El hombre desapareció desde el 25 de mayo y, después de más de tres semanas, las autoridades dieron por terminado el operativo
Jesús Muñoz Mata fue raptado mientras disfrutaba sus vacaciones en Veracruz
Tras más de dos semanas sin hallar a los montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, la madre de Edson Vandeira pide que su cuerpo permanezca en el lugar que más amaba
Los restos del menor, desaparecido en 2020 a los 12 años, fueron hallados en el domicilio de su padre tras años de búsqueda
La información fue confirmada por el Ministro de Seguridad de Chubut. Según el primer informe realizado por los médicos forenses, el cuerpo del joven de 28 años no presentaba signos de violencia. Leer más
A pesar de las búsquedas constantes en hospitales, morgues, zonas aledañas y distintos puntos de Lima, no se ha obtenido ningún dato nuevo que permita ubicar a Luis Mendoza Ángeles
Ángel Pretel Alonzo de 34 años formó parte del equipo de búsqueda número cuatro junto a otros alpinistas experimentados que no dudaron en sumarse al operativo para ubicar a los tres estudiantes. Ambos son los últimos de los 10 hermanos
Su familia la buscaba desde el sábado al mediodía.La última persona que la vio con vida fue una vecina y su testimonio fue determinante para ubicar el cuerpo.
Una visita a un museo en Las Vegas terminó en una experiencia traumática para Kim Smith, una madre que asegura haber encontrado a su hijo desaparecido hace más de una década como parte de una exposición artística. El cuerpo, según su mirada, forma parte de la muestra "Real Bodies". La mujer afirma haber reconocido detalles únicos que la llevaron a sospechar que se trata de Christopher Todd Erick, quien desapareció en 2012.Desaparece en 2012 y su madre sospecha que está en exhibición en Las VegasChristopher Todd Erick tenía 23 años cuando fue reportado como desaparecido en el año 2012. Poco tiempo después, las autoridades informaron que el joven había muerto por envenenamiento con cianuro, y el caso fue catalogado como un suicidio. Sin embargo, su madre nunca estuvo convencida de esa versión, CBS News.A pesar del paso de los años, Kim Smith nunca dejó de sospechar que su hijo no había muerto de la manera en que se informó oficialmente. Consideraba que muchos aspectos del caso no cerraban del todo, lo que la llevó a mantener el tema vigente dentro de su entorno más cercano. La reciente visita al museo reavivó todas sus dudas.La exposición de cuerpos que causa debateKim Smith viajó a Las Vegas y asistió a la muestra de cuerpos humanos llamada "Real Bodies", una exposición reconocida por exhibir figuras humanas reales disecadas mediante técnicas de preservación científica. Al recorrer la muestra, se encontró con una figura identificada como "El Pensador", la cual captó de inmediato su atención.La mujer asegura que esa figura no solo tenía un parecido físico sorprendente con su hijo, sino que también presentaba cicatrices idénticas a las que Christopher tenía en vida. "No solo es su rostro, son las marcas en su cuerpo. Estoy segura de que es él", declaró Smith. Impactada por lo que consideró un descubrimiento macabro, exigió que se le realice una prueba de ADN al cuerpo exhibido, con el fin de confirmar si realmente pertenece a su hijo. También solicitó reabrir el caso, ya que este nunca fue cerrado oficialmente.Cuál es la postura del museo al respectoLa muestra "Real Bodies" se promociona como una exposición educativa que utiliza cuerpos humanos reales preservados para enseñar sobre la anatomía y el funcionamiento del cuerpo. Se trata de una muestra itinerante, que ha recorrido diversas ciudades del mundo, y cuya organización asegura que todos los cuerpos fueron donados legalmente.Según el portal Pulzo, el museo no se ha pronunciado oficialmente sobre la denuncia de Smith, aunque aún se espera una declaración pública. La falta de respuesta por parte de los organizadores ha generado un creciente interés mediático y social sobre el tema.Por ahora, la figura en cuestión aún forma parte de la muestra, aunque el pedido de la madre para que se retire temporalmente hasta que se esclarezca la situación no ha recibido respuesta formal. El silencio institucional ha elevado las críticas hacia el manejo del caso por parte del museo.Teorías de todo tipoLa madre de Christopher presentó una solicitud formal para que se le realice una prueba de ADN al cuerpo que observó en la exposición. Su pedido también incluye la reapertura de la causa de su hijo, la cual quedó archivada como un aparente suicidio. Hasta el momento, las autoridades locales no han emitido un comunicado al respecto.Este episodio reavivó teorías sobre el manejo de cuerpos humanos en muestras artísticas y científicas. Diversos usuarios en redes sociales han comenzado a plantear hipótesis sobre tráfico de cadáveres o irregularidades en el manejo de restos humanos, aunque hasta ahora no hay pruebas concretas que sustenten esas sospechas.Kim Smith, por su parte, insiste en saber toda la verdad sobre lo que ocurrió con su hijo. Mientras tanto, el caso comienza a tener repercusión internacional, y son cada vez más los que exigen respuestas claras sobre el origen de los cuerpos expuestos en estas muestras. La historia, lejos de concluir, apenas empieza a mostrar su dimensión más perturbadora.
La angustia aumenta por los obstáculos en el despliegue de helicópteros y la necesidad de acciones urgentes para localizar al brasileño Edson Vandeira Costa y los peruanos Efraín Pretel y Jesús Poicón
Por medio de un comunicado, los familiares del joven originario de Ixmiquilpan, Hidalgo, agradecieron a todos los que se sumaron a difundir que Diego estaba desaparecido
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó que el Comando de Guardacostas encontró partes del fuselaje, chalecos salvavidas, documentación de la tripulación y cuerpos sin vida
Fue encontrada por agentes de la Policía de la Ciudad cuando caminaba sola por San Juan y Sáenz Peña. Leer más
as cámaras de seguridad de un local en Nueva York captaron a un hombre misterioso llevándose a un minino, lo cual generó preocupación y movilizó a los habitantes de la ciudad
El egresado de la UNMSM y los otros dos jóvenes desaparecidos en el nevado Artesonraju eran parte del Centro de Estudios de Alta Montaña (CEAM) y estaban próximos a graduarse como guías profesionales
Un joven de 25 años ha desaparecido en el río Pisuerga en Valladolid mientras se bañaba, lo que ha activado un amplio dispositivo de búsqueda por parte de emergencias y policiales
El empresario Juan Antonio Campos, de 62 años, fue raptado el viernes 23 de mayo en la comuna Los Andes, de Valparaíso, y la Policía halló su cadáver seis días después por el testimonio de uno de los detenidos
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia
Durante su visita, el ministro destacó que la presencia institucional en el lugar responde a la intención de asegurar el cumplimiento de los mandatos emitidos por la justicia transicional
El hombre tenía 67 años y fue encontrado en una zona rural de Pontevedra, en el partido de Merlo.Se manejan las hipótesis de un robo o un ajuste de cuentas.
