desarrollo

Fuente: Infobae
23/11/2025 17:36

Asesinaron a Rafael Ramírez, Director de Desarrollo Rural de Leonardo Bravo, Guerrero

Autoridades de la entidad donde laboraba Ramírez confirmaron la noticia mediante un pésame publicado en redes sociales

Fuente: La Nación
23/11/2025 10:00

El mega proyecto de desarrollo que impulsa Kathy Hochul en un aeropuerto de Nueva York

Recientemente, el gobierno estatal de Nueva York anunció un cambio clave en un aeropuerto. Como parte de un proyecto de desarrollo estatal, la terminal aérea de Watertown ahora cuenta con infraestructura renovada y otras comodidades para los pasajeros. Kathy Hochul se mostró orgullosa y destacó los beneficios que traerá no solo para quienes usen las instalaciones, sino para la región en general.Nueva terminal en el aeropuerto de Watertown: Kathy Hochul anuncia modernización aérea en Nueva YorkA través de un comunicado oficial, el Estado Imperial dio a conocer los detalles sobre la nueva terminal. El espacio tiene 25.000 pies cuadrados (poco más de 2300 metros cuadrados).Las autoridades remarcaron las siguientes mejoras para los pasajeros:Nueva pasarela de embarque.Amplio espacio para los viajeros.Un nuevo sistema modernizado de recogida y facturación de equipaje.Las autoridades estatales explicaron que este cambio en Watertown se enmarca en un proyecto de desarrollo que se lleva a cabo en las instalaciones de la terminal aérea. Para esto, el aeropuerto recibió 28 millones de dólares del programa de Desarrollo Económico y Revitalización de Aeropuertos del Norte del Estado que impulsa el gobierno de Hochul.Watertown es una de las nueve terminales aéreas que recibieron dinero en el marco de la iniciativa. El programa comenzó en 2022 y hasta ahora ya otorgó US$230 millones para financiar mejoras.Por qué es clave la renovación del aeropuerto de Watertown en el norte de Nueva YorkEl Aeropuerto Internacional de Watertown está ubicado en el condado de Jefferson y representa una pieza de gran importancia en la conexión de las comunidades del norte del estado. Las autoridades neoyorquinas destacaron que es clave para turistas de la región de Thousand Islands y para personal de la instalación militar Fort Drum.Actualmente, gestiona más de 23.000 vuelos y mueve más de US$29 millones al año. En ese contexto, el gobierno Nueva York subrayó la importancia y necesidad de las mejoras. "Esta terminal de Watertown le brinda al norte del estado el centro de transporte de primera clase que merece", expresó Hochul en el comunicado.Los cambios principales en el aeropuerto Watertown de Nueva YorkLas autoridades de Nueva York destacaron que la nueva terminal se construyó junto a la original, que data de 1947. Hasta el momento, las salas de espera no eran "adecuadas".En esa misma línea, la terminal aérea no contaba con una pasarela para embarcar, porque el proceso de subir y bajar de los aviones ocurría en la pista. Más allá de las cuestiones de seguridad, esto podía ser especialmente incómodo para los pasajeros por el factor climático.En vuelos que se realizaban en el invierno, los viajeros tenían que soportar caminar en temperaturas bajo cero o incluso bajo la nieve, lo que afectaba la experiencia. Entre las mejoras que trae la nueva terminal, se evita el camino de la aeronave al aeropuerto a la intemperie.Además de la inauguración, también se anunciaron remodelaciones para la terminal original. En el marco de una obra que se estima que termine para mediados de 2026, el edificio contará con restaurantes y otros nuevos espacios.

Fuente: Infobae
22/11/2025 20:37

La epidemia invisible: cómo la falta de hierro frena el desarrollo del Perú

La deficiencia de hierro limita el crecimiento infantil, reduce la productividad y afecta el desarrollo cognitivo, perpetuando desigualdades y perjudicando el futuro nacional

Fuente: Perfil
21/11/2025 17:18

Pullaro: "El desarrollo necesita un Estado más activo"

"Argentina sí tiene una oportunidad y va a estar mejor, pero necesita buenos gobiernos y estabilidad a largo plazo", aseguró el gobernador de Santa Fe. Leer más

Fuente: Perfil
21/11/2025 16:18

La teoría que vincula al cometa 3I/ATLAS con el posible desarrollo de vida inteligente en Marte

El punto central de la hipótesis plantea que el objeto interestelar, al transportar grandes cantidades de compuestos volátiles, interactúa con la superficie del planeta rojo de forma distinta a la pensada en un comienzo. Leer más

Fuente: Perfil
21/11/2025 02:18

Gobernadores debatieron desarrollo federal junto a 400 jóvenes en la Semana de Integración Federal

La nueva edición del programa "Gestión para el Desarrollo", del Consejo Federal de Inversiones, reunió a mandatarios provinciales y jóvenes líderes de todo el país para trabajar propuestas y proyectos estratégicos con enfoque territorial. Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2025 01:00

Acuerdo comercial Argentina-EE.UU.: un nuevo pilar para el desarrollo

La Argentina y los Estados Unidos atraviesan un momento excepcional e histórico en su relación bilateral, marcado por una sintonía inédita entre las administraciones del presidente Milei y el presidente Trump. En este escenario de renovado entendimiento, el Framework for an Agreement on Reciprocal Trade and Investment, anunciado recientemente, se convierte en un hito de enorme importancia. Es un paso clave para fortalecer la institucionalidad del vínculo bilateral y abrir un camino concreto hacia más inversiones, mayor integración económica y nuevas oportunidades de desarrollo para todos los argentinos.El comercio y la inversión son y serán aún más clave en esta relación. Estados Unidos se mantiene entre los socios centrales de la Argentina, con un intercambio que en 2024 superó los 12.500 millones de dólares, según el Indec. A la vez, provincias como Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego encuentran en el mercado estadounidense un destino esencial para sus exportaciones, mientras cientos de empresas argentinas dependen de insumos industriales norteamericanos para sostener su producción diaria.La inversión extranjera directa estadounidense, histórica y decisiva, también habla por sí sola. Más de 500 compañías de Estados Unidos operan hoy en la Argentina, abarcando sectores que van desde la agricultura y la energía hasta la tecnología, las finanzas y los servicios. El stock acumulado de IED estadounidense ronda los 29.000 millones de dólares, reflejo de un compromiso empresarial duradero. Esta presencia no sólo aporta capital: impulsa innovación, empleo formal y estándares globales que enriquecen todo el ecosistema productivo.El marco acordado entre los dos gobiernos -orientado a facilitar el comercio, reducir barreras no arancelarias, fortalecer la protección de la propiedad intelectual y abrir nuevos canales para productos agrícolas e industriales- tiene la capacidad de potenciar aún más esta dinámica. Para la Argentina, representa una oportunidad concreta de integrarse con mayor previsibilidad en uno de los mercados más grandes, dinámicos y sofisticados del planeta, donde cada provincia puede encontrar nuevas avenidas de crecimiento exportador.Este avance ocurre, además, en un momento singular para la relación bilateral. El fuerte apoyo del gobierno de los Estados Unidos al impresionante proceso de reformas y estabilización que impulsa la administración Milei refleja un nivel de confianza y acompañamiento sin precedentes. La convergencia entre ambas administraciones, sumada a los avances del gobierno argentino en materia de desregulación, apertura y normalización macroeconómica, ha creado un entorno notablemente más favorable para las empresas estadounidenses con vocación de invertir y expandirse en el país.En un mundo atravesado por tensiones geopolíticas, volatilidad de mercados y desafíos globales en las cadenas de suministro, la relación entre la Argentina y Estados Unidos adquiere un valor estratégico para todo el hemisferio. Argentina ofrece recursos críticos para la transición energética, capacidades destacadas en energía nuclear, talento humano altamente calificado y un ecosistema de innovación en pleno crecimiento. Estados Unidos, por su parte, aporta financiamiento, infraestructura institucional y capacidades tecnológicas que complementan y potencian esas fortalezas.La conclusión es clara: una Argentina más integrada, abierta al mundo y respaldada por instituciones estables y reglas previsibles no sólo favorece su propio desarrollo, sino que contribuye al bienestar y la seguridad de toda la región. El acuerdo anunciado representa un paso firme en esa dirección para sostener una institucionalidad bilateral sólida, orientada al desarrollo y a la prosperidad mutua.Hoy, Argentina y Estados Unidos tienen la oportunidad -y también la responsabilidad- de consolidar una asociación basada en el comercio, la inversión, la innovación y la estabilidad regional. Si avanzamos juntos, los beneficios podrán ser profundos y duraderos, tanto para la Argentina como para el hemisferio en su conjunto.Presidenta & CEO Americas Society/Council of the Americas

Fuente: Infobae
21/11/2025 00:01

Tigre: la vida urbana y la naturaleza se fusionan en un nuevo desarrollo residencial en altura

Remeros Brickell, es el primer barrio cerrado en altura. Ofrece departamentos y casitas con jardín, amenities y financiación directa de 60 cuotas a tasa cero, en una de las zonas más demandadas de la región

Fuente: Perfil
20/11/2025 17:18

Lemos quiere un nuevo código urbanístico en Rio Ceballos para atraer "inversiones" y darle previsibilidad al desarrollo

El intendente detalló los lineamientos generales del nuevo ordenamiento territorial que está pensando para transformar la ciudad. Las definiciones llegan en la previa de un verano que promete alta ocupación y más infraestructura, con una obra de gas histórica. Leer más

Fuente: Infobae
20/11/2025 16:27

El talento como eje estratégico para fortalecer la cadena logística y el desarrollo industrial

Leandro di Nardo, director de una empresa headhunter industrial, sostiene que la transformación del trabajo logístico requiere líderes capaces de desarrollar habilidades blandas y generar pertenencia

Fuente: Clarín
20/11/2025 12:18

Democracia y Desarrollo: el campo destacó su relación "fantástica" con el Gobierno, pero le reclamó la quita de retenciones y la baja de otros impuestos

"Agro 4.0. Desafíos y oportunidades", es el título del segundo panel de la jornada que se lleva a cabo este jueves en el Malba.Nicolás Pino, de la Sociedad Rural, destacó el sistema impositivo de Entre Ríos, gobernada por Rogelio Frigerio. A su vez, el mandatario provincial pidió un "consenso fiscal".

