desarrollo

Fuente: Clarín
06/09/2024 10:36

Capacitación para 850 mujeres en programación y desarrollo web

El programa Ingenias de la Fundación YPF busca aportar al cierre de la brecha de género en ciencia y tecnología a través de la formación en habilidades digitales.Se entregaron diplomas de Data Analytics, Data Science, Desarrollo Web Frontend, Desarrollo Backend, Ciberseguridad y Diseño UX/UI.

Fuente: La Nación
05/09/2024 12:00

Lo normal, una pieza dinámica, con buenas actuaciones, pero con un desarrollo narrativo desparejo

Lo Normal. Autores y directores: Malena Ratner y Fran Ruiz Barlett. Intérpretes: Marisol Irigoyen, Maia Etchichury, Raquel Ameri, Diego Castro y José Giménez Zapiola. Vestuario: Carolina Peiretti. Escenografía: Giuliano Benedetti. Iluminación: Samir Carrillo. Música: Adrián Berra. Sala: Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857). Funciones: lunes, a las 20. Duración: 70 minutos. Nuestra opinión: buena."Lo normal, lo normal, me tienen la... al plato con lo normal", esta frase se la dice Flor a Cami, su amiga, a la que esta última denomina su hada madrina en silla de ruedas. Cami y Flor se conocieron en un Centro de día, al que ambas concurren. Cami tiene una discapacidad motriz y le gusta hacer podcasts en los que graba sus pensamientos, sus interrogantes y también da algunos consejos sobre sexo.Sus padres viven pendientes de ella. Su madre, Mecha, dice que asumió el papel de mala porque siempre está pendiente de su hija y es más temerosa que su padre Fernando. Este es más compinche de Cami. Le hace chistes y se mueve con mayor espontaneidad y es menos temeroso que la madre, respecto de lo que le puede pasar a la chica que tiene 24 años y no pareciera tener amigos.Lo normal se estrenó el año pasado, en la sala Método Kairós y volvió a reponerse hace pocos días en el teatro Picadero, con algunos cambios en su elenco. De la pieza podría decirse que habla de la discapacidad y de afrontar, de animarse a hacer. De aprender con lo que se tiene, a enfrentar la vida con sus cuotas de agridulces situaciones. Y lo hace a través de dos actrices que consiguen mantener expectante al público y hacerlo sonreír, cuando ambas dialogan en escena.Flor y Cami son distintas y complementarias. La primera es más espontánea, expansiva, dice las cosas de frente y le aconseja a su amiga a utilizar Tinder para dialogar, o salir con algún chico. Ella tiene novio y está dispuesta a presentarle a Cami, un amigo, para que hablen y tengan sexo si se da la situación, ya que esta última es más pesimista y descree un poco de sus virtudes, o no las quiere ver.El poder ser, a pesar de la discapacidad, o complementarse con él o las otras, es parte de esta pieza, que utiliza un humor irónico y sarcástico. A la vez que esquiva el melodrama y emplea pequeñas dosis de drama, para abordar las dudas de la madre, frente a intentar "hacer feliz" a su hija. Claro que a veces esto se convierte en actitudes sobreprotectoras que Camila detesta. Pero finalmente entiende que su madre lo hace por su bien.La pieza tiene una narración dinámica, sus escenas son breves y se utilizan podcasts en los que Cami graba sus dudas e inquietudes más íntimas. Y estos, por instantes, se convierten en lo más sustancioso de la historia y más íntimo también. Aunque el desarrollo narrativo del relato es desparejo, hay situaciones jugadas por los personajes de los padres, en los Raquel Ameri y Diego Castro, intentan otorgarles una mayor verosimilitud a sus textos, sus diálogos, sin lograrlo. No porque sus actuaciones sean incorrectas, ambos tienen una experiencia interpretativa muy probada, sino porque se observa un cierto descuido en los textos que le tocaron en suerte, o en las marcaciones de la dirección.Lo contrario sucede con las escenas entre Marisol Irigoyen (Cami) y Maia Etchichury (Flor), ambas manifiestan una espontaneidad y complicidad muy convincentes y logran despertar un cierto regocijo en el público al escucharlas. A la vez que en ellas dos se apoya el crescendo dramático del relato. El que parte de una situación de imposibilidad, hasta demostrar cómo Cami va perdiendo rápidamente su timidez y logra transformar aquello de "quiero y no puedo, o creo no poder", en una actitud de gran empatía con el otro. Y es la escena entre Cami y José Giménez Zapiola -que también interpreta suaves melodías en su guitarra a lo largo del relato- la que logra con sus actitudes y cuidadas marcaciones, arribar a ese profundo afecto, que tanto anhelaba en silencio la muy simpática, e irónica Cami.Las escenas finales permiten observar las herramientas que puso en práctica Cami para animarse a derribar las barreras de la imposibilidad. El personaje está estupendamente interpretado por Marisol Irigoyen, a la que se vio en la serie Metro Veinte/4 Feet Hight. Maia Etchichury se destaca como la extrovertida Flor, en esta comedia dramática, que hereda una suave reminiscencia de los productos Disney.

Fuente: Infobae
05/09/2024 01:47

El poder terapéutico de escribir un diario íntimo y su influencia en el desarrollo infantil

Los niños encuentran en él una herramienta crucial para el crecimiento emocional y la autoexpresión. Este hábito ayuda a plasmar y comprender mejor sus miedos y sueños

Fuente: La Nación
04/09/2024 20:36

Resistente a dos poderosos virus: se viene un nuevo desarrollo argentino para la papa

La empresa Tecnoplant SA (Grupo Sidus) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar una nueva papa de la variedad Spunta que posea resistencia conjunta al virus Y de la Papa (PVY) y el virus del enrollamiento de las hojas de la papa (PLRV).Según comentaron, la nueva semilla tendrá entonces una doble resistencia a los dos virus más importantes que afectan a la producción de papa en la Argentina. Dijeron: "La papa es afectada por unos 30 virus; individualmente o actuando en forma sinérgica con otros virus pueden producir pérdidas de rendimiento de hasta 80 o 90%"."Camino sinuoso": con un asado de por medio, los dirigentes del campo pusieron la lupa sobre el Gobierno y el momento "difícil" para los productores"Es fundamental el conocimiento del mercado, el conocimiento de las posibilidades que tienen estos desarrollos biotecnológicos y poder involucrar a los investigadores en una demanda concreta del mercado, es lo que deberíamos contemplar como una norma", expresó Daniel Salamone, presidente del Conicet.A su vez, Marcelo Argüelles, titular de Tecnoplant, expresó: "Valoramos enormemente este nuevo proyecto. Para Tecnoplant significa un paso más en esta vinculación público-privada a la que le vamos a dar un agregado con una nueva innovación. Es una filosofía de la empresa sumar a la cadena de valor"."Relativamente normalizada": la venta de soja superó a las últimas dos campañas y queda el equivalente a más de US$10.000 millones por comercializarVale mencionar que la variedad de Papa Spunta Ticar® con resistencia al virus PVY que se comercializa actualmente también es un desarrollo de Tecnoplant y Conicet. "Este evento biotecnológico, que se aprobó en 2015 y se comercializa desde 2018, contó con más de 15 años de desarrollo e investigación", dijeron.El proceso de la nueva variedadPor el proyecto del trabajo conjunto entre Conicet y Tecnoplant en una etapa se hará el desarrollo dentro de laboratorio en donde se obtiene la papa con resistencia a ambos virus. Luego se realizarán ensayos a campo supervisados por las autoridades competentes, Senasa y el Instituto Nacional de Semillas (Inase). Estimaron que todo el proceso se podrá llevar a cabo en alrededor de tres años aproximadamente: la última etapa será la aprobación del evento tecnológico y su comercialización, en los organismos y autoridades nacionales competentes.Ventajas y beneficios"Las papas Ticar fueron desarrolladas activando un mecanismo de defensa antiviral que es propio de las plantas", dijo Fernando Bravo Almonacid, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi). "Con esta nueva variedad se le garantizará al productor buen rendimiento y sanidad", aseguró Federico González Ocantos, de Tecnoplant, y agregó que "además mejorarán la eficiencia sanitaria ya que ambos virus (el PVY y el PLRV) son muy difíciles de controlar mediante aplicación de agroquímicos".Al respecto, Bravo Almonacid indicó que "la tecnología aplicada consiste en establecer permanentemente este mecanismo de defensa, dirigiendo la resistencia en forma específica contra el virus PVY y el PLRV; en forma similar a lo que produce una vacuna en el caso de humanos o animales, que activa y prepara al sistema inmune para la defensa contra un patógeno determinado".El mecanismo de defensa es conocido como silenciamiento postranscripcional o PTGS (Post-Transcriptional Gene Silencing, por su siglas en inglés). La modificación se obtendrá por ingeniería genética. Afecta solo la regulación de este mecanismo defensivo propio de las plantas y no introduce ninguna característica nueva en la misma, excepto la resistencia a estos virus en particular.Impacto en la comercializaciónEntre los datos recolectados desde que comenzó la comercialización de la variedad resistente al virus PVY en 2018 se evidenció una disminución en los costos de producción de papa para consumo fresco en un porcentaje cercano al 10% por campaña. La valoración económica de la mejora es de 40 a US$45 millones por año.En la empresa informaron que se obtuvieron mejoras en los rendimientos con mayor productividad y rentabilidad para el productor. También dijeron que posibilitó la ampliación de la frontera geográfica de la producción de papa semilla en la Argentina.

Fuente: La Nación
04/09/2024 13:18

"Medir mejor para decidir mejor": la industria farmacéutica pone a prueba la IA durante el desarrollo de terapias

CIUDAD DE MÉXICO.- Una de las múltiples aplicaciones en las que se está desafiando la eficiencia de la inteligencia artificial (IA) es la producción de información necesaria para la toma de decisión en la industria farmacéutica. ¿Qué decisión? Por ejemplo, si continuar o abandonar el desarrollo de una potencial terapia, de acuerdo con un ejecutivo del sector."La IA se está utilizando en el campo de los descubrimientos para encontrar moléculas nuevas. En el campo de los ensayos clínicos, más ampliamente, se está aplicando también para automatizar algunas tareas que son repetitivas, como escribir informes. Desde el punto de vista del análisis de imágenes, el principio con el que se está trabajando es: si podemos medir mejor, podemos decidir mejor", plantea Gregory Goldmacher, vicepresidente asociado de Investigación Clínica del laboratorio MSD antes de su presentación en un encuentro regional al que fue invitado LA NACIÓN.¿Cómo colabora la IA en ese proceso, que aún está en etapa de prueba en el sector? Como ejemplo, el ejecutivo, que es médico especializado en radiología diagnóstica e investigación clínica, cita el desarrollo de una molécula para oncología. El estándar vigente para decidir si un fármaco para el cáncer funciona en un ensayo clínico, según explica en términos generales, es seleccionar un subgrupo de tumores, medirlos en el tiempo y, entre otras variables, observar si disminuye o si aumenta el tamaño de acuerdo con porcentajes que clínicamente indican respuesta o progresión."Ese tipo de evaluaciones se correlacionan bien con una mejoría de la supervivencia cuando el número de pacientes es alto. Si esa cantidad es muy pequeña, las definiciones a partir de estas mediciones son poco fiables", explica Goldmacher para luego apuntar que "las decisiones importantes" en la industria farmacéutica se plantean "más temprano" en ese proceso: las fases 1 o 2 de un ensayo clínico, cuando los participantes no son tantos como en las etapas más avanzadas."Pero -continúa- hay que tomar una decisión de si avanzar o no con una droga a la fase 3, lo que puede ser un error muy costoso si la decisión es la equivocada. El papel de la IA acá, que es lo que se está estudiando activamente, es hacer mediciones que incluyan la relación entre píxeles [unidades de medida de una imagen digital] dentro y alrededor del tumor y decirnos algo de su biología, en lugar de estimar solo el tamaño. Es decir, si hay inflamación o si está muy vascularizado, etcétera."Con esto, de acuerdo con los resultados que van teniendo, la IA brinda información sobre si un fármaco que se está administrando en etapas iniciales del desarrollo modifica la biología tumoral. "Y esto se puede hacer de manera no invasiva, con una imagen por tomografía computada. Podemos determinar si un fármaco está o no funcionando", pondera.Hay otras mediciones más costosas que también se están poniendo a prueba para mejorar con sistemas asistidos por IA. "Al mirar la tasa de crecimiento tumoral, por ejemplo, se pueden hacer mejores predicciones de lo que finalmente funcionará con un número más pequeño de pacientes", agrega el ejecutivo. "Pero, para hacer esas mediciones, es mejor usar imágenes en 3D y de todos los tumores, en lugar de un subgrupo seleccionado. Esto es muy costoso para hacer y acá es donde la IA permite escalar una tarea que la pueden hacer las personas, pero es altamente laborioso", explica.Por el momento, se está en la etapa de perfeccionar los sistemas por IA, con evaluaciones retrospectivas de información de ensayos clínicos ya realizados y de manera prospectiva para definir si las mediciones dan más y mejor información para la toma de decisiones que, la mayoría de las veces en el desarrollo de un fármaco, apuntan a responder cuándo detenerlo. "Muchos, muchos fármacos quedan en el camino, pero cuanto más tarde se decida, más costoso es. De modo que, si podemos determinar antes que una molécula no va a funcionar, más beneficioso será porque eso permite disponer de más recursos para otros desarrollos", resume.Durante el encuentro en esta ciudad, en la que se repasó el avance de las tecnologías aplicadas a la salud, se anticipó "una revolución" en la próxima década, con cambios que, según se espera, logren reducir la burocracia en los sistemas sanitarios y la carga de trabajo de los profesionales. En la Argentina, hay también proyectos que están avanzando en ese sentido, con sus retos y beneficios."Todo sistema de IA es tan bueno como el conjunto de datos utilizado para entrenarlo. Si tomamos las radiografías de tórax, por ejemplo, el volumen de datos disponible es enorme: solo como referencia, hay 3000 millones de imágenes radiológicas hechas en el mundo -cita Goldmacher-. Pero, ¿son perfectas estas herramientas? No, no lo son. Pero sabemos que tienden a ser demasiado sensibles."En uno de los centros de referencia en oncología de esta ciudad que aplica IA al análisis de todas las imágenes de tórax, un especialista le refirió días antes que el sistema reacciona "exageradamente" el 70% de las veces con respecto de la detección por tomografía computada. "Hay que pensar esto desde el punto de vista del costo del seguimiento clínico, el paciente y la población. Es decir que, en términos de ventajas y desventajas -finaliza el radiólogo-, siempre hay que evaluar su aplicación desde la sensibilidad o la especificidad."