GINEBRA.- Residentes de Suiza se esforzaban el jueves por asimilar la magnitud de la devastación causada por un enorme fragmento de un glaciar que sepultó la mayor parte de un pueblo, mientras las autoridades vigilaban el posible riesgo de inundaciones en el valle al sur del país tras el suceso.El desprendimiento el miércoles del glaciar del Abedul, en la región suiza de Wallis, destruyó en gran parte la aldea de Blatten, en la que vivían 300 personas y que fue evacuada la semana pasada debido al peligro inminente.Los equipos de rescate con perros de búsqueda rastreaban desde ayer la zona en busca de un hombre de 64 años, que se piensa estaba en la zona afectada en ese momento, sigue desaparecido desde ayer. Pero el operativo fue suspendido el jueves debido a las condiciones inseguras. Un rastreo inicial con drones térmicos no encontró ningún rastro."Ahora no quiero hablar, ayer lo perdí todo. Espero que lo entienda", dijo una mujer de mediana edad de Blatten, que no quiso dar su nombre, sentada desconsoladamente delante de una iglesia en el pueblo vecino de Wiler.Martin Henzen, otro residente de Blatten, dijo que aún intentaba procesar lo ocurrido y no quiso hablar en nombre de los demás habitantes del pueblo, por lo que se limitó a decir: "La mayoría están tranquilos, pero es evidente que están afectados".Los vecinos habían estado haciendo preparativos para algún tipo de catástrofe natural, pero "no para este escenario", añadió, refiriéndose a la magnitud de la destrucción.La ruta que recorre el valle termina ahora abruptamente en una masa de barro y piedras, que cubre todo el pueblo. Unos pocos tejados se asomaban entre el mar de barro. Una fina nube de polvo flotaba en el aire sobre el monte Kleines Nesthorn, donde se produjo el desprendimiento, y un helicóptero sobrevolaba la zona.PeligroA pesar de la devastación de ayer, puede que todavía haya más peligros inmediatos. "El agua del río Lonza no puede fluir valle abajo porque hay un enorme tapón", dijo Raphael Mayoraz, geólogo cantonal, a la cadena suiza SRF. "El peor escenario es una posible inundación".Hasta un millón de metros cúbicos de agua se acumulan diariamente como consecuencia de los restos del derrumbe que taponan el río, dijo Christian Huggel, profesor de medio ambiente y clima de la Universidad de Zúrich.Matthias Ebener, portavoz de las autoridades locales, dijo que algunos residentes de pueblos vecinos habían sido evacuados por precaución.Las autoridades vaciaron preventivamente una presa artificial para contener el agua. Si el agua se desbordara de la presa, habría que evacuar el valle.Los científicos sospechan que el alud de hielo, barro y rocas que se precipitó ayer montaña abajo es un dramático ejemplo del impacto del cambio climático en los Alpes.El incidente reavivó la preocupación por el impacto del aumento de las temperaturas en el permafrost alpino, que durante mucho tiempo ha congelado la grava y los cantos rodados, y ha generado nuevos peligros en las montañas. El glaciar Birch lleva años deslizándose ladera abajo, presionado por el desplazamiento de tierra y rocas cerca de la cumbre."Ocurren cosas inesperadas en lugares que no hemos visto en cientos de años, muy probablemente debido al cambio climático", señaló Matthias Huss, responsable del Observatorio de Glaciares de Suiza(GLAMOS, por su acrónimo en inglés).Agencias AFP, AP y Reuters
Entre las personas fallecidas hay cuatro mujeres, una nena de cinco años y dos menores de 16, una de ellas murió en el hospital de El Hierro. Leer más
Familiares aseguran que les duele cada vez que leen sobre un supuesto hallazgo y acuden a verificar sólo para ver que es mentira
La fotografía que compartió antes de su desaparición, las versiones contradictorias del principal sospechoso y los indicios encontrados en el inmueble fueron fundamentales para que la Policía encontrara el cuerpo de José Luis Rodríguez, músico de 33 años
Tras días de búsqueda, lo hallaron sano y salvo en una cabaña del sur del país. El hombre, empleado de la sucursal Lincoln del Banco Provincia, había partido con una importante suma de dinero. La Policía confirmó que su viaje fue voluntario. Leer más
Las autoridades locales informaron la identificación del cadáver de José María Alday. El hombre de 70 años había desaparecido el 15 de mayo.
El lugar cubre cinco millones de kilómetros cuadrados y desafía las teorías actuales sobre la estructura, evolución y clasificación de los continentes
Un día de 1991, Vasile Gorgos desapareció sin dejar rastro tras salir de su hogar por un viaje de negocios: compró un billete de tren que seguía en su bolsillo cuando volvió a aparecer
Una dramática historia sacudió a Salta esta semana cuando se descubrió que una mujer, que habían denunciado como desaparecida, en realidad no lo estaba. Priscila Margot Quesada, que en redes sociales se hace llamar Selena, fingió estar embarazada de mellizas y tener un tumor cerebral con diagnóstico terminal, algo que le había comunicado a su pareja, Cristian, y a su familia. Fue durante el supuesto parto y una posterior operación por un cáncer maligno que la joven de 20 años desapareció y dejó de contestar llamados o mensajes, ante lo que sus familiares radicaron una denuncia penal. Quesada fue encontrada en la localidad de Aguaray, junto con un hombre que le dio hospedaje, en buenas condiciones de salud. "No tenés corazón. Jugaste con todos nosotros", escribió Yohana, la prima de Cristian, en su Facebook. Lo mismo hizo Paola, la madre del supuesto padre. La familia vivió momentos difíciles tras la desaparición. Todo comenzó en las fechas cercanas al supuesto parto. Quesada estaba contenta y le enviaba imágenes a su novio, Cristian, quien las veía a distancia: el joven trabajaba en Mendoza y pasaba la mayor parte del tiempo en esa provincia. "Me mandaba fotos de su panza y de la ecografía", comentó en diálogo con el medio local Radio Norte. A cuatro días de la supuesta fecha de parto, programado para el 10 de mayo, la familia se reunió para un baby shower, que se festejó en un gran salón, con decoraciones, tortas y muchos regalos.El relato El día del parto, Quesada viajó acompañada por su hermano, Benjamín, hasta el Hospital San Vicente de Paul de Orán, a 30 kilómetros de su hogar en la localidad de Pichanal. En diálogo con TN, Benjamín sostuvo que dejó a su hermana a una cuadra del lugar, donde ella le dijo que la iban a trasladar a otro lugar porque no podían operarla en Orán. "Ella entró a eso de las 11.40 a buscar unos papeles que tenía que llenar para llevarlos a la terminal. Me dijo que era para que puedan trasladar sus cosas hasta donde iba a quedar internada. Después me dijo que me fuera, que ella iba sola, que la acompaña una enfermera", explicó. Cristian le escribió a su pareja, quien le comunicó que la trasladarían a otro hospital no solo por el parto sino también por el tumor. "Yo le pregunté si podía acompañarla y me dijo que no, que la ambulancia estaba llena porque iban dos pacientes y tres enfermeras. Me dijo que fue con el hermano hasta Orán", detalló a Radio Norte en momentos en que no se sabía nada sobre el paradero de Quesada. Ya entonces los periodistas del medio local le aclararon que, tras dialogar con las autoridades del hospital, les confirmaron que no había ningún registro de la supuesta paciente. Ese 10 de mayo, pero más tarde, cerca de las 15, Quesada mandó un mensaje a su hermano, asegurando que estaba por entrar al quirófano y que, tras la cesárea, la iban a trasladar a Buenos Aires por una operación que debían hacerle por el tumor. Ese día no hubo más mensajes. Fue a la mañana siguiente que Quesada reapareció e informó que las mellizas habían nacido, que las había llamado Amaia Emma Valentina y Ashly Adelein Issem. También envió fotos a la familia, pero solo figuraba una bebé: les dijo que la otra se encontraba en la incubadora. Subió las imágenes a sus estados de WhatsApp y las difundió. Fue entonces cuando la familia descubrió un perturbador detalle. Las fotos habían sido editadas. Ella no era la mujer que aparecía con una bebé, sino que era una foto de otra persona que se encontraba en Internet. Lo mismo ocurrió con las imágenes de las bebés en sus cunas, que habían sido sacadas de Pinterest según indicaron luego. Ahí fue cuando la comunicación con Quesada terminó y apareció un nuevo personaje en la historia: una supuesta enfermera le escribió por WhatsApp a Benjamín diciendo que su hermana había tenido una complicación con el tumor y que la llevarían al centro oncológico José C. Paz. En tanto, Quesada subió una publicación con una declaración preocupante: dijo tener cáncer y que le quedaba poco tiempo. "Ahora nos toca esperar el momento", escribió y agregó: "Si he decidido estar sola, respeten mi voluntad y no hagan lío donde no lo hay, no se involucren antes de saber todo. Mis bebés son lo único bueno que tengo". Su madre y Cristian viajaron a Buenos Aires desesperados y ahí se enteraron que la joven no estaba registrada en el centro oncológico. Por estas dudas es que la familia radicó una denuncia penal."La foto de la nena que había mandado la enfermera con la que tuvimos comunicación desde ese día era sacada de Google. Ya tuvimos amenazas de la enfermera también, dice que ya no la busquemos, que para qué la dejamos sola. Nos preocupamos como familia", relató Yohana con el medio local PUE, antes de que Quesada fuera encontrada por las autoridades policiales.La búsquedaTras la denuncia se activaron todos los protocolos de búsqueda. Se compartieron imágenes de Quesada y su familia rogó que, si alguien la veía, informara de su paradero. Salieron anuncios de la Policía de Salta y del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, junto con el Ministerio de Seguridad Nacional. El operativo duró cuatro días; este jueves la encontraron en una vivienda de la localidad de Aguaray, acompañada de un hombre, informó el Ministerio Público Fiscal de Salta. Desde la cartera también confirmaron: "Luego de constatarse su estado de salud, se descartó un embarazo. Será revinculada con su grupo familiar. Se agradece la colaboración de la comunidad y de los medios de comunicación".Al conocerse la historia la prima de Cristian, la pareja de Quesada, escribió un descargo en sus redes: "Gracias a la brigada, a la Policía de Pichanal, al Departamento de Búsqueda de Niños y a medios por difundir el caso. Mi familia está devastada. Pasamos noches enteras sin dormir, temiendo lo peor. Tu madre y tu primo viajaron desde Buenos Aires desesperados por encontrarte. Y vos, sin corazón, jugaste con todos nosotros. Una persona que actúa de esta manera claramente necesita ayuda. Pedimos perdón a cada persona que se involucró de buena fe. Nosotros también fuimos víctimas de este engaño".Y concluyó: "Ojalá nadie más tenga que pasar por algo así. Hay que estar alerta ante este tipo de conductas".Por su parte Paola, la madre de Cristian, también lamentó el accionar de Quesada. "Qué habrá pasado por tu mente, no lo sé... pero con los sentimientos, la ilusión de una familia, no se juega. Las lágrimas derramadas por vos fueron sinceras porque creíamos en todo lo que supuestamente estaba pasando. Solo lo dejo para Dios... y nos quedamos tranquilos porque siempre te aceptamos, te brindamos nuestro cariño y te hicimos parte de esta familia", lamentó. Los mensajes se replicaron en las redes sociales, donde conocidos y familiares repudiaron el accionar de Quesada.