Fuente: Infobae
20/11/2025 01:00

Los planes militares que Franco no llegó a poner en marcha: la ocupación de Gibraltar, la defensa contra Marruecos o el desarrollo nuclear

Durante la Dictadura se plantearon y diseñaron ideas de expansión del régimen o de rearme que no vieron la luz

Fuente: La Nación
20/11/2025 00:00

Buenas noticias en Texas: el millonario desarrollo inmobiliario con más de 1000 casas de lujo y servicios exclusivos

Un desarrollo inmobiliario millonario en Texas tomó impulso en Medina County, donde un emprendimiento de gran escala proyecta viviendas de lujo, servicios exclusivos y una primera fase con 281 lotes. Se trata de un proceso dividido en cinco etapas para completar la propuesta integral de la empresa Masonwood Development, con los primeros residentes previstos para 2027.El precio de las casas de lujo en Medina County, Texas: cómo es el proyecto inmobiliarioEl emprendimiento abarca 218 hectáreas y ya inició obras al oeste de la intersección CR 381 y FM 1957, sobre Potranco Road, entre Castroville y Alamo Ranch. La firma explicó a MySA que esta inversión marca su primera intervención en el área de San Antonio. La ubicación estratégica consolida al corredor oeste como uno de los sectores de mayor crecimiento demográfico y urbanístico del sur de Texas.El desarrollo, denominado Viera, proyecta 1047 viviendas distribuidas en cinco etapas. Vail Nachelle, directora de Operaciones de Desarrollo, detalló a MySA que esa cifra corresponde al total previsto cuando concluyan todas las fases. Los valores de cada unidad partirán de US$400 mil y alcanzarán US$1 millón, según la información oficial difundida por la compañía.En un comunicado, la empresa sostuvo que "el diseño de la comunidad se centra en crear un barrio distintivo, con estilos arquitectónicos diversos y servicios ubicados en un punto central".La planificación incluye una piscina social, una cocina exterior, un sector para eventos, senderos conectados y espacios de encuentro que buscan fortalecer la vida comunitaria. Accesos viales y obras escolares: otras claves del proyecto inmobiliario en TexasLos desarrolladores destacaron que Viera ofrecerá acceso directo a dos obras clave: la ampliación de Loop 1604 y la futura extensión de Alamo Ranch Parkway. Según la firma, esa conexión brindará "acceso inigualable" y reducirá los tiempos de traslado hacia San Antonio. En paralelo, el crecimiento del área también se refleja en la infraestructura educativa. El Medina Valley Independent School District construye un nuevo colegio secundario y ya finalizó un establecimiento de nivel medio, lo que potencia la demanda habitacional en la zona.En una entrevista con KSAT, Jack Meredith, director financiero de Masonwood, subrayó: "Viera combina un entorno típico del Hill Country con un corredor de crecimiento fuerte. Es el paso natural para expandirnos hacia el oeste de San Antonio".El avance del emprendimiento suma la participación de cuatro constructoras que ya comprometieron tomas trimestrales de 12 lotes cada una: David Weekley Homes, Chesmar Homes, Scott Felder Homes y Brightland Homes.La millonaria inversión para este desarrollo inmobiliario en Medina CountyMeredith brindó detalles respecto de cómo se estructura el financiamiento del proyecto. En ese sentido, precisó que Masonwood y el condado conformaron un Public Improvement District (PID) por US$17 millones para las dos primeras fases, con otros US$24 millones previstos para las etapas siguientes. La empresa aportará US$1 millón para el ensanche de FM 1957, una carretera que es mejorada por el Departamento de Transporte de Texas (TxDOT, por sus siglas en inglés). A su vez, se destinarán US$5 millones a obras de agua y saneamiento. El desarrollo también conlleva un préstamo de US$79 millones otorgado por Trez Capital, que sostiene el avance general del complejo.Por último, Meredith destacó el trabajo conjunto con las autoridades del condado y adelantó la intención de ampliar la presencia de la compañía en el mercado local: "El proceso fue sencillo con Medina County. Vemos oportunidades claras para nuevas comunidades en esta región".

Fuente: Infobae
19/11/2025 18:18

Google Antigravity, la plataforma de desarrollo asistido por IA

La solución permite a los equipos enfocarse en tareas de alto nivel gracias a la inteligencia artificial

Fuente: Infobae
19/11/2025 15:03

El auge de los juguetes con IA preocupa a especialistas por los riesgos para el desarrollo de los niños

Equipados con micrófonos y algoritmos de conversación, estos dispositivos pueden registrar y transmitir datos delicados

Fuente: Infobae
19/11/2025 03:33

España y Colombia renuevan el Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible con un pacto que movilizará 150 millones de euros en los próximos cinco años

El acuerdo bilateral ha permitido fijar prioridades en igualdad, desarrollo económico y seguridad, fortalecer la agenda compartida y preparar el camino hacia la próxima Comisión de Alto Nivel que tendrá lugar en Bogotá

Fuente: La Nación
18/11/2025 10:54

Indagan a exfuncionarios de Desarrollo Social y cooperativistas por el desvío de $710 millones destinados a guardapolvos

Unos 13 exfuncionarios del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno de Alberto Fernández y cooperativistas fueron citados por la Justicia a prestar declaración indagatoria por el supuesto desvío de 710 millones de pesos destinados a la fabricación de guardapolvos escolares. La medida fue dispuesta por el juez federal Sebastián Casanello, a pedido del fiscal Carlos Rívolo, e incluye a las autoridades de tres cooperativas de trabajo y exfuncionarios acusados de defraudación contra la administración pública, abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público.La investigación -según las resoluciones judiciales a las que accedió LA NACION- se centra en la administración indebida de recursos estatales por $710.366.250 asignados durante 2023, pues los pagaron a una cooperativa que no fabricó nada, sino que subcontrató a otras dos que no cumplieron con el trabajo y dijeron no haber recibido el dinero. La causa se inició a partir de una denuncia del fiscal general de Mar del Plata Juan Manuel Pettigiani, que se basó en un informe periodístico. Rívolo sostuvo que la causa apunta a un "plan orquestado" desde despachos de funcionarios públicos para desviar fondos nacionales. Los recursos estaban destinados a la implementación de un Proyecto Social de Acción Conjunta, cuyo fin era otorgar 165.000 guardapolvos escolares a sectores vulnerables y fomentar el trabajo social productivo.El entonces ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Victoria Tolosa Paz, firmó un convenio con la Cooperativa de Trabajo 15 de Julio Limitada el 28 de febrero de 2023. La cooperativa se comprometió a confeccionar 165.000 guardapolvos por $710.366.250.Pero la justicia consideró ese convenio "ficticio", ya que la Cooperativa 15 de Julio no poseía la capacidad ni las máquinas textiles para cumplir con el compromiso. Se constató en un allanamiento que la cooperativa no funcionaba en su domicilio declarado en Quilmes (Andrés Baranda 3974), sino que allí operaba otra entidad (Pacha Nuestra) dedicada al acopio y distribución de residuos.La Cooperativa 15 de Julio subcontrató a otras dos entidades, lo que supuso una distorsión de los fines de la política estatal. Subcontrató a Cooperativa Gral. Mitre Manos Unidas Ltda. para el corte, confección y fabricación por 171.385.500 de pesos.Pero esa tarea era materialmente imposible de cumplir en el plazo estipulado, pues implicada hacer 165.000 guardapolvos en 11 días. La presidenta de la Coopertiva Mitre, Olga Martínez, negó haber recibido la suma millonaria y afirmó haber fabricado solo unos 3000 guardapolvos.La otra cooperativa subcontratada es Solutex Ltda. Esta habría facturado 499.127.238 de pesos a 15 de Julio por la provisión de tela, botones e hilos. Su referente, Itatí Lugos, negó haber recibido esos casi 500.000.000 de pesos y dijo que usaron el nombre de la cooperativa para facturar los montos faltantes.La División Lavado de Activos de la Policía Federal concluyó que las operaciones analizadas configuran un "circuito de simulación jurídica y fiscal" con pérdida de trazabilidad financiera, retiro en efectivo sin justificación operativa y uso de cooperativas sin capacidad real como "vehículos de encubrimiento".Con estos elementos, el juez Casanello convocó a prestar declaración a las autoridades de la Cooperativa de Trabajo 15 de Julio Ltda: Paula Rosana Goroso, presidenta; Mirta Lorena Zafra, secretaria y Yesica Gabriela Goroso, tesorera.También bien citó a las autoridades de la Cooperativa de Trabajo Gral. Mitre Manos Unidas Ltda: Olga Edith Martínez, presidenta; Matías Sebastián Celano, que también ocupo ese cargo, Lucas Marcelo Acosta, tesorero, y Marcela Verónica Campanella, secretaria.También a las autoridades de del Cooperativa Solutex Ltda. y Figura Central: Alexis Oscar Lugos, presidente; Gladis María Itatí Lugos, síndico Titular, Mario Gustavo Figueroa, síndico de las Cooperativas de Trabajo Solutex Ltda. y General Mitre Manos Unidas Ltda. Figueroa es considerado el "hilo conductor" que une a todas las partes en la trama. Se sospecha que actuó como titular de las entidades y se encuentra limitado en la AFIP por ser presunto emisor de facturas apócrifas. Además, la Cooperativa 15 de Julio le alquiló un inmueble por $21.675.000 antes de firmar el convenio con el ministerio de Desarollo Soscial, una operación calificada de inusual.Entre los ex funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social citados aparecen Eliana Rodríguez, asesora Administrativa de la Secretaría de Articulación de Política Social, que fue encontrada en un domicilio ligado a la Cooperativa Solutex Ltda., la cual facturó casi $500.000.000 a la Cooperativa 15 de Julio.También citaron a Osvaldo Eugenio Minervini; Director de Organización Comunitaria del ex Ministerio de Desarrollo Social. El exfuncionario redactó un informe Técnico de Factibilidad, que para el fiscal resumió el acuerdo y no evaluó la capacidad de la Cooperativa 15 de Julio para afrontar la producción de 165.000 guardapolvos.También fue citado Leonardo Moyano, exsecretario de Articulación de Política Social del ex Ministerio de Desarrollo Social. Se le imputa haber firmado el convenio y, adendas sin debida justificación, aprobando la modificación de los plazos de entrega sin que el convenio se hubiera cumplido. También firmó recibos por entregas de guardapolvos que no coincidían con la documentación presentada por la cooperativa.El juez Casanello dispuso la inhibición general de bienes de los acusados, y el congelamiento de sus productos bancarios y de las tres cooperativas implicadas.

