuentas -y el ajuste hacia adelante- Rodrigo Pena, ex secretario de Hacienda del gobierno de Cambiemos. Sin embargo, por razones personales, este funcionario no aceptaría ser el elegido. Se habló de Daniel Artana, pero en La Libertad Avanza lo desmintieron.Otras versiones daban por hecho que Pablo Lavigne podría tener a su cargo Comercio e Industria. También se mencionaba a Fernando Grasso y Esteban Marzorati (que estaría a cargo de Comercio Exterior). Para las Pymes sonaba Marcos Ayerra. También se mencionaban a Javier Cardini para un cargo no definido.Quien se haga cargo de Industria -las empresas esperan ansiosas el nombramiento- tendrá que trabajar directamente con Juan Pazo, quien va a ser secretario de Coordinación de las Secretarías de Pyme, Bioeconomía Agricultura, Industria y Comercio. Pazo, cercano al futuro titular del Palacio de Hacienda, había sido superintendente de Seguros en el gobierno de Mauricio Macri. Antes, se había desempeñado como jefe de Gabinete del presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici. En el sector privado, Pazo había trabajado como directivo de Las Blondas, la firma a cargo de comercializar la marca de indumentaria Rapsodia, vinculada a Francisco De Narváez.Guillermo Plate será superintendente de Seguros, confirmaron además fuentes del próximo Palacio de Hacienda. Plate es abogado y fue el número dos de la Superintendencia entre 2017 y 2019. Antes había estado un año en Provincia ART y había trabajado en Wealth Management en el fondo RBC.En la subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial estaría Fernando Blanco Muiño, quien fuera parte del gobierno de Macri. Además, para director nacional de Lealtad Comercial suena Jorge Surín, que viene de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el director nacional de Defensa del Consumidor sería, según contaron, Leonardo Lepíscopo, que ya trabajó en el área.Días atrás, Caputo anunció que Joaquín Cottani, un exfuncionario de la gestión de Domingo Cavallo en el Palacio de Hacienda durante la década del 90, se sumaba al gabinete que arma el presidente electo Javier Milei para el área económica. La semana pasada fue ratificado Bausili como futuro presidente del Banco Central. De hecho, el jueves mantuvo su primera reunión de transición con Miguel Pesce. "Pesce le brindó información sobre la coyuntura monetaria, cambiaria y financiera", dijo el BCRA en un comunicado.Una relación complejaMadcur seguirá encargado de una relación complicada con el FMI, sobre todo, tras los incumplimientos al programa. A horas de la asunción de Milei, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, había afirmado el jueves pasado en conferencia de prensa que el país requería un plan de estabilización fuerte, creíble y con respaldo político para enfrentar los desequilibrios de la economía. El Fondo dijo además que la fortaleza y la credibilidad del Banco Central son un requisito para bajar la inflación.Kozack hizo en esa conferencia de prensa un repaso del delicado estado de la economía, y dijo que "es necesario un plan de estabilización fuerte, creíble y apoyado políticamente para encarar de forma duradera los desbalances macroeconómicos y los desafíos estructurales de Argentina, y a la vez protegiendo a los más vulnerables".Had a positive meeting with Nicolás Posse and Luis Caputo, economic advisors to President-elect @JMilei. We discussed the complex challenges facing Argentina ð??¦ð??· and plans for urgently strengthening stability. Our teams will remain closely engaged in the period ahead. pic.twitter.com/IVCSTr3zpK— Gita Gopinath (@GitaGopinath) November 29, 2023Caputo y el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse, tuvieron dos reuniones con el staff del Fondo dos semanas atrás durante la visita de Milei, y los contactos se han mantenido y se intensificarán tras el cambio de mando. Luego de esas reuniones, el Fondo sumó algo de vértigo a sus habituales mensajes al hablar de la necesidad de fortalecer la estabilidad de la economía "urgentemente"."Tuve un encuentro positivo con Nicolás Posse y Luis Caputo", dijo Gopinath en X. "Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad. Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período", cerró la número dos del Fondo.
Los derechohabientes que no quieran que el monto de su pago o plazo se incremente, tienen que realizar un cambio importante
En las últimas horas de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, y en medio de los discursos libertarios de que "no hay plata", la cartera difundió el estado de situación financiera al cierre de 2023. Leer más
Dice que están los pesos para comprar las divisas necesarias para hacer frente a los compromisos.
El informe detalló que con el "roll-over de los vencimientos en pesos programados para el mes de diciembre, el Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de dicho mes". Así, dejaría para gastos inmediatos casi $2,5 billones
La Policía, alertada por los vecinos, encontró a la víctima con heridas sangrantes en la cabeza
El tema parecía al margen de la agenda de la transición. Un informe de la UCA describe la nueva escalada de los niveles de pobreza. Unos días antes, Alberto Fernández había intentado descalificar las cifras oficiales. Pero la gravedad del cuadro supera el cálculo político
La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) informó que en noviembre la producción de vehículos alcanzó las 56.569 unidades, un 8,9% más que en octubre y un 6% por encima que en el mismo mes de 2022.Las exportaciones, en tanto, subieron 6,4% (se despacharon al exterior 30.397 unidades) en comparación con octubre, pero bajaron 3,1% frente a noviembre de 2022.En el acumulado de enero a noviembre, las terminales produjeron 573.742 vehículos de pasajeros y utilitarios, un incremento de 14,8% respecto del volumen que se fabricó en el mismo período de 2022 (499.774 unidades).En cuanto a las exportaciones, en los once meses las terminales despacharon 304.084 unidades, un 1,5% más respecto de las 299.681 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo lapso del 2022.Junto con las estadísticas que ADEFA distribuye todos los meses, el comunicado añadió declaraciones del nuevo número uno de la entidad, Martín Zuppi (presidente de Fiat, Jeep y RAM en Stellantis), en las que advirtió sobre la situación de la deuda con el exterior que contrajo el sector. Al indicar que es necesario retornar a un escenario de crecimiento sostenido de mayor previsibilidad, el directivo recalcó que es "importante trabajar en conjunto con la cadena de valor y las nuevas autoridades en poder superar los principales desafíos de la agenda sectorial, entre otros, cumplir con los compromisos de pago al exterior con los proveedores y la mejora de la competitividad".Cuánto costarían los autos si bajaran los impuestos, según el presidente de Toyota"Como industria tenemos varios desafíos, pero nuestra visión y acción están enfocadas en potenciar nuestro posicionamiento actual que nos ubica como un sector que cuenta con una participación de 8,3 % en el PBI Industrial, representa el 13% de las exportaciones totales nivel país, el 44% de las exportaciones MOI (Manufactura de Origen Industrial) de la Argentina al mundo y el 78% de las exportaciones MOI a Brasil generando ingresos anuales de divisas por US$ 8225 millones en 2022 y un estimado de US$ 9200 millones para 2023 siendo el primer sector exportador industrial al mundo, el que más divisas genera, además de emplear de manera directa e indirecta más de 600.000 familias", remarcó Zuppi.Como le sucede a otros sectores debido a la falta de dólares oficiales en el Banco Central, automotrices y autopartistas enfrentan el desafío del pago de las importaciones de insumos y autos. La deuda comercial del sector llegará a fin de año a unos US$6130 millones, tres veces más que hace dos años, según un informe de octubre de la consultora Abeceb armado a partir de una consulta de LA NACION. En las terminales indican que de ese monto, la mitad es deuda atrasada que hay que saldar para que no se interrumpan los embarques en el exterior, y la otra mitad es deuda ordinaria. Según Abeceb, el 80% correspondería a las terminales y el 20% restante a los autopartistas.En lo que va del año se produjeron algunas paradas de producción por falta de insumos, ante la imposibilidad de cumplir con los pagos al exterior.
Agustín Salvia opinó que "poner en discusión la pobreza en este momento no sólo parece raro o extraño, se acerca al ridículo" y detalló que si se consideraran las carencias básicas, esa cifra podría llegar al 65%. Leer más
La idea de canjear la deuda del BCRA por bonos del Tesoro no sería efectiva en el caso de que los ahorristas decidan no renovar sus depósitos frente a un salto del dólar
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), refutó la declaraciones del actual presidente Alberto Fernández, quien había cuestionado en una entrevista el índice de pobreza del 40,1% difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). "Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada", consideró el mandatario saliente en diálogo con Noticias Argentinas el último domingo.Durante su paso por LN+, Salvia aclaró: "Toda estadística y medición tiene sus problemas". "Son aproximaciones a través de un conjunto de indicadores. La construcción de las mediciones de pobreza son insuficientes para evaluar carencias o privaciones en el espacio del desarrollo humano", analizó.Luego, discrepó con Fernández y argumentó: "Diría que, para una Argentina que viene teniendo un proceso de tanta decadencia y postergación, hay indicadores por arriba de los problemas de ingreso, que marcan una pobreza existente de más del 40%". "Si bien es real que existen segmentos que subdeclaran ingresos y otros que tiene dificultades para evaluar cuánto ganan, en la Argentina inflacionada que tenemos de los últimos años, esto pasa siempre. Se mantiene en el tiempo", precisó.Para Salvia, el problema no está en que "la gente diga la verdad o mienta en función de sus ingresos" o "en cómo se hagan las mediciones". "En todo caso, es un problema de políticas", aseveró. "Bastante tiene que luchar la gente para garantizar un ingreso de subsistencia que los deja en la pobreza", le reprochó al jefe de Estado saliente. Y arremetió: "Poner en discusión la pobreza en este momento no solo parece raro o extraño. Se acerca al ridículo".El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA terminó por precisar que de calcularse la pobreza en función del nivel de ingresos de una persona y alguna carencia que esta pueda sufrir en materia educativa, de salud o vivienda, "ascendería al 65%".Los dichos completos de Alberto Fernández y una dura carta de Juan GraboisFaltando 7 días para el traspaso de mando al presidente electo Javier Milei, Alberto Fernández aseveró en diálogo con NA: "Está mal medida la pobreza". "Yo no puedo entender cómo se concilia que haya 40% de pobreza y al mismo tiempo llevemos 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado", detalló.Fernández explicó que como esos datos se miden a través de la Encuesta Permanente de Hogares, la gente "podría no decir toda la verdad". "Si le preguntás a una persona que tiene una familia qué ingreso tiene y te dice 'tengo un plan', de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten", justificó.Al igual que Salvia, el dirigente social Juan Grabois tomó esas palabras y desde X analizó la gestión del aún actual presidente y le reprochó haber empeorado la calidad de vida de muchos argentinos, pero dijo que tanto él como el Frente de Todos deben pedirle disculpas a la sociedad por las cifras de la pobreza."No quería participar de discusión interna de ningún tipo, pero un tema abordado por el presidente en la entrevista de Noticias Argentinas me interpela fuerte. Voy a evitar calificativos personales. Personalizar demasiado despolitiza. Me centro en el tema específico", comenzó."La argentina sí está estallada, Alberto... solo que ya nos acostumbramos; no explota, implota. Hace menos ruido, pero la gente se desangra por dentro", apuntó tras defender el sistema de medición del Indec y advertir que "las cifras son objetivamente peores" a la gestión de Mauricio Macri.Luego, habló de "un problema grave de comprensión" del Presidente y de la nueva injusticia, instaurada en su gobierno junto a Cristina Kirchner como vicepresidenta."Que no puedas explicarte las cifras de pobreza en un contexto de crecimiento del empleo, en una economía con la mitad de su fuerza de trabajo informalizada o registrada bajo modalidades precarias como el monotributo, es realmente un problema grave de comprensión. En primer lugar, hay una enorme cantidad de trabajadores que son pobres aún con empleo registrados de jornada completa: una injusticia nueva, grave e imperdonable", afirmó Grabois.Además, lo trató de "gorila" al explicar que la gente miente en las encuestas del Indec cuando "son los más ricos los que mienten para no pagar impuestos""Que además digas que los índices de pobreza se explican porque los pobres subdeclaran sus ingresos ya me parece una bajeza gorila, cuando lo que en realidad sucede es que son los más ricos -entre ellos, no pocos políticos, sus amigos empresarios, testaferros, etc.-, los que mienten en las declaraciones para no pagar impuestos o cosas peores. Esa mentalidad -los pobres mienten, los pobres compran dólares, viajan en yate, reciben demasiado, las organizaciones sociales son un obstáculo- precisamente, explica en cierta medida porque aumentó el PBI y no se redujo la pobreza", escribió.No quería participar de discusión interna de ningún tipo, pero un tema abordado por el presidente en la entrevista de Noticias Argentinas me interpela fuerte. Voy a evitar calificativos personales. Personalizar demasiado despolitiza. Me centro en el tema específico. Alberto:â?¦— Juan Grabois (@JuanGrabois) December 4, 2023Luego de asumir parte de la responsabilidad de los números de la pobreza, y de pedirle al Frente de Todos, militantes y funcionarios, un debate sobre lo que se hizo, destacó: "¿Esto quiere decir que se hizo todo mal?... no, hubo políticas públicas acertadas y posiciones adecuadas en algunos temas".Y consideró para terminar: "Pero el balance general es pésimo y hay que hacerse cargo. Creo, Alberto, que cómo máxima autoridad del gobierno y del principal partido de la coalición deberías hacer lo mismo: sin excusas, sin anestesia, sin repetir lo que todos ya sabemos de la pandemia y la sequía y la guerra y la mar en coche, sin volver a caer en la idiotez cíclica de echarle la culpa a las mediciones por la realidad que miden".
