Después del escandaloso final en el partido entre Racing y Barracas Central en Avellaneda, el capitán de la Academia Gabriel Arias aseguró que no fue penal contra Facundo Bruera, mientras que el árbitro Nicolás Lamolina reafirmó su postura y justificó su decisión: "Tenemos tranquilidad".Racing había conseguido un agónico gol al minuto 49 del segundo tiempo, pero Lamolina retrotrajo la acción por intervención del VAR, anuló el tanto y cobró penal para los dirigidos por Rubén Insúa por una falta al comienzo de la jugada. El hijo del entrenador lo ejecutó, convirtió y Barracas se quedó con el triunfo.En tanto, Arias sostuvo: "Le pregunté a Adrián [Martínez] y me confirmó que primero tocó la pelota. Son situaciones difíciles que a veces se cobran y otras no. Hay que ir por el camino del trabajo, la autocrítica y tratar de mejorar el juego en esta clase de partido, que últimamente se nos complicó bastante"."ADRIÁN ME CONFIRMA QUE PRIMERO TOCA LA PELOTA... SON SITUACIONES DIFICILES QUE A VECES SE COBRAN Y A VECES NO". Gaby Arias analizó en conferencia de prensa el polémico final en la derrota de Racing ante Barracas en Avellaneda. pic.twitter.com/vU2VWrzDjV— SportsCenter (@SC_ESPN) July 13, 2025Por otra parte, Lamolina hizo declaraciones, a pesar de que por línea de la AFA los árbitros no suelen hablar ante la prensa después de los partidos. Ante el revuelo por la jugada final, esta vez lo ameritó y el juez dijo: "Las imágenes son elocuentes. La dificultad está en el contexto, tanto por el tiempo y porque viene de un gol del otro equipo, el cual iba a ser analizado porque tenía una posible posición adelantada de Martínez".Además, explicó: "Bruera puntea el balón y Martínez lo termina impactando en la canilla con su pie. Entendemos que la decisión fue la correcta. Tenemos la tranquilidad de haber sancionado lo que creíamos que correspondía".. "¿Van a estar juntos o no? No estás contestando", interrumpió otra vez el diseñador. "Mirtha, me está acosando", se quejó Pollino ya cansado. "No lo invites más. Es un mentiroso. Van a estar juntos", ratificó Fernández su información. "A mi me encanta la pareja, me parece que van a volver", explicó luego, más calmado. "Este señor que está a mi derecha sabe todo", exclamó Mirtha en ese momento, con el dedo apuntando a Polino. Sin embargo, el chimentero prefirió guardar el secreto. "Son gente muy mediática mis amigos y no me gusta hablar de la vida privada de ellos, de lo íntimo de los íntimos", cerró el tema. La "buena onda" de Florez y MileiFátima Florez y su relación con Javier MileiHace dos semanas, la humorista hizo referencia a las versiones sobre una posible reconciliación con su ex. En una entrevista con Luis Ventura para Secretos Verdaderos (América), Florez confirmó que habla por teléfono con el libertario. "Es correcto, pero dejame aclarar porque también, cuando uno dice 'sí, nos hablamos', parece que subtitulan y eso da lugar a especulaciones y a un montón de cosas que a mí me divierten, pero también hay otra persona del otro lado". En ese sentido, se defendió: "Soy una mujer soltera, también tengo derecho a salir con quien sea. La paso bien. Desde que soy soltera empecé a no tener horarios, a salir y no tener que dar explicaciones, que no es nada del otro mundo, pero para mí sí lo es porque estuve toda mi vida casada".Cuando Ventura quiso saber si se peleó con Milei en algún momento de su relación, la humorista destacó: "Nunca tuvimos una discusión, por eso tenemos un vínculo tan lindo. Cuido a mis ex, cuido a mis vínculos. Me gusta la protección de la intimidad. Tuvimos una relación muy linda basada en el amor, en el humor, en llevarse bien, en los chistes, en actualidad, música, arte, política, en todo".Pese a que aseguró que entre ellos hay buena onda, Florez aclaró que eso no significa que hoy estén reviviendo su historia de amor. "No quiero crear falsas expectativas o que se me malinterprete. Llevarse bien con alguien no quiere decir tener un noviazgo, quiere decir tener química, feeling, ida y vuelta. Cuando hay buena onda con alguien no se puede explicar", enfatizó.
Ante una multitud, el intendente de José C. Paz defendió el rol del Estado para "ofrecer herramientas reales para el futuro".
Miles de personas, año tras año, se aferran a la esperanza de que un simple billete pueda abrirles la puerta a una vida completamente distinta. La idea de que el azar puede intervenir y transformarlo todo de un momento a otro sigue alimentando ilusiones en cada sorteo. Y aunque para algunos pocos esa fantasía se vuelve realidad, lo que ocurre después no siempre se ajusta a las escenas de alegría y emoción que suelen pensarse. Así lo relató Jayden Clark, un joven australiano que reveló cómo su vida cambió de forma abrupta cuando sus padres ganaron la lotería y él tenía apenas 12 años.A través de su cuenta de TikTok, @jaydenclark21, el joven decidió abrirse y contar públicamente cómo fue vivir ese cambio tan profundo desde una edad temprana. "Al crecer, cada vez que alguien sabía que habíamos ganado, tenía percepciones locas de nosotros de inmediato", expresó en uno de sus videos. Con ese mensaje, Jayden dejó en claro que, más allá de la fortuna económica, el impacto emocional y social de ganar la lotería marcó su vida de una manera que no siempre fue positiva ni fácil de manejar.Jayden recordó que nació en una familia humilde del sur de Australia y que, durante su infancia, sus padres hicieron un gran esfuerzo por salir adelante. "Éramos de clase baja y luchábamos por mantener nuestro estilo de vida", afirmó en su relato. Según contó, su padre jugaba desde hacía cinco años los mismos números hasta que, un día, la suerte les sonrió. "Era tan pequeño que no entendía la lotería, ni el dinero o lo que realmente significaba. No fue hasta unos años después que entendí por qué mi vida era diferente ahora", relató el joven, reconociendo que, en su momento, no llegó a dimensionar la magnitud del cambio.Con el tiempo, comenzó a notar las consecuencias que trajo ese golpe de suerte. Jayden explicó que ganar la lotería tuvo efectos inesperados para toda su familia, especialmente en su forma de pensar. "Tuvo implicaciones en todos nosotros. Desarrollé una mentalidad extraña respecto al trabajo y al valor del dinero. Ganar la lotería hace que sea difícil sentirse una persona normal", aseguró. Lejos de lo que muchos imaginan, el dinero no trajo tranquilidad, sino una serie de conflictos internos y externos que marcaron su crecimiento.Además, reflexionó sobre el aislamiento que sintió durante años al no poder compartir libremente su historia. En sus palabras, la sensación de no pertenecer fue constante. "Muy a menudo nos sentíamos fuera de lugar y como si no encajáramos en ningún sitio. Y esa es la verdad. Al crecer sentía que debía ocultarlo. Ganamos la lotería, pero eso nos hizo sentir que no era nada de lo que estar orgullosos", expresó. Hoy, con 22 años, Jayden vive en Los Ángeles y asegura haber encontrado un lugar donde, por fin, puede sentirse en paz con su historia. Por lo que relató, allí logró rodearse de personas con las que no se siente distinto ni fuera de lugar por el hecho de tener dinero.Las reacciones de los usuarios ante el relato del jovenComo era de esperarse, la publicación no pasó desapercibida y generó una ola de reacciones en las redes sociales. Los comentarios fueron diversos: mientras algunos usuarios consideraron que su historia no resultaba especialmente emotiva, otros se mostraron más comprensivos y dijeron sentirse identificados con lo que expresó, al destacar la carga emocional que puede tener crecer en un contexto marcado por el dinero, pero también por el aislamiento y la incomprensión."Una historia fascinante. Compré mi primer auto nuevo hace poco con dinero de una herencia. Es una sensación extraña manejar algo lindo cuando no lo conseguiste con tu propio esfuerzo. La culpa se parece mucho al síndrome del impostor", fue uno de los comentarios que más se destacó en la publicación del joven.
La mediática criticó al futbolista por incumplir sus obligaciones parentales. Reveló que cubre todos los gastos de Isabella y Francesca desde hace al menos diez meses.
El registrador nacional, Hernán Penagos, recordó que el software de escrutinio electoral es propiedad del Estado desde 2021 y está disponible para auditorías por parte de los partidos políticos
El Comité de Control Financiero de Clubes de la Uefa tomó una decisión sobre el incumplimiento de la regla multipropiedad en el caso del cuadro londinense
El futuro del defensor, que no será tenido en cuenta por Russo en Boca, estaría en un ring, según afirmó un famoso streamer.
Hace menos de una semana, la noticia de que la multinacional Carrefour había iniciado la búsqueda de un comprador o socio para su filial en la Argentina provocó un verdadero cimbronazo en el mundo de los negocios. No solo porque se trata de la cadena de supermercados líder del país, sino también por el peso específico que tiene la empresa en la Argentina. Carrefour opera más de 680 supermercados, sus ventas proyectadas para este año orillan los US$6000 millones, es decir más de un punto del PBI de la Argentina, y hasta cuenta con su propio banco, el Banco de Servicios Financieros, que suma con casi un millón de tarjetas en la calle.A continuación algunas de las preguntas y las posibles respuestas que se abren a partir de la operación que ya están en marcha.La Argentina, ante el espejo de Sísifo¿Por qué la firma decidió buscar un comprador o socio?La búsqueda de un comprador total o parcial de la filial en la Argentina forma parte del plan de revisión estratégica de todos los negocios de la compañía que anunció en febrero pasado el CEO global, el francés Alexandre Bompard. Según adelantó el ejecutivo, la empresa analiza desprenderse de activos y filiales considerados como no estratégicos para financiar sus inversiones en los mercados core: Francia, España y Brasil. En este marco, en la sede central de Carrefour pusieron bajo revisión sus negocios en los otros cinco países en los que tienen operación directa (es decir, sin socios): Rumania, Bélgica, Italia, Polonia y la Argentina. En el caso puntual de la Argentina, la cadena le otorgó un mandato al Deutsche Bank para que haga una valuación de sus activos e inicie la búsqueda de potenciales candidatos para quedarse o asociarse a su negocio local.A este factor se suma el hecho de que el negocio en la Argentina está castigado en los balances consolidados de Carrefour, por una normativa contable internacional -conocida como IAS 29- que obliga a los países con economías consideradas como hiperinflacionarias a ajustar sus resultados de forma diferente. ¿Cómo sigue la operación?La búsqueda de un comprador o un socio para una empresa -y más cuando se trata de una compañía del tamaño de Carrefour- es un proceso largo, que puede demorar varios meses y, en algunos casos, hasta más de un año. El primer paso es la confección de una short list de candidatos y el segundo es el data room, en el que la parte vendedora presenta sus números a los potenciales compradores. Una vez cumplidas estas etapas, recién después llega el momento de la presentación de las ofertas no vinculantes. Con estos números en la mano, el Deutsche Bank y los vendedores definirán la lista de candidatos que siguen en carrera y que podrá hacer el due diligence (una suerte de auditoría, mucho más exhaustiva que los números presentados en el data room) para después presentar una oferta vinculante.¿Cómo está el negocio de Carrefour en la Argentina?En el sector hay una coincidencia a la hora de evaluar que detrás de la venta no se encuentra un problema con la operación local. Carrefour Argentina hoy es la líder del mercado argentino, superando por poco a Coto, y, lo que es más importante, se trata de una operación rentable, que gana plata. Juicio en NY: el Gobierno apeló el fallo por las acciones de YPF y Preska convocó a una nueva audien"Carrefour Argentina está correctamente operada, hoy es rentable y durante años ha sido una cantera de buenos managers para el sector. Está claro que detrás de esta decisión no hay un problema de la Argentina. Yo recomendaría privilegiar el mantener a Carrefour como socio minoritario, básicamente , por el poder de fuego de la marca. Para el eventual comprador veo oportunidades de mejora en los surtidos, en el abastecimiento, en la optimización del real estate y en el comercio electrónico", aseguró Diego Sola Prats, uno de los mayores especialistas en retail de la Argentina, con pasos por Tía, Norte, Jumbo y Easy y la cadena uruguaya Devoto.¿Qué puede pasar con las tiendas y con la marca?En Carrefour ya dejaron en claro que el mandato que le otorgaron al Deutsche Bank es para que el banco haga una valuación de sus activos en el ámbito local y defina una lista de potenciales candidatos. "Técnicamente se trata de un mandato para la valuación de los activos en la Argentina, que puede concluir en la venta o no de la operación local, pero lo que no corre peligro es la continuidad del negocio ni las fuentes de trabajo", explicaron fuentes cercanas a la operación.En la casa matriz de Francia además precisaron que no están cerrados a ninguna opción, es decir que la venta puede ser por el 100% de la filial argentina o por un porcentaje. Incluso, puede pasar que el eventual comprador adquiera la totalidad de la operación, pero negocie la continuidad de la marca a través de un contrato similar a una franquicia.¿Cuánto vale Carrefour Argentina?Por lo general, el método más utilizado para valuar una empresa es la ganancia operativa (conocida como Ebitda, por las siglas en inglés correspondiente a beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) multiplicada por un dígito según la industria. En los supermercados, se suele multiplicar este número por cinco o por seis. En el caso de Carrefour, fuentes cercanas a la cadena precisaron que su Ebitda en el último año alcanzó los US$150 millones, lo que llevaría al ticket de la operación a una cifra que oscila entre US$750 y US$900 millones. Los especialistas en fusiones y adquisiciones, igualmente, precisan que este tipo de cálculos (Ebitda por un dígito) solo sirven para tener una valuación inicial. El número final suele descontar flujos futuros de caja, en una negociación en la que los potenciales compradores "tiran al bombo" las proyecciones y los vendedores las "inflan".Para llegar al número final además pesan otros factores. El primero es el real estate, es decir cuáles de los terrenos en los que se levantan los supermercados pertenecen a Carrefour y cuáles son alquilados. Otro factor a tener en cuenta es el laboral. Con 17.000 empleados, Carrefour hoy se encuentra entre los cinco mayores empleadores privados de la Argentina. "El Ebitda es clave para determinar un precio de venta, pero no es el único factor. También hay que tener en cuenta las contingencias laborales, lo que implica un dato no menor para una empresa que opera en el país desde 1982", explicó un hombre del sector.En el mercado también sostienen que el precio de Carrefour Argentina podría ubicarse por encima de los US$900 millones si se toman en cuenta otros activos, como la posición de liderazgo en el mercado local y el valor de la marca.¿Quiénes son los candidatos?Si bien se trata de un proceso que recién comienza, ya circulan algunos nombres de potenciales candidatos. La lista incluye jugadores que ya están operando en el rubro supermercadista, como la cadena La Anónima -de la familia Braun- o el grupo GDN, que lidera Francisco de Narváez y que hace un par de años se alzó con el negocio de Walmart en la Argentina.Otros nombres que suenan son los del fondo de inversión Inverlat -los dueños de Havanna-, el empresario Rubén Cherñajovsky -que ya puso en pie en el consumo masivo, con la adquisición del negocio local de Procter & Gamble- y Mercado Libre, que debutó en el sector supermercadista con su propia división de ventas de alimentos. En el último caso, de concretarse una eventual compra, la empresa que fundó Marcos Galperin repetiría el caso de Amazon, que en 2017 se alzó con la cadena de supermercados Whole Foods. ¿Qué puede pasar con Defensa de la Competencia?Carrefour hoy lidera el negocio de los supermercados con una participación cercana al 25% en esta categoría. Pero los supermercados están muy lejos de controlar el 100% de las ventas de alimentos y el resto de los productos de la canasta básica. Su participación conjunta no supera el 40% a nivel nacional. Por esta razón, cuál es el mercado que eventualmente van a medir las autoridades de Defensa de la Competencia es un punto clave a la hora de aceptar o rechazar una eventual oferta de parte de otra cadena de supermercados. "Si en Defensa de la Competencia se fijan en lo que pasa dentro de los supermercados, a cualquiera de las grandes cadenas les va a costar mucho que le aprueben una eventual compra o asociación. Pero el panorama cambia drásticamente si el cálculo se hace tomando en cuenta la venta general de alimentos y bebidas. En este último caso, aún si Coto terminara quedándose con Carrefour, es decir el número 2 del mercado comprando al 1, su participación de mercado no superaría el 20%, lo que está lejos de ser una posición dominante", explicó un empresario del rubro.
El sistema financiero debió asimilar la llegada de 7 billones de pesos. El Gobierno ahora se centra en aumentar reservas
James Gunn explicó cómo la dificultad de la tarea influyó en su decisión y develó el proceso de reconsideración que lo llevó de nuevo a Superman.