Fuente: Infobae
17/11/2025 20:13

COES: una cartera de 11.908 MW convierte al sur del Perú en el principal polo de desarrollo solar fotovoltaico del país

Sin embargo, la rápida expansión solar introduce fluctuaciones extremas en la producción eléctrica, superando la capacidad de respuesta de los mecanismos convencionales de regulación y reserva, según el organismo operador

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

Por qué Vaca Muerta y la minería no alcanzan para un desarrollo sostenido

Un extendido consenso en Argentina se ilusiona con las oportunidades de crecimiento exportador que ofrece una explotación más intensiva de nuestros recursos naturales (RRNN) no renovables, particularmente los hidrocarburos de Vaca Muerta y los mineros (cobre, oro, litio, plata). A diario vemos anuncios que alimentan esta esperanza: construcción de oleoductos, gasoductos, plantas de GNC, proyectos mineros que entran en el RIGI. Esta ilusión tiene un fundamento. Si bien las naciones desarrolladas suelen tener estructuras exportadoras diversificadas, con un fuerte peso de bienes y servicios con altos niveles de diferenciación o contenido tecnológico, un puñado de países avanzados basan sus exportaciones en RRNN. Principalmente Australia, un país que hace décadas ha actuado como punto de referencia de lo que podríamos haber sido, aunque también Noruega, Nueva Zelanda y, en menor medida, Canadá.Estos países actúan para nosotros, de alguna manera, como modelos "aspiracionales" de hacia dónde podríamos llegar. Se distinguen de otros países ricos en RRNN como los petroleros de Medio Oriente porque han logrado evitar los riesgos macroeconómicos e institucionales asociados a concentrar la estrategia exportadora en RRNN, han adoptado políticas complementarias en ámbitos como educación o salud, que les han permitido alcanzar altos niveles de desarrollo humano, y han implementado, en mayor o menor medida, políticas de desarrollo productivo orientadas a promover encadenamientos o derrames de conocimiento en torno a las actividades asociadas a la explotación de RRNN. Pero más allá de lo que hayan hecho, ¿es posible aspirar a parecernos a estos países? La respuesta es que no. Lamentablemente, esta ilusión está basada en una percepción equivocada. A pesar de que tenemos el privilegio de ser un país dotado de una significativa cantidad de RRNN en comparación con la mayoría de los países del mundo, la abundancia de estos recursos no es tan grande como la de nuestros modelos aspiracionales. No lo es ni de cerca. Seguramente, explotando estos recursos vamos a estar mejor que hoy. Pero las exportaciones que podrían originar Vaca Muerta y la minería no son lo suficientemente abundantes para convertirse en motor de un proceso de desarrollo económico sostenido. Pasemos a ver los números.Una medida directa y transparente de esta abundancia son las exportaciones de commodities basados en RRNN per cápita. Esta medida se reporta en el gráfico de abajo, comparando a Argentina con dichos países, los petroleros de Medio Oriente y otros de la región. El gráfico muestra este indicador para 2023 -último año con datos disponibles para este conjunto de países- distinguiendo entre recursos renovables y no renovables.Bien a la derecha, vemos a los países petroleros como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Como dijimos, super abundantes en RRNN, pero no desarrollados. También a la derecha se destaca el caso de Noruega, con casi US$30.000 de exportaciones per cápita, principalmente petróleo. Entre los países "aspiracionales" luego se destaca Australia, con US$13.000 per cápita, principalmente mineral de hierro, carbón y gas. Luego le siguen Canadá, con cerca de US$7300 per cápita y Nueva Zelanda, con alrededor de US$5000 per cápita (en este último caso mayormente recursos renovables).¿Cómo se ubica la Argentina? En este caso tomamos el año 2024, para evitar un año con exportaciones circunstancialmente bajas por la sequía. Como vemos, sus exportaciones por habitante de commodities basados en RRNN ¡fueron menores a los US$1200! (La cuenta de almacenero es simple: llevado a números redondos, solo se trata de dividir aproximadamente US$60.000 millones de exportaciones por alrededor de 50 millones de habitantes). Como vemos, muy lejos de los países del grupo de comparación. Pero no tiene sentido comparar con los datos de hoy, sino con aquellos que surgirían una vez cumplidas las perspectivas promisorias. ¿Qué ocurre si sumamos a esta cuenta las mayores exportaciones que provendrían de Vaca Muerta y la minería en los próximos años? Tomando una estimación optimista para el año 2030 basada en proyecciones oficiales disponibles públicamente -BCRA y Secretaría de Minería-, se agregarían US$38.700 millones de exportación adicionales. Eso nos movería a la derecha del gráfico (ahora con una mayor composición de recursos no renovables), pero aun así las exportaciones por habitante (proyectando también el crecimiento de la población) solo llegarían a US$2012, todavía muy lejos de los países del grupo de comparación. Incluso si, solo como ejercicio especulativo en una exageración de optimismo, extendiésemos la proyección hacia 2035 agregando una cuantía de exportaciones similar (sumando así US$77.400 millones adicionales desde 2024), eso solo nos llevaría a los US$2827 per cápita, un nivel aún inferior al de Chile, un país que explota muy bien sus recursos naturales sin que ello le haya alcanzado para convertirse en un país desarrollado. En conclusión, tenemos que cambiar el chip. Vaca Muerta y la minería ciertamente van a ayudar, particularmente a estabilizar la macro y a mejorar nuestra situación actual. Pero no esperemos que eso solo nos lleve a ser un país avanzado. Tenemos que desarrollar una estructura productiva y exportadora más compleja y diversificada, sumando todo tipo de actividades que agregan valor en el agro, en la industria y en los servicios. Muchas ya se hacen. Ya existe una Argentina productiva moderna, diversa y sofisticada. Pero a esa Argentina productiva hay que visibilizarla y potenciarla, entendiendo sus problemas y necesidades y aportando soluciones desde una gestión pública comprometida y eficaz. Tarea para los próximos años.

Fuente: Clarín
15/11/2025 23:36

"Vanguardia tecnológica, el futuro del desarrollo"

Referentes del agro lo analizarán este jueves en el Malba, en un ciclo organizado por Clarín.

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:18

El impacto del RIGI en el desarrollo: proyectos clave y oportunidades para Argentina

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ya impulsa proyectos energéticos, mineros e industriales en todo el país. Cómo se traduce en beneficios para la economía y emprendedores locales

Fuente: Infobae
14/11/2025 13:07

Crystal Dynamics anuncia cuarta ronda de despidos para "optimizar el desarrollo de Tomb Raider"

El estudio detrás de la saga Tomb Raider vive su cuarta ronda de despidos en dos años, afectando a empleados de varias áreas

Fuente: Infobae
13/11/2025 23:32

Formar con enfoque de desarrollo glocal en Lima Norte

Si la educación superior no está firmemente ligada a la empleabilidad y al emprendimiento, el talento de nuestros jóvenes se desperdicia

Fuente: La Nación
13/11/2025 01:18

Innovación y desarrollo: cómo las patentes fortalecen a las industrias estratégicas de la Argentina

En el marco de una macroeconomía que busca recuperar previsibilidad y de un país que cuenta con una base sólida de industrias estratégicas, comienzan a vislumbrarse oportunidades de inversión para emprendedores y empresas. Para los negocios de base tecnológica en particular, identificar, proteger y poner en valor a sus innovaciones puede convertirse en una ventaja competitiva concreta en el mercado.Registrar una patente en la Argentina permite resguardar activos intangibles que pueden definir la posición competitiva de una empresa en el mediano y largo plazo. El sistema de patentes proporciona una herramienta jurídica que otorga un monopolio de explotación temporal y, al mismo tiempo, envía un mensaje al mercado de que la innovación tiene valor y que hay interés en defenderla. Una patente de invención se otorga por 20 años desde la fecha de presentación de la solicitud y permite a su titular decidir sobre la explotación de su tecnología, negociar licencias o buscar socios para concretar su comercialización. Los sectores estratégicos, pujantes e innovadores -donde la protección por patentes resulta imprescindible- incluyen la agroindustria, la industria farmacéutica, la energía y la alta tecnología. La Argentina tiene una ventaja comparativa en biotecnología aplicada al agro, donde la innovación genética, el desarrollo de bioinsumos y las soluciones de precisión son el corazón del negocio. En el ámbito farmacéutico, el país cuenta con laboratorios nacionales con gran capacidad instalada y trayectoria en I+D. En el sector energético, el avance hacia tecnologías limpias y procesos más eficientes abre una carrera por el registro de innovaciones industriales. Por su parte, el sector del conocimiento muestra un crecimiento notable y su participación es cada vez más significativa en la economía total. En 2024, las exportaciones de servicios vinculados a este sector crecieron un 15,5% con respecto al año anterior y alcanzaron los 8.927 millones de dólares. Hoy, la industria del conocimiento disputa con la automotriz el tercer lugar entre los complejos exportadores del país, representando el 9,2% de las exportaciones argentinas -solamente por debajo de los complejos agrícolas y del sector petroquímico. La economía del conocimiento incluye innovaciones relacionadas con la informática y el software, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, entre otros. En estas industrias que generan negocios de base tecnológica aplica la misma lógica: anticiparse es proteger el valor. La patente ofrece un respaldo concreto frente a la explotación no autorizada, pero también otorga la tranquilidad de poder decidir estratégicamente sobre el futuro de una invención. Proteger una innovación en nuestro país no debería pensarse solo como una medida defensiva, sino como un componente central de cualquier estrategia de negocios, de inversión, expansión y desarrollo. Argentina dispone de talento, infraestructura y capacidad industrial para ser un jugador relevante en las próximas décadas. Para que ese potencial se traduzca en competitividad, es indispensable que los emprendedores y las empresas cuenten con la debida protección de sus innovaciones por patentes dentro de un ecosistema favorable para la obtención y la defensa de los derechos de propiedad intelectual.Licenciado en Ingeniería Química por el ITBA y en Ingeniería de Procesos y Medio Ambiente por el INSA Toulouse (Francia) y doctor en Ingeniería

Fuente: La Nación
12/11/2025 17:18

Probado en animales. El desarrollo argentino que usa el virus del resfrío para eliminar la metástasis de cáncer colorrectal

