desarrollo

Fuente: Clarín
18/09/2025 13:18

"Servir al desarrollo de la Argentina": comenzó el Congreso Crea 2025 con un fuerte llamado a la transformación

Bajo el lema "Viví la energía transformadora", Fernando de Nevares destacó el poder de la red para impulsar cambios en las empresas, las comunidades y en la Argentina. El encuentro se desarrolla en Tecnópolis hasta mañana viernes.

Fuente: Infobae
18/09/2025 13:04

Movimiento Ciudadano propone Parlamento de Turismo anual para impulsar desarrollo sostenible en la Ciudad de México

La propuesta fomentará la rendición de cuentas y la corresponsabilidad en la gestión turística y busca consolidar la ciudad como destino internacional clave

Fuente: Infobae
18/09/2025 04:31

Álex Rovira, experto en desarrollo personal: "El entorno cambia comportamientos mejor que la fuerza de voluntad"

El empresario y escritor considera que modificar el espacio puede favorecer la construcción de rutinas saludables que sean fáciles de adoptar y mantener a largo plazo

Fuente: Perfil
17/09/2025 11:00

Javier Milei habla en el Congreso de Paraguay: "El Estado no debe ser un obstáculo para el desarrollo"

El primer mandatario argentino participa en una Sesión de Honor del Congreso Nacional de Paraguay, tras haber participado de una cumbre de la CPAC y de haberse reunido con su par Santiago Peña. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 06:00

El accesorio que potencia el desarrollo muscular de forma efectiva en casa

De fácil colocación y con capacidad para trabajar potencia, flexibilidad y equilibrio con rutinas aptas para niveles iniciales y avanzados, este implemento logra posicionarse como una alternativa eficiente que, además, puede ayudar a evitar molestias articulares

Fuente: Infobae
17/09/2025 00:05

Por qué la madurez del cerebro es clave para el balbuceo en los bebés y el desarrollo del lenguaje

Siempre se menciona que ese gorjeo adorable de los niños al nacer es clave para lograr el habla, pero para que eso suceda el cerebro debe tener la suficiente plasticidad y rapidez para evolucionar

Fuente: Clarín
14/09/2025 16:18

Desarrollo productivo: la política de I+D+i que la Argentina necesita

Durante los años 80, Argentina registraba unas 70 patentes por millón de habitantes, mientras Corea del Sur rondaba las 35.

Fuente: Perfil
13/09/2025 23:36

"Veo mucha similitud entre el deporte y la cultura porque hacen al desarrollo de una persona"

El Secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes de la Municipalidad de Córdoba lidia con las deudas y la subejecución de partidas de Cultura, mientras busca poner en valor el Cabildo Histórico y el Centro Cultural La Piojera. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 01:18

Leer y escribir, bases fundamentales del desarrollo integral de la niñez

Cada septiembre, mes dedicado a la alfabetización, invita a reflexionar sobre una cuestión fundamental: leer y escribir como llave para aprender a lo largo de la vida y ejercer otros derechos. El acceso a la lectoescritura es esencial para que cada niña y niño pueda aprender, comprender el mundo que lo rodea, expresar sus sentimientos e ideas, participar, ejercer su ciudadanía y construir su propio proyecto de vida y un futuro con más oportunidades y libertad.En la Argentina el acceso a la escuela es casi universal: casi todas las niñas y los niños terminan el nivel inicial y primario y hubo grandes avances en el acceso a la educación secundaria, aún con importantes desafíos en la terminalidad. Sin embargo, las pruebas que miden los desempeños de aprendizajes indican que una de cada tres chicas y chicos que asiste a sexto grado de primaria no alcanza el nivel de comprensión lectora esperado (Aprender, 2023) y, entre quienes llegan al final de la secundaria, el 42% no alcanza el nivel satisfactorio en Lengua (Aprender, 2024). Esta realidad afecta en mayor medida y de manera recurrente -desde que se aplican estos operativos hace de 30 años - a quienes viven en contextos de mayor vulnerabilidad social, aunque existen varios factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes: la oferta educativa, la duración de la jornada escolar, la experiencia y formación de las y los docentes; y con respecto a las trayectorias, haber asistido al nivel inicial y las interrupciones en la escolaridad.Pero no es una realidad inmutable: cuando se generan oportunidades de aprendizaje adecuadas, con estrategias que incrementan las capacidades de las escuelas, sus maestros y directivos, aún en escenarios complejos, las barreras pueden superarse. Desde Unicef trabajamos en el desarrollo de estrategias con los gobiernos municipales, provinciales y Nacional, con foco en aquellos lugares con mayores desafíos - la ruralidad, entornos interculturales donde se hablan diversas lenguas, o bien contextos urbanos de alta vulnerabilidad social - con el objetivo de garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes alcancen los aprendizajes básicos necesarios para desarrollarse. A nivel nacional, y provincial, se avanza en distintas estrategias con el propósito de mejorar de los aprendizajes fundamentales. Junto a los distintos niveles de gobierno y aliados se apoyan proyectos para fortalecer el trabajo de educadores de espacios de alfabetización en barrios populares, formar a maestros de inicial y primaria y auxiliares bilingües en estrategias de enseñanza respetuosas de la lengua materna, potenciar los aprendizajes de secundarias en contextos rurales, promover nuevas prácticas de enseñanza y evaluación y para no dejar a nadie atrás, revincular con la escuela a chicas y chicos que tenían su trayectoria interrumpida.Alfabetizar es enseñar a leer y escribir atendiendo a la particularidad del contexto local y cultural. Es importante recordar que cada niña y cada niño, sin importar su lugar de origen y el idioma que hable, debe tener la oportunidad de aprender, expresarse y crecer.Especialista en Educación de Unicef

Fuente: Perfil
11/09/2025 22:18

Bases para repensar el desarrollo argentino

"La urgencia, entonces, no es diseñar planes de desarrollo abstractos, sino construir un marco de reglas simples, previsibles y equitativas para quienes ya producen, exportan y crean empleo en condiciones adversas", dice el autor y propone un camino. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:42

Diputado de CDMX propone que zona industrial de Vallejo sea Polo del Desarrollo del Bienestar, como parte del Plan México

La iniciativa del legislador Alejandro Carbajal busca aprovechar la vocación industrial de Vallejo y fortalecer la capacidad productiva de la capital

Fuente: Infobae
11/09/2025 05:36

Beneficios de las artes marciales para la salud física y mental según expertos en bienestar integral y desarrollo personal

Cómo estas disciplinas transforman la vida cotidiana, fortalecen el carácter y promueven valores esenciales en quienes las practican

Fuente: Infobae
10/09/2025 03:16

Álex Rovira, experto en desarrollo personal: "Las cosas no se dicen, se hacen, porque el lenguaje de la realidad es la acción"

El escritor redefine el amor como una práctica activa basada en tres pilares fundamentales: comprender, cuidar e inspirar, alejándose de las meras palabras y apostando por acciones que transforman

Fuente: Infobae
09/09/2025 21:14

Reglamento de IA en Perú: claves para entender la ley que promueve el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo

La norma regula usos prohibidos de la inteligencia artificial, refuerza la protección de datos personales y exige la supervisión humana en sistemas de alto riesgo

Fuente: Infobae
09/09/2025 16:57

Perú sigue impulsando la Inteligencia Artificial: Gobierno oficializa reglamento para su uso responsable en el desarrollo económico y social

El Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM establece directrices para el uso seguro y ético de la inteligencia artificial en entidades públicas y privadas

Fuente: Infobae
09/09/2025 14:27

Fondos de desarrollo local en Bogotá solo ejecutan el 39,7% del presupuesto: Contraloría

El órgano de control identificó 49 hallazgos fiscales por un valor de $9.289 millones en quince fondos, lo que plantea riesgos para la administración pública

Fuente: Infobae
09/09/2025 08:00

Un tren para Chosica. El Científico y el Político en el desarrollo urbano

Mirando retrospectivamente, "tradicionalmente" el Estado otorga a desarrolladores los grandes proyectos de infraestructura, conceptualizándolos como piezas aisladas que no se articulan entre sí

Fuente: Clarín
09/09/2025 06:18

La industria metalúrgica, motor de crecimiento y desarrollo de la economía argentina

Por Ing. Elio Del Re, presidente de ADIMRA

Fuente: La Nación
09/09/2025 01:18

Estimulación versus sobreestimulación: cómo potenciar mejor el desarrollo de tu hijo (y evitar excesos)

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ESTIMULACIÓN, JUEGO Y APRENDIZAJE Cómo potenciar el desarrollo de tu hijo Más allá de la singularidad de cada uno, existen hitos, especialmente durante el primer año de vida, que nos indican de qué manera va creciendo y evoluciona Texto Valeria Vera 9 de septiembre de 2025

Fuente: Perfil
08/09/2025 18:18

El G6 se transformó en G7: la agenda para impulsar inversión, empleo y desarrollo

Con la incorporación de la Bolsa de Cereales, el grupo empresario más influyente de la provincia amplió su representatividad y definió siete compromisos estratégicos para incidir en la agenda pública. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 06:00

El desarrollo de protectores solares a base de polen podría transformar la protección de la piel

Un nuevo avance en dermatología busca ofrecer alternativas seguras y sostenibles, evitando ingredientes dañinos y mejorando la experiencia de uso en la piel, según informa Popular Science

Fuente: Infobae
07/09/2025 15:40

Cuándo saber que una amistad es buena, según un experto en desarrollo personal: "Aunque te diga algo que duele, te lo está diciendo desde la buena intención"

El especialista apunta un enfoque sobre la amistad que no se basa como un simple sentimiento pasajero, sino como un proceso consciente basado en la confianza absoluta

Fuente: Clarín
07/09/2025 07:00

El desarrollo tecnológico ocurre donde está la producción

Según el autor, la decisión oficial de no fomentar el desarrollo industrial va a contramano de las tendencias que hoy predominan en Estados Unidos y Europa.

