Los sectores más castigados por el modelo económico actual votan a quienes los castigan. "Por qué los pobres votan a la derecha?", se pregunta el autor y desmenuza una respuesta que comienza por el síndrome del Joker, el payaso abandonado que "quiere venganza, exige ser mirado". Leer más
El funcionario provincial habló sobre "Peronismo y Derechos Laborales" en la UNLP. El desafío de "resisitir y bancar".
En la disputa de la oposición a Gabriel Boric, lidera el republicano José Antonio Kast. Sin embargo, irrumpe el libertario Johannes Kaiser y la centro derechista Evelyn Matthei quema sus últimas naves.
Durante el encuentro, se acordó que los aspirantes que hayan trabajado en el Gobierno Petro o que hayan apoyado sus políticas quedarán fuera de la nueva coalición
El expresidente criticó a la administración interina de José Jerí por romper los lazos diplomáticos tras el otorgamiento de asilo político en México a su exjefa de Gabinete, Bettsy Chávez
Entre la puja por el liderazgo anti-peronista y las tensiones con Milei, Mauricio Macri defendió la democracia liberal y la importancia de trabajar "en equipos". Con Pablo Quirno al frente de la diplomacia, Argentina buscará sellar el acuerdo comercial en tiempos de incertidumbre global. Leer más
El abogado y hoy precandidato presidencial recalcó que la eventual alianza política no reuniría a los dirigentes que respaldan o tuvieron cercanías con el actual presidente de los colombianos
Carlos Carrillo subrayó la diferencia en la reacción política ante la ayuda enviada por Nayib Bukele a Jamaica tras el huracán Melissa, comparando la ausencia de reproches con las críticas habituales hacia Gustavo Petro
Lo dijo el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en referencia al reclamo por 12.000 billones de pesos que la Provincia de Buenos Aires le pide a Nación.
El líder del PRO participa esta noche de una exclusiva cena con José María Aznar, Felipe Calderón y Eduardo Frei Ruiz y mañana hablarán sobre las tensiones geopolíticas. No habrá nadie del Gobierno en el evento: Luis Caputo se bajó ayer de la agenda y Francos desestimó su participación luego de renunciar al Gabinete. Leer más
El operativo se realizó tras una alerta del FBI, que detectó sus amenazas en redes sociales. En el domicilio hallaron réplicas de armas, bombas molotov caseras y cuadernos con un plan de ataque previsto para noviembre. Leer más
Los legisladores ligados a Bolsonaro apoyaron el operativo contra el Comando Vermelho, pese a las críticas de organismos de derechos humanos, y promovieron una ley para declarar terroristas a las organizaciones narcos. Afirmaron que la norma "está en vía de ser aprobada". Lula se mostró moderado y sostuvo que no se puede tolerar el crimen organizado, aunque abogó por combatirlo sin poner en peligro a las fuerzas policiales ni a los civiles. Leer más
Sin aviso previo, el Ministerio de Capital Humano secuestró las herramientas de trabajo de la cooperativa que manejaba el local. "Si el Partido Justicialista no convoca a la defensa de este espacio histórico, vamos a perderlo", lamentaron.
Todos apoyaron la Operación Contención del martes y rechazaron la falta de apoyo del presidente brasileño a las autoridades cariocas."Tenemos un presidente que se va al extranjero a organizar la paz en Gaza, pero deja que la gente se muera aquí", dijo el gobernador de Mina Gerais.
El partido D66 superó por apenas unos votos al ultraderechista Geert Wilders. Y con el crecimiento de los democristianos que se negaban a pactar con la extrema derecha abre un escenario nuevo después de más de 20 años.
El dirigente acusó al expresidente de alejarse de la tradición reformista del liberalismo y pidió a los afiliados rechazar acuerdos que contradicen la historia y los principios de inclusión social del partido
El expresidente busca retomar el protagonismo político con la propuesta de una alternativa de centro y vuelve a alertar sobre los riesgos de elegir candidatos de tendencias extremas
La redada más letal de las fuerzas de seguridad brasileñas en la historia de Río de Janeiro, lanzada contra la organización criminal Comando Vermelho (CV), ya dejó al menos 119 muertos, según las autoridades, y una ciudad paralizada por las escenas de guerra y la fila de cadáveres que lloraron los vecinos de las favelas donde se realizó el operativo.Mientras el gobernador del estado, el bolsonarista Claudio Castro, festejó la acción como un "éxito", diferentes organizaciones sociales denunciaron posibles actos de tortura y signos de ejecuciones por parte de la policía. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, por su parte, dijo estar "conmocionado" por la cantidad de muertos, según señaló el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski. A poco menos de un año para unas elecciones presidenciales en el país, que parece serán disputadas entre una extrema derecha aliada del expresidente condenado Jair Bolsonaro y el actual mandatario de Brasil, el especialista en seguridad brasileño Thiago Rodrigues, especialista en seguridad pública y profesor del Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, opina en diálogo con LA NACION que justamente los motivos electorales estuvieron detrás de semejante operativo. "Esto es un intento de proyectar poder y buscar popularidad entre el grupo más de derecha o de ultraderecha en el estado", dice, sobre la decisión de Castro. Sin embargo, considera que "la operación se salió de control" y que, de hecho, puede beneficiar a Lula.-¿Qué llevó al gobierno estatal a realizar una operación de esta magnitud en este momento y en qué se diferencia de intervenciones anteriores?-Me parece que ahora hay un problema electoral. Claudio Castro tenía la pretensión de disputar la reelección como gobernador, pero su baja popularidad indica que no va a competir con Eduardo Paes, el alcalde de Rio, sino que va a ser candidato del bolsonarismo para el Senado. Lo que no es fácil porque tiene que competir con Flavio Bolsonaro, el hijo del expresidente, que es ya senador. Entonces, desde el punto de vista político de Castro y el bolsonarismo de Rio, esto es un intento de proyectar poder y buscar popularidad entre el grupo más de derecha o de ultraderecha en el estado.-La alta letalidad registrada, ¿estaba prevista o indica una falta de control operativo? ¿Este tipo de acción policial sirve para debilitar a las facciones o puede generar una respuesta violenta?-Lo que parece es que la operación se salió de control. No se esperaba tanta reacción del CV ni tanta visibilidad a nivel nacional e internacional. Es decir, parece que la violencia del ataque y la violencia de la respuesta o de la resistencia superaron las expectativas del comando de la policía y del gobernador del estado. Esto es una impresión, no está documentado, ni fue admitido, claro, por el gobernador, pero el número de muertos indica muchas ejecuciones sumarias, o sea, de personas que no fueron muertas en confrontación sino una vez que ya había sido controlada y se habían rendido. El resultado del operativo puede ser una debilidad parcial del CV, pero la favela no está controlada, no está ocupada por la policía. Sigue bajo el control del CV, y los líderes presos o muertos durante la redada son reemplazados sin mucha dificultad por otros que vienen de favelas cercanas, por ejemplo. Otros grupos, también, pueden intentar tomar la oportunidad para controlar parte de los dos complejos. De todos modos, no creo que la capacidad de respuesta del CV sea mucho más que cerrar algunas vías de circulación o secuestrar y quemar algunos colectivos.Asi fue el tiroteo en Rio de Janeiro-¿Hasta qué punto organizaciones como el CV representan una amenaza al monopolio estatal del uso de la fuerza y cómo se comparan con guerrillas como las FARC?-Grupos como el CV son un gran problema de seguridad pública a nivel de los municipios, como Río, y otros donde tienen expresión territorial. Pero, aunque manejen armas como fusiles y lanzagranadas, no pueden ser comparados a nivel de poder de fuego con la policía militar. Mucho menos con el Ejército de Brasil. Estas no son guerrillas, no tienen entrenamiento militar unificado. No hay comparación con una guerrilla como fue las FARC u otros grupos armados de gran expresión. Las imágenes dicen mucho: los chicos que estaban ahí eran muy jóvenes, descamisados en shorts, havaianas y un fusil. No tenían chalecos, ni cascos. El discurso que busca magnificar el poder de fuego del CV es un discurso belicista que sirve para pintar un escenario de guerra, pero no es así. Ellos tienen una base social, aunque menos importante hoy que en otros tiempos, y controlan sus territorios. En una favela enorme como el complejo Alemao tienen un poder de fuego importante, pero siempre que hay un ataque frontal de las fuerzas del Estado, ellos escapan. Enfrentan pero huyen. Entonces, es un problema de seguridad pública muy severo, pero no es un problema de seguridad nacional, tampoco de monopolio de la violencia por parte del estado a nivel nacional.-¿Cómo es la disputa entre el CV y otros grupos criminales de Brasil, como el Tercer Comando Puro (TCC) y el Primer Comando de la Capital (PCC)?-El CV y el TCC tienen una disputa local, este último con mucho menos expresión en la zona metropolitana de Río que el primero. El TCC controla algunas zonas importantes, pero sigue habiendo una hegemonía del CV. Con el PCC es otra cosa, porque este tiene una estructura mucho más jerárquica, más sofisticada, relacionada con instituciones financieras y paraísos fiscales y con una expresión nacional y transnacional. El CV busca esa expresión sobre todo en el nordeste y el norte de Brasil con alianzas con grupos locales para el control de un volumen mayor de drogas y para otras ilegalidades como, por ejemplo, la minería ilegal. El PCC tiene una expresión mucho más empresarial, con inversiones de alto nivel en minería ilegal, en el comercio de la cocaína, en la tala ilegal, en la trata de personas, etcétera. Entonces, donde hay más violencia entre los dos grupos es en algunos estados del norte y nordeste de Brasil.-¿Podría el megaoperativo tener implicaciones en el escenario electoral del próximo año?-La magnitud de la violencia ha causado un impacto que aún debe ser evaluado. Pero hasta el momento parece que fue demasiado violento, incluso para una parte de la ciudadanía que defiende la mano dura. No es posible medir esto ahora, pero las reacciones de los medios y de parte de la ciudadanía es de shock con sucedido, sobre todo de la población local ante el número de muertos. Las escenas son muy fuertes y están muy difundidas. La reacción de la ciudadanía ante las declaraciones del gobernador Castro, por ejemplo, de que las únicas víctimas fueron los policiales muertos, ha sido de rechazo. Hay un núcleo de ultraderecha, bolsonarista, que cree de hecho que hay que matar a esa gente, pero incluso para ellos la redada fue demasiado violenta. Operativos así suceden casi todas las semanas y siempre con número de muertos que van de cinco a 15 o 20, pero nunca como ayer. Y muchas son las señales de tortura y ejecución por parte de la policía, que son clarísimas violaciones a los derechos humanos.-¿Cómo describiría el conflicto político entre el gobernador astro y el presidente Lula?-Castro quiso compartir la responsabilidad, o la culpa del fracaso, con el gobierno federal y eso no le salió bien. El ministro de Justicia dio una respuesta muy dura de las declaraciones de Castro y dijo que el estado nacional nunca fue buscado para el operativo. Lula respondió convocando una reunión con los ministros y el vicepresidente para discutir la cuestión. Por otro lado, los hechos de ayer creo que han impulsado la propuesta de la enmienda constitucional sobre seguridad que había presentado el ministro Lewandowski hace aproximadamente 6 meses y que había quedado en el cajón. Hasta el momento, creo, hay dividendos políticos favorables al gobierno de Lula.
