desafío

Fuente: Infobae
17/09/2025 21:53

Arrastró un auto 100 metros envuelto en llamas y dejó a todos sin aliento: el increíble desafío de "Burning Joe" que dio la vuelta al mundo

El austríaco Josef Tödtling, famoso por sus hazañas extremas, recorrió una calle de Viena envuelto en fuego y consiguió un récord mundial avalado por Guinness. Las claves de un desafío que sumó reacciones y alertas sobre los riesgos de estas acrobacias

Fuente: La Nación
17/09/2025 20:36

Quién es Paola, la hija del periodista Jorge Ramos que empezó un nuevo desafío: "En inglés"

"Hola, me llamo Jorge Ramos y esto es The Moment", se presentó el periodista en el estreno de su nuevo podcast, donde estuvo acompañado por su hija Paola. "Él es mi papá y es la primera vez que hacemos esto en inglés", comentó ella. "Con acento", bromeó Ramos en el primer episodio. Esta interacción reflejó la complicidad entre padre e hija, y mostró en segundos cómo Paola siguió sus pasos en el periodismo como una voz importante para la comunidad migrante en EE.UU.El camino de Paola Ramos en el periodismo Paola nació en 1987 en Miami, Florida, y es la primera hija del matrimonio entre la cubana Gina Montaner y el periodista mexicano. Durante su infancia vivió en Madrid, España, y en 2009 se graduó en el Barnard College con una licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno. En 2015, obtuvo su maestría en Políticas Públicas en la Harvard Kennedy School. Durante su maestría, fue líder Hauser en el Centro de Liderazgo Público de la Harvard Kennedy School. Estos fueron los primeros pasos para acercarse al Partido Demócrata. En 2012, participó en la campaña de reelección del presidente Barack Obama y luego fue designada como subdirectora de medios hispanos para la campaña de Hillary Clinton en 2016. "Pasé los últimos 16 meses luchando por gente como Dulce y José, gente que confió en nosotros y en @hillaryclinton para que los protegiéramos y construyéramos un futuro mejor para ellos. Puede que hoy sea mi último día en la sede central, pero estoy más comprometida que nunca a ser la voz de Dulce, José y de nuestra comunidad. @realdonaldtrump, más te vale tener cuidado", sostuvo la comunicadora al culminar su trabajo con Hillary Clinton, en 2016.Trabajos en la televisión y su mirada puesta en la comunidad migrante en EE.UU.Paola trabaja como colaboradora de Telemundo News y MSNBC, donde es la presentadora de Field Report, un programa que cubre temas sociales, políticos y culturales con una perspectiva directa hacia las comunidades."¿Cuáles son sus valores?", le consultó Paola Ramos a un grupo de latinos sobre Mayra Flores, representante del 34.º distrito congresional de Texas de 2022 a 2023 por el Partido Republicano. "Es una mujer latina que dice que suficiente es suficiente". Ramos es también excorresponsal del Vice News. Su artículo The Latinx Drag Queens Spearheading HIV Activism on the Border (2018) sobre un grupo de drag queens que organizaron un evento para concientizar sobre la enfermedad, le otorgó una nominación a un premio GLAAD Media Award. En ese mismo año, fue la oradora principal de la Celebración de la Herencia Latina de la Universidad George Washington. Quién es Paola, la hija demócrata del periodista Jorge Ramos que adjudica a favor de los migrantesSu trabajo se centra en cuestiones que afectan a los latinos en Estados Unidos. A través de sus dos libros, Finding Latinx: In search of the voices redefining Latino identity (2020) y Defectors: The rise of the Latino far right and what it means for America, publicado en septiembre de 2024, explora la diversidad, identidad y trauma político de los latinos en el país norteamericano. "Hacer que todos cuenten. Ayudar a que todos sean vistos. A eso se reduce Latinx", sostiene Ramos sobre el movimiento Latixns.

Fuente: La Nación
17/09/2025 11:18

La Isla: desafío extremo, por Telemundo: la lista de los primeros famosos confirmados para la nueva temporada

Falta poco para que comience La Isla: desafío extremo, una de las travesías con mayor exigencia física y mental. Telemundo ya confirmó a los primeros famosos que se animarán a pasar por este desafío en la nueva temporada. Quiénes son los primeros famosos confirmados para La Isla: desafío extremoSon cinco los famosos confirmados para la nueva temporada de La Isla: desafío extremo, son Elizabeth Gutiérrez, Christian de la Campa, Helen Ochoa, Gary Centeno y Ximena Herrera, según lo dado a conocer a través de su cuenta de Instagram. Una de las primeras en unirse a la travesía es Elizabeth Gutiérrez, estrella mexicoamericana de telenovelas y series, conocida por su papel doble en El Rostro de Analía y, más recientemente, por su participación en Velvet: El Nuevo Imperio, entre otros. Otro de los que se sumará es Christian de la Campa, quien participó en la primera temporada de La Casa de los Famosos y recientemente en Vuelve a Mí. Además, el actor ha conquistado al público en producciones como Tierra de Reyes y Santa Diabla.La vocalista colombiana Helen Ochoa tendrá un lugar en este desafío, luego de brillar en Top Chef VIP, reportó Telemundo. Finalmente, también confirmaron a Gary Centeno y Ximena Herrera. El actor costarricense participó en la tercera temporada de Top Chef VIP y ha mostrado su mejor lado actoral con papeles en series como La Jefa y Marea Alta. Por otro lado, Ximena Herrera es reconocida por sus actuaciones en El Señor de los Cielos y Buscando a Frida, indicaron desde la cadena televisiva.Estos son los cinco famosos confirmados que se suman a esta aventura sin precedentes. Además, próximamente se anunciarán más personalidades para la nueva temporada.Varias de las celebridades ya han compartido en sus redes sociales que serán parte de este desafío repleto de adrenalina. Una de ellas fue Helen Ochoa, quien subió una historia a su cuenta de Instagram. "Acepté este reto y voy por mi casa. Soy una persona luchona, que no se da por vencida", expresó Helen. Cuando comienza la "La Isla: desafío extremo" por TelemundoLa Isla: desafío extremo tendrá su estreno el próximo martes 7 de octubre a las 19 hs (tiempo del este de Estados Unidos), y estará bajo la conducción de Héctor Suárez Gomís, consignó Telemundo.Para la nueva temporada, la estrategia y la fuerza física serán factores clave. Podrás ver como celebridades, estrellas de realities y concursantes de distintas nacionalidades deben sortear diferentes situaciones en un juego de alianzas y traiciones.Los participantes se verán inmersos en medio de exóticas selvas y costas del Caribe, y solo quien logre sobrevivir logrará llevarse los US$200 mil.La Isla: desafío extremo se convertirá en una aventura llena de adrenalinaLa nueva temporada contará con 18 participantes que se enfrentarán a diferentes desafíos físicos y mentales de supervivencia, en lugares salvajes y remotos desde playas vírgenes hasta densos bosques tropicales y desiertos donde el calor es casi irresistible, detalla Telemundo.Los famosos se dividirán en tres grupos: seis celebridades, seis estrellas de realities y seis concursantes más de distintas nacionalidades y trasfondo. Ellos deberán luchar semana a semana por sobrevivir en condiciones precarias, por lo que deberán dormir en el suelo, sin agua caliente, sin baño, y, además, deberán encender su propio fuego para cocinar y calentarse.Solo los más fuertes llegarán a la fase final, donde cada desafío será individual. Aquellos que logren pasar podrán acceder al premio en efectivo. La nueva temporada de La Isla: desafío extremo se transmitirá de lunes a viernes y el domingo en los canales de Telemundo, a partir de las 19 horas, tiempo del Este de Estados Unidos. Además de la transmisión por televisión, la audiencia podrá ver los episodios en vivo o ponerse al día a través de la app de Telemundo, disponible en Google Play Store y en Apple Store.

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:21

Día Mundial de la Seguridad del Paciente: historia, relevancia y el desafío de mejorar la atención médica este 17 de septiembre

Esta fecha busca concienciar a gobiernos, profesionales y personas atendidas en salud sobre la importancia de disminuir los riesgos y los daños derivados de la atención médica

Fuente: La Nación
16/09/2025 19:18

Desafío viral: descubrí cuántos triángulos hay en la figura en menos de 30 segundos

Los acertijos visuales no solo son una buena forma de divertirse, sino que son una excelente herramienta para mejorar la atención al detalle, entrenar la lógica y agudizar la percepción espacial. En esta oportunidad, te proponemos un reto que, aunque parece simple, sorprende por su complejidad: contá cuántos triángulos hay en la figura de la siguiente imagenâ?¦ ¡En menos de 30 segundos!Aunque al principio muchas personas pueden ver muy pocos triángulos, a medida que se observa con más atención empiezan a aparecer combinaciones inesperadas. Este tipo de desafíos visuales deja en evidencia la diferencia entre quienes se quedan con la primera impresión y quienes analizan cada rincón con paciencia y estrategia.¿Cuál es la respuesta correcta al acertijo viral?Para enfrentar este desafío, es importante recordar que se necesita:Paciencia: no apurarse a responder.Atención al detalle: mirar cada intersección de líneas.Capacidad de análisis: algunos triángulos están formados por la unión de otros más pequeños.El secreto está en contar los triángulos individuales, pero también los que se forman al combinar varios de ellos. Algunos se esconden dentro de otros, otros comparten lados, y los más grandes suelen ser los más difíciles de detectar.Si ya te diste una idea y tenés tu número en mente, es momento de comprobar si te acertaste o no a la respuesta correcta. La figura de la imagen esconde un total de 24 triángulos. No todos los que intentaron este reto llegaron a ese número. Quienes lo lograron, demostraron tener una gran capacidad de observación, lógica estructural y visión global. ¡Felicitaciones!Beneficios de los acertijos visualesLos retos visuales no solo son una forma divertida de pasar el tiempo, también ofrecen beneficios cognitivos. Al enfrentarse a estos desafíos, se entrenan habilidades como:La atención al detalle. Encontrar diferencias requiere un análisis minucioso de cada parte de la imagen.La concentración. Este tipo de pruebas exige un enfoque total en la tarea.La velocidad de procesamiento. Resolver el reto en pocos segundos mejora la capacidad para reaccionar rápidamente.Fomentan la creatividad. Los desafíos empujan a pensar "fuera de la caja" y considerar soluciones no convencionales, estimulando el pensamiento creativo.Favorecen el trabajo en equipo. Resolver acertijos en grupo fomenta la colaboración, la comunicación y el intercambio de ideas, habilidades esenciales en entornos laborales o sociales.Además, estos ejercicios pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, ya que te permiten desconectar al individuo por un momento de las preocupaciones diarias.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.

Fuente: La Nación
16/09/2025 09:18

Real Madrid cuenta con Franco Mastantuono para la Champions League: el desafío por la titularidad y minutos de juego

Además de sus condiciones futbolísticas, de Franco Mastantuono se destaca una personalidad y madurez muy superiores al promedio de un pibe de 18 años recién cumplidos. Hay que tener mucho más que una zurda prodigiosa para que su ascendente carrera no le dé vértigo ni lo maree. Podría sentirse irresistible para los directores técnicos porque en poco más de un año y medio mereció una valiosa consideración de cuatro conductores con pergaminos y acostumbrados a dirigir a futbolistas de alto nivel. Les sobra ojo y sensibilidad para detectar al distinto. Tanto Martín Demichelis como Marcelo Gallardo, Lionel Scaloni y Xabi Alonso repararon en que las virtudes de Mastantuono lo hacían especial, le permitían acortar plazos en sus progresos y encargarle responsabilidades sin el riesgo de que lo abrumaran. Un entrenador puede equivocarse en el diagnóstico de un jugador, pero que cuatro coincidan en una apreciación reduce mucho el margen de error sobre las perspectivas y proyección que se le asignan a un jugador.ð???â?? ¡Nuestros convocados!ð??? @OM_Espanol pic.twitter.com/Ay4zrbUev6— Real Madrid C.F. (@realmadrid) September 15, 2025No es solo una cuestión de directores técnicos, también los dos clubes involucrados hicieron de Mastantuono un tema prioritario. River, apelando a todas las estrategias posibles para retenerlo, resistiendo hasta último momento. Real Madrid, sin regatear ni un solo euro de su cláusula de 45 millones e incorporándolo de inmediato al plantel de primera división, sin ningún paso previo por el Castilla (filial) ni un préstamo a otro equipo para que se vaya curtiendo. Directo a codearse con Mbappé, Vinicius y Bellingham. A poco más de un mes de haber sido presentado, para lo cual hubo que esperar a que el 14 de agosto cumpliera 18 años, y con 151 minutos distribuidos en tres partidos (dos de titular) por la Liga de España, Mastantuono figura en la lista de convocados para el debut de Real Madrid en la Champions League, este martes, frente a Olympique de Marsella en el Santiago Bernabéu (a las 16 de la Argentina, televisa ESPN). ¿Tendrá sus primeros minutos Mastantuono en la competencia de clubes más atractiva del mundo, en la que Real Madrid construyó, con 15 títulos -más que nadie-, su gran dimensión global? Alonso no dio ningún indicio y la prensa española, como casi toda la europea, no suele indagar en las conferencias de prensa de los entrenadores sobre la formación del día siguiente. Los técnicos nunca la adelantan, y ya es costumbre conocerla una hora antes del comienzo del partido.De las cuatro veces que formó parte de las convocatorias para La Liga, Mastantuono solo no jugó el último sábado, en la victoria 2-1 de visitante sobre Real Sociedad. Dos factores confluyeron para que se quedara en el banco: venía del viaje transoceánico tras la última doble fecha por las eliminatorias (frente a Ecuador ingresó en la media hora final) y Xabi Alonso solo hizo cambios para reforzar la contención por la expulsión del zaguero central Huijsen, a los 32 minutos del primer tiempo.Hasta el momento, Mastantuono ocupó una posición similar a la que tenía en River: sobre la derecha, desde donde intenta asociarse en el juego interior para llegar al área. Su rendimiento se acercó a las expectativas creadas, sin ser determinante en una delantera que tiene a Kylian Mbappé en un gran comienzo de temporada, con cuatro goles en igual cantidad de presencias. Mastantuono viene cumpliendo en lo que se esperaba en cuanto a compromiso para involucrarse en el juego, pedir la pelota, encarar y profundizar. No siempre tomó las mejores decisiones y tuvo pérdidas de balón. Conseguir continuidad es el próximo desafío, nada sencillo en un equipo como Real Madrid, donde cotiza cada minuto. Por lo pronto, Alonso le dio un lugar que Carlo Ancelotti lo tenía reservado para Rodrygo, a quien el nuevo entrenador prefiere devolver a su sitio natural, la izquierda, que le pertenece a Vinicius.Hasta aquí, Mastantuono compite por un puesto con Brahim Díaz, un medio-punta eléctrico, revulsivo, ya hecho como futbolista, que conoce muy bien el ecosistema interno de Real Madrid. La titularidad en Real Madrid en tres cuartos de cancha hacia adelante se pondrá más compleja porque vuelve a la convocatoria Jude Bellingham, recuperado de una lesión en un hombro. El inglés quizá no sea titular frente a Olympique de Marsella, pero en el futuro inmediato es un fijo en la formación inicial. En principio, se vería más afectado Arda Güler, que viene ocupando la función de enganche, que Mastantuono.Más o menos titular, Alonso lo quiere cerca a Mastantuono. "Si depende de nosotros, se queda", respondió cuando lo consultaron si sería liberado para integrar la selección argentina Sub 20 en el Mundial que comienza a fin de este mes. Como los clubes no tienen la obligación de ceder a sus futbolistas, se descuenta que Mastantuono no integrará el plantel de Diego Placente, que, curiosamente, tanto en el Mundial Sub 17 como en el Sudamericano Sub 20 no le dio al pibe de Azul el estatus de titular.Si Mastantuono ingresa frente a Olympique Marsella será el segundo futbolista entre los más jóvenes de Real Madrid en debutar en la Champions League. El primer lugar le pertenece al volante Jesé Rodríguez, que en 2012 se presentó con 17 años, 11 meses y 18 días. Mastantuono, que podría debutar con 18 años, un mes y dos días, superaría en precocidad en el segundo puesto al brasileño Endrick, que tuvo su primera vez en Europa con 18 años, un mes y 27 días, marcándole un gol a Stuttgart en un 3-1.Afuera también compite con Brahim Díazð??µ Mastantuono â??ï¸? @Brahim ð??µð?¤? ¿Te han venido los mismos nombres a la cabeza?ð??? @adidasfootball pic.twitter.com/eUtWdlSzoT— Real Madrid C.F. (@realmadrid) September 7, 2025River lo tuvo mucho menos tiempo del que hubiera deseado, en buena medida porque Mastantuono causó un impacto futbolístico inmediato y empezó a derribar registros: el más joven en River en debutar y marcar un gol por la Copa Libertadores. En abril de 2024 le marcó en Paraguay a Libertad con 16 años y 257 días, batiendo la marca de Javier Saviola (17 años y 75 días). También fue el más novato en anotarle un gol oficial a Boca. Muy probablemente, Real Madrid terminó de decidirse por su contratación tras el golazo de tiro libre en el Monumental, el 27 de abril de este año. Un impacto en el momento justo y ante el rival indicado.En la selección argentina le disputó un par de datos a nada menos que Diego Maradona. Al ingresar frente a Chile por las eliminatorias superó a Diego como el más novato en debutar en un partido oficial. Y, al llevar la número 10 contra Ecuador por las ausencias de Messi y Almada, quedó en el segundo lugar, detrás de Maradona, entre los más jóvenes en vestir esa emblemática camiseta.Este lunes se conoció que Mastantuono es el único argentino entre los nominados al Premio Golden Boy que entrega anualmente la publicación Tuttosport al mejor futbolista sub 21 que actúe en Europa. Una distinción que recibieron Lionel Messi y Sergio Agüero. En el recorrido de Mastantuono ahora aparece la Champions League para medir los pasos de su vertiginosa irrupción.

