desinformación

Fuente: La Nación
10/12/2023 01:36

La desinformación siempre son los otros

Un clásico de las campañas políticas es que el perdedor atribuya su fracaso a la manipulación de los votantes. La desinformación es el argumento preferido por gente tan pagada de sí misma que no admite un resultado desfavorable. La esposa de Sergio Massa cierra la campaña con una denuncia de "conspiración" de unos ciudadanos contra el candidato en base a información falsa.Para la funcionaria unos comentarios en redes sociales afectaron la reputación del candidato, más que su desempeño como ministro de economía, o la millonaria campaña publicitaria que tuvo desde el Gobierno. La maniobra de dos funcionarios de poder contra ciudadanos es abusiva por lo asimétrica y contraria a la libertad de opinión que debe primar en elecciones. Pero además está fundada en las falacias propias de la posverdad.La funcionaria presenta como prueba algunos mensajes y el juzgado se apuró a incautar los dispositivos de los acusados. Pero la existencia de un mensaje no es en sí evidencia de su impacto ni del peso relativo que tuvieron en la campaña. De tener evidencias de que han torcido el resultado electoral, más que en un juzgado debería presentar el caso a la ciencia que aún no ha encontrado evidencias de que la desinformación tenga consecuencias.Desde 2016, cuando cobraron fuerza los términos desinformación y fake news, científicos de todo el mundo estudian los bulos de toda la vida en el contexto digital. Hasta la fecha, los estudios confirman que la desinformación es marginal en toda nuestra actividad digital y que generalmente se concentra en enclaves hiperpolitizados. Es decir, fuera de lo normal.Desde 2016, cuando cobraron fuerza los términos desinformación y fake news, científicos de todo el mundo estudian los bulos de toda la vida en el contexto digital. Hasta la fecha, los estudios confirman que la desinformación es marginal en toda nuestra actividad digital y que generalmente se concentra en enclaves hiperpolitizados. Es decir, fuera de lo normalLa mala información, al final del día, es un porcentaje ínfimo de la actividad digital. Los investigadores Altay, Acerbi y Mercier revisaron los estudios sobre este punto, en donde la desinformación no superaba el 5% del total de información que recibe una persona. En los Estados Unidos, la desinformación es el 0,7% al 6% de las noticias en línea y el 0,15% de la dieta mediática general. En Francia, es 4% de la dieta de noticias en línea y el 0,16 % de su tiempo total de conexión. En Alemania la desinformación es 1% de las noticias digitales y el 0,1% en el Reino Unido.En la Argentina nadie ha hecho un cálculo honesto. La mayoría de los estudios se parecen a la denuncia de la funcionaria. Miran con lupa un caso político, generalmente en redes poco usadas por la población en general, como Twitter. Nada dicen del peso real de esos mensajes en los consumos digitales y menos demuestran efectos concretos en el comportamiento electoral. No obstante, sus deducciones exploratorias son tomadas por concluyentes por quienes recelan del debate libre.Un estudio de Harvard Kennedy School Misinformation Review revisó 8469 artículos científicos sobre desinformación entre 2016 y 2022, de los cuales 555 incluían estudios de exposición a información errónea. Solo el 1% se ocupó de los efectos de la desinformación en el comportamiento y apenas uno (0,13%) evaluó el comportamiento en el mundo real.Los investigadores concluyen que "ningún estudio de esta revisión evaluó el comportamiento en el mundo real al que remite la información errónea, como la adopción de vacunas o el comportamiento electoral". Décadas de investigaciones coinciden en que hace falta algo más que información para cambiar actitudes de manera significativa. De hecho, el cambio de actitud no siempre es suficiente para inducir un cambio de comportamiento.Una herencia que deja el populismo es la sospecha generalizada, clima social que se conoce como posverdad. Aunque la denuncia de los poderosos se base en falacias igual conlleva un recorte a la libertad de expresión. La maniobra judicial alcanza para señalar con quién es mejor no meterse.

Fuente: Clarín
29/11/2023 20:18

Bebés falsos, horror real: la desinformación sobre la guerra alimenta los temores sobre el poder de la Inteligencia Artificial para engañar

Imágenes y videos de ataques y víctimas, manipulados o sacados de contexto para crear impacto, avivan la polémica.Los riesgos frente a las campañas electorales.

Fuente: Infobae
27/11/2023 22:15

Andrea Petro, hija de Gustavo Petro, desmiente desinformación contra su padre y recibe críticas

La hija mayor del presidente afirmó que la administración de su papá ha llevado consigo la implementación de diversos derechos fundamentales

Fuente: Perfil
25/11/2023 00:00

Agustina del Campo: "En Argentina hay más desinformación política analógica que en redes sociales"

Libertad de expresión y derechos humanos en tiempos de internet. El problema de las empresas tecnológicas que moderan el debate público en redes sociales. Las fake news y las mentiras que se originan en partidos políticos. Y el fenómeno de la campaña de Milei. Leer más

Fuente: Infobae
20/11/2023 16:06

El legendario Martin Baron defendió los valores del periodismo en la era de la desinformación instantánea

En el cierre de Miami Book Fair, el ex director editorial de "The Washington Post" compartió con el público su experiencia con los desafíos que enfrentan la democracia y el derecho a la información al presentar su libro "Collision of Power", su crónica sobre los medios estadounidenses durante el gobierno de Donald Trump

Fuente: Clarín
20/11/2023 00:00

Desinformación, sesgo negativo y humor social

Mantenernos informados es imperioso, pero también es importante revisar las fuentes y anteponer el sentido común.

Fuente: Perfil
15/11/2023 19:00

Redes, desinformación y discursos antidemocráticos: ¿regular o dejarlos pasar?

Un chiste, un malentendido, un error o la difusión de datos maliciosos no serían tan peligrosos si no contaran con el alcance, la monetización y la permanencia que ofrecen los medios digitales. ¿El Estado debería intervenir? Leer más

Fuente: La Nación
08/11/2023 22:00

Académicos de comunicación advirtieron sobre las campañas de desinformación

"Las noticias falsas amenazan nuestra democracia". Bajo ese título, académicos nucleados en la Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (RedCom) y la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos) emitieron un comunicado advirtiendo sobre las campañas de desinformación respecto a "irregularidades electorales y fraudes inexistentes". Aunque no lo mencionan directamente, el comunicado alude a las denuncias mediáticas que vino haciendo en los últimos días el candidato libertario, Javier Milei.En una entrevista conocida en las últimas horas y realizada por el periodista Jaime Bayly, el libertario sostuvo que en los últimos comicios "hubo irregularidades de semejante tamaño que ponen en duda el resultado". En el intercambio con el periodista, Milei fue consultado sobre "¿Quién controla el poder electoral? ¿Es independiente?". A lo que apuntó a la Cámara Nacional Electoral (CNE), máxima autoridad judicial a cargo del proceso: "No, ese poder está muy influenciado por el poder político. Se sabe bien esa que quien controla los votos, controla todo". Todas las denuncias que viene haciendo Milei y miembros de sus filas no han pasado de la difusión mediática. En la justicia electoral no existe ningún reclamo por posibles desmanejos.En el comunicado, de dos páginas los especialistas en comunicación alertaron sobre "el uso masivo de la mentira" a través de las noticias falsas en medio de la campaña electoral y aseguraron que constituyen una "amenaza" a la democracia, de cara al balotaje del 19 de noviembre. "A punto de celebrar cuarenta años de continuidad democrática en nuestra Patria exhortamos a los candidatos, a sus equipos de campaña y a los medios de comunicación masiva a que honren esta gesta del pueblo argentino impidiendo el uso de las noticias falsas que no hacen otra cosa que deslegitimar la vigencia de la democracia", completaron.Los académicos pidieron también "recordar el Compromiso Ético Digital asumido por todas las fuerzas políticas, plataformas digitales y medios de comunicación ante la Justicia Electoral Nacional y exhortar, una vez más, a su cumplimiento".Tras lo que advirtieron que "manipular la palabra pública para obtener alguna rentabilidad electoral desvaloriza al estatuto de verdad imprescindible para lograr una convivencia democrática civilizada a pesar de las diferencias, profundiza la grieta, genera desconfianza y desinterés en vastos sectores sociales: las noticias falsas conspiran contra la democracia.

