Después de más de dos décadas, Ternium tendrá nuevo CEO en la Argentina. A partir del 1° de febrero de 2026, Renato Catallini asumirá la conducción ejecutiva de la compañía siderúrgica, en reemplazo de Martín Berardi, quien continuará como presidente del Directorio.La designación marca un cambio generacional en una de las principales empresas industriales del país - parte de Grupo Techint y propiedad de Paolo Rocca-, que busca sostener su agenda de modernización y descarbonización en un contexto de transformación global del sector del acero.Del "Chucky's Punch" a la calabaza con café: las marcas se suben a la ola de HalloweenIngeniero formado dentro del ecosistema Techint, Catallini comenzó su carrera como joven profesional en Techint Ingeniería y Construcción. Y luego acumuló más de 10 años de experiencia en el sector energético, en empresas como Transportadora de Gas del Norte, Nova Gas International, TransCanada Pipelines y TotalFinaElf.En 2001 volvió al grupo y se incorporó como gerente general de Exiros Argentina, la compañía que centraliza el abastecimiento de las firmas. Un año después fue designado director de Operaciones, y en 2005 asumió como director general de Exiros. En agosto de 2007 pasó a Tenaris, donde lideró la cadena global de suministro, y desde 2012 ocupa el cargo de presidente de Tenaris Brasil.La llegada de Renato Catallini a la filial argentina de Ternium implicará su retorno al país, tras más de una década en el exterior, en una posición clave dentro del esquema regional del grupo. Y en paralelo, representará un movimiento en el organigrama para Martín Berardi.Cambio de mandoGraduado de ingeniero industrial en el ITBA y con más de 45 años de trayectoria en la industria, Berardi encabeza Ternium Argentina desde 2004. Durante su gestión, la empresa llevó adelante un proceso de modernización industrial y sostenibilidad, que incluyó el plan de descarbonización para reducir las emisiones en un 15% hacia 2030. En ese marco, inauguró un parque eólico propio en Olavarría, provincia de Buenos Aires.Eficiencia energética: grandes y pequeñas empresas avanzan en soluciones para el ahorroBerardi también impulsó el desarrollo de ProPymes, el programa de fortalecimiento de la cadena de valor de Grupo Techint, que brinda asistencia técnica, financiera y de gestión a más de 1000 pymes de la industria metalmecánica y de la energía. En paralelo, promovió los programas de vinculación con las comunidades en las que opera la compañía, con foco en la educación técnica y la formación de nuevos perfiles industriales.Además de su rol en Ternium, el ejecutivo fue presidente de la Cámara Argentina del Acero, de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) y miembro de su comité ejecutivo. También lideró operaciones estratégicas del grupo en México (TenarisTamsa) y en Venezuela (Sidor, estatizada luego por el chavismo).Con más de 5300 colaboradores, Ternium Argentina cuenta con centros industriales ubicados en San Nicolás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo, El Talar y Ensenada. Desde allí produce acero para sectores como maquinaria agrícola, construcción, automotriz, autopartes, envases, electrodomésticos y energía.
El poder fue radicado el mismo día en que se conoció la salida de Montealegre del Ministerio de Justicia
El presidente de Colombia oficializó la posesión del general Rincón, que reemplaza a Carlos Fernando Triana en la institución, en medio de reformas impulsadas por el Gobierno
La pulseada entre Karina Milei y Santiago Caputo sigue condicionando los anuncios de la conformación del nuevo equipo de gobierno. El secretario de Finanzas fue nombrado en reemplazo de Werthein en tanto que desde la trinchera caputista impulsan como nuevo titular de Justicia a Sebastián Amerio, actual número 2 del ministerio.
Una vez más el gobierno de Javier Milei quedó expuesto en una contradicción este jueves, a solo tres días de las elecciones del domingo 26 de octubre. Fue cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que no habría ningún cambio en su equipo más allá del resultado de los comicios y, apenas minutos después, el Gobierno confirmó a su hasta ahora secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein.Cerca del mediodía, Caputo desembarcó en los estudios de LN+ para una entrevista. "Va a haber cambios de Gabinete, ¿el equipo económico se cambia?", le preguntó Esteban Trebucq. "No", respondió tajante el ministro."¿No hay ningún tipo de cambio?", insistió el conductor. "No, de ningún tipo", volvió a replicar Caputo.Noticia en desarrollo
La Academia visitará el Maracaná el próximo miércoles a las 21.30, hora de Argentina.En tanto, Facundo Tello estará en Liga de Quito vs Palmeiras.Por la Sudamericana, el brasileño Daronco estará en U de Chile vs Lanús.
"Estamos convencidos de que su liderazgo aportará una nueva energía y una mirada estratégica clave para continuar fortaleciendo nuestro crecimiento", dijo Luis Pérez Companc, presidente de empresa petrolera
Casi un año después de concretada su venta, Despegar modificó su panel de mando. La compañía, creada por capitales nacionales en 1999 y hoy bajo el ala de la firma Prosus, designó un nuevo CEO para impulsar "una nueva etapa de crecimiento:El elegido para asumir esta posición fue Gonzalo García Estebarena, quien forma parte de la compañía desde hace ocho años. Según anticiparon, el cambio se hará efectivo el 31 de marzo de 2026. Inversión de US$25.000 millones. OpenAI y Sur Energy construirán un megacentro de datos en la PatagoniaGraduado de ingeniero electrónico por el ITBA, García Estebarena ingresó a la firma en 2017 como chief commercial officer y desde 2022 llevaba el rol de chief technology officer, con base en Miami. Entre sus logros, figuran el rediseño del modelo de relacionamiento con los socios y el turnaround comercial de Despegar durante la pandemia -el proceso de reestructuración de la empresa en un momento de bajo rendimiento-. Además, lideró la introducción de inteligencia artificial en Despegar, culminando con la creación de Sofia, el agente de viajes con IA generativa. "En esta nueva etapa, mi objetivo es construir sobre el legado de Damián [Scokin] y acelerar nuestro espíritu tecnológico, aprovechando el potencial de la Inteligencia Artificial y la escala global del Grupo Prosus para impulsar un nuevo ciclo de crecimiento y seguir enriqueciendo la vida de las personas a través de los viajes", afirmó.Previamente, García Estebarena se desempeñó también en Latam Airlines, donde ocupó diferentes cargos y llegó a la posición de vicepresidente internacional de Revenue Management. También trabajó en la consultora de alta dirección McKinsey & Company, de donde se retiró, después de ocho años, como engagement manager.Cierre de gestiónGarcía Estebarena tomará la posición que Damián Scokin llevaba desde hacía nueve años. El ejecutivo continuará su vínculo con la empresa como miembro del Directorio y advisor para dar soporte a la estrategia de largo plazo.Para los líderes de la compañía, la gestión de Damián Scokin se define por una profunda transformación que llevó a la compañía a consolidar su valor en el mercado, multiplicar sus ventas y su rentabilidad. Licenciado en Economía e Ingeniería Industrial (UBA) fue también CEO de la naviera Ultrapetrol y CEO de la unidad de negocios internacional de Latam Airlines, donde conoció a García Estebarena.Damián Scokin: "Cuesta hablar de la Argentina con los inversores""Transformamos la compañía de manera radical, lideramos con éxito el IPO en el NYSE en 2017, concretamos la adquisición de cinco empresas y superamos la pandemia, no sólo asegurando $200 millones en financiamiento crítico, sino que hoy Despegar es el doble de grande y tiene el doble de rentabilidad que antes es crisis. Culminamos esta etapa con la adquisición por $1.700 millones por parte de Prosus, que valida la calidad de nuestro negocio y nos da la escala global necesaria", comentó Scokin.Y agregó: "Dejo la compañía en el punto más fuerte. La elección de un líder desarrollado internamente es la mayor muestra de confianza del Grupo Prosus en nuestro pool de talento. La carrera de Gonzalo lo llevó a ocupar posiciones claves en casi todas las áreas del negocio, dándole una visión completa y única que acelerará la ambición que nuestra nueva etapa exige".Unicornio, venta y proyecciónDespegar nació en 1999, en la primera ola de empresas puntocom. Fue fundada por cinco emprendedores argentinos sub30 -Roberto Souviron, Alejandro Tamer, Christian Vilate, Mariano Fiori y Martín Rastellino- sin experiencia en el negocio de los viajes y rápidamente alcanzó la categoría de unicornio.Ya con operaciones en 19 países, a fines de 2024, fue adquirida por Prosus. Se trata de una firma tecnológica internacional, que nació de un spin off de la sudafricana Naspers y que cotiza en Euronext Amsterdam y en la Bolsa de Valores de Johannesburgo. La operación fue valuada en US$1700 millones. En ese entonces, para 2025, la empresa proyectaba un crecimiento superior al 20% en 2025 en reservas y en facturación en América Latina por una mejora en Argentina, una estabilización de las monedas en la región y una expansión a Europa y Estados Unidos. Además, a partir de esta adquisición, Prosus preveía crear sinergias entre Despegar y otros negocios regionales, como iFood -una plataforma de delivery de América Latina con 60 millones de clientes por año-; y Sympla -una plataforma de eventos-.
Fue uno de los nombramientos que le permitieron a la AFA alcanzar una representación histórica en la entidad que regula el fútbol mundial. La elección se formalizó durante una nueva reunión del Consejo de la FIFA en la ciudad de Zúrich.
El ministro Juan Florián eligió a Tamara Ospina como parte de su equipo principal, a pesar de que la exviceministra renunció a ese mismo cargo por las acusaciones en su contra por acoso laboral
El Gobierno confirmó este martes las designaciones de los presidentes de los principales organismos técnicos del agro que habían quedado en suspenso luego del rechazo del decreto 462/2025 en ambas cámaras del Congreso, que planteaba reformas al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (Inase) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).El Gobierno oficializó la eliminación de retenciones a las exportaciones de carne hasta octubreSegún el decreto 684/2025 publicado en el Boletín Oficial, a partir del 3 de septiembre fueron designados Martín Famulari, ingeniero agrónomo, como presidente del Inase por un período de dos años. Así como Carlos Raúl Tizio Mayer, ingeniero agrónomo, como presidente del INV; Nicolás Bronzovich, ingeniero agrónomo, como presidente del INTA, y Carlos Alberto Antonio Vera, médico veterinario, como vicepresidente del INTA.Las designaciones llevan las firmas del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, y despejan la incertidumbre generada en el sector agropecuario tras la fallida avanzada de desregulación que buscaba reestructurar los organismos descentralizados de la Secretaría de Agricultura.Con esta decisión, el Ejecutivo ratifica la continuidad institucional de los entes clave para la investigación, la fiscalización y el control en materia agropecuaria, semillas y vitivinicultura, luego de semanas de idas y vueltas en torno al futuro de cada uno de los organismos. Vale recordar que el Gobierno había avanzado con la desregulación de varios organismos para achicar el gasto público, amparado en la Ley de Bases, que le permitía al Ejecutivo desregular, modificar estructuras del Estado y avanzar en una gran cantidad de medidas sin pasar por el Congreso. El Ejecutivo había justificado su decisión y calificado de "organismos ineficientes". El decreto que desregulaba los organismos técnicos del agro recibió el rechazo del Congreso. En el medio renunció el anterior presidente del Inase, Claudio Dunan, como presidente del Inase, por no estar de acuerdo con la disolución y que el organismo autárquico pasara a ser una Dirección Nacional, dependiente de la Secretaría de Agricultura. El mismo final iba a tener el INV. Desde entonces, los trabajadores vivían una suerte de incertidumbre por los cambios que buscaba el Ejecutivo. En este escenario, la Justicia también se expidió sobre el INTA y entendió que se configuraron los requisitos de "verosimilitud en el derecho" y "peligro en la demora" para dictar una medida precautoria. En ese sentido, la jueza Martina Isabel Forns ordenó al Poder Ejecutivo "abstenerse"de ejecutar actos administrativos derivados del decreto que impliquen traslados, cesantías, reubicaciones, suspensiones, pases a disponibilidad o supresión de estructuras vinculadas al INTA. La cautelar tiene una vigencia de seis meses.En el pedido de la medida cautelar, impulsada por el secretario general de Apinta, Mario Romero, y el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, las organizaciones gremiales dijeron que el decreto implicaba, en los hechos, la disolución del organismo como ente autárquico y su conversión en una oficina desconcentrada de la administración central, lo que consideran un vaciamiento contrario al decreto-ley 21.680 que dio origen al INTA. También advirtieron que la medida afecta derechos adquiridos, la estabilidad del empleo público y la vigencia de los convenios colectivos que regulan las condiciones de trabajo de su personal. A raíz de los rechazos, el Gobierno dio marcha atrás con los cambios y volvió los organismos a su punto original, según la ley que los ampara.