Fuente: La Nación
15/09/2025 15:18

Una economista explicó cuál es el gran desafío que ahora enfrenta Milei tras haber bajado la inflación

El Presidente dará a conocer esta noche el Presupuesto 2026 en cadena nacional y la economista María Castiglioni visitó los estudios de LN+ para compartir su mirada al respecto. "El gran desafío es cómo hace Javier Milei para mantener el equilibrio fiscal, que es el ancla fundamental para haber bajado la inflación, pero sobre todo, ahora que hay un riesgo país alto, para mostrar solvencia ante los mercados", analizó.Maria Castiglioni en LN+En palabras de Castiglioni, "si queres aumentar un gasto: ¿qué otra cosa vas a ajustar? Porque en el camino productivo, para poder competir, hay una premisa: seguir bajando impuestos y desregular la economía".Desde la óptica de la directora de C&T Asesores, "para profundizar, necesitás reformas laborales y tributarias. Sin eso, el plan económico de este Gobierno es mucho más difícil y complejo". Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
14/09/2025 22:56

'Desafío Siglo XXI': Katiuska se sonrojó cuando sus compañeros recordaron su relación con Zambrano

Los demás participantes no dudaron en lanzar bromas sobre la interacción entre sus compañeros

Fuente: La Nación
13/09/2025 08:18

Los escenarios que se proyectan para el ciclo 2025/26 representan un desafío interesante

El productor argentino viene cerrando un año satisfactorio en el plano productivo (en términos generales), aunque no tan interesante en materia de precios. Y comienza a pensar en una nueva campaña agrícola. En tal sentido, la cronología es sencilla. En primer lugar, es necesario definir y enumerar los factores de mercado que se deberán enfrentar, tarea engorrosa y en la cual no se puede fallar. Luego, el segundo paso implica ponderar los mismos adecuadamente. Entonces el desafío se presenta algo más complejo. Es así, pues la Argentina es el país que evidencia una estructuralidad exportadora única en el mundo."Agenda urgente": en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondoEntre los países que "hacen" mercados, nadie exporta tan alta proporción de su producción como nosotros. Es la razón por la que debemos estar pendientes de Chicago (plaza de referencia indiscutible en el plano internacional). Así, los "fundamentals" del mercado se tornan muy importantes (oferta, demanda, stocks, clima), pero la irrupción de los fondos especulativos de inversión en los mercados de futuros (y Chicago no es la excepción) resulta vital para el día a día. Tener en cuenta (a modo de ejemplo) que Chicago opera más de 10 veces por año la producción mundial de maíz. Y los "fondos", las más de las veces, se mueven por factores ajenos a los fundamentos del mercado.Las tasas de interés, la cotización de las monedas, los movimientos en las plazas financieras, entre otros/as, son las que guían su accionar. Y desde hace algunos años, la geopolítica se suma a los factores a ponderar para imaginar escenarios de precios. La guerra de aranceles de Trump influye y las cuestiones bélicas cada vez más frecuentes en varias regiones del mundo condicionan y dificultan el análisis. En semejante contexto, intentaremos en forma sintética imaginar escenarios para el ciclo 2025/26 en el plano doméstico. La plaza triguera, en nuestra opinión, es la que planea el peor desafío. Un carry over importante, una cosecha probablemente voluminosa y competidores internacionales muy fuertes (Rusia, UE., Canadá, EE.UU., Australia Y Ucrania). Teniendo en cuenta que casi el 90% de la demanda global está localizada en el norte de África, Medio Oriente y el sudeste asiático, las distancias nos juegan en contra. Sólo nos queda Brasil, pero nuestra oferta en 2026 probablemente más que duplique la suma de nuestro consumo interno y la demanda esperable de nuestro vecino. La plaza maicera doméstica, en cambio, viene entonada por un consumo interno que viene batiendo récords (y continuará). Es otro partido, y un buen manejo de los "tiempos del mercado" (será clave el contagio de la cosecha actual sobre la nueva) admite el optimismo. Para la soja, es nuestra convicción que los ajustados stocks que se verificarán en EE.UU. a medida que avancemos en el calendario (léase marzo/mayo en adelante) podría darnos la posibilidad de instrumentar estrategias de cobertura combinadas con Chicago para eludir la avalancha de la oferta brasileña. Desafío interesante. Por su parte, la plaza girasolera plantea un escenario más que promisorio. Si el Gobierno toma nota de que es el único cultivo que permitiría expandir la frontera agrícola y actúa en consecuencia, sólo faltaría la anhelada transparencia del mercado para que el girasol sea la "vedette" del 2026. El autor es presidente de Nóvitas SA.

Fuente: La Nación
13/09/2025 07:00

Los malentendidos del llamado voto del campo y un nuevo desafío

Las elecciones de la provincia de Buenos Aires del domingo pasado volvieron a abrir el debate sobre el peso en las urnas de la actividad agropecuaria. La victoria del peronismo en los distritos donde la producción agrícola y ganadera tiene un fuerte peso llevó a decir a algunos que el campo había votado al peronismo.Drama en Buenos Aires: hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y un total de tres millones comprometidasSi bien es cierto que Fuerza Patria ganó en algunas de esas secciones electorales, lo cierto es que esa conclusión tiene más de visión sesgada, y quizás mal intencionada, sobre la actividad agropecuaria. Acaso este malentendido haya nacido en los años posteriores al conflicto por la 125. Cuando el kirchnerismo gobernante, allá por 2009, perdió en las elecciones legislativas de medio término en la región pampeana muchos analistas políticos dijeron que hubo un "voto soja".No había una precisión numérica sobre aquella decisión, pero se entendía que el extenso conflicto que significó ponerle un freno al proyecto populista logró vincular a los productores agropecuarios con la población urbana. Dos años después de esa elección, cuando Cristina Kirchner obtuvo una arrasadora victoria en las urnas para su segundo mandato, desde las filas políticas de la oposición, particularmente el PRO que no había llevado candidato a presidente, se dijo que el campo había votado por el kirchnerismo porque la candidata justicialista había triunfado en el interior.Desde entonces se equipara al voto del interior de la región pampeana con el campo. ¿Es correcto esto? Quienes intentaron explicar este panorama destacan que una cosa son los productores y otra la llamada ruralidad, que incluye las comunidades donde el agro es relevante en términos económicos. Un comerciante, un empleado o un profesional que puede o no estar cerca del campo. Señalaban que no siempre coincidían en este voto.Si se observan los datos, se puede concluir que el campo no tiene peso electoral. Las cifras reflejan que la proporción de productores agropecuarios respecto del padrón de votantes es ínfima. Según el último Censo Nacional Agropecuario de 2018, con datos actualizados a 2022, en la provincia de Buenos Aires hay 36.694 explotaciones agropecuarias en 23,5 millones de hectáreas, de las cuales 31.887 son administradas cotidianamente por un productor. El domingo pasado fueron a las urnas 8,6 millones de personas. En otras palabras, los productores agropecuarios representan el 0,3% del conjunto de votantes bonaerenses.El malentendido de que todo lo que no es Gran Buenos Aires es campo pasa por alto la población urbana del interior bonaerense. En localidades importantes como Pergamino, por ejemplo, viven 115.000 personas y, según el mismo Censo, hay no más de 650 explotaciones agropecuarias."El productor agropecuario y todo lo que circunda alrededor de él, el contratista, el empleado rural, no les gusta el peronismo y menos el kirchnerismo: no les cae bien", dice el productor agropecuario Santiago del Solar, que fue secretario de Agricultura, desde Rojas.En su visión, en estas elecciones tuvieron un mayor peso los intendentes con todo su aparato electoral. No obstante, consideró que hubo una distancia con las formas del presidente Milei en esta elección. "No generó mucho entusiasmo y no se lo entiende mucho. Entonces, ganó lo local", explica.Está claro que hay un respaldo de buena parte de los productores con el rumbo económico del Gobierno, más allá de que la presión impositiva sigue siendo elevada, particularmente por los Derechos de Exportación (DEX). La otra conclusión evidente y que ya se vislumbraba en la campaña electoral es que los problemas de la provincia de Buenos Aires no fueron motivo de discusión entre los candidatos. Ni la presión impositiva, ni los problemas de infraestructura o la inseguridad rural despertaron discusiones que motivaran a los electores. La excepción estuvo en los pocos candidatos con origen en el agro que encabezaron listas de oposición al oficialismo bonaerense, aunque finalmente no alcanzaron los votos suficientes como para ingresar en la Legislatura provincial.Queda pendiente el desafío para el agro de cómo lograr un mayor nivel de influencia en las decisiones políticas y económicas. Con el sistema electoral vigente de listas sábana no es sencillo hacerlo. El camino es más largo de lo que se supone y requiere de un esfuerzo mayor.

Fuente: Clarín
12/09/2025 22:36

Mundos íntimos. Nadar 100 kilómetros en aguas heladas: un desafío personal y un homenaje público a los marinos del ARA San Juan

Conocer los propios límites. La autora, junto con otros deportistas, realizó una travesía en un río tan bello como inhóspito en Santa Cruz. Además había un propósito simbólico que la alentaba.

Fuente: Infobae
12/09/2025 10:33

Mamá de Gero, del 'Desafío Siglo XXI', reveló los momentos oscuros que vivieron con el primer 'reality' en el que se inscribió: "Había rechazo"

La familia de Gerónimo Ángel compartió cómo enfrentó los episodios difíciles vividos en programas como 'La Voz Kids' y 'El Desafío del Siglo XXI', recordando el impacto de las críticas y el apoyo permanente en casa

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:30

'Desafío Siglo XXI': Lucho planea contarle a Valentina lo que pasó con María C en el cubo de eliminados

El exconcursante afirmó que estará enfocado en su crecimiento individual, por lo que esperará algún tiempo para tomar una decisión a nivel sentimental

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:20

Rating Colombia: 'Desafío Siglo XXI' incrementó su audiencia con la nueva eliminación, y 'MasterChef' lucha por entrar en el top 3

La eliminación de Gero Ángel del 'reality' le sumó puntos al promedio de rating que llevaba el programa de competencia

Fuente: Infobae
11/09/2025 09:05

Gero Ángel fue eliminado del 'Desafío siglo XXI': en medio de las lágrimas, el integrante de Alpha fue despedido por su equipo

Su eliminación conmovió a los equipos y generó muestras de afecto, mientras el grupo Alpha enfrenta la recta final sin uno de sus miembros más representativos

Fuente: Infobae
11/09/2025 05:40

Elon Musk explicó el desafío de Optimus, la revolución conectiva de Starlink y la carrera por colonizar Marte para el futuro humano

Entrevistado para el pódcast "All-In", el magnate, reveló los avances de sus proyectos más ambiciosos y advirtió sobre el futuro de Occidente. Una visión que mezcla innovación, alertas filosóficas y sueños de conquista espacial

Fuente: La Nación
11/09/2025 01:18

Entre lo urgente y lo importante: el desafío de la educación argentina

Argentina arrastra problemas estructurales desde hace décadas. En el ámbito educativo, los datos reflejan un deterioro constante- prácticamente- en todas las áreas. Solo 13 de cada 100 chicos que comienzan la escuela primaria logran terminar el secundario en tiempo y forma.Esta problemática no es nueva. Sin embargo, se profundizó con la irrupción de la pandemia de Covid-19, cuando la Argentina dispuso uno de los cierres escolares más prolongados del mundo. Esta medida afectó seriamente la continuidad pedagógica y acentuó las desigualdades entre aquellos alumnos que tenían acceso a internet y dispositivos tecnológicos, y quienes no contaban con estas herramientas. Es decir, mientras algunos lograron mantener el vínculo con sus docentes, otros perdieron completamente el contacto con la escuela y con la contención institucional que esta representa.Los resultados de las pruebas Aprender 2024 evidencian el impacto de esta situación. En matemática, el 54,6% del alumnado evaluado demostró que se encuentra por debajo del nivel básico, y dentro de ese grupo, el 31,2% muestra un desempeño muy por debajo de lo esperado. Esto significa que más de la mitad de los estudiantes no alcanza los conocimientos mínimos establecidos para su nivel.Otro dato alarmante es la bajísima proporción de estudiantes que alcanzan el nivel avanzado en matemática, un fenómeno que se sostiene desde 2016 y que se reafirma en las pruebas tomadas en 2022 y 2024. En contraste, los resultados en lengua son algo más alentadores: la mayoría de los alumnos obtuvo un nivel satisfactorio. Sin embargo, un 15,8% quedó por debajo del nivel básico, y un 26,2% apenas alcanzó el nivel básico.Ante esta realidad, la organización Argentinos por la Educación lanzó, en 2023, la campaña de alfabetización titulada "No entienden lo que leen", con el objetivo de visibilizar esta realidad. Como parte de la iniciativa, seis candidatos presidenciales y dieciocho gobernadores firmaron un compromiso público para priorizar la alfabetización en la agenda educativa.Es imprescindible atender a lo que los datos nos están diciendo para realizar diagnósticos precisos y diseñar políticas públicas sostenibles en el tiempo. La escuela no puede ser solo un espacio de contención: debe ser también un ámbito de formación, donde los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para construir un futuro con más y mejores oportunidades. Igualar oportunidades implica brindar a todos los alumnos las mismas herramientas, independientemente de su contexto social. Para ello, es clave distinguir entre lo urgente y lo importante.Es urgente revertir el panorama que muestran los indicadores educativos. Pero para hacerlo de manera efectiva, es igualmente importante trazar políticas de mediano y largo plazo que adapten el sistema a los nuevos tiempos, a los desafíos de la tecnología y a las demandas del mercado laboral.Si queremos que la Argentina logre crecer e insertarse en el mundo, necesitamos apostar por la calidad de nuestros recursos humanos. Nuestro país ha demostrado tener talento: los más de diez unicornios tecnológicos argentinos que hoy compiten a nivel global son prueba de ello. Para seguir por ese camino, debemos invertir en educación e investigación, de modo que nuestros profesionales puedan generar nuevos desarrollos que enriquezcan a la sociedad.Septiembre nos invita a reflexionar. Hoy celebramos el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, impulsor de la educación pública. El 21, el Día del Estudiante. El mejor homenaje que podemos hacerles no se limita a las palabras: consiste en reconocer, de manera concreta, el valor de la educación y la cultura como pilares del crecimiento y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fuente: Infobae
10/09/2025 15:23

CONCANACO 'palomea' Paquete Económico 2026, pero ve desafío para elevar ingreso de las familias y bajar informalidad

El organismo destacó el potencial del Presupuesto para fortalecer a las empresas familiares y las PyMes

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:34

Sam Holland y el desafío de construir una carrera culinaria mientras la fama de Tom transforma la dinámica familiar y profesional

Historias poco conocidas sobre la convivencia entre hermanos, la influencia de la popularidad y el papel de la cocina en la vida cotidiana de los Holland

Fuente: La Nación
10/09/2025 13:18

Dibu Martínez y el desafío de volver a Aston Villa para ganarse a los hinchas y a su entrenador

Luego de jugar los dos últimos partidos de eliminatorias como titular, Emiliano Dibu Martínez vuela a Inglaterra para reintegrarse en Aston Villa, su club en la Premier League. Los últimos diez días fueron una especie de remanso para el arquero marplatense, que estrenó sus 33 años en el predio Lionel Messi de Ezeiza. Un día antes de viajar, y tras tensar la cuerda con la directiva de su club, se había caído la chance de pasar a Manchester United. Los Diablos Rojos prefirieron al belga Senne Lammens, del Amberes. Más joven (23 años) y, sobre todo, más barato. Martínez se quedó sin el pan -no lo vendieron- y sin la torta: de capitán y titular indiscutido, vio la derrota contra Crystal Palace (3-0) en el banco de suplentes. En su lugar atajó un recién llegado, el neerlandés Marco Bizot."¿Dónde está Emiliano Martínez?", le preguntaron al entrenador español luego de aquel partido. "Bizot. Marco Bizot", respondió. Esas fueron sus únicas palabras cada ve que lo consultaron por su ¿ex? arquero. Al DT no le gustó que el futbolista argentino quisiera forzar su salida a Manchester United. Y que el último día del mercado de fichajes -1° de septiembre- estuviera en el campo de entrenamiento del equipo con la cabeza en otro lado. "El 1° de septiembre, día límite de fichajes, estaba sentado en el campo de entrenamiento del Villa esperando una llamada del Manchester United que nunca llegó. El personal se sorprendió al verlo, considerando que debía volar a Argentina más tarde ese mismo día", explica The Athletic en una larga nota sobre el futuro del arquero argentino en el club de Birmingham. De acuerdo con ese medio, "Villa quiere reparar los daños, pero desconoce cómo reaccionará Martínez a su regreso. Allegados a Martínez afirman que no tendrá problemas, pero que necesita superar la decepción y la vergüenza de no haber conseguido un traspaso". En este sentido, la concentración con sus compañeros-amigos de la selección fue un descanso para su cabeza. Titular en el 3-0 a Venezuela y el 0-1 ante Ecuador, Dibu terminó en Guayaquil con el brazalete de capitán que también usaron en ese partido Nicolás Otamendi y Rodrigo De Paul.El culebrón Dibu ameritó una consulta a Lionel Scaloni en la previa del partido con Venezuela. "A Emiliano lo vi bien. Al final no se hizo su pase, pero estaba de cumpleaños [cumplió 33 el 2 de septiembre] y lo vi alegre, lo vi bien. Lógicamente, habrá tenido ilusión de jugar en Manchester United como se decía, pero es un chico positivo que ya está pensando en nosotros y a la vuelta en su club, que es en lo que tiene que pensar. Pero lo vi bien", dijo el DT antes de jugar con Venezuela. Sobre una eventual pérdida de minutos en el club -Emery dio a entender que lo prefiere a Bizot y para eso lo contrató en este mercado de pases-, Scaloni agregó: "Vamos a esperar a ver si pasa, que pierde continuidad. Para qué me voy a preocupar desde ahora, para qué me voy a adelantar. Es verdad que nos interesa que jueguen. Entiendo que si se quedó, seguirá todo normal, pero no es una decisión mía. Ya veremos qué es lo que pasa...", dijo Scaloni.¿Qué pasará, entonces, cuando Dibu regrese a Villa Park? "El futuro de Martínez fue un tema de discusión en el vestuario durante todo el verano. Era un secreto a voces que quería irse, comunicándoselo tanto a sus compañeros como al personal", asegura The Athletic en su artículo. Y cita a una fuente de un club rival de Aston Villa en la Premier League: "Aunque da mala imagen, para Emi, la hinchada, Unai Emery y la ambición del club, no es bueno que un jugador importante quisiera marcharse desesperadamente a otro club que ni siquiera jugará las copas de Europa", dice el informante. View this post on Instagram A post shared by Emi Martinez (@emi_martinez26)La fuente continúa: "Se han traspasado algunos límites que no concuerdan con las últimas dos temporadas con Unai. Pero volverá a jugar de inmediato. El fútbol es un sector voluble y él es claramente mejor que Marco Bizot, así que a nadie le conviene que no juegue. Cuánto tiempo se quedará ahora es una incógnita". Sobre la permanencia de Martínez en Birmingham, dos datos: por un lado, el contrato del marplatense con su club rige hasta el 30 de junio de 2029. Por el otro, antes de que se conociera el interés de Manchester United, el arquero fue sondeado desde Arabia Saudita. Ni siquiera entró en números. Esa historia podría tener otro final cuando, a fin de año, se abra de nuevo el mercado de pases.Según The Athletic, "Los observadores más atentos creen que Martínez tendrá que mostrar arrepentimiento para que lo acepten de nuevo. Le espera una difícil tarea para ganarse el apoyo de la hinchada", avizora el medio estadounidense. Y añade: "Sin embargo, otras personas cercanas al vestuario están encantadas con la permanencia de Martínez. A pesar de un descenso en su rendimiento en la temporada anterior, su calidad es indiscutible. El año pasado ganó su segundo Trofeo Yashin, otorgado al mejor arquero del mundo". Hay más variables: según la prensa inglesa, Martínez tiene uno de los sueldos más altos del plantel. Y Aston Villa está inmerso en una negociación con la Premier League y la UEFA para adecuar sus salarios. El futuro del "Dibu" estaba en otro lado y por eso hasta se había despedido de la hinchada. Sin embargo, Manchester United primero ofreció un préstamo y, luego, estuvo lejos de la cifra pedida por el Villa. Por eso, el "Dibu" tendrá que quedarse a pelearla. "Idealmente, solo se necesita una actuación excepcional de Martínez para convencer a los escépticos. Un cambio de actitud y una mente más centrada disiparán cualquier duda que puedan tener Emery y sus asesores sobre la posibilidad de que juegue Martínez", sentencia The Athletic. Pase lo que pase en Birmingham, al "Dibu" siempre le quedará la Argentina.

