â??La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, confirmó su participación en una demanda multiestatal contra la administración del presidente Donald Trump. A través de esta denuncia, Mayes y sus homólogos en otras entidades buscan bloquear una serie de aranceles internacionales que, según los fundamentos de la demanda, son "ilegales y perjudiciales para la economía estadounidense".¿Qué dice la demanda multiestatal en la que participa Kris Mayes, fiscal de Arizona?â??En la demanda multiestatal, Mayes y los fiscales de otros 11 estados en EE.UU., argumentan que las órdenes ejecutivas de Trump para imponer aranceles (del 145% a productos chinos, del 25% a bienes de Canadá y México, y del 10% a importaciones globales) exceden la autoridad presidencial al eludir la aprobación del Congreso. â??El pasado 23 de abril, la demanda se presentó ante el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos. Además de Arizona, representada por Kris Mayers, dicha denuncia también fue impulsada por los fiscales de Nueva York, Oregon, Nevada, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nuevo México y Vermont.En conjunto, los fiscales involucrados también critican que el presidente Trump utilice redes sociales y declaraciones contradictorias para anunciar cambios arancelarios, ello, sin que exista una estrategia clara o transparencia. Por lo mismo, los demandantes solicitan una orden judicial que detenga estos aranceles y que limite los poderes presidenciales bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés).Por su parte, Kris Mayes reiteró en una conferencia de prensa que el plan arancelario no solo representa una amenaza para la diplomacia en EE.UU., sino que también significa altos costos que pagarán los propios estadounidenses. "No me quedaré de brazos cruzados. El plan arancelario es económicamente imprudente e ilegal; una puerta fácil para la inflación y para el desempleo", declaró Mayes en su puesta frente a medios como 12 News. Con el fin de sustentar apropiadamente su demanda, Mayes y los otros fiscales citaron estudios que aludían a los aranceles que Trump puso en su primer mandato. En ellos, indicaban que el 95% del costo de las tarifas impuestas fue absorbido por consumidores estadounidenses. Las tensiones entre Kris Mayes y Donald Trump no son nuevasOriginalmente registrada como republicana, Kris Mayes cambió su afiliación al Partido Demócrata en 2019. En aquel entonces, explicó que "el Partido Republicano la hizo a un lado", pero además, aludió su cambio de bancada a la preocupante dirección autoritaria que tomaban los republicanos bajo el liderazgo de Trump. Desde su elección como fiscal general de Arizona en 2023, Kris Mayes lideró múltiples demandas contra Trump y sus acciones políticas. Entre las más importantes se encuentran:Financiamiento federal: en enero de 2025, Mayes demandó al Gobierno Federal por congelar US$3 mil millones en subvenciones y préstamos, y argumentó que la medida era inconstitucional y perjudicial para Arizona. â??Ciudadanía por nacimiento: Mayes también se unió a una coalición de 22 estados para bloquear la orden ejecutiva de Donald Trump que busca eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento bajo los estatutos actuales.â??Electores falsos: Mayes permanece activa en el caso penal contra numerosas figuras políticas aliadas de Trump, mismas que están acusadas de intentar revertir ilegalmente los resultados de las elecciones de 2020.â??Políticas migratorias: en múltiples ocasiones, Mayes expresó su oposición a las propuestas de Trump relacionadas con la deportación masiva y con la creación de campamentos de detención.Perfil de Kris Mayes, la fiscal de Arizona que también es opositora de Trumpâ??Kris Mayes, de 53 años de edad, nació y creció en la ciudad de Prescott. En Académicamente, obtuvo su licenciatura en ciencias políticas y periodismo en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), y poco después, obtuvo su maestría en derecho por la Universidad de Columbia.Además de una extensa carrera en medios, Mayes trabajó como reportera política y portavoz de campaña en 2003 para la entonces candidata a gobernadora Janet Napolitano. En ese mismo año, Mayes fue nombrada jefa de la Comisión de Corporaciones de Arizona, desde donde promovió las energías limpias y la protección al consumidor. Figura opositora de Donald Trump desde 2019, también es la primera madre y la segunda mujer en ocupar el cargo de Fiscal de Arizona. Asimismo, es la primera persona abiertamente LGBTQ+ en dicho puesto.
La función permitirá rastrear desplazamientos en vivo, ampliando las opciones que brinda actualmente la plataforma al integrarse con Google Maps
El peso flota libremente entre 1.000 y 1.400 por dólar, un importante cambio de política anunciado como parte del nuevo programa de US$20.000 millones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional. Leer más
El actor de Red Guardian afirma que "Thunderbolts" representa un renacer del cine, al romper moldes establecidos por el género.
Aunque persiste el misterio sobre cuál de las formaciones rocosas es la más imponente, los curiosos y turistas ven de esta confrontación la posibilidad de explorar grandes majestuosidades de la naturaleza
ROMA.- Mientras en el Vaticano y en todo el mundo católico hay un sentimiento de luto por la muerte, el pasado lunes, del papa Francisco, cuyos funerales tendrán lugar el próximo sábado, el caso del cardenal Angelo Becciu irrumpe en el cónclave que elegirá a su sucesor.El cardenal sardo, en una impactante audiencia el 24 de septiembre de 2020, fue despojado por Francisco del cargo de prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y de los "derechos ligados al cardenalato".Así, conservó, por tanto, el título de cardenal, pero cesó en todo cargo en la Curia romana y perdió el derecho a entrar en un futuro cónclave.Esta última sanción, sin embargo, está siendo ahora fuertemente desafiada por el propio Becciu, que, después de haber sido invitado a las Congregaciones Generales pre-cónclave como todos los demás cardenales, ahora expresa su plena intención de participar también en la votación para elegir al nuevo papa."Refiriéndose al último consistorio, el Papa reconoció intactas mis prerrogativas cardenalicias, ya que no hubo voluntad explícita de excluirme del cónclave ni solicitud de mi renuncia explícita por escrito", dijo el cardenal Becciu en la Unione Sarda.La congregación general de los cardenales, cuya primera sesión se reunió esta mañana, deberá decidir sobre la reivindicación de Becciu.Pero no será fácil mantener bajo control la voluntad del cardenal, que, sin embargo, sigue manteniendo fervientemente su inocencia, así como el hecho de haber sido "indultado" por el Papa.Y su presencia en el cónclave constituiría ciertamente un elemento desestabilizador, con posibles efectos movilizadores, en particular entre los sectores del Sacro Colegio más opositores a la línea de Bergoglio.Becciu, como ex sustituto de Asuntos Generales, se vio involucrado en el escándalo de la compra por parte de la Santa Sede de un inmueble de lujo por 200 millones de euros en Londres, y en otras acusaciones sobre la gestión de los fondos de la Secretaría de Estado, como las enviadas a la Cooperativa Spes de Ozieri, dirigida por su hermano Antonino o incluso a la autodenominada experta en inteligencia Cecilia Marogna.Unos cargos que le costaron una condena en primera instancia a cinco años y seis meses de prisión, mientras que la apelación está prevista para el próximo otoño.Con la participación de Becciu, el número de electores en el Cónclave pasaría de 135 a 136, y habrá que ver quién tendrá el coraje y la fuerza de oponerse a la incursióndel cardenal.En un Sacro Colegio donde muchos cardenales, sobre todo los procedentes de las periferias extremas de la Iglesia, ni siquiera se conocen entre sí, serán decisivas para el equilibrio del Cónclave las Congregaciones Generales, en las que tejer conocimientos, hacer emerger personalidades y carismas, y formar posibles grupos.Aunque entre los favoritos para el Trono de Pedro, a pesar de las reticencias personales, sigue estando el secretario de Estado de Bergoglio, Pietro Parolin, capaz de mediar y de tranquilizar tanto a los "progresistas" en la continuidad con Francisco, como a los "conservadores".Quién es Angelo BecciuAl principio un estrecho colaborador y luego una de las mayores decepciones de Francisco. Giovanni Angelo Becciu es el cardenal que marcó las crónicas judiciales vaticanas de los últimos años.Su nombre está íntimamente ligado al juicio por uno de los mayores escándalos de la Santa Sede, el relacionado con la venta del edificio de 200 millones de euros de Sloane Avenue, en Londres.Ordenado sacerdote en 1972, el prelado sardo puede presumir de una larga carrera "diplomática".Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1° de mayo de 1984, trabajó en las representaciones papales en la República Centroafricana, Sudán, Nueva Zelanda, Liberia, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Con Juan Pablo II fue nuncio apostólico en Angola, en Santo Tomé y Príncipe.Bajo Benedicto XVI fue nuncio en Cuba. En 2011 ingresó en la Secretaría de Estado como Sustituto para Asuntos Generales, cargo que luego confirmó el Papa Francisco. En 2018 Bergoglio lo nombró cardenal y al año siguiente prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.Pero el nombre del cardenal Becciu, permanecerá en los anales por su implicación en el escándalo sobre las inversiones financieras de la Secretaría de Estado en Londres. Una investigación que dio lugar a un larguísimo proceso que duró más de dos años y 86 audiencias, al final del cual, en 2023, el prelado fue condenado a cinco años y seis meses de prisión y a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.En 2020, durante la fase de investigación, fue destituido efectivamente de su cargo por el papa Francisco, que aceptó su renuncia al cargo de prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y a los "derechos vinculados al cardenalato".Sin embargo, conservó el título de cardenal, aunque sin ningún cargo en la Curia. Es por ello que el cardenal afirma que todavía tiene derecho a participar en el próximo cónclave para elegir al sucesor de Francisco.En el pasado, el nombre de Becciu también fue mencionado en Australia, en el contexto del proceso por pederastia que implicó a otro cardenal, George Pell, que luego fue absuelto.Según algunas filtraciones de prensa, de hecho, Becciu habría organizado transferencias de 700.000 euros a varias personas para apoyar la tesis acusatoria. Rumores que luego resultaron infundados, tal y como confirmaron los propios investigadores australianos.A pesar de las investigaciones y los juicios, en 2021 -en medio de los procesos- el papa Francisco decidió celebrar la misa del Jueves Santo en la capilla del departamento privado del cardenal, donde tradicionalmente acudía cada año a almorzar con los sacerdotes romanos.Agencia ANSA
Oliver Oakes, director de la escudería, apuesta por sostener al australiano.Pero Briatore dejó en claro que tiene "todo el poder" para tomar decisiones y aparece más cerca del argentino.¿Quién se quedará con la butaca?
Este desafío visual activa zonas clave del cerebro vinculadas a la memoria, la toma de decisiones y la agilidad mental
El jefe del PRO en la provincia de Buenos Aires publicó una imagen con referentes propios. Habrá un nuevo encuentro de violetas y amarillos después de Semana Santa
La séptima temporada de Black Mirror presenta un elenco estelar, sumando rostros conocidos y nuevas figuras, para abordar los peligros de una sociedad controlada por la tecnología y relatos llenos de sorpresas.
En su película Perros de la calle, Quentin Tarantino podría haber comenzado con un tiroteo, un robo o una persecución. Pero eligió algo mucho más controvertido: una discusión sobre propinas. Mr. Pink, el gánster más tacaño del grupo, se niega a dejar propina porque, en su lógica, "si la camarera solo hace su trabajo, ¿por qué pagarle un extra?". Mr. White, más empático, le recuerda que muchas meseras las necesitan para complementar sus salarios. Mr. Blonde, pragmático, zanja el tema con un "es lo que se hace". Y Joe, el jefe, corta el debate dejando él mismo el dinero. La escena es brillante porque revela la personalidad de cada protagonista, pero también porque captura la esencia de un ritual económico tan arraigado como ilógico.¿Por qué premiamos con un pago adicional al mozo pero no al cajero del supermercado, o al profesor particular de economía de tu hijo? ¿Por qué en España te miran raro si dejás dinero en la mesa, pero en Nueva York casi que te persiguen si no dejás lo suficiente? La propina es una de esas costumbres que interesan especialmente a los economistas porque desafía los principios más básicos de la teoría tradicional. A diferencia de una transacción convencional, donde el pago precede al servicio y su monto se negocia de antemano, la propina ocurre a posteriori. Además, suele ser voluntaria en teoría pero obligatoria en la práctica, y el monto a dejar sigue reglas no escritas que varían según culturas y contextos.Michael Lynn, profesor de la Universidad de Cornell, fue uno de los primeros en estudiar sistemáticamente este fenómeno. Tras analizar cientos de interacciones en restaurantes estadounidenses, encontró algo desconcertante: no existe una correlación fuerte entre la calidad del servicio y el monto de la propina. Es decir, no siempre premiamos al mejor mozo, lo que sugiere que los clientes no ajustan las propinas en tiempo real según el servicio recibido, sino que operan en piloto automático. Otro estudio de Ofer Azar, de la Universidad Ben-Gurion, exploró si dejar propinas "por adelantado" (como en hoteles o restaurantes frecuentados de manera repetitiva) mejoraba el servicio. Los resultados fueron decepcionantes: el efecto era marginal. La conclusión más reveladora vino de un trabajo conjunto de Lynn y Michael McCall, que hallaron que las motivaciones sociales y emocionales pesan más que las económicas. En otras palabras, dejamos propina para no quedar mal (con el mozo, con nuestros acompañantes o incluso con nosotros mismos), y no tanto por una evaluación objetiva del servicio.El lado oscuro de las propinasA primera vista, las propinas parecen ser gestos de cordialidad sin consecuencias negativas. Pero Yoram Margalioth, economista de la Universidad de Tel Aviv, ha identificado al menos cuatro problemas estructurales con ellas. Primero, existen estudios que muestran que clientes tienden a dejar menos propina a mozos de minorías raciales, incluso con el mismo servicio, dando lugar a un mecanismo discriminatorio. Segundo, las propinas pueden transformarse en presión social; si alguien deja un 25% o 30%, establece un estándar que otros clientes pueden sentir obligados a seguir, incluso si no pueden permitírselo. Tercero, al ser pagos en efectivo y discrecionales, las propinas rara vez se declaran, lo que genera pérdidas de recaudación tributaria. Finalmente, las propinas dejan a los trabajadores a merced de factores ajenos a su desempeño, como el flujo de clientes o la generosidad aleatoria, transformando parte de un ingreso potencialmente fijo como el salario, en uno variable y más riesgoso. ¿Qué pasaría si, en lugar de dejar la propina a la arbitrariedad del cliente, la incluimos en el precio? Danny Meyer, dueño de varios locales en Nueva York, hizo exactamente eso. En 2015 eliminó las propinas de sus restaurantes, incrementó los precios de sus platos en un 20%, y redistribuyó esos ingresos entre todo el personal, incluyendo cocineros que tradicionalmente no recibían propinas. El experimento funcionó al principio, pero colapsó durante la pandemia, cuando la caída en ventas hizo insostenible el modelo. Si hay alguien que ha convertido las propinas en arte y neurastenia, es Larry David. En un episodio de Curb Your Enthusiasm, desayuna con Jason Alexander (el actor que interpretó a George en Seinfeld) y se enreda en una discusión absurda: "¿Cuánto es 'lo normal'? ¿Y si dejo más que tú? ¿Y si quedo como tacaño?". Y justamente en Seinfeld, George Costanza (personaje basado en el propio Larry) vive una situación aún más patética: después de dejar propina en el tarro de un mostrador en una pizzería, se da cuenta de que el dueño no lo vio hacerlo e intenta recuperar su dinero... La escena es hilarante, pero no se pregunta por qué hay recipientes para propinas en negocios (y esto es cada vez más común) donde no hay servicio de mesa. Las referencias no terminan ahí. En Comedians in Cars Getting Coffee, Larry le explica a Jerry Seinfeld en un café su teoría sobre la "propina justa": no dejar poco para no parecer tacaño, no dejar demasiado para no ostentar. Y en otro episodio de Curb, Larry se enfrenta, exasperado, a una adición donde debe llenar un casillero para la propina de la camarera, y otro para el acomodador del restaurante.Psicología de la propinaA un año de la muerte de Daniel Kahneman, vale recordar los aportes de la economía del comportamiento para entender este particular fenómeno. Richard Thaler, otro Nobel del campo, usa las propinas como ejemplo clásico de anomalía económica. Las dejamos aún cuando no hay posibilidad de reciprocidad futura, como cuando tomamos un taxi en una ciudad a la que nunca volveremos. Su explicación principal es la angustia que experimentamos al no cumplir con esta norma social, aunque no haya consecuencias prácticas. Las propinas viven en un limbo entre lo voluntario y lo obligatorio; entre el regalo, el soborno y el pago justo por un servicio. Desafían la lógica económica estándar pero persisten, quizás porque tocan fibras más profundas como el deseo de aprobación social, el miedo al conflicto, o la necesidad de sentirnos más ecuánimes. Esta ambigüedad nos confronta con preguntas fundamentales sobre la naturaleza del valor, la justicia y la reciprocidad en nuestras interacciones económicas cotidianas. Tal vez por eso mismo, la propina seguirá siendo tanto un quebradero de cabeza para la teoría económica como un espejo revelador de nuestros valores sociales más profundos.La próxima vez que tengas que decidir cuánto dejar de propina, recordá que no estás solo. Estás participando en un complejo experimento social que involucra economía, psicología y, muy probablemente, un poco de culpa existencial.
La comisión investigadora de la estafa $LIBRA y el rechazo a los jueces de la Corte Suprema marcaron un quiebre en la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. Las negociaciones y el nuevo rumbo.
