desafío

Fuente: Infobae
15/07/2025 16:28

Estos son los modelos webcam que están compitiendo en el 'Desafío del Siglo XXI'

El 'reality' inició una nueva temporada con polémica, tras confirmarse la participación de tres creadores de contenido para adultos entre sus 32 concursantes, una decisión que generó reacciones divididas entre los seguidores del programa

Fuente: Infobae
15/07/2025 16:26

Magic, del 'Desafío del Siglo XXI', reveló cómo inició su carrera como modelo webcam: "La necesidad tiene cara de perro"

Con 28 años y representante de Pereira, este exintegrante de la industria del entretenimiento para adultos busca romper prejuicios y posicionarse como un competidor con visión empresarial y agilidad física

Fuente: Infobae
15/07/2025 16:14

Reacción de Caterine Ibargüen al 'Desafío 2025' causó debate en redes sociales: ahora trabaja en la competencia de Caracol Televisión

Tal parece que a la medallista olímpica no le importó el hecho de que integra el equipo de presentadores del Canal RCN y salió en defensa de su colega Zambrano, al que critican por sus controversias en el 'reality' de competencia física

Fuente: Infobae
15/07/2025 13:23

Magic, participante del 'Desafío 2025' habló del accidente que lo mantuvo año y medio en cama: "Pensé en quitarme la vida"

El creador de contenido para adultos relató difícil capítulo de su pasado en el que una caída de su moto lo llevó a cuestionarse su existencia: "Me hundí en la ansiedad y la depresión"

Fuente: La Nación
15/07/2025 10:36

Selección femenina: las caras nuevas del plantel para afrontar el desafío de la Copa América de Ecuador

El fútbol está hecho de muletillas. Se dice, se escucha y se repite que la experiencia es un factor de valor. Porque el tiempo hace mejores a las futbolistas, porque el recorrido implica acumular saberes en momentos clave: la toma de decisiones, cómo y cuánto correr, administrar las tensiones, dominar las emociones. La frescura, la juventud, se ubican en la otra punta de la mesa. Aporta sorpresa, ansiedad, la pulsión de vida de un purasangre. Es como el río que crece y todo lo lleva, el viento que arrasa. Ahora que la selección femenina argentina le pone primera a una nueva edición de la Copa América, todos estos supuestos se ponen en juego -juntos- porque el plantel afrontará su primer desafío serio con un recambio de nombres. Hay algunas históricas, pero también otras que empiezan a escribir sus primeras líneas con la Selección. Este martes contra Uruguay (desde las 18, por DSports) será el debut en Quito, después de haber tenido la primera fecha libre en la cita ecuatoriana. El promedio de edad del equipo de Germán Portanova es de poco más de 24 años.Cuando Florencia Bonsegundo, de 31, empezó a jugar en las selecciones juveniles todavía no tenía redes sociales. No sabía lo que era una selfie. La llamaron y ni siquiera conocía que existía una selección femenina. Tiempo después, cuando se consagró campeona con UAI Urquiza, una nena vestida con la ropa de Platense se le acercó a pedirle una foto. Era Milagros Martin, hoy de 18 años, ahora compañera en Argentina y además ya dos veces campeona en Newell's, su nuevo club. Mili creció viendo eso que Bonsegundo desconocía: a mujeres jugando al fútbol. En Ecuador son parte del mismo plantel, una muestra del mix que delineó el cuerpo técnico para afrontar su segundo proceso al frente del equipo.Estefanía Banini, la arquera Vanina Correa y Miriam Mayorga son apenas tres nombres de experimentadas que ya no son parte de las citaciones. Portanova ya lo había adelantado después de quedar afuera en la primera ronda del Mundial de Australia-Nueva Zelanda: "Tenemos que reinventarnos, sobre todo con jovencitas que rondan los 15, 16 y 17 años. Vamos a tener que acelerar los tiempos para que las más chicas puedan competir en la Selección mayor". El momento llegó.Solana Pereyra (San Lorenzo, 26 años), se inclina para tomar la posta bajo los tres palos, y Abigail Chávez (Universidad de Chile, 28) pelea el puesto. En la defensa Aldana Cometti (Madrid CFF, 29) es referencia y voz de mando, mientras que Yamila Rodríguez (Gremio, 27) es otra de las experimentadas en la delantera. Fue la goleadora de la última Copa América, con seis goles.El álbum de caras nuevas incluye a Milagros Martin, que a los 14 debutó en Platense y a los 15 en la Selección, y también a Kishi Núñez (delantera de Boca, 19), Sofía Domínguez (mediocampista de Newell's, 19), Catalina Roggerone (defensora del CSU Bakersfield de Estados Unidos, 22), Paulina Gramaglia (delantera de Bragantino de Brasil, 22), Margarita Giménez (mediocampista de Ferro, 20) y Francisca Algelt (delantera de River, 19). Las más antiguas coincidieron en mensajes positivos sobre el nuevo plantel. "Las jóvenes tienen mucha alegría y nos hacen crecer a nosotras", le dijo Cometti al sitio Estamos en Offside. Bonsegundo contó que en la convivencia toman mate, escuchan música y juegan al ping pong, juegos de mesa o al truco. Allí los equipos marcan el mix. El que integran la cordobesa junto a Solana Pereyra y Maricel Pereyra (mediocampista de San Lorenzo, 23) se atribuye ser invencible. El GPS de la Selección incluye otros tres partidos por el Grupo A. Después de Uruguay -que antes del inicio del certamen amenazó con no viajar en reclamo por mejores condiciones salariales y de entrenamiento- , Argentina enfrentará a Chile (viernes 18 de julio, a las 21), Perú (lunes 21 de julio, a las 18) y Ecuador (jueves 24 de julio, a las 21). Los primeros y segundos de cada grupo avanzarán a las semifinales.La #SelecciónFemenina posó para las fotos oficiales de @CONMEBOL ð??¸ð???¡Vamos que falta poco para el debut en la @CopaAmerica! ð??¦ð??· pic.twitter.com/7Zns09DpS0— ð??¦ð??· Selección Argentina â­?â­?â­? (@Argentina) July 14, 2025La novedad de esta Copa es que no dará la clasificación para la Copa del Mundo como antes, porque a partir de este año habrá Eliminatorias. El desafío es conseguir uno de los dos boletos que dará para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, ampliados a 16 participantes. El campeón y el subcampeón se quedarán con ese logro, mientras que habrá tres cupos -el tercero, cuarto y quinto- para los Juegos Panamericanos de Lima 2027 (si Perú se clasifica, como será organizador libera una plaza y avanzará entonces el sexto). Además, el campeón representará al continente en una Finalissima 2026 frente al ganador de la Eurocopa Femenina 2025, que se juega en paralelo a la Copa América.Esta mezcla de frescura y experiencia viene de algunos buenos resultados en 2025. El más destacado fue en abril, cuando Argentina le ganó por primera vez a una campeona olímpica: fue 1 a 0 contra Canadá, con un gol de Yamila Rodríguez. En Quito, la sede de la Copa América, hay que agregar un atenuante: los estadios están a 2850 metros sobre el nivel del mar. Y la Selección no llega como candidata pese a la confianza de sus futbolistas, porque en el continente, Brasil y Colombia son las que más crecieron. Con Marta como estandarte, las brasileñas ya ganaron este torneo en ocho de las nueve realizaciones anteriores. Colombia, finalista en la última edición, se hace fuerte con el paso del tiempo y jugadoras que surgen, como Linda Caicedo (delantera del Real Madrid, 20 años) y Mayra Ramírez (adquirida por el Chelsea, 26).#SelecciónFemenina El plantel de Germán Portanova realizó hoy su primer entrenamiento futbolístico en la ciudad de Quito. #TodosConEllas ð??ªð??¼ð?©µ pic.twitter.com/Sagm0k7krH— ð??¦ð??· Selección Argentina â­?â­?â­? (@Argentina) July 13, 2025Argentina tiene en su cuenta un título, en 2006, en una Copa América casi olvidada. Las propias futbolistas de aquel plantel cuentan que en Mar del Plata, donde se jugó, sólo sus familiares fueron a verlas aquel día, cuando les ganaron la final a Brasil. Casi veinte años después saldrá a la cancha a demostrar que frescura y experiencia no son características antagónicas. Que una histórica puede refrescar el juego. O que una pibita puede definir como si hubiera pateado cien veces contra esa arquera en otras Copas América. Y por qué no, también, revelar que a veces algunas muletillas son puro cuento.

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

Elecciones: el desafío de Schiaretti y Manes de abrirse en un tablero polarizado entre La Libertad Avanza y el peronismo

Tras su incursión en la política nacional en las últimas elecciones presidenciales, Juan Schiaretti reactiva su partido con la mira en 2027. El exgobernador de Córdoba apuesta a consolidar un armado de centro junto a peronistas no kirchneristas y radicales. Aliado al diputado nacional Facundo Manes, buscan posicionarse entre La Libertad Avanza y el Partido Justicialista (PJ). No será una tarea sencilla romper con la polarización que se proyecta entre libertarios y peronistas, según los especialistas consultadas por LA NACION. "Desde 2024, Manes y Schiaretti mantienen conversaciones para construir una nueva alternativa nacional, tanto a La Libertad Avanza como al kirchnerismo", plantearon desde el frente Somos Buenos Aires, la primera expresión de esta alianza de centro, con el que competirán en la provincia de Buenos Aires: "Es necesaria una propuesta que no busque resucitar las coaliciones que ya fracasaron ni se conforme con ser un furgón de cola de los libertarios".La coalición también está integrada por dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (Elisa Carrió), el Partido Socialista (Mónica Fein), el GEN (Margarita Stolbizer) y el Partido del Diálogo (Emilio Monzó). Además, cuenta con el apoyo de intendentes del peronismo disidente como Julio Zamora, de Tigre, uno de los principales referentes del armado en la Provincia. Somos el espacio que trabaja para resolver los problemas de los bonaerenses.Somos los que creemos que hay que terminar con la polarización que está destruyendo a la Argentina.Somos los que estamos dispuestos a unirse en las coincidencias y en las diferencias. Somos loâ?¦ pic.twitter.com/gpeV9snHou— Julio Zamora (@ZamoraJulio) July 10, 2025En los comicios bonaerenses del próximo 7 de septiembre, pondrán a prueba su proyecto por primera vez. No esperan un triunfo contundente. Su objetivo -admitieron fuentes cercanas al neurocientífico- es "más humilde". Entienden que buena parte del electorado se mueve de manera pendular entre dos grandes coaliciones: Fuerza Patria (que aglutina a los sectores afines a Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof) y la Alianza La Libertad Avanza, resultado del acuerdo con Pro local."Estas elecciones tienen que servir para ordenar el territorio y las del 26 de octubre para empezar a dar un mojón de cara a lo que se viene después como una futura alternativa política", explicaron a LA NACION en el entorno de Manes.Somos Buenos Aires es la primera manifestación de ese armado que el partido Hacemos apuesta a replicar en todas las provincias. Para ello, además de contar con dirigentes propios como Emilio Baistrocchi (San Juan) o Alberto Paredes Urquiza (La Rioja), mantienen negociaciones con radicales y partidos moderados de menor envergadura. En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro recibió el apoyo del partido del exmandatario cordobés en la elección local del 13 de abril en la que se votaron convencionales constituyentes para reformar la constitución provincial.El único límite -marcaron cerca de Randazzo- es La Libertad Avanza y el kirchnerismo. "Randazzo y Schiaretti no son tipos sectarios. Hay que animarse a hablar entre los que no coincidimos en todos los temas", expresaron a LA NACION. Es un desafío, pero también una condición necesaria para lograr una tercera vía lo suficientemente competitiva. Así lo advirtió el consultor político Carlos Fara en diálogo con LA NACION: "A medida que se fragmenta el espacio, todo se vuelve más complejo. Y en la Provincia, (Somos Buenos Aires) no es lo único que existe. Por ejemplo, está también la figura de María Eugenia Talerico, que mide bien y tiene potencial en el público exJuntos por el Cambio".La exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante la presidencia de Mauricio Macri competirá en el Frente Potencia, integrado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR."Espacio para opciones intermedias hay. Recordemos que en la ciudad de Buenos Aires 'libertad versus kirchnerismo' sumó 56%. El 44% votó alguna otra cosa que no era ninguna de las dos", continuó Fara. En el distrito que conduce Jorge Macri, sin embargo, la oferta de centro mostró una fuerte atomización y varios partidos como la Coalición Cívica no alcanzaron a superar el umbral para obtener representación parlamentaria. En territorio bonaerense, este riesgo está latente.Se va a polarizar la próxima elección? Y sí, chocolate por la noticia. El punto es que en %: 90? 70? Porque ahí la diferencia es muy importante para ver el fastidio con "La Grieta, segunda parte". Por ejemplo, en CABA se polarizó al 56 %, el otro 44 % votó otra cosa...— CARLOS FARA (@carlosfara) July 4, 2025A esta dispersión, señaló el analista, se suman otros desafíos: encontrar una figura destacada para encabezar la lista, tender un armado territorial fuerte y diseñar un relato lo bastante novedoso como para romper con la dinámica centrífuga que hoy domina el clima electoral.Los comicios de medio términos son una oportunidad más favorable que una presidencial para lograr quebrar esa lógica bipolar. "Una elección ejecutiva unificada es un escenario mucho más complejo. Acá estamos hablando de una legislativa desdoblada encima (en referencia a la elección bonaerense), entonces me parece que hay terreno para que esto crezca o hay condiciones institucionales un poquito mejores", explicó el analista político Juan Negri a LA NACION.Aunque se trate de un escenario menos hostil para partidos emergentes, subraya que la polarización de la opinión pública todavía le deja un espacio marginal a las distintas propuestas moderadas. "En la Ciudad viste un grado razonablemente alto de polarización. Horacio Rodríguez Larreta sacó ocho puntos", citó a modo de ejemplo y agregó: "Si sumás todo lo que hay en el centro, es verdad que hay espacio, pero a esas opciones les costó mucho encontrar un mensaje atractivo".En este sentido, Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, planteó: "Las aspiraciones de una opción de centro de cara al 2027 irremediablemente están asociadas a una hipótesis de fracaso de Milei porque si hay que fugar hacia un lado, sus votantes no van a ir hacia el extremo porque no hay. Naturalmente van a buscar algo hacia el centro que los rescate de la posibilidad, que seguro siguen rechazando, de que vuelva a gobernar el peronismo".Por lo pronto, Schiaretti y Manes apuntarán a los apáticos para empezar a erigir su proyecto político. "Ambos entienden que el desafío del momento es interpelar al ausentismo creciente, una señal de que la sociedad no encuentra respuestas en la política", establece el comunicado de presentación de Somos Buenos Aires.Buscarán, así, capitalizar a largo plazo lo que, estiman, es producto de un vacío en la oferta partidaria. "Nosotros estamos viendo un fuerte emparentamiento entre lo que está dando La Libertad Avanza y lo que nos dio el kirchnerismo: afrenta contra el periodismo, un fuerte desprestigio y una debilidad endémica en lo institucional, la Justicia y la corrupción", indicó a LA NACION un dirigente radical que acompaña al frente.

Fuente: Infobae
14/07/2025 12:18

Sathya, primera eliminada del 'Desafío 2025', confesó que atentó contra su vida tras sufrir acoso en el colegio: "Me cortaba"

Ser víctima de matoneo a los 16 años le causó una fuerte depresión a la joven exparticipante del 'reality' de supervivencia, que tuvo que ser medicada por pensamientos suicidas: "Sentía que no valía nada"

Fuente: Perfil
14/07/2025 06:54

Milei, frente a un nuevo desafío a su experimento

El Presidente puede advertir cómo variables de la economía escapan de su control, enfrenta tensiones con los gobernadores y muestra nuevos signos de desconexión con un sector importante de la sociedad. Y, además, ya no tiene vicepresidenta. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 05:05

Pareja y salud mental: por qué la comunicación no es el único desafío en una relación

La psicóloga Orna Guralnik compartió en el pódcast de Jay Shetty cómo las heridas emocionales, las expectativas y la historia familiar afectan la convivencia y propuso claves prácticas para fortalecer los vínculos afectivos

Fuente: Infobae
13/07/2025 10:21

Margoth Salazar, exparticipante del 'Desafío' fue internada en UCI por grave complicación de salud: debió ser intubada

Una infección intestinal puso en apuros a la entrenadora vallecaucana que hizo parte de la edición de 'El Desafío The Box' 2023: tras cirugía de peritonitis debió regresar a la clínica por urgencias

Fuente: Infobae
13/07/2025 02:02

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Fuente: La Nación
13/07/2025 01:18

Del ajuste al crecimiento: el nuevo desafío de las empresas argentinas

La Argentina atraviesa un momento de profunda reconfiguración económica. El nuevo gobierno ha sentado las bases para una macroeconomía más ordenada, con equilibrio fiscal, apertura comercial e incentivos a la inversión productiva. Por otro lado, reformas estructurales en los aspectos impositivos, laborales y en infraestructura tardan en llegar, y en caso de ocurrir, demorarán en su impacto. En este contexto, el verdadero desafío para las empresas no es solo adaptarse, sino repensar de raíz su estrategia competitiva.Hablar de "mejorar la competitividad" en las empresas suele traducirse, casi automáticamente, en "bajar los costos". Sin embargo, reducir ineficiencias, aunque necesario, es solo una parte de la ecuación. Enfocarse únicamente en los costos lleva a una lógica de achicamiento: recortes, inversiones postergadas y pérdida de talento. Es una estrategia defensiva que puede aliviar tensiones inmediatas, pero rara vez genera ventajas duraderas.Por el contrario, la verdadera competitividad se construye a partir de una estrategia integral, donde distintos pilares se potencian entre sí. Para las empresas argentinas, esto implica desarrollar de manera coordinada:â?¢ Acceso y posicionamiento en mercados: clave para crecer, exportar y adaptarse a consumidores diversosâ?¢ Capacidad de diferenciación: a través de innovación continua en productos, servicios o modelos de negocioâ?¢ Gestión del talento y la tecnología: motores de sustentabilidad y adaptaciónâ?¢ Gobernanza estratégica: que alinee cultura organizacional, decisiones ágiles y visión de largo plazoâ?¢ Eficiencia operativa: no como recorte, sino como excelencia en procesos, automatización y escalaEstos ejes funcionan como un sistema: reforzar uno solo no basta. Competir hoy exige articular capacidades dinámicas que permitan anticiparse, aprender y adaptarse en entornos inciertos.Además, todo indica que en muchos sectores se avecina una ola de reestructuración y consolidación. Las empresas más eficientes y con visión buscarán escalar, ganar participación y optimizar recursos. En ese marco, desarrollar capacidades en fusiones y adquisiciones (M&A), así como construir asociaciones estratégicas -con competidores, proveedores o startups- será tan determinante como producir bien o vender más. Una estrategia de M&A bien ejecutada no solo permite compensar la volatilidad del crecimiento orgánico, sino que también acelera la incorporación de capacidades y la entrada a nuevos mercados.En un mundo donde lo impensado se ha vuelto estructural, competir exige visión ofensiva: elegir los mercados adecuados, construir ventajas diferenciales, potenciar talento y tecnología, y tejer redes de valor más sólidas.Un caso paradigmático es el de Grupo Don Mario (GDM). Nacida en Chacabuco hace poco más de 40 años, y hoy líder global en genética de soja, esta empresa está presente en más de 15 países. En 2023 adquirió Biotrigo (empresa brasileña especialista en genética de trigo), y en 2024 cerró la compra del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Finalmente, acaba de anunciar la compra en Estados Unidos del 100% de Agreliant, empresa con fuerte presencia en el mercado americano y acceso a genética de maíz de primer nivel. Estas operaciones revelan una estrategia clara de diversificación, expansión tecnológica y posicionamiento internacional. Pero GDM no crece solo vía adquisiciones: también construye alianzas con centros académicos de China y EE.UU., invierte en I+D en edición génica y desarrolla servicios complementarios ligados a la semilla. Combina innovación, M&A y cooperación inteligente para ganar escala, consolidación y competitividad global.La competitividad moderna exige pasar de la lógica del ajuste a la lógica del crecimiento. De gestionar la escasez a diseñar abundancia de oportunidades. No es un camino fácil en una economía volátil, pero es el único viable para construir un futuro más sólido.Competir no es sólo resistir: es construir, innovar y liderar. Requiere visión, disciplina y audacia. Las empresas argentinas necesitan menos urgencia y más estrategia. Solo así dejarán de correr de atrás a los problemas y podrán convertirse en protagonistas de sus industrias y mercados.

Fuente: Infobae
12/07/2025 21:55

Carolina Cruz reaccionó a matrimonio de exparticipante del 'Desafío': "Mi novio eterno"

La presentadora fue relacionada sentimentalmente en varias oportunidades con el exparticipante del 'Desafío The Box' luego de que terminará su relación con Lincoln Palomeque. Eso no impidió que felicitara a la pareja a través de sus redes sociales

Fuente: Página 12
12/07/2025 18:16

El desafío de volver a seducir al electorado

Analistas evalúan cuáles serán las estrategias en las que podría avanzar Fuerza Patria para buscar al votante que ya no quiere participar de los comicios.

Fuente: Infobae
12/07/2025 16:20

Participante del 'Desafío del Siglo XXI' quedó sin ropa interior durante una prueba

En medio de un exigente reto acuático, un concursante del equipo Omega protagonizó un momento inesperado al quedar atrapado por su ropa interior en uno de los obstáculos del circuito

Fuente: Infobae
12/07/2025 12:49

Gero, del 'Desafío del Siglo XXI', habló de su familia y el apoyo de su papá en el 'reality': "Fue un gran regalo"

El joven cantante, presentador y deportista dejó claro que su presencia en el 'reality' de Caracol Televisión no responde a la influencia de su padre, el exfutbolista Juan Pablo Ángel

Fuente: Página 12
11/07/2025 14:40

James Gunn y el desafío de "Superman": cómo llegó a dirigir al Hombre de Acero

James Gunn confiesa por qué eligió "The Suicide Squad" sobre "Superman" en 2018.

