decretos

Fuente: Infobae
05/05/2025 12:11

Dina Boluarte "firmó" decretos supremos el día que estuvo internada y con los ojos completamente tapados

Nueva revelación de Mario Cabani aporta a la tesis de que el Gobierno publicó normas con la firma falsificada de la presidenta. "Mi enfermera se encargó día y noche (del 29 de junio de 2023) de ponerle gazas heladas", dio a conocer el cirujano

Fuente: Infobae
30/04/2025 18:59

Conmoción interior en Catatumbo: estos son los decretos excepcionales en riesgo tras el fallo de la Corte Constitucional

El alto tribunal podría anular medidas adoptadas durante el estado de conmoción, entre ellas, restricciones químicas y proyectos para mejorar servicios básicos en zonas afectadas

Fuente: Perfil
28/04/2025 22:00

Sturzenegger tiene en la mira 700 mil decretos y apunta a lograr una "refuncionalización" de organismo públicos

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado dijo que se implementarán modificaciones por medio de una serie de decretos que el Gobierno planea emitir durante las próximas semanas. Leer más

Fuente: Infobae
26/04/2025 21:04

ERC pide al Gobierno recuperar los decretos de pensiones y transporte y culpa a Junts y PSOE del fracaso de la votación

ERC solicita la recuperación de los decretos sobre pensiones y transporte público, acusando a Junts y PSOE de la derrota legislativa, mientras el Gobierno busca alternativas para restaurar derechos ciudadanos

Fuente: Infobae
24/04/2025 02:03

Andalucía reclama al Gobierno decretos independientes sobre entregas a cuenta a las CCAA y la subida de las pensiones

Carolina España exige al Gobierno central que promueva leyes separadas para las entregas a cuenta a comunidades autónomas y la actualización de pensiones, tras el rechazo del decreto 'ómnibus' en el Congreso

Fuente: La Nación
21/04/2025 07:36

El Gobierno prepara dos decretos para revolucionar el sistema legal y achicar aún más el Estado

Quizá sea la despedida de las facultades delegadas que le entregó el Congreso al Poder Ejecutivo el año pasado en la ley Bases, una norma que empezó a regir el 9 de julio del año pasado. De ser así, será un final a toda orquesta. El Gobierno prepara dos decretos con los que se ilusiona con terminar gran parte del proyecto desregulador que inició el presidente Javier Milei desde que asumió. Con uno, derogará centenares de miles de normas de todo tipo; con el otro, achicará más el Estado. Las iniciativas ya caminan los pasillos técnicos y cuentan con el aval absoluto del presidente Javier Milei. Es más, él mismo es el principal entusiasta de la "desregulación más grande de la historia", según se le escuchó decir en la intimidad.El decreto, que se conocerá en un tiempo, será una verdadera revolución legal que tendrá como finalidad derogar centenares de miles de normas que se sedimentaron en la historia argentina. Internamente lo llaman el proyecto "digesto" y lo impulsa directamente el Presidente con la ayuda técnica del ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger.El universo sobre el que se avanza es un magma de decisiones oficiales que tomaron cuerpo mediante diferentes normativas. Una alta fuente oficial dijo a LA NACION que la Argentina acumuló 42.000 leyes, 700.000 decretos y 220.000 circulares o resoluciones. "Vamos a dejar nada más que lo que se usa, siempre y cuando alguna norma no tenga nombre y apellido. El resto, se deroga", dijo, con evidente entusiasmo, esa fuente.Un párrafo aparte con los decretos. Los técnicos que trabajan en el asunto se encontraron que apenas 70.000 de esos 700.000 están digitalizados ¿El resto? nadie sabe perfectamente de qué tratan y qué regulan, pero existen y rigen. "Ese es el principal trabajo actualmente ya que hay que buscar uno por uno en forma artesanal y digitalizarlo. Lo que ya está en formato digital se puede tratar con inteligencia artificial y, de esa manera, avanzar rápido. Pero estos 630.000 hay que hacerlos de manera artesanal", contaron en uno de los más altos despachos del Poder Ejecutivo.Mientras se rastrean estos miles de decretos, desde el Ministerio de Desregulación del Estado le pidieron a cada una de las carteras y entes descentralizados que informen qué normas usan efectivamente. "Luego se verá qué regulan y así se define si quedan o no. Hay que ver que hay muchas cosas que las conoce solo el que se beneficia de ellas. Solo sabe que funciona el que tiene el curro", ilustraron en un despacho de la Casa Rosada.Así las cosas, cada ministerio elaborará su propio plexo normativo con cada una de las herramientas legales de las que se vale en el movimiento diario. La suma de todas ellas compondrá el "digesto", una suerte de tratado de todo lo que queda en pie. El resto, será derogado."Será la más impresionante desregulación de la humanidad. No hay un antecedente así. Quizás habría que mirar cuando cayó el Muro [de Berlín, con la consiguiente desaparición de la Unión Soviética]. Sería cuestión de estudiarlo. Pero es distinto porque ahí desapareció todo. Pero de cualquier manera será extraordinario", se le escuchó decir a un entusiasmado Milei en confianza. Será cuestión de comparar con aquel ejemplo cuando se conozca el alcance del "digesto", pero seguramente será la desregulación más importante de la Argentina.El Presidente ya les dijo a los que trabajan en el proyecto que no tiene problemas con los enojos que pueda generar la masiva derogación de normas. A lo que no está dispuesto es a tener que dar marcha atrás con alguna decisión que pueda entregar argumentos válidos a los afectados. Dicho de otra manera, nadie se preocupa por tirar a la basura letra muerta, con patear nidos regulatorios, demoler escritorios burocráticos o desarmar algún que otro kiosco sostenido por alguna norma particular. Lo que no quiere Milei, y eso es lo que trasladó a sus funcionarios, es no conocer cada cosa que se derogue como para que alguna queja posterior tenga razones para sostenerla.De ahí el exhaustivo trabajo de recopilar aquella cantidad de decretos que no están digitalizados. "Hay que conocer qué se deroga", confesó una fuente que conoce el proyecto.En 2014, la Argentina presentó el Digesto Jurídico Argentino, convertido en ley con el número 26.939. Aquel trabajo, cuyos primeros resultados se presentaron en 2011, fue un sistema de compilación más que depuración. "El sistema jurídico argentino tenía 32.204 leyes. Así ningún ciudadano podía conocer sus derechos", remarcó entonces el ministro de Justicia y hoy intendente de La Plata, Julio Alak. El digesto, dijo, "es una obra monumental que consolida 158 años de legislación argentina". La idea del Gobierno es mucho más amplia que la compilación ya que se propone una revisión y posterior derogación masiva. Además, va más allá de las leyes e ingresa en el mundo de los decretos, las circulares y resoluciones. "La mayoría de las normas con nombre y apellido no están en las leyes sino en regulaciones creadas por debajo de ellas", dijo otra fuente oficial. Allí irá la motosierra.Los tiempos, como se dijo, dependen básicamente del trabajo artesanal de compilado de decretos no digitalizados. Pero, por una cuestión legal, intentarán llegar a tiempo para que todo suceda antes de que se cumpla el año de vigencia de la ley Bases, es decir, el 9 de julio próximo. Sucede que entonces se caen las facultades delegadas de las que goza el Presidente. "Declárase la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Deléganse en el Poder Ejecutivo Nacional las facultades dispuestas por la presente ley, vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia", dice la ley. "Hay muchas cosas que es posible hacerlas más allá de la delegación de la ley Bases, pero igualmente vamos a tratar de llegar antes. Toda la derogación de leyes necesita de la delegación", dicen en el Gobierno.Menos EstadoLa otra norma que se cocina es un decreto para achicar el Estado. Esta vez ya no sólo se trata de bajar la cantidad de empleados sino también de modificar la estructura. Esa iniciativa es bastante más reservada. "Nadie quiere perder una parte de su ministerio o de su repartición. Por lo tanto, hay que trabajar de otra manera", confiesa uno de los funcionarios que está encima del decreto respectivo. La ley Bases, en el artículo 3°, es la que entrega al Poder Ejecutivo las facultades para cambiar toda la estructura del Estado. De hecho establece que podría "modificar o eliminar las competencias, funciones o responsabilidades dispuestas legalmente cuyo mantenimiento resulte innecesario". Además, autoriza la reorganización, modificación o transformación de su estructura jurídica, centralización, fusión, escisión, disolución total o parcial, o transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previo acuerdo que garantice la debida asignación de recursos".Uno de los puntos que podría incluirse en esa iniciativa es el fin de Vialidad Nacional, al menos como se la conoce hasta ahora. La idea del Gobierno es unificar la empresa estatal Corredores Viales y la Agencia Nacional de Seguridad Vial con el organismo vial. Repiten en los pasillos que hay mucha duplicidad de tareas. Todo ese esquema pasará a conformar una agencia que tendrá injerencia sobre todas las rutas nacionales.La vorágine desreguladora de la administración libertaria está a punto de plantar otro mojón, cuya profundidad y alcance aún no se ha despejado. La intención de la Casa Rosada es ir a fondo con un par de normas que barran la estructura estatal y normativa de la Argentina. A lo Milei.  

Fuente: Infobae
21/04/2025 05:17

Junts anuncia que votará en contra de los tres decretos leyes del Gobierno

Junts rechaza la convalidación de los decretos leyes del Gobierno, incluidos la subida de pensiones y el impuesto energético, criticando la falta de seriedad del PSOE y su gestión en el Congreso

Fuente: Infobae
21/04/2025 04:02

Junts anuncia que votará en contra en el Congreso de los tres decretos del Gobierno

Junts rechaza respaldar los tres decretos presentados por el Gobierno en el Congreso, anticipando una oposición firme a estas iniciativas legislativas que buscan implementar cambios significativos en diversas áreas

Fuente: Infobae
21/04/2025 03:48

Junts anuncia que votará en contra en el Congreso de los tres decretos leyes del Gobierno

Miriàm Nogueras critica al PSOE por su "negligencia" y anuncia el voto en contra de la convalidación de decretos sobre pensiones, impuesto energético y reforma de jubilación parcial

Fuente: Infobae
20/04/2025 02:17

Vox insta a Feijóo a no dar un "balón de oxígeno" a Sánchez en la votación de los decretos

Vox rechaza los reales decretos del Gobierno y critica la reunión entre PSOE y Junts, mientras Ignacio Garriga advierte sobre los riesgos de conceder apoyo a Sánchez y el separatismo

Fuente: Infobae
29/03/2025 16:46

Ex asistente de Dina Boluarte asegura que tres decretos fueron publicados con firma falsa de la mandataria tras cirugía

La ex asistente presidencial reveló que normas y resoluciones fueron aprobados con firmas que no correspondían a la mandataria mientras estaba convaleciente. Su declaración ante la Fiscalía pone en duda la legalidad de los documentos publicados en julio de 2023

Fuente: Infobae
26/03/2025 10:09

Cabal arremetió contra Petro por decir que impondrá decretos si se hunde la reforma a la salud: "Harán un negocio para los políticos"

El jefe de Estado dijo en el más reciente Consejo de Ministros que sancionará varios artículos si el Congreso de la República no aprueba el proyecto de ley. Palabras a las cuales contestó la senadora del Centro Democrático

Fuente: Infobae
25/03/2025 20:19

Petro advirtió que impondrá decretos si se hunde la reforma a la salud: "Que nos 'mamen gallo' dos años más (â?¦)"

El primer mandatario aseguró que sancionará varios artículos si el Congreso de la República no aprueba el proyecto de ley

Fuente: Infobae
19/03/2025 09:11

Ministro Antonio Sanguino sobre la reforma laboral: "Tenemos un paquete de 9 decretos para materializar algunos compromisos de Colombia"

La administración del presidente Gustavo Petro analiza las opciones para someter la reforma a una votación ciudadana, priorizando temas esenciales y lidiando con logísticas complejas

Fuente: La Nación
17/03/2025 22:00

El Gobierno busca evitar que el juez Ramos Padilla anule los decretos de Lijo y García-Mansilla en la Corte

En una jugada a fondo para evitar que el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla le anule los decretos por los cuales nombró en comisión como jueces de la Corte al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla, el Gobierno se presentó ante otro juez en la ciudad de Buenos Aires y le requirió que le pida el expediente.La presentación fue realizada este lunes al filo de que Ramos Padilla tome una decisión y eventualmente haga lugar al recurso de amparo que presentaron un colectivo de ONG contra los decretos, a los que se sumaron presentaciones del kirchnerismo y también de Elisa Carrió.Las ONG que se presentaron son CEPIS, el Observatorio de Derechos a la Ciudad, Poder Ciudadano y el CELS, entre otras. Este lunes respondió el Estado a la vista de la medida cautelar y el juez federal de La Plata está en condiciones de resolver.La resolución de Ramos Padilla es inminente. En el pasado -2016- el mismo juez se opuso al decreto de Maurico Macri que designó a Carlos Rosenkrantz y a Horacio Rosatti, quienes finalmente tuvieron acuerdo del Senado.Para evitar un casi seguro fallo que voltee el decreto, el Gobierno presentó ante la jueza en lo contencioso administrativo Federal de la Capital Federal Cecilia Gilardi Madariaga de Negre una acción de inhibitoria para que Ramos Padilla deje la causa, dijeron LA NACION fuentes judiciales y de la Casa Rosada.El Gobierno mencionó que el juez federal de La Plata no es competente, un argumento que el propio magistrado rechazó cuando ya habían intentado apartarlo del caso. Ahora será la jueza contencioso administrativo federal la que decida si hace lugar al pedido del Gobierno y le reclama el caso a su colega platense.Si eso ocurre, se vislumbra un conflicto de competencia que trabe la causa e impida que se dicte una cautelar que anule los decretos de los candidatos a jueces de la Corte, como teme el Gobierno.Toda esta ingeniería jurídica implementada, de apuro, para defender el decreto, se da en un contexto político complicado para La Libertad Avanza en el Senado.La oposición pidió a la vicepresidenta Victoria Villarruel que convoque a una sesión especial del Seando para este jueves para votar los pliegos de Lijo y de García-Mansilla. Bastan con el peronismo junte 25 votos para voltear el pliego de García-Mansilla, que ya juró y está sentado en su despacho en la Corte; y el de Ariel Lijo, que no juró pues la Corte no le dio licencia como juez federal.El Gobierno tiene la intención, al menos por ahora, de no retirar los pliegos de sus candidatos, a pesar de que el Senado dejó todo listo para que en una próxima sesión rechace sus designaciones. La oposición en la Cámara alta aprobó los dictámenes de ambos con el objetivo de rechazarlos en el recinto, posiblemente el jueves.Con respecto al pliego de García-Mansilla está más claro que la oposición puede juntar los 25 votos y rechazar su pliego, ya que no podrá reunir el apoyo de los dos tercios de los presentes que exige la Constitución Nacional. Aquí se abren varios escenarios posibles: que García-Mansilla, que ya es juez de la Corte por decreto, juró y asumió, renuncie a su cargo y de un paso al costado. Lo que parece algo improbable.Otro escenario es que el Senado rechace su pliego, pero García-Mansilla se quede en la Corte y judicialice la situación. Hay precedente para todos los gustos. En el pasado, la Corte Suprema dijo que es posible que un juez designado en comisión se quede hasta finalizar su mandato, en este caso, en noviembre.Sin embargo, hay otro precedente que indica que si un magistrado es nombrado juez en comisión por decreto, y luego es rechazado, debe dejar el cargo de inmediato y no al finalizar el año parlamentario. Si se judicializa el asunto, es claro que no serán estos integrantes de la Corte los que decidan en el caso, pues le tomaron juramento. Entonces habrá que sortear entre los presidentes de las Cámaras Federales conjueces para que tomen una decisión, teniendo en cuenta que hay dos bibliotecas que dicen los contrario.

Fuente: Infobae
17/03/2025 19:58

"Los decretos del Gobierno nacional se respetan o se respetan": Gustavo Petro tras firmar aval del día cívico

El presidente colombiano defendió públicamente la legitimidad de la jornada, en medio de divisiones con alcaldes que cuestionan la medida

Fuente: Infobae
17/03/2025 19:00

El Gobierno aprueba los reales decretos sobre el traspaso a Euskadi de gestión del litoral y cinematografía

El traspaso de funciones al País Vasco incluye la gestión del litoral y el fomento de la actividad cinematográfica,con eficacia programada para abril y enero de 2025 respectivamente

Fuente: Ámbito
12/03/2025 08:54

Decretos y represión: la deriva autoritaria en la Argentina de Javier Milei

La implementación de políticas autoritarias, como el nombramiento de jueces de la Corte mediante DNU y la firma de acuerdos con el FMI sin la debida divulgación pormenorizada, plantea interrogantes sobre la estabilidad institucional y económica del país.

