Los restos del Sumo Pontífice argentino descansan en la basílica que eligió para su sepultura.A lo largo de su pontificado habló muchas veces sobre la desigualdad de género dentro de la religión católica y realizó nombramientos históricos.
ROMA.- "La Madonna me dijo: 'prepara tu tumba'. Y enseguida me pidió que buscara un lugar donde colocarla", relató este viernes el cardenal Rolandas Makrickas, comisario extraordinario de la Basílica de Santa María la Mayor y futuro guardián de los restos de Francisco.Fue el 10 de mayo de 2022. Ese día comenzó la aventura histórica de buscarle una sepultura a ese Papa "venido del fin del mundo", que terminará este sábado, cuando sus restos descansen cerca del altar de San Francisco, en el nicho de la nave lateral de la imponente basílica papal, entre la capilla Paulina, donde se encuentra el ícono mariano de la Salus Populi Romani, venerado por los romanos, y la capilla Sforza.El objetivo del breve encuentro del cardenal Makrickas con la prensa, al exterior de la célebre basílica invadida por una multitud que ha convertido a Roma en un caos de enormes proporciones, era recordar la portentosa historia de ese templo, testimonio de la fe cristiana desde el siglo V, y por qué Francisco la escogió para descansar por la eternidad, alejándose así de la tradición vaticana, que prefiere conservar los restos de los papas entre sus muros. "Antes que nada, esta basílica papal es el santuario más importante dedicado a la Madre de Dios, María Santísima. Desde el siglo V está ubicada en esta colina del Esquilino. Hablo de la actual, porque la primera fue construida en el siglo IV", explicó Makrickas."Es una de las cuatro basílicas que nunca ha sido ni destruida, ni arruinada, ni quemada. Es realmente un símbolo del arte, de la espiritualidad y especialmente de la espiritualidad mariana", agregó. Pero, sobre todo, Santa María la Mayor está fuertemente ligada a la espiritualidad jesuítica. San Ignacio de Loyola celebró su primera misa precisamente allí, ya que allí se encuentran las reliquias de la Sagrada Cuna. "Según la historia, San Ignacio habría querido celebrar su primera misa en Belén, donde nació Jesús, después de ser ordenado en Venecia. Pero no pudiendo partir de Venecia por largo tiempo, después de un año celebró su primera misa, en la noche de Navidad de 1538, en la basílica romana", prosiguió Makrickas, recordando que, durante el Covid, Francisco fue, solo, a celebrar la misa en ese mismo altar. Santa María la Mayor también conserva la imagen de Salus Populi Romani, que es un ícono antiquísimo, también ligado a la espiritualidad jesuítica, ya que los misioneros jesuitas llevaban esa imagen a las tierras donde iban como misioneros. "El papa Francisco fue un gran misionero, que visitó numerosos países y quería que sus viajes apostólicos comenzaran siempre desde esta basílica papal, a partir de la imagen de la Salus Populi Romani", relató el cardenal.Y como quien habla de Iglesia y de fe, habla de símbolos, el futuro custodio de la tumba de Francisco señaló que la basílica de Santa María la Mayor está conectada directamente con la basílica de San Juan de Letrán, particularmente ligada a San Francisco. "Observen este vínculo muy particular: por un lado, nuestra basílica más ligada a San Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los Jesuitas y, por el otro, la basílica lateranense ligada a San Francisco. Porque allí fue el santo a probar su regla y naturalmente vino varias veces a esta basílica", relató.Imponente templo, Santa María la Mayor, que ya cobija los restos de siete papas, incluidos el primer papa franciscano, Nicolás IV, y el primer papa dominico, Pío V, ahora será la tumba del primer papa jesuita. Francisco quiso personalmente que su tumba estuviera en esa basílica. "En uno de mis encuentros con él, le pregunté si había pensado en tener su tumba en esta basílica, que está tan ligada a la imagen de la Salus Populi Romani y a la devoción mariana. Era el 13 de mayo de 2022 y en ese momento dijo que no, porque â??decíaâ?? los papas debían ser sepultados en la Basílica de San Pedro. Sin embargo, después de una semana, el 20 de mayo, me llamó desde Santa Marta y dijo: 'La Madonna me dijo: prepárate la tumba'. Y añadió: 'Estoy feliz de que la Madonna no se haya olvidado de mí'. Y me pidió que buscara un lugar donde pudiéramos instalar su sepultura", recordó Makrickas. Francisco dijo que no quería ser sepultado en la capilla Paulina porque, "está dedicada al Santísimo, y las personas que vienen deben rezarle al Señor, venerar a la Madonna, y no a mirar la tumba de un papa". De modo que, estudiando los ambientes de la basílica, el cardenal y sus ayudantes vieron que en la nave lateral había un lugar que podía ser adecuado. "Primero porque se encuentra cerca de la capilla Paulina, la capilla de la Salus Populi Romani, y cerca de la capilla Sforza, que es una de las primeras capillas de la basílica. Allí había un nicho donde se guardaban candelabros y otras cosas útiles para el servicio de la basílica", prosiguió. Ese lugar les pareció más adecuado también por otra razón: porque al lado está el altar de San Francisco. El 31 de mayo de 2022, cuando Francisco celebró allí la liturgia del Santo Rosario, pasó por la capilla Paulina. Por primera vez le mostraron el lugar, que le pareció adecuado, y dio a conocer detalles de cómo quería que fuera su propia tumba. El Papa quería que su sepultura respetara su vida y hablara de ella. Es decir, de simplicidad y de cosas esenciales. "Quiso que solo hubiera una inscripción en latín, Franciscus, su nombre como pontífice, su cruz pectoral ampliada, y que la piedra del sepulcro fuera de la tierra de sus antepasados. Es decir, de piedra de Liguria", precisó el cardenal. "No es una tumba artística, sino simple y esencial", insistió.Francisco tampoco quiso que se hiciera un cambio estructural. Dejó la losa que se encuentra sobre la tumba. Una losa algo histórica, pues en ese lugar había una puerta que unía la basílica con el palacio apostólico papal. Santa María la Mayor incluía, en efecto, el palacio papal que se encontraba al lado, y donde vivieron cuatro papas.Esa puerta conectaba la basílica con el palacio papal. Se dice que, en la Edad Media, encima de esa puerta estaba colocado el ícono de la Salus Populi Romani, que después fue trasladado al centro de la basílica, en uno de los nichos, donde se encuentra desde 1613. En todo caso, según el cardenal Makrickas, todos esos símbolos fueron elegidos para reproducir los valores que Papa Francisco defendió en su vida."Son los mismos detalles que vimos también en su testamento. El Santo Padre quiso poner estos detalles en su voluntad testamentaria. No porque le importara tanto la tumba, sino porque no quería que hubiera cosas que no respetaran su vida, como él la vivió. Yo veo una conexión también entre la elección de no ir a vivir al palacio apostólico, sino a Santa Marta, y en que su vida termine en un lugar diferente y sencillo", concluyó. Según el cardenal, el domingo 27 de abril a las 16:00 horas todos los cardenales se harán presentes en la basílica papal para pasar la Puerta Santa y detenerse para una oración personal en la tumba de Francisco. Entrarán después en la capilla de la Salus Populi Romani y se detendrán para la oración de las segundas vísperas del domingo de Misericordia. Este evento no está registrado en el calendario oficial y no forma parte de los actos organizados por la oficina litúrgica.Monseñor Rolandas Makrickas, de 51 años, es una de las figuras destacadas de la curia romana, que ha experimentado un ascenso discreto pero decisivo bajo el pontificado de Francisco. Originario de Lituania, un país profundamente marcado por el catolicisÂmo, se ha distinguido por su experiencia dentro de la administración vaticana.Esta fuerte tradición católica seguramente influyó en el recorrido de Makrickas, que fue nombrado en 2021 comisario extraordinario de la basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas mayores de Roma, donde supervisa su gestión económica.
Fue una de las súper modelos de los 90 y logró acuerdos exorbitantes.Los nuevos proyectos y por qué eligió el bajo perfil.
La joven trans oriunda de Santa Cruz compartió la noticia con emoción.
Cuando terminaba enero, el ministro de Economía, Luis Caputo, reforzó su cruzada contra las provincias que aumentaron impuestos. Puso el foco específicamente en Ingresos Brutos. En su momento, buena parte del empresariado lo apoyó. Dos meses y medio después, Chaco se movió en la dirección reclamada por el Gobierno: aprobó una ley tarifaria que estipula la baja de ese tributo, sumado a la reducción de la carga de otros gravámenes.La legislatura chaqueña aprobó la ley tarifaria provincial que tiene como su aspecto más llamativo la baja en Ingresos Brutos, que se da luego del reclamo del Gobierno a los gobernadores. En este caso, la iniciativa â??que empezará a implementarse una vez que el gobernador Leandro Zdero la promulgueâ?? dispone una reducción de la alícuota general del 3,5% al 2,9%, que se aplicará para ventas mayoristas y minoristas.De esta manera, Chaco se convertirá en la provincia con la menor alícuota de Ingresos Brutos para ventas minoristas junto con Corrientes, de acuerdo con un relevamiento del tributarista César Litvin, quien consideró que este es el "impuesto más distorsivo".Según los datos del especialista, CABA, Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Neuquén, La Rioja, Río Negro, Salta y Tucumán gravan las ventas minoristas con 5% de Ingresos Brutos.En tanto, Catamarca aplica un 4,8%; Jujuy, Mendoza, Misiones y Santa Fe, un 4,5%; San Luis, un 4,2%; La Pampa, un 3,9%; y San Juan, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Cruz y Formosa, un 3%.En el caso de las ventas mayoristas, CABA, Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Salta y Santa Cruz encabezan el ránking con un 5%. Les siguen Jujuy, Mendoza y Misiones con 4,5%; Tucumán con 4%, La Pampa y Catamarca con 3,9%, Formosa, San Juan, Tierra del Fuego y Santiago del Estero, con 3%, y San Luis y Santa Fe, con 2,5%.Fuentes del Ministerio de Economía chaqueño explicaron que la baja impositiva se aplicará de manera gradual: comenzará en 2025 y llegará al umbral de 2,9% en 2026. También destacan que la tasa para el sector primario (agro) pasará de 0,75% a 0,5% y que la presión para distribuidoras quedará unificada en 2,9%.La gobernación destacó el impacto que tendrá esto en otras actividades. Por ejemplo, los productores de seguros tenían una tasa del 5,1%, que caerá a 2,9%, y los sectores industriales tendrán escalas cuyo gravamen dependerá del nivel de ventas y oscilará entre 0% y 1,5%.Asimismo, indicaron que algunos contribuyentes dejarán de pagar el Impuesto a los Sellos, ya que se implementará un mínimo imponible que arrancará en los $320.000.A su vez, los contratos de locación también sufrirán modificaciones. En el caso de alquiler de vivienda, estarán exentos si la cuota mensual no supera dos salarios mínimos. Si se ubica por encima, pagará una alícuota de 0,5%.Si los contratos de locación fueran para comercios, la gestión de Zdero dispuso la baja de 1,5% a 1%, así como la exención total del Impuesto Inmobiliario Rural para propiedades de hasta 1.000 hectáreas.Esta "sintonía impositiva" entre la gobernación de Chaco y la Casa Rosada no es el primer movimiento que muestra a ambas partes cercanas.De hecho, la semana pasada el Gobierno volvió a licitar una obra pública en Chaco, mediante la cual autorizó un presupuesto oficial de $71.305 millones, algo poco usual en los tiempos del "no hay plata". Esa inversión busca finalizar el Segundo Acueducto para el interior de Chaco, que comenzó en 2011 y, tras cambios en su financiamiento salpicado por el Lava Jato brasileño, sufrió reprogramaciones.Antes de eso, Zdero anunció una alianza local entre el radicalismo chaqueño y La Libertad Avanza.
NUEVA YORK.â?? Sarah Redzikowski inclinó la cabeza y se acercó a la cámara de su teléfono, examinando el enrojecimiento que se extendía desde sus pómulos hasta su barbilla. Recorrió la piel hinchada con los dedos y emitió un sollozo, cubriendo su rostro con las manos."Odio que me hago esto a mí misma", dijo en voz baja.Redzikowski, de 40 años, hablaba a sus seguidores de TikTok sobre un secreto que había ocultado durante décadas hasta de sus familiares y sus amigos más cercanos: desde los 12 años, se pellizca compulsivamente la piel, a menudo hasta el punto de sangrar y dejar cicatrices. Por mucho que quiera dejarlo, Redzikowski, que padece una enfermedad mental llamada dermatilomanía, no puede parar.Ella calcula que pasa al menos dos horas a la semana rascándose la piel de la cara, además del cuero cabelludo, los brazos, la espalda, el pecho y las piernas. "He pasado al menos 125 días de mi vida inclinada ante un espejo", dijo en el video. "Y son 125 días que nunca recuperaré".Se secó los ojos y se echó un chorro de limpiador en las palmas de las manos, masajeando su cara con él hasta que empezó a hacer espuma. Luego comenzó la habitual rutina de intentar reparar el daño que se había hecho. Agitó una varita de alta frecuencia sobre la constelación de lesiones que cubría sus mejillas, deseando que sanaran más deprisa. Se untó la cara con tratamientos y sueros.Con todo, su piel estaba enojada, sangrando en algunos lugares. Y ella estaba enojada consigo misma."Es una batalla interna, porque sé que no es mi culpa, y no es que quiera hacer esto", explicó en una entrevista. "Pero es mi mano. Y yo hice el daño".Las personas con dermatilomanía u otras afecciones similares, como arrancarse el pelo o morderse las uñas de forma incontrolable â??algo que se conoce como conductas repetitivas centradas en el cuerpo o CRCCâ??, pueden tener un sentimiento de vergüenza tan debilitante que ni siquiera admiten estas conductas en encuestas anónimas, dijeron los expertos médicos. Al fin y al cabo, son sus dedos los que arrancan mechones de pelo. Son sus uñas las que se clavan en la piel.Pero esta reserva ha hecho que para muchas personas con CRCC, que afectan al menos al 3 por ciento de la población mundial, sanar sea una meta complicada. "Es difícil avanzar si estás tan atrapado en la vergüenza que no puedes hablar de eso con nadie", afirmó Suzanne Mouton-Odum, psicóloga especializada en el tratamiento de este problema y que trabaja con una organización sin fines de lucro que apoya a las personas con CRCC.Es por eso por lo que mostrar su piel en redes sociales fue algo tan radical para Redzikowski. Aceptar que hablar de eso era una forma de curarse fue una lección dolorosa que tardó décadas en aprender.Un 'ciclo constante de vergüenza'Cuando era niña, el único lugar de la casa donde vivía Redzikowski que tenía cerradura era el baño. Allí se refugiaba cuando su madre y su padrastro se peleaban. Fue delante del espejo de ese cuarto de baño donde se dio cuenta de que tenía unos granos en la espalda, así que empezó a exprimirlos y a rascarlos. Con el tiempo, sus dedos se dirigieron a las imperfecciones de la cara, que resaltaban bajo la dura luz del techo. Se rascaba la piel durante horas, poniéndose en cuclillas en el lavabo para acercarse lo más posible al espejo. Esto le proporcionaba cierta comodidad, una sensación de control.Cuando se detenía, le costaba recordar por qué había empezado."Me pongo frente al espejo y de pronto ya pasó el tiempo", dijo. Pero entonces volvía a mirar su reflejo y veía que ahora su piel estaba mucho peor. "Era un ciclo constante de vergüenza", dijo.De adolescente, Redzikowski hizo todo lo que pudo para mantener este hábito en secreto. Se rizaba el pelo hacia la cara para ocultar sus mejillas en carne viva, y a veces tocaba con la plancha caliente las zonas que se había manipulado, para que las quemaduras llamaran más la atención que las costras. Usaba camisetas debajo del uniforme sin mangas de porrista para cubrir las cicatrices en la espalda y el pecho. Una vez, en pánico tras un episodio especialmente severo la noche anterior al día de la foto escolar, se cortó un flequillo para disimular la hinchazón en la frente.Sin embargo, puede ser casi imposible ocultar a todo el mundo los signos de una CRCC: cortes abiertos o llagas en la piel, zonas calvas o sangre bajo las uñas.Cuando Saharra Dixon comenzó a jalarse el vello púbico poco después de llegar a la pubertad â??un detonante frecuenteâ??, su abuelo le preguntó por qué siempre llevaba las manos en los pantalones. Avergonzada, pasó al cabello de su cabeza. Su madre no tardó en regañarla por las zonas calvas de su cuero cabelludo. "Cuando te lleve a la peluquería, ya no vas a tener pelo que te arreglen", recordó Dixon que le decía su madre. Las preguntas solo hacían que se sintiera peor por su tendencia a arrancarse el pelo, o tricotilomanía."Fue el hecho de señalarlo constantemente lo que empezó a avergonzarme", dijo Dixon, que ahora tiene 29 años, es estudiante de doctorado y asesora de salud que ayuda a personas de color y de otras comunidades marginadas con CRCC.Mouton-Odum dijo que había trabajado con padres que habían culpado al cáncer de la falta de cabello de sus hijos ocasionada por tirarse del pelo. "Imagina ese nivel de vergüenza", dijo, "que prefieras decir 'Mi hijo tiene cáncer' que 'Mi hijo se arranca el pelo'".Redzikowski aprendió a maquillarse hábilmente para ocultar su piel dañada a su familia y amigos, y para sentirse más segura de sí misma. Así, decidió seguir una carrera como maquillista profesional."No importa qué tipo de problemas tenga alguien que se siente en mi silla; soy conocida por hacer que la piel se vea impecable", dijo.Pero, especialmente después de los episodios en los que su piel terminaba más dañada, Redzikowski se sentía mortificada al presentarse en un set, y le preocupaba que sus clientes la menospreciaran. Sentía los ojos de las modelos sobre su piel irregular cuando se acercaba para trazar un delineado. "La gente te pierde el respeto porque creen que no puedes controlarte", dijo.Una noche, Redzikowski se lastimó tanto la piel que no podía soportar la idea de mostrar su cara en el trabajo al día siguiente. Entonces se tomó un puñado de analgésicos. "Mi manera de rascarme la piel me había creado una situación de tanta angustia que pensé que esa era mi única salida", dijo. Despertó en su habitación más de 24 horas después.Reprimiendo el impulso de rascarseDurante la mayor parte de su vida, Redzikowski pensó que solo se trataba de un mal hábito. No supo lo que era la dermatilomanía hasta que empezó a ir al psiquiatra por su depresión en 2021. El año anterior, se había rascado la piel hasta el punto de sangrar casi todos los días durante los confinamientos de la COVID-19.Su psiquiatra le recetó un tratamiento que incluía un aminoácido llamado N-acetilcisteína (NAC), que en algunas personas puede reducir el impulso de pellizcarse o jalarse la piel. Le sugirió que cubriera los espejos de su casa y que comprara juguetes antiestrés para mantener las manos ocupadas. Sin embargo, estaban tan enfocados en tratar la depresión de Redzikowski que nunca hablaron a fondo sobre la conducta compulsiva ni intentaron identificar lo que la detonaba. La situación apenas mejoró.La CRCC no tiene cura, y las intervenciones físicas solo sirven hasta cierto punto si no se aborda "la necesidad subyacente que impulsa el comportamiento", afirmó Mouton-Odum.Hace poco, en terapia, Redzikowski ubicó la raíz del problema en su caótica infancia. Rascarse "se convirtió en mi mecanismo para sobrellevar las cosas", dijo. Actualmente, sigue siendo un comportamiento que la tranquiliza, al que recurre en momentos de estrés, como los recientes incendios forestales cerca de su casa de Los Ángeles. Pero incluso cuando no está agobiada, se siente obligada a pellizcar o rascar cualquier defecto que vea. "Si veo una imperfección, quiero eliminarla", dijo.A menudo, el objetivo del tratamiento es simplemente reducir la compulsión a rascar o pellizcar. Ese impulso puede sentirse como una picadura de mosquito que da una comezón insoportable y que uno simplemente tiene que rascarse, dijo Barbara Lally, quien ha documentado su experiencia con la tricotilomanía en las redes sociales. Una vez que Lally, de 33 años, se arranca el mechón de pelo "correcto" â??uno que se sienta áspero o resecoâ?? se siente aliviada. "En realidad no duele", dijo. "Se siente bien".Ella recreó este ritual en un video para sus más de 10.000 seguidores de Instagram, de los que muchos también padecen esta afección. "No puedo creer que haya entendido esto", escribió una persona. "¿QUÉ? ¿OTRAS PERSONAS PASAN POR ESTO?", comentó alguien más.Para ayudar a las personas a aprender a tolerar ese impulso sin actuar en consecuencia, los especialistas suelen recomendar ciertos tipos de terapia, así como grupos de apoyo entre iguales.Para Jason Yu, de 31 años, el mero hecho de hablar abiertamente de este comportamiento fue una revelación. Llevaba una década intentándolo todo para dejar de rascarse la piel de las manos, como ponerse guantes y atarlos a sus muñecas para que fuera más difícil quitárselos, o cubrirse las manos de loción. Pero no fue sino hasta que se unió a un grupo de apoyo que realmente empezó a encontrar un alivio. Con el tiempo, creó un pódcast sobre CRCC con un amigo de ese grupo.Ahora, cuando se da cuenta de que está rascándose los nudillos, lo ve como una señal de su cuerpo, de que está ansioso y podría necesitar algo: un tentempié, llamar a un amigo, aire fresco. Aceptar el comportamiento le ayudó a reducirlo, dijo Yu. "No me he dejado de lastimar al 100 por ciento", dijo. "Pero estoy en un sólido 95, y eso me basta".Compartiendo sus cicatricesUn día, Redzikowski decidió que estaba harta de ocultarse.Se puso una cinta esponjosa color rosa en la cabeza, se echó el pelo hacia atrás para mostrar su rostro descubierto y miró a la cámara de su teléfono. "Hoy les voy a mostrar cómo voy a cubrir esta piel lastimada que me destrocé el fin de semana", dijo, y comenzó a mostrar su lucha de décadas mientras se aplicaba un poco de corrector.El video obtuvo casi 400.000 visitas en TikTok y cientos de comentarios de personas con CRCC. "Gracias por contar esta historia. Creía que estaba sola", comentó una persona. "Nunca me había sentido tan vista", decía otra.Redzikowski no ha dejado de rascarse, y duda que alguna vez lo haga del todo. A menudo se recuerda a sí misma: "Esto es un trastorno, no una elección".Esa mentalidad la ha ayudado a convertirse en una influente de belleza a su manera. Habiendo renunciado a los filtros de las redes sociales desde hace tiempo, ha conseguido colaboraciones con marcas cuidando y maquillando su propia piel imperfecta. La respuesta a estos videos "me ha ayudado mucho a curarme", dijo entre lágrimas.A veces, su prometido, Kimoon Kim, se une a su rutina nocturna de cuidado de la piel. Cuando empezaron a salir, ella ponía excusas sobre su piel â??achacando el enrojecimiento a una reacción alérgica o a una mala erupciónâ?? hasta que terminó por sincerarse. Ahora intentan acostarse a la misma hora para que ella no se distraiga frente al espejo. Si él se da cuenta de que se está rascando, no le dice que deje de hacerlo. En lugar de eso, le señala el comportamiento y le pregunta qué siente, un enfoque que aprendió cuando habló con su terapeuta. Y comenta casi todos sus videos de TikTok para apoyarla.Redzikowski reconoce que, a veces, ver su propia cara sin filtros en su feed puede detonar el impulso de rascarse o generar pensamientos negativos. Aun así, siente la necesidad de seguir publicando de todos modos. "No puedo imaginar cómo habría impactado mi vida si hubiera visto el contenido que creo cuando era más joven", dijo.Hace poco vio un comentario de una cara conocida en uno de sus videos: una modelo con la que había trabajado hace unos años. Redzikowski recordaba que la modelo tenía un cutis impecable. Sin embargo, ella escribió bajo el video que también se rascaba la piel. "Me rasco la piel hasta que parece que me han picado 1000 avispas, y luego me arrepiento totalmente", escribió.Redzikowski respondió: "¡¡¡Definitivamente no estás sola!!!".