Fuente: Infobae
10/07/2025 19:19

"El Juego del Calamar: El desafío": Cuando se estrena la segunda temporada

El reality show de Netflix tuvo tal éxito que se realizarán dos temporadas más

Fuente: Página 12
10/07/2025 17:33

Vin Diesel y su mayor desafío: cumplir el deseo de Steven Spielberg

El aclamado director Steven Spielberg cree en el talento oculto de Vin Diesel como director. La estrella de acción, sin embargo, aún no ha cumplido con este desafío, dejando a muchos especulando sobre su futuro creativo.

Fuente: La Nación
10/07/2025 13:36

Milei reunió al gabinete para reforzar la defensa del superávit fiscal ante el desafío de los gobernadores

Con asistencia casi perfecta de su gabinete-solo faltó el canciller Gerardo Werthein-y la presencia del presidente de la Cámara de diputados Martin Menem, el presidente Javier Milei enfatizó sobre la necesidad de "sostener el superávit a muerte". Fue apenas unas horas antes de la sesión en el Senado en la que la oposición podría aprobar normas que complicarian los planes del oficialismo.Según relataron a LA NACION desde el Gobierno, durante la reunión en la Casa Rosada el Presidente reiteró su convicción de sostener el equilibrio fiscal, hoy bajo presión por la iniciativa opositora."Defendió el superávit, como siempre", dijo un testigo de la reunión, que terminó con el Presidente saludando a turistas y curiosos que se agolpaban en la entrada principal de la casa, por la calle Balcarce.En una jugada inédita, la oposición se autoconvocará esta tarde en el recinto del Senadopara tratar una batería de proyectos con fuerte impacto fiscal que desafían al Gobierno. La sesión, sin convocatoria oficial, buscará avanzar con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos -dos iniciativas impulsadas por los gobernadores-, además de un nuevo aumento jubilatorio, una prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.El proyecto de ley -con media sanción- que paga un incremento excepcional y de emergencia a todas las jubilaciones y pensiones, mejora del bono y transfiere cajas a las provincias tendría este año un costo fiscal de 0,9 puntos del PBI.Por otro lado, y aunque los gobernadores afirman que no hay cambio alguno en los números finales, en el Palacio de Hacienda estiman que la modificación en el reparto del impuesto que se cobra cada vez que se carga nafta y la redistribución de los ATN genera un golpe de 0,4 puntos del PBI en la caja. Ambos sumarían un costo total de 1,3 puntos del producto, el superávit que proyectaba el Gobierno para todo este año en el proyecto de presupuesto 2025 que no fue aprobado.Pero Economía le prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un superávit mayor.Durante la reunión de gabinete no se habló, según las mismas fuentes, de temas rispidos, como el caso $Libra o el avión propiedad del empresario Leonardo Scatturice que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero pasado, y cuya carga no fue revisada. Tampoco se debatió sobre las declaraciones del conductor televisivo Alejandro Fantino, en las que pronosticó turbulencias económicas.

Fuente: Página 12
10/07/2025 12:38

Leonardo Sbaraglia y el desafío de encarnar a Menem en la nueva serie de Prime Video

En su nuevo papel, Leonardo Sbaraglia enfrenta el reto de representar al expresidente argentino Carlos Menem. La serie explora momentos emblemáticos de su polémico mandato, mostrando las luces y sombras de su administración.

Fuente: Perfil
10/07/2025 11:36

Reestructuración: "El desafío es mantener la cuestión núcleo del Instituto Nacional como es el INTA"

El director de la Asociación Semilleros Argentinos, Alfredo Paseyro, destacó que, "hay una cantidad de crecimientos científicos dentro del INTA que es lo que nosotros queremos poner en valor". Leer más

Fuente: Infobae
10/07/2025 11:20

Entre lágrimas, Lucho recordó la muerte de su madre tras cumplir el castigo de raparse la cabeza en el 'Desafío 2025â?²

El modelo barranquillero conmovió a sus compañeros del equipo Alpha al revelar que perdió a su mamá a causa de un cáncer, razón por la que le dedicó su corte de pelo a las víctimas de esta enfermedad

Fuente: Infobae
10/07/2025 10:28

Así avanza el romance entre Zambrano e Isa en el 'Desafío Siglo XXI': "Está sumando puntos"

La cercanía entre el atleta olímpico y la modelo webcam se ha robado la atención de los seguidores del 'reality'. Entre gestos y comentarios, ambos participantes del equipo Gamma han dado a entender que podría estar surgiendo el primer romance de la temporada

Fuente: Infobae
10/07/2025 09:30

Los televidentes del 'Desafío del siglo XXI' estallaron en redes por la eliminación de Pineda y Sathya: "Los únicos que me caían bien"

El desgaste físico y emocional marcó el sexto día del 'reality' de convivencia, con la revelación de Daniela como la elegida y la sorpresiva eliminación del exmilitar Pineda y de Sathy, la joven de 22 años

Fuente: Infobae
09/07/2025 22:25

EN VIVO: 'Desafío Siglo XXI', el primer reto a muerte dejará a dos participantes eliminados

El elegido del primer ciclo tendrá un papel importante durante la prueba que tiene intrigados a todos los concursantes

Fuente: Infobae
09/07/2025 18:23

'Desafío Siglo XXI': pese a salvarse de la sentencia, Cami tuvo que cumplir con el castigo y cortarse el cabello

La capitana tuvo que someterse a este castigo, pese a querer librarse por su posición

Fuente: La Nación
09/07/2025 11:00

Campi: el desafío de interpretar a Cavallo en Menem, por qué no quiso juntarse con él y el recuerdo de su sátira en VideoMatch

"Cuando interpreté a Rodolfo Páez, el papá de Fito en la serie El amor después del amor, no la vi antes sino cuando se estrenó, y fue tan bueno que hice lo mismo con la de Menem. Quienes la vieron me dicen que les gusta y yo les creo", le confiesa Campi a LA NACION sobre la serie que se estrena hoy por Prime Video y donde interpreta a Domingo Cavallo. No es su primera vez en la piel del exministro de Economía, porque ya lo había hecho en "Gran cuñado", en VideoMatch, en los 90. También cuenta por qué no quiso tener una entrevista previa con él, y revela que dejó de fumar hace dos meses porque se está preparando para una superproducción musical para fin de año. -Entonces sos cabuleroâ?¦-Mucho. La voy a ver ahora que se estrena. Fue un partidazo que ganamos y vamos por la revancha (risas).-¿Cómo te llegó la propuesta de interpretar a Domingo Cavallo? -Me llamaron para hacer casting y la verdad que no me gusta, pero me lo disfrazaron, me pidieron que me caracterizara, que me mandaban un texto y que enviara el video. Y con eso me cebaron (risas). A los diez minutos ya estaba disfrazado de Cavallo, con los lentes de contacto y todo. Lo mandé y a los veinte minutos me preguntaron si en enero iba a estar en Buenos Aires. Y quedé. Estaría bueno que fuera más parecido a Brad Pitt pero no, es a Cavallo (risas). -Ya lo habías hecho en Gran cuñado.-Si, pero era la caricatura y esto es un retrato. Fue un laburo más minucioso que en ese momento, y miré detalles, la línea de pensamiento. En la caricatura vas por el trazo grueso. -Viviste el menemismo y conociste a Cavallo, además...-Claro, porque con VideoMatch iba a hacer notas a la Casa Rosada y me lo crucé muchas veces. A Menem también lo conocí e hice varios "Insoportables" que están en YouTube. Fue divertido. Hice de Cavallo siendo ministro de Economía. Tengo 56 años y viví toda esa época. -¿Tuviste que volver a estudiar al personaje o pudiste tener una charla?-Lo tenía en la memoria, pero tuve que volver a mirar, para refrescar. Tuve la posibilidad de juntarme con él y dije que no porque no me quise empapar del Cavallo de ahora, porque el de los 90 tenía otra virginidad. Después se fue endureciendo, pasaron treinta años y se arman crostas que no me interesaban para el laburo. Prefería el recuerdo y lo que encontraba en redes.-¿Y durante la filmación también te maquillabas vos?-No, un equipo, pero yo meto mano. Hicimos el boceto juntos. Me gusta cuando voy a un restaurante y el dueño me cocina, me sirve, me cobra y me pregunta si estuvo rico. Ese es mi laburo. No soy el actor al que le ponés la peluquita que eligió otro. Es mi historia. -¿Creés que a Cavallo le va a gustar el trabajo que hiciste?-No sé si me llamaría porque es muy respetuoso. Sería incapaz de llamarme, le guste o no mi trabajo. Pero yo creo que le va a gustar. Antes tampoco nunca me dijo nada. Jamás tuvimos el teléfono el uno del otro. -¿Cómo fue interpretar a este personaje tan controversial de nuestra historia?-Como actor no puedo juzgarlo porque no podría hacerlo. Tengo que encontrarle la parte querible.-¿Y cómo hiciste para encontrarle una parte amorosa? -Todos la tenemos. Por la dirección de Ariel Winograd, fue por el lado de su ingenuidad política. La política era un terreno extraño para él porque es economista. Menem era el gran jugador. Entonces fui con una cierta ingenuidad política y lo enternecí un poco. Y creo que sucedió así porque Menem era un voraz político y estos quedaban chicos a su lado. Eso se cuenta en la serie. Me sirvió agarrarme de ahí. Te guste o no, estas cosas nos unen como argentinos porque hablan de nuestra historia y cualquiera que lo ve sabe de quién estoy hablando si digo "riojano patilludo". Esta serie nos hace dar cuenta de que tenemos algo en común, que pertenecemos a este grupo que somos los argentinos. Vivimos juntos momentos tristes, feos; dolores, alegrías. Los dos padecimos el corralito y los dos nos fuimos a Miami barato. A todos nos pasó y a un ecuatoriano se lo tengo que explicar y a vos no. Y eso nos une.-¿Cómo fue trabajar codo a codo con Leo Sbaraglia?-A Leo lo conocía hace rato, pero nunca habíamos laburado juntos. Me gusta lo que hace. Nos conocimos y nos gustamos. Fue lindo compartir. Lo mismo con Winograd. Me gusta su trabajo, su mirada de la comedia. Son linda gente y obsesivos como yo, están en el detalle. -¿Tenés proyectos?-Es la primera vez en mi vida que hago gira por todo el país en 34 años de trabajo. Estoy haciendo mi unipersonal que está en Prime Video también, Monólogos argentinos. En su momento me dio una mano (Antonio) Gasalla en la dirección. Tengo dos premios y fue lo más visto en Hispanoamérica durante dos semanas. Lo tuve que cambiar un poco porque tenían que entenderlo en Puerto Rico. El original es muy argento. De eso hablaba cuando digo que esto nos une porque tengo que ampliar el círculo, y en cambio hacerte reír a vos me es más fácil porque tenemos los mismos códigos. -¿Y te llevás a la familia en esas giras?-Santino (hijo de Denis Dumas con su pareja anterior) es parte del equipo de trabajo y a veces viene Denis con Francesca, la más chica de nuestras hijas; pero es poco, un fin de semana, porque voy y vengo. Me encanta girar porque disfruto mucho a la gente. Termino la función y bajo a platea para despedirlos. Soy un tipo inseguro, todos los que actuamos lo somos y necesitamos que 500 tipos nos digan día a día qué buenos que somos. Y la gente normal necesita que el jefe se lo diga una vez al mes. Entonces, cómo me la voy a perder. Hacer esta gira y que me digan qué lindo soy me ahorra años de terapia (risas). Aprovecho que tengo un hueco entre el final de Esperando la carroza y el comienzo de los ensayos de una comedia musical, una superproducción para fin de año. No puedo decir nada de nada todavía.-¿Vas a cantar y bailar?-De todo. Por eso tuve que dejar de fumar ya hace dos meses. Sabía que tenía que dejar de fumar para poder hacer esta comedia musical y justo tuve una flema que me impedía respirar bien, entonces me propuse no fumar ese día, al día siguiente tampoco y al tercero ya eran tres hileras de ladrillos y dije: "¿Si hacemos una pared?". Y ya llevo dos meses sin fumar. Según mi psicóloga, uno es sin cigarrillo, entonces estoy conociéndome. Fumaba desde los 15 y había dejado dos veces antes, una durante dos años y fueron los peores de mi vida (risas). Me di cuenta de que soy adicto al cigarrillo. -¿Qué otras cosas cambiaste para este musical?-Estoy corriendo, entrenando, cuidándome en el peso. Soy obsesivo. Quiero estar a la altura de lo que me exige esta comedia. Me gustan los laburos incómodos. Para laburos cómodos hago otra cosa.-Te atraen los desafíos...-Sí, como Menem. Me dijeron que tenía que hacer el mismo personaje que hice en caricatura, pero como retrato. Y ya me atraparon.

Fuente: Infobae
09/07/2025 09:29

Una fuerte caída asustó a todos los participantes del 'Desafío del Siglo XXI': así fue el accidente

La primera prueba aérea del 'reality' dejó una escena de tensión en vivo, cuando Isa, del equipo Gamma, cayó al vacío tras resbalar en una plataforma colgante

Fuente: Infobae
09/07/2025 09:27

Exparticipante del 'Desafío' arremetió contra el nuevo formato: "'Webcamers' e 'influencers' le quita la esencia a lo que era antes"

Óscar López aseguró que el programa de competencias física perdió el rumbo, pues ha preferido poner frente a las cámaras personas con buen cuerpo y no deportistas como ocurría en el pasado

Fuente: La Nación
09/07/2025 01:00

"Estamos frente a una nueva clase de armas": una persona simuló ser Marco Rubio con inteligencia artificial y desafío a la seguridad nacional de Estados Unidos

Imitar a una figura pública nunca fue tan fácil como ahora, gracias a la inteligencia artificial. Pero esta capacidad también representa una amenaza creciente. Esta vez, la víctima fue el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. Utilizando herramientas de inteligencia artificial, una persona logró replicar su voz y sus manerismos para contactar, a través de mensajes de texto y audio, a tres ministros de Exteriores, un gobernador y un miembro del Congreso.En Estados Unidos, hacerse pasar por un oficial federal para obtener algo es un crimen. Según reporta The Washington Post, las autoridadesno saben quién está detrás de esta práctica fraudulenta, pero creen que su objetivo es manipular a altos oficiales del gobierno con el fin de acceder a información o cuentas relevantes. En detalle, el contacto se hizo a través de mensajes de texto y también por la aplicación de mensajería encriptada Signal, que es altamente utilizada por la administración de Donald Trump.Irma Argüello, miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Seguridad y Defensa de la UCEMA, explicó a LA NACION que el uso de la inteligencia artificial para suplantar la identidad de funcionarios de alto perfil marca un punto de inflexión en las amenazas a la seguridad nacional e internacional. "Ya no se trata solo de ciberataques o filtraciones, sino de una capacidad inédita para engañar, manipular y desestabilizar mediante simulaciones cada vez más perfectas", reflexionó.Este plan malicioso se viene gestando desde mediados de junio, cuando la persona detrás del proyecto creó una cuenta en Signal con el nombre "Marco.Rubio@state.gov" para contactar a diplomáticos y políticos tanto domésticos como extranjeros, cuyos nombres fueron preservados. "El actor dejó mensajes de voz en Signal para dos personas y, en una instancia, envió un mensaje de texto invitando a los funcionarios a contactarse a través de la aplicación", comentaron desde el Gobierno de Estados Unidos.Esta, según aseguró un comunicado oficial al que tuvo acceso The Washington Post, no es la primera vez que una persona del Departamento de Estado es imitada con fines fraudulentos. Como consecuencia, fuentes oficiales dijeron que se llevará a cabo una investigación rigurosa y se seguirán implementando políticas de seguridad para prevenir que este tipo de prácticas sigan ocurriendo en el futuro. Además, le pidieron a los diplomáticos reportar cualquier actividad sospechosa. De acuerdo con Argüello, este tipo de ataques pone en jaque los protocolos tradicionales de verificación y eleva la urgencia de establecer nuevas formas de autenticación institucional. "Incidentes como este pueden inducir respuestas políticas erróneas, erosionar la confianza entre gobiernos y comprometer decisiones estratégicas", manifestó. "Por eso, la gobernanza de la inteligencia artificial no puede limitarse a los modelos: debe contemplar los usos, los contextos y sus consecuencias geopolíticas", agregó.Muchos políticos fueron víctimas de este tipo de ataques. El año pasado, en plenas elecciones primarias, votantes de la localidad de New Hampshire, en Estados Unidos, recibieron unas llamadas falsas generadas con inteligencia artificial que imitaban a Joe Biden, el ex candidato, y los desincentivaba a ir a votar con la excusa de que esta instancia democrática no "era importante". Steve Kramer, un consultor político, fue hallado culpable y hoy enfrenta una multa por seis millones de dólares, de acuerdo con The Guardian. Otro caso de este índole se había registrado en mayo, cuando alguien hackeó el teléfono de Susie Wiles, una directiva de la Casa Blanca. Llevándolo a una escala más local, en Argentina, Mauricio Macri fue víctima de un deepfake que circuló en las redes sociales momentos antes de las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. En el video, el supuesto Macri confirmaba que Lospenatto, la candidata principal del PRO, se bajaba de la lista y les sugería a sus votantes que eligieran a Manuel Adorni, el líder de la lista de La Libertad Avanza. "Estamos frente a una nueva clase de armas: las de la simulación. Y los Estados necesitan desarrollar capacidades cognitivas e institucionales que estén a la altura del desafío", comentó Argüello.Juan Iramian, consultor político y socio director de Infomedia, comentó a LA NACION que por ahora se trata de situaciones relativamente inocentes que no llevan a ningún tipo de toma de decisiones imporantes. "Hasta que no suceda eso, estamos todavía en el terreno de la anécdota", manifestó. "Hay que analizar cuál es la efectividad del engaño. Por ahora, parece improbable que estas prácticas hagan una diferencia, más allá de su valor noticioso", reflexionó.

Fuente: Infobae
08/07/2025 19:02

El desafío de los recién graduados ante la era de la inteligencia artificial

Mientras las empresas priorizan la automatización y reducen sus plantillas, los jóvenes profesionales se ven obligados a reinventar sus estrategias para acceder a un primer empleo y construir una carrera

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

Un equipo argentino fue seleccionado por la NASA para un desafío de reciclaje en la Luna

Un equipo argentino de la empresa Benito Roggio ambiental (BRa) fue seleccionado por la NASA como uno de los ganadores del Luna Recycle Challenge, una competencia internacional que busca ideas innovadoras para el manejo de residuos en misiones espaciales de larga duración.El desafío forma parte del programa Artemis, la iniciativa con la que la NASA planea volver a llevar seres humanos a la Luna, establecer allí una base sostenible y preparar futuras misiones a Marte.El equipo NBRaINS, conformado por profesionales de distintas disciplinas dentro de BRa, fue uno de los 17 proyectos seleccionados entre más de 1200 presentaciones de 86 países, y el único representante argentino. Solo cuatro de los elegidos fueron internacionales; los otros trece pertenecen a equipos de Estados Unidos.La propuesta argentina se destacó en la categoría "Prototipo" por el desarrollo de un sistema que permite reciclar polietileno y guantes de nitrilo (NBR), transformándolos en filamentos para impresoras 3D. Estos materiales podrían ser utilizados para fabricar herramientas u objetos en una base lunar, aportando a la sostenibilidad de las misiones."La participación en el Luna Recycle Challenge representa un desafío que trasciende los límites de lo conocido, impulsando a la compañía a enfrentar con conocimiento los desafíos ambientales en todos los entornos", destacó Héctor Carminatti, gerente general de BRa.Ciencia aplicadaBenito Roggio ambiental fue la primera empresa de servicios ambientales en la Argentina en contar con un área propia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), creada hace más de diez años. Desde entonces, impulsa soluciones basadas en ciencia para optimizar la gestión de residuos, aportando valor a sus operaciones.La compañía es líder regional en soluciones para una economía circular, y opera a través de sus empresas Cliba, Tecsan y Envairo, con presencia en la Argentina y Uruguay. Cada año, recolecta más de 750.000 toneladas de residuos sólidos urbanos, trata más de 5 millones de toneladas y genera energía verde para más de 17.000 hogares mediante biogás. También produce más de 165.000 toneladas de compost y material bioestabilizado a partir de residuos orgánicos.

