La labor de extinción del fuego, que se originó por la caída de un rayo, "evoluciona favorablemente"
El terreno, de gran interés hídrico, comenzó sobre las 5:30 horas de la mañana del sábado
Integrantes de la Minga indígena preparan su regreso desde la Universidad Nacional, luego de las marchas del 1 de mayo en la capital colombiana
Informe interno del AGN indica que no es factible llevar los documentos históricos a la sede de la Biblioteca Nacional sin poner en riesgo la conservación de los archivos de ambas instituciones
Desalojo autorizado por el Juzgado Contencioso-Administrativo de Barcelona busca recuperar la Antiga Escola Massana, ocupada desde 2020, mientras los vecinos intentan frenar la acción judicial mediante protestas
La Justicia neuquina ordenó la desocupación del predio, ubicado en la Bahía Huemul, a 35 kilómetros de Villa La Angostura. La sentencia está firme, pero las comunidades anticiparon que resistirán el desalojo
El operativo se suspendió por 48 horas por intervención de la Justicia Federal, dado que este territorio fue declarado patrimonio de la humanidad. La comunidad Cueva del Inca viene hace años defendiendo su territorio.
Christina Anne Adams enfrentó un juicio donde el testimonio de las víctimas y las pruebas la señalaron como responsable del violento crimen
El Máximo Tribunal desestimó un planteo para revisar un fallo provincial que había descartado el reconocimiento de posesión indígena sobre una estancia ocupada por una integrante de la comunidad Lof El Sosneado
En el video, los operarios en varias ocasiones le aclaran a Vengoechea que solo estaban cumpliendo con órdenes de sus superiores; sin embargo, sus aclaraciones no fueron tomadas en cuenta
Healthday Spanish
En el primer trimestre del año, solo el 16% fueron cortes totales y el 7% fueron cortes parciales, que terminaron por ser desalojados. Hace más de un año y medio que no se registran acampes y ranchadas. La aplicación del protocolo para el mantenimiento del orden público y la decisión política del Gobierno nacional y el porteño en hacer cumplir la ley fueron las clave
La detención se realizó en un operativo encubierto, donde se halló en su poder parte del dinero presuntamente entregado por el denunciante. El caso es investigado como un posible cohecho pasivo propio, delito que podría derivar en sanciones severas para el técnico superior
Resolución del Mincul cede espacios por más de 2.500 m2 para "uso administrativo" del AGN. Fuentes de Infobae Perú afirman lo contrario y que documentos históricos de más de 200 años también serán trasladados
Siete familias fueron desalojadas de sus viviendas en Villa Los Sauces para permitir la ampliación de la autopista Ramiro Prialé. Los residentes afirman contar con documentos que respaldan su posesión y denuncian abuso policial, mientras el alcalde Rafael López Aliaga defiende el proyecto
La formación de Carles Puigdemont señaló que los socialistas tenían intención de avalar la norma. En todo caso, esta cuestión genera consenso en el bloque de la derecha
A pesar de que el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, prometió que la mudanza de los documentos históricos del AGN no se daría hasta que se construya un local definitivo, Infobae Perú pudo conocer que la mudanza de algunos ambientes ya inició
AENA ha insistido en que "hay que tener en cuenta que los aeropuertos son infraestructuras diseñadas y gestionadas para su función, no para habitar en ellas"
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Dos comunidades mapuches que habitan en territorio rionegrino podrían ser desalojadas de forma inminente. Se trata de la lof Buenuleo, que vive cerca del cerro Ventana, en Bariloche, y la lof Quemquemtreu, que ocupó un terreno en Cuesta del Ternero, en las afueras de El Bolsón.En ambos casos, las órdenes de desalojo fueron ratificadas el mes pasado por el Tribunal de Impugnación Provincial. Ante la inminencia de los desalojos, diversas organizaciones -entre ellas, la Coordinadora del Parlamento Mapuche, en Río Negro, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, regional Bariloche- se declararon en estado de alerta y sostuvieron: "Una vez más estamos ante un escenario sociopolítico donde el Estado, en este caso a través del Poder Judicial, hace caso omiso de toda la legislación nacional e internacional en derecho indígena. De este modo, favorece los intereses privados, en desmedro