El presidente Javier Milei, en un reportaje con Luis Majul, prácticamente rompió con los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Capital. Con todos.Llama la atención que haga esto ahora. Estaba enojado por lo de este martes; no porque le hayan vaciado el acto de Tucumán, porque es cierto que no viajó porque había niebla, pero la mayoría de los gobernadores no había confirmado asistencia. Con o sin niebla, iba a tener un vacío. Parece que eso le dio mucha bronca y dijo que todos los gobernadores querían quebrar la situación actual. Los desafió a esperarlo el 11 de diciembre. ¿Qué quiso decir? El 26 de octubre van a ser las elecciones nacionales de diputados y senadores, y los nuevos van a asumir el 10 de diciembre. El Presidente supone que va a haber una gran victoria del oficialismo. Debo reconocer que todas las encuestas marcan hoy que el Gobierno está ganando, ahora, habrá que esperar a ver si gana, por cuánto, y por cuánto pierde la oposición.Hay algo muy distinto al Poder Ejecutivo porque, cuando éste cambia, cambia todo. Pero cuando se trata del Congreso es un cambio lento. De hecho, en cada elección se renueva solo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Los cambios son muy lentos. Para modificar de una manera significativa la relación de fuerzas tienen que pasar varios años, por más que se ganen las elecciones. "No por la corrupción que cometió el kirchnerismo en Vialidad van a eliminar un organismo que es fundamental"El análisis de Joaquín Morales Solá sobre el cierre de Vialidad Nacional ð???ð??? En #MásPeriodismo pic.twitter.com/sl9msz4FUT— La Nación Más (@lanacionmas) July 10, 2025Por eso, la primera conclusión de esto es que el Presidente tomó la prematura decisión de romper con gobernadores, a quienes va a necesitar de acá a octubre. De hecho, este jueves habrá en el Senado una reunión autoconvocada por la oposición con varios proyectos. Uno de ellos fue presentado por los gobernadores, donde piden más aportes del Tesoro y coparticipación. Seguramente sea aprobado. Tengamos en cuenta que los senadores y diputados nacionales tienen mucha más relación con sus gobernadores que con el gobierno nacional. Eso pasa en la mayoría de casos.A todo esto, no hay ninguna posibilidad de que el Gobierno tenga a partir del 11 de diciembre mayoría absoluta en las cámaras. Va a seguir necesitando el apoyo de los gobernadores y de los aliados históricos si es que quiere que le apoyen las decisiones. Además, los gobernadores están pidiendo más recursos porque dice que se terminó el periodo de "no hay más plata". Sirvió al principio para poner fin al despilfarro del kirchnerismo. Pero ya no puede ser un programa de gobierno ni económico. El Estado lo tiene que resolver y que haya recursos para lo que tiene que hacerse cargo. Obviamente no para financiar la militancia y medidas populistas como hacia el kirchnerismo, pero sí para las cosas que se tienen que hacer.Por ejemplo, este martes el Gobierno decretó la muerte de Vialidad Nacional, el organismo encargado de la construcción y preservación de rutas nacionales, que son muy importantes porque este es un país con extensos territorios. El Gobierno lo cerró aprovechando un momento político muy importante: que acaba de entrar a prisión domiciliaria Cristina Kirchner, precisamente por haber cometido hechos de corrupción en Vialidad, en lo que fue la causa en la que la Justicia la encontró culpable. Entonces, se vincula a Vialidad con corrupción y es cierto que muchos gobiernos la usaron, no solo el kirchnerismo, pero no fue el que lo creó al organismo. Fue en 1932 por un gobierno militar conservador que se inspiró en una idea que tuvo Hipólito Yrigoyen en 1929. Es una idea de conservadores y radicales, entonces, yo digo que hay que separar la paja del trigo. El Presidente también se quejó de que lo están culpando de este avión privado misterioso que venía de Estados Unidos y aterrizó en Aeroparque. Tenía una sola pasajera, además de la tripulación, y todos ellos pasaron por la Aduana pero ninguno pasó su equipaje por un escáner. Este avión es propiedad de una empresa de un argentino radicado en Miami: Leonardo Scatturice, que es un hombre con mucha vinculación con el gobierno de Trump y le hizo a Milei algunos favores políticos para acercarlo al presidente estadounidense. Dicen que la última foto de los mandatarios la promovió él. Todo es relativo con este hombre. Aparentemente tendría relaciones con el servicio de inteligencia.A todo esto, el director de ARCA, Juan Pazo, dijo algo que no es cierto. Él dijo que no todos los pasajeros que llegan a aeropuertos internacionales pasan por escáneres porque hay inspectores de la Aduana que saben ver arbitrariamente y deciden quién pasa. En mi experiencia y la de mucha gente no es así. Hace muchos años que todos los equipajes pasaron por el escáner. La gente común pasa siempre.Nadie está culpando a Milei de nada, solo se está señalado las muchas irregularidades que hubo en este hecho. El avión llegó y después se fue a París, los que bajaron no escanearon su equipaje y no se sabe si quedó algo en la aeronave. Todo fue muy raro, como si hubiera una influencia que privilegió eso.En el reportaje, el Presidente dijo que desconfiaba de una conspiración y, si bien no lo nombró, dibujó a Sergio Massa y sus funcionarios, que estarían en una maniobra contra él a través de este episodio. Pero el que controla el Estado es él. Si hoy Massa tiene el poder para hacerle un complot al Presidente, estamos en un problema muy grande.
A dos meses de la elección del papa León XIV, el Vaticano aparentemente sigue sin autorizar la producción de recuerdos con su imagen, situación inédita que ha sorprendido a comerciantes y turistas
La excanciller salió al paso tras la indagación del Ministerio Público por el escándalo de los pasaportes y el contrato con Thomas Greg and Sons y aseguró que todas sus decisiones fueron trazables, documentadas y obedecieron órdenes directas del jefe de Estado
El presidente Gustavo Petro cuestionó a Idemia por "subcontratar" a Thomas Greg para la producción de cédulas y el 'kit' para votar en las próximas elecciones en Colombia
El presidente Javier Milei buscó despegarse del caso del avión privado que entró al país sin que se controlen las valijas el 26 de febrero pasado. Dijo que no es amigo ni sería capaz de reconocer a Leonardo Scatturice, el dueño de la aeronave, y que apenas se sacó una foto con la única pasajera de ese vuelo, Laura Belén Arrieta. A su juicio no hubo ninguna irregularidad en lo que pasó con ese vuelo en Aeroparque y que la decisión de no controlar las valijas de Arrieta y la tripulación fue "discrecional y arbitraria" del personal de la Aduana. "Ellos deciden quién pasa y quién no (por los controles). Es algo absolutamente convencional"."Que yo tenga una foto con una determinada persona no me hace amigo. Tengo una foto con esa chica en la que hay como 10 personas. Lo que pido es que muestren la foto completa", dice, en relación a un encuentro con Arrieta en noviembre pasado, durante una cumbre en Buenos Aires de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).Noticia en desarrollo
Productores y gobiernos provinciales denuncian que Nación incumplió su compromiso y exigen la derogación de la Resolución 460/2025.
La pareja de actores se separó tras 18 años de estar juntos. El actor reveló que durante un año intentaron remontar la pareja.
El descargo de María Eugenia "La China" Suárez en Instagram después de que Benjamín Vicuña le revocara el permiso para que no pueda llevarse a sus hijos -Magnolia y Amancio Vicuña- a Estambul, despertó la polémica en las redes sociales y desató la ira del chileno. Pese a que todavía no hay una decisión clara acerca de qué haría Nicolás Cabré con su hija Rufina, lo cierto es que tuvo una reacción pública inesperada que sorprendió a sus seguidores.A través de la red social antes mencionada, Cabré se tomó una foto de frente dentro del auto. Con lentes de sol y un look invernal, posó con una sonrisa a cuestas. Este posteo llegó al mismo tiempo que la ex Casi Ángeles hacía su declaración el lunes por la tarde.A pesar de que Cabré y Suárez mantienen una buena relación por su hija, la insistencia de la actriz de querer llevarse a Rufina a vivir con ella a Turquía podría generar una nueva fractura por la tenencia y peligrarían los proyectos de pareja que la China tiene para con Mauro Icardi. Según contó Carmela Bárbaro en A la Tarde (América TV), Cabré se habría puesto en contacto con Vicuña y decidiría también revocar la orden de permiso para que Rufina se instale con su madre en el exterior. Nicolás Cabré se habría puesto de acuerdo con Benjamín Vicuña para revocar el permiso de Rufina "Se pusieron de acuerdo en que no se mude ninguno de los hijos de la China. La noticia es que se pusieron de acuerdo en cuál va a ser la modalidad, siguiendo el pensamiento de Vicuña, de que los chicos tengan su centro de vida en la Argentina", mencionó la panelista y agregó: "Habría cambiado la postura de Cabré". Por su parte, Cora de Barbieri interrumpió y opinó: "Para mí le están diciendo 'si te querés llevar en las vacaciones a los chicos o en las vacaciones de verano, podés'. No le están negando nada". Cabe recordar que hace pocas semanas Rocío Pardo, prometida de Nicolás Cabré, dialogó con Intrusos (América TV) y sin referirse explícitamente a Suárez señaló que la relación con Rufina es buena y propia de una familia en armonía. "Rufina es un ángel, la amo. Y es una compañera hermosa. Es un placer compartir con ella", dijo la bailarina. Cuando le preguntaron sobre la idea de Suárez de llevarse a sus hijos a vivir a Estambul debido al trabajo de Icardi como delantero del club Galatasaray, sostuvo: "Nosotros estamos felices, tranquilos y obviamente con mucha armonía". Con contundencia y autorreferencia, expresó: "Yo me crié en una familia ensamblada y creo que es lindo aceptar y que haya siempre armonía y paz en todas las áreas y todo lo que incluye a esta familia. Así que siempre priorizaremos eso". Antes de cerrar la nota, Pardo apuntó contra la inocencia de Rufina: "Es una niña y solo sé que tiene una vida hermosa como niña y es muy sana, así que siempre vamos a cuidar eso". Y describió al mismo tiempo el rol del actor como padre: "Es super presente. Él va a estar en todo lo que haga Rufi, va a estar siempre. Y yo trato de estar también, de ser parte de la crianza y estar ahí en el día a día". Por el momento, Nicolás Cabré no emitió una decisión -al menos de forma pública-, ni tampoco María Eugenia Suárez dio detalles sobre ello. Mientras se decide el futuro de sus hijos, la actriz partió a Turquía para acompañar a Icardi en su vuelta al campo de juego.
El actor de 'Cuéntame cómo pasó' acepta su condena y se alegra por la absolución de su compañera de trabajo Ana Duato
Comenzaron a circular fuertes rumores en torno al papá de Rufina.Surgieron después de que la mediática publicara un fuerte descargo contra el actor chileno.
A pesar de las advertencias del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y del fiscal general estatal, James Uthmeier, a fines de junio, los comisionados de Miami votaron para posponer las elecciones municipales de noviembre hasta 2026. El cambio generó una ola de críticas, advertencias estatales y una demanda judicial por parte de un candidato opositor.La decisión de posponer las elecciones en MiamiEl 26 de junio, comisionados de Miami aprobaron por tres votos contra dos la postergación de los comicios en la ciudad. La medida traslada las elecciones locales a los años pares, para coincidir con las votaciones federales y estatales.Los impulsores aseguraron que la participación, que es voluntaria, podría subir de 10% a 65%. Además, estimaron un ahorro de 1 millón de dólares por cada ciclo electoral, que podría destinarse a vivienda, infraestructura y servicios.El rechazo de Ron DeSantis y el fiscal estatal de FloridaEl gobernador DeSantis y el fiscal general Uthmeier advirtieron que el cambio debía aprobarse en un referéndum. Ambos funcionarios expresaron que la decisión viola la Constitución estatal y el estatuto de Miami-Dade.El propio DeSantis rechazó la medida y la calificó como un intento de cancelar elecciones y prolongar mandatos sin votos. A través de su cuenta de X, advirtió que el estado podría intervenir judicialmente y anticipó una "posible reacción legal rápida".Uthmeier envió una opinión escrita en la que sostuvo que el cambio requería una consulta popular. También remitió una carta a los comisionados y al alcalde Francis Suárez, donde alertó sobre una posible violación del estatuto del condado y la Constitución estatal.¿Cuál es la postura legal del gobierno local?Mientras tanto, el abogado de la ciudad, George Wysong, señaló que una ley de Florida permite a los municipios "trasladar la fecha de cualquier elección municipal para que coincida con una elección estatal o del condado".Wysong citó como precedente un caso similar en North Miami. Según su despacho, esa ciudad también cambió su calendario electoral por ordenanza, sin necesidad de referéndum.Por su parte, Damian Pardo, promotor del cambio, dijo que la comisión consideró otras formas de aplicar el cambio, pero que estas habrían generado "un lío legal". Mientras que Christine King, presidenta de la comisión y una de las votantes a favor, dijo: "Mi voto para mover nuestras elecciones a años pares fue un voto por la democracia".La demanda del candidato Emilio GonzálezMientras tanto, el exgerente de la ciudad y coronel retirado Emilio González demandó a la ciudad de Miami por el cambio. El candidato a alcalde acusó a los comisionados de "inconstitucionalmente la voluntad democrática del pueblo"."Recordando a regímenes como los de Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Cuba, los que están en el poder decidieron, mientras están en funciones, qué es lo mejor para las elecciones futuras y se aseguraron más tiempo en el cargo sin que mediara el voto del pueblo. Eso no puede permitirse", expresó en su presentación judicial.Elecciones pospuestas: ¿qué pasará en Miami?De acuerdo a The Washington Post, los críticos aguardan a ver si DeSantis y Uthmeier tomarán acciones legales contra la ciudad de Miami. Hasta el momento, ninguno respondió a los pedidos de actualización luego de la votación.Mientras tanto, González continúa con su demanda y confía en que será tratada de manera expedita. Por su lado, Amandi dijo estar más enfocado en la reacción del electorado que en los fallos judiciales."¿Les importa este ataque directo a su derecho más soberano y sagrado? ¿Habrá consecuencias?", se preguntó. "Sería un precedente peligroso si los comisionados no rinden cuentas ante los votantes por esta decisión", concluyó.
Las exportaciones de reproductores en pie de ganado vacuno y de cortes cárnicos a Chile desde la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, quedaron frenadas temporalmente, según se desprende de una carta enviada por el servicio sanitario del vecino país al Senasa. Lo admitieron también fuentes oficiales argentinas que, no obstante, aguardan que pronto se puedan reactivar los negocios a la espera de una visita de expertos chilenos. En tanto, sigue sin problemas el tránsito de animales de Tierra del Fuego que deben pasar por territorio chileno para ir a Santa Cruz y la venta de cortes sin hueso desde otras regiones argentinas. A Chile se venden cortes ovinos con hueso a zonas francas; también se podrían colocar cortes de bovinos, pero no hay plantas habilitadas en la Patagonia, dijeron a este medio.Respecto de los motivos de la decisión chilena, la misiva del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hace referencia a una consulta de la Argentina respecto de la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia para el ingreso de material reproductivo y cortes con hueso como el asado desde zonas que vacunan contra la enfermedad. El 27 del mes pasado, y pese al malestar de productores de la Patagonia, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) abrió la Patagonia para la carne con hueso plano como el ya mencionado asado. Anuncio: el Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTALA NACION consultó al SAG sobre la carta y desde allí, por ahora, solo respondieron: "Hay un tema que se ha estado tratando entre ambos servicios". Se excusaron en dar más información en que ya no estaban disponibles los funcionarios y pidieron preguntas sobre las cuales prometieron una respuesta este martes. En concreto, Chile dio su visto bueno para el traslado de animales para faenar con destino a territorio argentino. "El servicio sanitario de Chile no objetó el traslado de hacienda en pie desde Tierra del Fuego a Santa Cruz. Esa era la duda más relevante", dijo una fuente oficial argentina. En tanto, la venta de productos cárnicos a Chile se encuentra suspendida hasta la próxima auditoría. Lo mismo ocurrirá con los reproductores, de los cuales ahora el organismo el vecino país solo permitirá que lleguen cinco animales que estaban con una cuarentena. La primera venta de reproductores en pie se hizo en enero de 2023. En tanto, desde las zonas libres de aftosa, pero con vacunación, se vino exportando históricamente y no hubo cambios sobre esto. En 2024 la Argentina le vendió a Chile 23.829,7 toneladas por US$165,3 millones.AuditoríaUna fuente oficial precisó que el gobierno chileno "está haciendo sus mejores esfuerzos" para acelerar una auditoría. "No podían adelantarla antes de que estuviera vigente la resolución", explicaron.Lo llamativo es que la respuesta de las autoridades chilenas vino días antes que, después de la resolución 180 del Senasa, luego suspendida, el Gobierno con otra norma, la 460, dejó abierto el mercado de la Patagonia. El SAG respondió el 4 de junio y el Senasa oficializó la 460 el 27 de junio pasado. En ese momento se había dado a entender que no había objeciones, ya que los considerandos de la resolución decían: "Que oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de las actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución".En este marco, la contestación chilena dice: "Para el tránsito por territorio austral de animales y productos de origen animal, entre Argentina y Chile, este Servicio no evidencia cambios respecto de la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. Lo anterior, considerando que los tránsitos por territorio austral se realizan bajo condiciones controladas y por tiempos acotados debido a situaciones geográficas y logísticas propias de la zona".Agregó: "No obstante, en el ámbito de las importaciones de animales o productos de origen animal a Chile desde Argentina, este Servicio considera pertinente aclarar que las condiciones evaluadas y por las cuales se otorgó el reconocimiento de zona libre de FA (fiebre aftosa) sin vacunación en el año 2008, cambiarían con la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. En consecuencia, al momento de la entrada en vigencia de la mencionada Resolución, se perdería automáticamente el reconocimiento sanitario de zona libre de FA sin vacunación (punto 1.7 de la Resolución SAG 6.567/2024 adjunta), lo que conllevaría a la suspensión de las importaciones de animales y productos de origen animal a Chile que, actualmente, deben cumplir con la condición de zona libre de FA sin vacunación reconocida por Chile". Anuncio: el Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTAEn el sur la noticia generó conmoción, ya que los productores patagónicos no querían la flexibilización de la barrera. "Cansancio, fastidio, enojo, descreimiento", resumió en pocas palabras el sentir Roberto Gutiérrez, presidente de la Sociedad Rural de Conesa.Según las autoridades chilenas, para la restitución de la situación sanitaria se deberá hacer una auditoría. En el Senasa indicaron que esto será en los próximos meses. Por otra parte, también se conoció qué es lo que respondió la Unión Europea ante la propuesta de flexibilización de la barrera. En este caso no puso reparos, pero avisó que "la Comisión Europea podría considerar la posibilidad de realizar una auditoría de seguimiento a su debido tiempo, para verificar la continuidad y eficacia de las garantías sanitarias de Argentina, en particular en lo relativo a la trazabilidad y la segregación robusta de los productos pertinentes de origen animal". La respuesta de la UE llegó a la embajada argentina en Bruselas, Bélgica. En el gobierno nacional consideraron "usual" que ante una decisión así la UE se reverse el derecho a auditar.