Fuente: Infobae
06/03/2025 19:21

Petro hablará con el dictador Nicolás Maduro si la Corte Constitucional tumba los decretos de conmoción interior para el Catatumbo

Desde Tibú (Norte de Santander), el jefe de Estado destapó sus cartas y anunció que está dispuesto a tender un puente con el jefe del régimen en el país vecino, al que al final reconoció como presidente de Venezuela pese a las enormes dudas en cuanto a los resultados de las elecciones del 28 de julio

Fuente: La Nación
26/02/2025 21:00

Los decretos de Milei: silencios incómodos y partidos divididos ante a la designación de Lijo y García-Mansilla en la Corte

La amenaza de Javier Milei se hizo realidad: como sus candidatos a integrar la Corte no lograron el acuerdo del Senado, él eludió al Congreso y esta madrugada los nombró por decreto. No fue una sorpresa. Ya había avisado que lo iba a hacer. Sin embargo, ante tamaño suceso institucional, la reacción de los principales partidos -desde el kirchnerismo hasta el Pro y el radicalismo- fue desarticulada. Quedaron a la vista fracturas internas en casi todos los espacios y el silencio de la mayoría de sus líderes principales.Sí se alzaron voces, de lo más diversas, que criticaron con fuerza la decisión del Presidente. Algunos denunciaron el mecanismo de nombramiento en comisión, otros cuestionaron las condiciones de Lijo para el cargo y, los menos, rechazaron las dos cosas.Una excepción fue la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, que conservó una postura muy dura contra el método y contra este candidato. Para beneplácito del Gobierno y de Lijo, es un partido que no tiene representantes en el Senado, donde podrían ser rechazados los jueces nombrados por decreto.También se destacó el silencio de los gobernadores de los diferentes partidos. Con varios de los mandatarios peronistas y afines Lijo tejió buenos vínculos que pueden ser determinantes en el Senado, admiten en el PJ.ProMauricio Macri, jefe de Pro, reunió a la mesa ejecutiva de su partido en un encuentro en el que se discutió el decreto de hoy de Milei, pero no hubo acuerdo para sacar un comunicado sobre el tema. Macri, en lo personal, decidió no hacer declaraciones y se fue sin responder las preguntas de los cronistas que lo esperaban. Eligió el silencio -incluso en sus redes- como la mayoría de los dirigentes principales del partido. Había expresado tiempo atrás su desacuerdo con Lijo, pero desde que se conoció el decreto optó por no opinar en público.Alfredo de Angeli, jefe de la bancada de senadores de Pro, pareció ejercer cierta representación cuando anticipó que el espacio va a rechazar en la Cámara alta la designación de Lijo (no dijo lo mismo del nombramiento de García-Mansilla). Pero él mismo admitió que no hay una postura unificada. "La mayoría del bloque va ir en contra del pliego de Lijo", dijo.Guillermo Montenegro, Ignacio Torres y Diego Santilli, todos dirigentes de alto rango en Pro, se opusieron a firmar el comunicado que se debatió.Dos aliados que integran el bloque Frente Pro en el Senado marcaron posiciones disímiles. Luis Juez, distanciado de Macri, dijo públicamente que no avalará el nombramiento de Lijo. En el otro extremo, la aliada tucumana Beatriz Ávila firmó el dictamen del juez federal.La senadora Guadalupe Tagliaferri, larretista y titular de la Comisión de Acuerdos del Senado, señaló que "nombrar por decreto a los nuevos integrantes de la Corte es absolutamente dañina para el país". No opinó sobre Lijo.El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no se pronunció sobre los decretos, al igual que otras figuras de relieve en el partido como la exgobernadora María Eugenia Vidal o el jefe del bloque de diputados, Cristian Ritondo.En apoyo de la decisión de Milei actuó como vocera la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que formalmente todavía integra el partido amarillo, aunque está abiertamente enfrentada con Macri.UCREl presidente de la UCR, Martín Lousteau, fue muy duro contra la designación de jueces en la Corte por decreto. "Este zafarrancho de Milei hace que sea muy difícil tener una Corte independiente" dijo, y sostuvo que "el Senado no puede permitir que este sea el mecanismo". Fue a título personal, no habló por el partido. Lousteau cuestionó a García-Mansilla. "Nos mintió a los senadores en la audiencia", dijo. No opinó sobre las condiciones de Lijo para ser juez de la Corte.Rodrigo De Loredo, presidente del bloque de diputados radicales, dijo, en la misma línea, que "el Gobierno dio un paso en la direccioÌ?n incorrecta".Entre quienes cuestionaron tanto el mecanismo de designación en comisión como a los candidatos elegidos por Milei, se destacó el senador Pablo Blanco, que dijo: "Rechazo categóricamente la designación por decreto de los jueces Lijo y García-Mansilla porque el Presidente está violando la Constitución Nacional. Yo iba a votar a García Mansilla pero ya no. Al aceptar esta designación García Mansilla está avalando una jugada anticonstitucional y por eso considero que no puede ser juez de la Corte".Facundo Manes fue durísimo. "Con Lijo en el máximo tribunal de la Nación pierde la Argentina de los que producen, invierten y trabajan para el progreso social y el desarrollo económico", dijo, y acusó a Milei de agarrar "los peores hábitos de la casta que dice combatir". Sostuvo que el Presidente "no sólo está violando las normas con este decretazo" sino que "está violando el contrato electoral" porque -sostuvo- "no lo eligieron para armar una Corte Suprema adicta".La senadora Carolina Losada dijo a CNN radio: "La designación de Lijo y Mansilla da tristeza: pensé que el Gobierno iba a recapacitar". Y agregó: "Espero que García Mansilla sea coherente y no acepte".Los gobernadores del partido se movieron con extrema cautela. El único que hizo mención al tema fue el mendocino Alfredo Cornejo, que dijo: "Lamento que sean por decreto, sería mejor un consenso". PeronismoNi la expresidenta Cristina Kirchner ni el gobernador Axel Kicillof ni el excandidato a presidente Sergio Massa hablaron públicamente del tema en las horas posteriores al decreto de Milei.El martes, tan pronto se conoció la decisión del Presidente, Unión por la Patria dio a conocer un comunicado en el que dijo que su interbloque de senadores rechazaba "de forma categórica" la designación de Lijo y García Mansilla "en la categoría 'en comisión' y por decreto". Recordó que desde su bancada ya habían anunciado en noviembre pasado el "compromiso de rechazar de plano el pliego de cualquier persona" que acepte ser designado en comisión en la Corte. Nada dice este comunicado de la posibilidad, todavía vigente, de que los bloques peronistas le den su acuerdo al pliego de Lijo y sea nombrado como juez definitivo en la Corte.Una importante fuente del peronismo dijo a LA NACION que estiman que el interbloque podría dividirse si se votara el pliego de Lijo. De un lado quedarían los más fieles a Cristina Kirchner (cerca de dos decenas que se opondrían al nombramiento si no es parte de una negociación mayor) y del otro lado, unos 14, vinculados a los gobernadores o a la red de contactos políticos tejida por el propio juez, que sí le darían su acuerdo.En el peronismo primó el pragmatismo en este caso. El año pasado, el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López planteó la necesidad de investigar a Lijo en el Consejo de la Magistratura. Entonces, le respondió Héctor Recalde (hoy fallecido), que se opuso. "Quiero ser absolutamente claro -le dijo-. No es oportuno por un motivo de primacía de la realidad. Cuando Lijo es candidato a integrar la Corte Suprema evidentemente es muy difícil mantener la objetividad en estos temas. Entonces mi planteo es postergar la discusión al respecto."El acuerdo entre Javier Milei y Cristina Kirchner está empezando a mostrar sus frutos en el Consejo de la Magistratura.Héctor Recalde impide que se investigue la denuncia que presenté en 2023 contra el juez Lijo. Milei y Lorenzetti lo quieren ascender con ayuda de @Senadores_UxP pic.twitter.com/IsUWzgUQNf— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) April 23, 2024Encuentro Federal El bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto en la Cámara de Diputados tampoco expresó una posición unificada respecto de los decretos de Milei, aunque en general sus integrantes se mostraron críticos. El propio Pichetto consideró que se trata de una decisión "muy endeble" aunque la consideró "una buena jugada" para "tapar" el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Y con ironía añadió, en una entrevista: "Yo se la hubiera recomendado, de estar en el Gobierno". No calificó a los candidatos en sí.Su colega Margarita Stolbizer fue más a fondo, al denunciar un "decretazo a la impunidad". Dijo que "poner jueces de la Corte por decreto siempre está mal, pero hacerlo con Lijo demuestra que la degradación de esta gente es total".En ese sector se integra el gobierno de Córdoba, del peronista no K Martín Llaryora. Su representante en el Senado, Alejandra Vigo (esposa del exgobernador Juan Schiaretti), dijo que "nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por decreto es un atropello y una amenaza a la división de poderes". No opinó sobre los candidatos. Y opinó que "con este decreto, tal vez pretendan distraer a la sociedad de otro hecho de gravedad institucional: el caso del Presidente y la criptomoneda $LBRA que la justicia debe investigar con rigurosidad y celeridad". Curiosamente ella votó en contra la semana pasada sobre el proyecto para crear una comisión investigadora del caso $LIBRA: a quienes la promovían les faltó un solo voto. Coalición CívicaEl partido de Carrió sí se pronunció de manera decidida contra el mecanismo de la designación por decreto y contra la figura de Lijo. "Desde el punto de vista institucional y republicano, es un verdadero horror. En cuanto a Lijo, representa un escándalo de magnitud nacional e internacional de corrupción", expresó la líder de la Coalición Cívica, Elisa "Lilita" Carrió a través de su cuenta de X, una de las primeras en reaccionar a la decisión del Gobierno.En igual sintonía se pronunciaron los seis diputados nacionales de su bloque y los principales referentes distritales del partido. Frente de IzquierdaLos dirigentes de la izquierda dura centraron sus dardos en el mecanismo elegido por Milei para completar la corte. "La designación por decreto de los jueces de la Corte Suprema, es otra muestra del autoritarismo del gobierno de Milei que quiere seguir gobernando por decreto y pretende tener una Corte adicta que le garantice impunidad", escribió el diputado Nicolás del Caño.Su colega Alejandro Vilca añadió: "¿Justicia Independiente?? Naaa... Milei pone a dedo a jueces amigos designándolos por decreto en la Corte Suprema. De esta manera y con estos métodos, la justicia será la herramienta para a perseguir y dar impunidad a otros".La también diputada Vanina Biasi tuiteó: "#MileiEstafador acaba de designar a Lijo y García Mansilla para que ocupen sus lugares en la Corte por decreto. Faltan apenas 3 días hábiles para que se abran las sesiones ordinarias. Está claro que busca tener tiempo para encontrar los condicionantes que necesita (climas y aprietes) para que el Senado se los vote. Un presidente imputado por la mayor estafa cripto designando cortesanos por decreto". Y pidió juicio político para el Presidente.

Fuente: Infobae
26/02/2025 00:55

Milei firmoÌ? los decretos para nombrar a Lijo y GarciÌ?a-Mansilla y comienzan horas cruciales para la Corte

El Presidente los designó ante la falta de acuerdo político en el Senado. En el Gobierno quieren que asuman cuanto antes. Cómo sigue el proceso y la crítica reacción de la oposición

Fuente: Clarín
25/02/2025 19:54

Human Rights Watch criticó los decretos: "Atropello" de Milei y "grave ataque"contra la independencia de la Corte

La organización de derechos humanos estadounidense advirtió sobre las designaciones del presidente al máximo tribunal.Ya habia criticado los antecedentes de Lijo y había pedido contemplar la "máxima integridad" de los nominados.

Fuente: Clarín
25/02/2025 18:36

Los argumentos del Gobierno para defender los decretos para designar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte

El comunicado de la Oficina del Presidente hizo foco en los pasos que dio la gestión de Javier Milei para que se traten sus candidatos.Subraya que el Congreso "optó por guardar silencio" y emplazó al Senado a que analice los pliegos en sesiones ordinarias.El texto completo.

Fuente: La Nación
22/02/2025 21:00

El Gobierno tiene a la firma los decretos para nombrar a Lijo y a García-Mansilla, pero espera el regreso de Milei

El Gobierno espera el regreso de Javier Milei de los Estados Unidos, previsto para este domingo, para poner en marcha la designación por decreto de los jueces de la Corte Suprema Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, los dos candidatos que no consiguieron pasar la valla del acuerdo del Senado."Tiene que volver el presidente para decirlo, pero la idea es que se firmen los dos decretos esta semana", dijo a LA NACION una fuente del Gobierno que lleva adelante las negociaciones.Una fuente oficial del Ministerio de Justicia fue mas ambigua, aunque admitió que Lijo y García-Mansilla siguen en carrera y no los otros nombres que circularon la semana pasada. "Está todo en estudio, estamos analizando todas las alternativas legales para que los candidatos propuestos por el Gobierno lleguen a la Corte", argumentó.Si es que finalmente ambos son designados de esta manera, los decretos deberían ser firmados antes del 28 de febrero. Los días corren.Esto se debe a que la jugada se apoya en el artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional que prevé entre las atribuciones del Poder Ejecutivo "llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura".Si Milei quiere designar a los dos jueces por decreto debe hacerlo mientras el Congreso se encuentra cerrado, es decir, antes del 1 de marzo, cuando se inaugura el período de sesiones ordinarias con un discurso presidencial.La pretensión de Milei es que ese día estén sentados en el recinto Lijo y Garcia-Mansilla junto a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.El camino habitual, previsto en la Constitución para designar a un juez de la Corte Suprema, es que el Poder Ejecutivo propone a los candidatos, se abre un período de impugnaciones y adhesiones, hay entrevistas personales con la comisión de acuerdos del Senado y los senadores, finalmente, deben votar para darle acuerdo con los dos tercios de los presentes.Este trámite comenzó con la postulación de Lijo y García-Mansilla, tuvieron adhesiones y objeciones, pasaron las entrevistas públicas y el pliego de Lijo consiguió los votos para ser tratado en el Senado. El de García-Mansilla, no.TensionesEl tratamiento de la candidatura de Lijo iba a tener lugar la semana pasada. El Gobierno presionó para incluir el tema en el orden del día. Si embargo, ante las advertencias de los aliados sobre las dificultades para lograr el número para sesionar, lo retiró.Así las cosas, el Gobierno reflotó la idea de nombrarlos a ambos por decreto. La designación es por un año parlamentario, es decir, unos 9 meses hasta fin de noviembre.Para que ambos puedan asumir, Lijo primero debe renunciar a su cargo de juez federal, según los antecedentes de la propia Corte Suprema. La posibilidad de una licencia no está contemplada.Además, está por verse si la Corte Suprema les toma juramento. Es una decisión que deben tomar por mayoría los tres miembros del máximo tribunal. La postulación de Lijo es auspiciada por Ricardo Lorenzetti, por lo que se descuenta su apoyo, pero Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti no piensan lo mismo. Se verá qué decisión toman.Es toda una disyuntiva para Lijo asumir en la Corte Suprema, renunciando a su cargo de juez federal, que ocupa desde hace 21 años cuadro fue designado por Néstor Kirchner.El riesgo está en que su situación es frágil. Por un lado es una limitación a su independencia, ya que llegaría por un decreto presidencial y necesitaría los votos de los senadores para seguir en el cargo.El otro motivo de su fragilidad es que, si en un año no consigue acuerdo del Senado, se queda sin nada. Ni juez de la Corte, ni juez federal.Y para colmo el kirchnerismo ya avisó que en caso de que Milei nombre por decreto a ambos jueces, está dispuesto a intervenir para revocar sus designaciones.La postura del principal bloque de oposición de la Cámara alta, fue oficializada por el jefe de la bancada, José Mayans (Formosa), quien el 27 de noviembre pasado le entregó en mano una nota firmada por la totalidad del bloque de Unión por la Patria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando fue al Senado."Los abajo firmantes asumimos el compromiso público de impulsar el inmediato rechazo del pliego de Acuerdo de cualquier persona que acepte ser designado como juez o jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 'en comisión", bajo el supuesto amparo de los términos del artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional", sostiene la nota.Esa cláusula constitucional fue a la que apeló Mauricio Macri cuando nombró en diciembre de 2015 por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz en la Corte. Al final, el procedimiento nunca llegó a completarse porque meses después y acuerdo político mediante, ambos recibieron el acuerdo de la Cámara alta.Para que no quedaran dudas, Mayans aclaró en el recinto: "Que se sepa públicamente que la persona que acepte ser designada por decreto, inmediatamente nuestro bloque va a pedir sesión para votar la destitución". El alineamiento en el rechazo de la totalidad de los 33 senadores kirchneristas sería letal para el Gobierno. El antecedenteLa Corte avaló que los jueces designados en comisión pueden removerle antes de finalizar el año parlamentario en el caso del juez Belisario Montero, de 1958, pero con sus particularidades. Este juez nacional de Paz de primera instancia de la Capital fue designado en comisión en 1955 por medio del Decreto-ley 112/55 del gobierno militar del General Eduardo Lonardi, que declaró en comisión a todo el Poder Judicial.Luego del dictado de ese decreto-ley, el mismo gobierno había establecido por medio del Decreto-ley 487/1955 que los jueces declarados en comisión gozarían de la garantía de inamovilidad "hasta tanto se constituyan los poderes constituidos".Cuando asumió el gobierno de Arturo Frondizi en 1958 y comenzó a nombrar jueces para los cargos que estaban "cubiertos" en comisión, el Senado brindó acuerdo a otra persona para el cargo que ocupaba el juez Belisario Montero.El magistrado fue a la Corte reclamando quedarse hasta el final del "período legislativo". Su recurso fue desestimado, pero la Corte consideró pertinente hacer una aclaración respecto de cómo había que interpretar aquella "declaración en comisión".Dijo que los nombramientos en comisión -aludiendo, en realidad, a las declaraciones en comisión de un gobierno de facto- caían cuando el Senado brindaba acuerdo al "nombrado" en comisión o a otra persona.

