detección

Fuente: La Nación
08/07/2025 21:00

Cuáles son los estudios más importantes para la detección temprana del cáncer

La medicina preventiva ofrece herramientas cada vez más avanzadas para cuidar la salud y anticiparse a la enfermedad. En el campo de la oncología, la detección temprana es uno de los pilares fundamentales, ya que permite identificar ciertos tumores en etapas iniciales, cuando las posibilidades de un tratamiento exitoso son mayores.¿Cuáles son los estudios de detección temprana que salvan vidas?El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de Estados Unidos, un panel de expertos médicos independientes, se dedica a revisar de forma sistemática la evidencia para guiar a la población. Esta organización aconseja para la prevención del cáncer estudios diagnósticos periódicos de cuatro tipos: de pulmón, de mama, colorrectal y de cuello uterino. Los análisis demuestran que un control frecuente y sostenido de estas zonas es una estrategia eficaz para disminuir la mortalidad sin exponer a las personas a riesgos innecesarios. "El cribado está en primera línea para reducir las muertes por cáncer", le afirmó Robert Smith, epidemiólogo de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, al diario The New York Times. El cribado, también conocido como tamizaje, es una estrategia de salud pública que consiste en la aplicación de pruebas diagnósticas a personas que no presentan síntomas de una enfermedad. Su objetivo principal es la detección temprana de una patología incluso años antes de que se manifiesten clínicamente, lo que aumenta las probabilidades de un tratamiento exitoso y reduce la mortalidad asociada a la enfermedad.La evidencia científica: por qué estos controles son eficacesLa recomendación de estos cuatro estudios no es arbitraria; se fundamenta en datos que confirman su impacto positivo. Los modelos que utiliza el grupo de trabajo muestran una disminución del 13% en los fallecimientos por cáncer de pulmón y entre un 28% y un 30% menos de decesos por cáncer de mama gracias a la detección temprana.En el caso del cáncer colorrectal y de cuello uterino, el beneficio es aún mayor, ya que los controles no solo detectan, sino que también previenen la enfermedad. Durante los procedimientos, los médicos pueden extirpar pólipos o lesiones sospechosas antes de que se transformen en tumores malignos. Gracias a esta intervención, los modelos indican que el tamizaje reduce entre un 79% y un 85% las muertes por cáncer colorrectal, y entre un 80% y un 87% las de cuello uterino.Para que estos beneficios se materialicen, la regularidad es un factor crucial. Mary Reid, epidemióloga del Centro Oncológico Integral Roswell Park, subraya la importancia de un diálogo constante con el médico. "No eres una persona estática, así que es muy importante que la frecuencia del cribado coincida con el aumento de tu riesgo a lo largo del tiempo", señaló a The New York Times.Guía de controles: quiénes y cuándo deben realizarlosLas directrices del grupo de trabajo son claras y se enfocan en los grupos de edad con mayor beneficio potencial.Cáncer de pulmón: toda persona de entre 50 y 80 años con antecedentes significativos de tabaquismo debe someterse a una tomografía computarizada de dosis baja.Cáncer de mama: las mujeres de 40 a 74 años deben realizarse mamografías periódicas.Cáncer colorrectal: las personas de 45 a 75 años deben someterse a una colonoscopía o a análisis de heces en casa.Cáncer de cuello uterino: las mujeres de entre 21 y 65 años deben realizarse un examen rutinario con una citología vaginal (Papanicolau) o, potencialmente, una prueba del virus del papiloma humano (VPH).Es fundamental que cualquier persona que se considere en una situación de mayor riesgo por antecedentes familiares o por la presencia de mutaciones genéticas como el BRCA (gen de cáncer de mama), converse con su médico para definir un plan de seguimiento personalizado que puede diferir de estas pautas generales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
08/07/2025 13:36

Controles claves: estos son los estudios para la detección temprana del cáncer que sí nos dan ventaja contra la enfermedad

