La decisión de integrar a Fredy Castillo Carrillo en los diálogos con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, coincide con el momento más tenso de la relación diplomática entre ambos países
El Ministerio de Seguridad confirmó al comisario general Daniel Bolloli como director de la Caminera en reemplazo de Maximiliano Ochoa Roldán, detenido por presunta asociación ilícita. Leer más
Por el Movimiento Derecho al Futuro, habrá una delegación de jefes comunales de la Primera, Tercera y Octava sección electoral. Buscan listas en conjunto, según lo hablado con CFK. Temporada alta de negociaciones
El perfil de Monseñor José Nahúm Jairo Salas Castañeda, natural de Durango, México, destaca por su formación y experiencia internacional
En Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 fue sorteado.Un juez del TOC N° 1 completará la nómina de tres jueces.
En una madrugada con novedades clave para la política exterior argentina, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial tres decretos que reconfiguran parte de la cúpula diplomática del país. Entre ellos, se destaca la confirmación de Alejandro Carlos Francisco Oxenford como embajador extraordinario y plenipotenciario ante los Estados Unidos, una designación estratégica que ahora cuenta con el aval formal del Senado de la Nación.Oxenford se desempeñaba desde febrero "en comisión" en ese puesto, cuando fue nombrado provisionalmente por el decreto 136/2025. Con el nuevo decreto 402/2025, el Ejecutivo formalizó su continuidad en la embajada en Washington, principal destino diplomático del país y uno de los ejes prioritarios de la política exterior del presidente Javier Milei.El diplomático â??quien pertenece a la categoría "A" del Servicio Exterior de la Naciónâ?? continuará a cargo de la representación argentina ante la administración de Joe Biden, en un momento marcado por la búsqueda de inversiones, alineamiento estratégico y una activa agenda de relaciones bilaterales. El texto del decreto, firmado por Milei y el canciller, Gerardo Werthein, menciona que el nombramiento se realizó en conformidad con lo dispuesto por la Constitución Nacional y la Ley del Servicio Exterior N° 20.957.Además de la confirmación en Washington, el Gobierno avanzó con otras dos designaciones dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores. A través del decreto 413/2025, se designó al ministro plenipotenciario de primera clase Fernando Brun como nuevo secretario de Relaciones Económicas Internacionales. El cargo había quedado vacante tras los recientes movimientos en la Cancillería. Brun, que asumirá el próximo 7 de julio, recibió además la categoría protocolar de embajador extraordinario y plenipotenciario mientras dure su gestión, una práctica habitual en este tipo de nombramientos jerárquicos.En tanto, mediante el decreto 414/2025, el Poder Ejecutivo trasladó a la diplomática Betina Alejandra Pasquali como embajadora ante la República Federal de Alemania. La funcionaria ya contaba con el plácet del gobierno de Berlín, condición indispensable para el nombramiento. Pasquali es embajadora de carrera y su designación también se enmarca en la estrategia oficial de fortalecer vínculos con Europa.Los tres decretos fueron firmados el 17 de junio y publicados este miércoles en el Boletín Oficial, consolidando cambios relevantes dentro del Servicio Exterior, en un contexto donde el Ejecutivo apunta a reforzar su política de inserción internacional con perfiles técnicos y de carrera.
El Gobierno oficializó este lunes, como había anticipado LA NACION, la designación de Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, como director representante del Ministerio de Defensa en el directorio del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), un organismo central en la administración de las jubilaciones y pensiones de las Fuerzas Armadas. La medida quedó establecida mediante la Resolución 543/2025 de la cartera encabezada por el ministro Luis Petri. Asumirá en reemplazo de Betina Betsabé Surballe, a quien Petri eligió para presidir la obra social de los militares, tras el desplazamiento de su titular, Roberto Fiochi.De esta manera, Adorni encabezará el Directorio del organismo, que integran tres representantes de las Fuerzas Armadas â??el general de brigada Carlos Caneva, el vicealmirante Juan Carlos Abbondanza y el brigadier mayor Pedro Girardi, todos retiradosâ??, la contadora Marcela Singer por el Ministerio de Economía y el abogado Oscar Romero por la Secretaría de Trabajo. La dirección ejecutiva sigue a cargo de Marina Sawinski.El Instituto de Ayuda Financiera, creado en 1983, es el ente encargado de gestionar los recursos destinados al pago de haberes de más de 300.000 retiros y pensiones del personal militar, un régimen previsional especial que representa uno de los mayores niveles de gasto por beneficiario dentro del sistema público. Este organismo también administra recursos para el otorgamiento de préstamos.Su designación al frente del IAF se suma a un ascenso progresivo dentro del Ministerio de Defensa, donde desde marzo ocupaba también la jefatura de la Unidad de Auditoría Interna. El contador público egresado en la Universidad Nacional de La Plata llegó a ese cargo tras desempeñarse como asesor de Luis Petri en el área de control de procedimientos internos.Antes de incorporarse al equipo del gobierno nacional, trabajó durante más de dos décadas en el Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires. Según fuentes cercanas al oficialismo consultadas por LA NACION, mantiene un buen vínculo con Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y en los últimos meses fue tenido en cuenta como posible candidato en territorio bonaerense.Su nombre había cobrado notoriedad a comienzos de la gestión libertaria, cuando se difundió que el salario asignado a su puesto de asesor en Defensa superaba los $2,6 millones mensuales. El impacto que generó esta información se vio resaltada por haber surgido en paralelo con la aplicación de importantes recortes en materia salarial y de personal dentro del Estado.