Fuente: Infobae
07/11/2023 20:12

Estados Unidos acusó a Rusia de emprender campaña de desinformación en países de Latinoamérica, incluido Colombia

La información la dieron a conocer desde el departamento de Estado del país norteamericano

Fuente: Infobae
04/11/2023 12:04

Desinformación: la consecuencia más grave que deja la adquisición de X por parte de Elon Musk

Noticias falsas, discursos de odio y un ambiente poco seguro, son otros de los resultados negativos que han surgido en la red social desde que el magnate la compró por USD 44 millones de dólares hace un año

Fuente: Clarín
01/11/2023 07:00

Sandra Díaz: "Negar el cambio climático es negacionismo basado en desinformación"

La científica cordobesa recibió este martes el Konex de Brillante, máximo galardón de la ciencia en el país.Experta en ecología, dice que el ser humano aún puede hacer mucho contra el calentamiento global.

Fuente: Infobae
15/10/2023 14:11

Meta elimina cerca de 800.000 publicaciones por desinformación sobre el ataque de Hamas a Israel

La plataforma ha eliminado siete veces más contenidos por violar sus políticas en hebreo y árabe, en comparación con los dos meses anteriores

Fuente: Clarín
14/10/2023 14:18

Bruselas recuerda a YouTube sus obligaciones contra desinformación tras atentados de Hamas

Las fake news se incrementaron desde que comenzó la guerra entre Israel y PalestinaLa nueva nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) multa a las plataformas

Fuente: La Nación
13/10/2023 18:00

Guerra en Medio Oriente: la desinformación abre un nuevo frente en el conflicto palestino-israelí

MADRID.- El último en tropezar ha sido Joe Biden. "Nunca pensé que vería, y lo he confirmado, fotos de terroristas decapitando a niños", manifestó el miércoles el presidente norteamericano, durante una reunión en Washington con líderes de la comunidad judía. Y sus palabras corrieron como la pólvora, un día después de que una reportera del canal israelí I24 informara por primera vez de la decapitación de 40 menores de edad por milicianos de Hamas.Tras la intervención de Biden, la Casa Blanca salió al paso del revuelo para aclarar que el presidente no había visto las imágenes ni confirmado tal atrocidad, y que su comentario se basaba en declaraciones de la oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y de la prensa de ese país. Una noticia sin contrastar penetraba así en el discurso del líder de la primera potencia del mundo, fuente de información válida para la opinión pública.i24NEWS Correspondent @Nicole_Zedek reports from Kibbutz Kfar Aza, a quarter-mile from the Gaza border, and recounts the atrocities that were committed in the small community which remains an active scene as soldiers clear booby traps and recover the bodies of dozens of victims pic.twitter.com/J4ZfWZQYHp— i24NEWS English (@i24NEWS_EN) October 10, 2023"Biden confirma" o "Biden miente" han sido algunos de los cientos de mensajes con los que la red X (antes Twitter) reaccionó a las palabras del mandatario estadounidense. Manuel R. Torres Soriano, profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y experto en propaganda y terrorismo, explica este fenómeno ligado a la desinformación con una palabra: "receptividad".Esto es, si simpatizo con los palestinos será más fácil poner en cuestión un atentado tan salvaje, mientras que si me inclino hacia Israel le creeré a Biden, incluso si la Casa Blanca rectificara. "A diferencia de Ucrania, aquí hay una dificultad añadida", afirma Torres Soriano. "En Europa hay un posicionamiento claro con Rusia, un actor que intenta contaminar y contra el que la sociedad está inmunizada. Ahora [en el conflicto entre Hamas e Israel], el posicionamiento no está tan claro", señaló.Lo que sí es evidente, según coinciden los expertos que monitorean las redes, es que la desinformación y propaganda corren desde los dos bandos y a unos niveles inusitados. Desde Hamas para ensalzar y explotar su ataque en territorio israelí como muestra de su fortaleza, y desde el bando israelí para consolidar la etiqueta de "terrorista" al referirse a este grupo armado palestino, al que asimila al Estado Islámico (EI), prácticamente aniquilado hace cuatro años en el norte de Siria. Y todo esto ayudado en gran medida por unos canales, las redes sociales, que en conjunto reúnen a millones de personas y sobre las que las compañías propietarias mantienen controles del contenido publicado muy laxos.La información sobre las decapitaciones difundida este martes en I24, canal israelí propiedad del magnate Patrick Drahi, ha generado un debate acalorado sobre la desinformación. Estos son los hechos: la periodista de I24 Nicole Zedeck relataba el martes ante su cámara, desde el kibutz (cooperativa agrícola israelí) de Kfar Aza, masacrado por la milicia palestina, que "unos soldados" le habían contado que había bebés con la "cabeza cortada".En su perfil de X añadía que eran unos 40 los "niños/bebés" asesinados, según sus fuentes. Uno de los soldados con los que hablaba y que informaba de la barbarie, según vídeos de I24, era David Ben Zion, subcomandante de una unidad militar israelí y líder colono con un claro perfil político. En solo 24 horas, la crónica grabada de Zedeck, según señaló el experto en desinformación en Medio Oriente, Marc Owen Jones, recibió 44 millones de impresiones, 300.000 me gusta y 100.000 reposts. El eco fue imparable.El ataque sobre Kfar Aza, atroz, acabó con la vida de decenas de personas, que se suman a las 1300 muertes registradas por el momento en Israel. Las fotos de los reporteros gráficos presentes en el lugar dieron prueba de la muerte de menores de edad. El gobierno israelí dio evidencias, con fotos de bebés quemados. Aun así, el mensaje del soldado Ben Zion llegó a la política, a dirigentes como Biden o la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso."Cada conflicto es más mediático que el anterior", apunta el profesor Torres Soriano. "Pasó con Ucrania; es una espiral que no cesa y con israelíes y palestinos será aún mayor"."El flujo de información no se limita a los dos contendientes", prosigue este experto en propaganda online. "Hay otros muchos actores que participan, desde Ucrania, China, países del Golfo, Irán o América Latina, que ya tenían su maquinaria engrasada y aprovechan la nueva ventana abierta". Esta ventana tiene dos hojas: la primera es la que, como en Kfar Aza, se vincula a las fuentes tradicionales (ejército, gobierno, periodistasâ?¦), y la segunda es la que funciona a través de particulares que, como señala Torres Soriano, "se sienten apelados a participar en un debate mundial". Muy cargado en el caso de Medio Oriente de emociones y polarización.Hay cientos de ejemplos de este segundo carril. El domingo, 24 horas después de que Hamas penetrara en territorio israelí, Lucio Malan, senador italiano por el partido de extrema derecha Hermanos de Italia, tuiteaba un video en el que aparecían cinco niños enjaulados. Malan decía en su mensaje que habían sido "secuestrados" por la milicia palestina. No es así. El proyecto de investigación israelí FakeReporter, que está haciendo un excelente trabajo de verificación -como también los palestinos Khasif y Tahaqaq-, dio la alerta y aclaró que se trataba de una grabación subida a internet antes de la ofensiva de Hamas. Pese a que esta información apostilla ahora el mensaje de Malan justo debajo del video, el senador lo mantiene en su perfil.Orrendo video pubblicato da Hamas: bambini israeliani rapiti tenuti in gabbie per animali. L'autore del video sghignazza. E ci sono varie altre gabbie pronte. pic.twitter.com/5xmBtfljL9— Lucio Malan (@LucioMalan) October 8, 2023Más engaños: una de las tácticas utilizadas por los milicianos para llegar a Israel fue el uso de parapentes. Paul Golding, líder del partido británico ultra Britain First, tuiteó el domingo un video en el que decenas de hombres caían sobre unas instalaciones deportivas. "Parapentes de Hamas en acción", tituló Golding en X. Tampoco era así. A través de herramientas de verificación de libre uso se puede concluir que la grabación corresponde a unos ejercicios militares llevados a cabo en Egipto en septiembre.Otro de los mensajes más rebotados desde que Hamas inició su ataque en el sur de Israel fue el que informaba de la aprobación por el propio Biden de un nuevo paquete de ayuda militar a Israel por un valor de 8000 millones de dólares. Por las redes ha circulado la foto del supuesto documento. Tampoco fue así. La unidad de verificación de la agencia France Presse, entre otros, analizó el papel y el archivo de la administración estadounidense para concluir que se trataba de la falsificación de un memorándum destinado a Ucrania y firmado el 25 de julio.Video says it's an Egyptian military exercise.— factfinder (@posttruth2030) October 8, 2023La riada de mentiras es tan grande que la Unión Europea, una de las instituciones más activas en la lucha contra la desinformación, instó el miércoles, a través del comisario de Mercado Interior y Servicios, Thierry Breton, a las redes X y Facebook a frenar este tipo de mensajes en cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales, aprobada en Bruselas el año pasado. Un día después, Breton ha hecho lo propio con TikTok. Por el momento, X, liderada por Elon Musk, informó el jueves de que eliminó cientos de cuentas vinculadas a Hamas. No ha sido suficiente. La Comisión Europea abrió una investigación para averiguar si X cumple con la nueva regulación europea sobre el control de contenido "ilegal y dañino".Following the terrorist attacks by Hamas against ð??®ð??±, we have indications of X/Twitter being used to disseminate illegal content & disinformation in the EU.Urgent letter to @elonmusk on #DSA obligations ⤵ï¸? pic.twitter.com/avMm1LHq54— Thierry Breton (@ThierryBreton) October 10, 2023No obstante, y como alerta FakeReporter en un intercambio de mensajes, existen otras redes no tan visibles y usadas para alojar videos, fotos y texto sin contrastar. Entre ellas, Telegram, plataforma con sede en Dubai, pero con raíces rusas, que ya se mostró durante la contienda en Ucrania como la preferida por actores públicos y privados. "Uno de los principales desafíos que tenemos es la falta de regulación por parte de las empresas de redes sociales y su falta de capacidad para moderar sus plataformas -señalan desde el proyecto israelí-. Algunas, como Telegram, donde se difunden cosas horribles y se organizan grupos, son prácticamente intocables".Gran parte del contenido sobre la guerra entre Hamas e Israel que difunden los usuarios de X estos días ha pasado previamente por Telegram, una red en auge. Este análisis lo comparte Torres Soriano: "Es para muchos el único refugio de libertad, con actores individuales que tienen su clientela y venden su producto, con mensajes como: 'Esto no te lo contarán los medios de comunicación'".Por Óscar GutiérrezEl País, SL