Las restricciones a las importaciones por escasez de divisas hizo escalar el stock adeudado a USD 58.500 millones en octubre, según estimaciones privadas. El desafío de regularizar el flujo de dólares para evitar un parate económico. Leer más
El stock de pasivos remunerados de la entidad monetaria disminuyó casi $2 billones el jueves 30 de noviembre. El stock de las Letras de Liquidez del BCRA se achicó. Qué hicieron los bancos con ese dinero
En sus 12 años de gobierno, en tres gestiones, el mandatario peronista tuvo varios logros en su haber, pero también importantes cuentas pendientes, sobre todo desde lo social. Un análisis detallado de algunos aspectos de su gestión alerta sobre una fuerte caída en la inversión real en el principal programa social, el Paicor. En tanto, la planta de empleados públicos se expandió 27%. El endeudamiento externo, que se redujo levemente, mantiene una fuerte exposición ante las devaluaciones al estar nominado casi en su totalidad en dólares. En 15 años la presión fiscal no dio respiro: aumentó más del 52% para familias y empresas. Leer más
El exportero de Alianza Lima utilizó su cuenta de Twitter para referirse a los problemas económicos de club 'merengue'.
En la gestión de Saénz se redujo la deuda pública en 124 millones de dólares. El gobierno salteño suscribió el pedido del Norte Grande para contar con la línea de préstamos del Fondo Fiduciario.
El cantante intentó tomar su avión en el aeropuerto, pero fue impedido de salir del país. El cumbiambero preparaba presentaciones en España e Italia.
El impulso que recibieron los títulos públicos con el triunfo de Javier Milei abarcó incluso a los golpeados títulos con legislación argentina
El piloto mexicano fue constante blanco de críticas durante la temporada por los resultados que obtuvo a bordo del RB19
El equipo vallecaucano está lejos de la final en la Liga Betplay, sin opciones de jugar torneo internacional y dependiendo de la venta de jugadores para solventar sus problemas económicos
Los compromisos tuvieron en octubre un crecimiento récord de USD3.000 millones. Una herencia que complica la eliminación del cepo cambiario y las preocupaciones de los industriales sobre lo que hará el nuevo Gobierno
La oposición muestra predisposición pero todavía no garantiza los votos. El plan del oficialismo es que este miércoles se vote en el Senado y el viernes en Diputados
El Gobierno captó ayer del mercado local $918.489 millones que le servirán casi íntegramente para cubrir sus necesidades fiscales, ampliadas por el Plan Platita que llevó adelante antes de las elecciones, o dejar algo de caja a la próxima administración ya que sólo necesitaba cubrir en esta oportunidad vencimientos de deuda por poco más de $ 5 millones.Lo hizo en la última licitación local de deuda en pesos de la administración Fernández, un recursos al que también recurrió mucho y que explica porque sólo entre los meses de febrero y abril el Gobierno que asume en 12 días deberá enfrentar compromisos por $16,8 billones, algo que en el mercado sólo juzgan posible si elabora un programa creíble en materia de ajuste fiscal que facilite el refinanciamiento.Además, según datos de la Fundación Capital para el próximo año "los compromisos ya alcanzan los $45 billones (14% del PBI) de los cuales el 99% está indexado y donde, en particular el 50%, corresponde a instrumentos duales".En esta oportunidad la Secretaría de Finanzas ofreció a los inversores un menú de 5 instrumentos de deuda a mediano plazo, instrumentos que en todos los casos se ajustan por inflación o tipo de cambio oficial. Había tres Bonos del Tesoro ajustados por CER (Boncer) que vencen el 14 de octubre de 2024 (T4X4), el 13 de diciembre de 2024 (T5X4) y el 14 de febrero de 2025 (T2X5), un bono dólar linked que vence el el 31 marzo de 2025 (TV25) y otro Bono Temático sostenible en pesos ajustado por CER con vencimiento el 23 de mayo de 2025 que será destinado para proyectos educativos y obras de infraestructura.Como respuesta a la convocatoria recibió 650 ofertas por un valor efectivo adjudicado de $918.489 millones, informó el Ministerio de Economía.De esta manera, en esta licitación se alcanzó un rollover del 17.833 % y, durante 2023, dicha tasa fue del 157%. El objetivo de aceptar un importante volumen de financiamiento es dejar fondos suficientes para el próximo gobierno.— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) November 28, 2023"El 95% del financiamiento estuvo compuesto por instrumentos ajustados por CER y el 5% restante por títulos vinculados al dólar estadounidense", explicó. La baja demanda de este título tiene que ver con el furor por las Lediv del BCRA, un instrumento igual y más ágil y barato (ver aparte).El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, destacó por su cuenta en X (ex Twitter) que el Tesoro logró un financiamiento neto por $913.335 millones lo que le permitió asumular $6,2 billones en lo que va del año, "con una tasa de refinanciamiento del 157%" y dijo que "el objetivo de aceptar un importante volumen de financiamiento es dejar fondos suficientes para el próximo gobierno".
El ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, mantuvo reuniones con la oposición para subsanar diferencias y lograr la media sanción en la Cámara de Senadores.
Hoy se conoció lo que puede considerarse como un veredicto de los bancos sobre la reunión que mantuvieron el pasado viernes con Luis Caputo como representante del gobierno que asumirá en 12 días: aunque coincidieron en calificar al encuentro como "muy bueno", hoy continuaron desarmando inversiones que tenían en letras de liquidez (Leliq) para, de seguro, pasarla a pases pasivos, que vencen a las 24 horas.Fue en una jornada en la que el Banco Central (BCRA) enfrentaba vencimientos por $1,546 billones de estos títulos que ofrece a una tasa del 133% nominal anual. De ese total, el 53% estaba en poder de bancos privados ($0,82 billones), mientras que el 47% estaba en menos de bancos públicos ($0,73 billones).Cerrada la licitación del día, se conoció que los bancos sólo recompraron Leliq a 28 días por $353.162 millones, de lo que resulta que quedaron liberados casi $1,2 billones. Es un monto que se suma a los casi $3,4 billones que ya habían dado ese mismo paso la semana pasada, en las licitaciones celebradas el martes y jueves.BCRA efectuó las subastas de Leliqs a 28 días de plazo a una tasa del 133%. El monto adjudicado para el plazo fue de $ VN 353.162 mm Expansión: $ 1,197 billón.— Leonardo ð??¦ð??· (@leofinanzas) November 28, 2023Si bien el ratio de refinanciación, que había sido del 10,5% el jueves pasado, creció esta vez hasta rondar el 23%, el dato muestra que ni los bancos públicos acompañaron a pleno la posibilidad de renovar, tal vez porque resultaron persuadidos para migrar parte de esas inversiones hacia títulos del Tesoro, dado que en la jornada también se lleva a cabo la última subasta de deuda en pesos de la administración Fernández y es sabido que el fisco necesita ingresos para hacer frente los pagos de fin de mes, aquellos que no puede ser pateados al gobierno que sigue.El desarme de los bancos comenzó luego que el presidente electo, Javier Milei, describiera a la deuda remunerada del BCRA como el principal obstáculo para poder iniciar su mandato aplicando los planes mencionados en su campaña. "Salir del cepo sin solucionar las Leliq es garantía de una disparada del dólar y de una hiperinflación", dijo.En los bancos consultados por La NACION habían anticipado de alguna manera este resultado, al señalar que, más allá de la buena reunión del viernes con Caputo, los incentivos concretos siguen alentando el salto a pases pasivos en este contexto. "La diferencia entre tasa de pases (126%) y Leliq (133%) neta del impuesto que grava a estas últimas no es tan relevante. Así las cosas, el costo de estar cortito [menor plazo] es muy bajo", explicó al respecto un ejecutivo de un banco privado líder."Además -recordaron- en esta etapa del año hay una tendencia a estar más líquidos o con posibilidad de acceso inmediato a la liquidez ante el aumento tradicional que va a mostrar la demanda de pesos por las obligaciones que se concentran en el último mes del año", sostienen.El problema lo enfrenta la macroeconomía en general o el BCRA, si decidiera hacerse cargo, dado que ahora se ve obligado a renovar cada 24 horas el 64% de su pasivo remunerado total (ese por el que paga $2,2 billones por mes sólo para mantenerlo).Esto está vinculado a que, tras la subasta del día, el stock total de pases crecería hasta los $15 billones y el de Leliq se achicaría hasta los $8,8 billones, según los últimos datos."Los bancos están prefiriendo, a razón de obtener menor rendimiento, colocar el dinero en instrumentos de menor plazo, de mayor liquidez, que les permita recalibrar la cartera de acuerdo con los acontecimientos que puedan surgir en este período de transición e incertidumbre que existe. En definitiva, la exposición sigue siendo a títulos emitidos por el BCRA, aunque de menor duration. Es cambiarse de vagón pero en el mismo tren", explica el economista Salvador Vitelli, de Romano Group."En el actual contexto de incertidumbre en relación a cuál va a ser la solución que proponga el nuevo gobierno para desarmar las posiciones de pasivos remunerados del BCRA, la dinámica que adoptaron los bancos de acortar el plazo promedio de su balance les brinda mayor flexibilidad para achicar sus balances, o bien direccionar su activo hacia otros instrumentos o, incluso, tomar la decisión de colocar una proporción en cuenta corriente en el BCRA", coincidieron en describir mediante un informe desde la calificadora Moody's.El problema para la estabilidad macro es que se trata de una montaña de pesos que, si bien por ahora "quedaron dentro de la pecera", como le gusta definir al economista y consultor Fernando Marull, a la vez ya dieron todos los pasos previos como para estar en condiciones de salir a calle de forma casi inmediata si lo necesitaran, lo que puede allanar el camino a una aceleración inflacionaria aún mayor si no hay un alineamiento de las expectativas en un plazo bastante perentorio. Y eso en un contexto de aceleración inflacionaria sin visos de contención, por el momento, es inquietante.