Fuente: Infobae
10/09/2025 12:30

Rata no perdió el tiempo con Deisy durante su noche solos en la suite del 'Desafío 2025'y le robó su primer beso

El atleta paisa aprovechó su encuentro con la modelo 'fitness' y dio el paso que el público del 'reality' estaba esperando: buscó concretar su romance pese a la rivalidad de la competencia

Fuente: Infobae
09/09/2025 11:19

La permanencia de Gero en el 'Desafío 2025' estaría en riesgo por recomendación médica: Lucho sería su reemplazo

El hijo de Juan Pablo Ángel lloró desconsolado ante la posibilidad de su salida del 'reality', de Caracol Televisión, pues aunque no se fracturó en el accidente que sufrió, debe guardar reposo para recuperarse del golpe

Fuente: Clarín
09/09/2025 06:18

Thiago Almada y un desafío de otro nivel: usará la camiseta 10 por la ausencia de Messi ante Ecuador en Guayaquil por las Eliminatorias

El jugador más regular que tuvo la Selección Argentina desde la conquista de la Copa América 2024, ya utilizó la 11 de Di María y se transformó en su heredero de puesto y rol.Ahora, sin el capitán, Scaloni le dará esa responsabilidad con la que sueña cualquier futbolero.

Fuente: Infobae
09/09/2025 06:00

Nvidia se enfrenta a su mayor desafío hasta el momento: la ley de los grandes números

El futuro de la compañía de chips más valiosa del mundo depende de factores que nunca antes se han visto en el sector de la inteligencia artificial

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:02

Él es el hermano futbolista de Gero, participante del 'Desafío 2025': gana una millonada en equipo estadounidense

Tomás Ángel es el otro hijo famoso del exdelantero Juan Pablo Ángel, que le sigue los paso en el fútbol: a sus 22 años fue fichado por el San Diego FC, donde hace historia con sus marcaciones

Fuente: Infobae
08/09/2025 07:45

El comercio entre Argentina y Brasil mostró un crecimiento y reflejó un mayor desafío logístico

La relación bilateral sigue siendo clave para el comercio exterior, aunque la evolución plantea desafíos adicionales en materia logística y organización del transporte

Fuente: Clarín
08/09/2025 06:36

La Selección Argentina quiere cruzar el Ecuador: por qué puede ser el desafío más exigente que le quedaría antes del Mundial 2026

Con la Finalissima a expensas de que España abroche su clasificación sin necesidad de repechaje, la Albiceleste enfrenta al segundo mejor equipo de las Eliminatorias Sudamericanas.Será en Guayaquil, y no en la altura de Quito, pero no tendrá tres piezas clave de su columna vertebral: Messi, Enzo Fernández y Cuti Romero.

Fuente: Infobae
08/09/2025 00:05

Fabricio Ballarini: "El desafío es conocer cómo aprendemos para diseñar una escuela que se acomode a cómo pensamos"

El director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA participó del ciclo de entrevistas que coorganizan Ticmas y Argentinos por la Educación, y planteó a la escuela como un espacio de reflexión donde la ciencia y la creatividad pueden transformar la enseñanza

Fuente: La Nación
07/09/2025 23:18

Tras superar el desafío operativo, el Gobierno bonaerense destacó que las elecciones se desarrollaron con "normalidad"

"La jornada electoral ha transcurrido con normalidad", afirmó Carlos Bianco, el ministro de Gobierno bonaerense, desde el centro de cómputos de la provincia de Buenos Aires, montado en Esteban Echeverría. Habían pasado apenas 15 minutos del cierre de los comicios cuando el funcionario, mano derecha del gobernador Axel Kicillof, habló por primera vez. Volvió a aparecer a las 21. Minutos antes ya se habían difundido los resultados en la página web prometida y sus colaboradores ya festejaban. Con un 82,2% de las mesas escrutadas, Bianco anunció que Fuerza Patria fue la alianza política que más votos sacó mientras en las pantallas reflejaban los primeros porcentajes: 47% para el peronismo y un 33,8% para La Libertad Avanza. "Quiero agregar alguna pequeña información: nuestra fuerza política, más allá de este resultado contundente que está obteniendo, está ganando en seis de las ocho secciones electorales de la provincia Buenos Aires y en 99 municipios de los 135 de la provincia ahora", precisó Bianco. El funcionario cerró: "Me voy a festejar a La Plata". Ahí lo espera el búnker de Fuerza Patria y el gobernador Kicillof, principal promotor del desdoblamiento de las elecciones provinciales. RecuentoDesde temprano, en el centro de cómputos de la provincia de Buenos Aires instalado por el Correo Argentino en su sede operativa central, en Monte Grande (Esteban Echeverria), esperaban poder informar los resultados a las 21 como estableció la Junta Electoral. El recuento fue fluido. Para las 20, ya habían superado el 30% escrutado de todas las secciones, piso necesario para difundir los resultados y rondaban el 40%. En ese horario, apenas había siete telegramas con incidencias, es decir, que deberán ser revisados luego. Esperaban, también, poder irse luego a festejar al bunker de Fuerza Patria en La Plata. Minutos antes de las 21 adelantaban que era "alto el porcentaje escrutado" y rondaría el 70%, al igual que el simulacro. Finalmente Bianco anunció los resultados alcanzando un 82%, que le permitió decir que los resultados del escrutinio provisorio son "casi definitivos". De acuerdo a la normativa vigente, el escrutinio definitivo empezará dentro de cinco días. Del universo de 6.934 locales de votación, 5.555 locales transmitieron directamente sus telegramas con los kits distribuidos. Mientras que, los 1.384 restantes que no contaban con capacidad de transmisión, enviaron sus telegramas desde las sucursales digitales más cercanas del Correo Argentino. Este punto tampoco representó una demora, según contestaron fuentes a cargo de la organización. Una vez recibidos, los 440 "digitadores" se encargaron de computar los telegramas que también son revisados por un veedor. Participaron a su vez del proceso los fiscales de cada partido. En su primera aparición Bianco, el vocero oficial del proceso electoral, definió la jornada electoral como "un día realmente histórico para la provincia de Buenos Aires" por ser la primera vez que las elecciones legislativas se separaron de las nacionales. "Es la primera vez que una provincia se encarga de hacer una elección de esta magnitud de votación", dijo. La mano derecha del gobernador Kicillof describió que, pese a algunas demoras esperadas en el inicio de la votación, para las 10 de la mañana las 41.189 mesas de la provincia estaban abiertas. "Fue un proceso realmente muy bien organizado y muy rápido", afirmó y agradeció a todas las fuerzas, instituciones y funcionarios involucrados en la organización. Fue él también quien encabezó el simulacro en el centro de cómputos que se realizó el 25 de agosto para probar el sistema de transmisión, recepción y difusión de datos que se utilizaría en estas elecciones provinciales. Habían realizado otro testeo el pasado 9 de agosto."Estamos muy muy contentos por la elección, por todo el proceso, por la transparencia y por la eficiencia que ha tenido", insistió luego, cuando volvió a pararse frente al atril con los resultados. Volvió a agradecer a las autoridades electorales y también a la "empresa estatal pública nacional Correo Argentino". El ministro de Gobierno aprovechó también para elogiar a la boleta de papel. "Ha funcionado muy bien, como lo hace más de 40 años la boleta tradicional. La verdad que es un sistema que están acostumbrados todos en el país y puntualmente los bonaerenses y del cual nunca hubo ninguna sospecha". Bianco marcó que la participación, que alcanzó el 63% y fue clave en estos comicios, fue mayor que la alcanzada en las elecciones de mayo en la ciudad de Buenos Aires, donde solo asistió a votar el 53% del electorado.

Fuente: Infobae
07/09/2025 13:17

Ella es la mamá de Gero, participante del Desafío 2025: contó su historia de amor con el exfutbolista Juan Pablo Ángel

María Paula Gutiérrez y el exdelantero de la selección Colombia se conocen desde que él tenía 11 años, actualmente es el mayor apoyo de sus tres hijos y la mejor amiga del integrante Alpha en la competencia de Caracol Televisión

Fuente: Infobae
07/09/2025 10:11

Noche de pasión en el 'Desafío 2025â?²: Eleazar y Tina pusieron a prueba tanto su atracción tras su beso de despedida

El entrenador venezolano se sinceró con la modelo caldense y dio rienda suelta al gusto que siente por ella durante una romántica noche que pasaron a solas en el 'reality' de supervivencia: todo terminó en masaje

Fuente: Infobae
06/09/2025 01:30

La Libertad Avanza, ante el desafío de superar el impacto de los audios y las denuncias en plena campaña

Desde Javier Milei hasta los involucrados en la presunta trama de corrupción salieron a desmentir el contenido de las grabaciones, que podría tener un efecto en el electorado. De una victoria segura a un "empate técnico". La decisión de nacionalizar y polarizar el debate

Fuente: Infobae
05/09/2025 13:08

Sheinbaum rechaza desafío de Saúl Monreal para competir por Zacatecas en 2027 sin Morena

La mandataria fue tajante al decir que "no entraría en debate" con el actual senador, pero sí recordó que la Ley de Nepotismo ya fue aprobada en el Congreso de la Unión y esta misma la prohíbe

Fuente: Página 12
05/09/2025 10:11

"Ni un paso atrás, Guille": el desafío del Gordo Dan a Francos por el posteo contra Luis Juez

El influencer mileísta redobló la apuesta. Dijo que el funcionario no entiende la "frontalidad" de La Libertad Avanza y le recordó que mientras los libertarios hacían campaña para que Milei llegara a la Presidencia él integraba el gobierno de Alberto Fernández.

Fuente: Clarín
04/09/2025 22:00

Una elección menor que el Gobierno convirtió en un desafío enorme

Si se aprueba el proyecto, hacer un DNUserá más difícil que aprobar una ley.

Fuente: Infobae
04/09/2025 17:07

Exparticipante de 'El Desafío Siglo XXI' reveló la millonada que le ofrecieron por cortarse el pelo: "Fue humillante"

El hecho se convirtió en foco de discusión entre seguidores del programa, quienes no tardaron en manifestar sus opiniones a través de comentarios

Fuente: Infobae
04/09/2025 09:34

Gero sufrió accidente en el 'Desafío 2025â?² que preocupó al público tras fuerte sangrado en el rostro: perdió la ventaja

Herido y desilusionado quedó el hijo del exfutbolista Juan Pablo Ángel que a pesar del accidente en el que golpeó la cara, siguió adelante con la prueba millonaria que dejó como ganadores al equipo Omega

Fuente: Infobae
04/09/2025 03:09

La privacidad, el verdadero desafío de la blockchain

La aceleración digital redefine la gestión de datos y plantea nuevos desafíos de seguridad en la economía digital

Fuente: Infobae
03/09/2025 15:26

El encuentro de María C y Lucho en el Cubo de los Eliminados del 'Desafío XXI' genera revuelo entre los seguidores: "Con arrunchis incluido"

Tras la eliminación de María C del reality, las cámaras captaron un momento de cercanía con Lucho, despertando especulaciones sobre su relación y reacciones en redes sociales

Fuente: Infobae
03/09/2025 09:26

María C es la nueva eliminada del 'Desafío 2025' tras ceder su cupo a Myrian en el reto a muerte: "Conozco su historia"

La exreina llanera confesó la verdad detrás de su derrota: afirmó que dio un paso al costado por los sueños de su compañera y en reconocimiento a su trayectoria como atleta

Fuente: Infobae
02/09/2025 21:29

Del mito de Elvis a un western contemporáneo: cómo se prepara Austin Butler para su nuevo desafío en Hollywood

El protagonista de Eddington, la nueva película de Ari Aster, interpreta a Vernon Peak, un líder envuelto en teorías conspirativas. En una charla con Fotogramas, el actor dio detalles sobre la presión de la fama y cómo logra mantenerse al margen del ruido mediático

Fuente: La Nación
02/09/2025 20:00

Los perros que pueden resultar un desafío para dueños primerizos, según expertos

Cada vez resulta más evidente que los perros simbolizan lealtad y compañía como pocos otros seres vivos, cualidades que los convirtieron en los compañeros más buscados dentro de los hogares. Sin embargo, tener una mascota no se limita únicamente a darle alimento y un lugar donde dormir: implica asumir un compromiso mucho más amplio, que incluye controles veterinarios, brindar afecto, garantizar espacios de juego y un entorno seguro. En ese camino, la adopción responsable se vuelve una elección valiosa y consciente, aunque también es clave reconocer que no todas las razas o tipos de perros son recomendables para dueños primerizos, ya que algunas requieren experiencia, paciencia y un nivel de dedicación que puede resultar difícil para algunos.Al momento de dar el paso hacia la adopción, es fundamental informarse sobre las características de cada raza y comprender qué tipo de perro se adapta mejor al estilo de vida del futuro dueño. Hay animales que, por su nivel de energía, necesidad de ejercicio, temperamento o incluso predisposición a ciertos problemas de salud, pueden representar un gran desafío para quienes no cuentan con experiencia previa. Debido a esto, conocer estas diferencias no solo evita frustraciones, sino que también garantiza que el perro encuentre un hogar en el que sus necesidades sean atendidas y pueda desarrollarse plenamente.Una por una, las razas de perro que no son para principiantesSi bien todas las razas pueden ser maravillosas en el entorno adecuado, hay algunas que representan un verdadero reto para quienes nunca tuvieron un perro. En estos casos, la falta de experiencia puede derivar en problemas de convivencia, frustración o incluso en la imposibilidad de cubrir las demandas físicas y emocionales del animal. Por eso, desde Bamboo Mascotas, los expertos destacaron cuáles son las razas que suelen ser más complicadas para principiantes y que requieren de tutores con mayor compromiso, tiempo y preparación:Los perros que pueden resultar un desafío para dueños primerizos, según un entrenador caninoPastor Belga Malinois: un perro incansable, con muchísima energía y una necesidad de trabajo constante, ideal solo para personas con experiencia en entrenamiento.Beagle: simpático y adorable a primera vista, pero muy travieso, con tendencia a escaparse, robar comida y llevarse objetos.Border Collie: reconocido por su inteligencia, aunque requiere estimulación física y mental permanente para evitar ansiedad y problemas de conducta.Jack Russell: pequeño de tamaño, pero con un temperamento nervioso y propenso a destruir cosas si no se lo guía correctamente.Husky Siberiano: fuerte, independiente y con fama de destrozar muebles cuando se aburre; necesita mucha actividad y espacio.Akita Inu: de carácter independiente y reservado, exige dueños responsables; en algunos países está catalogado como raza potencialmente peligrosa y tiene regulaciones especiales.Los mejores perros para principiantesAunque algunas razas demandan experiencia y mucha paciencia, también hay perros que, por su carácter dócil y adaptable, resultan compañeros ideales para quienes buscan una primera mascota sin mayores complicaciones:Labrador Retriever: obediente, cariñoso y sociable; suele llevarse bien con niños y otros animales.Cavalier King Charles: pequeño y muy afectuoso; se adapta muy bien a la vida en familia.Galgo: tranquilo y sensible, ideal incluso para departamentos; requiere cariño y un poco de ejercicio diario.En definitiva, la clave está en encontrar un compañero que se ajuste a la vida y posibilidades de cada persona o familia. No se trata de razas mejores o peores, sino de entender que cada perro tiene sus propias necesidades de espacio, ejercicio y atención. Pensar en estos aspectos antes de adoptar no solo asegura una convivencia más armoniosa, sino además el bienestar del animal, que podrá crecer en un entorno donde realmente se sienta cómodo y querido.

Fuente: Perfil
02/09/2025 15:00

Día de la Industria: crédito, tasas y el nuevo desafío de las PyMEs

El desafío de política y gestión empresarial es capitalizar la ventana de previsibilidad inflacionaria para rediseñar estructuras financieras que permitan sostener empleo, modernizar procesos y expandir capacidad instalada. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2025 11:09

Polémica en el 'Desafío Siglo XII': hijo de Juan Pablo Ángel fue blanco de comentario homofóbico por parte de un compañero

Unas palabras del capitán del equipo Alpha desataron acusaciones de discriminación en redes sociales, luego de que usuarios interpretaran su frase como ofensiva hacia Gero Ángel y otros integrantes

Fuente: Infobae
02/09/2025 10:10

Coqueteo en el 'Desafío 2025', Deisy sorprendió a Rata con curioso detalle que le envió en secreto: "Enamora"

Todo parece indicar que, tras la salida de Andrey, la modelo fitness habría decidido expresar por completo sus sentimientos hacia el contrincante del equipo Gamma: "Llévale esta flor"

Fuente: Infobae
02/09/2025 05:44

La innovación militar y el desafío argentino

Argentina avanza en estabilización económica y modernización de la defensa bajo el gobierno de Milei

Fuente: Infobae
01/09/2025 13:08

Lucho, eliminado del 'Desafío 2025' habló del tipo de cáncer que le arrebató a su madre y reveló cómo fueron sus últimos días

El modelo barranquillero que salió del 'reality' de competencia física en medio de lágrimas, recordó la dura batalla que libró su mamá tras grave problema de salud cuando él apenas era un niño: "Ella no era de hacerse chequeos médicos"

Fuente: La Nación
01/09/2025 13:00

Victorio D'Alessandro: lejos del mote de galán, el actor encara el desafío teatral más grande de su carrera y desembarca en En el barro