Fuente: Infobae
04/09/2024 00:00

Los bebés prematuros mejoran su desarrollo neurológico en el contacto piel con piel con los padres

El método canguro logra que estos bebés tengan menos riesgos de sufrir retrasos en el desarrollo

Fuente: Perfil
03/09/2024 18:00

La IA puede ser clave para el desarrollo de fármacos

Cualquier desarrollo farmacéutico es caro, extenso y no siempre produce resultados positivos. El 90% de los proyectos fracasan. Sin embargo, la inteligencia artificial puede intervenir para optimizar recursos en la corta vida útil de las patentes en juego, generando ensayos clínicos paralelos. Leer más

Fuente: Infobae
03/09/2024 16:25

Hopoo Games se une a Valve y detiene el desarrollo de su nuevo proyecto

El equipo detrás de Risk of Rain colabora con los padres de Half-Life y Steam en un nuevo juego mientras pone en pausa su próximo título, Snail

Fuente: Infobae
02/09/2024 21:12

Tres ondas tropicales en el Atlántico se encuentran bajo vigilancia por potencial desarrollo

El Centro Nacional de Huracanes indica que esta perturbación podría evolucionar a una depresión tropical. La formación afecta la vigilancia en áreas cercanas

Fuente: Infobae
02/09/2024 19:02

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico ofrece 1.390 puestos de trabajo: así puede participar

Hay vacantes en tiendas y confección para jóvenes y personas con discapacidad auditiva

Fuente: Infobae
02/09/2024 14:20

Excongresista César Pachón, destituido por doble militancia, será nombrado presidente de la Agencia de Desarrollo Rural

Parlamentarios de la bancada opositora criticaron la decisión y cuestionaron los criterios de selección

Fuente: La Nación
02/09/2024 08:00

Opinión. Tecnología agrícola y desarrollo sostenible: las estrategias para alcanzar el hambre cero

En septiembre de 2015, 193 Estados miembros de la ONU adoptaron la Agenda 2030, una ambiciosa iniciativa global diseñada para enfrentar los mayores desafíos de la humanidad y lograr un desarrollo económico sostenible.A casi nueve años de su adopción, con solo cinco años restantes para alcanzar los objetivos propuestos, la Agenda 2030 continúa siendo un asunto urgente de acción. Esta iniciativa incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con metas específicas como fin de la pobreza, hambre cero, energía asequible y no contaminante, y otros aspectos que buscan alcanzar el desarrollo sostenible desde los puntos de vista económico, social y ambiental.Sin embargo, un reciente informe de la ONU presenta una situación preocupante: solo el 17% de las metas ha avanzado significativamente, mientras que la mitad muestra un progreso mínimo o moderado, y más de un tercio está estancado o retrocediendo."Vale oro": Santa Rosa fue generosa en gran parte de la región agrícola, aunque dejó esperando a algunas zonasEn este escenario, surge una pregunta crucial: ¿qué papel desempeña la agricultura en esta compleja agenda? ¿Cómo el sector agrícola puede responder a la necesidad de un desarrollo económico que también sea ambientalmente sostenible?Uno de los ODS como, por ejemplo, hambre cero, subraya la importancia de los sectores alimentario y agrícola como soluciones clave para erradicar el hambre y la pobreza. Este objetivo también insta a reducir el desperdicio de alimentos y a apoyar a los agricultores. Sin embargo, la disparidad económica y la crisis alimentaria siguen complicando la situación. Mientras el PIB per cápita crece lentamente en los países más vulnerables, una de cada diez personas en el mundo sigue padeciendo hambre, y en muchos países desarrollados, se pierden y desperdician millones de comidas cada día.La paradoja es clara: siendo la agricultura vital para alimentar a una creciente población mundial, las inversiones en este sector han disminuido en relación con el PIB anual. En 2022, estudios revelaron que solo el 3% de la financiación pública, destinada a la lucha contra el cambio climático, se asignaba al sector agroalimentario. Falta de inversión, sumada a la fragmentación de las fincas y la baja rentabilidad, están impulsando la migración rural y potenciando los efectos del cambio climático, y alejando el alcance de los ODS.No obstante, en el marco de la COP 28, 134 gobiernos, incluidos Estados Unidos, Brasil, China, la Unión Europea y varios países en desarrollo, que representan el 70% de la producción mundial de alimentos, 500 millones de agricultores y el 76% de las emisiones del sistema alimentario, se comprometieron por primera vez a integrar la alimentación y la agricultura en sus planes climáticos y aumentar la financiación en estos sectores.Esta medida es crucial, ya que la producción alimentaria es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, y, además, los sistemas de producción alimentaria, siendo muy vulnerables a los efectos del cambio climático, requieren en forma urgente un cambio estructural en su gestión si se quiere asegurar la sustentabilidad de los sistemas y cumplir con los ODS.Se requiere una acción coordinada que aborde tanto las desigualdades económicas como la crisis alimentaria, promoviendo prácticas sostenibles y apoyando a los agricultores locales. Para materializar estos principios, es esencial desarrollar herramientas prácticas que fomenten la sostenibilidad y brinden apoyo a los agricultores locales. Esto es especialmente crucial en los países en desarrollo, donde la insuficiencia de recursos nacionales para alcanzar los ODS requiere tanto asistencia financiera externa como respaldo en la transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades. No basta con hacer las cosas bien; es necesario ser eficiente. La vulnerabilidad de la agricultura a los efectos del cambio climático, enfrenta desafíos crecientes que exigen decisiones basadas en datos concretos. La falta de toma de acciones conducirá a la reducción en la producción y en muchos casos a restricciones en las exportaciones debido a regulaciones climáticas.Opinión: a propósito del dólar soja de Sergio Massa y un millonario quebranto para el EstadoPara alcanzar ODS "Hambre Cero", es crucial transformar la agricultura mediante la adopción de tecnologías innovadoras. La agricultura 4.0, que incorpora inteligencia artificial, automatización, etc, es vital para enfrentar el cambio climático, cumplir con los compromisos de reducción de emisiones en cada país y fortalecer la seguridad alimentaria global. Al integrar estas tecnologías, el sector agrícola puede aumentar la productividad y eficiencia, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad de los recursos.Este enfoque no solo responde a la necesidad de alimentar a una población en crecimiento, sino que también contribuye a mitigar el impacto ambiental, alineándose con la meta global de una economía baja en carbono y resiliente.El autor es ingeniero agrónomo, con una maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue parte del Servicio de Extensión Rural perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional

Fuente: Infobae
31/08/2024 07:14

Qué es el síndrome de Turner, la enfermedad que afecta al desarrollo físico de las niñas

Esta enfermedad genética ocurre cuando se da la ausencia de uno de los cromosomas X

Fuente: Ámbito
29/08/2024 13:52

La profundización integral de la reforma de China impulsará la cooperación Sino-argentina y el desarrollo y la prosperidad mundial

El gran objetivo es trabajar juntos en la construcción de una próxima década más brillante y fructífera para la asociación estratégica integral entre la República Popular China y la Argentina.

Fuente: Infobae
29/08/2024 00:01

Energía limpia y desarrollo social: un gigante industrial de la Patagonia celebra medio siglo de historia

Con proyectos ambiciosos y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, marcó el desarrollo regional con innovaciones energéticas y laborales para la producción de aluminio. Desde 1971, impacta en la vida y trabajo de miles de personas

Fuente: Perfil
28/08/2024 12:36

El otro camino: un pacto para el desarrollo

Argentina necesita un pacto, no cualquier pacto. Un pacto que nos impulse al futuro en lugar de llevarnos al pasado; un pacto para el desarrollo. Los recursos naturales que tenemos no son una salvación, son un activo. Leer más

Fuente: Página 12
28/08/2024 02:47

El Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural 2024 se entregará en dos actos

Debido a la gran participación y beneficiados del interior de la provincia, la primera entrega será hoy en Capital y la segunda mañana en Tartagal. Se otorgaron fondos para 106 proyectos, que impactaron en 35 municipios de la provincia.

Fuente: Página 12
27/08/2024 12:11

Matías Pérez Manghi: "Tenemos que salir con desarrollo productivo y dejar las tendencias financieras"

El empresario y analista económico cuestionó el rumbo de la gestión de Javier Milei y Luis Caputo y afirmó que "no hay posibilidad de salir adelante" con estos lineamientos monetaristas.

Fuente: Infobae
27/08/2024 03:13

Ciencia y tecnología, pilares del desarrollo económico

La generación de patentes, indicador clave de innovación, ha retrocedido en Argentina

Fuente: Infobae
26/08/2024 17:09

Trabajo sí hay en Bogotá: la Secretaría de Desarrollo Económico anunció más de 1.320 vacantes, conozca cómo participar

Desde el 26 de agosto hasta el 1 de septiembre, los interesados podrán aplicar a 1.325 vacantes laborales en Bogotá, tanto de manera presencial como virtual

Fuente: Infobae
26/08/2024 01:55

¿Qué es la colina, el nutriente crucial para el desarrollo del cerebro y la mejora de la memoria?

Esta sustancia desempeña un papel fundamental en la salud neuronal, desde la etapa fetal hasta los adultos mayores. Cuánta es necesaria, según cada edad

Fuente: Infobae
25/08/2024 15:06

Álvaro Uribe aseguró que la venta de UNE-EPM no debe destinarse en el plan de desarrollo de Federico Gutiérrez: esto planteó

El expresidente realizó una serie de propuestas para el uso de los recursos que dejará el negocio

Fuente: La Nación
25/08/2024 01:00

Las regiones de Europa que cayeron en la trampa del desarrollo

MADRID (El País).- Se dice que el dinero no compra la felicidad. Y Europa, rica si se la compara con el resto del planeta, parece cumplir cada vez más con esta máxima. Cerca de la mitad de sus regiones están estancadas económicamente, atrapadas en una contradicción de primer mundo: pese a ostentar una renta por habitante alta, perdieron esa chispa que las hizo crecer en el pasado. Un fenómeno que no solo se traduce en un anquilosamiento económico y competitivo, sino que también forma parte de ese cóctel que alimenta el sentimiento de rechazo hacia la política nacional y europea, el mismo que llevó al Brexit, a las protestas de los chalecos amarillos o al voto a partidos antisistema y euroescépticos.El mapa a que se describe a continuación permite identificar los niveles de estancamiento de las regiones europeas en función de si están o no en la trampa del desarrollo, un concepto elaborado por un grupo de académicos a partir de indicadores de ingresos, empleo y productividad. A cada territorio le asignan una puntuación que va de 0 a 9; 0 significa que la región se mantiene dinámica -respecto a su entorno y su pasado- y 9, que la trampa es completa. A partir de 5 se entra en riesgo de trampa y con 7 se estaría dentro.Cerca de la mitad de las regiones europeas -en total, más de 1100 unidades territoriales- están en riesgo, o más allá. "Intentamos diseñar un indicador que fuese más allá del simple recurso habitual del PBI per cápita y que midiera el grado de dinamismo en tres de las variables económicas fundamentales: PBI per cápita, empleo y productividad", explica Andrés Rodríguez-Pose, catedrático Princesa de Asturias y profesor de Geografía Económica en la London School of Economics, y uno de los inventores del concepto de "trampa del desarrollo".Mientras que en España el problema no es tan marcado, en Francia o Italia son muchas las áreas que dan señales de anquilosamiento.El fenómenos del estancamiento es transversal; afecta a zonas rurales, a antiguos polos industriales y a ciudades prósperasEl fenómeno es transversal: afecta a zonas rurales, a antiguos polos industriales y a ciudades europeas muy prósperas. Su intensidad varía en función del territorio y a veces arroja resultados contraintuitivos, pues no son necesariamente las regiones más pobres o con ingresos medios las que están en la trampa o pueden caer en ella. "Ocurre fundamentalmente en Italia, tanto en las regiones ricas como en las más pobres, en Grecia, en zonas internas de Croacia, en áreas industriales en declive de Francia, Bélgica, Alemania o Finlandia. Incluso el país más dinámico de la UE, Irlanda, no se libra de ella, pues las regiones fronterizas con Irlanda del Norte y los Midlands llevan tiempo estancadas", enumera Rodríguez-Pose.Desindustrialización"El estancamiento de las regiones ricas europeas está muy relacionado con la desindustrialización, fundamentalmente porque ha habido muchas empresas que han deslocalizado, sobre todo en China", contextualiza Alicia García-Herrero, economista e investigadora senior del centro de estudios bruselense Bruegel, que no ve muchas posibilidades de recobrar vuelo ante titanes como China y Estados Unidos, que además de gozar de economías de escala pueden contar, según el caso, con mano de obra barata y subsidios estatales para su tejido productivo. "En Europa no tenemos empresas de tamaño suficiente que puedan invertir para competir globalmente; perdimos capacidad industrial, no estamos en las nuevas olas de tecnología", agrega.El concepto de trampa del desarrollo se inspira en la teoría de la trampa del ingreso medio del Banco Mundial, acuñada para describir a los países emergentes que, tras un período de crecimiento sostenido, se topan con una pared invisible que les impide dar el salto y convertirse en economías de ingresos altos. Uno de los grandes frenos es la dificultad en hacerse de nuevas tecnologías que mejoren la productividad, explica Patrick A. Imam, economista del FMI y subdirector del Joint Vienna Institute: "Escapar de la categoría de ingresos medios puede llevar muchos años".Las zonas con falta de crecimiento o con riesgo de caer en esa situación tienden a votar a candidatos de partidos que son euroescépticosEs el caso de gigantes como Brasil, la India, China, y otro centenar de países, cuya renta por habitante no logra superar un umbral, de unos US$8000 per cápita al año.Esta regla, evidentemente, no vale para Europa: su nivel de ingresos es mucho más elevado que el de las economías emergentes y no hay un umbral de renta a partir del cual se activa el estancamiento. El nombre lo indica: es una trampa de desarrollo y no de ingresos, que por ende se calcula de forma distinta, a partir del comportamiento de distintas variables. En concreto, mide si el crecimiento del PBI per cápita, la productividad y el empleo de un territorio son más débiles o más vigorosos con respecto a su desempeño pasado, a la media de la UE y a la media del país al que pertenece la región.Para estudiar la relación con más solidez, se tomó un promedio de una década, de 2011 a 2020, ya que el hecho de caer en la trampa durante un año no es necesariamente significativo. Los problemas surgen si el estancamiento es crónico. El mapa dibuja una Europa donde están atrapadas o a punto de serlo tanto áreas de ingresos altos como de ingresos bajos. Hay un primer grupo de territorios, con un peso específico importante, que siguen siendo relativamente ricos en términos de renta por habitante, como la zona que rodea París, la Lombardía y el Piamonte en Italia, o el sur de Suecia, pero que han sufrido largos períodos de crecimiento económico, de productividad y de empleo insuficientes, a menudo asociados con la desaparición de tejido industrial.Otro grupo de territorios en trampa o a punto de caer en ella está conformado por regiones con rentas que se sitúan entre el 75% y el 100% de la media de la UE. Y están los sitios más rezagados, que pese a ser los principales destinatarios de los fondos europeos de cohesión no alcanzan el promedio de ingresos de la UE. En este bloque hay varias regiones del sur de Italia, los Balcanes, Grecia, Hungría y Europa central y oriental.Entre las zonas con un estancamiento medio más alto entre 2001 y 2020 están Viena, los departamentos de Aube y Marne en Francia, varias provincias de Sicilia o Fráncfort en Alemania. Gran Canaria, Segovia, Lleida, La Rioja, Valencia, León o Guadalajara están entre las unidades territoriales más estancadas de España en el período analizado.Denominadores comunesSon diferentes las razones que llevan a perder dinamismo, aunque existe una serie de denominadores comunes aplicables a muchos países. Esto últimos factores tienen que ver con cambios estructurales en la economía regional, con el peso del sector manufacturero, la composición demográfica o el capital humano. En general, tienden a estancarse las zonas más envejecidas, con menor valor añadido industrial y mayor dependencia de los servicios no comerciales. Los territorios más productivos, con más trabajadores con educación secundaria y terciaria, más inversión pública en I+D y capacidad de innovación y gobiernos con mejor calidad institucional, son menos propensos al riesgo.Entre los principales déficits estructurales de los territorios españoles están el desajuste entre la oferta educativa y la demanda laboral, la escasa innovación y el peso que tienen sectores muy vulnerables al cambio tecnológico y a las medidas de ajuste necesarias para combatir el cambio climático, dice Rodríguez-Pose.Jorge Onrubia, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid e investigador del centro de estudios Fedea, matiza que todos los procesos de convergencia son complicados.EuroescepticismoEl estancamiento tiene impactos que van mucho más allá de lo económico. A paridad de condiciones, las zonas en trampa de desarrollo tienen más propensión a votar por partidos euroescépticos: "Es la geografía del descontento", dice Rodríguez-Pose, autor junto a Lewis Dijkstra y Hugo Poelman del estudio La geografía del descontento en la UE y la trampa del desarrollo regional.El gráfico muestra cómo se relaciona la trampa del desarrollo con el voto euroescéptico, a partir de los resultados de las elecciones nacionales y europeas celebradas entre 2018 y 2022 -es decir, no incluye los últimos comicios de junio que eligieron al nuevo Parlamento Europeo-. "Las personas que viven en lugares en decadencia con frecuencia se sienten atrapadas en regiones que creen que ya no importan y donde perciben que no hay (o no tienen) futuro", concluye el documento.El voto antieuropeista puede ser de izquierdas, dirigido por ejemplo a La Francia Insumisa o al Movimiento Cinco Estrellas de Italia, o de derechas, por ejemplo al húngaro Fidesz o al polaco Ley y Justicia. Coincide en varios casos con zonas estancadas que pueden ser tanto de altos ingresos (como Milán, Budapest o Utrecht), como rurales (por ejemplo el sur de Francia), o más rezagadas (como el este de Alemania).Italia, donde desde 2022 gobierna Giorgia Meloni, de extrema derecha, es el país donde la correlación entre la trampa del desarrollo y el voto euroescéptico es más evidente. Un patrón parecido se repite en varias zonas de Francia, Hungría y Grecia. En España, donde se incluye a Vox como partido euroescéptico blando, la conexión es débil. "El euroescepticismo duro no afecta a todos los países de la UE de la misma manera. En Rumanía, Malta, Luxemburgo, España, Chipre y Lituania prácticamente no hay partidos que aboguen por el fin del proyecto europeo o que propongan la retirada de su país de la UE", señala el estudio.Los cuestionamientos crecientes hacia el proyecto europeo, la pérdida de competitividad que la Unión sufre desde hace años y los grandes retos de cara al futuro, desde el cambio climático al envejecimiento, han llevado a las instituciones comunitarias a replantearse muchas políticas. © El País