Fuente: Infobae
20/02/2025 20:50

Organismos de control reforzarán vigilancia a decretos emitidos por el Gobierno en el marco de la conmoción interior

La Contraloría y la Procuraduría realizarán un seguimiento exhaustivo a la ejecución de los 21 decretos enfocados en la región del Catatumbo, garantizando la transparencia en el uso de recursos públicos y la protección de los derechos humanos

Fuente: Perfil
14/02/2025 19:00

El hijo de Elon Musk acapara la atención en la Casa Blanca durante una firma de decretos de Donald Trump

X Ã? A-Xii, robó la atención en la Casa Blanca durante una conferencia junto a su padre y el presidente de los Estados Unidos. Con gestos y travesuras, interrumpió a su padre y se volvió viral en redes sociales. Leer más

Fuente: Clarín
14/02/2025 14:36

"Burocracia cero": el Gobierno les pide a todos los ministerios que busquen leyes y decretos que haya que cambiar

Las dependencias tienen 30 días para entregar las normas que consideren que traban la economía y que habría que modificar o derogar.Buscan simplificar el Estado.El proceso será manejado por Federico Sturzenegger.

Fuente: Ámbito
12/02/2025 08:27

La curiosa participación de Elon Musk durante una firma de decretos de Donald Trump

El presidente republicano firmó una orden ejecutiva para expandir la influencia del magnate en la reducción de la fuerza laboral federal. Temen por poca transparencia.

Fuente: La Nación
12/02/2025 05:00

La curiosa participación de Elon Musk y su hijo, durante una firma de decretos de Donald Trump

WASHINGTON.- El asesor más poderoso del presidente Donald Trump, Elon Musk, tuvo una inusual aparición pública en la Casa Blanca el martes para defender los rápidos y extensos recortes que está impulsando en el gobierno federal, aunque reconoció que hubo errores y que habrá más.Musk se situó junto al escritorio presidencial con su hijo pequeño mientras Trump elogiaba el trabajo del magnate con su Departamento de Eficiencia Gubernamental, diciendo que han encontrado pruebas "impactantes" de gastos innecesarios. El presidente republicano firmó una orden ejecutiva para expandir la influencia de Musk y continuar reduciendo la fuerza laboral federal.A pesar de las preocupaciones de que está acumulando un enorme poder con poca transparencia, Musk se describió a sí mismo como un libro abierto mientras respondía preguntas de los reporteros por primera vez desde que se unió al gobierno de Trump como un empleado gubernamental especial.Bromeó diciendo que el escrutinio sobre su amplia influencia en las agencias federales era como someterse a una "prueba de proctología a diario". También afirmó que el trabajo del DOGE se estaba compartiendo en su sitio web y en X, la plataforma de redes sociales de la que es propietario Musk. Sin embargo, el sitio web del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) no tiene información, y las publicaciones en X a menudo carecen de muchos detalles, incluyendo qué programas están siendo recortados y dónde tiene acceso la organización.pic.twitter.com/hErEkthzLa— Elon Musk (@elonmusk) February 12, 2025La Casa Blanca también trabajó para limitar la supervisión independiente. El inspector general de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional fue despedido al día siguiente de advertir que se había vuelto casi imposible monitorear 8200 millones en fondos humanitarios después de que el DOGE comenzara a desmantelar la agencia.Musk defendió el trabajo del DOGE como "sentido común" y "no draconiano ni radical". "El pueblo votó por una reforma gubernamental a gran escala y eso es lo que el pueblo va a obtener", dijo. "De eso se trata la democracia".Musk reconoció, en respuesta a una pregunta sobre declaraciones falsas de que Estados Unidos estaba gastando 50 millones de dólares en preservativos para Gaza, que algunas de las afirmaciones que hizo sobre los programas gubernamentales han sido incorrectas. "Algunas de las cosas que digo serán incorrectas y deben ser corregidas. Así que nadie puede batear 1000â?³, dijo, en alusión a una estadística perfecta. El empresario prometió que actuaría rápidamente para corregir errores y reconoció que el DOGE también podría estar cometiendo errores.pic.twitter.com/Q8ckgAsI0G— Elon Musk (@elonmusk) February 11, 2025"Nos estamos moviendo rápido, así que cometeremos errores, pero también corregiremos los errores muy rápidamente", aseguró y sostuvo que hay algunas buenas personas dentro de la burocracia federal, pero que deben rendir cuentas.Musk describió a la fuerza laboral como un cuarto poder "no elegido" que tiene "más poder que cualquier representante electo".La orden ejecutiva firmada por Trump establece que un representante del DOGE deberá aprobar casi todas las nuevas contrataciones, una consolidación dramática de la gestión del personal en todo el gobierno federal. "La agencia no cubrirá ninguna vacante para nombramientos de carrera que el líder del equipo del DOGE evalúe que no deben ser cubiertas, a menos que el jefe de la agencia determine que las posiciones deben ser ocupadas", dice el decreto.Además, la Oficina de Administración y Presupuesto requerirá que las agencias "contraten a no más de un empleado por cada cuatro empleados que se retiren". Habrá excepciones en lo que respecta a inmigración, orden público y seguridad pública.Con información de AP.

Fuente: La Nación
10/02/2025 20:36

Donald Trump firmó los decretos que imponen aranceles al acero y al aluminio para todos los países

WASHINGTON.-El presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió con sus anuncios de ayer y firmó órdenes ejecutivas que imponen aranceles aduaneros del 25% al acero y al aluminio este lunes."Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio", dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. "Es un 25%, sin excepciones ni exenciones". Trump añadió que sopesaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.El mandatario también tiene la intención esta semana de ajustar los aranceles recíprocos, impuestos de Estados Unidos sobre las importaciones para igualar los niveles que cobran otros países, lo cual se suma a los aranceles del 10% que ya impuso a China, las tarifas de represalia de China que comenzaron el lunes y los aranceles de Estados Unidos planeados para Canadá y México que fueron suspendidos hasta el primero de marzo.El republicano canceló las exenciones y cuotas libres de impuestos para los principales proveedores: Canadá, México, Brasil y otros países, en una medida que podría aumentar el riesgo de una guerra comercial en múltiples frentes.Un funcionario de la Casa Blanca dijo que las exenciones habían erosionado la efectividad de estas medidas.Trump también impondrá un nuevo estándar norteamericano que requiere que las importaciones de acero sean "fundidas y vertidas" y que el aluminio sea "fundido y moldeado" en la región para frenar las importaciones de acero chino mínimamente procesado a Estados Unidos.La orden también se dirige a los productos de acero derivados que utilizan acero importado para los aranceles.El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos."Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos", dijo a los periodistas. "No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio".Contrario a lo que expuso Trump esta noche, el primer ministro, Anthony Albanese, dijo más temprano que Trump había accedido a considerar una exención para Australia."Fue una discusión muy constructiva y cálida con el presidente Trump", dijo Albanese durante una conferencia de prensa tras su conversación telefónica con Trump.El mandatario republicano había indicado a periodistas el domingo que introducirá nuevos aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, además de los ya existentes sobre los metales, en otra escalada importante de su revisión de la política comercial, el preámbulo de una guerra de tarifas en el orden global con consecuencias imprevisibles.Todo esto conlleva riesgos de inflación en un momento en que los votantes ya están cansados de los altos precios y temen que el encarecimiento eclipse cualquier ganancia de ingresos. Trump sostiene que los aranceles nivelarán el campo de juego en el comercio internacional y harán que las fábricas de Estados Unidos sean más competitivas, de tal manera que cualquier impacto negativo para los consumidores y las empresas acabarán mereciendo la pena."'La justicia' es según el color del cristal con que se mira, pero la pregunta más fundamental es si Estados Unidos realmente se beneficia de estos nuevos aranceles", dijo Benn Steil, director de economía internacional en el Consejo de Relaciones Exteriores, una organización no partidista con sede en Nueva York especializada en política exterior y relaciones internacionales. "Los costos para Estados Unidos incluirán precios más altos para los consumidores estadounidenses, aranceles de represalia en el extranjero y la pérdida de empleos y competitividad en Estados Unidos en empresas afectadas por costos de insumos más altos".Steil señaló que otros países ya están adoptando el enfoque aplicado por Trump desde su primer mandato, ya que el presidente impone aranceles bajo la premisa de que las importaciones crean riesgos para la seguridad nacional. Esto se debe a que los aranceles relacionados con la seguridad nacional son legalmente inimpugnables en la Organización Mundial del Comercio, lo que significa que hasta ahora el enfoque de Trump ha alentado a otros países a aumentar las barreras comerciales."No es sorprendente que todo, desde marcos de puertas hasta bebidas alcohólicas, haya sido objeto de nuevas barreras de importación en el mundo en desarrollo bajo el pretexto de seguridad nacional", dijo Steil.La Casa Blanca aún no ha contrarrestado completamente los análisis económicos que muestran que los aranceles perjudicarían el crecimiento e intensificarían la inflación, solo diciendo que tales análisis son incompletos sin incluir la totalidad de los recortes de impuestos sobre la renta planeados por Trump y las restricciones regulatorias. Pero Trump aún no ha propuesto un plan presupuestario que detallaría sus políticas para que los economistas puedan evaluarlas.Los consumidores ya parecen anticipar que la inflación se convertirá en un problema mayor. El viernes, los resultados preliminares de febrero de la Encuesta de Consumidores de la Universidad de Michigan encontraron que las expectativas de inflación para el próximo año saltaron al 4,3% desde el 3,3% un mes antes.Se espera que el informe de inflación del gobierno programado para ser publicado el miércoles muestre que los precios al consumidor están subiendo un 2,8%, lo que sugeriría que el público ve los aranceles como un riesgo importante para su bienestar financiero.Los precios de las acciones de las compañías de acero subieron bruscamente el lunes, ya que los inversores asumieron que los aranceles aumentarían sus ganancias. Cleveland-Cliffs, que quiere comprar U.S. Steel de Pittsburgh, subió un 13% en las operaciones matutinas. U.S. Steel subió un 4%. Nucor aumentó casi un 6%, y Steel Dynamics subió aproximadamente un 5%.Pero las empresas que dependen del acero y el aluminio vieron disminuir sus precios de acciones, ya que los aranceles significan que el costo de sus materias primas podría aumentar. Por ejemplo, las acciones del fabricante de automóviles General Motors se vendieron, lo que podría señalar finalmente problemas para un sector manufacturero que Trump ha prometido revivir."Tenemos muchas más empresas que consumen acero y aluminio, piense en construcción, fabricación de maquinaria y equipos, fabricación de automóviles, que productores de acero y aluminio, por lo que la ventaja creada para los productores viene a un costo mucho mayor para los usuarios aguas abajo", dijo Erica York, vicepresidenta de política fiscal federal en la Fundación Fiscal, de tendencia conservadora.Noticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
10/02/2025 20:16

Donald Trump firmó los decretos que imponen 25% de aranceles al acero y aluminio

El republicano afirmó que se trata de una "simplificación" de la política comercial. Y aclaró que no habrá excepciones.

Fuente: Perfil
04/02/2025 11:00

El gobierno prepara un nuevo "Mega DNU" para cerrar 50 organismos y eliminar leyes y decretos "obsoletos"

Lo anunció el presidente Javier Milei y aseguró que el Gobierno "cerrará o fusionará" 50 organismos estatales descentralizados. Además, el mandatario aseguró que "la motosierra sigue en 2025" a través de este nuevo DNU que se firmará "cuando se ultimen algunos detalles". Leer más

Fuente: Infobae
30/01/2025 19:02

Katherine Miranda estalló contra el Gobierno Petro por decretos de conmoción interior: "Quiere normalizar la expropiación sin debido proceso"

La congresista afirmó que lo anunciado por el Estado viola la propiedad privada de los colombianos

Fuente: Infobae
30/01/2025 17:16

Petro autorizó la "expropiación en casos necesarios" en los primeros decretos del Estado de conmoción interior: esto se sabe

Los artículos publicados por la actual administración están enfocados al financiamiento, créditos, alivio de pasivos y la suspensión de cobros judiciales

Fuente: La Nación
27/01/2025 22:18

Así pueden afectar a Illinois los decretos ejecutivos de Trump sobre inmigración y deportación masiva

Las nuevas medidas migratorias anunciadas por el presidente Donald Trump implementan deportaciones masivas, lo que pondrá en riesgo la economía y la vida cotidiana de diversas localidades en Illinois. Con más de 1,8 millones de inmigrantes que constituyen el 15% de la población estatal, las órdenes ejecutivas cambian la situación de las familias.Esta promesa de intensificar las deportaciones genera no solo temor entre la comunidad migrante, sino también una enorme preocupación en sectores económicos que dependen de esta mano de obra.La población migrante en IllinoisIllinois cuenta con una de las comunidades migrantes más importantes de Estados Unidos. De acuerdo con datos del Censo, el 15% de los residentes del estado nació en el extranjero, lo que equivale a aproximadamente 1,88 millones de personas. De este grupo, un 25% no tiene autorización legal para residir en ese país, lo que los convierte en el principal objetivo de las nuevas medidas migratorias.Chicago, en particular, concentra un 17,7% de población nacida fuera del país, consolidándose como una de las áreas metropolitanas más diversas de la región. Sin embargo, también es una de las principales zonas bajo la lupa de las autoridades migratorias.Impacto económico en juegoLa posible deportación masiva de inmigrantes podría tener un efecto devastador en la economía del estado. Actualmente, los inmigrantes indocumentados representan el 40% de la mano de obra en sectores como la agricultura, construcción y servicios. Una reducción drástica de esta fuerza laboral podría traducirse en pérdidas estimadas en más de 315 millones de dólares anuales, según un análisis del Consejo Americano de Inmigración."Si estas personas son deportadas, las consecuencias no serán solo económicas, sino profundamente sociales. La separación de familias, el cierre de negocios y una drástica reducción en el consumo local serán inevitables", alertó este fin de semana Delia Ramírez, representante del Comité de Seguridad Nacional, durante una conferencia de prensa.Ramírez, hija de migrantes guatemaltecos, destacó que el miedo se utiliza como una herramienta de intimidación en este contexto. Su postura adquiere un tinte personal: su esposo es beneficiario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), el programa implementado en 2012 por la administración de Barack Obama, que protegió, hasta ahora, a medio millón de jóvenes de la deportación."Lo que la retórica anti inmigrante y la gente de todo este país quieren hacer en este momento es dividirnos, y todos nosotros, en Chicago, elijamos el amor en lugar del odio. Elijamos la unidad en lugar de la división", destacó Ramírez.La resistencia de Illinois: la postura del gobernadorEl gobernador JB Pritzker manifestó que su oposición a las medidas federales, al destacar que Illinois se mantendrá como un estado santuario. "Lo que está haciendo esta administración es inconstitucional. Defenderemos los derechos de quienes contribuyen activamente a nuestras comunidades", declaró en NBC.Por su parte, organizaciones como la Coalición de Illinois pro Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR, por sus siglas en inglés) trabajan intensamente para proteger a los migrantes. Talleres como "Conozca sus derechos" instruyen a las personas sobre cómo actuar en caso de una redada, mientras equipos de vigilancia comunitaria documentan incidentes en tiempo real.El miedo de los inmigrantes en IllinoisLuis, un inmigrante indocumentado que vive en Illinois hace más de 15 años, expresó su preocupación. "Tengo miedo de ser separado de mis hijos. Esta incertidumbre nos está afectando a todos. Tratamos de vivir tranquilos, pero es difícil", confesó a First Alert4.El abogado experto en migraciones, Ezequiel Hernández, aclaró en Univision que el proceso de deportación, con las nuevas órdenes, es rápido y prácticamente irreversible: "Tras una detención en la calle, el caso pasa a la oficina de ICE, y la exclusión del país ocurre en poco tiempo".El especialista indicó que las personas afectadas deben esperar al menos cinco años fuera de Estados Unidos para ser elegibles para beneficios migratorios: "Aunque la ley permite presentar pruebas de más de dos años de residencia, la evidencia puede incluir desde recibos de inscripción en clubes hasta registros escolares de los hijos, lo que puede ser complicado para quienes llegaron recientemente", concluyó.