NUEVA YORK.- El cribado, tamizaje o detección temprana puede ser un arma poderosa contra el cáncer, ya que ayuda a encontrar algunos tumores meses -o incluso años- antes de que una persona se sienta lo suficientemente mal como para acudir al médico.Hay muchos tipos distintos de cáncer, pero el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de Estados Unidos, un conjunto de expertos médicos independientes, solo recomienda los estudios diagnósticos periódicos de cuatro tipos: de pulmón, de mama, colorrectal y de cuello uterino. Para este cuarteto, el grupo de expertos descubrió que el control frecuente puede salvar vidas sin exponer a demasiadas personas a falsas alarmas, pruebas adicionales o tratamientos innecesarios."El cribado está en primera línea para reducir las muertes por cáncer", dijo Robert Smith, epidemiólogo de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer.Por qué debemos hacernos los controlesCada cierto tiempo, el grupo de expertos revisa sistemáticamente las pruebas que sustentan el tamizaje del cáncer y emite recomendaciones por edad y posibles factores de riesgo, recordó John Wong, vicepresidente del grupo de trabajo. Estas recomendaciones son para personas sanas, de modo que, paralelamente, si alguien tiene síntomas su médico podría querer hacer una detección de cáncer, independientemente de su edad o de cuándo se hizo el último control.Los cuatro cribados se recomiendan porque reducen las muertes por cáncer. El modelo que utiliza el grupo de trabajo muestra un 13% menos de fallecimientos por cáncer de pulmón, y entre un 28% y un 30% menos de decesos por cáncer de mama. Los ensayos clínicos reportaron resultados similares.Además de detectar el cáncer de forma temprana, las pruebas preventivas para el cáncer colorrectal y el de cuello uterino también pueden ayudar a prevenir enfermedades, añadió Smith.Por ejemplo, los médicos pueden extirpar pólipos o crecimientos de tejido sospechosos y potencialmente precancerosos en el colon y el cuello uterino. Los modelos del grupo de trabajo muestran que el cribado reduce entre un 79% y un 85% las muertes por cáncer colorrectal, y entre un 80% y un 87% las muertes por cáncer de cuello uterino.Pero para obtener todos estos beneficios, los pacientes deben someterse a las pruebas con regularidad, afirmó Mary Reid, epidemióloga del Centro Oncológico Integral Roswell Park. Recomienda hablar con nuestro médico sobre la frecuencia con que debemos someternos a exploración, en función del riesgo basal, la prueba de cribado que se utilice y los antecedentes de hallazgos sospechosos."No eres una persona estática -sintetizó Reid-, así que es muy importante que la frecuencia del cribado coincida con el aumento de tu riesgo a lo largo del tiempo".¿Hay límites de edad?El grupo de trabajo solo recomienda el control a determinados grupos, y en Estados Unidos las aseguradoras de salud están obligadas a cubrirlo sin compartir los costos."Los riesgos son inmediatos; los beneficios, tardíos", dijo Mara Schonberg, médica de atención primaria del Centro Médico Beth Israel Deaconess. Así pues, la idea es examinar a personas que son lo bastante mayores como para enfrentar un riesgo real de cáncer, pero lo bastante jóvenes como para obtener todos los beneficios de la detección y el tratamiento tempranos.Cáncer de pulmón: toda persona de entre 50 y 80 años con antecedentes significativos de tabaquismo debe someterse a una tomografía computarizada de dosis baja o TAC de baja dosis.Cáncer de mama: las mujeres de 40 a 74 años deben hacerse mamografías periódicas.Cáncer colorrectal: las personas de 45 a 75 años deben someterse a una colonoscopía o a análisis de heces en casa.Cáncer de cuello uterino: Las mujeres de entre 21 y 65 años deben someterse a un examen rutinario del cáncer de cuello uterino con una citología vaginal o, potencialmente, una prueba del virus del papiloma humano.Estas directrices no son perfectas. Pasan por alto a algunas personas que contraen cáncer, y también pueden provocar ansiedad y pruebas de seguimiento innecesarias, ya que los médicos atienden tumores inofensivos, consideró Schonberg. Y no todos se someten a las pruebas según lo previsto. Un estudio reciente descubrió que, entre decenas de miles de personas que cumplían los requisitos para someterse a varios estudios de detección del cáncer, el 65% se sometió a pruebas de detección del cáncer de mama y colorrectal, y solo el 17% se sometió a pruebas de detección del cáncer de pulmón.Si alguien cree que cumple los requisitos para someterte a un control, debe hablar con su médico, apuntó Therese Bevers, médico de medicina familiar del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas. También puede preguntar sobre el cribado al margen de estas directrices si se siente en situación de alto riesgo por antecedentes familiares, ciertas mutaciones genéticas como el BRCA (gen de cáncer de mama) u otros factores. Solo hay que saber que, fuera de las directrices, las investigaciones sugieren que los perjuicios suelen ser mayores que los beneficios.Las otras pruebas de detecciónPara algunos tipos de cáncer, como los de piel, boca y vejiga, no hay pruebas suficientes para recomendar una cosa u otra. En otros casos, como los cánceres de ovario, páncreas, testículos y tiroides, el grupo de trabajo descubrió que los estudios en personas sin síntomas puede dar lugar a demasiados falsos positivos y complicaciones sin por ello reducir el riesgo de muerte.Por ello, el grupo de trabajo desaconseja el cribado del cáncer de próstata a los hombres de más edad, pero afirma que los hombres de 55 a 69 años deben hablar con su médico para analizar los daños y los beneficios. La mayoría de los tumores de próstata crecen tan lentamente que nunca supondrían un problema, indicó Reid. Aunque las pruebas pueden detectarlos, se corre el riesgo de una cascada de tratamientos innecesarios y complicaciones, como hemorragias rectales e impotencia."A veces, el tratamiento es peor que tener el cáncer", concluyó Reid.Por Simar Bajaj

Fuente: Infobae
07/07/2025 02:00

Cáncer de mama: la detección temprana eleva la tasa de curación al 90%

Realizar los chequeos médicos permite la identificación precoz y aumenta las probabilidades de éxito terapéutico con tratamientos menos invasivos

Fuente: Infobae
28/06/2025 02:00

Atrofia muscular espinal: la importancia de la detección precoz en la pesquisa neonatal en Argentina

En el Día Internacional de la Pesquisa Neonatal, los estudios demuestran que incluir la AME en los programas de detección puede mejorar la supervivencia infantil en Argentina y reducir desigualdades en salud

Fuente: Infobae
24/06/2025 02:00

Dermatitis atópica: lanzan una campaña nacional y gratuita para la detección de la enfermedad

Se manifiesta a través de brotes recurrentes de picazón intensa, dolor y enrojecimiento. Las personas con síntomas podrán acceder a una consulta médica sin costo: dónde se solicitan los turnos

Fuente: Infobae
20/06/2025 14:10

Gemini aprende a encontrar canciones: la IA de Google suma detección musical en tiempo real

La inteligencia artificial de Google da un paso más en usabilidad móvil al integrar la búsqueda musical dentro de Gemini, su asistente conversacional más avanzado

Fuente: Perfil
18/06/2025 18:00

Cáncer de riñón: casi 5.000 nuevos casos por año y baja detección temprana

Aunque suele avanzar sin síntomas, el cáncer renal puede presentar señales claras en etapas más avanzadas. Informarse sobre los factores de riesgo y consultar a tiempo son claves para mejorar el diagnóstico y la calidad de vida. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 15:01

Samsung refuerza sus teléfonos con detección de robo y bloqueo biométrico en zonas no seguras

La última versión del sistema operativo incluye detección inteligente de arrebatos, retraso en cambios de seguridad y controles a distancia desde otros dispositivos

Fuente: La Nación
11/06/2025 16:00

Dos científicas crearon una startup y levantaron US$2,8 millones para la detección temprana del cáncer

