El deterioro cognitivo leve no tiene una sola causa, según Mayo Clinic. En algunas personas se debe a la enfermedad de Alzheimer, pero no existe un solo resultado, ya que los síntomas pueden permanecer estables por años o mejorar con el tiempo. Y, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay casi diez millones de casos nuevos. Los últimos relevamientos indican que 57 millones de personas en todo el mundo padecieron demencia. Por eso, es importante llevar una vida sana, fortalecer la memoria y, de esta forma, prevenir el deterioro cognitivo.La reconocida psiquiatra y autora española Marian Rojas Estapé revela cuál es -para ella- la mejor herramienta para fortalecer la memoria y prevenir el deterioro cognitivo. La especialista publicó en su cuenta de Instagram, donde la siguen más de 4 millones de usuarios, un video en donde invita a reflexionar sobre "¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo nuevo?". Y explica los puntos altos del poder del aprendizaje constante y de cómo activar el cerebro, todo ello de gran utilidad para cuidar la salud física y mental. La experta en psicología explicó su teoría en redes sociales (Video: Instagram @marianrojasestape)"Te hablo del aprendizaje como prevención de enfermedades neurodegenerativas y prevención de enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Aprender con ilusión; ¿qué sucede en el cerebro cuando, da igual la edad, intentas aprender algo desde cero?", invita a pensar la experta. Además, en su posteo, desarrolla la temática: "La neuroplasticidad (la capacidad de nuestro cerebro para moldearse y cambiar) se activa con cada nuevo aprendizaje. Aprender no es simplemente adquirir conocimientos o habilidades; es un ejercicio que fortalece la memoria, previene el deterioro cognitivo y potencia tanto la creatividad como la flexibilidad mental". Asimismo, la psiquiatra puso énfasis en poder desconectar de las redes sociales: "Vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de estímulos que nos mantienen ocupados a lo largo del día. Pero cuando dejamos que nuestra mente divague, que viaje libremente, ocurre algo mágico: exploramos ideas nuevas, ponemos en orden nuestros pensamientos y sentimientos, solucionamos problemas que nos atormentan y damos espacio a nuestra creatividad y a nuestras emociones". En otro de sus videos, la especialista habló sobre la importancia del descanso y del sueño para el bienestar físico y mental: "Es fundamental que conozcamos los procesos que se producen cuando dormimos y la importancia que tiene el saber parar, el aprender a 'aburrirnos', pues es crucial para generar momentos de reflexión, autoconocimiento y creatividad". Y agregó: "Los problemas y consecuencias derivados de la falta de descanso, son mayores de lo que nos imaginamos, por eso os he incluido una serie de sugerencias que nos ayuden a mejorar la calidad de vuestro descanso".Mariana Rojas Estapé es famosa por ser autora de los libros Cómo hacer que te pasen cosas buenas, Encuentra tu persona vitamina y el último, publicado este año, Recupera tu mente, reconquista tu vida (Planeta). Están entre los más vendidos en España. Además, su pódcast llamado El pódcast de Marian Rojas Estapé, es uno de lo más escuchados en ese país. En el mismo, al igual que en los libros, la doctora comparte distintas herramientas y reflexiones que ayudan a las personas a comprenderse mejor.
Una agrupación que reúne a 21 de las más importantes sociedades científicas de Argentina publicó un documento que expresa preocupación por la crisis del sistema de salud. El deterioro afecta al nivel de atención a los pacientes y a las condiciones de trabajo de los profesionales. Leer más
Por la 750, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense se manifestó expectante en el marco del inicio de un nuevo espacio de encuentro y debate en medio del ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Ã?rsted reporta un deterioro de activos por 1.622 millones de euros, afectada por la subida de tipos de interés y la cancelación de proyectos eólicos marinos en Estados Unidos
Un nuevo estudio analizó datos de 400.000 personas y encontró que la utilización habitual de dispositivos como el celular y la computadora puede generar una "reserva tecnológica" que preserva el funcionamiento cerebral
En su participación en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli detalló los factores de riesgo de pérdida de funciones mentales y de qué manera hábitos como una buena alimentación y evitar los golpes en la cabeza pueden marcar la diferencia
Healthday Spanish
Las situaciones de violencia en las escuelas que se registraron en los últimos días en distintos lugares del país pusieron el foco en una problemática que genera preocupación. Por un lado, el caso del adolescente de 16 años que se presentó este lunes en la Escuela Secundaria N°58, en el barrio El Martillo, en el sur de la ciudad de Mar del Plata, con un arma de fuego que exhibió en el aula a sus compañeros. O el hecho que trascendió también el lunes de la adolescente, de una escuela en Gregorio Laferrere, en el partido de La Matanza, que apuñaló a una compañera en la cabeza porque creyó que se burlaba. Entre otros, estas situaciones se suman a la amenaza de ataque a la Escuela de Educación Media N°4 de Ingeniero Maschwitz, la semana pasada por parte de un grupo de alumnos que asistían al establecimiento.Estos hechos pusieron en alerta a la población y, en este contexto, los adultos se cuestionan si se trata de un nuevo fenómeno al que hay que prestar especial atención o si en cambio es una conducta que adquirió mayor notoriedad en el último tiempo. Para algunos, Adolescencia, la miniserie de Netflix, que muestra un caso de violencia extrema en un colegio y que expone problemas de salud mental de los adolescentes, visibilizó y sensibilizó sobre este tipo de situaciones. ¿Pueden ser estos diferentes casos de copycat o de imitación a partir de la serie? ¿Son situaciones que ya sucedían y que la serie expuso? ¿O se trata de algo definitivamente nuevo? Para Miguel Espeche, psicólogo, autor del libro Criar sin miedo, evidentemente la ficción llamó la atención para observar este tipo de situaciones. "Esto sucedía anteriormente y no sé si se puede hablar de un incremento de la violencia escolar porque tendríamos que tener alguna estadística. Pero tanto yo como otros profesionales consideramos que la serie no habla de la adolescencia, sino de la patología o de elementos distorsionados de algunas adolescencias. Sería muy cruel e injusto nombrar a la adolescencia como algo representado en esa serie", advierte.A la vez que reconoce el hecho de que esta ficción logró poner el foco sobre hechos puntuales de violencia en el ámbito escolar. "No puedo asegurar que en los casos de violencia que se suceden pueda tratarse de un copycat, es decir una imitación, creo que los adolescentes imitan al mundo adulto, a las películas violentas y a los políticos que se insultan permanentemente", añade. Y subraya que a nivel general, observa un particular deterioro de las reglas de juego de convivencia y una disolución de los roles de los docentes y de los padres lo genera una posibilidad mayor de situaciones conflictivas.Violencia naturalizada Respecto a si nos encontramos ante un nuevo fenómeno en la Argentina, Andrés Mega, psiquiatra forense y profesor universitario, es tajante y deja en claro que no se trata de una novedad. "Esto comienza con el caso de Rafael 'Junior' Solich, el menor que entró armado al colegio en Carmen de Patagones y mató a tres compañeros. El tema de la violencia está naturalizado e inserto en la sociedad y eso es absolutamente indiscutible", señala. Cabe recordar que el caso, ocurrido en 2004, se trató de la primera masacre escolar del país.El especialista afirma que los desbordes ocurren porque los chicos no tienen la madurez para el manejo adecuado de la violencia. "Estamos hablando de que es necesaria una educación sobre la violencia. Se hace énfasis en la educación sexual y no hay ninguna pauta a nivel escolar de prevención de violencia y, entonces, los resultados están a la vista", sostiene. Y enfatiza que el adolescente vive en un contexto en el que la violencia "le entra por todos los poros y por todos los medios a los que tiene acceso, de manera que el resultado es violencia", subraya.Mega considera que estos casos de ataques en los colegios pueden responder a un fenómeno de copycat o de imitación respecto a la serie como siempre ocurre cuando hay situaciones resonantes. "El punto o la ambición del menor es destacarse, ser protagonista y le falta madurez para medir las consecuencias", dice. Y señala que la clave está en una educación, que podría canalizarse a través de un plan nacional de prevención en las escuelas públicas y privadas, y que debería tener aplicación particularmente en el ciclo básico primario."Se llamaría algo así como una situación de in loco parentis, que en latín se traduce como en lugar de los padres. De manera que la escuela o el educador de turno pasaría a cumplir una función paternal o maternal explicándole a los menores en clase por qué está mal la