A la par que trazó su camino en exitosas tiras televisivas (Floricienta, Son de fierro, Casi Ángeles, Herederos de una venganza, Los únicos y Sos mi hombre, entre otras), Victorio D'Alessandro (41) plantó bandera sobre el escenario. Lejos del mote de galán que le quisieron imponer, el actor se decanta más por el teatro independiente que por el circuito comercial, y con el tiempo se animó a aventurarse como productor, tanto en cine como en teatro, con el fin de buscar los proyectos que realmente tenía ganas de hacer. Así fue el recorrido que lo trajo a En mitad de tanto fuego. Con texto del reconocido autor español Alberto Conejero, el propio D'Alessandro protagoniza esta obra que, bajo la dirección de Alejandro Tantanian el pasado viernes 29 llegó al teatro Dumont 4040. "Es la obra más difícil de mi carrera, nunca hice algo así y no solamente por estar solo en el escenario sino también por la categoría de texto que estoy atravesando", asegura a LA NACION el actor, que también produce esta pieza junto a LuzuTV. -¿La propuesta de hacer esta obra fue tuya? -Sí, la idea nació en Madrid. Generalmente tengo la alerta de obras que están dando vueltas tanto en Argentina como afuera, y cuando estoy en España trato de ver textos que no están acá. Además, conozco a varios autores de allá que me gustan. De Alberto Conejero conocía La piedra oscura, que ahora se está haciendo en el San Martín, y vi que estaba esta otra obra. No quise saber mucho de qué se trataba, fui a verla y dejé que el material me sorprendiera.-Y te sorprendióâ?¦-Ahí vi a un muchacho que salió a escena, no con muchas luces, como si fuese un poeta griego. Cuando empezó a hablar y dijo "Troya", enseguida pensé "me encanta" porque soy un amante de las épicas griegas y romanas, de todo lo que tiene que ver con la antigüedad, la mitología, los dioses; me fascinaba de pibe. Cuando vi esto convertido en un monólogo contando la historia de Troya, pero como si fuese un lado B, o sea, con la perspectiva de otro personaje [Patroclo] y su relación con Aquiles, me pareció fascinante y a la vez se me hizo muy fácil ver en imágenes toda esa historia mientras escuchaba el texto. Así Se Empieza A Gestar "EN MITAD DE TANTO FUEGO" En Donde El Diseño Audiovisual Será Un Protago-Ahí comenzó tu camino para hacerla vos.-Siempre quise trabajar con un texto de esta calidad autoral, de mucha altura de léxico. Estaba estudiando dramaturgia con Alejandro (Tantanian) y un día, charlando, le dije que quería producir esta obra. Me dijo que él es amigo de Conejero y que había colaborado con la obra, así que le compré los derechos a Alberto y ahí empezamos a armar el equipo con Ale. Tengo un amigo que trabaja en Luzu, que también quería empezar a meterse en teatro, así que desde la comunicación de Luzu y con el empuje de los dos llevamos a cabo el proyecto.-¿Fue difícil aprender este texto tan largo?-Estaba viviendo en Barcelona, donde fui a producir una película, y ahí empecé a estudiar el texto. Me sentí como en pandemia porque Juan Cruz, el asistente de Ale, me tomaba la letra vía Zoom. Parecía un loco en la casa donde estaba viviendo. El croata que estaba conmigo me miraba con una cara tremenda, y yo meta hablar de los dioses y de Troya. Sabía que no íbamos a tener mucho tiempo después y me parecía mucho más jugoso poder disfrutar de los ensayos con el texto aprendido para poder pasar de la tinta a la sangre, de la palabra al cuerpo. Que la emoción no quedara solo en la cabeza.-¿Y cómo trabajás las emociones, que también son muy intensas? -Es una pileta sin fondo en el sentido de que no hay más adrenalina, nervios y lugares de caída libre que el hecho de no tener un partener en el escenario. También hay pocos incidentales o música. Inclusive yo soy el pie para que aparezca esa música. La confianza en uno mismo es fundamental, pero sobre todo la conciencia sobre uno. En este caso, ya lo había trabajado en Las cosas maravillosas, pero ahí tenía un feedback con el público. Acá soy yo, mis tiempos y mi rítmica a la hora de hablar. Todo lo fuimos encontrando como una orquesta con Ale para que, obviamente, no quede monocorde, tenga sus bloques y sus emociones. Le pusimos el cuerpo a una obra muy literaria. -¿Cómo es trabajar con un grande del teatro como Alejandro Tantanian? -Es un genio. Es muy buena persona y lo principal es el valor del grupo humano que tenemos. También, él sabe potenciar lo que uno como actor tiene para dar, y te ayuda con lo que te falta para lograr el objetivo. Siempre lo admiré y tenerlo en mi equipo es un lujo, realmente tenía ganas de trabajar con él. -Hace tiempo venís apostando mucho al teatro, ¿por qué?-El teatro para mí sana, y no por utilizarlo como un psicólogo, pero realmente sana, te comprometés con tu cuerpo y con una historia. Sana en un mundo lleno de ansiedad que no sabe a dónde va, un mundo bélico donde no nos miramos a los ojos. En el teatro, por un momento vas a escuchar a alguien, vas a eludir a la inteligencia artificial y te vas a encontrar con un tipo que transpira, que se va a equivocar o va a trastabillar y va a hacer una pausa, y eso es humano. El teatro es lo más humano que nos va quedando en un universo en donde hasta los actores se van a poder reproducir por hologramas.-¿Preferís el teatro independiente?-A veces me llegan propuestas de teatro comercial y no me copan tanto, o están buenas pero yo quiero hacer teatro para otra cosa, por eso soy de buscar textos. Esto de esquivar un poco a un teatro que te sirve todo en bandeja, netamente explícito. Y pienso: "No hay que subestimar al público, hay que elevarlo, elevar el oído y lo que se está contando". En una era de tanta pantalla, vení a bancarte y escuchá teatro. -Elegir qué hacer en esta industria es un privilegio.-Uno a veces necesita laburar de lo que sea. A veces paso tiempo sin filmar, pero porque también trabajé mucho tiempo para eso, y a veces necesito laburar. En la medida que pueda, siempre intento elegir. Hay etapas en las que uno puede elegir más, otras que puede menos, y creo que hoy estamos en una etapa superdifícil. Yo prefiero hacer lo que me gusta, por ahí arriesgando un poco más, produciendo, comprando los derechos de una obra, dándole trabajo a gente que quiero, armando equipo, y lo que más me gusta es hacer teatro. "Me aburre lo obvio"-¿Te imaginabas este presente cuando estabas en Casi Ángeles?-Visionaba mucho el hecho de traspasar un poco la cámara y estar del otro lado. Siempre me gustó la cámara, la dirección y todo eso. Con el tiempo me fui animando a más. Estuve muy atento en cada paso de mi carrera, con la gente que me rodeé, con las cosas que absorbí para hoy llegar dónde estoy. No lo visualicé tan así pero siempre fui muy curioso y lo sigo siendo por más que me ponga más viejo (se ríe). -¿Seguís viviendo entre Argentina y España?-Sí, voy por laburo y a veces me quedo. Me gusta sacar la cabeza de acá y armar cosas allá. Tengo gente amiga, familia, entonces, se corre un poco del lugar de laburo y nada más. A veces me quedo un tiempo escribiendo, voy a ver obras, viajo. Es una linda inversión viajar, cuando se puede, por supuesto. Antes estaba más fijo allá, ahora voy y vengo. -¿Qué es la libertad en tu vida como actor? ¿En qué momento te plantaste y dijiste "elijo esto"?-Siempre fui medio de nadar contra la corriente, no iba a hacer lo obvio, pero porque me aburre lo obvio, lo que está todo dado, todo contado. Hay algo de no anticipar lo que uno va a hacer que siempre me gustó y me parece que mi libertad reside un poco en eso. Y a veces no encuentro lo que quiero hacer, pero sí sé lo que no quiero hacer. Muchas veces estamos frente a un ambiente en donde la imagen lo es todo. Entonces, lo más fácil es ir ahí, más viniendo de una serie juvenil como nos pasó a Peter (Lanzani) y a mí.-Los galancitosâ?¦ -Con Peter nos reíamos porque nunca fuimos galanes. Galanes eran Gonzalo Heredia, Luciano Castro, nosotros nunca estuvimos en ese lugar, pero como veníamos de una serie juvenil era muy obvio caer en esos lugares. Nunca me calentó hacerlo y nunca lo hice, siempre intenté hacer cosas diferentes. Tenés personajes que están más ligados a eso y está bien atravesarlos. El tema es no perder esas ganas, esa curiosidad y esa adrenalina de seguir buscando cosas, ese deseo inconsumable en algún punto. A mí me calienta ser actor por eso. -Estuviste en la segunda temporada de El fin del amor, la serie protagonizada por Lali, y vas a estar en la segunda parte de En el barro. ¿Podés contar algo de tu personaje? -¡Me van a matar! Ya está filmada, eso sí. Creo que mi personaje está en todos los capítulos. Ya lo verán, es divertido y lo disfruté un montón.Para agendarEn mitad de tanto fuego, con Victorio D'Alessandro. Texto: Alberto Conejero. Dirección: Alejandro Tantanian. Funciones: viernes 21.30. Sala: Santos Dumont 4040

Fuente: Infobae
01/09/2025 12:31

La ONU ante su desafío existencial

El organismo intergubernamental mundial no está en crisis: está en negación. Debe renovarse con visión, liderazgo y valentía, o resignarse a quedar relegada a un papel secundario en la historia

Fuente: Clarín
01/09/2025 05:18

Pantallas en la cena: el desafío de apagar los dispositivos y charlar en familia

¿Es necesario eliminar todos los dispositivos tecnológicos al momento de cenar?¿Puede algún tipo de contenido servir como disparador para dialogar con los hijos?Las recomendaciones de la pedagoga Mariana Maggio y la pediatra Sabrina Critzmann.

Fuente: Infobae
31/08/2025 14:41

"Estoy casada": Katiuska reveló en el 'Desafío 2025' que contrajo matrimonio con su pareja de hace ocho años

La pesista barranquillera que sostuvo un romance en el pasado con Anthony Zambrano confesó que llegó al altar con su actual compañero sentimental con el que sostiene una relación complicada: "Vivo sola, pero él duerme todos días conmigo"

Fuente: Perfil
31/08/2025 05:00

Política de Discapacidad: un desafío para el Gobierno

Leer más

Fuente: La Nación
31/08/2025 01:00

Gustavo Lagos: "Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública"