NUEVA YORK.- El 13 de febrero último, el J.P. Morgan publicó un extenso informe sobre la Argentina donde señalaba que el éxito del primer año de gestión de Javier Milei se debía a que el Presidente había priorizado las decisiones económicas sobre la comodidad política. En particular, destacaba el fuerte ajuste fiscal que se había hecho, pese a la debilidad política que tenía en el Congreso y en la representación territorial."El hecho de no aprovechar el escenario actual para comenzar a flexibilizar los controles de capital por razones electorales no parece coincidir con las preferencias reveladas", advertía el texto.Para la grata sorpresa de la mayoría de los analistas financieros en Wall Street, el Gobierno volvió a priorizar este año la economía sobre la política. El equipo económico tomó la decisión de liberar el tipo de cambio oficial (que eventualmente podría llegar a saltar 30% si llega al techo de la banda cambiaria establecida), pese a estar a menos de 40 días de las elecciones porteñas. Su principal capital político en 2024, que fue la baja de la inflación, se pondrá en jaque transitoriamente durante algunos meses. La mayoría de los analistas económicos cree que las circunstancias actuales obligaron al Gobierno a salir del cepo, pese a que las autoridades remarcaron que todo era parte de un plan. En el último año, hubo otras oportunidades para quitar las restricciones y no se hizo. Ocurrió, por ejemplo, en noviembre, cuando gracias al blanqueo de capitales, la brecha cambiaria se comprimió al 10%, mucho menor que el 25% al que estaba ahora de manera forzada por las intervenciones oficiales.Otra prueba de ello es que el Banco Central (BCRA) tomó la decisión en febrero de bajar el ritmo de devaluación al 1% mensual, pese a que la inflación nunca perforó el 2% de meta que se habían establecido.El Gobierno podría responder que antes no contaba con el enorme apoyo financiero que logró ahora de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que entre los tres otorgarán US$23.100 millones solo este año. Pero tal vez el equipo económico tampoco fue a pedir ese dinero antes por las exigencias que estos organismos imponen a cambio.Lo curioso es que, hasta diciembre, era difícil encontrar analistas económicos, operadores financieros o empresarios que pensaran que el Gobierno iba a liberar el tipo de cambio en un año electoral. El escenario base era que el oficialismo iba a aguantar con los controles de capitales hasta octubre, para llegar con una inflación mensual que arrancara con un 1%. Eso, creían, iba a permitir al Gobierno sumar más legisladores en el Congreso para encarar la segunda parte de la gestión con reformas estructurales."Hasta fin del año pasado, al Gobierno le entraban todos los goles. El blanqueo había ayudado a ganar tiempo y parecía que tenían margen para llegar a las elecciones sin devaluar", analizó un economista de un banco internacional, con sede en Manhattan."Cuando te está yendo bien, hay menos incentivos para arriesgar. Es la naturaleza humana. Nadie quiere que vuele todo por los aires y vuelva el populismo en la Argentina", señalaba otro operador financiero con varios años en Nueva York.Sin embargo, como dijo Alejo Czerwonko, analista del banco suizo UBS, el gran talón de Aquiles del Gobierno es que no logró sumar reservas en el Banco Central ni recuperó el acceso al mercado internacional de crédito.Signos de agotamientoLa situación la reconoció el ministro de Economía, Luis Caputo, el viernes en la conferencia de prensa. El Banco Central compró más de US$25.000 millones desde que asumió Milei, pero aun así las reservas netas se encuentran negativas en más de US$8000 millones. Esto se debió en gran medida a que el Tesoro no pudo refinanciar los vencimientos de deuda y tuvo que pagarlos al contado, utilizando dólares de las escasas reservas.Para esta altura del año, la expectativa del Gobierno era que el riesgo país, que mide la tasa de interés que le cobran a la Argentina por el financiamiento externo, estuviera por debajo de 500 puntos básicos, para poder refinanciar los vencimientos a un dígito. De hecho, el 9 de enero, el índice había tocado el piso de 560 y el Banco Central hizo la primera colocación de deuda desde 2019, donde consiguió US$1000 millones. La asunción de Donald Trump en Estados Unidos, el 20 de enero pasado, sin embargo, cambió el contexto internacional de manera abrupta. El shock externo negativo afectó particularmente a la Argentina, porque generó un rebote del riesgo país de más de 300 puntos básicos (hoy cerca de 900), cuando en el resto de los países de la región, hubo caídas de entre 50 y 60 unidades, como remarcó la consultora Quantum.Acceder al mercado internacional era una pata fundamental del programa económico, porque la Argentina enfrenta vencimientos importantes cada seis meses (producto de la reestructuración de deuda que se hizo en 2020). En junio, por ejemplo, hay otra obligación con bonistas por US$4200 millones. La expectativa del Gobierno era conseguir al menos US$3000 millones en el mercado para afrontar este compromiso. Pero, para esta altura, las cuentas ya no cerraban, cuando se comparaban los niveles de reservas netas, de tipo de cambio oficial y de riesgo país. Para los analistas, el esquema cambiario mostraba signos de agotamiento desde enero, cuando las exportaciones de bienes ya no superaban con holgura a las importaciones y la balanza comercial solo era superavitaria porque habían mejorado los términos de intercambio (los precios de los productos importados cayeron más que los precios de las exportaciones, lo cual ayudó a que el resultado sea positivo en el primer bimestre).También generaban ruido los datos de turismo emisivo, con cifras récord desde 2018, previo a la última crisis cambiaria, y la baja de los precios de las commodities, que obligó al Ministerio de Economía a anunciar una reducción de las retenciones para mejorarle el margen de rentabilidad al agro y que no se corten las exportaciones.La situación se terminó de complejizar a mediados de marzo, cuando en una entrevista Caputo fue evasivo sobre la continuidad del crawling peg. Ya sea si lo hizo de manera deliberada, como algunos creen, o fue un error de comunicación, en ese instante se terminó de romper con el carry trade, el instrumento por el cual tanto importadores como exportadores preferían vender los dólares para tener pesos y aprovechar que la tasa de interés superaba la tasa de devaluación controlada del 1% mensual.Ese esquema le había permitido al BCRA sumar reservas desde noviembre, aunque no eran divisas genuinas generadas por mayores exportaciones. En el sector financiero se percibía la tensión por la fragilidad del mercado cambiario."En los últimos meses, había un feeling negativo de los inversores con la Argentina, pero para bien, porque están esperando para volver a meterse y comprar activos, a diferencia de 2018, cuando estaban esperando el momento para salirse del país", opinó un administrador de fondos de inversión internacional, que considera que la quita del cepo le volverá a dar oxígeno a la economía."La película termina bien, pero había que hacer estas cosas. La señal de que se sale del cepo es la más importante. El contexto internacional cambió y va a seguir estando complicado. Hay que adaptarse al nuevo contexto global con un esquema de mayor flexibilidad. Y es un gran momento para hacerlo, cuando está por arrancar la liquidación de la cosecha, los datos económicos son buenos, hay apoyo de Estados Unidos e incluso viaja para allá el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Si no se hacía ahora, iban a perder más reservas. Seguramente haya un período de inflación alta, pero va a bajar, porque los fundamentos de la economía son sólidos", agregó el operador financiero.Otro economista de un banco internacional coincidió con esa visión y sumó más puntos a favor del nuevo esquema cambiario. "El Gobierno tenía que aprovechar que la oposición está fragmentada, que tiene la calle bajo control y que el Presidente sigue con popularidad alta. Está la sensación de que esta es la última guita que le da el FMI a la Argentina. No había más margen para demorar lo inevitable", dijo.La gran pregunta hacia adelante es que, si llega a haber un avance del tipo de cambio desde el lunes, cuánto se podría trasladar a precios (lo que en la jerga se dice pass-through). Durante la gestión económica de Sergio Massa, el traslado fue lineal: todo lo que se devaluó, al poco tiempo se reflejó en una suba de precios. En este caso, el Gobierno cuenta con varias ventajas: tiene superávit fiscal y no depende de la emisión monetaria del Banco Central; el consumo masivo sigue deprimido porque ni la construcción ni el comercio reactivaron todavía (ambos sectores son intensivos en mano de obra), y el flujo de ingreso de divisas es positivo hacia adelante gracias al crecimiento del sector energético.En contra de este optimismo se encuentra el nivel de los salarios, que, al estar todavía bajos, hace que no haya mucho margen para otra licuación.Por lo pronto, las nuevas medidas fueron bien recibidas en el exterior, porque además mostró nuevamente que el Gobierno puede ser pragmático cuando el plan original no fluye. El riesgo por delante, indican, es el impacto que una eventual devaluación (si la hay) tendría en el proceso electoral, pero es una variable que perdió fuerza en el último tiempo, sobre todo después de los logros políticos que tuvo el oficialismo el año pasado, siendo minoría. "Si la economía marcha bien, la política se acomoda", opinan en Nueva York.
La implantación de una propuesta de valor para el colaborador es una iniciativa crucial para las empresas que desean destacarse en el mercado laboral actual. Leer más
Los responsables de la marca internacional de motocicletas proyectan ventas récord y la provincia mediterránea se destaca como un actor clave en el mercado. Se remarca la financiación hasta en 18 meses y planes con cero intereses. Leer más
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para eliminar la restricción a la presión del agua en las duchas, una medida que según la Casa Blanca, "hará que las duchas estadounidenses sean grandes otra vez".El mandatario de Estados Unidos se ha quejado insistentemente de la falta de presión de agua en los baños de su país, que atribuye a las regulaciones federales de preservación de agua. "En mi caso me gusta tomar una buena ducha, cuidar mi hermoso cabello", declaró Trump a periodistas cuando firmaba la orden el miércoles en la Casa Blanca. "Tengo que estar 15 minutos bajo la ducha para que se moje. Sale por goteo, es ridículo", insistió.ð??¨ @POTUS signs an Executive Order to end the Obama-Biden war on water pressure and Make America's Showers Great Again pic.twitter.com/NO4qaOj0xv— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) April 9, 2025En su argumentario de este miércoles, la Casa Blanca señala que las regulaciones de los predecesores del presidente "sirvieron a una agenda verde radical que empeoró la vida de los estadounidenses de a pie".La orden ejecutiva instruye al Departamento de Energía a repeler las regulaciones "radicalmente verdes" que limitan el agua de la ducha a 9,5 litros por minuto.Trump declaró: "vamos a eliminar esas restricciones. Hay muchos lugares donde tienen agua, y tienen tanta que no saben qué hacer con ella. Pero la gente compra una casa, abre el grifo y apenas sale agua. Se duchan y apenas sale agua. Y es una restricción innecesaria".Según la Casa Blanca, la orden "libera a los estadounidense de las regulaciones excesivas que convierten un objeto casero básico en una pesadilla burocrática" y pone fin a la "guerra de Obama-Biden contra las duchas".Los comentarios del mandatario estadounidense del miércoles repitieron afirmaciones que ya ha hecho en varias ocasiones, criticando duramente las normas de presión de agua para las duchas, inodoros, lavaplatos y otros aparatos de uso cotidiano. En 2019 afirmó que "la gente tira de la cadena 10 o 15 veces, en lugar de una sola" debido a la escasa presión. "Cuando entras en estas casas nuevas con duchas, el agua cae lentamente, muy lentamente", dijo en 2023.El primer gobierno de Trump también introdujo excepciones que permitían fabricar electrodomésticos menos eficientes, como lavavajillas y duchas, decisiones que luego fueron revertidas por Joe Biden y ordenó una revisión federal de las normas de eficiencia hídrica.Su fijación con las cisternas de los inodoros provocó que el hashtag #ToiletTrump fuera tendencia en las redes sociales."Biden deshizo estos avances y las guerras de las duchas continuaron", afirmó el republicano.Trump y sectores conservadores han rechazado históricamente las normativas ambientales que buscan limitar el uso de agua, argumentando que estas medidas complican la vida cotidiana de los ciudadanos y generan frustración. Aunque, las medidas del presidente para alivianar las reglamentaciones de eficiencia hídrica amenazan con elevar las facturas de agua y electricidad.Según el Proyecto de Concienciación sobre Normas de Electrodomésticos, "las regulaciones para las duchas le ahorran dinero a los consumidores en sus recibos de agua y electricidad y ayudan al medio ambiente". "Las pruebas han demostrado repetidamente que los modelos actuales pueden brindar una ducha excelente", indicó la ONG en un informe de 2024.Durante su primer mandato y hace tan solo dos meses, el republicano también eliminó normas más estrictas sobre medidas ecológicas en las bombillas, argumentando que los consumidores debían tener libertad de elección. El predecesor demócrata de Trump, Joe Biden, había propuesto medidas medioambientales para reducir el consumo de plásticos de un solo uso no biodegradables, que dañan los ecosistemas y contaminan los suministros de alimentos. "Es una situación ridícula. Vamos a volver a las pajitas de plástico", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca el 11 de febrero de este año al firmar la orden, afirmando que las de papel "no funcionan".El líder de la Casa Blanca también acusó en varias oportunidades a sus rivales demócratas de querer eliminar las estufas a gas.Agencia AFP
La dinámica permite explorar vínculos románticos y sexuales fuera de la pareja principal sin necesidad de compartir información sobre esos encuentros
Este martes 22 de abril, el Teatro Coliseo será el escenario para la presentación del reconocido artista estadounidense en la Argentina con su proyecto SuperBlue. Cómo conseguir las entradas
El próximo filme de la trilogía "La Huérfana" se perfila como una experiencia sin precedentes. Isabelle Fuhrman afirma que la película fusionará brillantemente elementos de secuela y precuela, desafiando las convenciones narrativas del género.
Meta presentó Llama 4, una nueva serie de modelos de inteligencia artificial. Los nuevos modelos destacan por su enfoque diferencial en la arquitectura que maneja, prometiendo revolucionar el campo.
A sus 125 años, Marcelino Abad, conocido como 'Mashico', es el hombre más longevo del Perú y posiblemente del mundo. Su historia de resiliencia, salud y dieta natural revela los secretos de su increíble longevidad
Leer más
En un desierto del suroeste de Estados Unidos, un grupo de arqueólogos descubrió huellas humanas fosilizadas con una antigüedad superior a los 23.000 años. Este hallazgo sacude las teorías establecidas sobre la llegada del ser humano a América, ya que contradice la idea de que los primeros pobladores cruzaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 13.000 años.El descubrimiento plantea interrogantes sobre la adaptabilidad y las capacidades de los antiguos habitantes del continente. Si estas personas lograron establecerse en la región en una era glaciar, implica que disponían de recursos y conocimientos que desafían las teorías previas sobre sus habilidades tecnológicas y estrategias de supervivencia.Un registro impreso en el tiempoEl hallazgo tuvo lugar en el Parque Nacional White Sands, en Nuevo México. Los investigadores de la Universidad de Bournemouth emplearon diversas técnicas para determinar la edad de las pisadas.De acuerdo a Gizmodo, mediante luminiscencia ópticamente estimulada, analizaron granos de cuarzo del sedimento, junto con restos de polen fosilizado de flora local. Los resultados coinciden en una fecha sorprendente: datan de hace más de 20.000 años.La capa de sedimento donde se encontraron las huellas pertenece al período conocido como el Último Máximo Glacial, una etapa en la que grandes extensiones del hemisferio norte estaban cubiertas de hielo. Esto refuerza la teoría de que los primeros humanos en América podrían haber llegado antes de lo que se pensaba, desafiando la hipótesis del puente terrestre de Bering como la única vía de acceso.Rastros de vida cotidianaLejos de ser solo una curiosidad arqueológica, las huellas revelaron fragmentos de la vida de quienes las dejaron. Por ejemplo, se identificaron pisadas de niños corriendo, adultos cargando a bebés y desplazamientos que sugieren posibles encuentros con depredadores prehistóricos, como el perezoso gigante. Gracias a tecnología de radar de penetración terrestre, los científicos lograron detectar huellas ocultas bajo la superficie sin alterarlas.Las diferentes profundidades y distribuciones de las pisadas sugieren interacciones sociales complejas. Algunos rastros muestran trayectorias repetidas, lo que podría indicar la existencia de asentamientos temporales o rutas de tránsito frecuentadas. Este nivel de organización muestran que estos primeros habitantes poseían estructuras sociales más avanzadas de lo que se pensaba.El enigma de los primeros habitantesLa gran pregunta es cómo llegaron estas personas a América tantos milenios antes de lo aceptado. Algunos expertos proponen que viajaron a través de rutas costeras ahora sumergidas, o que migraron antes de que el continente quedara aislado. Otra teoría sugiere que podrían haber utilizado embarcaciones rudimentarias para navegar a lo largo de las costas del Pacífico, desplazándose gradualmente hacia el interior del continente.Estudios previos plantearon la posibilidad de una presencia humana temprana en Sudamérica, lo que refuerza la hipótesis de migraciones más antiguas y diversificadas de lo que se creía. El hallazgo en White Sands podría ser solo una parte de un rompecabezas mayor que, con el tiempo, podría cambiar la comprensión de la historia humana.Este hallazgo reconfigura lo que se sabe sobre la presencia humana en América. Más allá de ser una simple datación, las huellas de White Sands ofrecen una ventana a la vida de los ancestros y desafían las narrativas establecidas. Con más excavaciones por realizar y tecnologías en desarrollo, es posible que nuevos descubrimientos continúen ampliando el relato sobre los reales orígenes en el continente.
El adelanto del director James Gunn para "Superman" ofrece una visión única. La película promete desplazar límites y renovar el universo DC con un enfoque diferente del superhéroe.