La FAP informó del nuevo hallazgo en la playa Supay, tras cinco días de búsqueda de la piloto desaparecida en el mar. La familia mantiene activa una campaña de ayuda y exige resultados
Louenn, un menor de 15 años, tuvo un accidente leve con su scooter y reaccionó con impulsividad, acabando por reaparecer en Girona
Familiares y estudiantes realizaron protestas para pedir avances sobre el caso mientras el estudiante permanecía desaparecido
La última vez que vieron al abogado de 37 años fue el lunes 12 de mayo, cuando salió de su casa en Juliaca, vistiendo un jean y casaca oscura. Abordó un mototaxi y desde entonces no se supo más de él
"¿La tumba de Jim Morrison, por favor?". El operario se encoge de hombros mientras un grupo de turistas sigue escudriñando el mapa en busca del camino que conduzca al final hasta la lápida del cantante de The Doors, la gran atracción del cementerio parisino de Père Lachaisse. El laberíntico camposanto, en el distrito XX de la capital francesa, acoge los restos de titanes de la cultura como la cantante Édith Piaf, el escritor Marcel Proust, el pianista Chopin o el dramaturgo Molière entre sus 70.000 sepulcros. Pero el de Morrison, el más visitado desde que fue enterrado aquí, ha levantado siempre una fascinación extraordinaria. Tanto, que en 1988 ocurrió algo insólito.Los guardias del cementerio, durante su patrulla habitual por el recinto de 43 hectáreas, el espacio equivalente a la superficie del Vaticano, una mañana se dieron cuenta de que el busto blanco del cantante colocado sobre su lápida, obra del escultor croata Mladen Mikulin, había desaparecido. La escultura, que ya por entonces se encontraba completamente pintada y garabateada con firmas de visitantes a quienes les parecía una buena idea dejar su rastro en la cara del cantante, había sido colocada ahí en 1981 para conmemorar el décimo aniversario de su muerte. Pero la devoción que levantaba ya el líder de la banda californiana, muerto de sobredosis en París en 3 de julio de 1971, terminó en un extraño robo.El lunes, 37 años después, la policía recuperó la pieza en una operación que no tenía nada que ver con este asunto. Un registro judicial fortuito, señalaron. Según la foto compartida por la policía judicial, el busto no parece haber sido dañado: su nariz está rota, como entonces, y la estatua sigue cubierta de grafitis.Los turistas que logran llegar a la tumba este martes no tienen ni idea de la existencia de esa escultura. Pero hoy tampoco pueden acercarse demasiado hasta la lápida, tradicionalmente decorada con latas de cerveza vacías, paquetes de cigarrillos y otra parafernalia supuestamente del gusto del difunto. Unos operarios han acordonado la zona y están reparando desperfectos y acondicionándola para que sea más cómoda de visitar. "Sí, algo hemos oído sobre el busto. Pero mire, no creo que sea buena idea volverlo a colocar aquí. Si ya lo robaron una vez, por qué no van a hacerlo otra", señala uno de ellos.Tras aquel robo, surgieron varias hipótesis sobre dónde pudo haber estado la estatua todos estos años. Algunos creen que una furgoneta logró entrar al cementerio la noche anterior a la desaparición del busto. Otros piensan que fue la propia administración la que recuperó la escultura y la almacenó fuera del alcance de los visitantes.Todo era hoy casi tan confuso como la propia muerte del cantante, cuyo viaje a París, donde falleció por sobredosis, debía ser un momento para dedicarse a la escritura y limitar los excesos. Un paso hacia el ansiado anonimato, tomando distancia de los Doors y, en general, del mundo del espectáculo. El 3 de julio sufrió una paro cardíaco provocado por una sobredosis. Su cuerpo fue encontrado por su compañera Pamela Courson en la bañera del piso del barrio de Le Marais donde vivían juntos. La otra versión, sin embargo, publicada en 1973 por el periodista Hervé Muller en el libro Jim Morrison, últimos días en París, apunta a que habría muerto en los baños de la discoteca Rock'n'Roll Circus y luego transportado a su casa.La historia del busto, sin embargo, está más cerca de resolverse. Benoît Gallot, actual conservador del cementerio, autor de La vida secreta de un cementerio, se refería a este caso en su obra. "Tras comprobarlo, puedo certificar que esta última teoría es falsa: no hay rastro del busto en un lugar secreto, salvo una versión de reemplazo colocada ilegítimamente en los años 1990, la que estaba en mi despacho en el momento de asumir el cargo", precisaba en su libro de 2022. Y añadía: "Su desaparición sigue siendo hasta hoy un enigma, y cabe pensar que algún día reaparecerá, quién sabe".
El joven fue hallado en otra ciudad, luego de que abandonara su colegio cuatro horas antes de su hora de salida, porque estaba molesto con su profesora de matemáticas
Se trata de uno de los jóvenes que montaba un caballo junto a su pareja en un puente que se derrumbó por la fuerza del agua. Ambos fueron arrastrados por la corriente. Leer más
El 4 de abril de 1917, en medio del Atlántico Norte, un submarino alemán emergió cerca de las islas Sorlingas y detuvo a la goleta Monte Protegido. Inspeccionó su carga (en su mayoría fibras vegetales destinadas a confeccionar uniformes en la Europa en guerra) y ordenó a su pequeña tripulación abandonar el barco. Luego, lo torpedeó. El Monte Protegido no era un buque de guerra, era un buque civil registrado en Buenos Aires, de bandera argentina.El ataque no fue un hecho aislado. Otros barcos argentinos, como el Toro o el enigmático Curamalán (que desapareció sin dejar ningún rastro) corrieron destinos similares en esas mismas fechas. En conjunto, estos hundimientos activaron una cadena de crisis diplomáticas, protestas callejeras y roces internos que empujaron al gobierno de Hipólito Yrigoyen a un dilema histórico: ¿debía Argentina romper su neutralidad y sumarse a la Primera Guerra Mundial?Mientras los embajadores aliados presionaban en Buenos Aires, los telegramas del embajador del Imperio Alemán en Argentina (filtrados por agencias de inteligencia) echaron más leña a un fuego que escalaba rápido y descontroladamente. La opinión pública, agitada por una prensa decididamente pro-aliada, exigía una reacción. La colectividad alemana, en cambio, enfrentaba escraches, amenazas y aislamiento. En paralelo, la diplomacia argentina se sostenía en equilibrios cada vez más frágiles: exigir reparaciones sin declarar la guerra y proteger el comercio sin ceder la soberanía.En ese escenario, Argentina jugó una partida peligrosa. Yrigoyen resistió las presiones, tomó decisiones y evitó lo que parecía inevitable: entrar a la Gran Guerra.Más de un siglo después, esta historia sigue arrojando secretos. ¿Fue realmente accidental el hundimiento del Monte Protegido? ¿Por qué se hundieron varios buques argentinos el mismo día? ¿Y qué hay detrás de los ataques biológicos al ganado y los sabotajes en los puertos que buscaban frenar las exportaciones hacia Europa?Para reconstruir ese entramado, Víctor Deutsch, ingeniero informático apasionado por la historia, dio forma a una novela fascinante: La legión secreta del sur. En una entrevista con LA NACION, reconstruye esta singular trama.-Víctor, ¿qué antecedentes inmediatos rodeaban al hundimiento de la goleta Monte Protegido en 1917, y por qué ese hecho cobró tanta importancia en Argentina?-Muchos de los alimentos que eran provistos a los aliados salían de Argentina. Cereales, carnes, una cantidad de materias primas que se enviaban al frente. Sin embargo, Argentina seguía siendo un país neutral. Por un lado, abastecía a uno de los bandos, no tanto por voluntad, sino porque Alemania no tenía forma de romper el bloqueo para comprar los productos que salían de Buenos Aires. En ese momento, una de las principales medidas o iniciativas que tiene Yrigoyen al llegar al poder (en una situación económica muy mala, con caída del PBI, comercio restringido, muchísimo desempleo y provincias con situaciones graves) fue encargarle a Honorio Pueyrredón, el canciller, que tratara de renegociar los contratos. La idea era obtener más dinero por la posición estratégica que tenía Argentina, por los productos que exportaba. Entonces, los dos bandos intentan incidir sobre el gobierno argentino. Los aliados buscaban que Argentina declarara la guerra al Imperio Alemán. Yrigoyen se da cuenta de que eso no le conviene. Lo que le conviene es ser neutral y cobrarle lo máximo posible a los dos bandos. Ese era el juego. Y justo en ese contexto, con esas presiones, se hunde el Monte Protegido.-¿Puede describir cómo ocurrió el hundimiento? La ubicación, la fecha, la forma del ataque. ¿Hubo alguna advertencia o fue algo sorpresivo?