JERUSALÉN.- Tras el descabezamiento de su cúpula de seguridad durante el ataque de Israel en las primeras horas del viernes, el régimen islámico de Irán nombró a nuevas autoridades, entre ellos el jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica que reemplazará al fallecido Hossein Salami. El elegido fue Ahmad Vahidi, quien tiene un pedido de captura de Interpol por su participación en el ataque contra la sede de la AMIA en la Argentina en 1994, en el que murieron 85 personas.En sus cargos más recientes, Vahidi fue ministro de Defensa de Irán desde septiembre de 2009 hasta agosto de 2013, y ministro del Interior desde agosto de 2021 hasta agosto de 2024. También ascendió en las filas las fuerzas terroristas Al-Quds, una unidad de élite dentro de la Guardia Revolucionaria que comandó de 1988 a 1998.Fue durante su tiempo en esta fuerza que participó en actividades terroristas a nivel mundial, incluyendo su vinculación con el atentado de 1994 contra el centro comunitario judío de Buenos Aires.Vahidi es buscado por Interpol desde 2007, después de gestiones realizadas desde la Argentina para dar con los acusados iraníes por el atentado contra la AMIA del 18 de julio de 1994. Vahidi siempre contó con el aval del régimen teocrático, como quedó demostrado con sus ascendentes nombramientos en la cúpula de seguridad.Cuando fue ministro de Defensa entre 2009 y 2013, el entonces presidente Mahmoud Ahmadinejad firmó el memorándum de entendimiento con el gobierno de Cristina Kirchner, quien a partir de ese pacto estuvo acusada de encubrir a los sospechosos del ataque a la AMIA.En ese momento, en septiembre de 2009, la designación de Vahidi en el gobierno iraní fue repudiada por el Parlasur. "La decisión adoptada por el presidente iraní constituye una afrenta innombrable a las víctimas de la masacre y sus familias, y por eso merece el repudio de toda la comunidad de naciones democráticas", afirmó en aquel momento la asamblea parlamentaria del Mercosur, en un comunicado oficial.En 2010, además, el gobierno de Barack Obama incluyó a Vahidi en su lista negra. "Estamos agregando a nuestra lista una serie de instituciones e individuos que están ayudando a Irán a financiar programas nucleares y de misiles y a evadir las sanciones internacionales", dijo el entonces secretario del Tesoro, Timothy Geithner.Al año siguiente, en junio de 2011, también vivió un momento tenso en la región, cuando fue expulsado de Bolivia.Durante una gira por la región, Vahidi compartió dos actos con el entonces presidente Evo Morales, lo que provocó una queja formal desde la Argentina. David Choquehuanca -en ese momento canciller de Bolivia y en la actualidad, vicepresidente- envió una carta de disculpas a su par Héctor Timerman, en la que calificó como un "grave incidente" la visita del funcionario acusado."El gobierno de Bolivia ha tomado las previsiones correspondientes a fin de que el señor Ahmad Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano", decretó Choquehuanca, tras la interpelación del fallecido fiscal Alberto Nisman, quien era titular de la Unidad de Investigaciones por el ataque a la AMIA.Influyente generalEn 1994, cuando ocurrió el atentado contra la AMIA, Vahidi ya era el jefe de una unidad de elite de la Guardia Revolucionaria iraní: las fuerzas Al-Quds, responsables de las operaciones militares del gobierno de Teherán en el extranjero y de numerosos atentados terroristas en diferentes partes del mundo. Con rango de general, tuvo durante más de una década un rol preponderante en el ejército.El grupo de los acusados y reclamados por el Estado argentino ante la Justicia internacional lo completan el expresidente de Irán Ali Akbar Hahsemi Rafsanjani; los exministros Ali Fallahijan y Ali Akbar Veleyati; el excomandante Moshen Rezai; el exjefe de Seguridad Exterior Imad Fayez Moughnieh; el exconsejero cultural de la embajada Mohsen Rabbani, y el tercer secretario de la delegación diplomática en Buenos Aires, Reza Ashgari.Agencia AFP
Tras la renuncia canónica del anterior jerarca, el papa nombró a un nuevo responsable pastoral para la diócesis mariana de Colombia
Con casi un año de demora, el gobierno de Javier Milei definió en las últimas horas la integración del Consejo de Mayo, órgano integrado por miembros del Poder Ejecutivo, el Congreso, los gobernadores, el empresariado y la CGT. La intención es acelerar la implementación de "políticas a largo plazo", acordadas en el Pacto de Mayo que el Presidente firmó con los gobernadores en Tucumán, el 9 de julio de 2024. Por medio de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno confirmó los nombres de los integrantes del Consejo de Mayo, seleccionados a propuesta del Poder Ejecutivo. En representación de los gobernadores fue elegido el mandatario radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien discute con el oficialismo algún tipo de acuerdo electoral de cara a las próximas elecciones en su provincia. "Fue una propuesta del Gobierno, veremos cómo funciona", explicaron a LA NACION cerca del gobernador de Mendoza. En representación de la Cámara de Diputados estará el macrista Cristian Ritondo-encabeza la negociación de Pro con los libertarios en la provincia de Buenos Aires-y por el Senado estará la también radical Carolina Losada, a quien el Presidente saludó de modo muy afectuoso durante el Tedeum, en la Catedral Metropolitana, el 25 del mes pasado. Se sumaron, además, el gremialista del rubro de la construcción, Gerardo Martínez, en representación de la CGT, y Martín Rappallini, flamante titular de la UIA, por el empresariado. El Consejo, que será encabezado por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, ya tenía como representante del Poder Ejecutivo al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Se designó, en el mismo decreto, a la joven María Cecilia Domínguez Diacoluca, egresada de la Universidad Di Tella y miembro del staff de Sturzenegger, como secretaria técnica del Consejo."Era una deuda que teníamos pendiente", reconocieron en la Casa Rosada. Admitieron, además, que el objetivo es lograr consensos para avanzar con proyectos de ley que están aún pendientes, como la reforma fiscal o la ley de blanqueo de dólares "en el colchón". Argumentaron que se buscó "pluralidad" y "una representación amplia" con la designación de macristas, radicales y hasta un peronista, como Martínez, del ala más dialoguista y conciliadora de la CGT. "Tal vez (Rogelio) Frigerio o (Raúl) Jalil era más cómodo para nosotros, preferimos ampliar", comentó otra voz del Poder Ejecutivo. En los considerandos del decreto, firmado por Milei y Francos, se recuerda que la ley Bases y el Pacto Fiscal fueron fundamentales para la firma del pacto, pero se aclara que el consejo debió haber comenzado a funcionar el 17 de agosto último. También establece que, en todo este tiempo, "no se han recibido las propuestas de los Consejeros que lo integrarán", lo que habla a las claras de la intención del Gobierno de no dilatar más la conformación del consejo, aunque sea con dirigentes cercanos de los distintos ámbitos que lo integran."Ante la falta de propuestas, y con el fin de no dilatar más las tareas encomendadas al Consejo de Mayo, deviene necesario modificar la modalidad de designación de sus integrantes, en procura de seleccionar a los representantes de cada uno de los sectores implicados con prescindencia de la previa propuesta establecida", agrega el decreto, al justificar la modificación de la reglamentación que permitió la designación sin propuestas consensuadas de cada área.La tarea de Domínguez Diacoluca será la de "la organización y convocatoria de reuniones, así como la realización de tareas de asistencia al Presidente del citado Consejo", según el decreto. El 9 de julio pasado, 18 gobernadores firmaron junto al Presidente el Pacto de Mayo, un conjunto de principios económicos y sociales a ser puestos en práctica por el Consejo. La idea era que ese órgano se encargara del "debate y elaboración de proyectos de leyes", pero el tiempo fue pasando y no hubo avances ni definiciones.Los cortocircuitos con los gobernadores por el parate de la obra pública y la escasez de recursos hicieron imposible un acercamiento. Los ruidos e idas y vueltas con los gremios y la dificultad de los empresarios para acordar un nombre de consenso-sugirieron en el Gobierno-también demoraron la puesta en marcha. Ahora, a iniciativa de Francos y Sturzenegger, la idea que prima es la de poner en marcha el consejo, aunque según pudo saber LA NACION no hay una fecha prevista de convocatoria e inicio de las deliberaciones.