Fuente: Infobae
27/01/2025 19:54

Gustavo Petro prometió "Plan Marshall" para el Catatumbo: decretos de conmoción interior serán evaluados en Catam

En su visita a Ocaña (Norte de Santander), en la que sostuvo un encuentro con la comunidad sobre los hechos del Catatumbo y propuso un pacto regional para cambiar la economía, el jefe de Estado habló de las facultades excepcionales para atender la crisis en esta zona del país

Fuente: Infobae
27/01/2025 13:27

Tras el enfrentamiento con Donald Trump, Petro anunció visita al Catatumbo para expedir decretos en conmoción interior

Las operaciones militares en el Catatumbo han tenido como resultado la entrega voluntaria de 84 guerrilleros y la recuperación de 20 menores de edad que habrían sido reclutados por el Bloque Magdalena Medio

Fuente: La Nación
26/01/2025 11:36

Así pueden afectar a Arizona los decretos ejecutivos de Trump sobre inmigración y deportación masiva

Arizona se encuentra en medio de un intenso debate sobre las nuevas políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump, que ponen en jaque la situación legal de los inmigrantes en el estado.Una de las medidas más controvertidas es la eliminación de CBP One, una herramienta que permitía a los migrantes agendar citas en los puertos de entrada para ingresar legalmente a Estados Unidos. Además, se reinstauró la política de "Permanecer en México", que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se procesan sus casos. Sumado a esto, el presidente presentó una propuesta para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, lo que afectaría a miles de hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos.Estas decisiones son un tema central de discusión en Arizona, un estado clave en la frontera, donde las políticas migratorias federales tienen un impacto directo en la vida de los migrantes y en la economía de las comunidades locales.El contexto en Arizona y las preocupaciones de los migrantesEsta semana, las organizaciones de derechos migrantes, como Aliento, manifestaron su preocupación sobre las dificultades que podrían enfrentar las familias inmigrantes en Arizona y otros estados, especialmente tras la decisión del Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Quinto Circuito que consideró ilegal el programa DACA.En medio de esta incertidumbre, Aliento dejó en claro que los beneficiarios de DACA que se inscribieron antes de la sentencia seguirán protegidos, aunque el clima de tensión se incrementa. "Estamos viviendo tiempos difíciles en términos de políticas migratorias", afirmaron desde la organización, que además ofrece apoyo legal y emocional a las familias que pudieran enfrentarse a deportaciones.Con el regreso de Donald Trump a la presidencia, las expectativas apuntan a una intensificación de su agenda migratoria, que incluye deportaciones masivas y un mayor control en la frontera sur con México, lo que genera inquietud en las comunidades migrantes. Los abogados de inmigración aclaran, sin embargo, que muchas de estas medidas no se implementarán de inmediato debido a limitaciones económicas, de personal y de tiempo en los tribunales.Mientras tanto, las redes de apoyo de organizaciones como Mi Familia Vota y Rural Arizona Action (RAZA, por sus siglas en inglés) están preparadas para asistir a las comunidades afectadas por los cambios en las políticas migratorias. Además del asesoramiento legal, se brinda contención psicológica, dada la presión emocional que esta situación genera.Kassandra Álvarez, integrante de RAZA, aseguró a ConectaArizona que su enfoque sigue siendo proteger a las familias mediante recursos directos y brindarles acceso a abogados especializados: "Estamos preparándonos para respuestas rápidas ante posibles cambios en políticas migratorias, y organizando foros comunitarios para escuchar las preocupaciones y responder a sus necesidades de manera oportuna".Arizona: impacto económico y social de las nuevas medidasCon un 13,1% de su población nacida en el extranjero, Arizona depende en gran medida de sus comunidades migrantes. Estas aportan US$9100 millones en impuestos y poseen un poder adquisitivo de US$28.400 millones, según datos del American Immigration Council. Además, los inmigrantes representan el 16,2% de la fuerza laboral del estado, desempeñándose en sectores clave como la agricultura (34,5%) y la construcción (24,8%).Las políticas migratorias de endurecimiento de las deportaciones podrían afectar gravemente a la economía de Arizona, que depende en gran medida de la mano de obra inmigrante.Con 264.600 inmigrantes indocumentados que residen en el estado, muchos de los cuales llevan más de cinco años en el país, su aporte es fundamental en sectores clave como la salud, los servicios públicos, la agricultura y el cuidado de personas. La posible expulsión de estos trabajadores no solo generaría una crisis humanitaria, sino que también desestabilizaría industrias enteras y agravaría la escasez de mano de obra, lo que afectaría negativamente la economía local y estatal.El futuro de los "Dreamers" y los trabajadores esencialesUno de los grupos más vulnerables ante estas nuevas medidas son los llamados "Dreamers", jóvenes que ingresaron a Estados Unidos como niños que podrían perder la protección que les otorgaba la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).A nivel laboral, la posible reducción de la población inmigrante también podría exacerbar las brechas en sectores como la tecnología y la salud, donde los inmigrantes representan el 19% de los trabajadores tecnológicos y el 10,8% de las enfermeras.Una comunidad resiliente ante el cambioLas nuevas medidas migratorias generaron un clima de incertidumbre y preocupación, y la comunidad se está preparando para lo que vendrá, buscando asesoría legal para enfrentar lo desconocido. Con más de 964.200 inmigrantes que juegan un papel crucial en el desarrollo del estado, las próximas semanas serán determinantes para ver cómo estas políticas afectarán la vida cotidiana de millones de personas.

Fuente: Infobae
25/01/2025 21:59

Petro liderará consejo de ministros el 27 de enero: se firmarán los primeros decretos de conmoción interior en el Catatumbo

El anuncio lo dio a conocer el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en medio de una reunión con líderes sociales, alcaldes, Gobernación de Norte de Santander y representantes de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia

Fuente: La Nación
25/01/2025 15:36

Así pueden afectar a Pensilvania los decretos ejecutivos de Trump sobre inmigración y deportación masiva

El pasado lunes 20 de enero, Donald Trump asumió el cargo de presidente de Estados Unidos y firmó una serie de órdenes contra la inmigración. Los decretos ejecutivos, que incluyen la deportación masiva, han causado polémica por cómo afectarán a algunos estados. En el caso de Pensilvania, los especialistas vislumbran un impacto económico.Cuántos migrantes hay en Estados Unidos y en PensilvaniaEl Pew Research Center publica periódicamente investigaciones sobre los inmigrantes en Estados Unidos. De acuerdo con su último reporte, la población que vive en EE.UU. nacida en el extranjero alcanzó un récord de 47,8 millones en 2023, un aumento de 1,6 millones con respecto al año anterior.El centro también señala que "en la actualidad, los inmigrantes representan el 14,3% de la población de Estados Unidos".Con respecto a su estatus migratorio, indica que la mayoría (77%) se encuentran en el país de manera legal. Para 2022, 49% eran ciudadanos estadounidenses naturalizados, un 24% eran residentes permanentes legales, el 4% eran residentes temporales legales y el 23% eran inmigrantes no autorizados.Los inmigrantes no autorizados se refiere a las personas que ingresaron al país sin permiso legal o llegaron con una visa no permanente y se quedaron después de su vencimiento. Para 2022, aproximadamente cuatro millones de los indocumentados en el país eran mexicanos.Después de México, los países con las mayores poblaciones de inmigrantes no autorizados en EE.UU. en 2022 fueron:El Salvador (750 mil)India (725 mil)Guatemala (675 mil)Honduras (525 mil)Por su parte, la American Immigration Council señala que en Pensilvania existe "una gran población inmigrante". Alrededor del 7,7% de los residentes del estado nacieron en el extranjero, porcentaje que corresponde a 995.800 residentes inmigrantes.CBS News destaca que Trump ha amenazado con retirar fondos a las ciudades santuario y Filadelfia es una de ellas, donde viven aproximadamente 47.000 inmigrantes indocumentados.Así afectarán a Pensilvania los decretos migratorios de TrumpCathryn Miller-Wilson, directora ejecutiva de HIAS Pennsylvania, una agencia de refugiados, dijo al medio citado que: "Eliminar a los inmigrantes y refugiados de la población tendrá un impacto negativo (...) tanto a nivel nacional, estatal y local, lo que dañará nuestra capacidad de financiar cosas como la educación y la atención médica".Mientras que Jasmine Rivera, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigración de Pensilvania (PIC, por sus siglas en inglés), dijo a GoErie que, desde principios de octubre, finalizaron un plan que se basó en lo que las organizaciones vivieron durante la primera administración de Trump. Añadió: "recordar lo que sucedió, lo que fue efectivo, qué cosas queremos hacer de manera diferente y qué se debe ampliar sabiendo lo que sabemos ahora".Rivera agregó que el gobierno de Trump ha aprendido muchas lecciones: "Creo que son mucho más hábiles en cuanto a cómo ser eficaces para que las cosas se hagan más rápido. Ellos (los republicanos) salieron de inmediato con la Ley Laken Riley, que está allanando el camino para estas redadas y deportaciones masivas".Inmigrantes: una fuerza impulsora de la economía de PensilvaniaLa Coalición de Inmigración de Pensilvania publicó en abril de 2024 un informe acerca de la población migrante y cómo fortalecen a las comunidades. En dicho reporte muestran el impacto económico que tiene el grupo poblacional en la economía de la entidad y las tendencias demográficas que se espera que continúen durante las próximas décadas.Una de cada diez personas que componen la fuerza laboral de Pensilvania es inmigrante y alrededor del 13,4% de los empresarios del estado. También representan el 16,7% de los trabajadores en el campo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), según el American Immigration Council.Mientras que un porcentaje mayor trabaja en la agricultura, incluidos aproximadamente 30.000 que son indocumentados, según una estimación del Departamento de Agricultura de Pensilvania, señala GoErie.En noviembre de 2024, después de las elecciones de Estados Unidos, la PIC se unió a líderes de organizaciones y defensores para presentar testimonio en una audiencia conjunta del Comité de Políticas de la Mayoría de la Cámara de Representantes sobre el impacto económico de la inmigración en la entidad.En la reunión se presentaron hallazgos recientes para destacar la historia y la investigación que apuntan a un declive económico si la población inmigrante de Pensilvania desaparece, expresan en un comunicado del caucus demócrata de la Cámara de Representantes del estado."Los inmigrantes son propietarios de pequeñas empresas, trabajadores de la salud, educadores y trabajadores", dijo el representante Danillo Burgos. "Apoyan a las industrias esenciales para la economía de Pensilvania mientras revitalizan los vecindarios e invierten en el futuro de nuestra comunidad", continuó.El informe de 2024 de la PIC destacó los desafíos que enfrenta el estado, incluida la escasez de mano de obra debido al envejecimiento y la disminución de la población. "Si bien el declive y sus consecuencias son terribles, también presentan una oportunidad única para que nuestros líderes adopten medidas sobre políticas significativas que impactarán positivamente a todos los residentes", indica el informe.En ese sentido, Ryan Bizzarro, presidente del Comité de Política de la Mayoría de la Cámara de Representantes, comentó: "Debemos ser conscientes de que Pensilvania tiene alrededor de un millón de residentes nacidos en el extranjero que son indispensables -en nuestra fuerza laboral y comunidad- cuando se trata de forjar un futuro mejor para el estado".Desde la perspectiva de Bizarro: "Los residentes de Pensilvania se han visto muy afectados por los gastos del costo de vida, una dura realidad que solo empeorará hasta que abordemos la escasez de mano de obra, incluso a través de la inmigración".

Fuente: La Nación
24/01/2025 17:18

Así pueden afectar a Massachusetts los decretos ejecutivos de Trump sobre inmigración y deportación masiva

Massachusetts puede convertirse en un bastión para la defensa de los derechos de los migrantes ante las primeras medidas tomadas por el presidente Trump. El 22 de enero, fue sede de la primera demanda presentada por los fiscales generales de 18 estados para bloquear la orden ejecutiva que limita el reconocimiento del derecho a la ciudadanía por nacimiento. Además, desde el Senado advirtieron que no colaborarán con las deportaciones facilitando recursos estatales para esas medidas, algo que ya había planteado la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, en noviembre de 2024.El rechazo de la gobernadora de Massachusetts a TrumpLa gobernadora Maura Healey parecía tener una postura más cercana al Presidente al proponer la adopción de una política más restrictiva respecto a las condiciones que debían cumplir las personas para residir en un refugio. Su planteo era que al menos un miembro de una familia que busque alojarse en refugios de emergencia del estado debiera contar con la documentación para residir legalmente en Estados Unidos. Pero sus reacciones posteriores a los anuncios de Trump fueron críticas. La mandataria consideró que no es correcto ni aconsejable atacar a individuos que han vivido, trabajado y criado a sus familias en los Estados Unidos.El posible impacto en la economía de MassachusettsMichael Goodman, director ejecutivo de desarrollo económico y asociaciones comunitarias en la Universidad UMass Dartmouth, dijo a los legisladores que las promesas de Trump sobre inmigración y deportación podrían tener "impactos muy significativos en industrias clave, tanto aquí en Massachusetts como a nivel nacional", según publicó Cape Cod Times."Cuando pensamos en un estado como el nuestro, donde no estamos aumentando la población muy rápidamente, donde dependemos en gran medida de la migración internacional como fuente de crecimiento de la fuerza laboral, esto realmente causa preocupación", dijo Goodman en una audiencia en Beacon Hill.En Massachusetts vive aproximadamente 1 millón de inmigrantes, lo que representa el 17 por ciento de la población del estado. Según los datos oficiales recopilados por The Immigrant Learning Center, el 78 por ciento tiene algún permiso legal. Y más de la mitad (el 54 por ciento), ya obtuvo la ciudadanía estadounidense.El 31 por ciento de los nuevos negocios son fundados por inmigrantes, según datos de 2024 de Indicators of Entrepreneurial Activity, de la UCLA.Múltiples voces se alzan contra el plan migratorio de Trump en MassachusettsUna coalición de fiscales generales de 18 estados encabezada por Massachusetts y que incluye a Nueva Jersey, Nueva York y California presentó el pasado 22 de enero una demanda alegando que la orden ejecutiva de Trump denominada "Protección del significado y el valor de la ciudadanía estadounidense" viola los derechos constitucionales de miles de niños, según detalló la BBC. Esa disposición de Trump pretende negarle el derecho a ser ciudadanos por nacimiento a los niños hijos de padres inmigrantes que se encuentran en el país sin autorización cuando ninguno de los dos es ciudadano estadounidense o residente permanente legal, lesiona "una práctica migratoria centenaria que se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos serán ciudadanos independientemente del estatus migratorio de sus padres", alegan los fiscales. Un juez ya bloqueó temporal ese intento."El presidente no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional o una ley debidamente promulgada. Tampoco está facultado por ninguna otra fuente de derecho para limitar quién recibe la ciudadanía estadounidense al nacer", afirmaron en el escrito que también impulsó a que Arizona, Oregon, Illinois y Washington presentaran otra demanda en el mismo sentido. Según los analistas de la BBC, inicialmente, la "batalla legal" que estos recursos implican, ya tendrá en la práctica un efecto suspensorio sobre la orden ejecutiva.En tanto, según Telemundo, dos organizaciones locales de defensa de los inmigrantes, La Colaborativa de Chelsea y el Centro de Trabajadores Brasileños de Boston, ya han presentado una demanda junto con Abogados por los Derechos Civiles impugnando la constitucionalidad de la orden ejecutiva de Trump que busca despojar de la ciudadanía estadounidense por derecho de nacimiento a los hijos de padres inmigrantes.No habrá colaboración en Boston con las deportaciones de TrumpJunto a ese frente, también en Massachusetts, las iniciativas relacionadas con las deportaciones masivas se han encontrado con voces institucionales que plantean una oposición lisa y llana. La presidenta del Senado de Massachusetts, Karen Spilka, expresó este miércoles 22 de enero que el estado no utilizará recursos locales para colaborar con deportaciones, salvo en casos de criminalidad."Espero que con este tema se deje que los estados decidan, porque no emplearemos a nuestra policía municipal, local o estatal para ayudar a deportar inmigrantes, a menos que sean criminales", destacó Spilka.Esa postura, potencia en el ámbito de todo el estado la decisión que ya había anunciado al respecto la alcaldesa de la ciudad de Boston Michelle Wu, quien antes de la asunción de Trump, en noviembre de 2024, se enfrentó a Tom Homan, el nuevo "zar de la frontera" designado por el presidente afirmando que Boston no cooperará con las autoridades federales en los planes de expulsión de extranjeros ilegales.