Adriana De Siervi y Marina Simian decidieron salir del laboratorio para emprender. Ambas investigadoras del Conicet, especializadas en biología tumoral, crearon Oncoliq en 2021, una startup enfocada en la detección temprana del cáncer. Hoy, cuatro años después, cerraron una de las rondas seed más relevantes del ecosistema biotech argentino de los últimos años.La empresa recaudó US$2,8 millones. Se trata de una cifra ocho veces superior al ticket promedio para rondas seed en el sector biotech, que rondaba los US$350.000, según el último relevamiento de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y EY, de 2022. Además, la startup abrió una ventana de 90 días para alcanzar su objetivo de US$4 millones, para acelerar su plan de expansión y consolidación tecnológica."Este hito marca un voto de confianza del ecosistema inversor en nuestra misión de democratizar el acceso a diagnósticos oncológicos de última generación. En los próximos 90 días abrimos el tramo final de la ronda seed y estamos en conversaciones con fondos e inversores estratégicos que compartan nuestra visión", afirmó Marina Simian, CEO de Oncoliq.Ciencia hecha empresaLa historia de Oncoliq comenzó en 2014 en el laboratorio de Adriana De Siervi en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme). "Inicialmente fue un proyecto que empezó estudiando micro-RNAS [moléculas que regulan la expresión génica] en tumores de mama de ratones. Luego el trabajo avanzó hacia el análisis en sangre de ratones y, eventualmente, en sangre de pacientes", señaló Simian.En febrero de 2021, en plena pandemia, De Siervi propuso a Simian explorar la posibilidad de transformar esa investigación en una empresa, y para noviembre la startup ya tenía nombre. En 2022, recibieron su primera inversión por parte del fondo SF500 -integrado por Bioceres, La Segunda Seguros y el Gobierno de Santa Fe- y un año después cerraron una nueva ronda por US$540.000, con la participación de Draper University Ventures, Air Capital y varios inversores ángeles. La nueva inyección de capital fue liderada por el fondo estadounidense Endurance28, con sede en San Francisco, y acompañada por Draper U Ventures, Air Capital, Women in Technology, DIM Centros de Salud, Sah-lood e inversores ángeles. Los recursos permitirán a Oncoliq automatizar tecnológicamente su test de cáncer de mama, instalar un laboratorio propio y avanzar en la estrategia de comercialización de su tecnología de diagnóstico basada en ARN tumoral circulante. El diferencial: detección temprana"Desde su creación, Oncoliq iteró su tecnología en tres ocasiones. Estas mejoras apuntan a transformar un ensayo con base académica en un producto robusto, sistematizado y escalable, capaz de procesar grandes volúmenes de muestras con facilidad y sin depender de operadores altamente especializados. El objetivo es desarrollar una herramienta confiable y accesible para el tamizaje masivo de cáncer [pruebas de detección temprana], con potencial de impacto en el sistema de salud a gran escala", aseguró Simian.A diferencia de otros métodos de detección que usan ADN libre circulante -presente en estadios más avanzados del cáncer-, Oncoliq se basa en microRNAs, que aparecen en etapas más tempranas del desarrollo tumoral. ¿Qué significa esto? Mayor sensibilidad para detectar la enfermedad antes de que avance.El test utiliza tecnología PCR, ampliamente distribuida en laboratorios de todo el mundo tras la pandemia. "Nuestra idea es aprovechar esa infraestructura existente para montar nuestra tecnología, permitiendo así el acceso a la detección temprana del cáncer tanto en grandes ciudades como en localidades más pequeñas donde no hay plataformas de secuenciación, pero sí equipos de PCR", indicó Simian.RoadmapEl primer producto de la startup fue Oncoliq Mama, diseñado para la detección temprana de cáncer de mama, para complementar la mamografía: no busca reemplazarla, sino ofrecer una herramienta especialmente útil en zonas con acceso limitado a centros de diagnóstico por imágenes, y para mujeres con mamas densas, donde la mamografía pierde sensibilidad. Desde la firma aclararon que presenta métricas de 83% de sensibilidad y especificidad, sin variaciones según las características físicas de las pacientes.El segundo producto con el que las investigadoras prevén avanzar es Oncoliq Pulmón, seguido por desarrollos para cáncer de ovario y páncreas, con el objetivo de cubrir los 10 principales tipos de cáncer responsables de más del 90% de la incidencia global. "La visión es integrar Oncoliq en los análisis de sangre de rutina como una herramienta preventiva clave y en caso de tener una señal positiva proceder a hacer los estudios de imágenes necesarios para resolver en el caso de que haya un tumor y que no pase a mayores la enfermedad", remarcaron.Aunque el test todavía no está en el mercado, Oncoliq ya opera con otro programa de tamizaje poblacional. Desde mayo de 2025, realiza un screening de HPV para 35.000 mujeres en edad de riesgo en la provincia de Chubut, en alianza con la obra social Seros y el Instituto de Seguridad Social y Seguros provincial. El programa combina logística descentralizada, procesamiento en laboratorio y seguimiento digital en la nube, con el apoyo de Laboratorio Mega, de Santa Fe, y la empresa chilena Pegasi.El roadmap contempla el lanzamiento de Oncoliq Mama hacia fines de 2025 como Laboratory Developed Test, mientras avanzan en paralelo con el desarrollo de un kit para su presentación ante la Anmat en la Argentina y la FDA en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
09/06/2025 06:00

Análisis de ADN tumoral, esperanza y dilema en la detección temprana del cáncer

Según National Geographic, las nuevas pruebas prometen anticipar la recaída de la enfermedad antes que cualquier escáner, aunque expertos advierten que restan respuestas sobre su impacto real en la supervivencia y el bienestar

Fuente: Infobae
08/06/2025 17:13

Cómo la Inteligencia Artificial puede mejorar la detección del cáncer de mama en México: UNAM

Investigadores y especialistas expusieron los beneficios de la IA en el diagnóstico médico y sus retos de infraestructura en el país

Fuente: Clarín
07/06/2025 07:00

Alzheimer: cómo es el nuevo test para lograr una detección precoz

Fue aprobado por la FDA (Food and Drugs Administration) de EE.UU.Con un análisis de sangre detecta dos proteínas clave que generan la enfermedad.

Fuente: Infobae
30/05/2025 18:29

Sedena adquirirá sistemas antidron y detección de explosivos para proteger a soldados

Sedena invertirá más de mil 600 millones de pesos en tecnología para detectar explosivos y neutralizar drones

Fuente: Infobae
29/05/2025 15:25

29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva: detección temprana, atención preventiva y soluciones innovadoras son claves para mejorar la salud digestiva

Molestias estomacales, como diarrea o reflujo, pueden ser indicadores de enfermedades más graves que dificultan la vida diaria

Fuente: Infobae
28/05/2025 19:17

Detección precoz y tratamiento personalizado, retos ante la desnutrición por enfermedad

La desnutrición clínica en hospitales, afecta al 30 % de los pacientes, requiere detección precoz y tratamientos personalizados para mejorar la salud, con énfasis en la colaboración multidisciplinaria

Fuente: Infobae
28/05/2025 17:24

Cáncer de sangre en Argentina: por qué la detección temprana sigue siendo un desafío

Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de este grupo de enfermedades. En el país estiman que hay más de 30 casos por día. Asociaciones científicas dedicadas al tema plantearon la importancia de un diagnóstico precoz para lograr tratamientos eficaces

Fuente: Infobae
26/05/2025 01:58

Este es el nuevo valor que marca el límite de una presión arterial alta: una detección precoz para mejorar la respuesta clínica

Con este parámetro se podrían evitar al menos un 15â?¯% de los casos de infarto y hasta un 18â?¯% de los accidentes cerebrovasculares