El Gobierno anunció la designación del nuevo director de la Administración de Parques Nacionales (APN) tras la salida de Cristian Larsen el pasado 28 de mayo. Se trata del arquitecto Sergio Álvarez, quien a partir de este jueves asumirá la presidencia de la administración en carácter de "ad honorem", según especificó la reglamentación publicada en el Boletín Oficial.De esta forma, en el Decreto 380/2025, y con la firma del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Gobierno oficializó la renuncia de Larsen y le agradeció por "los servicios prestados en el desempeño de su cargo".Larsen había presentado la renuncia indeclinable desde el 31 de mayo a partir de su "firme convicción de continuar aportando a las ideas de la libertad desde otro lugar" y con el objetivo de participar del armado de La Libertad Avanza (LLA) en Santiago del Estero, provincia de donde es oriundo.La decisión del nuevo nombramiento corresponde al artículo 20 de la Ley Nº 22.351, que establece que Parques Nacionales debe contar con un Directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y cuatro vocales, el cual se encargara de la dirección y administración de los 39 Parques Nacionales que comprenden el territorio nacional. En esta misma línea, también nombraron al nuevo vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales, el abogado Ricardo Botana, quien hasta ahora se desempeñaba como director nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras en la vicejefatura de Gabinete del Interior.A su vez, estas autoridades "serán designadas por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de las Jurisdicciones que allí se establecen, durarán tres años en sus funciones y podrán ser redesignados".La salida de LarsenEn una misiva enviada a la jefatura de Gabinete a fines de mayo y comandada por Francos, Larsen presentó su renuncia tras una reunión que mantuvo en Casa Rosada para coordinar su paso al costado de la administración libertaria nacional. En la carta, Larsen destacó distintas medidas que tomó durante su gestión frente a APN: "Nos propusimos recuperar la soberanía y el orden en nuestras áreas protegidas y lo hemos logrado con determinación y resultados concretos". Y sostuvo: "Me despido con el privilegio de haber trabajado en este organismo, el orgullo del deber cumplido y la certeza de que seguiré acompañando, desde el lugar que me toque, la reconstrucción de nuestra Patria en una Nación libre, respetada y con instituciones a la altura del desafío histórico que enfrentamos. Agradezco al presidente Milei por la confianza depositada en este período". El dirigente de Pro -también cercano a Hernán Lombardi y a Patricia Bullrich- explicó que contribuirá al armado de LLA en su provincia, Santiago del Estero, de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre (en las que también se elige gobernador). De esta forma, Larsen será la mano derecha de Tomás Figueroa, próximo candidato a senador nacional de LLA y cercano al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Se trata de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión.Fue acusado de intentar eliminar pruebas del Hospital Militar de Salta.
A cinco días de presentar la renuncia, el Gobierno oficializó la salida de María Julia Cordero como titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y designó a Oscar Alfredo Villabona como su reemplazante. La funcionaria ocupaba el cargo desde enero y había sido nombrada interventora del organismo en julio del año pasado, tras la gestión de Gustavo Marón.La medida fue establecida a través del Decreto 360/2025, publicado en el Boletín Oficial, el cual lleva la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. En el documento, el Gobierno señaló: "Acéptase, a partir del 22 de mayo de 2025, la renuncia presentada por la doctora María Julia Cordero al cargo de administradora nacional de la ANAC, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte. Agradécense a la funcionaria renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo".El 12 de julio de 2024, cuando el gobierno nacional dispuso la intervención de la ANAC por 180 días, Cordero, que en ese entonces ejercía como subsecretaria de Transporte Aéreo, fue designada interventora, con la tarea de "elaborar y elevar un informe del estado de situación del organismo, relevar la actual estructura y determinar una reorganización funcional y operativa, evaluar e informar sobre el estado financiero e implementar cualquier otro mecanismo tendiente a agilizar y digitalizar los procesos".Meses más tarde, en enero de 2025, el Ejecutivo consideró que la intervención cumplió "con todos los objetivos encomendados, mediante la regularización y sistematización de las funciones de la ANAC" y designó a la exsubsecretaria como titular.Cordero es abogada, trabaja desde hace 18 años en organismos públicos y empresas vinculadas con la actividad aerocomercial. Fue parte del equipo del Ministerio de Defensa cuando se emprendió el Proceso de transferencia del Comando de Regiones Aéreas y la creación de la ANAC. Cumplió funciones en Aerolíneas Argentinas, en la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y en la Junta de Seguridad en el Transporte.En su lugar de titular de la ANAC fue nombrado Oscar Alfredo Villabona, abogado y licenciado en Gestión de Transito Aéreo con una amplia y extensa trayectoria en la industria. Ocupó cargos en Eana y en agosto del año pasado fue designado director nacional de la Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea (DNINA).
Dos estudios contables estarán a cargo del proceso. La empresa enfrenta demandas civiles, denuncias penales y reclamos laborales. Este miércoles se confirmó un sexto detenido en la causa Leer más
La entidad que preside Alejandro Domínguez nombró por unanimidad al presidente de la AFA para reemplazar al brasileño destituido de la CBF.Es el mismo cargo que ocupó hasta 2019 y del que fue sacado por las críticas a un árbitro tras la semifinal de la Copa América 2019.
El padre Miguel Ángel Contreras Llajaruna expresó su sorpresa al recibir el nombramiento como obispo auxiliar del Callao, una nueva responsabilidad que asume para continuar con la misión y el mensaje del papa
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires designó a sus nuevas autoridades: Rosalía Silvestre, del Estudio Busso & Fariña, será la primera mujer que presida la entidad.Así lo resolvió ayer la asamblea de socios. El vicepresidente será Ezequiel Cassagne (Cassagne Abogados); el secretario, Cristian Fox (Allende & Brea), y el tesorero, Miguel Del Pino (Marval O'Farrell Mairal).Silvestre, abogada recibida con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires en 1982, reemplazará en el cargo a Alberto Garay, quien culminó ayer los cuatro años de mandato al frente de la entidad.Especialista en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, Silvestre fue miembro del Directorio desde febrero de 2007 hasta 2011, y vicepresidente, desde febrero de 2010 hasta mayo de 2011. También fue presidenta de la Comisión de Justicia, Organización judicial y ejercicio profesional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, desde diciembre de 2012 a 2014, y desempeñó distintas funciones en organizaciones como Fores y la Federación Argentina de Colegio de Abogados (FACA)."Venimos a continuar un trabajo coherente de muchas décadas de nuestro Colegio en defensa de los valores de la República, la ética y la libertad en el ejercicio de la profesión, con un espíritu de cooperación institucional claro, que busca fortalecer el servicio de Justicia que reciben nuestros ciudadanos", señaló Silvestre cuando le agradeció a la Asamblea la confianza depositada en la nueva conducción.Este año, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires cumple 112 años.