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:28

"Guajira", del Desafío 'The Box', respondió a las críticas que recibe desde que se volvió presentadora del programa: "Tú sabrás si te da felicidad o miedo"

Kelly Ríos enfrenta los comentarios negativos con mensajes positivos y agradece a sus seguidores por apoyarla en esta nueva etapa como presentadora digital del popular programa de Canal Caracol

Fuente: Infobae
08/07/2025 10:24

Esta es la conmovedora historia de vida de Julio, capitán del equipo Omega, del 'Desafío Siglo XXI': "En mi casa no hay luz, esto es un palacio para mí"

El participante conmovió a sus compañeros y a la audiencia al revelar que en su casa no hay electricidad y que debe cargar su celular donde una vecina

Fuente: La Nación
08/07/2025 09:36

Chelsea-Fluminense: el desafío intercontinental que le queda al Mundial de Clubes, entre opuestos generacionales

Si Fluminense está en el Mundial de Clubes y, para sorpresa de no pocos, consiguió abrirse paso hasta las semifinales es gracias a la obtención de la Copa Libertadores 2023, en la final que le ganó a Boca en el Maracaná. Fue la primera gran conquista continental de su historia, en un resurgir del fútbol carioca que en 2024 continuó con el título de Botafogo, también primerizo en levantar el trofeo más importante de la Conmebol.Con Boca y River eliminados prematuramente, la representación sudamericana en los play-offs recayó en los cuatro clubes brasileños, de los cuales solo queda Fluminense ante el bloque europeo que componen Chelsea y, en la otra semifinal, Paris Saint-Germain y Real Madrid. Este martes, desde las 16 de la Argentina, entre Fluminense y Chelsea surgirá el primer finalista del Mundial de Clubes. En caso de empate habrá suplementario y, de ser necesario, penales. En cartel y pergaminos futbolísticos, este choque queda de alguna manera opacado por la iridiscencia de PSG (campeón de la Champions League y mejor equipo de la actualidad) y Real Madrid (máximo ganador de la Champions, con 15 títulos, y en plena evolución con la nueva gestión de Xabi Alonso). Las expectativas diferentes también se reflejan en la venta de entradas y sus valores. La FIFA, ante la escasa demanda para la primera semifinal en el MetLife de Nueva Jersey, bajó el precio de las localidades de 473 a 13 dólares para intentar cubrir la mayor parte de la capacidad para 82.500 personas. Luego de Boca y River, los equipos brasileños fueron los más acompañados por hinchas propios. Desde Europa es muy escasa la asistencia que llegó, y el espectador estadounidense, que vive el fútbol más como un espectáculo que como una pasión, siente más atracción por las figuras y la dimensión global de Real Madrid y Paris Saint-Germain."No vinimos solo a participar, sino a ganar. Poco a poco llegamos a semifinales, cuando muchos no creían en nosotros. Vinimos aquí para hacer historia", expresó en la conferencia de prensa Renato Gaúcho, el entrenador que asumió hace menos de tres meses y que cumple el quinto ciclo en Fluminense, donde en 2002 comenzó su carrera en la dirección técnica. "No somos favoritos", respondió Enzo Maresca, conductor de Chelsea, que para este Mundial se reforzó con los delanteros João Pedro (63,7 millones de euros) y Liam Delap (35 millones), y el zaguero central Mamadou Sarr (14 millones).Chelsea, que contará con Enzo Fernández, fue sumando experiencia y conocimiento del fútbol brasileño. En la etapa de grupos, sin algunos de sus titulares, perdió 3-1 frente a Flamengo y en los cuartos de final venció ajustadamente 2-1 a Palmeiras, luego de un error del arquero Weverton en el segundo gol. Sobre Enzo Fernández, Maresca manifestó: "Ya lo dije durante la temporada. Al principio le costó un poco con nosotros. Luego entendió bien lo que pretendemos de él: dónde tiene que estar y llegar, se está involucrando como líder del equipo. Estamos más que encantados con él, no solo por lo que hace dentro del campo, si no también afuera". Con el DT italiano, el ex-River ocupa una función más ofensiva, de interior por la izquierda, con continuas llegadas al área rival, mientras que el ecuatoriano Moisés Caicedo es el pivote más retrasado.Con el de este martes, el club londinense, que esta temporada obtuvo la Conference League -tercera copa en importancia de la UEFA-, habrá disputado la mitad de los seis cotejos del Mundial ante rivales brasileños. "Sabemos la pasión con la que juegan los brasileños y la importancia que tiene este partido para ellos", manifestó Maresca. El calendario lo llevó a evitar bastante la oposición europea. Solo se midió en octavos de final frente a Benfica, al que goleó 4-1 en el suplementario. Los otros dos adversarios fueron Los Angeles FC (2-0) y el tunecino Esperance (3-0).Fluminense fue construyendo la imagen de un equipo duro y compacto, muy aplicado tácticamente, con una defensa de cinco jugadores y un trabajo colectivo que le evitó recibir goles ante Borussia Dortmund (0-0), Mamelodi Sundowns (0-0) e Inter (2-0). Solo se distrajo un poco ante los surcoreanos de Ulsan (4-2) y recibió otro tanto en el 2-1 sobre Al Hilal, que venía de marcarle cuatro a Manchester City.El partido también plantea un duelo de opuestos generacionales. Fluminense, en línea con otros clubes grandes sudamericanos que se nutren de veteranos, es el tercer plantel en promedio de edad más alto, con 27,78 años, por debajo de Monterrey (27,86) y River (27,85). Por el contrario, el de Chelsea es uno de los más bisoños, con un promedio de 22,74 años. Solo hubo uno más joven, el austríaco de Salzburgo, con 21,89. Fluminense alineará a los dos futbolistas de más edad de la competencia: el arquero Fábio (44 años) y el zaguero central Thiago Silva (40), que hace una temporada volvió a Brasil tras cerrar una carrera en Europa con los últimos cuatro años en el Blue londinense. "Soy un agradecido por todo lo que viví en Chelsea. Fue equipo muy especial en mi vida. Allí gané uno de los títulos más importantes de mi carrera. Conozco a muchos de los jugadores. Hablo con ellos prácticamente todas las semanas; algunos son muy cercanos a mí", expresó Thiago Silva, en referencia a la Champions League 2021.Suspendido por un partido el zaguero central argentino Juan Pablo Freytes, su reemplazante sería Thiago Santos (35 años). Otra baja importante será la del volante Martinelli, por quien entraría Hércules, que marcó contra Inter y Al Hilal. En la delantera, Fluminense es de temer por la gambeta en velocidad del colombiano Jhon Arias (un gol y una asistencia) y por la capacidad de definición del argentino Germán Cano (35 años, un tanto y un pase-gol).Enzo Maresca, DT del @ChelseaFC tiró en rueda de prensa un dato equivocado sobre los equipos brasileños #MundialDeClubes pic.twitter.com/0l21MfjaL6— Ricardo Arce (@ElGatoArceArce) July 7, 2025Con 27 años cada uno, el arquero Robert Sánchez y el delantero francés Nkunku son los de mayor edad de una formación con una mayoría ubicada en la franja de entre 20 y 25. Con menos jugadores experimentados que Fluminense, la ventaja para Chelsea debería pasar por la mayor capacidad física de esa juventud para absorber el desgaste y resistir todo el peso de una temporada sobre los cuerpos. El DT Maresca quedó descolocado en la conferencia de prensa cuando puso al cargado calendario como un condicionante para su equipo: "No es que el Mundial de Clubes nos interese menos a los europeos. Ocurre que llegamos en distintas condiciones. Nosotros jugamos 63 partidos oficiales en la temporada. ¿Cuántos habéis disputado vosotros?". Ante la respuesta del periodista brasileño de que Fluminense había jugado 70 encuentros en el mismo período, Maresca solo atinó al gesto de quien se queda sin palabras.Las probables formacionesFluminense: Fábio; Samuel Xavier, Ignácio, Thiago Silva, Thiago Santos y Gabriel Fuentes; Facundo Bernal, Hércules y Nonato; Jhon Arias y Germán Cano. DT: Renato Gaúcho.Chelsea: Robert Sánchez; Reece James, Tosin Adarabioyo, Trevoh Chalobah y Marc Cucurella; Moisés Caicedo y Enzo Fernández; Pedro Neto, Cole Palmer y Christopher Nkunku; João Pedro. DT: Enzo Maresca.Árbitro: François Letexier (Francia)Estadio: Metfife, de Nueva Jersey.Hora: 16 de la ArgentinaTV: Telefé y Dsports. Streaming: DAZN

Fuente: Infobae
07/07/2025 23:56

'Desafío Siglo XXI': tras la prueba de sentencia y bienestar, dos de los concursantes se pelearon, "No me da miedo"

Los participantes lucharon por conservar sus comodidades en el concurso y evitar ser sentenciados por los ganadores

Fuente: La Nación
07/07/2025 20:36

Matías Almeyda asume el desafío más importante de su carrera y deja a un costado las heridas que cuestan cicatrizar

Matías Almeyda se fue de River el 28 de noviembre de 2012, después de sufrir el descenso como jugador y de ser el entrenador del regreso a primera. Meses después, fue despedido por Daniel Passarella, el presidente de River, en una época traumática para el gigante, suerte de prólogo de los años más maravillosos.El Pelado casi se quiebra en su despedida. "Me voy contento de haber devuelto a River a la A, de donde nunca debió haberse ido. Hoy me voy y River está afuera de la zona del descenso, sabiendo que tal vez tendríamos que tener unos puntos más, pero en algunos partidos no estuvimos a la altura, y no se logró. Me voy dolorido porque esto me ha costado mucho. En estos últimos seis meses me consumí, dejé parte de mi vida por esta camiseta, que es lo más importante. Ni Almeyda, ni Passarella, ni quien venga es más importante que este escudo. El que quiere a River tiene que hacer como yo: venir por amor y saber cuándo dar un paso al costado", transmitía en vivo la vorágine de esos días.Antes del breve y exitoso regreso de Ramón Díaz, mucho antes de la era Gallardo, el Pelado pedía piedad. "Siempre pregoné la paz para este club, y ojalá desde mañana esa paz aparezca, aunque no creo ser yo el problema. No soy de esa gente que deja mierda y se va. Hoy dejo River y desde mañana voy a ser el hincha número uno, pero en River se tejen un montón de telas de araña. Y las arañas van comiendo y se van alimentando porque necesitan engordar. Yo no fui araña ni telaraña. Yo fui un tipo puro, con honor".A la distancia, River y Almeyda se miran con desconfianza. Símbolo del club de otro tiempo, su relación con Passarella, la conflictiva salida del Gordo Cavenaghi y Chori Domínguez y, sobre todo, haber sido un protagonista central de un recuerdo imposible, más de una vez astillaron su corazón. Y dijo que a River no vuelve nunca más."A River lo llevo en lo más profundo de mi corazón. Como hincha queda ese cariño, pero dirigirlo, no. Estuve en el momento que tuve que estar. No está dentro de mis posibilidades y mis ganas. Creo que hay un montón de nuevos entrenadores que van a poder llegar a una vez que Marcelo (Gallardo) decida irse. Lo viví muy lindo como jugador, con una etapa muy negra al final", contó, años atrás, en una charla radial.Crack del mediocampo, figura en Lazio (sobre todo), Parma y hasta en Inter, aquellas noches siguen despertándolo al amanecer. "No me pude retirar como jugador donde nací, viví y trabajé. Me tocó dirigir la etapa más oscura, ya está. Algunos estamos para estos sacrificios y otros para otras cosas importantes. Lo mío ya pasó", llegó a decir.Lo repitió más de una vez. River les abrió las puertas (se las sigue abriendo) a múltiples caras que pasaron con éxito por el Monumental. Jugadores y entrenadores. El Pelado prefiere ir al palco y muy de vez en cuando. Su carrera viajó por otros rumbos, más terrenales y en los que su vida personal, familiar, estuvo en el centro de la mesa. Banfield, Chivas, San José Earthquakes, AEK Atenas. Más allá de su habitual propuesta ofensiva y los nueve títulos, como DT prefiere caminar del lado de la vereda de la sombra. "Pasé lo que pasé, me consumió siete años de vida el hecho de haber dirigido en esa presión y volver otra vez a ese castigo... porque sería una comparación. Tuve que estar en el momento que había que estar. Si había que darle amor al club, yo se lo di", recordó, más de una vez.Ahora, como flamante entrenador de Sevilla, siente que patea el tablero: se trata de una vuelta a las grandes ligas. No solo debe despertar a un grande dormido: es el desafío más importante de su carrera. "Nací futbolista y voy a morir futbolista. Lo que ustedes viven, yo lo viví. Va a ser un lindo reto; lo importantes es que estemos juntos con humildad", manifestó, en la primera charla con un plantel huérfano de talento, con la motivación del Bambino Veira y los viejos libros.Almeyda fue transferido por 9.360.000 dólares (1000 millones de pesetas, una locura para 1996), el pase más caro de la entidad española en ese tiempo y jugó 28 partidos en Sevilla durante la temporada 1996-97; luego voló rumbo a Lazio. Se trata del sexto argentino que dirige a Sevilla, después de Helenio Herrera, Roque Olsen, Carlos Bilardo, Jorge Sampaoli y Eduardo Berizzo. ð?«¡ Charla a la primera plantilla en el día 1 de la pretemporada 25/26 ð??ªð??½â?¤ï¸?ð??£ï¸? "Es momento de reconstrucción".ð??£ï¸? "Esto es el Sevilla".ð??£ï¸? "Elegí esto porque me gusta ganar". pic.twitter.com/QacbitaPhv— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) July 6, 2025"Les prometo que dejaré hasta la última gota de sudor por esta camiseta y por este club", cuenta recientemente el Pelado, siempre con una sonrisa a mano, una imagen que desmiente el lógico transcurrir del tiempo y, sobre todo, antiguas angustias existenciales. Lo contó tiempo atrás en una profunda entrevista con LA NACION"... Te preparan solo para jugar y rendir, como un producto, y ahí el fútbol es hipócrita. Y la gran mayoría de los jugadores, que no tienen una preparación de base, se creen que el fútbol es eternoâ?¦ y sepan que no es eterno. No les mientan. Y también está el jugador que, porque le pega bien a la pelota, se cree que está tres escalones arriba de los mortales. Mentira. Cuando yo asumí como entrenador llevé a River a un biólogo muy reconocido mundialmente [Estanislao Bachrach] porque quería que analizara las mentes y les explicara a los jugadores el funcionamiento del cerebro. Yo dije muchas cosas que quedaron ahíâ?¦ Es como todo. Si vos abrís cabezas en un país, ¿qué pasa?"...-Puede ser peligroso para los intereses de determinado sector.-En el fútbol es igual. No conviene formar ni educar. Así quedan jugadores tirados, campeones del mundo que piden plata a la salida de un restaurante ¿y dónde están los que te apoyaban? Lo estamos viviendo con el caso de 'Ciri' [Ezequiel Cirigliano] y yo así conozco a un montón, y también porque lo viví en carne propia. Pero mejor esconderlos. Hace años que digo esto y no fui escuchado nunca, fui minimizado. Y hablaba con profundidad porque me pasaba a mí y porque veía a un montón de compañeros con problemas anímicos. Estos temas se tocan solo cuando hay algún suicidio, y después, otra vez silencio. Todos los días se podría estar ayudando, y no solo con un psicólogo. Psicólogo ponen todos por obligación, pero sin convicción. Es más profunda la problemática. Hay que preparar de verdad al ser humano, no al jugador de fútbol, que es un rato.La intensidad del @peladoalmeyda en su primer entrenamiento ð??ªð??½ð?¥µ pic.twitter.com/DkK1WXu2PV— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) July 6, 2025Almeyda siempre pateó el tablero. Desde pequeño, en su Azul natal. En el Monumental, en la selección, en el mundo. Ahora lo cobija Sevilla y las heridas, del otro lado del océano.

Fuente: Infobae
07/07/2025 18:03

Participante del 'Desafío' 2025 trabajó con Henry Cavill en rodaje internacional: esta es la historia

Uno de los concursantes más polémicos de la temporada actual colaboró con reconocidas figuras del cine internacional

Fuente: La Nación
07/07/2025 08:18

Desafío al gobierno nacional: Santa Cruz votó una ley para tener su propia barrera sanitaria y frenar el ingreso de asado

EL CALAFATE.- La legislatura santacruceña votó una ley que crea un marco legal para garantizar el control fitosanitario del ingreso de productos agropecuarios a la provincia: lo hizo en medio de la polémica que mantienen las provincias patagónicas con el gobierno nacional luego de que oficializara el permiso para que ingresen cortes con hueso plano -como asado- a la Patagonia desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa. La flamante normativa surgió como respuesta directa a las medidas del Poder Ejecutivo que flexibilizan la barrera fitosanitaria en la Patagonia vigente hace más de dos décadas. Esta medida ha sido calificada como un "retroceso gravísimo en términos sanitarios, productivos y ambientales" en los fundamentos de la ley.El diputado radical Mario Boffi, autor de la ley, dijo a LA NACION que la medida busca "darle una herramienta al Ejecutivo y a la autoridad de aplicación para, en base a la avanzada de estas resoluciones, qué hacer y también consensuar con el bloque patagónico". Combustible para aviones. El millonario mercado que puede levantar vuelo para la agriculturaLos dirigentes rurales de toda la región advirtieron sobre un presunto riesgo sanitario ante la pérdida del estatus diferencial luego que la resolución 460 del Senasa habilitó, por primera vez desde 2002, el ingreso controlado de costilla, asado y esternón a la región patagónica, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. La ley de Santa Cruz, que ahora dependerá de su futura reglamentación, faculta a la autoridad de aplicación a disponer las medidas necesarias para controlar, impedir o restringir el ingreso a la provincia de animales en pie, carnes, frutas, hortalizas, productos y subproductos agropecuarios y forestales, así como cualquier otro bien que pueda representar un riesgo fitosanitario, si no acreditan condiciones de inocuidad y certificación sanitaria compatibles con los estándares provinciales.Además se podrán implementar controles preventivos en los puntos de ingreso terrestre, aéreo o marítimo, así como establecer puestos sanitarios permanentes o móviles en coordinación con fuerzas de seguridad o aduaneras. La ley, que tomó como base el proyecto presentado por el diputado Juan Matías Lapadula, en la legislatura de Tierra del Fuego, argumenta que no se pretende usurpar competencias nacionales, "sino ejercer las facultades indelegables que le corresponden a la provincia en materia de protección de la salud pública, el ambiente y la producción local". El Poder Ejecutivo Provincial deberá reglamentar la ley dentro de los 30 días de su promulgación.Mientras tanto, los ministros de las provincias patagónicas de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén mantuvieron una reunión virtual donde analizaron las implicancias de la resolución 460 del Senasa, donde se expusieron las preocupaciones compartidas ante el riesgo que la medida podría generar sobre el estatus sanitario diferencial. "Si bien desde el gobierno provincial no podemos presentar un amparo, sí trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados -productores, frigoríficos, asociaciones- presentar los recursos judiciales que correspondan. La sinergia entre lo público y lo privado es clave para que prevalezca el interés general ante decisiones unilaterales que nos perjudican como región productiva", subrayó la ministra de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Nadia Ricci tras la reunión. Según fuentes de la gobernación santacruceña, se acordó avanzar con la elaboración de un documento técnico-político que será remitido a la Secretaría de Agricultura y el Senasa, solicitando precisiones sobre los alcances reales de la norma y para exigir garantías de que no se verá comprometida la continuidad de los mercados internacionales con la región patagónica.A su vez, se solicitó al gobierno nacional que comparta de forma oficial las respuestas de organismos internacionales como la Unión Europea y Chile respecto a esta normativa. "Hasta ahora no hemos recibido documentación que confirme que no habrá impacto en los mercados de exportación. Es fundamental contar con esa información para tomar decisiones con responsabilidad y resguardar los intereses de la provincia", afirmó la ministra.Durante la reunión también se señaló la ambigüedad de la resolución nacional que, si bien menciona explícitamente la carne vacuna con hueso plano, no aclara el tratamiento para otras carnes, lo que genera incertidumbre y posibles interpretaciones que podrían agravar el impacto en la cadena productiva regional, según detalló un comunicado de la gobernación tras la reunión. Finalmente, el secretario de Comercio provincial, Pablo Lunzevich, remarcó que el supuesto beneficio de un "asado más barato" no compensa el riesgo que enfrenta una economía regional construida sobre bases sanitarias diferenciales.