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:49

Milei seguirá el desarrollo de las elecciones desde Olivos y aún no define si irá al búnker de La Libertad Avanza

El Presidente todavía no confirma si asistirá al centro de operaciones donde se esperan los resultados de las legislativas bonaerenses. Los miembros del Gabinete tampoco están definidos entre los asistentes

Fuente: Infobae
06/09/2025 18:10

El desarrollo del cerebro se extiende hasta la adultez temprana: qué factores moldean la mente más allá de la adolescencia

El conocimiento sobre la neuroplasticidad y la variabilidad individual obliga a revisar estrategias de intervención educativa y de salud mental en la población joven y adulta emergente

Fuente: Perfil
05/09/2025 18:00

Putin impulsa el desarrollo de tierras raras en Rusia y busca apoyo internacional

El Kremlin lanzó un plan para potenciar la explotación de minerales estratégicos, clave para la energía, la defensa y la transición tecnológica, con la mira puesta en atraer inversiones de Estados Unidos y China. Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 23:21

Embajador de EEUU se reúne con Alfonso Durazo en Sonora: seguridad y desarrollo en la frontera, entre los temas abordados

El gobernador morenista destacó la creación de la División de Operaciones Fronterizas en México, con presencia en Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado

Fuente: Infobae
04/09/2025 16:09

Aprueban la controvertida 'Ley Alito' en Campeche para expropiar y hacer desde centros turísticos hasta polos de desarrollo

La iniciativa fue presentada por la gobernadora Layda Sansores, sin embargo, ha generado discusión por su presunto trasfondo político contra el priista

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:05

La fundación colombiana que encontró en el golf un pilar para el desarrollo social

En diálogo con Ticmas, Ignacio Bejarano, director de la Fundación La Pradera, habló del trabajo que realizan desde 2005 en comunidades rurales cercanas a Bogotá, acompañando a niños, jóvenes y familias con programas de educación, deporte y formación en habilidades digitales

Fuente: La Nación
02/09/2025 18:00

"Solución importante": la Argentina busca ganar mercados con un desarrollo que hoy almacena casi la mitad de la cosecha

La Argentina, pionera en el uso del silobolsa para almacenar granos secos, marcó un hito y hoy el 40% de la producción nacional se conserva con este sistema que combina practicidad, seguridad y capacidad de mantener la calidad por largos períodos. En la octava edición del Agrievolution Summit 2025, organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y con el impulso de Expoagro, Ricardo Bartosik, investigador de INTA Balcarce, destacó los avances de los silobolsas. Lo hizo en el panel "Silobolsa, sistema de almacenaje como una solución logística y herramienta financiera para los agricultores". "Es como ver un mar": alertan que la tormenta de Santa Rosa dejó una situación alarmante en una zona ruralPara el experto, las silobolsas son un sistema flexible, hermético y temporal, que permite almacenar no solo granos sino también forrajes y subproductos, en condiciones de bajo costo y alta eficiencia logística. Esta tecnología tuvo su impulso en la Argentina hace más de dos décadas y hoy representa un pilar clave en la postcosecha. Indicó que actualmente, entre el 40 y el 50% de la producción nacional, unas 50 a 55 millones de toneladas al año, se guarda en silobolsas. El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaEn este escenario, Sebastián Calderón, de Cafma, se refirió al aporte del sistema al mundo: "Desde la Argentina podemos acercar una solución importante a todos los países que tienen problemas con el almacenamiento de granos. Estamos convencidos que la tecnología del silobolsa puede colaborar en esta solución. Para ello estamos trabajando en equipo, todas las empresas relacionadas a la tecnología, con el respaldo técnico de INTA, nucleados en Cafma y con el apoyo de Cancillería".El investigador del INTA explicó que el sistema se basa en bolsas de polietileno de 9 a 12 pies de diámetro y hasta 60 metros de largo, capaces de almacenar alrededor de 200 toneladas de trigo por unidad. Su hermeticidad, dijo, genera un ambiente de baja concentración de oxígeno y alta de dióxido de carbono, lo que ayuda a preservar la calidad de los granos.En esa línea, precisó que los estudios realizados en la Argentina, Brasil, Australia y Estados Unidos muestran que los granos secos no presentan cambios de calidad durante un almacenamiento de hasta un año en silobolsa. Destacó que se trata de una innovación que, además de resolver problemas coyunturales de capacidad de acopio, brinda ventajas logísticas estratégicas. Las silobolsas argentinas se utilizan no solo en Sudamérica, sino también en países de Europa, Asia y África y se convirtió en una tecnología global que se puede encontrar en Italia con trigo, bajo nieve en Rusia o en Tanzania y Suecia.La difusión internacional de este desarrollo no fue casual y hay un verdadero clúster argentino de silobolsas, integrado por seis empresas fabricantes, el INTA, universidades y una red de más de 40 compañías que proveen accesorios como selladoras de calor, sistemas de monitoreo de COâ??, repuestos y soluciones logísticas. En tanto, hoy existen embolsadoras con una capacidad de trabajo de hasta 300 toneladas por hora y extractoras que permiten retirar entre 150 y 300 toneladas por hora.En términos de investigación científica, la Argentina se convirtió en líder mundial en el estudio de la hermeticidad de los silobolsas que es la clave del éxito. Explicó que el ambiente de bajo oxígeno reduce la actividad respiratoria de insectos y hongos, evitando pérdidas y conservando la calidad del grano. El investigador recordó que la tecnología también demostró eficacia en productos con mayor humedad, como el maíz al 17%, que puede almacenarse durante 180 días sin perder calidad en condiciones herméticas.Por su parte, Josef Kienzle, miembro de Mecanización Agrícola Sustentable de FAO, expuso sobre la situación en Ucrania. Allí, desde febrero de 2022, debido a los efectos de la guerra se interrumpió el almacenamiento y la logística. El país vio su capacidad de almacenaje en parte destruida o bien ubicada en territorios militarmente ocupados y también un gran porcentaje bloqueado para exportación. Contó que se necesitaban soluciones urgentes de almacenamiento duraderas y a largo plazo. En este escenario, la FAO, conjuntamente con otras organizaciones, lograron, a través del silobolsa, ser parte de la solución. "Se cubrieron cuatro millones de toneladas de las necesidades de almacenamiento, lo que significa el 25% del déficit nacional", mencionó Kienzle. Agregó: "Ante una situación de emergencia necesitábamos 30.000 bolsas, equipos de carga y descarga y transporte. Logramos colaborar a través de proveedores de varios países y contratistas". Para este año se espera que el sistema de silobolsa siga creciendo en Ucrania.Para Lucía Martínez, de Cafma y fabricante de maquinaria, lo principal de su experiencia exportando maquinaria específica fue comprender la forma de llegar al mundo: "Todos entendimos que debíamos desembarcar en otros países en equipo, con las bolsas, las máquinas y explicando la tecnología".

Fuente: Perfil
02/09/2025 10:00

La industria, clave para el empleo y el desarrollo productivo argentino

Más allá de la efeméride del Día de la Industria, hablar de este sector es hablar de empleo, de innovación, de competitividad y de futuro. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2025 02:00

Investigan un factor decisivo en el desarrollo de una insuficiencia cardíaca frecuente en adultos

Científicos ahondaron en una de las posibles causas centrales de esta afección, en la que el corazón no puede bombear sangre rica en oxígeno

Fuente: Infobae
01/09/2025 22:46

Osinfor firma alianza con WWF Perú: impulsarán el desarrollo sostenible en más de 50 concesiones forestales

El acuerdo, anunciado este 1 de setiembre en Lima, busca implementar acciones conjuntas para impulsar la gobernanza forestal y promover el aprovechamiento responsable de recursos en territorios indígenas

Fuente: Infobae
31/08/2025 17:50

Relaciones entre Colombia y Nigeria: Vicepresidenta Francia Márquez visita Abuya para promover cooperación y desarrollo

Empoderamiento femenino, educación y tecnología se destacan en la agenda de la vicepresidenta colombiana durante los encuentros formales y foros económicos en la capital nigeriana

Fuente: La Nación
31/08/2025 01:00

Gustavo Lagos: "Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública"