Rosalía Silvestre fue elegida como la primera presidenta mujer en la historia de la entidad
La amistad entre el obispo y el hoy vicario de Dios data del 2006, cuando Rimaycuna Inga ingresó al Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, donde el 'padre Roberto' se convirtió en su mentor
Lo hizo a través del Decreto 319/2025 publicado este lunes. Para asumir, deberá renunciar a la ciudadanía española que adquirió en 2023 tras residir varios años en España. Leer más
Con una publicación en el Boletín Oficial de este lunes, el Gobierno dio por formalizada la designación de Wenceslao Bunge Saravia como nuevo embajador argentino en España. El nombramiento se produce cinco meses después de que la representación diplomática quedara vacante, luego de que la administración de Javier Milei diera marcha atrás con la postulación de Alejandro Alonso Sainz.La designación de Bunge Saravia fue aprobada el miércoles pasado por el Senado, con 53 votos a favor y apenas 2 en contra. Para poder asumir formalmente el cargo, deberá ahora renunciar a la ciudadanía española que adquirió en 2023, tras varios años de residencia en ese país. Se trata de una condición excluyente para ejercer funciones diplomáticas, la misma que debió cumplir, años atrás, Carlos Bettini cuando fue designado embajador en Madrid por Cristina Kirchner.Hijo de Wenceslao Bunge, quien fue vocero del empresario Alfredo Yabrán durante el conflicto que sostuvo con el entonces ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, por el Correo Argentino, Bunge Saravia tuvo a su cargo la filial española del banco Credit Suisse hasta 2022 y fue copresidente de la división de banca de inversión inmobiliaria de JLL, según informó el diario español El País.La llegada de Bunge Saravia se produce en un contexto de tensión entre Buenos Aires y Madrid. La embajada argentina en España se encuentra vacante desde diciembre de 2024, cuando el Gobierno desplazó a Roberto Bosch tras una escalada entre Milei y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.Días después, la gestión libertaria anunció que el cargo de embajador sería ocupado por el excónsul en Barcelona Alonso Sainz. Sin embargo, el nombramiento no duró demasiado. Según confiaron entonces a este diario altas fuentes diplomáticas, el propio funcionario declinó el ofrecimiento "por razones personales". Un conflicto gremial de vieja data del postulado en tierras españolas, una supuesta denuncia por maltrato archivada y la aparición de un candidato alternativo con sello libertario asomaron como razones de peso para la frustrada designación. "No pasó los filtros correspondientes", agregaron fuentes diplomáticas sin dar mayores detalles.En la misma sesión del miércoles pasado, el Senado votó también favorablemente el pliego de Alejandro Oxenford como embajador en los Estados Unidos. El empresario ya está en funciones en Washington, tras haber sido designado en comisión por el presidente Milei.
La abuela dejó a uno de sus hijos como heredero universal porque el otro había muerto, pero uno de los descendientes del fallecido ha reclamado su parte
El diplomático ejercerá funciones en el país en reemplazo de Kirsty Hayes. Lo anunció la corona británica en sus canales oficiales
El nombramiento del nuevo jefe de la sede diplomática británica en Buenos Aires fue anunciado a través de un comunicado del Foreign Office.
A los 88 años murió el sumo pontífice en la casa de Santa Marta, en el Vaticano, el papa que durante su pontificado designó como obispos a varios sacerdotes colombianos
Allí Bergoglio pasó su primer día como Papa. Allí mismo San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, celebró su primera misa. La basílica cuenta con el campanario medieval más alto de Roma. Leer más
Arcor tiene nuevo CEO. La gigante de alimentos, nacida en la provincia de Córdoba, eligió a un nuevo hombre para ponerse al frente de su negocio, esta vez, reclutado por fuera de la industria de consumo masivo.El elegido para asumir esta posición fue Andrés Graziosi, llegado desde el sector farmacéutico, quien tomará la responsabilidad el próximo lunes 5 de mayo. Así lo informaron desde la compañía, mediante un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.Graduado de contador público por la Universidad Nacional de Rosario, Graziosi hizo escuela durante más de 20 años en la farmacéutica suiza Novartis, con base en Europa, Asia y América. Ingresó a la compañía en 2003 cómo director de Trade y Acceso, y luego ocupó diferentes posiciones.En 2011 fue nombrado presidente de Novartis Pharma Argentina, lo que le permitió dar el salto hacia su primera experiencia en el exterior. En 2014, asumió un rol equivalente en Rusia y en 2016 fue designado presidente de la región Latinoamérica y Canadá. Su última función en la corporación fue la de director global de Estrategia y Transformación Comercial, con base en Suiza. Cerrado este ciclo, Graziosi cofundó Nassa Partners, una consultora vinculada a empresas de salud en Latinoamérica.La relación entre Graziosi y los directores de Arcor no es nueva. Por caso, una década atrás, habían compartido escenario durante el Foro de Inversiones realizado en la ciudad de Buenos Aires. En ese entonces, Luis Pagani, presidente y CEO del grupo alimenticio, fue tajante sobre la necesidad de reanudar negociaciones con el exterior y reinsertarnos en el comercio mundial, y Graziosi coincidió: "Le pedimos al gobierno argentino que promueva y proteja las nuevas inversiones que el país necesita".Recambio en ArcorGraziosi reemplazará como CEO a Modesto Magadán, quien el próximo mes cumpliría su segundo aniversario en el escritorio. Se trata de un hombre clave, con tres décadas de carrera en la firma.Licenciado en Economía por la Universidad de Belgrano, Magadán se había incorporado a la compañía en 1994 como controller y desde entonces escaló en diferentes posiciones gerenciales. En los últimos años, fue gerente general del negocio de Alimentos, y de Agribusiness, hasta que, un bienio atrás, fue elegido para liderar la firma.Su nombramiento se dio tras la salida de Luis Pagani, quien llevaba el doble rol de presidente y de CEO desde hacía 30 años. "Me acerco a ustedes para compartirles que, después de más de 30 años como Presidente y CEO de Grupo Arcor y, respetando lo establecido por las normas del grupo, comienza una nueva etapa y un proceso de renovación en el liderazgo de la compañía, con una nueva conformación en su directorio", había expresado mediante un carta. El sillón de presidente le había quedado a su hermano, Alfredo Pagani.Arcor es una multinacional con tres unidades de negocio: alimentos de consumo masivo, packaging y agronegocios. Es una de las principales empresas de alimentos de la Argentina y el exportador N°1 de golosinas. De acuerdo con su balance financiero de 2024, Arcor reportó ventas consolidadas por $3,9 millones, lo que se tradujo en una baja de 5,5% en pesos, en un contexto al que catalogaron como "complejo". "Más allá de estos desafíos, logramos mitigar los efectos adversos gracias al modelo de integración vertical del negocio, a una gestión eficiente de costos, al control riguroso de los gastos estructurales y a una adecuada administración del capital de trabajo. Además, nuestra sólida posición de mercado, la diversificación geográfica y de productos nos permitieron mantener la rentabilidad operativa en términos relativos, en línea con los últimos años", aclararon desde la firma mediante el reporte.
