En la circular difundida para su búsqueda por su familia se advertía que Óscar Leandro Gómez tenía una discapacidad cognitiva
El expresidente municipal fue localizado con vida tras haber sido reportado como desaparecido el pasado 2 de noviembre
Los expertos piden que se adapten nuevas medidas para evitar su extinción en la península, tras comprobar que cuatro provincias cuentan con el 90% de la población y Andalucía está al borde de quedarse sin este pájaro
La mascota de Javier Zambrano (63) fue encontrada en el bote con el motor aún encendido. La familia del agricultor insiste en no abandonar la búsqueda
En medio de un país en expansión -"granero del mundo"- y la primera gran ola de inmigración europea, entre los años 1856 y 1886 la Argentina tuvo que enfrentar el arribo frecuente de enfermedades letales para la época como el cólera y la fiebre amarilla. Esta última había arribado a Buenos Aires en los barcos provenientes desde la costa de Brasil (dónde era endémica), pero la epidemia de 1871 fue un verdadero cambio de paradigma para la ciudad y el problema del hacinamiento urbano. El brote de 1871 habría provenido de Asunción, portada por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), dejando un saldo de 13.614 personas fallecidas sobre una población de 187 mil habitantes (según la Asociación Médica Bonaerense), solo en la capital porteña.Las consecuencias del conflicto bélico y las epidemias añadieron una crisis adicional: la presencia de menores abandonados, producto de familias desestructuradas por estos flagelos. Los niños, en su mayoría huérfanos, deambulaban por las calles empujados a un estado de mendicidad, sin ningún tipo de amparo por parte de la autoridad oficial. Fue entonces cuando la beneficencia se convirtió en un ejercicio habitual, comprometida con el panorama social que pedía una solución inmediata. La necesidad de rescatar a estos "chicos de la calle" de los peligros de crecer sin la contención y los límites que establece una familia constituida o la educación escolar, dio origen a instituciones de distintas características, como el Asilo de Huérfanos, en el barrio de Balvanera.El asilo de BalvaneraPara mediados del XIX, Balvanera ya era considerada un suburbio de Buenos Aires, con una población estimada de más de 3625 habitantes, según un censo del año 1836. El barrio de quintas (pequeñas fincas), al borde de la ciudad, se convirtió en el ambiente ideal para la planeación y construcción de un gran hospicio de dos manzanas de extensión, que albergaría a los varones desamparados. Las nenas, por su parte, ya tenían su lugar asignado en el Asilo de Niñas, consolidado provisoriamente en una escuela de la Sociedad de Beneficencia, ubicada en la calle Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y esquina de Ombú (hoy Pasteur), que más tarde se trasladó a la llamada residencia Bollini.El predio elegido para el asilo, ubicado en México 2650 -en la manzana encerrada por las calles Saavedra, Jujuy e Independencia-, pertenecía a Adolfo Van Praet, uno de los directores del primer ferrocarril y padre de una de las integrantes y presidenta de la Sociedad de Beneficencia; entidad que por entonces se ocupaba del bienestar de los pequeños, a falta de una contención gubernamental. Las obras comenzaron en 1869, y mientras el arquitecto, ingeniero y urbanista Pedro Benoit, quien jugó un papel fundamental en la creación del partido de Merlo y el vecino pueblo de Santa Rosa de Ituzaingó (hoy Ituzaingó), llevaba a cabo la construcción del futuro Asilo de Huérfanos, los varones fueron acomodados en la quinta que el doctor Emilio Guido había alquilado durante la epidemia, en las calles Alsina y Virrey Cevallos.El gobierno de la provincia, bajo la administración del Dr. Emilio Castro, finalmente se involucró y nombró a un comité de cinco caballeros para atender a los varones. Así, ambas residencias (Guido y Bollini) siguieron funcionando por separado durante dos años -esta vez, con la ayuda de fondos públicos- hasta la culminación del edificio de la calle México en 1871. En abril de 1872, las niñas y los niños de ambos hogares fueron trasladados al nuevo Asilo para Huérfanos: "Una pesada lluvia, que había caído desde la noche previa y había obligado a la suspensión de muchos entretenimientos, no impidió a las inspectoras intentar el viaje hacia el orfanato, para llegar al cual debían cruzar calles casi impasables, enormes pantanos y verdaderas lagunas. Sin embargo, Dolores Pacheco y la Sra. Lavalle salieron para entretener a los huérfanos de la fiebre amarilla. El viaje fue terrible y penoso, la buena voluntad y la habilidad del conductor no pudieron evitar atascarse en el barro y tuvo que pedir varias veces ayuda para desencajar la berlina. Al fin llegaron, y atrás de ellas dos carruajes más se detuvieron en el asilo, la familia Klein con su pequeño hijo traían juguetes para los huérfanos; sus padres los estaban iniciando en el significado de la vida mediante un acto de caridad hacia los pobres", escribió Alberto Meyer Arana en su libro La Caridad en Buenos Aires (1911), sobre las complicaciones del traslado por el arrabal.Solo huérfanos de la fiebre amarillaEl asilo solo admitía a huérfanos de padre y madre que hubieran muerto a causa de la fiebre amarilla. Los niños estaban separados por género en dos grandes departamentos y, además de prestar servicios como hogar de tránsito, se impartían cinco grados de enseñanza elemental, cuyos exámenes se rendían ante representantes del Consejo Escolar. En 1889, el hospicio sumó la formación en oficios como carpintería, zapatería, fotografía, sastrería y costura; y en 1891, gracias a la donación de don Raúl Videla Dorna, se crearon nuevas instalaciones destinadas a alumnos no videntes. Además, en la intersección de las calles México y Jujuy se hallaban las habitaciones ocupadas por los jóvenes mayores de dieciséis años, una suerte de pensión donde se les daba almuerzo y cena hasta que consiguieran cierta estabilidad laboral y pudieran independizarse.Según los registros, en 1888 el asilo hospedaba a 428 niños; pero para finales de la década del treinta, los internos superaban el millar bajo los cuidados del escaso personal, un primer signo de la decadencia y el abandono que se avecinaban. A pesar de todo, el Asilo de Huérfanos de Balvanera fue una institución modelo para la época, gracias a su sistema organizacional y la formación de oficios. En uno de los informes de las damas de la Sociedad de Beneficencia se lee: "La enseñanza profesional en los talleres es eminentemente práctica; los alumnos adelantados están en condiciones de ejecutar una obra completa de su ramo, los principiantes son auxiliares de los maestros y oficiales iniciándose con la observación y la práctica de trabajos sencillos". También escondía sus miserias.El motín de los huérfanosEl 17 de diciembre de 1902, pasadas las nueve de la noche, un grupo conformado por aproximadamente 40 niños y jóvenes del asilo provocaron un apagón y se apoderaron del lugar, destrozando todo a su paso, en medio del barullo y los reclamos por sus derechos. María Marta Aversa, doctora en historia y docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, escribió al respecto en su tesis de doctorado, dando cuenta que estos pequeños internos "trabajaban en relación de dependencia en fábricas, talleres y comercios, entrando en contacto con patrones, dueños y capataces. Otros, lo hacían bajo arreglos informales y personales que terminaban por ubicarlos en casas de familias o en dependencias estatales".Aquel día, ante los crecientes disturbios, los empleados del asilo dieron aviso a la policía que, al llegar al lugar, chocó de frente con la resistencia de los jóvenes que, aparentemente, reclamaban ante una posible "reestructuración de la organización interna del asilo, la destitución del antiguo rector, el presbítero Pedernera, la eliminación de algunos talleres y la expulsión de los internos mayores de 18 años". ¿Su mayor temor? Tener que abandonar la institución antes de encontrar un empleo que les permitiera mantenerse por sí solos, en sus propias palabras: "Que se les avise con tiempo, un mes antes, por ejemplo, para que cada uno pueda buscarse una colocación cualquiera".Según el texto de Aversa, tras el motín se llevó a cabo la reestructuración de los talleres y la redacción de un nuevo reglamento interno. Entre las sanciones y las medidas que se tomaron, "para los mayores de 18 años se daba por terminada la tutela y el asilo, pero se mantenían las relaciones laborales en los talleres de productos y servicios. Otros nueve niños fueron puestos a disposición del juez de menores, y algunos pocos fueron colocados en el Regimiento de Infantería como aprendices de músicos en la banda del batallón". A pesar de los 'correctivos', la mayoría de los jóvenes acusados lograron mantener su vínculo laboral o sus posibilidades a futuro, dejando también en evidencia los deplorables engranajes del ecosistema del trabajo urbano infantil.Crónica de un final anunciadoTanto la Sociedad de beneficencia como el asilo desaparecieron para el año 1948, cuando en el mismo predio comenzó a funcionar una escuela fábrica (antecedente de las escuelas industriales) y la Plaza Sargento Cabral, renombrada José María Velasco Ibarra. Hoy, el lugar está ocupado por la Escuela primaria Dr. Guillermo Correa, la Escuela Técnica N° 25 Tte. 1° de Artillería Fray Luis Beltrán y el Instituto Nacional de Educación Técnica (ex CONET). Del viejo edificio tampoco quedaron vestigios, ni el zaguán que conducía al patio octogonal ni la fuente de mármol de Carrara, tampoco del púlpito de la capilla, una réplica exacta del que se encuentra en la Parroquia de San Cristóbal. La importancia del Asilo de Huérfanos solo permanece en algunas páginas de los libros de historia, y en el recuerdo de los chicos ya crecidos que encontraron allí la contención necesaria.