"La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de glaciares. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes. La ley es muy rígida", alerta. "Las exportaciones chilenas de cobre representan unos 60 mil millones de dólares por año", subraya. "Chile es el primer productor de cobre del mundo", precisa. "En el sector del cobre, se han invertido 150 mil millones de dólares en los últimos veinte años. Esa inversión contribuye enormemente al Producto Interno Bruto chileno, a modernizar la industria, da empleo y tiene una serie de beneficios económicos innegables", analiza. "Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre", subraya. "Un sector de la derecha siempre ha querido privatizar Codelco, la empresa estatal de cobre", dice y agrega: "Pero políticamente es inviable mientras Codelco siga generando utilidades para el fisco. Codelco ha generado más de 100 mil millones de dólares de utilidades para el fisco en su historia", destaca. "La minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se pueden expandir los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia", advierte. "La Argentina iba muy por delante de Chile en carreteras hasta el año '95, cuando empezó la ley de Concesiones en Chile, que permitió desarrollar infraestructura con el sector privado. Hoy ya no es así", sintetiza y concluye: "La infraestructura pesa mucho a la hora de atraer inversiones para la minería". El respetado experto chileno en minería de cobre y litio, el ingeniero Gustavo Lagos, estuvo en La Repregunta. Hasta el año pasado, Lagos integró el panel de precios del cobre del Ministerio de Hacienda chileno. Esinvestigador en ese tema, con cientos de papers publicados en las revistas más reconocidas del sector. Es consultor internacional y ha sido miembro de comisiones presidenciales en Chile, siempre en temas de minería. Asesoró a la presidencia de Gabriel Boric en la política sobre la industria del litio anunciada en 2023. En la Pontificia Universidad Católica de Chile, Lagos es profesor emérito del Departamento de Ingeniería, que creó y dirigió. También fue investigador y profesor en la Universidad de Chile. Es cofundador del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile. Es doctor en Electroquímica por la Universidad de Leeds, en Inglaterra e ingeniero en Minas por la Universidad de Chile. Hizo sus estudios posdoctorales en Ciencia de Materiales en el Imperial College de Londres.Argentina vs Chile, ¿misma cordillera, distintos resultados con el cobre? ¿Por qué Chile lidera la minería del cobre global y la Argentina ni arrancó? De la macro racional al crecimiento genuino y el rol del cobre: ¿por qué en Chile es clave y acá, no? Estado vs privado, el caso Codelco: ¿por qué en el "Chile neoliberal" una empresa ciento por ciento estatal lidera su desarrollo? Matriz productiva y cobre, ¿oportunidad para el desarrollo o primarización? Cobre y empleo. Argentina vs. Chile, rutas: ¿un obstáculo para la inversión minera? Lagos hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.-Una primera cuestión para tener un panorama claro: ¿cuál es el peso de la industria del litio y de la industria del cobre, de la explotación y de la comercialización de esos dos minerales en la matriz económica, macroeconómica y productiva chilena? ¿Qué representa para Chile ese sector?-En términos de las exportaciones, el cobre representa más del 50 por ciento, sobre todo con estos altos precios del cobre. Las exportaciones de cobre son del orden de 50 o 60 mil millones de dólares anuales. Y el año pasado, las exportaciones de litio estuvieron entre los 2 y 3 mil millones de dólares: es una industria mucho más pequeña.-Comparado con otros centros de explotación y de comercialización de cobre y litio en el mundo, ¿qué lugar ocupa Chile en ese sector global? -Chile es el primer productor de cobre del mundo, lejos, por sobre la República Democrática del Congo, que es segundo, con 3 millones de toneladas. Nosotros producimos 5,8 millones de toneladas. Y tercero está Perú, justo detrás de la República Democrática del Congo. Es muy difícil que nos alcancen en los próximos diez o veinte años. Chile va a seguir siendo líder en este campo a pesar de que en los últimos veinte años la producción chilena no ha crecido. La inversión ha sido muy importante, pero la producción no ha crecido por el sencillo motivo de que la concentración del cobre en el suelo en los yacimientos va disminuyendo. Entonces, es necesario ampliar la capacidad de tratamiento y ampliar las minas para mantener la misma capacidad de producción, y por eso se han invertido 150 mil millones de dólares en los últimos veinte años para mantener esta producción de cobre. Esa inversión contribuye enormemente al Producto Interno Bruto chileno, contribuye a modernizar la industria, da empleo y tiene una serie de beneficios económicos innegables. -Me interesa profundizar esa cuestión: 150 mil millones de dólares de inversión en los últimos veinte años. ¿Esto viene de una inversión estatal o una inversión privada? Hay una gran discusión acerca del rol del Estado y de los privados en la explotación minera y puntualmente, en el caso del cobre. ¿Cómo se da esa relación en Chile? ¿Codelco, que es la empresa chilena dedicada a la explotación del cobre, es una empresa estatal o es una empresa privada? -El Codelco es una empresa estatal. Del total de 150 mil millones de dólares, Codelco ha invertido 50 mil millones. El resto fue invertido por la empresa privada, por las mineras transnacionales y también por mineras chilenas. Pero Codelco es una empresa netamente estatal, ciento por ciento del Estado. "Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre"-En la historia del sector minero en Chile, ¿en qué momento se nacionaliza un recurso tan estratégico como el cobre para su país? ¿La explotación del cobre estuvo en manos privadas y en algún momento se tomó la decisión de nacionalizar y de crear esta empresa? ¿En qué momento fue eso y por qué? -Fue en 1971. Pero ya en 1965 había habido una chilenización. La mina de Chuquicamata se inauguró en 1914 y Teniente se inauguró en 1907: son minas centenarias. Salvador fue en 1928 y Andina empezó a producir junto con la nacionalización en 1971. ¿Ahora, por qué hubo nacionalización? Porque en Chile había la sensación, la percepción política muytransversal, muy horizontal entre todos los sectores políticos de que las empresas norteamericanas que explotaban el cobre no habían hecho lo óptimo para Chile. Existía la percepción de que no se pagaban suficientes impuestos y de que la inversión no era suficiente. Hay cierta base para sostener eso, pero lo importante es que políticamente ése era el pensamiento. A partir de 1950 en adelante, empieza a tejerse esta idea de nacionalizar el cobre. Se materializa primero con la chilenización, que significaba que Chile pasaba a tener el 51 por ciento de la propiedad de las grandes minas de cobre. Y en el 71, el cien por ciento.-¿Cómo es ese proceso una vez que llega la dictadura de Pinochet y lo que en la Argentina se suele llamar el "Chile neoliberal", de libre mercado, de competencia, de apertura económica? ¿Se sostuvo Codelco como empresa ciento por ciento estatal a lo largo de ese largo proceso y del ingreso de Chile a la democratización? -Se sostuvo como empresa cien por ciento estatal en parte importante porque, por ley, el 10 por ciento de las ventas de Codelco eran asignadas a las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas fueron las que defendieron la no privatización de Codelco. De hecho, en el plebiscito de 1980, Codelco estuvo a punto de privatizarse, pero el Ejército, las Fuerzas Armadas lograron doblarle la mano a los economistas de Chicago para que no fuera así. Codelco se mantuvo como empresa estatal. -¿Aún en todas las alternancias de gobiernos, de centroizquierda o de centroderecha, o con un gobierno más de izquierda como el de Boric, en todo el arco político nadie puso en cuestión la propiedad estatal de Codelco y su fuerte participación en el mercado? -No, nadie la puso en cuestión. Obviamente, la derecha, un sector de la derecha porque yo no diría toda la derecha, quiere privatizar Codelco; siempre ha querido privatizarlo. Pero políticamente eso es inviable mientras Codelco siga generando utilidades para el fisco. Codelco ha generado más de 100 mil millones de dólares de utilidades para el fisco en su historia. No tengo la cifra exacta, unos 120 mil millones. -¿Cuántos años de historia son? ¿Cuándo arranca Codelco?-En 1971, se nacionalizan las cuatro minas de cobre norteamericanas. En 1976, esas cuatro minas que eran administradas independientemente, se unifican en una sola organización, que es Codelco. -Usted también señala que había un problema con la productividad de las minas y una falta de crecimiento en ese sector. ¿Hay algún debate en Chile que atribuya ese estancamiento, si se lo puede llamar así, a la propiedad estatal de la empresa Codelco?-No, y la prueba está en que la inversión ha sido gigantesca, y va a seguir siendo la primera inversión en Chile. La mayor inversión futura en Chile ese la inversión minera a pesar de que la producción no va a crecer sustancialmente, y eso porque es necesario para mantener la producción, e incluso con algunas minas nuevas, es necesario invertir mucha plata. Esa inversión produce mucho empleo, produce mucha actividad. Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre. Posiblemente el 30 por ciento de las personas en Chile están asociadas de alguna manera a la minería en general. Es muy difícil cambiar eso. "La minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se pueden expandir los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia"-Una discusión que se da en la Argentina, debates polarizados ideológicamente, es que una Argentina que avance en la explotación de sus recursos mineros va a convertirse en una economía primarizada. Aquí hay dos discusiones. Por un lado, el riesgo de ir hacia una economía primarizada, sin valor agregado. Y por otro lado, que una economía centrada en la minería no da mucho empleo. Pero usted dice que en Chile, la minería de cobre da empleo al 20 por ciento de las personas y la minería en general, al 30 por ciento. ¿Qué tipo de empleo es y cuánto hay de primarización de la matriz productiva chilena?-La primarización es muy alta porque nosotros exportamos básicamente productos naturales al igual que la Argentina, aunque la Argentina tiene una base industrial mayor que la chilena. Nuestras exportaciones industriales son pequeñas comparativamente con las exportaciones mineras, de fruta, salmones y vino. Pero eso produce mucho valor agregado. Lo que pasa es que la gente confunde el valor agregado con la industrialización.La industrialización no necesariamente produce valor agregado. La industrialización produce valor agregado solamente cuando hay tecnología. Y en la industria, la tecnología no es algo que nosotros hayamos desarrollado. Sí se ha desarrollado en la minería, pero no en la industria. Por eso nuestras industrias no han podido competir con otras. -Veo una paradoja. Quiero entender bien. Por un lado, usted señala que una economía tan centrada en la explotación del cobre es una economía primarizada, pero al mismo tiempo señala que en ese sector, el desarrollo tecnológico es muy alto. ¿Cómo se compatibiliza la primarización con desarrollo tecnológico? -Porque una parte importante del desarrollo tecnológico proviene de fuera de Chile.-¿Es decir, es importado ese desarrollo tecnológico? -Sí, pero al mismo tiempo en Chile existe la capacidad de mantención, de manejo de esas máquinas y computadoras, porque hay que entender que una parte de la minería chilena es automatizada. Hay camiones autónomos en varias minas, sin chofer. -¿Es decir que esa primarización genera al mismo tiempo una economía de servicios abocados a ese ecosistema minero?