Fuente: Infobae
22/08/2024 02:00

Nutrición infantil en Argentina: claves para un desarrollo saludable durante los segundos mil días

La etapa de los 2 a los 5 años es crítica para establecer hábitos alimentarios que contribuyan a prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas en el futuro. La palabra a Infobae de los expertos

Fuente: Infobae
22/08/2024 01:20

Ford redujo la inversión en eléctricos al 30% y prioriza el desarrollo de autos híbridos

Jim Farley, CEO de la automotriz, señala que competir con precios de baterías chinos es crucial. La compañía ajusta su enfoque para enfrentar nuevos desafíos del mercado

Fuente: Infobae
21/08/2024 22:24

Glosario de tecnología: características y desarrollo de una 'aplicación' o 'app'

La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas

Fuente: Infobae
21/08/2024 15:23

Partido Morado expulsa al ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, cuatro meses después de haber asumido el cargo

Infobae Perú pudo conocer que el partido político solo está a la espera de que se vea reflejada la decisión en el ROP del Jurado Nacional de Elecciones

Fuente: Perfil
18/08/2024 01:18

La creación de la Conae y el desarrollo de los satélites Saocom: Menem lo hizo

En los albores de los años '90, Argentina se encontraba en un período de profundas reformas económicas y estructurales durante la presidencia del presidente Carlos Menem. Entre las numerosas iniciativas emprendidas, una de las más destacables fue la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Leer más

Fuente: Perfil
16/08/2024 19:00

Desarrollo sustentable: qué es el certificado B y cómo las empresas pueden obtenerlo

Esta distinción internacional se le otorga a empresas que cumplen con altos estándares de conciencia ambiental, responsabilidad y transparencia. Leer más

Fuente: Infobae
15/08/2024 22:21

David Luna demandará el Plan Nacional de Desarrollo para evitar cobro de valorización en Bolívar y Atlántico

El senador del Partido Cambio Radical considera que el artículo es injusto, por lo que pretende que sea tumbado

Fuente: Clarín
13/08/2024 09:36

Frío extremo y falta de lluvias: un cóctel preocupante para el desarrollo del trigo y la siembra de maíz

La región de mayor productividad del país registró hasta -8,7°C el último viernes.No se esperan precipitaciones en los próximos siete días.

Fuente: Página 12
12/08/2024 00:01

Inversión privada, desarrollo cultural

En eso coincidieron desde la Secretaría de Cultura de Rosario, el Ministerio de Innovación y Cultura, así como desde la Cámara de Diputados y Diputadas, consultados por Rosario/12.

Fuente: Infobae
10/08/2024 21:21

Ministro del Interior y gobernador de Antioquia se comprometieron con el Programa de desarrollo con enfoque territorial

En un mensaje a través de la red social X, Juan Fernando Cristo y Julián Andrés Rendón manifestaron su disposición para trabajar en conjunto en la implementación de proyectos de paz territorial

Fuente: Infobae
10/08/2024 11:03

Desarrollo ciclónico en el Pacífico y Atlántico, además zona de baja presión, dejarán lluvias intensas en 7 estados

Temporal de lluvias, granizo y rachas de viento se intensifican en varias regiones de México

Fuente: Infobae
09/08/2024 16:25

Remedy Entertainment anuncia que Control 2 y el remake de Max Payne 1 y 2 alcanzaron la fase de desarrollo

La compañía también dió más detalles sobre Alan Wake 2 y su próximo título multijugador Condor

Fuente: Infobae
09/08/2024 14:16

Éste es el desarrollo ciclónico en el océano Pacífico al que Conagua pide poner atención

La Conagua indicó que la onda tropical número 15 y el potencial ciclónico generarán lluvias en al menos nueve estados este fin de semana

Fuente: Perfil
07/08/2024 19:18

Patrimonio Cultural, recurso insoslayable del desarrollo sostenible

Lo económico, social y ambiental son pilares del desarrollo sostenible y los tres son legitimados por la cultura de cada comunidad. Qué lugar ocupa entonces el patrimonio cultural en el horizonte. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2024 00:16

Transformación urbana de Bogotá: estos son los proyectos de desarrollo más influyentes actualmente en la capital

Los proyectos de la capital del país, parten de una estrategia integral para modernizar la infraestructura de la ciudad, mejorar la movilidad y promover la sostenibilidad ambiental

Fuente: Infobae
05/08/2024 22:23

Los riesgos en el desarrollo fetal del consumo de alcohol durante el embarazo, según expertos

La ingesta excesiva durante la gestación puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal y problemas en el desarrollo neurológico, entre otros efectos nocivos. La importancia de evitar esta bebida para proteger la salud del bebé

Fuente: Perfil
05/08/2024 18:00

Coparticipación: IDESA plantea su eliminación para que las provincias ejerzan un desarrollo propio

"Las provincias no tienen incentivos a mejorar si después todo se lo va a llevar el Estado Nacional"", disparó Hernán Zanghellini, de IDESA. Leer más

Fuente: La Nación
04/08/2024 13:00

"Cambio radical": científicos japoneses avanzan en el desarrollo de un tratamiento que podría regenerar dientes caídos

Un equipo de científicos japoneses creó un innovador tratamiento experimental destinado a regenerar dientes en humanos. Este avance en odontología comenzará sus ensayos clínicos en septiembre, ofreciendo una nueva esperanza a aquellos que sufren de edentulismo, una condición sin cura definitiva hasta el momento que genera la ausencia total de piezas dentales naturales en una o ambas arcadas dentarias. A la vez, el medicamento mostró buenos resultados en animales que perdieron un diente por un golpe, aunque aún es incierto si esa respuesta podría replicarse en humanos.El Hospital Kitano de Osaka liderará los ensayos que pondrán a prueba la eficacia y seguridad del medicamento en 30 hombres de entre 30 y 64 años que carecen de al menos un diente. Durante un período de once meses, los participantes recibirán el tratamiento intravenoso con el objetivo de evaluar tanto su efectividad, como también cualquier efecto secundario, basándose en el éxito previo de estudios en animales.Ariel Merino, especialista en odontología estética, comentó a LA NACION que "todo apunta a que el medicamento será similar a una vacuna que se aplica de manera endovenosa". El especialista añadió que esta vacuna "actuaría inhibiendo un gen que frena el crecimiento de los dientes en humanos".El proyecto se centró en el desarrollo de un anticuerpo conocido como USAG-1, que mostró ser capaz de inhibir el crecimiento dental en hurones y ratones. En 2021, investigadores de la Universidad de Kioto, también involucrados en estos ensayos, identificaron un anticuerpo monoclonal -son anticuerpos idénticos que se producen a partir de una única célula madre y se diseñan para unirse a una sola sustancia en el cuerpo- que bloquea la interacción entre USAG-1 y las proteínas morfogenéticas óseas (BMP), cruciales en la formación de huesos y dientes.Si bien los huesos humanos pueden regenerarse, los dientes no poseen esta capacidad, lo que impulsó la búsqueda de soluciones innovadoras para la pérdida dental. Este nuevo tratamiento experimental representa un paso crucial en esa dirección. Merino señaló que "los estudios en animales mostraron resultados prometedores, incluso en casos donde la regeneración dental parecía improbable".El doctor Katsu Takahashi, jefe de odontología en el Hospital Kitano y líder del proyecto, subrayó en un artículo publicado en la revista científica Popular Mechanics que, aunque se conocía que la supresión de USAG-1 favorecía el crecimiento de dientes, no estaba claro si esto sería suficiente. Los resultados preliminares en hurones, que presentan patrones dentales similares a los humanos, fueron alentadores y permitieron avanzar hacia las pruebas en personas."Se está investigando sobre la regeneración de piezas dentarias. Para ello, se lleva a cabo el bloqueo del gen USAG-1 mediante el uso de un anticuerpo monoclonal diseñado específicamente para unirse a la proteína USAG-1. Esta unión inhibe la función de USAG-1, que normalmente actúa como un inhibidor en la formación de dientes. De esta manera, al inhibir el inhibidor de crecimiento de los dientes, se estimularía el crecimiento de nuevas piezas óseas. Esto se produce porque al bloquear USAG-1, se permite que las proteínas morfogenéticas óseas y otros factores de crecimiento promuevan el desarrollo de nuevos dientes", subraya Gabriel Ércoli, médico genetista y director médico de Gempre Genómica.Merino destacó que "este tratamiento no solo regeneraría dientes perdidos, sino que también podría revitalizar piezas dentales dañadas por caries avanzadas, volviendo a generar el nervio". Sin embargo, advirtió que "aún quedan muchas preguntas por resolver sobre cómo este tratamiento funcionará en humanos, especialmente en comparación con los implantes dentales tradicionales".De tener éxito, el siguiente objetivo del equipo de investigación será probar el medicamento en niños de entre 2 y 7 años con pérdida dental significativa. Se espera que este tratamiento esté disponible para el público en 2030, ofreciendo una solución revolucionaria, sobre todo para aquellos que padecen edentulismo. Merino añadió que "esto podría representar un cambio radical en la odontología, similar a los avances digitales, pero a nivel genético, transformando cómo se realizan los tratamientos".El equipo detrás de este avance incluye a expertos del Hospital Kitano y de la Universidad de Kioto, quienes colaboraron en la investigación de USAG-1 y proteínas morfogenéticas óseas. El éxito de los ensayos en humanos podría traducirse en un tratamiento transformador para millones de personas en todo el mundo, mejorando significativamente su calidad de vida."Este tipo de intervención es un ejemplo de terapia dirigida, donde se utiliza la biotecnología para diseñar moléculas que puedan modificar funciones genéticas específicas, permitiendo así la regeneración de tejidos. La precisión de los anticuerpos monoclonales es esencial en este proceso, ya que deben ser capaces de unirse específicamente al objetivo deseado sin afectar otras funciones celulares", concluye Ércoli.

Fuente: Infobae
02/08/2024 12:17

Infobae Talks Movilidad: cuáles son las innovaciones que están revolucionando una industria en constante desarrollo

La electrificación, la sostenibilidad y la transformación digital, fueron los ejes de este nuevo capítulo del ciclo conducido por Agostina Scioli. En la nota, las estrategias del sector de cara al presente y futuro próximo

Fuente: Infobae
02/08/2024 07:07

El crédito bancario y su impacto en el desarrollo, la sostenibilidad y la inclusión financiera

Por distintas razones, 2024 puede ser un año clave para los bancos en para aplicar la filosofía de llegar con los mejores productos, a los mejores costos, a toda la población

Fuente: Infobae
01/08/2024 11:07

AMLO denuncia que querían vender parte de Chapultepec para un desarrollo inmobiliario: "Ya hasta había un avalúo"

Este jueves funcionarios presentan un informe sobre las acciones que se han emprendido para recuperar y modernizar la zona del bosque