La orden ejecutiva autoriza a las autoridades federales a investigar y sancionar tanto a miembros directos como a quienes financien o respalden al grupo, señalado por el presidente estadounidense de emplear "violencia y terrorismo" para reprimir la libertad de expresión
En medio del conflicto entre el Gobierno y el Garrahan por el reclamo de la ley de emergencia pediátrica, el Ministerio de Salud modificó a su representante en el Consejo de Administración del hospital. A través de la Resolución 2603/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, anunció la salida de Roberto Agustín Dalmazzo y oficializó la designación de César Orlando Avellaneda.La medida surgió a partir de la denuncia de Dalmazzo, quien había sido nombrado en octubre de 2024 tras la salida de Patricia Edith Elmeaudy. Antes de ser designado, el exconsejero, que es contador público, había sido director del hospital."Dase por designado al licenciado Cesar Orlando Avellaneda por el término de dos años, como representante del Ministerio de Salud en el Consejo de Administración del ente hospital de pediatría Profesor Juan Garrahan", detalla el documento que lleva la firma de Mario Lugones, titular de la cartera.Según el sitio oficial del hospital, hasta el momento de su designación como consejero, Avellaneda cumplía el cargo de asociado de enfermería. Anteriormente era supervisor de enfermería y fue uno de los artífices de uno de los proyectos más importantes del Garrahan en los últimos años: una aplicación que sirve para mejorar la adherencia al tratamiento de adolescentes con patologías complejas.En esa ocasión, señaló que la idea de desarrollar una aplicación es el resultante de un lineamiento hacia la investigación que se inició a raíz de las becas de investigación que otorga el hospital. "Esto sale de políticas de gestión públicas y hace al Garrahan aún más grande de lo que es", expresó.En uno de sus últimos actos como asociado en el hospital, Avellaneda encabezó la inauguración de la Residencia de Enfermería en Cuidados Críticos Neonatales. Fue el encargado de darle la bienvenida a los residentes y sostuvo: "El Garrahan tiene uno de los mejores equipos del país en el cuidado crítico neonatal y ustedes tienen la posibilidad de aprovechar esta instancia de aprendizaje para luego replicar el conocimiento en otros servicios".En 2024, en una de sus primeras medidas como ministro de Salud, Lugones decidió la expulsión de los integrantes del Consejo de Administración porque habían resuelto pagar un bono complementario de $500.000 a todo el personal, que luego mantuvo, y redujo el número de representantes del gobierno nacional de cuatro a tres. Así, quedó conformado por Soraya Anis El Kik a la cabeza -que renunció en junio de este año- y por Roberto Agustín Dalmazzo y Jorge Menehem, como consejeros.
Se trata de Stéphane Perard, quien se desempeñaba hasta el momento como gerente de la aerolínea de Dubái para Brasil y Argentina
Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, venía del Ministerio de Salud. Leer más
Se trata de Sushila Karki, anterior presidenta del Tribunal Supremo de Nepal. La mujer asume con gran apoyo popular en medio de un panorama de muertos, destrozos y prófugos.
La decisión fue oficializada esta mañana en Casa Rosada durante una reunión encabezada por Javier Milei en la que también participaron Guillermo Francos y Luis Caputo
A través del Decreto 0965 del 8 de septiembre del 2025, el jefe de Estado, que viene de participar en la gira oficial en Japón, confirmó un nuevo viaje al exterior, por lo que tuvo que endilgar a uno de sus jefes de cartera las funciones como ministro delegatario
Se retiró tras 40 años, aunque seguirá ligada a la compañía. La historia de su sucesora y el guiño de la historia con una serie famosa de TV.
La mujer de 39 años, hija de una actriz y un director de cine, trabaja en la revista desde 2011. Según declaraciones, seguiría codo a codo con Wintour y su línea editorial.
Vogue anunció a la que se convertirá en la sucesora de Anna Wintour como directora de contenido al frente de la reconocida revista de moda estadounidense. La elegida fue Chloe Malle, quien hasta el momento se desempeñaba como editora de la edición web y era copresentadora de The Run-Through, el podcast semanal de moda y cultura de la empresa.Noticia en desarrollo
A 10 días de la difusión de los audios en los que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad denunciaba un presunto esquema de coimas, el desplazado funcionario presentó ante la Justicia federal a los letrados que estarán a cargo de su defensa. Leer más
En un nuevo audio, Spagnuolo habla de un "olor a podrido" alrededor de Karina Milei. Continúan las acusaciones cruzadas en el oficialismo y ahora Marcela Pagano señala a Guillermo Francos y a José Luis Vila. Leer más
Con una nueva resolución, la oposición en la Cámara de Diputados destrabó esta tarde el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA y designó como presidente a Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica. El oficialismo, disconforme, denunció que se trata de un "acto de atropello" y se retiró. Tras ser votado por sus pares de la oposición, Ferraro asumió la presidencia del cuerpo. "El objetivo de esta comisión es algo que nos manda la Constitución y nuestro reglamento, que a su vez fue avalado por una mayoría significativa en el recinto de la cámara. Tiene que ver con el derecho que nos asiste de contralor sobre el Poder Ejecutivo", enfatizó Ferraro. El caso $LIBRA, que salpica al presidente Javier Milei y a su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei, tendrá así una instancia de investigación legislativa -además de la judicial- que se extenderá hasta el 30 de noviembre próximo. Ese día, según la nueva resolución, los legisladores deberán emitir un veredicto. Esta resolución, que fue aprobada por una mayoría opositora en la última sesión de la Cámara baja, establece un mecanismo de elección de autoridades que le permitió a la oposición designar esta tarde a un representante de ese sector para la presidencia de la comisión. Con esta jugada, los opositores pudieron desbaratar el bloqueo oficialista que desde abril pasado frenaba la investigación. El oficialismo, en la voz del jefe del bloque, Gabriel Bornoroni, advirtió que impugnará la nueva resolución y alegó que el plazo de funcionamiento de la comisión investigadora -que se creó en abril pasado- ya venció."Se está vulnerando la representación de las mayorías y de las minorías con un mecanismo para autoelegirse las autoridades -exclamó Bornoroni-. Si nosotros seguimos con esta comisión estaríamos avalando algo que es mentira."El caso $LIBRA estalló el 14 de febrero pasado, cuando el presidente Milei promocionó en su cuenta en X la criptomoneda $LIBRA, que se desplomó horas después generando pérdidas millonarias a sus inversores. La polémica escaló cuando se reveló que Milei había mantenido reuniones previas con los responsables del proyecto: Julian Peh, Mauricio Novelli y el norteamericano Hayden Davis. El acceso al Presidente fue franqueado por su hermana, Karina Milei, según los registros de audiencias de la Casa Rosada.Noticia en desarrollo
"Para la región más poblada del mundo, es importante que tenga a alguien en quien pueda confiar plenamente para cumplir con mi agenda y ayudarnos a hacer EEUU grande de nuevo", escribió Trump en su red Truth Social
Tras la salida del INAME de Gabriela Mantecón Fumadó, el gobierno de Javier Milei nombró al nuevo funcionario que deberá controlar a los laboratorios farmacéuticos en plena crisis por el fentanilo contaminado. Leer más
La Supersalud indicó que estos relevos buscan fortalecer el avance de los planes de intervención en las tres EPS
La medida forma parte de la intervención federal de la capital, que incluye el despliegue de agentes de distintas agencias y 800 tropas de la Guardia Nacional
A un mes de la renuncia de Mariano Stolkiner como director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro (INT), este martes se publicó en el Boletín Oficial la designación de Federico Brunetti como director general, cargo no contemplado hasta el momento en el organigrama de la entidad de fomento del teatro independiente de todo el país. En la resolución 256/2025, que lleva la firma de Leonardo Cifelli, el secretario de Cultura, se especifica que su designación es de carácter transitorio y que tendrá efecto por 180 días hábiles (la misma particularidad rige para los nuevos directores de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos y el de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, que también fueron anunciados hoy en la misma resolución).Según la página de LinkedIn, quien estará a cargo de este organismo creado por ley hace 27 años fue productor ejecutivo de varias producciones de Cibrián-Mahler, en las que también trabajó el actual secretario de Cultura; productor en varios proyectos de The Walt Disney Company y coordinador de proyectos del gobierno porteño durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. Es coach ontológico profesional y productor de varias obras de la escena comercial porteña.Hasta hoy, Federico Brunetti fue el subsecretario de Promoción Cultural y Artística de la actual gestión de gobierno. La primera vez que su nombre apareció vinculado con el Instituto Nacional de Teatro fue en mayo de este año, cuando el gobierno anunció "el cierre, la centralización y la fusión de organismos" de Cultura, en una medida que despertó el fuerte rechazo de distintos colectivos artísticos. Desde ese momento, según cuentan en el INT, Brunetti estuvo varias veces en la sede central del organismo que ocupa algunos pisos de la Casa del Teatro. Su tarea no será fácil. Tampoco lo fue para todos aquellos que ocuparon el mismo cargo en todo este tiempo. Hasta este año, el INT contó con un Consejo de Dirección conformado por un director ejecutivo designado por el gobierno central y un secretario general y representantes regionales y provinciales, que eran elegidos por concurso. Todo eso cambió en tiempos del actual gobierno de Javier Milei. El decreto 345/25, de mayo, tan cuestionado en el medio teatral, dispuso que el INT deje de ser un organismo autárquico para transformarse en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación. Esto implica disolver el Consejo de Dirección para crear un Consejo Asesor con carácter ad honorem, que estará integrado por un representante del quehacer teatral por cada una de las regiones. Sus decisiones no serán vinculantes. Para conformar esa nueva estructura todavía falta. LA NACION intentó, sin éxito, hablar con el nuevo funcionario para conocer las medidas a adoptar. Desde Cultura advierten que mientras esté latente el decreto 345/25 en el Congreso Nacional, Brunetti no tomará contacto con los medios. En ese ámbito del Legislativo, la semana pasada, el discutido decreto 345 fue una de las 12 votaciones que fueron rechazadas por las diputadas y los diputados de la oposición. Contó con 134 votos a favor, 68 contrarios y tres abstenciones. En medio de una agenda política complicada por la proximidad de las elecciones se espera su tratamiento en el Senado. En paralelo a la designación de Federico Brunetti, esta misma semana Artei, la asociación que nuclea a la mayoría de las salas alternativas porteñas, planteó en sus redes sociales un panorama sobre el estado actual del INT en estos tiempos de incertidumbre, recambios en su dirección y puja política. En el punteo, Artei señala que "Economía dejó de procesar pagos aprobados", que la "Secretaría de Cultura decide cada gasto de forma discrecional", que están en riesgo "el 55 por ciento de los recursos anuales" y que solamente en lo que se refiere a los subsidios el "30% del presupuesto tiene destino". View this post on Instagram A post shared by ARTEI (@artei_asociacion)Sumando a eso, en lo que se refiere al funcionamiento interno, sostiene que los representantes regionales y provinciales desde el 6 de agosto perdieron acceso a sistemas y correos, que los concursos están paralizados, que los cargos que debían renovarse en 2024/25 fueron prorrogados y que desde el 4 de agosto solo siguen en funciones solo seis sedes regionales. "Nuestras energías están puestas en lo que pueda pasar en el Senado. Somos optimistas", apunta en conversación telefónica Gonzalo Pérez, presidente de Artei. La hipótesis de un veto del Ejecutivo es parte de este escenario. Así es como la incertidumbre sobre el futuro de este organismo federal que ocupa un rol vital en el funcionamiento del teatro alternativo sigue latente como el rechazo explícito a las medidas del Ejecutivo de parte de personalidades de la cultura y de colectivos teatrales.Nuevos aires, ¿y aromas?, en el Teatro Cervantes A muy pocas cuadras de las oficinas sobre la avenida Santa Fe del INT está el Teatro Nacional Cervantes. Hace unos días, el Estado Nacional, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, lanzó una licitación pública para la concesión de uso y explotación comercial de dos espacios del histórico edificio. Uno de ellos, ubicado en la avenida Córdoba 1155, será destinado para una café/bar "con preparación y expendio de bebidas calientes y frías, así como venta de productos alimenticios (pastelería, sándwiches) sin elaboración en el local", señala el pliego. El canon de base previsto es de 1.465.000 pesos mensuales. Ese gran espacio de 187 metros cuadrados que se conecta con el hall central del Cervantes en algún momento se usó para algunas actividades de la Escuela de Espectadores, así como para otras actividades puntales. Durante la actual administración, se lo usa como lugar de resguardo de objetos de valor patrimonial del mismo edificio. El otro espacio de 35 metros cuadrados, ubicado en Libertad 835, estará destinado a la venta de libros y revistas con especialidad en teatro y artes en general. El canon de base previsto también es de 1.465.000 pesos mensuales. En tres meses se debería conocer el resultado de las ofertas ganadoras que se harán cargo de la gestión de ambos espacios por cinco años."La falta de un bar es una preocupación que tenemos, porque sería un espacio de encuentro, de distensión. En el origen hubo uno, en donde está la sala Orestes Caviglia. Me queda claro que necesitamos abrir el Teatro a la ciudad", había reconocido Gonzalo Demaría, director del Cervantes, en la nota concedida a este medio a los casi 80 días de haber asumido su cargo en la sala. La idea de instalar un bar en el centenario edificio ya estuvo presente en otras gestiones del Cervantes, siguiendo el perfil de los bares que están actualmente en funcionamiento en el Teatro Colón y en el Teatro San Martín.