"La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de glaciares. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes. La ley es muy rígida", alerta. "Las exportaciones chilenas de cobre representan unos 60 mil millones de dólares por año", subraya. "Chile es el primer productor de cobre del mundo", precisa. "En el sector del cobre, se han invertido 150 mil millones de dólares en los últimos veinte años. Esa inversión contribuye enormemente al Producto Interno Bruto chileno, a modernizar la industria, da empleo y tiene una serie de beneficios económicos innegables", analiza. "Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre", subraya. "Un sector de la derecha siempre ha querido privatizar Codelco, la empresa estatal de cobre", dice y agrega: "Pero políticamente es inviable mientras Codelco siga generando utilidades para el fisco. Codelco ha generado más de 100 mil millones de dólares de utilidades para el fisco en su historia", destaca. "La minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se pueden expandir los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia", advierte. "La Argentina iba muy por delante de Chile en carreteras hasta el año '95, cuando empezó la ley de Concesiones en Chile, que permitió desarrollar infraestructura con el sector privado. Hoy ya no es así", sintetiza y concluye: "La infraestructura pesa mucho a la hora de atraer inversiones para la minería". El respetado experto chileno en minería de cobre y litio, el ingeniero Gustavo Lagos, estuvo en La Repregunta. Hasta el año pasado, Lagos integró el panel de precios del cobre del Ministerio de Hacienda chileno. Esinvestigador en ese tema, con cientos de papers publicados en las revistas más reconocidas del sector. Es consultor internacional y ha sido miembro de comisiones presidenciales en Chile, siempre en temas de minería. Asesoró a la presidencia de Gabriel Boric en la política sobre la industria del litio anunciada en 2023. En la Pontificia Universidad Católica de Chile, Lagos es profesor emérito del Departamento de Ingeniería, que creó y dirigió. También fue investigador y profesor en la Universidad de Chile. Es cofundador del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile. Es doctor en Electroquímica por la Universidad de Leeds, en Inglaterra e ingeniero en Minas por la Universidad de Chile. Hizo sus estudios posdoctorales en Ciencia de Materiales en el Imperial College de Londres.Argentina vs Chile, ¿misma cordillera, distintos resultados con el cobre? ¿Por qué Chile lidera la minería del cobre global y la Argentina ni arrancó? De la macro racional al crecimiento genuino y el rol del cobre: ¿por qué en Chile es clave y acá, no? Estado vs privado, el caso Codelco: ¿por qué en el "Chile neoliberal" una empresa ciento por ciento estatal lidera su desarrollo? Matriz productiva y cobre, ¿oportunidad para el desarrollo o primarización? Cobre y empleo. Argentina vs. Chile, rutas: ¿un obstáculo para la inversión minera? Lagos hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.-Una primera cuestión para tener un panorama claro: ¿cuál es el peso de la industria del litio y de la industria del cobre, de la explotación y de la comercialización de esos dos minerales en la matriz económica, macroeconómica y productiva chilena? ¿Qué representa para Chile ese sector?-En términos de las exportaciones, el cobre representa más del 50 por ciento, sobre todo con estos altos precios del cobre. Las exportaciones de cobre son del orden de 50 o 60 mil millones de dólares anuales. Y el año pasado, las exportaciones de litio estuvieron entre los 2 y 3 mil millones de dólares: es una industria mucho más pequeña.-Comparado con otros centros de explotación y de comercialización de cobre y litio en el mundo, ¿qué lugar ocupa Chile en ese sector global? -Chile es el primer productor de cobre del mundo, lejos, por sobre la República Democrática del Congo, que es segundo, con 3 millones de toneladas. Nosotros producimos 5,8 millones de toneladas. Y tercero está Perú, justo detrás de la República Democrática del Congo. Es muy difícil que nos alcancen en los próximos diez o veinte años. Chile va a seguir siendo líder en este campo a pesar de que en los últimos veinte años la producción chilena no ha crecido. La inversión ha sido muy importante, pero la producción no ha crecido por el sencillo motivo de que la concentración del cobre en el suelo en los yacimientos va disminuyendo. Entonces, es necesario ampliar la capacidad de tratamiento y ampliar las minas para mantener la misma capacidad de producción, y por eso se han invertido 150 mil millones de dólares en los últimos veinte años para mantener esta producción de cobre. Esa inversión contribuye enormemente al Producto Interno Bruto chileno, contribuye a modernizar la industria, da empleo y tiene una serie de beneficios económicos innegables. -Me interesa profundizar esa cuestión: 150 mil millones de dólares de inversión en los últimos veinte años. ¿Esto viene de una inversión estatal o una inversión privada? Hay una gran discusión acerca del rol del Estado y de los privados en la explotación minera y puntualmente, en el caso del cobre. ¿Cómo se da esa relación en Chile? ¿Codelco, que es la empresa chilena dedicada a la explotación del cobre, es una empresa estatal o es una empresa privada? -El Codelco es una empresa estatal. Del total de 150 mil millones de dólares, Codelco ha invertido 50 mil millones. El resto fue invertido por la empresa privada, por las mineras transnacionales y también por mineras chilenas. Pero Codelco es una empresa netamente estatal, ciento por ciento del Estado. "Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre"-En la historia del sector minero en Chile, ¿en qué momento se nacionaliza un recurso tan estratégico como el cobre para su país? ¿La explotación del cobre estuvo en manos privadas y en algún momento se tomó la decisión de nacionalizar y de crear esta empresa? ¿En qué momento fue eso y por qué? -Fue en 1971. Pero ya en 1965 había habido una chilenización. La mina de Chuquicamata se inauguró en 1914 y Teniente se inauguró en 1907: son minas centenarias. Salvador fue en 1928 y Andina empezó a producir junto con la nacionalización en 1971. ¿Ahora, por qué hubo nacionalización? Porque en Chile había la sensación, la percepción política muytransversal, muy horizontal entre todos los sectores políticos de que las empresas norteamericanas que explotaban el cobre no habían hecho lo óptimo para Chile. Existía la percepción de que no se pagaban suficientes impuestos y de que la inversión no era suficiente. Hay cierta base para sostener eso, pero lo importante es que políticamente ése era el pensamiento. A partir de 1950 en adelante, empieza a tejerse esta idea de nacionalizar el cobre. Se materializa primero con la chilenización, que significaba que Chile pasaba a tener el 51 por ciento de la propiedad de las grandes minas de cobre. Y en el 71, el cien por ciento.-¿Cómo es ese proceso una vez que llega la dictadura de Pinochet y lo que en la Argentina se suele llamar el "Chile neoliberal", de libre mercado, de competencia, de apertura económica? ¿Se sostuvo Codelco como empresa ciento por ciento estatal a lo largo de ese largo proceso y del ingreso de Chile a la democratización? -Se sostuvo como empresa cien por ciento estatal en parte importante porque, por ley, el 10 por ciento de las ventas de Codelco eran asignadas a las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas fueron las que defendieron la no privatización de Codelco. De hecho, en el plebiscito de 1980, Codelco estuvo a punto de privatizarse, pero el Ejército, las Fuerzas Armadas lograron doblarle la mano a los economistas de Chicago para que no fuera así. Codelco se mantuvo como empresa estatal. -¿Aún en todas las alternancias de gobiernos, de centroizquierda o de centroderecha, o con un gobierno más de izquierda como el de Boric, en todo el arco político nadie puso en cuestión la propiedad estatal de Codelco y su fuerte participación en el mercado? -No, nadie la puso en cuestión. Obviamente, la derecha, un sector de la derecha porque yo no diría toda la derecha, quiere privatizar Codelco; siempre ha querido privatizarlo. Pero políticamente eso es inviable mientras Codelco siga generando utilidades para el fisco. Codelco ha generado más de 100 mil millones de dólares de utilidades para el fisco en su historia. No tengo la cifra exacta, unos 120 mil millones. -¿Cuántos años de historia son? ¿Cuándo arranca Codelco?-En 1971, se nacionalizan las cuatro minas de cobre norteamericanas. En 1976, esas cuatro minas que eran administradas independientemente, se unifican en una sola organización, que es Codelco. -Usted también señala que había un problema con la productividad de las minas y una falta de crecimiento en ese sector. ¿Hay algún debate en Chile que atribuya ese estancamiento, si se lo puede llamar así, a la propiedad estatal de la empresa Codelco?-No, y la prueba está en que la inversión ha sido gigantesca, y va a seguir siendo la primera inversión en Chile. La mayor inversión futura en Chile ese la inversión minera a pesar de que la producción no va a crecer sustancialmente, y eso porque es necesario para mantener la producción, e incluso con algunas minas nuevas, es necesario invertir mucha plata. Esa inversión produce mucho empleo, produce mucha actividad. Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre. Posiblemente el 30 por ciento de las personas en Chile están asociadas de alguna manera a la minería en general. Es muy difícil cambiar eso. "La minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se pueden expandir los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia"-Una discusión que se da en la Argentina, debates polarizados ideológicamente, es que una Argentina que avance en la explotación de sus recursos mineros va a convertirse en una economía primarizada. Aquí hay dos discusiones. Por un lado, el riesgo de ir hacia una economía primarizada, sin valor agregado. Y por otro lado, que una economía centrada en la minería no da mucho empleo. Pero usted dice que en Chile, la minería de cobre da empleo al 20 por ciento de las personas y la minería en general, al 30 por ciento. ¿Qué tipo de empleo es y cuánto hay de primarización de la matriz productiva chilena?-La primarización es muy alta porque nosotros exportamos básicamente productos naturales al igual que la Argentina, aunque la Argentina tiene una base industrial mayor que la chilena. Nuestras exportaciones industriales son pequeñas comparativamente con las exportaciones mineras, de fruta, salmones y vino. Pero eso produce mucho valor agregado. Lo que pasa es que la gente confunde el valor agregado con la industrialización.La industrialización no necesariamente produce valor agregado. La industrialización produce valor agregado solamente cuando hay tecnología. Y en la industria, la tecnología no es algo que nosotros hayamos desarrollado. Sí se ha desarrollado en la minería, pero no en la industria. Por eso nuestras industrias no han podido competir con otras. -Veo una paradoja. Quiero entender bien. Por un lado, usted señala que una economía tan centrada en la explotación del cobre es una economía primarizada, pero al mismo tiempo señala que en ese sector, el desarrollo tecnológico es muy alto. ¿Cómo se compatibiliza la primarización con desarrollo tecnológico? -Porque una parte importante del desarrollo tecnológico proviene de fuera de Chile.-¿Es decir, es importado ese desarrollo tecnológico? -Sí, pero al mismo tiempo en Chile existe la capacidad de mantención, de manejo de esas máquinas y computadoras, porque hay que entender que una parte de la minería chilena es automatizada. Hay camiones autónomos en varias minas, sin chofer. -¿Es decir que esa primarización genera al mismo tiempo una economía de servicios abocados a ese ecosistema minero?-Sí, exacto. Genera un cluster minero muy poderoso, muy grande. Se ve en lo que genera la minería chilena en términos de compras al sistema y a la economía chilena en general, no a la extranjera: es del orden de los 15 mil millones de dólares por año. -¿A qué se refiere esa cifra? -Los costos de hacer minería son cerca de 25 o 30 mil millones de dólares. Y la mitad de eso se gasta en Chile. Dos cosas. La minería tiene mucha, mucha tecnología, pero no basta con. Los países, y esta es una hipótesis mía pero que mucha gente sostiene, tienen que tener industria de algún tipo, industria que está separada de la minería, que no sea solamente servicio a la minería, pero también puede ser servicio de la minería. Porque si no se desarrolla otro tipo de industria, no hay una diversificación en la educación, en la innovación tecnológica. Es decir, estamos muy limitados. El salmón también tiene mucho avance tecnológico, pero su base es mucho más pequeña que la del cobre porque es una industria mucho más pequeña. Hay dos conceptos aquí. Uno es que la minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se puede expandir la parte tecnológica, los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia. Nadie sabe cómo hacerlo, no solamente en Chile, sino en ninguna parte. Bueno, salvo en Asia, donde lo han logrado. También lo han logrado casi todos los países europeos, que tienen industria y tienen minería, y los Estados Unidos. Pero los países mineros propiamente dicho no han logrado esta mezcla importante entre minería e industrialización.-¿Hay alguna preocupación en quienes miran el futuro de Chile y de su matriz productiva y su economía en relación al agotamiento de ese recurso del cobre, que es tan central, y esta deuda pendiente de la industrialización?-Sí. Lo que usted plantea es muy importante. Una de las definiciones de sustentabilidad de Robert Solow, Premio Nobel de Economía, es que para que la minería sea sustentable en el largo plazo tiene que generar capital social y físico suficiente como para sostener al país. Una vez que se acaben estos recursosâ?¦ Los recursos no se van a acabar, pero el precio, el costo de extraerlos, va a ser muy alto porque va a ser escaso.-¿Es lo que usted está planteando de que en Chile está bajando la productividad por el agotamiento o porque empieza a haber menos cobre en cada yacimiento?-Le voy a poner un ejemplo.Teniente es la mina subterránea más grande del mundo. Es cada vez más caro explotarla en la medida en que uno avanza dentro de la montaña. Lo mismo pasa en Chuquicamata.-Es más caro porque es más difícil llegar hasta el cobre. -Sí, es más difícil porque hay que extraerlo, hay que subirlo, hay que tratarlo y hay menos cobre en la roca que lo que había antes. Y por lo tanto, la única forma de contrarrestar ese mayor costo es teniendo más tecnología. Y no hay más tecnología en el mundo. Los dos quiebres tecnológicos que hubo fueron sólo dos y ambos en el siglo pasado. No se han vuelto a repetir, y por eso es que tenemos un precio tan alto para el cobre, porque no tenemos un nuevo quiebre tecnológico. -¿Cuáles fueron esos quiebres tecnológicos? -El primero fue la introducción de la flotación a principios del siglo XX. La flotación fue descubierta en siglo XIX y se introdujo en algunas minas norteamericanas y en Teniente en 1910.-¿Qué es la flotación? -La flotación es el principal método de procesamiento del cobre. Toma la roca y la muele. Al molerla, se liberan las partículas de mineral rico en cobre. Echa todo eso a un reactor en el cual se inyecta aire con reactivo. Y las partículas de mineral con cobre se adhieren a las burbujas y flotan.-¿Y el otro quiebre? -El otro quiebre es el descubrimiento de la extracción por solvente y electro tensión en los '60s. -Quiero pensar en Chile como un espejo de la Argentina. En su curva productiva del cobre, Chile está en un momento muy diferente. En la Argentina, el cobre está muy sub explotado. En 2018, se cerró la última mina de cobre y desde entonces no se explota cobre en la Argentina. Evidentemente, aquí es más fácil llegar al cobre. En Chile, según usted explicaba, hubo una continuidad en la idea del peso del Estado, con Codelco, incentivando ese sector como si fuera una YPF chilena, pero en el caso de Codelco con propiedad ciento por ciento estatal mientras que en YPF tiene el 51 por ciento desde que volvió a estatizar. Viendo el panorama de la Argentina, que tiene desafíos de alternancia de signos ideológicos muy distintos, uno muy reacio a las inversiones extranjeras o a una matriz conceptual de libre mercado, de retenciones al sector minero y el otro en las antípodas, como el actual, que acaba de bajar a cero los derechos de exportación al sector minero, especialmente al cobre, ¿cuál es el mayor desafío de la Argentina? ¿La falta de racionalidad macroeconómica, los riesgos de la alternancia política de signos ideológicos muy distintos, el tema de la propiedad de los recursos que son provinciales y no nacionales? ¿Por dónde ve usted el mayor desafío argentino? -El mayor desafío de la Argentina, y de todos los países que quieran desarrollar la minería, es la opinión pública. Y eso depende de qué provincia estamos hablando. Son distintas las provincias del norte, donde está el litio, que no tienen la misma riqueza agrícola que las provincias del sur. Obviamente, en las provincias del Sur hay más oposición a la minería por parte de la gente, y eso hace más difícil concretar los proyectos.En una democracia, por supuesto; en una dictadura, uno puede hacer lo que quiera. -En la Argentina, hay un tema, la Ley de glaciares, que restringe la explotación minera en la cordillera de los Andes. ¿Cómo ha manejado Chile, que es una cordillera extensísima, gran porcentaje de ese país es la cordillera de los Andes, y sin embargo, el sector minero chileno se ha desarrollado con tanta pujanza? ¿Cómo manejó esa cuestión? -Chile no tiene una Ley de Glaciares. La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de Glaciares. No sé si usted sabía. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes. -¿Y por qué importa esa diferencia? ¿Qué permite la normativa que la ley no permite?-La ley es muy rígida. Las normativas se pueden cambiar, se pueden hacer estudios caso a caso. Puede haber un caso en que es necesario proteger un glaciar y no permitir minería en la cercanía, pero puede haber otro glaciar que no presente esa dificultad. Chile ha logrado no tener una Ley de glaciares, a pesar de que hay quienes quieren pasar una ley. En el pasado, cuando no había preocupación por estas cosas, por supuesto que se hicieron brutalidades en Chile respecto de los glaciares, pero ahora no: ahora hay una observancia respecto de la protección de los glaciares a partir de las normas existentes. Hay normas que se pueden ir mejorando de a poco, sin gran dificultad. En cambio, pasar una ley es difícil. Derogar una ley, cambiarla es un lío. Así que así manejamos nosotros los glaciares. Le puedo dar un dato de una encuesta que hizo el International Council for Mining in Metals, ICMM. Es una encuesta en veintiocho países, incluida la Argentina. Se pregunta qué cree la gente sobre la responsabilidad corporativa de la minería a la hora de cumplir un contrato social y ambiental. Y la Argentina está entre los que menos cree en el mundo.-¿Y Chile?-Chile está entre lo que más cree. Hay una diferencia importante. -También tiene que ver con esa relación tan compleja en la Argentina, con un mal historial, entre el Estado y las empresas que trabajan en sociedad con el Estado. Ha generado tantos focos de corrupción. Ahora, un inversor como la minera Vicuña, que quiere entrar al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), con 17 mil millones de dólares para explotar dos minas de cobre, o la multinacional Glencore, que quiere también llegar a la Argentina para explotar cobre con una inversión de 12 mil millones de dólares, saben de la tendencia de la opinión pública resistente a este tipo de explotación. ¿Es una buena política bajar retenciones, derechos de exportación a cero? ¿Cómo es en Chile? ¿Le impone derechos de exportación a las mineras que exportan el mineral? -No. Lo que importa no son los derechos de exportación sino la carga tributaria total que tienen que pagar las empresas. Y nuestra carga tributaria total se modificó por última vez en el año 2023. Yo participé muy de cerca en ese proceso. -¿Cuánto pagan las empresas en el sector del cobre? ¿Cuál es la carga tributaria total? -El 44 por ciento de las utilidades antes de impuestos. Una parte son regalías. Pueden ser un diez o doce por ciento. Pero no son regalías sobre las ventas sino sobre las utilidades. -El año pasado, el Senado argentino aprobó regalías a la minería por 3 por ciento sobre el precio a boca de mina para los proyectos que están en marcha y las provincias lo pueden llevar al 5 por ciento para los nuevos proyectos de explotación .-Lo que importa, en definitiva, es la tributación total en la carga tributaria total. Entonces hay que tomar el impuesto a la renta y todos los impuestos que tienen, más la regalía. Porque el inversionista tiene que pagar y le da lo mismo si es una regalía o un impuesto. El impuesto sobre la renta es poco eficiente. Es mucho mejor tener impuesto sobre las ganancias, que pueden llamarse también regalías. Nosotros tenemos un sistema así y Perú nos copió y tiene un sistema parecido. Ahora está extendiéndose a otros países. Cinco por ciento como impuesto sobre las ventas es un impuesto alto, pero eso también depende de cuál es el impuesto a la renta, cuál es el impuesto al retiro de utilidades del extranjero. Nosotros tenemos una estructura de impuesto distinta a la Argentina. Y la otra cosa que quería mencionarle es que la Argentina no ha desarrollado su industria minera en parte por lo que le estoy diciendo, porque la agricultura fue y sigue siendo muy importante en algunas provincias y se oponen a la minería. Pero también porque hasta el año 94, ustedes no tenían una Constitución que permitiera la minería de buena forma. La Constitución del '94 es la que permite que las provincias administren los recursos en forma bastante autónoma y limita el campo de injerencia federal. Eso fue clave para el desarrollo de la industria del litio. En Chile, la Constitución del '80, es clave para dejar desarrollar la inversión que hubo en Chile después de los 90. ¿Por qué no antes de los 90? Porque antes de los '90, había una dictadura que no era legítima ante los ojos internacionales, y entonces había falta de certezas de la inversión. Por eso se invirtió después de que hubo gobiernos democráticos. -Es decir que la continuidad democrática, por supuesto, que es la base, pero también una continuidad política para asegurar una continuidad de decisiones estratégicas económicas es central para un inversor.-Sí, es muy importante. No se pueden estar cambiando a cada rato las leyes, la tributación, porque las inversiones mineras son muy grandes y una vez que uno hace la inversión, está totalmente casado con el país. Queda la inversión metida ahí, en el terreno, no la puede sacar. -Hay una discusión que se está dando mucho en la Argentina en relación a la infraestructura: rutas, puentes, tendido eléctrico. Cuando se cruza a Chile, es notoria la diferencia de calidad en esas rutas. ¿Cuánto pesa el tema de la infraestructura en la atracción de inversores y en el desarrollo del sector minero?-Pesa mucho. No hay que olvidar que la Argentina iba muy por delante de Chile hasta el año '95, cuando empezó la ley de Concesiones en Chile que permitió desarrollar infraestructura con el sector privado.-¿En qué aspecto la Argentina iba muy por delante de Chile?-La calidad de las carreteras en la Argentina era maravillosa comparada con Chile. Antes de 1990, en Chile, era un desastre. La Argentina tenía muy buena carretera, pero hoy ya no es así. Efectivamente, la infraestructura en Chile es muy buena, a pesar de que nos hemos quedado atrás en los últimos diez años.-¿Ese modelo de asociación público privada que hay en Chile para las rutas también es un modelo que Chile aplica en el sector de la minería del cobre? Con una empresa como Codelco, muy líder en el sector, y con empresas privadas y concesiones privadas también. -En el cobre, lo aplica en forma limitada.Hay un campo para la minería privada y otro campo para la minería estatal. Podemos analizar el sector del cobre porque ya lleva muchos años. El caso de Codelco es notable porque es la única empresa estatal de cobre en el mundo que no se reprivatizó. Desde la nacionalización que ocurrió a fines de los '60 en el mundo, y que llegó a Zaire o el Congo, a Perú, esos tres países tuvieron que privatizarla nuevamente porque había tanta corrupción y manejaron tan mal las minas que tuvieron que reprivatizar. Chile no tuvo que hacer eso porque Codelco nunca perdió plata, salvo un año. Es una diferencia gigantesca. Los chilenos creen en la nacionalización. -¿Codelco es una empresa estatal que funciona con la efectividad que se suele atribuir a las empresas privadas?-Hay muchas críticas a Codelco. Codelco va a seguir siendo estatal siempre que genere utilidades para los chilenos. Los chilenos son bastante aterrizados y funcionales. No son ideológicos como la gente cree. Les gusta ver el resultado. Y el resultado es que Codelco da resultados, buenos resultados. Entonces, obviamente que la gente la defiende.

Fuente: La Nación
31/08/2025 01:00

El desafío de pensar y hablar por cuenta propia

Uno de los mayores misterios en la historia de la Humanidad es el origen del lenguaje. Si bien todas las especies se comunican, ninguna lo hace con el grado de complejidad, variedad y sofisticación alcanzado por la nuestra. Tenemos diferentes idiomas y dialectos, cada uno con sus reglas, usamos palabras polimorfas que, según como se encadenan o enuncian, significan una cosa, otra o varias. Y, más allá de la gramática, la lexicografía, la etimología y las ciencias que se ocupan del tema, sabemos que hay una íntima relación entre palabra y pensamiento. El lenguaje, ese atributo que, según el psicólogo Brian Lerch (de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill), "nos hace sentir especiales como especie", sigue desafiando a quienes pretenden reducirlo a una explicación única y simpleImposible concebir, desarrollar y transmitir ideas sin la existencia de la palabra, lo que permite sospechar que el lenguaje nació como una necesidad de comunicación, algo esencial en seres sociales como los humanos, y que acompañó a nuestra evolución. Pero eso no agota la cuestión. Según algunas teorías, el lenguaje surgió junto con los primeros instrumentos tecnológicos (las hachas de piedra) hace 1,7 millones de años. De acuerdo con otras lo hizo antes, cuando fue necesario organizar los pensamientos y garantizar la supervivencia. También hay hipótesis que ubican su nacimiento 70 mil años atrás, como herramienta para afrontar cuestiones complicadas. Se sigue discutiendo apasionadamente, no dejan de aparecer teorías y el lenguaje, ese atributo que, según el psicólogo Brian Lerch (de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill), "nos hace sentir especiales como especie", sigue desafiando a quienes pretenden reducirlo a una explicación única y simple.Una investigación del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, de Alemania, concluye que las "palabras GPT" se están reproduciendo de manera preocupante en el habla de los humanos, y colonizando su lenguajeAun así, es posible que esta extraordinaria característica humana esté encogiendo, empobreciéndose y marchando hacia una reducción que bien podría reflejar un proceso similar en la inteligencia, la emocionalidad y la sensibilidad del sapiens. Una investigación del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, de Alemania, concluye que las "palabras GPT" se están reproduciendo de manera preocupante en el habla de los humanos, y colonizando su lenguaje. El chatbot, dicen los investigadores, simplifica y sintetiza los textos mediante la repetición de términos como "profundizar", "planificar", "meticuloso", "subrayar", "englobar", "concebir", "reforzar", "alardear", entre otras. Y, tras estudiar más de 360.000 videos de YouTube y 771.000 programas de podcast anteriores y posteriores al lanzamiento de ChatGPT, observaron de qué modo estos vocablos se van instalando en el lenguaje oral de quienes frecuentan la IA en busca de ideas, respuestas y soluciones que a lo largo de toda su historia los humanos supieron encontrar, desarrollar, resolver o imaginar gracias a los recursos naturales de su inteligencia. La tercerización de estas capacidades, incrementada de modo epidémico a partir del uso y abuso de la IA, acompaña así a la estandarización del lenguaje. Es que cuando se deja de pensar por cuenta propia también la manera de hablar deja de ser propiedad original de cada ser humano, individuo único, irrepetible e intransferible.Levin Brinkmann, uno de los responsables del estudio, comentó lo siguiente en la revista Scientific American: "Es natural que los humanos nos imitemos los unos a los otros, pero no lo hacemos por igual con todos los que nos rodean". Esto significa que evaluamos, comparamos, elegimos y mantenemos activa nuestra capacidad de aceptar o rechazar cómo, a quién y por qué tomamos como modelo. Y, además, de metabolizar esa fuente hasta darle una forma y un sentido propios. El camino inverso es la creciente adopción de la IA (y sus estrellas, el ChatGPT y similares) como especies de prótesis que nos inducen de manera seductora a dejar de pensar y hablar por cuenta propia, (actividad que requiere un alto sentido de la responsabilidad). Todo esto se puede decir y escribir gracias a millones de años de desarrollo del lenguaje y de la inteligencia natural, que merecen ser resguardados y enriquecidos.

Fuente: Infobae
30/08/2025 21:12

Colombia enfrenta el desafío de proteger a migrantes venezolanos ante riesgos de tortura y desapariciones forzadas

Amnistía Internacional hizo un llamado al Estado colombiano para que refuerce los mecanismos de protección y regulación migratoria

Fuente: Perfil
30/08/2025 21:00

El maíz y un desafío posible: consolidarse como una opción en la región extrapampeana

Productores pampeanos llevaron a cabo un proyecto para producir maíz en una zona árida, a 40 kilómetros de la localidad de Guatraché, en La Pampa, con excelentes resultados. Leer más

Fuente: La Nación
30/08/2025 01:00

"Se está depurando". Ola de aperturas, cierres y el gran desafío para los restaurantes en el nuevo mapa gastronómico

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo "Se está depurando" Ola de aperturas, cierres y el gran desafío para los restaurantes en el nuevo mapa gastronómico

Fuente: Clarín
29/08/2025 18:00

Paraguay afronta la cuenta regresiva ante el "desafío tremendo" del Mundial de Rallies

Contará con 48 pilotos y se correrá sobre más de 1.000 kilómetros en las tierras rojas del departamento de Itapúa.