Fuente: La Nación
31/07/2024 17:00

Bajar retenciones no significa renunciar a un desarrollo inclusivo

El domingo pasado concluyó una nueva Exposición Rural, el tradicional evento de uno de los principales sectores de la economía. La presencia del presidente Milei no tuvo anuncios relevantes, aunque sí dejó varias promesas, como la eliminación del cepo cambiario, el impuesto PAIS y los derechos de exportación, comúnmente conocidos como "retenciones". En los días previos, la Confederación Rural Argentina había publicado un comunicado insistiendo precisamente en este último punto: la eliminación de las retenciones. Mientras que Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, también aprovechó el cierre del acto para repetir este histórico reclamo del sector, aunque en un tono más paciente que el de su par en la Mesa de Enlace. Las retenciones, que â??con un breve intervaloâ?? llevan ya más de 20 años de vigencia, son una de las políticas más controvertidas de nuestro país, excediendo largamente el terreno tributario. Pero, ¿cuál es el origen del uso de los derechos de exportación en nuestra historia reciente, y cuáles son sus justificaciones?Las retenciones agropecuarias se restablecieron como un impuesto de emergencia en el año 2002, en el marco de la salida de la convertibilidad. Su objetivo original era amortiguar el impacto de una megadevaluación que transfería grandes recursos al sector agroexportador, dado que le permitían al Estado capturar parte de esa transferencia de ingresos para financiar política social. Sin embargo, se han sostenido en el tiempo más allá de la coyuntura de crisis que les dio origen para convertirse en una política que persigue fines distributivos, productivos y recaudatorios.En primer lugar, las retenciones pretenden contener el precio interno de alimentos que representan una parte muy importante de la canasta de consumo de los sectores populares, como las carnes, el pan y las pastas. En segundo lugar, las retenciones serían una forma de dar respuesta al desequilibrio de la estructura productiva argentina, al hacer que el agro â??un sector que en principio tendría escasa capacidad para agregar valor y generar empleoâ?? opere con un tipo de cambio de exportación menor al de la industria, canalizando así recursos hacia este último sector. También serían una forma de promover la agregación de valor al gravar diferencialmente las exportaciones del propio sector agroindustrial, dado que se prevén alícuotas más altas para las materias primas que para los productos derivados. Por último, originalmente las retenciones pretendían capturar parte de los ingresos extraordinarios percibidos por el productor ante eventos devaluatorios: las retenciones moderan el aumento en los márgenes de rentabilidad en moneda local de los productores y transfieren parte de esos recursos al Estado. Este fue el caso, en particular, de la salida de la convertibilidad, cuando el tipo de cambio aumentó casi un 300%.Sin embargo, algunos de estos argumentos sobreestiman la efectividad de las retenciones para cumplir ciertos objetivos. La materia prima representa sólo una parte en la formación del precio de los bienes de consumo final. El proceso productivo de los alimentos incluye otros costos en sus etapas de procesamiento, distribución y comercialización, de modo que las retenciones que recaen sobre los granos (por ejemplo, trigo o maíz), inciden solamente sobre un componente. Si bien la incidencia sobre el precio de los alimentos es mayor cuando recaen no ya sobre materias primas agrícolas sino directamente sobre los bienes de consumo, como las carnes, la leche o el arroz, en estos casos funcionan como una especie de subsidio universal: bajan el precio de los alimentos para todos los sectores sociales, independientemente de su nivel de ingreso. Es decir que son también aprovechados por personas que no tienen dificultades para acceder a los alimentos.Otros de los argumentos esbozados a favor de las retenciones parten de premisas equivocadas. La justificación de los derechos de exportación como una respuesta al desequilibrio de la estructura productiva argentina omite las transformaciones en la estructura del sector agropecuario: en las últimas décadas, se han conformado cadenas agroindustriales que trascienden a la producción primaria para incluir bienes industrializados, se ha incorporado un amplio paquete tecnológico para mejorar los procesos productivos en su etapa primaria (como fertilizantes, herbicidas y semillas) y ha emergido una industria proveedora de bienes y servicios agrícolas.Finalmente, otros argumentos subestiman el costo productivo de las retenciones. Es cierto que se han convertido en una fuente importante de recaudación, que representa entre 1,5% y 2% del PBI y entre el 4% y el 9% de la recaudación, y que pueden haber contribuido al desarrollo de algunos sectores, como la industria de molienda de soja. Pero estas funciones se logran a un alto costo productivo: al reducir el precio que recibe el productor por la venta al exterior de sus productos, las retenciones desincentivan la producción y las exportaciones y afectan la capacidad de inversión de los productores, llevando a un sistema productivo menos intensivo en tecnología.Hacia otra estrategia distributiva, productiva y recaudatoriaLas retenciones persiguen múltiples objetivos que logran cumplir sólo de forma parcial. Pero la suma de cumplimientos parciales de diversos objetivos no hacen necesariamente a una buena política, sobre todo si vienen con un alto costo productivo asociado. Para tomar dimensión: desde Fundar estimamos que la modificación de retenciones de 2015 (eliminación para trigo y maíz y reducción para soja) produjo un aumento del 35% en la producción de trigo y mayor sustitución del cultivo de soja en favor del maíz, lo cual es ambientalmente más sostenible. Además llevó a un aumento del 25% en el consumo de fertilizantes, que es un indicador de inversión. Es momento de trascender a las retenciones y empezar a delinear un horizonte que incluya otra política distributiva, productiva y tributaria.En el plano distributivo, debemos pasar de una estrategia de subsidio universal, centrada en alterar los precios de los alimentos, a otra de subsidios focalizados, que esté más centrada en fortalecer los ingresos con los cuales se adquieren estos bienes. El objetivo último de la política pública no es contener el precio de los alimentos, sino mantener el poder de compra de una población en particular para adquirir ciertos bienes que forman parte esencial de su canasta de consumo. Es decir, mantener una buena relación entre precios e ingresos. Las retenciones son una forma de intentar cumplir ese objetivo a través de alteraciones en los precios, pero existen otras alternativas que pueden garantizar ese equilibrio a través de un fortalecimiento focalizado de los ingresos. Es el caso de la política social y, en particular, de los programas de asistencia directa, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.En el plano productivo, para aprovechar el potencial de la agroindustria debemos remover barreras que hoy limitan el desempeño del sector (como las retenciones y otras restricciones a las exportaciones), proveer bienes públicos (como infraestructura e inversión pública en investigación y desarrollo) y diseñar regímenes de promoción para tecnologías y subsectores estratégicos (como los biocombustibles). Existen alternativas para promover la agregación de valor y el desarrollo de sectores estratégicos que no implican gravar masivamente las exportaciones. Y, en todo caso, el arancel diferencial puede funcionar a niveles mucho menores a los actuales.En el plano fiscal, por su parte, debemos reemplazar a las retenciones fortaleciendo impuestos sobre las ganancias y la propiedad, que son tributos más equitativos y afectan menos la producción. Esto implica, fundamentalmente, fortalecer la recaudación del Impuesto a las Ganancias y los impuestos que recaen sobre la propiedad de los inmuebles rurales, como Bienes Personales y el Inmobiliario Rural. La estructura tributaria argentina está excesivamente centrada en impuestos sobre los bienes y servicios (incluyendo su exportación) y poco centrada en impuestos sobre las ganancias y la propiedad, a diferencia de lo que sucede en el resto del mundo en general y en países con características similares en particular.Y una nota final en el plano propositivo: es cierto que nuestro país no está exento de megadevaluaciones en el futuro más o menos cercano. También es cierto que el precio de los productos que exporta Argentina pueden variar drásticamente por cambios en el contexto externo (como ha sucedido, por ejemplo, con la guerra en Ucrania). Por eso, para dotar de mayor flexibilidad al marco fiscal y asegurarle más ingresos fiscales al Estado en situaciones excepcionales, puede preverse una tasa móvil adicional sobre el Impuesto a las Ganancias. Esta sobretasa debería recaer sobre la ganancia resultante de las circunstancias extraordinarias, antes que sobre el valor bruto de exportación, y prever un ajuste automático que otorgue previsibilidad tanto al productor como al Estado, desincentivando la revisión ad hoc del marco regulatorio. El diseño específico de este impuesto debería basarse en la experiencia internacional, tomando como referencia los casos de países que han adoptado instrumentos de este estilo para sectores intensivos en recursos naturales con elevada volatilidad en sus precios, como los hidrocarburos y la minería.Las retenciones surgieron como una herramienta de emergencia con un propósito específico: amortiguar el impacto de una megadevaluación. Sin embargo, se mantuvieron en el tiempo más allá de la coyuntura de crisis que les dio origen para convertirse en una herramienta permanente. Plantear una horizonte sin retenciones no es una renuncia a perseguir esos objetivos sino una oportunidad para hacerlo con los mejores instrumentos disponibles: distribuir el ingreso a través de la política social; agregar valor mediante la inversión pública en investigación y desarrollo y recaudar a través de impuestos sobre las ganancias y la propiedad. Necesitamos trascender las retenciones para dar paso a otra estrategia distributiva, productiva y recaudatoria.*Tomás Allan es investigador del Área de Recursos naturales de Fundar.

Fuente: La Nación
31/07/2024 16:00

OpenAI prueba un modo de voz avanzado con una versión en desarrollo para los usuarios de ChatGPT Plus

OpenAI ha anunciado el despliegue de la versión alfa de su nuevo modo de voz avanzado para un grupo reducido de suscriptores de ChatGPT Plus, una herramienta que espera expandir gradualmente al resto de usuarios en las próximas semanas.La desarrolladora de ChatGPT anunció a finales de junio que retrasaría la llegada de este formato, impulsado por el modelo de lenguaje GPT-4o, a su chatbot, a fin de asegurarse de que este cumpliría "los altos estándares de seguridad y fiabilidad".GPT-4o, que se presentó en mayo, se diseñó para ofrecer una interacción entre la persona y la máquina "más natural", debido a que puede comprender una combinación de entradas de texto, audio e imagen, así como generar respuestas en la misma medida con gran agilidad.El denominado Modo de voz avanzado está incluido en esta versión, de modo que permite elegir entre una serie de voces diferentes para personalizar la interacción con el chatbot.Demo de la IA GPT-4o con dos instancias de ChatGPT dialogando entre ellasTras prorrogar el comienzo de sus pruebas, que inicialmente iban a ser en julio, la firma ha anunciado a través de X que ya lo ha puesto a disposición de los suscriptores de ChatGPT Plus a través de una versión alfa.OpenAI ha recordado en esta publicación que este modo de voz avanzado, disponible para web y app, "ofrece conversaciones más naturales en tiempo real" y que "detecta y responde a las emociones" de los usuarios".Con ello, ha comentado que continuará añadiendo a más personas a sus pruebas y que planea que todos los suscriptores de la versión Plus tengan acceso en otoño, también a la capacidad para compartir pantalla y vídeo, que "se lanzarán en una fecha posterior".GPT-4o puede chatear con un tono sarcásticoOpenAI ha probado las capacidades de voz de GPT-4o con más de 100 socios externos en 45 idiomas y que, para proteger la privacidad de los usuarios, ha entrenado el modelo para que solo hable con cuatro voces preestablecidas.Para ello, ha construido sistemas para "bloquear las salidas que difieren de esas voces" y también ha implementado medidas de seguridad para bloquear solicitudes de contenido violento o protegido por derechos de autor.Finalmente, ha reconocido que lo aprendido en esta versión alfa hará que la versión estable "sea más segura y disfrutable" para todos los usuarios y que planea compartir un informe detallado sobre las capacidades, limitaciones y evaluaciones de seguridad de GPT-4o a principios de agosto.

Fuente: Infobae
31/07/2024 00:44

Acceso al agua y desarrollo económico, de qué trata el nuevo Plan de Desarrollo del Edomex

El Estado de México cuenta con más de 17 millones de habitantes, por lo que se fijaron metas de crecimiento para 2030

Fuente: La Nación
30/07/2024 14:00

"Gran potencial": un exsecretario de Agricultura de Menem habló de la visión de desarrollo del Gobierno y dijo qué necesita el agro para despegar

Con el lema de "El campo es mucho más que campo", en la Jornada Ganadera organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA) durante la 136º Exposición Rural de Palermo el ingeniero Marcelo Regúnaga, exsecretario de Agricultura de Carlos Menem y hombre con Domingo Cavallo en la desregulación y quita de retenciones para el agro en ese momento, analizó las estrategias y políticas agropecuarias necesarias para abordar los desafíos que plantea el nuevo contexto nacional e internacional y, específicamente, el camino hacia una nueva inserción externa de la Argentina. Regúnaga hoy es coordinador General de GPS (Grupo de Países Productores del Sur).En su exposición, destacó que "la nueva administración del país ha planteado una visión del desarrollo nacional que deja de lado la estrategia de sustitución de importaciones que orientó las políticas de las últimas ocho décadas, cuyos resultados muy negativos están a la vista, basada en el hecho de que el mercado interno no es suficiente para promover el crecimiento de largo plazo del país, por lo que el desarrollo económico sostenible debe basarse en la inserción internacional con las actividades que resulten competitivas".Retenciones y cepo: los productores de otros países cobran más del doble que los argentinos por su sojaUna nueva oportunidadEn este nuevo contexto, Regúnaga indicó que la estrategia productiva y comercial debe crear las condiciones para el desarrollo de una estructura económica competitiva sin discriminaciones intersectoriales, en la que la agroindustria y otras áreas con alto potencial de crecimiento competitivo (software, minería, energía y turismo) deben constituir los pilares de la nueva estrategia.Pero destacó que estos conceptos deben ser consensuados y compartidos con los actores principales, en particular la mayor parte de los economistas, según dijo, que están muy influenciados por las políticas y teorías económicas prevalecientes en la Argentina por muchas décadas: "Necesitamos trabajar para inducir este cambio cultural, también en quienes dirigen hoy las actividades económicas, lo que plantea un enorme desafío para los dirigentes del sector".Controversia: el Gobierno quiere que Europa postergue una norma que afecta al agro, pero hoy la AFIP se diferenció con una resoluciónDijo: "El potencial de crecimiento de la producción de carnes y su generación de empleo es muy grande y las tecnologías están disponibles para aumentar la productividad". Regúnaga mostró que además hay amplias posibilidades de aumentar la participación en los mercados a los que se vende actualmente y abastecer otros de mayor valor agregado (carnes, bioproductos, servicios ecosistémicos para los que la ganadería es uno de los pocos sectores económicos que pueden capturar carbono y monetizarlo), si se implementa una estrategia productiva y comercial proactiva e inteligente que no ha estado presente durante muchos años.Precisó que el punto de partida presenta un gran potencial, pero también debilidades resultantes de las políticas macroeconómicas, fiscales y comerciales, que discriminaron contra la producción y las exportaciones del sector ganadero mediante gravámenes al comercio exterior, controles de precios, prohibiciones de exportaciones, altos impuestos a las importaciones de otros bienes y otros desincentivos fiscales y financieros, que limitaron el crecimiento de la productividad y la competitividad de la cadena cárnica en su diferentes eslabones.Destacó que las exportaciones agroindustriales están muy concentradas en pocos mercados y pocos productos de bajo valor unitario (por ejemplo, se exportan pocos porcentajes de carnes cuando se compara con Brasil y EE.UU.). "Además, las exportaciones de carnes también están muy concentradas generando una alta dependencia de la UE en las carnes enfriadas y de China en las congeladas, lo que también es de alto riesgo y exige cumplir con los requisitos unilaterales que define la UE, que en muchos casos no tienen bases científicas y generan altos costos de producción y comercialización", explicó.Frente a un escenario internacional que plantea altos riesgos geopolíticos, comerciales y regulatorios, para Regúnaga, se debe diseñar e implementar una estrategia de inserción internacional inteligente que contemple el agregado de valor y la diversificación productiva; y una estrategia de negociaciones de diferentes tipos de tratados (de acuerdo a los países) para mejorar el acceso y disminuir los riesgos, complementada por una estrategia de promoción comercial con una agencia de promoción de inversiones y comercial relevante (similar a la que tienen Australia o Brasil), que permita apoyar la comercialización de productos diferenciados y de alto valor agregado, dado que las commodities los exportan la empresas multinacionales o nacionales competitivas que operan en el país.Una aspecto central de la estrategia para el especialista "es crear las condiciones macroeconómicas, comerciales y sectoriales de carácter estable (políticas de Estado) necesarias para mejorar la competitividad de las actividades ganaderas, tanto en la etapa primaria, en la que las brechas tecnológicas (entre los productores de punta y los promedios) son del orden del 100% a diferencia de los que ocurre con los cultivos donde las brechas son del 30%, como en la etapa industrial, cuyos costos unitarios son sustancialmente mayores a los de los competidores"."La estabilidad macroeconómica, la reducción de la presión impositiva, la eliminación de las cuotas y prohibiciones de exportación, la eliminación de los impuestos a las exportaciones y otras discriminaciones sectoriales (incluido el financiamiento), la eliminación de la competencia desleal son los componentes clave para crear la competitividad necesaria para que la ganadería pueda crecer de manera sostenida", expresó."Dichas políticas deben ser acompañadas con políticas sectoriales en tres aspectos clave: un aumento de las inversiones públicas y privadas y la redefinición de las prioridades de la investigación y desarrollo, atendiendo a los nuevos desafíos que plantean los mercados internacionales; la definición de estándares, marcas y sistemas de certificación que incentiven el agregado de valor en la cadena cárnica, incluyendo también la producción de bioproductos y servicios ecosistémicos para su venta en mercados internacionales muy dinámicos y la asignación de alta prioridad a las inversiones en infraestructura física, comercial y de comunicaciones, claves para dar competitividad a las zonas alejadas de los puertos", finalizó.