La actriz tenía planeado viajar a Estambul con Mauro Icardi.El chileno cambió los permisos de viaje de Magnolia y Amancio.
La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales
Los gobernadores están en pie de guerra y en su tropa hay diferencias sobre cómo enfrentar las elecciones en las provincias y el diálogo en el Congreso. Macri no se retira y los radicales con peluca se agazapan.
El tribunal ha subrayado que la desheredación se fundamenta en una causa prevista en el Código Civil
El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna
PARÍS.- Los inspectores de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) "salieron de Irán" el viernes para "regresar a la sede" de la organización en Viena tras la suspensión por parte de Teherán de su cooperación con la institución. Si bien hasta ahora el régimen de la República Islámica ha declarado su apego al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), su eventual abandono tendría dramáticas consecuencias para el resto del mundo. El OIEA indicó el viernes en X que un equipo de inspectores abandonó Irán, a pesar de la insistencia de su director general, Rafael Grossi, sobre la "importancia crucial" de discutir con Teherán la forma de reanudar "sus actividades indispensables de supervisión y verificación lo antes posible". Los inspectores de la organización no han tenido acceso a los stocks de uranio iraníes desde el 10 de junio.El miércoles pasado, Irán suspendió su cooperación con esa agencia de la ONU encargada de la seguridad nuclear -contra la cual Teherán ha multiplicado las acusaciones, incluso con amenazas a Grossi- tras los bombardeos israelíes y estadounidenses contra sus sitios nucleares. Tras la afirmación del OIEA de que Irán estaba cerca de fabricar el arma nuclear, Israel lanzó el 13 de junio un ataque masivo contra este país, golpeando cientos de sitios nucleares y militares. Teherán, que niega querer dotarse de la bomba atómica pero defiende su derecho a enriquecer uranio con fines civiles, respondió con disparos de misiles y drones sobre Israel. An IAEA team of inspectors today safely departed from Iran to return to the Agency headquarters in Vienna, after staying in Tehran throughout the recent military conflict. pic.twitter.com/65YQcDL7Ik— IAEA - International Atomic Energy Agency â??ï¸? (@iaeaorg) July 4, 2025Irán adhirió en 1970 al TNP y afirmó el jueves su apego a ese tratado. En varias ocasiones, el argentino Rafael Grossi, recordó que la cooperación de Irán es "una obligación jurídica", mientras siga siendo un "país signatario". Pero, ¿y si el actual régimen de los ayatollahs o sus sucesores decidieran cerrar la puerta al TNP? Varios actores iraníes parecen contemplar una retirada después de la ofensiva israelí-norteamericana."Una propuesta así está en elaboración y nos coordinaremos posteriormente con el Parlamento", aseguró el ministerio iraní de Relaciones Exteriores.Ese texto, vigente desde 1970 para impedir la propagación de armas nucleares militares, cuenta hoy con 191 signatarios, entre ellos Irán."Los países que firmaron el tratado y lo aplican se comprometen a no desarrollar armas nucleares", resume Emmanuelle Maitre, investigadora de la Fundación para la Investigación Estratégica. Los signatarios también tienen acuerdos de salvaguardias con el OIEA, que puede realizar inspecciones en los sitios declarados para verificar que las instalaciones del país "funcionan con fines civiles". Este es el caso de Irán, que aplica una versión estándar y mínima de esos acuerdos.En caso de retirada definitiva del OIEA de Irán, la situación cambiaría completamente, no solo a nivel nacional y regional, sino mundial. Por un lado, Teherán tendría vía libre para desarrollar su programa nuclear civil, pero quizás también militar sin control de ningún organismo internacional, aunque sus actividades, es verdad, seguirían siendo vigiladas por los servicios de inteligencia occidentales.El artículo 10 del TNP prevé tales retiros. Las partes, "en el ejercicio de su soberanía nacional", tienen derecho a retirarse del acuerdo cuando consideren que "eventos extraordinarios" han "comprometido sus intereses supremos". Estas salidas deben notificarse tres meses antes de la retirada efectiva. En ese caso, "la comunidad internacional ya no tendría tanto fundamento jurídico para sancionar el programa nuclear de Irán y oponerse a él", subraya Emmanuelle Maitre."Sería una palanca menos para hacer que Irán respete sus obligaciones de no proliferación. Y, por supuesto, este golpe a la legitimidad del TNP podría influir en otros países", agrega.Los países fuera del acuerdoCorea del Norte abandonó el TNP en 2003, pero sin haberlo aplicado realmente hasta entonces. Al igual que India y Pakistán, Israel nunca ha ratificado el acuerdo. Este punto es además denunciado por Teherán, que señala una asimetría en el trato que recibe por parte de la comunidad internacional. Irán defiende su derecho al uso civil de la energía nuclear, precisamente en virtud del tratado. Pero también es el único Estado no poseedor de armas nucleares que enriquece uranio a un nivel elevado del 60%, según el OIEA. Para fabricar una bomba atómica, el enriquecimiento debe llegar al 90%.El tema del arma nuclear de Israel nunca se aborda. Es un tabú que flota como una sombra sobre Irán y sus vecinos del Medio Oriente. Mientras el conflicto que enfrenta al Estado hebreo con Teherán amenaza con empeorar -sobre todo después de la participación de Estados Unidos-, 21 países árabes y musulmanes publicaron un declaración común el martes 17 de junio. Qatar, Omán, Arabia Saudita, Egipto, Turquía e incluso Pakistán -que posee armas nucleares y no es signatario del Tratado de No Proliferación (TNP)-, abogan por "crear una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en Oriente Medio, que se aplique a todos los Estados de la región sin excepción". Una intención repetida periódicamente, pero que tiene escasas posibilidades de concretarse.Pero el eventual retiro de Irán del TNP tendría -como mencionó Emmanuelle Maitre- otra consecuencia mucho más amplia: daría alas a lanzarse en la carrera armamentista nuclear a otros países que miran la posibilidad cada vez con más interés.Efecto contraproducenteNumerosos investigadores y responsables políticos temen que los ataques israelí-estadounidenses en Irán tengan un efecto contraproducente sobre el objetivo de no proliferación: la idea de que poseer armas nucleares ofrece una ventaja desproporcionada próspera."Es la percepción que tienen muchos países, aunque poseer armas nucleares no garantiza que un país obtenga todo lo que desea, ni que no tenga que pagar el precio de sus actos", observa el exembajador de Francia en Washington, Gérard Araud."Confiar en la fuerza y no en la negociación es la forma más segura de destruir el TNP. Esto envía un mensaje claro a muchos países de que su seguridad última es desarrollar armas nucleares", alerta a su vez Mohamed El-Baradei, exdirector general del OIEA, en X.La búsqueda de un arma de destrucción masiva como herramienta de protección y disuasión para países vulnerables puede estar acentuada por la sensación de que Estados Unidos está decidido a dejar de desempeñar el costoso y a menudo vano papel de policía mundial. Poco más de medio siglo después de las primeras resoluciones internacionales destinadas a detener la proliferación nuclear, la carrera armamentista bien podría acelerarse."La atmósfera está cambiando. Estamos descubriendo el reinado del más fuerte", firma Gérard Araud.Ante la imposibilidad de derrocar al régimen iraní, considerándolo "el único medio, incluso para Estados Unidos, de impedir que Irán obtenga armas nucleares, podríamos estar acelerando el proceso: Irán podría decidir romper (las negociaciones), argumentando que la agresión de Israel (que, según informes extranjeros, es un Estado nuclear que no ha firmado el tratado de no proliferación nuclear) constituye una amenaza existencial y no le deja otra opción que producir suficiente uranio altamente enriquecido de calidad militar para un arma nuclear", afirmó el exprimer ministro israelí Ehud Barak en el diario Haaretz del 16 de junio."Buscar tener armas nucleares en el contexto geopolítico actual puede parecer una garantía de seguridad pero también altamente riesgoso", matiza sin embargo Nicole Grajewski, miembro del programa nuclear en la fundación Carnegie para la paz internacional. Una alusión a las sanciones internacionales y a los ataques que apuntan a Irán.Para muchos especialistas, a medida que la segunda administración de Trump desmantela rápidamente elementos cruciales del orden internacional de posguerra, parece no haber considerado algunas posibles consecuencias obvias de sus acciones, como el desencadenamiento de una nueva ronda de proliferación nuclear, esta vez no por terroristas o estados canallas, sino por los países anteriormente conocidos como aliados de Estados Unidos.Y el mundo podría estar a punto de poner a prueba su hipótesis. Para Gideon Rosen, director de la revista Foreign Affairs, "dado que la fase más peligrosa del proceso de proliferación es siempre el período en que los países están a punto de cruzar el umbral nuclear, a menos que la administración Trump cambie de rumbo, los años venideros probablemente estarán definidos por crisis nucleares".
Referentes del sector analizan los efectos de la decisión tomada en 2012 y los factores políticos y económicos que influyeron afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Qué impulsa la inversión y la producción
Poco queda de aquella Noelia Pompa que ganó dos veces Bailando por un sueño. En estos años, la bailarina se fue a vivir al exterior, estudió interpretación y se ganó el cariño del público europeo tanto en la pantalla como en los escenarios. "Convertirme en artista era algo que soñé toda mi vida, pero que veía inalcanzable", dice mientras asegura haber recibido muchos "no" a lo largo del camino debido a su condición física.El formato de baile conducido por Marcelo Tinelli le dio la popularidad que tanto esperaba. Sin embargo, y muy lejos de lo que creía, esa exposición comenzó a agobiarla. "Me pasaba que salía a la calle y me conocía todo el santo mundo. Quería ir como cualquiera por la vida y no podía realmente. Entonces ahí surgió como una contradicción muy grande", confiesa quien en 2016 decidió hacer las valijas e ir a probar suerte a España. Noelia Pompa: su decisión de irse en pleno éxito, sus experiencias paranormales y por qué le dijo que no a GasallaHoy, ocho años después, Pompa regresó al país, aunque planea seguir trabajando del otro lado del océano en el futuro. Además, allí quedó su novio con quien mantiene una relación desde 2017. "David es una persona en la cual confío muchísimo. No tiene redes ni mira tele; es todo lo contrario al mundo que yo tengo", revela enamorada. -Se cumplieron muchos sueños en el camino...-Más de los que creo que soñé y me emociona. Ahora que estoy más grande me di cuenta de que hay que parar un poquito y disfrutar porque si no después pasan cosas re copadas, pero no te enterás. Ahora estoy como en ese plan, yendo como más tranqui.-¿Qué te emociona cuando recordás todo lo vivido?-Mi vida cambió a partir de que conocí la pasión que tengo: el teatro, el actuar. Conformarme como artista era algo que soñé toda mi vida, pero que veía inalcanzable. Lo veía imposible por los "no" permanentes de una sociedad que ahora está cambiando, pero en ese momento era mucho más difícil.-Ese llamado de Marcelo Tinelli para el Bailando... te cambió la vida, pero lo lograste por la energía que pusiste vos...-Bueno, ahora mirando para atrás me doy cuenta que estaba como escrito porque había muchísimas cosas que las soñé y las fantaseaba. Iba en el tren Sarmiento desde Merlo a Capital y miraba los carteles y decía: "Yo quiero estar ahí". O soñaba con ser modelo aunque después decía: "No, con 1,20 no entrás en los estándares, Noelia" [risas]. Yo tenía ese deseo realmente de estar, no solo ser protagonista sino que se me diera ese valor que yo sabía que tenía y que mucho de lo externo me decía "no". Y bueno, también sé que fue muy fundamental mi madre. Si no hubiese estado ese motor... Bueno, mi padre también, pero obviamente ella es especial. De hecho, ella soñaba con ser actriz, pero nunca lo dice, está como ahí dormidito. Yo siempre le digo: "¿No será que yo estoy viviendo algo que vos deseaste?" Porque ella soñaba con eso y los padres no la dejaron. Era otra época, había más miedo y no la dejaron. -Esa fama también te llevó a varios cambios personales...-En estos años estuve investigando mucho sobre mis ancestros, muchas incógnitas que yo tengo en mi vida de por qué habré nacido así, de quién viene. Me fui a Italia, al pueblo de donde eran mis bisabuelos y lo encontré con un investigador. Era muy cerquita de Nápoles. Me fui sola, agarré mi bolso y me fui a recorrer. Cuando llegué, dije: "Yo acá ya estuve". Sentí una cosa que a veces es inexplicable. Me puse a buscar mucho cómo fue su vida, de qué habían fallecido y la verdad es que fue emocionante para mí encontrar eso. -¿Cuándo empezó toda esa búsqueda?-Cuando me fui del país. Yo pensé que me volvía al año, que era una experiencia y ya está. Después me extienden el contrato por dos años más y terminé quedándome. Cuando sos migrante empezás como a indagar para hacer tus papeles o lo que fuera y es todo escarbar, buscar información y para mí fue emocionante. -¿Por qué crees que sentiste la necesidad de empezar a "escarbar" en tu pasado?-Tuve una crisis muy importante con respecto a la religión. Yo fui bautizada y después empecé como a creer en otra cosa. Fue antes de irme que tuve esta crisis existencial (como le dicen) pero cuando estás en el mambo ese no lo podés descifrar muy bien. Yo creía que hasta era una depresión.-O sea que había dos mundos en vos: uno donde estabas mal y triste y otro, donde estabas logrando lo que siempre quisiste...-Sí, pero creo que está buenísimo que pasen las crisis. Es como cuando tenés un familiar que está muy mal o con depresión y le decís: "Levántate, levántate" y realmente no se puede. Y le pasa a muchísimas más personas de lo que imaginamos. De hecho, también se tapa mucho porque da vergüenza. -¿Vos no podías levantarte? -No, había algo que no me dejaba ser feliz a pesar de que todo era brillos y premios. Entonces empieza a haber en vos un quiebre y una búsqueda (por lo menos es lo que me pasó a mí) de algo más. No sé qué es tampoco porque cada uno va con sus creencias y me gusta mucho respetarlas y que respeten también lo que yo siento. A veces es como que no lo podés poner en palabras y hasta te sentís loco. Entonces empezás como a tapar y a hacer un montón de artilugios y cosas que no te dejan vivir tranquilo. Si bien hoy estoy más tranquila y más plantada, igual me falta. Sigo en el camino. -En el medio de esta crisis, ganás el Bailando y te vas a vivir afuera... ¿Cómo fue para tu mamá que te vayas?-Yo creo que ella lo pudo entender después. Al principio le costó un montonazo porque somos muy unidas, pero yo creo que necesitaba cortar el cordón. Hasta el día de hoy la cargo y le digo: "Cortemos el cordón" porque ella sigue diciendo que soy su bebé. Al irme sola hubo un montón de cosas que estuvieron buenísimas para mí y para ella también.-¿Cómo fue ese primer tiempo viviendo en el exterior?-Al principio estaba muy ocupada haciendo lo que me gustaba, pero me fui un poquito triste al tener que dejar la obra que estaba haciendo en ese momento. Sentía que me comporté mal con Flavio [Mendoza] y me fui muy mal; aparte de que anímicamente estaba mal. Pero bueno, él lo supo comprender y después me di cuenta que me hice muchísimo más problema de lo que debía porque yo soy culposa. De hecho, es algo que estoy trabajando porque siempre me pasa que dejo de disfrutar lo que me pasa por el runrún y esa cosa de los demás y el afuera. Estoy aprendiendo muchísimo más a cuidar mi casita interior. -¿Sentís que Flavio Mendoza no supo entender en ese momento por qué te ibas? -No, y yo tampoco tuve las agallas de sentarlo y decirle cómo eran las cosas. Se lo dije luego desde allá, pero hubiese estado genial haberlo hecho antes. También me pasó ahora que falleció Gasalla. Él me llamó para hacer una obra y me hubiese gustado haber trabajado con él porque en todos lados donde estuve me han tocado maestros grosos. Donde estoy siempre tengo como una luz que me guía y me va llevando. Por ejemplo, irme de viaje sola era un pánico que yo tenía y era un sueño también. Y en todos lados me han cuidado. Viste cuando te aparecen como ángeles, gente que me cuidó sin saber quién era. A veces me pasan cosas raras que no las puedo transmitir porque no es para todo el mundo, entonces me las guardo.-¿Cómo qué?-Cosas que son raras para este plano. El otro día, por ejemplo, iba caminando y sentí como que se me desplegaban unas alas; como una protección. Fue una sensación muy linda y caminé tranquila porque tengo miedo cuando salgo a la calle... como tiene todo el país.-Recién decías que Antonio Gasalla te llamó, ¿para qué proyecto fue? ¿Llegaste a hablar con él? -No, me llamó un productor. Fue para hacer Más respeto que soy tu madre, el papel de hija que después hizo Noelia Marzol. Y la verdad que me hubiese gustado hacerlo. Y me hubiese gustado decirle a Flavio: "Che, Fla... me voy un ratito y después vuelvo".-¿Está todo bien ahora con él?-Sí, de hecho el otro día lo vi en La Sirenita y estaba con su niño que está muy hermoso. Me gusta verlo en esa faceta, cumpliendo realmente un sueño porque él también habrá tenido un montón de "no" respecto a la paternidad y la verdad que se lo merece. Del ambiente es de las pocas personas que me quedó cariño. Una cosa es que te lleves bien, que trabajes bien, pero otra que te quede el cariño de alguien. Yo soy muy selectiva.-¿Hubo mucha gente que se portó mal con vos? -No, hubo cosas, pero creo que nada fue tan real; fue todo un poco para el show. Quiero dejar en claro que yo no tuve problemas con el alcohol; simplemente tomaba como toma cualquiera que va a una fiesta o sale socialmente. De todos modos, me di cuenta que ya me estaba haciendo mal, no solo a mi salud, a mi hígado, a mi acné, sino anímicamente. Muchas veces tapamos con comida, con trabajo, con tabaco, con drogas, con alcohol, con pornografía, con el celular, con internet... En este momento estoy queriendo descubrir a mi yo natural. Por ejemplo, ahora estoy tomando hongos adaptógenos que te ayudan con el estrés y estoy mejor anímicamente.