Fuente: Infobae
06/07/2025 12:27

Así puede participar en el 'Desafío del Siglo XXI' y llevarse un premio de cinco millones de pesos

Bajo el nombre de "El Elegido", el 'reality' introduce una misión secreta para uno de los participantes y una votación en línea que permite al público identificar al concursante seleccionado, con la posibilidad de ganar dinero

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:09

Sin estrategia clara ni acuerdos con ex aliados, el Gobierno enfrenta un desafío bisagra en el Senado

Los libertarios tuvieron una pésima semana en la Cámara Alta. El kirchnerismo y los no tan "dialoguistas" quieren sesionar. Otros reconocen, por lo bajo, la "locura" fiscal de los proyectos que terminarían en vetos del Ejecutivo. Las opciones que analiza el oficialismo

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Soledad Salas: "El desafío es sostenerse en esta crisis política y económica que pone en riesgo a las organizaciones sociales"

La fundadora de Mujeres en Tecnología (MET) fue distinguida en el rubro Inteligencia Digital/Social por su aporte para reducir la brecha de género en el sector tecnológico. "Es necesario potenciar el poder colectivo", expresó al recibir el premio de manos de Gisela Veritier. Leer más

Fuente: La Nación
05/07/2025 01:00

El desafío de evitar nuevos conurbanos en los que vivir se vuelva una pesadilla

CÓRDOBAEn el imaginario social argentino, el crecimiento es homogéneo, pero esto no es así en la realidad y las diferencias se profundizarán. La advertencia la hace el sociólogo Fernando Moiguer: "No se va a repartir equitativamente el efecto riqueza que generen los distintos focos productivos y vamos a ver el nacimiento de nuevos conurbanos. La experiencia internacional muestra que ningún conurbano se desarma y en la Argentina no hay nadie que esté diseñando políticas en ese sentido. Y la conurbanización implica pobreza y desintegración social".La advertencia de Moiguer, experto en consumo y tendencias sociales, es compartida por otros especialistas consultados por la nacion. Apunta al fenómeno social de aquellos que migran desde sus lugares de origen hacia donde esperan conseguir mejores oportunidades económicas, para luego ver defraudada su esperanza y quedar inmersos en la economía informal. ¿Dónde podrían localizarse esos nuevos conurbanos? Por el momento, la estimación alcanza a Vaca Muerta en Neuquén, al denominado "triángulo del litio" (Catamarca, Jujuy y Salta) y al del cobre (Catamarca, La Rioja y San Juan). El caso argentino es paradigmático por el peso social y político enorme que tiene el conurbano de Buenos Aires "Estas economías de enclave generan un flujo de información que se traduce en expectativas sobre trabajo, con la consecuente migración interna -señala Jorge Paz, economista y experto en demografía social y desarrollo económico-. Esto debería alertar a quienes trazan las políticas públicas. Son polos que generan acumulación de inversiones de alta productividad, con alta rentabilidad y fuerte potencial de crecimiento, pero con bajo efecto multiplicador".Sociólogo, profesor emérito en la Universidad de Nueva York y especialista en geopolítica, Juan Corradi observa que la conurbanización es un fenómeno mundial. Brasil tiene a San Pablo y Río de Janeiro; México al Distrito Federal; China a Pekín; Japón a Tokio. "En Europa hay conurbanos con menos volumen, pero con fuerte importancia política, como París, donde se han venido registrando disturbios", resume.El caso argentino es paradigmático por el peso social y político enorme que tiene el conurbano de Buenos Aires, afirma Corradi. "Económicamente representa el 27% del empleo industrial, 16% del PBI. Lo que mueve a la migración depende del país y del modelo económico, y en esos puntos la Argentina es distintiva. Hay esperanza entre los que emigran internamente y hacia afuera. En el primer caso, cuando llegan a Buenos Aires se encuentran con un modelo que administra la pobreza y que viene involucionando".Primera migraciónFue Juan Domingo Perón quien aprovechó políticamente la primera gran migración interna, recuerda Corradi: "Con un modelo de industrialización, incorporó a los recién llegados al sector formal y sindical". Pero eran otros tiempos. "En los años del kirchnerismo predominó la informalidad laboral, con menos peso del sindicalismo formal y más peso del Estado, un mantenimiento de la pobreza", agrega.El sociólogo Javier Auyero diferencia los conurbanos ligados a la industrialización de los relacionados a actividades extractivistas, que no generan mucho empleo e impactan más en sectores de servicios. "Hay dos actores que pueden hacer que el motor del foco industrial extienda su mano hacia la gente, que se paguen salarios altos, que haya infraestructura, viviendas: las empresas y el Estado", apunta.El conurbano bonaerense se fue construyendo en sucesivas capas, con ausencia del Estado, dice. "En los años 40 y 50 creció porque había empleo, pero no casas. Asi surgió la conurbanización, una extensión poco planificada, que tiene una denominación más valorativa, como es la de villa miseria. Vaca Muerta va a generar actividad, habrá una pequeña proporción de trabajadores bien pagos, pero una cuestión esencial es la vivienda". Los que llegan afrontan problemas de vivienda, servicios y salud La Argentina creció mucho en torno a Buenos Aires, dice el historiador Roy Hora. "Hasta 1960 el esquema funcionó más o menos bien, aunque con problemas de infraestructura -señala-. En los años 80 y 90 los problemas cambiaron. En el caso de Buenos Aires la gobernanza es problemática. La Plata no tiene potencia política y queda en el medio de dos polos de poder, con poca capacidad de articular políticas públicas. La historia de nuestro país se desarrolló centrada en Buenos Aires. Pero ahora, por primera vez, se está dando un proceso distinto que cambiará el perfil histórico. Los desplazamientos de población ya se han registrado en lugares de explotación de minería y de petróleo".La reorientación de las migraciones internas es necesaria para revertir la aglomeración en las grandes urbes sin suficiente capacidad para generar empleo productivo, dicen los expertosLa Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estimó que el año pasado el empleo minero aumentó un 1,6% y alcanzó su octavo año de crecimiento consecutivo. Estimó que hacia 2032, con inversiones por 33.000 millones de dólares y con los más de 60 proyectos en marcha se podrían generar 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos. La consultora PWC prevé, en el caso de Vaca Muerta, inversiones por 120.000 millones de dólares y 500.000 empleos para 2030.El economista Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, comparte que la formación de nuevos conurbanos es un escenario posible. "La aparición de oportunidades económicas genera fuertes incentivos a la migración, que se produce en general de forma muy rápida y desordenada, lo que genera todo tipo de problemas sociales vinculados a la vivienda, acceso a servicios, educación y otros. Fenómenos semejantes ya han ocurrido en Buenos Aires y en otros conglomerados urbanos del país y del resto del mundo. El fenómeno de la conurbanización es la regla y no la excepción".Planificar, la claveLa reorientación de las migraciones internas es necesaria para revertir la aglomeración en las grandes urbes sin suficiente capacidad para generar empleo productivo, dicen los expertos. "La macrocefalia aporta a la pobreza porque la gente va de zonas de baja productividad a otras de baja productividad y costo de vida más alto -dice el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos-. Hay que acompañar los movimientos migratorios con medidas, y las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda".Auyero aporta que hay una experiencia de no-conurbanización, la de Cutral-Co en Neuquén: "Todo giraba alrededor de la explotación hidrocarburífera, pero hubo servicios de educación y salud con empresas asociadas al Estado. No hay nada que diga que necesariamente habrá pobreza, pero hay que tener en cuenta que no hay nada en el desarrollo urbano que sea natural". Cutral-Co creció a partir de un campamento petrolero de YPF y la explotación de yacimientos cercanos. Años después, sin embargo, la declinación de la producción y la privatización de YPF generaron una crisis y conflictos sociales, como las "puebladas" de 1996. Hace poco el intendente de Añelo (el núcleo urbano más cercano a Vaca Muerta, en Neuquén), Fernando Banderet, contó: "Hay una gran migración de personas y familias que vienen a visualizar su futuro aquí, con el proyecto de actividad laboral que se pueda llegar a generar". Pero la infraestructura no está preparada para esos nuevos habitantes. Por caso, describió que hay más de 1700 inscripciones para soluciones habitacionales. "Algunas datan de 2002. Lo que estamos por adjudicar ahora son 250 lotes con servicios, apenas un pequeño aporte frente a la gran demanda", señaló.Para Jorge Paz, este es un caso ilustrativo: "Vaca Muerta trajo un flujo de inversiones y empleo calificado, pero también una presión urbana brutal, con alquileres por las nubes, barrios sin agua corriente y una periferia que creció más rápido que cualquier política pública". Enfatiza que los procesos de conurbanización no son de corto plazo. "Se ven en una década o más. El problema es en qué derivan. Muchas veces, en violencia, problemas de educación, inseguridad". Auyero aporta otro elemento: en las pruebas Aprender 2024, Neuquén quedó entre las cuatro provincias con más bajo porcentaje de chicos (35,8%) con capacidad de leer textos simples. "En estos distritos con potencial y mayor dinamismo económico, hay un interrogante sobre la calidad de la política pública en áreas claves, para que haya mayor integración y articulación con otras actividades".Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudadPaz vuelve sobre las consecuencias negativas de la conurbanización e insiste en no esperar a que el fenómeno se convierta en problema. "La improvisación sale muy cara; el riesgo mayor es la fragmentación territorial asociada a una expansión desordenada de la mancha urbana, lo que trae segregación espacial, territorial y social, desigualdades en el acceso a servicios básicos, alta informalidad laboral, debilidad institucional local y desconexión entre el núcleo económico dinámico y la población que lo rodea. Sin planificación no solo no hay derrame, sino que puede aumentar la pobreza, no la medida por ingresos, sino la estructural, la relacionada al acceso a servicios, a las oportunidades sostenidas y a la institucionalidad social".Evitar problemas"Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudad. Este proceso es complejo y es una ilusión pensar que no viene con conflictos. Pero si se actúa con anticipación y se planifica, seguramente el proceso va a ser menos traumático".Sostiene que la planificación, en principio, debería ser una tarea de todos. Pero, señala, los incentivos privados atomizados que priorizan la rentabilidad económica difícilmente lleven a una acción coordinada. "Lo ideal, entonces, es que sean las políticas públicas las que orienten, regulen y coordinen el proceso de asimilación de la población migrante".Gasparini coincide en que las necesidades fundamentales están vinculadas a la vivienda, los servicios, la salud y la educación. "Es muy importante hacer una buena evaluación de la sustentabilidad en el tiempo de las oportunidades económicas que atraen a los migrantes. Las inversiones y políticas necesarias son muy diferentes si se estima que el boom durará un par de años o si se cree que es algo más permanente", señala.En la misma línea se manifiesta Paz: planificación territorial anticipada, inversión pública y coordinación intersectorial para vivienda, transporte y servicios básicos. "Hay que atender la economía del cuidado, porque hay niños en la comunidad. Y pensar el desarrollo regional desde el entramado social que se crea. No confundir crecimiento económico con desarrollo".Con todo, Gasparini apunta que, más allá de los problemas asociados a la conurbanización, no hay que olvidar que la raíz del fenómeno es positiva: las nuevas oportunidades que alientan a muchos a buscar un horizonte mejor. "Es importante entonces que la escasez de políticas orientadas a aliviar los problemas de la transición no llegue al extremo de anular esas nuevas oportunidades ni desalienten el proceso migratorio que impulsan"."Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudad. "Desarmar un conurbano es difícil, requiere de un cambio en la política educativa y de la creación de infraestructura -sostiene Corradi-. Hay un modelo mundial de gestión ordenada y es Tokio. El diseño tiene que hacerlo el Estado. Por eso, no todo lo que hace el Estado debe ser visto como malo".

Fuente: Infobae
04/07/2025 16:58

Google, la revolución silenciosa de la inteligencia artificial: integración progresiva, inversiones récord y el desafío a OpenAI y Amazon

El gigante tecnológico avanza sin anuncios espectaculares, apostando por la utilidad y la infraestructura propia. Un enfoque discreto que reconfigura el liderazgo en IA y pone en jaque a sus rivales

Fuente: Infobae
04/07/2025 05:13

Juventudes en pausa: el desafío de educar hoy

Los alumnos necesitan aprender saberes interesantes, identificar por qué aprenden lo que aprenden y para qué les va a ser útil en un mundo que cambia cada día

Fuente: Infobae
03/07/2025 23:17

'Desafío Siglo XXI': las tensiones entre Zambrano y Gio se calmaron tras una nueva victoria, hubo abrazo y disculpas

El capitán del equipo planteó someter su continuidad a votación luego de una jornada marcada por peleas, aunque todo cambió después de otro triunfo

Fuente: Infobae
03/07/2025 23:00

Búfalo impresionó en el 'Desafío Siglo XXI' al arrastrar un camión solo con el cuello

El famoso personaje reveló cuánto peso ha cargado y descrestó a los participantes del concurso

Fuente: Infobae
03/07/2025 20:27

Rating Colombia: el regreso de 'Desafío Siglo XXI' arrasó en los hogares colombianos

Al parecer, los televidentes prefieren la competencia física a la de cocina de los famosos

Fuente: La Nación
03/07/2025 17:36

El desafío de Estevao, delantero estrella de Palmeiras, contra Chelsea, su futuro equipo

Sin tres de sus cuatro defensores titulares y con la joya brasileña Estevao desafiando al que será su próximo equipo, el Palmeiras intentará batir al Chelsea este viernes, en Filadelfia, para avanzar a semifinales del Mundial de Clubes. El encuentro se disputará desde las 22 hora argentina y contará en sus filas con Agustín Giay, lateral derecho argentino que está muy instalado en el conjunto verde luego de haber llegado hace un par de temporadas de San Lorenzo.Estevao, la última perla de la incombustible cantera de Brasil ha reconocido su "ansiedad" por unirse a los londinenses -que lo ficharon por más de 60 millones de dólares el año pasado, incluidos bonos- una vez termine el renovado torneo de la FIFA. Pero antes deberá comandar el ataque paulista en el duelo de cuartos de final en el estadio Lincoln Financial Field, adonde los jugadores de Abel Ferreira llegan con una zaga muy tocada para hacer frente a uno de los equipos más goleadores del torneo. Cuando un equipo juega y le convierte a otro con el que ya actuó, se le denomina "Ley del ex", en la jerga futbolera. En este caso, de darse, se tratará de una ley diferente.Todos los ojos estarán pendientes del desequilibrante atacante de 18 años, que ha tenido un crecimiento vertiginoso en el fútbol, vistiendo ya la camiseta de los pentacampeones del mundo en cinco ocasiones y destacándose en este Mundial de Clubes. El vencedor de la pugna entre brasileños e ingleses se enfrentará en semis al Fluminense carioca o Al Hilal saudí, que abren los cuartos el viernes en Orlando desde las 16 de nuestro país. Los Blues contrataron a Estevao, considerado el mayor talento brasileño desde Neymar, antes de que cumpliera la mayoría de edad, en una muestra más de la voracidad europea por garantizarse a las estrellas del futuro. Algo muy parecido a lo que acaba de suceder con Real Madrid y Franco Mastantuono, delantero de River, que recién cumplirá 18 años el 14 de agosto próximo. Desde entonces, siempre se habla de su aterrizaje en Stamford Bridge. Y el propio jugador, todavía con cuerpo y hablar adolescentes, ha reconocido la dificultad de mantenerse concentrado antes de cruzar el Atlántico."Es un sueño que voy a cumplir, pero sé que tengo que enfocarme aquí, trabajar, no es fácil. Cuanto más se acerca el momento, la ansiedad más golpea", dijo recientemente el juvenil, que puede jugar por las bandas o el centro del ataque. Defendido por Ferreira, artífice del gran andar del Palmeiras, con dos Copas Libertadores ganadas en los últimos cinco años (2020 y 2021), Estevao debe liderar el ataque de un Verdao con sed de desquite."Es perfectamente normal sentir ansiedad, tener un sueño y sentir que se va a cumplir", afirmó el DT de Palmeiras. Chelsea venció 2-1 en la prórroga a los brasileños en la final del Mundial de Clubes de 2021, disputada en febrero de 2022, cuando el torneo se jugaba apenas con siete equipos, frente a los 32 actuales.La victoria de Palmeiras ante BotafogoAquella fue la final más reñida de los últimos años en el certamen entre equipos de Europa y Sudamérica, que no conquista el título desde que Corinthians, gran rival palmeirense, derrotó 1-0 precisamente al Chelsea en 2012.El duelo en la casa de los Philadelphia Eagles del football americano no luce sencillo para Palmeiras, que accedió a la etapa de los ocho mejores tras vencer en el alargue 1-0 al Botafogo en unos octavos brasileños. Además de la diferencia de poder adquisitivo, Palmeiras no contará con tres defensores titulares: el capitán y central paraguayo Gustavo Gómez, el lateral uruguayo Joaquín Piquerez y el zaguero brasileño Murilo. El primero fue expulsado contra los cariocas, el segundo acumuló amarillas y el tercero está lesionado, por lo que Ferreira deberá rearmar su zaga ante un rival que viene de eliminar con goleada 4-1 al Benfica de Ángel Di María y que ha anotado diez goles en cuatro juegos. El único titular de la defensa será el mencionado Agustín Giay como lateral derecho.Además, los campeones de la Conference League contarán con el retorno del atacante senegalés Nicolas Jackson, quien ya cumplió una suspensión de dos fechas, y con su flamante refuerzo, el delantero brasileño Joao Pedro. Sin embargo, Enzo Maresca sufrirá una baja sensible en el medio campo, la del ecuatoriano Moisés Caicedo, suspendido por acumulación de amarillas."Es un partido de fútbol, nunca puedes decir que un equipo es el favorito", advirtió el volante belga Roméo Lavia, y agregó: "Ellos tienen un buen equipo".Probables formacionesPalmeiras: Weverton; Agustín Giay, Bruno Fuchs, Micael y Vanderlan; Emiliano Martínez, Richard Ríos y Mauricio; Estevao, Allan y Vitor Roque. DT: Abel Ferreira.Chelsea: Robert Sánchez; Reece James, Tosin Adarabioyo, Levi Colwill y Marc Cucurella; Enzo Fernández y Roméo Lavia; Pedro Neto, Cole Palmer y Noni Madueke; Nicolas Jackson. DT: Enzo Maresca. Hora de inicio: 22 (de la Argentina)Estadio: Lincoln Financial FieldTV: DAZN y DSportsAFP

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:21

Pineda, participante del 'Desafío del Siglo XXI', reveló cómo perdió su pierna izquierda

Con 39 años, una prótesis y una historia marcada por la guerra, el duelo y la crianza en solitario de su hija, el participante del 'reality' quiere demostrar que los verdaderos límites están en la mente

Fuente: Infobae
03/07/2025 13:15

Ellas son Tina y Dani Zuluaga, las mellizas que participan en el 'Desafío del Siglo XXI'

Oriundas de Manizales y parte del equipo Beta, las mellizas se han robado la atención del público no solo por su parecido físico, sino por su mezcla de rivalidad, complicidad y determinación en el juego

Fuente: Clarín
03/07/2025 06:36

Silverstone, el corazón de la Fórmula 1: de la primera victoria de Ferrari en la historia con un argentino al desafío para Colapinto

A partir de este jueves empezará a vibrar uno de los circuitos más icónicos de la máxima categoría del automovilismo.Hay siete escuderías que tienen sus fábricas cerca de este autódromo.Recorre con Clarín el lugar donde el piloto pilarense de 22 años se juega una parada importante en Alpine.

Fuente: Infobae
03/07/2025 05:13

El desafío del cuidado en Argentina: economía, longevidad y sostenibilidad

Poner al cuidado de los adultos mayores en el centro de la agenda pública es una condición para construir una sociedad sostenible, justa y cohesionada

Fuente: Infobae
02/07/2025 22:29

EN VIVO: Desafío Siglo XXI, los capitanes conformaron sus equipos y se enfrentaron a la primera prueba

Hay algunos cambios que llamaron bastante la atención de los seguidores del famoso concurso que llega a ponerle emoción a las noches de la televisión colombiana

Fuente: Infobae
02/07/2025 17:12

Dayanita apareció desnuda en transmisión en vivo por redes sociales: asegura que fue parte de un desafío

La comediante protagonizó una controversial aparición en redes sociales al aceptar un reto que la llevó a salir a la calle sin prendas.

Fuente: Infobae
02/07/2025 16:22

Foro anual de ACDE: el desafío para las empresas de integrar la inteligencia artificial con los valores humanos

Empresarios y expertos analizaron los desafíos tecnológicos y geopolíticos con eje en el desarrollo de las personas y la responsabilidad empresarial

Fuente: La Nación
01/07/2025 18:36

Adaptarse o quedarse atrás: el desafío de subsistir en el ecosistema de la IA

Quién se queda. Quién se va. Ese es un poco el dilema que se está viviendo en el corazón de las organizaciones hoy en día debido al avance dominante de la inteligencia artificial. Nadie tiene una definición exacta de qué va a suceder dentro del mercado laboral â??eso sería futurologíaâ??, pero sí hay ciertos diagnósticos que pueden ser favorables para que cada uno se vaya preparando.Así se planteó en la conferencia Business Transformation, organizada por AmCham esta mañana en el Alvear Icon Hotel. Con la participación de referentes clave de la industria, el evento reunió distintos paneles que abordaron los desafíos que tienen las empresas para innovar. Alejandro Díaz, director ejecutivo de AmCham Argentina, señaló en su apertura que hoy la competitividad de cada empresa va a estar en la capacidad de innovar a través de nuevas tecnologías. "Un elemento clave en esta ecuación es la gente y cómo se van a adecuar a esta estructura", dijo.La gran pregunta es cómo una empresa logra innovar. Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina, comentó que hoy se perdieron los puntos de referencia. "Nos acostumbramos a tomar decisiones en relación al éxito de otros. Hoy, eso, con la inteligencia artificial, no está", explicó. La clave, según el experto, está en cambiar la cultura de la organización â??aunque esta haya sido concebida para permanecer. "Los líderes están desesperados por innovar, pero muchas veces no tienen la capacidad para poder hacer la transformación necesaria", agregó.Y aunque se nombre mucho, del dicho al hecho hay un largo trecho. Santiago Bilinkis, creador digital, tecnólogo y divulgador, dijo que cada vez que hace una conferencia pregunta cuánta gente conoce en profundidad ciertas herramientas de inteligencia artificial. En su audiencia más capacitada, el 66% no demostró un conocimiento sofisticado sobre ciertas plataformas. La adquisición y la educación con respecto a estas herramientas no crece a la par de la magnitud de la revolución. "Tenemos algo que se mueve rápido y organizaciones que se anclan en el piso", dijo.Sobre esto, agregó que allí, en ese estancamiento, es donde nacen las startups, aquellas pequeñas organizaciones sin miedo al riesgo. Google, ejemplificó, no sacó su chatbot de inteligencia artificial hasta después de OpenAI por un temor de mercado y, en efecto, logró ser superado por una empresa que hace tres años nadie conocía. "Es una moraleja muy fuerte. Vamos a tener que cambiar el nivel de riesgo que estamos dispuestos a tomar. Si no, vamos a ser historia", comentó.Para eso, Ina Mainetti, SVP de Global Solutions & Delivery en Aditi Consulting, propuso dejar de lado las visiones idealizadas sobre la inteligencia artificial y adoptar un enfoque mucho más pragmático. No se trata de imaginar futuros abstractos, sino de identificar con claridad dónde la IA puede sumar valor real en el presente. "Hay muchas cosas que hoy sabemos de la tecnología que ya pueden agregar un valor inmenso a las empresas", remarcó. La IA, aseguró, puede acelerar el desarrollo de software de forma concreta, pero para que eso ocurra es fundamental definir métricas precisas que ayuden a entender en qué áreas está generando valor.La otra gran incógnita pasa por el talento y su capacidad para adaptarse a las necesidades de los equipos. En esta línea, Matías Badano, fundador y director ejecutivo de Apolo Biotech, planteó que hoy hay que dejar de lado la relevancia de las habilidades blandas, que antes estaban establecidas como prioridades. "Hay que ser cada vez más especialista en la movida generalista que se está gestando", especificó.Aunque hoy hay una ola de despidos atacando al sector y la preocupación dentro de los puestos más junior crece â??Globant reestructuró y dejó afuera al 3% de su plantillaâ??, según Bilinkis, la inteligencia artificial no viene a quitarnos los trabajos: eso lo hacemos nosotros solos con la resistencia. "El que te desplaza son los competidores, no la tecnología", aseguró. Sobre los puestos más iniciales, Mainetti presentó un desacuerdo frente a esta extinción de los roles iniciales y remarcó su importancia en la pirámide a través de la capacitación.El acceso democratizado y la interfaz amigable que tiene la inteligencia artificial hace que no saber usar esta herramienta sea una excusa personal. "Todos tenemos en la palma de la mano la posibilidad", especificó Inés Nosetti, Data & AI managing director en Accenture. "Hay que animarse y aprender. Sacar el freno de mano que nos ponemos nosotros mismos", manifestó. Sin embargo, destacó que hay que dejar de verlo como una solución, sino más como un medio para nuestro fin. "Lo más importante es saber qué preguntas queremos hacer, entender cuál es el problema que queremos resolver", expresó.En esta transformación, Tomás Balmaceda, filósofo y profesor en la Universidad de San Andrés especializado en IA, propone repensar una idea central del mundo laboral: el mérito. Confesó que, incluso siendo un entusiasta de la tecnología, no puede evitar sentir que está haciendo trampa cada vez que usa herramientas como ChatGPT. "Las cosas que requieren esfuerzo son las valiosas. Y estos dispositivos nos sugieren que no hagamos tanto esfuerzo", reflexionó. Balmaceda advierte que el verdadero desafío no es técnico, sino existencial: entender qué es lo que nos hace propiamente humanos y cómo redefinir nuestro valor frente a esta nueva forma de productividad.La Argentina, buscando su lugarLa Argentina hoy no definió una agenda concreta en inteligencia artificial, según Lorena Zicker, gerente regional del Sector Público para el Cono Sur en Amazon Web Services. "La inteligencia artificial ya está. La transformación ya sucedió. Tenemos que construir sobre eso", dijo en relación al país. Díaz también adhirió a una necesidad de innovar, pero destacó que la Argentina ya está yendo en la dirección correcta, más allá de los ajustes que tenga que hacer la administración.Desde Río Negro, Luis Ayestarán, presidente de ALTEC, destacó el avance de un ambicioso plan de modernización del Estado, que incluye conectividad y formación en áreas clave como minería y tecnología nuclear. En Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu habló del fortalecimiento del ecosistema tecnológico local y del trabajo conjunto con el sector educativo para formar el talento que la industria demanda. Córdoba, por su parte, busca posicionarse como un polo de innovación con herramientas públicas que acompañen el desarrollo de soluciones productivas, según explicó Pablo de Chiara. Aunque con realidades distintas, todas coinciden en un mismo objetivo: que la inteligencia artificial no sea solo una tendencia global, sino una oportunidad concreta para el desarrollo local.