La Fiscalía reveló que halló pertenencias y el vehículo del exfuncionario, pero aún se desconoce su paradero
El norteamericano de origen asiático Tenzing Namgil presentó signos de hipotermia y agotamiento físico
Los bomberos rescataron a cuatro obreros, uno de ellos herido de gravedad, y siguen buscando a otro atrapado bajo los escombros. La construcción tenía ocho siglos de antigüedad. Leer más
En el verano de 2025 se alcanzó la peor cifra de ahogamientos en la última década, con un total de 302 personas
Los ediles pertenecían a distintos partidos políticos; el más reciente, Carlos Manzo Rodríguez, de Uruapan, fue atacado durante un evento público
Nicolás Tomás Duarte tiene 18 años. Lo último que se sabe de él es que el sábado pasado, a la madrugada, fue expulsado de un boliche de Ezeiza por personal de seguridad. Cámaras de seguridad lo filmaron cuando caminaba desorientado hacia Tristán Suárez, donde vive. Ahora, buzos tácticos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, bomberos, perros entrenados en rastreo y helicópteros participan de un operativo de búsqueda para tratar de dar con el joven. Así lo informaron a LA NACION fuentes policiales. La búsqueda se centra en el arroyo Ortega, en Ezeiza, ante la presunción de que, desorientado y en medio de la fuerte tormenta que azotó a la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense el sábado pasado, cayó al agua.La investigación comenzó después de que la madre del joven hiciera la denuncia de su desaparición en la comisaría 1ª de Ezeiza. Interviene la Unidad Funcional de Instrucción N°1 de Ezeiza."Tras un exhaustivo relevamiento de cámaras públicas y privadas, el personal policial reconstruyó de manera cronológica y precisa los últimos desplazamientos del joven. Se determinó que a las 4.10 del sábado pasado fue retirado del local bailable por personal de seguridad privada y luego fue visualizado caminando solo por distintos tramos de la ruta 205 hasta las 05.20, momento en el que se lo observa en dirección a Tristán Suárez, con signos compatibles con ebriedad y desorientación", dijeron a LA NACION fuentes policiales.Además, el chofer de un camión que recolecta residuos declaró haberlo visto en las inmediaciones de Los Sauces y Las Araucarias, en la localidad de La Unión, en Ezeiza, con una lesión en la boca. "El testigo le preguntó si necesitaba ayuda y el joven le respondió que no", dijeron las fuentes consultadas. Los informantes agregaron que, a las 8.02, cámaras de seguridad lo filmaron caminando por calle Las Araucarias hacia un puente precario sin barandas sobre el arroyo Ortega, "punto donde se pierde su rastro".Con los datos que surgieron de la filmación y la declaración del testigo, desde la fiscalía dispusieron un operativo rastrillaje en el arroyo Ortega."Los peritos de Tecnologías Aplicadas de la Superintendencia de Investigación en Función Judicial de la policía bonaerense hicieron un análisis geotécnico y de antenas, determinando que el teléfono celular del joven dejó de emitir señal en la zona del boliche donde había ido a bailar. Entonces, las tareas de búsqueda se orientaron hacia el cauce del Arroyo Ortega. De forma paralela, se ejecuta un relevamiento ampliado de cámaras en domicilios particulares y unidades de transporte de la línea 306, así como un control técnico del terreno y del flujo de agua del arroyo", dijeron fuentes policiales.De la búsqueda, participan efectivos de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) Ezeiza de la policía bonaerense, la Dirección Provincial de Defensa Civil, el Gabinete Técnico de Operaciones de Ezeiza, la División de Caballería, canes de rastreo, rescatistas y buzos tácticos de la policía bonaerense. Además, helicópteros sobrevuelan la zona.Testimonio de los padres de Nicolas Tomas Duarte
Tras años de abandono, el terreno se transforma en un espacio de recreación y deporte, que según el Idrd no implica desembolso de recursos públicos, porque toda la inversión proviene del sector privado
Se trata de Luciano Emanuel Vivar y Héctor Omar Carrasco, reportados como desaparecidos por sus familiares hace unos días. La policía no detalló las circunstancias en que los encontraron, destacando solamente que estaban "en buen estado de salud". Leer más
El cuerpo de Jefferson Ramírez fue encontrado en el sector del Cañón del Combeima, tras tres días de búsqueda por parte de organismos de socorro
Terraza Valentino, bar de su propiedad, fue cateada este jueves; se trata del último lugar donde fue visto el joven duranguense
El senador viaja a Palestina para dar testimonio sobre la situación en Medio Oriente
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Desde el Ministerio Público Fiscal rionegrino confirmaron que el cuerpo hallado en las aguas del río Negro corresponde a Carlos Alberto Tomasini, el joven de 20 años desaparecido el 9 de octubre pasado. Los restos serán entregados a su familia en las próximas horas.Los resultados de la autopsia realizada hoy permitieron descartar la presencia de indicios de criminalidad. La investigación se había iniciado luego de la denuncia por averiguación de paradero radicada por la familia del joven en la ciudad de Viedma, sumado a un expediente por el delito de abigeato (robo de ganado). Los familiares informaron a las autoridades que la última vez que habían visto a Tomasini fue el 9 de octubre. Después, perdieron todo tipo de contacto. El joven vivía en el barrio San Martín de Viedma.Ayer a la mañana, personal de Prefectura informó el hallazgo de un cuerpo flotando en las aguas del río Negro, a la altura de la localidad de Conesa, a 160 kilómetros de la capital rionegrina. Hasta allí se trasladó un equipo del Gabinete de Criminalística de la policía provincial para relevar indicios importantes para la investigación y realizar la extracción, concretada cerca del mediodía. Las autoridades aún no informaron si la muerte del joven tiene alguna vinculación con la denuncia por abigeato, en otro expediente paralelo que trabaja el Ministerio Público Fiscal provincial.Otro hallazgoEn otro orden, identificaron el cuerpo de un hombre hallado en el río Neuquén, a la altura de San Patricio del Chañar. Se trata de Víctor Hugo Plaza, de 44 años, oriundo de Salta, que había desaparecido el lunes por la tarde tras arrojarse al agua. Según trascendió, el cadáver yacía en una zona de difícil acceso en un lugar conocido como Puesto Salamanca, a unos 2 kilómetros del límite con Villa Manzano, en la ribera norte del río. Tal como contó el primo de Plaza, que lo acompañaba el lunes en la orilla del río, ambos habían consumido alcohol. El hombre se arrojó al agua para refrescarse en una zona que no está habilitada para actividades recreativas y que es conocida por sus corrientes impredecibles.
El cadáver ha sido trasladado al Instituto de Medicina Legal para practicarle de la autopsia y determinar su identidad, que no ha sido confirmada
Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace diez días en los Cañadones de Visser, en Chubut. La pareja había emprendido un viaje al sur del país cuando las familias de cada uno dejaron de recibir novedades. "Están en algún lugar y tenemos que encontrarlos", dijo Laura, la hija de Pedro, en diálogo con LN+.Hay dos elementos que se presentan como últimas señales de la pareja. La primera, una filmación de una cámara de seguridad del sábado 11 a las 9.50, donde se ve a la pareja manejando una camioneta en el barrio Caleta Córdova, detalló el medio local ADN Sur. La segunda es el hallazgo de dicha camioneta estancada en el barro en la zona de cañadones que se encuentra a poco más de 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Se cree que, tras quedar encajada en una zona inhóspita, entre cañadones y la ruta 3, que es muy transitada, decidieron salir a buscar ayuda. "No creo que mi papá conozca la zona donde se encontró la camioneta", sostuvo Laura. Sin embargo, reconoció que a, varios kilómetros de la zona, "la gente viene a pescar y pasar la tarde". "Es muy agreste, de un paisaje bien patagónico, y el camino de acceso para llegar a la camioneta es intransitable", señaló.Autoridades partícipes del operativo remarcaron que el lugar dificulta las tareas de búsqueda debido a la gran cantidad de socavones, cañadones, ríos secos y senderos que hay en la zona y que la pareja podría haber tomado, señalaron de ADN Sur. La camioneta fue encontrada sin signos de violencia, cerrada con llave y con dinero en el interior. Laura reportó que su padre también llevaba una carpa con una pequeña mesa de camping, sillitas y una garrafa. "A él le gustaba mucho esa vida con la naturaleza", expresó. Ni ella ni la familia sabían que Kreder iba a viajar a esa zona, y detalló que su última comunicación fue el miércoles. El hallazgo de una fogata de poco tiempo había renovado las esperanzas, pero Laura confirmó que la pista fue descartada: "Aparentemente no fueron ellos".Más de 100 personas trabajan en un extenso operativo en la zona cercana al Cañadón Visser y Rocas Coloradas, consignaron los medios locales. Las tareas de rastrillaje se llevan adelante con tres grupos de canes y abarcan desde la zona donde quedó estancada la camioneta hasta la zona costera. También se utilizan drones para observar la zona. Participa del operativo el coordinador general de la provincia ante el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu), la Policía Federal, los Bomberos de Trelew, personal de Policía Científica de Esquel y la Defensa Civil provincial, reportaron desde el medio chubutense El Diario. El rastrillaje abarcó ya 50 kilómetros en dirección noroeste del lugar donde se estancó el vehículo. Los equipos que trabajan en el rastrillaje lograron desencajar la camioneta de la pareja esta tarde."Estamos esperando noticias positivas. Estamos muy esperanzadas de que vamos a encontrarlos porque hay mucho movimiento de búsqueda y ahora llegó personal nuevo para sumarse", sumó Laura.La mujer también dio detalles sobre la vida de su padre, quien es jubilado y se dedicó toda su vida a la mecánica. "Le gusta mucho viajar. Hace poco había vuelto de un viaje de Salta que hizo con un grupo de jubilados", contó, y agregó: "Tiene su casa donde atiende sus plantas, su gatito y su perro. Su vida es relajada, es una muy buena persona, con muchas amistades". Laura también detalló que su padre es una persona "muy activa" y "saludable" aunque va a cumplir 80 años el próximo 30 de noviembre: "No toma medicación y está bien física y mentalmente. Aparentemente Juana también es muy saludable así que seguro salieron a buscar ayuda sin tener ninguna limitación física o de salud".La relación era muy reciente, de alrededor de un mes y medio, y Pedro le había dicho a sus dos hijas que estaba "muy contento y entusiasmado". "Él es viudo y tenía muchas ganas de encontrar una compañera", aseguró. Laura se mostró consternada por lo ocurrido y motivada de encontrar a su padre y su pareja: "Es todo tan confuso porque entre la angustia de la situación, la desesperación por encontrarlos y la poca certeza que tenemos de lo que pasó es difícil poner una idea clara y objetiva. Con mi hermana tenemos todo mezclado".