Uno de los principales obstáculos de las terapias oncológicas personalizadas es la reaparición de los tumores. Las células malignas no son todas iguales, dentro de un mismo tumor pueden coexistir subpoblaciones genéticamente distintas y algunas logran escapar a los tratamientos convencionales. De ese modo, generan resistencia y propagan la enfermedad a otros órganos.Frente a este desafío, un equipo de la Fundación Instituto Leloir (FIL) liderado por el doctor en Ciencias Biológicas Osvaldo Podhajcer y el doctor en Bioquímica Eduardo Cafferata desarrolló un virus oncolítico capaz de eliminar metástasis hepáticas de tumores humanos implantados en animales de laboratorio. El trabajo, que fue publicado en la revista científica Molecular Therapy: Oncology, describe la construcción de un adenovirus modificado genéticamente, derivado de un virus del resfrío, al que los científicos bautizaron AR2015.Administrado por vía endovenosa, el virus logró destruir las células malignas sin afectar las sanas. Además, su efecto se potenció cuando se combinó con bajas dosis de quimioterapia, logrando en algunos casos la erradicación completa del tumor."Dentro de un tumor coexisten diferentes tipos de células malignas. Esta diversidad genética, o heterogeneidad celular, favorece la resistencia del cáncer a la respuesta inmune y a los tratamientos, y constituye la principal causa de la reaparición del tumor y su diseminación metastásica", explicó Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir.El investigador remarcó que esa variabilidad es también la razón por la cual muchas terapias dirigidas, como los anticuerpos monoclonales, pierden eficacia con el tiempo. "Las terapias personalizadas apuntan a una característica específica de la célula tumoral, pero cuando dentro del mismo tumor existen otras que no la comparten, esas células terminan prevaleciendo", señaló.Virus que atacan el cáncerDesde hace más de una década, el grupo del Instituto Leloir trabaja en transformar virus del resfrío en soldados microscópicos capaces de infiltrarse en los tumores y destruirlos desde adentro. Estos virus oncolíticos (AOLs) se modifican por ingeniería genética para que se multipliquen solo en las células malignas, provocando su muerte sin dañar los tejidos sanos."Los virus oncolíticos están siendo paulatinamente incorporados a la terapia del cáncer a medida que los organismos regulatorios los aprueban", indicó Podhajcer. "A fines de 2016 se autorizó en Estados Unidos el primero, para melanoma, y desde entonces se sumaron otros en Europa, Japón, China y distintos países. En 2024 se aprobó incluso un adenovirus para cáncer de vejiga y está por autorizarse otro para tumores de cabeza y cuello en Japón", agregó el experto. El investigador subrayó que el desarrollo argentino representa un salto adicional en esta línea. "En términos del uso de virus oncolíticos para atacar la heterogeneidad tumoral, este sería el primer caso diseñado específicamente con ese objetivo", afirmó.Un promotor híbrido para abarcar más células malignasEn el nuevo trabajo, el equipo de Leloir reemplazó una secuencia clave del adenovirus â??el promotor que regula su multiplicaciónâ?? por un promotor híbrido específico de tumores. Este "interruptor genético", creado en el laboratorio, se activa únicamente en células cancerosas donde ciertos genes se encuentran expresados."En el genoma del adenovirus, la proteína E1A regula toda la actividad del virus, permitiendo su multiplicación", detalló Cafferata. "Reemplazamos el promotor nativo del gen E1A por un promotor híbrido que une dos promotores tumorales diferentes, ampliando así el rango de células malignas susceptibles al ataque."El resultado fue el virus AR2015, cuya replicación está controlada por un promotor compuesto por fragmentos de los genes A33 y vWA2. En muestras de pacientes con cáncer colorrectal, los investigadores demostraron que al menos uno de esos dos genes estaba activo en todos los tumores primarios y metástasis analizados, lo que garantiza que el virus pueda multiplicarse selectivamente en las células enfermas.Inteligencia artificialLa selección de esos promotores no fue aleatoria. Para encontrarlos, los investigadores recurrieron a un extenso análisis bioinformático apoyados en algoritmos de inteligencia artificial."Analizamos dos bases de datos con muestras de pacientes y, a partir de casi 6000 genes, generamos algoritmos que nos permitieron identificar los asociados con la progresión de la enfermedad", explicó Podhajcer. "De ese filtrado quedaron 126 genes; luego realizamos estudios funcionales con seis de ellos y finalmente seleccionamos los dos que usamos para construir el promotor híbrido."El proceso fue minucioso. Los investigadores analizaron grandes bases de datos con información genética de cientos de pacientes con cáncer colorrectal, comparando cómo se comportaban los genes en las distintas etapas de la enfermedad. Luego cruzaron esos datos con la sobrevida de los pacientes para identificar cuáles genes estaban vinculados con una evolución más agresiva. Después eliminaron aquellos que también aparecían activos en tejidos normales, para asegurarse de apuntar solo contra las células malignas. Al final de esa depuración, que combinó análisis computacional e interpretación biológico, quedaron dos genes clave, validados como marcadores pronósticos de la enfermedad. De sus regiones promotoras los científicos tomaron los fragmentos necesarios y los unieron en un solo diseño genético, dando origen al promotor híbrido que guía la acción del virus."Lo innovador es que el flujo de análisis bioinformático puede adaptarse a otros tipos de tumores. La inteligencia artificial nos permitió reducir miles de posibilidades a solo dos promotores con relevancia biológica comprobada", celebró Podhajcer. Próximos pasosEl grupo ya presentó la patente internacional que protege el desarrollo, desde la etapa bioinformática hasta la generación del virus. Mientras buscan financiamiento para completar los estudios preclínicos necesarios, los científicos planean avanzar hacia ensayos clínicos en pacientes con cáncer colorrectal y, eventualmente, otros tumores gastrointestinales."Como demostramos en el paper, el AOL que diseñamos puede combinarse con quimioterapia y, por estudios que aún no publicamos, también con inmunoterapias que ya se usan para tratar el cáncer colorrectal", señaló Podhajcer. "Hemos mejorado la potencia del virus manteniendo su especificidad. Está todo dado para avanzar hacia un ensayo clínico", aseguró. Además del equipo de la Fundación Instituto Leloir, participaron investigadores del Hospital Carlos Bonorino Udaondo, del Hospital Eva Perón y de la startup Theravax, con financiamiento de la ONG Afulic (Río Cuarto, Córdoba) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.Con su trabajo, los investigadores argentinos se suman a una tendencia global que combina biotecnología e inteligencia artificial para enfrentar uno de los dilemas más complejos del cáncer.

Fuente: Infobae
11/11/2025 23:07

Un estudio de competitividad alertó que el exceso de normas y la falta de acción están frenando el desarrollo de Colombia

El Informe Nacional de Competitividad advierte que Colombia está atrapada entre diagnósticos y promesas incumplidas, con exceso de normas, baja productividad y pocas decisiones efectivas para transformar su economía

Fuente: Perfil
11/11/2025 18:00

Alta Gracia, la ciudad que convierte cultura y turismo en desarrollo

A través de una programación que se sostiene durante todo el año, Alta Gracia logró la ecuación exitosa, bajo riesgo y gran convocatoria e impacto económico millonario. En promedio todos las festividades llevaron a medio millón de personas a visitar la ciudad. Leer más

Fuente: Clarín
11/11/2025 18:00

Un Atlas para el Desarrollo Humano con IA

La escala de los cambios que la inteligencia artificial tiene en nuestras vidas no puede ser abordada con la lógica de la guerra, ni con la mirada unilateral de un paradigma tecnocrático.

Fuente: Infobae
11/11/2025 08:07

Un prometedor medicamento en desarrollo podría retrasar la progresión de la esclerosis múltiple recurrente

Los ensayos en fase III muestran que el fármaco redujo el número de brotes y retrasó la progresión de la discapacidad

Fuente: Infobae
11/11/2025 05:14

Por qué los podólogos desaconsejan que los bebés lleven calzado antes de un año: los efectos en el desarrollo del pie

Aparte de que no son necesarios cuando el bebé comienza a caminar, existen otros motivos de salud por los que los expertos desaconsejan el uso de zapatos

Fuente: Clarín
10/11/2025 15:18

El chatbot de atención al vecino de Escobar recibió un premio por el desarrollo de la Inteligencia Artificial

La herramienta, pionera en Argentina, fue reconocida por el Instituto Argentino de IA en la categoría Gobernanza y Servicios Públicos por su alto crecimiento y por transformar la atención al vecino sin reemplazar puestos de trabajo.

Fuente: Infobae
10/11/2025 06:00

¿Por qué la avena es clave para el desarrollo muscular?

Incorporar este cereal en la alimentación diaria contribuye a mejorar la composición corporal, regular el metabolismo y apoyar la salud cardiovascular, según especialistas

Fuente: Clarín
09/11/2025 17:00

El recurso inagotable: exportar talento, construir desarrollo

En la visión del fundador de Aleph, un unicornio que conecta plataformas y marcas en 150 países, educar talento no es un gasto, es la inversión más rentable que podemos hacer como país. Sugiere una mejor distribución de ingresos en las tecnológicas.

Fuente: Infobae
08/11/2025 21:27

Propiedad intelectual, innovación y transferencia de conocimiento como motores del desarrollo económico y social

México en el 2024 contó con un PIB elevado (1,66 billones de USD); el segundo más grande de la región latinoamericana y el 12º lugar a nivel mundial, no obstante, sus cifras de patentes fueron muy bajas: sólo 10 897 solicitudes ese año, lo que evidencia una brecha entre la investigación académica

Fuente: Infobae
08/11/2025 13:28

La CAF anunció una inversión de USD 40.000 millones en desarrollo sostenible hasta 2030 para América Latina

La estrategia contempla financiamiento para energías limpias, protección de ecosistemas y apoyo a pymes, promoviendo la transformación económica y social

Fuente: Infobae
07/11/2025 13:12

Jordi Segues, experto en desarrollo personal: "Intentar complacer a todo el mundo le muestra a tu cerebro que tus prioridades jamás son prioritarias"

A pesar de ser conscientes de la necesidad de encontrar un hueco para dedicarnos a nosotros mismos a lo largo del día, muy pocas veces conseguimos hacerlo porque no somos capaces de decir que no

Fuente: Infobae
05/11/2025 17:46

Francesc Miralles, experto en desarrollo personal, sobre las personas que te ayudan cuando tienes baja autoestima: "Tenía muchos complejos y no conectaba con los demás"

A través de distintas anécdotas, Miralles ha puesto en primer plano la importancia de los pequeños actos y del papel que otras personas pueden jugar en el desarrollo y autoconfianza

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:01

De la creatividad al desarrollo: el evento que impulsa la transformación del talento digital en la Argentina

Tent Creator Summit llega al Centro Costa Salguero con una jornada que propone talleres, networking, paneles temáticos e intercambio de conocimientos entre creadores de contenido

Fuente: Infobae
04/11/2025 20:54

Por qué fortalecer la seguridad corporal infantil es clave en el desarrollo emocional, según un estudio

Promover la autonomía física desde los primeros años ayuda a construir confianza, empatía y vínculos saludables, afirma un estudio. Recomendaciones y 7 estrategias para ponerlo en práctica

Fuente: Clarín
04/11/2025 19:18

Ante una nueva oportunidad para el desarrollo

Este inesperado y novedoso escenario político y económico abre una ventana de oportunidad para que el Gobierno pueda resetear el programa económico.