Un descubrimiento reciente de la Universidad Macquarie sugiere que las características químicas originales de la corteza terrestre desafían las teorías predominantes sobre la formación de continentes y el inicio de la tectónica
BUDAPEST.- Hungría comenzará el proceso para retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), anunció el jueves un funcionario, justo cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó a la capital del país por la mañana a pesar de una orden de arresto del único tribunal global permanente del mundo por crímenes de guerra y genocidio.El primer ministro Viktor Orban dio la bienvenida al líder israelí con honores militares completos en el Distrito del Castillo de Budapest. Los dos aliados cercanos se pararon lado a lado mientras una banda militar tocaba y una elaborada procesión de soldados a caballo y portando espadas y rifles con bayoneta desfilaba. Orban, un populista conservador, había prometido ignorar la orden de la CPI contra el líder israelí, al acusar al tribunal de "interferir en un conflicto en curso con fines políticos".Mientras se desarrollaba la ceremonia, el jefe de gabinete de Orban, Gergely Gulyás, emitió un breve comunicado en el que dijo que "el gobierno iniciará el procedimiento de retirada" para salir del tribunal, lo que podría tardar un año o más en completarse."Hungría abandona la CPI. El gobierno iniciará el proceso de retirada, de acuerdo con el marco internacional legal", anunció en un comunicado en Facebook Gulyas.La visita de Netanyahu a Hungría, que está programada para durar hasta el domingo, fue solo su segundo viaje al extranjero desde que la CPI emitió la orden en su contra en noviembre.La CPI, con sede en La Haya, Holanda, declaró al emitir su orden que había razones para creer que Netanyahu y el exministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, habían cometido crímenes de lesa humanidad en relación con la guerra en Gaza.La guerra comenzó cuando militantes liderados por el grupo terrorista Hamas atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a alrededor de 1200 personas, en su mayoría civiles, y tomando 251 rehenes, la mayoría de los cuales han sido liberados desde entonces en acuerdos de alto al fuego y otros tratos. Israel rescató a ocho rehenes vivos y recuperó docenas de cuerpos.La ofensiva de Israel mató a más de 50.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica si los muertos son civiles o combatientes. Israel dice que mató a alrededor de 20.000 militantes, sin proporcionar evidencia. La respuesta militar israelí se reanudó el mes pasado, rompiendo un alto el fuego.Después de que la CPI emitiera la orden, Orban invitó a Netanyahu a Budapest y acusó al tribunal de "interferir en un conflicto en curso con fines políticos". Esa invitación fue un desafío abierto a la decisión del tribunal y contradijo las obligaciones de Hungría como signatario de arrestar a cualquier sospechoso con una orden si pisaban su suelo.La CPI criticó la decisión de Hungría de desafiar su orden para Netanyahu. El portavoz del tribunal, Fadi El Abdallah, declaró anteriormente que no corresponde a las partes de la CPI "determinar unilateralmente la validez de las decisiones legales del Tribunal". El jueves, dijo que el tribunal "recuerda que Hungría sigue bajo el deber de cooperar con la CPI"."En caso de preocupación sobre su cooperación con la Corte, los Estados pueden consultarla", señaló el portavoz. "Pero no les corresponde determinar unilateralmente el fundamento de las decisiones jurídicas de la CPI".Todos los 27 miembros de la Unión Europea, incluida Hungría, son signatarios, pero el tribunal depende de los países miembros para hacer cumplir sus decisiones. Hungría se unió al tribunal en 2001 durante el primer mandato de Orban como primer ministro.En una conferencia de prensa después de su reunión, Orban señaló que cree que la CPI "ya no es un tribunal imparcial, no un tribunal de justicia, sino un tribunal político. Y esto se mostró más claramente por las decisiones respecto a Israel"."Estoy convencido de que este foro judicial internacional, que de otro modo sería importante, se ha degradado en una herramienta política, con la que no podemos y no queremos involucrarnos", señaló Orban.El líder húngaro, considerado por los críticos como el saboteador más intransigente de la UE en la toma de decisiones del bloque, es visto como utilizando algunas de las tácticas de las que se acusa a Netanyahu en Israel: subyugación del poder judicial, antagonismo hacia la UE y represión de la sociedad civil y los grupos de derechos humanos.Durante la conferencia de prensa, donde no se permitió a los periodistas hacer preguntas, Netanyahu elogió la decisión de Hungría de retirarse de la CPI, agradeciendo a Orban por tomar una "decisión valiente y de principios"."La CPI dirige sus acciones contra nosotros que luchamos una guerra justa con medios justos", manifestó Netanyahu. "Ustedes son el primer Estado que se aleja de esta corrupción y esta podredumbre, y creo que será profundamente apreciado, no solo en Israel sino en muchos, muchos países alrededor del mundo".La visita de Netanyahu a Hungría fue su segunda oportunidad de viajar al extranjero tras la emisión de la orden: la primera fue cuando se reunió con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington, en febrero.El presidente estadounidense impuso en febrero sanciones al tribunal por unas "acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos" y su "estrecho aliado, Israel".Esta visita es también una oportunidad para proyectar una imagen de estadista mientras enfrenta un creciente descontento en casa.Netanyahu ha enfrentado protestas masivas de israelíes que temen que su decisión de reanudar la guerra en Gaza ponga en peligro las vidas de los rehenes restantes en manos de Hamas. También ha provocado ira al intentar despedir o marginar a altos funcionarios en lo que los críticos ven como una toma de poder y un ataque a las instituciones estatales.Junto con la reanudación de su ofensiva en Gaza el mes pasado, Israel detuvo todas las importaciones de alimentos, combustible y ayuda humanitaria al territorio de dos millones de palestinos para presionar a Hamas a liberar más rehenes y aceptar cambios propuestos al acuerdo de tregua.Agencias AP y AFP
Derrumbes, curvas cerradas y precipicios imponentes: la carretera Huacaybamba-Llamellín es una de las más difíciles del país. Con más de 50 años de experiencia al volante, Glorioso es testigo de los desafíos que esta vía representa
El Subaru Outback es una especie en extinción. Es que hoy prácticamente no quedan modelos con formato sportwagon de uso familiar de marcas generalistas, que sean capaces de moverse con la misma eficacia tanto en el asfalto como en terrenos complicados y que al mismo tiempo ofrezcan un confort y un equipamiento superlativos. De hecho, sus pocos rivales directos pertenecen al segmento premium.Cuánto costarían los autos 0km si no tuvieran impuestosEsta es la sexta generación y, aparentemente, la última con este formato, ya que para la próxima se rumorea que adoptará un estilo SUV; una pena, porque esta silueta es realmente muy práctica y con muchas ventajas por sobre la de los sport utility. Aquí se vende solo la versión 2.5 Limited ES, que viene importada de Japón y que fue la que evaluamos.Largo: 4,87 mAncho: 1,875 mAlto: 1,675 mDistancia entre ejes: 2,745 mDespeje: 213 mmCapacidad del baúl: 522 LCapacidad del tanque: 63 LNeumáticos: 225/60 R18â?³Peso en orden marcha: 1667 kgLa novedad para 2024 es un frontal ligeramente rediseñado. Ahí aparecen ópticas un poco más angostos y una nueva parrilla con trama en panal de abeja en la parte inferior que cube las tomas de aire y el paragolpes recubierto con un plástico protector negro (al igual que los pasarruedas, la parte baja de las puertas y la parte trasera). Lateralmente las líneas son suaves y muestra un perfil más alto (la altura al piso es de 220 mm), con guardabarros bien definidos que le dan un aspecto más musculoso, espejos con acabado en cromado que le otorgan elegancia, barras de techo combinan aluminio con plástico y llantas de 18â?³ con neumáticos 225/60 de nuevo diseño. Atrás también estrena faros y hay una caída un poquito más pronunciada del techo.El enorme interior, en el que pueden viajar cinco adultos con toda comodidad (las plazas traseras son reclinables), destaca por la excelente calidad de materiales y terminaciones (se nota claramente el origen japonés) y por la notable visibilidad hacia el exterior. Además, el baúl es de 522 L que se puede más que duplicar al rebatir los asientos posteriores. La posición de manejo es comodísima y de altura óptima y la disposición está pensada para que el conductor no tenga que distraerse para accionar los mandos.Moderno y sobrio, destaca por la gran pantalla central de 11,6 pulgadas dispuesta en posición vertical que sirve para gestionar el sistema de Infotainment Starlink (compatible con Android Auto y Apple CarPlay), aunque mantiene la instrumentación analógica.Y se completa con un gran equipamiento de confort, que incluye butacas delanteras con ajuste eléctrico, tapizados en cuero, climatizador bizona, cámara 360°, sensores de estacionamiento traseros, varios puertos USB, computadora de viaje digital de 4,3â?³, apertura de baúl manos libres, luces delanteras direccionales, lavafaros, techo panorámico, GPS y mucho más.Cómo es la mecánica del Subaru OutbackEn el caso de esta variante, hay un cambio en la mecánica: si bien conserva el tradicional bloque naftero tipo boxer de 4 cilindros, 16 válvulas y 2.5 L de cilindrada, la potencia fue elevada de 175 a 188 CV a 5700 rpm y el torque también subió a 25 kgm desde 3400 a 4600 rpm (antes eran 24 kgm a 4000 rpm), que se acopla a una transmisión automática Lineartronic CVT con levas al volante y, obviamente, la tracción es la integral permanente simétrica (SAWD).Asimismo, suma el X-Mode de doble función (Snow/Dirt o D.Snow/Mud) que se maneja a través de la pantalla y que optimiza la respuesta de la tracción en las superficies más resbaladizas y en las pendientes al actuar sobre los cambios, el motor y los frenos para asegurar la máxima adherencia.Es un conjunto que, pese a sus años, le sigue dando buenos resultados a la marca, ya que además de ser absolutamente confiable, entrega la polenta en modo lineal y con una buenas respuestas cuando se lo exige. Lo único que opaca el rendimiento es la caja, que como todas las de variador continuo tiene tendencia a estirar las marchas para ir a buscar el torque.Claro que uno de los must de este modelo (y de todos los Subaru) es la SAWD al que le suma un distribuidor electrónico de torque, que, por ejemplo, hace que en curvas veloces se frenen un poco las ruedas interiores para de esa manera evitar que se produzcan desplazamientos indeseados y otorgando así mayor estabilidad.Motor: nafteroCilindros: 4 en líneaCilindrada: 2498 ccVálvulas: 16Potencia: 188 CV a 5800 rpmPar: 25 kgm a 3400 rpmCaja: automática Lineartronic CVTTracción: integral SAWDY aquí algunas de las ventajas de las rurales sobre los sport utility: al contar con un impulsor boxer (vibran menos que los convencionales) colocado en la parte baja del vano (desciende el centro de gravedad) y al ser la carrocería menos elevada que las de los SUV, el auto se comporta mucho mejor en curvas (sin oscilaciones ni inclinaciones) y va mucho más agarrado en las rectas. De igual modo, el buen despeje y el sistema de suspensiones (tipo McPherson adelante, de doble brazo con barra estabilizadora atrás), la dirección firme y precisa y los controles de tracción y torque, hacen que la conducción en cualquier terreno se sienta segura y muy placentera.Respecto de la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 9,5 s, recupera de 80 a 120 km/h en 7,3 segundos y la velocidad máxima que alcanza (declarada por el fabricante) es de 206 km/h. En cuanto a los consumos, no es de los más eficientes, ya que en esta versión gasta en promedio unos 10 L/100 km en uso mixto.Y en eso del uso familiar y de realizar viajes, la seguridad es un punto clave. Y en ese punto no desentona para nada, pues cuenta con 8 airbags, control de tracción y estabilidad, frenos con ABS y EBD, anclajes Isofix, sensor de presión de ruedas, monitor de punto ciego, alerta de tránsito cruzado trasero y frenado autónomo en reversa, entre otros. Por supuesto, agrega el paquete de ADAS EyeSight de cuarta generación (sistema que monitorea permanentemente gracias a unas cámaras situadas entre el parabrisas y el espejo retrovisor, y que va reconociendo las situaciones potencialmente peligrosas y brinda asistencia para reducir riesgos); este comprende control de velocidad crucero adaptativo, gestión del acelerador previo a la colisión, aviso de arranque del vehículo precedente, aviso de cambio involuntario de carril, advertencia de vaivén en el carril con corrección de volante, luces altas adaptativas y más. Como si fuera poco, también posee con el Driver Monitoring System (DMS), un sistema de soporte de seguridad de última generación que utiliza una cámara que apunta hacia el interior y un software de reconocimiento facial para advertir la fatiga o falta de atención y que reconoce hasta 5 perfiles de conductores.Por otra parte, el chasis es un 70% más rígido que el del anterior, lo cual, según aseguran, en caso de accidentes la absorción de impactos mejora un 40%. El precio sugerido al público es de US$55.900.
El presidente Donald Trump sugirió la posibilidad de buscar un tercer mandato en la Casa Blanca, una idea que choca de lleno con la Constitución estadounidense, que limita explícitamente a dos los mandatos presidenciales. Leer más
NUUK, Groenlandia.- El primer ministro de Groenlandia, Jens-Frederik Nielsen, afirmó este domingo que Estados Unidos no se hará con el control de este territorio ártico, en respuesta a las declaraciones del presidente Donald Trump en las cuales afirmó que no descarta utilizar fuerza militar para lograr su objetivo. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, también reprobó al estadounidense pero afirmó que sigue abierto a una mayor cooperación con Washington."El presidente Trump dice que Estados Unidos se quedará con Groenlandia. Seamos claros: Estados Unidos no logrará eso. No pertenecemos a nadie más. Nosotros decidimos nuestro propio futuro", dijo Nielsen en una publicación en Facebook.El ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca reprobó el sábado al gobierno del presidente estadounidense Donald Trump por su "tono" al criticar a Dinamarca y Groenlandia, y afirmó que su país ya invierte más en seguridad en la zona ártica y sigue abierto a una mayor cooperación con Estados Unidos.El ministro de Relaciones Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, hizo los comentarios en un video publicado en las redes sociales después de la visita del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, a la estratégica isla.Dear American friends. We agree that status quo in the Artcic is not an option. So let's talk about how we can fix it - together. Lars Løkke Rasmussen Danish Foreign Minister pic.twitter.com/vQrcUP7cwi— Lars Løkke Rasmussen (@larsloekke) March 28, 2025"Se han hecho muchas acusaciones y muchas afirmaciones. Y, por supuesto, estamos abiertos a la crítica", expresó Rasmussen en inglés. "Pero permítanme ser completamente honesto: no agradecemos el tono en el que se presenta. Así no se habla a tus aliados cercanos. Y todavía considero que Dinamarca y Estados Unidos son aliados cercanos".Más tarde el sábado, sin embargo, el presidente estadounidense Donald Trump mantuvo un tono agresivo, diciendo a NBC News que "nunca descartó el uso de la fuerza militar" en relación con la adquisición de Groenlandia. Trump afirmó que "por supuesto" que mantuvo conversaciones reales sobre la anexión del territorio danés semiautónomo. "Nos quedaremos con Groenlandia. Sí, al 100%", dijo el republicano.Durante una visita a una base militar estadounidense en el norte de Groenlandia el viernes, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, acusó a Dinamarca de no hacer un buen trabajo para mantener la seguridad de la isla y sugirió que Washington protegería mejor a estratégica isla.Groenlandia es un territorio de Dinamarca, que es un aliado de la OTAN de Estados Unidos. Trump quiere anexar el territorio, alegando que es necesario para fines de seguridad nacional.En la entrevista del sábado, Trump admitió que "creo que hay una buena posibilidad de que podamos hacerlo sin fuerza militar". "Esto es paz mundial, esto es seguridad internacional", dijo, pero agregó: "No descarto nada".Trump también dijo "no me importa" cuando se le preguntó en la entrevista de NBC qué mensaje enviará al presidente ruso Vladímir Putin, quien está tratando de solidificar su control sobre el territorio ucraniano tres años después de su invasión."Han subinvertido en la gente de Groenlandia"Vance dijo el viernes que Dinamarca ha "subinvertido" en la seguridad de Groenlandia y exigió que Dinamarca cambie su enfoque, al tiempo que Trump impulsa la toma del territorio danés.Vance visitó a las tropas estadounidenses en la Base Espacial Pituffik en Groenlandia, rica en minerales, junto a su esposa y otros altos funcionarios estadounidenses en un viaje que finalmente se redujo tras un alboroto entre los groenlandeses y daneses, que no fueron consultados sobre el itinerario original."Nuestro mensaje a Dinamarca es muy simple: No han hecho un buen trabajo con la gente de Groenlandia", dijo Vance el viernes. "Han subinvertido en la gente de Groenlandia, y han subinvertido en la arquitectura de seguridad de esta increíble y hermosa masa terrestre llena de gente increíble. Eso tiene que cambiar".Usha and I are on our way home from an incredible journey to Greenland. We can't wait to come back again soon.America stands with Greenland! pic.twitter.com/UGb7zR3Y70— JD Vance (@JDVance) March 28, 2025El viernes, Trump publicó un video en su red social Truth Social titulado "Estados Unidos apoya a Groenlandia", en el que aparecen imágenes de tropas estadounidenses en la isla durante la Segunda Guerra Mundial. Este video fue replicado por su vicepresidente.En Groenlandia, Vance dijo que Estados Unidos "no tiene opción" más que asumir una postura significativa para garantizar la seguridad de la isla, al tiempo que alentaba un movimiento en Groenlandia a favor de su independencia de Dinamarca. "Creo que, en última instancia, se asociarán con Estados Unidos", afirmó Vance. "Podríamos hacer que estén mucho más seguros. Podríamos brindar mucha más protección. Y creo que también les iría mucho mejor económicamente".Ira en la islaLa reacción de los miembros del Parlamento y los residentes de Groenlandia ha hecho que eso sea poco probable, y la ira ha estallado respecto a los intentos del gobierno de Trump de anexar la vasta isla ártica. La primera ministra danesa Mette Frederiksen rechazó la afirmación de Vance de que Dinamarca no hace lo suficiente por la defensa en el Ártico, calificando a su país como "un aliado bueno y fuerte".Asimismo, los legisladores groenlandeses acordaron el jueves formar un nuevo gobierno, uniéndose para resistir las propuestas de Trump. Cuatro de los cinco partidos elegidos a principios de este mes para el Parlamento de Groenlandia acordaron formar una coalición que ocupará 23 de los 31 escaños en la legislatura.Al día siguiente, el rey danés Frederik X publicó en Facebook: "Vivimos en una realidad alterada. No debe haber duda de que mi amor por Groenlandia y mi conexión con el pueblo de Groenlandia están intactos".Cientos de manifestantes protestaron el sábado frente a la embajada de Estados Unidos en Copenhague, la capital danesa, algunos con carteles que decían "retírate, Estados Unidos", reportó la emisora danesa TV2.Incluso la carrera nacional de trineos de Groenlandia - Avannaata Qimussersu - que comenzó el sábado con unos 37 mushers y 444 perros no quedó sin ser afectada. Usha Vance, la esposa del vicepresidente, que originalmente estaba programada para asistir a la carrera, optó por no hacerlo cuando su esposo decidió unirse al viaje y visitar la base militar en su lugar, reduciendo la probabilidad de que se cruzaran con los groenlandeses.En su video, Lokke Rasmussen recordó a los espectadores el acuerdo de defensa de 1951 entre Dinamarca y Estados Unidos. Desde 1945, la presencia militar estadounidense en Groenlandia ha disminuido de los miles de soldados alojados en más de 17 bases e instalaciones en la isla, dijo, a la remota Base Espacial Pituffik en el noroeste, con unos 200 soldados.El acuerdo de 1951 "ofrece amplias oportunidades para que Estados Unidos tenga una presencia militar mucho más fuerte en Groenlandia", dijo el ministro de Relaciones Exteriores. "Si eso es lo que desean, entonces discutámoslo".Lokke Rasmussen agregó que Dinamarca ha aumentado su propia inversión en defensa ártica. En enero, el país europeo anunció 2.100 millones de dólares en compromisos financieros para la seguridad ártica que cubren tres nuevos buques navales, drones de largo alcance y satélites.Agencias Reuters y AP
Algunas parejas deciden tener prácticas sexuales poco convencionales e ingresar a la industria pornográficaDe qué se trata, qué fantasías hay detrás y cómo impacta en la pareja.