-El Monte Protegido navegaba cerca de las islas Sorlingas â??o Isles of Scillyâ??, un archipiélago que está unos 60 kilómetros al oeste de Gran Bretaña. Se encontró con un submarino alemán en superficie, el UC-30, que le hizo señal para que se detuviera y someterlo a inspección. Abordan el Monte Protegido, revisan los papeles y el comandante del submarino le comunica al capitán del buque que lo va a hundir. Hacen que la tripulación (que era pequeña, ocho tripulantes) suba a un chinchorro. Luego el submarino dispara y lo hunde. Eso ocurrió el 4 de abril de 1917.-¿Qué pasa con la tripulación inmediatamente después?-Los tripulantes le piden al submarino si puede llevarlos a algún sitio seguro. El submarino se niega. Entonces tienen que remar toda la noche hasta que los encuentra un patrullero británico cerca de las islas. Eso fue ya de madrugada, el 5 de abril.-¿Qué tipo de tripulación tenía el barco?-No había argentinos. Eran daneses, un sueco y un brasileño. Pero el buque pertenecía a un armador argentino civil, Pablo Arena. Y estaba registrado en Buenos Aires. Muy común eso en el comercio naval: el barco había sido construido en Inglaterra, registrado en Dinamarca, y luego comprado por una compañía argentina.-¿Cuál era la ruta que estaba haciendo la goleta?-Teóricamente, salía de Buenos Aires, hacía escala en Pernambuco (Brasil) y de ahí a Róterdam, en Países Bajos. Llevaba lino argentino, fibras vegetales para confeccionar uniformes y bolsas. El tema es que esa travesía normalmente tarda entre 25 y 30 días. Pero desde la salida en Pernambuco hasta el hundimiento pasaron 50 días. Ahí hay algo que no cierra.-¿Por qué?-Mi teoría, y sobre eso escribí un artículo y una novela, es que el barco estuvo dando vueltas por la zona, esperando encontrarse con un submarino alemán. Es decir, podría haber sido una operación de falsa bandera: enviar un buque neutral a una zona de bloqueo con la intención de que fuera hundido y así generar un incidente internacional que llevara a Argentina a romper la neutralidad.-¿Cree que esa posibilidad es real?-Es una hipótesis plausible. En esa época existían los buques señuelo, como los buques Q, que estaban armados y simulaban ser mercantes. En este caso, no era armado, pero podría haber sido un señuelo diplomático: buscar ser hundido sin representar un riesgo real para la tripulación, porque regía el derecho de inspección. El submarino debía detener e inspeccionar antes de hundir.-¿Cuál fue la reacción del gobierno de Yrigoyen?-Tardó unos días en enterarse. Desde el hundimiento hasta que llegó el primer telegrama a Buenos Aires pasaron unos 7 días. Los tripulantes llegan primero a las islas, luego a Gran Bretaña, viajan a Londres, y ahí el cónsul argentino (que estaba ausente por Semana Santa) se entera y envía el reporte. Yrigoyen le ordena al canciller Honorio Pueyrredón investigar el hecho. Se interroga al capitán a través del cónsul, se consulta a la embajada argentina en Berlín y también al embajador alemán en Buenos Aires, Karl von Luxburg. Con esos tres elementos se elabora la protesta diplomática.-¿Y cuál fue el tono de esa respuesta argentina?-Fue una protesta firme, pero no significó ruptura. Argentina exigió indemnización por la carga y un desagravio simbólico al pabellón nacional, por haber sido humillado. De hecho, fue el único país neutral que obtuvo de Alemania una reparación oficial en esos términos. Eso muestra la voluntad del Imperio Alemán de mantener a Argentina neutral a toda costa. Sin embargo, hay una cuestión más anecdótica que quizás influyó: el subsecretario de Relaciones Exteriores alemán en Berlín era el barón von dem Busche, casado con una argentina, Eleonora Martínez de Hoz. Ella seguía vinculada a la embajada argentina como ciudadana argentina, con lo cual seguramente había contactos informales. Y su hermana, Carola Martínez de Hoz, era la pareja del embajador alemán en Buenos Aires, Karl von Luxburg.-Un enredo...-Exacto. Las dos hermanas en extremos opuestos, metidas en el centro del conflicto. Novelescas las conexiones. Difícil saber si influyeron, pero es muy curioso.-Ahora, más allá del Monte Protegido, se sabe que hubo otro buque argentino hundido: El Toro.-Sí, con el Toro sucede lo siguiente: cerca del Estrecho de Gibraltar se encuentra con un submarino alemán que lo hunde. Es el segundo caso grave. Los aliados presionan fuertemente para que Yrigoyen declare la guerra, pero él mantiene su postura neutral. Esta vez, sin embargo, Argentina exige más: no solo una reparación, sino también un compromiso explícito de que los buques argentinos no serán atacados en el futuro. La nota diplomática es más dura.-¿Hubo muertos?-No. El submarino inspeccionó la carga, bajó a la tripulación a un bote y luego hundió el barco. Remaron hasta la costa africana. Fue un escándalo diplomático mayor. La prensa argentina exigió medidas duras, pero el gobierno mantuvo su neutralidad, aunque dejó claro que no toleraría nuevos hundimientos. Es ahí cuando Luxburg envía un telegrama (que luego sería filtrado y causaría un escándalo) a su gobierno, que decía en resumen: "si van a hundir un barco argentino, que no quede rastro".Vacas envenenadas y sabotajes en el puerto de Buenos Aires-¿Cómo continuó esta situación?-Aunque Argentina no declaró la guerra, en 1918 aparece un nuevo elemento: la cosecha. Los aliados necesitaban abastecer a su ejército en la ofensiva final. Argentina produce una cosecha espectacular y la vende a muy buen precio a los aliados. Eso les permite abastecerse. Aunque no había declaración de guerra, el compromiso argentino era total con la causa aliada. Entonces Alemania cambia su táctica: deja de hundir barcos, pero intenta sabotear la logística argentina. Hubo ataques documentados: contaminación del ganado, sabotajes en los puertos, ataque con hongos a cultivos de trigo. Se infectaron animales, como mulas, con ántrax en el puerto... Incluso un barco perdió casi todas las mulas por contagio.-En lo interno: ¿hubo divisiones en el gobierno de Yrigoyen respecto a cómo responder a estos incidentes (los hundimientos del Monte Protegido y Toro)?-Dentro del gabinete, no. La línea la marcaba Yrigoyen y se apoyaba en Honorio Pueyrredón, que estaba alineado con su política exterior. Y hay otro dato que muchos olvidan: el hombre más influyente en el Ejército en ese momento era José Félix Uriburu, el mismo que luego derrocaría a Yrigoyen. Pero en ese momento, tenían una relación excelente. Los embajadores norteamericanos comentaban que Uriburu entraba todos los días a la Casa Rosada. Había un lobby pro-alemán fuerte en el Ejército, en parte del radicalismo y en algunos sectores del gobierno. Pueyrredón tenía una visión práctica, pero se alineó con la posición del presidente. Por otro lado, Estados Unidos tuvo una actitud tolerante. El gobierno de Wilson entendió la neutralidad argentina y ayudó a Yrigoyen a sostenerla, frente a las presiones de otros países. La relación entre Wilson e Yrigoyen era buena, y eso fue clave para mantener la posición neutral.-¿Y la opinión pública?-Era distinta. La mayoría de los medios de prensa eran pro-aliados. Los grandes diarios presionaban al gobierno para que declarase la guerra. Además, hubo manifestaciones organizadas por sectores de distintos partidos políticos. Por ejemplo, los socialistas, que podrían haber sido más neutralistas, eran pro-aliados. Los partidos socialistas de todo el mundo estaban con los aliados.-¿Hubo movilizaciones públicas tras los hundimientos?-Sí, grandes manifestaciones. Hubo agresiones a la embajada alemana, rodeos, disturbios. También al Club Alemán. Varias instituciones alemanas sufrieron ataques. También hubo manifestaciones neutralistas, aunque de menor impacto y cantidad.-Hablaba de los telegramas de Luxburg. En un momento se publican y causan revuelo. ¿Cómo, quién los filtra y por qué?-Hay que entender el contexto. Los servicios de inteligencia aliados habían roto el código alemán desde 1916. Los cables alemanes habían sido cortados, así que usaban redes neutrales, como la sueca... ¡cuyo cable pasaba por Inglaterra! Entonces, como los cables estaban interceptados, todo lo que mandaba Luxburg lo leían también en Londres. Cuando los aliados decidieron que era el momento, filtraron los telegramas al Departamento de Estado de EE.UU., que los hizo públicos.-¿Y cuál fue la reacción de Argentina?- Yrigoyen no rompe relaciones ni declara la guerra. Pero expulsa a Luxburg. Lo responsabiliza personalmente. Dice: "esto no lo dice el gobierno alemán, lo dice este tipo". Lo echan del país. Luego Luxburg protagoniza un hecho de novela: se esconde en estancias, la policía lo persigue a caballo hasta que lo capturan, lo retienen en Martín García y lo embarcan a Europa.-Increíble. ¿El telegrama más famoso fue el que decía "si los hunden, que no queden rastros"?-Sí. Fue el más impactante. Pero había otros igual de escandalosos. Luxburg no tenía filtros. Llamaba a Pueyrredón "un burro", a Yrigoyen "un rufián". Era un noble, conde, amigo del Kaiser, pero muy poco diplomático. Berlín lo desligó. "Esto lo dijo él", dijeron. Nunca más volvió a la diplomacia.-En su opinión, ¿por qué no se rompieron relaciones tras todo eso?