LA PLATA- La Legislatura de la provincia de Buenos Aires se apresta a concluir con un año de inactividad absolutamente récord para comenzar a sesionar, urgida por la necesidad financiera del gobernador Axel Kicillof de tomar deuda por 150 millones de dólares para hacer frente al pago del medio aguinaldo. La Cámara de Senadores, que tuvo apenas cuatro sesiones ordinarias en lo que va del año, está citada para aprobar mañana la autorización de endeudamiento girado por el Poder Ejecutivo. Kicillof envió la solicitud de endeudamiento el viernes pasado. De avanzar el tratamiento de mañana en el Senado, podría haber sesión el viernes en Diputados. Kicilof tiene apuro para que se apruebe esa autorización para colocar deuda esta semana por varias razones. Una de ellas es que una vez que asuman los nuevos legisladores la diferencia de votos a favor de Unión por la Patria podría esfumarse en caso de que se materialice una alianza opositora entre los bloques de Juntos y La Libertad Avanza. El gobernador necesita con premura el dinero para pagar aguinaldos de 600.000 empleados estatales antes de mediados de diciembre. Parte de la deuda que tomará, además, la repartirá con los intendentes para que puedan cumplir con sus obligaciones salariales. El gobernador recibió ayer a los intendentes electos del peronismo para buscar apoyo para aprobar el endeudamiento, mientras su ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, se reunió con los senadores para acelerar el debate en el recinto esta semana.Pero en la Cámara de Diputados la aprobación del crédito clave para Kicillof no será tan inmediato ni tan sencillo: el cuerpo, que sesionó dos veces en el año, está totalmente paralizado por el caso de corrupción que involucra al puntero del PJ Julio "Chocolato" Rigau, que está preso por tener en su poder las tarjetas de débito de presuntos "ñoquis" de la Legislatura. El presidente de la Cámara baja, Federico Otermin, difícilmente se apreste a sesionar antes de asumir como intendente de Lomas de Zamora el 10 de diciembre próximo: nunca respondió las preguntas sobre el financiamiento presuntamente espurio de las tarjetas de débito secuestradas por la Justicia.La Cámara baja no sesionó nunca tras la detención de Chocolate. También deberá dar explicaciones el vicepresidente del cuerpo, Rubén Eslaiman, quien podría ser instado a explicar los nexos con el concejal de La Plata Facundo Albini y con su padre Claudio Albini, ambos detenidos por defraudación. Claudio fue por años subjefe de personal y firmó los contratos de algunos de los empleados titulares de las tarjetas de débito en poder de Rigau.Un factor más que entorpece la sesión del cuerpo, formado por 92 diputados que cobran un millón y medio de pesos por mes, es que la renovación de autoridades de la Cámara Baja no está acordada.La puja alcanza en primer lugar a la presidencia que dejará vacante Otermin, pero también a las vicepresidencias que se negociarán como un nuevo acuerdo de gobernabilidad entre los nuevos representantes.La alianza de Juntos y la Libertad Avanza es una pésima noticia para Kicillof si se materializa en la Legislatura: Unión por la Patria tendrá un bloque de 21 sobre un total de 46 senadores. Divididos, Juntos, con 20, y La Libertad Avanza, con 5, dejan en primera minoría a Unión por la Patria, pero si se constituyen como un solo bloque opositor serán mayoría.Lo mismo sucede en Diputados: Unión por la Patria está empatada con Juntos en primera minoría con 37 escaños. Allí, La Libertad Avanza formará un bloque de 16 diputados que unidos a Juntos tendrá una mayoría de 53 votos opositores imposible de torcer para el oficialismo, aún si sumara a los dos diputados del frente de Izquierda.Por todo este complejo entramado, Kicillof busca sacar a la Legislatura de su letargo esta semana.Diciembre será un mes de negociación frenética. El gobernador reformuló el presupuesto para 2024 y la Ley Impositiva tras la elección presidencial de Javier Milei (Libertad Avanza) y se prepara para un año financieramente complicado: sin aportes del tesoro nacional, sin transferencias discrecionales y sin grandes obras de infraestructura ahora sólo espera que la Justicia no le quite, además, los recursos coparticipables que aún están en disputa con el gobierno de la ciudad.La provincia de Buenos Aires aún no dio a conocer sus propios números de este cierre presupuestario que los deberá rendir una vez que eleve el presupuesto para 2024. Lo cierto es que Kicillof tenía redactado un borrador de presupuesto bajo un esquema de gobierno de Sergio Massa -en función del borrador del presupuesto nacional- que tras el triunfo de Javier Milei deberá ser reformulado.Urgencias financierasEl ministro de Hacienda, Pablo López, emitió ayer un comunicado en el que minimizó las urgencias financieras que afronta la administración Kicillof y aseguró que el dinero que se tomará estará destinado, en gran parte para los municipios: "Desde el inicio de nuestra gestión, hemos mantenido una política de financiamiento responsable que nos ha permitido dar respuesta a las necesidades de las y los bonaerenses a través de organismos que otorgan crédito a tasas bajas y plazos largos. El financiamiento previsto para este año está en niveles históricamente bajos; a lo que se agregó una evolución de las principales variables macroeconómicas por encima de todas las previsiones, provocando que, en relación a los recursos actuales, represente sólo el 1,9%.", dijo López.Y siguió: "Como está especificado en el proyecto de ley, desde el Gobierno de la Provincia solicitamos una autorización adicional de financiamiento por $53.000 M que planificamos contraer en el mercado local y en moneda local, con el sólo objetivo de recomponer la relación entre financiamiento e ingresos provinciales". El proyecto de ley incluye también la autorización para que los municipios reprogramen para el año entrante la devolución de las deudas contraídas con la Provincia en concepto de los Fondos Especiales de "Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal" y "para el pago de la suma fija a empleados municipales"; deudas que, de otra forma, deberían empezar a pagar en diciembre de 2023â?³, dijo el funcionario.Algunos de los intendentes de los municipios más grandes del Gran Buenos Aires, como Hurligham reconocieron ayer durante una reunión en la Casa de Gobierno que sin ayuda financiera no podrán afrontar el pago de aguinaldos. En cambio, otros como La Matanza, dijeron a LA NACION que cuentan con fondos suficientes para afrontar el pago de sueldos y aguinaldos de más de 8000 empleados que tiene ese municipio.En tanto los intendentes de la oposición están esperando que Kicillof los convoque para negociar y destrabar la votación con los legisladores de Juntos por el Cambio que hasta el 10 de diciembre tienen la mitad de los escaños en el Senado y son la primera minoría opositora en la Cámara de Diputados.
Comienza la era Milei y una serie de importantes obligaciones y deudas deberá enfrentar en los primeros días del próximo año. Por ello economista Sergio Rodriguez Glowinski se refirió a los principales compromisos de deuda dde 2024. Leer más
Después de que las cinco cámaras empresarias de colectivos del AMBA -nucleadas en la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta)- anunciaran para hoy la reducción de servicios en la mayoría de las líneas por falta de pagos, el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D'Onofrio, admitió un atraso en las compensaciones pero dijo que esta mañana ya se transfirió la deuda y que por eso las prestaciones deberían normalizarse.El conjunto de las 5 Cámaras Empresarias de Colectivos del AMBA comunican a la población la afectación de servicios, que desde mañana, se producirá en la mayoría de las lineas de colectivos del AMBA de Jurisdicción provincial y comunal (Lineas numeración 200 en adelante) pic.twitter.com/5rMQH5EZrS— aaeta (@aaeta_arg) November 27, 2023"Tuvimos un atraso de ocho días en el pago de compensaciones, estos 8 mil y pico de millones. Ayer, por desgracia, cuando ya estaba listo para pagar, hubo dificultades con las transferencias. Así que hoy a primera hora ya se está transfiriendo", aseveró el funcionario massista que integra el gabinete de Axel Kicillof. Luego del comunicado que emitieron ayer desde las cámaras, el ministro indicó en Radio La Red: "Las empresas lo que plantearon no fue una medida de fuerza, sino que iban agotando recursos y que iban a tener que quitar frecuencias hasta que se les acaben los recursos. Hoy van a estar los recursos, con lo cual no debería haber problemas para que siga funcionando el sistema".Una fuente del sector empresarial consultada por LA NACION explicó que es cierto que si se acredita el dinero adeudado por las compensaciones habrá empresas que regularicen sus servicios hoy y otras, mañana, pero destacó que esto es solo "un alivio temporal". Es que alegó que el problema viene de "larga data", anclado sobre todo en la situación de "extremo endeudamiento del sector, motivado en un constante e irreal atraso en los costos", además de por la morosidad en las compensaciones.Hacia adelante, por su parte, D'Onofrio no negó que pueda darse un aumento en el boleto cuando el libertario Javier Milei asuma en la Casa Rosada, pero evitó aventurar cuestiones de este tipo hasta que efectivamente se produzca el desembarco de la nueva gestión, el próximo 10 de diciembre."Necesitamos precisiones de qué va a hacer el gobierno nacional. El 50% del sistema del AMBA son líneas nacionales, así que hay que ver cuál es la decisión que se toma desde ahí", sostuvo el ministro, que acotó: "Yo no quiero entrar a analizar escenarios, que es muy difícil. Dijimos todo lo que teníamos que decir en la campaña, últimamente ha habido anuncios, desanuncios, hubo funcionarios propuestos, despropuestos; con lo cual hay que esperar al 10 que empiece a gobernar el presidente electo, ver cuáles son las realidades que tenemos y, en base a eso, empezar a diagramar las estrategias de la Provincia".En tanto, expresó que su continuidad en el gobierno de Kicillof no dependerá de su voluntad. "Eso es potestad del gobernador, determinará él con quién seguirá su segundo mandato", afirmó.
Ambas personas utilizaron a la víctima como moneda de cambio hasta que las autoridades fueron notificadas
Cuando faltan menos de dos semanas para terminar el mandato, el Gobierno tendrá mañana su última licitación de deuda. Será la prueba final del secretario de Finanzas, Guillermo Setti, quien buscará completar el calendario de financiamiento de una gestión que cerrará, según estimaciones, con un déficit primario de entre 2,5% y 3% del PBI.En la operación que se completará mañana, el Gobierno ofrecerá un conjunto de bonos indexados a la inflación (Boncer), al tipo de cambio (dólar link) y un Bono Temático Sostenible (ajusta por CER), que también se ofreció en la licitación de la semana pasada y apunta a financiar programas como el Conectar Igualdad o la construcción de acueductos.La operación será con montos menores en comparación con otras licitaciones recientes que debió enfrentar el Gobierno, de manera que no implica un gran desafío. Sin embargo, formará parte de la herencia que recibirá la administración de Javier Milei. Según se informó, el objetivo es reunir US$100 millones para los títulos nominados en dólar estadounidense (dólar link) y $50.000 millones para los instrumentos en moneda local.De acuerdo con información oficial publicada por la Secretaría de Finanzas, los tres bonos ajustables por inflación ofrecidos en esta ocasión tienen vencimiento en 2024 (14 de octubre y 13 de diciembre) y en 2025 (14 de febrero). En tanto, el bono dólar link tiene plazo al 31 de marzo de 2025.La licitación se da en una semana en la que el Gobierno enfrenta vencimientos por solo $2 millones. Se trata de un pago correspondiente al cupón del bono TX31, según consignó en su informe la consultora Facimex Valores. "Ante la ausencia de vencimientos, el Tesoro ofrece exclusivamente instrumentos largos indexados a la inflación o el tipo de cambio, motivo por el cual esperamos una baja participación por parte del FCI", plantean desde la firma.Esta prueba será, como se comentó, menor a las recientes. La semana pasada, por caso, el Gobierno enfrentaba vencimientos por $1,52 billones y logró reunir $1,76 billones en el mercado, en una licitación de instrumentos que implicó la colocación de nueva deuda por $233.473 millones. En lo que va del año, el financiamiento acumulado en estas colocaciones llegó a $5,24 billones.Como informó LA NACION, los bonos más demandados en la última licitación fueron los vinculados a la evolución del tipo de cambio oficial. Ese escenario da cuenta de las proyecciones del mercado acerca de una devaluación de la moneda y una consecuente búsqueda de cobertura cambiaria.La última licitación de deuda en la gestión Fernández-Kirchner cerrará los números de un gobierno que, de acuerdo con los datos oficiales, también concluirá con un incremento en el endeudamiento externo de la Argentina, que creció en silencio y llegó a niveles récord.Así lo reflejan las cifras de la Secretaría de Finanzas, que marcan que a fines de octubre (últimas disponible), la deuda bruta del sector público nacional llegó a los US$419.291 millones, con un alza de US$12.680 millones (3,14%) solo en octubre. De esta manera, en el acumulado de la gestión Fernández-Kirchner, la deuda bruta de la administración central creció en US$96.226 millones, siempre de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Economía.El número contempla tanto la emisión de títulos públicos como los créditos de organismos externos (FMI, Banco Mundial, BID, entre otros) y los adelantos transitorios que el BCRA entregó al Tesoro. Según los datos oficiales, un 36% de la deuda total de la administración central está emitida en moneda local (el equivalente a US$149.756 millones). De ese total, un 58% está emitido a tasa ajustable.Mientras tanto, el 64% (US$267.056 millones) de la deuda de la administración central está emitida en moneda extranjera. De ese monto, el 81% son en dólares y un 16% en DEG (la moneda del FMI).Y en un contexto de deuda creciente y fragilidad en el activo del Banco Central (su tenencia de reservas netas es negativa en más de US$10.000 millones), el calendario de corto plazo impone desafíos urgentes. En 2024, según recopiló la consultora Econviews, el país enfrenta vencimientos de deuda en moneda extranjera por US$18.552 millones, entre capital e intereses.