Según la oposición turca, más de dos millones de personas, más de dos millones participaron en la marcha convocada en apoyo al alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, quien fue arrestado bajo acusaciones de corrupción. Leer más
Después de varias semanas de incertidumbre, el legislador porteño Ramiro Marra lanzó su candidatura con vistas a las elecciones del 18 de mayo por fuera de La Libertad Avanza (LLA) y alteró el mapa electoral de la Capital.La decisión de Marra complica al gobierno nacional, quien confirmó hoy que el vocero presidencial Manuel Adorni estará al frente de la boleta de los libertarios, e implica un abierto desafío a Karina Milei, dueña de las llaves y la lapicera de LLA. Es que Marra fue expulsado del partido del oficialismo nacional por desobedecer las directivas de la hermana del Presidente y acompañar a Pro en votaciones clave para Jorge Macri en la Legislatura porteña.Después de que el Ejecutivo oficializara a Adorni como el primer candidato a legislador para la disputa decisiva con Pro en la Capital, Marra optó por exhibir sus cartas: confirmó que jugará en los comicios de la Capital para intentar renovar su banca y dar pelea por el voto libertario en el bastión del macrismo.Lo hará con el sello de la Ucedé de la Ciudad de Buenos Aires, que lidera Andrés Passamonti. "Chorros por todos lados, basura en las veredas, ratas en las escuelas, trapitos extorsionadores, villas que esconden narcotraficantes, fisuras durmiendo en la calle. Basta de todo eso. El kirchnerismo no es opción, es hora de recuperar la libertar y el orden en nuestra ciudad", remarcó Marra.Chorros por todos lados, basura en las veredas, ratas en las escuelas, trapitos extorsionadores, villas que esconden narcotraficantes, fisuras durmiendo en la calle. BASTA de todo eso.El Kirchnerismo no es opción, es hora de recuperar la LIBERTAD y el ORDEN en nuestra Ciudad. pic.twitter.com/QYmWZsvmxU— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) March 28, 2025El movimiento de fichas de Marra implica una mala noticia para el gobierno de Milei. Es que los operadores de LLA en la ciudad de Buenos Aires aspiraban a concentrar la oferta libertaria y exhibir la potencia de su sello en el territorio de los Macri.Al anotarse en la grilla, el desterrado por Karina Milei provoca un efecto similar al que genera la postulación de Horacio Rodríguez Larreta en Pro. En el búnker del macrismo y en la Casa Rosada hacen un cálculo similar: Marra le podría sacar votos a la boleta de Adorni y Larreta cazaría adhesiones en la pecera del partido amarillo.El bróker venía jugando a las escondidas. No obstante, en los últimos días aceleró las gestiones para conseguir un sello que le permita inscribir su candidatura. Cuando Karina Milei lo echó de LLA, Marra se quedó sin un vehículo electoral para competir en la Capital. Por eso, mantuvo conversaciones con Daniel Amoroso, gremialista del sindicato de trabajadores de juegos de azar (Aleara) y líder del partido Integrar. Las tratativas no llegaron a buen puerto y Marra consiguió otro instrumento: la Ucedé.En la sede del gobierno porteño de Uspallata aguardaban con ansias que Marra diera el paso. Consideran que la presencia del broker en el ring podría ser clave en una disputa con final abierto.Unión Porteña Libertaria, de Yamil Santoro, también saldrá a pescar votos en la pecera de Milei. Entre tanto, Amoroso, quien negoció con Larreta hasta el filo del cierre de alianzas, contempla la chance de competir en soledad. Su nómina estaría encabezada por el abogado Mauricio D'Alessandro.Si bien mantienen un vínculo personal, Marra y Eugenio Casielles, otro de los desterrados de LLA por Karina Milei, apuestan a construcciones diferentes. Por caso, Casielles salió a plantear abiertamente sus divergencias con la gestión de Milei. En cambio, el broker elude la confrontación. Ni siquiera critica en público a Karina Milei. Atento al escenario porteño, Marra prevé ubicarse como un referente "anti-casta" y concentrar sus críticas en la gestión de Pro. Es decir, en caso de jugar, municipalizaría su campaña y evitaría cuestionar a Milei. Decidió bajar el perfil público y abocarse a cuestiones personales. Está confiado de sus chances porque se ufana de ser una figura competitiva, según sus encuestas. En su equipo ven un escenario de tres tercios: Santoro, Pro y LLA.En la filial de LLA en la Capital, que preside Pilar Ramírez, fiel seguidora de Karina Milei, apuestan a incrementar la cosecha de votos de la propuesta libertaria respecto de los comicios de 2021 y 2023. Harán hincapié en que el modelo de Milei puede replicarse en la Capital. Insistirán, por caso, con la necesidad de bajar los impuestos, impulsar una ley bases para la Ciudad, ordenar el espacio público y achicar las estructuras del Estado. "Vamos a ganar", se envalentonan.En las últimas elecciones, el distrito porteño fue esquivo a la opción de Milei. Hace dos años, quedaron terceros, con el 13.8% de los votos, en la competencia a jefe de gobierno. El candidato fue Marra.
Se llama lariocidina y "podría desafiar incluso a algunas de las bacterias más resistentes a los fármacos".No es tóxica para las células humanas y funciona bien en un modelo animal de infección.
Ante el vencimiento de la moratoria previsional, ocurrido el domingo pasado, distintas fuerzas de la oposición de la Cámara de Diputados buscan una alternativa para que aquellos adultos mayores que no completaron el mínimo de 30 años de aportes pero están en edad de retiro puedan jubilarse.Se trata de un universo que, sólo este año, afectará a unas 242.000 personas, aunque con particular impacto en las mujeres, el segmento poblacional más afectado por la informalidad laboral. Según datos de la Anses, cinco de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres no podrán acceder este año a una jubilación tras haber cumplido los 65 años y 60 años de edad, respectivamente. El Gobierno resolvió no prorrogar el beneficio y ofrece, como única opción, la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo. Con el agravante de que las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.Frente a lo que consideran una "reforma previsional de hecho" por parte del Gobierno, distintas fuerzas opositoras buscarán acordar una ley que mejore la situación de quienes se verán directamente afectados por la caída de la moratoria previsional. La primera cita será el próximo 9 de abril en la Comisión de Previsión Social; el mismo día en que fue convocada una movilización por parte de la CGT y que tiene, como bandera central, la defensa de los jubilados frente a las medidas de ajuste del Gobierno que, denuncian, los tienen como principales víctimas. "Dicha convocatoria tiene el objetivo de empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo", fue la invitación de la presidenta de la comisión, la radical Gabriela Brouwer de Koening.La citación se produjo luego que fracasara el miércoles pasado la sesión especial que convocó el kirchnerismo para discutir el asunto. Solo faltaron cinco diputados para alcanzar el quorum.El sólo hecho de que la diputada radical haya decidido abrir la comisión para discutir la cuestión previsional es un desafío para el oficialismo, que ya anticipó en boca del presidente Javier Milei que este año no pondrá en agenda una reforma previsional, un tema por demás sensible máxime en un año electoral. La oposición tampoco pretende tal cosa, pero sí intentará al menos buscar una solución al problema perentorio de aquellos que se verán afectados por el fin de la última moratoria.No será fácil encontrar consensos. La oposición más dura -el kirchnerismo y la izquierda- reclaman lisa y llanamente una nueva prórroga del beneficio por otros dos años. Otros bloques, en desacuerdo con las moratorias aunque sensibilizados por la gravedad del problema, proponen en cambio la instrumentación de una prestación proporcional, es decir, un haber que se ajuste a la cantidad de años aportados.En la Cámara de Diputados ya se presentaron algunos proyectos en ese sentido. La radical Danya Tavela (Democracia para Siempre) propone implementar una "Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo" que permitiría que aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional que sería, según su propuesta, equivalente al 70% de la prestación básica universal (PBU) con un adicional del 1,5% por cada año de aportes."El 60 por ciento de los jubilados accedieron a su haber mediante moratorias, lo que muestra que una gran parte de la población no logra completar los 30 años de aportes. Con esta prestación, buscamos reconocer el esfuerzo contributivo de miles de trabajadores y trabajadoras que, si bien no alcanzaron el total de años requeridos, realizaron un aporte significativo al sistema", sostuvo la diputada del bloque Democracia para Siempre."Un sistema de prestación proporcional a los años de aportes previsionales efectivamente realizados por cada persona es más equitativo, más justo y menos deficitario para el Estado", sostiene la legisladora quien, además, propone modificar la PUAM, reduciendo la edad de acceso para las mujeres de 65 a 60 años.También el diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) es partidario de una prestación proporcional para aquellos que no cumplan con la cantidad mínima de años de aportes. En su proyecto propone que el haber a cobrar sea equivalente al 85% del valor de la prestación básica universal (PBU), más un monto a calcular en función de los años de aportes registrados.Frente a la caída de la moratoria y la falta de respuesta del gobierno, presentamos un proyecto para que todos los aportes valgan, sin el mínimo de 30 años. Si ya no va a ser posible pagar por los años que faltan que sea posible que los que hayan podido aportar SI cuenten. pic.twitter.com/WtXSC5e0zJ— Nicolás Massot (@Nicolas_Massot) March 20, 2025Establece, además, que el haber no sea inferior al 80% del haber mínimo garantizado para la PUAM y que sea compatible con el trabajo activo, aunque incompatible con otra jubilación o retiro."Este proyecto propone una solución estructural y permanente a un problema recurrente del sistema previsional argentino, asegurando el acceso a prestaciones sin desnaturalizar la lógica del régimen contributivo ni recurrir a mecanismos transitorios de moratoria", sostiene Massot en su proyecto, que lleva las firmas de sus colegas de bloque Margarita Stolbizer y Oscar Agost Carreño.Todas estas iniciativas serán puestas sobre la mesa de la Comisión de Previsión Social, aunque la oposición no podrá avanzar eventualmente en un dictamen sin la convocatoria a la Comisión de Presupuesto, cuya llave retiene el libertario José Luis Espert. Difícilmente acceda, como la radical Brouwer, a abrir su comisión, por lo que los opositores no tendrán otro remedio que juntar quorum en el recinto para emplazarlo a que dé el debate.
El Leyma Básquet Coruña enfrenta al Valencia Basket en un partido donde las bajas por lesión y el virus complican su rendimiento defensivo y ofensivo en la liga Endesa
No daba lo mismo. Para el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que validara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía que ser aprobado esta semana. Así se lo hizo saber al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien finalmente logró su cometido con 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones en un Congreso blindado por una nueva protesta por los jubilados y la amenaza de un nuevo para general para el 10 de abril.Para llegar a ese momento hubo dos cuestiones técnicas que se volvieron fundamentales. Una fue que el diputado Oscar Zago, del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), fue elegido como presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, en reemplazo del senador Juan Carlos Pagotto, de La Libertad Avanza (LLA), luego de un empate entre las propuestas del kirchnerismo, que impulsaba a Nicolás Massot (Encuentro Federal), y de LLA, que buscaba la reelección de Pagotto. "Hasta último momento hubo una intención del kirchnerismo de evitar ese nombramiento y hasta la propia Cristina estuvo involucrada", aseguran en el entorno de Menem. Si eso no ocurría no se podía debatir el DNU y la postergación cimentaba una mayor incertidumbre política y económica tras días difíciles para el gobierno nacional.De ahí la tensión con la que en el Congreso recibieron a José Luis Daza, secretario de Política Económica y hombre de extrema confianza del ministro Caputo, quien puso en palabras algo que es una preocupación mayúscula en el mundo de los negocios."Estamos en un mundo complejo. Entiendo que ustedes no son especialistas financieros y es natural. En la intersección entre finanzas y economía se desarrollaron una serie de indicadores de mercado como índices de tensión e índices de fragilidad. Esos índices están en los niveles más altos desde la pandemia. La Argentina, gracias al programa de política económica, ha resistido shocks externos", afirmó ante un salón azul semivacío tras "los insultos e improperios personales -según sus propias palabras- de quienes luego salieron corriendo". Esos índices reflejan lejos del microclima argentino que el macroclima de la economía global vive cambios repentinos y profundos como pocas veces se vivieron en la historia reciente. Esos índices sumados a la realidad local hacen que los debates en torno del cepo están hoy más activos que nunca en el Gobierno. Su salida está definida pero no así el cuándo que baila al compás del nuevo mundo.Daza, con su tono calmado, fue directo al momento de plantear el carácter de urgencia que supone para el Gobierno resolver la foto actual del Banco Central. "Agarramos un país que estaba al borde de una crisis muy grande. No es un cliché político. Poco a poco fuimos desarmando las fuentes de crisis: el déficit fiscal, los pasivos remunerados, el exceso monetario. Nos queda una sola vulnerabilidad que nos ha obligado a mantener el cepo cambiarioâ?¦ La urgencia es dar un paso adelante para terminar de estabilizar la economía y salir de la pobreza. La solvencia del Banco Central es fundamental para avanzar en el desarrollo de la Argentina. Esa es la urgencia", agregó ante pocos escuchas tras la demora de más de dos horas producto del raid político que se vivía tras bambalinas en el Congreso.A río revueltoâ?¦El Banco Central (BCRA) no pudo escapar de la peor racha vendedora de reservas que enfrenta desde que Javier Milei llegó al Gobierno: vendió otros US$196 millones el viernes. Lo hizo en una rueda en la que el volumen de negocios en operaciones a ser liquidadas el martes -luego del fin de semana largo por el feriado del lunes- repuntó y llegó a US$495,4 millones.El dólar lleva ya varios días en los portales de noticias y varios economistas locales advirtieron a sus clientes sobre la desconfianza en torno a la continuidad del crawling peg -devaluación administrada- al ritmo actual. La ansiedad por el acuerdo con el FMI, los detalles no revelados de los fondos a desembolsar ni del fondo del contenido, sumado a la historia de las recomendaciones del organismo que preside Kristalina Georgieva, acentuaron la incertidumbre. El propio Ricardo Arriazu, muy respetado por el presidente, sugirió hace pocos días en un encuentro en el Jockey Club que: "Me dicen que hay alguna diferencia entre el presidente que quiere flotar y el Banco Central y Economía, que no quieren flotar. Devaluación no va a haber. El peligro es que me pongan una banda cambiaria que me genere cierta incertidumbre", insistió."No puedo fijar la base monetaria y al mismo tiempo flotar el tipo de cambio. Eso es lo que me preocupa. Cuando la Argentina deje de pensar en dólares, posiblemente sea el mejor sistema. Pero no para la Argentina de hoy", apuntó Arriazu.Nada de lo que sucedió en los últimos días fue casualidad. El vuelco del mercado se dio en medio de las gestiones para cerrar el nuevo programa con el Fondo -que tiene una historia bien marcada de idas y vueltas con la Argentina en la cuestión cambiaria- y después de que el ministro de Economía, evitara, en dos apariciones públicas, confirmar si se mantendrá o no la estrategia actual con el dólar, que apunta a mantenerlo muy estabilizado para propiciar un descenso mayor de la inflación. Esto en un contexto en el que -tal como indicó Javier Blanco en LA NACION- se habían multiplicado las apuestas mayoritariamente de corto plazo al denominado carry trade (hacer colocaciones en pesos para multiplicarlos y pasarlos a dólares luego) y en momentos en que quienes tienen que demandar divisas anticiparon sus compras y quienes tienen que liquidarlas postergan sus ventas."¿Qué habría pasado si la Argentina hubiese flotado en diciembre del año pasado? Deja el tipo de cambio libre y elimina el cepo con una deuda por importaciones impagas de US$ 40.000 millones y con reservas netas negativas. La gente va a comprar US$ 40.000 millones y no hay. ¿Qué cree que va a pasar?", sumó Arriazu.En esa misma línea opinó un exministro de Economía quien prefirió el off the record: "El blanqueo fue clave para la estabilidad en 2024 y ahora se busca que el Fondo sea eso también, un garante de estabilidad con fondos frescos que refuercen las reservas. Pero hay un gran tema del que poco se habla en el gobierno libertario y es que no tiene acceso al mercado internacional. Al menos no por ahora".El exministro agregó también que "A mí no me parece mal un esquema de bandas pero eso derriba gran parte del relato construido en torno al régimen cambiario y al ancla que eso significa en materia de inflación. ¿Qué pasa si el techo de la banda es superado?, ¿Cómo se revierte? Es claro que la situación no es sencilla y menos en este escenario global". Desde el Ministerio de Economía se excusaron de hacer comentarios ante la consulta de LA NACION.La excepción hace la reglaMartín Redrado, extitular del Banco Central, está convencido que la política cambiaria actual es de transición. "El país debe clarificar cuanto antes un horizonte. Con nuestro equipo analizamos cuáles son los países que comparten con la Argentina la política de devaluación preanunciada, conocida como crawling peg y son tres en el mundo: Nicaragua, Botsuana y la Argentina. Esta política no puede ser permanente".El dilema no es para nada sencillo. Sobre todo por la historia económica local. "La Argentina debe ir acumulando reservas durante este año y lograr que el tipo de cambio flote con un Banco Central que haga política anticíclica", añadió Redrado y tomó como ejemplo el caso de Perú: "Ellos profundizaron algo que ya se hizo en el país, que es el bimonetarismo". Las preguntas sobre el futuro cambiario están a la orden del día en todos los foros económicos locales. De hecho, Mariana Camino, titular de Abeceb, puso su acento esta semana en una reunión que tuvo a puertas cerradas con empresarios pyme en el marco de IDEA. "Estados Unidos está siendo desafiado por China y elige nuevos aliados. Promueve una guerra comercial con los aranceles como instrumento de geopolítica. Eso genera un cambio en la influencia en las regiones y Europa redefine su política de seguridad e internacional", afirmó. E hizo referencia, tal como Daza en el Congreso, a la infinidad de indicadores globales que marcan una incertidumbre futura a nivel internacional. "Contra todos los pronósticos el crawling peg se sostuvo desde la devaluación e incluso se ajustó a la baja. Las anclas funcionaron y ahora hay que despejar las dudas respecto de la consolidación. Hay un punto importante y es que este nuevo mundo no es lejano sino que afecta directamente en nuestra realidad", graficó. El desafío no es menor para el Gobierno. Las encuestas de opinión pública que mantienen la aceptación presidencial se sustentan en dos activos principales: la baja de la inflación y el control de las calles. Una última encuesta que aún no se publicó revela que la intención de voto a la Libertad Avanza se mantiene intacta pese al caso cripto, la pelea entre Santiago Caputo y Facundo Manes en el Congreso y hasta los incidentes durante la marcha de la semana pasada que terminó con destrozos, 114 detenidos y un fotógrafo gravemente herido. "La confianza está firme principalmente en dos hitos: precios a la baja y la idea de buenos y malos que construyó el Gobierno. El dólar también aparece en los verbatims -respuestas abiertas- en los focus groups porque la estabilidad cambiaria es otro mérito para los ciudadanos. Independientemente que lo pueden comprar o no. Pero aquí todos piensan en dólares", resumió el líder de esa encuesta que circula hoy en los despachos más influyentes.En otra encuesta de uno de los consultores más respetados se revela también que la penetración de Milei en el universo de votantes peronistas se da especialmente por el control de la inflación y la idea de "los buenos son los azules" en aquellas localidades del conurbano bonaerense en las que la inseguridad y el narcotráfico desvela a las familias de menores recursos. "Pero eso sí: la misma tolerancia cero que quieren para los delincuentes la plantean para la corrupción. El lazo de confianza se puede romper muy rápido si los errores políticos no forzados se aceleran o si la estabilidad económica se desvanece. La memoria y el péndulo ideológico en la Argentina son muy frágiles. Casi tanto como el romance entre el peso y el dólar", sentenció el consultor.
