En abril pasado, productores y vecinos de Salazar, en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, reclamaron la reactivación de la pavimentación de la "Ruta del Cereal", que llevaba tres años paralizada. A fin de mayo último, el gobernador Axel Kicillof se acercó hasta la localidad mencionada, donde inauguró la conexión del gasoducto a la red del pueblo, e hizo mención a la reanudación de los trabajos en la ruta. Según confirmaron a LA NACION desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, "sabían que estaban en deuda" y, por ende, se pavimentarán 45,1 km y se repavimentarán 1,3 km."Hoy podemos ver con mucha ilusión las maquinarias trabajando en el tramo de 20 km entre Salazar y Girodías, y creemos que esta vez será posible ver realizado este tramo", afirmó Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, aclaró que aún queda pendiente la obra desde Girodías hasta Garré, el último tramo necesario para completar el trazado y lograr la unión plena entre la ruta 86 y la ruta nacional 33.De acuerdo con Martínez, el gobernador "seguramente recibió los reclamos y notas de los vecinos enviadas como único responsable en funciones de la obra frenada". Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad.En total, entre Garré y Salazar hay 53 km. De ellos, 20 km están actualmente en obra (entre Salazar y Girodías). El segmento entre Salazar y la ruta 86, de 48 km, ya está terminado.Además del impacto productivo, facilidad para ir hacia el puerto de Bahía Blanca y a ciudades como Trenque Lauquen, Martínez resaltó que "esto también es muy importante en lo social, porque tenemos acceso a universidades que brindan estudios universitarios como Santa Rosa y Bahía Blanca, y lo mismo sucede con el sistema de salud, que requiere conexión con estos centros urbanos".Desde lo logístico, la habilitación plena de la ruta del cereal permitiría descongestionar el tránsito de la ruta 5, Casbas y toda la zona sur, lo cual sería un alivio clave para el transporte de cargas y pasajeros.El productor indicó que en lo que va del gobierno de Javier Milei "se recortaron los presupuestos para la obra" y señaló: "Hay un tramo que se está haciendo de 20 km ahora desde Salazar hasta Girodías; la duda es por qué no se está haciendo la otra parte".Ante una consulta de LA NACION en la oficina de Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires, señalaron que la reactivación de la pavimentación y repavimentación de la Ruta del Cereal, especialmente el tramo Salazar - Garré (RN 33), incluyendo los caminos secundarios provinciales 019-10 y 107-08, se debe a la importancia que tiene como un "corredor estratégico para el sector agroganadero bonaerense", que abarca 650.000 hectáreas productivas, moviliza 260.000 cabezas de ganado al año y contiene 40 establecimientos tamberos.Afirmaron que se trata de una obra históricamente reclamada por la comunidad rural. A partir de la reanudación de las tareas, dijeron, buscan impulsar el desarrollo productivo regional, mejorar los tiempos de transporte, reducir costos logísticos, minimizar pérdidas en el traslado de la producción y asegurar conectividad y seguridad vial."Sabemos que estamos en deuda con esta obra, pero con el gobernador Axel Kicillof tenemos el firme compromiso de finalizarla. Mientras el Estado Nacional lleva 600 días sin obra pública, nosotros invertimos los impuestos de los bonaerenses en la mayor cantidad de infraestructura posible. Esta etapa de la Ruta del Cereal será una realidad que permitirá desarrollar la producción y dinamizar la región", indicó Katopodis. Así se pavimentarán 45,1 km y se repavimentarán 1,3 km, con una inversión total de $37.352 millones, financiada por fondos provinciales. La intervención está en curso con un avance del 6% a julio de 2025. La obra conecta cinco municipios y fortalece la logística hacia los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario, indicaron.De acuerdo con los datos proporcionados por la cartera, la obra se licitó en julio de 2021 y comenzó en marzo de 2022, se neutralizó dos veces (septiembre-octubre de 2023 y enero de 2024), se renegoció con la firma contratista en mayo de 2025 y la reactivación efectiva fue en junio de 2025.
El último informe de Empiria revela la fuerte presión de los gobernadores al Ejecutivo nacional para recuperar ingresos, extender partidas y redefinir impuestos. El reclamo se da en medio del candente calendario electoral. Leer más
El Tesoro efectuó el pago de renta y cupón de Bonares. Los activos restaron USD 376 millones a USD 38.792 millones
Lo confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.Se trata del mayor vencimiento del mes.
El Tesoro giró los USD 2.550 para cupón y amortización de globales. Los USD 1.600 millones restantes se transferirán en los próximos días. Las reservas brutas cayeron por debajo de los USD 40.000 millones, en medio de la revisión con el FMI
Llegó la fecha de pago semestral para los bonos soberanos de deuda. En el Día de la Independencia, el Tesoro tuvo que enfrentar un desembolso por US$4225 millones para cumplir con el vencimiento de capital e intereses de los títulos Bonares -emitidos bajo ley argentina- y los Globales -se rigen por ley extranjera-, luego de la reestructuración que encaró el exministro de Economía, Martín Guzmán, en 2020."En el Día de la Independencia honramos nuestras obligaciones como dijimos y cumplimos desde el primer día del gobierno del Presidente Javier Milei. TMAP ['Todo Marcha de Acuerdo al Plan']. Viva la Patria", publicó esta mañana el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.Corrupción: cómo sigue la vida de una empresa después de que se autodenunció por sobornar a funcionariosEn detalle, casi todo el dinero fue para pagar los vencimientos de los títulos que vencen en 2030. El Gobierno tuvo que desembolsar US$1090 millones por el vencimiento del Bonar 2030 (AL30) y otros US$1132 millones por el Global 2030 (GD30), los cuales devolvían US$8 de capital por cada 100 títulos a sus tenedores. Estos pagos ya tuvieron su impacto en las reservas del Banco Central (BCRA). En vistas del feriado, ayer el Gobierno ya había girado al exterior unos US$2600 millones para el pago del vencimiento de los Globales, lo que provocó que las reservas brutas cerraran la jornada en los US$39.168 millones. Lo restante, se pagará el jueves 10 de julio, el primer día hábil tras la fecha límite de pago."El pago original era de US$4345 millones. Pero el 18 de junio le compramos al Banco Central AL30 y GD30 por US$1465 millones de valor nominal, lo que hizo que el pago de hoy se reduzca en US$122 millones", dijeron a LA NACIÓN fuentes de Economía. En el Día de la Independencia honramos nuestras obligaciones como dijimos y cumplimos desde el primer día del gobierno del Presidente @JMilei TMAPViva la Patria!ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 9, 2025A pesar de que las reservas netas siguen en terreno negativo en torno a los US$4735 millones, de acuerdo con estimaciones de la consultora LCG, el mercado respondió a la noticia de manera positiva. Luego de una racha negativa para las acciones, ayer las compañías del sector financiero y energético cerraron la rueda con alzas de hasta 10%."Este martes 8 de julio cortaron cupón los bonos argentinos, los AL30 y GD35, que tenían fecha de pago para hoy. Más allá de que se había anunciado días antes de que se iban a pagar, el día en que efectivamente se hace el desembolso el mercado evidentemente lo toma para bien, porque da credibilidad de que la Argentina sigue normalizándose y paga su deuda", consideró Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold.¿Un dólar más alto?: desde que flota, el tipo de cambio real se recuperó sin un impacto en la inflaciónReflejo de los bonos es el riesgo país, que se encuentra apenas por debajo de los 700 puntos, cifra en la que se mantiene fijo desde que arrancó el año. El objetivo del Gobierno es que el indicador elaborado por el JP Morgan comprima en el corto plazo, para poder financiarse en el mercado internacional de deuda, como ya lo hizo con el Bonte 2030."Se vuelve primordial contar con una prima de riesgo en torno a 400 puntos básicos, que permita volver a colocar deuda, refinanciar vencimientos y reducir así la dependencia de las reservas al momento de afrontar obligaciones. En esa línea, la colocación del Bonte 2030 representó un avance: se captaron US$1500 millones. Si bien fue una operación positiva en términos de volumen, el pricing reflejó que el mercado aún no está dispuesto a tomar duration sin una prima considerable. En este sentido, no es evidente que esta herramienta sirva para recomponer reservas, sino que más bien pone de manifiesto que el fondeo en pesos sigue condicionado a ofrecer tasas reales exigentes", dijo Gustavo Araujo, head of research de Criteria. Ahora, la duda en el mercado hacia adelante es si los acreedores usarán el pago recibido para recomprar o no deuda soberana. El pasado 9 de enero, también fecha semestral de pago de bonos a privados, marcó el inicio de la tendencia bajista que acompañó al mercado en el primer semestre del año, ante un contexto internacional más adverso. Por lo pronto, el precio de los bonos cotizará a la baja por el corte de cupón. Sin embargo, esto se debe porque la diferencia se compensa automáticamente en la cuenta de los inversores con el pago recibido. Los pagos de intereses y parte del capital se acreditarán en las cuentas comitentes entre el jueves 10 y el viernes 11 de julio. "Con un riesgo país en 700 puntos, una compresión ayudaría a que la Argentina se acercara a rendimientos de países con calificación crediticia B-. Así, si apostamos por un escenario con tasas por debajo del 10% anual en dólares, los inversores podrían salir a cazar ganancias de capital esperadas superiores al 8% en títulos como el GD35 o el GD42â?³, remarcaron desde GMA Capital.
El Tesoro abonó parte de los US$ 4.200 millones a bonistas privados. Cuánto resta por pagar. Los desafíos que enfrenta el equipo económico para acumular divisas en las arcas del BCRA. Leer más
La proporción de créditos hipotecarios en soles llegó a su nivel más alto en abril de 2025, reflejando una fuerte reducción de la dolarización y un mayor dinamismo en el sector inmobiliario peruano, informó el BCR
En la licitación de este lunes se recibieron ofertas por un total de $9,007 billones, relacionadas con la próxima extinción de las LEFI. Leer más
La Agencia Tributaria sigue reclamando dinero a una federación, una entidad jurídica propia, que fue expulsada de IU en 2015. El fisco intentó cobrar parte de ese dinero a IU Federal, pero un tribunal falló en 2023 que el fisco no tenía razón. IUCM ya no existe y va a ser imposible que pueda satisfacer la deuda pendiente
El tipo de cambio oficial cerró en un nuevo máximo el viernes a $1.260.Este miércoles, el Tesoro debe pagar US$ 4.200 millones a los bonistas.Caputo buscará absorber pesos para que no se vayan al dólar con una licitación clave.
