La demanda civil interpuesta por la autoridad federal señala a la empresa de transporte por presuntas prácticas discriminatorias, como el rechazo sistemático de servicios a personas que utilizan animales de asistencia o dispositivos de movilidad
A través de sus abogados, participan de una audiencia ante el Tribunal Oral 7. Apuntan a desembolsar una suma millonaria y revertir sus procesamientos por el supuesto pago de coimas a funcionarios del kirchnerismo
Desde las 10 de la mañana, casi 50 empresarios de primera línea vienen ratificando sus pedidos ante el Tribunal Oral 7 para extinguir la acción penal en su contra en el marco de la causa por los cuadernos de las coimas, a cambio de una suma de dinero.Las cifras que fueron ofreciendo esta mañana los abogados de los empresarios oscilan entre el millón y medio de dólares y el millón de pesos. Todo están procesados en el expediente y los ofrecimientos son actualizaciones de los embargos que pesan sobre ellos. El ofrecimiento de cada uno será evaluado por los jueces del tribunal, Enrique Mendez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli.Tendrá un peso de suma relevancia lo que tenga para decir la fiscal del juicio, Fabiana León, presente en la audiencia realizada vía zoom. En casos anteriores, León se opuso a este mecanismo de reparación integral, pero hay gran expectativa entre los empresarios para conocer la opinión de la fiscal en este caso en particular. Muchos de ellos pidieron que León se expresara primero, al comienzo de la audiencia, para conocer al menos en términos conceptuales su postura respecto al mecanismo del que echan mano. Ricardo Saint Jean, abogado de Roberto Juan Orazi, de la constructora Hidraco S.A, abrió la audiencia y fue el primero en pedir que León diera a conocer su posición, pese a que, según su criterio, no es vinculante. "Entendemos que la opinión de la doctora León es muy importante; si accediera al instituto, nos ahorraríamos todos los que estamos aquí [â?¦] terminaría sobre el estado de incertidumbre que pesa sobre el resto de los imputados", afirmó. El titular del TOF 7, Mendez Sigorni, sin embargo, ratificó la dinámica prevista para la audiencia y dejó la exposición de la fiscal León para el final. Muchos de ellos se limitaron a ratificar los escritos presentados ante el Juzgado, evitando explicitar el monto ofrecido. Otros, en cambio, los explicitaron. La defensa de Ernesto Clarens, por caso, ofreció un departamento en Miami y una embarcación, cuyo valor, sostuvo el letrado, ronda el millón y medio de dólares.Mario Rovella ofreció 732 millones de pesos y el empresario José Paolini, 826 millones de pesos. "Un claro gesto de interés por reparar el supuesto perjuicio", señaló su abogado, Jose María Salinas. Algunos dijeron que "no se paga para zafar" del juicio -como señaló el letrado Aldredo Huber, defensor de Walter Fagyas, extitular de Enarsa- y apoyaron sus pedidos haciendo hincapié en las dificultades que conlleva poner en marcha un juicio como este, por su magnitud. Luciano Marcelo Pauls, abogado del empresario de la construcción Adrián Pascucci, sostuvo que el debate oral directamente "no puede llevarse a cabo". Enumeró varias razones por las que supone que el juicio, además, no es sostenible en el tiempo. Calculó que serán necesarias entre 500 y 1000 audiencias, y que su desarrollo se daría a lo largo de más de 10 años, por lo menos. "Probablemente yo no esté", afirmó, y agregó que el juicio también impacta de lleno en toda la dinámica del sistema de judicial, porque muchos de los abogados defensores trabajan en otros procesos judiciales también extensos y complejos. Fue respaldado por muchos de sus colegas.Sobre las propuestas de los empresarios, también se pronunciará la Unidad de Información Financiera (UIF), que es querellante en el expediente y es liderada por el fiscal Paul Starc.Por el lado de los funcionarios implicados en la trama, estuvo presente el exministro de Planificación, Julio de Vido, y Gabriel Presa, abogado del ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.Por parte del empresario, participan de la audiencia Armando Roberto Loson, del Grupo Albanesi; Hugo Alberto Dragonetti, de la constructora Panedile; Carlos Eduardo Arroyo y Carlos Daniel Román, directivos de Green S.A; Ernesto Clarens, fundador de la firma Invernes; Juan Manuel Collazo, de Corporación América/Helport; Mario Rovella de la constructora Rovella-Carranza; Angelo Calcaterra; Ado Roggio; Enrique Menotti Pescarmona, entre otros. Noticia en desarrollo
Según un informe de Zonaprop, el valor de dos ambientes varía desde los 700 dólares en Balvanera hasta más de 1.300 dólares en Puerto Madero, con un promedio general de 850 dólares mensuales
El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos local dio a conocer los valores para la temporada que viene, proponiendo un incremento del 25% respecto al año anterior. Leer más
La cantidad de publicaciones de alquileres en dólares volvió a crecer en agosto. Cuáles son los barrios más caros y baratos y las zonas donde se produjeron los mayores incrementos en el último año. Leer más
Un informe de Zonaprop revela que el alquiler promedio de una vivienda de dos ambientes en la Ciudad llegó a 850 dólares mensuales
Entre la innovación, el cumplimiento legal y una ubicación premium, esta residencia es punto de referencia para el mercado de lujo neoyorquino
Hoy, son 24 entidades financieras las que ofrecen líneas de crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), pero el principal dilema para los posibles tomadores de un préstamo para comprar su vivienda propia sigue siendo acreditar ingresos que respalden la cuota mensual.La pregunta que surge entre la mayoría de los argentinos es la siguiente: ¿Cuánto hay que ganar para calificar a un crédito hipotecario?La avenida porteña famosa por ser meca de talleres mecánicos y que hoy está entre las más codiciadas para vivirEl impacto del dólar y las tasasEl escenario se volvió más complejo en los últimos meses. La suba del dólar encareció los inmuebles medidos en moneda local. A modo de ejemplo, en junio, con un dólar a $1200, $100 millones equivalían a unos US$83.300. Hoy, con la divisa en $1425, esa misma cifra se reduce a US$70.175.A esto se suma el encarecimiento de las tasas de interés de los bancos y un endurecimiento en los criterios de scoring crediticio, lo que hace que los requisitos de acceso sean cada vez más exigentes. Estos tres nuevos incrementos generan que sea cada vez más difícil acceder a un préstamo hipotecario bancario.El ejemplo más claro lo dio Banco Macro, que llevó su tasa nominal anual (TNA) al 15%, la más alta hasta el momento. En paralelo, el Banco Nación no subió su tasa pero sí sus exigencias de scoring. Es decir que, ahora se requiere un perfil crediticio casi perfecto para entrar en la carrera por un crédito. Las razones detrás de este endurecimiento son múltiples: una falta de fondeo de los bancos para prestar una importante cantidad de dinero a 20 o 30 años, incertidumbre pre electoral, tasas que encarecen las cuotas y un riesgo país que mantiene al sistema financiero en estado de alerta. "Subir el scoring a un nivel tan alto, es una forma de dejar de dar créditos sin mover la tasa", reconoció un broker inmobiliario.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?Los ingresos mínimos que solicitan los bancosHay bancos que establecen cuales son los ingresos mínimos que solicitan para que los usuarios puedan acceder a sus líneas de créditos hipotecarios UVA. Estos son:Banco Credicoop: pide como requisito que los ingresos mínimos superen los $2.000.000Banco Del Sol: solicita ingresos mínimos por $1.000.000ICBC: en este caso, la condición necesaria para pedir un préstamo es tener un ingreso mínimo igual o superior a $1.100.000Santander: $1.300.000 para compra de vivienda permanente y $ 1.700.000 para no permanenteSupervielle: tiene como requisito que el solicitante tenga un ingreso superior a $2.500.000BBVA: la entidad pone como condición tener un ingreso mínimo igual o superior a 4 salarios mínimos, vitales y móviles. Es decir $1.288.800, a la fechaEn el caso del Banco Nación, que ofrece líneas de crédito a 30 años con una tasa del 4,5% para clientes con cuenta sueldo, pedir un préstamo de $100 millones (unos US$70.175 al tipo de cambio oficial) exige acreditar ingresos por $2.026.741. La cuota inicial arranca en $506.685 mensuales, cifra que ya de por sí marca un filtro para gran parte de la población.Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025Con estos números sobre la mesa, el sueño de acceder a la vivienda mediante un crédito hipotecario se vuelve un desafío mayor. El contexto cambiario y financiero tensiona tanto a los bancos, que elevan requisitos y tasas, como a las familias, que deben demostrar ingresos muy por encima del promedio salarial argentino.La paradoja es evidente: los créditos volvieron, pero están lejos de ser accesibles para la mayoría.
"Es un lindo lienzo", pensó la artista plástica Rosario Briones cuando llegó a este departamento clásico francés de Recoleta. La altura de los techos, los pisos dorados; la luz, el silencio y el verde que ofrecía el pulmón de manzana le dieron sobradísimos motivos para mudarse allí junto con su familia.TrazosRosario crea sus obras a partir de manchas de tinta encharcadas que toman formas más o menos controladas, casi abstractas. Con ramas, dibuja trazos que se equilibran con los blancos, tan importantes como el color, configurando imágenes orgánicas que remiten a lo vegetal.Fueron esas tintas las que marcaron el rumbo de la decoración. En formato mediano o grande, son creaciones únicas inmersas en otra creación: la de espacios personales que cambian con el tiempo, las necesidades y las emociones. Reemplazaron la chimenea con frente de mármol por un diseño de líneas netas. Cada estante tiene una nueva iluminación puntual para destacar los objetos, que tienen profundo valor afectivo.Las reformas se centraron en destacar los detalles originales que le dan identidad a la planta incorporando líneas modernas y en el diseño de iluminación.Para ampliar la vista, sumaron dos paños de vidrio repartido a cada lado de la puerta. Ahora, la abertura ocupa el ancho del ambiente.Rosario hizo laquear la mesa que era de sus abuelos. "Hay muchos muebles heredados. Quiero darles un nuevo uso, y este departamento es el marco perfecto"."Una mesa especial merece una compañía especial", dice Rosario sobre el artefacto lineal, los cuadros y el mueble comprado en un remate al que le agregaron una tapa de mármol.Una cocina nueva con aire vintage"Quisimos que los nuevos muebles de la cocina mantuvieran un aire retro para que convivieran bien con la ventana de vidrio repartido existente. Es una ventana como de casa".El sector privadoRosario prefirió no sobrecargar su cuarto para tener una cama grande. "Usé el espacio debajo de la ventana para hacer una cómoda laqueada en gris. La tapa es de vidrio transparente para ver fácilmente los accesorios que están en el primer cajón, como en las tiendas".Baño en suite con grandes ideasPara observar: La bañadera le cedió paso al box de ducha (Cristal Diseño). Para disimular una columna, crearon un mueble con puerta de vidrio esmerilado y otra parte se revistió en espejo.Como los techos son muy altos, el artefacto (Iluminación Agüero) se instaló sobre el espejo.El cuarto de la niña de la casa
Comenzaron a llegar poco antes del cierre de las elecciones legislativas de provincia de Buenos Aires.Esperan además que la expresidenta salga a saludar.