Fuente: Infobae
30/07/2024 07:11

Logística en el agro: un motor para el desarrollo y la competitividad con foco en los servicios al productor

La eficiencia facilita la adquisición de insumos de última generación, impulsando la innovación y el crecimiento del sector

Fuente: Infobae
29/07/2024 18:18

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico ofrece más de 980 vacantes laborales en Bogotá: así puede participar

De las 981 vacantes disponibles, 381 no requieren experiencia previa en el cargo o responsabilidades similares

Fuente: Infobae
29/07/2024 00:01

Tecnología y desarrollo: cuáles son los nuevos proyectos que buscan llevar a Vaca Muerta al máximo de su producción

Con el objetivo de impulsar las herramientas que permitan hacer más eficiente la producción en este yacimiento, una iniciativa de Y-TEC busca lograr un impacto a largo plazo. En detalle, cómo participar de esta convocatoria

Fuente: La Nación
27/07/2024 01:00

La IA y el trabajo. El factor humano será clave en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial general

Hace pocos años, la discusión sobre el impacto de la IA en el mercado laboral apuntaba a los trabajos manuales o repetitivos de habilidades medias y bajas, en vías de extinción debido al impulso de las tecnologías digitales, con el consiguiente impacto en la distribución del ingreso: el certificado de defunción definitivo de la clase media vendría de la mano de un aumento del premio a la calificación y de una mayor inequidad de ingresos. Del mismo modo, se preveía una mayor inequidad global: en 2016, el Banco Mundial ubicaba a los países en desarrollo bien por encima de las economías avanzadas en términos de su vulnerabilidad a la sustitución tecnológica. No solo eso: en mayo de 2023, una encuesta entre especialistas todavía sostenía que los países ricos no verían una caída en la cantidad de trabajos porque la tecnología "crearía tantos trabajos como los que destruye".La inteligencia artificial reduce la amplitud del acto creativoHoy, en un mundo pospandemia de trabajo remoto sorprendido por la aparición de los Grandes Modelos de Lenguajes (o LLM, por sus siglas en inglés) como ChatGPT, el consenso giró 180 grados. La inteligencia artificial (IA) generativa reemplaza tanto los trabajos rutinarios como los más sofisticados, el programador ya es un trabajador blue collar y los tecnólogos ubican en el mediano plazo (digamos, veinte años) la aparición de la inteligencia artificial general, que hará todo lo que hace el ser humano, pero mejor. En este mundo nuevo, ninguna tarea es inmune, y cuanto mayor capital humano tenga el trabajador (o el país), más tendrá para perder (por eso, un estudio de 2024 del FMI estima una menor vulnerabilidad de los países emergentes en relación con los avanzados). Por otro lado, el "efecto Robin Hood" de una IA que reemplaza la calificación iguala a los trabajadores hacia abajo (a priori, un resultado virtuoso), al tiempo que reduce la participación de los trabajadores en el ingreso nacional (un resultado menos virtuoso).En un libro reciente, organizamos este debate en caliente en torno a cuatro ideas centrales.La primera es que habrá menos trabajos: si bien es cierto que la tecnología hará el trabajo más productivo, también lo es que reemplazará en gran medida el trabajo como lo conocemos; es probable que se creen nuevas demandas y tareas, pero no hay razones para suponer que no serán sustituidas del mismo modo que las actuales.La segunda idea es que el futuro no solo no está decidido, sino que tampoco está en nuestras manos, en el presente: más allá consideraciones morales, es la gestión de esta transición y, en particular, la solución al problema de la distribución del ingreso que esta plantea lo que determinará si en el futuro vivimos en una utopía de ocio creativo o en una distopía de estancamiento económico y social.La tercera tesis del libro es que el trabajo no se pierde, sino que se transforma en trabajo no remunerado, libre de la ética protestante del vivir para trabajar y de la mercantilización de las actividades humanas: si el ocio absoluto es un equilibrio imposible, el trabajo se convertirá en actividades con propósito alrededor de las cuales se organizarán las interacciones sociales.Por último, la cuarta proposición del libro levanta un punto crucial, aunque poco estudiado: la diferencia entre las posibilidades tecnológicas y su grado de adopción. Los límites a la automatización probablemente no sean solo tecnológicos. No será la oferta, sino la demanda de productos artificiales la que dibuje el perímetro del trabajo humano. Detengámonos en esta última tesis.La trampa de TuringEl trabajador que fue músculo, luego rutina, más tarde cerebro, ahora debe ser corazón y alma. Su ventaja, al menos por un tiempo, será su emocionalidad, su empatía, su creatividad. Habilidades como la flexibilidad para adaptarse a cambios constantes, la inteligencia social y emocional, la gestión de equipos y proyectos serán esenciales para aquellos que deban operar y supervisar un proceso de trabajo cada vez más automatizado.Parte del debate sobre la frontera humana está guiado por una premisa engañosa, la idea de que los humanos son ineficientes (falibles, propensos al error, esclavos de sus afectos y de necesidades básicas como la comida y el descanso). En cambio, el objetivo de la máquina es ser cada vez más autónoma e inteligente, más eficiente en el sentido productivo, para reducir los costos (laborales) al reemplazar a los trabajadores con algoritmos entrenados en cantidades masivas de datos conductuales.Hay algo en este razonamiento que suena pequeño y limitado. ¿Qué significa ser inteligente en el sentido humano? En la mayoría de nuestras tareas, debemos resolver problemas, a veces con soluciones basadas en experiencias pasadas, empleando flexibilidad y adaptación al contexto, o incluso interactuando socialmente para promover la cooperación o la creatividad colectiva. Las habilidades blandas tal vez sean la mayor ventaja comparativa humana en el universo laboral: improvisación, empatía, disrupción; también duda, fracaso. El "imperfeccionismo" como atributo. En un futuro cercano, equivocarse voluntariamente o ser políticamente incorrecto será una valiosa prueba de humanidad.Esta tendencia a sustituir al hombre en todas sus funciones, que Erik Brynjolfsson denominó la trampa de Turing (por Alan Turing, que propuso como prueba de una máquina inteligente que sus respuestas sean indistinguibles de las de un humano), contrasta con otra versión de la IA, complementaria, que se enfoca en aumentar las capacidades humanas en lugar de imitarlas y reemplazarlas.Cuando los humanos cooperan hombro a hombro con personas con diferentes ventajas comparativas, basadas en diferentes entornos, habilidades y características, el resultado es a menudo superior. Lo mismo ocurre cuando los humanos cooperan con máquinas. Es el criterio humano, complementado con técnicas de aprendizaje automático, la fórmula detrás de las aplicaciones de IA más exitosas.Barreras no tecnológicasHay un aspecto adicional relacionado con el factor humano que suele pasarse por alto. El futuro de la automatización no solo será moldeado por las capacidades tecnológicas, sino también por las preferencias de los consumidores. Hay una distancia importante entre la sustitución potencial, impulsada por la oferta tecnológica, y la sustitución real, influenciada por la demanda de los usuarios. Por eso, la frontera de la sustitución probablemente no sea (exclusivamente) tecnológica.Veamos algunos ejemplos. Una brújula moral puede ser una característica deseable en la mayoría de los servicios. ¿Cómo tendría que reaccionar un auto autónomo si para evitar matar a cinco personas que cruzan mal la calle debe girar y matar a una persona que camina por la vía contraria? La pregunta, una versión tecnológica del célebre problema del tranvía, figura recurrentemente en los experimentos de La Máquina Moral, una página ideada por expertos en psicología experimental y computación para recolectar "la perspectiva humana sobre decisiones morales tomadas por la inteligencia artificial". ¿Por qué es relevante esto para el tema de este artículo? Porque, si bien aceptamos la respuesta imperfecta de un conductor humano en un accidente, cualquier decisión del auto autónomo generaría una responsabilidad legal y comercial al fabricante que lo programa, lo que demoraría la adopción de coches autónomos aun cuando estén disponibles tecnológicamente.Otro ejemplo: el Correctional Offender Management Profiling for Alternative Sanctions (Compas), un algoritmo utilizado por jueces de los Estados Unidos para evaluar el riesgo de reincidencia, demostró reproducir los prejuicios humanos, incluido el racismo. No debería sorprender: los modelos se entrenan en base a datos y acciones producidas por humanos. De nuevo, mientras el racismo de un juez es criticable e incluso punible, el de un algoritmo plantea una responsabilidad adicional, legal y económica, que podría postergar su implementación. (Revertir estos sesgos con una programación fuertemente inclusiva podría llevar el problema al otro extremo, como lo ilustraron los nazis afroamericanos o los Papas femeninos que dibujó Gemini, el ilustrador IA de Google, antes de ser sacado de circulación).Otro ejemplo: la demanda de The New York Times contra el propietario de ChatGPT, OpenAI por regurgitar sin atribución material gráfico protegido por derechos de autor. OpenAI argumentó, con razón, que usar textos (y otros materiales) producidos por humanos es esencial para entrenar modelos como GPT. Y siempre lo será: ¿cómo, si no, incorporarían los cambios lingüísticos, estéticos, culturales, sociales, morales? Pero, entonces, si se impone el respeto a los derechos de autor, ¿hasta qué punto esos modelos seguirán entrenándose para alcanzar a la inteligencia artificial general (IAG), la próxima frontera?Y todo esto sin siquiera mencionar las barreras asociadas a preocupaciones sobre la desinformación y la ciberseguridad, dos temas que están en el centro del debate sobre la regulación de la IA.El factor humanoA lo anterior, debemos sumarle un conjunto de barreras no tecnológicas de una naturaleza distinta, más intrínsecamente humana.Pensemos en el "aura" que rodea a los creadores y artesanos. La IA ya puede componer música indistinguible de las composiciones humanas, pero dudo (porque nada del futuro es cierto) que el consumidor cultural abrace esta música artificial o que asista a conciertos sin intérpretes humanos. Imaginemos una noche de lírica cibernética en el Colón o un recital de Kraftwerk donde los cuatro miembros del grupo dejan su lugar en el escenario a las computadoras.Un ejemplo reciente: el ascenso y caída en popularidad de Late Night with the Devil, una película de terror independiente de bajo presupuesto de este año que provocó un debate en redes sobre el uso, totalmente marginal y accesorio, de IA para la producción de unos pocos separadores. Las mismas barreras culturales podrían aplicarse al artesano, al chef o a los regurgitados escribas del NYT.La IA también podrá en el futuro producir películas completas basadas en la semblanza de los actores, pero hay algo inquietante en esta perfección artificial, que remite a la teoría del uncanny valley (algo así como el "valle inquietante"), que postula que nuestra respuesta emocional a un objeto o una imagen se vuelve menos amable a medida que el parecido se profundiza. Pensemos en el vaquero cyborg de Yul Brynner en la versión original de Westworld, o en un Harrison Ford artificialmente joven en la última de Indiana Jones. Las mismas barreras psicológicas protegerían a los docentes, los terapeutas, los cuidadores.Puestos a conjeturar, es probable que esta "resistencia cultural" a la automatización sea más fuerte en países como la Argentina. A riesgo de sonar folclóricos, nos cuesta menos imaginar niñeras robot en China o terapeutas incorpóreos en Japón que en un país latinoamericano tradicional.A la luz de esto, pensamos que la tecnología por sí sola no dictará la sustitución tecnológica. Y que el marco temporal del tecnólogo podría estar subestimando no el tiempo de desarrollo tecnológico, pero sí su adopción.Una cosa es segura: las medidas actuales de vulnerabilidad a la IA reportadas en los informes y publicaciones que más circulan no terminan de capturar los factores no tecnológicos que serán críticos para definir la sustitución tecnológica en el futuro visible.Creemos que los consumidores, impulsados por el deseo de autenticidad y el toque único y espontáneo que solo la creatividad y habilidad humana pueden proporcionar, demandarán activamente productos y servicios creados por humanos, incluso más cuanto mayor sea el avance de la ola automatizadora.Nuevo sello de valorLo "hecho por humanos" será un sello de valor similar a las certificaciones existentes de productos orgánicos o de comercio justo. Y, si bien la automatización seguirá avanzando y el número de trabajos (y su remuneración) serán menores, siempre habrá una frontera donde los bienes y servicios producidos por trabajadores de carne y hueso serán apreciados.Naturalmente, esto no elimina la necesidad de repensar nuestros esquemas de distribución de ingresos, para evitar que la concentración derive en depresión económica. Pero, una vez zanjado este debate, la demanda por lo natural, por lo creativo y lo artesanal, equilibrarán el sesgo utilitarista hacia un mundo excesivamente artificial. Y nos llevará a abrazar actividades que exploten y potencien nuestro lado más humano.Los autores acaban de publicar Automatizados. Vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial

Fuente: Clarín
26/07/2024 13:18

María Mercedes Scandiani, una innovadora en el desarrollo de fitosanitarios biológicos

Experta en el control de roya y enfermedades de fin de ciclo en soja, desarrolló el primer terapico fungicida 100% de síntesis biológica.

Fuente: Infobae
26/07/2024 01:00

Los nuevos retrasos en el desarrollo del primer submarino 100% español reducen las posibilidades de venderlo a India y Canadá

Los nuevos retrasos en el desarrollo de los S-80 reducen las posibilidades de Navantia de vender sus submarinos a India y Canadá

Fuente: La Nación
25/07/2024 20:00

El alimento rico en Omega-3 que ayuda al sistema nervioso y al desarrollo cerebral

Mantener una dieta equilibrada es fundamental para preservar la salud y el bienestar general. Los expertos en nutrición recomiendan incluir en la alimentación diaria alimentos con alto valor nutricional. Aunque frutas, verduras y carnes suelen protagonizar las recomendaciones, existen otras opciones igualmente beneficiosas que, a menudo, están presentes en muchos hogares. Uno de estos alimentos es el huevo de gallina, un componente básico en muchas dietas alrededor del mundo.El huevo es una fuente increíblemente rica de nutrientes esenciales. En primer lugar, es conocido por su alto contenido de proteínas de alta calidad, que son esenciales para el crecimiento y la reparación muscular. Cada huevo contiene aproximadamente seis gramos de proteína, distribuidos entre la clara y la yema.Los importantes beneficios de consumir huevo para la saludAdemás, son una excelente fuente de ácidos grasos omega-3, según Andrea Ferrara, nutricionista clínica y funcional brasileña con posgrado en Nutrición Clínica en Gastroenterología y Fisiología del Ejercicio. Los omega-3 son ácidos grasos poliinsaturados que desempeñan un papel crucial en la salud cardiovascular y cerebral, que no solo mejoran la sensibilidad a la insulina, sino que también ayudan a incrementar los niveles de colesterol HDL, conocido como colesterol "bueno", contribuyendo a una mejor salud cardiovascular.Uno de los nutrientes más destacados que se encuentra en los huevos es la colina, que es esencial para el desarrollo cerebral y la función del sistema nervioso. Durante el embarazo, la colina es importante para el desarrollo neurológico del feto, y su ingesta adecuada puede tener efectos duraderos en la memoria y la capacidad cognitiva del niño. En los adultos, sigue siendo vital para mantener la función cerebral y la salud del sistema nervioso.Los huevos también son ricos en vitaminas liposolubles como las vitaminas A, D, E y K, que se encuentran principalmente en la yema. La vitamina D, por ejemplo, es crucial para la salud ósea y la función inmunológica, mientras que la vitamina E actúa como un potente antioxidante que protege las células del daño. En cuanto a los minerales, este alimento posee hierro, zinc y selenio. El hierro es fundamental para el transporte de oxígeno en la sangre, el zinc es esencial para la función inmunitaria y el selenio actúa como un antioxidante, ayudando a prevenir el daño celular.Además de los beneficios mencionados, los ácidos grasos omega-3 presentes en los huevos juegan un papel importante en la salud cardiovascular. Estos ácidos grasos ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo, mejoran la salud de los vasos sanguíneos y reducen el riesgo de enfermedades cardíacas.