La explotación del yacimiento neuquino genera un auge de expectativas entre las petroleras, las empresas de servicios y desarrolladores inmobiliarios que ven en Añelo una plaza emergente. El boom se da en paralelo a las falencias de infraestructura que explican, en parte, la crisis de provisión de gas que vivió el país. En paralelo, el economista Jorge Vasconcelos advierte que el impacto industrial de Vaca Muerta aún es incipiente. ¿Qué oportunidades reales ofrece el yacimiento? ¿Y cuáles son los límites estructurales que frenan su multiplicación económica? Leer más
La dependencia indicó que entre diciembre y mayo el saldo de la deuda pública descendió 0.1% en términos reales
Para muchas personas mayores de 60 años, esta avalancha de desarrollos puede generar una profunda sensación de exclusión y desvinculación
El exministro de Economía apuntó en la Conferencia de la ONU sobre Financiamiento para el Desarrollo directamente contra el Fondo Monetario Internacional al sostener que sus desembolsos "no deberían realizarse si van a usarse para pagar deuda en situación de estrés". "Estamos frente a una oportunidad histórica", planteó. Presentó el "Reporte del Jubileo" que armó junto a Joseph Stiglitz y otros economistas, pedido por el Papa, sobre el megaendeudamiento de los países en desarrollo. Se reunió con jefes de Estado y también presentó el informe en el Club de París. Leer más
El economista Andrés Asiain analizó el presente económico luego del informe del JP Morgan en el que recomendó retirar las inversiones del país. "Hay que preocuparse", advirtió en la 750.
Según datos del sector, la ex-controlante de la firma Bioceres Crop Solutions (BIOX) entró en cesación de pagos de pagarés bursátiles por más de 5 millones de dólares. La empresa estaría atravesando un complejo proceso de reestructuración societario. Leer más
El talón de Aquiles del proyecto aprobado el jueves es la gigantesca deuda que produciría.Para tomar dimensión de lo que implica esa cantidad, en esta nota brindamos algunos ejemplos.
Los fondos que todavía tienen deuda soberana que entró en default luego de la crisis de 2001 le pidieron a Justicia de Estados Unidos cobrar también la indemnización con acciones de YPF. La orden "me too" (yo también) se presentó ayer, luego de que la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, sorprendiera con la orden que dispone que el Estado argentino debe girar el 51% de sus acciones de YPF para pagar dos litigios en Estados Unidos.Pese a los canjes de deuda ofrecidos en 2005, 2010 y 2016, hubo una serie de fondos -más conocidos como holdouts- que compraron aquella deuda en default para demandar al país. Entre ellos hay siete compitiendo para lograr que se embarguen los pocos activos argentinos que hay en el exterior.Estos son los fondos Attestor Master Value, Trinity Investments y White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master. Los primeros dos están representados por el abogado Dennis Hranitzky, que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML - Elliott Capital Management."Beneficiarios de un fallo por deuda en default también piden tomar posesión de las acciones de YPF en manos del Estado. Adicionalmente, solicitan prioridad sobre los beneficiarios de los casos expropiación YPF y Bainbridge, ya que sus fallos fueron anteriores", dijo Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.La jueza Preska ordenó el lunes al país que pague con las acciones de YPF las sentencias de primera instancia por la expropiación de la petrolera a los fondos Burford Capital y Eton Park, y por la deuda en default de 2001 que está en manos del fondo Bainbridge Fund."Vuelve un clásico: los me too. Quedan solo dos fondos buitre que no aceptaron los canjes de deuda de [Nésto] rKirchner y [Mauricio] Macri y tienen sentencias firmes por el default de 2001. Preska ya dictó en favor de uno, Bainbridge (US$95 millones) una orden igual a la que obtuvo Burford por YPF, y ayer el otro, el grupo liderado por Attestor (US$259 millones), le pidió a Preska lo mismo", dijo Sebastián Soler, ex viceprocurador del Tesoro durante el gobierno anterior."Si la Cámara de Apelaciones de Nueva York no revoca el fallo sin precedentes de Preska (objetado hasta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos), sus consecuencias serán globales y pondrán en riesgo futuras reestructuraciones de deuda soberana de cualquier otro país", agregó.Pese a que el artículo 10 de la ley 26.741 de la expropiación de YPF prohíbe al Gobierno transferir las acciones de la petrolera, la jueza Preska dijo en su fallo del lunes que "no hay ninguna limitación territorial expresa que prohíba la entrada en vigor de una orden de entrega que requiera [la transferencia de] dinero o propiedad a Nueva York desde otro estado o país".En otra parte del escrito, la magistrada fue más directa con relación a la ley argentina que prohíbe la transferencia de acciones: "La República tiene varias opciones que puede perseguir legalmente: (1) recibir el permiso del Congreso Nacional por dos tercios de los votos, (2) tomar medidas para cambiar la ley, o (3) cumplir con la sentencia a través de un acuerdo separado con los demandantes".Y agrega: "Los gobiernos extranjeros no pueden simplemente invalidar las excepciones a la ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA, por sus siglas en inglés), al invocar su propia ley para proteger sus activos de la ejecución en Estados Unidos. Si la cortesía pudiera prevalecer sobre la FSIA y permitir que el derecho extranjero controle qué activos soberanos están sujetos a ejecución, todo estado extranjero podría declararse invulnerable a las sentencias judiciales en los tribunales estadounidenses con solo aprobar una ley que exigiera su propia aprobación para cualquier transferencia de su propiedad".El martes, el Gobierno presentó un escrito ante la jueza de Nueva York en el que pidió la suspensión de la orden hasta que la Cámara revisora se expida sobre la cuestión de fondo. En paralelo, dijeron que están diseñando la apelación sobre la cuestión de fondo, que se presentará antes de mediados de mes. A la espera de esta apelación, de manera paralela, la Argentina ya había apelado el fallo de primera instancia por la expropiación de YPF, que la obliga a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses.Las tres partes (la Argentina, YPF y los fondos) ya presentaron todos los escritos solicitados ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York y ahora se está a la espera de que la cámara de Apelaciones designe un panel de tres miembros y resuelva la fecha de una audiencia en la cual se tratará el caso, que podría ser en los próximos meses.Los fondos Burford y Eton Capital, quienes compraron el derecho a litigar contra el país, apelaron también porque quieren que se incluya a YPF como culpable de la estatización, mientras que el Estado argentino pidió que se revise la sentencia.La historia de la deuda en defaultEn abril de 2016, a pocos meses de haber comenzado la gestión de Mauricio Macri, el entonces gobierno pagó US$9300 millones a un grupo de holdouts que tenían deuda en default de 2001. Para hacer frente a los primeros compromisos, se emitieron los bonos Globales, que en 2020, el exministro de Economía Martín Guzmán reestructuró junto con los títulos entregados en los canjes de 2005 y 2010.El pago de 2016 permitió que el fallecido juez Thomas Griesa levantara las cautelares que impedían al país pagarle al resto de los bonistas que sí habían entrado en los canjes de 2005 y 2010. De esa manera, ese año el país salió del default técnico en el que estaba. Además, se firmaron nuevos acuerdos que eliminaron juicios en Nueva York, lo que explica que el monto total pagado ascendiera luego a US$11.000 millones para 2019.Sin embargo, quedó un pequeño remanente de holdouts que mantuvieron la demanda vigente contra la Argentina. Eran aquellos que no entraron en los canjes de 2005 y 2010, ni aceptaron la propuesta realizada por el gobierno de Macri.Pese a que la Argentina había logrado con los sucesivos canjes más de un 95% de aceptación de los tenedores de deuda en default en 2001, que hubiese fondos buitres que seguían litigando contra el país popularizó luego en el mundo financiero las cláusulas de acción colectiva (CAC). Este instrumento establece que si el país deudor efectúa una oferta de canje en la cual consigue la aceptación de una mayoría considerable, la propuesta se hace extensible al 100% de los acreedores de forma automática.
Córdoba colocó exitosamente un bono por u$s725 millones. Analistas prevén ahora un efecto contagio en otras provincias, favorecido por la apreciación del peso y la reapertura del acceso al mercado internacional.
La compañía biotecnológica con sede en Rosario no canceló en tiempo y forma algunos compromisos financieros
El presidente de la institución chaqueña cuestionó los dichos del ministro Luis Caputo sobre la compra de dólares. "No hay visión de país", aseguró. Leer más
Luego de haber obtenido una baja tasa de renovación en el ultimo llamado, el Palacio de Hacienda anunció los instrumentos financieros para la primera convocatoria de julio, con el efecto del informe del J.P. Morgan de hace un par de semanas.