Acaba de ganar dos premios Óscar. Por qué fue un éxito increíble de taquilla.
Las borrascas Laurence y Martinho ponen en evidencia el cambio de patrón en las precipitaciones que podían hacer peligrar las estructuras de los embalses y presas del país
La argelina dejó en claro que las políticas del presidente de Estados Unidos "no la intimidan". "Nací niña, crecí niña y he vivido toda mi vida como tal", dijo la boxeadora en una entrevista.
Lo que comemos al empezar el día no solo determina nuestra energía diaria, sino que también podría influir en nuestra longevidad. En Nicoya, una región de Costa Rica, la esperanza de vida es una de las más altas del mundo, y los expertos creen que su dieta tradicional tiene mucho que ver con ello. Entre sus hábitos alimenticios destaca un desayuno lleno de nutrientes esenciales que podría ser la clave para vivir más y mejor.Esta particularidad llevó a Nicoya a ser reconocida como una de las llamadas "zonas azules", un término acuñado para identificar lugares donde las personas viven significativamente más tiempo y con mejor calidad de vida. Junto con Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Ikaria (Grecia) y Loma Linda (Estados Unidos), la región "tica" comparte ciertos factores clave: dietas saludables, actividad física diaria, una fuerte conexión social y un propósito de vida claro.Sin embargo, lo que hace que Nicoya destaque entre estas zonas es su notable concentración de centenarios. No solo alcanzan edades avanzadas, sino que lo hacen con una salud envidiable. Investigadores analizaron diversos factores que contribuyen a este fenómeno, desde la calidad del agua rica en calcio hasta el sentido de comunidad de sus habitantes. Pero uno de los aspectos más influyentes parece ser su alimentación, en especial el desayuno.En esta región, los desayunos típicos incluyen tres ingredientes fundamentales: maíz (en forma de tortillas), frijoles (conocidos en Argentina como porotos) y calabaza. Estos alimentos, presentes en su dieta desde hace miles de años podrían desempeñar un papel esencial en su longevidad.El maíz es un pilar de la dieta centroamericana y en Nicoya se consume principalmente en forma de tortillas. Más que una simple fuente de carbohidratos complejos que proporcionan energía sostenida, el maíz nixtamalizado mejora la absorción de niacina (vitamina B3) y calcio, fundamentales para la salud ósea y el metabolismo celular, indican científicos mexicanos.Por su parte, para Medical News Today, los porotos aportan proteínas vegetales de alta calidad y una gran cantidad de fibra, lo que ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre y promueve una buena salud intestinal. Además, contienen hierro y otros minerales esenciales que previenen la anemia y fortalecen el sistema inmunológico.La calabaza completa esta combinación con su riqueza en betacarotenos, antioxidantes que protegen las células del envejecimiento y reducen la inflamación en el cuerpo. También es una excelente fuente de fibra y aporta vitaminas esenciales como la C y la E, que refuerzan el sistema inmunológico y mantienen la piel saludable, informa un artículo de Web MD.La importancia de esta dieta tradicional fue destacada en la docuserie de Netflix Live to 100, creada por Dan Buettner. En este documental se muestra cómo los habitantes de Nicoya conservaron estos hábitos alimenticios por al menos 6.000 años, lo que demuestra que las costumbres ancestrales pueden tener un impacto directo en la salud y la longevidad.Aunque estos alimentos tienen beneficios comprobados, es importante recordar que cada persona tiene necesidades nutricionales específicas. Antes de hacer cambios en la dieta, siempre es recomendable consultar con un nutricionista para asegurar un plan alimenticio equilibrado y adaptado a cada estilo de vida.Otros alimentos que favorecen la longevidadAdemás del desayuno tradicional de Nicoya, existen otros alimentos que se asocian con una vida más larga y saludable. Según Mayo Clinic, una dieta basada en alimentos de origen vegetal y grasas saludables puede ayudar a prevenir enfermedades y promover el bienestar general.Frutas y verduras frescas: ricas en fibra, vitaminas y antioxidantes, ayudan a reducir la inflamación, fortalecer el sistema inmunológico y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas.Legumbres (lentejas, garbanzos): excelentes fuentes de proteínas vegetales y fibra, contribuyen a la salud digestiva y regulan los niveles de azúcar en sangre.Frutos secos y semillas (nueces, almendras, chía, lino): proporcionan grasas saludables, proteínas y antioxidantes, que apoyan la salud del corazón y el cerebro.Cereales integrales (avena, quinoa, arroz integral): aportan energía sostenida, regulan la digestión y ayudan a mantener estables los niveles de azúcar en sangre.Aceite de oliva extra virgen: fuente de grasas monoinsaturadas y polifenoles, protege el corazón y reduce la inflamación.Té verde: rico en catequinas y antioxidantes, favorece la salud cardiovascular y cerebral, además de mejorar la función metabólica.Cúrcuma: reconocida por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas y apoya el sistema inmunológico.Yogur natural: fuente de probióticos que favorecen la salud digestiva, fortalecen el sistema inmunológico y mejoran la absorción de nutrientes.
La flexibilidad de Taara permite rápida implementación y redistribución de enlaces. Taara Lightbridge podría transformar la conectividad global en el futuro
WASHINGTON.- Las deportaciones y la política migratoria del gobierno de Donald Trump quedaron en el ojo de la tormenta y llevaron a la Casa Blanca a una colisión con la Justicia luego de que la administración se negó a cumplir con al menos dos órdenes judiciales, incluida una de un juez federal que intentó frenar, sin éxito, dos vuelos de deportación con supuestos delincuentes de las pandillas Tren de Aragua y MS-13, ambas incluidas en la lista de organizaciones terroristas del gobierno norteamericano, a El Salvador.Además de esa disputa con un juez del Distrito de Columbia, el gobierno de Trump deportó a una profesora libanesa de la Universidad Brown, Rasha Alawieh, que residía legalmente en el país, pese a que otra orden judicial había bloqueado temporalmente su expulsión. Alawieh había viajado a Beirut para asistir al funeral de Hassan Nasrallah, el líder de Hezbollah, dijo el Departamento de Seguridad Interior. Su caso guarda similitudes con el arresto de Mahmoud Khalil, el estudiante de la Universidad Columbia que tiene una tarjeta de residencia permanente, conocida como "green card" y está casado con una ciudadana norteamericana, a quien el gobierno norteamericano quiere expulsar por su papel en las manifestaciones pro-palestinas en el campus de Columbia en contra de la guerra en Gaza.La Casa Blanca se prepara ahora para llevar la pelea legal por la política migratoria y los límites de la autoridad presidencial de Trump hasta la Corte Suprema de Justicia en busca de un aval definitivo para desplegar la operación de deportaciones masivas prometida por Trump durante la campaña presidencial."Esta administración está enfocada en detener, arrestar y deportar a inmigrantes criminales ilegales", dijo la vocera presidencial, Karoline Leavitt, desde el atril de la sala de prensa de la Casa Blanca, al hablar sobre el caso del avión que viajó a El Salvador con más de 200 venezolanos y salvadoreños expulsados.Un juez federal del Distrito de Columbia, James Boasberg, designado por Barack Obama, ordenó el sábado por la noche frenar temporalmente dos vuelos de deportación con destino a El Salvador ante una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés) y Democracy Forward. Trump había ordenado esas deportaciones invocando una ley de 1798, la Ley de Enemigos Extranjeros, utilizada para expulsar de Estados Unidos a los enemigos del país en tiempos de guerra. Esa norma sólo se utilizó en tres ocasiones: en 1812, en la guerra contra Inglaterra, y durante las dos guerras mundiales. Ante las dudas jurídicas por el respeto al debido proceso previsto por la constitución, Boasberg ordenó bloquear la maniobra de Trump y el regreso de los dos aviones en vuelo a El Salvador.La Casa Blanca nunca acató la orden. Funcionarios de la administración trumpista dijeron, primero, que la orden del juez llegó demasiado tarde y que los aviones ya estaban "en aguas internacionales". Pero también indicaron que la orden del juez era "ilegal", y el Departamento de Justicia indicó que la decisión "no era ejecutable" en una presentación al juez. "Oopsieâ?¦ demasiado tarde", se jactó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el domingo por la mañana, tras recibir a los expulsados en su centro de detención para terroristas CECOT, una operación divulgada en redes con un pulido video."Para cuando llegó la orden del juez, el avión ya estaba sobre aguas internacionales, repleto de terroristas y con serias amenazas a la seguridad pública. El presidente hizo exactamente lo correcto", dijo el zar de la frontera, Tom Homan, hoy por la mañana a la prensa en la Casa Blanca. Antes, en una entrevista con la cadena Fox News, Homan había dicho que la administración seguiría con sus vuelos de deportación -"Otro vuelo cada día", afirmó-, y que Trump no tenía intenciones de cambiar de rumbo aún con el rechazo de la Justicia."No vamos a parar. No me importa lo que piensen los jueces. No me importa lo que piense la izquierda. Vamos a seguir", desafió.La férrea determinación para avanzar con la ofensiva de deportaciones de Trump y el desafío a los frenos judiciales son una novedad singular de la política migratoria del nuevo gobierno de Trump, que apunta a ser mucho más dura que la de su primer mandato. La expulsión masiva de extranjeros indocumentados, una de las promesas centrales de la campaña presidencial que lo llevó de regreso al poder, abrió a esa confrontación directa entre la Casa Blanca y la Justicia, un choque en el que expertos legales ven el germen de una crisis constitucional ante la férrea decisión de Trump de avanzar con sus expulsiones aún a costa de ignorar las órdenes de los tribunales. Stephen Miller, uno de los principales asesores presidenciales, puso en duda incluso la legalidad de la decisión de Boasberg."Creo que es, sin lugar a duda, la orden más ilegal que un juez de distrito haya emitido en nuestra vida", dijo Miller a la prensa en la Casa Blanca.El gobierno de Trump desafió otra orden judicial que bloqueó la expulsión de una profesora de la Universidad Brown, Rasha Alawieh, que poseía una visa de trabajo H1-B. "El mes pasado, Rasha Alawieh viajó a Beirut, Líbano, para asistir al funeral de Hassan Nasrallah, un brutal terrorista que lideró Hezbollah y fue responsable de la muerte de cientos de estadounidenses durante cuatro décadas de terrorismo", dijo el Departamento de Seguridad Interior.Este caso y el de Mahmoud Khalil han generado la ira de la izquierda y de organizaciones civiles y de derechos humanos que defienden no solo los derechos de los migrantes, sino también la libertad de expresión. Pero la derecha y el trumpismo han celebrado la férrea determinación de Trump de avanzar con su política de deportaciones."El presidente Trump está cumpliendo las promesas que hizo al pueblo estadounidense", sintetizó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.
El descubrimiento se hizo en el municipio de Santa María, Boyacá, donde los investigadores estudiaron tanto las ventajas como las amenazas del descubrimiento del animal
Con el respaldo de América Latina y la Unión Europea, la resolución enfrenta a potencias mundiales. Un esfuerzo por una política más humana
El Castellón busca recuperarse de una dolorosa derrota y acercarse a la permanencia, mientras que el Elche intenta mantener su racha positiva tras consolidarse en la zona de promoción
Fríos extremos y emociones a flor de piel. Begoña Alday cuenta a Infobae España cómo transforma la adversidad y el dolor en su fuerza motriz para uno de los desafíos más extremos del mundo
Este pulmón verde se formó hace 140 mil años por actividad volcánica, siendo clave por la biodiversidad y la estabilidad ambiental de la región además de que resguarda especies únicas
Además de marcar un récord de longevidad, el armadillo es un símbolo del éxito humano en la crianza de especies protegidas
La actriz regresa a la pantalla chica luego de 18 años de pausa, tras haber encabezado la telenovela "Destilando amor"
El gobernador riojano abrió las sesiones legislativas con fuertes críticas al Gobierno Nacional, denunció el recorte de fondos y reafirmó su compromiso con la educación, la salud y la seguridad en la provincia. Leer más
HOUSTON.- El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos implicó también un giro en la política energética, que quedó reflejado en el característico eslogan del partido republicano, "Drill, Baby, Drill", que el mandatario mencionó en su discurso de asunción, el 20 de enero pasado, para incentivar la perforación de gas y petróleo. Menos de dos meses después, el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, lo volvió a dejar claro en la conferencia de energía más importante del mundo, que congrega en esta ciudad a los ejecutivos petroleros de las principales empresas."La administración anterior se centró de manera miope en el cambio climático, considerando a las personas simplemente como daños colaterales. Mi predecesor estuvo en este escenario hace un año diciendo que las exportaciones de gas natural licuado (GNL) pronto estarían en el espejo retrovisor. Piénselo por un momento. El gas natural hoy en día suministra el 25% de la energía primaria global y ha sido la fuente de energía de más rápido crecimiento en los últimos 15 años. La energía eólica y solar, favoritas de la última administración y de gran parte del mundo, suministran aproximadamente el 3% de la energía primaria global", dijo el funcionario, quien abrió la CERAWeek by S&P Global.Wright criticó las energías renovables por ser más costosas e inestables, ya que generan electricidad cuando se dan las condiciones climáticas, pero evitó mencionar que producen mucho menos emisiones de carbono. En cambio, el secretario de Energía defendió la producción de gas y destacó cómo este recurso cambió la economía de Estados Unidos. Esto se debe a la cuenca del Permian, similar a la de Vaca Muerta, donde la tecnología del fracking le permitió ser uno de los mayores exportadores de GNL, superando incluso a Qatar y Rusia."Más allá de los obvios problemas de escala y costo, simplemente no hay forma física de que la energía eólica, solar y las baterías puedan reemplazar los innumerables usos del gas natural", dijo Wright en un giro de 180 grados en la política energética de EE.UU. El gobierno de Joe Biden había destinado más de US$300 millones en subsidios para reducir la contaminación climática y acelerar la transición a la energía limpia."Me han llamado negacionista o escéptico del clima. Esto es simplemente incorrecto. Soy un realista climático. La administración Trump tratará el cambio climático como lo que es: un fenómeno físico global que es un efecto secundario de la construcción del mundo moderno", dijo Wright, y volvió a criticar las políticas del gobierno anterior."La administración Trump pondrá fin a las políticas irracionales y casi religiosas de la administración Biden sobre el cambio climático que impusieron sacrificios interminables a nuestros ciudadanos", anunció, y generó el aplauso de sus asesores, que estaban sentados en la primera fila, pero que no contagió al resto de los más de 500 empresarios presentes en la sala principal del hotel Hilton Americas Houston."La administración Trump tiene la intención de ser mucho más científica y basarse en las matemáticas. Las políticas climáticas de la administración anterior han empobrecido a nuestros ciudadanos, han sido destructivas para nuestros negocios y han polarizado políticamente. La cura fue mucho más destructiva que la enfermedad. No hay ganadores en ese mundo, excepto para los políticos y los grupos de interés en rápido crecimiento. El único grupo de interés que nos preocupa es el pueblo estadounidense", comentó el secretario de Energía.En ese sentido, explicó que una de las primeras medidas que impulsó Trump fue poner fin a la pausa en los permisos de exportación de GNL que había establecido Biden. "Es difícil de creer que hubo oposición a estas políticas que claramente benefician a los estadounidenses, a nuestros aliados y a nuestro medio ambiente", dijo. El funcionario explicó que Estados Unidos pasó de ser el mayor importador neto de gas del mundo hace 17 años a ser el mayor exportador y reducir el costo de este recurso a la mitad."Es una historia tremenda de innovación, tecnología y despliegue de capital estadounidense. Es una ventaja económica tremenda para EE.UU. seguir aumentando nuestra producción de gas y un gran servicio a nuestros aliados en todo el mundo que a menudo dependen de naciones poco confiables u hostiles para este combustible crítico", concluyó.
Se trata de una de las experiencias más impresionantes de Suiza y la ruta que lleva hasta él descubre uno paisajes de infarto
Una extraña 'Masa Negra' captada en imágenes reaviva la controversia: ¿es el monstruo real?Según los expertos del lago Ness, la foto "es particularmente cautivadora".
En el entorno presidencial avisan que Javier Milei esperará que la Cámara Alta defina la situación del juez federal, que ya avisó que no va a renunciar a su cargo en Comodoro Py para asumir en comisión. Las acusaciones contra "un integrante de la Corte que hace operaciones".