Fuente: Infobae
04/11/2025 09:26

Jaime Campos, presidente de AEA: "Lo importante ahora iniciar un proceso de crecimiento, de desarrollo"

Perspectivas favorables en el empresariado resaltan la necesidad de incentivar el flujo de capitales y promover un entorno más favorable para la actividad privada

Fuente: Infobae
03/11/2025 17:38

La logística argentina se consolida como motor estratégico del desarrollo económico

Natalia González Waiver, licenciada en transporte y logística, consultora y formadora, explica por qué el sector vive su momento de transformación

Fuente: Infobae
03/11/2025 17:18

Jordi Segués, experto en desarrollo personal: "Si te faltan el respeto, guarda silencio"

Las reacciones pueden marcar la diferencia en la salud emocional

Fuente: Infobae
03/11/2025 17:03

The Witcher 4: el autor de las novelas afirma que no participa en el desarrollo del juego

La nueva entrega del popular RPG se desarrolla sin la supervisión creativa de Andrzej Sapkowski

Fuente: Infobae
02/11/2025 14:45

El auge del "hard discount" en Latinoamérica como motor de desarrollo sostenible de los mercados

El formato de bajo costo gana protagonismo en la región, impulsando cambios en la logística, el abastecimiento y la relación entre productores y consumidores

Fuente: Infobae
02/11/2025 13:58

Carlos González, pediatra, sobre los efectos del móvil en niños: "Hasta pelearse con un hermano es más útil para el desarrollo de tu hijo"

El experto recomienda una exposición paulatina a los dispositivos digitales, animando a los más pequeños a socializarse y pasar tiempo con otras actividades

Fuente: Infobae
01/11/2025 08:00

Cobre en jaque: el dilema entre sostenibilidad, legitimidad y desarrollo

En el caso del Perú, el volumen de proyectos bloqueados es equivalente a toda su producción anual actual

Fuente: Página 12
01/11/2025 00:11

Salta, entre las 5 provincias argentinas con menos gastos pero con obra pública y desarrollo

Un informe de la consultora Politikon Chaco ubica además a la provincia entre las que tuvieron menos ingresos tuvo en el mismo periodo.

Fuente: Página 12
31/10/2025 13:22

"El Conjuro" vuelve: se anuncia el desarrollo de una precuela tras éxito de "Últimos ritos"

Luego del éxito rotundo de la última entrega, Warner Bros. proyecta una precuela en el universo "El Conjuro". La película explorará los inicios de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren.

Fuente: Infobae
31/10/2025 02:45

¿El Pacto de Mayo es el camino hacia el desarrollo?

Las reformas fiscales y laborales pueden fortalecer la previsibilidad macroeconómica, pero su impacto sobre la producción, el empleo y las exportaciones dependerá de la capacidad del país para movilizar inversión hacia infraestructura y sectores estratégicos, como el energético

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:01

Un desarrollo inmobiliario redefine la vida para adultos mayores en San Antonio de Areco

Pueblo Chico es un complejo de viviendas diseñado para personas de la tercera edad que buscan mantener su independencia en un entorno cuidado, seguro y socialmente activo

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:01

Por qué el liderazgo femenino marca la diferencia en el desarrollo de un sector clave

Nuevas perspectivas de gestión, innovación tecnológica y una visión integral del negocio se traducen en cambios concretos y oportunidades de crecimiento para toda la cadena de valor en la industria energética

Fuente: Infobae
30/10/2025 21:06

Nvidia invertirá mil millones de dólares en Nokia: su objetivo es acelerar el desarrollo de la red 6G con IA

La alianza, que también cuenta con el apoyo de T-Mobile y Dell, busca combinar capacidades para desarrollar redes móviles más rápidas y eficientes, capaces de soportar aplicaciones de inteligencia artificial y preparar el camino hacia el 6G

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:01

Brote de manos, pies y boca en niños obligó a cerrar dos centros de desarrollo en Caldas: 18 menores permanecen aislados

La Dirección Territorial de Salud confirmó un alza significativa de contagios, con Manizales a la cabeza, y recomendó intensificar la higiene y el aislamiento para contener la transmisión entre escolares

Fuente: Infobae
30/10/2025 19:22

Medellín ofrece 2.500 cupos para formación en inteligencia artificial, ciberseguridad y desarrollo en la nube: así puede participar

Ciudadanos podrán acceder a cursos virtuales y certificaciones internacionales en 22 rutas de aprendizaje, incluyendo desarrollo de aplicaciones y seguridad informática

Fuente: Infobae
30/10/2025 12:30

Tome mejores decisiones estratégicas en torno a la tecnología de desarrollo lento

Harvard Business Review Management Update Spanish

Fuente: Infobae
30/10/2025 11:23

Secretaría de Marina reporta avances del corredor interoceánico: estas son las obras en 14 polos de desarrollo

Octavio Sánchez Guillén, director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, presentó avances de la obra

Fuente: La Nación
30/10/2025 09:36

Incertidumbre y temor: corre riesgo un instituto clave para el desarrollo de más de 300 estudiantes con discapacidad