Eduardo Setti advirtió que el atraso cambiario impide al Banco Central acumular las reservas necesarias para generar confianza entre los acreedores internacionales: "Un deterioro de la recaudación nos lleva a un círculo vicioso difícil de salir". Leer más
José Simonella analizó el giro de J.P. Morgan respecto a las inversiones en pesos y cómo esto afectó al mercado cambiario y a los bonos soberanos. Leer más
El consultor económico indicó que el alto nivel de deuda impide el acceso a los mercados de capitales y evaluó cuánto debería valer el dólar: "Lo ideal sería tenerlo más alto para que los competitivos puedan funcionar mejor". Leer más
La dependencia indicó que este año se acumuló un refinanciamiento de deuda por más 6 mil millones de dólares
Santa Fe explora una colocación de hasta USD 1.000 millones a mediados de mes. La Ciudad de Buenos Aires y Neuquén también manifestaron su intención de financiarse en el exterior
La economista Delfina Rossi analiza el impacto del fallo internacional por YPF, el rol del gobierno de Javier Milei ante los fondos buitres y los riesgos crecientes de default por un esquema de deuda que "no es sostenible". Leer más
El uso excesivo de la inteligencia artificial generativa puede generar una deuda cognitiva. Es decir, una dependencia que reduce capacidades como la memoria, la creatividad y el procesamiento profundo a lo largo del tiempo. A esa conclusión llegó el estudio Tu cerebro en ChatGPT: acumulación de deuda cognitiva cuando usás asistentes de IA para escribir ensayos, realizado por investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).El impacto de trabajar con o sin asistencia de IAEl estudio se llevó a cabo con 54 estudiantes universitarios, divididos en tres grupos: uno escribió ensayos sin asistencia ("brain-only"), otro utilizó un buscador tradicional como Google, y el tercero trabajó con ayuda de ChatGPT-4o. Durante tres sesiones, cada participante redactó ensayos, mientras se registraba su actividad cerebral mediante electroencefalografía (EEG) de alta densidad. En una cuarta sesión, un subconjunto cambió de condición: quienes usaban IA escribieron sin ella y viceversa. Además de los datos neuronales, se analizaron los textos generados, la calidad percibida y el grado de apropiación que los participantes sentían sobre sus producciones.Los resultados mostraron que el grupo que escribió sin asistencia presentó una conectividad cerebral más robusta, especialmente en regiones asociadas al pensamiento crítico, la creatividad y la memoria. En cambio, quienes usaron ChatGPT mostraron una actividad cerebral significativamente más baja y menor sentido de autoría. Al dejar de usar la IA, estos participantes no recuperaron plenamente su involucramiento cognitivo, mientras que quienes comenzaron sin IA y luego la incorporaron lograron mantener una alta implicación mental. Los autores concluyen que el uso continuado de inteligencia artificial desde etapas tempranas puede generar una "deuda cognitiva" acumulativa, reduciendo el desarrollo de habilidades cognitivas clave. Sin embargo, sugieren que un uso equilibrado -comenzando con pensamiento propio y utilizando IA en etapas posteriores- podría mitigar estos efectos.Consultamos a cinco expertos para analizar los resultados de este informe y evaluar de qué manera se puede integrar la IA en el aula de manera significativa para no impactar de manera nociva en los procesos cognitivos.El impacto de la inteligencia artificial en la educaciónUsar la inteligencia artificial sin mediaciónEl uso intensivo de inteligencia artificial sin una base cognitiva previa puede tener efectos negativos medibles en el desarrollo mental, especialmente en etapas formativas, advierten los especialistas. "Durante la niñez y adolescencia, la corteza prefrontal y los sistemas de memoria aún están en maduración. El uso excesivo de IA sin entrenamiento previo de habilidades básicas puede afectar: la consolidación de memoria a largo plazo (hipocampo); la inhibición conductual y atención sostenida (corteza prefrontal); la mentalización social (redes de la empatía y teoría de la mente)", subraya Claudio Waisburg, médico neurocientífico y director del Instituto SOMA. En su experiencia clínica ha observado que muchos niños y adolescentes muestran "dificultades para explicar lo que escriben con IA, problemas para sostener la atención y recordar contenido procesado digitalmente, homogeneización del pensamiento y pérdida de sentido de autoría", explica en diálogo con LA NACION.Por su parte, Alejandra Gómez, psicoanalista integrante de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), psiquiatra y magister en psiconeurofarmacología, afirma que "el uso 'irrestricto' de chatbots de IA como ChatGPT, conducen a una limitación para 'apropiarse del conocimiento'". Y añade que con estas herramientas tecnológicas "en un clic los datos están 'servidos': en corto tiempo, con organización, datos precisos (¡a veces, no!) pero de modo uniforme. Es decir, no hay una búsqueda guiada por el deseo de ese sujeto a investigar un tema".LN Laboria Cap08 V03El conocimiento se construyeEl conocimiento es parte de una construcción subjetiva. Alejandra Gómez lo explica así: "el infante humano lleva un largo proceso en 'captar' e integrar el conocimiento de los objetos del mundo externo. Esto siempre se produce cuando su entorno, su ambiente, sostenga y facilite este conocimiento". Cuando se estudia y se investiga ocurre algo similar: "hay búsqueda de textos (siempre hay una curiosidad y un interés singular), lectura, comprensión, asociación de contenidos, asociación singular con la persona que lo lee. Escribir, hacer esquemas, dibujos son modalidades creativas que ayudan a volver a pensar una y otra vez los contenidos encontrados".Por su parte, Natalia Jasin, directora general y fundadora de Bounty EdTech, advierte que "el uso constante de IA puede generar una pérdida sutil de iniciativa personal, sobre todo en tareas que requieren pensamiento original o toma de decisiones". Y agrega: "me preocupa especialmente el uso de estas tecnologías en infancias y adolescencias, donde todavía no hay marcos regulatorios claros, ni protocolos de contención". Para Jasin, "el diferencial no está en lo que hacés, sino en cómo lo hacés, desde qué lugar humano, único e irrepetible construís tu propuesta". Y concluye: "eso no se automatiza, se humaniza".Integrar la IA con sentido"Para prevenir el impacto nocivo, utilicemos la inteligencia artificial para contribuir a nuestros procesos de pensamiento, no para reemplazarlos. Como cualquier tecnología, el punto es cómo lo usamos, no la tecnología en sí misma.", afirma Federico Fros Campelo, director de Ciencias del Comportamiento en el ITBA. El especialista advierte que "los procesos neuronales de índole cognitiva si no se ejercitan se van atrofiando", y plantea una propuesta concreta: "iniciar instancias creativas que luego puedan ser potenciadas por la IA y no un reemplazo y movida".Claudio Waisburg coincide: "La inteligencia artificial no es buena ni mala en sí misma. Todo depende de su integración". Propone un uso consciente y progresivo: "Esfuerzo primero, IA después: iniciar tareas sin asistencia externa. Hay que usar la IA como prótesis cognitiva, no reemplazo; y destacar el entrenamiento metacognitivo explícito: enseñar a pensar sobre el pensamiento; y luego una evaluación de proceso, no solo de producto. Eso es: valorar el camino, no solo el resultado".Melina Masnatta, emprendedora en tecnología educativa y profesora de la Escuela de Negocios UdeSA, sostiene que "el informe es una llamada a la acción para repensar cómo y para qué usamos IA en la educación". Advierte sobre efectos como "la delegación cognitiva, el excesivo antropomorfismo que conduce luego a un menor uso del pensamiento crítico, así como también al FOBO (compararnos con IA y sentirnos obsoletos)". Y propone actividades pedagógicas como "pedir primero que los estudiantes escriban sin ayuda de IA, luego que comparen con respuestas generadas por IA y finalmente reflexionen sobre diferencias y valor añadido". Destaca que "la IA con un marco y propósito educativo sí tiene impactos positivos. De hecho, algunas investigaciones mencionan que si está mediada por un docente puede ayudar al pensamiento crítico". Y concluye: "se necesita una aldea para criar, y una que no sea digital".Por su parte, Jasin subraya que "la IA tiene un potencial enorme como nivelador de oportunidades, siempre y cuando se la integre con sentido pedagógico y humano. Puede personalizar procesos, ofrecer feedback inmediato, facilitar tareas repetitivas y liberar tiempo valioso para que docentes y estudiantes se enfoquen en lo que realmente importa: la comprensión, la empatía, la conexión humana".
El país tiene pendientes siete reclamos ante el tribunal del Ciadi por ruptura de contratos con el Estado y restan aún fallos por más de USD 480 millones por bonos defaulteados en 2001 más las sentencias por cupones PBI
El sobreendeudamiento alcanza de lleno a las clases medias y sus consecuencias afectan cada vez más a la salud mental. La fintech BRAVO, experta en negociación y liquidación de deudas, que ha acompañado a más de 500.000 personas en esta situación, ofrece una salida basada en un enfoque humano y personalizado
El asesor catalán trabajó con los Macri en el último comicio legislativo en la Ciudad, en el que Lospennato fue tercera y ganó Adorni.Su salida incluyó una interna en el partido y un fuerte enfrentamiento con el Gobierno nacional.
Si bien dijo tener una posición "constructiva" para Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional comunicó: "Preferimos reducir el riesgo por ahora". Leer más
Pedro Sánchez convocó al ex funcionario argentino a participar de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
Desde 2006, cualquier ciudadano puede realizar donativos directos al Estado francés. El procedimiento es sencillo, pero carece de incentivos fiscales
Carta e la semanaPenas rigurosas y ejemplificadorasCon qué liviandad se tratan los delitos por corrupción. La corrupción no solo es el perjuicio económico, el desfalco, son sus consecuencias impredecibles, inconmensurables, ocultas y silenciosas, pero ahí están. Quién sabe la cuota que le corresponde sobre el hambre, la miseria y la falta de educación que padecen parte de los argentinos. Basta leer los artículos de la nacion sobre la pobreza y sus consecuencias. Chicos que se van a dormir sin comer porque no tienen comida. Chicos que dejan la escuela porque tienen que salir a trabajar para poder comer. Chicos que viven hacinados durmiendo varios en una misma cama porque no tienen otras comodidades. Una vergüenza en un país rico como la Argentina. Se han dedicado a saquearlo en lugar de construirlo para el bienestar de todos los argentinos. Por todo ello, las penas deben ser rigurosas y ejemplificadoras, y lo recuperado, destinado a los más necesitados en alimentación, vivienda y educación. Julio I. BottinoDNI 8.462.866Día de asuetoEl Día del Trabajador, honrado en casi todo el mundo, es el 1° de mayo, que sumado a los tantos feriados y fines de semana largos, lo que permite disfrutar de varias minivacaciones durante el año, debería ser suficiente, sin que se deban festejar por separado tantos otros solicitados por los gremios. Ya es completamente absurdo que haya asueto los días del bancario, del abogado, del bioquímico, del médico, del maestro, del trabajador rural, del gastronómico, y la fila sigue con todas las profesiones y empleos que existen. No tengo idea de dónde surgieron estos feriados, pero no me cuesta nada imaginarlo. En un país donde hay millones de pobres, niños sin educación, niños desnutridos, inflación, gente mayor y con discapacidad cobrando miserias, problemas para pagar a los médicos y a los maestros, para restaurar hospitales, escuelas, rutas, sumado