violencia y qué consecuencias trae. Pero de esto no se habla, los padres no lo hablan y lo que no está hablado ni está explicitado para la mente infantil está permitido. Existe una falta grande ahí, que después se manifiesta en este tipo de situaciones, que nos dejan tan sorprendidos, pero que podrían prevenirse", explica.VulnerablesEl año pasado se publicó el informe "Situaciones de violencia en los hogares: detección y prevención desde las escuelas", que redactó el Observatorio de Argentinos por la Educación. El documento manifiesta el rol de las escuelas en la prevención y detección temprana de la violencia contra chicos. Así, la mitad de los alumnos del último año de primaria (53,3%) afirma que habla de temas de violencia y abuso doméstico con alguien de la escuela. "El informe deja en evidencia que frente a una situación de violencia o abuso los chicos buscan como referente a alguien en la escuela", señala Mercedes Sidders, coautora del informe, fundadora de Abrazar y asociada al Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés.Otro de los datos del informe es que 1 de cada 3 directores de escuelas estatales tuvo que intervenir en casos de violencia familiar, mientras que, en las escuelas privadas, uno de cada cuatro directores tuvo que hacerlo. Este análisis surge de las respuestas de directores y estudiantes del último año de primaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2021.También se abordó el tema de las situaciones de violencia y discriminación en la escuela. Así, un 12% de los estudiantes afirmaron recibir insultos o amenazas por las redes sociales y el 16%, agresiones físicas. En cuanto a los motivos por los que fueron discriminados mencionaron: gustos o intereses, apariencia física, por obtener buenas notas, por su orientación sexual o identidad de género, por baja calificación o haber repetido, por su religión o nacionalidad, por su discapacidad, entre otros. "Lo más importante cuando se habla de violencia entre pares es que, en primer lugar, la escuela acepte esto como una tema que sucede. Luego, el punto más importante para reducir esta problemática es trabajar en conjunto con los chicos que no son ni la víctima ni el agresor, sino todo el grupo. Esto puede lograr que, ante situaciones violentas, el grupo pueda actuar con empatía con quien está siendo perjudicado", indica Sidders.La soledad como trasfondoJosé Eduardo Abadi, médico psiquiatra, psicoanalista y escritor, se refiere al contexto en el que se producen los casos de violencia escolar. Y expone que la serie que está en boca de todos no inventa la violencia, en todo caso pone de manifiesto varias cuestiones. Entre ellas, la que más nos impacta es la agresividad, el ataque y lo desproporcionado que aparece allí. Y completa: "Esto acompaña a la problemática adolescente que padece un nivel de soledad importante porque los chicos están hiperconectados, pero se trata de conexiones superficiales que no quitan el carácter de aislamiento". Y agrega que una relación necesita presencia, continuidad. Así, se establecen lazos de confianza. "Hay toda una trama que se teje en lo presencial que no se encuentra en la computadora", enfatiza. Por otra parte, explica que los chicos experimentan una sensación de indefensión frente a la violencia generalizada, se sienten desprotegidos lo que da lugar a retracciones, aislamientos y también a violencia.A la vez, destaca la relevancia del entorno familiar y subraya que el chico debe ser cuidado, los padres tienen que saber qué hace, qué no hace, con quién está, con quién no está, lo que no significa ser invasivo o coercitivo, sino estar atento. "Los padres tienen que tener y asumir la necesaria autoridad para poder no solamente apoyarlos y ayudarlos, sino también para poder decir que no y enseñarles por qué no. Es necesario un orden, un límite que el chico solo no puede tener", añade. Concluye que si bien se pueden hacer distintas observaciones sobre el contexto de violencia que rodea a los adolescentes y aconsejar a las familias o a las escuelas para prevenir situaciones, en el caso de aquellos que llevan adelante un acto de violencia física como los que sucedieron en los últimos días y como el que se muestra en Adolescencia, se trata de un trastorno de orden psicológico psiquiátrico y deber ser considerado de esa forma.
El Ministerio de Cultura coordina acciones con la Municipalidad y otros entes para preservar la arquitectura colonial de la zona monumental de Lampa
Un estudio de la consultora Opina indica que la sociedad "empieza a adoptar una mirada mayoritariamente crítica sobre el rumbo político del país". Quienes se consideran "oficialistas", en baja. Leer más
Informes técnicos confirman sobrecarga estructural y fallas severas en uno de los edificios más importantes del país. El Congreso ordena el cierre de oficinas y la reubicación de personal
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) realizó un estudio junto a investigadores del Instituto de Ciencias Espaciales Blue Marble y el Centro Ames. Se reveló que la exposición a la ingravidez durante 37 días afecta significativamente algunos huesos.La microgravedad y su impacto en la salud óseaLos hallazgos plantean preocupaciones sobre la salud de los huesos en viajes espaciales prolongados. Se ha documentado que los astronautas pierden aproximadamente 1% de su densidad ósea cada mes en microgravedad, lo que equivale a décadas de deterioro en la Tierra, según Science Alert.Así se deterioran los huesos en el espacio: un estudio con ratones mostró el efecto de la falta de gravedad en el cuerpoAunque el ejercicio demostró aliviar esta pérdida, no la detiene por completo. Este nuevo estudio de la NASA publicado recientemente en PLOS One aporta datos adicionales al examinar los efectos en ratones, que caminan sobre cuatro patas en lugar de dos.Los investigadores analizaron muestras de huesos de ratones hembra de 16 semanas expuestos a 37 días en órbita terrestre baja a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Los resultados mostraron una disminución considerable en la densidad del fémur, pero no en la columna vertebral. Esto sugiere que la pérdida está directamente relacionada con la descarga mecánica en ausencia de gravedad.El estudio indicó que el hueso cortical y el esponjoso de la cabeza femoral son los más afectados. En humanos, la columna lumbar soporta gran parte del peso, mientras que en roedores la distribución del peso recae principalmente en sus patas traseras. La investigación reforzó la teoría de que la microgravedad afecta principalmente los huesos de soporte de peso, en lugar de causar una pérdida ósea generalizada debido a la radiación espacial.Comparaciones con estudios previos de la NASALos estudios anteriores de la NASA, realizados en el Sistema de Transporte Espacial (STS) y con duraciones máximas de 14 días, mostraban signos de deterioro óseo más moderados. La mayor duración del experimento actual permite entender mejor los efectos de la microgravedad en la maduración esquelética."Se observó que la osificación secundaria de la cabeza femoral ocurría de manera acelerada en los ratones expuestos a la ingravidez, lo que sugiere que la microgravedad podría inducir un cierre prematuro de las placas de crecimiento en los huesos largos", explicaron los investigadores.El estudio señaló que estos cambios estructurales podrían tener consecuencias irreversibles. En los astronautas, la pérdida ósea severa podría aumentar el riesgo de fracturas, lo que supone un reto para misiones espaciales prolongadas, como un posible viaje a Marte.Los ratones fueron alojados en hábitats especializados con mallas tridimensionales que permitían mayor movilidad y estimulación mecánica, lo que podría haber ayudado a reducir la pérdida ósea en comparación con hábitats menos enriquecidos. En contraste, estudios previos realizados en el Bion M-1 ruso, donde los roedores tenían menos oportunidades de movilidad, mostraron daños más severos en la columna vertebral.Otro factor considerado en el estudio es la radiación espacial. La dosis recibida por los ratones fue relativamente baja, muy inferior a las simulaciones terrestres, donde se observaron efectos significativos en la densidad de los huesos con dosis mucho más altas.Esto refuerza la hipótesis de que la principal causa del deterioro óseo en microgravedad es la falta de carga mecánica y no la exposición a la radiación.El impacto de este estudio en la exploración espacial: ¿es peligroso?Si los resultados en los roedores se trasladan a los humanos, podría ser necesario reconsiderar las estrategias actuales para la preservación de los huesos en el espacio. Aunque el ejercicio ha sido la principal contramedida, no parece ser suficiente para prevenir la pérdida ósea.Los investigadores plantearon la necesidad de desarrollar nuevas estrategias, como trajes especiales que simulen carga gravitacional o terapias farmacológicas dirigidas a la regeneración de los huesos. La exploración espacial de larga duración requerirá soluciones efectivas para minimizar el impacto y garantizar la salud de los astronautas en misiones fuera de la órbita terrestre.
