En los últimos días, hemos visto cómo un evento concreto -el apagón masivo de internet en España y otros países, el lunes 28 de abril- se transformó en el caldo de cultivo perfecto para que la desinformación hiciera de las suyas. Según informó RTVE, ante la caída de servicios como Google, Amazon o TikTok, en cuestión de minutos comenzaron a circular teorías conspirativas, audios falsos e imágenes descontextualizadas que no hicieron más que aumentar la confusión social.Esta situación no es nueva, pero sí cada vez más alarmante.Cuando hablamos de desinformación, no solo nos referimos a noticias falsas en un sentido clásico; hablamos de un fenómeno que se retroalimenta de la velocidad con la que consumimos contenido y de la falta de verificación inmediata por parte de quienes leen, escuchan o comparten. En ciberseguridad, lo sabemos bien: la amenaza no siempre es un malware o un ataque directo a sistemas críticos. A veces, el ataque más efectivo es sembrar incertidumbre en la mente de millones de personas al mismo tiempo.La desinformación es un riesgo de seguridad. Y como tal, debe ser abordado globalmente.Durante el apagón del pasado lunes, muchos usuarios recibieron audios alertando sobre supuestos "golpes de Estado", "hackeos masivos" o "acciones militares", todos infundados. Imágenes de supuestos disturbios que no pertenecían siquiera a ese contexto empezaron a viralizarse como si fueran actuales. Es aquí donde la falta de pensamiento crítico y de educación en consumo digital muestra sus consecuencias más preocupantes: una ciudadanía expuesta, vulnerable, incapaz de discernir entre un hecho verificado y una manipulación malintencionada.Desde la ciberseguridad, insistimos en algo fundamental: el manejo de la información es hoy tan estratégico como proteger una infraestructura crítica. Porque el impacto de una noticia falsa -o de miles replicándose simultáneamente- puede tener consecuencias reales en la vida cotidiana: desde generar pánico colectivo hasta influir en elecciones o provocar inestabilidad económica.Es importante comprender que este fenómeno no va a detenerse, si no que continuará creciendo. A cada segundo, millones de usuarios reciben, comparten y creen en contenidos que no fueron verificados. El alcance global de internet ha hecho que la desinformación deje de ser un problema local para convertirse en una amenaza transnacional que exige colaboración internacional, marcos normativos robustos y, sobre todo, una ciudadanía más consciente y educada en el uso de las tecnologías. Por eso es necesario hablar de esta amenaza silenciosa. No podemos seguir viendo la desinformación como algo anecdótico. Es un problema de ciberseguridad, de derechos humanos y de estabilidad social.Hoy más que nunca, entender el impacto de la desinformación no es opcional: es un deber si queremos vivir en una sociedad libre, informada y segura.Director de la Especialización en Cibercrimen Universidad Siglo 21
En redes sociales se ha divulgado el mensaje que afirma que los piquetes se han realizado con la intención de propagar el virus
En algunos casos buscaba presentarlo como un peligro para las tradiciones de la Iglesia Católica y, en otros, utilizaba su imagen para defender postulados de la doctrina eclesiástica.En numerosas ocasiones, su postura y sus reformas, a las que se opuso siempre el área más ultraconservadora de la Iglesia, han sido tergiversadas en redes en un intento de presentar al pontífice como un papa radical al servicio de una "agenda globalista" que quiere acabar con la cultura occidental.
La CAR desmintió creencias erróneas sobre los monos, subrayando su papel crucial en la vigilancia epidemiológica durante la emergencia sanitaria en el país
En "Soy casta", â??emitido por Bravo TVâ??, las periodistas analizaron una denuncia sobre abuso infantil efectuada por Viviana Canosa, en un intento por echar luz en medio de imprecisiones y especulaciones infundadas. Leer más
Los jóvenes son conscientes de sus limitaciones para distinguir entre información verdadera y desinformación en internet
Con los avances en el tratamiento, el virus que causa la infección dejó de ser una sentencia de muerte, aclaran los especialistas. No obstante, las noticias falsas aún circulan, lo que dificulta la prevención efectiva. AHF negó un "brote global" de la enfermedad
Tras recientes publicaciones en plataformas digitales sobre un presunto brote de escala pandémica en México, activistas y organizaciones han llamado a no caer en afirmaciones tendenciosas y estigmatizantes
Más Madrid solicita la presencia de Hélène Verbrugghe en la Asamblea de Madrid para que explique el cambio en la moderación de contenido de Meta y su impacto en discursos de odio y desinformación
Publicaciones falsas en redes sociales sobre un brote de VIH en países de América Latina, incluido Colombia, generó confusión y pánico
El PP ratifica que no ha recortado ayudas a la prevención de incendios en municipios de la Comunitat Valenciana y acusa al PSPV de manipulación y desinformación sobre la situación actual
Desde sus inicios, las vacunas ha enfrentado oposición, pero el auge de las redes sociales ha amplificado las teorías sin sustento