-Hay varias razones. La que decía Yrigoyen a sus allegados era principista: si declaramos la guerra, lo hacemos en serio. No para negociar. Si declaramos la guerra, hay que mandar tropas, asumir muertos. No era algo para tomar a la ligera. Además, desde el punto de vista económico, la neutralidad le convenía a Argentina. Permitía negociar con todos. Obtener mejores precios de los aliados sin compromiso militar. También consiguió de Alemania garantías: no hundir más barcos, cierta contención. Si se hubiera declarado la guerra, habrían tenido que internar alemanes residentes, como hicieron los estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial. Evitar ese escenario también pesó. Con la cantidad de inmigrantes que había en Argentina, declarar la guerra hubiera implicado un problema económico y social importante. Por eso, en el balance general, creo que fue una decisión inteligente mantenerse neutral hasta el final.-¿Hubo actos concretos de presión por parte de los aliados para declararle la guerra al Imperio alemán? ¿Estados Unidos, Reino Unido, Francia?-Sí, hubo muchas comunicaciones diplomáticas intentando convencer al gobierno de que Alemania tenía intenciones agresivas. Una anécdota ilustra esto: cuando envenenan las mulas en el puerto de Buenos Aires, el embajador británico, Reginald Tower, va a ver a Yrigoyen con un frasco de esporas â??el agente patógeno usado para sabotear las cargas con alimentos que irían a Europaâ??, pide un vaso de agua en la Casa Rosada, lo disuelve y le muestra: "Esto es lo que están inoculando a las mulas". Yrigoyen le responde: "¿Y usted puede demostrar que la inoculación se hizo en el puerto y no a bordo del barco?". El embajador admite que no. Yrigoyen le dice: "Entonces, vuelva otro día". Fue una manera de resistir la presión. Incluso los telegramas de Luxburg fueron usados como presión indirecta para empujar a Argentina a declarar la guerra.-Brasil declaró la guerra a Alemania en 1917. ¿Influyó en algo esa decisión?-Al principio, existía el Grupo ABC â??Argentina, Brasil, Chileâ?? que actuaba coordinadamente en política internacional. Pero con la entrada de EE.UU. en la guerra, ese grupo se rompe. Argentina y Chile siguen siendo neutralistas, Brasil se alinea con los aliados. El 4 de abril de 1917, el mismo día en que se hunde el Monte Protegido, un submarino alemán hunde un carguero brasileño cerca del Canal de la Mancha: el Paraná. La reacción brasileña fue inmediata y contundente: hubo manifestaciones, ataques a empresas alemanas, y el gobierno declaró la guerra.-Yrigoyen intentó crear un bloque de naciones americanas neutrales.-Sí, pero fracasó porque Estados Unidos no lo permitió. La idea era reunir a países neutrales para negociar principios como la libertad de navegación: que los barcos neutrales pudieran comerciar sin restricciones con beligerantes. Pero eso chocaba con la estrategia aliada de bloquear a Alemania. Alemania, de hecho, se quedó sin materias primas, lo que fue decisivo en su derrota. La propuesta de Yrigoyen anulaba esa ventaja, así que fue bloqueada.-¿Qué reflexión hace de estos incidentes a más de 100 años de que ocurrieran? Específicamente, del accionar del gobierno argentino.-Yrigoyen, pese a no tener experiencia internacional, estuvo a la altura. Se apoyó en figuras clave como Pueyrredón, Alvear en París, y Rómulo Naón en EE.UU. Defendió la soberanía con dignidad. En ese contexto, hizo lo mejor que pudo. Y lo logró.-Hay un caso extraño, de un barco argentino desaparecido en esa época.-Sí, el Curamalán. En su caso podríamos usar la frase de Luxburg: "Lo hundieron sin dejar rastro". Se trata de un buque argentino que desapareció sin dejar supervivientes. Nadie sabe qué pasó con él. Estuve en los archivos del banco Lloyd's en Londres, que tiene un registro de las embarcaciones aseguradas en Inglaterra hasta 1830. Allí figura que, curiosamente, el día que se da por perdido el Curamalán fue el mismo día que se hundió el Monte Protegido. Es un dato concreto, no de ningún libro, sino del registro histórico.
Emanuel Centeno (28) está desaparecido desde el 20 de abril, cuando fue visto por última vez en Gaiman. En las últimas horas se realizaron allanamientos en la casa del hermano y de un amigo de éste
Alí Wissam abandonó la embarcación el miércoles a la noche, al norte de Rosario.Pero nunca regresó y el Ministerio de Seguridad nacional activó un protocolo de búsqueda. Se presentó este viernes en una sede de Migraciones en la ciudad de Santa Fe.
Marta Lucía Sánchez emprendió un viaje sin retorno asegurado para encontrar rastros de su hijo, Robinson Sánchez Torres, desaparecido en octubre de 2024
Se encuentra con paradero desconocido desde el pasado viernes 9 de mayo. Torres es abogado y miembro de Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (PROVEA) desde 2019. Leer más
Fue uno de los primeros "niños del cartón de leche": su foto se imprimió en todo lados como parte de una desesperada búsqueda. Su caso, todavía sin respuesta, cambio leyes y destapó una red de abusos.
"Nosotros seguimos buscando porque necesitamos, aunque sea, encontrar algo de Lucas. En los rastrillajes cuando el perro marca algo se te paraliza el corazón. Después la policía científica te dice que es un hueso de animal y todo vuelve a empezar. La familia aprendió que los casos de desaparición son así: uno repite siempre el mismo día. Pasaron más de dos años y es como si hubiera desaparecido ayer. Es más duro porque la esperanza de encontrarlo con vida que había al principio se desvanece; sabemos que está muerto, que no lo vamos a escuchar reír nunca más. ¿Qué voy a encontrar de mi hermano después de tanto tiempo? Nada más que huesos. Pero es el cierre que necesitamos".Romina habla en nombre de todos los Escalante. Su hermano Lucas, que hoy tendría 28 años, está desaparecido desde la noche del viernes 9 de diciembre del 2022, luego de que la euforia por el ajustadísimo triunfo de la Argentina sobre Países Bajos en el Mundial de Qatar lo convenciera de subirse al auto para buscar a su amigo Lautaro Morello. Lo que siguió se convirtió en uno de los casos más graves de violencia institucional de los últimos tiempos: el cuerpo de Lautaro, de apenas 18 años, fue encontrado calcinado unos días después en Guernica, partido de Presidente Perón."Mi expectativa con el juicio es que se rompa el pacto de silencio, que después de casi dos años y medio alguno de los policías se quiebre y que al menos nos den una pista de dónde está Lucas", dice Romina, a días del comienzo del juicio contra los acusados de lo que, aunque aún haya un desaparecido, es considerado un doble crimen.Plan criminalEl 21 de mayo próximo, en los tribunales de Florencio Varela, será la primera jornada -dedicada al ofrecimiento de pruebas- del juicio por el asesinato de Lautaro y la desaparición de Lucas. Los principales acusados son el comisario mayor bonaerense Francisco "Coco" Centurión; su hijo, Christian Centurión -también policía-, y su sobrino Maximiliano Centurión.Lucas Escalante: los audios con promesas de vales de nafta "gratis"A los primos se les imputa el homicidio doblemente agravado por alevosía y ensañamiento en concurso real con privación ilegal de la libertad agravada por ser cometida por violencia, mientras que al jefe de la fuerza se lo acusa del delito de sustracción de caudales públicos en concurso real con privación ilegal de la libertad (respecto a Escalante), agravada por haber durado más de un mes y por ser cometida con violencia. Alternativamente se lo juzgará por homicidio agravado para procurar la impunidad para sí o para otro.También enfrentarán el juicio oral por encubrimiento agravado el comisario inspector y exinterventor de la seccional de Bosques, Sergio Argañaraz; el jefe de la DDI de Quilmes Luis Alberto Zaracho; el oficial a cargo de tareas administrativas relacionadas con los vales de nafta, Juan Manuel Brito; el ex secretario de "Coco" Centurión, Ramiro Yair Forchinito; el efectivo Damián Rodríguez, y los civiles Agustín Antonio y Roberto Figarotti.Para el fiscal Daniel Ichazo, que llevó la instrucción en reemplazo de Mariana Dongiovanni (se apartó del caso y enfrenta un pedido de juicio político impulsado por los familiares de las víctimas), en una casaquinta de La Capilla, en Florencio Varela, propiedad de "Coco" Centurión, Christian y Maximiliano Centurión "estrangularon y propinaron golpes a Lautaro con claras intenciones de darle muerte, provocándoles múltiples heridas en su cráneo y mandíbula, causándole finalmente su óbito por estrangulamiento [...] para luego disponer del cuerpo del mismo, e incinerar sus restos, en una zona rural a los fines de deshacerse de las evidencias del delito".Siguiendo la teoría del fiscal, la noche del 10 de diciembre de 2022 el comisario arribó a la casaquinta y se sumó "al plan de su hijo y sobrino" de mantener privado de su libertad a Lucas "en un lapso mayor a un