de los bienes comunes, como el agua y la tierra".Y agregaron: "Es tanta la codicia, que se valen de herramientas escandalosas para apropiarse de dichos bienes a través de boletos de compraventa truchos. El impacto de este desalojo [en relación con la comunidad Buenuleo] no solo afectaría a la comunidad que resguarda el territorio aguas arriba sino a todos los que habitamos la cuenca del arroyo Ñireco".A fines de mayo de 2024, cinco integrantes de la comunidad Buenuleo fueron declarados responsables de la usurpación de un lote pastoril de 92 hectáreas ubicado en la ladera del cerro Ventana, en las afueras de Bariloche.El conflicto en el lugar conocido como "Pampa de Buenuleo" comenzó en 2019 tras una denuncia de Emilio Friedrich, quien se presentó como titular del lote. El hombre, que había construído una casa en ese predio, no tiene un título de propiedad sino un boleto de compraventa. De todos modos, para el Tribunal de Juicio de Bariloche, se probó que "aprovechando la ausencia de los cuidadores de la vivienda existente en el interior del inmueble, ingresaron en un caso por un camino principal y el resto por caminos y senderos internos no destinados a ser normalmente utilizados para el tránsito habitual a un inmueble, despojando de la posesión de la finca a quienes hasta ese momento la usufructuaban".Posesión tradicional y ventaPara el Tribunal quedó "fuera de discusión" que la comunidad indígena Buenuleo "ha ejercido una posesión tradicional sobre parcelas de tierra comprendidas en el denominado lote pastoril 127â?³, pero el Tribunal también advirtió que "resulta contundente la información ventilada en debate que acredita que el señor Antonio Buenuleo -como titular registral de ese lote- realizó mediante boleto privado la venta de esas 92 hectáreas al señor Claudio Thieck" y que este último se las vendió "al señor Friedrich en el año 2009â?³.En febrero pasado, el Tribunal de Impugnación rechazó el recurso interpuesto por la defensa de los cinco condenados y dispuso el desalojo inmediato, que podría concretarse en los próximos días.Lo mismo ocurre con la comunidad mapuche Quemquemtreu. Hace 15 días, la Justicia confirmó las condenas por usurpación y ratificó la orden de desalojo: el Tribunal de Impugnación de Río Negro rechazó los recursos de la defensa y confirmó la sentencia contra tres integrantes de la lof que en septiembre de 2021 ingresó sin autorización a un campo en el paraje Cuesta del Ternero y tomó posesión del lugar. Así, se mantuvo la pena de un año y seis meses de prisión condicional y la orden de desalojo que dictó la jueza de Bariloche Romina Martini.El fallo de primera instancia, dictado a fines de octubre de 2024, estableció la responsabilidad penal de tres de los seis acusados (Romina Jones, Lautaro Despo y Javier Morales), mientras que los demás fueron absueltos. Determinó, además, que el inmueble debía ser restituido a su poseedor legítimo y dejó sin efecto la ocupación.Según la sentencia, la ocupación impidió al denunciante, Rolando Rocco (las tierras en disputa pertenecen al Estado argentino y Rocco es su ocupante fiscal desde 1981), continuar con sus actividades forestales y ganaderas.Al impugnar la decisión, la defensa argumentó que la sentencia no consideró adecuadamente el derecho al retorno territorial de la comunidad mapuche, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Constitución Nacional. Los abogados también cuestionaron la interpretación de los hechos, alegando que la Tapera de los Álamos (el sector en disputa) no estaba bajo un uso efectivo por parte de Rocco.Por su parte, la Fiscalía sostuvo que el fallo fue correctamente fundamentado y que la ocupación ilegal del predio quedó acreditada a través de pruebas testimoniales y documentales. La fiscal Betiana Cendón explicó que los acusados ingresaron al terreno sin autorización y persistieron en su ocupación pese a haber sido intimados a desalojarlo. La fiscal también destacó que no existía reconocimiento formal de la comunidad mapuche sobre el predio en cuestión y que la recuperación del terreno por parte de Rocco era legítima.Asimismo, el Tribunal de Impugnación rionegrino destacó recientemente que el derecho al retorno territorial debe ejercerse por vías legales y no mediante ocupaciones ilegales. Los jueces subrayaron que la usurpación quedó acreditada porque los acusados ingresaron sin autorización y obstruyeron el uso del predio.