El artista catalán tiene un asombroso parecido físico y vocal con el Rey del Pop, a quien llegó a conocer.Hizo de doble de él, en el casamiento con Lisa Marie Presley, para despistar a los medios.Este viernes 25 de abril presenta "The Michael Jackson Experience" en el Teatro Gran Rex.
Todavía recuerda el día en que tuvo que salir corriendo de la casa en la que vivía con su marido y sus dos hijos. Fue hace más de tres décadas, cuando la joven Gabriela, de treinta y cinco años, entendió que las palizas que varias veces el hombre le había propinado no iban a parar.La separación fue, no podía ser de otro modo, en malos términos y la dejó con todo un futuro incierto por delante. El proyecto familiar había quedado trunco, pero agradeció el hecho de poder regresar a la casa de sus padres, donde al menos tuvo un techo donde cobijar a sus hijos. Siendo la tercera de seis hermanos, Gabriela Callelo nunca se había sentido realmente tomada en cuenta en su familia, sin embargo esa vez recibió el apoyo que necesitaba y se dispuso a demostrarse a sí misma que iba a poder hacer frente a los desafíos que tenía por delante: "Tuve que empezar a salir adelante sola para poder llevar adelante mi familia, que son mis hijos", recuerda.A sus 58 años la heroína de esta historia, quien se define como "una persona común", asegura que lo que la salvó de caer en un abismo de autoconmisceración y le dio fuerzas para salir adelante cuando temía por su integridad fue el running, actividad a la que hoy con 58 años se consagra con pasión y se convirtió en su medio de vida. Primero se recibió de profesora de educación física, luego de entrenadora y, finalmente, estudió en la UBA para convertirse en licenciada en kinesiología y fisiatría. Esa formación le dio la independencia económica que necesitaba para mantenerse y sostener a sus hijos. "Siendo bastante joven, la profesión me salvó porque me dio independencia económica para poder ir a trabajar y mantenerme", afirma y agrega: "Pero yo quería otra cosa".Cuando los hijos crecieron Tuvo que esperar unos años, hasta que los chicos se hicieron mayores, para empezar a entrenar a diario. "Empecé a correr cuando mis hijos ya eran un poco más grandes, en el horario que ellos iban a inglés. Me fui dando cuenta de que tenía condiciones, pero lo que me definió para tomarme el running más en serio fue la sensación de libertad que experimentaba al correr. Cada día que pasaba veía que me levantaba la autoestima, que me sentía fuerte con mi cuerpo y también con mi mente. Y fue ahí entonces donde me planteé hacer un entrenamiento un poco más serio y fue alrededor del 2012. Y ese año mismo, mucho más tarde, fue el que conocí al que hoy es mi marido.", rememora.Como profesora de Educación Física, Gabriela siempre tuvo una idea del deporte, por eso cuando empezó a tener tiempo para correr se lo tomó muy en serio. Desde hace doce años entrena de manera sistemática, siguiendo un plan y cumpliendo objetivos. Su rutina de entrenamiento se extiende de martes a domingo, sin importar las condiciones climáticas. Se levanta temprano, especialmente los martes y jueves, cuando viaja a Capital para entrenar con un grupo de amigos y un entrenador; esos días se despierta antes de las 5 de la mañana y a las 7 y media ya está reunida con su equipo, sin importar si llueve, hace frío o calor. Es que el grupo juega un rol fundamental. Cuando Gabi entrena para una carrera de 30, 32 o 42 kilómetros, el equipo la motiva y la impulsa. Esos días en los que flaquea el entusiasmo el compromiso con sus compañeros la mantiene firme en su entrenamiento. Destaca que, después de cada sesión, disfrutan juntos de un café, lo que refuerza el vínculo y hace que el esfuerzo valga la pena.Para ella, la clave está en la conducta y la constancia, y sostiene que esa es la diferencia entre quienes corren y logran sus objetivos y quienes no. Agrega que muchas veces las personas admiran esa disciplina en los demás. Siempre buscandoCuando se recibió de kinesióloga entró a trabajar a una clínica de rehabilitación neurológica. Allí observó que los pacientes que tenían un propósito por fuera de lo terapéutico se recuperaban más rápido. Por eso decidió abrir su propio consultorio donde poder incorporar su propio estilo de trabajo, llevando a los pacientes a caminar al parque, a un natatorio o a sumar actividades recreativas. Por un tiempo le fue bien pero a la larga el proyecto dejó de funcionar. Fue cuando se dio cuenta de que aquel espacio no la representaba, porque ella antes que kinesióloga es deportista. No le gusta estar en lugares cerrados. En cambio, el running sí refleja su identidad en todas sus expresiones. Afirma que correr la hace sentir libre y fiel a sus valores, ya que disfruta del aire libre y de moverse a su propio ritmo.Ocho años atrás, a los cincuenta y junto con su actual marido, Gabriela dejó la Ciudad de Buenos Aires para instalarse en Maschwitz, Escobar. Aunque sus hijos permanecieron en la Capital, ella encontró allí un nuevo proyecto. Hace dos años, creó su propio running team, un grupo de entrenamiento conformado en su mayoría por personas mayores de 45 años. "Como kinesióloga, entrenadora, profesora de educación física y maratonista, podía hacerlo", dice con orgullo. Hoy, su equipo cuenta con 40 corredores que hallaron en el running un espacio de comunidad y superación.Así se convirtió en evangelizadora de esta disciplina y asegura que con solo tener ganas cualquier persona puede empezar a correr. Muchos de los que se sumaron a su grupo no podían correr ni 100 metros al principio, pero la constancia y el compromiso con el equipo marcan la diferencia. Señala que el grupo funciona como una red de apoyo: en su barrio, por ejemplo, los corredores suelen pasarse a buscar unos a otros, lo que refuerza el compromiso y la motivación.Atreverse sin importar la edadEl año pasado, Gabriela asistió a un congreso sobre la Generación Silver, donde descubrió que las personas mayores de 50 años son más activas de lo que muchos creen: viajan, se capacitan y hacen deporte. "Me pareció interesante empoderarme con la Generación Silver, teniendo yo 58 años", cuenta. Ese espíritu la llevó a completar la prestigiosa Six Major, una serie de seis maratones internacionales que representan el sueño de muchos corredores.La historia de Gabriela refleja el impacto que puede tener la actividad física en la vida de las personas, tengan la edad que tengan. Nunca es tarde para empezar a moverse. Bajo su liderazgo, muchos de sus alumnos pasaron de no poder correr una cuadra a completar los 21K de Buenos Aires. "Ellos me ven como una persona normal que entrena, y trato de ser un ejemplo para que puedan verse reflejados", dice. Gabriela demuestra que nunca es tarde para desafiar los propios límites y que la edad no es un obstáculo para el bienestar y la superación personal.Una de las cosas que a Gabi más le gustan es que el running brinda un espacio social donde además de hacer amigos algunas personas también encuentran pareja. Para mucha gente formar parte de un running team representa su primer acercamiento a un equipo deportivo y por eso, quienes nunca habían jugado a un deporte o participado en una competencia, el hecho de calzarse unas zapatillas y empezar a correr representa un logro. En su caso, además, disfruta del espíritu competitivo que siempre la motivó, por eso participa de maratones desafiantes en distintas partes del mundo. Nada se compara con la felicidad de recibir una medalla o completar una carrera. "El running tiene un fuerte componente de autosuperación, ya que alcanzar una metaâ??como correr 5 o 10 kilómetrosâ??puede trasladarse a otros aspectos de la vida: enfrentar desafíos en el trabajo, con los hijos o en proyectos personales.", concluye Gabi. Por eso hoy se aboca a transmitir a otros a descubrir este deporte que, afirma, a ella le salvó la vida.
El presidente de Estados Unidos ahora apuesta al diálogo con Teherán, pero no descarta una ofensiva militar si el líder religioso Khamenei insiste en preservar la capacidad técnica iraní para armar su arsenal atómico
Grupo Firme decidió no interpretar dicha canción tras la entrada en vigor de una ley en Aguascalientes que prohíbe la difusión de narcocorridos
De acuerdo a Jaime Bayly, fue el Nobel peruano el que decidió terminar su relación con la socialité filipina, pues su amor por ella se terminó
Agostina Alarcón, la hija de los actores Claribel Medina y Pablo Alarcón, decidió dar un salto muy importante en 2021. La joven, atravesada por las artes escénicas, intentó varias veces insertarse en el medio del espectáculo en el país; sin embargo, no pudo conseguir un trabajo estable y fue por eso que decidió ir a probar suerte en el exterior. Miami fue el destino que eligió para dar un giro de 180 grados en varios aspectos de su vida. Todo comenzó cuando hizo un viaje con su mamá a Estados Unidos, en 2021. Como Claribel Medina es puertorriqueña, la joven heredó la ciudadanía norteamericana y, como se le estaba por vencer, decidió quedarse un mes; ese mes se trasladó en años y comenzó una nueva vida. En una entrevista con LA NACIÓN, contó que para ella era difícil conseguir trabajo en Buenos Aires, algo que se convirtió en el determinante para su decisión: "Hay que estar muy preparado y hay muy buenos artistas. A mí me enorgullece cuando veo colegas míos que están en proyectos interesantes porque veo que son personas que se esfuerzan, que estudian, que trabajan. Creo que hay un lugarcito para todos". "Recibimos lo que merecemos. Yo ahora bajé mis expectativas, porque antes me frustraba no llegar a donde quería. Entonces, prefiero ir paso a paso. Esta experiencia de viajar me dio eso. No estoy allá, donde quería estar, pero estoy acá y está bueno también", contó Agostina. Una vez instalada en Miami, decidió cambiar su nombre por Maia, ya que a los estadounidenses le costaba pronunciar el suyo. Incluso, optó por utilizar el apellido "Marabotto", que corresponde al apellido real de su padre, Pablo Alarcón. Pero, en sus redes sociales se identifica como Sindy Nero Live. "¿Buscas novia? Encontremos el amor juntos. Entrevistas callejeras. Nuevo video: cuando pueda", destaca en su descripción. La actriz realiza entrevistas por las calles de Miami y se viste de un personaje llamado Sindy. A través de ella, interactúa con las personas. De esta forma, continúa ligada al mundo de las artes, pero con otra identidad y lejos del país que la vio nacer. En sus redes sube distintos videos como Sindy en los que busca sacarle una sonrisa a los transeúntes. Desde que llegó allí, trabajó en distintos lugares como el reconocido bar Mango's Tropical Café frente a la playa en Miami Beach, donde fue bartender y bailarina. "¿Es real el amor a primera vista? ¿Qué opinan? Los quiero a todos", publicó la actriz (Video: Instagram @sindynerolive)La hija de Claribel Medina contó que conoció mucha gente en Miami que llega de Argentina o de otros países y vio lo que tienen que luchar para poder ser ciudadana. "Sin papeles, todo lo que uno piensa que es el sueño americano, no se puede realizar. Hay gente que se tiene que casar o se pone abogados para conseguir una visa de trabajo. Son todas cosas muy caras y para ahorrar ese dinero tal vez estás años", reflexionó. Sobre la relación con su madre, reveló que, al principio, la conductora lloraba mucho, pero ahora, por más que estén lejos, Agustina se las ingenia para estar cerca de ella. En el último cumpleaños, le envió un hermoso ramo de rosas rojas. "Feliz cumple a la mejor mamá del mundo, te amo. Tu hija", rezaba la tarjeta. Por su parte, Claribel también muestra el afecto que tiene por sus hijas a través de las redes. Para el día de la mujer, les dedicó a Agostina y a su hermana, un tierno mensaje. "Hola mis hijas y amores de mi vida, las amo por auténticas, las amo por verdaderas y auténticas, las amo por sensibles, las amo porque son ustedes y no hay otra como ustedes por únicas por hacer de mí la mujer que las trajo al mundo, las amo por luchadoras, por dudar, cuestionar, pensar y buscar siempre! ¡Las amo por comprometerse con lo que hacen las amo, mujeres únicas, mis hijas! ¡Gran día tengan hoy en el día 8 de marzo, el día por la igualdad de la mujer! Unidas, las amo Mama", escribió.
Si alguien hace una lista de las romcoms (comedias románticas) que hay que ver por lo menos una vez en la vida, es muy probable que Mujer Bonita (Pretty Woman) aparezca en el Top 10. La historia de amor de 1990 dirigida por Garry Marshall (Novia fugitiva, El diario de la princesa) y protagonizada por la icónica dupla de Richard Gere y Julia Roberts, quienes interpretaron a Edward Lewis y Vivian Ward, se convirtió en un clásico del cine que traspasó generaciones y aún hoy da de qué hablar. La intimidad del rodaje siempre generó curiosidad entre los fanáticos e incluso, hace un tiempo, el propio Gere contó detalles de cómo fue su primer encuentro con Roberts, momento que se convertiría en el puntapié para más de un éxito en el futuro."Amo la película", dijo Richard Gere durante su paso por The Tonight Show (NBC) en noviembre, cuando Jimmy Fallon hizo mención a Mujer Bonita. "¿Te diste cuenta inmediatamente de la química que tenían cuando se conocieron?", quiso saber el conductor en referencia a Julia Roberts. "Sí", afirmó el actor y se dispuso a contar en detalle cómo fue su primer encuentro con su coprotagonista."Creo que ella había hecho una película antes, Mystic Pizza, y Gary Marshall nos presentó", reveló Gere. "Me acuerdo de que Julia vino a verme a Nueva York y él me dijo: 'Richard, Julia es buena. Es buena, te va a gustar'". El actor contó que Roberts fue a verlo a su oficina: "Gary nos presentó y se fue. Volvió a llamar como 45 minutos después y me preguntó: '¿Qué tal?'"."Y le dije [a Julia]: 'Es Gary'. Estaba hablando con Gary, y ella estaba del otro lado del escritorio, escribiendo algo en papel. Después lo dio la vuelta, lo dejó, y yo la leí, y decía: 'Por favor, di que sí'. Así que le dije: 'Gary, creo que acabo de decir que sí'", reveló el actor e hizo suspirar a todo el estudio. Incluso, se ocupó de aclarar que era una "historia real". A su vez, bromearon en que "Por favor, di que sí", podría ser el título de una tercera comedia romántica protagonizada por ambos. Mujer Bonita fue la primera película en la Richard Gere trabajó con Julia Roberts. Su química inicial fue difícil de ignorar. De hecho, en 2015, durante una entrevista con Today en el marco de los 25 años del estreno del film, el galán de Hollywood contó que quedó "hipnotizado" al ver a la actriz por primera vez. Esto fue advertido también por el director Garry Marshall, quien los vio charlar en un pasillo y se dio cuenta de la conexión que tenían sin conocerse. Por ello, nueve años después de la película, volvió a reunirlos para protagonizar otra comedia romántica, Novia fugitiva (Runaway Bride).En la década del noventa, el público quedó encantado con la historia de amor de Vivian Ward y Edward Lewis. Mujer Bonita no solo se posicionó como un clásico del cine, sino que también le significó un salto importante a sus protagonistas, puesto que, gracias a su actuación, Julia Roberts consiguió su primera nominación al Premio Oscar a Mejor Actriz principal. A su vez, la canción del film, "Oh, Pretty Woman" de Roy Orbison, se convirtió en un hit que suena hasta la actualidad.Para quienes quieran darle play, por primera o décima vez, Mujer bonita está disponible en la plataforma de streaming Disney+ y en Mercado Play, y tiene una duración de 120 minutos.
El Muñeco se refirió a las graves declaraciones de los conductores del programa partidario "Sintonía Monumental"."El fútbol me ha dado más amor que la crítica dañina que genera un odio", dijo.Los comunicadores habían dicho que estaba "enfermo" y "que se ahorque".
Luis Bermejo, cofundador de Alaya Capital Partners, defendió una regulación mínima para plataformas de transporte como Uber. Apela a que el marco legal acompañe la transformación impulsada por el consumidor, sin trabas ni distorsiones al mercado. Leer más
A veces, la honestidad también tiene un sabor agridulce. En Marruecos, la decisión de Lamine Yamal de representar a España sigue doliendo. Pero duele de una manera distinta. Porque no hay engaño, ni doble discurso. Solo la certeza de que un crack generacional dijo su verdad desde el principio y eligió con el corazón."Dos o tres días después de hablar con él me llamó con respeto y me dijo 'Míster, gracias por el cariño, pero voy a elegir a España. Me siento español'. Es un chaval muy honesto", reconoció Walid Regragui, el entrenador que condujo a Marruecos a un histórico cuarto puesto en el Mundial de Qatar 2022, en una entrevista televisiva con El Chiringuito.La confesión, que sorprendió por su tono calmo y despojado de rencor, fue acompañada de otra frase que lo dice todo: "El chico nunca mintió. No jugó al soy marroquí o español. Simplemente eligió a España. Así es el fútbol".Detrás de ese tono de aceptación, sin embargo, hay una pérdida mayúscula. Marruecos lo intentó todo: Regragui lo llamó personalmente, la Federación le presentó un proyecto ambicioso que incluía la Copa Africana de Naciones en casa y el Mundial 2030 compartido con España y Portugal, con la chance de que Yamal fuera el estandarte de una generación dorada. Pero no fue suficiente.El joven nacido en Mataró, Cataluña, es hijo de madre ecuatoguineana y padre marroquí, y eligió el lugar donde creció, el país que lo formó. Lo hizo sin escándalos, sin presiones públicas. Y cuando en septiembre de 2023 debutó con la camiseta de España, con solo 16 años y 57 días, rompió dos récords: el del jugador más joven en debutar y el más precoz en marcar un gol con la Roja."Yo hablé directamente con Lamine Yamal y él fue honesto conmigo y también con la Federación de Marruecos. Hablamos con él, con su familia y con su abogado. Fue el primer caso que tuve cuando llegué a la selección", detalló Regragui. "Lo intentamos todo con el proyecto que tenemos con Marruecos, con el Mundial de 2030, con el cariño que el país podía darle a Lamine... Pero el chaval nunca mintió", volvió a remarcar.ð??²ð??¦ REGRAGUI, seleccionador marroquí, explica POR QUÉ LAMINE eligió ESPAÑA:ð?«? "Fue muy respetuoso conmigo, me dijo que se sentía español".ð??? "Intentamos todo para tenerle, será uno de los grandes". pic.twitter.com/iszsudsIjI— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) April 15, 2025Yamal se crió en el barrio de Rocafonda, en Mataró, y desde muy chico se destacó por su talento dentro de la cancha. Su irrupción en el fútbol profesional fue meteórica. Aún sin cumplir los 18, ya suma casi cien partidos con el primer equipo del Barcelona, en los que marcó 21 goles y dio 30 asistencias. Con el conjunto culé, ganó dos títulos: LaLiga 2022/23 y la Supercopa de España 2025.Con la selección mayor de España, ya disputó 19 encuentros y anotó 4 goles. Fue jugador clave del equipo que ganó la Eurocopa 2024 en Alemania, consolidándose como una de las figuras más prometedoras del fútbol mundial. Su valor de mercado actual asciende a 180 millones de euros, cifra que lo coloca a la par de Jude Bellingham y solo por debajo de Erling Haaland y Vinícius Júnior, ambos tasados en 200 millones.Desde Marruecos, la decisión de Yamal se vive con resignación. El propio Regragui, con una mezcla de admiración y pesar, reconoció: "Lamine Yamal es un crack generacional. Lo que hace a su edad es increíble. Le deseamos mucha suerte".Más allá del dolor deportivo que significa perder a un jugador de ese calibre, la Federación Marroquí valora que el proceso fue transparente. En un contexto donde muchos jugadores con doble nacionalidad se ven envueltos en presiones, especulaciones o promesas incumplidas, el caso de Yamal fue distinto. No hubo manipuleos ni estrategias dilatorias. Solo una elección clara y honesta."Así es el fútbol", repite Regragui. Y en Marruecos, por más que cueste, eligieron aceptar la decisión de Lamine con respeto. Hoy, mientras Yamal sigue escribiendo su historia con la camiseta de España, desde Rabat lo siguen con una mezcla de orgullo ajeno y lo que pudo ser. Porque cuando un talento como él aparece, lo único que queda es admirarlo. Aunque haya elegido vestir otros colores.