-Sí, exacto. Genera un cluster minero muy poderoso, muy grande. Se ve en lo que genera la minería chilena en términos de compras al sistema y a la economía chilena en general, no a la extranjera: es del orden de los 15 mil millones de dólares por año. -¿A qué se refiere esa cifra? -Los costos de hacer minería son cerca de 25 o 30 mil millones de dólares. Y la mitad de eso se gasta en Chile. Dos cosas. La minería tiene mucha, mucha tecnología, pero no basta con. Los países, y esta es una hipótesis mía pero que mucha gente sostiene, tienen que tener industria de algún tipo, industria que está separada de la minería, que no sea solamente servicio a la minería, pero también puede ser servicio de la minería. Porque si no se desarrolla otro tipo de industria, no hay una diversificación en la educación, en la innovación tecnológica. Es decir, estamos muy limitados. El salmón también tiene mucho avance tecnológico, pero su base es mucho más pequeña que la del cobre porque es una industria mucho más pequeña. Hay dos conceptos aquí. Uno es que la minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se puede expandir la parte tecnológica, los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia. Nadie sabe cómo hacerlo, no solamente en Chile, sino en ninguna parte. Bueno, salvo en Asia, donde lo han logrado. También lo han logrado casi todos los países europeos, que tienen industria y tienen minería, y los Estados Unidos. Pero los países mineros propiamente dicho no han logrado esta mezcla importante entre minería e industrialización.-¿Hay alguna preocupación en quienes miran el futuro de Chile y de su matriz productiva y su economía en relación al agotamiento de ese recurso del cobre, que es tan central, y esta deuda pendiente de la industrialización?-Sí. Lo que usted plantea es muy importante. Una de las definiciones de sustentabilidad de Robert Solow, Premio Nobel de Economía, es que para que la minería sea sustentable en el largo plazo tiene que generar capital social y físico suficiente como para sostener al país. Una vez que se acaben estos recursosâ?¦ Los recursos no se van a acabar, pero el precio, el costo de extraerlos, va a ser muy alto porque va a ser escaso.-¿Es lo que usted está planteando de que en Chile está bajando la productividad por el agotamiento o porque empieza a haber menos cobre en cada yacimiento?-Le voy a poner un ejemplo.Teniente es la mina subterránea más grande del mundo. Es cada vez más caro explotarla en la medida en que uno avanza dentro de la montaña. Lo mismo pasa en Chuquicamata.-Es más caro porque es más difícil llegar hasta el cobre. -Sí, es más difícil porque hay que extraerlo, hay que subirlo, hay que tratarlo y hay menos cobre en la roca que lo que había antes. Y por lo tanto, la única forma de contrarrestar ese mayor costo es teniendo más tecnología. Y no hay más tecnología en el mundo. Los dos quiebres tecnológicos que hubo fueron sólo dos y ambos en el siglo pasado. No se han vuelto a repetir, y por eso es que tenemos un precio tan alto para el cobre, porque no tenemos un nuevo quiebre tecnológico. -¿Cuáles fueron esos quiebres tecnológicos? -El primero fue la introducción de la flotación a principios del siglo XX. La flotación fue descubierta en siglo XIX y se introdujo en algunas minas norteamericanas y en Teniente en 1910.-¿Qué es la flotación? -La flotación es el principal método de procesamiento del cobre. Toma la roca y la muele. Al molerla, se liberan las partículas de mineral rico en cobre. Echa todo eso a un reactor en el cual se inyecta aire con reactivo. Y las partículas de mineral con cobre se adhieren a las burbujas y flotan.-¿Y el otro quiebre? -El otro quiebre es el descubrimiento de la extracción por solvente y electro tensión en los '60s. -Quiero pensar en Chile como un espejo de la Argentina. En su curva productiva del cobre, Chile está en un momento muy diferente. En la Argentina, el cobre está muy sub explotado. En 2018, se cerró la última mina de cobre y desde entonces no se explota cobre en la Argentina. Evidentemente, aquí es más fácil llegar al cobre. En Chile, según usted explicaba, hubo una continuidad en la idea del peso del Estado, con Codelco, incentivando ese sector como si fuera una YPF chilena, pero en el caso de Codelco con propiedad ciento por ciento estatal mientras que en YPF tiene el 51 por ciento desde que volvió a estatizar. Viendo el panorama de la Argentina, que tiene desafíos de alternancia de signos ideológicos muy distintos, uno muy reacio a las inversiones extranjeras o a una matriz conceptual de libre mercado, de retenciones al sector minero y el otro en las antípodas, como el actual, que acaba de bajar a cero los derechos de exportación al sector minero, especialmente al cobre, ¿cuál es el mayor desafío de la Argentina? ¿La falta de racionalidad macroeconómica, los riesgos de la alternancia política de signos ideológicos muy distintos, el tema de la propiedad de los recursos que son provinciales y no nacionales? ¿Por dónde ve usted el mayor desafío argentino? -El mayor desafío de la Argentina, y de todos los países que quieran desarrollar la minería, es la opinión pública. Y eso depende de qué provincia estamos hablando. Son distintas las provincias del norte, donde está el litio, que no tienen la misma riqueza agrícola que las provincias del sur. Obviamente, en las provincias del Sur hay más oposición a la minería por parte de la gente, y eso hace más difícil concretar los proyectos.En una democracia, por supuesto; en una dictadura, uno puede hacer lo que quiera. -En la Argentina, hay un tema, la Ley de glaciares, que restringe la explotación minera en la cordillera de los Andes. ¿Cómo ha manejado Chile, que es una cordillera extensísima, gran porcentaje de ese país es la cordillera de los Andes, y sin embargo, el sector minero chileno se ha desarrollado con tanta pujanza? ¿Cómo manejó esa cuestión? -Chile no tiene una Ley de Glaciares. La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de Glaciares. No sé si usted sabía. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes. -¿Y por qué importa esa diferencia? ¿Qué permite la normativa que la ley no permite?-La ley es muy rígida. Las normativas se pueden cambiar, se pueden hacer estudios caso a caso. Puede haber un caso en que es necesario proteger un glaciar y no permitir minería en la cercanía, pero puede haber otro glaciar que no presente esa dificultad. Chile ha logrado no tener una Ley de glaciares, a pesar de que hay quienes quieren pasar una ley. En el pasado, cuando no había preocupación por estas cosas, por supuesto que se hicieron brutalidades en Chile respecto de los glaciares, pero ahora no: ahora hay una observancia respecto de la protección de los glaciares a partir de las normas existentes. Hay normas que se pueden ir mejorando de a poco, sin gran dificultad. En cambio, pasar una ley es difícil. Derogar una ley, cambiarla es un lío. Así que así manejamos nosotros los glaciares. Le puedo dar un dato de una encuesta que hizo el International Council for Mining in Metals, ICMM. Es una encuesta en veintiocho países, incluida la Argentina. Se pregunta qué cree la gente sobre la responsabilidad corporativa de la minería a la hora de cumplir un contrato social y ambiental. Y la Argentina está entre los que menos cree en el mundo.-¿Y Chile?-Chile está entre lo que más cree. Hay una diferencia importante. -También tiene que ver con esa relación tan compleja en la Argentina, con un mal historial, entre el Estado y las empresas que trabajan en sociedad con el Estado. Ha generado tantos focos de corrupción. Ahora, un inversor como la minera Vicuña, que quiere entrar al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), con 17 mil millones de dólares para explotar dos minas de cobre, o la multinacional Glencore, que quiere también llegar a la Argentina para explotar cobre con una inversión de 12 mil millones de dólares, saben de la tendencia de la opinión pública resistente a este tipo de explotación. ¿Es una buena política bajar retenciones, derechos de exportación a cero? ¿Cómo es en Chile? ¿Le impone derechos de exportación a las mineras que exportan el mineral? -No. Lo que importa no son los derechos de exportación sino la carga tributaria total que tienen que pagar las empresas. Y nuestra carga tributaria total se modificó por última vez en el año 2023. Yo participé muy de cerca en ese proceso. -¿Cuánto pagan las empresas en el sector del cobre? ¿Cuál es la carga tributaria total? -El 44 por ciento de las utilidades antes de impuestos. Una parte son regalías. Pueden ser un diez o doce por ciento. Pero no son regalías sobre las ventas sino sobre las utilidades. -El año pasado, el Senado argentino aprobó regalías a la minería por 3 por ciento sobre el precio a boca de mina para los proyectos que están en marcha y las provincias lo pueden llevar al 5 por ciento para los nuevos proyectos de explotación .-Lo que importa, en definitiva, es la tributación total en la carga tributaria total. Entonces hay que tomar el impuesto a la renta y todos los impuestos que tienen, más la regalía. Porque el inversionista tiene que pagar y le da lo mismo si es una regalía o un impuesto. El impuesto sobre la renta es poco eficiente. Es mucho mejor tener impuesto sobre las ganancias, que pueden llamarse también regalías. Nosotros tenemos un sistema así y Perú nos copió y tiene un sistema parecido. Ahora está extendiéndose a otros países. Cinco por ciento como impuesto sobre las ventas es un impuesto alto, pero eso también depende de cuál es el impuesto a la renta, cuál es el impuesto al retiro de utilidades del extranjero. Nosotros tenemos una estructura de impuesto distinta a la Argentina. Y la otra cosa que quería mencionarle es que la Argentina no ha desarrollado su industria minera en parte por lo que le estoy diciendo, porque la agricultura fue y sigue siendo muy importante en algunas provincias y se oponen a la minería. Pero también porque hasta el año 94, ustedes no tenían una Constitución que permitiera la minería de buena forma. La Constitución del '94 es la que permite que las provincias administren los recursos en forma bastante autónoma y limita el campo de injerencia federal. Eso fue clave para el desarrollo de la industria del litio. En Chile, la Constitución del '80, es clave para dejar desarrollar la inversión que hubo en Chile después de los 90. ¿Por qué no antes de los 90? Porque antes de los '90, había una dictadura que no era legítima ante los ojos internacionales, y entonces había falta de certezas de la inversión. Por eso se invirtió después de que hubo gobiernos democráticos. -Es decir que la continuidad democrática, por supuesto, que es la base, pero también una continuidad política para asegurar una continuidad de decisiones estratégicas económicas es central para un inversor.-Sí, es muy importante. No se pueden estar cambiando a cada rato las leyes, la tributación, porque las inversiones mineras son muy grandes y una vez que uno hace la inversión, está totalmente casado con el país. Queda la inversión metida ahí, en el terreno, no la puede sacar. -Hay una discusión que se está dando mucho en la Argentina en relación a la infraestructura: rutas, puentes, tendido eléctrico. Cuando se cruza a Chile, es notoria la diferencia de calidad en esas rutas. ¿Cuánto pesa el tema de la infraestructura en la atracción de inversores y en el desarrollo del sector minero?-Pesa mucho. No hay que olvidar que la Argentina iba muy por delante de Chile hasta el año '95, cuando empezó la ley de Concesiones en Chile que permitió desarrollar infraestructura con el sector privado.-¿En qué aspecto la Argentina iba muy por delante de Chile?-La calidad de las carreteras en la Argentina era maravillosa comparada con Chile. Antes de 1990, en Chile, era un desastre. La Argentina tenía muy buena carretera, pero hoy ya no es así. Efectivamente, la infraestructura en Chile es muy buena, a pesar de que nos hemos quedado atrás en los últimos diez años.-¿Ese modelo de asociación público privada que hay en Chile para las rutas también es un modelo que Chile aplica en el sector de la minería del cobre? Con una empresa como Codelco, muy líder en el sector, y con empresas privadas y concesiones privadas también. -En el cobre, lo aplica en forma limitada.Hay un campo para la minería privada y otro campo para la minería estatal. Podemos analizar el sector del cobre porque ya lleva muchos años. El caso de Codelco es notable porque es la única empresa estatal de cobre en el mundo que no se reprivatizó. Desde la nacionalización que ocurrió a fines de los '60 en el mundo, y que llegó a Zaire o el Congo, a Perú, esos tres países tuvieron que privatizarla nuevamente porque había tanta corrupción y manejaron tan mal las minas que tuvieron que reprivatizar. Chile no tuvo que hacer eso porque Codelco nunca perdió plata, salvo un año. Es una diferencia gigantesca. Los chilenos creen en la nacionalización. -¿Codelco es una empresa estatal que funciona con la efectividad que se suele atribuir a las empresas privadas?-Hay muchas críticas a Codelco. Codelco va a seguir siendo estatal siempre que genere utilidades para los chilenos. Los chilenos son bastante aterrizados y funcionales. No son ideológicos como la gente cree. Les gusta ver el resultado. Y el resultado es que Codelco da resultados, buenos resultados. Entonces, obviamente que la gente la defiende.