El comunicador de 48 años fue encontrado este domingo dentro de su vivienda en el distrito limeño. Su deceso impactó en el medio periodístico y político
El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó cambiarle el nombre al Departamento de Defensa para enviar un "mensaje de victoria al resto del mundo". Dijo que la actual denominación, vigente desde hace más de 70 años, era demasiado "progresista". El argumento del magnate inmobiliario es que el nuevo nombre "es mucho más apropiado a la vista de cómo está el mundo ahora mismo". Incluye varias reformas militares. Leer más
Hasta el momento se desconoce si el Congreso deberá avalar la medida. Al ser preguntado al respecto, el presidente de Estados Unidos reconoció no saberlo, pero afirmó: "Lo vamos a averiguar"
En agosto de 1949, cuando el presidente Harry S. Truman promulgó la ley de creación del Departamento de Defensa sobre los restos del Departamento de Guerra, Joseph Stalin estaba a apenas 16 días de demostrar que los soviéticos podían detonar un arma nuclear, y Mao Tse-Tung estaba a menos de dos meses de formalizar la creación de la República Popular China. Era una época aterradora para los norteamericanos, y el nuevo nombre de aquel ministerio pretendía reflejar una era donde se hizo crucial la disuasión: si estallaba una guerra entre superpotencias, podía ser el fin del planeta. Durante las décadas siguientes, el mundo estuvo en vilo y las chances de evitar un intercambio nuclear o una guerra entre superpotencias parecían mínimas. Por eso, para muchos historiadores, el mayor logro de la Guerra Fría fue precisamente ese, haber mantenido los ánimos medianamente fríos, a pesar de las guerras de Corea y Vietnam, de la crisis de misiles con Cuba y la subsecuente carrera armamentista.Por todas esas razones, el decreto firmado este viernes por el presidente Donald Trump reponiendo el antiguo nombre del Pentágono -Departamento de Guerra-, es mucho más que un simple retroceso o un endurecimiento discursivo. Hoy que la disuasión es más crucial que nunca -en el ciberespacio, el espacio exterior y en un mundo donde Rusia y China celebran una alianza incómoda para desafiar la preeminencia global de Estados Unidos-, Trump argumenta que la respuesta es volver a los viejos tiempos."A todos nos gusta la increíble historia de victorias de cuando se llamaba Departamento de Guerra", declaró Trump a la prensa hace dos semanas. "Y después lo cambiamos y le pusimos Departamento de Defensa".Para quienes están al tanto de la topadora que pasó por encima de las instituciones de seguridad nacional de Estados Unidos durante los últimos siete meses, el decreto del presidente no será ninguna sorpresa. "En cierto modo, tiene todo el sentido del mundo: este gobierno simplemente nos está retrotrayendo a la era pre-Truman", dice Douglas Lute, exembajador de Estados Unidos ante la OTAN y oficial de carrera del Ejército que desempeñó un rol clave en el Consejo de Seguridad Nacional durante los gobiernos de Bush y Obama. "Arrasaron con todos los procesos, las instituciones y las normas que se establecieron tras la Segunda Guerra Mundial"."Más sustancial que el cambio de nombre es lo que han hecho", agrega Lute, y menciona que los países aliados hoy dudan de si Estados Unidos saldrá en su defensa y desconfían de las maniobras de Trump en sus relaciones con Rusia. "Una vez erosionada la confianza que cementa la estructura de la alianza, el precio a pagar por recuperarla será muy alto, suponiendo que sea posible".No quedan dudas de que en los últimos meses Trump ha mostrado menos interés en la disuasión que en invertir en nuevo armamento. Desmanteló amplios sectores de la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras (CISA), que depende del Departamento de Seguridad Nacional, porque su misión de defensa contra ciberataques nacionales y extranjeros incluía garantizar la seguridad del sistema electoral de votación. De hecho, hasta le ordenó al Departamento de Justicia que investigue las actuaciones del director de la agencia durante las elecciones de 2020, por haber declarado que habían sido de las más seguras de la historia, contra la insistencia de Trump de que estaba amañada para que resultara electo Joe Biden.Purga de oficialesComo parte de una amplia purga de oficiales militares apolíticos nombrados durante la era Biden, Trump también despidió al general de cuatro estrellas que dirigía tanto la CIA como el Comando Cibernético de Estados Unidos. En la cúpula de las Fuerza Armadas la moral está por el suelo, y se preguntan si vale la pena aspirar a puestos de alto mando para que después alcance con la declaración de un influencer del movimiento MAGA diciendo que son miembros secretos del llamado "Estado profundo" para poner fin a una carrera militar de tres décadas.La única gran inversión de Trump en defensa es la Cúpula Dorada, su plan para construir un escudo antimisiles de costa a costa. Pero para los adversarios de Estados Unidos, ese sistema de armas espaciales es tan parecido a una defensa como a un ataque.En cuanto al cambio de nombre de la cartera, nadie más entusiasmado que el propio secretario de Defensa, Pete Hegseth. Con la firma del decreto, Hegseth pasó a ser secretario de Guerra -el presidente ya lo había llamado así en público-, y se sumó así a una larga lista que arranca con Henry Knox, de quien recibe su nombre Fort Knox."La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial no las ganamos con un Departamento de Defensa: las ganamos con un Departamento de Guerra", declaró Hegseth el miércoles a Fox News. "Como ha dicho el presidente, no somos solo defensa: somos la ofensiva"."Creemos que las palabras, los nombres y los títulos importan", concluyó. Y es evidente que le importan: Hegseth habla repetidamente de recuperar la "letalidad" y la "ética guerrera" del Ejército norteamericano.Pero las palabras también les importan a los otros países, sean aliados o adversarios. Y el cambio de nombre encaja perfectamente con la narrativa sobre Estados Unidos que propagan Rusia y China.Según ellos, todo el blablablá de Estados Unidos sobre su función de pacificador internacional respetuoso de la ley es una excusa muy pobre para un país que en realidad lo único que quiere es atacar todo objetivo que considere una amenaza. Para reforzar sus argumentos, los comentaristas rusos y chinos, controlados por el Estado, mencionan las decisiones unilaterales de Trump de atacar instalaciones nucleares de Irán en junio, o de hundir un barco de carga con presuntos narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, donde murieron 11 personas."Es una decisión retrógrada y funcional al discurso de China en su implacable lucha con Estados Unidos por la influencia global", apunta Nicholas Burns, diplomático de carrera y exembajador de Estados Unidos en China y ante la OTAN. "Ahora, injustamente Pekín lo exhibirá como prueba de que Estados Unidos es una amenaza para el orden internacional y de que China es la defensora de la paz".Regalo a PutinTrump y Hegseth también podrían estar regalándole una oportunidad similar a Vladimir Putin, el presidente ruso. Mucho antes de invadir Ucrania en 2022, Putin ya insistía en que la razón fundamental de su determinación de restaurar algunas de las antiguas fronteras del Imperio Ruso tenía que ver con el impulso liderado por Estados Unidos en la década de 1990 para expandir la OTAN hasta las fronteras de Rusia. La respuesta de Occidente siempre fue que la presencia de la OTAN era enteramente defensiva.Pero Estados Unidos desmiente esa explicación al insistir en que está cansado de jugar a la defensiva, como vienen repitiendo el presidente y el secretario de Defensa (ahora de Guerra) en las últimas semanas. Para ellos, el restablecimiento del Departamento de Guerra anuncia la llegada de un nuevo sheriff que tiene una nueva forma de abordar el uso de la fuerza.En cierto sentido, lo que Trump y Hegseth están haciendo es poco más que un "rediseño de marca", un concepto que el presidente conoce bien, ya que renombró proyectos inmobiliarios con la esperanza de que, al sonar mejor, se vendieran más. Pero en otro nivel, rebautizar a la fuerza militar más poderosa del mundo -el presupuesto de "guerra" norteamericano es de un billón de dólares, y casi triplica el de China- será visto como parte integral de la revolución de Trump. Y en ese mundo imaginado por Trump, el poder blando de Estados Unidos es relegado y lo que se celebra es el poder duro.(Traducción de Jaime Arrambide)
La administración estadounidense había estado insinuando el cambio durante semanas, y el mandatario declaró a la prensa durante una reunión en la Oficina Oval el mes pasado que la modificación se produciría muy pronto
En medio de su enfrentamiento con los líderes de China, Rusia y Corea del Norte, el presidente norteamericano tomó esta inesperada decisión que ya generó polémica. Leer más
La mujer acusada en Texas fue capturada tras un cateo en Jalisco
La influencer peruana celebra mudanza a Las Vegas junto a su pareja mientras su padre afronta prisión preventiva
El debate sobre la congruencia en la función pública se intensificó tras la aparición de la ex alcaldesa con un accesorio de alto valor durante una respuesta a señalamientos públicos.
A través de su cuenta oficial de X, el departamento ejecutivo del gobierno norteamericano aclaró que "las recientes visitas de funcionarios argentinos no tiene relación alguna con el Visa Waiver Program". Leer más
"Mi mamá tejió toda su vida, un elemento que tomé naturalmente y me permitió entrar en el mercado internacional", dice el diseñador Matías Carbone sobre uno de los pilares del éxito de su firma, que combina sastrería con bordados y tejidos. De hecho, Carbone nació a mediados de 2021 en el living de esta casa con la idea de revalorizar lo hecho a medida utilizando técnicas tradicionales con un guiño contemporáneo. Y es un éxito en las pasarelas del mundo."No queríamos vivir en Belgrano. Estábamos buscando por otra zona, cuando apareció este departamento, de casualidad. Nos encantó, pero empezó la pandemia y todo quedó en standby", dicen Matías y su pareja, el galerista Leopol Mones Cazón, sobre este fabuloso tres ambientes de los años 60 que los cautivó. Recién pudieron mudarse en 2021 y sin obra porque, pesar de haber estado deshabitado durante muchos años, se encontraba en buenas condiciones. "Parece contrarictorio, pero como no había que agregarle nada, nos costó mucho empezar a equiparla".La casa inspira"Decidí lanzar Carbone apenas nos mudamos: había una sinergia muy clara entre la ropa que hago y la arquitectura del departamento, que inspiró las primeras colecciones", nos cuenta Matías. Con un enfoque especial en las piezas hechas a mano, el diseño responsable y el uso de materiales nobles, ambos ámbitos se enlazaban. La primera colección se resumía a un perchero con 10 piezas que les mostraban a amigos y conocidos durante cenas que organizaban. "La gente necesitaba venir, experimentar con las prendas y probarse".Me parece fundamental que los materiales tengan cualidades que les permitan envejecer con elegancia. Lo podés heredar o transmitir a otro. La sastrería y el tejido tienen mucho que ver con eso. Matías Carbone, diseñador de indumentaria y dueño de casaLa única intervención que se le hizo a la propiedad fue el cerramiento de la cocina, que ya estaba cuando Matías y Leopol llegaron. La predilección por los objetos hechos a mano es algo que la pareja comparte y celebra. "Podés ver perfectamente cómo algo se armó; no pasó por una máquina: alguien lo hizo", dice Leopol. "Hay algo de lo artesanal que involucra tiempo, un momento de mucha dedicación. En Latinoamérica tenemos muy cercano lo hecho a mano y por eso hoy estamos siendo más mirados que antes", agrega Matías.Una buena época"Si mirás a San Pablo o ciudad de México, encontrás esta referencia a la amplitud de espacio y la conexión con el exterior. Además de buscar un diseño que no solamente sea bello, sino también funcional", comenta Leopol sobre cómo viven en este edificio de 1965.La decoración se basó en acompañar la propuesta original de la casa, con elección de mobiliario que no interrumpa las vistas, sino que las amplíe. "Soy muy fanático del cuero vaqueta; es como la lonja pura, casi sin ningún tratamiento. De hecho, vas a verles algunas manchas a los sillones, porque no está curtido de una manera que quede impermeable, sino que el cuero va envejeciendo de manera digna, como el de las botas de montar o los cinturones. Va tomando la forma de tu cuerpo", dice Matías sobre los sillones individuales, tan en línea con su gusto por los materiales nobles que perduran en el tiempo.Sobre el asiento de huesos, Leopol nos dice: "Lo hicieron los gauchos del campo de mi familia, en San Miguel del Monte hace más de 100 años. Tenía algo interesante. El hueso y el cuero se llevaban bien con esta atmósfera"."Acá hay distintas texturas: cuero, madera, tejidos. Vincularse con los materiales hace a la habitabilidad de una casa. Y eso a nosotros nos convoca mucho"."La iluminación general está escondida en esas gargantas" dice Leopol apuntando a la que se ve a sus espaldas en el retrato. "El resultado es muy parejo, muy sutil, muy cálido". Matías, por su lado, prefiere las luces bajas. "Si Leopol entra al cuarto y enciende la luz de arriba, voy, la apago y enciendo los veladores".Todas las obras exhibidas en la casa son de artistas conocidos. "Hay una familiaridad en la elección; son pintores, artistas conceptuales y escultores, tanto de Argentina como de Brasil, que represento en la galería Isla Flotante".Camino al dormitorioCuando Matías vistió a Bizarrap para los Grammy, trabajó junto al artista Valentín Demarco, encargado de hacerle unos dijes como los que hoy tiene en el respaldo de su cama.Elementos de cerámica, alfombras tejidas, colores terracota, textiles bordados a manoâ?¦ todo fue fuente de inspiración para el diseñador. "De la ropa de cama, saqué mil ideas".
La actriz defendió al periodista de los rumores sobre su ex relación y afirmó que no necesita ese tipo de regalos
Tres amigas alquilaron un hospedaje en París, pero al llegar se sorprendieron por cómo eran los baños.La reacción fue compartida en TikTok y se volvió viral por mostrar un particular detalle de los sanitarios.
El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios
La ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner se encuentra cumpliendo su condena por la causa Vialidad en el departamento ubicado en San José 1111, en el barrio de Constitución, en la ciudad de Buenos Aires. En el mismo edificio donde reside la expresidenta, se encuentra a la venta una unidad que permite tomar dimensión del valor inmobiliario de la propiedad y de la zona en general.El inmueble de la vicepresidenta en el segundo piso tiene unos 230 m², cinco ambientes y está valuado en torno a los US$300.000, lo que implica un valor cercano a los US$1500/m². Esa cifra se ubica por debajo del promedio de la zona, donde el precio del metro cuadrado en unidades usadas ronda los US$1766, según datos de inmobiliarias cercanas.Vive en un avión abandonado y comparte su experiencia para que otros se animenEl departamento, que había sido adquirido en 2015 por Florencia Kirchner al exsecretario de Cultura, Jorge Coscia, hoy es un lugar donde diariamente decenas de militantes eligen reunirse -sobre la esquina- para mostrar su apoyo a la expresidenta que cumple una condena de prisión domiciliaria en esa dirección.Cristina se mudó a San José 1111 a fines de 2022, luego del atentado que sufrió en la puerta de su departamento de Recoleta, en la esquina de Juncal y Uruguay. El semipiso arriba de Cristina está en ventaEn el tercer piso F, justo encima de la unidad de la expresidenta, se ofrece en el mercado un semipiso de siete ambientes con cuatro dormitorios, cocina y dos baños. Por escritura son 191 m², aunque el actual dueño aprovechó la gran altura de techos para construir un entrepiso y ampliar la superficie a 232 m².El precio publicado es de US$295.000. La comercialización está en manos de Mariana Stange Real Estate. Consultada por LA NACION, la inmobiliaria explicó que "el departamento tiene unos detalles lindísimos para vivienda y también para uso profesional; es ideal para una escribanía, un estudio de abogados o una empresa que valore las buenas construcciones de otros tiempos".No obstante, reconoció que la zona de Constitución "no es la más demandada ni para vivir ni para trabajar, pero tiene el encanto del Buenos Aires de otra época".Dónde construirán el nuevo estadio que costará US$12 millonesEl entorno, a pocas cuadras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de los estudios de Artear (TN y Canal 13), mantiene un flujo constante de personas durante todo el día, lo que lo convierte en un punto activo de la ciudad, aunque no entre los más buscados del mercado inmobiliario porteño.San José 1111 es uno de los tantos edificios de época que sobreviven en las calles de Constitución y otros barrios del sur de la ciudad, zonas que supieron ser el epicentro de los sectores acomodados de la sociedad porteña. Constitución es uno de los barrios del sur de la ciudad con más movimiento y circulación por su estación central de trenes, más de treinta líneas de colectivo, subtes, autopista y sedes universitarias.LA NACION pudo saber que hace pocas semanas el departamento del primer piso del edificio, que también se encontraba en comercialización, fue vendido. Aunque no se conoce el valor por el cual se concretó la operación.
Miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) se encuentra en la zona investigando el crimen. Sospechan de un ajuste de cuentas
Los precios de los alquileres continúan en alza en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que, a la hora de pensar en buscar un inmueble para alquilar es importante tener esto en cuenta. El valor medio de un departamento de dos ambientes subió un 2,1% en agosto y se ubica en $682.377 en promedio por mes, de acuerdo al último reporte de Zonaprop.De esta manera, en 2025 el precio acumula un incremento de 24%, por arriba de la inflación (19.2% en el mismo período, de acuerdo a las estimaciones -ya que aún no se conoce el dato de agosto-), derivando en un incremento real de 4.8% en este período.Dónde construirán el nuevo estadio que costará US$12 millonesEn números concretos, un monoambiente medio de 40 m² se alquila por $583.215 por mes. El departamento medio de dos ambientes y 50 m² se alquila por $682.377 por mes; y los tres ambientes y 70 m² se alquilan por $915.882.Ahora, al hacer la distinción por barrios, Palermo y Recoleta se posicionan siempre dentro de los barrios más caros para alquilar. Pero, en el último tiempo, Recoleta se vio desplazado de los primeros puestos por otros barrios que crecieron de manera exponencial en el último tiempo y que hoy están en la mira tanto de los compradores como de los inquilinos, como es el caso de Saavedra, Paternal y Coghlan, por ejemplo (que ocupan posiciones dentro del top 10). De esta manera, un departamento de dos ambientes en Palermo se ubica en los $753.093, en promedio, con valores de alrededor de los $857.470 para una unidad a estrenar y de $743.429 para las unidades usadas. En cambio, en Recoleta los precios rondan en los $697.084 (un 7,44% menos que en Palermo), con $768.529 para el departamento a estrenar y $691.964 para un usado. Principales diferencias entre Palermo y RecoletaPalermoSe posicionó como el barrio "estrella" de la ciudad por su exponencial crecimiento en las últimas décadas con propuestas inmobiliarias, gastronómicas, de moda, diseño y arte, junto con los espacios verdes más atractivos.Es el barrio de mayor extensión dentro de la ciudad y se lo divide informalmente en sub-barrios: Palermo Hollywood: un polo de productoras audiovisuales Palermo Soho: con una enorme oferta gastronómicaPalermo Chico: más residencial Vida nocturna en PalermoGran parte de su superficie está ocupada por los bosques de Palermo con el Rosedal y el Planetario. Destaca también el Jardín Botánico, diseñado por el paisajista Carlos Thays. Sus casas antiguas remodeladas conviven con modernos edificios de vanguardia. Es uno de los más codiciados para vivir y uno de los destinos favoritos de los turistas. Cuenta con una fluida red de subtes, trenes y colectivos lo que lo hace uno de los barrios mejor conectados de la ciudad.Vive en un avión abandonado y comparte su experiencia para que otros se animenRecoletaUn emblema del barrio sofisticado, elegante y residencial: la París argentina. Con museos, espacios culturales, universidad, biblioteca y embajadas en edificios de gran arquitectura, edificaciones de estilo francés y espacios verdes.Con una ubicación céntrica privilegiada, es una zona residencial que se destaca por una imponente arquitectura con edificaciones de estilo francés, gracias a la gran inmigración desde 1840. De veredas anchas y calles arboladas, cuenta con una gran cantidad de espacios verdes y alberga prestigiosas embajadas y lujosas residencias de embajadores. Santa Fe, Pueyrredón, Las Heras y Del Libertador son algunas de las grandes avenidas de este barrio, que cuentan con buenos accesos y transportes. La cultura también es protagonista porque se pueden encontrar grandes espacios culturales, monumentos históricos, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Centro Cultural Recoleta, entre otros.Quiénes eligen cada barrioEn Recoleta viven personas que buscan tranquilidad, cercanía a instituciones culturales y un ambiente más tradicional y residencial. Es un barrio con una población más consolidada, que busca la seguridad y las comodidades de una zona establecida.Por otro lado, Palermo atrae a quienes prefieren una combinación de cultura, gastronomía, vida nocturna y una mezcla de espacios verdes y urbanos, especialmente para alquiler, dado su ambiente dinámico y juvenil. Tiende a ser una zona más elegida por jóvenes y estudiantes que buscan vivir en un ambiente más vibrante, con acceso a bares, restaurantes y espacios de encuentro. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Entonces, ¿qué barrio es mejor para alquilar? La respuesta dependerá, más allá de los precios de alquiler, del perfil del inquilino y de lo que priorice en el lugar. Los especialistas recomiendan siempre comparar factores determinantes, como la accesibilidad de los servicios, el transporte y la oferta de los inmuebles.
El grupo de viajeros decidió reírse de la situación y compartió el momento en TikTok, donde el video rápidamente se viralizó con miles de comentarios irónicos sobre los anuncios de alojamientos turísticos
El actor y comediante enfrenta una fuerte polémica tras ser señalado por los dueños de un departamento, quienes aseguran que se niega a desalojar y realizó remodelaciones sin permiso
Los precios del metro cuadrado en CABA aumentó por encima de la inflación en 2025, tanto para casas como en departamentos. Leer más
Hay departamentos que son únicos. Que están escondidos en la ciudad, permanecen ocultos en lugares insospechados. El que habita la arquitecta Mónica Schuvaks es uno de estos. En el último piso, del último edificio de fachada art decó que queda en pie en la zona de la Embajada de Estados Unidos, este espacio fue concebido por el constructor, en los años 20, para ser inicialmente el atelier de su hijo artista. De ahí su altísimo techo de cañón abovedado con una claraboya en el centro por donde entra la luz del sol y se ven las estrellas en la noche. Luego fue sede de un estudio jurídico, y entonces las paredes se vistieron de madera: con boiserie y vistosas bibliotecas enmarcadas en arcos de estilo Tudor. Después pasó a ser el célebre estudio de arquitectura de Schuvaks: con una mesa larguísima en el centro de todo en donde se recibía a los clientes, se proyectaba, y con escritorios alrededor donde trabajaban los integrantes del equipo. Desde hace unos años, Mónica -en una de las tantas mudanzas a las que la empuja su naturaleza nómade- se instaló aquí, conservando la claraboya del artista, las bibliotecas de los abogados, las grandes mesadas de arquitectura. "Necesito habitar espacios con aire y luz, pero principalmente, que tengan carácter", afirma Schuvaks. Sin convencionesCuando vio el cartel de venta, Mónica no dudó en ir a conocer de qué se trataba esta propiedad que ya desde la puerta de ingreso al edificio prometía estilo, aunque no dejaba intuir todo el resto. La cautivó la luz, la doble altura, los pisos impecables en madera de caldén y, especialmente, el hogar a leña, con chimenea, que le otorga espíritu de casa en medio en medio de la ciudad. También, los ventanales en 180 grados que dan a cielo abierto, ya que no hay edificios altos a su alrededor. Entre una de las carpinterías que conservan la madera original, se ve flamear una gran bandera. Es la de Estados Unidos. Es la de la residencia del embajador. Acostumbrada a hacer refacciones, además de enamorarse de la singularidad del departamento, inmediatamente Mónica distinguió el potencial que tenía. Tanto que después de convertirlo en el que fue por años su espacio de trabajo, también supo darle una función residencial que antes nunca había tenido."Estoy viviendo acá porque me resulta cómodo y es un lugar muy querido. Además es distinto. Yo no puedo estar en viviendas muy estándares", ríe. Convertir el estudio en viviendaEn la reforma, la integración de la cocina al gran ambiente central fue una de las decisiones clave para darle identidad de vivienda. "Estaba cerrada y en esa pared había una parte las bibliotecas â??detalla Mónicaâ??. Yo las saqué, las corrí, rearmé algunos fragmentos con un buen carpintero y uní la cocina con ventana y barra". Schuvaks contó con un mentor clave para desarrollarse en el terreno de la iluminación: Jorge Pastorino, un diseñador que trabajó extensamente en Europa y es reconocido por esa tarea en el mundo del espectáculo. Su capacidad para imaginar y ejecutar la llevó también a convertir su antiguo privado en el dormitorio, a ganar espacio de placard reduciendo la superficie del toilette y a transformar, en los ambientes secundarios, la doble altura en baulera. El baño principal fue reformado y hasta se creó un espacio verde propio en la terraza del edificio.La gran recicladoraCon casi medio siglo de experiencia en el rubro, Mónica se define a sí misma como una "recicladora". Es que su fuerte son las reformas: "Yo aparezco y tiro todo abajo, solo queda en pie aquello que veo que vale la pena rescatar", comenta en tono de advertencia, pero aclara que también ha hecho numerosas obras de cero. "Si tengo que elegir, prefiero crear a partir de algo que ya existe, tomar lo que hay, modificarlo, reinventar. Me resulta mayor desafío que hacer desde la nada". Esta filosofía se refleja en su propio hogar, donde muebles de distintas épocas, objetos de sus abuelos y padres, e incluso souvenirs traídos de viajes conviven armónicamente. "No soy minimalista en absoluto. Soy terrible: me sobran muebles, cosas, todo", reconoce mientras señala un par de esculturas mongoles y celebra su hallazgo en un anticuario. â??¿Qué estrategias usás para que ese proceso que es tan complejo resulte fluido y efectivo? â??Lo primero es entender qué quiere el cliente y lo que necesita. Esto es delicado. Es fundamental escucharlo, pero se equivocan mucho en lo que creen que va a dar con aquello que desean o precisan. Entonces yo hablo mucho con ellos, e intervengo, pregunto mucho, propongo, aconsejo. Necesito información total. ¿Qué lugares usan más? ¿Qué zonas necesitan tranquilas? ¿qué guardan? Pregunto hasta de qué lado quieren el rollo de papel higiénico, cosas que tal vez nunca se cuestionaron, pero para las cuales seguro tienen una respuesta. Esta meticulosidad asegura que el espacio final no solo sea estético, sino también, funcional y a medida del usuario.Un orgullo totalHija de Manuel Schuvaks, un reconocido arquitecto que se dedicaba a la obra de cero y a la propiedad horizontal, Mónica forjó su propio camino. A pesar de dedicarse a otra especialidad -las reformas-, la herencia familiar fue un gran impulso y su inspiración. "Acompañaba a mi padre a las obras los sábados por la mañana y aprendía mucho viéndolo manejarse. Él me enseñaba a moverme ahí sin correr riesgos, cómo caminar, cómo subir una escalera. Llevar su apellido en un ámbito en el cual ya contaba con determinada impronta fue muy placentero y una fuente de orgullo total".
Adquirir un inmueble implica más que firmar un contrato, pues existen trámites que garantizan la validez de la operación y resguardan al comprador frente a fraudes o reclamos posteriores sobre la propiedad
El reconocimiento ministerial posiciona a la institución en un selecto grupo de universidades en la región. La noticia genera entusiasmo y refuerza la identidad académica del territorio
Page fue hallada muerta en su residencia el 25 de junio.
La posventa sigue siendo el aspecto en que las inmobiliarias en el Perú flaquean. Sin embargo, luego de atender las correcciones pedidas por compradores, la satisfacción crece
Esta acción se realiza dos días después de que fuera anunciado el aplazamiento para emitir sanciones a la institución financiera
La víctima, madre de un adolescente de 13 años, fue encontrada parcialmente calcinada en la habitación principal del inmueble siniestrado. El sospechoso permanece detenido tras admitir el crimen y ya se analizan pruebas biológicas
Una primera búsqueda llevó al dueño de este departamento a visitar casas en venta en Colegiales, pero ninguna lo convencía. Desde Fallone Studio llegó la sugerencia de mirar departamentos en Las Cañitas, donde él vivía, para reformar y adaptar a sus deseos. Así apareció este de 140m2, originalmente un 5 ambientes, cuya remodelación lideraron el arquitecto Esteban Fallone y la diseñadora de interiores Jimena Marrano.Desde un punto de vista inmobiliario, puede sonar loco reducir un 5 ambientes a 3, pero decidimos eliminar por completo los muros divisorios para dar crear un espacio fluido y expansivo.Arq. Esteban Fallone y DI Jimena Marrano, de Fallone Studio"Es un departamento híperpersonalizado. Muchos elementos empezaron como ideas del dueño, que trabajamos para articular y hacer realidad, siempre cuidando que hubiera una continuidad en toda la casa".Esta etapa"A veces se piensan las casas como si fueran para toda la vida, algo que no siempre pasa. Las familias y las costumbres cambian. Este departamento es para un momento determinado, cómodo y funcional, y con todo lo que le gusta al dueño. Quería tener una casa linda, un espacio que lo estimulara", comparten con nosotros Fallone y Marrano.La madera, antes presente en el piso, pasó a las paredes. "La materialidad juega un papel clave en la atmósfera del proyecto, sumada a los contrastes, el mobiliario a medida y la curaduría de objetos y equipamiento"."Teniendo balcón, era raro que las aberturas no fueran todas puertas-ventanas. Pero, por otro lado, eso determinó más estrictamente la distribución de los muebles".SingularLa colección personal del propietario â??objetos, piezas de diseño, cuadros, libros, bicicletas- está presente en todos los ambientes. "Sabíamos que eso le iba a dar el color y personalidad a todo, por ello trabajamos sobre una base de tonos neutros", revelan Fallone y Marrano. Este sector de TV y estudio (que es por el que se ingresa al departamento) toma lo que eran dos dormitorios. Junto a la puerta principal, un pequeño mudroom con un mueble bajo con asiento y espacio para dejar el calzado.OptimizaciónPara mejorar el confort térmico y acústico, se ensancharon los muros perimetrales con aislamiento y se reemplazaron las antiguas carpinterías por aberturas de aluminio con ruptura de puente térmico, garantizando eficiencia energética.Durante la obra, desmontaron los cielorrasos para ganar altura. Sacaron los conductos de la calefacción central, que reemplazaron por equipos de AC frío/calor.AlineadoEl toilett también es una sala de exhibición: láminas y obras enmarcadas en las paredes; libros, revistas y vinilos sobre la mesada.ÚnicosDurante el proyecto, Fallone y Marrano explicaron que una mesada de acero inoxidable podía llegar a rayarse: "Pero que hubiera marcas de uso, a él le sonaba como algo normal y positivo". Al definir ese material, propusieron hacer también a medida la bacha, de gran tamaño y profundidad, superando las dimensiones comerciales.Revistieron la pared con azulejos de 10x10, un guiño al pasado del departamento, llegando hasta una altura en la que emparejaron el módulo que contiene la heladera y los hornos.Al fondo de la cocina-lavadero hay un pequeño pulmón de edificio. "Como la vista no valía la pena, cerramos con una puerta vidriada y satinada", explican. "Deja pasar la luz, pero no la mirada".Una máster suite"El nuevo programa del departamento se articuló en torno a un único dormitorio en suite, donde el baño adquiere dimensiones inesperadas, triplicando su tamaño original", explican. El dormitorio actual ocupa el antiguo cuarto principal y la dependencia de servicio. Además de generar un vestidor, diseñaron un mueble que enmarca la cama y agrega todavía más espacio de guardado. Los elementos que se repiten: los frentes laqueados, el remate espejado y el revestimiento de petiribí.
El decreto expedido por la Presidencia de la República determinó que la funcionaria estará al mando hasta kas nuevas elecciones
Un usuario mostró en sus redes sociales el secreto que nadie conocía.Su impactante reacción se viralizó en todo el mundo.