Fuente: La Nación
29/06/2025 00:18

Mundial Juvenil de rugby: los Pumas debutan contra Gales con el desafío de dar un salto de nivel

Las promesas de hoy, las estrellas del mañana. Doce países, 360 jugadores y 30 partidos en un lapso de tres semanas. Este domingo, en Italia, se abrirá el 15° Mundial de Menores de 20 años, resultado de la unificación de los mundiales de menores de 19 y menores de 21 hecha en el 2008, y hoy competencia global juvenil de elite. Argentina debutará contra Gales en Verona a las 15.30, en un encuentro que será trasmitido por ESPN 4 y Disney+.El equipo conducido por Nicolás Fernández Miranda tendrá el desafío de dar un salto de nivel respecto a lo hecho en el Rugby Championship de la división hace poco más de un mes, cuando sufrió derrotas frente a Sudáfrica (36-25), Nueva Zelanda (75-21) y Australia (40-36). La más dolorosa fue la caída ante Baby Blacks, pero todas tuvieron un denominador común: una defensa endeble, que los rivales vulneraron fácilmente. El contacto físico es otra de las facetas en la que se vieron superados y que deberán ajustar en una zona que comparten con tres europeos: Gales, España y Francia.Entre las señales positivas, los Pumitas sostuvieron formaciones fijas sólidas, con un scrum que avanzó y buena obtención en el line-out, con Tomás Duclos como el más buscado en la hilera. También mostraron buenos lanzamientos entre los backs, que generaron peligro y produjeron 11 tries en los tres encuentros del torneo contra las potencias del hemisferio Sur.Para esta realización del Mundial Juvenil, Fernández Miranda cuenta con el regreso de Tomás Rapetti, que se perdió el primer certamen del año por estar abocado a Pampas en el Súper Rugby Américas. El pilar derecho de Alumni es una pieza vital en esta selección por su potencia, su injerencia en el scrum y su madurez. Ésta será su tercera Copa del Mundo en la división, algo que habían registrado apenas siete argentinos desde 2008: Emiliano Boffelli, Vittorio Rosti, Domingo Miotti, Lautaro Bazán Vélez, Ignacio Calas, Gonzalo García y Juan Pablo Castro. Rapetti es uno de los grandes proyectos del rugby argentino y tras su participación en el campeonato arribará a Toulouse, el gigante europeo en el que actúan Juan Cruz Mallía, Santiago Chocobares y Efraín Elías y que este sábado se coronó tricampeón consecutivo de Francia.Otra buena novedad es la recuperación de Timoteo Silva, que se perdió el Rugby Championship por una lesión y este domingo será titular. El wing de San Isidro Club acumula cuatro tries en cinco encuentros en el Top 12 y es una amenaza desde el fondo de la cancha, el sector mejor cubierto: Pascal Senillosa mostró ser uno de los jugadores más desequilibrantes y lo mismo Bautista Lescano, con participación en Dogos XV en el Súper Rugby Américas.El primer paso será ante Gales, un país que viene sufriendo falta de recambio, pero que en 2025 consiguió buenos resultados en el Seis Naciones: derrotó a Inglaterra, Irlanda e Italia, con una defensa férrea. "Gales es un rival durísimo, que se hace fuerte en los contactos. Nos preparamos para ese duelo confiando en nuestras formaciones fijas y en el juego con pelota, que van a ser clave para dominar y sacar adelante el partido", explicó Carlos Mohapp, uno de los entrenadores asistentes. "Estamos todos con muchas ganas de que llegue el domingo y plasmar en la cancha todo lo que venimos trabajando. La preparación viene saliendo como la planificamos y el sistema está cada día un poco mejor. Esto les genera mucha confianza a los chicos", añadió.Capitaneados por Felipe Ledesma, dos medios de un mismo club estarán en la formación inicial. Félix Corleto y Rafael Benedit fueron campeones por CUBA en la división de menores de 19 años en el 2024, este año compartieron dos partidos en el Top 12 y este domingo manejarán los hilos del equipo, en un plantel integrado por 18 jugadores de URBA, cuatro de la unión de Cuyo, tres de la entrerriana, tres de la cordobesa, uno de la tucumana y uno de la salteña.El formato del torneo es cruel y no permite traspiés. De los tres grupos conformados por cuatro países cada uno, se clasificarán los equipos que terminen primeros y el mejor segundo. Los otros segundos y los dos mejores terceros pelearán por el quinto puesto, y el resto, por el noveno. El año pasado los Pumitas ganaron cuatro de sus cinco compromisos, incluidas dos victorias sobre el local, Sudáfrica, pero finalizaron quintos. Sólo en los años 2012, 2016 y 2019 alcanzaron las semifinales. Nutrido de varios jugadores que tienen roce en el Top 14 y el Pro D2, Francia, campeón del Seis Naciones, parte como el principal favorito, seguido por Inglaterra.La principal premisa en esta división es formar jugadores para los Pumas y ese trabajo se ha cumplido con creces en los últimos años. Esta edad es crucial en el desarrollo de los jugadores, que se miden por primera vez en el nivel internacional y terminan de cerrar su etapa como juveniles para iniciar otro camino.La formación de los PumitasArgentina: Pascal Senillosa; Timoteo Silva, Pedro Coll, Felipe Ledesma (capitán) y Bautista Lescano; Rafael Benedit y Félix Corleto; Santiago Neyra, Agustín García Campos y Tomás Dande; Álvaro García Iandolino y Tomás Duclos; Tomás Rapetti, Tadeo Ledesma Arocena y Juan Rodríguez.Suplentes: Jerónimo Otaño, Diego Correa, Gael Galván, Valentino Freiria, Pampa Storey, Fabricio Griffo, Ramón Fernández Miranda y Aquiles Vieyra.Árbitro: Griffin Colby (Sudáfrica).Estadio: Payanini Center, VeronaHora: 15.30 (de Buenos Aires).TV: ESPN 4 y Disney+.

Fuente: La Nación
28/06/2025 18:18

Una Marcha del Orgullo prohibida deriva en el mayor desafío opositor contra Orban en las calles de Hungría

BUDAPEST.- Con banderas arcoíris ondeando bien alto, decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en la Marcha del Orgullo en Budapest, prohibida por el gobierno húngaro y convertida en un acto de desafío al primer ministro ultraconservador Viktor Orban.Aunque no haya cifras oficiales disponibles, los organizadores estimaron que cerca de 200.000 personas acudieron a la marcha, de la cual tomaron parte no solo miembros del colectivo LGTB+ sino miles de otros ciudadanos que expresaban así su malestar con el gobierno.Los números dan cuenta de una manifestación récord, con una afluencia de público no vista desde 1989, cuando los húngaros salieron a las calles para celebrar la caída del Muro de Berlín y derribaron su gobierno comunista.Las multitudes llenaron una plaza cercana al ayuntamiento de Budapest bajo un calor sofocante, antes de partir a través de uno de los principales puentes sobre el Danubio, ondeando banderas arcoíris, algunos ataviados con capas y otros portando pancartas burlándose del político."No se trata únicamente de representar a la gente gay, sino de defender los derechos del pueblo húngaro", dijo Akos Horvath, un estudiante de 18 años que viajó a la capital desde una ciudad del sur del país. Y afirmó que "asistir" a la marcha reviste "una importancia simbólica"."Se trata de mucho más, no sólo de la homosexualidad... Este es el último momento para defender nuestros derechos", dijo Eszter Rein Bodi, que participó de la manifestación. "Ninguno de nosotros será libre hasta que todos lo seamos", decía un cartel.Para Orban y su partido, el Fidesz, "este importante éxito del Orgullo es muy vergonzoso" y tendrá "repercusiones" políticas, dijo el analista político Szabolcs Pek.Orban ha recortado gradualmente los derechos de la comunidad LGBTQ+ en la última década, y los legisladores aprobaron en marzo una ley que permite prohibir las marchas del Orgullo, alegando la necesidad de proteger a los niños. El gobierno asegura que los menores no deben estar expuestos a la homosexualidad y la transidentidad o a lo que califica de "depravación".Los opositores de Orban consideran que esta medida forma parte de una ofensiva más amplia contra las libertades democráticas de cara a las elecciones nacionales del año que viene, en las que el veterano primer ministro -cuyo partido ha dominado la escena política húngara durante 15 años- se enfrentará a un fuerte contrincante de la oposición.Pequeños grupos de contramanifestantes de extrema derecha intentaron interrumpir la marcha pacífica, pero la policía los separó y desvió el recorrido de la marcha para evitar enfrentamientos.Deseoso de evitar las imágenes de represión violenta, Orban descartó cualquier intervención de las fuerzas de seguridad. Pero al mismo tiempo amenazó a gays, lesbianas y trans con consecuencias legales. Las autoridades instalaron cámaras a lo largo del recorrido dotadas con sistemas de reconocimiento facial. El gobierno advirtió que las multas pueden llegar hasta 500 euros y que organizar una marcha prohibida o llamar a participar puede ser castigado con hasta un año de prisión. Entre los participantes de la Marcha del Orgullo, muchos contaron que era la primera vez que asistían a la cita anual, como Zoltan, de 66 años. "Estoy orgulloso de ser gay y tengo mucho miedo de que el gobierno quiera humillarnos. Me sorprende que haya tanta gente", dijo con emoción.Marcell Szanto, un estudiante de 22 años y "aliado heterosexual" del colectivo LGTB+, aludió a una "experiencia formidable", lejos del "odio que suele ser característico del ambiente en Hungría".Toda Europa tiene la mirada puesta en este país de 9,6 millones de habitantes. Bruselas ha condenado la prohibición, una regresión inédita de los derechos LGTB+ en en la UE. De hecho la marcha viola los tratados europeos firmados por Hungría cuando se unión al bloque en 2004.Los organizadores de la marcha dijeron que habían llegado participantes de 30 países diferentes, entre ellos 70 miembros del Parlamento Europeo. Pero el ministro de Justicia advirtió a los diplomáticos que si participan en un evento prohibido tendrán que asumir las consecuencias. "Gracias, Viktor Orban, por haber promovido una sociedad más tolerante", ironizó el alcalde de Budapest, el ecologista Gergely Karacsony, que mantuvo la marcha argumentando que un evento municipal no necesita autorización del gobierno. "El mensaje es claro: no tienen poder sobre nosotros", añadió el dirigente, que agradeció a la policía la seguridad del evento. "En lugar de marcar puntos", el gobierno "se marcó un enorme gol" en su propio arco al intentar impedir el evento de hoy, apuntó otro opositor, Peter Magyar, que lidera los sondeos de cara a las elecciones legislativas de la primavera boreal de 2026.Alentado por la ofensiva de Donald Trump contra los programas de promoción de la diversidad, Orban esperaba "polarizar a la sociedad", según los politólogos, un método que en otras ocasiones le dio buenos resultados.Antes de que Orban llegara de nuevo al poder en 2010, Hungría era uno de los países más progresistas de la región. La homosexualidad había sido despenalizada a principios de la década de 1960 y la unión civil entre cónyuges del mismo sexo fue reconocida en 1996. Pero Orban ha cambiado gradualmente la situación. Agencias AFP, ANSA y Reuters

Fuente: La Nación
28/06/2025 11:18

Elecciones en Formosa: el desafío de La Libertad Avanza, con un candidato de raíz piquetera y una rival que se apropió de la motosierra

FORMOSA (De una enviada especial).- La Libertad Avanza (LLA) busca afianzar su incipiente armado territorial en Formosa bajo el paraguas de Javier Milei. Con el color violeta como emblema, el águila libertaria y la imagen del Presidente como estandarte, el cierre de campaña fue deliberadamente austero: una reunión nocturna en el local partidario, unos 30 militantes, luces robóticas y pocas palabras. "Unas palabras y pará de contar. No arriamos gente", resumió Esteban López Tozzi, presidente provincial del espacio.La fuerza irá a las urnas con dos sublemas distintos: Las Fuerzas del Cielo y Despertando Leones. Atilio Basualdo, intendente de Las Lomitas -el único jefe comunal opositor a Gildo Insfrán- encabezará la boleta de convencionales constituyentes por el primer sublema. Emilio Grippaldi, dirigente local, hará lo propio por el segundo. Para diputados provinciales, los candidatos son el propio López Tozzi y Héctor Adrián Brizuela, actual titular del PAMI en la provincia.La heterogeneidad de perfiles es una marca del espacio en Formosa. Entre sus candidatos hay exjusticialistas, como el propio Basualdo -quien llegó al poder con el respaldo de Insfrán, pero se volvió libertario tras el triunfo de Milei- y también dirigentes de origen piquetero, como Christian Castellanos. Tercero en la lista de diputados provinciales, Castellanos fue referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y lideró protestas sociales desde 2013, cuando encabezó un acampe frente al Ministerio de la Comunidad para exigir viviendas en el barrio 8 de Octubre."Lo que más me llevó a sumarme a Milei fueron los cambios", dijo Castellanos a LA NACION. Su pasado piquetero no fue cuestionado dentro del espacio libertario: "Tábula rasa". Si accede a una banca, propone regularizar escrituras de viviendas municipales y garantizar estabilidad laboral a empleados estatales jornalizados. "Hay que cortar con la extorsión de Insfrán", planteó.Con un piso estimado de 22.000 votos, el mileísmo formoseño apuesta a sorprender en la capital, su bastión más competitivo. De las seis bancas opositoras que se renuevan en la Legislatura, aspiran a quedarse con tres y disputar el liderazgo del bloque no oficialista. "Nuestro núcleo son varones y mujeres de entre 16 y 43 años que sueñan con tener un trabajo privado", explicó López Tozzi. Según el dirigente, incluso empleados del poder judicial, la policía y el propio Ejecutivo provincial ya les piden boletas.La disputa no es solo contra el oficialismo. Gabriela Neme, candidata a convencional constituyente por el Frente Amplio Formoseño, también compite por el voto opositor. Va con sublema propio y comparte espacio con Guillermo Evans, aspirante a diputado provincial.A diferencia del tono bajo de los libertarios, Neme cerró su campaña con una caravana en tono performático. Se subió a una camioneta, levantó una pala y una motosierra, y repartió naranjas y pelotas en los barrios. "No es solo recorte. También hay que laburar", lanzó desde el vehículo que la llevó al Circuito 5, conocido como "La Matanza formoseña".

Fuente: Infobae
28/06/2025 07:51

Familias diversas: el desafío legal para incluir a la comunidad LGBT en el proceso de adopción en México

Diversos colectivos presentaron un mapa de los estados donde aún hay leyes limitantes o se usa lenguaje discriminatorio

Fuente: La Nación
28/06/2025 07:18

Una economía con dos caras y el desafío para después de octubre

¿La actividad sube "como pedo de buzo" (Javier Milei dixit) o el modelo muestra señales de fatiga que anticipan que "se cae" (Cristina Kirchner dixit)? ¿Asistimos al inicio de un proceso de crecimiento económico, no solo un rebote, o estamos en crisis como machacan el kirchnerismo y los sindicalistas? Los políticos simplifican, exageran, pero es cierto que hay algo más que especulación o sesgo: los datos de 2025 empiezan a consolidar una heterogeneidad que los analistas venían anticipando y que muestra una economía con dos caras, algo que, curiosamente, el Gobierno utiliza como argumento a favor para rechazar las advertencias de quienes están inquietos con este escenario asimétrico.Es una disparidad que se aprecia en varios indicadores económicos y financieros. Repasemos: el PBI creció a un ritmo interanual de casi 6% en el primer trimestre, la inflación de mayo cayó al nivel más bajo en cinco años -u ocho si se exceptúa la pandemia- y la pobreza, como lógica consecuencia, se está reduciendo desde el pico de principios de 2024. También se mantiene a rajatabla el superávit fiscal y se abrió parcialmente el cepo sin impacto en el precio del dólar, que lleva ya más de dos meses en calma. Crece además la inversión en bienes de capital y se recuperan algunos rubros del consumo, en especial los bienes durables. En el terreno financiero, el Gobierno recibió el respaldo efectivo del FMI y el simbólico del Tesoro de Estados Unidos, y logró las primeras colocaciones de deuda con demanda de inversores globales.Hasta aquí las buenas noticias, pero también hay de las otras, las que encienden luces de alarma. Subió el desempleo en el primer trimestre del año, aumentaron la morosidad en los créditos bancarios y los cheques rechazados, así como las empresas con problemas para pagar salarios y deudas. En tanto, el saldo de la balanza comercial como fuente de dólares genuinos para el país se está achicando, producto de una caída en las exportaciones y un incremento en las importaciones; el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se agranda, el Banco Central no consigue acumular reservas (salvo por la vía del endeudamiento) y en 2026 y 2027 el país deberá afrontar importantes vencimientos de deuda. Está también, lo que podría ser una tormenta en formación o una llovizna, según quien lo diga, y que abrió un gran debate en el mundo económico: cuál es hoy el tipo de cambio de equilibrio y si existe o no atraso cambiario. Hay síntomas evidentes para sumar a la discusión, que muestran un dólar barato en términos relativos, como queda a la vista con el aumento de casi 50% interanual en mayo del turismo argentino al exterior, o -la otra forma de verlo- que en varios rubros la Argentina está cara en dólares, como contó LA NACION el domingo pasado, en base a un relevamiento que identificó ocho sectores en los que el país tiene los precios en góndola más caros del mundo.Estos ruidos que empiezan a aparecer en la macro y la microeconomía fueron abordados públicamente por la cámara de comercio de Estados Unidos en el país (AmCham), que planteó públicamente preocupaciones que seguramente podría suscribir cualquier otra entidad empresaria. Aunque AmCham destacó logros del plan Caputo, señaló que el ritmo de recuperación de las ventas, tras las caídas de 2024, se frenó, al tiempo que alertó sobre el peso de la carga impositiva, tanto tributaria como laboral, y los costos operativos, que se reflejan en situaciones de rentabilidad negativa con posibles consecuencias en el nivel de empleo."Si bien hay claros indicadores del aumento del crédito, en particular el hipotecario, el costo de financiarse es excesivo en función de los niveles de rentabilidad. Las tasas en pesos siguen altas y el crédito sigue siendo prácticamente inaccesible para muchas de las pymes", agregó la cámara que agrupa no solo a empresas norteamericanas, sino también locales. Esta visión es compartida dentro de la industria nacional. "La actividad está amesetada. En marzo, que es el último dato disponible, ya se perdieron más de 4000 puestos de trabajo; te diría que hay dos grandes preocupaciones: primero, qué pasa con la actividad y, segundo, qué pasa con la política cambiaria", dice a LA NACION un referente del sector."Las reformas tributaria, laboral e impositiva para descomprimir la presión de los costos todavía no empezaron y al mismo tiempo se fomenta la importación; hay sectores en los que las compras a China vienen creciendo a más del 100% anual. Las empresas intensivas en empleo son las que más preocupadas están. Es un panorama heterogéneo: las pymes son las más golpeadas y las grandes resisten más. Todo lo relacionado con el agro está mejor y el sector textil está muy golpeado. Dentro de los alimentos, a su vez, hay mucha heterogeneidad", explica. "Tenés que empezar en el corto plazo a bajar costos a las pymes y luego al resto. Se está precarizando el mercado de trabajo; por cada empleo formal necesitás tres cuentapropistas para tener un consumo equivalente. Hay que ver si se genera el círculo virtuoso de empleo, consumo y actividad, o, por el contrario, un círculo vicioso en el que esos tres factores caen".Por su parte, un economista enfocado en la macro advierte que "la pérdida de productividad funciona como un techo de cristal para la rentabilidad empresaria, el empleo formal privado y el salario real; esto explica por qué cuesta seguir recuperándose después de salir del piso de la recesión. Por eso las reformas importantes que están pendientes son también urgentes. Y junto a esto, en un plano más coyuntural, tenemos que hasta cerca de fines de 2024 la tasa de interés positiva en dólares era neutra o negativa en términos de inflación y desde principios de año esa relación se alteró".La esperanza del mercado"Los defaults de empresas son puntuales y no generalizados. Los Grobo, Agrofina, Celulosa y algunas más. Además de las dificultades con los pagarés bursátiles. Si bien la suba de la mora es cierta, para nosotros es fruto del crecimiento del crédito al sector privado desde niveles muy bajos a los actuales. Por eso es lógico que haya más mora. En cuanto al nivel de las tasas, está relacionada con la falta de pesos del sistema. Con la inflación a la baja seguramente también se adecuará", matiza, en cambio, un banquero que conoce bien la situación del sector en su conjunto.Más allá de que el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a prometer que se avanzará en cambios estructurales, el Gobierno confía en que fulminar la inflación es lo mejor que puede hacer por ahora para que la economía despegue. En cuanto al frente cambiario y financiero, tanto él como el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, dicen no estar preocupados por el déficit en las cuentas externas, ni por la no acumulación de reservas (que permitiría afrontar con más solidez los pagos de deuda y eventuales eventos disruptivos locales o globales), y niegan que haya atraso cambiario. En el mercado creen, se esperanzan, que se trata de una estrategia transitoria para llegar con el índice de precios completamente domado a las elecciones de septiembre y octubre, cuyos resultados juzgan claves para que el Gobierno pueda avanzar en las reformas económicas que permitirían que el programa sea sustentable en el tiempo y para despejar las dudas de los inversores del exterior. Con esta perspectiva habría que analizar la tolerancia que parece mostrar el FMI ante los incumplimientos del acuerdo por parte de la Argentina y la calma cambiaria.Un resultado adverso podría complicar el panorama, pero aun con uno favorable, el desafío que tiene la administración Milei por delante es enorme. De nuevo, fue AmCham la que lo puso en palabras hace un mes: con la estabilidad sola no alcanza.