Con la publicación de una serie de Decretos, el Ejecutivo hizo oficial los cambios en las autoridades en la cartera
La diputada provincial admitió en un programa de TV que tiene a Leonardo Squarzón en su equipo de trabajo, quien continúa desarrollando su actividad privada de manera paralela. "No me da el cuerpo para todo", explicó. Leer más
Es la primera vez que un rabino liberal antisionista llega a la entidad adscrita al Ministerio del Interior. Esta había estado bajo el control de los cristianos evangélicos desde su creación, en 2018
La presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Nadia Blel, aseguró que el proceso de debate garantizará la participación de todas las bancadas y sectores involucrados
En un ambiente marcado por la anunciada salida de YPF, Metrogas designó a un nuevo CEO. Se trata Sebastián Mazzucchell, un ejecutivo con una carrera de 30 años en la compañía, catalogado como la principal distribuidora de gas del paísMazzucchell había asumido esta posición en enero, de forma interna. Y en ese entonces, fuentes de la firma, habían indicado que restaban una serie de procesos internos para su confirmación."Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales del que formamos parte todos los que integramos Metrogas para poder llevar adelante esta etapa y seguir en el camino hacia la sustentabilidad de resultados, la búsqueda de eficiencias y la mejora continua," señaló en ese entonces.Ahora, dos meses después, el nombramiento fue oficializado durante una reunión de Directorio, presidido por Andrés Scarone, también vicepresidente de Nuevas Energías de YPF. La decisión fue comunicada hoy, mediante una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores.Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mazzucchelli ingresó a Metrogas en 1995 como operador comercial. Y a lo largo de estas tres décadas, asumió diferentes posiciones: fue ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017, fue designado director Comercial, cargo que ejerció hasta hoy. Metrogas renovó su cúpula en enero, tras la salida de Tomás Córdoba. El ejecutivo, quien desde mediados de 2022 llevaba el doble rol de CEO y de presidente. asumió como CEO de MEGA, otra empresa participada del grupo YPF -de la que participan también Petrobras y Dow Argentina- y enfocada en la exportación de GNL. Frente a ello, Metrogas desdobló la posición. Designó a Andrés Scarone como presidente del Directorio, y a Sebastián Mazzucchell como CEOEntre el ajuste de tarifas y la salida de YPFLos cambios en el Directorio de Metrogas llegan en un momento clave para la compañía. En octubre del año pasado, Horacio Marín, CEO de YPF, había confirmado la intención de desprenderse de la participación que la firma tiene en Metrogas en el corto plazo, para centrar los esfuerzos en empresas alineadas a su "ambición de valor".Actualmente, YPF reúne el 70% del capital accionario de Metrogas. Su capital social se compone de acciones de clase A (representan el 51% del capital social y están en poder de YPF), y acciones de clase B (representan el 49% del capital social y cotizan en oferta pública; entre sus principales tenedores figuran YPF con 19%; Integra Gas Distribution LLC con 9,23%; y ANSES con 8,13%). Este año, por primera vez, Metrogas fue incluida en el ranking de Horse Thought Leaders 100: figura en el puesto 37 de las empresas que lideran la transformación en la Argentina.
A un mes de la salida de Sonia Cavallo como representante de la Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el Gobierno designó por medio del Decreto 200/2025, publicado en el Boletín Oficial, a quien la reemplazará en el cargo. Se trata de Carlos Bernardo Cherniak, quien ha ejercido como embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).Cherniak ya se había estrenado como representante ante la OEA el 10 de marzo durante la Asamblea General convocada por la organización en la que Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido como secretario general. En la sesión, el argentino exigió la liberación de Nahuel Gallo, el gendarme que lleva más de 100 días detenido en Venezuela y dijo que en el país comandado por Nicolás Maduro se "vulneran los derechos fundamentales". "Su liberación es una prioridad para mi país y confiamos en que la comunidad internacional hará uso de sus mecanismos para coadyuvar en la pronta resolución de esta situación", expresó.El flamante embajador ante la OEA fue impulsado para ocupar el cargo por el propio Presidente y tiene una extensa trayectoria en el ámbito internacional. Anteriormente fue funcionario del Gabinete de la Subsecretaría de Relaciones Institucional (1998-2000), responsable de la Oficina de Asuntos Nucleares y de la Defensa (2006-2010), jefe adjunto de misión y responsable de la Oficina Política de la Embajada de la Argentina en Italia (2010-2016) y director de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina (2016-2019).La oficialización se dio un mes después de la polémica salida de Sonia Cavallo como representante ante la OEA. El 11 de febrero, el presidente Javier Milei expulsó a la embajadora por declaraciones que su padre [Domingo Cavallo] había realizado a modo de cuestionamiento a la política económica del Gobierno, más precisamente sobre las negociaciones con el FMI y el cepo cambiario.En dicha ocasión, la medida fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque más tarde el mandatario explicó: "El papá está todo el tiempo torpedeando y saboteando el programa económico. Por lo tanto, no se puede estar en la misa y en la procesión. O se está de un lado o se está del otro". El jefe de Estado indicó que Cavallo padre tiene intereses políticos diferentes a los del Gobierno y sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia: "Hay que ver a quién está respondiendo. Durante la campaña electoral, fue claro con quién se alineó. Que llamaba a que yo no me presentara, que yo le hacía el juego al kirchnerismo".
Tras la destitución del anterior intérprete, denunciado por violencia física y psicológica, la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco designó a David Ancca Cuyo. La decisión fue tomada luego de un riguroso proceso de selección que evaluó trayectoria, talento y conducta intachable de los postulantes
Úrsula Basset es especialista en derecho de familia y tiene una posición anti género y LGBTQ. Leer más
MONTEVIDEO.- El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, presentó este viernes a quienes serán designados como embajadores para este período en el inicio de la nueva administración del presidente Yamandú Orsi. En total, son 12 hombres y cuatro mujeres, de los cuales 11 son diplomáticos de carrera y seis son políticos.Diego Cánepa, abogado y quien fuera prosecretario de la presidencia de José Mujica, será embajador en la Argentina, y Lilián Alfaro será la consul general en el país."Ninguno de los diplomáticos recibe instrucciones porque recién ahora estamos dando a conocer los nombres, me reuniré uno por uno. En el caso de la Argentina, también hemos sido claros, trataremos de tener las mejores relaciones con el actual gobierno argentino [de Javier Milei] y estoy seguro que lo lograremos. Necesitamos un nivel de flujo de diálogo interesante", indicó Lubetkin.Desde un primer momento, el candidato de Orsi para ocupar la legación en Buenos Aires fue Cánepa, de 52 años y quien ejerció como prosecretario de la Presidencia durante el gobierno de Mujica (entre 2010 y 2015) y se mantiene cercano al Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo. De acuerdo a lo que dijeron diversas fuentes, Cánepa ha señalado que tiene un "buen vínculo" con el canciller argentino, Gerardo Werthein.La sede en Buenos Aires tiene especial relevancia por la importancia que implica a nivel diplomático y porque se estima que en la Argentina viven unos 90.000 uruguayos.Alfaro, además de exconsul en Buenos Aires, es la delegada del Movimiento de Participación Popular (MPP) en Buenos Aires. Se había ganado la