Máximo Benjamín Cerda, de 16 años, estaba desaparecido desde el jueves. Fue hallado en las inmediaciones del Club Náutico de la ciudad de San Lorenzo. Leer más
A casi una semana de su desaparición, el investigador del Conicet Alejandro Matías Fracaroli fue hallado muerto este domingo en Alemania. Según informó la policía, su cuerpo fue encontrado alrededor de las 12.15 (hora local) en un arroyo, ubicado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares sostienen que se trató de un accidente. Si bien las circunstancias sobre el deceso de Fracaroli se están indagando, el científico habría caído y se habría ahogado en un arroyo.Tras una activa campaña de redes por parte de su familia y la propia institución científica argentina, la semana pasada las autoridades locales desplegaron un operativo en busca de Fracaroli, de 44 años, cuyo paradero se ignoraba desde el 13 de octubre cuando se comunicó con su familia.Había viajado en septiembre a la ciudad de Karlsruhe, Alemania, donde se encontraba por un viaje de estudios a partir de un trabajo sobre nanotecnología a desarrollar en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Karlsruher Institut für Technologie).Noticia en desarrollo
El científico Alejandro Matías Fracaroli, de 44 años, era buscado desde el lunes pasado. Era docente de la UNC y había llegado a la ciudad alemana Karlsruhe para realizar una investigación. Leer más
El cuerpo del químico argentino de 44 años fue encontrado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim, según confirmó la policía.La principal hipótesis de los investigadores es que habría sufrido un accidente.
En redes sociales se han viralizado algunos videos con testimonios de lo que habrían vivido alumnos foráneos durante las inundaciones en Poza Rica, Veracruz
Un drone de LN+ mostró el balneario donde se encontró un cuerpo desmembrado en Puerto Yeruá, municipio de Entre Ríos, que sería del remisero Martín Sebastián Palacios. El hombre, vinculado al doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio en Córdoba -del que se acusa a Pablo Laurta como autor del hecho-, está desaparecido desde el fin de semana.El sospechoso contrató el viernes al chofer de la empresa Uber, quien viajó desde Buenos Aires para buscarlo por Entre Ríos y llevarlo a Córdoba. La Fiscalía presume que el cadáver hallado podría tratarse de Palacios.Los investigadores localizaron la billetera de Palacios en la habitación del hotel donde se hospedaba Laurta en Gualeguaychú.Drone de LN+ sobre el area donde encontraron un cuerpo en Entre RiosNoticia en desarrollo
El hallazgo se produjo en cercanías del arroyo Yeruá. Los investigadores analizan si el cuerpo pertenece a Matías Palacios, el remisero que trasladó a Pablo Laurta, acusado de un doble femicidio y del secuestro de su hijo. Leer más
La Policía de Entre Ríos halló en cercanías de balneario Los Pinos, en Yerua, en Concordia, un cadáver e investigan si se trata de Matías Palacios, el remisero Matías Palacios , quien había sido contratado Pablo Laurta, el sindicado doble femicida de Córdoba.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación de Palacios.Noticia en desarrollo
Su teléfono celular se activó por última vez el martes pasado en la ciudad de Federación, en Entre Ríos. Esa tarde, pocos minutos antes de las 20, el remisero Matías Palacios se había encontrado en la terminal de Concordia con Pablo Laurta, el sindicado doble femicida de Córdoba, quien lo había contratado para un viaje. Dos días después, su auto, un Toyota Corolla blanco, apareció incendiado cerca de la ruta de las Altas Cumbres El encuentro entre Palacios y Laurta quedó registrado por una cámara de seguridad de la terminal de ómnibus de Concordia. Está claro que se conocían: la filmación muestra cómo se saludan de manera afectuosa con un beso. El remisero esperaba a su pasajero con el baúl abierto para guardar el equipaje.Fuentes de la investigación por la desaparición de Palacios explicaron que el remisero había recibido una llamada de Laurta donde le pidió que lo fuera a buscar a Concordia y lo llevara a Córdoba, viaje por el que le iba a pagar $1.500.000. "Palacios vive en la ciudad de Buenos Aires. Se conoce con Laurta porque ya había hecho otros viajes con él", sostuvieron las fuentes consultadas.El ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, explicó que la búsqueda se concentra en la zona de Concordia y en los posibles pasos hacia Córdoba."Podemos intuir que algo le ocurrió. Estamos buscando en las rutas, en las zonas cercanas, porque a lo mejor ocurrió un hecho violento", dijo el ministro. "Se teme lo peor", dijo el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, que indicó que la hipótesis principal es que el doble femicida habría matado al chofer antes de ingresar a Córdoba.Al momento de su desaparición, Palacios vestía una musculosa oscura de algodón, pantalón corto camuflado, medias negras y zapatillas negras con suela blanca. Tiene un tatuaje tipo tribal en el brazo derecho y otro que cubre el brazo izquierdo completo. Estos rasgos fueron difundidos para facilitar su identificación."Hoy está técnicamente desaparecido para nosotros", afirmó. La policía entrerriana mantiene operativos en la región y analiza cada indicio que pueda reconstruir el recorrido del vehículo y del chofer.Laurta fue detenido ayer en el hotel Berlín de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. Se sospecha que planeaba viajar a Uruguay, su país natal.Está acusado de haber matado a su exmujer, Luna Giardina, y su exsuegra, Mariel Zamudio, y haber secuestrado a su hijo, de cinco años.De acuerdo con las primeras versiones, Laurta habría disparado contra ambas mujeres y luego huyó con su hijo en una camioneta. Ante la incertidumbre sobre el paradero del niño, las autoridades activaron el Alerta Sofía, un protocolo que implica la difusión masiva del caso a través de medios, redes sociales, telefonía celular y dispositivos de las fuerzas federales. Según explicaron fuentes policiales, los cuerpos de las víctimas presentaban heridas de arma de fuego. El hecho se conoció tras una llamada de un vecino al número de emergencias 911, quien alertó sobre "detonaciones" en la vivienda.Laurta tenía denuncias previas por violencia de género. Según reconstruyeron los investigadores, la familia había vivido en Uruguay hasta que Giardina, estudiante de Agronomía, escapó a la Argentina con su pequeño hijo porque su esposo habría intentado ahorcarla en 2023. La mujer contaba con un botón antipánico, pero no llegó a activarlo al momento de la agresión.
Martín Palacios, remisero de Concordia, está desaparecido desde el 7 de octubre. Su Toyota Corolla fue hallado quemado en Córdoba y una grabación se vuelve clave en la investigación.