En la actualidad el país cuenta con una reserva de 6.101,18 BTC, con un valor superior a $535 millones. Leer más
La festividad, conocida por su sátira y colorido, se vio envuelta en polémica tras la restricción impuesta por la municipalidad. Sin embargo, la tradición de la crítica social siguió viva
En el Sur de India se encuentra Auroville, una ciudad que suele llamar la atención, pues es un experimento social y espiritual. Esta comunidad, que queda a 17 minutos en coche de Puducherry, fue fundada en febrero de 1968 por Mirra Alfassa, conocida como "La Madre", y se rige por principios únicos: no existe el dinero, el gobierno, ni la religión y acoge a personas de todas las nacionalidades.Nombrada en honor al filósofo indio Sri Aurobindo, la ciudad alberga a aproximadamente 3300 personas de 52 países. Cerca del 50% de los habitantes son indios y el 20% franceses. Con una extensión de 2000 hectáreas, Auroville es un centro de experimentación ecológica y urbanismo sostenible.Cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 añosAl no tener un gobierno propio, las personas podrían llegar a pensar que son anarquistas, pero en realidad toman decisiones por consenso y reciben una asignación anual del grupo. Además, tienen comités y grupos de trabajo que gestionan áreas como educación, economía, salud e infraestructura.Una característica distintiva de Auroville es la ausencia de dinero en efectivo. Los residentes reciben un salario mensual uniforme de alrededor de 225 dólares, y todas las transacciones se realizan mediante cuentas comunitarias. Un dato curioso es que no existe la propiedad privada y al mudarse, los habitantes ceden sus bienes a la comunidad.ARBA: cuáles son las condiciones para estar libre de pagar el impuesto inmobiliario que ya rigen para más de 40.000 personasPor otro lado, en esta ciudad no hay credos establecidos, pero se espera que los residentes lleven una vida espiritual. La página web de Auroville aclara que esta comunidad no es adecuada para aquellos fuertemente apegados a una religión específica, ya que acá se promueve la unidad y rechazan las divisiones religiosas.Acá el trabajo colectivo es fundamental y los residentes transformaron un desierto en un bosque plantando más de tres millones de árboles. También, se esfuerzan por ser autosuficientes, cultivando el 50% de sus alimentos y utilizando energías renovables."Una ciudad que le pertenece a toda la humanidad"Auroville se describe como "una ciudad que le pertenece a toda la humanidad" y busca la educación infinita y la unidad humana. Cuenta con el apoyo de la Unesco y el reconocimiento del Gobierno de India como una "ciudad cultural internacional".El Acta Constitutiva de Auroville establece que la localidad pertenece a toda la humanidad y es un lugar de educación y progreso constante. Actúa como un puente entre pasado y futuro, combinando descubrimientos materiales y espirituales para manifestar una verdadera unidad humana.Por qué aparecen lagartijas en una casa y cuál es su significadoSin embargo, este sitio no ha estado exenta de los conflictos internos y críticas externas. Las disputas sobre el desarrollo, la economía y la relación con las comunidades locales han sido constantes. Además, enfrentó tensiones y acusaciones de corrupción, dividiendo a la comunidad entre quienes promueven un progreso gradual y quienes prefieren adherirse estrictamente al plan original.Así es la casa donde encontraron muertos al actor Gene Hackman, su esposa y su perro en Santa Fe, Nuevo MéxicoAunque la ciudad fue concebida para albergar a 50.000 personas, actualmente solo cuenta con alrededor de 3300 residentes de más de 50 nacionalidades. Tiene un diámetro de 2.5 kilómetros y un cinturón verde de 5 kilómetros, con el Matrimandir, un templo dorado para la concentración individual en silencio, como su eje central. Auroville continúa siendo un experimento vivo en la búsqueda de una comunidad global en armonía.
"Es inevitable que sea designado", justifican en el entorno presidencial.Este jueves, la Corte ya le tomó juramente a Manuel García-Mansilla.En el caso del juez federal, se debate su pedido de licencia extraordinario.
La Princesa de Gales se opuso a que sus hijos formaran parte de una práctica conocida como "desangramiento", donde se "bautiza" a los príncipes en sus primeras cacerías
El Ejecutivo cree que sería "inexplicable" que los populares, que dominan 12 comunidades autónomas, rechacen la oferta de Montero, que tiene origen en el acuerdo de investidura con ERC, aunque se extiende a todas las CCAA
La Casa Real noruega lleva meses en el punto de mira tanto por la princesa como por el escándalo del hijo de Mette-Marit, Marius Borg
La película del director brasilero Walter Salles, con tres nominaciones al Oscar, retrata la detención y desaparición de Rubens Paiva durante la dictadura brasileña.
Una innovadora tecnología promete revolucionar la refrigeración con un sistema sustentable que ahorra millones en consumo energético y cuida el planeta.
BERLÍN - Friedrich Merz no es muy adepto a andarse con rodeos. Cuando el jefe de los conservadores alemanes saltó por primera vez en paracaídas, fue en Córcega, con la Legión Extranjera. Un salto en tándem a 4000 metros, con un minuto de caída libre sobre la bahía de Calvi. El ejercicio marcaba el comienzo de un week-end de senderismo en montaña con la Legión en el que también participaba su amigo Tom Enders, el expresidente de Airbus."Friedrich no conocía para nada la Legión. Para convencerlo, le vendí el descubrimiento del ideal republicano francés", relata Jean-Philippe Lambert, un exlegionario, abogado de negocios en Mayer Brown.Veinte años más tarde es un salto de otra magnitud que espera a Friedrich Merz. El de instalarse en el sillón de canciller de Alemania, la primera economía de la Unión Europea (UE) y, por el momento, el "hombre enfermo" del bloque. Esa esperada victoria corona un camino absolutamente inhabitual. Pero no solo porque el dirigente de 69 años nunca ejerció funciones ejecutivas. No fue ministro, ni alcalde o presidente de land.Merz es la historia de una doble revancha. La de un alumno del fondo de la clase y la del eterno rival de Angela Merkel. Mientras el canciller saliente, el socialdemócrata Olaf Scholz era excelente en la escuela, Friedrich Merz tuvo una escolaridad difícil. El chico era conocido por su falta de respeto hacia los profesores, sus malas notas y sus bromas pesadas.Madame Bouillon, la profesora de francés, comentó la amarga experiencia. Llena de energía, abrió un día la puerta de la clase sin saber que alguien había aflojado las bisagras. Llevada por el peso de la puerta, la pobre mujer hizo una entrada magistral, aterrizando de panza sobre la hoja de madera como si fuera una plancha de surf, mientras la clase estallaba de risa. En la escuela "la historia todavía es una leyenda", cuentan los periodistas Jutta Falke-Ischinger y Daniel Goffart en Friedrich Merz: die biographie.Adepto de los partidos de cartas en horas de clase, Merz repitió y cambió de escuela. Harto, su padre Joachim había decidido, incluso, que fuera albañil. Solo continuó los estudios gracias a su madre, que quería darle una última oportunidad. La aprovechó y cambió de trayectoria.Experiencia de "big business"Pero Merz es también una de las resurrecciones más espectaculares de la vida política alemana. Elegido en 1989 en el Parlamento Europeo y después en el Bundestag, el joven conoció una rápida ascensión antes de ser marginado por Merkel, que le sacó su puesto en 2002, reemplazándolo como jefe de los diputados demócratacristianos (CDU). Decepcionado, abandonó progresivamente la vida política para consagrarse al sector privado y ganar dinero.Durante ese período formó parte del consejo de administración de numerosas empresas como el Commerzbank, el HSBC Deutschland, Stadler Rail o Axa, acumulando una experiencia de "big business" poco común en la clase política alemana. En 2016, cuando se convirtió en presidente del consejo de BlackRock Alemania, Merz era considerado como un "has been" de la política. Tanto que, cuando volvió dos años después, tras el anuncio de la partida de Merkel, tuvo que precisar la ortografía de su nombre en la primera conferencia de prensa.Friedrich Merz es un "anti-Merkel" tanto en el estilo como en las ideas. La excanciller sabía controlar sus cóleras y tragar sus humillaciones. Este gigante enjuto de 1,98 metros de altura puede ser impulsivo e incluso hiriente."Necesito tener un contacto emocional con la gente con la cual trabajo", explicó a uno de sus biógrafos. Merkel gobernó en el centro. El autor de "Osar el capitalismo" es multimillonario y volvió a posicionar a su partido en la derecha, reafirmando la idea de una "cultura de referencia" alemana.Temible orador, no dudó en calificar a Olaf Scholz de "plomero del poder" en el Bundestag. Pero a veces puede derrapar. Merz ofendió a muchos alemanes acusando a los refugiados ucranianos de practicar un "turismo social" o describiendo a los hijos de inmigrantes como de "pequeños pachás".A fines de enero pasado, reaccionando al ataque de un afgano que provocó dos muertos, sorprendió al país votando junto a la extrema derecha una moción en favor del endurecimiento de la política migratoria. Una ruptura del tabú del llamado "cordón sanitario", que puso a centenares de miles de personas en la calle a protestar.¿Qué quiere decir "ser de Sauerland"?Merz es también la cara de cierta Alemania. La de las pequeñas ciudades, con casitas elegantes y tradiciones centenarias. El líder de los conservadores alemanes (CDU/CSU) es casado, tiene tres hijos y viene de Sauerland, una región de pequeñas montañas arboladas, situada entre Kassel, Colonia y Dortmund, en Renania del Norte-Westfalia."Aquí nadie espera que los otros nos ayuden. Uno se arremanga y hace. Los sauerlandeses son pragmáticos. Tenemos los pies en la tierra y sabemos que todo lo que es distribuido a través de las prestaciones sociales tiene que haber sido obligatoriamente ganado por alguien", señala Matthias Kerkhoff, diputado CDU de la región.Merz pasó su juventud en Brilon, una pequeña ciudad de 26.000 habitantes, a donde vuelve cada 15 días a visitar a sus padres. La historia familiar se confunde con la del país. Llamado bajo bandera a los 17 años, su padre Joachim -que hoy tiene 101- hizo la guerra y pasó cuatro años y medio en un campo soviético, antes de volver. Friedrich desciende de una familia de protestantes franceses por su madre, los Sauvigny. Su abuelo materno, Josef Paul Sauvigny, fue durante mucho tiempo alcalde de Brilon y miembro del partido católico, antes de incorporarse al nazismo en 1933.Merz nunca dejó realmente la región y hoy es diputado de la circunscripción. A fines de enero fue ahí donde decidió acoger a Markus Soder, el líder de la CSU, el partido hermano de Baviera. En la gran sala de fiestas, ese día pronunció un discurso que gustó:"No hay prosperidad sin esfuerzos. No hay futuro para Alemania con la prejubilación, la semana de cuatro días laborales y un equilibrio entre vida profesional y privada. Eso lo hacen quienes pueden permitírselo", dijo.Los grandes desafíos que enfrenta MerzPara Merz, la economía será el gran desafío. Pero no será el único. Primero tendrá que conseguir una coalición para poder ser nombrado canciller por el Parlamento. Después reconstruir el "business model" de Alemania. Fragilizado por el fin del gas ruso barato y la competencia de China, el país atraviesa una crisis estructural, acercándose a los tres millones de desempleados y podría vivir en 2025 su tercer año de recesión.El tercer desafío será geoestratégico. Merz deberá dotar al país de capacidades de defensa creíbles, en momentos en que Estados Unidos anuncia el retiro de sus tropas de Europa. Creado tras el inicio de la guerra de Ucrania, el fondo especial de 100.000 millones de euros de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas) se está agotando. En 2028 habrá que cubrir un agujero de entre 30.000 y 40.000 millones de euros para invertir el equivalente del 2% del PBI en defensa. Por otra parte, Merz tendrá que ser capaz de relanzar la pareja franco-alemana, verdadero motor de la construcción europea, sobre todo en las actuales circunstancias, cuando el bloque necesita decidir su destino inmediato sin el paraguas protector de Washington. Atlantista y europeo convencido, Merz se inscribe en la tradición de Helmut Khol y tiene intenciones de devolver a su país el puesto de privilegio que siempre tuvo en Bruselas.El cuarto desafío es político. Como estaba previsto, la extrema derecha acaba de duplicar su cifra de votos en estas legislativas. Obsesionado con la próxima cita electoral de 2029, Merz sabe que solo tiene cuatro años para evitar que los neonazis lleguen al poder.
La esposa del ex-emir del estado de Catar, Hamad bin Jalifa Al Thani, ha sorprendido a todos en su último encuentro con la reina Silvia de Suecia
Si había internas en el peronismo, este sábado se ahondaron. La reacción de Cristina Kirchner a la nueva fuerza política que anunció antes del mediodía Axel Kicillof fue furtiva. "Es un movimiento de escisión", sintetizaron a LA NACION cerca de la expresidenta sobre esta vertiente que nació en la provincia de Buenos Aires y que es el primer gesto concreto de autonomía por parte del gobernador. No faltaron las arremetidas por el timing del mandatario provincial y sus principales laderos para hacer la comunicación: en la peor semana que atravesó la gestión de Javier Milei con el escándalo por promocionar la criptomoneda $LIBRA."Axel Kicillof dividió lo existente, dividió la fuerza política que lo llevó a ser gobernador de la Provincia", sostuvieron a LA NACION fuentes ligadas a Cristina Kirchner como réplica al nacimiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que lo tiene al gobernador como principal referente, acompañado por intendentes, legisladores, organizaciones sociales y sindicatos, que plantearon la necesidad de "reinventar" y "actualizar" las ideas, "sin temor al debate interno". Una línea que le abrieron dentro del mismo peronismo sin anuncios a sus conductores: la expresidenta a nivel nacional y su hijo Máximo, en la provincia de Buenos Aires.Abrazar al pueblo y encender la esperanza.Movimiento derecho al futuro.ð???https://t.co/zEzy5ZNzpH pic.twitter.com/TVJHtW2jXT— Movimiento Derecho al Futuro (@MOVIMIENTODAF) February 22, 2025Mientras todavía pesan sobre Kicillof varias definiciones sobre cómo se harán las elecciones en la Provincia, en el kirchnerismo aseguraban que "se quedó con la parte más chica" de Unión por la Patria (UP). Tras puntear los firmantes del documento fundacional, alegaban que entre los que suscribieron a esta nueva fuerza no encontraron ningún dirigente que ya no esté dentro del peronismo. Ponían como ejemplos al intendente de Esteban Etcheverría, Fernando Gray, o al diputado Florencio Randazzo, enemistados desde hace tiempo con Cristina Kirchner. "No suma a Sergio [Massa], ni a Juan [Grabois]. No es nada nuevo. Es una escisión de UP. Lo que hace es dividir", remarcaron.Se escuchó también a alguno que no por más metafórico fue menos letal con el gobernador. "No trajo a nadie a jugar. Agarró la torta, la rompió toda y se quedó con mijagas", resumió.Impulsado sobre todo por su mesa chica política, en la que pesan las opiniones de sus ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Desarrollo, Andrés Larroque, como la de un grupo de intendentes que orbita cerca de él, Kicillof sorprendió este sábado con un comunicado para promocionar esta estructura naciente. Fuentes al tanto del armado se encargaron de marcar que no buscaban una disputa interna pero que era necesario contener a los actores que lo consideran al gobernador principal alternativa al gobierno de Milei. "Es como tantos otros espacios dentro del peronismo, todo adentro", resaltaban, contrarios al kirchnerismo más duro, que le sospecha desde hace meses a Kicillof que quiere conformar lo suyo y dejarlos afuera. "Reivindicamos a Perón, Evita, Néstor y Cristina Kirchner. Eso no se corre, pero buscamos pensar en futuro", desglosaban en el MDF.La indignación por la vertiente del gobernador se exacerbó por el tiempo calendario. En el kirchnerismo usaban como término menos vehemente que la movida fue "absolutamente amateur" en estos días en los que Milei y sus principales funcionarios se vieron salpicados por el escándalo de $LIBRA, que motivó denuncias contra el mandatario tanto en la Justicia argentina como en la de Estados Unidos."Es absolutamente criticable que este movimiento de división de lo propio se haga en un marco en que el Gobierno está siendo fuertemente cuestionado. Es absolutamente amateur dividir el frente electoral y hacerlo en un contexto donde el Gobierno está grogui", plantearon desde el kirchnerismo luego de que su jefa máxima le dijera al Presidente que se estaba "cayendo a pedazos", que era un "estafador" y que convirtió la Argentina en un casino. "Llama poderosamente la atención. Milei fue imputado y viene esto. Por lo menos es raro", indicaban cerca del Instituto Patria, donde no salían del asombro. En tándem, el Presidente buscaba hacer caso omiso a la polémica y se mostraba en la CPAC de Washington con el mundillo republicano. El Movimiento Derecho al Futuro y las definiciones que faltanMotivado por un grupo de dirigentes que está cansado de los manejos camporistas, más que nada durante los cierres de listas, el gobernador dio este sábado su primer paso a la independencia rodeado por un séquito de referentes y organizaciones que ya no están cómodos con la conducción de Cristina Kirchner pero que se mantienen en UP.Antes del mediodía sonó fuerte el rumor de que se venía un anuncio del gobernador, que se canalizó cuando decidió retuitear el documento de la recién nacida cuenta de esta fuerza que lo tendrá como referente principal. Las siglas MDF y el logo sobre fondo azul con una especie de bandera que tiene la forma de la Argentina serán lo que distinga a la tropa que recaló en su liderazgo y que irrita a los sectores más ligados a la expresidenta y su hijo."El gobierno de la provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado desertor", afirmaron en el comunicado con el que se lanzó la vertiente y que rubricaron intendentes como Julio Alak, de La Plata; Fernando Espinoza, de La Matanza; Mario Ishii, de José C. Paz, que ya se encargó de poner carteles pro-Kicillof en las autopistas; Jorge Ferraresi, de Avellaneda y uno de los más enemistados con La Cámpora; y Mario Secco y Fabián Cagliardi, de Ensenada y de Berisso, que son de los más fieles, entre otros. En el grupo de diputados nacionales ficharon entre los nombres más importantes Hugo Yasky, Daniel Gollan, Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero."El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana. Hacia allá nos dirigimos, derecho al futuro. A un futuro mejor", aseguraron, con la idea subyacente de Kicillof de lograr, desde la provincia de Buenos Aires, una proyección nacional que lo ponga como contracara de Milei y que nuclee sobre su figura no solo a espacios peronistas sino también a dirigentes que lleguen desde otras terminales, desencantados con el gobierno nacional.Pese a esta avanzada del kicillofismo, todavía le quedan al gobernador cuestiones clave para resolver con la presión de sus -todavía- socios Cristina Kirchner y Sergio Massa, que se muestran impacientes. Una, si habrá PASO provinciales, una definición que deberá caminar por la Legislatura, conducida por el camporista Facundo Tignanelli y donde el Frente Renovador tiene su peso. Dos, si desdoblará la fecha de los comicios provinciales con los nacionales, una medida que mostrará hasta cuánto está dispuesto a distanciarse de quien fue su máxima jefa política.De momento, el 5 de marzo ya agendó la apertura de sesiones ordinarias en la Provincia. Ahí se esperan anuncios. En el kirchnerismo dicen que las definiciones se tienen que acelerar. Por una cuestión de "organicidad".