confianza de Tabaré Vázquez y también ocupó el cargo en Buenos Aires durante su segunda presidencia, entre 2015 y 2020.En cuanto a los organismos de la ONU, Laura Dupouy fue designada como embajadora en Nueva York. Para la ONU en Ginebra será Alejandra de Bellis y para la ONU Comercio, Gabriel Belloni.Para la Organización de los Estados Americanos (OEA) el designado es Edison Lanza, que en el pasado se desempeñó como relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Rodolfo Nin Novoa, que fue vicepresidente durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, fue designado embajador en Brasil, y a Ecuador irá Fernando Sandín. En Cuba, el embajador será Juan Canessa, del Partido Comunista.En Estados Unidos el embajador será Daniel Castillos, mientras que a China irá Aníbal Cabral. El consejero diplomático Diego Peluffo fue designado como embajador en Malasia, a Emiratos Árabes Unidos irá César Rodríguez y a Suiza será enviada Gabriela Civila.En el caso del Vaticano será enviado Juan Raúl Ferreira, mientras que a Suecia irá Carlos Gitto. Gimena Fernández será designada como enviada para Aladi-Mercosur.Controversia por VenezuelaLubetkin, que causó controversia en las últimas semanas debido a sus dichos sobre Venezuela, volvió a tratar el tema durante la conferencia de prensa y afirmó que las relaciones tanto con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro como con la oposición de ese país están "al más alto nivel".El canciller sostuvo que la situación con Venezuela es "bastante original", ya que si bien ambas embajadas uruguayas están "prácticamente cerradas", no se han roto las relaciones diplomáticas."Es un tema que tenemos en carpeta. ¿Dónde estamos en este momento? La posición general, se sabe cuál es la nuestra y hemos sido consecuentes desde el primer momento. Nos preocupa y nos llega una presión muy fuerte por los 8000, 10.000 uruguayos que están en Venezuela, y los 32.000 venezolanos que están aquí. Tenemos que tener algún mecanismo de protección de alguna manera", afirmó."Si la pregunta es si nosotros tenemos relación con la oposición venezolana y con quién está ahora en la gestión del gobierno, no es un reconocimiento, es un dato de la realidad, sí las tenemos. Tanto con la oposición como con el gobierno", opinó Lubetkin, que comparecerá ante el Parlamento el próximo 3 de abril.Diario El País/GDA
El FISU era administrado por movimientos sociales y pasó al Ministerio de Economía en abril del 2024. A través de una Resolución reordenaron el organigrama
El kirchnerismo amenaza con voltear las designaciones por decreto de Lijo y García Mansilla. En el kirchnerismo insisten en la advertencia de rechazar a los candidatos que acepten jurar sin acuerdo del Poder Legislativo. Por lo pronto, cualquier acción que pueda tomar el Senado deberá esperar hasta la semana próxima, ya que el Congreso está en receso hasta el sábado, cuando comience un nuevo periodo de sesiones ordinarias.Milei espera que la Corte les tome juramento a Lijo y a García-Mansilla. Desde la Casa Rosada sostienen que los integrantes del máximo tribunal Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti están obligados por ley a encabezar el proceso de jura. El Gobierno prevé que el juez federal se pida licencia o renuncie para asumir en la Corte. Además, el Presidente planea invitar a Lijo y a García-Mansilla a la apertura de sesiones del sábado.Último adiós a Shiri, Ariel y Kfir Bibas en Israel. Los cuerpos de los rehenes asesinados por Hamas durante su cautiverio en Gaza son despedidos en una ceremonia privada e íntima, pero miles de personas expresaron su respeto a lo largo del trayecto del cortejo fúnebre. Los 3 fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamas, fueron asesinados a sangre fría por los terroristas, que retuvieron sus cuerpos por más de 500 días para canjearlos por presos palestinos.Ucrania aceptó firmar el acuerdo para concederle a Estados Unidos la explotación de sus minerales. El anuncio llega después de una semana de escalada retórica de Trump contra Zelensky, a quien llego a llamar "dictador". El mandatario ucraniano viajaría a Washington el viernes para rubricar el pacto.Boca se quedó sin Libertadores. Los xeneizes le ganaron 2 a 1 en los 90 a Alianza Lima, pero perdieron 5 a 4 en los penales. De esta manera, el conjunto peruano avanzó a la fase 3 de la Libertadores y deberá enfrentar a Deportes Iquique. Boca tendrá un 2025 sin Libertadores ni Sudamericana, y desde las tribunas de la Bombonera pedían "que se vayan todos". Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El pliego de Oxenford debía ser aprobado por el Senado, debido a que no es un diplomático de carrera. Ocupará el cargo vacante que dejó Gerardo Werthein al asumir como canciller. Leer más
Los nombramientos habían sido firmados por Javier Milei el martes por la tarde. En las primeras horas del miércoles la decisión quedó formalizada en Boletín Oficial
Si bien el Presidente adelantó su decisión durante el martes, los nombramientos se oficializaron con la publicación en el Boletín Oficial.Ambos jueces entrarán en funciones de manera inmediata y por el máximo de un año, el tiempo límite autorizado para un nombramiento en comisión.
Luego de que los pliegos fracasaran en el Congreso, el Presidente firmó sus designaciones, tal como había trascendido. Leer más
Un argentino quedará al frente del negocio de Unilever a nivel global. Se trata de Fernando Fernández, quien hizo escuela y asumió diferentes roles en la compañía a lo largo de casi 40 años.El ejecutivo asumirá el rol de CEO el próximo 1 de marzo. Reemplazará a Hein Schumacher, quien dejará el cargo de director ejecutivo y miembro de la junta directiva, y, el 31 de mayo dejará definitivamente la compañía.Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Fernández se desempeñaba desde hacía un año como chief financial officer (CFO) con base en la casa matriz, en Londres, y desde enero de 2025, llevaba la responsabilidad adicional de Cadena de Suministro y Adquisiciones, Digital y Tecnología y Servicios Comerciales. Previamente, había ejercido también la función de presidente y vicepresidente para diferentes negocios en mercados diversos como Estados Unidos, Uruguay y Filipinas.Fernández arrancó su carrera a nivel global en 2001, cuando dejó su rol de vicepresidente de Hair Care para América Latina y asumió un rol equivalente para Europa, con base en Francia. Para entonces, ya llevaba más de una década en la oficina local: ingresó a la corporación como analista de costos de producción en 1987.De cara a esta nueva etapa, el ejecutivo aseguró: "Nos centraremos en construir una cartera preparada para el futuro con una huella de crecimiento atractiva y ofrecer una superioridad funcional y perceptible sin igual en nuestras 30 principales marcas. Tengo plena confianza en la capacidad de nuestro equipo para impulsar a Unilever a una posición líder en la industria a nivel mundial y crear un valor sustancial para nuestros accionistas".Asimismo, Ian Meakins, Chair and Non-Executive Director de Unilever, afirmó: "En nombre del directorio, me gustaría agradecer a Hein por restablecer la estrategia de Unilever, por el enfoque y la disciplina que ha aportado a la empresa y por el sólido progreso financiero logrado durante 2024. Hein presentó y dirigió un importante programa de productividad y el inicio de la separación de helados, ambos totalmente encaminados. El Plan de Acción de Crecimiento (GAP) ha puesto a Unilever en el camino hacia un mayor rendimiento y el directorio está comprometido a acelerar su ejecución. Estamos agradecidos por el liderazgo de Hein y le deseamos lo mejor para el futuro".Unilever dio a conocer este nombramiento una semana después de presentado su reporte financiero relativo a 2024. De acuerdo con el informe, la compañía exhibió ingresos por 60.761 millones euros a lo largo de este período, lo que representa una suba del 4,2%, descontado el impacto por cambios de moneda y desinversiones.