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recibió hoy a más de 80 intendentes electos de Unión por la Patria con una agenda política y económica. Urgido por la fragilidad económica, Kicillof envió a la Legislatura un pedido de autorización para tomar deuda por 150 millones de dólares que espera que se apruebe a la brevedad para poder cumplir con el aguinaldo de 600.000 trabajadores públicos.Pase de facturas en el peronismo por la derrota: el 140% de inflación, la foto de Olivos y la jugada de los gobernadoresSu ministro de Hacienda, Pablo López, armó el proyecto por fuera del presupuesto y la ley impositiva 2024, dado que ese debate se podría demorar en la Legislatura y el mandatario necesita fondos frescos para pagar aguinaldos en la segunda mitad de diciembre.Los alcaldes no solo serán una pieza clave para habilitar eses debate: muchos exigirán, a cambio, transferencias para pagar los sueldos o los aguinaldos en las 135 administraciones municipales. El gobernador deberá negociar el envió de parte del dinero que busca tomar en el mercado a los municipios que presenten pedidos de asistencia financiera.Una delegación de los alcaldes podría ser recibida en las próximas horas, por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, según trascendió en el encuentro de esta mañana en la Casa de Gobierno bonaerense.AjusteEl mandatario reformuló el Presupuesto para 2024 tras la elección presidencial de Javier Milei (Libertad Avanza) y se prepara para un año financieramente complicado: sin aportes del tesoro nacional, sin transferencias discrecionales y sin grandes obras de infraestructura. Espera, además, que la Justicia no le quite los recursos coparticipables que aún están en disputa con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires aún no dio a conocer sus propios números de este cierre presupuestario, los cuales deberá rendir una vez que eleve el presupuesto para 2024. Lo cierto es que Kicillof tenía redactado un borrador de presupuesto bajo un esquema de gobierno de Massa -en función del borrador del presupuesto nacional - que tras el triunfo de Milei deberá ser reformulado.El territorio bonaerense concentra el 38,7% de la población nacional, reúne al 38,5% de los titulares de la asignación universal por hijo, el 37% de los beneficiarios de las tarjetas alimentar. Tiene el 35% de los hogares con necesidades básicas insatisfechas, el 56% de la población urbana está en condiciones de pobreza y 62%de la población en la línea de la indigencia, entre otros indicadores de vulnerabilidad extrema."Desde el regreso de la democracia, el Estado provincial contó con ingresos totales por habitante un 43 por ciento inferior al promedio del resto de las jurisdicciones", dijo Kicillof para argumentar su pedido. La provincia contribuye a la recaudación nacional con el 37,3 del total de los recursos, pero por el régimen de coparticipación federal recibe una asignación del 21,2 por ciento de los recursos nacionales.
Un repunte en las cotizaciones de los títulos en moneda local muestra un voto de confianza para Luis Caputo y pocas expectativas de que se adopte al dólar en el corto plazo
La madre pidió a las autoridades meter preso a su ahora expareja Marco Antonio Sánchez Suárez por no importarle exponer a su pequeño de un mes a cambio de 40 mil soles
El economista Carlos Rodríguez, quien oficiaba como uno de los principales asesores económicos de Javier Milei hasta que renunció a La Libertad Avanza (LLA) luego de manifestarse de manera despectiva contra la comunidad homosexual, cuestionó la toma de deuda externa para pagar las Leliqs. "Tomar deuda externa para pagar las Leliqs no será una medida compulsiva para los bancos, pero sí será una medida compulsiva sobre el pueblo que tendrá que ajustar sus gastos por años para pagar [ese nuevo pasivo]", consideró.Mediante una serie de publicaciones en su cuenta de la red social X, el economista propuso, además, "que se haga un plebiscito no vinculante sobre la conveniencia de tomar deuda externa para rescatar las Leliqs/Pases".Tomar deuda externa para pagar las Leliqs/Pases no será una medida compulsiva para los Bancos, pero SI será una medida compulsiva sobre el pueblo que tendrá que ajustar sus gastos por años para pagar esa nueva deuda externa.Propongo que se haga un plebiscito no vinculante sobreâ?¦— Carlos Rodriguez (@carod2015) November 26, 2023"Lo primero que hay que preguntarse es quienes son los tenedores de las inversiones que respaldan esas Leliqs/Pases. La segunda pregunta es ¿para qué pagar 253% anual compuesto si total hay un cepo? ¡Bajen la tasa! Y con eso bajarán la emisión de más Leliqs/Pases. Sería un comienzo", opinó Rodríguez."Lo del plebiscito quizá es una exageración. ¡Pero la autorización del Congreso me da cosa... recuerdo el 2002 cuando todos aplaudieron de pie el default! Igual hay que hacerlo porque es la Ley", finalizó el exasesor de Milei.Días atrás, Rodríguez, quien todavía era jefe del consejo de asesores económicos del presidente electo, renunció a LLA y a todo vínculo con el nuevo gobierno luego de las declaraciones que hizo contra el colectivo LGBTQI+ en el programa que conduce Luis Novaresio por LN+."No me gusta, es un tema de hormonas, yo creo que los gays no entienden. Si veo dos mujeres besándose me encanta, y si veo dos hombres besándose me duele la barriga", le dijo entonces el economista en la entrevista televisiva. Esas manifestaciones generaron repudio en las redes sociales y cayeron mal entre los libertarios, tanto fue así que esta mañana Rodríguez publicó un tuit con su "decisión indeclinable de terminar toda relación formal, real o presunta, de asesoramiento en materia económica en La Libertad Avanza".El viaje de Milei El presidente electo Javier Milei partirá finalmente hoy a los Estados Unidos junto a Luis Caputo, quien apunta a liderar su equipo económico, y tendrá una primera escala en Nueva York, donde visitará "El Ohel", un lugar que cobija la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, mejor conocido como "el Rebe de Lubavitch". También se dirigirá a Washington para mantener reuniones con funcionarios estadounidenses.Desde el equipo de prensa de Milei dijeron que "primero va al OHEL en Nueva York a dar las gracias por el lugar que le ha dado HASHEM (dios)" y después mantendrá reuniones de trabajo en Washington, de las que un sector confirma también participará Luis "Toto" Caputo, el exfuncionario macrista que suena para ocupar el cargo de ministro de Economía. De todas formas, la presencia de Caputo no había sido todavía confirmada oficialmente por los voceros.Después de su paso por Nueva York, al que llegará a través de un vuelo privado y solo se quedará "un par de horas", el presidente electo se dirigirá a Washington por actividades pautadas con el Departamento del Tesoro, el Departamento de Estado y Fondo Monetario Internacional (FMI). Es posible, además, que haya un encuentro con Juan González, el principal asesor del presidente Joe Biden para América Latina.También lo acompañará el empresario Gerardo Werthein, quien podría convertirse en el embajador argentino en los Estados Unidos. Werthein es integrante de la familia homónima, propietaria de un importante holding de empresas en Argentina que posee influencia sobre diferentes sectores tales como seguros, telecomunicaciones, mercado financiero y producción agropecuaria. Según indicó el embajador de Estados Unidos en el país, Marc Stanley, es alguien con quien trabajó "muy bien en el pasado".Acompañará en el viaje al presidente electo, además, Santiago Caputo, una de sus manos derechas y a quien el libertario definió como "el verdadero arquitecto" de su triunfo.
Axel Kicillof envió proyecto a la Legislatura bonaerense. Monto sería en moneda local. Primer encuentro entre el gobernador y Guillermo Francos.