a tener que pagar deuda externa por los eternos créditos y sucesivos gastos, me parece que se podrían festejar todos esos días honrando a todos los que trabajan, sin que sean días no laborables y menos obligatorios y pagos, en forma privada. El único feriado del que trabaja debería ser el 1° de mayo, es lo que corresponde.Marilyn CornilleDNI 4.533.138Deuda interna educativaDespués de leer la tristísima aunque excelente columna de Luciano Román, no puedo menos que afirmar que el peor pasivo que nos dejó el kirchnerismo, en su codicia por mantenerse en el poder, es el pasivo educativo, no el económico. Los miles de millones de dólares que robaron, tal como quedó clarísimo en las causas Cuadernos y Vialidad Nacional, entre tantas otras, se tornan casi insignificantes frente al desfalco educativo perversamente promovido por Cristina Kirchner y sus secuaces, a los que la injusticia argentina, muy cándidamente, no reconoce como parte de una asociación ilícita. Los años de educación robados a los chicos, en su mejor etapa de desarrollo madurativo, serán un duro escollo para que nuestra sociedad pueda progresar equitativamente. Encima de este enorme mal, la plaga de las drogas, el alcohol y el negocio de las apuestas ocupan hoy las primeras planas en la preocupación de las familias argentinas, abrevando en una joven población vaciada de instrucción, capacitación laboral y referentes sociales. Otra generosa herencia de los 16 años del kirchnerismo en el poder. Esa misma gente que hoy festeja a una condenada por la Justicia, en todas las instancias posibles, que danza desvergonzadamente en un balcón.Fernando M. Chainfernandochain@gmail.comVientoEl mundo se debate entre una derecha caníbal, una izquierda que atrasa y un pensamiento ultramontano. En ese contexto, solo queda una plegaria cotidiana por la paz. Nuestro país no escapa a esa realidad y le agrega un toque de realismo mágico. Eso explica la caída de la participación electoral. La obsesión por el poder se concentra en internas partidarias y reelecciones indefinidas, lejos de la agenda de las necesidades de la gente. Sigue la retórica simplista, que delega la reflexión en los algoritmos para repetidores de consignas. El futuro queda supeditado a improvisaciones, sin soporte metodológico, que no resistirían el más elemental de los exámenes. En esta incertidumbre, solo queda recordar con Séneca: "No hay viento favorable para el que no sabe adónde va".Alfredo BelasioDNI 8.316.897 El SenadoEs preocupante la liviandad con que el Senado toma ciertos asuntos. Como no hubo acuerdo para designar dos ministros de la Corte, surgió la idea de ampliarla. Todo hace pensar que para, de esa manera, poder darles a los distintos sectores alguien afín a los ellos. No se da ninguna explicación técnica. En una reciente reunión, sostienen que los ministros que se designen tienen que tener equidad de género y prospectiva federal. Me cuesta entender el significado de esto. Creo que lo realmente importante es que los ministros tengan capacidad jurídica manifiesta, fundamentalmente Derecho Constitucional y una conducta intachable. No creo que sea importante que sea varón o mujer, de la Capital o de alguna provincia. Lo importante es que falle de acuerdo a lo prescripto por la Constitución nacional, sin tener en cuenta sus afinidades.Gustavo Pittalugaguspittaluga@gmail.com ¿Tercera guerra mundial?Mis abuelos, como los abuelos y bisabuelos de muchos argentinos, vinieron de Europa huyendo de la guerra. Esta era una tierra prometida, un refugio, donde echaron raíces y armaron sus familias. Pocos contaban detalles de las penurias sufridas en el Viejo Mundo, y muchos decidieron ni siquiera volver de visita, por los malos recuerdos de lo vivido. Para nosotros, sus descendientes, la Primera y la Segunda Guerra Mundial eran apenas un tema que se estudiaba en los libros de historia. Y de pronto, en pleno siglo XXI, los nietos, bisnietos y tataranietos de esos inmigrantes somos testigos de nuevas y feroces guerras que sacuden al planeta. Una de las frases más conocidas del escritor estadounidense ganador del Premio Nobel John Steinbeck es: "Toda guerra es un síntoma del fracaso del hombre como animal pensante". Indudablemente, hemos evolucionado científica y tecnológicamente, pero da la clara sensación de que involucionamos como humanidad si creemos que la única manera de resolver conflictos es matándonos entre todos. Estamos destruyendo nuestra propia y única casa, serruchando la rama en la que estamos sentados. Como bien sentenció Albert Einstein: "No sé con qué armas se luchará en la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con palos y piedras."Irene BianchiDNI 6.688.332Caparrós y Martín FierroEl Sr. escritor y periodista Martín Caparrós, autor del recientemente publicado libro La verdadera vida de José Hernández contada por Martín Fierro, ilustrado por Rep, ha sido propuesto por la UBA, Facultad de Filosofía y Letras, para recibir un doctorado honoris causa el próximo mes de julio, según informa la nacion. En su libro, Caparrós se ocupa de denigrar la memoria del autor del Martín Fierro con una ya conocida postura "revisionista y contrahegemónica", acusando al poeta de robarle la memoria a Martín Fierro. Aquí van unas sextetas iniciales de ejemplo:"Aquí me pongo a contar/ La historia que no quisiera/ La de esa culebra artera/ Que por contar una historia/ Se me robó la memoria/ Me la cambió toda entera."Se llamaba José Hernández/ Aunque también se llamaba/ Pueyrredón, porque alardeaba/ De ser un hombre de abajo,/ Y era rico pa'l carajo/ Más que la reina de Saba.Y así era José, les digo,/ Rafael Hernández y más;/ Pueyrredón, así nomás, De familia tan famosa/ Por quedarse con las cosas / Y campos de los demás".Se vale del libro del poeta Instrucción del estanciero para acusarlo de doble personalidad, "poeta de los gauchos" y "estanciero codicioso" que establece con su manual la manera de explotar a los campesinos que, por otro lado, dice defender. Caparrós ha leído el libro de Hernández con la vulgar atención prejuiciosa y falaz que demuestra poseer. El libelo que agravia la memoria de nuestro poeta gauchesco mayor no presenta asidero lógico, ni conceptual, ni mucho menos rigor histórico. Y la versificación no le da al autor "ni pa'empezar".El premio doctorado honoris causa al que Caparrós se habría hecho acreedor haría juego con el que se le otorgó a Hugo Chávez en la Universidad de La Plata.Alberto Campos CarlésDNI 4.416.955 Un musical excelente No hace falta ir a Londres o a Nueva York. Recién vengo de Libertad esquina Córdoba y he disfrutado de un musical que está a la altura de lo mejor de lo mejor a nivel mundial. Porque La Revista del Cervantes es gloriosa en todo sentido: coreografía, actores, bailarines, escenografia, música, lo que venga. Y, encima de todo, viene con un fuerte mensaje recordatorio de un género que fue tan importante en nuestro país en tiempos pasados: la revista. La verdad, salí del hermosísimo Teatro Nacional Cervantes sintiéndome más feliz que nunca de vivir en Buenos Aires.Harry InghamDNI 4.149.607Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros explicó que, aunque las deudas no se heredan, las entidades financieras cuentan con diversas opciones para hacer efectivo el cobro del monto pendiente
La reconocida agrupación de cumbia acumula intereses por no cumplir una sentencia judicial, mientras el músico revela detalles de las difíciles condiciones laborales
El Gobierno compró en los últimos días US$200 millones, ingreso que depositó en sus cuentas en esa moneda y por la vía de encajes fortaleció las reservas del Banco Central (BCRA), en medio de la polémica sobre la estrategia oficial para nutrir la tenencia de esa entidad.Lo confirmó hace minutos el propio ministro de Economía, Luis Caputo, mediante un escueto posteo por la red X, como ya es costumbre en muchos funcionarios nacionales, al aprobar con un "Verdadero" una información aportada por esa misma red por la periodista Cecilia Boufflet.Es un ingreso que podrá usar para afrontar, además, el pago de deuda contraída con bonistas por unos US$4400 millones en unos días más (debe hacerlo el 9 de julio). Verdadero https://t.co/B06XmbYIZf— totocaputo (@LuisCaputoAR) June 27, 2025La decisión oficial de avanzar con compras de este tipo ya había sido adelantada por Caputo, en especial cuando aparezcan ventas de porte (presuntamente para que no impacten demasiado sobre la cotización del billete y generen volatilidad).Reiteró entonces que la opción decidida tenía que ver con que el BCRA no realice ese tipo de operaciones (a menos que el dólar perfore el "piso" de la banda de flotación) para que no inyecte por esa vía pesos al mercado.La compra oficial ya había sido "sospechada" por los operadores cambiarios al detectarse algunas transacciones de mayor volumen al habitual que se habían registrado en la plaza cambiaria y provocaron "saltitos" en la cotización del billete que, tras mostrarse muy ofrecido en torno a los $1150, pasó a coquetear con los $1200.LA NACION pudo confirmar de fuentes oficiales que, efectivamente, la adquisición se concretó en "dos bloques", como se había adelantado, y fue con dinero proveniente del superávit fiscal que obtuvo (y le permitió juntar ahorro) el Tesoro Nacional.Eso quiere decir que el Tesoro apareció del lado comprador del mercado cuando un banco, empresa o provincia le anunció que vendería una cantidad importante de dólares en el mercado. Pero sugiere que se operó de forma bilateral, es decir, sin pasar por el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC), aunque impactó sobre él ya que algunos operadores la leyeron como una intervención para evitar que la cotización del billete, que estaba entonces en caída, baje más."Si esa fuera la intención debiéramos ver al Tesoro volver a comprar, esta vez por el mercado, ahora que se espera una oferta sostenida entre hoy y el lunes tras confirmarse el fin de la rebaja temporal en las retenciones", indicó un experimentado operador de mercado. Hasta aquí lo que parece es que "si una empresa obtiene 200 millones de dólares colocando una Obliagción Negociable (ON), en vez de vender esos 200M en el MULC, se los puede vender directamente al Tesoro al tipo de cambio vigente. El Tesoro obtiene los US$200M y la empresa el equivalente en pesos y lo veo bien", dijo el economista Federico Machado, de EconomíaOpen.Depósitos del Gobierno en BCRA pic.twitter.com/a0dblFHC4q— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) June 27, 2025Para su colega Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, lo que esta operación marca es un giro al pragmatismo del Gobierno, al que da la bienvenida, tras haber sostenido por meses el discurso de que "no importan las reservas netas". "Venían minimizando la importancia de comprar dólares e ir acumulando reservas netas incluso hasta ayer... pero entiendo que tras ver como se vino moviendo la tasa de riesgo país -incluso tras el acuerdo con el FMI- comprendieron que eso importa", explicó."Es que parecería casi ser un requisito de los inversores internacionales que así están pidiendo que el país muestre capacidad de acumular divisas para pagar la deuda en moneta dura, antes de lanzarse nuevamente a financiarnos", concluyóLo curioso, si se quiere, es que la operación se conoce un día después de que el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, rechazara las críticas que recibe el Gobierno por su forma de intentar acumular reservas por la vía de préstamos (con costo) proclamando que a la entidad le "sobran reservas".Es una afirmación que llamó la atención en el mercado, especialmente porque llega luego de que esa entidad se endeudara en US$2000 millones más con siete bancos internacionales a una tasa del 8,25%, lo que lo obligará a pagar unos US$185 millones en concepto de intereses por año.