Fuente: Infobae
25/07/2024 17:09

¿No tienes trabajo? Bimbo ofrece chamba para supervisor de desarrollo global bilingüe y así puedes aplicar

El puesto es de tiempo completo y de forma híbrida

Fuente: Infobae
25/07/2024 17:08

Ante la necesidad de impulsar el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños, un colegio ha lanzado el primer programa de estimulación temprana

El Vermont School de Medellín presenta un programa que fomenta el desarrollo neuronal desde los 8 meses de edad mediante actividades especializadas

Fuente: Infobae
24/07/2024 00:25

Por qué la educación técnica es una de las razones del desarrollo de Gobernador Virasoro

El intendente Emiliano Fernández Recalde explica cómo la creación de un Centro Universitario Municipal se volvió un sostén del desarrollo industrial de la ciudad correntina. "Pasamos de una industria de calificación de mano de obra media-baja a una de media-alta", dice

Fuente: Infobae
23/07/2024 11:23

Kevin Feige de Marvel Studios confirma el desarrollo de una serie de Nova

El debut de Richard Rider está entre los planes del estudio desde la primera entrega de 'Guardianes de la galaxia'

Fuente: Infobae
23/07/2024 02:54

Un estudio relaciona la salud mental de las madres con el desarrollo cerebral de los bebés

Los niños cuyas madres gozaron de buena salud mental durante el embarazo presentan un hipocampo más grande, un área del cerebro relacionada con la memoria

Fuente: Infobae
20/07/2024 03:45

Corte Constitucional anula norma de 'expropiación exprés' del Plan Nacional de Desarrollo por denuncias

Al parecer, desde la Corte encontraron vicios en el texto de este punto del PND

Fuente: Infobae
20/07/2024 00:48

Día Mundial del Ajedrez: por qué es bueno para potenciar el desarrollo y la destreza mental en los niños

De la mano de Faustino Oro, que a los 10 años se convirtió en el maestro internacional más joven de la historia, el juego volvió a tomar protagonismo. Los especialistas explican cuáles son los mecanismos cerebrales que se ponen en marcha en una partida

Fuente: Clarín
19/07/2024 15:36

Una reconocida fundación desembarca en Paraguay para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación social

Como parte de su lanzamiento, en noviembre próximo realizará una Cumbre de Economía Verde en Asunción.

Fuente: Infobae
19/07/2024 03:23

Una Convención Fiscal de la ONU para ponerle freno a la evasión y financiar el desarrollo sostenible

Sin reglas fiscales globales adecuadas que cierren las lagunas y eliminen las maniobras elusivas de las grandes empresas y los abusos de los individuos con elevados patrimonios, los países del Sur Global continuarán con capacidades limitadas para movilizar los recursos internos que se necesitan para cumplir con los derechos humanos básicos y el desarrollo económico

Fuente: Infobae
17/07/2024 05:13

Banco de Desarrollo de América Latina y el Real Madrid se unen por proyectos deportivos en Colombia y Bolivia

Esperan beneficiar a 2.300 niños y niñas en los dos países andinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad

Fuente: La Nación
17/07/2024 01:00

La peligrosa carrera por el desarrollo de la IA no tiene pausa ni límites

"Yo te avisé y vos no me escuchaste", refiere uno de los grandes éxitos de Los Fabulosos Cadillacs. La canción alude a aquellos casos en que somos advertidos sobre alguna situación o circunstancia que "se nos viene encima" pero que decidimos ignorar mirando para otro lado o, simplemente, no prestando atención, bajo la premisa "siga el baile", otro clásico, pero por el gran Alberto Castillo.La idea de advertir y no ser escuchados reconoce antecedentes milenarios. La prédica desierta supone la previa intención de advertir sobre situaciones puntuales a quien no atiende razones, no le interesa atenderlas o es incapaz de entender lo que se le está explicando.Este supuesto de anunciación desierta ha adquirido plena vigencia en la actualidad con el advenimiento de la inteligencia artificial generativa (IAG) y el ChatGPT (de la empresa OpenAI), en sus distintas versiones, junto a similares proyectos desarrollados, entre otros, por Google (Gemini) y Apple (Apple Intelligence), que recientemente anunció un acuerdo con OpenAI para usar su tecnología en los productos de la manzana. La realidad demuestra que la carrera de la industria tecnológica por el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial no tiene pausa ni límites, aunque nadie sepa (ni sus mismos desarrolladores) cómo termina la película: lo relevante es tener algún papel estelar.En mayo, 5 exempleados de OpenAI y 6 trabajadores (anónimos) hicieron pública una carta donde destacaron los graves riesgos que plantea esta tecnología, que van desde el afianzamiento de las desigualdades existentes, la manipulación y desinformación, hasta la pérdida del control de los sistemas autónomos que podrían resultar en la extinción de la raza humana. En la carta se menciona, entre otras cosas, que las empresas que desarrollan sistemas de inteligencia artificial poseen información no pública sobre las capacidades y limitaciones de los sistemas en desarrollo, la adecuación de sus medidas de protección y los niveles de riesgo comprometidos, destacando que muchos de esos riesgos no están regulados, como que tampoco existe una supervisión gubernamental efectiva sobre los jugadores del sector.La carta requiere que las empresas en cuestión se comprometan con distintos principios que permitan a sus empleados hacer públicas, a la sociedad civil, sus preocupaciones sobre los riesgos existentes, sin quedar alcanzados por los acuerdos de confidencialidad que les impiden dar luz verde a sus opiniones, poniendo en juego sus puestos de trabajo.Similares advertencias -aun más preocupantes- han sido formuladas antes, aunque parece que todos estuviésemos pasando por una etapa de sordera. En marzo de 2023, Elon Musk, junto a miles de expertos y académicos, solicitaron públicamente poner una pausa de 6 meses al entrenamiento y desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial, mientras que en mayo del mismo año, 350 personalidades de la academia y de la industria suscribieron un manifiesto donde pedían "mitigar el riesgo de extinción" de la raza humana.Es evidente que estamos en presencia de un riesgo tangible que se traduce en el desarrollo de máquinas alimentadas de inteligencia artificial, sin control, que puedan llegar a tomar decisiones equivocadas (o sesgadas) con alto impacto poblacional que no solo comprometa la seguridad de la ciudadanía sino otros tantos aspectos, como la educación.A todo eso se sumó que, en marzo, la Agencia Española de Protección de Datos ordenó a Tools for Humanity Corporation que ponga fin a la recolección y el tratamiento de datos personales que realizaba en territorio español en el marco de su proyecto Worldcoin. Recordemos que el proyecto Worldcoin, que ha operado (y seguiría operando) en la Argentina, escaneaba el iris de voluntarios a cambio de una compensación económica en criptomonedas, lo que ha permitido a dicha empresa acceder a datos personales biométricos que podrían usarse para rastrear personas y suplantar identidad en sistemas de autenticación que requieren reconocimiento de iris, tales como instalaciones, aplicaciones y/o dispositivos personales. ¿Sería utilizada la información biométrica para alimentar IAG? No cabe duda de que la respuesta es afirmativa.Por otro lado, Meta, empresa dueña de las redes sociales Facebook e Instagram, anunció que a partir del 26 de junio usaría contenido compartido por sus usuarios -publicaciones, fotografías y videos- para entrenar sus modelos de IAG, salvo que estos se opongan en forma expresa.Unos días antes de la fecha indicada, dicha compañía refirió que suspendería, por un tiempo, el mencionado proyecto en Europa, como consecuencia de la intervención de la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) ante distintos reclamos formulados por el grupo activista Centro Europeo de Derechos Digitales (NOYB). No podemos afirmar que dicha suspensión también operará fuera de territorio europeo. En el nivel regional, la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Brasil ordenó a Meta que ponga fin al procesamiento de datos personales de sus ciudadanos para entrenar su inteligencia artificial, mediante una medida cautelar dictada el 1º de julio, con importantes multas para el caso de incumplimiento. Aun el Papa, en la Cumbre del G-7, advirtió enfáticamente sobre los riesgos de la inteligencia artificial, calificándola como una herramienta temible, al decir: "Necesitamos garantizar y salvaguardar un espacio para un control humano adecuado sobre las decisiones tomadas por los programas de inteligencia artificial: la dignidad humana misma depende de ello".Ante las mencionadas situaciones que suponen el uso de datos personales para alimentar una industria riesgosa, y la clara advertencia de académicos, expertos y hasta del Papa, la pregunta que se impone es la siguiente: ¿qué están haciendo los legisladores para poner reglas de juego a este negocio? ¿Es posible o viable un límite por medio de la legislación? La Unión Europea tomó cartas en el asunto a través de la sanción de la ley de inteligencia artificial (Artificial Intelligent Act o AI Act), vía reglamento 2024/1689 (Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea), publicado el 12 de julio en el Diario Oficial de la Unión Europea, que constituye el primer ordenamiento jurídico integral sobre la materia, y persigue regular la inteligencia artificial de manera global, con un enfoque en sus distintos niveles de riesgo.En la Argentina no contamos con ninguna normativa que regule la inteligencia artificial; no obstante, el 10 de junio el diputado nacional Juan Brügge presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la Nación (3003-D-2024), con el título: "Régimen jurídico aplicable para el uso responsable de la inteligencia artificial en la República Argentina", que persigue establecer un marco legal para el uso ético de la IA. El proyecto no ha sido tratado todavía.Entretanto, en otros países de América Latina, existen distintos intentos legislativos en etapa de desarrollo. No obstante estos antecedentes, si bien no parece viable establecer un límite vía regulación al desarrollo descontrolado de esta tecnología que avanza a toda velocidad, la realidad es que resulta absolutamente necesario establecer pautas regulatorias claras en el nivel internacional, con normas integradas, incluso, a través de tratados internacionales. Nadie desconoce las promesas de bonanzas y avances que ofrece la IA, pero no podemos dejar de remarcar que, sin límites éticos y mínima supervisión humana y reguladora, sus resultados podrán generar graves daños a la humanidad. Para tener en cuenta y recordar: "Yo te avisé y vos no me escuchaste".Abogado y consultor en Derecho Digital, Privacidad y Datos Personales; profesor de la Facultad de Derecho de la UBA y de la Universidad Austral; director del programa "Derecho al olvido" de la Universidad Austral

Fuente: Clarín
15/07/2024 20:36

¿Una política de desarrollo y empleo?

Se aspira a una reforma del Estado y a reducir la carga de regulaciones innecesarias que pesa sobre las empresas.

Fuente: Infobae
15/07/2024 00:01

Nomadismo digital en la Argentina: una tendencia que trae oportunidades para el desarrollo urbano

La preferencia de la gente por trabajar de manera híbrida plantea un nuevo desafío para las ciudades. Qué infraestructura y servicios son fundamentales ante el panorama laboral actual

Fuente: Infobae
14/07/2024 21:30

Construcción del nuevo Terminal Portuario de Pucallpa impulsará el desarrollo en la selva peruana

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, bajo la titularidad de Raúl Pérez Reyes, ha anunciado una inversión de más de 181 millones de soles para la creación del nuevo Terminal Portuario de Pucallpa. Este proyecto promete mejorar la conectividad, fortalecer los procesos logísticos y generar empleo, beneficiando a más de 600 mil habitantes de la región amazónica

Fuente: Perfil
13/07/2024 03:18

La fundición, un indicador de desarrollo

Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2024 00:24

Conozca los megaproyectos de vivienda que impulsarán el desarrollo de once municipios cercanos a Bogotá

Cundinamarca pasó de tener cerca de 485.000 habitantes en 2016 a más de 621.000 en 2022, un incremento que es debido en gran medida al sector inmobiliario

Fuente: La Nación
10/07/2024 21:00

El desarrollo resiliente de una pyme exportadora

La empresa fue fundada en 1957 por Osvaldo dos Reis en un pequeño local en Ciudadela, cerca de Rivadavia y General Paz. Inicialmente, se dedicaba a la venta de productos químicos y comenzó a fabricar detergente alcalino, jabón e hiposulfito de sodio. Esta actividad inicial llevó a la apertura de un local de venta al público, dando nacimiento a Química Oeste.El primer local consistía en una pequeña administración y una oficina de ventas en Ciudadela, complementados por un depósito alquilado que estaba cerca. El equipo inicial estaba compuesto por seis personas: dos en administración y ventas, dos directores y dos auxiliares de depósito. En sus comienzos, la empresa comercializaba diez productos principales.En 1960, instaló su propio local, lo que permitió mejorar la fabricación y las provisiones especiales, enfocándose en el servicio al cliente. En pocos años, la empresa manejaba más de 100 productos, y en 1962 ya contaba con unos 15 empleados. Gran parte de su actividad se orientaba a proveer al Estado, con un 30% de las ventas directas."Un ejemplo notable de su actividad en estos años fue la preparación de productos especiales para cargar las balizas en la Antártida para la Marina y la Aeronáutica. Además, fue un proveedor importante para la Municipalidad, fabricando insecticidas para las máquinas Tifa que fumigaban la Ciudad de Buenos Aires", cuenta uno de los socios, Ignacio dos Reis.A pesar de su crecimiento, la empresa enfrentó su primera crisis con la inestabilidad económica del país en 1962, la cual incluyó un cambio de gobierno y devaluaciones. Esta crisis resultó en pagos diferidos y la interrupción de pagos de las empresas públicas, que dejaron de pagar a sus proveedores durante un año y medio, abonando posteriormente con bonos de cancelación de deuda a varios años. La negociación de estos bonos ocasionó una pérdida significativa del capital de trabajo.Pudieron superar esta crisis mediante una reestructuración profunda y una redefinición la estrategia comercial. La empresa depuró su clientela, dejando de lado a las empresas morosas permanentes como el Ejército y Ferrocarriles. Además, impulsaron nuevas orientaciones y desarrollaron líneas de productos para la industria vitivinícola, de alimentos, lácteas, metalúrgicas, de limpieza industrial y curtiembres.En 1968, se estableció como Sociedad Anónima, recuperando su capacidad financiera y visualizando un futuro positivo. Durante los años 70, la empresa alcanzó una meseta de prosperidad que le permitió planificar su crecimiento. "En 2000, la empresa inició una etapa de expansión que se detuvo con el cierre de mercados. Dos meses después, la empresa perdió a su fundador, Osvaldo dos Reis, quien era el alma máter de la compañía. A pesar de que él solía decir que "nadie es imprescindible", su presencia y cuidado por cada detalle eran fundamentales."En marzo, tuvimos que reestructurarnos internamente y enfrentar el mercado sin su fundador. Decidimos mantener la misma estructura pero con una nueva dinámica y forma de trabajo, preservando los valores y la impronta de dos Reis. El nuevo equipo debía enfrentar la crisis económica del 2001, la más severa en la historia del país. Por primera vez, la empresa se había endeudado en dólares. Como importadores de materias primas, estabamos totalmente dolarizados. La crisis llevó al cierre de mercados, devaluación y un pasivo en dólares al exterior, mientras las deudas se duplicaban en solo un mes y los cobros se pesificaban. Los bancos no brindaron apoyo durante esta difícil etapa", añade.La visión de la empresa no se limita a la Argentina. Ha logrado expandirse a mercados internacionales, exportando sus productos a países de América Latina, Europa y Asia. Esta expansión ha sido posible gracias a la capacidad de adaptarse a las regulaciones y necesidades específicas de cada mercado."Cada país es un desafío único, y hemos aprendido a adaptar nuestras soluciones para cumplir con los requisitos locales. Esto ha sido clave para nuestro éxito internacional", destaca dos Reis. Mirando hacia el futuro, el plan es explorar nuevas oportunidades en áreas como la biotecnología y la nanotecnología, que prometen revolucionar el sector con productos innovadores y sostenibles.