-¿Sentís que, en cierta forma, te fuiste porque necesitabas alejarte de tantos años de exposición? -Sí, porque me pasaba que salía a la calle y me conocía todo el santo mundo. Cuando estás en un programa del nivel del Bailando... uno no es consciente. Me pasaba que quería ir como cualquiera por la vida y no podía realmente. Entonces ahí surgió como una contradicción muy grande. El haber podido estar allá [en referencia a España] en el anonimato y ver el impacto de mi trabajo en el público de afuera, ver si gustaba lo que yo hacía porque allá no tenían la data de acá, fue como empezar de cero. Me acuerdo que me habían contratado para un solo número y después terminé siendo la coequiper de la protagonista. También, trabajar en Alemania sin saber el idioma fue una gran experiencia o que me llamaran de Miami para el programa de Don Francisco. Me di cuenta que amo viajar, que no me puedo quedar en un lugar. Capaz que tenía que vivir esa experiencia de que algo me expulsara para orientarme. Si no quizá nunca hubiera sabido que podía volar tanto. Volver-Después de varios años afuera, volviste, ¿tenés ganas de quedarte?-Me vine porque no tenía un contrato de trabajo. Estuve trabajando en un dinner show italiano hermoso en Madrid. Estaba bailando, haciendo un show ahí, pero de un día para otro cambiaron. En el departamento se me termina el contrato, así que me vine. Igual me gustaría mantenerme entre España y la Argentina, pero ya tengo ganas de ponerme en acción.-¿Y qué te gustaría hacer? -Me encantaría hacer MasterChef porque sé cocinar. Creo que sería una buena participante. Muchas veces me tentaron para Gran Hermano, pero no me animo. Sé que a la gente le encantaría saber cómo me subo al banquito para llegar a la alacena, pero a mí me gusta estar sola. Yo duermo hasta tarde, no sería muy redituable. También me gustaría hacer teatro de texto. Siempre se me relaciona con el reality, pero en España yo estudié interpretación. De hecho, allá estuve grabando una serie donde era una villana muy mala y fue un desafío muy grande. Hicimos dos temporadas y fue una experiencia muy linda. Amor a la distancia-¿El novio quedó en España?-¡Sí, mi amor! Con David tenemos una relación a distancia ahora. No nos queda otra, aunque no tenemos mucho problema porque ya lo vivimos varias veces. Ya me he venido por seis meses o también cuando me fui de gira, pero mantenemos charla diaria y constante, y me doy cuenta de que es una persona que quiero en mi vida. Es muy importante porque estuvimos separados varias veces y siempre volvemos. -¿Hace cuánto tiempo están juntos? -Nos conocimos en 2017. Obviamente tuvimos cortes en el medio, pero es una persona en la cual confío muchísimo. También me pasa que tengo un dilema porque es una persona que no tiene redes ni mira tele; es todo lo contrario al mundo que yo tengo. Entonces él me contrasta en un montón de cosas y me enseña; como yo a él. Me parece muy loco estar en pareja con una persona que no tiene nada que ver con esto, pero nos apoyamos mucho. -Cuántas cosas que pasaste hasta llegar a ser la mujer de hoy, ¿no?-Sí, muchas. Muchas cosas lindas y también hubo momentos de navegar en las profundidades, pero eso me lo guardo para mí. Resguardo mucho mi privacidad. Antes me daba culpa porque creía que al trabajar en esto tenía que exponerme totalmente, pero ahora estoy entendiendo que no es así. Creo que se vienen cosas muy importantes, que hay más. Cosas que están dentro mío y se tienen que pulir, se tienen que despertar. Y creo que también es muy importante la contención de quienes te rodean y aconsejan. Yo pensé que la felicidad era estar de fiesta, el reírme todo el tiempo, y ahora me doy cuenta que la felicidad es estar en paz y tranquila.
El evento no se realizó durante los 4 años de gobierno de Alberto Fernández. Cuando La Libertad Avanza llegó al poder, volvió a celebrarlo con la participación de 6.000 soldados y más de 2.000 veteranos de Malvinas. Leer más
El jefe de Estado respondió públicamente y llamó a consultas al embajador en los Estados Unidos
Tras su separación en 2021, Luciano Castro y Sabrina Rojas habían logrado mantener un vínculo cordial por el bienestar de sus hijos. Sin embargo, en los últimos días la tensión entre ellos escaló después del duro descargo que la actriz y conductora publicó en las redes sociales criticando de forma indirecta al actor por haberse ausentado en el cumpleaños de su hija.Según confirmó Ángel de Brito en LAM (América TV), Castro decidió recurrir a la Justicia y solicitar un bozal legal para evitar que su expareja siga hablando públicamente sobre el vínculo que mantiene con los hijos que comparten. Esta medida, según indicó el periodista de espectáculos, reflejaría el hartazgo que el actor siente frente a los cuestionamientos que recibe en público por parte de la actriz."Tienen nuevamente conflicto. Luciano se cansó de todas las críticas públicas de Sabrina Rojas, no como pareja sino como padre, es lo que más le molesta a él y, como los dos nenes son menores de edad, va a recurrir a la Justicia", explicó el comunicador.El objetivo de la medida sería poner un freno a las declaraciones de Rojas en las redes y en los medios, sobre todo cuando involucran a Esperanza y Fausto, los menores cuya custodia tienen en común. "Le va a poner un bozal legal, como hacen muchos padres, para que no se hable de la situación de los chicos, no quiere que los involucre a ellos", agregó De Brito.Según trascendió, al actor no le molestaría que su expareja se refiera a él como exmarido o lo critique en términos de pareja, pero no estaría dispuesto a tolerar que sus hijos se vean afectados o utilizados como argumento en sus descargos públicos. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Un último desencadenante del enfrentamiento entre Rojas y Castro habría sido el festejo de cumpleaños de la hija de la pareja. La joven celebró su cumpleaños con una fiesta en un boliche organizada por Rojas, quien se habría encargado de todos los detalles. El actor se encontraba en ese momento cumpliendo funciones teatrales en el Teatro San Martín y no pudo asistir. Aunque, según mencionaron, Castro le habría avisado a su ex que no podría estar presente y que no era posible reprogramar la función, la conductora igualmente le pasó factura en las redes. "Se dice que él le avisó y ella no quiso cambiar la fecha [del festejo]", recalcó Marcela Feudale en LAM.La indirecta... ¿directa?Posteriormente, a través de una publicación en Instagram, Rojas escribió: "Nosotros siempre juntos, con mil aventuras y cosas vividas, semana tras semana de nuestras vidas, porque no hay nada más lindo que compartir con ustedes", apuntó en relación con el vínculo que mantiene en su rol de mamá con sus hijos. Sin nombrarlo directamente, el mensaje fue interpretado por muchos como un reclamo dirigido al intérprete.La panelista Juli Argenta también reveló en LAM que la molestia de Rojas no fue solo por la ausencia física del actor en la fiesta. Según contó, la conductora le envió a Castro una foto de su hija abrazando a su hermano durante el momento de la torta y él no respondió. También se habrían dado diferencias en cuanto a la forma de afrontar los gastos del festejo: según mencionaron en el programa, al actor se le solicitó hacerse cargo del pago de las bebidas de la fiesta, pero esto no se habría concretado, lo que terminó de enfurecer a la conductora.Rojas y Castro estuvieron juntos durante más de una década y, tras su separación definitiva en 2021, buscaron priorizar el buen vínculo por el bien de sus hijos. Sin embargo, las idas y vueltas, sumadas a nuevos romances por parte de ambos y los desencuentros personales, fueron distanciando las posturas.La tensión entre ellos se intensificó especialmente después de que el actor blanqueara su romance con Griselda Siciliani el año pasado. A partir de ese momento, comenzaron a surgir múltiples cruces con Rojas y, en diversas oportunidades, la actriz y conductora reveló que la actual pareja de su ex habría intentado conquistar a Castro cuando todavía estaban juntos como pareja, e incluso, según su relato, mientras ella estaba embarazada.
El presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Gabriel Erreca, aseveró que, "no hay voluntad política literal y esto no es de ahora, viene pasando desde hace los últimos 5, 6, 7, 8 años también". Leer más
Después de conocerse el fallo judicial, el hijo del productor usó frases contundentes que han dado de qué hablar en redes y medios de entretenimiento
Algunos analistas financieros explican cómo impacta la decisión de la jueza norteamericana que ordenó a la Argentina transferir el 51% de las acciones Clase D de YPF a los fondos demandantes que ganaron el juicio por la estatización de la empresa en 2012. Leer más
La Corte Suprema de Estados Unidos emitió un fallo que limita el alcance de las medidas cautelares de los jueces federales, permitiendo que la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que restringe el derecho a la ciudadanía por nacimiento pueda entrar en vigor en al menos 28 estados donde no existen bloqueos judiciales vigentes.En qué estados y a quiénes se le suspendería la ciudadanía por nacimientoLa suspensión de la ciudadanía por nacimiento afectaría, en principio, a los 28 estados que no impugnaron la orden, según informó The New York Times. La prohibición de la ciudadanía por nacimiento impactará en los hijos de personas sin estatus legal o con visas temporales. Por el momento, la medida se aplicaría en los siguientes estados:AlabamaAlaskaArkansasFloridaGeorgiaIdahoIndianaIowaKansasKentuckyLuisianaMississippiMissouriMontanaNebraskaNew HampshireDakota del NorteOhioOklahomaPensilvaniaCarolina del SurDakota del SurTennesseeTexasUtahVirginiaWest VirginiaWyomingEn el caso de Nueva York, California, Maryland, Carolina del Norte, Colorado y Washington, organizaciones sin fines de lucro presentaron una demanda contra la medida y tres jueces federales fallaron a favor."Denegar la ciudadanía por nacimiento generaría un impacto en todo Estados Unidos. Permitir esta orden provocará una clasificación en los niños", aseveró el escrito presentado el 27 de junio de 2026 por la corte de New Hampshire, Massachusetts.En qué consiste la orden emitida por Donald Trump que suspende la ciudadanía por nacimiento La medida fue comunicada por la administración Trump el 25 de enero de 2025, a solo cinco días de iniciar su segundo mandato. Ahí, en un escrito publicado por el sitio web de la Casa Blanca, detalló que se suspendería la ciudadanía a ciertas personas nacidas en EE.UU."La Decimocuarta Enmienda nunca se ha interpretado como una extensión universal de la ciudadanía a todas las personas nacidas en Estados Unidos. La Decimocuarta Enmienda siempre ha excluido de la ciudadanía por nacimiento a las personas nacidas en Estados Unidos, pero no sujetas a su jurisdicción", se puede leer en el documento firmado por Donald Trump. A qué familias afectaría la medidaLa madre se encuentra de manera ilegal en EE.UU. y el padre no es ciudadano o residente legal. La madre se encontraba en Estados Unidos al momento del nacimiento con un permiso temporal y el padre no era ciudadano de Estados Unidos o residente permanente legal al momento del nacimiento. Con respecto al último punto, las mujeres embarazadas que cuenten con visa de turismo, estudiantil o de trabajo al momento de parto no tendrán la posibilidad de obtener la ciudadanía para su hijo. Quiénes no se verán afectados por la resolución de Donald Trump El Poder Ejecutivo detalló que la normativa solo se aplicará a las personas que nazcan dentro de Estados Unidos a 30 días de entrar en vigor la orden. A su vez, la normativa no afecta a los hijos de residentes legales que apliquen por la ciudadanía estadounidense. "Esta sección se aplicará a las personas que nazcan dentro de los Estados Unidos después de 30 días a partir de la fecha de esta orden. Nada de lo dispuesto en esta orden se interpretará como que afecta el derecho de otras personas, incluidos los hijos de residentes permanentes legales, a obtener documentación de su ciudadanía estadounidense", detalló el documento firmado por Donald Trump.
Los ajustes en subsidios estatales abren un desafío para el mercado inmobiliario. Conozca las estrategias que buscan apoyar a sectores históricamente marginados
La justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones. Leer más
Tras la reacción de su aún esposa sobre el fin de su relación y el mensaje público de Elías Brito, el futbolista optó por desaparecer de las redes sociales y dejar sin acceso su perfil
Esta decisión viene dos semanas después de que este tribunal tomara la misma decisión sobre la exconsellera de Justicia e Interior de la Generalitat Salomé Pradas Ten
El experto constitucionalista abordó en su más reciente columna de opinión las repercusiones que traerá consigo la decisión del alto tribunal, que dejó sin competencia al Consejo Nacional Electoral para investigar al jefe de Estado, por tener un fuero constitucional especial
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la propuesta de la congresista María del Mar Pizarro con 104 votos a favor y 9 en contra
El anuncio del futbolista llega tras meses de rumores, donde Siucho ya vivía en Estados Unidos, mientras él seguía jugando en Perú
Una elección crucial durante la filmación alteró el rumbo de la obra maestra, redefiniendo la interpretación del Capitán Willard y el legado de uno de los filmes más influyentes del género bélico
Los jueces dictaminaron la victoria del estadounidense con puntuaciones de 99-91, 98-92 y 97-93. El combate fue a 10 rounds en el Honda Center de Anaheim, California.
El presidente Donald Trump ordenó en febrero al Departamento del Tesoro suspender la producción del centavo en Estados Unidos, según publicó en Truth Social. La medida abrió una ola de consultas sobre ejemplares antiguos y raros que hoy pueden alcanzar valores sorprendentes en el mercado numismático.¿Cuáles son los centavos más buscados por coleccionistas?Algunas monedas de un centavo pueden cotizarse en miles de dólares. Una de las más valiosas es el centavo de cobre de 1943, fabricado por error durante la Segunda Guerra Mundial. Ese año, casi todas las monedas fueron acuñadas en acero para preservar el cobre con fines bélicos. Solo existen cerca de 20 ejemplares auténticos.También destacan los centavos 1909-S VDB, grabados con las iniciales del diseñador Victor David Brenner.En palabras de Roxana Uskali, directora de numismática en Heritage Auctions de Chicago y consultada por NBC Chicago, algunas de estas piezas se subastaron por "miles de dólares" debido a su escasez y excelente conservación.¿Qué pasó en 1982 y por qué importa para el valor de los centavos?El año 1982 marcó un cambio clave en la historia del penny o centavo. Hasta entonces, la mayoría de los centavos estaba compuesto casi en su totalidad por cobre. Ese año se introdujo el uso de zinc recubierto con cobre, lo que generó múltiples variantes con diferencias de peso, marca de ceca y fecha.Uskali explicó que los centavos con mayor contenido de cobre son más pesados. Por eso, pesar la moneda puede ayudar a identificar si se trata de una versión valiosa. Existen guías especializadas que listan combinaciones poco comunes según año y lugar de emisión.¿Por qué se suspende la producción del centavo en EE.UU.? En su publicación en Truth Social, Trump aseguró: "Durante demasiado tiempo EE.UU. acuñó centavos que literalmente costaban más de dos centavos. ¡Es un desperdicio!".De acuerdo con el informe anual de la Casa de la Moneda de EE.UU., cada penny costó 3,69 centavos en 2024. La diferencia entre el valor facial y el costo real impulsó la decisión.Según NBC Chicago, el Tesoro ya emitió la última orden de planchas para fabricar centavos. La producción continuará hasta agotar el inventario actual.¿Los centavos de 2025 tienen valor para los coleccionistas?Pese a la expectativa generada, los centavos de 2025 no adquirirán valor adicional, según especialistas. Uskali aclaró que el precio de una moneda depende del año, la marca de acuñación y el estado general."La gente va a guardar estos centavos en una caja, pero eso no significa que vayan a valer más en el futuro", afirmó.¿Cómo identificar un centavo raro y valioso? Para determinar si una moneda de un centavo puede tener alto valor, Uskali recomienda consultar catálogos especializados. Allí se detallan las combinaciones de año, material y ceca más relevantes.Los errores de acuñación, los ejemplares con bajo número de emisión y los diseños únicos son los principales atributos que elevan el precio de estas piezas en el mercado.La nueva moneda de plata por los 250 años del Ejército de EE.UU.Asimismo, la Casa de la Moneda de Estados Unidos presentó una nueva pieza de colección por el 250° aniversario del Ejército, una moneda conmemorativa de plata 99,9% pura, de 31,1 gramos y edición limitada. La preventa comenzó el 13 de junio y los envíos están previstos para el 30 de julio de 2025, según informó el organismo en su sitio oficial. Se acuñarán solo 100 mil unidades, y durante las primeras 24 horas cada hogar podrá comprar un máximo de tres ejemplares. La moneda se fabrica en la sede de la U.S. Mint en West Point y forma parte de la serie American Eagle.El anverso muestra a la Libertad en movimiento, con el diseño clásico de Adolph A. Weinman. La figura aparece envuelta en la bandera de EE.UU. y porta ramas de laurel y roble. Como distintivo, incluye un sello especial del Ejército estadounidense (privy mark) que alude a la fecha histórica.El reverso, obra de Emily S. Damstra y Michael Gaudioso, retrata a un águila descendente con una rama de roble en sus garras, como si fuera a integrarla a su nido. También contiene las leyendas "UNITED STATES OF AMERICA", "ONE DOLLAR" y la especificación del peso y la pureza del metal.El borde incorpora variaciones de acanalado como mecanismo de seguridad adicional. Esta pieza integra los programas de compra mayorista de la Casa de la Moneda y se vende de forma anticipada a través de su sitio web.