Los habitantes no cumplieron con el plazo establecido por la Justicia para dejar de forma voluntaria las tierras.Otras dos comunidades que habitan el territorio rionegrino podrían ser desalojadas.
La ubicación estratégica del hotel, en un terreno de aproximadamente 3.900 metros cuadrados entre las avenidas Madison y Vanderbilt, lo convierte en un atractivo para desarrolladores comerciales
Tras años de litigios, el distrito ejecutará la recuperación de más de 7.400 metros cuadrados de espacio público en Chambacú, a pesar de la oposición de los comerciantes afectados que insisten en alternativas para su reubicación
Un enfrentamiento entre la policía, funcionarios municipales y miembros de la comunidad Yanakuna marcó la segunda jornada del controvertido operativo en el predio "El Pulpo"
A sólo días del desalojo, "Échame una patita Metepec" busca conectar con familias interesadas en brindar un hogar definitivo a sus animales
Katy Perry enfrenta cuestionamientos por su batalla legal contra un veterano de 85 años, llamado Carl Westcott, a quien desalojó de su mansión en Montecito, California. La cantante y su esposo, Orlando Bloom, compraron la propiedad por 14,2 millones de dólares en 2020. Sin embargo, el desalojado intentó invalidar la venta al alegar que su capacidad mental estaba comprometida debido a problemas de salud.El origen del conflicto legal que enfrenta Katy PerryWestcott, fundador de 1-800-Flowers y veterano del ejército estadounidense, vendió su mansión en julio de 2020. La transacción se realizó durante la pandemia y, según su familia, bajo circunstancias que comprometían su capacidad de decisión.En agosto de ese mismo año, el veterano presentó una demanda contra el administrador financiero de Perry, Bernie Gudvi, y afirmó que había firmado el contrato en un estado de confusión debido a una cirugía reciente y el consumo de analgésicos.Según The Sun, en 2023 el juez Joseph Lipner desestimó estos argumentos y falló a favor de Perry. Como resultado, en marzo de 2024, la mansión pasó oficialmente a manos de la cantante.Sin embargo, la artista presentó una nueva demanda en la que reclamó US$6 millones por alquileres no percibidos y supuestos daños a la propiedad. La familia del veterano calificó esta acción como "imperdonable".La reacción de la familia del veterano demandado y la participación de Orlando BloomChart Westcott, hijo del veterano, criticó duramente la actitud de la cantante. "Ella no tiene sentido del juego limpio, no muestra empatía, cero empatía, todo lo contrario", declaró. Además, señaló que a medida que la condición de su padre se deterioraba, la estrategia legal de Perry se volvía más agresiva.El hombre también expresó su sorpresa por la demanda millonaria: "Es impactante cuando sucede algo así. Si un anciano se disculpa y dice que cometió un error con la venta de la casa, y ella es una estrella pop con suficiente dinero para comprar cualquier otra propiedad, uno pensaría que lo dejaría ir".Por otra parte, Chart afirmó que la familia Westcott no ha recibido ningún gesto de consideración por parte de la artista. "Mi padre está postrado en cama y ha estado así por más de 18 meses. Casi no está despierto, y cuando lo está, está desorientado. Ver su deterioro es doloroso para la familia", explicó.Orlando Bloom fue citado para testificar en la próxima fase del juicio. Sin embargo, el equipo legal de la cantante solicitó que se excluya su testimonio, al argumentar que su participación es irrelevante para el caso. Según documentos judiciales citados por The Sun, los abogados de Perry alegaron que la citación a al actor es un intento de "convertir el caso en un circo mediático".Los próximos pasos del juicio entre Perry y WestcottA pesar de haber obtenido la lujosa mansión, Perry deberá comparecer ante la corte en agosto de 2025 para justificar su demanda de US$6 millones contra Westcott. La artista reclama esta cantidad por la supuesta falta de mantenimiento del inmueble, entre la que se incluyen daños por agua y la caída de un árbol en la propiedad."Es comportamiento típico de una celebridad que se cree con derecho a todo. No hay otra explicación más que la codicia", afirmó Chart Westcott.