Fuente: Infobae
30/08/2025 22:56

Gobierno anuncia mercado flotante en el distrito de Santa Rosa y torre de control en la Amazonía para impulsar desarrollo

La visita de Arana incluyó la develación de la primera piedra de la torre de control y la presentación de proyectos que buscan mejorar la seguridad, la salud y el comercio en la zona amazónica

Fuente: Infobae
30/08/2025 01:28

Cuán bien o mal se vive en la Argentina: cuatro aspectos del desarrollo humano del país

El país todavía supera el promedio mundial y el regional, pero retrocedió del puesto 20 al 30 en el ranking y desde los 90s se sostiene allí más por los datos de educación y salud que por los de la economía

Fuente: Clarín
29/08/2025 05:18

El uso de pantallas por parte de madres y padres también influye en el desarrollo del lenguaje de los niños

El uso de dispositivos tecnológicos atravesó la vida de las familias. El tiempo de uso de pantallas de padres, madres e hijos influye en el lenguaje de los niños. Así lo explica la fonoaudióloga Juana Toriggia en su libro Creciendo con palabras (Planeta).

Fuente: Infobae
28/08/2025 12:16

Plan México: inicia construcción de Polo para el Desarrollo en Tlaxcala con 540 mdd, estas son las empresas participantes

La gobernadora Lorena Cuellar afirmó que la obra estará concluida en febrero del 2026

Fuente: Infobae
27/08/2025 21:59

Fracasó debate sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo en la Cámara de Representantes promovido por la oposición: este fue el motivo

Los partidos contrarios a la gestión del presidente Gustavo Petro, que habían convocado a la sesión, no pudieron lograr el cuórum para analizar la gestión presupuestal y el cumplimiento de metas del actual Gobierno

Fuente: Infobae
27/08/2025 21:15

Prueba de aliento para la diabetes en desarrollo

Healthday Spanish

Fuente: La Nación
27/08/2025 17:00

Debate entre economistas por el impacto del desarrollo tecnológico en el futuro

LINDAU.- Crecimiento económico. Desarrollo tecnológico. El avance de la inteligencia artificial sobre el empleo. Mejoras en el ingreso y el rol del Estado. Esos fueron algunos de los temas centrales de la discusión entre economistas y académicos en el congreso Lindau Nobel Laureate Meetings. Se trata de un encuentro que cada año desde 1951 convoca a ganadores del premio Nobel en esta ciudad, al sur de Alemania, y que en esta ocasión tiene a la Economía como eje central."La preocupación central hoy es mejorar el ingreso de cada país, pero eso es difícil de generar si no hay innovación. Acumular capital o trabajo no es suficiente", afirmó el francés Jean Tirole, premiado en 2014, al discutir el impacto del desarrollo de la tecnología y las brechas que existen entre diferentes países. En ese sentido, advirtió que sumar horas de trabajo a empleos de baja productividad no tendría impacto en una mejora sustancial del ingreso final si no se generan mejoras en la competitividad.En ese sentido, destacó la importancia de impulsar el "emprendedurismo" y mencionó a sectores como la biología o el biotecnológico. A su vez, remarcó la necesidad de sostener financieramente a la educación universitaria y a vincular ese ámbito con el sector privado. "Es importante ese espacio donde hay flujo de ideas y libertad de opinión y pensamiento", afirmó el investigador que completó su doctorado en el MIT (Estados Unidos). "Lo que hay que tratar de hacer es promover la investigación disruptiva", insistió.El economista también fue enfático en el rol activo que debe cumplir el Estado y las instituciones del sector público a fin de potenciar la innovación. "Por un lado, es el que se encarga de gestionar el financiamiento. Y, por otro lado, debe sostener políticas de competencia. Una startup tiene que poder entrar en el mercado, y hoy en general tienen problemas para hacerlo", sostuvo, al analizar la injerencia de las grandes firmas tecnológicas en diferentes sectores económicos.Por su parte, el economista estadounidense Paul Romer, premiado en 2018, fue aún más enfático en su crítica a gigantes como Google, Amazon, Meta o Microsoft, y advirtió que la concentración tecnológica y de la riqueza generada por el negocio digital en pocas manos representan un "riesgo para la democracia".Su planteo, concentrado en el contexto estadounidense de 1980 a la fecha, apunta contra los efectos políticos de esa concentración. Calificó de "un puñado de oportunistas" a quienes mantienen el control de las "tecnologías emergentes" y que eso representa una "amenaza a la libertad", y propuso dar mayor consideración al software de código abierto.En el debate se sumó Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (2011-2019) y exgobernador del Banco de Italia (2006-20119), quien analizó el desarrollo tecnológico y su impacto geopolítico, con las tensiones crecientes entre Estados Unidos y China y el lugar que puede ocupar la Unión Europea."Nadie que quiera mantener su poder geopolítico puede mantenerse al margen de la innovación tecnológica disruptiva", afirmó el italiano, en referencia a los desarrollos vinculados con la inteligencia artificial y su impacto sobre el empleo y diferentes sectores económicos. Para eso, insistió en la necesidad de generar vinculación entre diferentes universidades europeas y coordinar entre investigadores de diferentes disciplinas.El economista remarcó que la ausencia de universidades europeas en el top 10 de los rankings universitarios globales reflejan una carencia en la innovación tecnológica en el continente. "Fallamos en que la investigación llegue a la innovación de frontera", dijo Draghi, quien también apuntó contra el esquema de regulación de la innovación que rige en la UE. "En Europa regulamos ex-ante, revisando todos los riesgos potenciales. En Estados Unidos es ex-post", indicó, y sostuvo que ese esquema regulatorio suele desalentar la innovación y golpea "a pequeñas y medianas empresas, como las que tenemos en Europa".En su perspectiva, los avances tecnológicos y regulatorios vanguardistas se dan en Estados Unidos y Europa, lo cual genera una desventaja relativa para el Viejo Continente. Según Draghi, ese escenario de expansión de la IA presenta a Europa el riesgo de perder hasta tres millones de empleos por año, además de generar consecuencias negativas y amenazas en cuestiones de seguridad. "En el futuro cercano, la defensa va a estar dominada por la IA, en la coordinación de armamento, drones y demás. Por eso es tan importante", cerró.