Fuente: La Nación
11/10/2023 15:18

Europa le reclama a Elon Musk medidas para frenar la desinformación en X sobre los ataques de Hamas

El comisario de Mercado Interior y Servicios, Thierry Breton, ha advertido este martes de que tras los ataques de Hamás contra Israel la red social X (antes Twitter) se está utilizando para difundir desinformación y contenidos ilegales. En una carta "urgente", Breton ha recordado a Elon Musk, director ejecutivo de X, que la plataforma debe seguir la ley europea de servicios digitales, que establece obligaciones sobre la moderación de los contenidos, y ha urgido a Musk a tomar medidas y responder en un plazo de 24 horas de manera "precisa y completa". Bruselas avisa a Musk de que puede enfrentarse a sanciones por incumplir la ley de la UE."Tenemos informes de fuentes cualificadas que avisan de contenido potencialmente ilegal que circula en su servicio, pese a los avisos urgentes de las autoridades pertinentes", dice la misiva que el comisario de Mercado Interior ha difundido en la propia red X.Guerra en Medio Oriente: cómo Hamas utilizó las redes sociales para sembrar terror en IsraelBreton habla de que se han detectado imágenes antiguas reutilizadas de conflictos armados no relacionados, imágenes militares que en realidad se originaron en videojuegos y "hechos falsos y manipulados".Musk ha contestado que la red social se basa en un código "transparente" y ha instado a Breton a enumerar las violaciones "para que el público pueda verlas", ha escrito también en X.Following the terrorist attacks by Hamas against ð??®ð??±, we have indications of X/Twitter being used to disseminate illegal content & disinformation in the EU.Urgent letter to @elonmusk on #DSA obligations ⤵ï¸? pic.twitter.com/avMm1LHq54— Thierry Breton (@ThierryBreton) October 10, 2023Es la enésima polémica entre las instituciones comunitarias y Musk por los cambios en X, que abandonó el código voluntario contra la desinformación para cumplir con las leyes europeas al que otras compañías, como Facebook o Google sí se han sumado. Las nuevas normas comunitarias dictan que las empresas de redes sociales deben responder a las quejas sobre contenido ilegal en un plazo de 24 horas y que pueden impugnar las quejas de los usuarios, pero existe un proceso de apelación para los consumidores.En los últimos días, Musk recomendó además seguir la información sobre los ataques de Hamas y la guerra de Israel contra la milicia islamista a través de cuentas que se ha demostrado que difundían contenido falso."Debe ser muy transparente y claro sobre qué contenido está permitido según sus términos y hacer cumplir sus propias políticas de manera consistente y diligente", dice la carta de Breton, una de las voces más duras contra Musk y los incumplimientos constantes de Twitter. "Esto es particularmente relevante cuando se trata de contenido violento y terrorista que parece circular en su plataforma. Sus últimos cambios en las políticas de interés público que se produjeron de la noche a la mañana dejaron inseguros a muchos usuarios europeos", añade el comisario, que insta al director ejecutivo de X a tomar medidas y eliminar el contenido "relevante cuando esté justificado" y a ponerse en contacto con las autoridades como Europol.

Fuente: Perfil
10/10/2023 20:18

La Unión Europea pidió a Elon Musk más control en X por desinformación sobre Israel - Hamás

El comisario europeo Thierry Breton alertó sobre la difusión de "imágenes y hechos falsos y manipulados" en la plataforma y le pidió a Musk que tome medidas urgentes. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2023 20:53

Polémica por presunta desinformación en X sobre el conflicto Israel-Hamas

Usuarios y expertos critican a la plataforma por su tratamiento de información relativa al enfrentamiento, marcando algunas publicaciones como engañosas

Fuente: Página 12
28/09/2023 19:57

Elon Musk recorta personal del departamento de X que combate la desinformación electoral

Días atrás, reguladores de la Unión Europea descubrieron que la exTwitter presenta la mayor proporción de noticias falsas entre las principales redes sociales.

Fuente: La Nación
24/09/2023 17:36

Cáncer y desinformación: "¿Tengo que vacunar a mi hijo contra el VPH?" Una pregunta cada vez más frecuente a los pediatras