Cambios laborales. Las empresas que convoquen a puestos de trabajo y que deseen revisar el reporte de crédito de sus candidatos deberán tener el permiso por escrito del postulante. Sin embargo, se deja una puerta abierta para vulnerar la ley
Cuáles son las características de los centros de detención, asistencia y rehabilitación para personas condenadas a penas de prisión (APACs) creados por el abogado católico Mario Ottoboni
El nuevo gobierno deberá conducir un país asediado por décadas de malas decisiones. La "casta populista", esa élite que ha vivido de las arcas del Estado, será la peor oposición
Chelsea venía de un partidazo, un 4-4 contra el líder Manchester City, en lo que algunos interpretaron como un punto de apoyo parra un equipo que andaba a los tumbos. Pero la inestabilidad y las preocupaciones volvieron tras la pausa por la fecha FIFA para los seleccionados nacionales. La dura caída en St. James Park ante Newcastle por 4-1 devolvió a Chelsea a un estado de perplejidad, consecuencia lógica por los flojos resultados del club que más gastó en refuerzos en el último mercados de pases: 462,10 millones de euros, según el portal Transfermarkt.Al frente de este nuevo proyecto futbolístico, tras el cisma que hubo en mayo de 2022 con la venta forzada del ruso Roman Abramovich al empresario norteamericano Todd Boehly, está Mauricio Pochettino. El entrenador argentino se encomendó a la reconstrucción deportiva de un equipo que en la temporada anterior no se clasificó a ninguna de las copas europeas.Ante algunos pasos en falso en lo que va del curso, Pochettino siempre midió sus palabras, pidió paciencia, trató de rescatar lo positivo y confió en que el trabajo y el tiempo irían solucionado los errores y los desajustes colectivos. Este sábado, la impotencia del director técnico se incrementó debido a que no pudo estar en el banco de los suplentes para intentar corregir la debacle. Observó el partido desde la platea porque cumplió una fecha de suspensión por acumular tres amonestaciones.Lo más destacado de Newcastle 4 vs. Chelsea 1 "Fue muy duro y frustrante estar en la platea sin poder conectar con el cuerpo técnico. Realmente también estoy decepcionado con el rendimiento del equipo. Decepcionado y enojado a la vez. Nunca estuvimos conectados con el juego, faltó la energía necesaria para competir. Fue nuestro peor partido de la temporada. Fue nuestra culpa. Newcastle no estuvo genial y consiguió una victoria fácil", expresó Pochettino, en el discurso más fuerte que se le escuchó desde que asumió.Chelsea navega por la mitad de las posiciones, en la 11a ubicación, con más derrotas (5) que victorias (4). Ocho goles en los últimos dos partidos reflejan una fragilidad por la que fue consultado Pochettino: "De los cuatro de Manchester City nadie habló porque hicimos un buen partido en la ofensiva. Concedemos goles con mucha facilidad, debemos estar más concentrados. No se trata solo de la defensa, se trata del rendimiento del equipo, como grupo".Chelsea perdía 1-0 e igualó con un golazo de tiro libre de Raheem Sterling. En el segundo tiempo se derrumbó. Newcastle se puso 3-1 -un gol de Joelinton, el brasileño que fue expulsado contra la Argentina en el Maracaná-, fue expulsado el lateral derecho Reece James y el joven delantero Anthony Gordon puso el 4-1 a 10 minutos del final.Reincorporado tras la doble jornada de las eliminatorias, Enzo Fernández disputó los 90 minutos. El volante argentino solo ganó 7 encuentros de los 31 que lleva disputados por Premier League. En los foros de los hinchas de Chelsea empiezan a acumularse las críticas para Enzo por su bajo impacto en el rendimiento del equipo en comparación con lo que se pagó por su pase: 121 millones de euros. Está a punto de cumplirse un año de su contratación y se esperaba más, aun con el atenuante de que llegó en un mal momento y la reconstrucción del equipo se demora. Siendo un volante con llegada al área y buen remate, solo convirtió un gol, a Wimbledon (cuarta división), por la Carabao Cup (Copa de la Liga)En la primera etapa frente a Newcastle, cuando se vio lo mejorcito de Chelsea, las estadísticas de Enzo eran positivas: tenía el mejor porcentaje de pases buenos de su equipo (34 de 37), de pases largos (dos de dos) y más intercepciones (dos).También se cargaron las tintas sobre el zaguero Thiago Silva (39 años), que cometió un error de control de la pelota en el gol de Joelinton. "Fue un error, pero yo prefiero hablar de energía. Este tipo de partidos me enojan mucho, mucho, mucho, porque se trata de mostrar más personalidad y carácter. Se trata de mostrar más fortaleza en nuestro juego mental y estar preparados para competir. No es lo mismo que jugar al fútbol. Yo puedo jugar al fútbol, tú puedes jugar al fútbol, pero ¿competir? Quiero estar preparado para competir, pero hoy no lo hemos estado. Competimos de manera blanda", continuó descargándose Pochettino.La dura derrota y las circunstancias que la rodearon llevaron a Pochettino a modificar la hoja de ruta del plantel. Canceló el domingo libre que iban a tener los jugadores. "Nos vamos al hotel y mañana temprano habrá entrenamiento. Somos un equipo joven, necesita este tipo de situaciones para darse cuenta de la realidad. Tenemos que entender el nivel que necesitamos para competir. Habíamos demostrado mucho contra Manchester City. Los grandes equipos actúan así cada semana o cada tres días. Eso es algo que tenemos que incorporar como equipo", finalizó Pochettino.Otros resultados de la 13a fecha de la Premier League: Manchester City 1 vs. Liverpool 1, Burnley 1 vs. West Ham 2, Luton 2 vs. Crystal Palace 1, Nottingham 2 vs. Brighton 3, Sheffield 1 vs. Bournemouth 3, Brentford 0 vs. Arsenal 1. Los partidos del domingo: Tottenham vs. Aston Villa y Everton vs. Manchester United.
El Gobernador se reunió con Francos y le transmitió la preocupación por los recursos. Envío a la Legislatura bonaerense un pedido de deuda en moneda local. Leer más
Las leliqs deben considerarse parte de la deuda consolidada de la administración central. Las evidencias estadísticas.
Los números oficiales surgen del Ministerio de Economía en donde se divide la deuda por la cantidad de habitantes del país. Leer más
Pidió a la Legislatura aturozación para pedir un crédito, en pesos, equivalente a 150 millones de dólaresSe colocarán títulos en el mercado interno.Será para afrontar deudas, terminar obras y tener garantizado el pago de sueldos y aguinaldos
Todavía no confirmado al frente del Ministerio de Economía, el ex titular de la autoridad monetaria mantuvo un encuentro con representantes de las entidades financieras
A partir de las declaraciones del presidente electo, Javier Milei, sobre la posibilidad de privatizar YPF se abre un interrogante sobre cuál es el mejor destino para la petrolífera. Leer más
Harold Polo narró cómo pasó de la incertidumbre financiera a la estabilidad económica en su nueva vida, inspirando a quienes buscan un futuro prometedor lejos de casa
Se trata de Pablo Toviggino, que además es el presidente del Consejo Federal.El intercambio se dio por X (ex Twitter), luego de que el influencer realizó un comentario con tintes de polémica.
"Hay que ver qué injerencia pueden tener los gobernadores de Juntos por el Cambio para apoyar las reformas", dijo Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso. Leer más
Los premios más importantes de la televisión argentina llegarán a los Estados Unidos para distinguir a lo mejor de la televisión, la radio y el streaming de Latinoamérica. La primera ceremonia de los Martín Fierro Latino se realizará el próximo 27 de noviembre en el teatro Manuel Artime, ubicado en la Avenida Collins, en Miami, aunque será transmitida tres días después, el jueves 30 a las 21 por la pantalla de Net TV. Una de las dudas de las últimas semanas fue quiénes serían los conductores de esta gala, lo que generó un ida y vuelta entre Ángel De Brito, que había recibido el llamado para esta labor, y Luis Ventura, quien desmintió esta información. Este miércoles por la tarde, este cruce sumó un capítulo más: la deuda de Ventura con el conductor.Darío Barassi le tiró un palito en vivo a Ángel de Brito y el conductor de LAM le retrucó: "¿A quién querés más?"Por primera vez, los famosos galardones argentinos entregados por APTRA contarán con una edición que distinguirá a lo mejor de la producción de contenidos para televisión, radio y plataformas de streaming de Paraguay, México, Perú, Estados Unidos, Chile y la Argentina, entre otros.El cruce entre Luis Ventura y Angel De Brito por los Martin FierroSin embargo, la conducción fue un enigma hasta el último momento, ya que sonaron nombres como los de "Pollo" Álvarez, Wanda Nara, Carolina "Pampita" Ardohain, Zaira Nara y Ángel de Brito. El conductor de LAM (América TV) recibió un llamado de los organizadores, con la confirmación de que él iba a estar a cargo del evento, pero Luis Ventura, presidente de APTRA, salió a desmentirlo, lo que se generó un cruce entre ambos.Ángel de Brito se sinceró sobre su relación con Andrea Taboada e hizo una inesperada revelación: "Elegí distanciarme"Finalmente, de Brito fue confirmado junto a Valeria Mazza para los Martín Fierro de la Moda, mientras que el "Pollo" Álvarez y "Pampita" serán oficialmente los conductores del Martín Fierro Latino. En la entrega de diplomas de la moda, Ángel se encontró cara a cara con Luis Ventura tras lo sucedido, y el cruce fue inevitable."¿Qué pasa acá?", consultó el notero de LAM y Ventura aseguró que "hay amor", pero rápidamente se refirió a la designación del conductor en los Martín Fierro. "No te subió ni te bajó... Ventura nunca se enteró", le señaló el periodista a Ángel de Brito y luego agregó: "Lo que nosotros tenemos que distinguir acá es que estamos haciendo un premio de exportación con cultura argentina. Meter un gauchito en la tierra de los Óscar, es dar un paso. Va a haber errores y equivocaciones, pero un valor agregado con los pasajes".Ante las preguntas del cronista, Luis Ventura se refirió al ida y vuelta con de Brito, quien estaba frente a él: "Yo entiendo lo que es el juego, lo sé jugar. Lo que un momento dudé es que él también estuviera jugando. Yo te llamé y no tuve devolución". El conductor de LAM aseguró que no recibió la llamada y el periodista le mostró su celular para comprobarlo.Angel De Brito conto el dinero que le debe Luis VenturaPor otro lado, se refirió a la reacción de de Brito: "Él se enojó y no me parece mal. Me gusta que la gente se enoje cuando no consigue lo que quiere. A mis jugadores en la cancha les pido que cuando los saquen, puteen. Mientras no se vulneren los límites, me parece que está todo bien". Ante su declaración, Ángel optó por responderle desde el piso de su programa."Yo no me enojé, ni peleo por lo mío. A mí me llamaron", comenzó diciendo de Brito con su descargo y añadió: "Yo estaba acá y me dijeron si quería conducir el Martín Fierro. De hecho, Ventura, dijo en el programa de la tarde que el triángulo era "Pampita", Juanita Vale y Ángel de Brito. Al otro día me borró y subió a otro. Va cambiando todas las versiones. Fue muy desprolijo lo que hicieron con todos los conductores porque además de todo, no somos amigos, pero sí hay muy buena onda con el 'Pollo' Álvarez, Zaira Nara,"Pampita" y Wanda Nara. A todos nos dijeron 'vas a conducir vos'. Eso es lo que terminamos descubriendo los 5â?³.Martín Fierro Latino 2023: las llamativas y polémicas nominaciones a los premios y los invitados a la fiesta que se celebrará en MiamiLo curioso de toda su declaración fue que el conductor mandó al frente a Luis Ventura con una deuda con respecto a la Visa que tuvo que hacer para poder trabajar en la gala desde los Estados Unidos. "En este caso nos tuvimos que pagar nosotros el trámite. Me deben 140 lucas, más la gestora. Es lo que vale. Ventura y Diego Suárez, me deben 140 lucas y además la gestora te cobra su trabajo", concluyó.
Luego de conquistar el séptimo Torneo de Maestros y comenzar su semana 400 como número uno del mundo, el serbio palpitó un 2024 en el que intentará conseguir su primera medalla dorada. "Puedo ganar cuatro Grand Slam y un oro olímpico", anticipó. La gran cita será en París, en el mítico Roland Garros.
Los servicios sanitarios tuvieron que darle varios puntos de sutura en la zona en la herida, que estaba cerca de la ceja y después le trasladaron al Hospital 12 de Octubre
En días pasados, la colombiana Shakira estuvo acaparando los titulares de diferentes medios del mundo por una audiencia que tuvo con las autoridades españolas por evasión fiscal.La Barranquillera se encuentra en este momento viviendo en Miami, luego de haber estado casi 10 años en España, país en el que fue recientemente acusada por fraude fiscal, luego de no haber pagado la suma de 14.5 millones de euros (equivalente a 5 mil millones de pesos argentinos al cambio oficial a la fecha) en impuestos desde el 2012 hasta el 2014.Sin embargo, esta cifra no es tan exorbitante como las ganancias que ha tenido la cantante a lo largo de su carrera y todo lo que ha podido adquirir gracias a ella. Cabe recordar que Shakira firmó su primer contrato a los 13 años y desde entonces ha vendido más de 80 millones de álbumes.El sitio especializado en celebridades Celebrity Net Worth registra que la fortuna actual de la Barranquillera está por los 300 millones de dólares (equivalente a 111 mil millones de pesos argentinos), convirtiéndola así en una de las cantantes más acaudaladas.Disruptiva. Adabel Guerrero reveló cómo la ex de su esposo se convirtió en su mano derechaCon respecto a la mansión que la colombiana posee desde hace años en Miami, Florida, en la que actualmente vive con sus hijos Milán y Sasha, algunos medios aseguran que pudo haberle costado en su momento unos 3.5 millones de dólares (equivalente a 1.298 millones de pesos argentinos), más otras propiedades y bienes.Borró el posteo. Wanda se pronunció en las redes tras el triunfo de Javier Milei, pero después se arrepintióDe acuerdo con Vanguardia, en 2012 Shakira firmó un contrato con Sony y Live Nation y su material discográfico en ese momento estaba valorado en 30 millones de dólares (es decir, 11.300 millones de pesos argentinos).Así mismo, se conoce que en el 2021 la cantante vendió los derechos de su catálogo musical a la firma Hipgnosis Songs, con la cual acordó una suma que no ha sido revelado hasta el momento, pero algunos medios expresan que fueron varios millones de dólares.¿Es cierto? La niñera de los hijos de Shakira respondió lo que todos querían saber sobre PiquéDe igual forma, la colombiana posee una marca de perfumes y una tienda en donde se consiguen varios artículos, y con sus ganancias en general, ha podido mantener su fundación "Pies Descalzos", la cual ha invertido varios recursos en la educación de niños en Colombia.