En una breve audiencia este viernes el acusado, que ya contaba con asesor letrado oficial, comunicó la designación de Eduardo Gómez Caminos. Leer más
Tras la salida de Ana Lamas al frente de la subsecretaría de Ambiente de la Nación, el Gobierno convocó hoy a Jorge Brom, un funcionario que se desempeña dentro de la Jefatura de Gabinete, para que asuma el cargo.Fernando Jorge Brom será el nuevo subsecretario de Ambiente de la Nación, tras ser convocado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y su segundo, Lisandro Catalán. Es que Brom ya cumplía funciones dentro de la cartera que comanda Francos.Asimismo, esta tarde, Brom mantuvo un encuentro con el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, en la previa del inicio formal de sus funciones dentro de la nueva cartera.La salida de Lamas se produjo en medio de los incendios descontrolados en incendios en Chubut, Río Negro y Neuquén que ya azotaron más de 37.618 hectáreas de bosque, plantaciones y viviendas. A ello, también se le suman la dramática situación que se vive en la provincia de Corrientes donde el fuego arrasó al menos 200.000 hectáreas de los esteros. Bajo este contexto, la ex funcionaria adujo cuestiones personales a la hora de presentar su carte de renuncia ante Francos. Más precisamente, la exfuncionaria explicó a LA NACION, que su dimisión respondió a un "agotamiento" y no a un conflicto político."Son cuestiones personales por agotamiento, pero con Guillermo Francos no tengo ningún problema", planteó Lamas a este medio. "Ejercí esa función durante casi 14 meses con muchísimo orgullo, siendo que desde muy joven abracé dos causas: las ideas de la libertad y el ambientalismo. Agradezco la confianza dispensada y la oportunidad brindada, y deseo que se continúe en el camino de defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada, para lo cual quedo a su entera disposición", manifestó la exfuncionaria en su carta de renuncia presentada a Francos.Tal como publicó LA NACION, la renuncia de Lamas se produjo luego de algunas salidas dentro de la subsecretaría. La primera fue la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, quien abandonó el cargo después que su jefe, Eduardo Rodríguez Chirillo saliera del Ministerio de Economía. Al poco tiempo, le siguió la histórica directora General de Asuntos Ambientales, Corina Lehman.Noticia en desarrollo
Se trata del hasta ahora vicepresidente del INAI y un empresario vinculado a varias compañías alimenticias. El nuevo funcionario cerró su nuevo puesto en el Gabinete durante una reunión con Daniel Scioli
Por medio del Decreto 88/2025, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a cargo de Gerardo Werthein, designó a Ricardo Lachterman como titular de la Unidad Gabinete de Asesores. Anteriormente, se desempeñaba como jefe de Gabinete, en reemplazo de Caspar Sprüngli, quien ocupó el cargo durante la gestión de Diana Mondino.Precisamente, en el documento se estableció: "Desígnase en el cargo de Titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, al señor ministro plenipotenciario de segunda clase Ricardo Adrián Lachterman, con rango de Subsecretario".Entre sus principales funciones, la unidad se encarga de brindar "adecuada y rápida respuesta a las cuestiones priorizadas por el jefe de Gabinete" y realizar "seguimiento sobre los procesos de evaluación y control de planes, programas y proyectos" de la Cancillería.Lachterman es una de las personas más fuertes que Werthein tiene en Cancillería y asumió casi en paralelo con él: fue nombrado a cargo del Gabinete menos de 48 horas después de la asunción del ministro. "Es un hombre de confianza del canciller", expresaron fuentes oficiales a este medio y señalaron que acompañó al canciller cuando fue embajador argentino en los Estados Unidos.Con el cambio de canciller, el Gobierno le dio al ministerio un perfil más comercial pensando en los vínculos diplomáticos y las posibles inversiones en el país. En tanto, seleccionó como titular de la cartera a quien fue embajador en Washington en un contexto de mucha cercanía entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el argentino Javier Milei, con, incluso, una intención de firmar un acuerdo de libre comercio.De hecho, Lachterman estuvo presente en la cumbre del G-20, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la cual fue clave para el fortalecimiento de relaciones internacionales entre la Argentina y el mundo. También viajaron Werthein y Federico Pinedo, quienes cumplieron un rol muy importante en las negociaciones por inversiones.Trump confirmó que aplicará a la Argentina aranceles al acero y al aluminio: "Tenemos un pequeño déficit"Tal como informó LA NACION, luego de que Trump firmara un decreto que establece aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero de todos los países, el presidente norteamericano habló en particular sobre el nuevo gravamen que se impone a la Argentina. Se trata de una medida con la que se pretende ayudar a las industrias en dificultades de Estados Unidos, pero que también corre el riesgo de desencadenar una guerra comercial en varios frentes.Durante una conferencia de prensa, el mandatario confirmó que, a pesar de su cercanía con Milei, el país no será una excepción: "Tenemos un pequeño déficit, como con todos". Antes de firmar el decreto, Trump indicó el domingo en el Air Force One mientras volaba de Florida a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl: "Cualquier acero que entre a Estados Unidos tendrá un arancel del 25%". Cuando se le preguntó sobre el aluminio, respondió que "el aluminio también" estará sujeto a las penalizaciones comerciales.