mes" para luego asesinarlo y así garantizar la impunidad de todos."Sello mafioso""A Lauti no le gustaba estudiar, él quería tener su propia plata y trabajaba lavando autos en la vereda de casa. Estaba contento porque por fin se había recibido, con tanto esfuerzo, y el 13 de diciembre (cuatro días después de la última vez que lo vieron con vida) tenía que ir a buscar su diploma. Es una cosa tan oscura lo que le hicieron, y al mismo tiempo está más que clara la participación y el encubrimiento de los policías. Esto tiene un sello mafioso", se lamenta Miriam Aguilar, abuela de Lautaro."A mi nieto le robaron la vida; me lo hubieran golpeado, lo hubieran tirado por ahí. Se ensañaron con un flaquito que medía un metro y medio y no sabía pelear. No es que solo le pegaron un tiro, sino que le hicieron cosas terribles antes. Esta gente que asesinó con saña a Lautaro y desapareció a Lucas son un peligro para la sociedad; tienen que recibir una condena ejemplar porque hay muchos policías involucrados; un jefe de Interpol (en referencia al comisario Centurión), que movió tanto para tapar lo que hicieron, que estaba cegado por el poder que tenía. ¿Cuántas veces hicieron esto? Son criminales", sostiene.La cadena de encubrimiento comenzó desde las primeras horas del caso. "El comisario Argañaraz se negó a tomarnos la denuncia por la desaparición de mi hermano -recuerda Romina-; decía que debía de estar con alguna chica, que esperáramos porque seguro iba a volver. Recién el 12 de diciembre lo empezó a buscar. Nosotros sabíamos que Lucas había ido a la quinta de Centurión, pero nos decía que no lo iban a molestar por unos vales de nafta. Después, cuando finalmente la policía hizo el allanamiento en la quinta, el perro marcó que había algo detrás de una puerta, pero dijeron que no podían entrar porque era otra propiedad, cuando en realidad era todo de Centurión. Lo más grave es que a la noche suspendieron el operativo y lo continuaron a la mañana siguiente y dejaron que Centurión volviera a su casa con la excusa de darle de comer a sus perros. Todo fue tan burdo que el cuerpo de Lautaro apareció a las pocas horas en un descampado a tres cuadras de la quinta"."Lo peor de todo es la incertidumbre, no saber qué pasó, no entender por qué mataron a dos pibes inocentes. La diferencia con la familia de Lautaro es que nosotros ni siquiera tenemos un lugar donde ir y llorar por Lucas", concluye Romina.Juicio político"El caso de Lautaro y de Lucas es uno de los más graves que ocurrió en los últimos años. Primero, por la gravedad de los delitos; estamos hablando de un asesinato cometido con una saña que no es frecuente en estas latitudes y que parecería implicar un mensaje más fuerte, sobre todo por la quema del cuerpo; y de una desaparición que no sabemos hasta ahora si fue forzada. Que esté implicada una red de negocios ilegales con participación policial cuya naturaleza y extensión todavía no se conoce lo hace más siniestro", reflexiona Manuel Trufó, director del área de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Agrega: "Este es uno de esos casos que actúan como relámpagos que iluminan algo que, de lo contrario, seguiría en una profunda oscuridad, totalmente inaccesible para quienes están por fuera de esas lógicas; por eso es tremendamente significativo".En tanto, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó, junto a la familia de Lautaro Morello, el pedido de juicio político contra la primera fiscal de la causa, Mariana Dongiovanni, por las irregularidades en las diligencias investigativas.Fundamentalmente le cuestionan el allanamiento en la quinta del comisario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Francisco Centurión y la demora -más de un mes- en apartar de la investigación a la fuerza sospechada, lo que derivó en una "posible obstrucción a la Justicia".Según el pedido de jury, "de más está decir que la interrupción de un allanamiento no es usual; suelen ser procedimientos largos y tediosos que duran toda la noche y terminan al día siguiente o cuando sea necesario, porque justamente se busca evitar que en esa interrupción puedan borrarse elementos del delito, pruebas o que los imputados tomen alguna medida para encubrir su accionar".Además, se detalla que la fiscal "hizo un uso ilegal e ilegítimo de las facultades delegatorias a la Policía de la Provincia de Buenos Aires en la investigación criminal, les permitió realizar prácticamente la totalidad de las medidas de prueba iniciales y vitales para la investigación, incumpliendo los criterios rectores de actuación legal de los funcionarios del Ministerio Público".
Fue identificado por las autoridades como Reyseer Raúl Virguez y es atendido en uno de los albergues que dispuso el municipio para atender a los damnificados que dejaron los fuertes aguaceros del jueves
Durante décadas, el nombre de un joven soldado estadounidense permaneció grabado en los muros del recuerdo como uno de los tantos desaparecidos de la Guerra de Corea. Su historia, sin embargo, no quedó en el olvido siete décadas después.Soldado fue hallado 74 años después de su desaparición en la Guerra de CoreaOrace J. Mestas fue reportado como desaparecido en combate en 1951, pero recién este 2025 que finalmente su cuerpo fue localizado, por lo que su familia podrá tener un entierro digno en junio de este mismo año. La Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) confirmó la identificación de los restos del sargento del ejército de EE.UU. Orace J. Mestas, originario de Trinidad, Colorado, quien fue reportado como desaparecido durante la Guerra de Corea el 25 de abril de 1951. La identificación oficial se concretó luego de décadas de esfuerzos y avances científicos.Mestas, de 22 años, pertenecía a la Compañía I, 3.er Batallón del 21.er Regimiento de Infantería de la 24.ª División de Infantería. Fue reportado como desaparecido en combate cerca de Chip'o-ri, Corea del Norte, tras un ataque enemigo a su unidad. En 1956, el Ejército de EE.UU. lo declaró "irrecuperable".Gracias al trabajo constante de especialistas forenses y a los avances en tecnología genética, una familia de Colorado finalmente obtuvo respuestas sobre el destino de su ser querido, perdido en combate hace más de 70 años.Restos fueron enterrados como "desconocido" en HonoluluEn 1951, restos humanos fueron recuperados por la 565.ª Compañía de Registro de Tumbas del Intendente y clasificados como "Desconocido X-1381". Estos fueron trasladados a Japón para su análisis, pero no pudieron ser identificados. En 1956, fueron enterrados como desconocidos en el Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái.Décadas después, en 2018, la DPAA lanzó un proyecto para desenterrar más de 650 restos de soldados no identificados de la Guerra de Corea. En marzo de 2019, los restos del Desconocido X-1381 fueron exhumados y enviados al laboratorio de la agencia.Avances científicos permitieron la identificaciónLa identificación de Mestas fue posible gracias a un conjunto de técnicas científicas avanzadas, que incluyeron análisis dentales, antropológicos, radiografías de tórax. Además, pruebas de ADN mitocondrial realizadas por el Sistema Médico Forense de las Fuerzas Armadas.Según lo informó la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA), los restos del sargento Orace J. Mestas recibirán sepultura con honores militares en su ciudad natal, Trinidad, en el estado de Colorado. La ceremonia está programada para llevarse a cabo en junio de 2025 y contará con la participación de representantes del Ejército de los Estados Unidos, familiares del soldado y miembros de la comunidad local. Este acto simbólico no solo honra su memoria, sino que también representa el cierre de un largo capítulo de incertidumbre para sus seres queridos.¿Qué otras iniciativas existen para recuperar e identificar a soldados desaparecidos en la Guerra de Corea?Además del caso del sargento Orace J. Mestas, la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) lleva a cabo múltiples iniciativas enfocadas en recuperar e identificar a soldados estadounidenses desaparecidos durante la Guerra de Corea.Uno de los proyectos más destacados es el Plan de Desenterramiento del Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái. Desde 2018, este plan ha permitido exhumar más de 650 restos no identificados para someterlos a nuevas pruebas forenses con tecnología moderna.Además, la DPAA colabora con gobiernos extranjeros, archivos militares, museos y familias para recolectar información, muestras biológicas y antecedentes médicos que puedan facilitar la identificación. También mantiene una base de datos abierta al público con los nombres de los desaparecidos y actualizaciones sobre los casos en proceso.Estas iniciativas no solo buscan cerrar capítulos familiares pendientes desde hace décadas, sino también honrar el compromiso del Departamento de Defensa con quienes dieron su vida en servicio.