CÓRDOBA.- El crimen de una joven de 22 años, cuyo cuerpo fue hallado oculto en un placard tapiado dentro del departamento que habitaba un expolicía condenado a 27 años de prisión, sigue generando derivaciones. La Justicia provincial ordenó la captura internacional de Jorge Javier Grasso, dueño del inmueble y con antecedentes penales, al igual que su hermano Horacio Grasso, el exagente imputado como autor del femicidio. La orden la pidió la Fiscalía de Distrito 1, a cargo de José Bringas, quien la semana pasada ordenó el arresto de Jorge Grasso y lo acusó de encubrimiento agravado. Hasta ahora no fue encontrado pese al operativo de búsqueda. Está prófugo.La Justicia remitió la orden a todas las fuerzas de seguridad y a la Dirección Nacional de Migraciones, además de activar una alerta roja de Interpol. Con el antecedente de que estuvo en Paraguay -donde tuvo una causa penal-, los investigadores no descartan de que haya salido de la argentina y se encuentre en el país vecino.Jorge Grasso tiene antecedentes por conflictos vecinales y fue detenido en Paraguay en 2024, acusado de robar una mochila con miles de dólares. En ese momento presentó documentación en la que se identificaba como mujer, aunque conservaba su nombre masculino. Fue expulsado del país.Todavía no está claro el vínculo de Horacio Grasso con Milagros Bastos, cuya desaparición había sido denunciada en noviembre pasado por su familia en la Fiscalía de Instrucción Distrito 3°.Cuando se encontró el cuerpo en el departamento donde vivía Grasso, la Justicia hizo una comparación del material genético extraído del cadáver con el perfil genético de la hija de la joven, una niña de seis años. Así se confirmó la identidad.La joven vivía en situación de calle, era adicta y solía deambular por el barrio Márquez de Sobremonte. En esa misma zona había sido visto el imputado en algunas de las innumerables veces que quebró la prisión domiciliaria. No solo salía del departamento, sino que tiene una denuncia de abuso realizada por una familiar durante ese período. La ratificó incluso, pero nunca se le revocó la domiciliaria por ese motivo. Solo volvió a la cárcel de Bouwer después de la aparición del cadáver.Horacio Grasso fue condenado en 2009 por el homicidio de Facundo Novillo, un niño de seis años, quien recibió un disparo de Fusil Automático Liviano (FAL) en medio de un tiroteo entre bandas narcos. Exonerado años antes por haber participado de un robo, era señalado, además, como proveedor de armas para delincuentes, motivo por el que era conocido como "el armero".
El intento de regalarle una propiedad al periodista habría generado tensiones inesperadas con la actriz, según fuentes cercanas
El Gobierno pretende dar una respuesta hasta septiembre
Elementos de Protección Civil y bomberos actuaron rápidamente para sofocar las llamas en el inmueble antiguo
Creyó que hablaba con una mujer y era un chatbot de Meta, la empresa de Mark Zuckerberg. Tuvo un accidente en el camino y tres días más tarde murió.
Muchas veces desde esta columna he mantenido una postura crítica respecto a las diferentes estimaciones que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) hace en cada reporte mensual. A veces son cambios que pasan casi inadvertidos para los ojos inexpertos, otros, en cambio, son bruscos. Este es el caso del informe sobre oferta y demanda mensual mundial y estadounidense del mes de agosto que estamos cursando. En el mismo, el USDA realizó modificaciones muy importantes para los datos en el país del Norte. En tal sentido, los cultivos en el midwest estadounidense se encuentran atravesando el periodo crítico (sobre todo el caso de la soja) y, este reporte, resulta crucial para ir delineando el escenario de precios en función de la cosecha por aquellos lares.Boom de soja al mundo: agosto se encamina a marcar un récord exportador y China es la gran protagonistaLos rendimientos del maíz se espera que sean récord en esta temporada ya que el periodo crítico del cultivo que es la floración y que se da habitualmente en el mes de julio, lo hizo este año en condiciones excepcionales. La soja, en cambio, está todavía en momentos de definiciones ya que el llenado de granos es justamente en el presente mes. La crítica, por supuesto siempre constructiva, no se refiere al rendimiento final obtenido por los cultivos en cualquier parte del mundo que, claramente, resulta muy difícil de estimar para cualquiera. Tiene que ver más con los errores groseros. Resulta difícil de digerir, que al USDA se le hayan escapado nada más ni nada menos que 1 millón de hectáreas de maíz y de soja. Porque en el reporte del mes de agosto fue justamente lo que pasó. De forma inesperada, el organismo con sede en Washington "se dio cuenta" que había algo así como casi un millón más de hectáreas de maíz que se habían sembrado y que "obviamente" se recortaron de la soja.Resulta inadmisible porque esa diferencia, también genera cambios muy importantes en la oferta. Para el caso del forrajero, en un abrir y cerrar de ojos la producción había crecido algo más de 26 millones de toneladas. Puesto en perspectiva local, sería como la mitad de toda la cosecha de maíz de nuestro país. De golpe, de un día para el otro la mitad de la cosecha argentina de maíz se agregó a la oferta global. Por otro lado, el incremento de la producción resultó mayor, además, por el aumento en los rendimientos proyectados (que el mercado ya había descontado que sucedería, aunque resulte difícil con un incremento de casi un millón de hectáreas). Para el caso de la oleaginosa, la reducción de la producción resultó mucho menor (de 118 millones de toneladas a 116,8 millones), ya que también en este caso fue compensada con rendimientos superiores a los estimados en el mes de julio.DemandaDe todas formas, el USDA logró "suavizar" los datos de stocks incrementando la demanda de maíz, al tiempo que redujo dicho guarismo para la soja. Las relaciones stock/consumo (verdadero termómetro para nuestro mercado), pasaron de 10,8% a 13,3% en el caso del forrajero y de 7,1% a 6,7% para la oleaginosa. Poco para agregar en este contexto, solo aguardar a ver como evoluciona la demanda en esta situación tan compleja y desafiante, con un Donald Trump que parece no querer perder la centralidad en las decisiones que el mundo toma diariamente. "Stay Tunedâ?¦"
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, impulsa un segundo centro de detención de inmigrantes llamado "Deportation Depot", tras la polémica por "Alligator Alcatraz". La ubicación, capacidad y promesas detrás de este nuevo proyecto podrían encender aún más el debate migratorio en el estado. Leer más
Ximena Tezanos Pinto hizo el nuevo cartel en alusión al fallo de la Corte Suprema que confirmó la pena en la causa Vialidad.Adelantó que planea mudarse y consideró que esta nueva bandera es un "fin de ciclo".
El Departamento del Tesoro bloqueó bienes y emitió sanciones contra siete líderes criminales
Cuomo atacó inesperadamente a Mamdani por el acceso a las viviendas accesibles de Nueva York.
Las empresas advirtieron que separar de inmediato sus operaciones conjuntas podría afectar la conectividad y el servicio en el corredor México-Estados Unidos
Se les relaciona con tráfico de drogas y otros delitos
La joven de 21 años manifestó su alegría luego de firmar el contrato que le permitirá independizarse."No pude evitar emocionarme. Estoy muy feliz", aseguró.
Hoy, son 24 entidades financieras las que ofrecen líneas de crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), pero el principal dilema para los posibles tomadores de un préstamo para comprar su vivienda propia sigue siendo acreditar ingresos que respalden la cuota mensual.En lo que va del año, el sistema bancario argentino desembolsó alrededor de US$1792â?¯millones en préstamos hipotecarios indexados en UVAs, de los cuales US$319 millones corresponden a julio, de acuerdo a los datos aportados por la consultora Empiria. Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, comparte este dato para tomar dimensión: "Es más que todo lo que se dio entre enero de 2019 y diciembre de 2024 (US$1500 millones). Pero es apenas más de la mitad de lo que se dio en enero-julio de 2018 (US$3150 millones). ¿Qué barrio de CABA es más seguro para mudarse en 2025?Ahora, la pregunta que surge entre la mayoría de los argentinos es la siguiente: ¿Cuánto hay que ganar para calificar a un crédito hipotecario? En esta nota, analizamos los ingresos mínimos que exigen los bancos para un préstamo de $100 millones (unos US$83.300 con un dólar a $1200) para comprar un departamento.Los créditos hipotecarios UVA actualizan el capital en función de la inflación, mientras que la tasa de interés fija suele ser baja en comparación con los préstamos tradicionales.Actualmente, los bancos en el país mantienen vigentes estas líneas, con requisitos comunes:Antigüedad laboral mínima de 12 mesesAcreditar ingresos formales que permitan sostener la cuotaRelación cuota/ingreso que, en la mayoría de las entidades, no supere el 25% del ingreso neto mensual (en algunos casos es del 30%)Pero la barrera salarial sigue siendo alta. A pesar del regreso de los créditos UVA, los salarios en relación de dependencia muestran una brecha significativa con los niveles de ingreso necesarios.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Según datos del INDEC, la inflación de junio -último dato- fue del 1,6%, una desaceleración respecto de meses previos. El ajuste periódico por inflación implica que la cuota puede aumentar con la suba de precios, algo a tener en cuenta en un país con historial inflacionario.Los ingresos mínimos que solicitan los bancosEl ingreso mínimo para calificar pidiendo $100 millones es de $2.026.741, este es el caso del Banco Nación a 30 años para los clientes con cuenta sueldo (que tiene una tasa de interés del 4,5%). La cuota inicial será de $506.685.Las demás opciones a 30 añosGalicia (Con una tasa del 11,5%):Cuota inicial: $942.200Ingresos mínimos requeridos: $3.768.800 (25%)BBVA (tasa de interés 9,5%):Cuota inicial: $849.126Ingresos mínimos requeridos: $3.396.504Patagonia (TNA 10%):Cuota inicial: $867.465Ingresos mínimos requeridos: $3.469.860Santander (Tasa del 10,5%):Cuota inicial: $975.716Ingresos mínimos requeridos: $3.902.864Crédito a 20 años (240 meses)Ciudad (TNA del 8,1%):Cuota inicial: $862.700Ingresos mínimos requeridos: $3.450.800Hipotecario (tiene una tasa del 8.9%):Cuota inicial: $893.305Ingresos mínimos requeridos: $3.573.220ICBC (con una tasa del 8,9%):Cuota inicial: $893.305Ingresos mínimos requeridos: $3.573.220Macro (la tasa es del 9,5%):Cuota inicial: $906.802Ingresos mínimos requeridos: $3.627.209Créditos hipotecarios: los bancos que no subieron sus tasas y las razones detrás de esa decisiónVale aclarar que los ingresos mínimos requeridos y el valor de la cuota del crédito va a depender de algunas variables: del monto que se solicite de préstamo, del plazo y del banco en el que se realice la operación.Antes de iniciar cualquier trámite, conviene simular el préstamo con la calculadora de LA NACION para poder comparar plazos, tasas y montos. Además, contar con un colchón financiero para afrontar eventuales saltos inflacionarios y evitar el descalce presupuestario.
El crecimiento de los crímenes se produjo entre enero y julio de 2025, según números del Observatorio de Seguridad Pública.
Frederick Block ordenó el pronunciamiento sobre el caso
El valor del metro cuadrado aumentó un 6% en un año y se reactivan las escrituras.Los barrios más caros y los más baratos.
En varias ciudades del sur y del medio oeste de Estados Unidos, alquilar un departamento grande por 1500 dólares aún es una opción viable. En Wichita, Kansas, ese monto alcanza para 123,4 metros cuadrados, lo que equivale a un hogar de tres o cuatro dormitorios.Las ciudades más económicas de EE.UU. para alquilar si se busca un espacio amplioEl análisis, elaborado por Rent Cafe con datos de Yardi Matrix, relevó las 200 urbes más pobladas del país y comparó cuántos metros cuadrados puede conseguir un inquilino por US$1500 mensuales en propiedades multifamiliares. Los mejores resultados se concentran en el centro y el sur del país. Este es el top 10 de ciudades con mayor superficie disponible por ese presupuesto, con dos ciudades de Texas en el listado:Wichita (Kansas): 123,4 m²Toledo (Ohio): 117,8 m²Oklahoma City (Oklahoma): 115,8 m²Tulsa (Oklahoma): 114,4 m²Lubbock (Texas): 114,3 m²Memphis (Tennessee): 114,2 m²Baton Rouge (Luisiana): 111,1 m²El Paso (Texas): 108,2 m²Corpus Christi (Texas): 103,8 m²Greensboro (Carolina del Norte): 100,9 m²En estos centros urbanos, el precio por metro cuadrado es significativamente más bajo que en las regiones costeras, lo que permite acceder a viviendas amplias con dos, tres o más dormitorios.¿En qué zonas de Estados Unidos rinde más el alquiler?Entre las 20 principales del ranking, 12 están en el sur y 8 en el medio oeste. Todas ofrecen más de 93 m² por US$1500, cifra muy superior al promedio nacional.Según RentCafe, el promedio en Estados Unidos es de 66,4 m² por ese monto. Aun así, el 63 % de las localidades analizadas superan ese valor, lo que indica una marcada disparidad regional.Las ciudades costeras: alto costo y poco espacioEn los principales centros urbanos de la costa este y oeste, el presupuesto alcanza para dimensiones mínimas, muchas veces inferiores a los 30 m². En el listado figuran tres ciudades de California.Manhattan (Nueva York): 20 m²Brooklyn (Nueva York): 27,9 m²Boston (Massachusetts): 28,9 m²San Francisco (California): 30,2 m²Los Ángeles (California): 40 m²San Diego (California): 40,8 m²En la mayoría de estos casos, el monto no cubre ni siquiera el costo de un estudio completo.Departamentos amplios en lugares menos pobladosEl estudio también identificó localidades medianas que ofrecen buena relación entre precio y superficie. Algunas de las más destacadas son:McAllen (Texas): 129,1 m²Columbus (Georgia): 123,8 m²Macon (Georgia): 123,6 m²Akron (Ohio): 116,3 m²Jackson (Misisipi) y Brownsville (Texas): aproximadamente 120 m²Estas opciones resultan atractivas para familias o grupos de convivientes que priorizan una mayor extensión habitable sin exceder el presupuesto.California, el estado con menos superficie por ese valorEntre las 20 ciudades pequeñas con propiedades de menor dimensión disponibles en ese rango, 16 están en California. En varias de ellas, el monto no alcanza siquiera para un departamento tipo estudio completo, lo que refleja las dificultades de acceso a viviendas espaciosas en ese estado. Entre las localidades con menor superficie disponible por ese valor figuran:Sunnyvale: 35,8 m²Pasadena: 39,3 m²Glendale: 39,8 m²Huntington Beach: 43,7 m²Aunque no forman parte del estado de California, Providence (Rhode Island) y Yonkers (Nueva York) también aparecen entre las ciudades donde el espacio habitable por ese presupuesto es más limitado. En ambos casos, los metros cuadrados disponibles no superan los 47 m².