Fuente: Infobae
22/05/2025 18:05

De neumonía a cáncer: un nuevo método de detección rápida podría transformar el diagnóstico médico

Un innovador enfoque que utiliza biomarcadores bacterianos permitiría detectar infecciones directamente en muestras clínicas complejas, sin cultivos ni demoras, según publicó Der Spiegel

Fuente: La Nación
22/05/2025 14:36

La detección de la enfermedad mental en el marco familiar: la masacre en Villa Crespo y la tesis del "homicidio altruista" o "suicidio ampliado"

Los clásicos dicen nihil est nihilo, lo que significa "nada viene de la nada", o sea, que nada pasa por casualidad. Y esto guarda estrecha relación con el caso de Villa Crespo https://www.lanacion.com.ar/seguridad/a-24-horas-del-brutal-crimen-las-preguntas-sin-respuestas-sobre-la-masacre-de-villa-crespo-nid22052025/, que, en principio y según las investigaciones, puede ser producto de lo que los psiquiatras forenses llamamos homicidio altruista o suicidio ampliado.¿Qué significa esto? En muy contados casos -porque la enfermedad mental, en general no produce acciones violentas-, un paciente dado, como resultado de su depresión profunda, acompañada de síntomas psicóticos, desarrolla una patológica idea persistente, llamada delirio, por la que piensa que un peligro inminente se cierne sobre esa persona y su propia familia. En su mente, desviada por la enfermedad, a veces sin tratamiento o con un tratamiento abandonado por diversas causas, el paciente llega a la convicción de que la única manera de anticiparse al peligro que amenaza con caer sobre todos consiste es ultimar a todos los integrantes y a ella misma, a fin de evitar el drama que, de concretarse, sería peor que la propia muerte, todo esto dentro del delirio que inunda la mente de la persona. La pregunta que uno se formula es ¿cómo es posible evitar esto, anticiparse a estos dramas terribles como tantos que han ocurrido con finales similares? La única forma posible frente a esto es la prevención, consistente en el tratamiento de la persona enferma por parte de un profesional psiquiatra capacitado para el diagnóstico y tratamiento de estas graves enfermedades, que podrá, en la enorme mayoría de los casos, asistir ambulatoriamente al paciente y recuperarlo para sí y para la sociedad en forma eficaz. Solo en casos contados, y solamente en situaciones con riesgo, deberá indicar una internación psiquiátrica que permita un seguimiento intensivo y seguro que en pocas semanas lo recupere y lo devuelva a su marco social. Esto, que debería ser lo normal y lo que se practica en cualquier país del mundo, resulta muy difícil en la Argentina hoy por dos factores. El primero es el estigma social, esto es, la convicción del ciudadano común, independientemente de su clase social, de que la enfermedad mental es incurable y no tiene tratamiento posible. Este prejuicio, completamente falso, es desmentido cotidianamente tanto por quien esto escribe como por miles de psiquiatras argentinos que, diariamente, tratamos en forma eficiente a pacientes que hacen vidas productivas y saludables gracias a los modernos avances de la psiquiatría. El segundo factor es la ley 26.657, llamada Ley de Salud Mental, vigente desde el año 2010, que deja en el paciente la decisión de tratarse o internarse, cuando su propia enfermedad de ninguna manera le permite decidir. Esto ha producido innumerables muertes por suicidio y homicidio, dada la insensibilidad y falta de conocimientos de quienes redactaron esa nefasta ley, texto del que se intenta su modificación desde la insistente acción de, principalmente, la diputada Marcela Campagnoli y un grupo numeroso de psiquiatras y familiares. Esa legisladora nacional es autora del proyecto más importante para el cambio, que espera que sea tratado en la Cámara baja. Este cambio, entre otros puntos, habilita a que en casos de emergencia, solamente, un juez pueda disponer una internación para salvar la vida del paciente, y para que el médico psiquiatra debidamente capacitado pueda, como jefe de equipo, decidir una internación, especialmente en los hospitales públicos especializados, no en hospitales generales que, habitualmente, carecen de infraestructura y personal entrenado. Un tema final, en absoluto desdeñable, es que la familia del paciente es parte esencial para su tratamiento y recuperación: tras más de 40 años de práctica, puedo afirmar que con la ayuda familiar y la toma de conciencia de que se trata de enfermedades crónicas que deben recibir asistencia por tiempo prolongado, una vida normal es posible, y que la falta de contención de esta familia lleva a un pronóstico mucho mas oscuro. Es esencial una real convicción de esto, porque dramas como el sucedido este miércoles en Villa Crespo pueden y deben ser evitados, y eso nos compromete a todos como sociedad.El autor es profesor universitario y psiquiatra forense

Fuente: Infobae
17/05/2025 05:46

Identifican biomarcadores no invasivos para mejorar la detección del hígado graso

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili descubren combinaciones de proteínas como biomarcadores no invasivos para la detección de MASH, una enfermedad que puede progresar a cirrosis hepática

Fuente: Infobae
15/05/2025 17:01

Melanoma: cuáles son las nuevas tecnologías de detección y las claves para protegerse del cáncer de piel

Prevenir lesiones cutáneas malignas impulsa estrategias médicas y avances para anticipar cuadros severos y mejorar la efectividad de los tratamientos. Expertos dieron detalles sobre factores de riesgo y métodos avanzados de diagnóstico

Fuente: Perfil
28/04/2025 23:00

Campaña gratuita de detección temprana de complicaciones visuales en personas con diabetes

La Liga Argentina de Protección al Diabético (LAPDI) y la Fundación Zambrano ofrecen controles médicos gratuitos como parte de la prevención y detección temprana de patologías asociadas al avance de la diabetes. Leer más

Fuente: Infobae
17/04/2025 01:24

Día Mundial de la Hemofilia: la importancia de la detección temprana y cómo es la campaña para generar conciencia

La hemofilia sigue siendo un trastorno poco reconocido, aunque afecta a una significativa cantidad de personas a nivel mundial. Expertos y organizaciones de salud se unen para promover un mayor entendimiento sobre los retos clínicos y personales que enfrentan los pacientes con trastornos hemorrágicos

Fuente: Clarín
10/04/2025 03:36

La tecnología china de inteligencia artificial que revoluciona la detección temprana del cáncer de pulmón

La empresa, ubicada en Beijing, busca impulsar su presencia en Latinoamérica.Qué otros avances promueven desde este gigante de la industria de la medicina.