El 18 de septiembre se cumplieron 19 años de que aquel humilde trabajador fue visto por última vez. Tres meses antes había relatado ante la Justicia su versión de los asesinatos y torturas que le adjudicó al ex comisario Miguel Etchecolatz, mano derecha durante la dictadura del temible Ramón Camps. Había sido secuestrado el 27 de octubre de 1976 luego del golpe, y volvió a desaparecer en 2006 mientras se sustanciaban los juicios por crímenes de lesa humanidad. Aquí, sus testimonios más elocuentes del terror que sufrió, redactados en centros clandestinos de detención
La senadora Esmeralda Hernández responsabilizó a las autoridades y al organizador del evento por el extravío del animal y las lesiones sufridas por asistentes
El excomisario Vicente Osvaldo Cordeyro, de 64 años, fue encontrado muerto este sábado en la zona del cerro Elefante, en la localidad salteña de San Lorenzo, tras dos jornadas de intensa búsqueda que movilizaron a más de un centenar de efectivos de la Policía de Salta. Las causas del deceso todavía se investigan y serán precisadas con los resultados de la autopsia que realizará el Ministerio Público Fiscal este domingo.Desde el lugar en el que fue encontrado el cuerpo, fue trasladado en helicóptero hasta la base de Aviación Civil, y luego derivado a la morgue, donde se le realizará la autopsia correspondiente, según informó el medio salteño El Tribuno.El operativo de búsqueda se había iniciado el jueves por la tarde, cuando se denunció su desaparición. El viernes se intensificaron los rastrillajes con más de 135 efectivos, guías civiles y equipos del CIF, que recorrieron cerros, quebradas y zonas de difícil acceso con apoyo de drones y canes adiestrados. Finalmente el sábado se logró el hallazgo. Por las dificultades que presenta el terreno en el que fue encontrado el cuerpo, el proceso de rescate llevó varias horas. Por otra parte, el medio salteño informó que en el proceso de búsqueda fue clave el análisis de material de cámaras de seguridad y el rastreo del teléfono celular, lo que permitió determinar para dónde había ido el jueves a la mañana después de dejar a su hija de 17 años en el colegio. De acuerdo con la reconstrucción difundida por El Tribuno, fue captado solo, vestido con ropa deportiva y con una mochila, dirigiéndose hacia San Lorenzo, zona donde finalmente fue encontrado muerto días después.Sin embargo, familiares directos del excomisario indicaron, según consignó el medio salteño, que ese cerro no era un lugar que él recorriera habitualmente. Además aclararon que sí hacía actividad física pero que eso no incluía caminatas ni senderismo por esa zona."No descartamos ninguna hipótesis", señaló el fiscal Pablo Rivero, uno de los tres funcionarios judiciales a cargo del caso. En una conferencia de prensa ofrecida el sábado, los fiscales evitaron confirmar si se trató de un suicidio o si existió participación de terceros. En ese marco, puede haber novedades este domingo a partir de la realización de la autopsia, en la que se podría determinar el horario del deceso y datos relevantes como la eventual presencia de signos de violencia.
ð???ð??¶ð??®ð??º ð???ð??±ð???ð??®ð??¿ð??±ð??¼ ð??ð??®ð??ºð??¼ð??¿ð??® ð???ð???ð??®ð???ð??°ð???ð???ð??¶ se encuentra desaparecido desde el viernes. Fue embarcado en un bus de la empresa 'Los Vencedores' y nunca llegó a casa. La familia ruega acción inmediata de la PNP
Víctor Cordeyro, de 64 años, desapareció ayer en la mañana, después de dejar a su nieta en el colegio.
A siete meses de la tragedia en Girdwood, voluntarios y autoridades hallaron a una de las víctimas que fue arrastrada por una gran masa de nieve. Equipos de rescate continúan la búsqueda de los otros dos cuerpos
El Estado de México es la entidad donde más mujeres desaparecen
El misterio de Nicholas Barclay se volvió más desconcertante cuando un joven apareció en España asegurando ser el menor perdido. Suplantaciones, falsas esperanzas y una verdad que tardó años en revelarse sacudieron a la familia y a las autoridades
La desaparición de Ronald Jair Torres Correa durante un paseo con amigos desencadenó una intensa búsqueda y conmocionó a Santander
Pese al conocimiento del contenido que compartía el joven, su familia niega que esté relacionado a algún tipo de conflicto personal o emocional: esto se sabe
Se trata de Jorge Damián Da Rocha, quien fue encontrado en buen estado general de salud. Leer más
La violencia se extiende por el Bajo Cauca, donde 136 personas han sido desplazadas por choques entre el ELN y el Clan del Golfo: organizaciones sociales alertan sobre el avance de grupos armados en el territorio
El canino fue localizado por las autoridades en Illinois. Gracias a la tecnología del microchip pudo regresar a casa para reunirse con su dueña
Desde Bomberos Comunidad de Madrid se ha establecido un Puesto de Mando Avanzado en Miraflores de la Sierra para coordinar los efectivos desplegados en la búsqueda
Esta situación ya habría ocurrido con soldados latinoamericanos, según France 24
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo
George Smith Good relata una lista de vehículos que han dejado de fabricarse
Un nene de cuatro años desapareció de la granja de sus abuelos.Las autoridades locales temen lo peor mientras persiguen la única pista de su paradero.
El canino fue visto corriendo cerca de una calle concurrida en Indiana, lo que llevó a que se alertara al control de animales para que acudiera a rescatarlo y brindarle ayuda inmediata
La incertidumbre que mantenía en vilo a una familia sanjuanina llegó a su fin. Priscila Selena Barzola Bustos, de 18 años, fue hallada en Buenos Aires luego de permanecer desaparecida desde el domingo. Según informó el medio local Huarpe, el fiscal Ignacio Achem confirmó que la joven estaba en un hotel y que, en la madrugada de este martes, se concretó el reencuentro con su madre, quien viajó específicamente para verla.De acuerdo con la versión judicial, el lunes la Policía Bonaerense alertó sobre la presencia de la adolescente. Para corroborar su identidad, se realizó una videollamada en la que la propia Barzola Bustos aseguró encontrarse allí por voluntad propia. Más tarde, cerca de las dos de la madrugada, madre e hija se abrazaron nuevamente en presencia de funcionarios judiciales y personal policial. A partir de ello, se dio por cerrada la etapa de búsqueda, aunque la causa seguirá su curso para determinar con precisión qué sucedió en las horas previas a su hallazgo.La desapariciónPriscila había sido vista por última vez el domingo 28 de septiembre a las seis de la mañana en el barrio Talacasto, en el departamento de Chimbas, donde residía junto a su familia. Desde ese momento, no se supo nada de ella por lo que, sus familiares radicaron la denuncia en la comisaría local. La hipótesis que surgió entre allegados fue que la joven pudo haber sido captada mediante un videojuego virtual, Free Fire, por un hombre que la habría persuadido de viajar a Buenos Aires.El caso cobró mayor visibilidad el lunes por la noche, cuando se activó oficialmente el protocolo "San Juan Te Busca". En la denuncia se detallaron sus características físicas: de 58 kilos y 1,52 metros de altura, contextura mediana, tez clara, ojos negros, rostro redondeado, boca mediana y labios finos. También se indicó la vestimenta con la que salió de su casa: pantalón de jean azul, campera negra, zapatillas negras marca Vans, un bolso azul y una mochila multicolor.Según el medio local Diario De Cuyo, los familiares señalaron que el domingo pasado Priscila habría viajado en avión hacia la Ciudad de Buenos Aires y que incluso mantuvo un contacto telefónico inicial asegurando que estaba bien. Sin embargo, horas más tarde llegaron mensajes contradictorios, en los que pedía ser buscada y compartía una ubicación que resultó ser falsa.Ante ese escenario, la Policía de San Juan desplegó un operativo cerrojo en coordinación con fuerzas federales, y abrió una investigación formal para establecer el paradero de la joven. Las tareas incluyeron el relevamiento de dispositivos electrónicos para el análisis de chats, verificación de pasajes, aeropuertos y terminales y rastreo de dispositivos ante la posibilidad de un traslado a otra provincia.Si bien la aparición con vida de Priscila trajo alivio a su entorno, la Justicia mantiene el expediente abierto. El objetivo ahora es reconstruir el camino que la llevó desde San Juan hasta Buenos Aires y esclarecer si en ese trayecto hubo terceras personas involucradas. El caso continúa bajo estricta reserva judicial, con la hipótesis de una posible red de explotación aún sobre la mesa.