Serían al menos cuatro los contratistas que aparecen como beneficiarios potenciales de tierras del Estado, registradas en la base de datos del Reso de la Agencia Nacional de Tierras
Reconocido como uno de los politólogos más influyentes del pensamiento democrático actual, Larry Diamond ha dedicado su carrera al estudio riguroso y la defensa activa de la democracia liberal. Profesor en Stanford y autor de obras clave como Vientos adversos, advierte sobre la regresión democrática global, el auge del autoritarismo y la desinformación.En esta entrevista, analiza el momento crítico que atraviesa el orden democrático mundial, el papel de Estados Unidos, el ascenso de los populismos, la ofensiva geopolítica de China y Rusia, y el rol que puede jugar América Latina en este escenario de transformaciones profundas. Sobre el caso argentino reflexiona: "Tengo cierta simpatía por los desafíos que Milei enfrentó y por lo que él dice que intenta hacer, pero no tengo simpatía por la forma profundamente personalista, intolerante, chovinista, sexista y populista en la que está intentando hacerlo, ni por su retórica" y defiende la intervención de Peter Lamelas: "Es justo y apropiado que Estados Unidos. y su embajador alienten a Argentina a contrarrestar el poder autoritario de China y sus intentos de influir en el sistema político y económico local" Leer más
La Cámara Civil confirmó el rechazo del reclamo por la muerte de un trabajador. El fallo exime de responsabilidad al propietario, al consorcio y a la aseguradora por tratarse de un contrato de locación de obra y no de una relación laboral
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha desatado la alarma entre funcionarios electorales estatales al intensificar sus esfuerzos para obtener datos de votantes y otra información electoral. En los últimos tres meses, la sección de votación del Departamento ha solicitado copias de las listas de registro de votantes a administradores electorales en al menos 15 estados, según un recuento de AP. Nueve de estos estados están liderados por demócratas, cinco por republicanos y uno por un comité bipartidista.Datos de votantes, en manos del gobierno federalEn Colorado, la solicitud abarca "todos los registros" relacionados con las elecciones de 2024 y cualquier registro conservado de las elecciones de 2020. Abogados del Departamento también han contactado a funcionarios en al menos siete estados para proponer acuerdos de intercambio de información sobre casos de fraude electoral.Este amplio alcance ha generado inquietud, ya que los estados tienen la autoridad constitucional para llevar a cabo elecciones, y la ley federal protege el intercambio de datos individuales con el gobierno. David Becker, exabogado del Departamento de Justicia, calificó estas acciones como "expediciones de pesca" inusuales, señalando que el Departamento "no suele participar en expediciones de pesca" y que históricamente ha sido independiente del presidente.Las medidas del Departamento se producen en un contexto de crecientes acusaciones de fraude electoral impulsadas por el presidente Donald Trump, quien continúa afirmando falsamente que ganó las elecciones de 2020. Trump también ha presionado a los republicanos de Texas para que reestructuren sus mapas congresuales.Los estados serán "contactados eventualmente"Las oficinas electorales en Alaska, Arizona, California, Florida, Illinois, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Hampshire, Nueva York, Utah y Wisconsin confirmaron haber recibido cartas solicitando sus listas de registro de votantes a nivel estatal. Oklahoma recibió la solicitud por teléfono.Algunas solicitudes incluían preguntas sobre los procedimientos que los estados utilizan para cumplir con las leyes federales de votación. Otras eran más específicas y hacían referencia a puntos de datos o inconsistencias percibidas de una encuesta reciente de la Comisión de Asistencia Electoral de Estados Unidos.La Asociación Nacional de Secretarios de Estado (NASS) informó que el Departamento indicó que "todos los estados serán contactados eventualmente". La NASS ha solicitado una reunión virtual con el Departamento para abordar las preocupaciones sobre cómo se utilizarán y protegerán los datos de los votantes.En California, condados como Los Ángeles, Orange, San Diego y San Francisco recibieron cartas solicitando registros de listas de votantes, incluyendo el número de personas eliminadas por ser no ciudadanos estadounidenses.Orden ejecutiva de Trump: "acuerdo de intercambio de información"Funcionarios en Arizona, Connecticut, Michigan, Nevada, Nuevo México, Rhode Island y Wisconsin confirmaron haber recibido correos electrónicos proponiendo "acuerdos de intercambio de información" para ayudar al Departamento de Justicia a "hacer cumplir las leyes electorales federales". Los correos electrónicos hacían referencia a la orden ejecutiva de marzo de Trump sobre elecciones.Algunos estados han proporcionado versiones públicas de las listas de registro de votantes con información personal tachada, mientras que otros se han negado a proporcionar las listas. En Minnesota, la oficina del secretario de gobierno, Steve Simon, argumentó que la agencia federal no tiene derecho legal a la información, ya que "contiene información personal identificativa delicada sobre varios millones de individuos".La secretaria de gobierno de Maine, Shenna Bellows, afirmó que la solicitud del Departamento de Justicia excede los límites del gobierno federal y viola la privacidad de los votantes: "El Departamento no tiene derecho a saber todo sobre ti solo porque lo desee".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las cámaras de videovigilancia instaladas dentro de un edificio de Palermo permitieron observar el recorrido que el viernes 1° del actual efectuó un ladrón en diferentes pisos del inmueble situado en Mansilla al 3700. Impactaron las imágenes que expusieron la tranquilidad con la que el delincuente se movió hasta encontrar la forma de forzar la puerta de un departamento. Una semana después, fue capturado en el mismo barrio donde cometió ese delito, según informó la Policía de la Ciudad. "La captura se concretó en el interior de la plaza Unidad Latinoamericana, ubicada en El Salvador y avenida Medrano, y fue encabezada por efectivos de la División Investigaciones Comunales 14 y de la Comisaría Vecinal 14A. La aprehensión fue posible gracias al relevamiento y análisis de las cámaras de seguridad incluyendo las imágenes aportadas por la damnificada, lo que permitió identificar la zona en la que el ladrón se movilizaba. En este marco, los investigadores montaron una vigilancia en la zona y lograron interceptarlo", se indicó en un comunicado de prensa de la fuerza de seguridad porteña.Las víctimas habían sido una mujer y su hija, que en el momento del robo no se encontraban en la vivienda. En la denuncia consignaron que el ladrón se llevó dos computadoras portátiles, ahorros y el dinero que iban a usar para el viaje de egresados de la menor."Revolvió todo, no dejó nada", lamentó L, la propietaria del inmueble de 44 años, al explicar en TN la situación padecida por la acción del delincuente. Fue su hija quien, al ingresar en el departamento, notó primero el desorden. Allí se dieron cuenta de que alguien había estado allí. Había entrado, buscado, revuelto, y elegido qué llevarse.El delincuente utilizó una barreta para forzar la puerta de esa unidad. En las imágenes se observó que se detuvo frente a varios departamentos en espera de encontrar una vivienda en la que no estuviesen los propietarios. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 21 lleva adelante el expediente por el robo.
Este pueblo se destacó por su clima cálido y su cercanía a la capital, y tiene una altitud de 1,250 metros sobre el nivel del mar, frente a los 2.600 de Bogotá
El Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) publicó este martes el listado oficial en el que identificó a unas tres docenas de estados, ciudades y condados como "jurisdicciones santuario". Esta denominación se les adjudica a los distritos que protegen a los migrantes en situación irregular y evitan colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Cuáles son las ciudades santuario de EE.UU.: el antecedente de una lista que generó problemasEl nuevo anuncio del DOJ se difundió dos meses después de que el gobierno federal eliminara silenciosamente una lista mucho más extensa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que incluía a muchas localidades que sí apoyan las políticas migratorias estrictas de la administración Donald Trump.El listado anterior, plagado de errores tipográficos, fue recibido con resistencia desde todo el espectro político, con funcionarios que se aseguraban no entender por qué sus jurisdicciones habían sido incluidas en esa nómina, de acuerdo a Associtad Press. A pesar de la controversia, la administración federal nunca explicó completamente los errores de ese primer anuncio.Aunque no hay una definición clara de las jurisdicciones santuario, el término generalmente se aplica a gobiernos estatales y locales que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración. En ese sentido, la nueva lista está compuesta abrumadoramente por territorios demócratas, encabezada por estados como Nueva York y California.La nueva lista oficial de las jurisdicciones santuario del Departamento de JusticiaEn esta ocasión, el DOJ separó el listado en estados, ciudades y condados que califica como jurisdicciones santuario. En tanto, aclaró que "esta lista no es exhaustiva" y que "se actualizará a medida que las autoridades federales reúnan más información". Estados santuarioCaliforniaColoradoConnecticutDelawareDistrito de ColumbiaIllinoisMinnesotaNevadaNueva YorkOregonRhode IslandVermontWashingtonCondados santuarioCondado de Baltimore, MarylandCondado de Cook, IllinoisCondado de San Diego, CaliforniaCondado de San Francisco, CaliforniaCiudades santuarioAlbuquerque, Nuevo MéxicoBerkeley, CaliforniaBoston, MassachusettsChicago, IllinoisDenver, ColoradoEast Lansing, MichiganHoboken, Nueva JerseyJersey City, Nueva JerseyLos Ángeles, CaliforniaNueva Orleans, LuisianaCiudad de Nueva York, Nueva YorkNewark, Nueva JerseyPaterson, Nueva JerseyFiladelfia, PensilvaniaPortland, OregónRochester, Nueva YorkSeattle, WashingtonCiudad de San Francisco, CaliforniaLa ofensiva de Trump contra las ciudades santuarioDesde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las ciudades santuario fueron las principales apuntadas por el plan de detenciones y deportaciones masivas del republicano. Sin embargo, según el zar fronterizo Tom Homan, el ensañamiento en estas jurisdicciones no tiene que ver con que "sea una ciudad o un estado demócrata, sino porque se sabe que ahí está el problema". De acuerdo a las declaraciones del asesor migratorio a principios de julio pasado, las autoridades federales consideran que estas jurisdicciones requieren especial atención del ICE porque "se lanzan amenazas a la seguridad pública a las calles todos los días".Las acciones legales de la administración Trump contra las ciudades santuarioEn los últimos meses, el DOJ presentó varias demandas hacia jurisdicciones santuario con el objetivo de obligarlas a cumplir la ley federal. Por ejemplo, en mayo pasado, las autoridades federales litigaron contra cuatro ciudades de Nueva Jersey. En esa misma línea, se destacan las demandas contra:Los ÁngelesNueva YorkChicagoDenverRochester Estas presiones han tenido efecto en algunos casos: Craig Greenberg, el alcalde de Louisville, Kentucky, accedió a revocar sus políticas santuario de esta índole luego de recibir una carta oficial que amenazaba con iniciar acciones legales.Por su parte, la fiscal general Pamela Bondi advirtió en el anuncio que el DOJ "seguirá presentando demandas contra las jurisdicciones santuario y trabajará en estrecha colaboración con el DHS para erradicar estas políticas dañinas en todo EE.UU.".
El pronunciamiento se produjo el jueves 7 de agosto durante la conmemoración de los 206 años de la Batalla de Boyacá y los 215 años del Ejército Nacional, donde enfatizó que no se puede deslegitimar la labor de la fuerza pública
Carolyn, una residente de 30 años en el barrio Upper East Side de Nueva York, relató haber abandonado su departamento en estado de pánico luego de que el techo del baño colapsara, provocando una inundación y la aparición de miles de cucarachas vivas.Según su testimonio, el incidente ocurrió a finales de julio, luego de regresar de un viaje. Al entrar al baño, notó una grieta considerable sobre el inodoro y contactó de inmediato al propietario, quien aseguró que enviaría a alguien a revisar el problema al día siguiente.Sin embargo, horas después, mientras se preparaba para dormir, el techo se vino abajo. "Oí cosas caer en mi baño. Encendí la luz y, mientras miraba, el techo se abrió y cayó al suelo. Con él, miles de cucarachas salieron disparadas por todas partes, y también agua. Nunca me había puesto a gritar y llorar tan rápido en mi vida", contó Carolyn.Huida de emergencia y refugio temporalTras el colapso, Carolyn intentó alejarse del suelo subiéndose al sofá. "Había mucho polvo, cucarachas, agua y pedazos cayendo del techo", recordó. Inmediatamente se comunicó con el administrador del inmueble y decidió marcharse del lugar.Reservó una habitación en un hotel cercano, donde ha permanecido desde entonces. "Ni siquiera tengo pijama. Solo vine con lo que tenía porque tenía miedo de tocar mis cosas. No sé cómo podré volver a dormir en mi departamento después de lo que vi. Tengo miedo de que se me caiga el techo encima", declaró.Carolyn afirmó que el exterminador fue programado para visitar el departamento al día siguiente y que también se enviaría a personal para reparar los daños en el techo. El costo del hotel, dijo, supera los $180 dólares por noche. Reacciones en redes sociales La historia de Carolyn se viralizó a través de TikTok, donde numerosos usuarios compartieron experiencias similares en Nueva York. "A mí también me pasó esto. Fue tan horrible que literalmente me mudé de Nueva York a Florida", comentó un usuario.Otro mensaje expresó: "Siento mucho que hayas tenido que pasar por esto. La terapia de trauma no sería mala idea si es accesible para ti. ¡Creo que me habría muerto de miedo en el acto si hubiera sido yo!"Actualmente, se están realizando trabajos de restauración en el departamento. No obstante, Carolyn aseguró que no tiene intención de renovar el contrato tras lo ocurrido.