Fuente: Infobae
27/08/2025 06:15

La apicultura se convierte en motor de desarrollo sostenible en Pichanaqui, Junín

Más de doscientas familias en la selva central participan en un programa que promueve actividades lícitas con el respaldo de Devida, recibiendo asistencia técnica y materiales para generar ingresos estables y sostenibles

Fuente: Infobae
27/08/2025 01:06

38 minutos de balas y cañonazos sobre Zanzíbar: el fugaz desarrollo de la guerra que duró menos que un partido de fútbol

A las 9.02 de la mañana del 27 de agosto de 1896, una flota británica atacó el palacio gubernamental de la isla para obligar a renunciar al nuevo sultán, que se oponía a sus intereses. A las 9.40 ya todo había terminado, con 500 defensores muertos y solo un marinero británico herido. La increíble historia de la guerra más corta de la historia

Fuente: Perfil
26/08/2025 12:18

Nueva ley para la red vial en Córdoba: "Nosotros creemos que sin obras no hay desarrollo"

"Después de 70 años era necesario tener una nueva ley, porque la anterior era una ley de consorcios camineros, esta es una ley de caminos rurales", mencionó el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba, Juan José Fabri. Leer más

Fuente: Infobae
26/08/2025 10:16

María Fernanda Cabal afirmó que el desarrollo de Colombia ha sido frenado por la teoría del decrecimiento impuesta por los socialistas: "Irene, Petro, Susana deberían buscar destino en Cuba"

La congresista aseguró que "la industria de hidrocarburos necesita estímulos reales y garantías de seguridad física y jurídica"

Fuente: Infobae
25/08/2025 04:26

Investigación en el lago Titicaca busca garantizar un desarrollo sostenible de la acuicultura en Puno

Expertos del Instituto del Mar del Perú realizaron un exhaustivo estudio de la flora subacuática, el plancton y la calidad hídrica con el fin de generar información clave para un ordenamiento responsable en la región altiplánica

Fuente: Infobae
24/08/2025 01:49

El impulso del litio: innovación, cadenas de valor y desarrollo para Argentina

La consolidación del sector impulsa inversiones, genera empleo y activa industrias como seguros y tecnología. El desafío: coordinación federal y reglas claras

Fuente: Infobae
23/08/2025 15:13

Perfil de Fanny Montellanos, ministra que deja el despacho de Mujer y asume el de Desarrollo e Inclusión Social

La funcionaria ejerció desde diciembre de 2022 el cargo de viceministra de Políticas y Evaluación Social en el MIDIS

Fuente: Infobae
22/08/2025 01:44

San Juan: inauguran una sucursal bancaria exclusiva para la promoción del desarrollo minero

Una importante entidad financiera cuyana inauguró una nueva sede que no solo brinda servicios tradicionales, sino que también funciona como un espacio de formación de oficios y habilidades para potenciar el crecimiento de la comunidad local

Fuente: Perfil
21/08/2025 15:18

Nuevo orden en el comercio ante el crecimiento de países en desarrollo: "Esta mayor competitividad está sacudiendo el escenario global"

En base a la explicación del economista, Martín Simonetta, "los países en desarrollo han despertado y hoy amenazan, entre comillas, los mercados de los países desarrollados por una mayor productividad muy clara". Leer más

Fuente: Perfil
19/08/2025 13:18

Una agenda para abordar las crisis de deuda y desarrollo

El sistema financiero global no está diseñado para satisfacer las necesidades de las personas ni del planeta. Leer más

Fuente: Infobae
16/08/2025 22:03

Plan México: Puebla y Secretaría de Economía firman acuerdo para nuevo Polo de Desarrollo

Marcelo Ebrard destacó que impulsaran estímulos fiscales en la "Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad"

Fuente: Infobae
16/08/2025 06:48

La frase tajante de un psicólogo: "La trampa de ser uno mismo es una de las mentiras más dañinas del desarrollo personal"

El psicólogo Adrián Chico sostiene que tratar de ser auténtico puede convertirse en una prisión mental y limita la identidad

Fuente: La Nación
14/08/2025 19:00

Video: tiene 26 años y fue premiada entre 100 ingenieros por un desarrollo de sustitución ósea que se imprime en 3D

Camila Sol Fernández tiene 26 años y es ingeniera biomédica por la UNSAM. El año pasado obtuvo el premio Pre Ingeniería que otorga el Centro Argentino de Ingenieros por un proyecto que revolucionó la reparación ósea con biomateriales 3D. "Las piezas cumplen la función del hueso que se perdió y que necesitamos sustituir", explicó Fernández en LN+.Camila Sol Fernandez, ingeniera biomedica en LN+"Al tiempo, el propio biomaterial se degrada y el cuerpo lo puede eliminar naturalmente", agregó la ingeniera biomédica. Según sus palabras, "en ese mismo período se acompaña la regeneración ósea para que se dé la sustitución natural".El proyecto que encabeza Fernández se realiza en el Lab 3D Bio, un laboratorio que depende del CONICET y UNSAM, donde estudian el desarrollo de biomateriales desde hace varios años. "En el caso de mi proyecto se trata de un biomaterial que tiene características mecánicas para suplir el hueso con la posibilidad de ser procesado en impresión 3D, con lo cual es una técnica de bajo costo y que se puede ajustar a la necesidad del paciente", agregó. Consultada sobre la rama de su especialización, Fernández dijo: "Es una ingeniería de la rama de tejidos, pero también estudiamos todos los elementos que normalmente hay en una clínica, como por ejemplo un tomógrafo o un ecógrafo".Por último, Fernández manifestó que en el campo de la ingeniería médica, "si bien hubo muchos avances en poco tiempo, esto es un prototipo que vamos a seguir desarrollando".

Fuente: Perfil
14/08/2025 16:18

Semana de la Construcción Córdoba: un evento único que pone a la infraestructura en el centro del desarrollo

Del 16 al 18 de septiembre, Camarco Delegación Córdoba realizará un encuentro sin precedentes en el Centro de Convenciones. Con exposiciones, rondas de negocios, foros y espacios de innovación, la cámara busca dar un mensaje nacional: sin infraestructura no hay desarrollo ni calidad de vida. Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 21:00

PyMEs en alerta: Córdoba debate el rol clave de las SGR para sostener producción, empleo y desarrollo federal

En el Día PyME CASFOG, empresarios y especialistas advirtieron sobre el impacto que tendría eliminar beneficios fiscales a las Sociedades de Garantía Recíproca. Piden sostener el sistema como clave para el crédito productivo. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 10:20

Guía para usar ChatGPT en el desarrollo de historias y contenido narrativo

La herramienta puede generar ideas, proponer conflictos y estructurar narrativas, aunque requiere del toque humano para transmitir emoción y autenticidad

Fuente: Perfil
11/08/2025 20:00

GM reactiva el desarrollo de vehículos autónomos tras fracaso de Cruise

El proyecto se centraría en coches para uso personal. El primer paso es el desarrollo de la conducción autónoma con un humano en el vehículo, con el objetivo final de crear un coche que pueda conducir sin nadie al volante, Leer más

Fuente: Clarín
11/08/2025 11:36

Expertos piden darle un carácter urgente al desarrollo de Vaca Muerta: "Tenemos que hacerlo o el mundo ni se va a enterar de que no lo hicimos"

Fue durante el primer panel de la jornada "La Energía del Futuro", del ciclo Democracia y Desarrollo de Clarín.Ernesto López Anadón y Mariana Schoua resaltaron que la economía local ya goza de los beneficios que aporta la explotación del yacimiento.

Fuente: Infobae
10/08/2025 11:20

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, cuestionó la falta de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo: "Se apartó de su hoja de ruta"

José Antonio Ocampo repasó las transformaciones económicas recientes en Colombia y señaló tanto avances como desafíos

Fuente: Infobae
09/08/2025 08:59

El rol de la logística y la competitividad en el desarrollo exportador

Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, señala la importancia de crear condiciones sostenibles para que más empresas puedan ampliar su alcance hacia nuevos mercados

Fuente: Perfil
09/08/2025 08:00

Streaming exclusivo con Agustín Salvia y Pablo Helman: cómo hacer que el desarrollo se traduzca en mejor calidad de vida

Con la participación de uno de los mayores especialistas en el análisis de la pobreza de la Argentina, el miércoles 13 de agosto, a las 12:00 horas, se llevará a cabo una nueva edición de los destacados eventos de streaming de PERFIL, exclusivos para suscriptores. Leer más

Fuente: Perfil
09/08/2025 03:00

Streaming exclusivo con Agustín Salvia y Pablo Helman: cómo hacer para que el desarrollo se traduzca en una mejor calidad de vida

Con la participación de uno de los mayores especialistas en el análisis de la pobreza de Argentina, el miércoles 13 de agosto, a las 12:00 horas, se llevará a cabo una nueva edición de este evento exclusivo para suscriptores. Leer más

Fuente: Ámbito
09/08/2025 00:00

La minería del siglo XXI: litio y cobre para el desarrollo argentino

El desafío de garantizar la licencia social para que más provincias aprovechen las oportunidades que abre el impulso de las energías renovables.