La vacunación contra la aftosa en la Argentina seguirá sin cambios, según pudo saber este medio, pese a un pedido que había formulado la Mesa de Enlace al Gobierno. Las autoridades ya les dijeron a los dirigentes que todo seguirá como hasta ahora y quizá en octubre próximo se vuelva a abordar el tema. En marzo último, la agrupación que integran la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA) solicitaron al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, cambios en actual esquema de dos vacunaciones en el año. En una carta al secretario pidieron "excluir definitivamente a la categoría novillo, junto a la vaca y el toro, para la segunda campaña de vacunación de este 2025". En tanto, luego proponían en 2026 realizar "una única campaña de vacunación total y revacunar solamente a la categoría terneros". A 34 años del Hudson: el pueblo que se quedó sin amanecer por el volcán cumplió un sueño para la cereza más austral del mundoEn el país, salvo en la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación, se hacen dos campañas de vacunación. La primera, de otoño, va de marzo a mayo e incluye todas las categorías de animales. La segunda, de primavera, corre desde octubre a diciembre y allí se vacunan animales de menos de un año, terneros, vaquillonas y novillitos. La campaña que cubre el otoño arrancó el 10 de marzo en las provincias de la zona central y el litoral del país. También se puso en marcha la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses. Estas provincias empezaron en la fecha indicada contra la aftosa: Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis. En tanto, según el Senasa, algunos planes de vacunación en Jujuy, Salta y La Rioja empezarán el 7 del mes próximo. En este marco, además de que las entidades ya saben que no habrá cambios, desde el Gobierno, según trascendió, esgrimieron sus argumentos para no hacer cambios. "Por la situación en el mundo", dijo una fuente consultada. En rigor, la decisión de no introducir modificaciones obedece, dijeron, a distintos casos de fiebre aftosa detectados en el último tiempo en el mundo. Hubo episodios en Alemania, Hungría Eslovaquia, anteriormente en Irak y Corea del Sur. Según fuentes al tanto de la decisión en torno de la vacunación, la preocupación a nivel global está centrada en qué evolución tendrá la enfermedad en función de los focos que se registraron. "Hay que ver qué pasa con las cepas [de la enfermedad]", apuntaron. Cuando pidió cambios en la vacunación, la Mesa de Enlace le dijo al Gobierno que su plan presentado tiene "fuertes bases técnicas que no deja ninguna duda en la faz sanitaria, que se transformaría en un incentivo para los miles de productores que año a año vienen vacunando categorías que no encuentran justificación y estaría en perfecta consonancia con la estrategia implementada por nuestros vecinos de la región". En mayo del año pasado, Brasil, el mayor exportador de carne del mundo con unos tres millones de toneladas, se declaró libre de aftosa después de vacunar durante 50 años. El vecino país tiene 244 millones de bovinos y búfalos. Brasil aguarda ahora el reconocimiento de libre de la enfermedad por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Para algunas fuentes, en tanto, los casos de la enfermedad que se dieron en el mundo han sembrado dudas sobre los tiempos para esa aprobación más allá de que debería ocurrir en mayo próximo. Dura medida: México suspendió las exportaciones de 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitarioSudamérica enfrenta en materia de aftosa una situación única. Recientemente, desde la Organización Panamericana de la Salud se indicó que la región tiene 65% del ganado en zonas libres sin necesidad de vacunación. Apuntó: "Sudamérica ha pasado del 35% al 65% del ganado bovino en áreas libres de aftosa sin vacunación tras la inclusión de Bolivia y Brasil, que han dejado de vacunar en todo el territorio nacional. Ser libre de fiebre aftosa sin vacunación implica que los países han logrado controlar la enfermedad sin depender de la vacunación sistemática del ganado, lo que reduce los costos asociados y mejora la competitividad en los mercados internacionales".
El 2 de febrero de 2011, durante la 'Noche Crema' en el Estadio Monumental, el autor de 'La ciudad y los perros' fue ovacionado por cerca de 60 mil aficionados.
Durante la década de 1990, Televisa filmó muchas telenovelas que ganaron fama mundial. En algunas de ellas, figuraron rostros juveniles que en su momento fueron halagados, pero que hoy en día están completamente desaparecidos de los reflectores.El galán de telenovelas mexicanas que se convirtió en fotógrafoCon el paso de los años, algunos de los "galanes" que antes eran recurrentes en producciones mexicanas cambiaron de carrera y, por decisión propia, se involucraron en nuevas profesiones u oficios. No obstante, muchos de ellos permanecen en contacto con sus fans gracias a las redes sociales, desde donde se ponen al día lejos de proyectos televisivos.Gustavo Cárdenas Ávila, cuyo nombre artístico es "Jan", participó en telenovelas mexicanas como Soñadoras, DKDA: Sueños de juventud, Niña amada mía, Rubí, Destilando amor y Rafaela. Esta mencionada producción del 2011, representó la última aparición de Jan en la pantalla chica.En la actualidad, con 46 años de edad, Jan lleva una vida alejada de los escenarios y, en general, del mundo del espectáculo como principal fuente de trabajo. Sin embargo, no dejó de lado su inquietud artística del todo, ya que se dedica a la impresión fotográfica y ocasionalmente a la música.En años recientes, Jan inauguró un estudio fotográfico y no perdió la oportunidad de invitar a sus amigos del medio para promocionarlo. Así, al utilizar sus propias redes sociales para dar a conocer su nuevo emprendimiento, el exactor de telenovelas mostró como invitados especiales a los amigos que hizo cuando trabajó en Rubí: Eduardo Santamarina y Jaqueline Bracamontes, quienes fungieron como "padrinos" de la nueva iniciativa de su excolega.Con respecto a su vida familiar, Jan es muy discreto, pero gracias a su cuenta de Instagram sus fans pudieron conocer a su esposa e hijos, quienes no tienen relación alguna con la farándula. De manera frecuente, Jan halaga a su pareja y se muestra en un entorno relajado junto a su descendencia.Los primeros años de Jan en el ámbito artístico antes de las telenovelasOriginario del estado mexicano de Guanajuato, Gustavo Cárdenas Ávila (Jan) siempre mostró inquietud por la música. A los 18 años de edad se mudó a Estados Unidos para estudiar música, y cuando regresó a su país de origen para asentarse en la Ciudad de México, fundó su grupo musical 'Sombras' en donde hizo de vocalista y baterista.La primera vez que Jan se dio a notar en televisión nacional fue en 1995, cuando el show Siempre en Domingo llegó a Guanajuato para buscar talento local. Así, al aprovechar que estaba de visita en su estado natal, Jan hizo casting y pudo participar como invitado musical en el famoso programa, en donde también aparecieron los miembros de su banda. "Soñadoras": la telenovela más importante para la carrera artística de Jan Tras una serie de trabajos musicales dentro de Televisa, Jan fue descubierto por el productor Emilio Larrosa, quien lo invitó a interpretar el personaje de "Jerry" en Soñadoras, una telenovela juvenil de 1998. De ahí en adelante, el foco internacional tocó a Jan: como su personaje era el de un músico, pudo mostrar tanto su galanura como sus dotes para tocar diversos instrumentos y cantar.Si bien Jan nunca estudió actuación de manera completamente formal, la práctica en Soñadoras y su aparente talento histriónico natural hicieron que fuese llamado para otras telenovelas juveniles de la época. Aunque hoy en día este ex galán está lejos de volver a filmar cualquier tipo de melodrama, sus redes sociales están llenas de comentarios con sus fans femeninas de antaño, quienes lo recuerdan con cariño y nostalgia.
Sarah Myers nació y se crio entre Vermont y Nueva York, pero hace algunos años decidió dejar atrás el ritmo frenético de la ciudad para establecerse en una zona rural del medio oeste de Estados Unidos. Hoy, a sus 33 años, y tras un largo camino de formación y trabajos temporales, se desempeña como supervisora forestal en Dakota del Sur y gana US$92.100 al año.De Nueva York a Dakota del SurLa transición fue tan personal como profesional. Su vínculo con la naturaleza viene desde su infancia, cuando solía acampar, hacer senderismo y canotaje en los bosques de Adirondacks junto a su familia. Por este motivo, eligió estudiar gestión de recursos naturales en la Universidad de Cornell y también hizo una maestría en sistemas de información geográfica en Penn State, según CNBC.Antes de su puesto como supervisora tuvo que pasar por varios trabajos temporalesAntes de conseguir un cargo permanente como supervisora forestal, pasó varios años trabajando en puestos estacionales con contratos de entre cuatro y seis meses. Entre el 2013 y 2017 ocupó cinco cargos en distintas zonas del país que abarcan desde el noreste hasta Alaska. Durante ese período, ganaba alrededor de US$15 por hora haciendo mediciones de especies forestales, estimaciones de la edad de los árboles y otros tipos de tareas técnicas."Vivís con las valijas y lo que entra en el auto", contó Myers. Su primer empleo permanente llegó recién en el año 2018, en Colorado, y en 2022 accedió a su cargo actual. Hoy en día, su trabajo abarca la planificación de reforestaciones, ventas de madera y el control de incendios forestales durante las temporadas de riesgo."El trabajo perfecto apareció y aprovechó un poco de toda mi experiencia y trayectoria", detalló. Sus ingresos están compuestos por un salario base de US$77.390 a lo que hay que sumarle US$14.710 extras por las horas adicionales que trabajo la supervisora durante los incendios. Esto da un total de US$92.100.Cómo es su vida en Dakota del SurMyers vive en Hot Springs, una pequeña ciudad ubicada en Dakota del Sur, junto a su pareja, quien también trabaja para el gobierno federal. En el año 2022, compraron una casa de tres habitaciones por US$300 mil y ella cubrió el anticipo de US$65 mil con sus ahorros y una herencia familiar. Ambos aportan a una cuenta conjunta para los gastos compartidos y manejan un estilo de vida ordenado. "No somos quisquillosos ni contamos centavos", reveló.Los gastos mensuales de Myers y su pareja incluyen alimentos, vivienda, entretenimiento, servicios, seguros y ahorros. En febrero, la mujer destinó US$1.360 para comprar comida, US$1.200 para los gastos de vivienda y servicios públicos, US$1.052 a inversiones y planes de retiro y US$1.167 para viajes, entretenimiento, comida para las mascotas, entre otras cosas.La supervisora tiene un fondo de emergencia y una cuenta de ahorro de alto rendimiento que, según explicó, utilizará para comprar su próximo auto. Además, ya acumula más de US$79 mil en su plan de jubilación.El sueño de retirarse joven y vivir de una granjaPese a que la incertidumbre económica que azota a Estados Unidos les impide proyectar a largo plazo con total seguridad, la pareja tiene claro que quieren retirarse antes de tiempo y vivir una segunda etapa como profesional más vinculada con lo artesanal. "Siempre soñé con volver al noroeste, producir jarabe de arce y tener una pequeña granja", cerró Myers.
La "reina de los realities", como es conocida la 'influencer' mexicana, contó detalles de los retoques que se ha hecho y cuál cirujano se las practicó
El magistrado que estuvo en la Corte durante 22 años también consideró "una bravocunada" el decreto 137 del presidente Milei que nombró a ese constitucionalista y al juez Ariel Lijo en el máximo tribunal en comisión. Y opinó que si el recurso de queja de Cristina Kirchenr no tiene argumentos constitucionales se debe decidir "rápido".
El reciente anuncio de inversión de Volkswagen confirma el rumbo productivo del sector. La competencia con Brasil
Friends will be friends, postea en X Javier Milei al conocerse los aranceles que Estados Unidos le impone a cada país: amigos son los amigos. A la Argentina le tocó "sólo" el 10%. En realidad, le tocó lo mismo que a casi todos los países de la región. Luiz Inacio Lula da Silva ,en Brasil; Gabriel Boric, en Chile, y Gustavo Petro, en Colombia, no son tan amigos de Donald Trump y también tienen aranceles del 10%. Pero el juego de los amigos en política internacional se da sobre varios tableros al mismo tiempo. Como en aquellas partidas simultáneas de ajedrez donde un mismo jugador participa de varios partidos en paralelo, además del juego económico, comercial y financiero, el tablero geopolítico también tiene un lugar central. Y mientras que en el tablero económico, comercial y financiero se juega con socios y con competidores, en el tablero geopolítico se juega con aliados o hasta amigos, y con adversarios o enemigos.En esta metáfora del ajedrez, bien podríamos imaginarnos a Estados Unidos en el centro de esos partidos. Incluso en un mundo multipolar, incluso con el vertiginoso ascenso chino, incluso con la impetuosa irrupción del sur global, Estados Unidos sigue siendo un actor fundamental en política internacional.Desde la Segunda Guerra Mundial, el juego geopolítico de Estados Unidos no se basó solamente en la construcción de alianzas. Está claro que las alianzas pueden ser muy efectivas para ganar guerras, pero pueden durar poco cuando el desafío es de más largo plazo.En cambio, con algunos países, Estados Unidos encaró un proyecto de mayor alcance. Por ejemplo, con Canadá, Europa occidental, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Israel y Taiwán, Estados Unidos buscó crear un clima favorable a la estabilidad a través de iniciativas con profundo impacto. Para eso, fortaleció una comunidad de valores compartidos, ideales políticos compatibles, instituciones internacionales y apoyo mutuo en esas instituciones, ofreció garantías de seguridad y, no menor, garantías nucleares durante la Guerra Fría que sobrevivieron en la posguerra fría, y finalmente, también modelos económicos y comerciales abiertos e integrados. Todas estas cosas hicieron que entre socios y amigos, incluso cuando hablamos de países, crecieran la confianza mutua, la reciprocidad aunque no sea en igualdad de condiciones, y las visiones de un futuro compartido. En los últimos 80 años, Estados Unidos estuvo en el centro de este proyecto, que podríamos llamar de "amistad internacional". Estos son los tableros que pateó Trump. El de los valores compartidos, cuando erosionó con sus acciones y actitudes la solidaridad, previsibilidad, confianza y sensibilidad de los países y líderes amigos de Estados Unidos. Señales tan diversas como la abierta admiración de Trump por dictadores como Vladimir Putin o Xi Jinping, y el cierre de los programas de la agencia USAID dan la pauta de un cambio normativo significativo. El de los ideales políticos compatibles, Trump lo pateó con su desprecio por los aspectos más sustantivos de la democracia, como los derechos humanos (para botón de muestra, basta ver el tratamiento a los inmigrantes), el acceso irrestricto de la prensa a la Casa Blanca y la libertad de pensamiento en las universidades. El tablero de las instituciones internacionales ya lo había pateado en su primer mandato al retirar a Estados Unidos de instancias clave, como los acuerdos de medioambiente y el tratado nuclear con Irán. Trump 2.0 profundiza esa tendencia al abandonar la OMS, el Consejo de Derechos Humanos y el Acuerdo de París, declarando difunto el multilateralismo. Las garantías de seguridad y nucleares se desvanecieron en el Salón Oval durante la desastrosa reunión con Zelensky. Quedó claro que a Trump no le da remordimiento abandonar a aliados y amigos. Finalmente, las políticas de imposición de aranceles anunciadas esta semana, que no fueron consultadas ni informadas por anticipado a países amigos, muestran que también pateó el tablero de los modelos económicos y comerciales abiertos e integrados. Claramente, Estados Unidos ya está jugando a otra cosa.Muchas incertidumbres surgen en esta encrucijada. Una tiene que ver con que ni siquiera Estados Unidos puede jugar solo en el mundo actual. ¿Cómo va a pilotear la pérdida de amigos y aliados? ¿A qué países se va a acercar, en qué países se va a apoyar? ¿Cómo se van a reconfigurar esas partidas simultáneas de ajedrez?Otra tiene que ver con las reglas. Un sistema internacional con reglas, por débiles que sean, es más ordenado y preferible que uno donde conflictos como los de Ucrania, Gaza y Sudán proliferen y el patoterismo domine. ¿Quiénes van a concertar esas reglas? ¿Quién o quiénes van a negociar con China? ¿Puede la Unión Europea (UE) retomar la iniciativa y volver a jugar algunos partidos en la mesa grande?Es posible (o no, nadie lo sabe a ciencia cierta) que el gobierno norteamericano use estas posiciones extremas para presionar y negociar. Es posible (o no) que estas políticas no se implementen tal como están planteadas.En cualquier caso, los dichos del primer ministro australiano seguramente resuenen hoy en varias capitales: "Esto no es el acto propio de un amigo (...) es una decisión contraria a los valores compartidos que han sido el pilar de nuestra histórica amistad".Cualquiera que haya terminado una amistad de años sabe lo difícil que es perdonar a un amigo traicionero. Es más fácil reconstruir lazos con un rival en quien nunca se confió demasiado que con un amigo que nos dio la espalda en momentos críticos y se volvió imprevisible.En política internacional y en diplomacia, el daño al destratar a amigos tradicionales puede ser material, pero es fundamentalmente simbólico. Y puede resultar caro hasta para quien todavía es el país más poderoso del mundo.La autora es Doctora en Relaciones Internacionales y profesora en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés.