Fuente: La Nación
24/01/2025 13:18

Así pueden afectar a California los decretos ejecutivos de Trump sobre inmigración y deportación masiva

En su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump inició su segundo mandato con una serie de órdenes ejecutivas para llevar a cabo lo que prometió que sería la mayor campaña de deportación masiva en la historia del país. Estas medidas generan preocupación en las comunidades migrantes, especialmente en California, que hospeda la mayor cantidad de habitantes extranjeros de EE.UU.De acuerdo con USA Facts, en 2023, California tenía alrededor de 10,6 millones de residentes nacidos en el extranjero, lo que representa el 27,3% de la población total del estado. Y de esos inmigrantes, se estima que el 20% son indocumentados, es decir, alrededor de 2,6 millones de personas. Esta cifra sitúa al estado gobernado por Gavin Newsom en la cima de la lista de gobernaciones con la mayor población de migrantes no autorizados en Estados Unidos, seguido por Texas y Florida.Para poner en contexto los números de California, Estados Unidos en general hospeda a 47,8 millones de inmigrantes. Es decir, un 14,3% de su población total. De ese número, se estima que 11 millones no están autorizados para residir en el país norteamericano, un 5% más que en 2020.Impacto económico de las deportaciones masivas en CaliforniaLa deportación masiva propuesta podría tener un impacto económico significativo en California, con pérdidas de "cientos de miles de millones de dólares" en diversos sectores.Según explicó Giovanni Peri, profesor de economía internacional en la Universidad de California en Davis, en CalMatters, la desaparición de los inmigrantes indocumentados podría reducir hasta un 10% de la producción total del estado.Los sectores más afectados serían la agricultura, la construcción, el cuidado infantil, la hostelería y los pequeños negocios, según lo estimado por la coalición California Welcoming Task Force. Estos rubros dependen de la mano de obra migrante para su funcionamiento diario.En la industria de la construcción, por ejemplo, de acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, los trabajadores inmigrantes ganan significativamente menos que sus contrapartes nacidas en Estados Unidos. Los primeros obtienen un salario semanal promedio de 786 dólares, algo menor frente a los US$1031 de remuneración para los norteamericanos.A pesar de que la deportación masiva afectaría principalmente a los inmigrantes indocumentados, las repercusiones indirectas también serían notorias, como explicó Manuel Pastor, profesor de sociología en la Universidad del Sur de California, al medio citado. Las empresas podrían enfrentar dificultades para reemplazar la mano de obra perdida, especialmente en sectores como la construcción, que ya enfrenta escasez de trabajadores.Reacciones políticas en California ante los decretos de TrumpLa administración de Trump también amenazó con retirar fondos federales a las llamadas jurisdicciones santuario, que limitan la colaboración con agencias federales de inmigración. Este tipo de ciudades representa un tercio del presupuesto estatal en California.Por su parte, Newsom convocó una sesión especial para pedir a la Legislatura estatal que financie demandas contra la administración entrante. En la misma sintonía, el Fiscal General de California, Rob Bonta, había adelantado que su oficina estaba preparando desafíos legales para enfrentar "un ataque frontal" contra "sus comunidades inmigrantes". "Como presidente de los Estados Unidos, tienes mucha autoridad, pero no es ilimitada", agregó.El primer ataque fue la demanda para impedir que entre en vigor la orden ejecutiva del presidente que elimina la ciudadanía de nacimiento para los hijos de indocumentados.Por último, los defensores de derechos humanos en California también se expresaron con preocupación luego de las medidas de Trump.Maria Lemus, directora ejecutiva de la organización Visión y Compromiso, advirtió que la simple amenaza de las deportaciones podría desencadenar un éxodo masivo de trabajadores migrantes. "Habrá muchas personas que no irán a trabajar por temor a ser detenidas", explicó.

Fuente: La Nación
23/01/2025 17:18

Así pueden afectar a Florida los decretos ejecutivos de Donald Trump sobre inmigración y deportación masiva

Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos y, tal como lo había prometido, ya anunció nuevos decretos ejecutivos sobre inmigración y deportación masiva. Estas medidas tendrán impactos significativos en diferentes estados como Florida, que históricamente ha sido uno de los destinos predilectos de los extranjeros. Los refuerzos al control fronterizo y las limitaciones a las protecciones de indocumentados podrían transformar tanto las dinámicas económicas como sociales de la región.Declaración de emergencia en la fronteraUno de los puntos centrales de los decretos de Trump es la declaración de una emergencia nacional en la frontera sur, medida que le permite destinar recursos adicionales para aumentar la presencia militar y reforzar el patrullaje en la zona. Florida es uno de los destinos más elegidos por los migrantes latinos que ingresan al país. De acuerdo a un informe de USA Facts, el 22% de la población total del Estado del Sol es de origen migrante.Asimismo, la implementación de la política "Quédate en México", que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el territorio de esa nación mientras sus casos son procesados, podría generar un cambio en los flujos migratorios hacia Florida.¿Cuántos migrantes viven en Florida y a qué se dedican?Según datos publicados por American Immigration Council (AIC), Florida contaba hasta 2022 con una población inmigrante que representa el 21,6% de sus habitantes. Es decir, cerca de 4,9 millones de personas.Estas comunidades no solo enriquecen el tejido social, sino que también desempeñan un papel crucial en la economía del estado. En este sentido, la entidad destacó que esa porción de personas que viven en el territorio al sudeste nacional cuentan con un poder adquisitivo de 141.500 millones de dólares y aportes fiscales que alcanzan los US$42.500 millones.Además de su impacto económico, los inmigrantes son motores clave en sectores estratégicos, destacó la AIC. La información relevada disparó que el 36,3% de los emprendedores, el 25,3% de los trabajadores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y el 25,9% de los enfermeros del estado son migrantes.Por otra parte, el sondeo indica que los indocumentados representan el 22,3% de la comunidad inmigrante y el 4,9% de la población total del estado. Con más de un millón de residentes en esta situación, la mayoría en edad laboral, las personas sin papeles generan un ingreso combinado de US$24.000 millones, con un poder adquisitivo de US$18.800 millones y un aporte total de US$5200 millones en impuestos.La medida tomada por el gobernador DeSantis ante la asunción de TrumpCabe destacar que, en la previa de la asunción de Trump, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, convocó a una Sesión Legislativa Especial para alinear al estado con las políticas de inmigración impulsadas por el presidente electo. Entre las medidas informadas en el portal oficial destacan la obligatoriedad de participar en el programa federal 287(g), el cual facilita la deportación de inmigrantes indocumentados, y la creación de un delito estatal por ingreso ilegal al país, que incluye un proceso para la autodeportación.Además, se plantea ampliar el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados (UATP, por sus siglas en inglés). Esto busca endurecer las acciones para detener y deportar a inmigrantes indocumentados, así como redefinir el alcance de las actividades relacionadas con pandillas para incluir grupos de inmigrantes considerados peligrosos.Restricciones a la ciudadanía por nacimientoEntre las propuestas más controversiales anunciadas por Trump en su vuelta al poder se encuentra la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados, indicó NBC News. Aunque esta medida enfrenta obstáculos legales debido a su incompatibilidad con la Constitución de Estados Unidos, su eventual implementación podría tener efectos profundos en Florida.Este jueves, un juez federal bloqueó temporalmente la orden ejecutiva de Trump que buscaba poner fin a la garantía constitucional de ciudadanía por nacimiento, independientemente del estatus migratorio de los padres. El juez John C. Coughenour falló en el caso presentado por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregon, que argumentaron que la 14ta Enmienda y la jurisprudencia de la Corte Suprema han consagrado el derecho a la ciudadanía por nacimiento.Suspensión del programa de admisión de refugiadosOtro decreto destacado es la suspensión temporal del Programa de Admisión de Refugiados, lo que limitaría la llegada de personas en busca de asilo. En Florida, que históricamente ha recibido un número significativo de personas bajo este sistema, especialmente de países como Cuba, Haití y Venezuela, esto podría traducirse en una disminución de la diversidad cultural y económica que caracteriza al estado.Esta medida también podría sobrecargar a las organizaciones locales que asisten a las comunidades migrantes, ya que tendrían menos recursos y mayor demanda por parte de aquellos que buscan regularizar su situación.Designación de cárteles como organizaciones terroristasTrump también anunció la designación de cárteles de droga como organizaciones terroristas extranjeras. Esta iniciativa busca combatir tanto el tráfico de estupefacientes como la conformación de pandillas, lo que tendría efecto directo en Florida. Por un lado, podría aumentarse la seguridad en ese estado ubicado al sudeste de EE.UU., pero también podría incrementarse la discriminación hacia los migrantes.

Fuente: La Nación
23/01/2025 10:18

Así pueden afectar a Texas los decretos ejecutivos de Trump sobre inmigración y deportación masiva

Con la llegada de Donald Trump a su segundo mandato presidencial, los habitantes de Texas podrían enfrentar significativos desafíos a raíz de los decretos ejecutivos que priorizan la deportación masiva y la seguridad fronteriza. Estas medidas no solo tienen el potencial de transformar el panorama demográfico del estado, sino también de impactar su economía, comunidades y sistemas de apoyo locales.Texas y su población inmigranteSegún un estudio realizado por USA Facts, en 2023 el 17,9% de los habitantes de Texas eran nacidos en el extranjero. Esta cifra incluye tanto a inmigrantes con residencia legal como a aquellos en situación irregular. Dentro de este grupo, el área de Houston es particularmente destacada, con más de medio millón de personas que carecen de papeles, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).El nuevo enfoque migratorio de Trump, que incluye la intensificación de las deportaciones, podría repercutir directamente en estas comunidades. Las familias inmigrantes, muchas de las cuales están integradas en el tejido social y económico de Texas, podrían enfrentar la separación forzada, lo que generaría tensiones tanto a nivel individual como comunitario.Medidas contra las ciudades santuarioUna de las acciones clave anunciadas por Trump es su intención de atacar las políticas de las llamadas "ciudades santuario". Estas localidades, como Austin y Dallas, han limitado históricamente su cooperación con las autoridades federales de inmigración para proteger a los residentes indocumentados. Sin embargo, bajo la nueva administración, estas políticas podrían ser revocadas mediante presiones económicas o legales.El impacto de esta decisión podría ser profundo. De acuerdo a Houston Chronicle, líderes locales han manifestado preocupación por el efecto que estas medidas tendrían en la confianza entre las comunidades inmigrantes y las fuerzas de seguridad. Un aumento en las deportaciones y las operaciones de cumplimiento podrían disuadir a las personas de denunciar delitos o buscar servicios esenciales por miedo a ser detenidas.Efectos económicos de la deportaciónEl peso económico de las medidas migratorias puede llegar a ser grande. Es que en Texas, como en tantos otros estados, sectores como la agricultura, la construcción y los servicios dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante. Las deportaciones masivas podrían interrumpir estas industrias, lo que resultaría en una reducción de la productividad y un aumento en los costos laborales.Seguridad fronteriza: un tema centralLa frontera sur de Texas, una región que abarca más de 2000 kilómetros, está en el centro de las políticas migratorias de Trump. Entre las medidas anunciadas, destaca el establecimiento del programa "Quédate en México", que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio de ese país mientras se procesan sus casos.Esta política no solo representa un desafío logístico para los gobiernos locales y estatales, sino que también podría sobrecargar las infraestructuras fronterizas, como albergues y sistemas de salud, en ciudades como El Paso y McAllen. Además, el envío de tropas para reforzar la seguridad en el límite nacional añade otra capa de complejidad a la situación.Cambios en las políticas de detenciónOtro de los decretos ejecutivos adelantados por Trump busca eliminar la práctica conocida como "atrapar y liberar", que permite que algunos inmigrantes permanezcan en libertad mientras esperan sus audiencias judiciales. La administración entrante argumenta que esta práctica incentiva la inmigración ilegal.Sin embargo, la eliminación de esta política podría llevar a un aumento en la detención prolongada de inmigrantes, lo que requeriría mayores recursos para operar centros de detención y procesar casos judiciales. Texas, al ser un estado fronterizo, sería el epicentro de esta expansión.Aunque aún es temprano para medir el alcance completo de estas políticas, las implicaciones para el Estado de la Estrella Solitaria son significativas. Desde cambios en las dinámicas comunitarias hasta impactos en la economía y el sistema de justicia, los decretos ejecutivos de Trump tienen el potencial de redefinir la relación del estado con su población inmigrante.

Fuente: La Nación
22/01/2025 21:18

Cómo los primeros decretos de Donald Trump empujan al límite las facultades presidenciales