En Magallanes, enfrente, Chile produce 180 mil toneladas y exporta por USD 650 millones. El sector entrega empleo a más de 7000 personas. Expertos dicen que Tierra del Fuego podría alcanzar números similares en mucho menos tiempo que nuestros vecinos
El mandatario colombiano denunció la falta de reformas y el costo de mantener una política que favorece la deuda interna
Este viernes 27 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos se pronunció sobre un tema que impacta a una de las causas más sensibles y polémicas del último tiempo: el intento del presidente Donald Trump de limitar la ciudadanía por nacimiento, una práctica que durante más de un siglo garantizó la nacionalidad estadounidense de cualquier persona nacida en el país norteamericano. El tribunal, en un fallo dividido (6-3), dictaminó que los tribunales federales no tendrán a futuro autoridad para dictar medidas cautelares, pero dejó el fondo de las restricciones en suspenso. Qué se decidió este viernes en la Corte Suprema y por qué es tan importanteLa Corte Suprema cierra este viernes su período de sesiones con seis causas pendientes. Entre ellas, la que busca restringir la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes nacidos en EE.UU. Aunque el caso llegó a los jueces como una solicitud de emergencia, la expectativa era máxima debido a las posibles implicancias constitucionales, migratorias y sociales del fallo. La mayoría de los jueces se pronunciaron en contra de los atributos de los tribunales federales, según informó The Washington Post."Los mandatos universales probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales", se lee en la decisión.La administración Trump presentó en marzo una serie de solicitudes ante la Corte para eliminar los bloqueos judiciales emitidos por tribunales federales de Maryland, Washington y Massachusetts, que frenaron la entrada en vigor de su orden ejecutiva. La medida presidencial, firmada el 20 de enero de 2025 â??el mismo día en que Trump comenzó su segundo mandatoâ??, ordenó a las agencias federales desconocer la ciudadanía de bebés nacidos en EE.UU. cuyos padres no fueran ciudadanos ni residentes permanentes legales.Pese a que se anticipó que los jueces no necesariamente emitirían hoy un fallo sobre la constitucionalidad del decreto y que podrían limitarse a responder si los jueces federales tienen autoridad para imponer medidas cautelares a nivel nacional, según explicaron desde Politico, la sentencia se efectuó.Esa figura legal, conocida como universal injunction (medida cautelar), fue utilizada repetidamente para frenar decisiones presidenciales de alto impacto. Una resolución contra su validez podría debilitar los contrapesos sobre el Poder Ejecutivo.La Corte podía optar por:Rechazar la solicitud del gobierno de manera escueta, sin argumentar su decisión, y mantener la orden de Trump bloqueada.Aceptar la petición de forma parcial, al permitir la entrada en vigor del decreto mientras el caso se analiza en profundidad.Postergar una resolución definitiva hasta el nuevo período de sesiones, a partir de octubre, cuando podrían tratar el fondo de la cuestión.Qué dice la Constitución: por qué Trump desafió el derecho de ciudadanía El intento de Trump de modificar quiénes tienen derecho a la ciudadanía por nacimiento generó un debate jurídico y político profundo sobre el alcance de la Enmienda 14, adoptada en 1868 luego de la Guerra Civil, que abolió la esclavitud y garantizó la igualdad de derechos.Esta enmienda establece: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de Estados Unidos y del estado donde residan". Durante más de 125 años, esa cláusula se interpretó como una garantía de ciudadanía automática para cualquiera nacido en suelo estadounidense, incluso si sus padres eran inmigrantes sin estatus legal.En el caso United States v. Wong Kim Ark, decidido en 1898, la Corte Suprema dictaminó que un niño nacido en San Francisco de padres chinos â??que no eran ciudadanos, pero residían legalmente en el país norteamericanoâ?? tenía derecho a la ciudadanía. Ese fallo sirvió desde entonces como base para aplicar el principio de jus soli.No obstante, el gobierno de Trump argumentó que esa interpretación fue errónea o, al menos, limitada. Sostuvo que la ciudadanía no debería aplicarse a hijos de extranjeros con estadías temporales (como turistas, estudiantes o trabajadores con visas) ni mucho menos a hijos de inmigrantes indocumentados. Durante las audiencias orales del 15 de mayo, el procurador general D. John Sauer dijo que la intención original de la Enmienda 14 era "garantizar la ciudadanía a los hijos de exesclavos, no a extranjeros en situación irregular o de paso".La orden ejecutiva firmada por Trump afectaría a más de 150 mil nacimientos al año, según cálculos presentados por los demandantes, entre los que se encuentran fiscales generales demócratas de 22 estados, organizaciones de defensa de migrantes y personas embarazadas residentes. Todos alegaron que la medida viola derechos constitucionales fundamentales.La administración Trump también aprovechó el caso para cuestionar el uso de universal injunctions, al afirmar que los jueces federales no deberían poder bloquear una orden presidencial de manera generalizada, sino solo en relación con los demandantes específicos del caso.
Luego de que el Gobierno oficializara su decisión de prorrogar la baja temporal de las alícuotas del 9,5% en las retenciones del trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, si bien en el sector agroindustrial celebraron la noticia, en el sector pusieron el foco en que, "lamentablemente", el 30 de junio próximo esa rebaja transitoria de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y maíz regresarán a sus valores originales, 33 y 12%, respectivamente."Celebramos la decisión del Gobierno de reducir el pago de DEX al trigo y a la cebada y de sus productos, que se concreta con el decreto 439. Este es el camino correcto para eliminar distorsiones y alentar a la producción", dijeron en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC). Decreto: es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más"Seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los DEX y avanzar en una disminución gradual y consecutiva para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país", agregaron.Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), "más allá de los formalismos administrativos, las prórrogas no son la solución". Dijo: "No nos vamos a cansar de repetirlo, las retenciones deben ser eliminadas definitivamente. Ese es el camino"."Ponemos en valor el esfuerzo que está haciendo el Gobierno en estos meses, que ha dejado en el bolsillo de los productores más de US$550 millones que, seguramente, están invertidos en el campo, generando riqueza federal", destacó a LA NACION.Para Ignacio Kovarsky, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), "lamentablemente, esto da a pensar que el resto de las producciones, sorgo, girasol, maíz, soja, vuelven al estado anterior"."Y todo el trabajo que hemos hecho, no solo silencioso, como dicen algunos, porque todas las entidades estuvimos acercando trabajos, estuvimos en reuniones, hicimos declaraciones públicas plantándose del lado del productor, tratando de hablar a un Gobierno que se supone que está con nosotros, no han servido. Entonces hay que redoblar la apuesta. Hoy, los dirigentes del campo tenemos que evaluar muy bien de qué manera estamos trabajando. Carbap y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se expidieron claramente respecto de esta situación. Y es momento en que todas las entidades nos enfoquemos en defender productores y la producción, y digamos claramente cuál es la situación del campo", enfatizó.Decisión de alto impacto: finalmente, el Gobierno permitirá el ingreso de asado a la Patagonia desde otras zonas del país"No podemos dejar de decir lo que está pasando, de la pérdida de rentabilidad de muchísimos cultivos y que es imposible que haya inversiones si no hay ahorro, y para que haya ahorro tiene que haber rentabilidad y no la hay. Eso es claro, los números mandan y la paciencia y la templanza a veces se terminan cuando no te dan los números y no podés pagar las cuentas. Entonces a un Gobierno que hay que acompañarlo para que le vaya bien hay que decirle la verdad, y la verdad es que esa es la realidad: la verdad la manda a la realidad. En este nuevo escenario, Kovarsky remarcó que "se necesita, de una vez por todas, empezar a decirle al Gobierno y a corregir aquellas cosas en las cuales no está teniendo las mejores decisiones"."Ese es nuestro trabajo como dirigentes y ese es nuestro trabajo para acompañar a un Gobierno que viene a cambiar las cosas, que viene a hacer las cosas mucho mejor de lo que las hacía el resto. Hace décadas no podíamos hablar de aspectos técnicos y de déficit y demás. Con este Gobierno, sí y le tiene que ir bien y de eso depende de que se produzca más, pero con estos niveles de retenciones no se va a producir más, no se va a producir más alimentos", subrayó.En esa línea, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) dijo que los productores "siguen considerando que estos son parches sobre la marcha que, como se dice siempre, no sirven para nada"."No nos sirve, porque lo que necesitamos son reglas claras, políticas agropecuarias, previsibles de largo plazo y no estos decretos con fecha de vencimiento, que en definitiva, si bien son unos puntos menos de DEX, pero que no hacen al fondo la cuestión de lo que son las políticas agropecuarias necesarias hoy para el sector agropecuario", dijo. "Creíamos que esto era un principio para empezar a bajar los pesadísimos impuestos que hoy recaen sobre el sector agropecuario, pero parece que no, que esta postergación de estos pocos puntos sobre el trigo y la cebada es suficiente. Esperemos que no sea así y que el Gobierno reflexione. Creo que lo hace porque no sabe de lo que está hablando, no conoce del tema y tampoco se preocupa por convocar a las entidades y dialogar, aunque sea, pedir opinión. Esperemos que en algún momento reflexionen y se pueda establecer definitivamente políticas agropecuarias claras y a largo plazo como el campo necesita", destacó.Otros de los que se manifestó al respecto fue el exdiputado nacional, Alejandro "Topo" Rodríguez quien, en su cuenta personal de X, posteó: "Ya es oficial: aumentan las retenciones al 93% de las exportaciones agrícolas. El presidente Javier Milei decidió aumentar los DEX (retenciones) a la producción del campo, a partir del 1 de julio próximo. Se trata de un aumento de recursos que se destinan exclusivamente a las arcas nacionales, sin coparticipación a las provincias, lo que refuerza el ya acentuado centralismo fiscal que caracteriza al Gobierno libertario"."La mayor presión impositiva recaerá sobre los productos que reúnen el 93% del total de las exportaciones del agro, mientras que sobre el 7% restante seguirá vigente una rebaja transitoria de aranceles, hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo aportó el 4,5% del total recaudado por DEX al agro en 2024, mientras que la cebada explicó el 2,5%", continuó.
Tras invalidar a 46 candidatos electos en las votaciones del Poder Judicial, la presidenta mencionó que es una decisión del INE de qué manera prosigue la elección o descalificación
El máximo tribunal suspendió la medida de la Superintendencia de Salud sobre Sanitas, intensificando el debate sobre la sostenibilidad financiera y la transparencia en el sistema de salud colombiano, que afecta a millones de usuarios
La senadora del Pacto Histórico descalificó a Lozano y anunció acciones legales, tras la orden de un juez que le exige borrar publicaciones con datos privados del equipo de prensa de su colega
Después de más de seis meses de enfrentamiento judicial con Wanda Nara por la tutela de Francesca e Isabella, Mauro Icardi recibió una noticia que no tardó en festejar -como suele hacer habitualmente- en las redes sociales y la cual retrasará su viaje a Turquía, país al que tenía previsto viajar los primeros días de julio para continuar su labor como delantero del Galatasaray. Según trascendió, el futbolista consiguió que el juez autorice a que sus hijas se trasladen a su casa durante siete días e, incluso, que puedan pasar tiempo con su novia, María Eugenia 'la China' Suárez.Desde su cuenta de Instagram, donde tiene poco más de 13 millones de seguidores, el rosarino le envió varios mensajes a sus detractores. Primero, le respondió a Guillermo López, el abogado señalado por mensajes ofensivos hacia el entorno del deportista y a la ex Casi Ángeles, con quien protagonizó varias idas y vueltas en distintas oportunidades. "Y claro, ¿qué puede decir un monito que solo supo patear una pelota en toda su vida? Tal vez si hubiese empezado la escuela, tendría mejor capacidad de comprensión", escribió López desde su cuenta de X, donde replicó la noticia en la que Icardi apuntaba contra él. Acto seguido, el deportista le hizo captura y decidió subirlo a su Instagram, donde agregó: "Epa, epa, ¿anda nervioso el peladín? No solo empecé la escuela, terminé la primaria, la secundaria, y estuve a punto de empezar una carrera universitaria, pero la vida y mis dotes con la pelotita tenían algo mejor preparado para mi futuro... Trabajar y ganar mi dinero honradamente, que dudo que sepas lo que significa". "Recordemos que sos el monito de Payarola, el que agrede a un nene de 4 años, el que es socio y cómplice de estafas a ancianos, de extorsionar a un chico, de robarle a un colega que también patea la pelotita. Pero cuando creía que no podía ser peor, nos encontramos con que decís ser abogado y ejerces sin matrícula", continuó y le lanzó una indirecta a Wanda Nara sobre los letrados que la representan: "¿Andás nervioso porque se les están cayendo las caretas uno a uno? Confié en la Justicia desde el primer momento, y confió en que gente lacra y basura como ustedes terminen tras las rejas. Sí, señores, esta gente representa a mis hijas. ¡Qué vergüenza!". Pero eso no fue todo. El joven de 33 años se hizo eco de un recorte en el que en DDM (América TV) se relataba la decisión judicial que le permitirá disfrutar a las pequeñas unos días. "Quiero ver a todos los periodistas basuras que me atacaron, a todos aquellos que juzgan tras de un teléfono o una pantalla con cuentas falsas, â?¦ Me pregunto, ahora, ¿saldrán a decir algo o como la verdad no vende, hay que vivir del chisme y del invento?", lanzó. En ese sentido, se defendió de las acusaciones sobre violencia en su contra, las cuales complicó la revinculación con las dos menores. "Me trataron de loco, de mentiroso, pero sobre todo de violento... Acá está la prueba de que fue todo armado, todo inventado cuando tuvieron conocimiento del artículo 13 y no fue una denuncia, fueron 3 falsas denuncias", cerró.
El Gobierno permitirá, finalmente, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde la fiebre aftosa está controlada con vacunación. Según pudo saber LA NACION, este viernes se publicará una resolución del Senasa al respecto y el cambio será parcial: solo se aceptarán cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. Específicamente, se autoriza el traslado de costilla, asado y esternón, siempre y cuando cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen de los animales sacrificados. Por ahora seguirán prohibidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso.Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"La medida modifica una prohibición que rige desde 2002, cuando la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde ese momento, no se permitía el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, ni siquiera desde provincias donde se vacuna de forma regular y tienen reconocimiento internacional por su estatus sanitario. La decisión, supo este medio, implicará un ingreso controlado y circunscripto a piezas obtenidas en plantas habilitadas, a partir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres con vacunación. El producto deberá cumplir con una serie de requisitos sanitarios y documentales: entre ellos, el registro del establecimiento de origen, inspecciones durante la faena, verificación oficial de las vacunas aplicadas, y traslado en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad.Cambio estratégico: la visión de cuatro líderes ligados al agro sobre lo que se viene en SudaméricaAdemás se establecerán mecanismos de trazabilidad tanto documental como física para garantizar el origen y el destino de la mercadería. Las plantas frigoríficas que deseen operar bajo este esquema deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado.De acuerdo con la información que obtuvo este medio, solo se autorizará el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna. No se permitirá el transporte de carne congelada, ni el ingreso de medias reses o animales enteros. Tampoco está previsto que esta mercadería pueda salir nuevamente de la región, ya que su destino exclusivo será el consumo interno dentro del área patagónica.La zona alcanzada por esta medida comprenderá a todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado â??Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuegoâ??, así como también el sector del partido de Patagones, en Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta disposición no modificara, dijeron, el estatus sanitario diferencial de la Patagonia ni implicará un levantamiento general de la llamada "barrera sanitaria", sino que constituye una excepción puntual bajo criterios técnicos.El protocolo que deberán seguir las plantas habilitadas incluye monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura en transporte. Además, los envíos serán identificados físicamente para asegurar su trazabilidad hasta el punto de venta.Tal como se había anticipado dentro del Gobierno, antes de avanzar con la medida se enviaron consultas formales a autoridades sanitarias de Chile y de la Unión Europea para saber si había objeciones al cambio. Según pudo saber LA NACION, ambas partes habrían respondido que no tenían objeciones, lo que allanó el camino para su implementación.Vale recordar que la medida generó un fuerte rechazo en la región patagónica. Varias asociaciones rurales de la región se manifestaron en contra. Dijeron que podía ser un paso atrás, tanto en lo sanitario como en lo comercial, y que podría afectar la competitividad del sistema ganadero patagónico. También advirtieron que esto podría traer problemas con los mercados que hoy valoran el estatus sanitario especial de la región.