"No quiero ser la persona más fuerte que conozcas", es una de las tantas frases que Molly Kochan dejó posteadas en su cuenta de Instagram la cual â??al contrario de lo que uno podría imaginar en una primera instanciaâ?? no está repleta de fotos de ella sonriendo a cámara y mostrándose fuerte, sino, de su cuerpo en poses sumamente sensuales, provocadoras y en ropa interior. Rompiendo con absolutamente todos los tabúes alrededor de los pacientes de cáncer, Molly Kochan explica este contenido desde el minuto cero en su su biografía: "Combinando declaraciones honestas sobre el cáncer de mama en etapa IV con las selfies sexys que les envío a extraños para sentirme viva (Pairing honest statements about stage iv breast cancer with the sexy selfies I send to strangers to feel alive)".De Nueva York a Los Ángeles: el sueño de ser escritoraNacida y criada en Upper West Side de Nueva York, el primer capítulo en la vida de Molly Kochan, en una primera instancia, puede haber parecido una vida más o menos normal. Hija de padres divorciados, siempre soñó con ser escritora y eso fue lo que la impulsó a cambiar de costa y migrar a Los Ángeles. Fue ahí en donde conoció a quien sería su futuro marido pero, ya comprometida, decidió volver a su ciudad natal para terminar su MFA en escritura creativa en The New School y una vez que se recibió se casó y juntos se instalaron en Silver Lake (California). Iniciando su carrera como escritora, y en medio de la búsqueda de hacerse un nombre dentro de esta industria, en 2015 Molly recibió una de las noticias más duras de su vida: fue diagnosticada con cáncer en etapa IV, lo cual significaba que la enfermedad ya había diseminado a otras partes del cuerpo.Dejarlo todo para iniciar de nuevoEl diagnóstico de cáncer funcionó para Molly como un impulso para tomar las cartas de la mesa, volver a mezclar y dar una nueva mano. Fue por esto que decidió terminar un matrimonio que no la hacía realmente feliz y explorar su sexualidad e intimidad como nunca antes lo había hecho. Fue en la búsqueda de sentirse viva (desde el deseo, la mirada y el tacto del otro) que empezó a tener muchísimas citas y encuentros íntimos con diferentes personas; persiguió el sexo y la conexión humana sin restricciones, a veces de forma temeraria: "Cada vez que mis miedos por la salud aumentaban, también lo hacían mis aventuras sexuales. Era una forma de distraerme", escribió en sus memorias. Una experiencia que años más tardes sería descripta como una "odisea erótica que la llevó al mundo de los fetiches, el sexo casual y el sexting provocativo".De acuerdo a cómo lo cuenta su mejor amiga, Nikki Boyer, fue en 2018 que después de juntarse a almorzar junto a Molly (quien, esa mañana, ya había tenido dos citas) que nació la ideal del podcast Dying for Sex en el cual â??a lo largo de seis episodios que son narrados por Boyerâ?? la dupla comparten sus experiencias y reflexiones sobre la vida, hablan de la amistad y exploran de manera abierta ese recorrido de redescubrimiento sexual que Molly emprendió, además de explicar por qué decidió usar el sexo como un vehículo para comprender su vida. Estrenado en febrero de 2020, para finales de ese mismo año ya había sido descargado más de 5 millones de veces.Sanar los traumas y encontrar al verdadero amor de su vidaMucho más allá de su enfermedad y de sus aventuras motivadas por el impulso de sentirse vida, el sueño de Molly se mantenía intacto: deseaba ser una autora publicada y tener su libro. Es por esto que dedicó sus últimos meses de vida, ya internada en el hospital, a escribir sus memorias. Más allá de las ironías y el humor con el que trataba el tema de la enfermedad y la muerte, esta autobiografía se convirtió en un relato crudo y honesto en donde contó cosas de su vida de las que nunca antes había hablado y que iban mucho más allá de sus aventuras sexuales. Desde el impacto que tuvo en ella el divorcio de sus padres hasta el hecho de que su papá se mudara a vivir en California por trabajo (era mánager de bandas como REO Speedwagon), pasando por cómo la codependencia emocional de su madre la expuso a muchos peligros, alegando que uno de sus novios abusó sexualmente de ella.Cayendo en un ciclo de vergüenza y miedo, este evento traumático bloqueó su impulso creativo y ambición: "Cualquier forma de reconocimiento, cualquier posible crítica o incluso elogio, significaba que habría ojos sobre mí, e, históricamente, eso no era seguro. Así que me sentí confundida y desmotivadaâ?¦ Internalicé todo el miedo que tenía sobre el mundo exterior. Lo que pudo haber sido una forma de expresión enriquecedora, se convirtió en una profunda duda, depresión y tristeza, que se manifestaron como una aparente falta de ambición", contó en su libro además de hablar cómo ese acto violento alteró su percepción del sexo: "Probablemente la disociación fue una habilidad que desarrollé la noche en que fui abusada".Viéndose obligada a enfrentar el trauma que había tapado y ocultado por muchísimos años después de un encuentro sexual brusco, que casi rozó el abuso, hablar de sexo y compartir parte de sus experiencias fue también una manera de sanar y poder reconciliarse con ella misma: "En el libro habla sobre lo que el sexo hizo por ella (...) No se trata tanto de los fetiches o los juegos. Su primera experiencia con un hombre despertó algo en ella. Él terminó quitándose la vida y el proceso que vivió después de eso es una revisión de su trauma. Eso nunca se mencionó en el podcast y creo que ella misma no lo había comprendido del todo", explicó años más tarde su amiga. Boyer.Reconectando con sus padres y perdonándo sus errores, Molly Kochan falleció en marzo de 2019 a los 45 años como consecuencia del cáncer de mama metastásico y después de estar internada por varios meses.Pero muchos se preguntarán si Molly finalmente encontró el amor y es la propia autora quien da una respuesta brillante sobre este punto: "Ojalá pudiera terminar la historia del hospital con un relato asombroso sobre un hombre que me hizo sonrojar y me enamoró, pero mi visitante nunca llegó" (...) [Pero] Me doy cuenta de que sí llegué a enamorarme. Estoy enamorada. De mí misma".Dónde podés conocer más sobre la historia de Molly KochanPosicionándose como una voz súper relevante en la concientización sobre la lucha contra el cáncer, existen varias producciones que todavía están disponibles si lo que se busca es conocer un poco más sobre su historia. El primero es su famoso podcast, el cual sigue disponible y, si el inglés no representa una barrera de idioma, se puede escuchar en todas las plataformas de streaming. Otra excelente opción es leer su autobiografía: "A la mierda con el cáncer: cómo volverse completo" (Screw Cancer: Becoming Whole) en donde habla sobre el amor, la pérdida y qué es lo que realmente significó para ella lanzarse de cabeza a las profundidades de la oscuridad en busca de la luz. Por último y disponible en Disney+ a partir del 4 de abril, se puede disfrutar de la serie â??Morir de placerâ?? protagonizada por Michelle Williams y Jenny Slate. La historia inicia en el momento del diagnóstico y acompaña a los personajes en la decisión de hacer un cambio de vida y empezar a explorar con honestidad la complejidad de sus deseos sexuales.
La sesión estuvo atravesada por un clima de tensión porque, en medio de ese debate, el kirchnerismo publicó una carta abierta para presionar a Kicillof con un llamado a la unidad y un pedido para que las elecciones sean concurrentes en la provincia de Buenos Aires. Leer más
"Contratamos al estudio uruguayo MAPA por su experiencia en proyectar casas en lugares remotos de Brasil, Uruguay y Estados Unidos. También, porque siguen una línea moderna y minimalista, parecida a la de Solsken, mi marca de interiorismo", nos dijo cuando Érica Heidenreich cuando la visitamos en su casa del Delta, que bautizó "Anfibia" por su condición acuática y terrenal.La galería está conectada al muelle y tiene de 2,5 metros de ancho. "Al estar aislados, siempre llegamos cargados de cosas, y me pareció importante tener lugar de sobra para apoyarlas".Además de su expertise en terrenos inhóspitos, el estudio MAPA, cargo del proyecto supo interpretar a la perfección la normativa de la certificación alemana Passivhaus (casa pasiva), un estándar que quisieron alcanzar los dueños y que es poco común en la Argentina. Lo hicieron de la mano del estudio cordobés Pumm, con acreditación de la institución europea, cuyo objetivo es reducir el consumo energético y disponer de una buena calidad de aire interior mediante protecciones solares, sistemas de ventilación natural y ventanas de altas prestaciones térmicas, entre otras herramientas.Al estudio de arquitectura y la diseñadora de interiores se sumó un equipo fantástico: el constructor Horacio Battagliero, que cuenta con un obrador flotante y la logística necesaria para dar respuesta a obras en las orillas del río Paraná; una paisajista con creatividad para intervenir este amplio terreno arenoso (Clara Billoch), un director de obra independiente dispuesto a cruzar el charco (Joaquín Berdes), una experta en iluminación (Eli Sirlin) y un arquitecto enfocado en el diseño sustentable (Pedro Reyna, del mencionado estudi Pumm). Entrada a un mundo brillante"El estilo es despejado y de pocos colores para que, cuando uno entra, no tenga que describir ni interpretar nada, sino que al instante pueda sentirse en calma", nos explica sobre una de sus intenciones de diseño la dueña de casa. La biblioteca de guatambú se funde con el machimbre de la pared para que en cada nicho se destaquen las piezas decorativas."En la cocina integrada todo se hizo bien negro, hasta los electrodomésticos. La idea es que pase desapercibida y que los ojos se dirijan a la arboleda enmarcada por el trío de ventanas", dice Érica.El trabajo conjunto del equipo hizo realidad los deseos de Erica: tener una casa convocante, fresca, práctica, con espacios amplios y con una cocina extensa, donde desplegar las habilidades culinarias de toda la familia.La vista hacia el comedor"Para ablandar las líneas geométricas del diseño, sumamos elementos artesanales como las lámparas tejidas, muchas de las cuales traje de Centroamérica".Placer de galeríasLas reglas energéticas de estas construcciones prohíben las chimeneas dentro de la casa; por eso, las únicas son la de la parrilla y la salamandra de la galería.Camino al espacio privadoLos ambientes principales (dormitorios incluidos) tienen vista al río y orientación norte. "El semicubierto está calculado de modo tal que el sol nunca toque el vidrio para así evitar el efecto invernadero".Un perfil inolvidableLa encargada de diseñar los jardines fue la paisajista Clara Billoch. Aunque todavía están creciendo algunas de las especies plantadas, Erica le pidió que la intervención fuese mínima: "No quería una vegetación 'manicurada', sino que se mezclara con el paisaje rebelde del Delta conservando su condición natural".
El presidente de EEUU prorrogó la pausa de aranceles sobre bienes de esos dos países cubiertos por el TMEC
James Hunt solía pasar sus días viajando a Londres, donde dirigía una exitosa empresa de marketing. Pero, a sus hijos Jude y Tommy les diagnosticaron autismo cuando eran pequeños, y él tomó la decisión de cuidar de ellos, y de sus padres, a tiempo completo.James comenzó a escribir un blog sobre sus vidas hace nueve años y ahora tiene más de un millón de seguidores en las redes sociales. Aquí, en sus propias palabras, James habla sobre las esperanzas que tiene para el futuro de sus hijos adolescentes."Fue el período más difícil de mi vida"Cuando mi hijo mayor, Jude, era un bebé, gateaba lentamente y no respondía a su nombre. Solía â??â??mirar por la ventana, era bastante distante y estaba como en otro mundo. Su madre, Charlotte, mi exmujer, me planteó sus preocupaciones por primera vez cuando tenía ocho meses, pero yo pensé que se había retrasado un poco porque era prematuro.Fuimos al médico varias veces antes de que le diagnosticaran autismo en 2009, cuando tenía 18 meses. En ese momento, la información disponible era muy clínica; la mayoría de las cosas que leíamos provenían del sitio web del servicio de salud británico (NHS, por sus siglas en inglés) y de revistas médicas. Sentía que no podía asimilarlas y tenía muchas preguntas sin respuesta.Tres años después, Tommy pasó por el mismo diagnóstico a una edad similar. Sabía mucho más sobre el autismo que cuando nació Jude, pero los niños siempre fueron muy diferentes.No disfruté tanto del primer año de vida de Tommy como podría haberlo hecho porque pasé mucho tiempo observándolo y buscando señales. Alcanzó ciertos hitos mucho más rápido que Jude, pero no establecía contacto visual, se frustraba fácilmente y disfrutaba jugando solo.Casi al mismo tiempo, cuando Jude tenía cuatro años, comenzó a tener grandes crisis y se lastimaba físicamente. Jude no habla, por lo que le resulta muy difícil explicar qué le pasa. Ese fue el período más difícil de mi vida. Solía â??â??despertarse por la noche gritando y golpeándose. Afortunadamente, a medida que Jude se hizo mayor y aprendimos más sobre cómo satisfacer sus necesidades, mejoró mucho."Decidimos separar a los chicos"Lamentablemente, en ese momento, Tommy era un gran detonante para él porque era ruidoso e impredecible. Sus autolesiones lo asustaban, así que a menudo solíamos tener que mantenerlos separados.Lamentablemente, en 2016, mi esposa Charlotte y yo decidimos separarnos. Tomamos la increíblemente difícil decisión de separar a Jude y Tommy, y nos sentimos culpables, como si estuviéramos fracasando. Pero, Jude pasó inmediatamente a ser un niño diferente, podíamos sentir como se iba su ansiedad, así que sabíamos que era la decisión correcta.Vivo en un anexo en la casa de mis padres y ayudo a cuidar a mi padre, que tiene párkinson, y a mi madre, que tiene demencia, aunque ahora está en una residencia.Está frente a la casa de mi exmujer y me quedo con uno de los niños varias noches a la semana y luego nos cambiamos y me quedo con el otro. Ambos necesitan cuidados individuales y es imposible que vivan juntos. Nunca imaginás una vida así. No sé si algún día podrán vivir juntos, pero siempre serán parte de la vida del otro. Me gustaría poder estar con los dos al mismo tiempo y no tengo mucho tiempo libre, pero esto es lo mejor para ellos en este momento. Probablemente, hizo que ser padre soltero sea más fácil para mí porque nunca estoy solo. Su escuela los está ayudando a hacer más cosas divertidas juntos."Acabo de tener uno de mis mejores días con ellos"Jude tiene ahora 16 años y le encanta la música, así que hacemos largos viajes en coche escuchando la radio. Es uno de los pocos lugares en los que se siente seguro y puede relajarse Hubo momentos en los que estuvo demasiado ansioso para hacerlo y nos quedamos en casa, pero por el momento se encuentra bien.Tommy tiene 13 años y es descarado, travieso, divertido y siente curiosidad por todo lo que le rodea. Le encanta mirar libros y rompecabezas. No es totalmente verbal, pero utiliza un dispositivo de comunicación.Hace poco pasé uno de los mejores días que tuve con Jude y Tommy. En el pasado, cuando intentamos hacer algo para celebrar la Navidad, nunca fue bien, era demasiado abrumador para ellos. Pero, fuimos a ver a Papá Noel y creamos recuerdos muy especiales."Me conecté con gente de todo el mundo"Hace nueve años comencé a compartir historias de nuestras vidas en línea, en un blog semanal. Luego abrí cuentas en Facebook, Instagram y TikTok. Al principio, era una forma de mostrarles a mis amigos y familiares cómo era realmente nuestra vida. A Jude y Tommy les costaba ir a eventos sociales, así que dejamos de ir.Nunca pude encontrar las palabras para explicarlo y quería mostrarles lo orgulloso que estaba de ellos, así que comencé a escribir. Nunca me imaginé cuánto resonarían nuestras historias en los demás, o cuánto me ayudarían. Aprendí mucho más sobre el autismo, me conecté con personas de todo el mundo y descubrí una pasión por ayudar a otras familias. Tuve la suerte de poder ganarme la vida a través de las redes sociales. Tuve que dejar mi trabajo anterior para estar ahí para los chicos.El año pasado comencé una línea de ropa con mensajes positivos sobre el autismo, las discapacidades y la neurodivergencia. Me encanta recibir mensajes de personas que dicen que se toparon con alguien que usa una de las sudaderas con capucha y eso inició una conversación.Abrí una tienda en Burnham-on-Crouch donde almacenamos la ropa, envolvemos, empaquetamos y enviamos los pedidos. Es un lugar que la gente de la comunidad puede visitar, tenemos una sala sensorial en la tienda y muchos padres vienen a charlar un rato. Todos los que trabajan en la tienda son padres, cuidadores o personas autistas, por lo que pueden compartir sus experiencias con los clientes."Aprendí a apreciar las cosas sencillas"Siempre trato de concentrarme en lo positivo y no pensar demasiado en el futuro, pero hay días en los que mi mente se me va de las manos. Será un gran desafío cuando los chicos dejen la escuela cuando tengan 19 años. Eso da mucho miedo porque de repente tienes que confiar en un grupo de personas completamente nuevo.Hay una universidad a tiempo parcial a la que espero que puedan ir, pero es una gran incógnita y habrá que tomar decisiones importantes. Sentís que tenés que vivir para siempre para cuidar de ellos, y ese es el mayor temor de muchos padres.Jude y Tommy necesitarán apoyo durante toda la vida, y empecé a darme cuenta de que tal vez no siempre pueda proporcionárselo. No sé cómo será el futuro, pero sé que tengo que pensar en cómo ayudarlos a vivir de la forma más independiente posible y prepararlos para los días en los que no esté aquí.El autismo significó que tuvimos algunos de los momentos más altos y experimentamos algunos momentos más bajos de los que jamás hubiera imaginado. Me enseñó a apreciar y disfrutar las cosas simples y solo quiero que los chicos sean felices.Al recordar cómo me sentí cuando les diagnosticaron la enfermedad, me gustaría decirme a mí mismo que todo va a estar bien. Esos primeros años pueden ser una época muy aterradora y emotiva. Sientes que no tienes idea de lo que estás haciendo.No te lo guardes todo, buscá personas con las que abrirte. Tus amigos y familiares quieren ayudarte, pero aún no saben cómo hacerlo. Pasarás por los días más desafiantes y difíciles de tu vida, pero aprenderás mucho de tus hijos y tu amor por ellos te ayudará a superarlos.
Tras varios meses consecutivos de recortes en 2023 y 2024, en este año la Superintendencia Financiera estableció dos aumentos en la tasa de usura
El Presidente y la vice homenajearán por separado a los héroes de la guerra del Atlántico Sur. El año pasado habían estado juntos, pero la relación política entre ambos está rota
María Jesús Montero anuncia su candidatura a la Secretaría General del PSOE en Andalucía, destacando la coordinación con Juan Espadas y la importancia de la comunidad autónoma para el país
La editorial suspendió indefinidamente la distribución del polémico libro El odio. El texto reconstruye el caso de José Bretón, condenado por el asesinato de sus hijos. La decisión llega tras una solicitud de medidas cautelares presentada por la madre de los menores, Ruth Ortiz.
La actriz afirmó que ahora las personas podrán entender la razón de su comportamiento fuera de lo común
La famosa lleva varios años prófuga de la justicia
Se estima que un grupo de empresas interesadas en comprar Telefónica habrían denunciado la movida de Telecom, "dicen que gracias a su denuncia, el Gobierno intervino y frenó la fusión", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el extenista explicó cómo, a pesar de haber logrado grandes éxitos en su carrera, como estar en el Top 20 del ranking mundial, no encontró la satisfacción que esperaba y se retiró antes de lo previsto. También se refirió a su experiencia con la fama, las críticas en las redes sociales y su rol como padre
Un incendio en la subestación eléctrica de North Hyde, cerca de sus pistas, dejó al principal aeropuerto de Europa sin el suministro necesario de energía. Pero, en ese momento, el jefe ejecutivo de Heathrow, Thomas Woldbye, optó por irse a dormir para estar "fresco" al día siguiente. Leer más
Así el dirigente K, que ya tiene una condena firme, deberá reanudarse un juicio oral por el desvío de 10 millones de pesos destinados a medios comunitarios que terminaron financiando actividades políticas del kirchnerismo.
Según indicó Gustavo Rossi, presidente del Partido Laborista Argentina, "no nos oponemos ni a la privatización ni a la modernización, pero toda acción política debe tener un contenido social". Leer más
El cantante es uno de los más queridos por los seguidores del programa gracias a los comentarios acertados que hace a los participantes del programa musical
El exjefe de Gobierno porteño aseguró que se mantiene dentro de "los valores" de ese espacio político pero reconoció que no tiene trato con las autoridades, en particular con el expresidente.Volvió a cuestionar a la actual administración e insistió en que "la ciudad no está bien".
Una residente del condado de Kent, en el estado de Michigan sorprendió a las autoridades de la lotería tras ganar 1 millón de dólares al jugar en un tipo de raspadito que no era el que ella quería en un primer momento. La mujer pidió en la tienda un ticket diferente al que efectivamente recibió: la cajera no tenía más y la invitó a probar suerte con otro.La historia de la mujer que ganó la lotería tras elegir otro juego diferente al que ella queríaLa mujer asistió a comprar un boleto de lotería en un comercio cerca de su casa. Al llegar, descubrió que el juego que quería no estaba disponible. En lugar de retirarse, optó por adquirir uno distinto: un ticket de raspadito del juego Wild Cherry. Sin embargo, nunca imaginó que esa decisión de último minuto la haría ganar US$1 millón.Hasta el momento, las autoridades no difundieron la identidad de la mujer. Sin embargo, en un comunicado, replicaron su historia. "La tienda no tenía el juego que quería comprar, así que decidí probar suerte con el Wild Cherry", contó la ganadora, quien explicó que luego de raspar la primera parte del ticket, pensó que había obtenido US$10.000."Le devolví el billete a la cajera y le pedí que lo revisara. Me ayudó a raspar el resto, y cuando vio que había ganado un millón de dólares, gritó: '¡Acaba de ganar un millón de dólares!'", agregó la mujer.La Comisionada de Lotería de Michigan, Suzanna Shkreli, dio declaraciones sobre esta historia que llamó la atención de distintos medios estadounidenses por su particularidad. "Nunca sabes cuándo puedes encontrar un boleto ganador es parte de lo que hace que jugar a juegos instantáneos sea divertido. ¡Ganar un millón de dólares, especialmente en un juego que juegas por primera vez, es una forma increíblemente emocionante de ganar!", concluyó.Ganó US$1 millón: cómo decidió cobrar su premio la mujer de MichiganDías después de comprar su ticket y darse cuenta de que había ganado el premio, la mujer de Michigan visitó las oficinas de la Lotería para reclamar su dinero. Según detallaron las autoridades, ella optó por recibir el monto en un único pago que tras restar el pago de impuestos fue de aproximadamente US$693 mil. Otra opción posible en estos casos en recibir el premio en anualidades.Según relató, su intención con esta plata es destinar una gran parte del premio a la compra de una casa nueva para vivir y luego, planea ahorrar el resto para tener un futuro estable a nivel económico.Cómo reclamar un premio de lotería en MichiganLas autoridades de la lotería de Michigan detallan en su página web los pasos que deben seguir los ganadores de premios para poder reclamar el dinero.Los premios de hasta US$600 se pueden reclamar en los comercios adheridos a la lotería. Es importante saber que estas tiendas no están obligadas a pagar los premios, pero la gran mayoría lo hace como un servicio a los jugadores.Los premios que van desde US$601 a US$99.999,99 pueden reclamarse en una oficina regional de la Lotería o en un centro de reclamos designado, solo con cita previa. Las ubicaciones de estos lugares se detallan en la página web.Finalmente, los premios de US$100.000 o más deben reclamarse en la sede de la Lotería, ubicada en 101 E. Hillsdale, en el centro de Lansing. Para programar una cita, los ganadores deben llamar a "Relaciones con Jugadores de la Lotería" al 844-887-6836 y marcar la opción dos.Cada ganador debe presentar un boleto ganador, los originales de su identificación oficial con foto (normalmente una licencia de conducir o una identificación estatal) y su tarjeta de Seguro Social para reclamar el premio.