Fuente: Clarín
08/08/2025 19:18

DyD - Vanguardia tecnológica, El Futuro del Desarrollo

La energía del futuro

Fuente: Infobae
07/08/2025 18:55

Michoacán prepara su primer polo de desarrollo en Zinapécuaro, con inversión de mil millones de pesos

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebi) son regiones geográficas delimitadas con condiciones adecuadas para atraer la inversión y fortalecer las capacidades productivas

Fuente: Infobae
07/08/2025 14:22

Sheinbaum asegura que inversiones siguen llegando a México gracias a los Polos de Desarrollo

A pesar de la imposición de aranceles, la mandataria afirmó que se sigue invirtiendo en el país gracias a usos de suelo adecuados para desarrollo económico e industrial

Fuente: Infobae
06/08/2025 23:46

Marcelo Ebrard y Mara Lezama firman convenio en Quintana Roo para el desarrollo de 16 mil empleos formales

El convenio establece una serie de incentivos fiscales federales vigentes hasta el año 2030

Fuente: Infobae
05/08/2025 00:05

El "Núcleo" del Campus Monterrey: educación que impulsa el desarrollo sostenible

El nuevo edificio del Tec es un central de servicios que suministra energía a 30 edificios --actuales y futuros-- y busca transformar la educación y promover la sostenibilidad de manera integral

Fuente: Infobae
05/08/2025 00:01

Una emblemática fábrica bonaerense cumple 30 años: cuál es su rol en el desarrollo comunitario

En sus tres décadas de historia, la planta de papas prefitas congeladas McCain logró convertirse en un ícono de la localidad de Balcarce. Cuáles son los beneficios sociales y económicos que aporta para el país y el continente

Fuente: Infobae
04/08/2025 00:05

La OEI destaca el rol clave de las universidades de Latinoamérica en el desarrollo de la IA en la región

La sinergia entre educación y mundo empresarial es cada vez más fuerte a la hora de pensar el nuevo presente revolucionado por los algoritmos y las necesidades socioeconómicas específicas de la región

Fuente: Infobae
04/08/2025 00:01

Una emblemática fábrica bonaerense cumple 30 años: cuál es su rol en el desarrollo comunitario

En sus tres décadas de historia, la planta de papas prefitas congeladas McCain logró convertirse en un ícono de la localidad de Balcarce. Cuáles son los beneficios sociales y económicos que aporta para el país y el continente

Fuente: Infobae
02/08/2025 10:00

Garantizan legalidad en desarrollo inmobiliario de Riviera Nayarit con apoyo notarial

Tales acciones fortalecen el vínculo entre desarrolladores, inversionistas y futuros residentes mediante la certeza legal

Fuente: Clarín
30/07/2025 07:00

Jugar en familia fortalece el desarrollo de las niñas y los niños

En Jujuy, Salta y Entre Ríos, UNICEF lleva adelante un programa de desarrollo infantil temprano que busca fortalecer a agentes comunitarios para acompañar a las familias en la crianza.

Fuente: Página 12
29/07/2025 12:35

El universo "Shrek" se expande: Eddie Murphy confirma el desarrollo de un spin-off centrado en Burro

Eddie Murphy confirmó el inicio de la producción de una nueva película centrada en su popular personaje de "Shrek". El proyecto, que destacará a Burro como protagonista, podría estrenarse en 2027.

Fuente: Perfil
29/07/2025 01:36

Los robots humanoides representan la ambición de China en la carrera por el desarrollo de la IA

Sirven cerveza, juegan mahjong y boxean, así son los robots humanoides exhibidos este fin de semana en la Conferencia Mundial de IA (WAIC) de Shanghái. Leer más

Fuente: Infobae
27/07/2025 17:59

Millonarias regalías, pero desarrollo rezagado: revelan fracaso en inversiones hechas con dinero del petróleo y la minería

La Contraloría alertó que muchos de los proyectos en los que se invierte resultan ser ineficientes y costosos de mantener, con lo que se perpetua así las desigualdades sociales y regionales

Fuente: Infobae
25/07/2025 16:52

YPF busca socio para la exploración de petróleo offshore en el Atlántico y complementar el desarrollo de Vaca Muerta

El presidente de la petrolera de mayoría estatal, Horacio Marín, lo anticipó durante el encuentro anual del J6, el brazo joven de las principales entidades empresarias de la Argentina. El potencial de la producción en el mar para complementar la cuenca neuquina

Fuente: La Nación
24/07/2025 23:36

Fórmula 1: Lewis Hamilton se involucra en el desarrollo del Ferrari de 2026 como si fuera un gerente

La victoria en la carrera sprint del Gran Premio de China, en la segunda fecha del calendario, no espoleó a Lewis Hamilton. "Roma no se hizo en un día", disparó el séptuple campeón de la Fórmula 1, después de las múltiples celebraciones de los tifosi por el primer triunfo con Ferrari. El británico desató una revolución un año antes, cuando se anunció que dejaría Mercedes para incorporarse a la Scuderia, pero la aventura con el Cavallino Rampante es un nuevo proceso de aprendizaje aun para el piloto que más títulos, victorias, poles y podios tiene en el Gran Circo.Esa conquista resultó la única en las 12 fechas del calendario firmada por el equipo que lidera Frédéric Vasseur: Ferrari no festeja en una carrera de largo aliento desde México 2024, el último éxito de Carlos Sainz enfundado en el buzo rojo. Para la cita de este fin de semana, en Spa-Francorchamps, Ferrari arribará al trazado belga con actualizaciones, y en el paquete se destacan las de la suspensión trasera del SF-25 desarrolladas en la fábrica."Mañana [por el viernes] empezaremos a probar la suspensión. Habrá trabajo por hacer, y estoy seguro de que nos traerá ventajas en la pista. Me enorgullece cómo llegamos a este día de rodaje. Antes, Mercedes y Red Bull traían novedades cada fin de semana, y nosotros seguíamos estancados. Tardaremos en ver los resultados, pero me alegra la reacción del equipo", señaló Hamilton respecto a las novedades que presentará en Bélgica la Scuderia, que en Silverstone actualizó el piso y el alerón trasero, aunque los detalles fueron insuficientes para que Hamilton lograra terminar entre los tres primeros y extender la serie de 12 podios consecutivos que acumulaba en el Gran Premio de Gran Bretaña. Spa-Francorchamps será el tercer episodio que tendrá sprint race en el año, situación que modifica el fin de semana: los equipos tienen un solo entrenamiento, antes de las dos qualies y las dos carreras.El segundo puesto en el Mundial de Constructores es una posición por la que Ferrari pulseará con Mercedes, que acecha a 12 puntos, y Red Bull Racing, más retrasado -la diferencia es de 50 unidades-. Ilusionarse con darle batalla al campeón, McLaren, es una pérdida de tiempo: los autos de Woking dominan la temporada y duplican en puntos a la Scuderia. Las nuevas reglas técnicas y de motor que la F. 1 implementará en 2026 son lo que desean explotar en Maranello, y Hamilton está comprometido con la cruzada para romper el hechizo: no se consagra campeón un piloto de Ferrari desde 2007, con Kimi Räikkönen, y la escudería no se impone al resto desde 2008, con la alineación que conformaron el finlandés y Felipe Massa."Si hacés lo mismo de siempre, obtenés los resultados de siempre. Pensá en los nombres que estuvieron en este equipo durante los últimos 20 años: Alonso, Räikkönen, Vettel. Todos, pilotos fantásticos, pero ninguno ganó el título [el escandinavo sí lo hizo, en su primer ciclo en el equipo]. A mí no me pasará lo mismo: estoy acá para ganar, y por eso quiero cambiarlo todo. El equipo me escucha y sé que no tengo mucho tiempo, así que estos son momentos decisivos", apuntó Hamilton, de 40 años, en la rueda de prensa en el circuito belga, que compartió con Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) y Sainz (Williams), el español que fue reemplazado por el británico.Las reuniones en la fábrica se multiplicaron y Hamilton, al igual que su compañero Charles Leclerc, está comprometido con el nuevo ciclo. "Estuvieron Vasseur y Elkann [John, el presidente de Ferrari]. Hablamos del auto del año que viene, el motor y mis peticiones. Después de las primeras carreras compilé cosas en un documento detallado, y durante este descanso escribí dos más. En uno analizo los cambios estructurales que necesitamos hacer como equipo para mejorar y todas las áreas que necesitamos optimizar. En otro, detallo los problemas del auto actual y lo que necesitamos corregir para el de 2026, que probé en el simulador. Estamos esforzándonos al máximo. Mi trabajo es estimular a cada área, a cada miembro del equipo. La organización es enorme: muchas partes están avanzando, pero no todas están trabajando a plena capacidad", expuso Hamilton sobre el liderazgo y la impronta que intenta imponer en Ferrari para lograr su octavo campeonato mundial y convertirse en el piloto dueño de más títulos en la historia de la Fórmula 1, estadística que ahora comparte con Michael Schumacher.El alemán arribó a Ferrari en 1996 con dos coronas, las que firmó con Benetton en 1994 y 1995, y en la quinta temporada inscribió su nombre como campeón con la Scuderia: la conquista de 2000 fue la primera de la cadena de éxitos que se extendió durante cinco años, una racha irrepetible en la historia de la categoría. Schumacher tenía 27 años y una estructura que fue diseñando junto a verdaderas estrellas técnicas: Jean Todt era el jefe de equipo; Ross Brawn, el director técnico, y Rory Byrne, el diseñador. Hamilton, a los 40, sabe que no tiene ese tiempo de adaptación y tampoco un equipo estelar en el muro como para componer una nueva era, como sí lo hizo con Mercedes entre 2014 y 2020, cuando se adueñó de seis de los siete campeonatos.Sus experiencias en McLaren y en Mercedes son precedentes que empujan a entusiasmarse con la tarea que proyecta Hamilton en Ferrari para el próximo año. Quiere romper el embrujo de los campeones que se sumaron a la Scuderia para bañarse de gloria con el equipo más emblemático de la F. 1, el único que participó en todos los campeonatos, pero que terminaron devorados por el gigante.