RIO DE JANEIRO.- La "Operación Contención", lanzada el martes en Río de Janeiro y que dejó un saldo récord de muertes, aún impreciso, está propiciando, en el ámbito político, una unión de la derecha sin precedentes al menos desde la condena y arresto domiciliario de Jair Bolsonaro y los reveses posteriores.Los gobernadores que aspiran a la presidencia, quienes hasta ahora han enfrentado dificultades en las encuestas y en sus intentos por obtener el respaldo de un Bolsonaro debilitado para sus proyectos, felicitaron rápidamente al gobernador Claudio Castro y calificaron la operación â??cuya concepción aún no se conoce del todo y cuyos métodos y resultados dividen a expertos en seguridad pública, autoridades y activistas de derechos humanosâ?? como exitosa y ejemplar. Ronaldo Caiado (de Goiás) y Romeu Zema (de Minas Gerais) grabaron videos elogiando la acción, que fue calificada de histórica.Otro efecto discursivo de la operación fue vincularla directamente con el desastroso discurso del presidente Lula da Silva durante su visita a Malasia el fin de semana, cuando, al cuestionar la política estadounidense de intervenciones militares en países sudamericanos con la justificación de combatir el narcotráfico, se refirió a los traficantes como "víctimas" de los consumidores.La frase fue rápidamente corregida por la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, pero en las primeras horas tras la operación en los complejos Penha y Alemao, comenzó a aparecer masivamente en comentarios en redes sociales por parte de quienes apoyaban la actuación de la policía de Río y criticaban a quienes cuestionaban los métodos empleados y su alta letalidad.Castro y el gobierno de Río apostaron todo a un discurso triunfalista para respaldar la operación y calificarla como un éxito de planificación e inteligencia. Si bien aún existe una enorme falta de información precisa sobre el número de fallecidos, las circunstancias de sus muertes, si hay personas inocentes entre las víctimas y si, dado el gran contingente policial desplegado, no fue posible realizar más detenciones y reducir el número de muertes, el gobernador felicitó a los agentes, e incluso la Policía Civil publicó un comunicado prometiendo una "respuesta rápida y apropiada" ante la muerte de cuatro policías.Este tono se extendió a la reacción de la derecha, que adoptó la operación como un modelo a seguir para enfrentar el crimen organizado y en facciones. La contraposición al discurso tradicional de la izquierda y la supuesta omisión del gobierno federal sobre el tema constituyen la base de esta ofensiva narrativa que unió a una derecha que había sufrido sucesivas derrotas debido a la reanudación del diálogo entre Lula y Donald Trump y al fracaso de la campaña por la amnistía para Bolsonaro y otros condenados por intentos de golpe de Estado, entre otros reveses recientes.Dada la actual fragmentación de la derecha política y la dificultad de Bolsonaro para ceder el liderazgo, no está claro quién se beneficiará de este discurso unificado en defensa de una postura firme en materia de seguridad pública, tema prioritario de la campaña de 2026, según varias encuestas. Para Castro, tampoco está claro qué beneficios obtendría por ahora, ya que el gobernador del Partido Liberal enfrenta un desgaste personal y carece de liderazgo en su propia sucesión.En el ámbito nacional, la frase de Lula terminó eclipsando los recientes esfuerzos por modificar el discurso de la izquierda sobre seguridad y buscar un mayor liderazgo federal en la materia. Esto dio como resultado la Enmienda de Seguridad (PEC da Segurança), que ya se debate en la Cámara de Diputados, y el proyecto de ley contra las pandillas, enviado a la Presidencia para su evaluación por la Fiscalía General y la Cámara Civil, y posteriormente remitido al Congreso.
El Arq. Jorge Pérez Jaramillo, exdirector de Planeación de Medellín, reflexiona sobre las políticas públicas en el desarrollo urbano.La situación del AMBA y Rosario.
La Libertad Avanza contará con siete diputados propios, más otros que podrían jugar a su favor. El peronismo logró retener las tres bancas que puso en juego.
Trump se adjudicó el triunfo libertario en la lejana Argentina y hasta felicitó a su propio equipo por el resultado. Milei se deshizo en halagos. La limosna es grande y los intereses, enormes.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad conserva tres bancas en la Cámara de Diputados â??una por CABA y dos por la provincia de Buenos Airesâ?? y se posiciona como tercera fuerza nacional. Desde el búnker porteño, la izquierda llamó a impulsar un plan de lucha que "avance hacia una huelga general" contra el Gobierno de Javier Milei. Leer más
Alias Benito es señalado como el coordinador principal de la estructura criminal 'La Inmaculada'
La alcaldesa afirmó que está dispuesta a trabajar con las autoridades federales para combatir la violencia contra las mujeres
Sin trayectoria en el cuerpo diplomático, el economista asumió al frente de la Cancillería tras la salida de Werthein. Su nombramiento consolida el control del equipo económico y confirma la deriva promercado del gobierno de Javier Milei.