El Gobierno logró superar el test de financiamiento que enfrentaba hoy al captar del mercado $1,76 billones cuando enfrenta vencimientos de deuda por $1,52 billones en los próximos días.Esto quiere decir que colocó nueva deuda $233.473 millones, recursos que podría destinar a gastos generales, incluso los derivados del "Plan Platita" con que intentó torcer su suerte en las elecciones, o guardar para atender los pagos de deuda que llegarán a fin de mes, aunque para eso tiene programada una nueva licitación para dentro de una semana.El dato lo anticipo por redes sociales el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien agradeció "el fuerte acompañamiento de los diversos sectores del mercado" en la subasta del día y destacó que, en lo que va del año, el financiamiento acumulado obtenido mediante colocaciones de mercado llega a $5,24 billones.Una de las mayores dificultades que ha tenido que afrontar el Gobierno Nacional durante el último año fue el reordenamiento de los vencimientos de la deuda en pesos y el financiamiento soberano en el mercado local.— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) November 21, 2023El funcionario sostuvo en esos mensajes que una de las mayores dificultades que enfrentó el Gobierno Nacional este año fue el "reordenamiento de los vencimientos de la deuda en pesos", un desafío si se quiere autoprovocado por haber juntado, en los meses anteriores, una montaña de pagos para los meses previos al inicio del proceso electoral. Todo eso se provocó además por emitir cada vez a plazos menores o no lograr avances en la "guerra" contra la inflación que el presidente Fernández había declarado ampulosamente a medidos de marzo del año pasado.La demanda se vio fortalecida por la alta participación que los bancos y entes públicos tuvieron en la subasta, según pudo establecer LA NACION de consultas con distintas fuentes del mercado, aunque también hubo demanda de inversores institucionales privados.Como era previsible, dado la situación cambiaria, los bonos más demandados fueron los atados a la evolución del dólar oficial. El menú de diez bonos ofrecidos correspondió a papeles por vencer entre los años 2024 y 2025. Se reabrió una Letra ajustada por CER (X20F4) por caducar el 20 de febrero colocada a una tasa del -2,34%, lo que demuestra que el mercado aguarda una inflación muy alta para ese período. También otros cuatro bonos ajustados por CER: (T6X4, T4X4, T2X5 y TG25), con vencimiento entre mayo de 2024 y agosto de 2025, respectivamente, en este caso con tasas positivas del 6,65 al 9,98%.A eso hay que agregar dos bonos vinculados al dólar (TV24 y TV25) cuyos vencimientos están programados para abril de 2024 y marzo de 2025; y otros dos bonos DUALES (TDJ24 y TDE25) por caducar en junio de 2024 y enero de 2025, todos con tasas negativas, lo que habla de la expectativa de un salto devaluatorio que llegaría apenas asuma la nueva administración.
El presidente electo aseguró que la Argentina honrará sus compromisos y que se respetarán los derechos de propiedad. Descartó un "plan Bonex" y prometió "una solución de mercado" para reducir el stock de Leliq
El Ministerio de Economía acumula en lo que va del año un financiamiento neto de 5,23 billones de pesos acumulado a lo largo de 2023. Este martes se renovaron el 40% del monto de las Leliq
Hubo diálogo entre el staff del organismo multilateral y colaboradores del nuevo presidente para regularizar la situación luego del incumplimiento de las metas por parte del Gobierno; hay un desembolso pendiente para este año
La primera gran superproducción que Hollywood lanza al mundo después de los desgastantes e interminables 118 días de huelga actoral en la capital del entrenamiento es el Napoleón de Ridley Scott, protagonizado por Joaquin Phoenix. Variety acaba de definirla como "una película grandilocuente de la vieja escuela sobre grandes hombres, del tipo que dominó el cine de Hollywood a finales de los años 50 y principios de los 60â?³.Aunque se filmó y se estrenó un poco antes, en 1954, el Napoleón Bonaparte por excelencia del Hollywood clásico responde a esa descripción. Y lleva el rostro, inesperado para muchos, de Marlon Brando. Ese Napoleón es un "hombre del destino", como se define a sí mismo en su primer encuentro con Desirée Clary (Jean Simmons), la joven hija de un comerciante marsellés de la que se enamora en las sombras poco antes de iniciar la primera de las campañas que lo convertirán en el hombre más poderoso de Francia y de la Europa de su tiempo.El título original de la película, Desirée, habla a las claras del lugar que ocupa en ella cada uno de sus protagonistas. Para su estreno en la Argentina se eligió un matiz destinado a realzar el nombre de la figura histórica principal del relato: Desirée, la amante de Napoleón.Fuera de este detalle, el nombre más importante es el del principal personaje femenino. Desirée además oficia de narradora de un relato histórico que recorre la vida de Napoleón a través de sucesivos y notorios saltos temporales. Lo que menos se ve del Gran Corso es su vida militar. Se habla, por supuesto, de todas las conquistas territoriales y de poder que va acumulando en un camino de apogeo y decadencia, pero sin una sola imagen en el campo de batalla. Precisamente lo que distingue, de acuerdo con todos los anticipos, al Napoleón de Ridley Scott que llega a los cines argentinos este jueves 23 de noviembre."Gran parte del material del libro en el que está inspirada la película fue tomado del diario de una joven que estaba enamorada y fue abandonada. Yo quería conservar la intensidad y la ternura de ese diario cuando la historia se llevara al público del cine", comentó el director de la película, Henry Koster, un reconocido artesano de la época clásica dominada por los grandes estudios de Hollywood. En sus manos, Desirée, la amante de Napoleón, toma considerable distancia de la épica histórica con la que se identifica ahora Scott para asomarse a ese momento de la historia en clave melodramática. En una historia de amor que no sale bien.Koster pertenecía a esa raza de directores siempre dispuestos, y no solo por meras cuestiones contractuales, a transformar en películas las instrucciones precisas de los poderosos dueños de los estudios. En este caso, el mandato de Darryl Zanuck, el mandamás de 20th Century Fox, responsable de la producción del primer film en colores (y en formato Cinemascope) de toda la carrera de Brando.En 1954, Brando le debía una película a Zanuck. Esa obligación estaba impuesta en una cláusula adicional del contrato que el actor había firmado con Fox antes de filmar ¡Viva Zapata!, la segunda película que iba a hacer a las órdenes de Elia Kazan después de su extraordinaria consagración con Un tranvía llamado deseo.La habilidad de Zanuck logró esta vez que Brando no impusiera su voluntad, como hizo a lo largo de toda su carrera, y se acomodara a las necesidades del poderoso dueño del estudio. Su módico triunfo en el medio de toda esa discusión fue negarse a protagonizar Sinuhé el egipcio con Michael Curtiz. No estaba dispuesto a someterse por completo a las decisiones del prolífico director de Casablanca, a quien no le gustaba intercambiar impresiones sobre el rumbo de sus películas con los actores. Y mucho menos a compartir cartel en ese proyecto con la preferida de Zanuck, la actriz Bella Darvi.Atormentado por el cuadro terminal de la enfermedad que por entonces atravesaba su madre, Brando decidió quedarse con ella para acompañarla en sus últimos días y de paso tomar distancia definitiva de la película, sin preocuparse demasiado por la demanda de dos millones de dólares por incumplimiento de contrato que Fox estaba decidido a presentar en su contra.Finalmente se llegó a un acuerdo. Brando podía olvidarse de Sinuhé el egipcio, pero tenía que hacer otra película elegida por Zanuck. Ahí apareció Desirée y, con ella, la oportunidad para Brando de convertirse en Napoleón. Curiosamente, estos dos proyectos (el que Brando se negó a filmar y el que finalmente aceptó) tuvieron a la misma estrella femenina: Jean Simmons.La novela histórica de Annemarie Selinko en la que se inspira Desirée fue un gran éxito editorial en su tiempo. El público se apasionó por la historia de la muchacha francesa amada en secreto por el Gran Corso después de que su hermana se casara con José Bonaparte (Cameron Mitchell), hermano de Napoleón. Y también por el curso que tomaron luego los acontecimientos: mientras Napoleón pisaba cada vez más fuerte en Europa con sus exitosas campañas militares, Desirée se casó (más por interés que por amor) con uno de sus lugartenientes, el general Jean-Baptiste Bernadotte (Michael Rennie). Mientras tanto, Napoleón desposaba a la elegantísima viuda Josephine de Beauharnais, la famosa Josefina (Merle Oberon). ¿Acaso el deseo oculto de Desirée era aprovechar la cercanía de su marido con Napoleón para estar siempre cerca del hombre al que verdaderamente amaba?En su biografía de Brando, el crítico y ensayista Richard Schickel define a Desirée, la amante de Napoleón como "un film absurdo, absolutamente característico de ese tipo de enormes y lentísimos artefactos que empezaban a cruzar pesadamente el paisaje cinematográfico de esa época". También define a Koster como un realizador limitado, representante de lo que "ha sido siempre la espina dorsal de la mediocridad de Hollywood". Al parecer, Zanuck le confió este proyecto como una suerte de premio por el éxito de su anterior película, El manto sagrado, uno de los mayores éxitos del Hollywood clásico sobre la Pasión de Jesucristo, al punto que volvía a los cines (también en la Argentina) en cada nueva Semana Santa, algo que ocurrió durante varias décadas.Koster fue una elección de segunda mano, porque la intención original de Fox fue contratar a Anatole Litvak, un realizador mucho más sólido y de mayor personalidad. Pero en febrero de 1954, antes de poner en marcha el rodaje, Litvak dejó el proyecto después de un desacuerdo insalvable con el estudio. También los actores protagónicos fueron elegidos después del descarte de los intérpretes que Zanuck había imaginado en un principio: la pareja integrada por Laurence Olivier y Vivien Leigh.Finalmente, cuando la prensa de Hollywood confirmó que Brando aceptaba personificar a Napoleón, se anunció al mismo tiempo que Fox retiraba la millonaria demanda contra el actor por incumplimiento de contrato. Zanuck había triunfado una vez más. En la evaluación de los críticos de la época, la película resultó decepcionante, pero se aseguró una repercusión en la taquilla mucho mayor a la del otro gran proyecto de Brando en ese mismo año, Nido de ratas (On the Waterfront).Con el tiempo, sin embargo, Nido de ratas es la que perdura en la memoria del espectador y conserva intacto su interés hasta nuestros días. En cambio, del Napoleón de Brando pocos se acuerdan y ni siquiera las dos nominaciones al Oscar que obtuvo la película (en las categorías de dirección de arte y vestuario) lograron alterar esa tendencia.Ciertamente estos dos rubros son los que mejor funcionan en una película llamativamente apagada y sobre todo rígida, demasiado condicionada a la letra del texto original. Lo más curioso es el tipo de interpretación elegida por Brando para un personaje que a primera vista parecía adaptarse al temperamento volcánico e impulsivo del actor. Lo que faltaba era ese golpe de instinto que alterara el ritmo anodino y previsible de un relato de época incapaz de llamar la atención.Cuenta Schickel en su libro biográfico sobre Brando que no hubo en este caso ningún tipo de explosión temperamental o actitud revulsiva por parte del actor. "Su humor era más bien malicioso, como el de un alumno de secundaria que se somete a un castigo dejando traslucir su impaciencia, pero solo lo justo para que el castigo no se viera aumentado", escribe.La actuación de Brando, según Schickel, fue técnicamente intachable y emocionalmente ausente, marcada por el desapego. "Simplemente se limitó a interpretar de mala gana su papel, quedándose a un solo paso de la insubordinación legalmente sancionable", agrega. El de Brando es el Napoleón "menos vehemente de la historia del cine" con un estilo más propio "de un erudito distraído que de un conquistador imperial".Con una voz susurrante y las manos unidas todo el tiempo sobre la espalda, Brando desconcierta a todos con una composición minimalista y casi inexpresiva, sin la mínima emoción. Muy lejos de la carismática figura que llegó a ser, como afirmó en 2004 Peter Bogdanovich, el actor más influyente de los últimos 50 años y la primera estrella del cine capaz de desafiar sus límites de tal manera que ninguna de sus películas se pareció en lo más mínimo a la anterior.Parece imposible incorporar en ese cuadro a un personaje casi inexistente como su Napoleón. El propio actor pareció admitirlo cada vez que hablaba con la prensa durante el rodaje, sobre todo cuando alguien quiso saber cómo vivía el hecho de haber cambiado la musculosa de Un tranvía llamado deseo por la ceñida, exagerada y sofocante vestimenta napoleónica (cuellos altos, grandes capotes, túnicas imponentes, uniformes pesados). "Si los periodistas escribieran sobre mí como Napoleón estaría bien. Pero cuando escriben sobre mí como Marlon Brando a nadie le importa un comino. En un momento aparezco con una capa con 25 metros de armiño. Seguro que maté muchas comadrejas para esto", bromeó una vez.Las preocupaciones de los productores eran otras. Como Brando no les complicó la vida durante el rodaje se volcaron a la atención en otros detalles mucho más exigentes como la construcción en los estudios de la Fox en Los Ángeles de un duplicado casi exacto del imponente gran salón de las Tullerías, uno de los 50 decorados diferentes armados especialmente para el film. Esta réplica, utilizada para la escena del gran baile de Año Nuevo, costó unos 55.000 dólares de la época, que si se ajustan por inflación equivalen a algo más de medio millón de dólares en la actualidad. El rodaje en Cinemascope realza al mismo tiempo el gran cuidado visual que tiene esta película.Un poco más tarde, en la intimidad de un espacio más reservado, Brando y Jean Simmons bailan un vals al compás del sonido de una caja de música valuada en 20.000 dólares que perteneció a la auténtica María Antonieta. En esa escena Simmons luce una elegantísima bata, propia de un tiempo en el que las mujeres cuidaban mucho más su vestuario antes de acostarse que en las reuniones sociales, según contó uno de los vestuaristas de la película.Habrá a partir de esta semana comparaciones inevitables entre el Napoleón que Brando llevó al cine hace casi siete décadas y el mismo personaje ahora interpretado por un genuino heredero de la misma escuela actoral como Joaquin Phoenix. Pero fue el propio Brando, en su tiempo, el primero en advertir que este personaje no lo enorgullecía demasiado. Su decepción, disimulada detrás de una suerte de apagado trabajo a reglamento, quedó acuñada en estas palabras que su biógrafo se ocupó de rescatar: "La mayoría de las veces me limito a dejar que sea el maquillaje el que interprete. El cine, para mí, es una forma de ganarme la vida. Cualquier otra satisfacción que consiga es adicional".Desirée, la amante de Napoleón está disponible en Star+