Paul Starc, referente de la UIF, destacó: "Recuperar activos de la corrupción es tan importante como condenar. Es dinero que debe volver al servicio de la sociedad y no quedar en manos de estructuras criminales". Leer más
Michael Benz apuntó a ONGs y agencias gubernamentales como USAID. Campañas en redes sociales para censurar a Bolsonaro. Vínculos con George Soros y BlackRock en el supuesto plan. El testimonio revela tensiones geopolíticas y domésticas en plena polarización brasileña. Leer más
Un departamento valuado en 165 millones de pesos (unos 120.000 dólares al cambio oficial) fue decomisado por la justicia al fallecido exsecretario de los Kirchner Daniel Muñoz en una causa donde se lo investiga, junto con su familia, por lavado de dinero.El decomiso anticipado fue logrado por la Unidad de Información Financiera, que es el organismo antilavado y que está dirigido por el exfiscal Paul Starc, según informó el organismo en un comunicado oficial.El inmueble, ubicado en Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires, fue adquirido con fondos de origen ilícito y su confiscación fue autorizada por la Justicia tras el pedido formal de la UIF, respaldado por pruebas de lavado y debido la muerte del imputado.La causa incluye además decenas de propiedades en la Argentina y el extranjero, como cuatro parcelas en las islas Turks & Caicos, que reflejan la magnitud y sofisticación del circuito internacional de lavado de dinero que integraba Muñoz. El decomiso anticipado es una herramienta para recuperar bienes obtenidos ilegalmente antes de que exista una condena definitiva. Su aplicación refleja la urgencia de impedir que los activos desaparezcan durante el proceso judicial. Esta figura se encuentra en concordancia con la Recomendación 4 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que insta a los países a implementar medidas legales y operativas para identificar, rastrear, congelar y decomisar bienes delictivos. Asimismo, destaca la importancia de habilitar el decomiso sin necesidad de una condena firme, garantizando así una respuesta eficaz contra el lavado de activos y la corrupción. "Recuperar activos de la corrupción es tan importante como condenar. Es dinero que debe volver al servicio de la sociedad y no quedar en manos de estructuras criminales. La UIF está comprometida con una política activa, concreta y eficaz contra el lavado de dinero, en articulación con la Justicia y otros organismos del Estado", afirmó Starc.La Justicia ya había ordenó el "decomiso" de los terrenos valuado en 30 millones de dólares de Muñoz, en las paradisíacas islas Turks & Caicos, en el Caribe, comprados con parte de la plata de la corrupción que el exfuncionario sacó del país y colocó en los Estados Unidos en inversiones inmobiliarias. El monto total del dinero fugado sería de 75 millones de dólares.Muñoz, quien murió en 2016, dio a entender al exministro de Economía santacruceño Juan Manuel Campillo que ese dinero lavado en el exterior era de Néstor y Cristina Kirchner."Cuando me refiero a sus legítimos dueños, si bien no lo dijimos puntualmente, se dio por sobreentendido y estaba "en el aire" que eran de Néstor y Cristina. Yo le repetía, reintreintegrarlos te solucionan todos los problemas", contó Campillo en su declaración de 2018 como arrepentido ante el juez federal Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli en la causa de los Cuadernos de las Coimas.El total del dinero lavado en el exterior fueron al menos 75 millones de dólares con las que compró departamentos de lujo en Miami y en Nueva York. El resto fue dinero lavado en inversiones en la Argentina con las que adquirió al menos 113 inmuebles, que incluyen dos estancias en Santa Cruz, una de ellas de 20.000 hectáreas, complejos de cabañas en Villa la Angostura, El Calafate y San Martín de los Andes, inmuebles en Río Gallegos, edificios de cocheras, una cadenas de farmacias, un restaurante, casas y departamentos en Buenos Aires.Cuando estalló el caso de los Panamá Papers y se supo que el nombre de la viuda de Muñoz, Carolina Pochetti y sus abogados estaban detrás de estas propiedades, rápidamente desarmaron las posiciones en los Estados Unidos y mediante una trama de sociedades fantasma vendieron los inmuebles y compraron estos lotes con costa de mar en el Caribe por 30 millones de dólares para desarrollar un complejo internacional.Ese emprendimiento, para el que hubo un proyecto arquitectónico, era de 500 millones de dólares con 100 habitaciones y 50 villas junto al mar, donde se iba a cobrar casi 1000 dólares la noche."Muñoz fue un engranaje clave en el circuito de acumulación y traslado del dinero de los titulares del Poder Ejecutivo, en particular en lo referido a la recaudación de los fondos ilegales [se logró individualizar más de 60 entregas de dinero que fueron recibidas personalmente por Muñoz], su derivación a los jefes y organizadores [incluyendo el traslado semanal del dinero en valijas y por medio de aviones oficiales de la Agrupación Aérea Presidencial desde el sector militar del Aeroparque Metropolitano "Jorge Newbery" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta los aeropuertos de Río Gallegos y El Calafate, en la Provincia de Santa Cruz] o la aplicación de esos fondos a otras actividades delictivas", consideró el juez Julián Ercolini en la causa relacionada con el decomiso de estos bienes.Buena parte de los 70 millones de dólares de Muñoz se perdió y no se sabe nada del dinero. Los acusados dicen que se los quedaron los abogados. Solo una parte menor, la que se invirtió en las parcelas de Turcas y Caicos , una isla del mar caribe, pudo ser congelada a pedido de la Justicia argentina en 2019. Pero se adoptó esa medida solo para una de las cuatro parcelas adquiridas. Ahora todas serán decomisadas.
Varios de esos pasajeros ya completaron las tres noches durmiendo en las estaciones de buses, sufriendo las inclemencias del frío y la escasez de alimentos
En qué consiste este tipo de proyecto inmobiliario: ventajas y desventajas.Las claves para tener en cuenta antes de ingresar.
Dos jóvenes turistas mexicanos fueron víctimas de una estafa inmobiliaria en el barrio porteño de Congreso. Pagaron $1.500.000 por el alquiler de un departamento ofrecido de manera fraudulenta en Facebook. La propietaria del inmueble, María B., descubrió el engaño al encontrar a los extranjeros en su vivienda y constató el robo de casi todos sus electrodomésticos.Cómo funcionó la estafa inmobiliaria paso a pasoLa maniobra delictiva se ejecutó en varias etapas con una planificación detallada. El domingo 27 de julio, un hombre reservó por cuatro noches un departamento de María B. ubicado en la primera cuadra de la calle Montevideo. La reserva se realizó a través de la plataforma Booking. "Vino solo, sin equipaje. Me dijo que lo tenía en el auto. Me pagó en efectivo", relató la propietaria a LA NACION.Una vez en posesión del inmueble, el estafador publicó un aviso falso en Facebook. Ofrecía el mismo departamento para un alquiler de largo plazo. Dos jóvenes mexicanos respondieron al anuncio. Para generar confianza, el delincuente no les pidió una seña por adelantado. "Les decían: 'vengan a ver el departamento, si les gusta, me pagan y se quedan'. Eso les dio seguridad a los pobres chicos", explicó María. Los turistas, de unos veinte años, pagaron $1.500.000 y se instalaron.Al mismo tiempo, el hombre que alquiló originalmente la propiedad la desvalijó por completo y se llevó todos los artefactos de valor. Luego, publicó los objetos robados para la venta en Marketplace, la plataforma de comercio de Facebook, bajo el pretexto de una mudanza urgente.El engaño salió a la luz el jueves siguiente. María intentó contactar al inquilino para coordinar su salida, pero no obtuvo respuesta. Subió al departamento con el portero como testigo y encontró a los jóvenes mexicanos. "Golpeé la puerta y me contestó alguien de adentro. Era un chico de unos veinte años, todo dormido. Le pregunté quién era y me dijo que había alquilado el departamento", contó la dueña.¿Qué pasó con los estafadores?Tras descubrir la estafa y el robo, María B. realizó la denuncia en la comisaría local. Luego, por su propia cuenta, buscó en Facebook el perfil que utilizaron para engañar a los turistas. Allí encontró no solo el aviso del falso alquiler, sino también la venta de sus pertenencias. "Encontré mi pava eléctrica, mi tostadora, mi estufa. Decía 'vendo todo urgente por mudanza'", detalló.Con todas las pruebas, contactó a la división de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad el viernes a las ocho de la mañana. Los investigadores organizaron una compra controlada para recuperar los bienes y detener a los responsables. Un oficial se hizo pasar por comprador y pactó un encuentro."El oficial fue de civil al punto de encuentro. Me llamó y me mostró: '¿Este es tu microondas?'; '¿Esta es tu estufa?'. Sí, eran las mías. En ese mismo momento quedan detenidos", relató María. Pero una decisión judicial impidió el proceso: "El oficial llamó a la fiscalía para que le dé el ok para detenerlos y el fiscal le dijo: 'No, libéralos'".La causa está en manos de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 58, a cargo de Jorge Héctor Emilio Fernández. Según la denunciante, los sospechosos liberados son padre e hijo, identificados con las iniciales A.A y E.A. La policía solo pudo retener el microondas y la estufa recuperados.¿Qué objetos robaron del departamento?La propietaria del inmueble denunció el robo de numerosos objetos que equipaban el departamento para alquiler temporario. La lista de pertenencias sustraídas incluye un microondas, una pava eléctrica, una tostadora y un secador de pelo.Los delincuentes también se llevaron una estufa, una bolsa de agua caliente, un equipo de mate completo y elementos decorativos, como una chapita con la inscripción "Buenos Aires". "El departamento estaba pelado. Quedaron la tele, el escritorio y la cama. Todo lo demás no estaba", lamentó María.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El anuncio de la creadora de contenido sobre su nueva propiedad abrió un debate público: ¿una joven que puede comprarse un departamento debería seguir recibiendo una beca del Estado? Pronabec aclaró el tema
Desde hace un año, María B. alquila en forma temporaria un pequeño departamento ubicado en la primera cuadra de la calle Montevideo, en el barrio porteño de Congreso, a través de la plataforma Booking. Hasta el domingo 27 de julio no había tenido inconvenientes. Ese día, un hombre reservó el lugar por cuatro noches. "Vino solo, sin equipaje. Me dijo que lo tenía en el auto. Me pagó en efectivo y quedó en irse el jueves a las once de la mañana", relató.El jueves pasado, María intentó comunicarse con el inquilino temporario para coordinar el check out, pero no obtuvo respuesta. "Llamé, escribí, nada. Le pedí al portero que subiera conmigo como testigo. Golpeé la puerta y me contestó alguien de adentro. Era un chico de unos veinte años, todo dormido. Le pregunté quién era y me dijo que había alquilado el departamento. También había una chica durmiendo. Yo pensé que me lo habían ocupado", contó a LA NACION sobre lo que sería solo la punta del iceberg de una estafa fríamente calculada.Los jóvenes, de nacionalidad mexicana, le explicaron que habían alquilado el departamento por dos o tres meses a través de una publicación en Facebook. "Le pagaron a un señor $1.500.000. Yo me quería morir. Ese departamento es mío, lo alquilé por tres noches nada más. Al día siguiente venía otra gente", contó María.La mujer descubrió que el hombre que le había alquilado el departamento lo había publicado en redes sociales y lo subalquiló de forma fraudulenta. "Los chicos fueron estafados. La chica lloraba y yo intentaba consolarla. Era todo un desastre", recordó.María intentó comunicarse con Booking para reportar lo ocurrido, pero no obtuvo respuestas concretas. "Los llamé una vez y se cortó. Los llamé otra vez, estaba contándoles lo que pasó y se volvió a cortar", relató. Finalmente, logró enviar un correo electrónico y bloquear al usuario en la aplicación, pero la respuesta que recibió fue genérica: le informaron que iban a evaluar la situación. "Como les pasa a todos los que tuvieron algún problema similar, Booking no se hace cargo de nada", se lamentó.Pero el engaño no terminó ahí. Al revisar el departamento, María notó que faltaban numerosos objetos: "Me robó todo. Microondas, pava eléctrica, tostadora, secador de pelo, estufa, bolsa de agua caliente, una chapita que decía Buenos Aires, el equipo de mate. El departamento estaba pelado. Quedaron la tele, el escritorio y la cama. Todo lo demás no estaba".Tras realizar la denuncia en la comisaría, María decidió buscar en Facebook el perfil desde el cual los jóvenes habían alquilado el departamento. "Encontré el aviso: 'Alquilo monoambiente en Buenos Aires'. Todo parecía normal. Pero cuando empecé a escrolear, encontré mi pava eléctrica, mi tostadora, mi estufa. Decía 'vendo todo urgente por mudanza'. Estaban ahí todos mis productos", contó con asombro.A las ocho de la mañana del viernes pasado, María se comunicó con la división de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad. "Una maravilla cómo trabajan. Me atendieron enseguida. Yo tenía todo: fotos de los productos, fotos de los mismos productos en la cocina de mi departamento, video de Facebook, conversaciones, teléfono. Tenía todo", explicó.Con todas las pruebas, los investigadores organizaron una compra controlada para recuperar los objetos robados. "El oficial fue de civil al punto de encuentro para comprar los objetos. El policía me llamó y me mostró: '¿Este es tu microondas?', '¿Esta es tu estufa?'. Sí, eran las mías. En ese mismo momento quedan detenidos y se recuperaron los productos robados, todo. El oficial llamó a la fiscalía para que le dé el ok para detenerlos y el fiscal le dijo: 'No, libéralos'. Le pidió al menos retener el celular, donde estaban todas las pruebas de las estafas. 'No, libéralos, no les agarres el celular'. Así que el policía, que estuvo laburando todo el día, se fue a las cinco de la mañana del sábado con el microondas y la estufa, nada más", se lamentó María.La causa quedó en manos de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 58, a cargo de Jorge Héctor Emilio Fernández. Según María, los sospechosos son padre e hijo: cuyas iniciales son A.A y E.A.El caso de María no fue aislado. Al día siguiente, en un grupo de anfitrionas de Booking, otra usuaria contó una experiencia similar. "A una clienta mía le pasó lo mismo. Pagó una plata y cuando llegó al departamento, el departamento no existía. ¿Dónde quedaba? En Congreso. ¿En qué dirección? Montevideo primera cuadra. El mío queda ahí también. Le pedí que me mostrara las fotos del departamento que le habían alquilado de manera apócrifa. Cuando me las mostró, vi que era mi departamento también", relató María.Los estafadores utilizaron las mismas imágenes para engañar a varias personas. "Con las fotos de mi departamento estafaron a dos personas, a mí me robaron todo, la Policía los tenía para detener, pero la fiscalía los dejó libres y la frutilla del postre: los estafadores son padre e hijo", concluyó.Los jóvenes mexicanos, víctimas de la estafa, habían confiado en el sistema de alquiler informal por redes sociales. "Allá todo lo hacen por Facebook. Compran ropa, todo. Y además los estafadores no les pedían seña. Les decían: 'Vengan a ver el departamento, si les gusta, me pagan y se quedan'. Eso les dio seguridad a los pobres chicos. Pensá que tienen veinte años", explicó María.Marketplace, un mercado sin controlMarketplace, la sección de avisos clasificados de Facebook, funciona desde octubre de 2016 y ha experimentado un crecimiento sostenido en volumen de publicaciones y transacciones. Aunque Meta establece normas sobre qué se puede ofrecer y brinda recomendaciones de seguridad para los usuarios, la plataforma se convirtió en terreno fértil para estafadores, ladrones y vendedores de bienes robados o falsificados.En ese espacio se ofrece prácticamente de todo: desde autos, motos, bicicletas y celulares robados hasta inmuebles con documentación irregular, recetas médicas, certificados truchos y drogas ilegales. También hay cientos de usuarios que publican productos nuevos o usados de buena fe y terminan siendo víctimas de engaños. Otros son atraídos por ofertas demasiado tentadoras, que en realidad son trampas: los delincuentes pactan encuentros solo para asaltar a quienes llegan con dinero en efectivo para pagar artículos que no existen.El uso de Marketplace se disparó a partir de marzo de 2020, con el inicio del aislamiento obligatorio por la pandemia de Covid-19. Desde entonces, se consolidó como el principal mercado informal de productos usados.
La zona registra un aumento interanual del 12%, según informes privados. Por qué invertir en este barrio del norte de CABA. Áreas despejadas y tradición atraen.