La última vez que la orientación conservadora estuvo cerca de la presidencia fue en 2021, con Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, cuando perdió por un margen muy ajustado frente a Pedro Castillo. Ahora, con las elecciones del año que viene, varios candidatos de esa misma tendencia compiten por el cargo. Leer más
TOKIO.- La ultraconservadora Sanae Takaichi fue elegida el martes como la primera mujer al frente del gobierno de Japón, un día después de que su partido lograra un acuerdo de coalición de última hora con un nuevo socio político, preparando al país para un giro decisivo hacia la derecha.Exfuncionaria protegida del asesinado exprimer ministro Shinzo Abe y admiradora de la británica Margaret Thatcher, además de una exbaterista de un grupo de heavy metal, Takaichi recibió 237 votos en la votación en la Cámara baja para elegir al próximo primer ministro, por encima de la mayoría de la cámara de 465 escaños. Luego también pasó el test en la Cámara alta.Takaichi reemplaza a Shigeru Ishiba, poniendo fin a un vacío político de tres meses y a las disputas desde la desastrosa derrota electoral de su Partido Liberal Democrático (PLD) en julio. Ishiba, quien duró solo un año como primer ministro, renunció junto con su gabinete más temprano en el día, allanando el camino para su sucesora.La victoria de Takaichi se aseguró después de que el PLD, que ha gobernado Japón durante la mayor parte de su historia de posguerra, llegara el lunes a un acuerdo de coalición de última hora con el Partido de la Innovación de Japón, agrupación de derecha con sede en Osaka conocida como Ishin no Kai (Ishin).La alianza improvisada aseguró su cargo de primera ministra gracias a las divisiones de la oposición. Sin embargo, esta unión aún no ha sido puesta aprueba y carece de una mayoría en ambas cámaras del parlamento, por lo que necesitará el apoyo otros grupos de oposición para aprobar cualquier legislación, un riesgo que podría hacer que su gobierno sea inestable y de corta duración."La estabilidad política es esencial en este momento", afirmó Takaichi en la ceremonia de firma del lunes con el líder del Ishin y gobernador de Osaka, Hirofumi Yoshimura. "Sin estabilidad, no podemos impulsar medidas para una diplomacia o economía fuerte".El Ishin no ocupará cargos ministeriales en el gabinete de Takaichi hasta que su partido esté seguro de su asociación con el PLD, dijo Yoshimura. Los dos partidos firmaron un acuerdo de coalición sobre políticas que subrayan las opiniones belicistas y nacionalistas de Takaichi.Su acuerdo de último minuto se produjo después de que los Liberal Democráticos perdieran a su socio de larga data, el Komeito, respaldado por budistas y que tiene una postura más moderada y centrista.Tras años de deflación, Japón se enfrenta ahora a un aumento de los precios, lo que ha provocado la ira de la población y ha alimentado el apoyo a grupos de la oposición, incluidos los advenedizos de extrema derecha.Al igual que Abe, se espera que Takaichi favorezca el gasto público para reactivar la debilitada economía. Ello ha provocado el llamado "comercio Takaichi" en el mercado bursátil, llevando a la media de acciones Nikkei a máximos históricos, el más reciente el martes. Pero también ha generado inquietud entre los inversores sobre la capacidad del gobierno para financiar más gasto en un país donde la deuda supera ampliamente el tamaño de la economía. Como resultado, tanto el yen como los precios de los bonos se han debilitado.Cualquier intento de revivir las políticas económicas del exprimer ministro Abe también podría enfrentar dificultades, ya que esa política fue diseñada para combatir la deflación, no el aumento de los precios, advirtió Tadashi Mori, profesor de política en la Universidad Aichi Gakuin. Algunos analistas señalan que Ishin, que ha abogado por recortes presupuestarios, podría limitar algunas de las ambiciones de gasto de Takaichi.Los desafíos de Sanae TakaichiEntre los otros retos que esperan a Takaichi se cuentan un importante discurso sobre política a fines de esta semana, cumbres regionales y conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien podría visitar Japón tan pronto como esta semana.Takaichi mostró algunas iniciativas cercanas al movimiento de Trump: adoptó políticas agresivas con respecto a China; promovió el mensaje de que "Japón volvió"; minimizó las atrocidades cometidas por Japón durante la Segunda Guerra Mundial; y prometió regular la inmigración y el turismo de forma más estricta.Además, la primera ministra necesita abordar rápidamente el aumento de precios y compilar medidas para impulsar la economía a finales de diciembre para abordar la frustración pública.Aunque es la primera mujer en servir como primera ministra de Japón, no parece tener interés en promover la igualdad de género o la diversidad.Takaichi está entre los políticos japoneses que han bloqueado medidas para el avance de las mujeres y de hecho nombró solo a dos mujeres en su gabinete: Satsuki Katayama, también discípula de Abe, como la primera ministra de Finanzas mujer del país, y Kimi Onoda, como ministra de Seguridad Económica. Bajo el gobierno de Takaichi, las mujeres representarán el 16% del gabinete, incluida ella.La nueva primera ministra también apoya la sucesión exclusivamente masculina de la familia imperial y se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, así como a permitir apellidos separados para las parejas casadas.Por otro lado, Takaichi también deberá lidiar con el descenso de la población japonesa e inyectar dinamismo a una economía estancada.Protegida del asesinado exprimer ministro Shinzo Abe, se espera que Takaichi emule sus políticas, incluyendo un ejército y economía más fuertes, así como la revisión de la constitución pacifista de Japón. Con un control potencialmente débil del poder, se desconoce cuánto podrá lograr Takaichi.Cuando Komeito dejó la coalición gobernante, citó la respuesta laxa del PLD a los escándalos de fondos ilícitos que llevaron a sus derrotas electorales consecutivas.El partido centrista también expresó su preocupación por la visión revisionista de Takaichi sobre el pasado bélico de Japón y sus oraciones regulares en el santuario Yasukuni -un santuario en honor a los caídos en las guerras de Japón- a pesar de las protestas de Pekín y Seúl que ven las visitas como una falta de remordimiento por la agresión japonesa, así como sus recientes comentarios xenófobos.Takaichi ha moderado últimamente su retórica belicista y, el viernes, envió un adorno religioso al templo en lugar de visitar personalmente Yasukuni.El fin de una eraTakaichi asume el cargo en un momento en que la política japonesa parece más fragmentada que en casi cualquier otro momento de la memoria reciente, debido en parte al ascenso del pequeño y ultraderechista Partido Sanseito, que ha desviado votantes del PLD."Desde que el exprimer ministro Abe falleció, hemos sentido que tanto la política nacional como el propio PLD han derivado hacia la izquierda", dijo el líder de Sanseito, Sohei Komiya, a la cadena NHK, y añadió que espera que Takaichi redireccione la política nacional hacia el centro."Aunque no dudaremos en oponernos a ella cuando sea necesario, tenemos la intención de mantener una relación de trabajo amistosa", añadió.El antiguo socio de coalición del PLD, el más moderado Komeito, puso fin este mes a su alianza de 26 años después de que el PLD eligiera a Takaichi como su nueva líder.Agencias AP y Reuters
En relación a los crímenes aparentemente perpetrados por Pablo Laurta, la especialista en filosofía política contemporánea explica cómo el discurso de las nuevas derechas reconfigura la violencia de género como reacción a una supuesta opresión masculina.
Los resultados muestran que el petrismo, que gozaba de respaldo entre los jóvenes, fue ampliamente superado por partidos que no son afines a las políticas gubernamentales
La pregunta es: ¿a qué velocidad?
LA PAZ.- Con el balotaje de este domingo Bolivia cierra un ciclo político de dos décadas que tuvo sus primeros años de éxito a comienzos de siglo, gracias a la exportación de hidrocarburos, con un crecimiento récord del PBI per cápita y millones de bolivianos que dejaron atrás la pobreza. Pero años de despilfarro, falta de reinversión y corrupción, llevaron al desastre económico actual y la primera recesión en 40 años, una situación que se palpa por las calles de todo este país.En este balotaje inédito que enfrenta a dos derechas la moneda está en el aire para ver cuál de las dos recetas -una más tradicional o una que prefiere el gradualismo-, será la que elijan los bolivianos. En la primera vuelta la mayoría se volcó hacia la transición suave que propuso Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, que obtuvo el 32,6 % de los votos. Y en segundo lugar se ubicó quien será este domingo su contrincante, el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, de Alianza Libre, que logró el 26,7 %.Hace una semana, en el último día permitido por el órgano electoral para la difusión de encuestas, un estudio realizado por la empresa Ipsos Ciesmori, señaló que esta vez las preferencias se volcarán más por Quiroga que obtendría el 44,9 % de apoyo, y Paz el 36,5 %.La encuesta refleja además un 9,3 % de indecisos, 5,6 % de votos nulos y 3,7 % de blancos.Pero, al igual que en muchos otros países, los sondeos aquí no son confiables. Y de hecho, en la primera vuelta, nadie previó el triunfo de Paz Pereira.El líder democristiano fue el "tapado" que sorprendió en agosto. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), nació en Santiago de Compostela hace 58 años, durante el exilio de su padre en la dictadura de Víctor Paz Estenssoro. Aunque fue visto como un "rostro nuevo", este licenciado en Relaciones Internacionales dedicó toda su vida a la política, fue alcalde de Tarija (2015-2020) y fue primero diputado y luego senador desde hace cinco años.Pero muchos sostienen que la clave de su victoria en agosto fue su compañero de fórmula, el excapitán de la policía Edman Lara, un hombre muy activo en las redes sociales, arrestado por denunciar la corrupción policial e, increíblemente, ahora hasta amenaza con meter preso a Paz Pereira "si traiciona o roba al pueblo".El programa de Quiroga-Lara es de transición... o incierto, según prefieren decir con más precisión algunos analistas. Eso le permitió cosechar el respaldo del votante tradicional del MAS que teme perder beneficios conseguidos en estos años. De hecho, el expresidente Evo Morales (2006-2019) ya expresó su apoyo a esa fórmula.Quiroga, de 65 años, fue siempre un líder liberal formado en Estados Unidos, donde vivió dos décadas y trabajó para la multinacional IBM. Ya de regreso en Bolivia ocupó varios cargos públicos, incluso fue representante ante el FMI en el gobierno de Paz Zamora (el padre de Rodrigo). "No creo que Paz Zamora vaya a votar por mí este domingo, pero nos apreciamos mutuamente", confesó con humor a LA NACION. Luego, entre 2001 y 2002 completó el mandato de Hugo Banzer, cuando el entonces presidente falleció por cáncer. Quiroga reconoce sin vueltas la dureza de su programa, con recortes de beneficios, suba del precio del combustible y cierre de empresas estatales deficitarias. Pero en diálogo con la prensa extranjera lo graficó el viernes de la siguiente manera: "El dolor ya está. Ir al mercado con una inflación que te come el bolsillo, hacer cola para conseguir diésel y gasolina durante cuatro días frente a una estación de servicio. Vivir en la cabina de un camión que se ha convertido en tu casa, tu baño y tu cocina mientras haces la fila. Eso es lo doloroso. Y dejar que el paciente siga rumbo a la tumba es crueldad. Aplicar el tratamiento necesario lo más rápido posible es salvarle la vida".Votante rural vs. votante urbanoEn las calles de este país es bastante predecible dónde hallar más fácilmente un votante de Paz Pereira y otro de Quiroga. A diferencia de las épocas en que Bolivia se dividía entre el Altiplano y el Oriente (una región que incluso en tiempos de Evo Morales tuvo un fuerte movimiento separatista), hoy la división pasa por el votante rural, más cercano a Paz Pereira, y el urbano, dividido entre Quiroga y el candidato democristiano. El joven Ruddy Guarachi, de 22 años, vivió toda su vida en la localidad rural de Jesús de Machaca, a dos horas de La Paz, en un campo de tres hectáreas de las que son propietarios sus padres y donde trabajaba toda la familia con sus siete hijos. Allí producen todo lo necesario para su autosustento, tienen ganado y cosechan papa, habas y quinoa. Guarachi recordó con nostalgia a LA NACION los tiempos de infancia y adolescencia con la tranquilidad, el silencio y los aromas del campo.Pero aunque su familia sigue allá, hace tres años él se instaló en El Alto, cerca de La Paz, para estudiar Comercio Internacional. "La vida de toda mi familia en Jesús de Machaca mejoró muchísimo en los primeros años del MAS. Asfaltaron todas las calles del pueblo, hicieron viviendas sólidas para gente que estaba en situación precaria, construyeron campos deportivos. Incluso nos regalaron a nosotros una vaca lechera. Por eso yo no dudo que este domingo voy a votar por Paz Pereira y por su compañero de fórmula, el capitán Edman Lara, para que continúen con esas obras", contó Guarachi.Su sueño, para cuando se gradúe como licenciado en Comercio Internacional, es regresar a su pueblo y abrir allí una galería para la venta de vestimenta y aparatos electrónicos importados. "A Jesús de Machaca van muchos turistas bolivianos y veo una ventana de negocio importante para cuando el país salga de esta crisis".En el otro extremo del país, a 900 kilómetros de Jesús de Machaca, en la ciudad más poblada, Santa Cruz de la Sierra, nació hace 68 años Medul Abdoub, hija de un empresario inmigrante palestino que se dedicaba a la importación de bicicletas.En esa moderna ciudad que hoy tiene 2,2 millones de habitantes, Abdoub inauguró hace 37 años un negocio de venta de ropa masculina, Blu Men's Store, que hoy tiene su edificio propio, un enorme local con puertas a la calle en pleno centro. Y además cuenta con su propia marca de ropa "Monsieur Pierre".En diálogo con LA NACION, Abdoub explicó abiertamente por qué votará por Quiroga, a quien ya dio su apoyo en la primera vuelta electoral del 17 de agosto."El gobierno del MAS nos dejó, como decimos en Bolivia, en el 'toco', en el suelo. En nuestra empresa necesitamos importar mercadería de Estados Unidos, de Panamá y de China. Pero es un dilema conseguir los dólares para comprar afuera y nadie nos vende nada. Y yo veo a Tuto con más 'cintura' para hacer los cambios necesarios para conseguir apoyo internacional".En cuanto a por qué cree que el votante rural suele apoyar a Paz Pereira, Abdoub es clara. "No hay duda de que prefirieron al MAS y ahora a Paz Pereira porque les van a conservar los bonos para que puedan mandar los chicos al colegio, y disfrutar otros beneficios sociales. Los tienen conformes con poca cosa, y esas políticas arruinaron al país. En cambio, Tuto ha dicho que tenemos que restringir los bonos, aprender a trabajar y conseguir el progreso luchando", concluyó Abdoub.Pero la línea divisoria entre el voto rural y el urbano no siempre es tan clara en el caso de las ciudades. Hortensia Mamani, de 43 años, se dedica a vender jugos exprimidos sentada en la calle en la feria de El Alto, con más de un millón de habitantes, la segunda ciudad más poblada de Bolivia, al sur de La Paz.Contó a LA NACION que es casada y madre de tres hijos. Vive en una casa con paredes de adobe y puede enviar a sus hijos a la escuela gracias al bono "Juancito Pinto", que comenzó a aplicarse durante el gobierno de Evo Morales, unos 20 dólares que se asignan a comienzo de año para que los chicos puedan adquirir uniforme y libros en el inicio del año escolar."El partido de Tuto habla de reducir esos bonos. ¡Pero cómo voy a seguir enviando a mis hijos a la escuela si apenas puedo sobrevivir con la venta de jugos! Por eso voy a votar por Paz Pereira y su candidato a vice, el capitán Edman Lara, que prometió llevar de 35 a 200 dólares la Renta Dignidad [la asignación para los ancianos que no reciben jubilación]", señaló.La opinión de los analistasLos analistas políticos coinciden en que el voto rural apoya masivamente a Paz Pereira, mientras el voto urbano se divide entre los dos candidatos."Pero no hay que olvidar que hoy día solo el 30 % de la población vive en el campo y el 70 % en las ciudades. Todo puede ocurrir, pero creo que tiene muchas más posibilidades de triunfo Quiroga que Paz Pereira, aunque de todas maneras no imagino una victoria abrumadora", dijo a LA NACION el experto político Carlos Cordero."Sin dudas este domingo es el cierre del ciclo de Evo Morales. Eso no significa obviamente el final de las ideas de la izquierda. Pero Evo no impulsa otra cosa más que sus propias ansias de poder por lo que no representa ninguna propuesta detrás de la que la gente se pueda encolumnar"."Este es el final de una democracia de carácter autoritario en donde el oficialismo tenía una concentración muy alta del control en todos los poderes del Estado y eso lo llevó a decepcionar a su propio electorado por corrupción ética y moral. Por eso creo que se abre un nuevo ciclo en que se le dará una oportunidad a la derecha para volver a encaminar al país", concluyó.
Los últimos sondeos muestran que el dirigente de ultraderecha Jorge Tuto Quiroga alcanza un 47% de intención de votos, contra un 39,3% de su rival, el liberal Rodrigo Paz. Ambos prometen una apertura económica para los capitales extranjeros, una reducción del déficit estatal y un achicamiento de las entidades públicas. Hay algunas diferencias en cuanto al enfoque de la deuda externa y el tono contra el expresidente Evo Morales. Leer más
El expresidente aseguró que no se debe elegir a personas que representen los extremos, porque Colombia sería "ingobernable"
EL ALTO, Bolivia.- "Yo, como todos los empleados de las empresas estatales bolivianas, tengo miedo de quedar sin trabajo cuando asuma el nuevo gobierno", admitió a LA NACION, Bernardino Calle, de 42 años, encargado de la Planta de Procesamiento de Papa de la ciudad de El Alto, una zona de casas bajas, ladrillos sin revocar, a unos 17 kilómetros de La Paz. Muchos economistas dicen que esa planta no produce absolutamente nada, pero parado junto a la reja, Calle se encarga de desmentirlo: "No llegamos a los niveles esperados, pero estamos trabajando".En la localidad de Viacha, a 30 kilómetros de La Paz, Jorge Peña de 48 años, padre de 4 hijos, habló con LA NACION de otros de los temores de la población de bajos recursos: perder el bono escolar de ayuda social Juancito Pinto de 200 pesos bolivianos anuales (20 dólares), que le permite equipar a sus hijos de 14 y 8 años para el comienzo del año lectivo. "Gracias a esos bonos, mis hijos de 19 y 24 pudieron completar la escuela secundaria. Hoy tengo mucho miedo. Con mis ingresos de conductor de buses me sería difícil afrontar más gastos". En la primera vuelta electoral del 17 de agosto los votantes, que en su gran mayoría trabajan de manera informal y no dependen de un empleo estatal, expresaron con su sufragio el apoyo a la propuesta de ajuste de la derecha y el centroderecha para el balotaje de este domingo, y un rechazo masivo a veinte años de gestión del MAS (que recibió solo el 3 % de los votos).Estas dos décadas de gobierno de Evo Morales y luego Luis Arce terminan con un Estado que