Fuente: Infobae
29/08/2025 12:22

Andrey, exconcursante del 'Desafío del Siglo XXI', admitió que terminó en ceros tras sanción por incumplimiento de Omega

El participante explicó en una transmisión en vivo que las sanciones del programa lo privaron de cualquier ganancia, luego de que su equipo fue castigado con la entrega total del dinero acumulado

Fuente: Infobae
28/08/2025 15:23

Renzo, exparticipante del 'Desafío', no se quedó callado y le respondió a Anamar: "No hablo desde el odio"

En la disputa entre Renzo Meneses y Anamar, exparticipantes del 'reality', volvieron las acusaciones sobre la paternidad y responsabilidad de Meneses en la vida de su hijo Ethan

Fuente: La Nación
27/08/2025 17:00

Aperturas, cierres y el gran desafío para los restaurantes: cómo construir clientela en el nuevo mapa gastronómico

Bienvenidos al paradójico 2025 del negocio gastronómico. Un fenómeno curioso que, una vez más, sorprende por el contexto macro: la ola incesante de aperturas contrasta con cierres emblemáticos, el exceso de oferta y nuevos locales con la retracción de la demanda, el reconocimiento internacional -acrecentado por la llegada en las últimas temporadas de la Guía Michelin y sus codiciadas estrellas- con la ausencia de turistas extranjeros, y el prestigio social de los cocineros con las dificultades crecientes para quienes no tienen experiencia en sostener un negocio que se ve apetitosoâ?¦ Nombres que destacan rápidamente por su novedad en el ecosistema "foodie" desarrollado en las últimas dos décadas enfrentan luego el desafío de consolidar una clientela, ofrecer una propuesta sólida, nítida, y generar hábito en los comensales. Fidelización, recurrencia, además de experiencia para gestionar contingencias laborales y establecer una buena relación precio/calidad, son las palabras claves en el marketing gastronómico de hoy.Solo en los últimos meses, la ciudad y su área metropolitana vieron abrir más de 30 nuevos espacios (entre los que destacan Mambo, Mitingu, Bordó, Pasillito, Berria de Sagardi o Zuk en Olivos pero también versiones de Café Mishiguene o sucursales de Barra Chalaca de Gaston Acurio). Se esperan varias en las próximas semanas y al menos una decena más antes de fin de año. También se sufre el impacto del cierre de proyectos emblemáticos como Franca, Sal o Amador Cantina. Este doble movimiento, de expansión y repliegue, no responde únicamente al contexto económico, sino también a una transformación más profunda: ante la sobre-oferta, la multiplicidad de propuestas que se suman en el boom que ya lleva una década y media y que se aceleró a partir de la pandemia, se volvió clave el profesionalismo para entender el margen de ganancia y sobre todo la necesidad de generar compromiso, "ganas" de volver. El engagement, esa palabra tomada del marketing digital, hoy define el pulso de la gastronomía.En un par de semanas, si todo marcha acorde al plan, Fernando Trocca abrirá por primera vez local propio que lleve su nombre. Respaldado por amigos-socios, y después de años de proyectos internacionales y asociaciones que lo llevaron por Uruguay, Nueva York, Gran Bretaña y Asia, uno de los cocineros más reconocidos del país, inaugurará Trocca en una bien porteña esquina de Villa Pueyrredón, lejos del circuito tradicional y los polos convocantes, e incluso de actuales corredores como Chacarita o Villa Crespo. "Abro más allá del contexto, por un momento personal. Por mi historia, mi cocina. Es algo pequeño, del alma. Simple, con un socio amigo que me está ayudandoâ?¦ Me tocó abrir Sucre hace 25 años en un contexto más difícil aún, y ahí sigueâ?¦ Los argentinos estamos acostumbrados a eso", explica Trocca y muestra cómo la luz entra en la esquina que eligió después de caminar por el barrio. Su gesto condensa una búsqueda de cercanía, de volver a lo esencial, y de probar suerte con una clientela que valore la experiencia y se sienta cómoda. "Un reducto de pasarla bien es mi anhelo. Y si, si, antes de abrir ya baje el precio dos vecesâ?¦"Otro caso llamativo es el de Presencia, un local abierto por un emprendedor holandés, Neils Houweling (31 años) que eligió Buenos Aires para materializar su sueño, junto a su hermana Bente. Y explican: "Estamos desarrollando este proyecto con la idea de construir algo que resista al tiempo. No buscamos abrir un restaurante más en Buenos Aires, sino un lugar que la gente elija como propio. Vengo del mundo de la creatividad y los negocios con experiencia internacional pero el enfoque es radicalmente local y contempla la energía única de esta ciudad". Ocupando 1000 metros en una icónica esquina de Recoleta en Montevideo y Alvear, la propuesta se centra en raíces europeas con mirada contemporánea pero con foco en el equilibrio de precios. "Nuestro objetivo es ofrecer algo que se sienta lujoso y sofisticado, pero accesible. En el mercado actual, donde la gente es más selectiva que nunca, creemos que eso fomenta la recurrencia y crea fidelidad", detalla Neils que en estos días formaliza la inauguración.El desafío del engagementSi la última ola foodie se construyó sobre la idea de lo nuevo, lo sorprendente y hasta lo instagrameable, el nuevo contexto de sobreoferta desarrollado a partir de la pandemia y acelerado en 2022/2023 contrasta ahora con precios altos en dólares, ausencia de turistas y clientes que viajan más al exterior y parecen exigir propuestas honestas, nítidas. El comensal 2025 cuida su decisión y valora ser tratado como quien merece volver. Un reconocimiento en una lista internacional puede generar afluencia de público y una corriente positiva de reputación pero luego debe estar acompañada por una propuesta acorde. El precio del excepcional bife de chorizo Don Julio puede ser motivo de memes pero nadie cuestiona su diferencial cualitativo. Una mención en redes sociales de una cuenta con mucha influencia puede generar largas filas y hasta un boom de consumo pero también puede durar muy poco si la experiencia no es satisfactoria o no está acompañada de una relación acorde entre precio y valor.Para los restauradores, generar repitencia es hoy un desafío central. Lo confirma la experiencia de grandes grupos que trabajan con método y escala. "Muchos inexpertos que llegaron en ese periodo hoy están cerrando. Estamos casi un 40% abajo y algunos no entendieron por ejemplo el valor del delivery", explica con su exitosa trayectoria Sebastián Ríos Fernández, director general de Grupo Gastronómico Re, que explota la cadena Almacen de Pizzas y ahora la marca de cafeterías Juan Valdez. "Se está depurando", concluye. "Hoy nuestro foco pasa, más allá de la novedad, por consolidar y estar atentos al costo de mercadería y personal". El valor de la locación y apostar a marcas reconocidas. Eso aporta Pedro Díaz Flores, de Grupo Abridor, que planea dos aperturas de la emblemática Los Inmortales entre otras planificadas antes de noviembre incluyendo La Dolfina en Ortiz de Ocampo, barrio Parque. "Es un contexto complejo para el consumo, el retail y gastro en particular. No estamos creando marcas nuevas y cerramos Bajamerica, un fine dining en Núñez: no hay turismo ni afluencia local para tickets de arriba de $50.000, $70.000", detalla sobre su portafolio y sus planes. "Pero somos optimistas, siempre: nos llamamos Abridor. Vamos a apostar a marcas conocidas y propuestas con tickets amigables". Ambos tienen elementos en común: sus proyectos se caracterizan por la eficiencia en la gestión y la claridad en la construcción de marcas. En un contexto adverso, siguen confiando en la expansión, confiando en conseguir la fidelidad del público.Eduardo Costantini: cómo pasar de vendedor de bufandas a ser un empresario líder de la ArgentinaCon impronta indie, Alcanfor, en Villa Crespo, representa un ejemplo de sintonía con la comunidad local. La propuesta, honesta y basada en producto, ha logrado fidelizar a su clientela tanto en mediodía como en la noche, demostrando que la consistencia y la conexión con el barrio son clave para sostener un negocio gastronómico. No es casual ver los mismos comensales, habitues, en sus mesas de la calle Aguirre.En una zona bien diferente, el restaurante Enero de Costanera Norte, también apuesta a construir esa fidelidad y demuestra cómo la estrategia relacional puede transformar visitantes ocasionales en clientes recurrentes. Toto Lafiandra, socio y director de Marketing del grupo explica: "Trabajamos la relación con el consumidor a través de CRM, marketing uno a uno, tarjetas de membresía y atenciones a grandes empresas. Además, contamos con 'Amigos de Enero', un programa de pertenencia que permite invitar a personas queridas por la marca, creando fidelización de manera orgánica".Innovar o morir y las cafeterías de especialidadDesde ya, la escena vive impactada y amenazada por las dificultades y el temido cierre. Muchas veces por una cuestión de expectativas o modelo de negocios: se multiplican los emprendimientos unipersonales o familiares de cafeterías de especialidad que con muy baja barrera de entrada permiten casi una lógica salarial a su propietario-socio, despejados los costos. La cantidad sigue siendo incierta pero creciente y se multiplica en barrios en lugares donde había kioscos o pequeños comercios.La problemática de cruce entre turismo, gastronomía y cafés fue el eje central, esta semana de Hotelga, en La Rural, la feria que con entradas agotadas en varias actividades, profundizó los debates. En el contexto del Taste Culinary Forum, el consultor Damián Shiizu puso el foco en los casos de éxito y en la capacitación del sector. El contexto es claro y la problemática no es solo local aunque se agrave por las vicisitudes de un escenario tan cambiante como la macro argentina: también ocurre en ciudades globales con alta rotación gastronómica como Nueva York, Londres o Barcelona el desafío de construir fidelidad es crítico. Pero en Buenos Aires adquiere un matiz particular: aquí, la apertura de un restaurante es tanto un gesto de audacia empresarial como un acto cultural. Cada apertura se narra como un acontecimiento, cada cierre se vive como una pérdida o, al menos, como una señal de advertencia sobre la fragilidad del sector.El cierre de Tallarica, uno de los más resonantes, refleja los desafíos de sostener un restaurante en el contexto actual. Daniela Tallerico confiesa: "Fue un proyecto hecho con mucha pasión y no lo vivo como un final, sino como una pausa antes de volver con más fuerza. El cierre fue una decisión difícil, pero me quedo con la enorme repercusión de los clientes que manifestaron su cariño y apoyo en cada mensaje. Esto no termina acá". En su caso, la fidelidad y compromiso de los clientes son activos fundamentales para futuros relanzamientos.El gran reto del sector es convertir la curiosidad inicial en hábito. La sobreoferta y la dinámica de la novedad hacen que los clientes prueben nuevas propuestas, pero no siempre regresan. Menús accesibles, platos insignia, ampliación de franjas horarias, eventos, comunicación activa y vinculación con la comunidad. No solo el precio...El secreto de la innovación: cómo hizo Lucciano's para convertirse en un fenómeno que cruza fronterasTomas Treschanski es uno de los cocineros más premiados y reconocidos de la nueva generación. Al frente de su fine dining con reconocimiento Michelin, Trescha, también en Villa Crespo, decidió innovar e ideó un menú más breve basado en la misma propuesta: dura una hora y media en lugar de tres. "La idea nació del menú corto, de 9 pasos frente a los 16 de nuestro menú largo, surgió por la necesidad de ofrecer algo más ágil y accesible, que permita acercarnos a un público que, por distintas razones â??tiempo, costo o simplemente preferenciasâ?? no elegía el menú largo y la de una opción más breve sin resignar estándares". Contrario al temor inicial, la recepción de un público exigente lo sorprendió: "La respuesta fue muy positiva: mucha gente nueva se acercó a probarlo y el feedback que recibimos es excelente". El mapa gastronómico del AMBA sigue en constante evolución. Aperturas, cierres y estrategias de fidelización muestran que el éxito no depende únicamente de la novedad, sino de la capacidad de construir ofrecer experiencias memorables, a la altura de la expectativa, y de mantener la coherencia en la propuesta. Para los expertos, los restaurantes que logren combinar estos factores tendrán mayores posibilidades de consolidarse en un mercado exigente y dinámico.

Fuente: Infobae
27/08/2025 13:23

Lucho reveló sus intenciones con Valentina luego de abandonar el 'Desafío 2025', en donde le hizo una promesa

"La idea sí es ser novios" afirmó el modelo barranquillero una vez pisó el exterior de la Ciudad de las cajas, de donde salió en medio de las lágrimas de sus compañeros del equipo Alpha

Fuente: La Nación
27/08/2025 13:00

Francos rinde cuentas en Diputados con el desafío de blindar a Karina Milei tras los audios de Spagnuolo

Guillermo Francos presenta desde las 12 su informe de gestión en Diputados con la sombra de la crisis en Discapacidad como telón de fondo. Más allá del repaso administrativo, el desafío central será político: contener el impacto sobre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, después de la difusión de audios atribuidos al extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, que describen un esquema de coimas presuntamente articulado por Eduardo "Lule" Menem.Se esperan seis horas de sesión, sin cuestiones de privilegio y con tiempo acotado de preguntas por bloque. Durante días, en la Casa Rosada primó el silencio sobre el caso, con la excepción de Francos: afirmó que el Gobierno está "internamente tranquilo" y encuadró la filtración en el "período preelectoral". La investigación judicial ya está en curso, a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi.El jefe de Gabinete llegó al recinto con 1337 respuestas escritas. En esa tanda no aparecen menciones a los audios â??las consultas se enviaron antes de que estallara la polémicaâ??, por lo que el tema quedará para el intercambio político en el recinto.Sí hubo preguntas sobre otra herida abierta del oficialismo: la promoción de la criptomoneda $LIBRA, bajo pesquisa por presunta estafa. En este punto, Francos evita novedades y remite a su exposición del 29 de abril, cuando no aportó precisiones, sino que negó vínculos con los empresarios involucrados y relativizó los encuentros en Olivos y la Casa Rosada, en línea con la defensa que ya había ensayado el Presidente.Respecto del caso del fentanilo adulterado, por el que se investigan casi 100 muertes, el jefe de Gabinete puso el foco en los controles de la empresa HLB Pharma. Aunque sin nombrar a Ariel García Furfaro, el director del laboratorio, enfatizó que, si bien la Agencia Nacional de Medicamentos (Anmat) realiza inspecciones y controles, la responsabilidad "directa e indelegable" de garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos recae en la alta gerencia de las empresas productoras. El mapa de las consultas muestra, además, cómo se ordena la Cámara frente al informe. Con 787 preguntas, Unión por la Patria fue el bloque que más intervino; lo siguieron la UCR (95), Democracia para Siempre (88) y Encuentro Federal (82). Después se ubicaron Izquierda Socialista (64), PRO (60), PTS-Frente de Izquierda (58), Coalición Cívica (58), Defendamos Santa Fe (23), Republicanos Unidos (11), Movimiento Popular Neuquino (5), Liga del Interior (5) y MID (1).Entre los diputados más activos se contaron Juan Marino (75), Victoria Tolosa Paz (63), Daniel Gollán (45) y Natalia Zaracho (43).Por áreas, Economía concentró la mayor presión con 477 consultas. Detrás se ubicaron Capital Humano (177) y la propia Jefatura de Gabinete (149). Completan la lista Salud (111), Seguridad (76), Justicia (66), Defensa (50), Presidencia de la Nación (49), Relaciones Exteriores (39), Desregulación (35), Banco Central (30) y la Procuración del Tesoro (9).

Fuente: Infobae
27/08/2025 12:17

Conflicto en la casa Gamma del 'Desafío 2025': Zambrano lanzó duro ultimátum a su compañero Rata: "Voy a darte una muñequera"

Pese a que el atleta antioqueño regresó de la prueba a muerte, el medallista olímpico lo recibió con seria advertencia y resaltó los errores con los que está afectando al equipo naranja: "Pórtate serio"

Fuente: Infobae
27/08/2025 11:18

Lucho salió del 'Desafío 2025' tras un duelo a muerte con su mejor amigo: sus compañeros lo despidieron entre lágrimas

El modelo barranquillero protagonizó una de las eliminaciones más conmovedoras de la competencia por el llanto que provocó en el equipo Alpha: "Dejé de luchar por mí para que él se quedara"

Fuente: La Nación
27/08/2025 11:00

Potencia oriental: Japón, una cultura milenaria que se enfrenta a un gran desafío para su agricultura

Pocos días en Japón no son pocos aprendizajes en la medida que compartimos en grupo las experiencias y observaciones de cada uno. En la medida que lo analizamos individualmente seis días en este país no es nada, pero como éramos 17 y bien entrenados valió por más de 100 días de observaciones. Cuando miramos a Japón automáticamente pensamos, en términos geográficos, en el otro lado del mundo para nosotros. Pero no solamente estamos en las antípodas geográficas, necesitamos mucho esfuerzo para entendernos mutuamente.Volvió la gripe aviar: en el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertosNo pretendemos, con pocas palabras, explicar las diferencias que tenemos con una cultura milenaria que nos lleva siglos de ventaja en cuanto a la organización y a su desenvolvimiento. Cuando observamos el orden, el respeto por los planes de corto y de largo plazo, las formalidades en el trato y la distancia que se genera manteniendo los espacios individuales, pero con una mirada absolutamente colectiva y de comunidad; choca con nuestra informalidad, la priorización de la flexibilidad y la mirada de corto plazo que nos caracteriza. La cultura es muy fuerte en todo lo que se ve en todo momento, desde la arquitectura, el diseño exquisito de las cosas, pero también en los movimientos en el transporte público, la limpieza de todos los espacios y la amabilidad en todo momento y lugar. Nota de color: es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio.Las lecciones del espejo brasileño que pueden impulsar el crecimiento del agro argentinoNos impresionó mucho el impacto que genera un cambio de planes o un movimiento imprevisto, en algunos casos eso genera parálisis y a nosotros nos generó una sensación de falta de flexibilidad y pragmatismo. Pero somos meros observadores forasteros. En estas cosas, entendimos que las relaciones son lentas pero muy duraderas y no se apuran en la toma de decisiones por cuestiones de corto plazo. Casi un millón menosLas presentaciones de todas las charlas siempre empezaron desde los desafíos que tienen; tanto funcionarios públicos como empresarios y prestadores de servicios, pero también los emprendedores de las startup iniciaron su pich con los desafíos que tiene el que presenta o la empresa en la que trabaja.El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo. El fenómeno de envejecimiento de la población y la despoblación rurales es algo que veníamos viendo y conversando desde la preparación del viaje, pero ver los datos y las caras de los funcionarios del Ministerio de Agricultura (MAFF) hablando de esto nos dejaron impresionados.Los subsidios que tienen y han tenido son de un valor incalculable para productores argentinos que han aportado más de US$200.000 millones, solamente a través de los Derechos de Exportación a la sociedad argentina para su bienestar y desarrollo. Los datos son elocuentes: la caída de la población rural fue de un 40% en los últimos 20 años, el 60% de los productores es mayor de 70 años por lo que, en los próximos años, muchos dejarán de ser agricultores o al menos como lo hicieron hasta ahora. Este fenómeno también se da en la ciudad con la caída de la natalidad, en común ver en Tokio carritos de bebés en las calles, pero con perros adentro.El gobierno tiene programas muy agresivos para el estímulo de nuevos productores a los que financia con tasas irrisorias en sus inicios y hasta el quinto año de operación. También subsidia la compra de maquinaria moderna para mejorar la operación agrícola de cualquier actividad. En las conversaciones sobre este tema, pudimos entender la importancia cultural del arroz y cómo no es un commodity cuando se habla de la producción local. Para tener una idea, el valor de una hectárea para arroz aproximado es de US$60.000 y nos sorprendimos con los bajos valores de arrendamiento, que no llegan a los 600kg de arroz. La necesidad del control de malezas es constante en el ciclo del cultivo y es por eso por lo que hay que estarle muy encima y el pago de arriendos es bajo. La preocupación es muy grande cuando hablábamos del futuro ya que el desafío de mantener la producción y la productividad parece muy grande. Actualmente, los agricultores japoneses producen el 31% de las necesidades de energía de su pueblo; y de los países desarrollados es el que tiene la mayor cantidad de alimentos importados con respecto al consumo nacional. Las alternativas que creen tener son el incremento de la superficie promedio por medio de nuevos agricultores que quieran arrendar y operar mayor superficie, desarrollo de cooperativas u otras asociaciones que nucleen a los actuales productores y en cualquier caso una aceleración de la incorporación de la agricultura digital en todas sus formas. La alta edad promedio de los productores, es también una limitante como para la incorporación de tecnologías tanto de insumos como de procesos.Relaciones con la ArgentinaLas relaciones comerciales con nuestro país son relativamente bajas, teniendo en cuenta que tiene una economía de las más importantes del mundo. Somos importantes compradores de autopartes y actualmente hay más de 30 empresas japonesas con inversiones en nuestro país. En este momento, están analizando inversiones en minería y en la extracción del litio como proyectos relevantes.Por el lado de las exportaciones argentinas a Japón, en 2024 fueron US$540 millones. El maíz es un producto que les interesa, pero que no se exporta todos los años; los calamares, langostinos y otros productos de la pesca son siempre de los productos más valorados, el resto se completa con exportaciones de jugos de frutas.Las exportaciones de carne son muy pocas ya que solamente puede exportarse de la Patagonia, en donde está menos del 2% del stock nacional. Las negociaciones sobre la apertura de carnes de origen del norte de la barrera se iniciaron hace varios años, pero viene avanzando lentamente por la complejidad del proceso en Japón y porque los requerimientos de información son complejos y no en todos los gobiernos de los últimos años fue prioritario.En todas las reuniones comerciales lo más requerido es calidad y precio conveniente. Y la inflación de los alimentos ha sido uno de los temas de conversación en los últimos meses generando cambios en el gabinete debido a la suba del precio del arroz.Algunas conclusiones La cultura y la confianza es determinante de lo que se pueda hacer en Japón y la modernidad es muy dispar dependiendo de lo que estemos viviendo; vimos un robot asistente para la seguridad en un centro de convenciones, pero también siguen utilizando el fax para algunos trámites.La recesión económica de la que hablan todos los analistas se ve poco en la microeconomía de todos los días, pero está presente cuando se observa la cantidad de trabajadores que hacen servicios de bajo valor y es un gran contraste cuando lo comparamos con lo que vimos en China en cuanto al desarrollo urbano.El rol del Estado es muy diferente a lo que percibimos en China pero es un Estado muy presente. El vínculo profundo entre las empresas, el partido gobernante y el Estado nos llamó la atención, sobre todo cuando hablamos de las grandes compañías que operan en nuestro país. China es su mayor socio comercial, pero las diferencias son enormes. Para poner un ejemplo de la diversidad en China, vimos muchísimas marcas de autos mientras que en Japón no hay más de cinco o seis.El orden y la perfección de los detalles es una constante y se entiende cuando los espacios son tan reducidos (no sobra nada), en el diseño la simpleza y la originalidad llaman la atención en todo lo que vimos, pero en algunas cosas esa perfección es un poco cansadora para nuestra mirada ya que por ejemplo podan todos los arboles de una plaza de la misma manera. La amabilidad del pueblo japonés y la recepción que tuvimos en todas las reuniones donde nos recibieron quedarán como un lindo recuerdo de nuestro paso por Japón. Gavaldá es director de Globaltecnos; Negri es productor y profesor, exsecretario de Agricultura y expresidente del Senasa