Hace dos años, cuando el pediatra de Santino, de 11 años, le indicó vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH, o HPV por sus siglas en inglés), Sofía Urquiza, la madre, se sorprendió. "Pensé que era solo para mujeres", le dijo, primero. Y después remató: "Me parece bien, porque ellos también transmiten". El médico le explicó que estaba equivocada. Que los hombres no solo pueden contagiar a las mujeres este virus que causa el 95% de los cánceres de útero, sino que también ellos puede contraer la enfermedad: ya sea cáncer en la zona genital, como en la garganta. Y no solo eso. El VPH figura entre las principales causas de cánceres de cuello y cabeza que se desarrollan en los hombres cerca de los 60 años. "No es solidaridad, es prevención", le aclaró.La vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en 2011, primero solo para niñas de 11 años nacidas a partir de 2000. Posteriormente se fue ampliando la población objetivo: hoy se vacuna de forma gratuita a todas las adolescentes entre 11 años y 12 años. Y, a partir de 2017, se incorporó a los varones de ese mismo rango de edad. A nivel global, la incorporación de una vacuna que previene una enfermedad de transmisión sexual al calendario infantil causó algunos cuestionamientos de grupos conservadores. ¿Para qué vacunar a mi hija o hijo si todavía no inició una vida sexualmente activa? Los especialistas argumentaron que, cuanto antes se recibieran las dos dosis, más anticuerpos generarían, de forma de tener mayores niveles de cobertura cuando efectivamente comenzara a tener relaciones sexuales. Las dosis se aplican con seis meses de intervalo.Le escribió a un científico por su fatiga crónica y fue caso testigo de un descubrimiento con potencial revolucionarioLos estudios demostraron que la incidencia del cáncer de útero bajó más de un 70% en la población vacunada (a nivel mundial la campaña comenzó en 2006). De todas formas, las tasas de vacunación contra el VPH en la Argentina son muy bajas: el pediatra Eduardo López, infectólogo del hospital de niños Ricardo Gutiérrez, afirma que es baja entre las mujeres y mucho más baja entre los varones de la población objetivo, pese a ser obligatorias. "La primera dosis de mujeres está alrededor del 80%, pero la segunda cae por debajo del 60%. En varones es más crítico, porque la primera dosis está alrededor del 70% y la segunda, por debajo del 50%. Esto revela que en la adolescencia tenemos una incidencia de coberturas bajas, no óptimas. Esta estadística significa que nos queda un grupo grande sin adecuada protección: para tener protección para la enfermedad cancerosa, tanto para varones como para mujeres, uno pretende una cobertura de la población alrededor del 90%", detalla.La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que se trata de un virus silencioso, presente en la mayoría de las personas a partir del inicio de la vida sexual, y que en ambos sexos se activará con muchos años de diferencia desde el contagio. Entre las mujeres, unos 15 a 20 años después de la infección; en los hombres, de 35 a 40 años después. Casi todas las personas en el mundo se infectan con el VPH al menos una vez durante su vida, según datos de la OMS. Existen más de 200 tipos de este mismo virus, algunos con bajo riesgo oncogénico pero que producen verrugas genitales y otros de alto riesgo que provocan cáncer. Sin embargo, es un misterio para los investigadores por qué algunas personas van a desarrollar la enfermedad y otras no.Aunque la infección por el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes, el preservativo no es una herramienta muy eficaz para prevenirla, a diferencia de otras enfermedades. Si bien en la mayoría de los casos la transmisión ocurre durante una relación o contacto sexual, el vehículo de transmisión es la piel. "Alcanza el contacto piel con piel", sentencia Cintia Parellada, directora para América Latina del Centro de Observación y Evidencias del laboratorio MSD, que fue quien patentó la primera vacuna. Parellada dirigió diversos estudios de monitoreo a largo plazo en pacientes. Actualmente existen tres vacunas contra el VPH; dos las produce ese laboratorio y la tercera, GlaxoSmithKline.Respecto del contacto piel con piel, la investigadora se refiere a la piel húmeda que se encuentra en los genitales tanto femeninos como masculinos, dentro del útero, en la región anal y en la boca. A diferencia del virus del VIH, no se requiere el contacto con fluidos corporales. Puede transmitirse incluso por relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. El virus sobrevive sobre las superficies y puede transmitirse de forma indirecta también."Una vez que la persona toma contacto con el virus, este se aloja en el interior de las células de la piel húmeda y puede permanecer allí por años. En algunos casos, las personas lo eliminan entre 6 meses y dos años después. En el caso de las mujeres, el primer contacto con el virus genera una suerte de protección inmunológica temporal, que después se perderá, pero en el caso de los varones, no. A medida que la persona sigue teniendo encuentros sexuales, sigue contagiando y contagiándose", describe Parellada. Muchos años después, determinadas personas -no se sabe por qué- desarrollarán algún tipo de cáncer."Las bajas tasas de vacunación en la Argentina significan que queda una población susceptible de enfermedad, tanto para el cáncer de cuello uterino, el adenocarcinoma anal, el carcinoma orofaríngeo, como para el cáncer de cabeza, de cuello, el carcinoma de vulva, el cáncer de vagina y el cáncer de pene, entre otros", enumera López. ¿Por qué es importante que los niños también se vacunen? "Los varones, en primer lugar, pueden tener cáncer por el VPH, además de las verrugas genitales. Vacunarse también es una cuestión de equidad de género", dice el infectólogo.¿Los mayores de 11 años se pueden vacunar?La vacuna está aprobada en la Argentina para mayores de 11 años y recomendada su aplicación entre los 11 y los 12 años, el especialista del hospital Gutiérrez explica: "Las personas mayores de 20 años se la pueden aplicar, por supuesto. Hay países en los que se vacuna hasta los 40 años. Sin embargo, está comprobado que una vez instalado el virus, la vacuna ya no es tan eficaz", agrega. "Una persona adulta podría dársela, pero solo la va a proteger para infecciones que contraiga con posterioridad; la vacuna no consigue sacar el virus de la célula, pero sí neutraliza los nuevos virus cuando ingresan al cuerpo", agrega Parellada."El virus puede ser transmitido incluso con el uso de condones y también entre quienes solo tienen relaciones monogámicas", recuerda la página de la OMS. "Todas las personas sexualmente activas tienen riesgo de infectarse por el VPH. Las mujeres con infección persistente por los tipos carcinogénicos tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical. Hombres que han tenido más tres parejas sexuales en su vida tienen 4,5 veces más posibilidades de infectarse que los que solo tuvieron una o dos", apunta el informe de la OMS. Y el aumento a medida que avanza el número de parejas es exponencial."Ya no podemos hablar de población de riesgo, porque la gran mayoría de la población tiene el virus y no lo sabe, incluso entre quienes practican la monogamia. Alcanza con haber tenido alguna pareja anterior para aumentar las chances. Por eso es tan importante la estrategia de prevención", explica.Como la investigación sobre el cáncer cervical lleva más años, al definirse la incorporación de la vacuna al calendario oficial -y por ende su gratuidad- muchos de los países definieron que vacunarían primero a las mujeres mayores de 11 años. Sin embargo, esto contribuyó a crear cierta confusión. "Alguno de los mitos que existen en torno de esto es que los varones no necesitan vacunarse. O que si lo hacen es solo con un fin solidario, pero no es así. Este es un tema importante que no se toma muy en cuenta. Las tasas de cobertura son muy bajas. Hay cánceres en varones por el VPH que se podrían evitar, pero hay mucho desconocimiento al respecto", insiste López.Parellada aporta que, a nivel global, las tasas de vacunación muestran una brecha de género importante: "En la mayoría de los países, la vacunación de los varones es la mitad que la de las mujeres. Y tanto para unos como para otras, la segunda dosis se vuelve a reducir a la mitad, bajando así enormemente la efectividad". Con ese foco, durante la pandemia, en el Instituto Butantán, que es el instituto de vacunas de Brasil, se desarrolló una campaña de información para combatir las falsas informaciones y mitos que circulaban en redes sociales; muchas de ellas, promovidas por grupos antivacunas. Armaron una redacción de 30 periodistas que se encargaban de monitorear, detectar y buscar la ruta de esas informaciones para después compartir en sus redes publicaciones científicas que las confirmaran o desmintieran. Cristina Montovani, coordinadora de redes sociales del Instituto Butantán, fue la responsable. No fue una tarea sencilla, ya que el instituto pertenece al Estado de San Pablo y durante la pandemia, bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, muchas de las divulgaciones antivacunas llegaban desde el mismo gobierno. "Uno entiende que es una guerra de narrativas. Pero no hay nada más efectivo que difundir información verdadera. En plena pandemia, contratamos especialistas en redes sociales para identificar cuál era la mejor manera de comunicarlo: en TikTok, Instagram, Facebook, hacer un video o info escrita. Cada red tuvo su estrategia y nos encargamos de poner a disposición de las personas que escribían información científica de primera mano. Así logramos tener más de 2 millones de seguidores", declara.

Fuente: Infobae
22/09/2023 21:01

¿Sus anuncios financian la desinformación?