El presidente Javier Milei tendrá nuevo médico de cabecera, designado a través de una publicación que se hizo este martes en el Boletín Oficial con la firma de su hermana, la secretaria general Karina Milei. A través del Decreto 573/2025, el Gobierno nombró al doctor Cristian Luis Martelletti como director de la Unidad Médica Presidencial con rango y jerarquía de subsecretario, bajo la órbita de la cartera que comanda la hermana de Milei. Asimismo, en la misma normativa se le aceptó la renuncia a quien antes cumplía ese rol: el doctor Manuel Emilio Estigarribia. Quién es MartellettiSegún data en su LinkedIn, Martelletti integra la Unidad Médica Presidencial desde 2013, cuando gobernaba Cristina Kirchner. Es médico cirujano especialista en cirugía general, con una subespecialización en cabeza y cuello. En este momento, también se desempeña como jefe del servicio de Cirugía del Hospital Zonal General de Agudos "Doctor Alberto Edgardo Balestrini" de Ciudad Evita, cargo para el cual fue designado por la Resolución 2806/2021 de la provincia de Buenos Aires. También es el encargado de la parte quirúrgica del Hospital Posadas, con amplia experiencia en el servicio público de salud. Asimismo, Martelletti detalló que coordina la red de cirugía en territorio bonaerense y en Chaco. Como docente, trabaja en la Universidad Nacional de La Matanza (Unlam). Otro nombramiento En el organigrama que responde a Karina Milei, este martes también nombraron al subsecretario de Promoción Cultural y Artística, que responde a la Secretaría de Cultura que comanda Leonardo Cifelli, uno de los alfiles de la secretaria general. En ese cargo quedó Luis María Blanco, en reemplazo de Federico Brunetti, quien renunció.Hasta ahora Blanco se desempeñaba como director del Coordinación del Consejo Federal de Cultura, dentro del Ministerio de Capital Humano, de Sandra Pettovello.
La decisión busca evitar la prescripción de delitos y garantizar un análisis exhaustivo de la apelación presentada por la defensa del exmandatario, que enfrenta una sentencia de 12 años de prisión domiciliaria
Será Carlos Curci, que hasta ahora era vocero de la Sociedad Rural.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Néstor Lamboglia ocupará a partir del primero de agosto, con carácter "ad honorem", el cargo que dejará Osvaldo Rolando. Es el tercer interventor de la era Milei
Néstor Marcelo Lamboglia será el nuevo interventor en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) a partir del 1° de agosto, en reemplazo de Osvaldo Rolando, quien presentó su renuncia por motivos "estrictamente personales", según indicó.Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, con especialización en Derecho de la Regulación Económica de los Servicios Públicos en la Universidad Austral, Lamboglia cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico.A lo largo de su trayectoria ocupó roles clave en organismos de control y en el ámbito binacional: fue Secretario Letrado del Directorio y Gerente de Control de Concesiones en el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (Oceba); coordinador legal de la Secretaría de Energía Eléctrica, y se desempeñó como Asesor Letrado argentino en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y Asesor Jurídico de Yacyretá.En los últimos años, integró el equipo de asesores de la Secretaría de Energía y, más recientemente, ocupó la secretaría de Directorio del ENRE."Su designación reafirma la decisión de sostener una conducción con amplio conocimiento técnico, regulatorio y jurídico del sector eléctrico, en un momento clave para consolidar la previsibilidad tarifaria, la atracción de inversiones y la reorganización institucional del organismo", dijeron en la Secretaría de Energía.Rolando había asumido el cargo en diciembre pasado en reemplazo de Darío Arrué, luego de que la actual secretaria de Energía, María Tettamanti, reemplazara a Eduardo Rodríguez Chirillo al frente de la cartera energética.A comienzos de mes, el Gobierno anunció que avanzará en la unificación del ENRE con el Enargas â??el ente regulador del gasâ?? para crear una nueva entidad: el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (Enrge).Según lo dispuesto, el nuevo organismo debería estar plenamente operativo en un plazo de seis meses. Su directorio estará integrado por un presidente, un vicepresidente y tres vocales, designados por el Poder Ejecutivo tras un proceso de selección conducido por la Secretaría de Energía.Durante el período de transición, el Enargas y el ENRE seguirán ejerciendo sus funciones habituales hasta que el nuevo organismo defina y apruebe su estructura organizativa. Entre sus atribuciones se encuentran la fiscalización del cumplimiento de las normas vigentes, la formulación de presupuestos, la elaboración del balance anual, la aplicación de sanciones y la administración de la tasa de inspección y control que financia su funcionamiento.Rolando se había desempeñado previamente como subsecretario de Energía Eléctrica durante el gobierno de Mauricio Macri, y fue presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) entre 2012 y 2015.En el sector privado, trabajó durante 20 años en Edesur y fue gerente general de Sacme, empresa encargada de operar el sistema de alta tensión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Es ingeniero electricista, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y cuenta con formación en desarrollo gerencial por la Universidad Católica Argentina (UCA). También trabajó como consultor independiente, etapa en la que consolidó su perfil como especialista en estrategias energéticas y gestión operativa.
La encargada del organismo será María Beatriz Giraudo. La medida fue oficializada mediante el decreto 515/2025.
María Beatriz "Pilu" Giraudo fue designada como la nueva titular del organismo tras la sorpresiva salida de Pablo Cortese luego de más de tres décadas de gestion. Leer más
Asumirá formalmente luego de la notificación a través del Boletín Oficial prevista para los próximos días.
El Departamento del Tesoro de EEUU sumó a la organización criminal venezolana a su lista de Nacionales Especialmente Designados, señalándola como una amenaza transnacional. Washington acusa al régimen de Maduro de lucrar con el narcotráfico y desestabilizar el hemisferio
La embajada china en la Argentina respondió ayer a las acusaciones de Peter Lamelas, el representante que pretende designar Donald Trump en el país, quien prometió arremeter contra la "influencia maligna" del gigante asiático en la región. Según expresó el portavoz de la sede diplomática, las declaraciones del funcionario estadounidense "están plagadas de prejuicios ideológicos y mentalidad de Guerra Fría"."La Argentina no debe convertirse en un 'campo de batalla' para luchas entre grandes potencias, sino que debe ser un 'campo por excelencia' de la cooperación internacional en pos del desarrollo, reforma y fomento", expresó el embajador chino y agregó: "Se aconseja a la pertinente personalidad interesada que no vea en China un espejo que refleje nada más que su propia lógica hegemónica".Durante su audiencia de confirmación en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, Lamelas había apuntado contra los "regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos". Además, se había comprometido a actuar firme contra su "influencia maligna".En respuesta, el gobierno de China aseguró que el planteo del empresario norteamericano no es objetivo y que busca replicar la política de no intervención en el continente americano que guió la diplomacia de Estados Unidos entre 1817 y 1825."Las declaraciones están plagadas de prejuicios ideológicos y de mentalidad de Guerra Fría basada en el juego de suma cero, lo que no hace más que provocar una sensación de inquietud ante el posible resurgimiento de la Doctrina Monroe", planteó el representante del gobierno de Xi Jinping: "Esto contradice y se opone a los 'valores democráticos' que tanto proclaman".Desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, Javier Milei buscó estrechar los lazos con la potencia de Occidente y alinearse detrás de las políticas del empresario. Según indicó Lamelas, el presidente norteamericano "ve a Milei como un amigo" y aliado estratégico. "Entiende que la Argentina es un socio en América del Sur. La Argentina es esencial, crítico para oponerse a regímenes autoritarios como Venezuela y China", dijo. Además, tuvo otras intervenciones que podrían interpretarse como un deseo del gobierno de Trump de intrometerse en la política doméstica de la Argentina. Pese a este acercamiento y las reiteradas críticas de Milei a China durante la campaña electoral, la Argentina todavía mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con el gigante asiático.Así, por ejemplo, tras asumir la jefatura de Estado, el líder de La Libertad Avanza renovó el swap con China, un acuerdo comercial que autoriza el uso de yuanes para las transacciones con Beijing. Los gobernadores, además, negocian con el gobierno de Xi Jinping para atraer inversiones, en especial en el sector energético.Son justamente este tipo de vínculos los que Lamelas busca monitorear desde su rol como embajador estadounidense. Según explicó, el objetivo es evitar "corrupción por parte de los chinos".En este contexto, el portavoz de la embajada china negó que las relaciones comerciales con la Argentina respondan a intereses geopolíticos o una lucha por la hegemonía. "China mantiene intercambios y cooperaciones con los países latinoamericanos, incluida la Argentina, basándose siempre en los principios de respeto mutuo, trato en pie de igualdad, beneficio mutuo y ganancia compartida, sin buscar esferas de influencia ni intereses geopolíticos, ni apuntando contra terceros", sostuvo.
La Asociación representa a las cámaras que nuclean a la mayoría de los medios de comunicación de Argentina, entre ellos Telefe, Clarín, La Nación, Página 12, Radio Mitre, Infobae y a los medios del interior del país.