Por la emergencia que vive Bahía Blanca como consecuencia de la inédita tormenta que dejó bajo el agua a la ciudad y provocó, al menos, 16 muertos y daños irreparables, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, decidió donar mercadería que había ordenado secuestrar en diferentes causas judiciales.En un "despachado" dirigido al intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, el magistrado sostuvo: "Tengo el agrado de dirigirme a usted en mi carácter de juez federal a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de Campana con el objeto de hacerle saber que, en virtud de la situación de emergencia que atraviesa el municipio a su cargo debido a las inclemencias climáticas, en el día de la fecha dispuse la donación de los elementos secuestrados en el marco de siete causas en infracción a la ley 22.362, del registro del Tribunal a mi cargo, ordenando que la entrega se haga a la Secretaría de Producción a su cargo".La ley 22.362 es la normativa que regula "las marcas y sus designaciones". González Charvay explicó que la entrega de la mercadería estará a cargo de personal de la Policía Federal Argentina, la Prefectura Naval y la policía bonaerense.
Una migrante de República Dominicana contó en sus redes sociales cómo después de vivir siete años en Estados Unidos decidió volver a su país de origen. Según consideró, su caso no es aislado y cada vez son más los extranjeros que luego de una temporada en EE.UU. arman sus valijas y retornan a sus hogares. "Creo que el sueño americano ahora es regresarte", afirmó.Volver al país de origen, ¿el nuevo sueño americano?Una tiktoker dominicana (@rachzxv) compartió con sus seguidores de esa red social que tiempo atrás había emigrado a Estados Unidos con su familia, en busca de una vida mejor. Sin embargo, luego de siete años, retornó al país caribeño. "Fue la mejor decisión que yo he tomado y que tomamos en toda nuestra vida como familia", aseguró.Emigró a EE.UU. y regresó a su paísSegún dijo la joven, en el último tiempo cada vez más migrantes siguen ese camino: "No sé si es porque yo pasé por algo así, pero entro a las redes sociales y solamente me salen videos de gente que está tomando la decisión de regresarse a sus países".Por ello, señaló que esta podría ser una nueva tendencia entre los inmigrantes. "Creo que el sueño americano ahora es regresarte a tu país", expresó.Los motivos por los que decidió volver a su país con su familiaLa inmigrante confió que uno de los motivos que la llevó a regresar a República Dominicana fue la "monotonía extrema" de la vida en EE.UU. "La única diversión que nosotros teníamos era salir al restaurante, a comer o al mall a comprar ropa que no se sabe cuándo nos la íbamos a poner", relató.Su día a día se redujo a su empleo: "Trabajar y trabajar y trabajar", describió. Ahora, ya instalada nuevamente en su país, la joven siente que su calidad de vida mejoró: "Prefiero un millón de veces estar como estamos ahora que como estábamos allá"."Sé que soy privilegiada porque puedo seguir trabajando con las redes sociales desde cualquier parte del mundo", reconoció. Sin embargo, afirmó que si ese no fuera el caso, preferiría ganar menos dinero pero vivir en República Dominicana. "Al final de cuentas, es tu vida y no vale la pena desperdiciarla en cosas en las que tú no te sientes bien", resaltó la latina."Vacío emocional" y discriminación, parte de su experiencia como inmigrante en EE.UU.De acuerdo con su relato, su sensación de insatisfacción en EE.UU. no fue inmediato. "Yo ni sabía que no me sentía bien, es ahora cuando voy para atrás y digo: en verdad yo me sentía vacía'", expresó sobre su experiencia fuera de su país.Para ella, lo más difícil fue tomar la decisión de volver a República Dominicana. "Todo estaba parado por mí, porque yo no me decidía", admitió. Pero una vez que se animó a dar el paso, entendió que había llegado su momento de regresar a su país: "Era nuestro momento".Otro punto que influyó en su regreso fue la discriminación que enfrentan los migrantes latinos en EE.UU. "Yo preferiría estar en mi país donde yo no voy a ser discriminada, donde no me van a atacar, por ser latina, por hablar español", manifestó.Por último, remarcó que prefiere hacer sacrificios en su país antes que trabajar el doble en otro lugar. "Uno a veces está dispuesto a irse a otro país, a hacer cosas que en tu país no harías. Pero, ¿por qué no sacrificarte en el tuyo?", cuestionó la tiktoker.
Estados Unidos alberga a millones de inmigrantes, donde la comunidad latina representa a una de las más numerosas. Detrás de cada migración se tejen historias personales que los llevaron a dejar sus países de origen, y la búsqueda de oportunidades laborales es uno de los motivos principales. Esta realidad fue compartida por un latino, identificado como Santiago Patiño, quien relató su experiencia.Por qué este migrante eligió vivir en Columbus: "Nos pagaban todo"En la cuenta @viviendoenlausa, este extranjero nacido en Colombia sube frecuentemente su estilo de vida en el país norteamericano. Luego de residir un tiempo en Florida, le reveló a su numerosa comunidad que había escogido trasladarse hacia el estado de Ohio, precisamente en la ciudad de Columbus.Una decisión de vida"Señores, yo no tenía ni idea que esta ciudad existía (por Columbus), el destino me trajo aquí", comenzó. "Yo vivía en Miami, tenía mi trabajo estable, no me pagaban tan bien, pero era estable. Estaba en una zona de confort y tranquilo", agregó.El Estado del Sol es uno de los más populares entre la comunidad latina, pero el migrante colombiano lo tuvo que abandonar por una causa de fuerza mayor: "Llegó la pandemia y el Covid mató al jefe mío en ese momento, ¿Pueden creerlo? Yo seguí trabajando, pero a las dos semanas me empezaron a quitar días. Ustedes saben que cuando a uno le quitan un día, se descuadra todo".Sin embargo, las oportunidades también llegaron. "Cómo es la vida, que el amigo con el que yo vivía en ese momento me dijo que le había salido un proyecto de construcción en otro estado, en Louisiana. Nos iban a pagar a US$13 dólares la hora".Pero no solo había un buen salario por delante, sino que otros beneficios. "Nos iban a pagar renta, nos pagaban almuerzo, nos pagaban todo. Obviamente, renuncié y al otro día arrancamos a Louisiana y como el proyecto iba a durar tres meses, entregamos la pieza donde vivíamos. Estábamos como unos mochileros", describió el joven migrante.Un proyecto que se desmoronó para el migranteUna vez instalado en su nuevo lugar, Santiago contó que hubo otra prueba. "Llegamos a Louisiana, nos recibieron en un hotel que era donde estaba durmiendo toda la gente que trabajaba y teníamos que trabajar como 12 horas al día".Sin embargo, el empleo que a priori iba a durar tres meses fue de apenas 16 días, aunque logró ganar US$3000 a lo largo de las dos semanas.Fue así como llegó una oportunidad más. "Los dueños de la compañía en donde trabajaba nos dijeron, 'tenemos trabajo en Columbus, Ohio. Y nosotros dijimos: '¿Qué es Columbus? ¿Eso es una universidad o qué?', expresó.A fin de cuentas, junto a su amigo, el joven aceptó el desafío y ahora tiene un nuevo hogar. "Como ya nos habíamos quedado sin trabajo y habíamos entregado al lugar donde vivíamos, obviamente nos vinimos para acá y nos encantó esta ciudad", sintetizó.Las principales atracciones de ColumbusOhio ofrece una amplia variedad de atracciones turísticas que han sido valoradas por los usuarios de TripAdvisor, sitio especialista en viajes. Entre ellas se encuentran:Franklin Park Conservatory and Botanical Gardens: este jardín botánico presenta una impresionante colección de plantas de todo el mundo.Columbus Zoo and Aquarium: reconocido por su diversidad de especies y programas de conservación, el zoológico ofrece experiencias educativas para todas las edades.COSI (Center of Science and Industry): un museo interactivo de ciencia que ofrece exhibiciones educativas y entretenidas.Short North Arts District: este vecindario es conocido por sus numerosas galerías de arte, restaurantes, tiendas y una animada vida nocturna.Ohio Statehouse: un edificio histórico que sirve como sede del Gobierno estatal, que ostenta una arquitectura impresionante y la oportunidad de aprender sobre la historia política de Ohio.
Luego de un año de tira y afloje con la administración de La Libertad Avanza (LLA), pero relativa calma, la Confederación General del Trabajo (CGT) decidió dar un golpe en la mesa y endurecer su postura con el gobierno nacional. Así se resolvió el martes por la tarde durante una reunión de la mesa chica cegetista de la que participó Hugo Moyano, y en donde se definió el plan de acción a seguir durante las próximas semanas: acompañar la marcha de jubilados de este miércoles y movilizarse el 24 de marzo, entre otras medidas.A pesar de la "tregua" a la que había llegado la cúpula de la CGT con la Casa Rosada desde la segunda mitad de 2024, en la reunión llevada a cabo en la sede de UPCN, se trataron algunos temas que atañen "a la situación social, laboral, y económica y afectan derechos y puestos de trabajo de distintas actividades de forma grave" y que desembocaron en un quiebre con el Ejecutivo.La mesa chica liderada por Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, coquetea con la idea de realizar un nuevo paro general (el anterior fue en enero de 2024), algo que inquieta puertas adentro al Gobierno. Esto, aun no llegó a una definición, pero se convocó a una reunión plenaria del Consejo Directivo de la CGT para la próxima semana, donde podría definirse una fecha tentativa para la medida de fuerza a nivel nacional.No obstante, en principio, la CGT consignó acompañar la marcha de jubilados prevista para este miércoles frente al Congreso, que fue fogoneada por Unión por la Patria (UP) y el Frente de Izquierda (FIY), y a la que se sumaron diferentes barras bravas de diversos equipos del fútbol argentino, como River, Boca, Independiente, Racing, Estudiantes y Gimnasia, entre otros. Desde la cartera de Seguridad advirtieron que tomarán "estrictas medidas" por posibles disturbios y se espera un importante operativo de seguridad, teniendo en cuenta que desde las 12 fue convocada una sesión especial en Diputados.Por otro lado, la CGT confirmó su participación en el primer congreso general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) que se realizará el próximo 13 de marzo -con motivo del 12° aniversario de la asunción del papa Francisco- y con la intención de formalizar su integración a la central de trabajadores, tras su creación en 2019. La misma está conformada por diferentes organizaciones de la llamada economía popular como la CTEP, el Movimiento Evita, Somos Barrio de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y el Frente Popular. Se realizará en el Salon Felipe Vallese de la calle Azopardo.Una semana después, la CGT invitó a todos los gremios confederados a una reunión especial en la sede de la Central Obrera con los Organismos de Derechos Humanos para el próximo viernes 21 de marzo a partir de las 11 de la mañana.Por último, a pesar de nuevas acciones que puedan definirse en la reunión de la semana siguiente, se decidió pautar una movilización para el próximo lunes 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la cual se prevé que se ejecute en Plaza de Mayo y que cuente con la adhesión de sectores de DD.HH. izquierda y del kirchnerismo.
Amber Laudermilk enfrenta cargos de abuso luego de presuntamente mutilar los restos de Charles Roy Rodríguez. Autoridades aseguran que la ley exige respeto para todos los cuerpos
Al ser amenazado con palos y cascos por los conductores, el hombre decidió engullir su botín para asegurarse de recibir algo a cambio en el mercado negro
El Presidente suspendió su viaje a Mendoza y sopesó los riesgos de presentarse en la zona azotada por el desastre natural. Pero hasta ayer se quedaba en la residencia oficial. El caso $Libra, las críticas por el acuerdo con el FMI y las dificultades para avanzar con Lijo en la Corte no dejan lugar a otro traspié
La exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia' se fue con sus seguidores a expresar su apoyo desde el exterior a la creadora de contenido
La presentadora de 'Ventaneando' y el famoso influencer experto en cine lograron tener en la alfombra roja a la famosa actriz pese a la controversia de 'Emilia Pérez' en México
Luego de una proyección pre-estreno -para sondear la opinión del público-, el director descartó este momento perturbador del corte final del filme, informa Newsweek
Mairon Crisanto fue víctima de un atentado cuando un sicario, disfrazado de trabajador municipal, le disparó en el rostro. A pesar de que el rostro del atacante quedó registrado en las cámaras de seguridad, la Policía aún no ha logrado identificarlo, según denunció la propia víctima
A Dan Aykroyd es imposible encasillarlo. Actor, comediante, productor, músico, escritor, empresario y recientemente conductor, este artista es una de las figuras más queridas de la cultura popular canadiense-estadounidense. Su participación en Saturday Night Live durante los años '70 y su recordado papel en la saga Los Cazafantasmas no solo le permitieron ganarse su lugar en la industria sino que le abrieron las puertas a nivel internacional, donde aún hoy es recordado por sus emblemáticos personajes como Elwood Blues (Los Hermanos Caradura), Beldar Conehead (Los Coneheads) y Steven Mills (Mi novia es una extraterrestre).En 2023, su interés por los fenómenos paranormales y los ovnis lo han llevado a convertirse en el presentador de Increíble, una serie que este 7 de marzo estrena su segunda temporada por la pantalla de History. "Tener una oportunidad de presentar temas que a mí me fascinan, creo que me lleva a un punto final en la televisión, quizás a una conclusión de mi carrera con pasiones similares. Mi primera pasión fue con Saturday Night Live y la comedia y mi nueva pasión ahora son las cuestiones inexplicables e increíbles", confiesa Aykroyd en la presentación de este programa que explora los sucesos más extraordinarios, inusuales y reales de la historia de la humanidad.Venganzas extremas, seres fantásticos, lugares insólitos en la Tierra, inventos sorprendentes y trabajos bizarros son los casos que fascinan a Dan y que, a lo largo de 10 episodios, intentarán captar la atención de los espectadores. "Hay anécdotas muy interesantes con entrevistas y clips donde vamos construyendo el caso para que ustedes decidan, de hecho, si estas cosas pasaron o no pasaron. Nuestros investigadores han verificado que todo esto sí ocurrió, lo que hace que sea más increíble. Por ejemplo, tenemos una isla en la costa de Brasil atormentada por los ovnis, personas que fueron torturadas, algunas murieron. La policía lo investigó esto y es un caso muy fuerte", revela quien también oficia de productor en este ciclo.A este caso del país carioca también se sumará el de la argentina Corina Kavanagh que odiaba tanto a su suegra, Mercedes Castellano de Anchorena, que mandó a construir el rascacielos de hormigón más alto de América del Sur del siglo pasado (uno de los edificios más icónicos de Buenos Aires) con el fin de bloquearle la vista a la Basílica que tanto adoraba. "Algo que a mí me encanta es que el equipo de investigadores y de verificadores de hechos son impecables. Las fuentes que usamos en el programa están verificadas. Y somos un ejemplo de lo 'no falso' y lo 'no generado por la IA'. Buscamos y contamos la verdad", agrega en referencia a este grupo de expertos que lo acompañan y brindan un análisis de cada hecho.Su experiencia paranormalPara Dan siempre va a existir una brecha entre el misterio y la realidad respecto a los eventos paranormales, sobrenaturales, o apariciones. "La ciencia no llegó tan lejos para analizar cómo, por ejemplo, una aparición se da", explica quien en su vida real ha vivido en carne propia varias de estas situaciones."Tuve una experiencia con un ovni en Montreal. Eran como las cuatro de la tarde. Mi amiga y yo estábamos tomando un té en el piso 20 del Hotel Queen Elizabeth y estábamos viendo arañas que subían y bajaban por la ventana (â?¦). De pronto, mi amiga me dice: '¡¿Qué es eso?! ¡¿Qué es eso?!'. Miramos los dos por la ventana y bajando por la calle Santa Catalina, a la altura del hotel, se veía un objeto muy grande, gris, que se movía lentamente, sin luces. Parecía un colchón inflable grande", recuerda casi con el mismo asombro de aquella tarde.Según su relato, ese objeto no identificable flotó hacia el hotel y se detuvo a unos tres metros de su ventana. "Lo pudimos ver bien (â?¦). No era un helicóptero, ni cualquier tipo de tecnología que tengamos en la tierra", advierte. Si bien estas experiencias paranormales no han sido pocas en su vida, Aykroyd confiesa que hay un evento que aparece en esta nueva temporada que le gustaría haber presenciado. "Si pudiera viajar en el tiempo, me gustaría ir a Washington D.C., a julio de 1952, el año que yo nací. Me gustaría ir a la fecha, que creo que fue entre el 14, 15 y 16, donde hubo formaciones de luces muy claras que tomaron la forma de Washington D.C. y miles de personas lo presenciaron. Me gustaría ser testigo de una tarde ahí, sentado en La Elipse y ver cómo volaban todas estas cosas por encima de nuestras cabezas", afirma mientras aclara que hay muchas fotos que acreditan su relato.Un artista multifacéticoA lo largo de su vida, Dan siempre fue muy curioso. De hecho, sus múltiples facetas son prueba de ello. Antes de ser famoso, este canadiense estudió Criminología y Psicología Criminal en la Universidad de Carleton en Ottawa, trabajó en el Servicio de la Penitenciaria Canadiense, en el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Obras Públicas. Hasta que, influenciado por su padre (un actor amateur y pionero de la radiodifusión canadiense), Aykroyd se animó a dar sus primeros pasos como comediante. View this post on Instagram A post shared by Dan Aykroyd (@therealdanaykroyd)Saturday Night Live, programa del que se acaban de cumplir 50 años, fue su primera gran oportunidad. "A Saturday Night Live tengo que agradecerle por la exposición. Estoy agradecido de que me contrataran y estuve cuatro años ahí. Soy fan del show. Lo veo siempre. Vi el aniversario 50, vi cada segundo. Parte del motivo por el cual no fui es porque me quedé en casa para verlo por la televisión y para disfrutarlo", explica sobre la razón por la cual no fue parte de la edición aniversario.Este éxito televisivo le abrió las puertas del cine. En 1980 coescribió y protagonizó Los Hermanos Caradura junto a John Belushi, comedia musical con la que hasta llegó a grabar varios discos y a irse de gira. Los Cazafantasmas, De Mendigo a Millonario, Misión Recontraespionaje y Los Coneheads lo llevaron a construir una carrera basada en el humor y a convertirse rápidamente en un referente de la comedia.Aykroyd también es conocido por su filantropía y labor caritativa. De hecho, en 1985, el actor se unió a un grupo de músicos y actores para ser parte de "We Are The World", una canción escrita por Michael Jackson y Lionel Richie y producida por Quincy Jones, grabada en el marco de una campaña humanitaria para acabar con el hambre en Africa. "Ser parte de algo de la humanidad tratando de ayudar a otros nunca se había visto. Teníamos a la elite de Hollywood, a la elite de la música y a la realeza de la industria del entretenimiento que se unieron para hacer algo, dando su tiempo, su talento, su energía y su fuerza creativa para crear conciencia y recaudar dinero para ayudar a un segmento de la humanidad que estaba en la otra punta del mundo. Fue emocionante ser parte de eso", revela a cuarenta años de ese lanzamiento. "Y, por supuesto, estar en una sala con Quincy Jones. Él tenía miedo de que yo me pusiera hacer cosas de Los Hermanos Caradura y llamara la atención, así que me advirtió", bromea sobre cómo fue aquel encuentro. View this post on Instagram A post shared by Dan Aykroyd (@therealdanaykroyd)Así como en 2008 este actor, guionista, escritor y productor decidió ampliar su horizonte creando su propia marca de vodka, hace un tiempo se sumergió en una nueva faceta artística: la de conductor. "Creo que puedo hacer buenos diálogos y narraciones. Y puedo trabajar con las palabras para hacerlas propias", reflexiona Aykroyd que, al igual que Tom Hanks, Morgan Freeman, Pierce Brosnan y Dennis Quaid se animó a ser parte de las producciones no ficcionadas de History. "Es un privilegio ser parte de este grupo. Todos estos actores tienen unas carreras increíbles y no hacen esto por necesidad. Lo hacen porque les encanta el contenido. Y les encanta narrar, conducir, y ser parte de un éxito. Es un material muy divertido y una plataforma muy entretenida para ir y contar historias", explica sobre su decisión de liderar y producir Increíble.
El piloto de Fórmula 1 sufrió con la salida de Boca de la Libertadores.Después del partido le preguntaron cómo se sentía y parece haber apuntado a Cavani en su respuesta.