Fuente: Infobae
27/08/2025 10:11

El desafío de una inteligencia artificial centrada en el ser humano: ética, control y futuro compartido

La visión de Fei-Fei Li impulsa un debate crucial sobre cómo la inteligencia artificial puede integrarse responsablemente en la sociedad, priorizando valores humanos, supervisión activa y colaboración interdisciplinaria para evitar riesgos y desigualdades

Fuente: La Nación
26/08/2025 17:00

La CGT activa el proceso de renovación de autoridades con el desafío de evitar una fractura

La Confederación General del Trabajo (CGT) dará este miércoles el campanazo de largada para activar el proceso de renovación de autoridades, que culminará el 5 de noviembre con la elección de una nueva cúpula en reemplazo del triunvirato de mando que integran Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña. Con el desafío de mantener la unidad, el triunvirato convocó para el miércoles a un asado en la sede de textiles (Setia), en Ezeiza. Participarían más de 100 jefes sindicales de las diferentes tribus y servirá como previa a la reunión de consejo directivo, prevista para el jueves, en la que se oficializará que el 5 de noviembre se llevará a cabo el congreso confederal para elegir a las nuevas autoridades. "La intención es no dividirnos, conservar la unidad a toda costa", dijo a LA NACION un dirigente de peso a cargo de la organización. En paralelo al almuerzo en Setia, Abel Furlán, jefe de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y a cargo de la Secretaría del Interior de la CGT, convocó a las regionales de la central obrera en lo que se considera un desafío al triunvirato de mando. Furlán, de nexos aceitados con el kirchnerismo, citó a los dirigentes del interior en la sede del PJ con la intención de reunir apoyos para una posible candidatura a secretario general. "Necesitamos de un plan de lucha, no de confrontar con Milei con comunicados o caminatas", se lo escuchó decir en una cumbre con otros sindicalistas descontentos con la manera de conducir del triunvirato de mando. Detrás de Furlán se alinearían los mecánicos del Smata, la Asociación Bancaria, gráficos y Luz y Fuerza. En el triunvirato de mando relativizaron la maniobra de Furlán y avanzan con el proceso de recambio de autoridades con la premisa de evitar fugas. El proceso de reunificación de 2021, que es el que culmina este año, contó con la participación de 238 sindicatos sobre un total de 250, según fuentes cegetistas. En 2016, cuando también se había adoptado una conducción de tres cabezas ante las diferentes tribus, se unieron 124 de las 213 organizaciones confederadas en ese momento. Es decir, se logró "casi una unidad plena", según las mismas fuentes. El desafío ahora es mantener ese grado de representación, aunque surgen dificultades. Una, por ejemplo, es el alto índice de morosidad de los gremios que no pagan su aporte mensual a la central obrera. Por estatuto, ante la morosidad, una organización puede ser dada de baja y ser excluida del padrón. Los dos últimos gremios que dejaron la CGT fueron Tintoreros, por una disputa de encuadre sindical con los camioneros de Moyano, y el de juegos de azar, por alinerarse políticamente con una fuerza opositora al PJ. El panadero Gastón Frutos, a cargo de la tesorería de la CGT, deberá afinar un informe con los deudores para definir el padrón. Daer, Acuña y Argüello ya anticiparon que dejarán el triunvirato de mando en noviembre. No asoma por ahora un dirigente capaz de reunir a las tribus bajo un mismo techo, por lo que es posible que se repita una conducción de tres cabezas, a pesar de las resistencias de algunos bastiones. Los sectores mayoritarios, encarnados en "los Gordos" (grandes gremios de servicios), los autodenominados "independientes" (Uocra, UPCN y Obras Sanitarias) y el moyanismo evalúan esa alternativa para evitar fugas. Sin embargo, se abrieron negociaciones para intentar unificar el mando en una sola persona. En la danza de nombres pican en punta Jorge Sola, del Sindicato del Seguro, y Furlán, impulsado por el sector díscolo, dispuesto a desmarcarse del bloque mayoritario. Hay otros dirigentes que orbitan, pero como alternativas en caso de ir otra vez hacia un triunvirato. Ellos son Cristian Jerónimo (Vidro), Maia Volcovinski (Judiciales), Oscar Rojas (Maestranza) y Daniel Vila (Carga y Descarga). Si bien falta todavía mucho por recorrer, Hugo Moyano, con 81 años, pretende tallar en la nueva conducción. Se alineó con Daer y los "independientes", y en su entorno ya dan casi como un hecho que su hijo menor, Jerónimo, se quedará con la Secretaría de Juventud. Comenzaría así la era de otro Moyano en la CGT.

Fuente: Infobae
26/08/2025 11:23

Anamar, del 'Desafío', volvió a arremeter contra Renzo, y lo acusó de ser un mal papá: "Soy yo la que pago todo"

La exparticipante del 'reality' compartió en redes sociales que asumió sola la crianza de su hijo, además de revelar fuertes declaraciones sobre el rol y presencia de Renzo tras el nacimiento del bebé

Fuente: Infobae
25/08/2025 22:00

Las mellizas del 'Desafío Siglo XXI' aparecieron en famosos videos musicales y pocos fans lo notaron

Las jóvenes no solo conquistaron el 'reality' con su belleza, sino que también dejaron huella en la música

Fuente: Página 12
25/08/2025 15:32

El desafío de los remakes live-action de Disney: entre lo clásico y lo nuevo

Disney continúa adaptando sus clásicos al live-action, pero no todos los intentos logran capturar la esencia de las historias originales.

Fuente: Perfil
24/08/2025 02:36

Muerte súbita: el desafío más importante de la cardiología

Los expertos afirman que para disminuir estas muertes es clave enseñar RCP a todas las personas y facilitar el acceso rápido a desfibriladores automáticos. Leer más

Fuente: Ámbito
23/08/2025 00:00

Volatilidad de tasas: el nuevo desafío en la gestión financiera para las empresas

El constante movimiento de las tasas expone la necesidad de estrategias más flexibles y de información en tiempo real para gestionar liquidez en un entorno volátil.

Fuente: Ámbito
22/08/2025 09:00

El radicalismo dividido: fractura en las listas nacionales y desafío en la campaña bonaerense

El cierre de listas expuso la crisis interna del radicalismo, con rupturas en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Sin boleta nacional, el partido apuesta a replegarse en el territorio bonaerense, donde competirá con el armado de Somos Buenos Aires.

Fuente: Infobae
21/08/2025 11:21

Así es el Pauteño Contramarcado, la competencia llanera "que se parece al Desafío", con el que se busca a la pareja más llanera en San Luis de Palenque

En el municipio de San Luis fue organizado un concurso singular: cuatro parejas pusieron a prueba sus habilidades en tradiciones que evocan la vida y costumbres llaneras

Fuente: Infobae
21/08/2025 11:20

Complot en el 'Desafío 2025': el equipo Alpha se rebeló en contra de Eleazar y le quieren quitar la capitanía

La permanencia del entrenador físico venezolano corre riesgo en la competencia de supervivencia por la nueva estrategia que adelanta la casa morada

Fuente: Perfil
21/08/2025 02:18

Federico Achával: "El desafío es convencer a los vecinos de que la política sí impacta en sus vidas"

El intendente de Pilar analizó el escenario electoral en la provincia de Buenos Aires y cuestionó la falta de empatía del Gobierno nacional. También destacó el rol del peronismo para garantizar derechos sociales y la importancia de recuperar la confianza de los votantes desencantados. Leer más

Fuente: Perfil
20/08/2025 14:18

Un millón y medio de argentinos padecen el Mal de Chagas, un desafío persistente para la salud pública

3 de cada 10 personas con Chagas pueden tener complicaciones de tipo cardiovasculares y/o digestivas. Este 29 de agosto se conmemora el Día Nacional de la lucha contra una enfermedad que avanza silenciosa en el continente. Leer más

Fuente: Infobae
20/08/2025 09:16

Sathya es la nueva eliminada del 'Desafío 2025': no escuchar a sus compañeros la dejó fuera del 'reality' por segunda vez

En una prueba 'a muerte' entre las cuatro mujeres del equipo Omega, la bailarina urbana omitió los consejos que le gritaban los demás participantes y no completó el circuito: Katiuska se disculpó con ella antes de despedirla

Fuente: Infobae
20/08/2025 09:16

UPA pide entrar en el pacto de Estado contra incendios para abordar este "gran desafío"

La entidad agraria propone sumarse a la alianza nacional para combatir la devastación causada por el fuego, exhortando acciones dirigidas a proteger tanto a trabajadores rurales como a sus animales y demandando mayor compromiso institucional frente a la emergencia

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:12

La UCR bonaerense busca contener la interna y replegarse para el desafío de Somos Buenos Aires

Los radicales quedaron divididos en tres fracciones tras la implosión que se desató durante el último cierre de listas, lo que provocó que el sello no aparezca en las elecciones legislativas nacionales. Ahora buscan unir fuerzas para competir en cuatro secciones el próximo 7 de septiembre

Fuente: Infobae
19/08/2025 13:15

Filtran lista de semifinalistas del 'Desafío siglo XXI': hay una participante que sería expulsada

Filtraciones en Tiktok y otros canales han despertado polémica al anticipar quiénes avanzarían en el 'reality' y el destino de algunos favoritos, incluyendo una presunta expulsión de una participante

Fuente: Infobae
19/08/2025 02:00

Fentanilo contaminado: el desafío de reconstruir la confianza entre pacientes y profesionales

Preocupación, dudas y reacciones de rechazo emergieron, principalmente, entre quienes reciben atención médica. Cómo abordarlo

Fuente: La Nación
18/08/2025 15:18

La ley de Texas que entra en vigor el 1° de septiembre e impacta en las escuelas, pero aún debe superar un desafío legal

El inicio del ciclo escolar en Texas está marcado por una polémica ley que ordena colocar los Diez Mandamientos en todas las aulas de escuelas públicas. La normativa, conocida como Senate Bill 10, fue aprobada en 2025 y establece que, a partir del 1° de septiembre, cada salón de clase deberá exhibir un cartel o cuadro con el texto bíblico en un tamaño visible. Sin embargo, la medida no llega sin resistencia: 16 familias de distintos distritos escolares presentaron una demanda federal para impedir su aplicación.Qué establece la ley SB10, que exige exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas públicas de TexasEl texto aprobado por la legislatura texana y firmado por Greg Abbott precisa de manera minuciosa cómo deben exhibirse los Diez Mandamientos en las aulas. La norma no se limita a la presencia del texto religioso, sino que fija requisitos de tamaño, contenido y permanencia.Cada escuela primaria y secundaria pública deberá colgar en un lugar visible de cada aula un póster o cuadro con los Diez Mandamientos.El cartel tendrá un mínimo de 40 centímetros de ancho por 50 centímetros de alto.El texto deberá reproducirse sin añadidos ni comentarios, al utilizar la versión oficial incluida en la propia ley.La tipografía y el tamaño de letra deben permitir que cualquier estudiante con visión promedio lo lea desde cualquier punto del aula.Si la institución no posee un ejemplar, estará obligada a aceptar donaciones privadas.En caso de que no existan aportes voluntarios, los distritos podrán utilizar fondos propios para adquirir las láminas.El mandato legal, según se lee en el documento legislativo, se aplicará sin excepciones a partir del ciclo 2025-2026. Ninguna escuela pública del estado podrá declararse exenta.Críticas y disputa legal por la ley de los Diez Mandamientos en TexasLa disputa ya llegó a los tribunales en San Antonio, donde un juez federal deberá decidir antes de la fecha de entrada en vigor si la ley podrá aplicarse o quedará suspendida por su carácter presuntamente inconstitucional. La oposición a la medida provino de familias de distintas religiones y credos, que sostienen que la norma interfiere con la educación espiritual de sus hijos. Según consignó Houston Chronicle, entre los puntos centrales de la demanda se encuentran:El texto adoptado por la ley corresponde a la versión King James de la Biblia protestante, lo que deja de lado interpretaciones judías y católicas que difieren en la enumeración o redacción de los mandamientos.La medida, según afirman, resulta coercitiva, ya que no se limita a una referencia histórica, sino que promueve un credo específico por encima de otros.Los padres alegan que se viola la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que prohíbe al gobierno establecer una religión oficial o favorecer a una sobre otra.Citan precedentes judiciales, como el fallo de 1980 de la Corte Suprema en el caso Stone v. Graham, que invalidó una ley de Kentucky con requisitos similares.Uno de los demandantes, Joshua Fixler, miembro de la comunidad judía de Houston y padre de tres niños en edad escolar, relató en la audiencia del pasado viernes 15 de agosto que el texto que se impondrá difiere de la interpretación de su fe. Además, aseguró que temía que la exposición constante de esa versión generara conflictos con la educación religiosa de sus hijos.Un fallo clave antes del 1° de septiembreLa audiencia del pasado viernes en San Antonio se extendió casi seis horas y concluyó con la decisión de postergar los alegatos finales para este lunes 18. El juez federal Fred Biery, designado años atrás por el expresidente Bill Clinton, se comprometió a emitir un fallo antes del 1° de septiembre, fecha en que la ley debería entrar en vigor.En paralelo, otro caso similar avanza en el Distrito Norte de Texas, aunque sin fecha definida de audiencia. La simultaneidad de procesos judiciales aumenta la incertidumbre sobre el futuro de la medida y abre la posibilidad de que los tribunales federales dicten fallos contradictorios.

Fuente: La Nación
18/08/2025 09:18

Julio Velasco, antes de un nuevo desafío con Italia: su idolatría por Verón y el sacrificio que hizo por el vóleibol

Fue hace un año, en París 2024. Julio Velasco escribió una página más de su rica historia como entrenador de vóleibol: condujo a la selección femenina de Italia a ganar la medalla dorada olímpica por primera vez. Una temporada más tarde sigue teniendo motivaciones. Esta vez lo moviliza el Mundial femenino que comenzará el viernes próximo en Tailandia. Utilizando este evento como disparador, el platense de 73 años le brindó una extensa entrevista al diario La Gazzetta dello Sport y no sólo habló sobre su actualidad, sino que realizó un detallado repaso por su vida. Amante del fútbol, trabajó en el deporte más popular del mundo pese a ser un emblema del vóleibol. Primero como director general de Lazio, luego como jefe del departamento técnico de Inter. "No pude rechazarlo [las propuestas]. Por razones económicas, claro. Pero sobre todo porque soy aficionado al fútbol. Si hubiera sido por mí, habría jugado de 10 en Estudiantes de La Plata. Mi ídolo era Juan Ramón Verón, el padre de Juan Sebastián. Ganamos la Libertadores tres veces y la Copa Intercontinental del 68, venciendo al Manchester United. Éramos un equipo como podría haber sido el Atalanta hace unos años", contó Velasco.¿Por qué no continuó trabajando en el fútbol? "Lo intenté, pero ser entrenador no era para mí. Sin embargo, aprendí que criticar el fútbol está mal. El fútbol es muy, muy difícil. Respeto muchísimo a la gente del fútbol. Todo lo que hace la empresa del fútbol es increíble; cualquier otra empresa que pasara por la misma situación se derrumbaría en un mes", apuntó. Paolo Marabini, el periodista que realizó la entrevista, le preguntó a Velasco si es cierto que Silvio Berlusconi lo quiso en Milán en 1998 para sustituir al DT Fabio Capello. "No fue exactamente así. En rueda de prensa, le preguntaron si era cierto que me había considerado para sustituir a Fabio. Lo confirmó. Pero no hubo contacto directo. Obviamente, todos me llamaron enseguida. Y como creo en la especificidad del conocimiento, ahí quedó la conversación. Una cosa era dirigir la organización deportiva de un club. Pero para ser entrenador, hay que haber jugado al fútbol. Da igual si era en la Serie A. Pero hay que haber jugado. Como mucho, jugaba con amigos. Y eso, desde luego, no es lo mismo", aclaró el entrenador nacido en la ciudad de La Plata.¿Qué hábitos italianos adquirió Velasco luego de tantos años? "Muchos. Desde los periódicos hasta la comida, aunque extraño un poco la carne argentina. Me gustan los pueblitos italianos, llenos de historia. Me enamoré de Buenos Aires, que es una metrópoli. Ahora vivo en el campo, a las afueras de Bolonia. Por suerte, tengo internet y hay internet de alta velocidad...", dijo. Pero, ¿hay algo que no le guste de Italia?"No hay nada que realmente no me guste. Pero creo que la desventaja es que los italianos son demasiado conservadores, les cuesta cambiar. Quizás porque Italia es un país antiguo, un país de ancianos. La vida es muy buena, a pesar de las quejas de todos. Y donde la vida es buena, es difícil cambiar. Italia tiene la sabiduría de los mayores, pero a veces le falta la fuerza de los jóvenes, que creen en lo imposible. Me molesta que todo se vea siempre como negativo. A veces también les digo esto a las chicas: ¿se dan cuenta de que viven en uno de los países más ricos y hermosos del mundo, y donde se come de maravilla? Claro que también hay cosas que no funcionan. Soy el primero en ser crítico, pero solo hasta cierto punto", describió Velasco.La relación de Velasco con el vóleibol comenzó cuando tenía 15 años en Universitario de La Plata, donde lo practicaba, como otros tantos compañeros. Con el tiempo, su cariño con el voleibol se fue incrementando y comenzó a integrar un equipo juvenil. Pero terminó haciendo una carrera brillante, llena de prestigio. Pero, ¿el vóleibol lo obligó a hacer algún "sacrificio" que le resultó difícil de aceptar? "Lamento haber dejado de bailar tango hace unos veinte años. Gracias al tango, entre otras cosas, conocí a mi segunda esposa, Roberta. Sí, me gustaría empezar de nuevo. Nunca es tarde. En cuanto al trabajo, sin embargo, es una pena haber perdido la continuidad de ciertas relaciones. Pero no he perdido el placer de ir a Argentina cada año a ver a viejos amigos", confesó Velasco.Velasco se encontraba trabajando en las selecciones juveniles italianas masculinas cuando en octubre de 2023 la Federación Italiana le ofreció reemplazar a Davide Mazzanti y, de esta manera, tomar un cargo que ya había tenido entre 1997 y 1998. El 21 de noviembre de 2023 había firmado su contrato como entrenador del seleccionado femenino y el objetivo era armar un equipo que logre clasificarse para París 2024... El equipo, finalmente, ganó la medalla dorada. Perspicaz entrenador, Velasco se refirió a las razones del éxito que tiene el deporte italiano: "Creo que Italia ha cambiado mucho en el deporte. Piensen en cuánto han crecido el tenis, el atletismo y la natación... El Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI) ha hecho mucho, y los resultados en los grandes eventos también son fruto de una nueva mentalidad. ¿Tienen otros países una mayor cultura deportiva? No lo creo. El problema es que siempre miramos hacia el otro lado buscando nuevas oportunidades. No nos quedamos atrás. Sin embargo, creo que deberíamos enriquecernos un poco más. El intercambio de experiencias entre diferentes deportes es una ventaja increíble: tenemos talentos extraordinarios en todos los deportes, gente verdaderamente talentosa. Y estoy totalmente a favor de compartir experiencias con entrenadores de otros deportes. Me encanta hacerlo".