El concejal capitalino hizo una publicación en su cuenta de X cuestionando el sistema de medios públicos de Colombia, debido al anuncio del creador de contenido Levy Rincón, quien afirmó que fue contratado por Radio Nacional
El vicecoordinador morenista vinculó al Partido Acción Nacional (PAN) con el abogado Juan Pablo Penilla
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más prevalente en el mundo, con más de 600 mil casos nuevos cada año. Existen vacunas preventivas aprobadas contra el virus, que aún gozan de baja adherencia y desconocimiento. Mujeres y hombres no saben que son portadores de la enfermedad, y esto facilita su propagación. Qué hay que saber
En palabras del mandatario ucraniano, el retorno del magnate republicano a la Casa Blanca busca "sacar a Putin de su aislamiento" y, considera que hay "señales" de que los rusos pueden ser contemplados como víctimas. Leer más
La historia de $LIBRA no es sólo la crónica de una caída estrepitosa; es también una advertencia sobre los riesgos que conlleva dejarse llevar por la euforia y las promociones mediáticas. Invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado. Leer más
El refuerzo de la vigilancia fronteriza no detiene el arribo de personas al límite entre Sonora, México, y Arizona, Estados Unidos. La intención de miles de extranjeros de cruzar hacia EE.UU. sigue presente a pesar del endurecimiento de las políticas de Donald Trump. En ese sentido, una de las principales causas por las que no se reduce el flujo migratorio es la falta de información. Encargados de albergues y centros de atención humanitaria señalaron que los migrantes "no tienen tiempo de ver las noticias".La situación en la frontera entre EE.UU. y México: cada vez más inmigrantes buscan cruzarPrisciliano Peraza García, sacerdote católico y fundador del Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (Ccamyn, por sus siglas), afirmó a la agencia EFE que la situación en la frontera entre México y Estados Unidos no muestra señales de cambio. Según consideró, el camino de quienes intentan cruzar a EE.UU. no se alteró con las políticas del gobierno estadounidense.Según reprodujo ABC España, Peraza cree que la urgencia de dejar atrás condiciones adversas los impulsa sin detenerse a evaluar riesgos, mientras que el desconocimiento sobre el contexto fronterizo es habitual entre quienes llegan."Ni cuenta se da la gente que ya llegaron, ellos siguen su proceso, siguen en su caminar, con su ideal de llegar allá", expresó el sacerdote. Según su visión, el trayecto hacia la frontera representa la única opción para quienes buscan mejores oportunidades. La información sobre deportaciones o restricciones no llega a quienes enfrentan esta travesía.En esa zona, existe "ciudades de paso" para los migrantes indocumentados que quieren cruzar hacia Estados Unidos. Este es el caso de Hermosillo, la capital de Sonora. Allí se creó un comedor llamado San Luis Gonzaga, que se encuentra ubicado junto a las vías férreas y donde diariamente llegan personas para alimentarse, recibir atención médica y, luego, tomar el tren para continuar su viaje.En declaraciones a EFE, Alberto Encinas Félix, del Comedor y Dispensario San Luis Gonzaga, relató: "Son personas que viven en estado marginal, en situación de calle, entonces la mayoría de los problemas y patologías dependen de la época del año. Por ejemplo, ahora en invierno, vienen con mucha gente en los trenes y se contagian de infecciones virales, las gripes están a tope. Otro padecimiento son las lesiones cutáneas por la falta de aseo y mala alimentación".Línea telefónica para alertar a los residentes de Arizona sobre redadas del ICELa implementación de operativos de deportación en Estados Unidos generó preocupación en comunidades inmigrantes. En Phoenix, Arizona, los reportes de detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) aumentaron en las últimas semanas. Ante la incertidumbre, una organización decidió brindar información confiable y reducir el temor entre los residentes.Puente, una entidad con sede en Arizona que defiende los derechos de los inmigrantes, estableció una línea telefónica para reportar redadas. El objetivo es que los vecinos puedan alertar sobre operativos migratorios y recibir información verificada. "Sabíamos que se difundiría mucha desinformación, mucho miedo de lo que sucedería en nuestra comunidad, por lo que queríamos asegurarnos de limitar eso", expresó la organización.Cada vez que se recibe un aviso, los integrantes de la organización notifican a la comunidad sobre la situación. Además, se desplazan hasta el lugar para confirmar lo que ocurra y documentar cualquier acción que afecte a los inmigrantes. La intención es reducir el impacto del pánico que generan los rumores.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido recortar la ayuda financiera a Sudáfrica, en supuesta defensa de derechos humanos de minorías. En respuesta, Pretoria denuncia una campaña internacional de desinformación destinada a distorsionar la percepción del país y desviar la atención de su demanda contra Israel. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, afirmó que Sudáfrica no se dejará intimidar por estas acciones.
La comunicación corporativa no solo enfrenta un reto, sino también una gran oportunidad: convertirse en un faro de transparencia, credibilidad y confianza.