Más de veinte mil personas volvieron a escuchar en vivo a Sting (73) durante los dos shows que brindó en Buenos Aires como parte de su gira Sting 3.0. Hacía siete años que el reconocido cantante inglés no pisaba suelo argentino y se hizo sentir. El público deliró con las presentaciones y aplaudió y cantó cada uno de sus temas. Incluso Charly García (73) -con quien compartió escenario en 1987 en el marco del concierto de Amnistía Internacional celebrado en el Estadio de River Plate- se dio el gusto de intercambiar unas palabras con él antes del recital. Dueño de un magnetismo y un talento únicos que lo convirtieron en uno de los músicos más influyentes de la historia, Gordon Matthew Thomas Sumner (es su nombre real) construyó una carrera atravesada por la música, el amor, sus convicciones políticas y la relación con sus seis hijos. "Yo esperaba tener esta vida, la imaginé con todo detalle y hoy la vivo como siempre la soñéâ?¦ Quería convertirme en un autor de canciones, viajar por el mundo, tener éxito. Pero, sobre todo, quería vivir de la música y creo que lo logré", aseguró hace un tiempo a la revista Vanity Fair. Con 100 millones de álbumes vendidos, 17 premios Grammy en su poder y una fortuna valuada en 300 millones de dólares, no hay dudas de que cumplió su sueño. Gran parte de sus logros, como reconoció el propio ex líder de la banda The Police, se debió al apoyo incondicional de su gran amor, la actriz y productora Trudie Styler (71). TREINTA Y DOS AÑOS A PURA PASIÓNEl tiempo le dio la razón a su corazón. Si bien su historia de amor con Styler estalló en medio de un escándalo -el artista se enamoró de Trudie cuando aún estaba casado con su primera mujer, Frances Tomelty (76), madre de sus hijos Joe (48) y Fuchsia (42)-, la pareja hoy es una de las más estables y admiradas de la industria. Según cuenta el cantante en su biografía Broken Music, él quedó fascinado con Trudie desde el momento en que la conoció. Por ese entonces, ella formaba parte de la Royal Shakespeare Company junto a su amiga y vecina, Tomelty. El flechazo fue inevitable. El cantante de "Every Breath You Take", que ya llevaba diez años de casado y esperaba la llegada de su segundo hijo, dejó todo por este nuevo amor. "Ninguno de nosotros puede enorgullecerse de lo que pasó, pero pasó. Nos enamoramos, vivimos juntos, nos casamos y tuvimos hijos. Esa es la historia de nuestra vida", reveló en el libro. Se casaron en 1992 después de diez años de relación. "Con Trudie también somos amigos. Nos amamos, pero a la vez nos gustamos, y esa es una gran distinción. Es importante casarte con tu mejor amiga", dijo el día de su boda celebrada en St Andrew's Church en Great Durnford, Wiltshire, Reino Unido. Hoy, el músico y la actriz son padres de Mickey (41), Eliot (34), Jake (39) y Giacomo (29) y comparten su faceta de activistas por los derechos humanos. Además, juntos crearon en 1988 la fundación Rainforest, una ONG destinada a preservar las selvas tropicales y a proteger a los pueblos indígenas de África, Asia y Sudamérica. También los une su pasión vitivinícola. Tienen una fabulosa finca de 350 hectáreas en La Toscana -Il Palagio Estate- donde producen y venden sus vinos Roxanne, When We Dance, Casino delle Vie, Baci Sulla Bocca, New Day y Sister Moon. "No sé si comer bien nos hace mejores personas, pero de lo que estoy convencido es que disfrutar de un buen vino y una buena comida con los demás, así como crear música y cantar, es la mejor forma de compartir nuestras experiencias", dijo él hace un tiempo. YOGA, VINO Y ROCKHace más de treinta años que Sting practica yoga todos los días. Más de una vez llegó a organizar retiros con sus amigos, otros músicos e instructores de yoga en La Toscana. Apasionado promotor de esta disciplina, llegó a decir que las sesiones de sexo tántrico con Trudie duraban hasta siete horas. Tiempo después explicó esa declaración, exagerada: "La idea del sexo tántrico es un acto espiritual. No conozco una forma más pura y mejor de expresar el amor por otra persona que compartir ese maravilloso 'sacramento'â?¦ Las siete horas incluyen salida al cine y cena", dijo, entre risas, en una entrevista con el escritor y actor James Lipton, en 2014. Hijo de una familia de clase trabajadora -padre repartidor de leche y madre peluquera- de la pequeña localidad de Wallsend, en Newcastle, Inglaterra, Sting siempre se mantuvo fiel a sus convicciones. "Yo procedo de la clase obrera. Sigo siendo socialista, aunque sea muy rico. Le doy trabajo a mucha gente, gasto bien el dinero, respeto el trabajo", aseguró al diario español El País. Tal vez por ello, reveló también que ninguno de sus seis hijos recibirá su herencia a pesar de contar con una fortuna importante que se estima en más de 300 millones de dólares. "No quiero dejarles fondos fiduciarios. Tienen que trabajar. Todos mis hijos lo saben, y rara vez me piden algo, lo cual respeto y aprecio", afirmó en un reportaje publicado por The Sunday Times. "Obviamente saben también que si tienen problemas serios los voy a ayudar, pero nuestra ética vital es que hay que ganarse la vida, y ya dije que no habrá dinero cuando yo me vaya", concluyó el músico, abuelo de siete nietos. Con una carrera en la música de casi cinco décadas y un amor incondicional con su mujer, Sting admite que no tiene ninguna cuenta pendiente. En 2017, dijo: "Si mañana terminara repentinamente mi vida, no tendría nada de qué lamentarme. Tuve una vida maravillosa".
El jefe de Estado señaló que su visión de progreso no es compartida por las grandes naciones a nivel mundial
Tras haber confirmado la presencia por el resto de la semana de Morena Rial en el programa Mañanísima, la responsable del ciclo, Carmen Barbieri, se responsabilizó de la decisión de no volver a llamar a la hija de Jorge Rial para que sea parte del panel. Luego de que el conductor Ángel de Brito insistiera a Barbieri para que cuente por qué Rial no estaba presente ese día, luego de la invitación a ser parte del equipo por el resto de la semana, la conductora debió aclarar la situación.La polémica radica en que la joven de 26 años está en libertad extraordinaria debido a la necesidad de amamantar a su hijo de cuatro meses. El mes pasado, Morena Rial quedó detenida en San Isidro por un intento de robo a un domicilio particular, con su bebé en brazos y aparentemente en compañía de otros jóvenes. Rial estuvo en custodia durante 10 días, tras ser indagada por robo agravado por efracción y escalamiento en una comisaría de San Isidro."Morena no está porque me pareció que ya estaba bien con una sola aparición. Seguramente vuelva a estar en otros programas, pero acá ya estuvo bien", dijo Barbieri, en respuesta a su colega De Brito. "Después de su participación de ayer la gente opinaba mucho, tanto a favor como en contra. Que alguien cometa un error tan grave, como entrar a una casa y robar, es algo terrible. Pero nosotros no somos la Justicia. Nosotros puede ser que opinemos juzgando, pero si desde el juzgado decidieron que ella tiene libertad extraordinaria para la lactancia, va a tener que cumplir con eso", añadió.Además, la conductora asumió la responsabilidad de la decisión y aseguró que fue ella quien habló con la producción para que Morena no volviera al ciclo. "Fuimos criticados por incluir a Morena en el programa pero, si bien yo no estoy de acuerdo con lo que hizo, estoy de acuerdo con que pueda reinsertarse en la sociedad. Morena vive cometiendo errores; se pone de novia y se embaraza, se junta con esa gente y comete delitos, se enamora de nuevo y se vuelve a embarazar. Ojalá estos golpes de la vida la ayuden a reaccionar y pueda ser una persona bien. Por eso yo le pregunté si estaba arrepentida, y bien dijo que sí, no pidió disculpas a la familia", comentó Barbieri durante el programa. "Yo decidí que no esté. No soy quien para juzgarla, traté de incentivarla dándole trabajo. Pero con una vez estuvo bien", concluyó.A partir de este contexto y de las declaraciones de la conductora en su programa, desde PuroShow (eltrece) también opinaron sobre la decisión de bajar a Morena Rial del programa. Entre algunas de las declaraciones de los panelistas presentes, se destacó la responsabilidad que asumió la conductora al hacerse cargo en público de la decisión. "Carmen labura para el público, y a la gente no le gustó que Morena esté ahí, así que ella decide que no siga. Carmen se responsabiliza y da la cara al decir: 'Chicos, la baje yo'", comentaron en el programa.A su vez, se habló del debate que impuso Barbieri con su decisión: sopesar si la inclusión de personas que delinquen para que puedan reinsertarse en la sociedad y en el mundo laboral. "Era un gran logro televisivo que Morena estuviera ahí, pero Carmen se enroscó", sostuvieron. "Hay mucho morbo atrás del conflicto de Morena. Carmen se contradijo, porque la sumó pero después la bajó", remarcaron. Otras de las opiniones remarcaron que no había transcurrido "un tiempo prudente para que esté ahí sentada" y que a nadie le gustaría "que la persona que te hizo pelota la casa esté en un programa de televisión".
Los colombianos votaron y determinaron que una de las participantes no debía seguir más en la casa estudio, debido a su comportamiento
La cartera entregó un cronograma de cuatro meses para completar el pago correspondiente al 2022, pero hay dudas por el pago de la vigencia 2024, que debe saldarse antes de finalizar febrero
La falta de certezas en el Congreso Nacional alcanza al peronismo bonaerense y a toda la oposición. El gobernador peronista responsabilizó a Milei de los cambios en la manera de votar
Parado frente a una fila interminable de esquiadores ansiosos por abordar la telesilla, en Bariloche, Ernesto Tito Lowenstein tuvo una visión. Como buen emprendedor, tiene el don de encontrar oportunidades donde todos pasan de largo. Ya había hecho historia, con tan solo 20 años, cuando trajo la primera máquina de fabricar hamburguesas y fundó Paty. En esa tediosa espera comprendió que había un mercado insatisfecho y se propuso fundar un nuevo centro de esquí. Así, a principio de los 70, comenzó a gestarse Las Leñas.-Imagino que es fanático del esquí, Tito.-No, no tengo facilidad para los deportes. Lo único que me gusta es manejar. No hice el negocio de Las Leñas porque me gustaba esquiar. Era muy malo. Tal es así que a "Cartón" Benavidez, que era el profesor del Cerro Catedral, le dieron el premio "Tronco de Oro" porque me enseñó a esquiar a mí.-¿Es cierto que comenzó a fantasear con crear su propio centro de esquí en la fila de una telesilla o es pura épica?-(ríe) Es cierto. Mientras veía la fila de los esquiadores me acordé de un cliente que teníamos en Francia, donde estaban en auge las pistas de esquí. Hablé con él y después de algunas vueltas me invitaron a almorzar a una empresa llamada Grand Travaux de Marseille (GTM). No sé por qué los franceses siempre hacen los negocios mientras comenâ?¦ La dirección de la empresa estaba ocupada por ingenieros con obras importantes en su haber. Yo trataba con quienes habían hecho la represa de Asuan, la mega obra que "ordenó" el caudal del Nilo, con quien construyó el túnel que atraviesa la Bahía de la Habana, una obra maestra de la ingenieríaâ?¦ Aprendí mucho de ellos, fueron socios excelentes. Ahí comenzamos a hablar de la posibilidad de construir un nuevo centro de esquí en el país. Ellos hicieron los estudios correspondientes, con la participación de mi gran amigo Eduardo Do Porto, Roberto Thorstrup y Cartón Benavidez. En Francia, en el centro de esquí SuperDévoluy, en los Alpes, me acercaron una carpeta con tres opciones.-¿Cuáles eran las opciones alternativas a Las Leñas?-La primera era el Cerro Tronador, pero de entrada dijeron "no va por el clima". La segunda quedaba en Bariloche, dentro de un Parque Nacional, que contaba con una ventaja importantísima: tenía miles de camas. Por último me presentaron algo que se llamaba "Valle de Las Leñas Amarillas", un lugar que yo desconocía. Ellos llegaron a Las Leñas por cuento de un francés amante del esquí. Resulta que esa tierra, las 228 mil hectáreas del Valle Las Leñas, era de Bunge & Born. Ellos habían comprado la propiedad para hacer un centro de esquí. ¿Por qué no hicieron ellos el centro de esquí de Las Leñas? Porque el día que firmaron la compra de la propiedad fue el día que secuestraron a los dos hermanos Bornâ?¦ ¡y mandaron todo a la mierda!-Bariloche parecía la opción más clara, casi obvia. ¿Por qué eligió Las Leñas?-Elegí Las Leñas porque era propiedad privada: yo quiero mandar en mi casa. En Bariloche hubiese tenido una concesión en Parques Nacionales, me hubiesen mandado a renegociar con cada gobiernoâ?¦ Decidí asumir el riesgo mayor.-¿Cómo era su sociedad con los franceses?-Su director me dijo que ellos siempre tomaban el 25 por ciento, que yo debía asumir el 75 restante. Cerramos el negocio por teléfono. Fundé la sociedad sin abogado propio, en el estudio Marval/O'Farrell que patrocinaba a GTM. Nunca fui ventajista. Mi única ventaja es que trabajo, yo quiero ganar mi guita. Me acuerdo que el primer presupuesto de Las Leñas fue de 1.540.000 dólares. ¿Y sabés cuánto fue el gasto real? 1.580.000 dólares, le erramos por muy poco. Ojo, la transparencia y los números mandan en los negocios.-El desarrollo de Las Leñas suponía un desafío mayor en cuanto a infraestructura: no había hoteles, pero tampoco rutas, aeropuertoâ?¦-El aeropuerto de Malargüe lo hicimos nosotros. En ese momento, para que lo escuchen los funcionarios de hoy, tenías la posibilidad de descargar parte de tus impuestos en obras que redunden en un servicio para la gente. También se hicieron 20 kilómetros de rutas, que no tenían traza siquiera. La provincia nos hizo firmar una garantía bancaria por la que nos comprometíamos a llegar a mil camas en tres años. Al segundo año alcancé el objetivo y levanté la garantía.-Evidentemente, no tenía dudas con su producto, con Las Leñas.-Yo entendía que el negocio futuro era el turismo. Mirá, en parte soy responsable de que existan los fines de semana largos. Yo le propuse al ministro de Educación de aquél entonces (que también incluía Turismo) que analizara la posibilidad de extender los fines de semana que estaban cerca de un feriado nacional. Eran pocos, de cuando en cuando. Y así se hizo."En la Argentina se puede hacer... cuando hay voluntad, cuando se quiere"La inauguración de Las Leñas tiene fecha cierta: 16 de junio de 1983. Las obras, que comenzaron el 20 de enero de 1982, terminaron antes de lo previsto. En la primera etapa, se estrenaron tres telesillas que trepaban hasta la cumbre, en 3400 metros. Y abrieron sus puertas tres hoteles: Escorpio, Acuario y Géminis. En total, sumaban 480 camas. Un detalle revelador: los nombres de los primeros hoteles, como los de las pistas y los medios de elevación, fueron sugeridos por Alan Lowenstein, hijo de Tito, que entonces era apenas un pre-adolescente y estaba obsesionado con la cultura y mitología grecorromana.La apertura del Valle de Las Leñas fue una revolución que dio un nuevo impulso a la provincia. Ese mismo día, además del centro de esquí, se inauguró el aeropuerto de Malargüe, que recibió el primer vuelo de pasajeros entre Aeroparque y Malargüe. Además, se habilitó el último tramo de la ruta 40 pavimentada. Tito Lowenstein no tiene dudas: "En Argentina se puede hacer... cuando hay voluntad, cuando se quiere".Las Leñas tuvo un crecimiento vertiginoso. Tito, que no terminó la secundaria, dice que hizo las cosas demasiado rápido. "Me comí el tiempo", dirá más adelante. Multiplicó la capacidad hotelera por diez y convirtió a su centro de esquí en un destino para los esquiadores más exigentes.-El deporte también lo reconoció: Las Leñas fue sede de la Copa del Mundo de esquí alpino.-Esa es una historia fantástica. A través de la carne conocí a Serge Lang, creador de la Copa del Mundo. Fue una noche lluviosa en Basilea. Hablamos en alemán. Me presenté como el "presidente de Las Leñas" y él se presentó como "presidente de la Copa del Mundo". Le dije, en alemán, "eso no es cierto. Usted puede decir que es presidente de la copa del hemisferio norte. Cuando haga un torneo en el hemisferio Sur va a poder decir que es la copa del mundo". El tipo me respondió: "¿Usted me paga dos pasajes en Swiss Air, en primera?". Lo invité, conoció Las Leñas, y así nació la Copa del Mundo en Las Leñas. Fue algo espontáneo, pura relación.-¿Cómo termina su relación con Las Leñas?-Mal. Esa es la historia triste. Me fundí. ¿Y sabés quién tiene la culpa? El que te está hablando. Podría echarle la culpa a la híper o a alguien más, pero cuando uno tiene la culpa debe asumirlo. Me fundí, pagué todo, vendí todo mi arteâ?¦ pero hoy camino por Buenos Aires y no debo un mango.-¿Cuál es su culpa? ¿Porqué se fundió?-Quise hacer las cosas demasiado rápido. Me bandeé, fue un error mío. Llegué demasiado pronto a las tres mil camas. Me comí el tiempo.-¿Volvió a Las Leñas?-Muy poco. Me hace mucho mal, me movilizaba emocionalmente. Una vez, volviendo de Las Leñas, choqué. La última vez que estuve fue en 2015, cuando fui a llevar las cenizas de Eduardo Do Porto, que fue vicepresidente de Las Leñas.-¿El proyecto Las Leñas era mucho mayor al que conocemos?-El proyecto de Las Leñas podría ser enorme. La propiedad es gigantesca, imagínese: el avión de los rugbiers uruguayos cayó dentro de la propiedad que hoy es Las Leñas y no lograron encontrarlosâ?¦Hoy, 13 de junio, es "día de los leñeros". El centro de esquí que Tito Lowenstein proyectó en Bariloche a principios de los 70 mientras esperaba su turno en la telesilla, sigue funcionando. En aquél páramo donde construyó la base y sus hoteles, creció un pueblo. Los chicos asisten a una escuela primaria que lleva el nombre de su madrina, Dora Brenner de Lowenstein, madre de Tito.
La actriz reveló que un miembro de su familia la inspiró para sumarse a la producción, dedicándole cada uno de sus premios
La conductora de Magaly TV La Firme aseguró que la artista llegó primero al centro de salud pública tras sentirse mal en un resto bar de Breña
Quebec Vásquez, una inmigrante mexicana protegida bajo el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), vive en Estados Unidos hace más de 20 años, pero el miedo constante a las deportaciones masivas bajo el gobierno de Donald Trump la llevó a tomar una decisión drástica: mudarse con su familia a México.Vivir bajo la amenaza constante de la deportación pese al programa DACAA pesar de contar con un estatus legal temporal, la constante amenaza de ser separada de sus tres hijas y la incertidumbre sobre su futuro llevaron a Vásquez a tomar la difícil decisión de dejar atrás su vida en Estados Unidos. "Aquí no puedo vivir más. No puedo vivir más así", expresó en un video compartido en TikTok.Aunque es beneficiaria de DACA, el miedo a ser deportada la impulsó a reconsiderar su permanencia en el país. La situación para los inmigrantes indocumentados se volvió cada vez más peligrosa debido a las políticas migratorias más estrictas implementadas durante la administración de Trump."Vivo con miedo constante", compartió Vásquez, a la vez que describió cómo las crecientes políticas migratorias la obligaron a replantearse su futuro en EE.UU: "Cada vez que salgo de mi casa, siento que puedo ser detenida".DACA bajo amenaza: la lucha por la seguridad y el estatus legalComo parte de la generación de Dreamers que llegaron a Estados Unidos siendo niños, Vásquez siempre vivió con la esperanza de regularizar su situación a través de la ley DACA. No obstante, con la administración Trump, esa esperanza se desmoronó. "No me siento segura, ni siquiera con el estatus que me da el DACA", explicó Vásquez."El hecho de que no se haya resuelto el futuro de DACA me hizo pensar que la mejor opción es irme a México, un lugar al que nunca me imaginé regresar", declaró.El miedo a la separación familiar y la necesidad de proteger a sus hijasUna de las razones más poderosas que llevó a Vásquez a tomar la difícil decisión de regresar a México fue la constante preocupación por la seguridad de sus hijas: "Lo peor que podría pasar es que me separen de mis niñas".La posibilidad de ser arrestada por el ICE y no tener la oportunidad de demostrar su estatus legal es un miedo constante. "¿Quién las recogerá si no estoy allí? Esa idea me aterra", señala.El lugar de México escondido por la migrante y su familiaCon el riesgo de perder a su familia, Vásquez y su esposo comenzaron a investigar la posibilidad de mudarse a Mérida, México. "Ya hemos empezado a reunir la documentación necesaria, solicitamos pasaportes y comenzamos a planificar nuestra nueva vida en Mérida", comentó. La familia se ha estado preparando durante semanas para dar este gran paso. La decisión no fue fácil, pero Vásquez siente que es la única forma de garantizar la seguridad de sus hijas.El proceso de adaptación a México será desafiante, especialmente para sus hijas, quienes apenas hablan español. "Mis hijas tienen mucho que aprender, pero están dispuestas a intentarlo", indicó la mujer. Aunque la idea de regresar a México le genera inseguridades, también ve esta mudanza como una oportunidad de comenzar de nuevo en un lugar donde se sienta más segura y donde pueda vivir sin temor constante: "Al menos allá no tendré que esconderme o tener miedo de hablar en público".