Fuente: La Nación
03/04/2025 14:36

Usan IA para evaluar la edad del corazón y adelantar la detección de enfermedades cardíacas

La edad del corazón no siempre coincide con la edad de la persona, ya que su funcionamiento puede indicar una edad "biológica" diferente. Por ejemplo, un individuo de 50 años con problemas cardíacos podría tener un corazón biológicamente más viejo, mientras que otro de la misma edad con buena salud cardíaca podría tener un corazón biológicamente más joven.Conocer esta diferencia es crucial para la prevención de enfermedades y para identificar a las personas con mayor predisposición a sufrir eventos cardiovasculares y mortalidad.Recientemente, un grupo de investigadores surcoreanos presentó en el congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) un algoritmo capaz de predecir la edad biológica del corazón: usa inteligencia artificial (IA) para analizar datos de electrocardiogramas (ECG) estándar de 12 derivaciones, que permiten visualizar la actividad eléctrica del corazón, de medio millón de personas.Siete años de mala suerte"La investigación demostró que cuando la edad biológica del corazón superaba siete años la edad cronológica, el riesgo de mortalidad por todas las causas y de eventos cardiovasculares adversos mayores aumentaba bruscamente", afirma Yong-Soo Baek, del Hospital Universitario Inha, en Corea del Sur."Por el contrario, si el algoritmo estimaba que el corazón biológico era siete años más joven que la edad cronológica, se reducía el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares adversos mayores".Además, "utilizar la IA para desarrollar algoritmos de este modo introduce un posible cambio de paradigma en la evaluación del riesgo cardiovascular", señala el investigador y autor principal del estudio.El estudio comparó la capacidad predictiva de un algoritmo basado en aprendizaje profundo, que calcula la edad cardíaca del ECG biológico (edad cardíaca del ECG AI) a partir de ECG de 12 derivaciones, con la edad cronológica tradicional para predecir la mortalidad y los resultados cardiovasculares.Se entrenó una red neuronal profunda con un conjunto de datos de 425.051 ECG de 12 derivaciones recopilados durante 15 años, y se validó en una cohorte independiente de 97.058 ECG, realizando análisis comparativos entre pacientes de la misma edad y sexo."La edad cardíaca biológica estimada mediante inteligencia artificial a partir de electrocardiogramas de 12 derivaciones está fuertemente asociada con un aumento de la mortalidad y los eventos cardiovasculares, lo que subraya su utilidad para mejorar la detección precoz y las estrategias preventivas en la atención sanitaria cardiovascular", enfatiza Baek.Los modelos estadísticos revelaron que una edad del corazón en el ECG de IA siete años mayor que la edad cronológica se asociaba con un aumento del 62% en el riesgo de mortalidad por todas las causas, mientras que una edad del corazón en el ECG AI siete años menor reducía el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 14%.Sin embargo, Baek advierte que "es crucial obtener un tamaño de muestra estadísticamente suficiente en futuros estudios para corroborar más estos hallazgos. Este enfoque mejorará la solidez y la aplicabilidad del ECG de IA en las evaluaciones clínicas de la función y la salud cardíacas".Los autores concluyen que este estudio confirma el potencial transformador de la IA para optimizar las evaluaciones clínicas y mejorar los resultados de los pacientes.

Fuente: Infobae
27/03/2025 02:00

Cómo es la campaña gratuita de detección del VPH y por qué es clave en la prevención del cáncer de cuello uterino

El diagnóstico en fases iniciales, la vacunación y la educación sobre prácticas sexuales seguras son estrategias que permite intervenir con rapidez, reducir complicaciones futuras y mejorar la eficacia de los tratamientos disponibles

Fuente: La Nación
23/03/2025 13:00

Tests tradicionales bajo la lupa: el científico que busca facilitar la detección precoz del Alzheimer mediante smartphones