El jefe de Bomberos de la zona indicó que ambas "están bien, vivas y bien de salud". Para la búsqueda se desplegó un operativo con drones, perros rastreadores y recursos humanos. Leer más
Son dos docentes que habían salido de excursión el viernes desde el refugio de Cerro Lindo.Hubo un importante despliegue de brigadistas en la zona para poder encontrarlas.
Desde el viernes 26 de abril, la familia de Carlos Emilio Mesa recorrió hospitales, estaciones de Policía y las instalaciones de Medicina Legal, pero no obtuvieron respuestas hasta el viernes 2 de mayo
El incidente tuvo lugar en las inmediaciones de la boca del río Napo, ocasionando daños severos en la embarcación y activando de inmediato los procedimientos de evacuación y rescate
En conferencia matutina, la presidenta defendió la posibilidad del fundador de Morena para no tener presencia pública notoria
El hallazgo fue en el embalse Porce I y podría ser el de José Miguel, que desapareció como consecuencia de las fuertes lluvias, en el corregimiento Altavista, el lunes 28 de abril
Hace 100 años, Andrew 'Sandy' Irvine y George Mallory intentaron escalar el Monte Everest, la montaña más alta del mundo, con 8849 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, cuando estaban cerca de la cima, ambos murieron. El cuerpo de Mallory fue hallado varias décadas después, mientras que una reciente expedición de National Geographic habría dado con una pista importante para localizar a Irvine, el explorador desaparecido.Irvine y Mallory fueron vistos por última vez el 8 de junio de 1924, antes de emprender el ascenso al monolito que forma parte de la cordillera del Himalaya, en Nepal. Su travesía generó muchas incógnitas entre la comunidad científica y deportiva, ya que nunca se supo si lograron su objetivo debido al trágico final. Recién en 1953, Tenzing Norgay y Edmund Hillary conquistaron oficialmente la cima de la montaña.El caso de los exploradores desaparecidos causó conmoción en su época, especialmente porque se animaron a una aventura de ese calibre con la escasa tecnología disponible, que no les garantizaba en absoluto la supervivencia. Aun así, escalaron, y por algún motivo desconocido, nunca volvieron a bajar.En 1999 se encontró el cuerpo de Mallory, mientras que Irvine seguía desaparecido. En torno a ese hecho se tejieron distintas teorías, una de ellas â?? muy especulativa â?? sostenía que George se había comido a Andrew. A pesar de la falta de evidencia científica, siempre circularon diversas hipótesis, hasta que en octubre de 2024 apareció un indicio que cambió el rumbo de las investigaciones.Gracias a una expedición de un equipo calificado de National Geographic, se halló una bota que habría pertenecido a Irvine. Surgió tras el derretimiento de un glaciar en la cara norte de la montaña. Según describieron los expertos, a simple vista divisaron un objeto "de cuero agrietado, viejo y desgastado. La suela estaba tachonada y sujeta con clavos de acero en patrón de diamante", características propias de "otra época".El hallazgo se produjo en el glaciar Rongbuk Central. Cuando el equipo se acercó a la bota, encontró en su interior un pie, restos que identificaron de inmediato como pertenecientes a Andrew Irvine. "Levanté el calcetín y había una etiqueta roja que tenía cosido el nombre A.C. IRVINE", relató el fotógrafo y director de rodaje Jimmy Chin. "Literalmente, todos corríamos en círculos gritando", agregó, refiriéndose a la emoción del hallazgo.Este descubrimiento se interpretó como la primera prueba concreta de que el cuerpo de Irvine podría estar cerca de esa zona. No obstante, pese a la continuidad de las investigaciones, los restos completos del explorador aún no fueron hallados.Lo cierto es que, para alegría de su sobrina nieta Julie Summers, de 64 años â?? quien además es autora de la biografía publicada en 2001 que narra las aventuras de su tío abuelo â??, esto podría cambiar la perspectiva sobre lo ocurrido."Es un objeto que le pertenecía y contiene una parte de él. Cuenta toda la historia de lo que probablemente pasó", dijo Summers y agregó: "Lo considero como algo cercano al cierre". Según los expertos, es posible que los restos de Irvine hayan descendido por la ladera a causa de avalanchas y del retroceso del glaciar.Summers recordó que la bota le trajo memorias del momento en que el alpinista Conrad Anker, como parte de la Expedición de Investigación Mallory e Irvine, encontró el cuerpo del compañero de su tío, con marcas de una cuerda en la pierna derecha y en la cintura. Ese dato fue clave para reconstruir parte de la historia.Según un análisis posterior, se especuló que ambos descendían por una de las laderas mientras seguían atados. Sin embargo, tras una caída o accidente, Irvine se habría desplomado y arrastrado a Mallory. Luego, al separarse, este último quedó atrapado en una grieta y herido, por lo que esperó la muerte, que llegó durante la noche.
El hecho fue lamentado por las autoridades, que están intentando movilizarse para llevar ayudas a los damnificados, pues algunas familias lo perdieron todo
Los organismos de socorro reportaron deslizamientos de tierra en distintos puntos de la ciudad, así como inundaciones que afectaron varias vías desde las primeras horas del día
Jean Carlos Bolaño fue encontrado en una zona rural de San José del Guaviare tras una emboscada de las disidencias de las Farc
Neymar Camargo, luego de varias horas de incertidumbre por parte de sus familiares, fue hallado desorientado y con un golpe en su cabeza
Uniformados del Batallón Joaquín París fueron emboscados por el GAO-r Jorge Suárez Briceño en un ataque que también dejó cinco secuestrados, ya liberados
El despliegue de medios fue considerable, y las autoridades no tardaron en expresar su descontento con la situación
Qué hay detrás de la comedia romántica que sigue tocando corazones con su reflexión sobre la adultez y la identidad
Un productor rural que recorría la zona en la localidad de El Bordo encontró huesos, prendas de vestir y un reloj, y dio rápido aviso a la Policía. Leer más
Durante años se ha cuestionado la presunta adicción del presidente a los estupefacientes. Incluso, en su visita oficial a Francia, Petro causó revuelo por dejar 'plantada' a la prensa antes del regreso a Colombia
El cuerpo de Ángelo Miño (34) fue hallado por su hermano, cerca del paraje Cinco Bocas. Había sido visto por última vez el jueves.Un joven que había salido con él fue detenido y está señalado de haber cometido el crimen.