La Agencia Tributaria ha publicado el listado de personas físicas y empresas que debían más de 600.000 euros al fisco al cierre de 2024
El economista advierte que la sostenibilidad económica de Argentina depende del crecimiento exportador, pero hoy se sostiene con endeudamiento. Leer más
SEATTLE (Enviado especial).- La eliminación le pesa a River. Duele, le llevará un tiempo procesarla para sacar conclusiones, más allá de que la envergadura de Inter suponía una amenaza que se materializó en una despedida. Las copas intercontinentales o los mundiales de clubes en su versión reducida quedaron como parientes muy lejanos de este formato ampliado con 32 equipos, que se puso en práctica por primera vez y a River se le atragantó muy pronto.Pasó a ser una de las 16 delegaciones, la mitad de las participantes, que hacen las valijas para volver a sus países. Con Boca saliendo un día antes por la puerta de atrás, el fútbol argentino se quedó prematuramente sin representantes en el Mundial. Los síntomas preocupantes a nivel continental, en una Copa Libertadores que es un coto de caza brasileño, se agudizaron en el escenario global para un fútbol local que está lejos, tanto como los grandes futbolistas que exportó para que las grandes alegrías queden concentradas exclusivamente en la selección argentina.River profundizó un saldo negativo. Ganó una Copa Intercontinental, en 1986, y quedó en el camino en las otras tres oportunidades en las que había llegado como campeón de la Copa Libertadores (1996, 2015 y 2018, las dos últimas con Marcelo Gallardo en el banco), y en este Mundial al que accedió por el ranking FIFA de rendimiento en las últimas Libertadores.La única alegría remite a aquel 1-0 ante Steaua Bucarest, con gol de Antonio Alzamendi luego de que el "Beto" Alonso jugara rápido un tiro libre, en un encuentro disputado en el estadio Nacional de Tokio.Mudado hace cinco meses desde su Cardona natal a Piriápolis, el uruguayo Alzamendi rememoró la victoria ante la consulta de LA NACION: "Muchos le quieren quitar prestigio a aquel título, pero Steaua Bucarest era el campeón de Europa, le había ganado la final a Barcelona, era casi la selección de Rumania que después llegó al Mundial '90".Pasaron 10 años para que River volviera a jugar una Copa Intercontinental. Fue en 1996, después de obtener la Copa Libertadores con goles de Hernán Crespo contra América de Cali. Esa gloria le valió una inmediata transferencia a Parma por poco más de cuatro millones de euros. El centro-delantero no integró el plantel que unos meses más tarde perdió 1-0 la final contra Juventus.El conjunto italiano que dirigía Marcelo Lippi tenía grandes jugadores: Ciro Ferrara, Didier Deschamps, Zinedine Zidane y Alessandro Del Piero, autor del 1-0, a los 36 minutos del segundo tiempo. El desarrollo del encuentro fue ampliamente favorable a la Vecchia Signora, que impuso un ritmo difícil de sostener para River, que igual estuvo cerca del empate con un tiro de Ariel Ortega en el travesaño.Los últimos dos capítulos de River en el nivel intercontinental corresponden al primer ciclo de Gallardo. Campeón de la Copa Libertadores 2015, River viajó a Japón, donde en las semifinales superó 1-0 a Sanfrecce (Japón) y en la final quedó muy lejos del Barcelona de Messi, Luis Suárez y Neymar que dirigía Luis Enrique. Fue 3-0 (un gol de Messi y dos de Suárez) en un partido que en situaciones de gol fue favorable a los catalanes por 12-4. Todo estaba definido cuando todavía faltaban 25 minutos, momento en el que Barcelona bajó el ritmo, no buscó más goles.De la mano de Gallardo, River obtuvo la cuarta Copa Libertadores. Al Mundial de Clubes en los Emiratos Árabes asistió en circunstancias especiales, seguramente irrepetibles. El 9 de diciembre de 2018 venció en el suplementario 3-1 a Boca en la célebre final de Madrid.Entre el 2-2 del primer partido en la Bombonera y el duelo en el Bernabéu transcurrió casi un mes. La postergación por los incidentes en las afueras del Monumental encimó la definición de la Copa Libertadores con el comienzo del Mundial de Clubes, y River se presentó nueve días después de la consagración, con toda la descarga de adrenalina y tensiones que supuso aquel superclásico. Una despresurización perjudicial. En las semifinales, River ni siquiera pudo aprovechar las facilidades de un rival inferior como Al Ain (Emiratos Árabes), de paso fugaz por este Mundial. Cayó 5-4 en la definición por penales (falló Enzo Pérez) tras empatar 2-2, con dos goles de Rafael Borré. Fue la primera vez que un equipo argentino no accedió a la final de un Mundial de Clubes.Anoche, en los Estados Unidos se truncó otra ilusión. La proyección era avanzar junto con Inter, dejando atrás a Monterrey, pero la realidad le mostró que el próximo destino es Buenos Aires.
Delegar tareas mentales podría no ser, a la larga, tan productivo como parece.
El Tesoro no logró refinanciar el 100% de la deuda que vence el próximo lunes. Desde el Gobierno celebraron esta dinámica al entender que se origina en una demanda genuina de pesos para remonetizar la economía. Leer más
El abogado defensor de uno de los implicados, sostuvo que el empresario correntino le debía plata a su cliente. Qué dijo del fiscal Flavio Ferrini. Leer más
ROSARIO.â?? En medio de la puja de las provincias con la Nación por la distribución de los fondos, el gobierno de Santa Fe redoblará este miércoles la presión a la administración de Javier Milei para que salde una deuda previsional millonaria con esa provincia. El escenario para este planteo será una audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que citó también a la otra parte, la Administración de la Seguridad Social (Anses). Santa Fe apuesta a que primero se reconozca su reclamo y luego que se calcule cuánto deberá pagar la administración central. Se desmarcará, así, del pacto que selló el gobernador cordobés Martín Llaryora. El gobierno santafesino había interpuesto en agosto pasado un reclamo ante la Corte Suprema para que el Estado nacional restablezca los adelantos mensuales automáticos que hacía Anses a la Caja de Jubilaciones de Santa Fe. En ese planteo, el gobierno de Pullaro cuestionó la constitucionalidad del artículo Nº18 del decreto 280/2024 que dispuso, de modo inconsulto e intempestivo según la visión de Santa Fe, el corte de esos pagos.También demandó que se establezca una medida cautelar que reponga las transferencias que la Nación debe cumplir por acuerdos que tienen más de tres décadas de antigüedad con los distritos que no traspasaron sus cajas de jubilaciones a la Nación.Según fuentes del gobierno de Santa Fe, la Nación acumuló deuda por entre 800.000 millones y 1,2 billones de pesos. Además, la gestión de Milei dejó de pagar los adelantos mensuales automáticos que hacía la Anses a la Caja de Jubilaciones de Santa Fe.El reclamo de Santa Fe se sustenta en que en la década del 90, la Nación redujo el envío de recursos coparticipables a las provincias y, a cambio, se hizo cargo de sus cajas de jubilaciones. Como Santa Fe y otras 12 provincias no transfirieron esa caja, se acordó una compensación.Los acuerdos firmados para equilibrar cuentas y compensar lo que las provincias perdían establecieron que la Nación debía cubrir los déficits de las cajas no transferidas. Y los recurrentes incumplimientos de la Anses con Santa Fe terminaron en la Justicia.El año pasado, los gobernadores de la Región Centro â??Santa Fe, Córdoba y Entre Ríosâ?? habían reclamado por la deuda de Anses con las tres provincias. Los gobernadores firmaron un documento en el que exigían a la Casa Rosada soluciones a la problemática de financiamiento de los déficit de los sistemas previsionales.A mediados de mayo pasado, luego de que Córdoba firmara un convenio ante la Corte Suprema de la Nación que prevé que el gobierno nacional se compromete a cancelar la deuda de Anses con su caja previsional, Santa Fe se mostró expectante por un eventual efecto dominó.Pullaro adelantó que no está dispuesto a resignar el reclamo, como lo hizo su par cordobés Llaryora, que aceptó la propuesta de pago de la administración de Milei, a cambio de levantar la demanda. La devolución de los fondos es a través partidas mensuales, algo que no convence a los santafesinos. La cifra que acordó Llaryora, mientras se resuelve la cuestión de fondo, es de 60.000 millones de pesos, a pagar en 12 meses, con aportes mensuales de 5000 millones."Un acuerdo de similares características no lo puedo aceptar. Deberían depositar 10.000 millones de pesos por mes. No puedo ceder la deuda de fondo que tiene con nosotros la Nación. Con lo cual, nuestra expectativa es que la Corte Suprema de la Nación arbitre los medios para decirles cómo pagarnos el fondo y el flujo", afirmó Pullaro.El gobernador santafesino señaló: "Se van a defender los recursos que corresponden a Santa Fe, y si no volvemos con esos recursos, no nos vamos a arrodillar. Seguiremos reclamando hasta que la Corte Suprema nos diga cuánto nos deben y cuánto nos van a pagar. Es el momento de esgrimir los argumentos para que Nación comience a pagar el fondo de la deuda que tiene con la provincia, pero también su flujo, ya que sobre el final del gobierno de Omar Perotti se realizó la demanda por aquella deuda y nosotros la hemos continuado, y lleva intereses"."La Corte Suprema hará los cálculos de interés que nos adeuda, pero también tenemos que discutir el déficit de la Caja de Jubilaciones. En nuestros cálculos, ese flujo es de 15.000 millones de pesos por mes, y por lo menos pretendemos que nos paguen ese flujo y seguir discutiendo el fondo", agregó.La audiencia de conciliación coincide con una ofensiva de la gestión de Pullaro respecto de la deuda previsional y otras asignaturas que la Casa Rosada tiene pendientes con la provincia, en especial obras públicas en las rutas nacionales.Pullaro y el fiscal de Estado, Domingo Rondina, serán las voces de la provincia en la audiencia. El gobernador llevará la postura política del planteo y Rondina desgranará los aspectos técnicos. La delegación santafesina estará integrada además por el ministro de Economía, Pablo Olivares; el secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso, y por los exgobernadores y actuales diputados provinciales Omar Perotti y Antonio Bonfatti.