Autoridades locales confirmaron el deceso de tres visitantes durante una jornada de baño en El Valle, mientras continúa la búsqueda de una persona desaparecida y se refuerzan los llamados a la prevención en la zona
Después de más de 24 horas de intensa búsqueda, el músico Diego Belardo Giménez, de 21 años, fue hallado sin vida el sábado por la noche en Mar del Plata. El cuerpo apareció en inmediaciones del camping El Faro, en la zona del Alfar, cerca de la intersección de la ruta 11 y la calle Lombardía.El joven había sido visto por última vez el viernes, minutos antes de las nueve de la noche, cuando salió en bicicleta desde su casa en el Bosque Peralta Ramos. Al no tener noticias, su familia radicó una denuncia en la Comisaría Quinta y activó una campaña de búsqueda a través de redes sociales, que se viralizó con el hashtag #BuscamosADiego.Belardo Giménez era guitarrista e integraba la banda En la lona, que en junio había lanzado su último videoclip. La noticia de su muerte conmocionó a la escena musical local, donde colegas y amigos expresaron su dolor en posteos. "Gracias por tu música y tu alegría, siempre en nuestros corazones", escribió uno de los mensajes que se multiplicaron en las últimas horas.Tras el hallazgo, personal de la Policía Científica realizó pericias en el lugar bajo las directivas de la fiscal Florencia Salas, a cargo de la causa por averiguación de causales de muerte. Hasta el momento no se informaron indicios sobre las circunstancias del hecho.El caso generó una fuerte movilización en Mar del Plata, donde organizaciones como Red Solidaria colaboraron en la búsqueda. En el flyer difundido por la entidad se confirmó el hallazgo con un lazo negro y la frase "Fue encontrado sin vida", junto a los contactos para verificar la vigencia de otras búsquedas.En paralelo, la fiscalía aguarda los resultados de las pericias para determinar si hubo intervención de terceros o si se trató de un hecho accidental. Las autoridades también analizan las cámaras de seguridad de la zona y el recorrido que habría realizado el joven desde que salió de su casa.Mientras tanto, en redes sociales se multiplican los mensajes de despedida y muestras de apoyo a la familia. "No hay palabras para este dolor. Que tu música siga sonando siempre", escribió un usuario en la página oficial de la banda. Otros convocaron a una reunión en la plaza del barrio para rendirle homenaje con una guitarreada en su memoria.
El caso conmovió a los habitantes del Tolima, no solo por el fallecimiento del ciudadano, sino por la fidelidad de su perrita
El cuerpo de la mujer de 55 años fue hallado por transeúntes en una zona de montes cercana a su domicilio en el barrio El Alto.Ordenaron una autopsia para determinar qué le pasó.
La Fiscalía de Guerrero confirmó que el cuerpo presentaba signos de violencia
El deshielo y los movimientos de los glaciares hicieron que el cuerpo no se encontrará en el lugar donde desapareció
En total, 28 uniformados viajaban en la embarcación, entre los que se encontraban integrantes de la Armada Nacional, la Policía Nacional y el Ejército Nacional
Por el momento, se desconocen las causas del fallecimiento y no se han encontrado indicios de criminalidad
Su relato reveló confusiones, como sugerir que contaba con la aprobación del Papa Francisco para sus decisiones en su travesía
El regidor no ha traspasado el mando ni ha informado oficialmente sobre su paradero, aunque no se teme por su vida
La ceremonia que se realizará el 26 de septiembre reconocerá de manera simbólica a Cristian Rojas Serrano, honrando su memoria y restituyendo su derecho a graduarse
Los primeros resultados de la autopsia al cuerpo de Axel Oroño, hallado el sábado en la costa del río Negro, confirmaron que no presentaba heridas de arma blanca, de fuego ni fracturas. La Fiscalía N°10 aguarda estudios complementarios para determinar las causas de la muerte del joven de 20 años. Leer más
La publicación de Amy Solano, que superó 32 millones de vistas, permitieron reconocer a Diego Londoño, un hombre que, según sus familiares, cuenta con una pérdida total de memoria
Mathías Espínola, de 27 años, había sido visto por última vez el 9 de septiembre. Fue hallado en Capilla de la Merced tras un amplio operativo de la Policía de Córdoba. Leer más
El cantante colombiano dejó de comunicarse con allegados poco después de llegar al país, lo que motivó mensajes de urgencia por parte de familiares y el presidente Gustavo Petro
El cadáver del menor fue encontrado la noche del domingo, cuando ambos fueron arrastrados por el agua mientras cruzaban la riera de Sant Quintí de Mediona (Barcelona) con su coche
Eduardo Saúl De Francesco, de 79 años, había desaparecido el jueves. Lo hallaron muerto cerca de la Ruta 9 y se investiga un robo como móvil. Leer más
Un hombre 79 años que era intensamente buscado desde el jueves fue hallado muerto este domingo por la tarde a la altura del kilómetro 121 de la Ruta 9, en las cercanías del partido de Baradero.La víctima, identificada como Eduardo Saúl De Francesco, había sido vista por última vez en la puerta de su casa, en la calle Valentín Alsina al 1000, cuando subía a un automóvil acompañado por otras personas.Según medios zonales, uno de los detenidos aportó datos que permitieron dar con el cuerpo, lo que confirmó la principal hipótesis que manejaban desde las fuerzas de seguridad: se trató de un crimen con móvil económico. Los acusados habrían engañado al adulto mayor bajo el supuesto de que guardaba dólares en alguna parte de su domicilio. Sin embargo, al no encontrar el dinero, la situación derivó en el asesinato de De Francesco.Por el caso hay detenidos: una ex oficial de policía del Comando de Patrullas de Campana, su pareja â??un agente del Centro de Operaciones de Zárateâ?? y un tercer involucrado señalado como la persona que lo "entregó".Durante los procedimientos se secuestraron dos vehículos, un Volkswagen Gol blanco y un Ford Focus, que habrían sido utilizados en el traslado de la víctima. Imágenes de cámaras de seguridad situaron a los tres individuos arrestados en las inmediaciones de la vivienda de la víctima momentos antes a su desaparición.El hallazgo, que se produjo cerca de las 18, confirmó los peores temores de familiares y vecinos, que habían organizado marchas en reclamo por su aparición. La causa, inicialmente caratulada como "privación ilegítima de la libertad con fines de robo", continúa bajo secreto de sumario mientras avanzan las actuaciones judiciales.El Centro de Operaciones de Zárate (COZ) aclaró en un comunicado que el agente detenido había ingresado al organismo en mayo de 2024 y que, si bien no figuraban antecedentes en su legajo, surgieron luego datos sobre una exoneración de la Policía Bonaerense. El municipio afirmó haber puesto a disposición de la Justicia registros internos y material de videovigilancia, además de suspender al empleado hasta el esclarecimiento total del hecho.
El jefe de Estado lanzó la petición a través de su cuenta de X, debido a la preocupación que generó la desaparición del artista en extrañas circunstancias sin información sobre su paradero
"Voy a salir a comer un bocadillo y a comprar medicamentos en la farmacia. Vuelvo pronto". Corrían las tres de la madrugada del 18 de marzo de 1976 en Buenos Aires y Tenório Jr. escribió a mano esta frase en una nota que dejó en la habitación. El pianista brasileño se encontraba en el hotel Normandie, ubicado en Rodríguez Peña 320, a pocos metros de la avenida Corrientes, eje central de la zona de bares y espectáculos porteños, cuando salió a la calle sin preocupaciones y orgulloso: la noche anterior había deslizado sus dedos con frenesí y elegancia por las teclas de su piano para tocar en el teatro Gran Rex con Vinícius de Moraes y Toquinho, dos de las figuras más importantes de la música de su país. Un concierto de primer nivel en una sala de primer nivel, que daba buena cuenta de su talento, reconocido desde hacía tiempo en el jazz brasileño por saber incluir en la bossa nova el nervio del bebop. Ritmo, clase y modernidad.Tenório Jr. era un hombre que representaba los nuevos tiempos en la cultura de todo el continente americano. Sin embargo, aquella nota fue lo último que se supo de él. Nunca más volvió. Fue secuestrado y asesinado por militares argentinos. Durante décadas, nadie supo dónde estaba su cuerpo.Casi medio siglo después de su desaparición, el cuerpo de Tenório Jr. ha sido identificado gracias al cotejo de huellas dactilares. Según ha anunciado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una institución científica, no gubernamental y encargada de la búsqueda, recuperación e identificación de personas desaparecidas, el suyo forma parte de un conjunto de cinco personas enterradas como NN â??no identificadas y conocidas así en el ámbito médico al provenir del latín Nomen Nescio que se traduce como 'sin ningún nombre'â??.Los investigadores han concluido que Tenório fue enterrado en el cementerio de Benavídez, partido de Tigre, donde fueron trasladados muchos cadáveres encontrados en la vía pública durante la represión militar argentina. Gracias