Fuente: Perfil
24/07/2025 11:00

Corrientes prepara la gran inauguración de "La Unidad", un polo de desarrollo cultural

Se trata de una mega obra realizada en el predio de la ex Unidad Penal N.º 1. Cuándo es la fecha confirmada. Leer más

Fuente: Infobae
24/07/2025 09:20

El financiamiento para el desarrollo requiere cooperación fiscal internacional

Las normas fiscales globales están obsoletas y drenan miles de millones de dólares necesarios para financiar los servicios públicos. Las negociaciones fiscales en la ONU pueden reparar esta situación

Fuente: Infobae
24/07/2025 07:02

ACS adquiere Segade para impulsar el desarrollo de infraestructuras energéticas en España

La compañía madrileña refuerza su presencia en el sector eléctrico al incorporar una firma especializada, avanzando en la modernización de redes y adaptación a la transición ecológica y tecnológica, según confirmó en un comunicado la empresa presidida por Florentino Pérez

Fuente: Infobae
23/07/2025 21:30

Claudia López confirmó que aumentará los impuestos para construir megacárceles si llega a la presidencia: "Es para el desarrollo del país"

La aspirante a la Casa de Nariño sostuvo que recuperar la seguridad es una de las propuestas de su campaña

Fuente: Perfil
23/07/2025 14:00

Guillermo Castello sobre la situación en PBA: "Hay cerca de 185 leyes que traban el desarrollo económico"

El diputado bonaerense de La Libertad Avanza también apuntó contra la gestión de Axel Kicillof: "En los últimos años le ha agregado todavía más trabas, más requisitos y más problemas para cualquiera que quiera invertir". Leer más

Fuente: Perfil
22/07/2025 10:00

Llaryora recibió a Jalil: "La integración regional es fundamental para el desarrollo"

"Estamos convencidos de que, trabajando juntos, podemos potenciar sectores estratégicos que son clave para el crecimiento del país", afirmó el gobernador de Córdoba. Leer más

Fuente: La Nación
20/07/2025 01:18

Más allá del individualismo: un nuevo contrato para el desarrollo

En tiempos de exaltación del individualismo y de meritocracias descontextualizadas en lo social, también asistimos a una lógica análoga en el plano internacional: Estados que, ya sean más nacionalistas o más liberales, convergen en la exaltación de lo propio a expensas de lo común, la interdependencia entre las naciones y el humanismo integral que Jacques Maritain defendía en la antesala de la creación de las Naciones Unidas. Ese repliegue estratégico sobre intereses particulares debilita las bases éticas del multilateralismo y obstaculiza la construcción de una agenda compartida para el desarrollo.Sin embargo, la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo (FfD4), celebrada en Sevilla, irrumpió como un espacio donde se reafirmaron algunos consensos fundamentales. Aunque no augura un futuro armónico, logró instalar líneas de acción concretas que reconocen la necesidad de una cooperación global más inclusiva, con participación de múltiples actores -públicos, privados y sociales-, en un escenario marcado por el conflicto, la desigualdad y la urgencia climática.Entre el 30 de junio y el 3 de julio, más de 150 delegaciones oficiales, 60 jefes de Estado y unos 15.000 representantes de gobiernos, empresas, sociedad civil, bancos de desarrollo y universidades de todo el mundo se dieron cita en el mayor evento internacional celebrado en suelo español, según las autoridades locales. El llamado Compromiso de Sevilla sintetizó un consenso renovado: que la acción colectiva es el único camino posible frente a los desafíos globales más apremiantes.Desde la apertura, y en la voz de figuras como Ajay Banga (Banco Mundial) o Ursula von der Leyen (Comisión Europea), hubo un reconocimiento explícito: el sector privado debe ser un actor central en la movilización de recursos para el desarrollo, no como sustituto del Estado, sino como aliado estratégico. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, se refirió a esta conferencia como la oportunidad de la década para cerrar la brecha anual de financiamiento de 4 billones de dólares, sin la cual la promesa de un futuro justo y sostenible corre serio peligro.El multilateralismo contemporáneo, comprometido discursivamente con la reforma de la arquitectura financiera global, habla de "resetear el sistema", promueve la innovación social, las alianzas multiactorales y el crecimiento de instrumentos como el blended finance, que busca combinar fondos estatales y privados para financiar bienes públicos.Hoy sabemos que los Estados, por sí solos, no cuentan con los recursos ni la capacidad operativa para resolver los grandes desafíos del desarrollo: erradicar la pobreza y el hambre, garantizar salud y educación de calidad, avanzar en la transición energética, enfrentar la crisis climática, anticipar los empleos del futuro o construir paz en contextos de fragmentación social.Por eso no sorprende el creciente llamado al sector privado -y en menor medida, a la filantropía institucional- ni el debate emergente en torno a incentivos de bien público. Porque o bien comenzamos a encarar estos desafíos en clave de misión compartida -trascendiendo responsabilidades formales, roles cuidadosamente delimitados y lógicas sectoriales-, o asistiremos, una vez más, al fracaso de la acción política y económica. Sin una alineación real de esfuerzos, conocimientos y recursos hacia objetivos comunes -como alguna vez fue poner al hombre en la Luna o, más recientemente, desarrollar una vacuna contra el COVID-19 en tiempo récord-, los organismos multilaterales no serán más que meros auditorios de una performance teatral, con discursos más o menos grandilocuentes pero disociados del poder real.Crear conciencia, sin dudas, es parte de la tarea. Pero también lo es generar condiciones culturales y normativas que promuevan esta convergencia: marcos legales e incentivos que impulsen a todas las instituciones -con o sin fines de lucro- a incorporar, desde su misión específica, un compromiso genuino con los objetivos que hacen al bien mayor de la sociedad.Porque el individualismo no es solo una actitud: es una cosmovisión profundamente arraigada, que se manifiesta tanto en lo cotidiano de la vida personal -y del instinto de conservación, dirían los psicólogos- como en las instituciones globales. Promueve, con distintos grados de conciencia, la ficción de que la suma de individuos persiguiendo su propio interés decanta en un bien social extendido. Esa lógica simplificadora ignora la naturaleza estructural de muchos de nuestros problemas sociales y económicos, que exigen coordinación, sinergia, propósito compartido y, sobre todo, acción colectiva.Para que estas acciones colectivas prosperen y se sostengan, necesitamos incentivos de bien público. Normas, marcos legales, reconocimientos y políticas que orienten la inversión social privada, el saber de la sociedad civil y la energía de lo comunitario hacia misiones consensuadas. Porque el punto de partida ya no debería ser "¿qué quiero hacer yo?", sino "¿qué necesita el territorio?, ¿qué podemos hacer juntos?, ¿cómo lo escalamos?".En un escenario global marcado por la urgencia y la incertidumbre, la acción colectiva es más que un eslogan: es una estrategia concreta y plural, que ya está en marcha también en nuestro país. Y es hora de redoblar la apuesta.Director ejecutivo, Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE)

Fuente: Infobae
19/07/2025 00:35

Qué es la Doctrina Tim Cook y por qué podría estar frenando a Apple en el desarrollo de IA

La estrategia que catapultó a la empresa a la cima podría ser el principal obstáculo para su progreso en inteligencia artificial

Fuente: Infobae
18/07/2025 13:29

Meta rechaza Código de Buenas Prácticas de IA de la Comisión Europea: "estrangulará" el desarrollo de esta tecnología

Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de la empresa tecnológica, dijo que "Europa va por el camino equivocado en materia de inteligencia artificial"

Fuente: Perfil
18/07/2025 10:36

La ex cárcel de Corrientes abre sus puertas para conocer el polo de desarrollo tecnológico

El megaproyecto promete un viaje desde la vida carcelaria de fines del 1800 hasta la visión de la provincia en su sexto centenario. Leer más

Fuente: Infobae
18/07/2025 01:50

Tulum: cuáles son las nuevas propuestas en el caribe mexicano que redefinen el desarrollo urbano a metros del mar

Frente a las playas paradisíacas crecen las iniciativas premium que integran alojamientos exclusivos y residencias, una nueva tendencia que fusiona lo mejor del diseño, arquitectura y amenities de bienestar

Fuente: Clarín
17/07/2025 16:18

Vaca Muerta, un camino posible para un desarrollo integrado

Para el vicepresidente institucional del grupo Techint, Vaca Muerta representa una posibilidad real para que el país se transforme en un proveedor seguro y confiable.Llama a aprovechar un recurso rentable a precios actuales como el petróleo para potenciar exportaciones.Y menciona que el gas, con gran potencial exportador, debería ayudar a agregar valor junto el desarrollo de industrias asociadas.

Fuente: Infobae
17/07/2025 15:26

Encargado de Negocios de EE. UU. y alcalde Galán refuerzan alianza estratégica en migración, seguridad y desarrollo en Bogotá

En una reunión clave, John McNamara y Carlos Fernando Galán dialogaron sobre cooperación bilateral, aunque no es la primera vez que se reúnen para cooperar en estos ámbitos

Fuente: Infobae
17/07/2025 12:29

SIP Connect 2025: Infobae presentó su desarrollo de IA como un "socio editorial" integrado al trabajo periodístico

ScribNews, su plataforma de diseño propio, es una herramienta clave para potenciar la producción editorial, dijo el director del área, Opy Morales, en el encuentro de periodistas y editores en Miami




© 2017 - EsPrimicia.com