Dos puntos de nueve. Esa es la cosecha de Boca en este Mundial de Clubes del que ya no forma parte. Más allá del resonante acompañamiento de su gente, las estadísticas dirán que de tres partidos no pudo ganar ninguno, que empató dos y que perdió el lógico: contra Bayern Munich. Curiosamente frente al que exhibió una actuación a la altura de las circunstancias.Pero así como aquel golazo de Merentiel ante Neuer se metió entre los mejores del torneo y quedó la sensación de haber estado cerca de empatarle al gigante alemán, el 1 a 1 del martes contra Auckland City, un equipo conformado por futbolistas amateurs, quedará escrito en los libros como un papelón histórico.Esta nueva frustración se enhebra con lo que el club transita desde hace tiempo: la deuda internacional. Ya son 17 pesados años los que lleva Boca sin ganar un título fuera de las fronteras de la Argentina (el último, la Recopa Sudamericana de 2008, a Arsenal de Sarandí).El ingreso de Juan Román Riquelme a la política azul y oro no cambió esa ecuación. El ciclo internacional de Boca desde enero de 2020 hasta la actualidad se traduce, en el balance general, en una serie de frustraciones deportivas que lo alejan de la elite continental. En estos cinco años y medio, el Xeneize no sólo no logró volver a conquistar la Copa Libertadores, sino que tampoco se mantuvo competitivo de manera sostenida en el plano internacional. El dato más elocuente es que en 2024 ni siquiera participó en el principal torneo de la Conmebol, y su paso por la Sudamericana fue, cuanto menos, decepcionante. Y en febrero de este año sumó otro hito histórico negativo: quedó afuera en la fase 2. Por primera vez, antes de la etapa de grupos, con una triste derrota por penales ante Alianza Lima en la Bombonera.El recorrido comenzó con cierta expectativa, pero terminó con un patrón que se repitió: eliminaciones dolorosas, rendimientos por debajo de lo esperado, una sequía que se extiende y una mochila que pesa cada día más.El primer año de esta etapa mostró a un Boca competitivo bajo la conducción de Miguel Ángel Russo. Luego de superar la fase de grupos, el equipo llegó a las semifinales con cierta solidez, pero en esa instancia se topó con un Santos que lo superó con claridad en la revancha jugada en suelo brasileño. Aquel 3-0 dejó en evidencia las limitaciones del conjunto argentino y encendió las primeras luces de alarma.En 2021 el equipo volvió a ilusionarse, pero la eliminación en los octavos de final frente a Atlético Mineiro, con VAR incluido y un desenlace escandaloso, que incluyó incidentes en los vestuarios, marcó un antes y un después. Boca no sólo quedó eliminado por penales, sino que quedó en el centro de la escena por sus protestas (que costaron fuertes sanciones deportivas y económicas) y por un juego que nunca terminó de convencer.Con Sebastián Battaglia como DT, el Xeneize repitió la historia en la Libertadores 2022. Nuevamente eliminado en los octavos de final y por penales, pero esta vez frente a Corinthians y en la Bombonera. La falta de eficacia en los metros finales y un nivel general discreto sellaron otra frustración internacional. Fue también el final del ciclo Battaglia.La temporada 2023 marcó el punto más alto de este período, pero también el que más duele. Bajo la conducción de Jorge Almirón, Boca llegó a la final de la Copa Libertadores. El camino incluyó una seguidilla de definiciones por penales -frente a Nacional, Racing y Palmeiras- que parecían ratificar el espíritu copero del club. Sin embargo, en la final disputada en el Maracaná, Fluminense fue más y se impuso 2-1 en el alargue. Pese al subcampeonato, el juego del equipo fue resistido y Almirón dejó el cargo días después.La clasificación a la Libertadores 2024 era uno de los grandes objetivos, pero Boca no logró cumplirlo y debió conformarse con disputar la Copa Sudamericana. En ese torneo, las ilusiones duraron poco. Tras superar con lo justo la fase de grupos y un repechaje frente a Independiente del Valle, fue eliminado en octavos de final por Cruzeiro. Una vez más, el equipo no encontró una identidad clara ni mostró solidez fuera de casa.Pero lo más preocupante ocurrió en el inicio de este año. En febrero, Boca tuvo la chance de meterse en la etapa de grupos de la Libertadores a través de la Fase 2, pero cayó sorpresivamente ante Alianza Lima. La serie (0-1 en Perú y 2-1 en Buenos Aires) se definió por penales en la Bombonera, y el equipo dirigido entonces por Fernando Gago se despidió del máximo certamen continental sin siquiera haber accedido a su etapa principal. Así, por segundo año consecutivo, Boca no disputó la Libertadores. Y esta vez, tampoco el consuelo de la Sudamericana.Ya sin acción en suelo estadounidense, Boca deberá enfocarse en las competiciones de cabotaje para intentar ganar el torneo Clausura y/o la Copa Argentina, y así asegurarse un lugar en la Libertadores 2026, a la que también podrá ingresar a través de la Tabla Anual, en la que, por ahora, ocupa el tercer puesto.Si bien ningún otro club ganó tantos títulos desde que en enero de 2020 Riquelme se hizo cargo del fútbol de Boca (seis en total), también es cierto que esa supremacía local está muy lejos de hacer pie puertas afuera. Una situación que el propio Riquelme le achacaba a la gestión anterior. Con un dato que también pesa: el último título que ganó Boca fue en marzo de 2023 (Supercopa Argentina 2022), hace dos años y tres meses. Un tiempo que se hace demasiado largo para su gente.
El caso se inició tras el fallecimiento de Ginés, quien dejó sin saldar un préstamo con CaixaBank, entidad que exigió la devolución del dinero a una de sus nietas, basándose solo en el parentesco
Si me preguntan cómo resolver una división con coma, no lo sé. Estudié Cálculo en la secundaria, pero esto de hacer cuentas lo delegué a las calculadoras, que en su momento causaron escándalo, porque se sospechaba que iban a esmerilar nuestro intelecto. Medio siglo después, un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) viene a revelar que usar ChatGPT (y cito) "causa una acumulación de deuda cognitiva".No asombra, por supuesto. Pero acá van un par de pinzas para tomar estos resultados con una mirada crítica. Primero, el estudio se basó en solo 54 estudiantes. Segundo, ChatGPT puede usarse para muchas cosas de muchas maneras. La investigación se basó solamente en la composición de ensayos escritos. Casi el único soporte sólido del estudio reside en el empleo de electroencefalografía para evaluar a los participantes. El principal problema de esta clase de experimentos, que son sin embargo válidos, es la demonización de una cierta tecnología y, con eso, el evitarnos reorientar la educación de tal modo que la inteligencia artificial no sea un pasaporte para estudiar menos o pensar lo justo para pedirle al modelo de IA que haga algo, sino, en el mejor escenario, para dedicar nuestros cerebros a aquello que hacemos mejor.
¿Qué impacto tiene el uso masivo de Inteligencia Artificial en educación? Hace mucho que se lo debate, ahora empieza a haber evidencias.
En el cierre de junio hay vencimientos por unos $10 billones y el equipo de Finanzas concentra la oferta de bonos para la licitación del miércoles en los títulos que mas demanda el mercado
Las señales de alarma no son menores. El riesgo país sigue en niveles prohibitivos. A esto se suma un mercado que, aunque por ahora compra la narrativa de "desinflación ordenada", podría volverse contra el plan si los flujos de dólares se disipan o si el resultado electoral no acompaña.
Las entidades financieras utilizan códigos y tokens que carecen de valor probatorio pleno, lo que genera incertidumbre sobre la atribución de autoría y la protección efectiva frente al fraude
La estrategia oficial es apuntalar una desaceleración inflacionaria a cualquier costo. Léase: apurar el endeudamiento para sostener la apreciación cambiaria.
Con una proyección del 63% del PIB, los expertos alertan sobre las repercusiones de no cumplir las metas fiscales en el mediano y largo plazo
La periodista contó que el exfutbolista provocó daños en una habitación de su hotel y que, hasta hoy, no ha cubierto los gastos
El economista dijo que Cristina Kirchner se equivoca en su crítica al gobierno, pero admitió que hay un problema con el dólar. "La ex presidenta -señaló- todo lo que sea deuda con el FMI, más allá de que es más barato, lo ve como negativo, pero es un error". Los pros y contras del aumento de la nafta
El programa 'Todo se filtra' reveló que el futbolista adeudaría más de 10 mil soles por cuotas de mantenimiento y gastos extraordinarios
El Papa apoyó el informe de una comisión convocada por Francisco, liderada por el Nobel Joseph Stiglitz y el exministro Martín Guzmán. Se trata de un plano para taclear los problemas sistémicos que genera la deuda externa en los países desarrollados. Dan recomendaciones y proponen modificar la estructura del sistema financiero global, lo que puede beneficiar a Argentina de forma directa. Trabajaron en el reporte treinta expertos. Leer más
EsSalud enfrenta una deuda de más de 240 millones de soles con proveedores de medicamentos y dispositivos médicos, pero asegura que está resolviendo cada caso conforme a la ley
El ministro de Economía, Luis Caputo, cargó este viernes en duros términos contra el senador kirchnerista Eduardo Wado de Pedro, luego que lo cuestionara por tomar "una deuda a 100 años" durante el gobierno de Mauricio Macri, cuyos dólares, según señaló, "no fueron a parar en algo útil". "Claro Wado, mejor dejar toda la deuda argentina venciendo a un día, indexada a más del 200 por ciento anual y financiando corrupción fiscal, como nos dejaron ustedes a nosotros", replicó el funcionario, en alusión a la herencia económica que, según Caputo, dejó el gobierno de Alberto Fernández a la actual administración de Javier Milei. Claro Wado, mejor dejar toda la deuda argentina venciendo a un día, indexada a más del 200 por ciento anual y financiando corrupción fiscal, como nos dejaron ustedes a nosotros. El tema es que para hacer eso, además de ser un burro, tenés que ser una basura y un corrupto.Porâ?¦ https://t.co/0jCaZqv9gr— totocaputo (@LuisCaputoAR) June 20, 2025"El tema es que para hacer eso, además de ser un burro, tenés que ser una basura y un corrupto", apuntó el titular de Economía. Y tras ello sentenció: "Por suerte los argentinos no tienen que preocuparse más, ya que nosotros no tenemos esos 'atributos' que tanto los distingue a ustedes, y gracias a Dios no van a volver nunca más, porque una abrumadora mayoría de argentinos ya les sacó la careta y no los votan más".Las declaraciones del funcionario se dan respuesta a un mensaje de X del senador de Unión por la Patria, que acompañó con un video de una entrevista del diputado y referente de La Cámpora, Máximo Kirchner, en la que cuestionaba la gestión de Caputo durante la administración Macri. "Con la deuda a 100 años que tomó Caputo cuando era ministro de Macri, se podía construir el gasoducto. Ni uno de esos dólares fue a parar en algo útil para los argentinos", señaló Wado de Pedro, en línea con las declaraciones de Máximo Kirchner. Ayer, el referente de la Cámpora planteó en diálogo con Radio con Vos que el valor de la deuda contraida durante la gestión de Macri era del valor del gasoducto Néstor Kirchner, en Vaca Muerta. "Ese gasoducto pudo estar hecho mucho antes", criticó Máximo Kirchner al respecto. El mensaje de Wado de Pedro contra Caputo se dio horas antes que el senador difundiera la convocatoria a Parque Lezama, luego que se suspendiera el banderazo por el 20 de junio que se iba a realizar esta tarde afuera de la vivienda de la expresidenta Cristina Kirchner, en el marco de su arresto domiciliario.