El Ministerio Público reforzó la vigilancia del proceso penal tras la muerte de tres personas en el destino vacaciona
Vamos Corrientes oficializó su fórmula que buscará mantener le poder en la provincia, en un acto colmado de militantes. Leer más
Leer más
CORRIENTES.- Sobre el filo del cierre del plazo para la presentación de candidaturas para las elecciones provinciales del 31 de agosto, se develó el misterio: Juan Pablo, el menor de los hermanos de Gustavo Valdés, actual gobernador de Corrientes, será el candidato con el que la alianza "Vamos Corrientes" buscará coronar la sucesión. Si bien todavía se desconocen detalles de la presentación de la fórmula, y no hay una confirmación oficial, algo que ocurrirá recién este sábado, a las 19.30, en un acto público en el Club San Martín, los dos competidores internos más firmes que tenía Juan Pablo Valdés confirmaron a LA NACION, por separado, que el actual intendente de Ituzaingó será el postulante del oficialismo para suceder al gobernador. Primero lo hizo el intendente de Capital, Eduardo Tassano. El miércoles, en el marco de la Feria del Libro de la ciudad, confirmó su postulación legislativa y, por tanto, su corrimiento de la carrera por la gobernación. Este viernes fue el senador nacional Eduardo Vischi, quien no sólo dijo que declinó su candidatura sino que Juan Pablo Valdés será el elegido.Además, la sorpresa que se pretendía generar con su lanzamiento fue parcialmente desactivada días atrás, luego de una serie de señales políticas claras. Primero la del diputado nacional Miguel Ángel Pichetto, quien al hablar de la inauguración de un local partidario expresó su respaldo a la candidatura de Valdés: "Estamos acompañando la decisión que ha tomado el gobernador con su hermano como candidato a gobernador", dijo. Luego ocurrió la presencia del exgobernador y expresidente Ramón Puerta, quien hizo lo propio durante la apertura de una sede partidaria.Y aunque tampoco hay confirmación oficial, se descuenta que a Juan Pablo Valdés lo acompañará en la fórmula el actual vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, y que el propio Gustavo Valdés estará en la boleta como candidato a legislador provincial, para de ese modo blindar las chances de ganar la contienda prevista para el 31 de agosto, echando mano a una transferencia de votos que el mandatario provincial asegura en virtud de una alta consideración del electorado, según exhibe el oficialismo sobre la base de mediciones privadas.Aún así, la designación del "hermano de" como candidato a gobernador por la coalición oficialista, si bien ordena, también tensiona el escenario político de Corrientes, con derivaciones directas tanto en el oficialismo como en la oposición.La situación remite inevitablemente a un antecedente reciente: en 2013, en San Juan, el entonces gobernador Sergio Uñac intentó colocar a su hermano como sucesor, ante la imposibilidad de reelegir, pues en junio de 2023, la Corte Suprema lo inhabilitó a ir por un tercer mandato. En su lugar, Sergio propuso a Rubén como candidato a gobernador por el Frente Justicialista. Sin embargo, en las elecciones de julio de 2023, Marcelo Orrego (JxC) ganó con el 51%, mientras que los sublemas peronistas â??incluido el de Rubénâ?? quedaron en tercer lugar. En Corrientes, sin embargo, todo se definirá el próximo 31 de agosto. Conflictos y rupturasLa candidatura del hermano del gobernador Gustavo Valdés no fue una decisión exenta de conflictos. En sus orígenes operó como una amenaza interna: como una señal de advertencia del gobernador ante algunas disidencias dentro del oficialismo. Con el paso del tiempo, esa jugada derivó en una ruptura visible: primero con el exgobernador Ricardo Colombi, que formó su propio espacio político, porque nunca estuvo dispuesto a aceptar que Valdés haga lo mismo que siempre hizo él: decidir.Luego ocurrió la ruptura con el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, quien se convirtió en el principal armador de un espacio filolibertario. Se fue pegando un portazo y denunciando falta de diálogo, y ahora trabaja bajo el comando libertario con domicilio en Buenos Aires.La fractura política dentro del oficialismo provincial se explica también por la imposibilidad de resolver internamente la sucesión. El tres veces gobernador Ricardo Colombi no estaba dispuesto a ceder y, por eso, abandonó el espacio que ayudó a crear, embarcándose en una aventura electoral propia. Según indican referentes radicales, se presentará acompañado por el senador peronista Martín Barrionuevo y será uno de los principales contendientes.Luego está La Libertad Avanza, que en principio intentó sumarse al esquema de alianza provincial, en un proceso que atravesó varias etapas. Inicialmente integró un frente de desencantados con el oficialismo, y luego amagó con sellar un acuerdo con el gobernador Gustavo Valdés, movida que hubiera permitido al gobierno nacional acceder a beneficios estratégicos mediante el respaldo de senadores alineados con el mandatario correntino.Ese acuerdo, que estaba prácticamente cerrado, terminó frustrado por lo que desde el oficialismo provincial describen como una "batería de pedidos imposibles" que impedían entablar una conversación política madura. "Nos piden mucho y no tienen nada", le dijo el propio gobernador Valdés a LA NACION un día antes del cierre del plazo para inscribir alianzas.Como resultado, la alianza libertaria quedó reducida a una sociedad política entre el partido del presidente Javier Milei y Encuentro Liberal, la fuerza conducida por Cassani. Pero este último renunció inesperadamente a su candidatura a la vicegobernación, por lo que su partido sólo aportará nombres a las listas legislativas. La presentación de los candidatos de La Libertad Avanza será este sábado a las 17. Todo indica que el elegido para la gobernación será el diputado nacional Lisandro Almirón.Por su parte, el frente conformado por el Partido Justicialista y el Frente Renovador se presentará con el nombre "Limpiar Corrientes", liderado por Martín "Tincho" Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres. Hasta el momento, se posiciona como el candidato opositor más genuino, y podría ser quien dispute con Colombi el segundo lugar, clave ante la eventualidad de una segunda vuelta, que ocurrirá si el ganador no consigue el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia de 10% contra el segundo. Según distintas encuestas â??propias y ajenasâ?? hay diferencias en la ubicación del segundo lugar, pero la mayoría de los estudios coincide en que el oficialismo ganará las elecciones. Lo que la oposición pone en duda es si podrá hacerlo en primera vuelta, algo que el gobierno provincial y el propio Gustavo Valdés descuentan como un hecho. Por eso es determinante la candidatura del oficialismo.El perfil del candidato oficialista¿Quién es Juan Pablo Valdés? Es el actual intendente de Ituzaingó, municipio próspero y fronterizo, que aloja en su éjido la represa binacional Yacyretá. Le dieron la chance de construir su candidatura y él aprovechó el convite recorriendo la provincia. En los últimos meses, según todos los encuestadores que el oficialismo contrató y escuchó, Juan Pablo creció en conocimiento e intención de voto, superando a varios candidatos con volumen político dentro de la alianza.Las fuertes objeciones iniciales fueron cediendo con el tiempo y la candidatura terminó consolidándose sobre bases objetivas: las encuestas que manejó el oficialismo, pero también aquellas encargadas por la oposición e incluso por el gobierno nacional, que ubican a Juan Pablo Valdés como el dirigente con mejor intención de voto dentro del espacio gobernante, ayudado por la marca electoral del gobierno provincial.Pero él decidió asumir el desafío de construir su candidatura por mérito propio. "Soy candidato no solo porque soy el hermano de Gustavo, sino también porque mido. Si no midiera, me correrían a escobazos", dijo a La Nación. "A mí me dieron la posibilidad de trabajar y yo trabajé", añadió en tono enfático. "Y tengo el apoyo de los intendentes, que es fundamental".Juan Pablo es amigo de muchos intendentes, jóvenes como él, la mayoría de los cuales irá por su reelección. No es un dato menor, pues el frente gobernante agrupa dentro de su espacio a unos 65 de los 74 intendentes que tiene la provincia, lo que arropa la candidatura oficial con un portento territorial que en agosto medirá su verdadero alcance.Nacido el 25 de agosto de 1983 en Ituzaingó, Corrientes, Juan Pablo Valdés tiene 41 años. Está casado y tiene dos hijos. Cursó la escuela primaria en la Escuela Nº 495 Provincia de La Rioja y se formó como guardiamarina de reserva en el Liceo Naval Militar Almirante Storni, en Posadas, Misiones. Tiene estudios en Derecho. Actualmente está en etapa de tesis de una licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno.Su vida laboral comenzó en la empresa familiar dedicada a la extracción y comercialización de arena, donde trabajó desde 2003. Por la crisis económica de aquellos años, tuvo que dejar los estudios y abocarse por completo a esa actividad hasta 2015, cuando decidió fundar su propia empresa arenera. Desde entonces, trabajó charteando barcos areneros en Misiones, y luego expandió su actividad empresarial a Chaco, Formosa, Corrientes y San Nicolás, siempre guiado por la visión de negocios heredada de su padre y por una fuerte vocación emprendedora.En 2021 se presentó como candidato a intendente de Ituzaingó, ciudad que define como su "refugio". Ganó con el 64 por ciento de los votos y se convirtió en jefe comunal. Hace unas semanas, se inauguró allí, con la presencia de su hermano el gobernador y el expresidente Mauricio Macri, un nuevo puerto con capacidad operativa para 2000 contenedores, para fortalecer el comercio provincial y nacional.
Ayer, el mismo día que el Gobierno oficializó la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), también se designó a Nicolás Bronzovich como presidente de este organismo que ahora será "desconcentrado", sin autarquía y con total dependencia de la Secretaría de Agricultura. Bronzovich ya era presidente del "viejo" INTA y ahora seguirá en el "nuevo". Además, quien era vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo", fue designada Consejera Técnica con carácter "ad honorem" en representación de la cartera agrícola. Estos nombramientos están en un decreto que se espera que se publique en estos días con la firma del presidente, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo."Designase, a partir del 8 de julio de 2025, en el cargo de presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich con rango y jerarquía de Secretario", indica el primer artículo del decreto.Emprendedor: es austríaco, llegó al país por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concretoEn tanto, sobre Giraudo se destaca: "Desígnase con carácter "ad honorem", a partir del 8 de julio de 2025, en el cargo de Consejero Técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, a la ingeniera agrónoma María Beatriz Giraudo Caviglio a propuesta de la citada Secretaría.Más allá de estos cambios, trascendió que va a desaparecer la figura de director nacional del INTA, cargo que hoy desempeña Ariel Pereda, y en su lugar se creará el cargo de director ejecutivo o CEO para acelerar los procesos de investigación por demandas reales del sector. Se definirá, dijeron, cuánto financiará el Estado y cuánto el sector privado para esas líneas de trabajo.Ayer entró en vigencia el decreto presidencial 462/2025 que reestructura el INTA y avanza sobre otros organismos autárquicos vinculados con el sector agropecuario. La decisión había sido anticipada el pasado lunes por el vocero Manuel Adorni en una conferencia donde también participó Federico Sturzenegger, ministro de Transformación y Desregulación del Estado. Desde el INTA destacaron a LA NACION que valoran la celeridad con la que se habilitó el expediente para las designaciones, ya que las firmas llegaron anoche y eso evitó que se frenara el trabajo técnico en curso. Señalaron que, cuando los trámites se demoran, los proyectos se interrumpen, lo que afecta el desarrollo de las líneas en marcha.Vale recordar que el INTA fue creado por el Decreto-Ley N° 21.680/56 como un organismo autárquico para impulsar y coordinar la investigación y extensión agropecuaria. Contaba con una dotación de 6059 agentes a abril de 2025 y 932 cargos jerárquicos, lo que el Gobierno consideró un "sobredimensionamiento de su estructura", según un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).Además, con la autarquía, el organismo tenía facultades para tomar decisiones propias en todo el manejo financiero -parte de sus ingresos eran por importaciones y el presupuesto nacional-, administrativo y técnico. Ahora, los cambios, que lo transformaron en un ente desconcentrado, se dieron a partir de las facultades delegadas en la Ley 27.742 conocida como Ley Bases, según mencionó en conferencia Sturzenegger. Exclusivo: en vivo, habla el ministro Sturzenegger tras la transformación de distintas entidadesTras conocerse la noticia, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, apuntó contra la decisión del gobierno de Milei. "El decreto de Milei viene a destruir el INTA. Es un día triste para la ciencia y la tecnología. Desde que asumió el Gobierno de Milei hay un ataque a todo el sistema científico. Lo sufren las universidades y lo sufre también el Conicet. El rol del Estado en esos sectores es imprescindible", observó.El funcionario también repasó la situación que venía arrastrando el INTA: "Retiros voluntarios, falta de reemplazos para puestos concluidos por jubilaciones y un desfinanciamiento sostenido hace 18 meses". Señaló el ministro que "esto fue haciendo que diversas áreas de investigación fueran perdiendo personal". Apuntó que "se busca un vaciamiento y una destrucción de las capacidades del INTA".Por otro lado lamentó que pierda uno de sus pilares más democráticos: la conducción tripartita entre representantes de la producción, del sistema científico tecnológico y del Estado. "Esa participación generó que tenga más de 800 variedades registradas, fíjense si no será importante el aporte. Hoy, prácticamente en todos los cultivos hay una variedad que desarrolló el INTA, acorde a cada región", subrayó."Los argumentos de Milei y su gente para todo esto son completamente falsos. Quiero desmitificar que las semillas se puedan importar, porque deberían ser adaptables a cada zona del país, y eso lo hacía el Instituto. En la provincia de Buenos Aires vamos a dar la pelea, nuestra postura es muy clara. Queremos sostener este organismo tan importante para la producción", sintetizó. Por otra parte, desde Bases Federadas, que integran pequeños y medianos productores familiares y cooperativistas, reflexionaron que la restructuración del INTA "es un ajuste brutal", con, indicaron, el despido de 1500 agentes altamente calificados, cierre de agencias y las ventas de más de 70.000 hectáreas. A esto hay que sumarle, señalaron, el abandono de la extensión, cambio rural, Pro Huerta, de líneas enteras de investigación orientadas a la agricultura familiar, economías regionales y todo lo que sea agregado de valor en origen. "Hay una clara intención de adecuar al INTA a un modelo agropecuario extractivista, primarizante, de monocultivo, híper concentrado. Para ese modelo agropecuario, de exclusión necesitan un INTA mucho más chico, para un país donde se está importando tomate, cebollas, frutas, cerdos. Un INTA orientado a la soberanía alimentaria, a los pequeños y medianos productores, al arraigo, al agregado de valor en origen, a la defensa del medio ambiente, les queda totalmente obsoleto", advirtieron.En ese sentido, desde Bases Federadas, hicieron un llamado "a todos diputados y senadores Nacionales a que no avalen con sus votos este intento de vaciamiento del INTA. El decreto es un ataque a la producción, al conocimiento aplicado a la actividad agropecuaria que realizan miles de pequeños y medianos productores".Agregaron: "El INTA, no es un gasto, cada peso que el Estado invierte en el instituto retorna socialmente entre cinco y once pesos, de acuerdo a estudios realizados. Por tal motivo nos declaramos en alerta y movilización, estaremos acompañando con nuestro accionar gremial al INTA como siempre".
Se trata del doctor Mariano Pirozzo y asume tras las nulas negociaciones salariales con los empleados del centro de salud. Desde ATE rechazaron su nombramiento y convocaron a un nuevo paro
La decisión de integrar a Fredy Castillo Carrillo en los diálogos con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, coincide con el momento más tenso de la relación diplomática entre ambos países
El Ministerio de Seguridad confirmó al comisario general Daniel Bolloli como director de la Caminera en reemplazo de Maximiliano Ochoa Roldán, detenido por presunta asociación ilícita. Leer más
Por el Movimiento Derecho al Futuro, habrá una delegación de jefes comunales de la Primera, Tercera y Octava sección electoral. Buscan listas en conjunto, según lo hablado con CFK. Temporada alta de negociaciones
El perfil de Monseñor José Nahúm Jairo Salas Castañeda, natural de Durango, México, destaca por su formación y experiencia internacional
En Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 fue sorteado.Un juez del TOC N° 1 completará la nómina de tres jueces.