Harvard Business Review Management Update Spanish

Fuente: La Nación
06/09/2023 10:00

Impulsan la tercera cumbre global para combatir la desinformación

Con el objetivo de compartir desafíos y evaluar las mejores estrategias frente a la desinformación, el 27 y 28 de septiembre se realizará de manera virtual la tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación que presentará conferencias, paneles y talleres sobre los desafíos de las desinformaciones para las sociedades democráticas.En este evento, online y gratuito, se reunirán durante dos días las organizaciones, proyectos e investigadores más destacados del mundo para compartir sus iniciativas en el combate a la desinformación en los entornos digitales.Los cinco ejes temáticos de la Cumbre son:Desinformación electoral.Construir estrategias eficaces de distribución de contenidos verificados.Construir indicadores de calidad de las noticias.Verificación en la era de la Inteligencia Artificial Generativa.Alfabetización sobre medios en épocas de Tik-Tok.Adrián Pino, director de Proyecto Desconfío y miembro del Comité Ejecutivo de la Cumbre Global, remarcó que este evento internacional busca ser un espacio de encuentro y puesta en común para todos los que trabajan la temática. "Aprender de las experiencias de éxito y de los fracasos es fundamental para frenar las mentiras y engaños, y fortalecer a las democracias", señaló.Organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), la cumbre contará con más de 20 oradores de organizaciones como International Fact Checking Network (IFCN), Trusting News, International Center for Journalists (ICFJ), Content Authenticity Initiative (CAI), Deutsche Welle Akademie (DW), Europa Press, Infoveritas (España), Proyecto Desconfío, Verificado (México) y Bolivia Verifica, entre otros.Los mediosLa creación y difusión deliberada e intencionada de información falsa, inexacta o engañosa resulta particularmente dañina para el periodismo y los sistemas democráticos de nuestra región y el resto del mundo.El presidente de la SIP, Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, destacó que uno de los grandes retos del periodismo moderno es "conocer las estrategias más efectivas para llegar con información confiable a las audiencias y, también, cómo convertir a los medios en herramientas eficaces para ofrecer contenido verificado".Uno de los paneles del encuentro abordará las técnicas y herramientas para construir indicadores de calidad en las noticias, con las exposiciones del Digital Forensic Research Lab (DFRLab), Trusting News y de LA NACION. También se realizará un taller donde se expondrán proyectos que incorporan inteligencia artificial generativa en el periodismo.Tal como advierten los organizadores de la cumbre global, resulta cada vez más urgente y necesario contar con una mejor calidad de noticias, mejores medios y, por lo tanto, una ciudadanía mejor informada y con mejor poder de decisión."Las acciones conjuntas en alfabetización mediática e informacional (AMI) son claves para este momento de propagación viral de desinformaciones", subraya la periodista Soledad Arréguez Manozzo, coordinadora de la Cumbre y una de sus fundadoras.Cómo combatir la desinformación electoralPara ahondar en el impacto de la desinformación electoral -que será uno de los ejes de la Cumbre- expondrán Silvio Waisbord (director y profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, Estados Unidos), Daniel Dessein (presidente de Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y Sérgio Lüdtke (periodista y editor del Projeto Comprova, Brasil)."Esta edición de la Cumbre llega en un momento crucial para Latinoamérica. Estamos aprendiendo a gran velocidad sobre el impacto de la desinformación en los procesos electorales. La gente necesita contenidos confiables y creemos que el rol de los medios y el periodismo es central para combatir la desinformación", destaca Pino sobre el encuentro destinado a periodistas, investigadores, fact-checkers, medios, referentes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil.La III Cumbre Global sobre Desinformación también abrió una convocatoria a proyectos de fact-checking y ya hay más de 30 inscriptos: ofrece la oportunidad a medios y plataformas de fact-checking de presentar proyectos finalizados o en proceso. Las iniciativas seleccionadas se darán a conocer el 11 de septiembre y sus referentes contarán sus innovadoras estrategias, metodologías y procesos de trabajo.El evento -que ya supera los 1.000 inscriptos- cuenta con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network, la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Naciones Unidas Argentina y BancoSol de Bolivia y el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe de la Universidad Internacional de Florida (FIU). La cumbre online y gratuita requiere inscripción previa en el sitio oficial del evento.La edición de este año está acompañada por el International Center for Journalists (ICFJ), la Asociación Nacional de Prensa de Chile, Fundación GABO, DW Akademie, Infoveritas; Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA); Medianálisis y Bolivia Verifica.

Fuente: Ámbito
30/08/2023 12:20

El Papa Francisco describió a la desinformación como "uno de los pecados del periodismo"

El Santo Padre se refirió a la actuación de los medios al recibir un galardón por parte de profesionales italianos de la comunicación.

Fuente: Clarín
26/08/2023 09:09

El Papa criticó la difusión de noticias falsas y dijo que el periodismo tiene cuatro pecados: "El primero es la desinformación"

Francisco habló en el Vaticano al recibir un premio que le otorgaron periodistas italianos.

Fuente: Infobae
16/08/2023 20:01

¿Qué cambios está implementando YouTube para combatir la desinformación médica?

Tratamientos contra el cáncer son búsquedas frecuentes que también tienen información falsa

Fuente: La Nación
04/08/2023 15:00

Un macroestudio confirma que, al menos en EE.UU. la desinformación de Facebook la consumen mayoritariamente los conservadores