Fuente: La Nación
18/08/2025 07:18

China hoy: los cambios que generan admiración, la agricultura como política de Estado y el desafío de la "línea roja"

BEIJING.- Viajamos a China con un grupo de productores para aprender mirando, preguntando y compartiendo y, como somos agricultores, conociendo la cultura a través de la agricultura. Algunos es la primera vez que viajan, otros viajamos hace 10 años y otros, hace 20. Todos compartimos las experiencias de las visitas y reuniones en esta ciudad, Jiangling y Xian haciendo un poco de turismo y mucho de reuniones de intercambio con funcionarios de empresas públicas, privadas y universidades. La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granosBeijing nos recibió con un cielo azul, parques cuidados, millones de árboles que riegan todos los días y una ciudad muy limpia; una enorme diferencia con respecto a lo que vimos en viajes anteriores. El tráfico ya no es desordenado y difícil de entender sino que es muy ordenado y silencioso. La movilidad eléctrica ha generado un cambio sustancial y no solo por todos los vehículos personales (motos, triciclos y bicicletas), sino por la enorme cantidad de autos con chapa verde (los que son eléctricos). Otra sorpresa fue la limpieza y el buen comportamiento individual, esto implica un cambio cultural profundo porque no solo tiene que ver con los desperdicios, sino con las costumbres que habíamos observado muy arraigadas de salivar en la calle y fumar por todos lados.Los cambios en la sociedad china son impresionantes y nos generan admiración. En los últimos 40 años el "socialismo con características chinas" no solamente ha sacado de la pobreza rural a 800 millones de la personas, sino que, además, erradicaron la palabra hambre y la suplantaron por la palabra desarrollo. La transformación tecnológica ha generado un cambio sustancial en la calidad y competitividad de sus productos haciendo que el "made in China" sea un sello de calidad e innovación como claramente se ve en la industria automotriz en donde son líderes en la producción y comercialización de autos eléctricos. NúmerosA pesar de que los números del crecimiento presente no son tan impresionantes como en los últimos años, sigue siendo un mercado con una dinámica sorprendente y con un nivel de inversión que nos hace ser optimistas en cuanto a su capacidad de generar riqueza y en cuanto a la relación con nuestro país. Pero algunas cosas no cambiaron: la presencia del Estado y su participación en la economía es difícil de entender y por más que las libertades internas sean crecientes para los ciudadanos chinos, para los extranjeros las comunicaciones siguen siendo un desafío y no todo se soluciona con un VPN, por ejemplo en uno de los días en la ciudad estuvimos sin poder salir del hotel unas horas porque estaban ensayando el desfile conmemorativo del "fin del fachismo" (fin de la Segunda Guerra Mundial). La agricultura En el intercambio con los funcionarios del gobierno chino dejaron de hablar del autoabastecimiento de alimentos como objetivo central y nos confirmaron que seguirán siendo grandes importadores. Este cambio genera oportunidades para los países como el nuestro y también genera beneficios para los consumidores chinos por la baja del precio de los alimentos. Como contrapartida esto genera situaciones de quebranto para algunos sistemas productivos, sobre todo de proteína animal en algunas zonas de China.La inversión en tecnología está teniendo sus resultados en cuanto a la innovación y en cuanto al incremento de la productividad. El poder visitar y "jugar" en una escuela de robots nos hace indefectiblemente pensar cosas diferentes a las que imaginábamos antes del viaje. En las visitas a la universidad, al equipo de planeamiento del Ministerio de Agricultura y a las empresas agrícolas el mensaje es siempre el mismo: la tecnología está, pero la función social de la agricultura es una política de Estado. Y todo esto nos hace pensar que la velocidad de cambio en la agricultura es diferente a todo el resto de la sociedad productiva. La producción esta estancada en los últimos años y la "línea roja" de mantener las 180 millones de hectáreas cultivadas parece un gran desafío. China es un líder global, pero ya no solamente desde lo comercial e industrial, sino que su participación en los foros internacionales se nota en las conversaciones con los funcionarios y con los empresarios a todos los niveles. La complementariedad de la economía y de las necesidades, aunque sean de escalas diferentes, es notoria. La demanda de proteínas animales y de insumos para la alimentación animal es creciente y considerable. Por ejemplo, notamos una mayor inquietud por harina de soja, la carne bovina, algunos cortes de carne de cerdo y oportunidades comerciales que no habíamos escuchado antes como el maní, otros frutos secos y leche en polvo. Sobre la apertura de mercados de nuestro interés como los subproductos de cerdo y otros derivados de la industria frigorífica, sería fundamental que continúen viniendo funcionarios de primer nivel para darle continuidad a esas negociaciones.Cuando llegamos veíamos pensando mucho más en vender productos que cuando estamos volviendo; todos vimos la competitividad que podemos lograr en nuestras empresas con las importaciones de bienes de capital y tecnología que están mucho más al alcance de la mano de lo que creíamos.Algunas conclusionesLa velocidad de cambio se va incrementando, las transformaciones que han generado en los últimos 10 años son mucho más fuertes de lo que habíamos visto antes y hace que queramos tratar de adivinar lo que se viene con ansiedad, pero con un considerable optimismo. Ya sabíamos que es una potencia global que quiere llegar al primer lugar, pero también vimos sus capacidades de liderar el desarrollo de los países del centro de Asia aplicando y transfiriendo tecnología a través de la política de "la franja y la ruta de la seda" como una política estructural de todas las conversaciones internacionales. Y compartir este contexto con los funcionarios argentinos en China no solo nos hizo sentir como en casa, sino que nos sentimos muy bien representados en esas conversaciones que se están sosteniendo todos los días.Viajar en grupo es mucho más que viajar, nos permite aprender de las cosas que cada uno individualmente no puede o no sabe ver. La metodología hace la diferencia. El pragmatismo es la regla y los preconceptos que traemos cuando miramos China nos nublan la mirada. La clave es la importancia de tener un modelo que nosotros simplificamos en las 3D de China: decisión, disciplina y dinero para las inversiones.Sebastián Gavaldá integra Globaltecnos; Ricardo Negri es productor y profesor, exsecretario de Agricultura y expresidente del Senasa

Fuente: Infobae
18/08/2025 05:16

Un hombre nada más de 100 horas para completar un desafío extraordinario, pero todo acaba a 2 kilómetros de meta: "Perdí la noción de la realidad"

El nadador suizo Noam Yaron recorrió 190 kilómetros entre Calvi y Mónaco antes de ser hospitalizado

Fuente: Página 12
17/08/2025 20:12

El desafío de las dos campañas en la provincia

Marina Acosta, de Analogías, y Santiago Giorgetta, de Proyección, analizan el mapa que comenzará a escenificarse a partir de hoy. ¿Se pueden dividir los debates?

Fuente: Infobae
17/08/2025 17:15

Deisy del 'Desafío Siglo XXI' fue nombrada la mejor cola del Valle del Cauca y estrella del fisicoculturismo

La joven no solo ha ganado títulos regionales, también campeonatos nacionales, por lo que es reconocida en varias regiones del país

Fuente: Infobae
17/08/2025 15:09

Andrey, eliminado del 'Desafío 2025' se refirió a los traumas que sufrió por la separación de sus padres: "Fui la oveja negra"

El joven diseñador de joyas que salió mal herido del 'reality' de Caracol Televisión contó las razones de su personalidad rebelde y el por qué tuvo un pasado marcado por los desórdenes, excesos y malos hábitos: "Me volví amargado"

Fuente: Infobae
16/08/2025 22:01

El desafío en México del lavado de dinero con criptomonedas

En México, un país clave en las rutas del narcotráfico, el uso de criptoactivos para el lavado de dinero creció un 55.8% en 2025 respecto al año anterior

Fuente: La Nación
16/08/2025 16:00

La trastienda de Ricardo III: cuatro horas de vértigo, emoción y un desbordante desafío artístico

Son las 18.30 de un miércoles gélido en Buenos Aires. Sobre la Avenida Corrientes, el run-run del tránsito en la vuelta a casa se mezcla con el paso veloz de los transeúntes; las miradas bajas, clavadas en las pantallas de los celulares, los rostros amilanados por el frío. Así atardece.En el hall del Teatro San Martín el movimiento es apenas incipiente -alguien consulta en la boletería, una mujer espera la llegada de su acompañante-, pero la calidez que abraza apenas se cruza la puerta convierte el inmenso espacio en un remanso instantáneo.Dos pisos más arriba, en cambio, todo es preparativos. Faltan 90 minutos para que el telón se descorra y Joaquín Furriel (peluca platinada, bonete verde, guirnalda fucsia shocking colgada al cuello y silbato de una fiesta de cumpleaños que nunca fue -ni será- en mano) se enfrente al público ya en la piel de Ricardo III, semicolgado de una estructura metálica.Es la función número 34 de este clásico shakesperiano revisitado según la mirada del regisseur Calixto Bieito que estrenó el pasado 26 de junio, coincidentemente la fecha en que el monarca asumió el trono de Inglaterra en 1483, y faltan aún otras 20 para que la obra se despida de la grandiosa sala Martín Coronado para poner rumbo a España, donde está prevista una gira, con Madrid y Bilbao como plazas ya confirmadas. La verdadera historia de Ricardo III -tal el nombre completo- agota localidades desde el debut (al 13 de agosto fue vista por 31.960 espectadores) y es un tour de force que involucra, cada noche, a 10 actores en escena (de los 60 que se convocaron al casting original), 50 técnicos en el backstage, peluqueros, maquilladores, vestuaristas, asistentes de escenario, 10 bonetes, 10 silbatos espantasuegra, un repollo, una armadura antigua traída de Europa, un Torino ploteado de naranja que cuelga desde la parrilla del escenario, un lavado de cabeza express entre patas y una torta de merengue -que hasta prueba el público, de manos del propio "Ricardo"-.LA NACION presenció la trastienda del espectáculo, desde la llegada del elenco y su transfiguración hasta el repliegue a camarines, tras el saludo final. Cuatro horas de verdadera superacción, en el frente y en el detrás de la escena.PreparativosSube el telón"Yo, tan defectuoso y falto de gracia... Ya que no puedo actuar como un amante y disfrutar, voy a hacer el mal" - Ricardo IIIRicardo III"La conciencia es una palabra que inventaron los débiles" - Ricardo III"Un caballo, un caballo... Mi reino por un caballo" - Ricardo IIIAgradecemos a Joaquín Furriel y todo el elenco y equipo realizador del Teatro San Martín.Para agendarLa verdadera historia de Ricardo III, versión libre de Calixto Bieito y Adrià Reixach sobre Ricardo III, de William Shakespeare, con traducción de Lautaro Vilo y dirección general de Calixto Bieito. Sala: Martín Coronado, del Teatro San Martín (Corrientes 1530). Funciones: miércoles a sábados, a las 20; domingos, a las 19.

Fuente: Infobae
16/08/2025 12:27

El descuido de Gero Ángel en el 'Desafío 2025' que le salió caro a su equipo Alpha: "Ni escuchó los gritos"

En penalidad para la casa morada terminó el gran descuido del joven cantante que, aparte del error que cometió durante el reto del 'reality' de supervivencia, omitió el llamado de sus compañeros: el público pidió que fuera el sentenciado

Fuente: Perfil
16/08/2025 05:18

Cuidar es un derecho humano: el desafío que también interpela a las organizaciones

Integrar el cuidado a la agenda corporativa es una inversión que impulsa productividad, retención de talento y competitividad en un mercado cada vez más exigente. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos definió a estas tareas como derechos humanos autónomos, por impulso del eliminado Ministerio de las Mujeres argentino. Según el Indec, casi el 92% de las mujeres realizan trabajos de cuidados no remunerados. Leer más

Fuente: La Nación
15/08/2025 14:00

Matías Almeyda, su desafío en Sevilla, el debut ante Athletic, la confirmación de Erik Lamela y... el colesterol alto

Matías Almeyda se prepara para su mayor desafío como entrenador. El domingo debutará al frente de Sevilla, el equipo en el que militó como futbolista y al que acaba de llegar desde Grecia para intentar clasificarlo a alguna copa europea. O para que, al menos, no se repitan los coqueteos con el descenso de la pasada temporada. El primer escollo es la situación económica del club, que no le permitió inscribir a todos los futbolistas del primer equipo para el estreno de este domingo en la Liga de España. Aunque las gestiones continúan, el Pelado tiene 12 jugadores disponibles para el encuentro con Athletic en el Nuevo San Mamés. Sin embargo, el asunto no lo intimida. "Hay varios equipos que están en la misma situación. No hay excusas, yo no las voy a poner. Estoy enfocado y hay una frase que dice: 'Sevilla no se rinde nunca' y yo la tomé de verdad", confesó en la conferencia de prensa de este viernes. Y agregó: "El torneo es largo e iremos a luchar con las armas que tenemos".ð??£ï¸? @peladoalmeyda: "No pongo excusas y estoy enfocado en lo que quiero"#AthleticSevilla #WeareSevilla— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) August 15, 2025Además, el Pelado -que proviene del AEK griego, donde estuvo tres temporadas- relató que los dirigentes del club andaluz le contaron desde el principio las dificultades económicas por las que atravesaba la institución: "Cuando tuve la reunión nunca me mintieron y sé a lo que vine. Va a ser duro, trataremos que sea lo menos posible, porque todo cambio necesita un tiempo". Insistió en que lo que sucede en la tesorería no es una excusa, pero les adelantó a los hinchas que "es difícil" que el domingo vean "la perfección". "Va a llevar un tiempo. Esperemos que sea lo menos posible porque esto es un proceso", asumió.Almeyda, nacido en Azul (provincia de Buenos Aires) hace 51 años, confirmó la llegada de Erik Lamela -otro ex Sevilla- para incorporarse a su cuerpo técnico. "Lo conocí con 17 años, yo había vuelto a River y lo tuve como compañero. Es un crack, uno de los mejores futbolistas que ha dado Argentina y lo han disfrutado aquí. Siendo entrenador lo quise llevar a todos lados y costaba mucho. En el AEK lo pudimos tener, lo pude disfrutar como entrenador y sigo su proceso de siempre. Como amigo y como amante del fútbol ha hecho una carrera espectacular, su físico le dijo basta y creo que tiene mucho por aportar. Yo siempre sumo a gente joven que puede aportar cosas. Si aporta la cuarta parte de lo que hizo en el campo me convertirá en mejor entrenador", aseguró.Palabra de @peladoalmeyda ð?«¡#AthleticSevilla pic.twitter.com/fFQBnkKqH2— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) August 15, 2025Almeyda también le dedicó un párrafo a Athletic Club, el rival en el estreno liguero: "A todos les quiero ganar. Han hecho grandes partidos y tienen grandísimos jugadores; respetaremos los puntos fuertes e intentaremos ver los puntos débiles. Es un gran rival con grandes jugadores", evaluó.Sobre su método de trabajo, el Pelado contó: "A los futbolistas les gusta que les digan la verdad. Yo me dirijo desde la corrección, que van notando; creo en el diálogo. Yo trato de que sigan amando al fútbol, que disfruten el entrenamiento, con la posibilidad de cambiarles la vida a nuestras familias. Cada vez que ingresen tienen que ingresar sin dudas y, para eso, hay que sacar la presión que tienen muchos". Y se refirió a la cantidad de lesionados que tuvo el equipo durante los trabajos de pretemporada: "[Guido Bonini, el preparador físico] es el único con el que trabajo desde el principio. Cumple una función muy importante en mi tarea. Es verdad que uno, cuando cambia la metodología, tiene el riesgo de lesión. Los números de la otra etapa eran diferentes a los nuestros; además, había jugadores que vienen con procesos de lesiones".Almeyda y el "colesterol alto"La conferencia de prensa de este viernes dejó una perlita. A propósito de unas declaraciones de Antonio Cordón, el director deportivo -se había preguntado si el club tiene "azúcar o golosina" y que por esa razón los futbolistas no quieren abandonarlo-, un perodista le consultó a Almeyda si cree tener "el azúcar suficiente" para dejar al equipo entre los primeros puestos del torneo. ð?¤£ El momento surrealista en la rueda de prensa de Almeyda:ð?¤¨ Periodista: "dijo Cordón que Sevilla tiene azúcar, ¿tiene usted suficiente azúcar para dejar al Sevilla entre los primeros?"ð??? "Tengo el colesterol alto, no puedo tomar azúcar". pic.twitter.com/R0ChshC1CZ— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) August 15, 2025El entrenador argentino respondió entre las risas contagiosas de los trabajadores de prensa y dijo que tiene "el colesterol alto" y "no puede consumir azúcar". Y agregó: "Sevilla tiene buenos jugadores, una gran hinchada que viene de un momento complicado. Lo negativo llama a lo negativo en la vida y lo positivo atrae a lo positivo, voy de ese lado. Estoy entusiasmado, estoy esperanzado. Deseo que vaya bien porque me gusta este lugar. Lo deseo con toda mi alma, que Dios me ayude a que salga todo bien".

Fuente: Infobae
14/08/2025 19:19

'Desafío Siglo XXI': Katiuska confesó por qué no continuó su relación con Zambrano, "Fue mi momento humilde"

La joven sorprendió al revelar que salió con el deportista antes de entrar al programa

Fuente: Infobae
14/08/2025 16:06

Yudisa del 'Desafío Siglo XXI' recibió atención médica tras incidente en prueba de alta exigencia: qué le pasó

La deportista fue estabilizada por paramédicos luego de un episodio crítico durante una de las pruebas más duras del programa, lo que generó preocupación por la intensidad física

Fuente: Infobae
14/08/2025 00:30

El Gobierno enfrenta ahora otro desafío: evitar que se corte el proceso de desinflación

Ayer el dato positivo fue que el IPC Núcleo se mantuvo en niveles de 1,5%. El peligro de otro salto en agosto es que se diluya la expectativa de los inversores y las empresas respecto a un proceso de baja inflacionaria sostenido




© 2017 - EsPrimicia.com