Fuente: Infobae
28/06/2025 02:38

¿Orgullo o marketing?: el desafío de las marcas ante el capitalismo arcoiris

Cada vez se vuelve más común la implementación de logotipos y productos conmemorativos LGBT+ durante el mes de junio

Fuente: La Nación
28/06/2025 01:18

La IA y la educación. El desafío de integrar dato y sentido, conocimiento y sabiduría

La inteligencia artificial (IA) pasó de la ficción especulativa a convertirse en una realidad cotidiana que se supone está a punto de transformar casi todos los aspectos de nuestras vidas, desde la salud y las finanzas hasta las interacciones sociales y la política. Pero tal vez en ningún ámbito se debate con mayor intensidad sobre ella que en la educación. Consideremos un aula universitaria típica hoy: los estudiantes utilizan asistentes de IA para investigar ensayos, verificar datos y generar borradores preliminares en cuestión de segundos. Mientras tanto, los profesores se enfrentan a interrogantes nuevos sobre plagio, evaluación y sobre qué constituye realmente el aprendizaje genuino o el pensamiento original. Transformaciones como estas nos obligan a reconsiderar el propósito de la educación en un mundo dominado por la inteligencia artificial.Si bien gran parte del debate se ha centrado en lo que la IA puede hacer por la educación -automatizar evaluaciones, personalizar la instrucción u ofrecer retroalimentación instantánea- existe una pregunta más profunda y urgente que debemos plantearnos: ¿Qué debería hacer la educación por los estudiantes que deberán vivir, trabajar y prosperar en un mundo saturado de IA? Este segundo enfoque redefine la educación no solo como una reacción frente a los avances tecnológicos, sino como una oportunidad para moldear activamente nuestra relación humana con la tecnología. Aunque las consideraciones prácticas son importantes, un enfoque exclusivamente técnico corre el riesgo de reducir la educación a un simple entrenamiento laboralActualmente, los debates sobre el impacto curricular de la IA tienden a dividirse en dos grandes posturas. Por un lado, educadores, legisladores y líderes de industria abogan por planes de estudio que enfatizan habilidades prácticas y técnicas. Argumentan que los estudiantes deben aprender programación, análisis de datos, pensamiento computacional e incluso nuevas especialidades como la "ingeniería de prompts"â??la habilidad de elaborar instrucciones efectivas para modelos de IA. Su lógica es pragmática: la IA está remodelando los lugares de trabajo, haciendo que ciertas competencias técnicas sean esenciales para que los jóvenes puedan asegurar su futuro económico.Diversos desarrollos recientes a nivel global subrayan esta perspectiva. La orden ejecutiva del gobierno estadounidense sobre educación en inteligencia artificial ejemplifica esta postura, enfatizando que los estudiantes deben tener una exposición temprana y amplia a los conceptos de IA para mantenerse competitivos. De manera similar, Japón y Corea del Sur han implementado planes de estudio sobre inteligencia artificial, con el objetivo de desarrollar competencias técnicas desde la primera infancia. Estrategias como estas posicionan a los estudiantes como participantes activos en una economía digital cada vez más extendida, asegurando supuestamente su futura empleabilidad.Esta limitación pone en evidencia la necesidad de adoptar una perspectiva alternativa, que reivindique el papel central de las humanidades frente al avance de la inteligencia artificialAunque las consideraciones prácticas son importantes, un enfoque exclusivamente técnico corre el riesgo de reducir la educación a un simple entrenamiento laboral. Si el objetivo es únicamente seguir el ritmo de la IA mediante continuas actualizaciones de los planes de estudio para reflejar las últimas tendencias tecnológicas, nos condenamos a un esfuerzo parecido al de Sísifo, eternamente atrapados en un ciclo agotador en el que perseguimos una meta que nunca terminamos de alcanzar por completo. De hecho, un análisis reciente de Oxford Economics, centro especializado en mercados laborales, revela que el creciente desempleo entre graduados universitarios en Estados Unidos afecta precisamente a disciplinas técnicas como finanzas y ciencias de la computación, áreas que se supondrían serían beneficiadas por las actualizaciones constantes. Sin embargo, es al revés: son justamente campos donde los empleos están siendo reemplazados por la tecnología. "La burbuja de la informática está estallando", señala un artículo de The Atlantic, que muestra cómo, tras dos décadas de gran crecimiento, este año la matrícula en ciencias de la computación en las universidades de Estados Unidos subió apenas un 0,2 %. En Stanford, el número de estudiantes se estancó. En Princeton, se proyecta que, si las tendencias actuales continúan, la cohorte de graduados en esta disciplina será un 25 % menor en dos años. En Duke la inscripción en cursos introductorios ha caído cerca de un 20 % el último año.Preguntas esencialesEsta limitación pone en evidencia la necesidad de adoptar una perspectiva alternativa, que reivindique el papel central de las humanidades frente al avance de la inteligencia artificial. Desde esta visión, el historiador D. Graham Burnett, de la Universidad de Princeton, argumenta en su artículo "¿Sobrevivirán las humanidades a la IA?", publicado en la revista The New Yorker, que nuestra respuesta educativa ante la inteligencia artificial no debería centrarse en lo técnico, sino en recuperar aquellas preguntas esenciales que la educación ha dejado en segundo plano: ¿Cómo vivir? ¿Qué deberíamos desear y hacer? ¿Qué tipo de sociedad queremos construir? ¿Cómo enfrentar la muerte? Son precisamente estas cuestiones fundamentales las que adquieren una renovada relevancia en un contexto donde la tecnología irá asumiendo cada vez más tareas que antes considerábamos exclusivamente humanas.Una distinción esencial ayuda para comprender el alcance de esta perspectiva: la diferencia entre conocimiento y sabiduría. La IA, explica, se destaca en la producción de conocimiento, procesando enormes volúmenes de datos, reconociendo patrones y ofreciendo información de manera inmediata. La sabiduría, en cambio, involucra la capacidad de formular preguntas significativas, lidiar con la ambigüedad y convivir de manera fructífera con la incertidumbre. Esto, dice Burnett, es inherentemente humano y fundamentalmente resistente a la automatización.Consideremos cómo podrían diferir las aulas si priorizamos la sabiduría sobre la transferencia de conocimiento. En una clase de historia, un enfoque orientado al conocimiento podría reducirse a que los estudiantes memoricen fechas, nombres y eventos, tareas que la inteligencia artificial puede replicar fácilmente. En cambio, una clase enfocada en la sabiduría desafiaría a los estudiantes a reflexionar sobre las decisiones éticas involucradas en eventos, como el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, promoviendo debates sobre la justicia e invitando a los estudiantes a reflexionar sobre la ambigüedad moral y los matices emocionales de decisiones que han marcado momentos bisagra de nuestra historia. La condición humana, resalta Burnett, no reside en nuestra habilidad para resolver velozmente una tarea concreta, sino en nuestra capacidad para detenernos y preguntarnos por el sentido mismo de esa tareaDe manera similar, en una clase de literatura, un enfoque basado en la IA podría limitarse a resumir rápidamente argumentos o identificar temas principales, por ejemplo, en relatos como "El Aleph", de Jorge Luis Borges. Pero una clase orientada hacia la sabiduría impulsa a los estudiantes a explorar las cuestiones filosóficas que plantea el texto, tales como la naturaleza del infinito, la imposibilidad humana de comprender plenamente la totalidad del universo y los límites del conocimiento racional. De este modo, el objetivo educativo no sería acumular respuestas rápidas, sino elaborar preguntas y explorar la incertidumbre.La condición humana, resalta Burnett, no reside en nuestra habilidad para resolver velozmente una tarea concreta, sino en nuestra capacidad para detenernos y preguntarnos por el sentido mismo de esa tarea. La inteligencia artificial podrá acelerar infinitamente el procesamiento de datos, pero no podrá nunca captar la riqueza de la experiencia cotidiana ni conocer lo que significa enfrentar la complejidad de vivir en primera persona. Precisamente esta diferencia debería motivarnos a repensar el papel de las humanidades en la educación. Más que acumular conocimientos, necesitamos enfocar el aprendizaje hacia la comprensión crítica y empática de nuestra propia experiencia individual y social, con todas sus contradicciones. Es en este terreno, humano y concreto, donde la educación puede aportar algo irreemplazable frente al avance tecnológico.Sin embargo, enfatizar la educación humanística no significa abandonar la competencia tecnológica. Al reconocer las limitaciones de elegir exclusivamente entre la formación técnica y la indagación humanística, hay quienes intentan construir un enfoque integrado. En lugar de presentarlas como fuerzas opuestas, imaginan una síntesis que maximice las fortalezas de ambas, preparando efectivamente a los estudiantes para vidas y carreras complejas definidas por la inteligencia artificial.Tal vez el ejemplo más importante sea el de Joseph Aoun, presidente de la Universidad Northeastern, quien, en su libro de 2017, A prueba de robots: educación superior en la era de la inteligencia, propuso un modelo educativo denominado "humanics" (humanidades tecnológicas). Este enfoque plantea tres alfabetizaciones esenciales: tecnológica (una comprensión básica del funcionamiento de tecnologías como la IA); en datos (la capacidad crítica para interpretar los datos generados por dichas tecnologías); y humana (el desarrollo de habilidades intrínsecamente humanas como la creatividad, el pensamiento crítico, la empatía, la iniciativa emprendedora y la flexibilidad cultural). Perspectiva ampliaSegún Aoun, todos los estudiantes, independientemente de su especialidad, deberían dominar estas tres dimensiones para usar la tecnología de manera ética y consciente de sus implicancias sociales y humanas. Sin embargo, el acelerado ritmo de los avances tecnológicos lo llevó a revisar y expandir su planteo en un artículo reciente para The Chronicle of Higher Education, titulado "Cómo la educación superior puede adaptarse a la IA". Allí, Aoun sostiene que el enfoque original debe evolucionar hacia una versión ampliada que denomina Humanics 2.0. Esta actualización propone una educación en inteligencia artificial más panorámica, que considera no solo sus aplicaciones económicas y tecnológicas, sino también sus repercusiones sobre nuestras instituciones, nuestras relaciones personales y nuestro futuro en sociedad. Además, subraya la necesidad de una formación orientada a reconocer la presencia cotidiana de la IA en aspectos tan diversos como las finanzas personales, la atención médica, el hogar, las redes sociales y las decisiones diarias. Asimismo, promueve innovaciones interdisciplinarias, como carreras que vinculen áreas aparentemente disímiles -por ejemplo, la informática con el teatro-, conectadas por el estudio del impacto transformador de la IA.Lograr este equilibrio exige cambios significativos. Los programas de formación docente deberían preparar a los educadores para integrar herramientas tecnológicas de manera reflexiva, acompañadas por una sólida indagación crítica. Las escuelas y universidades deben reestructurar conscientemente sus planes de estudio, enfatizando no solo la competencia técnica, sino también fomentando el diálogo, el debate ético y la exploración creativa. Las instituciones deben resistir la tentación de priorizar únicamente las métricas económicas -como las matrículas en disciplinas STEM-en detrimento de las humanidades y la educación artística.En última instancia, el desafío que enfrentan educadores, legisladores, familias y la sociedad en general no se reduce únicamente a cómo aprovechar la IA dentro del ámbito educativo. El verdadero reto es definir cómo la educación puede preparar mejor a los estudiantes para vivir plenamente en una sociedad transformada por las tecnologías disruptivas. Al adoptar este enfoque, regresamos a la misión fundamental de la educación: formar ciudadanos reflexivos, críticos y éticamente responsables, capaces de moldear la tecnología en lugar de ser moldeados pasivamente por ella. Ahí se encuentra la promesa transformadora y el potencial de la educación en la era de la inteligencia artificial.Ivan Petrella es director de cultura y ciencia en la Fundación Bunge y Born

Fuente: Infobae
27/06/2025 02:14

El desafío de construir un nosotros en Argentina

La sumatoria de individuos no genera una unidad identitaria. La sociedad está en notoria apatía y reticencia a toda participación ciudadana

Fuente: Clarín
26/06/2025 15:18

En desafío a Milei, Kicillof mantiene el asueto de este viernes a los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires

El Gobierno bonaerense lo confirmó a través de un comunicado.Ocurre después de que Nación derogara la jornada no laborable por el Día del Trabajador del Estado.

Fuente: Infobae
26/06/2025 13:24

El atleta olímpico Anthony Zambrano participará en el 'Desafío del Siglo XXI'

El medallista olímpico y referente del atletismo colombiano se suma al 'reality', donde cambiará las pistas por un escenario de resistencia física y mental, en una apuesta que combina alto rendimiento, superación personal y convivencia

Fuente: Infobae
26/06/2025 12:26

Él es Gero, hijo de reconocido exfutbolista y que ahora participará en el 'Desafío del Siglo XXI'

El artista argentino se suma al elenco del 'reality' como uno de los participantes más representativos de esta edición, combinando su trayectoria en la música y las artes con un mensaje de inclusión, autenticidad y fortaleza personal

Fuente: Infobae
26/06/2025 10:19

Esta es la lista completa de los 32 participantes que competirán en el 'Desafío del Siglo XXI'

Caracol Televisión estrenará el 2 de julio el 'reality', que reunirá a 32 competidores de alto nivel, entre ellos medallistas olímpicos, atletas profesionales y figuras públicas, en una competencia que combinará fuerza física, estrategia e innovación tecnológica

Fuente: Clarín
26/06/2025 06:18

La historia de Julio César Chávez Jr., el boxeador que creció bajo la sombra de su padre y vuelve al ring para el desafío 'dudoso' con Jake Paul

Julio César Chávez fue, muy probablemente, el pugilista más importante de la rica historia de México en este deporte.En 2012 perdió la corona contra el argentino Sergio 'Maravilla' Martínez.

Fuente: La Nación
26/06/2025 00:36

Cuidadoras: el ejercicio del cuidado y el desafío del encuentro

Cuidadoras (Argentina/Chile/2025). Guion y dirección: Martina Matzkin y Gabriela Uassouf. Fotografía: Florencia Mamberti. Edición: Coti Donoso, Valeria Racioppi. Sonido: Emiliano Biaiñ, Marcos Zoppi. Elenco: Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira, Luciana Méndez. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: buena. Los documentales de observación preservan la integridad del mundo que representan. Esa ha sido siempre la premisa para una cámara a menudo intrusa en un universo que transcurre sin aparentes desviaciones. Pero más allá de esa presencia imperceptible, hay algo que el registro altera, que propicia, que atesora de manera inmejorable. De esa manera se pone en escena el documental Cuidadoras, una tarea conjunta de las cineastas Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, cuya cámara observa y acompaña la tarea de un pequeño grupo de cuidadoras en el Hogar Santa Ana de San Martín, ubicado en el Gran Buenos Aires. Ellas son Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira y Luciana Méndez, mujeres trans dedicadas al cuidado de adultos mayores, encomendadas a tareas diarias de aseo, asistencia y compañía a las que vemos sin ser vistos, a las que observamos con detenimiento. Cuidadoras se sostiene en la firmeza de su premisa y escalona las escenas con un ritmo equilibrado a lo largo de los minutos. La captura de ese transcurrir puede ser confundida con la monotonía. Pero no, siempre hay algo que acontece. Alguna de las tres cuidadoras conversa con los pacientes, en el plano o fuera de él, la charla deriva en preguntas y respuestas sobre la vida cotidiana, sobre el pasado, o en alguna reflexión que reverbera con cierta trascendencia. Otras escenas muestran a los internos en sus rutinas, los paseos al aire libre, las comidas, la tele y su bullicio de fondo. Los mejores momentos son las conversaciones entre las cuidadoras, casi a modo de tertulia, que recorre sus expectativas profesionales, reflexiones sobre su pasado, su identidad, los sueños para el futuro. Ninguna de ellas reclama la centralidad como personaje, ni las directoras se detienen en grandes anécdotas, esos momentos que a menudo los documentales parecen perseguir para salirse de sus propias coordenadas. El mérito está justamente en la espera, no en el hallazgo del acontecimiento. Hay hacia el final algunos gratos momentos de emoción sin caer en el sentimentalismo. La historia de Vicky, una mujer de más de 90 años que hojea una libretita de danzas, recuerda su pasado como bailarina, y se detiene a pensar qué piensan los que piensan. O cuando uno de los hombres con problemas de movilidad por un severo ACV evoca su tarea como mecánico, arreglando los bollos de los guardabarros como un acto de insistencia en la vida. O cuando una de las cuidadoras se emociona tras su barbijo al relatar a un paciente algún recuerdo triste sobre su padre. Momentos que la cámara registra en silencio, sin una retórica ostensible, con prioridad a ese tiempo que pasa. "¿Qué película es ésta?", deslizaba en un murmullo una de las pacientes en los primeros instantes del documental, quizás como una clave inconsciente de lectura. ¿Una película sobre la tarea de cuidadora? ¿Sobre las vidas personales de Maia, Yenifer y Luciana? ¿Un retrato de la vida diaria en un hogar de adultos mayores? ¿Sobre las condiciones de empleo, las tareas ingratas, las relaciones que se tejen entre quienes están solos? Matzkin y Uassouf no se arrogan la autoridad de aseverar lo importante, su cámara está ahí para mirarlo todo, para hacer de nosotros espectadores que observan. Y por ello Cuidadoras es también el registro de un acto primero: el primer empleo formal de Maia, Yenifer y Luciana, sus primeros días en el hogar, el descubrimiento de la tarea, la experiencia de la ilusión y los atisbos del desencanto. Quizás los primeros contactos de esos pacientes con una persona trans, los equívocos de los pronombres, los destellos de algún prejuicio, el desafío de discutirlo, de disiparlo. La confirmación de que el mero registro de ese universo lo modifica, por más que la observación prometa un mundo inalterable.