María Belén Zerda fue encontrada con vida por las autoridades mexicanas luego de permanecer desaparecida desde el 6 de abril en Cancún, México. Su hermano, Guillermo Zerda, confirmó esta noche a LA NACION que la mujer de 38 años llegó hoy a la Argentina, a las 10.30, y se encuentra en buen estado de salud. Según precisó, prefieren no brindar más declaraciones públicas y solo informar que ya está con ellos.La localización se dio tras casi dos semanas de búsqueda por parte del Grupo Interinstitucional en la zona selvática del Municipio de Benito Juárez. La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo indicó que María Belén fue hallada cuando caminaba por el boulevard Luis Donaldo Colosio. Luego del hallazgo, fue trasladada a la Fiscalía Especializada en Desaparecidos, donde se constató que su estado de salud era estable. De inmediato se notificó a la Cancillería argentina.Grupo Interinstitucional localiza sana y salva a mujer argentina desaparecida el 6 de abril en Benito Juárez.#FGEQuintanaRoo#CeroImpunidadCancún#JusticiaParaTodosð???ð???ð??¼ https://t.co/uTw7oElvfe pic.twitter.com/BHSVT0V4Tq— Fiscalía General del Estado de Quintana Roo (@FGEQuintanaRoo) April 18, 2025De acuerdo con la información oficial, la mujer había sido vista por última vez mientras convivía con otras personas. En un momento determinado, salió corriendo hacia una zona selvática, sin que quienes estaban con ella pudieran detenerla ni reencontrarla. La familia señaló que María Belén vivía en México desde hacía tiempo y que había viajado sola a Cancún. Su hermano había viajado desde la Argentina para sumarse a la búsqueda y participar en las coordinaciones con las autoridades.La imagen difundida por la Fiscalía mostró que Zerda vestía la misma ropa con la que había sido vista por última vez: una remera negra sin mangas tipo top, un short de mezclilla claro y zuecos crocs blancos con verde. Las condiciones del entorno en el que permaneció durante su desaparición dificultan la permanencia de cualquier persona. La región, parte del ecosistema tropical de la península de Yucatán, presenta una vegetación espesa, alta humedad, lluvias intermitentes y presencia de fauna silvestre. Las temperaturas, entre los días 6 y 18 de abril, oscilaron entre los 24°C y 32°C."Es de acero"En diálogo con este medio, Guillermo Zerda afirmó que su hermana permaneció todo ese tiempo en la selva, sin asistencia externa, hasta ser encontrada por los equipos de rescate. "Es de acero, no sé cómo hizo para sobrevivir todos estos días, pero estuvo metida ahí. Es una locura. Mi mamá recién ahora empieza a respirar", aseguró.El operativo de búsqueda involucró a la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Marina, la Policía Estatal, la Policía Municipal y otros cuerpos especializados. Se desplegaron recursos como drones, perros adiestrados y personal entrenado para rastrear áreas de difícil acceso. Las acciones se concentraron en zonas verdes del ejido Alfredo V. Bonfil y en los alrededores de avenidas Huayacán, Chac Mool y el boulevard Colosio.Aunque la denuncia por desaparición fue presentada el 10 de abril, los familiares afirmaron que no contaba con acompañantes al momento de la desaparición y que la mujer llevaba una vida saludable. Durante los días posteriores, la Fiscalía de Quintana Roo emitió un comunicado en el que descartó que se tratara de un delito y señaló que la mujer tenía una enfermedad mental, atribuyendo su huida a un episodio vinculante. La familia desmintió enfáticamente esta versión.Guillermo Zerda sostuvo que su hermana no padece ninguna condición de salud mental. Aseguró que es una mujer activa, deportista y que mantiene una alimentación saludable. "Hace deportes desde los siete años, se cuida en las comidas, no come grasa, cuida su cuerpo. Ella sí tiene dolor de cabeza, no toma ni una pastilla. Es todo mentira lo que se está diciendo. Es una mentira enorme, no entiendo por qué", declaró.También informó que el día de su desaparición había recibido un mensaje en el que María Belén aseguraba que le habían hackeado las cuentas. En el marco de la investigación, se allanó el domicilio de la última persona que estuvo con ella, una amiga, aunque no se dieron a conocer los resultados de ese procedimiento.El caso generó amplia difusión tanto en la Argentina como en México, con publicaciones de alerta realizadas por la Fiscalía y la participación de la comunidad local. Finalmente, la confirmación del reencuentro familiar cerró el operativo que, durante casi dos semanas, mantuvo en vilo a sus allegados.
Llevaban al menos tres días desaparecidos. El cuerpo del hijo había sido hallado el viernes por la tarde.
La víctima es Pablo Ovando, un guía de pesca de 44 años. El cuerpo de su hijo, Agustín, de apenas 4, también fue encontrado en el río este viernes. No se les realizará una autopsia por falta de indicios de un hecho delictivo.
Este sábado por la madrugada, en medio del operativo desplegado ya hace días, personal de la Prefectura encontró el cuerpo de Pablo Ovando, el pescador y guía que se había metido en el Río Paraná junto a su hijo de tres años, Agustín, y desaparecido el martes por la tarde.Horas antes, por la tarde del viernes, las autoridades habían dado con el cadáver del menor de edad. Ambos estaban a unos metros río abajo, cerca uno del otro. La búsqueda en las últimas horas se concentró en los alrededores del área del Paraná en que apareció el niño; finalmente localizaron al hombre de 44 años cerca de las 3.30, de acuerdo a lo que confirmó el fiscal del caso, Norberto Ríos.Noticia en desarrollo
Leer más
Después de cuatro días de intensa búsqueda, efectivos de la Prefectura Naval Argentina encontraron sin vida el cuerpo de Agustín Ovando, el niño de tres años que estaba desaparecido desde el martes con su padre, de quien aun se desconoce su paradero. Los restos del bebé fueron hallados a tres kilómetros de donde estaba la lancha en la que circulaban.Según informó el medio local El Litoral, Ovando fue encontrado a través del uso de mallas en un sector del río Paraná ubicado al norte de Puerto Reconquista. De esta manera, se mantiene como principal hipótesis que el niño cayó al agua en la zona cercana al canal de navegación.Mientras tanto, los efectivos continúan con el operativo para encontrar a Pablo Ovando, el padre de Agustín, y quien se dedicaba a la guía de pesca. Por el momento, trabajan buzos tácticos de la Prefectura Naval Argentina, además de pescadores en la zona para encontrarlo.Tal como reconstruyó LA NACION, ambos habían salido a a navegar en su yate por el río Reconquista, afluente del Paraná, a 330 kilómetros al norte de la capital. Testimonios afirmaron que el último contacto que Pablo Ovando y su hijo tuvieron con su familia ocurrió alrededor de las 14:30 del martes, y ante la falta de respuestas en varios intentos por comunicarse vía celular y por el dispositivo propio de la embarcación, y al no regresar como estaba previsto, comenzó la búsqueda. Este miércoles, en las primeras horas de búsqueda, los efectivos se dirigieron hacia la zona San Jerónimo, conocido como "El Palma", donde encontraron la embarcación anclada en medio del río con los salvavidas aún a bordo, donde, dos días más tarde, encontraron al menor.Ayer, un amigo de la familia expresó: "No hay un elemento fehaciente sobre lo que pudo haber ocurrido. Evidentemente, o se tiraron al agua y desaparecieron, o alguien, por causas que desconocemos, los alejó del lugar. Todo es raro por el momento, especialmente porque Pablo conoce cada rincón del río. La esperanza está puesta en que padre e hijo hayan logrado refugiarse en alguna zona de islas tras un posible accidente con la embarcación".Pablo Ovando, un reconocido guía de pesca, que, además, es propietario de una empresa llamada Pirayú Excursiones, es ampliamente conocido en la región por su trabajo en turismo y por su compromiso con la promoción del humedal Jaaukanigás como destino. También es deportista de la motonáutica e impulsor de diversas competencias.
Se trata de Agustín Ovando de cuatro años. Prefectura continúa la búsqueda del padre, el guía de pesca Pablo Ovando. Leer más
En la misma localidad donde la encontraron hubo varios hallazgos de restos óseos. El municipio de Benito Juárez concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas de todo el Estado de Quintana Roo.
La Prefectura Naval Argentina, bajo las órdenes del Ministerio de Seguridad Nacional, dispuso todos sus recursos para hallar a un hombre y su hijo, perdidos en el Riacho Correntoso, a la altura del kilómetro 960 del río Paraná.
El joven había salido acompañado de un amigo, pero desde entonces no regresó a su hogar ni respondió a los mensajes enviados por sus familiares
De acuerdo con lo que se ha verificado hasta el momento, el automóvil había sido adquirido por el connacional identificado como Francisco Darío Antonio Flecha Duarte. Los pobladores en Presidente Franco alertaron del caso a las autoridades temiendo que hubiera un cadáver dentro del automotor
Mario Enrique Oñate Galván, funcionario jurídico del Gobierno de Morelos, fue reportado como desaparecido
Los restos hallados en la colonia Playas del Sur podrían ser de Rafael Huerta Vega, desaparecido en 2020; sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las autoridades
El creador de contenido generó revuelo en redes sociales y movilizó a la comunidad digital tras su desaparición el pasado 7 de abril
Su última comunicación fue el lunes, cuando avisó de su intención de hacer noche en Refugio de Meicin
El religioso había sido visto por última vez la mañana del 13 de abril en la sindicatura de El Tamarindo
Los restos fueron hallados en campamento migrante de la alcaldía Gustavo A. Madero
La ciudad de Hyesan, justo al otro lado del río con China, ofrecía antaño un atisbo de una Corea del Norte más abierta. Ahora ejemplifica el creciente autoritarismo de Kim Jong Un
Este jueves se llevó a cabo la tercera mesa de diálogo entre colectivos de búsqueda y la secretaría de Gobernación
Las autoridades locales han descartado la posibilidad de encontrar a más personas con vida
Con 17 policías asesinados entre enero y marzo, Guanajuato ocupa el lugar número en materia de violencia para los uniformados
Se trata del submarino M-49, con el que se perdió la comunicación el 16 de agosto de 1941.En el submarino murió toda la tripulación, compuesta por 22 personas.
Los restos de Santos Abram Orbegozo Ayala fue hallado enterrado en un terreno agrícola, con signos evidentes de tortura y maniatado de pies y manos
El estudiante universitario había sido visto por última vez el 7 de abril de 2025, fecha en la que tenía prevista su ceremonia de graduación. El ciudadano salió a la peluquería y nunca más volvió contactarse con su familia
Ismael Ayala, quien encontró el cuerpo de Ezequiel Matías Vergara, era su amigo y rescatista. El joven había desaparecido de su casa en Villa La Angostura el 21 de marzo.
El rescate fue posible gracias a una cámara térmica.Estaba en pañales y sus padres lo buscaban desesperados.