Guerra por el oro en el sur de Bolívar mantiene a miles de personas bajo confinamiento forzado
En el año 2019, el director Noah Baumbach estrenó el film Historia de un matrimonio, protagonizado por Scarlett Johansson y Adam Driver, que gira alrededor de un doloroso proceso de divorcio, y la angustia que atraviesa a los dos protagonistas. En uno de los momentos clave del relato, ambas estrellas protagonizan una dramática discusión que se convirtió en una postal icónica del film. Y según reveló The Wall Street Journal, dicha escena ahora tiene un uso absolutamente insólito. En el marco de la nota publicada en el medio citado, se revela que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, encontró que los gritos propiciados por Driver y Johansson en el contexto de esa discusión, son ideales para ahuyentar a los lobos que atacan al ganado.En el artículo se menciona que frente al ataque de animales salvajes, "acuden al rescate drones que vigilan el ganado, que cuentan con cámaras térmicas que pueden evidenciar la presencia de un lobo que esté al acecho en la oscuridad, y al que iluminan con un foco. Un altavoz equipado procede entonces a emitir sonidos como el de fuegos artificiales, disparos o incluso voces humanas discutiendo". En ese contexto, se revela que "una de esas grabaciones es la pelea entre Scarlett Johansson y Adam Driver en Historia de un matrimonio".Un miembro del Departamento de Agricultura asegura: "Necesito que los lobos reaccionen a eso, y que entiendan que los humanos son malos. Otro de los recursos que utilizan los drones para espantar a los lobos, es la canción "Thunderstruck" de AC/DC. Debido a que se trata usualmente de lobos grises, una especie considerada en extinción, la intención no es matarlos sino simplemente ahuyentarlos. Johansson y sus comienzos en HollywoodSi bien Scarlett Johansson comenzó a actuar profesionalmente a los diez años, durante su adolescencia logró un notable aumento en su popularidad. Con menos de veinte años, ella protagonizó importantes largometrajes como Ghost World, El hombre que nunca estuvo y especialmente Perdidos en Tokio. El éxito a una edad tan temprana, le mostró la fama pero también el lado menos amable de Hollywood, y sobre esa etapa se explayó en el marco de una reciente entrevista.En un diálogo con The Times of London, ella recordó que muchos de los roles que le ofrecían por esos años, giraban alrededor del deseo y de las necesidades de quien fuera el protagonistas masculino del proyecto.Sin embargo, hoy en día su mirada es más optimista con respecto al rol de las actrices más jóvenes en Hollywood. Y en ese sentido, Johansson detalló: "Ahora el mensaje es diferente. Hay muchos más modelos de conducta, hay mujeres visibles en lugares de poder, y las oportunidades que me surgieron de componer roles de mujeres que no necesariamente son una cosa o la otra, han crecido".
La Resolución 927/2025 del Ministerio de Seguridad oficializa a Pascual Mario Bellizzi como nuevo Jefe del Departamento Federal de Investigaciones. Además, nombraron a Marcelo Omar Farías como Jefe del DFC
En un programa piloto, a los solicitantes se les podría exigir fianzas que parten de los 5 mil hasta los 15 mil dólares
La historia de superación de la creadora de contenido ha inspirado a más de un estudiante a salir adelante pese a las dificultades
Se trata de la propiedad que se encuentra en el tercer piso del edificio donde la expresidenta cumple su condena.Se destaca por su amplitud, luminosidad y estilo clásico.
En el cuarto piso, barreteó la puerta de una casa y se llevó notebooks y plata."Revolvió todo y no dejó nada de valor", se quejó la propietaria.
El hecho se presentó cuando las dos mujeres viajaban en moto por la vía entre Miranda y Puerto Tejada
La tiktoker sorprendió a sus seguidores al anunciar la adquisición de su vivienda propia, destacando el esfuerzo colectivo y la perseverancia como claves para alcanzar metas importantes a una edad temprana
Un fatal incendio ocurrió este sábado por la mañana en un edificio del barrio porteño de Caballito. Una mujer murió y al menos 10 personas resultaron heridas. En tanto, los vecinos evacuaron sus departamentos en medio de un fuerte operativo de Bomberos y de móviles del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME). Según pudo confirmar LA NACION, el siniestro ocurrió este sábado por la mañana en una torre de 16 pisos ubicada en la calle Yatay 12, casi en la intersección con Avenida Rivadavia. El foco se desató en el primer piso, un monoambiente; allí murió la mujer. Luciano Címoli, jefe del operativo, confirmó en diálogo con LN+ que tras la alerta, el personal de Bomberos desplegó una línea para extinguir el incendio y se procedió a la evacuación total del lugar. Al llegar, las autoridades hallaron a la víctima dentro del departamento. En tanto una mujer y un menor fueron trasladados al Hospital Durand por inhalación de humo. En el lugar, el SAME asistió a al menos otros 10 vecinos. Noticia en desarrollo
Ocurrió en un edificio ubicado en el cruce de Helguera y Asunción.Hay tres departamentos destrozados.Gran despliegue en la zona de bomberos y policía.
El gobierno de Estados Unidos realizó una advertencia severa contra un destino caribeño del que provienen miles de inmigrantes que residen en el país norteamericano. Haití volvió a recibir una alerta de "Nivel 4: No viajar", la categoría más alta emitida por el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés). Las razones del aviso incluyen secuestros, crimen organizado, disturbios, deficiencias graves en la atención médica y, por primera vez, un indicador específico de terrorismo.No viajar: EE.UU. endurece la alerta por seguridad y terrorismo en HaitíEn su más reciente actualización, el DOS fue categórico: "No viaje a Haití por ningún motivo, debido a secuestros, delincuencia, actividades terroristas, disturbios civiles y atención médica limitada".Las autoridades advirtieron que "existe riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades violentas de pandillas en Haití" y confirmaron la presencia de pandillas designadas como organizaciones terroristas en ese país caribeño.La alerta también destacó que los delitos con armas de fuego son habituales, incluso en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, donde viajeros resultaron perseguidos, atacados y asaltados poco después de llegar o al salir de hoteles en Puerto Príncipe.Haití, único destino caribeño con prohibición totalHaití es la única isla del Caribe bajo una alerta de Nivel 4. El Departamento de Estado ordenó en julio de 2023 la salida del personal no esencial y de los familiares de funcionarios estadounidenses. Desde marzo de 2024, la isla se encuentra en estado de emergencia por el control que ejercen bandas armadas sobre la capital y otras zonas.Actualmente, no existen vuelos comerciales de aerolíneas estadounidenses hacia Puerto Príncipe. La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) emitió un aviso que prohíbe operaciones por la inestabilidad en tierra. Incluso la naviera Royal Caribbean suspendió sus escalas en Labadee, su complejo turístico privado, según informó AL.Las autoridades advirtieron que el secuestro se ha generalizado en el país caribeño en el último tiempo. Ciudadanos estadounidenses resultaron heridos o murieron en estos ataques. El comunicado oficial señaló que los delincuentes pueden "planificar con precisión o apuntar a las víctimas en momentos inesperados", interceptar convoyes y exigir rescates que en algunos casos alcanzaron cientos de miles de dólares.A su vez, los enfrentamientos armados entre pandillas provocaron un aumento de tiroteos esporádicos. El riesgo de quedar expuesto a balas perdidas es alto, incluso para personas ajenas a los conflictos.Haití: servicios de emergencia colapsadosLa policía local y los servicios médicos carecen de recursos básicos. El DOS advirtió: "La escasez de gasolina, electricidad, medicamentos y suministros médicos es común en todo Haití. Las clínicas públicas y privadas, así como los hospitales, cuentan con personal sin capacitación y carecen de recursos básicos. Los proveedores médicos casi siempre exigen el pago por adelantado en efectivo".Ante este panorama, la embajada restringió la movilidad de sus empleados. No pueden desplazarse a pie, conducir de noche ni usar transporte público. Además, deben cumplir el toque de queda y obtener autorización para salir del recinto diplomático.Además, el organismo aconsejó no cruzar la frontera terrestre con el otro país que comparte la misma isla, República Dominicana, debido al riesgo de secuestro y violencia en las carreteras. También alertó sobre posibles controles de carretera operados por pandillas, crimen organizado o grupos terroristas.
Aunque llegar puede parecer complicado â??las vías no siempre ayudan y la lluvia a veces juega en contraâ??, la recompensa lo vale: un mosaico de verdes que recibe a los visitantes
El premio mayor fue de 230 millones de pesos, pero otros 10.706 premios menores también serán entregados a otros ganadores
La administración departamental entregó las horas posibles en que el fenómeno podría golpear a los diferentes territorios en Colombia
El operativo internacional desmanteló cuatro sitios ocultos y llevó a prisión a los líderes de una red global que distribuía millones de archivos ilegales
Las ventas de propiedades crecen desde hace 41 meses consecutivos. En junio se firmaron un 36% más de escrituras en la ciudad de Buenos Aires que en el mismo mes del año pasado. Son casi 30.000 escrituras en los primeros seis meses del año, lo que implica casi un 50% más que el mismo período del 2024. Con estos números la foto del mercado inmobiliario es alentadora pero no exenta de tensiones en un escenario que no es igual para todas las partes. "Los que compiten con la importación, pierden; los que dependen del movimiento de mercado, crecen; y los que dependen de la apreciación, dependen del mercado", analizó el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, durante la presentación que realizó en el Summit de Real Estate organizado por LA NACION. "Para la construcción es peor; para la compra, mejor", sintetizó.Los barrios que de un día para el otro se poblaron de carteles de ventaHoy hay una grieta entre los desarrolladores que les cuesta vender los departamentos en construcción y los brokers inmobiliarios que disfrutan del viento de cola del usado, que son hoy los reyes del mercado. "Estamos incómodos, el negocio del desarrollo inmobiliario atraviesa un momento de transición". La frase resonó arriba y abajo del set de las charlas del evento del sector al que asistieron más de 400 empresarios. En números, el costo de construcción medido en dólares subió 1.2% en junio, pero si se analiza desde las elecciones presidenciales de octubre 2023, acumula un aumento de 126%, según datos de Zonaprop. "Construir hoy cuesta 3.4 veces lo que costaba en octubre 2020 (mínimo de la serie) y un 46.6% por arriba del promedio 2012-2024", detalló Leandro Molina, director de clasificados de Quintoandar, el grupo dueño de Zonaprop. Un incremento impulsado principalmente por el aumento, de los salarios en dólares -una variable que representa más del 50% del costo de construir-. Nadie duda que la economía argentina atraviesa un reacomodamiento de precios. "Lo que se analiza es la coyuntura: se devaluó el dólar en todo el mundo y en la Argentina aumentó todo menos los inmuebles en construcción", aclaró Gonzalo de la Serna, CEO de Consultatio, la empresa de Eduardo Costantini, que este año estuvo más activa que nunca: volvió a comprar tierra en la ciudad de Buenos Aires -no la hacía desde 2017- y hasta una empresa."Estamos mal pero vamos bien"La sensación térmica es similar a la que se vive en otras industrias. La Argentina está haciendo los deberes para que, esta vez, el reordenamiento de la macro se sostenga en el largo plazo. "Estamos mal, pero vamos bien" es la sensación generalizada de la mayoría de las industrias y esta no está exenta. Lo que pasó en los últimos años es que el dólar iba delante de la inflación y los desarrolladores tuvieron márgenes generosos. "Los precios en dólares estuvieron estables o a la baja desde abril de 2018. O sea están atrasados en un contexto de inflación en dólares en el mundo del 5% anual", adelantó Gerardo Azcuy, presidente de la desarrolladora que lleva su apellido, que cuenta con 30 emprendimientos entre los terminados y los que tiene en ejecución. "A la anteúltima gestión [de Mauricio Macri] se le criticaba el gradualismo y ahora que llega el shock tampoco nos gusta. Pero sabemos que es un momento que hay que atravesar", insistió Carlos Spina, socio de Argencons, la desarrolladora creadora de Quartier que hace poco más de dos meses se "asoció" con Eduardo Costantini, el creador de Nordelta y Puertos. "Cuando uno mira la curva siempre hay que deflactarla [ajustarla por inflación], porque el dólar de hace 10 años no es el mismo que el de hoy, y eso te da que estamos en un pico similar al de 2017â?³, aclaró el ejecutivo. "Además, en lo que va del año, el costo está flat", agregó de la Serna: en los primeros seis meses del año aumentó 3%, según datos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), que elabora el índice que ajusta las cuotas de las obras que se venden financiadas durante el desarrollo.¿Cuál es la diferencia entre línea municipal y línea de construcción?Con un costo de construcción que supera los US$1500 -estuvo por debajo de los US$1000 en plena pandemia-, el sector atraviesa una transición de un equilibrio inestable donde se construyó mucho y barato con una demanda que buscaba cubrirse de la inflación y escapar de la moneda -los inmuebles se venden en dólares-. Hoy, en cambio, va hacia un equilibrio rentable con márgenes comprimidos. Es decir, una macro más estable sin posibilidad de trasladar los costos en forma inmediata a precio.Según de la Serna, el costo de construcción está 50 por ciento por arriba del promedio de los últimos 10 años, mientras que el Merval está al 77 por ciento y los precios no subieron más de 20 por ciento. "Esto significa que, quien compra hoy se va a encontrar con mejores precios que a futuro", coincidieron los empresarios. "Un acomodamiento de precios que se tiene que arbitrar con el resto de la economía. Ahora bien, si después cambia el tipo de cambio, eso cambia para todos", aclaró de la Serna.Azcuy, que arrancó en Caballito y ahora desembarcó en Nordelta, insistió en que el análisis del negocio no es tan lineal. Explicó que, desde que se compra la tierra, se aprueban los permisos y se termina una obra pueden pasar cinco años o más en los que "pasan muchas cosas". "Uno no puede analizar el negocio por proyecto, tiene que mirar su empresa, su reaseguro financiero, los activos, el capital de giro, los anticipos. Cuando uno ve la foto final, tal vez ganó menos, vendió más barato, pero se fondeó, compró tierra mientras que en otros momentos tuvo revancha, porque el dólar se acomodó".Marcos Juejati, director y socio fundador de NorthBaires, que entre otros emprendimientos construyó un proyecto en donde funcionaba el cine América en Santa Fe y Callao, cree que una vez acabado el stock de usados empieza llegar el momento de los desarrollos. ¿Cuándo? "Históricamente un año o un año y medio después de que se disparan los costos, el mercado empieza a validar los nuevos valoresâ?³, respondió. En otras palabras, la demanda se tendrá que concientizar que los costos en la Argentina están más alineados con la lógica de las economías ordenadas del mundo en las que el foco en la eficiencia y productividad y no la especulación es lo que genera los márgenes de los negocios. La integración vertical fue un modelo que defendió Azcuy. "La coordinación de la orquesta en la misma empresa te permite tener eficiencia en los costos, porque tenés alineados los intereses opuestos", explicó."No hay locales": la avenida porteña en la que las marcas se pelean por estar¿China puede bajar el costo?Sobre el impacto del gigante asiático en la estructura de costos, los empresarios fueron cautos. Daniel Mintzer, presidente de la desarrolladora G&D que elige vender fuera del segmento ABC1, con proyectos en Constitución y tickets desde US$50.000, advirtió que hoy el 50% del costo de un edificio es mano de obra y del otro 50%, China puede representarte entre un 5% y un 10%. Coincidió Jeremías González Toledo, director de Inarch, la empresa que, entre otros proyectos, avanza con Via Viva, el emprendimiento de US$60 millones que se realiza en Bajo Viaducto Mitre, en el corredor norte de la ciudad de Buenos Aires: "La incidencia que tiene real en el costo es relativamente baja y el riesgo que uno asume al importar â??sobre todo terminacionesâ?? es mucho".En relación a qué condiciones deben darse para revertir el histórico déficit de tres millones de hogares que tiene la Argentina, Issel Kiperszmid, presidente de la desarrolladora Dypsa, dijo que es un proceso con muchas variables a alinear. "La macro es una condición necesaria, pero no suficiente. Además, para un sector que tiene capacidad de repago, la otra condición es que haya crédito a tasas relativamente lógicas y, para eso, tiene que haber un mercado de capitales donde los bancos puedan financiarse y hoy no está", fue claro. La prueba más contundente es que el mismo día del Summit de LA NACION el Gobierno reglamentó la implementación de las hipotecas divisibles que permiten que un comprador pueda adquirir un departamento en construcción con financiamiento, algo que prácticamente todavía no existía en el sector inmobiliario argentino. La mala noticia es que para que ello ocurra los bancos deberían lanzar las líneas, un paso difícil de dar, sobre todo si se tiene en cuenta que en los últimos meses las entidades empezaron a cerrar el grifo del dinero destinado a los hipotecarios para comprar unidades usadas. Los créditos hipotecarios se enfríanDesde mediados del 2024, este tipo de crédito fue un gran impulsor de la demanda de los departamentos usados, pero las escrituras firmadas con hipotecas en junio en la ciudad de Buenos Aires delatan los primeros indicios de enfriamiento: si bien hubo un crecimiento del 957,4% con respecto al mismo mes del año pasado, tuvieron una caída del 6,46 % en relación mayo. "En el último año, hubo una mejora sustancial, pero no se llegó al pico de 2017/2018", remarcó González Rouco, quien advirtió dos obstáculos: la suba de tasas y la falta de liquidez del sistema financiero. La tasa promedio en los bancos subió cuatro puntos desde el año pasado. Es decir, la financiación se encarece y hay menos gente que accede. Además, para seguir creciendo, los créditos necesitan sortear la tensión que genera la liquidez del sistema financiero para prestar a largo plazo. Los bancos no pueden seguir tomando depósitos a 30 o 60 días y prestar a 30 años, hay que lograr la securitizar el mercado de hipotecas como en los países del primer mundo. La comparación histórica refleja el largo camino que la Argentina tiene por recorrer. González Rouco explicó que el período 2020-2023 fue el peor de la historia argentina en términos de nuevos créditos y de volumen de mercado. Hoy, el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del PBI. "Paraguay tiene el equivalente a 130.000 créditos más que nosotros, y Chile, 1.800.000. Por lo que, salvo Venezuela, somos el peor parado de América Latina y uno de los peores del mundo", agregó el economista.De cara a futuro, además de los desafíos de la macro se enfrentan a cambios en la forma de construir, clave en un momento en el que manejar el negocio con eficiencia hace la diferencia. Lucas Salvatore, presidente de Idero, una empresa dedicada a la construcción modular que fabrica los proyectos en una planta, explicó que con su modelo -entra la materia prima y 200 metros después sale la casa terminada- los costos rondan los US$1000/m². Kiperszmid también está avanzando hacia modelos industrializados, pero con hormigón. "El costo de producción se baja aproximadamente un 15% y nuestro objetivo es llegar a reducirlo un 25%, pero fundamentalmente reduce muchísimo los plazos", afirmó.Salvatore reconoció que la eficiencia es el as de espada en el nuevo escenario. "A medida que se normaliza la economía se normaliza el país. Si te regalan energía nadie aísla las paredes, porque es más barato no hacerlo. Si la única manera de financiar un proyecto inmobiliario era hacerlo en cinco años, nadie va a construir rápido. Una es la consecuencia de la otra".En este escenario González Rouco enfatizó en que hay que dejar de pensar en términos de ciclos y aprender a convivir con un escenario de apreciación cambiaria si se consolida. Y que mientras nadie demuestre lo contrario, el crédito hipotecario seguirá siendo un fenómeno de momentos. Para cerrar, lanzó una frase que sintetizó la realidad actual del sector: "Que los intermediarios festejen y los desarrolladores sufran no es sostenible. La otra orilla del río es espectacular, pero el río está bastante complicado".