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La Justicia confirmó las condenas por usurpación y ratificó la orden de desalojo de una comunidad mapuche en Cuesta del Ternero, en las afueras de El Bolsón: el Tribunal de Impugnación de Río Negro rechazó los recursos de la defensa y confirmó la sentencia contra tres integrantes de la lof Quemquemtreu. Así, se mantiene la pena de un año y seis meses de prisión condicional y la orden de desalojo que dictó en octubre pasado la jueza de Bariloche Romina Martini.El 18 de septiembre de 2021, un grupo identificado con la comunidad mapuche Quemquemtreu ingresó sin autorización a un campo en el paraje Cuesta del Ternero y tomó posesión del lugar. Según la sentencia, la ocupación impidió al denunciante, Rolando Rocco (las tierras en disputa pertenecen al Estado argentino y Rocco es su ocupante fiscal desde 1981), continuar con sus actividades forestales y ganaderas.Preparan en Estados Unidos una demanda civil por los perjuicios que generó $LIBRAEl fallo de primera instancia, dictado a fines de octubre de 2024, estableció la responsabilidad penal de tres de los seis acusados (Romina Jones, Lautaro Despo y Javier Morales), mientras que los demás fueron absueltos. Determinó, además, que el inmueble debía ser restituido a su poseedor legítimo y dejó sin efecto la ocupación.Fue entonces cuando la defensa de los condenados impugnó la resolución: argumentó que la sentencia no consideró adecuadamente el derecho al retorno territorial de la comunidad mapuche, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Constitución Nacional. Los abogados también cuestionaron la interpretación de los hechos, alegando que la Tapera de los Álamos (el sector en disputa) no estaba bajo un uso efectivo por parte de Rocco.Por su parte, la Fiscalía sostuvo que el fallo fue correctamente fundamentado y que la ocupación ilegal del predio quedó acreditada a través de pruebas testimoniales y documentales. La fiscal Betiana Cendón explicó que los acusados ingresaron al terreno sin autorización y persistieron en su ocupación pese a haber sido intimados a desalojarlo. La fiscal también destacó que no existía reconocimiento formal de la comunidad mapuche sobre el predio en cuestión y que la recuperación del terreno por parte de Rocco era legítima.La querella enfatizó que la ocupación del predio no solo afectó el derecho posesorio de Rocco, sino que también generó perjuicios económicos y operativos en su actividad productiva. Señaló que el accionar de los ocupantes no respondió a una reivindicación legal de tierras, sino a una apropiación inconsulta que vulneró el derecho de propiedad reconocido por la legislación vigente.En el veredicto de octubre pasado, la jueza Romina Martini destacó que lo primero a responder era si la víctima ejercía un poder de dominio sobre el territorio en cuestión. Según testigos, quedó acreditado que ejercía una actividad forestal en la zona. La jueza también consideró ciertos actos posesorios, como el amojonamiento, la delimitación y la demarcación: el querellante dijo que el terreno estaba alambrado en toda su dimensión y realizó mensuras. Eso fue ratificado por otros testigos.Ahora, el Tribunal de Impugnación -conformado por María Rita Custet Llambi, Miguel Angel Cardella, Adrián Zimmermann y Carlos Mohamed Mussi- destacó que el derecho al retorno territorial debe ejercerse por vías legales y no mediante ocupaciones ilegales. Los jueces subrayaron que la usurpación quedó acreditada porque los acusados ingresaron sin autorización y obstruyeron el uso del predio.También se remarcó que la celebración del traun (una ceremonia mapuche), utilizada como justificación de la presencia en el terreno, se organizó después de la ocupación. En este sentido, el fallo