En un aula del Instituto Infancias, en el barrio porteño de Almagro, una docente sostiene un simulador de boleta. En la pizarra se lee "Elecciones". Los alumnos, ya en edad para votar, practican cómo se dobla y dónde se marca. "¿Hay que decir el voto?", pregunta la maestra. Uno de los chicos se incorpora del banco y responde sin dudar: "No, el voto es secreto". El grupo celebra la respuesta. Pisos más abajo, otra escena ocurre al mismo tiempo: estudiantes etiquetan velas y jabones que ellos mismos elaboran. "Estoy a cargo de las ventas -dice uno, sosteniendo un aerosol-, pero no tenemos Mercado Pago, solo efectivo". En otra planta, niños de 9 y 10 años corren detrás de una pelota en el recreo. Pero mientras en el edificio los chicos aprenden, fuera de las aulas se libra una pelea: la de sostener económicamente el lugar donde todo sucede.El Instituto Infancias atraviesa la peor crisis económica en 38 años de historia. Una institución que nació con un solo alumno y la convicción de que la discapacidad no invalida el derecho a aprender, hoy pelea por sostener su servicio básico: abrir las puertas cada mañana. La inflación, los aumentos en servicios esenciales, la desactualización del nomenclador nacional y los pagos que llegan con 60 días de demora hicieron que la escuela funcionara a fuerza de créditos bancarios y planes de ARCA, mientras los directivos se preguntan si podrán pagar los próximos sueldos y aguinaldos. El comedor recibe $3099 por día por cada estudiante de jornada completa (incluyendo desayuno, almuerzo y merienda), pero la vianda cuesta alrededor de $7000. El transporte escolar, indispensable para que lleguen al aula estudiantes con movilidad reducida o que viven lejos, se sostiene con reintegros que reconocen $500 por litro de combustible cuando en las estaciones de servicio ronda los $1700. Los sueldos docentes aumentaron 160% desde diciembre; los servicios, entre 500% y 900%; el ABL también se disparó. Pero en ese tiempo el nomenclador solo subió 99%. Hoy, el instituto -que brinda educación, acompañamiento clínico, talleres laborales y alimentación diaria a más de 300 estudiantes con discapacidad- factura apenas el 30% de lo que realmente cuesta sostener toda la escuela.Lo explica Martín Valdés, apoderado institucional y preceptor, en diálogo con LA NACION: "Nosotros cobramos a sesenta días del mes vencido. Entonces facturamos un monto que, cuando finalmente llega, ya quedó totalmente depreciado por la devaluación y la inflación. Hoy estamos facturando apenas el 30% de los costos reales: tenemos un atraso del 70%. Estamos al tope de créditos bancarios y con diez planes de cargas sociales para poder pagar sueldos y funcionamiento. No sabemos cómo vamos a pagar el próximo aguinaldo. No tenemos más espalda. ¿Cuántos créditos más vamos a tener que sacar?".La tensión económica se siente en la comunidad educativa. En una asamblea interna, más de 100 familias se presentaron para acompañar, ofrecer ayuda y también manifestar su preocupación por el futuro. La actriz Valentina Bassi, madre de un alumno, lo describió así a LA NACION: "El hecho de tener que armar eventos para recaudar fondos para sostener la escuela quita un montón de tiempo que necesitamos para nuestros hijos y sus terapias. La sumatoria abruma: colectas, terapeutas que piden que pongamos dinero porque la obra social no paga y todo lleno de incertidumbre".Paula, madre de Julieta, alumna de séptimo grado, viaja todos los días desde Banfield para que su hija pueda asistir al Instituto Infancias. "Julie se levanta a las seis de la mañana, y a las seis y media la vienen a buscar los chicos del transporte que trabajan con el cole -contó a este medio-. Pasa mucho tiempo arriba de la combi justamente por esto de que suman todos a un mismo recorrido, por la falta de presupuesto, pero sin ese transporte sería imposible que pueda llegar al colegio". Explicó que su hija cursó hasta cuarto grado en una escuela común en Lomas de Zamora, pero que debieron buscar un espacio donde pudiera desarrollarse con acompañamiento real. "Las escuelas comunes están muy lejos de lo que es una verdadera inclusión. Los chicos con discapacidad terminan en escuelas especiales porque no están dadas las condiciones para incluirlos realmente". Sobre la propuesta del Instituto Infancias, agregó: "Nos dio la ilusión de crecimiento, de que pueda trabajar, desarrollar su autonomía y aprender a desenvolverse sola".Luego describió la preocupación que hoy atraviesa a las familias: "Necesitamos de las terapias, necesitamos que el transporte los venga a buscar; necesitamos que en el colegio estén bien, que estén bien alimentados, no que coman cualquier cosa. Todo lo que está pasando genera que esa excelencia se derrumbe. ¿Por qué no podemos apuntar a que los chicos estén bien atendidos? Es lo mínimo que un papá quiere". Paula remarcó además la incertidumbre económica que sienten las familias: "Todos estamos endeudados. Fuimos sacando préstamos para cubrir gastos, pagar el colegio, las tarjetas, los servicios. Imaginate un colegio o un transportista que hace más de un año no recibe los aumentos que corresponden. No estamos pidiendo nada del otro mundo, solo las herramientas para seguir adelante". Y cerró: "Para mí es una crueldad enorme lo que están haciendo. No digo que no se audite, me parece perfecto, pero tiene que hacerse bien, con transparencia, cuidando a los que más lo necesitan".Para quienes dependen de terapias múltiples, la posibilidad de interrupciones genera miedo. Dafne, madre de Giuliano, de 26 años, lo explicó con detalle a LA NACION: "Giuli nació sin problemas, pero a los seis meses le diagnosticaron una enfermedad neurometabólica que le produjo un daño cerebral enorme. Nos dijeron que no iba a poder hacer nada, que sería una ameba. Pero gracias a las terapias que tuvo desde ese momento hasta hoy, camina; habla, mal, pero habla, puede ir a Infancias, tiene autonomía en la casa, se viste solo, con ayuda puede cocinar. No puede salir a la calle sin acompañamiento, pero es un pibe que, gracias a las terapias, se inserta cada vez más en la sociedad".El temor de perder esos espacios, dice, es constante: "Si Giuliano dejara hoy sus terapias o la escuela, solo involucionaría. Lo que un chico con discapacidad incorpora puede llevar años. Y esa liviandad con la que se dice 'si pueden ir que vayan, si no que no', es una crueldad". Denuncia que los valores del sistema están desactualizados y desalientan el trabajo profesional: "Un acompañante terapéutico cobra $2800 la hora. ¿Quién quiere trabajar así? Es una burla, es depositarlos en el fondo de la olla. Como no son productivos, no se apuesta en ellos".La falta de recursos impacta también en las familias: "Nadie puede pagar todo eso. Fonoaudiología, psicopedagogía, kinesiología, acompañamiento terapéutico, psicologíaâ?¦ Es imposible. Todos estamos endeudados, sacando préstamos para poder sostener el día a día". Para Dafne, lo que ocurre excede lo económico: "Es este abandono. Dan aumentos que no sirven, las obras sociales pagan a los tres o cuatro meses".Infancias abrió sus puertas en marzo de 1987 como escuela de recuperación para niños con discapacidad intelectual leve. Lo cuenta a LA NACION Susana Ré, fundadora y directora general, en una oficina decorada con obras de estudiantes: "Fundamos Infancias porque había chicos que en la escuela común no recibían los apoyos que necesitaban. La idea de pluralidad de infancias es que no existe una sola infancia: cada una tiene sus necesidades. Empezamos en una casita en la calle Gallo y el primer alumno, Gastón, hoy trabaja acá. Siempre quisimos que pudieran alfabetizarse, tener contención, socializar y formarse para el trabajo".Luego llegó la sede de Pringles 939, donde hoy se desarrollan talleres laborales y proyectos de oficios; más tarde, el edificio actual en Guardia Vieja 4541, con cinco pisos diseñados específicamente para educación especial. "Es uno de los más modernos, pensado desde cero para accesibilidad y necesidades reales", destaca Ré.Hoy, el Instituto Infancias tiene alrededor de 310 estudiantes entre sus dos sedes: unos 250 en Guardia Vieja, entre 60 y 80 en Pringles. Los grupos son reducidos, con múltiples profesionales por aula, comedor, seguimiento médico, trabajo social, apoyo pedagógico y orientación hacia la vida adulta. La situación, aclara Valdés, no empezó este año: es una crisis que se fue acumulando y que ahora llegó al límite. "Es un sector que siempre tuvo que tener la guardia en alto. Con todos los gobiernos hubo aspectos positivos y aspectos negativos. No es algo que apareció de un día para el otro. En la primera movilización, por ejemplo, fue cuando se quiso eliminar la educación especial, en el gobierno de Cristina Kirchner. Después, con Mauricio Macri hubo desactualización del nomenclador, pero se optimizó el mecanismo de integración y sabías que a los 60 días cobrabas. Podías discutir, pero había diálogo", afirma.A diferencia de ese contexto, Valdés sostiene que desde diciembre de 2023 el vínculo con las autoridades cambió por completo: "Desde que asumió el nuevo gobierno, hay un desinterés total. Hubo una devaluación del 118% a los tres días de asumir y el aumento del nomenclador no se acercó ni de casualidad a ese número. Se suspendió la Ley de Emergencia en Discapacidad, se recortaron más de cien mil pensiones sin criterio, se insultó al sector públicamente. Nos dijeron que era 'el negocio de la discapacidad', mostraron la radiografía de un perro para justificar recortes, nos levantaron tres veces reuniones clave. No hay diálogo real ni urgencia, cuando la urgencia es nuestra: la discapacidad no puede esperar".Valdés sostiene que lo más grave es la sensación de desprotección total: "Llegamos a tener que concentrarnos en la puerta de Andis [Agencia Nacional de Discapacidad] y entrar porque ni siquiera nos querían recibir un petitorio. El interventor dijo que no trabaja bajo presión. Pero las familias están desesperadas: si su hijo se queda sin transporte o sin terapia o sin escuela, la devolución es irreversible. Nosotros deberíamos tener la cabeza puesta en las aulas, no en ver cómo hacemos para llegar a fin de mes o si mañana vamos a poder seguir".Desde la Andis informaron a LA NACION que, con fecha 28 de octubre, es decir, anteayer se decidió una actualización del nomenclador para prestadores del sistema. En el comunicado señalaron que habrá "un aumento de entre 29% y 35% en tres tramos entre octubre y diciembre de 2025", y que la medida busca "dar previsibilidad al sistema, fortalecer la atención y garantizar la continuidad de los servicios esenciales como internaciones, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y de rehabilitación", además de "reconocer el trabajo de los profesionales que acompañan a las personas con discapacidad todos los días". Para la comunidad del Instituto Infancias, el ajuste resulta insuficiente.El conflicto tiene un trasfondo político. La Ley de Emergencia en Discapacidad fue aprobada en el Senado el 10 de junio, vetada por el Poder Ejecutivo el 4 de agosto y luego ratificada con insistencia en Diputados y la Cámara alta. Su ejecución, sin embargo, quedó suspendida por falta de definición presupuestaria. Algunos centros del país ya comunicaron cierres y otros, como el Instituto Infancias, sostienen su funcionamiento con créditos bancarios y planes de pago. Consultados sobre si existe temor de cierre, Martín Valdés fue claro: "El temor lo tenemos, claramente lo tenemos. Estamos haciendo todo lo posible desde la vía legislativa, con el apoyo de las familias, pero la situación es muy difícil. No sabemos cuánto más vamos a poder sostenerlo".

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:48

Paloma Valencia advirtió sobre corrupción y bloqueo en el desarrollo en manos del Gobierno Petro: "Vergüenza por un gobernante"

La senadora mencionó a Carolina Corcho, Iván Cepeda, Daniel Quintero y al propio mandatario, con el propósito de destacar que la crítica es por las acciones que cada persona en el poder llevó a cabo y cómo estás generaron problemas en el país

Fuente: Infobae
29/10/2025 14:16

Darkwood 2 anuncia su desarrollo a cargo del estudio de Pathologic

El survival horror Darkwood cambia radicalmente para su esperada secuela, con nuevos escenarios y monstruos

Fuente: Ámbito
29/10/2025 13:37

Desarrollo IA: Alphabet, Meta y Microsoft presentan resultados ante la atenta mirada de los inversores

En el mercado esperan que las últimas inversiones se traduzcan en crecimiento sostenible para estas tres empresas que forman parte de las Siete Magníficas de Wall Street.

Fuente: Perfil
29/10/2025 08:36

Energía que impulsa el desarrollo: trabajos eléctricos en media y baja tensión por Horizonte Desarrolladora

Horizonte Desarrolladora amplía sus servicios incorporando soluciones integrales en electricidad para obras industriales, residenciales y comerciales. Con equipos técnicos certificados, la empresa garantiza instalaciones seguras, eficientes y adaptadas a cada necesidad. Leer más

Fuente: La Nación
29/10/2025 01:00

COP30: asociaciones e innovación para la resiliencia y el desarrollo sostenible

Mientras el mundo se prepara para la COP30 en Belém, América Latina y el Caribe se encuentran en una encrucijada. Nuestra región es rica en recursos naturales, pero también es una de las más vulnerables a los crecientes impactos de los desastres naturales. Huracanes, inundaciones y sequías golpean a los países con tal frecuencia que generan pérdidas de aproximadamente 1,2 millón de dólares por hora.La urgencia es evidente. Pero también la oportunidad. Invertir en desarrollo y resiliencia genera empleo y crea condiciones para atraer capital privado.Los países en desarrollo â??exceptuando Chinaâ?? necesitan 1,3 billón de dólares por año para invertir en desarrollo resiliente. Los compromisos del sector público cubren apenas 300 mil millones. El resto debe provenir del sector privado.El dinero existe. Los inversionistas globales gestionan más de 100 billones de dólares, pero solo el 2% llega a las economías en desarrollo. El problema es que la mayoría de los proyectos locales son demasiado pequeños, no cuentan con calificación de riesgo y están denominados en moneda local. Los inversionistas institucionales requieren proyectos de mayor escala, en moneda fuerte y con grado de inversión. Los recursos públicos están limitados por altos niveles de deuda y costos elevados de financiamiento.Nuestro mensaje para la COP30 es claro: cerrar la brecha de financiamiento requiere asociaciones, innovación e impacto medible. También exige apoyar las prioridades de cada país â??a través de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, según sus siglas en inglés)â?? involucrando a gobiernos, inversionistas y sociedad en una misión compartida.El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) actúa como puente entre el capital global y las prioridades locales, entre las políticas públicas y la inversión privada, entre la ambición y la innovación, en beneficio de los países y comunidades de América Latina y el Caribe.Un ejemplo es ReInvest+, nuestra plataforma para movilizar capital privado a gran escala. Carteras de préstamos locales con buen desempeño se convertirán en títulos negociables con grado de inversión en moneda fuerte, desbloqueando el acceso a inversionistas institucionales. Los bancos locales, a su vez, se comprometerán a reinvertir los recursos en proyectos de desarrollo alineados con las prioridades nacionales. Este modelo genera escala al cambiar la dirección del financiamiento: los proyectos deben llegar a donde está el dinero.También estamos innovando al expandir Eco Invest Brasil mediante FX EDGE y lanzando Colabora Capital â??iniciativas que mitigan el riesgo cambiario, reducen los costos de financiamiento y aumentan el flujo de capital hacia la región. Ya hemos probado algunos de estos modelos. Solo Eco Invest â??una alianza entre Brasil, Reino Unido y el Grupo BIDâ?? ha movilizado 13,2 mil millones de dólares para energía renovable, bioeconomía, agricultura regenerativa e infraestructura resiliente. Y a través de nuestras asociaciones, seguimos innovando rumbo a la COP30.Sin embargo, aumentar el financiamiento privado para la resiliencia también requiere esfuerzos públicos mediante reformas económicas. A través de los programas Preparados y Resilientes en las Américas, FIRRe y BID CLIMA, estamos incorporando la resiliencia en las políticas públicas y en las inversiones en infraestructura. Hay varios ejemplos, como el proyecto en Pará que protege decenas de escuelas de las altas temperaturas, o la Facilidad Multi-garantía de Deuda por Resiliencia del Caribe, que abre espacio fiscal para inversiones en naturaleza y clima.Desde la presidencia de los Líderes Climáticos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), el Grupo BID promueve un enfoque colectivo. En 2024, los BMD financiaron directamente o movilizaron 118 mil millones de dólares en países en desarrollo, duplicando el financiamiento para resiliencia.Y Belém es el lugar ideal para conectar clima, naturaleza y desarrollo. Junto con el Banco Europeo de Inversiones y otros BMD, estamos desarrollando el Marco de Belém para el Financiamiento de la Naturaleza â??seleccionando indicadores, promoviendo la transparencia y ampliando la escala del financiamiento para la biodiversidad.A través de nuestro programa regional Amazonía Siempre, en favor del desarrollo sostenible en la región amazónica, estamos promoviendo esta conexión entre clima, naturaleza y desarrollo â??con más financiamiento y un enfoque en las comunidades. Entre 2023 y 2025, los recursos se multiplicaron por cinco, alcanzando los 6,5 mil millones de dólares, incluyendo 1,2 mil millones movilizados de socios.Los próximos pasos de Amazonía Siempre incluyen bonos amazónicos, nuevas iniciativas con el BNDES, avances en asociaciones público-privadas para la restauración forestal y una plataforma financiera para movilizar capital hacia proyectos sostenibles. También estamos creando el instrumento financiero de Amazonía Siempre, que movilizará más de mil millones de dólares para energía limpia, seguridad hídrica y desarrollo inclusivo.Nuestra ambición colectiva es clara: debemos llevar los proyectos a donde está el dinero, y asignar el dinero donde más se necesita, promoviendo condiciones favorables para la implementación de políticas. En la COP30 en Belém, en el corazón de la Amazonía, tenemos la oportunidad de ofrecer un futuro más sostenible y resiliente.Presidente del Grupo BID