Especialistas internacionales citados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en adultos mayores
Infobae Perú recorrió la estación Naranjal, una de la más concurrida, para identificar el estado de las infraestructuras que impactan en la experiencia del usuario. Asimismo, dialogó con dos ingenieros para que brinden detalles de las observaciones
El desgaste cognitivo es un hecho que les sucede a todas las personas a medida que envejecen. Poco a poco, los recuerdos se desvanecen y se vuelve imposible recordar experiencias pasadas de forma nítida. Algunas de las causas de este fenómeno se deben a la acumulación de residuos neuronales, que pueden impedir el correcto funcionamiento del cerebro. Por este motivo, un equipo de científicos encontró una fórmula para proteger la memoria desde la adultez hasta la tercera edad.Las investigaciones en torno al cerebro y a las regiones encargadas de almacenar los recuerdos â??el lóbulo frontal y el hipocampoâ?? ganaron terreno en las últimas dos décadas, periodo en el cual el interés científico se centró en cómo prevenir el desgaste neurodegenerativo a través de ejercicios y una alimentación saludable.La memoria, una función fundamental para el ser humano, le permite sobrevivir en diferentes entornos, ya que allí se almacenan las experiencias necesarias para resolver problemas de manera efectiva. Por lo tanto, cuando comienza a fallar, se convierte en un riesgo.En este contexto, científicos de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, estudiaron en ratones adultos cómo respondían las células cerebrales ante ciertos estímulos, con el objetivo de entender si al dilatar los vasos sanguíneos, esto favorecería la irrigación de las neuronas y provocaría una mejora en la memoria.A medida que pasa el tiempo, los vasos sanguíneos bombean menos sangre, lo que impide un flujo constante y, en consecuencia, afecta negativamente al hipocampo y al lóbulo frontal, ya que esto dificulta la correcta eliminación de los desechos.Tras descubrir que la clave está en una buena irrigación, los expertos señalaron que los medicamentos convencionales para rejuvenecer los vasos sanguíneos aún no lograron atravesar la barrera hematoencefálica. Sin embargo, con la prueba realizada en ratones adultos, la respuesta podría residir en la implementación de un tratamiento que dilate los conductos por donde ingresa la sangre.El estudio El experimento consistió en colocar a ratones ancianos en una caja con varios bastones negros. Luego de que los roedores jugaran con ellos, los retiraron. Al día siguiente, volvieron a introducir los mismos objetos, pero esta vez agregaron triángulos de un color distinto.Al disponer de dos tipos de "juguetes", los animales pasaron tiempo explorando ambos. Sin embargo, al tercer día, los científicos mejoraron los vasos linfáticos de algunos ratones y, al repetir la evaluación, estos se dirigieron directamente a los nuevos objetos, sin prestar demasiada atención a los que ya conocían. En cambio, el grupo B, que no recibió tratamiento para mejorar su irrigación sanguínea, dedicó varios minutos a explorar todas las figuras geométricas insertadas en la jaula."La barrera hematoencefálica dificulta la eficacia de las terapias para trastornos neurológicos. Al actuar sobre una red de vasos sanguíneos extraencefálicos, crucial para la salud cerebral, observamos mejoras cognitivas en ratones, lo que abre la puerta al desarrollo de terapias más efectivas para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo", señaló Jonathan Kipnis, profesor de Patología, Inmunología e investigador del BJC en Washington University Medicine.Hace diez años, Kipnis descubrió que tanto en ratones como en humanos existe una red de vasos que rodea el cerebro, conocida como vasos linfáticos meníngeos. Esta es capaz de drenar los desechos y líquidos hacia los ganglios linfáticos, donde se encuentran distintas células del sistema inmunitario, encargadas de detectar signos de infección o afección.Con el paso del tiempo, esta red pierde eficiencia debido al desgaste natural o a la influencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.Cuando el sistema linfático está demasiado deteriorado, los desechos se acumulan y la carga recae sobre las células inmunitarias que residen en el cerebro, llamadas microglía. Gracias a recientes investigaciones, Kipnis descubrió que estas células emiten una "señal de socorro" al producir una proteína inmunitaria llamada interleucina 6 (IL-6).Al analizar el estado cerebral de los ratones con presencia de esta proteína en distintas regiones, detectaron un desequilibrio en el tipo de señales que recibían las neuronas circundantes."Quizás no podamos revitalizar las neuronas, pero sí asegurar su funcionamiento óptimo mediante la modulación de los vasos linfáticos meníngeos", concluyó Jonathan Kipnis.
Healthday Spanish
Healthday Spanish
El representante del organismo humanitario explicó que, de las violaciones al DIH documentadas en 2024, el 44 % estuvieron relacionadas con la protección de la vida y la integridad física y mental de las personas, mientras que el 33 % tuvo que ver con la "conducción de las hostilidades"
Cuando una relación comienza a desmoronarse, las señales pueden ser tanto sutiles como contundentes. A menudo, lo que empieza como pequeños indicios puede transformarse en una evidencia clara de que el amor ya no es mutuo. En este contexto, Ana María Sepé, doctora en psicología y especialista en psicoanálisis, destacó que existen frases recurrentes que pueden ser claves para identificar que una relación perdió su esencia. De hecho, según la experta, escuchar ciertas expresiones puede ser el primer paso para comprender que lo que antes unía a dos personas ya no existe de la misma manera, y que, quizás, ambos viven una situación emocionalmente distante.Desde desencuentros constantes hasta malos entendidos que parecen no tener fin, los signos de que una pareja no va bien pueden manifestarse de diversas maneras. Por ejemplo, cuando las conversaciones se vuelven más tensas, cuando las diferencias se agrandan sin posibilidad de reconciliación o, incluso, cuando las pequeñas muestras de cariño desaparecen. A veces, la falta de comunicación efectiva o la rutina interminable también se convierte en una señal de que ambos dejaron de estar verdaderamente conectados. Por ende, estos pequeños, pero significativos, indicios son claros reflejos de una relación que perdió su rumbo.La doctora en psicología y especialista en psicoanálisis, autora de libros como Reescribe las páginas de tu vida: Todos los instrumentos para descubrirte, comprenderte y quererte y Del amor se enferma, del amor se sana: Pon las bases correctas para tener una vida afectiva feliz, dio a conocer algunas frases que recolectó como conclusiones de su vasta experiencia en el campo. Según ella, las mismas sirven como señales de alerta para identificar cuando una relación ya no funciona, y proporcionan herramientas clave para quienes desean sanar y redirigir su vida afectiva hacia un camino más saludable:Los insultos se vuelven una constanteEntre dos personas que se quieren no debería haber lugar para los insultos. Por ende, si aparecen y se transforman en algo habitual, podría ser una señal bastante evidente de que se cruzaron líneas importantes. Cabe destacar que los insultos no solo reflejan una falta de respeto, sino también un desgaste profundo de la relación, donde la comunicación se volvió destructiva en lugar de constructiva."Somos muy diferentes"En una relación sana, esta frase podría servir de nexo de unión para compartir aficiones, gustos o acompañar a tu pareja en diversas actividades. Sin embargo, cuando escuchamos esta frase repetidamente, es posible que simplemente se trate de una excusa. En estos casos, la pareja podría intentar evitar compartir tiempo y experiencias, lo que refleja una desconexión emocional cada vez más fuerte."No tengo tiempo"Si tu pareja te dice constantemente que no tiene tiempo cuando le propones hacer algo interesante, es momento de reflexionar. La vida en pareja implica tomar decisiones y priorizarse mutuamente. Aunque es cierto que las obligaciones pueden complicar las cosas, la experta resalta que si realmente se quiere, siempre se encuentra el momento. Asimismo, se sabe que el tiempo que se dedica a la relación es crucial para mantenerla viva."No tengo ganas/me aburro"Es fundamental prestar especial atención si esta frase se convirtió en algo habitual entre ambos. Según la especialista, el aburrimiento constante puede ser una señal de que la relación perdió su chispa. "Aburrirse durante mucho tiempo en una relación puede ser señal de que ya no se divierten juntos, de que ya no comparten sueños y deseos y, por tanto, se sienten muy solos", aseguró Sepé. Debido a esto, la falta de entusiasmo mutuo podría indicar que los lazos emocionales se están debilitando.