El acceso a la comunicación y la libertad de expresión, en Occidente en general, están mucho más extendidos que décadas atrás.El ChatGPT, tan popular en estos tiempos, es uno de los sistemas de creación automática de textos más extendidos, y lo hace a partir de información en la web, por lo tanto, es obvio que contiene datos falsos. El problema radica en que estas tecnologías tienen la capacidad de multiplicar contenidos (verdaderos y falsos) a una velocidad irrefrenable y por ello pueden utilizarse como armas de desinformación.Los medios se rigen por la llamada "tiranía de los likes", y los comunicadores también recurren a la composición de mensajes y fórmulas que garantizan el éxito, que se mide en reacciones. Una de las consecuencias es una alarmante estandarización de la información digital para sostener esas audiencias.Al presentar los riesgos futuros para la humanidad, el analista de política global Ian Bremer consideró que la desinformación florecerá y la confianza se erosionará aún más: "Seguirá siendo la moneda central de las redes sociales que, en virtud de su propiedad privada, su falta de regulación y su modelo de negocio que maximiza la participación, son el caldo de cultivo ideal para que los efectos disruptivos de la IA se vuelvan virales. Estos avances tendrán efectos políticos y económicos de largo alcance".¿Dónde nos llevan los algoritmos? El problema no son los algoritmos en sí, sino la falta de su uso crítico y de la conciencia de las consecuencias de que los algoritmos moldeen nuestra cotidianeidad y, por lo tanto, de lo que los ciudadanos entendemos por realidad y verdad.¿Qué pasa con los medios tradicionales que durante décadas fueron confiables para el público medio? Son atacados por muchos líderes globales, que suelen hablar de "medios de noticias falsas" para negarles la credibilidad.Según el Digital News Report del Reuters Institute, solo el 40% de la gente sigue confiando en la información de los medios tradicionales.Muchas figuras globales poderosas aprovechan las redes sociales para generar desconfianza en los medios tradicionales y difundir sus propias narrativas construidas para el formato de redes. El reciente anuncio de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook y propietario de Meta, de que abandonaría la verificación externa de los contenidos confirma algo que ya conocemos: en las redes sociales cuentan las opiniones, no los hechos.¿Cómo superar la crisis de la información? En principio, para recuperar la confianza, los medios de comunicación deben demostrar a diario su independencia y practicar un periodismo que no priorice la polémica sino que presente las ambigüedades, aporte el contexto de las noticias y compruebe los hechos antes de darlos por ciertos.En cuanto a los ciudadanos de a pie, lo que intentamos es evitar la manipulación y la propagación de información falsa. En septiembre pasado, durante la IV Cumbre Global sobre Desinformación -organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Proyecto Desconfío (Argentina) y la Fundación para el Periodismo (Bolivia)- se impulsó un enfoque multidisciplinar donde intervengan medios de comunicación, plataformas tecnológicas, el sector académico, las organizaciones multilaterales y la sociedad en su conjunto para resolver el desafío de la desinformación en las democracias contemporáneas.Un nuevo chatbot surgido de la startup china DeepSeek, tiene un costo mucho menor que sus predecesores, y por lo tanto una capacidad mayor de acelerar la carrera tecnológica de la inteligencia artificial. Casi en simultáneo el Vaticano dio a conocer la Nota Antiqua et Nova, en referencia a la antigua y nueva sabiduría, que analiza la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. "Contrarrestar las falsedades impulsadas por la IA no es solo trabajo de expertos de la industria: requiere los esfuerzos de todas las personas de buena voluntad", afirma y advierte sobre la "profunda y melancólica insatisfacción en las relaciones interpersonales" asociadas a estas nuevas tecnologías.En definitiva, se torna vital alimentar un enfoque crítico respecto de la información que consumimos y también de la que compartimos. La suma de educación, tecnología y ética social puede ser el mejor antídoto para las disyuntivas contemporáneas vinculadas a la información.
En los últimos años, y en paralelo a los avances en la comunicación, diversos públicos accedieron a la difusión de ideas y opiniones con mayor facilidad. Sin embargo, en climas de polarización y crisis institucionales, también se masificaron los discursos de odio y la desinformación a gran escala. Todo esto ha puesto en tensión la veracidad y la calidad de la discusión pública en contextos democráticos.
La conferencia se realizarán los domingos y pretende desarrollar adecuar el espacio para un ejercicio inédito de comunicación y diálogo circular
La actriz de "Emilia Pérez" confirmó que eliminó su red social principal tras la ola de críticas a sus polémicos tuits
Se trata de un problema estructural y poder hablarlo es un paso clave en la recuperación emocional. Sin embargo, muchas personas enfrentan barreras sociales y legales que dificultan su proceso de sanación
Jaume Collboni, alcalde de la ciudad condal, firmará un decreto para mantener activa una única cuenta a partir del 31 de enero