a la información documental, se sabe que la mayoría de los casos de NN pasaron a osario, es decir, acabaron en fosas comunes del cementerio. Sin embargo, su cuerpo no ha podido ser recuperado, porque se cree que desde octubre de 1982 esa sepultura fue ocupada por los restos de otras personas.Durante más de una década, esta identificación ha supuesto un largo y paciente proceso de arqueología de la documentación. El EAAF trabaja con dos tipos de identificaciones: la que se hace a través del ADN, que es posible extraer de los restos hallados en sepulturas o cementerios, y otra más compleja que se logra con un software especial a través del cotejo de huellas dactilares que obran en registros públicos. Con este último sistema, se han conseguido identificar a más de 140 víctimas del terrorismo de Estado argentino."Este trabajo implicaba revisar archivos históricos judiciales para seleccionar aquellas causas que cumplan con ciertas características que sabemos que son coincidentes con las formas que utilizaba el sistema represivo para disponer de sus víctimas", explica Natalia Federman, procuradora de crímenes de lesa humanidad para EAAF y abogada especializada en derechos humanos. "Luego, las estudiamos para ver si hay pistas que permitan la identificación de la víctima. En el caso de Tenorio, había un juego de huellas dactilares que pudo ser comparado y así lograr su identificación".Las pistas de Tenório fueron más difíciles de encontrar de lo normal porque sus huellas dactilares no figuraban en registros públicos argentinos por ser brasileño. Por tanto, se tuvo que acudir a expedientes de contexto y tirar de la experiencia acumulada tras décadas de búsqueda de personas desaparecidas. "En 1976, su cadáver apareció en la vía pública. Acudieron las fuerzas de seguridad y abrieron un expediente donde el cuerpo fue trasladado a una morgue. Se le realizó una autopsia, se le tomaron fotografías e impresiones dactilares de ambas manos. El problema fue que, a pesar de haber realizado un procedimiento de rutina pertinente, no se intentó o no se hizo absolutamente nada por identificar ese cuerpo", cuenta Mariella Fumagalli, directora para Argentina del EAAF. Su causa, por tanto, estaba guardaba en un expediente judicial de San Isidro, al norte de Buenos Aires, en la que se hablaba del hallazgo de un cuerpo sin identificar dos días después de la desaparición del pianista. Ese cuerpo era el de Tenório Jr., un mago de las teclas, acribillado a balazos y tirado en la calle como basura.¿Qué pasó en 1976 entre la noche del 18 de marzo, cuando el músico salió a dar una vuelta, y el 20 del mismo mes, cuando su cuerpo fue recogido por la policía en un descampado en la ruta Panamericana, esquina con la avenida Belgrano [partido de Tigre]? Resolver este misterio fue casi imposible durante años porque la desaparición nunca se investigó por culpa de la confabulación entre las dictaduras argentina y brasileña. Si bien es cierto que el golpe de Estado en Argentina se produjo el 24 de marzo de 1976, cuando la dictadura brasileña llevaba imponiendo su puño de hierro desde hacía más de una década, los militares ya operaban con violencia por Buenos Aires para la madrugada del 18 de marzo.El pianista debió ser asaltado por un grupo de uniformados que se sabía impune al albor de la proclamación de la dictadura. De hecho, ya con Videla y sus generales en el poder, la Embajada de Brasil en Argentina elevó el 5 de abril de 1976 la petición de la sociedad musical brasileña Sombrás, a la que pertenecía el músico, para que se iniciase su búsqueda. Nunca se hizo. Mientras tanto, Vinícius de Moraes se dedicó a la incansable tarea de dar con su paradero y recurrió a distintos llamamientos diplomáticos que nunca tuvieron resultado.Desde el primer día de la desaparición surgió otra pregunta, quizá la más dolorosa de resolver: ¿por qué el pianista fue detenido y asesinado? Con su largo pelo, poblada barba y gafas negras de pasta, al más puro estilo Bill Evans, el influyente pianista norteamericano al que pudo ver un año antes durante un concierto en Río de Janeiro, Tenório Jr. no pasaba desapercibido: tenía el aspecto de un bon vivant del jazz. Una hipótesis es que este hijo de policía sin inclinaciones políticas destacadas pudo ser confundido con otra persona, tal y como sostuvo en alguna ocasión el guitarrista Toquinho. Otra, sin embargo, es que los militares sabían perfectamente quién era el pianista y lo veían como un enemigo. A fin de cuentas, el jazzman brasileño, con su música que apelaba a una prodigiosa libertad creativa y a una liberación mental y espiritual, simbolizaba todo con lo que los golpistas querían acabar.En este sentido, Claudio Vallejos, cabo y miembro del servicio secreto de la Armada Argentina, dio información en 1986. Según dijo en una entrevista a la prensa brasileña, el músico había sido llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí, fue torturado por militares argentinos e incluso brasileños y, finalmente, ejecutado con varios disparos de bala por Alfredo Astiz, uno de los represores más famosos del terrorismo de la dictadura argentina, conocido como el Ángel de la Muerte. Fuera como fuere, su desaparición, tal y como aseguran desde EAAF, fue una de las tantas acciones de terrorismo de Estado que se encuadró en el conocido Plan Cóndor, la campaña de represión que las dictaduras latinoamericanas llevaron a cabo por medio continente con el respaldo de Estados Unidos.Dispararon al pianistaLa desaparición de Tenório Jr., nacido en Río de Janeiro, fue motivo de un cortometraje y un documental televisivo en Brasil, sin mucha trascendencia fuera del país. Más relevante fue la película animada que en 2023 estrenó Fernando Trueba en colaboración con el diseñador Javier Mariscal. Dispararon al pianista, también convertida en novela gráfica (Penguin Random House), fue el resultado de una investigación periodística de muchos años sobre la desaparición. El director español, ganador de un Oscar por Belle Époque, habló con su mujer e hijos e hizo varias entrevistas con la idea de rodar un documental que, finalmente, se convirtió en película de animación. Para Trueba, el músico brasileño se convirtió en una obsesión. "Hubo una época en la que no me interesaba nada hablar de otra cosa que no fuera Tenório Jr.", confesó en una entrevista en El País Semanal con motivo del estreno de Dispararon al pianista.Dispararon al pianista, de Fernando Trueba - TrailerEl nombre de Tenório Jr., apenas conocido fuera de los círculos melómanos de la bossa nova, es sinónimo de grandeza musical. Un artista interesantísimo que sobresalió desde joven en Brasil. "Formaba parte de lo que se llamó samba jazz. Un nuevo lenguaje de jazz brasileño fomentado también por Edison Machado, Zimbo Trio o Tamba Trio. De ese movimiento salió hasta Eumir Deodato, que vendió millones de discos en Estados Unidos", explica Carlos Galilea, experto en música brasileña y presentador del programa Cuando los elefantes sueñan con la música de Radio 3. "Cuando Ella Fitzgerald cantaba en el Copacabana, no hacía bises porque se iba antes, cruzaba la calle y se iba a ver a los clubs a estos músicos, entre los que incluía Tenório", añade Galilea.Según cuenta Ruy Castro, musicólogo y autor del imprescindible ensayo Bossa nova (Turner), Tenório fue uno de los abanderados de la hard bossa nova, variante de la samba jazz, reconocida por un sonido más pesado que el género original que puso en el mapa a Brasil como fascinante cuna de la creación musical mundial. En palabras de Castro, si João Gilberto se hubiera pasado por Beco, el local bohemio de Río de Janeiro donde Tenório Jr. tocaba desde 1961 con su Quinteto Bottle's, se habría "quedado horrorizado" de cómo reinterpretaban sus canciones, más contundentes y dándole buena tralla a las baquetas de unas baterías que apenas sonaban por entonces. En el fondo, Tenório llevaba los preceptos del bebop de los cincuenta a la bossa nova. Bien lo demostró en el único disco que grabó con tan solo 22 años, una joya oculta llamada Embalo (1964) en la que planea la influencia de su admirado Bill Evans, pero también toda esa forma expresionista del hard bop, que ya por entonces estaba en plena eclosión. El pianista brasileño suena como si Horace Silver o Herbie Hancock se quedasen engatusados con los atardeceres de Río de Janeiro. "Nunca sabremos que podría haber pasado con él. Era talentoso y le quedaban 50 años por delante", apunta Galilea.Cuando Tenório Jr. fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires tenía 34 años. En Brasil, le esperaban su mujer Carmen Cerqueira, que estaba embarazada, y sus cuatro hijos. El quinto de los niños, Leonardo, nació tan solo un mes después de su desaparición. Carmen dijo a Fernando Trueba que ella seguía casada con Tenório hasta que apareciese. Desde 2011, se le recuerda en Buenos Aires con una placa en la fachada del hotel Normandie, el último sitio donde fue visto y dejó aquella nota. "Vuelvo pronto", escribió. No lo hizo.Hoy, al fin, como si fuera la historia de la más trágica canción de jazz, se sabe por qué no regresó.