Con un documento celebrado 35 años atrás, una mujer aseguró que su hermana le había regalado una propiedad y ahora exigía que se la diera
El palacio de Buckingham ha anunciado las medidas que ha tomado respecto a la visita del presidente estadounidense a Inglaterra
El fundador de Amazon y su pareja se han visto en la obligación de modificar sus planes nupciales debido a la situación geopolítica global
La pobreza es una problemática que pega muy duro en la Argentina, sobre todo en los jóvenes que intentan conseguir un trabajo en blanco para poder suplir sus necesidades básicas como comer o poder comprar ropa para vestirse. Es más, un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) arrojó que cuando un joven consigue un empleo formal se reduce en un 85% las posibilidades de que pase hambre. En ese sentido, en el evento de Sustentabilidad Capítulo 9, organizado por LA NACION, se puso sobre la mesa esta problemática y se hizo énfasis en lo beneficioso que puede ser para ambas partes â??tanto para los jóvenes de barrios vulnerables como para las empresasâ?? generar oportunidades de empleo para estos chicos.En el panel estuvieron presentes Aaron Ismael Maza, un joven de 23 años que trabaja hace más de tres años en el hotel Hilton Buenos Aires con un contrato formal, siendo el primero de su familia en lograrlo; Rodrigo Matta, emprendedor de Talleres Sustentables, una fábrica de muebles artesanales elaborados con materias primas naturales y nacionales y Rodrigo Kon, director ejecutivo de Fundación Forge, una ONG que actúa como puente entre estos jóvenes y las empresas. Para poner en carne propia al 3% de los jóvenes de barrios vulnerables que acceden a un trabajo formal, Aaron Ismael Maza contó su historia de vida: "Mis primeros trabajos fueron changas, trabajé hasta en una rotisería. En ese tiempo salíamos a repartir currículums para conseguir un trabajo formal, pero no había caso"."La falta de ingresos era estresante, sobre todo para mis padres que veían cómo no nos alcanzaba para comer o para la ropa. Era todo un estrés", narró. No obstante, su vida dio un giro 180° tres años atrás cuando comenzó a trabajar con un contrato formal como housekeeper en el hotel Hilton Buenos Aires. "Tener un trabajo así me dio más seguridad, ahora puedo tener la heladera más llena y satisfacer mis necesidades básicas. Es más, me pude comprar una moto y estoy construyendo mi propio cuarto. Ahora puedo proyectar más a futuro", cuenta Aaron Ismael Maza.Fanático de los deportes, otro aspecto que cambió en su vida es que antes entrenaba en el fondo de su casa, pero ahora puede pagar la cuota mensual de un lugar de entrenamiento.En lo que refiere al ámbito laboral, Aaron contó que aprendió a trabajar en equipo, algo que le costaba ya que se consideraba una "caja cerrada". Sueña con seguir capacitándose para poder ascender y crecer en su trabajo.Rodrigo Matta, otro de los participantes del panel heredó una fábrica de plástico en la que se fabricaban cucharas descartables, entre otros productos. Pero su destino cambió radicalmente cuando decidió vender la fábrica, el legado de su padre, para ser carpintero. "Iba a la biblioteca a leer libros de carpintería porque me di cuenta que había mucha necesidad. Pero era muy difícil encontrar un lugar donde aprender. A donde iba, me maltrataban y no me enseñaban", comentó.Por eso, decidió aprender por su cuenta en el garage de su casa. Eso escaló y en la actualidad es emprendedor de Talleres Sustentables, una fábrica de muebles artesanales con materias primas naturales y nacionales que emplea a unos 150 jóvenes de sectores vulnerables."A través de una fundación que se mete en escuelas de barrios vulnerables contratamos a chicos, que en algunos casos ni terminaron el secundario. De esa manera, generamos las oportunidades que ni ellos ni yo tuvimos", agregó Matta. Según relata, Talleres Sustentables es una empresa rentable con buen ambiente laboral, contratos formales y jóvenes que lo dan todo para fabricar muebles."Veo en los chicos compromiso y valores. Tenemos una premisa: no preguntamos de dónde vienen, si tienen problemas de adicciones, antecedentes penales o experiencia. Le abrimos la puerta a todos, porque creo que todos tenemos una habilidad manual", explicó el carpintero autodidacta.Por último, Rodrigo Kon, director ejecutivo de Fundación Forge, le agregó a este intercambio una mirada integral, abarcando tanto la perspectiva del empleador como la del empleado, con especial foco en los jóvenes de barrios vulnerables. "Desde la fundación ofrecemos programas educativos gratuitos para preparar a chicos y chicas para su ingreso al mundo laboral. Luego, desarrollamos una estrategia para romper ese gap que hay entre quienes buscan empleo y quienes están dispuestos a contratar, especialmente en los sectores populares", detalló Kon.Además, afirmó que contratar a estos jóvenes es una de las mejores decisiones que puede tomar una empresa, porque demuestran un alto compromiso, saben trabajar en equipo y tienen muchas ganas.Lo expresado por el director ejecutivo de Fundación Forge fue respaldado por un estudio que demostró que las personas que participaron en sus programas permanecen el doble del tiempo en sus empleos y presentan niveles de ausentismo menores en comparación con el promedio."Según el estudio, lo que la empresa puede ahorrarse en ausentismo y mayor rotación es tres veces mayor al costo del proceso educativo de ese joven", concluyó.
Gamille Ode acusó a su padrastro de maltratarla, por lo que no dudó en llamar a su padre en busca de ayuda
El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) retirará temporalmente parte de su apoyo a los operativos migratorios en todo Estados Unidos para concentrarse en eventuales amenazas terroristas ligadas a Irán. La decisión llega luego de los bombardeos ordenados por Donald Trump sobre instalaciones nucleares iraníes.¿Por qué habrá una reducción del apoyo del FBI al control migratorio?Fuentes oficiales informaron a CNN que el FBI bajará la cantidad de agentes asignados a los controles migratorios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La medida busca que la agencia refuerce su enfoque sobre amenazas terroristas emergentes tras el ataque a Irán.Las fuentes remarcaron que no existe una amenaza concreta en este momento, pero advirtieron sobre la necesidad de estar preparados. Aun así, seguirán colaborando con el ICE y otras agencias migratorias. Esta decisión es temporal, según las fuentes. También indicaron que si cambia el panorama actual de amenazas, podrían reasignar nuevamente más personal a los controles migratorios.El director del FBI pide concentrarse en la seguridad nacionalDurante una conferencia de la Asociación Nacional de Sheriffs en Florida, Kash Patel, director del FBI, explicó que el foco debe ser proteger a EE.UU.: "Dada la naturaleza de lo que acaba de ocurrir, debemos proteger nuestras comunidades".Patel señaló que el FBI seguirá con la ejecución de prioridades de la Administración Trump, como la inmigración, pero con un nuevo enfoque. Insistió en que las agencias locales deben compartir información clave con la federal. "Tienen que decirnos qué necesitan y qué está pasando", agregó.El vicefiscal general Todd Blanche también se refirió al tema durante el evento. El funcionario aseguró que el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) desplegó fiscales federales adjuntos para que se enfoquen casi exclusivamente en inmigración.La nueva táctica del ICE que preocupa a los inmigrantesLa adopción de nuevos protocolos por parte del ICE generó un intenso debate sobre el respeto a las garantías constitucionales y la transparencia en la aplicación de la ley migratoria. Según reportes, agentes federales comenzaron a realizar detenciones vistiendo ropa civil, utilizando pasamontañas y sin mostrar una identificación visible.Este cambio en los métodos operativos representa una ruptura significativa con las prácticas tradicionales de identificación de agentes federales durante operativos en terreno. La situación fue documentada en diversas jurisdicciones, desde California hasta Nueva York, lo que sugiere la existencia de una política sistemática más que casos aislados.Durante una conferencia de prensa realizada en Boston a comienzos de junio, el director interino de ICE, Todd Lyons, justificó el uso de máscaras por parte de los agentes como una medida de protección. Explicó que tanto los funcionarios como sus familias fueron objeto de amenazas y campañas de acoso en línea. Según Lyons, la decisión busca prevenir posibles represalias personales contra quienes participan en operativos migratorios."Lamento que a algunos les moleste que se usen máscaras, pero no voy a permitir que se pongan en peligro", dijo el director. "¿Acaso el problema es el equipo que usan, o el hecho de que sus familias fueron señaladas públicamente como terroristas?", cerró.
El expediente por el presunto exceso de 5.300 millones en los topes de financiación está estancado por motivos ligados a una magistrada clave en el proceso
El futuro de Iara Pizarro es ahora una colección de oportunidades. Tiene un buen puesto en la empresa donde trabaja, está terminando una carrera terciaria y ya piensa en la posibilidad de arrancar otra, una universitaria. "Cuando tenés el presente resuelto, podés invertir energía y tiempo en tu futuro", dice convencida. Esta joven de 26 años que vivió toda su vida en el centro de Avellaneda siente que le debe mucho de lo que tiene a sus ganas de superarse. Pero, también, al haber podido acceder a un empleo de calidad gracias al apoyo de Forge, la fundación que la entrenó para el mundo del trabajo cuando ella estaba por terminar el último año del secundario. "No sé si hoy estaría acá de no ser por esa oportunidad, creo que no habría tenido otra manera de llegar", se sincera.Cuando dice "acá", Iara se refiere a su puesto en la Dirección de Personas de Omint, la empresa de medicina prepaga en la que trabaja desde que terminó el secundario. Su presente laboral se siente muy lejano al que marcó la historia de su familia, donde se impusieron las changas y los rebusques, todos trabajos informales que apenas les permitían cubrir lo básico: comida, ropa básica, servicios y los útiles de la escuela. "Que alguien te dé la mano y te ofrezca un trabajo en blanco es un logro en sí mismo. Hay muchos chicos y chicas con ganas de trabajar, pero no alcanza con tener ganas si no te dan la oportunidad", reconoce mientras se acomoda el pelo largo, que llega hasta sus hombros.En nuestro país hay 4.930.000 jóvenes de entre 18 y 24 años. De ese total, 747.141 tienen un empleo registrado. Sin embargo, solo el 6% de esas oportunidades laborales de calidad llegan a los jóvenes de hogares muy pobres (el 25% con menos ingresos del país), según un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA hecho en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del segundo semestre de 2024 y en exclusiva para LA NACION.¿Por qué cuando se vive en la pobreza no alcanza con tener ganas de trabajar para que alguien sea considerado como candidato a un empleo registrado? "Existe un desacople entre lo que estos jóvenes esperan del trabajo y lo que el mundo del trabajo espera de ellos", responde Rodrigo Kon, director ejecutivo de Forge. Mientras que esos jóvenes suelen crecer sin referentes cercanos que pertenezcan al mundo del trabajo formal, dice Kon, a los reclutadores de las empresas les cuesta ver riqueza en el potencial de esos jóvenes. "A veces, de manera casi inconsciente, esperan que el candidato sea parecido a ellos", grafica.Desde hace 20 años, Forge trabaja para generar puentes entre ambos mundos. Junto a AMIA, Pescar, Empujar, Reciduca y Bis Blick integra un ecosistema de organizaciones que son clave para que el futuro de los jóvenes más vulnerables sea de la mano de un empleo en blanco, un factor determinante para el progreso social. Contar con un ingreso estable, previsible y con beneficios sociales reduce en un 85% las chances de pasar hambre o ser indigente. También se achica en un 60% la posibilidad de ser pobre y en un 51% el riesgo de vivir en una casa precaria e insegura. Esas estimaciones fueron hechas, también en exclusiva para LA NACION, por el Observatorio de la Deuda Social con información de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2024.Esta mejora en términos económicos derrama también en aspectos físicos, sociales, emocionales y psicológicos. Un empleo en blanco reduce un 47% la posibilidad de no tener amigos y baja en un 66% las chances de sentir malestar psicológico, como ansiedad o depresión, y en un 56% las de sentirse infeliz. Mientras que el riesgo de tener problemas de salud o enfermedades crónicas desciende un 30% y la posibilidad de no tener proyectos personales se achica un 37%.Para lograr que estos jóvenes tengan las habilidades que requieren las empresas, esas que no siempre enseñan las escuelas, estas organizaciones promueven capacitaciones tanto en habilidades técnicas como socioemocionales. También los conectan con el mundo del trabajo. A veces, difunden búsquedas laborales; otras, ofrecen candidatos para puestos específicos. Sin embargo, el camino hasta el mundo del empleo formal está plagado de obstáculos para quien crece en un hogar marcado por la pobreza. Según datos de la UCA, los jóvenes de sectores vulnerables con secundario completo tienen cinco veces menos chances de acceder a un trabajo de calidad comparados con jóvenes de segmentos socioeconómicos más altos. Las barreras que los alejan de esa posibilidad son tanto reales como simbólicas. Sobre ellos no solo pesan las carencias propias de haber crecido en entornos marcados por la informalidad sino también ciertos prejuicios que pesan sobre quienes viven en situación de pobreza."Responsables, proactivos e innovadores"Para esta nota sobre desigualdad de oportunidades laborales, Forge hizo un reporte en exclusiva para LA NACION. Consultó a 35 empresas que emplearon a jóvenes egresados de sus programas. De manera anónima y entre otros aspectos relevados, directivos o jefes del área de recursos humanos trazaron las principales razones por las cuales consideran que el mundo corporativo no suele emplear a jóvenes vulnerables. Entre los prejuicios identificados en las respuestas, mencionaron el "temor a que ingresen malos hábitos" a la compañía, la idea de que pueden tener incorporado una supuesta "falta de cultura de trabajo" como consecuencia de sus historias familiares, y hasta la preocupación por la seguridad en la empresa, "asociando a que pueden ser personas delictivas".También hay quienes hicieron foco en el temor a la falta de compromiso por parte de estos jóvenes, en el desconocimiento que pueden tener sobre lo que implica una cultura corporativa y en el temor a mayores costos de contratación, entre otros aspectos. La composición de las empresas consultadas es diversa, tanto en el tamaño de las empresas como en los sectores a los que pertenecen: servicios, tecnología, logística, salud, financieras, retailers y gastronomía, entre otros. Todas las compañías tienen en común haber incorporado a jóvenes de bajos recursos egresados de las capacitaciones de Forge. Al ser consultadas por esa experiencia, el 77,1% de ellas opinó que los jóvenes que habían llegado de la mano de la fundación eran más responsables, más proactivos y abiertos al trabajo en equipo y la innovación que los empleados que habían llegado de otra manera. Es decir, si bien reconocieron que en el mercado existen muchos prejuicios, hicieron una valoración muy positiva del desempeño de estos jóvenes.El 67,5% dijo que estos empleados permanecen más tiempo en la empresa que quienes se encuentran en puestos similares pero no pasaron por Forge. El 54,3% consideró que estos ingresos cambiaron positivamente la cultura de la empresa. Los directivos consultados mencionaron algunas estrategias implementadas para facilitar la incorporación de estos jóvenes dentro de la empresa. Desde flexibilizar los requisitos de ingreso y ajustar el proceso de selección hasta asignarles tutorías internas y cargarles la SUBE durante el primer mes. "El desafío es garantizar equidad sin relegar lo que necesita la empresa", opina una directiva de recursos humanos de una de las empresas consultadas. "Si aplicás el paradigma de 'los mismos requisitos para todos', terminás siendo injusta con estos jóvenes, que están arrancando de más atrás", sostiene. Para ella, es clave que los procesos de selección basados en la equidad garanticen un proceso en donde cada persona pueda mostrar lo mejor de sí misma. "Eso requiere, en algunos casos, que ajustes el proceso de selección. No podés exigirles las mismas habilidades que al resto", dice. "Esto es un ida y vuelta"Parte de la formación en Forge incluye entrevistas laborales simuladas en empresas reales. Fue gracias a una de esas entrevistas que Iara consiguió trabajo en Omint. "Justo ese día me habían entregado el diploma de finalización de la secundaria. Volví a mi casa, me saqué el guardapolvo y sonó el teléfono. Era alguien de la empresa que quería ofrecerme un puesto. Habían visto mi potencial en aquella entrevista", recuerda. Con los primeros sueldos, Iara puso a punto un Renault 19 bordó que su papá tenía en desuso. "Lo usé durante varios años. En 2020 lo vendí para comprarme un auto con dirección hidráulica, pero llegó la pandemia. Como mi papá era remisero y no podía trabajar, la plata del auto sirvió para cubrir los gastos de esos meses", recuerda. En paralelo, su sueldo era el único ingreso estable para la familia, compuesta por su papá, su mamá ama de casa, su abuela y su hermano menor. A finales de ese mismo año, pudo alquilar e irse a vivir sola. "Me compré los electrodomésticos en cuotas", recuerda. Cuando habla de Forge, le sobran palabras de agradecimiento. "Me enseñaron a entrar en el mundo de los grandes, a usar el vocabulario correcto en las situaciones correctas, a respetar horarios, a entender de qué se trata ser responsable en un espacio de trabajo", dice. A Omint ingresó en el área de archivo y después fue derivada a la de facturación. Hace unos años, supo que se había abierto una vacante en la dirección de personas. "Me postulé en la búsqueda interna y quedé", dice con orgullo. Desde entonces, agrega, todos los días son una oportunidad para demostrar cuánto valora tener este trabajo. "Siempre que hay que hacer algo, soy la que da el primer paso, la que le busca la vuelta para que los objetivos se logren. Esto es un ida y vuelta: la empresa me dio la oportunidad y yo dejo lo mejor de mí todos los días", reconoce. Los programas de capacitación de Forge ponen énfasis en entrenar las habilidades que son fundamentales a la hora de interactuar con otros y trabajar en equipo. Concretamente, trabajan el manejo de la presión, para que logren asumir responsabilidades con éxito; buscan que puedan superar la introversión, producto de la falta de autoestima y de confianza que suelen tener a los inicios de una experiencia laboral; y también apuntan a que se adapten en forma adecuada al contexto laboral. Otra variable considerada clave es la flexibilidad. "Son chicos que no vieron a sus padres trabajar en un ámbito corporativo. Todo lo contrario, sus adultos de referencia alternaron en diferentes trabajos informales, por lo que ellos crecieron con otra idea acerca de lo que significa el trabajo", dice Kon, quien explica que, justamente por eso, la contención y el acompañamiento son fundamentales durante el proceso de entrenamiento. Mucho más que hacer el bienMarcelo Salas Martínez es socio director de Café Martínez, una de las empresas que trabaja con Forge casi desde los inicios de la organización, hace 20 años. Valora la manera en que los jóvenes que llegaron a su empresa de la mano de Forge cuidan el trabajo. "Forge nos ayudó a entender cómo les cambia la vida tener una oportunidad. No solo a ellos sino también a quienes los rodean. Es muy gratificante ver cómo con un pequeño gesto de acompañamiento y una formación mínima, si la persona tiene ganas, puede salir adelante. Y si yo, como empresario, puedo lograr eso, quiero seguir haciéndolo", dice Salas Martínez. En el caso de Omint, Daniela Mora Simoes, a cargo de la Dirección de Personas, también cuenta que la experiencia con los jóvenes que llegan de la mano de Forge es sumamente positiva. "La tasa de ausentismo es bajísima. Son jóvenes que te devuelven un compromiso altísimo porque les diste la posibilidad de un empleo formal", reflexiona. "Hay chicos que sienten que encontraron su propósito en la vida. Empiezan a estudiar una carrera universitaria y se reciben", agrega. Actualmente, Forge trabaja con unas 400 empresas del país, entre las que capacitan jóvenes, las que los reciben como empleados y las que financian el funcionamiento de la organización. Y aquí un dato clave: incorporar jóvenes Forge no implica para las empresas ningún costo adicional. Todo lo contrario. La contratación de un joven egresado de sus programas significa para la empresa un ahorro de 2557 dólares anuales y el retorno de inversión era un 21% más alto que el de un empleado de su edad pero contratado en forma convencional. Tienen menos ausentismo, mayor permanencia en la empresa y mejor capacidad de resolución de problemas. A esa conclusión llegaron a través de un estudio que hizo Forge con el apoyo de la OIT y el BID.Los datos van en consonancia con los testimonios de los 35 directivos de empresas también consultados por Forge. Cuando se les pregunta cuáles son las habilidades que más destacan de estos jóvenes, el compromiso es la palabra más mencionada. "Apertura al aprendizaje, validación de sus habilidades natas, habilidades para el trabajo"; "Proactivos, saben lo que la empresa requiere de ellos"; "Están interesados en aprender, valoran la oportunidad"; "Proactividad y disposición al aprendizaje", son algunos de los comentarios. "Como somos una fundación y no una consultora, algunas empresas leen que únicamente queremos convencerlos de contratar chicos de sectores populares", dice Kon. "Y es cierto, porque cuando un empresario le da una oportunidad a un joven, le está cambiando la vida y, con eso, le está haciendo un bien a la sociedad. Pero también está recibiendo a chicos formados y con ganas genuinas de trabajar. Los mejores candidatos".¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Forge, una fundación que trabaja por la inserción laboral de jóvenes vulnerables.