Fuente: Infobae
27/10/2025 10:11

"Yo peché", dice Juan José Santiváñez sobre el desarrollo del actual estado de emergencia

Durante su gestión, el exministro del Interior prometió que renunciaría al cargo si la medida no funcionaba. Su dimisión nunca llegó

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:14

El sueño insuficiente afecta la salud y el desarrollo de niños y adolescentes

Un creciente número de menores no duerme lo necesario para su edad, lo que impacta en el crecimiento, el rendimiento escolar y el bienestar emocional, según especialistas y consensos médicos recientes

Fuente: La Nación
25/10/2025 01:00

COP30: asociaciones e innovación para la resiliencia y el desarrollo sostenible

Mientras el mundo se prepara para la COP30 en Belém, América Latina y el Caribe se encuentran en una encrucijada. Nuestra región es rica en recursos naturales, pero también es una de las más vulnerables a los crecientes impactos de los desastres naturales. Huracanes, inundaciones y sequías golpean a los países con tal frecuencia que generan pérdidas de aproximadamente 1,2 millón de dólares por hora.La urgencia es evidente. Pero también la oportunidad. Invertir en desarrollo y resiliencia genera empleo y crea condiciones para atraer capital privado.Los países en desarrollo -exceptuando China- necesitan 1,3 billón de dólares por año para invertir en desarrollo resiliente. Los compromisos del sector público cubren apenas 300 mil millones. El resto debe provenir del sector privado.El dinero existe. Los inversionistas globales gestionan más de 100 billones de dólares, pero solo el 2% llega a las economías en desarrollo. El problema es que la mayoría de los proyectos locales son demasiado pequeños, no cuentan con calificación de riesgo y están denominados en moneda local. Los inversionistas institucionales requieren proyectos de mayor escala, en moneda fuerte y con grado de inversión. Los recursos públicos están limitados por altos niveles de deuda y costos elevados de financiamiento.Nuestro mensaje para la COP30 es claro: cerrar la brecha de financiamiento requiere asociaciones, innovación e impacto medible. También exige apoyar las prioridades de cada país -a través de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, según sus siglas en inglés)- involucrando a gobiernos, inversionistas y sociedad en una misión compartida.El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) actúa como puente entre el capital global y las prioridades locales, entre las políticas públicas y la inversión privada, entre la ambición y la innovación, en beneficio de los países y comunidades de América Latina y el Caribe.Un ejemplo es ReInvest+, nuestra plataforma para movilizar capital privado a gran escala. Carteras de préstamos locales con buen desempeño se convertirán en títulos negociables con grado de inversión en moneda fuerte, desbloqueando el acceso a inversionistas institucionales. Los bancos locales, a su vez, se comprometerán a reinvertir los recursos en proyectos de desarrollo alineados con las prioridades nacionales. Este modelo genera escala al cambiar la dirección del financiamiento: los proyectos deben llegar a donde está el dinero.También estamos innovando al expandir Eco Invest Brasil mediante FX EDGE y lanzando Colabora Capital â??iniciativas que mitigan el riesgo cambiario, reducen los costos de financiamiento y aumentan el flujo de capital hacia la región. Ya hemos probado algunos de estos modelos. Solo Eco Invest -una alianza entre Brasil, Reino Unido y el Grupo BID- ha movilizado 13,2 mil millones de dólares para energía renovable, bioeconomía, agricultura regenerativa e infraestructura resiliente. Y a través de nuestras asociaciones, seguimos innovando rumbo a la COP30.Sin embargo, aumentar el financiamiento privado para la resiliencia también requiere esfuerzos públicos mediante reformas económicas. A través de los programas Preparados y Resilientes en las Américas, FIRRe y BID CLIMA, estamos incorporando la resiliencia en las políticas públicas y en las inversiones en infraestructura. Hay varios ejemplos, como el proyecto en Pará que protege decenas de escuelas de las altas temperaturas, o la Facilidad Multi-garantia de Deuda por Resiliencia del Caribe, que abre espacio fiscal para inversiones en naturaleza y clima.Desde la presidencia de los Líderes Climáticos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), el Grupo BID promueve un enfoque colectivo. En 2024, los BMD financiaron directamente o movilizaron 118 mil millones de dólares en países en desarrollo, duplicando el financiamiento para resiliencia.Y Belém es el lugar ideal para conectar clima, naturaleza y desarrollo. Junto con el Banco Europeo de Inversiones y otros BMD, estamos desarrollando el Marco de Belém para el Financiamiento de la Naturaleza, seleccionando indicadores, promoviendo la transparencia y ampliando la escala del financiamiento para la biodiversidad.A través de nuestro programa regional Amazonía Siempre, en favor del desarrollo sostenible en la región amazónica, estamos promoviendo esta conexión entre clima, naturaleza y desarrollo, con más financiamiento y un enfoque en las comunidades. Entre 2023 y 2025, los recursos se multiplicaron por cinco, alcanzando los 6,5 mil millones de dólares, incluyendo 1,2 mil millones movilizados de socios.Los próximos pasos de Amazonía Siempre incluyen bonos amazónicos, nuevas iniciativas con el BNDES, avances en asociaciones público-privadas para la restauración forestal y una plataforma financiera para movilizar capital hacia proyectos sostenibles. También estamos creando el instrumento financiero de Amazonía Siempre, que movilizará más de mil millones de dólares para energía limpia, seguridad hídrica y desarrollo inclusivo.Nuestra ambición colectiva es clara: debemos llevar los proyectos a donde está el dinero y asignar el dinero donde más se necesita, promoviendo condiciones favorables para la implementación de políticas. En la COP30 en Belém, en el corazón de la Amazonia, tenemos la oportunidad de ofrecer un futuro más sostenible y resiliente. Presidente del Grupo BID

Fuente: Perfil
24/10/2025 14:18

Apertura de mercados en la última jornada previo a las elecciones: "Hasta ahora el desarrollo es muy calmo"

En cuanto al valor del dólar, el operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, remarcó que, "los precios están ubicados ligeramente por encima del cierre de ayer pero abajo, bastante abajo del techo de la banda fijado para hoy". Leer más

Fuente: Perfil
24/10/2025 13:18

Juan José Bahillo: "No se ve en el Gobierno una política industrial, de desarrollo o una política que esté cerca de los productores"

El ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca apuntó contra el Gobierno y dijo que, "no atiende la diversidad productiva que tiene nuestro país". Leer más

Fuente: Infobae
24/10/2025 04:14

Aprobaron un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer al PAMI

El acuerdo fue anunciado esta semana, luego de que el presidente del BID, Ilan Goldfajn, explicara que la medida buscará mejorar el acceso a la salud pública de los adultos mayores

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:40

Sturzenegger aseguró que ya se eliminaron más de 1.300 normas que frenaban el desarrollo de la economía

En el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado destacaron que en lo que va de gestión se modificaron o derogaron disposiciones que "entorpecían el progreso de los argentinos"

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:01

Una pyme del sector logístico fue reconocida por promover el desarrollo de jóvenes profesionales

GEA Logistics fue reconocida por Great Place To Work por su impulso al desarrollo profesional y el acompañamiento de nuevas generaciones

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:31

Petro insiste en pullar a Trump: usó un operativo contra finanzas del ELN aún en desarrollo para "demostrar cómo la inteligencia es superior al misil"

El mandatario colombiano aprovechó que el Ejército Nacional adelanta un operativo en varias regiones del país para atacar las finanzas del grupo armado y así criticar los ataques a embarcaciones por parte de Estados Unidos

Fuente: Perfil
22/10/2025 23:18

Federico Glustein: "No hay posibilidades de crecimiento y desarrollo con este sistema económico"

El economista advirtió que el modelo primarizado de Milei no resuelve los problemas de fondo del país y profundiza las crisis estructurales de Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:18

Sheinbaum se reúne con el empresario Ben Horowitz en Palacio Nacional, dialogan sobre desarrollo de la IA

La presidenta se reunió con el cofundador y socio general de Andreessen Horowitz esta mañana

Fuente: Ámbito
22/10/2025 09:56

Código abierto: una lógica de desarrollo colaborativo y un talento argentino que crece

El concepto del código abierto nació décadas atrás como una respuesta ante el crecimiento de los licenciamientos de software. En un mundo cada vez más competitivo y lucrativo, la colaboración entre desarrolladores de todo el mundo sigue siendo una de las principales herramientas para alcanzar nuevos hitos tecnológicos.