El presidente anunció la creación de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), que estará conformada por especialistas en cripto, actividades financieras y lavado de activos
El actor dejó la ciudad y se mudó a Lehmann, donde abrió un bodegón buscando una vida tranquila.Tras una exitosa carrera en televisión se alejó del ruido porteño.
Un inmigrante guatemalteco indocumentado que vivía en Louisville, en el estado de Kentucky, decidió regresar a su país antes de enfrentar una posible deportación. El inmigrante llegó a Estados Unidos en 2018 junto a su hija en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, ante el temor a ser detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés), tomó la determinación de abandonar ese país.El miedo a la deportación empuja a los inmigrantes a abandonar Estados UnidosEl hombre explicó que teme ser arrestado y que su familia quede desprotegida. "Estoy asustado por mi hija, no quiero que sufra", dijo a Louisville Public Media. Asimismo, relató que el ICE le entregó documentos con una fecha de visita ante la corte para tramitar una visa de trabajo, pero que nunca se presentó por desconocer el proceso y no contar con ayuda legal.En Guatemala, trabajaba como agricultor y ganaba apenas 25 quetzales diarios, que equivalen 3,50 dólares. Para costear su viaje a Estados Unidos, pidió prestados US$8.000. Tras reunir el dinero, comenzó junto a su hija, de ahora 13 años, un difícil y extenso viaje de 25 días hasta llegar a Arizona. Luego terminó en el estado de Kentucky, donde su hija, hoy de 13 años, fue a la escuela y aprendió a leer, escribir y hablar inglés. Ahora sabe multiplicar y quiere mucho a sus maestros, dijo.A pesar del esfuerzo que le demandó llegar a EE.UU., tomó la determinación de regresar a su país natal frente a los operativos del ICE. "Mi mayor temor es que, si me detienen, me tomen las huellas dactilares y entonces sepan que no me presenté al tribunal y que tengo un caso pendiente. Nos vamos antes de que nos pase algo", concluyó.La incertidumbre de la comunidad inmigrante de Louisville ante la posible llegada de las redadas del ICEEl miedo a las redadas del ICE ha generado preocupación entre los inmigrantes de Louisville. Aunque hasta febrero no se han reportado operativos masivos en esa ciudad, en redes sociales circulan imágenes de vehículos de la agencia migratoria, lo que alimenta el temor, de acuerdo a Louisville Public Media.El condado de Boone alberga el único centro de detención de ICE en Kentucky. Reportes indican que la instalación sufre hacinamiento y falta de acceso oportuno a atención médica, según indicó ese medio local. Es por eso que muchos extranjeros temen ser detenidos y enviados a esa instalación.La incertidumbre también afecta la economía local. José Ramírez, dueño de un taller de neumáticos, afirmó que muchos clientes han dejado de comprar por temor a salir de sus hogares.En Louisville, manifestantes han expresado su apoyo a la comunidad inmigrante con protestas y consignas como "El pueblo unido jamás será vencido". Martha Sánchez, residente de la ciudad, criticó las políticas migratorias de la administración Donald Trump. "No todos los inmigrantes son criminales. Debemos respetar la dignidad de quienes buscan una mejor vida", declaró.Autodeportación en EE.UU.: por qué algunos inmigrantes deciden irseEl regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha reactivado el temor entre comunidades migrantes, lo que impulsó un fenómeno conocido como autodeportación. Es que muchos inmigrantes, incluso algunos que tienen status legal, optan por abandonar EE.UU. ante la posibilidad de ser detenidos y expulsados."Si quieres autodeportarte, deberías autodeportarte porque, de nuevo, sabemos quién eres y vamos a ir a buscarte", expresó Tom Homan, el zar de la frontera de la administración Trump.El caso de Michel Bérrios, una joven nicaragüense que llegó a EE.UU. con un permiso humanitario en 2023, ilustra esta tendencia. Aunque su estancia en EE.UU. era legal, la tensión generada por el discurso antiinmigrante la llevó a tomar la decisión de mudarse a Irlanda, donde consideraba que tendría mejores oportunidades y un entorno más estable.
La incertidumbre ante las deportaciones masivas en Estados Unidos lleva a algunos inmigrantes a tomar decisiones extremas. María, una mujer mexicana que vivió 18 años en California, optó por regresar a Michoacán antes de enfrentar una posible detención por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, según sus siglas en inglés).La decisión de autodeportarse por el temor a las redadas del ICEMaría, madre de dos hijos nacidos en el país norteamericano, explicó a Telemundo Los Ángeles que su decisión no fue sencilla. Tras casi dos décadas dedicada al trabajo en el campo, no logró regularizar su situación."Ya intentamos arreglar papeles, pero no se pudo", contó. La incertidumbre y el miedo a ser detenida la llevaron a tomar la drástica medida de regresar de forma voluntaria a su país de origen.La mujer regresó a México para evitar una deportaciónLas órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump sobre deportaciones masivas generaron un clima de inseguridad entre quienes no cuentan con documentos legales para permanecer en Estados Unidos. María es una de las muchas personas que, al no ver alternativas legales viables, decidieron autodeportarse para evitar la separación forzada de sus familias.Consciente de los desafíos que implica comenzar de nuevo, la migrante admitió que aún no definió cómo llevarse sus pertenencias a México. "Todo lo que compré, mis televisores, mi refrigerador y hasta mi auto, porque ya no regresaré", detalló. Su plan es establecerse definitivamente en Michoacán, donde posee una vivienda.A pesar de que María decidió no regresar a EE.UU., consideró que sus hijos podrían hacerlo en el futuro. "Cuando ellos sean mayores de edad, si quieren regresar, los apoyaré. Yo me quedo en mi país", declaró.Así funciona el programa "México te abraza" para mexicanos repatriados desde Estados UnidosLa estrategia "México te abraza" es un programa diseñado para recibir a las mexicanas y mexicanos que sean repatriados desde Estados Unidos, independientemente de si fueron deportados o retornaron de manera voluntaria, como María.Según el Gobierno de México, el programa opera bajo tres pilares fundamentales: asistencia y protección consular, recepción y apoyo inmediato y reintegración en sus comunidades de origen.Las autoridades explican que en Estados Unidos, la red consular trabaja con el respaldo de agencias de Naciones Unidas y organizaciones internacionales para defender los derechos de los connacionales y proporcionarles información sobre su retorno.Una vez en México, el proceso de recepción se lleva a cabo en los seis estados fronterizos, donde se instalaron diez centros de atención. En estos espacios, los repatriados reciben una bienvenida oficial, asistencia para su traslado y acceso a documentos de identidad, como la CURP y actas de nacimiento.De acuerdo con el Gobierno de México, uno de los aspectos clave de "México te abraza" es la inclusión de los repatriados en programas de bienestar y empleo.Las autoridades aseguran que podrán afiliarse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para obtener cobertura médica, registrarse en el Servicio Nacional de Empleo y acceder a capacitaciones para certificar sus competencias laborales.Además, el Estado mexicano otorga la Tarjeta Bienestar Paisano, con un apoyo económico de 2000 pesos, para cubrir gastos de transporte a sus comunidades de origen.El programa también contempla, según la información oficial, alojamiento temporal en los centros de atención, donde se garantiza alimentación diaria, servicios básicos como sanitarios y acceso a internet, además de apoyo psicológico y asesoría legal. Asimismo, se estableció un Centro de Mando que opera las 24 horas para coordinar respuestas inmediatas ante cualquier incidente en los puntos de repatriación.
La polémica por la participación de Imane Khelif y Lin Yu-ting en los JJOO sigue vigente.La Asociación Internacional de Boxeo incluso incentivó a las boxeadoras a reclamar al COI.
La hija del actor malagueño nació en España pero estudió y vivió en Los Ángeles, donde conoció a su futuro marido
La medida será publicada por el Ministerio de Seguridad en el Boletín Oficial en las próximas horas. La mejora afectará a los básicos y otros. Será del orden del 5% y regirá desde marzo. Es un porcentaje superior al que se asignó al resto del personal que depende del Estado Nacional
Con ochenta años cumplidos, Harrison Ford afrontó el desafío de ponerse por quinta vez en la piel del carismático Indiana Jones. La apuesta valía la pena, pero la película, que se estrenó en 2023, recaudó 400 millones de dólares, lo que significó para Disney pérdida de 130 millones de dólares. Sin embargo, el actor parece no estar para nada molesto con el "fracaso" en la taquilla. En una entrevista publicada esta semana en The Wall Street Journal Magazine, el experimentado artista explicó por qué y también reveló cuál fue el extraño motivo por el que decidió incorporarse al Universo Cinematográfico de Marvel. "A veces pasan cosas que no son buenas", expresó Ford, refiriéndose a Indiana Jones y el dial del destino, la última entrega de la saga iniciada en 1981. "Yo era el que sentía que había otra historia que contar. Cuando el personaje sufrió las consecuencias de la vida que le tocó vivir, quise una oportunidad más para levantarlo, sacudirle el polvo del trasero y dejarlo ahí, sin parte de su vigor, para ver qué pasaba. Aún estoy feliz de haber hecho esa película", disparó.En la misma entrevista, Ford se refirió a su más reciente desafío cinematográfico: el actor protagoniza junto a Anthony Mackie en Capitán América: Un mundo feliz. Allí, interpreta a Thaddeus "Thunderbolt" Ross (en reemplazo del fallecido William Hurt), quien ahora no solo es el presidente de los Estados Unidos, sino también Hulk Rojo.La película marca un nuevo comienzo para el superhéroe: ahora debajo del traje no se encuentra Steve Rogers (Chris Evans), sino su sucesor, Sam Wilson (Anthony Mackie). Luego de los sucesos mostrados en la miniserie Falcon y el Soldado del Invierno, Sam se convirtió en la segunda encarnación del Capitán y una especie de prueba para el alicaído universo cinematográfico construido meticulosamente durante las últimas décadas. El motivo por el que Ford aceptó la propuesta nada tiene que ver con eso, y ni siquiera con la posibilidad de interpretar a la nueva amenaza más importante para el planeta. Según le dijo el intérprete al citado medio estadounidense, aceptó el papel sin que le presentaran "ningún guion" y agregó: "¿Por qué no? Vi suficientes películas de Marvel como para ver a actores que admiraba pasándoselo bien". "No sabía que al final me convertiría en Hulk Rojo", bromeó. "Bueno, es como la vida real: uno solo llega hasta cierto punto en el kit hasta que se da cuenta de que falta la última página de las instrucciones"."Lo que realmente extraño, sinceramente, es la conexión que el cine tenía con la cultura en general", reconoció el actor. "Ahora, estamos en las casas de la gente más que en los espacios comunes. Trabajamos para audiencias de nicho, lo que no disminuye el trabajo. Pero vivimos en un mundo diferente, sin la comodidad de saber que estamos todos juntos en esto", reflexionó. En diciembre, Ford le dijo a Empire que trabajar en una película de Marvel era "solo otro día en la oficina", y agregó: "Traté de comprender la ambición de los cineastas y de serles útil. No me quedé en casa por la noche y dije: '¿Qué quiero hacer cuando me convierta en Hulk?' No me pareció una propuesta actoral terriblemente difícil".A su vez, le dijo a Variety: "No quiero menospreciar al personaje, pero solo tuve que hacer ciertas cosas que normalmente tu madre no querría que hicieras, o tu profesora de interpretación, si la tuvieras, tampoco. Fue divertido y lo disfruté. Me lo pasé genial. Pero lo único que hice fue comportarme como un idiota para obtener dinero; algo que, si soy sincero, debo reconocer que ya había hecho en otras oportunidades"
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) decidió postergar un mes los vencimientos para la presentación de la declaración jurada y el pago del saldo resultante de Ganancias correspondiente a 2024, para las personas físicas y sucesiones indivisas inscriptas en el impuesto, es decir, los autónomos. Para cumplir con las obligaciones, que iban a vencer entre el 12 y el 15 de mayo, habrá tiempo finalmente hasta mediados de junio. Concretamente, si el CUIT finaliza en 0, 1, 2 o 3, la presentación de la declaración jurada deberá hacerse hasta el 11 de junio y el pago, hasta el 12 de ese mes; con CUIT terminado en 4, 5 o 6, las fecha serán, respectivamente, el 12 y el 13 de junio; y si el CUT tiene por último dígito 7, 8 o 9, el plazo límite será el 13 de junio para la declaración jurada y el 17 de ese mismo mes para el pago.Las fechas serán las mismas que las previstas para el impuesto a los Bienes Personales. La modificación no será solo por este año, sino que en los ejercicios fiscales posteriores los vencimientos también serán siempre en el sexto mes. Así lo dispondrá una norma que será publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial, según comunicó ARCA.El organismo puntualizó que la medida "contempla lo solicitado por las entidades profesionales respecto de la necesidad de otorgar más tiempo a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias". A fines de enero, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires le había enviado a Juan Pazo, titular de ARCA, una nota solicitando la modificación del calendario de vencimientos, en el sentido de la medida que efectivamente se tomará.Tras exponer los motivos, esa nota del Consejo finalizaba expresando el pedido de "adecuar el cronograma de vencimientos para planificar el trabajo y evitar la superposición de tareas". En el escrito se recordaba que en mayor operan los vencimientos del impuesto para las personas jurídicas (empresas y otras organizaciones) que cierran sus balances en diciembre, y también se enfatizaba que por una resolución de 2018 el vencimiento de Ganancias en el caso de personas humanas "estaba fijado en concordancia con con el impuesto sobre los Bienes Personales, de naturaleza complementaria".Además del cambio en las fechas, el Consejo pidió que se arbitren los medios para que las aplicaciones web necesarias para hacer las presentaciones estén disponibles "con un margen mínimo de antelación de 60 días hábiles previos al vencimiento, para poder dar cumplimiento en tiempo y forma". La nota lleva las firmas de Gabriela Russo y Silvia Abeledo, presidenta y secretaria, respectivamente, de la institución que representa a los contadores que se desempeñan en la ciudad de Buenos Aires. El año pasado los vencimientos llegaron recién en septiembre, dado que a fines de junio se aprobó la ley de Medicas Fiscales Paliativas y Relevantes, que modificó el esquema del tributo, y fue necesaria una adecuación de las normas reglamentarias y de las herramientas utilizadas en las presentaciones.
Se trata de la presentación de las declaraciones juradas y el pago para el caso de las personas humanas. Alivio para el trabajo de los asesores tributarios.
El histórico trabajador de la Casa Rosada capturó los momentos más emblemáticos de la historia argentina, como el regreso de la democracia en 1983 y la crisis del 2001. Forjó lo que llamó fotografía "oficial, no oficialista". Leer más
El presidente Javier Milei dio este miércoles los motivos por los que decidió que la Argentina salga de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una medida que tomó desde el Gobierno y que fue comunicada por su vocero, Manuel Adorni, unas horas antes. En su descargo, el mandatario tildó de "nefasto" al organismo que depende de Naciones Unidas y cuestionó su rol durante la pandemia de Covid-19, momento en que él se desempeñaba como opositor a la gestión de Alberto Fernández y marchaba contra el aislamiento."Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k), cometer en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia", dijo el Presidente contra la OMS, al respecto de los años en que se desarrolló la pandemia.Entonces indicó, en su cuenta de la red social X: "Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia. VIVA LA LIBERTAD CARAJO".Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de laâ?¦— Javier Milei (@JMilei) February 5, 2025Noticia en desarrollo
El anuncio de Manuel Adorni tuvo fuertes críticas a la gestión de la Organización Mundial de la Salud en la pandemia de Covid."Junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más grande de la humanidad", sostuvo.