La entidad instó a comunidades indígenas y afrodescendientes a buscar soluciones pacíficas luego de los recientes incidentes violentos en fincas de la región, que dejaron varios heridos y aumentaron la tensión social
Wanda Nara compartió este domingo con sus más de 10 millones de seguidores en Instagram un adelanto del episodio que grabó para MTV Italia sobre cómo es su departamento en Milán. En el house tour, la mediática enseñó algunos de los rincones del lugar en el que vivió con Mauro Icardi hasta inicios del 2024. En esta presentación, la mediática habló en italiano, al igual que en las anécdotas e intimidades de su hogar en la capital de la Lombardía. Entre los detalles extravagantes dio a conocer sitios más allá de los que popularmente son famosos en sus redes, como el armario con bolsos. "Esto no es solo una casaâ?¦ Es la casa de Wanda Nara y todo se está por descubrir", mencionaron desde MTV junto con el reel promocional. Ese episodio con la participación de Nara se emitirá este fin de semana por la noche (hora italiana), lo que representará el regreso de la mediática a la pantalla chica con los realities."Hola, bienvenida a casa", saludó Nara al principio del video. Desde el living del departamento comentó: "En este edificio logré unificar cuatro apartamentos, derribando todas las paredes. Creo que en otra vida fui arquitecta porque me gusta diseñar". "Esto era totalmente otra cosa. Lo hice todo desde cero. Diseñé una casa a la medida de mi familia", indicó la mediática en su paso por los pasillos de la lujosa construcción con vistas al centro financiero de la ciudad. Cabe resaltar que la capital de la Lombardía es una de las más caras de toda Italia, por lo que solo unos pocos pueden adquirir departamentos o casas allí. Durante una recorrida por el exterior, dejó entrever la terraza, con piso cubierto de madera, una piscina, mesas y hasta un recuerdo de la Argentina. "Tener esto en Milán es un tesoro enorme. Para mí, siendo argentina, tener una parrilla es muy importante", dijo. Uno de los espacios favoritos de Nara, según explicó, es la cocina. "Me gusta cocinar, por eso ubiqué las cosas precisas que necesitas para cocinar. Hago de todo, desde tortas dulces a tartas saladas". Y lanzó una advertencia: "Aprendí a hacer la pasta italiana, perfecta". La joya de la corona es el armario de bolsos que tiene, con una colección costosísima de marcas como Gucci o Dolce & Gabbana. Es, tal vez, una de las pasiones y obsesiones de la figura de Telefe, que en diferentes posteos en sus redes sociales mostró a sus fans. Ahora hizo un repaso de cuántas tiene y qué diseños. "No es una colección fácil de tener. Recuerdo que llegué a Milán hace 16 o 17 años y me compré mi primera Chanel. La primera Chanel no se olvida más". Antes de finalizar con el tráiler, las cámaras expusieron la Lamborghini rosa y destacaron: "Sí, es de acá, de Milán". Esa misma con la que asistió al juicio por el divorcio de Mauro Icardi meses atrás.La casa de Wanda Nara en las alturas tiene espacios amplios, aunque cada habitación está separada. El ingreso y living tiene vistas directas al distrito financiero, mientras que los cuartos tienen otro ángulo. Las paredes están en su mayoría cubiertas por madera y en cada rincón agregó muebles modernos, que dan frescura y lo mimetizan con el ambiente vibrante y cosmopolita de la ciudad. En la sección de comentarios de su posteo, la mediática recibió decenas de elogios por parte de sus seguidores, como: "Diosa, siempre fuiste amorosa y divertida"; "La verdadera influencer"; "No le tenían fe y supo invertir y administrar cada centavo" y "Ahí tenés para los que no creían que Wanda iba a Italia por trabajo".
Los precios por metro cuadrado en este distrito ahora se posicionan debajo de los S/ 3.000. En los últimos 12 meses, los costos acá han caído en un -4,7%
La tecnología avanza a pasos agigantados y poco a poco impregna distintos ámbitos e industrias. En medio de esa transformación, el mundo del real estate es también parte de esa metamorfosis, que adopta herramientas que potencian el negocio y lo impulsan a reinventarse. Algunas permiten ser parte del diseño de tu propia casa, llegando a adoptar una experiencia similar al minecraft, pero en la vida real. Desde hace unos años son varias las empresas que abandonan cada vez más el clásico "render", en donde se genera una representación visual de lo que se va a construir -ya sea un edificio o una casa- que puede verse en la pantalla de un celular o en una computadora, para abocarse cada vez más a nuevas tecnologías que permiten una experiencia más inmersiva y fidedigna de la futura propiedad en la que se vivirá.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025NarvaezEn otras palabras, los jugadores del real estate se propusieron que los clientes puedan conocer de forma más realista las propiedades que serán suyas. ¿Cómo lo lograron? Cada actor fue incorporando distintas tecnologías. En el caso de la Inmobiliaria y desarrolladora Narvaez, referente de zona norte, desarrollaron maquetas digitales para exhibir proyectos en construcción. De esta forma, los clientes pueden recorrer libremente todas las instalaciones de los proyectos, "explorar diferentes ángulos, modificar configuraciones de luz y experimentar cómo sería estar dentro de la vivienda que están interesados en comprar", explica Brian Reed, gerente de marketing y transformación digital de Narvaez.Desarrollada con la plataforma Unreal Engine, la misma tecnología utilizada por estudios de videojuegos a nivel mundial, así como de cine en los Estados Unidos para la generación de fondos y espacios virtuales, tiene la ventaja de contar con un gran realismo visual. De esta forma, los clientes pueden recorrer el proyecto, desplazarse por las obras o la propiedad como si fueran los avatars de un videojuego, probando cómo se vería en distintos momentos del día, "viendo los materiales que se van a usar en la obra, conociendo exactamente qué tipo de mármol o piso se va a implementar", señala Reed y agrega: "Todo esto ayuda a proyectarse viviendo ahí y nos ha facilitado cerrar muchas ventas". Ventajas y desventajas de vivir en casas contenedores: ¿vale la pena la inversión?¿El sims de las propiedades?Otros han incursionado con la realidad virtual, otra tecnología que muchas veces se vincula a los videojuegos, pero que ha ingresado también en la industria inmobiliaria. Aunque no existe un consenso en los conceptos de realidad virtual, mixta, aumentada y extendida, se puede decir que la primera consiste en el uso de "headsets" o equipos que muestran una imagen digital en un entorno tridimensional; es decir, se ven imágenes en 3D que siguen el movimiento de la cabeza y del cuerpo. Así, cuando uno se mueve o gira hacia arriba o abajo, puede ver ese nuevo mundo como si estuvieras realmente ahí. La realidad extendida es similar, también hace uso de unas gafas, pero funciona con cámaras que graban el entorno real y sobre esas grabaciones luego pueden colocar imágenes sobreimpresas con una calidad y solidez inigualable. Todas estas tecnologías permiten sumergirse en experiencias interactivas que resultan ser muy realistas y envolventes.En el real estate, esto implica dejar de lado el método informativo en la venta, en el que simplemente se enumeraban las características de las propiedades, para pasar a una experiencia explorativa. En otras palabras, abre la posibilidad de recorrer un lugar, conocer los amenities antes de que existan, sumando un componente emocional, en donde se pueden llegar a activar los cinco sentidos: las experiencias, por momentos pueden ser olfativas, donde se siente el perfume que impregnará el lugar; en otros momentos se alcanza a sentir la brisa del mar, hacia donde tiene vista un balcón o se escuchan los sonidos propios del lugar. Hay representaciones que incluso cuentan con traducciones simultáneas, donde el vendedor puede hablar en alemán y conversar con un potencial cliente en portugués o inglés.Este es el caso de YUPIX, un equipo que nació hace cuatro años, y que, a través de esta tecnología, busca acelerar la venta del proyecto y su proceso de salida al mercado y, eventualmente, incrementar el valor, dado que se permite pulir aristas de los emprendimientos, que redundan en un aumento final del precio. "La implementación de esta tecnología ha tenido resultados medibles y cuantificables, se han vendido unidades increíblemente costosas utilizándola", asegura Patricio Navarro, CEO de YUPIX, en diálogo con LA NACION. Cuánto cuesta construir una casa de lujo de 315 metros cuadrados en un countryAgrega que se especializan en el neuromarketing, ayudando a vivir experiencias que apelen a los todos los sentidos. Además, explican que con esta herramienta existe por primera vez la posibilidad de que "el producto vaya a donde está el cliente y evitar que el cliente tenga que ir a donde está el proyecto". Es posible conocer una unidad en Miami o visitar cinco proyectos ubicados en Tokio, a través de una experiencia que utiliza esta tecnología.El Minecraft ya es realOtros jugadores del sector se han animado a combinar la visualización en realidad virtual con un componente muy fuerte de gaming. Este es el caso ya nombrado de Narvaez, que permite visitar los proyectos como si estuvieras jugando con una PlayStation. ERKS es otro equipo de emprendedores que ha apostado por esta modalidad. Además de generar una experiencia inmersiva, donde se conoce en tres dimensiones la casa, dos personas que están recorriendo, un vendedor y un cliente, pueden en tiempo real, modificar los materiales del piso o del techo, cambiar de lugar los muebles, pintar las paredes, encender y apagar las luces o hacer que se haga de día o de noche, para conocer cómo se verán los distintos puntos de la casa e ir implementando cambios que prefiera el futuro dueño.La empresa trabaja sobre todo con desarrollistas, aunque también hacen proyectos para inmobiliarias. Es que, además de generar una experiencia más cautivadora, que resulta en mejores ventas, la implementación de esta tecnología en el real estate permite conocer exactamente cómo será esa futura propiedad y evitar muchos errores de construcción. "Nos buscan en su mayoría para emprendimientos verticales, algo lógico, porque a la hora de producir el tour de realidad virtual, basta con hacer una sola planta que luego se replica hacia arriba, lo que, en términos de costo, es mucho más eficiente", agrega Santiago Braña, cofundador y CEO del estudio virtual ERKS. También trabajan para proyectos que en un futuro serán complejos comerciales, lo que permite diagramar cómo serán los locales.
El Ministerio de Defensa refuerza la seguridad en vías del departamento tras la advertencia del grupo delincuencial, mientras la gobernadora exige proteger a la población civil
Hasta ahora, para construir un edificio era necesario contar con una desarrolladora. Esta empresa propone un modelo disruptivo para evitar esa intermediación. Leer más