enfatizó que el Convenio 169 de la OIT y otras normativas internacionales amparan los derechos de los pueblos originarios, pero no respaldan la ocupación de tierras sin procesos legales previos.Asimismo, indicaron que se comprobó que el propietario del predio ejerció actos posesorios continuos desde 1984, con explotación forestal, ganadera y cercado del terreno. Esa prueba refutó el argumento planteado por la defensa de que se trataba de un territorio abandonado. Con estos argumentos, el Tribunal de Impugnación confirmó la sentencia de primera instancia.Tras la usurpación en 2021, la ocupación en Cuesta del Ternero ganó notoriedad nacional en noviembre de ese mismo año, cuando Elías Garay fue asesinado y Gonzalo Cabrera sufrió heridas graves tras ser baleados por dos individuos finalmente detenidos en Esquel y Comodoro Rivadavia. Garay y Cabrera pertenecían a la comunidad Quemquemtreu.En junio de 2023, el Tribunal de Impugnación de Río Negro confirmó la condena de 12 años de prisión a Diego Ravasio como autor del homicidio agravado por el uso de arma de fuego del que resultó víctima el joven mapuche Garay. A su vez, los jueces condenaron a Martín Cruz Feilberg por los delitos de homicidio culposo y lesiones graves culposas, a cinco años de prisión.
La decisión fue tomada por la jueza María Servini a pedido del Ministerio de Justicia. Se trata de un inmueble usurpado ubicado en Balvanera. En el tercer piso vivía una familia
Quedarse sin el lugar en donde uno vive es uno de los grandes temores que acechan a aquellas personas que, por ejemplo, se atrasaron en el pago del alquiler o contrajeron una deuda. ¿En qué casos procede el desalojo? ¿Ocurre de un momento para el otro? ¿Qué sucede si en el inmueble hay niños o se trata de barrios vulnerables?
El International Council on Archives advirtió que el desalojo de los documentos del AGN por parte del Poder Judicial es un peligro para la conservación para una parte de la memoria mundial
Infobae Perú pudo conocer que hasta 10 funcionarios del AGN decidieron renunciar luego de que el Ministerio de Cultura destituya al exjefe institucional, Nicolás Díaz, a finales de enero. Acusan falta de claridad sobre el desalojo de la institución de su sede en el sótano del Palacio de Justicia
El negocio de los alquileres cambió casi de un día para el otro. La derogación de la ley de alquileres fue un punto de inflexión clave. Enrique Abatti es presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina, además de un abogado penalista especializado en el mercado inmobiliario que sigue desde hace casi 50 años la dinámica de los alquileres y que lleva más de 66 libros escritos sobre la temática s junto con los Dres. Ival Rocca (h) y Enrique Abatti (h), se anima a un mano a mano con LA NACION y adelanta lo que viene en un mercado en ebullición.- ¿Qué cambios fundamentales trajo el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que derogó la ley de alquileres?- El DNU estableció un cambio copernicano en materia de locaciones. No tiene antecedentes en la legislación argentina y pocos a nivel mundial, ya que otorga una libertad contractual sin precedentes entre las partes. Marcó un antes y un después en el mercado de alquileres: uno de los más significativos fue la eliminación del plazo mínimo de tres años para los contratos de vivienda, que había sido un gran obstáculo para los propietarios. Ahora, los contratos pueden adaptarse a las necesidades de las partes, con plazos más cortos y ajustes más dinámicos.Claribel Medina: su charla con María Valenzuela, qué le pidió su ex Pablo Alarcón en el hospital y la adicción que padeció-¿Por qué falló la ley de alquileres sancionada en 2020?- El mayor error fue ignorar la realidad económica del país. Imponer contratos de tres años con ajustes anuales en un contexto de inflación que superaba el 240% anual fue un despropósito. Los propietarios no podían sostener esos términos, lo que resultó en una drástica reducción de la oferta. Otro error grave fue no permitir que los alquileres se pactaran en moneda extranjera. Esto, combinado con la posibilidad de pagar en pesos al tipo de cambio oficial, generó una enorme brecha entre los costos reales y los ingresos de los propietarios.