tiene un déficit del 10% del PBI, falta de combustible en las estaciones de servicio, desabastecimiento de alimentos y escasez de dólares para comprar todo lo que Bolivia no produce. Y la mira del ajuste de los economistas está puesta en dos sectores, las empresas estatales deficitarias y la enorme cantidad de bonos sociales. En un país de 12 millones de habitantes, la tercera parte de la población recibe algún tipo de ayuda social. O sea, cuatro millones de beneficiarios. Por lo que el cierre de empresas y la eliminación de bonos podrían ser el motor de grandes protestas sociales en el próximo gobierno.Los dos candidatos que quedaron en pugna para este domingo, el derechista Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, de Alianza Libre (que ya fue presidente entre 2001 y 2002), y el centroderechista Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, del Partido Demócrata Cristiano, senador y exalcalde de Tarija, hablan de la necesidad del ajuste.Pero mientras Quiroga anuncia que si asume el próximo 8 de noviembre aplicará una política de shock con un pedido de ayuda económica al FMI; Paz Pereira prefiere una transición gradual, desconcentrar el Estado con más autonomía de las regiones. En su caso no ha dado muchas definiciones sobre qué piensa hacer con empresas deficitarias y bonos sociales, pero su candidato a vice, el carismático capitán Edman Lara, 40 años, -a quien muchos atribuyen el triunfo de Paz en la primera vuelta- ha dicho que "su" gobierno aumentará el monto de los bonos sociales. La información fue desmentida luego por el equipo económico del partido, pero la idea quedó, y muchos bolivianos dijeron a LA NACION, textualmente: "Este domingo votaré por el capitán Lara [que solo es candidato a vice] porque va a aumentar los bonos sociales".La urgencia del ajusteEl diputado Aldo Terrazas, del partido Comunidad Ciudadana del expresidente Carlos Mesa (2003-2005, quien no se presentó como candidato en estas elecciones), presentó semanas atrás un revelador informe sobre el estado de las empresas estatales bolivianas. Desde la llegada del MAS al poder se crearon 266 empresas estatales con rubros tan amplios como los hidrocarburos hasta ingenios azucareros o procesadoras de alimentos. Pero luego de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas de esas compañías nunca funcionaron aunque siguieron consumiendo presupuesto del Estado. Terrazas estimó la inversión total de estas dos décadas en 33.000 millones de dólares en empresas estatales.En entrevista con LA NACION, Terrazas dio algunos ejemplos curiosos. "Se ha creado por ejemplo el ingeniero azucarero San Buenaventura en la zona de La Paz, un lugar donde no crece la caña de azúcar. También hay dos fábricas de cemento en Oruro y Potosí en sitios adonde nunca llegó el gas para alimentar los altos hornos, por lo que tampoco pueden funcionar, aunque sigue habiendo allí empleados que cobran sueldos estatales". Pero entre los "elefantes blancos", el más conocido es la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa, creada en 2007, con el objetivo de que el Estado funcione como intermediario entre el pequeño productor de alimentos, comprándole su producción para luego comercializarla y repartir las ganancias. "De las 202 empresas que inauguró Arce -contó Terrazas-, por lo menos 60 pertenecen a Emapa. Para darle una idea del escándalo de corrupción que hay detrás de Emapa, le cuento que hace dos semanas este propio gobierno metió preso al gerente de Emapa, Franklin Flores Córdoba, acusándolo de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito. Una investigación demostró que en marzo de este año, después de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas fábricas seguían sin operar".Visita a las plantasLA NACION visitó dos de las plantas de Emapa, la de Viacha, dedicada al Almacenamiento y Transformación de Cereales, que cuenta con el molino más grande de Bolivia, y la de procesamiento de papas en El Alto.En Viacha, la técnica química encargada de la planta que prefirió identificarse solo como "Marisol" contó que aunque desde afuera no se ve ningún movimiento, en la planta trabajan 35 personas en el proceso de fabricación de harina y afrecho de trigo, que luego distribuyen a las panificadoras. "Los cuatro silos tienen una capacidad de 41.000 toneladas y hace un rato acaban de salir los camiones con la carga de esta mañana", aseguró.De todas maneras, el secretario general de la alcaldía Teófilo Choque, que acompañó a LA NACION hasta la planta, reconoció luego: "Yo jamás vi salir de aquí un camión, y si se fija en el camino de entrada, que es de tierra, verá que no hay huellas de camiones", señaló.La moderna planta de procesamiento de papas de El Alto vive una situación similar. Grandes galpones, sin demasiado movimiento. Y sus empleados ven entonces también con temor lo que pueda suceder con sus trabajos a partir del 8 de noviembre cuando asuma el nuevo gobierno.
Aníbal Gaviria resaltó que la actual administración escuchó a las personas que en Colombia se han sentido excluidas, pero no les resolvió sus problemas
El jefe de Estado considera que el colectivo político se desvió de la razón de su fundación
Las camisas son una prenda básica en cualquier guardarropa. Su textura y diseño transmiten elegancia y se adaptan a todo tipo de ocasiones, tanto formales como informales, para hombres y mujeres. Sin embargo, hay un detalle que muchos pasan por alto: la orientación de los botones no es la misma en las camisas de hombre (ubicados en la parte derecha) que en las de mujer (en la izquierda).La diferencia detrás de las camisas de botones entre hombres y mujeresLas diversas teorías datan del siglo XIII. Según consignó Men's Health, muchas de las mujeres que utilizaban camisas en esa época no se vestían solas, sino que lo hacían con la ayuda de sus asistentes. De manera que, para facilitarles el trabajo, colocaron los botones en la parte izquierda. De esa manera, la persona que se situaba al frente podía abrocharlos con la mano derecha.En cuanto a los hombres, el origen tiene un contexto bélico. Según explicó la diseñadora e influencer mexicana Paulina Loya, solían llevar tanto la espalda como la pistola en la izquierda para poder agarrar el arma de manera rápida con la mano derecha. Por tanto, como forma de facilitar este movimiento, se colocaron los botones en el lado derecho. "Los botones de las camisas de los hombres están del lado derecho porque al momento de sacar la espada necesitaban que esta no se fuera a atorar", explicó.El origen de los botones: cómo eran los primeros Los primeros botones se remontan al año 2000 a.C y estaban compuestos de conchas y moluscos talladas con forma circular o triangular, con dos agujeros en su parte central. Este estilo se utilizó de forma decorativa hasta el siglo XIII, cuando en Alemania crearon el pequeño orificio por el que pasaba el botón para unir dos trozos de ropa. En el siglo siguiente, los botones se consolidaron como un símbolo de estatus. De acuerdo con la revista L'Officiel y Vogue España, los nobles y ricos mercaderes usaban botones de marfil, oro o plata como indicación de fortuna y rango. En el caso de la moda femenina, prescindía de este detalle para los vestidos."A las mujeres se les podría regalar muchas joyas, pero a los hombres se les regalaba una botonera, que eran seis u ocho botones para la casaca. También unas hebillas, que eran cinco: dos para la jarretera del calzón, donde se abrochaba por debajo de la rodilla, dos para el zapato y la última, para el corbatín", detalló Lucina Llorente, experta en tejidos del Museo del Traje, para Vogue España. Para el siglo XIX, los botones en el hombre pasaron a tener un puesto secundario en la indumentaria. En ese sentido, se comenzaron a utilizar los accesorios lisos y sin ningún adorno. "Pasamos de una clase aristocrática a una burguesa. Los botones pierden su importancia, y en su lugar lo va a tomar el reloj o alguna insignia. El botón en el s. XIX ya no tiene una importancia de clase social o de poder", cerró Llorente.
El economista y exjefe de gabinete de la PCM es considerado hombre de confianza del expremier de Dina Boluarte. Su trayectoria incluye roles en el Banco de la Nación y el Banco Mundial
El representante a la Cámara arremetió contra la derecha política por la noticia de una posible consulta para marzo en la que no figura el abogado y candidato presidencial
El precandidato Abelardo de la Espriella cuestionó que sectores de la derecha lo quieran dejar por fuera de la consulta presidencial de marzo y advirtió que el "establecimiento teme a su crecimiento popular"
"Orgullo de ser uno de los países referente en servicios públicos y que se moviliza por los derechos sociales y las causas justas. Orgullo de un país con memoria, pero sobre todo con futuro", ha asegurado el presidente del Gobierno
Según el joven, la derecha debe de enfilar mejores propuestas y dejar de solo atacar al mandatario; además de evitar repetir la frase que usaron desde antes de la elección del hoy presidente de los colombianos: que el país se iba a volver como Venezuela
El dirigente político, que se unió a la campaña de De la Espriella, advirtió que la división de la oposición puede facilitar escenarios similares a los vividos en Venezuela
Con la confirmación de la consulta popular, la Registraduría permitió la inscripción de los tres precandidatos de la coalición del Gobierno, que buscan consolidar una fuerte candidatura para las elecciones de 2026
El país andino celebrará el próximo 19 de octubre la segunda vuelta presidencial, donde competirán el centroderechista Rodrigo Paz Pereira y el neoliberal Jorge Tuto Quiroga. Después de dos décadas, la izquierda boliviana no figura como una opción política.