Los precios en la primera quincena de junio se desaceleraron hasta el 4,51% y por debajo del 4,62% registrado en la publicación anterior. Leer más
El ministro de Presidencia ha manifestado su "tranquilidad absoluta" tras la polémica exposición motivada que el juez instructor del 'caso Begoña Gómez' ha dirigido al Tribunal Supremo
Las redadas migratorias en Estados Unidos provocaron un vacío en las tribunas durante los partidos de la selección de México. En específico, el reconocido grupo de hinchas Cielito Lindo decidió no asistir al encuentro contra República Dominicana por la Copa de Oro 2025, mientras que varias peñas tomaron la misma determinación debido al temor por posibles operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Menos público para ver a México por miedo a las redadas del ICELa selección de México solía llenar estadios en Estados Unidos, pero eso cambió el 14 de junio. Mientras crece el miedo frente a las redadas migratorias, la asistencia cayó de forma drástica. Sin ir más lejos, apenas 54.309 personas fueron al SoFi Stadium de Inglewood, California, casi 10.000 menos que el promedio habitual. Ese estadio queda dentro del condado de Los Ángeles, epicentro de las recientes protestas contra los operativos del ICE.El temor se agravó por la presencia de agentes federales del ICE en eventos deportivos. En este contexto, organizaciones de fanáticos como Cielito Lindo, Pancho Villa's Army y Patrones de México suspendieron actividades."Llenamos todos los estadios porque queremos sentirnos más cerca de México. No importa si tienes documentos o no, solo queremos sentir que estamos en México por un día y vivir esa fiesta", comentó Paco Rubén, coordinador de Cielito Lindo, a CNN. Cielito Lindo, ausente en los partidos de la selección de México por temor al ICE Los líderes de la hinchada Cielito Lindo decidieron priorizar la seguridad de sus integrantes. Rubén contó que varios miembros del grupo prefirieron quedarse en sus casas o asistir a protestas en Los Ángeles en vez de ver a su selección.De esa manera, la organización tomó la postura de no asistir a ninguno de los partidos restantes de la Copa de Oro. Rubén afirmó que la decisión no fue sencilla: "Planifico todo en función del calendario de la selección nacional. No puedo ir a bodas ni a reuniones familiares si juega México".Las tradicionales fiestas previas también se cancelaron. Livette Ruvalcaba, también coordinadora de Cielito Lindo, explicó: "Ese día es cuando más mexicanos nos sentimos. Así que fue muy difícil tomar la decisión. Llevamos muchos años apoyando a la selección nacional". No obstante, aclaró que no pueden dejar de considerar la opinión de quienes no se sienten seguros.El polémico mensaje de Javier Aguirre a la hincha de México El director técnico de México, Javier Aguirre, fue criticado por su falta de compresión con los hinchas. Ante la pregunta sobre la situación migratoria, respondió: "No soy portavoz de los mexicanos. Soy el entrenador de la selección".Por su parte, Livette Ruvalcaba consideró esa declaración como un punto de quiebre. "Sus palabras fueron lo que nos impulsó a no ir. No pedíamos nada más que empatía", explicó a CNN. El avance del ICE y la preocupación de los hinchas de MéxicoLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió evitar controles migratorios contra asistentes. Sin embargo, las dudas aumentaron tras una publicación eliminada de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). La agencia anunció que estaría "lista y equipada" para el Mundial de Clubes, también disputado en Estados Unidos, lo que generó un estado de alarma en los fanáticos. Luis Espinosa, de Sigo al Tri, contó que el ambiente en el estadio el 14 de junio, en el encuentro entre México y la República Dominicana, fue "un poco frío". Aunque no se registraron incidentes, la presencia de patrullas bastó para generar ausencias significativas. Asimismo, las entradas se revendieron a menos de la mitad de su valor.En tanto, Paco Rubén que muchos seguidores siguen con temor: "Nuestros seguidores tienen miedo. Los miembros de nuestro grupo tienen miedo. Incluso quienes tienen documentos temen asistir a partidos, aunque no parece que les pregunten si tienen papeles o no".Panorama desalentador: así impactan las redadas en los hinchas mexicanos en EE.UU.La crisis migratoria amenaza la conexión emocional con los hinchas mexicanos en EE.UU. En marzo, la peña vendió solo 50 boletos para la final de la Liga de las Naciones, cuando en el cierre de la Copa de Oro de 2023 llegaban a 800. "La gente ya tenía miedo", dijo Rubén.La incertidumbre también alcanza el Mundial 2026 de Canadá, México, Estados Unidos. Rafael Baqueiro, de Sigo al Tri, pidió que las autoridades garanticen un entorno de celebración: "México necesita ese impulso y que la afición esté presente". Por su parte, Espinosa agregó: "No queremos que se ponga en riesgo la integridad de nuestros compatriotas".
Había cierta expectativa en la City que se diluyó después que el jueves la compañía publicara un documento donde advierte que aún está pendiente la liberación del flujo de capitales.
La cantante también confesó que buscará mantenerlos resguradados también de las redes sociales
De pie en el atril de la sala de prensa de la Casa Blanca el jueves por la tarde, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, leyó un mensaje que, según ella, provenía "directamente del presidente".Debido a la "gran posibilidad de negociaciones" con Irán que podrían alejar a Estados Unidos del abismo de la guerra en Medio Oriente, el presidente Donald Trump declaró que tomaría una decisión sobre si atacar o no a Irán "en las próximas dos semanas".Trump había estado bajo presión del ala no intervencionista de su partido para mantenerse al margen del conflicto, y ese día almorzaba con uno de los opositores más acérrimos a una campaña de bombardeos, Steve Bannon, lo que alimentó las especulaciones de que podría posponerlo.Fue casi todo un engaño. Trump estaba prácticamente decidido a bombardear las instalaciones nucleares de Irán, y los preparativos militares estaban en plena marcha para el complejo ataque. Menos de 30 horas después de que Leavitt transmitiera su declaración, daría la orden de un asalto que puso a Estados Unidos en medio del último conflicto que estalló en una de las regiones más volátiles del mundo.La declaración de Trump sobre las "dos semanas" fue solo un aspecto de un esfuerzo más amplio de desorientación política y militar que se desarrolló durante ocho días caóticos, desde los primeros ataques israelíes contra Irán hasta el momento en que una flota de bombarderos furtivos B-2 despegó de Missouri para los primeros ataques militares estadounidenses dentro de Irán desde la revolución teocrática de ese país en 1979.Entrevistas con funcionarios de la administración, aliados y asesores de Trump, funcionarios del Pentágono y otras personas familiarizadas con los acontecimientos muestran cómo, durante este período, diferentes facciones de los aliados de Trump compitieron para ganarse el apoyo de un presidente que se debatía entre la guerra, la diplomacia o alguna combinación de ambas.Desde fuera del país intentaban adivinar qué facción dominaba en función de con quién se reunía Trump en cada momento. Trump parecía casi jubiloso al decir a los periodistas que podía tomar una decisión "un segundo antes de lo previsto, porque las cosas cambian, especialmente con la guerra".Mientras tanto, Trump hacía declaraciones tempestuosas que indicaban que estaba a punto de involucrar al país en el conflicto. "¡Todos deberían evacuar Teherán!", escribió el lunes pasado en Truth Social, la red social de su propiedad. Al día siguiente, publicó que no había abandonado una reunión del G-7 en Canadá para negociar un alto el fuego en Oriente Medio, sino para algo "mucho más importante".Así que le dijo al mundo: "¡Estén atentos!".Estos pronunciamientos públicos generaron angustia en el Pentágono y el Comando Central de Estados Unidos, donde los estrategas militares comenzaron a preocuparse de que Trump estuviera avisando demasiado a Irán sobre un ataque inminente.Incorporaron su propio engaño al plan de ataque: un segundo grupo de bombarderos B-2 que partiría de Missouri y se dirigiría al oeste sobre el Océano Pacífico de forma que los rastreadores de vuelo pudieran monitorearlo el sábado. Esto generó una impresión errónea, para muchos observadores, y presumiblemente para Irán, sobre el momento y la trayectoria del ataque, que provendría de una dirección completamente distinta.El plan de ataque ya estaba prácticamente listo cuando Trump emitió su declaración del jueves sobre cómo podría tardar hasta dos semanas en decidir declarar la guerra a Irán. Los aviones cisterna de reabastecimiento y los aviones de combate ya estaban en posición, y el ejército trabajaba para brindar protección adicional a las fuerzas estadounidenses estacionadas en la región.Si bien la declaración de "dos semanas" le dio al presidente más tiempo para la diplomacia de último minuto, los oficiales militares afirmaron que la artimaña y el engaño con los B-2 también lograron limpiar un desastre â??la transmisión del ataqueâ?? que en parte fue obra del presidente.Al ser consultado sobre los detalles de este artículo, Leavitt afirmó que el presidente y su equipo "llevaron a cabo con éxito una de las operaciones militares más complejas e históricas de todos los tiempos" en relación con las instalaciones nucleares de Irán. Añadió que "muchos presidentes han hablado de esto, pero solo el presidente Trump tuvo el coraje de hacerlo".Un cambio de tonoTrump había pasado los primeros meses de su administración advirtiendo al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, contra un ataque contra Irán. Pero para la mañana del viernes 13 de junio, horas después de los primeros ataques israelíes, Trump había cambiado de tono.Se maravilló ante sus asesores por lo que describió como una brillante operación militar israelí, que incluyó una serie de ataques de precisión que mataron a figuras clave del liderazgo militar iraní y destruyeron emplazamientos de armas estratégicas. Trump recibió llamadas de periodistas en su celular y comenzó a elogiar la operación como "excelente" y "muy exitosa", insinuando que él tenía mucho más que ver con ella de lo que la gente creía.Más tarde ese mismo día, Trump le preguntó a un aliado cómo estaban "desarrollando" los ataques israelíes. Dijo que "todo el mundo" le decía que debía involucrarse más, incluyendo la posibilidad de lanzar bombas GBU-57 de 13.600 kilos sobre Fordo, la planta iraní de enriquecimiento de uranio enterrada bajo una montaña al sur de Teherán.Al día siguiente, el presidente le dijo a otro asesor que se inclinaba por usar esas bombas "revienta-búnkeres" contra Fordo, enorgulleciéndose tanto del poder destructivo de la bomba como del hecho de que Estados Unidos es el único país que la posee en su arsenal. El asesor abandonó la conversación convencido de que Trump ya había decidido bombardear las instalaciones nucleares de Irán.Al mismo tiempo, el equipo del presidente seguía de cerca la reacción de sus principales partidarios en redes sociales y televisión ante la posibilidad de que Estados Unidos se uniera a la guerra de forma más visible.Prestaron mucha atención a las declaraciones de Tucker Carlson, el influyente podcaster y expresentador de Fox News, que se oponía vehementemente a que Estados Unidos se uniera a Israel en la lucha contra Irán. Trump se enfureció con algunos comentarios de Carlson y comenzó a quejarse de él tanto en público como en privado.Las deliberaciones entre los funcionarios de la administración sobre un posible ataque estadounidense contra Irán estaban en pleno apogeo la noche del domingo 15 de junio, cuando Trump partió hacia Canadá para la reunión del G-7. A sus asesores, Trump les pareció estar cada vez más cerca de aprobar un ataque, incluso cuando les advirtió que sería una insensatez para Israel intentar asesinar al ayatollah Ali Khamenei, líder supremo de Irán.Además, afirmó que si Estados Unidos atacara a Irán, el objetivo debería ser diezmar sus instalaciones nucleares, no derrocar a su gobierno.La «mayor amenaza»Para entonces, un pequeño grupo de altos mandos militares del Pentágono y del Comando Central de Estados Unidos en Tampa, Florida, ya había comenzado a perfeccionar los planes de ataque contra las instalaciones de Fordo y otros emplazamientos nucleares iraníes, elaborados años atrás por los planificadores militares.La planificación estuvo a cargo del general Michael Erik Kurilla, comandante del Comando Central, y del general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto.Los bombarderos furtivos B-2, con base en la Base Aérea Whiteman en Missouri, son los únicos aviones de guerra capaces de lanzar las bombas GBU-57 sin ser detectados por el radar iraní. Los pilotos de bombarderos B-2 han realizado extensos ensayos para misiones de largo alcance como la que les aguardaba: cruzar el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, reabastecerse de combustible varias veces antes de sincronizarse con los aviones de combate para el tramo final del vuelo hacia Irán.Pero incluso mientras la planificación militar se llevaba a cabo en secreto, cada publicación de Trump en redes sociales parecía anunciar al mundo lo que se avecinaba.El presidente, según un oficial militar, era la "mayor amenaza para la seguridad operacional" que enfrentaba la planificación.Dando forma a la conversaciónPara el martes 17 de junio, Trump prácticamente había decidido atacar a Irán. Pero llevó su diplomacia coercitiva a un nuevo nivel, lanzando amenazas amenazantes en redes sociales."Ahora tenemos control total sobre los cielos de Irán", publicó en Truth Social, y añadió: "Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado 'Líder Supremo'. Es un blanco fácil, pero allí está a salvo. No vamos a eliminarlo (¡matar!), al menos no por ahora". Exigió, en mayúsculas: "¡RENDICIÓN INCONDICIONAL!".Para entonces, varios asesores contrarios a la intervención de Trump se dieron cuenta de que probablemente no podrían impedir que el presidente atacara las instalaciones nucleares iraníes. Así que se centraron en intentar evitar que la guerra estadounidense se convirtiera en una guerra expansiva de "cambio de régimen".Ese día, 17 de junio, el vicepresidente J.D. Vance publicó una larga serie de mensajes en redes sociales que muchos en el bando anti-intervencionista interpretaron como una especie de preparación para una posible operación militar estadounidense y una defensa preventiva de la probable decisión del presidente.El jueves, Trump almorzó en la Casa Blanca con Bannon, uno de los principales críticos de la participación estadounidense en la guerra de Israel contra Irán. Algunos optimistas del bando anti-intervencionista interpretaron la reunión como una señal de que Trump se estaba acobardando.Leavitt reforzó esa sensación al pronunciar la declaración de Trump, poco después de la llegada de Bannon a la Casa Blanca, indicando que se había dado hasta dos semanas para tomar una decisión, un plazo que solía invocar para tomar decisiones sobre asuntos complejos cuando no tenía un plan claro.Pero Trump ya había dictado la declaración de Leavitt antes de reunirse con Bannon. Fue una distracción calculada para darle un respiro al presidente, sugiriendo al mismo tiempo que no había un ataque inminente.El viernes, Trump salió de la Casa Blanca por la tarde para asistir a un evento de recaudación de fondos en su club de Bedminster, Nueva Jersey, su principal lugar de veraneo, lo que reforzó la impresión de que no había un ataque inminente.Pero en cuestión de horas, alrededor de las 17 del viernes, Trump ordenó al ejército que comenzara su misión en Irán. Dadas las 18 horas que tardarían los B-2 en volar de Missouri a Irán, sabía que aún tenía muchas más horas para cambiar de opinión, como hizo en el último minuto en 2019, cuando ordenó ataques aéreos contra