La funcionaria resaltó que desde 2023 hasta la fecha las quejas ciudadanas frente al sistema de salud incrementaron en un 75 por ciento, por desabastecimiento de medicamentos e incumplimiento de tutelas
Justicia, Encuentro y Perdón denunció que el hombre sufre "múltiples afecciones graves" y que hasta el momento "no ha recibido la atención médica necesaria"
Healthday Spanish
Se habla mucho acerca del avance arrollador de la inteligencia artificial y de los riesgos asociados a su uso indiscriminado, en especial cuando carece de regulaciones. En paralelo, es sabido que estas tecnologías traen consigo una serie de encantos que trascienden la posibilidad de crear imágenes con simples instrucciones o generar resúmenes en un abrir y cerrar de ojos. El sector de la salud es uno de los que ya toman provecho de los desarrollos con IA, con beneficios que se perfilan como prometedores. Un estudio realizado en el Mass General Brigham, una institución estadounidense reconocida por sus investigaciones médicas, es una muestra más de los beneficios que la IA puede brindar en sanidad. En este caso, un grupo de científicos desarrolló una herramienta que predice el deterioro cognitivo antes de la aparición de los síntomas. Una IA que podría "cambiar las reglas" en la prevención de la demencia El mencionado sistema basado en IA tiene la capacidad para detectar cambios sutiles en los patrones de ondas cerebrales y, con ello, identificar el deterioro cognitivo anticipándose varios años a la aparición de los síntomas. "Esto podría cambiar por completo la forma en que abordamos la prevención de la demencia", señaló al respecto el doctor Shahab Haghayegh, autor principal del estudio y profesor en el Mass General Hospital de Massachusetts, además de docente en la Facultad de Medicina de Harvard. El estudio, cuyas conclusiones fueron publicadas en Sage Journals, analizó las ondas cerebrales de los participantes durante las horas de sueño mediante electroencefalografía (EEG), una técnica no invasiva en la que se colocan sensores en el cuero cabelludo del paciente. ¿Cómo funciona la herramienta de IA capaz de anticipar el deterioro en la cognición? El equipo liderado por Haghayegh examinó los patrones de 281 participantes sin afecciones y repitieron el estudio cinco años después. En esa segunda ronda, en 96 individuos se identificó un grado de deterioro cognitivo. Según explican en New York Post, los investigadores extrajeron patrones de los datos de EEG y luego emplearon su herramienta de IA para la identificación de alteraciones sutiles. ¿Los resultados? La IA que desarrollaron detectó correctamente al 85% de las personas que experimentaron un deterioro cognitivo, con una precisión general del 77%. Según Haghayegh, con esta técnica es posible detectar cambios de compleja identificación, que dan cuenta de un deterioro futuro. "Esto nos ofrece una oportunidad para la intervención años antes de que aparezcan los síntomas", remarcó el especialista. Como es habitual en los diversos modelos de IA, la clave es la disponibilidad de datos. En este caso, el sistema se enfocó en la identificación de patrones diferenciales en los participantes que presentaron signos de deterioro en la segunda instancia de la investigación. IA para detectar deterioro en el cerebro: la clave es la detección temprana Un estudio previo a cargo de investigadores del NYU Lanhone Health, divulgado en la revista Nature Medicine, indicó que vivir más tiempo podría aumentar el riesgo de demencia. En ese sentido, los expertos prevén que este tipo de afección se multiplique conforme aumenta la expectativa de vida y, con ello, el envejecimiento de la población. Frente a tal escenario, el auxilio de la IA es una buena noticia. Ocurre que la detección temprana es fundamental para el abordaje del deterioro cognitivo. "Los nuevos tratamientos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para la enfermedad de Alzheimer son eficaces en las primeras etapas de la demencia, pero no en las etapas más avanzadas", comentó el doctor Kun Hu, autor principal y fisiólogo del Brigham and Women's Hospital y de la Facultad de Medicina de Harvard. "Las intervenciones que se realizan incluso antes, antes de que alguien muestre signos de deterioro cognitivo, probablemente sean aún más efectivas", agregó. La herramienta de IA creada por el equipo del Mass General Brigham se destaca por su capacidad de anticipación. "Esto podría brindar a las personas un tiempo valioso para realizar cambios en su estilo de vida, como hacer ejercicio, mantenerse mentalmente activo y seguir una dieta equilibrada, hábitos que pueden ayudar a preservar la salud cognitiva antes que se presenten los efectos del deterioro", observa la fuente mencionada. "Los análisis de EEG nocturnos demuestran un enfoque prometedor (...) para la evaluación temprana del riesgo de deterioro cognitivo. Se requieren estudios más amplios con poblaciones más diversas para validar y ampliar estos hallazgos en poblaciones diversas", concluyeron los investigadores.
La muerte del actor Antonio Gasalla a los 84 años causó dolor en el mundo del espectáculo. Durante sus últimos meses de vida presentó un fuerte deterioro cognitivo y fue sometido a distintas internaciones por cuadros pulmonares y estomacales. Desde 2020 padecía demencia senil y tuvo que dejar su larga trayectoria teatral, televisiva y cinematográfica en medio de complicaciones con su salud.Según informaron sus médicos a principios de este año, el intérprete fue diagnosticado hace cinco años con "una afección en su salud mental que ha afectado su capacidad cognitiva y su juicio" y, por esa situación, se encontraba alejado de la escena mediática, viviendo en un centro especializado. A esto se le sumaron varias afecciones físicas.A principios del pasado mes de marzo, Gasalla ingresó de urgencia al Sanatorio Otamendi desde el centro de rehabilitación psiquiátrico donde residía a raíz de un problema respiratorio. Allí estaba siendo tratado, hasta su muerte, con antibióticos. Marcelo Polino, una de las personas más cercanas al entorno del actor, había hecho referencia a la salud del capocómico a fines de enero, cuando se habló de otra internación. "Él tiene una enfermedad cognitiva que es progresiva y está cuidado con los mejores médicos del país, y toda su familia", reveló en aquel entonces."Él está un poco complicado porque ya le cuesta caminar. Se alimenta a través de un botón gástrico, por un tema previo que tenía y que con la enfermedad se siguió agravando. Habla muy poco ya y la verdad que es muy triste verlo así más siendo mi amigo. Es familia para mí", había comentado.Por otro lado, en mayo del año pasado, Gasalla había sido internado en el Otamendi por un cuadro de neumonía y una úlcera en el esófago. "Tiene algunos problemas pulmonares y de otras cosas que él viene arrastrando desde antes y que cuando fue internado primitivamente, ante la revisación general, le aparecieron, cosas que él no se trataba", reveló entonces su hermano, Carlos Gasalla. 10 días después, fue dado de alta y nuevamente volvió a la residencia donde recibía rehabilitación especializada.El actor tuvo otra internación similar en septiembre del 2023, cuando presentó un problema estomacal que requirió de intervención médica, aunque fue dado de alta a las pocas horas.Deterioro cognitivoEn 2020 Gasalla fue diagnosticado con una demencia senil progresiva, un cuadro neurológico que implica un fuerte deterioro cognitivo a medida que pasa el tiempo; la información recién trascendió en abril del 2023, cuando el actor fue noticia en abril luego de que una mujer ingresara a su hogar y presuntamente le robara sus pertenencias, obras de arte y dinero. La mujer había manipulado al actor y se había aprovechado de su vulnerabilidad para entrar en su casa y permanecer varios días allí.En ese momento, sus familiares decidieron emitir un comunicado en el que informaron cuál era el estado de salud de Gasalla. "Padece desde principios de 2020 una afección en su salud mental que, desde entonces, ha ido afectando su capacidad cognitiva y su juicio", explicaron. Luego, agregaron: "Desde las primeras manifestaciones de esta enfermedad, el señor Antonio Gasalla fue evaluado por profesionales de la salud, a instancias de su familia y desde entonces se ha procurado su cuidado, adecuado control y contención, preservando siempre su intimidad y el respeto a su imagen pública".Por otra parte, en cuanto al hurto de sus objetos personales, la familia apuntó contra esta mujer llamada Julia y alertó sobre algunos manejos que obstaculizaron la relación de Gasalla con sus seres más cercanos: "El aparente control que esta persona ejercía sobre él, que llegó incluso hasta obstaculizar el contacto con su familia, fue una señal de alerta, respecto al eventual peligro que corría su seguridad, del posible aprovechamiento de su estado de salud", afirmaron.Además, Polino en reiteradas ocasiones reveló el estado neurológico de Gasalla. "No sabe quién soy, ni siquiera conoce al hermano ni recuerda que fue actor", dijo sobre el comediante tiempo atrás.
Eduardo Salhuana también criticó el esquema legal vigente en el país, que según él, en ocasiones favorece a los delincuentes y no protege adecuadamente a las fuerzas del orden
Tras perder la visión en su ojo derecho, el músico de 77 años ha reconocido dificultades para leer e incluso grabar nuevas canciones
Investigadores de la Universidad de Missouri desarrollan una innovadora herramienta que podría revolucionar el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas, especialmente en comunidades con acceso limitado a especialistas
El mundo del espectáculo se vio sacudido por la impactante noticia de la muerte de Gene Hackman, de 95 años, y su esposa, la pianista Betsy Arakawa, de 63, quienes fueron hallados sin vida en su hogar en Santa Fe, Nuevo México, el pasado 26 de febrero. A pocos días de darse a conocer los datos de sus respectivas autopsias, un nuevo detalle salió a la luz: según los especialistas, el estilo de vida que llevó Hackman podría haber aumentado su riesgo de padecer Alzheimer, lo que ahora suma una nueva interrogante sobre su estado de salud de los últimos años.La investigación arrojó detalles sobre las muertes y confirmó que Gene Hackman falleció por un fallo cardíaco una semana después de su esposa, quien perdió la vida tras contagiarse de Hantavirus. Además, los profesionales médicos sugirieron que era posible que el actor no estuviera al tanto del fallecimiento de su pareja a causa de su Alzheimer. La pareja, que estuvo casada durante 24 años, llevaba una vida discreta y tranquila en Santa Fe, lejos del ojo público, y según sus vecinos, "no quería que la molestaran", lo que refuerza el hecho de que se tardara tanto en conocerse sus respectivas muertes.Según el Dr. Tim Beanland, director de investigación y aprendizaje de la Sociedad de Alzheimer, el estilo de vida reservado y aislado de Gene Hackman podría haber influido en su riesgo de padecer Alzheimer y en la velocidad con la que su estado de salud se deterioró. En declaraciones a The Mirror, explicó que "el aislamiento social está vinculado a un mayor riesgo de demencia. Es posible que el aislamiento reduzca la estimulación cerebral, lo que puede contrarrestar la demencia". De esta manera, sugirió que la falta de interacción puede tener un impacto significativo en la progresión de esta enfermedad."El aislamiento social también se relaciona con un empeoramiento más rápido de la demencia de una persona porque no recibe estímulos. Esto se vio con mayor claridad durante la pandemia, cuando el confinamiento provocó que muchas personas con demencia no recibieran visitas y experimentaran un deterioro más rápido", añadió Beanland. Sin dudas, sus declaraciones refuerzan la idea de que el contacto social y la actividad mental son fundamentales para la salud cerebral, especialmente en edades avanzadas.Tras la muerte de Gene, las autoridades pidieron a los vecinos que compartieran cualquier información que tuvieran sobre la pareja, pero muchos se dieron cuenta de que en realidad sabían muy poco sobre ellos. Esto so se tiene en cuenta que Hackman y Arakawa llevaban una vida extremadamente reservada en una urbanización cerrada y aislada, donde el contacto con los residentes era mínimo. James Everett, quien vivía en una casa cercana desde hacía cinco años, expresó: "Ellos tienen una puerta, y nosotros tenemos una, y simplemente nunca nos hemos visto".Además, esta discreción también fue resaltada por otros vecinos que, con el tiempo, aprendieron a respetar la privacidad del actor. Por su parte, Harvey Chalker, residente de la zona desde hace años, comentó al New York Times: "Quería estar tranquilo, no quería que lo molestaran, y no lo culpo". También, Beau Theriot, quien visitaba su casa en el área con frecuencia, añadió: "Sé que hay gente agradable por ahí, pero no la conozco". Por todo lo antes mencionado, se puede decir que el caso de Gene Hackman pone en evidencia cómo el aislamiento puede influir en el deterioro cognitivo y acelerar enfermedades como el Alzheimer. Resulta que su estilo de vida reservado, sin un círculo social activo, pudo haber contribuido a su rápida decadencia; esto refuerza lo que muchos expertos advierten: la interacción social y la estimulación mental son fundamentales para mantener la salud cerebral en la vejez.