-Hoy los contratos se ajustan cada tres meses, ¿se ampliará ese plazo? ¿de qué depende?-Con la derogación de la ley que obligaba a los propietarios a mantener el precio fijo de los alquileres durante un año, el año pasado se triplicó la oferta de alquileres, ya que ahora las partes se ponen de acuerdo para fijar los montos y elijen libremente los índices de ajuste y su periodicidad. A medida que continúe disminuyendo la inflación pasarán de trimestrales a cuatrimestrales y luego, seguramente, a semestrales, beneficiando especialmente a quienes quieren alquilar porque ahora pueden elegir, negociar los precios, sus ajustes y condiciones de pago.-No hay más listas de esperas como hace un año atrás-Desaparecieron porque los precios de los alquileres se han estabilizado e incluso con rebajas a moneda constante, según las ubicaciones de los inmuebles, de hasta un 20%. Esto contribuyó a disminuir también la tensión social causada por las leyes derogadas, que terminaron perjudicando a los inquilinos. También se levantó la prohibición de pagar alquileres en moneda extranjera, lo que permite a las partes acordar pagos en dólares o euros, si así lo desean, fundamental en un contexto de alta inflación y fluctuaciones cambiarias.-Además se eliminó la obligación de registrar los contratos en la AFIP, ahora ARCA-Si ese trámite había desalentado a muchos propietarios. Hoy el mercado es más fluido, con más oferta y precios que se están moderando, e incluso disminuyendo en algunos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Esta mayor flexibilidad ha permitido que los inquilinos tengan más opciones y puedan negociar condiciones más favorables.Eduardo Costantini contó a LA NACION por qué compró el campo que fue de Lázaro Báez en Punta del Este- Y, ¿qué les pasa a los propietarios con esta nueva realidad?- La oferta de alquileres se revitalizó. Durante la vigencia de la Ley 27.551, muchos propietarios retiraron sus inmuebles del mercado por las restricciones que les imponía, especialmente la imposibilidad de ajustar los alquileres según la inflación. Ahora, con la libertad contractual que establece el DNU, propiedades que estaban en venta han vuelto al mercado de alquileres. Esto generó una gran oferta en algunos segmentos, lo que beneficia a los inquilinos, quienes ahora tienen la posibilidad de elegir y negociar precios, ya que, ante la perspectiva de los propietarios de tener una inmueble sin alquilar, bajan sus condiciones y precios. Por ejemplo, hay propietarios que ofrecen descuentos importantes a quienes pagan varios meses por adelantado, algo que estaba prohibido anteriormente, por el art. 1196 del CCyC, que fue modificado. Esto dinamiza el mercado y genera un círculo virtuoso, ya que los propietarios pueden utilizar ese dinero para otras inversiones.-Pese a los descuentos, ¿le conviene a los propietarios ese tipo de acuerdo de pago por adelantado?-Haber eliminado la prohibición de que los inquilinos paguen más de un mes por adelantado fue clave porque muchos inquilinos prefieren adelantar varios meses o incluso un año completo a cambio de un descuento en el precio. Este tipo de arreglos beneficia tanto al inquilino, que obtiene mejores condiciones, como al propietario, que recibe un ingreso inmediato que puede reinvertir.Historias: la familia que hizo crecer los lofts en Buenos Aires, marcó hitos en el mercado inmobiliario y es resiliente a todo-¿Qué pasó con los juicios de desalojo? Es un tema pendiente..