La enfermedad de Alzheimer es una preocupación creciente en la salud pública mundial. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se estima que cerca de 55 millones de personas padecen demencia en todo el planeta, una cifra que podría triplicarse hacia 2050 si no se implementan métodos eficaces para su prevención y detección temprana. En la Argentina, más de 500.000 personas conviven con algún tipo de demencia, con el Alzheimer como causa más frecuente. Frente a este panorama, el gran desafío actual es diagnosticar la enfermedad mucho antes de que sus síntomas impacten gravemente en la vida cotidiana.Allí se enfoca la innovadora propuesta tecnológica y científica de Jason Hassenstab, director del Laboratorio de Investigación en Tecnología Cognitiva (CTRLab) de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos. Es el investigador principal del estudio internacional multicéntrico Ambulatory Research in Cognition-Down Syndrome, que investiga la enfermedad de Alzheimer asociada al síndrome de Down, y se especializa en el desarrollo y aplicación de tecnologías para optimizar las evaluaciones cognitivas en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos.Hassenstab conversó con LA NACION durante una visita a la Argentina invitado por Fleni, en la que participó de la Neuroscience Next, que es una conferencia internacional híbrida con alcance global, auspiciada por la Alzheimer's Association -una de las organizaciones más influyentes en la investigación en neurociencias a nivel mundial- y realizada del 24 al 27 de febrero en la ciudad.El experto propone utilizar tecnologías digitales, como evaluaciones cognitivas realizadas mediante smartphones, para detectar sutiles cambios en la memoria y el razonamiento en etapas iniciales del Alzheimer. Según señala, los métodos tradicionales de evaluación, que suelen realizarse en una única sesión clínica, no reflejan la verdadera fluctuación del rendimiento mental en la vida real, limitando así su efectividad para captar las señales más tempranas de la enfermedad.Hassenstab comenta en esta entrevista cómo las evaluaciones digitales repetidas ofrecen enormes ventajas para detectar precozmente el Alzheimer. Destaca que evaluar múltiples veces por día durante una semana permite capturar fluctuaciones reales de la memoria y otras funciones cognitivas, brindando datos extremadamente precisos sobre cómo aprende o cómo olvida una persona en diferentes contextos cotidianos. Estos métodos digitales, denominados "evaluación ecológica momentánea" (EMA), están revolucionando la investigación científica y los ensayos clínicos, ofreciendo resultados más fiables y cercanos a la realidad que los obtenidos por las evaluaciones tradicionales, dice.Sin embargo, advierte que aún existen importantes desafíos para la implementación masiva de estos métodos en la práctica clínica habitual. El costo económico y la necesidad de soporte técnico especializado para los adultos mayores son algunos obstáculos importantes que deberán superarse para que estas tecnologías estén disponibles en clínicas y hospitales. Pese a esto, Hassenstab anticipa un escenario donde evaluaciones cognitivas avanzadas, adaptativas y accesibles desde cualquier teléfono inteligente permitirán detectar el Alzheimer mucho antes de que impacte significativamente en la calidad de vida.-¿Qué es exactamente un test cognitivo y cuáles son los desafíos principales para detectar temprano la enfermedad de Alzheimer?-Un test cognitivo busca cuantificar nuestro mundo mental: la memoria, atención, comprensión visual, lenguaje o capacidad matemática. Generalmente, estas pruebas empiezan fáciles y van aumentando la dificultad hasta que la persona no puede completarlas más. El gran desafío es que los tests tradicionales no están diseñados para detectar los cambios muy sutiles de la etapa inicial del Alzheimer. Además, al realizarse en una sola visita, pueden dar resultados engañosos, influenciados por factores circunstanciales como el estrés o el cansancio. Por eso necesitamos métodos más creativos y sensibles, como pruebas digitales repetidas en ambientes cotidianos.-¿Qué ventajas ofrecen las evaluaciones cognitivas digitales que desarrollan en su laboratorio sobre los tests tradicionales en consultorio?-La principal ventaja es realizar evaluaciones cortas en múltiples ocasiones durante una semana. Nuestros participantes completan tests en su teléfono móvil cuatro veces por día, lo que nos permite medir promedios, observar curvas de aprendizaje y olvido, y registrar fluctuaciones diarias o momentáneas. Estos datos, imposibles de obtener con métodos tradicionales, aumentan considerablemente la precisión del diagnóstico temprano.-¿Cómo garantizan la precisión y confiabilidad de las pruebas realizadas mediante teléfonos inteligentes o plataformas web?-La repetición de tests breves hasta 28 veces por semana asegura una confiabilidad superior a los métodos tradicionales. Aunque nos preocupa que los participantes puedan distraerse o que alguien más realice la prueba, en la práctica observamos muy poco esto. Realizamos controles, preguntando sobre el entorno y posibles interrupciones. En estudios con miles de personas, prácticamente no hay evidencia consistente de interferencias que afecten la precisión.-Su laboratorio utiliza una metodología llamada Evaluación Ecológica Momentánea (EMA). ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas para investigar Alzheimer?-EMA implica realizar evaluaciones repetidas en tiempo real para reducir sesgos. Originalmente se usaba para registrar estados de ánimo o síntomas físicos, pero en nuestro laboratorio la adaptamos para medir cognición. Su ventaja principal es proporcionar datos confiables y novedosos, imposibles de obtener con evaluaciones tradicionales. Esto transforma profundamente la calidad de los datos en investigaciones sobre Alzheimer.-¿Qué rol cumple la aplicación Ambulatory Research in Cognition (ARC) en estudios internacionales como DIAN y cómo mejoró la calidad de datos recolectados?-La aplicación ARC, una plataforma tecnológica desarrollada por el Laboratorio de Investigación en Tecnología Cognitiva CTRLab, es central en nuestros estudios internacionales sobre Alzheimer, incluyendo la red DIAN (una red internacional que se dedica específicamente al estudio del Alzheimer hereditario dominante, una forma rara y genética de la enfermedad) y ensayos clínicos preventivos. Fue diseñada desde un principio para uso internacional y ya está traducida a diez idiomas. Próximamente publicaremos resultados que demuestran que ARC es significativamente más sensible que los métodos tradicionales para detectar cambios cognitivos tempranos, un logro emocionante que confirma su utilidad clínica.-¿Cree que estas tecnologías podrían implementarse masivamente en la práctica clínica para mejorar el diagnóstico temprano del Alzheimer? ¿Cuáles son las barreras actuales?-Este es el gran desafío actual. Aunque creo firmemente que estas tecnologías serán fundamentales en el futuro, aún no estamos listos. La principal barrera es económica: desarrollar y mantener estas herramientas es costoso. Además, los adultos mayores suelen necesitar soporte técnico adicional. La adopción masiva dependerá de superar estos obstáculos técnicos y financieros.-¿Cómo imagina el futuro de la detección temprana del Alzheimer? ¿Será posible una detección accesible mediante dispositivos inteligentes y algoritmos avanzados?-Imagino un futuro en que evaluaciones interactivas y adaptativas evalúen procesos cognitivos mediante tecnologías avanzadas, incluyendo análisis del habla y aprendizaje personalizado. Actualmente falta más teoría científica que respalde ciertos métodos, pero veo un futuro prometedor en el que tecnologías avanzadas puedan detectar Alzheimer con precisión en etapas muy tempranas, desde cualquier dispositivo inteligente.

Fuente: Infobae
20/03/2025 22:05

Cáncer de próstata: esta es la edad a la que debes hacerte el examen para una detección temprana

La edad en la que un hombre debe comenzar a hacerse un examen de detección del cáncer de próstata varía dependiendo de varios factores como los antecedentes familiares

Fuente: La Nación
17/03/2025 17:00

La increíble historia de Blat, el perro que ayuda a través de su olfato en la detección de cáncer de pulmón