Carlos Jornet expresó su preocupación por la libertad de expresión en Perú, país que descendió siete posiciones en el Índice Chapultepec. Destacó las crecientes limitaciones al acceso a la información pública y la estigmatización de los periodistas
La recuperación del nivel de actividad y el atraso cambiario hacen que la demanda de dólares aumente más rápido que la oferta. La estrategia del Gobierno para reforzar las arcas del BCRA
En diálogo con Infobae Colombia, el senador entregó su opinión sobre la crisis que se registra en el Cauca y aseguró que es un problema que se mantiene desde hace más de siete años
Healthday Spanish
La investigación compara las diferencias entre hombres y mujeres de raza blanca y negra de las comidas sugeridas
Según indicó el director de la consultora Sentimientos Públicos, Hernán Vanoli, el caso $Libra "no afectó tanto a los seguidores fieles de Milei, pero sí deterioró su imagen entre quienes votaron en blanco o no participaron en las últimas elecciones". Leer más
En la conferencia organizada en Buenos Aires por la Alzheimer's Association, con la coordinación de FLENI en Argentina, la doctora Claudia Suemoto dio detalles sobre la importancia de la alimentación y su impacto en la salud neuronal
La senadora de Juntos por el Cambio Guadalupe Tagliaferri criticó la gestión del intendente porteño.
Hace 400 años, el médico francés Jacques Ferrand publicó un libro titulado Traicte de l'essence et guerison de l'amour ou de la melancholie erotique (Tratado sobre la esencia y curación del amor o melancolía erótica). El origen del "mal de amor" sería plasmado en conceptos donde los sentimientos de amor y desamor eran considerados como una condición médica con una serie de características bien tipificadas. La melancolía era concebida en la medicina antigua como bilis negra, un humor seco y frío relacionado con la tierra, una tristeza persistente vinculada, incluso, con el llanto del nacimiento. Tal como la vida, el amor era analizado como el gozoso y triste reflejo de nuestra vulnerabilidad.El tratado apareció primero en Toulouse, en 1610, pero tras ser condenado por la Inquisición fue reeditado con pequeñas variaciones en París en 1623. Cuatro siglos después y dejando la poética de lado, enamorarse no es considerado una enfermedad, pero sus características siguen siendo estudiadas como columna vertebral de una sociedad, cuyos dictados están relacionados con las reacciones biológicas y sociales de estas emociones.El libro de Ferrand fue reeditado hace un par de décadas en varios idiomas y sirve de referencia para estudios históricos sobre la neurobiología del amor. Es un recordatorio latente de las disertaciones científicas que han desatado históricamente los sentimientos amorosos. El placer y el malestar profundo del amor y desamor también dejan huella en la literatura científica.La vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoLa estadística del amorLa revista Nature publicó un mapa bibliométrico de los artículos escritos sobre el amor romántico en la última década. La bibliometría es un campo que abarca el estudio cuantitativo de documentos con el objetivo de proporcionar a los investigadores información sobre los avances académicos, tecnológicos y científicos sobre temáticas específicas.El estudio tuvo como objetivo, a través de las herramientas de la estadística y la medición de conceptos, descubrir las tendencias de investigación actuales e identificar posibles direcciones futuras en el campo del amor romántico. Se registraron alrededor de 7000 investigaciones que fueron aceptadas para ser publicadas en revistas especializadas en inglés. Los países que ocupan los tres primeros lugares en la generación de investigaciones son Estados Unidos, Reino Unido y China.El amor, como una emoción analizada desde la antropología, une a las personas en prácticas sociales que dependen de la cultura, los procesos históricos y las tendencias sociales. El análisis evidencia que el amor es un tema perfecto para estudiar cómo interactúan las personas y comprender cómo el poder, la igualdad e incluso la sostenibilidad influyen en las relaciones humanas. Si bien el amor se entiende como un fenómeno humano universal, las definiciones y expresiones del amor varían a lo largo del tiempo y las culturas.Dado que el amor estimula la interacción humana de muchas formas, no existe una definición precisa, pero los científicos han avanzado en la teoría del amor al identificar al menos 40 "constructos de amor" importantes, distintos pero interdependientes. Todos ellos están integrados en cuatro categorizaciones básicas: afecto, cercanía, compasión y compromiso.Una de las teorías que predominan en las investigaciones sobre el amor romántico, tiene que ver con la llamada teoría triangular del amor de Robert Sternberg, psicólogo estadounidense, quien propone que el amor está compuesto por tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. A partir de estos componentes, Sternberg postula diferentes tipos de amor. La importancia de cada componente varía según el tipo de relación, el momento histórico, el lugar geográfico y las influencias culturales; sin embargo, Sternberg considera que las relaciones más satisfactorias y longevas son aquellas en las que la pareja trabaja para mantener la intimidad y el compromiso. Los 4 alimentos que Harvard recomienda para aumentar los niveles de testosteronaOtra directriz de los temas abordados también tiene que ver con el amor y su relación con el poder, y cómo la idea del amor y la cultura impactan en las relaciones de género. En este contexto, el matrimonio deriva en una institución social que reproduce la desigualdad de género. Por otra parte, se aborda el tema de las relaciones con temporalidad más corta y nuevas estructuras para relacionarse a distancia y de selección de pareja en un mundo digitalizado. El análisis consigna que para abordar el amor, durante los últimos tres años, se ha reportado un aumento significativo en la popularidad de palabras clave como "mismo sexo", "resolución de conflictos" y "relaciones sociales" en la literatura académica.Este tipo de temas abordan incluso el poder del lenguaje en las diferentes etapas amorosas, así como la gestión de recursos materiales e inmateriales en una relación. Todo se analiza desde la antropología, la filosofía, la psicología y la sociología, pero las temáticas ligadas a la biología y neurobiología de las respuestas amorosas ocupan un gran espacio en la literatura científica de los últimos años.De la evolución y otros demoniosEl amor romántico está intrínsecamente vinculado a la evolución y supervivencia del Homo sapiens, lo que lo convierte en una función biológicamente significativa con profundas implicaciones evolutivas. Las sustancias químicas que libera el organismo mediante los procesos amorosos han sido puntualmente identificadas, pero sus efectos siguen siendo analizados.Un reciente estudio de la Universidad de Harvard habla del deterioro del sistema inmunológico ante el rompimiento amoroso que promueve la secreción de algunas hormonas y cambios en dicho sistema. Entre ellas, el cortisol y la adrenalina (esta última pertenece a un grupo denominado catecolaminas) que aumentan la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.El exceso de catecolaminas puede, incluso, llevar a una disfunción en la microvasculatura, así como a espasmos de las arterias coronarias. Estos cambios se postulan en la fisiopatología del síndrome del corazón roto, llamado de esta forma por un grupo de investigadores japoneses a finales de los años 90 del siglo pasado.Esta respuesta fisiológica se acompaña de un aumento en la producción de agentes proinflamatorios denominados citoquinas, así como una modificación en la actividad inmune, que de prolongarse en el tiempo lleva a alteraciones en su función y favorece la aparición de infecciones. Además de buscar comprender mejor la fisiología de un "corazón roto", otros nuevos estudios penetran en los terrenos del amor y el desamor a través, incluso, de las condicionantes genéticas de los individuos.Los neurocientíficos han examinado la activación de diferentes regiones cerebrales que se desencadenan por actividades de amor romántico. Se han identificado hasta doce zonas del cerebro involucradas en los procesos de enamoramiento. La resonancia magnética funcional (fMRI) ha surgido como una técnica destacada para estudiar la base neurobiológica del amor. Los científicos han identificado regiones cerebrales específicas asociadas con el amor, incluidas la ínsula y la corteza cingulada anterior.Estas regiones están involucradas en el procesamiento de experiencias emocionales relacionadas con objetos valiosos. La activación de áreas relacionadas con la recompensa en el cerebro, particularmente aquellas ricas en oxitocina, se ha observado en individuos que experimentan amor. Varios estudios han demostrado que las regiones asociadas con el procesamiento de la recompensa, como el área tegmental ventral y el núcleo accumbens, están involucradas en la experiencia del amor romántico.Se postula que 18 meses es lo máximo que duran los sentimientos amorosos muy intensos (el cuerpo se defiende y no puede prolongar la descarga energética que implica) y durante ese tiempo 65% de las horas que un individuo vive despierto, piensa en la persona amada. La participación del sistema de recompensa supera las expectativas.Recientes investigaciones han demostrado que durante las etapas iniciales del amor romántico, las regiones cerebrales relacionadas con la recompensa, incluidas las áreas tegmentales ventrales bilaterales, se activan con más fuerza en comparación con las etapas posteriores de la pasión. El área tegmental ventral (ATV) es una región del cerebro humano que se encuentra en el mesencéfalo. La constituye un grupo de neuronas que se proyectan hacia diversas partes del cerebro, y que desempeña un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella bajó 0,3% luego de cuatro meses en aumento. Divergencias en los subíndices por región