En una madrugada con novedades clave para la política exterior argentina, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial tres decretos que reconfiguran parte de la cúpula diplomática del país. Entre ellos, se destaca la confirmación de Alejandro Carlos Francisco Oxenford como embajador extraordinario y plenipotenciario ante los Estados Unidos, una designación estratégica que ahora cuenta con el aval formal del Senado de la Nación.Oxenford se desempeñaba desde febrero "en comisión" en ese puesto, cuando fue nombrado provisionalmente por el decreto 136/2025. Con el nuevo decreto 402/2025, el Ejecutivo formalizó su continuidad en la embajada en Washington, principal destino diplomático del país y uno de los ejes prioritarios de la política exterior del presidente Javier Milei.El diplomático â??quien pertenece a la categoría "A" del Servicio Exterior de la Naciónâ?? continuará a cargo de la representación argentina ante la administración de Joe Biden, en un momento marcado por la búsqueda de inversiones, alineamiento estratégico y una activa agenda de relaciones bilaterales. El texto del decreto, firmado por Milei y el canciller, Gerardo Werthein, menciona que el nombramiento se realizó en conformidad con lo dispuesto por la Constitución Nacional y la Ley del Servicio Exterior N° 20.957.Además de la confirmación en Washington, el Gobierno avanzó con otras dos designaciones dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores. A través del decreto 413/2025, se designó al ministro plenipotenciario de primera clase Fernando Brun como nuevo secretario de Relaciones Económicas Internacionales. El cargo había quedado vacante tras los recientes movimientos en la Cancillería. Brun, que asumirá el próximo 7 de julio, recibió además la categoría protocolar de embajador extraordinario y plenipotenciario mientras dure su gestión, una práctica habitual en este tipo de nombramientos jerárquicos.En tanto, mediante el decreto 414/2025, el Poder Ejecutivo trasladó a la diplomática Betina Alejandra Pasquali como embajadora ante la República Federal de Alemania. La funcionaria ya contaba con el plácet del gobierno de Berlín, condición indispensable para el nombramiento. Pasquali es embajadora de carrera y su designación también se enmarca en la estrategia oficial de fortalecer vínculos con Europa.Los tres decretos fueron firmados el 17 de junio y publicados este miércoles en el Boletín Oficial, consolidando cambios relevantes dentro del Servicio Exterior, en un contexto donde el Ejecutivo apunta a reforzar su política de inserción internacional con perfiles técnicos y de carrera.
El Gobierno oficializó este lunes, como había anticipado LA NACION, la designación de Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, como director representante del Ministerio de Defensa en el directorio del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), un organismo central en la administración de las jubilaciones y pensiones de las Fuerzas Armadas. La medida quedó establecida mediante la Resolución 543/2025 de la cartera encabezada por el ministro Luis Petri. Asumirá en reemplazo de Betina Betsabé Surballe, a quien Petri eligió para presidir la obra social de los militares, tras el desplazamiento de su titular, Roberto Fiochi.De esta manera, Adorni encabezará el Directorio del organismo, que integran tres representantes de las Fuerzas Armadas â??el general de brigada Carlos Caneva, el vicealmirante Juan Carlos Abbondanza y el brigadier mayor Pedro Girardi, todos retiradosâ??, la contadora Marcela Singer por el Ministerio de Economía y el abogado Oscar Romero por la Secretaría de Trabajo. La dirección ejecutiva sigue a cargo de Marina Sawinski.El Instituto de Ayuda Financiera, creado en 1983, es el ente encargado de gestionar los recursos destinados al pago de haberes de más de 300.000 retiros y pensiones del personal militar, un régimen previsional especial que representa uno de los mayores niveles de gasto por beneficiario dentro del sistema público. Este organismo también administra recursos para el otorgamiento de préstamos.Su designación al frente del IAF se suma a un ascenso progresivo dentro del Ministerio de Defensa, donde desde marzo ocupaba también la jefatura de la Unidad de Auditoría Interna. El contador público egresado en la Universidad Nacional de La Plata llegó a ese cargo tras desempeñarse como asesor de Luis Petri en el área de control de procedimientos internos.Antes de incorporarse al equipo del gobierno nacional, trabajó durante más de dos décadas en el Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires. Según fuentes cercanas al oficialismo consultadas por LA NACION, mantiene un buen vínculo con Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y en los últimos meses fue tenido en cuenta como posible candidato en territorio bonaerense.Su nombre había cobrado notoriedad a comienzos de la gestión libertaria, cuando se difundió que el salario asignado a su puesto de asesor en Defensa superaba los $2,6 millones mensuales. El impacto que generó esta información se vio resaltada por haber surgido en paralelo con la aplicación de importantes recortes en materia salarial y de personal dentro del Estado.
JERUSALÉN.- Tras el descabezamiento de su cúpula de seguridad durante el ataque de Israel en las primeras horas del viernes, el régimen islámico de Irán nombró a nuevas autoridades, entre ellos el jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica que reemplazará al fallecido Hossein Salami. El elegido fue Ahmad Vahidi, quien tiene un pedido de captura de Interpol por su participación en el ataque contra la sede de la AMIA en la Argentina en 1994, en el que murieron 85 personas.En sus cargos más recientes, Vahidi fue ministro de Defensa de Irán desde septiembre de 2009 hasta agosto de 2013, y ministro del Interior desde agosto de 2021 hasta agosto de 2024. También ascendió en las filas las fuerzas terroristas Al-Quds, una unidad de élite dentro de la Guardia Revolucionaria que comandó de 1988 a 1998.Fue durante su tiempo en esta fuerza que participó en actividades terroristas a nivel mundial, incluyendo su vinculación con el atentado de 1994 contra el centro comunitario judío de Buenos Aires.Vahidi es buscado por Interpol desde 2007, después de gestiones realizadas desde la Argentina para dar con los acusados iraníes por el atentado contra la AMIA del 18 de julio de 1994. Vahidi siempre contó con el aval del régimen teocrático, como quedó demostrado con sus ascendentes nombramientos en la cúpula de seguridad.Cuando fue ministro de Defensa entre 2009 y 2013, el entonces presidente Mahmoud Ahmadinejad firmó el memorándum de entendimiento con el gobierno de Cristina Kirchner, quien a partir de ese pacto estuvo acusada de encubrir a los sospechosos del ataque a la AMIA.En ese momento, en septiembre de 2009, la designación de Vahidi en el gobierno iraní fue repudiada por el Parlasur. "La decisión adoptada por el presidente iraní constituye una afrenta innombrable a las víctimas de la masacre y sus familias, y por eso merece el repudio de toda la comunidad de naciones democráticas", afirmó en aquel momento la asamblea parlamentaria del Mercosur, en un comunicado oficial.En 2010, además, el gobierno de Barack Obama incluyó a Vahidi en su lista negra. "Estamos agregando a nuestra lista una serie de instituciones e individuos que están ayudando a Irán a financiar programas nucleares y de misiles y a evadir las sanciones internacionales", dijo el entonces secretario del Tesoro, Timothy Geithner.Al año siguiente, en junio de 2011, también vivió un momento tenso en la región, cuando fue expulsado de Bolivia.Durante una gira por la región, Vahidi compartió dos actos con el entonces presidente Evo Morales, lo que provocó una queja formal desde la Argentina. David Choquehuanca -en ese momento canciller de Bolivia y en la actualidad, vicepresidente- envió una carta de disculpas a su par Héctor Timerman, en la que calificó como un "grave incidente" la visita del funcionario acusado."El gobierno de Bolivia ha tomado las previsiones correspondientes a fin de que el señor Ahmad Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano", decretó Choquehuanca, tras la interpelación del fallecido fiscal Alberto Nisman, quien era titular de la Unidad de Investigaciones por el ataque a la AMIA.Influyente generalEn 1994, cuando ocurrió el atentado contra la AMIA, Vahidi ya era el jefe de una unidad de elite de la Guardia Revolucionaria iraní: las fuerzas Al-Quds, responsables de las operaciones militares del gobierno de Teherán en el extranjero y de numerosos atentados terroristas en diferentes partes del mundo. Con rango de general, tuvo durante más de una década un rol preponderante en el ejército.El grupo de los acusados y reclamados por el Estado argentino ante la Justicia internacional lo completan el expresidente de Irán Ali Akbar Hahsemi Rafsanjani; los exministros Ali Fallahijan y Ali Akbar Veleyati; el excomandante Moshen Rezai; el exjefe de Seguridad Exterior Imad Fayez Moughnieh; el exconsejero cultural de la embajada Mohsen Rabbani, y el tercer secretario de la delegación diplomática en Buenos Aires, Reza Ashgari.Agencia AFP
Tras la renuncia canónica del anterior jerarca, el papa nombró a un nuevo responsable pastoral para la diócesis mariana de Colombia
Con casi un año de demora, el gobierno de Javier Milei definió en las últimas horas la integración del Consejo de Mayo, órgano integrado por miembros del Poder Ejecutivo, el Congreso, los gobernadores, el empresariado y la CGT. La intención es acelerar la implementación de "políticas a largo plazo", acordadas en el Pacto de Mayo que el Presidente firmó con los gobernadores en Tucumán, el 9 de julio de 2024. Por medio de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno confirmó los nombres de los integrantes del Consejo de Mayo, seleccionados a propuesta del Poder Ejecutivo. En representación de los gobernadores fue elegido el mandatario radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien discute con el oficialismo algún tipo de acuerdo electoral de cara a las próximas elecciones en su provincia. "Fue una propuesta del Gobierno, veremos cómo funciona", explicaron a LA NACION cerca del gobernador de Mendoza. En representación de la Cámara de Diputados estará el macrista Cristian Ritondo-encabeza la negociación de Pro con los libertarios en la provincia de Buenos Aires-y por el Senado estará la también radical Carolina Losada, a quien el Presidente saludó de modo muy afectuoso durante el Tedeum, en la Catedral Metropolitana, el 25 del mes pasado. Se sumaron, además, el gremialista del rubro de la construcción, Gerardo Martínez, en representación de la CGT, y Martín Rappallini, flamante titular de la UIA, por el empresariado. El Consejo, que será encabezado por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, ya tenía como representante del Poder Ejecutivo al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Se designó, en el mismo decreto, a la joven María Cecilia Domínguez Diacoluca, egresada de la Universidad Di Tella y miembro del staff de Sturzenegger, como secretaria técnica del Consejo."Era una deuda que teníamos pendiente", reconocieron en la Casa Rosada. Admitieron, además, que el objetivo es lograr consensos para avanzar con proyectos de ley que están aún pendientes, como la reforma fiscal o la ley de blanqueo de dólares "en el colchón". Argumentaron que se buscó "pluralidad" y "una representación amplia" con la designación de macristas, radicales y hasta un peronista, como Martínez, del ala más dialoguista y conciliadora de la CGT. "Tal vez (Rogelio) Frigerio o (Raúl) Jalil era más cómodo para nosotros, preferimos ampliar", comentó otra voz del Poder Ejecutivo. En los considerandos del decreto, firmado por Milei y Francos, se recuerda que la ley Bases y el Pacto Fiscal fueron fundamentales para la firma del pacto, pero se aclara que el consejo debió haber comenzado a funcionar el 17 de agosto último. También establece que, en todo este tiempo, "no se han recibido las propuestas de los Consejeros que lo integrarán", lo que habla a las claras de la intención del Gobierno de no dilatar más la conformación del consejo, aunque sea con dirigentes cercanos de los distintos ámbitos que lo integran."Ante la falta de propuestas, y con el fin de no dilatar más las tareas encomendadas al Consejo de Mayo, deviene necesario modificar la modalidad de designación de sus integrantes, en procura de seleccionar a los representantes de cada uno de los sectores implicados con prescindencia de la previa propuesta establecida", agrega el decreto, al justificar la modificación de la reglamentación que permitió la designación sin propuestas consensuadas de cada área.La tarea de Domínguez Diacoluca será la de "la organización y convocatoria de reuniones, así como la realización de tareas de asistencia al Presidente del citado Consejo", según el decreto. El 9 de julio pasado, 18 gobernadores firmaron junto al Presidente el Pacto de Mayo, un conjunto de principios económicos y sociales a ser puestos en práctica por el Consejo. La idea era que ese órgano se encargara del "debate y elaboración de proyectos de leyes", pero el tiempo fue pasando y no hubo avances ni definiciones.Los cortocircuitos con los gobernadores por el parate de la obra pública y la escasez de recursos hicieron imposible un acercamiento. Los ruidos e idas y vueltas con los gremios y la dificultad de los empresarios para acordar un nombre de consenso-sugirieron en el Gobierno-también demoraron la puesta en marcha. Ahora, a iniciativa de Francos y Sturzenegger, la idea que prima es la de poner en marcha el consejo, aunque según pudo saber LA NACION no hay una fecha prevista de convocatoria e inicio de las deliberaciones.