En el mundo de la medicina, cada vez se abren más investigaciones para poder detectar enfermedades terminales de manera temprana. En paralelo, también se concientiza cada vez más sobre las visitas médicas regulares para evitar que los problemas de salud se vuelvan irreversibles. Sin embargo, contra todo pronóstico científico, la naturaleza demostró una vez más que las herramientas que brinda para mejorar el mundo son infinitas e impensadas. El ejemplo vivo de esto es Blat, un perro cuya increíble capacidad olfativa lo convirtió en un aliado inesperado en la detección del cáncer de pulmón.Todo empezó cuando Blat, un perro, cruza entre labrador retriever y pitbull, fue rescatado a los once meses del abandono y forma parte del increíble proyecto de investigación que se está llevando a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona para facilitar la detección del cáncer de pulmón. Estos "animales de detección", son entrenados por especialista desde una edad muy temprana para alertar a través del olfato la presencia de ciertas sustancias peligrosas en el organismo.En una entrevista con Catalunya Radio, publicada en la cuenta oficial del medio de comunicación en TikTok, Ingrid Ramón, una de las científicas encargadas del proyecto, explicó cómo los detalles de esta impresionante hazaña de los canes del hospital. "Nosotros no sabemos a qué huele el cáncer. Sabemos las cosas que son cancerígenas y le hemos enseñado a identificarlas. Por desgracia no conocemos la composición molecular del cáncer", señaló.La historia de Blat, el perro que detecta el cancer con el olfatoSi bien tiene un trabajo muy noble e importante en el Hospital, cabe destacar, para tranquilidad de los amantes de los animales, es tratado como un perro normal y se cubren todas sus necesidades. Por ello, no solo le proporcionan una dieta nutritiva, sino que le dan el cariño, la atención y los paseos diarios que necesita para tener una excelente calidad de vida.De acuerdo con la doctora, Blat "ha llegado a encontrar nódulos pulmonares de 4 milímetros". En este sentido, detalló cómo es el procedimiento en caso de que el animal detecte algo raro en el organismo de una persona: "Estamos en contacto directo con el Hospital Clínic. Si Blat encuentra algo que no habían visto en una muestra, está salvándole la vida".Aunque parezca impensado que un perro pueda detectar enfermedades en los humanos, Ingrid explicó que, al estudiar su biología, esto hace mucho sentido. Mientras que los humanos tenemos tan solo siete millones de receptores olfativos, está comprobado de los canes tienen entre 200 y 300 millones. Para ponerlo en un ejemplo concreto, la profesional comentó: "Tú hueles olor a paella, mientras que ellos huelen el arroz, el caldo, el pescado. Sabría encontrar individualmente cada cosa específica del plato".Cabe destacar que el cáncer de pulmón es, en la Argentina, la tercera causa de mortalidad entre hombres y mujeres, y la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Por este motivo, es muy importante asistir al médico ante cualquier signo que resulte sospechoso, en especial en el caso de los fumadores, quienes tienen más riesgo de padecer la enfermedad.

Fuente: Ámbito
01/03/2025 15:24

Cerraron un paso en la frontera con Chile tras la detección de un mosquito vector del dengue

Los organismos debieron activar el protocolo de desinfección. El insecto poseía una forma llamativa.

Fuente: Infobae
18/02/2025 02:45

¿Qué pruebas de detección de cáncer necesitas? Una guía rápida

Healthday Spanish

Fuente: Perfil
15/02/2025 11:00

Signos de alarma y tipos de cáncer infantil: claves para una detección oportuna

El Hospital Privado Universitario de Córdoba se suma al Día Internacional del Cáncer Infantil para concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados. La institución cuenta con un equipo interdisciplinario para el abordaje integral de pacientes pediátricos. Leer más

Fuente: Infobae
14/02/2025 16:00

Ley de Detección y Atención de Cáncer Infantil en CDMX: ¿Por qué es urgente su implementación?

La CDMX enfrenta una crisis de salud infantil con el cáncer como la principal causa de muerte en niños y adolescentes

Fuente: Infobae
12/02/2025 11:17

Cofepris emite alerta por la detección de nuevos lotes de medicamentos falsificados en México

El registro sanitario Bayer de México identificó la dispersión de analgésicos y antigripales de origen fraudulento con fechas de caducidad extemporáneas

Fuente: Infobae
05/02/2025 08:20

Este es el producto que puede alterar un test de alcoholemia, según un Guardia Civil: "Las pruebas de detección son más extensas"

Según la DGT, el consumo de alcohol sigue siendo, "año tras año", uno de los tres factores principales de riesgo en los siniestros de tráfico

Fuente: La Nación
04/02/2025 20:00

"Es un tsunami": diagnostican un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos en el país y piden reforzar la detección temprana