"La negatividad en redes ya venía en aumento, pero este escándalo la potenció a niveles récord desde que asumió el Gobierno", añadió el periodista. Leer más
Llegar a casa después de pasar el día con familiares o amigos y elegir entre, ver televisión o leer un libro, podría afectar, sin saberlo, la salud cerebral de aquellos que ya superan los 60 años de edad.De acuerdo con un estudio de la revista The Journals of Gerontology, publicado a finales de septiembre de 2024, sobre en qué utilizamos nuestro tiempo libre y cómo estas acciones afectan a nuestro cerebro, los adultos mayores de 60 años deben cuidar sus funciones cognitivas y de esa forma prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.Los investigadores observaron que actividades como leer, escuchar música, tocar un instrumento, hacer manualidades, entre otras, desafiaban la mente de este grupo de personas y les beneficiaba su capacidad de pensamiento.Sin embargo, ocurría todo lo contrario si decidían ocupar ese mismo tiempo en ver televisión, ya que dicho comportamiento genera sedentarismo y poca estimulación mental, lo que podría "apagar nuestro cerebro".De hecho, el estudio revela que al menos el 45 por ciento de los casos de demencia se podrían evitar mediante factores de vida modificables. Es decir, si las personas adoptaran un estilo de vida más activo y saludable, estarían previniendo esta condición en su vejez.Actividades para estimular el cerebroEs importante que, no solo las personas mayores, sino toda la población en general realice actividades físicas y mentales dentro de su día a día para estimular la mente y prevenir el riesgo de deterioro cognitivo.Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer mínimo 150 minutos de actividad física a la semana e incluso, obtener más beneficios si se alcanzan los 300 minutos en esos siete días. El ejercicio mejora la función cognitiva, ayuda a la memoria y la atención.Por su parte, la Unidad Neurocognitiva del Hospital Privado de la Comunidad de Argentina, indica que "todo lo que implique un cambio, un desafío, un aprendizaje para el cerebro es fundamental para su desarrollo". Por tanto, recomiendan realizar actividades cognitivas como sopa de letras, sudoku, crucigramas, rompecabezas y jugar juegos de mesas como ajedrez, cartas y bingo.También señalan que leer diariamente ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y que las actividades artísticas como bailar o pintar estimulan el cerebro y fomentan la creatividad.Alimentos beneficiosos para la menteSegún la psiquiatra nutricional y profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Una Naidoo, en diálogo con la BBC, existen alimentos que contribuyen a mejorar el estado de ánimo, fortalecer la memoria y que el cerebro funcione de una forma más eficiente.Los alimentos fermentados como el yogur natural pueden ser beneficiosos para la mente. Según indicó la experta, un análisis de 45 estudios realizado en 2016 mostró que este tipo de alimentos pueden mejorar la memoria y disminuir el riesgo de deterioro cognitivo.Naidoo también señala que las verduras de hoja verde, como la col rizada, tienen un impacto positivo en la salud, pues son ricos en vitamina E, carotenoides y flavonoides, nutrientes esenciales que ayudan a proteger el cerebro de la demencia, por tanto, recomienda agregarlos a las comidas.*Por Valentina Robles Angarita.
La Fundación Mediterránea analizó el impacto del clima en la campaña agrícola 2024/25 y observó que, en febrero, el 25% del maíz y el 31% de la soja están en estado regular/malo
Pese a la sangrienta guerra del narcotráfico, el desplome de la economía y una aguda crisis energética, los ecuatorianos se muestran optimistas sobre el futuro de su país tras las elecciones de este domingo.Los cortes de electricidad provocados por una histórica sequía han sumido al país en la oscuridad. Y la violencia alimentada por el narcotráfico ha provocado el asesinato de un candidato presidencial y el control de las cárceles por parte de bandas criminales.
Según la analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Florencia Poeta, los productores se vieron sorprendidos con las lluvias, "se esperaban acumulados de apenas 20 mm, pero las precipitaciones superaron los 60 a 120 mm en algunos sectores". Leer más
Las fracturas relacionadas con la osteoporosis afectan a casi la mitad de las mujeres entre los 55 y 65 años, según The Washington Post
El hombre designó como heredera universal de sus bienes a una de sus hijas, otorgando al resto de sus descendientes la legítima estricta
Este superalimento de origen brasileño es un aliado poderoso para cuidar dos de los órganos más importantes de nuestro cuerpo: la piel y el cerebro
"¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo nuevo?", lanzó de manera introductoria Marian Rojas Estapé, una reconocida psiquiatra que brinda consejos en las redes sociales y abre nuevos paradigmas de pensamiento.La pregunta, incisiva, apuntó directamente a la memoria, un proceso que depende, exclusivamente, de nuestro cerebro y nos ayuda a conectarnos con la sabiduría que adquirimos durante la vida.Uno de los grandes temores de las personas es cuando se acerca la tercera edad y el cerebro, producto del cansancio, estrés u otro trastorno, empieza a sufrir un deterioro cognitivo considerable.Una experta explicó cómo funciona la memoria "Te hablo del aprendizaje como prevención de enfermedades neurodegenerativas, como prevención de enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Aprender con ilusión; ¿qué sucede en el cerebro cuando, da igual la edad, intentas aprender algo desde cero?", sintetizó Rojas, en un video que se publicó en Instagram y tuvo una gran repercusión en el público.En esa misma línea, la autora de libros como Recupera tu mente, reconquista tu vida y Cómo hacer que te pasen cosas buenas, puntualizó sobre el aprendizaje y cómo las personas pueden cambiar su vida al involucrarse en actividades nuevas o escapar de la rutina diaria."El poder del aprendizaje constante es útil para cuidar nuestra salud física y mental. La neuroplasticidad, la capacidad de nuestro cerebro para moldearse y cambiar se activa con cada nuevo aprendizaje", relató la experta, quien brindó un amplio panorama sobre las diferentes funciones del cerebro.Por último, en la descripción de su publicación, Rojas pidió que las personas puedan innovar en sus actividades y de esta manera poder estimular al cerebro con nuevos conocimientos."Aprender no es simplemente adquirir conocimientos o habilidades: es un ejercicio que fortalece la memoria, previene el deterioro cognitivo y potencia tanto la creatividad como la flexibilidad mental", sintetizó sobre estas conductas que fortalecen al cerebro y, en consecuencia, mejoran favorablemente a la memoria.Además de este contenido, Marian Rojas, días atrás, subió otro video explicando como el ser humano está "hiperconectado" con las redes sociales y de qué manera puede desconectarse a través del "divague"."Vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de estímulos que nos mantienen ocupados a lo largo del día. Pero, cuando dejamos que nuestra mente divague, que viaje libremente, ocurre algo mágico: exploramos ideas nuevas, ponemos en orden nuestros pensamientos y sentimientos, solucionamos problemas que nos atormentan y damos espacio a nuestra creatividad y a nuestras emociones", detalló sobre este método saludable que fortalece los circuitos cerebrales.Marian Rojas Estapé contó qué significa vivir en un mundo "hiperconectado" y cómo afecta a la memoriaCabe destacar que, además de los consejos de profesionales de la salud, también habrá que prestar atención a la alimentación saludable, un factor fundamental para que el cerebro funcione de manera correcta.Para ello, se deberá hacer una consulta con un nutricionista para conocer el estado de nuestro organismo y, a partir de ahí, sacar conclusiones sobre qué alimentos son los más aptos para una persona. Entre las opciones más saludables y nutritivas están los frutos secos, verduras de hojas verdes, carne, pollo, arroz, legumbres, huevos, entre otros tantos que persiguen el objetivo de preservar correctamente la memoria.