Facebook es una red dominada por noticias conservadoras y sus usuarios de derecha son quienes consumen de manera aplastante la información etiquetada como falsa. Los datos que han permitido confirmar estas dos hipótesis proceden de una investigación académica con un acceso sin precedentes a información interna de Facebook, proporcionada por la red de Meta. Las conclusiones se basan en la actividad agregada de 208 millones de usuarios estadounidenses durante varios meses alrededor de las elecciones en EE.UU. de 2020. El artículo, liderado por la investigadora española Sandra González-Bailón, de la Universidad de Pensilvania, forma parte de una serie de cuatro trabajos que analizan el impacto de las redes de Meta en la creciente polarización y que fueron publicados hace unos días en las revistas Science y Nature."No esperaba encontrar algunos de los resultados que hemos hallado, con unos patrones tan radicales", dice González-Bailón por videoconferencia desde Filadelfia a EL PAÍS. "Pero esto es lo que dicen los datos", añade. El artículo estudia cómo la combinación del comportamiento de los usuarios y el algoritmo segregan el consumo de información entre progresistas y conservadores. Aunque esos dos grupos existen, no son simétricos, como se creía hasta ahora: "Las audiencias que consumen noticias políticas en Facebook tienen, en general, una inclinación de derechas", dice el artículo. Pero la cifra más sorprendente es la diferencia en el alcance de noticias etiquetadas como falsas por los fact-checkers de Meta (que tan solo suponen el 3% del total de enlaces compartidos en la red): el 97% dentro de ese grupo de piezas circula entre usuarios conservadores."Es cierto que es el artículo más controvertido", reconoce a EL PAÍS el profesor David García, de la Universidad de Konstanz (Alemania), que ha podido leer las piezas embargadas para escribir un breve comentario en Nature. "Pero es muy importante. La evidencia que teníamos no era tan sólida. Había un estudio de 2015 que tenía problemas. Lo han hecho bien, como todos hubiéramos querido hacerlo".El impacto de toda la investigación va más allá: "No es tanto una sorpresa. Facebook es más conservador, pero lo que impresiona es que alguien haya ido capaz de verificarlo desde fuera de Facebook con acceso a datos internos", explica García. "Aunque los resultados no son muy feos para Facebook", añade, en referencia sobre todo a las otras tres investigaciones publicadas a la vez, que analizan los problemas de las cronologías (feeds) algorítmicas en Instagram y Facebook, los riesgos de la viralidad y el botón de compartir, y el contenido que se recibe de gente afín ideológicamente. Ninguno de los tres ha encontrado unos resultados claros que apunten a soluciones o culpables fáciles.Una respuesta difícilDurante años, expertos, tecnólogos y académicos han intentado entender cómo afectan las redes sociales a nuestras sociedades. En poco más de una década ha cambiado el modo en que nos informamos: eso debería tener consecuencias, pero, ¿cuáles? Aunque estos artículos tratan de responder a esa pregunta, no es fácil crear un mundo paralelo para comparar y ver dónde estaríamos hoy sin Facebook, Twitter (X desde fines del mes pasado) o YouTube. "Estos hallazgos no pueden decirnos cómo habría sido el mundo si no hubiéramos tenido las redes sociales durante los últimos 10 a 15 años", admitió Joshua Tucker, profesor de la Universidad de Nueva York y uno de los líderes académicos del proyecto, durante una rueda de prensa virtual."La pregunta de si las redes sociales están destrozando la democracia es muy complicada. Es un puzzle y cada uno de estos artículos es una pieza", dice González-Bailón. Estos cuatro artículos son solo los primeros de un total de 16, que deben seguir saliendo en los próximos meses y que son futuras piezas de ese rompecabezas enorme. El proyecto nace de un acuerdo de agosto de 2020 entre Meta y dos profesores, que seleccionaron luego al resto de investigadores. "Nunca había formado parte de un proyecto donde los estándares de rigor analítico, de chequeo de datos y código hayan sido tan robustos y, por tanto, de un proyecto de las garantías de calidad y de que los resultados son genuinos", añade González-Bailón. Entre los autores figuran tanto miembros de la academia, completamente independientes de Meta, como empleados de la compañía. El líder interno de Meta para estos trabajos es el investigador español Pablo Barberá.¿Y si quitamos el algoritmo?Los otros tres artículos observaron qué pasaría en Facebook e Instagram si se cambiaran tres detalles que a menudo han sido culpados de polarizar y crear burbujas. Los artículos han pedido permiso a más de 20.000 participantes, que han visto modificado el contenido de su cronología y que eran comparados con un grupo de control. Los experimentos se hicieron durante tres meses, entre septiembre y diciembre de 2020, en torno la elección de Joe Biden como presidente. Aunque las cifras pueden parecer pequeñas, tanto la muestra como la duración del experimento fueron destacadas como algo insólito y muy valioso por los investigadores.El primero de estos trabajos mide el impacto de reemplazar los algoritmos de Facebook e Instagram (que ordenan lo que vemos en nuestra pantalla) por una simple hilera cronológica: el último post publicado es el primero que vemos y así sucesivamente, sin que ningún algoritmo coloque lo más "interesante" arriba. Es un modo evidente de medir si el célebre "algoritmo" nos confunde. Si, por ejemplo, el contenido político más extremo es el que más vemos porque provoca más interés que el moderado, y así nos polariza. El resultado es que en realidad apenas afecta la polarización o el conocimiento político de los usuarios.Eso no implica que el cambio no tenga otras consecuencias. La reducción del contenido algorítmico hace que los usuarios pasen menos tiempo en las dos redes de Meta, porque presuntamente el contenido es más aburrido o repetitivo, y hace que se vayan a TikTok o YouTube. También los usuarios con el contenido cronológico veían más contenido de fuentes no fiables y político.Ahora evitamos los compartidosEn otro artículo, los autores eliminaron parte del contenido compartido en Facebook. La intención era reducir la importancia de la viralización. De nuevo, no hubo cambios sustanciales, pero sí "consecuencias inesperadas" difíciles de prever, según Andrew Guess, profesor de la Universidad de Princeton que lideró el estudio: "La gente pasa a no distinguir entre las cosas que sucedieron la semana pasada y las que no. ¿Por qué? La mayoría de las noticias que la gente recibe sobre política en Facebook provienen de compartir, y cuando eliminas esas publicaciones, ven menos contenido propenso a la viralidad y potencialmente engañoso, pero también ven menos contenido de fuentes fiables", añade Guess. El cambio disminuía el conocimiento de la actualidad de los usuarios, sin afectar a otras variables. Tampoco parece, por tanto, un cambio positivo.El tercer artículo, el único publicado en Nature, trata de reducir la presencia de contenido procedente de usuarios ideológicamente afines. De nuevo, tampoco revela cambios sustanciales, pero los usuarios a quienes les habían cortado el contenido afín acababan por interactuar más con el que sí acababan viendo: "Los usuarios encontraron otras formas de leer contenido de ideas afines, por ejemplo, a través de grupos y canales o bajando en el feed de Facebook. Esto demuestra que los usuarios tienen su propia iniciativa y que su comportamiento no está completamente determinado por algoritmos", escribe García. Aunque los investigadores descartan lo que llaman "cámaras de eco extremas", sí vieron que un 20% de los usuarios de Facebook reciben un 75% de contenido de cuentas afines. La reducción de ese contenido de afines, escriben los autores, no provoca una variación sustancial en polarización o ideología.Cómo separar las redes de la vidaHay varios posibles problemas con estos estudios: las respuestas son autoimputadas y el periodo y el país pueden haber provocado un resultado no replicable tal cual en otras circunstancias. La conclusión más obvia: es difícil de aislar y medir un fenómeno con tantas ramificaciones como la polarización, aunque muestra que retoques sueltos no varían el impacto, positivo o negativo, de las redes sociales en la democracia.Incluso en el artículo con más pruebas sólidas, liderado por González-Bailón y centrado en la observación de toda la red, los académicos detectan que liberales y conservadores consumen dietas informativas distintas. Pero no saben si esa dieta es provocada por el algoritmo o por las opiniones previas del individuo: "La gran contribución de nuestro artículo es que utilizamos todo lo que pasó en la plataforma, con el foco en los enlaces de noticias políticas, y eso es un punto muy fuerte", dice González-Bailón. "Pero no podemos desvincular lo que es algorítmico de lo que es social. Los algoritmos al fin y al cabo aprenden del comportamiento de los usuarios y ese es el bucle que no podemos acabar de romper", añade.Sin ese algoritmo, ¿los usuarios vivirían menos polarizados? Quizá, pero no es seguro. El artículo de González-Bailón ha descubierto otra cosa interesante sobre la dieta informativa en Facebook: los grupos y las páginas son más importantes que los usuarios a quienes sigues. También han comprobado que tienen más peso los enlaces concretos que los dominios: las páginas y grupos crean una dieta concreta que favorece su ideología. Por ejemplo, pueden compartir muchos medios tradicionales, pero escogen solo los artículos que les favorecen o que quieren criticar: "Facebook ha creado un ecosistema informativo donde los grupos y las páginas son maquinarias particularmente eficientes en hacer este tipo de selección de bufé", dice González-Bailón.En su respuesta a los artículos, García hace una analogía con el cambio climático para aclarar el reto imposible que afrontaban estos artículos: "Imaginad una política que reduzca las emisiones de carbono en algunas ciudades. En comparación con un grupo de control de ciudades, es poco probable que hallemos un efecto sobre las anomalías de temperatura, pero la ausencia de un efecto no sería evidencia de que las emisiones de carbono no causan el cambio climático", escribe. Igual puede ocurrir con las redes, añade, ya que estos experimentos no descartan que los algoritmos de las redes hayan contribuido a la polarización: los experimentos "muestran que existe un límite a la eficacia de las soluciones para individuos cuando se trata de modificar el comportamiento colectivo. Estos límites deben superarse mediante el uso de enfoques coordinados, como la regulación o la acción colectiva", añade García.La regulación es uno de los modos más reclamados por los académicos implicados para repetir y ampliar este tipo de experimentos, más allá de la buena voluntad o el interés en este caso de Meta. "Se necesita un enfoque proactivo para establecer estas colaboraciones en el futuro, para que los efectos de las tecnologías en el comportamiento político puedan investigarse sin que primero tengamos que soportar más de una década de preocupación", escribe García. Y añade que la nueva Ley de Servicios Digitales de la UE es un marco "factible" para estas colaboraciones entre la industria y la academia.

Fuente: Infobae
02/08/2023 12:11

Elecciones 2023 | Google tomó medidas en Argentina para capacitar y evitar la desinformación

El proyecto llegará a zonas del país donde hay dificultades para ejercer ciertas profesiones

Fuente: Infobae
01/08/2023 16:04

La crisis de Wenance: hubo nuevos despidos y los ahorristas aseguran que "el caos y la desinformación es total"

La fintech que está acusada por estafa tiene fideicomisos privados por más de $20.000 millones y unos 3.000 clientes. Sus dueños ya fueron citados por la Justicia. Los empleados denunciaron que hoy fueron echados unos 130 trabajadores

Fuente: Ámbito
27/07/2023 09:58

Elecciones 2023: Meta lanzó un chatbot que combate la desinformación en WhatsApp

En la víspera de los comicios primarios del 13 de agosto, la empresa Meta trabajó junto a la Cámara Nacional Electoral en el desarrollo de una herramienta que despejará todo tipo de dudas.

Fuente: Infobae
14/07/2023 00:12

#ModoSeguro, la reveladora serie hecha por centennials: 7 tácticas infalibles para reconocer y actuar ante la desinformación en el mundo digital

En el decimoprimer capítulo de la serie realizada por Infobae, Google, Unicef y Clubes TED-Ed, con jóvenes de la generación Z, te contamos cuándo sospechar si un contenido es falso, con qué estrategias y herramientas contamos para verificarlo y qué hacer cuando lo detectamos