Una persona con cáncer tarda en el país, en promedio, 130 días -más de dos meses- para iniciar el tratamiento indicado, con cuellos de botella en el camino que tienen que ver con la disponibilidad de turnos, la presentación de autorizaciones y otros trámites por cobertura; la alta demanda en los laboratorios de anatomía patológica y los traslados, según donde viva, entre otros. En el Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora hoy, los oncólogos piden políticas públicas que ordenen la respuesta del sistema de salud y promuevan más eficientemente la detección temprana."El cáncer es hoy un tsunami, con unos 130.000 nuevos casos que se detectan en el país anualmente", señaló Claudio Martin, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC). Esto significa un diagnóstico cada cuatro minutos, en promedio. En diálogo con LA NACION, el especialista recordó que todas las políticas de prevención y detección temprana demostraron su eficacia contra la enfermedad y son más costo-efectivas para el sistema de salud que cualquier intervención ya en etapas más avanzadas.Solo en cáncer de pulmón, el primer estudio local sobre su impacto sanitario y económico hecho por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) reveló el año pasado que tratar la enfermedad en estadios avanzados cuesta diez veces más que hacerlo en las etapas más tempranas. Aun cuando no es el cáncer más frecuente, es el que más recursos consume y es el que más decesos registra en la Argentina porque, de acuerdo con el trabajo del IECS, hasta un 90% de los pacientes son diagnosticados tardíamente. Esto ocurre aunque existe un estudio por imágenes recomendado como prueba de detección temprana para los grupos de riesgo, como los fumadores o la población con exposición ocupacional que puede dañar la salud pulmonar, de acuerdo con el Consenso Argentino para el Tamizaje de Cáncer de Pulmón, de 2023. En la práctica, desde entonces falta un programa nacional que respalde y unifique su implementación, como ocurre con otros cánceres."Cuando se puede detectar el tumor temprano, más chances hay para el paciente de curación cuando hablamos de los cánceres de pulmón, mama, cuello uterino, próstata y colon, que son los de más frecuencia y con formas de detección temprana que nos permiten aumentar significativamente la posibilidad de curarlos en más pacientes. Es mandatorio que los estados nacional y provinciales tomen conciencia de la realidad del cáncer en el mundo y la Argentina, y se pongan a trabajar para generar políticas acordes para beneficio de los pacientes", continuó Martin, que es jefe de la Sección Oncología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer y jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, en la ciudad de Buenos Aires.Acceso a tratamientosUno de los ejemplos que utilizó para graficar el estado de situación de la atención oncológica en el país con respecto a los avances en los últimos años es el acceso que tienen hoy los pacientes argentinos a las pruebas moleculares (a través de biomarcadores) para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. Esos tests, como explicó Martin, los solventa en gran medida la industria farmacéutica, que utiliza los resultados también para los medicamentos que comercializa. Esto hace que el acceso quede atado a esos intereses. En el cáncer de pulmón, por ejemplo, el uso de esas pruebas es estándar."Los tests moleculares deberían estar cubiertos por el Estado a través del sistema de salud", insistió el titular de la AAOC, que representa a unos 1300 oncólogos en el país. "En la atención oncológica -prosiguió en diálogo con LA NACION-, hoy son clave para los diagnósticos y poder seleccionar el tratamiento más conveniente para el paciente. Pero hay ciertas limitaciones en su disponibilidad al no estar cubiertos en todo el sector público y privado, y depender de la voluntad de terceros de pagarlos o no".Un escenario similar se aplica al hablar de tratamientos. "El acceso es hoy heterogéneo en el país: no están disponibles para todos los pacientes por igual, más allá de en qué subsistema se atiendan, qué cobertura tengan o dónde vivan", detalló Martin.Como parte del proyecto Mapeo de personas con cáncer en la Argentina (Mapec), la Fundación Donde Quiero Estar dio a conocer en los últimos días una recopilación de las principales barreras de acceso a los tratamientos oncológicos en sus diferentes etapas a través del testimonio de 153 personas que tuvieron o tienen cáncer. El 51% mencionó inconvenientes en la primera consulta médica: desestimación de los síntomas (14%), demora en los turnos (19,7%) y problemas de traslado a los centros de atención (10,8%). Todo esto, como indicaron desde la fundación, prolonga el tiempo al diagnóstico y el tratamiento.Además, mencionaron los problemas para llegar a un diagnóstico certero (8%) y el tiempo que demoraron los resultados de las biopsias (6,3%), un insumo crítico para definir e iniciar el tratamiento."Se está viviendo una crisis en todo el país respecto al diagnóstico en servicios de anatomía patológica, donde hay pocos recursos humanos o mal distribuidos", planteó Verónica Baró, oncóloga y directora médica de Lucha Contra el Cáncer Ushuaia (Luccau), al difundir los resultados del mapeo. "Los pacientes realizan los procesos iniciales, pero pocos o ninguno llegan a la inmunohistoquímica, técnica de laboratorio que hoy en día es fundamental para la mayoría de los diagnósticos y para poder plantear tratamientos. Hay atrasos de hasta dos o tres meses para contar con un diagnóstico definitivo", agregó la especialista.El tiempo promedio entre la primera consulta médica y el inicio del tratamiento, se estimó en 130 días, mientras que las demoras en el acceso a la medicación fue lo más mencionado (19,5%) al indagar sobre los inconvenientes con los tratamientos."No cabe duda de que los tratamientos son cada vez más caros. Con la evolución de la tecnología y más dificultades con las coberturas, se vuelve más dificultoso el acceso en general. Pero a la vez, por eso también se vuelve tan importante hacer mucho hincapié en la prevención, los cuidados de un estilo de vida saludable y los controles periódicos recomendados. Todo esto no solo salva vidas, sino que, en el caso del cáncer, con la detección temprana de la enfermedad es cuando más chances hay de ser curable", insistió Julia Ismael, oncóloga clínica y exdirectora del Instituto Nacional del Cáncer (INC). "Toda la población, a partir de los 45 años, por lo menos debería reflexionar sobre el estilo de vida que lleva, el sedentarismo, si hace actividad física regular, si consume fibra en proporción con el resto de los alimentos, además de evitar el cigarrillo y revisar el consumo de alcohol. La buena noticia es que son todas medidas que se pueden llevar adelante ahora mismo", insistió Ismael.En el INC renunció hace dos semanas quien era su titular, Verónica Pesce. Por el momento, el Ministerio de Salud no designó reemplazante. Ante la consulta de LA NACION, en esa cartera no hubo respuesta sobre el destino de ese organismo, que es rector en la implementación de políticas y programas para reducir la incidencia del cáncer, la mortalidad asociada y mejorar la calidad de vida de la población con cáncer."Vamos hacia la prevención a cargo del usuario: pensar qué hacemos cada uno para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, entre las que está el cáncer -señaló la extitular del instituto-. No tenemos en la Argentina un Plan de Control del Cáncer vigente desde hace varios años. No se sabe qué va a pasar con el INC. Entonces, no esperemos qué van a hacer otros por nosotros, sino que, como usuarios del sistema de salud, tomemos las riendas. Es decir, hablar con el médico de cabecera y pedirle, cuando no los indica, los controles preventivos o de detección temprana recomendados según la edad y los antecedentes familiares (mama, próstata, colorrectal, pulmonar, cervicouterino)".Como se dijo, en la Argentina se detectan unos 130.000 casos nuevos de cáncer por año. Esto es de acuerdo con una proyección estadística que hace el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por su sigla en inglés). En 2020, según la estimación que difundió el INC, hubo 130.878 casos nuevos de cáncer, con entre 181,1 y 248,3 por cada 100.000 habitantes, lo que ubica al país en el grupo de incidencia de la enfermedad media-alta en el mundo. El año pasado, dos informes del Observatorio de Cáncer del Instituto Oncológico Henry Moore (IOHM), centro de derivación y de formación en posgrados y residencias de la especialidad, en el barrio porteño de Palermo, fueron un llamado de atención. El primero demostró con datos de atención que, por la pandemia de Covid-19, el país había retrocedido 20 años en el diagnóstico de nuevos tumores. El segundo reporte, en septiembre pasado, dio cuenta de un aumento de los casos entre los 18 y 59 años, principalmente por tumores de mama y colon, de acuerdo con información de 53.800 historias clínicas digitalizadas de pacientes atendidos desde 2001. "La incidencia de tumores en pacientes jóvenes y adultos se incrementó en los últimos años, pero vemos que esa tendencia es más constante en los menores de 39 y que tuvo, proporcionalmente, un mayor incremento entre los 40 y 49 años", refirió, en ese momento, Ernesto Gil Deza, director de Investigación y Docencia del IOHM. En diálogo con LA NACION, lo atribuyó "fundamentalmente" a un aumento del cáncer de mama y de colon en el grupo de entre 18 y 49 años, mientras que en los datos del observatorio "se mantiene constante" el cáncer de pulmón."La percepción en la población de que cada vez hay más casos es porque una de cada tres personas tiene o superó algún tipo de cáncer -apunta Martin, presidente de la AAOC-. Influyen, por un lado, una mayor expectativa de vida y el envejecimiento, proceso que está bajo estudio, junto con la alimentación, la falta de ejercicio suficiente, la exposición solar, el tabaquismo y el consumo de alcohol como se está dando, sin campañas que lo desalienten a pesar del alto impacto negativo que tiene para la salud pública".

Fuente: Infobae
28/01/2025 10:07

Essalud: innovador equipo en el hospital Rebagliati revoluciona la detección temprana de cáncer

El avanzado procesador permite detectar lesiones muy pequeñas, lo que facilita un diagnóstico temprano de esta enfermedad




© 2017 - EsPrimicia.com