El Gobierno enfrentará mañana un test de deuda clave: necesita captar del mercado al menos $1,3 billones para estar en condiciones de asegurar los pagos de deuda en pesos que tiene en la semana sin afectar la escasa liquidez con que cuenta el Tesoro Nacional, en un marco de obligaciones acrecentadas por el "Plan Platita" con el que intentó torcer su destino en las urnas.Los números muestran que apenas tenía depositado en cuenta unos $762.000 millones hasta el pasado miércoles (último dato oficial) para atender toda clase de compromisos, lo que no le deja espacio para suspender a reprogramar la licitación convocada que comenzará a las 10 y finalizará a las 15. Es para compromisos a liquidarse el jueves, cuando vence la Lecer X23N3, responsable muy mayoritariamente del grueso de la obligación que enfrenta.El equipo de Finanzas, liderado por el secretario Eduardo Setti -conocedor de esta situación- elaboró un menú muy amplio y variado de opciones para los inversores (en especial para los que ya tienen exposición a esta deuda) compuesto por 10 títulos. Entre ellos, hay cinco con capital ajustable por inflación (CER), dos indexados por la variación oficial que registre el dólar oficial (Dollar-Link) y otros dos mixtos. En otros términos, buscó cubrir las necesidades de cobertura ante esos dos riesgos que -se descuenta- demandará el mercado.El restante título ofrecido es un papel a tasa en pesos pura, pero que los bancos pueden usar para integrar encajes.Con este menú el tesoro se prepara para afrontar el vencimiento del 23/11.Vencen $ 1,3 billones, explicado principalmente por la Lecer X23N3.El menú a ofrecer se compone de LECER, BONCER, BONO DUAL, BONTE, BONO DÓLAR LINKED Y BONO TEMÁTICO SOSTENIBLE (CER). pic.twitter.com/gsdHLkqPN1— Romano Group (@romano_group) November 17, 2023De allí que se espera que pueda superar la prueba sin inconvenientes, en especial, luego de que el presidente electo, Javier Milei, asegurara ayer por la noche que va a cumplir "a rajatabla con los compromisos"."Esa primera señal de Milei diluye la posibilidad de un escenario disruptivo con la deuda en pesos, por lo que asumo que demanda va a haber. Un escenario sin explosión implica que la probabilidad de pago de la deuda en pesos aumente, y teniendo en cuenta que solamente cerca del 35% esté en manos privadas (y la mitad en bancos) refleja una facilidad en poder ofrecer alternativas para rollearla (refinanciarla)", evaluó el economista Pedro Siaba Serrate, jefe de analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI)."No hay ninguna chance de que la subasta se suspenda para meter el tema en una mesa de consenso en la transición. Además, tienen una ventaja: con este nivel de cepo, los pesos no tienen mucho a dónde ir", coincidió su colega Andrés Borenstein, de la consultora EconViews, aunque por la negativa.La convocatoria para seguir accediendo a financiamiento del mercado local en nivel suficiente para atender los vencimientos que se produzcan y cubrir las necesidades de gasto -aún las que se agregaron en los últimos meses- es clave para que la administración de Alberto Fernández -ya en retirada- no tenga que volver a monetizar su déficit por vía de la asistencia del Banco Central (BCRA).Es un recurso del que abusó y que explica mucho de la muy grave situación inflacionaria actual.Ella incluye la oferta de un Bono Temático Sostenible (CER), un instrumento que se compromete a destinar los fondos que se capten a financiar o refinanciar una combinación de Proyectos Verdes y Proyectos Sociales."El Ministerio busca generar un hito con la primera emisión temática soberana de este tipo este martes", explicó la semana pasada Setti, quien consideró a esta emisión una forma de refuerzo del "compromiso del Gobierno con las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático y con la reducción de las desigualdades sociales". Es un título colocado bajo el amparo del Marco de Financiamiento Soberano Sostenible aprobado el 16 de noviembre de 2023, que se encuentra alineado con los principios elaborados por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), y que apunta a financiar dos proyectos del programa de Desarrollo de Infraestructura Hidráulica: el Acueducto San Javier-Tostado (norte de Sante Fe( y el Acueducto del Río Colorado en el norte de Santa Rosa, La Pampa, además de agregar fondos al los programas Conectar Igualdad y Gestión de Becas Estudiantiles, en la categoría social.Según datos de la consultora Romano Group, la deuda del Tesoro nominada en pesos por vencer el año próxima suma $32,7 billones. Los vencimientos más abultados "vienen dados por la deuda que ajusta por CER ($19,4 billones), seguida por la deuda DUAL ($13,3 billones)". Es decir, el 98% de las obligaciones están asumidas mediante títulos atados a la inflación o la variación del dólar oficial, dos indexados que lucen difíciles de controlar en las actuales circunstancias, lo que alimenta expectativas de posible reestructuración para este pasivo.
Novak Djokovic comienza hoy su semana número 400 como número 1 del ranking mundial, más de doce años después de haber alcanzado la cima por primera vez (el 4 de julio de 2011). Durante el torneo de Maestros, en Turín, el serbio se aseguró el liderazgo a fin de año por octava vez, una marca inédita. Este domingo, además, logró su séptimo título en las ATP Finals, el exclusivo certamen que reúne a las mejores ocho raquetas de la temporada, uno más Roger Federer, que se está quedando sin registros históricos "por culpa" de un tenista que no pierde el hambre, incluso a los 36 años.Nole se queda con todos los honores y rompe la discusión. Más allá de cualquier debate sobre actitudes o estilos, sigue atesorando marcas que lo encumbran como el mejor tenista de todos los tiempos (o, al menos, el más ganador). Si Federer y Rafael Nadal parecían inalcanzables, Djokovic elevó la vara. Y, encima, el año tenístico aún no terminó para el balcánico, ya que hoy arribará a Málaga para participar del "Final 8â?³ de la Copa Davis (acción de cuartos de final, semifinales y final), donde Serbia aspira a ganar la segunda Ensaladera, pero ya los números de Djokovic en la temporada son cinematográficos. Ostenta 55 victorias y sólo seis derrotas, con siete títulos, tres de ellos de Grand Slam (sólo perdió la definición de Wimbledon, frente al español Carlos Alcaraz).Cuando Djokovic ganó su primer Grand Slam, en el Abierto de Australia 2008, con 20 años, Federer tenía doce trofeos grandes y Nadal, tres. Hoy, quince temporadas más tarde, Nole posee más copas que todos y además se encumbra como el único tenista (hombre) en lograr cada trofeo major, al menos, tres veces: diez en Melbourne, tres en Roland Garros, siete en Wimbledon y cuatro en el US Open. Los 24 anillos grandes (dos más que el lesionado Nadal y cuatro por encima de Federer, retirado) lo igualan en el registro general con la australiana Margaret Court. En enero próximo, en Australia, tendrá la oportunidad de llegar a los 25 trofeos, marca nunca alcanzada.En febrero pasado, Djokovic rompió el récord de la leyenda alemana Steffi Graf de 377 semanas en la cima del ranking para convertirse en el líder de todos los tiempos -masculino y femenino- en el rubro; ya había superado la marca de 310 semanas de Federer en marzo de 2021.En el circuito profesional los Grand Slams no son los únicos trofeos de alta jerarquía, claro. Los Masters 1000 también son sumamente valiosos y, allí también, Djokovic es el máximo ganador, con 40 trofeos, cuatro más que Nadal (Federer aparece en el tercer lugar, con 28). Nole, además, es el único jugador que ganó los nueve Masters 1000 (Indian Wells, Miami, Montecarlo, Madrid, Roma, Canadá, Cincinnati, Shanghai y París-Bercy). Incluso, Novak ganó cada uno en un mínimo de dos ocasiones. En 2015 sumó seis de los nueve. A Nadal le faltan ganar los Masters 1000 de Miami, Shanghai y París-Bercy; Federer se retiró sin haber podido conquistar los de Montecarlo y Roma, ambos sobre polvo de ladrillo.Djokovic, que fue observado de reojo durante años en el armado del mágico Big 3, también domina los historiales de enfrentamientos con Federer (27 a 23) y Nadal (30 a 29). Incluso hoy, también tiene registros positivos frente a los dos mejores de la nueva generación: 3 a 2 ante Alcaraz y 4 a 1 frente al italiano Jannik Sinner, su víctima deportiva en la final de este domingo en las ATP Finals de Turín.Nunca nadie sumó más dinero que Djokovic por premios oficiales en torneos: US$ 180.643.353. Nadal, que promete regresar al circuito el año próximo, embolsó US$ 134.640.719. Mientras que el gran Roger se retiró habiendo obtenido 130.594.339. Claro que estos números son sólo por torneos disputados y sus ingresos se multiplican (varias veces) por sus patrocinios y acciones comerciales.Djokovic tendrá muchos más desafíos por delante en 2024. Está a sólo dos trofeos de alcanzar los 100 títulos en su carrera (sólo lo superan Jimmy Connors, con 109, y Federer, con 103). Además, con 1086 victorias, es altamente probable que se transforme en el tercer hombre de la historia en superar los 1100 triunfos (también, tras Connors, con 1274, y Federer, con 1251).La mayor motivación de Djokovic para el próximo año será obtener la medalla olímpica dorada de singles en París. Es el único logro de los considerados "grandes" que no pudo obtener hasta el momento (entre los hombres, sólo Andre Agassi pudo ganar los cuatro Grand Slams, el Masters, la Copa Davis y el oro olímpico). "Siempre se pueden ganar los cuatro Grand Slam y el oro olímpico. Yo siempre tengo los objetivos más altos. Mi cuerpo me está aguantando bien y tengo un gran equipo detrás mío. El oro olímpico es uno de mis grandes objetivos junto a los Grand Slams. El calendario va a ser un reto porque pasaremos de superficie lenta a rápida y otra vez lenta (los Juegos Olímpicos se disputarán en Roland Garros). De la tierra al césped, del césped a la tierra y después a cancha dura", ya analizó Nole tras ganar el Masters. Claro que para él no hay desafíos que se le resistan.La victoria de Djokovic ante Sinner en Turín
Este lunes no habrá actividad cambiaria por el feriado y se esperan las primeras señales de la transición con el Gobierno. El martes hay en agenda una licitación de bonos en moneda local en medio de la incertidumbre por el plan dolarizador del libertario
El presidente electo reclamó al Gobierno que mantenga "responsabilidad" por la economía hasta el 10 de diciembre y tensiona a la transición. Aseguró que habrá medidas profundas para evitar "la mayor crisis de la historia"
Lo más habitual para liquidar una deuda es pagar la cantidad acordada, aunque los clientes también pueden esperar por su vencimiento
Pese a la buena noticia que supone la cifra por alcanzar la meta marcada, la deuda continúa por encima de los niveles anteriores a la pandemia como consecuencia del crecimiento de la inversión pública para impulsar la economía tras la recesión de 2020
El stock superó los USD 419.000 millones en octubre y supondrá un desafío para la administración entrante. El perfil de vencimientos en pesos y el futuro incierto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más
Según Jorge Iván González, la situación para ese año es muy difícil de calificarla, es dramática, alarmante
Según la alcaldesa de la capital, la ciudad afrontó diversos terremotos que la pusieron a prueba
En la tercera parte del año, se emitieron 12 bonos sociales, verdes, sustentables y vinculados a la sostenibilidad. La mayor parte del financiamiento fue destinado a energías renovables, principalmente para la construcción de parques eólicos. Leer más
El mercado de deuda sostenible en Argentina se anota un crecimiento notable desde su apertura en 2019 hasta el 30 de septiembre de 2023.