El ex presidente de 65 años aseguró que disputará los comicios al margen del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido gobernante que lideró por décadas y que hoy se encuentra dividido entre sus partidarios y el presidente Luis Arce.El año pasado la justicia constitucional ratificó un fallo que le impide postularse, aduciendo que ningún boliviano puede ejercer más de dos mandatos presidenciales.
"Me cago en la prisión", fue lo que expresó durante un seminario del Partido Liberal (PL) el expresidente brasileño. También negó haber participado de un golpe de Estado contra Lula da Silva. Leer más
LA PAZ.- A pesar de que la Justicia le impide postularse, el exmandatario de Bolivia Evo Morales anunció junto a sus seguidores que se unirá al partido político Frente para la Victoria (FPV) para ser "candidato único" a la presidencia para las elecciones bolivianas del 17 de agosto. Con este acuerdo, el exmandatario da el portazo definitivo al agitado conflicto que lo mantenía unido al Movimiento al Socialismo (MAS), partido que lideró durante casi tres décadas y que lo llevó a la presidencia de Bolivia entre 2006 y 2019."¡Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año!", dijo Morales desde el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, de donde no ha salido desde el 24 de octubre de 2024 y en el que se encuentra protegido por sus afines para evitar una orden de captura en su contra por un caso de trata agravada de personas. "Con el Frente para la Victoria nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales (â?¦); quiero que sepan que no hay ningún condicionamiento, acá es todo para salvar Bolivia", afirmó Morales, un día antes de que el MAS, del ala afín al presidente Luis Arce, realice un congreso para definir los mecanismos para elegir al binomio oficialista, ya sin la participación de líder cocacolero.Las discrepancias con su sucesor en ambos cargos, Arce y tras meses de tensión política con el dirigente, la crisis desembocó en su salida definitiva del partido.El Tribunal Constitucional de Bolivia inhabilitó a Morales para presentarse a las elecciones, ya que la Presidencia del país tan solo puede ser ejercida durante un mandato de dos periodos continuos o discontinuos. Además, despojó a Morales del liderato del MAS, por lo que ahora se desprende que el expresidente desistió de esta reivindicación.Trata de personas agravadaEvo Morales enfrenta graves acusaciones por un caso de trata de personas agravada. La fiscalía sostiene que en 2015 habría mantenido una relación con una menor de 15 años, con quien tuvo una hija al año siguiente, y que sus padres habrían aceptado el vínculo a cambio de beneficios, lo que encuadra en el delito de trata según la ley boliviana. Morales rechaza las acusaciones y las atribuye a una maniobra política de Luis Arce, su exaliado y actual presidente, con el objetivo de excluirlo de la competencia por la candidatura de la izquierda en las elecciones de agosto.Desde septiembre, Bolivia es un hervidero político y social, mientras Evo Morales permanece resguardado en Lauca Eñe, su bastión en el Chapare, tras su orden de detención. Según Vicente Choque, dirigente campesino y responsable de su seguridad, más de 2000 personas lo custodian en turnos permanentes, organizados en hasta cuatro anillos de seguridad para resistir un eventual operativo de captura. Aunque el paradero de Morales no es desconocido, el gobierno se ha abstenido de enviar a la policía para hacer efectiva la orden de la fiscalía, sin que haya explicado los motivos.Morales parece no haber digerido aún su salida abrupta del país en medio de las acusaciones de fraude electoral en las elecciones de 2019 y desde su vuelta ha criticado a Arce por lo que considera una mala gestión de su legado. Evo Morales renunció como presidente el 10 de noviembre de 2019, presionado por las Fuerzas Armadas en medio de protestas tras las elecciones del 20 de octubre, en las que el exmandatario aseguraba haber obtenido su cuarto mandato pese a las denuncias de fraude.Se ha dado por finalizada la condición de refugiado de Juan Evo Morales Ayma.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) October 2, 2024En diciembre de ese año, tras un paso breve por México, llegó a la Argentina para solicitar asilo político, el cual fue concedido por el entonces gobierno de Alberto Fernandez, con quien tenía afinidad política. El gobierno de Javier Milei le quitó el estatus de refugiado en 2024, medida que fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni.Agencia DPA
Con más de 180 millones de euros en su haber, ha amasado su fortuna gracias a su icónico papel como James Bond y un millonario contrato con Netflix, asegurando ingresos extraordinarios más allá de la franquicia 007
Este barrio fue diseñado bajo el modelo de las ciudades-jardín inglesas, priorizando lo estético sobre la simetría.Desde 2005, es un barrio oficial de Buenos Aires, pero su trazado data de 1925.
Con más de seis décadas de reinvención, el legendario artista continúa intrigando al mundo con su música, sus silencios y su resistencia a ser descifrado
La empresa impide el ingreso de los trabajadores y escala el conflicto con la comisión interna, la conducción del sindicato y la cartera que conduce Walter Correa.
El distrito escolar local lleva a tribunales una política migratoria que, según denuncian, genera miedo entre los estudiantes y afecta la educación de miles de niños
Con sedes en Londres, Dublín, Bengaluru, Melbourne y Monterrey, Science Gallery presenta obras donde arte, ciencia y tecnología se entrecruzan para crear experiencias que invitan a pensar la complejidad humana desde nuevas perspectivas
La falta de verificaciones digitales ha permitido el crecimiento de cuentas automatizadas, afectando la confianza de los usuarios en la autenticidad de las interacciones
Cada vez más creadores de contenido rechazan la compra impulsiva promovida en plataformas digitales, alertando sobre la influencia de la publicidad encubierta y fomentando un consumo más consciente y responsable, según destacó la BBC
Burlándose de la Policía, exhibiendo billetes y rodeado de lujos, 'El Monstruo' sigue en la clandestinidad. Responsable de secuestros, extorsiones y asesinatos, lidera el crimen en Lima Norte mientras la PNP intenta capturarlo. Su poder crece, y su impunidad parece no tener fin
La inmersión en agua a bajas temperaturas es tendencia en el mundo del bienestar, pero una revisión sugirió que sus beneficios podrían no ser tan significativos como se promueve
La novela "Shroud" explora el desafío de la comunicación con formas de vida desconocidas y plantea preguntas inquietantes sobre nuestras propias limitaciones, informa New Scientist
Con el lanzamiento de su último modelo de inteligencia artificial (IA), DeepSeek, una empresa china poco conocida ha aniquilado varios años de políticas estadounidenses diseñadas para frenar la innovación china y, en el proceso, ha abierto un agujero en las valoraciones de empresas que van desde Nvidia, el campeón estadounidense de chips de IA, hasta Siemens Energy, un fabricante de equipos eléctricos utilizados en centros de datos. Al demostrar su capacidad para innovar a pesar de las restricciones de exportación de Estados Unidos, DeepSeek ha generado dudas sobre si el acceso a pilas de semiconductores de vanguardia y equipos relacionados es tan importante como se pensaba anteriormente para entrenar modelos de IA.El hombre en el centro de todo esto es Liang Wenfeng, el fundador de DeepSeek, de 40 años. No está claro cuánto ha disfrutado del caos global que ha desatado. Un compañero de la escuela secundaria que habló recientemente con los medios locales dijo que Liang se estaba escondiendo en su ciudad natal durante el año nuevo lunar, que comenzó el 29 de enero. Burlado en las redes sociales chinas por su apariencia delgada y pálida, Liang sigue siendo un misterio para la mayoría de la gente. Aquellos que han tenido tratos profesionales con DeepSeek dicen que está obsesionado con la inteligencia artificial general (IAG) humana y el impacto que podría tener en el mundo. En su búsqueda de ello, el fundador de DeepSeek está trastornando las ideas sobre el progreso tecnológico tanto en Occidente como en China.Apuesta a los ladrillos: la fórmula de Lego para ser cool y ecológicoLa información pública sobre Liang es escasa. Nació en una familia de maestros en una aldea empobrecida cerca de la ciudad sureña de Zhanjiang en 1985, y fue un estudiante talentoso. Un ex profesor afirmó que dominó las matemáticas a nivel universitario cuando estaba en la escuela secundaria. En 2002 ingresó a un programa de grado en información electrónica en la Universidad de Zhejiang, una escuela prestigiosa en la ciudad oriental de Hangzhou. Un máster en la misma universidad, bajo la tutela de un reconocido científico de visión computacional, lo introdujo en el campo de la IA.En ese momento, Hangzhou era un centro bullicioso para la tecnología de internet y hogar de empresas emergentes como Alibaba. Liang y varios compañeros se quedaron en la ciudad y comenzaron a experimentar con modelos de inversión cuantitativa, que no se basan en los fundamentos de las empresas, sino en procesar grandes cantidades de datos. En 2013, Liang y tres compañeros lanzaron un grupo de inversión llamado Yakebi en un intento de monetizar los modelos de comercio que habían construido.Dos años después, Liang cofundó High-Flyer, un fondo de cobertura cuantitativo que creció rápidamente junto con docenas de empresas similares durante un período de desregulación y volatilidad del mercado en China. En 2021, afirmó gestionar hasta 100 .000 millones de yuanes (US$14.000 millones), aunque parece haberse reducido rápidamente en la segunda mitad de ese año. Los fondos han tenido frecuentes enfrentamientos con los reguladores chinos, que los ven como una forma de lucrarse con las caídas del mercado. Insiders de la industria afirman que High-Flyer se hizo famoso como uno de los fondos cuantitativos más agresivos, lo que regularmente le valió la ira de los reguladores de valores.Reflexiones profundasPara Liang, desarrollar modelos que utilicen menos poder de cómputo es un paso esencial en la búsqueda de su objetivo a largo plazo. "Nuestro objetivo es la IAG, lo que requiere que exploremos nuevas estructuras de modelo para lograr capacidades superiores con recursos limitados", dijo a los medios locales.El nuevo modelo R1 de DeepSeek, que ha sorprendido a Occidente, sugiere que está haciendo progresos. La empresa afirma que costó menos de US$6 millones entrenarlo, una fracción minúscula de los modelos comparables de empresas como OpenAI, creadora de ChatGPT. Sam Altman, el director de OpenAI, ha calificado al R1 de "impresionante" (aunque también ha prometido producir "modelos mucho mejores", añadiendo que es "realmente estimulante tener un nuevo competidor").DeepSeek ciertamente tiene a sus detractores. Las primeras pruebas parecen confirmar que el R1 es tan poderoso como dice su creador. Pero algunos han cuestionado si la empresa ha subestimado la cantidad de chips de alto nivel que usó para desarrollar el modelo, aunque otros argumentan que sus afirmaciones son plausibles. También se especula que DeepSeek ha entrenado sus modelos estudiando los resultados de los modelos estadounidenses, un proceso conocido como "destilación". OpenAI ha dicho que tiene evidencia de que DeepSeek ha destilado sus modelos, en violación de sus términos de servicio.Incluso si las ganancias de eficiencia de DeepSeek no son tan impresionantes como se pensaba, siguen siendo un desafío para el pensamiento tanto en Silicon Valley como en Pekín. Los medios estatales chinos no tardaron en promover a DeepSeek como un activo nacional en la lucha del país por la supremacía en IA. Liang fue invitado a reunirse con Li Qiang, el primer ministro de China, el 20 de enero, junto con otros empresarios.Sin embargo, como señala Zhang Zhiwei del fondo Pinpoint Asset Management, los logros de DeepSeek no surgieron de uno de los innumerables institutos de investigación respaldados por el gobierno de China ni de empresas controladas por el estado. Liang parece controlar la mayoría de las acciones de DeepSeek y ha evitado la industria de capital de riesgo dominada por el estado de China.Liang ve el papel de China en los últimos 30 años como el de un "seguidor" tecnológico, construyendo sobre las bases desarrolladas en Occidente. La brecha entre Estados Unidos y China está entre la "originalidad y la imitación", dijo en una entrevista con los medios locales en julio. El éxito de Nvidia, sostiene, no se ha basado únicamente en su propio desempeño, sino también en la colaboración tecnológica entre las empresas occidentales.Los esfuerzos de China por imitar el poder de cómputo occidental han fracasado, en su opinión, porque carece de este tipo de colaboración, a pesar de un esfuerzo intensivo en capital liderado por el estado para crear una. DeepSeek puede no ser solo una llamada de atención para Silicon Valley, sino también para los líderes de China en Pekín.
Aunque un fallo constitucional le impide presentarse porque ya cumplió tres mandatos, el ex presidente no se da por vencido.El líder cocalero presentará un nuevo partido, ya que fue desplazado del MAS en el marco de la pelea con el actual mandatario.
Un estudio reciente reveló información que desafía diversas teorías que se sostuvieron durante muchos años en la historia de la formación de la Tierra. La investigación adoptó un enfoque innovador al analizar meteoritos de hierro -restos de los núcleos metálicos de los primeros bloques de construcción planetarios- para descubrir conocimientos."Hemos encontrado pruebas concluyentes de que los planetesimales de primera generación del sistema solar interior eran inesperadamente ricos en estos elementos", dijo el profesor adjunto de la Universidad Estatal de Arizona Damanveer Grewal, de la Escuela de Ciencias Moleculares y la Escuela de Exploración de la Tierra y el Espacio. El investigador dirigió el trabajo en colaboración con investigadores de Caltech, la Universidad Rice y el MIT, de Estados Unidos.Las entidades mencionadas cuestionan las teorías tradicionales sobre por qué la Tierra y Marte están empobrecidos en Elementos Moderadamente Volátiles (MVE). Al mismo tiempo, Grewal afirmó: "Este descubrimiento redefine nuestra comprensión de cómo los planetas adquirieron sus componentes".Los MVE como el cobre y el zinc juegan un papel crucial en la química planetaria, junto a elementos esenciales para la vida como el agua, el carbono y el nitrógeno. En ese marco, comprender su origen proporciona señales fundamentales sobre por qué la Tierra se convirtió en un mundo habitable. La Tierra y Marte contienen significativamente menos MVE que los meteoritos primitivos -condritas-, lo que plantea preguntas sobre la formación planetaria.El resultado que arrojó la investigaciónHasta ahora, los científicos creían que los MVE se perdían porque nunca se condensaban por completo en el sistema solar primitivo o se escapaban durante la diferenciación planetesimal. Sin embargo, la investigación arrojó una versión diferente: muchos de los primeros planetesimales mantuvieron sus MVE, es decir, los componentes básicos de la Tierra y Marte se perdieron más tarde, durante un período de violentas colisiones cósmicas que moldearon su formación.El equipo descubrió que muchos planetesimales del sistema solar interior conservaban abundancias de MVE similares a las de las condritas. En tanto, acumulaban y preservaban MVE a pesar de experimentar diferenciación. El análisis sugiere que los progenitores de la Tierra y Marte no comenzaron con una deficiencia de estos elementos, sino que su pérdida se produjo a lo largo de una historia prolongada de crecimiento por colisión, en lugar de una condensación incompleta en la nebulosa solar o una diferenciación planetesimal."Nuestro trabajo redefine nuestra manera de entender la evolución química de los planetas", precisó Grewal. "Muestra que los componentes básicos de la Tierra y Marte eran originalmente ricos en estos elementos esenciales para la vida, pero las intensas colisiones durante el crecimiento planetario causaron su agotamiento", concluyó.Con información de DPA.
En el país, el 40% de los casos terminan a favor de los padres, un reflejo de la evolución de las dinámicas familiares y la corresponsabilidad en la crianza
La producción de petróleo fue récord en 20 años y crecen las exportaciones, con Chile y Estados Unidos como principales destinos.La nueva política energética de Estados Unidos haría caer sus precios y restaría dólares al BCRA.