Fuente: Perfil
10/07/2024 17:00

Mignone, presidente de IDEA: "Los consensos son necesarios para poder avanzar hacia el desarrollo de Argentina"

El presidente de IDEA destacó la firma del Pacto de Mayo entre el Presidente Javier Milei y los gobernadores como una muestra de certidumbre para el sector empresarial. Leer más

Fuente: Infobae
05/07/2024 00:17

Red de Estudios para el Desarrollo: urge recuperar la inversión privada para dinamizar la economía

Tras la caída del capital privado en 2023 debido a crisis climáticas y conflictos sociales, la inversión creció un 0,3 % en el primer trimestre de 2024, impulsada por proyectos mineros. Se proyecta un incremento del 2,3 % para fin de año

Fuente: La Nación
03/07/2024 19:00

Reformas impositivas: las oportunidades para el desarrollo inmobiliario y la letra chica para blanqueo, bienes personales y monotributo

En el Summit del Real Estate organizado por LA NACION, Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, explicó por qué las reformas impositivas representan un cambio positivo para el sector inmobiliario El experto aseguró que hay muchos cambios que hay que analizar y no perderlos de vista, además de utilizarlos para el desarrollo de diversas actividades.En su exposición trató tres temas: blanqueo, impuestos sobre los bienes personales, monotributo y otras reformas, sin dejar de lado cuestiones como la derogación del ITI (Impuesto Transferencia Inmueble), la moratoria y también la ley Bases que contiene, por ejemplo, un blanqueo del personal, y también el RIG (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que podría utilizarse para algún emprendimiento vinculado al turismo de más de US$200 millones.Antihongos: cuál es la técnica que descubrieron en Nueva York para eliminar la humedad en las casasDomínguez se centró en el cuestionamiento sobre si se van a poder blanquear inmuebles que están a nombre de terceros, lo que comúnmente se llama testaferro. Y aseguró que pareciera que no porque, si bien en Diputados habían aprobado esa disposición, el Senado la eliminó. Sin embargo, aseguró que la salida para poder blanquear un bien a nombre de terceros, tiene que ver con que ese bien esté en posesión, tenencia o guarda de otra persona. En ese caso, ¿podría un tercero blanquear un inmueble que está a nombre de otro?"Para eso, vamos a tener que esperar la reglamentación de la AFIP, que va a establecer los requisitos. Pero, por ejemplo, si hay un boleto con posesión con fecha cierta, es real que la persona tomó la posesión, no debería tener problemas para blanquear a su nombre un inmueble que está a nombre de otro sujeto. Si el boleto no tiene fecha cierta, ahí ya empieza un tema de hecho y prueba. Quizás si tiene los pagos de los impuestos, los servicios a lo largo de algunos años en que tomó la posesión, podría ser una salida. Vamos a tener que esperar a la reglamentación", señaló Domínguez.Para ver el evento completo hacer clic acáEn cuanto al valor en que hay que tomar de los inmuebles para el blanqueo, sostuvo que la ley habla de valor de adquisición, valor fiscal o valor mínimo. ¿Qué es este valor mínimo? "Es un valor que la reglamentación puede establecer tomando un promedio de metros cuadrados de la zona donde está el inmueble. ¿Qué puede pasar? Que el valor del inmueble sea menor a ese valor mínimo, por supuesto. Bueno, ahí la reglamentación debería establecer un procedimiento para que uno pueda demostrar que el valor es menor y tribute el impuesto que corresponda. En el caso de blanqueos, quizás de menos de US$100.000, no corresponde tributar sobre la base real del mercado. Entonces, este blanqueo de hasta US$100.000 sin costo puede ser una oportunidad. En ese sentido, las búsquedas de departamentos en estos valores aumentaron", aseguró. Y aclaró que puede ser una oportunidad de inversión para comprar un monoambiente, un departamento de dos ambientes en una zona más económica, cocheras, o de que venda su departamento actual para comprar uno nuevo con ese dinero blanqueado. "Esas son oportunidades a las que hay que apuntar", añadió.Así es la casa de los Simpson en la vida realRespecto al blanqueo en efectivo advirtió que es importante saber que sólo entra en la primera etapa. "El efectivo va a tener que depositarse en una cuenta especial bancaria antes del 30 de septiembre, si es que no se prorroga. A mi criterio, debería prorrogarse porque el Poder Ejecutivo tiene facultades para hacerlo y esperar que la economía crezca un poco más o mejoren un poco más los indicadores con el objetivo que más personas se quieran incorporar al blanqueo", dijo. Y detalló que si se deposita ese dinero y suponiendo que hay que tributar el 5%, lo bueno es que este blanqueo da la posibilidad de no pagar el 5%, invirtiendo en instrumentos que va a decir la reglamentación cuáles van a ser. "Por ejemplo, podrían ser fondos comunes de inversión vinculados al desarrollo inmobiliario, también tenemos la salida de invertir, de hacer compras de bienes y servicios en la economía real. La ley lo contempla. Falta la reglamentación, pero lo que se entiende es que la vía reglamentaria va a ser amplia y, entonces, quien blanquea dinero en efectivo y tiene que pagar el 5% que no lo pague y compre, por ejemplo, un inmueble en pozo, un inmueble nuevo e incluso podría llegar a ser hasta inmuebles usados", explicó.Bienes personalesEl CEO de SDC Asesores Tributarios analizó también la cuestión de Bienes Personales y ahí lo dividió en dos partes: por un lado la reforma del impuesto y por otro la creación de un régimen especial de ingreso anticipado de bienes personales. En cuanto a la reforma del impuesto, "esto va a hacer que muchas personas de clase media bajen la imposición mejorando la rentabilidad, por ejemplo, los que tienen por inversiones en inmuebles que alquilan o incluso dejar de pagar bienes personales Porque el mínimo no imponible, en general, pasa a ser $100 millones y el mínimo no imponible de inmuebles destinados a casas pasa a ser $350 millones", sostuvo. Asimismo, la reforma elimina la discriminación entre bienes en el exterior y bienes en el país y reduce la alícuota máxima que hoy existe para bienes en el país, que se aplicaría para todo, de 1,75% a 1,5%. Esto retroactivo al 31 de diciembre de 2023. además, bajan las tasas año a año eliminando la última tasa más alta para llegar en 2027 al 0,25%. Por otra parte, aclaró que existen más beneficios para contribuyentes cumplidores que no entren en el blanqueo. "Entonces, eso puede generar una baja de impuestos para 2023 y los años siguientes que favorezcan las inversiones, las compras de inmuebles para alquilar, porque van a tener una mayor rentabilidad al no tener que pagar este impuesto o pagar un impuesto menor", detalló.Respecto al REIP, que es el Régimen de Ingreso Anticipado, Domínguez consideró que es una muy buena alternativa que hay que analizar porque se puede pagar anticipadamente el impuesto del 2,25% para bienes al 31 de diciembre de 2023 declarados y el 2% para bienes blanqueados con posterioridad, esto hace que uno deje de pagar bienes personales de acá al 2027, que es cuando termina la vigencia del impuesto. "Paga ahora, no paga más, no presenta declaraciones juradas, no paga anticipos y si se incrementa su patrimonio, tampoco va a tener que pagar. Excepto algunos casos particulares de donaciones de familiares, que ahí puede haber otro impuesto especial", agregó. "Esta estabilidad fiscal lo que busca es garantizar que hasta 2027 no va a haber que pagar más impuestos", detalló. "Y de 2028 a 2038 se establece una alícuota máxima y si se creara un impuesto similar a bienes personales un 0,25%. Si eso cambia tiene un derecho adquirido y podría ir a ala justicia por algún reclamo y debería irle razonablemente bien", añadió.La historia de la casita que sobresalía en las alturas y que debajo escondía una joya del mundoMonotributoPor último destacó algunas reformas en el sistema de monotributo que pueden ayudar al pequeño contribuyente que quiere invertir dinero que hoy tiene en su caja de seguridad. "Por ejemplo, para comprar un inmueble para alquilar porque ahora puede permanecer en el monotributo con una escala de facturación mucho más alta; ya que se aumenta la facturación máxima a $68 millones en 12 meses y se discrimina esa diferencia de las actividades de manera que todas puedan entrar en la categoría K, la máxima", aseguró. Asimismo, explicó que si bien aumentan las cuotas no va a representar nunca más allá del 15% de la facturación. Estas escalas se van a ir actualizando en forma semestral por la variación del IPC (Indice de Precios al Consumidor) lo que es positivo para los contribuyentes.A su vez, mencionó Ley 26.737, "sin reglamentar salvo por el último ítem que se reglamentó ayer que dice que en el monotributo una persona puede tener dos, tres, cuatro o cinco inmuebles que alquila para destino casa y si el valor de cada uno no supera los $350 millones no va a tener que tributar bienes personales sobre ninguno", sostuvo.Finalmente, se refirió a que el contribuyente está exento del impuesto al cheque para las cuentas de uso exclusivo para la locación de inmuebles y tiene la deducción del 10% de los valores totales pagados por los alquileres con destino casa habitación que pueden ser deducidos tanto por el locador como por el locatario. Incluso esta reglamentación de ayer establece que si el locador tiene los ingresos del alquiler el régimen de alquiler bajo el monotributo, que están exento de Ganancias, igualmente puede deducir ese 10% de otras rentas que tenga en Ganancias, por ejemplo, de inversiones en el exterior por rendimientos o compra venta que les generen ganancias, va a poder deducirlo aunque el alquiler esté en el monotributo."En definitiva, son medidas importantes que hay que hacer conocer porque pueden favorecer el desarrollo de la industria", concluyó.

Fuente: La Nación
03/07/2024 12:00

Desarrollo nacional: un grupo de expertos lograron aumentar el tamaño del grano de trigo y explicaron su objetivo

Gracias a la edición genética vegetal, un equipo de especialistas del INTA trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de trigo con granos más grandes, en comparación con las plantas tradicionales. Luego de la secuenciación e interpretación de un segmento del genoma del trigo, resultados preliminares mostraron el éxito de las pruebas. Según dijeron, se espera que "en los próximos años, se puedan inscribir como nuevos cultivares y que estén disponibles para los productores".Contaron que, conocida como la técnica de biotecnología moderna que permite hacer modificaciones muy precisas sobre el ADN, como si se editara un texto, "la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos.""Enorme daño": un mensaje del sector industrial generó un fuerte rechazo de los tamberosEn este caso, investigadores del Instituto de Genética y de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Córdoba del INTA utilizaron las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos."Los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional", describieron.Ezequiel Bossio, referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, señaló que uno de los aspectos más importantes en la edición genética, además de todo el proceso, "es la confirmación de que la modificación fue realizada en el sitio previsto y que puede transmitirse de generación en generación".Lo dice un estudio: se necesitan US$12.000 millones para que una región agrícola recupere sus nutrientes iniciales"Con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna, utilizando para ello los materiales más novedosos disponibles en el Programa de Mejoramiento de INTA", indicó que además señaló que es un trabajo que se estuvo desarrollando durante todo el 2023, llegando hacia fines de ese año con las primeras plantas regeneradas, donde el proceso completo de desarrollo de estas plantas de trigo fue realizado en laboratorios de INTA.A diferencia de estudios anteriores, lo que el desarrollo propone es interrumpir específicamente la función del gen GW2. "Previamente se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos", señaló Bossio."En la actualidad, los productores demandan características relacionadas con el ciclo, la calidad, la sanidad y principalmente mejoras en el rendimiento. Es importante mencionar que, según la normativa vigente, los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional", aseguró."Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía (Ministerio de Economía), serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional", agregó.Metodología y resultados del estudioEn el INTA dijeron que las plantas con estas variantes novedosas fueron obtenidas utilizando el sistema CRISPR/Cas9. "Los vectores de edición, que contenían toda la información molecular de este sistema, fueron diseñados y ensamblados en nuestros propios laboratorios", señaló Micol Auteri, becaria doctoral, y agregó: "Estos vectores se introdujeron en el genoma de las células de trigo mediante bombardeo de micropartículas. Posteriormente, a través del cultivo in vitro de estas células, se logró regenerar plantas viables que fueron cultivadas en cámaras de cría"."Después del trabajo de secuenciación e interpretación de resultados, realizado en la Experimental Marcos Juárez por Leonardo Vanzetti, se constató que la edición del genoma había ocurrido en el sitio previsto y que interrumpía el funcionamiento del gen que nos interesaba anular", afirmó Auteri.Para este resultado se trabajó sobre los dos últimos cultivares de trigo inscriptos por el programa de mejoramiento de INTA. "Es interesante mencionar que estos cultivares de INTA fue recientemente inscrito en Inase y que, para mediados de enero de 2024, ya teníamos confirmadas molecularmente plantas editadas para esos mismos genotipos", explicó la investigadora.Por último, Auteri confirmó lo que se realizará en mediano y corto plazo: "Ahora queda por delante realizar los ensayos agronómicos comparativos para cuantificar el impacto sobre el rendimiento que tendrá la edición realizada, en cada uno de los individuos obtenidos. Este trabajo comenzará a partir de junio, con la campaña de trigo 24-25â?³.