Un estudio descubrió algunos microorganismos negativos y otros que pueden ser protectores ante esta enfermedad. Cuál es la dieta para favorecer su presencia
Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), afirma que en 2024 la democracia en el mundo siguió en franco deterioro, incluso en América Latina, con profundos retrocesos en la seguridad de varios países.La semana pasada, HRW publicó su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo a lo largo del año que acaba de terminar. Goebertus, abogada y politóloga, ofrece en esta entrevista un balance sobre los principales hechos que marcaron el año pasado y su pronóstico de lo que está por venir en un 2025 que presenta graves desafíos.Para Goebertus, la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos podría traducirse en una regresión mayúscula en áreas neurálgicas como la lucha contra el cambio climático, la democracia, los derechos humanos y la pobreza.Maduro quedó más debilitado. Y si algo ha demostrado América Latina a través de su historia es que es posible derrocar dictadoresAntes que una solución a la crisis migratoria, las políticas del presidente republicano, que asumió el lunes, podrían exacerbarla y beneficiar a los criminales que lucran con ella, sostiene.La directora regional de HRW, quien asumió su cargo en agosto de 2022 en reemplazo de José Miguel Vivanco, también se refirió al primer año de Javier Milei en la presidencia de la Argentina, las opciones que tendría la región para enfrentar a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, el auge del "modelo de Nayib Bukele" y la grave situación que se sigue viviendo en Haití, entre otras cosas.En 2023, Human Rights Watch expresó gran preocupación por el deterioro de la democracia y los derechos humanos en América Latina y el recrudecimiento de la violencia en algunos países. "Tristemente, la democracia continuó deteriorándose en la región -señala Goebertus-. El año 2024 estuvo marcado por el fraude electoral en Venezuela y la violencia poselectoral, que dejó un saldo de 2000 detenciones arbitrarias y 23 asesinatos de manifestantes y transeúntes. Nicaragua continuó con la práctica de privar de su nacionalidad a cientos de presos políticos, algo que no veíamos desde la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). Y Cuba privó de la libertad a cientos de presos políticos. El Salvador, Ecuador y Honduras permanecieron bajo estados de excepción prolongados, con denuncias sobre abusos en el uso de la fuerza, detenciones arbitrarias y torturas".Por otro lado, dice la politóloga, el crimen organizado continuó extendiendo sus redes, con importantes retrocesos en materia de seguridad en países como Perú, Colombia y Haití. Y la región siguió avanzando hacia la restricción de la independencia judicial, en tanto los ataques a la sociedad civil y el periodismo continuaron en muchos países. "Quisiera ser más optimista, pero la realidad es que 2024 no fue un buen año para los derechos humanos en América Latina", dice.-Uno de los temas centrales del año pasado fue el de la migración, particularmente con destino a Estados Unidos. En varios informes, HRW criticó a la administración Biden por políticas que, a su juicio, exacerbaron el problema. ¿Cuál es su radiografía del tema en 2024?-Entre 2023 y 2024, 800.000 personas cruzaron el Tapón del Darién. Más del 70 % fueron venezolanos, seguidos de ecuatorianos y haitianos. Se trata de personas que venían huyendo de la represión política, el crimen organizado y las pandillas. Familias que, aunque conocen los inmensos riesgos de cruzar por esta peligrosa selva, sintieron que el riesgo de quedarse en sus países era aún peor. El gobierno de Joe Biden negoció con México y con Guatemala la imposición de visados a venezolanos y ecuatorianos, empujando a personas que podían viajar en avión a escoger la ruta del Darién, exponiéndolos a violencia sexual y asesinatos. Estas políticas no redujeron el número de migrantes, solo sirvieron para empoderar al crimen organizado que controla las rutas migratorias irregulares.Ante el crimen organizado, no es extraño el auge de alternativas como las de El Salvador, pero el modelo Bukele es muy problemático-¿Qué pronóstico hace para este año, a la luz de llegada de Donald Trump a la Casa Blanca?-Lamentablemente, Trump ha anunciado políticas aún más lesivas de los derechos de los migrantes: deportaciones masivas y recorte de programas especiales de protección de migrantes provenientes de países como Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Me temo que el resultado será el mismo: la migración no se va a reducir y, en cambio, los únicos beneficiados del cierre de vías legales para migrar serán los criminales, que seguirán cobrando más por rutas especialmente peligrosas como la del Tapón del Darién.-Trump, como usted menciona, ha prometido mano duro en varios frentes. ¿Cuál cree que será el impacto de sus políticas tanto en Estados Unidos como en el resto de la región?-Los líderes autoritarios de toda América Latina, probablemente, interpretarán la victoria de Donald Trump como una fuerte señal de que pueden abusar del poder. Si continúa el patrón de su primer mandato y las promesas de campaña, las deportaciones masivas perjudicarán principalmente a los inmigrantes latinoamericanos, especialmente de Centro América y México. Los recortes a la asistencia exterior tendrán un impacto grave en las organizaciones humanitarias y en los periodistas que ponen a los gobiernos de la región a rendir cuentas. La continua negación del rol de los seres humanos en la crisis climática dará más margen de maniobra a los actores que impulsan la deforestación en la Amazonia. Y la imposición de aranceles puede terminar por aumentar la pobreza y la desigualdad en la región. Podemos estar frente a un panorama de retrocesos mayúsculos.-Va a existir mucha presión contra países de la región para que reciban a los migrantes deportados. ¿Qué pueden o deben hacer estas naciones para prepararse o responder?-Hay distintas formas de deportar migrantes y eso se puede hacer respetando o violando el derecho internacional. No es lo mismo deportar a una persona que cometió un delito grave tras un proceso judicial serio que deportar a un solicitante de asilo que huye de persecución en su país de origen. Los gobiernos de la región deberían oponerse a las deportaciones abusivas. Por supuesto, eso no será fácil porque, como ocurrió en su primer mandato, es probable que Trump los amenace con aranceles que podrían afectar gravemente sus economías. No será sencillo oponerse a Trump, pero los gobiernos de América Latina tendrán mucha más capacidad de impacto si actúan de forma coordinada.-En 2023 y 2024 publicaron varios informes sobre el Tapón del Darién, el flujo migratorio y la situación de seguridad. ¿Algún cambio en la tendencia?-Aunque el flujo de migrantes por el Darién se redujo, 2024 cerró como el segundo año de mayor paso de migrantes, con más de 300.000 personas pasando por este peligroso cruce. Sin embargo, es esperable que con el incremento de la represión en Venezuela los números vuelvan a subir. Ya hemos visto un incremento de más del 25 % en el número de personas que cruzan de Venezuela hacia Brasil, y un aumento en las personas con necesidades de protección internacional llegando a Colombia.-Con Nicolás Maduro consolidando una dictadura en Venezuela, ¿qué puede hacer la comunidad internacional?-La comunidad internacional debe seguir usando todos sus canales diplomáticos para buscar una transición hacia la democracia en Venezuela. Después del evidente fraude electoral y de que el régimen lograra mantenerse en el poder por vía de la represión, el pesimismo ha vuelto a crecer. Pero, si algo ha demostrado América Latina a través de su historia es que sí es posible derrocar dictaduras. Creo que, con todo, luego del proceso electoral Maduro queda más debilitado de lo que estaba. Hoy solo le queda la represión para mantenerse en el poder. Ahora hay que mantener una presión inteligente y buscar crear rupturas dentro de las fuerzas armadas. Ello exige crear un sistema de incentivos que combine la movilización pacífica pero sostenida en las calles, la unión de la oposición, una presión coordinada de los gobiernos latinoamericanos, europeos y de Estados Unidos, sanciones selectivas, trabajo con los aliados de Venezuela, incluido el régimen de Cuba, que apoya los esfuerzos de contrainteligencia en el país y esfuerzos para apoyar la rendición de cuentas, incluyendo la investigación en curso en la CPI.-Existe la versión de que Trump dará prioridad a un acuerdo con Maduro para que le reciba a los deportados a cambio del levantamiento de sanciones u otros beneficios. ¿Qué opina?-No es imposible. La campaña electoral de Trump estuvo centrada en la migración y la inflación. Pero, por otra parte, su gabinete está conformado por muchos políticos de Florida que priorizan regresar a una política de "máxima presión" contra Maduro. Marco Rubio, nominado a secretario de Estado, es una persona que conoce y a quien le importa América Latina, que ha sido muy crítico de las violaciones a derechos humanos cometidas bajo el régimen de Maduro. Ojalá que ese vínculo personal y emocional con la región sea usado para promover una transición a la democracia en Venezuela, y no simplemente para aislar a Estados Unidos de tener un rol en la solución de esta crisis, la más trascendental que tenemos hoy en el hemisferio.-El gobierno del presidente Petro fue de los pocos que decidió enviar representante a la posesión de Maduro, alegando que necesitan mantener la relación para trabajar en temas de frontera. ¿Cree que con eso legitima al régimen?