NUEVA YORK.- Tras la salida de Donald Trump de la Casa Blanca en 2021, quienes criticaban su uso abusivo de las facultades del Poder Ejecutivo le imploraron al Congreso que restringieran los límites legales de lo que un presidente puede hacer unilateralmente con su lapicera. Los legisladores, sin embargo, no actuaron.Cuando Trump prestó juramento para iniciar su segundo mandato, reafirmó su visión "muscular" del poder presidencial. No solo ahondó en la misma noción de una autoridad ejecutiva amplia, sino que ahora fue más allá, con nuevas afirmaciones sobre sus extensas facultades y su inherente peso constitucional.En su andanada de decretos, Trump les ordenó a los fiscales que no apliquen la ley que prohíbe la popular aplicación de redes sociales TikTok hasta que sus dueños chinos la vendan. Tras la aprobación de esa ley con amplio apoyo bipartidario, el presidente Joe Biden la había promulgado y la Corte Suprema la refrendó unánimemente.Más allá de los méritos de la ley, la Constitución dice que el presidente "velará por el fiel cumplimiento de las leyes". Trump no brindó ninguna explicación clara de por qué tendría el poder legítimo de suspender la aplicación de una ley, y solo hizo vagas referencias a la "responsabilidad constitucional" por la seguridad nacional, la política exterior "y otras funciones vitales del Ejecutivo".Las medidas unilaterales, como los decretos presidenciales o la declaración del estado de emergencia, no pueden crear nuevas facultades para el presidente. No es inusual que un presidente recurra a un decreto para tomar alguna medida cuya legalidad está en disputa, y esos casos son judicializados y finalmente es la Corte Suprema quien tiene la última palabra.Habrá que ver si alguien de los que se opone a la suspensión de la ley contra TikTok tiene espaldas para llevar el caso ante la Justicia. Pero muchos de los decretos de Trump apuntaron contra leyes de inmigración, así que es muy probable que sean denunciados y que la legitimidad de sus afirmaciones sobre las potestades del Ejecutivo se termine dirimiendo en los tribunales.InvasoresEn varios de sus decretos, Trump invoca su rol constitucional de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y presenta a los migrantes como invasores, mezclando la aplicación de una ley inmigratoria con sus facultades para los tiempos de guerra."Como comandante en jefe, no tengo mayor responsabilidad que la de defender nuestro país de amenazas e invasiones, y eso es exactamente lo que voy a hacer", dijo en su discurso inaugural.Entre sus decretos, Trump declaró que los inmigrantes recién llegados no podrán invocar una ley que les permita solicitar asilo, y para justificarlo, dijo que la Constitución le otorga "poderes inherentes" para "impedir la entrada física de extranjeros que invadan Estados Unidos", además de citar algunas vagas disposiciones de las leyes inmigratorias.En otro de los decretos ordena que el Comando Norte de Estados Unidos, que supervisa las operaciones militares en América del Norte continental, elabore de inmediato un "plan de campaña" para sellar la frontera "y repeler toda forma de invasión, incluida la migración ilegal en masa, el narcotráfico, la trata de personas y otras actividades delictivas".Trump y sus asesores han sugerido la posibilidad de invocar la ley de insurrección para utilizar al Ejército para reforzar los controles fronterizos. Pero el decreto sólo se refiere a su poder constitucional como comandante en jefe, lo que plantea la posibilidad de que esté contemplando usar a las tropas en una operación militar, y no como agentes de aplicación de la ley.Algunos de los decretos reviven los enfrentamientos sobre las facultades del Ejecutivo que surgieron durante su primer mandato.El lunes pasado, Trump repitió su medida de 2019 y volvió a declarar la emergencia nacional en la frontera. También invocó un estatuto que permite que en caso de urgencia los presidentes reasignen fondos militares para proyectos de construcción relacionados con la emergencia. Tanto en 2019 como ahora, el propósito es gastar más dinero del aprobado por el Congreso en un proyecto de muro fronterizo.¿Existe realmente una emergencia que se solucionaría con un muro fronterizo y que justificaría eludir el rol del Congreso a la hora de decidir en qué gastar el dinero de los contribuyentes?Un muro no resuelve el principal problema fronterizo de los últimos años: la abrumadora cantidad de migrantes que solicitan asilo, desbordando el sistema y retrasando las audiencias. Además, en los últimos siete meses los cruces ilegales se han desplomado a los niveles más bajos desde el verano de 2020, durante la fase inicial de la pandemia.Pero los hechos poco importan a la hora de determinar si es legal y cuándo es legal que los presidentes usen su facultad de declarar una emergencia, que se rige por la ley de emergencias nacionales de 1976.Esa ley no define con precisión las circunstancias en las que los presidentes pueden determinar que existe una emergencia nacional, lo que les deja un margen básicamente ilimitado para arrogarse potestades discrecionales. Pero hasta ahora los presidentes se habían ceñido a las normas de autocontrol presidencial.En su demostración de fuerza del lunes pasado, Trump también declaró la emergencia energética, así que como dijo en su discurso inaugural, "vamos a perforar y a perforar".Hasta ahora, ningún presidente había declarado la emergencia energética, que le da poder a Trump para suspender las protecciones legales para el medio ambiente y acelerar los permisos para nuevos proyectos de perforación de petróleo y gas.La situación energética del país no parece en estado de emergencia: Estados Unidos es el primer productor mundial de petróleo, en gran medida debido al auge del fracking y a los miles de nuevos permisos para perforar en tierras federales emitidos por el gobierno de Biden, que superó el récord del primer mandato de Trump.Además, el precio de la nafta, el gas natural y la electricidad está relativamente bajo en comparación con sus niveles históricos."Acciones rápidas y decisivas"Pero el decreto dice que las políticas del gobierno de Biden "condujeron a nuestra nación a una emergencia nacional, con un suministro de energía inadecuado e intermitente, y una red cada vez menos confiable, que demandan acciones rápidas y decisivas". También hizo referencia a una creciente necesidad de electricidad para hacer funcionar servidores de proyectos de inteligencia artificial.Elizabeth Goitein, directora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan para la Justicia, que ha escrito extensamente sobre las facultades de emergencia de los presidentes, anticipa que muchas de las medidas de Trump serán impugnadas por la Justicia."Las facultades de emergencia nunca deberían usarse para abordar problemas de larga data, como la inmigración ilegal, que puede y debe abordarse con leyes del Congreso", apunta Goitein, una de quienes le pidieron al Congreso que limitara el poder del Ejecutivo. "La mala noticia es que el Congreso nunca reformó la ley de emergencias nacionales, lo que habría ayudado a impedir dichos abusos".Nadie discute que Trump tenga legítima autoridad para tomar otras medidas unilaterales. La Constitución claramente les concede a los presidentes autoridad ilimitada para indultar a personas por delitos federales o conmutar sus penas, por lo que hay pocas dudas de que Trump tenía el poder de perdonar a las casi 1600 personas acusadas o condenadas por delitos relacionados con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.Pero Trump también propuso interpretaciones novedosas o ampliadas de la autoridad presidencial.Entre otras cosas, ordenó que su gobierno haga recomendaciones sobre designar a ciertas bandas transnacionales y carteles de la droga como "organizaciones terroristas extranjeras", extendiendo la aplicación de una ley pensada para agrupaciones que usan la violencia con fines ideológicos o geopolíticos a grupos delictivos que, aunque también son violentos, están motivados por el lucro.Charlie SavageTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación
22/01/2025 17:18

En Texas: así benefició Donald Trump a Eagle Pass con sus decretos ejecutivos

La ciudad de Eagle Pass está ubicada en Texas y limita al sur con Piedras Negras, en Coahuila, México, por lo que desde hace varios años es un punto donde los inmigrantes intentan cruzar la frontera. Ante los decretos firmados por Donald Trump en materia migratoria, el alcalde indicó que la decisión favorece a la comunidad y que están preparados.Trump anunció durante su discurso de toma posesión como presidente de Estados Unidos una declaración de emergencia "en la frontera sur" del país. La medida tendría efecto en la deportación de inmigrantes con antecedentes penales, el envío de tropas a la frontera sur, el fin del asilo y la ampliación del muro en la frontera terrestre con México."Estamos preparados": el alcalde de Eagle Pass ante los decretos de TrumpEl alcalde de Eagle Pass, Rolando Salinas, en diálogo con el medio local La Rancherita del Aire, explicó que ante las medidas tomadas por el presidente de EE.UU., como la cancelación de citas en la aplicación CBP One, están con optimismo. "Aquí en la ciudad siempre estamos listos para seguir adelante", destacó.El funcionario añadió que una de las cosas que esperan es que los números de inmigrantes que cruzan la frontera con México disminuyan, situación que calificó como buena para la comunidad. "No es bueno tener tanta gente y tener miles de personas cruzando y causando que se cierren los puentes (...) yo veo eso como positivo", precisó.Salinas también comentó que hay muchas personas que voluntariamente se regresan a sus países de origen. Además, hizo énfasis en que la ciudad de Eagle Pass está lista para trabajar con cualquiera persona que esté en el cargo de presidente de Estados Unidos.Eagle Pass se prepara para detener la inmigración ilegalChris Olivarez, teniente y portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés), compartió este martes 21 de enero un video en la red social X, en el que se observan los trabajos que se realizan en el río para colocar boyas gigantes."Ayer, bajo la dirección del gobernador @GregAbbott_TX, el estado de Texas agregó boyas de agua adicionales en el Río Grande en Eagle Pass. Este método probado disuade los cruces fronterizos ilegales entre los puertos de entrada. Texas seguirá liderando la construcción de barreras fronterizas como parte de #OperationLoneStar", se lee en la publicación.Greg Abbot envía una carta a Donald Trump para pedir protección para TexasEl gobernador de Texas, Greg Abbott, compartió en redes sociales la carta que le hizo llegar a Trump para pedirle que proteja a Texas. En la misiva señaló que tanto su entidad como otros estados han luchado durante los últimos años contra las políticas de fronteras abiertas de la Administración de Joe Biden, "que propiciaron una inmigración ilegal".Añadió que Estados Unidos tiene la obligación de proteger al país de las invasiones, o en su defecto, la Constitución autoriza a las entidades a protegerse a sí mismos. Por tanto, "cuando el expresidente Biden se negó a actuar, invoqué esta autoridad constitucional para proteger a Texas"."Hoy, en nombre del Estado soberano de Texas, hago respetuosamente la misma petición: protejan a Texas y al resto de los Estados Unidos de la invasión continua a lo largo de nuestra frontera sur ejerciendo todo el alcance de su autoridad en virtud del Artículo IV, Sección 4 de nuestra Constitución", finalizó la misiva.

Fuente: La Nación
22/01/2025 13:18

Esto dijo Sheinbaum de las políticas antimigrantes de EE.UU. y decretos que afectan a México

El Gobierno de México rompió el silencio y ya se pronunció frente a la batería de decretos firmados por Donald Trump en su primer día en la Casa Blanca. Claudia Sheinbaum pidió "calma" ante la declaración de emergencia en la frontera, el regreso del programa Quédate en México, la amenaza de imponer aranceles y la designación de los carteles de la droga como organizaciones terroristas, entre otras medidas que evidencian el viraje de mano dura de su Administración y comprometen los circuitos críticos de la relación bilateral. "Es importante tener la cabeza fría", señaló la mandataria en La Mañanera de este martes y enfatizó que la mayoría son acciones que Trump ya había adoptado durante su primer mandato. "Vamos a actuar siempre en la defensa de nuestra soberanía y nuestra independencia", afirmó Sheinbaum, al hacer un llamado para mantener la cooperación y colaboración para enfrentar los desafíos de ambos países.Esto dijo Sheinbaum de las políticas antimigrantes de Trump"La presidenta siempre va a defender a México por encima de todo", subrayó la mandataria. Sheinbaum insistió en que los decretos anunciados en Washington caen en el terreno de lo que se esperaba y de lo que México ya ha enfrentado en el pasado. "Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron", aseguró Trump en su discurso de toma de posesión. El republicano mantuvo la retórica ultranacionalista y xenófoba que lo catapultó a la presidencia. Habló de frenar la "invasión" de su territorio, anunció la imposición de aranceles para detener el tráfico de fentanilo y prometió mano dura contra los carteles.Las autoridades mexicanas, sin embargo, evitaron engancharse y caer en cualquier tipo de confrontación, aunque fueron firmes al trazar las líneas rojas de la relación que esperan tener con el nuevo Gobierno estadounidense. "Vamos a actuar en apoyo y solidaridad con nuestros connacionales, a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos", dijo sobre las amenazas en materia migratoria. "No están solos, no van a estar solos", insistió el canciller, Juan Ramón de la Fuente, al detallar la estrategia consular para enfrentar los embates de Trump.Pese a las muestras de templanza y aplomo, los anuncios de Trump ya empiezan a tener un impacto al sur de la frontera. El regreso de Quédate en México ha elevado la presión sobre las ciudades fronterizas y, tras la desaparición de la plataforma CBP One, miles de personas han quedado en el limbo, tras esperar durante meses en territorio mexicano para tener acceso a la única vía legal que permanecía abierta para llegar a Estados Unidos.El Gobierno de Sheinbaum ha tachado la estrategia de republicano como "medidas unilaterales" y se resiste a convertirse, al menos de facto, en un tercer país seguro. La principal prioridad sigue siendo que la comunidad mexicana, con al menos cinco millones de indocumentados, no sea blanco de las redadas y las deportaciones masivas anunciadas por el magnate. La presidenta insistió en que el programa es el mismo que se anunció en 2018 e, incluso, dijo que la declaración de emergencia y la intención de militarizar el combate a la migración tampoco son medidas novedosas.Designación de los carteles como grupos terroristasLa excepción es la designación de los carteles como grupos terroristas, una idea que había ganado fuerza durante la última década, pero que no se había concretado. "Esperé mucho tiempo para firmar esto", dijo Trump cuando presentó el decreto en el Despacho Oval. La preocupación de México no es un tema de nomenclatura, sino de que Washington justifique operativos e intervenciones militares en su territorio bajo la excusa del combate al terrorismo. El republicano, incluso, amagó con esa posibilidad. "Podría pasar", deslizó ante los medios, "cosas más extrañas han pasado". Por esta razón, Sheinbaum se ha mostrado reacia a hablar de la crisis de violencia en el país en esos términos, aunque dijo que Washington estaba en su derecho de tomar medidas de política interna contra el narcotráfico. "Dentro de Estados Unidos también operan grupos criminales", sentenció la mandataria. "Hacia dentro de su territorio pueden actuar y deben actuar", reviró."Lo que vamos a buscar es la coordinación en materia de Seguridad con respeto a nuestra soberanía", dijo la presidenta para avanzar en la negociación con Estados Unidos. Sheinbaum no se refirió explícitamente a la posibilidad de una intervención militar, pero sí fue bastante clara en cuanto a los límites que no quería cruzar â??la soberanía y la independenciaâ?? y en los mensajes de consumo interno a su base de seguidores. La mandataria confió en establecer un diálogo formal con el equipo de Trump e iniciar con las reuniones de trabajo. "Como vecinos y socios comerciales, el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación", dijo en su mensaje de felicitación.Sheinbaum también se refirió a las amenazas en el plano comercial y los obstáculos que han surgido en la renegociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC). Trump declaró que, a partir de febrero, empezará a imponer aranceles del 25% a sus principales socios si no tomaban acciones contundentes frente a China y el narcotráfico. "Lo que están diciendo es que continúa el tratado comercial y que hay un proceso de revisión, que está establecido en el propio tratado, para 2026â?³, planteó la presidenta para apagar los temores ante una guerra arancelaria."Siempre hay que actuar con respecto a lo que está escrito", zanjó Sheinbaum, para enfatizar entre líneas que una cosa es lo que Trump dice y otra, lo que hace. La mandataria puso como botón de muestra la intención de cambiar el nombre del golfo de México. "Le va a llamar golfo de América en su plataforma continental, para el mundo entero seguirá siendo el golfo de México, es importante que se vea lo que dice el decreto", señaló. El vendaval de Trump, sin embargo, anticipa un viraje de mano dura en los tres pilares que sostienen la relación bilateral â??el comercio, la migración y la seguridadâ?? y el inicio de una ardua negociación que se extenderá por los próximos cuatro años.

Fuente: Infobae
22/01/2025 13:03

Sheinbaum asegura que algunos panistas actúan con entreguismo a EEUU tras decretos de Trump

La mandataria señaló esto, luego de que se pidiera su opinión sobre que el senador panista Ricardo Anaya se niega a cerrar filas con ella

Fuente: La Nación
21/01/2025 21:18

Caos y desesperación en la frontera mexicana tras los decretos de Trump: "No voy a volver atrás"