objetivos iraníes y luego los abortó.Pero pocos en su administración creían que esta vez se retractaría.Un caso aislado, o noEn ese momento comenzó una operación militar compleja y altamente sincronizada. Muchas horas después de que las dos flotas de B-2 despegaran en direcciones opuestas, los bombarderos con destino a Irán se unieron a los cazas y entraron en el espacio aéreo iraní.Submarinos estadounidenses lanzaron 30 misiles de crucero Tomahawk contra las instalaciones nucleares de Natanz e Isfahán.A medida que los aviones se aproximaban a Fordo y Natanz, los cazas pasaron rápidamente frente a los bombarderos y lanzaron ataques para suprimir cualquier misil tierra-aire que Irán pudiera desplegar, declaró Caine en la sesión informativa del Pentágono el domingo.A las 2.10 del domingo, hora de Irán, el bombardero líder lanzó dos bombas GBU-57 sobre el emplazamiento de Fordo, enterrado bajo la ladera de una montaña y cientos de metros de hormigón. Al final de la misión, se habían lanzado 14 bombas "antibúnkeres", la primera vez que se utilizaban en combate. Funcionarios del Pentágono declararon el domingo que los bombarderos y cazas estadounidenses nunca encontraron fuego enemigo.Horas después de que el avión estadounidense abandonara el espacio aéreo iraní, Trump pronunció un discurso triunfal en la Casa Blanca, afirmando que la misión había "destruido total y completamente" la capacidad nuclear de Irán. Sugirió que la guerra podría terminar con esta misión única si Irán renunciaba a su programa nuclear y negociaba.Sin embargo, para la tarde del domingo, funcionarios estadounidenses habían atenuado el optimismo de la noche anterior, afirmando que las instalaciones nucleares iraníes podrían haber sufrido graves daños, pero no haber sido destruidas por completo.Vance reconoció que existen dudas sobre el paradero de las reservas iraníes de uranio de grado casi explosivo. Él y el secretario de Estado, Marco Rubio, enfatizaron que un cambio de régimen en Teherán, que podría significar un compromiso prolongado de Estados Unidos, no era el objetivo.Pero Trump, cuya operación fue elogiada en la cobertura mediática no solo por sus aliados sino también por algunos de sus críticos, ya había dado marcha atrás, insinuando en una publicación en Truth Social que sus objetivos podrían estar cambiando."No es políticamente correcto usar el término 'Cambio de Régimen'", escribió, "pero si el actual régimen iraní no puede HACER QUE IRÁN VUELVA A SER GRANDE, ¿por qué no habría un cambio de régimen?".Por Mark Mazzetti, Jonathan Swan, Maggie Haberman, Eric Schmitt y Helene Cooper
La extitular de esta cartera se refirió a la determinación en sus redes sociales, que cobija a seis municipios del departamento, y no ocultó su satisfacción frente a lo que sería un avance en pro de proteger el agua, el bosque seco tropical, la conectividad ecológica y lucha campesina
"Con el presidente Trump decimos 'la paz pasa por la fuerza'", señaló Netanyahu, respaldado en su cruzada bélica ahora por la Casa Blanca. "Israel ha hecho cosas asombrosas"indicó, "pero con lo de esta noche contra las instalaciones nucleares de Irán, Estados Unidos ha sido verdaderamente insuperable, ha hecho lo que ningún otro país de la Tierra podría hacer". Leer más
Existe la posibilidad de que se prorrogue el contrato de expedición de los documentos con Thomas Greg & Sons, pese a que el Gobierno informó que la Imprenta Nacional asumirá su producción desde septiembre de 2025
La fama y el éxito deben de tener muchas cosas buenas, pero también una contrapartida con la que no todo el mundo está dispuesto a lidiar: la sobreexposición continua. Sabrina Carpenter (26 años), la cantante y sensación del pop actual que se prevé seguirá creciendo, sabe bien que las miles de personas que cantan y bailan sus canciones en los conciertos vuelven a casa con miles de fotos de ella y su espectáculo hechas con un teléfono móvil. Imágenes sobre las que la artista no tiene ningún control. Carpenter, que el próximo 29 de agosto lanzará su séptimo disco Man's Best Friend y del cual ya adelantó "Manchild", habló de la posibilidad de prohibir los teléfonos móviles en sus conciertos en declaraciones a la revista Rolling Stone. En un tono cercano a la broma, asegura que uno de los motivos por los que se plantea este veto es porque no quiere que sus seguidores la lleguen a grabar y fotografiar sobre el escenario cuando sea mayor, aunque se muestra comprensiva sobre esta nueva realidad en la que son muchos quienes tienen más interés en grabar los conciertos que en vivirlos. "He crecido en la era de la gente con iPhones en los conciertos. Desgraciadamente, me parece supernormal. No puedo culpar a la gente por querer tener recuerdos", asegura.Pero para la ganadora de tres premios Grammy en 2025 esto no puede durar para siempre: "Dependiendo de cuánto tiempo quiera estar de gira y de la edad que tenga quiten esos teléfonos. No pueden hacer zoom en mi cara. Ahora mismo, mi piel es suave y flexible. No pasa nada. Pero no me hagan zoom cuando tenga 80 años ahí arriba". View this post on Instagram A post shared by Rolling Stone (@rollingstone)Más allá de la aparente broma, para Carpenter prohibir los celulares es un win-win [expresión en inglés que indica que todo el mundo gana], tanto para el artista como para público. Si aquel evita fotos y videos indeseados, este tendrá una experiencia musical mucho más auténtica si no tiene un móvil en la mano. Y ella habla desde su propia experiencia. En la misma entrevista, la artista cuenta lo mucho que disfrutó recientemente viendo en Las Vegas a Silk Sonic, el dúo compuesto por Bruno Mars y Anderson Paak, en un show en vivo en el que se prohibieron los celulares: "Nunca he tenido una experiencia mejor en un concierto. Me sentí como si estuviera en los años setenta. Realmente sentí que estaba allí. Todo el mundo cantando, bailando, mirándose y riendo. Fue realmente hermoso".Si Carpenter sigue manteniendo esta opinión cuando comience la gira de Man's Best Friend puede que para entonces los celulares ya sean historia en sus recitales: "Sinceramente, esto no les va a gustar a mis fans, absolutamente", asegura sobre la posibilidad de prohibirlos.My new album, "Man's Best Friend" ð??¾is out on August 29, 2025.i can't wait for it to be yours x Pre-order now: https://t.co/E7QJWhYV2D pic.twitter.com/UXVLzBQTj4— Sabrina Carpenter (@SabrinaAnnLynn) June 11, 2025Pero ella tampoco sería la primera en tomar esta decisión. En junio de 2023 lo hizo Bob Dylan, que durante su gira por España contrató los servicios de una empresa líder en crear espacios sin dispositivos, esto es: teléfonos móviles guardados en fundas precintadas con un cierre electrónico y que no se pueden abrir para hacer fotos, grabar vídeos o enviar mensajes durante el concierto. Antes que él, habían usado este servicio Bono, Jack White o Quentin Tarantino. Este mismo mes, el manager de Iron Maiden, Rod Smallwood, pidió a los seguidores del grupo que dejen sus teléfonos durante la gira mundial Run for Your Lives de la banda. "Realmente queremos que los fans disfruten de los shows de primera mano, en lugar de hacerlo en sus pantallas pequeñas", explicó Smallwood.Habrá que esperar para comprobar si la autora de Espresso se sube a esta tendencia de cero móviles en los conciertos. De su paso por el festival Primavera Sound en Barcelona a principios de junio, donde la ex chica Disney desplegó un escenario colorista y atrapó una vez más a su público con sus éxitos y su simpatía, seguro que hay teléfonos llenos de fotos.
Un proceso judicial cuestionado pone en jaque la credibilidad de testigos, evidencia recopilada y la interpretación de la justicia bajo el ojo mediático
En compañía de Aurelio Cheveroni, Amparo Grisales, Cesar Escola y Rey Ruiz tendrán la difícil tarea de escoger a los mejores imitadores de la noche
El actor interrumpió su tratamiento hace un año y medio. "Un día me levanté y me encontré con que estaba tomando siete pastillas por día", develó.
La Cámara de los Comunes apoyó la iniciativa que contó con 314 votos a favor y 291 votos en contra. Ahora debe ser ratificada por la Cámara de los Lores para entrar en vigencia. Qué casos abarca y las objeciones que existen.
El ministro de Trabajo indicó que, pese a que se está a puertas de la conciliación de la reforma laboral entre el Senado y la Cámara de Representantes, dependerá del primer mandatario si quiere retirar el Decreto 0639 de 2025, con el que convocó por vía administrativa
BEIRUT.- El actual conflicto entre Israel e Irán volvió a provocar un estado de tensión en el Líbano, un país que durante los últimos cinco años ha padecido una crisis tras otra. Por el momento, parece que el grupo terrorista pro-iraní Hezbollah, seriamente maltrecho tras su propia guerra con Israel del año pasado, decidió no involucrarse en el actual conflicto. El nuevo líder del grupo, Naim Qassem, señaló este jueves en un comunicado Hezbollah "no es neutro" en el conflicto, y que "actuará como crea conveniente frente a la brutal agresión israelí-estadounidense".La tibia declaración fue difundida después de que el enviado especial estadounidense para Siria, Tom Barrack, se reuniera este jueves con altos funcionarios libaneses en Beirut para advertirles contra la participación de Hezbollah en el conflicto. "En nombre del presidente Donald Trump, como ha sido muy claro al expresarlo, puedo decir que sería una pésima decisión", dijo Barrack. Sin embargo, nadie descarta que en caso de una escalada militar y el estallido de una amplia guerra regional, el grupo decida entrar activamente en el conflicto.Mientras tanto, el Líbano se encuentra en una especie de limbo. Hace más de seis meses, el país firmó un acuerdo de paz con israel con la mediación de Estados Unidos que debía poner fin a la guerra y a la ocupación del sur del país por parte de las tropas israelíes iniciada en octubre del año pasado. Sin embargo, con el beneplácito de Washington, el pacto es papel mojado, al menos por el momento. Cada semana, y a menudo durante varios días consecutivos, el Ejército hebreo bombardea el Líbano, presuntamente, posiciones o intereses del grupo chiita Hezbollah, y sus tropas todavía permanecen en cinco puntos del territorio libanés. Además, Israel no permite el retorno de los habitantes de muchas de las poblaciones del sur de las que ya se retiraron sus soldados. Quienes desafían las advertencias, se arriesgan a sumarse a la lista de víctimas, la mayoría civiles, de los bombardeos israelíes, que justifica aduciendo que Hezbollah no ha retirado todos sus operativos al sur del río Litani, situado a unos 30 kilómetros de la frontera israelí. Por su parte, el Ejército libanés argumenta haber tomado buena parte de las posiciones que antes de la guerra controlaba Hezbollah y asegura ser capaz de hacer cumplir el acuerdo de paz. Ni siquiera la capital libanesa se libra del acoso de los cazabombarderos y drones israelíes, pues allí asesinaron en abril a un dirigente de Hezbollah y a otras tres personas. De momento, el grupo islamista, muy debilitado en una guerra que terminó con su entera dirección decapitada y buena parte de su arsenal destruido, no respondió a las flagrantes violaciones del acuerdo de paz. No obstante, señaló públicamente que se reserva el derecho de hacerlo si éstas continúan. Hezbollah y el nuevo gobiernoLas operaciones militares israelíes amenazan con debilitar la posición del presidente libanés, Joseph Aoun, elegido en enero. Aoun, antiguo jefe de las Fuerzas Armadas, pudo en el centro de su agenda el desarme de todas las milicias libanesas, un objetivo más ambicioso que el recogido en el acuerdo de paz, y en la resolución 1701 de la ONU. El gobierno de Donald Trump está presionando a Aoun para que acelere la aplicación de su programa, una empresa nada fácil, ya que el Ejército libanés ha sido durante décadas más débil que las milicias libanesas, sobre todo, Hezbollah. Como nueva medida de presión, Washington podría poner fin a la misión de la ONU en el sur de Líbano, la UNIFIL, según publicó el domingo la prensa israelí. Sin embargo, Hezbollah dejó muy claro que no piensa desarmarse, más aún después de los resultados de las elecciones municipales del pasado mes de mayo, que apenas demostró una erosión de su popularidad entre la comunidad chiita. Por el momento, Aoun piensa impulsar el desarme del grupo, una medida apoyada por la mayoría de partidos libaneses, a través de la negociación, pero no por la fuerza como preferirían Trump y Netanyahu. Cuando Israel lanzó el pasado viernes su ataque masivo a las instalaciones nucleares iraníes, todas las miradas se posaron sobre Hezbollah. La organización terrorista se limitó a condenar la acción en un comunicado público, pero no amenazó con ningún tipo de venganza, todo un cambio en la actitud desafiante hacia Israel que solía gastar. Según el analista libanés Michael Young, la decisión sobre una posible intervención de Hezbollah reposará totalmente en Irán, ya que Naim Qassem no goza de la misma posición de fuerza que su predecesor, el carismático Hassan Nasrallah, asesinado por Israel."Casi con toda seguridad, Hezbollah está ahora bajo el comando directo de Irán, por lo que no se puede descartar una respuesta desde el Líbano en base a un cálculo interno. Si así fuera, llevaría al peor escenario posible para Hezbollah en el contexto interno libanés", escribió Young en su cuenta de X, en referencia al rechazo absoluto de los libaneses a cualquier participación en la guerra actual. El presidente Aoun sí puede exhibir mayores progresos en el desarme de los grupos palestinos, que durante décadas ostentaron el control de los campos de refugiados. De hecho, el Ejército libanés tenía incluso vetada su entrada. En mayo, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, se reunió en Beirut con Aoun y dio el visto bueno al desarme de las facciones palestinas. "Antes, era bueno para la causa palestina que las facciones en los campos estuvieran armadas. Pero ahora, es mejor su desarme", sostiene el activista social Majdi Majzoub del campo de refugiados de Shatila.
El presidente criticó la suspensión provisional de los efectos del decreto que convoca la consulta popular. El líder del Senado aseguró que si el mandatario no estaba de acuerdo con el hundimiento del mecanismo, debía recurrir a la rama judicial
Gregorio Eljach invitó al Gobierno a acatar la suspensión del decreto sobre la consulta popular, y destacó el equilibrio de poderes como pilar fundamental para la democracia colombiana
Jaramillo se refirió a la iniciativa de eliminar los requisitos tradicionales para acceder al cargo de embajador, respaldando el llamado del presidente Gustavo Petro de ampliar los perfiles de quienes representan al país
La nueva instancia de revisión del índice MSCI vuelve a instalar interrogantes sobre el posicionamiento del país en el esquema global de inversiones
Los aprobó el martes por la noche, dijeron a CBS News una fuente de inteligencia de alto rango y un funcionario del Departamento de Defensa.CBS News informó previamente el martes que Trump estaba considerando un ataque estadounidense contra la planta nuclear iraní de Fordo.
Hernán Penagos, titular del organismo electoral, reaccionó a la decisión del alto tribunal, que suspendió los efectos del Decreto 0639 del 11 de junio, con el que el presidente de la República convocó la consulta popular por vía administrativa
El conflicto entre Paula y Andrea ha comenzado con una herradura simbólica
La suspensión provisional del decreto desató un debate legal y político. Los cuestionamientos por omitir pasos clave en el proceso de aprobación toman el protagonismo
El presidente de la República, en respuesta al senador Carlos Fernando Motoa, insistió en que el órgano judicial competente para tomar decisiones sobre el decreto 0639, con el que convocó la consulta popular es la Corte Constitucional y lanzó hipótesis de cómo esta decisión podría torpedear la decisión de la reforma laboral