-No necesariamente. México, Brasil y Colombia han coincidido en enviar solo a sus embajadores, lo que representa una clara degradación frente a otros eventos protocolarios. Y ninguno de los tres países ha reconocido los resultados electorales. Es perfectamente posible mantener relaciones consulares, comerciales y de seguridad a través de figuras como el encargado de negocios, sin necesidad de legitimar a un régimen ilegítimo como el de Maduro. La realidad es que la política de "cerco diplomático" que pretendía el colapso del régimen por vía de su aislamiento internacional tampoco condujo al colapso del régimen y sí dejó gravemente desprotegida a la población en la zona de frontera.El crecimiento del crimen organizado en América Latina es sin duda el mayor reto de derechos humanos para la región. Somos el continente con mayores tasas de homicidio, pero también con mayores tasas de impunidad-¿Qué balance le hacen al segundo año del presidente Petro y su política de 'paz total'?-Desafortunadamente, la política de "paz total" del presidente Petro no ha rendido frutos positivos a la fecha. Ha estado marcada por una falta de claridad en la caracterización de los actores con los que se negocia, una falta de método para el diseño de los procesos, y una falta absoluta de verificación de los distintos ceses al fuego. Como resultado de ello, Colombia cierra el 2024 con una ampliación de la presencia territorial de grupos como el clan del golfo, el ELN, y las disidencias de las extintas FARC, y con un crecimiento del reclutamiento de menores, los confinamientos, y los desplazamientos individuales.-Una de las historias más interesantes del año fue la llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina. Aunque su gobierno es aún joven, ¿qué destacaría de sus primeros meses en la Casa Rosada?-La elección de Milei en Argentina es el síntoma de un país que ha vivido por décadas en una profunda crisis económica que ha escondido también un deterioro institucional. Hoy se ha reducido la inflación y parece que el aumento de la pobreza se ha contenido. Pero el deterioro institucional permanece. Bajo el gobierno de Milei se expidió un protocolo para flexibilizar el uso de la fuerza en las protestas; se nominó a la Corte Suprema de un juez involucrado en casos de corrupción; se ha debilitado seriamente la carrera diplomática; y se han recortado programas sociales que ponen en riesgo programas como la prevención de violencia contra las mujeres.-Una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos en la región es el crimen organizado. Y en muchos países viene ganando terreno las propuestas de mano dura que han caracterizado al gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. ¿Esa una tendencia que ve extendiéndose hacia futuro?-El crecimiento del crimen organizado en América Latina es sin duda el mayor reto de derechos humanos para la región. Somos el continente con mayores tasas de homicidio, pero también con mayores tasas de impunidad. Como resultado, por ejemplo, la tasa de homicidios en Ecuador ha incrementado en un 430% en los últimos cinco años. Y en Perú el Congreso ha aprobado leyes que abiertamente fortalecen el crimen organizado. Por eso no es extraño que alternativas como la de El Salvador cobren fuerza. Pero la realidad es que el llamado "modelo Bukele" es tremendamente problemático. Luego de más de dos años de estado de excepción han detenido a 83.000 personas, incluyendo más de 3000 niños, muchos de ellos personas inocentes, trabajadores, conductores de Uber, estudiantes, que no tenían nada que ver con las pandillas. Y si bien ha bajado significativamente a la tasa de homicidios, a la fecha no existe una sola condena en contra de un adulto. Es un modelo de encarcelamiento masivo sin garantías de debido proceso y sin juzgamiento de los máximos responsables ni desmantelamiento de las redes que permitieron que las maras operaran. Nos han querido vender la idea de que tenemos que escoger entre seguridad o derechos humanos. Pero lo cierto es que si nos dedicáramos a fortalecer nuestros sistemas de administración de justicia sería perfectamente posible tener seguridad y derechos humanos.-Terminaría con Haití, quizá el país más castigado de la región. ¿Está faltando solidaridad en la región para responder a la crisis o simplemente es un problema muy profundo y sin solución en el corto y mediano plazo?-A pesar del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, la tasa de homicidios continúa creciendo, la violencia sexual es generalizada, y 2024 cerró con un incremento en el reclutamiento de menores y en los secuestros. Y se estima que el 85% de la capital está controlada por las pandillas. ¿Por qué? La misión cuenta con tan solo 384 agentes de policía de Kenia, y de la región, Guatemala ha aportado 150 oficiales, Jamaica 24, El Salvador 8, Bahamas 6 y Belice 2. Hay por lo menos un déficit 200 millones de dólares para el funcionamiento de la Misión. Tal y como está funcionado está destinada para el fracaso. Por supuesto que se necesita mucha más solidaridad y compromiso de los países de la región. Y el primer paso sería transformar la MSS en una misión plena de Naciones Unidas.EXPERTA EN PROCESOS DE PAZPERFIL: Juanita Goebertus. Juanita Goebertus nació en Bogotá, en diciembre de 1983.. Es abogada y politóloga por la Universidad de los Andes (Colombia). Tiene una maestría en derecho de la Universidad de Harvard.. Desde 2022, se desempeña como directora de la división de las Américas de Human Rights Watch.. Entre 2018 y 2022 fue congresista en Colombia; dedicó su período a la implementación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).. Experta en seguridad, justicia transicional y posconflicto, fue asesora del Alto Asesor de Seguridad Nacional de Colombia, asesora del viceministro de Defensa y subdirectora del Instituto para las Transiciones Integrales.. Es docente universitaria y recibió diversas distinciones por su actuación en defensa de los derechos humanos.
La pérdida de la memoria es una de las preocupaciones más grandes de la medicina en la actualidad. Cada vez más, las enfermedades relacionadas con la función cognitiva aparecen en personas jóvenes, por la exposición constante a la tecnología y a elevados niveles de estrés y ansiedad. Por ese motivo, las universidades más prestigiosas del mundo desarrollaron una serie de estudios respecto a este tema. De acuerdo a expertos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, la dieta sería un punto crucial para solucionar este problema.En un artículo de la psiquiatra nutricional de Harvard, Uma Naidoo, publicado en el medio estadounidense NBC, explican que existen una serie de alimentos que son capaces de "reducir significativamente el riesgo de desarrollar problemas neurológicos". Si bien son muchas las comidas que se pueden incorporar a la dieta para contribuir a la salud cognitiva, como los frutos secos y las verduras de hoja verde, de acuerdo con la profesional, hay uno en especial que se destaca por sus increíbles propiedades: el arándano.Según Naidoo, este fruto es tan poderoso que es capaz de contribuir significativamente para que el cerebro envejezca bien. En el artículo, la doctora explica cuáles son las propiedades del arándano que hacen que pueda mejorar la memoria. A continuación, un listado de algunas de las que más destaca:Alto contenido de flavonoides: este compuesto es el que hace que los arándanos reduzcan el riesgo de padecer demencia, según la especialista. Un estudio de la Sociedad Estadounidense de Nutrición indica que las personas que consumen a diario alimentos con flavonoides tienen 20% menos de probabilidades de sufrir deterioro cognitivo.Fuente de antioxidantes: los arándanos tienen antocianinas, el antioxidante que les da su particular color y favorecen la tolerancia del cuerpo a la inflamación. Este efecto se ve, especialmente, en el cerebro. Además, este compuesto protege a las células cerebrales del envejecimiento.Ricos en fibra: como ya se demostró en varias investigaciones, el cerebro y el intestino están íntimamente conectados. La fibra de los arándanos ayuda a mejorar la salud digestiva, por lo que la inflamación cerebral, en consecuencia, se reduce.Contienen folato: esta vitamina es crucial para el desarrollo neuronal y para que se envíen correctamente al cerebro los mensajes químicos que controlan la cognición y el estado de ánimo. Esto ayuda significativamente a la salud cerebral, mental y al rejuvenecimiento cognitivo.Por su parte, el doctor Eric Rimm, de la Escuela de Salud Pública y de la Escuela de Medicina de Harvard, aseguró en una investigación que los beneficios de los arándanos no se limitan exclusivamente a la salud cognitiva e intestinal. Según descubrió, esta fruta también es fundamental para prevenir enfermedades del corazón.Por ahora, se cree que esto es gracias a las antocianinas. Sin embargo, todavía están estudiando las causas de la mejora de la salud cardíaca tras la ingesta de arándanos. "Nuestra hipótesis subyacente es que estos alimentos son beneficiosos porque tienen un alto contenido en antocianinas, pero aún se está por demostrar si se trata solo de esto o de alguna otra sustancia presente en los arándanos y las fresas", explicó en su investigación.
La obra social correspondiente a todo el personal que se desempeña en el sector rural se encuentra intervenida y una de las principales dificultades es la no llegada de medicamentos para el tratamiento de enfermedades complejas, además del corte de varios servicios por falta de pago. Leer más
Healthday Spanish