Fuente: La Nación
30/06/2023 19:00

Vale todo: últimas noticias de la Era de la Desinformación

Que sea viral: si para la medicina es un diagnóstico negativo ("perteneciente o relativo a los virus"), para internet es el epítome de lo positivo, aquello que se difunde con rapidez y se vuelve tan común, universal y persistente como una gripe o un balde de agua helada que se vuelca sobre la cabeza de alguien preocupado por una enfermedad que nunca oyó nombrar.Lo viral y la desesperación de esta época por conseguirlo son los temas de Traffic, el libro recién publicado en los Estados Unidos que explora el genio, la rivalidad y la ilusión de la carrera multimillonaria por volverse popular. Es que en la búsqueda de clics, vistas, comentarios y likes, todo vale: el challenge absurdo o el trend que alimenta los archivos de la inteligencia artificial ("¿cómo te verías si fueras un anciano o un personaje de anime?") con la voluntad de convertir algo insignificante en pasión de multitudes.Cofundador de Semafor (por si a alguien le interesa: uno de mis sitios de información favoritos), excolumnista de medios en The New York Times y fundador de BuzzFeed News, el periodista neoyorquino Ben Smith reconstruye en Traffic, su primer libro, la épica de tres portales de noticias que moldearon el consumo informativo en la segunda década del siglo XXI: BuzzFeed, Gawker y HuffPost, feroces propagadores de noticias de respuestas emocionales y voraces acaparadores de audiencias. En estos tiempos, el tráfico ya no se entiende como el atasco de una autopista ni como el comercio clandestino de mercaderías ilícitas, sino como aquello por lo que se desviven los diarios digitales o las plataformas de streaming: la conquista de la atención.Los memes de gatitos y las listas diarias ("50 personas que desearías conocer en la vida real", fue la más popular en la historia de BuzzFeed) de a poco fueron dejando su espacio a contenidos políticos mal intencionados y peor disimulados: según Smith, estos sitios se convirtieron en herramientas de la (ultra) derecha que ayudaron al triunfo de Donald Trump y lo que vino después, una epidemia de información falsa que generó una altísima falta de confianza entre los lectores. Y así, la elipsis se cerró: diez años después del boom, BuzzFeed y Gawker ya no existen, el HuffPost dispara con pólvora mojada, Vice se declaró en quiebra, Vox achicó su redacción y Twitter se convirtió en un club de locos que les gritan a las nubesâ?¦ pero The New York Times, el sumo pontífice de los medios tradicionales, aumentó un 75 por ciento su cotización en comparación con el lustro anterior. Se dice que la burbuja de los medios digitales renueva la confianza en los atributos clásicos del periodismo: ahora el público busca referencias en marcas creíbles; para Smith, aquellas que representan "los valores del papel".Las guerras de tráfico dejaron un tendal de víctimas: las batallas por volverse virales generaron, y después estrangularon, una gran cantidad de medios nuevos. En Traffic, Smith escribe que las leyes del tráfico web, moldeadas por la pulsión de compartir en las redes sociales y su capacidad para difundir materiales a volúmenes astronómicos, desajustaron las viejas estructuras de poder. Pero el mundo siempre tiende a acomodarse: cuando sucede esa noticia que cae como un balde de agua helada, nadie quiere que su cabeza sea la que termine empapada.ABCA. La Era de la Desinformación tuvo su pico a partir de 2010, con el auge de sitios de noticias que buscaban respuestas emocionales.B. Los portales informativos cedieron demasiado control a las redes sociales y, en el afán por viralizar sus contenidos, perdieron calidad y credibilidad.C. El colapso de los medios digitales provocó que las audiencias regresen a las marcas tradicionales, en la búsqueda de materiales más profundos.

Fuente: Página 12
28/06/2023 21:14

La desinformación generada por inteligencia artificial podría ser más convincente que la humana

Según un estudio publicado por la revista científica Science Advances, usuarios tuvieron problemas para distinguir entre tuits hechos por personas y los generados por ChatGPT-3.

Fuente: Página 12
19/06/2023 22:57

Inteligencia Artificial: Desinformación sintética

Un nuevo virus que se propaga con la explosión de la Inteligencia Artificial: configurar contenido digital creado o modificado por algoritmos. Cuando nuestros sentidos ya no son suficiente. ¿Ver para creer? Resultados verosímiles pero no verdaderos. Una respuesta necesaria: la alfabetización mediática.

Fuente: La Nación
08/06/2023 06:18

El actor de Merlina Percy Hynes White negó las denuncias por abuso sexual en su contra y aseguró que es víctima de una campaña de desinformación

El actor de Merlina Percy Hynes White se refirió por primera vez a las acusaciones en su contra por abuso sexual y aseguró que forman parte de una "campaña de desinformación". Si bien no hizo referencia explícita al tenor de las denuncias, el comunicado, que compartió en su cuenta de Instagram, fue publicado meses después de que comenzaran a circular en las redes distintos testimonios que lo señalan como presunto agresor sexual."A principios de este año, alguien a quien nunca conocí inició una campaña de desinformación sobre mí en las redes. Debido a esto, mi familia ha sido engañada y mis amigos han recibido amenazas de muerte", expresó en el texto que compartió en una historia de Instagram este martes. Y continuó: "Se usaron fotos mías de cuando era menor de edad, y mostraron escenas de mi personaje en la serie para mostrarme como odioso. Mi amiga Jane fue retratada falsamente como una víctima, y sus intentos de dejar las cosas claras han sido ignorados. Ella me dio permiso para incluirla en este mensaje"."Los rumores son falsos. No puedo aceptar que me representen como alguien intolerante o criminalmente negligente con la seguridad de las personas. Estas son el tipo de afirmaciones dañinas y sin fundamento que pueden crear desconfianza hacia las víctimas. Es muy angustiante saber que esta desinformación ha molestado a la gente. Estoy muy agradecido por todos los que me apoyaron y me ayudaron a compartir los hechos. El acoso a mi familia, amigos y compañeros de trabajo debe cesar, por favor. Gracias por tomarse el tiempo de leer esto", finalizó.El 18 de enero, una usuaria de Twitter alegó que Hynes White la había agredido en una fiesta realizada en Toronto y aseguró que supuestamente el actor había agredido también a otras mujeres. En el mismo hilo, que luego fue eliminado, la usuaria afirmó que Hynes White y sus amigos organizaban fiestas y proporcionaban alcohol y drogas a niñas menores de edad para tener relaciones sexuales con ellas. "Persiguió, tuvo relaciones sexuales, abusó y drogó a mi amiga que tenía 13/14 años en ese momento. La última vez que supe que tuvieron sexo, ella tenía 16 años y él 20. Él me agredió en una de esas fiestas cuando yo estaba demasiado borracha, y había acorralado, presionado y agredido a varias de mis amigas", afirmó la usuaria en su alegato. Relatos similares aparecieron en la misma red social luego de que la primera acusación cobrara fuerza. Con el correr de los días, algunos fanáticos de la serie comenzaron una campaña para que el actor fuera despedido del programa.Hynes White interpretó a Xavier Thorpe en la primera temporada de la exitosa serie Merlina. Su personaje es uno de los estudiantes de la Academia Nevermore y tiene la habilidad mágica de hacer que sus obras de arte cobraran vida. Además de ser uno de los personajes más misteriosos, Xavier se convierte con el correr de los capítulos en uno de los intereses amorosos de la protagonista, Merlina Addams (Jenna Ortega) y también de su compañera de estudios, la sirena Bianca Barclay (Joy Sunday).Antes de participar de la serie de Netflix, Hynes White apareció en The Gifted, de Fox y en varios programas canadienses como Pretty Hard Cases, Transplant y Murdoch Mysteries.Si bien todavía no está confirmada la continuidad del actor ni de ninguno de los miembros del elenco, salvo Ortega, el 6 de enero se anunció formalmente la realización de una segunda temporada, una noticia que no causó gran asombro: el programa se convirtió en uno de los mayores éxitos de Netflix. Según datos oficiales, la primera temporada de serie basada en la hija de Homero y Morticia Addams alcanzó más de 1200 millones de horas vistas en sus primeros 28 días, convirtiéndose así en el segundo programa más visto en toda la historia de la plataforma. También estableció un nuevo récord: consiguió la mayor cantidad de horas vistas para una serie en inglés en su primera semana.

Fuente: Infobae
31/05/2023 11:06

Elon Musk decide que Twitter debe salir del grupo de las redes sociales contra la desinformación

Desde agosto del año 2023, la aplicación estará obligada a cumplir con estándares de moderación y hacerse responsable del contenido que publiquen los usuarios

Fuente: Página 12
27/05/2023 11:53

Twitter se retira del Código contra la desinformación de la Unión Europea

Las compañías digitales estarán obligadas a eliminar contenidos ilegales, garantizar que la publicidad personalizada no esté dirigida a menores, y limitar la desinformación y los contenidos nocivos como el ciberacoso.

Fuente: Clarín
27/05/2023 11:22

Twitter abandona el código de buenas prácticas de la Unión Europea contra la desinformación

La decisión no sorprende debido a la impronta que tomó la plataforma con Elon Musk, pero promete controversia.