TIJUANA.- "Nos quieren enviar al albergue, sí, pero al albergue del país de nosotros", respondió irónico el hondureño Clisman Pérez a las propuestas de pasar la noche en un albergue mexicano tras sufrir una de las mayores decepciones de su vida. El joven de 26 años, al que quisieron llamar en su casa como al antiguo goleador alemán Jürgen Klinsmann, figura entre los 400 emigrantes que hacían cola en la noche del histórico lunes 20 de enero ante el cruce fronterizo de El Chaparral, en Tijuana. El gol se lo metieron a él.Todos ellos fueron informados de forma abrupta que Donald Trump había cerrado de golpe las puertas a su nueva vida. La aplicación CBP One, la misma que permitía a los extranjeros indocumentados presentar solicitudes de asilo humanitario y programar citas en ocho puertos de entrada a Estados Unidos, ya no estaba disponible. "Y las citas existentes, están canceladas". Así de tajante en medio de la desolación y la impotencia. También del coraje.TJ, como llaman a Tijuana, la "esquina de América Latina", era hasta el lunes uno de los embudos por donde escapaban las tragedias del continente, incluso otras más lejanas. Las dictaduras venezolana, cubana y nicaragüense ("y al paso que vamos con nuestra presidenta Xiomara Castro, también la hondureña", se queja Clisman); las penurias socioeconómicas de Centroamérica; Haití, el estado roto; la violencia de Ecuador; la falta de oportunidades de Colombia entremezcladas en unos pocos metros cuadrados y con las mismas esperanzas."El 1 de enero me entró la cita por CBP One y sentí que la vida se me aliviaba. Me sentí liberado del peso que cargo en la espalda, todo lo malo que pasé hasta llegar aquí después de medio año de viaje. Pero cuando cae que la cita ya no está programada, que ya la CBP One cerró, ha sido un golpe que nos partió el alma y el corazón a la vez", confesó Clisman a LA NACION.Al otro lado esperaba la imponente ciudad californiana de San Diego, aunque Clisman tenía todo preparado para seguir camino a Little Rock, en Arkansas, la ciudad de Bill Clinton. La cancelación de CBP One, que en los últimos dos años ha posibilitado los trámites de más de 900.000 emigrantes, tiene hoy 300.000 dolientes, los que buscan en México el sueño americano. Pero los primeros de la lista son todos estos, como los del Chaparral, que tesnían pautada la cita para este 20 de enero. La miel en los labios, a un solo paso de confirmar su llegada al otro lado.El cierre a cal y canto de la frontera ha provocado el caos no sólo entre todos los que estaban a punto de cumplir su gran objetivo. Las autoridades mexicanas intentaban aportar información y las organizaciones pro migrantes echar una mano, pero los protagonistas de semejante desaguisado no acababan de confiar en la buena fe de todos ellos."Qué desánimo, haber pasado tantas cosas y que suceda esto hoy, cuando ya deberíamos estar al otro lado. Y yo no voy a volver atrás, Ecuador está de terror, es invivible", aseguró Luisao Baque, de 37 años, quien en su Guayaquil natal ha dejado una deuda de 8000 dólares para llegar a EEUU y cambiar su vida, previo paso por la terrible selva del Darién con su amigo Homero Bucheli, otro que estaba citado para el mismo lunes. Otra vez la miel en los labios.Ambos sufrieron extorsiones en sus negocios, incluso un atentado que hirió al hermano de Luisao, tan crueles que decidieron abandonar su país. Una paradoja terrible: las bandas que los "vacunaban" (extorsionaban) son aliadas de los carteles mexicanos."Lo que está logrando Trump es que caigamos en manos de los coyotes, la gente va a intentar pasar como sea, cueste lo que cueste. Con la deuda que tenemos todos, ¿quién va a dar marcha atrás?", reconoció el guayaquileño.Traficantes de seres humanos que son "soldados" de los carteles mexicanos, declarados organizaciones terroristas por la nueva administración. Aunque todavía no se han pormenorizado, ya se sabe que la nueva 'lista negra' estará encabezada por los dos más grandes, Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, que sufre una guerra civil en su seno que ha multiplicado el número de muertes violentas en sus territorios.Los otros carteles que México prevé sean incluidos son Los Zetas, el Cartel del Golfo, el grupo de Arellano Félix en Tijuana, el Cartel de Juárez y la organización de los Beltrán Leyva, entre otros."Salimos de nuestro país por la dictadura, pasamos por Colombia, vivimos en Cali y al final decidí traer a mi familia aquí. Ya sabes, el sueño americano, uno quiere la mejor vida posible para su familia. ¿Y ahora?", se interroga Jonathan, estudiante de Biología Marina al frente de su pequeña familia, natural de Isla Margarita."Pero contamos con que sí nos dejen pasar, nuestro turno de entrada era para este lunes", aseguró Jonathan. Con él viajan Osmarys, de 12 años, "pero ya voy camino de 13", y Ariadne, de 20. Agarrados a su fe, ante la noche gélida, y con la esperanza entre sus labios, esa que dicen es la última que se pierde.

Fuente: La Nación
21/01/2025 16:36

Ironías, "cabeza fría" y hasta un ultimátum: las respuestas de Sheinbaum a la batería de decretos de Trump

CIUDAD DE MÉXICO.- Ironías, "cabeza fría" y hasta un ultimátum. Un día después de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos, en el que firmó una serie de decretos que pusieron en el centro de la atención a la vecina México, la presidenta Claudia Sheinbaum desestimó el martes la decisión del líder republicano de designar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras, dejó claro que Estados Unidos sólo puede actuar en su territorio y llamó a evitar la confrontación con la nueva administración norteamericana.El mismo día en que juró el cargo, Trump declaró la emergencia en la frontera sur estadounidense, suspendió una aplicación de citas para solicitantes de asilo y reinstauró el programa "Quédate en México" que retorna al país latinoamericano a los migrantes irregulares, tengan o no nacionalidad mexicana."Es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del discurso", dijo Sheinbaum en su conferencia de prensa diaria. "Nosotros tenemos que evitar confrontaciones, es una responsabilidad", añadió la mandataria, que sostuvo que el país defenderá su soberanía, pero que está abierta a la cooperación con el nuevo gobierno de Estados Unidos en algunas áreas.México es un país libre, independiente y soberano. https://t.co/qW3OIib30P— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) January 21, 2025"Deben tener presente de que México siempre va a defender su soberanía y su independencia como principio máximo", dijo Sheinbaum, que explicó que la Casa Blanca tiene un plazo de dos semanas para determinar qué grupos del narcotráfico serán designados organizaciones terroristas."Ellos pueden actuar en su territorio. Nosotros lo que decimos es la defensa de nuestra soberanía e independencia. Somos un país libre, independiente y soberano", expresó Sheinbaum, tras pedir a los mexicanos que tengan calma ante los anuncios de Trump. "Todos queremos combatir a los carteles de la droga, pero ellos en su territorio, nosotros en nuestro territorio", aclaró.Además, Sheinbaum no esquivó el cambió de nombre que decretó Trump del Golfo de México, al que rebautizó Golfo de América. Indicó que Estados Unidos podrá llamarlo como quiera, pero según la presidenta, para su país y el resto del mundo su denominación no cambiará."Dice que lo va a llamar Golfo de América", afirmó, irónica, sobre el cambio de nombre que propuso Trump. Al sonreír, subrayó que hay que mirar la letra de los decretos y que en la orden aprobada la víspera por Trump dice claramente que ese nombre se refiere a "su plataforma continental" y no a todo el golfo. "Para nosotros sigue siendo Golfo de México y para el mundo entero sigue siendo Golfo de México", agregó.Trump había anunciado que quería cambiarle el nombre a la región común entre los dos países vecinos y las islas del Caribe porque sonaba más bonito. Sheinbaum contestó entonces que puestos a hacer cambios "¿por qué no le llamamos América mexicana?", como fue su denominación siglos atrás. "Suena bonito, ¿no?", dijo, al parafrasear a su homólogo.Pero Trump insistió tras su toma de posesión como presidente el lunes: "En breve, vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América". Y horas después decretó el cambio en una orden llamada "Restaurando nombres que honran la grandeza americana", es decir, de Estados Unidos.Sheinbaum también se pronunció en su conferencia matutina sobre la declaración de emergencia nacional en la frontera sur. Recordó que esta medida ya había estado en vigor durante el primer mandato de Trump, antes de ser eliminada por el expresidente Joe Biden.En cuanto al Protocolo de Protección a Migrantes (MPP), también reinstaurado por Trump, Sheinbaum señaló que "no es una medida nueva", ya que fue implementada originalmente en diciembre de 2018. Explicó que este protocolo obliga a los solicitantes de asilo en Estados Unidos a permanecer fuera del territorio norteamericano mientras se procesa su caso.Sin embargo, destacó que "México es un gobierno humanitario. Si hay una persona que está en la frontera solicitando asilo, nunca vamos a dejar a esa persona a la intemperie. Vamos a actuar de manera humanitaria con los migrantes en la frontera".Sheinbaum intentó tranquilizar a los mexicanos indocumentados que viven en Estados Unidos y que podrían ser expulsados. "Los mexicanos son muy importantes para la economía de Estados Unidos, y eso lo sabe la administración Trump", señaló. "No están solos. Hay que guardar la calma", les dijo a sus compatriotas.Tras conocerse los decretos de Trump, Sheinbaum ya había anunciado que su gobierno dialogará con las autoridades de Estados Unidos para coordinar los "retornos voluntarios" de migrantes a sus países de origen. Esta iniciativa forma parte del plan "México te abraza", que busca brindar apoyo integral a los migrantes deportados, incluyendo la Tarjeta Bienestar Paisano, con 2000 pesos mexicanos para gastos inmediatos, acceso a programas sociales, empleo y servicios de salud.México es el país con mayor número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, con unos cuatro millones de mexicanos viviendo allí sin autorización a partir de 2022, según el Pew Research Center.Respuesta de TrudeauEn tanto, el lunes, Trump también anunció un arancel del 25% a productos importados de Canadá y México -que entrará en vigor el 1 de febrero-, lo que generó inmediatas reacciones de sus principales socios comerciales, que manifestaron su rechazo y advirtieron sobre impactos negativos en la economía regional.El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que habrá una fuerte respuesta de su país si estos aranceles se efectúan. "Canadá responderá y todo está sobre la mesa", aseveró Trudeau en una conferencia de prensa, al tiempo que enfatizó que la reacción de Ottawa será "robusta, rápida y medida", pero será equivalente en volumen, dólar por dólar, a los montos gravados por Estados Unidos.Trudeau destacó la importancia de Canadá como proveedor confiable de materias primas y energía para Estados Unidos, subrayando que las alternativas serían menos seguras y más costosas. Canadá, que depende comercialmente de Estados Unidos para el 77 % de sus exportaciones, enfrenta este desafío mientras se prepara para la revisión del acuerdo de libre comercio T-MEC en 2026. Analistas apuntan que estas amenazas podrían buscar concesiones antes de esa renegociación.En declaraciones a los periodistas desde el Salón Oval anoche, Trump explicó que pensaba imponer aranceles a los productos mexicanos y canadienses porque esos países estaban permitiendo "que cantidades masivas de personas ingresen al país y que entre fentanilo". Cuando fue consultado cuándo podría implementar esos aranceles, Trump dijo: "Creo que lo haremos el 1 de febrero". Los comentarios renovaron la amenaza de una inminente guerra comercial.Agencias AP y AFP, y diario The New York Times

Fuente: Infobae
21/01/2025 14:08

No cesan las críticas a Gustavo Petro por declarar conmoción interior en el país: "No se necesitan decretos, sino autoridad"

Algunos líderes de la oposición aseguran que el presidente pretende revivir las reformas que fueron tumbadas en el Congreso de la República, excusándose en el recrudecimiento de la violencia en el Catatumbo

Fuente: La Nación
21/01/2025 13:36

Decretos y nuevas leyes antiinmigrantes que aplican con la llegada de Donald Trump

En su primer día como 47° presidente de Estados Unidos, Donald Trump implementó una serie de medidas ejecutivas que transforman drásticamente el sistema migratorio de ese país, de esta manera comenzó a cumplir las promesas realizadas durante su campaña electoral de 2024.El mandatario declaró una emergencia nacional en la frontera sur, y anunció que desplegará recursos del Pentágono para reforzar la seguridad fronteriza y reiniciar la construcción del muro con México. Durante su discurso inaugural, Trump prometió que estas medidas son el primer paso hacia una "restauración total de Estados Unidos".Trump desactiva la aplicación para migrantes y cierra la fronteraLa acción más inmediata que tomó el presidente fue la eliminación de la aplicación CBP One, una herramienta digital implementada durante la administración Biden que facilitaba el ingreso legal de migrantes a través de citas programadas en ocho puntos fronterizos. Esta plataforma, que procesaba aproximadamente 1450 solicitudes diarias y había permitido el ingreso de casi un millón de personas, dejó de funcionar inmediatamente tras la toma de posesión presidencial.El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) confirmó que todas las citas existentes fueron canceladas, lo que dejó en situación de incertidumbre a miles de solicitantes de asilo que esperaban su turno en ciudades fronterizas mexicanas."A partir del 20 de enero de 2025, las funcionalidades de CBP One que anteriormente permitían a los extranjeros indocumentados presentar información por adelantado y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste ya no están disponibles, y las citas existentes han sido canceladas", anunciaron en el sitio web.Las estadísticas indican que cerca de 280 mil personas intentaban diariamente obtener una cita a través de esta aplicación.Otros decretos ejecutivos de Trump que son clave en inmigraciónEntre las acciones más relevantes, Trump firmó órdenes ejecutivas que redefinen aspectos fundamentales del sistema migratorio de ese país. La declaración de emergencia nacional en la frontera sur constituyó otra medida significativa del primer día de gobierno.Esta decisión autoriza el despliegue de recursos y personal militar del Pentágono para reforzar la seguridad y continuar la construcción del muro fronterizo, un proyecto que también fue clave en su primera administración.El presidente electo firmó además un decreto que redefine la interpretación de la ciudadanía por derecho de nacimiento, establecida en la 14° Enmienda de la Constitución. La nueva normativa, que entrará en vigor 30 días después de su promulgación, afectará a niños nacidos en EE.UU. cuyos padres se encuentren en situación irregular o con visas temporales.Esta reinterpretación se fundamenta en la frase "sujeto a su jurisdicción" presente en la Enmienda 14, aunque, según CNN, expertos legales anticiparon que esta medida enfrentará desafíos en los tribunales, hasta incluso podría llegar hasta la Corte Suprema para su resolución definitiva.Se anticipa también el restablecimiento del programa "Quédate en México", eliminado por Biden en agosto de 2022, que obligaba a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano durante el proceso de sus trámites migratorios.En otra acción significativa, el mandatario designó a dos importantes cárteles de la droga como organizaciones terroristas, una medida que podría sentar las bases para futuras intervenciones militares en territorio mexicano.Futuro de las políticas migratorias bajo TrumpLa nueva administración justifica estas medidas como parte de lo que Trump denominó "la restauración completa de EE.UU. y la revolución del sentido común" durante su discurso inaugural. Sin embargo, analistas anticipan que varias de estas disposiciones enfrentarán impugnaciones legales que podrían modificar o retrasar su implementación.El impacto inmediato de estas medidas se hace sentir especialmente en las comunidades fronterizas, donde miles de migrantes que esperaban procesar sus solicitudes de asilo a través de CBP One se encuentran ahora sin alternativas legales claras para ingresar a ese país, lo que marca el inicio de una nueva era en la política migratoria estadounidense.Si bien muchas de las medidas adoptadas están diseñadas para implementarse de inmediato, su impacto a largo plazo dependerá de factores legales y políticos. Los desafíos judiciales podrían retrasar o modificar varias de estas acciones, especialmente las relacionadas con la ciudadanía por derecho de nacimiento.A pesar de esto, Trump ha dejado claro que continuará utilizando decretos ejecutivos para avanzar en su agenda migratoria y económica.