El Gobierno anunció la designación del nuevo director de la Administración de Parques Nacionales (APN) tras la salida de Cristian Larsen el pasado 28 de mayo. Se trata del arquitecto Sergio Álvarez, quien a partir de este jueves asumirá la presidencia de la administración en carácter de "ad honorem", según especificó la reglamentación publicada en el Boletín Oficial.De esta forma, en el Decreto 380/2025, y con la firma del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Gobierno oficializó la renuncia de Larsen y le agradeció por "los servicios prestados en el desempeño de su cargo".Larsen había presentado la renuncia indeclinable desde el 31 de mayo a partir de su "firme convicción de continuar aportando a las ideas de la libertad desde otro lugar" y con el objetivo de participar del armado de La Libertad Avanza (LLA) en Santiago del Estero, provincia de donde es oriundo.La decisión del nuevo nombramiento corresponde al artículo 20 de la Ley Nº 22.351, que establece que Parques Nacionales debe contar con un Directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y cuatro vocales, el cual se encargara de la dirección y administración de los 39 Parques Nacionales que comprenden el territorio nacional. En esta misma línea, también nombraron al nuevo vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales, el abogado Ricardo Botana, quien hasta ahora se desempeñaba como director nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras en la vicejefatura de Gabinete del Interior.A su vez, estas autoridades "serán designadas por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de las Jurisdicciones que allí se establecen, durarán tres años en sus funciones y podrán ser redesignados".La salida de LarsenEn una misiva enviada a la jefatura de Gabinete a fines de mayo y comandada por Francos, Larsen presentó su renuncia tras una reunión que mantuvo en Casa Rosada para coordinar su paso al costado de la administración libertaria nacional. En la carta, Larsen destacó distintas medidas que tomó durante su gestión frente a APN: "Nos propusimos recuperar la soberanía y el orden en nuestras áreas protegidas y lo hemos logrado con determinación y resultados concretos". Y sostuvo: "Me despido con el privilegio de haber trabajado en este organismo, el orgullo del deber cumplido y la certeza de que seguiré acompañando, desde el lugar que me toque, la reconstrucción de nuestra Patria en una Nación libre, respetada y con instituciones a la altura del desafío histórico que enfrentamos. Agradezco al presidente Milei por la confianza depositada en este período". El dirigente de Pro -también cercano a Hernán Lombardi y a Patricia Bullrich- explicó que contribuirá al armado de LLA en su provincia, Santiago del Estero, de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre (en las que también se elige gobernador). De esta forma, Larsen será la mano derecha de Tomás Figueroa, próximo candidato a senador nacional de LLA y cercano al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Se trata de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión.Fue acusado de intentar eliminar pruebas del Hospital Militar de Salta.
A cinco días de presentar la renuncia, el Gobierno oficializó la salida de María Julia Cordero como titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y designó a Oscar Alfredo Villabona como su reemplazante. La funcionaria ocupaba el cargo desde enero y había sido nombrada interventora del organismo en julio del año pasado, tras la gestión de Gustavo Marón.La medida fue establecida a través del Decreto 360/2025, publicado en el Boletín Oficial, el cual lleva la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. En el documento, el Gobierno señaló: "Acéptase, a partir del 22 de mayo de 2025, la renuncia presentada por la doctora María Julia Cordero al cargo de administradora nacional de la ANAC, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte. Agradécense a la funcionaria renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo".El 12 de julio de 2024, cuando el gobierno nacional dispuso la intervención de la ANAC por 180 días, Cordero, que en ese entonces ejercía como subsecretaria de Transporte Aéreo, fue designada interventora, con la tarea de "elaborar y elevar un informe del estado de situación del organismo, relevar la actual estructura y determinar una reorganización funcional y operativa, evaluar e informar sobre el estado financiero e implementar cualquier otro mecanismo tendiente a agilizar y digitalizar los procesos".Meses más tarde, en enero de 2025, el Ejecutivo consideró que la intervención cumplió "con todos los objetivos encomendados, mediante la regularización y sistematización de las funciones de la ANAC" y designó a la exsubsecretaria como titular.Cordero es abogada, trabaja desde hace 18 años en organismos públicos y empresas vinculadas con la actividad aerocomercial. Fue parte del equipo del Ministerio de Defensa cuando se emprendió el Proceso de transferencia del Comando de Regiones Aéreas y la creación de la ANAC. Cumplió funciones en Aerolíneas Argentinas, en la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y en la Junta de Seguridad en el Transporte.En su lugar de titular de la ANAC fue nombrado Oscar Alfredo Villabona, abogado y licenciado en Gestión de Transito Aéreo con una amplia y extensa trayectoria en la industria. Ocupó cargos en Eana y en agosto del año pasado fue designado director nacional de la Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea (DNINA).
Dos estudios contables estarán a cargo del proceso. La empresa enfrenta demandas civiles, denuncias penales y reclamos laborales. Este miércoles se confirmó un sexto detenido en la causa Leer más
La entidad que preside Alejandro Domínguez nombró por unanimidad al presidente de la AFA para reemplazar al brasileño destituido de la CBF.Es el mismo cargo que ocupó hasta 2019 y del que fue sacado por las críticas a un árbitro tras la semifinal de la Copa América 2019.
El padre Miguel Ángel Contreras Llajaruna expresó su sorpresa al recibir el nombramiento como obispo auxiliar del Callao, una nueva responsabilidad que asume para continuar con la misión y el mensaje del papa
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires designó a sus nuevas autoridades: Rosalía Silvestre, del Estudio Busso & Fariña, será la primera mujer que presida la entidad.Así lo resolvió ayer la asamblea de socios. El vicepresidente será Ezequiel Cassagne (Cassagne Abogados); el secretario, Cristian Fox (Allende & Brea), y el tesorero, Miguel Del Pino (Marval O'Farrell Mairal).Silvestre, abogada recibida con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires en 1982, reemplazará en el cargo a Alberto Garay, quien culminó ayer los cuatro años de mandato al frente de la entidad.Especialista en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, Silvestre fue miembro del Directorio desde febrero de 2007 hasta 2011, y vicepresidente, desde febrero de 2010 hasta mayo de 2011. También fue presidenta de la Comisión de Justicia, Organización judicial y ejercicio profesional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, desde diciembre de 2012 a 2014, y desempeñó distintas funciones en organizaciones como Fores y la Federación Argentina de Colegio de Abogados (FACA)."Venimos a continuar un trabajo coherente de muchas décadas de nuestro Colegio en defensa de los valores de la República, la ética y la libertad en el ejercicio de la profesión, con un espíritu de cooperación institucional claro, que busca fortalecer el servicio de Justicia que reciben nuestros ciudadanos", señaló Silvestre cuando le agradeció a la Asamblea la confianza depositada en la nueva conducción.Este año, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires cumple 112 años.
Rosalía Silvestre fue elegida como la primera presidenta mujer en la historia de la entidad
La amistad entre el obispo y el hoy vicario de Dios data del 2006, cuando Rimaycuna Inga ingresó al Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, donde el 'padre Roberto' se convirtió en su mentor
Lo hizo a través del Decreto 319/2025 publicado este lunes. Para asumir, deberá renunciar a la ciudadanía española que adquirió en 2023 tras residir varios años en España. Leer más
Con una publicación en el Boletín Oficial de este lunes, el Gobierno dio por formalizada la designación de Wenceslao Bunge Saravia como nuevo embajador argentino en España. El nombramiento se produce cinco meses después de que la representación diplomática quedara vacante, luego de que la administración de Javier Milei diera marcha atrás con la postulación de Alejandro Alonso Sainz.La designación de Bunge Saravia fue aprobada el miércoles pasado por el Senado, con 53 votos a favor y apenas 2 en contra. Para poder asumir formalmente el cargo, deberá ahora renunciar a la ciudadanía española que adquirió en 2023, tras varios años de residencia en ese país. Se trata de una condición excluyente para ejercer funciones diplomáticas, la misma que debió cumplir, años atrás, Carlos Bettini cuando fue designado embajador en Madrid por Cristina Kirchner.Hijo de Wenceslao Bunge, quien fue vocero del empresario Alfredo Yabrán durante el conflicto que sostuvo con el entonces ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, por el Correo Argentino, Bunge Saravia tuvo a su cargo la filial española del banco Credit Suisse hasta 2022 y fue copresidente de la división de banca de inversión inmobiliaria de JLL, según informó el diario español El País.La llegada de Bunge Saravia se produce en un contexto de tensión entre Buenos Aires y Madrid. La embajada argentina en España se encuentra vacante desde diciembre de 2024, cuando el Gobierno desplazó a Roberto Bosch tras una escalada entre Milei y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.Días después, la gestión libertaria anunció que el cargo de embajador sería ocupado por el excónsul en Barcelona Alonso Sainz. Sin embargo, el nombramiento no duró demasiado. Según confiaron entonces a este diario altas fuentes diplomáticas, el propio funcionario declinó el ofrecimiento "por razones personales". Un conflicto gremial de vieja data del postulado en tierras españolas, una supuesta denuncia por maltrato archivada y la aparición de un candidato alternativo con sello libertario asomaron como razones de peso para la frustrada designación. "No pasó los filtros correspondientes", agregaron fuentes diplomáticas sin dar mayores detalles.En la misma sesión del miércoles pasado, el Senado votó también favorablemente el pliego de Alejandro Oxenford como embajador en los Estados Unidos. El empresario ya está en funciones en Washington, tras haber sido designado en comisión por el presidente Milei.
La abuela dejó a uno de sus hijos como heredero universal porque el otro había muerto, pero uno de los descendientes del fallecido ha reclamado su parte
El diplomático ejercerá funciones en el país en reemplazo de Kirsty Hayes. Lo anunció la corona británica en sus canales oficiales
El nombramiento del nuevo jefe de la sede diplomática británica en Buenos Aires fue anunciado a través de un comunicado del Foreign Office.
A los 88 años murió el sumo pontífice en la casa de Santa Marta, en el Vaticano, el papa que durante su pontificado designó como obispos a varios sacerdotes colombianos
Allí Bergoglio pasó su primer día como Papa. Allí mismo San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, celebró su primera misa. La basílica cuenta con el campanario medieval más alto de Roma. Leer más
Arcor tiene nuevo CEO. La gigante de alimentos, nacida en la provincia de Córdoba, eligió a un nuevo hombre para ponerse al frente de su negocio, esta vez, reclutado por fuera de la industria de consumo masivo.El elegido para asumir esta posición fue Andrés Graziosi, llegado desde el sector farmacéutico, quien tomará la responsabilidad el próximo lunes 5 de mayo. Así lo informaron desde la compañía, mediante un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.Graduado de contador público por la Universidad Nacional de Rosario, Graziosi hizo escuela durante más de 20 años en la farmacéutica suiza Novartis, con base en Europa, Asia y América. Ingresó a la compañía en 2003 cómo director de Trade y Acceso, y luego ocupó diferentes posiciones.En 2011 fue nombrado presidente de Novartis Pharma Argentina, lo que le permitió dar el salto hacia su primera experiencia en el exterior. En 2014, asumió un rol equivalente en Rusia y en 2016 fue designado presidente de la región Latinoamérica y Canadá. Su última función en la corporación fue la de director global de Estrategia y Transformación Comercial, con base en Suiza. Cerrado este ciclo, Graziosi cofundó Nassa Partners, una consultora vinculada a empresas de salud en Latinoamérica.La relación entre Graziosi y los directores de Arcor no es nueva. Por caso, una década atrás, habían compartido escenario durante el Foro de Inversiones realizado en la ciudad de Buenos Aires. En ese entonces, Luis Pagani, presidente y CEO del grupo alimenticio, fue tajante sobre la necesidad de reanudar negociaciones con el exterior y reinsertarnos en el comercio mundial, y Graziosi coincidió: "Le pedimos al gobierno argentino que promueva y proteja las nuevas inversiones que el país necesita".Recambio en ArcorGraziosi reemplazará como CEO a Modesto Magadán, quien el próximo mes cumpliría su segundo aniversario en el escritorio. Se trata de un hombre clave, con tres décadas de carrera en la firma.Licenciado en Economía por la Universidad de Belgrano, Magadán se había incorporado a la compañía en 1994 como controller y desde entonces escaló en diferentes posiciones gerenciales. En los últimos años, fue gerente general del negocio de Alimentos, y de Agribusiness, hasta que, un bienio atrás, fue elegido para liderar la firma.Su nombramiento se dio tras la salida de Luis Pagani, quien llevaba el doble rol de presidente y de CEO desde hacía 30 años. "Me acerco a ustedes para compartirles que, después de más de 30 años como Presidente y CEO de Grupo Arcor y, respetando lo establecido por las normas del grupo, comienza una nueva etapa y un proceso de renovación en el liderazgo de la compañía, con una nueva conformación en su directorio", había expresado mediante un carta. El sillón de presidente le había quedado a su hermano, Alfredo Pagani.Arcor es una multinacional con tres unidades de negocio: alimentos de consumo masivo, packaging y agronegocios. Es una de las principales empresas de alimentos de la Argentina y el exportador N°1 de golosinas. De acuerdo con su balance financiero de 2024, Arcor reportó ventas consolidadas por $3,9 millones, lo que se tradujo en una baja de 5,5% en pesos, en un contexto al que catalogaron como "complejo". "Más allá de estos desafíos, logramos mitigar los efectos adversos gracias al modelo de integración vertical del negocio, a una gestión eficiente de costos, al control riguroso de los gastos estructurales y a una adecuada administración del capital de trabajo. Además, nuestra sólida posición de mercado, la diversificación geográfica y de productos nos permitieron mantener la rentabilidad operativa en términos relativos, en línea con los últimos años", aclararon desde la firma mediante el reporte.