A través de una publicación, la modelo transgénero compartió con sus seguidores la información, al parecer después de corroborarla con la hermana del artista
CÓRDOBA.- Bryan Mathías Espínola, uruguayo de 27 años, es buscado por Interpol y por la policía de la provincia después de que desapareciera en esta ciudad el 9 de este mes. Cuando habló por última vez con su madre por teléfono, le comentó que a las 15 de ese martes tomaría un ómnibus y llegaría a las 20 del miércoles a Montevideo. Nunca más tuvieron noticias de él.En diálogo con LA NACION, la madre de Bryan, Andrea Olivieri, contó que el joven trabaja en la construcción y en un taller de motos en Montevideo, pero había decidido venir a esta ciudad a buscar "mejores oportunidades"."Pero decidió regresar a Uruguay porque no era lo que había pensado, los sueldos eran bajos, la mitad de lo que gana acá", precisó la mujer. Contó que su hijo llegó el viernes 5 a Córdoba y se alojó en el hostel Alvear, en el centro de la ciudad. Explicó que Bryan había vendido su moto y tenía unos 40.000 pesos uruguayos (alrededor de $1.465.000). "No conocía a nadie en Córdoba, al menos que nosotros supiéramos. Fue por azar a esa ciudad, a ver qué conseguía", añadió.Olivieri pudo confirmar -porque habló con un policía de Córdoba por teléfono- que el lunes 8 por la noche su hijo "comió un pancho en una plaza donde se juntan muchos jóvenes". Tomó un taxi desde el hostel hasta esa plazoleta, que estaba a cuatro minutos de viaje. En ese lugar, aquel policía tomó contacto circunstancial con Bryan."El policía que me llamó habló con él alrededor de las 5.30 de la madrugada del martes", dijo Olivieri. Sostuvo que el agente se le acercó porque Bryan tenía una capucha puesta y desde el puesto de panchos se inquietaron con su presencia. "Hicimos la denuncia correspondiente; hablamos con la embajada de Uruguay. Lo está buscando Interpol", apuntó. "El pasaje de colectivo ya lo tenía. Primero había dudas, pero lo confirmamos. Yo estaba segura de que era así porque él me habló desde la terminal; ya había sacado el boleto y me indicó que viajaba a las 15 del martes 9 y llegaba el miércoles a las 20. Un viaje largo", precisó Olivieri.Juan, hermano de Bryan, está en Córdoba para seguir las alternativas del misterio y conseguir información de primera mano. Dijo a LA NACION: "Del hostel, por las cámaras, se ve que salió con la mochila y el termo la noche del lunes y se fue para la zona del Parque Sarmiento. Al policía que se le acercó y le tomó los datos le comentó que estaba 'medio triste' y se quedó ahí hasta la madrugada".Según pudo corroborar Juan, Bryan sacó el boleto de micro a las 7.50 del martes y desde entonces no se sabe nada más. "A lo mejor se durmió en la terminal y ahí le robaron todo. No sabemos qué pensar. Hoy se van a chequear las cámaras de la terminal", concluyó. La División Investigación Criminal está a cargo del caso en esta ciudad.
Juan Carlos Salazar, joven de 32 años, deja en la orfandad a una menor de cuatro años. Los seres queridos piden que hallen a los responsables que acabó con la vida del taxista
El F.J. King, un barco de carga construido en Toledo en 1867, fue localizado cerca de la península Door tras décadas de búsquedas y versiones encontradas sobre su paradero
Según explicaron las autoridades, familiares del menor habían reportado su desaparición en la mañana del jueves 11 de septiembre de 2025, luego de que él había salido a jugar cerca de su casa
Lo anunció el Equipo Argentino de Antropología Forense. El músico brasileño tenía 35 años cuando fue levantado "por error" por una patota del terrorismo de Estado en la avenida Corrientes días antes del golpe
La familia de Alejandro Ainsworth, de 54 años, viajó a Brasil después de su desaparición en Copacabana. A las 23.44, una cámara de seguridad lo registró saliendo de su hospedaje y, desde entonces, perdieron contacto con él. Leer más
RIO DE JANEIRO. La División de Homicidios de la Capital (DHC) investiga la muerte del turista argentino Alejandro Mario Ainsworth, de 54 años. Estaba desaparecido desde el domingo 7 de septiembre, cuando salió del lugar donde se hospedaba, en Copacabana, su cuerpo fue encontrado al día siguiente, en la carretera Grota Funda, en la zona oeste carioca.El cuerpo no presentaba signos de muerte violenta y, según las investigaciones, la evidencia sugiere que pudo haber sido víctima de la estafa conocida en Brasil como "Buenas noches, Cenicienta", en la que la víctima es drogada, posiblemente después de encontrarse con una mujer. Los exámenes forenses determinarán la causa de la muerte, se informó.Según sus redes sociales, Alejandro Ainsworth es gerente administrativo de una cadena de laboratorios. La prensa argentina, a partir de declaraciones de la familia de la víctima, informó que se alojaba en el barrio carioca de Copacabana.La desaparición del argentino fue investigada por la Unidad Especial de Apoyo al Turismo (DEAT) hasta que se confirmó que el cuerpo hallado el lunes cerca de una favela era efectivamente el suyo. El DHC continúa sus investigaciones para determinar al autor y las circunstancias del crimen.Transacciones bancariasSegún informó Radio Sudamericana, la familia de Ainsworth denunció que delincuentes "vaciaron sus cuentas bancarias".Según el sitio web, una cámara de seguridad del lugar donde se hospedaba lo filmó saliendo a las 23.44 del domingo y, desde entonces, su familia perdió contacto con él.Durante la madrugada del lunes, apenas horas después de su desaparición, comenzaron a registrarse movimientos de dinero, préstamos y cambios de contraseñas en sus cuentas bancarias.Sus hijos informaron que retiraron 3500 reales de la cuenta y solicitaron un préstamo.Uno de los hijos de Ainsworth, Alan, dijo a la agencia Noticias Argentinas: "Entiendo que es un secuestro, porque a las 2 del lunes empezó a haber movimientos, cambios de contraseña, transacciones, y a las 7 hubo una foto que se sacó con el celular y que después fue subida a Google Fotos""Se ve que es en una zona baja, hay un auto abandonado y demás, y después ese mismo lunes se pidió un préstamo y el martes se volvió a pedir otro. Finalmente, la última conexión del celular fue el martes a las nueve de la noche. Eso me daría a entender que él fue secuestrado y que están usando su cara, porque es la única que precisaban, su validación por cara [identificación biométrica], para poder concretar algunos movimientos", indicó.Alan Ainsworth y su hermano viajaron a Río y estaba en contacto con el Consulado argentino en la ciudad. Tres muertes en un añoSi se confirma que el argentino fue víctima de un "Buenas noches, Cenicienta" antes de su muerte, será el tercer asesinato vinculado con este tipo de golpe criminal en Río en poco más de un año.En agosto del año pasado, D'Wayne Antonio Morris, de 43 años, jamaiquino con ciudadanía estadounidense, fue encontrado muerto dentro de un apartamento en la calle Bulhões de Carvalho. La policía sospecha que unas mujeres drogaron al turista y a su amigo para robarles.En octubre, Manuel Felipe Martínez Mantilla, un colombiano de 33 años que trabajaba como asesor macroeconómico para el gobierno de su país, falleció tras enfermarse en Río de Janeiro mientras asistía a una conferencia académica de economía. Sus amigos sospechan que cayó en la estafa de "Buenas noches, Cenicienta".En agosto, dos estudiantes universitarios británicos fueron víctimas de una estafa de "Buenas noches, Cenicienta" en Ipanema, en la Zona Sur de Río. Las víctimas conocieron a tres mujeres en un círculo de samba en Lapa antes de ser drogadas. Los daños, según los jóvenes, ascendieron a R$14.600.Un testigo que pasaba por la playa logró filmar el momento en que uno de los jóvenes cayó inconsciente en la arena tras ser drogado. Las imágenes también muestran a los tres sospechosos corriendo y subiéndose a un taxi, abandonando el lugar poco después. Dos de las tres mujeres ya han sido arrestadas.El domingo 7 de septiembre, el mismo día de la desaparición de Buenos Aires, una mujer fue arrestada por la policía civil y militar en la Estrada da Água Branca, en Bangu, en la zona oeste de Río. Gabrielle de Souza Curado era buscada como sospechosa de drogar a un francés en diciembre de 2024. Una mujer, presuntamente involucrada en el crimen junto con Gabrielle y un cómplice, se encuentra en prisión desde mayo.
La hermana de Héctor Eduardo Salinas Romero indicó que les informaron que resulta complicado recuperar los restos del hombre por los constantes ataques del Ejército ruso
El cuerpo de Alejandro Ainsworth, el turista argentino, de 54 años, que estaba desaparecido desde el domingo en Brasil, fue hallado este jueves cerca de una favela en Río de Janeiro, según confirmó uno de sus hijos a LN+. Tras notar movimientos sospechosos en sus cuentas bancarias, sus hijos viajaron de urgencia al país vecino para participar de la búsqueda de su padre. Noticia en desarrollo.