El fundador de 40 años de DeepSeek, una startup de inteligencia artificial de China que ha sorprendido a los mercados con su capacidad para competir con líderes de la industria como OpenAI, mantuvo un perfil bajo mientras construía un fondo de cobertura y perfeccionaba sus modelos cuantitativos para incursionar en la IA.Liang Wenfeng, quien fundó DeepSeek en 2023, nació en Guangdong, en el sur de China, y estudió en la provincia de Zhejiang, en el este de ese país, sede del gigante del comercio electrónico Alibaba y otras empresas tecnológicas, según informes de medios chinos. A los 17 años se matriculó en la elitista Universidad de Zhejiang y se especializó en Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, antes de cursar un máster en Ingeniería de la Información y las Comunicaciones, que terminó en 2010.Había mantenido un perfil extremadamente bajo hasta el 20 de enero, cuando fue una de las nueve personas invitadas a hablar en un simposio a puerta cerrada organizado por el primer ministro chino, Li Qiang.En el simposio, el aspecto juvenil del millennial contrastaba con el de los académicos, funcionarios y directivos de conglomerados estatales de pelo cano sentados a su alrededor, mostraron imágenes y videos publicados por la cadena de televisión china CCTV.Sin embargo, el hecho de que Liang fuera invitado a compartir sus opiniones con el Gobierno chino pone de relieve el reconocimiento por parte de Pekín del papel de DeepSeek en la posible alteración del orden mundial de la IA, a favor de China.El fondo de inversión que Liang Wenfeng estableció en 2015, High-Flyer Quantitative Investment Management, desarrolló modelos para el comercio de acciones informatizado y comenzó a utilizar técnicas de aprendizaje automático para refinar esas estrategias.Como muchos operadores cuantitativos chinos, High-Flyer sufrió pérdidas cuando los reguladores restringieron ese tipo de operaciones de inversión el año pasado. Sin embargo, según informes, gestiona 8000 millones de dólares en activos, recursos suficientes para financiar la investigación de IA de DeepSeek.También cuenta con abundante poder computacional para la IA, ya que, para 2022, High-Flyer había acumulado un clúster de 10.000 chips del procesador gráfico A100 de alto rendimiento de Nvidia, con sede en California, que se utilizan para construir y operar sistemas de IA, según una publicación hecha ese verano en la red social china WeChat. Poco después, Estados Unidos restringió la venta de esos microprocesadores a China."Ahora estamos seguros de que queremos hacer esto, podemos hacerlo y somos capaces de hacerlo, así que somos uno de los candidatos más adecuados para abordarlo en este momento", declaró Liang a Waves, un medio de comunicación tecnológico, en 2023."Actualmente, ni los gigantes tecnológicos ni las startups tienen una ventaja incuestionable. OpenAI abre el camino, y todos trabajan con documentos publicados y código abierto", señaló, según la publicación.Liang dijo que pasa sus días leyendo documentos, escribiendo código y participando en discusiones grupales, como otros investigadores. DeepSeek explora qué significa la inteligencia, dijo él. "La gente podría pensar que hay alguna lógica comercial oculta detrás de esto, pero el principal impulso es la curiosidad", dijo Liang. "En los últimos treinta años, (la industria tecnológica china) solo ha hecho hincapié en ganar dinero y ha ignorado la innovación. La innovación no está impulsada únicamente por los negocios, también necesita curiosidad y deseo de crear", expresó en julio.DeepSeek no lo conoceCuando se le preguntó a DeepSeek "¿Quién es Liang Wenfeng?", su primera respuesta fue nombrar a un diferente empresario chino con el mismo nombre, al menos tal como se escribe en el alfabeto occidental.Cuando se preguntó: "¿De dónde es Liang Wenfeng y dónde fue a la universidad?", dijo que, a partir de octubre de 2023, la fecha límite de conocimiento más reciente para el modelo de IA DeepSeek R1, "no hay información pública disponible sobre los antecedentes de Liang Wenfeng, como su lugar de origen o su historial educativo"."Si te refieres al fundador de DeepSeek, los detalles sobre su vida personal o sus antecedentes académicos no se han divulgado públicamente. Para más información sobre DeepSeek, puedes visitar su sitio web oficial", dijo.El enfoque centrado de Liang coincide con su determinación de impulsar el aprendizaje de la IA. Tras décadas de depender de la innovación de Occidente, señala que China debería estar haciendo sus propios aportes. Y se destaca en un sector tecnológico chino acostumbrado a adoptar innovaciones extranjeras, desde aplicaciones para teléfonos inteligentes hasta vehículos eléctricos, y ampliarlas rápidamente, a menudo mucho más rápido que los países en que se inventaron."Lo que vemos es que la IA china no puede estar para siempre en la posición de seguidora. A menudo decimos que existe una brecha de uno o dos años entre la IA china y la de Estados Unidos, pero la verdadera brecha es la diferencia entre originalidad e imitación", indicó en noviembre, en otra entrevista con Waves. "Si esto no cambia, China siempre será solo un seguidor, por lo que es ineludible realizar alguna exploración".Con información de AP y Reuters
Tras el inicio del proyecto arqueológico en el año 1995, este complejo de estructuras monumentales ha traído más preguntas que respuestas
El polémico cantante fue captado celebrando junto a su expareja y sus hijos, ignorando restricciones legales mientras compartían un momento familiar. Durán cantó y aplaudió
El ministro de Gobierno Carlos Bianco, admitió por primera vez que es "una posibilidad" que evalúa el gobernador.Cristina Fernández rechaza esa posibilidad que le quitaría peso político a los candidatos nacionales.
TIJUANA.- Alicia camina de un lado a otro, da pequeños pasos dentro de una cocina. Se detiene cerca de la hornalla y sacude con energía las ollas de barro que tiene a fuego lento. De una emana el aroma de cerdo en salsa verde, y de la otra, en salsa roja. Mientras termina de preparar los guisos que vende en un local de comida improvisado en su casa, responde con firmeza: "Como sea, pero los vamos a pasar".Alicia prefiere ser identificada con ese nombre, pero su identidad es otra. Es una mujer pequeñita, con cabello largo y negro, hecho trenza. Tiene más de 40 años y desde antes de la pandemia se integró a una red encargada de cruzar familias por la frontera y entregarlas en sus destinos en territorio estadounidense.Es famosa en esta región, en el noreste de Tijuana. La gente la conoce por dos cosas principalmente: por su sazón al cocinar y porque -dicen- conoce los cruces seguros. Su actividad consiste en canalizar a los migrantes con sus "guías", y desde que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ganó las elecciones, su trabajo y ganancias se incrementaron.Para muchas familias, el miedo a quedarse atrapados una vez que llegara la nueva administración fue suficiente para decidir cruzar la frontera de forma irregular. Para quienes no lograron cruzar antes, ese temor se cumplió.A principios de este mes el secretario saliente de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, informó que hubo un total de 47.300 cruces irregulares de personas desde México durante diciembre de 2024, lo que significó un leve aumento comparado con noviembre, cuando se reportaron unos 46.000 arrestos."Nada de lo que está pasando va a detener a las familias. Tienen necesidad porque hay sitios donde simplemente ya no se puede vivir", opina Alicia mientras corta un pedazo de pan típico de la región del Istmo. "Y sí, a pesar de todo, créame, van a cruzar".El costo por cruzar la frontera hasta sus destinos puede variar, entre 12.000 y 20.000 dólares. Según lo que se pague hay diferentes rutas y diferentes métodos, que son principalmente a través de túneles y puertos fronterizos."No se imagina" -explica la mujer mientras se le dibuja una sonrisa al recordar las historias que conoce-; "la gente cruza en sus narices".Por ejemplo, era octubre del año pasado cuando llegó una familia con al menos dos niños y una niña. Habían pagado 10.000 dólares por cada uno, porque cuando son menores de edad el costo es menor.En ese momento se había reforzado la frontera y optaron por cruzarlos a través del puerto limítrofe. Esperaron un par de días y eligieron la fecha para cruzarlos, el 31 de octubre, en pleno Halloween.Esa tarde, la persona encargada de hacer el cruce disfrazó a los niños. "Iban de calaveras, ellos como la muerte y ella una Catrinita (...) bien bonitos". Los mezclaron en un grupo de niños, el coche conducido por una mujer y a todos les entregaron una visa. No tardó más de cinco minutos la revisión de los documentos que hizo el oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)."It's ok" ("Está bien"), les dijo el oficial, y cruzaron. Cada menor fue entregado a su familia que ya los aguardaba del otro lado de la frontera.Alicia explica que el costo podría incrementarse porque la cantidad que se cobra se reparte entre mucha gente: los "guías", los que reclutan. Si se atraviesa por túnel, hay que pagar comisión al cártel que es dueño de la zona. Además, a los agentes de ambos lados de la frontera. A ellos -dice- se les paga por no hacer nada. "Ellos en realidad no tienen que participar, lo único que tienen que hacer es hacerse tarugos, voltear los ojos, tomarse un café o rascarse la panza, o sea, nada", asegura.DeportadosJavier, originario de Chiapas, acaba de regresar a Tijuana. Fue deportado el martes junto a su esposa y sus dos hijas pequeñas, luego de que agentes migratorios los detuvieran, a pesar de que recién les habían otorgado un documento que les permitía permanecer en Estados Unidos."Nos trataron peor que animales, se burlaban de nosotros, nos mentían porque a veces querían que firmáramos hojas, pero era para regresarnos", recuerda."Ellos piensan que uno deja su vida entera nada más porque sí, pero no, dejamos todo porque ya no podemos estar ahí y nuestra única opción es cruzar y lo vamos a volver a intentar", afirma.Javier y su familia son parte de los miles de migrantes que decidieron trepar el muro con una escalera. Pensó que al cruzar sólo tendría que pedir asilo. No tenía medio millón de pesos para pagarle a un pollero, pero juntó 500 dólares para que tres hombres, a un costado del muro, les ayudarán a saltar.Ya en territorio estadounidense, se quedaron hasta que oficiales de la Patrulla Fronteriza llegaron y pidieron asilo, que les negaron.Aunque la seguridad en la frontera mexicana fue reforzada, los traficantes dicen que es muy sencillo librar los controles: "Les pagamos 500 o mil pesos, depende de la cantidad [de migrantes]", explica uno de los polleros que coloca la escalera. "Nosotros llegamos, pagamos y ellos van por un café, nos dan unos 10 minutos, pero cruzar a la gente toma mucho menos, los saltamos casi enfrente de ellos".Por Gabriela Martinez
Un desafío viral en redes sociales pone a prueba tu rapidez mental.Descubrí cómo resolverlo paso a paso y los beneficios de practicar este tipo de ejercicios.
Este miércoles 22, será una noche inolvidable para el Club Deportivo Argentino de Monte Maíz, que tendrá el desafío más importante de su historia: enfrentar a Boca por los 32avos de final de la Copa Argentina. Este equipo del interior cordobés, que transita el Torneo Federal A, y creció de manera sostenida en los últimos años, simboliza la pasión y el sueño de los pequeños clubes de ser parte de los grandes escenarios. Y buscará dar un batacazo enorme en Santa Fe.Conocido como "El Raya", por las franjas verticales de color azul y blanco en su camiseta, es uno de los dos equipos de la localidad (el otro es Club Atlético Lambert), y el año pasado se clasificó a la Copa Argentina por primera vez en su historia, luego de llegar a cuartos de final del Torneo Federal A. Enfrentó al campeón defensor, Estudiantes de La Plata, en el partido inaugural, y cayó derrotado por 3-0. Tras casi desaparecer en 2014 por las inundaciones que causaron desastres en la zona, volverán a ser quienes abran la competición, esta vez ante el Xeneize."Es muy motivante jugar contra Boca", expresaba el técnico de Argentino, Carlos Mazzola, para el canal oficial del club. Remarcó que la principal diferencia entre ellos y el gigante capitalino, además de dos categorías de por medio, está en "las velocidades" pero que buscarán hacer el "partido perfecto" para derrotar a Boca. Sin embargo, lo que espera del encuentro es "disfrutar lo que es estar jugando contra un equipo de primera división. Eso es muy lindo para todos".Situada al sureste de Córdoba, sobre la Ruta Provincial 11, Monte Maíz es una pequeña localidad con una población de 8400 habitantes, aproximadamente. En ese contexto, Argentino ha sido más que un club: es un pilar de la comunidad y un motivo de orgullo para sus habitantes. Fundado en 1925 por un grupo de dirigentes y deportistas, su historia es de esfuerzo y superación. Durante años, compitió en torneos regionales como la Liga Beccar Varela y otros campeonatos provinciales, hasta alcanzar el ascenso al Federal A en 2022, logro que marcó un antes y un después en su trayecto. Este año iniciará su cuarta etapa consecutiva en esta categoría, de la mano del mismo técnico con el que ascendieron, Carlos Mazzola, siendo el entrenador que más tiempo ha durado en su cargo dentro de la categoría.Más allá del aspecto deportivo, el impacto de este encuentro es enorme para Monte Maíz, que se convirtió en el centro de atención del fútbol argentino durante estos días. Caracterizado -como su nombre indica- por la actividad agrícola, al igual que casi toda la región, en especial la producción de soja, maíz y trigo. Pero lo que hace diferente a este pueblo del resto de la zona es su importante polo agroindustrial.ð??½ï¸? "Argentino, la Mitad +1 de Monte Maíz". Lo dice el "Pupi" Zanetti, se enfrentan la "Mitad +1 del país" ð??? "Mitad +1 de Monte Maíz", y el que gana, es el fútbolâ?¦ â?½ï¸?ð?¤© pic.twitter.com/e0Y4msBC7G— Club Deportivo Argentino (@CDArgentino) January 20, 2025La expectativa en el pueblo es inmensa. Desde que se anunció el cruce con Boca, medios locales informan que los hinchas comenzaron a decorar el pueblo con los colores celeste y blanco del club. Sobre esto, el presidente del club, Claudio Nebbia, comentó: "Nunca sucedió algo así en un pueblo como este. Estamos enloquecidos, realmente es una emoción tremenda. Estamos todos con el corazón en la boca esperando ese momento; es una alegría enorme", en diálogo con LA NACION.En lo personal, el dirigente, que lleva más de tres años en el cargo, expresó: "Son emociones muy grandes las que se viven. Me siento orgulloso de ser hoy el capitán de este barco. Recuerdo todo lo que transcurrí en el club desde chico, y pienso en toda esa gente que ya no está y que seguramente nos verá desde otro lugar. Ellos nos marcaron que había que hacer las cosas bien: querer al club, trabajar y vivir para el club, no del club. Es una satisfacción enorme".Por su parte, el plantel también se prepara de manera especial: han intensificado los entrenamientos en la última semana para dar pelea en "el partido más importante de su historia", dicho por el propio presidente."Tengo la piel de gallina, no puedo creer enfrentar a Boca. Es un sueño. Es lo máximo que le pasó al equipo en 100 años", expresaba Claudio Nebbia, tras conocerse el cruce en el sorteo de la Copa. "El impacto de este partido es enorme, no solo para el club sino para todo el pueblo. Es algo que nos une y que nos llena de orgullo", agregó el dirigente, en diálogo con LA NACION. Cabe destacar que el partido con Boca será el número 100 en la historia del club en el profesionalismo, justo en el año en el que cumplirán un siglo de vida, lo que enmarca aún más el encuentro.Sobre las repercusiones que genera este encuentro, aseguró: "Repercute positivamente en el club. Y en lo económico, sumamos varios sponsors más, lo que es fundamental porque vivimos y transitamos esto gracias al apoyo incondicional que ellos nos dan. Todo esto es muy bueno, tanto para el club como para la sociedad".Nebbia también destacó que habló con Raúl Cascini y Marcelo "El Chelo" Delgado el día del sorteo, quienes "se pusieron a disposición" de lo que precisen. "Si a ustedes les queda bien jugar en la Bombonera, de parte nuestra sería un placer hacerlo. Para nosotros, era otra maravilla más", contó que bromeó con los miembros del Consejo de Fútbol de Boca.Desde lo económico también enfrentan un enorme desafío. El lunes, la comisión directiva de Argentino se reunió con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y el vicepresidente de la Agencia Córdoba Deportes, Luis Clavimonte, quienes colaboraron con parte de los costos logísticos. Según confirmó el propio gobierno provincial, se otorgaron al club 10 millones de pesos para cubrir estos compromisos.El éxito reciente de Argentino no es casualidad. La institución se ha destacado por su gestión ordenada, el desarrollo de las divisiones inferiores y el apoyo incondicional de su gente. En los últimos años, consolidó un plantel competitivo que combina experiencia y juventud, con jugadores que han sabido afrontar los desafíos del Federal A y sueñan con alcanzar la Primera Nacional."Los pilares fundamentales son el trabajo, el esfuerzo y la persistencia. En el club estamos integrados desde jóvenes hasta mayores, y lo lindo es que la ejecución de las ideas está en manos de los chicos. Ellos hacen un gran trabajo, conocen mucho de la actividad y nos llevan a superarnos cada vez más. Gracias a este esfuerzo y trabajo bien hecho, logramos llegar a la Copa Argentina", comentó Nebbia.Ahora tendrán la oportunidad de medir fuerzas contra un gigante como Boca. En los días previos al cruce, el Raya aprovecho la repercusión, y generó mucho contenido que se hizo viral en redes sociales, en el que incluso participó el propio Javier Zanetti, para el video con un título muy original: "La Mitad +1 del país vs. la Mitad +1 de Monte Maíz". View this post on Instagram A post shared by Club Deportivo Argentino (@cdargentino)"Para mí es una locura jugar contra Boca, club que soy hincha", confesaba Iván Amaya, central de 26 años que juega en Argentino, surgido de las inferiores del club, en un video oficial dela institución. "Es algo inexplicable, sin palabras. No me lo imaginaba. Ahora hay que afrontarlo y dar todo", amplió.Los futbolistas más importantes del plantel del Raya son, entre otros, Ramón Lentini, delantero de 36 años que llegó en junio tras su paso por San Martín de Mendoza- supo ser campeón de la Copa Libertadores con Estudiantes de La Plata-, y Edgardo Díaz, lateral de la misma edad, proveniente de Ciudad Bolívar. El resto son futbolistas con mucha experiencia en el Federal A y en las categorías de ascenso.El partido será una verdadera prueba, descrita como una pelea de "David contra Goliat". Mientras que Boca cuenta con un plantel repleto de figuras de nivel internacional, a las que se sumó recientemente el español Ander Herrera, que tiene chances de jugar desde el arranque el miércoles, Argentino deberá apelar a la disciplina, el esfuerzo colectivo y el respaldo de su comunidad para intentar dar el golpe. Y es que, el atractivo de la Copa Argentina, reside precisamente en estos cruces inesperados, donde los pequeños sueñan con hacer historia.ð??? ð???ð???ð???ð???ð???ð??? ð???ð???ð???íð??¡ð??¢ð???ð???: ð??·ð???ð??£ð???ð??? ð???ð???ð???ð??¡ð???ð??? ð??ºð???ð???ð???ð???ð??¡ð??? Este miércoles comienza la 13º Edición de #NuestraCopa ð??? con un partido que caracteriza a esta competencia: @BocaJrsOficial, con toda su historia sobre el lomo, frente a @CDArgentino, representante delâ?¦ pic.twitter.com/Zj4Ky1Ivkz— Copa Argentina AXION energy (@Copa_Argentina) January 20, 2025La cita está pactada para las 21.10, en el Brigadier General Estanislao López de Santa Fe, la casa de Colón, un escenario que también le agrega un tinte especial al encuentro, ya que el club cordobés está acostumbrado a jugar en su humilde estadio con una capacidad de 5500 personas que, desde 2021, se llama Modesto Marrone, en honor a un histórico presidente e icono del club.Cientos de hinchas de Argentino viajarán desde Córdoba para alentar a su equipo en una jornada inolvidable. "Nos dieron 3000 entradas y prácticamente se van a vender todas. A los que miren el partido por televisión, les pido que hagan fuerza para que todo salga bien, que sea un partido lindo, y trataremos de dejar a Monte Maíz posicionado en lo más alto posible", expresó el presidente a LA NACION. Más allá del resultado, este partido quedará grabado en la historia del club y del pueblo cordobés.
Es una cita tradicional que Ford ofrece en cada verano.La temporada se abrió con más de 30 pick-ups y un show de Emmanuel Horvilleur.Cómo sumarse a una aventura diferente.
Con millones invertidos, el Land Aircraft Carrier de XPENG combina un coche y un eVTOL, revolucionando la movilidad urbana en tierra y aire.
La inseguridad en Lima alcanza niveles alarmantes. Expertos analizan qué medidas urgentes necesita adoptar el Ejecutivo para frenar el aumento del crimen organizado