Con la publicación de una serie de Decretos, el Ejecutivo hizo oficial los cambios en las autoridades en la cartera
La diputada provincial admitió en un programa de TV que tiene a Leonardo Squarzón en su equipo de trabajo, quien continúa desarrollando su actividad privada de manera paralela. "No me da el cuerpo para todo", explicó. Leer más
Es la primera vez que un rabino liberal antisionista llega a la entidad adscrita al Ministerio del Interior. Esta había estado bajo el control de los cristianos evangélicos desde su creación, en 2018
La presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Nadia Blel, aseguró que el proceso de debate garantizará la participación de todas las bancadas y sectores involucrados
En un ambiente marcado por la anunciada salida de YPF, Metrogas designó a un nuevo CEO. Se trata Sebastián Mazzucchell, un ejecutivo con una carrera de 30 años en la compañía, catalogado como la principal distribuidora de gas del paísMazzucchell había asumido esta posición en enero, de forma interna. Y en ese entonces, fuentes de la firma, habían indicado que restaban una serie de procesos internos para su confirmación."Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales del que formamos parte todos los que integramos Metrogas para poder llevar adelante esta etapa y seguir en el camino hacia la sustentabilidad de resultados, la búsqueda de eficiencias y la mejora continua," señaló en ese entonces.Ahora, dos meses después, el nombramiento fue oficializado durante una reunión de Directorio, presidido por Andrés Scarone, también vicepresidente de Nuevas Energías de YPF. La decisión fue comunicada hoy, mediante una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores.Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mazzucchelli ingresó a Metrogas en 1995 como operador comercial. Y a lo largo de estas tres décadas, asumió diferentes posiciones: fue ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017, fue designado director Comercial, cargo que ejerció hasta hoy. Metrogas renovó su cúpula en enero, tras la salida de Tomás Córdoba. El ejecutivo, quien desde mediados de 2022 llevaba el doble rol de CEO y de presidente. asumió como CEO de MEGA, otra empresa participada del grupo YPF -de la que participan también Petrobras y Dow Argentina- y enfocada en la exportación de GNL. Frente a ello, Metrogas desdobló la posición. Designó a Andrés Scarone como presidente del Directorio, y a Sebastián Mazzucchell como CEOEntre el ajuste de tarifas y la salida de YPFLos cambios en el Directorio de Metrogas llegan en un momento clave para la compañía. En octubre del año pasado, Horacio Marín, CEO de YPF, había confirmado la intención de desprenderse de la participación que la firma tiene en Metrogas en el corto plazo, para centrar los esfuerzos en empresas alineadas a su "ambición de valor".Actualmente, YPF reúne el 70% del capital accionario de Metrogas. Su capital social se compone de acciones de clase A (representan el 51% del capital social y están en poder de YPF), y acciones de clase B (representan el 49% del capital social y cotizan en oferta pública; entre sus principales tenedores figuran YPF con 19%; Integra Gas Distribution LLC con 9,23%; y ANSES con 8,13%). Este año, por primera vez, Metrogas fue incluida en el ranking de Horse Thought Leaders 100: figura en el puesto 37 de las empresas que lideran la transformación en la Argentina.
A un mes de la salida de Sonia Cavallo como representante de la Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el Gobierno designó por medio del Decreto 200/2025, publicado en el Boletín Oficial, a quien la reemplazará en el cargo. Se trata de Carlos Bernardo Cherniak, quien ha ejercido como embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).Cherniak ya se había estrenado como representante ante la OEA el 10 de marzo durante la Asamblea General convocada por la organización en la que Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido como secretario general. En la sesión, el argentino exigió la liberación de Nahuel Gallo, el gendarme que lleva más de 100 días detenido en Venezuela y dijo que en el país comandado por Nicolás Maduro se "vulneran los derechos fundamentales". "Su liberación es una prioridad para mi país y confiamos en que la comunidad internacional hará uso de sus mecanismos para coadyuvar en la pronta resolución de esta situación", expresó.El flamante embajador ante la OEA fue impulsado para ocupar el cargo por el propio Presidente y tiene una extensa trayectoria en el ámbito internacional. Anteriormente fue funcionario del Gabinete de la Subsecretaría de Relaciones Institucional (1998-2000), responsable de la Oficina de Asuntos Nucleares y de la Defensa (2006-2010), jefe adjunto de misión y responsable de la Oficina Política de la Embajada de la Argentina en Italia (2010-2016) y director de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina (2016-2019).La oficialización se dio un mes después de la polémica salida de Sonia Cavallo como representante ante la OEA. El 11 de febrero, el presidente Javier Milei expulsó a la embajadora por declaraciones que su padre [Domingo Cavallo] había realizado a modo de cuestionamiento a la política económica del Gobierno, más precisamente sobre las negociaciones con el FMI y el cepo cambiario.En dicha ocasión, la medida fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque más tarde el mandatario explicó: "El papá está todo el tiempo torpedeando y saboteando el programa económico. Por lo tanto, no se puede estar en la misa y en la procesión. O se está de un lado o se está del otro". El jefe de Estado indicó que Cavallo padre tiene intereses políticos diferentes a los del Gobierno y sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia: "Hay que ver a quién está respondiendo. Durante la campaña electoral, fue claro con quién se alineó. Que llamaba a que yo no me presentara, que yo le hacía el juego al kirchnerismo".
Tras la destitución del anterior intérprete, denunciado por violencia física y psicológica, la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco designó a David Ancca Cuyo. La decisión fue tomada luego de un riguroso proceso de selección que evaluó trayectoria, talento y conducta intachable de los postulantes
Úrsula Basset es especialista en derecho de familia y tiene una posición anti género y LGBTQ. Leer más
MONTEVIDEO.- El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, presentó este viernes a quienes serán designados como embajadores para este período en el inicio de la nueva administración del presidente Yamandú Orsi. En total, son 12 hombres y cuatro mujeres, de los cuales 11 son diplomáticos de carrera y seis son políticos.Diego Cánepa, abogado y quien fuera prosecretario de la presidencia de José Mujica, será embajador en la Argentina, y Lilián Alfaro será la consul general en el país."Ninguno de los diplomáticos recibe instrucciones porque recién ahora estamos dando a conocer los nombres, me reuniré uno por uno. En el caso de la Argentina, también hemos sido claros, trataremos de tener las mejores relaciones con el actual gobierno argentino [de Javier Milei] y estoy seguro que lo lograremos. Necesitamos un nivel de flujo de diálogo interesante", indicó Lubetkin.Desde un primer momento, el candidato de Orsi para ocupar la legación en Buenos Aires fue Cánepa, de 52 años y quien ejerció como prosecretario de la Presidencia durante el gobierno de Mujica (entre 2010 y 2015) y se mantiene cercano al Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo. De acuerdo a lo que dijeron diversas fuentes, Cánepa ha señalado que tiene un "buen vínculo" con el canciller argentino, Gerardo Werthein.La sede en Buenos Aires tiene especial relevancia por la importancia que implica a nivel diplomático y porque se estima que en la Argentina viven unos 90.000 uruguayos.Alfaro, además de exconsul en Buenos Aires, es la delegada del Movimiento de Participación Popular (MPP) en Buenos Aires. Se había ganado la confianza de Tabaré Vázquez y también ocupó el cargo en Buenos Aires durante su segunda presidencia, entre 2015 y 2020.En cuanto a los organismos de la ONU, Laura Dupouy fue designada como embajadora en Nueva York. Para la ONU en Ginebra será Alejandra de Bellis y para la ONU Comercio, Gabriel Belloni.Para la Organización de los Estados Americanos (OEA) el designado es Edison Lanza, que en el pasado se desempeñó como relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Rodolfo Nin Novoa, que fue vicepresidente durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, fue designado embajador en Brasil, y a Ecuador irá Fernando Sandín. En Cuba, el embajador será Juan Canessa, del Partido Comunista.En Estados Unidos el embajador será Daniel Castillos, mientras que a China irá Aníbal Cabral. El consejero diplomático Diego Peluffo fue designado como embajador en Malasia, a Emiratos Árabes Unidos irá César Rodríguez y a Suiza será enviada Gabriela Civila.En el caso del Vaticano será enviado Juan Raúl Ferreira, mientras que a Suecia irá Carlos Gitto. Gimena Fernández será designada como enviada para Aladi-Mercosur.Controversia por VenezuelaLubetkin, que causó controversia en las últimas semanas debido a sus dichos sobre Venezuela, volvió a tratar el tema durante la conferencia de prensa y afirmó que las relaciones tanto con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro como con la oposición de ese país están "al más alto nivel".El canciller sostuvo que la situación con Venezuela es "bastante original", ya que si bien ambas embajadas uruguayas están "prácticamente cerradas", no se han roto las relaciones diplomáticas."Es un tema que tenemos en carpeta. ¿Dónde estamos en este momento? La posición general, se sabe cuál es la nuestra y hemos sido consecuentes desde el primer momento. Nos preocupa y nos llega una presión muy fuerte por los 8000, 10.000 uruguayos que están en Venezuela, y los 32.000 venezolanos que están aquí. Tenemos que tener algún mecanismo de protección de alguna manera", afirmó."Si la pregunta es si nosotros tenemos relación con la oposición venezolana y con quién está ahora en la gestión del gobierno, no es un reconocimiento, es un dato de la realidad, sí las tenemos. Tanto con la oposición como con el gobierno", opinó Lubetkin, que comparecerá ante el Parlamento el próximo 3 de abril.Diario El País/GDA
El FISU era administrado por movimientos sociales y pasó al Ministerio de Economía en abril del 2024. A través de una Resolución reordenaron el organigrama
El kirchnerismo amenaza con voltear las designaciones por decreto de Lijo y García Mansilla. En el kirchnerismo insisten en la advertencia de rechazar a los candidatos que acepten jurar sin acuerdo del Poder Legislativo. Por lo pronto, cualquier acción que pueda tomar el Senado deberá esperar hasta la semana próxima, ya que el Congreso está en receso hasta el sábado, cuando comience un nuevo periodo de sesiones ordinarias.Milei espera que la Corte les tome juramento a Lijo y a García-Mansilla. Desde la Casa Rosada sostienen que los integrantes del máximo tribunal Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti están obligados por ley a encabezar el proceso de jura. El Gobierno prevé que el juez federal se pida licencia o renuncie para asumir en la Corte. Además, el Presidente planea invitar a Lijo y a García-Mansilla a la apertura de sesiones del sábado.Último adiós a Shiri, Ariel y Kfir Bibas en Israel. Los cuerpos de los rehenes asesinados por Hamas durante su cautiverio en Gaza son despedidos en una ceremonia privada e íntima, pero miles de personas expresaron su respeto a lo largo del trayecto del cortejo fúnebre. Los 3 fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamas, fueron asesinados a sangre fría por los terroristas, que retuvieron sus cuerpos por más de 500 días para canjearlos por presos palestinos.Ucrania aceptó firmar el acuerdo para concederle a Estados Unidos la explotación de sus minerales. El anuncio llega después de una semana de escalada retórica de Trump contra Zelensky, a quien llego a llamar "dictador". El mandatario ucraniano viajaría a Washington el viernes para rubricar el pacto.Boca se quedó sin Libertadores. Los xeneizes le ganaron 2 a 1 en los 90 a Alianza Lima, pero perdieron 5 a 4 en los penales. De esta manera, el conjunto peruano avanzó a la fase 3 de la Libertadores y deberá enfrentar a Deportes Iquique. Boca tendrá un 2025 sin Libertadores ni Sudamericana, y desde las tribunas de la Bombonera pedían "que se vayan todos". Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El pliego de Oxenford debía ser aprobado por el Senado, debido a que no es un diplomático de carrera. Ocupará el cargo vacante que dejó Gerardo Werthein al asumir como canciller. Leer más
Los nombramientos habían sido firmados por Javier Milei el martes por la tarde. En las primeras horas del miércoles la decisión quedó formalizada en Boletín Oficial
Si bien el Presidente adelantó su decisión durante el martes, los nombramientos se oficializaron con la publicación en el Boletín Oficial.Ambos jueces entrarán en funciones de manera inmediata y por el máximo de un año, el tiempo límite autorizado para un nombramiento en comisión.