El pronunciamiento del hijo del expresidente Uribe se da por las declaraciones del precandidato presidencial del Pacto Histórico, quien afirmó que la derecha quiere obstruir el proceso democrático de ese partido
La periodista dijo que el mandatario pone en riesgo no solo su legado, sino el de toda una generación; también lo acusó de borrar con sus actos el esfuerzo colectivo del progresismo
El péndulo político de América Latina está girando hacia la derecha: las elecciones presidenciales más recientes y las que se avecinan demuestran que, con algunas excepciones, la región se está alejando de los populismos de izquierda que gobernaron a principios de este siglo. Las elecciones presidenciales del 19 de octubre en Bolivia son un buen ejemplo. Después de casi dos décadas de gobiernos de izquierda del expresidente Evo Morales y su sucesor Luis Arce â??ambos aliados de las dictaduras de Venezuela, Cuba, Rusia e Iránâ??, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) recibió una tremenda paliza en la primera vuelta de agosto.El candidato del partido gobernante obtuvo solo el 3% del voto en la primera ronda, en medio de una grave crisis económica. Hay escasez de alimentos y largas filas para conseguir nafta. Ahora, dos candidatos de derecha o centroderecha â??el senador Rodrigo Paz y el expresidente Jorge "Tuto" Quirogaâ?? se disputarán la presidencia en la segunda vuelta electoral. Ambos prometen una ruptura decisiva con el pasado, romper o suspender relaciones con Venezuela, Cuba y Nicaragua, e impulsar reformas de libre mercado. Lo que es igualmente importante, el ganador de las elecciones probablemente tenga una cómoda mayoría en el Congreso."El 94% del Congreso (elegido en agosto) viene de filas de gente que estábamos en la oposición", me dijo el candidato Quiroga en una entrevista. "El MAS, en sus dos vertientes, quedó reducido a 10 parlamentarios: no le alcanza ni para formar un equipo de fútbol". En otra entrevista, el candidato Paz me señaló que cada vez más gente en Sudamérica entiende que "la ideología no da de comer" y quiere "sentido común y sensatez". Bolivia no es un ejemplo aislado. A principios de este año, el presidente de centroderecha Daniel Noboa ganó las elecciones en Ecuador, tras las victorias de los candidatos de derecha en la Argentina y en Paraguay en 2023.La tendencia podría continuar en los próximos meses si, como sugieren las encuestas, gana un candidato de derecha o extrema derecha en la segunda vuelta de Chile en diciembre, y potencialmente en las elecciones de Perú y Colombia a principios de 2026. "En Chile va a ganar un candidato de derecha, y probablemente uno de extrema derecha," me dijo Marta Lagos, directora de la conocida encuesta regional Latinobarómetro. En Perú, es difícil decirlo con certeza, porque la última vez que revisé había más de 50 candidatos presidenciales para las elecciones de abril de 2026.Claro, el giro regional hacia la derecha no es uniforme. En Uruguay ganó recientemente un presidente de izquierda moderada. Los dos países más grandes de la región â??Brasil y Méxicoâ?? tienen gobiernos de centroizquierda; Colombia tiene un presidente izquierdista cada vez más radical, y los dictadores de Venezuela, Cuba y Nicaragua siguen atornillados al poder. Sin embargo, si las encuestas se mantienen, para esta época del año que viene podría haber un bloque de gobiernos de centro y centroderecha en la Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador. Y más adelante quizá se les sumen Colombia y â??menos probable, pero no imposibleâ?? Brasil.Sergio Fausto, politólogo que dirige la Fundación Fernando Henrique Cardoso en Brasil, me comentó que existe "una mezcla de sentimiento antioficialista y un movimiento hacia la derecha en toda la región" que podría reflejarse en las elecciones legislativas y estatales de Brasil en 2026. Sin embargo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sigue siendo popular y probablemente gane las elecciones presidenciales. "Lula es como una de esas estrellas extinguidas hace mucho tiempo, pero que siguen brillando muchos años después", me dijo Fausto.De todos modos, dejar atrás a los populismos que ahuyentan las inversiones puede ser una buena noticia para la región. Muchos fondos de inversión, por ridículo que parezca, ven a América Latina como un bloque homogéneo y evitan acercarse cuando ven focos de inestabilidad. La buena noticia es que hay cada vez más gobiernos responsables, tanto de centroderecha como de centroizquierda, en la región. La mala noticia es que América Latina, como dice el viejo dicho, nunca se pierde la oportunidad de perderse una oportunidad.
El activista político vinculado al pensamiento libertario advierte sobre la falta de convicciones y preparación en quienes rodean al presidente Javier Milei. Señala que el movimiento corre riesgos al incluir personas sin compromiso con las ideas, mientras la esperanza sigue puesta en que retome su liderazgo original. Leer más
La presidenta de Morena visitó Baja California como parte de su segunda gira nacional
El edil del PRO relacionó a la legisladora con el armado de LLA en Santa Fe gracias al partido Unite, al que José Luis Espert quiso responsabilizar por un oscuro aporte
Tras ser extraditado desde Perú, se esperaba su palabra ante el fiscal Arribas. Ahora resta el peritaje de los celulares y será derivado a una unidad penitenciaria en la provincia de Buenos Aires.
Al mismo tiempo avanza el pedido de extradición del Pequeño Jota, principal acusado del caso y quien permanece detenido en Perú. Seguí todas las novedades sobre el triple crimen de Florencio Varela en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
SANTIAGO, Chile.- Miembros de la derecha chilena presentaron este jueves una denuncia ante la Contraloría General de la República por "intervención electoral" del presidente Gabriel Boric, luego de una mención en cadena nacional de televisión con críticas a una propuesta económica del candidato republicano José Antonio Kast.El mandatario daba cuenta del Presupuesto de la Nación 2026, que entrará a discusión en el Congreso Nacional, cuando señaló que era "irresponsable e indeseable, la propuesta de recortar 6000 millones de dólares de gasto sin decir de dónde van a hacerloâ?¦ es imposible recortar 6000 millones de dólares sin afectar beneficios sociales como la PGU (Pensión Garantizada Universal)", dijo. El candidato de la derecha chilena se encuentra prácticamente empatado en el primer lugar en las encuestas para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre contra la postulante del oficialismo, la comunista Jeannette Jara.Para llegar a la segunda vuelta electoral, Kast deberá superar a una rival que compite por su propio electorado, la economista y exministra de Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, de Chile Vamos.Si bien el aludido por Boric â??aunque sin que se mencionara explícitamente su nombreâ?? fue Kast, hoy fueron dirigentes de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido al que pertenece Matthei, quienes presentaron la denuncia.Según sostienen, "se entiende que sus palabras estuvieron dirigidas a representantes de la oposición, específicamente a Evelyn Matthei y José Antonio Kast, quienes han planteado, entre sus ejes programáticos, la conveniencia de tal ajuste fiscal", indica el escrito en el que solicitan informar si aquello constituye o no una infracción a la prescindencia política. El propio Kast tildó el hecho de "acto de corrupción", y advirtió: "No vamos a recortar ningún gasto social (...) no siga mintiendo presidente, no se va a tocar la PGU", señaló el candidato, pero descartó de plano una acción judicial. El Presidente usó la cadena nacional para atacar, en vez de gobernar. Mientras Chile enfrenta crisis en seguridad, salud, educación y crecimiento, eligió la mentira y la confrontación. Chile merece un liderazgo con coraje, no con cobardía. #LaFuerzaDelCambio pic.twitter.com/12jsKNSe3r— Equipo Kast (@EquipoKast) October 1, 2025Pero sus adversarios se expresaron en sentido contrario. Guillermo Ramírez, diputado y presidente de la UDI, reconoció que Matthei también ha cuestionado a Kast por la propuesta de recorte de 6000 millones de dólares, "también ha afirmado que es imposible hacerlo sin cortar beneficios socialesâ?¦ pero los cuestionamientos que pueden hacer legítimamente los candidatos no los puede hacer el presidente", afirmó. Tras los cuestionamientos, el presidente Boric desestimó este jueves las críticas. "No estoy para polémicas tan chicas", dijo en respuesta a las duras palabras de Kast y sin referirse a la acusación en Contraloría. "Conversar de las propuestas no es cobarde, sino democráticoâ?¦ estoy muy convencido de que defender lo logrado es parte de nuestra labor", aseguró antes del recibir en audiencia privada al cantautor cubano Silvio Rodríguez, de visita en el país por una serie de conciertos en la capital chilena.El gasto público, el aumento de la inseguridad y la migración irregular son los temas más relevantes de la campaña electoral.La deuda pública de Chile ha crecido de forma sostenida en la última década, debido principalmente a la expansión del gasto fiscal y un menor crecimiento económico.Hasta diciembre de 2024 esa deuda alcanzaba al 41,7% del PBI, según el Ministerio de Hacienda.Agencia ANSA
Matías Ozorio, señalado como ladero del presunto líder narco, fue expulsado de Perú y su traslado estará a cargo de un grupo de agentes de la Policía Federal y la Bonaerense. Leer más
Por su parte, Tony Janzen Valverde Victoriano, presunto ideólogo del crimen, también fue detenido en Perú pero al tener nacionalidad de ese país deberá ser sometido a un juicio de extradición.