La cita es a las 14.30. Luca Martin llega al café elegido de su barrio, aprovecha que refrescó -el día da respiro- para lucir jean negro y camisa oscura estampada. Se dispone con humor a sacarse fotos, saluda a la gente que pasa sin querer interrumpir la toma y luego comienza la charla. Verborrágico y divertido, el flamante protagonista de Sex habla de todo, seguramente haber acompañado a sus padres famosos -Nancy Dupláa y Matías Martin- lo curtió y le sacó la timidez frente al grabador. En diálogo con LA NACIÓN, el conductor y actor no esquiva ningún tema: cómo fue crecer bajo el escrutinio del público, por qué decidió hablar abiertamente sobre su sexualidad y cómo ve la situación del país.â??¿Cómo llegó la propuesta para hacer Sex?â??Empezó todo con (José María) Muscari; me escribió y yo dije que no. Yo estaba en pareja en ese momento y no me daba sumarme por motivos personales. Me separo una semana después y al día siguiente estoy con mi papá y, de la nada, mientras trataba de consolarme me dice: "Che, me habló Juli (Ortega), que te habló Muscari para hacer Sex, y dijiste que no". Le dije que me daba nervios y él me hizo la pregunta clave: "¿Pero te gusta?". Le dije que sí. Su respuesta fue: "Si lo querés hacer, hacelo, andá y disfrutalo".â??Y después del síâ?¦â??El camino ahí fue raro, pero aquí estamos, fueron unos dos meses. Después de esa primera audición o ensayo que hicimos, José muy contento le escribió a mis padres para felicitarlos. View this post on Instagram A post shared by Luca Martin (@justlucam)â??Sobre la charla con tu papá, ¿sentís que la necesitabas su aprobación o empujón?â??Aprobación nunca. Era más empujón. Ver que alguien que tenés cerca, en quien confiás tanto te diga que lo hagas sin miedo está bueno, y te da una noción de que no es una locura pensarlo.â??¿Cómo fue el debut?â??La primera semana fue muy linda pero muy cansadora, y al mismo tiempo diferente a lo que me esperaba. Te esperás mucho más nervios. Pero la verdad, no, el nervio viene antes, cuando estás esperando, cuando se está llenando el lugar, cuando estás cambiándote, porque cuando estás en el escenario es, en mi experiencia, piloto automático. José siempre te impulsa a que acomodes tu diálogo a la audiencia, es muy interactivo, a mí me gusta decirle que es medio New Wave, es un show en donde tenés temáticas sexuales y para adultos, con un montón de baile, de música, luces, colores, es en serio una versión muy argentina de un drag show. Después lo demás es la gente, que es lo que más miedo da, pero cuando salís te felicitan, te tocan la espalda, muy bien te sentís.â??Muscari siempre dice que a partir de Sex mucha gente lo contactó para decirle que, gracias al show, había descubierto cosas de su propia sexualidad. ¿Te llegaron mensajes así?â??Me han llegado, pero no directamente por Sex. Por Sex me han llegado mensajes de gente caliente que me quiere invitar a salir, pero me han llegado otros mensajes antes de eso.â??¿Qué te generan ese tipo de mensajes?â??A mí no me jode si me tiran onda.â??Dijiste que antes de Sex sí hubo gente que te escribió... ¿Tiene que ver con las veces que hablaste vos?â??Sí, exacto, las veces que hablé de mi sexualidad me escribieron personas con mucho cariño. Me acuerdo muy específicamente un mensaje de una persona de 80 u 85 años, que me dice: "Yo siempre fui gay, no lo pude aceptar hasta mis últimos 30 años y me encanta ver a alguien de tu edad que pueda aceptarlo". Casi me hizo casi llorar pensar en la idea de que estuviste más de la mitad de tu vida sin poder ser libre.â??¿Por qué decidiste hablar sobre tu sexualidad?â??Siempre fui medio abierto más que nada con las redes, uno hace chistes y comenta cosas y como que lo dejo abierto. Mi forma de declarar mi sexualidad nunca fue decirlo hasta hace poco, mi forma era con comentarios "este es atractivo, ella es atractiva"... Supongo que habré posteado citas con chicos, con chicas en Instagram hasta estos últimos dos o tres años que las preguntas se volvieron más específicas y supongo que porque lo mencioné en algún lugar. Es muy secundaria mi sexualidad, ahora estoy en Sex en donde es el tema para hablar así que por primera vez siento que puedo hablar sin que se sienta fuera de tono.â??¿Sentís que en la sociedad hay una necesidad de poner etiquetas?â??Pasa con mucha gente más de otra época, que te tachan una cosa porque no entienden en su cabeza como te puede gustar las dos cosas, la clásica frase del tipo "sos bisexual, entonces sos puto". Me parece muy reductivo de cómo lo puede llegar a sentir una persona.â??Tu generación está cambiando un poco todo esto de "las etiquetas". ¿Lo sentís así?â??Yo creo que es algo que pasó hace un par de años y se empezó a diluir un poco el tema de las etiquetas, y ahora estamos de vuelta en esa, la juventud acaba de dar vuelta totalmente el argumento y de repente es cool ser "un cuadrado", el clásico del fútbol, de la camisa, tener novia. Hay gente totalmente desesperada por ponerse la etiqueta "normal", de hetero, familia, hijos. Si vamos a volver a las etiquetas o no depende de nosotros; tenemos que desarmar esos argumentos por lo que son. Creo que va a ser muy feo cómo se va a poner en los próximos años en cuanto a pérdida de derechos. Yo no veo el futuro muy soleado, pero el futuro del futuro sí.â??Empezaste a hacer radio, pero hoy el streaming se lleva todo puesto y muchos aseguran que ese es "el futuro". ¿Te gustaría incursionar en ese mundo?â??Ahora todos quieren meterse al streaming y el streaming es un mundo que es completamente elitista, es para aquellos que ya tienen seguidores y contenido, y aún algunos que tenemos seguidores y contenido no entramos. Me gustaría trabajar, aunque hoy todo se volvió opinión y no hay argumentos; nadie está teniendo debates reales. Veo personas que están haciendo las cosas bien, como Martín Garabal o Migue Granados, pero son 2, 10 como máximo, y después los otros 90 están todos hablando del culo de tal. Después tenés lo que hacemos en Sex, que es totalmente lo contrario: es hablar de todos estos temas con una apertura de mente y con un espacio para estar cómodo con tu sexualidad.â??Bueno, ahí podés aportar tu granito de arena.â??Sí, podés hacer que alguien piense diferente. Siento que nos olvidamos del otro y de repente somos todos protagonistas y en la era del protagonista nadie quiere compartir. Es triste eso.â??Hablando de opiniones, ¿cómo te sentiste en tu paso como panelista de Desayuno Americano?â??Al principio no me salía, era re complejo el tener que opinar de cosas que no conozco y que no me importan, pero después me di cuenta que no es opinar del tema, es opinar sobre la opinión. Conozco tantos periodistas que son muy capaces y que están en ese tipo de círculos, que se recontra preparan. Yo, la verdad, al principio no sabía cómo prepararme, pero después te das cuenta que tenés que leer un par de noticias y armarte tus opiniones. Creo que por eso no estoy más en el programa, nunca fui de ir al choque, nunca me logré acomodar 100 por ciento.â??Muchas veces también te ha tocado estar del otro lado. En este programa o en otros habrás escuchado que hablaban de vos o de tu familia...â??En uno, de hecho, mencionamos a mi viejo y comenté algo gracioso. Y cuando hablan de mis viejos en tele no me entero, o si me entero es porque me comentan algo o mi vieja lo menciona de casualidad, pero mi familia le da muy poca cabida todo eso, y yo también. Sí me acuerdo de una vez que estábamos de viaje en los Estados Unidos, en 2012 o 2011, y alguien empieza a grabar, otro argentino que nos quería hacer sentir mal porque estábamos en los Estados Unidos. Fue muy bizarro, porque empieza a grabar y al final se le caen del bolsillo todos los dólares que tenía; levantó todo y se fue.â??¿Cuándo te diste cuenta vos que tus viejos y sus parejas eran famosos? [N.de la R.: su mamá, Nancy Dupláa, está casada con Pablo Echarri, y su papá, Matías Martin, estuvo en pareja con Natalia Graciano]â??No lo sé, tal vez cuando empecé a analizar por qué les pedían fotos. Me daba risa cuando le decían a mi viejo "¿y vos de qué lado estás, chabón?". Yo no entendía y me explicaron que era de Fugitivos, yo era bebé en ese momento. Tengo una foto, si no me equivoco, porque ahí me presentaron ante el universo.â??¿Te llegó a parecer exótico o curioso en algún momento su trabajo?â??Es muy raro, porque era tan divertido como aburrido, y las dos cosas me llamaban la atención. A veces invitaba a amigos a una grabación y se aburrían. Es algo que siempre me gustó, no lo cuestioné; es como el pibe que va con el papá a la fábrica o a la carnicería y le encontró un placer porque papá lo hace y lo hiciste dos o tres veces y te gustó y ya está.â??Aún así, vos supiste armar tu propio camino...â??Una persona alguna vez me dijo "sos artista, pero no tenés que decir nunca que sos artista porque la gente no te va a tomar en serio". Le pregunté qué significaba y me dijo: "Que hacés un poco de todo... Estás teatro, hacés radio, tele". Me gusta eso, pero el término "artista" no. Lo más artístico que hago es escribir, dibujar, pintar, pero eso es algo mío; la música que hago es para mí, todavía no me animé a presentarlo. Por ahora sí creo que agarré un poco de lo que vi en mis viejos, en mi padrastro y en toda la gente que en algún momento tuve cerca.â??¿En algún momento pesa ser el hijo de...?â??Yo creo que pesa más cuando te juzgan por cosas que no hiciste. En un punto, la capacidad que tenés para comunicarte se vuelve a veces más corta porque hay gente que no te va a escuchar solo porque saben quiénes son tus viejos. Pero ya fue, el que no me quiere escuchar por una boludez así, no vale la pena que me escuche.â??¿Y con tus hermanos? ¿Cómo te llevás? â??Me llevo bien y con todos tengo una relación diferente. Me llevo mejor con mi hermana Morena (de 21 años, hija de Dupláa y Echarri) y con mi hermano Alejo (de 17, de Martin y Graciano); ella es la que más cercana en edad está y él es extremadamente sociable y buena onda, carismático, amigable. Con mis otros dos hermanos también me llevo bien, aunque tal vez no hable tanto como con ellos.â??Sos muy fanático del cine, ¿pensaste en dirigir?â??Hice suficientes trabajos prácticos en la escuela técnica a la que fui como para saber que ser director no es lo mío. Es mucho estrés, mucho malabar, mucha presión; yo siempre tuve un ojo más directo hacia los escritores, quiero escribir. Estoy armando un par de guiones, hace mucho estoy escribiendo una película, tengo muchos borradores de cosas todavía que tengo que hacer y quiero entregárselas a gente más talentosa y decir: "¿Te interesa dirigir esta idea de loca?".â??¿Tomás clases?â??Ahora no, me vendría bien para que alguien me diga cómo acomodarme porque soy muy desordenado y la última clase de escritura que tomé fue cuando tenía 17, 18 años, en la secundaria. No hice más porque uno es vago, salí de la escuela y me enfoqué mucho en el trabajo y todo lo que no era laboral lo tomé como que era medio inútil, así que era ganar plata, trabajar, mostrar que sos capaz en este mundo. ¡Total descuido de mi parte no enfocarme en eso! Creo que es mi pecado; tengo varios pecados encima pero uno puede ser la pereza en ese tipo de circunstancias. Soy autodidacta en ciertas cosas pero, por ejemplo, salir de casa, me cuesta mucho.â??¿Para salir con amigos también?â??Un 80-20 que me cuesta y cuando estoy en ese 20 por ciento me quedo, veo una película, me encierro en mi cubito.â??¿Y el celular ayuda a que te quieras quedar? ¿Cómo es tu relación con el teléfono?â??Para cuando ya elegiste quedarte en casa el celular es un veneno, voy a ver una película y no, estás 40 minutos con el teléfono, no lo puedo creer. Estuve viendo un montón de tiempo Twitter, que es venenoso, o Instagram, que es una boludez, no salí con mis amigos, no miré la peli, no leí el libro, no descansé nada. Yo nunca tuve TikTok, por suerte... Voy a decir algo muy de viejo, pero es un problema, y más para los más chicos que ya ni consumen contenido; están 30 segundos, 15 segundos, 20 segundos y no pueden sostener la atención.â??¿Cómo sigue tu año por fuera de Sex?â??Estoy armando un pequeño proyecto en formato podcast, que medio que juega con todos estos tópicos que estuvimos hablando, sobre el fin del mundo un poco y sobre la era actual en la que estamos viviendo. Pero Sex es el trabajo en el que mejor la estuve pasando y lo seguiría haciendo todo el año; no me imaginé que me iba a enamorar del escenario tan rápidamente. Pensé que nunca iba a poder hacer algo así. De chico era un theater kid en mi cuarto, solo, cantando temas de musical y pensando: 'No, sos muy gordo. No, sos muy feo. No, sos muy bajo o sos muy alto". Pero me doy cuenta que no todo es así.â??Entonces, terminamos esta charla como empezamos, con la palabra de tu papá cuando te dijo: "Si te gusta, hacelo y disfrutalo"...â??Sí, y ya sé que en esta época es re difícil decir eso porque probar algo cuesta plata, y a veces tenés que trabajar y estudiar y es complicado mantener una familia. Es muy complicado en esta época dar el consejo de 'hacé lo que quieras' porque no, no hagas lo que quieras, hacé lo que tengas que hacer para sobrevivir. Y si podés hacer algo más que sobrevivir, que es vivir, probá: no tengas miedo.Sex tiene funciones de jueves a domingo en Gorriti Art Center, Juan B. Justo 1617, CABA.
El jefe de Estado, en una aparición inédita ante los colombianos, optó por hacer pública la reunión que se efectúa, por lo general, los lunes en Palacio, lo que generó sorpresa entre los colombianos
Acusó al organismo internacional de tener "un sesgo constante contra Israel" y de tener "un profundo sesgo antiestadounidense".
Es parte de un rediseño más amplio del Gabinete, pero involucra también una señal política. Eliminarán direcciones, pero mantendrán las oficinas a cargo del 144, que asiste a víctimas de violencia, y la de Mujer. El rol de la vicejefa Clara Muzzio y del jefe de Gabinete, Sánchez Zinny
El gobierno porteño formalizó esta mañana, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la simplificación del proceso de inscripción para los alquileres temporales en la ciudad de Buenos Aires. Con este cambio, se busca facilitar el registro de las propiedades y garantizar que solo los inmuebles incluidos en la nómina puedan ser publicados en plataformas digitales como Airbnb y Booking. La medida apunta a reducir la informalidad en el sector, brindar mayor seguridad a turistas y copropietarios, y establecer condiciones más equitativas con la hotelería.Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella basado en datos de Airbnb hasta septiembre de 2023, en la ciudad de Buenos Aires había alrededor de 20.000 unidades de alquiler temporal, pero solo 1000 registradas. Esta brecha es uno de los ejes centrales de la nueva regulación, que busca que estas propiedades cumplan con el registro obligatorio. Desde el gobierno de la ciudad afirman que durante el último año se trabajó en conjunto con las plataformas digitales para establecer un mecanismo que facilite la inscripción y garantice su cumplimiento.Uno de los principales reclamos sobre la falta de regulación de los alojamientos temporarios proviene del sector hotelero, que considera que la competencia es desigual. Hasta ahora, al no estar registrados, muchos operaban con menos controles y cargas impositivas, mientras los hoteles deben cumplir con inspecciones, normativas específicas y tributos.Con la simplificación del sistema de inscripción, que es totalmente gratuito, los propietarios deberán presentar una declaración jurada sobre normas de seguridad, documentación que acredite la titularidad, un domicilio digital y, en propiedades horizontales, el reglamento de copropiedad. Además, se permite el uso del sistema en línea de las plataformas como domicilio digital y se otorga a la autoridad de aplicación la facultad de dar de baja publicaciones irregulares. El plazo para que una plataforma retire una unidad no registrada será de 15 días hábiles tras la notificación. La inscripción se realiza a través de TAD, y el certificado de registro será obligatorio para publicar un inmueble en plataformas digitales.La ciudad contará con acceso al padrón de inmuebles de las plataformas para verificar que solo se ofrezcan inmuebles registrados. En caso de encontrarse con alquileres no registrados, podrá exigir la baja de las publicaciones que no cumplan con la normativa.Los propietarios tendrán un plazo de 180 días, a partir de la publicación de la resolución, para completar su registro obligatorio. Los que no cumplan con este requisito no podrán publicar sus propiedades en las plataformas digitales y podrían enfrentar sanciones económicas de hasta $1.000.000. Por su parte, las plataformas que permitan la publicación de propiedades sin registrar también serán sancionadas y podrán recibir multas por incumplimiento en su rol de agentes de retención y percepción del Derecho de Uso Urbano.La nueva regulación también refuerza la obligatoriedad del registro de unidades y la exigencia de que las plataformas digitales actúen como agentes de percepción del mencionado Derecho de Uso Urbano, un tributo que se aplica a los turistas extranjeros que pernoctan en Buenos Aires y tiene un valor de 1,5 dólares por noche para mayores de 12 años, al igual que en los hoteles. Esta obligación ya había sido establecida mediante la resolución 2025-6 de la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) porteña, publicada el 8 de enero, que dispuso que las plataformas digitales sean agentes de retención y percepción del impuesto.Con la nueva normativa, se refuerza su cumplimiento exigiendo el registro de las unidades y promoviendo que los alquileres temporarios también paguen este tributo. Lo recaudado será destinado a la promoción turística internacional de la ciudad a través de Visit Buenos Aires.Además de responder a una demanda del sector hotelero, la medida se enmarca en una política pública más amplia que busca ordenar el mercado, garantizar la seguridad de turistas y propietarios, e impulsar una mayor recaudación fiscal sobre esta actividad.
Emigrar era ese sueño que Fabián Nasello guardaba en su interior desde hacía años. Deseaba irse allí donde la vida se sintiera más liviana, quería respirar nuevos aires y alcanzar una serenidad que en Argentina parecía esquivarlo. Su anhelo, sin embargo, parecía inalcanzable, ya había pasado los 55, tenía una vida armada, y poca idea de qué podría hacer en otro lugar del mundo.Todo cambió allá por el 2022, cuando junto a su hija menor, Luján, decidieron obsequiarse un viaje a Europa. Recorrieron Madrid, Milán, Torino y Sicilia, la tierra de sus ancestros, pero el golpe al corazón llegó en Mallorca, cuando fue a visitar a un amigo de la adolescencia y juntos disfrutaron de la isla: "Venite a vivir, me decía siempre, venite que algo hacemos", rememora Fabián hoy, mientras repasa su historia.Aquel "venite" quedó resonando sin descanso en su cabeza hasta que cierto día, Fabián decidió acallar las voces tomando el mando del timón. Corría octubre del 2023, cuando le informó a sus hijas, de 19 y 25 años, que deseaba irse y que ellas podían ir con él: "Tener un futuro mejor, acompañando a papá", cuenta que les dijo. "Armé mis valijas, metí mis recuerdos y me largué".En ese "largarse", atrás quedaban los treinta y siete años trabajando para una misma empresa, con una vida que en lo económico estaba casi resuelta, pero que para él no alcanzaba; lo que perseguía era esa mejor calidad de vida que sentía que no tenía.Llegar para triunfarEn un comienzo todo fluyó de maravillas. En los primeros días la novedad le ganaba a los temores, y las emociones, agradables, conquistaron el espíritu de Fabián, que amaneció en Mallorca con la sensación de que ese sería su lugar y el de sus hijas, y que había llegado para triunfar.En aquellos primeros tiempos, los hábitos del pueblo también jugaron a favor (aunque la realidad es que esto lo supo apreciar con toda su magnitud más tarde). Se instaló en Puerto Pollensa, y quedó encantado con la caña de las once de la mañana y su repetición a las diecinueve, cuando todos se juntaban después del trabajo a conversar de la vida."Eso hace que te contactes con gente con la cual te ponés a charlar, te invitan, y te preguntan cómo está tu país", describe Fabián. "Es lindo dejar el celu en la mesa en la calle e ir al baño sin preocuparte de que alguno se lo lleve, ver las bicis apoyadas contra la pared, algunas atadas y otras sueltas, sin preocupación, no es que no pase nada, siempre hay alguno que se las lleva, lo loco que al otro día aparecen".El surgimiento de una sentimiento incontrolable: "Esa fea sensación de no pertenecer"Sin embargo, para Fabián pronto llegó otra sensación incontrolable, debía hallar un empleo y pasar los primeros seis meses hasta que sus hijas llegaran para acompañarlo en la aventura de volver a empezar. La ansiedad y la angustia hicieron su entrada triunfal, y con ellas, esa sensación de no entender que ese ahora era su lugar.Y en ese torbellino emocional, Fabián no pudo evitar traer lo aprendido (para bien y para mal) a cuestas, y comenzar con las comparaciones con Argentina: "Por más lindo que sea el destino y por más bien que te vaya, siempre sentís que no sos del lugar, sé que siempre hay excepciones, pero lo usual es que notás que no pertenecés", asegura.Nada en la vida es color de rosas y así, para Fabián, con sus 57 años, la cuesta comenzó a empinarse: "Con esa fea sensación de no pertenecer al lugar, comencé a extrañar hasta la inflación, cuando hablaba con mis amigos de Argentina se me escapaba una lágrima, pero ellos me decían: no regreses, esto cada día está peor"."El trabajo fuera de temporada era escaso, la isla solo vive en verano, y yo me instalé en el norte, `un puto paraíso' como dicen ahí, en verdad lo es, pero los miedos me iban ganando, mis hijas notaban mi tristeza y mis dudas, las entrevistas empezaron a llegar, hasta que conseguí trabajo como seguridad en el puerto, yo que siempre fui administrativo contable, financiero, ahí, de noche, de veinte a ocho de la mañana, sin dormir, solo para poder costear los gastos que tenía y no gastar mis ahorros, y en medio, los papeles de residencia, yo, ciudadano italiano, seguía siendo extranjero para las autoridades españolas".La decisión más dura: "Mi corazón quedó herido"Los meses pasaron, hasta ese hermoso día en el que llegó la primera de sus hijas, junto a su marido. En menos de quince días, ambos ya tenían un trabajo con buen ingreso. Fue entonces que Fabián cayó en la cuenta de que, a pesar de las mayores oportunidades en general, la edad sí le jugaba en contra.Al mes llegó la segunda hija, con sus 19 años y sus grandes sueños. Se instaló con ellos y al poco tiempo, gracias a un contacto de Fabián, ingresó a trabajar como camarera. Mientras tanto, Fabián aprovechó la licencia que le otorgaban y las vacaciones acumuladas para tomarse el tiempo y buscar un empleo que no le carcomiera el alma, como el trabajo nocturno, y le significara un mejor ingreso. Sin embargo, nada surgía que fuese sólido, que le permitiera realmente sustentarse: "Apenas trabajos de temporada, como muchos en la isla, ¿qué sería de mí a futuro?"Y así, Fabián se chocó con la realidad, su realidad. A pesar de ya casi sentirse parte del lugar, cuando se acercó la fecha de vencimiento de su licencia, con muchas dudas y más lágrimas, tomó una decisión: dejar a sus hijas y retornar solo a su país, donde esperaban sus amigos y su hermano."Pero mi corazón quedó herido, mis hijas solas y yo solo acá, el volver a ver la pobreza que hacía solo casi un año había dejado fue duro, uno se acostumbra a una mejor calidad de vida, qué linda era esa vida..."La naturaleza contradictoria del ser humano: "Siempre volveré, tal vez algún día pueda quedarme"El ser humano está lleno de contradicciones, es parte de su naturaleza. Fabián, como muchas personas en este planeta, soñaba con irse, y cuando lo logró, comenzó a añorar lo que jamás creyó posible que extrañaría del país que dejó atrás. Se puede llegar a un nuevo y maravilloso mundo, pero no se puede comprar la sensación de pertenencia...Pero entonces, con el regreso, otra paradoja ingresó a su mundo. Ahora, desde la perspectiva alejada que le ofrece Argentina, Fabián es capaz de apreciar la buena vida que respiraba en Mallorca. Sus sentimientos pueden parecer contradictorios, sí, pero no son extraños: se aprecia mejor lo que se tuvo cuando se revive en la memoria. Al abrirle las puertas a otra forma de vida, el choque del regreso fue inevitable. Fabián retornó con nuevas imágenes, hábitos y paisajes, que ahora contrastan de manera explícita con su realidad en Argentina."¿Que cambió en mi cabeza?, mucho", reflexiona. "Y la tristeza me invadió al comienzo al no tener a mis hijas cerca, solo que saber que ellas estaban bien me reconfortaba. Pero fue la terapia y el tiempo lo que me ayudó... ""Con una experiencia así siempre aprendés, aprendés a vivir otra realidad, a socializar con las personas que, en general, nos tratan bien, aprendés a adaptarte a trabajos que jamás imaginaste hacer, a apreciar tu país, aun en sus peores momentos. Hoy es mi hija más grande la que está viviendo esa angustia que atravesé, ese estado mental que duele, es por eso que en marzo regreso a visitarlas"."Hoy estoy planeando pasar un mes en ese lugar paradisíaco, parte de mí quedó en la isla, con esa gente que me brindó la mano y que, tapas y cañas de por medio, me robaban una sonrisa que hacía que los días duros sean mejores; una parte siempre se queda en donde, por lo menos, lo intenté. Espero que las chicas puedan cumplir el sueño trunco que no pude hacer, con la tristeza de extrañar y el reto de poder acomodarse, eso dura toda la vida, pero se puede... Por mi parte, siempre volveré a España, tal vez algún día pueda quedarme".*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com
Tras varios meses de recortes, la Superintendencia Financiera estableció un aumento en la tasa de usura
Finalmente, no hubo debate sobre el tema que divide hoy al sindicalismo porque a la reunión de esta mañana no fueron los partidarios de no ir a la movilización. Quiénes asistieron y quiénes se ausentaron. Apoyo cegetista a los organismos de derechos humanos
El ex presidente, Joe Biden, había otorgado el beneficio a más de 600.000 ciudadanos caribeños que ya se encontraban en ese país
Para el analista, Milei ha hecho un uso extensivo de noticias falsas como herramienta distractiva ante los problemas económicos. "Creo que este gobierno es el más pródigo en materia de fake news", aseguró. Leer más
El título de campeón se le otorgará anualmente al ganador de la etapa final del Circuito Mundial.La dirigencia, además, pretende la importancia de los Juegos Olímpicos.
El Consejo de Estado anuló, por segunda vez, la designación de Omar Fredy Prías como comisionado de la Creg, al concluir que no cumple con los requisitos técnicos pese a una tutela del Ministerio de Minas para revocar la decisión