El monto incluye tanto la deuda en moneda extranjera como en pesos. El Gobierno continúa con un proceso de mayor endeudamiento para poder acumular reserves de cara a la meta con el FMI. Leer más
CIUDAD DEL VATICANO.- Un informe de economistas publicado este viernes por el Vaticano llama a "hacer frente a las crisis de la deuda" para dar a los países en desarrollo más margen para sus "inversiones esenciales".Encargado en febrero por el papa Francisco en el marco del Jubileo 2025, el "Año Santo" de la Iglesia católica, el informe fue redactado por unos 30 de expertos reunidos en la llamada Comisión del Jubileo bajo la dirección del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz."En el conjunto del mundo en desarrollo, la carga promedio de los intereses casi se ha duplicado en la última década", señalan en un comunicado los autores del informe, entre ellos el exministro de Economía argentino Martín Guzmán, copresidente de la comisión."54 países en desarrollo gastan ahora el 10% o más de sus ingresos fiscales sólo en el pago de intereses", añaden. Para los autores, "esta situación desvía recursos de inversiones esenciales en salud, educación, infraestructuras y resiliencia climática, privando a millones de personas de cuidados vitales, nutrición y empleo". Para remediar esta situación, el informe pide a acreedores y deudores que "acepten reestructuraciones de la deuda que ofrezcan un alivio suficiente y rápido". Y aconseja a las instituciones multilaterales que "modifiquen sus prácticas" para "poner fin a los rescates de acreedores privados".Según Stiglitz, citado en el comunicado, "los expertos están cada vez más de acuerdo en que el sistema actual de endeudamiento está al servicio de los mercados financieros y no de las poblaciones. Esta situación corre el riesgo de condenar a naciones enteras a una década perdida, o incluso peor".Llamado de FranciscoDurante sus 12 años de pontificado, el papa Francisco había hecho repetidos llamados para cancelar la deuda de los países en desarrollo.Su sucesor, León XIV, quien eligió su nombre en referencia al padre de la doctrina social de la Iglesia León XIII, denunció durante su misa de inauguración el "paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres".El informe de la Comisión del Jubileo se publica antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebra una vez cada diez años en Sevilla, España, a finales de junio.El entorno de esta campaña difícilmente podría ser más diferente del de la última, hace 25 años, que supuso la condonación histórica de miles de millones de deuda.Mariana Mazzucato, profesora del University College de Londres y miembro de la comisión, afirmó que la crisis de la deuda actual es sintomática de "un modelo de inversión roto". "La solución deben ser estrategias de inversión pública que creen capacidad productiva, valor añadido nacional y un espacio fiscal sostenible", afirmó.Tras la condonación de la deuda que siguió a la anterior campaña, muchos países en desarrollo, liberados de su deuda existente, recurrieron a préstamos privados más caros, y los préstamos de China se dispararon.Como resultado, países como Sri Lanka, Zambia y Ghana entraron en suspensión de pagos. La ola de impagos soberanos desatada por la pandemia y exacerbada por la presión de la invasión rusa de Ucrania y un ciclo mundial de subidas de tipos que disparó los costos de los préstamos, alcanzó su cresta en gran medida el año pasado.Sin embargo, dice el informe, decenas de países siguen recortando el gasto para reembolsar la deuda, lo que repercute a largo plazo en el desarrollo y la cohesión social.Según los líderes de la comisión, el sistema atrapa a los países en un ciclo en el que los prestamistas privados envían dinero en efectivo cuando los tiempos son buenos, pero cierran rápidamente el acceso cuando reaparece el riesgo global.Cuando los prestamistas de última instancia, como el FMI, envían dinero, la comisión afirma que a menudo se destina a reembolsar a los acreedores para evitar el impago.Martín Guzmán dijo que eso creaba un problema tanto para los acreedores como para los deudores. "No acuden a la mesa con las condiciones adecuadas para emprender reestructuraciones oportunas y sostenibles y eso agrava la crisis de desarrollo", afirmó.La oficina de Guzmán explicó por su parte en un comunicado que el informe "propone que los países recuperen herramientas para regular los flujos de capital, una política abandonada en muchos casos por presiones externas desde los años '80".Para la Argentina, añadió, "esto significaría volver a implementar regulaciones que limiten el ingreso de capitales especulativos de corto plazo que generan burbujas y salidas repentinas, como ocurrió durante el gobierno de (Mauricio) Macri en 2018-2019, cuando se fugaron más de 20.000 millones de dólares.Estas regulaciones, señaló también, "serían clave para evitar que se repita la lógica del 'carry trade', que beneficia a unos pocos y deja deuda y volatilidad".Agencias AFP y Reuters
La deuda pública disminuye a 1,663 billones de euros a finales de abril, con un descenso interanual del 2,5 %, mientras la administración central sigue concentrando la mayor parte del total
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, citados por New Scientist, identificaron en modelos animales un grupo de neuronas que funciona como sensor frente a la falta de descanso
El trabajo fue liderado por el premio Nobel Joseph Stiglitz y el ex ministro de Economía Martín Guzmán y reunió a más de 30 economistas de prestigio internacional. Cuestionó al FMI y exhortó a "sentar las bases financieras de una economía mundial sostenible y centrada en las personas"
El Banco Mundial advierte sobre la falta de transparencia en la deuda pública de países en desarrollo, destacando el impacto de acuerdos opacos y la creciente deuda con China y acreedores privados
El FMI advierte sobre la necesidad de ajustes fiscales significativos para España y otros países de la eurozona con alta deuda, destacando presiones de gasto por envejecimiento y defensa
La citrícola San Miguel cerró una línea de financiamiento clave por US$15 millones. El préstamo no provino del mercado, sino de sus propios accionistas: el denominado "grupo de control" ofreció una línea sindicada, a fin de diversificar las fuentes de financiamiento y mejorar su estructura de capital.Según un comunicado enviado por la empresa a la Comisión Nacional de Valores , el financiamiento se extenderá por seis meses inicialmente, con renovaciones automáticas por períodos iguales, hasta un máximo de 48 meses. Como parte del acuerdo, los prestamistas podrán optar por capitalizar la deuda a través de una conversión en acciones ordinarias clase B o preferidas, a un precio determinado por el promedio de cotización de los últimos 10 días hábiles antes del desembolso.Otra empresa argentina enfrenta problemas de pago y reestructura su deudaEn el documento también se aclaró que el monto de capital de financiamiento se reembolsará a los prestamistas -en caso de no haber ejercido éstos la opción de su capitalización- de manera íntegra en dólares estadounidenses, en un solo pago, al final del periodo. La tasa de interés pactada será la mayor entre una tasa fija del 9,5% nominal anual o una variable compuesta por el índice SOFR más un margen de 520 puntos básicos, con capitalización semestral.La operación tiene lugar en un momento clave para San Miguel. La compañía tiene por delante el vencimiento de obligaciones negociables simples por más de US$50 millones: la fecha establecida es el próximo jueves 26 de junio.Fundada en 1954, San Miguel es propiedad de las familias Miguens - Bemberg y Otero Monsegur. En 1962 la firma inauguró su primera planta de envasado y un lustro después concretó su primera exportación de cáscara deshidratada, a la que le siguió en 1973 la llegada al mercado internacional de fruta fresca y la instalación de oficinas en Buenos Aires. En 1997, San Miguel salió a la Bolsa de Buenos Aires e instaló su planta en Famaillá. En la década del 2000, expandió sus operaciones a Uruguay y a Sudáfrica para luego, en 2017, dar un paso en Perú. Finalmente, en 2022, marcó su salida del negocio de fruta fresca en Perú y en Sudáfrica -vendido a la española Citri & Co- y encaró una fuerte transformación del negocio. Más recientemente, en el marco de este proceso, abrió dos plantas -en Uruguay y en Sudáfrica- para el procesamiento de limón.
El economista Amílcar Collante analiza el complejo escenario financiero del país, marcado por la cautela de los mercados, la dependencia de deuda y las trabas a la inversión extranjera. Leer más
La petrolera nacional postergó pagos y busca acordar con sus acreedores. La iniciativa llegó luego de suspender una colocación de bonos por u$s250 millones.
El monto límite de emisión para la Serie 4 de Bopreal es de USD 3.000 millones, por lo que la entidad podría retirar unos $3,5 billones. La próxima subasta será el miércoles 2 de julio
La compañía Petrolera Aconcagua Energía (PAESA) anunció que no pagará los intereses de un bono en dólares que vencía ayer 17 de junio, luego de que fracasara un intento de salir a los mercados internacionales el mes pasado. Leer más
Aconcagua Energía se suma a la lista de empresas argentinas al borde del default. La petrolera argentina, propiedad de los exYPF Diego Trabucco y Javier Basso, informó nuevos problemas financieros que le impiden cumplir con el pago de su deuda.Así, en el marco de lo que consideró como "condiciones desafiantes del mercado de capitales que dificultaron el acceso a fuentes de refinanciamiento", la compañía notificó que impulsará un proceso integral de reestructuración de su deuda financiera. Y para ello, contrató los servicios de VALO Columbus, un asesor financiero especializado en banca de inversión."Esta iniciativa proactiva y preventiva responde a la necesidad de optimizar la estructura de capital, extender el perfil de vencimientos y preservar el valor económico del negocio en beneficio de todos sus inversores, clientes, proveedores, empleados, socios y acreedores, a fin de evitar escenarios más disruptivos", aseguraron desde la firma mediante un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.Eduardo Costantini dijo que "hay más optimismo", pero advirtió sobre el nivel del dólar y el impacto en la actividadSegún precisaron, desde la compañía adoptaron una estrategia de pagos coordinada con el desarrollo de las negociaciones, que incluye el diferimiento del pago de intereses de las obligaciones negociables Clase VII previsto para ayer, martes 17 de junio. "Esta medida preventiva busca evitar decisiones que podrían generar inequidades entre acreedores y comprometer la viabilidad del proceso de reestructuración integral, asegurando que cualquier solución alcanzada beneficie de manera equitativa a todas las partes involucradas", enfatizaron.Para Aconcagua Energía, esta situación no es nueva. Durante el último trimestre de 2024, y en forma simultánea con la obtención de las extensiones de las concesiones operadas en la provincia de Río Negro, la compañía señaló como prioridad estratégica la evaluación de alternativas de financiamiento de largo plazo. "Si bien la solución preveía una ejecución escalonada con un tramo local y uno internacional, la volatilidad en el mercado doméstico, la retracción de la demanda institucional y la falta de liquidez efectiva para operaciones primarias en pesos hicieron inviable iniciar por el segmento local. Como consecuencia, la estrategia se reconfiguró en torno al tramo internacional como primer paso", explicaron. Inauguraron una obra clave para aumentar las exportaciones de petróleo desde el Puerto RosalesEn esa línea, la compañía salió al mercado internacional, con el objetivo de colocar obligaciones negociables Clase XVIII por hasta US$250 millones, en el marco de su programa global de hasta US$500 millones. No obstante, en mayo, tuvo que cancelar la emisión.Y a esto le siguió la rebaja de la calificación internacional de riesgo crediticio a "CCC", por parte de Fitch Ratings. Entre los fundamentos, citaron la limitada. posición de liquidez, la falta de acceso a fuentes externas de financiamiento y el aumento en los riesgos de refinanciación en el corto plazo. Operador de pesoCreada en 2015, Aconcagua Energía tiene operaciones en áreas de explotación ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. Actualmente, opera un total de 14 concesiones hidrocarburíferas en el país. De acuerdo con su balance financiero, en el primer trimestre del año, la producción de hidrocarburos neta alcanzó los 453.733 barriles de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 12% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año 2024. Sorpresa en el sector externo: la minería le ganó a la energía en la generación de dólares"La caída en la producción de petróleo se atribuye principalmente al declive natural de los yacimientos convencionales. En cuanto al gas, la reducción está asociada al acuerdo de cesión de reservas suscrito con la empresa Vista Argentina en diciembre de 2024, lo cual impactó directamente en los volúmenes disponibles. Adicionalmente, la declinación en la producción también estuvo influenciada por el proceso de reorganización de inversiones llevado a cabo durante las gestiones relacionadas con la extensión por 10 años de las concesiones en la provincia de Río Negro. Dichas concesiones fueron prorrogadas hasta el año 2036, por lo que Aconcagua Energía se encuentra desarrollando su portafolio de proyectos a ejecutar en dicha provincia", detallaron en el reporte publicado a mediados de mayo.Según el documento, durante este período, la relación de ventas fue de 72% en el mercado interno y 28% en el externo. En el mercado interno, el volumen de venta de petróleo se distribuyó entre las principales compañías refinadoras de Argentina, como YPF, Trafigura, Raizen, entre otras.Otras empresas con problemas financierosAconcagua Energía no es un caso aislado. En los últimos meses, varias compañías de peso en distintos sectores comenzaron procesos de reestructuración o refinanciación ante la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos financieros.Uno de los casos más resonantes fue el de Los Grobo, el grupo agroindustrial fundado por Gustavo Grobocopatel, que en diciembre anunció el incumplimiento de un pagaré por US$100.000 -lo que para gente del sector era solo la punta del iceberg- En un comunicado enviado a la CNV, la firma argumentó que la sequía histórica y las restricciones macroeconómicas habían alterado su ecuación financiera.En el sector energético, el grupo Albanesi, controladora de Generación Mediterránea y de Central Térmica Roca, también inició un proceso de reperfilamiento de pasivos. En mayo, anunció la postergación del pago de intereses correspondientes a una de sus obligaciones negociables en dólares, mientras avanza en negociaciones para extender plazos y mejorar condiciones. Y tras el incumplimiento, cayó en junio en default.En la industria química, Surcos, fabricante de fitosanitarios y productos para el agro, ya en diciembre había anunciado que no podía pagar US$3,5 millones y más de 9300 millones de pesos.Por su parte, Celulosa Argentina, dedicada a la producción de papel y derivados, también reconoció dificultades para afrontar sus compromisos financieros. La empresa está atravesando un proceso de revisión de su estructura de deuda, en un escenario de caída de consumo interno y mayores costos de producción.