Cayó el martes en Lima, horas antes de que también se detuviera al acusado de ser el autor del triple crimen de Florencio Varela.Ahora resta resolver la extradición de Tony Janzen Valverde Victoriano, principal acusado de mandar a matar a las chicas.
Fernando Burlando, el abogado de la familia de Brenda, - una de las tres víctimas del triple crimen de Florencio Varela- compartió este miércoles ante la prensa sus primeras impresiones sobre los arrestos del presunto autor material de los homicidios, Tony Janzen Valverde Victoriano alias Pequeño J y su ladero, Matías Agustín Ozorio en Perú."Yo creo que gran parte de los autores están detenidos. Reitero que la fiscalía hizo un trabajo prudente, serio y rápido. No descartamos más responsables en otros niveles por encima en el mismo nivel o por debajo", manifestó.Noticia en desarrollo
El caso, que reveló la brutalidad de las redes narco en la región, suma un nuevo capítulo con la detención de Ozorio. La cooperación entre Perú y Argentina permitió atrapar al presunto autor intelectual de un crimen que generó conmoción internacional y sigue bajo investigación
Fue encontrado en Lima y trabajan para extraditarlo a la Argentina.Sospechan que viajaba con Víctor Sotacuro, detenido en Villazón, Bolivia, el pasado viernes.Ya son ocho los detenidos por la muerte de Brenda, Morena y Lara.
El economista y candidato de la Lista 3 que encabeza Ramón Mestre sostuvo que la prioridad debe ser acumular reservas y que el Presupuesto "no es una hoja de ruta". Señaló una mirada "porteña" del oficialismo. Leer más
El empresario y desarrollador Eduardo Costantini lamentó las rivalidades extremas que se dan en la política argentina y la falta de "previsibilidad" en el rumbo del país que, según sus consideraciones, afecta a las instituciones. En eso, criticó al presidente Javier Milei por tener una postura "de extrema derecha totalmente radicalizada", la que dijo no apoyar, y elogió al gobernador Axel Kicillof por ser "honesto". Sobre el mandatario bonaerense, del peronismo, planteó que es "excepcional" que no esté manchado por la corrupción, aunque también dijo que puede ser "muy radicalizado" en sus ideas.Convencido de que la Argentina tiene un problema porque la política se estructura a través de facciones y los dirigentes se ven entre sí como enemigos, el dueño del Museo Malba comentó el lunes por la noche que sería importante que los representantes dialoguen y construyan políticas de Estado que no generen cimbronazos cuando hay cambios de gobierno. "La previsibilidad infunde confianza, acá somos como Colapintos de la política: en cada curva nos jugamos la vida. Se mete miedo 'si gana este, si gana el otro, el país se derrumba'. Una locura", dijo. En eso, consultado en A24 sobre si le generaba "zozobra" que volviese el kirchnerismo al poder, Costantini respondió: "Lo que a mí me genera zozobra es la corrupción. Yo no puedo dejar de pensar en la Argentina. Y lo que me lastima de nuestro país es un elevado nivel de corrupción. Si, ponele, gana el peronismo, pero es sano... O sea, yo sé el pensamiento de Kicillof, es un Estado más presente, sin dudas, pero esa es una visión política. Vos podés discutir, conversar sobre si un Estado tiene que ser más o menos presente; lo importante es que sea eficiente. Si vos tenés un Estado ineficiente, independientemente de su tamaño, va a dañar la economía, a las familias. Vos podrías tener un Estado más grande pero eficiente, entonces funcionaría bien. Nada es tremendo o dramático. Lo que sí es dramático es la perpetuidad en el poder, la corrupción, la falta de diálogo entre el Ejecutivo y los otros partidos, con los gobernadores". En la misma réplica, dijo que no está de acuerdo con un país donde el Congreso saca leyes y el Presidente "veta todo", porque deriva en "instituciones débiles". "Kicillof es honesto y es algo excepcional"Entonces, ahondó al respecto de Kicillof y fue ahí cuando marcó: "Yo creo que es honesto él y que es algo excepcional. Lo que debería ser normal se convierte en extraordinario, que es una fatalidad. Después puede que él sea muy radicalizado, pero bueno, es una posición". Mientras tanto, cuando habló de Milei, aclaró que no lo conocía porque jamás conversó ni compartió con él ninguna actividad grupal. "Creo que es una persona muy extremista en su ideología, es un libertario, es una extrema derecha totalmente radicalizada, que yo no comparto", sentenció. Bajo esa postura, Costantini también refirió: "No comparto ni el extremo de Axel ni el de Javier". No obstante, contó que a Kicillof lo conoce. "Los dos [el Presidente y el gobernador] son preparados teóricamente, muy leídos en su especialidad... Son dos personas fundadas académicamente y muy convencidas. Yo creo, sin embargo, que manejar un país, un gobierno, requiere de una mirada mucho más abarcativa, sensible, y el pensamiento de Javier Milei es encerrado y demasiado poco protagónico para el Estado. Hay programas públicos en que el Estado tiene que tener preponderancia. También me parece muy importante que haya diálogo. Tratar de ganar todas las elecciones solo descartando a todo el mundo no es la salida para el país. Y si te llega a ir mal en las elecciones, quedás absolutamente solo". Además, el empresario calificó como "muy grave" la estrategia política que aplicó el Gobierno y analizó que, en el plano económico, fue "extraordinariamente buena" la forma de abordar la primera parte de la gestión, ya que la situación del Estado era "realmente alarmante" cuando Milei asumió, pero reparó: "Este año, a mi criterio, no ha sido bueno. Dependen demasiado del valor del dólar".
La defensa del primo del exseleccionado peruano considera que detrás del proceso judicial hay un trasfondo de intereses personales y económicos
El exalcalde de Medellín sostuvo que han intentado apartarlo de la carrera presidencial mediante investigaciones impulsadas en diversos entes de control
El precandidato presidencial respondió a críticas internas y destacó que su campaña prioriza la unidad frente al avance de la derecha en Colombia
La legisladora evitó hablar del temas tras ser cuestionada por medios en un evento gubernamental
El exportavoz de Vox ha pedido a los principales partidos de la oposición "un cese de hostilidades"
En una entrevista con Infobae, el inversor argentino radicado en España, habló de la relación del país con EEUU, sus negocios, la inmigración en Europa, su campo-santuario antiatómico y su defensa de Israel. Volvió al país para participar del Foro Argentino de Inversiones 2025
Se trata de Matías Agustín Ozorio, de 28 años.Está acusado de los asesinatos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
El liderazgo legislativo en Colombia, según quienes influyen en la agenda pública, muestra una clara inclinación hacia figuras con discursos firmes, agendas sociales activas y una presencia consistente en los debates nacionales
Este miércoles el cabecilla de los Injertos del Cono Norte fue detenido en una vivienda a pocos kilómetros de Asunción, tras un operativo conjunto que puso fin a tres meses de seguimiento internacional
La expresidenta advirtió que la nueva toma de deuda con Estados Unidos agravará la crisis y recordó los costos del endeudamiento con el FMI durante el macrismo. Leer más
El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) dictaminó que sus secuelas se encuadraban en el grado de "lesión permanente no incapacitante", es decir, se le reconocía una indemnización, pero no el derecho a una pensión
El 21% de los hombres menores de 28 años de nuestro país se identifica con una ideología de ultraderecha, mientras que las mujeres españolas posicionan al país como el octavo con las jóvenes más a la izquierda de Europa
Conocer las normas y los códigos de tránsito no solo es un requisito para obtener la licencia de conducir, sino que también es una herramienta clave para garantizar la seguridad vial y evitar siniestros viales. En este sentido, comprender las reglas sobre las prioridades de paso resulta fundamental, ya que suelen ser el origen de muchos conflictos en las calles."Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejarEn la Argentina, la regla general establece que en una intersección tiene prioridad el vehículo que circula por la derecha. Sin embargo, esta norma no es absoluta y puede variar según las circunstancias del tránsito. Por ejemplo, cuando existe un semáforo, la prioridad la tendrá siempre quien cuente con la luz verde, sin importar el sentido desde el que provenga. También puede suceder que haya señales de tránsito, como un cartel de Pare o de Ceda el paso, que indiquen expresamente que el conductor que viene por la derecha debe detenerse o ceder la prioridad al vehículo que circula desde la izquierda.Otro caso particular ocurre en las rotondas, donde la prioridad corresponde a quienes ya están circulando dentro de ellas, sin importar desde qué lado ingrese el resto de los autos. También, cuando un vehículo busca incorporarse a una autopista o ruta, en ese preciso momento también tiene prioridad el que circula por la izquierda â??es decir, por la víaâ??.Por lo tanto, salvo en estas situaciones puntuales en las que la normativa o la señalización modifican el orden, en cualquier intersección que carezca de carteles o semáforos, la prioridad será de quien se encuentre a la derecha. Ahora bien, la prioridad no debe evaluarse únicamente entre vehículos, sino que también es fundamental considerar a los peatones. En las intersecciones donde no existe señalización, son ellos quienes tienen siempre la prioridad, por lo que los conductores deben detenerse y permitirles el cruce de manera segura. En cambio, cuando hay un semáforo, el peatón debe respetar las indicaciones lumínicas y cruzar únicamente cuando la luz lo habilite.