En septiembre de 1967, la familia de Roy Benn tuvo noticias de él por última vez; seis décadas después, comienzan a entender qué pasó
Familiares reconocieron a Jesús David Padilla Soto por su vestimenta y rasgos físicos tras ser recuperado por las autoridades en Bocas de Ceniza
Los familiares de Julio César Zapaile Huamán, un joven trabajador de 29 años reportado como desaparecido desde el último sábado, cuando salió con sus amigos
La emergencia ocurrió entre los municipios de Galán y Palmar, provocando que la corriente arrastrara el carro que transportaba cinco personas
La unión de la ciudadanía se reflejó en actos colectivos y muestras de apoyo durante la ausencia de una figura local
La Fiscalía General de la Nación volvió a nombrar al antioqueño que se afirma estaría en España
La familia de Royer Paul Huallpa Mamani exige que los tres jóvenes implicados enfrenten prisión preventiva y que revelen el paradero del joven, desaparecido desde el 7 de agosto en Juliaca
El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel confirmó el hallazgo en una zona contigua al río Frío. Ese territorio ya había sido explorado por las autoridades en medio de la búsqueda de la menor
Al parecer, la orden de agredir a esta persona habría sido dada por alias Yimmi Martínez, cabecilla del frente 44 de las disidencias, por quien hoy el Gobierno ofrece $500 millones de recompensa
Los padres del menor habían denunciado inicialmente un secuestro, pero la investigación reveló contradicciones en su relato
En entrevista con 'Infobae México', el nieto de Héctor Germán Oesterheld nos platicó de la importancia del cómic, de la reciente adaptación realizada por Netflix y de su infancia tras la desaparición y el asesinato de su familia
Un operativo de la Guardia Civil rastrea el paraje de Los Lagos del Serrano tras la alerta de una mujer que denunció la desaparición de un familiar en el agua, mientras continúan las labores de búsqueda en la zona
Darwin Sánchez fue encontrado muerto en el río Minero, en Muzo, Santander, después de varias horas de búsqueda tras reportarse su desaparición mientras recolectaba esmeraldas junto a sus familiares
El cuerpo de Víctor Alberto González Villa fue hallado en el mar días después de haber sido reportado como desaparecido; familiares piden una investigación ante la sospecha de homicidio
Un equipo polaco recuperó los restos de Dennis "Tink" Bell, un explorador británico desaparecido en 1959 en la isla 25 de mayo, junto a más de 200 objetos personales. La identificación se confirmó mediante pruebas de ADN. Conocé la historia. Leer más
Los recuerdos de Pablo García sobre sus primeros años de vida son tan escurridizos que, por más que se esfuerce, su memoria no logra atraparlos. "Hay una imagen recurrente en mi cabeza desde siempre. Soy muy chiquito y estoy sentado en el piso, como jugando, y hay mucha luz. No tengo mucho más que eso", le dice a LA NACION.Entre 2003 y 2006, Pablo y sus hermanas, Sara y Agustina, integraron el listado de chicos perdidos que publica Missing Children Argentina. Su mamá se los había llevado y Jorge, su papá, les había perdido el rastro. En ese momento, él tenía tres meses y sus hermanas, 5 y 6 años respectivamente.El enigma del paradero de los chicos comenzó a resolverse cuando Alejandra, una asistente social, escribió a Missing Children y aportó datos cruciales. Los tres se encontraban en la localidad cordobesa de Villa María: las chicas en un hogar provincial para niñas y Pablo, en uno para varones. La mujer le había dado clases a una de ellas y la reconoció en la foto que difundía Missing Children en la factura de una empresa de celulares. Fue cuestión de días para que los tres hermanitos volvieran a vivir con su papá. Hace unas semanas, Pablo se contactó con Missing Children. Quería agradecerles por todo lo que sus voluntarios habían hecho en aquel momento para que, tanto él como sus hermanas, pudieran reconectarse con su vida y sus orígenes."Para nosotros, fue muy gratificante recibir su mensaje. A mí, en lo personal, me emocionó hasta las lágrimas", dice Lidia Grichener, voluntaria de la organización y quien se desempeñaba como su presidenta por aquellos años. "Si aquella asistente social no hubiera visto la foto en esa factura y no nos llamaba, tal vez hoy los seguiríamos buscando. Lamentablemente no nos consta que el juzgado de Córdoba haya estado buscando a sus familiares en forma activa", dice Grichener. "No sabía que había vivido en un hogar"Pablo tiene hoy 23 años y vive en Wilde con un hermano mayor que tiene por parte de su padre. Está terminando el profesorado de Educación Física y trabaja en un gimnasio. Cuenta que su vida no fue fácil y que el deporte fue, más de una vez, su tabla de salvación. Tiempo después del reencuentro, Jorge, su papá, falleció en un incendio. "En aquel tiempo no compartía casa con mis hermanas. Ellas vivía con una tía, y yo con diferentes parientes hasta que a eso de mi 12 años empecé a vivir con mi hermano", relata el joven. Pablo dice que, a medida que fue creciendo, las dudas sobre su origen crecían también. Pero que, cada vez que preguntaba por su pasado, lo que recibía eran, más que nada, respuestas evasivas. "Me decían que mi mamá tenía problemas de consumo y nos había abandonado y no mucho más. Durante muchos años no supe que yo había vivido en un hogar en Córdoba", dice Pablo. Si bien su mamá había tratado de contactarlo en varias oportunidades, él siempre la había rechazado. Eso cambió el año último: Pablo accedió a hablar con ella. Fue una larga charla telefónica que le trajo respuestas pero también nuevas preguntas acerca de su infancia."Mi mamá me contó que ella se había ido a Córdoba conmigo y mis hermanas escapando de situaciones de violencia. Y que como no nos podía cuidar bien por sus temas de consumo, nos dejó en un hogar", agrega el joven, quien se pregunta si aquel recuerdo suyo de pequeño, jugando en el piso, no sería de aquel lugar. Con toda la información que le dio su mamá, Pablo se contactó con Missing Children. Mediante un mensaje escrito vía WhatsApp, agradeció el trabajo de aquellos años y cerró con un pedido. "Estoy en proceso de reconstrucción de mi historia personal, y por eso quisiera saber si ustedes conservan algún tipo de archivo, registro, fotografía, publicación o constancia de ese caso. Me encantaría poder contar con ese material como parte de mi proceso de identidad y memoria", pide en esas líneas.En Missing conservaban la ficha del caso pero no así el expediente. "En aquel tiempo la Justicia se manejaba vía fax y, con el tiempo, la tinta de aquellos aparatos se iba borrando por completo", explica Grichener.La organización también conserva los correos electrónicos que intercambió con Alejandra, la asistente social que reconoció a una de las hermanas de Pablo. "Era una profesional que trabajaba en el municipio de Villa María y le había dado clases a una de las chicas, a la que había identificado en una factura de celular", recuerda.En ese intercambio, Alejandra también confirmó que los chicos seguían viviendo en instituciones, aunque según una nota de LA NACION de aquellos años, los hermanos estuvieron a punto de comenzar un proceso de adopción. El contacto con Missing fue clave para que Pablo conociera el número de expediente y el número de tribunal de menores de San Martín que llevó adelante la causa por su desaparición en 2003. "Ya me acerqué al Juzgado para pedir el desarchivo de la causa. Estoy esperando la respuesta", explica. Su objetivo es obtener nuevas piezas para armar el rompecabezas de su pasado. "Me gustaría saber en qué institución estuve en Córdoba. Y también quién me cuidó durante aquellos años. Si siempre fue una misma persona o fueron varias", dice Pablo. En paralelo, está tratando de reconstruir el vínculo con su mamá, de cara al futuro. "Nadie es malo a propósito. Sé que perdonarla me sana a mí", asegura. Para Grichener, casos como el de Pablo refuerzan la importancia de la difusión de imágenes en los procesos de búsqueda. "Siempre decimos: 'Prestanos tus ojos'. Necesitamos que la sociedad mire y si ve un chico en una situación extraña, que entre en la página", dice Grichener. "Sólo con la ayuda de la comunidad podemos hacer que más chicos regresen a sus hogares", concluye. Más informaciónA dónde llamar si tenés un dato sobre una persona perdida:· Podés llamar al 134, la línea del Ministerio de Seguridad.Podés llamar al 911.Si hay sospechas de que el caso está vinculado con trata de personas, se puede llamar a la línea 145 de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas.Si se trata de un niño, niña o adolescente, podés comunicarte con la organización Missing Children al 11-4157-3101.Si la persona es adulta, podés comunicarte con Personas Perdidas vía WhatsApp al 11-4915-9470 o por Instagram a @personasperdidas.Si querés saber qué es lo que hay que hacer durante las primeras horas de desaparición de una persona, podés entrar a esta guía de LA NACION con toda la información necesaria sobre cómo proceder."Quiénes son y qué les pasó a los niños desaparecidos de la Argentina". En este informe especial, LA NACION reconstruye sus historias junto a familiares que, en soledad y sin ayuda del Estado, viajan por el país detrás de una pista que los ayude a reencontrarse con ese niño que un día alguien se llevó.
Los equipos de emergencia lograron salvarle la vida tras el acecho del animal
El cuerpo del joven presentaba signos de violencia y presuntamente habría sido encontrado con la boca cocida
Miembros de la comunidad originaria Ayoreo Totobiegosodie, que residen en el Gran Chaco, Paraguay, encontraron el cuerpo sin vida del guía argentino Wenceslao Benoit, de 77 años, confirmó LA NACION. Había desaparecido el 31 de julio en el Parque Nacional Defensores del Chaco, departamento de Alto Paraguay.Benoit fue visto por última vez el pasado jueves, cuando se adentró al parque en compañía de un visitante belga -identificado como Raphael Gibon- Ambos ingresaron a los montes a pie hasta llegar a la zona de el Madrejón.De acuerdo con la reconstrucción de La Nación de Paraguay, al caer la noche el argentino expresó su intención de continuar con la expedición, mientras que Gibon le advirtió sobre los riesgos de deambular por la zona a esa hora.Fue entonces que decidieron separarse. El ciudadano belga regresó hasta la camioneta con la que se trasladaban. No contaba con las llaves del rodado así que rompió la ventanilla para ingresar y pasó la noche allí.La mañana siguiente, tras advertir que el guía no había regresado, se dirigió al puesto de guardaparques más cercano para informar sobre la situación, detallaron desde el Ministerio de Ambiente de Paraguay.La desaparición del hombre de 77 años fue reportada el lunes por Vanessa, la hija de Benoit ante la Policía, tras perder comunicación con su padre.Noticia en desarrollo.