Urbaser lleva a cabo una emisión de 800 millones de euros para la refinanciación de deuda, distribución a accionistas y cubrir gastos, en medio de incertidumbres sobre la venta del grupo
La deuda total de la administración pública central, medida en dólares al tipo de cambio oficial, se redujo 2,53% en mayo, al caer de los US$472.920 millones que había alcanzado en abril hasta los US$461.019 millones.Si se toma el total del pasivo en situación de pago normal, el descenso fue de US$ 470.423 millones a US$ 458.520 millones, lo que implica su tercera baja en tiempos de la gestión Milei.Es que, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, la deuda pública bruta aumentó en US$35.726 millones, aunque, si se tienen en cuenta los pasivos del Banco Central (BCRA) transferidos al Tesoro Nacional (que ascendían a US$61.657 millones a fines de noviembre de 2023), se redujo en US$25.657 millones en ese mismo período.El achicamiento de mayo, que alcanzó en el total regularizado los US$11.903 millones, se explica básicamente por la baja de la deuda en moneda extranjera en US$13.058 millones, producto del rescate y cancelación que el Gobierno hizo de algunas de las Letras Intransferibles (LI) que estaban en cartera del BCRA. Estas habían sido recibidas como compensación "simbólica" por el uso de sus reservas para enfrentar pagos de deuda externa.Dicha compra fue realizada con los US$12.000 millones provenientes del primer desembolso contemplado en el nuevo acuerdo suscripto con el FMI y otros organismos multilaterales, y abarcó totalmente a las LI con vencimiento el 1 de junio de 2025 y el 29 de abril de 2026, y parcialmente a la que caducará el 3 de abril de 2029. Como esos papeles ya no estaban valuados a valor facial en el balance del BCRA (que los había tomado con descuento), y la compra se realizó a esos precios, la cancelación fue por un total de US$13.617 millones.Lo concreto, según el informe de actualización mensual elaborado por la Secretaría de Finanzas, es que todos los movimientos de deuda del mes determinaron un aumento de la deuda bajo legislación extranjera de US$560 millones y una disminución de US$12.461 millones en la deuda en moneda local. Esta baja fue consecuencia de la reducción de depósitos oficiales en bancos para afrontar pagos por el equivalente a US$13.220 millones.Además, se detalla que el 44% de la deuda regularizada es pagadera en moneda local, mientras que el 56% restante lo es en moneda extranjera. A su vez, se señala que el 77,8% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a "Títulos y Letras del Tesoro Nacional", el 20,6% a "obligaciones con acreedores externos oficiales", el 0,8% a "Adelantos Transitorios", y el 0,8% restante a "otros instrumentos".
Cuando parecía que la institución bancaria ganaría el caso, se descubrió que el cuentahabiente fallecido había dejado una peculiar "trampa" para que sus herederos no pierdan su patrimonio
El consistorio les reclama una deuda de unos 400.000 euros por el uso de un terreno cedido hace más de dos décadas. Fue el gobierno del PSOE y Ciudadanos de la legislatura anterior el que lo requirió y llevó el caso a los tribunales
Este miércoles licitan el Bopreal, un bono en dólaresSe demoró por la falta de interés de las compañíasEsta vez, Toyota no participará de la subasta
Aconcagua Energía tenía que pagar este martes intereses de un bono, pero anunció que no lo hará.Sigue los pasos de Los Grobo, Surcos, Celulosa y la eléctrica GEMSA.
El ingreso del primer desembolso por USD 12.000 millones permitió cancelar Letras en el BCRA por USD 13.617 millones y otras obligaciones por USD 3.583 millones. Ajustes de valuación sumaron USD 5.296 millones
El proyecto contempla exenciones fiscales a empresas. Desde Goldman Sachs advirtieron que las nuevas propuestas de los senadores republicanos añadirán, como mínimo, cientos de miles de millones de dólares a la deuda.
Por una deuda de miles de millones de pesos, una de las empresas de seguridad que trabaja para la Secretaría de Cultura presta desde varios días servicios limitados en varios museos nacionales, que estuvieron funcionando sin la dotación de personal necesaria o, directamente, sin apertura al público, como fue el caso de ayer en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Entre otras instituciones afectadas figuran, además, la Manzana de las Luces, el Museo Yrurtia, el Roca y el Malvinas. Este mes, una de estas empresas, Solucionar, tuvo inconvenientes para pagar los sueldos de los vigiladores y algunos no pudieron trasladarse a sus puestos de trabajo porque, como confió el director de un museo a LA NACION, "no pueden cargar la SUBE". El rumor circuló en las vísperas del fin de semana largo pasado, momento en que los museos esperan recibir a más visitantes (el próximo fin de semana también es de tres días). Las empresas de vigilancia que trabajan para el Estado son Alesa, Solucionar y Tech Security, esta última de la familia del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Pero esta no es la empresa perjudicada por la demora en los pagos.La Secretaría de Cultura confirmó que, efectivamente, existe un retraso en los pagos, pero que se estaban realizando. No obstante, representantes de una de las empresas negaron esa información; en abril, le habrían comunicado al Gobierno que a partir de julio no podrían continuar con normalidad en los servicios si la situación no se regulariza. Varios museos abren con "guardias mínimas", como llaman a las que se utilizan cuando las instituciones están cerradas.En desmentida de la información que circuló la semana pasada, fuentes del organismo que encabeza Leonardo Cifelli, bajo el ala de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, indicaron que los museos permanecerían abiertos y que no existía peligro de cierre. Pero no fue posible en todos los casos. Consultadas sobre si este conflicto ponía en riesgo el patrimonio cultural, las mismas fuentes oficiales afirmaron que el patrimonio "está y estuvo garantizado".LA NACION tuvo acceso a correos de directores de museos nacionales que advirtieron a las autoridades -a Cifelli y a la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, entre otros- que "debido a inconvenientes en los pagos de los vigiladores" una de las prestatarias no podía ofrecer el servicio de seguridad. Y solicitaban "intervención urgente". "Si bien hay deudas, ninguna empresa abandona los lugares porque quiere cobrar lo que le deben; estamos detrás de esa negociación", dijo Barela, que además ratificó que todos los directores de museos nacionales le habían confirmado que abrirían las puertas durante el fin de semana largo. No obstante, algunos no pudieron hacerlo porque los vigiladores no habían concurrido, como en los casos del Decorativo, el Roca y el Yrurtia. Cultura adeuda pagos a empresas que facturan $ 5500 más IVA por hora, un valor muy desactualizado (los trabajadores perciben aun menos).Al parecer, el conflicto se extiende ya hace más de un año. Trascendió que, en 2024, cuando el presidente Javier Milei viajó a la Casa Histórica de Tucumán para firmar el Pacto de Mayo con algunos gobernadores, el Gobierno debió pagar antes la deuda que mantenía con la empresa de seguridad del Museo Nacional de la Independencia para asegurarse de que una protesta no empañara el evento.Para mensurar el conflicto, una firma de seguridad contratada explicó a LA NACION que para abrir al público el Museo Malvinas necesita once vigiladores; el de Arte Decorativo, dieciséis; la Manzana de las Luces, el Yrurtia y el Sarmiento, diez cada uno; el Museo Histórico Nacional, veintisiete; el Cabildo Histórico, veinte, la Casa Museo Ricardo Rojas, cinco; el Museo Roca, cuatro, y el Mitre, ocho. En ocasiones especiales, como son los fines de semana largos o los feriados, Cultura solicita adicionales. En suma, son más de doscientos los vigiladores que trabajan para esta empresa acreedora del Estado.
La empresa santafesina incumplió los compromisos asumidos y su situación se agrava. Sin materia prima ni respaldo financiero, adeuda salarios y enfrenta una pérdida de confianza generalizada.
El Juzgado Mercantil número 7 de Barcelona ha concedido la exoneración de una deuda de 555.819,16 euros a un vecino de La Granada, mientras que el número 6 de la misma ciudad ha perdonado 562.720,90 euros a su hermana y 580.824,65 euros a su cuñado
La nueva emisión de bonos por USD 3.000 millones busca facilitar la cancelación de atrasos comerciales y dividendos retenidos, en un contexto de restricciones cambiarias para empresas y necesidad de fortalecer las reservas internacionales
En el primer trimestre de 2025, el endeudamiento en España alcanzó el 103,5% del PIB, lo que representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aseguró que le comprarán al Banco Central bonos en dólares por US$ 1.465 millones de valor nominal.Busca dar una señal de confianza y que baje el riesgo país.
El Tesoro volvió a apelar al BONTE 2030 para recaudar dólares y engrosar las reservas del Banco Central. Además, logró un porcentaje de refinanciación de 167,59%. Leer más
La vocera del organismo confirmó que a fin de mes llegará una misión para revisar el cumplimiento de las metas.