Luego de que los pliegos fracasaran en el Congreso, el Presidente firmó sus designaciones, tal como había trascendido. Leer más
Un argentino quedará al frente del negocio de Unilever a nivel global. Se trata de Fernando Fernández, quien hizo escuela y asumió diferentes roles en la compañía a lo largo de casi 40 años.El ejecutivo asumirá el rol de CEO el próximo 1 de marzo. Reemplazará a Hein Schumacher, quien dejará el cargo de director ejecutivo y miembro de la junta directiva, y, el 31 de mayo dejará definitivamente la compañía.Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Fernández se desempeñaba desde hacía un año como chief financial officer (CFO) con base en la casa matriz, en Londres, y desde enero de 2025, llevaba la responsabilidad adicional de Cadena de Suministro y Adquisiciones, Digital y Tecnología y Servicios Comerciales. Previamente, había ejercido también la función de presidente y vicepresidente para diferentes negocios en mercados diversos como Estados Unidos, Uruguay y Filipinas.Fernández arrancó su carrera a nivel global en 2001, cuando dejó su rol de vicepresidente de Hair Care para América Latina y asumió un rol equivalente para Europa, con base en Francia. Para entonces, ya llevaba más de una década en la oficina local: ingresó a la corporación como analista de costos de producción en 1987.De cara a esta nueva etapa, el ejecutivo aseguró: "Nos centraremos en construir una cartera preparada para el futuro con una huella de crecimiento atractiva y ofrecer una superioridad funcional y perceptible sin igual en nuestras 30 principales marcas. Tengo plena confianza en la capacidad de nuestro equipo para impulsar a Unilever a una posición líder en la industria a nivel mundial y crear un valor sustancial para nuestros accionistas".Asimismo, Ian Meakins, Chair and Non-Executive Director de Unilever, afirmó: "En nombre del directorio, me gustaría agradecer a Hein por restablecer la estrategia de Unilever, por el enfoque y la disciplina que ha aportado a la empresa y por el sólido progreso financiero logrado durante 2024. Hein presentó y dirigió un importante programa de productividad y el inicio de la separación de helados, ambos totalmente encaminados. El Plan de Acción de Crecimiento (GAP) ha puesto a Unilever en el camino hacia un mayor rendimiento y el directorio está comprometido a acelerar su ejecución. Estamos agradecidos por el liderazgo de Hein y le deseamos lo mejor para el futuro".Unilever dio a conocer este nombramiento una semana después de presentado su reporte financiero relativo a 2024. De acuerdo con el informe, la compañía exhibió ingresos por 60.761 millones euros a lo largo de este período, lo que representa una suba del 4,2%, descontado el impacto por cambios de moneda y desinversiones.
En una breve audiencia este viernes el acusado, que ya contaba con asesor letrado oficial, comunicó la designación de Eduardo Gómez Caminos. Leer más
Tras la salida de Ana Lamas al frente de la subsecretaría de Ambiente de la Nación, el Gobierno convocó hoy a Jorge Brom, un funcionario que se desempeña dentro de la Jefatura de Gabinete, para que asuma el cargo.Fernando Jorge Brom será el nuevo subsecretario de Ambiente de la Nación, tras ser convocado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y su segundo, Lisandro Catalán. Es que Brom ya cumplía funciones dentro de la cartera que comanda Francos.Asimismo, esta tarde, Brom mantuvo un encuentro con el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, en la previa del inicio formal de sus funciones dentro de la nueva cartera.La salida de Lamas se produjo en medio de los incendios descontrolados en incendios en Chubut, Río Negro y Neuquén que ya azotaron más de 37.618 hectáreas de bosque, plantaciones y viviendas. A ello, también se le suman la dramática situación que se vive en la provincia de Corrientes donde el fuego arrasó al menos 200.000 hectáreas de los esteros. Bajo este contexto, la ex funcionaria adujo cuestiones personales a la hora de presentar su carte de renuncia ante Francos. Más precisamente, la exfuncionaria explicó a LA NACION, que su dimisión respondió a un "agotamiento" y no a un conflicto político."Son cuestiones personales por agotamiento, pero con Guillermo Francos no tengo ningún problema", planteó Lamas a este medio. "Ejercí esa función durante casi 14 meses con muchísimo orgullo, siendo que desde muy joven abracé dos causas: las ideas de la libertad y el ambientalismo. Agradezco la confianza dispensada y la oportunidad brindada, y deseo que se continúe en el camino de defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada, para lo cual quedo a su entera disposición", manifestó la exfuncionaria en su carta de renuncia presentada a Francos.Tal como publicó LA NACION, la renuncia de Lamas se produjo luego de algunas salidas dentro de la subsecretaría. La primera fue la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, quien abandonó el cargo después que su jefe, Eduardo Rodríguez Chirillo saliera del Ministerio de Economía. Al poco tiempo, le siguió la histórica directora General de Asuntos Ambientales, Corina Lehman.Noticia en desarrollo
Se trata del hasta ahora vicepresidente del INAI y un empresario vinculado a varias compañías alimenticias. El nuevo funcionario cerró su nuevo puesto en el Gabinete durante una reunión con Daniel Scioli
Por medio del Decreto 88/2025, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a cargo de Gerardo Werthein, designó a Ricardo Lachterman como titular de la Unidad Gabinete de Asesores. Anteriormente, se desempeñaba como jefe de Gabinete, en reemplazo de Caspar Sprüngli, quien ocupó el cargo durante la gestión de Diana Mondino.Precisamente, en el documento se estableció: "Desígnase en el cargo de Titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, al señor ministro plenipotenciario de segunda clase Ricardo Adrián Lachterman, con rango de Subsecretario".Entre sus principales funciones, la unidad se encarga de brindar "adecuada y rápida respuesta a las cuestiones priorizadas por el jefe de Gabinete" y realizar "seguimiento sobre los procesos de evaluación y control de planes, programas y proyectos" de la Cancillería.Lachterman es una de las personas más fuertes que Werthein tiene en Cancillería y asumió casi en paralelo con él: fue nombrado a cargo del Gabinete menos de 48 horas después de la asunción del ministro. "Es un hombre de confianza del canciller", expresaron fuentes oficiales a este medio y señalaron que acompañó al canciller cuando fue embajador argentino en los Estados Unidos.Con el cambio de canciller, el Gobierno le dio al ministerio un perfil más comercial pensando en los vínculos diplomáticos y las posibles inversiones en el país. En tanto, seleccionó como titular de la cartera a quien fue embajador en Washington en un contexto de mucha cercanía entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el argentino Javier Milei, con, incluso, una intención de firmar un acuerdo de libre comercio.De hecho, Lachterman estuvo presente en la cumbre del G-20, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la cual fue clave para el fortalecimiento de relaciones internacionales entre la Argentina y el mundo. También viajaron Werthein y Federico Pinedo, quienes cumplieron un rol muy importante en las negociaciones por inversiones.Trump confirmó que aplicará a la Argentina aranceles al acero y al aluminio: "Tenemos un pequeño déficit"Tal como informó LA NACION, luego de que Trump firmara un decreto que establece aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero de todos los países, el presidente norteamericano habló en particular sobre el nuevo gravamen que se impone a la Argentina. Se trata de una medida con la que se pretende ayudar a las industrias en dificultades de Estados Unidos, pero que también corre el riesgo de desencadenar una guerra comercial en varios frentes.Durante una conferencia de prensa, el mandatario confirmó que, a pesar de su cercanía con Milei, el país no será una excepción: "Tenemos un pequeño déficit, como con todos". Antes de firmar el decreto, Trump indicó el domingo en el Air Force One mientras volaba de Florida a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl: "Cualquier acero que entre a Estados Unidos tendrá un arancel del 25%". Cuando se le preguntó sobre el aluminio, respondió que "el aluminio también" estará sujeto a las penalizaciones comerciales.
El ex titular de la cartera aseguró que el Gobierno impulsaría una reforma jubilatoria antes de fin de año. Sin embargo, el presidente Javier Milei lo desmintió y solicitó su renuncia
Especialista en cuestiones financieras, Fernando Bearzi, quien asumirá en la dirección ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), está a cargo desde marzo de 2024 del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del sistema previsional, que a diciembre (último dato disponible) tenía un saldo de casi $77 billones -invertidos en diferentes activos, en su mayoría títulos de deuda pública- y que funciona bajo la órbita del organismo previsional, pero con injerencia del Ministerio de Economía.Licenciado en Economía y contador por la Universidad de Morón, con una maestría en Finanzas y Mercado de Capitales realizada en el Eseade, quien estará al frente de la Anses tiene una extensa trayectoria como docente en la Universidad Católica Argentina (UCA), casa de estudios en la cual es director del MBA desde diciembre de 2023 y profesor en la Escuela de Negocios desde 2004.Fue, además, presidente de BICE Fideicomisos por dos meses, antes de llegar a la subdirección operativa del FGS en la Anses; director y CEO de Nación Bursátil entre 2017 y 2020, y socio, hasta 2015, de la consultora Bearzi & Asociados, fundada por él en 1996.Humildemente lo vengo diciendo, el plan de @JMilei y @LuisCaputoAR es superador a la convertibilidad. No solo por basarse en 3 anclas (la convertibilidad tenía solo una) sino en el nivel técnico financiero de este equipo económico.Es buenísimo que el mercado y el mundo la vean!!â?¦ https://t.co/8p8cYB5m6c— Fer Bearzi (@Fer_Bearzi) January 31, 2025Bearzi es un funcionario cercano al ministro Luis Caputo. Años atrás, su nombre apareció en la filtración de Paradise Papers, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, como ejecutivo de la firma offshore Noctua International WMG, LLC, constituida en las Islas Caimán, de la que el ministro fue accionista y que usó para administrar fondos de inversión -según revelaron en 2017 periodistas como Hugo Alconada Mon, de LA NACION-, sin informarlo al asumir su rol en la función pública, durante la presidencia de Mauricio Macri. El rol de Bearzi como asesor en Noctua figura también en documentos presentados en 2017 ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).El anuncio de su llegada al cargo más alto en la Anses fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, mediante un posteo en la red social X. "Se le ha solicitado la renuncia al titular de la Anses Mariano de los Heros. Lo reemplazará Fernando Bearzi", expresó Adorni en su escueto mensaje.Más tarde, en una entrevista en Radio Rivadavia y consultado sobre por qué había echado a De los Heros, el presidente Javier Milei respondió: "Porque no tenía que hablar de un tema que no está en la agenda. ¿A título de qué? La agenda política la determino yo, no un funcionario de segundo orden".Los dichos de De los HerosEl funcionario saliente había ido la semana pasada a programas de televisión, para referirse a la denuncia judicial hecha por la Anses contra Cristina Kirchner, por haber cobrado durante años y hasta noviembre pasado un "plus por zona austral", que llegó a ser de $6 millones mensuales. Ese adicional formaba parte de sus dos asignaciones de privilegio, pese a ser de público conocimiento que la expresidenta no residía en Santa Cruz (donde había declarado su domicilio), sino en la ciudad de Buenos Aires.Durante una entrevista hecha días atrás en el canal de televisión TN, se le preguntó a De los Heros por la reforma previsional que Milei incluyó como uno de los puntos del Pacto de Mayo, firmado en julio último, y por una posible suba de la edad jubilatoria: "Yo creo que subir la edad de jubilación solamente no es una solución; creo que tiene que analizarse toda una serie de modificaciones, donde la edad de jubilaciones puede ser [un tema más de análisis]", respondió De los Heros, sin dar ninguna precisión ni referirse más que a algunas generalidades, que ya habían sido expresadas varias veces.Hace un año, De los Heros había reemplazado como director ejecutivo de la Anses al economista y experto en temas de la seguridad social Osvaldo Giordano. En esa oportunidad, la decisión de sacarlo del cargo fue tomada por Milei porque la esposa de Giordano, Alejandra Torres, había votado en contra de algunos artículos de la Ley Ómnibus que en aquel momento promovía el Gobierno.Con la salida de la Anses de De Los Heros, que es abogado y que había ocupado antes diferentes cargos vinculados con la seguridad social -fue, por ejemplo, gerente de Nación AFJP, la administradora de fondos previsionales que tenía el propio Estado mientras rigió el sistema jubilatorio de capitalización-, llega a esa función un profesional de otro perfil.Bearzi se define en su cuenta de X como "practicante de la vida y los mercados". En esa red social, suele elogiar las políticas de Milei y Caputo. "Humildemente lo vengo diciendo, el plan de @JMilei y @LuisCaputoAR es superador a la convertibilidad. No solo por basarse en 3 anclas (la convertibilidad tenía solo una) sino en el nivel técnico financiero de este equipo económico. Es buenísimo que el mercado y el mundo la vean!! Vamos Argentina Carajo", escribió, por ejemplo, el 31 de enero último.
Carmen Giordano, funcionaria del Despacho Presidencial y cercana amiga de la presidenta Dina Boluarte, declaró ante el Ministerio Público haber presenciado el momento en que Wilfredo Oscorima hacía el ademán de entregarle un reloj a la presidenta
Los nombramientos fueron gestos a dos aliados en la región: el senador peronista correntino Mauricio "Camau" Espínola y el diputado misionero radical Martín Arjol
El vocero presidencial Manuel Adorni comunicó en conferencia de prensa que el abogado de 43 años será el sucesor de Rodolfo Barra
Ante la grave crisis humanitaria que se vive en la región, la Procuraduría General de la Nación intervendrá en procesos penales para abordar los crímenes ocurridos por causa de la violencia