Fuente: La Nación
25/06/2025 18:36

"Cada uno tiene que hacer su parte": el desafío de generar impacto social y ambiental

En un mundo cada vez más comprometido con la sustentabilidad, las empresas no se quedan atrás e implementan medidas que van en línea con este nuevo rumbo. En ese sentido, varias compañías participaron del noveno capítulo de Sustentabilidad, organizado por LA NACION, y compartieron las estrategias que han adoptado para hacer realidad este proyecto. Una de ellas brindó detalles de la plataforma que creó para ayudar a otras empresas a medir y gestionar su huella de carbono. "Asesoramos a las empresas grandes, para medir su cadena de valor y que puedan ir trackeando las emisiones que tienen las compañías proveedoras asociadas a las operaciones. De esta forma, pueden implementar planes de mitigación, que ayuden a bajar la huella o compensar con bonos de carbono para llegar a la carbono neutralidad", explicó Manuel Ron, ingeniero agrónomo y empresario, fundador de Carbon Neutral+ y presidente de BIO4 Argentina, en diálogo con Melisa Reinhold, periodista de LA NACION. "La medición es clave y viene de la mano de la transición energética. Empiezan a aparecer los nuevos combustibles y el petróleo va a dejar de usarse en el futuro. En ese sentido, la medición sirve también para ir incorporando nuevos productos, alternativas que aportan servicios con menores emisiones", agrega. Por su parte, María Constanza Ferrer, gerente de Sustentabilidad de Telecom Argentina, dio detalles de la estrategia de sustentabilidad que existe desde hace 17 años en la compañía, que hace foco en el eje ambiental, social y de gobernanza, en la que buscan que no sea una política aislada, sino que esté integrada al negocio. "La estrategia de sustentabilidad en las compañías tiene que instalarse de forma genuina. En Telecom hacemos un gran trabajo de transformación cultural, porque la sustentabilidad exige un cambio en el mindset, en el liderazgo y en los procesos. A partir de ahí, trabajamos mucho con todos los líderes de la compañía, para entender cuáles son los desafíos en los que nos interpela esta temática y bajar a planes de acción con los equipos, para que esto atraviese toda la empresa", explicó Ferrer.Pero estos no fueron los únicos jugadores que implementaron la sustentabilidad en su trabajo. "Es un pilar estratégico, así como los son el crecimiento y la rentabilidad. Es algo cross a toda la compañía, nuestra forma de hacer las cosas", describió Carola Mc Garrell, jefa de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Compañía de Cervecerías Unidas (CCU, que reúne marcas como Schneider, Heineken, Miller e Imperial, entre otras). Cuenta que en la empresa hoy trabajan con dos ejes muy grandes, que incluyen personas y planeta, y tienen ocho agendas de trabajo con las que van realizando distintas iniciativas, que tienen que ver con la gestión ambiental, el ahorro de agua, la emisión de los gases y la economía circular, entre otras. "Somos una empresa que tiene siete plantas productivas en todo el país, por lo que trabajamos en generar un impacto positivo en todas las comunidades, en el territorio, enseñando programas de impacto social, tanto en nuestros trabajadores, como los clientes y consumidores", agrega."Las empresas de logística tenemos una deuda muy importante con el medio ambiente, por lo que algo tenemos que hacer". Esta inquietud se instaló en Marcelo Mattio, vicepresidente de Urbano Express Argentina, en 2020, cuando iniciaba la pandemia, y se trató de un momento clave para su compañía, ya que decidieron empezar a medirse en términos de sustentabilidad. Hicieron un cuestionario y una capacitación en relación al triple impacto: no solo relativo a la sustentabilidad ambiental, sino también al impacto social y al efecto económico que produce. "Ese cuestionario nos sirvió como guía y nos dimos cuenta de que ya teníamos un montón de acciones de sustentabilidad en la compañía, solo que estaban disgregadas y, cuando las juntás, generan mucha más energía y una acción mucho más potente", agregó Mattio.Mantener el compromisoPero en un momento dado, puede ocurrir que una empresa crezca y eso traiga aparejado un mayor consumo e impacto ambiental. Surge entonces el desafío de integrar la sustentabilidad en ese crecimiento y mantener el compromiso con este pilar. "Hay muchas cosas para hacer", dijo contundente Mattio, y ejemplificó con medidas que tomaron en el rubro de la logística: "Nosotros trabajamos con un proceso que permite repartir la mayor cantidad de paquetes posibles y utilizar, así, la menor cantidad de combustible". "Las oportunidades dentro de la compañía son muchas. La sustentabilidad viene creciendo en los últimos años y no hay retroceso para eso", señaló Ferrer, y contó una buena práctica que implementaron en Telecom: "Hemos lanzado la 'sim sustentable' hace poco; por la cantidad de millones de clientes que tenemos, el volumen es muy significativo, es carbono neutral, ya que se produce a partir de plástico reciclado". Además, contó que recientemente la empresa lanzó "Academia digitalers", una plataforma abierta, diseñado con sus principales partners (como Google, Huawei, Salesforce, Microsoft), que ofrece cursos gratuitos y propuestas de formación en habilidades digitales, con alcance masivo. "Dentro del eje social de la estrategia de sustentabilidad, el pilar más importante tiene que ver con desarrollar programas de inversión en la comunidad, que nos permiten acercar tecnologías a las personas y capacitarlas en cómo hacer un uso positivo y desarrollar habilidades digitales necesarias para el mundo de hoy, reduciendo la brecha de uso", señaló Ferrer, y detalló que la herramienta se lanzó hace un mes, hoy ya ofrece 40 contenidos y tiene usuarios de toda la región. Desde CCU también han diseñado distintos programas corporativos de capacitación, entre los que se encuentra una plataforma 100% virtual, que provee cursos que buscan brindar herramientas para hacer crecer y mejorar los negocios. Aunque no se limitaron a la virtualidad: "En alianza con los municipios, empezamos a diseñar varias masterclass en ciudades donde tenemos plantas productivas. En mayo hicimos cinco en Santa Fe, Salta, Luján, Chascomús y Mendoza, en las que participaron más de 1000 personas. La idea es acercarnos a nuestros vecinos, que sepan que tenemos interés en que crezcan; queremos ir más allá del sistema productivo de nuestras plantas", compartió Mc Garrell.En el caso de Carbon Neutral+, contaron que llevan también soluciones a empresas que permiten mantener el compromiso con la sustentabilidad, ayudando a que tengan menores emisiones, que sea sustentables económicamente y respondiendo también al desafío de la transición energética, es decir, de fuentes de energía como el petróleo, que quedarán en desuso. "El 50% de la basura que tiramos en nuestras casas es orgánica. De eso se puede capturar el metano, un gas renovable que se puede colocar en camiones que hacen logística y, así, se evitan emisiones de metano en un basural", ejemplificó Ron.Antes de concluir, Mattio cerró con una anécdota. "Hubo en un momento un incendio en una sabana. Los animales empezaron a salir; el león iba adelante, pero, de pronto, miró hacia atrás y vio que un colibrí se acercaba a un charquito, buscaba un poco de agua y la tiraba al fuego. El león lo miró y le dijo: «Salí, te vas a quemar». El colibrí lo miró y le dijo, «Estoy haciendo mi parte». El mensaje es ese: cada uno tiene que hacer su parte, si cada uno lo hace, vamos a salir adelante".

Fuente: Infobae
25/06/2025 14:27

Esta es la fecha y hora de estreno del primer capítulo del 'Desafío del Siglo XXI'

Caracol Televisión alista el estreno del 'reality' que introduce 32 concursantes, pruebas inéditas y una renovada propuesta visual, con la conducción de Andrea Serna y una narrativa que promete transformar la competencia más emblemática de la televisión colombiana

Fuente: Perfil
25/06/2025 08:18

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

No hay comercio exterior sin competitividad, ni competitividad sin previsibilidad. Y no hay previsibilidad sin respeto a las reglas. Necesitamos reconstruir esa cadena de confianza. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 03:00

El diseñador de las prendas ceremoniales de los Papas que tiene el desafío de vestir a León XIV

Absorto y curioso, miró el mundo desde dentro. Su familia era sencilla: su padre, carpintero; su madre, dedicada a la casa y a la limpieza semanal de la iglesia parroquial. "El silencio que huele", califica a ese espacio Filippo Sorcinelli, diseñador osado y vanguardista que un día se convirtió en un creativo de la indumentaria papal. "En nuestra casa -recuerda-, el tiempo tenía un ritmo preciso y sagrado". Cortó, cosió, encendió velas, construyó altares con papel y tela, y organizó sus pensamientos en torno a todo lo que sucedía en esa pequeña iglesia. Estudió en el Pontificio Instituto de Música Sacra, donde se acercó tanto a la liturgia como a la Teología. El diseño estuvo presente desde siempre. "Recuerdo el momento solemne del corte de las telas en el pequeño taller de mis tías y mi hermana -cuenta-, la plancha encendida sobre el mantel de fiesta. El diseño era la forma en cómo se disponían las cosas para recibir con amor. Aprendí observando. La composición de una habitación, la forma de un asa y el perfil de una botella me hablaban. Ya desde niño podía reconocer la coherencia y la armonía". View this post on Instagram A post shared by Filippo Sorcinelli (@filippo_sorcinelli)-¿Cómo surgió la conexión con el mundo eclesiástico?-El vínculo siempre ha estado ahí, desde que acompañaba a mi madre a limpiar la iglesia. Empecé con el órgano, con la música resonando por los pasillos vacíos. Me atrajo el poder del silencio y la belleza del arte sacro. Le regalé a un sacerdote amigo una prenda diseñada para él y todo creció a partir de allí. Luego vinieron los encargos, hasta llegar a Roma. He diseñado y creado vestiduras sagradas para dos Papas y para parroquias. Lo sagrado es un hogar que conozco. Cada prenda litúrgica que creo es un umbral entre lo visible y lo invisible, entre el gesto y el misterio.-¿Cómo fue llegar por primera vez al Vaticano?-La voz se había corrido en la iglesia y me llamaron para crear algunos paramentos del Papa Benedicto XVI. Trabajar allí es muy grande en más de un sentido. Es un sitio donde las formas siguen teniendo mucho peso. No te podés vestir de cualquier manera, por ejemplo. El saco y la corbata son casi ineludibles. Mi imagen con tatuajes y aros atemorizaban un poco, pero sé ponerme el uniforme adecuado al sitio que visito.-Tu trabajo en este caso no fue solo creatividadâ?¦-No, porque cada detalle en una pieza papal tiene un mensaje. La liturgia es un manual de reglamentaciones, donde cada ornamento y vestimenta es sagrada. No vale cualquier cosa. Una vez que hice los primeros elementos, estuve mucho tiempo sin dormir esperando ver al Papa con ellos. Lo vi por televisión y el comentarista dijo, al ver salir a Benedicto XVI, que por fin veía a un Papa vestido como tal. -Tu proceso de diseño tiene algo de ceremonia.-Un ritual. Todo proyecto nace de la escucha y de la cultura de la investigación. Trabajo con respeto, cada detalle tiene sentido. El proyecto se convierte en una oración visual. Construyo cada objeto como si tuviera que hablar, acoger, proteger. Cada tejido es ya una narrativa, cada conjunto de piedras es una lágrima que encuentra un hogar.-Operativamente, ¿cómo es la tarea?-Es algo poco tradicional para un diseñador. No se toman medidas ni se hacen pruebas. Los encargos llegan desde el Ufficio delle Celebrazioni Liturgiche del Sommo Pontefice (la Oficina de la Celebración Litúrgica del Sumo Pontífice). Solo se aceptan aquellos que siguen las normas canónicas estrictas. Aun así, tuve contacto tanto con Benedicto XVI y con el Papa Francisco, y gané un espacio de libertad creativa asociada a sus propios estilos y personalidades. La indumentaria, sin embargo, no pertenece a uno de los Papas, sino que el siguiente usa prendas del anterior. También tuve que diseñar prendas para vestir San Celestino V, el primer Papa en abdicar, durante la exhumación de sus reliquias.-¿Hay espacio para este tipo de diseño?-Existen ambientes fértiles. El deseo de belleza vive dondequiera que haya intención de belleza. Llevé mi trabajo al Vaticano, a los museos, a los suburbios. La gente reconoce la autenticidad. La liturgia hoy necesita ser tocada nuevamente, respirada, vivida con gestos verdaderos, auténticos y con conciencia de su valor.-No debe ser sencillo satisfacer a todos en un espacio tan complejo como la Iglesia.-El mayor desafío ha sido hacer dialogar la tradición y la visión. Siempre he caminado entre el rigor y la libertad. El hábito litúrgico es un cuerpo: respira, cambia, acompaña. El vestido sagrado, por ejemplo, se confunde con la idea de traje teatral. Hay quienes temen a la innovación, quienes confunden respeto con repetición. Es como si hubiera estado caminando sobre una cresta... Puedo ver más lejos desde allí.-¿Cuáles son los diseños que más te seducen?-Me gusta crear objetos que queden. Me interesa la huella, lo que permanece después del paso. Me encantan las obras que no gritan, que se hacen presentes a través del poder de la discreción. Las cosas que parecen pequeñas, pero que contienen lo eterno.-¿Qué despierta tu creatividad?-Todo puede transformarse en material creativo. Para mí el arte es siempre el tema de toda existencia. La vida alejada del deseo de belleza es un fracaso.-¿Te gustan las combinaciones no tradicionales?-Yo creo en el diálogo. Mezclo telas, piedras, ideas. Lo sagrado y lo cotidiano se hablan entre sí. Los tejidos se encuentran con el metal y el hormigón, el incienso se mezcla con el smog. La identidad vive en la complejidad para luego ser transfigurada definitivamente por la idea trascendental de la belleza. Cada proyecto es un acto de reconciliación entre mundos.

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:14

Cuáles son las reformas clave de Milei hacia 2026: del "factor informalidad" al principal desafío político del Gobierno

La Casa Rosada estrenó hoy el Consejo de Mayo, pero las verdaderas decisiones la están abordando otros ministerios. Las reformas laboral e impositiva, el juego de alianzas y las tensiones con la oposición que marcarán la segunda parte de la gestión libertaria

Fuente: Infobae
24/06/2025 18:18

Gustavo Petro fue a Medellín a lanzar un nuevo desafío público a sus contradictores: el análisis del 'tarimazo' con criminales

Juan Nicolás Garzón, profesor de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, habló con Infobae Colombia sobre el impacto que tendría este evento en la imagen del presidente de la República

Fuente: Página 12
24/06/2025 12:13

"El Eternauta" y su segunda temporada: más épica, más invasores, mismo desafío

El futuro de "El Eternauta" en Netflix: segunda temporada, tecnología y cierre de arcos narrativos

Fuente: Infobae
24/06/2025 08:45

Andrea Serna aclaró si debe o no cumplir exigencias del 'Desafío' para poder presentar el 'reality': "Tienes que estar fit"

La presentadora vallecaucana se sinceró acerca de los retos que le implica estar frente a la conducción de la competencia física de Caracol Televisión: "Es sintonizarse con el ejercicio", dijo

Fuente: La Nación
24/06/2025 00:36

Narcotráfico, un desafío que nos interpela a todos

Tres décadas ganadas por unos pocos con suculentas ganancias, y la derrota de la sociedad con pérdidas de vida invalorables. ¿Antes no había drogas? Sí, pero no en la escala en la que fueron creciendo sin detenerse.Cada 26 de junio, la Jornada Mundial de Concientización y Lucha contra el Narcotráfico, establecida por las Naciones Unidas, nos invita a mirar de frente una de las problemáticas más graves y dolorosas de nuestra época: el consumo indebido de drogas y la expansión constante del narcotráfico. No se trata solo de cifras frías o titulares ocasionales, sino de vidas concretas, especialmente de niños, adolescentes y jóvenes, que ven su futuro amenazado por una realidad que los atrapa en sus redes desde edades cada vez más tempranas.La Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina, en su reciente declaración titulada "Seamos signo de esperanza frente a la cultura de la muerte y el narcotráfico, que no para de crecer", pone el acento en la necesidad de no resignarnos. El mensaje "quiere expresar su preocupación por el gran crecimiento del narcotráfico y la despenalización de hecho de la venta y consumo de drogas a lo largo de todo nuestro país". Nos recuerda que esta lucha no puede reducirse a una acción meramente punitiva ni a la buena voluntad de algunos sectores, sino que exige una respuesta amplia, integral y comprometida de toda la sociedad.El consumo de drogas tiene causas y consecuencias que atraviesan diversas dimensiones de la vida personal y social. Muchos jóvenes se inician en el consumo de alcohol y de sustancias ilegales como un intento de calmar angustias, de escapar del miedo al fracaso o de disimular la inseguridad personal. Otros buscan, en medio de contextos de pobreza extrema, soportar las largas noches a la intemperie, el hambre persistente o el frío insoportable, utilizando drogas como una falsa solución para amortiguar el dolor físico y emocional.En nada ayuda el clima cultural "pseudoprogre" de baja en la percepción del daño y la complaciente tolerancia social fogoneada por el individualismo que insiste en "que cada quien haga lo que quiera con su vida". Vaya la propuesta de conversarlo con los hijos y los nietos, en casa, en el aula y en el club.A la vez, la expansión del narcotráfico avanza de manera implacable, alimentando una economía ilegal paralela basada en la muerte, la violencia y la destrucción de familias enteras. La ausencia o fuga del Estado -en sus tres poderes- en las barriadas pobres es suplida por las mafias: ofrecen préstamos de dinero, protección, remedios, comida y hasta una falsa pertenencia. Pudre el tejido social, apolilla los sueños más profundos, descompone la convivencia en sus niveles más básicos.Allí adonde el Estado no llega, o llega tarde, el crimen organizado se instala con facilidad. Los grupos criminales aprovechan la vulnerabilidad de los más débiles, y reclutan niños y adolescentes como distribuidores o "soldaditos" en los barrios más humildes, lo que compromete no solo su salud, sino también su dignidad y su futuro. Para colmo de males, las actuales políticas económicas se borran del control del origen de los capitales, lo que abre las puertas al lavado de dinero proveniente de las mafias de toda índole. Más que un paraíso fiscal es un infierno donde manda el dinero sin importar el camino de muerte que haya recorrido.Y nos queda muy claro que no podemos pedirles todo a la escuela y a la familia: estamos haciendo agua por todos lados y cada vez vamos peor. La ausencia de políticas públicas consistentes, sostenidas en el tiempo, agrava una situación que ya es desesperante.El drama del consumo de drogas no puede ser delegado ni reducido a un solo ámbito. No es solo una cuestión de seguridad ni únicamente de salud pública. Es una realidad compleja que debe ser abordada desde un enfoque integral que contemple la educación, la prevención, la asistencia, la contención afectiva, el acompañamiento familiar y comunitario, y una política pública seria y coherente.Necesitamos redoblar los esfuerzos para que los niños y adolescentes no caigan en el consumo de estas sustancias. La prevención comienza desde los primeros años, con familias presentes, escuelas comprometidas, comunidades activas, cabezas de familia con trabajo digno y medios de comunicación responsables. Y cuando alguien cae, debemos estar allí para tender la mano, sin estigmatizar ni juzgar, sino ofreciendo caminos de salida y de recuperación.Hoy, lamentablemente, los centros oficiales de rehabilitación son escasos o inexistentes en unas cuantas provincias. Y lamentablemente también las políticas públicas desarrolladas desde el Estado nacional, en muchos casos, no solo no cuidan, sino que desprecian a los frágiles y pobres.Los espacios llevados adelante por distintas iglesias y organizaciones sociales hacen un trabajo inmenso, con recursos limitados pero con una entrega incansable. Son faros de esperanza en medio de la oscuridad, al acompañar procesos de recuperación que requieren tiempo, paciencia y un compromiso genuino con la vida de cada persona.No hay garantía de éxito sino involucrarse en alentar los pasos posibles. La consigna en los "Hogares de Cristo" y otros espacios es "recibir la vida como viene", rota y desarticulada, muchas veces acostumbrados a la ley del más fuerte. A pesar de la magnitud del problema, no podemos rendirnos ni desentendernos de la parte que nos toca. La esperanza es el motor que nos permite mantener alta la frente y seguir trabajando cada día por los más vulnerables. No es mero voluntarismo o filantropía, es la fe lo que nos mueve. Como sociedad, debemos asumir que la lucha contra el narcotráfico y el consumo de drogas no es una tarea de algunos, sino un desafío de todos. Nos lo reclaman los rostros concretos de los jóvenes que hoy pelean por salir adelante, de las familias golpeadas por esta tragedia, de las comunidades que sueñan con un futuro distinto.Que en esta inminente Jornada Mundial renovemos el compromiso de ser signo de esperanza frente a la cultura de la muerte. No miremos para otro lado. No permitamos que el dolor y la indiferencia tengan la última palabra. Renovemos el compromiso por la vida, la dignidad y la posibilidad de un mañana distinto para todos nuestros hermanos. Arzobispo de San Juan de Cuyo, presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social y miembro del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano

Fuente: Página 12
23/06/2025 16:03

Jennifer Aniston apunta a Broadway: el próximo gran desafío de la estrella de Hollywood

Jennifer Aniston, reconocida por su carrera en cine y televisión, ahora apunta al icónico escenario de Broadway. La actriz menciona la importancia de encontrar el material y tiempo adecuados para esta nueva aventura.

Fuente: Clarín
23/06/2025 06:18

River afronta un triple desafío para llegar a los octavos de final del Mundial de Clubes: el poderío de Inter, el rearmado del equipo y el juego de los resultados

El empate con Rayados de Monterrey fue demasiado costoso para el equipo de Gallardo.El DT tiene que conformar un mediocampo nuevo o cambiar el sistema. Y todo mirando lo que ocurra entre Monterrey y Urawa.

Fuente: Página 12
23/06/2025 00:01

El PJ se reúne este martes para delinear la estrategia electoral y con el desafío de la unidad

Será "una instancia más jurídica y formal" antes del cierre formal del plazo para presentar alianzas, dicen desde la dirección del partido. La idea es que la boleta lleve el nombre de "peronismo", como propuso Massa. Por parte del PJ bonaerense, Kirchner designó como supervisor de la reunión a Facundo Tignanelli y por parte del FR eligieron a Rubén Eslaiman. El espacio de Kicillof será convocado "en una segunda etapa".