La Alianza Progresista Internacional se congregó en Buenos Aires. Hubo representación del socialismo cordobés. Con vistas al 2027, Chamorro centró la tarea "en construir una alternativa democrática y progresista". El PS es aliado de Schiaretti en Provincias Unidas. Leer más
La lista de invitados prevista para la jornada incluía a figuras con antecedentes judiciales por incitación al odio contra los musulmanes
El presidente rechazó el hecho de que Estados Unidos haya destacado la labor del alcalde previo a descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas
El jefe de Estado sostuvo que el objetivo es que vuelva al país la época de las desapariciones forzadas
El legislador compartió su experiencia electoral y exhortó a los aspirantes a sumarse a la campaña, según él, con más opciones, subrayando la urgencia de pensar en el bienestar colectivo de cara a las elecciones presidenciales
El presidente también puso en duda que dichas feministas realmente se preocupen por las mujeres vulnerables y por las mujeres trans, a quienes defendió en el Consejo de Ministros
El jefe de Estado se refirió en un Consejo de Ministros a la descertificación de Estados Unidos frente a la lucha antidrogas
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, hombre de máxima confianza del gobernador Axel Kicillof, convocó en nombre del gobierno provincial a marchar el miércoles al Congreso, cuando la Cámara de Diputados tratará los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Bianco pidió expresar "la presión del pueblo" y criticó al presidente Javier Milei, a quien le pidió respeto por la Constitución y especuló con que el jefe del Estado "quizás se piensa que es un emperador o un pequeño dictador"."Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, queremos dar apoyo no solo a nuestros diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, sino al conjunto de los diputados, para que este miércoles puedan validar la vigencia de estas tres leyes: la de emergencia en pediatría, la del reparto de los ATN, la del financiamiento universitario. Convocamos a todos los bonaerenses para que se hagan presentes en la Plaza del Congreso para ejercer sanamente lo que corresponde: la presión del pueblo sobre aquello que reclama y necesita para poder sostener sus condiciones materiales de vida. Así que, este miércoles, allí estaremos", convocó Bianco este lunes por la mañana, en una conferencia de prensa que compartió con el ministro de Economía provincial, Pablo López; el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y el director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Alejandro Villar.Bianco señaló que fue "muy oportuno hacer una conferencia especial vinculada con los vetos de Milei", al cerrar esta mañana las exposiciones que habían hecho López (contra el veto a la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional), Kreplak (que pidió que "los legisladores vuelvan a sancionar la Ley de Emergencia Pediátrica") y Villar (que remarcó la "situación crítica" de las universidades). Sin margen para tropezones. El Gobierno está bajo la lupa, hasta de los propios"Creo que el Presidente tiene que entender que es un presidente constitucional, que ha sido elegido por el pueblo argentino y que, en tanto presidente constitucional, tiene que respetar la Constitución. Quizás, se piensa que es un emperador o un pequeño dictador, pero no lo es", criticó Bianco. "Es un presidente constitucional, tiene que respetar las leyes del Congreso, tiene que respetar lo que establecen en su mayoría los diputados y senadores, lo que le está reclamando la opinión pública. Tiene que escuchar lo que ha dicho el domingo pasado [por las elecciones del 7 de septiembre] el pueblo de la provincia de Buenos Aires, porque no deja de ser un plebiscito sobre el gobierno nacional", sostuvo el ministro de Gobierno provincial. "A los bonaerenses no nos gustan esas políticas de ajuste, de motosierra, de no respeto de la Constitución. Tampoco nos gustan las formas en que se hacen esas políticas, de permanentes agresiones, de ataques sobre los sectores más vulnerables, los sectores de menos ingresos", completó.Bianco indicó también que Kicillof no fue convocado a dialogar con el Gobierno. El gobernador le pidió a Milei una reunión, tras imponerse en las urnas bonaerenses. "No hemos sido convocados pese a que se ha recreado un Ministerio del Interior, que es el ministerio que tiene el vínculo principal con las provincias. He felicitado personalmente al nuevo ministro, Lisandro Catalán, con quien teníamos ya un vínculo de trabajo", aclaró el funcionario kicillofista.
BERLÍN.- El partido del canciller alemán, Friedrich Merz, terminó primero en las elecciones municipales en el estado más poblado de Alemania, pero el mayor ganador en la primera prueba electoral desde que el actual gobierno asumió el poder fue el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), que casi triplicó su resultado en comparación con hace cinco años.El apoyo a la extrema derecha envía una advertencia a la coalición nacional de cuatro meses del conservador Merz con los socialdemócrata, que, según los críticos, no está logrando hacer frente al debilitamiento de la economía y a la preocupación de los votantes por la inmigración.Los resultados finales del lunes mostraron que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de centroderecha de Merz obtuvo el 33,3% de los votos en las elecciones del domingo a concejales y alcaldes en Renania del Norte-Westfalia, una región occidental donde viven unos 18 millones de personas. Sus socios en un gobierno nacional que hasta ahora no ha logrado mejorar el ánimo del país, los socialdemócratas (SPD) de centroizquierda -para quienes el estado fue durante mucho tiempo un bastión confiable- obtuvieron el 22,1%.Ambos estuvieron ligeramente por debajo de su resultados en las últimas elecciones municipales, en 2020. Pero AfD obtuvo el 14,5% de los votos, un aumento de 9,4 puntos porcentuales. La AfD, un partido antiinmigración, es más fuerte en el este, de pasado comunista y menos próspero, pero el resultado del domingo subrayó su llegada en los últimos años como una fuerza también en el oeste de Alemania."Observo los resultados de la AfD con gran preocupación. Esto debería hacernos reflexionar porque es un camino que está emergiendo y los demócratas debemos contrarrestarlo", dijo Olaf Lies, primer ministro del SPD del estado de Baja Sajonia al canal ARD.En las elecciones nacionales de Alemania en febrero, la AfD obtuvo el 20,8% de los votos, quedó en segundo lugar y se convirtió en el mayor partido de oposición. En Renania del Norte-Westfalia, obtuvo el 16,8% en febrero.La colíder de la AfD, Alice Weidel, celebró lo que llamó "un gran éxito" el domingo.El ascenso de la AfD ha sido impulsado por el descontento ante el gran número de migrantes, pero también por otros temas, como una economía estancada y la guerra en Ucrania. Su apoyo se ha mantenido alto a pesar de que la agencia de inteligencia interna de Alemania la clasificó como una organización extremista de derecha, una designación que suspendió después de que la AfD presentara una impugnación legal.Su éxito en febrero siguió al colapso de un gobierno nacional de centroizquierda por sus disputas internas. El gobierno liderado por el conservador Merz, que asumió el cargo en mayo, ha adoptado un enfoque más duro hacia la migración y está tratando de revitalizar la economía, pero también ha atraído críticas desfavorable por sus desacuerdos internos.Stefan Marschall, profesor de ciencias políticas en la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf, dijo que la AfD "está en posición de aprovechar el descontento" con los partidos tradicionales. "Lo logró, particularmente en las regiones que se sienten dejadas atrás", dijo.En tres de las ciudades menos prósperas de la región industrial del Ruhr, los candidatos a la alcaldía de la AfD obtuvieron suficiente apoyo para avanzar a las votaciones de desempate el 28 de septiembre contra candidatos de partidos tradicionales. Los contendientes de la AfD se enfrentarán a los socialdemócratas en Gelsenkirchen y Duisburg, y a un demócrata cristiano en Hagen.Merz escribió en la red social X que su CDU es "claramente la fuerza más fuerte" en Renania del Norte-Westfalia. "Estamos abordando los problemas a nivel nacional, estatal y municipal con determinación", dijo. "Las soluciones no están en los extremos, sino en el centro, con respuestas para nuestra economía, migración y seguridad", agregó.La mayor caída en el apoyo el domingo fue para los Verdes, ambientalistas de izquierda, que cayeron al 13,5% desde el 20% hace cinco años. Los Verdes ahora están en la oposición a nivel nacional después de que el impopular gobierno del excanciller Olaf Scholz colapsara, pero forman parte de un gobierno estatal en Renania del Norte-Westfalia que está liderado por el gobernador conservador Hendrik Wust, una figura prominente en el partido de Merz. Ese gobierno no estaba en juego en las elecciones del domingo.Agencias AP y Reuters
El precandidato presidencial y exalcalde de Medellín hizo fuertes acusaciones en contra de Álvaro Uribe Vélez, Iván Duque y Germán Vargas Lleras
Durante el foro organizado por Vox en Madrid, el alcalde peruano propuso un tributo público en su ciudad para el activista estadounidense, al tiempo que habló de un supuesto impacto de la izquierda en la región
Según las autoridades, este hombre sería el encargado de coordinar las actividades de minería ilegal y del narcotráfico en la frontera colombo-ecuatoriana