Fuente: Infobae
21/10/2025 21:40

¿Cómo tocar un instrumento puede ayudar al desarrollo de tu hijo, según la UNAM?

Estudios recientes destacan que la formación musical en la infancia potencia habilidades cognitivas, sociales y emocionales

Fuente: Infobae
21/10/2025 20:13

Reportan problemas de desarrollo en el iPad plegable de 18 pulgadas

El precio estimado, el peso de los prototipos y la complejidad de la pantalla OLED plantean nuevos retos para la compañía

Fuente: Infobae
21/10/2025 19:34

Ministra Lesly Shica inaugura la XIII Semana de la Inclusión Social y reafirma compromiso con el desarrollo

La nueva titular del Midis informó que el ministerio atiende a 10 millones de beneficiarios y trabaja para transformar la asistencia social en oportunidades sostenibles de desarrollo humano

Fuente: Infobae
21/10/2025 18:50

San Martín enfrenta déficit hídrico: Autoridad Nacional del Agua pide a las autoridades priorizar planes de desarrollo

La entidad impulsa la gestión sostenible del agua mediante la formalización de derechos y proyectos que aseguren su uso para consumo y agricultura

Fuente: Infobae
21/10/2025 18:10

Descubren cómo un "pulso oculto" en el cerebro podría predecir y anticipar el desarrollo de Alzheimer

Por primera vez, científicos lograron medir diminutas pulsaciones en microvasos cerebrales en personas vivas y determinaron los vínculos que comparte este patrón con el deterioro cognitivo

Fuente: Infobae
21/10/2025 15:27

Un test de la sangre podría detectar el desarrollo de esclerosis múltiple antes de que aparezcan síntomas

Científicos de los Estados Unidos identificaron cambios inmunológicos en muestras tomadas antes del primer signo clínico. Cómo los resultados facilitarían intervenciones tempranas

Fuente: Infobae
20/10/2025 18:13

Seguridad y desarrollo: el nuevo tablero estratégico en las Américas

China gana espacio, Estados Unidos busca redefinir su rol y América Latina enfrenta el desafío de crecer sin quedar atrapada entre potencias

Fuente: Infobae
19/10/2025 22:52

Esta es la probabilidad de desarrollo del ciclón Melissa y su trayectoria en el Caribe

Este sistema se localiza a 2 mil 775 kilómetros de las costas de Quintana Roo, y se desplaza a una velocidad entre 32 y 40 kilómetros por hora

Fuente: Infobae
19/10/2025 15:53

El desarrollo de fertilizantes sostenibles en el MIT promete transformar la agricultura moderna

Un equipo liderado por Giorgio Rizzo trabaja en nuevas fórmulas basadas en materiales naturales, diseñadas para aumentar la productividad de los cultivos y disminuir el impacto ambiental de las opciones tradicionales

Fuente: Infobae
18/10/2025 19:56

Una Inteligencia Artificial para la paz, la justicia social y el desarrollo humano integral

El Vaticano reunió a 50 expertos de todo el mundo para debatir sobre los riesgos y oportunidades que representa esta tecnología

Fuente: Clarín
18/10/2025 12:18

Premio para Telecom: distinción de la SIP por sus aportes al desarrollo del periodismo

La Sociedad Interamericana de Prensa destacó el rol del programa Redacciones5G de la compañía, con el premio "Gran Amigo de la Prensa".

Fuente: La Nación
18/10/2025 07:18

De una idea en la universidad a un desarrollo que hace ahorrar hasta un 50% de agua en los cultivos

Axel Córdoba dice que todo fue una serie de casualidades. Pero al relatar la historia se hace evidente que detrás había ganas de hacer algo distinto.Estudiaba Geología en la Universidad del Comahue, en Neuquén, cuando las provincias patagónicas fueron declaradas en emergencia hídrica por la fuerte bajante de los ríos. "En 2023 fue una de las peores en 60 años, y siendo que la principal actividad en ambas provincias es el agro â??además de los hidrocarburosâ??, el problema era enorme. Dije: 'Tengo ganas de hacer algo relacionado con el uso del agua, y si tiene que ver con geología, mucho mejor'", recuerda.Por entonces cursaba geología ambiental y suelos, y empezó a interesarse por un tema poco explorado en la carrera: la gestión del recurso. En ese contexto, una fundación llegó a la universidad en busca de estudiantes con proyectos de impacto ambiental o social. Entre las clases, la sequía y esa convocatoria, empezó a gestarse una idea que lo llevaría a crear una tecnología capaz de ayudar a los productores a reducir la necesidad de riego y fertilizantes."Siempre me entusiasmó hacer proyectos con impacto, pero nunca algo con un fin de negocio", cuenta. En esa búsqueda se unió a un compañero técnico agropecuario, Mateo Fernández, quien es actualmente su socio, y juntos empezaron a pensar cómo aprovechar mejor el agua."Pasamos por un montón de ideas, algunas bastante descabelladas, como hacer una maceta inteligente. Hasta que encontramos los hidrogeles, que se usaban en otros sectores, como en los pañales, pero no en el agro", dice.El material les llamó la atención: al contacto con el agua la absorbe, la retiene y luego la libera lentamente. "Ahí vimos que podía servir para el campo, pero queríamos hacerlo biodegradable y con nutrientes naturales", explica.Con apoyo de la universidad desarrollaron la primera versión, ganaron un concurso y recibieron su primer financiamiento. Lo llamaron Hidroplus y lo lanzaron para jardinería: una bolsita de 180 g que mantenía las plantas hidratadas varios días. "Lo vendíamos por e-commerce y en viveros, para validar si había interés", dice. Y lo hubo. Esa experiencia les permitió comprobar que funcionaba y que podía aplicarse en el agro.El siguiente paso fue probarlo en campo. Empezaron con la Universidad Nacional del Sur en plantines forestales y luego con el INTA Alto Valle y el INTA Tucumán, en poroto y caña de azúcar. En todos los casos, asegura que los resultados se repitieron: se podía producir lo mismo usando hasta 50% menos de agua. "En algunos casos también se redujo el gasto energético, porque si riegan por bombeo usan la mitad de electricidad."Con más de 400 kilos aplicados, lograron ahorrar 9 millones de litros de agua, evitar 3 toneladas de fertilizantes y 13 de dióxido de carbono, el equivalente a 600 árboles plantados. "El 70 % del agua potable que se extrae va a la agricultura, y de esa, otro 70 % se pierde por evaporación o infiltración. Con este producto se retiene en el suelo y se aprovecha casi todo", explica.El hidrogel, biodegradable y con nutrientes naturales, se aplica cerca de las raíces y funciona como un microreservorio: retiene el agua y los fertilizantes y los libera lentamente. En frutales y hortícolas se hidrata la dosis y se coloca en el hoyo de plantación; en extensivos, puede aplicarse con las mismas fertilizadoras que ya usan los productores.Este año dieron un paso más porque pasaron del laboratorio a las pruebas a campo con empresas. "Llegamos a trabajar con uno de los exportadores de peras y manzanas más grandes del país", cuenta. Allí hacen pilotos en cinco hectáreas de manzanas y ensayos en otras zonas frutícolas. La idea es con esto lanzar para el agro y grandes productores Hydrix Agritech que estan haciendo pilotos ahora es Hydrix Agritech.También participaron de un programa impulsado por la ONG John Ward Solutions, financiado por el BID, para aplicar el hidrogel en huertas comunitarias de Fernández Oro, Río Negro. "Pudieron producir lo mismo regando la mitad, reduciendo desmalezantes y ahorrando dinero", dice.Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campañaEl producto asegura que también fue probado en Perú, una de las regiones más afectadas por la escasez de agua, y representó a la Argentina en la Copa Mundial de Emprendedores en Arabia Saudita.Hoy sigue en etapa de validación a campo y busca escalar a nuevos cultivos y regiones. "Nuestro diferencial es que somos el primer hidrogel con nutrientes 100% naturales, a base de carbón mineral. No solo retiene agua y reduce el riego, sino que libera los nutrientes esenciales durante seis meses", destaca.Después de años de pruebas, Córdoba y su equipo ahora buscan que la innovación salga definitivamente al mercado y llegue a más productores. "La idea es terminar de validar con los productores de Argentina y después poder llegar a otras partes del mundo también con el producto", concluye.

Fuente: Perfil
17/10/2025 16:36

Diego Hurtado: "Reidel, el asesor de Milei, no busca desarrollo nuclear con la IA, sino ganancia financiera"

El exvicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cuestionó la construcción del data center para inteligencia artificial en la Patagonia, impulsado por el presidente de Nucleoeléctrica. "No va a haber producción de empleo", afirmó. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:18

Polémica de las pruebas Saber Pro de Juliana Guerrero: presidente Petro cuestionó el desarrollo del caso "¿Es así el resumen de este escándalo?"

El jefe de Estado debatió por la cronología de la inscripción y presentación de pruebas académicas por parte de la candidata a la Vicepresidencia de Juventud

Fuente: Infobae
16/10/2025 10:23

Descubren que la exposición tóxica a un metal limitó el desarrollo cerebral de los neandertales

Un estudio identificó una mutación genética exclusiva de los Homo Sapiens, que los protegió de la contaminación ambiental. Esta diferencia fue clave para la evolución de los humanos modernos, según los investigadores

Fuente: Infobae
16/10/2025 05:36

Juan Carlos Pinzón desde Dubái: "Sin orden ni seguridad, Colombia no tendrá desarrollo"

El precandidato presidencial participó en la sesión conjunta del Foro Económico Mundial sobre Ciberseguridad y Consejos de Futuro, donde destacó que la estabilidad y la seguridad son condiciones esenciales para el crecimiento del país

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:30

La voz de mamá impulsa el desarrollo del habla del bebé en el útero

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
14/10/2025 20:35

Lesly Shica Seguil jura como nueva ministra de Desarrollo e Inclusión Social por José Jerí: este es su perfil

La nueva titular del MIDIS fue gerente general de Promperú y candidata al Congreso en 2020 por el partido Alianza para el Progreso (APP)

Fuente: Infobae
14/10/2025 12:30

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología

Fuente: Infobae
14/10/2025 10:34

La tribu digital del supply chain: pertenencia, desarrollo y colaboración profesional

La necesidad innata de pertenecer y su impacto en el éxito profesional explican por qué las comunidades digitales están transformando la forma de aprender, colaborar y crecer en el supply chain




© 2017 - EsPrimicia.com