- Los juicios de desalojo son, lamentablemente, un punto crítico en nuestro sistema. Hoy en día, un desalojo por falta de pago puede tardar hasta un año en la Ciudad de Buenos Aires y más de año y medio en la Provincia de Buenos Aires. Esto es inaceptable. Algunas provincias, como Mendoza, lograron agilizar estos procesos gracias a una legislación procesal más eficiente, reduciendo los tiempos a seis meses. Es fundamental que se implemente una reforma en los procedimientos judiciales para que los desalojos sean más expeditivos. Es como en el negocio de los seguros: a mayor riesgo, mayor será el valor de la póliza y, eso genera que se le exijan más garantías a los inquilinos y mayores precios de los alquileres, para resguardarse el propietario de los efectos negativos de un juicio de desalojo prolongado. Esto no solo beneficiaría a los propietarios, sino que también daría mayor confianza al mercado en general, fomentando la inversión en construir inmuebles destinados a alquiler.-¿Qué pasará con los precios de los alquileres en los próximos meses?- Hoy estamos viendo una tendencia hacia ajustes más cortos, cada tres o cuatro meses, en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto se debe a que la inflación comenzó a moderarse, pasando de picos mensuales del 15% a valores cercanos al 3%. Esta nueva dinámica permite que los contratos se adapten más rápidamente a las condiciones del mercado, lo que beneficia tanto a propietarios como a inquilinos. Sin embargo, para que esta estabilidad se mantenga, es crucial que el país logre sostener una inflación baja y previsible en el mediano plazo.-¿Qué otros desafíos hay para consolidar un mercado más equilibrado?-Uno de los mayores desafíos es mejorar la seguridad jurídica. Aunque el DNU trajo avances significativos, aún quedan cuestiones pendientes, como la regulación del depósito de garantía. Si bien ahora es posible acordar montos y formas de devolución libremente, el decreto no establece cómo deben devolverse estos depósitos. Esto puede generar conflictos al finalizar un contrato, porque la legislación anterior establecía que en los alquileres de vivienda, debía restituirse al valor del último alquiler vigente, lo cual es totalmente justo. Otro tema importante es garantizar la claridad en los contratos. Es fundamental que reflejen el estado real del inmueble y detallen responsabilidades en caso de reparaciones o cambios en los servicios del consorcio. Todo esto apunta a construir un mercado más transparente y previsible, donde tanto propietarios como inquilinos puedan sentirse protegidos.Venden departamentos y lotes que se pueden pagar hasta en 30 años sin crédito hipotecarioLa seguridad jurídica es fundamental para que los propietarios aumenten sus inversiones en inmuebles destinados a renta, especialmente ahora que muchos de ellos cuentan con la disponibilidad de los dólares del blanqueo. Si el gobierno da señales de seriedad en sus promesas, eso se traduce en la seguridad jurídica necesaria para incentivar las inversiones inmobiliarias en el país y evitar el éxodo de capitales al exterior. Otro factor importante es seguir reduciendo la inflación y mantenerla en un nivel compatible con los países desarrollados, porque eso atraerá inversores extranjeros y alentará la repatriación de capitales argentinos. También se debería seguir con la política de emisión monetaria cero, derogar cuando estén dadas las condiciones adecuada, el cepo cambiario y proseguir con la reducción del gasto público.
Pese a que hoy se vencía la orden de desalojo de las "áreas administrativas" del AGN, esta no se llevó a cabo. En reunión con sindicatos de trabajadores, nueva jefa del Archivo anunció el inicio de reuniones con el Mincul y Poder Judicial para buscar una salida más adecuada
Fuentes de Infobae Perú afirman que la reciente separación de Nicolás Díaz Sánchez como jefe del AGN respondería a presiones por parte del Mincul para abandonar su sede en el sótano del Poder Judicial, pese a no tener un lugar seguro para albergar documentos de más de 200 años de antigüedad. El plazo del desalojo vence este 31 de enero
Por su parte, la alcaldía Benito Juárez señaló que ningún elemento de seguridad intervino en el operativo de desalojo