Fuente: Infobae
22/06/2025 22:51

Australia enfrenta desafío adolescente con veto a redes sociales

Australia se encuentra a un paso de implementar un veto nacional que prohibirá el acceso de menores de 16 años a las redes sociales, tras la obtención de resultados positivos en un ensayo tecnológico encargado por el Gobierno

Fuente: La Nación
22/06/2025 17:18

River, entre cuentas diabólicas para clasificarse y el desafío para Gallardo de rearmar el medio campo

LOS ÁNGELES (Enviado especial).- River ya volvió a Seattle, tachó la escala de Los Ángeles, donde el empate sin goles frente a Rayados de Monterrey le dejó un tipo de conformidad vaporosa, la de haber sido superior al rival y merecido el triunfo, y también unas cuantas preocupaciones tangibles, que le exigirán soluciones concretas e impostergables para continuar en el Mundial de Clubes después de enfrentar a Inter el próximo miércoles. "Bronca" fue la palabra que repitieron Marcelo Gallardo y varios jugadores para sintetizar el 0-0."No tenemos N° 9, así es muy complicado", también repetían como una letanía muchos de los más de 30.000 hinchas que hicieron del inmenso Rose Bowl de Pasadena un sucedáneo del Monumental. Miguel Borja, que ingresó para disputar los últimos 25 minutos, tuvo las dos situaciones más claras de gol de la media docena que generó el equipo. El colombiano no mostró ningún pesar por haber dejado escapar el triunfo que tuvo en su pie izquierdo: "Había visto videos de Andrada cuando achicaba, que iba con los pies hacia adelante, traté de definir abajo, pero lamentablemente no se dio. También es mérito del arquero, me achicó muy bien. Igual, la evaluación que hago del partido es muy positiva".El partido contra el Inter de Lautaro Martínez, en teoría el obstáculo más complejo del grupo, plantea dos grandes desafíos: el resultado y el rearmado del medio campo, a partir de las tres bajas por suspensiones como consecuencia de las tarjetas que recibieron Enzo Pérez (acumuló dos amarillas), Giuliano Galoppo (dos amonestaciones) y Kevin Castaño (expulsado). Se agregan al lesionado Sebastián Driussi.La definición de la zona se transformó en un caramelo envenenado para River, más allá de que actualmente es puntero por diferencia de gol (+2). Entre las diversas innovaciones que implementó la FIFA para este Mundial -entrada de los jugadores de a uno, al estilo NBA; la cámara incorporada que llevan los árbitros y la regla de los ocho segundos para los arqueros que retienen la pelota- está la del sistema de definición de los puestos en caso de igualdad de puntos. Si River e Inter empatan y Monterrey le gana a Urawa habrá un triple empate en el primer puesto con cinco puntos. En ese caso, el primer criterio que se aplica es el de los puntos entre los equipos equiparados; ahí sigue todo igual, ya que entre River, Inter y Monterrey solo se habrían registrados empates. El segundo ítem a considerar es el de la diferencia de goles entre los conjuntos en cuestión: en este punto, todo seguiría empardado y se pasaría al tercer y decisivo inciso: la mayor cantidad de goles marcados entre los conjuntos empatados. Si Monterrey le gana a los japoneses por dos o más goles, River deberá al menos igualar 2-2 a Inter para superar a los mexicanos en goles anotados en el hipotético triple empate. Un galimatías que cambia el desempate tradicional (diferencia de gol global, goles a favor, resultado entre equipos con los mismos puntos) con la intención de que en la última fecha se achique el margen para "convenir" resultados entre dos equipos. Pero eso tampoco es posible, no hay sistema que elimine de cuajo las suspicacias, ya que River e Inter podrían "acordar" un 2-2 para avanzar ambos a los octavos de final y neutralizar cualquier goleada de Monterrey. En fin, la jornada de cierre del Grupo E tendrá en vilo a River, que llega como puntero, pero solo una victoria lo pondrá a salvo de rebuscadas cuentas. Y un motivo más para que se lamente por las ocasiones desperdiciadas por Borja, Martínez Quarta y Galoppo. "Dio bronca no haber ganado porque hubo clara superioridad nuestra en varios momentos del partido. No tenemos nada que reprocharnos en cuanto a postura, mentalidad y energía. Dejamos una buena imagen que nos faltó coronarla con el gol. Levantamos el nivel", fue el resumen de Gallardo, ya abocado a rearmar un equipo sin cuatro titulares si se toman en cuenta las dos alineaciones.El Muñeco no quiso lamentarse por las bajas: "Es una competencia corta en la que las amarillas tienen su peso. Veo el vaso medio lleno. Tengo que estar tranquilo y llevar serenidad. Me encantan que mis jugadores estén con bronca cuando no ganan, porque de lo contrario sería un conformismo peligroso. A Inter y Monterrey les costó ganar. Nosotros lo hicimos en el primer partido e impusimos condiciones en el segundo".Respecto de la cantidad de tarjetas que sumó River frente a Monterrey, su director técnico, Domenec Torrent, lo vinculó un plan sistemático para cortar el juego y disparó una crítica: "Era una falta, otra falta, y una más y otra. El rival está acostumbrado a jugar a eso. Felicidades, porque lo hacen muy bien". Para Maxi Meza, consultado por LA NACION, "el árbitro cortó demasiado el juego". Y agregó: "Presionábamos y el árbitro nos cargó de tarjetas. Pero bueno, tenemos un plantel para seguir siendo competitivos".Tras su rendimiento contra Monterrey ingresando desde el banco, cuesta imaginar que Borja se haya ganado la titularidad. Dejó pasar una oportunidad ante un Gallardo que lo ve poco integrado a la dinámica del equipo y que encima falla en lo que debería ser su especialidad: el gol. Sin Enzo Pérez, el puesto de volante central es todo un dilema. Matías Kranevitter entró para los últimos 10 minutos, pero en este semestre tuvo muy poca continuidad entre lesiones y bajos rendimientos. En la Copa Libertadores solo disputó 30 minutos y su última titularidad fue el 9 de marzo, en el 1-1 contra Atlético Tucumán. En el año suma apenas 253 minutos, distribuidos en siete encuentros. Gallardo no dio pistas sobre los reemplazos: "Son claves todos los futbolistas, se abren posibilidades y tienen que estar preparados. No solo él [por Kranevitter], sino también todos los demás". El volante tucumano, cuyo contrato vence a fin de año, fue escueto: "Trabajo y me entreno para tener oportunidades. No tuve charlas por mi renovación. River siempre va a estar por encima de todo"."Preocupa la cantidad de bajas porque son jugadores de mucha experiencia y jerarquía, pero bueno, tenemos un plantel muy rico. Hay que seguir mejorando, crecer en volumen de juego", expresó Nacho Fernández a LA NACION. Una posibilidad es que Kranevitter y Aliendro -aun sin minutos en el Mundial- compartan el eje central, con el regreso de Nacho Fernández y la continuidad de Meza, más Mastantuono y Colidio arriba. Gallardo empieza a jugar el partido contra Inter en el pizarrón.

Fuente: Página 12
22/06/2025 00:01

El desafío de ser un Kirchner

Fuente: Infobae
21/06/2025 02:05

Cristina y Máximo Kirchner se adueñan de la centralidad opositora y Kicillof tiene el desafío de reforzar su autonomía

El Gobernador empieza a desandar un mes clave para mantener su capital político frente a la ex presidenta y negociar el armado de listas para las elecciones

Fuente: Infobae
20/06/2025 22:16

Anato alertó por los efectos de la reforma laboral en el turismo: podría resultar un desafío para las mipymes

La entidad expresó que, si bien las modificaciones al proyecto tienen como objetivo mejorar las condiciones de los trabajadores, también conllevan retos significativos para diversas áreas de la economía nacional

Fuente: Infobae
20/06/2025 16:09

Este es el exparticipante del 'Desafío' que triunfa como actor en Estados Unidos

El creador de contenido conocido como Beta Mejía sorprenderá al público con su presencia en las pantallas grandes como protagonista

Fuente: Clarín
20/06/2025 08:36

Daniel Balmaceda ante el desafío de recrear un asesinato real en la Buenos Aires del 1880

El historiador y escritor presenta su última novela.El libro sumerge al lector en un intrigante suceso policial de finales del siglo XIX.Basada en hechos reales, la obra reconstruye la vida de inmigrantes en condiciones de marginalidad y hacinamiento.

Fuente: Infobae
18/06/2025 23:22

Recordado participante del 'Desafío' celebró su libertad tras 18 meses de proceso judicial

La prioridad del exparticipante es reconstruir su vida y avanzar en sus proyectos personales tras este complejo episodio en su vida

Fuente: Perfil
18/06/2025 18:00

Pedro Sánchez y Cristina Kirchner enfrentan su mayor desafío político y legal

A partir de múltiples investigaciones y tensiones políticas, los principales dirigentes enfrentan desafíos que impactan en la gobernabilidad y confianza ciudadana. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 09:25

Anamar, exparticipante del 'Desafío', fue hospitalizada a sus siete meses de embarazo: "Mi pesadilla"

La deportista antioqueña alarmó a sus seguidores al compartir en sus redes sociales unas imágenes en una clínica, en la que lleva varios días internada

Fuente: Página 12
17/06/2025 15:55

James Gunn se enfrenta a su mayor desafío con "Batman" en el futuro del DCU

James Gunn está trabajando para definir el papel del Caballero Oscuro en el nuevo Universo Cinematográfico de DC.

Fuente: La Nación
17/06/2025 14:36

Del golpe ante Benfica al desafío con Bayern: Boca se recompone en la calma de la Florida

MIAMI.- (Enviado especial). El martes tenía todo para convertirse en una postal inolvidable: sol radiante, camisetas azul y oro en cada rincón de Miami Beach, banderas colgadas en los balcones, parlantes con cumbia y amigos brindando con cerveza frente al mar. La continuación natural del banderazo del domingo, una ciudad teñida de azul y oro, con miles de hinchas disfrutando del verano estadounidense y mostrando, con orgullo, por qué Boca se autoproclama el movimiento popular más grande del planeta. Pero ese final cambió todo. El cabezazo de Nicolás Otamendi, sobre la hora, le arrebató a Boca un triunfo que parecía asegurado, y eso dejó una sensación difícil de digerir: con un poco más, los tres puntos estaban al alcance. El golpe dolió más porque Boca había llegado a estar 2 a 0 arriba y a jugar un cuarto de hora con un hombre de más. Todo indicaba que era una oportunidad ideal para debutar con una victoria en el Mundial de Clubes.Sin embargo, el empate cayó como un balde de agua fría. En la gente, claro, pero también en el plantel y el cuerpo técnico, que este lunes volvió al trabajo sin descanso y ya apunta al duelo clave del viernes ante Bayern Munich. La esperanza, de todos modos, sigue viva. Hace apenas 38 días, Boca era silbado por su gente antes de ir a los penales con Lanús, tras no patear al arco en los 90 minutos. Esta vez, se fue aplaudido. Porque el equipo dejó otra imagen. Aunque el punto lo haya complicado, aunque tal vez ya no alcance con ganar: quizás haga falta golear a Auckland City para mantener encendida la ilusión de clasificar a octavos.El día después del debut amaneció con mucha calma en el Hyatt Centric Las Olas, el hotel donde Boca se hospeda en Fort Lauderdale, a unos 50 kilómetros de Miami Beach -una distancia similar a la que separa la Bombonera de La Plata, aunque todo por autopista-. Esta coqueta zona de la Florida tiene costa, pero casi no tiene playas; entonces, no es el destino típico de turistas comunes. La concentración xeneize no ofrece la imagen habitual de los viajes del equipo por Sudamérica o el interior del país. En la puerta, apenas un pequeño grupo de hinchas suele acercarse, tímidos, buscando algún autógrafo; ni vallas, ni multitudes, como si la gente hubiese entrado en pausa después del frenesí del lunes, juntando fuerzas al igual que el equipo para volver a arrancar.Lo que en la previa parecía un punto positivo terminó complicando más de lo esperado el panorama de Boca en el grupo. En la jornada inicial, Bayern Munich confirmó su poderío aplastando 10 a 0 a Auckland City, el equipo amateur de Nueva Zelanda y la cenicienta del Mundial de Clubes. Por su parte, Boca, que tuvo la victoria en sus manos frente a Benfica, sumó un empate ante uno de los rivales más difíciles. De darse la lógica -aunque en el fútbol el carácter transitivo suele fallar-, los teutones podrían cerrar la fase de grupos con puntaje ideal, mientras que Boca y Benfica se medirían contra Auckland con la necesidad de obtener una victoria contundente para definir entre ellos quién avanzará a playoffs. La clave está en que Benfica enfrentará al campeón de la Champions asiática en la segunda jornada, mientras que Boca se medirá con Bayern. Así, el Xeneize podría llegar a la última fecha con la obligación de vencer por varis goles a los neozelandeses y depender, además, de que Benfica pierda contra Bayern, que podría llegar clasificado y con varias figuras resguardadas. Matemáticamente, las chances son las mismas para ambos, pero no es igual encarar la última fecha con la soga al cuello que llegar con el pasaje encaminado desde el segundo partido.Miguel Ángel Russo fue el más exigente con su equipo. Valoró la actitud y la imagen que mostró Boca, pero dejó en claro que no se conforma: "A mí me gusta ganar", remarcó. Y enseguida apuntó a los detalles que marcaron el partido: al equipo le convirtieron sobre el cierre de los dos tiempos, algo que, por lo trabajado en la semana, no le cayó para nada bien. "Creo que tuvimos un orden importante, al rival le costó. Después hay cosas para mejorar, siempre", advirtió. Lo que viene, para Russo, será aún más arduo de lo que pasó. Por eso, ni bien terminó el partido, se encerró en su rutina habitual: "Ahora tenemos que ver videos, hablar, pasaremos toda la noche así, me voy a dormir a las cinco de la mañana, es natural. Esto es tan rápido que hay que ver las cosas para mejorar mañana mismo -por este martes-, no puedo esperar hasta el jueves".Los jugadores coincidieron en resaltar un mensaje clave de Russo: Boca debe competir siempre, sin importar quién esté enfrente. Y bajo esa premisa se preparan para enfrentar a Bayern Munich. Con bajas obligadas, pero con la confianza renovada tras la imagen del primer tiempo ante Benfica, Boca buscará dar otro paso en uno de los grupos más parejos del Mundial de Clubes. No estarán Nicolás Figal ni Ander Herrera -expulsados- y habrá que seguir de cerca la evolución de Miguel Merentiel, figura y capitán del equipo, quien salió acalambrado en la segunda mitad pero confía en llegar bien al próximo encuentro.Lo que está a la vista es que Boca hizo un clic. El trabajo de Russo, el respaldo incondicional de la gente, la energía vivida en la previa y en las tribunas del Hard Rock Stadium cambiaron el ánimo general. Ahora, todo se siente distinto. Los partidos se definen en la cancha, pero empiezan a ganarse en la semana. Y Boca ya está enfocado en lo que viene. Una victoria frente al Bayern estaría a la altura de las grandes gestas en la historia xeneize. El técnico cree, el hincha también, y los futbolistas se comprometen. Será cuestión de ajustar algunas tuercas, digerir el mal trago y levantarse, una vez más, para que el sueño en Miami siga tomando forma.

Fuente: Infobae
17/06/2025 12:24

Sara Cifuentes, exparticipante del 'Desafío' fue arrollada por una moto que huyó en el acto: "Quedé tirada en el piso"

Desde la camilla de un hospital, la atleta pereirana denunció tener indicios de que su accidente fue premeditado y dio parte sobre su salud: "Me abrieron la cabeza"

Fuente: La Nación
17/06/2025 10:36

River y el doble desafío: tener un buen debut y aprovechar lo que le queda de Mastantuono

SEATTLE (Enviado especial).- Pasaron 17 días del último partido de River, un desabrido 1-1 de local ante Universitario para terminar la etapa de grupos de la Copa Libertadores como un puntero con un andar sinuoso, aun con rumbo incierto. Inestable en lo futbolístico, discontinuo en ataque, peligrosamente vulnerable en defensa y con un medio campo al que le cuesta llevar el gobierno de los partidos. Con esos antecedentes debutará este martes en el Mundial de Clubes, ante Urawa Red Diamonds, en la apertura del Grupo E, que comparte con Monterrey (segundo rival) e Inter (cierre de la zona). No le faltará apoyo, eso sí. Más allá de lo difícil que fue para muchos llegar a Seattle -un viaje largo y costoso, sin ruta directa desde nuestro país-, River recibió en esta ciudad un apoyo fervoroso. Lo pudo percibir en la noche previa con un banderazo en las puertas del Hotel Westin, con un aliento cálido y sostenido, con decenas de banderas, cánticos y ovaciones para Gallardo y Enzo Pérez, los más queridos por los hinchas.Unos 500 hinchas se congregaron para recibir al plantel después del entrenamiento vespertino. Como es habitual, Gallardo fue de los que más se acercó a los simpatizantes, en un clima de fiesta en una ciudad muy tranquila, ubicada al noroeste, cerca de la costa del Pacífico y de la frontera con Canadá. El propio DT fue claro al respecto: "El sorteo no nos benefició en ese aspecto, un lugar de demasiada distancia para llegar y demasiado el esfuerzo económico para los hinchas que quieren alentar al equipo. No nos tocó una sede amena, pero los hinchas que estén presentes se van a hacer sentir, seguro". El apoyo de los hinchas a RiverAl estado de incertidumbre con el que iba a desembarcar en el Mundial de Clubes le agregó el sismo que provocó la salida de Franco Mastantuono, que se estará despidiendo en las canchas estadounidenses antes de incorporarse a Real Madrid. Un golpe duro, que resentirá el potencial futbolístico de un equipo que venía depositando una porción importante de la creatividad ofensiva en la personalidad de un juvenil de 17 años. River, en mayor o menos medida, dependía de la zurda tan fina como agresiva del pibe de Azul.Inclusive su influencia se proyectó por encima de las previsiones de Gallardo, que a principios de año, sin puntualizar en ningún apellido específico, decía que no era conveniente cargar sobre los juveniles el peso del equipo. Pero Mastantuono se fue haciendo imprescindible, maduró muy rápido, y provocó una estampida global con su golazo de tiro libre a Boca."Lamentablemente no logramos el objetivo de retener a Mastantuono hasta fin de año. Real Madrid dijo 'es esto o nada'", expresó un resignado Jorge Brito, presidente de River, sobre una venta por la vía de cláusula de rescisión, que le dejará a la tesorería 45 millones de euros, divididos en tres pagos (20 millones ahora, 12,5 en junio de 2026 y otros 12,5 en junio de 2027).En un primer momento trascendió un malestar de Gallardo, que permaneció varios días alejado de los focos públicos, digiriendo este nuevo escenario, sin la perla a la que estaba puliendo con su afán didáctico y docente. Si es que lleva algún resquemor adentro, el Muñeco se encargó de camuflarlo en la conferencia de previa al debut. Con lógica de cabeza de grupo, antepuso la importancia de lo que está en juego y priorizó la salud del colectivo: "Quiero ser medido. Prefiero meterme en el plano futbolístico para que el equipo y Franco puedan vivir lo más naturalmente posible el Mundial. Ese es el enfoque que quiero, después veremos cómo continuamos. Acá nos debe movilizar lo deportivo, la exigencia del Mundial, el resto lo iremos viendo".Una repregunta sobre Mastantuono lo llevó a ser un poco más explícito, ya cargando las tintas en los entornos: "Franco es alguien que tiene deseos de jugar al fútbol, muestra sus ganas de jugar y expresarse en el campo de juego. No hay que desgastarse en lo que no podemos manejar. Tenemos un futbolista con ganas de jugar; si está bien, lo hará, y si no, no jugará. No es tan problemático ni difícil. Lo complejo es lo que viene de afuera. Acá adentro somos mucho más simples, no hay tanto drama. Franco está bien, acompañado, lo apoyan sus compañeros, él se siente cómodo. Mientras esté con nosotros, jugará si está bien".Si bien Gallardo no confirmó la alineación, se descuenta que Mastantuono será titular. Y no hay muchas dudas con respecto a los otros titulares. Se mantendrá la base que venía jugando, con una incógnita en el medio campo. Hay tres apellidos para un lugar: Nacho Fernández, que se había ganado un lugar a medida que avanzó el semestre, Galoppo o Meza.En función de un rival que se repliega y sale en veloces transiciones, con mucho despliegue y desgaste físico, no sería extraño que el sacrificado sea Nacho Fernández (35 años) en una línea media que ya tiene la veteranía de Enzo Pérez (39).El semestre de River fue un subibaja en cuanto al rendimiento futbolístico. Arrancó lento, pesado, con poco ingenio. Acumuló un montón de partidos sin convertir goles en los primeros tiempos y con empates insulsos. Luego despegó, entró en otra sintonía, a partir del crecimiento de Mastantuono, la aparición de la cuota goleadora de Driussi, la chispa de Colidio y un mayor ensamble colectivo, aunque manteniendo como déficit las desatenciones defensivas. Ese repunte sufrió un inesperado freno con la eliminación por penales frente a Platense, que le cortó todos los circuitos y supo desactivar a Mastantuono. Gallardo, a quien se lo vio de buen ánimo y con un semblante optimista en la conferencia de prensa, estima que aprovechó las dos semanas de preparación sin competencia oficial: "Llegamos bien, me gusta cómo vi al plantel en las últimas semanas. Haber tenido tiempo desde el último partido nos hizo bien. Estamos ansiosos por debutar para demostrar lo que podemos. Me encanta sostener una idea más allá del poderío del adversario para saber nuestras posibilidades de resolverla. Nuestra propuesta es asumir el protagonismo, jugar en campo rival e intentar tener el control haciendo circular la pelota". Ante una consulta de LA NACION, Gallardo expresó sobre el partido: "Es fundamental el debut contra Urawa, empezar con el pie derecho para marcar nuestras posibilidades a futuro. Siempre el primer partido es complicado por una cuestión de ansiedad, hay que tener el equilibrio justo para llegar bien ante un equipo que sabe replegarse y contragolpear". Y amplió sobre qué debería pasar para que se fuera conforme del Mundial de Clubes en cuanto a rendimiento y resultados, teniendo en cuenta que es una competencia en la que River no es favorito: "Creo que va a ser una nueva experiencia para todos los equipos porque están representados los continentes. Será una prueba para todos. Los favoritos suelen ser los más poderosos económicamente porque pueden contar con los mejores jugadores. Somos un club que exportamos a jugadores que están representando a esos equipos poderosos. Yo quiero que River juegue de la manera que lo sentimos contra cualquier clase de rival. Si podemos plasmar eso tendremos la posibilidad de ganar y marcar el camino que queremos transitar".De favoritos con poderío económico que se llevan la mejor materia prima, habló Gallardo. Sin nombrarlo, la alusión era para Real Madrid, inminente destino de Mastantuono.




© 2017 - EsPrimicia.com