El ex titular de la cartera aseguró que el Gobierno impulsaría una reforma jubilatoria antes de fin de año. Sin embargo, el presidente Javier Milei lo desmintió y solicitó su renuncia
Especialista en cuestiones financieras, Fernando Bearzi, quien asumirá en la dirección ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), está a cargo desde marzo de 2024 del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del sistema previsional, que a diciembre (último dato disponible) tenía un saldo de casi $77 billones -invertidos en diferentes activos, en su mayoría títulos de deuda pública- y que funciona bajo la órbita del organismo previsional, pero con injerencia del Ministerio de Economía.Licenciado en Economía y contador por la Universidad de Morón, con una maestría en Finanzas y Mercado de Capitales realizada en el Eseade, quien estará al frente de la Anses tiene una extensa trayectoria como docente en la Universidad Católica Argentina (UCA), casa de estudios en la cual es director del MBA desde diciembre de 2023 y profesor en la Escuela de Negocios desde 2004.Fue, además, presidente de BICE Fideicomisos por dos meses, antes de llegar a la subdirección operativa del FGS en la Anses; director y CEO de Nación Bursátil entre 2017 y 2020, y socio, hasta 2015, de la consultora Bearzi & Asociados, fundada por él en 1996.Humildemente lo vengo diciendo, el plan de @JMilei y @LuisCaputoAR es superador a la convertibilidad. No solo por basarse en 3 anclas (la convertibilidad tenía solo una) sino en el nivel técnico financiero de este equipo económico.Es buenísimo que el mercado y el mundo la vean!!â?¦ https://t.co/8p8cYB5m6c— Fer Bearzi (@Fer_Bearzi) January 31, 2025Bearzi es un funcionario cercano al ministro Luis Caputo. Años atrás, su nombre apareció en la filtración de Paradise Papers, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, como ejecutivo de la firma offshore Noctua International WMG, LLC, constituida en las Islas Caimán, de la que el ministro fue accionista y que usó para administrar fondos de inversión -según revelaron en 2017 periodistas como Hugo Alconada Mon, de LA NACION-, sin informarlo al asumir su rol en la función pública, durante la presidencia de Mauricio Macri. El rol de Bearzi como asesor en Noctua figura también en documentos presentados en 2017 ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).El anuncio de su llegada al cargo más alto en la Anses fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, mediante un posteo en la red social X. "Se le ha solicitado la renuncia al titular de la Anses Mariano de los Heros. Lo reemplazará Fernando Bearzi", expresó Adorni en su escueto mensaje.Más tarde, en una entrevista en Radio Rivadavia y consultado sobre por qué había echado a De los Heros, el presidente Javier Milei respondió: "Porque no tenía que hablar de un tema que no está en la agenda. ¿A título de qué? La agenda política la determino yo, no un funcionario de segundo orden".Los dichos de De los HerosEl funcionario saliente había ido la semana pasada a programas de televisión, para referirse a la denuncia judicial hecha por la Anses contra Cristina Kirchner, por haber cobrado durante años y hasta noviembre pasado un "plus por zona austral", que llegó a ser de $6 millones mensuales. Ese adicional formaba parte de sus dos asignaciones de privilegio, pese a ser de público conocimiento que la expresidenta no residía en Santa Cruz (donde había declarado su domicilio), sino en la ciudad de Buenos Aires.Durante una entrevista hecha días atrás en el canal de televisión TN, se le preguntó a De los Heros por la reforma previsional que Milei incluyó como uno de los puntos del Pacto de Mayo, firmado en julio último, y por una posible suba de la edad jubilatoria: "Yo creo que subir la edad de jubilación solamente no es una solución; creo que tiene que analizarse toda una serie de modificaciones, donde la edad de jubilaciones puede ser [un tema más de análisis]", respondió De los Heros, sin dar ninguna precisión ni referirse más que a algunas generalidades, que ya habían sido expresadas varias veces.Hace un año, De los Heros había reemplazado como director ejecutivo de la Anses al economista y experto en temas de la seguridad social Osvaldo Giordano. En esa oportunidad, la decisión de sacarlo del cargo fue tomada por Milei porque la esposa de Giordano, Alejandra Torres, había votado en contra de algunos artículos de la Ley Ómnibus que en aquel momento promovía el Gobierno.Con la salida de la Anses de De Los Heros, que es abogado y que había ocupado antes diferentes cargos vinculados con la seguridad social -fue, por ejemplo, gerente de Nación AFJP, la administradora de fondos previsionales que tenía el propio Estado mientras rigió el sistema jubilatorio de capitalización-, llega a esa función un profesional de otro perfil.Bearzi se define en su cuenta de X como "practicante de la vida y los mercados". En esa red social, suele elogiar las políticas de Milei y Caputo. "Humildemente lo vengo diciendo, el plan de @JMilei y @LuisCaputoAR es superador a la convertibilidad. No solo por basarse en 3 anclas (la convertibilidad tenía solo una) sino en el nivel técnico financiero de este equipo económico. Es buenísimo que el mercado y el mundo la vean!! Vamos Argentina Carajo", escribió, por ejemplo, el 31 de enero último.
Carmen Giordano, funcionaria del Despacho Presidencial y cercana amiga de la presidenta Dina Boluarte, declaró ante el Ministerio Público haber presenciado el momento en que Wilfredo Oscorima hacía el ademán de entregarle un reloj a la presidenta
Los nombramientos fueron gestos a dos aliados en la región: el senador peronista correntino Mauricio "Camau" Espínola y el diputado misionero radical Martín Arjol
El vocero presidencial Manuel Adorni comunicó en conferencia de prensa que el abogado de 43 años será el sucesor de Rodolfo Barra
Ante la grave crisis humanitaria que se vive en la región, la Procuraduría General de la Nación intervendrá en procesos penales para abordar los crímenes ocurridos por causa de la violencia
El banco Galicia Más -exHSBC- ya tiene nuevo gerente general en la Argentina. Se trata de Bruno Folino, un ejecutivo con casi tres décadas de carrera en el grupo financiero local.Graduado de contador público en la Universidad de Buenos Aires, Folino inició su carrera en el área de impuestos de la consultora internacional PwC. Posteriormente, tuvo un breve paso por el banco Patagonia y en 1997 ingresó al grupo Galicia. Allí se desempeñó en diferentes posiciones gerenciales, incluidas la de chief financial officer y la de chief risk officer, hasta que a inicios del año pasado se convirtió en integration manager, para llevar el proceso de fusión con el HSBC."La Oficina de Gestión de Integración es un organismo de coordinación centralizado que supervisa el proceso de integración durante una fusión o adquisición. Piense en ello como una torre de control que guía la transición suave y la unificación de las entidades que se fusionan", explicó Folino en su perfil de Linkedin.El nombramiento se da un mes después de que Grupo Financiero Galicia informara que se concretó la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina. Estas incluyen el banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida."La transacción se había hecho pública el 9 de abril pasado, fue aprobada por el Banco Central de la República Argentina el 12 de septiembre y, finalmente, se completó la separación tecnológica de HSBC Argentina de HSBC Global, lo que permitió la concreción de la operación", señalaron en ese entonces desde la entidad que tiene como CEO a Fabián Kon.De acuerdo a lo precisado, el cierre de la transacción implicó el pago de US$275 millones, la emisión y entrega de 11,38 millones de American Depositary Receipts (ADRs) por parte de Grupo Financiero Galicia más un ajuste de precio conforme a un mecanismo acordado. La operación, que había sido oficializada en abril por un monto de US$550 millones, supuso también el traspaso de alrededor de 750.000 clientes y 3000 empleados.Ya en diciembre y tras el anuncio, el grupo avanzó con el rebranding en las más de 100 sucursales del HSBC en la Argentina. Todas las sedes del banco de origen inglés fueron identificadas con el nuevo logo y comenzaron a operar bajo el nombre Galicia Más."Galicia y Galicia Más son dos bancos independientes, cada uno con productos, beneficios, sucursales, servicios y canales digitales (App y Online Banking) y de atención propios. Los clientes que tienen productos en ambos bancos los seguirán gestionando por separado, como lo hacían hasta ahora", aclararon en ese entonces. No obstante, para una segunda etapa, la entidad aseguró que prevé ofrecer una propuesta única a los clientes, proceso que estiman quedará materializado para mediado de este año