Fuente: La Nación
03/07/2024 01:00

¿Desarrollo productivo o bosques? La grieta ambiental que divide a la provincia más pobre del país

html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} A FONDO ¿Desarrollo productivo o bosques? Productores y ambientalistas, enfrentados por la tierra en Chaco .common-main-header{ position:relative !important; }

Fuente: Perfil
02/07/2024 17:18

Grupo Canter impulsa el desarrollo inmobiliario en Córdoba con la inauguración de la segunda torre de su proyecto "Harmonie Chateau"

La construcción de la Torre Dos demandó una inversión superior a los 6 millones de dólares. La empresa constructora prepara otros 4.5 millones para nuevos proyectos, incluyendo un edificio corporativo y una fábrica de muebles y aberturas. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2024 17:17

Políticas de Estado: reglas de juego que pueden cambiar el desarrollo de las personas

Los argentinos vivimos en un país que no logra desacoplar la política del desarrollo económico, un desafío enorme que está en la raíz de los grandes problemas estructurales que obstaculizan nuestro crecimiento

Fuente: Infobae
30/06/2024 02:46

La Santa Sede y la "Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible"

Fue aprobada en septiembre de 2015 y su objetivo es establecer un plan de acción que conjugue el impulso para el desarrollo y la promoción de la paz y la justicia, con la protección de la "casa común". Las aclaraciones y reservas que hizo la Iglesia

Fuente: Infobae
30/06/2024 01:10

Comedores fantasma: nuevas pruebas demuestran que alimentos entregados por Desarrollo Social eran desviados

El Ministerio de Capital Humano aportó documentación al juzgado de Ariel Lijo. Son remitos de salida de camiones con suministros que debían ser entregados en centros comunitarios que según una auditoría "no existen"

Fuente: La Nación
30/06/2024 01:00

El huevo o la gallina; el desarrollo económico y la elite empresaria: ¿qué viene primero?

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? La pregunta tiene antecedentes que van desde la discusión entre los sabios clásicos como Aristóteles y Plutarco hasta investigaciones recientes de inteligencia artificial y genética, pasando por relatos bíblicos, creacionistas, del budismo y por un largo ensayo del fallecido físico Stephen Hawkins (que concluye que primero fue el huevo).Tan difícil como resolver este misterio es otro que alude al campo económico: ¿qué viene primero, el desarrollo económico o contar con elites empresariales virtuosas, que le aporten a la sociedad más valor que el que se llevan? ¿Tener un grupo de poder económico "no extractivo" (que genere ganancia para toda la sociedad) es una condición inicial para el crecimiento, o es un estado que se consolida cuando el proceso de desarrollo ya corre en velocidad en los países?La respuesta intuitiva podría ser la de Silvio Soldán en el programa televisivo Feliz Domingo: "Los dos a la final", ya que hay un círculo virtuoso o vicioso entre ambas variables, pero los economistas que investigan en detalle esta temática tienen una respuesta mucho más asertiva: "La flecha de la causalidad es así: primero viene la calidad de una elite, luego la calidad de las instituciones y, por último, los resultados económicos, como el crecimiento del PBI o la tasa de innovación. La calidad de las elites constituye el 'micro-fundamento' del cambio institucional y el posterior desarrollo económico", cuentan a la nacion Tomas Casas i Klett y Alex Tonn, investigadores principales del "Índice de Calidad de las Elites" que elabora la Universidad de Saint Gallen (HSG), en Suiza, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa. La quinta edición del estudio se difundió semanas atrás, abarca 146 indicadores para 151 países y ubicó a la Argentina en el puesto 70, con una mejora de nueve lugares con relación al año anterior.En la "premier league" de las elites mundiales de 2024 tomó el primer lugar Singapur (desplazó a Suiza al segundo puesto) y vienen en ascenso países de Asia, con muy buenas performances de Corea del Sur y Japón. En Occidente, el que más subió fue Holanda, que quedó en el tercer puesto.Si esta es la línea de causalidad, entonces tener una elite saludable (se miden dos grandes áreas, la de influencia política y la de creación de valor) para un país de ingresos medios o bajos es un buen predictor de futuro crecimiento económico. "El supuesto es que una creación de valor sustentable por parte de los modelos de negocios de las elites motoriza el crecimiento del PBI per cápita de los países. En esta situación promisoria están India, Indonesia y, en menor medida, México y Brasil", cuentan a la nacion los dos investigadores.El desagregado de indicadores de 151 países es un festival de muchas mediciones poco comunes que incluyen áreas de economía, de derechos, de igualdad o de calidad de la democracia. La Argentina rankea en forma favorable en "periodistas asesinados por millones de habitantes", en "personas muertas en batallas" (queda última en esas categorías) y en "acceso a la electricidad", y pésimo en inflación o en porcentaje de sectores protegidos por trabas a las importaciones. La dinámica y el movimiento de elites también es importante, y por eso tienen peso, por ejemplo, los indicadores de creación de pequeñas empresas y de emprededorismo, con actores que pueden llegar a un lugar de poder económico en el futuro."Tenemos una elite con baja generación de valor y bajo poder político", dice el politólogo Andrés Malamud, que siempre incluye el gráfico de Saint Gallen en sus presentaciones. "Resultado: las elites se frustran y se mudan a Uruguay", concluye.Aunque el indicador de calidad de las elites de Saint Gallen recién lleva cinco años, el tema de la morfología del poder económico es objeto de estudios minuciosos de científicos sociales desde hace décadas. Los que mandan, de José Luis de Imaz, publicado en 1970, es un clásico del género a nivel local, marca Malamud.En el campo de la divulgación internacional, el muy exitoso Por qué fracasan los países, de los economistas Daron Acemoglu y James Robinson, indaga en la conducta "extractivista" de los grupos económicos de poder de distintas naciones, con rentas asociadas a algún tipo de privilegio obtenido a costa del resto de la sociedad.En la edición 2024 del Índice de Saint Gallen, el capítulo argentino estuvo a cargo de Pablo San Martín, CEO de SMS Latam, uno de los estudios contables más grandes del mercado hispano, con oficinas en 21 países. San Martín es experto en impuestos: "De la misma manera que leyendo la Constitución de un país podés inferir la calidad de su democracia; estudiando su sistema tributario podés anticipar cómo es su situación socioeconómica", dice a la nacion.Para San Martín, la estructura de impuestos de la Argentina, muy basada en cargas al consumo, hace que el Estado no tenga incentivos para que las empresas ganen dinero: "Si la situación fuera la inversa, con más cargas sobre la renta y menos sobre el consumo, habría más políticas de promoción de exportaciones de valor agregado y menos Ahora 12; de alguna manera sería poner al Estado a comisión de las ganancias de las empresas".Hay investigadores que centran el foco en los orígenes o el ADN de la elite argentina. Es el caso del doctor en Historia Leandro Losada, que escribió varios ensayos al respecto y que en 2009 publicó por Sudamericana Historia de las Elites en la Argentina. Losada, de Conicet y la Unsam, estudió las elites de 1880 a 1930, aproximadamente. "Al comienzo de ese período se formó un grupo social que se puede definir fundadamente como la primera elite nacional o argentina, en tanto fue contemporánea a la consolidación de la unidad política, territorial y estatal.""Esta elite tuvo una composición heterogénea, tanto por sus perfiles socio económicos como por sus orígenes familiares, pero puede decirse que tuvo algunos rasgos singulares: fue una elite de enriquecimiento rápido, que produjo que pasara a ser la elite propietaria más rica de América Latina y tuvo una oscilación, en lo referido a sus identidades, entre el cosmopolitismo aristocratizante y la reivindicación de su carácter patricio, de haber hecho el país", continúa Losada.En cuanto a sus debilidades, el historiador remarca que esta elite no tuvo acuerdos políticos perdurables (sus integrantes tuvieron posiciones políticas enfrentadas-conservadores, radicales, socialistas-) y que su apogeo social fue notable, pero también relativamente corto, entre 1890 y 1930. Mantuvo influencia simbólica (sus espacios de sociabilidad, como el Jockey Club, la Recoleta, o el Teatro Colón, la estancia, etcétera), siguió siendo importante, pero su peso en la política y en la economía argentina comenzó a declinar al menos desde la década de 1930; el peronismo, en este sentido, cerró un proceso histórico.Es probable que muchas condiciones de la elite argentina que destacó San Martín para su trabajo para Saint Gallen estén condicionadas por este ADN inicial, de consolidación a medias, que se remontan a los orígenes de esta estructura, como sucede con la discusión del huevo y la gallina.

Fuente: Infobae
29/06/2024 23:27

Temporada de huracanes: Desarrollo ciclónico afecta estados del Golfo de México, vaguada el pacífico y huracán Beryl el atlántico

Este es el avance de los fenómenos naturales que se forman en las costas mexicanas

Fuente: Ámbito
29/06/2024 12:35

UBA: en qué consiste el Centro de Desarrollo Empresarial para conectar alumnos con empresas líderes

Desde la facultad, buscan crear un vínculo con las principales empresas que operan en el país. Esto les permite a los alumnos avanzados un acercamiento a su primer trabajo profesional.

Fuente: La Nación
29/06/2024 07:00

El bioetanol presenta una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible del país

El gobierno de Javier Milei y el Congreso de la Nación tienen la gran oportunidad de impulsar a los biocombustibles como una herramienta clave para el desarrollo sostenible y federal de la Argentina.Empleo temporario: el sorpresivo cambio que produjo en varias producciones el mayor control a los planes socialesLa Liga de Provincias Bioenergéticas, formada por Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán, ha elaborado un proyecto de ley que fija un marco regulatorio moderno y competitivo, que goza de un amplísimo consenso público-privado. Entre sus puntos más relevantes, se encuentran: .Elimina los cupos de abastecimiento otorgados por el Estado;.Desregula el sistema estatal de fijación de precio, generando competencia entre privados mediante licitaciones, con un valor final que nunca podrá superar el de paridad de importación;.Promueve un aumento progresivo y ordenado del uso de biocombustibles en la mezcla con combustibles fósiles, y crea un mercado libre por encima de las mezclas obligatorias para darle más y mejores opciones al consumidor;.Abre el mercado a las inversiones de las empresas petroleras;.Reactiva la industria del biodiésel, que hoy funciona al 40% de su capacidad instalada, y consolida la industria del bioetanol;.Reduce las importaciones de combustibles minerales caros, contribuyendo a la soberanía energética y ahorrando divisas;.Permite avanzar en el cumplimiento de: a) los acuerdos climáticos; b) las leyes nacionales de protección del ambiente y c) el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al cambio climático.El diagnóstico que da lugar a este proyecto es claro: nos comportamos hasta ahora como si prefiriéramos exportar granos en vez de darles valor agregado en origen, y/o como si nos encantase importar naftas en vez de desarrollar una industria verde y competitiva que nos permitiría, además, cumplir con los acuerdos climáticos. Es insólito que el promedio de mezcla de bioetanol con nafta en el Mercosur sea de 24% mientras que en la Argentina estamos estancados en 12%, especialmente si se tiene en cuenta que tenemos biomasa -maíz y sorgo- más que disponible para crecer todo lo que queramos.El ecosistema bioetanol (cooperativas, productores de maíz, empresas familiares y agroindustriales) industrializa casi 2 millones de toneladas de maíz por año, produce 776.000 m3/año que se destinan al corte con las naftas, y genera coproductos de alto valor agregado:.87.400 toneladas/año de CO2 verde, usadas en minería, en bebidas gasificadas y extintores; .18.500 toneladas/año de aceite de maíz, insumo para producir biodiésel y pinturas, entre otros usos;.172.300 toneladas de burlanda seca y 1.179.000 toneladas de burlanda húmeda, fuente proteica de privilegio por su alta digestibilidad y bajo costo para la producción de carnes y leche; .A partir del estiércol de los feedlots que nacen alrededor de las plantas de bioetanol, se produce biogás, materia prima para la producción de energía térmica y eléctrica renovable.Un fenómeno similar ocurre en Tucumán, Salta y Jujuy con la producción de bioetanol de caña de azúcar y sus coproductos: electricidad renovable que inyectan a la red nacional, biofertilizantes y/o papel biodegradable y reciclable. Las provincias bioenergéticas lo entienden perfectamente y miran para adelante: días atrás, en la cuarta Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por el gobierno de Córdoba, acordaron la conformación de una Red Regional de Biocombustible para transporte aéreo, fluvial y marítimo. El convenio sienta las bases para que la Argentina sea parte del boom de la producción de ese nuevo biocombustible que forma parte importante de la estrategia de descarbonización del transporte a nivel mundial. ¿Vamos a dejar pasar una nueva oportunidad? Nuestros vecinos ya tienen una legislación al respecto y están avanzando en proyectos concretos con inversiones de miles de millones de dólares.Es clave que los legisladores entiendan que el desarrollo de los biocombustibles es una de las herramientas privilegiadas que tenemos para salir del círculo vicioso de la decadencia.Transformar en ley el proyecto consensuado de las provincias bioenergéticas sería una excelente manera de hacer realidad el discurso político, mil veces repetido, del desarrollo federal, del valor agregado, de la soberanía energética y de la sostenibilidad. Que así sea.------------------El autor es director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz

Fuente: Perfil
28/06/2024 20:00

Martín Redrado: "Argentina necesita un equilibrio presupuestario que plantee reformas pro desarrollo"

El economista, que fue distinguido con el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Matanza por sexta vez, se refirió a la situación actual del país. "Que se genere desarrollo del sector productivo y se necesite crédito para el sector privado, es una de las formas de que todas las piezas de la política económica converjan y vayan en una misma dirección", dijo. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2024 11:21

Ubisoft confirma el desarrollo de varios remakes de Assassin's Creed

Además, el CEO de la compañía se mostró molesto por la controversia que rodea al nuevo Assassin's Creed Shadows

Fuente: Ámbito
28/06/2024 08:11

Axel Kicillof cargó contra la ley Bases y lanzó: "Desarrollo nacional y soberanía no están en el diccionario de Milei"

En declaraciones radiales, el mandatario bonarense criticó al RIGI y a las facultades delegadas. "Hay un grado de desinterés en el desarrollo argentino", declaró.

Fuente: La Nación
27/06/2024 19:36

"Para que haya desarrollo económico debe haber seguridad jurídica", dijo el fiscal general de la Ciudad

En un encuentro internacional para reafirmar el papel de la Justicia y el Estado de derecho como elemento esencial del desarrollo, el fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, afirmó que "la transparencia y la previsibilidad son elementos esenciales a la hora de pensar un marco legal y regulatorio sólido que promueva el desarrollo social y económico".Mahiques participó del Foro Mundial sobre Justicia y Estado de derecho, que se realizó en Washington, en los Estados Unidos, entre ayer y anteayer.El representante del Ministerio Público Fiscal fue invitado por el Grupo del Banco Mundial (GBM) y participaron 200 personas, entre funcionarios gubernamentales y judiciales, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, representantes del sector privado y del mundo académico.La apertura del foro estuvo a cargo de sir Oliver Hart, premio Nobel de Economía en 2016, que se refirió que se refirió al papel de las empresas, los gobiernos y los tribunales."Para que haya desarrollo económico, debe haber seguridad jurídica. Y para lograrlo, lo primero es garantizar el acceso a la Justicia", explicó el fiscal general de la Ciudad.Mahiques, como Presidente de la Asociación Internacional de Fiscales (IAP), analizó junto a procuradores africanos y árabes la situación en aquellos países, donde los índices de institucionalidad y acceso a la justicia son comparativamente bajos."Resulta innegable que, para llevar adelante nuestra misión como garantes de la justicia y la paz social, se requiere de un sistema que, además de plasmar los más altos estándares en materia de gestión judicial, garantice en los hechos el respeto a la actividad fiscal y la independencia judicial, como un arma para combatir la corrupción y el crimen organizado y coadyuvar a establecer un clima legal y social propicio para desarrollo", sostuvo Mahiques.




© 2017 - EsPrimicia.com