Fuente: Perfil
24/05/2023 17:00

Segunda vuelta en Turquía: campañas con desinformación y transferencia de votos

Los principales candidatos han estado enviando mensajes a través de la televisión y las redes sociales. Mientras uno apunta al nacionalismo, otro se centra en asociar a su rival con el terrorismo. Leer más

Fuente: Infobae
18/05/2023 13:57

Familiares de los menores desaparecidos en el Guaviare se pronunciaron tras falsa noticia de rescate: "Rechazamos la desinformación y el manejo que se le ha dado a la búsqueda"

Además, anunciaron que guardaran silencio y estarán manejando el dolor que esto les causa desde la intimidad de sus hogares

Fuente: La Nación
03/05/2023 16:36

Informe de Reporteros Sin Fronteras: la desinformación amenaza a la libertad de prensa en el mundo

PARÍS.- La desinformación, desde la propaganda hasta los contenidos creados por la inteligencia artificial, es una amenaza para la libertad de prensa en el mundo, alertó este miércoles Reporteros Sin Fronteras (RSF), que también señaló los efectos de la inestabilidad política en los medios de Latinoamérica.Las condiciones para el ejercicio del periodismo son consideradas "adversas en 7 de cada 10 países" y "satisfactorias sólo en 3 de cada 10â?³, según la clasificación anual de la ONG, que incluye 180 Estados y territorios.ð??´ #RSFIndex RSF unveils the 2023 World Press Freedom Index:1: Norway ð??³ð??´2: Ireland ð??®ð??ª3: Denmark ð??©ð??°24: France ð??«ð??·26: United Kingdom ð??¬ð??§45: United States ð??ºð??¸68: Japan ð??¯ð??µ92: Brazil ð??§ð??·161: India ð??®ð??³136: Algeria ð??©ð??¿179: China ð??¨ð??³180: North Korea ð??°ð??µhttps://t.co/5hHMzwc8KJ pic.twitter.com/Ji3HZcCywo— RSF (@RSF_inter) May 3, 2023Noruega se mantiene en la primera posición del ranking por séptimo año consecutivo al ser el país más libre del mundo para ejercer el periodismo, seguido por Irlanda y Dinamarca.En el otro extremo se encuentran Corea del Norte, en el último puesto del ranking (180), China (179) y Vietnam (178), que engloban los tres peores países para libertad de expresión del mundo."La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa muestra una gran volatilidad, con subidas y bajadas importantes y con cambios inéditos", menciona Christophe Deloire, Secretario General de RSF. "Esta inestabilidad es producto de un recrudecimiento de la agresividad del poder en muchos países y de la creciente animadversión hacia los periodistas en las redes sociales y en el mundo no virtual", agrega.Un claro ejemplo de esta volatilidad lo enmarca Brasil, que presentó uno de los cambios más significativos, detalla el informe. Tras la salida del expresidente Jair Bolsonaro, quien "atacó sistemáticamente a periodistas y medios durante todo su mandato", ha subido 18 puestos hasta situarse en el lugar 92."Diluvio de desinformación"El reporte 2023 hace hincapié en el auge de "la industria del engaño", que incentiva la volatilidad dado que "da forma y distribuye la desinformación, al tiempo que proporciona herramientas para fabricarla", evalúa Deloire. "Es la industria que permite producir la desinformación, distribuirla o amplificarla".En 118 países, es decir, en dos tercios de los evaluados en la lista, la mayoría de los expertos que han respondido al cuestionario reseñaron "la implicación de actores políticos de sus países en campañas de desinformación masiva o de propaganda", precisó la ONG."La diferencia entre lo verdadero y lo falso, lo real y lo artificial, los hechos y los artefactos se difumina, poniendo en peligro el derecho a la información", puntualiza el informe.Es el caso de "dirigentes de plataformas digitales que se burlan de distribuir propaganda o falsas informaciones", y cuyo ejemplo es el dueño de Twitter, Elon Musk, que "está llevando al extremo una lógica arbitraria y censitaria, demostrando que las plataformas digitales son auténticas arenas movedizas para el periodismo", agrega RSF.Otro fenómeno que afecta a la prensa son los falsos contenidos generados mediante inteligencia artificial (IA).El informe ejemplifica el caso de la quinta versión de Midjourney, "un programa de IA que genera imágenes de muy alta definición, surte a las redes sociales de falsificaciones cada vez más verosímiles e indetectables", recalca RSF, enumerando los ejemplos de las falsas imágenes de la detención de Donald Trump "que se hicieron virales".La ONG también advierte que "la industria de la desinformación esparce producciones manipuladoras a gran escala", a través de empresas especializadas, a veces por cuenta de gobiernos."La información fiable está sumergida bajo un diluvio de desinformación", abunda Deloire. "Uno de los mayores retos es aplicar los principios democráticos en este gigantesco mercado sobre la atención y los contenidos", estima.Estados Unidos, en el puesto 45°, descendió tres lugares dado que los periodistas locales se muestran pesimistas sobre la situación de la libertad de prensa, a pesar de "la buena voluntad de la Administración Biden", por el asesinato de dos periodistas en 2022.Rusia cayó nueve puestos (164°) por haber creado "en tiempo récord un nuevo arsenal mediático para propagar el discurso del Kremlin en los territorios ocupados del sur de Ucrania", además de un "bloque de silencio" en periodistas independientes y en los crímenes de guerra perpetrados durante la invasión.Tras la publicación del informe y en el Día de la Libertad de Prensa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, exigió a Rusia la liberación inmediata del periodista de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, detenido por una acusación de espionaje hace más de un mes.Inestabilidad en América LatinaEn América Latina, la remontada de Brasil es excepcional. Pasó del puesto 110 en 2022 al 92 este año gracias, entre otros factores, a la llegada al poder de Luiz Inacio Lula da Silva, "que ha prometido mejorar la situación" de hostilidad a los periodistas que se daba con Bolsonaro.No obstante, en el mapa de la libertad de prensa, la región ya no tiene ningún país en verde, es decir con una situación "buena"."La polarización y la inestabilidad institucional" que afectan a varios países de la región "fomentan la hostilidad y los recelos hacia los medios", advierte RSF.Costa Rica, que se mantenía como el último bastión en verde, cambia de categoría al retroceder 15 puestos y se sitúa en el lugar 23º, debido a que "el gobierno profirió ataques verbales hacia determinantes medios y periodistas, y ciertas instituciones se negaron a facilitar información de interés público a los medios".Perú, donde los periodistas "pagan un alto precio por la persistente inestabilidad política", según la ONG, cede 33 puestos hasta el 110º. La organización también señala que México (128º) registra el mayor número de periodistas desaparecidos del mundo (28 en 20 años).Entre los peores clasificados, siguen Nicaragua (158º; +2), donde "los periodistas independientes se ven obligados a trabajar en la clandestinidad o en el exilio", según RSF, y Cuba (172º; +1).Venezuela se mantiene en la 159° posición, y Honduras retrocedió cuatro posiciones, hasta la 169°. El Salvador bajó tres lugares (115°) dado a que "el presidente Nayib Bukele ataca y amenaza a los periodistas no afines a su gobierno".En los países donde el panorama político es menos inestable, la situación también ha empeorado a raíz del "uso de la desinformación y la propaganda, casi siempre ligado a la violencia en las redes contra periodistas y medios", apunta el informe. Uruguay (52º; -8) y la Argentina (40º; -11) sufren el impacto de esta tendencia, cita.La Argentina bajó 11 lugares en 2022 por varios factores que amenazan a la libertad de expresión, como "la fuerte concentración y opacidad de la propiedad de los medios, la polarización, la falta de políticas gubernamentales que garanticen el pluralismo de los medios y la baja remuneración de los periodistas"."Este marco favorece las relaciones de poder de facto, facilita que tanto el gobierno como el sector privado utilicen la asignación de la publicidad para presionar a los medios y facilita un uso partidista de los medios estatales nacionales, regionales y municipales", profundiza.RSF realiza esta clasificación en base al "recuento cuantitativo de los ataques cometidos contra los periodistas" y a un "análisis cualitativo" a partir de las respuestas de especialistas en libertad de prensa (periodistas, investigadores, profesores universitarios, defensores de los derechos humanos...) a un cuestionario.Agencia AFP

Fuente: Perfil
07/04/2023 20:00

El peligro de la desinformación: cómo identificar imágenes hiperrealistas creadas con IA

La facilidad para crear imágenes desde cero abrió el debate respecto al uso "peligroso" de la IA, definida como "un desafío existencial" para la humanidad. Leer más

Fuente: Infobae
06/04/2023 12:21

TikTok prohíbe la desinformación sobre el cambio climático

Los usuarios pueden denunciar estos contenidos para que sean retirados por incumplir las condiciones de la aplicación




© 2017 - EsPrimicia.com