La deuda pública nacional escaló de un equivalente a US$406.603 millones a US$419.291 millones durante octubre (subió en US$12.680 millones, o 3,14%), manteniendo el ritmo de aumento que había registrado en septiembre (venía de aumentar en US$11.226 millones) por el impacto que la elevada inflación tiene en los títulos indexados por CER, un crecimiento que se potencia al ser medido en dólares ante un tipo de cambio que permaneció congelado.En agosto, vale recordar, este pasivo total había disminuido un equivalente a US$10.175 millones (2,52%) por la devaluación de casi 22% del peso que dispuso el Gobierno tras perder en las PASO.El nuevo dato surge de la actualización estadística que publicó hoy el Gobierno en un informe en que detalla que el incremento se produce por "un crecimiento de US$123 millones de la deuda en moneda extranjera" y otro equivalente a "US$12.557 millones en la deuda en moneda local".Precisamente, el 78% de la suba en esta última (un equivalente a US$9762 millones) corresponde a la "variación de la deuda ajustable por CER", aclara, mientras que el resto está vinculada a las "nuevas emisiones" realizadas en el mes, muy mayoritariamente atadas a la inflación o el ajuste que registre el dólar oficial o a ambas variables (Bonos Duales).Según el informe oficial, "en el décimo mes del año el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a U$S419.291 millones, de los cuales U$S416.812 millones se encuentra en situación de pago normal", números que supone un nuevo récord.Si se agrega la deuda que asume el Banco Central, por la emisión de leliqs y la toma de pases pasivos, se le sumarían US$60.168 millones más, lo que lleva la deuda sector público central hasta US$479.459 millones.De este total regularizado, el 36% de la deuda está contraída en pesos (pero atado a indexadores que lucen fuera de control) y el 64% restante, en moneda extranjera."El 77% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 19% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 3% corresponde a adelantos transitorios y el 1% restante a otros instrumentos", detalla.De las planillas publicadas surge que la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FM) es de US$43.298 millones, monto similar al crédito originalmente desembolsado en tiempos de Macri.Si se incluye al resto de los organismos internacionales de crédito (Banco Mundial,BID, etc) el endeudamiento con este tipo de prestamistas alcanza los US$75.073 millones.Más detallesLa actualización estadística permite a la vez determinar que en 47 meses de la administración de Alberto Fernández la deuda pública bruta (excluida la contraída con el BCRA) aumentó un equivalente a US$103.702 millones, cifra más de dos veces superior a la contraída por el gobierno de Mauricio Macri con el FMI.Claro que aquel endeudamiento a la vez ya le costó al país unos US$8900 millones sólo en concepto de pagos de intereses, monto que creció en los últimos años por el aumento de la tasa de interés y los cargos y sobrecargos que se le aplican al país por haber excedido en varias veces el nivel de financiamiento que debiera haber recibido según los criterios del propio FMI.
El aumento esta vez fue impulsado por la deuda en pesos ajustable por la inflación. Dos tercios de la deuda está tomada en dólares y un tercio en pesos.
Con el agregado de las Leliq y Pases ascendió al máximo de USD 479.459 millones, al cambio regulado oficial que toma la Secretaría de Finanzas para convertir las obligaciones en pesos a dólares
De acuerdo a los resultados de un relevamiento realizado por IDEA Joven, la corrupción y la crisis económica son las principales amenazas del sistema democrático. Además, la mayoría siente incertidumbre de cara al futuro. Leer más
En endeudamiento por compra de bienes y pago de servicios con casas matrices, proveedores y bancos ya bordea USD 55.000 millones. Un informe privado analizó 4 escenarios de salida: salvo en el más improbable, en todos hay devaluación
Los no cumplimientos de contratos de recompra del Tesoro de Estados Unidos aumentó a US$ 62.200 millones, la cifra más alta desde marzo, como resultado de un ciberataque al Industrial & Commercial Bank of China (ICBC). Leer más
La deuda remunerada del Banco Central sigue creciendo y marcó un nuevo récord equivalente a casi 12% del PBI. Mientras, el dólar blue registró un aumento del 6%, alcanzando los 950 pesos. Aunque se implementen controles, se espera que luego de las elecciones la escalada continúe. Leer más
La deuda remunerada del Banco Central (BCRA), popularmente más conocida como "Bola de Leliq", aunque venía ralentizando su ritmo de aumento ante el desarme de plazos fijos en pesos que se verificó el mes pasado, marcó este martes un nuevo récord, al sobrepasar los $23 billones, monto equivalente a casi 12% del Producto Bruto Interno (PBI).El pasivo creció en 20,9 veces durante el mandato del presidente Alberto Fernández: era de $1,1 billones cuando asumió, tras haber hecho campaña calificándola de "usurera" y prometido, incluso, usar lo que el ente monetario gastaba en mantenerla regularizada para poder aumentar en un 20% las jubilaciones.Claro que luego no lo hizo y aquella factura, que era de $57.000 millones por mes (remunerados con una tasa del 63% nominal anual), avanzó hasta los $2,2 billones en octubre, ante la tasa cada vez más elevada que debió pagar el BCRA para sostenerla en un contexto de elevada inflación.Así, mientras el pago mensual de los intereses generados por las Lebac (nombre que estos títulos tenían en tiempos de Mauricio Macri) equivalía a un tercio del gasto mensual que afrontaba el Gobierno en jubilaciones, hoy cubriría casi su totalidad.El principal aumento, a tono con el récord de cortoplacismo que se verifica en el mercado en medio de la marcada incertidumbre por las elecciones, se produjo por el salto que en las últimas semanas muestran las colocaciones en pases pasivos, mayoritariamente pactadas a 1 día y al 126% nominal anual, en detrimento de las inversiones al 133%, pero principalmente a 28 días, en Leliq."Hubo una reconfiguración de manejo de caja de las empresas e inversores en general que explica en gran parte la rotación entre pases y Leliq: estas últimas perdieron 20 puntos porcentuales de representatividad entre los pasivos remunerados, obligando al gabinete económico a ser mucho más cauto en cada paso que da, pues el dinero fuera de circulación se encuentra colocado en posiciones mucho más cortas y un escenario de desconfianza sistémica podría desatar una corrida contra el dólar, con poco poder de fuego para afrontarla", explican los economistas de la consultora LCG en su último panorama monetario y financiero.Producto de ello, el mix de esta deuda, que se componía entre el 70% y 75% en estas letras, muestra ahora un rebalanceo 60/40. "El stock actual de pasivos remunerados del BCRA asciende a $23 billones. Un 56% corresponde a bancos privados, un 41% a bancos públicos y el 3% restante está en manos de Fondos Comunes de Inversión (FCI)", detalla el economista Salvador Vitelli, de Romano Group.Dada esa preferencia por la liquidez, por caso los FCI de renta fija crecieron en 11% real interanual y los de money market aumentaron 35%. Así, en el conjunto, los primeros perdieron cinco puntos de participación en ese lapso, lo que no debería asombrar con una inflación errática que tocó el máximo de 12,7% en tan solo un mes, por lo que tener dinero líquido en un fondo money market resulta más atractivo que un fondo [común] y que una pérdida garantizada en un depósito a la vista.Por esta misma razón es que los depósitos en cuentas corrientes se ubican "un 10% real por debajo de su nivel de un año atrás".Las Leliq y los pases pasivos son los instrumentos con que el BCRA retira de circulación parte o hasta la totalidad de los pesos que emitió a dos manos para ayudar al Tesoro Nacional a cubrir su fuerte y sostenido déficit o mantener las cotizaciones de sus títulos de deuda.Según cálculos del economista Gabriel Caamaño, director del Estudio Ledesma, es una montaña de plata que, considerada hasta el último fin de mes, equivalía a 18,4 puntos del PBI, lo que habla de una verdadera "borrachera monetaria" y explica mucho del desborde inflacionario actual.Semejante desborde hizo que estos instrumentos, diseñados para esterilizar pesos buscando neutralizar un efecto inflacionario o presiones sobre el dólar, ya no puedan cumplir esa función. Es que, debido al tamaño que alcanzó esta "bola" y al aumento que mostró en los últimos años su costo de mantenimiento, es una deuda que adquirió vida propia, más aún en un contexto de sostenida caída en la demanda de dinero (la base monetaria actualmente representa un 4,4% del PBI, mínimo histórico).El nuevo récord de esta deuda llega a 10 días del balotaje y cuando ninguno de los contendientes finales ha explicitado de manera concreta qué piensa hacer con este amenazante pasivo, que no deja de crecer mientras las reservas del BCRA no dejan de caer. Eso abre juego a numerosas dudas, ya que su contracara son los depósitos en pesos del público y, en el caso de las Leliq, los plazos fijos por $13,6 billones bajo administración de los bancos, el 87% de los cuales es propiedad de privados.