Fuente: La Nación
21/01/2025 12:36

Los principales decretos que firmó Trump en su primer día como presidente

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump lanzó su prometida serie de decretos desde el primer día en la Casa Blanca.Con sus primeras rondas de memorandos y órdenes ejecutivas, o decretos, Trump derogó decenas de decretos del expresidente Joe Biden, inició su ofensiva contra la inmigración, retiró a Estados Unidos de los acuerdos climáticos de París y trató de mantener abierto TikTok en Estados Unidos, entre otras decisiones. También indultó a cientos de personas por su papel en el ataque al Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero de 2021, cuando él terminaba su primer mandato.A continuación, un vistazo a algunas de los primeros decretos y los próximos planes de Trump:Indultos por el ataque al CapitolioComo prometió repetidamente durante la campaña de 2024, el presidente emitió indultos el lunes por la noche para unas 1500 personas condenadas o acusadas penalmente por el ataque del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos, mientras el Congreso se reunía para certificar la victoria de Biden en 2020 sobre Trump. Este mismo martes ya comenzarían a salir de las cárceles.Por otra parte, Trump ordenó poner fin a los procesos federales contra "oponentes políticos" de la administración Biden, es decir, partidarios de Trump. El lunes dijo que pondría fin al "uso como arma" de las fuerzas del orden federales, pero sus acciones parecían dirigidas únicamente a ayudar a sus partidarios.Inflación, energía y aranceles En una exhibición hecha para la televisión en el estadio Capital One Arena el lunes por la noche, Trump firmó un memorando en gran parte simbólico que describió como una orden a todas las agencias federales para combatir la inflación al consumidor. Al revocar las acciones de Biden y agregar sus propias órdenes, Trump busca aliviar las cargas regulatorias sobre la producción de petróleo y gas natural, algo que promete que reducirá los costos de todos los bienes de consumo. Trump apunta específicamente a Alaska para expandir la producción de combustibles fósiles. En ese sentido, Trump declaró una emergencia energética al tiempo que prometió "perforar, perforar, perforar", y dijo que eliminará lo que él llama el mandato de vehículos eléctricos de Biden.Además, como se esperaba, Trump firmó documentos que, según él, retirarían formalmente a Estados Unidos de los Acuerdos Climáticos de París. Hizo lo mismo durante su primer mandato, pero Biden lo revirtió. Esto convertirá a Estados Unidos en uno de los cuatro países (junto con Irán, Libia y Yemen) que no son parte del acuerdo, según el cual las naciones trabajan juntas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.En materia de comercio, el presidente dijo que espera imponer aranceles del 25% a Canadá y México a partir del 1 de febrero, pero se negó a dar detalles de sus planes para gravar las importaciones chinas.TikTokTrump también firmó una orden destinada a pausar la prohibición de TikTok del Congreso durante 75 días, un período en el que el presidente dice que buscará un comprador estadounidense en un acuerdo que pueda proteger los intereses de seguridad nacional y dejar la popular plataforma de redes sociales abierta a los estadounidenses.Estados Unidos primeroComo ya hizo durante su primera administración, Trump firmó un decreto para retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un acto que había sido presagiado por los frecuentes ataques del presidente contra la agencia de salud por su enfoque de la pandemia de coronavirus. Los expertos en salud pública dicen que la retirada socavará la posición de Estados Unidos como líder sanitario mundial y hará difícil luchar contra otra eventual pandemia.También ordenó una revisión integral del gasto de ayuda exterior de Estados Unidos. Ambas medidas encajan en su enfoque más aislacionista de "Estados Unidos primero" en los asuntos internacionales.En acciones más simbólicas, Trump planea firmar una orden que renombra el Golfo de México, convirtiéndolo en Golfo de Estados Unidos. La montaña más alta de América del Norte, ahora conocida como Denali, volvería a llamarse Monte McKinley, su nombre hasta que el presidente Barack Obama lo cambió. Inmigración y seguridad nacionalTrump revocó varios acciones sobre inmigración de la presidencia de Biden, incluida una que limitaba las prioridades de deportación a las personas que cometen delitos graves, son consideradas amenazas a la seguridad nacional o fueron detenidas en la frontera. Esto hace que el gobierno vuelva a la política del primer mandato de Trump de que todas las personas que se encuentran en el país ilegalmente son una prioridad para la deportación.El presidente declaró una emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México, y planea enviar tropas estadounidenses para ayudar a apoyar a los agentes de inmigración y restringir el acceso a refugiados y asilo.Trump está intentando poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. Sin embargo, no está claro si su orden sobrevivirá a los inevitables desafíos legales, ya que la ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrada en la Constitución de Estados Unidos.Trump suspendió temporalmente el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos, a la espera de una revisión para evaluar las implicaciones del programa en materia de "seguridad pública y seguridad nacional". También prometió reiniciar una política que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en la frontera con México, pero los funcionarios no dijeron si México aceptaría nuevamente a los migrantes. Y el mandatario puso fin a la aplicación CBP One, una aplicación fronteriza de la era Biden que dio entrada legal a casi un millón de migrantes.Mientras tanto, en materia de seguridad nacional, el presidente revocó todas las autorizaciones de seguridad activas a una larga lista de sus percibidos enemigos, entre ellos el ex director de inteligencia nacional James Clapper, Leon Panetta, ex director de la CIA y secretario de Defensa, y su propio ex asesor de seguridad nacional, John Bolton.Reestructuración de la burocracia federalTrump suspendió las contrataciones en el gobierno federal, con excepción de las fuerzas armadas y otras áreas del gobierno que no mencionó. Agregó una congelación de nuevas regulaciones federales mientras desarrolla su segunda administración.El flamante presidente otorgó a Elon Musk, el hombre más rico del mundo, la autoridad necesaria para crear el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés). En apariencia, el DOGE es un esfuerzo para racionalizar el gobierno, pero no es una agencia oficial. Pero Trump parece dispuesto a darle a Musk amplia libertad para recomendar recortes en los programas y el gasto del gobierno.Diversidad, equidad e inclusión Trump eliminará las protecciones para las personas transgénero y terminará los programas de diversidad, equidad e inclusión dentro del gobierno federal. Ambos son cambios importantes para la política federal y están en línea con las promesas de campaña de Trump. Una orden declara que el gobierno federal reconocería solo dos sexos inmutables: masculino y femenino. Y se definirán en función de si las personas nacen con óvulos o espermatozoides, en lugar de sus cromosomas, según los detalles de la próxima orden. Además, las prisiones federales y los refugios para inmigrantes y víctimas de violación estarían segregados por sexo, según lo definido por la orden. Y el dinero de los contribuyentes federales no podría usarse para financiar "servicios de transición".Una orden separada detiene los programas DEI (diversidad, equidad e inclusión) y ordena a la Casa Blanca identificarlos y ponerles fin dentro del gobierno.Agencia AP y The New York Times

Fuente: Infobae
21/01/2025 12:18

Claudia Sheinbaum tilda de traidores a la patria a los miembros de la oposición por no cerrar filas tras decretos de Trump

La presidenta lamentó que algunos de los integrantes de la oposición celebraran la intervención de un país extranjero en temas nacionales

Fuente: Infobae
21/01/2025 11:25

Gustavo Petro convocó consejo de ministros para definir los decretos de emergencia tras la declaratoria de conmoción interior

El presidente Gustavo Petro declaró el lunes 20 de enero de 2025, el estado de conmoción interior en Colombia por la situación de violencia que afronta el Catatumbo

Fuente: Infobae
21/01/2025 11:21

La Mañanera de hoy 21 de enero | "Siempre defenderé la soberanía e independencia del país", responde Sheinbaum a los decretos de Trump

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informará de diversos temas y responderá preguntas en la conferencia matutina

Fuente: Infobae
20/01/2025 21:47

Salida del Acuerdo de París y derogación de 78 decretos de Biden: Trump firmó sus primeras órdenes ejecutivas

Entre las medidas adoptadas se incluyen cambios en políticas laborales, medioambientales, regulatorias, sociales y de justicia, bajo el argumento de restaurar el "sentido común" y poner al país "primero"

Fuente: La Nación
20/01/2025 12:36

Qué decretos firmará Donald Trump en su primer día como presidente de EE.UU.

WASHINGTON.- Horas antes de asumir por segunda vez como presidente de Estados Unidos, Donald Trump aprovechó un estridente mitin para prometer que firmará "cerca de 100â?³ órdenes ejecutivas, o decretos, en su primer día en el Salón Oval, con la inmigración como uno de los principales focos.En una cena con donantes el domingo por la noche, Trump dijo que "en cuestión de horas después de asumir el cargo firmaré docenas de órdenes ejecutivas, cerca de 100, de hecho"."Vamos a darles el mejor primer día, la primera semana más grande y los primeros 100 días más extraordinarios de cualquier presidencia en la historia estadounidense", afirmó Trump, quien también prometió revocar "en cuestión de horas" las acciones ejecutivas de su predecesor, el presidente saliente Joe Biden.Algunos de las decretos que firmará serán impugnados en los tribunales y otros serán en gran medida simbólicos. Pero en conjunto, representarán un esfuerzo por comenzar a cumplir sus promesas de campaña y los primeros pasos para romper con lo que él y sus asesores ven como un esfuerzo del "estado profundo" para frustrar su agenda.Por la mañana, funcionarios del nuevo gobierno ya dieron pistas de los decretos que Trump buscará firmar en su primer día de gobierno.Entre las órdenes que se espera que firme, se encuentran una declaración de emergencia nacional en la frontera, que permite el despliegue de tropas, y una emergencia energética natural, que permite al país generar más energía para alimentar la inteligencia artificial. También se espera que Trump firme decretos que designen a los cárteles del narcotráfico como "terroristas globales" y que ponga fin al asilo y la ciudadanía por nacimiento, a pesar de la garantía de ciudadanía de la Constitución para los nacidos en los Estados Unidos.Diez decretos sobre inmigraciónEl presidente Donald Trump emitirá por lo menos diez decretos destinadas a rehacer las políticas de inmigración de Estados Unidos en su primer día en el cargo el lunes: pondrá fin al acceso al asilo y a la ciudadanía por nacimiento, dijo un funcionario entrante de la Casa Blanca. No está claro cómo implementará algunas de sus órdenes ejecutivas, mientras que se espera que otras sean impugnadas de inmediato en los tribunales.Según un asesor, Trump declarará una emergencia nacional en la frontera, lo cual implicará ordenar a los militares que prioricen la frontera estadounidense y la integridad territorial. Involucrar al ejército estadounidense en la seguridad fronteriza. Esto generaría desafíos legales inmediatos debido a los estrictos límites en la ley estadounidense sobre cómo se pueden desplegar las fuerzas armadas dentro del país.Además, restablecerá la política de "permanecer en México" y declarará los cruces de migrantes a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México como una emergencia nacional, lo que le permitiría desbloquear unilateralmente la financiación federal para la construcción del muro fronterizo, sin la aprobación del Congreso, para esfuerzos de aplicación más estrictos.Por otro lado, el presidente no puede cambiar la Constitución por sí solo, por lo que aún no está claro cómo planea Trump poner fin a la garantía de ciudadanía para los nacidos en los Estados Unidos, que se encuentra en la Enmienda 14.Tal como prometió, se espera que Trump designe a los cárteles de la droga como "terroristas globales".Solo dos génerosTrump firmará un decreto que declarará que el gobierno federal reconocerá solo dos géneros: masculino y femenino, dijo el lunes un funcionario entrante de la Casa Blanca.La orden ejecutiva deshace partes de una que el presidente Joe Biden firmó en su primer día en el cargo hace cuatro años. Este decreto podría restringir el acceso a la atención médica de afirmación de género y las competiciones deportivas para algunas personas transgénero.El funcionario dijo que solo se reconocerán dos sexos en los pasaportes y visas.Además, eliminará las protecciones para las personas transgénero en las prisiones federales y las protecciones para los inmigrantes transgénero bajo custodia de Estados Unidos.La medida no es una sorpresa. Trump criticó los derechos transgénero y no binarios en su campaña, transmitiendo un anuncio más de 15.000 veces que proclamaba: "Kamala está para ellos/ellas. El presidente Trump está para vos".Los grupos de derechos civiles se estaban preparando para desafiar las restricciones de Trump en los tribunales antes de que asumiera el cargo.Energía e inflaciónSe espera que Trump firme una declaración de emergencia energética nacional, según dijeron sus asesores, con el objetivo de aumentar la producción petrolera nacional, incluida una medida centrada en el desierto de Alaska. Los activistas medioambientales presionaron durante los últimos cuatro años a Biden para que declarara una emergencia climática nacional, pero nunca lo hizo. Dependiendo de cómo utilice Trump esta declaración, podría otorgarle amplios poderes nuevos para flexibilizar los permisos y facilitar el camino a la producción de combustibles fósiles. Bajo el gobierno de Biden, Estados Unidos alcanzó niveles récord de producción de petróleo.Trump ordenará al gobierno federal que derogue las regulaciones que impiden la producción de energía doméstica y eliminará los programas de justicia ambiental en todo el gobierno, que tienen como objetivo proteger a las comunidades pobres de la contaminación excesiva.Trump también planea firmar un memorando que busca un enfoque de todo el gobierno para reducir la inflación. El funcionario que adelantó este decreto se negó a proporcionar detalles, pero no está claro cómo Trump puede reducir los costos de energía y de los hogares sin sacrificar el crecimiento o las ganancias corporativas.El presidente electo habló en la campaña de reducir la inflación fomentando una mayor generación de energía y el crecimiento económico, pero los economistas dicen que otros aspectos de su agenda podrían impulsar la inflación, como los aranceles a las importaciones, el gasto público y las deportaciones de trabajadores indocumentados.Los aranceles esperaránTrump emitirá un memorando el lunes ordenando a las agencias que investiguen los déficits comerciales y las prácticas comerciales desleales, pero no impondrá nuevos aranceles a las importaciones de sus países vecinos en su primer día en el cargo, informó el Wall Street Journal.También ordenará la evaluación del cumplimiento de China con un acuerdo comercial que Trump firmó en 2020, así como el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, que Trump firmó en 2020 para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En la misma línea, pedirá que se analice la viabilidad de crear un "Servicio de Impuestos Externos" para recaudar aranceles y derechos.La prohibición a TikTokTrump prometió el domingo emitir una orden ejecutiva para darle a ByteDance, el propietario chino de TikTok, más tiempo para hacer una venta y cumplir con una ley que lo prohibiría en los Estados Unidos. Los funcionarios entrantes de la Casa Blanca que anticiparon los decretos de Trump el lunes no abordaron ninguna acción al respecto.Otros decretosSe espera que Trump firme decretos para poner fin a las políticas de trabajo remoto en el sector público y ordene a los empleados de muchas agencias que regresen a la oficina cuatro o cinco días a la semana.Creará el Departamento de Eficiencia Gubernamental, que estará a cargo de Elon Musk.Restablecerá la pena de muerte en la seguridad pública.Pondrá fin al mandato de vehículos eléctricos.Agencias AP, Reuters y The New York Times

Fuente: Clarín
20/01/2025 11:18

Donald Trump promete una "tempestad" de decretos en el primer día y anular las medidas "tontas" de Biden

"Cada orden ejecutiva radical de la administración Biden será derogada a las pocas horas de que preste juramento", dijo.En esta nota, algunas de las inciativas que firmará.

Fuente: Ámbito
19/01/2025 23:42

Donald Trump prepara 100 decretos para su primer día en EEUU: las principales medidas que planea firmar

El magante asumirá este lunes su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos. Tras el acto de asunción, lanzará una batería de acciones ejecutivas.

Fuente: Perfil
19/01/2025 19:36

Jura en el Capitolio, primeros decretos, invitados VIP y fiesta republicana: el día 1 de la Presidencia Trump

El presidente electo llegó a Washington el sábado con su esposa Melania y su hijo Barron para comenzar los festejos con fuegos artificiales en su club de golf de Virginia. Este domingo fue al Cementerio Nacional de Arlington antes de dar un esperado mitin a sus partidarios en el Capital One Arena, un pabellón en el centro de la ciudad. Le seguirá una cena. Leer más

Fuente: La Nación
19/01/2025 18:36

Con las deportaciones masivas en la mira: el récord de decretos que prepara Donald Trump el día de su toma de posesión en USA

Donald Trump arrancará un segundo mandato como presidente de Estados Unidos con una estrecha mayoría en el Congreso, la Corte Suprema anclada a la derecha y un gabinete que le ha jurado lealtad. Y con su propia criptomoneda, que lanzó el viernes para gran sorpresa del sector de las divisas digitales.Para esta segunda etapa presidencial, Donald Trump ha prometido dar paso a deportaciones masivas desde sus primeras horas en el gobierno; situación que preocupa a millones de migrantes que viven en Estados Unidos.Los festejos comenzaron el sábado por la noche con fuegos artificiales en su club de golf en Virginia, en las afueras de Washington.El republicano tomará el relevo del demócrata Joe Biden el lunes, día festivo nacional en Estados Unidos, y lo hará en el interior del Capitolio, y no en las escalinatas, debido a las temperaturas glaciales anunciadas en la capital.Habrá redadas apenas asuma Donald Trump, según el zar de la fronteraEn una entrevista realizada en Fox News al futuro zar de la frontera, Tom Homan, se le preguntó acerca de los preparativos concretos para una gran redada en la ciudad de Illinois para el martes.Si bien no confirmó los detalles, expresó: "Va a haber una gran redada en todo el país. Chicago es solo uno de los muchos lugares. Tenemos 24 oficinas en todo el país. El martes, el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, por sus siglas en inglés) saldrá por fin a hacer su trabajo. Vamos a quitarle las esposas al ICE y dejar que detenga a extranjeros delincuentes, eso es lo que va a ocurrir", dijo Homan.La promesa de deportaciones masivasDurante la campaña, Trump prometió lanzar la mayor deportación de migrantes en situación irregular de la historia del país y piensa cumplir su palabra.En declaraciones a NBC News el sábado, afirmó que "inmediatamente" después de la investidura firmará un número "récord" de decretos presidenciales, muy probablemente para deshacer algunas de las políticas impulsadas por Biden.Su "zar de la frontera", Tom Homan, declaró al Washington Post que la nueva administración arrestará a las personas que considere "amenazas a la seguridad pública" desde el "primer día".Kristi Noem, elegida por Donald Trump como secretaria del Departamento de Seguridad Interior (DHS), afirmó el viernes en el Senado que la prioridad son "los criminales" y después aquellos migrantes con "órdenes de expulsión definitiva".Durante su primer mandato, de 2017 a 2021, Trump promulgó "472 cambios administrativos" que afectaron al sistema migratorio, según un informe del Instituto de Políticas Migratorias (MPI). "Todo esto se logró casi exclusivamente por el Poder Ejecutivo, con amplias proclamaciones presidenciales y órdenes ejecutivas, directrices de políticas departamentales y cientos de pequeños ajustes técnicos", afirmó Kristi Noem.Las asociaciones de defensa de los derechos humanos están preocupadas por la suerte que pueden correr los más de 11 millones de migrantes en situación irregular en Estados Unidos.Con información de AFP.




© 2017 - EsPrimicia.com